Universidad de Puerto Rico Facultad de Estudios Generales Departamento de Humanidades Prof. Maruja García Padilla 2do semestre 2009-2010 TÍTULO: De cómo mirar imágenes y otros artefactos CODIFICACIÓN: HUMA 3017 NÚMERO DE HORAS/CRÉDITO: cuarenta y cinco / 3 créditos PRERREQUISITOS: Ninguno INFORMACIÓN DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO:
[email protected] FAVOR DE ENVIAR MENSAJE A ESTA DIRECCIÓN EL PRIMER DÍA DE CLASE BLOG: www.espacioblog.com/huma_garciapadilla (atención a guión bajo [ _ ] entre huma y garciapadilla) OFICINA: Estudios Generales DMN 249 EXTENSIÓN: 3238 HORAS DE OFICINA: se anunciarán y por acuerdo. DESCRIPCIÓN DEL CURSO De cómo mirar imágenes y otros artefactos se acerca al campo de las artes con un enfoque no tradicional. Parte de una reflexión que constituye su justificación primaria: vivimos en una cultura saturada de imágenes y objetos pero, en general, no estamos conscientes de cómo operan las cosas que miramos. Solemos aceptar sin titubeos la diferencia entre imágenes y objetos y convivimos con unos y otros, aceptándolos sin apenas cuestionarlos, asumiendo nuestro dominio sobre ellos, desentendidos de su dominio sobre nosotros. Apenas nos percatamos de cómo nos permiten hacer, ver e incluso pensar ciertas cosas y otras no. Hacemos distinciones entre objetos en términos de su utilidad, su estética, o su condición de arte. Sin embargo, con frecuencia somos incapaces de definir cómo y bajo qué condiciones ejercen cada una de estas funciones, o en qué consisten y dónde están situadas las fronteras entre ellas. Un rasgo primordial que tienen en común tanto las imágenes como los objetos de que el curso se ocupa –y que a menudo solemos ignorar– es su factura, la condición de ser artefactos, objetos hechos. Su materialidad encarna, pero también construye, sus significados: los valores sociales, culturales, históricos y, en última instancia, el lenguaje de su momento. Este curso ofrece a los y las estudiantes la oportunidad de desarrollar su capacidad de discernir aquello que es particular a imágenes y otros artefactos, pero también de cuestionar su funcionamiento y las premisas desde las que nos enfrentamos a ellos. En ese proceso, los alumnos y alumnas enriquecerán su sensibilidad estética y su capacidad interpretativa y analítica, mediante el contacto con diversos productos culturales, al tiempo que desarrollan una visión que trasciende los límites de las disciplinas. Dentro de este marco, el curso constituye una introducción a prácticas e instrumentos teóricos que pueden emplearse para examinar imágenes y otros objetos hechos. Su punto de partida teórico es la noción de que el examen detallado de los rasgos materiales de estos artefactos abrirá la puerta para que el objeto guíe al espectador hacia las preguntas críticas, teóricas e históricas pertinentes para su explicación. El aula de arte deja, pues, de ser un aula de historia del arte en el sentido tradicional. Lo cuestionado será precisamente la definición y las fronteras tanto de lo artístico como de la disciplina. Así, se trata de explorar tanto los problemas como el potencial de una práctica de “lectura” de imágenes y objetos. En esta práctica, la observación detallada, así como la descripción, el análisis y la teoría, se integran en cruces y conflictos iluminadores –aunque a menudo irresolubles. Aprender a leer imágenes desde esta perspectiva enfoca la atención sobre los objetos y sobre el desarrollo de la capacidad de ver lo que habitualmente desatendemos. En este contexto, el curso busca
que los alumnos y alumnas aprendan a descubrir en los diversos artefactos no sólo aquello que se nos escapa porque no miramos con suficiente atención, sino todo lo que no vemos porque no se adecúa a nuestras expectativas, premisas y marcos de análisis. Se busca también aprender a indagar y descubrir las inconsistencias, las contradicciones y las fisuras que habitan la obra y que normalmente corregimos automáticamente. Este acto de lectura entraña aprender a desplazarse partiendo de nuestra primera reacción hacia un entendimiento más amplio, no sólo del mundo en que los objetos fueron creados, sino del mundo desde el cual pretendemos dar cuenta de ellos. La estructura del curso refleja este enfoque, provocando un enfrentamiento visual inicial con los artefactos, sin proveer un marco teórico de la disciplina que encuadre, legitime o autorice una determinada mirada. La destreza de la descripción detallada, como herramienta básica del proceso de aprender a mirar, será objeto de atención durante la primera parte del curso. Si desconocemos la forma en que operan las imágenes y los objetos, aún menos sabemos de cómo operan sobre nosotros y cómo operamos nosotros sobre ellos. El tipo de interrogación mutua en que se embarcan objetos y lecturas teóricas en este curso abre la puerta para examinar en el salón de clase la obra que desempeñan la obra de arte y otros artefactos. El curso se ocupa de cómo ese desempeño está relacionado con las categorías, operaciones y sistemas de poder y autoridad que rigen otros espacios no artísticos –incluyendo las aulas y las teorías mismas. Tres premisas básicas se combinan en la estructura del curso. 1. La primera es que los “significados” de los objetos -lo que muestran y lo que ocultan, las fisuras que los traspasan y problematizan, los intereses que sirven- están articulados mediante características materiales y son inseparables de ellas, de modo tal que la atención cuidadosa a la forma de las cosas, al modo en que están configuradas, nos sirve para definir cómo funcionan y cómo nos relacionamos con ellas. 2. La segunda es que la interacción entre objetos y textos teóricos sirve para poner de manifiesto la complejidad de la configuración de los objetos materiales. Esta interacción exige que nos hagamos conscientes de lo que estas perspectivas críticas iluminan así como de lo que ocultan u oscurecen, lo que puede decirse dentro de sus presupuestos, lo que queda fuera de sus fronteras o no puede formularse en sus términos. 3. Por último, la tercera premisa es que aprender a pensar sobre nuestros propios procesos de pensamiento, a seguirlos y evaluarlos como tales, esto es, lo que se conoce técnicamente como meta cognición, incrementa la efectividad de nuestro pensamiento sobre el arte o sobre cualquier otro tema. Estas premisas teóricas toman forma en el curso a través de una serie de bloques temáticos que se ocupan de miradas problematizadoras a aspectos concretos del proceso de representación: (a) el cuestionamiento de la naturalidad de la representación y su conexión con lo real, (b) el problema de la forma como significación, (c) la compleja condición de los objetos hechos –esto es, de los artefactos–, y (d) las relaciones con los espacios –incluyendo espacios de la mirada: el espectador y el museo. En el marco de estos temas y de los trabajos, reflexionaremos sobre la relación entre imagen y palabra –tan fundamental para la descripción, que es el punto de partida de nuestra actividad. En el curso se manejarán imágenes visuales –pintura, fotografía y publicidad–, así como otro tipo de artefactos. Nos moveremos muy libremente entre ellos al igual que a través de distintos periodos históricos. Mediante análisis prácticos y detallados en discusión activa, y mediante la lectura de textos, examinaremos cómo se desarrolla nuestro entendimiento de estos diversos objetos y cómo nuestra conciencia de los procesos de pensamiento afecta esa transformación. Como parte de este proceso, y coherentemente con el foco sobre la materialidad de los objetos que caracteriza al curso, se promoverán visitas a museos y exposiciones que permitan contacto directo con obras de arte, en lugar de únicamente con reproducciones. Igualmente, con el fin de promover la conciencia de la riqueza de la actividad artística en Puerto Rico, los estudiantes estarán obligados a asistir a un mínimo de tres actividades culturales de componente visual y a preparar las correspondientes reseñas. Para matricularse, no se requiere experiencia previa en el área de arte ni conocimiento de textos teóricos. Aunque se tratará de que la mayoría de las lecturas sea en español, en algunos casos no existen traducciones disponibles. Será por tanto conveniente un buen nivel de comprensión de lectura en inglés. 2
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO El o la estudiante: • mediante el conjunto de metas y objetivos que se designan a continuación, cultivará su aptitud para el pensamiento sistemático y creativo, el análisis crítico, el desarrollo y expresión de opiniones propias y el debate respetuoso. • se familiarizará con una diversidad de productos culturales de distintos tipos y épocas. Para ello: • trabajará con artefactos diversos: imágenes –pintura, grabado, fotografía, publicidad– y objetos varios –escultura, artesanía, objetos de manufactura industrial y arquitectura. • leerá y discutirá críticamente textos teóricos que empleará para examinar imágenes y objetos. • leerá algunos textos literarios y los asociará con las discusiones centrales del curso. • manejará, de forma integrada e interdisciplinaria productos culturales de diversas disciplinas, percibiendo lo particular y diferente de cada medio o manifestación, así como sus rasgos o enfoques comunes. • desarrollará su capacidad de mirar crítica y analíticamente las imágenes y objetos de su entorno. Para ello: • adquirirá conciencia de los rasgos comunes de imágenes y objetos. • aprenderá a mirar y describir en detalle imágenes y objetos. • desarrollará destrezas para examinar sistemáticamente las características materiales de los objetos. • desarrollará destrezas para discernir y examinar críticamente la relación entre las características materiales de las cosas y la función que explícitamente se les adjudica • desarrollará su capacidad para explorar la forma en que las características materiales de las cosas funcionan para definir lo que puede o no hacerse, verse o decirse. • asociará textos teóricos y literarios a las observaciones realizadas • cultivará, mediante el contacto con los textos y objetos discutidos, su sensibilidad estética. • desarrollará un contacto regular con la actividad artística del Puerto Rico contemporáneo. Para ello: • asistirá a exposiciones artísticas como parte integral del curso. • realizará reseñas de las exposiciones. • visitará al menos museos puertorriqueños como parte del curso. • realizará trabajos sobre esas visitas. • reforzará sus destrezas de lectura, expresión oral y expresión escrita. Para ello: • realizará lecturas y se preparará para demostrar su comprensión. • realizará presentaciones orales. • participará en la discusión de textos y objetos. • elaborará textos escritos muy breves, así como trabajos más extensos • fomentará su sentido de responsabilidad y disciplina, cultivará sus destrezas de interacción social y su sentido de solidaridad. Para ello: • trabajará individualmente y en equipo. • se sujetará a fechas límite que afectan tanto al grupo como al o la estudiante individual. • podrá contribuir de forma efectiva a la inclusión de compañeros estudiantes con impedimentos en el salón de clase. • podrá, al trabajar en equipo, hacer los acomodos necesarios para incluir compañeros estudiantes con impedimentos.
3
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL CURSO Y SUS REQUISITOS En las clases se discutirán imágenes, objetos, textos , películas y problemas relativos a los temas que aparecen desglosados en el Bosquejo de contenido por sesiones. El curso está basado en la discusión y el trabajo en clase que constituyen un elemento esencial en su estructura y no pueden reponerse con estudio independiente. Por lo tanto, LA ASISTENCIA A CLASE ES OBLIGATORIA. Política sobre las ausencias: Un estudiante que tenga más de tres ausencias recibirá una calificación máxima de 89 en el total de participación. A partir de ahí cada ausencia supondrá la reducción de 2 puntos en la nota final del curso, de modo tal que cada cinco ausencias harán bajar en una nota entera la calificación final. La participación es PARTE ESENCIAL del curso. Venir a clase no es suficiente. Los estudiantes deberán haber realizado las lecturas y/o visto las imágenes o películas fijadas para esa sesión, (y cumplido con cualquier otra encomienda asignada en el curso), deberán participar en las discusiones de conjunto y en el trabajo en grupo. Para la evaluación se tomará en cuenta el interés demostrado por el estudiante, sus comentarios y preguntas, la frecuencia y calidad de sus intervenciones, la disposición para trabajar con sus compañeros, la reflexión que manifieste sobre las lecturas y demás materiales de la clase, los proyectos, tareas o visitas a museos asignadas para realizar en o fuera de clase, la asistencia, la puntualidad. Las lecturas, imágenes y películas deberán haberse terminado o visto para el día en que se comience su discusión. LA LECTURA ES ABSOLUTAMENTE OBLIGATORIA. La actividad de la clase tiene un componente esencial de discusión. Podrán asignarse breves trabajos escritos y/o pruebas cortas para comprobación de lectura y preparación de la discusión. El Bosquejo de contenido por sesiones indica las lecturas requeridas para cada clase. Los textos que se discutirán estarán en una Colección de Lecturas disponible en Copy & Compu Spot (Avenida Universidad 109, casi esquina a la calle Esteban González). Junto con las principales imágenes, otros materiales se postearán en el blog correspondiente al curso, que deben consultar regularmente. La dirección de éste es: www.espacioblog.com/huma_garciapadilla Para los trabajos, cuya descripción general aparece más abajo, se entregarán instrucciones específicas en su momento. Estas instrucciones estarán disponibles con al menos una semana de antelación. Las fechas de entrega de los trabajos son: Primer trabajo: Martes, 9 de marzo Segundo trabajo: Párrafo con propuesta de tema: martes 23 de marzo Entrega de trabajo: martes 13 de abril Trabajo final: Martes, 12 de mayo La fecha de entrega de las reseñas será el martes, 12 de mayo, último día de clases. SE PENALIZARÁ EL RETRASO EN LA ENTREGA DE TRABAJOS. Por cada día de retraso se le restarán 5 puntos a la nota y no se aceptarán trabajos con más de 2 días de retraso. Sólo en casos justificados con excusa médica y en que el estudiante le haya notificado a la profesora dentro de las 48 horas siguientes a la fecha fijada para la entrega (mediante correo electrónico o dejándole mensaje en el Departamento de Humanidades) no se aplicará esta regla.
4
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN • •
• • • •
Primer trabajo escrito - Práctica de descripción. Cada estudiante elegirá una imagen y un objeto para describir. Segundo trabajo escrito - El/la estudiante elegirá un objeto de uso cotidiano. FASE 1 – Párrafo con propuesta de tema - ¿Qué objeto eligió? Breve descripción y exposición de las razones por las que se ha decidido por él. FASE 2 – Investigación detallada sobre el objeto elegido, sus características, su origen, su relación con el contexto en que se produce, etc. Trabajo final – Preguntas de discusión sobre los temas y problemas discutidos en el curso. Participación – Véanse criterios definidos más arriba. Pruebas cortas de comprobación de lectura – se realizarán antes de ciertas lecturas, a partir de las preguntas guía distribuidas para la lectura de los textos. 3 reseñas de actividades culturales de CONTENIDO VISUAL – Véasen páginas 7 y 8 para instrucciones detalladas y lista de cotejo. Los estudiantes podrán realizar dos reseñas adicionales de cualquier actividad cultural de contenido visual (exposición, obra de teatro, película, pieza de baile, performance, etc.). Caso de duda sobre la validez para el curso de alguna actividad que se propone reseñar, por favor consulte a la profesora.
La evaluación se hará como sigue: 1er trabajo 2do trabajo Trabajo final Pruebas cortas Reseñas Participación
10% 20% 25% 15% 10% 20%
Total
100%
Aviso Con el fin de cumplir con la normativa del Senado Académico de que los estudiantes tengan una nota disponible para la fecha de bajas parciales, se adjudicará una nota tentativa de acuerdo con el trabajo realizado hasta ese momento, tanto en participación como en trabajos escritos. Queda entendido que ésta podrá quedar radicalmente alterada por el posterior desempeño del o de la estudiante en el periodo subsiguiente del semestre. SISTEMA DE CALIFICACIÓN 100-90 89-80 79-70 69-60 59 ó menos
A B C D F
LEY DE SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRALES PARA PERSONAS CON IMPEDIMENTOS Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con la profesora al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistivo necesario conforme con las recomendaciones de la Oficina de Asuntos para las Personas con Impedimentos (OAPI) del Decanato de Estudiantes. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren algún tipo de asistencia o acomodo deben comunicarse con la profesora.
5
ALGUNAS NOTAS IMPORTANTES 1. Con el fin de ahorrar papel, a bibliografía extendida no se ha distribuido con el sílabus. Estará disponible en el blog. 2. El contacto con la profesora es importante, sobre todo si el estudiante tiene dudas o preguntas adicionales a las que se han discutido en clase, o si siente que está teniendo problemas con el curso. La profesora se esforzará en garantizar que los alumnos puedan tener acceso a ella, aún si alguien no puede asistir a las horas de oficina fijadas. POR FAVOR, VENGA A VERME. NO ESPERE AL FINAL DEL SEMESTRE cuando ya no sea posible poner remedio a la situación. 3. La labor académica exige un COMPORTAMIENTO HONESTO. Se sancionará seriamente a cualquier persona que se copie o intente copiarse en un examen o trabajo. Las sanciones podrán ir desde un 0 en la nota del trabajo hasta la suspensión de la clase o de la universidad. Igualmente, es inaceptable el plagio. Para incorporar las palabras o las ideas de otro a su trabajo o examen, puede citarlo directamente utilizando comillas (“ ”) o indirectamente (explicando lo que dice en sus propias palabras) pero en ambos casos debe hacer referencia explícita a la fuente, mencionando el nombre del autor, título de la obra o artículo, y demás información bibliográfica. 4. No se permite el uso de teléfonos celulares, beepers, u otros aparatos tecnológicos sonoros. APÁGUELOS ANTES DE ENTRAR EN CLASE. Cualquier persona a quien le suene uno de estos aparatos en clase tendrá que abandonar el salón y no podrá regresar hasta el próximo día. Será responsable del material cubierto en clase y el día se le contabilizará como ausencia. 5. Mi dirección de correo electrónico es para uso exclusivo en cuestiones relativas a la clase. Por favor no la incluyan en ninguna de sus listas ni la hagan circular en ningún contexto externo al de esta sección. Igualmente, las direcciones de sus compañeros que aparezcan en las listas de mis envíos al conjunto de la clase son privadas y tampoco deben circular sin la autorización explícita de los interesados. 6. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con la profesora al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistivo necesario conforme con las recomendaciones de la Oficina de Asuntos para las Personas con Impedimentos (OAPI) del Decanato de Estudiantes. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren algún tipo de asistencia o acomodo deben comunicarse con la profesora.
6
INSTRUCCIONES PARA LAS RESEÑAS
POR FAVOR LEAN LAS INSTRUCCIONES NO SE ACEPTARÁN TRABAJOS QUE NO SIGAN LAS INSTRUCCIONES Los criterios para redactar las reseñas de actividades culturales son los siguientes. Especificaciones generales: 1. TODAS LAS RESEÑAS SON DE ACTIVIDADES QUE ESTÁN OCURRIENDO EN ESE MOMENTO. HAY QUE SALIR DE LA CASA. NO SON VÁLIDAS PELÍCULAS EN VIDEO NI ACTIVIDADES QUE HAYAN VISTO ANTES DEL ACTUAL SEMESTRE. 2. Se entregarán tres reseñas obligatorias. Podrán entregarse también dos reseñas adicionales optativas. 3. Todas las reseñas serán escritos originales sobre aquellas actividades a que la/el estudiante decida asistir. 4. Las reseñas obligatorias serán sobre actividades culturales de componente visual. 5. FOCO CREATIVO - Deben ser actividades cuyo objetivo primordial sea la creación o la exhibición de la creatividad, no el comercio. 6. Podrán ser sobre películas (no comerciales y vistas en un cine, no en video; se sugieren las presentadas en los Cines Fine Arts o en el Cine al Aire Libre en el Recinto, por ejemplo), obras de teatro
tradicional o experimental, representaciones de danza, performance y visitas a exposiciones en galerías o museos. No son válidas actividades organizadas por otras clases o por las que vayan a recibir crédito en otro curso. 7. Cada una de las tres reseñas obligatorias debe ser sobre un tipo de actividad diferente. Esto es, si reseña una película, ninguna de las otras dos reseñas debe ser una obra cinematográfica. 8. En las reseñas adicionales puede repetirse el tipo de actividad siempre y cuando se sigan los demás criterios para la selección. 9. Cada reseña tendrá una extensión total de no menos de 350 y no más de 550 palabras, y se entregará a doble espacio, con márgenes de 1 pulgada en todos sus lados. 10. Las reseñas se entregarán todas juntas, debidamente identificadas y grapadas en un solo paquete, el último día de clases. Guías para la redacción: No será un resumen de la actividad. Aunque la documentación distribuida en el evento (programa, catálogo, etc.) puede ser una fuente de información, BAJO NINGÚN CONCEPTO DEBEN COPIARLO --ESTO ES PLAGIO-- Y AUN SI LO PONEN EN SUS PROPIAS PALABRAS, SIEMPRE DEBEN INCLUIR UNA NOTA INDICANDO LA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. DEBEN INDICAR DÓNDE SE CELEBRÓ LA ACTIVIDAD Y EN QUÉ FECHA FUERON A VERLA. Se sugiere la siguiente organización: •
Naturaleza de la actividad (número aproximado de palabras sugerido 90 -150) Describa brevemente el título y tipo de actividad (cine, danza, teatro, museo, etc.), la fecha, quién la lleva a cabo, quién la dirige (si corresponde) y el lugar en que se realiza o presenta (cine, museo, teatro, galería etc.). En caso de artes escénicas, explique si se trata de un trabajo original, de un clásico, de una improvisación, etc. Incluya una muy breve información sobre el autor o autora.
•
Presentación (número aproximado de palabras sugerido 150 -250) Identifique un tema central y por lo menos dos temas secundarios, y relaciónelos con las humanidades. Describa cómo se articulan en la obra y comente su significado. Comente sobre la presentación en general (claridad de la narración, temática, calidad de la representación artística, coherencia del material visual y/o impreso, etc.) Describa cualquier particularidad que le parezca relevante y explíquela.
•
Valoración crítica y personal (número aproximado de palabras sugerido 110 -150) Identifique brevemente las fortalezas y debilidades de la obra artística o actividad. Comente brevemente si la obra o actividad cumplió sus expectativas y por qué.
7
LISTA DE COTEJO BÁSICA PARA LAS RESEÑAS Utilice esta lista para examinar cada una de sus reseñas y confirmar que cumplen con lo requerido. Debe poder contestar afirmativamente a todas estas preguntas.
Cada una de sus reseñas…
¿es de una actividad que se ha llevado a cabo durante el presente semestre? ¿es de una actividad a la que usted acudió personalmente? ¿es de una actividad de contenido visual? ¿es de una actividad cultural de foco primordialmente creativo? ¿incluye el lugar y la fecha en que acudió a ver la actividad? ¿tiene entre 350 y 550 palabras, a doble espacio? ¿indica la naturaleza de la actividad tal como se describe en las instrucciones? ¿presenta la actividad tal como se describe en las instrucciones? ¿incluye una valoración crítica personal tal como se describe en las instrucciones? Sobre sus reseñas en general:
¿Está entregando las 3 reseñas obligatorias? ¿Cada una de sus 3 reseñas obligatorias es sobre un tipo de actividad diferente? ¿Está entregando sus 3 reseñas obligatorias juntas y grapadas?
8
BOSQUEJO DE CONTENIDO POR SESIONES Sesión
Fecha
Material
Bloque I. Introducciones 1.
Ju 21/ en
Descripción del curso, sus presupuestos y requisitos.
2.
Ma 27/ en
Presentaciones. Disciplinas in-útiles. ¿Por qué estudiar las artes? ¿Para qué sirve mirar? Un curso de arte interdisciplinario de educación general: reflexiones sobre la interdisciplinariedad y sobre la educación general.
3.
Ju 29/ en
Reseñas de actividades culturales. Introducción Descripción de imágenes: primer encuentro.
Bloque II. La gran falacia: las cosas como son 4.
Ma 2/ feb
Memoria, mirada, pensamiento. Película: “Memento” de Christopher Nolan (2000) Nota: Esta película puede verse de varias maneras: • Alquilar en Video Avenue, algunos Blockbusters, Cine Bank, etc. (Atención a que no hay muchas) • Comprar en iTunes ($9.99) • Acudir a una de las sesiones de la película en que se proyectará • Organizar grupos con una copia mía de la película Lectura: Jorge Luis Borges, “Funes el memorioso”
5.
Ju 4/ feb
Memoria, mirada, pensamiento (cont.).
6.
Ma 9/ feb
Realidad y representación. Imágenes: René Magritte, “La traición de las imágenes” y “La condición humana”. Imágenes imposibles. Anuncios de ATT Lectura: Julio Cortázar, “Continuidad de los parques"
7.
Ju 11/ feb
Realidad y representación (cont.). Imagen: Velázquez, “Las Meninas”
8.
Ma 16/ feb
Incertidumbres y contextos de la fotografía. Imágenes: Una fotografía de Margaret Bourke White Henri Cartier Bresson, “Alicante1934” Ejemplos fotográficos diversos Lecturas: John Berger, Modos de ver, capítulo 1 Nicholas Mirzoeff, “La era de la fotografía (1839-1982)”, en Una introducción a la cultura visual
9.
Ju 18/ feb
Incertidumbres y contextos de la fotografía (cont).
10. Ma 23/ feb
Incertidumbres y contextos de la fotografía (cont).
11. Ju 25/ feb
Identidad / cuerpo. Imágenes: Gerome, Ingres, Tiziano, Rembrandt, Bronzino, Corot, Botticelli, Tintoretto, Van Dyke, Rubens, Manet, Picasso, Artemisia Gentilleschi, Guerrilla Girls, Barbara Kruger, Ana Mendieta Cindy Sherman Frida Kahlo Shirin Neshat, Mona Hatoum Monica Abramovic Myrna Báez, etc Lecturas: Edward Said, “Introducción” a Orientalismo John Berger, Modos de ver, capítulo 3
12. Ma 2/ mar
Identidad / cuerpo (cont.).
13.
Ju 4/ mar
Identidad / cuerpo (cont.).
Bloque III. El contenido en la forma 14.
Ma 9/ mar
15. Ju 11/ mar
Introducción. Imagen: “Los Fusilamientos del 3 de mayo” de Francisco de Goya Estudio de caso: De la mirada a la información. Imagen: “Mujeres recogiendo las cenizas de Foción” de Nicolas Poussin Contenido de la forma (cont.)
Bloque IV. Arte/objetos: Arte-factos 16. Ma 16/ mar
La noción de diseño: rasgos conectados por razones a propósitos. Examen de objetos comunes. Lectura: E.H. Gombrich, “Meditaciones sobre un caballo de juguete”
17. Ju 18/ mar
La imagen como artefacto: como objeto configurado. Imágenes: Aguafuertes y grabados diversos
18. Ma 23/ mar
Visita al Museo Museo de Historia Antropología y Arte de la Universidad de Puerto Rico (por confirmar)
19. Ju 25/ mar
El cartón de huevos y otros excelentes objetos. Objetos diversos. Lecturas: Clive Dilnot, “Ideas. When everyday things take on a life of their own” Clive Dilnot “Ideas. The world of making, designing and configuring things and the realm of meaning, expression and value” Clive Dilnot, “Ideas. Gifts that keep on giving” [Lectura adicional a determinar]
Ma 30/ mar Ju 1/ abril
No se reunirá la clase (salvo que se indique lo contrario antes del 28 de febrero) Receso de Semana Santa
20.
Ma 6/ abr
La función expuesta y la función presupuesta. Imágenes: El Centro Pompidou de Paris de Richard Rogers y Renzo Piano El Hospital de Campesinos de Maudes, Madrid Ejemplos de máquinas de coser Ejemplos de nuevas tecnologías Lectura: Michael Baxandall, “El objeto histórico: el Puente sobre el Forth de Benjamin Baker”, en Modelos de intención. Sobre la explicación histórica de los cuadros
21.
Ju 8/ abr
Protagonismos de la pintura: el trazo. Imágenes: Rembrandt, “Aristóteles” Frans Hals, “Flautista” Claude Cezanne, paisaje a elegir Henri Matisse, naturaleza muerta a elegir Jan Vermeer, “Mujer escribiendo una carta” Jan Vermeer, “Mujer pesando perlas” Jan Vermeer, “Joven con pantalla de perla” Película: “Girl with a Pearl Earring”
22. Ma 13/ abr
Protagonismos de la materia: un tema, muchas formas. Imágenes: Sagrada Familias de Nicolas Poussin, Pedro Pablo Rubens, Miguel Angel, Leonardo da Vinci y dos nacimientos navideños Anunciaciones de Fra Angelico y Leonardo Claude Monet, serie de los hatos de heno y de la Catedral de Reims Lectura: Nelson Goodman, Maneras de hacer mundos (selección)
23. Ju 15/ abr
Arte-factos Objetos que cuestionan los límites del arte, arte que cuestiona los límites del objeto. Imágenes: Marcel Duchamp, “Fuente”
10
24. Ma 20/ abr
Mona Hatoum, “Keffieh” José Antonio Hernández-Díez, “Uñas” y/o “Zapatillas” Ghada Amer Vic Muniz, retratos de chocolate Lecturas: Nelson Goodman, “¿Cuándo es arte?”, en De la mente y otras materias Arte-factos (cont.)
Bloque V. Espacios 25. Ju 22/ abr
El arte que reclama un espacio I: La escultura Imágenes: Ejemplos de escultura griega clásica Miguel Angel, “David” Miguel Angel, “Esclavo” Bacon (para discutir espacio negativo, pieza a determinar) Santo puertorriqueño Julio Suárez, “Tótem” Lectura: [Lectura a determinar]
26. Ma 27/ abr
El arte que reclama un espacio II: El “land art” y otras formas de tomar el territorio. Imágenes: Christo y Jean-Claude, Ejemplos de edificios y espacios envueltos Robert Smithson Arte público en el área metropolitana de San Juan, con especial atención al arte en las estaciones del Tren Urbano Lectura: [Lectura a determinar]
27. Ju 29/ abr
El arte que reclama un espacio III: “Performance” e instalación” Invitación a artistas de performance puertorriqueños (Viveca Vázquez, Bernat Tort, Teresa Hernández, Nelson Rivera, entre otros posibles) Lectura: Amelia Jones, “Estudio” en El cuerpo del artista
28. Ma 5/ may
El arte que reclama un espacio III: “Performance” e instalación” (cont.)
29. Ju 7/ may
Las condiciones de la mirada: el museo. Imágenes: Museos tradicionales – Louvre (París), Museo del Prado (Madrid), Metropolitan de Nueva York Museos innovadores – New Tate (Londres), Guggenheim (Bilbao) Lectura: Douglas Davis, “The Museum Impossible” en The Museum Transformed. Design and Culture in the Post Pompidou Era [Lectura adicional a determinar]
30. Ma 12/ may
Conclusión. El lugar del espectador. Imágenes: Mary Cassat, “En el teatro” Jan Vermeer “La carta de amor”
11