Sociedad civil, formación de redes e inventarios de ...

Civil society and peacebuilding-The new fifth Estate?. (2005). Disponible en: www.gppac.net. HERBOLZHEIMER, Cristian. Diplomacia ciudadana en conflictos ...
769KB Größe 23 Downloads 55 vistas
Sociedad civil, formación de redes e inventarios de paz

Presentado por: Mauricio Hernández Pérez [email protected]

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Diplomatura de Cultura de paz Abril, 2006 1

INTRODUCCIÓN El papel de la sociedad civil dentro de contextos de conflicto armado a nivel mundial ha sido debatido una y otra vez desde diferentes sectores. Sus alcances y reconocimientos en la búsqueda de la paz han sido ocultados frente al señalamiento de sus límites y debilidades y, pese a esto, existe una fuerte tendencia a insistir continuamente en el rescate de los aportes y propuestas de paz que, frente al Estado y frente al conflicto y a los diferentes actores armados la sociedad civil organizada ofrece.

Sin embargo, también es cierto que en escenarios de conflicto armado prolongado la responsabilidad no puede ser atribuida, de manera exclusiva, a una sola de las partes. En el caso Colombia, el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2003: El conflicto callejón con salida, en una de sus tesis centrales, se ha ocupado en señalar que la guerra ha sido un fracaso en tanto: “la insurgencia fracasó como proyecto revolucionario, el Estado fracasó porque fue incapaz de prevenir los alzamientos y ha sido incapaz de resolverlos en casi cuarenta años” 1

A la anterior tesis habría que sumarle que parte de responsabilidad de este fracaso también descansa en las iniciativas civiles de paz, movimientos ciudadanos y experiencias de resistencia que no han logrado frenar los embates del conflicto. Estado, insurgencia y sociedad civil tienen así una cuota de responsabilidad en la prolongación del conflicto en Colombia.

Lo anterior debe ser indicativo de algo, o por lo menos despertar una duda con respecto a qué se esta haciendo mal. En este sentido hay que considerar que “si 20 años de negociación entre gobierno y actores armados y de movilizaciones ciudadanas por la paz no han logrado acabar con el conflicto armado, es que algo falla”

2

Lo anterior se hace necesario señalarlo de entrada para no dar por supuesto que los esfuerzos y los sacrificios de parte de la sociedad civil han sido del todo satisfactorios en términos de resultados efectivos. Por decirlo de otra manera, sacrificio no es lo mismo que trabajo, y en términos de búsqueda de la paz, en Colombia ha sido constante una gran cuota de sacrifico sin que esto se traduzca necesariamente en algo efectivo. 1

PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia 2003: “El conflicto, callejón con salida”. Bogotá: Panamericana, 2003. p. 32. 2 HERBOLZHEIMER, Cristian. Diplomacia ciudadana en conflictos armados: el caso Colombia. Universidad Autónoma de Barcelona, noviembre 2004, p.6.

2

Pese al anterior preámbulo, el siguiente trabajo se encuentra dirigido a esbozar de una manera muy general el papel de la sociedad civil en la construcción de paz. Para efectos de la exposición, es necesario aclarar que con el término construcción de paz me referiré a un concepto amplio en el que se recoge el trabajo por la paz en las líneas que anteceden al conflicto, aquellas que pueden desarrollarse durante el conflicto y el escalamiento del mismo así como a las etapas sucesivas después de un acuerdo de paz, su implementación y, seguidamente, la fase de rehabilitación posbélica.

En este sentido quisiera señalar que el trabajo de la sociedad civil debería ser algo continuo y permanente, aun en el caso en que no exista confrontación armada. De una u otra manera, la sociedad civil existe para realizar un conjunto de funciones que, dadas las circunstancias, han sido asociadas al conflicto pero que no necesariamente encuentran allí su campo de acción; prevenir el mismo es ya un punto de partida importante.

El presente escrito parte de una aclaración conceptual de los términos que van a ser recurrentes durante el mismo. Posteriormente se señalará el marco teórico o punto de partida sobre el trabajo en redes para a continuación, esbozar algunas de las características con las que cuentan las organizaciones de la sociedad civil y ver desde allí aquello que les permite su agrupación y el trabajo en redes. Se señalarán a lo largo del texto de manera muy general algunas experiencias realizadas por organizaciones de la sociedad que dan cuenta de este tipo de trabajo. En un último apartado, y ante la necesidad de hacer visible esto y frente a la propuesta de Jean Paul Lederach de consolidar un inventario de

paz para saber qué actividades, quiénes y dónde se

realizan actividades se mencionarán algunas características que debería tener el mismo con este propósito.

3

1. UNA ACLARACIÓN CONCEPTUAL Con el ánimo de ofrecer una aproximación a los conceptos básicos sobre los cuales se desarrolla el siguiente escrito, a continuación se expone el significado de los mismos, dando a entender que sobre cada uno de ellos se tendrá una concepción amplia y no restringida; esto con el ánimo de evitar equívocos al respecto.

1.1. Sociedad civil Lo que deba o pueda llegar a entenderse por sociedad civil ha contado, a lo largo del tiempo con múltiples dificultades; dificultades éstas en el intento de su definición tanto por los actores que deberían encontrarse allí involucrados, así como por las funciones que debería ejercer dentro de las circunstancias históricas y geográficas particulares en las que esta Sociedad Civil tiene desarrollo. Como sostiene Kaldor: “La expresión “sociedad civil” siempre se ha asociado con la formación de un tipo particular de autoridad política. Pero la ambigüedad del concepto proviene de su significado mutable a lo largo del tiempo, que surge de varios factores: el contenido o alcance cambiante del término; lo que no era; la tensión entre las implicaciones normativas y descriptiva, idealista y empírica, subjetiva y objetiva del concepto; y el énfasis relativo de lo privado y lo público o de lo individual y lo social”

3

Pese a estas dificultades, para efectos del presente trabajo tomaré el concepto de sociedad civil que se encuentra inscrito en el Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia 2003: El conflicto callejón con salida, según el cual la sociedad civil podría entenderse como el: “conjunto de asociaciones voluntarias que no son parte del Estado y sin embargo ejercen alguna forma de poder social: los partidos políticos, los movimientos ciudadanos, los medios de comunicación, la empresa privada, los gremios, los sindicatos, las iglesias y las ONG, en general se consideran parte de dicha sociedad”

4

La ventaja que ofrece esta acepción, y es el motivo por el cual hago uso de la misma, descansa en dos características que considero, son relevantes. Por un lado, se reconoce a esta sociedad desde una perspectiva amplia, esto es, se define a la misma desde quiénes hacen parte de la misma (definición por extensión, por decirlo de alguna manera) y desde esta óptica, se reconocen actores que en ciertas ocasiones se dejan fuera como una categoría aparte (como sucede en el caso de las ONG y los medios de comunicación).

3

KALDOR, Mary. La sociedad civil global. Una respuesta a la guerra. España: Tusquets editores, 2003. p. 32-33. 4 PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia 2003: El conflicto, callejón con salida. Bogotá: Panamericana, 2003. p. 447.

4

Por otro lado, este concepto destaca el poder social que este conjunto de asociaciones puede llegar a tener dentro de un Estado, con lo que se destaca además su fortaleza sino en el ámbito de decisión, sí por lo menos en el ámbito de la acción 5 .

Así

pues,

para

efectos

del

presente

escrito

consideraremos el concepto de sociedad civil desde una perspectiva más amplia donde las iniciativas de paz, las acciones en pro de la paz así como las ONG hacen parte de esta sociedad. Esto además nos

Servicio

internacional

para

la

paz

(SIPAZ): ONG mexicanas invitaron a varias organizaciones internacionales promotoras de la no-violencia y de derechos humanos para asistir a su trabajo en Chiapas. Estas agencias

internacionales

coalición

llamada Servicio

formaron

una

Internacional

permitirá resaltar que, el trabajo de un inventario de

para la paz (SIPAZ) que puso de relieve los

paz de acciones desde la sociedad civil no descansa

Simultáneamente,

exclusivamente en la visibilización de las iniciativas civiles de paz o de los movimientos sociales sino que además deberá recoger los esfuerzos, actividades e iniciativas que hacen todos y cada uno de los

abusos

de

los

derechos SIPAZ

humanos.

intenta

servir

como canal de comunicación entre el gobierno trabajaban

mexicano en

y

las

Chiapas

a

ONG través

que de

capacitación en transformación de conflictos y desarrollo organizacional. Fuente: CDA (collaborative for Development Action) www.cdainc.com

sectores sin llegar con esto a exaltar algunos frente a otros.

Desde esta perspectiva, como veremos más adelante, si bien es cierto que se hace necesario resaltar los liderazgos generados desde un nivel intermedio o desde la base, también es necesario resaltar los esfuerzos generados por los sectores que, por decirlo de una manera, ejercen otro tipo de liderazgo más cercanos al alto nivel (como es el caso de la empresa privada o los partidos políticos). Así mismo, esta perspectiva permitirá, entre otras, distribuir responsabilidades de cada una de las partes que la conforman siendo esto compatible, como veremos más adelante, con la idea de construcción de redes según la cual el poder de la sociedad civil se encuentra distribuido entre sus miembros.

1.2. Construcción de paz Por el término construcción de paz entenderemos el asumido por Fisas según el cual esto es un “proceso duradero dirigido a entender las causas del conflicto, y a instaurar una paz duradera mediante la priorización de la capacidad endógena no-militar, el refuerzo de la democracia y la capacitación del personal local”

6

5

“Como quiera que sea, la sociedad civil no debería olvidar que es un poder, que el poder existe para ser usado y que usarlo bien es jugarse a la paz”Ibid.,p. 459.

5

Este concepto es asumido en virtud de dos elementos clave, primero, la concepción de un proceso duradero con el que, según considero, se presenta una visión amplia de lo que debería significar un proceso de construcción de paz, esto es, la generación de alternativas, antes, durante y después de un conflicto, incluso, si este no existe, o lo que es lo mismo, la preservación de la paz ante un hipotético caso de ausencia de conflicto. En segunda instancia, este concepto rescata esa capacidad endógena, creadora, imaginativa que nace de las mismas comunidades y que entra en sintonía con el último concepto que explicaremos a continuación.

1.3. Imaginación Moral Dentro del contexto de construcción de paz la imaginación moral es entendida como la capacidad de imaginar y generar respuestas e iniciativas creativas al mundo real y que es capaz de dar vida a aquello que aun no existe dentro de un contexto de violencia y que cuenta, además, con la capacidad de terminar con estos ciclos y patrones generadores de violencia 7 .

Este concepto, que da título al libro de Jean Paul Lederach y sobre el cual se sustenta el marco del presente escrito, reviste de importancia dentro del trabajo de la sociedad civil en tanto es esa capacidad generadora de iniciativas lo que diferencia el ámbito de actuación de la misma en contraste con los Estados o los gobiernos, idea esta que se desarrollará más adelante.

2. EL MARCO DE ANÁLISIS O EL PUNTO DE PARTIDA

2.1. La construcción de redes Para enmarcar el rol de la sociedad civil dentro del proceso construcción de paz, tomaremos en cuenta las consideraciones de Jean Paul Lederach en su libro “The Moral imagination” en tanto es en este escrito en el que el autor desarrolla un poco más el papel de lo que él denominó el papel del liderazgo de nivel intermedio.

6

FISAS, Vicenç. Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria, 1998. P. 399. Con ánimo de dejar claridad sobre este concepto remito textualmente la definición dada por Lederach: “To imagine responses and initiatives that, while rooted in the challenges of the real world, are by their nature capable or rising above destructive patterns and giving birth to that which does not yet exist. In reference to peacebuilding, this is the capacity to imagine and generate constructive responses and initiatives that, while rooted in the day-to-day challenges of violent settings, transcend and ultimately break the grips of those destructive patterns and cycles”. LEDERACH, John Paul. The moral imagination. The art and soul of building peace. New York: Oxford University Press, 2005, p.182.

7

6

Intentaremos con esto avanzar escalonadamente para ver si desde este liderazgo es posible extrapolar algunos elementos que sirvan de base para consolidar, en términos de Kaldor una “sociedad civil global” organizada, o lo que es lo mismo, el ideal por constituir una red global de iniciativas de construcción de paz de manera tal que puedan aglutinarse en un espacio único o inventario de paz.

El proceso de paz del nuevo consejo de iglesias de Sudán.

John Paul Lederach desarrolla una tesis central según la cual la construcción de la paz es

El nuevo concejo de iglesias de Sudan (NSCC) en cooperación y financiamiento de varias iglesias internacionales, iniciaron un proceso de paz entre los grupos Dinka y grupos étnicos Nuer de Sudan meridional (en donde la lucha había provocado más vidas que el conflicto del Norte-sur en sus años recientes). NSCC logró la cooperación y la ayuda de los líderes de la comunidad así como el acuerdo de los líderes de las facciones militares para La realización de una conferencia de paz que implicó a millares de gente de ambos grupos en Wunlit y la

entendida

como

una

estructura-proceso;

entendiendo por ello un conjunto de sistemas que mantienen la forma a lo largo del tiempo y que sin embargo no mantienen una estructura rígida sino que antes bien la construcción de la paz es entendida como un proceso dinámico, flexible y adaptable 8 .

extensión subsiguiente del proceso de paz para traer a mas grupos en Sudan meridional. Fuente: CDA (collaborative for Development Action) www.cdainc.com

Por otra parte, En el capítulo VI de su libro, Lederach presenta una breve descripción de los

actores y de los enfoques de construcción de paz. Reconoce tres niveles (representados en forma piramidal): el nivel uno, donde aparecen los máximos dirigentes y cuyo enfoque de construcción de paz es característico por contar con figuras visibles así como con negociaciones de alto nivel. En este nivel cabe destacar que los actores son pocos. En un segundo nivel se encuentran los líderes de grado medio (líderes étnicos, religiosos, académicos, intelectuales y ONG) cuyo enfoque de construcción de paz se centra en la realización de talleres para la resolución de problemas, así como en la formación y capacitación en torno a la resolución de conflictos. Por último, se presenta el tercer nivel formado por los líderes de base (líderes comunitarios, funcionarios locales, promotores de comunidad) quienes se encargar de trabajar a través de comisiones de paz locales y de formación de las bases. En este nivel, a diferencia del primero, sus actores son numerosos. La representación de estos enfoques se establece de la siguiente manera:

8

LEDERACH, John Paul. Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Gernika Gogoratuz, 1998. p.113. Citando a Wheatley, 1992.

7

Tipos de actores Líderes políticos /militares /religiosos de alto nivel, de gran visibilidad Líderes respetados en diversos sectores, líderes étnicos / religiosos, académicos, intelectuales, líderes humanitarios. Comisiones locales de paz, líderes de ONG autóctonas, promotores de la comunidad, líderes de campos de refugiados.

Enfoques de construcción de paz

Máximos dirigentes

Líderes de grado medio

Líderes de las bases

Se centra en negociaciones a alto nivel. Enfatiza el alto al fuego. Dirigido por una única persona mediadora altamente visible Talleres para la resolución de problemas. Formación en la resolución de conflictos. Comisiones de paz. Equipos interno-parciales. Comisiones de paz locales. Formación de bases. Reducción de prejuicios. Labor psicosocial sobre traumas de guerra.

Fuente: LEDERACH, John Paul. Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Gernika Gogoratuz, 1998. p.66

La conclusión general a la que llega Lederach en torno al tratamiento de los diferentes enfoques de construcción de paz es que el nivel medio cuenta con mayor capacidad y potencial para lograr una infraestructura capaz de sostener un proceso de construcción de paz a lo largo del tiempo, en parte, porque su estratégica posición intermedia le permite mayor movilidad dentro de los liderazgos así como un mayor margen de maniobra en actividades complementarias que le permitan la consecución del objetivo final.

La anterior idea es desarrollada con mayor detalle y en profundidad en “The Moral Imagination”. Parte de la representación del papel de los líderes intermedios se establece de manera gráfica:

8

Fuente: The moral imagination. The art and soul of building peace. New York: Oxford University Press, 2005.p. 79

Como es de notar, la pregunta por quién o quiénes cuentan con la capacidad de moverse a nivel horizontal y vertical es resuelta por el nivel intermedio (liderazgo intermedio), por aquellos líderes o cabezas visibles que cuentan con una gran movilidad dadas las cualidades que tienen para entablar relaciones entre las diferentes partes que intervienen en un conflicto. Por supuesto, el desarrollo de este nivel intermedio se aplica solo bajo ciertas circunstancias y no ocurre siempre ni en la mayoría de los casos. A este respecto hay que tener en cuenta condiciones claves tales como el entorno social, político y económico, incluso el contexto geográfico. Pese a esto, el modelo puede ser bastante útil en tanto permite el reconocimiento de actores claves en la construcción de paz. Recordemos que este liderazgo es ejercido por líderes de diversos sectores, líderes étnicos, religiosos, académicos, intelectuales y humanitarios; es decir, aquellas cabezas visibles son personas que cuentan con el aval del sector que representan, o lo que es lo mismo, existe identidad entre el líder destacado y la comunidad o colectivo que representan.

Así pues, no se trata de una construcción de paz desde abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo sino desde el centro hacia fuera, en múltiples direcciones y con la posibilidad de regresar al punto de partida. Se presenta así un modelo descentralizado

9

y con capacidad de movilidad en los ámbitos horizontal y vertical, modelo este preferible ante cualquier otra propuesta rígida de orden jerárquico y unidireccional.

Adicionalmente a esta capacidad de movimiento o “tejer redes” por parte de los líderes del nivel intermedio, Lederach adiciona el proceso de construcción de redes al proceso seguido por una araña al momento de tejer sus redes tal como se ve en el siguiente gráfico:

Fuente: The moral imagination. The art and soul of building peace. New York: Oxford University Press, 2005.p. 82

Como lo muestra la imagen, la construcción de redes (y así mismo la construcción de paz) hace parte de una serie de pasos estratégicos, en los que el líder (en este caso la araña) establece puntos de conexión vitales que permiten el fortalecimiento de la red para alcanzar el objetivo último. Se nota además en la superposición del triángulo con la red, que el punto sobre el cual descansa la fortaleza de la red corresponde a aquel en el que se ubican los liderazgos de nivel intermedio y desde el cual se desprenden todas las demás conexiones. El constructor de paz, el líder, ejerce el papel de construir la invisible red de relaciones entre los diferentes actores que se encuentran inmersos en el conflicto aun cuando esto no implique, necesariamente, que la fortaleza descansa de manera exclusiva sobre éste sino antes bien, como veremos, en el conjunto total de actores involucrados.

10

Esta capacidad de construcción del cambio social radica así en la capacidad de fabricar, de entretejer, de establecer relaciones; capacidad esta que debe contar con una “intuición” u olfato para entablar las mismas. La labor es una labor estratégica, no se trata solamente de construir redes sino saber con quiénes se construyen, para qué se construyen y para esto cinco principios son claves 9 : -

El entendimiento de la geografía social. Mediante una visión de conjunto, periférica y un claro sentido de la dirección a la cual se dirige el trabajo así como el propósito del mismo.

-

Respeto por los procesos existentes: sin llegar a imponer o modificar de manera violenta las propuestas nuevas sino antes bien fortalecer lo ya existente.

-

Pensar siempre en las interacciones a tejer: No se establecen interacciones por establecerlas; todo ha de tener un sentido.

-

Astucia y flexibilidad: La primera de estas características tiene que ver con la capacidad misma del líder de reconocer qué teje y con quiénes teje. La segunda hace parte de la apertura que el líder ha de tener al momento de modificar y adaptar sus ideas al cambio

-

Creatividad e imaginación moral: en términos de lo que por ésta última entendíamos en la apreciación conceptual.

Ahora bien, estas características son reconocidas en un personaje concreto; en este caso, al líder. Sin embargo, tal capacidad podría extrapolarse hacia

La historia de OAS-ProPaz en Guatemala E gobierno guatemalteco invitó a la Organización de los Estados Americanos para que ayudara en la implementación de los acuerdos de paz de 1996 después de 36 años de conflicto armado. La OEA creó entonces un nuevo programa, OASPROPAZ, que trabajó conjuntamente con el gobierno y la

instituciones u organizaciones de la

sociedad civil para que se proporcionara ayuda en los diálogos y

sociedad civil, pero tal extrapolación

negociaciones, así como en la planeación estratégica, y en los

dependerá de los intereses y criterios

agencias guatemaltecas para poner los acuerdos de la paz en

con los que las mismas operan. No es lo mismo, por ejemplo, la capacidad de movilidad entre líderes medios de un movimiento

constituyente

o

esfuerzos locales de reconciliación. La meta era asistir a las

ejecución y para catalizar un cambio cultural en las actitudes que favorecieran las negociaciones como el método principal para la resolución del conflicto. Fuente:

CDA

(collaborative

for

Development

Action)

www.cdainc.com

de

búsqueda de espacios de gobernabilidad de una agrupación de campesinos en Colombia en comparación con la capacidad de movilidad de un movimiento de mujeres en la india; ello depende de circunstancias particulares muy concretas. En 9

Algunos de estos elementos hacen parte de la llamada Serendipia entendida esta como una experiencia personal en la que se tiene la habilidad de descubrir por casualidad y por sagacidad el que las cosas se pueden desarrollar de una manera diferente.

11

esta labor concreta, los métodos y los medios junto con la “imaginación moral” son determinarán el éxito de la misma. Estos métodos y medios no deberían ser impuestos, antes bien, nacen de la comunidad ante su capacidad creadora y de reacción frente al cambio. Es precisamente esta cualidad la que se hace necesario exaltar y es esta a su vez sobre la que se generan aprendizajes. Como sostiene Fisas, se trata de “actuar desde el nivel más factible para la gente corriente, el nivel intermedio, pero con una perspectiva de mayor alcance que permita incidir en el conjunto del sistema”

10

Pese a esto podría llegar a pensarse que el punto focal Vínculos

de la red se encuentra en el centro y sin embargo esto no es así. Dicho punto tampoco se encuentra en los extremos; de hecho, tal punto no existe. La fortaleza de la red descansa en su formación como un todo, en la conexión que existe entre múltiples partes y en diferentes vías. De destruirse una parte de la red el resto permanece; eso es lo que la hace sólida. A este respecto, cabe destacar que al modelo de telaraña

de

Comunicación

en

Yugoslavia en Tiempos de Guerra ZaMir (por la paz), es una red de correo electrónico en la ex-Yugoslavia dedicada a ayudar a individuos y grupos, organizaciones humanitarias, las ONG y medios independientes que buscan la paz, para mejorar sus oportunidades de comunicación tanto a nivel local como internacional. Como resultado de la guerra, que ha destruido gran parte de la infraestructura de comunicaciones en los países involucrados, ZaMir surgió como una forma de rescatar la conexión humana entre personas separadas por fronteras, permitiéndoles contactarse y aunar esfuerzos a favor de la paz. Fuente: ZaMir

propuesto por Lederach, Fulco Van Deventer 11 , en su escrito “Understanding Networks” encuentra en esta forma de trabajo una gran debilidad en tanto frente a una situación hostil el centro puede ser fácilmente atacado con lo que se destruiría el conjunto total de la red. Esto por supuesto, depende de la perspectiva con el que el modelo sea visto. Según Deventer, el modelo consiste en un eje central y un secretariado rodeado por círculos o niveles conformados por diferentes miembros, cada uno de ellos con responsabilidades definidas. Desde el punto de vista de Lederach, la solidez de su propuesta radica en que no hay un liderazgo central sino Voleibol como respuesta al trauma de Rwanda Después del genocidio cometido en Rwanda en 1994, el nuevo gobierno siente que el deporte podría tener un efecto curativo y terapéutico.

Un proyecto

para

educar

a

centenares de jugadores del voleibol en el país

que el liderazgo es compartido en el que, si bien existen funciones distribuidas, el “poder” central, por llamarlo de alguna manera, se encuentra redistribuido en el conjunto total de la red de trabajo.

es un claro ejemplo de esto. Fuente: European Centre for Conflict

Pero independiente de los modelos que puedan

10

FISAS, Vicenç. Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria, 1998. P. 241 El autor menciona tres formas de redes de trabajo en los que deja entrever sus alcances y dificultades: el modelo de red de telaraña, el modelo de red de pescar o también llamado modelo de estructura de celdas y el modelo de cadena. Véase: VAND DEVENTER, Fulco. Understanding Networks. Disponible en: www.gppac.net 11

12

llegar a asumirse, o lo que desde la teoría se pueda plantear, la imagen parece ser clara, por lo menos para lo que desde la misma se pretende extraer; esto es, una necesaria capacidad de movilidad entre los diferentes liderazgos porque la paz no se construye entre iguales y mucho menos entre amigos sino antes bien entre los diferentes sectores y con los enemigos. En este sentido, el poder no debe centralizarse dado que todas y cada una de las organizaciones que forman parte de la sociedad civil cuentan con una cuota de poder y participación. Lo que debe priorizarse es el objetivo común al interior de las organizaciones frente a los intereses propios internos y la fortaleza radica, necesariamente, en que todas y cada una de las partes de la Sociedad Civil comprendan o entiendan que esto debe ser claro en la consecución del objetivo común.

El modelo presentado funciona para fines prácticos; cada una de las partes encuentra su

lugar;

no

hay

El programa especial de la Unión Europea para la paz y la

sobredimensionadas;

reconciliación en Irlanda del Norte

conjunta. De hecho, una red de trabajo

La violencia política ha afectado la sociedad de Irlanda durante varios años. El conflicto ha logrado su manifestación a través de la división del pueblo, la exclusión, el malentendido, la pobreza, el resentimiento, el nacionalismo, y los continuos episodios de violencia. Con el propósito de mejorar esta situación, el programa

la

labores labor

es

es un concepto simple (consiste en dos elementos clave: nodos y las relaciones que se establecen entre

impulsado con fondos de la Unión Europea así como del gobierno del Reino Unido y de la República de Irlanda, pretende promover

estos nodos) que goza de una gran

un progreso hacia una sociedad pacífica y estable así como la

fortaleza.

promoción de la reconciliación mediante el aumento del desarrollo económico y el empleo, promoviendo la regeneración urbana y rural, y la cooperación fronteriza. Fuente: European Centre for conflict

Para

el

construcción

ámbito de

específico paz

los

de

nodos

corresponden a las diferentes organizaciones de la sociedad civil, entendida esta en los términos en los cuales nos hemos referido desde el comienzo; las relaciones corresponden a las acciones concretas tales como el intercambio de información, la influencia política, la cooperación, la participación en eventos, etc.

Así pues, una red es algo sencillo; de hecho, “una red es algo tan sencillo como un agrupamiento de personas que se mantienen en contacto y que hacen circular entre ellas ideas, datos, información, herramientas, consejos, recomendaciones, sugerencias, críticas y alabanzas. Y, no lo menos importante, cordialidad, afecto, aliento, solidaridad. Aunque haya gente a la que le parezca una bobada, sucede que una de las funciones más importantes que cumple una red es, sencillamente,

13

recordar a sus miembros que no están solos en el mundo, que en el mundo hay gente como ellos” 12 .

Cabe destacar aquí que las interacciones o relaciones dentro del conjunto global de la llamada sociedad civil deben estar dirigidas hacia un objetivo común; esto es, la construcción y el mantenimiento de la paz. Si bien es cierto que cada una de las instituciones que hacen parte de las mismas cuentan con intereses particulares, el interés general o común debe priorizarse ante cualquier otro; esto es urgente comprenderlo, asimilarlo, aceptarlo y realizarlo para que el trabajo no se tropiece con dificultades en su desarrollo. Por otra parte, de presentarse intereses individuales por parte de las instituciones, tales deberían inscribirse dentro del objetivo común.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD CIVIL

A continuación se esbozan algunas de las características de la Sociedad civil. Se ha de aclarar que muchas de estas ideas se restringen a grupos específicos que hacen parte de esta sociedad civil tales como las iniciativas civiles de paz o las ONG. Sin embargo, en algunos casos, pueden llegar a ser extrapolables a los otros sectores que las conforman.

En términos generales, podríamos decir que la sociedad civil: -

La coalición para la paz en África (COPA)

impacto que puede llegar a tener el

Un grupo de activistas africanos de la paz que se encontraba realizando un programa de entrenamiento

conflicto

ofrecido por la ONG "Responding to Conflict" (RtC) del

para la paz en África (COPA). RtC asistió a la red a través soporte

logístico.

COPA

proporcionó

armado

sobre

las

comunidades o la población civil.

Reino Unido decidió crear una red de ayuda: la coalición

de

Surge y se fortalece ante el gran

Nace, por decirlo de alguna manera,

ayuda,

consultorías técnicas así como capacitación en métodos

de un instinto básico de protección y

para el tratamiento del conflicto a sus miembros en África.

de sobrevivencia como colectivo de

Debido a problemas internos de organización la red de ayuda terminó su trabajo, sin embargo, algunas de las

individuos asociados en comunidad.

personas continúan trabajando con RtC para hacer de COPA una red viable. Fuente: CDA (collaborative for Development Action) www.cdainc.com

-

Surge además por la reivindicación de los derechos que el Estado (sea este frágil o no) le ha desconocido a

la comunidad afectada o a los sectores de la sociedad civil que se han visto vulnerados en la garantía de sus derechos. 12

LARRAÑAGA, Irantzu. Internet solidari@, la última revolución. Navarra: Txalaparta S.L. 1996. Citado en: LEON, Osvaldo; BURCH, Sally; TAMAYO, Eduardo. Movimientos sociales en la Red. Septiembre, 2001. Disponible en: http://alainet.org/publica/msred/

14

-

Las propuestas que emiten nacen desde la noviolencia y del rechazo a la violencia como uno de los recursos para resolver conflictos. Esto es mucho más visible en comunidades indígenas, negras, de campesinos y de aquellas personas quienes sufren directamente el conflicto armado. Para el caso de los medios de comunicación, por ejemplo, sus propuestas se enfocan al cambio de los imaginarios o de representación del conflicto ante la opinión pública. Los partidos políticos lo hacen desde el ejercicio mismo de la política. Las iglesias desde el discurso de la fe que se convierte en un motor de construcción de paz en tanto cuenta con una gran capacidad de convocatoria (es, por decirlo de alguna manera, la dimensión espiritual de superación del conflicto).

-

La participación en los procesos generados por la sociedad civil son en la mayoría de los casos generados por la comunidad directamente afectada y en pocos casos, promovida por terceros actores o externos (como es el caso del sector empresarial y de los gremios económicos).

-

Pretende presentar un conjunto de propuestas sostenibles en el tiempo.

-

Sus líneas de acción se encuentran enmarcadas por las especificidades locales, regionales y nacionales y ante la exigencia misma del conflicto. En algunos lugares se necesitará, por ejemplo, mayor ejercicio de la política, en otros, mayor inversión en proyectos de desarrollo.

-

Sus acciones tienen desarrollo, en la mayoría de los casos, en zonas apartadas, olvidadas, afectadas directamente por el conflicto o que son ricas en recursos naturales o que cuentan con una posición estratégica favorable como es el caso de zonas fronterizas, y en su mayoría, tales zonas se circunscriben en el orden rural. (En el caso del sector empresarial, quienes desarrollan proyectos de infraestructura, muchas de sus instalaciones son atacadas revirtiéndose esto en daños de orden económico a su labor).

-

Su posibilidad de organización descansa no tanto en estrategias compartidas como en actividades complementarias entre ellas.

-

Su agrupación se establece por líneas temáticas (derechos humanos, desarme, desarrollo, educación, etc) o por actores y grupos protagónicos claves (mujeres, jóvenes, campesinos, comunidades negras e indígenas, sectores sindicales, iglesias, gremios, partidos políticos etc), quienes encuentran dentro de sus contextos particulares afinidades comunes que conduce hacia su agrupación.

Ya de una manera más específica y en relación con las comunidades directamente afectadas por los embates del conflicto, encontramos las siguientes características:

15

-

Son procesos de continuo aprendizaje; de todo extraen una lección y en esto consiste su dinamismo; se acomodan a las exigencias del entorno cambiante.

-

Son producto de procesos organizativos en el que la democracia interna es fundamental en la toma de decisiones.

-

Constituyen

mecanismos

de

protección,

visibilización

y

blindaje

ante

circunstancias hostiles y de cara a los grupos armados (tanto estatales como insurgentes). -

Hacen del diálogo su principal instrumento de acción.

-

Ofrecen soluciones alternativas que se salen de los cánones utilizados por los gobiernos en materia de solución al conflicto.

-

Hacen visible problemas y discursos que muchas veces los gobiernos no quieren colocar ante la opinión pública, especialmente en materia de Derechos humanos. Ofrecen así mismo otras alternativas que entran en consonancia con la llamada diplomacia paralela.

-

Son

procesos

legítimos,

avalados

y

reconocidos

directamente afectada. -

-

por

la

comunidad

Fundación interreligiosa para la paz:

Pueden llegar a ser replicables, modificando

Cristianos,

o adaptando lo que sea necesario.

Un grupo de líderes religiosos de diferentes credos creó una organización voluntaria llamada "Interreligious Peace Foundation (IRPF) para promover la comprensión interreligiosa, el diálogo y la co-existencia en la isla de Sri Lanka. Realizaron varias actividades en pro de la paz tales como diálogos públicos entre líderes religiosos de diferentes religiones, visitas a escuelas y marchas políticas a favor de la paz. Fuente: CDA (collaborative for Development Action) www.cdainc.com

Son

sostenibles

en

el

tiempo

y

ante

circunstancias cambiantes. -

Son coherentes con la circunstancia vivida.

-

Parten de principios comunes; propician la búsqueda de soluciones a problemas que son

musulmanes,

budistas

e

hindúes tratan el conflicto en Sri Lanka

comunes. -

Cuentan con una gran capacidad creadora, imaginación y creatividad en la búsqueda de soluciones alternativas al conflicto (muchas veces, sus propuestas son simples pero con una gran fuerza dentro de un contexto de conflicto armado).

-

Constituyen y representan un poder, poder este que colinda con lo que se podría denominar el ejercicio de la política desde la sociedad.

Un aspecto que se hace relevante destacar al interior de las organizaciones de la sociedad civil tiene que ver con aquellos valores comunes que las conducen a formar redes, entre los que encontramos, el valor por la defensa de la vida como uno de los derechos fundamentales así como el respeto por los derechos humanos en su conjunto; el valor de la solidaridad, la unidad y la cooperación;

el valor de la

participación y la democracia como ámbito de actuación y de toma de decisiones y en

16

algunos casos (hay que reconocer que las comunidades, las iglesias, algunas ONG y alguno que otro medio de comunicación) cuentan con una gran imaginación y creatividad como un valor intrínseco al momento de afrontar las situaciones de conflicto.

Para enfatizar aun más las características de la sociedad civil lo podríamos hacer en términos de fortalezas y debilidades de la siguiente manera:

SOCIEDAD CIVIL FORTALEZAS

DEBILIDADES Y LIMITANTES

Capacidad de soportar directamente los embates Algunas organizaciones de la sociedad civil no del conflicto, en especial en las organizaciones logran una acción coordinada en tanto los intereses formadas a partir de las comunidades de base. Sus

propuestas

se

traducen

en

una

particulares se sobreponen sobre el interés común. ética Algunas experiencias manejan un “bajo perfil” en la

propositiva mediante la opción de la noviolencia realización de sus acciones. Darse a conocer ante frente a la acción armada que será siempre la la opinión pública no necesariamente puede ser opción más fácil a seguir.

sinónimo de blindaje, en este sentido se podrían desconocer

experiencias

que

podrían

aportar

elementos significativos. Gran capacidad organizativa y de asociación.

Cuenta

con

poco

espacio

en

medios

de

comunicación y de expresión ante la opinión pública. Abren escenarios de esperanza.

Su trabajo, algunas veces, es valorado como utópico, ilegitimo y poco representativo.

En el caso de las comunidades directamente Por parte del Estado se tienden a desvirtuar sus afectadas, al momento de plantear propuestas alcances y logros, y en algunos casos, sus acciones concretas estas logran ser más acertadas en tanto son catalogadas como que van en contra vía del se tiene conocimiento de primera mano de las Estado. necesidades.

En

este

sentido

aportan

gran

conocimiento y experiencia. Su propuesta de noviolencia y de búsqueda de la Hace falta un reconocimiento de su trabajo dentro paz no es teórica y, en la mayoría de los casos, no del orden global, de esto se desprende la necesidad parten de propuestas teóricas. Sus propuestas se de crear plataformas que permitan su visibilización forjan desde el quehacer mismo, desde sus necesidades

específicas,

desde

su

cultura

y

contexto local. Fuente: Elaboración propia

Visto todo lo anterior podemos tener en cuenta el enorme potencial y fortalezas con las que cuenta la Sociedad civil. Estas potencialidades son las que permiten el fortalecimiento del trabajo en redes. A su vez, las limitantes tienen que ver con la necesidad de cómo se representa, y se valora su trabajo en el ámbito frente a la

17

opinión pública. Es desde esta perspectiva de donde sale, por un lado, la necesidad de formación de redes de trabajo, pero por otro, la necesidad de la creación de un inventario de paz que cuente en detalle cada una de las acciones dirigidas por las diferentes organizaciones.

3.1. ¿De dónde surgen las redes de la Sociedad Civil? Visto el conjunto de características, elementos significativos, fortalezas y debilidades de la sociedad civil, la respuesta a este interrogante pareciera ser en cierta medida sencilla: las redes surgen de una necesidad común de encuentro, de potencializar e intercambiar el trabajo en torno a puntos comunes así como de la necesidad de darse a conocer frente a los limitados espacios de presentación que tienen en sociedad. De una u otra manera, la formación de redes surge de la necesidad imperante de cubrir algunas de las debilidades que veíamos anteriormente. Pero quizás lo más característico es que, como sostiene Mires: “las redes son tejidas por los actores sociales que las constituyen, esto quiere decir que en la construcción de una red no hay ningún plan preconcebido, o una lógica que la preceda, sino que son los actores, al relacionarse, que las van constituyendo”

13

3.2. ¿Por qué se organizan redes de trabajo?

Varias razones pueden señalarse al respecto: Mujeres que tejen juntas la paz Papua-Nueva

-

Guinea

Porque

de

una

u

otra

manera

los

diferentes miembros de la sociedad civil

Las mujeres de Bougainvillean emprendieron acciones concertadas con mujeres de otro sector que contribuyeran a persuadir a líderes militares para participar en un proceso formal de negociación de paz (marchas de paz, conferencias, etc.). Activistas con ayuda de ONG y donantes internacionales, dirigieron su atención para dar tratamiento a los problemas sociales de sus comunidades. Fuente: CDA (collaborative for Development Action) www.cdainc.com

se reconocen como fuerzas diversas pero que tienen un objetivo común, lo cual las hace coincidentes aun cuando tengan trayectorias particulares y disímiles. -

Porque se parte del reconocimiento de que el trabajo en equipo logra mayor

incidencia y fortaleza que el trabajo individual. -

Porque dentro de sus objetivos se encuentra el lograr una mayor incidencia en las políticas públicas y esto se logra a través de un trabajo en conjunto.

-

Porque el trabajo en redes fortalece a las comunidades menos favorecidas.

13

MIRES, Fernando. La sociedad de redes (o las redes de la sociedad). Chasqui No 67, Quito, CIESPAL, Septiembre, 1999. Citado en: LEON, Osvaldo; BURCH, Sally; TAMAYO, Eduardo. Movimientos sociales en la Red. Septiembre, 2001. Disponible en: http://alainet.org/publica/msred/

18

-

Porque cada una de las agrupaciones de asociaciones proponen discursos y valores así como nuevas formas de organización y actuación que merecen ser compartidas.

-

Porque se hace necesario el intercambio de información (dentro de un orden político, la toma de decisiones de alto nivel puede llegar a afectar a una o al conjunto total de las organizaciones) y esto es mucho más eficaz en términos de redes.

-

Las mujeres toman la paz en Kenya:

Porque las organizaciones de la Sociedad Civil

Las mujeres de Wajir pretenden que la región

requieren

-

lograr

mayores

espacios

de

avance

reestablecimiento

los

básicos

capacidad de cabildeo o lobby.

través del compartimiento equitativo de

que

eventualmente

internacional

lleve

a

la

cabo

comunidad

inversión

resolución

del

el

métodos

reconocimiento que les permita una mayor

Para

de

mediante de

conflicto

utilizados en épocas pre-coloniales a

los recursos limitados de la región. Fuente: European Centre for Conflict

en

proyectos de intervención y de cooperación, bien hacia un sector específico, bien a un conjunto o plataforma de organizaciones y esto es mucho más fácil si se encuentran integradas u organizadas en un colectivo. -

Ante la carencia de medios (no solamente económicos sino también de aparición dentro del escenario público, espacios de concertación, medios de comunicación, etc), la presentación en sociedad como una red cobra tiene mayor fuerza.

-

Porque en la consolidación de redes se tienden puentes, se comparte información, se coopera mutuamente, se intercambian y se desarrollan nuevos conocimientos o se adoptan otros desarrollados por otras comunidades.

En términos generales, podríamos decir porque el trabajo en red cuenta con una serie de atributos y características que los hace único como son:

ATRIBUTOS Flexibilidad

CARACTERÍSTICAS Tejidas por actores que las constituyen. Construcción – deconstrucción permanentes

Horizontalidad

Descentralizadas, sin jerarquía

Interconexión

Flujos multidireccionales de información

Interconexión

Flujos multidireccionales de información

Articulación

Posibilitan las acciones colectivas.

Multiplicación

Potencian a fuerzas aisladas y dispersas

Intercambio

Se fundamentan en valores compartidos.

Fuente: Movimientos sociales en la red

14

14

Disponible en: http://alainet.org/publica/msred/

19

3.3. ¿Es necesaria la participación de la sociedad civil en la construcción de paz?

La participación de la sociedad civil es condición necesaria pero no suficiente en la consolidación de estrategias que contribuyen a la construcción de la paz. En el caso específico de los procesos de paz, como sostiene Fisas: “Todas las implicaciones gubernamentales o de organismos internacionales para favorecer un proceso de paz servirían de poco si detrás de cada situación conflictiva no existiera una sociedad civil con iniciativas y capacidad de movilización. Tanto ahora como en el pasado, muchos procesos de paz deben su existencia al empeño y tenacidad de gentes, grupos y asociaciones y redes de todo tipo que, a pesar de no tener a veces demasiada visibilidad y reconocimiento han llevado a cabo iniciativas decisivas, sea tendiendo puentes, haciendo facilitaciones, presionando a los grupos armados o a los gobiernos, promoviendo debates políticos como alternativa a la lucha armada, etc”

15

Desde esta perspectiva se hace pues necesario el reconocimiento no solo de las dificultades sino también de las acciones desarrolladas por las diferentes organizaciones de la sociedad civil. En este sentido, la propuesta del pentágono de los actores de la paz en el que se establece una red

Peregrinajes de la verdad en Camboya: Los peregrinajes de la verdad es una experiencia que desde1992 se ha desarrollado en Camboya. En esta experiencia, centenares de participantes caminan las largas distancias para la paz y la reconciliación, proporcionando con esto un ejemplo de una alternativa pacífica a la norma de la violencia que ha prevalecido en Camboya Fuente: European Centre for Conflict

de complicidades entre los diferentes organismos para apostar por un proyecto común, así como la caja de herramientas en tanto indicadores de construcción de paz, pueden convertirse en elementos claves para el seguimiento del trabajo desarrollado 16 .

4. INVENTARIO(S) DE PAZ

En el capítulo VIII de su libro, Lederach presenta algunas ideas y sugerencias para la construcción de paz. Dentro de estas, menciona la importancia de realizar un inventario de paz y esto ante la carencia de que no se sabe quién realiza qué tipo de actividad de construcción de la paz en escenarios de conflicto prolongado.

La utilidad de este inventario, la indica al señalar "que en determinados momentos durante la progresión de un conflicto resulta útil hacer un balance e identificar las actividades que se están realizando en el lugar”

15 16

17

FISAS, Vicenç. Procesos de paz y negociación en conflictos armados. España: Paidós, 2004, p.199. Ibid.p. 202-207.

20

Ante la anterior propuesta es claro que los inventarios de información sobre construcción de paz, de una u otra manera permitirían hacer públicos los esfuerzos impulsados por amplios sectores de la sociedad civil tales como mejoras en el proceso de paz, mejoras de seguridad, mejoras de gobernabilidad, y trabajos en temas de cooperación externa, entre otros, con el ánimo de que sean fortalecidas y que cuenten con la posibilidad de ser alimentadas en y durante el tiempo.

Programa de construcción de paz en Liberia: Después de una guerra civil de ocho años y que finalizó oficialmente en 1997, Liberia continúa con una fase de violencia palpable. Dentro de este contexto, el programa de construcción de paz que cubre a cerca de 600 comunidades a lo largo de todo el país pretende incrementar el papel de la sociedad civil en el ámbito de la Democracia. En colaboración con ONG, se lleva a cabo la promoción de la paz, la estabilidad y el desarrollo a través de la radio y otros medios. Fuente: Mercy Corps

Se ha de señalar que un inventario de paz debe abarcar un amplio espectro de experiencias, actores e iniciativas, pero también debe contar con un inventario de experiencias dentro de un marco temporal mucho más amplio. En este sentido, el inventario de paz debería contar con una recopilación de experiencias que cubra las etapas previas, lo desarrollado durante el conflicto así como aquello que se realice después de

de un conflicto; es decir, debería ser un inventario de conocimiento en lo que en el contexto de este escrito hemos entendido como construcción de paz.

Sin embargo habría que señalarse que dentro de la propuesta de Lederach no parece ser muy clara la idea de que este inventario de experiencias recaiga exclusivamente sobre las actividades realizadas en conflictos de larga duración. Personalmente consideraría que en el ámbito de construcción de paz, todas las experiencias, iniciativas, propuestas que puedan o lleguen a generarse son igualmente valiosas. No solamente en conflictos de larga duración; acciones que hayan logrado desarrollarse en un marco temporal más restringido también tienen un valor agregado y elementos que aportar en este sentido. Así pues, la necesidad de un inventario de paz es algo que no entra en discusión pero, a diferencia de lo sostenido por el autor, tanto en conflictos de corta como de larga duración la visibilización del trabajo de la sociedad civil es igualmente importante.

Ante los cambios efectuados dentro del orden político, económico y de seguridad surgido en los últimos años, en particular en aquello que tiene que ver con temas como el de la globalización, el discurso contra el terrorismo y la proliferación de Internet cabría preguntarse si se hace posible o es viable una sociedad civil global organizada; y más aun, si es posible que dicha organización se establezca a través de 17

LEDERACH, John Paul. Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Gernika Gogoratuz, 1998. p. 128.

21

la generación de plataformas de orden mundial en el que la sociedad civil logre encontrarse.

Ante la anterior cuestión, un poco utópica, personalmente vería tres aspectos previos que merecen ser tenidos en cuenta:

a) La Sociedad civil global como un proyecto viable a largo plazo: En parte porque hace falta previamente una etapa que debe consistir en un ejercicio de reconocimiento a nivel local, regional y nacional de las experiencias desarrolladas al interior de los países que viven en conflicto. Esto ha de partir de una etapa de reconocimiento de qué es

la

Sociedad

civil

y

ello

implica

un Sustitución de cultivos de opio: En Afganistán el

reconocimiento de sus miembros, sus acciones

cultivo de plantas de opio para la extracción de la

y sus proyectos. Para decirlo en otros términos

heroína ha sido un común denominador dentro de la

se

escala durante los últimos años y, particularmente,

requiere

maduración, fortalecimiento

previamente

un

proceso

de

respeto

y

actividades

y

reconocimiento, de

las

experiencias desarrolladas por las diferentes organizaciones que conforman la sociedad civil

región. Ha sido un problema que ha tenido una gran

después del colapso del régimen Talibán. A pesar de los esfuerzos del gobierno afgano para erradicar el cultivo e incentivar estrategias productivas para los cultivadores, la producción de opio durante el 2005 fue elevada: cerca de 257.000 hectáreas de tierra cultivada. En este contexto, Mercy Corps ha intentado encontrar vías alternativas para eliminar la

en un país determinado. En el caso Colombia, por ejemplo, ante las llamadas “oleadas del

dependencia ante los cultivos de la planta de opio e introducir nuevas soluciones agrícolas. Fuente: Mercy Corps

movimiento de paz” 18 hace falta la concreción de propuestas así como una capacidad de escucha y diálogo conjunto entre los movimientos de paz, las iniciativas civiles de paz, y las ONG. Por supuesto para esto no hay formulas mágicas; es la sociedad civil misma quien, en aras de sus fortalezas y aceptación de sus debilidades debe asumir los retos que esto le impone.

b) Previo a una sociedad civil global se hace necesaria una sociedad civil nacional organizada: Esta idea entra en sintonía con lo expuesto anteriormente. Y recurro nuevamente al caso Colombia en el que muchas veces “algunas organizaciones de la sociedad civil colombianas tienden a identificarse más por lo que las separa –entre ellas y con relación a otros actores- que por lo que las une”

19

No es que la sociedad civil organizada de la sociedad colombiana se encuentre en disputa permanente por adquirir protagonismo alguno, lo que si es claro es que antes de pretender universalizar el conjunto de experiencias es necesaria la creación de 18

HERBOLZHEIMER, Cristian. Diplomacia ciudadana en conflictos armados: el caso Colombia. Universidad Autónoma de Barcelona, noviembre 2004, p.4-5. 19 Ibid, p.7.

22

identidades, que, como bien lo señala la cita, ocurre en algunas organizaciones y no en todas, pero de querer hacer las cosas bien este es un elemento que no puede dejarse de lado o descuidarse, en parte porque es el proyecto común de construcción de paz el que se encuentra en juego, y tras este proyecto se esconden rostros, víctimas y personas que esperan una respuesta frente a su sufrimiento. En el ámbito de otras organizaciones dentro del conjunto de las que existen actualmente a nivel mundial no sabría si este es un factor predominante, pero por lo pronto habría que tenerlo presente.

c) En el intento por pretender una organización de la sociedad civil a nivel global no sería apropiado hablar de un inventario de paz sino de inventarios de paz. Dadas las particularidades con las que cuentan los contextos en los que tienen desarrollo los 25 conflictos hasta la fecha existentes, la

Colombia: En la zona de Urabá en Colombia se han desarrollado una serie de comunidades de la paz. Con la impronta de "neutralidad activa", las comunidades presionan para que los agentes armados respeten y protejan a la población civil del conflicto armado de acuerdo a las directrices trazadas en la convención de Ginebra. La idea no es otra que romper la lógica de la guerra.

manera en que se describan los mismos, esto es,

Fuente: European Centre for Conflict

la forma en que sean contados, el reconocimiento de sus actores, la realización de acciones que intentan su mitigación, necesariamente será diferente tanto por sus particularidades y características intrínsecas así como por la manera en que las instituciones que trabajan en ellos.

Con lo anterior no quiero decir que sea imposible unificar criterios de aproximación que permitan la agrupación de las actividades desarrolladas por los miembros de la sociedad civil sino que, dadas las divergencias de contexto, se ha de aceptar que lo más apropiado sería hablar de inventarios de paz (algunos ya existentes, como es el caso de la plataforma europea para la prevención y transformación de conflictos, o la plataforma “people building peace” o el banco de buenas prácticas en el caso Colombia) en tanto estos inventarios intentar responder a las necesidades mismas del contexto propio en el que se desarrollan.

Atención a mujeres en campos de desplazados: En el campo de desplazados Hassa Hissa en Darfur (Norte de Sudán), un grupo de mujeres ha podido hacer frente a la situación de violencia vivida a través de las escuelas de cocina apoyadas por Mercy Corps. Mediante estos cursos, las mujeres aprenden nuevas recetas así como la producción de las mismas para que les deje algo de dinero. Adicionalmente sienten que invierten su tiempo en algo productivo y que aprenden cosas nuevas. Fuente: Mercy Corps

Así pues, no se ha de desconocer lo ya existente, sino antes bien buscar la mejor manera que permita articular el conjunto de iniciativas y plataformas que, por un lado, respeten el trabajo realizado y que visibilizen el mismo. En este sentido, cabría destacar un primer intento de

23

aproximación en la búsqueda de esta articulación de la sociedad civil a nivel global realizado en el mes de julio de 2005 en la sede de la ONU en New York en la que se dieron cita 600 líderes de la sociedad civil y en la que el objetivo fundamental era implementar una agenda mundial de prevención de conflictos, reunión esta que fue el resultado del informe sobre prevención de conflictos armados elaborado por el secretario general en 2001. Esto constituye ya un primer paso y por lo menos plantea perspectivas alentadoras al respecto.

Pero independiente de lo anterior, de los contextos, las particularidades de los conflictos y de cómo se encuentre organizada la sociedad civil en la mitigación del impacto de los mismos, desde la perspectiva de construcción de paz pareciera que un inventario de paz debería cubrir, (de una forma mínima) algunos de los siguientes aspectos en diferentes etapas:

Etapa del conflicto Previo al conflicto

Línea de acción Educación y cultura de paz Prevención del reclutamiento Trabajo

sobre

participación

y

gobernabilidad

democrática y actividades políticas inclusivas y no excluyentes y con participación de mujeres. Trabajos sobre temas de seguridad y mecanismos de justicia, mejoramiento en los sistemas judiciales y lucha contra la impunidad. Utilización de los mecanismos tradicionales y populares de resolución de conflictos. Reforma de los cuerpos policiales y militares Reducción en gastos militares e inversión en gastos sociales. Promoción, protección y capacitación en Derechos Humanos e investigación de las violaciones de Derechos Humanos. Garantizar la participación y el acceso de diferentes sectores a los medios de comunicación e impulso a medios alternativos de comunicación comunales y populares. Trabajo conjunto con la comunidad internacional en apoyo a proyectos de prevención del conflicto y apoyo a poblaciones vulnerables Control de armas

24

Trabajo conjunto con los gobiernos nacionales en el tema de territorios, recursos naturales y respetos por la cultura y la religión. Refuerzo de la sociedad civil y apoyo y exaltación de las iniciativas de paz a nivel local, regional, nacional e internacional. Ayuda de la comunidad internacional. Trabajo coordinado entre Gobierno, Sistema de Naciones

Unidas,

comunidad

internacional

y

sociedad civil Sistemas de alerta temprana y monitoreo de potenciales situaciones de conflicto. Estrategias múltiples de prevención de conflictos (diplomacia, mediación, conciliación, etc). Acciones encaminadas hacia la protección de zonas ricas en recursos naturales como fuentes potenciales generadoras de conflictos armados. Trabajo coordinado entre los diferentes sectores de la sociedad civil. Durante el conflicto

Humanización del conflicto (intercambio o liberación de

prisioneros,

capacitación

en

Derecho

Internacional Humanitario a las fuerzas armadas y grupos irregulares). Atención a víctimas del conflicto (Desplazados, refugiados, víctimas del secuestro, víctimas por minas, etc). Trabajo con medios de comunicación en el cubrimiento y presentación del conflicto. Implementación de pactos de paz y realización de diálogos regionales de paz con inclusión de grupos de mujeres. Medidas de desarme. Desvinculación de combatientes, reintegración de excombatientes e integración de desmovilizados. Programas de rehabilitación de niños soldado. Experiencias de desminado. Visibilización

de

experiencias

noviolentas

y

resistencia a la guerra. Establecimiento de zonas de seguridad o pasillos humanitarios. Acuerdos humanitarios. Programas de ayuda humanitaria. Ayuda de la cooperación internacional.

25

Trabajo coordinado entre Gobierno, Sistema de Naciones

Unidas,

comunidad

internacional

y

sociedad civil. Después del conflicto

Revisión y seguimiento a los acuerdos de paz. Trabajo

en

comisiones

de

verdad,

justicia,

reparación y reconciliación. Programas de recolección de armas, medidas de desarme y destrucción de armas. Integración de la población desplazada y refugiada. Programas de Rehabilitación posbélica y de ayuda humanitaria. Ayuda de la comunidad internacional. Trabajo coordinado entre Gobierno, Sistema de Naciones

Unidas,

comunidad

internacional

y

Desmovilización

y

sociedad civil. Programas

de

Desarme,

reintegración (DDR). Fuente: Elaboración propia junto con la caja de herramientas y criterios del banco de buenas prácticas para superar el conflicto

Burundi:

Lo anterior podría ya dar cuenta de un

El conflicto étnico existente entre Tutsis y Hutus se ha convertido en el foco de la crisis en Burundi, crisis ésta que se manifiesta en un elevado desplazamiento interno de personas y aumento de la pobreza. Dentro de este contexto, SCG comenzó a trabajar en Bujumbura desde 1995, y mediante la construcción de paz de la comunidad y el uso de actividades con el uso de medios audiovisuales ha facilitado el diálogo y la reconciliación entre los Burundianos. El trabajo tiene desarrollo a través de cuatro proyectos: Estudio Ijambo, el centro de paz de la mujer, el proyecto de jóvenes y el proyecto de víctimas de la tortura. Fuente: Search for Common Ground

primer inventario de qué se está haciendo frente a temas específicos por parte de las organizaciones de la sociedad civil. A esto se le puede sumar una información básica que vendría a explicar las experiencias en un nivel de detalle, si bien no profundo, sí por lo menos básico. En este sentido se debe tener en cuenta información clara

como: ubicación (país, región), su margen de acción (si es una experiencia local, nacional, regional o internacional), el contexto del conflicto (una breve descripción del mismo, la identificación de la experiencia dentro de este contexto, etc), la identificación de la experiencia (un nombre de algún responsable o institución responsable y datos de contacto que permitan entablar comunicación con la misma), descripción de los objetivos a desarrollar (generales y específicos), descripción de las actividades realizadas, listado de beneficiarios (directos e indirectos), descripción de debilidades, fortalezas y logros así como las instituciones con las cuales se han mantenido alianzas para el desarrollo de la experiencia.

26

¿Qué utilidades ofrecerían los diferentes inventarios de paz? Estas serían múltiples; entre otras: -

Se podría encontrar un punto intermedio que permita la identificación de acciones que conduzcan hacia la reflexión y a partir de la reflexión la generación de nuevas acciones. Constituiría, por decirlo de alguna manera, un espacio de retroalimentación entre quienes actúan y quienes reflexionan sobre las acciones realizadas para que a partir de allí se generen propuestas de cambio mucho más sólidas con el ánimo de romper la marcada escisión entre academia y trabajo de campo; entre el pensar y el hacer.

-

En sintonía con la anterior idea, el inventario de paz puede utilizarse aprovechando las ventajas que ofrecen las tecnologías de información que, aunque como realidad “virtual”, dan cuenta de acciones concretas 20 .

-

La acumulación de experiencias (independiente de su eficacia), muestra lo que se ha hecho y que se seguirán haciendo cosas en pro de la paz y que esto constituye un saber acumulado y por lo tanto enriquecedor.

-

Muestra la cara positiva de acciones concretas ante el panorama desolador ofrecido por las acciones militares y la guerra. Es, por decirlo de alguna manera, la cara positiva del conflicto en el que no solamente se cuenta qué está ocurriendo sino también qué se está haciendo en aras de mitigar sus impactos o, en el mejor de los casos, terminar con el mismo.

-

Da cuenta del

qué se hace, quién lo hace, dónde, cómo, desde cuándo;

información ésta útil para los sectores académicos, gobiernos, y comunidad internacional, entre otros. -

Sería

un

espacio

para

La continuación de la revolución poderosa de la

extraer

lecciones aprendidas de experiencias desarrolladas y, de ser posible, ver cuáles de dichos procesos podrían llegar a ser adaptados dentro de un contexto particular esto es, serviría como fuente para la detección de

gente en Filipinas Un día los habitantes de Hungduan en las Filipinas realizaron una acción valiente. Tuvieron éxito en conseguir que la guerrilla se retirara del lugar. Lo siguiente, que lo hizo el municipio, consistió en evitar que el ejército creara una separación en la ciudad. De esta experiencia, la coalición para la paz desarrolló el concepto de zonas de paz. Estas zonas, establecidas por las comunidades locales pretendían proteger a sus residentes contra la violencia y las pérdidas de conflicto armado. Las comunidades declararían esas áreas como fuera de los límites de las operaciones armadas. La idea provocó un nuevo ímpetu para la construcción de paz en el país. Fuente: European Centre for Conflict

patrones comunes aun cuando los conflictos sean disímiles. -

Detectar el componente de imaginación moral presente en las comunidades en sus propuestas de resolución, prevención y terminación del conflicto.

-

Identificación de actores clave o cabezas visibles (tejedores de redes).

20

A este respecto cabe señalar, sin embargo, que en algunos casos, las redes informáticas favorecen a un a minoría.

27

-

Propiciar intercambios entre grupos de sectores con ideas afines (grupos de mujeres, comunidades negras, campesinas, indígenas, jóvenes, etc).

-

Lograr un espacio en que el que sea posible una mayor capacidad de incidencia política en el caso en que esta sea necesaria.

-

Reconocimiento y diferenciación de los niveles reactivo y propositivo que surgirían desde las diferentes propuestas que saldrían de los miembros que hacen parte de la sociedad civil dentro de un contexto particular y en aras de priorizar el papel propositivo (como un agente de cambio), sin dejar de lado o desconocer el nivel de denuncia y de reacción ante circunstancias ocurridas.

-

Reconocimiento de fortalezas y debilidades, puntos en común, capacidad de generación o réplica de procesos similares en circunstancias y contextos geográficos

e

históricos

diferentes

o

modificación

de

experiencias

desarrolladas con las exigencias del momento histórico particular vivido. En este sentido, el inventario de paz presentaría el sentido acumulativo de las diferentes iniciativas, o en otras palabras, serviría como fuente documental de la historia que hace una apuesta por la paz.

28

5. CONCLUSIONES

1) La afirmación de que los conflictos son diferentes pareciera una perogrullada. También pareciera una perogrulladas sostener que dichas diferencias están dadas por las circunstancias históricas determinadas por la coyuntura económica, social, política, y los factores geográficos, y recursos naturales, y que gran parte de los conflictos vienen de la mano con los intereses geoestratégicos que ocupan ciertos lugares dentro de la esfera internacional. Sin embargo, la afirmación deja de ser perogrullada cuando se ha de tener en cuenta que los conflictos armados internos de una u otra manera y en forma paulatina se han internacionalizado ante los intereses que las grandes potencias pueden llegar a tener sobre ciertas zonas estratégicas. Desde esta perspectiva cabe preguntarse hasta qué punto la preservación del conflicto se convierte en un interés para estas potencias, punto este que nos coloca frente a una dificultad en el intento por incentivar acciones que procuren la construcción de paz.

Pero independiente de las diferencias que puedan existir dentro de los diferentes conflictos (y en este punto es clave comprender que la intensidad y las dinámicas generadas por un conflicto por los recursos naturales, o un conflicto interétnico o un conflicto religioso son notoriamente diferentes y que de entrada no pueden catalogarse o evaluarse bajo un mismo patrón), deberían existir ciertas tipologías que permitieran enmarcar e identificar las diferentes iniciativas dentro de este contexto. Tales tipologías, o aproximaciones han sido “grosso modo” las que hemos presentado en lo concerniente a las características que deberían reunir los inventarios de paz.

2) Sea como fuere alguna forma de organización social es necesaria para resistir los embates de la guerra y por el momento, la organización de la sociedad civil como colectivo pareciera ser la propuesta históricamente más clara y definida sin que con esto se desconozcan sus limitantes y dificultades. Visto así, el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil es fundamental en el proceso de construcción de paz.

Ante la idea en crecimiento creciente de que el discurso de la paz es utópico (e incluso el chiste de que los pacifistas son violentos frustrados) la apuesta a la guerra seguirá siendo la más fácil y en la que una buena parte de los Estados seguirá invirtiendo. Solo por este hecho una propuesta alternativa es necesaria, como lo ha sido la propuesta desde la sociedad civil.

29

3) Como una idea tácita que puede desprenderse de lo desarrollado en este escrito es que lo que puede llegar a identificarse como “tangible” en el trabajo realizado por las diferentes organizaciones que se agrupan bajo la llamada sociedad civil, lo constituyen las diferentes acciones cargadas de imaginación, pero a su vez, dichas acciones llegan a ser mas o menos visibilizadas de acuerdo al papel de incidencia con que cuentan las mismas organizaciones dentro de la opinión pública. Pero esta visibilización solo será posible si ejerce el poder con el que estas cuentan de una manera adecuada. Los medios de comunicación, como parte de esta agrupación, tienen aquí un papel fundamental; pero así mismo, sectores como el empresarial, tienen una incidencia fundamental en el papel de hacer visibles estas acciones.

3) Se hace necesaria una mayor articulación entre el liderazgo de bajo, medio y alto nivel. Es aquí precisamente donde tiene lugar el trabajo de redes y aunque esto de una u otra manera se establece con algunos matices, tal no llega a ser suficiente, en parte, porque se encuentran límites derivados de manera directa de la voluntad política de los Estados. Qué entender por esa voluntad política es un tema que excede los límites de este trabajo; por lo pronto, cabe mencionar que con esto nos referimos al interés de los estados en su apuesta para que la paz sea posible.

Dado lo anterior es necesario señalar que las metodologías, herramientas, instrumentos, procesos, y la intensión de dar a conocer los mismos seguirá siendo un diálogo entre sordos e incluso entre mudos si los gobiernos no escuchan a las organizaciones de la sociedad civil y viceversa. La tensión y polarización generada entre ambos sectores y en algunos países, ha sido un denominador común a lo largo de la historia. En este sentido, ambos necesitan flexibilidad para escucharse atentamente.

4) Hemos visto que desde la perspectiva de Lederach, la generación de un subsistema de relaciones que pueda encontrar su génesis desde el centro de la pirámide hacia fuera ofrece ventajas; sin embargo esto trae consigo una dificultad y limitante que es recurrente y que tiene que ver directamente con la legitimidad y el reconocimiento que llegasen a merecer los líderes de nivel medio. ¿Quién se hace merecedor de ser portavoz de la sociedad civil en este tipo de relaciones? Esta es una dificultad no resuelta aun hoy día dentro de las diferentes instancias de la sociedad civil; por lo menos en el caso colombiano esto es recurrente y, por supuesto, es una dificultad a la que el presente texto no se remitió. De todas maneras se hace necesario señalarlo.

30

5) La idea de un aprendizaje creativo y colectivo es algo que ha quedado definido. Aun cuando el presente texto ha sido más expositivo y de orden un poco más descriptivo, queda la deuda de la transcripción de la práctica en teoría. Esto, por supuesto es una de las utilidades adicionales que podrían llegar a presentar los inventarios de paz. Tales no consistirían en otra cosa que en la traducción de experiencias concretas en aprendizajes, lo más descriptivas posibles para que elementos significativos no queden por fuera porque a futuro, como sostiene Lederach, “no hay nada más práctico que una buena teoría”. La utilidad de una sistematización de experiencias consistiría en extraer y hacer visible esa capacidad creadora que se mantiene viva en las comunidades (la imaginación moral) para sobrevivir en medio del conflicto; pero junto a esto, hacer visible el conjunto de valores que las mantiene sólidas junto con el reconocimiento de aquellas dificultades y debilidades por las cuales algunas habrán tenido que desaparecer en el tiempo.

6) Por último quisiera señalar que la elaboración de un inventario de experiencias de paz, en algún momento de su elaboración, ha de necesitar la intervención de actores externos. Pero a su vez, tal intervención será necesaria no porque con esto se pretenda señalar una especie de incapacidad por parte de las comunidades sino, antes bien, por las limitantes de incidencia y recursos con que lleguen a contar la mismas. Por ejemplo, en algunos casos (como es el caso del banco de buenas prácticas en Colombia) muchas veces el diligenciamiento de un formulario por parte de los actores directos no llega a ser algo fácil en términos de que ellos cuenten de manera clara y comprensible su experiencia para aquellos quienes van a ser sus “lectores”. En este sentido, la sistematización de experiencias ofrece una dificultad pero que es posible superar.

Una reflexión final: En una parte del libro, John Paul Lederach expone su idea de riesgo, y dice que el riesgo consistiría en ir hacia lo desconocido. He de admitir que tal idea la comparto pero que sin embargo, existe una concepción mucho más fuerte que podría estar implícita en lo que el autor nos quiere decir; esta es, entender el riesgo como el pretender dirigirse hacia lo que se cree conocer y que de repente, por alguna circunstancia o experiencia, se descubre que no es así.

Lo anterior constituye una experiencia fuerte, enriquecedora y valiosa en tanto permite otro tipo de aprendizaje consistente en el ”desmonte” de las estructuras, el desmonte de los imaginarios, de los prejuicios, para, posteriormente realizar una evaluación de y

31

un replanteamiento de las mismos. En últimas, el riesgo entendido como la experiencia que permite reevaluar y asumir el camino inverso: desde la experiencia evaluar los presupuestos teóricos y ver en qué hemos fallado.

En este sentido, y a la altura de finalizar este escrito y del paso por la Diplomatura de cultura de paz una pregunta permanece en al aire: ¿Cómo pretender escribir algo “nuevo” y lo más importante, que aporte algo sobre lo que se ha escrito tanto?

He de reconocer que la invitación que personalmente me exigen los estudios sobre la paz y los conflictos consiste no tanto en teorizar sobre ello (como tal vez lo he venido haciendo en el transcurso del presente escrito) sino antes bien de sentir y asumir un poco más el mismo. Este es el reto y la deuda que permanece; el cómo se hará será algo que se irá vislumbrando en el camino.

32

6. BIBLIOGRAFÍA

DEVENTER

VAN,

Fulco.

Understanding

Networks.

(2005).

Disponible en:

www.gppac.net

FISAS, Vicenç. Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria, 1998.

____________ Procesos de paz y negociación en conflictos armados. España: Paidós, 2004.

FITZDUFF, Mari. Civil society and peacebuilding-The new fifth Estate?. (2005). Disponible en: www.gppac.net

HERBOLZHEIMER, Cristian. Diplomacia ciudadana en conflictos armados: el caso Colombia. Universidad Autónoma de Barcelona, noviembre 2004.

KALDOR, Mary. La sociedad civil global. Una respuesta a la guerra. España: Tusquets editores, 2003.

LARRAÑAGA, Irantzu. Internet solidari@, la última revolución. Navarra: Txalaparta S.L. 1996. Citado en: LEON, Osvaldo; BURCH, Sally; TAMAYO, Eduardo. Movimientos

sociales

en

la

Red.

Septiembre,

2001.

Disponible

en:

http://alainet.org/publica/msred/

LEDERACH, John Paul. Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Gernika Gogoratuz, 1998.

____________________ The moral imagination. The art and soul of building peace. New York: Oxford University Press, 2005.

MIRES, Fernando. La sociedad de redes (o las redes de la sociedad). Chasqui No 67, Quito, CIESPAL, Septiembre, 1999. Citado en: LEON, Osvaldo; BURCH, Sally; TAMAYO, Eduardo. Movimientos sociales en la Red. Septiembre, 2001. Disponible en: http://alainet.org/publica/msred/

PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia 2003: El conflicto, callejón con salida. Bogotá: Panamericana, 2003.

33

PRENDERGAST, John; PLUMB, Emily. Building local capacity: from implementation to peacebuilding. Pp. 327-349. En: STEDMAN, Stephen (ed). Ending civil wars. The implementation of peace agreements. USA: Lynne Riener publisher inc, 2002.

34