Sitio Arqueológico El Remate-Los Zazos

todos los campos obligatorios, indicados por un asterisco color rojo. • Las FUR de objetos y lotes arqueológicos tienen que contar obligatoriamente con fotos.
6MB Größe 41 Downloads 195 vistas
CÁTEDRA ARQUEOLOGÍA ARGENTINA (CON ÉNFASIS EN EL NOA)

Sitio Arqueológico El Remate-Los Zazos NORMATIVAS PARA ELABORAR EL REGISTRO Y LA DOCUMENTACIÓN DE COLECCIONES ARQUEOLÓGICAS

Sitio Arqueológico El Remate (Los Zazos, Amaicha del Valle) Situado en el piedemonte del Sistema del Aconquija con una pendiente SO-NO bordeada por barrancos en los límites N, E y O. Tiene una extensión aproximada de 400 m de largo (NO-SE) y 180 m. en su sección más ancha (NE-SO). Coordenadas Geográficas

Lat. S. 26º 35’ Long. O. 66º 55’ Altura sobre el nivel del mar 2.300 msnm.

Sector Sur (S.S.) • Estructuras residenciales compuestas por unidades de planta circular, formadas por recintos de 7 a 10 m de diám y, adosadas a ellos, uno o dos recintos subcirculares de menor tamaño. • Poseen andenes de cultivos que se articulan con unidades mayores o se encuentran en las inmediaciones, siguiendo las curvas de nivel y regados por una acequia cubierta. Sector Norte (S. N.) • Aglomeración de estructuras de mayor complejidad en su articulación espacial. Son de planta circular grandes con subcirculares menores adosadas, formando un conjunto más aglomerado y numeroso. • Se adosa un recinto subrectangular y no se observan andenes articulados. • Recintos con reciclados subactuales utilizados como corrales hasta hace unas décadas atrás.

Primera Intervención en 1996 (Ribotta 1997) : • Relevamiento planialtimétrico inicial • Transecta longitudinal de recolección superficial, Transecta 1 (T1). Transecta 2 (T2) donde no se realizó recolección superficial • Seis sondeos: dos en el S.S. (E 48 y E 49 -patio). E 49 arrojó unas partículas de carbón a unos 20 o 30 cm que fueron datadas pero no coincidían con las características observadas. Segunda Intervención en 1997 (Cohen et al. 2000) : • Dos sondeos: en las estructuras 60 (patio) y 61. Lo definen como una unidad doméstica . Tercera Intervención en 1998 (Aschero y Ribotta 2007): • Se corrigieron sectores del relevamiento planialtimétrico confeccionando el plano definitivo. • Se amplía la excavación de la estructura E 49, con 16 cuadrículas en el interior, dos en el exterior y una en la E 48. Cuadrículas medían 1m de lado con niveles artificiales de 5cm. Cuarta Intervención en 2012 (C. Baied , C. Somonte y equipo): • Se excavó parte de la estructura 59, ubicada en el sector Norte del sitio, donde se recuperó escaso material arqueológico. • Se tomaron muestras de morteros para análisis de fitolitos. •Relevamiento planialtimétrico de un sector que faltaba en el plano • Análisis sedimentológicos para identificar evidencias de ocupaciones, arrojaron valores más bajos en comparación con otros recintos del sitio (E49) diferencias marcadas en cuanto a la intensidad de las ocupaciones en cada una de ellas (Coronel 2013)

Primera Intervención (1996) – Transecta 1 (T1) Esta unidad de recolección abarcó una longitud de 190 m. por 10 m. de ancho (en dirección Norte 329°), que a su vez fue dividida a lo largo en tres segmentos de casi 65 m. cada uno llamados T1a, T1b y T1c. El material total recolectado consta de 6.927 fragmentos, y fue separado según procediera de andenes (n=584), interior de estructuras (n=1727), exterior de estructuras (n=464), espacios libres (n=2564), confluencia de andenes con exterior de estructuras (n=667), y zonas de arroyada (n=921). Luego, este material fue nuevamente agrupado teniendo en cuenta tipos cerámicos generales basados en las atmósferas de cocción, tratamientos superficiales y decoraciones. Segunda Intervención en 1997 Algunos de los fragmentos cerámicos hallados en las estructuras 60 (izq.) y 61 (der.) de ER. Fotos tomadas de Cohen et al. 2000.

Unidad residencial compuesta con un recinto mayor -E 49- de 10 m de diámetro que operó como patio y otro menor -E 48- de 5 m de diámetro que funcionó como acceso. En las excavaciones en el interior del patio se determinó zonas de utilización y dos momentos de ocupación. Cuadrante Norte: Cista de piedra de 120x80cm en su boca de contorno subrectangular cuya tapa eran 2 grandes lajas rectas. En su interior solo se halló una vértebra humana y un fragmento cerámico. Cuadrante Sur: una conana y otros instrumentos de molienda encontrados en superficie junto con manos de moler halladas en excavación, sugieren actividades de molienda. Entre las dos paredes paralelas y adosada a una de ellas, se halló una concentración de espículas de carbón sin rocas en el interior o en la periferia que sugieren un área de combustión “limpiada” intencionalmente o por acción eólica.

Cuadrante Oeste: Junto al pasillo de comunicación con el recinto E 48, se halló una vasija de 58cm de diám. y 34,5cm de altura, con la parte superior rota y en el interior astillas de huesos indet. y una lasca.

Cuadrante Este: Se halló un acceso clausurado, una superposición constructiva y por debajo del piso de ocupación más antiguo, una cista de piedra de forma subcircular constructivamente diferente a la hallada en el cuad. N. En su interior se halló un esqueleto humano completo de una niña de entre 5 y 7 años, y como ajuar, una vasija engobada y decorada con incisiones en forma de zig - zag curvilíneo y otra también decorada con un modelado representando una mano. Acompañando a este conjunto: una mano de moler, 3 fragmentos cerámicos y una lasca de cuarzo retocada.

En el centro de E 49, la cuadrícula fue estéril. En las distintas cuadrículas se hallaron numerosos fragmentos cerámicos con alto grado de fragmentación y escasas posibilidades de remontaje. El material lítico hallado son lascas de cuarzo y andesitas algunas retocadas y una punta de proyectil de obsidiana. Restos faunísticos pertenecientes a camelidae.

Dataciones Se dataron restos óseos de camélidos de diferentes niveles de la cuadrícula que contenía la cista de inhumación. ER habría estado ocupado por lo menos entre los siglos VIII y XIII

Nivel

Profundidad

Datación corregida

6

40 cm

1070 AP

10

55 cm

1340 AP

12

65 cm

1310 AP

Consideraciones Finales (Aschero y Ribotta 2007)  El diseño de asentamiento (diferente al patón margarita típico), las características constructivas (la forma de acceder al patio, la clausura de estos accesos una vez que se instala una cista) y la ubicación, forma y aspectos constructivos de los enterramientos presentan ciertas similitudes con los hallados en La Bolsa y en la Quebrada de la Ciénaga en el Valle de Tafí.  Las dataciones, en especial la de la última ocupación, 1070 AP, y el material cerámico (más allá del análisis incompleto) también señalan contemporaneidad y similitudes con los hallados en La Bolsa y en la Ciénaga de Tafí.  Todas estas similitudes coincidirían con la Fase más tardía del Valle de Tafí (Tafí II) siguiendo las dataciones obtenidas en La Bolsa (Berberián y Nielsen, 1988) y en La Ciénega (Cremonte, 1996). Pero no se sabe si corresponden a una misma población o a situaciones de interacción.  Hipótesis de trabajo: durante el período de Integración Regional (Pérez 1991) o Formativo Medio Superior (Raffino 1988) el área de ocupación de sociedades que comparten rasgos de la cultura material de Tafi II -además de mantenerse en los valles ya habitados siglos atrás- habrían ocupado y ejercido control territorial del sector oeste del Abra del Infiernillo, posible límite temporal y espacial frente al valle de Yokavil, pero no hacia valles o bolsones más occidentales (El Bolsón o Laguna Blanca).

Investigación de las prácticas vinculadas a la manufactura alfarera en la Quebrada de Amaicha (Dpto. Tafí del Valle, Pcia. de Tucumán) durante el primer milenio de nuestra era. Sitios Bajo Los Cardones y EL Remate (M. Giusta 2015) Estudio de la tecnología cerámica tomando como eje la cadena operativa o secuencia de producción, centrándose principalmente en los primeros pasos de dicha secuencia (obtención de las materias primas necesarias y la preparación de las pastas), para luego correlacionarlos con los atributos de las etapas siguientes de la manufactura con la finalidad de obtener una visión más integral de lo que fue la elaboración alfarera en esta zona del Noroeste argentino (NOA) durante el primer milenio A.D. Estrategias utilizadas por los habitantes prehispánicos de la Quebrada de Amaicha para la elaboración de sus productos alfareros y su articulación con el resto de las actividades cotidianas. Compara las alfarerías de la Quebrada de Amaicha con aquellas coetáneas de áreas cercanas.

Caracterización macroscópica de los conjuntos cerámicos en dos etapas: 1. análisis general con fines clasificatorios. Se realizó agrupaciones (GF) del 48% de los tiestos disponibles en base a la combinación de diversos atributos tecnológicos 2. se profundizaron las observaciones y análisis. Se seleccionaron tiestos de cada GF y se identificaron: • sección de la pieza a la cual pertenecería el fragmento con su respectiva morfología • indicios de técnicas de manufactura • marcas asociables al modelado de las piezas, alisado y pulido • características generales de los diseños decorativos

Bibliografía • Aschero, Carlos A. y Eduardo Ribotta. 2007. “Uso del espacio, tiempo y funebria en El Remate (Los Zazos, Amaicha del Valle, Tucumán). En: Paisajes y Procesos Sociales en Tafí del Valle. Compiladoras: P. Arenas, B. Manasse y E. Noli. • Baied, C. A., S. Adris, A. Alarcón, M. L. Cohen, A. Coronel, M. Galián, J. Minatta Baima, R Saiquita y Y. Vera. 2012. “Construyendo identidad: Apropiación y uso del pasado a través de la puesta en valor de un sitio arqueológico en Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina”. En: Actas del VI Feria del Voluntariado Universitario de la UNT y IV Feria del Voluntariado Universitario del NOA. San Miguel de Tucumán. • Cohen, M. Lorena, Sara M. L. López Campeny y Silvana V. Urquiza. m.s. 2000. “De Remate. Antigua vida cotidiana en el Valle de Amaicha” (ms) Trabajo presentado a la Cátedra de Métodos y Técnicas de la Investigación Arqueológica. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. U. N. T. • Coronel, A. 2013. Sedimentos arqueológicos y sus limitantes para su interpretación como indicadores de la actividad humana (Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina). Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina: 435. La Rioja. • Giusta, Marco. 2015. “La Alfarería en la Quebrada de Amaicha (Dpto Tafí del Valle, Pcia. de Tucumán) durante el primer milenio A.D.: aportes sobre aspectos tecnológicos y fuentes de materia prima”. Trabajo Final de la Carrera de Arqueología. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. U. N. T. • Ribotta, Eduardo. 1997. Informe preliminar del sitio El Remate. Resúmenes de las Terceras Jornadas de Comunicaciones. Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT. ……………………….2001. “Investigaciones arqueológicas en El Remate (Tucumán)”.En: V Jornadas de Comunicaciones. Serie Monográfica y Didáctica Nº 41. Facultad de Ciencias Naturales e IML - UNT. S. M. de Tucumán, Argentina.

NORMATIVAS PARA ELABORAR EL REGISTRO Y LA DOCUMENTACIÓN DE COLECCIONES ARQUEOLÓGICAS

FICHA UNICA DE REGISTRO (FUR) DE COLECCIONES, OBJETOS Y YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS

REGISTRO NACIONAL DE YACIMIENTOS, COLECCIONES Y OBJETOS ARQUEOLÓGICOS (RENYCOA) INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO

http://www.inapl.gov.ar/renycoa/ Secretaría de Cultura / Presidencia de la Nación Ley Nacional 25.743 Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico

Registro de Objetos, Lotes y Yacimientos Arqueológicos • Deben registrarse tanto las colecciones particulares como aquellas producto de trabajos arqueológicos. Asimismo las provincias deben registrar los yacimientos arqueológicos que se encuentran dentro de su territorio. • Deben registrarse TODOS los objetos arqueológicos, ya sea que procedan del territorio nacional o provenientes de otros países. • Una vez que las fichas sean completadas, las mismas deben remitirse a la autoridad competente de acuerdo a la jurisdicción que le corresponda (provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o Nacional). • Las Fichas Únicas de Registro (FUR), son de fácil acceso y, en caso de no contar con sistemas informáticos, pueden ser completadas con métodos manuales. Deben completarse todos los campos obligatorios, indicados por un asterisco color rojo. • Las FUR de objetos y lotes arqueológicos tienen que contar obligatoriamente con fotos digitales. Las mismas deben ser enviadas en formato JPG, resolución no menor de 300 dpi/ppp y no superar los 8MB. Todas las fotos deben ser tomadas con una escala comparativa (regla o escala IFRAO). • Toda declaración de Objetos y/o Lotes de Objetos arqueológicos debe incluir Ficha de Colección, ya que es en esta ficha en donde se identifica al Tenedor de la Colección y Jurisdicción.

Fichas Normalizadas - INAPL

Fichas Normalizadas - INAPL

Aclaración de lo que constituye un lote de objetos arqueológicos Está constituido por objetos de igual materia prima que no pueden ser descriptos individualmente o que sus características son muy uniformes. NO constituyen lotes: objetos enteros o fragmentados que permitan identificar características particulares, o esqueleto humano completo o incompleto pero que se pueda identificar como perteneciente a un único individuo. Por ejemplo: constituyen Lotes, conjuntos de desechos líticos, fragmentos cerámicos, cuentas de collar, restos óseos de animales, puntas de proyectil de piedra de tipología, materia prima y dimensiones similares. NO conforma un lote 10 (diez) escudillas enteras de dimensiones y morfologías similares, cada una debe registrarse por separado.

En casos que una colección posea objetos de diferente procedencia y/o adscripción cultural, se debe armar tantos lotes como procedencias y/o adscripciones culturales presentes en la misma.

Identificación del Lote Información que sirve para identificar y localizar cada lote dentro de una colección y dentro de los sistemas de clasificación usados para análisis y seguimiento de registro. • Sigla Contiene el código que identifica al lote dentro de su Colección. No debe repetirse ni coincidir con una sigla asignada a otro lote de la misma colección. No debe contener más de 15 caracteres. Particular: compuesta por un código de 3 a 5 letras, seguidos del número de documento. Ej. Tenedor Juan Manuel Pérez, D.N.I. 45623111 ------Sigla Col. : jmp-45623111 / Sigla Objeto: jmp-01 / Sigla Lote: jmp-L01. Institución: código de 3 a 5 letras que identifique a la institución, un código de 3 a 5 letras/números que haga referencia a la proveniencia. Ej.: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, colección donada por el Sr. Roberto Carlos Suárez------ Sigla Col.: inapl-rcs / Sigla Objeto: inapl-rcs-01 / Sigla Lote: inapl-rcs-L01. Investigador: para las colecciones provenientes de trabajos científicos. En el caso de que el permiso de trabajo y la responsabilidad sobre los materiales de trabajo esté a nombre del Investigador, se pueden utilizar los mismos criterios que para colecciones de particulares, o agregar códigos que identifiquen la procedencia de los materiales o proyecto de investigación. Ej. investigación arqueológica en el sitio ‘El Remate’ dirigida por el Lic. Carlos Aschero como parte del Programa de Investigación del CIUNT - G205: “Movilidad, Articulación y Cambio. Arqueología e Historia de Valles, Quebrada y Llanura Tucumanos.”----- Sigla Col.: CIUNT G205 MAC - ER – CAA / Sigla Objeto: CIUNT G205MAC-ER-01 / Sigla Lote: CIUNT G205MAC-ER-01

• Colección Nombre de la colección a la que pertenece el lote. La colección debe estar declarada mediante la ficha FUR correspondiente.

• Nombre descriptivo Debe describir el tipo de objetos que constituyen el lote para agilizar su clasificación dentro de las colecciones de materiales. Ej.: fragmentos cerámicos pintados, puntas de proyectil, fragmentos de bordes cerámicos, fragmentos cerámicos incisos, etc.

• Material El tipo de materia prima que se empleó para la confección de los objetos que conforman el lote. Ej. Cerámica, madera, metal, lítico, etc.

Procedencia del Lote Se describe la localización original del lote arqueológico, con la precisión que permita la información existente: País, Provincia, Departamento, Localidad, Sitio Arqueológico. En caso de no conocer ningún dato de país de procedencia, indicar región o área.

Descripción del Lote Se debe hacer una breve descripción, que puede incluir los resultados de análisis de laboratorio, decoraciones especiales, tipos de materiales mixtos, formas complejas, etc.

EJEMPLO Lote formado por 21 fragmentos ceramicos cocidos en atmósfera oxidante con excepción de los fragmentos 20/9181, 20//1996, 20/1170, 20/1221,que fueron cocidos en atmósfera reductora. El tamaño de los fragmentos varia desde 2,2 cm a 5,8 cm. La mayoría presenta una superficie tosca con excepción de los fragmentos 20/1173, 20/1181, 20/1996, 20/1221, que presentan una superficie alisada. Los fragmentos 20/1170,20/1996,20/1181 presentan decoración incisa con motivos de líneas rectas paralelas ubicadas en diagonal. El fragmento 20/1221 también presenta decoración incisa con motivo compuesto por una línea incisa y puntos. El fragmento 20/1195 forma parte de un borde y el fragmento 20/1217 formaría parte de una base y además presenta un antiplástico grueso. Todos los fragmentos analizados estaban siglados. Adscripción Cultural o Temporal Es una categoría general que describa, de ser posible o conocerse, la cultura arqueológica o período. Ej. de Adscripción Cultural: Aguada, Santamariano. Ej. de Adscripción Temporal: Período Arcaico, Período Holoceno Temprano, Período de Desarrollos Regionales.

Fotos Se debe incorporar por lo menos 2 fotografías color del lote que lo representen lo mejor posible. Por lo menos una fotografía debe contener la totalidad de objetos o fragmentos que lo componen, las otras fragmentos con particularidades del mismo u otros ángulos de toma. Todas las fotos deben ser tomadas con una escala comparativa (regla o escala IFRAO). Las fotos digitales deben ser enviadas en formato JPG, resolución no menor de 300dpi/ppp y no superar los 8MB. Identificar el archivo de las fotos con la misma sigla que el lote, agregando letras para cada una. Ej. CIUNT G205MAC-ER-L024 A / CIUNT G205MAC-ER-L024 B

Registrado por Indicar el Nombre y D.N.I. de quien realizó el registro, y la fecha en que se efectuó la tarea. Designación de quien completó la ficha (campo no obligatorio, solo en caso de ser contratado por la Dirección de Patrimonio para tal fin)