Santiago Arce INFORME DEL MAPEO DE KIWARO FINAL

23 ago. 2011 - consolidación de las tierras indígenas en ciertas áreas de bosque tropical en Ecuador. El proyecto está concebido como un apoyo a la gestión ...
1MB Größe 46 Downloads 73 vistas
NACIONALIDAD WAORANI DEL ECUADOR N`297--2009 CODENPE: Quito DM a. 25 de Junio del 2009 Oficio N`297

MAPEO PARTICIPATIVO Y ZONIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD DE KIWARO

Santiago Arce Pablo Landívar Anthony Stocks

INFORME TÉCNICO #16 WCS-NAWE-ECUADOR Diciembre de 2009

1 INTRODUCCIÓN

Fotografía No. 1. Gurdaparques realizando levantamiento de la información de la comunidad.

Fotografía No. 2. Anthony Stocks dibujando los mapas con los guardaparques y personas de Kiwaro

El trabajo descrito abajo es la tercera experiencia1 de mapeo comunitario hecho en el proyecto GITI (Gestión Integral de Territorios Indigenas) que tiene como el objetivo principal la consolidación de las tierras indígenas en ciertas áreas de bosque tropical en Ecuador. El proyecto está concebido como un apoyo a la gestión indígena igual que un apoyo a la conservación de biodiversidad. La diferencia entre el proyecto GITI y muchos otros proyectos de conservación descansa en la visión del rol que desempeña los actores indígenas locales en sus comunidades y sus organizaciones étnicas en cuanto a su gestión. El proyecto GITI mantiene que la gente local son los únicos que puedan preservar un área a través de su decisión de interactuar en forma sostenible con los recursos naturales. Igualmente sus organizaciones son críticas para coordinar acciones con otras comunidades, con vecinos no-indígenas y con el estado. 1

Véase los informes del trabajo con Keweriono y Gareno:

Custodio, S., A. Stocks, G. Bryja & G. Remache. 2008. Mapeo participativo y zonificación del territorio de la Asociación Keweriono. Informe Técnico No. 7. Puyo: NAWE y WCS. Custodio, S., A. Stocks & G. Bryja. 2009. Mapeo participativo y zonificación de las comunidades del sector de Gareno (Gareno, Konipare, Meñepare y Dayuno). Informe Técnico No. 8. Puyo: NAWE y WCS.

2

En este sentido, los trabajos de mapeo se entienden como una manera de apoyar comunidades locales en el ordenamiento de sus áreas de influencia en las cuales la jurisdicción queda definitivamente en manos locales. A través de las experiencias en el Territorio Waorani al nivel local, ya aprendimos que las comunidades tienen áreas de influencia bien definidas con acuerdos de hace tiempo con comunidades vecinas. El papel de la organización nacional, NAWE, no queda en el manejo de recursos naturales a ese nivel, sino la coordinación de esfuerzos locales para alcanzar una visión global del territorio, una visión acordada por todos los actores. El informe abajo describe los antecedentes, la metodología y el proceso de mapeo y los resultados del mapeo comunitario del área de Kiwaro en el Rio Curaray (Ewegono en Wao Tededo) que tomó lugar en la primera semana de diciembre en 2009. 1.1 ANTECEDENTES El territorio es fundamental para la existencia de la Nacionalidad Waorani del Ecuador. Obviamente el hecho de manejar bien los espacios territoriales hace que el Waorani piense en las diversas formas de organizar su espacio territorial. Es por ello que el grupo técnico WCS-NAWE fue invitado por la comunidad para plasmar las diversas zonas que las personas de la comunidad definen como de uso y conservación. Esta labor es realizada mediante el uso de tecnologías de mapeo geomático digital y analógico, trabajo que directamente los técnicos indígenas de la Nacionalidad realizan. La caracterización y zonificación a la que se espera llegar permite la continuidad histórica de la ocupación de su territorio, consolidación de su territorio, aclaración de límites entre comunidades, refuerzo de técnicas de posicionamiento aprendidas en capacitaciones anteriores por parte de los técnicos indígenas de NAWE, capacitación a la comunidad en aspectos importantes de un Plan de Ordenamiento Comunitario y fortalecimiento entre la entidad que los representa NAWE y las comunidades. El Mapa Comunitario ayudará a la toma de decisiones y acciones en lugares donde existe tala ilegal, cacería ilegal o quizá contaminación por derrame de petróleo como es el caso de Kiwaro. Por otro lado la generación del mapa también pone de manifiesto la dinámica de los habitantes y del territorio ya que se actualizan y registran zonas y características de su territorio. Finalmente, el mapa comunitario podría resolver conflictos de la tierra y promover zonas de manejo. El mapa es un instrumento poderoso, y el mapeo comunitario lo pone en manos de los habitantes locales responsables de la gestión du su propio territorio.

1.2 OBJETIVOS 1.2.1

Objetivo General •

Determinar zonas de uso y conservación en consenso con la comunidad de Kiwaro, de acuerdo a las actividades y necesidades de la comunidad.

3

1.2.2

Objetivos Específicos •

Generar información espacial de chacras, caminos de cacería, sitios de interés comunitario, ríos, sitios de amenazas y quebradas.

• •

Generar y determinar los límites ancestrales de la comunidad. Recopilar, revisar, y generar los nombres (Toponimia) en el lenguaje Waorani, el Wao Tededo, de los esteros y ríos aledaños a la comunidad.

• •

Obtener mapas análogos y digitales del mapeo comunitario. Realizar una socialización y presentación de los resultados del mapeo.

2 METODOLOGÍA 2.1 Recopilar, organizar cartografía base e imprimir mapas de la comunidad El proceso de mapeo comunitario involucra dos tipos de cartografía, manual y digital. Los dos productos son un mapa dibujada en el campo (mapa análogo en adelante) con toda la información cultural recogida en el proceso del trabajo y un mapa digital con la misma información. En el trabajo diario los dos mapas dependan uno con el otro. La cartografía digital generalmente es información obtenida en base a los levantamientos fotogramétricos aéreos y de satélites. Prestado de esta información es la elaboración de un mapa base del área comunitario mostrando los ríos, curvas a nivel, vías de acceso por vehículos, etc. El trabajo de mapeo local comienza con estos datos de base y agrega la información cultural de la zona, los nombres de ríos y caños, alturas, senderos, casas, pistas, etc. En la recolección de estos datos la tecnología de GPS es importante. También se recoge datos por medio de entrevistas con conocedores y reuniones focales. El mapa análogo, dibujado en el campo toma la información de todas las fuentes y representa el resultado en un lugar según el avance del trabajo. Esta representación sirve para que los actores locales pueden ver su trabajo en una forma común y reconocible, agregar datos y, especialmente al fin del proceso, tomar decisiones de zonificación sin un lapso de tiempo que se necesita para recopilar todos los datos en la computadora y organizarlos. Esto permite que el proceso de decisiones es de acuerdo con el ¨ritmo social¨ de la recolección de datos. En el caso de Kiwaro, la cartografía manual resultó en un mapa con escala 1:20,000. 2.2 Socialización del mapeo El primero paso en la socialización utilizando la metodología presentada arriba consiste en la invitación de la comunidad de Kiwaro a NAWE – por la intervención del guardabosque Abraham Boyotai que allá reside – para la elaboración de un mapa comunitario. Manifestaron su intención de crear un área protegida en la zona de influencia de la comunidad que se ubica en el (Río) Teweno y abarca un área desde el Ewegono (Río Curaray) hasta la cordillera que forma el límite de Kiwaro con la comunidad de Acaro. La comunidad había visto los mapas de Keweriono y Gareno y querían algo parecido. Entonces la necesidad de ¨convencer¨ la gente de Toñampade era innecesario. El segundo paso está en la elaboración del mapa análogo en la misma comunidad en plena vista pública.

4

Así la comunidad adoptó el mapa como su propio trabajo. Finalmente hay un tercer paso cuando los resultados de los mapas digital y análogo formalmente sean presentados a la comunidad. En una reunión sobre las zonas identificadas en los mapas, la comunidad plasmará sus propios reglamentos sobre el uso de las zonas. 2.3 La información en los mapas Los mapas del trabajo de Kiwaro contienen información sobre las categorías siguientes: ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒

Senderos Caminos vecinales Centros poblados Ríos Lagunas Quebradas Amenaza de un pozo no sellado que contamina los ríos Elevaciones importantes Áreas de chacras Límites de comunidades Puntos de importancia (Ceibos, saladeros, etc.) Límites de zonas de conservación

2.4 Definición de zonas En el área de Kiwaro se definan tres zonas: a. Zonas urbanas incluyendo los áreas de chacras b. Zonas de cacería y pesca fuera de las zonas urbanas c. Zonas de conservación 2.5 Personal Técnico Los técnicos de la NAWE – WCS que participaron durante el mapeo son:        

Rubén Boyotai, Kiwaro Abraham Boyotai, Kiwaro Ramón Enomenga, Gontiwano Nelson Nenguimo, Gareno Jorge Gaba, Toñampare Anthony Stocks, WCS Pablo Landívar, NAWE Santiago Arce, WCS

5

2.6 Recurso Tecnológico La gran gama de recursos tecnológicos y avance de los mismos hace que las entidades como la NAWE y WCS adquieran y se capaciten en tecnologías acordes a la época en que nos encontramos. Conocedores de este hecho y por motivos de eficiencia en los procesos se realizo el trabajo mediante el uso de herramientas GPS y Computador Laptop. 2.6.1 GPS´s Navegadores Se manejó en el trabajo 5 equipos Garmin E – Trex y 1 equipo Garmin modelo GPSMAP 76CSX. Los dos modelos calculan su posición con un nivel de precisión métrica.

2.6.2 Software y Hardware Para realizar el trabajo de Gabinete en campo y oficina se utilizó el software informático geográfico Arc Gis 9.2 y la computadora de marca Dell.

3 PROCESO DE MAPEO El mapeo en Kiwaro consistió en seis actividades principales:

6

1. Una reunión con dirigentes en la cual ellos dibujaron un mapa cognitiva del área de la comunidad para orientar nuestro trabajo. 2. El recorrido en canoa río abajo en el Teweno para identificar los nombres de los caños que desembocan en el Teweno y el Ewegono (Río Curaray). 3. El recorrido de senderos tomando un ¨tracklog¨ con GPS y identificando caños cruzados en la vía. a. Sendero a la comunidad de Damoitaro b. Sendero a la comunidad de Nemopade c. Sendero a la comunidad de Acaro 4. Trabajo con conocedores en la comunidad de Kiwaro, para la identificación de caños mostrados en mapas impresos en páginas tamaño carta de ciertas áreas que no fueron transitados por senderos ni captados en la exploración por canoa. 5. Un viaje río abajo para ubicar un pozo perforado hace muchos años por Texaco que se dejó sin tapar. Este pozo sigue goteando petróleo a través de los años y contamina una quebrada cercana que desemboca en el Ñaino (s/n en el mapa nacional) y eventualmente el Ewegono (Río Curaray). 6. Reunión con los dirigentes de Kiwaro para identificar áreas de conservación dentro del área de influencia comunal. 4 TRABAJO EN OFICINA Los datos geográficos recopilados en campo por parte de los técnicos son procesados e impresos, trabajo que se realiza con el propósito de seguir captando los detalles del terreno sobre el mapa análogo georeferenciado, hecho que se justifica porque las personas de la comunidad tiene un buen sentido de orientación sobre un mapa análogo depuración y consenso de nombres y lugares levantados con GPS navegador. Una vez terminado el mapa análogo es escaneado a 300 dpi, trabajo realizado con el objetivo de mantener los detalles registrados en campo. Al disponer del mapa en formato magnético se procede a georeferenciar y digitalizar, procurando captar toda la información existente. Finalmente se dispone de un mapa en formato digital del cual se puede extraer información de áreas de distintas zonas definidas por las personas de la comunidad.

7

La comunidad de Kiwaro tiene una extensión 26.703 ha lo cual corresponde al 3% del total del área de la Reserva Étnica Waorani. Las personas de Kiwaro definen un área de conservación de 19.829 ha lo cual corresponde al 74% del total de área de la comunidad, este porcentaje importante destinado para conservación hace evidente lo significativo que es para las personas de Kiwaro la protección de sus recursos naturales. Como área de cacería destinan 6.477 ha área

8

que corresponde al 24% del total de territorio de Kiwaro, finalmente como área de uso agrícola se define 396 ha dato que equivale al 2% de su espacio geográfico.

Además de las áreas definidas se registro más de 200 puntos agrupados en 11 categorías.

La mayor cantidad de información levantada fue caños con un total de 100, seguido de 29 chacras y así sucesivamente. Dentro del tema varios se agrupo helipuertos, limites de la comunidad, piscinas, tomas de agua y sitios que dan el nombre al espacio geográfico. Este trabajo también actualiza la cartografía base disponible dentro de WCS, además realiza una comprobación de campo de los nombres y espacios geográficos existentes, permite agregar sitios que no están registrados dentro de la información cartográfica nacional. Como un hecho importante para la Nacionalidad Waorani es que estos espacios territoriales levantados son generados a través del nombre nativo de la nacionalidad.

9

5 DISCUSIÓN El 74% del total del área mapeada está en excelente estado, y precisamente es designada por la comunidad como área de conservación, según indican las autoridades y los habitantes de la comunidad. Este hecho supone que los habitantes de Kiwaro tratan de mantener espacios donde la conservación de sus recursos es prioritaria. Además el sitio donde se encuentra ubicado Kiwaro no presenta actualmente influencia petrolera, esto conlleva la idea de no tener disponibilidad de vías de acceso y por ende los espacios territoriales de Kiwaro solamente se ven influenciados por diversas actividades inherentes al ser humano que habita la comunidad, las actividades netamente son de consumo de los recursos para alimentación y no para comercio, este hecho conlleva que las áreas están bien conservadas excepto el sitio donde se realizo una perforación petrolera y no fue sellada correctamente por ende el petróleo se ha derramado por años y en el sector la fauna como la flora se ha visto afectada de manera significativa. 6 RECOMENDACIONES: PASOS SIGUIENTES Cuatro actividades son importantes para completar el trabajo en Kiwaro: 1. Las comunidades de Nemopade, Damointado y Acado requieren una socialización del mapa porque se considera que la consulta con ellos sobre límites es incompleta sin que ellos revisan los mapas finales. 2. La información de la ubicación del pozo no tapado debe ser entregada al MAE para seguimiento. Este proceso requerirá de monitoreo constante por parte de NAWE y WCS para asegurar que no se pierde la gestión en la burocracia sin que hay resolución. 3. El proceso legal para la formalización de la Asociación para la Conservación Ambiental del Territorio de la Comunidad de Kiwaro debe ser avanzado con asistencia de NAWE o de WCS directamente. 4. El modelo para un tipo de cesión en uso por parte de NAWE a la Asociación arriba mencionada es crítico para que la Asociación podría trabajar con el programa de SocioBosque. Asistencia legal se necesitará.

10