reserva experimental de horco molle

m.s.n.m) con pendiente pronunciada al Oeste y suave al Este para transformarse gradualmente en una planicie. ...... destinada a exportación. MR: Mascota rural.
67KB Größe 0 Downloads 0 vistas
Richard, E. 2000

Reserva Experimental Horco Molle...

RESERVA EXPERIMENTAL DE HORCO MOLLE Un área protegida de administración universitaria. Por Enrique Richard (1) (1) Director. Reserva Experimental Horco Molle, Facultad de Cs. Naturales e Inst. M. Lillo; Universidad Nacional de Tucumán; Casilla de correo 454; 4000 – Tucumán; Argentina. E – mail: [email protected]. Proyecto CIUNT 26/G130 Palabras clave: Biodiversidad, conservación in situ, ex situ, actividades académicas, funcionamiento

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

A nivel internacional, los responsables de la creación y manejo de las áreas naturales protegidas han sido, históricamente, los servicios oficiales de Parques Nacionales y, muy eventualmente, las universidades, ONG's, organismos científicos u otros han anexado áreas silvestres con fines de conservación, experimentales, de investigación o educativos. En Argentina sólo existen tres áreas silvestres protegidas, creadas y manejadas por universidades nacionales y existiría una cuarta a implementarse en la provincia de Misiones por la Universidad Nacional de La Plata. Una de ellas, La Reforma, en la provincia de La Pampa, abarca 9.950 ha. La otras dos, corresponden a la Reserva Universitaria Sierra de San Javier (RUSSJ), con 14.174 ha y a la Reserva Experimental de Horco Molle (REHM) de 200 ha. Ambas, creadas por iniciativa de la Universidad Nacional de Tucumán. De ellas, la REHM, fue inaugurada oficialmente en Septiembre de 1988, quedando la dirección técnica, científica y administrativa de la misma bajo la entera responsabilidad de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Desde entonces y a la fecha la misma fue cambiando de nombre, objetivos y finalidades: desde un muestrario de flora y fauna hasta casi convertirse en un zoológico. Más recientemente (Abril de 1998), se implementaron nuevas políticas administrativas, académicas y de manejo tendientes a darle a la REHM nuevamente la identidad de un área protegida de usos múltiples, pero con el sesgo particular de canalizar muchas de sus actividades sobre los pilares del funcionamiento de toda dependencia universitaria: docencia (incluyendo formación de recursos humanos), investigación, extensión y gestión. El objetivo de esta presentación, es entonces, describir sucintamente a la REHM como área protegida y su particular administración. DESCRIPCIÓN GEOMORFOLÓGICA Y CLIMÁTICA DE LA REHM

La REHM consta de una superficie de 200 hectáreas en una zona de lomadas de rumbo submeridional que constituyen la prolongación norte de las llamadas "Lomas de Imbaud" ubicadas en el pie oriental de la Sierra de San Javier (localizadas entre los 26º 38' y 26º 57' Lat. Sur y 65º 26' y 65º 20' long. Oeste), en la zona de Horco Molle (Cuyo nombre alude al árbol Blepharocalix gigantea, otrora abundante y característico de la región) en el Dpto. Yerba Buena y a unos 15 Km. de la ciudad de S.M. de Tucumán, en la provincia homónima. La zona se caracteriza por la presencia de lomadas de baja altura (no sobrepasan los 620 m.s.n.m) con pendiente pronunciada al Oeste y suave al Este para transformarse gradualmente en una planicie. El clima de la zona es templado-húmedo, con inviernos secos y veranos lluviosos. La temperatura media anual es de 18 0C, siendo la mínima y la máxima anual de 11 y 24 0C respectivamente. Temperaturas bajo cero se dan muy pocas veces al año, registrándose no más de 2 ó 3 heladas. La pluviometría media anual es de 1330 mm, Pp: 249 - 262. En: Cabrera E., C. Mercolli y R. Resquin (Eds). MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN AMAZONIA Y LATINOAMÉRICA. CITES Paraguay, Fundación Moisés Bertoni y University of Florida. 578 p. Paraguay.

Richard, E. 2000

Reserva Experimental Horco Molle...

que se reparten de manera irregular durante el año, existiendo dos períodos netamente diferentes, uno invernal seco y otro estival en el cual se registran el mayor número de precipitación, con lluvias que son principalmente de origen orográfico. OBJETIVOS DE LA REHM Inicialmente la REHM fue creada (1986) con la expresa finalidad de servir de laboratorio de campo (Investigación y docencia) para las carreras que se cursan en la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo (UNT) y secundariamente para turismo y educación popular (fide Res. Rectoral 1518-86 UNT). En 1998 la realización de un taller de autoevaluación con una metodología de tipo FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), señaló el potencial de la REHM como un área natural protegida de usos múltiples con una particular administración y personal (Universitario). Esto marcó un nuevo rumbo para la misma con, nuevos objetivos que en función de las actividades académicas que realiza la REHM son necesariamente dinámicos espacio temporalmente y de ninguna manera excluyentes de otros que surjan a futuro. A nivel general tales objetivos están dirigidos a la conservación a través de la investigación, docencia y extensión. Esto incluye políticas de conservación in situ, ex situ y de conservación más generales, a través de la educación focalizada sobre el usos sustentable y la biodiversidad local y regional. LA REHM Y LA CONSERVACIÓN in situ La REHM está incluida, dentro de la ecoregión de la Selvas Pedemontanas (sensu Vides Almonacid et al, 1998) que se extiende desde el área de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) hasta la provincia de Catamarca, en el límite con Tucumán: provincia que es atravesada en toda su extensión. En Argentina, se encuentra representada en más de un 50 % de su extensión total; sin embargo dicha extensión apenas supera el 1.000.000 de ha. Una de las características más sobresalientes de esta ecoregión es que posee la más alta proporción (79 %) de especies deciduas de los bosques de Sudamérica. Su particular unicidad se debe a que se trata de una de las tres regiones en Sudamérica donde ocurren estos bosques y su valor biológico, surge del hecho de que poseen muestrarios de uno de los bosques maderables más ricos en especies de valor comercial en todo el país; propiedad que le otorga el más alto grado de prioridad de protección como ecoregión. Y aún cuando la ecoregión, en Argentina, se encuentre como isla o fragmentos, muchos de ellos se mantienen como un banco de germoplasma para las especies más representativas de la misma. Por otro lado; otras particularidades emergen de su posición a modo de cuña separando las provincias fitogeográficas del Chaco y los Yungas (sensu Cabrera, 1976). En Tucumán, es una ecoregión prácticamente extinta donde ha sido casi totalmente reemplazada por cultivos y urbanización. En el resto del Noroeste argentino (Salta y Jujuy), su estado es crítico y se ha calculado (Vides Almonacid et al, 1998) que las 2/3 partes de su superficie está convertida en tierras agrícolas, en tanto que la superficie remanente estaría degradada casi en un 100 %. A ello debemos sumar, además de la deforestación con fines agrarios en los últimos años, la ganadería y la extracción de vida silvestre (madera, leña, actividad cinegética deportiva, comercial, eliminación de especies consideradas plagas, etc.) en forma extensiva. Pero aún más crítico es que, se reconoce una casi absoluta carencia de estudios sobre vegetación y fauna (fide Vides Almonacid et al, 1998). Consecuente con ello, se ha propuesto (Vides Almonacid et al, 1998) como obligación, preservar los “parches” Pp: 249 - 262. En: Cabrera E., C. Mercolli y R. Resquin (Eds). MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN AMAZONIA Y LATINOAMÉRICA. CITES Paraguay, Fundación Moisés Bertoni y University of Florida. 578 p. Paraguay.

Richard, E. 2000

Reserva Experimental Horco Molle...

remanentes como potenciales fuentes de semillas, entre otros, para repoblaciones futuras; propuesta tomada por la REHM. Actualmente (2000), el estatus relativo de esta ecoregión es critico: Posee el índice más alto (5) de prioridad de conservación (sensu Vides Almonacid et al, 1998); el mayor grado de amenaza (90) (sensu Vides Almonacid et al, 1998); un altísimo valor biológico (4) (sensu Vides Almonacid et al, 1998); y el más alto grado conservación de prioridad regional NOA (4,50) (sensu Vides Almonacid et al, 1998). En este sombrío panorama, del 1.000.000 de ha. remanente a nivel nacional de Selvas Pedemontanas (SPM) sólo se encuentran protegidas en grado variable 1.100 ha (0,11 %) repartidas entre una pequeña parte del Parque Nacional Calilehua (Jujuy), el Parque Provincial La Florida en Tucumán y, la REHM (Tucumán) con aproximadamente 120 ha. En este último caso, aunque puede resultar extremadamente poca extensión, esta representa el 60 % de la superficie de la REHM y el 10,9 % de la superficie total protegida a nivel nacional. En tal sentido, la REHM se convierte, a nivel nacional, en un muestrario muy bien protegido de una ecoregión actualmente casi extinta y fragmentada. Esta muestra de SPM, como las otras, actualmente es una isla; y como ocurre con todas las islas remanentes en Tucumán la misma perdió su conexión con el Chaco serrano convertido casi totalmente en área de cultivo. Pero, por otro lado la REHM está casi totalmente rodeada por la RUSSJ de 14174 ha y que representa el inicio altitudinal de la ecoregión de los Yungas (sensu Vides Almonacid et al, 1998). Recientemente (Vides Almonacid, et al, 1998), se ha destacado la importancia de proteger estas islas en forma prioritaria y como parte de un plan de líneas de acción dirigidas a áreas estratégicas para la conservación de la biodiversidad.

Mapa 1: Ubicación relativa de la REHM y de las ecoregiones de los Yungas y Selvas Pedemontanas (Modificado de Capllonch, 1999).

A pesar de su reducida superficie y de los objetivos de uso múltiple que posee, la REHM ostenta particularidades que permiten estrategias de conservación y manejo in situ de muchas especies. Aquellas partes de la misma que fueron afectadas por la agricultura, han Pp: 249 - 262. En: Cabrera E., C. Mercolli y R. Resquin (Eds). MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN AMAZONIA Y LATINOAMÉRICA. CITES Paraguay, Fundación Moisés Bertoni y University of Florida. 578 p. Paraguay.

Richard, E. 2000

Reserva Experimental Horco Molle...

sido recuperadas gradualmente con vegetación natural en sucesiones secundarias. Actualmente, en la vegetación de la REHM es posible distinguir cuatro estratos: Un primer estrato superior formado por las copas de los árboles más altos, donde se destacan algunos bosques monoespecíficos de cebil colorado (Anadenanthera colubrina), auténticos relictos altamente representativos de la vegetación de la SPM. En forma aislada, se encuentran además, virarú (Ruprechtia laxiflora), ejemplares de pacará (Enterolobium contortisiliquum) de gran porte y algunos laureles (Phoebe porfiria). El segundo es un estrato arbóreo bajo, constituido por especies de 10 a 12 m de altura como el guarán (Tecoma stans), especie agresiva que forma auténticos bosquecillos monoespecíficos, algunos piper (Piper tucumanum, P. hieronimi), urticáceas (Urera bacifera), tala (Celtis spinosa), afata blanca (Heliocarpus popayanensis), guayaba (Psidium guajava), individuos aislados de Eugenia uniflora y algunos ejemplares de mora (Morus nigra) especie invasora exótica. Un tercer estrato está formado por arbustos como Bacharis microdonta, Abutilon sp, Lantana camara o Psychotria cartaginensis. El cuarto estrato, es el herbáceo con una gran variedad de poáceas y ciperáceas, siendo relativamente abundantes también especies como Veronica persa, Oxalis, Trifolium, Verbena littoralis y Valeriana efusa. Las enredaderas y plantas apoyantes son también abundantes. Entre ellas se destacan Chamissoa altissima, Vernonia fulta, la pasionaria (Passiflora misera), la zarza mora (Rubus bolivianensis), el jazmin de noche (Cestrum strigillatum) y el tala (Celtis spinosa). Entre las epífitas destacan las bromeliáceas como el clavel del aire (Tillandsia y Aechmea), cactáceas como Rhipsalis tucumanensis, piperáces (Peperomia sp) y una gran diversidad de helechos epífitos. En cuanto a la fauna, la prácticamente eliminación de la ecoregión de SPM ha sido asociada a la extinción a nivel provincial de especies como el tapir (Tapirus terrestris) cuyo último ejemplar fue abatido a escasos 2 Km. de la REHM en la década del ‘40 y el tucán (Ramphastos toco) (Vides Almonacid et al, 1998). Las condiciones de protección que ofrece la REHM, sumado a que la misma está rodeada por otra área natural protegida (RUSSJ), hacen que la misma a pesar de la cercanía con centros urbanos y de su relativamente reducida superficie sea utilizada por una notable diversidad de especies (muchas de ellas residentes) comunes a la ecoregión de los Yungas y de las SPM y/o exclusivas de esta última, convirtiendo a la REHM en un área protegida de gran importancia desde el punto de la conservación in situ. Los mastofauna de la REHM asciende, a la fecha, a 25 especies (Tabla 1), de las cuales dos ostentan estatus de riesgo a nivel nacional y otras dos vulnerable o en peligro a nivel regional (NOA), además 9 de ellas están afectadas a nivel regional por actividades comerciales. De tales especies, es frecuente observar algunas tan conspicuas como la corzuela parda (Mazama guazoubira), cachorros de zorros (Pseudalopex gimnocercus y Cerdocyon thous) retozando en los pastizales de la REHM durante el verano (Enero). El ocelote (Leopardus pardalis) con frecuencia se introduce en los cercados de manejo. Los yaguarondi (Herpailurus yaguarondi), realizan recorridos bastante regulares en horarios fijos y se los ve, solos o en pareja, con frecuencia en las cortadas y caminería interna donde cazan roedores compitiendo con el hurón mayor (Eira barbara). Esta última especie, frecuenta además los caseríos de la zona cazando aves de corral. Otra especie de presencia frecuente, aunque no tan fácil o frecuente de ver es el hurón menor (Galictis cuja), que sin embargo es un asíduo visitante de las trampas de huellas. En los bosques de

Pp: 249 - 262. En: Cabrera E., C. Mercolli y R. Resquin (Eds). MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN AMAZONIA Y LATINOAMÉRICA. CITES Paraguay, Fundación Moisés Bertoni y University of Florida. 578 p. Paraguay.

Richard, E. 2000

Reserva Experimental Horco Molle...

cebiles es frecuente observar también comadrejas (Didelphis albiventris) con crías. Una miríada de micromamíferos (Tabla 1) pululan en los pastizales, arbustales y sotobosque. En cuanto a las aves, para esta ecoregión se ha documentado 207 especies de aves (Capllonch, 1999; AOP, 1987) por lo que se trata de una alta diversidad teniendo en cuenta la superficie remanente de la misma y que dicho número representa el 20% del total de las formas registradas para Argentina. Acorde con Capllonch (1999), las SPM actualmente ostentan una identidad propia y no debería ser considerada como una simple mezcla o ecotono entre las taxocenosis chaqueñas y yungueñas. De hecho, una de las características más relevantes desde el punto de la conservación in situ para la REHM, es la intensa dinámica de especies migratorias. Según esta autora, el estatus migrante, involucra a más de 100 especies. De aquellas especies, un 31 % son migrantes latitudinales y el resto altitudinales. Para las migrantes, las SPM se comportan como un bosque templado ya que, a pesar de tener temperaturas medias anuales relativamente altas (entre 16 y 18 ºC), una tercera parte de su avifauna migra hacia el norte luego de criar. Es interesante además, las observaciones realizadas entorno a las relaciones interespecífica vinculadas a la formación de bandadas mixtas en época de estrés y que guardan gran similitud en su composición específica para toda esta ecoregión. Dichas bandadas, integradas por aves residentes y migrantes con fidelidad al sitio donde invernan, hablaría además de un prolongado período de adecuación de convivencia interespecífica. En la REHM es común ver estas bandadas en el estrato bajo de los bosques de guaranes, cerca de la represa o en los arbustales cercanos al bosque de cebiles. La importancia de la ornitofauna de la REHM queda puesta de manifiesto con un reciente monitoreo expresado en la Tabla 1: La riqueza de aves asciende a 105 sp, lo que representa el 50,72 % del total de aves asignado a la ecoregión y el 10,14 % de la riqueza nacional. De ellas, existen 14 migrantes latitudinales y 13 altitudinales que dependen de esta "isla" de SPM. Por otro lado, muchas de las especies que visitan o usan la REHM, ostentan algún estatus de riesgo o comercial. De las aves más conspicuas de observar en la REHM en una visita rápida citamos las siguientes: En las cercanías de la represa, y pastizales son frecuentes los teros (Belenopterus chilensis). En los bosques de guaranes y cebiles se reúnen bandadas de urracas (Cyanocorax chrysops). Son también frecuentes las bandadas de pirinchos (Guira guira). Entre las rapaces son comunes los garganchillos (Buteo magnirostris), caranchos (Poyborus plancus) y jotes (Coragyps atratus). En las cercanías de la represa se ven benteveos (Pitangus sulphuratus) y eventualmente algún martín pescador (Ceryle torcuata). En los pastizales, son frecuentes los tordos (Turdus rufiventris; Molothrus bonariensis) y los chingolos (Zonotrichia capensis); en las zonas arbustivas, las reina moras (Cyanocompsa cyanea) y en los bosques de cebiles, las ratonas (Troglodytes aedon) y algún carpintero. Los reptiles, si bien no faltan en la REHM su relevamiento es preliminar y a la fecha limitado a tan solo 9 especies (Tabla 1). Entre los anfibios, se cuentan preliminarmente con 8 especies (Tabla 1), algunas de ellas comercialmente amenazadas y otras de gran belleza como Phyllomedusa sauvagii, Hyla pulchella y Scinax fuscovaria. La fauna de invertebrados ha sido, a la fecha, la más descuidada en los relevamientos y está limitada a la descripción de algunos invertebrados (excepto artrópodos) realizada para una guía de campo de la REHM (Claps y Richard, 1991). A nivel de órdenes y familias de artrópodos, se cuenta con un listado realizado por Toledo y Zaia (1998). Pp: 249 - 262. En: Cabrera E., C. Mercolli y R. Resquin (Eds). MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN AMAZONIA Y LATINOAMÉRICA. CITES Paraguay, Fundación Moisés Bertoni y University of Florida. 578 p. Paraguay.

Richard, E. 2000

Reserva Experimental Horco Molle...

Finalmente, la REHM cumple, junto a la RUSSJ, un importante papel en la conservación de la cuenca hídrica de San Miguel de Tucumán cuya degradación es una de las principales causas de las graves inundaciones, ruptura de infraestructura, enlodamiento de tomas de agua, disminución del caudal mínimo en el período invernal, etc.. LA REHM Y LA CONSERVACIÓN ex situ En esta área la REHM manifiesta una de sus principales fortalezas, manteniendo desde hace años diferentes planes de investigación y manejo, tanto de especies animales recientemente extintas en la provincia (i.e. Tapirus terrestris, Mirmecophaga tridactyla), como de otras que ostentan un estatus de riesgo o comercial a nivel de la ecoregión de SPM (Tabla 2). Simultáneamente, mantiene un vivero de especies de importancia económica o ecológica regional y realiza investigaciones sobre cultígenos indígenas. En ambos casos, los proyectos de investigación y manejo se encuentran articulados y los resultados se canalizan a la comunidad científica y sociedad en general a través de las políticas de investigación, docencia y extensión. INVESTIGACIÓN, DOCENCIA y EXTENSIÓN Como se mencionó, la REHM, en su carácter de dependencia universitaria, trasciende de su contexto de área protegida y dirige sus objetivos de conservación más generales a través de políticas de investigación, docencia y extensión como parte de una importante agenda académica que incluye: En investigación: Manejo, rehabilitación, biología de especies, investigación básica, focalizada en especies de importancia regional: Manejo en semilibertad de oso hormiguero (Mirmecophaga tridactyla), corzuela parda (Mazama gouazoupira), pecarí del collar (Tajacu tajacu), tapir (Tapirus terrestris), llama (Lama glama) y la tortuga terrestre (Chelonoidis chilensis), etc.. Otra área importante son las investigaciones sociales vinculadas al tema caza y uso de recursos por parte de los pobladores de la REHM, RUSSJ y otras áreas de SPM. Además, por convenios, la REHM gestiona, monitorea, asesora y dirige las actividades académicas de otras dos reservas provinciales. Los resultados de estas investigaciones se comunican en eventos científicos y publican regularmente en revistas de la especialidad. En docencia: Conscientes de las nuevas tendencias y orientaciones de la biología de la conservación, la REHM promueve desde 1998 un calendario académico anual, en el cual se invita a profesionales del país y extranjero a dar cursos de capacitación a diferentes niveles y abiertos tanto para estudiantes como para graduados. A tales fines, se ha acondicionado dentro de las instalaciones un aula completa para 40 estudiantes. Desde 1998, se han dictado diez cursos, con un promedio de 253 estudiantes trimestrales y siete ciclos de conferencias. Recientemente, la REHM organizó y llevó a cabo con gran éxito, las VI Jornadas Internacionales de Capacitación de Agentes de Protección de la Naturaleza en la que participaron Guardaparques de Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina. En extensión: Uno de los mayores compromisos de la REHM es con la sociedad que la sustenta y hacia ella canaliza paquetes educativos a través de visitas guiadas para un promedio de 2000 personas mensuales. Una de nuestras principales metas es lograr que el público visitante conozca nuestros planes de investigación y conservación y pueda valorar, en cada visita guiada, lo que se hace y porqué se lo hace. Interesa que la gente conozca y valore la vida silvestre de la región. Un circuito de autointerpretación permite otra modalidad Pp: 249 - 262. En: Cabrera E., C. Mercolli y R. Resquin (Eds). MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN AMAZONIA Y LATINOAMÉRICA. CITES Paraguay, Fundación Moisés Bertoni y University of Florida. 578 p. Paraguay.

Richard, E. 2000

Reserva Experimental Horco Molle...

de acceder a estos conocimientos. Por otro lado, la REHM difunde sus actividades académicas y publica material didáctico y científico en un Boletín multimedia “Coquena” que distribuye gratuitamente por Internet. Cursos, cursillos, planes de investigación, conferencias, etc. son publicadas en nuestra página WEB y enviadas instituciones nacionales y extranjeras. El logo y el lema “Educar para conservar, conservar para prosperar” de la REHM, identifican los objetivos de la misma.

Logo de la Reserva Experimental Horco Molle. Simboliza el manejo de la fauna silvestre según la visión del primitivo habitante prehispánico del Noroeste Argentino.

El logo fue tomado de una pictografía prehispánica de Santa Rosa de Tastil (Salta) y representa una de las primeras imágenes de manejo de fauna por parte del nuestros primitivos habitantes, nada mas apropiado para identificar a la REHM y complementariamente, mostrar una forma de arte tan nuestro, como tan poco valorado en la actualidad. En formación de recursos humanos: La capacitación de personal a todo nivel es parte de nuestras políticas de manejo de la REHM. En tal sentido, actualmente la institución posee cuatro programas enmarcados en el Programa de Formación de Recursos Humanos; programa oficial de capacitación gratuita de la Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT) dirigido a estudiantes y graduados que quieran realizar una capacitación específica dentro de los diferentes proyectos de investigación que realiza la REHM. Para facilitar el acceso a ellos, de estudiantes y profesionales de otras provincias o países, se acondicionó una sala de pasantes con comodidades mínimas. Un reglamento y evaluación de los postulantes permite el acceso a las becas para acceder a estas pasantías de capacitación con alojamiento y pensión en la REHM. ASPECTOS FUNCIONALES Y ADMINISTRATIVOS El director de la REHM coordina las actividades académicas y administrativas junto a un coordinador. Un Consejo Científico Honorario de dirección, conformado por profesionales de las distintas áreas, permanentemente asesora y/o avala sobre las decisiones más importantes. Las distintas actividades académicas son llevadas a cabo por un cuerpo de 5 docentes investigadores (Incluyendo un médico veterinario), un jefe de guardafaunas, 25 guardafaunas guía de planta (docentes universitarios) 34 guardafaunas guía voluntarios (estudiantes universitarios), investigadores adscriptos de esta y otras instituciones y un gran número de investigadores de otras instituciones especialmente invitados, con el permanente apoyo logístico de 18 personas de planta no docente (Administrativos y de mantenimiento). Por otro lado, el cuidado de animales bajo manejo es llevado a cabo por guardafaunas y personal no docente. En tanto que el mantenimiento de la Reserva en general es llevado a cabo por el personal no docente de planta. La relación guardafaunas/área protegida es extremadamente alta otorgándole al la REHM un nivel de protección real, alto aún cuando la misma se encuentre cercana a centros urbanos. Todo el personal de planta de la REHM recibe su salario de la Universidad, en tanto que los gastos de mantenimiento de los animales, mantenimiento edilicio y general de la REHM es Pp: 249 - 262. En: Cabrera E., C. Mercolli y R. Resquin (Eds). MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN AMAZONIA Y LATINOAMÉRICA. CITES Paraguay, Fundación Moisés Bertoni y University of Florida. 578 p. Paraguay.

Richard, E. 2000

Reserva Experimental Horco Molle...

financiado exclusivamente con el aporte de visitantes a través del cobro de una entrada mínima que incluye la visita guiada dentro del cercado. Las actividades docentes y becas para las mismas se autofinancian con la administración adecuada de la matrículas; en tanto que los proyectos de investigación, en general, poseen financiamiento externo y generalmente independiente de la REHM (CIUNT, CONICET, ONG’s). BIBLIOGRAFÍA CITADA Asociación Ornitológica del Plata. 1987. Aves relevadas en el Muestrario de Flora y Fauna de Horco Molle durante el CAMPAOP ’87. 3 p. Administración de Parques Nacionales. 1998. Las áreas naturales protegidas de la Argentina. Administración de Parques Nacionales. 82 p. Baschetto, F., 2000. Repensando los zoológicos en Argentina. Ed. Dunken. 168 p. Bucher, E., J.M. Chani; D. Gómez y M. Barbaskas. 1996. Proyecto GEF de Conservación de la Biodiversidad en Argentina: Identificación y priorización de ecoregiones y sitios de importancia global. Administración de Parques Nacionales. 80 p. Cabrera, A. L., 1976. Territorios fitogeográficos de la República Argentina. Enc. Arg. Agr. y Jard., 2 (1): 1-85. Capllonch, P. 1999. La avifauna de los bosques de transición del Noroeste argentino. Tesis doctoral, Fac. de Cs. Nat. e Inst. M. Lillo, Univ. Nac. de Tucumán. 157 p. Capllonch, P.; A. Autino, M. Diaz, R.M. Barquez y M. Goitia. 1997. Los mamíferos del Parque Biológico Sierra de San Javier, Tucumán, Argentina: Observaciones sobre su sistemática y distribución. Mastozoología Neotropical 4 (1): 49 - 71. Claps, L. y E. Richard, 1991. Invertebrados: Breve guía de campo y de recolección de invertebrados (excluido Artrópodos) para la provincia de Tucumán. Serie Monográfica y Didáctica nº 10, 20 p. Fac. de Cs. Nat. e Inst. M. Lillo, Univ. Nac. de Tucumán. García Fernández, J. J., R. A. Ojeda, R. M. Fraga, G. B. Díaz & R. J. Baigún (compiladores). 1997. Libro Rojo de Mamíferos y aves amenazados de la Argentina. FUCEMA - SAREM AOP - APN (eds), Buenos Aires, 221 pp. Richard, E., 1998. Reserva Experimental Horco Molle: Proyecto de dirección, control, supervisión de funcionamiento; investigación, docencia, extensión y gestión. FCN e IML, 27 p. Richard, E. 2000. La Reserva Experimental Horco Molle. Pp.44 - 51. Memorias III Congreso Nacional de Fauna. Univ. Nac. de Rio Cuarto, Fac. de Agron. y Vet. 119 p Toledo, S. y G. Zaia. 1998. Invertebrados de la Reserva Experimental Horco Molle. REHM, Apuntes de clase. 25 p. Vides Almonacid, R., H. Ayarde, G. Scrocchi, F. Romero, C. Boero y J.M. Chani. 1998. Biodiversidad de Tucumán y el Noroeste Argentino. Opera Lilloana 43. 89 p. CITA BIBLIOGRÁFICA: RICHARD, E., 2000. Reserva Experimental Horco Molle: Un área protegida de administración universitaria. Pp 249 - 262. En: Cabrera E., C. Mercolli y R. Resquin (Eds). MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN AMAZONIA Y LATINOAMÉRICA. CITES Paraguay, Fundación Moisés Bertoni y University of Florida. 578 p. Paraguay. DIRECCIÓN ACTUAL DEL AUTOR (2001) Present adress: [email protected] - [email protected] Postal adress: Casilla de correo 454, 4000 – Tucumán, Argentina. Pp: 249 - 262. En: Cabrera E., C. Mercolli y R. Resquin (Eds). MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN AMAZONIA Y LATINOAMÉRICA. CITES Paraguay, Fundación Moisés Bertoni y University of Florida. 578 p. Paraguay.

Richard, E. 2000

ESPECIE

Reserva Experimental Horco Molle...

TABLA 1 Fauna de vertebrados de la REHM (Relevamiento parcial 1998 - 1999). Estatus de riesgo y comercial ESTATUS DE RIESGO Y COMERCIAL OBSERVACIONES EI (a) EN (b) CITES MASCOTISMO TP LV Destino RP

MAMMALIA (0) Didelphis albiventris (1) (2) Thylamys pusilla pusilla (2) Tolypeustes mataco (2) Sturnira erythromos (1) Sturnira lilium (1) Desmodus rotundus (1) Histiotus macrotus (1) Myotis levis (1) Tadarida brasiliensis (1) Cerdocyon thous (2)

RB pm RB pm RB pv RB pm RB pm RB pm RB pv RB pm RB pv RB pm

RB pm RB pm RB pv RB pm RB pm RB pm RB pm RB pm RB pm RB pv

CPMO

CN

MUc

B

CSMO

R,CH

MUh

M

Precio en Tucumán U$S 50

Ap.II

CCMO

CN

MUc

B

Crías tomadas como mascotas. Especie muy cazada en la RUSSJ (Comercial) Crías tomadas como mascotas. Especie muy cazada en la RUSSJ (Comercial) Crías tomadas como mascotas. Especie muy cazada en la RUSSJ (Comercial, sp dañina) PC N/I - Crías tomadas como mascotas. Especie muy cazada en la RUSSJ (Comercial, Sp dañina) PC N/N - Crías tomadas como mascotas. Especie muy cazada en la RUSSJ (Sp. Dañina) Crías tomadas como mascotas Especie muy cazada en la RUSSJ (Subsistencia, comercial) PC N/N Actualmente sp bandera en progrmas de la REHM. Ccazada en la RUSSJ (Subsistencia, coemrcial) Especie perseguida por considerarse dañina.

Pseudalopex gymnocercus (2) Herpailurus yaguarondi (2)

RB pm

RB pm

Ap.II

CCMO

CN

MUh,c

M

RB pm

RB pm

Ap.II

CPMO

CN

MUh,c

M

Leopardus pardalis (1) (2)

RB pm

VU A1d

Ap.I

CPMO

CH,CN

MUh,c

A

Eira barbara (2)

RB pm

VU A1ab

CPMO

CN

MUh,c

B

Galictis cuja (2) Tayassu tajacu (2) Mazama gouazoupira (2)

RB pm RB pm RB pm

RB pv RBpv RB pm

CPMO CDMO CDMO

CN CN CN

MUh,c MUc MUh,c

M M M

RB pm RB pm

RB pm RB pm

Rattus norvegicus (1) Akodon caenosus (1) Akodon simulator (1) Akodon tucumanensis (1) Calomys callosus (1) Oligoryzomys destructor (1) Phyllotis darwini (1) Galea musteloides (2) AVES (3) Syrigma sibilatrix (2b) Botaurus pinnatus (2b) Coragyps atratus (2) Spizastur melanoleucus (2b) Elanus leucurus (2b) Buteo albicaudatus (2b) Buteo magnirostris (2b)

Ap.II,D

Especie muy cazada en la RUSSJ (Subsistencia)

RB pv

VU B2bc

CPMO CPMO CPMO

CN CN CN

Muh, MUc Muh,MUc MUc

B A B

Crías tomadas como mascotas.

Ap.II Ap. II Ap.II

CPMO

CN

Muh, MUc

B

Crías como mascotas. Residente permanente de SPM. (6)

Pp: 249 - 262. En: Cabrera E., C. Mercolli y R. Resquin (Eds). MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN AMAZONIA Y LATINOAMÉRICA. CITES Paraguay, Fundación Moisés Bertoni y University of Florida. 578 p. Paraguay.

Richard, E. 2000

ESPECIE

Reserva Experimental Horco Molle...

TABLA 1 Continuación Fauna de vertebrados de la REHM (Relevamiento parcial 1998 - 1999). Estatus de riesgo y comercial ESTATUS DE RIESGO Y COMERCIAL OBSERVACIONES EI (a) EN (b) CITES MASCOTISMO TP LV Destino RP

Buteo brachiurus (2b) Accipiter bicolor (2) Falco sparverius (2) Micrastur ruficollis (2b) Poliborus plancus (2b) Penelope obscura (2b) Aramides cajanea (2b) Belenopterus chilensis (2) Columba cayannensis (2b) Columba livia (2b) Columbina talpacoti (2b) Columbina picui (2b) Zenaida auriculata (2) Leptotila megalura (2b) Aratinga mitrata (2b) Pionus maximiliani (2b) Amazona tucumana (2) Amazona aestiva (2) Coccyzus melacoryphus (2) Coccyzus americanus (2b) Guira guira (2) Tapera naevia (2b) Crotophaga ani (2) Tyto alba (2) Glaucidium brasilianum (2) Athene cunicularia (2) Otus choliba (2b) Asio flammeus (2) Caprimulgus parvulus (2) Streptoprocne zonaris (2) Ceryle torcuata (2) Microstilbon burmeisteri (2b) Sappho sparganura (2b) Amazilia chionogaster (2b) Chlorostilbon aureoventris (2b)

Ap.II Ap. II Ap. II

CPMO CPMO CPMO

CPMO

EP RB pm

RB pv A2d, B2c RB dc A2d B2c

CN CN CN

CN,R?

MUh,MUc MUc MUc

MUh, MUc

M B B A A A A A B B

CDMO CDMO

CN CN

MUh MUh

Ap. II

CCM

CN

MUh, MUc, MUe

M

Ap. II Ap.I

CCM CCM

MUh,MUc, MUe MUh,MUc, MUe

A

Ap.II

CH,CN, R CH,CN, R

Ap. II Ap. II Ap. II Ap. II Ap. II

CPMO CPMO CPMO CPMO CPMO

CN CN CN CN CN

Muh,MUc Muh,MUc Muh,MUc Muh,MUc MUh, MUc

M M M M B

Ap. II Ap. II Ap. II Ap. II

A

Especie muy cazada en la RUSSJ (Subsistencia)

Especie muy cazada en la RUSSJ (Subsistencia) Especie muy cazada en la RUSSJ (Subsistencia) Especie muy cazada en la RUSSJ (Subsistencia) Especie muy cazada en la RUSSJ (Subsistencia) Especie muy cazada en la RUSSJ (Subsistencia) Especie muy cazada en la RUSSJ (Subsistencia) Especie dependiente de las SPM. Migrante altitudinal (6) Especie yungueña que anida en las SPM (6) Precio poblador rural U$S 1. En Tucumán U$S 15 - 30. Especie dependiente de las SPM. Migrante altitudinal (6) Especie dependiente de las SPM. Migrante altitudinal (6)

Crías tomadas como mascotas Cazada en la RUSSJ con fines mágicos.

Migrante altitudinal (6) Migrante altitudinal (6) Migrante altitudinal (6)

Pp: 249 - 262. En: Cabrera E., C. Mercolli y R. Resquin (Eds). MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN AMAZONIA Y LATINOAMÉRICA. CITES Paraguay, Fundación Moisés Bertoni y University of Florida. 578 p. Paraguay.

Richard, E. 2000

ESPECIE

Reserva Experimental Horco Molle...

TABLA 1 Continuación Fauna de vertebrados de la REHM (Relevamiento parcial 1998 - 1999). Estatus de riesgo y comercial ESTATUS DE RIESGO Y COMERCIAL OBSERVACIONES EI (a) EN (b) CITES MASCOTISMO TP LV Destino RP

Nystalus maculatus (2b) Picunnus cirratus (2) Piculus rubiginosus (2b) Picoides mixtus (2b) Sittasomus griseicapillus (2) Synallaxis frontalis (2b) Furnarius rufus (2) Synallaxis supersiliosa (2b)

Integra bandadas mixtas

CPMO

CN

MUh

B Residente permanente de las SPM. Integra bandadas mixtas (6)

Synallaxis albescens (2b) Phacellodomus ruber (2b) Tamnophilus ruficapillus (2b) Machetornis rixosa (2b) Myodynastes maculatus (2b) Pitangus sulphuratus (2b)

Especie yungueña que anida en las SPM (6) Especie yungueña que anida en las SPM (6)

CPMO

CN

MUh

B

Tyrannus melancholicus (2b) Tyrannus savana (2b) Satrapa icterophrys (2) Knipolegus aterrimus (2) Empidonomus varius (2) Anairetes flavirostris (2) Serpophaga subcristata (2) Elaenia albiceps (2) Elaenia parvirostris (2)

Migrante latitudinal desde el Sur de Argentina (6)

Migrante neotropical latitudinal (6) Migrante neotropical latitudinal, arriba a nidar en primavera (6).

Suiriri suiriri (2) Myocynastes maculatus (2) Myophobus fasciatus (2b) Tachycineta leucorrhoa (2) Notiochelidon cyanoleuca (2b) Cyanocorax chrysops (2) Troglodytes aedon (2b) Catharus ustulatus (2) Turdus rufiventris (2)

Migrante neotropical latitudinal arriba a nidar en primavera (6) Migrante con desplazamientos altitudinales y latitudinales. (6) Migrante neotropical latitudinal, arriba a nidar en primavera (6)

Migrante neotropical latitudinal, arriba a nidar en primavera (6) Migrante neotropical latitudinal, cría en primavera (6) Migrante neotropical latitudinal (6) CPMO

CN

MUh

M

Residente permanente de las SPM. (6). Muy cazada en la RUSSJ (Comercial). Crían hasta dos veces por temporada (6). Migratoria regular del Hemisferio Norte (6) Migrante altitudinal. (6)

Pp: 249 - 262. En: Cabrera E., C. Mercolli y R. Resquin (Eds). MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN AMAZONIA Y LATINOAMÉRICA. CITES Paraguay, Fundación Moisés Bertoni y University of Florida. 578 p. Paraguay.

Richard, E. 2000

ESPECIE

Reserva Experimental Horco Molle...

TABLA 1 Continuación Fauna de vertebrados de la REHM (Relevamiento parcial 1998 - 1999). Estatus de riesgo y comercial ESTATUS DE RIESGO Y COMERCIAL OBSERVACIONES EI (a) EN (b) CITES MASCOTISMO TP LV Destino RP

Turdus nigriceps (2b) Myiophobus fasciatus (2) Thlypopsis sordida (2) Cyanocompsa cyanea (2) Sicalis flaveola (2) Sicalis luteola (2) Coryphospingus cucullatus (2) Zonotrichia capensis (2) Molothrus rufoaxilaris (2) Molothrus bonariensis (2) Molothrus badrus (2b) Cacicus chrysopterus (2) Catamenia analis (2) Vireo olivaceus (2b) Cyclarchis gujanensis (2b) Passer domesticus (2b) Basileuterus culicivorus (2b) Myioborus brunniceps (2b) Parula pitiayumi (2b) Geothlypis aequinoctalis (2b) Chlorospingus ophthalmicus (2b) Thraupis sayaca (2b)

CCM

CH,CN, R

MUh

A

CCM

CN,CH, R

MUh

A

Migrante altitudinal (6). Migrante neotropical, arriba a nidar en primavera (6) Migrante altitudinal. Integra bandadas mixtas (6). Especie yungueña que anida en las SPM (6). Especie muy cazada en la RUSSJ (Comercial)

Migrante altitudinal (6) Residente permanente de las SPM. Integra bandadas mixtas. (6).

Migrante neotropical latitudinal, arriba a nidar en primavera (6). . Exótica. Presencia ocasional en verano. Integra bandadas mixtas (6). Integra bandadas mixtas (6). Migrante neotropical (6). Integra bandadas mixtas (6). Integra bandadas mixtas (6).

Thraupis bonaerensis (2b)

Migrante altitudinal (6).

Piranga flava (2b) Saltator aurantiirostris (2b) Arremon flavirostris (2b) Tiaris obscura (2b) Sporophila caerulescens (2b) Poospiza erythrophrys (2b) Poospiza melanoleuca (2b) Icterus cayanensis (2b)

Migrante altitudinal (6) Residente de las SPM. Integra bandadas mixtas (6). Migrante neotropical, arriba a nidar en primavera (6). Migrante altitudinal (6).

Pp: 249 - 262. En: Cabrera E., C. Mercolli y R. Resquin (Eds). MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN AMAZONIA Y LATINOAMÉRICA. CITES Paraguay, Fundación Moisés Bertoni y University of Florida. 578 p. Paraguay.

Richard, E. 2000

ESPECIE

Reserva Experimental Horco Molle...

TABLA 1 Continuación Fauna de vertebrados de la REHM (Relevamiento parcial 1998 - 1999). Estatus de riesgo y comercial ESTATUS DE RIESGO Y COMERCIAL OBSERVACIONES EI (a) EN (b) CITES MASCOTISMO TP LV Destino RP

REPTILIA Leptotyphlops sp (2) Liophis sagittifer (2) Bothrops alternatus (2) Philodryas sp (2) Waglerophis merremi (2) Clelia rustica (2) Pantodactylus schreibersii (2) Amphisbaena sp (2) Ophiodes striatus (2) AMPHIBIA Phyllomedusa sauvagii (2)

MUh,

Especie muy cazada en la RUSSJ (Sp dañina)

CA (4)

Hyla andina (2) Pleurodema borelli (2) Bufo arenarum (2) Leptodactylus gracilis (2) Physalaemus biligonigerus (2) Scinax nasicus (2) Scinax fuscovaria (2) TOTAL SP: 147

M

CCM

CN

CCM

CN

CA (4)

(a) Estatus internacional acorde IUCN. (b) Estatus nacional acorde con García Fernández (Comp.), 1997. (c) Estatus regional (NOA) acorde con Vides Almonacid, et al, 1998. (1) Especies documentadas para Horco Molle y/o REHM por Capllonch et al, 1997. (2) Registros realizados por el personal de la REHM y Dr Esteban Lavilla. (2b) Registros realizados por el Guardafauna Guía de la REHM, Sr Saul Borbolla. (3) Lista parcial iniciada por el personal de la REHM a partir de 1998. PC N/N Conservación ex situ - Planes de cría de Nivel Necesario (sensu Baschetto, 1999). PC N/I : Conservación ex situ - Planes de cría de Nivel Indispensable (sensu Baschetto, 1999). (4) Categoría de la FVSA. (5) En peligro a nivel ecoregión Selvas Montanas, Vulnerable a nivel provincial (Tucumán). TP: TIPO DE CAPTURA: CCM: caza comercial para mascota CCMO: caza comercial, mascota ocasional CDMO: caza deportiva, mascota ocasional

MUh MUh

M M

Especie muy cazada en la RUSSJ (Ignorancia)

MUh MUh

M B

MUh, MUc, MUe MUh, MUc, MUe

B

Especie muy cazada en la RUSSJ (Fines científicos)

B

Especie muy cazada en la RUSSJ (Fines científicos)

Especie muy cazada en la RUSSJ (Fines científicos)

CPMO: caza pseudodeportiva, mascota ocasional CSMO: caza de subsistencia, mascota ocasional LV: Lugares de Venta: CH: comercios habilitados de animales R: venta sobre rutas CN: comercios no habilitados o sin venta comercial DESTINO: Muh: Mascota urbana destinada al hogar Muc: Mascota urbana destinada a colecciones privadas Mue: Mascota urbana destinada a exportación MR: Mascota rural RP: RATING PERCEPTIVO B: bajo, observado una o dos veces M: medio, observado entre 3 a 5 veces A: alto observado en numerosas oportunidades (más de cino)

Pp: 249 - 262. En: Cabrera E., C. Mercolli y R. Resquin (Eds). MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN AMAZONIA Y LATINOAMÉRICA. CITES Paraguay, Fundación Moisés Bertoni y University of Florida. 578 p. Paraguay.

Richard, E. 2000

Reserva Experimental Horco Molle...

TABLA 2 Especies bajo planes de manejo en la REHM. Estatus de riesgo y comercial ESTATUS DE RIESGO Y COMERCIAL

ESPECIE EI (a)

EN (b)

ER (c)

CITES

SNPC TP

MAMMALIA (0) XENARTHRA Myrmecophaga tridactyla CARNIVORA Leopardus pardalis (3)

MASCOTISMO LV Destino

OBSERVACIONES

RP

VU

EP A1c, A2cd, B2cd

EP (Y), EP (Spe), EP (ChS), EP (Ch)

Ap. II

N/I

CPMO

CN

MUh, c

B

Crías tomadas como mascotas. Adultos para colecciones privadas.

RB pm

VU A1d

Vu (Y), EP (Spe), EP (ChS), Vu (Ch)

Ap. I

N/I

CPMO

CH, CN

MUh, c

A

Crías para mascotas. Adultos para colecciones privadas. Piel de valor comercial

CDMO

CN

MUc

M

N/N

CDMO

CN

MUh,c

M

Especie muy cazada en la RUSSJ (Subsistencia, comercial) Crías para mascotas. Sp bandera en programas de la REHM. Sp muy cazada en la RUSSJ (Subsistencia, comercial)

CCMO

ARTIODACTYLA Tayassu tajacu

RB pm

RB pv

Mazama gouazoupira

RB pm

RB pm

Pe/Vu (5)

PERISSODACTYLA Tapirus terrestris

RB pm

EP C1

EP-Ex1 (Y), EP (Spe), Ex (ChS), CR (Ch),

Ap. II

N/N

CCMO

CN

Muc,e

BM

Las crías son tomadas como mascotas, generalmente terminan en colecciones privadas o salen del pais.

VU A1cd

Vu (4)

EP (CH) 1 Vu (CH)

Ap. II

N/N

CCM, CSMO

CH, R, CN

Muh,c,e MUR

AA

Las crías y juveniles hasta un año son mascotas de bajo costo para el mercado interno y externo de Argentina. Los adultos, mayoritariamente se exportan para cocina internacional.

Ap. II

REPTILIA TESTUDINIDAE Chelonoidis chilensis

(d) Estatus internacional acorde IUCN. (e) Estatus nacional acorde con García Fernández (Comp.), 1997. (f) Estatus regional (NOA) acorde con Vides Almonacid, et al, 1998. 1 Estatus para la provincia de Tucumán (Vides Amonacid et al., 1998). (3) Especie de manejo proyectado. (4) Categoría de la FVSA. (5) En peligro a nivel ecoregión Selvas Montanas, Vulnerable a nivel provincial (Tucumán). SNPC: Sistema Nacional de Planes de cría – Conservación ex – situ PC N/N Conservación ex situ - Planes de cría de Nivel Necesario (sensu Baschetto, 1999). PC N/I : Conservación ex situ - Planes de cría de Nivel Indispensable (sensu Baschetto, 1999). TP: TIPO DE CAPTURA: CCM: caza comercial para mascota CCMO: caza comercial, mascota ocasional CDMO: caza deportiva, mascota ocasional

CPMO: caza pseudodeportiva, mascota ocasional CSMO: caza de subsistencia, mascota ocasional LV: Lugares de Venta: CH: comercios habilitados de animales R: venta sobre rutas CN: comercios no habilitados. DESTINO: Muh: Mascota urbana destinada al hogar Muc: Mascota urbana destinada a colecciones privadas Mue: Mascota urbana destinada a exportación MR: Mascota rural RP: RATING PERCEPTIVO B: bajo, observado una o dos veces M: medio, observado entre 3 a 5 veces A: alto observado en numerosas oportunidades (más de cino)

Pp: 249 - 262. En: Cabrera E., C. Mercolli y R. Resquin (Eds). MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN AMAZONIA Y LATINOAMÉRICA. CITES Paraguay, Fundación Moisés Bertoni y University of Florida. 578 p. Paraguay.