regionalizacion ecologica del noa - agrolluvia.com

El clima presenta un régimen hídrico semiárido, siendo la precipitación media anual de 650 a 750 mm de E a. W. La temperatura media anual es de 22º C y el ...
254KB Größe 19 Downloads 64 vistas
REGIONALIZACION ECOLOGICA DEL NOA Ruben E. Godagnone, Juan C. de La Fuente Instituto de Suelos. CIRN-INTA [email protected]; [email protected] Introducción El trabajo que se presenta fue elaborado a partir de la Regionalización Ecológica, escala 1:5.000000 y el Mapa de Suelos de la República Argentina, escala 1:2.500.000 elaborado por el Centro de Investigaciones de Recursos Naturales del INTA. Castelar. Se utilizó toda la información disponible sobre las condiciones de clima según las estadísticas climáticas 1991-2000 (SMN), geomorfología, suelos y vegetación natural. El país fue dividió en Regiones naturales (Difrieri, H., 1961) Figura 1, en Regiones Hídricas, realizado a partir de un mapa climático básico de acuerdo a Burgos y Vidal, en Regiones Geomorfológicas (grandes unidades) y suelos (Godagnone, R.E., 2001). Con toda la información mencionada se obtuvo la Regionalización Ecológica del NOA. Figura 2. Los suelos fueron clasificados con el sistema taxonómico Soil Taxonomy, segunda edición, 1999 y su actualización según el Key to Soil Taxonomy, 2003.

Unidades Ecológicas A continuación se describen las diferentes unidades ecológicas reconocidas. Región 1 Se encuentra ubicada al NNE de la provincia de Salta. El clima presenta un régimen hídrico semiárido, siendo la precipitación media anual de 650 a 750 mm de E a W. La temperatura media anual es de 22º C y el período libre de heladas es de alrededor de 320 días anuales por lo que se puede decir que el clima es desfavorable debido al déficit hídrico y sequía invernal. Las formas del paisaje corresponden a un pequeño sector al W que comprende a sierras y cerros en tierras altas, y mayoritariamente a la denominada llanura aluvial Chaco-Salteña que presenta cursos de agua, meandros y cañadas. También se observan derrames aluviales originados en las sierras vecinas, transportados a la llanura por arroyos y ríos divagantes. La vegetación natural está representada por el Parque chaqueño occidental de quebracho colorado santiagueño y blanco. La vegetación herbácea está constituida por gramíneas y bromeliáceas, pudiéndose encontrar estepa de jume típica de las áreas salinas. Los suelos en su mayoría corresponden a los de fuerte desarrollo genético, Argiustoles údicos y Haplustalfes údicos y en menor proporción los de muy escaso desarrollo como Haplustoles énticos y Haplumbreptes énticos. Se caracterizan por ser suelos moderadamente bien drenados a bien drenados, textura franca a franco limosa o franco arcillosa, moderadamente provistos de materia orgánica y nutrientes. Son neutros

REGIONES NATURALES DEL NOA

24º S. S. S. DE SALT

S. M. TUCUM

28º

S. F. DEL DE

SANTIA DEL

LA

I. II. SIERRAS III. IV. ANDES V. VI. SIERRAS PAMPEANAS Y VII PAMPA 32º

Figura 1 68º

64º

REGIONES ECOLOGICAS DEL NOA

24º S. S. S. DE SALT

S. M. TUCUMA

28º

S. F. DEL DE

SANTIAG DEL

LA

32º

Figura 2 68º

64º

a ligeramente alcalinos con bajo tenor de sodio de intercambio. En algunos casos pueden presentar ligera salinidad y riesgos de erosión cuando se encuentran en posición de pendientes. Las limitaciones más importantes para su uso son: - Déficit hídrico - Sequía invernal (estacionalidad marcada) - Requieren en el uso de técnicas de manejo del suelo y el agua. - Escasa explotación minera Si bien los suelos de esta área presentan limitaciones que restringen la elección de plantas o requiere la aplicación de práctica especiales de conservación, pueden ser utilizados para cultivos labrados. Es aconsejable utilización de técnicas de manejo de suelo (pasturas y vegetación natural en general). Región 2 Esta área se encuentra ubicada en el NE de Formosa y NE de Salta. Presenta un clima semiárido, con precipitaciones anuales del orden de los 750 mm, la temperatura media anual es de 23º C, la humedad relativa media anual alcanza a 67 % y el período libre de heladas cubre 330 días anuales. El clima es desfavorable por el acentuado déficit hídrico estival. Geomorfológicamente corresponde a llanuras de derrame del río Pilcomayo. Los elementos geomorfológicos más evidentes, resultado de los efectos de la erosión eólica e hídrica, corresponden a peladales, cursos fluviales abandonados, cubetas y lagunas, interfluvios y terrazas fluviales de edad variable.. La vegetación reinante está representada por peladar de cactáceas, leguminosas achaparradas, bosque en galería (muy pobre) y bosque de quebrachal. Los suelos en su mayoría son de origen aluvial con escaso desarrollo genético, Ustifluventes típicos y Endoacuentes aéricos; los de menor representatividad presentan fuerte desarrollo, Natracualfes óxicos. Son suelos con drenaje deficiente, desprovistos de materia orgánica y nutrientes, pH varía entre ligeramente alcalino a alcalino sódico, tienen altos tenores de sodio de intercambio y sales solubles en el perfil y están expuesto a la erosión tanto hídrica como eólica debido a su posición topográfica con diferentes grados de pendiente y desmonte o sobrepastoreo. Las limitaciones para el uso son las siguientes: -

Inundaciones periódicas Sequía invernal Estacionalidad alta Deficiente drenaje Baja productividad forrajera Enfermedades del ganado Sobrepastoreo

Son suelos aptos para el uso de ganadería semi-extensiva y/o extensiva, pudiéndose utilizar para cultivos muy selectivos. La implementación de pasturas y el uso de pastos naturales para el pastoreo es lo más recomendable.

Región 3 Area ubicada en el Centro W de Formosa y E de Salta. Presenta balance hídrico semiárido, siendo la precipitación media anual entre los 650 y 750 mm, la temperatura media anual es de 23º C y la humedad relativa media anual llega a 58.7 %. El período libre de heladas es de 330 días anuales. Las geoformas principales corresponden a un relieve ondulado formado por acciones fluviales antiguas, que presentan paleocauces, barrancos, madrejones (aguadas), cañadas y esteros. Los interfluvios son levemente ondulados con cubetas. La vegetación natural está formada por bosque de quebracho blanco y palo santo en los interfluvios, bosque bajo en cubetas y, formando galerías a lo largo de los cauces temporarios, bosque de palo cruz, duraznillo y herbaceas. Los suelos son variados; aquellos de fuerte desarrollo genético como Natrustalfes típicos, Natracualfes típicos, Haplustalfes óxicos y Haplustalfes típicos y los de escaso desarrollo Haplustoles típicos. En general estos suelos presentan horizontes superficiales de poco espesor y muy pobre en materia orgánica y nutrientes; son mal drenados, tienen pH alcalino sódico con alto porcentaje de sodio de intercambio. Los albardones presentan suelos mejor drenados debido a la posición más elevada del paisaje. Los bajos inundables tienen suelos muy lavados, de drenaje deficiente que evolucionan dentro de un paisaje subnormal cóncavo. Los albardones de los ríos presentan severos riesgos de erosión tanto hídrica como eólica. Las limitaciones para el uso de estas áreas son: -

Estacionalidad elevada Sequía invernal Temperatura elevada Temperaturas extremas negativas Peligro de erosión hídrica y eólica Permeabilidad lenta por materiales arcillosos Capa freática superficial en época de excedente hídrico Mala distribución de aguadas Sobrepastoreo (ganadería extensiva o irracional) Degradación de pasturas (ramoneo) Invasión de malezas

Si bien los suelos de esta área presentan limitaciones que restringen la elección de plantas o requiere la aplicación de práctica especiales de conservación, pueden ser utilizados para cultivos labrados y pasturas cultivadas y naturales, con utilización de técnicas de manejo de suelo. Región 4 Sector identificado al SW de Formosa, NE de Chaco, E de Salta. Presenta un clima semiárido con precipitaciones medias anuales del orden de los 800 mm al E y 650 mm al W (concentrados en verano). La temperatura media anual varía entre 21º C al E y 23º C al W, la humedad relativa media anual está entre 70 y 60 % y el período medio anual libre de heladas es de 330 día. Las formas del paisaje corresponden a amplios valles pertenecientes al sistema fluvial Bermejo-Teuco. Son áreas planas y de escurrimiento lateral con meandros abandonados y lagunas de formas semilunar (madrejones).

La vegetación natural está formada por arbustal de vinal ubicado en las depresiones inundables, peladares de algarrobo y palo santo, pastizales de Elyonurus localizado en los cauces abandonados, bosques de quebracho blanco y santiagueño en los planos aluviales y en pantanos Solanun. En relación a los suelos se puede decir que son de formación aluvial y que conviven los que presenta un débil desarrollo genético, Udifluventes mólicos y Endocuentes mólicos con aquellos de fuerte evolución Natrustalfes típicos. Presentan importantes limitantes físicas expresadas en rasgos de hidromorfismo que muestran permanencia del agua dentro de perfil por largos períodos debido a la posición en el paisaje. Son imperefectamente drenados, están desprovistos de materia orgánica y nutrientes y en cuanto a las condiciones químicas se puede decir que presentan elevadas cantidades de sodio de intercambio (+15 %) y diferentes grados de salinidad. Las limitaciones para su uso son: - Estacionalidad marcada - Sequía - Déficit hídrico invernal - Inundaciones en época de lluvia (verano) - Erosión actual hídrica y eólica - Régimen irregular de los ríos - Lignificación de forrajeras - Salinización de los suelos - Invasión de vinal - Sobrepastoreo - Tala selectiva Los suelos de esta área presentan limitaciones que restringen la elección de plantas o requiere la aplicación de práctica especiales de conservación; pueden ser utilizados para cultivos labrados con prácticas de conservación. Es aconsejable la utilización de técnicas de manejo de suelo (pasturas y vegetación natural en general). Si bien estos suelos dan a los agricultores una menor posibilidad de elección de cultivos o sistemas de manejo, se pueden utilizar con un buen resultado económico Región 5 Se encuentra identificada al SE de Salta y NNW de Chaco. Las condiciones climáticas corresponden al índice hídrico semiárido. La precipitación media anual fluctua entre 650 y 750 mm. La temperatura media anual varía entre 22,5º y 23º C, la humedad relativa media anual va de 50 a 65 % y el período libre de heladas oscila entre los 300 y 320 días anuales. Por lo expuesto se puede decir que el clima es desfavorable por el déficit hídrico invernal. Las formas del paisaje está expresadas en amplias llanuras planas con microrelieves muy acentuados (relieve gilgay). La acción eólica está expresada en la existencia de cubetas colmatadas. No existe un sistema fluvial organizado debido a la escasa pendiente del área, siendo por lo tanto el escurrimiento deficitario, favoreciendo la acumulacion de agua (pantanos y salinas). La vegetación natural se encuentra dentro de la zona denominada “El Impenetrable” y comprende el parque chaqueño occidental con quebracho colorado, santiagueño y blanco en sectores más elevados, también existen palo santo, palo blanco y vinal. Se encuentran arbustales con tusca, espinillo y cactáceas gigantes y estepa de junco en sectores salinos y pastizales localizados en franjas al norte del área.

Los suelos han evolucionado sobre materiales aluviales y eólicos modernos dentro de una llanura interfluvial en donde se encuentran suelos que presentan un débil desarrollo genético. En paleocauces (caños) se encuentran los Haplustoles óxicos, en albardones de escaso relieve Ustifluventes típicos y en los sectores de posición más elevada Haplustoles énticos. Presentan texturas francas a franco limosas, son moderadamente bien drenados, moderadamente provistos de materia orgánica y nutrientes, siendo las limitantes físicas el peligro de erosión tanto hídrica como eólica y las químicas está expresadas por salinidad y pH ligeramente alcalinos.. Las limitantes más importantes son: - Déficit hídrico - Sequía invernal - Deficiente drenaje del excedente hídrico - Acumulación de sales - Erosión actual - Suelos que no deben ser labrados, salvo con uso de tecnología Los suelos de esta clase tienen limitaciones importantes que restringen la elección de cultivos y requiere un manejo muy cuidadoso. Es recomendable la implantación de pasturas o el uso de pastos naturales. Región 6 Se encuentra identificada al NNW de Chaco, SE de Salta y centro de Santiago del Estero. Las condiciones climáticas están representadas por un índice hídrico semiárido. La precipitación media anual oscila entre los 600 y 700 mm, la temperatura media anual fluctúa entre los 21º y 22º C, la humedad relativa media anual es de 62 % y el período libre de heladas oscila entre 300 y 310 días al año. Se puede decir que el clima es desfavorable debido a la marcada estacionalidad de precipitaciones y a la temperatura reinante. Las formas del paisaje corresponden a acciones fluviales muy antiguas correspondientes a antiguos valles de los ríos Bermejo y salado, formada por albardones, meandros, paleocauces y paleovalles. También pueden observarse interfluvios de relieves cóncavos, llanuras aluviales bajas, bañados, peladales y cañadas. La vegetación natural está representada por bosque chaqueño occidental de quebracho colorado y blanco con jarilla y mistol situada en albardones, en cauces abandonados y pendientes se encuentra pastizales o espartillar y arbustal que aparecen por quema de pastizales y bosques bajos, resultado de la explotación del bosque alto con elementos aislados de quebracho y jarilla. Los suelos que representa a esta área han evolucionado a partir de materiales eólicos y aluviales de texturas limosa-franco arcillo limosas; son moderadamente provistos de materia orgánica y nutrientes. Mayoritariamente son de débil desarrollo, Haplustoles arídicos, Haplustoles énticos y Ustipsamentes típicos, ubicados en llanuras interfluviales, cañadas y paleovalles; son imperfercamente drenados, susceptibles a la erosión eólica e hídrica y tienen limitaciones químicas como pH elevados y salinos. Los de fuerte desarrollo Argiustoles údicos se encuentran en áreas topográficas más elevadas, donde las condiciones edáficas son más favorables. Las limitantes químicas y físicas que presenta son controlables con cierta facilidad,. Se deberá tener en cuenta para su uso lo siguiente: - Déficit hídrico

-

Marcada estacionalidad en precipitaciones y temperatura Susceptibilidad a la erosión Escasez de agua para el ganado Drenaje deficiente en algunos sectores Arbustización de pastizales por mal manejo con invasión de especies no forrajeras. Degradación de los suelos (perdida de nutrientes) por mal manejo.

Los suelos de esta área tienen limitaciones importantes que restringen la elección de cultivos y requieren un manejo muy cuidadoso. La implementación de pasturas y utilización de pasturas naturales sería el uso correcto. Algunos cultivos labrados son factibles pero con bajos rendimientos. Región 7 Se encuentra identificada al SE de Jujuy y centro E de Salta. Con respecto al clima se puede decir que pertenece al semiárido, la precipitación media anual oscila entre los 650 y 750 mm de W a E (lluvias orográficas), la temperatura media anual varía entre 22º y 23º C. Las formas de relieve están dentro del denominado chaco aluvional salteño y comprende los domos y terrazas de Olmedo (Adamoli, et al, 1972) definidos en el caso de los domos como afloramientos rocosos que alcanzan aproximadamente los 400 metros sobre el nivel general; se encuentran disectados por zanjones de erosión que presentan barrancas importantes y que funcionan como colectores de pequeñas cuencas fluviales, y a la cuenca de los ríos Dorado y del Valle. Las Terrazas se definen como llanuras elevadas con fuertes desniveles (hasta 10 metros) alimentadas por periódicos aluviones. Las cuencas de los ríos Dorado y del Valle nacen en las sierras subandinas y al llegar a las llanuras dan origen a una zona de regadío. La vegetación natural está definida por arbustales de molle ubicados en los bajos salinos y en terrazas de derrame, bosque de quebracho colorado y blanco (climax) que es explotado intensamente para la obtención de vigas y postes y la instalación de hornos de carbón. En los domos se encuentran cebiles, cactáceas y guayacanales. En los lechos de los ríos prospera una vegetación herbácea o sabana importante y en sectores bajos (deprimidos) se identifican palmares, palo santo y vinalar. Los suelos reconocidos en las diferentes formas del paisaje corresponden mayoritariamente a los denominados de fuerte desarrollo genético, ubicados en derrames, tienen texturas franca a franco limosas y están moderadamente provistos de materia orgánica y nutrientes, Argiustoles típicos y Haplustalfes vérticos. En los piedemontes y albardones se encuentran suelos de débil desarrollo genética, presentan texturas franco arcillo limosa y están moderadamente provistos de nutrientes, Ustifluventes típicos. El conjunto de los suelos no presentan limitaciones físicas ni químicas importantes. Son susceptibles a la erosión eólica e hídrica cuando son utilizados para cultivos labrados. Las limitaciones de uso son: - Déficit hídrico - Elevadas temperaturas estivales - Lluvias estacionales (verano) - Topografía accidentada - Explotación forestal irracional - Falta de agua para la hacienda

-

Profundidad de la capa freática Explotación agrícola condicionada.

Si bien los suelos de esta área presentan limitaciones que restringen la elección de plantas o requiere la aplicación de práctica especiales de conservación, pueden ser utilizados para cultivos labrados con prácticas de conservación. Es aconsejable utilización de técnicas de manejo de suelo. Apta para pasturas y vegetación natural en general. Región 8 Está identificada al NE de Santiago del Estero y W de la provincia del Chaco. El clima es semiárido. La precipitación media anual oscila en 650 y 750 mm, la temperatura media anual entre 21º y 22º C (la media del mes más cálido es 28,5ºC y las del mes más frío de 5,5º a 6º C), el período libre de heladas es de 300 a 320 días al año y la humedad relativa media alcanza a 58-65 %. Las formas del relieve corresponden a una gran llanura con pendientes generales de NNW-SSE, donde el factor modelador lo constituyen los procesos de acción eólica e hídrica. Los procesos hídricos han sepultado las llanuras aluviales dando formación a cursos de agua cruzados o interconectados, la acción eólica se evidencia en los depósitos loessóides que han colmatado los cauces y posteriormente se cubrieron de pastizales. Pueden reconocerse también albardones e interfluvios formados por materiales limosos o limo-arcillosos. Corresponde a una unidad donde alternan pastizales, sabanas y arbustales con bosque. El quebracho ocupa el 50 % del área, acompañado con guayacán, palo santo, algarrobo, atamisqui, garabato y mistolillo. El algarrobo, que se ubica en los bajos, cubre el 35 % de la superficie total asociado a tusca y espartillo. Se identifican suelos de débil y fuerte desarrollo genético, moderadamente provistos de materia orgánica y nutrientes y que en algunos casos pueden presentar ligera alcalinidad (no sódica) y salinidad leve. Los primeros, Ustifluvente típico, se encuentran en los sectores más deprimidos del paisaje; presentan texturas franca a franco limosas y no presentan limitantes químicas para su uso; las tareas culturales para el uso agrícola se deben realizar teniendo en cuenta tecnología para evitar efectos de erosión eólica e hídrica. Los de fuerte desarrollo se encuentran identificados en las posiciones más elevadas del paisaje, tienen textura franco arcillo limosa y no presentan limitaciones químicas ni físicas para su uso; son los Argiustoles típicos y Haplustalfes vérticos. Limitaciones para su uso: - Sequía invernales - Alta estacionalidad - Viento desecantes - Sedimentos fácilmente erosionables - Invasión de especies vegetales - Sobrepastoreo - Tala selectiva Los suelos de esta clase tienen limitaciones importantes que restringen la elección de cultivos y requiere un manejo muy cuidadoso. Es recomendable la implantación de pasturas o el uso de pastos naturales.

Región 9 Se encuentra al NE de Santiago del Estero y centro W del Chaco. El clima corresponde al semiárido, la precipitación media anual oscila entre 700 y 850 mm, la temperatura media del año varía entre 21º y 22,5º C (la temperatura media del mes más cálido está entre 27º y 28,2º C y la del mes más frío entre 15º y 15,6º C) y el período libre de heladas es de 300 a 325 días en el año. La geoforma está definida por una antigua fosa tectónica con tres escalones hacia el W, rellenada por depósitos aluviales pampeanos entre los que dominan los limo loessoides. Actualmente esta llanura se conecta con los bájos submeridionales por la cañada de las víboras. Dentro de esta gran geoforma se pueden diferenciar cursos abandonados o inactivos (caños), cubiertos frecuentemente por pastizales; generalmente la red de drenaje está bien organizada. Los suelos de esta área han evolucionado a partir de materiales originarios arcillo limosos y están definidos como de fuerte evolución genética, moderadamente bien drenados y moderadamente provistos de materia orgánica y nutrientes. Los suelos identificados en las formas del paisajes presentan diferentes características físicas y químicas, los de mejor posición y condiciones morfológicas tienen un buen drenaje, están bien provistos de materia orgánica y nutrientes y no tienen limitaciones químicas importantes, Argiustoles típicos. En posiciones desfavorables encontramos suelos moderadamente bien drenados debido a capas arcillosas que impiden un buen escurrimiento tienen una capa superficial agrícola muy somera, despropósitos de materia orgánica y nutrientes y sin limitaciones químicas importantes, Haplustalfes vérticos. Los suelos mencionados pueden presentar sales solubles y yeso Limitaciones de Uso: - Déficit hídrico invernal - Alta estacionalidad de precipitaciones - Sedimentos erosionables - Invasión de vinal y tusca - Sobrepastoreo - Tala selectiva Los suelos de esta clase tienen limitaciones importantes que restringen la elección de cultivos y requiere un manejo muy cuidadoso. Es recomendable la implantación de pasturas o el uso de pastos naturales. Región 10 Se encuentra ubicada geográficamente en un pequeño sector del centro-E de Santiago del Estero y SW del Chaco. El clima está representado por el subhúmedo-seco. La temperatura media anual es aproximadamente de 21º C (la temperatura media del mes más cálido va de 27º a 28º C y la del mes más frío oscila entre 14,1º y 21º C), la precipitación media anual va de 700 a 950 mm, la humedad relativa media anual es de 66 y 70 % y el período libre de helada es de 300 días en el año. Esta unidad pertenece a un sector alto de un ramal de las sierras de Córdoba y otra de lomadas onduladas; está cubierta por material sedimentario espeso de origen eólico (loessoide) y en algunos casos fluvial, de textura franco arcillosa a arcillosa. Presenta una red de drenaje desorganizada con cauces inactivos.

La vegetación natural está representada por un bosque de quebracho colorado y blanco con itin, mistol, guayacán y garabato. En los sectores de lomadas se encuentran pastizales con espartillo que en su mayoría fue desplazado por la agricultura en un 50 % del área general. Los suelos que componen a esta unidad están representados por aquellos de fuerte desarrollo genético, Argiustoles údicos y haplustalfes arídicos, son bien drenados, bien provistos de materia orgánica y nutrientes y no presentan limitantes químicas importantes para su uso. En igual proporción se encuentran los de débil desarrollo genético Haplustoles típicos, son bien drenados, bien provistos de materia orgánica y nutrientes y no tienen limitaciones químicas para su uso. Estos suelos pueden presentar algún riesgo de erosión según la posición que ocupen en el paisaje. Limitaciones para su uso: - Déficit hídrico - Alta estacionalidad - Falta de desagüe en algunos sectores - Invasión de malezas - Sobrepastoreo - Tala selectiva - Relación bosque-cultivo conflictiva (reservorio de plagas y aves depredadoras de los cultivos) Si bien los suelos de esta área presentan limitaciones que restringen la elección de plantas o requiere la aplicación de práctica especiales de conservación, pueden ser utilizados para cultivos labrados con prácticas de conservación; es aconsejable la utilización de técnicas de manejo de suelo aptas para pasturas y vegetación natural en general. Si bien estos suelos restringen la elección de cultivos por parte de los agricultores, son marginalmente rentables. Región 11 Se encuentra ubicada en el SE de la provincia de Santiago del Estero. Corresponde a un clima subhúmedo-seco. La precipitación anual oscila entre 900 y 950 mm, la temperatura media anual es de 17,6º C, la humedad relativa media alcanza el 74 % y el período libre de heladas cubre 280 días anuales. Las formas del paisaje están expresadas por relieves cóncavos de deposición aluvial, el escurrimiento natural es deficiente observándose algunas cañadas separadas por lomas. La vegetación natural está definida por la presencia de pastizales, pajonales y sabana (Elynorus, espartillo y Septhochloa); asociados aparecen quebracho blanco y chañar. El parque- sábana está representado por estratos arboreos de espinillo, algarrobo, ñandubay, chañar, etc, y el herbaceo por Aristida, Chloris, panicum, Setaria, Stipa, etc. También se encuentran pastizales de Stipa con especies halófitas en los sectores deprimidos, considerando que la explotación agropecuaria ha cambiado la vegetación natural. En relación a los suelos se puede decir que los mismos han evolucionado a partir de materiales loéssicos y aluviales de texturas arcillosas que presentan características hidromórficas muy marcadas debido a la presencia de agua en el perfil por períodos largos. Son suelos de fuerte evolución genética, moderadamente provistos de materia orgánica y nutrientes, mal drenados, contienen elevado porcentaje de sodio de

intercambio (PSI) en todo el perfil (más del 15 %) y salinidad. En época de exceso hídrico estos suelos se inundan, Natracualfes típicos y Natracuoles típicos. Limitaciones para su uso: - Déficit hídrico - Estacionalidad marcada - Elevados porcentajes de sodio de Intercambio - Escurrimiento superficial deficiente - Sobrepastoréo - Tala selectiva - Acción negativa del fuego sobre el bosque y los suelos Los suelos de esta clase tienen limitaciones importantes que restringen la elección de cultivos y requiere un manejo muy cuidadoso. Es recomendable la implantación de pasturas o el uso de pastos naturales, forestación o una combinación de los usos mencionados. Región 12 Ocupa el SE de la provincia de Santiago del Estero. El clima es subhúmedo-seco. La precipitación media anual va de 750 a 800 mm, la temperatura media del mes más cálido es 27º C y la del mes más frío (julio) 13.1º C y el período medio libre de heladas cubre 285 días al año. Es clima favorable para la agricultura. El paisaje corresponde a planicies arenosas onduladas de formación eólica que presentan hondonadas y pequeñas cubetas de deflación. Los suelos que componen esta región evolucionaron a partir de materiales loéssicos de texturas franco arcillosas que presentan evolución genética diferente. En posición de loma dominan los de fuerte evolución, tienen horizontes arcillosos moderadamente provistos de materia orgánica y nutrientes y bien drenados, en sectores bajos son mal drenados y muestran características hidromórficas en todo el perfil, Argiustoles ácuicos y Argialboles argiácuicos. Los de débil desarrollo tienen texturas franco arenosas y también presentan características hidromórficas, Haplustoles ácuicos. Estos suelos no presentan limitantes químicas que perjudiquen su uso. Limitaciones de uso: - Déficit hídrico - Estacionalidad marcada de las precipitaciones - Especies vegetales nativas invasoras - Capa freática alta en sectores relativamente deprimidos - Salinidad y alcalinidad no sódica - Inadecuadas prácticas de manejo Los suelos de esta clase tienen limitaciones importantes que restringen la elección de cultivos y requieren un manejo muy cuidadoso. Es recomendable la implantación de pasturas o el uso de pastos naturales. Región 13 Corresponde a valles aluviales de ríos y bañados que atraviesan en dirección NW-SE y extremo SW la provincia de Santiago del Estero.

El índice hídrico es árido. La temperatura media va de 15º C en el sur a 20,5º C en el sector norte (la temperatura media del mes más cálido va de 23, 6º a 27,4º C y la del mes más frío está entre 6,9º y 12,7º C), la precipitación media anual oscila entre 280 a 560 mm anuales, la humedad relativa media es de 48 % y el período libre de heladas está en 330 días. El paisaje corresponde a la cuenca sin desagüe de Mar Chiquita y está identificada por la depresión del río Dulce que en épocas de creciente desborda dando origen a un sistema de bañados, lagunas y arroyos. La vegetación natural está reconocida como un bosque bajo integrado por quebracho blanco, algarrobo negro y blanco, palo azul, chañar, molle, mistól, palma y ñandubay. También se encuentra arbustales de jarilla y jume y sabanas de espartillo, stipa y pasto amargo. Los suelos evolucionaron a partir de sedimentos aluviales de texturas variadas transportados por ríos y arroyos. Alguno de los suelos presentan fuerte desarrollo genético, son mal drenados, tienen rasgos de hidromorfismo muy marcados debido a la permanencia del agua el perfil por largo tiempo, tienen elevado porcentaje de sodio de intercambio (+ 15 %) y son salinos, Natracualfes típicos. Los de débil desarrollo presentan diferentes capas fluviales de texturas arenosas, francas y limosas y son salinos y alcalinos, Ustifluventes típicos y Ustifluventes ácuicos. Limitaciones de uso: - Déficit hídrico - Estacionalidad marcada - Heladas tempranas y tardías - Inundación en áreas bajas - Pastos no palatables - Falta de alambrados - Explotación irracional del bosque Los suelos tienen graves limitaciones que los hacen ineptos para los cultivos, por lo que quedan restringidos en gran parte a pasturas, campo natural de pastoreo, forestación o conservación de la fauna silvestre. Las condiciones físicas de estos suelos son tales que resulta conveniente introducir mejoras en las pasturas y campos naturales. Región 14 Se encuentra ubicada geográficamente al SE de Santiago del Estero. Presenta un clima subhúmedo-seco. La precipitación media anual es de 790 a 940 mm anuales, la temperatura media anual supera los 17º C, la humedad relativa media anual alcanza 62 % y el período libre de heladas está entre 270 y 280 días al año. Geomorfológicamente corresponde a una llanura de escasa pendiente con vías de agua poco definidas y subparalelas con dirección E-W, con numerosas depresiones y cubetas de deflación ocupadas por agua en época de lluvias. La vegetación primitiva fue el bosque, pero actualmente el 90 % del área se dedica a la agricultura. Puede encontrarse bosque en forma de manchones aislados y representados por ceibo, quebracho blanco, algarrobo, chañar, mistol, molle, incienso, sombra de toro, palmeras y cina-cina. La sábana está constituida por acacia (aromo y tusca) y algunas especies de cactáceas que ocupa un 5 % del área. El pastizal es de características chaqueñas con predominio de Chloridias, cambiando al sur del área por Stipas y Setarias. La presencia de Setaria infiere el uso del fuego como práctica de

manejo. El 30 % del pastizal está dedicado al pastoreo y el chañar es una especie invasora que dificulta el crecimiento del cultivo. Los suelos está representados por suelos de fuerte evolución genética. El 60 % de estos son bien drenados, texturas franco arcillosas, bien provistos de materia orgánica y nutrientes y no presentan limitantes físicas ni químicas para su uso, Argiudoles típicos. El 40 % restante está ocupado por suelos de texturas arcillosas, mal drenados, alcalinos-sódicos con más del 15 % de PSI, salinos y con rasgos de hidromorfismo que muestran la permanencia de agua en el suelo por largos períodos, Natralboles típicos. Las limitantes son: - Sequía - Déficit hídrico invierno-primaveral - Elevados porcentajes de sodio de intercambio y salinidad - Especies vegetales invasoras - Mala calidad de agua para bebida - Terrenos agrícolas abandonados - Prácticas de manejo inadecuadas. Si bien los suelos de esta área presentan limitaciones que restringen la elección de plantas o requiere la aplicación de práctica especiales de conservación, pueden ser utilizados para cultivos labrados con prácticas de conservación. Es aconsejable utilización de técnicas de manejo de suelo. Son aptos para pasturas y vegetación natural en general. Si bien estos suelos restringen la elección de cultivos por parte de los agricultores, son marginalmente rentables. Región 15 Comprende S, NW y W de Santiago del Estero, NW de Tucumán y SE de Salta. Esta área está incluida en el régimen hídrico semiárido. La precipitación media anual oscila entre 580 y 630 mm, la temperatura media del mes más cálido es de 27,5ºC y la del más frío es 13,8º C. Las formas del paisaje está representada por un alto interfluvio de viejos médanos fluviales que crea un ambiente suavemente ondulado. La formas vegetales reconocidas corresponde a una sabana de pasto negro con Melica macra y Stipa papposa, Setaria geniculata, Digitaria californica. En sabanas heterogéneas, mostrando suelos diferentes, se observa quiebra arado, palo azul, vinal o itin y jarilla. Dentro del quebrachal mesopotámico encontramos quebracho colorado santiagueño con enorme potencial regenerativo y quebracho blanco que a pesar de ser un bosque muy explotado se conserva en buenas condiciones. Los arbustales salinos con cardon y jume se encuentra en un típico perisalitral y plantas invasoras de vinalar, quimilar, jarillar-pichanal y jume-vinal-cardon. Los suelos del área evolucionaron dentro de materiales loéssicos y fluviales, se encuentran mayoritariamente dentro de los de fuerte desarrollo, son bien drenados y de texturas arcillo limosas. Presentan una buena provisión de materia orgánica y nutrientes y no tienen limitantes físicas ni químicas. En algunos casos el alto porcentaje de arcilla en los horizontes superficiales impiden un buen drenaje del agua dentro del perfil, Argiustoles típicos y Haplustalfes típicos. Los identificados como de débil desarrollo son de origen fluvial formado en capas, la texturas es gruesa (franca), no tiene limitantes químicas ni físicas importantes. Dentro del perfil del suelo pueden observarse características hidromórficas que muestran permanencia del agua por algún tiempo dentro del suelo (capa freática en superficie), Unstifluventes rípicos.

Limitantes más importantes: - Clima en general desfavorable - Susceptibilidad a la erosión eólica e hídrica - Compactación de los suelos - Salinidad y drenaje dificultoso - Uso indiscriminado del suelo - Sobrepastoreo perjudicial para pastizales y árboles. - No se efectúa reposición de quebracho mesopotámico - Especies vegetales invasoras como vinal quimil, etc. Los suelos de esta clase tienen limitaciones importantes que restringen la elección de cultivos y requiere un manejo muy cuidadoso. Es recomendable la implantación de pasturas o el uso de pastos naturales, forestación o una combinación de los usos mencionados. Región 16 Se encuentra al S de la provincia de Catamarca, W de La Rioja y SW de Santiago del Estero. El clima corresponde al semiárido. La precipitación media anual oscila entre 440 y 470 mm, la temperatura media anual va de 19,5º a 20ºC (la temperatura del mes más cálido oscila entre 26º y 28º C y la del mes más frío entre 11,3º y 12ºC) y el período medio libre de heladas es de 295 a 300 días en el año. Las formas del paisaje corresponden a grandes planicies deprimidas, Salinas Grandes, siendo el más extenso valor del país. Es una cuenca cerrada con una superficie plana y resplandeciente en su parte central que posee una zona periférica donde la concentración de sales es menor, formando una loza de sal con florescencia salina en la parte central, donde hay máxima concentración de sales, se convierte en un desierto salino cuya elevación sobre nivel del mar es escasa. La vegetación natural está representada por arbustal abierto con dominancia de jumecillo y jume colorado, acompañados por cachiyuyo, palo azul y tuna carota. En suelos medianamente salinos, secos y bien drenados domina cachiyuyo, cardon, ucle, palo azul, chañar, vinagrillo y tintitaco. Quebrachal con tinticaco aparece en suelos yesíferos y en las planicies poco salinas que se desarrollan en el centro de la cuenca. La dominancia de quebracho blanco y abundancia de clavel del aire indican fuerte condensación nocturna. Los suelos que integran esta región comprenden mayoritariamente a los de fuerte evolución genética de texturas limosas – arcillo limosas. En sectores planos extendidos se encuentran suelos moderadamente provistos de materia orgánica y nutrientes, son mal drenados, alcalinos sódicos y salinos, presentan yeso en el perfil e importantes rasgos de hidromorfismo que indica la presencia de agua en el suelo por un largo tiempo, Natracualfes típicos y Natracuoles típicos. En posiciones deprimidas y vías de escurrimiento aparecen suelos de débil desarrollo genético de textura franca a franco limosa, desprovistos de materia orgánica y nutrientes, mal drenados e inundables donde las diferentes condiciones físicas y químicas le imponen al suelo limitantes muy importantes, Fluvacuentes típicos. Limitaciones de uso: - Déficit hídrico - Clima en general desfavorable - Concentración salina en los suelos (sulfatos y cloruros)

-

Algunos suelos alcalino-sódicos y yeso Vegetación halófita

Los suelos de esta clase presentan limitaciones que impiden el uso para la producción comercial de plantas y restringe su aprovechamiento a la recreación, conservación de la fauna silvestre. Estos suelos no producen beneficios provenientes de la producción de cultivos, pasturas o forestales. Región 17 Geográficamente se encuentra al S, W y N de La Rioja, gran parte Catamarca y Centro de Salta. Climáticamente corresponde al índice hídrico semiárido. La precipitación media anual es de 210 a 430 mm, la temperatura media anual oscila entre 17º y 20º C, sufriendo variaciones por el relieve y la humedad relativa media anual es de 64 y 54 %. Geomorfológicamente corresponde a las denominadas sierras pampeanas y a la precordillera de Salta y Jujuy. Las sierras pampeanas constituyen un conjunto formado por rocas muy antiguas (ígneas y metamórficas) que presentan un paisaje de pendientes de diferentes gradientes, planicies, bolsones, campos y depresiones salinas sin desagüe al exterior. La vegetación está identificada con especies de cebíl, acompañada por horco cebil, quebracho blanco y guayacán. En alturas y en depresiones se encuentra laurel, lapacho, horco molle, espina de corona, pino del cerro, viraró y cedro. Los helechos y las lianas dan a la masa vegetal el aspecto selvático característico. Los suelos reconocidos son fundamentalmente someros debido a la presencia del basamento rocoso a poca profundidad. Son suelos evolucionados a partir de materiales piroclásticos y de derrubio, de débil desarrollo genético, encontrándose en pendientes aquellos de texturas gruesas, desprovistos de materia orgánica y nutrientes y sin limitaciones químicas importantes, Torriortentes líticos. En pendientes y sectores relativamente planos se encuentran suelo evolucionados a partir de ceniza volcánica, con textura franca a franco arenosa, bien provistos de materia orgánica y moderadamente provisto de nutrientes (baja saturación de bases intercambiables), Udivitrandes líticos (en depresiones pueden encontrarse suelos salinos). El 20 % del área presenta la roca aflorante. Limitaciones de uso: - Déficit hídrico - Valores extremos de temperaturas muy marcadas - Salinidad en depresiones - Precipitaciones torrenciales - Temporales de nieve y granizo fuertes - Heladas frecuentes - Relieve muy accidentado - Erosión hídrica - Migración de la población pastoril - Escasa riqueza pecuaria (ovinos y caprinos) - Falta de un manejo adecuado del agua Los suelos de esta clase tienen limitaciones importantes que restringen la elección de cultivos y requieren un manejo muy cuidadoso. Es recomendable la implantación de pasturas o el uso de pastos naturales.

Región 18 Se encuentra ubicada en una fraja central de N a S de la provincia de Tucumán. El clima corresponde al subhúmedo-húmedo. La precipitación media anual es de alrededor de 1050 mm, la temperatura media anual es de 18,5º C (la del mes más cálido, Enero, es de 24ºC y la del mes más frío, Junio, 11,9ºC) y el período medio libre de heladas es de aproximadamente 300 días al año. Corresponde a la denominada llanura Tucumán. El paisaje está formado por piedemonte, bolsones interserranos, coluvios y conos de deyección. La red hidrográfica es bien marcada por el río Salí con su valle y tributarios, que constituye una red en formación debido a la gran cantidad de sedimentos que transportan. Las aguas de los ríos son utilizadas como riego a través de canales especialmente preparados. Se reconocen varias formaciones vegetales: parque chaqueño occidental, parque chaqueño serrano, selva subtropical tucumana y bosque alto serrano. En esta región se encuentran una importantes gama de suelos de utilización agrícola, evolucionados a partir de materiales eólico, de derrubio y fluviales que presentan texturas variadas y diferentes grados de evolución genética. Aquellos de fuerte evolución, tienen texturas franca a franco limosas, bien drenados y bien provistos de materia orgánica y nutrientes; no presentan limitantes químicas para su uso y deben ser utilizados con tecnología específica a fin de evitar procesos erosivos, Hapludoles tapto argicos, Argiudoles típicos, Argiustoles típicos y Argiudoles ácuicos. Los de débil desarrollo incluyen aquellos de deposición fluvial y por efecto de derrubios, están desprovistos de materia orgánica y nutrientes, presentan texturas medias a gruesas (franca y arenosa) y no tienen limitantes importantes para su uso, Udifluventes típicos, Ustifluventes típicos, Udortentes típicos, y Ustortentes típicos. Limitaciones: - Estacionalidad en las precipitaciones - Inundaciones en sectores - Erosión hídrica - Drenaje deficiente en sectores Son suelos aptos para producir una amplia variedad de plantas, pudiendo ser usados con mínimo riesgo para cultivos labrados y pasturas. Son suelos productivos y se adaptan a cultivos intensivos. Región 19 Geográficamente ocupa gran parte de La Rioja, S de Catamarca y SW de Santiago del Estero. El clima es del tipo árido. La precipitación media anual oscila entre los 300 y 450 mm, la temperatura media anual es de alrededor de 18º C, siendo la del mes más cálido 25º C y la del mes más frío 10º C. El paisaje corresponde a pendientes, valles, campos, bolsones, llanos, oasis y salares. Al norte se encuentra el valle de Fiambalá y el de de Catamarca, este último es una gran hondonada enmarcada por la estribaciones del sistema de Aconquija surcada por ríos. El asentamiento agrícola encuentra mejores condiciones en el borde oeste de la cuenca. Las precipitaciones orográficas del orden de los 800 mm da origen a diferentes asentamientos poblacionales. En la provincia de La Rioja distintos cordones transversales están dotados de fértiles valles y numerosas salinas.

La vegetación natural corresponde a estepa arbustiva de jarilla, retama, tusca, brea y chañar. También se encuentra bosque de quebracho y algarrobo. En sectores salinos se encuentra jarilla, atamisqui y jume. Los suelos evolucionaron a partir de sedimentos loéssicos y fluviales de texturas variadas. Mayoritariamente se encuentran suelos de débil desarrollo genético, de texturas gruesas (arenosa y franca), Haplustoles típicos, Ustifluventes típicos y Ustortentes típicos. Los evolucionados sobre sedimentos loéssicos son bien provistos de materia orgánica y nutrientes y no presentan limitantes químicas para su uso pero si merecen controles erosivos, los fluviales están desprovistos de materia orgánica y nutrientes y presentan limitantes químicas como alcalinidad y salinidad y físicas relacionadas a la susceptibilidad a la erosión eólica e hídrica. Los de fuerte desarrollo son bien drenados, bien provistos de materia orgánica y nutrientes y no presentan limitantes químicas y físicas importantes para su uso, Argiustoles údicos. Las limitaciones son: - Sequía - Déficit hídrico - Estacionalidad marcada - Precipitaciones torrenciales - Erosión eólica e hídrica - Falta de agua potable y para riego - Suelos salinos, arenosos y esqueléticos - Escasos pastizales - Escasa actividad agrícola-ganadera - Deficiente manejo del suelo, la planta y el agua Si bien los suelos de esta área presentan limitaciones que restringen la elección de plantas o requiere la aplicación de práctica especiales de conservación, pueden ser utilizados para cultivos labrados con prácticas de conservación. Es aconsejable utilización de técnicas de manejo de suelo. Apta para pasturas y vegetación natural en general. Si bien estos suelos restringen la elección de cultivos por parte de los agricultores, son marginalmente rentables. Región 20 Se encuentra ubicada al NW de la provincia de La Rioja Presenta un clima semiárido. La precipitación media anual oscila entre 250 y 350 mm, la temperatura media anual es de 7,2º y 100º C, en plena cordillera está durante ocho meses por debajo de 0º C. Se producen heladas durante 10 meses al año (excepto enero y febrero) y la humedad relativa media es de 60 %. Geomorfológicamente corresponde al extremo sur de la Cordillera Frontal y al extremo norte de la Central; presenta valles, quebradas y ríos temporarios y permanentes. La vegetación natural está compuesta por estepas arbustivas en laderas de montañas y herbáceas en los faldees y lomadas suaves de fondo de valles; en lugares húmedos se observa juncáceas y ciperáceas. También en sectores de altura se encuentran llaretas y cuerno de cabra, como también colonia de líquenes y escarpela. Los suelos dominantes son someros, controlados por presencia de roca a poca profundidad llegándose a definir como “no suelo”, el resto del área y en pequeños sectores han evolucionado suelos a partir de materiales loéssicos y fluviales de débil desarrollo genético; son de texturas gruesas (franca-arenosa), están desprovistos de

materia orgánica y nutrientes y son susceptibles a erosión hídrica, Udivitrandes líticos y Hapludoles líticos. Limitaciones de uso: - Relieve muy accidentado - Temperaturas muy bajas - Aridez - Evapotranspiración pronunciada - Transitabilidad y comunicaciones difíciles - Depredadores de pasturas Los suelos de esta clase tienen limitaciones importantes que restringen la elección de cultivos y requiere un manejo muy cuidadoso. Es recomendable la implantación de pasturas o el uso de pastos naturales y forestación. Región 21 Geográficamente ocupa el W de Jujuy, Salta, Catamarca y pequeñas áreas al N de la provincia de La Rioja. El clima corresponde al semiárido. La precipitación media anual es de aproximadamente 350 mm, la temperatura media anual es de 8,6 º C y la humedad relativa media es de 44 %. El clima es desfavorable por frío y seco. El paisaje corresponde a una meseta de altura que se caracteriza por la presencia de numerosas cuencas de orientación meridiana, separadas por cordones montañosos de 1000 y 1500 metros de altura. Al este está limitada por la cordillera oriental o prepuna, mientras que al oeste la enmarcan los relieves volcánicos de escasa actividad en la actualidad, a la que se asocian fuentes de aguas termales sulfateras y azufreras. La vegetación natural corresponde a la región fitogeográfica del desierto Alto Andino y semidesierto Puneño. El primero es una estepa de gramíneas que se ubica en las laderas y cumbres cordilleranas entre los 4.300 y 5.600 m denominada pastizales de altura de 30 a 70 cm de porte que forma un manto o cojín esparcido en manchones, siendo representativo el iros o irucho, con predominancia de varias especies Festuca, con una asociación de coirón amargo y vizcachera (Stipa spp.), también pueden encontrase líquenes, ciperáceas y juncáceas. En el Semidesierto puneño predomina la estepa arbustiva en laderas y valles y la estepa herbácea en las vegas. Las especies características son: Checal (Fabiana densa), añana (Adesmia horridiucula), rica-rica (Acantolitia astulata) y otras especies rastreras. Los suelos están representados por aquellos evolucionados sobre materiales loéssicos, piroclásticos y fluviales. Son de débil desarrollo genético, de texturas francas, franco arenosas y franco arcillosas, tienen moderada cantidad de materia orgánica y nutrientes y no tienen limitantes químicas para su uso, salvo aquellos ubicados en áreas deprimidas que presentan pH ligeramente alcalinos y salinidad. Los suelos sufren riegos de erosión hídrica, Criortentes vitrándicos, Torriortentes típicos y Udivitrandes líticos. Limitaciones de uso: - Clima frío desértico de montaña - Amplitud térmica diaria y estacional marcada - Lluvias torrenciales - Escasa humedad ambiente - Congelamiento del agua de vertientes y ríos - Escasez de forrajes naturales para el ganado - Extinción de bosques naturales - Población migratoria

-

Inaccesibilidad del área Degeneración de especies faunísticas de valor comercial (chinchilla y vicuña).

Los suelos de esta clase tienen limitaciones importantes que restringen la elección de cultivos y requiere un manejo muy cuidadoso. Es recomendable la implantación de pasturas en los pequeños sectores disponibles o el uso de pastos naturales y forestación. Región 22 Esta región se encuentra ubicada dentro de una franja longitudinal a través del NW de provincia de Salta y E de Jujuy en los departamento de Santa Victoria e Iruya, SE del departamento de Humahuaca, E de Tilcara, NE de Capital (Jujuy), W de San Antonio, W de El Carmen, S de Capital, NE de San Pedro, centro-W de Ledesma, Vallegrande, La Caldera, Capital (Salta) y NE de general Guemes. El clima corresponde al subhúmedo-húmedo. Las precipitaciones medias para Campo Santo son de aproximadamente 620 mm, la temperatura media del mes más caluroso es de 20,7ºC y la temperatura media del más frío es de 12,1º C. La Caldera presenta precipitaciones medias del orden de los 789 mm, la temperatura media del mes más caluroso es de 20,7º C y la media del mes más frío es de 10,2º C. Salta tiene una precipitación media anual del mes mas caluroso de 21,7º C y la del mes más frío es de 10,9º C. Chalican presenta una temperatura media de verano de 26,1º C y la del mes mas frío es de 13,9º C. Fisiográficamente corresponde a la prepuna o la precordillera salto-jujeña y a las sierras subandinas, donde se desarrolla una red hidrográfica ramificada: río Iruya, Pescado (cuenca del río Bermejo), río de las Piedras, Río Negro-San Lorenzo, de Ledesma, Pericó Grande, de los Pavos, (afluente del río Ñavayen-San Francisco). Entre las sierras más importantes se hallan: de las Cañas, de los Pavos, de Zenta, de Horconal, Calilegua, del Cortillejo, etc., este paisaje serrano se encuentra disectado por ríos y arroyos. La vegetación natural está compuesta por el Semidesierto Prepuneño con estepa arbustiva xerófila, acompañada por cardenales, bosquecillos enanos y plantas en cojines. La estepa está formada por plantas espinosas como diversas especies de Lyolum y varias Sellinus achaparrados. En lugares abrigados prosperan especies de Calceslarias amarillas, las especies dominantes suelen ser sacanza (Gothnatia glutinosa), sumalana (Cassia crasirama), chigua (Psila boliviensis) y otras. El bosquecillos enanos corresponden a churqui, espinillo, y chilca. La selva subtropical presenta bosque de pino, aliso, y a partir de los 2.700 metros de altura se encuentran praderas con predominios de gramíneas, base de la explotación pecuaria. En la región se encuentran suelos de diferentes desarrollos genéticos, estos han evolucionado a partir de materiales loéssicos y fluviales. Los de débil desarrollo presentan texturas francas a franco arcillosas, están en algunos casos desprovistos de materia orgánica y nutrientes y en otros están ligeramente provistos, no presentan limitantes químicas para su uso y en algunos casos la roca interrumpe al perfil dentro de los 50 cm de profundidad, Ustortentes líticos, Haplustoles líticos, Eutrudeptes arénicos y Hapludoles énticos. Los suelos de fuerte desarrollo tienen textura franco arcillosa, no tienen limitantes químicas ni físicas para su uso, Argiustoles líticos. La presencia de la roca a poca profundidad y la susceptibilidad a la erosión son características a tener en cuenta.

Limitantes de uso: - Sequía estacional - Amplitud térmica estacional marcada - Pendientes de elevado gradiente - Susceptibilidad a la erosión - Escaso espesor de los suelos - Escasa vegetación con aptitud forrajera - Prácticas de manejo inadecuadas - Deficiente manejo de la vegetación - Ganadería trashumante - Escasa explotación minera - Falta de sistematización para cultivos en terrazas - Abandono de zona de cultivos - Falta de población permanente Los suelos de esta clase tienen limitaciones importantes que restringen la elección de cultivos y requiere un manejo muy cuidadoso. Es recomendable la implantación de pasturas en los pequeños sectores disponibles o el uso de pastos naturales. Area 23 Se encuentra ubicada al NW de la provincia de Salta y al SE de la provincia de Jujuy. El clima corresponde al subhúmedo-seco. La precipitación media anual oscila entre 500 y 700 mm, la temperatura media anual está entre 22º y 19º C, la humedad relativa media anual alcanza al 70 % y el período libre de heladas es de 300 días anuales. Geomorfológicamente pertenece a las últimas estribaciones de las denominadas sierras subandinas y a la llanura chaqueña occidental que presentan pendientes, planos y depresiones. La vegetación es compleja, por un lado el parque chaqueño serrano con ceibo, enredaderas y arbustos. La selva subtropical Tucumán con laurel y tipa, acompañada por cedro Tucumán, nogal criollo, lapacho rosado, cebil blanco y musgos, helechos, orquídeas, etc. Bosque de pino, aliso, arbustivas como ortiga y quina-quina. Bromileá, cactáceas, ciperáceas, etc. Los suelos se formaron a partir de materiales loéssicos de textura franca a franco arcillosa. Presentan evolución genética variada, los de débil desarrollo y los de fuerte desarrollo dentro de paisajes de pendientes y lomas, Haplustoles énticos y en depresiones, Argialboles típicos y Eutrudeptes arénicos. Son moderadamente provistos y bien provistos de materia orgánica y nutrientes, pH ligeramente alcalino, moderadamente bien drenados a bien drenados y no presentan importantes limitantes química y físicas para su uso. Limitaciones de uso: - Sequía invernal - Déficit hídrico - Pendientes pronunciadas y relieve accidentado - Erosión hídrica

-

Suelos pobres Explotación irracional del bosque Ganadería trashumante y sobrepastoreo Población inestable

Los suelos de esta clase tienen limitaciones importantes que restringen la elección de cultivos y requiere un manejo muy cuidadoso. Es recomendable la implantación de pasturas o el uso de pastos naturales y forestación.