Espiral ISSN: 1665-0565
[email protected] Universidad de Guadalajara México
Jiménez Pelayo, Águeda Águeda Jiménez Pelayo Una entrevista con Eric Van Young Espiral, vol. X, núm. 28, diciembre, 2003, pp. 241-266 Universidad de Guadalajara Guadalajara, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13802807
Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Una entrevista con Eric Van Young
1
Águeda Jiménez Pelayo En los primeros días del mes de septiembre de 2002 el doctor Eric Van Young aceptó la invitación que le hicieran la División de Estudios Históricos y Humanos y el Departamento de Historia de la Universidad de Guadalajara para dictar la conferencia inaugural del calendario 2002 B, de la Licenciatura en Historia. Hemos aprovechado su estancia para pedirle la entrevista que a continuación presentamos. Eric Van Young se convirtió en uno de los más destacados historiadores norteamericanos de la historiografía jalisciense con su obra: Hacienda and Market in Eighteenth-Century Mexico. The Rural Economy of the Guadalajara Region, 16751820, publicada en 1981; la edición en español: La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII. La economía rural de la región de Guadalajara, 1675-1820, estuvo a cargo del Fondo de Cultura Económica en 1989. La principal contribución de este trabajo es el análisis de la demanda de productos agropecuarios para el abasto de Guadalajara, la propiedad de la tierra, la mano de obra, y la importancia y desarrollo de las haciendas en el hinterland de Guadalajara, lo mismo que la presión demográfica que se presentó a fines del periodo colonial. Sin embargo como podremos observar en la entrevista, el campo de sus investi-
Universidad de Guadalajara.
[email protected]
1. En esta entrevista estuvieron presentes también la maestra Ana María de la O Castellanos y la doctora Lilia Oliver Sánchez, quien tuvo algunas intervenciones.
Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad
Vol. X No. 28
Sep. / Dic. de 2003
241
Águeda Jiménez Pelayo
gaciones es bastante amplio: ha incursionado en las revueltas campesinas, antes y durante el periodo de la insurgencia. Recientemente, en enero de 2002, su libro titulado: The Other Rebellion: Popular Violence, Ideology and the Mexican Struggle for Independence, 1810-1821 (Stanford University Press, 2001), obtuvo el Premio Bolton-Johnson, otorgado por la Conference on Latin American History. Esta obra será publicada próximamente en español, por el Fondo de Cultura Económica, como: La otra rebelión: violencia popular, ideología y la lucha mexicana por la independencia, 1810-1821. Águeda Jiménez Pelayo (AJP): Aprovechando tu estancia en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, agradezco que aceptes esta entrevista. ¿Qué te parece si para iniciar comentas algo sobre tus primeros estudios? Eric Van Young (EVY): Empiezo, bueno... me acuerdo de las primeras líneas de David Copperfield, “I am born”, pero no, no voy a hacerlo... saqué mi licencia..., lo que aquí sería licenciatura, en la Universidad de Chicago, pero me había formado en aquel entonces, en el 67, un interés sobre la Historia de América Latina, hice mi tesis de programa de honores sobre haciendas porfirianas. ¿Por qué ese tema?, francamente no he llegado a saber, y mañana precisamente en mis comentarios a los estudiantes de licenciatura voy a abrir esa pregunta de manera inesperada, o no previsible, ¿cómo se entretejen la autobiografía y los temas del historiador? Entonces, me doctoré en Berkeley, en 78, habiendo estudiado con Woodrow Borah, recientemente finado, hace dos o tres años, y con David Brading, quien estaba también en Berkeley en aquel entonces. Efectivamente 242
Una entrevista con Eric Van Young
me eduqué en cuanto a la carrera de historiador en Berkeley, y seguí la línea que había empezado cuando la licenciatura. AJP: ¿Cuáles fueron los motivos que influyeron para realizar tu tesis doctoral sobre Guadalajara? EVY: Yo había estado aquí en el año 1980, no exactamente en Guadalajara sino en México, trabajando durante mi tercer año de posgrado en el programa del doctorado, como miembro de un equipo con Enrique Florescano y con David Brading, en un proyecto que ellos tenían sobre los diezmos de Morelia, del Arzobispado de Michoacán. Entonces yo había pensado en hacer historia agraria, social, más que económica, pero historia agraria del agro mexicano en la Colonia, y estaba pensando en varias regiones del país, como la Huasteca, o Puebla, lo que fuera; y una vez, hablando con Florescano —estábamos viajando en su coche por esos terrenos de Zirahuén, por el lago de Pátzcuaro, los dos en un fin de semana— me sugirió ¿por qué no Guadalajara?, hay mucha historiografía muy buena pero no hay estudios sobre las haciendas, o sí existían, pero no desde el punto de vista... bueno, porque en aquel entonces estaba el libro de Lancaster Jones y varios otros, pero más bien de un tipo tradicional. Entonces, la sugerencia de dedicarme a la historia de la región o de la ciudad y luego la región de Guadalajara provino de Florescano. Y me enteré de que existían aquí archivos preciosos en buen estado de conservación, y ese es el origen de mi proyecto sobre Guadalajara. AJP: ¿Propiamente el convertirte en mexicanista fue a través de la influencia de Borah? EVY: Ya estaba dedicado a la Historia de México desde mucho antes. En la época en que salí de la licenciatura, eso de consolidar el interés y la influen-
Entrevista
No. 28
243
Águeda Jiménez Pelayo
cia de Borah y de Brading y de otras gentes también, el porqué de la Historia de México, tal vez porque nací en Los Ángeles, había estudiado español en la secundaria, en la escuela secundaria, en high school, tenía ya al momento de entrar en la universidad un interés en la Historia, aunque estaba pensando en ser abogado también, entonces las dos carreras para mí —hasta el momento casi de optar por la Historia— me parecieron posibles, pero ya tenía interés, tal vez por esa combinación de circunstancias de mi nacimiento, de haber estudiado el español. Y además de que la historia del país es apasionante. AJP: ¿Podrías mencionar algunas de tus publicaciones que consideres más relevantes? EVY: Bueno sí, varias. Algunas se han publicado... casi todas se editaron en Estados Unidos, pero también algunas han sido traducidas aquí recientemente, por ejemplo publicamos en el Hispanic American Historical Review todo un conjunto de artículos sobre la llamada nueva historia cultural de México, yo con un artículo sobre la historiografía colonial de México,2 el cual es una combinación de reseña historiográfica donde toco muchas de las cosas que se están publicando ahora sobre cuestiones de sensibilidad religiosa, de género, de esas cuestiones culturales propiamente dichas, pero también desde un punto de vista teórico, es decir, cómo se hace la historia cultural, cuáles son los límites, cuáles las relaciones que tenemos... a ti te interesaría, tendríamos intereses en común por la manera en que se tocan las disciplinas de antropología, obviamente etnografía e historia. Entonces, varios ensayos de
2. “The ‘New Cultural History’ Comes to Old Mexico”, en HAHR, núm. 79, 1999, pp. 211- 248.
244
Una entrevista con Eric Van Young
reseñas, por ejemplo he publicado, también, un trabajo en Historia y Grafía desde hace unos años sobre un tipo que rebauticé “El Lázaro de Cuautla”, es decir, es un ensayo metodológico de cómo leer los documentos de la acción colectiva política; y sí, hay varios otros, tal vez demasiados.3 AJP: ¿Nos podrías hablar acerca de tus publicaciones más recientes? EVY: Pues el año pasado publiqué un libro, con la Stanford University Press, es un ladrillo, grueso, se llama La otra rebelión, supuestamente lo van a publicar en el Fondo de Cultura Económica, en español, ya están elaborando la traducción. Bueno, obviamente, como les voy a comentar mañana en la charla que voy a dar, originalmente, toda la cuestión de la hacienda en algún sentido de la historia económica es para mí, o era para mí una desviación, porque mi objeto original, mi meta original, era hacer la historia social. No la concebimos en aquel entonces como historia cultural, aunque yo había leído a muchos antropólogos y la historiografía europea por ejemplo, pero no tuve el repertorio, la herramienta conceptual o teórica para entrar en la historia social o cultural de las unidades campesinas, por lo menos en aquel entonces, o por lo menos, dudé que tuviera capacidad para ello. Entonces me apoyé en la historia económica, que es también muy valiosa, pero que no era mi primer objeto, mi primera meta. Fue el caso manifiesto de que la región de Guadalajara, sobre todo la región del lago de Chapala, esa cuenca chapalense, llegó a ser un foco muy importante durante
3. “El Lázaro de Cuautla. Dobles subjetivos al leer textos sobre acción popular colectiva”, en Historia y Grafía, núm. 5, 1955, pp. 165-191. Este artículo había sido publicado en inglés en la revista Colonial Latin American Review, núm. 2, 1993, pp. 3-26.
Entrevista
No. 28
245
Águeda Jiménez Pelayo
muy largo tiempo de insurgencia popular, sobre todo con los pueblos de las orillas del lago... y ese episodio del asedio realista de Mescala, y todo eso. Obviamente, habiendo estudiado las condiciones económicas y en alguna medida sociales de los campesinos, de las haciendas y todo eso, yo tenía en cuenta al estallamiento de la insurgencia un modelo bastante sencillo de presión demográfica o presión... ¿cómo decirlo? agraria, y luego rebelión, pero viéndolo con base en un modelo principalmente económico, reflexivo-económico. Entonces eso fue el origen del estudio, una meta que no había realizado originalmente por falta de capacidad o de conocimiento, de conciencia, o no sé qué, y luego la necesidad de explicar el porqué del estallamiento tan importante de la insurgencia aquí en Jalisco. Entonces, se combinaron esos dos factores para impulsarme hacia un estudio sobre la Independencia. Inicialmente, iba a tomar el caso de la región de Guadalajara, como estudio de caso y he cambiado tanto el plan de trabajo de ese libro que acaba de aparecer el año pasado, que ya no se asemeja mucho a la versión inicial. Iba a tomar a Guadalajara como un estudio de caso dentro de ese marco teórico de presión agraria, que produce rebelión, pero a pocos años de haber empezado la investigación sobre la insurgencia, me di cuenta de que no se podían explicar formas de acción colectiva o expresiones culturales e ideológicas, solamente con los factores de presión agraria o demográfica o lo que sea. Entonces, cambié un poco el enfoque o la orientación teórica, incluso metodológica del estudio, pero es más o menos la historia en breve de ese interés. AJP: ¿Cuál de tus obras consideras que ha sido tu mayor contribución a la Historia?
246
Una entrevista con Eric Van Young EVY: No tenemos hijos feos. No sé, pero eso sería para otra persona. Obviamente, estamos en una disciplina donde cuentan con más peso los libros, pues tal vez, veo todavía frecuentemente citado mi libro sobre Guadalajara, sobre las haciendas. El segundo libro es una colección de ensayos publicados en otros lugares que se llama La crisis del orden colonial, que casi no se conoce en los Estados Unidos, y aquí en México ya está agotado. Pero para mí lo más importante, en el sentido de que muestra una madurez teórica y metodológica y como historiador más maduro, es ese libro reciente. Y ahora estoy involucrado en otro nuevo proyecto. Iba a entrar en la historia de la psiquiatría a través del archivo de La Castañeda, del famoso manicomio capitalino ya extinguido, y todavía tengo eso a un lado, no lo he abandonado, pero estoy con una biografía de Lucas Alamán, de quien no tenemos una biografía moderna, lo que tenemos es el libro de José Valadés, publicado en 1938, y también hay varios ensayos. Sin duda, Alamán es una figura obviamente trascendente de la política mexicana de la época moderna, como también hacia mediados del siglo XIX. Pero para mí, este proyecto más reciente es un efecto de un enfoque progresivo sobre cuestiones de, tal vez, psicología o de procesos internos en un individuo. Entonces, empecé con historia económica, atravesé una época de historia cultural y social, luego estoy ahora en una biografía, pero lo concibo como un trabajo más amplio: biografía como historia cultural, o así espero realizarlo. AJP: ¿Según tu opinión, qué corrientes históricas deben seguirse en el siglo XXI? EVY: Veo que hay varias corrientes interesantes, sobre todo en el sentido más amplio de la historia
Entrevista
No. 28
247
Águeda Jiménez Pelayo
cultural. Y tengo mis dudas ahora sobre esto. Hay problemas enormes en cuanto a la aplicación de la teoría de la antropología o de lo que llamamos en Estados Unidos Cultural Studies (Estudios de cultura) o lo que sea, o donde se entrecruzan la literatura y la historia, que para mí es un terreno bastante resbaladizo, francamente. Pero la historia cultural en general, en ese sentido, de la cual hay varios subgéneros... uno de ellos es la historia de género, que para nada está agotado, es muy interesante. Sus implicaciones, por ejemplo, en la política, en la vida económica, en concepciones de la nación o lo que sea, se ven entretejidas con esas cuestiones de género, de relaciones de género, de... bueno, yo no sé qué cosa. Y también otro tema sería algo distinto, pero también hay un aspecto cultural, es la historia ambiental, que se está haciendo más y más, y es muy “sexy” ahora, pero para mí es muy importante también. Es decir, relaciones hombreambiente, cómo se construye el ambiente geográfico, físico, material como artefacto cultural. También tenemos la sensibilidad religiosa, o sea la religiosidad, cuáles son sus influencias... Son varios temas así. ¿Nuevas? Tal vez, porque estoy involucrado en eso ahora, me parece muy prometedora la historia de la medicina, sería muy importante... historia de la medicina y de la ciencia también, y como ya les dije, no he abandonado completamente ese aspecto en cuanto a mis otras investigaciones. Pero ¿qué les iba a decir?... ah sí, de retomar como metodología y enfoque dentro del marco de la historia cultural la biografía. Lo hemos dejado atrás, porque... bueno, se agotó más o menos. O sea, la historiografía mexicana, como también la norteamericana y europea, en algún tiempo fue sobre las vidas de los 248
Una entrevista con Eric Van Young
hombres grandes o de los constructores del Estado mexicano, y tenemos miles de biografías de próceres, libertadores, grandes héroes, como un subcaso de historia política. Pero reenfocarlo y modificar nuestra óptica sobre la biografía como historia psico-cultural para mi sería muy interesante, y a ver si podemos reanimar el cuerpo allá tendido, que ya está un poco fuera de moda, pero me parece que es interesante. Lilia Oliver (LO): Acerca del archivo de La Castañeda, ¿con cuántos expedientes cuenta? EVY: Como treinta mil expedientes. LO: ¿Desde qué enfoque o perspectiva se están realizando las investigaciones? EVY: Bueno, como tú sabes, ahora se están realizando varios estudios. Cristina Rivera Garza, ¿la ubicas?, es mexicana, se doctoró con John Hart en la Universidad de Houston, es mi casi colega en la Universidad Estatal de San Diego. Tenemos un sistema dual, la State University of California y la Universidad de California, yo estoy en la Universidad de California en San Diego, pero también tenemos lo que antes era Escuela Normal básicamente, pero se ha mejorado mucho. Como estaba diciendo, en San Diego State University, ella es miembro de la Facultad de Historia, es también novelista y poeta, ya ha ganado varios premios. LO: ¿Es la que ganó un premio en la Feria Internacional del Libro (FIL), con un caso relativo a La Castañeda? EVY: Sí, Nadie me verá llorar, una novela.4 Entonces, ella se ha metido muy profundamente en esa documentación. También María Cristina Sacristán 4. La mexicana Cristina Rivera Garza, nacida en 1964, ganó el Premio Sor Juana en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2001. El libro Nadie me verá llorar fue editado en 2002 por Tusquets Editores.
Entrevista
No. 28
249
Águeda Jiménez Pelayo
está estudiando. Y hace poco publicamos en Secuencia todo un grupo de artículos, yo con un ensayo de introducción y Sacristán, Rivera Garza y un psiquiatra, los tres ensayos sobre varios aspectos de esa documentación. Pero Rivera Garza, Cristina Rivera Garza, está siguiendo la vertiente del género, de cómo se expresan relaciones o ideas sobre el género entre los médicos, casi todos exclusivamente hombres, y las pacientes, las enfermas, cómo se expresan. Y también sigue aspectos institucionales, cómo, por ejemplo, las influencias médicas que se filtran desde Europa, Estados Unidos, etcétera, influencian a la práctica psiquiátrica mexicana, y en ese sentido es historia de la medicina y psiquiatría. Pero hay también otros aspectos interesantes que yo había esperado investigar, que son parte de mi enfoque recientemente interno. Es decir, en el sentido psicológico, cultural, yo había esperado seguir esos pacientes o enfermos, para saber, por ejemplo, cuáles son sus sistemas de fantasías (delusions sería en inglés), sí, fantasías de una mente desequilibrada, y cómo funcionan como expresiones culturales, por ejemplo. Sabemos que en Estados Unidos en los manicomios tenemos varios Napoleones, “yo soy Napoleón”, o Jesucristo, o lo que sea, bueno, a ver si algunos se expresaron pensando que eran Porfirio Díaz o Benito Juárez, o Moctezuma o algo, para enfocar un poco en los coordinados de la enfermedad mental como expresión cultural. Son varios aspectos institucionales, políticos, de historia de la medicina, y son unos aspectos sobre los cuales ofrezco una exploración preliminar en mi ensayo que se publicó en Secuencia.5 Me enfoco, por ejemplo, en 5. Se refiere al número 51 de la revista Secuencia (septiembre-diciembre de 2001) en la que aparece el artículo de Eric Van Young “Estudio introductorio. Ascenso y
250
Una entrevista con Eric Van Young
un aspecto de buena policía en el sentido porfirista de la construcción de un Estado moderno, por ejemplo cómo cambia la política en cuanto a hospitales, a manicomios, a la salud pública, entonces hay varios aspectos que se pueden examinar. Es un archivo magnífico y muy bien organizado Rivera Garza, previamente, va a publicar un artículo sobre la fotografía de los internos, expresiones de la cara, cómo se fotografían y todo eso; bueno ese es un análisis iconográfico básicamente de esas fotos. AJP: En cuanto a otras de tus actividades académicas, ¿qué nos dices sobre tu desempeño como profesor, formador de historiadores? EVY: Pues yo francamente, como saben, tenemos el cargo de instrucción a nivel de licenciatura, pero casi no ofrecemos Maestría de Historia en mi institución. Podríamos ofrecerlo, pero francamente no lo vemos como aquí, donde sí tiene valor. En Estados Unidos la Maestría en Historia sí tiene valor para un maestro de secundaria, por ejemplo, pero para formación seria de historiadores profesionales casi no se ve. Entonces, tenemos en mi institución, en San Diego, un programa bastante fuerte de formación de historiadores de América Latina. Es uno de los mejores en Estados Unidos, uno de los ocho o diez mejores, creo yo. Entonces, en un momento dado, tenemos como diez, doce, quince personas que están trabajando para ganarse el doctorado sobre la caída de una loca utopía”, junto a otros artículos como los dos escritos de María Cristina Sacristán: “Para una historia de la psiquiatría en México” y “Una valoración sobre el fracaso del manicomio de La Castañeda como institución terapéutica, 1910-1944”. En ese mismo número se encuentra el artículo de Cristina Rivera Garza, “Por la salud mental de la nación: vida cotidiana y Estado en el Manicomio General de la Castañeda. México 1910-1930”. Alberto Carvajal escribió “Mujeres sin historia: del Hospital de la Canoa al Manicomio de la Castañeda”.
Entrevista
No. 28
251
Águeda Jiménez Pelayo
historia de América Latina en general. Dentro de ese grupo, siempre el grupo más grande es sobre la Historia de México, algunos sobre la Colonia, otros sobre la historia del XIX, del siglo XX. De los estudiantes que han trabajado conmigo para el doctorado, de quienes yo era asesor, hay ahora como quince que han terminado, algunos mexicanos, algunos españoles, incluso algunos argentinos, y la mayor parte norteamericanos. Han encontrando plazas académicas, y están publicando sus propios libros, por ejemplo Cynthia Radding, que era mi alumna —aunque ella se educó casi por su propia cuenta, yo casi no tuve ninguna intervención, entró y luego salió con un doctorado—, y hay otros que ya están publicando sus libros. Pero no soy muy dirigente en cuanto a sus estudios, es decir, que no intervengo de una manera muy fuerte en cuanto a dirigir sus intereses. Siempre estoy accesible para hablar con ellos en mis seminarios, tomar café o almorzar con ellos, o lo que sea, pero al llegar el momento de redacción de la tesis, soy bastante activo en cuanto a ofrecer sugerencias, a decirles que: “Bueno, debes seguir esta pista en vez de ésa, o hay aquel hueco”. Entonces, no es tanto una política de laisser faire sino que ellos deben realizarla por sí mismos con un poco de dirección, pero de una manera sutil, tal vez sería dentro de que soy básicamente perezoso. Pero creo que es mejor, y hasta ahora he tenido suerte, algunos han desaparecido sin terminar su programa, pero hay una clase de mortandad en cualquier programa. Y me interesa mucho eso de la formación de historiadores, he invertido mucha energía, también en apoyarlos cuando buscan sus chambas académicas y he mantenido contacto con muchos que ya están publicando 252
Una entrevista con Eric Van Young
sus propios libros, incluso entrenando a sus propios estudiantes. Entonces, en ese sentido soy abuelo. AJP: ¿Cuáles son los temas de mayor interés para los doctorantes que has dirigido en la elaboración de sus tesis? EVY: Una chica, una mujer argentina, por ejemplo, que ya está en una de las universidades estatales de Florida, hizo su tesis sobre la historia cultural e intelectual de Argentina en el siglo XIX, de la época rosista en adelante, sobre concepciones de nacionalismo, de cuestiones así. Otro, que está en la Universidad de San Diego, que es una universidad particular, patrocinada por la Iglesia —originalmente jesuita, según lo entiendo—, hizo su tesis sobre relaciones entre el régimen militar y la Iglesia en Brasil a fines del siglo pasado. Y otros sobre el México moderno, sobre Chiapas en los años 30 del siglo pasado, por ejemplo. Ahora, uno que está trabajando sobre formas de religiosidad popular en Oaxaca de fines del XIX hasta principios del siglo XX. Entonces así, toda una variedad. AJP: En las universidades de los Estados Unidos, en los estudios del doctorado, no puedes hacer el doctorado sobre México, tiene que abarcar toda América Latina, ¿no es así? EVY: Efectivamente, tiene una especialización, pero como tú sabes, una vez egresando con doctorado, van a tener la responsabilidad de enseñar la Historia de América Latina, no solamente de México. Y otro aspecto de lo que trato de hacer es que tengan un marco teórico, sobre todo en antropología, que a mí me parece que es lo más valioso, pero que sea en ciencia política o en alguna ciencia social, y siempre estoy presionando también en mis seminarios y en conversaciones particulares con mis estudiantes que
Entrevista
No. 28
253
Águeda Jiménez Pelayo
tengan ese trasfondo, ese repertorio conceptual y teórico, porque les va a ayudar a entender las materias históricas. AJP: No sé si quieras añadir algo, o terminamos. EVY: Nada en particular, estoy muy agradecido de estar aquí en Guadalajara con tres historiadoras tapatías. AJP: Nosotras te agradecemos mucho el habernos concedido la entrevista y dedicar estos días para compartir con los académicos y estudiantes de Guadalajara tus experiencias en el campo de la investigación y enseñanza de la Historia. Publicaciones I.
Libros
Hacienda and Market in Eighteenth-Century Mexico: The Rural Economy of the Guadalajara Region, 1675-1810, Berkeley, University of California Press, 1981; segunda edición 2003, con introducción del autor, Scholarly Resources, Wilmington, Delaware (en prensa). La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII: La economía rural de la región de Guadalajara, 1675-1820, México, Fondo de Cultura Económica, 1990. (Traducción al español de Hacienda and Market). La ciudad y el campo en la historia de México (coedición con Ricardo Sánchez y Gisela von Wobeser), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2 vols., 1992. Colección Documental de la Independencia Mexicana (edición e introducción), México, Universidad Iberoamericana, 1998. La crisis del orden colonial: Estructura agraria y rebeliones populares en la Nueva España, 1750-1821, México, Alianza Editorial, 1992. 254
Una entrevista con Eric Van Young
Mexican Regions: Comparative History and Development (edición con introducción), San Diego, Center for US-Mexican Studies, University of California, San Diego, 1992. The Other Rebellion: Popular Violence, Ideology, and the Struggle for Mexican Independence, 1810-1821, Stanford University Press, 2001; la versión española está en prensa (México, Fondo de Cultura Económica, 2003). Investigaciones en proceso In the Vanguard of the Virgin: Popular Rebellion in Mexico, 18101821. Bajo contrato con Cambridge University Press, para publicación en 2004. II.
Artículos en revistas académicas y capítulos de libros
“Urban Market and Hinterland: Guadalajara and its Region in the Eighteenth Century”, en Hispanic American Historical Review, núm. 59, 1979, pp. 593-635. (Publicado en español como “Hinterland y mercado urbano: El caso de Guadalajara y su región”, en Revista Jalisco, núm. 2, 1980, pp. 73-95. “Un homicidio colonial”, en Boletín del Archivo Histórico de Jalisco, núm. 3, 1979, pp. 2-4. “Guadalajara Preindependiente”, capítulo 12 en Murià, José María (ed.), Historia de Jalisco, vol. 2. De finales del siglo XVIII a la caída del federalismo, Guadalajara, Jalisco, México, Gobierno del Estado de Jalisco, UNED, 4 vols. 1981, pp. 295-323. “Comentario sobre Andrés Lira González”, en Moreno García, Heriberto, La propiedad comunal: latifundios (la desintegración de la gran propiedad agraria en México), México, El Colegio de Michoacán, 1982, pp. 105-109. “Mexican Rural History since Chevalier: The Historiography of the Colonial Hacienda”, en Latin American Research
Entrevista
No. 28
255
Águeda Jiménez Pelayo
Review, núm. 18, 1983, pp. 5-61. Versión en español publicada en Historias, núm. 12, 1987, revista de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México; y la misma traducción en Cárdenas, Enrique (ed.), Historia económica de México, Serie de Lecturas de El Trimestre Económico, Fondo de Cultura Económica, México, 1989, pp. 376-438. “Conflict and Solidarity in Indian Village Life: The Guadalajara Region in the Late Colonial Period”, en Hispanic American Historical Review, núm. 64, 1984, pp. 55-79. “Prólogo”, en Rodríguez Gómez, María Guadalupe, Jalpa y San Juan de los Otates, dos haciendas en el Bajío colonial, León, México, El Colegio del Bajío, 1984, pp. 15-19. “The Age of Paradox: Mexican Agriculture at the End of the Colonial Period, 1750-1810”, en Jacobsen, Nils y Hans-Jürgen Puhle (eds.), The Economies of Mexico and Peru in the Late Colonial Period, 1769-1820, Berlín, Colloquium Verlag, 1986, pp. 64-90. También en Lynch, John (ed.), Latin American Revolutions, 1808-1826: Old and New World Origins, Norman and London, University of Oklahoma Press, 1994, pp. 103-114. “Who Was That Masked Man, Anyway?: Symbols and Popular Ideology in the Mexican Wars of Independence”, en Proceedings of the 1984 Meeting of the Rocky Mountain Council on Latin American Studies, vol. 1, pp. 18-35, Las Cruces: Center for Latin American Studies, New Mexico State University, 1984. “Zinacantan Revisited: The Empirical, the Narrative, and the Contingent in Robert Wasserstrom´s, Class and Society in Central Chiapas”, en Peasant Studies, núm. 12, 1985, pp. 101-111. “Recent Anglophone Historiography on Mexico and Central America in the Age of Revolution (1750-1850)”, en Hispanic American Historical Review, núm. 65, 1985, pp. 725-743. 256
Una entrevista con Eric Van Young
“Comentario sobre Christon I. Archer, ‘Los dineros de la insurgencia, 1810-1821’”, en Herrejón Peredo, Carlos (ed.), Repaso de la Independencia, Guadalajara, El Colegio de Michoacán, 1985, pp. 56-65. “Man, Land, and Water in Mexico and the Hispanic Southwest”, en Mexican Studies/Estudios Mexicanos, núm. 1, 1985, pp. 396-412. “Millennium on the Northern Marches: The Mad Messiah of Durango and Popular Rebellion in Mexico, 1800-1815”, en Comparative Studies in Society and History, núm. 28, 1986, pp. 385-413. “The Grey Legend: A Review of the Cambridge History of Latin America” (vols. 1 and 2: Colonial Latin America, editada por Leslie Bethell), en Southeastern Latin Americanist, núm. 29, 1986, pp. 21-30. “L’enigma dei re: messianismo e rivolta populare in Messico, 1800-1815” (“The Riddle of the Kings: Messianism and Popular Rebellion in Mexico, 1800-1815”), en Rivista Storica Italiana, núm. 99, 1987, pp. 754-786. “Moving Toward Revolt: Agrarian Origins of the Hidalgo Revolt in the Guadalajara Region, 1810”, en Katz, Friedrich (ed.), Riot, Rebellion, and Revolution: Rural Social Conflict in Mexico, Princeton, Princeton University Press, 1988, pp. 176-204. Publicado en español como: “Hacia la insurrección: orígenes agrarios de la rebelión de Hidalgo en la región de Guadalajara”, en Katz, Friedrich (ed.), Revuelta, rebelión y revolución: la lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX, 2 vols. México, Ediciones Era, 1990, vol. 1, pp. 164-186. “Haciendo historia regional. Consideraciones metodológicas y teóricas”, en Anuario del IEHS/Tandil (Argentina), núm. 2, 1987, pp. 255-282. Reeditada en Pérez Herrero, Pedro (ed.), Región e historia en México (1700-1850). Métodos de análisis regional, México, Instituto José María Luis Mora y Universidad Autónoma Metropolitana, 1992,
Entrevista
No. 28
257
Águeda Jiménez Pelayo
pp. 99-122. Versión inglesa: “Doing Regional History: Methodological and Theoretical Considerations”, en Robinson, David (ed.) Conference of Latin Americanist Geographers Yearbook, 1994, vol. 20, pp. 21-34. “Islands in the Storm: Quiet Cities and Violent Countrysides in the Mexican Independence Era”, en Past and Present, núm. 118, febrero, 1988, pp. 120-156. Extractado en Chasteen, John C. y Joseph Tulchin (eds.), Problems in Modern Latin American History: A Reader, Wilmington, Del., Scholarly Resources, Inc., 1994, pp. 14-20. “Sectores medios rurales en el México de los Borbones, El interior de Guadalajara en el siglo XVIII”, en HISLA. Revista Latinoamericana de Historia Económica, núm. 8, 1986, pp. 99-117. “A modo de conclusión: El siglo paradójico”, en Ouweneel, Arij y Cristina Torales (eds.), Empresarios, indios y estado. Perfil de la economía mexicana (siglo XVIII), Amsterdam, Center for Latin American Research and Documentation, 1988, pp. 206-231. (Reeditado bajo el mismo título por la Universidad Iberoamericana, México, 1994, pp. 319-354.) “Quetzalcoatl, King Ferdinand, and Ignacio Allende Go to the Seashore; or, Messianism and Mystical Kingship in Mexico, 1800-1821”, en Rodríguez, Jaime E. (ed.), The Independence of Mexico and the Creation of the Federal Republica, Los Ángeles, Center for Latin American Studies, University of California en Los Ángeles, 1989, pp. 109-127. “Agustín Marroquín: The Sociopath as Rebel”, en Ewell, Judith y William Beezley (eds.), The Human Tradition in Latin America: The Nineteenth Century, New York, Scholarly Resources, 1989, pp. 17-38. Reeditado en Beezley, William H. y Judith Ewell (eds.), The Human Tradition in Modern Latin America, Wilmington, Del., Scholarly Resources, Inc., 1997, pp. 3-25. 258
Una entrevista con Eric Van Young
“Material Life”, en Schell Hoberman, Louisa y Susan Migden Socolow (eds.), Rural Society in Colonial Latin America, Albuquerque, University of New Mexico Press, 1996, pp. 49-74. “The Raw and the Cooked: Popular and Elite Ideology in Mexico, 1800-1821”, en Szuchman, Mark D. (ed.), The Middle Period in Latin American History: Values and Attitudes in the 18th-19th Centuries, Boulder, Lynne Rienner Publishers, Inc., 1989, pp. 75-102. Reeditado en Ouweneel, Arij y Simon Miller (eds.), Indian Community of Colonial Mexico: Fifteen Essays on Land Tenure, Corporate Organizations, Ideology and Village Politics, Amsterdam, CEDLA, 1990, pp. 295-321. “Conclusions”, en Ramírez, Susan (ed.), Indian-Religious Relations in Colonial Spanish America, Syracuse, Syracuse University Press, Latin American Series, 1989, pp. 87102. “Introducción”, en Van Young, La crisis del orden colonial: Estructura agraria y rebelión popular en la Nueva España, 1750-1821, México, Alianza Editorial, 1991, pp. 9-17. “To See Someone Not Seeing: Historical Studies of Peasants and Politics in Mexico”, en Mexican Studies/Estudios Mexicanos, núm. 6, invierno, 1990, pp. 133-159. “Prólogo”, en Sánchez, Van Young, y von Wobeser, La ciudad y el campo en la historia de México, pp. ix-xii. “Mentalities and Collectivities: A Comment”, en Rodríguez, Jaime E. (ed.), Patterns of Contention in Mexican History, Wilmington, Delaware, Scholarly Resources, 1992, pp. 337- 353. “The Native Americans of Western Mexico from the Conquest to the Present”, capítulo en el volumen “Mesoamerican” de The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas, editores del volumen: R. E. W. Adams y Murdo MacLeod, Nueva York, Cambridge University Press, 2000.
Entrevista
No. 28
259
Águeda Jiménez Pelayo
“El sociópata: Agustín Marroquín”, en Castro Gutiérrez, Felipe, Virginia Guedea, y José Luis Mirafuentes Galván (eds.), Organización y liderazgo de los movimientos populares novohispanos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1992, pp. 219-253. “Agrarian Rebellion and Defense of Community: Meaning and Collective Violence in Late Colonial and Independence-Era Mexico”, en Journal of Social History, núm. 27, 1993, pp. 245-269. Publicado en español como: “Rebelión agraria sin agrarismo: Defensa de la comunidad, significado y violencia colectiva en la sociedad rural mexicana de fines de la época colonial”, en Escobar Ohmstede, Antonio y Leticia Reina (eds.), Indio, nación y comunidad en el México del siglo XIX, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1993, pp. 31-61; y versión española abreviada: “Rebelión agraria sin agrarismo a fines del periodo colonial”, en Ávila Palafox, Ricardo, Carlos Martínez Assad y Jean Meyer (eds.), Las formas y políticas del dominio agrario: Homenaje a François Chevalier, Guadalajara, Editorial Universidad de Guadalajara, 1992, pp. 147-157. Artículos cortos: “Ejido”, “Pedro Garibay”, “Isla de Mescala”, “Francisco Javier Venegas”, y “Chito and Julián Villagrán”, en Tenenbaum, Barbara A. (ed.), Encyclopedia of Latin American History, 5 vols., Nueva York, Charles Scribner’s Sons, 1996, respectivamente en: vol. 2, p. 471; vol. 3, p. 34; vol. 3, p. 590; vol. 5, p. 377; vol. 5, p. 418. Artículos: “Latin American regionalism”, “Haciendas/ Encomiendas”, y “Rancheros”, en Stearns, Peter (ed.), Encyclopedia of Social History, Garland Publishing Company, 1993, pp. 315-17, 403-04, 616-17. “The State as Vampire: Hegemonic Projects, Public Ritual, and Popular Culture in Mexico, 1600-1990”, en Beezley, William H., Cheryl A. Martin y William E. French (eds.), 260
Una entrevista con Eric Van Young
Rituals of Rule, Rituals of Resistance: Mexican Street Culture, Wilmington, Delaware, Scholarly Resources, Inc., 1994, pp. 343-374. “The Cuautla Lazarus: Double Subjectives Reading Texts on Popular Collective Action”, en Colonial Latin American Review, núm. 2, 1993, pp. 3-26. Publicado en español como: “El Lázaro de Cuautla. Dobles subjetivos al leer textos sobre la acción popular colectiva”, en Historia y Grafía, México, 1995, pp. 165-194. “Dreamscape with Figures and Fences: Cultural Contention and Discourse in the Late Colonial Mexican Countryside”, en Gruzinsky, Serge y Nathan Wachtel (eds.), Le Nouveau Monde—Mondes Nouveaux: L’experience americaine, París, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, 1996, pp. 137-159. Versión española: “Paisaje de ensueño con figuras y vallados: Disputa y discurso cultural en el campo mexicano de fines de la Colonia”, en Lloyd, Jane-Dale y Laura Pérez Rosales (eds.), Paisajes rebeldes: Una larga noche de rebelión indígena, México, Universidad Iberoamericana, 1995, pp. 149-179. “In the Gloomy Caverns of Paganism: Popular Culture, the Bourbon State, and Rebellion in Mexico, 1800-1821”, en Archer, Christon I. (ed.), Beyond Kingdom, Beyond Colony: The Creation of Modern Mexico, Wilmington, Delawere, Scholarly Resources (en prensa). “Religion and Popular Ideology in Mexico, 1810-1821”, en Kaplan, Steve (ed.), Indigenous and Popular Responses to Western Christianity, Nueva York, New York University Press, 1995, pp. 144-173. “Identidad y mesianismo (conversación con Eric Van Young)”, en Ojarasca, núm. 24, septiembre, 1993, pp. 9-15 (entrevista de Antonio Ibarra). Artículos: “Land-Labor Regimes: Colonial”, “Rural Resistance and Rebellion: Colonial”, “José de la Cruz”, “Pedro Celestino Negrete”, y “Villagrán Family”, en
Entrevista
No. 28
261
Águeda Jiménez Pelayo
Encyclopedia of Mexico: History, Society and Culture, Chicago, Fitzroy Dearborn Publishers, 1997. “Making Leviathan Sneeze: Recent Work on Mexico and the Mexican Revolution”, en Latin American Research Review, núm. 34, 1999, pp. 143-165. “Presentación” en Neus Escandell-Tur, Producción y comercio de tejidos coloniales: Los obrajes y chorrillos del Cuzco, 15701820, Cuzco, Perú, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas”, 1997, pp. 9-20. “La otra rebelión: Un perfil de la insurgencia popular en México, 1810-1815”, en Escobar Ohmstede, Antonio y Romana Falcón (eds.), Movimientos sociales en América Latina, siglo XIX, México, Gobierno del Estado de Coahuila-El Colegio de México (en prensa). “The New Cultural History Comes to Old Mexico”, en Hispanic American Historical Review, núm. 79, 1999, pp. 211-248. “Los sectores populares en el movimiento mexicano de independencia: Una perspectiva comparativa”, en Uribe-Uran, Víctor Manuel y Luis Javier Ortiz Mesa (eds.), Naciones, gentes y territorios: Ensayos de historia e historiografía comparada de América Latina y el Caribe, Medellín, Colombia, Editorial Universidad de Antioquia, 2000, pp. 141-174. “Prólogo”, en Arauz Castro, Maritza del Rocío, Jipijapa y Montecristi: Economía y estratificación social, segunda mitad del siglo XVIII, Guayas, Ecuador, Archivo Histórico de Guayas, 1998. “Popular Religion and the Politics of Insurgency in Mexico, 1810-1821”, en Ivereigh, Austen (ed.), The Politics of Religion in Nineteenth-Century Latin America, Londres, Institute of Latin American Studies, University of London, 2000, pp. 74-114. Colaboración para la columna “Breakthrough Books”, en Linguafranca, octubre, 1998, p. 16. 262
Una entrevista con Eric Van Young
“From the Mundane to the Messianic: The Poetics of Writing Popular Religion”. Comentario sobre Vanderwood, Paul, The Power of God against the Guns of Government (1998), en Mexican Studies/Estudios Mexicanos, núm. 15, 1999, pp. 345-357. Artículos: “Independence” y “Messianism and Millenarianism”, en Carrasco, David (ed.), The Oxford Encyclopedia of Mesoamerican Cultures, 3 vols., Oxford, Oxford University Press, 2001, vol. 2, pp. 38-42, vol. 2, pp. 287-291. “Woodrow Wilson Borah (1912-1999)” (obituario), en Mexican Studies/Estudios Mexicanos, núm. 16, 2000, pp. 227-237. “The Indigenous Peoples of Western Mexico from the Spanish Invasion to the Present”, en The Cambridge History of the Native Peoples of the Americas, vol. 2: Mesoamerica. Part. 2, editado por R. E. W. Adams y Murdo J. MacLeod, Cambridge, Cambridge University Press, 2000, pp. 136-186. “Conclusion: Was There an Age of Revolution in Spanish America?”, en Uribe-Uran, Víctor (ed.), State and Society in Spanish American during the Age of Revolution, Wilmington, Delaware, Scholarly Resources, Inc., 2001, pp. 219-246. “‘To Throw off a Tyrannical Government’: Atlantic Revolutionary Traditions and Popular Insurgency in Mexico”, en Morrison, Michael A. y Melinda S. Zook (eds.), Revolutionary Currents: National Building in the Transatlantic World, 1688-1821, Rowman and Littlefield (en prensa). “De tempestades y teteras: Crisis imperial y conflicto local en México a principios del siglo XIX”, en Servín, Elisa y Leticia Reina Aoyama (eds.), Crisis, reformas y revoluciones: México en 1810, 1910, y 20—?, México, Taurus, 2003.
Entrevista
No. 28
263
Águeda Jiménez Pelayo
“Confesión, interioridad y subjetividad: sujeto, acción y narración en los inicios del siglo XIX en México”, en Signos Históricos: Revista Semestral, México, UAM-Iztapalapa, núm. 8, julio-diciembre, 2002, pp. 43-59. “Ascenso y caída de una loca utopía: Estudio introductorio”, en “Para una historia de la psiquiatría en México”, número especial de Secuencia: Revista de Historia y Ciencias Sociales, núm. 51, 2001, pp. 11-29. “Beyond the Hacienda: Agrarian Relations and Socioeconomic Change in Rural Mesoamerica: A Commentary”, número especial de Ethnohistory (en prensa). “La pareja dispareja: Algunos comentarios sobre la relación entre historia cultural e historia económica”, en Historia Mexicana, enero-marzo, 2003 (en prensa).
264