proyectos de investigación - Universidad Nacional del Comahue

actividades y metodologías a desarrollar han sido detalladas en las secciones 5.4. de cada uno de los mismos. PALABRAS CLAVE: ecología * humedales ...
8MB Größe 127 Downloads 490 vistas
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Secretaría de Ciencia y Técnica UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

http://www.uncoma.edu.ar/

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL BARILOCHE

Código de identificación: 04/ B166 PROGRAMA: PATRONES Y PROCESOS DE HUMEDALES DE PATAGONIA: ENFOQUES A DIVERSAS ESCALAS ESPACIO Director de Programa: VIGLIANO, Pablo Horacio UNIDAD EJECUTORA: Centro Regional Universitario Bariloche - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Subproyecto 1: Impacto del Cambio Global en Sistemas Acuáticos Nordpatagónicos: Análisis de las Respuestas de Ecosistemas y Organismos en Función de Gradientes Térmicos y Climas Ópticos Directora: DIEGUEZ, María del Carmen Subproyecto 2: Patrones y Gradientes Biogeoquímicos en el Control de la Productividad Acuática de Cuencas Patagónicas Director: TEMPORETTI, Pedro Subproyecto 3: Patrones y Procesos de Comunidades de Peces de Cuencas del Norte de la Patagonia Director: VIGLIANO, Pablo Horacio RESUMEN: El cambio climático es uno de los procesos que más afecta a los ecosistemas globales y en particular a los sistemas naturales de zonas polares, frías y templado-frías. La amplitud de sus efectos es muy compleja dado que depende tanto de las características de cada ecosistema particular como de la variabilidad espacial de estos a escala de paisaje. Los lagos en particular, son considerados centinelas del cambio climático dado que sus propiedades físicas, químicas, y biológicas responden rápidamente a los cambios en el clima, integrando a la vez los procesos de la cuenca. Los escenarios futuros indican que los efectos serán profundos e involucrarán diversos niveles de complejidad natural, proyectándose impactos a nivel de reacciones en los metabolismos de los organismos y de los sistemas, afectándose por lo tanto la estructura y dinámica de la biota y del sistema. El programa tiene dos objetivos básicos en ámbitos complementarios, el académico y el de la producción original de conocimientos acerca de la estructura y dinámica de los sistemas acuáticos patagónicos en un escenario de cambio global a nivel ecosistémico y de organismo. El área de estudio abarcada por los tres subproyectos comprende cuencas del Norte de la Patagonia incluyendo un amplio espectro en cuanto a: 1) condiciones tróficas (ultraoligotróficos a mesotróficos), 2) pH (ácidos a alcalinos), 3) concentración de materia orgánica disuelta, origen de la misma y estado diagenético, 4) estructura comunitaria. El área de estudio específica de cada subproyecto así como actividades y metodologías a desarrollar han sido detalladas en las secciones 5.4. de cada uno de los mismos. PALABRAS CLAVE: ecología * humedales * cambio global * gradientes abióticos y bióticos * Patagonia Disciplina: Biología, Ecología Integrantes: CUSMINSKY, Gabriela; JARA, Fabián; PUETA, Maríana; GARCIA, Patricia; DIEGUEZ, María; QUEIMALIÑOS, Claudia; PEROTTI, Gabriela; MILANO, Daniela; CRUZ, Félix; REISSIG, Maríana; PEREZ, Patricia; GEREA, Marina; SOTO CARDENAS, Carolina; GARCIA, Daniel; BASANTA, Delia; GOVIAGA, Corina; INCHAURZA, Adriana; ZAGARESE, Horacio; TEMPORETTI, Pedro Félix; PEDROZO, Fernando Luis; BAFFICO, Gustavo Daniel; BEAMUD, Guadalupe; PLANAS, Horacio; WENZEL, María Teresa; LEON, José Gabriel; MACCHI, Patricio; ALONSO, Fabián; LIPPOLT, Gustavo; BARONE, Luciana; JUNCOS, Romina; RECHENCQ, Magali; DENEGRI, Amalia; SOVSNOSKY, Alejandro; HOUGHAM, Virginia; JUAREZ, Santiago; CALVO MARCILESE, Lydia; LALLEMENT, Mailén

Código de identificación: 04/ B169 EL ANDINISMO EN LA EDUCACIÓN FÍSICA: SEGURIDAD, ENSEÑANZA Y FORMACIÓN DOCENTE Director: LÓPEZ, Eduardo Codirector: SCHNEIDER, Máximo UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Educación Física - Centro Regional Universitario Bariloche UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Las actividades de andinismo se han masificado y diversificado en los últimos años. Desde sus practicantes, equipamiento e instituciones que asumen la responsabilidad de difundir y acrecentar la actividad. Caminar en la montaña y trepar (escalar) no han sido suficientemente estudiadas en el marco de la Educación Física. Es notoria la incorporación en la formación docente de varios países Europeos y Americanos de asignaturas con orientación en actividades de montaña. En la Región patagónica de Argentina la primera experiencia se dio por el Profesorado de Educación Física del CRUB-UNCo. En un proyecto anterior indagamos acerca de las problemáticas de la enseñanza del andinismo, pudimos documentar la experiencia de formación del PEF-CRUB-UNCo. Hemos identificado contenidos propios del trekking y la escalada, establecimos vinculaciones que afirman que el andinismo tiene un lugar como práctica corporal en la Educación Física, en el ámbito de la educación formal (Currículum de Río Negro) y en el ámbito no formal, (Turismo educativo, clubes de montaña, entre otros). El presente proyecto profundizará en dos ejes fundamentales: Seguridad y Enseñanza. Buscará responder interrogantes sobre: Seguridad- ¿Qué factores de seguridad intervienen en el desarrollo de actividades de trekking y escalada? ¿Cómo se evalúa la seguridad del equipamiento? ¿Qué papel juega la seguridad en la selección de actividades y zonas/lugares de práctica? Enseñanza- ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza para el trekking y la escalada? ¿Qué implica enseñar a caminar en la montaña? ¿Cómo nos apropiamos y propiciamos la apropiación de otros del conocimiento vivencial en actividades de montaña? PALABRAS CLAVE: Educación física * andinismo * seguridad en montaña * formación docente * enseñanza Disciplina: Educación Integrantes: PALACIO, Mónica; PIZZORNO, Federico; VILARIÑO, Tomás; REISING, María Lilén; GOICOECHEA, María Victoria; ALDER, María Inés; Schwer, Ian

Código de identificación: 04/ B170 MICROORGANISMOS DEL SISTEMA SUELO-PLANTA DE AMBIENTES NATIVOS Y DE CULTIVO. APLICACIONES EN PRODUCCIÓN FORESTAL Y FRUTÍCOLA EN PATAGONIA Directora: FONTENLA, Sonia UNIDAD EJECUTORA: Laboratorio de Microbiología Aplicada y Biotecnología - Centro Regional Universitario Bariloche - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Los ambientes naturales de Patagonia constituyen reservorios de diversidad de microorganismos, de importancia biotecnológica y ecológica. Se propone el desarrollo de líneas de I+ D relacionadas con diversidad y eco-fisiología de hongos radicales y de suelo, y el estudio de las

interacciones entre ellos a nivel de poblaciones, especies y mecanismos a nivel células y/o moléculas que favorezcan el crecimiento de plantas de importancia biotecnológica para la región. El estudio de la diversidad de micorrizas y otros hongos (levaduras y HSM), asociados a plantas en condiciones naturales o de cultivo (comercial o reforestación) se enfoca en procesos de importancia zonal y regional: especies del bosque Nor-Patagónico de posible aprovechamiento forestal y especies frutícolas importantes en la producción de frutas finas. En el sistema de producción en vivero resulta importante tomar en cuenta el uso de microorganismos para mejorar la aptitud general de la planta. Los bosques Andino-Patagónicos nativos sufrieron explotación maderera, reducción en la distribución de las especies y deterioro del suelo. Especies exóticas de importancia económica pueden compartir el beneficio de utilizar el mismo grupo de microorganismos, cuyo conocimiento previo es escaso. Las prácticas de domesticación y/o rustificación de especies forestales están siendo implementadas para reforestar y proveer con madera de alta calidad al mercado regional e internacional. Fomentar esta actividad y comprender las funciones y la diversidad de los microorganismos en estos sistemas, se vislumbra como una alternativa válida. En los último años la producción de Arándanos (Vaccinium spp.) ha aumentado. Una de las etapas costosas y factibles de mejorar en la producción del Arándano es la rustificación, agregando inoculantes de microorganismos mixtos y nativos que beneficien el desarrollo e implantación de la planta de manera temprana. De esta forma el estudio de las interacciones entre poblaciones de microorganismos de la rizósfera y las raíces de cultivos de Arándano (Vaccinium spp.) con énfasis en micorrizas y otros hongos asociados a su sistema radical, se presenta como una alternativa para mejorar la producción de esta especie. La identificación y selección de especies de micorrizas nativas de Patagonia permitiría establecer estrategias para favorecer el crecimiento de las plantas de importancia regional y social en la Región. PALABRAS CLAVE: Micorrizas multitróficas * microorganismos radicales * interacciones microbianos * producción forestal * producción frutícola Disciplina: Biología Integrantes: SEVERINO, María Elena; VOHNIK, Martin; FERNÁNDEZ, Natalia Verónica; MESTRE, María Cecilia; BRUZONE, María Clara; PUGA, Jorge; GENTILE, Iñaki

Código de identificación: 04/ B171 LEVADURAS POLI-EXTREMÓFILAS DE AMBIENTES NATURALES DE ARGENTINA: BIODIVERSIDAD, METABOLISMO Y GENÓMICA Directora: : LIBKIND, Diego Codirector: MOLINÉ, Martín UNIDAD EJECUTORA: Laboratorio de Microbiología y Biotecnología Bariloche - Centro Regional Universitario Bariloche - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Las levaduras son un grupo versátil de organismos eucariotas, con habilidades nutricionales heterogéneas y con la capacidad de sobrevivir en un amplísimo rango de ambientes incluyendo aquellos que presentan condiciones extremas. Como ejemplo, citamos a las profundidades oceánicas, aguas oligotróficas, extremadamente alcalinas, ambientes salinos y fríos, y aguas contaminadas. También sobreviven en superficies secas y en presencia de altas concentraciones de sal o azúcar. Una cuestión de interés en la ecología microbiana es la procedencia de las levaduras aisladas de ambientes naturales. En general los ambientes que presentan extrema dificultad para los asentamientos humanos debido a su aislamiento geográfico y/o condiciones ambientales extremas, se presentan como ideales para examinar el proceso evolutivo de las especies de levaduras conservadas en ellos, puesto que este mismo proceso de conservación favorece la especiación de organismos endémicos. En este proyecto se comparará la biodiversidad de levaduras aisladas en ambientes extremos de Patagonia: filoplano de altura y alta penetración UV (Bosques de Nothofagus pumilio); ambientes fríos, de alta salinidad y radiación UV (ambientes glaciares y aguas del Atlántico Sur y Antártida), extremadamente salinos o volcánicos de alta penetración UV (Lagunas de altura de la Puna). Asimismo se identificara su potencialidad Biotecnológica y se identificaran los

genes de interés. Se espera identificar y conservar los aislados y obtener mayor información acerca de las estrategias de protección desarrolladas por las levaduras, para la producción de metabolitos especiales y las capacidades fisiológicas adquiridas. Esta información se utilizará para la confección de un banco de cepas extremófilas y poliextremófilas para posibles aplicaciones biotecnológicas futuras. PALABRAS CLAVE: Ambientes extremos * Antioxidantes * Carotenos * Carotenos * Genomas * Micosporinas * Levaduras * Proteínas Anticongelantes Disciplina: Biotecnología Integrantes: MOLINÉ, Martín; DE GARCÍA, Virginia; COLABELLA, Fernando; MUÑOZ, Mario; PAJAROLA, Lucía; DUO SAITO, Rubí; TROCHINE, Andrea

Código de identificación: 04/ B172 ESTRUCTURA, DINÁMICA Y RESTAURACIÓN DE PAISAJES DEL NORTE DE LA PATAGONIA: EFECTO DE LOS DISTURBIOS, LAS INTERACCIONES E INVASIONES BIOLÓGICAS Y DEL CAMBIO CLIMÁTICO Directora: PREMOLI, Andrea C. Codirectora: RAFFAELE, Estela UNIDAD EJECUTORA: Laboratorio Ecotono - Centro Regional Universitario Bariloche UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: PALABRAS CLAVE: Bosque * disturbio * genética * invasiones biológicas * Patagonia * polinización * revegetación Disciplina: Biología Integrantes: AIZEN, Marcelo A.; KITZBERGER, Thomas; RELVA, María Andrea; GOBBI, Miriam E.; MORALES, Carolina; TADEY, Mariana; NUÑEZ, Martín; GOWDA, Juan; GALENDE, Gladys; CHALCOFF, Vanina; MATHIASEN, Paula; BLACKHALL, Melisa; DE PAZ, Manuel; FASANELLA, Mariana; SAEZ, Agustín; BECERRA, Rodrigo; CARRUITERO, Matías; IGNAZI, Griselda; GLEISER, Gabriela

Código de identificación: 04/ B173 EDUCACIÓN FÍSICA Y FORMACIÓN DOCENTE: ARTICULACIONES ENTRE PLAN DE ESTUDIOS, PROGRAMAS DE CÁTEDRA Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS Directora: FERNÁNDEZ, Marisa Codirector: MARTINS, Fabián UNIDAD EJECUTORA: Centro Regional Universitario Bariloche - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El estudio procura dar continuidad al proyecto de investigación "Educación Física y Formación Docente: Prácticas Pedagógicas y Trayectos Formativos" desarrollado del 2009 a 2012, en el marco de la indagación de prácticas pedagógicas en tanto elementos de la trama intrainstitucional que condicionan las trayectorias formativas. Los resultados de dicho proyecto

permiten afirmar que lxs docentes de los primeros años del Profesorado en Educación Física CRUBUNCo identifican al Plan de Estudios como condicionante clave de sus prácticas pedagógicas. Por otro lado, los programas de cátedra elaborados sobre la base de dicho diseño y organizadores de las prácticas, son vividos como exigencia burocrática y requisito a cumplir. Por tal motivo, proponemos una lectura transversal del plan de estudios vigente a fin de identificar vinculaciones, desde sus continuidades y rupturas, con los programas de cátedra y las prácticas pedagógicas desarrolladas en primer y segundo año de la carrera. El trabajo se enmarca en la investigación educativa y se desarrolla desde la metodología cualitativa aunque sin excluir el empleo de técnicas cuantitativas. Presentamos un diseño de enfoque progresivo que va generando focos de estudio cada vez más pertinentes atendiendo a los sentidos del trabajo y permitiendo la modificación del esqueleto diseñado previamente. Pretendemos indagar desde y en el propio campo de la Educación Física, interrogar sus prácticas, desentrañar sus modos particulares de producción, abordar sus lógicas, sus problemas, sus propiedades y sus rasgos distintivos. Aspiramos ofrecer nuevas explicaciones para comprender los nuevos desafíos, lograr mejores intervenciones y viables transformaciones, ajustadas a la dinámica específica del campo. PALABRAS CLAVE: Educación física * formación docente * plan de estudios * programa de cátedra * prácticas pedagógicas Disciplina: Educación Integrantes: LÓPEZ MEDERO, Norma, JULIAN, Raúl; CARBALLO, Lourdes; MÁRSICO, Leonardo; SGRINZI, Cinthia; ANDRIONI, Vanesa; RON, Osvaldo; REISING, Ma. Lilén

Código de identificación: 04/ B174 TRANSFORMACIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR. EXPERIENCIAS COLABORATIVAS DE FORMACIÓN CONTINUADA. “EL CASO BARILOCHE, LÍMITES Y POTENCIALIDADES” Directora: VAI, Dora Elisa UNIDAD EJECUTORA: Centro Regional Universitario Bariloche - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El presente proyecto denominado “TRANSFORMACIONES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR. EXPERIENCIAS COLABORATIVAS DE FORMACIÓN CONTINUADA. “EL CASO BARILOCHE, LÍMITES Y POTENCIALIDADES” está enmarcado en un contexto de investigación internacional denominado “A EDUCAÇÃO FÍSICA ESCOLAR ENTRE A INOVAÇÃO E O ABANDONO/DESINVESTIMENTO PEDAGÓGICO, conformado por grupos de Argentina y Brasil que conforman la RED INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR (REIIPEFE). Este grupo Internacional tuvo origen en lo que fue llamado el “movimiento renovador de la Educación Física brasilera de la década de 1980” Este cuestionaba fuertemente la función de la Educación Física y a partir de allí surgieron propuestas de cambios que modificarían radicalmente las prácticas de la Educación Física en las escuelas. En la actualidad tienen el fin de identificar las semejanzas y diferencias de los distintos procesos de innovación y abandono pedagógicos en las prácticas docentes de la Educación Física Escolar en diferentes contextos socioculturales. Nuestro grupo InnovaEF-Bariloche/CRUB-UNComahue, conforma la RED y desarrolló su propuesta de investigación durante el período 2010/2012 a través del proyecto B/162 CRUB/UNCo, denominado LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR ENTRE LA INNOVACIÓN Y EL ABANDONO PEDAGÓGICO. “EL CASO DE PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA INNOVADORES EN EL NIVEL PRIMARIO EGB 2 y 3”. A partir de los desarrollos investigativos surgidos de los estudios de casos realizados y la investigación acción desarrollada, se profundizó en la necesidad de continuar con un proyecto nuevo

de investigación que pretende indagar acerca de los procesos de construcción de alternativas docentes que producen prácticas transformadoras desde una perspectiva de trabajo colaborativo constituyendo grupos de estudio con los profesores de Educación Física de San Carlos de Bariloche, interesados en continuar y transformar sus prácticas cotidianas curriculares partiendo de una construcción de trabajo conjunto y colaborativo a través de propuestas de investigación acción. PALABRAS CLAVE: Pedagogía * educación física escolar * transformación * prácticas colaborativas Disciplina: Educación Integrantes: TOLEDO, Patricia Raquel; KARAVAITIS, Leila; CABRAL, Víctor; CÁRDENAS, Juan; MAGRINI, Luciano; PETRABISSI, Miguel Ernesto; BOGGI, Silvia Marta; GONZÁLEZ, Fernando Jaime

Código de identificación: 04/ B175 ENVEJECIMIENTO EXITOSO EN LA PATAGONIA. SITUACIÓN ACTUAL Y TENDENCIAS A FUTURO Director: DE GIOVANNI, Santiago Codirector: ROCHA, Norberto UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Educación Física - Centro Regional Universitario Bariloche UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Este Proyecto es la continuidad del proyecto Envejecimiento Activo (B 145. Finalizado 2012), acorde de con los objetivos planteados en el mismo (ver resumen)*. En esta etapa nuestro objetivo es describir las condiciones favorecedoras y determinantes básicos, estructurales y próximos, del envejecimiento exitoso en la población de adultos mayores de las provincias de Río Negro y Neuquén. Estableceremos estrategias pertinentes a las condiciones particulares de vida de poblaciones urbanas-rurales regionales. Evaluaremos la ausencia/presencia de determinantes del envejecimiento exitoso: la red de servicios/relaciones familiares/comunitarias/infraestructura/urbanísticas. Estudiaremos individuos pertenecientes a las cohortes de poblaciones urbanas y rurales comprendidas entre los 60-70 años cumplidos desde el inicio de esta etapa. Seguiremos recuperando el patrimonio intangible de las comunidades rurales a través de entrevistas videofilmadas, información que será analizada mediante técnicas multimedios. Trabajaremos con muestras de poblaciones urbanas pertenecientes a las ciudades de Neuquén y Bariloche y otras ciudades de la norpatagonia. Los resultados serán transferidos a los decisores políticos, a los efectores sanitarios y comunitarios y a actores de la sociedad civil. PALABRAS CLAVE: Adultos mayores * envejecimiento exitoso * patrimonio intangible de la comunidad Disciplina: Ciencias de la Salud Integrantes: EDERY, Carlos Guillermo; DORDAL, Hilda Monica; MAGGI, Daniel Ricardo; CUTRERA, Karina; DIAZ, Rosa del Valle; PAILLALEF, Andrés; GAGLIARDI, Salvador Alejo; ELIZALDE, Juan Manuel; PIANI, Miriam M.; LUSCHER, Sergio Hugo; REGUEIRO, Martin; SARTOR, Monica; COZZARÍN, Pablo; MATOZZA, Patricia Gabriela; MÁRSICO, Leonardo Daniel; RODRIGUEZ, Norberto Javier

Código de identificación: 04/ B176 DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL: PATRONES Y PROCESOS A DISTINTAS ESCALAS

Director: FARJI-BRENER, Alejandro Codirectora: LADIO, Ana H. UNIDAD EJECUTORA: Centro Regional Universitario Bariloche - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La conservación de los recursos naturales depende del mantenimiento de los componentes y procesos que mantengan viva la historia y la experiencia acumulada de todas las especies, y que brindan riqueza de respuestas y soluciones para su sobrevivencia. Este proyecto propone estudiar patrones y procesos que determinan el mantenimiento de la diversidad biológica y cultural a distintas escalas geográficas desde la continental (América) a la subregional (noroeste de la Patagonia) incluyendo el estudio de aquellos taxa que viven en sociedad y aquellos que no. Se divide en cuatro subproyectos para brindar un enfoque integrativo sobre el papel de distintos procesos ecológicos, comportamentales e histórico-evolutivos como determinantes de la diversidad biológica y cultural. La metodología empleada y marcos teóricos son variados incluyendo el análisis de patrones geográficos de diversos taxas (aves, mamíferos y artrópodos) y su variación en relación a diferentes variables ambientales a través del análisis de bases de datos digitales, relevamientos y monitoreos de campo, el relevamiento etnográfico de conocimientos ecológicos tradicionales sobre plantas y animales en sociedades rurales patagónicas, y el desarrollo de experimentos en laboratorio y a campo para el estudio de las sociedades que forman los insectos. Los datos obtenidos serán analizados de acuerdo a la naturaleza de los mismos, en especial, análisis multivariados y no paramétricos. PALABRAS CLAVE: Diversidad biocultural * etnobiología * ecología de las interacciones * cognición y memoria * macroecología * plantas * animales * seres humanos Disciplina: Biología, Ecología Integrantes: KUN, Marcelo; WERENKRAUT, Victoria; RAPOPORT, Eduardo Hugo; RUGGIERO, Adriana; LOZADA, Mariana; D’ ADAMO, Paola; CARDOSO, Betina; LAMBERTUCCI, Sergio; PIRK, Gabriela; ALARCÓN, Pablo; MOREYRA, Sabrina; FERGNANI, Paula N.; LESCANO, María Natalia

Código de identificación: 04/ B177 DIVERSIDAD DE ACTINOMICETES Y MACROMICETES Y ALGUNAS DE SUS INTERACCIONES ESPECÍFICAS EN LA PATAGONIA Directora: VOBIS, Gernot Codirectora: MESSUTI, María Inés UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Botánica y Departamento de Biología General - Centro Regional Universitario Bariloche - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Se investigarán dos grupos de organismos que ocupan en la naturaleza los mismos hábitats biológicos. Nuestros estudios se realizarán en la región andino-patagónica. Los actinomicetes están representados por el género Frankia, simbionte presente en plantas nativas de las familias Rhamnaceae (especies de Colletia, Discaria y Ochetophila) y Coriariaceae (Coriaria sp.) y por varios géneros saprofíticos, que se encuentran en diferentes nichos ecológicos, muy frecuente en el suelo, pero también como endófito en tejidos de plantas y talos de líquenes. Se realizarán estudios sobre los efectos de diferentes disturbios naturales y antrópicos, que afectan al establecimiento de la simbiosis con Frankia y la dispersión de este organismo y eventual recolonización de los ambientes alterados. Se estimará la fijación de nitrógeno en plantas actinorrícicas nativas.

Se caracterizará y evaluará la capacidad promotora de crecimiento y biocontroladora de actinomicetes sapófitos sobre el desarrollo de plantas fijadoras de nitrógeno (actinorrícicas y leguminosas) en condiciones de laboratorio e invernáculo. Se desarrollarán investigaciones sobre la diversidad de macromicetes (Ascomycota y Basidiomycota), para acrecentar las colecciones fúngicas de referencia en el herbario BCRU, incorporando los nuevos registros en la base de datos. Otra línea que se investigará son las interrelaciones entre ascomicetes liquenizados y actinomicetes. Dentro del tema de las simbiosis en líquenes se estudiarán la diversidad y la filogenia de las algas verdes y cianobacterias. Se seleccionó el género Pseudocyphellaria como objeto de estudio. PALABRAS CLAVE: Actinomicetes * Frankia * plantas actinorrícicas * ascomicetes liquenizados * simbiosis Disciplina: Biología Integrantes: Arancibia, Natalia; Chaia, Eugenia; De La Rosa, Nadia; Lorenzo, Laura; Negrin, Lara; Scervino, José Martin; Solans, Mariana; Sosa, María Eugenia; Wall, Luis; Kun, Marcelo

Código de identificación: 04/ B178 CIRCULACIÓN DE NUTRIENTES, UTILIZACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS Y RECUPERACIÓN DE SUELOS DISTURBADOS Directora: SATTI, Patricia Codirectora: MAZZARINO, María Julia UNIDAD EJECUTORA: Grupo de Suelos - Centro Regional Universitario Bariloche - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Este proyecto es continuación de proyectos anteriores siendo sus objetivos: 1. Estudiar factores que controlan la circulación de nutrientes en suelos volcánicos: (i) completar estudios sobre respuesta nutricional temprana de tres especies arbóreas sobre ensayos de invernáculo ya instalados; (ii) estudiar sobrevivencia a campo de plantines de las tres especies; (iii) estudiar, en sistemas silvopastoriles, efecto del nivel de cobertura arbórea sobre descomposición y dinámica de liberación de nutrientes de gramíneas y árboles; (iv) evaluar, en esos sistemas, cambios producidos en la actividad microbiana. 2. Evaluar el efecto de aplicación de diferentes enmiendas orgánicas en suelos contrastantes: (i) estimar pérdida en profundidad de N y P y los factores que controlan su liberación en el suelo; (ii) estimar contenidos de elementos traza en los compost y en la vegetación de los ensayos; (iii) evaluar cambios en la actividad enzimática del suelo por acción de las enmiendas; (iv) evaluar eficiencia de la comunidad microbiana en el uso del C. 3. Estudiar recuperación de sitios afectados por la deposición de cenizas: (i) evaluar velocidad de descomposición y liberación de nutrientes de dos enmiendas y su efecto en la capacidad de retención de agua; (ii) evaluar el efecto de las enmiendas en el establecimiento de vegetación espontánea; (iii) monitorear indicadores de la sucesión ecológica en sitios impactados por la construcción de caminos. Estos estudios ofrecerán información básica y aplicada sobre: (i) dinámica de nutrientes en ecosistemas naturales y productivos y (ii) efecto de aplicación de enmiendas orgánicas producidas y controladas por este grupo de investigación. PALABRAS CLAVE: Fertilidad biológica * conservación de nutrientes * riesgo de pérdidas * ecosistemas disturbados Disciplina: Biología, suelos Integrantes: CREGO, María Paula; ARBETMAN, Marina; GONZÁLEZ POLO, Marina; AGÜERO, Mariana; CASTÁN, Elisa; PUNTIERI, Javier

Código de identificación: 04/ B179 VERTEBRADOS DE LA ECORREGIÓN VALDIVIANA: HISTORIA NATURAL, ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN Directora: ÚBEDA, Carmen Codirectora: TREJO, Ana UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Zoología y Ecología - Centro Regional Universitario Bariloche - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La conservación de la Ecorregión Valdiviana fue priorizada en ámbitos académicos y gubernamentales, sin embargo la mayoría de su fauna ha sido nada o poco estudiada. La mayor cantidad de contribuciones a su conocimiento y las más recientes, provienen de las investigaciones previas del equipo de trabajo de este proyecto. Se plantea incrementar el conocimiento de las especies de Anfibios, Aves y Mamíferos de la Ecorregión Valdiviana, en particular aquellas cuya conservación se encuentra amenazada. Se estudiarán aspectos relacionados con el uso de los recursos tróficos y espaciales a distintos niveles, la biología reproductiva, el comportamiento, las distribuciones geográficas actuales e históricas, la organización de gremios y las tendencias poblacionales. Se procurarán identificar factores de amenaza para las especies estudiadas. Los resultados esperados contribuirán al incremento del conocimiento puro, y servirán para orientar políticas de protección y manejo de las especies nativas, dentro y fuera de las áreas protegidas. PALABRAS CLAVE: Ecología trófica * uso del hábitat * Patagonia * vertebrados * biología reproductiva * distribución Disciplina: Biología, ecología Integrantes: GRIGERA, Dora Elsa; OJEDA, Valeria Susana; IPPI, Silvina; CERÓN, Gerardo Abel; CHAZARRETA, María Laura; PASTORE, Hernán; CUELLO, María Elena; BELLO, María Teresa

Código de identificación: 04/ B180 SISTEMÁTICA, FILOGENIA Y BIOGEOGRAFÍA DE PLANTAS ANDINAS Directora: CALVIÑO, Carolina Codirectora: EZCURRA, Cecilia UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Botánica - Centro Regional Universitario Bariloche UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: En este proyecto se propone continuar y articular líneas de investigación iniciadas recientemente en filogenias moleculares de plantas vasculares andinas. El objetivo es aportar al conocimiento del origen de la alta biodiversidad de los Andes mediante estudios filogenéticos en grupos de plantas que presentan importantes centros de diversidad en los Andes templados y regiones vecinas, lo que sugiere diversificación rápida reciente. Estos grupos son Azorella - Mulinum (Apiaceae), Chuquiraga (Asteraceae), Eryngium (Apiaceae), Loranthaceae andinas, Quinchamalium (Schoepfiaceae), y Tweedia (Apocynaceae). El trabajo consistirá en construir filogenias a partir de datos moleculares de las especies de estos grupos. Para ello se coleccionarán especímenes y se extraerá su ADN genómico total, se seleccionarán marcadores moleculares adecuados para resolver las relaciones filogenéticas entre las especies, y se propondrán hipótesis filogenéticas para cada uno de estos grupos. Sobre las filogenias resultantes, se corroborará la presencia de radiaciones rápidas mediante el análisis de las politomías y el largo relativo de las ramas de los árboles génicos. Además se datarán las filogenias obtenidas, se reconstruirá la historia biogeográfica de estos grupos, y se

analizará la evolución de caracteres morfológicos. Así, este proyecto permitirá consolidar un grupo de reciente formación que trabaja en sistemática filogenética de plantas de los Andes. PALABRAS CLAVE: Sistemática molecular * biogeografía * evolución * filogenias * plantas andinas Disciplina: Biología Integrantes: VIDAL RUSSELL, Romina; AMICO, Guillermo; FERNANDEZ, Martina; LOPEZ LAPHITZ, Rita; PADIN, Ariana

Código de identificación: 04/ B181 PECES DULCEACUÍCOLAS DE PATAGONIA: ECOLOGÍA Y EFECTOS ANTRÓPICOS Director: CUSSAC, Víctor Codirector: BATTINI, Miguel Ángel UNIDAD EJECUTORA: Departamentos de Zoología y de Explotación de Recursos Acuáticos - Centro Regional Universitario Bariloche - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El presente proyecto aborda tres tópicos relativos a la ecología de peces dulce-acuícolas en un área sometida a importantes impactos antrópicos y naturales. Se plantea estudiar: a) Existencia de poblaciones y lotes de cultivo de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) resistentes a las altas temperaturas. b) Escapes de piscicultura intensiva de salmónidos. Efectos de los escapes de trucha arco iris sobre las poblaciones de peces nativos en cursos de agua aferentes y lagos de cabecera. c) Refugios litorales como herramienta de conservación. Desarrollo de refugios artificiales. Se espera obtener información de utilidad para el desarrollo de mejoras en la actividad de cultivo (posibles líneas resistentes a temperatura, evaluación de impacto de escapes) y para el diseño de acciones de mitigación dirigidas a la conservación de especies nativas (uso de refugios artificiales en embalses hidroeléctricos). PALABRAS CLAVE: Acuicultura * Patagonia * peces nativos * trucha arcoíris Disciplina: Biología, ecología, ictiología Integrantes: BÁEZ, Víctor; MAGLIO, Lucas; BARRIGA, Juan Pablo; BECKER, Leandro; CHIARELLO SOSA, Juan Mauro; CRICHIGNO, Sonia

Código de identificación: 04/ B182 FÍSICO-QUÍMICOS DE REACCIONES HETEROGÉNEAS COMPLEJAS. SU APLICACIÓN EN EL CAMPO DE LA ENERGÍA, LOS MATERIALES Y EL AMBIENTE Directora: BOHÉ, Ana Ester Codirector: GOLDENBERG, Julio F. UNIDAD EJECUTORA: Centro Regional Universitario Bariloche - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: A partir de la necesidad de compatibilizar los requerimientos de un crecimiento económico sostenido con la protección del medio ambiente, los principales países desarrollados están diseñando estrategias para un uso más racional e integral de sus yacimientos de carbón, tendencia que se irá incrementando con el tiempo, en la medida que las reservas de gas y petróleo se vayan agotando. En este contexto, la “co-producción” de energía eléctrica, combustibles alternativos,

productos químicos y metales de interés, a partir del carbón, constituye una aproximación sustancialmente diferente e innovadora al problema. La “co-producción” involucra la integración de tres actividades en un mismo complejo productivo: la gasificación del carbón para producir gas de síntesis (“syngas”); la conversión de una fracción del gas de síntesis producido a combustibles alternativos y/o productos químicos (hidrógeno de alta pureza, metanol, hidrocarburos livianos); la combustión del resto del gas de síntesis para la producción de energía eléctrica, en una central térmica de ciclo combinado. La recuperación de metales valiosos a partir de catalizadores industriales y cenizas En el concepto de “co-producción”, el complejo no sólo es capaz de producir energía, sino también de obtener productos de alto valor agregado, lo que le otorga una flexibilidad mucho mayor respecto a las plantas convencionales. En el presente Proyecto, se propone continuar con los estudios para la aplicación del concepto de “co-producción” al aprovechamiento integral de distintos minerales de carbón. Para ello, se realizarán estudios teóricos y experimentales tendientes a determinar el mecanismo de las reacciones de gasificación del carbón, y definir las condiciones óptimas para la obtención del gas de síntesis. PALABRAS CLAVE: gasificación * carbón * catalizadores * combustibles líquidos * reciclado de materiales Disciplina: Ingeniería, energía Integrantes: FORCHETTI, Alberto Ángel; DE MICCO, Georgina; FOUGA, Gastón Galo; BELLVER, Andrea; FRANCIONI, Fátima

Código de identificación: 04/ B183 DISEÑO DE MATERIALES PARA APLICACIONES DE LA TECNOLOGÍA DEL HIDRÓGENO Director: ESQUIVEL, Marcelo UNIDAD EJECUTORA: Centro Regional Universitario Bariloche - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: En este proyecto se propone el diseño de composites metal-óxido por descomposición térmica de intermetálicos tipo AB 5 para su aplicación a procesos de acondicionamiento de hidrógeno para aplicaciones energéticas. En estos composites, el óxido, formado por fases isoestructurales a CeO 2 y/o La 2 O 3 , constituye una matriz nano-microporosa. Mientras que el metal, constituido por elementos de los grupos 3 a 11, presenta propiedades catalíticas y se presenta finamente distribuido en la matriz del primero. La metodología de diseño está constituida por dos operaciones unitarias realizadas a baja temperatura (T < 600 °C): La primera es la la síntesis de un precursor intermetálico por molienda reactiva de baja/media energía. Las condiciones de molienda incluyendo el tipo de atmósfera de síntesis, tiempo de procesamiento y energía aplicada son variables a analizar en el proyecto. La segunda es el acondicionamiento térmico del material en atmósferas con contenido de oxígeno. Las condiciones de acondicionamiento térmico incluyendo el tipo de atmósfera, temperatura y tiempo de tratamiento son variables a analizar en el proyecto, ya que el cambio nano/microestructural de que conduce a la formación del composite de los pares integrantes (metal-óxido) están asociados a procesos de nucleación y crecimiento de grano altamente dependientes de aquellas condiciones. El proyecto incluye la caracterización nano, micro y estructural de los composites por XRD, DSC, SEM, TG y EDS, el estudio de los procesos cinéticos y termodinámicos de formación de los composites por calorimetría de barrido isotérmica y no-isotérmica y la determinación de su aplicación a la producción/pre-purificación de hidrógeno por volumetría/cromatografía. PALABRAS CLAVE: Composites óxido-metal * hidrógeno * energía * purificación Disciplina: Ingeniería, energía

Integrantes: MOGNI, Liliana Verónica; COTARO, Carlos Nicolás; DUTRUS, Silvia Mabel; OBREGÓN, Sergio Alejandro

Código de identificación: 04/B184 ENFERMEDADES EN PECES DE CULTIVO Y EN AMBIENTES NATURALES EN LA PATAGONIA ANDINA Director: RAUQUE PÉREZ, Carlos UNIDAD EJECUTORA: Centro Universitario Regional Bariloche - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Durante las últimas décadas, la acuicultura (cultivo de organismos acuáticos) ha mostrado un fuerte incremento en su producción a nivel mundial. Las enfermedades son responsables de importantes pérdidas económicas dentro del cultivo, por mortalidades o disminución del peso y de la condición de los ejemplares. Así el control sanitario es de vital importancia dentro de los procesos productivos. En la gran mayoría de los ambientes naturales patagónicos sólo se han realizado estudios relacionados con la helmintología, sin embargo en los peces de cultivo los estudios son escasos. Registros formales sobre las enfermedades presentes e investigaciones sobre tratamientos alternativos y técnicas de manejo que disminuyan la susceptibilidad a las enfermedades en estaciones de cría en Patagonia no han sido realizadas. Se propone elaborar un registro formal de las enfermedades presentes en los peces del Centro de Salmonicultura Bariloche (CSBA) dependiente de la UNCo y analizar aspectos de su epizootiología como la prevalencia, la mortalidad, las condiciones ambientales y de manejo, registrar los medicamentos utilizados y estudiar tratamientos alternativos que involucren cambios tanto en la medicación como en el manejo de los peces. Adicionalmente se propone registrar la presencia de 2 enfermedades de alto impacto en acuicultura como lo son Aeromonas salmonicida (agente causal de la forunculosis) y Renibacterium salmoninarum (agente causal del BKD) en ambientes naturales de la cuenca donde se localiza el CSBA. PALABRAS CLAVE: Enfermedades * peces de cultivo * ambientes naturales * Patagonia andina Disciplina: Biología Integrantes: MAGLIO, Lucas; MIRENNA, Guillermo; ORELLANA, Mabel; IBAÑEZ, Mora

Código de identificación: 04/B185 SUJETOS, SENTIDOS Y SIGNIFICADOS DE LA INTERCULTURALIDAD EN LA FORMACIÓN DOCENTE. HACIA LA ELABORACIÓN DE DISPOSITIVOS DIDÁCTICOS OTROS. Directora: RAMÍREZ, Paula UNIDAD EJECUTORA: Centro Universitario Regional Bariloche - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Esta investigación pretende construir conocimientos que contribuyan a concretar experiencias de formación docente desde una perspectiva intercultural, partiendo de una didáctica otra, es decir no definida desde un centro sino desde una pluralidad; comprendiendo la dimensión política y ética de la enseñanza y asumiendo la alteridad y la diferencia de los sujetos, complejizando el escenario del aula en tanto espacio de encuentro e intercambio de ideas. En continuidad con

proyectos anteriores, el estudio de las prácticas escolares cotidianas permite atender a las principales problemáticas focalizadas en este proyecto con el objetivo de elaborar dispositivos didácticos, a saber: la reorientación del papel del profesor y la variación de las formas de interacción en el aula, el descentramiento epistemológico y el reconocimiento de diversas formas de enseñar y aprender. A partir de la discusión de la perspectiva intercultural se atenderá a la presencia de múltiples sentidos y significaciones en el espacio inter constituido por el aula, entendido como uno de los espacios posibles para la reconstrucción social del sujeto, estudiando las representaciones acerca de la diferencia, los contrastes, las resistencias y las desigualdades. Esta tarea se considera indispensable para una formación docente que aloje la posibilidad de transformación de las subjetividades, tendiente a la inclusión con participación real de quienes están implicados en los procesos educativos. A través de la utilización de instrumentos de investigación educativa, como el enfoque genealógico, el etnográfico y el performativo, y la creación de espacios de intercambio con la comunidad, se espera producir conocimientos y publicar material a partir del registro de elementos a incluir en la formación docente como saberes interculturales relacionados con la historia, el conocimiento, la identidad, el lenguaje. Se espera aportar de ese modo a la creación de organizadores de la formación docente más ligados a las contingencias sociales que viven los sujetos, enfatizando significados construidos en contextos cotidianos particulares. PALABRAS CLAVE: Didáctica general * interculturalidad * formación docente * educación superior * dispositivos de enseñanza Disciplina: Educación Integrantes: PAILLALEF, Andrés Mauro; CEBALLO, Marcela Laura; NAHUELQUIR, Fabiana; CURRUHUINCA, Ricardo Egidio; MARÍN, Gustavo Ariel; MARKS, Ana; DÍAZ, Raúl Adolfo

Código de identificación: 04/B186 COMPRENSIÓN DEL NÚMERO REAL Y DEL INFINITO MATEMÁTICO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA Y UNIVERSIDAD Directora: MONTORO, Virginia Codirector: JUAN, María Teresa UNIDAD EJECUTORA: Centro Universitario Regional Bariloche - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El Número Real y el Infinito son nociones complejas epistemológica, cognitiva y educativamente, y fundamentales para el pensamiento matemático avanzado. Particularmente la de número real – basada en la de infinito - es una de las ideas matemáticas más útiles e importantes, por cuanto sobre ella fundamenta gran parte del desarrollo de la disciplina matemática y se la encuentra en la base de la educación matemática. Estudiaremos la comprensión del número real en relación con las concepciones sobre el infinito matemático; la completitud de los números reales y su asociación con la continuidad de la recta y los desafíos y posibilidades cognitivas que conlleva el uso de diferentes representaciones externas en la construcción del concepto de número real. Los participantes serán estudiantes de escuelas secundarias de Bariloche y estudiantes ingresantes y avanzados de distintas carreras del CRUB–UNCo. Utilizaremos cuestionarios diseñados y validados por el equipo y entrevistas semiestructuradas; buscando, también, incorporar la voz de los docentes de matemática a nuestro estudio. El análisis de los datos integrará diversas fases y abordajes con las que el equipo tiene amplia experiencia: técnicas de análisis cualitativo, así como técnicas de análisis multivariado de datos.

Se espera contribuir al conocimiento del pensamiento matemático y a la educación matemática, mediante la comprensión de los procesos de aprendizaje de las nociones numéricas y de la construcción del concepto de infinito actual, nociones indispensables para incursionar en la matemática universitaria y asumiendo éstas como centrales para que los estudiantes desarrollen un entendimiento pleno de la matemática. PALABRAS CLAVE: Número * aprendizaje * infinito * número real * comprensión Disciplina: Educación Matemática Integrantes: BACCALÁ, Nora; FERRERO, María Marta; CIFUENTES AMPUERO, Marcela Alejandra; PALACIOS AMAYA, Maximiliano; SALVA, Natalia; BIANCHI, Verónica; CARRUITERO, Florencia; FERNÁNDEZ RAJOY, Guillermo Martín; SCHEUER, Nora Isabel; GONZÁLEZ, Daniel

Código de identificación: 04/B187 BIODIVERSIDAD OCULTA EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS CONTINENTALES DE LA PATAGONIA. Director: VIOZZI, Gustavo Codirectora: FLORES, Verónica UNIDAD EJECUTORA: Centro Universitario Regional Bariloche - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La sabiduría popular establece que los parásitos tienen efectos negativos sobre los individuos. Sin embargo investigaciones ecológicas recientes indican que, a nivel de ecosistemas, favorecen la coexistencia de especies, mejoran la conectividad de las redes tróficas e incrementan la estabilidad y la liberación de nutrientes. El estudio de la biodiversidad de los parásitos genera no sólo conocimientos taxonómicos sobre estas especies, sino también información sobre la biología de los hospedadores involucrados en sus ciclos de vida. Además es conocida su utilidad como marcadores biológicos de poblaciones, indicadores de contaminación y de la calidad ambiental, por lo que pueden ser la base para estudios biogeográficos y filogenéticos de los hospedadores. Por otro lado es importante considerar el riesgo de zoonosis en el continiuum epidemiológico entre los ambientes: urbanos, suburbanos, rurales y silvestres. El objetivo del presente proyecto es conocer la biodiversidad de parásitos y las interacciones con sus hospedadores en ecosistemas acuáticos continentales de la Patagonia a fin de describir nuevas especies, estudiar los fenómenos de transmisión y evaluar los riesgos de zoonosis y las potenciales patologías asociadas. Para ello, se tomarán muestras de anfípodos, decápodos, caracoles pulmonados, peces nativos e introducidos, aves acuáticas (Anseriformes, Charadriformes) y mamíferos (Carnivora, Chiroptera). Los hospedadores se examinarán mediante la técnica de la necropsia, se extraerán los parásitos para realizar descripciones taxonómicas, análisis histológicos y moleculares y experiencias de trasmisión. Para la toma de muestras se cuenta con permisos de la Administración de Parques Nacionales, las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut y las Municipalidades de las correspondientes Jurisdicciones. PALABRAS CLAVE: Parásitos * biodiversidad oculta * ecosistemas acuáticos continentales * Patagonia Disciplina: Biología

Integrantes: SEMENAS, Liliana; BRUGNI, Norma; VEGA,Rocío; CASALINS, Laura; VELEIZÁN, Aylén; WAICHEIM, Agustina; FALCONARO, Antonella; FERNÁNDEZ, María Valeria; RITOSSA, Luciano

Código de identificación: 04/B188 ESTADÍSTICA EN CIENCIAS MÉDICAS Directora: GARIBOTTI, Gilda Codirectora: BELLOTTI, Mariela UNIDAD EJECUTORA: Centro Universitario Regional Bariloche - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Proyecto interdisciplinario: estadística y salud. La Estadística forma parte de todas etapas de los estudios en el Área de Salud aportando al diseño y al desarrollo de métodos para abordar hipótesis. Métodos estadísticos para identificar disparidades en supervivencia de pacientes pediátricos con leucemia. Se utilizarán métodos de partición recursiva para identificarsubpoblaciones con diferente supervivencia a los 12 meses post-diagnóstico de cáncer n niños argentinos. Datos provistos por Registro Hospitalario Oncopediátrico Argentino. Factores evaluados: edad al diagnóstico, sexo, indicador socioeconómico de la provincia de residencia y migración del paciente por razones médicas. Los resultados podrán ser utilizados para diseñar programas de salud orientados a mitigar disparidades en Argentina. Predicción temprana del neurodesarrollo mediante la evaluación neurológica y la ecografía cerebral al nacer. Los avances biomédicos en el cuidado perinatal incrementaron la supervivencia y disminuyeron la incidencia de secuelas graves en niños de alto riesgo al nacer, prematuros entre otros. La incidencia de secuelas neurológicas leves sigue siendo importante. Éstas pueden influir negativamente en la competencia intelectual y social del niño. Contar con herramientas que permitan la identificación precoz de signos de anormalidades es importante para poder iniciar tempranamente intervenciones orientadas a prevenir o minimizar los riesgos. Muestra: recién nacidos de alto riesgo internados en Hospital Zonal Bariloche. Diagnóstico precoz de células cancerígenas utilizando sus propiedades eléctricas. Las células normales y cancerígenas presentan un contraste en sus propiedades eléctricas, valiéndose de estas diferencias se busca determinar la presencia de células cancerígenas en baja concentración lo que permitiría un diagnóstico precoz. PALABRAS CLAVE: Recién nacidos prematuros * predicción del desarrollo * cáncer pediátrico * disparidades en salud * árboles de clasificación * curvas de sobrevida Disciplina: Matemática Integrantes: MACEDO, Beatriz; PÉREZ, Vanesa; MENGARELLI, Silvana; PÉREZ, Noelia; CALVELO, Susana; ORELLANA, Liliana; ZACHARIAS, Daniela; HERBÓN, Fabiana

Código de identificación: 04/B189 PROCESOS DE APRENDIZAJE EN TORNO A LAS CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE MATEMÁTICA

Directora: SIÑERIZ, Liliana Eva UNIDAD EJECUTORA: Centro Universitario Regional Bariloche - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Este proyecto da continuidad a la investigación que viene desarrollando el grupo de trabajo respecto a la enseñanza de las construcciones geométricas, orientada a promover la exploración, las prácticas argumentativas y la apropiación de procedimientos heurísticos. En estudios previos hemos delimitado distintos enfoques para abordar la temática, que han permitido analizar los problemas y la actuación experta desde: las destrezas, el proceso de resolución de problemas, los métodos heurísticos y el contenido matemático a enseñar. A partir de estas miradas y del examen de la actuación docente en la formación de profesores, se han identificado elementos de competencia en torno a la enseñanza de los problemas de construcción, que pueden tomarse como referente para analizar otras actuaciones o planes de formación. Los resultados metodológicos y provenientes de los datos empíricos nos abren una línea para seguir investigando, que toma como objeto de estudio las producciones que surgen de entornos de aprendizaje organizados desde las perspectivas anteriores. Nos proponemos indagar procesos de aprendizaje de las construcciones geométricas en la formación docente de profesores en ejercicio y estudiantes de profesorado de matemática. Para ello planteamos una investigación cualitativa basada en el análisis de producciones escritas y/o registros de clase en torno a determinados problemas, atendiendo a las categorías que proporcionan los elementos del modelo de competencia. A partir de estos resultados pretendemos generar una propuesta para la formación inicial y permanente de profesores, que contemple la potencialidad conjunta de las perspectivas adoptadas, y permita abordar aspectos relativos a la enseñanza de resolución y planteamiento de problemas, de procesos matemáticos y de contenidos geométricos. PALABRAS CLAVE: Geometría * construcciones * aprendizaje * heurística * procesos matemáticos Disciplina: Educación - matemática Integrantes: QUIJANO, María de la Trinidad; TALLONE, Juan Sebastián; CREGO, Karina; COLA, Paula; YAKSICH, Ana Felisa

Código de identificación: 04/B190 UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO DE LA DINÁMICA DE AMBIENTES NORPATAGÓNICOS SUJETOS A DISTURBIOS Directora: DE TORRES CURTH, Mónica Codirectora: GUERMANDI, Luciana UNIDAD EJECUTORA: Centro Universitario Regional Bariloche - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: En ambientes semiáridos, los incendios afectan extensas superficies que producen profundos cambios en el ecosistema como el avance de especies leñosas sobre el pastizal, variaciones en la diversidad y riqueza de especies, usos de la tierra, pérdidas de bienes, riesgos para las personas, etc. La propuesta de este proyecto es de carácter interdisciplinario, abordando el

problema de los incendios en la región desde diferentes perspectivas científicas, metodológicas y epistemológicas. Por un lado, la temática se circunscribe en la Ecología de Fuego, que nutre y permite el desarrollo de modelos matemáticos. Por otro lado, también la incorporación del ser humano como elemento de análisis en la problemática de los incendios en la zona, abre una línea de trabajo dentro del campo de la Etnoecología. En este proyecto se propone, por una parte, estudiar el impacto de los incendios en el NO de la Patagonia, a partir de una aproximación a diferentes escalas (población, comunidad y paisaje) utilizando enfoques metodológicos que involucran ensayos a campo y laboratorio, utilización de GIS, y modelos matemáticos. Por otra parte, debido a que la mayoría de los incendios se relaciona con acciones antrópicas, nos interesa aportar a la comprensión de la relación que los distintos grupos culturales establecen con el fuego. Desde la perspectiva del problema ecológico, nuestros resultados aportarán información novedosa respecto de la influencia de los incendios en el ecosistema estepario, que podrá ser aplicada en la Patagonia provocando un impacto positivo en las evaluaciones de las potencialidades económicas de la región. Desde la relación del fuego con las actividades humanas, aportará a la comprensión del complejo conjunto de factores y relaciones en los incendios de interfase, y contribuir a la construcción de un plan de gestión conjunta del manejo del fuego. Además, los modelos matemáticos enfocados a estas problemáticas, permitirán una mirada a largo plazo en distintos escenarios y harán un aporte al desarrollo de la teoría de modelos que podrá ser extendida en su uso a problemas de otra índole. PALABRAS CLAVE: Sistemas dinámicos * estepa * recuperación post fuego * variables antrópicas * modelos matemáticos * ecología de fuego Disciplina: Biología, ecología Integrantes: BRAN, Donaldo; PFISTER, M. Gabriela; BISCAYART, M. Carolina; GONZALEZ, Sofía; FRANZESE, Jorgelina; ODDI, Facundo José; BECKER, Guillermo

Código de identificación: 04/B191 MEDIOAMBIENTE Y SOCIEDAD: PELIGROS NATURALES Y VULNERABILIDAD EN POBLACIONES DE PATAGONIA ANDINA Director: VILLAROSA, Gustavo UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Ecología - Centro Universitario Regional Bariloche UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Proponemos continuar con la línea de trabajo iniciada hace más de 1 década ampliando el conocimiento sobre peligros naturales que afectan a la Patagonia Andina, identificando y proponiendo acciones para la reducción de la vulnerabilidad de las comunidades de la región. Para ello planteamos: Mejorar el conocimiento de los peligros naturales que afectan nuestra región a través del estudio de registros lacustres para generar información volcanológica de base, identificar los volcanes y determinar recurrencia de eventos sismovolcánicos y procesos asociados. Analizar la morfología del lecho del lago Nahuel Huapi identificando sectores susceptibles de ser movilizados y que planteen un riesgo para la comunidad. Determinar la ocurrencia de eventos sísmicos como factores de disturbio en lagos y la ocurrencia de tsunamis en el pasado. Analizar las relaciones existentes entre las condiciones ambientales, las demandas y el consumo de energía, las tecnologías disponibles y las prácticas culturales. Analizar y mapear los factores de peligrosidad geológica en ambientes montañosos evaluando estabilidad y características del manto níveo en centros de esquí. Todos estos objetivos se plantean entendiendo que el medioambiente y el hombre deben tratarse como una unidad y que los peligros naturales están directamente relacionados con las acciones antrópicas. Por lo tanto otro objetivo ineludible es el de Colaborar e interactuar con organismos públicos con responsabilidad sobre la gestión, cuidado del medio ambiente y la seguridad de la

población frente a los peligros naturales a través de generación de herramientas útiles para el ordenamiento territorial, planificación urbana y gestión de riesgo. Palabras Clave: peligros naturales * erupciones volcánicas * caída de ceniza * deslizamientos subacuáticos * avalanchas * tsunamis lacustres * percecpción de riesgo * vulnerabilidad Disciplina: Biología, ecología Integrantes: VAN BROOCK, Lynn; VILLAROSA, Fernando; OUTES, Valeria; BEIGT, Débora; GONZÁLEZ, Alejandro; MANZONI, Carolina; DELMÉNICO, Agustín; SERRA, Ma. Noel; DZENDOLETAS, Ma. Andrea; VERTA, Guadalupe; GLATZEL, Marisol; SCHNEIDER, Máximo; LÓPEZ, Eduardo

Código de identificación: 04/B193 ESTUDIOS LIMNOLÓGICOS EN AMBIENTES ACUÁTICOS ANDINO-PATAGÓNICOS: EFECTO DE IMPACTOS LOCALES Y GLOBALES Directora: MODENUTTI, Beatriz Codirector: BALSEIRO, Esteban UNIDAD EJECUTORA: Depto. Ecología. Laboratorio de Limnología - Centro Regional Universitario Bariloche - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Los ecosistemas acuáticos resultan ser muy sensibles a diferente tipo de estrés ambiental y por ello son considerados centinelas de cambios ambientales tanto locales como globales. El objetivo general de este proyecto es determinar cómo se afectan los distintos componentes de la trama trófica de ambientes acuáticos andino-patagónicos por el impacto de variables ambientes locales (concentración de nutrientes, materia orgánica, etc.) y globales (radiación ultravioleta, derretimiento de glaciares, incremento de temperatura, etc.). Las relaciones tróficas se impactan por efecto directo de las actividades humanas entre las que se incluyen a la introducción de especies exóticas, a la alteración del ingreso de nutrientes, al incremento de materia orgánica disuelta como consecuencia de alteraciones en las cuencas, etc. Además, la Patagonia está sujeta a profundos cambios a nivel global incluyendo el derretimiento de casquetes glaciarios continentales resultando importante el reconocimiento de estos efectos en la trama trófica acuática. En este proyecto se aplicarán diferentes metodologías: trabajo y experimentación en campo y experimentación de laboratorio. A partir de la información obtenida en el campo, y de la recolección de organismos vivos, se desarrollarán en laboratorio una serie de experiencias para estimar algunas variables específicas. Asimismo, se estimará la respuesta enzimática de organismos expuestos a diferentes condiciones de estrés ambiental. Se espera conocer como los cambios globales y locales impactarían en los diferentes compartimentos de la trama trófica, modificando la distribución de las especies y su resultante en las interacciones ecológicas. PALABRAS CLAVE: Limnología * ambientes acuáticos andino-patagónicos * trama trófica * materia orgánica* estrés ambiental Disciplina: Recursos Naturales Renovables Integrantes: SOUZA, María Sol; NAVARRO, Marcela Bastidas; LASPOUMADERES, Cecilia; DÍAZ VILLANUEVA, Verónica; TROCHINE, Carolina; CUASSOLO, Florencia; MARTINIUK, Nicolás; CARILLO, Uara; WOLLINSKI, Laura

CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL ZONA ATLÁNTICA

Código de identificación: 04/ V075 EFECTIVIDAD Y PERSISTENCIA DE HERBICIDAS EN CEBOLLA DE SIEMBRA DIRECTA BAJO DISTINTOS SISTEMAS DE CULTIVO Director: DALL ARMELLINA, Armando Codirectora: AVILÉS, Lucrecia UNIDAD EJECUTORA: Centro Universitario Regional Zona Atlántica - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La utilización de herbicidas es una práctica corriente en la horticultura bajo riego, especialmente en cultivos de escasa capacidad competitiva como la cebolla. La persistencia de los herbicidas en el suelo depende entre otros factores del tipo de suelo, de la dosis aplicada, del mecanismo de degradación de la molécula activa y del tipo y frecuencia de riego. Mientras una excesiva persistencia de los herbicidas en el medio edáfico podría condicionar las posibilidades de rotación de cultivos, una escasa persistencia limitaría la efectividad de los mismos. El objetivo de este proyecto es estudiar la influencia de las condiciones agroecológicas de la producción de cebolla sobre la efectividad y persistencia de los herbicidas pre y post emergentes. Se trabajará con diferentes sistemas de cultivo: i) surco con riego gravitacional, ii) bancales con riego gravitacional por inundación, iii) cultivo en plano con riego por aspersión y iv) surcos con riego por goteo. Se evaluará la efectividad y persistencia de los principales herbicidas pre y post emergentes. Para ello se medirá el control de malezas, el cambio en la diversidad especifica de las mismas a lo largo del ciclo del proyecto y la persistencia de los herbicidas en el suelo en diferentes momentos mediante bioensayos y análisis químicos correspondientes. Administrar la persistencia de los herbicidas en las condiciones agroecológicas más representativas del área de estudio podría introducir mejoras sustanciales en el proceso de producción PALABRAS CLAVE: Diversidad de malezas * sistemas de riego * bioensayos * herbicidas preemergentes * herbicidas postemergentes Disciplina: Agronomía Integrantes: GAJARDO, Omar Ariel; AÑAZGO, Mónica; CAÑÓN, Silvia Liliana; LÉRIDA, Neri; ESQUERCIA, Walter; BEZIC, Carlos Rubén; CIFONE, Norma Mercedes; PICH, Carlos Javier

Código de identificación: 04/ V077 DISCURSOS, IDENTIDADES Y PARTIDOS POLÍTICOS. RÍO NEGRO 1983 - 2011 Director Externo: BARROS, Sebastián Codirector: POSE, Hernán Manuel UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Estudios Políticos - Centro Universitario Regional Zona Atlántica - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Este proyecto se propone abordar un campo poco explorado de la historiografía política nacional y regional. Haciendo hincapié en las relaciones entre el Estado y la Sociedad, se pretende analizar las formas articulatorias de construcción del poder, el carácter de los discursos políticos y las configuraciones identitarias que operaron en Río Negro a partir de la vuelta a la democracia. En este sentido nos valdremos de diferentes categorías provenientes del campo de la teoría política y de la historia para el estudio de la dinámica que adquirieron las instituciones democráticas, los partidos políticos, el funcionamiento del sistema político y los procesos de identificación políticos resultantes del proceso de transición democrático en un espacio sub-nacional como el rionegrino. La

convergencia analítica de diferentes perspectivas permitirá esclarecer las modalidades del poder estatal, así como las motivaciones y demandas de la sociedad y su participación en la gestión y control de sus instituciones. El caso de Río Negro se presenta como un caso que cobra especial interés, ya que es una de las dos únicas provincias junto a Neuquén, donde el partido predominante en el nivel nacional y en la mayoría de los distritos provinciales, el justicialismo, no ha alcanzado el gobierno en todo el período analizado. PALABRAS CLAVE: Democracia * identidades * discursos * partidos políticos * Río Negro * poder

Disciplina: Historia Integrantes: ABEL, José Luis; VARELA, Teresa; DALL´ARMELLINA, Pedro; SARRICOUET, Ariel; PRAVATO, Luis; AYALA, Daniel; VILLAGRÁN, Lucas; RAGGIO, Luciano; RICHMON, Bryan; NAMUNCURÁ, Alexis; BULDAÍN, Martín; CERDA, Marcelo; MÉNDEZ, Rodrigo Nehuén

Código de identificación: 04/ V078 SIGNIFICADOS, EXPERIENCIAS Y PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES EN LA ESCUELA MEDIA NOCTURNA Director: BARILÁ, María Inés Codirector: BOLLETTA, Viviana UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Psicopedagogía - Centro Universitario Regional Zona Atlántica - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El proyecto se enmarca en una línea de investigación iniciada en 1995, centrada en el estudio de distintos aspectos del nivel medio del sistema educativo, en las subjetividades de los jóvenes y el sentido que le confieren a la escuela media nocturna en el contexto actual. En este caso se plantea la necesidad de construir conocimiento respecto de los significados, las experiencias y las formas de participación de los jóvenes en las escuelas medias que funcionan en horario nocturno. El propósito es analizar en las prácticas discursivas de los jóvenes las significaciones y experiencias respecto de los vínculos generacionales, las normas, el espacio y el tiempo escolar, la participación política, las estrategias de visibilización que despliegan, las relaciones que establecen entre familia, escuela y trabajo y los factores que intervienen en las experiencias educativas y laborales, y en los procesos de inclusión-exclusión. Se adoptará la perspectiva cualitativa para la aprehensión y construcción de los datos en el campo desde un abordaje que permite rescatar las singularidades, significados, experiencias y las estrategias de participación de los jóvenes dentro y fuera del espacio escolar. Las técnicas seleccionadas para realizar el estudio son: encuestas, grupos focales, observaciones en campo, entrevistas cualitativas abiertas, análisis de documentos referidos a los jóvenes y a la escuela media nocturna (leyes, normativas, resoluciones, entre otras). PALABRAS CLAVE: Jóvenes * experiencias * escuela media nocturna * significados * participación Disciplina: Educación Integrantes: AMOROSO, Andrés; CASTILLO, Analisa; CUEVAS, Verónica; ETEROVICH, Alba; SCALESA, Renata; SUS, María Claudia; SVETLIK, Marcela; IBÁÑEZ, Magalí; GARCÍA, Ana Clara; SUS, María Gimena; FABBRI, Sonia; IURI, Teresa; BEDZENT, Teresa

Código de identificación: 04/ V079

CONTROL DE ARBUSTOS EN SISTEMAS PASTORILES DEL MONTE ORIENTAL RIONEGRINO Y SU IMPACTO SOBRE LOS SERVICIOS AMBIENTALES Directora: KRÖPFL, Alicia Inés Codirectora: POLO, Susana Beatriz UNIDAD EJECUTORA: Centro Universitario Regional Zona Atlántica - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Los servicios ambientales son los beneficios que la sociedad obtiene a partir de los procesos y productos de los ecosistemas, tales como la conservación del suelo, la regulación del clima, el mantenimiento de la calidad del agua, la conservación de la biodiversidad, la regulación de las cuencas hídricas, la belleza del paisaje, etc. Las diferentes prácticas de uso de la tierra generan cambios que alteran, en mayor o menor medida esos servicios. Entre los usos de la tierra, los sistemas ganaderos en pastizales naturales facilitan y promueven la provisión de servicios ambientales, tanto por su no dependencia de combustibles fósiles ni otros insumos, como por su estabilidad frente a sequías, heladas e inundaciones, y el mantenimiento de actividad económica en áreas de bajo potencial agrícola. La tecnología disponible para incrementar la productividad en el Monte Oriental rionegrino es escasa y elemental, y se basa fundamentalmente en mejorar la oferta forrajera a través del control del estrato arbustivo mediante quema o remoción mecánica. Los resultados productivos son relativamente conocidos, aunque no todas las externalidades que cada práctica conlleva. Evaluar esas externalidades implica poder valorar distintos servicios ambientales, que son parte del bien común (tales como el secuestro de carbono y otros nutrientes, el mantenimiento de la biodiversidad, y el control de la erosión), y establecer cuál práctica puede mantenerlos o aún mejorarlos. El objetivo general de este proyecto es valorar aquellos servicios ambientales del sistema pastoril que pueden modificarse frente a prácticas de manejo habitualmente usadas en la región. PALABRAS CLAVE: Servicios ecosistémicos * quema * control mecánico de arbustos Disciplina: Agronomía Integrantes: VILLASUSO, Natalia; BOLLA, Daniel; GARCILAZO, Gabriela; COLABELLI, Marta; LUI, Paula; TAGLIANI, Pablo; JOBBAGY, Esteban

Código de identificación: 04/ V080 ESTUDIO DE DETECCIÓN DE ESCHERICHIA COLI PRODUCTORA DE TOXINA SHIGA EN AGUAS DEL CURSO INFERIOR DEL RÍO NEGRO Directora: CIFONE, Norma Codirector: BIGATTI, Ricardo UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Gestión Agropecuaria - Centro Universitario Regional Zona Atlántica - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Al curso inferior del río Negro desemboca la red de drenaje de la zona de producción, en cuatro puntos, a lo largo del valle inferior. Entre las producciones de este valle se presenta la ganadera de carne y de leche. El río recibe en su trayecto, antes del curso inferior, entre otros, efluentes tratados de: frigoríficos, industrias, tratamientos cloacales y otros residuos. El ganado vacuno es el principal reservorio de Escherichia coli O157:H7, estas bacterias son constantemente reintroducidas desde su reservorio principal, el ganado bovino, el cual ha aumentado considerablemente en los últimos años en el valle inferior. Los animales excretan bacterias en sus heces, contaminando el suelo, las bacterias a través del agua de riego infiltrarían en el suelo y serían evacuadas al cauce del río Negro a través de su red de drenaje o por el agua de lluvia.

Los animales engordados en sistemas intensivos tienen una prevalencia de la bacteria tres veces superior a la observada en otros animales por otros sistemas de producción. La Escherichia coli O157:H7 y los E. coli productores de Toxina Shiga (STEC) son patógenos emergentes, causantes de un síndrome diarreico seguido de graves consecuencias extraintestinales agudas que comprometen la vida, como el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), o dejan secuelas importantes. Estas bacterias se caracterizan por su baja dosis infectiva. En el presente proyecto se propone efectuar un monitoreo de los efluentes de desagües que desembocan en el río en su curso inferior, con la finalidad de detectar la presencia de la bacteria. PALABRAS CLAVE: Aguas subterráneas * potabilidad microbiológica * Escherichia coli * toxina shiga Disciplina: Quimica Integrantes: BARBAROSSA, Raúl; ANGLADE, Estela; CONIGLIO, Silvina; LUI, Eduardo; AVILÉS, Lucrecia; PICH, Carlos; AVILA, Agustín; MARIGUAL, Guillermina

Código de identificación: 04/ V081 LO GÓTICO Y SUS RAMIFICACIONES: EL ESPACIO LITERARIO RIOPLATENSE Directora: GOICOCHEA, Adriana Lía Codirector: GUZMÁN CONEJEROS, Rodrigo UNIDAD EJECUTORA: Centro Universitario Regional Zona Atlántica - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El presente proyecto se propone rastrear algunas irradiaciones del modo gótico en el espacio literario rioplatense, focalizando el espíritu de época que se genera en los “fines de siglo” XIX y XX. En consecuencia, esta investigación se enmarca en los postulados de Mijail Bajtin sobre la importancia del cronotopo en la literatura como así también, en el análisis efectuado por Julio Cortázar sobre lo gótico en el Río de la Plata. A ello se suma la renovada mirada de María Negroni focalizada en “una emoción del espacio” y en el enlace que estable entre lo fantástico y lo gótico, y especialmente los aportes de José Amícola al leer lo gótico en la literatura rioplatense dialogando con los autores mencionados anteriormente para proponer una perspectiva de género. De este modo, el punto de partida es construir un espacio literario que demuestre cómo en la literatura contemporánea los desbordes de los géneros configuran un escenario de hibridización e intediscursividad. Por otra parte, la transposición del gótico al Río de La Plata conducirá a mostrar el surgimiento de un nuevo cronotopo que tiene su punto de engarce en la figura del fantasma; en este sentido el “fantasma” retrotraería a un tiempo y espacio anteriores provocando un quiebre en la sucesión temporal del plano básico del relato y, por consiguiente, puede canalizar la idea de Ricoeur de ser una “memoria del futuro”. Además el análisis cualitativo y crítico de los textos que configuran el corpus conducirá a identificar las estrategias textuales que provocan el sentimiento de lo ominoso, y a demostrar el valor representacional del fantasma y su resignificación. Así, la investigación se orienta a mostrar por donde circula lo monstruoso en esta literatura para indagar también sobre el sentido político del modo gótico en el espacio literario rioplatense. PALABRAS CLAVE: Novela gótica * género fantástico * espacio literario * representación * recepción Disciplina: Letras, literatura Integrantes: ARNSTEDT, Bertha Gretchem; RODRÍGUEZ, María Gabriela; PUERTAS, Natalia Eloisa; PÉREZ CHITERI, Pablo; COMBRET, Abel; LAGOS, Guido Emanuel; AMÍCOLA, José

Código de identificación: 04/ V082 PARTICIPACIÓN CIUDADANA INSTITUCIONALIZADA Y FORMAS DE MEDIACIÓN POLÍTICA: LOS CONSEJOS DE POLÍTICAS SOCIALES EN LA PROVINCIA DE RÍO NEGRO Director: FRANCO, Miguel Ángel UNIDAD EJECUTORA: Centro Universitario Regional Zona Atlántica - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: A partir de la reforma Constitucional de 1988 se ha instalado en la provincia de Río Negro formas específica de organización pública, cuyo rasgo distintivo será la incorporación de la sociedad para potenciar capacidades decisionales y de gestión en ámbitos locales y comunitarios en la promoción, gestión y administración de políticas públicas –educación, salud, seguridad, medio ambiente, genero, culturales, étnicas-. Dentro de ellas una forma particular de participación ciudadana institucionalizada adquiere entidad jurídica y práctica, en lo que podríamos denominar genéricamente como Consejo de Política Sociales, instancias que prevén la cogestión de políticas entre funcionarios del estado y representantes de la sociedad civil. La preocupación en torno al análisis de estas instancias participativas se enmarca dentro de la problemática de la tensión que, en las democracias actuales, se plantean entre representación y participación, asumiendo como hipótesis que dicha tensión solo es concebible en un esquema analítico “minimalista” que no tiene en cuenta las múltiples formas de mediación política existentes que se configuran en las democracias actuales. Se plantea que participación y representación tienen como correlato más bien una complementariedad antes que una oposición de formas de construcción de la voluntad política. Una primera imagen que se destaca en este escenario es que el impulso y la expansión de las instituciones participativas provinieron fundamentalmente del sistema político representativo y que significó un nuevo arreglo institucional entre sociedad política y sociedad civil. Para ello se propone en este proyecto de investigación analizar los Consejos Locales de la Niñez y Adolescencia, Consejos de la Mujer, Consejo de Desarrollo de las Comunidades Indígenas; los Consejos Institucionales de Escuelas, los Consejos Locales de Salud y los Consejos Locales de Seguridad Ciudadana. PALABRAS CLAVE: Participación ciudadana * consejos * Río Negro Disciplina: Ciencias Políticas Integrantes: PASCUAL BEREAU, Pablo; ALVAREZ, Liliana; CUERVO, Roberto; TABAREZ, Marcos; ANTIPAN, Carla; VIVAS, Héctor Luis

Código de identificación: 04/ V083 PRODUCCIÓN EFICIENTE Y SUSTENTABLE DE LOS FRUTOS SECOS EN EL VALLE DE VIEDMA, RÍO NEGRO Director: LUI, Eduardo Norberto Codirector: BOUHIER, Rodolfo Abel UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Gestión Agropecuaria - Centro Universitario Regional Zona Atlántica - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Los suelos de Viedma, pesados, de lenta infiltración y dificultades de drenaje, mantienen el agua de riego en los lotes durante más tiempo que el aconsejado para nogales y avellanos. Esto implica la presencia de napas freáticas por encima de 1,5 m de profundidad, dificultando el desarrollo del sistema radicular e incidiendo sobre la perfomance de las plantaciones. El objetivo es determinar

como incide la variabilidad de la napa sobre la infiltración y el drenaje de los suelos y la rentabilidad de los montes. Se instalarán freatímetros en tres predios representativos, por tipo de suelo y espacial en el valle, y se trazarán las curvas de isohipsas e isobatas en las minicuencas, (3 a 5ha), para analizar el flujo de agua y los sitios con peligro de drenaje para el cultivo. Paralelamente se controlará el uso de agua midiendo potencial agua y el contenido de humedad en el suelo, estudiando la variación, contando las precipitaciones del período agrícola y las aplicaciones programadas de riego. Para control y comparación se efectuará la medición del potencial xilemático analizando la reacción del vegetal a los cambios en la disponibilidad hídrica. Las variables se analizarán en tres períodos agrícolas, incluyendo las condiciones meteorológicas. Los resultados físicos obtenidos se relacionarán con aspectos del crecimiento y desarrollo del cultivo. Las medias obtenidas se compararán por métodos convencionales LSD, test de Tukey, Duncan, etc. y la relación entre variables por regresiones lineales simples, cuyo ajuste se comprobará por estudio de desviaciones y residuales (Steel y Torrie, 1981). PALABRAS CLAVE: Frutos secos * riego * napa freática * drenaje * suelos * cultivo * nutrición * productividad Disciplina: Agronomía Integrantes: ROA, Raúl Ceferino; TELLERIA M: Axel C; LUI, Paula Mariela; AÑAZGO, Mónica; MARTÍNEZ, Roberto S; MARTIN, Darío; DEL BARRIO, Ricardo; ZELMER, Hernán; GALLO, Silvia

Código de identificación: 04/V085 LITERATURA LATINOAMERICANA ENTRE LA TRADICIÓN Y LA RUPTURA Dir. Externa: DE LLANO, Aymará Cora Codirectora Local: SÁNCHEZ, María Teresa UNIDAD EJECUTORA: Centro Universitario Regional Zona Atlántica - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La investigación se centrará en el estudio de narrativas de las dos últimas décadas del siglo XX y primeras del XXI en las que se advierte una diferencia respecto de los cánones tradicionales en cuanto a procedimientos narrativos y la reformulación de la subjetividad y la experiencia. De tal modo que surge una renovación en las operaciones discursivas Por una parte, la subjetividad se manifiesta como una sensibilidad híbrida, fragmentada y globalizada. La experiencia expresa una visión del mundo definida como filosofía existencial individualista y los procedimientos discursivos señalan la violencia simbólica materializada, a veces, en el cuerpo, y hasta surge el trabajo como poética. En los autores seleccionados, las rupturas se desplazan hacia lo absurdo, lo marginal o hacia territorios sin fronteras nítidas. La literatura se lee como fractura de una tradición con constantes referencias a aquélla. En el proyecto anterior se atendió a las innovaciones de un grupo de ensayistas mexicanos de la década del cincuenta cuya escritura trabajaba con la construcción de la subjetividad en el contexto social. En este caso, la ampliación del corpus contribuye a revisar la ruptura de la tradición desde diferentes líneas de análisis. PALABRAS CLAVE: Tradición * canon * ruptura * Latinoamérica * narrativa Disciplina: Letras, Literatura Integrantes: FAZIO, Silvina Celeste; AWE LUCA, Alejandra Sisi; RODRÍGUEZ, Mariela Ivana; TIRABASSI, Celinda Laura; ROCHE, Mariana Mara; CASTRO, Noé

Código de identificación: 04/V086 TRANSFORMACIONES DEL RÉGIMEN DE BIENESTAR EN RÍO NEGRO: DESDE 2001 HASTA LA ACTUALIDAD Director: GOMIZ GOMIZ, José Antonio Codirectora: MALDONADO, Mirian Ruth UNIDAD EJECUTORA: Centro Universitario Regional Zona Atlántica - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El presente proyecto de investigación está orientado a continuar el análisis del régimen de bienestar (en este caso desde 2001 a la actualidad), esto es con las modalidades institucionales y prácticas por las que se da respuesta a los problemas de integración social en una sociedad. El objeto de estudio se centra en la producción de bienestar en el marco de la Provincia de Río Negro. A tales efectos, nos adentraremos en cuatro esferas productoras del mismo (la estatal –incluyendo su poder regulador-; la familiar-doméstica; la mercantil y la relacional). A partir de la caracterización de la específica combinación de esferas; identificaremos como actúan en función de los ejes de desigualdad social (no sólo la desigualdad en la estructura social sino también sobre otras –de género, edad, sexo, etc.). Pondremos especial énfasis en identificar las principales modificaciones, tanto en la sociedad (mercado de trabajo, variables demográficas y cambios familiares) como desde la función reguladora desde el Estado. PALABRAS CLAVE: Régimen de bienestar * Rio Negro * transformaciones sociales Disciplina: Ciencias Políticas y Administración – Políticas públicas Integrantes: FRANCIONI, Estefanía; LÓPEZ, Susana Patricia; OCAMPO, María Emilia; PEÑA, Lidia Zulema; VILLCA, Hugo; MARCHISIO, Romina Jacqueline; BELIU, Guillermina; MELLAO, Samanta Antonella; SEMPRINI, Carolina

Código de identificación: 04/V087 LA SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE EN ESPAÑOL: UN ABORDAJE DECONSTRUCCIONISTA Dir. Externo: MASULLO, Pascual José Codirectora: COMEZAÑA, Gabriela Patricia UNIDAD EJECUTORA: Centro Universitario Regional Zona Atlántica - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El proyecto revisará las funciones gramaticales clásicas en la oración simple desde una perspectiva deconstruccionista (lo que implica concebirlas como epifenómenos y no primitivos de la teoría), y luego se propondrá formalizar y sistematizar la propuesta de análisis oracional de Contreras & Masullo (2000, 2002), desarrollada en el marco del Programa Minimalista de la lingüística generativa. En tal tarea, se evaluarán los criterios que tradicionalmente se han utilizado para clasificar los constituyentes sintácticos oracionales y se explicará el mayor número de construcciones posible, así como las lecturas relevantes, en términos de fusión de rasgos de las piezas léxicas involucradas (para esto último, se tomarán como referencia los estudios de semántica léxica desarrollados en el marco del generativismo). En el análisis se considerarán los niveles de interfaz entre la sintaxis, el léxico, la semántica y la pragmática.

Además de su finalidad teórica, el proyecto contempla asimismo fines didácticos, en tanto uno de sus propósitos es desarrollar una propuesta aplicable a la enseñanza del español de la Argentina, como lengua materna y como lengua extranjera. PALABRAS CLAVE: Gramática generativa * programa minimalista * oración simple * deconstrucción sintáctica * fusión * niveles de interfaz Disciplina: Letras, lingüística Integrantes: GALBARINI, Paola; RODEGHIERO, Andrea; GARCÍA BIANCHI, Verónica; DUCOS, María Lucena; MASULLO, Pascual José; ALASIO, María Silvia

Código de identificación: 04/V088 EDUCACIÓN MEDIADA POR TECNOLOGÍAS: ESPACIOS, SUJETOS Y PRÁCTICAS Directora: PORRO, Juana Nieves Codirectora: SVENSSON, Viviana Corina UNIDAD EJECUTORA: Centro Universitario Regional Zona Atlántica - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El fin de este proyecto es producir conocimiento sobre la educación mediada por tecnología digital en aulas de nuestra región, con énfasis en los sujetos, las prácticas y los géneros, en función de los incipientes y vertiginosos cambios que operan las TIC en el campo educativo. Se propone combinar investigación bibliográfica y de campo desde un paradigma cualitativo y crítico. Se vale tanto de los aportes de teorías de la educación como de la semiótica, del análisis del discurso, de la investigación participante y de la perspectiva etnográfica, en función de conocer el objeto de estudio con la participación de los sujetos, sus relatos, sus puntos de vista, sus propias evaluaciones. Invoca así un complejo trabajo de triangulación de teorías y de actores. Se diseña con la intención de analizar tres tipos de espacios: las aulas presenciales y sus clases mediadas por tecnologías; las aulas que funcionan según el modelo de Blended learning y las aulas virtuales. Son parte del objeto de estudio aulas del CURZA, del IPAP y algunas de la zona del Alto Valle supervisadas desde el SEADI. Cabe la posibilidad de incluir luego las aulas virtuales del CEM Rural de la Provincia de Río Negro u otros espacios de formación secundaria. En general, se espera que sus resultados sean un punto de partida: a) para la reflexión sobre la impronta globalizada de teorías relativas a esta problemática, b) para la construcción de una mirada crítica sobre la apropiación y adecuación de las TIC a nuestras necesidades, nuestra identidad y nuestra cultura y c) para incidir en la acción educativa. PALABRAS CLAVE: Educación * tecnologías * aulas * diálogo mediado * multimodalidad * géneros * literacidad crítica Disciplina: Educación Integrantes: PLAZA, Jorgelina; HERNÁNDEZ, Soledad; ACUÑA, Adriana; CARIAGA, Romina; HONCHARUK, Mileva; TROGLIA, María José; DÍAZ, María Fernanda; ZALAZAR, Gisela Ruth; BENITEZ, Daiana; SCHMIDT, Marilene Dolli

Código de identificación: 04/V089 PRODUCCIÓN DE CATEGORÍAS EN PSICOPEDAGOGÍA Y SUS SUSTENTOS EPISTEMOLÓGICOS. ARGENTINA 2014-2017 Directora: BERTOLDI, Sandra Mónica Codirectora: ENRICO, Liliana UNIDAD EJECUTORA: Centro Universitario Regional Zona Atlántica - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Los referentes conceptuales e instrumentales del campo de la psicopedagogía tanto en el ámbito internacional como en el nacional, han dado lugar a debates científicos y profesionales. A nivel nacional, la psicopedagogía desde su origen, fue enriquecida por diversos aportes. Ahora bien, la literatura sobre el tema señala que dicha diversidad la configura como una práctica, que en el mejor de los casos, parte de diferentes marcos conceptuales, al mismo tiempo sugieren la necesidad de producir conocimientos al interior de la disciplina. En el marco de esta situación nos preguntamos: ¿Cuáles son las condiciones de aparición y los procedimientos que se utilizan para la producción de categorías teórico-instrumentales en psicopedagogía estableciendo los sustentos pertinentes y la rigurosidad epistemológica?, en nuestro país. En consecuencia, nos proponemos identificar las categorías, teóricas e instrumentales, denominadas ‘psicopedagógicas’ y las condiciones histórico-culturales que posibilitaron su aparición, explorar los tipos de procedimiento racional puestos en juego en su producción para luego, poder establecer los niveles de sustentos y rigurosidad epistemológicos que sostienen tales conceptualizaciones. Para este estudio se optará por una perspectiva teórico-epistemológica de corte reflexivo-crítica, y se considerarán algunas ‘categorías epistemológicas’ en el marco de los aportes de la epistemología francesa, singularmente de Bachelard, Cangilhem y P. Bourdieu. Hemos optado por una investigación de tipo teórica, para la que se utilizará la técnica documental-bibliográfica, por medio de la cual se analizarán las producciones teóricas (libros, artículos científicos, conferencias) de los principales referentes profesionales del campo de la psicopedagogía nacional. Posteriormente, se mantendrán encuentros personales con algunos de ellos. PALABRAS CLAVE: conocimientos en psicopedagogía * investigación psicopedagógica * rigurosidad epistemológica Disciplina: Ciencias Sociales - educación y formación Integrantes: BERTOLDI, Sandra Mónica; ENRICO, Liliana; PO RTO, María del Carmen; SANCHEZ, María Daniela; FERNANDEZ, María Luján; IGUACEL, Sonia Cristina; CAYUQUEO, Miriam; CURIQUEO, Natalia Belén; FOLLARI, Roberto; VERCELLINO, Soledad

Código de identificación: 04/V090 CURRICULUM, TEORÍAS LINGÜÍSTICAS Y GRAMÁTICA: PERSPECTIVAS DIDÁCTICAS Y FORMACIÓN DOCENTE. ESTUDIO DE LA ENSEÑANZA DE LA GRAMÁTICA EN LA COMARCA VIEDMA- CARMEN DE PATAGONES Dir. Externa: GIAMMATTEO, Graciela Mabel Codirectora Local: RICCA, Mónica Viviana

UNIDAD EJECUTORA: Centro Universitario Regional Zona Atlántica - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El propósito de este proyecto es construir conocimientos sobre la enseñanza de la gramática en diferentes niveles educativos a partir de dos fuentes: la investigación bibliográfica y el trabajo de campo. Partimos de la problemática instalada en la sociedad, la escuela y los libros de texto respecto de la utilidad de la gramática y de la pertinencia de su enseñanza. Al respecto, nos interesa indagar diferentes propuestas teóricas y verificar cómo se plasman en los libros de texto de la última década. En segundo lugar, analizaremos cómo se plantea la enseñanza de la gramática en los Diseños Curriculares de Buenos Aires y Río Negro, nos proponemos revisar las propuestas de interrelación entre Didáctica de la lengua y gramática, lo que permitirá profundizar en el diagnóstico y análisis de los problemas que surgen de su aplicación en el contexto actual de enseñanza. Por último, abordaremos cuestiones como los modelos que fomentan la comprensión de la morfosintaxis. Consideramos relevante analizar qué gramática es útil para explicar cómo el lenguaje construye significado, dado que esta construcción es relevante para al proceso de enseñanza- aprendizaje. Nuestro objetivo final es delinear una propuesta integral para la enseñanza de la gramática, gradual y sistemática, a la vez adaptable a diferentes necesidades y circunstancias institucionales. Asumimos que la reflexión sobre la lengua y las opciones que esta brinda a sus usuarios, debe permitir a los estudiantes no solo mejorar su comprensión y producción textual, sino también colaborar en el desarrollo de habilidades cognitivas generales y de pensamiento. PALABRAS CLAVE: Didáctica de la lengua * curriculum * formación docente * gramática * niveles medio y superior * proceso de enseñanza-aprendizaje Disciplina: Letras, lingüística Integrantes: WHITE, Martha Carolina; GUSMEROLI, Juan Bautista; CARO, Héctor Julián; SOSA, Aurelia Amalia ; VERA, Claudia Susana; NIEVAS, María de los Ángeles; SUÁREZ MENDIÓROZ, Brenda; KOPPRIO, Nadia Ivana; BONORINO, María Paula; CUÑARRO, Mariana Amalia; GIMÉNEZ, Guillermo Gaspar Omar; RICCA, Rosana; PERALTA, Verónica; ALBANO, Hilda Rosa

Código de identificación: 04/V091 POLÍTICAS PÚBLICAS Y AGLOMERACIONES PRODUCTIVAS Director: TAGLIANI, Pablo Codirector: VILLEGAS NIGRA, Héctor Mario UNIDAD EJECUTORA: Centro Universitario Regional Zona Atlántica - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El proyecto de investigación se propone estudiar modalidades de intervención pública para la promoción del desarrollo, tomando como caso de estudio la provincia de Rio Negro. En particular, se analiza la capacidad que tienen los dispositivos de política pública para influir en el desenvolvimiento de las aglomeraciones productivas de menor desarrollo relativo localizadas en el territorio provincial. El estudio toma como referencia teórica, la literatura de desarrollo regional que centra su análisis en las `escalas´ de desarrollo, concepto que encuentra correspondencia con la teoría del federalismo fiscal en cuanto a la distribución de funciones entre distintos niveles de gobierno. La metodología destinada a relevar datos que permitan inferir conclusiones, será de carácter cuali-cuantitativa. Esto significa que se complementará la información obtenida en entrevistas con mediciones que revelen la estructura y evolución de las aglomeraciones productivas. La metodología de trabajo prevé una sustancial interacción con organismos e instituciones de la región con el propósito de aunar esfuerzos en las tareas de recopilación y análisis de información. Se contempla difundir los resultados del trabajo a través de la publicación de libros y la organización de

seminarios abiertos a la comunidad. Por otra parte, y tal como ocurriera con el anterior proyecto, se dará especial prioridad a la participación en debates e iniciativas emanadas de instituciones públicas (estatales o no estatales) vinculadas con el desarrollo. PALABRAS CLAVE: Cadenas de valor * políticas públicas * desarrollo Disciplina: Economía Integrantes: MIÑÓN, Daniel Jorge; HERRERA, Soledad Inés; JÓCANO, Guillermo Luis; FARRONI, María Gabriela; CARUSSO, Gabriel Alberto; HERRERA, Nilda Beatriz; ALVAREZ, Mauricio; BOZAL, Alejandra Noemí; SOLANO, Ariel; LELLI, Roberto; SALDIVIA, Rodrigo Alberto; SCHWINDT, Débora Paola; MIÑÓN, Daniel Pedro

Código de identificación: 04/V092 MATRIZ SOCIOPOLÍTICA Y DESARROLLO LOCAL. UN ANÁLISIS ACTUAL DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN VIEDMA Y PATAGONES. Director: ALONSO, Osvaldo Agustín Codirector: CIARLO, Fernando José UNIDAD EJECUTORA: Centro Universitario Regional Zona Atlántica - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La cuestión social no debe entenderse como la sola existencia más o menos indeterminada de pobreza, o de indigencia o de “exclusión”, sino que comprende el conjunto de circunstancias y problemáticas que se derivan del modo como se realiza (…) el trabajo humano en general (..) y, por lo tanto, de la valoración que una sociedad otorga a la persona. Estela Grassi Una de las principales conclusiones de los proyectos realizados por este equipo de investigación indica que en los procesos de desarrollo local es central la trama de relaciones entre los actores sociales. Estudiar esa trama, poniendo especial énfasis en la relación estado-sociedad local, será un aporte para la toma de decisiones y la formulación de políticas en las ciudades seleccionadas. Adoptamos la denominación de matriz sociopolítica para ese núcleo estratégico de las relaciones locales relacionado con formas de vinculación, mediaciones e intercambios entre actores gubernamentales y no gubernamentales, áreas de gobierno, partidos políticos, organizaciones sociales y empresariales. El concepto de matriz refiere al proceso de constitución de la sociedad, a las relaciones entre estado (momento de unidad y dirección de la sociedad), sistema de representación (momento de agregación de demandas globales y políticas) y la base socioeconómica y cultural (momento de participación y diversidad de la sociedad civil, el lugar de la dinámica social). De ese modo se completará el análisis sobre el estado y la sociedad local, poniendo el foco en la dimensión del poder que surge de la matriz sociopolítica, y de sus condiciones de reproducción, completando la tarea de investigación que se iniciará con el primer proyecto que el equipo emprendió. Analizaremos con ese propósito tres políticas de los gobiernos municipal y provincial en el área seleccionada: la de promoción económica, la de desarrollo urbano y la de participación ciudadana. Esta selección se funda en la relevancia de estas políticas en relación con el desarrollo local, en tanto se refieren a las relaciones que los actores gubernamentales y no gubernamentales establecen con los recursos económicos, con la ocupación del territorio y con la participación de los ciudadanos en la formulación de las políticas públicas a nivel local.

Se describirán los aspectos relevantes de esas políticas en relación con la matriz sociopolítica, en particular sus objetivos, el papel del estado municipal y las áreas de gobierno que intervienen, el papel de los representantes políticos y de los actores de la sociedad civil, con especial atención en las orientaciones ideológicas y culturales predominantes. Es de esperar que ese análisis permita identificar los aspectos sustantivos del modo de formular las políticas públicas relacionadas con el desarrollo local, sus contenidos y orientación ideológica, las tramas de actores que se establecen entre las diferentes instancias, y las posibilidades de participación en su formulación e implementación. El análisis comparativo entre las dos jurisdicciones seleccionadas permitirá establecer la relación de estos procesos con el régimen político, en tanto mediador de la matriz sociopolítica local, con la expectativa de descubrir aspectos relativos al funcionamiento de la democracia delegativa, de la representación política y del componente normativo del estado de derecho que se manifiestan a nivel local. La preocupación acerca de estos temas, que puede resumirse en la cuestión de la ampliación y profundización de la democracia como un factor clave en los procesos de desarrollo local, surge de proyectos anteriores en los que este tema aparece como uno de los principales obstáculos para un genuino proceso de desarrollo local. PALABRAS CLAVE: Matriz sociopolítica * régimen político * sistema político * políticas públicas * desarrollo local Disciplina: Ciencias sociales - ciencia política - sociología del desarrollo Integrantes: FIGUEROA, Eduardo Daniel; MENNECOZZI, Claudio; SUAREZ, Graciela Noelia; SPIGARIOL, María Julia; MIRANDA, Daniela; IANOWSKI, María Vanda; TESTORE, Damián; LAMBRECHT, María Belén

Código de identificación: 04/V093 DINÁMICA DE LAS ENFERMEDADES DE POSTCO-SECHA EN CEBOLLAS CULTIVADAS Y ALMACENADAS EN EL VALLE INFERIOR DEL RÍO NEGRO, ARGENTINA. IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DE LOS BULBOS Y LOS SUBPRODUCTOS. Directora: POZZO ARDIZZI, María Cristina Codirectora: PELLEJERO, Graciela Irma UNIDAD EJECUTORA: Centro Universitario Regional Zona Atlántica - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El valle inferior del río Negro es una zona de regadío en la que la cebolla constituye el principal cultivo hortícola. La comercialización diferida de esta producción exige que los bulbos queden almacenados en “pilas” a la intemperie durante más de tres meses. Las enfermedades de postcosecha producen grandes volúmenes de descarte. En los últimos años se ha incrementado el número de patógenos que actúan en esta etapa siendo de origen fúngico y bacteriano. Los tratamientos químicos para controlarlos no han sido eficientes por lo que hay que realizar mayores esfuerzos para prevenir sus acciones y poder transformar esos descartes en materiales de uso agrícola. El objetivo de este trabajo consiste en revisar y establecer el orden de prevalencia de las enfermedades de post-cosecha y determinar las condiciones predisponentes durante el cultivo y el almacenamiento para predecir y controlar sus efectos sobre los bulbos y subproductos obtenidos. Para ellos se plantean actividades sobre permitan: caracterizar la composición metabólica y anatómica las catáfilas externas (escenario donde se desarrolla la enfermedad), analizar la ontogenia del patógeno sobre las catáfilas contaminadas, evaluar al suelo como principal fuente de inóculo del

patógeno considerando el efecto de algunas prácticas de manejo (sucesión de cultivos, riego, fertilización), registrar las condiciones ambientales dentro de las pilas de conservación y evaluar el efecto de sus fluctuaciones sobre la actividad del patógeno en postcosecha, realizar un seguimiento del patógeno en los residuos del cultivo. El finalidad de este trabajo es continuar aportando conocimientos básicos de la enfermedad que puedan conducir a recrear algunas prácticas de manejo o constituirse en criterios de selección en los planes de mejoramiento. Para ello, se seleccionarán parcelas hortícolas con diferentes características productivas donde se cultive cebolla y se evaluarán parámetros físicos y metabólicos de los bulbos y el estado sanitario de los mismos, al momento de la cosecha y luego de un período de tres meses bajo dos modalidades de almacenamiento. Esto permitirá analizar un número importante de situaciones que permitirán asociar estadísticamente las condiciones que predispongan a cada una de las enfermedades, ya sean condiciones ambientales, metabólicas y/o de manejo. Además se evaluará si la calidad de dos procesos de reciclados se modifica cuando se trabaja con de residuos contaminados con estos patógenos. PALABRAS CLAVE: enfermedades *Allium cepa * manejo del cultivo * postcosecha * reutilización de residuos Disciplina: Agronomía Integrantes: ASCHKAR Gabriela; GIL María Inés; ALBRECHT, Luis Roberto; CHOROLQUE Amelia; NOVOA, Luciana; ASCONAPÉ, Graciela; CAMPOY Lucrecia; JIMÉNEZ BALLESTRA Raimundo

Código de identificación: 04/V094 LOS PADECIMIENTOS ACTUALES EN LAS INFANCIA/S Y ADOLESCENCIA/S. EL LUGAR DE LOS ABORDAJES INSTITUCIONALES: EL TRABAJO COMUNITARIO ANTE LO QUE RESISTE Directora: WEIGANDT, Patricia Codirectora: LA VECCHIA, Marina UNIDAD EJECUTORA: Centro Universitario Regional Zona Atlántica - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Profundizando investigaciones previas 5 nos preguntaremos acerca de los alcances y posibilidades del trabajo comunitario como modo de intervención privilegiado, ante lo que resiste en diferentes ámbitos (salud y educación entre ellos) 6 en el abordaje de infancias y adolescencias 7 , y en consecuencia de la posibilidad de ser sujeto de deseo, no solo para los destinatarios de esas prácticas institucionales sino para quienes las ponen en marcha. Interrogaremos si los malestares que tornan resistentes las prácticas de los profesionales y trabajadores en general en nuestras instituciones públicas (en especial del territorio del CURZA) pueden reubicarse y permitir un quehacer con lo que no anda, a partir de lo que denominaremos “posicionamiento comunitario” tornando lo interdisciplinar en transdisciplinar. Trabajaremos en este sentido estas hipótesis desde diferentes dispositivos, produciendo transferencia en acto a partir del trabajo conjunto con la extensión universitaria. El andamiaje conceptual del psicoanálisis enmarcará nuestra investigación. Interrogaremos una vez más, las presentaciones del malestar y las representaciones de infancia y adolescencia propias de la época, aunque éstas no siempre son novedosas. PALABRAS CLAVE: Adolescencia * infancia * padecimiento * posicionamiento * psicoanálisis * trabajo comunitario * instituciones Disciplina: Servicio social

Integrantes: ROUSIOT, Bibiana; CUTRONA, Mariela; GIRIBONI, María Laura; GUZMÁN CONEJEROS, Sandra; PAVELKA, Gabriel; CUEVAS ENCINA, Sebastiana Anahí; SHUABLE, Agustina; VAN CAUWENBERGHE, Cielo; SZUMSKY, Vanesa; BIJARRA, E. Anahí; PAEZ, Nilda Noemí ; PATRIZIO, Morena; CAMPOS, Valeria; BARRERA, Desiré; LUNA, Mabel; SPERONI, Victoria; KAROTHY, Rolando; MERAJVER, Alicia R.; NÁZARA, Carlos; LARREGUY, Álvaro; LUKSAS, Haydee

Código de identificación: 04/V095 POLÍTICAS DE VISIBILIDAD Y AGENDAS DE LO JUVENIL EN VIEDMA Directora: POLISZUK, Sandra Elizabeth Codirectora: CABRAL, María Cristina UNIDAD EJECUTORA: Centro Universitario Regional Zona Atlántica - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El proyecto se propone conocer el lugar que ocupa la cuestión juvenil en la agenda de los medios locales de Viedma, y los encuadres noticiosos utilizados por dichos medios para presentar a los jóvenes y sus problemáticas. Asimismo, se busca conocer cómo se jerarquizan las problemáticas juveniles en las agendas de las instituciones escolares y otras instituciones estatales que tienen como objetivo intervenir con jóvenes en Viedma y cuáles son los encuadres utilizados para presentarlos y presentar sus problemáticas a fin de comparar agendas y encuadres y analizar posibles articulaciones e incidencia de medios e instituciones locales en las autorrepresentaciones de los jóvenes de Viedma. El campo de estudio del proyecto se configura en tres zonas diferentes entre sí, que hacen posible la aparición del problema, cuyas articulaciones se plantean como interrogantes a trabajar en la investigación: 1. Las autorrepresentaciones de los jóvenes y las problemáticas juveniles que ellos consideran relevantes. 2.- La jerarquización de las problemáticas juveniles en las agendas de las instituciones escolares y estatales de Viedma que tienen como objetivo intervenir con jóvenes y la presentación de los jóvenes y sus problemáticas en los encuadres utilizados por dichas instituciones. 3.- La relevancia que los medios locales dan a la cuestión juvenil en términos de frecuencia de publicación y de jerarquía noticiosa y los encuadres noticiosos utilizados para presentar a los jóvenes de Viedma y sus problemáticas. La investigación será de carácter generativo y se desarrollará en el marco de un diseño flexible, tendrá una fase exploratoria y descriptiva para luego abordar la dimensión interpretativa del fenómeno PALABRAS CLAVE: Sujeto juvenil * agendas * encuadres noticiosos * medios de comunicación * políticas de visibilidad Disciplina: Sociología Integrantes: MAZZELLA, Nicolás; ROS, Delcia Beatriz Myriam; PONCE, Gisela Maribel; SANCHEZ, María Fernanda; SALINAS, Diego; MINGARDI MINETTI, Milka; BOROBIA, Raquel; ARUGUETE, Natalia; ORTIZ MARÍN, Ángel Manuel

Código de identificación: 04/V096 FORMACIÓN SUPERIOR EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. INNOVACIONES Y PERMANENCIAS Directora: BONARDO, Dora Armonía

UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Administración Pública - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El área temática de interés de este proyecto es la formación profesional destinada a preparar administradores públicos, en el marco del sistema de educación superior. El objetivo general es indagar acerca de los alcances que la formación superior (pregrado, grado y postgrado) en Administración Pública, ha tenido en cuanto al desempeño de las funciones de los gestores públicos. Los objetivos específicos pretenden conocer las características de los planes y programas ofrecidos por instituciones de educación superior, analizar los resultados de su implementación e interpretar los contextos institucionales que favorecen u obstaculizan la formación, especialmente a partir de la utilización de nuevas tecnologías de la información y comunicación. Ello permitirá obtener una perspectiva de las tendencias que orientan los contenidos de la formación, las dificultades que se presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el aprovechamiento y necesidades de innovación ligadas a los nuevos métodos y tecnologías, y la perspectiva de los actores institucionales involucrados tanto en el sistema educativo como en el de gestión. El propósito es contribuir al conocimiento de la enseñanza de la Administración Pública para una posible readecuación y/o fortalecimiento de políticas, planes, estrategias, procesos e instrumentos que vinculan a la Administración Pública como disciplina, profesión y práctica. La investigación privilegiará su objeto de análisis en el CURZA, IPAP, UNRN entre otras del medio. En la metodología de la investigación confluyen elementos cualitativos y cuantitativos. Los resultados del proyecto servirán como información para la toma de decisiones de diferentes instituciones formativas del medio colaborando en el diseño de posibles cambios en la currícula de los actuales planes formativos, en las estrategias de abordaje de la enseñanza y en la articulación con otras instituciones formadoras. PALABRAS CLAVE: Formación * tecnologías de la información * competencias * conocimientos * administración pública Disciplina: Administración Publica Integrantes: CÁMERA, Cecilia Edith; ABEL, Adriana Natalia; ALONSO, Gustavo; ALONSO, Olga; CABEZAS, María Laura; FERRERO, Mirta; HERNÁNDEZ, Romina Soledad; ALAN, Perla; SCHECHTEL, Pamela; ZIEDE, Karen; PAGGI, Magalí

Código de identificación: 04/V097 LA CONSTITUCIÓN DE LA RELACIÓN CON EL SABER EN LOS ALUMNOS DEL ÚLTIMO CICLO DEL NIVEL PRIMARIO Y PRIMERO DEL NIVEL MEDIO. VIEDMA, RÍO NEGRO. 2015-2016 Directora: VERCELLINO, Soledad UNIDAD EJECUTORA: DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Este PI surge en continuidad con el PI 04V084 (proyecto tipo II, en ejecución) y busca profundizar el análisis de los procesos secundarios de constitución de la relación de los alumnos con el saber, focalizando en alumnos que culminan el nivel primario y que inician el nivel medio en escuelas públicas de la Provincia de Río Negro. En varios países latinoamericanos y, particularmente, en la Argentina, se vienen implementando hace más de veinte años políticas que impactan en la modalidad de escolarización de niños y jóvenes. Así, diversas legislaciones han venido extendiendo el tiempo (Vercellino, 2012) y la obligatoriedad escolaridad, hasta alcanzar todo el nivel secundario. No obstante ello, las estadísticas educativas (d)enuncian las vicisitudes en la historia escolar de grandes grupos poblacionales: la repitencia, especialmente en los primeros años de cada nivel, es muy elevada, alcanzando, en Río Negro, un 33 % en primer año de nivel medio (UNICEF, 2012). Esta investigación pretende abordar la compleja problemática de la escolarización de niños y jóvenes focalizando en el aprendizaje escolar y sus vicisitudes, entendiendo al mismo como un proceso psíquico sostenido y soportado por un sujeto, el alumno, que, en el recorte poblacional que nos interesa atraviesa un momento psíquico particular, la crisis adolescencia y, cuyo aprendizaje escolar se encuentra condicionado por los formatos institucionales.

A tal fin seguiremos profundizando el estudio de una noción que ha comenzado a expandirse en el campo de las ciencias humanas, y cuya fertilidad venimos explorando en el campo psicopedagógico: la relación del alumno con el saber (Vercellino, 2014a, Vercellino, 2014b, Vercellino, Van deu Heuvel, Guerreiro, 2014). En ese marco, la investigación se propone como objetivos de conocimiento: identificar los sentidos que los alumnos que participan del estudio otorgan a los saberes escolares; describir la configuración material de los diferentes formatos organizacionales escolares por los que han transitado los alumnos durante su escolaridad (disposición y disponibilidad de recursos materiales, técnicas, organización del tiempo, rituales) y especificar cómo se configura la relación docente – alumno- saberes en los diferentes formatos organizacionales escolares por los que han transitado los alumnos. Para ello la indagación que se localizará en la ciudad de Viedma, tomará como unidades de análisis a alumnos que culminan el nivel primario y otros que inician el nivel medio y que han transitado su escolaridad por formatos escolares diversos (escuelas primaria común, talleres de jornada extendida, escuela especial, escuelas medias incluidas en reformas del nivel, escuelas medias vespertinas y nocturnas). Se optará por una estrategia de investigación de carácter cualitativa por entender que la misma nos permitirá abordar la complejidad del objeto de estudio. La muestra será de tipo no probabilística y se recurrirán a diversas técnicas de recolección de datos, fundamentalmente aquellas que recuperan el discurso de los propios alumnos, apostando a su capacidad de historizar y dar sentido a su tránsito escolar y su vínculo con el saber. Se recuperarán técnicas utilizadas en la clínica psicopedagógica: entrevistas en profundidad y análisis de distintas producciones simbólicas de los alumnos (discurso, dibujos, juegos) a fin de indagar su relación con el saber. PALABRAS CLAVE: Relación con el saber * formato escolar * escuela primaria * escuela secundaria * adolescencia Disciplina: Educación Integrantes: CARDINALE, Lidia; TARRUELLA, Nora; DEL CARMEN, Julia; VAN DEN HEUVEL, Romina Alejandra; DIETZ, Leticia; IRIGOYEN, María Cristina; ANADÓN, Martha Elisa

Código de identificación: 04/V098 LEGITIMACIÓN Y SUBJETIVIDAD POLÍTICA. LOS LÍMITES DE LA DEMOCRACIA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA Director: WELSCHINGER, Daniel Codirector: SACCHI, Emiliano UNIDAD EJECUTORA: DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGÍA - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Cumplidos 30 años de la institucionalización del estado de derecho en Argentina, varios autores coinciden en señalar una suerte de déficit del régimen político, históricamente perfilados como los límites de la democracia “realmente existente”. Un conjunto de cuestiones actúan como significantes críticos, sin alcanzar alguna de ellas la capacidad de articular el conjunto de demandas dispersas, en forma alternativa. Estos discursos son, entre otros, el discurso ambiental, la cuestión de género, la cuestión de los derechos humanos, el discurso étnico – cultural, la cuestión de los medios de comunicación social, el proceso contra hegemónico de la descolonización y, obviamente, el escándalo de la persistencia de muy altos índices de desigualdad socio-económica. Sin embargo, cada uno de estos elementos tensiónales no ha logrado disputar el papel estructurador del espacio político que tiene la democracia en nuestras sociedades capitalistas tardías. En ese sentido, nuestro trabajo consistirá en analizar las características de cada uno de estos discursos críticos que se posicionan frente al sistema democrático-capitalista, así como su capacidad para asimilarlos e incorporarlos a partir de reformas parciales y de la redefinición de sus propios límites.

PALABRAS CLAVE: Legitimidad * subjetividad política * democracia * discurso Disciplina: Sociología, Ciencias Políticas Integrantes: BININO, Agustín; BONINO, Sofía; CIANIS, Alejandra; CORDERO PAPERA, Leandro; GARCIA, Ezequiel; GRACIOLI, Facundo; GUENUL, Jorge; GUIDI, Juan José; MARIANI PAVLIN, Tomas; PAZ, Matías Germán; PETRY, Aldana; PICA, Elida María; SANCHEZ LOPEZ, Victoria; SCALESA, Belén; SCHROH, Gonzalo

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE Y DE LA SALUD

Código de identificación: 04/ U012 BIODIVERSIDAD Y AMBIENTES DE LA NORPATAGONIA: ENTRE MESETAS Y HUMEDALES Directora: NAVARRO, María Cecilia

UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud – UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La variabilidad espacial de la biodiversidad es la respuesta a una serie de procesos que interactúan a escalas temporales y espaciales. En ecosistemas de la Nor-Patagonia, sobre mesetas áridas, bardas y en ambientes riparios, se investigarán los efectos de los disturbios antrópicos sobre comunidades de plantas y tetrápodos, a través de relevamientos de sitios de referencia y disturbados. Algunos de los sitios en los que se trabajará son continuación de trabajos emplazados en proyectos anteriores en los cuales se seguirán implementando relevamientos de biodiversidad, como áreas naturales protegidas periurbanas y yacimiento hidrocarburífero. Así mismo, se seleccionaron nuevos ambientes, como la cuenca baja del río Limay, lago Pellegrini, nuevos sitios en yacimientos de gas y petróleo. Se probarán diferentes intervenciones que modifiquen el ambiente físico y biológico, para determinar su efecto sobre la recomposición de elementos y funciones ecosistémicas, en sitios alterados. Se determinará el estado de conservación de especies y se detectarán indicadores aplicables a la implementación de monitoreos y futuros estudios. Se espera generar información así como modelos y protocolos de pronta aplicación para la gestión de los recursos naturales y el ambiente. PALABRAS CLAVE: Biodiversidad * monte austral * ambiente ribereño * Patagonia * disturbios * especies clave de plantas * especies clave de tetrápodos superiores * restauración ecológica Disciplina: Biología Integrantes: GATICA, Analía; BERNARDIS, Adela; MADDIO, Rafael; SALVADOR, María Eugenia; DATRI, Leonardo; LICIOTTI, Emiliano; MARZOLA, Sofía; CALLEJAS, Luis; VAZQUEZ, Gastón; LÓPEZ, Camila; MERIÑO, Selva; RÍOS, Marcela; RASSELLI, Guillermina; PONCE, Valeria; MARÍN, Andrea; SABATHIER, Laura; DEL BRIO, Dolores; CEPEDA, Yamila; CASTRO, Raúl; GARCÍA, Cynthia; PUEBLAS, Lorena; BUSTAMANTE, Adriana

Código de identificación: 04/ U013 AMBIENTE Y SALUD EN UN ÁREA PERIURBANA DE NEUQUÉN: CONDICIONES DEL HÁBITAT EN ASENTAMIENTOS ESPONTÁNEOS CERCANOS AL ÁREA NATURAL PROTEGIDA “PARQUE DE LOS DINOSAURIOS” Directora: ROCA, Silvia Codirectora: MANACORDA, Ana UNIDAD EJECUTORA: Centro de Estudios en Planificación y formación Ambiental - Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: En la ciudad de Neuquén desde hace más de 30 años se asiste a un fenómeno de asentamiento humano de gran precariedad por la ausencia de equipamientos básicos, lo que expone a las poblaciones a riesgos ambientales que ejercen gran influencia en la salud de las poblaciones. Entre ellos se pueden incluir: falta de acceso a fuentes seguras de agua y procesos de potabilización, saneamiento insuficiente, vivienda deficiente e infecciones transmitidas por animales o vectores (agentes patógenos causan diarreas, hepatitis, parasitosis y fiebres entéricas).

La exposición significa la interacción entre la persona y el peligro ambiental. Este puede producir un amplio abanico de efectos sobre la salud, que varían de tipo, intensidad y magnitud según la clase de peligro, el nivel de exposición y el número de personas afectadas. Las enfermedades más importantes se asocian a la exposición a peligros ambientales que actúan junto con los factores genéticos, las condiciones del hábitat (OPS, 2000) factores culturales y económicos. Existe estrecha relación entre el crecimiento de la población y la pobreza signada por la baja disponibilidad de recursos económicos que contribuyen a agravar los mencionados problemas. El objetivo de esta investigación es indagar sobre la incidencia de factores ambientales, sociales, económicos y culturales en la salud de la población que reside en barrios del noroeste de la ciudad de Neuquén a fin de conocer los procesos de salud-enfermedad por los que transitan poblaciones asentadas en forma precaria y categorizar grupos en procesos de vulnerabilidad y riesgo de enfermedad. Asimismo, resulta interesante conocer las percepciones de dicha población respecto del ára natural protegida “Parque de los Dinosaurios” cercana a su hábitat. PALABRAS CLAVE: Microbiología * ambiente * salud * socioeconómico * contaminación * educación ambiental * planificación Disciplina: Ciencias de la Salud Integrantes: GARCÍA VAZQUEZ, Cristina; INCIGNIERI, Karen Elisabet; KRASER, Maira Vanina; HAUSSAIRE, Valeria Susana; BUSTAMANTE, Gerardo Javier; PORCO, Vanesa Alejandra; MAIMONE, Joaquín Ignacio; BERGARA, Mariela; BERGER, Pamela; VILCHEZ, Silvia Esmeralda; RAIMONDI BECCARIA, Argentino ; LOPEZ SAUBIDET, Mercedes; ÁLVAREZ, Anahí Soledad; PEZZULLO, Silvina Desirée; CORDERO, Cintia Gabriela

Código de identificación: 04/U014 RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ECOSISTEMAS DESERTIFICADOS Director: PÉREZ, Daniel Codirectora: ROVERE, Adriana Edit UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El presente proyecto aborda aspectos ecológicos y sociales de la restarauración en ambientes desertificados del monte austral y de la estepa patagónica. En ecología de zonas áridas nos focalizamos en estudios sobre regeneración natural de la vegetación, lluvia y banco de semillas de áreas degradadas y de referencia, fauna del suelo en sitios degradados y de referencia, facilitación ecológica entre especies y ecofisiología de especies de interés para la recuperación de ambientes degradados. En lo referente a la restauración ecológica el proyecto plantea estudios sobre técnicas de viverización de especies nativas de zonas áridas destinadas a la recuperación de ambientes degradados y técnicas para rehabilitar sitios severamente impactados por la actividad antrópica. En viverización nos proponemos realizar ensayos sobre tratamientos pregerminativos de semillas, efecto de sustratos en la calidad de plantines, evaluación de microorganismos benefactores del crecimiento en sustratos de plantines e inoculación de los mismos. En campo abordamos la investigación sobre la supervivencia y crecimiento en biomasa de plantines con diferentes técnicas de plantación. Los aspectos sociales que se indagan son indicadores participativos de desertificación, procesos de aprendizaje de nuevas formas de producción con especies nativas para la lucha contra la

desertificación, organización cooperativista y representaciones sobre la salud, la enfermedad y la restauración en sitios desertificados. PALABRAS CLAVE: Restauración * zonas áridas * desertificación * desarrollo sustentable * salud Disciplina: Biología, ecología Integrantes: FARINACCIO, Fernando Miguel; GONZÁLEZ, Florencia del Mar; ÁLVAREZ, Anahí; RODRÍGUEZ ARAUJO, María Emilia; LAGOS Leonilda Juana; PAREDES, Daniela; TURUELO, Natalia Mirna; SABINO, Guillermo Ariel; MILANO, Clara; ANDIÓN, Graciela Noemí; CARBAJAL, María Cristina; GURI, Gisela Mariel; LAVAYEN, Selva Anali; VARGAS, Gloria Trinidad; CASTRO, Laura Lorena; ZUÑIGA, Daniel Alfredo; CEBALLOS, Cristian Daniel

Código de identificación: 04/U015 EL CUIDADO DE LA SALUD EN LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJO: EL EQUIPO DE SALUD Y EL ROL DE ENFERMERÍA Director: SAMPAYO, HORACIO Codirectora: ROMERO, ANA MARÍA UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Las sociedades actualmente, tienden a proteger la salud y la vida de sus miembros. Especialmente en el mundo del trabajo, se ha gestado la idea de que el trabajador es un aporte valioso al proceso de producción y por lo tanto es necesario cuidarlo. En este mundo es necesario desarrollar e implementar políticas públicas de Salud Laboral tanto para el ámbito público como privado. Se revela así, la necesidad de investigar la vinculación de los trabajadores y los equipos de salud, donde es prioritario indagar acerca de la figura de los/as enfermeros/as, afianzando su rol dentro de los equipos de trabajo. Es el propósito de este equipo de investigación ofrecer saberes específicos que ayuden a las organizaciones del trabajo, profesionales universitarios de la salud (en el ámbito de la Salud Laboral). Del mismo modo, que los Técnicos en Higiene y Seguridad, los Licenciados e Ingenieros en dicha área contribuyen a desarrollar normas y procedimientos preventivos laborales. Los enfermeros con formación en el área laboral deberán ser incorporados como actores necesarios para llevar a cabo su función. Se espera contar con un enfoque integrador y sistémico que vincule la prevención con los aspectos de investigación de los procesos laborales como así también, utilizar nuevos desarrollos tecnológicos que puedan resolver la problemática de la higiene y seguridad en el trabajo. PALABRAS CLAVE: Trabajo * Cuidado * Salud * Equipos * Riesgo * organizaciones Disciplina: Ciencias de la Salud Integrantes: FRANQUELLI, Carla Marcela; TIERZO, Emelina; CUFRÉ, Norma Beatriz; ILABACA, Leonor; GÓMEZ, Claudia A.; CICCIOLI, Carlos J.; FRANQUELLI, Laura Victoria; CORIA, Susana; JARA, María de los Ángeles; FLORES, Marta María

Código de identificación: 04/U016

ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE RIESGO AMBIENTAL, SALUD Y CALIDAD DE VIDA EN ÁREAS DE EXPANSIÓN URBANA DE LA REGIÓN DE LA CONFLUENCIA Y EL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN Directora: ROMERO, María Asunta De Las Nieves UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Retomando valiosos antecedentes, el presente proyecto de investigación se propone analizar la percepción social respecto del riesgo ambiental y los impactos en la salud y calidad de vida en los asentamientos de los sectores populares, que por estar expuestos a diversos conflictos intra y extra sistémicos, característicos de las áreas de expansión urbana en las Ciudades de la Confluencia y el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, se considera un hábitat sujeto a fuentes de peligro y vulnerabilidad social. Una propuesta de investigación-acción, basada en la triangulación metodológica y enfoque interdisciplinario, para lo cual se seleccionaron las localizaciones de “Los Hornos” sobre pie de bardas, hacia el Noroeste de las Ciudades de Neuquén y Allen respectivamente. Estos comparten un crecimiento dinámico, tensiones por la fragilidad natural de los sitios con una incompatibilidad de actividades, entre económicas y usos habitacionales, más la inestabilidad legal de las mismas. Así mismo, producto de cada contexto histórico particular, se destacan importantes diferencias, puesto que, en el primero existe una superposición de actividades rurales con la explotación hidrocarburífera, mientras que en el segundo, se verifica un crecimiento habitacional resultante del sostenimiento de la producción ladrillera por parte de la comunidad Boliviana. Un estudio comparativo y contextualizado de la interacción entre la conducta humana y los factores medioambientales condicionantes, indagando sobre lo que el sujeto social reconoce y siente como peligroso en su hábitat y salud, y como dicha percepción afecta los diferentes modos de respuesta para el enfrentamiento de dichos riesgos. PALABRAS CLAVE: percepción social * amenaza * riesgos ambientales * vulnerabilidad social * salud humana * expansión y exclusión urbana * incompatibilidades * uso del suelo Disciplina: Seguridad e Higiene Integrantes: LACRUZ, María Liliana; GOYOCHEA, Marcelo Daniel; FABRÉ, Daniel Eduardo; KOPPRIO, Erika Susana; MORENO, Myriam Noemí; INOSTROZA, Alarcón Felipe; LABRÍN, Brito María Carolina

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Código de identificación: 04/ A110 FITORREMEDIACIÓN DE AMBIENTES CONTAMINADOS CON ARSÉNICO Y REGENERACIÓN IN VITRO DE LOS BIOTIPOS REMEDIADORES Directora: BONGIOVANNI, Guillermina UNIDAD EJECUTORA: Laboratorio de Biotecnología Vegetal - Laboratorio de Investigaciones Bioquímicas, Químicas y del Medioambiente - Facultad de Ciencias Agrarias - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El arsénico es uno de los metales tóxicos más abundantes de nuestro medioambiente y es cancerígeno para humanos. Este elemento es movilizado por el agua (hidroarsenismo), es transferido a la biota por la cadena trófica y produce estrés oxidativo. En Argentina, el As es un contaminante natural de muchos acuíferos subterráneos y cauces fluviales en donde diversas especies y alrededor de 4 millones de personas están expuestas a concentraciones de arsénico superiores a 10 μg/L. Reportes aislados han mostrado una alta contaminación con de As en ríos que nacen en el arco volcánico de la Cordillera de Neuquén, generalmente con niveles tóxicos de otros elementos como Al, V, Cr, Zn, Cd. A diferencia de los compuestos orgánicos, los metales y metaloides no pueden ser degradados y su remoción resulta dificultosa y costosa, particularmente para zonas rurales o de escasa densidad poblacional como la Patagonia. En este proyecto se propone realizar un diagnóstico de la situación regional y en base a ello elaborar estrategias para fitorremediar ambientes contaminados (agua, suelo) y humanos (ya que As y otros elementos tóxicos se bioacumulan). Se buscarán plantas nativas con capacidad de absorber el arsénico y/o reducir su bioacumulación y/o biotoxicidad. Como bio-indicadores de hidrocontaminación se utilizarán estadios embrionarios de sapo común o Rhinella arenarum. Para la bioprospección de agentes remediadores y protectores (antioxidantes) de humanos se utilizarán cultivos celulares y ratas Wistar (expuestas a través del agua de bebida). Frente a la posible presión a la que pueden estar expuestas las especies fitorremediadoras o bioprotectoras, se desarrollarán biotécnicas de regeneración in vitro para asegurar la biosustentabilidad de los procesos de remediación. PALABRAS CLAVE: fitorremediación * arsénico * plantas nativas * micropropagación Disciplina: Biología, Bioquímica, Toxicología, Física Aplicada Campo de Aplicación: Control y Protección del Medio Ambiente Integrantes: SOTOMAYOR, Verónica; SORIA, Elio A.; MARDIROSIAN, Maríana N.; SOLDINI, María Itatí; PÉREZ, Carlos

Código de identificación: 04/ A111 COSTOS Y MÁRGENES DE COMERCIALIZACIÓN EN LA CADENA DE VALOR DE MANZANAS Y PERAS EN RIO NEGRO Y NEUQUÉN Director: LESKOVAR, Mario Codirectora: VILLARREAL, Patricia UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Producción - Facultad de Ciencias Agrarias UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El objetivo general es profundizar el conocimiento de la cadena de valor frutícola regional que permita cuantificar el valor del proceso en fresco de la manzana y la pera en Río Negro y Neuquén (periodo 2012/13 y 2013/14), y analizar las interrelaciones entre los agentes y las posibles tendencias: Específicamente: a) determinar la estructura general y describir la cadena de valor; b)

identificar las configuraciones relevantes; c) estimar los costos y beneficios de cada eslabón; d) analizar las interrelaciones entre el productor, acondicionador, mayorista y minorista; e) calcular los márgenes de comercialización y la participación del productor; f) cuantificar el resultado global regional de la actividad, y g) determinar los procesos de transmisión de precios desde el productor al demandante final y viceversa. Para el estudio de la cadena de valor, se utilizara la metodología del Observatorio de Precios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA, España) donde se identificaran las configuraciones más representativas del sector, sus etapas, agentes y actividades desarrolladas para la manzana Red Delicious (Mercado Interno, Brasil y Rusia) y Gala (Holanda) y la pera Williams (Mercado Interno, UE y Brasil. La información en el mercado interno se obtiene a través de entrevistas a agentes del sector a partir de cuestionarios previamente diseñados y probados. Para la comercialización externa a través de fuentes secundarias e informantes calificados. El proceso de construcción de precios (máximos y mínimos) que permite medir el desempeño sector parte de los costos generados, ingresos y beneficios obtenidos del sector. Los resultados se calibran mediante su contraste con información secundaria y luego se realiza una validación del modelo con los agentes entrevistados asociaciones representativas de cada etapa del sector. Para analizar las interrelaciones entre los distintos agentes se parte de la especificación y estimación de un Modelo de Cointegración por Umbrales (TVECM), para determinar cómo se transmiten los cambios de precios desde el productor al consumidor (y viceversa) y si los ajustes son simétricos o asimétricos ante acontecimientos inesperados de los mercados. Con este trabajo se pretende aportar información de costos y precios al sector que permita transparentar el negocio frutícola regional y detectar posibles ineficiencias. PALABRAS CLAVE: Cadena de valor * manzanas y peras * monfiguraciones representativas * costos y beneficios netos * transmisión de precios Disciplina: Economía Integrantes: LÓPEZ, Alvaro Vicente; MALASPINA, Maria Laura; REISSIG, Joaquín; ZUBELDIA, Héctor; AVELLA, Betiana; STRIEBECK, Guillermina; FAGOTTI, Pamela; GIL ROIG, José M.

Código de identificación: 04/ A112 SUELOS, CLIMA Y CULTIVARES EN EL TERROIR VITICOLA DE SAN PATRICIO DEL CHAÑAR, PATAGONIA ARGENTINA Directora: APCARIAN, Alicia Codirectora: ECHENIQUE, María del Carmen UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Recursos Naturales y Departamento de Producción Facultad de Ciencias Agrarias - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Las uvas y el vino son productos naturales cuyas características especiales dependen de las condiciones ambientales y del manejo, así los vitivinicultores aprovechan las ventajas de los factores naturales para seleccionar sitios aptos para determinadas variedades de vid, produciendo vinos de alta calidad en tierras especificas”. Estudios previos de los autores en el área de San Patricio del Chañar, reflejan que las tierras incorporadas al cultivo presentan distinto potencial vitícola. El objetivo general del proyecto es explicar las relaciones suelo-clima-planta en el área vitícola de San Patricio del Chañar y determinar la estabilidad del terroir a través de estudios de larga duración sobre el comportamiento de Malbec y Pinot Noir. Como objetivos específicos, a fin de establecer características diferenciales entre unidades de paisaje, se plantea: determinar la influencia del mesoclima y microclima sobre el comportamiento de los cultivares; evaluar el clima edáfico y su relación con características del suelo y de los cultivares; evaluar el estado hídrico de los cultivares durante el crecimiento anual; determinar la variabilidad espacial y temporal de la salinidad del suelo a nivel interfilar; determinar las relaciones entre el crecimiento radicular y aéreo en Malbec con el estado hídrico de la planta y las características edáficas y climáticas en la terraza fluvial antigua y en el piedemonte; evaluar la incidencia de las características físicas y químicas de los suelos sobre el

comportamiento de los cultivares; establecer las relaciones suelo-clima-vid a partir del análisis integrado de las variables climáticas, edáficas y de los cultivares. En viñedos implantados sobre la terraza fluvial antigua, el piedemonte y la terraza fluvial moderna en San Patricio del Chañar se establecerán cinco áreas piloto, tres con Malbec y dos con Pinot Noir, cada una equipada con sensores de temperatura del aire y de humedad y temperatura del suelo. Variables edáficas, climáticas, de la planta, de la producción y de los vinos serán determinadas a fin de obtener resultados que permitan avanzar en la comprensión de las relaciones suelo-clima-vid a partir del análisis integrado de dichas variables. PALABRAS CLAVE: Suelos * Vitis vinífera * clima * geomorfología * vinos * sitio especifico Disciplina: Agronomía Integrantes: CERUTTI, María Rosa; MORENO, Zully A.; CEPEDA, Fausto; FERNÁNDEZ, Juan P.; GÓMEZ, Eugenia; KLOSTER, Celeste; PÉREZ, Alejandro; MARTÍNEZ, Mario; MARTÍN, Vanesa; MIRAS, Marcelo; SALABERRY, Juan; PAVESE, Javier; JURIO, Elsie; ARTO, Sergio; SABINO, Guillermo; BARRÍA Juan José

Código de identificación: 04/ A113 LA MECANIZACIÓN INTEGRADA A LOS CULTIVOS FRUTÍCOLAS Director: BEHMER, Sergio Néstor

UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias Agrarias - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La Nordpatagonia es la principal región productora y exportadora de frutas de pepita del país. El sistema productivo es intensivo y requiere de una mecanización integral y eficiente. Sin embargo, la ineficiencia en la aplicación de agroquímicos, la pérdida de valor comercial de la fruta por golpes, la baja renovación del parque de tractores y el bajo nivel tecnológico en unidades nuevas, son algunos de los problemas que el sector debe resolver para mejorar su eficiencia productiva, donde el incremento de los costos de producción, la exigencia de proteger el ambiente y la salud, el déficit de mano de obra calificada y la necesidad de mejorar la productividad, se presentan como las principales amenazas. El sector, entonces, deberá disponer de un equipamiento agromecánico compatible con sistemas productivos de alta eficiencia y de recursos humanos capacitados en el uso del mismo. Frente a esta realidad el productor deberá asumir un rol crítico respecto de la maquinaria disponible y de su sistema productivo para integrarlos adecuadamente. Con la finalidad de “propender a una mecanización eficiente de los cultivos frutícolas”, éste proyecto se propone “ajustar el caudal de aire de un pulverizador hidroneumático a la demanda de los huertos conducidos en espaldera” y “evaluar la factibilidad técnica y operativa de equipos de asistencia para poda y cosecha de frutas y de otras tareas mecanizadas, que contribuyan a mejorar la eficiencia de los sistemas productivos intensivos”. PALABRAS CLAVE: Cultivos intensivos * mecanización * aplicación de agroquímicos * cosecha Disciplina: Agronomía Integrantes: STRIEBECK, Guillermina L.; MIGNONE, Cesar Mario; RODRÍGUEZ, Rodolfo Oscar; STULAR, Antonela; MAGDALENA, Jorge Carlos; BENITEZ PICCINI, José E.; IRISARRI, Jorge Alberto; GIMENEZ, Gustavo

Código de identificación: 04/ A114 CAMBIOS FÍSICOS-QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS DEL SUELO EN HUERTOS ORGÁNICOS CON FRUTALES DE PEPITA BAJO RIEGO Y EVALUACIÓN DE RIZOBACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL Directora: GILI, Perla Codirector: IRISARRI, Jorge UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Biología - Facultad de Ciencias Agrarias - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Argentina se halla entre los primeros productores orgánicos del mundo, en el 2011 se exportó casi 120.000 toneladas de productos orgánicos de origen vegetal, donde el 27 % correspondió a las frutas frescas. La Unión Europea, principal destino, absorbió el 60 % de los envíos, seguida por Estados Unidos que adquirió un 23% del total. En el Alto Valle de Río Negro y Neuquén la actividad frutihortícola es intensiva y se desarrolla generalmente en forma convencional, esto deteriora las condiciones del suelo y el medio ambiente. Por ello el uso de biofertilizantes permite una agricultura sustentable, basada en prácticas y técnicas ecológicas de conservación, protección y mejoramiento de la fertilidad del suelo. El uso de rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) está recomendado para la inoculación de cultivos por poseer efectos antagónicos sobre diferentes enfermedades y cambios a nivel de la rizósfera en cuanto a pH, solubilización de nutrientes no disponibles, etc. Los indicadores de calidad de los suelos cambian en tiempos prolongados, por ese motivo en el presente trabajo se propone un nuevo ciclo de estudio en dos series de suelos irrigados, plantados con frutales de pepita. Los indicadores a evaluar serán, físicos: Textura, Compactación, Infiltración, Estabilidad Estructural y Humedad; químicos: Carbono Orgánico, Nitrógeno total, pH, P, Capacidad de intercambio catiónico y biológicos: C de la biomasa microbiana y actividad de las enzimas deshidrogenasa y catalasa. También, en esos suelos, se aislarán y evaluarán bacterias promotoras del crecimiento vegetal utilizando cultivos de Medicago sativa que permitan la sustentabilidad del ecosistema productivo. PALABRAS CLAVE: enmiendas orgánicas * rizobacterias * indicadores físicos-químicos y biológicos Disciplina: Agronomía Integrantes: STARIK, Christian; SÁEZ, Julieta; CENTENO, Nancy; TASSILE, Valentín; LOPES, Christian; SAGARDOY, Marcelo

Código de identificación: 04/ A115 DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE MANEJO SUSTENTABLE EN LA SANIDAD EN CULTIVOS HORTÍCOLAS Directora: REYBET, Graciela Emilce UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Producción y Biología Aplicada - Facultad de Ciencias Agrarias - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La sustentabilidad de la producción agropecuaria comprende los ejes social, económico, físico y ambiental, y es fundamental para la economía y el futuro de la Argentina. Para alcanzar sustentabilidad es necesario desarrollar alternativas productivas innovativas (sustentables y adoptables) que posibiliten su logro. La propuesta de estudio incluye al efecto de la biofumigación sobre el manejo de la sanidad (malezas, Fusarium), y su combinación con la actividad de organismos antagonistas sobre la productividad cebolla. Se considerará la eficacia de distintos residuos utilizados como biofumigantes. A su vez, se recavara información básica sobre la presencia de ácaros predadores y nematodos fitopatógenos en cultivos de tomate, pimiento, frutilla El proyecto es

continuación de otros dos proyectos que culminaron con éxito. Es objetivo importante la formación de recursos humanos y el perfeccionamiento de los participantes y los receptores de la tecnología que se desarrolle. PALABRAS CLAVE: Sustentabilidad * hortalizas * biofumigación * manejo integrado * biocontrol Disciplina: Agronomía Integrantes: BUSTAMANTE, Adriana P.; RUIZ, Marcelo; RIVERO, Victoria Ileana; SÁNCHEZ, Aixa Daihana; NOBILE, Norma; ARANDO, María J; CARRIL, Graciela M; ARREDONDO, Fernando; AZPILICUETA, Claudia; IRIARTE Liliana; BRAMARDI, Sergio; ESCANDE, Alberto Raúl; SOSA, María Cristina

Código de identificación: 04/ A116 EFECTO A LARGO PLAZO DEL MANEJO CONVENCIONAL Y CONSERVACIONISTA SOBRE EL ESTADO FÍSICO, FÍSICO QUÍMICO Y BIOLÓGICO DEL SUELO Y SU RELACIÓN CON LOS ÍNDICES DE SUSTENTABILIDAD Directora: ARUANI, María Cristina UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Recursos Naturales - Facultad de Ciencias Agrarias UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El manejo integrado de la fertilidad del suelo combinando insumos de fertilizantes minerales con el uso de residuos orgánicos es un beneficio potencial para la disponibilidad de N, y la producción de los cultivos. Esta interacción puede mejorar la eficiencia del sistema, optimizar los flujos de nutrientes en el ciclo del cultivo e incrementar la reserva de materia orgánica del suelo factores fundamentales para la agricultura sostenible. En la fruticultura orgánica la utilización de coberturas verdes y residuos de cultivos, entre otros, es una alternativa ecológica viable, la cual tiene el doble propósito de incrementar la producción de un cultivo y mejorar la fertilidad del suelo. Además, causa efectos indirectos a través de la mejora en las condiciones de las propiedades hidrofísicas del suelo como: infiltración y almacenaje del agua, minimiza pérdidas por evaporación, mejora la estructura del suelo, generando mayor estabilidad estructural frente al laboreo e influye también sobre las propiedades biológicas considerando micro y mesofauna. Resumiendo, para mantener la sustentabilidad del sistema se necesita un enfoque holístico que optimice la aplicación de los recursos disponibles y maximice la eficiencia en el uso de nutrientes, del agua y la productividad de los cultivos en el corto y largo plazo. Por lo expuesto, para lograr avanzar en cuanto a la sustentabilidad de los suelos y sistemas de producción en la región del Alto Valle, se continuará trabajando con indicadores de calidad que son necesarios para simplificar la complejidad y la multidimensión de la sustentabilidad. Por ello este proyecto tiene como objetivo evaluar los efectos a largo plazo del manejo convencional (vegetación espontánea en interfilar) y conservacionista (coberturas perennes interfilar) sobre las propiedades hidrofísicas, físicas, químicas y biológicas en suelos implantados con pera Williams y su relación con la producción y calidad de la fruta. PALABRAS CLAVE: Suelos * actividad biológica * indicadores hidrofísicos del suelo * perales * calidad de la fruta Disciplina: Agronomía Integrantes: BARNES, Norma; SOSA, Daniel; MARTINEZ, Mario C.; BLANCO, Fernanda; TEJERINA, Marcela; MORALES, José Luis; AZPILICUETA, Claudia; GALEAZZI, Juan; FAGOTTI, Pamela; STRIEBECK, Guillermina; REEB, Pablo

Código de identificación: 04/ A117 RESPUESTAS FISIOLÓGICAS DE ÁRBOLES FRUTALES A ESTRÉS CLIMÁTICO RELACIONADAS CON LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE FRUTOS Directora: COLAVITA, Graciela M. UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Biología Aplicada - Facultad de Ciencias Agrarias UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El Alto Valle de Río Negro y Neuquén (AV) produce el 80% de manzanas y peras del país y se caracteriza por tener clima árido. Aproximadamente la mitad de la producción es descartada para su venta en fresco por falta de calidad, lo que origina pérdidas económicas importantes. La mayoría de las causas de descarte se relacionan a situaciones de estrés térmico y elevada radiación solar durante el desarrollo de los frutos. La presente investigación está dirigida a: 1) estudiar mecanismos fisiológicos en respuesta a estrés oxidativo por temperaturas y radiación solar extremas (TRSE); 2) estudiar la evolución de desórdenes fisiológicos por (TRSE) que afectan la calidad de los frutos en cosecha y postcosecha; 3) desarrollar pautas de manejo de nutrición mineral para atenuar el estrés por elevada radiación solar; 4) analizar y evaluar en las condiciones climáticas del AV, la efectividad de tecnologías disponibles para controlar y prevenir estrés por (TRSE). Se trabajará sobre parcelas homogéneas de frutales en plena producción. Los tratamientos abarcarán exposición de distintos órganos a diferentes intensidades de radiación y temperatura, aplicación de fertilizantes Magnésicos y Micronutrientes y aplicación de pantallas solares. Se determinarán variables relacionadas a fotosíntesis (fluorescencia de clorofila, fotosíntesis neta, contenido de clorofila), mecanismos antioxidantes (ciclo del glutatión-ascorbato y poliaminas), daño oxidativo e índices de calidad de frutos. En la región hay escasos estudios sobre esta temática. Los resultados aportarán conocimientos básicos y técnicos destinados a generar pautas de manejo en los cultivos tendientes a aumentar la productividad y calidad de frutos. PALABRAS CLAVE: Estrés térmico * estrés oxidativo * polaminas * radiación solar * frutos * heladas * “sunburn” Disciplina: Agronomía Integrantes: ALVAREZ, Hugo L.; VITA, Laura I.; CURETTI, Mariela; DEL BRÍO, Dolores; MUX, Melisa Mabel; BLACKHALL, Valeria; SPERA, Nazarena; CHIEMENTON, Pablo; MANTEGNA, Michay; LAZCANO, Cecilia

Código de identificación: 04/A118 ENFERMEDADES EMERGENTES DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN FRUTALES DE PEPITA EN LOS VALLES DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN Directora: SOSA, María Cristina UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias Agrarias - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: En los últimos años, en los cultivos de peras y manzanas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, se detecta un aumento de enfermedades anteriormente consideradas esporádicas o ausentes que producen pérdidas económicas al sector productor-empacador, menor productividad y calidad de la fruta en postcosecha; y para las que faltan tratamientos de control eficientes y amigables con el ambiente. Entre las enfermedades se destacan: (i) “podredumbres por Phytophthora spp.” con reportes de nuevas especies afectando frutos de pera en conservación frigorífica, (ii) “podredumbres postcosecha por Alternaria y Cladosporium” en peras principalmente de los cultivares Bosc con destino a la exportación, donde se observa una estrecha asociación entre ambos patógenos; y (iii) “cancros de manzano” de etiología desconocida, que causan muerte progresiva de ramas y plantas, y que podrían afectar la calidad de la fruta. Por otra parte, preocupa la presencia de plagas

secundarias, cuarentenarias en mercados compradores de fruta de pepita. Ante este nuevo escenario, el grupo ya ha iniciado estudios preliminares que necesitan ser profundizados y ampliados para cada patosistema con un enfoque interdisciplinario. Los objetivos propuestos en este proyecto, que busca dar respuestas a las demandas del sector productivo, son: (1) estudiar la etiología y susceptibilidad varietal de cada enfermedad; (2) analizar la relación entre condiciones climáticas con la aparición de las enfermedades, producción de inóculo, infecciones latentes y efecto sobre la calidad de la fruta; (3) evaluar la efectividad de productos alternativos aplicados en pre y postcosecha en el control de podredumbres de postcosecha; y (4) analizar el posible vínculo entre plantas enfermas y el nivel de susceptibilidad al ataque de plagas oportunistas. PALABRAS CLAVE: Botryosphaeria * Alternaria y Cladosporium * Phytophthora * cancros en madera * podredumbres de fruta * Pyrus spp * Malus spp. * identificación molecular *infecciones latentes * nuevos fungicidas * elicitores * plagas oportunistas Disciplina: Ciencias Agrícolas Integrantes: SOSA, María Cristina; LUTZ, María Cecilia; FAGOTTI, Pamela; BONDONI, Mariano; LÓDOLO, Ximena; SANCHEZ, Aixa; GARMENDIA V., Gabriela; MONDINO, Pedro; VÉLEZ, Laura; MANTEGNA, Michay; MARCELO Romera; GIMÉNEZ, Gustavo; FORQUERA, Juan Carlos

Código de identificación: 04/A119 LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LOS VALLES IRRIGADOS DEL RIO NEGRO Y NEUQUÉN: TRANSFORMACIONES Y HETEROGENEIZACIÓN. Director: TISCORNIA, Luis Manuel Codirectora: NIEVAS, Graciela UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias Agrarias - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Dentro de las economías regionales, el Alto Valle del Rio Negro y Neuquén se destacó por la existencia una estructura económica productiva con una presencia relevante de la pequeña y mediana producción. La fruticultura de la región está sujeta a importantes procesos de concentración y trasnacionalización que implican que el pequeño productor de manzanas y peras se subordina cada vez más a la agroindustria. Hay cambios relevantes en las estrategias de reproducción social y en las estrategias productivas de los pequeños productores frutícolas tradicionales y surgen y se desarrollan pequeñas explotaciones familiares con otras orientaciones productivas. Aparece una mayor heterogenización en la agricultura familiar y ello implica también la conformación de estrategias colectivas diversificadas de acuerdo a las características de los distintos grupos o tipos de “agricultores familiares”. El objetivo del presente estudio es dar cuenta de las trasformaciones en la agricultura familiar en la zona del Alto Valle del Rio Negro y Neuquén la caracterización de la heterogeneidad de la misma, la identificación de las estrategias productivas y la vinculación con los procesos de conformación de estrategias colectivas de los distintos grupos o tipos de agricultores familiares. PALABRAS CLAVE: Agricultura familiar, tipos sociales, estrategias productivas, acción colectiva Disciplina: Sociología Rural, desarrollo rural, estudio de los sistemas productivos

Integrantes: TISCORNIA, Luis Manuel; BRIZZIO, Juan José; JOCKERS, Esteban Ricardo; ALVAREZ, Gerardo Oscar; GIRARDIN Leandro; PERCAZ Carlos Zacarias; IGNACIO, Dante; NIEVAS Graciela; PERCAZ Juan Carlos

Código de identificación: 04/A120 UTILIZACIÓN DE INDICADORES PARA EVALUAR SUSTENTABILIDAD EN AGROECOSISTEMAS FRUTICOLAS Directora: DUSSI, María Claudia UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias Agrarias - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La Agricultura Sustentable satisface las necesidades alimenticias, socioeconómicas y culturales de la población, teniendo en cuenta la dimensión temporal, dentro de los límites biofísicos que permiten mantener el funcionamiento de los agroecosistemas y sistemas naturales, planteando además la distribución ecológica en pos de una evolución sustentable. Una ciencia integral como la Agroecología, con nuevos criterios y formas de entender la realidad, considera fundamental el trabajo interdisciplinario que aborde los aspectos de la sustentabilidad: sociocultural, político, económico y productivo hacia un cambio de paradigma. La utilización de Indicadores es una herramienta de gestión, construida interdisciplinariamente, que permite evaluar y comparar la sustentabilidad en agroecosistemas. Con estos instrumentos se logran detectar los puntos críticos según la escala de análisis, para luego plantear las modificaciones necesarias e implementar las tecnologías apropiadas en el marco de la agricultura sustentable. El objetivo del presente proyecto es evaluar Agroecosistemas frutícolas con diferentes manejos de producción a través de la utilización de indicadores y desarrollar tecnologías que garanticen una mejora en la sustentabilidad. Para ello se llevarán a cabo los siguientes objetivos específicos: análisis del flujo energético, del balance de nutrientes y de distintas prácticas agroecológicas en agroecosistemas frutícolas; determinación de la huella de carbono en la producción de manzana; medición y comparación de la diversidad vegetal en los distintos sistemas de cultivo; estudio de los diferentes manejos tecnológicos sobre los indicadores de los procesos fisiológicos de abscisión de frutos y su efecto en la sustentabilidad del sistema; evaluación y análisis de los indicadores obtenidos, determinación del grado de sustentabilidad de los agroecosistemas estudiados y desarrollo de alternativas de manejo. La temática de estudio involucra diferentes áreas desde la Agroecología, Ecofisiología, Sociología y Economía, valorizando el trabajo interdisciplinario e interinstitucional, enriqueciendo a los integrantes y permitiendo un intercambio fluido en el área de estudio, además de incrementar las posibilidades de colaboración con otros centros de investigación, y la implementación de acciones de transferencia tecnológica dirigidas a productores, empresas, extensionistas, técnicos, becarios y estudiantes. PALABRAS CLAVE: Agroecología * ecosfiología* bioreguladores * Frutales de hoja caduca * prácticas culturales orgánicas * indicadores de sustentabilidad Disciplina: Agronomía, educación y formación Integrantes: DUSSI, María Claudia; FLORES, Liliana; PRIETO, Cecilia; SIVIERO, Pablo; ANGELONI, Valeria; DAGA, Gabriel; BARRIONUEVO, Miriam; ROMERO, Paulo; FERNANDEZ, Cristina; LOPEZ, Alvaro

Código de identificación: 04/A122 PROCESOS HIDROLOGICOS DOMINANTES EN LA SUSTENTABILIDAD DEL SISTEMA INTEGRAL PRODUCTIVO BAJO RIEGO DEL ALTO VALLE Director: HORNE, Federico Codirector: POLLA, Gabriela UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias Agrarias - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El presente proyecto tiene como objetivo general establecer una metodología que permita analizar e intervenir en el comportamiento sistémico integral de la producción frutícola de un área bajo riego tomando los aspectos físicos, químicos, biológicos y económicos a nivel de Distrito de Riego. Se ha formulado con el fin de profundizar la línea de trabajo iniciado en el proyecto anterior donde se cuenta con una base de datos y relevamiento significativos de parámetros que describen los procesos de flujo y transporte de solutos en diferentes medios suelo-acuífero-río. En esta etapa se propone incluir el sistema productivo, el manejo del riego, la dinámica y la calidad del río como drenaje del sistema. Desde el punto de vista hidrológico los procesos intervinientes en un sistema productivo bajo riego como el Alto Valle del Río Negro y Neuquén, son múltiples, y van desde el flujo superficial en ríos, la interacción entre acuíferos y ríos por el intercambio de agua que se realiza a través del perímetro del río en contacto con el acuífero, el flujo subterráneo, la recarga al acuífero por riego, como porción del agua de infiltración que alcanza la freática a través de la zona no saturada y hasta la evapotranspiración. La estrecha interrelación entre los procesos antes citados sugiere el uso de una metodología de análisis que involucre al menos los procesos más relevantes, para su estudio. PALABRAS CLAVE: Acuífero * riego superficial * contaminación * optimización Disciplina: Hidrología Integrantes: HORNE, Federico; POLLA, Gabriela; PAVESE, Javier; POBLETE, Laura; ELISSALDE, Maite; MONTENEGRO, Ayelén; CARRIZO, Lorena; GALEAZZI, Juan

Código de identificación: 04/A123 BIODIVERSIDAD DE ARTRÓPODOS EN AMBIENTES BAJO RIEGO EN PATAGONIA NORTE. AGROECOSISTEMAS FRUTÍCOLAS Y FORESTALES Directora: DAPOTO, Graciela UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias Agrarias - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La región de Patagonia Norte se encuentra inmersa en la región fitosanitaria del Monte, caracterizada por sus bajas precipitaciones anuales, donde se ha caracterizado por la utilización del riego como sostén, con dos ambientes distintos: los valles irrigados de los ríos Neuquén, Limay y Negro, y la “meseta”, con su vegetación xerofítica, donde se ha avanzado con los sistemas de riego presurizado. El presente proyecto procura actuar sobre estos agroecosistemas, en cultivos frutícolas

y forestales, donde sobresale la producción de frutales de pepita y carozo, con un claro perfil exportador. Otra producción de importancia, son las especies forestales, que están involucradas las salicáceas, y en particular Populus spp; implantadas como cortinas rompeviento o como montes puros para la producción de madera, además están presentes las especies del arbolado público y urbano, en los mismos predios. En estos valles irrigados, los artrópodos juegan un papel relevante, especialmente aquellos que son plagas, de gran importancia económica y ecológica y con sus importantes relaciones tróficas dentro los cultivos, donde se destaca la sanidad y el conocimiento de la Biodiversidad. Para continuar y ampliar conocimientos sobre los insectos y ácaros, ya sea perjudiciales o benéficos, se proseguirá con la identificación y el estudio de sus biologías, en especial a nuevas especies introducidas, plagas ocasionales, emergentes u oportunistas, destacándose los hospederos, la distribución geográfica y los daños. Para racionalizar el uso de los recursos en relación con la superficie que abarcan las forestaciones y la fruticultura en las dos provincias, se han elegido áreas consideradas representativas de las situaciones más típicas. Alto Valle del Río Negro y Neuquén: Deptos. Gral. Roca (R.N.) y Confluencia y Añelo (Nqn). Valle medio de RNyNQN: Dpto Avellaneda (Choele Choel y localidades aledañas

PALABRAS CLAVE: Artrópodos frutícolas y forestales * arbolado público * biodiversidad * estudios bioecológicos * provincia de Río Negro y Neuquén Disciplina: Agronomía Integrantes: DAPOTO, Graciela; OLAVE, Anabel; VÁSQUEZ, Pablo; GRILL, Francisco Misael; ÁVILA, Mauro; GARCIA, Alejandro; CATALANO, María Inés

Código de identificación: 04/A124 EVALUACIÓN DEL IMPACTO PRODUCTIVO Y LA CALIDAD DE AGUAS EN PATAGONIA NORTE A TRAVÉS DE HERRAMIENTAS BIOQUÍMICAS Y MOLECULARES Director: VENTURINO, Andrés Codirectora: LASCANO, Cecilia UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias Agrarias - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La Región Norpatagónica cuenta con un recurso hidrológico de altísima calidad cuya preservación merece una atención especial. Las diferentes matrices productivas presentan riesgos potenciales y reales de contaminación. La intensiva producción frutícola del Valle de Río Negro y Neuquén ha conducido desde hace más de medio siglo a una fuerte presión de agrotóxicos. La explotación de hidrocarburos es en la actualidad la principal actividad productiva de la Provincia de Neuquén, estando parte de ésta ubicada en la misma región de la producción frutícola del Alto Valle. Dado que la presencia de contaminantes en el agua está sometida a factores periódicos o estacionales como su descarga, movilización y (bio)degradación, es fundamental contar con otras herramientas complementarias al análisis químico. Los biomarcadores, definidos como las respuestas producidas en los organismos expuestos a contaminantes, pueden integrar en una matriz espaciotemporal distintos episodios de exposición a uno o múltiples tóxicos. Los biomarcadores a nivel bioquímico y molecular son los de respuesta más sensible y temprana, en general a concentraciones muy por debajo de las que provocan alteraciones fisiológicas. El grupo de trabajo de ecotoxicología acuática de LIBIQUIMA e IBAC tiene una importante experiencia en el estudio de mecanismos de acción de tóxicos durante el desarrollo embrionario del anfibio Rhinella arenarum, en el gamárido Hyalella curvispina, y en peces, habiendo comenzado

estudios en el pejerrey patagónico Odontesthes hatcheri. Dado el escaso o nulo conocimiento disponible a nivel genómico de especies autóctonas, nos hemos planteado dos líneas de avance a partir de la incorporación reciente de RRHH formados: -el estudio de mecanismos moleculares de acción en líneas celulares CHO-K1 que expresan diferente composición y fluidez de membrana, aptas para estudiar xenobióticos lipofílicos; -la aplicación de tecnologías de secuenciación masiva y bioinformática para la identificación de genes expresados diferencialmente frente a tóxicos y el desarrollo de PCR cuantitativa. La posibilidad de contar con una batería de biomarcadores bioquímicos y moleculares en organismos acuáticos de la región, cuya respuesta sea sensible a los contaminantes producidos por las actividades principales económicas desarrolladas, nos permitirá contribuir a la gestión materia ambiental en lo concerniente a preservar la calidad de aguas. PALABRAS CLAVE: Plaguicidas * hidrocarburos * especies nativas * biomarcadores * toxicogenómica Disciplina: Bioquímica Integrantes: VENTURINO, Andrés; LASCANO, Cecilia; JAUREGUIBERRY, María Soledad; CESCHIN, Danilo Guillermo; MARDIROSIAN, Mariana Noelia; GUERREÑO, Mariana; DEL BRÍO, Josefina; PAREDES, María Eugenia; BOCCI, Silvina; ROSENBAUM, Arturo Enrique

Código de identificación: 04/ A125 EFECTO DEL PLASMA SEMINAL EN LA CRIOPRESERVACIÓN DEL ESPERMATOZOIDE OVINO Director: AISEN, Eduardo Gabriel UNIDAD EJECUTORA: Laboratorio de Teriogenología - IBAC - Facultad de Ciencias Agrarias UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Se ha observado que el uso de semen preservado para inseminación artificial, que frecuentemente involucra una alta dilución o remueve el plasma seminal, resulta en bajas tasas de fertilidad comparado con la cópula natural. Esta evidencia sugiere que los componentes del plasma seminal participan en eventos clave relacionados con la función espermática, fertilización y desarrollo embrionario en el tracto reproductivo de la hembra. En este proyecto se evaluará la respuesta del espermatozoide ovino congelado-descongelado a la presencia de plasma seminal y otras proteínas (seroalbúmina bovina y yema de huevo) en las distintas etapas de la criopreervación (refrigeración, equilibramiento y congelación-descongelación). Se evaluará la acción protectora sobre membranas y funcionalidad espermáticas. La acción potencial protectora durante el enfriamiento y la criopreservación será evaluada mediante técnicas microscópicas ya puestas a punto en el laboratorio, y mediante estudios de mayor detalle, empleando microscopía de fluorescencia. Los resultados in vitro serán sometidos a evaluaciones in vivo, por medio de inseminación artificial cervical a tiempo fijo con semen congelado-descongelado. La posibilidad de disponer de un diluyente de semen ovino y un método para su criopreservación con características superiores, permitirá disponer de la producción de un mayor número de dosis de semen por cada eyaculado. Cuando se utiliza semen proveniente de machos superiores, la inseminación artificial como técnica reproductiva contribuye fuertemente al progreso genético. PALABRAS CLAVE: Espermatozoide ovino * criopreservación * plasma seminal * inseminación artificial Disciplina: Veterinaria Integrantes: PELUFO, Valeria; DELUCCHI, Pablo; AMBROSI, Claudia; GIAMBELLUCA, Adriana; MALCOTTI, Valeria; MORENO, Eugenia; VENTURINO, Andrés; MEDINA, Víctor

Código de identificación: 04/ A126 EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR SOBRE LA REPRODUCCIÓN DE OVINOS DEL MONTE AUSTRAL RIONEGRINO Directora: ARMENGOL, María Fernanda López UNIDAD EJECUTORA: Laboratorio de Teriogenología - Facultad de Ciencias Agrarias UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El clima es un factor importante en la eficiencia reproductiva de pequeños rumiantes, que influye en individuos machos y hembras. El estrés térmico por calor juega un papel fundamental en la fertilidad de los machos. Se sabe que temperaturas superiores a 36 ºC durante varios días, producen degeneración seminal o afectan la viabilidad de los espermatozoides en las trompas de Falopio. En establecimientos del Monte Austral rionegrino el servicio se inicia a fines de febrero o durante marzo, con semen afectado por altas temperatura. Los efectos del estrés térmico por calor se desconocen en esta zona por carecer de información climática precisa e información productiva. El objetivo de esta investigación es evaluar el estrés térmico por calor en ovinos Merino Australiano del Monte Austral a partir del análisis conjunto de información climática y ambiental mediante el empleo de imágenes satelitales e información de la reproducción (porcentaje de preñez). PALABRAS CLAVE: Estrés térmico * Producción ovina * Monte Austral Disciplina: Veterinaria Integrantes: FORQUERA, Juan Carlos; TARANDA, Nadia; MERINO, Carolina; ESPINOSA, Matías; CUEVAS, Jonathan; FHAILE, Emir; MUÑOZ, Jessica; FIGUEROA, Betina; CESARI, Andreina; PRIETO, Cecilia; IGNACIO, Dante; JOCKERS, Esteban

Código de identificación: 04/ A127 REPRODUCCIÓN DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS DOMÉSTICOS: MEJORAMIENTO EN LA ESTABILIDAD DE LAS MEMBRANAS DURANTE LA CRIOPRESERVACIÓN DE ESPERMATOZOIDES MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE UN FILTRADO EN EL PROCESAMIENTO DEL SEMEN Director: MEDINA, Víctor Hugo UNIDAD EJECUTORA: Laboratorio de Teriogenología - Facultad de Ciencias Agrarias UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La criopreservación de semen y su utilización en programas de inseminación artificial (IA), han causado un gran impacto en la mejora genética, ya que favorece el comercio nacional e internacional de reproductores de mucho valor como mejoradores en producción animal. La preservación de ese material muy valioso mediante bancos de germoplasma como reserva genética, hace que sea muy útil investigar métodos para mejorar la estabilidad de las membranas de los espermatozoides cuando son sometidos a procesos de congelación y descongelación. En camélidos sudamericanos (CS) existen muy pocos progresos de protocolos de criopreservación que proporcionen buenos resultados de fertilidad. En este proyecto se estudiará la posibilidad de realizar cambios para mejorar los resultados de fertilidad, centrando la atención en mejorar el diluyente mediante la adición de un disacárido trealosa. El mejoramiento del procesamiento en el manejo del semen, se basará en separar aquellos espermatozoides con alta motilidad y viabilidad por un filtrado en una malla conteniendo esferas de un polímero. La acción potencial protectora durante la congelación y descongelación del semen serán evaluadas mediante técnicas “in vitro” con estudios citoquímicos empleando microscopía de fluorescencia y electrónica. Por último los resultados se someterán a evaluaciones “in vivo”, por medio de inseminación artificial intrauterina con semen congelado-descongelado.

PALABRAS CLAVE: Semen * Criopreservación de semen. * Inseminación Artificial * Camélidos Disciplina: Veterinaria Integrantes: GONZALEZ, Diego Agustín; BÉRGAMO, Nadia; MARTINEZ, Catalina; CAYUPIL, Daniel; CUELLO, Sabrina; BRICEÑO, Johana; MARIN, Ricardo; OIDOR BOCANEGRA, Angel; MARIVIL, Anselmo; PAREDES, María; AISEN, Eduardo; DELUCCHI, Pablo

Código de identificación: 04/ A128 LEVADURAS CRIOTOLERANTES PARA LA ELABORACION DE SIDRAS Director: LOPES, Christian Ariel Codirectora: RODRÍGUEZ, María Eugenia UNIDAD EJECUTORA: Laboratorio de Microbiologia y Biotecnologia - PROBIEN (Conicet-Unco.) Facultad de Ciencias Agrarias (Administradora) y Facultad de Ciencias Medicas - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Además de la ampliamente estudiada levadura Saccharomyces cerevisiae, otras especies del género como Saccharomyces uvarum e híbridos naturales entre diferentes especies del género, pueden estar presentes durante los procesos de elaboración de bebidas fermentadas como el vino y la sidra. En particular S. uvarum ha sido aislada de vinos y sidras fermentados a bajas temperaturas en diferentes lugares del mundo. Esta especie es considerada criotolerante, fructofílica y productora de cantidades importantes de glicerol y 2-feniletanol. Una gran diversidad de cepas de esta especie ha sido aislada de diferentes ambientes de la norpatagonia. El objetivo de este trabajo es comprar fisiológica, metabólica y genéticamente cepas de S. uvarum aisladas de ambientes naturales y bebidas fermentadas tradicionales e industriales de la norpatagonia con el fin de determinar posibles causas determinantes de su domesticación. En segunda instancia se pretende también evaluar la potencialidad de algunas de ellas y de híbridos generados artificialmente entre S. uvarum y S. cerevisiae para ser usados como cultivos iniciadores en la producción de sidras regionales con características diferenciales. Para ello se evaluará la resistencia de las cepas a diferentes condiciones de stress típico de las bebidas fermentadas, los perfiles metabólicos y la expresión diferencial de genes involucrados en esta adaptación. Se analizará también la capacidad de competencia y las características fermentativas de las cepas en condiciones de fermentación. PALABRAS CLAVE: HIBRIDO * SACCHAROMYCES UVARUM * DOMESTICACION * FERMENTACION Disciplina: Biotecnología Integrantes: SANGORRÍN, Marcela Paula; GONZÁLEZ-FLORES, Melisa; ORIGONE, Andrea Cecilia; VILLALBA, María Leticia; GRAMISCI, Betina Rocío; GONZÁLEZ, Lucía; DI NICCOLO, Romina; DEL MÓNACO, Silvana María; QUEROL, Amparo

Código de identificación: 04/ S017 EL COMPONENTE AMBIENTAL DE LA SUSTENTABILIDAD EN LAS PLANTACIONES FORESTALES DE LA PATAGONIA SEMIÁRIDA: EVALUACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN CAMPOS FORESTALES DE NEUQUÉN Director: DEZZOTTI, Alejandro Codirector: SBRANCIA, Renato

UNIDAD EJECUTORA: Asentamiento Universitario San Martín de los Andes - Facultad de Ciencias Agrarias - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Las plantaciones forestales han sido deliberadamente introducidas con propósitos agrícolas, ornamentales y recreacionales, y contribuyen a disminuir la presión antropogénica sobre los bosques naturales, acortar la brecha entre la oferta y demanda de productos y servicios del bosque y a la conservación ecosistémica. Estos sistemas productivos pueden proveer refugio y alimento para un amplio rango de especies nativas, “zonas de amortiguación” y “corredores biológicos”. Sin embargo, también se asocian a problemas ambientales múltiples entre los que se encuentra la disminución de la diversidad biológica, debido al reemplazo de vegetación nativa por otra generalmente monoespecífica y coetánea de especies exóticas. En la Patagonia semiárida, las plantaciones forestales tienden a ser sistemas de producción estructural y composicionalmente simples. Aunque pueden producir madera en forma eficiente, no necesariamente cubren otras necesidades de la sociedad. El diseño de esquemas de aforestación compatibles con la conservación de la riqueza y equitatividad de especies requiere conocer las relaciones entre estas variables y la estructura, composición y manejo de las plantaciones. Para ello es necesario evaluar en forma exhaustiva e interdisciplinarmente, el valor de conservación de la biodiversidad de las plantaciones. Este inventario cuali-cuantitativo contribuirá a completar el conocimiento de la relación entre el patrón de uso de la tierra y la biodiversidad organísmica, y permitirá mejorar los principios de manejo conservativo de estos ecosistemas antropogénicos para la obtención sostenida de beneficios económicos, sociales y ambientales. Los potenciales beneficiarios de este proyecto son los grupos de la Patagonia semiárida que se dedican a la actividad forestal basada en Pinus (empresas, organismos estatales y autoridades de aplicación, comunidades mapuche, pequeños y medianos productores y los estudiantes universitarios de carreras forestales). PALABRAS CLAVE: Conservación * Pinus ponderosa * Riqueza de especies Disciplina: Biología, ecología forestal Integrantes: SANCHOLUZ, Luis; MATTES, Hernán; MEDINA, Andrea; TIRANTI, Sergio; FONTANA, Virginia; CHAUCHARD, Luis; ATTIS, Hernán; GÖNCK, Romina

Código de identificación: 04/ S018 EXPANSIÓN DE LA FRONTERA FORESTAL: EN TERRITORIOS CAMPESINOS E INDÍGENAS: CONTEXTO FÍSICO Y SOCIAL, SU RELACIÓN CON EL USO SUSTENTABLE DE LA TIERRA (O DEL NEUQUÉN) Directora: BROQUEN, Patricia Cecilia Codirector: STECHER, Gabriel UNIDAD EJECUTORA: Asentamiento Universitario San Martín de los Andes - Facultad de Ciencias Agrarias - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Se pretende continuar con el abordaje de la problemática de la sustentabilidad del uso forestal de la tierra considerando en particular la expansión forestal en territorio campesino e indígena en norpatagonia, oeste del Neuquén. Se considerará principalmente el contexto ecológico y productivo evaluando las implicancias socioeconómicas del cambio, parcial o total, en el uso de la tierra de ganadero a forestal. Se focalizará en los pequeños productores y las relaciones inter-étnicas teniendo en cuenta la situación histórico-cultural-productiva y de tenencia de la tierra. Se pretende obtener elementos que permitan visualizar las interacciones entre la sustentabilidad desde el contexto ecológico y social. Se utilizaran los resultados obtenidos en el PI 04/S014, que antecede a esta presentación, abordándolos desde la unidad de producción. Desde el contexto ecológico se monitorearán los resultados obtenidos utilizando las variables seleccionadas como indicadores del impacto del uso forestal. Se procurará avanzar en la profundización el conocimiento de la resiliencia de los sistemas implicados y la evaluación de las respuestas de los suelos. Desde el contexto social

se trabajará a partir de los paradigmas de investigación cualitativa a través del estudio de casos. Se utilizará información primaria a partir de entrevistas, encuestas y talleres y secundaria a través de la recopilación y análisis de antecedentes que permitan establecer pautas sobre el impacto que produce la expansión forestal y obtener indicadores, que permitan establecer si ese uso se aproxima o aleja de un uso social y ambientalmente sustentable. PALABRAS CLAVE: Sustentabilidad * uso forestal * uso ganadero * relaciones interétnicas * andinopatagonia Disciplina: Biología, ecología forestal Integrantes: PERCAZ, Juan Carlos; SUÁREZ, Adriana; MONOPOLI, Justo Javier; SAIHUEQUE, Matías; GIANOLINI, Stefano; IZQUIERDO, Fernanda; ZALAZAR, Gabriel; TISCORNIA, Luis; VALVERDE, Sebastián

Código de identificación: 04/S019 CARACTERIZACIÓN XILOTECNOLÓGICA DE ÁLAMOS CULTIVADOS EN VALLES IRRIGADOS DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN, ARGENTINA Director: ANDÍA, Ismael UNIDAD EJECUTORA: Asentamiento Universitario San Martín de los Andes - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La importancia socioeconómica actual de la Populicultura en los valles irrigados de Río Negro y Neuquén, la diversidad de usos de la madera de álamo y su demanda de calidad creciente en los mercados de destino así como la potencialidad de su cadena de valor, hacen imprescindible la generación de conocimiento que, con rigor científico-técnico, caracterice las maderas de las principales especies y cultivares de álamo cultivadas en la región. Este proyecto de investigación tiene como objetivos generar información xilotecnológica de tres de los cultivares más plantados en dos de los valles que poseen las principales industrias y de donde se extrae la mayor cantidad de madera de álamo. Es por ello que se determinarán parámetros físicos, mecánicos y de durabilidad que sirvan para caracterizar la madera de estos cultivares, de los que hasta ahora no hay información para la zona. Obtener individuos de calidad uniforme es lo que la industria actual requiere por lo que se necesita conocer los patrones, la magnitud y las fuentes de la variabilidad de la madera con el fin de optimizar los aspectos relacionados con su cultivo y utilización. Por ello también se analizará la variabilidad de características anatómicas y físicas de la madera dentro del árbol, entre árboles, entre cultivares y entre sitios. Es de destacar que el tema de investigación no surge solo del grupo de trabajo sino de los principales referentes técnicos del cultivo de Salicáceas en los valles irrigados de ambas provincias. PALABRAS CLAVE: Madera * anatomía * caracteres físicos * caracteres mecánicos * variabilidad Disciplina: Agronomía Integrantes: ANDIA, Ismael Ramón; MEDINA, Andrea; CATALAN, Antonio Mariano; LAFFITTE, Lorena; BARRIENTOS, David; MELE, Uriel Ernesto; CASIN Daniel; ESTABLÉS ESCALADA Rodrigo; PAMPIGLIONI Antonela Liz; REMEDI Angelita; TRANGONI Jorge Federico; CURRUHUINCA, Yaqueline; LOPÉZ Dennis; TOLOSA Juan Martín; GAUNA Marina; FERNANDEZ José Carlos; DOMINGUEZ Adrián; OYARZO, Leandro Andrés; MANTILARO, Nicolás; RAZQUIN Milagros; HERNANDEZ Raúl; GARCIA, Julio; MATTES, Hernán; MANZIONE, Pablo

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Código de identificación: 04/ C099 PEDAGOGÍA Y DECOLONIALIDAD: LA PROYECCIÓN DEL MAPUCE KIMVN EN LA CONSTRUCCIÓN DE AUTONOMÍA E INTERCULTURALIDAD Directora: RODRÍGUEZ DE ANCA, Alejandra Codirectora: VILLARREAL, Jorgelina UNIDAD EJECUTORA: Centro de Educación Popular e Intercultural - Facultad de Ciencias de la Educación - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Las organizaciones comunitarias y políticas del Pueblo Mapuce en la Provincia de Neuquén construyen saberes desde el rescate, la vigencia y la proyección biocultural con identidad. Uno de los desafíos implicados en estas luchas se relaciona con el reconocimiento, la validación y la legitimación de los saberes que entran en juego para afianzar y proyectar la autonomía y autogestión mapuce en el marco de una refundación intercultural del estado y de la sociedad. Entendemos que la posibilidad de una epistemología ‘otra’ y del enraizamiento de una pedagogía crítica, implican una decolonización del saber, por lo que no pueden realizarse dentro de los marcos excluyentes del pensamiento occidental, sino que por el contrario necesitan fundarse o refundarse desde la emergencia de saberes ‘otros’. Es decir, unos que provienen y se proyectan hacia otros marcos epistemológicos y cosmovisionarios. Es por esto que asumimos el desafío de ubicar el mapuce kimvn como punto de partida de nuestro presente proceso de investigación y reflexión. En este sentido, nos proponemos abordar los procesos de emergencia (ancestralidad, vigencia y proyección) del mapuce kimvn y su relación con procesos interculturales. Nuestro interrogante central deviene, entonces, en la posibilidad de una epistemología y una pedagogía enraizadas en la cosmovisión mapuce. PALABRAS CLAVE: Interculturalidad * epistemologías * mapuce kimvn * pedagogía * decolonialidad

Disciplina: Educacion, antropologia Integrantes: HERCZEG, Gabriela Nora; VALDEZ, Cristina; MONTENEGRO, Patricia; ACHARES, Elsa Leonor; ALARCÓN, Ana María; PEREYRA, Petrona; PEDERNERA, María de los Ángeles; NAHUEL, María Laura; HUENAIHUEN, Piren Ailín; CHICO, Liliana; DÍAZ, Raúl

Código de identificación: 04/C100 EXPERIENCIAS Y SABERES: LA CONFIGURACIÓN DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN LOS CENTROS INFANTILES MUNICIPALES Directora: TRPIN, Inés Codirectora: MARTÍN, Mónica UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Didáctica - Facultad de Ciencias de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: En Argentina, como en otros países, las políticas educativas universales dirigidas a la niñez temprana resultan insuficientes. Cubriendo esta falta, se crean instituciones -en general con un mandato asistencial- que reciben a niños/as de 0 a 5 años en condición de pobreza, cuya atención está a cargo de mujeres con escasa formación específica –educadoras- que asumen su tarea desde las propias experiencias de crianza. Es el caso de los Centros Infantiles Municipales de la ciudad de Cipolletti, ámbito en el que se propone desarrollar esta investigación.

El propósito de producción de conocimiento del presente proyecto está orientado, fundamentalmente, a: Conocer los sentidos de las experiencias y saberes que configuran las prácticas de las educadoras en el encuentro cotidiano con las/os niñas/os. Para ello entendemos necesario avanzar en: - Caracterizar –desde la perspectiva del actor- las prácticas que las educadoras despliegan en el encuentro cotidiano con las/os niñas/os. - Relevar las significaciones que las educadoras le atribuyen a las mismas. - Analizar las relaciones entre las prácticas y las significaciones que las educadoras les atribuyen a las mismas. - Construir las posibles relaciones entre esas significaciones y el sentido de las mismas, en tanto potenciales núcleos de “buen sentido”. Delimitamos nuestro objeto de estudio como “Los sentidos de las experiencias y saberes que las educadoras de los Centros Infantiles Municipales reconocen como configuradores de sus prácticas en la cotidianeidad del trabajo con las/os niñas/os”. Apelamos a la investigación cualitativa y optamos por un enfoque narrativo, lo que nos permite valernos de técnicas de recolección de información como son el grupo de discusión y las entrevistas en profundidad. PALABRAS CLAVE: Práctica * saberes * experiencia * infancia * crianza * educación Disciplina: Educación Integrantes: SANDOVAL, Gimena Natalia; DENÁPOLI, Marcela Beatriz; CID, Carolina Celeste; SALTO, María Isabel; ETCHEMAITE, Laura Fabiola

Código de identificación: 04/C101 ESCUELA SECUNDARIA, CULTURA POLÍTICA Y TRABAJO. UNA MIRADA DESDE PROYECTOS ESCOLARES EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN Directora: HERNÁNDEZ, Adriana Codirectora: MARTINEZ, Silvia UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Política de la Educación - Facultad de Ciencias de la Educación - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La presente investigación se propone focalizar y profundizar la mirada en torno a ‘proyectos escolares’ que se han hecho visibles en lo que entendemos como nuevos sentidos de la escuela secundaria en cuanto a ‘qué enseñar’ y ‘a quiénes’. Encontramos desde proyectos originados en instituciones particulares sin vinculación alguna con organismos del Estado, hasta proyectos macro que se promueven desde el Ministerio de Educación de la Nación. El nivel de dispersión que presentan es muy amplio, y podemos hipotetizar que constituyen una red de hebras que no necesariamente se cruzan. Estos proyectos, en tanto nudos que concentran múltiples significaciones y dimensiones del sistema escolar, se nos develan como una articulación sustantiva en al menos tres sentidos: presentan una lógica de inclusión masiva de estudiantado perteneciente a sectores sociales que históricamente no llegaban a la escuela secundaria; inciden en el tratamiento de saberes que eran desconocidos y/o nuevos (nuevas tecnologías) o se les negaba su estatuto de tales para su tratamiento en la esfera escolar (sexualidad); ofrecen una vinculación con el mundo productivo y/o la comunidad. Nuestro trabajo de investigación anterior y nuevos recortes en la mirada a partir de las sistematizaciones alcanzadas, nos orienta a concentrarnos en lo que entendemos como proyectos en clave de ‘dispositivos’ que condensan articulaciones ricas en su dinámica, elementos y relaciones. Con relación al marco teórico de referencia, se sostiene un enfoque crítico de la teoría social, abordando lo escolar desde las Pedagogías Críticas -incluidas las perspectivas postestructuralistas- y los estudios culturales y de género. PALABRAS CLAVE: Escuela secundaria * cultura política * trabajo * proyectos escolares

Disciplina: Educación Integrantes: FERREIRA, Verónica; MACHADO, Luciana; ROLDAN, Soledad; FERNÁNDEZ, Natalia; GARINO, Delfina; BELLADONNA, Sandra; MOSCHINI, Gisella; MIÑANA, Gisela

Código de identificación: 04/C102 LA EDUCACION EN RIO NEGRO (1957-DÉCADA DEL NOVENTA). UNA APROXIMACIÓN DESDE LA PRENSA ESCRITA Directora: MIRALLES, Glenda Codirectora: CIPRESSI, Rosana UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Política Educacional - Facultad de Ciencias de la Educación - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Esta investigación abordará la problemática educativa a través de la prensa escrita (periódicos de circulación regional, prensa gremial, entre otras) en la provincia de Río Negro, durante el período 1957- década del noventa como uno de los instrumentos formadores de representaciones y de discursos político-sociales. El objetivo es poder analizar las diversas dimensiones que aborda la prensa escrita sobre el nivel primario y medio provincial para diferenciar las diversas posiciones que se expresan en la misma, según los distintos actores sociales que se manifiestan en ella: comunidad educativa, gremios, funcionarios de distintos niveles de la Organización y Administración de la educación provincial, iglesia y organizaciones sociales en general. El fundamento de la elección de la prensa escrita para interpretar la historia de la educación regional se basa en que tanto la prensa escrita como los sistemas educativos articulados al Estado, son uno de los pilares fundamentales del funcionamiento de las sociedades modernas y porque la prensa es uno de los instrumentos claves para establecer una agenda pública de los temas en cuestión. Si bien la prensa, como medio de comunicación, es un actor privado que irrumpe en el espacio público con sus intereses particulares, es el encargado de vehiculizar, promocionar y difundir aquellos valores y acciones que el Estado utiliza para legitimar, o no, su funcionamiento. Las representaciones que a partir de la prensa surgen en el análisis de la educación, cobran relevancia, en tanto permiten dilucidar la trama de los intercambios discursivos. A través de esto, se pretende aportar nuevos elementos de discusión con el fin de complejizar la Historia de la Educación regional. Metodológicamente, abordaremos esta temática recurriendo al enfoque cualitativo, haciendo hincapié en el análisis crítico del discurso y en el análisis de la articulación de la fuente en su contexto de producción. Para lo cual se triangulará las fuentes principales, la bibliografía sobre el período y las entrevistas. PALABRAS CLAVE: Educación * prensa * discurso * representaciones sociales * Rio Negro * sistema educativo Disciplina: Educación Integrantes: SALERNO, Nancy Liliana; PÉREZ, Fabiana Andrea; ROSZAS, Esteban; BETANCUR, Luciana Beatriz; SILVA, Nora Antonia; TARANTINO, Susana Ana María; BUSTOS, Emilse Andrea; MORA, María Mabel; PEREYRA BISCAY, Flavia Margarita; RODRÍGUEZ, Silvina; GÓMEZ, Ana María; TEOBALDO, Mirta Elena; RUFFINI, Martha Esther

Código de identificación: 04/C103 FICCIÓN DE FICCIONES. EL CANON LITERARIO EN EL CICLO SUPERIOR DE LA ESCUELA SECUNDARIA Directora: DUARTE, María Dolores Codirectora: ETCHEMAITE, Fabiola UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Didáctica - Facultad de Ciencias de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El presente proyecto de investigación tiene por objeto de estudio “la literatura en el ciclo superior de la escuela secundaria: Criterios de selección y concepciones docentes” y pretende caracterizar la literatura que circula en los dos últimos años de la escuela media en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, su selección y su tratamiento didáctico. Los marcos teóricos de los que partimos provienen de diferentes vertientes: los aportes teóricos sobre canon procedentes de los estudios literarios, las contribuciones que ha hecho la crítica para el estudio de la literatura para jóvenes, la sociología de la cultura, las corrientes historiográficas que se enmarcan dentro de una perspectiva social y los aportes de indagaciones sobre canon y corpus originados en la didáctica específica. A través de un muestreo intencional se seleccionarán al menos veinte escuelas medias del Alto Valle. Se realizan entrevistas a docentes y se revisarán documentos curriculares e institucionales, programas, planificaciones y textos didácticos en uso, a efectos de indagar el corpus de obras literarias que circulan, los criterios de selección y las modalidades de trabajo. Estos elementos posibilitarán la triangulación necesaria para identificar criterios de selección, concepciones y fundamentos teóricos, literarios y didácticos subyacentes y que estarían determinando el canon escolar. La estrategia general que orienta este diseño corresponde a una lógica cualitativa (inductiva analítica) ya que parte de información empírica para generar teoría y comprender las prácticas sociales de lectura literaria vigentes en la escuela media. Por otra parte, algunas técnicas de análisis cuantitativo serán necesarias para delimitar el corpus y seleccionar las obras a trabajar. Así, esperamos garantizar la triangulación de fuentes y métodos en vistas a una mayor vigilancia epistemológica. PALABRAS CLAVE: canon * literatura * selección textos * ciclo superior * escuela secundaria Disciplina: Educación Integrantes: ABDALA, Susana; FRANCO, Ana María; GIRARDIN, Carolina; MATITTI, Lorena; OTERO, Lucas; ARDUSSO, María Candela; JAUREGUIBERRY, Lidia; LEIZA, María Elena; BARCO, Susana Leda

Código de identificación: 04/C104 LA DINÁMICA DE LOS GRUPOS ACADÉMICOS QUE SE INICIAN EN EL PERÍODO DE LA “NORMALIZACIÓN UNIVERSITARIA”: UNA HISTORIA DE 30 AÑOS Directora: ICKOWICZ, Marcela UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Didáctica - Facultad de Ciencias de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El Proyecto que se presenta se incluye en la línea de investigación “La constitución de la UNCO y la socialización institucional de sus profesores” iniciada por este equipo en 1999 y orientada por la búsqueda de conocimiento que permita avanzar en la comprensión de los procesos y dinámicas de formación y socialización de los Profesores Universitarios.

Procura dar continuidad a los estudios sobre grupos académicos formalizado en la UNCo con el PI C075 “Procesos de Constitución de los Investigadores de la UNCo” (2007-2009) y con el PI C091 “Procesos y Dinámicas de formación y socialización en la UNCo: el caso de los grupos académicos de excelencia” (2010-2012). Concurren en esta indagación aportes y contribuciones producto de los intercambios académicos sostenidos en los últimos años con equipos españoles, mexicanos y argentinos. Uno es el que se mantuvo entre los años 2007-2010 con las Universidades de Sevilla y Huelva y del DIE México en el programa “Innovación y Producción de Ciencia en la Universidad”. Otro, es el que se viene manteniendo con los equipos de la UNAM Iztacala y del Centro de Estudios Sociales de la U de Guadalajara, en el tema de las Identidades, grupos y culturas académicas (2009-2012). El tercero, está asociado con el trabajo que mantenemos con investigadoras del Programa Instituciones Educativas de la UBA y de la UNPA-UASJ “La dinámica de grupos académicos vinculados a líderes de larga trayectoria” (2008-2012). El estudio que se presenta recupera los avances obtenidos hasta aquí e intenta comprender en un grado mayor de profundidad aquellas condiciones, procesos y dinámicas que permiten que algunos grupos académicos hayan podido constituirse y sostenerse en el tiempo, pese a la existencia de momentos y situaciones que pueden caracterizarse como críticos, por inestabilidad del ambiente social e institucional externo y/o interno. PALABRAS CLAVE: Grupos * constelaciones * trayectorias académicas * transmisión intergeneracional Disciplina: Educación Integrantes: VIDAL, Susana; CALVO, Cristina Lorena; PEDROTTI, Carlos Luis; VALDEMARÍN, Claudia Paola; FERNÁNDEZ, Lidia Marta

Código de identificación: 04/C105 ESTUDIO DE LAS PRÁCTICAS CORPORALES, ARTÍSTICAS/ RECREATIVAS, REALIZADAS EN INSTITUCIONES Y LUGARES DE LAS CIUDADES DE NEUQUÉN/CIPOLLETTI Y BARILOCHE Director: SCHNAIDLER, Elías Rolando UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Didáctica - Facultad de Ciencias de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La propuesta de investigación consiste en indagar y analizar sobre aquellas prácticas corporales, enmarcadas en la categoría de “artísticas y recreativas” que adquieren características particulares en los ámbitos institucionales, en formaciones y lugares de producción de cultura: escuelas, escuelas de danza, clubes, centros comunitarios y espacios públicos urbanos, donde niños/as y jóvenes se agrupan y conforman diversos tipos de organización para el aprendizaje y la práctica de actividades corporales. Las mismas se constituyen en derredor de valores estéticos y recreativos, con algún grado de sistematización, dependiendo del lugar y ámbito de su realización, y que muestran formas de movimiento alternativos a los modelos hegemónicos conocidos, en la danza, el deporte y el juego. El propósito que anima esta presentación es el de poder describir y poner en valor estos modos que reconfiguran los modelos de agrupamientos por edades y sexo, los tiempos de enseñanza y aprendizaje de las prácticas y ejercitaciones, las calificaciones y promociones por niveles de ejecución, las clásicas nociones de clase y el compromiso en la participación de actividades y técnicas de movimiento. Asimismo, este estudio aspira ser un aporte a la actual organización en estrategias y contenidos propios de la Educación Física, y así fomentar la inclusión de nuevas prácticas en el corpus de conocimientos de la disciplina. Poner el foco en el análisis en estas actividades requiere de un marco conceptual atravesado por las concepciones de género, estética, arte, juego, corporeidad, y también: Instituciones, tradiciones y formaciones.(según las categorías elaboradas por Raymond Williams).

El método propuesto para esta investigación será de tipo etnográfico, ya que esta modalidad permite bucear en la constitución de la perspectiva de los actores que realizan las prácticas. Las técnicas estarán enmarcadas en la utilización de entrevistas, observaciones y análisis de documentación y bibliografía pertinente. PALABRAS CLAVE: Prácticas corporales * arte * estética * formaciones * la enseñanza y el aprendizaje Disciplina: Educación Integrantes: MATOZZA, Gabriela; BIO, Claudio; DEVITA, Daniel; ANDRUET, Belen; MAGRINI, Valeria; DE FERRARIS, Mariana; PENA, Pablo; MÉNDEZ, Laura

Código de identificación: 04/C106 ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y DE LA HISTORIA EN LA CULTURA DIGITAL Directora: FUNES, Alicia Graciela Codirector: JARA, Miguel Ángel UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Didáctica - Facultad de Ciencias de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Nos ocupa y preocupa pensar en la enseñanza de las ciencias sociales e historia en consonancia con los desafíos que el siglo XXI imprime a nuestra cotidianidad y a las nuevas generaciones. La sociedad de la información demanda de las personas que sepan utilizar las tecnologías de la información de manera crítica y puedan “operar” sobre la nueva racionalidad que esta le imprime. En este marco, un buen aprendizaje de las ciencias sociales y de la historia ha de permitir la formación del pensamiento histórico, considerando el impacto que la cultura digital tiene sobre las representaciones y sentidos de las temporalidades múltiples. Para interpretar el mundo se requieren códigos interpretativos y para ello se hace necesario repensar las coordenadas de interpretación de los mapas políticos. Cartografía que está atravesada por la cultura digital, en la que predomina Internet. El impacto político de Internet deja huellas, de manera diversa en los mundos de vida y la escuela como el aula -clase de ciencias sociales e historia- no quedan fuera de él. En las discusiones sobre los cambios en las formas de enseñar y de aprender con las nuevas tecnologías, muchas cuestiones deben matizarse: el problema del acceso (muchos niños/as y jóvenes no tienen las mismas posibilidades); la expansión de la tecnología en el aula, (poco se nos dice para qué ni cómo se usa). La brecha se desplaza del acceso al uso, hay usos más limitados o rutinarios y otros más complejos y ricos. Por otro lado, hay que subrayar cómo se piensa este “salto tecnológico” y cómo se ubican las tecnologías y agencias culturales en relación a la escuela y al aula de ciencias sociales e historia. Cuestiones que nos interesa indagar en el proyecto Enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales y de la historia en la cultura digital” Este trabajo de modalidad fundamentalmente cualitativa, será complementado con el tratamiento cuantitativo de las informaciones, para la construcción del estudio de casos, en escuelas de las provincias de Río Negro y Neuquén. Los resultados de la investigación aspiran a contribuir a la reflexión sobre la pertinencia conceptual y metodológica de la investigación en didáctica de las ciencias sociales e historia, a la elaboración de estrategias de intervención en la práctica de educativa, a constituir un espacio habitado para pensar la formación docente inicial y continuada en torno a conocimientos y prácticas del conocimiento social e histórico y a su enseñanza en los tres niveles educativos. PALABRAS CLAVE: Enseñanza * aprendizaje * ciencias sociales * historia * tecnologías * cultura digital Disciplina: Educación

Integrantes: MUÑOZ, María Esther; SALTO, Víctor; ÉRTOLA, Fabiana Marcela; PARRA, Erwin Saúl; TIRACHINI, Agustina; MORENO, Teresita Mabel; GARINO, Alicia; PONCE, Néstor Adrián; TOSELLO, Julia; BENAVIDEZ RAMIREZ, Valeria Inés; GONZALEZ CODONY, Lucas; ARANGUE, Diego Alfredo

Código de identificación: 04/C107 APRENDIZAJE Y USO DE SISTEMAS EXTERNOS DE REPRESENTACIÓN EN NIÑOS Y PROFESIONALES Directora: SCHEUER, Nora Codirectora: MÁRQUEZ, María Silvina UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Psicología de la Educación - Facultad de Ciencias de la Educación - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Se propone estudiar el aprendizaje y uso de una variedad de sistemas externos de representación (notación numérica, escritura, dibujo y textos que conjugan lenguaje verbal y visual) desde una concepción multimedial de alfabetización. Seleccionamos tres poblaciones: niños y, en forma complementaria y más acotada, profesionales: humoristas gráficos y científicos que hacen divulgación. A tal fin contribuye la conformación multidisciplinaria del equipo (psicología, ciencias de la comunicación y la información, lingüística, educación matemática). Se contemplan dos dimensiones: las concepciones acerca del aprendizaje y de los sistemas en cuestión, y los recursos puestos en juego al resolver situaciones complejas y ecológicamente relevantes. Entendemos las concepciones implícitas como mediadoras de las prácticas; la alfabetización como proceso continuo que involucra múltiples sistemas representacionales; la construcción y puesta en juego de conocimientos desde un enfoque dinámico que considera metas, estrategias, conflictos y desafíos de los sujetos. Metodológicamente, optamos por formas de indagación que promuevan un posicionamiento de primera persona y preserven cierta validez ecológica. La información provendrá de entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y producciones en contextos escolares o profesionales. El análisis se realizará a través de la lexicometría y la elaboración de categorías de contenido y forma. Se trata de la aplicación de procedimientos cualitativos de análisis y técnicas de estadística descriptiva multidimensional. Los resultados podrían aportar a los debates actuales sobre desarrollo y cambios representacionales, influencias socioculturales en el aprendizaje y relación entre: sistemas externos de representación, concepciones y prácticas, aprendices y expertos. Se pretende además aportar criterios psicopedagógicos para potenciar procesos de alfabetización en sentido amplio. PALABRAS CLAVE: Sistemas externos de representación * alfabetizaciones * aprendizaje * concepciones * niños * profesionales Disciplina: Educación Integrantes: ECHENIQUE, Mónica; ZINKGRÄF, Constanza; LOZADA, Mariana; PEDRAZZINI, Ana Mercedes; IPARRAGUIRRE, María Sol; BENGTSSON, Astrid; TRENCH, Máximo; YEDLIN DE TEUBAL, Eva

Código de identificación: 04/C108 EL ROL DE LA SEMÁNTICA Y LA PRAGMÁTICA EN EL PENSAMIENTO ANALÓGICO Director: MINERVINO, Ricardo Codirectora: OLGUÍN, María Valeria

UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Psicología - Facultad de Ciencias de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El objetivo general del presente proyecto consiste en determinar la forma en que opera la semántica y la pragmática durante los subprocesos analógicos de recuperación, establecimiento de correspondencias y evaluación. Se propone una nueva teoría del pensamiento analógico, la teoría de la asignación categorial (TAC), la que propone que la interpretación y la evaluación de si dos hechos son análogos consiste en decidir su copertenencia a una categoría relacional de esquema, y no en determinar la correspondencia entre elementos base y meta de acuerdo diversos principios sintácticos, semánticos y pragmáticos que operan a nivel de elementos proposicionales, tal como supone el modelo estándar. El primer objetivo específico consiste en llevar a cabo una serie de experimentos con el propósito de poner a prueba la TAC y detectar las condiciones en que operan los mecanismos que propone. El segundo objetivo se refiere a realizar un conjunto de experimentos con el propósito de determinar las condiciones y el modo en que actúan los mecanismos de rerepresentación propuestos por el enfoque estándar y la TAC. El tercer objetivo consiste en desarrollar una serie de experimentos destinados a poner a prueba una nueva teoría sobre la recuperación analógica, que contempla la intervención de procesos controlados y estratégicos de búsqueda y los mecanismos de re-representación propuestos por la TAC. Finalmente, el último objetivo se refiere a llevar a cabo estudios descriptivos y experimentales destinados a identificar la relación entre diversas pragmáticas y la eficacia de diferentes tipos de analogías para esas pragmáticas.

PALABRAS CLAVE: analogía * transferencia * representación Disciplina: Psicología Integrantes: GÓMEZ, Ana Elia; TAVERNINI, Micaela; TRENCH, Máximo; MARGNI, Adrián; SELZER, Federico; MARTÍN Alejandra

Código de identificación: 04/C109 COLONIALIDAD DE GÉNERO Y PUEBLO ORIGINARIO MAPUCE Directora: ALONSO, Graciela UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Política Educacional - Facultad de Ciencias de la Educación - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El proyecto de investigación se enmarca en las líneas de reflexión críticas al colonialismo y a la colonialidad del saber, del pensar, del ser y del vivir; colonialidad articulada en la modernidad europea y a partir de la cual, se fabricaron dicotomías jerarquizadas y excluyentes que dividieron profundamente a la humanidad, incluyendo la propia dicotomía entre lo humano y lo no humano. Dentro de este campo, la presente investigación, pretende insertarse en el debate acerca de la colonialidad de género. Nos interesa conocer cómo las mujeres mapuce viven, en el día a día de sus comunidades y organizaciones políticas, las relaciones de “género”, cómo relatan los procesos de dualidad y qué estrategias articulan para resistir - modificar relaciones de subordinación. El equipo de investigación, formado por personas mapuce y no mapuce, comparten la perspectiva de entender que la colonialidad de género no se produce sobre un vacío histórico ni sobre un presente sin conflictos; a su vez esta colonialidad no tuvo efectos por igual para “todas las mujeres” ni para “todos los varones”. El sistema moderno colonial de género interviene y reconfigura las relaciones comunales ancestrales. Nos interesa conocer cómo estos procesos son significados en relatos que el pueblo mapuce recrea en el presente y también cómo la coyuntura del presente es pensada desde esa memoria. Las mujeres mapuce vienen desempeñando un rol importante en las comunidades, como parte de un proceso de lucha por su entidad como pueblo originario, por el resguardo de los territorios ancestrales y por su autodeterminación y autonomía.

PALABRAS CLAVE: matriz colonial * colonialidad * colonialidad de género * dicotomía/complementariedad * interseccionalidad * resistencia Disciplina: Educación, antropología Integrantes: FERNÁNDEZ MOUJÁN, María; CHICO, Liliana Beatriz; GOMIZ, María Micaela; LINCÁN, Eva Noelia; PEREYRA, Petrona; PEDERNERA, María de los Ángeles; ESCUDERO QUINTRIQUEO, Victoria Amancay; DÍAZ, Raúl

Código de identificación de Programa: 04/C109 INCLUSIÓN EDUCATIVA: MEDIDAS POLÍTICO – EDUCATIVAS, DISCURSOS, ESCUELAS Y TRABAJO DOCENTE Directora de Programa: BARCO, Silvia Noemí Subproyecto 1: LOS SENTIDOS ADJUDICADOS A LA ‘‘INCLUSIÓN EDUCATIVA’’ EN LAS PRÁCTICAS DISCURSIVAS DE DISTINTOS AGENTES EDUCATIVOS Y SOCIALES Directora: BARCO, Silvia Noemí Codirector: ROJO, Roberto Jesús Subproyecto 2: LA POLÍTICA COMO DISEÑO INSTITUCIONAL, COMO POLÍTICA PÚBLICA Y COMO PROCESO SOCIO POLÍTICO: UN MODELO PARA ARMAR EN EL NIVEL MEDIO A TRAVÉS DE INSTRUMENTOS DE POLÍTICA DEFINIDOS COMO DE INCLUSIÓN EDUCATIVA Directora: RODRÍGUEZ, Digna Mónica Subproyecto 3: LA CONFIGURACIÓN DEL TRABAJO DOCENTE PEDAGÓGICO EN LAS DENOMINADAS POLÍTICAS DE INCLUSIÓN PARA LA ESCUELA SECUNDARIA EN LA NORPATAGONIA Directora: LAURENTE, María José Codirectora: PENAS, Ema Paula UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias de la Educación - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: PALABRAS CLAVE: Inclusión educativa * políticas educativas * prácticas discursivas * regulaciones estatales * políticas institucionales * trabajo docente

Disciplina: Educación Integrantes: CALFIN, Abelardo Alcides; CASARES CORREO, Ismael; COCCO, Franco Nicolas; COMOLAY, Monica Susana; FERNANDEZ, Jorgelina Paula; FUENTES, Romina; GARCIA, Leandro Gaston; GRANDA, Marisabel Del Valle; GRAVINO, Maria De Los Angeles; HEVIA, Laura Alejandra; HUENCHUNAO, Virginia Graciela; JUAREZ, Sandra; MUÑOZ, Horacio Benjamin; PALACIOS,

Lorena; PALOMAR, Juan Domingo; POSE, Susana Beatriz; RUBIO, Maria; SALES DE SOUZA, Debora; TESONIERO, Rossana Gabriela; WEINER, Lucia Paula; YAÑEZ, Richard

Código de identificación: 04/C111 DISPOSITIVOS DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL ORIENTADOS A NIÑOS Y NIÑAS. ESTUDIO DESCRIPTIVO EN LOS SISTEMAS PÚBLICOS DE SALUD DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN, PERÍODO 2014-2015 Dir. Externa: BURIJOVICH, Jacinta Codirectora Local: PARRA, Marcela Alejandra UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias de la Educación - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Dentro de las Políticas Comunitarias de Salud Mental, pueden pensarse al menos dos posibilidades no excluyentes de articulación entre la Atención Primaria de la Salud (APS) y la Salud Mental (SM): la incorporación de acciones de SM en las prácticas de APS y la aplicación de los principios de la APS a los procesos de desinstitucionalización psiquiátrica. Mientras que el primer modo ha constituido el eje de la política de salud mental de la provincia del Neuquén, el segundo ha sido el eje de la política de salud mental de la provincia de Río Negro. En el marco de esta realidad sanitaria, a través del presente proyecto, nos proponemos caracterizar buenas prácticas en salud mental orientadas a niños y niñas desarrolladas en los sistemas públicos de salud de Río Negro y Neuquén en el período 2014-2015. El marco teórico estará conformado por dos grandes ejes: 1.Conceptualizaciones acerca de la salud mental, la niñez y las buenas prácticas en salud; y 2 . Articulaciones entre la SM y la APS. Se trata de un estudio de tipo descriptivo transversal con un enfoque cualitativo que incluirá, además, datos de tipo cuantitativo. Los instrumentos de recolección de datos serán: la revisión de la documentación sanitaria existente; la realización de encuestas y entrevistas; y la realización de observaciones con apoyatura de registro fotográfico y videos. El análisis de datos se basará en el concepto de triangulación metodológica y estará inspirado en la teoría fundamentada y en el método de comparación constante. PALABRAS CLAVE: Dispositivos * buenas prácticas * salud mental * niños/as Disciplina: Psicología Integrantes: GALLOSI, Lorena María; DE GREGORIO, Gabriela; PAULIN DEVALLIS, Mariana; NOVELLINO, Ximena Paola; BAFFO, Claudia Gabriela; AMIOT GASPIO, Pilar; BARCALA, Alejandra Bibiana

Código de identificación: 04/C112 LA COMUNICACIÓN DIDÁCTICA MEDIADA POR SOPORTES DIGITALES DE ENSEÑANZA: UN ESTUDIO EXPLORATORIO EN LAS ESCUELAS SECUNDARIAS RURALES DEL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO Directora: SOBRINO, Mónica UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias de la Educación- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

RESUMEN: Los docentes que habitan las aulas hoy conviven con las herramientas de la comunicación para la enseñanza, paralelamente los adolescentes y jóvenes que habitan la actual escuela secundaria, forman parte de las primeras generaciones que crecieron inmersos en la ubicuidad que proponen las tecnologías de época, convirtiéndose en una nueva elite tecnocognitiva (Salomon, 1992:145). Docentes y estudiantes en distintos ámbitos (sean personales o laborales) co-producen, crean nuevos productos y se involucran activamente en un proceso de asociación intelectual (Salomon, G. 2001:81) en el uso de estas herramientas tecnológicas. La digitalización de la cultura conjuntamente con los cambios cognitivos que implican los modos de socialización en torno a las tecnologías portátiles, propone nuevos formatos didácticos del trabajo áulico. El cambio de escenario que significa la llegada de los soportes digitales, más específicamente las netbooks a las escuelas, es radical y evidencia como la tecnologización de la vida en el siglo XXI avanza incesantemente, estén o no preparadas las instituciones educativas para procesar la vorágine de los cambios que esto conlleva. Esta colonización (Stallman, R. 2004) de las netbooks en las escuelas, instala una materialidad: las posibilidades que proponen las tecnologías portátiles; (si bien los celulares, mp3, mp4, cámaras digitales, pendrives están presentes hace ya mucho tiempo en el escenario escolar) como prácticas concretas dentro de las aulas. Como dice Anne Marie Chartier (2009: 69) “hoy los cambios de soportes no cuestionan para nada las ciencias: crean solamente nuevos modos de investigación y de transmisión que modifican nuestras formas de aprender y comprender. PALABRAS CLAVE: Comunicación didáctica * escuela secundaria rural * materiales curriculares * tecnologías digitales * mediaciones Disciplina: Educación, formación Integrantes: SOBRINO, Mónica; FERNANDEZ, Patricia; FUENTES, Verónica; MARTÍNEZ Néstor; PUIG, Verónica; SOBRINO, José Andrés; DI MARCO, Claudia; ROIG, Hebe; ANADON, Marta Elisa; SANDOVAL, Eliana

Código de identificación: 04/C114 LOS DIBUJOS ANIMADOS Y LAS SERIES TELEVISIVAS EN LA VIDA COTIDIANA INFANTIL Directora: BARBABELLA, Marina Rosa Codirectora: NAVARRO, Marta Graciela UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias de la Educación- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El objetivo general es indagar la vinculación entre los productos culturales que ofrece la televisión destinada al público infantil y la vida cotidiana de los niños. Nos interesa en particular conocer qué aspectos de los Dibujos Animados y Series televisivas se manifiestan en actividades

tales como los juegos y los dibujos espontáneos, así como en las narraciones orales y escritas que los niños producen. El proyecto se inscribe en la línea de las investigaciones que abordan la relación entre los niños y la televisión desde la perspectiva de éstos como telespectadores. Las preguntas que orientan la investigación son:

¿Los contenidos que ofrecen los Dibujos Animados y las Series televisivas se manifiestan en la vida cotidiana de los niños? ¿Qué aspectos y elementos de las narraciones de ficción representan los niños en actividades de la vida cotidiana? ¿Qué explicaciones y justificaciones dan los niños sobre dichas representaciones? Se trata de un estudio exploratorio de carácter cualitativo. La muestra de la población objeto del estudio serán niños pertenecientes al primer ciclo de nivel primario de dos establecimientos de nivel primario. PALABRAS CLAVE: Niños * televisión * cultura mediática * vida cotidiana * juegos * dibujos * narraciones Disciplina: Educación y Formación Integrantes: FERNANDEZ, Zulema Amalia; SORIANO BURGUES, Noelia; RIMARO, Aluminé; GARCIA, Santiago; GALBAN, Silvia Noemí; MINZI, Viviana

Código de identificación: 04/C115 CONFIGURACIONES DE LA ESCUELA DEL NIVEL MEDIO: INICIATIVAS PARA EL ENCUENTRO INTERSUBJETIVO. UN ESTUDIO DE CASO EN LA CIUDAD DE NEUQUÉN Directora: CASTILLA, Graciela Codirectora: MARCOVICH, Anahí UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias de la Educación- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: A lo largo de 10 años de investigación, nos hemos ocupado de estudiar el fracaso escolar y la construcción social del riesgo educativo en escuelas de nivel medio de la ciudad de Neuquén. En el recorrido por las instituciones estudiadas se reconocieron diferentes configuraciones respecto al modo de dar respuesta a la problemática del aprendizaje del alumno. Estas configuraciones singulares, se sostienen en los significados y sentidos (sociales, culturales ideológicos) que los actores institucionales le otorgan a las prácticas cotidianas en el ámbito escolar en el contexto de la cultura contemporánea. En el marco de esta investigación, el concepto de configuración da cuenta de un concepto dinámico, que se piensa como proceso que va tomando forma a partir de las decisiones, las iniciativas, formas de resolver los conflictos, intervenciones, organización del tiempo y el espacio, proyectos, acciones e intercambios comunicacionales de los sujetos responsables del quehacer cotidiano escolar. De allí, que estudiar la configuración de la escuela tiene como propósito reconocer cómo se va constituyendo una forma escolar particular del quehacer cotidiano focalizando la mirada en las iniciativas que posibilitan el encuentro intersubjetivo en tanto condición de aprendizaje e inclusión del alumno. La presente investigación responde a una perspectiva cualitativa de tipo exploratoria. Dada la complejidad del objeto de indagación, responde a un estudio de caso, como el mejor modo de sostener el propósito de profundizar, de analizar y comprender las relaciones intersubjetivas que se establecen entre los protagonistas de dos instituciones del nivel medio. PALABRAS CLAVE: Configuración * escuela nivel medio * intersubjetividad pedagógica Disciplina: Educación

Integrantes: BULFÓN, Pablo; PICCA, Romina; STEIMBREGER, Lautaro; QUINTEROS, María Eugenia; COSTAMAGNA, Alicia; QUADRINI, Agustina; MARTINIS, Ivanna; SAES, Jorge; BLAJECHUK, Paola

Código de identificación: 04/C116 SALUD MENTAL INFANTIL Y VULNERABILIDAD PSICOSOCIAL. DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y DISPOSITIVOS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Directora: ESTEVEZ, Alicia María Rosa Codirectora: CATTANEO, María Elisa UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias de la Educación- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: En la anterior investigación se obtuvieron datos epidemiológicos sobre la salud mental de la población escolarizada de 5-13 años de Cipolletti. El análisis de los datos, la construcción de cinco categorías de vulnerabilidad psicosocial (muy alta, alta, media, baja y muy baja) en el plano macrosocial y la revisión de ellas en el plano microsocial, ameritan la continuidad de la investigación de la Salud Mental infantil dentro del marco epidemiológico. El eje del actual proyecto es el diseño de un instrumento de evaluación en distintas áreas del desarrollo integral infantil, ajustado a distintos niveles etarios, de aplicación sencilla y fácil interpretación por los usuarios del mismo. El instrumento debe cumplir con el doble propósito de detección de problemáticas individuales y uso epidemiológico. Si bien se mantiene continuidad con la investigación anterior se han introducido algunas modificaciones: a) un cambio de enfoque epidemiológico, recuperando teórica y metodológicamente los desarrollos de la epidemiología sociocultural latinoamericana; b) se realiza un descentramiento de la investigación en la prevalencia de problemáticas de salud mental infantil hacia la detección de comportamientos esperables desde pautas generales y flexibles de desarrollo psicológico infantil y en el contexto vincular más inmediato; c) se amplían los márgenes de edad de la investigación anterior para abarcar niños y niñas de 0 a 14 años; d) desde el punto de vista metodológico se incluye además del tratamiento estadístico de datos la recopilación de datos cualitativos mediante el uso de diversas técnicas. En tanto la orientación básica de la investigación tiende a la promoción de la salud mental infantil y prevención de trastornos psicológicos de niños y niñas de distintos grupos etarios, el diseño del instrumento se acompaña de propuestas de organización de diversos dispositivos y articulación con otros ya existentes en el ámbito local. PALABRAS CLAVE: Instrumentos * dispositivos * promoción * prevención Disciplina: Educación Integrantes: D´ANGELO, Flavio Andrés; MOLINAROLI, Gimena; SERRONE, Silvina Irupé; GONZÁLEZ, Andrea Daniela; ALE, Moira Griselda; MAMANI, Rosana; BRAICOVICH, Stella

Código de identificación: 04/C117 NARRATIVAS ESCOLARES E INNOVACIÓN EN PRÁCTICAS EDUCATIVAS INCLUSIVAS; CONFIGURACIONES DE APOYO. INVESTIGANDO COLABORATIVAMENTE Directora: CELADA, Beatriz

UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias de la Educación- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Este grupo de investigación, y los proyectos que desarrolla, se encuentran vinculados al grupo de investigación de la Universidad de Málaga, HUM619 en el que la Prof. Beatriz Celada (Directora) es investigadora externa. Retomamos así la propuesta metodológica del mencionado proyecto compartiendo la posición epistemológica de investigación. Nos abocamos a indagar la realidad educativa con la intención de recuperar experiencias alternativas de educación que lleven a cabo proyectos institucionales orientados a la atención de la diversidad, en particular de estudiantes con discapacidad. Se toma en cuenta para este análisis las biografías y relatos de los estudiantes y otros participantes institucionales, un acercamiento etnográfico a la institución educativa y su contexto socio-cultural, abordando también el marco administrativo legal actual. En torno a los datos de la investigación se proponen instancias sostenidas de producción colaborativa para analizar y trabajar los resultados emergentes de la investivación y así generar un conocimiento público y promover la transformación de las prácticas educativas. En la formación como investigador@s, apuntamos a profundizar las estrategias narrativas de investigación como dispositivo para la implicación y el compromiso con los sujetos y la articulación entre la dimensión subjetiva y social. Nos proponemos la comprensión de la experiencia escolar a través de los diferentes actores: docentes, familias y alumnado, que ha favorecido la inclusión de estudiantes con discapacidad en un modelo de comunidad democrático y participativo. Rivas Flores (2009) plantea la propuesta de investigación como una opción no sólo metodológica, sino también ideológica y epistemológica. Estas dimensiones son las que van a marcar el desarrollo de nuestro trabajo. PALABRAS CLAVE: Investigación narrativa * prácticas educativas inclusivas * relatos escolares * estudiantes con discapacidad * configuraciones de apoyo Disciplina: Educación Integrantes: AGUILAR Bascopé, FERNANDO; Amado, Mónica; ROSSETTO, Mariela; GODOY, Gisel Estefanía; ANTIMILLA, Natalia Fernanda; DARQUIER KLEINE SAMSON, María; SILVA SANHUEZA, Lesly Aylin; VIOTTI, Graciela Margarita; FERNÁNDEZ, Carina Alejandra; ANDRADE, Diana; RIVAS FLORES, Ignacio

Código de identificación: 04/C118 CONFLICTO ESCOLAR EN CLAVE INTERSUBJETIVA. PERSPECTIVAS ESTUDIANTILES Directora: FONTANA, Laura Marina UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias de la Educación- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La investigación se propone describir, comprender, interpretar y explicar multidimensionalmente las perspectivas estudiantiles acerca del conflicto escolar en clave intersubjetiva. Se indagarán las significaciones adolescentes desde un abordaje cualitativo del objeto/sujeto de estudio incluyendo información cuantitativa con la intención de complementar y

enriquecer el análisis. Se construirán encuestas y entrevistas en profundidad que abordarán las representaciones de jóvenes estudiantes de nivel medio, pertenecientes a escuelas secundarias públicas de las ciudades de Cipolletti y Neuquén. Si bien se hará foco en los adolescentes también se indagará a los docentes, directivos y personal en general de los establecimientos ya que se concibe a la subjetividad adolescente nunca fragmentada sino articulada a los vínculos y posiciones intersubjetivas. Dichas perspectivas no son únicas ni homogéneas, no se producen de forma aislada sino que son relacionales; se articulan al orden escolar y a las perspectivas de otros sujetos implicados. En relación al enfoque teórico-metodológico se comparte el principio de dualidad de la acciónestructura, según él, en el proceso de estructuración social hay una interdependencia e interrelación entre las condiciones sociales y el carácter activo y consciente de los sujetos sociales. El científico social se encuentra con una “realidad pre-interpretada” por los actores, el punto de vista del actor es relacional y expresa la interacción dinámica entre la actividad de interpretación y sus condiciones contextuales. La doble hermenéutica requiere que el investigador en un punto se sustraiga de las interpretaciones del actor, incluso suponiéndolas como parte de sus interpretaciones, valiéndose de ellas, ir más allá. PALABRAS CLAVE: Conflicto escolar * perspectivas estudiantiles * intersubjetividad Disciplina: Educación Integrantes: FONTANA, Amanda Cristina; GIORDANO, Ana Inés; LÓPEZ, Gilda Liliana; MARZOLLA, Giuliana; HOLLMAN, Verónica Carolina

Código de identificación de Programa: 04/C119 LAS INTERVENCIONES COMO MEDIACIONES EN LAS PRACTICAS EDUCATIVAS DEL NIVEL MEDIO Directora de Programa: MARTIN, Diana Proyecto 1: LAS INTERVENCIONES EN EL ASESORAMIENTO EDUCACIONAL COMO MEDIACIONES QUE SE PRODUCEN EN CONTEXTOS ESCOLARES DEL NIVEL MEDIO Directora: MARTIN, Diana Proyecto 2: PRÁCTICAS DE LA ENSEÑANZA MEDIADAS POR LAS TIC Directora: DE PASCUALE, Rita Liliana Proyecto 3: SIGNIFICACIONES DE ESTUDIANTES ACERCA DE LAS TIC EN LAS PROPUESTAS DIDÁCTICAS DE LA ESCUELA MEDIA Directora: CALVET, Mónica UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias de la Educación - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

RESUMEN: El nivel medio de nuestro sistema educativo, presenta características particulares que lo configuran como un sistema en crisis, conjugándose en él, multiplicidad de factores de distinta índole. Las instituciones educativas están insertas en contextos socio culturales particulares, y por ende, las necesidades y demandas de cada una varían en función de los mismos. En los últimos años, tanto en la provincia de Río Negro como en la de Neuquén, se ha experimentado una serie de transformaciones que, sin embargo, no bastaron para modificar las estructuras disociadas de las necesidades y expectativas de la vida real, con escaso espacio para el diálogo, la participación y el disenso. Ante este panorama, cuando los docentes y los profesionales del asesoramiento educacional, ingresan al sistema educativo (ETAP: Equipo Técnico de Apoyo Pedagógico en Río Negro o en las Asesorías Pedagógicas de Neuquén) se encuentra con la exigencia de responsabilidades y adecuaciones vertiginosas, tanto en la utilización de las TIC como nuevos instrumentos mediacionales como en los lineamientos pedagógicos y psicológicos que proponen los Consejos de Educación acerca del asesoramiento educacional. En este sentido, el nivel medio es el que convoca a los tres proyectos que conforman este Programa, abordando desde cada uno de ellos, dimensiones de distintos orden y niveles de concreción. El proyecto 1 – “Las intervenciones en el asesoramiento educacional como mediaciones que se producen en contextos escolares del nivel medio” - Analizará las intervenciones que se realizan en el asesoramiento educacional, con el propósito de describirlas e interpretarlas como prácticas situadas. El proyecto 2 – “Prácticas de la enseñanza mediadas por las TIC” - Tiene como propósito describir y comprender la complejidad de las prácticas de enseñanza en el nivel medio, a partir del estudio de los instrumentos de mediación, específicamente las TIC. El proyecto 3 – “Significaciones de estudiantes acerca de las TIC en las propuestas didácticas de la escuela media” Se propone reconocer y describir las modalidades de inclusión de las TIC en estas propuestas a partir de las voces estudiantiles. Un marco teórico referencial compartido, distintos propuestas metodológicas, universos específicos, singulares unidades de análisis se combinan, entrecruzan y triangulan para investigar el nivel medio en su complejidad, atendiendo contradicciones, posibilidades, alcances, límites y construcciones alternativas en cada uno de los proyectos específicos. PALABRAS CLAVE: Mediación * instrumentos mediadores * TIC * intervención * asesoramiento educacional * prácticas de la enseñanza Disciplina: Educación Integrantes: MARTÍN, Diana; MARTIN, Laura C.; MUSCI, Cecilia; SENZ, Karina Alejandra; ROCO; María Victoria; MAZZARONI, Nahuel Guillermo; NUÑEZ, Jorge Luis; NEGRIN, Claudio; DE PASCUALE, Rita Liliana; HAFFORD, Silvia Estela; MALAMUD, Marcela Nora; OLIVAREZ, María Silvina; SANSOT, Sonia; PAZ ZALAZAR, Dayana Evelyn; SCILIPOTI, Florencia; SCARPECCI, Luciana Noelia; CALVET, Mónica; CHROBAK, Erika; WIERSMA, Betty; PONZONI, Ma. Elena; RODRIGUEZ, Gabriela; PALOU, M. Del Carmen; PASTOR, Liliana; BARRAZA, Patricia

Código de identificación: 04/ C120 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. ESTRATEGIAS Y ARTICULACIONES POSIBLES DESDE LAS NEUROCIENCIAS Directora: RASSETTO, María Josefa Codirector: HERRERA DESMIT, Martín UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Didáctica - Departamento de Psicología - Facultad de Ciencias de la Educación - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

RESUMEN: Por más de una década, este equipo interdisciplinario investiga en enseñanza de las ciencias, tanto de las Naturales como de la Matemática, en diversos contextos educativos. Nuestros hallazgos nos llevaron a profundizar aspectos teóricos y metodológicos haciendo foco en la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje con alumnas/os de diferentes edades. Para el período 2015 – 2018, interesa profundizar aquellas que vinculan la Didáctica de las Ciencias con las Neurociencias. Se entiende que la educación tiene una responsabilidad esencial en el desarrollo cognitivo de los sujetos, ya sea porque propicia la interacción de los alumnos con los conocimientos considerados válidos socialmente, como así también, les ofrece estrategias de resolución a los problemas que enfrentan en su entorno. Desde esta perspectiva general, se trata de investigar en la enseñanza de las ciencias – Naturales y Matemáticas – poniendo el foco en articulaciones posibles con las neurociencias para construir propuestas educativas fundamentadas. Para ello, se indagará sobre modelos conceptuales que poseen estudiantes en diversos contextos educativos, la incidencia de estrategias de enseñanza en la evolución de esos modelos, incluyendo el uso de las TIC, a partir de la consideración de referentes teóricos de las neurociencias. PALABRAS CLAVE: Didáctica de las Ciencias * Neurociencias * Estrategias de enseñanza * Formación profesional Disciplina: Educación Integrantes: CAÑELLAS, Adriana; ABAD, Alida Marina; ESPOSITO, Sergio Edgardo; MALDONADO, Graciela; FARINA, Julieta; NAVARRO VENEGAS, Juana Inés; MORA, Nancy Julieta; PRIEGUE, Ana Carolina; ARIAS, Augusto Oscar

Código de identificación: 04/ C121 ESTUDIO DE ESTADO COGNITIVO EN ADULTOS MAYORES DE 50 AÑOS. RELACIÓN CON FACTORES PROTECTORES Y PREDICTORES DE DETERIORO Director: RUIZ, Alfredo Raúl UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Psicología - Facultad Ciencias de la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El presente proyecto se propone como continuidad y ampliación de una línea de investigación en Neuropsicología en la carrera de Psicología de la Universidad Nacional del Comahue iniciada en el año 2011 y recientemente concluida. A Partir de la segunda mitad del siglo XX y como resultado del avance de la tecnología aplicada a la salud y al mejoramiento de condiciones generales de vida, se asiste a una progresiva extensión de la misma que demanda nuevos servicios y la respuesta activa de la sociedad ante los nuevos problemas derivados de esa tendencia demográfica. Desde las disciplinas vinculadas a la Salud, entre las que se cuentan la Neuropsicología y la Psicogeriatría y a partir de la diferenciación entre envejecimiento normal y envejecimiento patológico, se hace necesario identificar factores de riesgo y protectores del Deterioro Cognitivo corroborando los ya conocidos y aportando datos para aquellos que aún se encuentran en estudio. La investigación se propone, mediante el empleo de instrumentos neuropsicológicos y escalas conductuales, asociar factores de riesgo y protectores con la presencia / ausencia de deterioro cognitivo. El propósito es que de estos conocimientos puedan desprenderse acciones preventivas dirigidas a la comunidad general y a los casos de riesgo identificados. Asimismo, se busca ofrecer datos e indicadores que puedan servir en el diseño de políticas en distintas áreas: Sanitaria, Educativa y de Desarrollo Social en los niveles de Promoción, Prevención y Atención, de la Salud Mental de la población. PALABRAS CLAVE: Neuropsicología * Estado Cognitivo * Factores predictores de protección y riesgo Disciplina: Educación

Integrantes: CAUSE, María Belén; ETCHEVERRY, Andrea Lorena; ALVAREZ, Gisel Edith; SERONERO, Érica M. R.; LORENTE, María R.; MIAS, Carlos Daniel; PUIG, Verónica

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Código de identificación: 04/ D088 MOVILIDAD Y TERRITORIO: CONDICIONES DE VIDA Y DE TRABAJO DE FAMILIAS HORTÍCOLAS EN EL VALLE MEDIO DE RÍO NEGRO Directora: TRPIN, Verónica Codirectora: RADONICH, Martha UNIDAD EJECUTORA: GESA (Grupo de Estudios Sociales Agrarios) - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Esta investigación se centrará en la organización del territorio hortícola, que tiene como protagonistas a familias en su mayoría provenientes de Bolivia, asentadas en el Valle Medio de la provincia de Río Negro. En esta propuesta de estudio, la indagación sobre las condiciones de trabajo y de vida de las familias que desarrollan horticultura en el Valle Medio, nos lleva a profundizar los procesos de movilidad y de construcción del territorio que atraviesan las trayectorias de estos migrantes, en tanto se insertan en un nicho productivo con una expansión sin precedentes en el área en la última década. La relevancia de atender esta actividad y la organización socio-productiva se enmarca, en primer lugar, en la importancia de la horticultura para la economía nacional y provincial. En segundo lugar, se trata de una producción en la que se conjugan trayectorias migratorias y laborales, en las que las familias constituyen parte de redes que sostienen la producción y la territorialización. La construcción social del territorio del área que nos proponemos estudiar se ve atravesada por la movilidad espacial de la población con condiciones de trabajo y de vida que responden a una organización familiar particular. Por ello se atenderá la división del trabajo y de género en su seno, la tenencia y uso de la tierra, así como las formas que asumen estos sujetos en la participación de organizaciones sociales. PALABRAS CLAVE: migración * territorio * horticultura * migración boliviana Disciplina: Sociología Integrantes: BROUCHOUD, Silvia; ABARZÚA, Flavio; PODIO, Celeste; MUZI, Eugenia; HERRERA, Silvina; PIZARRO, Cynthia; ROMERO, Sandra; CAMADRO, Ema

Código de identificación: 04/ D089 TRANSFORMACIONES SOCIALES Y PERSISTENCIA DE LOS CRIANCEROS EN EL NORTE DE LA PATAGONIA Directora: BENDINI, Mónica Codirectora: ALVARO, María Belén UNIDAD EJECUTORA: GESA (Grupo de Estudios Sociales Agrarios) - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El proyecto aborda el tema de la persistencia de productores campesinos en el norte de la Patagonia mediante el desarrollo de estrategias adaptativas diversas. Se indagan los cambios productivos y las transformaciones de las unidades domésticas de producción, y los espacios de vida y de trabajo de estos campesinos -crianceros /puesteros/ fiscaleros- que crían ganado menor con distintos sistemas de manejo, pero comparten formas sociales y contextos adversos. Hacia fines del siglo pasado se producen transformaciones sociales en las regiones de tenencia precaria, con predominancia de unidades familiares, donde emergen signos amenazantes de expulsión.

La hipótesis de esta investigación plantea que las transformaciones sociales (productivas, familiares y laborales) en los crianceros profundizan procesos de descomposición social principalmente hacia abajo, sin constituir procesos cabales de descampesinización. Se identificarán los cambios productivos, de actividad y de organización familiar del trabajo de los crianceros y sus familias. Atendiendo a que este proyecto es continuidad de una línea de investigación, partimos de una amplia impregnación del campo que permite profundizar en los cambios y comparar desarrollos y procesos. La base empírica estará constituida por hallazgos en tanto reconstrucción de situaciones y por datos provenientes de relevamientos primarios –observación, encuestas y entrevistas semiestructuradas. Como resultado se mostrará el entramado de situaciones adaptativas que expresen la naturaleza y carácter de las transformaciones que implican. Se realizarán comparaciones en las regiones seleccionadas (norte y centro de Neuquén y Línea Sur de Río Negro), con otros sistemas campesinos de ganadería extensiva (en el norte de Córdoba; y en el altiplano potosino, México. PALABRAS CLAVE: Campesinado * crianceros * estrategias * persistencia Disciplina: Sociología Integrantes: ANDRADE, Norma Beatriz; BASCUR, Silvia Alejandra; KOPRIO, Silvina; KARLAU, Alejandro; ZAPATA, Yamai; NAHUELQUIR, Paola; PENCHULEF, Ayelén; RIVERA, Nora; PREDA, Graciela María; TSAKOUMAGKOS, Pedro; DUFILHO, Cecilia

Código de identificación: 04/ D090 TRABAJO SOCIAL EN PERSPECTIVA SOCIO JURÍDICA: APROXIMACIONES AL CAMPO DE ACTUACIÓN PROFESIONAL Director: PONCE DE LEÓN, Andrés Codirectora: BEITÍA, María Cecilia UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Servicio Social - Área Familiar - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Las transformaciones del Estado en la modernidad tardía respecto de la organización de la vida social y de las condiciones de ciudadanía, han derivado en un incremento de la complejidad de la estructura burocrática y del número de normas de organización, en pos de la realización de la idea social del derecho. En este marco, acercarnos a la actuación forense de los trabajadores sociales como una práctica profesional más amplia que la tarea pericial, implica considerarlo extendiendo sus límites de los procesos judiciales, puesto que la resolución de conflictos sociales se realiza dentro y fuera de los sistemas judiciales. El trabajo social forense es una perspectiva de abordaje de la cuestión social. Los trabajadores sociales participan en la promoción de lo público y llevan adelante estrategias de organización de la sociedad civil para la satisfacción de las necesidades y los derechos, ejercen un destacado papel en la defensa social y el reclamo político, aspectos inherentes a la profesión desde sus orígenes apenas iniciado el silgo XX. En este proyecto nos proponemos estudiar el Trabajo Social en perspectiva socio jurídica, focalizando en el campo de actuación profesional actual dentro y fuera de los sistemas de administración de justicia en la región Comahue. Las preguntan de investigación son: 1) ¿Cuáles son las prácticas de actuación profesional del Trabajo Social en perspectiva socio jurídica que se desarrollan actualmente en la Región Comahue? y 2) ¿Cuáles son los componentes teóricos centrales de la perspectiva socio jurídica que definen los alcances del Trabajo Social Forense? Metodológicamente nos planteamos una investigación cualitativa, centrada en el estudio de fuentes secundarias y en la identificación, descripción y análisis de las actuaciones profesionales actuales en nuestra región. Entendemos que los resultados del proyecto serán de utilidad para el crecimiento y desarrollo de este campo profesional en expansión y permitirá lograr mejores basamentos teóricos para la intervención profesional.

PALABRAS CLAVE: Trabajo social * socio jurídico * actuación * conflictividad social * arbitraje Disciplina: Sociologia, trabajo social Integrantes: LIZOLA, María Eugenia; GRAMAJO, Sandra; RODRÍGUEZ, Susana Rita; CONTE, Carlos; LANZA, Fernando; TRAVI, Bibiana

Código de identificación: 04/ D091 MERCADO DE TRABAJO EN LA HORTICULTURA DEL VALLE MEDIO DEL RÍO NEGRO Directora: CIARALLO, Ana UNIDAD EJECUTORA: GESA (Grupo de Estudios Sociales Agrarios) - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Los nuevos enfoques en los estudios de los mercados de trabajo toman en consideración la imbricación de aspectos sociológicos y económicos. El énfasis está puesto en los procesos de trabajo, por lo tanto focalizan en las trayectorias laborales y en los proyectos biográfico- laborales, ubicando a los sujetos dentro de un campo de interacciones múltiples y recurrentes. Esta mirada analítica se centra en la importancia que tienen las redes sociales, las instituciones estructurantes y la perspectiva segregacionista, en la conformación de mercados de trabajo. La investigación se realizará en el Valle Medio de la provincia de Río Negro y se concentrará en la producción de tomate para industria y de cebolla. El tomate producido en la provincia representa alrededor del 10% de la superficie nacional implantada con esa especie. En tanto, el cultivo de cebolla empezó a realizarse a fines de la década del 70, y a partir de entonces mostró un incremento sostenido, con destino a la exportación. Ambos cultivos son altamente demandantes de mano de obra, que al no ser cubierta por la oferta local, atrae trabajadores migrantes de Bolivia. En un contexto de flexibilidad productiva y desregulación, los migrantes transfronterizos son actores importantes al absorber los costos de informalizar las actividades productivas que conllevan más riesgos en la agricultura. El proyecto busca analizar la vinculación entre las actuales condiciones de la organización productiva y las relaciones laborales presentes en los cultivos hortícolas con destino industrial y para la exportación en el Valle Medio de Río Negro. Para abordar el objeto de estudio, se construye un esquema de investigación de tipo combinado por sucesión de etapas. En función de la escasez de información sobre el problema a investigar, la etapa exploratoria es el soporte desde el cual se genera el conocimiento necesario para avanzar en las fases descriptiva y explicativa de los procesos sociales en la organización del mercado de trabajo en los sistemas productivos mencionados. PALABRAS CLAVE: mercado de trabajo * horticultura * migración Disciplina: Sociología Integrantes: RETA, María del Carmen; ORTIZ, Mariana Irene; GROSSO, Javier Alejandro; BARRIONUEVO, Myrian Elisabeth; DI LERNIA, Agustina; BENENCIA, Roberto

Código de identificación: 04/ D092 NARRATIVAS TRANSMEDIA EN PERIODISMO Director: ROST, Alejandro Codirector: BERGERO, Fabián UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Comunicación Social - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

RESUMEN: Las nuevas formas de producción periodística están enmarcadas en un contexto que tiende a la convergencia tecnológica, económica, profesional y cultural. Los límites entre los medios se difuminan, las empresas tienden a procesos de integración y unificación de sus marcas, surgen nuevos perfiles profesionales donde el periodista multitarea es cada vez más requerido y las prácticas de consumo -en pequeñas unidades de tiempo- se diversifican en plataformas, se vuelven sociales, participativas y nómades. Una forma de generar y analizar la producción periodística que incorpore la diversidad de uso de soportes es a través del concepto de transmedia. Este abordaje nos permite visualizar los cruces entre los relatos de las distintas plataformas; la independencia de cada producto; la continuidad y coherencia en los distintos lenguajes; y el grado de participación de los usuarios. Este concepto, introducido por Henry Jenkins en 2003, ha sido trabajado sobre todo desde la ficción, el cine y las series televisivas pero muy poco desde el periodismo. Nos proponemos en este trabajo estudiar las narrativas transmediáticas en periodismo. Vamos a abordar el tema desde tres momentos: 1) la producción de contenidos transmedia; 2) el análisis de esas narrativas; y 3) el estudio de los hábitos de consumo de noticias. PALABRAS CLAVE: Periodismo * narrativas * transmedia * internet * diseño * web *convergencia Disciplina: Comunicación Integrantes: BERNARDI, María Teresa; GARCÍA, Viviana; SOLARO, Lieza Paula Elizabeth; ESPIÑO COLLAZO, Sebastián; MARTICORENA, Macarena; LIUZZI, Álvaro

Código de identificación: 04/ D093 CONTROVERSIAS INTERPRETATIVAS EN EL CONCEPTO DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL. EMPEÑOS PRESENTES, ALTERNATIVAS FUTURAS. Directora: CONTRERA, Verónica Lorena Codirectora: ENRIQUEZ, Liliana Ester UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Servicio Social - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El equipo se propone investigar las consecuencias filosóficas, epistemológicas, metodológicas y teóricas desencadenadas por la existencia actual de controversias interpretativas en el concepto de INTERVENCIÓN en Trabajo Social. Para ello se tendrá en cuenta la diversidad y dispersión semánticas existentes, procurando su unidad exploratoria y descriptiva. A esos fines, el proyecto contendrá tres núcleos temáticos que permiten abordar problemas específicos en la noción de INTERVENCIÓN del Trabajo Social: 1) la producción de conocimientos concernientes a la intervención en la profesión, 2) la construcción de marcos teóricos referidos a la demarcación del campo disciplinar y 3) la inconmensurabilidad entre teorías alternativas que pudiesen generan tal irresoluble dispersión. Con el primero aparecerá especialmente el problema de los aspectos preventivo-asistenciales y éticopolíticos. Se revisarán las teorías epistémicas que permiten vincular teoría y práctica desde estas dos perspectivas actuales, entendiendo que la primera se encuentra ligada a concepciones devenidas de la filantropía y, la segunda, reside en un momento histórico que es el ingreso a la Modernidad. Con el segundo se examinará su relación con las incumbencias profesionales, lo que actualmente también contiene y alberga dispersiones semánticas, pudiendo denominarse al “que-hacer” del Trabajador social de diferentes modos. Con el tercero, se detectarán disímiles definiciones y desarrollos acerca de la distinción entre el campo disciplinar del Trabajo social y otras disciplinas sociales. Se pretende obtener resultados para examinar la polémica sobre el alcance de la profesión en sus acepciones sociales, culturales y económicas actuales, destacando su carácter mediador/mediado con el mundo en que opera.

PALABRAS CLAVE: Controversias * epistemología * trabajo social * intervención * disciplina Disciplina: Sociologia, trabajo social Integrantes: GINNOBILI, Eda; MARTINEZ, Claudio; LAZZARONI, Analía; RETA, Lucrecia; SALINAS, Javier; MUDROVCIC María Inés

Código de identificación: 04/ D094 DIGESTO FEDERAL DE DERECHOS HUMANOS Director: DOUGLAS PRICE, Jorge Eduardo UNIDAD EJECUTORA: Centro de Estudios Institucionales Patagónico - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: En la actualidad los fenómenos denominados “inflación legislativa” y “contaminación legislativa” otorgan al sistema jurídico un cierto efecto de opacidad “agregado”. La dificultad para hallar, aún en sistemas de registro y búsqueda inteligente de datos, las fuentes jurídicas en las cuales basar reclamos o decisiones inherentes a derechos, se ha tornado dificultosa, aún si los sistemas expertos de recuperación automática de datos jurídicos permiten búsquedas más exhaustivas que en el pasado. El campo de los Derechos Humanos es una dimensión que atraviesa transversalmente a todo el sistema jurídico, nacional e internacional, y, por ende, el proyecto propone una investigación sobre el sistema legal vigente en los tres niveles territoriales de poder de la Argentina, que abarque no solo la normativa nacional e internacional – adoptada por nuestro país – sino también la jurisprudencia sobre el tema. Se espera como resultado construir un sistema de base de datos, que responda a esas exigencias, proporcionando, a través del instrumento que proponemos construir, y al que denominamos Digesto Federal de Derechos Humanos, una mayor accesibilidad para usuarios no expertos, aumentando las posibilidades de uso efectivo de sistema juridico de los DDHH, tanto al interior como al exterior de los poderes del Estado. Todo el sistema se concibe a priori como “ensamblable” con el Sistema Argentino de Información Jurídica (SAIJ) dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, con cuyas autoridades competentes se han establecido los primeros contactos. PALABRAS CLAVE: Federalismo * derechos humanos * diseño institucional * digesto * acceso a justicia Disciplina: Derecho Integrantes: VERA BARROS, Delia Elena; CALVO, María Raquel; FERRERO, Roberto Ramón; BASTERRECHEA, Natalia; GALLISÁ, Jimena María; GIOVENALI, María Fedra; COLETTI, Diana; JALIL MONTIEL, Yamil Carlos; NAFFA, Agustina Yasmin; VEGA MORENO, María Paz; HURTADO, Carolina Fernanda; ARAVENA, Federico; GALARRAGA Nahuel; ORTIZ KAENFFER, Verónica Coralia; BRUZZANO, Maximiliano; PASCUA, Marisa Yamileth

Código de identificación: 04/ D095 DIVERSIDAD CULTURAL EN ESPACIOS URBANOS DE LA PATAGONIA NORTE Directora: ESCUDERO, María Haydée

UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Ciencias de la Información y Comunicación Social Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El tema central preferenciado por este equipo de investigación es el de la diversidad cultural pero desde la construcción de una mirada ni totalizadora ni monolineal sino interrogativa de los otros posibles y diferentes modos de ver la identidad y la diversidad cultural vigentes aunque no explícitos en los centros urbanos de la Patagonia Norte. Formas de invisibilidad y negación socioeconómicas, culturales, educativas y jurídicas se han y se siguen infligiendo sobre los pueblos originarios americanos, y este concepto de acción-exclusión se transparenta al analizar diferentes corpus jurídicos y políticas públicas (nacionales y provinciales) que, en este momento puntual, afortunadamente están siendo modificadas en función de un concepto de ciudadanía más amplio y menos excluyente. La interrelación cultural es vector fundamental en este proyecto y se vincula con los conceptos de empatía y de “calificación cultural” (Prieto Castillo) señeros, ambos, en el campo de la Comunicación Personalizada. La mirada se centrará en y sobre los centros urbanos de la región conocida como la Patagonia Norte, ámbito geográfico, social, cultural, político y económico, de alto nivel poblacional, y escenario intercultural donde se desenvuelve la cotidianeidad de los protagonistas de la investigación propuesta. Esta observación desde lo teórico y desde la práctica cultural a estos “espacios privilegiados para practicar el ejercicio de la ciudadanía” (López de Lucio), ha de indagar también el universo del audiovisual de carácter documental que aborda la temática de la identidad de los pueblos originarios y, en forma especial, se detendrá en aquellas producciones que han sido y son gestadas desde la propia mirada de esos pueblos originarios. PALABRAS CLAVE: Comunicación * identidad * memoria * naciones originarias * interculturalidad Disciplina: Sociologia Integrantes: SARDÁ, Dardo Enrique; SÁNCHEZ KREMER, Daniela; FIGUEROA, Mario; RIVERO, Flaviana del Valle; ROCHA, Alan David; RODRÍGUEZ, Ignacio; CHICO, Luisa; ARÍNGOLI, Federico; MALACCORTO, Diana

Código de identificación: 04/D096 HEGEMONÍA Y RESISTENCIAS EN EL NORTE DE LA PATAGONIA. UN ANÁLISIS COMUNICACIONAL DE PRÁCTICAS CULTURALES Y EXPERIENCIAS DE SUBALTERNIDAD Director: LOAIZA, Marcelo UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Nuestro trabajo de investigación, desde el campo de la comunicación social en perspectiva interdisciplinaria, se propone identificar, describir y analizar experiencias de subalternidad. Daremos cuenta, así, de discursos, prácticas culturales, mediaciones y circulaciones que críticamente evidencien relaciones sociales desiguales construidas en resistencia a discursos/modelos/procesos hegemónicos. Interesan especialmente sujetos y dispositivos asociados a procesos de oposición a las estrategias hegemónicas en diversos ámbitos del campo social y cultural. Abordaremos así una aproximación inicial a la comprensión de la construcción de subjetividades en el territorio del norte de la Patagonia argentina, espacio cargado de metáforas y apelaciones a la naturaleza que dotan de referencias específicas a estos procesos. Estas construcciones las comprenderemos en directa relación con las condiciones macro sociales en que se desenvuelven y en las que son posibles, estableciendo nexos de configuración, resignificaciones y resistencias.

PALABRAS CLAVE: Subalternidades * hegemonía * prácticas culturales * comunicación * mediaciones Disciplina: Ciencias sociales IntegrantesGINOBILE, Susana; SOLANA, Diana; RIFFO, Lorena; CASTRO, Daniela; TORRES, Cinthya Rayén; KEJNER, Julia; DIMITRIU, Andrés

Código de identificación: 04/D097 EL DERECHO DEL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL REGIONAL. POSTULADOS PARA SU IMPLEMENTACIÓN Dir. Externa: BISIG, Nidia Elinor del Carmen Codirector Local: IÑIGUEZ, Marcelo Daniel UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El proyecto está orientado a analizar el derecho internacional vigente en materia de cambio climático y la determinación de su modo de incorporación a nivel local. Para ello, en una primera etapa se pretende estudiar y describir el marco del derecho internacional del cambio climático. En una segunda etapa estudiar y describir el marco del derecho regional, especialmente enfocado en las provincias de Río Negro y Neuquén, aunque extensible también al resto de las provincias patagónicas en cuanto hubiere algún aspecto relevante que contemplar en dicho nivel territorial. En este marco el objetivo inicial sería determinar la eventual existencia de sistemas normativos o normas aisladas que contemplen aspectos directa o indirectamente relacionados con el marco normativo internacional del cambio climático. En una tercera etapa, y con los datos obtenidos en la segunda etapa, se pretende determinar el grado de necesidad de formulación de un sistema normativo regional en la materia que garantice los derechos fundamentales de los pobladores obligados a migrar como consecuencia del cambio climático; o, en caso de existencia del mismo, su grado de implementación y definir eventuales modificaciones que conlleven a una protección real de derechos. PALABRAS CLAVE: Cambio climático * instrumentos Internacionales * gestión de riesgos * implementación regional * derechos humanos Disciplina: Derecho Integrantes: FERNANDEZ, Juan Carlos; VINANTE, Laura Andrea; ZINKGRAF, Ana Eugenia; MILLER, María Graciana; AURELI, Julieta Emilia; FUENTES, Diego Ramiro; PEÑA MORENO, Efrain; LUDUEÑA, Gabriel Nicolás

Código de identificación: 04/D098 DEFENSA DE LOS DERECHOS Directora: ARES NOGUEIRA, Alicia

Codirector: IRIBARREN, Pablo Eduardo UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Derecho Privado - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: A partir del resultado del proyecto anterior (D 079) respecto a las usurpaciones llegamos a la conclusión que existe normativa, procesal y de fondo, que no dan resultado a la hora de su efectiva ejecución. Quizás pueda responder, la situación actual, a un cambio de paradigmas que, si bien expresados constitucionalmente, no están apropiados en todos los ámbitos del ejercicio del poder. La respuestas del ejecutivo, en lo que le compete, son de aspecto exclusivamente político, alejado, muchas veces del ámbito jurídico y social. Pero ¿cuál es la respuesta del poder judicial? ¿Responde a intereses de sector? ¿Actúa de acuerdo a directivas de otro de los poderes del estado? La independencia con la que debe actuar, de acuerdo a la organización constitucional, ¿se refleja en sus decisiones? De los métodos de selección de magistrados puede surgir, en parte la respuesta a estos interrogantes. En Roma, cada uno de los períodos constitucionales tradicionalmente estudiados (Monarquía, República e Imperio), tuvo su propia organización judicial y sistema procesal acorde a los principios supremos que sostenían a cada régimen. Analizar comparativamente las circunstancias que dieron lugar a esos cambios puede darnos algo de luz sobre la juridicidad o al menos la equidad de las diferentes propuestas que actualmente están en cuestión. PALABRAS CLAVE: Organización Judicial penal romana * sistemas procesales * evolución en la organización judicial penal argentina Disciplina: Ciencias sociales – ciencias jurídicas Integrantes: ECHEGARAY, Graciela Edith; MUÑOZ, Javier; LUENGO, Ruth Isabel; ULLOA, Javier; VASSALLO, Silvina Belén; MERCADO, Jesús Gabriel; MORO, Giovanna; KEJNER, Alejandro; FAIT VILLALOBOS, Dinorah

Código de identificación: 04/D099 ABORDAJES MEDIALES Y TRANSMEDIALES DE LA CUESTIÓN FANTÁSTICA Director: HAYE, Ricardo Codirectora: POGGIAN, Stella Maris UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Ciencias de la Información y la Comunicación Social Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: A medida que la representación fue abandonando la pretensión isomórfica de constituirse en el reflejo especular de personas, objetos o situaciones, fue creciendo la consideración de los abordajes o tratamientos realizados (parcial o totalmente) desde concepciones fantásticas. El siglo XX fue especialmente receptivo a estas formulaciones, aunque el término “fantasía” tiene antiguas raíces griegas que significan “hacer visible”. En nuestro anterior ciclo de investigación sostuvimos que, aunque la fantasía pueda ser en ocasiones un elemento distractivo o distorsionante de la realidad, también constituye una plataforma para observar esa misma realidad con otros ojos, desde otros ángulos y, de ese modo, facilitar y ampliar nuestra creatividad y nuestra comprensión.

En esta nueva instancia, a los temas, soportes y plataformas relevados sumamos los que propicia la textualización múltiple de la producción transmedia, una estrategia generadora de ámbitos narrativos envolventes. PALABRAS CLAVE: fantasía * realidad * ficción * arte * comunicación * transmedia Disciplina: Comunicación Integrantes: AMADO, Agustín; ROZZISI, Esteban; NORI, Jesus; HENRIQUEZ, Daniela; ARABITO, Jorge; DECUZZI, Lara; MEDINA AVILA, Virginia; BOGGIO, Cecilia

Código de identificación: 04/D100 LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA: ESTRATEGIAS PARA EL ANÁLISIS Y LA PRODUCCIÓN TEXTUAL Directora: MASSI, María Palmira Codirectora: BOSANI, Alicia Susana UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Comunicación Social - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El objetivo general del presente proyecto es examinar las prácticas discursivas relacionadas con la investigación y difusión del conocimiento en el ámbito universitario. La propuesta se basa en la necesidad de abordar los aspectos teóricos y metodológicos que permitan diseñar estrategias de intervención pedagógica y diseño de materiales adecuados a las necesidades reales de los alumnos que cursan la Licenciatura y el Profesorado en Comunicación Social, y el Profesorado y Traductorado en Inglés. Se considera relevante la profundización del análisis de la alfabetización o cultura académica, como eje conceptual que, desde su dimensión pedagógica, ofrece un alto potencial para el abordaje del desarrollo de estrategias de acceso, construcción y difusión del conocimiento en la universidad. El proyecto se enmarca en el Análisis del Discurso como teoría y método, con aportes provenientes de la Nueva Retórica, a fin de observar, comparar y sistematizar el análisis de textos académicos. Estos se abordarán en sus instancias definitorias: intellectio –al definir qué enunciar–, inventio –al seleccionar aquello que se quiere decir–, dispositio –al adoptar una determinada organización– y elocutio –al proceder a la elaboración lingüística mediante la concurrencia de los recursos y estrategias más apropiados a la intención comunicativa. El Análisis del Discurso, desde esta perspectiva, se concibe como una tarea hermenéutica: por un lado, se busca interpretar la intención de la producción discursiva y, por el otro, describir y explicar la elección, organización y jerarquización de insumos en la materialización lingüística. Finalmente, se analizan las estrategias utilizadas para alcanzar el propósito perlocutivo buscado. PALABRAS CLAVE: Discurso académico * alfabetización académica * intervención pedagógica * estrategias * transposición didáctica * difusión de la investigación Disciplina: Análisis del discurso, lingüística aplicada Integrantes: MUÑOZ, Roxana; LIENDO, Paula Josefina; BARSOTTI, Adrián; SPANGARO, Yanina; BUSTOS, Rita de los A.; MARTÍN, María Victoria

Código de identificación: 04/ D101 ESTADO, TERRITORIO Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN. EL CASO DE LA PATAGONIA NORTE

Director: BONIFACIO, José Luis Codirectora: BLANCO, Laura Silvana UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Ciencias Políticas y Sociales - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Se pretende analizar y caracterizar los procesos de organización y subjetivación política de las clases subalternas en la Patagonia Norte en el contexto de los cambios en las formas de intervención del Estado y en el marco de una crisis global del capitalismo. Los procesos de organización y subjetivación política se refieren a las formas en que se despliegan y operan los movimientos sociales y políticos que se desarrollaron como respuesta a la ofensiva neoliberal. A saber: sindicatos, colectivos culturales, movimientos de género, étnicos, medioambientales, por el derecho a la tierra, la vivienda, la salud, la educación, Movimientos por los Derechos Humanos. La mayoría de estos movimientos sociales son parte de la historia reciente de la Patagonia. En investigaciones realizadas por este grupo se mostró que los mismos habían adquirido un nuevo ímpetu a partir de la lucha contra el neoliberalismo de los años noventa y que de manera variable habían desplegado un repertorio de acción colectiva cuyos rasgos más novedosos eran la democracia directa, la acción directa no convencional y la demanda de autonomía de la política tradicional. En la presente investigación se analizará cómo estas acciones colectivas y estos novedosos rasgos se impregnan del nuevo escenario político nacional y global. Las nuevas agendas políticas llevadas adelante por el Estado en el marco de una crisis global del capital fueron modificando también el campo de las luchas de los movimientos sociales. Se parte de las siguientes proposiciones: a) en este te escenario es importante reconocer dos cambios fundamentales la fuerte inscripción territorial de las luchas sociales y la importante intervención del Estado en los movimientos sociales en estos espacios. b) Estos cambios están fuertemente condicionados por la crisis global del capital. PALABRAS CLAVE: Estado * Territorio * Globalización * Acción Colectiva * Movimientos sociales * Sindicatos * Género * Trabajo * Conflicto Social Disciplina: Sociología Integrantes: CASTAÑON, Marcela; BIZAI, Jorgelina; RAFFO, María Victoria; MARTÍNEZ, María Laura; BURTON, Julia; VIDAL, Mauricio

Código de identificación: 04/ D102 PERSPECTIVAS TEÓRICAS SOBRE MODERNIDAD, RACIONALIZACIÓN Y CUERPOS. ANÁLISIS DESDE LA TEORÍA SOCIAL: CLÁSICOS Y CONTEMPORÁNEOS Directora: MATUS, Ana María Esther UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Ciencias Políticas y Sociales - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La propuesta de trabajo formulada en esta investigación, pretende articular las instancias en que se desarrolla la práctica docente e investigativa de nuestro equipo, esto es, generar una articulación dentro de las áreas de conocimiento teórico y las necesarias mediaciones que se van suscitando para un análisis situado de las múltiples realidades sociales. Desde la premisa que existe una vinculación interna entre los supuestos epistemológicos, teóricos y metodológicos en la formulación de las Teorías Sociales, sostenemos la necesidad de indagar y profundizar en las principales fuentes teóricas de nuestra disciplina para clarificar, debatir y producir conocimiento teórico de manera que la reflexión se entienda como actividad de investigación. En la línea de lo que venimos argumentando, la teoría contiene la posibilidad de una práctica; y a la vez, buscamos sistematizar nuestros recorridos para que el conocimiento producido pueda actualizar y propiciar debates y problemáticas, abordados colectivamente, sobre la formación y práctica en el área de la Teoría Social. De esta manera, perspectivas teóricas y epistemológicas de indagación no

desarrollada dentro de las líneas de pensamiento contenido en el área teórica de nuestras disciplinas (Ciencias Sociales) podrán ser abordadas. No pretendemos que nuestra propuesta sea original en sí, ya que actualmente se impulsa esta línea de trabajo en otros ámbitos de investigación; pero si lo es para la formación interna y los recorridos realizados hasta ahora. El recorte elegido para nuestro análisis parte de las categorías “modernidad” - “procesos de racionalización” y “cuerpos”, siempre desde un contexto conceptual que busca articular producciones clásicas y contemporáneas, que es el eje sobre el que nos interesa profundizar y difundir desde la adhesión a planteos de una lectura situada. El proyecto presentado, en su conjunto, articula con los fundamentos y supuestos mencionados desde los que se procura desenvolver una actitud de caja de herramientas – en sentido foucaultiano - con respecto a la teoría; para propiciar el abordaje relacional de las problemáticas a partir de estrategias analíticas contenidas en la dimensión conceptual. PALABRAS CLAVE: Teoría social * Modernidad * Procesos de racionalización * Cuerpos Disciplina: Sociología Integrantes: CARREÑO CONEJERA, Guisella Paulina; ISASI, Daniela; MAQUEDA, Guillermo José; MONTERO, Jorgelina; SUAREZ, Camila; ROSALES, Lorena Carina

Código de identificación: 04/ D103 CONFLICTIVIDAD SOCIAL, ESTADO Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO (2007-2015) Directora: MAZZONI, María Codirector: SCHLEIFER, Pablo UNIDAD EJECUTORA: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLÍTICAS y SOCIALES - FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La presente investigación pretende indagar e interpretar la relación entre la conflictividad social, el Estado y las políticas públicas en el Alto Valle de Río Negro en el período 2007-2015, para analizar los procesos de producción y reproducción del orden social tanto como los procesos de legitimación simbólica de ese orden. Puesto que entendemos que lo social es una totalidad compleja, multidimensional y contradictoria, postulamos que el análisis debe ser relacional, histórico y situado. Como hemos analizado en proyectos anteriores, el conflicto es constitutivo de las sociedades capitalistas; no obstante, aun cuando la reificación de las desigualdades, contrastes, confrontaciones, contradicciones indica la existencia de relaciones de fuerza, al mismo tiempo las oculta y naturaliza. En este marco, el Estado capitalista constituye un actor con un alto grado de centralidad basada en la concentración de la administración, de la fijación de políticas públicas y en el monopolio del uso legítimo de la fuerza física y de la violencia simbólica. Cada vez que el Estado establece una política contribuye a la materialización de un orden, toma posición sobre los conflictos y universaliza ese posicionamiento. Así, este trabajo busca examinar cómo la conflictividad social se plasma en las políticas públicas que el Estado provincial y los principales Estados municipales del Alto Valle llevaron adelante, en articulación con la política nacional, durante los dos últimos períodos gubernamentales. PALABRAS CLAVE: Estado * Conflictividad * Políticas Públicas * Ciencia Social Disciplina: Sociología Integrantes: GARCÍA, Ana Elena; BALLADINI, Cecilia; ALBARDONEDO, María Valeria; MONTENEGRO, Florencia Lía Noemí; DELARRIVA, Fernanda; PERALTA, Guillermina Trinidad

FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

Código de identificación: 04/ E091 ANÁLISIS MATRICIAL, TEORÍA DE OPERADORES Y APLICACIONES, PARTE II Directora: CANO, Cristina Beatriz Codirectora: MOSCONI, Irene UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Matemática - Facultad de Economía y Administración UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Se plantea la investigación en términos teóricos y numéricos en los temas: desigualdades de matrices y operadores, órdenes parciales en operadores, divisibilidad infinita en matrices, ángulo entre subespacios y también aplicaciones a problemas provenientes de otras áreas del conocimiento. Entre otras cuestiones nos proponemos seguir estudiando: posibles extensiones de las desigualdades de subaditividad para funciones cóncavas y convexas en matrices particulares; el orden menos con la perspectiva de la teoría espectral; caracterizaciones para medias de operadores tales que determinadas matrices sean infinitamente divisibles, un método alternativo al varacional que permita ver que cualquier métrica angular se obtiene a partir de una estructura de Finsler adecuada en la grassmanniana Nos proponemos incorporar la Enseñanza de la Matemática como una nueva línea de investigación para aportar al diagnóstico y solución en esta temática, conscientes de que la Universidad Pública no puede ser ajena a la problemática del fracaso escolar en matemática que se da en todos los niveles y con la certeza de que el problema de la enseñanza de la matemática no atañe sólo a los pedagogos o didactas, sino más bien, es una cuestión que debe ser abordada por los matemáticos con el acompañamiento de las otras ciencias. Se usarán resultados de Análisis Matricial para hacer inferencia sobre las relaciones de escalas, cantidad de autovalores significativos, etc., en la solución de sistemas físicos acoplados y aplicar los resultados a casos concretos. PALABRAS CLAVE: Desigualdades * operadores * órdenes parciales en operadores * ángulos principales * sistemas acoplados * autovalores * modelación * enseñanza de la matemática Disciplina: Matemática Integrantes: CHIACCHIARINI, Miryam; GARCES, Ariela; MAIMONE, Guillermo; NICOLET, Susana; PEDRAZA, M. Paula; PEREZ, Julieta; SANDOVAL, Gladis; BIEDMA, Néstor; KRUSE, Nancy; PASTRIAN, Diana; ANTEZANA, Jorge; CORACH, Gustavo; MASSEY, Pedro; PAVESE, Javier; STOJANOFF, Demetrio

Código de identificación: 04/ E092 ENSEÑAR MATEMÁTICA. EL QUEHACER DOCENTE Directora: DETZEL, Patricia Codirectora: MARTINEZ, Rosa UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Economía y Administración - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

RESUMEN: En este proyecto pretendemos desarrollar un estudio de carácter cualitativo centrado en las decisiones que toman los docentes, en relación a la enseñanza de la matemática, en una institución determinada. Existen numerosos resultados de investigaciones que podrían convertirse en insumos para el docente a la hora de planificar, organizar, etc. la enseñanza de nociones matemáticas. Sin embargo dichos resultados tienen una débil repercusión en las clases. Es importante comprender las prácticas docentes y aquello que las determinan, las restricciones a las que está sujeto y sus márgenes de maniobra, los conocimientos disciplinares y otros que hacen a su quehacer profesional y al modo en que se construyen. En los últimos años, hay una tendencia en reconocer un carácter profesional al acto de enseñanza. Al mismo tiempo que se destaca la importancia de incorporar a los docentes a los estudios para realizar investigaciones con ellos más que sobre ellos. En este contexto nos proponemos aportar conocimiento sobre las prácticas docentes- en un contexto de trabajo colaborativo- para hacer visible y entonces desmenuzar el conjunto de decisiones de los actores involucrados en el proceso de enseñanza. PALABRAS CLAVE: Práctica docente * decisiones * producción de conocimientos * actividad matemática * reflexión * trabajo colaborativo Disciplina: Educación Integrantes: ALBORNOZ, Marcela; RUIZ, María Elena; ITURBE, Alicia; ISSA NUÑEZ, Emanuel; PORRAS, Marta; BARRIOS, Ethel; PETICH, Analía; FREGONA, Dilma; ANADÓN, Marta

Código de identificación: 04/ E093 PRODUCCIÓN ENERGÉTICA EN LAS PROVINCIAS DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN. UNA MIRADA ECONÓMICA Y SOCIAL Directora: NOYA, Norma Codirectora: DÍAZ, Nora UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Economía - Facultad de Economía y Administración UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El presente proyecto se propone estudiar en un marco metodológico exploratoriodescriptivo las características y consecuencias de la explotación de hidrocarburos y otras fuentes de energía, en las provincias de Río Negro y Neuquén, desde los puntos de vista social y económico. La investigación comprenderá un recorrido histórico de la temática en estudio, reconociendo tres etapas, sin descuidar la conflictividad inherente a todo proceso de construcción social: a) Explotación estatal de las fuentes energéticas (1918- 1990) en el territorio b) Privatización de las empresas estatales y explotación por parte de empresas multinacionales (1990-2003), y c) Nueva etapa del sector en función de las medidas de política energética implementadas a partir de 2004 (descripción y prospectiva). Mediante la utilización de datos secundarios de diversas fuentes, se estudiará la impronta de la producción energética en el crecimiento y desarrollo de las nombradas provincias bajo el supuesto de que ambos términos no son sinónimos. Se trabajará también con datos primarios, obtenidos por medio de técnicas de recolección de mediano o bajo nivel de estructuración, para la captación de aspectos subjetivos y vivencias vinculadas al tema y a las identidades en juego. Se pondrá especial énfasis en el análisis del rol cumplido por el Estado, en sus diferentes niveles, bajo la premisa de que no se lo debe considerar como un simple soporte institucional, sino como agente activo con influencia en el régimen de acumulación.

PALABRAS CLAVE: Hidrocarburos * estado * privatizaciones * desarrollo territorial * energías alternativas Disciplina: Economía Integrantes: FUENTES, Vanina; GERÉZ, Leticia; GONZÁLEZ, Daniela; OZINO CALLIGARIS, María Sol; CLAVERO, Augusto; KOGAN, Ailin

Código de identificación: 04/ E094 TEORÍA DE GRAFOS Directora: BRAICOVICH, Teresa UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Matemática - Facultad de Economía y Administración UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Se considerarán diferentes cuestiones vinculadas con la algebrización de grafos. A cada grafo pueden asociársele diversas matrices, adyacencia, precedencia, arco-arco, arista-arista, de incidencia, ciclo y ciclo elemental. según sea el problema planteado, algunas presentan ventajas relativas frente a las restantes y permiten resolver en forma sistemática problemas de la teoría de grafos y describir algebraicamente propiedades y características de los grafos en cuestión. Nos abocaremos en este proyecto, sobre todo, a las propiedades espectrales de los grafos, por lo que además de las matrices que son cuadradas de las mencionadas trabajaremos con la matriz laplaciana de un grafo. Otro de los conceptos que se trabajarán es el de operador line, que aplicado sobre un grafo (digrafo) asocia a cada arista (arco) un vértice y esto de forma tal que se “traslade” la correspondiente relación de adyacencia (consecutividad), el grafo y/o dígrafo obtenido a partir de esta operación es denominado adjunto. Se buscará vincular propiedades de cierta clases de grafos, por ejemplo de comparabilidad, con los obtenidos a partir de la aplicación del operador line y también se tratará de extender los resultados existentes u obtenidos sobre los grafos adjuntos a los (h,j) adjuntos. Por otro lado, se trabajará con los grafos desde el punto de vista de modelos. Se estudiarían distintas aplicaciones de los grafos en economía, se buscarían otras vinculaciones entre estos temas y se profundizaría el estudio de algunos temas de estadística y sus aplicaciones, con el fin de hallar cuáles procesos estadísticos pueden ser modelizados mediante grafos. PALABRAS CLAVE: Grafos * espectro * matrices * adjunción Disciplina: Matemática Integrantes: ALFONSO, Lorena; CARO, Patricia; CERDA, Valeria; COGNIGNI, Raquel; NAYEN, Yobrán, Elías; OROPEZA, Marcia; PITTILINI, Ayelén Noel; REYES, Claudia; ALCÓN, Liliana; GUTIÉRREZ, Marisa; LANDRISCINI, Graciela; MICHELI, Elda

Código de identificación: 04/ E095 HIDROCARBUROS Y ECONOMÍA NEUQUINA Directora: GIULIANI, Adriana Mariel Codirector: FERNÁNDEZ, Néstor Rafael UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Economía - Facultad de Economía y Administración UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

RESUMEN: Continuaremos estudiando la economía de la provincia de Neuquén, su concentración en torno al sector extractivo y sus proyecciones, teniendo en cuenta los respectivos contextos provincial y nacional. Nos aproximaremos a la problemática desde distintas perspectivas, potenciando la formación de los integrantes del equipo y el abordaje interdisciplinario. Se analizará la legislación que regula el sector hidrocarburífero, considerando que las modificaciones en la normativa inciden sensiblemente en la economía neuquina. Los impactos de la explotación del petróleo y el gas serán evaluados a nivel socioeconómco, ambiental y político, observando las implicancias de las técnicas empleadas para la extracción de recursos “no convencionales” y reflexionando sobre fuentes energéticas alternativas. Se observará la evolución del sector a partir de la reciente recuperación del control estatal de YPF. Se analizará el destino de los fondos obtenidos por la provincia, correspondientes a su participación en la “renta” petrolera, a partir del cotejo de las cuentas públicas. Correlacionaremos variables a fin de extraer conclusiones, considerando la permanencia de una misma agrupación política en el poder provincial por más de 50 años. Estudiaremos los programas de Responsabilidad Social Empresaria a fin de analizar su alcance en el desarrollo regional. Introduciremos el enfoque de la Economía Social, en tanto ofrece herramientas adecuadas para aportar en la transformación de la matriz productiva de la provincia. Por otra parte, los valores solidarios y asociativos sobre los que se basan las organizaciones del sector pueden proyectarse desde las relaciones generadas en el mundo del trabajo a otros ámbitos de la sociedad. PALABRAS CLAVE: Economía * hidrocarburos * renta * diversificación * economía social Disciplina: Economía Integrantes: HOLLMANN, María Ayelén; RICOTTA, Nicolás Darío; FANTINI, Leonardo David

Código de identificación: 04/ E097 PROBLEMAS DE OPTIMIZACION NUMÉRICA Y APLICACIONES Directora: SOTTOSANTO, Graciela Codirector: PADRA, Claudio UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Matemática - Facultad de Economía y Administración UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El objetivo de esta investigación está centrado en la consolidación de un grupo de trabajo capacitado para el análisis y modelado de Problemas de Optimización Numérica, con especial énfasis en los problemas de aplicación en los campos de la Ingeniería, la Física y la Biología. En este proyecto se logra reunir a dos grupos que han trabajado en Matemática Aplicada en dos localizaciones de la U.N. del Comahue: Bariloche y Neuquén. Es así que el proyecto reúne varias líneas de investigación que tienen un eje común en los problemas de optimización abarcando programación no lineal, optimización multiobjetivo, en dos niveles (programación bilevel) y problemas de optimización relacionados con ecuaciones en derivadas parciales. Algunas de las actividades vinculadas con estos temas consisten en el desarrollo de algoritmos, tales como en el caso escalar o el caso de dos niveles y en otros, se abordan cuestiones teóricas vinculadas a condiciones de optimalidad y dualidad para el problema multiobjetico, así como problemas inversos vinculados a procesos biológicos. Además de estas actividades, está previsto considerar aplicaciones a temas concretos, en particular, el estudio de dinámica celular y localización de tumores. Asimismo, la propuesta involucra la formación de recursos humanos en distintas etapas: algunos integrantes que recién se inician en la temática de la optimización y otros que están realizando planes de posgrado.

PALABRAS CLAVE: Optimización multiobjetivo * optimización en dos niveles * condiciones de regularidad * dualidad * problemas inversos * procesos de difusión anómala Disciplina: Matemática Integrantes: ABRIGO, Sergio; CROCERI Graciela Marta; PIZARRO, Gonzalo Germán; RAMIREZ, Viviana Analía; PAISSAN, Gabriel; VIÑALES, Daniel; NAVARRO ALVAREZ, Karina Soledad; MACIEL, María Cristina

Código de identificación: 04/ E098 ANÁLISIS, SÍNTESIS Y ACOTACIÓN DE OPERADORES DEL ANÁLISIS ARMÓNICO Directora: CRESCIMBENI, Raquel Codirectora: PERINI, Alejandra UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Matemática - Facultad de Economía y Administración UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Los objetivos estrictamente científicos del proyecto serán precisamente resolver los problemas que a continuación mencionamos: Tema 1: Estudiar caracterizaciones, por medio de coeficientes de wavelets, de espacios funcionales que surgen del Análisis Armónico, construir marcos con regularidad y abordar problemas de aproximación no lineal que involucran la noción de base democrática en el contexto general de espacios métricos con medida. Tema 2: Estudiar acotación de operadores que derivan de los semigrupos provenientes de operadores diferenciales como el Laplaciano, Hermite y Schrödinger. Tema 3: Se estudiarán operadores relacionados con la convergencia de promedios generales de tipo convolución en el contexto Cesàro-α: operadores maximales, integrales singulares y operadores asociados a la velocidad de convergencia definidos en espacios producto. Analizaremos el comportamiento de estos operadores actuando en diferentes espacios de funciones como los espacios de Lebesgue, de Lorentz y de Orlicz con respecto a la medida de Lebesgue y versiones con pesos de estos espacios. Utilizando el princio de transferencia se derivarán resultados de acotación al contexto de la Teoría Ergódica. Tema 4: Generalización de los espacios de Calderón-Hardy y el estudio del comportamiento de operadores clásicos en dichas generalizaciones. PALABRAS CLAVE: Wavelets * frames * acotación de operadores * operadores Cèsaro-Semigrupos del análisis armónico * espacios de Calderón-Hardy Disciplina: Matemática Integrantes: FERRARI FREIRE, Cecilia; NOWAK, Luis; SZYLO, Daniela; SALAS, Luciana; HARTZSTEIN, Silvia; BERNARDIS, Ana; OMBROSI, Sheldy

Código de identificación: 04/ E099 ANÁLISIS MULTIDIMENSIONAL DE DATOS NUMÉRICOS Y SIMBÓLICOS A PARTIR DE LAS ESTADÍSTICAS OFICIALES Directora: MICHELI, Elda UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Estadística - Facultad de Economía y Administración UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

RESUMEN: Para entender cualquier actividad humana, sea social, laboral o educativa es necesario partir de un buen diagnóstico que identifique los principales rasgos demográficos y sociales. El conocimiento de dichas características constituye una fuente fundamental para la toma de decisiones. La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) tiene por objetivo central caracterizar la situación social de los individuos y los hogares teniendo en cuenta las modalidades de su inserción en la estructura económico – social. En este proyecto proponemos la definición y caracterización de tipologías a través de herramientas que se encuadran en el enfoque del Análisis Multidimensional de Datos, utilizando el Análisis de Datos Simbólicos en las bases de la EPH. Este tipo de análisis resuelve problemas cuando la respuesta a una variable puede ser no unitaria, es decir, los valores que toman las variables pueden ser no atómicos, puede ser un grupo de valores, un intervalo de valores o una distribución de probabilidad. Utilizando estas técnicas estadísticas de modelado se garantiza la calidad de los resultados estadísticos, para dar una mejor explicación y brindar una nueva interpretación, ofreciendo herramientas para la creación de conceptos, facilitando la comunicación de los resultados. Un Objeto Simbólico (OS) es un modo de representación de datos complejos, es una nueva unidad de análisis que pretende resumir gran cantidad de información almacenada en grandes ficheros de datos, similares a los que frecuentemente son utilizados en las Direcciones de Estadística. Para la descripción de estos objetos complejos, la multidimensionalidad es sin duda favorable. La representación en planos factoriales de los resultados luego de haber realizado el tratamiento de la información permite la observación de los opuestos en diferentes dimensiones. Esta interpretación de los factores se realiza en el terreno de lo real. Los objetivos del proyecto proponen aportar conocimiento sobre la estructura relacional entre las variables que se recopilan en la Encuesta Permanente de Hogares, identificando factores más influyentes en dichas variables; aportar criterios en el de procesamiento, realizando un trabajo comparativo de tipologías entre sucesivas ondas a través de la creación de Objetos Simbólicos utilizando el software SODAS versión 1.04. PALABRAS CLAVE: Objetos simbólicos * SODAS * bases de datos relacionales * fusión de encuestas Disciplina: Matemática, estadística Integrantes: FIGUEROA, Mariela Edith; ANDRADA, José; OCELLI, Carolina; CARRANZA, Pablo; MOSCOLONI, Nora

Código de identificación: 04/E100 DINÁMICA PRODUCTIVA Y ECONOMÍA URBANA. NEUQUÉN Y SU ENTORNO. TRAYECTORIAS, EVIDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE DESARROLLO Director: PREISS, Osvaldo Codirectora. LANDRISCINI, Graciela UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Economía - Facultad de Economía - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El presente Proyecto, retoma avances y resultados de estudios desarrollados por miembros del equipo de trabajo en los años precedentes, como parte de líneas de investigación propias y compartidas en red. Tales líneas desarrolladas, de las que se derivaron diversos resultados y nuevos interrogantes, refieren a la reestructuración de los sistemas productivos regionales y la cuestión urbana en tiempos de la globalización, en el marco de los cambios que se han venido operando en el sistema urbano-regional nacional y continental en las últimas décadas. Resultado de ello, se evidencian profundos cambios en la configuración de las ciudades y territorios, que se

expresan en la fragmentación y reorganización de los procesos de trabajo caracterizados por la flexibilidad productiva y laboral, junto a la descentralización político institucional, las nuevas dinámicas regionales y de integración, los procesos migratorios y las profundas alteraciones en la vida social y el medio ambiente. En función de lo anterior, y de los cambios operados en el sistema urbano argentino, ha surgido en el equipo de trabajo que viene compartiendo la línea de estudios, el interés por profundizar la temática del Desarrollo y la Gestión del Territorio en el área metropolitana neuquina, como parte de los procesos que se evidencian en la Argentina, junto a otros grupos de investigadores asociados a redes académicas iberoamericanas en la temática, a fin de ampliar la indagación acerca de los cambios señalados, y que se expresan en múltiples situaciones no exentas de dinámicas contradictorias. La complejidad del objeto de estudio ha significado revisar marcos teóricos, poner en cuestión las visiones tradicionales sobre la economía urbano-regional y las ciudades intermedias, otorgar un lugar preferencial a la cuestión de la combinación de escalas, y optar por la multidisciplinariedad, en función de la diversidad de unidades y categorías de análisis. En esta etapa se han de profundizar los estudios sobre la dinámica innovativa local asociada a los sistemas productivos regionales, el aporte de las instituciones que integran el sistema local de innovación y las trayectorias y competencias endógenas de las firmas, los problemas de articulación entre agentes y las restricciones del entorno económico; las demandas y procesos de aprendizaje de las PyMEs de servicios a los hidrocarburos; la incorporación de TICs en las firmas y los cambios organizativos, operativos y estratégicos que suponen, y las políticas y dinámicas que refieren a la cuestión de los cambios que se operan en la funcionalidad de la ciudad de Neuquén y su entorno, en función de la conceptualización como ciudad “intermedia”. PALABRAS CLAVE: Economía urbana * dinámica productiva * trayectoria * procesos innovativos * PyMes * aprendizaje y organización * desarrollo y gestión del territorio Disciplina: Economía Integrantes: RIVERO, Ivana; DOMEETT, Griselda; CARIGNANO, Ariel; DÍAZ ARANDA, PaulaLilén; AVELLA, Betiana; ORLANDINI, Malén; ESPINOSA, Paula; CREADO, Belén

Código de identificación: 04/E101 ÁLGEBRAS DE LA LÓGICA Dir. Externo: DÍAZ VARELA, José Patricio Codirectora Local: LÓPEZ MARTINOLICH, Fernanda UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Matemática - Facultad de Economía - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

RESUMEN: Se sabe que existe una equivalencia entre la categoría de los p-anillos y las álgebras de Post de orden p, para p=2 y p=3. Se intentará generalizar este resultado para un primo p cualquiera. Se investigará la relación existente entre los anillos de orden n y las álgebras de Post y Lukasiewicz, teniendo en cuenta los trabajos de Serfati y Batbedat. Se estudiarán conexiones de las álgebras de Post con la geometría finita. Se proseguirá con el estudio de los fundamentos de los fragmentos implicativos de las lógicas intuicionistas modales. Particularmente los fragmentos implicativos con un operador modal de necesidad □, o con un estudio algebraico de los fragmentos implicativos de algunas lógicas intuicionistas tensas. Las álgebras de Kleene pseudocomplementadas semisimples (SPK) son aquellas cuyos miembros subdirectamente irreducibles son de la forma B + B, donde B es un álgebra de Boole y + es la suma ordinal. Se intentará obtener resultados sobre esta variedad, por ejemplo, analizar si es una variedad con discriminador, describir las álgebras libres, estudiar el reticulado de subcuasivariedades, determinar las álgebras proyectivas e inyectivas, etc.

PALABRAS CLAVE: Álgebras de Post * álgebras de Heyting * álgebras de Hilbert * anillos de orden n Disciplina: Matemática, Álgebra Integrantes: VANNICOLA, María de Carmen; MONTANGIE, Lidia Daniela; CASTAÑO, Valeria Marcela; MUÑOZ SANTIS, Marcela Paola; CASTAÑO, Diego Nicolás

Código de identificación: 04/ E102 RESTRICCIÓN EXTERNA Y FUGA DE CAPITALES EN ARGENTINA Directora: LARÍA, Patricia Inés Codirectora: RAMA, Verónica UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Economía - Facultad de Economía y Administración UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE PALABRAS CLAVE: Restricción externa * Ley de Thirlwall * Fuga de capitales * Balanza de pagos Disciplina: Economía Integrantes: BUSTOS, Félix Luciano; PEACOCK, Hugo Alejandro; RODRÍGUEZ, Joaquín

Código de identificación: 04/ E103 LA MODELIZACIÓN MATEMÁTICA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO Directora: SANTORI, María Laura Codirectora: MARTINEZ, Mariela UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Matemática - Facultad de Economía y Administración UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Este proyecto se propone potenciar la difusión de la actividad de modelización matemática en los diferentes niveles educativos con el fin de avanzar hacia una enseñanza funcional de las matemáticas que permita mejorar, no sólo la articulación entre niveles, sino la formación matemática en general. A partir de los resultados obtenidos en varios proyectos llevados a cabo por diversos grupos de investigación se utilizarán los “recorridos de estudio e investigación” (REI) como dispositivo didáctico privilegiado para dotar de sentido el estudio y aprendizaje de las matemáticas como actividad de modelización en los actuales sistemas de enseñanza y, solidariamente, para diseñar “REI para la formación del profesorado” (REI-FP) potencialmente útiles para desarrollar las competencias necesarias para gestionar los correspondientes procesos didácticos, integrando así la formación matemática con la formación didáctica del profesorado. Gracias a los resultados de otros trabajos desarrollados en el ámbito de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (en adelante TAD) en el que este proyecto se sitúa, disponemos de diseños de REI experimentados en distintos niveles educativos, desde la escuela secundaria hasta la universidad, centrados en una concepción de la matemática como herramienta de modelización. En este proyecto utilizaremos dichos REI, junto con otros que elaboraremos, como punto de partida para experimentar, analizar, diseñar y evaluar los REI-FP. PALABRAS CLAVE: Formación del Profesorado * Teoría Antropológica de lo Didáctico * Matemáticas para la enseñanza * Recorridos de estudio e investigación * Modelización Matemática Disciplina: Educación

Integrantes: ALLMANG, David; ARANDA, Gisella Daiana; DIAZ DE QUINTANA, M. del Carmen; MUÑOZ VENEGAS, Mayra; MUÑOZ SANTIS, Blanca; OLIVERO, Federico; POZAS, Diana; LICERA, Rosa Mabel

Código de identificación: 04/ E104 SEGREGACIÓN RESIDENCIAL EN LAS CIUDADES INTERMEDIAS ARGENTINAS. EL CASO DE NEUQUÉN (1991-2010) Director: PERRÉN, Joaquín UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Economía - Facultad de Economía y Administración -Centro de Estudios de Historia Regional (ISHIR-CONICET) - Facultad de Humanidades - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: En los últimos años, al calor del avance de las recetas neoliberales, la temática de la segregación urbana ha logrado ganar espacio en el mundo académico y en las agendas públicas de los países latinoamericanos. Pese a esta mayor visibilidad, las investigaciones orientadas al estudio de la diferenciación espacial urbana se han detenido mayormente en las áreas metropolitanas de la región y, por razones heurísticas, en el presente. La ciudad de Neuquén es, por este motivo, una interesante plataforma desde donde analizar, en clave histórica, aquellas dimensiones que permiten explicar la distribución de la población al interior de las aglomeraciones de tamaño intermedio. En la presente propuesta, continuación de un proyecto anterior (E-096), planteamos la necesidad de observar, representar e interpretar la evolución de las desigualdades socio-espaciales al interior de la ciudad de Neuquén durante el periodo 1991-2010. Un estudio sistemático en esta materia no sólo permitiría brindar evidencia alrededor proceso histórico que condujo a la actual fragmentación de esta localidad, sino además colaboraría en la creación de los insumos necesarios para llevar adelante estudios comparativos. PALABRAS CLAVE: Segregación residencial * Estructura urbana * Pobreza * Ciudades Intermedias * Historia Regional Disciplina: Historia Integrantes: ALA RUE, Pablo; CABEZAS, Sergio Raúl; LAMFRE, Laura; COSTANZO, Carolina; PADIN, Nicolás; AGUILAR, Laura Suyai; FRAZAO BORGES, Beatriz; TORO, Rodrigo Israel; GUINDER, Paula; SORIA, María Emilia; TEDESCHI CANO, Gabriela; VAZQUEZ, María José; MARE, Marcos

Código de identificación: 04/ E105 BARRERAS DE LAS PYMES. PROPUESTAS PARA SUPERARLAS. ESTUDIO COMPARADO DE LAS PYMES DEL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO Y LAS DE NEUQUÉN CAPITAL Director Externo: LORENZO, Carlos Alberto Codirector: ADRA, Ricardo Daniel UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Administración - Facultad de Economía y Administración UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Desde hace varios años, en el mundo occidental se viene estudiando el fenómeno de las empresas catalogadas como PyMEs, ya que existe un consenso generalizado respecto de la importancia central que tienen estas organizaciones económicas, sobre todo en las cuestiones vinculadas a la innovación, al desarrollo económico y a la creación y al sostenimiento del empleo. Nuestro país también reconoce la importancia de este fenómeno, es así que tanto el Estado como el

sector privado vienen interviniendo con diversas políticas, con resultados disímiles. Si bien existen varios proyectos de investigación que evalúan el desarrollo de las PyMEs, pocos han puesto el foco en las cuestiones actitudinales y aptitudinales propias de este tipo de organizaciones como las que más influyen en su nacimiento y posterior desarrollo. Este proyecto pretende continuar en la localidad de Neuquén capital con la investigación realizada sobre las barreras de las PyMEs del Alto Valle de Rio Negro, que sobre un universo de más de 500 empresas de esta última región, el equipo de investigación multidisciplinario integrado por profesionales y estudiantes, encuestó a casi el 42% de las empresas seleccionadas de la muestra. De los datos relevados, se obtuvieron interesantes resultados que, en principio, corroboraron los supuestos de partida. Este nuevo estudio permitirá contrastar nuevamente la hipótesis subyacente, como así también, realizar un estudio comparado entre ambas regiones. Por último, se pretende realizar una serie de propuestas para superar las barreras que se detecten. Los resultados de esta investigación seguramente serán de interés para orientar las distintas políticas públicas y privadas que aborden el fenómeno denominado PyME. PALABRAS CLAVES: PyMEs * Patagonia Norte * Gestión * Diagnóstico * Propuestas * Estudios de Caso Disciplina: Administración Integrantes: FERNANDEZ GÜEREÑA, Liliana; SOSA, Rosa; TREJO, José María; JODAR VIALE, Juan José; MORALES, Patricia Alejandra; REGGIANI, Luciana Malvina; RUBEO, Roberto Enzo; PALACIOS, Daniel Alejandro; MUSANTE, Carlos Alberto; CIFUENTES, José Luis

Código de identificación de Programa: 04/A121 MÉTODOS DE ANÁLISIS MULTIVARIADO PARA EL TRATAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE DATOS A TRES MODOS CON FINES DE CARACTERIZACIÓN Director de Programa: BRAMARDI, Sergio Proyecto 1: MÉTODOS DE CARACTERIZACIÓN CON BASES DE DATOS A TRES MODOS, ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS Directora: LAVALLE, Andrea Proyecto 2: MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA CUANTIFICACIÓN, INTERPRETACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA INTERACCIÓN GENOTIPO-AMBIENTE Director: BRAMARDI, Sergio Proyecto 3: MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA TRATAMIENTO DE VARIABLES MIXTAS Y BASES DE DATOS EN CONTEXTOS DE ALTA DIMENSIONALIDAD Directora: BOCHÉ, Silvia Leonor UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Estadística - Facultad de Ciencias Agrarias UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

RESUMEN: Este programa deriva de investigaciones previas orientadas al estudio comparativo de técnicas de Análisis Multivariado (AM) para datos de tres modos, es decir, aquellas que trabajan sobre estructuras (matrices) cúbicas cuyo elemento genérico representa la observación originada por tres vías: individuos, variables y condiciones. La propuesta actual consiste en profundizar en aspectos teóricos e implementación de nuevas metodologías para caracterizar estos conjuntos de datos y que respondan a problemáticas específicas, entre ellas, la situación de distintos grupos de individuos que son evaluados en diferentes condiciones, el tratamiento de la interacción genotipo - ambiente en ensayos multi-ambientales. la caracterización de individuos y/o objetos en función de variables de naturaleza mixta, y las bases de datos de grandes dimensiones, que actualmente constituyan una regla más que una excepción. Además de los métodos multivariados a tres modos como eje central, se abordarán tópicos sobre redes neuronales, modelos mixtos y técnicas KDD (descubrimiento de conocimiento en bases de datos). El objetivo principal del programa es conformar, capacitar, fortalecer y especializar un grupo interdisciplinario e interinstitucional de investigadores capaces de dar respuesta a problemáticas referidas al estudio, análisis e interpretación de datos multivariados con estructura de tres modos de las más diversas índoles temáticas. PALABRAS CLAVE: Redes neuronales artificiales * biplot interativo * meta biplot * mínimos cuadrados parciales * modelo mixto multivariado * modelo factor analítico * bancos de germoplasma * related metric scaling * coeficientes de similaridad * discretización * secuenciación de ARN * grandes bases de datos Disciplina: Matemática, estadística Integrantes: LAVALLE, Andrea; CURIA, Lisandro; ALTENDORFF, Laura; MAYANS, Laura; MOLINA, Javier; OCAMPO, Santiago; RUBIO, Natalia; ZULIANI, Paola; FUENTEALBA, Jenny; DEFACIO, Raquel; BERNARDIS, Adela; DATRI, Leonardo; MACCHIAVELLI, Raúl; BACCALÁ, Nora; BRAMARDI, Sergio; TASSILE, Valentín; MARTICORENA, Marta; BASANTA, Mabel; CURETTI, Mariela; DE BERNARDIN, Federico; COSTA TARTARA, Sabrina; CURTI, Ramiro; GONZALEZ, Cecilia; REYBET, Graciela; FERRER, Marcelo; BOCHÉ, Silvia Leonor; SABINO, Guillermo Ariel; GIMÉNEZ, Gustavo Néstor; REEB, Pablo Daniel; GOMEZ, Diego Sebastian; EMILIANI, Graciela Alejandra; AGUILERA Alejandro; ALTAMIRANO Rodrigo; CESCHIN, Danilo Guillermo

FACULTAD DE HUMANIDADES

Código de identificación: 04/ H133 EL PRESENTE EN TIEMPOS GLOBALES. GEOPOLÍTICA DEL CONOCIMIENTO Y NUEVAS MODALIDADES DE COLONIALIDAD Directora: BORSANI, María Eugenia UNIDAD EJECUTORA: Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad -CEAPEDI - Facultad de Humanidades - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Este proyecto continúa la línea del proyecto anterior “Indagación crítico interpelativa del presente”. Así, la pregunta por el presente en tiempos globales, en donde se despliegan nuevas modalidades de colonialidad, es el tema convocante de esta investigación. La colonialidad es la condición sine qua non de la modernidad evidenciada en el despliegue de prácticas hegemónicas epistémico-políticas inherentes al dominio occidental, y con ello, la supresión de la geo-política del conocimiento. Dicha colonialidad ha posibilitado la perpetuación del patrón de poder occidental, configurando los marcos conceptuales canónicos de las ciencias sociales y humanas, funcionales a la matriz euro-anglo-centrada. En ese sentido, para una investigación que atiende al presente en tiempos globales -y a las inocultables mutaciones en el ordenamiento mundial- se hace necesario una revisión de los insumos conceptuales evidenciándose un desajuste entre cambios vertiginosos a escala global y las categorías y marcos teóricos a los que se recurre para dar cuenta del presente. Nos daremos como tarea: a) la indagación de nuevas formas de colonialidad operantes en el presente global; b) la revisión de los marcos conceptuales de las ciencias sociales y humanas, inspeccionando los resortes por los que éstos han resultado altamente eficaces para imponer el patrón mundial de poder colonial; c) una resignificación del andamiaje conceptual propio de la filosofía, la política, la historia, entre otros ámbitos de las ciencias sociales y humanas, favoreciendo al diseño de otras estrategias discursivas y de nuevas propuestas epistémico-políticas capaces de incidir en la realidad social, y d) el desempeño descolonizante dirigido hacia el paradigma occidentalocéntrico dominante PALABRAS CLAVE: Presente * tiempos globales * colonialidad * geopolítica del conocimiento Disciplina: Humanidades, ciencias sociales Integrantes: MELENDO, María José; DÍAZ, Martín; MONASTERIO, Julio; BELMONTE, Valeria SARTINO, Julieta; BELENGUER, María Celeste; DUIMICH, Laura Fernanda; SERRANO, Alfredo Facundo; SÁEZ RUEDA, Luis

Código de identificación: 04/ H134 VARIABILIDAD TEMPORAL DE ÁREAS DE NIEVE Y GLACIARES DE LA PROVINCIA DE NEUQUÉN Directora: COGLIATI, Marisa G. Codirector: BERTANI, Luis Alberto UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Geografía - LANTEL - Facultad de Humanidades UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El presente proyecto tiene por objetivo el análisis de la variabilidad espacial y temporal de la cobertura de nieve en zonas de terreno complejo de la provincia de Neuquén, mediante la utilización de sensores remotos a bordo de satélites ópticos y radares. De esta forma se puede acceder al conocimiento de zonas alejadas y con difícil acceso que son clave para entender el origen de las principales cuencas del territorio neuquino. La evaluación de los datos de satélites de

microondas activas son de utilidad para el uso conjunto con información de sensores ópticos y los provenientes de instrumental convencional, principalmente para la determinación de variabilidad espacial de nieve y temperatura en zonas con baja densidad de datos de superficie y condiciones climáticas y topográficas poco favorables. Se utilizará información de satélites MODIS, LANDSAT y fotos aéreas para la estimación de la variación de cobertura de hielo y nieve en zonas montañosas de la Provincia del Neuquén en diferentes resoluciones espectrales y espaciales, a lo largo del tiempo, utilizando sistemas de información geográfica. El resultado previsto constituirá una herramienta de gran utilidad en estudios de cuencas, escorrentía, caudales y de las aptitudes de dichas áreas para el turismo y actividades productivas. Considerando la variable nieve, el sensoramiento remoto satelital permitirá, a un costo relativamente bajo, observar a escala local o regional las áreas cubiertas de hielo y nieve con adecuada periodicidad y cuantificar diversos aspectos inherentes de las mismas, como área cubierta o altura de la línea de nieve. PALABRAS CLAVE: Teledetección * radar * terreno complejo * nieve * glaciares Disciplina: Ciencias exactas y naturales, geografía Integrantes: MARTINEZ FERNANDEZ, María de la Paloma; SALCEDO, Ana Paula; CHIEMENTON, María Elena; CUELLO, Miriam Edith; OSTERTAG, Griselda; TESONIERO, María de los Ángeles; DI NICOLO, Carolina Andrea; HERNANDEZ, Laurentino; GROCH, Damián; FINESSI, Florencia

Código de identificación: 04/ H135 HISTORIA DE LOS PROCESOS MIGRATORIOS DE LAS COMUNIDADES COREANA, LAOSIANA, JAPONESA, GITANA Y SENEGALESA EN LAS PROVINCIAS DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN. ESTUDIOS COMPARATIVOS DE CASOS (1958- 2012) Directora: TRINCHERI, Alcira Codirector: ASCENCIO, Lidia UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Historia - Facultad de Humanidades - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El proyecto “Historia de los procesos migratorios de las comunidades coreana, laosiana, japonesa, gitana y senegalesa en las provincias de Río Negro y Neuquén. Estudios comparativos de casos (1958- 2012)” se propone explorar un conjunto de problemas históricos-culturales y políticas públicas articulados alrededor de los siguientes núcleos: 1. Un estado de la cuestión de los procesos migratorios de las comunidades coreana, laosiana, japonesa, gitana y senegalesa en el período 1958-2012 en las provincias de Río Negro y Neuquén relacionándolos con los mismos grupos migratorios en el resto del territorio nacional en el mismo espacio temporal. 2. un estudio de las políticas públicas que superen los mitos fundantes del “país construido por inmigrantes” de las habituales inmigraciones características europeas y latinoamericanas (italianos, españoles, chilenas, bolivianas, peruanas entre otras). 3. la constitución cultural de las comunidades coreana, laosiana, japonesa, gitana y senegalesa en un espacio territorial patagónico caracterizado predominantemente por el Estado-nación que intenta reproducir la identidad nacional a través de las instituciones escolares con una cultura asimilacionista. 4. la comparación de migraciones rurales planificadas (coreana, laosiana, japonesa) con migraciones urbanas no previstas ni deseadas por las políticas públicas nacionales y provinciales (gitana y senegalesa). La investigación exploratoria se ocupará de migraciones no estudiadas académicamente como las asiáticas, africanas y de Europa del este en las provincias de Río Negro y Neuquén. Será abordada desde diversas perspectivas y con instrumentos también diversos: la tensión entre culturas descoloniales orientales, occidentales y latinoamericanas; los procesos de inclusión y exclusión territorial; las fronteras culturales entre las comunidades coreana, laosiana, japonesa, gitana y senegalesa y las poblaciones de Río Negro y Neuquén (1958- 2012).

PALABRAS CLAVE: Migraciones rurales * migraciones urbanas * políticas públicas * provincias Río Negro - Neuquén * diásporas * comunidades * identidades culturales Disciplina: Humanidades, historia Integrantes: BEL, Rolando Javier; CAMMAROTA, Fernando; ZANINI, Silvia Laura; ESPINOZA, Javier Orlando; FUNES, Sebastián Agustín; LOMBARDI, Carlos Eduardo; ROLDAN, María Victoria; BUSTAMANTE, Emiliano Gaspar; VARELA, Gladys Patricia; LO RUSSO, Cecilia; STELZER ÁLVAREZ, Felipe Andrés; NAKANDAKARE, Norma Araceli; D´ANNA, Santiago; MERA, Carolina; GARCÍA, Norma Beatriz

Código de identificación: 04/ H136 LENGUA DE SEÑAS PEDAGÓGICOS.

ARGENTINA:

ASPECTOS

DESCRIPTIVOS,

EXPLICATIVOS

Y

Directora: CVEJANOV, Sandra Codirectora: LLAMBÍ, María Eugenia UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Letras - Facultad de Humanidades - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La descripción de una lengua minoritaria de modalidad visogestual, en nuestro caso la de la lengua de señas utilizada por la comunidad Sorda de nuestro país (LSA, de aquí en más), resulta de interés tanto lingüístico como pedagógico. En cuanto a lo descriptivo, nos proponemos hacer más completa la caracterización gramatical de la lengua. A tal fin nos ocuparemos de fenómenos morfosintácticos (como la concordancia o las construcciones seriales); sintácticos (de orden de constituyentes como son los fenómenos de copias de elementos y construcciones simultáneas) y léxico-sintácticos (como la manifestación del aspecto léxico y la determinación de la existencia de categorías como el adjetivo y las preposiciones) El objeto de este proyecto es avanzar, asimismo, en la tarea de la adecuación explicativa desde la perspectiva del modelo chomskiano de Principios y Parámetros. Precisamente, en consonancia con los fundamentos de este modelo, presentaremos evidencia de la naturaleza amodal del lenguaje humano. En cuanto a lo pedagógico, nos interesará elaborar material gramatical descriptivo básico en LSA (videofilmado) y, preparar, también, una gramática comparada LSA-español que contribuya, principalmente, a la enseñanza del español como L2 para los miembros de la comunidad sorda y de la LSA como L2 para el resto de la comunidad oyente que hable español. Finalmente, nos proponemos registrar los datos relevantes con el programa multimedial ELAN pensando en la futura elaboración de un banco de datos de LSA. PALABRAS CLAVE: Lengua de señas argentina * gramática básica * gramática comparada * español segunda lengua * corpus * gramática generativa Disciplina: Humanidades Integrantes: DALMAU, María de los Ángeles; BÉRTORA, Héctor; BALCO, Alexis; DRUETTA, Juan Carlos; NAVARRO, Fernando; SOSA, Sandra; ZAPATA, Fernanda

Código de identificación: 04/ H137 JUSTICIA GLOBAL: ¿ILUSIÓN O CONSTRUCCIÓN COLECTIVA? Directora: ERAZUN, Fabiana

Codirectora: ANDRÉ, María de los Ángeles UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Filosofía - Facultad de Humanidades - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Las teorías acerca de la justicia global constituyen en la actualidad un espacio teórico interdisciplinario novedoso, aunque la idea de una justicia global fue objeto de reflexión filosófica, política y jurídica desde la antigüedad. La originalidad de los nuevos enfoques reside, en primer lugar, en que al pensar en términos de justicia global no se remite a cualquier forma de justicia sino a la justicia distributiva; en segundo lugar, la comunidad humana que debería ser sujeto de derecho está constituida por toda la humanidad, de allí el vínculo entre justicia global y los derechos humanos. La justicia global distributiva remite a principios de justicia social que suponen una redistribución equitativa de los recursos económicos y de los beneficios, en otras palabras, al igualitarismo. Los debates en torno de la posibilidad de un orden global justo se podrían agrupar, en principio, en dos posiciones: la de aquellos que la hacen depender de instituciones internacionales capaces de ejercer el poder de autoridad para hacer respetar las leyes (internacionales) y los derechos humanos, y la de aquellos que la piensan sobre la base de la internacionalización creciente de la democracia y de su correlato deseable de consolidación de la razón pública deliberativa, e inclusiva de la diferencia. Dentro de esta segunda posición hay a su vez dos alternativas teóricas diferenciadas: la primera se centra en la dimensión moral de los derechos humanos y de las teorías en torno de la justicia, lo que significa inscribirlo en la polémica ética entre universalistas y particularistas. A esta posición se le puede enfrentar aquella que postula la prioridad de la acción política por sobre la dimensión ética. Desde esta mirada, la idea de justicia global emerge sobre una base performativa de empoderamiento del público a escala mundial y esto está más allá de una justicia universalista o particularista. Evaluar si los planteos político y ético son incompatibles o son complementarios, resulta un desafío teórico necesario en la actualidad signada por la globalización y el multiculturalismo, en las que los individuos sufren la injusticia y deben transformarse en actores del cambio a partir de condiciones dispares en las que confluyen la globalización vivida y el multiculturalismo heredado y emergente. PALABRAS CLAVE: Justicia global * derechos humanos * universalismos * particularismos * globalización * multiculturalismo * acción colectiva * acción política Disciplina: Filosofia Integrantes: SZYNIAK, Sergio Mario; PONCE DE LEÓN, Carlos Jorge; JUSTO, Juan Bautista; QUIROGA, Héctor Marcelo J.; GARAY, Rodrigo Ignacio S.; EGEA, Federico Mariano; JUSTO, Luis Florencio; SEMORILE, María Zulema; NAISHTAT, Francisco Samuel

Código de identificación: 04/ H138 ESTUDIO DE LA NOCIÓN DE SITUACIÓN EN LA RECIENTE LITERATURA DRAMÁTICA EUROPEA Director: FINZI, Alejandro Codirectora: MARCOCCIA, Laura Ivana UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Letras - Facultad de Humanidades - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: En el proyecto anterior, “Estudio de la noción de personaje en la reciente literatura dramática europea”, conformado por el mismo grupo de investigadores, se ha trabajado en torno a la nueva literatura dramática europea y al modo en que ésta exhibe una suma de rasgos narrativos que la asocian con factores compositivos no suficientemente estudiados hasta el presente. Ciertamente, La estética pirandelliana, al interrogarse sobre los órdenes ficcionales, anunciaba un nuevo espacio de escrituras. Hemos dado cuenta, y por lo demás, en el proyecto que precedió al mencionado lo enunciábamos, que la reciente dramaturgia francesa, italiana y española conforma un campo de

exploración discursiva en el que están comprometidas, simultáneamente, formas de la narrativa y de la lírica. Estas conclusiones refieren el trabajo iniciado en torno a lo que en los dos anteriores proyectos denominamos “Método Vinaver”, resultante de la aplicación en el análisis de los aportes teatrológicos del francés Michel Vinaver El dominio de la escritura teatral europea ensaya nuevos formatos para sus enunciadores escénicos. En verdad, un espacio de controversias cruza la investigación teatral al tratar de formalizar el abordaje científico de un universo holístico, condenado a lo efímero. Ya puede escucharse esto en el discurso de Tamerlán, en el corazón del teatro isabelino, en la obra homónima de Christopher Marlowe. Y si ha de focalizarse el espacio de estudios de acuerdo a la línea de investigación del equipo de trabajo conformamos, debe decirse que no hay a la mano procedimientos de análisis del texto que puedan asimilar los cambios, la dispersión, los desplazamientos que la escritura propia de la literatura dramática ha vivido en el seno del sistema de las artes. Con todo, continuaremos ejecutando los resultados metodológicos obtenidos con Vinaver y que podemos exhibir en los siete libros publicados hasta la fecha. Estas mutaciones y cambios dramatúrgicos se revelan como el detonante reconocible en el terremoto acontecido a la réplica teatral, en tanto dominio logocéntrico de la obra. Avanzamos en dos perspectivas de trabajo. Por un lado, la réplica explotó de la misma manera que en el siglo XX explotaron los formatos relacionales, conversacionales, implicados en la continuidad lógico- causal, deudora de las estéticas compositivas realistas. Por el otro, la réplica implosionó, en tanto la sintaxis comunicativa en su variable polimórfica de juego e intercambio, tal como la comprende Witgenstein, no ha podido soportar la presión exterior causada por un universo discursivo virtual, que hace metástasis, donde a mayor información existe menor comunicación, según lo entiende Zygmund Baumann. Esta implosión quiebra el valor comunicativo de la réplica, configuradora de la situación dramática, a través de la cual el intérprete daba vida a su personaje y a su interacción escénica. Lo quiebra y lo cristaliza. Pero la situación teatral ya no puede exhibir idénticos parámetros de constitución escénica, ya no es deudora excluyente del sistema de acotaciones, de los espacios predicativos o de aquellos imbricados en los esquemas de puesta en escena que el texto profiere. Esto, porque Emisor y Parlamento ya no son simbióticos, se encuentran separados, son autónomos y susceptibles de ser estudiados de manera independiente. La implosión de la réplica redescubre la autonomía del texto y cabe estudiar los modos en que la dramaturgia formula este fenómeno. Esta hipótesis de trabajo se explorará al analizar el conjunto de procedimientos compositivos que, en la reciente literatura dramática europea, es susceptible de ofrecer un marco referencial aplicable al estudio de casos particulares de su dramaturgia. Estos procedimientos, serán considerados en su focalización de la escritura de la situación teatral, su sistema de réplicas y los modos en que la lírica y la narrativa se hacen presentes en su configuración escénica . Se estudiará la producción dramática de un grupo de autores europeos con obra estrenada y publicada en los últimos años. Se buscará identificar los modos de ruptura escritural generales propios de la literatura dramática francesa, italiana y española en relación a los contextos estéticos inscriptos en las tendencias hegemónicas del discurso dramatúrgico europeo del siglo XX. Con posterioridad se confrontarán los resultados con un cuerpo de lecturas de autores teatrales europeos con obra estrenada y publicada. Seguidamente, se establecerá un cuerpo de textos capaz de leerse como un panorama representativo de la ejecución de las maniobras compositivas emergentes en el espacio de la literatura dramática y en casos testigo de la reciente narrativa y lírica de Francia, Bélgica, España e Italia. PALABRAS CLAVE: Literatura * teatro * español * italiano * francés Disciplina: Humanidades Integrantes: CASTAÑO, Hebe; MARCOCCIA, Laura Ivana; CHAROSKY, Gabriela; FACCIO, Romina; FRASSETTO, Fernando

Código de identificación: 04/ H139 LA PRAXIS TEATRAL EN NEUQUÉN Directora: GARRIDO Margarita Antonia

UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Letras - Facultad de Humanidades - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Este proyecto de investigación se propone la producción de pensamiento crítico sobre la praxis teatral en Neuquén a partir de la consideración del teatro como campo escópico agonal, productor no solo de esquemas poiéticos y estéticos sino también éticos, es decir, productor de subjetividades ligadas a los procesos sociales e históricos del campo cultural norpatagónico. Precisamente el estudio del teatro como acontecimiento ontológico, cuyo ser consiste en ser en su acontecer, implica la consideración de los modos de producción de teatristas y espectadores que en la generalidad de las investigaciones son modos de producción invisibilizados. En este sentido, contribuimos a la visibilización del trabajo de una pluralidad y diversidad de teatristas y espectadores de Neuquén, con su correspondiente visibilización en el campo cultural del teatro patagónico inserto a su vez en el sistema teatral argentino re-construido desde las provincias. (Universidad Nacional del Comahue, período 2013-2016) PALABRAS CLAVE: Cultura * Teatro * Neuquén Disciplina: Letras, literatura Integrantes: BURGOS, Alba Graciela; MANTELLI, Nora Isabel; PACHECO, Lorena Edith; SIRACUSA, Gloria Edith; BOGGAN, Carina; HAAG, Guillermo Fabián; IBARRA, Inés; REYES, Marisa Mónica; TOSSI, Mauricio Antonio; CALAFATI, Osvaldo

Código de identificación: 04/ H140 RESISTENCIA E INTEGRACIÓN. LA TRAMA SOCIAL Y POLÍTICA DE LA DICTADURA. NEUQUÉN 1970-1983 Directora: GENTILE, María Beatríz Codirector: SCATIZZA, Pablo Daniel UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Historia - Facultad de Humanidades - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Existe un relativo consenso en el campo de las ciencias sociales, al caracterizar el proceso abierto por la Dictadura de 1976 como una etapa ausente de toda práctica y ejercicio posible de la política. La noción de vacío político junto a la interpretación del carácter aniquilador a toda organización social, política y/o gremial que impuso el terrorismo de estado permite explicar, casi como único argumento, la consiguiente derrota del movimiento popular y la emergencia del Movimiento de DDHH como eje articulador de la oposición a la Dictadura. Sin embargo, es sabido que la vida política no se detiene por decreto. Cambian sus formas, se desplazan sus ejes, se alteran sus objetivos, acaso varíe su intensidad, pero la política no desaparece. Esclarecer las formas de la política que dominaron al nivel local durante la dictadura es nuestro objetivo principal. Indagar y analizar la trama política y social en la provincia de Neuquén desde los años de 1970 hasta el final de la dictadura en 1983 conlleva a investigar las formas en que se dio por un lado la resistencia al estado terrorista; y por otro la integración, facilitada o no por la continuidad de estructuras administrativas -tanto de gobierno como de justicia- que hicieron posible construir cierto consenso social necesario a los fines de los perpetradores del terrorismo. PALABRAS CLAVE: Dictadura * terrorismo de estado * política * prensa * justicia * organizaciones armadas * educación * resistencia * integración Disciplina: Humanidades Integrantes: SCATIZZA, Pablo Daniel; GRANT, Mabel Estela; PETRUCELLI, Ariel Germán; SEIJO, Ana María; MUÑOZ, Marcos Daniel

Código de identificación: 04/ H141 POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y TERRITORIO EN LA PATAGONIA: DERIVAS A ESCALA LOCAL, SUBNACIONAL, SUPRANACIONAL Directora: LAURÍN, Alicia UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Geografía - Facultad de Humanidades - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Este proyecto continúa con el análisis que, desde la perspectiva disciplinar de la Geografía Política y la Geopolítica, nos propusimos desde el año 2005. El área de estudio continúa siendo la región patagónica; esta vez se incorporó al análisis el proceso de integración bi-nacional argentino-chileno y la dimensión energética como variable que explicaría el real o potencial valor estratégico de la región patagónica. El concepto clave para abordarla es el de soberanía energética. A escala local continuaremos indagando en las acciones tendientes a la integración regional que desarrollan los municipios constituidos en micro región, enfatizando esta vez, en las propuestas del plan estratégico para el uso de los recursos en función de integrar economías locales. Se ampliará el análisis de la cooperación internacional de las mercociudades a escala patagónica para detectar las acciones municipales en relación con las propuestas mercosureñas. Se analizarán los mecanismos de hermanamiento o mancomunidad de los municipios rionegrinos, en un contexto de descentralización administrativa propuesto por el gobierno provincial. A escala macro regional se abordan las relaciones interbloques para explicitar los vínculos políticos y estratégicos entre los bloques regionales y la tendencia latinoamericana hacia el fortalecimiento o no de la estrategia integracionista. Se incorpora también la noción de biodiversidad para abordar las políticas sobre los recursos estratégicos en Mercosur; Comunidad Andina y Unasur y de esta forma asociarlo a la diversidad cultural. PALABRAS CLAVE: Poder * política * territorio * región * integración * recursos estratégicos * soberanía energética Disciplina: Geografía Integrantes: TEDESCHI CANO, Gabriela; CADIZ, Anabela Ivana; VILO, Mariana Elena; MEDHI, Gustavo Ariel; CARDELLI, Silvina Clelia; MARTÍNEZ HUENCHUMAN, Rocío Elizabeth; ESCOLAR, Marcelo

Código de identificación: 04/ H142 USO DEL TERRITORIO Y REORGANIZACION PRODUCTIVA EN LA PATAGONIA NORTE: LAS ACCIONES EN LOS LUGARES DENTRO DEL CONTEXTO GLOBAL Directora: MARTÍNEZ, María Nélida Codirectora: AMBROSIO, Miriam Beatriz UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Geografía - Facultad de Humanidades - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: En este Proyecto de Investigación se analizarán las características del proceso actual de reorganización económica y territorial, a la luz de la reflexión de los conceptos de territorio usado y división territorial del trabajo. Ello posibilitará comprender las condiciones que hacen posible el surgimiento de espacios innovados, sus pautas de localización, distintos tipos de estructuras productivas y sus efectos territoriales. El desarrollo de nuevas tecnologías genera una re-valorización del territorio incorporando una nueva materialidad organizada desde la conformación de redes. Esta

conjunción posibilita una adaptación del lugar, mediante un sistema de acciones originado en estructuras supranacionales, mediatizado a nivel nacional. El momento actual se presenta como una oportunidad para buscar nuevos elementos constitutivos del territorio, que marcan otras tendencias. La realidad de la Patagonia Norte muestra nuevas racionalidades, donde se observan otros usos del territorio que reorganizan los sistemas productivos y tienden a la diversificación de la estructura económica de la región, como es el caso de las actividades forestal y turística. Es de interés investigar aspectos referidos a los actuales procesos que organizan a los sistemas productivos y los cambios en el uso del territorio. Importa en principio, continuar y profundizar el estudio sobre la forestación y el turismo, que en los últimos años han producido significativos cambios en la producción agrícola y ganadera regional. No obstante, la propuesta está abierta a la incorporación de otros circuitos productivos, en función de los avances realizados en el proceso de investigación. PALABRAS CLAVE: territorio usado * sistema de acciones * técnicas * actores sociales * turismo * circuito productivo forestal Disciplina: Ciencias Sociales, geografía Integrantes: SUAREZ, Mariana Inés; BARBIERI, Patricia Nilda; SEPÚLVEDA, Fernanda Gabriela; STEMPKOWSKI, Paola Silvana; LEONARDT, Mauro; SILVEIRA, María Laura; BOSCHI, Ana María; STECHER, Gabriel Andre

Código de identificación: 04/ H143 EL TRABAJO INFANTIL EN EL MUNDO RURAL NORPATAGÓNICO (1884 – 1943) Director: MASES, Enrique UNIDAD EJECUTORA: Grupo de Estudios de Historia Social (GEHiSo) - Facultad de Humanidades UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La infancia ya desde el siglo XIX y aún en buena parte del siglo XX fue percibida como un tiempo de adaptación a los hábitos de trabajo. Incluía cierta escolaridad, pero esta estaba supeditada a la función de preparar al niño para su predestinada vida de futuro. Más aún era asumido que los hijos de los pobres constituían un valor económico para sus padres. Estas creencias y certezas asentadas en la idea, en muchos casos de que los hijos son una ventaja económica para las familias, también estaban presentes en el mundo rural de la norpatagonia en el periodo estudiado. A partir de estas consideraciones, esta investigación pretende desentrañar de que manera en la Patagonia norte, en el periodo comprendido, entre los años que sucedieron a la llamada Conquista del Desierto y la llegada del peronismo, se fue configurando un peculiar cuadro en lo que hace al mundo del trabajo infantil intentando señalar como era percibido el mismo, en términos culturales, por los patrones, la familia y los propios actores. En el mismo sentido pretendemos indagar acerca de las formas del trabajo infantil, de las condiciones de vida y laborales dentro de la economía familiar y del mercado de trabajo así como el papel que le cupo al Estado en términos de regulación del mismo. Finalmente entendiendo la heterogeneidad del trabajo infantil rural intentaremos conocer los comportamientos culturales, la relación con la educación formal y las formas de resistencias que pudieron adoptar estos particulares actores. PALABRAS CLAVE: Infancia * trabajo * Estado * cultura * inmigración Disciplina: Ciencias Sociales Integrantes: CAMINOTTI, Daniel; SANCHO, Dolores; RAMIREZ OSSES, Nadia; LOPEZ CUMINAO, José; TARANDA, Demetrio; MASES, Ramiro

Código de identificación: 04/ H144 ESTÉTICA Y POLÍTICA EN LA LITERATURA ARGENTINA DE LOS AÑOS ’60-‘70 Directora: MORILLAS VENTURA, Enriqueta Codirectora: MAYET, Graciela UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Letras - Facultad de Humanidades - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: En esta investigación nos proponemos examinar algunos aspectos importantes del periodo, considerando los antecedentes y las proyecciones de la que probablemente sea la época más fecunda e interesante de nuestra disciplina. Al respecto tenemos en cuenta muy especialmente las aportaciones críticas de victoria Cohen-Imah, en sus respectivos trabajos, verdaderas síntesis de todo el periodo. Esto nos lleva a considerar no solamente los textos y autores sino su procedencia como también el peculiar aporte que en materia estética, y representaciones políticas consiguen otorgar a sus ficciones. Consideraremos el para-texto y muy especialmente las entrevistas que son -cuantiosas- donde intervienen muchos de los rasgos de la poética de los escritores como también de la problemática literaria de la época. Un ejemplo de ello lo constituye las polémicas acerca del compromiso del escritor, una intersección privilegiada para la expresión de la mirada política y la conformación textual. PALABRAS CLAVE: Estética * política * representaciones * microhistoria * literatura argentina año 6070 Disciplina: Humanidades Integrantes: ABAL, Marta; ARUJ, Patricia; MAYET, Graciela; BAGNAT, Daniel; FABRI, Marta; MINELLI, Alejandra; POZZI, Rayen Daiana; FIT, Rocio

Código de identificación: 04/ H145 FILOSOFÍA DE LA CULTURA Y POLÍTICAS DE LA VERDAD EN LA EXPERIENCIA CONTEMPORÁNEA Directora: PAPONI, María Susana Codirector: SÁNCHEZ, Fernando M. UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Filosofía - Facultad de Humanidades - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El proyecto de investigación, que se presenta, da continuidad y profundiza las investigaciones iniciadas con los dos proyectos previos: Problemas de “Filosofía de la Cultura”: resignificaciones de la subjetividad” “Mundo, poder, lenguaje: Lo humano en entredicho. Aspectos cruciales de la experiencia del la cultura en la filosofía contemporánea”, desarrollados entre 2005 y 2012 y del mismo modo se enmarca en la perspectiva e intereses del Centro de Estudios en Filosofía de la Cultura, creado en 2007 dependiente de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Comahue. El objeto de trabajo sigue en el marco de la indagación respecto de experiencia de la cultura en tanto interrelación: campos de saber-tipos de normatividad-modos de subjetivación. Es de todo punto de vista, necesaria la investigación en este sentido tras la búsqueda de la constitución de saberes y prácticas en la singularidad específica de la forma de experiencia de la cultura actual que implican modos de conciencia de sí y de los otros. Para ello se trabajará implementando como modo mayor de interrogación el requerimiento acerca de: ¿en qué condiciones han llegado las ciencias cognitivas,

neurociencias, y las ciencias de la comunicación a ser posibles, como forma de saber?, ¿cómo es posible el enlace entre lo humano y la máquina digital? ¿Dentro de qué régimen de verdad se halla inmerso el hombre de la sociedad de la información? Esto significa indagar en términos de código, programa, sistema y modos performativos de producción de subjetividad, para poder pensar la política en el contexto de agenciamientos maquínicos puesto que las formas de vida se han vuelto, evidentemente, tecnológicas. PALABRAS CLAVE: filosofía * experiencia * cultura * régimen de verdad Disciplina: Humanidades, filosofía Integrantes: GAONA, Soledad; USERO, Sergio Alejandro; ALDAO, Juan Sebastián; FRANKE, Federico; SPECIALE, Carla; DESCARREGA, Lucía; SAMOS, Darío; BUSTOS FERNÁNDEZ, María Amelia; UICICH, Sandra; ZARETTI, Ayelén; VENICA, María Celeste

Código de identificación: 04/ H146 LOS HUMEDALES “MALLINES” DEL CENTRO OESTE DE LA PROVINCIA DE NEUQUEN. III PARTE. RELACION ENTRE DEGRADACION Y TENENCIA DE LA TIERRA Director: PEÑA, Oscar Ricardo UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Geografía - Facultad de Humanidades - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Los humedales patagónicos, en especial los mallines, son unidades del paisaje con características hidromórficas. Se encuentran distribuidos en toda la Patagonia Argentina, cubriendo una superficie aproximada del 4 %. Sustentan una importante vegetación para pastoreo de ganado que puede aportar forraje entre 20 y 30 veces más que la estepa circundante. Esto ha generado la sobre utilización de estos ambientes con intensos procesos de degradación de la vegetación y los suelos. Los mallines en Patagonia han sido estudiados desde el punto de vista de la vegetación, los suelos, el comportamiento hidrológico, etc.; sin embargo los resultados investigados hasta la fecha, sobre la respuesta de la vegetación de los mallines a variaciones de los estados del tiempo y a la tenencia de la tierra son aún escasos. Este proyecto está orientado en la línea de investigación iniciada en 2005. El objetivo general es analizar las variaciones de los estados del tiempo y las modificaciones antropogénicas en relación con las formas de tenencia de la tierra localizados en un gradiente Este-Oeste de la zona central y occidental de la provincia neuquina. Estos estudios, permiten ampliar y completar el conocimiento logrado hasta la fecha sobre la capacidad forrajera de los mallines en relación con las variaciones de los estados del tiempo. Se correlacionará esta información con el uso y manejo de estos frágiles ecosistemas. La información obtenida y a incorporar reflejará, en qué medida, se mantiene la dinámica actual de los mismos y el grado de alteración que soportan. PALABRAS CLAVE: Degradación * vegetación * ecología del paisaje * mallines tenencia * uso del suelo Disciplina: Ciencias naturales, geografía física Integrantes: CAPPELLETTI, Vanesa; DE LA CAL, Rodrigo; TORRISI, Daniela; LOPEZ, Patricia; PAILLAN BARROS, Marta; BARRIONUEVO Mirian; BERGONDI, Yesica; CAMPO, Alicia M.

Código de identificación: 04/ H147 LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN LA PATAGONIA Director: RAFART, Carlos Gabriel Codirector: CAMINO VELA, Francisco de Asís UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Humanidades - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El proyecto se propone indagar la dinámica política de la transición democrática en la Patagonia Argentina. Abordaremos una etapa que, iniciada en la fase previa la recuperación democrática de 1983, comprende aproximadamente una década y marcó un periodo nuevo de la historia argentina, cargado de tensiones, dentro de un proceso que si bien no era nuevo en el devenir del siglo XX, ponía fin a medio siglo de “democracias entrecortadas”. Nuestro objeto principal de análisis será la Patagonia, el conjunto regional de más tardía incorporación a la comunidad política nacional. Si tenemos en cuenta el proceso de provincialización de mitad de siglo XX y los acontecimientos que siguieron a los primeros gobiernos peronistas, la transición y consolidación de la democracia en los ochenta dieron entidad a una sólida fase de la historia institucional de la región, que a su vez constituyen el período político de mayor gravitación y relevancia. En este sentido, nuestra atención estará destinada a reconstruir la descomposición del régimen militar; la “imagen” del Régimen en la región; la reorganización de las fuerzas políticas provinciales; la movilización ciudadana frente a la contienda de 1983; los nuevos gobiernos provinciales y su alineamiento nacional; el impacto de la propuesta de traslado de la Capital del país al norte patagónico; los episodios de semana santa de 1987; una nueva cultura de los derechos humanos en su implicancia política; y las transformaciones institucionales que marcaron esta etapa. Caracterizamos dicho período por la persistente acción gubernamental con sus pretensiones favorables a una institucionalidad política duradera y nueva frente a la realidad de tensiones sociales, económicas y culturales. Junto a ello se dio una resignificación de la “idea” de Patagonia como unidad de sentidos y experiencias. PALABRAS CLAVE: Historia * Democracia * Dictadura * Patagonia Disciplina: Historia Integrantes: GARCIA, Norma; TAPIA, Maria de los Angeles; YAPPERT, Susana; MUNIESA, Diego Agustin; SUAREZ, Diego Fernando; BERTELLO, Carla Gabriela; SAMAR, Roberto Matias

Código de identificación: 04/ H148 MODALIDADES DE INCLUSIÓN-EXCLUSIÓN DE LAS MUJERES EN LA HISTORIA RECIENTE DE LA CIUDAD DE NEUQUÉN. UN ESTUDIO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Directora: REYBET, Carmen Adela Codirectora: FLORES, Marta María de los Ángeles UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Historia - Facultad de Humanidades - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La propuesta de este Proyecto de investigación es indagar e historiar el lugar que ocupan las mujeres en el mundo laboral, cultural y político en la historia reciente de la ciudad de Neuquén. El propósito que nos incentiva a emprender esta investigación es escribir un capítulo de la Historia de la ciudad desde dimensiones específicas, y atravesar estos estudios con la perspectiva de género, opción teórico-metodológica que permite entender la inclusión /exclusión de las mujeres y varones en determinadas estructuras y en las relaciones de poder que las sustentan.

Por tal motivo nos centraremos en indagar acerca de la distribución generizada y sus condicionamientos socio-culturales y económicos en el contexto de una ciudad con tendencia modernizadora. Esta propuesta está relacionada con nuestra adhesión a la definición de historia reciente: como el tiempo en el cual los/as sujetos sociales dan cuenta, testimonian, recrean sucesos de sus vidas, fragmentos de la memoria colectiva. Es entonces que el método a utilizar, en relación a los estudios de las mujeres y de género, será tanto cuantitativo como cualitativo. El estudio está enfocado desde la perspectiva de género, es decir se analizarán los significados hegemónicos que la comunidad local construye en torno a la diferencia varón / mujer, contemplando las creencias, rasgos de personalidad, sentimientos, valores, conductas y actitudes atribuidas en cada campo de estudio, así como las representaciones y prácticas emergentes que plantean otros “mundos posibles” de relación entre los géneros. PALABRAS CLAVE: Mujeres * género * ámbitos del trabajo * educación * política * creación * recreación y apropiación de tecnología Disciplina: Humanidades Integrantes: CARRARIO, Marta; Boschetti, Alejandra; CAMMAROTA, Fernando DIetrich, Daniela; DE LA CAL PASTOR, María del Mar; PASEIRO, Walter; JUAREZ, Juana del Carmen; OZONAS, Lidia; PEREZ, Alicia Cristina; BONACCORSI, Nélida; SCHNAIDLER, Elías Rolando

Código de identificación: 04/ H149 TIERRA DE NEGOCIOS, TIERRA DE TRABAJO. ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS ESPACIOS RURALES EN EL NORTE DE LA PATAGONIA Directora: STEIMBREGER, Norma Codirectora: KREITER, Analía UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Geografía - Facultad de Humanidades - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La expansión del sistema capitalista ha provocado profundas transformaciones en las estructuras y en las relaciones de producción en las áreas rurales, las cuales son integradas a partir de sus especificidades socioambientales. Así los territorios rurales se constituyen como espacios complejos producto de relaciones económicas y de trabajo entre los diversos actores, con proyectos e intereses diferenciales que entran en disputa por la pertenencia y el dominio del territorio. En consecuencia, la producción y reproducción del espacio se realiza de manera desigual por el movimiento diferencial del proceso de acumulación del capital. Qué características asume la organización social de los territorios rurales? Qué tipo de relaciones sociales de producción predominan? Cómo se expresan las relaciones de poder y de desigualdad? Cómo está siendo transformada la vida de los pequeños productores y sus familias? Qué estrategias desarrollan en este nuevo y complejo escenario? Cuál es rol del Estado?, son algunos de los interrogantes que guían este trabajo. Intentaremos acercarnos a esta problemática a partir de un estudio de caso: el departamento de Pilcaniyeu, ubicado en la denominada Línea Sur de la provincia de Río Negro. Se trata de una región históricamente organizada en función de la ganadería extensiva. Predominan los pequeños productores, muchos de los cuales ocupan tierras fiscales, quienes coexisten con estancias que concentran grandes extensiones de tierras. Creemos que la presente investigación se inscribe en problemáticas de debate teórico actual en la geografía rural y agraria. Asimismo y desde la ciencia social pensamos que contribuirá a consolidar el papel de la Universidad en la relación con la sociedad local, buscando fortalecer los lazos de integración social.

PALABRAS CLAVE: Organización social del territorio * relaciones sociales de producción * estrategias de acumulación del capital * estrategias familiares * Departamento Pilcaniyeu Disciplina: Ciencias sociales, geografía Integrantes: VECCHIA, Teresa; HIGUERA, Lorena; MUÑOZ, Guillermina; ELGUETA, Antonio; PÉREZ, Ezequiel; GUTIERREZ, Romina; CÁCERES, Katherine; LONCHARIC, Danilo; SPERA, Ailén; ANDRADE, Gustavo Hernán; MARE, Marcos; ARIAS, Daniel M. F.; DE JONG, Gerardo; BLANCO, Graciela

Código de identificación: 04/ H150 CONSTRUCCIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL EN LA CUENCA SUPERIOR DEL RÍO ALUMINÉ Directora: TORRENS, Celia Viviana Codirectora: JURIO, Elsie Marcela UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Geografía - Facultad de Humanidades - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El área de estudio se corresponde con la cuenca superior del río Aluminé, área tradicionalmente de ganadería extensiva, con explotación forestal y sectores con un alto potencial turístico en progresivo crecimiento. La implementación de políticas por parte del Estado provincial destinadas al desarrollo turístico y a incentivar la instalación de población en Villa Pehuenia y Moquehue generó la diversificación de las actividades económicas tradicionales. Esto ha otorgado un importante dinamismo a la zona que derivó en la consolidación de los asentamientos y la consecuente expansión urbana, en una revalorización de los recursos naturales y en la pluralidad socio cultural. Sin embargo la falta de planificación en este crecimiento se manifiesta en la insuficiente dotación de servicios, en la generación de situaciones de riesgo y en la degradación ambiental. En la estimación del riesgo es necesario tener en cuenta las amenazas de origen natural derivadas de las características y dinámica del medio, el daño físico esperado, las víctimas o pérdidas económicas equivalentes, además de factores sociales, organizacionales e institucionales, relacionados con el desarrollo de las comunidades. Los propósitos del presente trabajo son analizar y entender los procesos naturales actuales y potenciales que definen la susceptibilidad del paisaje ante la intervención humana y la presión de la actividad turística; determinar las características sociodemográficas y de infraestructura existentes relacionadas al riesgo y la vulnerabilidad de la población involucrada y establecer la influencia de la estacionalidad en la determinación de los grados de riesgo. Para ello se utilizará tecnología SIG y la elaboración de metodologías ad hoc que permitan evaluar los riesgos ambientales. A partir de los resultados obtenidos se elaborarán propuestas de acción para minimizar el riesgo, recuperar las áreas degradadas y brindar pautas para una adecuada planificación. PALABRAS CLAVE: Ambiente * vulnerabilidad * amenazas * riesgo * gestión * sustentabilidad * sistemas de información geográfica Disciplina: Ciencias sociales Integrantes: CAPUA, Olga Cristina; MEMBRIBE RAMOA, Anahí C.; PEREZ, Germán; SAN MARTÍN, Oscar Emiliano; RUIZ, Anabel Amparo; GONZALEZ, Bárbara Andrea; SAN MARTÍN, Silvana Amalia; IGLESIAS, Alicia Noemí; STEIMBREGER, Norma; CAPPELLETTI, Vanesa; FERNANDEZ, Juan Carlos; TORRISI, Daniela

Código de identificación de Programa: 04/H152 LOS LUGARES DE LA POLÍTICAEN LA HISTORIA RECIENTE DE LA NORPATAGONIA ARGENTINA. PARTIDOS, ACTORES Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD EN TREINTA AÑOS DE DEMOCRACIA Directora de Programa: FAVARO, Orietta Proyecto 1: PODER, ACTORES, DISPUTAS Y RESISTENCIAS SOCIOPOLÍTICAS EN LA NORPATAGONIA ARGENTINA. NEUQUÉN Y RÍO NEGRO, 1983-2013 Directora: FAVARO, Orietta Proyecto 2: ACTORES, PARTIDOS POLÍTICOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES EN DEMOCRACIA. RÍO NEGRO (1983-2003) Directora: IUORNO, Graciela Elvira Proyecto 3: LA DEMOCRACIA Y LA DEMOCRATIZACIÓN ARGENTINA DESDE UN ÁMBITO SUBNACIONAL. ACTORES, DISCURSOS Y PRÁCTICAS EN EL ESPACIO ANTAGÓNICO DE LO POLÍTICO. NEUQUÉN, 1982- 2001 Director: ARIAS BUCCIARELLI, Mario UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias de la Educación - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Las tres décadas de democracia en Argentina están lejos de denotar una sola cosa y cada vez más se exige democratizar la democracia. Ello porque la democracia liberal está en crisis, se fue despolitizando la sociedad seguido del predominio de derechos abstractos, legalismo y búsqueda de consenso. Esto último logrado a partir de la desmovilización de la sociedad que presentaba la resistencia, la protesta, el conflicto como ajeno a la democracia. Esta no puede ser entendida como un conjunto de procedimientos y el Estado debe amparar lo heterogéneo, el pluralismo; la política permite mostrar lo homogéneo y lo heterogéneo, el consenso y el conflicto.Las tres propuestas tienen un eje estructurador: los treinta años de democracia (1983-2013),aunque cada proyecto priorice un momento particular: el proyecto dirigido por Arias Bucciarelli en los años 1980-90 en Neuquén, el de Iuorno a lo largo de casi todo el período de retorno a la institucionalidad en Río Negro y el de Favaro, atravesando los dos espacios de estudio, Río Negro y Neuquén y todo el período. Respecto de la temática, tanto la primera como la segunda comparten similares preocupaciones, en tanto más allá del momento en que cada una prioriza o centra su estudio, ambos apuntan a explicar la dinámica política en la democracia, plasmada en el sistema político, en organizaciones e instituciones, intentando desembalar su densidad y contenido, mientras que la tercera, privilegia en el marco de la redefinición no sólo del lugar, sino del valor de la política, pretende cruzar el proceso institucional con los nuevos temas – problemas y actores emergentes en la Norpatagonia argentina, que remiten a los intersticios del poder. PALABRAS CLAVE: Historia Reciente * Norpatagonia * Política * Sociedad * Actores sociales y políticos

Disciplina: Historia INTEGRANTES: LIZÁRRAGA, Fernando; AZCONEGUI, María Cecilia; VACCARISI, María Elizabeth; SALERNO, Isabel; CAMPOS, Daniela Emilia; RODRÍGUEZ, Andrea Belén; ALFIERI, Emilia; SARTINO, Julieta; GARCÍA Gualda, Suyai; JARAMILLO, Jesús; ANDERSON, Marina; DUIMICH, Laura; CHÁVEZ, Carolina V.; ALVAREZ, Isabel; NUÑEZ, Paula Gabriela; BURD, Diego Estebán; MEDVEDEV Luna, Eliana Delia; FREIRE, Jorgelina Adriana; DI PRINZIO, María del Carmen; PRADO, Marisol Elizabet; KOHLSTEDT, Marcela Leonor; PRADO, Agustín Ezequiel; VAZQUEZ, María Sol; SCHVIND, María Laura; PATARATA, Claudia Mabel; SAMANIEGO, Ana; BERNAL, Judith Alejandra; GUEVARA, Tomás Alejandro; MALDONADO, Mirian Ruth; ZANINI, Silvia Laura; BARBEITO, Noelia Jael; LILO, María Florencia; PALACIOS, M. Susana; ACTIS, Marcelo; SURACI, Mauricio Andrés; BERTOGLIO, Mónica; MEDINA, Noelia; NABAES, Santiago; DALHOFF, Lucrecia; PANICERES, Rodolfo F; NIETO, Pablo Edgardo; CARIMAN SANTIBÁÑEZ, Pedro; BOCCARDI, Sergio; DIEZ, María Angélica; FERRARI, Marcela; PETRUCCELLI, Ariel; HERRERA, Silvina; CAMMAROTA PÉREZ, Fernando Oscar

Código de identificación: 04/H153 LÓGICA, LÓGICA INFORMAL Y EVALUACIÓN DE ARGUMENTOS Dir. Externa: ORLANDO, Eleonora Eva Codirectora Local: VIÑAO, Verónica Gabriela UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Filosofía - Facultad de Humanidades - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El presente proyecto se inscribe en el marco de las reflexiones acerca del área temática de la lógica informal y de la aplicabilidad de recursos de lógica para la evaluación de argumentos del lenguaje natural, con vistas a lograr mayores precisiones que las que se encuentran en la bibliografía actual. Para lograr este objetivo se estudiará en particular la doctrina aristotélica de la peirástica, las consideraciones que se presentan en Informal Logic acerca de la teoría de la argumentación en Habermas, aspectos lingüísticos y pragmáticos del argumento a la luz del programa de Grice y el estatuto de la lógica informal en relación con la lógica y la filosofía. Asimismo, se examinarán propuestas para el análisis y la evaluación de argumentos, que provienen tanto del enfoque formal de la lógica como si están originados en el enfoque informal. En ese sentido se espera desarrollar una propuesta didáctica integradora para el análisis de los argumentos del lenguaje natural. PALABRAS CLAVE: Argumento lógicamente bueno * lógica * lógica informal * enseñanza de la lógica Disciplina: Filosofía Integrantes: CARAMUTI, Liliana; ARIAS, Oscar; BEHNISCH, Cristina; MOMBELLO, Eduardo; MORANT, Karen; OLIVAREZ STAGNARO, Damián; MARTÍN, Laura; ORLANDO, Eleonora; MORETTI, Alberto

Código de identificación: 04/H154 LA INTERPRETACIÓN DE LAS METÁFORAS. ENFOQUES EPISTÉMICOS Y LINGÜÍSTICOS CONTEMPORÁNEOS EN SU RELACIÓN CON LOS ESQUEMAS CONCEPTUALES Directora: PADILLA, Elizabeth Codirector: GENDE, Carlos Emilio

UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Filosofía - Facultad de Humanidades - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El enfoque interpretativo de las metáforas destaca el acto de recepción como criterio de realizabilidad para su ocurrencia, el que deberá entrar en tensión, a su vez, con las condiciones de su configuración como obra, en textos científicos, filosóficos, académicos en general. Por su parte, la circunscripción a enfoques contemporáneos de orden lingüístico y epistemológico orienta la investigación hacia los debates actuales que giran en torno a los rendimientos cognitivos de las metáforas.  Para nuestra investigación se tendrán en cuenta especialmente teorías semánticas, pragmáticas, experiencialistas y hermenéuticas, que establecen relaciones entre significado literal y figurado. Evaluaremos al respecto los problemas de subordinación entre los dos tipos de significado a los fines de tender a una concepción que la supere sin desconocer a ambas. Estos resultados permitirán, a continuación, revisar problemas sobre la configuración de los esquemas conceptuales. Para esto, a su vez, se procurará complementar la figura metafórica con la metonímica.  En líneas generales, se trata de una investigación orientada a establecer las condiciones lingüísticas y epistémicas de las configuraciones del significado que reconocen la tensión entre sedimentación e innovación, como presupuesto para discutir su potencial heurístico. Para ello, la metáfora ofrece abundantes elaboraciones teóricas, las que a su vez repercuten en teoría de la interpretación en relación con los problemas del conocimiento. PALABRAS CLAVE: Metáfora * concepto * interpretación * lenguaje * texto * epistemología Disciplina: Humanidades Integrantes: FRISHCKNECHT, Alicia; TORRES, Gerardo; CATRILEO SALAZAR, Erasmo; PONISIO, Estela; CARRIÓN, Jorge; PROPERZI, Martín; KUSSIANOVICH, Santiago; BARROSO LANNUTTI, Daniela; CONTRERAS, Zulma Yanet; RAVA, Howen; JALIL, Yamile; KITTL, Marta Paulina; DI FILIPPO, Graciela; BEUCHOT, Mauricio; DI GREGORI, Cristina

Código de identificación: 04/H155 REGÍMENES DE HISTORICIDAD: PRESENTE, PASADO Y FUTURO EN PERSPECTIVA Directora: MUDROVCIC, María Inés Codirector: SCHECK, Daniel Omar UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Humanidades - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El proyecto intenta articular, de un modo teórico-filosófico, diferentes regímenes de historicidad con disciplinas específicas, tales como, la historia, la filosofía de la historia y la teoría política. El fin es tratar de interpretar varias de las controversias que tienen lugar al interior de esas disciplinas en términos de una "crisis del tiempo" (reconfiguraciones de nuestro acceso y construcción del pasado, inserción práctica en el presente y proyección de futuro). A partir de estas formas o modalidades de historicidad, se intenta, entonces, reorganizar y articular los debates actuales en el ámbito de la historia, la filosofía de la historia y la teoría política atendiendo, específicamente, a los presupuestos temporales que les subyacen. Dichas prácticas son, a nuestro entender, 'lugares' privilegiados para encontrar pistas que nos hablen de la lenta y progresiva conformación de un nuevo régimen de historicidad puesto que se conciben a sí mismas como prácticas que 'trabajan' con el tiempo. Sin plantear una correlación causal fuerte, debería darse un cambio en la percepción del tiempo que se plasma en la historiografía, la teoría política y la filosofía de la historia, cuando se produce un cambio en la forma en que una sociedad, la occidental en este caso, articula pasado, presente y futuro. Dichos cambios o discordancias del tiempo se traducirían como 'crisis' de los marcos de sentido de las disciplinas ('crisis de la historia', 'crisis en la forma de pensar la política', 'crisis de la filosofía de la historia').

PALABRAS CLAVE: Historicidad * presentismo * crisis * historia * filosofía Disciplina: Humanidades y ciencias sociales Integrantes: CASTILLO MERLO, Mariana; VEDIA, Esteban; ARABARCO, María Emilia; MELO, María de las Mercedes; MONTESERÍN, Héctor; RABOTNIKOF, Nora Delia; BELVEDRESI, Rosa

Código de identificación: 04/H156 FIGURAS DE LA ALTERIDAD EN LA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA. EL OTRO COMO ANORMAL, EL OTRO COMO DELINCUENTE, EL OTRO COMO EXPLOTADO Director: GIGLI, Flavio UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Filosofía - Facultad de Humanidades - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: En torno del problema de la alteridad, y en el camino ya trazado por distintas disciplinas, se han abierto una serie de cuestiones originales que se oponen tajantemente a la noción de identidad. En efecto, la noción de identidad parte del yo mismo; el problema de la alteridad implica un Otro (igual pero diferente). Se analizarán algunas configuraciones de ese Otro en la Argentina contemporánea. La lapidaria crítica foucaultiana a la categoría de normalidad trae aparejado el estudio de las formas constituyentes de la subjetividad disciplinaria, en donde sobresale el proceso de medicalización. Este procedimiento lleva a la división maniquea entre personas normales y anormales. Se hace necesario criticar esta visión a partir del marco categorial que brinda la ética latinoamericana (Dussel). Además, se investigarán los diferentes modos de construcción de una alteridad delincuente en nuestro país, haciendo énfasis en el impacto que producen los distintos procesos de criminologización, que van desde los medios de comunicación masivos a las fuerzas policiales y penitenciarias. Esta exigencia de delimitar un ellos – delincuente (Zaffaroni) funciona preponderantemente como necesidad de encontrar un chivo expiatorio. Aquí también se vuelve imperioso cuestionar esta serie de discursos que terminan adquiriendo el status de ciencia criminológica. Finalmente, tomando como punto de partida al sujeto en tanto construcción social, se profundizará el pensamiento marxista y neomarxista para criticar la idea de un sujeto previo a la sociedad, y a la noción de sujeto individual. Se examinarán las construcciones subalternas de esos Otros que produce el sistema capitalista contemporáneo que son los explotados, y que –para Gramsci- representan sus principales focos de interés. PALABRAS CLAVE: Alteridad * anormal * desviado * proceso de normalización * medicalización * delincuente * peligroso * discurso criminológico * chivo expiatorio * explotado * trabajo explotador * subalterno * subjetividad Disciplina: Humanidades Integrantes: HEREDIA, Nadia María; CANZUTTI, Alan Ezequiel; SALTO, Alfredo Nicolas; PALAVECINO, Bruno; MONTESINO, Juan Cruz; LOPEZ OSORNIO, Paula; BERMEO, Darío Sebastián; CERUTTI, Anna Mónica

Código de identificación: 04/ H157 ESPACIO, PALABRA Y ESCRITURA EN LA LITERATURA ACTUAL DEL SUR DE CHILE Y ARGENTINA Directora: POLLASTRI, Laura

Codirectora: ESPINOSA, Gabriela UNIDAD EJECUTORA: Centro Patagónico de Estudios Latinoamericanos - Facultad de Humanidades - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El presente proyecto constituye una exploración de la literatura de algunas zonas de contacto en América a la luz del trinomio lengua-territorio-sujeto –el corpus estará integrado por textos de la literatura del sur argentino chileno. Algunos núcleos que se estudiarán detenidamente son: los tránsitos de los sujetos entre puntos fronterizos como en la zona de la Patagonia chileno argentina; o distantes; la redefinición de la noción de las territorialidades; la elección de formatos y textualidades transgresoras; los usos de las lenguas, hablas y variedades lingüísticas; la percepción de las temporalidades; la localización de los sujetos; la semantización de ciertos elementos geográficos (hidrografías, orografías significantes); la producción escrituraria de subjetividades. Esta investigación intenta delinear, con modelos explicativos propios y localizados, algunos rasgos de estas escrituras y textualidades en los flujos de formas (poema, microrrelato, escrituras del yo, entre otras) y formatos (libro, video, historieta); lenguas (inglés, alemán, galés, español, mapuchezungun) y sujetos. PALABRAS CLAVES: meridionalidad * literatura del sur chileno argentino * Patagonia * zonas de contacto * literatura mapuchezungun * literatura galesa * imagen y palabra Disciplina: Letras, literatura Integrantes: MELLADO, Silvia Renee; NUÑEZ, Laura; SORIANO BURGUÉS, Noelia; NATALINI, Aixa Valentina; BASCUÑAN, Pedro; CORCASI, Pablo; VILLARREAL, Juan Sebastián ; VENEGAS, Marcial Alejandro; SIGOT, Matías

Código de identificación: 04/ H158 RETÓRICAS Y MODOS DE REPRESENTACIÓN EN DISCURSOS POLÍTICOS, CRÍTICOS Y LITERARIOS EN LA ARGENTINA RECIENTE Directora: FANESE, Griselda Codirectora: MINELLI, María Alejandra UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Letras - Facultad de Humanidades - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Examinaremos desde una perspectiva interdisciplinaria (análisis del discurso de matriz retórica, estudios culturales, historia literaria, geografía cultural y filosofía) políticas discursivas que afectan identidades y representaciones de la experiencia pública, para identificar retóricas (Angenot, 2010) que distribuyen o redistribuyen espacios, tiempos, voces y sujetos. Partimos del supuesto de que rasgos sobresalientes del corpus seleccionado corresponderían a las condiciones de la cultura que Jameson (1992) denominó posmodernidad, entendida como "pauta cultural dominante": nos referimos al recurso del pastiche, la mengua de los afectos, la mutación del mundo objetivo convertido en un conjunto de textos o simulacros, por nombrar algunas condiciones. Estas favorecen la producción de discursos que, estableciendo líneas de fuga con respecto a la tradición moderna, acuden a categorías y tópicos de ella, revisitándolos y haciéndolos entrar en variación. Examinaremos discursos de la prensa, la publicidad, la protesta social, de sujetos individuales o colectivos; textos críticos de Horacio González y Beatriz Sarlo, entre otros; textos literarios de Aira, Cucurto, Bizzio, Guebel, Fogwill, Zelarayán, Bellesi, entre otros. Caracterizados por desembarazarse de la retórica grandilocuente, moral, denuncialista, y de las imágenes políticas e ideológicas directas, los textos que conforman el corpus de análisis constituyen líneas de fuga respecto del reparto de lo sensible (Rancière, 2014). Una de las hipótesis que se explorarán es que el estudio de los modos de representación estética y las políticas de escritura revelarían aspectos constitutivos de las producciones emergentes en el contexto argentino. Otra hipótesis es que las representaciones literarias, al interactuar en/con otros discursos: los de la política, la publicidad, la militancia de género,

los movimientos sociales, etc, constituyen sistemas retóricos que conforman el discurso social de la época (Angenot, 2010). Los resultados de esta investigación redundarán en la consolidación de una línea crítica en desarrollo apta para analizar discursos sociales y producciones literarias articuladas con tradiciones y polémicas nacionales precedentes (compromiso/gratuidad; realismo/experimentación vanguardista; propio/ajeno; local/global, etc), que privilegian la tematización de identidades (nación, género, clase, territorio, etc). Contribuirán, además, al afianzamiento de la formación de recursos humanos imprescindibles en el contexto de las universidades del sur del país. Continuamos así la labor de los proyectos H106 y H130. PALABRAS CLAVES: Retóricas * representación * discurso social * experiencia * tradiciones Disciplina: Literatura, Análisis del discurso Integrantes: AIMINO, Dante Esteban; SZNOL, Florinda; KEJNER, Emilse Malke; PELLEJERO, Pablo M.; POZZI, Rayén Daiana; FIT, Rocío Celeste; KEJNER, Julia Elena; FITZI, María Eva; MOSCOSO, Marcia; CABRERA, Martina

Código de identificación: 04/ H159 HISTORIA DE LA PATAGONIA. MODALIDADES DE DESARROLLO Y ACUMULACIÓN PÚBLICAS Y PRIVADAS: CONSECUENCIAS TERRITORIALES Y MEDIOAMBIENTALES (FINES DEL SIGLO XIX Y XX) Directora: BANDIERI, Susana Codirector: MARE, Marcos UNIDAD EJECUTORA: UER CEHIR-ISHIR-CONICET - Facultad de Humanidades - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Este proyecto de investigación pretende en su conjunto aproximarse a la historia patagónica a través de una serie de temas de investigación cuyo tratamiento ha quedado, de algún modo, pendiente o escasamente planteado en avances anteriores. Por una parte, procura acercarse a los distintos modelos de desarrollo pensados para la Patagonia desde los ámbitos públicos a lo largo del siglo XX en clave comparativa, así como a las modalidades de acumulación puestas en práctica por inversores privados vinculados a la propiedad de la tierra y a las actividades comerciales y financieras desde fines del siglo XIX. Asimismo, pretende especificar las consecuencias territoriales y medio ambientales que tales modalidades generaron, con especial atención a los procesos productivos, así como a la desertificación y avance sobre los bosques nativos. Se propone entonces el desarrollo de las siguientes líneas de investigación, intervinculadas desde lo temático y temporal, que escogen como casos de estudio diferentes espacios del norte y sur patagónico: 1) La planificación para el desarrollo de la Patagonia: proyectos históricos a la luz de los enfoques y conceptos del análisis regional con especial atención a la línea sur rionegrina. 2) Origen y desarrollo histórico de los grupos dominantes en la Patagonia. Mecanismos de acumulación y redes de poder: el caso de la “La Anónima”. 3) La ocupación de las tierras en el territorio nacional de Río Negro después de la campaña militar contra los pueblos originarios: el caso del Valle Inferior del río Negro. 4) Las relaciones entre transformaciones ambientales y conflictos sociales en los bosques cordilleranos de El Bolsón desde su incorporación al proceso capitalista. PALABRAS CLAVES: Historia * Patagonia * Modalidades * Desarrollo * Acumulación * Publicas * Privadas * Territorio * Medio ambiente Disciplina: Historia Integrantes: MORA, Alba; RAIMONDO, Diana; SANCHEZ, Romina; FASANO, Gina Noemí; WINDERBAUM, Silvio; VEGA, Graciela Susana; BIANCHINI, Martha; CARABAJAL, Romina; PISANI, Leticia; SALINAS, Sara

Código de identificación: 04/ H160 ESTADO Y SOCIEDAD EN LA PATAGONIA. INSTITUCIONES, POLÍTICAS PÚBLICAS, REPRESENTACIONES Y PRÁCTICAS DE ACTORES SOCIALES SUBALTERNOS (SIGLOS XIX Y XX) Directora: BLANCO, Graciela Codirector: ARIAS, Daniel Marcelo Fabián UNIDAD EJECUTORA: CEHIR-ISHIR-CONICET - Facultad de Humanidades - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El objetivo central del presente proyecto es estudiar la construcción y funcionamiento de instituciones estatales con actuación en la Patagonia durante los siglos XIX y XX y las políticas públicas por ellas implementadas, así como las representaciones y las prácticas elaboradas por los sectores sociales subalternos en ese marco. Por otra parte, se plantea identificar las relaciones existentes entre quienes definían estrategias y dispositivos estatales para gobernar a la sociedad, y las subjetividades y experiencias de las poblaciones que reconocían, se apropiaban, resistían y/o rechazaban la legitimidad de aquellas a lo largo del período, dando cuenta de la existencia de un Estado institucionalmente poroso, atravesado por conflictos internos e intervenciones de diferentes actores sociales. El primer eje de análisis se centra entonces en el proceso de consolidación estatal a lo largo del período a estudiar, durante el cual las distintas agencias del Estado debieron pensar y/o adecuar sus políticas a una realidad que se complejizaba por el propio proceso histórico, así como atender a las nuevas organizaciones surgidas a partir de la provincialización a mediados del siglo XX. Las poblaciones patagónicas, por su parte, respondieron a las acciones estatales desde su capacidad de agencia, planteando reclamos expresos a las viejas y nuevas instituciones y funcionarios así como originando otras formas de organización propias. Con esto último se relaciona el segundo eje de análisis, que pretende explorar las representaciones y las prácticas de los sectores sociales subalternos en el proceso de construcción estatal a lo largo del período propuesto y en relación a sus estrategias de reproducción social. En ese plano, interesa particularmente alcanzar un mayor grado de comprensión respecto de las formas en que se expresa la capacidad de agencia de los actores sociales a partir de la elaboración y puesta en práctica de estrategias específicas, políticas, económicas y aún simbólicas. En este último plano la propuesta apunta a desarrollar, a partir del interés de algunos alumnos que participan en la iniciativa, el tema de las ceremonias en las poblaciones indígenas patagónicas, que se relaciona con la religiosidad en tanto pone el énfasis en la función que estos encuentros comunales tradicionales (nguillatun, katan kawin, consejos, ‘parlas’, etc.) tienen en la construcción, mantención y transmisión de una memoria histórica. Esta cuestión es puesta hoy en el centro del debate a partir de la importancia de estas prácticas en la construcción discursiva que fortalece viejas/nuevas estrategias de reproducción de la sociedad. PALABRAS CLAVES: Instituciones * Políticas * Sectores Subalternos * Representaciones * Estrategias de reproducción Social * Patagonia Disciplina: Historia Integrantes: DOVIO, Mariana Ángela; CASULLO, Fernando Miguel; QUIROGA, Cristian Gonzalo; LORENZO, Agustina Belén; AGUIRRE, Carla Sabrina; QUINCHAGUAL, Mario A; VILLAR-LAZ, Carolina Vanessa; TOLOZA, Richard; LOPEZ NOE, Camila Mercedes; SAEZ, Marisa Elizabeth; GALLUCCI, Lisandro Juan

Código de identificación: 04/ H161 FRONTERAS Y TERRITORIOS INDÍGENAS AUTÓNOMOS EN EL PROCESO DE FORMACIÓN ESTATAL ARGENTINO Y CHILENO. ARAUCANÍA, PAMPAS, PATAGONIA Y GRAN CHACO. UN ENFOQUE REGIONAL COMPARADO (SIGLO XIX). Directora: MANARA, Carla Gabriela UNIDAD EJECUTORA: CEHIR – ISHIR – CONICET - Facultad de Humanidades - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Este Proyecto de Investigación tiene como finalidad estudiar, explicar y analizar desde una perspectiva comparada los procesos de transformación dados en los espacios circunscriptos a las últimas fronteras del cono sur americano, a la par, del proceso de formación y consolidación de los estados de Argentina y Chile durante el siglo XIX. Los estados modernos se fueron configurando sobre la existencia de extensos territorios fronterizos que delimitaban la ocupación efectiva “tierra adentro” por parte de diversas sociedades nativas autónomas, tal era la situación de la región de la Patagonia, pampas bonaerenses y el Gran Chaco por un lado, y de la vasta Araucanía por el otro. Estos espacios de fronteras habían sido centro de permanentes resistencias desde tiempos coloniales y esta actitud prevaleció también a lo largo del siglo XIX. Coincidentemente, en cada una de las regiones mencionadas existían elementos de fuerte arraigo que fueron readaptándose a las presiones que ejercían los estados en expansión. En este sentido, son variables de análisis las redes parentales, los circuitos de intercambios, los liderazgos nativos, las alianzas, las movilizaciones territoriales y las relaciones interétnicas. A su vez, los sucesivos gobiernos argentinos y chilenos fueron renovando sus estrategias para correr las líneas fronterizas hasta que pudieron concretar de forma sincronizada las campañas militares decisivas en la década de 1870-80. En consecuencia, se quebró el orden tradicional de las sociedades nativas regionales y, cuando ambos estados se orientaron a consolidar su soberanía en los territorios conquistados, surgieron variadas instancias de conflictos y competencias, como fue la zona de Varvarco en el noroeste neuquino y de Malalhue en el sur mendocino. Conceptualmente abordamos las fronteras como espacios sociales dinámicos, en transfornación y articulados al proceso de formación estatal con una lectura a nivel regional, interregional y continental procurando parámetros comparativos con el aporte interdisciplinario. PALABRAS CLAVES: Fronteras * sociedades indígenas * revolución * expansión estatal * liderazgos, resistencias * mecanismos de dominación * readaptaciones * multiculuralismo plurietnicidad Disciplina: Historia Integrantes: STEFANELLI, Sofía; ALARCON, Ana María; PAEZ, Fernanda; MENDELSHON, Alejandra; LELL, Matías; PEREZ VALERO, Mariana; JESUS, Agustina; GOMEZ, Laura; FRANCO, Maitén; FERNANDEZ, Ricardo

Código de identificación: 04/ H162 PRÁCTICAS SOCIALES, CORPORALIDADES E INSTITUCIONES EN PERSPECTIVA COMPARADA. LA NORPATAGONIA ANDINA DESDE LOS AÑOS 30’ HASTA LA PROVINCIALIZACIÓN Directora: MÉNDEZ, Laura Marcela Codirectora: PODLUBNE, Adriana UNIDAD EJECUTORA: CEHIR - Departamento de Historia - Facultad de Humanidades Departamento de Educación Física – Centro Regional Universitario Bariloche - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

RESUMEN: El proceso de provincialización finalizado a fines de la década de 1950, transformó a los Territorios Nacionales patagónicos en nuevas provincias. En él, agencias estatales, instituciones públicas y privadas y heterogéneos grupos de la sociedad civil diseñaron proyectos, construyeron discursivas y desplegaron un amplio abanico de acciones tendientes por un lado a su incorporación plena a la nación en igualdad de condiciones y, por otro, a una agenda propia vinculada a las trayectorias, necesidades y prácticas de los habitantes norpatagónicos. Es en este marco que nos interesa analizar cuestiones vinculadas a las prácticas sociales y las corporalidades, los procesos de institucionalización y, en especial, las instituciones vinculadas a la salud, a la educación y a la construcción, transmisión y preservación de las memorias individuales, colectivas e históricas; con el fin de significar procesos e identificar continuidades, cambios, conflictos y consensos en discursos y praxis que, desde la perspectiva de la historia regional y los estudios culturales, aporten a la comprensión de un espacio heterogéneo y aún poco estudiado, conformado por la región andina de las actuales provincias de Río Negro, Chubut y Neuquén. Para tal fin, se presentan dos líneas de investigación. La primera refiere a las prácticas corporales y a políticas de tiempo libre -incluyendo en ellas instituciones, prácticas deportivas, conmemoraciones y festejos-. La segunda línea centra su análisis en la cultura escolar y sus agentes, las prácticas corporales al interior de la escuela, las instituciones de salud del espacio regional, y las instituciones culturales, como los museos. PALABRAS CLAVES: prácticas sociales * corporalidades * instituciones * subjetividades * culturas * educación * territorialización * provincialización Disciplina: Historia Integrantes: SACARELO, Cristina Telma; ZAMPA, Silvia Rosalía; LUSETTI, Liliana Ester; MOSCHES, Edith; CHIAPPE, Mariano Carlos; CHIOCONI, María; CARRASCO, Daniela; PIANTONI, Giulietta; MENDOZA, Julián Leroy; VOTA, Francisco; MUJANOVIC, Sibila; PIERUCCI, Liliana Valeria; MECOZZI, María Cecilia; MUÑOZ SOUGARRET, Jorge; ESTAPE MARISTANY, María del Mar

FACULTAD DE INFORMÁTICA

Código de identificación: 04/ F001 DESARROLLO DE SOFTWARE BASADO EN REUSO Directora de Programa: CECHICH, Alejandra UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Informática - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Denominación de los Proyectos del Programa: REUSO ORIENTADO A DOMINIOS Directora: BUCCELLA, Agustina Codirector: LUZURIAGA, Juan Manuel REUSO ORIENTADO A SERVICIOS Director: FLORES, Andrés Pablo REUSO DE CONOCIMIENTO EN FOROS DE DISCUSIÓN Directora: ARANDA, Gabriela Codirectora: MARTÍNEZ CAROD, Nadina RESUMEN: La ingeniería de software basada en reuso es una estrategia de desarrollo que viene dada como respuesta a las demandas de un menor costo en la producción y mantenimiento del software, de una entrega más rápida de los sistemas y del incremento en la calidad del software. Cada vez más compañías ven su software como un activo valioso y están promocionando la reutilización para incrementar sus beneficios en las inversiones software. Los tres proyectos de este programa convergen en el tratamiento del desarrollo de software basado en reuso desde perspectivas que marcan tendencias en la investigación y desarrollo del área. Desde el análisis de dominios y el modelado de líneas de productos, que permite avanzar en el reuso a escala de sistemas globales, hasta el reuso de servicios específicos – utilizando las últimas plataformas y avances tecnológicos incluyendo semántica y estandarización – y pasando por el reuso de conocimiento que inherentemente da soporte a desarrollos en todo el espectro; la visión de este programa de investigación se resume en: “Desarrollar técnicas y herramientas que permitan avanzar en el estado del arte y de la práctica actual en procesos específicos de desarrollo basado en reuso, que son pilares esenciales para la consolidación de la construcción de aplicaciones software como una actividad sistemática de ingeniería”. PALABRAS CLAVE: Desarrollo basado en Componentes * Líneas de Productos * Sistemas de Información Geográficos (GIS) * Desarrollo basados en Servicios (SAO) * Servicios Web * Accesibilidad Web-Calidad de Software-Verificación y validación * Reuso de conocimiento * Modelado de conocimiento * Herramientas de trabajo colaborativo * Gobierno Electrónico Disciplina: Informática Integrantes: CORS, Israel; CRUZ, Marcos; GARRIGA, Martín; MARTÍNEZ, Rodolfo; MAZALU, Rafaela; MOYANO, Marcelo; NODA, Celia Carina; SAGRIPANTI, Mauro; ARIAS, Maximiliano; FARACCI, Pamela; POL’LA, Matías; SALDIVIA, Jaime; GUGLIOTTELLA, Leonardo; ANABALON, Diego; DE RENZIS, Alan; ZORATTO, Valeria; MARTÍN, Adriana; MORSAN, Enrique; DOLDAN, María Del Socorro; POLO, Macario; ROGER, Sandra Emilce; VIZCAÍNO, Aurora; ZUNINO, Alejandro

Código de identificación: 04/ F002 COMPUTACIÓN DE ALTAS PRESTACIONES – PARTE II Directora Externa: CASTRO, Silvia Codirector: GROSCLAUDE, Eduardo UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Ingeniería de Computadoras - Facultad de Informática UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Un gran problema transversal a las Ciencias e Ingenierías Computacionales es la aplicación eficiente de modernas herramientas de cómputo paralelo y distribuido. La respuesta a este problema está condensada en el concepto de Computación de Altas Prestaciones (High Performance Computing, o HPC) que abarca todos aquellos principios, métodos y técnicas que permiten abordar problemas con estructuras de cómputo complejas y de altos requerimientos. El objetivo del proyecto es adquirir conocimientos para el diseño, desarrollo, aplicación, gestión y mejora de las tecnologías de hardware y software involucradas en la Computación de Altas Prestaciones y sus aplicaciones en Ciencias e Ingeniería Computacional. Basándonos en la experiencia recogida en la edición anterior del proyecto (04/E085, Computación de Altas Prestaciones) pretendemos continuar líneas ya comenzadas y profundizar en aplicaciones de HPC sobre plataformas emergentes. PALABRAS CLAVE: Computación de altas prestaciones * High Performance Computing * HPC * paralelismo * alto desempeño Disciplina: Ciencias Exactas y Naturales Integrantes: ZANELLATO, Claudio; LÓPEZ LURO, Francisco; TULIÁN, Matías; CAÑIBANO, Rodrigo

Código de identificación: 04/ F003 MODELOS Y TECNOLOGÍAS PARA GOBIERNO ELECTRÓNICO Director: VAUCHERET, Claudio Codirector: REYNOSO, Luis UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Informática - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Una de las demandas más importantes de este siglo es la necesidad de acciones de gobiernos eficaces promoviendo iniciativas de modernización para lograr un Estado mas simple, conectado y eficiente. En ese proceso las acciones de un Gobierno Electrónico son claves, las cuales incorporan Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) en organizaciones del Estado con el objetivo de mejorar la gestión interna, y también la interacción con proveedores, empresas y ciudadanos. Por ello, la interacción, coordinación y sinergia entre distintas partes y el Estado es fundamental. En esta temática, es importante el estudio de procesos de implantación de gobierno electrónico el cual comprende que las organizaciones públicas definan sus propios objetivos en gobierno electrónico, adaptando sus procesos para brindar mejores servicios y con mayor alcance. Luego, que estos objetivos y servicios estén integrados. No menor es el estudio sobre el desarrollo de las nuevas TICs para lograr un estado más accesible e igualitario, los mecanismos de participación y construcción de consenso desde los ciudadanos, la votación electrónica y el diseño de indicadores, métricas y análisis de resultados de aprovechamientos de esas TICs empleadas, y la calidad de sus productos y modelos como la satisfacción de los actores involucrados.

Estos conceptos, sumados al estudio sobre interoperabilidad de arquitecturas de software y aplicaciones en los procesos de implantación; la seguridad e interoperabilidad de servicios web y la comprensión y explotación de los datos que se intercambian (interoperabilidad semántica), permitirá la especificación y desarrollo de modelos y tecnologías aplicadas al gobierno electrónico. PALABRAS CLAVE: Gobierno electrónico * tecnologías de la información y la comunicación * sociedad de la información * gestión pública * interoperabilidad * voto electrónico * servicios web * ciudades inteligentes Disciplina: Ciencias Exactas y Naturales, Informática Integrantes: AMAOLO, Marcelo; GROSSO, Guillermo; DOLZ, Daniel; KLEMEN, Maximiliano; SZNEK, Jorge; CONTRERA, Hugo; KAZALUKIAN, Marcelo; LONCOPAN, Diego; MURRAY, Christian; RODRIGUEZ, Facundo; TOTH, Gastón; ESTEVEZ, Elsa

Código de identificación: 04/ F004 INFORMÁTICA APLICADA AL MEDIO ACADÉMICO Y CIENTÍFICO Directora: SÁNCHEZ Laura Codirector: BALLADINI Javier UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Informática - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: En este proyecto se propone desarrollar metodologías, modelos y soluciones informáticas para colaborar en la resolución de las problemáticas del medio académico y científico. Se definen tres temáticas de investigación: 1- Proyectos educativos colaborativos soportados por computadora. Se investigarán, en el contexto del aprendizaje colaborativo soportado por computadoras, aspectos relacionados a la didáctica de la computación y a la inserción de tecnologías informáticas como soporte a experiencias educativas. Con respecto al desarrollo de construcciones teóricas se realizarán estudios tendientes a avanzar: en la demarcación de la región particular para el campo de la didáctica de la computación y su relación con otros campos de conocimiento; en el desarrollo modelos conceptuales para la instanciación del aprendizaje colaborativo a campos problemáticos específicos asociados a instancias educativas particulares; y en la construcción de categorías conceptuales que permitan organizar y describir tipologías de e-actividades y tecnologías apropiadas para potenciarlas. En el campo del desarrollo de soluciones tecnológicas se trabajará sobre la construcción de herramientas que se posicionen como soporte informático de experiencias educativas realizadas en el contexto de la colaboración. 2- Plataformas de computación que dan soporte al entorno científico y académico. Se pretende avanzar en el estudio de las plataformas de computación que dan soporte al entorno científico y académico, en particular los sistemas de computación de altas prestaciones, normalmente utilizados para ejecutar aplicaciones científicas de alta demanda computacional. En la actualidad, las carreras de informática de nuestra universidad están comenzado a incluir esta temática en su propuesta de formación académica debido a su creciente interés. El uso de estos sistemas produce un consumo energético tan elevado que impacta fuertemente en el aspecto económico, ecológico y social. Nos centraremos en el desarrollo de metodologías, modelos y construcción de software para administrar y gestionar el consumo de energía y prestaciones. 3- Aprendizaje como un problema de deserción en las carreras de grado. Nos proponemos, por un lado, someter a prueba algunas de las alternativas de enseñanza orientadas a superar lo que identificamos –en proyectos anteriores– como causas del error en Matemática y, por el otro, incorporar y evaluar el uso de algunos instrumentos brindados por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs), con el objeto de propiciar una óptima apropiación del conocimiento y, en consecuencia, un mejor rendimiento en el desempeño académico de nuestros estudiantes.

PALABRAS CLAVE: Desarrollo de Software * Soporte al medio académico * Soporte al medio científico Disciplina: Informática Integrantes: RODRÍGUEZ, Jorge Pablo; STRAMAZZI, Mónica; ROZAS, Claudia; URIBE, Federico; BERNARDI, Cora; FALCONE, Liliana Graciela; CASANOVA RETAMAL, María Belén; MORÁN, Marina

Código de identificación: 04/ F005 IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y ADAPTACIÓN DE COMPONENTES DE HARDWARE Y SOFTWARE PARA SISTEMAS EMBEBIDOS Director: DEL CASTILLO, Rodolfo UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Ingeniería de Computadoras - Facultad de Informática UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: En la actualidad, se fabrican millones de dispositivos embebidos, y diariamente, interactuamos con decenas o cientos de ellos; desde routers residenciales a televisores y teléfonos móviles "inteligentes". Sin embargo, existen muy pocas posibilidades de adaptación y aplicación eficiente de estas tecnologías a nivel local o nacional. Parte de este problema proviene del objetivo mismo de los sistemas embebidos, los cuales son desarrollados para una funcionalidad específica (a diferencia de las computadoras personales, que son unidades de cómputos de propósito general). Otra parte del problema son las compañías fabricantes, que en gran mayoría, no cuentan con recursos suficientes para desarrollar sistemas embebidos genéricos y reusables. El objetivo de este proyecto es adquirir conocimientos para la identificación, evaluación y adaptación de componentes de hardware y software para sistemas embebidos. Los resultados serán aplicados en el desarrollo de sistemas embebidos genéricos, que permitirá su uso en diferentes áreas y con distintos objetivos ( por ejemplo, se espera obtener sistemas embebidos para ser utilizados en robótica, como así también en otros proyectos de investigación relacionados, como la colaboración esperada con el proyecto “Desarrollos de Módulos Inteligentes para Aplicaciones Aeroespaciales y sus Cargas Útiles. 2° Parte” del Departamento de Electrónica de la Facultad de Ingeniería). PALABRAS CLAVE: Sistemas embebidos * sistemas incrustados * Linux embebido *computación móvil Disciplina: Ciencias Exactas y Naturales, informática Integrantes: ZURITA, Rafael Ignacio; TORRES, Guillermo Eduardo; MORA, Cristian Daniel; ARMELLA, Marcos Santiago; MASSARO, Diego Ignacio; RIQUELME PEDREROS, José Luis; SEGUEL, Mauro Ricardo; CAMPOS BÖTTGES, Santiago

Código de identificación: 04/ F006 AGENTES INTELIGENTES EN AMBIENTES DINÁMICOS Director: PARRA, Gerardo Codirectora: CECCHI, Laura UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Teoría de la Computación - Facultad de Informática UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

RESUMEN: El objetivo general de este Proyecto de Investigación es el estudio y desarrollo de técnicas de Inteligencia Artificial para dotar de inteligencia y conocimiento a agentes inmersos en mundos virtuales, interactivos y dinámicos. El énfasis es puesto tanto en formalismos de planificación y razonamiento rebatible para la creación y control de agentes inteligentes, como en el impacto que tienen las tecnologías del lenguaje humano (TLH) en la inclusión social. En estos escenarios, el razonamiento, la toma de decisiones, la planificación de acciones y el aprendizaje ocurren bajo restricciones de tiempo críticas y en intensa interacción con el usuario. A lo largo de este proyecto se estudiarán cuestiones fundacionales de la teoría y la construcción de aplicaciones en Agentes Inteligentes inmersos en ambientes dinámicos. Se buscará como meta el desarrollo de conocimiento especializado en el área de Inteligencia Artificial, estudiando técnicas de representación del conocimiento y razonamiento, junto con métodos de planificación y tecnologías del lenguaje natural aplicadas a dicho agentes. Existen diversos dominios sobre los que podemos aplicar y evaluar los resultados teóricos alcanzados a partir de nuestra investigación. Se prevé la generación de prototipos de sistemas inteligentes que puedan ser testeados particularmente en un dominio dinámico e interactivo y cuya implementación involucra a agentes inteligentes como el fútbol con robots y los videojuegos, como así también en el análisis de TLH en el ámbito de la inclusión social, como facilitadora del acceso a la información y a la educación. PALABRAS CLAVE: Inteligencia artificial * agentes inteligentes * sistemas multiagentes * programación en lógica * revisión de creencias * planeamiento * sistemas argumentativos * lenguaje natural Disciplina: Ciencias Exactas y Naturales, informática Integrantes: ROGER, Sandra; KOGAN, Pablo; MOYA, Mario; BRAUN, Germán; PINO, María Laura; TREVISANI, Daniel; SIMARI, Guillermo; FERRANDEZ RODRIGUEZ, Antonio; PERAL CORTES, Jesús

Código de identificación: 04/ F007 ASPECTOS AVANZADOS DE LA PROGRAMACIÓN DE COMPUTADORAS Directora: LÓPEZ, Lidia Marina Codirectora: AMARO, Silvia Nayum UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Programación - Facultad de Informática - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El objetivo de este proyecto es el estudio de nuevas técnicas de programación de computadoras cuyo alcance abarca la enseñanza de la programación a partir de las TICs, hasta aplicaciones específicas que complementen la enseñanza y la construcción de software. Se consideran dos etapas en el aprendizaje de programación: En la etapa inicial el desafío es que se adquieran las primeras herramientas para programar. Aprender a programar es notoriamente difícil. La programación es un proceso, y es importante la incorporación de las diferentes actividades envueltas en este proceso y sus interconexiones. Por otro lado una vez superada esta primera etapa en el aprendizaje de programación nos encontramos con el desafío de promover la adquisición de capacidades para responder apropiadamente a la evolución del software. Para ello proponemos considerar enfoques relacionados con programación multiparadigma/políglota, refactorización, programación extrema, metaprogramación y lenguajes específicos de dominio. Se establecen entonces dos líneas de investigación conectadas transversalmente: los procesos de enseñanza-aprendizaje de la programación se asisten de aplicaciones sobre dominios específicos, y los desarrollos de aplicaciones utilizan conceptos que se transmiten a través de metodologías de la enseñanza. Se identifican estas líneas de la siguiente manera:

Enseñanza-aprendizaje de la Programación: orientada al uso de TICs como técnicas no convencionales que permitan al alumno adquirir el conocimiento a partir de espacios virtuales de comunicación interactiva Desarrollo de aplicaciones específicas: análisis, diseño y construcción de algoritmos y herramientas que permitan desarrollar aplicaciones que asistan en la enseñanza de la programación. Para ello se considerarán enfoques avanzados de programación. PALABRAS CLAVE: Programación de computadoras * enseñanza de la programación * programación multiparadigma * programación extrema y refactorización * lenguajes específicos del dominio * metaprogramación Disciplina: Ciencias Exactas y Naturales, informática Integrantes: GODOY, Ingrid; ALONSO DE ARMIÑO, Ana Carolina; ALONSO DE ARMIÑO, Andrea Paola; LEIVA, Marcela Alejandra; SANCHEZ, Viviana; BALSAMELLO DIRR, Vanesa; PIÑERO, Juan Cruz

Código de identificación: 04/F008 SIMULACIÓN Y MÉTODOS COMPUTACIONALES

EN CIENCIAS Y EDUCACIÓN

Directora: VILAS BOAS MARTINS, Adair Codirectora: FRACCHIA, Claudia Carina UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Computación Aplicada - Facultad de Informática UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Se propone el estudio e implementación de nuevas metodologías para potenciar las competencias en el desarrollo y utilización de Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en la resolución de problemas aplicados y su integración en los procesos colaborativos de enseñanza y aprendizaje. Se abarcan tres líneas de investigación interdiciplinares: Desarrollo y Uso de TIC, Simulación de Modelos y Algoritmos Numéricos. Se continuará avanzando en el diseño e implementación de herramientas basadas en TIC para traducción de texto a lengua de señas y edición colaborativa de algoritmos en programación. Se investigará nuevas formas de comunicación e interacción con la computadora como son las interfaces de Realidad Aumentada para generar un entorno combinado para el usuario. Otra propuesta es el estudio del aprendizaje basado en tecnología utilizando Objetos de Aprendizaje para la organización de contenido educativo. Las técnicas de Modelado y Simulación de sistemas permiten crear ambientes virtuales que imitan el comportamiento de prácticamente cualquier tipo de sistema a efectos de evaluar su desempeño minimizando los costos de la toma de decisiones. Se propone continuar profundizando en el análisis del comportamiento de los parámetros característicos del viento en condiciones reales y de simulación para su aplicación en la generación de energía eólica. Adicionalmente se propone estudiar la aplicación de la simulación discreta a redes de computadoras. Se continuará con el desarrollo de Algoritmos Numéricos para la generalización del concepto de deflación de funciones no lineales. Se espera que la implementación de esta metodologia prometedora permita obtener todas las raíces, máximos y mínimos globales de modelos no lineales de problemas prácticos complejos. PALABRAS CLAVE: Simulación * métodos numéricos * TIC Disciplina: Informática

Integrantes: ALLAN, Maria Claudia; PARRA, Susana Beatriz; BAEZA, Natalia Elizabet; GARCÍA, Renzo Arnaldo; ZURBRIGK, Estefania; ROBLES, Lorena Vanesa; BENILLA, Daniel Edgardo; PRADO, Hércules Antonio; LAURENT, Angel Roberto; ALONSO DE ARMIÑO, Ana Carolina

FACULTAD DE INGENIERÍA

Código de identificación: 04/ I175 DESARROLLO DE MOTORES Y COMPRESORES ROTATIVOS (ETAPA IV) Director Externo: NIGRO, Norberto Marcelo Codirector Local: LÓPEZ, Ezequiel José UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Mecánica Aplicada - Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La presente etapa de este proyecto de investigación tiene por principales objetivos continuar el desarrollo del sistema MRCVC (Motor Rotativo de Combustión a Volumen Constante), considerando la simulación computacional, el diseño y el cálculo de un motor encendido por chispa. Además, se pretende dar finalización a la construcción de un prototipo de un compresor volumétrico de cuatro aspas no valvulado con geometría MRCVC y, posteriormente, realizar los ensayos correspondientes. Empleando modelos simplificados 0D/1D es posible realizar la simulación de la evolución completa del fluido operante desde su ingreso al motor hasta su salida por el conducto de escape. Este tipo de simulación será de utilidad para definir las dimensiones principales de los sistemas de admisión y escape, ubicación y dimensiones de los puertos, estimación de la carga térmica de los componentes estructurales del motor, etc. Asimismo, el empleo de modelos multidimensionales para la simulación del flujo dentro de las cámaras permitirá obtener estimaciones del movimiento del gas operante y, de este modo, poder optimizar el diseño de la máquina. En cuanto al diseño detallado, programación y mecanizado CNC (Control Numérico Computarizado) de los componentes aún no resueltos del motor, se recurrirá a un software CAD/CAM (Computer-Aided Design/Computer-Aided Manufacturing) apto para la resolución de dicho problema. De este modo, se procuran abarcar los principales aspectos puestos en juego: diseño y manufactura, fluidodinámica de gases, transferencia de calor y ensayos de puesta a punto. PALABRAS CLAVE: motor endotérmico * combustión isócora * motor rotativo * compresor rotativo Disciplina: Ingeniería mecánica Campo de aplicación: Producción y Tecnología Industrial Integrantes: SARRAF, Sofía Soledad; STANISCIA, Claudio Alberto; CELESCINCO, Sebastián Edgardo; ANTINAO FUENTEALBA, Fabián Jorge

Código de identificación: 04/ I176 ENERGIAS RENOVABLES: ANALISIS DE PEQUEÑAS TURBOMAQUINAS HIDRAULICAS Y SISTEMAS COMPLEMENTARIOS II Director: MARCHEGIANI, Ariel Codirector: AUDISIO, Orlando A. UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Mecánica Aplicada - Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El objetivo de este proyecto es continuar con un análisis dinámico de la temática de las energías renovables y, en particular, de las pequeñas turbomáquinas hidráulicas y sus componentes asociados, mediante el abordaje de un conjunto de ejes temáticos relevantes, generando distintas líneas de investigación paralelas, unidas en un mismo marco conceptual y entrecruzadas metodológicamente. Se pretende alcanzar un conocimiento acabado sobre aspectos fluidodinámicos y electromecánicos en las Pequeñas Turbomáquinas y Sistemas Complementarios. Se tenderá la optimización y

aplicación de técnicas analíticas, numéricas y experimentales; que describan los fenómenos físicos existentes y que permita optimizar desarrollos de equipos de generación y su entorno vinculado a la regulación, promoviendo el desarrollo de tecnología apropiada para ampliar los recursos energéticos renovables de pequeña escala. Este proyecto responde a las potenciales necesidades de la industria de pequeños equipamientos, y se concentra en las herramientas y técnicas para reducir costos y alcanzar una eficiencia óptima de los equipos. La compleja geometría de una turbomáquina aconsejan una complementación de la teoría con la experimentación, con objeto de llegar a resultados confiables y que permitan acceder a técnicas de estandarización y de selección de equipamiento electromecánico. Las principales metas son estudiar nuevos diseños y optimizar los existentes de pequeñas turbinas hidráulicas y sistemas complementarios, el control de la generación y el uso de elementos estándar existentes en el mercado; el uso de bombas centrifugas como turbinas; formular nuevas técnicas y metodologías por evaluar la viabilidad económica y técnica de sitios potenciales para generación hidroeléctrica en pequeña escala, con consideración especial de los últimos desarrollos tecnológicos. Como en proyectos anteriores se tendrá como premisa la transferencia hacia el medio de los conocimientos desarrollados. PALABRAS CLAVE: Fluidodinamica * flujo * Simulación Numérica * Turbomáquinas * Máquinas Hidráulicas * Pequeños Aprovechamientos Hidroenergéticos * Regulación * Calidad de energía * Reguladores de frecuencia y tensión * Control Digital Disciplina: Ingeniería, energía renovable Integrantes: FERNANDEZ MOSCONI, Jorge; ROJAS, Néstor Fabián; RIVAS BEORCHIA, Nicolás; MAININI, Darío Marcelo; KURTZ, Víctor Hugo

Código de identificación: 04/ I177 CARACTERIZACIÓN DE MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS PARA SER UTILIZADOS EN BIOPROCESOS DE INTERÉS AMBIENTAL Directora: GIAVENO FILIPPA, María Alejandra Codirectora: LAVALLE, Teresa Laura UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Química - IDEPA - Facultad de Ingeniería - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: En las últimas décadas se ha incrementado el interés por el cuidado del medio ambiente habiéndose tomado conciencia de la necesidad de optimizar los procesos industriales a fin de disminuir su impacto en la biosfera. Una contribución importante en este sentido es el incremento del conocimiento de la biodiversidad de especies microbianas que habitan los diferentes ecosistemas, no solo para protegerlas sino también para dar uso a sus posibles aplicaciones. Es así que la biotecnología ha ganado un lugar preponderante impulsando el desarrollo de nuevas técnicas analíticas que permitieron ampliar el número de especies conocidas y hacer uso de sus habilidades metabólicas generando bienes y servicios. Los ambientes considerados “extremos” por sus características fisicoquímicas presentan un atractivo adicional por su potencialidad. Este proyecto plantea estudiar la biodiversidad, especialmente de procariotas, en ambientes extremos de la provincia de Neuquén con la finalidad de encontrar especies con interés biotecnológico particular. Para cumplir este objetivo se seleccionaron áreas naturales y/o modificadas por el hombre asociadas a las actividades mineras e hidrocarburíferas. Específicamente se trabajará en los parques geotermales de los volcanes Copahue y Domuyo, en áreas del departamento Minas como la localidad de Andacollo y en zonas en explotación de petróleo y/o impactadas por derrames. En principio se focalizará en aplicaciones biotecnológicas como: biominería, eliminación de compuestos + contaminantes del nitrógeno (NH 4 y NO 2 ) y biorremediación de hidrocarburos, sin descartar otras

que pudieran ser exploradas en función de los microorganismos encontrados. Se propone usar técnicas de cultivo y caracterización de microbiología clásica como de ecología molecular moderna realizando los bioensayos en microcosmos a escala de laboratorio. PALABRAS CLAVE: biorremediación * biolixiviación * biominería * ambientes extremos * microorganismos acidófilos * termófilos * nitrificantes * hidrocarburolíticos Disciplina: Ingeniería química Integrantes: CHIACCHIARINI, Patricia; ULLOA, Ricardo; CORDERO, Cintia; LEIVA, Laura; BUSSALINO, Sofía; NOLASCO, Costanza Graciela; ALESSANDRONI, Gisela; VÁSQUEZ, Jimena; CANDIA, Gisella; DÍAZ, Valeria; DONATI, Edgardo Rubén; ZAJONSKOVSKY, Irene; GIMÉNEZ, Gustavo

Código de identificación: 04/ I178 EVALUACIÓN DE RECURSOS EÓLICOS EN PATAGONIA Directora: PALESE, Claudia UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Mecánica Aplicada - Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Los mapas eólicos facilitan la identificación de áreas apropiadas para el uso de tecnologías para la generación de electricidad en distintas escalas comerciales y proporcionan una base de datos para una estratégica toma de decisiones relacionadas a la distribución del recurso eólico y su eficaz aprovechamiento. Durante el presente proyecto se realizarán tres mapas eólicos a una escala espacial más chica que la provincial, correspondientes a regiones topográficas distintas: (a) zona cercana al mar, (b) zona montañosa y (c) región de meseta continental. Los posibles lugares serían Puerto San Julián, Chapelco y al este de Loncopué, respectivamente. Los resultados del mapeo eólico a escala local pueden ser de mucha utilidad para distintos tipos de usuarios si se los presenta en una forma adecuada. Para ello se debe desarrollar programas de computadora que intervengan en la interfase hombre-máquina y que permitan una fácil comprensión de los resultados del mapeo eólico. Se quiere desarrollar un programa computacional que sobre una imagen digital georreferenciada del área analizada, muestre al usuario, al posicionar el cursor sobre un punto de la misma, la información disponible: velocidad media, velocidad extrema, ráfagas, distribución de Weibull, cantidad de calma, tormentas de viento, direcciones del viento más frecuentes, etc. Para lograr estos objetivos se necesita del conocimiento de meteorología e informática. Las aplicaciones pueden ser en de agronomía, forestación, ingeniería civil, eléctrica, erosión eólica, arquitectura, fruticultura, defensa civil, planificación de tareas de campo, etc. PALABRAS CLAVE: Viento * recurso eólico * sistema de información geográfico eólico * vientos extremos * densidad de potencia * daños por vientos intensos * turbulencia Disciplina: Meteorología e informática, ciencias exactas y naturales Integrantes: APCARIAN, Anabel; FERREYRA, Lidia; VALLE SOSA, Juan José; OLIVA, Rafael

Código de identificación: 04/ I179 PUESTA A PUNTO DEL EQUIPO TRIAXIAL. APLICACIÓN EN LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS MECÁNICOS DE SUELOS LOCALES Director: MORENO, Oscar

UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ingeniería - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El desarrollo del presente Proyecto de Investigación se sustenta en la utilización de instrumentos disponibles en desuso, buscando como objetivos: 1. Utilizar instrumental existente para un tipo de prueba específico en el laboratorio de la Facultad de Ingeniería. Es un equipamiento de ensayo especial cuya disponibilidad no es frecuente en Casas de Estudio. Su existencia posibilita la enseñanza de modalidades de prueba especiales incluidas en los programas de estudio de algunas materias de la carrera. 2. Rescatar y adecuar el Equipamiento. Se asume un relevamiento del instrumental existente, evaluación de su estado, ensamblado y prueba de funcionamiento del conjunto. Esta es una actividad que atrae a los alumnos de la carrera, quienes en clases teóricas de las materias de la carrera han recibido los conceptos relativos a este instrumental. 3. Medición de parámetros mecánicos en suelos de la zona y de la región. Buscar que los alumnos tengan acceso a valores reales medidos con instrumental propio. Generar la discusión sobre los valores encontrados, comparar con mediciones realizadas en otros centros, otros materiales y comparar con otras técnicas. 4. Fomentar la participación de los alumnos en tareas eminentemente prácticas vinculadas a la investigación aplicada. Arraigar este concepto en los grupos de educandos en la carrera y buscar su participación en actividades similares. 5. Inserción en el medio. Propender con estas tareas a ubicar a la Universidad y a la Facultad con su actividad en el medio local. Este es uno de los caminos con el que puede alcanzarse una apropiada inserción de la Casa en la comunidad. PALABRAS CLAVE: triaxial * suelos * parámetros mecánicos Disciplina: Ingeniería y Tecnología Integrantes: ZURDO, Gustavo Sergio; FRANKE, Gustavo; DUFILHO, Juan Carlos; MARINO, Cristian; VENTURA, Maximiliano; PERNICH, Adriana

Código de identificación: 04/ I180 ESTUDIO DE LAS ALTERACIONES DEL EPIGENOMA DURANTE LA ADAPTACIÓN A AMBIENTES PRESIONADOS POR INSECTICIDAS Director: ROSENBAUM, Enrique UNIDAD EJECUTORA: Instituto de Investigación Básica y Aplicada de la Patagonia Norte (IDEPA) Facultad de Ingeniería - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Como todas las zonas de intensa producción agrícola, en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén se encuentra fuertemente presionado por la gran cantidad de plaguicidas utilizados para el control de insectos fitopatógenos. Una consecuencia indeseable de este tratamiento es la generación de resistencia al los plaguicidas aplicados, y a menudo a la familia de compuestos a los que pertenecen. Al menos una parte involucrada en alguno de los mecanismos de generación de resistencia en insectos incluye diversas formas de reprogramación de la información genética. Esta forma de adaptación supone una adecuación programada a la presión de selección introducida por la aplicación repetida de diversos pesticidas. Una forma de reprogramación controlada está mediada por cambios en el nivel de metilación de citosinas en el ADN nuclear, particularmente en las regiones regulatorias de genes involucrados en capacidad la detoxificaciónte. Pulgones (Áfidos) y jejenes (Simúlidos) son especies no blancos afectadas por la lucha contra las plagas que han generado resistencia a los productos utilizados. Se ha descripto para ellos una fuerte alteración de la metilación de citosinas asociada a la aparición de resistencia y a la pérdida de la misma a lo largo de cuatro generaciones mantenidas en ambientes no presionados. Sin embargo nunca se ha relevado la importancia de este mecanismo molecular de adaptación en la generación de resistencia en la región del Alto Valle del Río Negro y del Neuquén.

Su descripción detallada servirá para el desarrollo de estrategias adecuadas par el control de plagas en la región PALABRAS CLAVE: Resistencia * polución * medio ambiente * contaminación * adaptación * pesticidas Disciplina: Ciencias exactas y naturales Integrantes: ROHR, Marcela; MAERO, Elizabeth; JARA, Andrea; ESPINOZA, Marlon; QUIROGA, Demian; TRONCOSO, Nicolás; DÍAZ, Valeria

Código de identificación: 04/ I181 DESARROLLOS DE MÓDULOS INTELIGENTES PARA APLICACIONES ESPACIALES Y SUS CARGAS ÚTILES: 2° PARTE Director: QUIROGA, Juan Jorge Codirector: MENDIETA, Darío UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Electrotecnia - Facultad de Ingeniería - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Este proyecto tiene como objeto darle continuación al precedente, basándose en el desarrollo de distintos módulos dedicados, aplicando modelos relevantes de la tecnología en áreas de las comunicaciones, informática (software y hardware) y electrónica, con el objetivo de apoyar a los distintos planes de desarrollo industrial y aeroespaciales de regional. Con esto se pretende concluir las partes componentes del segundo nanosatélite - Pehuensat 2, desarrollado por este grupo de trabajo. Además, se propone potenciar la formación de los estudiantes en la temática propia de la tecnología aplicada, mediante el diseño de plataformas de bajo costo y alto grado de desarrollo Con la misma filosofía del proyecto anterior (sistemas exentos de fallas o tolerantes a las mismas y con la inteligencia adecuada para el diagnóstico y la auto reparación), se concretarán específicamente los siguientes módulos: a. Un prototipo de hardware y software que permite tomar imágenes o videos utilizando una cámara CMOS y almacenar esas imágenes en una unidad de memoria, para aplicaciones aeroespaciales de bajo costo. b. Sistema de navegación inercial (INS) -en estado de prueba-, que permite la Medición de perturbaciones y la estabilización de vehículos o sus equipos específicos. c. Módulo rastreador estelar (star tracker) para vehículos espaciales. Engloba el tratamiento de imagen necesario para la determinación de la orientación de un vehículo espacial a partir de imágenes simuladas. d. Se diseñará una estación de tierra localizada en Neuquén (Argentina), para apoyar el proyecto “Sistema HAMTV”, para la transmisión de audio/vídeo de la ISS hacia la Tierra, con el objetivo de incentivar la investigación espacial. PALABRAS CLAVE: computadora * telemetría * control * sensores * microelectrónica * espacio * procesamiento de imágenes * algoritmos genéticos Disciplina: Ingeniería, electrónica Integrantes: ARAOZ, Marcelo; CANAL, Carlos; COSTABEL, Carlos; PIRIS, Laureano; SAN MARTÍN, Gustavo; SIMONE, Daniel; BOGADO, Germán N.; MARTINEZ, Guillermo; CASANOVA RETAMAL, A.; CAPOSSIO, Juan P.; LASSIG, Jorge

Código de identificación: 04/ I182 VERTEBRADOS CONTINENTALES DEL CRETÁCICO DE CUENCA NEUQUINA Director: CALVO, Jorge O. UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ingeniería - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Este proyecto tiene como objetivo el estudio (búsqueda, extracción, preparación y clasificación) de los Vertebrados Continentales del Cretácico de la Cuenca Neuquina, región que barca varias provincias de la Norpatagonia. Su mayor hincapié se encuentra en el estudio de los Dinosaurios aunque otros restos de vertebrados completan el espectro faunístico de la Historia Geológica. La investigación científica de estos animales extintos permite un mayor conocimiento de la historia de nuestro planeta, especialmente de nuestra región, a partir de la protección del patrimonio paleontológico. Los rescates, sobre todo de restos de dinosaurios, representan uno de los más importantes de la Sudamérica. La mayoría provienen de los restos rescatados en Cuenca Neuquina provienen de estratos del período Cretácico Superior. El trabajo paleontológico junto a su producto final (exposición de las piezas ya estudiadas) es un tema de gran importancia regional para el desarrollo de las comunidades del desierto a través del Turismo paleontológico. Es por ello que hoy a pesar de que esta es una Ciencia Básica tiene ramificaciones que benefician al total de la comunidad. La paleontología de vertebrados como ciencia básica es un recurso económico increíble a través del turismo, pero debe ser regulado. El conocimiento que se adquiere a través del hallazgo, estudio y publicación de restos fósiles nos permite conocer más acerca de nuestro pasado remoto y de la vida en Patagonia hace millones de años. El Objeto principal del proyecto se basa en el descubrimiento y estudio, clasificación y publicación de los restos fósiles de vertebrados de la Cuenca Neuquina correspondientes al período Cretácico. PALABRAS CLAVE: Dinosaurios * Vertebrados * Reptiles * Mesozoico * Neuquén * Cretácico Disciplina: Biología, paleontología Integrantes: PORFIRI, Juan Domingo; DOS SANTOS, Domenica; AMARAL COELHO, Ana Flavia; GIACOBONI, Rodolfo Javier; BARRET, Mabel; NAVARRETE, Gladys; PONCE, Natalia Florencia; MARTIN, Silvina; FUENTES SANDOVAL, Nicolás Cristobal; ORELLANA, Marcos; PANTOJA, Gastón; ORTIZ, Raúl; ELAIBE, Exequiel Enrique

Código de identificación: 04/ I183 ESTUDIO DE NUEVAS REACCIONES ORGÁNICAS EN SOLUCIÓN Y ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS SUSTENTABLES DE BIORREMEDIACIÓN EN SUELOS CONTAMINADOS POR LA ACTIVIDAD PETROLERA DE LA REGIÓN DEL COMAHUE” Directora: ALVARO, Cecilia E. Silvana UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ingeniería - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: En este proyecto se propone abordar diversos temas vinculados entre sí, con aspectos básicos y tecnológicos, y problemáticas que son de fundamental interés en el contexto regional. El estudio de nuevas reacciones orgánicas tiene como objetivos globales esclarecer mecanismos complejos en medios apróticos y proponer alternativas de aplicación sustentable de compuestos químicos. Los compuestos orgánicos liberados en el medio ambiente están expuestos a la acción de agentes físicos, químicos y biológicos que ocurren en él naturalmente. La aplicación de tecnologías innovadoras se inscribe también dentro de este marco general, con el propósito de contribuir a proponer estrategias alternativas de remediación. En este contexto, se propone realizar estudios cinéticos de reacciones de Sustitución nucleofílica Aromática (S N Ar) en solventes apróticos utilizando sustratos orgánicos con grupos salientes de

distinta nucleofugacidad que puedan simular productos que se generan en el ambiente a partir de derrames, efluentes u otro tipo de accidentes. Además, se estudiará el efecto del agregado de metales pesados como hierro, zinc, niquel, plomo y otros encontrados en el suelo de la zona para analizar la incidencia de posibles complejos metal/amina en el mecanismo en estudio. En la parte aplicada se propone desarrollar tecnologías innovadoras de biorremediación tendientes a contribuir a la resolución de problemas de contaminación con petróleo y metales pesados existentes en sitios de la región norpatagónica, como así también colaborar con la industria local en la búsqueda de alternativas y procesos más limpios. La experiencia de los integrantes del grupo, demostrada por los antecedentes publicados en distintos aspectos del tema propuesto, avalan el abordaje interdisciplinario de este proyecto y permiten asegurar su viabilidad. PALABRAS CLAVE: Reacciones en solución * Sustratos orgánicos * Medios apolares * Suelo * Procesos Sustentables * Biorremediación * Fitorremediación * “Green Chemistry”. Disciplina: Ingeniería, química Integrantes: MARTINEZ, Miguel A.; BOLCIC, Federico M.; AROCENA, Lucas Agustín; TORRE, Andrea Mabel; SBARBATI NUDELMAN, Norma E.; RAMOS, Susana B.

Código de identificación: 04/ I184 ESTUDIO Y DESARROLLO DE LABORATORIO REMOTO Director: TABARROZZI, Rubén Edgardo Codirector: REVELLO, Juan Carlos UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Electrotecnia - Facultad de Ingeniería - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El proyecto plantea la investigación, diseño y desarrollo de una plataforma de software y hardware para realizar experimentos y adquisición de variables remotas mediante Internet, con el fin de que nuestros graduados dispongan de conocimientos y herramientas que optimicen la resolución de situaciones reales de la profesión permitiendo la integración de los conceptos con su aplicación práctica. Para ello se estudiará la tecnología para la incorporación de ambientes virtuales de aprendizaje, avanzando en la investigación y desarrollo de Laboratorios Remotos, los cuales, a diferencia de los Laboratorios Virtuales, permiten actuar con elementos y dispositivos reales desde cualquier sitio con acceso a la red. En esta etapa se pretende que la plataforma permita adquirir parámetros típicos de un proceso industrial (caudal, temperatura, presión, niveles, velocidad, potencia, cos fi, etc.), como así también controlar, automatizar, regular en tiempo real los mismos. Se espera arribar a la construcción de un sitio web que permita realizar experimentación remota a estudiantes de distintas carreras de la Facultad de Ingeniería de la UNCo, evaluando luego su eficacia pedagógica y aporte a los nuevos diseños didácticos que requieren este tipo de tecnologías (TIC´s). PALABRAS CLAVE: Laboratorio remoto * competencias * procesos Disciplina: Ingeniería, tecnología Integrantes: REVELLO, Juan Carlos; ROLDÁN, Reinaldo César; VASQUEZ, Paulo Maximiliano; CUELLO, Marcela Alicia; MARTÍNEZ, Adriana Isabel; MORELL, Nicolás Emanuel

Código de identificación: 04/ I185 INGENIERÍA DEL VIENTO II Director: LASSIG, Jorge UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ingeniería - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El presente proyecto tiene por objeto continuar con la investigación y experimentación del comportamiento del viento sobre objetos fabricados por el hombre sumergidos dentro de la capa límite atmosférica relacionados a temas de interés regional. En esta etapa se hará hincapié en potenciar el túnel de viento profesional, no solo con equipamiento sino también con capacitación del personal, a través de pasantías en los túneles de viento de capa límite de las Universidades de Nacionales de La Plata y del Nor Este. Dentro de los trabajos previstos para esta etapa, podemos citar: * Estudio en modelos físico del pandeo de tanques sin cubierta en su etapa de construcción según la cantidad de puntos de soldadura en su base. * Cargas por viento en edificios curvos. * Efecto de reducción del coeficiente de presión Cp. por la aplicación de parapetos en techos planos de galpones. * Análisis de cargas en torres de aerogeneradores sometidas a vientos extremos. PALABRAS CLAVE: Viento * Cargas Eólicas * Aerodinámica * Túnel de viento * Edificios Disciplina: Ingeniería, energía Integrantes: MESQUIDA, César; WALTER, Carlos; JARA, Ubaldo; COLMAN LERNER, Jorge

Código de identificación: 04/ I186 CARACTERIZACIÓN EXPERIMENTAL Y TEÓRICA DE SISTEMAS FLUIDOS Y NANOFLUIDOS Director: CANZONIERI, Salvador Humberto Codirectora: MARIANO, Alejandra Beatríz UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Química - Facultad de Ingeniería - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: En este proyecto se propone el estudio experimental y teórico de propiedades físicas, térmicas y de transporte de fluidos puros, mezclas multicomponentes y nanofluidos (suspensiones coloidales de nanopartículas en algún fluido de interés). La propuesta se fundamenta por un lado en la necesidad de contar con un profundo conocimiento del comportamiento termodinámico de sistemas multicomponentes formados por distintos tipos de moléculas para el diseño de plantas químicas, y por otro lado en que la industria reclama un salto cuantitativo en la capacidad térmica de los refrigerantes y/o lubricantes cuya respuesta puede estar en los nanofluidos. El estudio experimental comprenderá la obtención de datos de calidad de densidad, velocidad del sonido, viscosidad, tensión superficial, índice de refracción, conductividad térmica, capacidad calorífica para los sistemas en análisis en distintas condiciones de temperatura, presión y composición con la premisa de un continuo mejoramiento de las técnicas experimentales para aportar información que permita enriquecer y/o corregir bancos de datos existentes. El estudio teórico abarca el análisis, aplicación y evaluación de los modelos de correlación y predictivos existentes en la literatura para describir el comportamiento de fluidos reales puros y sus mezclas. La información experimental de calidad es fundamental, entre otros aspectos, para perfeccionar los modelos, mejorar valores de parámetros de interacción y ampliar la aplicabilidad de

los mismos. En este sentido se prevé adquirir nuevo equipamiento para modificar y/o innovar los equipos de medición tendiendo a perfeccionar la información experimental. PALABRAS CLAVE: Propiedades termofísicas * sistemas multicomponente * nanofluidos Disciplina: Ingeniería, tecnología Integrantes: CAMACHO, Alberto Gustavo; JANYSTABRO, Carla Victoria; MUSSARI, Lelia María Ester; OROZCO, Mirtha Azucena; MARTÍN, María Agustina Lourdes; CÁRDENAS, Juan Ramón; HERR, Federico Jorge; VESPOLI VEGA, Ignacio Néstor; LAMAS, Diego Germán

Código de identificación: 04/ I187 ESTABILIDAD DE FASES EN SISTEMAS NANOESTRUCTURADOS CON APLICACIONES TECNOLÓGICAS Directora: SOMMADOSSI, Silvana Codirector: LAMAS, Diego UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Mecánica Aplicada - Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Se propone desarrollar la investigación en materiales nanoestructurados en el ámbito de la FAIN-UNCo y contribuir al conocimiento de cómo se ven afectadas las propiedades termodinámicas de los sistemas cuando se reduce significativamente el tamaño de cristalita y/o de grano. También se realizará un intenso trabajo de formación de recursos humanos. Los materiales nanoestructurados o "nanomateriales" tienen un enorme interés científico y tecnológico, ya que generalmente presentan nuevas o mejores propiedades físicas (eléctricas, magnéticas, ópticas, mecánicas, etc.) en comparación con las que de los materiales microcristalinos convencionales. Sin embargo, aunque evidentemente se trata de una problemática que puede tener una gran importancia tecnológica, en la literatura existen muy pocos trabajos donde se estudien las modificaciones en el diagrama de fases con el tamaño de cristalita o grano. Por ello, en este proyecto se propone contribuir al conocimiento de la influencia del tamaño de cristalita o de grano en los diagramas de fases de sistemas nanoestructurados e investigar los mecanismos físicos que modifican la estabilidad de las fases presentes en los nanomateriales. Para estudiar esta temática, se proponen dos líneas de investigación en sistemas de gran interés tecnológico, en los cuales las modificaciones en el diagrama de fases al reducir el tamaño de cristalita pueden jugar un papel muy importante para las aplicaciones: 1) Diagramas de fases de sistemas cerámicos nanoestructurados basados en ZrO2 (dióxido de circonio o "circonia") para celdas de combustible de óxido sólido; 2) Diagramas de fases de aleaciones nanocristalinas de Cu-In-Sn para uniones libres de Pb. PALABRAS CLAVE: Nanomateriales * cristalografía * transiciones de fases * celdas de combustible sólido/sólido * aleaciones libres de Pb Disciplina: Ingeniería, tecnología Integrantes: TUMMINELLO, Silvana; BASTIDAS, Daniela; URRUTIA, Andrea; GIANINNI, Martín; SCETTA, Marco; TORRADO, Darío

Código de identificación: 04/ I188 TRANSPORTE DE FLUIDOS EN SISTEMAS POROSOS Y DESORDENADOS: EXPERIMENTOS EN CAMPO Y LABORATORIO Y MODELOS TEÓRICOS Director: REYES, Eduardo

Codirector: SOMARUGA, Carlos UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Física - Facultad de Ingeniería - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El problema fundamental que se abordará en esta propuesta de investigación está vinculado estrechamente a los procesos de convección-difusión de fluidos en medio porosos de interés en la explotación de petróleo. La explotación de hidrocarburos es una actividad cuya importancia económica y estratégica para el país, es ampliamente conocida. Se puede decir que la gran mayoría de estos procesos de explotación han estado concentrados en lo que llamaremos “formaciones de porosidad única”, en los cuales el desorden está asociado con un solo tipo de trayectoria de transporte “efectiva”, caracterizado por un solo coeficiente de transporte. En muchos casos, esta descripción simple es totalmente inadecuada, y el transporte no se puede describir por medio de una ecuación clásica de transporte. Se requieren entonces nuevos modelos que contemplen al menos dos regiones bien diferenciadas para el flujo de un fluido, estas son: Fracturas, en donde prevalecen la convección y dispersión axial, aportando mayormente la permeabilidad del medio; Poros, en donde el fluido penetra por difusión o sub-difusión (y eventualmente puede ser adsorbido) aportando gran parte de la porosidad del medio. Gran parte de los petróleos que constituyen las reservas argentinas requieren de la inyección y empuje de agua para ser llevados a superficie. Este proceso denominado recuperación secundaria implica la inyección de agua por determinados pozos (inyectores) forzando el desplazamiento del petróleo hacia el resto de los pozos (productores). Para la extracción es imprescindible elaborar estrategias cuyo éxito depende de una caracterización realista y detallada de la estructura de estos reservorios. Cuando se decide un replanteo o la implementación de una nueva técnica de producción, se debe poseer información confiable acerca del estado actual del reservorio, lo cual puede ser realizado con ensayos de trazadores. Los métodos tradicionales de evaluación de reservorios, principalmente los análisis de testigos y perfilajes, dan información “localizada” de sus parámetros ya que resultan de mediciones realizadas en la pared del pozo. Los ensayos de trazadores en cambio brindan información representativa de todo el espacio entre pozos. La faz operativa de un ensayo de trazadores se inicia generalmente durante la etapa de recuperación secundaria, mediante la inyección de una sustancia fácilmente identificable, en el conducto que transporta agua al interior de una formación petrolera. Se espera que la sustancia inyectada fluya invadiendo los espacios porales ocupados por el agua y pueda ser extraída en los pozos productores. Su detección y medición a lo largo del tiempo, debiera permitir la obtención de información estructural y de distribución de los fluidos. Para interpretar las curvas de salida del trazador se requiere simular convenientemente los procesos de transporte que ocurren en el medio poroso. En los medios de porosidad simple (intergranular) se asume que los procesos de transporte dominantes son la convección y la dispersión hidrodinámica (eventualmente puede considerarse también la adsorción). En muchos casos estos petróleos se encuentran alojados en rocas naturalmente fracturadas las que se caracterizan por presentar dos sistemas de porosidad diferente. Uno es el que corresponde a la matriz porosa propiamente dicha y el otro lo constituye la red de fracturas. Habitualmente durante la fase de surgencia o bombeo mecánico y en la fase inicial de la recuperación secundaria, se extrae el petróleo presente en las fracturas permaneciendo un importante remanente en los espacios intergranulares. De particular importancia resulta el proceso de extracción en las denominadas formaciones “shale gas” o “shale oil”, en las cuales es posible producir hidrocarburos solamente si se fractura la roca, dada la bajísima porosidad y permabilidad de las mismas. Debido a la importancia económica que este tipo de extracción configura para el futuro de la producción de hidrocarburos en la Argentina, estimamos importante profundizar el conocimiento de los procesos básicos del transporte de fluidos en sistemas porosos fracturados, sean estas fracturas naturales o artificiales. Otra de las temas a nivel de aplicaciones lo constituye el estudio de los efectos de los lodos de inyección sobre la roca reservorio. Un lodo es una suspensión de base acuosa o de hidrocarburo que se inyecta en los pozos en su proceso de perforación. El uso de trazadores está dando respuestas muy promisorias para estudias el efecto de los lodos sobre las saturaciones de fluidos en las cercanías del pozo. PALABRAS CLAVE: Trazadores * difusión * dispersión * porosos * fracturados Disciplina: Física, ingeniería

Integrantes: INSUA, Liliana Griselda; DE LA FUENTE, María Victoria; ESTEVEZ, Paola TORRES, Miguel Nicanor; PROCAK, Carlos; CAMUSSO, Antonella; NÚÑEZ, Yamila; MENDEZ, Erik; ALVAREZ GÓMEZ, Ezequiel; CÁCERES, Manuel Osvaldo; PÉREZ QUINTIÁN, Fernando

Código de identificación: 04/ I189 REUTILIZACIÓN DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN ANTIVIBRATORIA DE CONDUCTORES DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA Director: KEIL, Germán Codirector: JURASICS, Américo UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Mecánica Aplicada - Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El proyecto está vinculado con el comportamiento vibracional de conductores de líneas de transmisión eléctrica de muy alta tensión y haces múltiples. Tiene como propósito general sistematizar la instrumentación del principal emergente del proyecto de investigación previo al presente, denominado Sistemas de Protección Antivibratoria de Conductores de Líneas de Transmisión Eléctrica, y que fue la propuesta de reutilización de los componentes de los sistemas señalados, denominados espaciadores amortiguadores. Complementariamente se propone realizar un análisis crítico de las especificaciones técnicas empleadas actualmente para la provisión en nuevas líneas de transmisión de sistemas de protección antivibratoria de conductores, haciendo hincapié en que los diseños deberían incluir aspectos vinculados a facilitar el recambio de componentes degradables, simplificando el desarme, colocación de los componentes degradables, armado, y reinstalación en la línea. A los fines expuestos, el proyecto contempla interactuar con los responsables de los Sistemas de Transmisión Eléctrica de la Secretaría de Energía de la Nación, y los principales operadores de dichos sistemas, para dar forma en un contexto de optimización, el procedimiento de reutilización de espaciadores amortiguadores. Dicho procedimiento deberá incluir, para pautar el momento adecuado para su implementación práctica, la realización sistemática de mediciones de vibraciones eólicas en determinados vanos de líneas de transmisión eléctrica en muy alta tensión, la determinación de las características elásticas y amortiguantes de componentes del sistema de protección antivibratoria, con correlación de resultados, y eventuales modelaciones, para proveer los insumos necesarios para la toma de decisiones con el sustento racional correspondiente. PALABRAS CLAVE: Líneas * eléctricas * conductores * vibraciones * protección * reutilización Disciplina: Ingeniería, tecnología Integrantes: CHIEMENTON, Jorge; SÁNCHEZ, Jorge; MARANGHELLO, Daniel; MAZZONI, José Luis; CAMPOS, Damián

Código de identificación: 04/ I190 CARACTERIZACIÓN Y COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE MATERIALES POLIMÉRICOS Director: SANTARELLI, Edgardo Luis Codirector: MANZIONE, Pablo Nicolás UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Mecánica Aplicada - Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

RESUMEN: Este proyecto involucra la continuación del trabajo realizado en proyectos anteriores, como así también desarrollo de nuevas líneas. Comprende el estudio de las relaciones estructura – propiedades, y desarrollo de técnicas de estudio y caracterización de materiales poliméricos. Objetivos principales:  Formación de recursos humanos en el área de conocimiento de ciencia de materiales, mediante la participación de sus integrantes en postgrados, trabajos finales para alumnos de grado, etc.  Aplicación de herramientas estadísticas de análisis multivariado a los resultados de ensayos de mecánica de fractura, a fin de detectar los parámetros más significativos, y posteriormente obtener modelos por técnicas de regresión múltiple y por Riesgo Competitivo para comparar con las teorías del eslabón más débil y modelos derivados.  Estudiar el fenómeno de “blanqueado por deformación” para procesos desarrollados en condiciones de triaxialidad de tensiones, y particularmente la interacción de este patrón de deformación con la estructura esferulítica del material.  Analizar las limitaciones geométricas y de velocidad de carga en la determinación del trabajo esencial de fractura (EWF), sobre películas poliméricas de comportamiento dúctil, y la posibilidad de reducir tamaño de muestras. Estudiar estas posibilidades utilizando alguno de los llamados “materiales modelo de comportamiento”.  Implementar métodos de evaluación del crecimiento estable de fisuras en materiales poliméricos (polímeros de comportamiento dúctil, polímeros con crecimiento de fisura previo a la fractura frágil), evaluar el comportamiento del Centro de Rotación Plástico en estos materiales a fin de determinar la pertinencia del modelo de “Plastic Hinge”.  Caracterizar el comportamiento mecánico de maderas regionales, y particularmente su comportamiento a la fractura. PALABRAS CLAVE: Polímeros * caracterización * propiedades * deformación * fractura * mecanismos Disciplina: Ingeniería, tecnología Integrantes: ECHEVARRIA Ricardo Aquiles; ARENAS Luis Alberto; ANDÍA Ismael Ramón; SOSA Pedro Ariel; GILABERT, Eduardo

Código de identificación: 04/ I191 FLUIDIZACIÓN APLICADA A PROCESOS DE INTERÉS REGIONAL Director: MAZZA, Germán D. Codirectora: ZAMBON, Mariana UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Química - Facultad de Ingeniería - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: En este proyecto se estudian aspectos básicos, estructurales, condiciones operativas, ventajas y desventajas de sistemas fluidizados gas-sólido en su mayoría (aunque también trifásicos) que permitan conducir procesos químicos y/o físico-químicos de interés en la región en forma eficiente. Estos procesos apuntan a situaciones imprescindiblemente sustentables y eco compatibles para preservar la característica existente en la región de poseer relativamente baja contaminación ambiental. Los sistemas fluidizados revisten gran versatilidad y tienen propiedades sumamente importantes para permitir llevar a cabo diferentes operaciones y procesos. Así convierten un sistema particulado en un medio manejable con propiedades semejantes a las de un “fluido”, facilitando entradas y salidas y permitiendo operar en condiciones de controlabilidad apropiada desde el punto de vista térmico y con bajo impacto sobre el ambiente (con los diseños correctos de los sistemas de retención de finos o ciclones). Los diferentes procesos de aplicación revisten interés regional, con temáticas pertinentes a las líneas de desarrollo prioritario establecidas por el organismo provincial (COPADE) en el marco de la formulación de temáticas del COFECyT (ANPCyT-MINCyT). El proyecto consta de cuatro líneas de investigación:

A) Estudios fluidodinámicos y de transporte de calor y materia en sistemas particulados bajo diferentes regímenes para su aplicación a procesos específicos en las líneas B, C, D B) Fluidización aplicada a sistemas energéticos híbridos C) Fluidización aplicada a la reducción de residuos urbanos y lodos con bajo impacto ambiental D) Fluidización aplicada a la granulación para producción de fertilizantes Se tenderá a la consolidación de un Laboratorio de Fluidización en el DQCA, en el marco del proyecto PALABRAS CLAVE: Energía y sistemas híbridos * incineración * granulación * sistemas particulados * fluidización * modelado * CFD Disciplina: Ingeniería, tecnología, ingeniería química Integrantes: ASENSIO, Daniela; SORIA, José Miguel; MORA BASAURE, Claudia Valeria REYES URRUTIA, Ramón Andrés; GARRIDO, Francisco; MIRANDA, Marcos; FLAMANT, Gilles; GAUTHIER, Daniel

Código de identificación: 04/ I192 APLICACIÓN DE LA NANOTECNOLOGÍA A LA RECUPERACIÓN MEJORADA DE PETRÓLEO (EOR) Directora: FERNÁNDEZ, Laura Codirectora: SÁNCHEZ IZQUIERDO, María de la Peña UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Química - Facultad de Ingeniería - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La nanotecnología está siendo aplicada en el campo de la medicina y diversas industrias con el objeto de modificar propiedades de materiales. El objetivo de este proyecto es su aplicación en un campo emergente de interés nacional y regional, la recuperación mejorada de petróleo (EOR). En particular, se abordará el proceso de EOR por inyección de químicos. Los materiales a modificar consisten en soluciones de poliacrilamidas, geles y emulsiones. Como componentes modificadores se utilizarán nanopartículas y nanoarcillas. Atendiendo al alto consumo de agua requerido por estos procesos, se estudiará el tratamiento de agua producida y se analizará la factibilidad de alcanzar especificaciones de inyección, por la tecnología de membranas. Se sintetizarán y ensayarán membranas mixtas de desarrollo local en las cuales la incorporación de nanopartículas a una matriz polimérica permite modificar su estructura porosa y performance durante la filtración. La importancia de la incorporación de la nanotecnología queda reflejada en su capacidad de mejorar tempranamente la competitividad de los procesos EOR. PALABRAS CLAVE: Nanotecnología * nanoarcillas * membranas * EOR * emulsiones * geles * agua * poliacrilamidas Disciplina: Ingeniería química Integrantes: GATTI, Marcela Noemí; DE LA CRUZ VIVANCO, Carlos Alberto; BERNAL DURÁN, María Luz; BERNAL DURAND, María Virginia; MARTIN, María Agustina Lourdes; PERALTA, Marcos Emanuel; PAROLO, María Eugenia; RAVERO, María Fernanda; PRÁDANOS DEL PICO, Pedro L.; OCHOA, Nelio Ariel; MANRIQUE, Eduardo J.; MARIN, Amaury

Código de identificación: 04/ I194 ANALISIS NUMERICO Y EXPERIMENTAL DE SISTEMAS ESTRUCTURALES Directora del Programa: ZALAZAR, Mónica

UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ingeniería - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE Denominación de los Proyectos del Programa: COMPORTAMIENTO EN SERVICIO DE UNIONES SOLDADAS. ASPECTOS MICROESTRUCTURALES Directora: ZALAZAR, Mónica EVALUACIÓN DE ESTRUCTURAS LAMINARES INDUSTRIALES FRENTE A ACCIONES EXTREMAS Directora: JACA, Rossana ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS Y MATERIALES COMPLEJOS Directora: CABALLERO, Carina R. Codirectora: PERNICH, Adriana RESUMEN: En el presente Programa se propone un abordaje numérico – experimental de estructuras complejas, ya sea por su geometría, sus materiales constitutivos, por las cargas extremas a las que se encuentran sometidas o por el daño que generan fenómenos naturales o producidos durante el servicio de las mismas. El estudio pretende predecir posibles fallas y/o analizar estados posteriores a la falla o colapso, contribuyendo al conocimiento de la problemática y a la prevención de los efectos que alteran el desempeño de las estructuras. En general, estos problemas se presentan en industrias donde la respuesta necesita esfuerzos ingenieriles importantes y suele tener altos costos asociados. Este abordaje numérico y experimental se complementa entre si y permite una representación más real del problema estudiado. Los componentes metálicos a estudiar, involucran el uso de soldadura en su etapa constructiva esta condición no ha sido modelada en los estudios numéricos previamente realizados. Durante la soldadura se generan discontinuidades, que si bien están contempladas y cuantificadas en los códigos de construcción, la modelización de la misma va a permitir un mejor entendimiento de su efecto en la estructura. En estructuras no metálicas por su parte, se enfrentan los efectos no lineales presentes debido a las características propias de los materiales constitutivos, la interacción entre sólidos y fluidos y las cargas extremas a las que se encuentran sometidos. Se plantea la interacción de tres grupos de investigación: dos con una fuerte formación numérica y uno con una fuerte formación experimental. Si bien es frecuente el uso de ensayos no destructivos y/o dinámicos para caracterizar los materiales constitutivos y utilizar métodos numéricos para modelar el comportamiento de estructuras, en raras ocasiones se realiza una evaluación integral de las mismas acoplando ambas metodologías, de manera tal que exista una corroboración que de respaldo adecuado a los parámetros numéricos utilizados y caracterizando en consecuencia las estructuras y sus parámetros resistentes primarios a partir de dichos ensayos. Se continuará con la metodología implementada en el PI 154 en lo relativo al diseño, construcción y calibración de transductores que permitan medir aquellos parámetros que caracterizan las diferentes tipologías estructurales a analizar. Esta metodología ha permitido generar hasta el momento sensores de aceleración y se espera desarrollar otros tipos de transductores como los que permiten medir desplazamientos relativos, fuerzas actuantes, velocidades y temperatura, esta actividad va a permitir enmarcar el programa dentro de la línea de Nuevas Tecnologías: TIC (Desarrollo de software, hardware y servicios informáticos; y desarrollos tecnológicos en sistemas de comunicación). Si bien los grupos tienen asociados Laboratorios que van a permitir simular numéricamente y contrastar experimentalmente los resultados obtenidos, para el desarrollo de este programa es fundamental contar con recursos financieros que permitan mejorar e incrementar el equipamiento necesario para la modelización numérica (ya que se incorporan xx alumnos al programa).

Para el desarrollo experimental es necesario adquirir equipamiento para obtener información para el modelado y para la caracterización posterior de las uniones soldadas El programa tiene un fuerte componente en la formación de recursos humanos y en el trabajo interdisciplinario de entre los diferentes proyectos integrantes del programa, orientado a una transferencia al medio del conocimiento generado. La temática de trabajo está dirigida al desarrollo e investigación aplicada con impacto en las industrias regionales. El programa va a generar cursos de Postgrado interdisciplinarios que sin duda serán de interés externo, ya que no hay muchos antecedentes de esta interacción. Además, se propone la realización de actividades de asistencia técnica a empresas como asesoramientos, evaluación estructural de estructuras con problemas, análisis de daños y fallas. PALABRAS CLAVE: Modelado numérico * soldadura * aceros * microestructura * zona afectada térmicamente * figuración Disciplina: Ingeniería, estructuras Integrantes: CODEGA, Darío; CIRIMELLO, Pablo; MANSILLA, Yanet Belén; POLISERPI, Mariana; MARTÍN, Guillermo M.; GARRONE, Albino Andrés; LUPPO, Maria Inés; DANON, Claudio Ariel; CALABRÓ, Daniel; JEANNIN, María José; BURGOS, Carlos; WAYMAN, Cynthia; MÁRMORA, Ayelén; MONTESINO, Fernando; GODOY, Luis Augusto; BOCCANERA, Daniel; ÁLVAREZ ROLDÁN, Lucía; DE LA CANAL, Daniela S.; FONOVICH, Pablo; GARCIA PEREZ, María Celeste; GAUTO, Gabriela; LOPEZ MEINDL, Paula N.; PERNICH, Adriana; CONTRERAS, Rodrigo J.; GREGOTTI, Alberto I.; CANAL, Carlos

Código de identificación: 04/I195 DISEÑO DE SISTEMAS DE ENSAYO DE CELDAS SOLARES Y FOTODETECTORES POR IMÁGENES DE ELECTROLUMINESCENCIA Y MAPEO DE FOTOCORRIENTE Director: TARETTO, Kurt Codirector: PEREZ QUINTIÁN, Fernándo UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Electrotecnia/Orientación Fundamentos de Electrónica Facultad de Ingeniería - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El presente proyecto propone: A) construir un banco de ensayo de electroluminescencia (EL) B) modificar un banco de ensayo de mapeo de fotocorriente (MF) C) demostrar que es posible realizar diseños de bajo costo de los bancos de ensayo mencionados D) realizar mediciones de EL y MF en celdas solares de lámina delgada de última generación: CIGS, CZTS, y orgánicas E) analizar las imágenes obtenidas con técnicas avanzadas para la extracción de parámetros optoelectrónicos F) realizar mediciones de MF de arreglos de fotosensores incorporados en circuitos integrados (IC) en tecnología CMOS. Las actividades propuestas se orientan a proseguir y fortalecer la cooperación con grupos de excelencia del exterior, como el Helmoltz Zentrum Berlin (Alemania) y el IEK-5, Forschungszentrum Jülich (Alemania), y con grupos locales como la el Grupo de Energía Solar del Centro Atómico Constituyentes, el Dto. de Física de la UBA, el Laboratorio de Sistemas Embebidos y el grupo de Láser, Óptica de Materiales y Aplicaciones Electromagnéticas, pertenecientes al Dto. de Electrónica y de Física, respectivamente, de la FI-UBA.

PALABRAS CLAVE: Electroluminescencia * mapeo de fotocorriente * celdas solares * fotodetectores integrados * semiconductores Disciplina: Ingeniería y tecnología Integrantes: SOLDERA, Marcos Maximiliano; BENÍTEZ, Edgardo; CÓRDOBA, Matías; CALARCO, Nicolás; KIRCHARTZ, Thomas; TROVIANO, Mauricio Eduardo

Código de identificación: 04/I196 ESTUDIOS TENDIENTES A MANTENER LA SUSTENTABILIDAD EN EL CONTROL DE CYDIA POMONELLA (LEPIDOPTERA: TORTRICIDAE) EN LA REGIÓN DEL VALLE DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN Directora: MONTAGNA, Cristina Mónica Codirectora: SOLEÑO, Jimena UNIDAD EJECUTORA: LIBIQUIMA - Facultad de Ingeniería - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Este proyecto es una continuación de investigaciones previas cuyo principal objetivo es mantener un adecuado control de carpocapsa (Cydia pomonella), en forma coordinada con autoridades competentes. Por ende, se evaluará la susceptibilidad de poblaciones de campo a insecticidas incorporados recientemente al manejo de la plaga y se completarán los estudios sobre mecanismos de resistencia a insecticidas. Por otro lado, se evaluarán los efectos (estrés oxidativo) producidos en adultos por la exposición a doisis subletales de plaguicidas (clorpirifos y acetamiprid). También se buscarán principios activos de origen vegetal para mantener la sustentabilidad en el control de la carpocapsa. Los ensayos de susceptibilidad a insecticidas se llevarán a cabo en el estadio blanco (neonatas). Los estudios de estrés oxidativo se llevaran a cabo en adultos (son los que están expuestos a campo a dosis subletales). PALABRAS CLAVE: Insecticidas * esterasas * Oxidasas de función mixta * Cydia pomonella Disciplina: Ciencias exactas y naturales Integrantes: PARRA MORALES, Laura Beatriz; CICHÓN, Liliana; GARRIDO, Silvina; BONGIOVANI, Guillermina; SOTOMAYOR, Veronica; ANGUIANO, Olga

Código de identificación: 04/I197 MODELADO TEÓRICO-COMPUTACIONAL PARA LA CARACTERIZACIÓN DE PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE MOLÉCULAS, NANOESTRUCTURAS, ALEACIONES E INTERMETÁLICOS Directora: RAMOS, Susana UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Física - Facultad de Ingeniería - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Se realizarán estudios teóricos a escala atómica sobre comportamientos y propiedades físicoquímicas de diversos materiales involucrados en problemas que revisten interés teórico y tecnológico. El objetivo es poder realizar predicciones allí donde no existe información experimental disponible y aportar datos que contribuyan a interpretar resultados experimentales. La propuesta

representa la continuación de la línea de trabajo interdisciplinaria desarrollada en los últimos años; comprende los siguientes temas de trabajo: I) Termofìsica ab initio de aleaciones intermetálicas TM-In-Sn/Sb (TM = Cu, Ni), de interés para el desarrollo de uniones libres de Pb II) Efectos de tamaño en las propiedades físicas y químicas de nanoestructuras metálicas. Absorción de hidrógeno e interacción con óxidos como material de soporte III) Unión hidrógeno en poliaminas: rol en el orden de la cinética de reacciones de sustitución nucleofílica aromática La investigación estará orientada al estudio de: (a) propiedades estructurales, termodinámicas y electrónicas de compuestos intermetálicos; (b) rol de la temperatura en la estabilidad relativa de fases; (d) relaciones sistemáticas y correlaciones entre estructura, enlace químico, propiedades térmicas y ecuación de estado de fases intermetálicas estables y metaestables en los diversos materiales estudiados; (d) efectos de tamaño y geometría en propiedades termodinámicas de NPs; (e) propiedades de absorción de hidrógeno en NPs y nanofilms. Se aplicarán metodologías teórico/computacionales que involucran: (i) métodos ab initio para la predicción de propiedades cohesivas, termodinámicas y estructurales de nanoestructuras y compuestos intermetálicos; (ii) métodos semiempíricos para el modelado de la absorción de hidrógeno en metales. Se profundizará en los métodos de caracterización de NPs por espectroscopia UV-visible. PALABRAS CLAVE: Modelado computacional * simulaciones atomísticas * aleaciones cristalinas * caracterización microestructural * materiales nanocristalinos * unión hidrógeno Disciplina: Ciencias exactas y naturales - física de estado sólido - ciencia de los materiales computacional Integrantes: CRESPO, Eduardo Ariel; BERGERO, Federico; NAPAL, Miguel; BRASCHI , Fabián; MALDONADO, Abel; ALÍ, María Laura ; SORIA, Carlos; ALVARO, Cecilia Silvana; PEREZ QUINTIÁN, Fernando; FERNÁNDEZ GUILLERMET, Armando; CABEZA, Gabriela Fernanda

Código de identificación: 04/I198 EXPERIMENTACIÓN CON VARIABLES REALES DEL MÉTODO DE REGISTRO DE BIENES PATRIMONIALES Director: DI FIORE, Dante Enrique Codirectora: PIVA, Norma Noemí UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Construcciones - Facultad de Ingeniería - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El presente proyecto es continuación del proyecto de investigación Método para el registro y evaluación de riesgo de bienes patrimoniales de interés cultural. El actual proyecto pretende analizar, evaluar y contrastar con datos reales, el método mencionado con la intervención de grupos externos al equipo de investigación de la universidad. Se actuará sobre tres zonas geográficas, en principio Centro y Confluencia (zona 1), Región de los Lagos (zona 2) y Norte Neuquino (zona 3) de la provincia de Neuquén, se definirán las áreas de estudio dependiendo de los recursos logrados. La puesta en práctica de esta propuesta, dejará en evidencia posibles desajustes, esto permitirá realizar ajustes redefiniendo las variables y sus indicadores, pudiendo llegar a la necesidad de rediseñar el método y sus herramientas. La incorporación de los bienes culturales se fundamenta en el reconocimiento de la comunidad, será más efectiva la identificación en concordancia con los enunciados nacionales e internacionales. Por lo expresado se tenderá a promover la participación de grupos de la comunidad, capacitándolos mediante cursos y talleres participativos para la identificación, postulación y relevamiento de los bienes de cada zona geográfica.

La transferencia de los resultados estará accesible desde la página web www.patrimonicomahue.com.ar con el objeto de que los organismos no gubernamentales y los gobiernos puedan utilizarlos como herramienta de gestión y planificación, en esta región, pudiendo ser extensible al resto de la Patagonia. PALABRAS CLAVE: Patrimonio cultural * bienes patrimoniales * método * registro Disciplina: Ingeniería y tecnología (Arquitectura) Integrantes: ANGILELLO, Raúl; GUZMÁN, Claudio; VARAS, Miguel; BROWN, Sebastián Andres; CAMÚ, Patricia Francisca; RAFFAELLI, Gabriel Hugo

Código de identificación: 04/I199 CENTRAL ELÉCTRICA ESCUELA - IMPLEMENTACIÓN Director: LABRIOLA, Carlos Codirectora: FERRARIS, Isabel UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Electrotecnia - Facultad de Ingeniería - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Este proyecto esla continuación del FAIN 4/160: “Central Electrica Escuela a partir de Combustibles renovables combinados”. Este proyecto definió las fuentes renovables a utilizar (eólica, microhidráulica y biomasa), los conversores energéticos (turbina Darrieus-troposkien (TDT), turbina turgo (TMT) y generación térmica con biogas y biodiesel. La potencia instalada que inicialmente era de 150 a 250kW, finalmente se llegó a toda la Universidad con 1,5MW al tomarse conocimiento en la misma del proyecto. Está además definida la tecnología de control, supervisión y operación, y los lugares a instalar el equipamiento. También se calculó el CO 2 evitado de emitir durante el ciclo de vida de la Central. Durante el desarrollo del FAIN 4/160 se realizaron en conjunto actividades con el FAIN 4/156. la temática abordada fue el estudio bajo una perspectiva holística en ambientes de riesgo e incertidumbre asociados a los problemas aboradados en el FAIN 4/160. Objetivo general: Implementar la generación eléctrica en la UNCo a partir de combustibles renovables combinados mediante la implementación de una Central Eléctrica Escuela con generación de RRHH en la Región. Objetivos Particulares: 1-Optimización mediante simulación, ensayos de modelos y prototipos. 2-Instalación, operación y mantenimiento. 3-Comunicaciones y control. 4-Análisis y evaluación de Riesgo en ambientes de incertidumbre. Los aspectos a investigar en este proyecto son: 1-Ajuste de diseño y tecnologías a usar en TDT respecto de lo que se consigue en el mercado local 2-Procedimientos de elección y diseño de materiales, de construcción de partes y ensamble, de instalación, de operación y mantenimiento de prototipo de TDT de 50 a 150kW. 3-Adecuación de lugares para TDT , TMH y generación térmica. 4-Actualización el estudio de demanda y adaptar el despacho de generación a las necesidades de demanda y disponibilidad de combustibles renovables. 5-Definir los sistemas de comunicaciones y control y su optimización Optimización en función del ingreso de generación instalada y de las necesidades de la demanda. 6-Análisis y evaluación de riesgo en las distintas etapas del ciclo de vida. Estudio de las incertidumbres asociadas al factor humano. Los Objetivos Particulares constituyen los 4 ejes temáticos del proyecto donde para cada una de estos ejes habrá un responsable coordinados por el Director del Proyecto. PALABRAS CLAVE: Eólica * microhidráulica * biocombustibles * comunicaciones * emisiones evitadas * energía * generación * riesgo

* renovable * CO 2

Disciplina: Ingenierías Electrónica, Eléctrica, Mecánica, Civil y Ciencias de los Materiales Integrantes: COLÓN, Daniel; CASAROTTO, Carlos; PÉREZ, Rubén; CAMPIGOTO, Benjamín; DE LA CANAL, Daniel; AVILA, Marcelo; LUDUEÑA, Gustavo Martín; GONZÁLEZ, Martín; GARCÍA, Celeste; SEGURA, Nicolás; DÍAZ FELICI, Pablo; LIOZZI, Fernando; PALAVECINO, Alejandro; LASSIG, Jorge; MARCHEGIANI, Ariel; TRONCOSO SHENKLER, Simón; DUARTE, Marcos

Código de identificación: 04/I200 ESTUDIO MULTIDISCIPLINARIO DE LA AFECTACIÓN DEL AMBIENTE ASOCIADA A LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN DEL ALTO VALLE. DISTRIBUCIÓN, DESTINO Y TRANSPORTE Directora: LOEWY, Ruth Miriam Codirectora. SAVINI, Mónica Claudia UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Química - Facultad de Ingeniería - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El proyecto propuesto se inscribe en la problemática ambiental relacionada con las principales actividades productivas de la región: la agrícola y la hidrocarburífera La metodología es multidisciplinaria incluyendo el abordaje químico, el biomonitoreo, la aplicación de índices y el estudio de las interacciones contaminante-suelo con el fin de obtener una evaluación complementaria que abarca la afectación actual de la calidad del ambiente y también el estudio de los principales mecanismos determinantes del destino y transporte de esos contaminantes en los compartimentos más vulnerables del ambiente. Los muestreos químicos y biomonitoreos del área seleccionada permitirán obtener una caracterización más fiel de la situación y tender a la adaptación de un índice de calidad de aguas en relación a los contaminantes orgánicos estudiados. En el caso de los hidrocarburos la aplicación de índices de evaluación de origen conducirá a la identificación de las fuentes antropogénicas, biogénicas y/o petrogénicas de los mismos. Por otra parte, el nivel de vulnerabilidad intrínseca y específica debida a los contaminantes del acuífero será estimado a partir de los índices correspondientes. El entorno GIS, permitirá visualizar convenientemente las variables estudiadas. Una fracción significativa del presente proyecto estará enfocada al estudio de las interacciones plaguicida-suelo y a la caracterización de la materia orgánica del suelo por resonancia magnética nuclear, con el fin de asociar la adsorción con ciertos grupos funcionales específicos. Al mismo tiempo los datos de adsorción obtenidos experimentalmente y los espectros infrarrojos de los mismos suelos contribuirán a la obtención de un modelo estadístico de predicción (PLS). PALABRAS CLAVE: Plaguicidas * hidrocarburos * contaminación * suelo * aguas sedimento absorción * transporte destino Disciplina: Ciencias Exactas y Naturales Integrantes: MONZA, Liliana; LATINI, Lorena; BERNAL, Virginia; LÓPEZ ORDIERES, Clara; LARES, Betasbé Ailen; MACCHI, Pablo; PAROLO, María Eugenia; DUFIHLO, Cecilia; ZANINI, Graciela; NICOTRA, Viviana Estela; BONETTO, Carlos

Código de identificación: 04/I201 ESTRATEGIAS PARA LA GESTION SUSTENTABLE DE RECURSOS HIDRICOS ANTE ESCENARIOS DE ESTRÉS HÍDRICO EN LA REGION DEL COMAHUE Director: GALEAZZI, Juan Codirectora: MARIZZA, Marta Susana UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Construcciones - Facultad de Ingeniería - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: En base a estudios realizados con modelos climáticos en Argentina, se esperan escenarios futuros con una reducción de la precipitación media en la Cordillera de los Andes (donde nacen los ríos Limay y Neuquén), con tendencias crecientes y significativas en las temperaturas, lo que incidiría directamente aumentando la evapotranspiración. Esto podría traducirse en una de los caudales de los ríos. Tanto la disponibilidad como el uso del recurso se verían afectados, y se plantearía la necesidad de formular nuevas políticas hídricas y la consecuente aplicación de instrumentos y acciones, orientados a la adaptación de la sociedad a dicha situación. Esta problemática afecta a toda la población vulnerable de la región, en particular la denominada Línea Sur de la Provincia de Río Negro donde el recurso hídrico subterráneo es utilizado como fuente de abastecimiento de la población y para el desarrollo de economías de subsistencia. En tal sentido el propósito de este proyecto es proponer y/o formular diversas estrategias para gestionar, de manera sustentable, los recursos hídricos en la región del Comahue, conociendo la respuesta del sistema ante el estrés hídrico y su incidencia en la oferta y demanda de los recursos. Se plantea entonces, desarrollar una modelización hidrológica e hidrogeológica que permita elaborar escenarios hídricos de mediano y largo plazo, ampliando y actualizando la información regional existente. Esta investigación forma parte de un proyecto sobre “Adaptación al Estrés Hídrico en la Región del Comahue” que lleva adelante la Fundación Bariloche. PALABRAS CLAVE: Gestión de recursos hídricos * modelación hidrológica * modelación hidrogeológica Disciplina: Ingeniería y Tecnología Integrantes: LOSANO, Fernando Tomás; MARTINEZ, Ana Selva; MERG, Carlos Alberto; GODOY, Silvana; STORANI, Elena Mariel; BUCCIARELLI, Lisandro; VALLEJOS, Julio Ricardo; RAPACIOLI, Raúl Angel; CELLO, Pablo; VALLEJOS, Jorge; ULLOA, Diego; CASO, Matias; NADAL, Gustavo; GIRARDIN, Leonidas Osvaldo; DI SBROIAVACCA, Nicolás

Código de identificación: 04/I203 LAS TUTORÍAS DE PARES EN EL PROCESO DE INGRESO A LA UNIVERSIDAD: EL CASO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA Director: BOCCANERA, Daniel Codirectora: BASSET, Ana María UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ingeniería - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La investigación gira en torno a los sentidos y significados que se le otorgan a las prácticas y el accionar de los tutores en la Facultad de Ingeniería de parte de los jóvenes a quienes están destinadas, pero también desde otros discursos que circulan en el entramado institucional y que también configuran, en diferentes medidas, esas prácticas.

El análisis de las representaciones, maneras de significar ese trabajo/ayuda de los tutores nos permitirá por una parte, fortalecer el dispositivo, enriquecerlo. Y por otro lado, conocer los obstáculos que los estudiantes enfrentan –con diferentes niveles de éxito- en el proceso de devenir estudiantes universitarios. También podremos dar cuenta de recurrencias y de aquellas ausencias que nos parezcan significativas. Metodológicamente este trabajo de investigación constará de dos momentos, el primero de análisis cuantitativo y el segundo –momento cualitativo-para analizar el universo de las representaciones sobre ese quehacer. PALABRAS CLAVE: Ingreso universitario * sistema de tutorías * recepción Disciplina: Ciencias sociales Integrantes: ALVAREZ Ania, Denisse; GONZALEZ, Martin Andrés; FONSECA, Ricardo; GIULIANO, Valeria Noemi; SAYAVEDRA, Hector Ivan; ROVEDA, Bruno; FONS, Matias Javier Roman; PROST, Marcelo Fabian; DE LUCA KELLER, Gastón Rodrigo; MAIRE, Pablo Javier; PARRINO, María Del Carmen

Código de identificación: 04/I204 SIMULACIÓN Y OTROS MÉTODOS COMPUTACIONALES EN SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA Director: LAURENT, Roberto Codirectr: VILLEMUR, Héctor UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Electrotecnia - Facultad de Ingeniería - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Se proponen tres líneas principales de investigación: Perfeccionamiento del método de la continuación para análisis de estabilidad de tensión incorporando técnicas de variación del paso de integración que tengan mejor en cuenta los errores locales en combinación con una mejora del método de flujo de carga desacoplado Constrained Reactive Implicit Coupling. El objetivo general es obtener con las metodologías propuestas una disminución importante del costo computacional. Adicionalmente, continuar con aplicaciones de los simuladores DIgSILENT y ETAP en estudios de planificación y operación de sistemas industriales y del sistema interconectado regional. Continuación del estudio de la aplicabilidad de la metodología de Bond Graphs y el programa 20-SIM al modelado y simulación de transitorios en centrales hidroeléctricas. El objetivo principal es el desarrollo de nuevos modelos de tubería forzada con parámetros distribuidos utilizando funciones de transferencia con retardo de transporte y modelos modulares de turbinas diferenciando distribuidor, rotor y tubo de succión. Complementariamente, el modelado y simulación de parques eólicos y centrales geotérmicas para estudios de conexión con el simulador DigSILENT. Estudio de las técnicas estadísticas para el proyecto mecánico de estructuras de líneas de transmisión y distribución basados en la aplicación del “Método de factorización de cargas y de resistencias (LRFD)” según las modernas recomendaciones de la AEA e IEC y el programa PLSCADD/LITE. Adicionalmente, el estudio y aplicación de las Guías del IEEE y el programa FLASH para mejorar el desempeño de líneas aéreas ante descargas atmosféricas. PALABRAS CLAVE: Estabilidad de Tensión * Bond Graphs * sistemas de potencia * descargas atmosféricas * línea de transmisión Disciplina: Ingeniería y tecnología Integrantes: SALCEDO, Julio; HELOU, Claudia; BARRETO, Fernando; ROMANO, Juan Sebastián; MOYA, Mario Daniel; GUALDA, Gastón; ESCALONA, Martha Marcela; PACHECO, Marcelo; ESPINDOLA, Ivan Ariel; CASABONA, Gustavo; PARRA, Matias; SASTRE, Marcos; FONS, Matías;

MARISCURRENA, José; HUERGA, Miguel; CORDOVA, Matías; MAURICIO, Juan Manuel; TIAGO FILHO, Geraldo Lúcio; ASTORGA, Oscar Armando; ZAMBRONI DE SOUZA, Antonio Carlos; CASAROTTO, Carlos

Código de identificación: 04/I205 HIDROGEOLOGÍA DE LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN Directora: DUFILHO, Ana Cecilia UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Geología y Petróleo - Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: En este proyecto se propone profundizar el conocimiento del sistema hidrogeológico de la Provincia de Neuquén. Para ello se realizará una importante recopilación de todos los datos e información disponible (geología, clima, perforaciones, sísmica y geoeléctrica, hidrología, calidad del agua), con la que se podrá caracterizar el funcionamiento hidrogeológico de las regiones neuquinas y definir dimensiones, propiedades hidráulicas y movimiento del agua en los acuíferos presentes. Se analizará la calidad del agua en relación a la aptitud para el consumo humano. Se creará un Sistema de Información Geográfica Hidrogeológico que contenga toda la información georeferenciada generada por el proyecto y permitirá el análisis de datos con métodos de interpolación espacial para generar mapas temáticos de los aspectos estudiados. Este SIGHidrogeológico, será transferido a las instituciones participantes. PALABRAS CLAVE: Hidrogeología * sistema de información geográfica * calidad del agua * ambiente Disciplina: Ciencias exactas y naturales Integrantes: ARREGUI Carlos; BENOTTI Santiago; DECURGUEZ Diego; GARCÉS Leticia; MINUTELLA Miriam; SACCAVINO, Lucas; FLORES, Luciano; ALONSO, Magali; GATICA, José; BERTONI, Luciano; MARTÍNEZ, Valeria; CARRERA, Carla; ALDALLA, Amalia; VELAZQUEZ, Vanesa; TOTH, Alan; BOIOCCHI, Sebastian; MADDIO, Rafael; COLOMBINO, Juan; PATROUILLEAU, Ruben; IRISARRI, Jorge; HANTUSCH, Marcia

Código de identificación: 04/I206 USO DE MINERALES ARCILLOSOS PARA LA RETENCIÓN DE TINTES TEXTILES PRESENTES EN AGUAS Dir. Externa: VOLZONE, Cristina Codirectora Local: RUEDA, Mónica UNIDAD EJECUTORA: ASENTAMIENTO UNIVERSITARIO ZAPALA - CETMIC (Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica) - Facultad de Ingeniería - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Es de amplio conocimiento, el esfuerzo científico realizado durante las últimas décadas para minimizar las consecuencias perniciosas causadas en el medioambiente y sus efectos directos en la biota. El daño a nuestro ecosistema se encuentra relacionado directamente al incremento en la actividad industrial producto de la demanda mundial. Actualmente, una de las industrias que se encuentra en creciente desarrollo es la textil, en ésta se emplean diversas sustancias químicas, destinadas principalmente al teñido de fibras naturales y sintéticas, que en la mayoría de los casos, son vertidos a cursos de aguas provocando que se produzcan reacciones adversas en contacto con el agua, tales como la formación de aminas cancerígenas. Además, pueden contener compuestos peligrosos tales como metales pesados, aromáticos, cloruros, etc.; que producen efectos dañinos.

Con el objetivo de disminuir el contenido de colorantes en los cuerpos de agua se han desarrollado innumerables técnicas de eliminación o incluso recuperación, dentro de las que podemos citar la adsorción. La literatura indica que la capacidad de adsorción de las arcillas naturales, activadas o modificadas puede ser muy elevada, con un costo mucho menor. Los minerales arcillosos reúnen propiedades naturales destacables para su empleo como adsorbente, propiedades que provienen de su reducido tamaño de partícula, estructura laminar y capacidad de intercambio catiónico. Es de amplio conocimiento, el esfuerzo científico realizado durante las últimas décadas para minimizar las consecuencias perniciosas causadas en el medioambiente y sus efectos directos en la biota. El daño a nuestro ecosistema se encuentra relacionado directamente al incremento en la actividad industrial producto de la demanda mundial. Actualmente, una de las industrias que se encuentra en creciente desarrollo es la textil, en ésta se emplean diversas sustancias químicas, destinadas principalmente al teñido de fibras naturales y sintéticas, que en la mayoría de los casos, son vertidos a cursos de aguas provocando que se produzcan reacciones adversas en contacto con el agua, tales como la formación de aminas cancerígenas. Además, pueden contener compuestos peligrosos tales como metales pesados, aromáticos, cloruros, etc.; que producen efectos dañinos. Con el objetivo de disminuir el contenido de colorantes en los cuerpos de agua se han desarrollado innumerables técnicas de eliminación o incluso recuperación, dentro de las que podemos citar la adsorción. La literatura indica que la capacidad de adsorción de las arcillas naturales, activadas o modificadas puede ser muy elevada, con un costo mucho menor. Los minerales arcillosos reúnen propiedades naturales destacables para su empleo como adsorbente, propiedades que provienen de su reducido tamaño de partícula, estructura laminar y capacidad de intercambio catiónico. Una caracterización exhaustiva del mineral arcilloso, ya sea su composición química, mineralógica, comportamiento térmico, morfología, tamaño de poros, etc., permitirá evaluar las propiedades que presenta y su potencial uso como adsorbentes de los tintes utilizados en la industria textil. PALABRAS CLAVE: Organoarcilla * colorante * adsorción * bentonita Disciplina: Ingeniería y tecnología Integrantes: MULDON, Luis Alfredo; MARTINEZ STAGNARO, Susana Yamila; MUSO PERULAN, Carla; FUENTES, Alejandra; CORNEJO MERCADO, Joaquín; GALLEGOS, Norma G.; ORTIGA, José; HUCK, Lucas Rubén

Código de identificación: 04/ I207 FANGOS, SALES, AGUAS Y ARCILLAS: USOS Y APLICACIONES EN SALUD, BIENESTAR Y PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Directora: BASCHINI, Miria Teresita Codirectora: ROCA JALIL, María Eugenia UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Química - Facultad de Ingeniería - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Los ecosistemas naturales tales como lagunas de aguas salobres, fuentes termales, manifestaciones volcánicas, etc, contienen materiales que pueden y suelen ser usados con fines terapéuticos, entre los cuales merecen destacarse fangos, sales y aguas. Siguiendo la línea de trabajo de proyectos precedentes, en este en particular se plantea incrementar la información ya disponible acerca de los materiales que pueden obtenerse a partir de lagunas salobres de Argentina, que puedan ser utilizados con fines terapéuticos y cosméticos. Además de dar continuidad al estudio de los fangos disponibles en las provincias de Neuquén y Río Negro, tomando como referente en este caso el sistema Geotermal de Copahue. La indagación acerca de las posibilidades de madurar fangos con el propósito de mejorar las propiedades de los ya existentes, o prolongar sus períodos de uso, forman parte de esta propuesta de trabajo. De la misma manera, dentro de los componentes fundamentales de los fangos se encuentran las arcillas, responsables de sus propiedades como adsorbentes. En este sentido las arcillas serán

estudiadas como adsorbentes tanto en su forma natural como modificada con el fin de evaluar la posibilidad de utilizarlas como soportes para pruebas de adsorción de sustancias con usos en salud humana. Esto último es de gran interés dado que permitirá estudiar la capacidad de estos materiales de vehiculizar dichos fármacos, como la posibilidad de las arcillas de ser utilizadas en procesos de descontaminación de esta clase de sustancias. El bagaje de conocimientos adquiridos en las diferentes líneas de trabajo serán la cimiente de nuevas propuestas de enseñanza – aprendizaje, permitiendo el desarrollo de nuevas actividades experimentales, así como sus posibles adaptaciones ante la diversidad de estudiantes, tanto en el nivel universitario como en el nivel medio de enseñanza. PALABRAS CLAVES: Fangos * peloides * sales * agua * salud * ambiente * enseñanza * aprendizaje Disciplina: Saneamiento ambiental Integrantes: ANDRADE, Diana Elisa; SORIA, Carlos; BARBAGELATA, Raul Jorge; DIETRICH, Debora; FERNANDEZ, Fernando Ariel; FEITO, Yazmina Dennisse; SANCHEZ, Micaela; MONASTERIO, Ana; SETTI, Massimo; SAPAG, Manuel Karim; POZO RODRIGUEZ, Manuel

Código de identificación: 04/ I208 LA ENSEÑANZA DE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA (NDCYT) Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO (PC) Director: CHROBAK, Ricardo Codirectora: AVILA, Silvia UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ingeniería - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La enseñanza del Pensamiento Crítico (PC) se contextualiza en el ámbito de la didáctica de la ciencia y tecnología entendiendo que la comprensión de la Naturaleza de la Ciencia y Tecnología (NdCyT) es esencial para la alfabetización científica. Es fundamental para desarrollar el PC: identificar los elementos de un razonamiento; evaluar suposiciones y valores implícitos, juzgar la aceptabilidad y credibilidad de las afirmaciones; analizar, evaluar y producir explicaciones; tomar decisiones; inferir, generalizar, reconocer y resolver problemas; recoger y ordenar información pertinente; comprender y usar el lenguaje con claridad, precisión y discriminación; apreciar e interpretar datos y pruebas; reconocer las relaciones lógicas entre proposiciones, etc. Los componentes de la NdCyT se corresponden de modo complejo por lo que su aprendizaje requiere procesos de reflexión y convicción que coinciden con las planteadas en la enseñanza de las destrezas del PC, de ahí la conexión entre ambos conceptos que fundamenta este proyecto. Otro aspecto central de la investigación sobre NdCyT es la búsqueda de formas efectivas de enseñarla. Se parte de la hipótesis de que la aplicación en las aulas otorgue herramientas específicas para enseñar a pensar críticamente a estudiantes de diferentes niveles, y favorecer las competencias del PC, optimizar la enseñanza y el aprendizaje de la NdCyT. Este proyecto propone estudiar la eficacia de los instrumentos para mejorar el PC y la comprensión de NdCyT en estudiantes de diferentes niveles educativos, constituidos por grupos-aulas naturales siguientes: Nivel 1. estudiantes de 15-16 años. Nivel 2. estudiantes de profesorado del ciclo básico de la carrera. Nivel 3. estudiantes de carreras científicas y afines. Por consiguiente los participantes se distribuyen en un grupo experimental, donde se realizarán las intervenciones didácticas, y un grupo testigo, ambos evaluados -cuanti y cualitativamente- a lo largo de tres años. PALABRAS CLAVES: Naturaleza de la Ciencia y Tecnología * Pensamiento Crítico * Competencias Disciplina: Educación

Integrantes: PRIETO, Raúl Miguel; OLAVEGOGEASOECHEA, Mara; SALICA, Marcelo; ORLANDINI, Laura; FARIAS, Nancy; AVALOS, Karen; RITA, Claudia Moreno; RINAUDO, Cristina; PORRO, Silvia

Código de identificación: 04/ I209 ORIGEN, TRANSPORTE Y PRECIPITACIÓN DE METALES EN ALGUNOS YACIMIENTOS ARGENTINOS. EFICIENCIA DE LOS PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA FORMACIÓN DE LA MINERALIZACIÓN Directora: FRANCHINI, Marta Codirectora: PONS, Josefina UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Geología y Petróleo - Centro Patagónico de Estudios Metalogenéticos - Facultad de Ingeniería - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Los integrantes del Centro Patagónico de Estudios Metalogenéticos estamos investigando la génesis de yacimientos metálicos localizados en el margen andino (pórfidos de CuAu-Mo- epitermales alta sulfuración) y en las cuencas sedimentarias de la Patagonia extra-andina. Durante el desarrollo del proyecto, analizaremos los elementos traza en los sulfuros, cuarzo, calcita y sus distribuciones para obtener información del tiempo de formación de los múltiples eventos y monitorear el ambiente químico en el cual se formaron. Determinaremos las características (P, T, X) de los fluidos hidrotermales, los procesos físico-químicos que provocaron la precipitación y concentración de la mineralización y las posibles fuentes de los metales y del S. Definiremos la edad de la mineralización y reuniremos esta información con la información geológica ya generada por el grupo en un modelo genético para cada uno de los yacimientos estudiados. Estableceremos guías útiles para futuras tareas de exploración. Para cumplir con estos objetivos, emplearemos ablación láser ICP-MS para analizar los elementos traza y sus distribuciones en los minerales, imágenes de catodoluminescencia y microscopio de polarización con lámpara UV para identificar pulsos, platina de enfriamiento-calentamiento, espectrometría Ramman y ablasión láser-ICPMS para analizar las inclusiones fluidas, espectrómetros de masa e iónico para el análisis de los isótopos estables, datación de algunos sulfuros por el método Re-Os, dataciones U-Pb en zircón y titanita y Pb-Pb en esfalerita y galena, estas dos últimas con ablación láser acoplado a un ICP-MS. Hemos establecido convenios de cooperación con las universidades extranjeras que cuentan con estos equipos (New Brunswick, Oregon, Glasgow). PALABRAS CLAVES: yacimientos metálicos * catodoluminescencia * ablasión láser ICP-MP * isótopos * modelo genético Disciplina: Geología Integrantes: CASÉ, Ana María; MAYDAGÁN, Laura; RAINOLDI, Ana; BOUHIER, Verónica; DI GIUSEPPE, Noelia; GIUSIANO, Adolfo; RÍOS, Javier; BEAUFORT, Daniel; PATRIER, Patricia; LENTZ, Dave; MEINERT, D. LAWRENCE; PAZ, Maximiliano

Código de identificación: 04/ I210 LAS ARCILLAS COMO RECURSO NO METALÍFERO Y EN LA EXPLORACIÓN METALÍFERA PARTE II Directora: IMPICCINI, Agnes UNIDAD EJECUTORA: CIMAR - Departamento Geología y Petróleo - Asentamiento Universitario Zapala - Facultad de Ingeniería - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El proyecto tiene como objetivo estudiar los filosilicatos y minerales arcillosos como herramienta útil para entender algunos de los fenómenos que ocurren en los depositos mineralizados,

tales como caracteristicas del proceso hidrotermal, analizar el tipo de alteracion, conocer las características de los fluidos que precipitaron los minerales metalíferos, su implicancia en la genesis de la mineralizacion y establecer relaciones para su aplicación en la exploración metalífera. Los estudios involucran una minuciosa descripción y caracterización de las micas blancas incluida, illita e interestratificados I-S y Cl-S, caolinita, dikita, clorita y pirofilita y del arreglo de las diferentes asociaciones de filosilicatos para identificar y delimitar el o los tipos de mineralización y las diferentes zonas de alteración hidrotermal; propilìtica, filica, argilica, potasica y su correlación con las argilozonas presentes en el deposito mineral. Para el desarrollo del proyecto se seleccionaron algunos prospectos de Argentina, uno es el sistema hidrotermal de Cu-Mo-Au Agua Rica en Catamarca, otro es el pórfido Altar Cu(Au) en San Juan, otro en Neuquen aplicado a las mineralizaciones de Cu hospedada en las rocas sedimentarias y otro el yacimiento polimetálico AgPb(Cu y Zn) Navidad en Chubut Otra linea de investigacion dentro del proyecto desarrolla el tema de las arcillas como recurso en si mismo y apunta a la caracterización y estandarización de las propiedades físico-químicas y tecnológicas de las arcillas aflorantes en las zonas de Santo Domingo, Ramón Castro y Portezuelo en Neuquén, debido a la existencia de abundantes reservas de esta materia prima y que tienen de hecho aptitudes para satisfacer las demandas industriales. PALABRAS CLAVES: Arcillas * recurso no metalífero * exploración metalífera Disciplina: Geología Integrantes: DANIELI, Juan Carlos; CARRIZO, Páez Nicolás; ARCE, Luis Martin; PERALTA, María Florencia; GUISIANO, Adolfo; APARICIO, Pamela; MUSSO, Carla; FRANCHINI, Marta; MULDON, Luis; RAINOLDI, Ana Laura; PONS, Josefina María; MAYDAGAN, Laura; BOUHIER, Verónica Emilia

Código de identificación: 04/ I211 TÉCNICAS NUMÉRICAS Y EXPERIMENTALES EN MECÁNICA Director: PRADO, Ricardo UNIDAD EJECUTORA: Departamento Mecánica Aplicada - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La Mecánica de Fractura nació, en parte, como consecuencia de importantes catástrofes que no podían ser interpretadas ni prevenidas por el estado del conocimiento de entonces (19401960). A pesar de los grandes avances realizados, muchos aspectos todavía no son acabadamente entendidos. Se plantean los siguientes objetivos específicos mediante la aplicación técincas experimentales y numéricas: a) Tenacidad a la fractura en región de transición dúctil-frágil de metales. b) Fatiga y fractura en materiales compuestos c) Modelación numérica de fracturas. PALABRAS CLAVES: Ciencia de Materiales * Fractura * Mecánica de Fractura Elastoplástica * Técnicas Experimentales * Técnicas Numéricas Disciplina: Ingeniería mecánica Integrantes: PEREZ IPIÑA, Juan E; KOTIK, Héctor G; BENOTTI, Eduardo G; ESCODA, Maximiliano; WAINSTEIN, Jessica

Código de identificación: 04/ I212 ARCILLAS EXPANSIVAS CRETÁCICO-TERCIARIAS DE LA CUENCA NEUQUINA: ORIGEN, EXPLORACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y APLICACIONES Directora: PETTINARI; Gisela Roxana

Codirectora: MUSSO, Telma Belén UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Geología y Petróleo - Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: En el ámbito de la cuenca sedimentaria Neuquina se encuentran aflorando numerosos depósitos de minerales no metalíferos como las bentonitas y otras arcillas expansivas. El reciente hallazgo de bentonitas en sedimentitas de origen continental (G. Neuquén – Cretácico superior) y la optimización de un material arcilloso que constituye el descarte de un yacimiento de bentonita comercial (F. Collón Curá - Terciario), resulta novedoso ya sea desde un punto de vista de la geología básica como de la aplicada. Las investigaciones que se llevan a cabo en el primer caso constituyen un importante aporte al conocimiento de distintos ambientes geológicos, mientras que son cada vez más numerosos los campos de aplicación de bentonitas y otras arcillas expansivas en áreas de producción e industrias regionales, así como aquellos relacionados a la protección del medio ambiente y el aprovechamiento racional de recursos naturales. La presente propuesta tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de la geología y caracterización tecnológica de diversas arcillas expansivas de edad Cretácico-Terciarias con el fin de sugerir los usos más adecuados. Los resultados que se alcancen impactarán significativamente con respecto a la utilización de materias primas no convencionales, disponibles regionalmente. Asimismo representarán un aporte en la interpretación del ambiente geológico en el que se encuentran y su incorporación como una nueva fuente de aprovisionamiento geológico. Por otro lado, se dará continuidad al proyecto anterior ya que también se propone evaluar el diagnóstico ambiental y la caracterización de materiales arcillosos, realizado en dicho proyecto, para elaborar una propuesta técnica de cierre de basurales a cielo abierto. PALABRAS CLAVES: Arcillas expansivas * Geología * Cuenca Neuquina * Arcillas modificadas Disciplina: Geología Integrantes: CARBONE, Osvaldo; MESQUIN, Luis; PADIN, Daniel; SCHMIDT, Nicolás; PRESA, Jimena; PAROLO, María Eugenia; TORRES, Antonio; ENGELLAND, Silvia; GARRIDO, Alberto; DE LA PUENTE, Susana; FRANCISCA, Franco

FACULTAD DE LENGUAS

Código de identificación: 04/ J018 DISCURSO EN EL ÁMBITO ACADÉMICO: COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL POR ESTUDIANTES PRINCIPIANTES EN ALEMÁN, FRANCÉS, INGLÉS Y PORTUGUÉS Directora: ACUÑA, Teresa Codirectora: HERCZEG, Claudia UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Idiomas Extranjeros con Propósitos Específicos - Facultad de Lenguas - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Este proyecto se encuadra en la modalidad “contribución a la solución de problemas concretos o demandas específicas nacionales, regionales o locales de carácter social” (Documento I Comisión Asesora sobre Evaluación del Personal Científico y Tecnológico-MINCYT). Su objetivo general consiste en desarrollar una metodología de enseñanza-aprendizaje del discurso científico/académico de la exposición oral (DEO) en las lenguas extranjeras (LE) alemán, francés, inglés y portugués, destinada a estudiantes universitarios principiantes en una LE. Este tipo de metodología es muy innovadora en el campo de la enseñanza de las LE y cubrirá la necesidad de contar con una metodología de enseñanza del oral académico a estudiantes hispanohablantes del nivel superior. Se utilizará una “metodología-experimentación” tanto para la elaboración del diseño de dicha metodología de enseñanza-aprendizaje como para su implementación didáctica. Ésta será progresiva. Con el doble objetivo de describir la adquisición de cada LE y comprobar la validez de la metodología de enseñanza-aprendizaje, paralelamente a la implementación didáctica se analizarán las producciones orales de DEO realizadas por los estudiantes de los cursos de LE, a través de una metodología cualitativa longitudinal-transversal. Los resultados de este análisis permitirán introducir ajustes a los modelos provisorio y definitivo de dicha metodología. Previamente a la elaboración del diseño pedagógico-didáctico, se analizarán las principales características de discursos académicos auténticos de la exposición en LE, a efectos de extraer y definir los medios lingüístico-discursivos y conceptuales que conformarán los contenidos vertebradores de la metodología. Finalmente, se redactará un manual para cada LE, los que contendrán nuestra propuesta didáctica. PALABRAS CLAVE: Discurso académico * Comprensión y producción oral * Estudiantes principiantes *lenguas extranjeras Disciplina: Humanidades Integrantes: ARCE, María Beatriz; GARAYALDE, Vilma Beatriz; LESTANI, Susana; RAFFO, Carlos; RODRIGUEZ O´DWYER, Laura; SAMPAIO CASSAN, Valeria

Código de identificación: 04/ J019 PROSODIA Y SIGNIFICADO EN EL ESPAÑOL RIOPLATENSE: IMPLICANCIAS EN LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA Director: LABASTÍA, Leopoldo Omar Codirectora: BLAZQUEZ, Bettiana UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Lenguas - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Uno de los recursos centrales de la comunicación oral es el uso de la prosodia para organizar el discurso e indicar el aporte de cada parte de un enunciado dentro del contexto en el que se produce. Este proyecto es continuación de dos anteriores, y propone profundizar el estudio del rol de la prosodia en el habla del español rioplatense como un fenómeno de interfaz entre fonología y pragmática. Se analizará la función de la prosodia en la organización del discurso y la informatividad,

teniendo en cuenta la segmentación del habla en unidades prosódicas, las selecciones tonales que conforman el contorno melódico, la posición del acento tonal nuclear y la declinación. Desde el punto de vista prosódico, este proyecto utilizará el modelo métrico-autosegmental de la entonación (AM) y el sistema de transcripción Sp_ToBI (Gabriel et al., 2010). Desde el punto de vista pragmático, el proyecto se basará en los principios de la Teoría de la Relevancia (Sperber y Wilson, 1995) y la Teoría del Componente Informativo (Vallduví, 1992). El corpus a analizar se compondrá tanto de lenguaje espontáneo como de muestras experimentales. Se utilizará la percepción auditiva y el programa PRAAT para el análisis acústico, fonético y fonológico del corpus para detectar y clasificar los fenómenos prosódicos vinculados a la informatividad y la organización del discurso. Se interpretarán los datos fonético-fonológicos a la luz del marco teórico pragmático propuesto. Los resultados se compararán posteriormente con los del inglés británico estándar, con el objetivo de aplicarlos a la enseñanza de las lenguas en estudio PALABRAS CLAVE: Prosodia * significado * discurso * informatividad * español rioplatense * inglés * enseñanza de lenguas Disciplina: Humanidades Integrantes: ARANA, Valeria; VALLS, Lucía Soledad; ESPINOSA, Gonzalo; GUGLIELMONE, María de los Ángeles; LAGOS, Israel; ALLENDE, María Paula; SIEGEL, Camila Alejandra; TORRES, Emilce Andrea; DABROWSKI, Alejandra; GRANATO, Luisa

Código de identificación: 04/ J020 EL ROL DEL CONOCIMIENTO DEL LÉXICO EN LA PRODUCCIÓN ORAL DE TEXTOS CIENTÍFICO-ACADÉMICOS EN LE INGLÉS Directora: HIMELFARB, Reina Codirectora: GRUNDNIG, María Inés UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Idiomas Extranjeros - Facultad de Lenguas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El objetivo del proyecto consiste en estudiar la incidencia del uso del léxico en actividades de producción oral de textos científico-académicos en lengua extranjera (LE) inglés por sujetos hispano-hablantes a fin de elaborar una propuesta didáctica de enseñanza del léxico en el nivel superior incorporando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC). En una primera etapa, se analizará una selección de textos científico-académicos de la especialidad a fin de determinar las características particulares del léxico utilizado en este género textual. En una segunda etapa, se analizarán las representaciones semántico-cognitivas elaboradas por los sujetos, estudiantes de LE inglés en la UNCo, a nivel del léxico general, académico y técnico durante tareas de producción oral de textos científico-académicos; para tal fin, se constituirá un corpus a partir del análisis de los textos mencionados que será contrastado con las producciones orales de los mismos por parte de los sujetos. En tercer lugar, se diseñarán y se implementarán actividades para la enseñanza explícita de aquellos aspectos del léxico que hayan presentado dificultades en la etapa anterior. Luego, se elaborará un segundo corpus a partir de textos científico-académicos seleccionados por los sujetos que se contrastará con las producciones orales de los mismos. Su análisis proporcionará datos para la elaboración de una propuesta didáctica para la enseñanza del léxico en el nivel superior ajustada a las características del procesamiento del mismo evidenciadas por los sujetos en las pruebas realizadas. Dicha propuesta será diseñada para ser implementada tanto de manera presencial como virtual, incorporando las TIC. PALABRAS CLAVE: conocimiento léxico * producción oral * textos científico * académicos * LE inglés

Disciplina: Humanidades Integrantes: DENHAM, Patricia Ayelén; MARTÍNEZ, María Belén; TORRES, María Bernarda; SORBELLINI, Andrea Cecilia; ACUÑA, Teresa Azucena del Valle

Código de identificación: 04/ J021 ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE COLOCACIONES LÉXICAS EN LA LECTURA DE TEXTOS ACADÉMICOS EN LE: DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA Directora: AGUILAR, María Elena Codirectora: LAPEGNA, Mónica UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Idiomas Extranjeros con Propósitos Específicos - Facultad de Lenguas - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: En este proyecto nos proponemos realizar una aproximación al estudio y comprensión del léxico, en particular de las colocaciones verbo-nominales en inglés e italiano tomando como base el español, en textos especializados. Profundizaremos en la prosodia semántica y la fuerza colocacional presente en estas configuraciones. Primeramente, abordaremos el tema de manera descriptiva desde los aportes de los campos de la semántica léxica y la pragmática teniendo en cuenta que la capacidad total del significado se depliega en el discurso, es decir en compañía de otras palabras (Almela y Sánchez, 2007). Un abordaje psicolingüístico nos permitirá estudiar el procesamiento de las colocaciones léxicas, esto es, analizar cómo los sujetos lectores, participantes en la presente investigación, comprenden estos patrones o configuraciones. Finalmente, intentaremos, a partir de este análisis y los resultados obtenidos, elaborar una herramienta pedagógica que facilite la adquisición de estas unidades léxicas en los estudiantes universitarios. PALABRAS CLAVE: Colocaciones léxicas * lectura * texto académico * lengua extranjera * teoría y práctica Disciplina: Literatura, lingüística Integrantes: FERNANDEZ, Silvia Carina; FONTANELLA, Paula; RIVAS, Cecilia; SANDMANN, Fabiana; TAVELLA, Gabriela; TORGA, Cecilia

Código de identificación: 04/J022 LAS CATEGORÍAS FUNCIONALES: UN ABORDAJE EN TÉRMINOS DE ADQUISICIÓN Y VARIACIÓN Directora: CASARES, María Fernanda Codirectora: MARE, María De Los Ángeles UNIDAD EJECUTORA: Departamento del Profesorado en Inglés - Facultad de Lenguas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Este proyecto se propone avanzar en la investigación sobre el conocimiento de la Gramática Universal y la variación paramétrica con el objetivo de determinar los procesos involucrados en los fenómenos analizados. Estas categorías tienen un papel central en el modelo de la Gramática Generativa, ya que, como han demostrado muchos estudios sobre adquisición del lenguaje, presentan una serie de características que reflejan variaciones de diversa índole. Las investigaciones en el área de la adquisición de primeras y segundas, como también los abordajes

diacrónicos, proveen evidencia sobre la representación de estas categorías en la gramática de los hablantes en diferentes contextos, brindando resultados empíricos que permiten definir los lugares de la estructura gramatical sujetos a variación. La comparación de los datos de adquisición con los datos sobre variación –diacrónica y sincrónica- constituye un aspecto fundamental para avanzar en la investigación sobre la adquisición del lenguaje y el rol de la Gramática Universal en este proceso. En este sentido, resulta relevante la idea de Paul (1880), refinada por Kroch (2001), que plantea que el cambio lingüístico es el resultado de fallas en la transmisión de rasgos lingüísticos a través del tiempo. Esta línea de investigación permite pensar que la tipología del cambio lingüístico coincide con la tipología de la variación general (Roberts 2007), y entender cómo se produce el cambio, lo que nos conduce directamente a la discusión sobre la adquisición del lenguaje, objetivo central de la Gramática Generativa. PALABRAS CLAVE: Proyecciones funcionales * cambio lingüístico * adquisición * español como L1 y L2 * inglés como L2 * aspecto * pronombres * concordancia Disciplina: Lingüística Integrantes: ARAYA, Maria Teresa; IUMMATO, Silvia; MONTESERIN, Anabel Grisel; SAADE, Andrea Ruth; VALDIVIA, Javier; BRANDANI, Lucía Verónica; IBAÑEZ, Andrés

Código de identificación: 04/J023 SECUENCIAS FORMULAICAS Y SU ADQUISICIÓN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA Directora: ZINKGRÄF, Magdalena Codirectora: RODRÍGUEZ, Silvina Lizé UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Lenguas - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Las secuencias formulaicas (Wray 2002) son cadenas de palabras recurrentes con un significado único, que no depende de la suma de significados de las palabras individuales que las componen. Este proyecto tiene por objetivo general estudiar el impacto de la exposición natural y de la enseñanza explícita en la adquisición (comprensión y producción) de secuencias formulaicas (SFs) en distintos niveles de inglés como lengua extranjera en lenguaje escrito, tanto en situaciones de uso espontáneo como en actividades controladas. A tal fin, se investigará, por un lado, el efecto causado por la enseñanza de este tipo de secuencias en dos asignaturas de inglés dentro de las carreras del Profesorado y Traductorado de la Facultad de Lenguas. Se medirá la adquisición de estas unidades de vocabulario a través de una batería de tests y de producciones escritas. Por otra parte, se analizará el grado de aprendizaje implícito de estas secuencias generado a partir de material de lectura de la asignatura Didáctica Especial y Residencia I. Además, se busca caracterizar la competencia fraseológica o colocacional de alumnos universitarios de nivel avanzado de inglés por medio del análisis de un corpus de ensayos argumentativos para detectar las dificultades que este tipo de frases les presenta. Los resultados obtenidos en los distintos experimentos serán de utilidad para los docentes de todos los idiomas, tanto de nivel inicial, primario y secundario como así también universitario. PALABRAS CLAVE: Secuencias formulaicas * adquisición * vocabulario * avanzado * ILE Disciplina: Lingüística Integrantes: CASTRO, Analía Elisa; FERNÁNDEZ, Gabriela; GARCÍA ÁLVAREZ, María Adela; VALCARCE, Ma. del Mar; VERDÚ, María Angélica; PEREZ, Julieta; RODEGHIERO, Andrea Carolina; IBAÑEZ, Andrés

Código de identificación: 04/ J024 SUBJETIVIDADES, LENGUA(S) Y REPRESENTACIÓN EN LAS LITERATURAS CHICANA, PUERTORRIQUEÑA Y DEL CARIBE ANGLÓFONO Directora: OLIVARES, María Alejandra UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Lengua y cultura - Facultad de Lenguas - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Este proyecto pretende profundizar en el estudio de las representaciones estéticas actuales de las comunidades del Caribe anglófono, Puerto Rico y chicana, todas atravesadas por la lengua inglesa como lengua oficial. El objetivo central reside en indagar cómo se articula esta lengua oficial como expresión de las relaciones de poder y como medio de representación de identidades individuales y comunitarias. Esto implica también analizar su ensamble o existencia paralela y conjugada con otras lenguas minoritarias, concebidas como malas lenguas. Partiendo del análisis de textos literarios como zonas de contacto, se analizarán las representaciones de experiencias individuales y comunitarias en contextos marcados por diferentes culturas y jerarquizaciones culturales resultantes de relaciones de poder. Incluimos en el espectro de zonas de contacto cultural al texto en sus aspectos formales como estructuración ideológica; los espacios de contacto culturales, lingüísticos, de género, entre otros, que entreteje; y la traducción de las obras a otras lenguas, entendiendo a la traducción como traducción cultural o, más específicamente en términos de Édouard Glissant, como un acto de Relación. La investigación se abordará desde diversas perspectivas teórico-críticas localizadas y el corpus de análisis se concentrará en formas narrativas diversas y poesía, incluyendo formas discursivas estéticas en situación de hibridación, reciclamiento de formatos consagrados desde lugares subalternos, y formas de representación que recurran a estrategias o formatos característicos de la tradición oral u oralitura. El trabajo relacionado a la traducción se concentrará en publicaciones en castellano de autores de las comunidades seleccionadas, focalizando en particular estrategias y políticas de traducción. PALABRAS CLAVES: criollización * tránsitos * subjetividades diaspóricas * frontera * autofiguración literaria * otredad * zonas de contacto * literatura caribeña * literatura chicana * literatura puertorriqueña Disciplina: Lingüística Integrantes: FERNANDEZ BESCHTEDT, Mercedes Felicitas; FERNANDEZ RABANETTI, Estefanía; FERRONI, Mariela Inés; FORMIGA, Paola Alejandra; MONTANI, Andrea; RESLER, Andrea Melisa; SIEGEL MASÍAS, Camila Alejandra

Código de identificación: 04/ J025 LA FORMACIÓN EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN EN ARGENTINA Directora: GENTILE, Ana María Codirectora: CHAIA, María Claudia Geraldine UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Traductorado - Facultad de Lenguas - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La falta de estudios que brinden información actualizada y completa, de corte cualitativo y cuantitativo, sobre la formación de traductores e intérpretes en Argentina, y el interés de sus integrantes por la investigación en el ámbito de la enseñanza de la traducción generan la necesidad de iniciar esta investigación con el propósito de conocer el estado de la cuestión sobre la formación de estos profesionales en Argentina. Esta investigación se estructura en tres etapas 1) etapa exploratoria y descriptiva de las carreras de grado y de postgrado en traducción e interpretación de

Argentina; 2) etapa descriptiva de los planes de estudio y de las asignaturas específicas del área de las carreras relevadas en la primera etapa; 3) etapa descriptiva y explicativa, a través del estudio diacrónico de una muestra de las carreras estudiadas en las dos primeras etapas del proyecto. Para la recogida de datos se recurrirá a la búsqueda exploratoria en fuentes secundarias y primarias electrónicas en la primera etapa de la investigación. En la segunda etapa se aplicarán encuestas de preguntas abiertas y cerradas que se administrarán en forma de cuestionarios. En la tercera etapa se aplicarán entrevistas y se complementará la recogida de datos con el análisis diacrónico comparativo de documentación institucional. Esta investigación constituye un paso importante para la Traductología, tanto por el impulso que recibirá un área casi inexplorada en forma sistemática en el ámbito nacional, la didáctica de la traducción, como por el posicionamiento de la disciplina y sus agentes – traductores, traductólogos y formadores – en el campo científico argentino. PALABRAS CLAVES: Traducción * Interpretación * Institución educativa * Plan de estudios * Formación * Profesión * Investigación Disciplina: Lingüística Integrantes: SALINAS, Sara Isabel; CARABAJAL, Romina Valeria; PISANI, Leticia; BIANCHINI, Martha

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Código de identificación: 04/ N018 EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR DE LA ECHINOCOCCOSIS EN LA PROVINCIA DE NEUQUÉN. EVALUACIÓN GENOTÍPICA, BIOLÓGICA E INMUNOLÓGICA DE LA INFECCIÓN EN DIFERENTES HOSPEDADORES Directora: PIERANGELI, Nora Beatriz Codirectora: SORIANO, Silvia Viviana UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias Médicas - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La echinococosis quística, causada por Echinococcus granulosus sensu lato, es una importante zoonosis endémica en Neuquén. A pesar que la provincia se encuentra bajo programa de control desde hace más de 40 años, la incidencia actual de la enfermedad humana es muy superior a la global del país. El complejo E. granulosus incluye varias especies que abarcan 10 genotipos con importante variación fenotípica, que puede evidenciarse en características del ciclo biológico, especificidad de hospedador intermediario, patrón de desarrollo, patogenicidad, antigenicidad, dinámica de transmisión y en consecuencia en las medidas necesarias para controlar la enfermedad. Se describió en otras regiones la existencia de ciclos simultáneos en una misma zona geográfica, involucrando distintos hospedadores, existiendo un patrón particular para cada región. Resultados previos de nuestro grupo de trabajo indicaron que los caprinos constituyen un importante reservorio de E. canadensis G6 y participan activamente en el ciclo parasitario. En Neuquén, otros hospedadores pueden también estar infectados, por lo que es importante extender el estudio a otros hospedadores intermediarios para caracterizar la epidemiología molecular local. Para ello, se propone en este proyecto caracterizar aspectos biológicos e inmunológicos de la infección por E.granulosus en caprinos, ovinos, bovinos y porcinos; caracterizar genéticamente los aislamientos provenientes de dichos hospedadores y evaluar/validar la morfometría de ganchos rostelares como alternativa a la genotipificación para identificación de especies de E. granulosus. Este conocimiento permitirá implementar cambios en las estrategias actuales de control y vigilancia, adaptándolas a la realidad epidemiológica local, ayudando a disminuir el impacto de esta zoonosis en la población. PALABRAS CLAVE: Echinococcus granulosus * echinococcosis * epidemiología molecular * genotipos * inmunología Disciplina: Ciencias Médicas Integrantes: LAZZARINI, Lorena Evelina; KOSSMAN, Alejandra; ROCCIA, Irene; BERGAGNA, Héctor Fabián Jesús; DEBIAGGI, María Florencia; VITTORI, Lourdes; ASTETE PALMA, Ruth; GOMEZ, Marcos Sebastián; PIANCIOLA, Luis Alfredo; MAZZEO, Melina; BASUALDO FARJAT, Juan Ángel; SANCHEZ THEVENET, Paula

Código de identificación: 04/ N020 ECONOMÍA Y SALUD: EL CUERPO EN LA ENCRUCIJADA Director: QUINTAR, Juan Codirectora: DEBENER, Marcela UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias Médicas - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Se parte de compartir la preocupación de que es indispensable organizar y armonizar la función económica con la función social. La economía, que no es solamente el análisis de las variables administrativas, nos remite a procesos macros y micros, en los que se articulan decisiones respecto a criterios de racionalidad económica y

razonabilidad personal que involucran, en la vida cotidiana, la economía individual y familiar de los agentes sociales. Consideramos que la salud es un bien social de inestimable valor para la persona individual y para el grupo familiar, con incidencia en el desenvolvimiento económico y social de la población. Existe una economía de la salud, que en términos macro nos remite a variables económicas generales, de políticas públicas y administrativas que no serán abordadas en esta etapa, sino que nos aproximaremos a las preferencias subjetivas de las personas respecto a sus elecciones, acciones y preferencias en el mercado de la salud. El cuerpo en la encrucijada de la economía y la salud, será nuestro eje para el estudio transversal del mismo en tres grupos de edad: jóvenes, adultos y mayores. Nos proponemos indagar sobre el concepto de salud en cada grupo, conocer cuáles son sus valores y apuestas, individualizar conductas, acciones y apreciaciones de los agentes sociales respecto a la inversión en salud. Fundamenta este interés de investigación el hecho de querer promover un espacio para investigar y reflexionar sobre las acciones tendientes al cuidado, preservación de la salud y prevención de enfermedades, analizar la concepción de salud, en las poblaciones actuales, y reconocer las acciones que los agentes sociales realizan referidas a las inversiones en salud. PALABRAS CLAVE: Salud * economía personal * cuerpo * higiene * nutrición * adultos mayores * cultura juvenil * sanidad * cuerpo * consumo Disciplina: Ciencias sociales, ciencias médicas Integrantes: BIZAI, Jorgelina; NIN, Delia; SALEG, Elena; FRANCO, Pablo Andrés; GALEANO, Francisco Alberto; ALVIAL, Victoria; LEÓN, Florencia; CAMINOTTI, Daniel

Código de identificación: 04/N021 EVALUACIÓN TOXICOLÓGICA DE POBLACIONES DE RIESGO EN LA EXPOSICIÓN CRÓNICA A PLAGUICIDAS. ESTUDIO DE PARÁMETROS BIOQUÍMICOS Y MOLECULARES EN LA UNIDAD FETO-PLACENTARIA Directora: GUIÑAZÚ, Natalia Codirectora: VERA, Berta UNIDAD EJECUTORA: LIBIQUIMA (FAIN)-FACIMED - Facultad de Ciencias Médicas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La exposición ambiental a plaguicidas durante el período gestacional se ha asociado a mayor riesgo de alteraciones del embarazo y del desarrollo.Considerando hallazgos previos, el objetivo de este Proyecto es profundizar en el impacto de la exposición ambiental a organofosforados (OF) a nivel del balance redox y de la función inmune en la unidad feto-placentaria. Se prevee estudiar el efecto de dicha exposición sobre biomarcadores de efecto en sangre de cordón (SCU) y placenta (P), identificar los mecanismos involucrados y evaluar la asociación de los parámetros analíticos con parámetros morfométricos del neonato y de la placenta. Se llevará a cabo un estudio de diseño transversal en residentes rurales del alto Valle del Río Negro, donde los OF se aplican intensivamente en el área frutícola. Se utilizaràn criterios de exclusión. Previo consentimiento informado se obtendrán muestras en época de aplicación de plaguicidas y en época de receso. Adicionalmente se estudiaràn residentes urbanas sin historia previa de exposición a plaguicidas (grupo control).Se determinarán biomarcadores de referencia como carboxilesterasa (P) y colinesterasas (SCU), de estrés oxidativo y nitrativo (SCU y P), paràmetros de funcionalidad mitocondrial (P), expresión de receptores de repuesta inmune innata (P) y de la función inmune (SCU). Se realizarán ensayos in vitro que incluyan concentraciones representativas de los niveles ambientales en el tratamiento de distintos modelos experimentales (líneas celulares trofoblàsticas y eritrocitos de sangre de cordòn umbilical) y ex vivo, a fin de dilucidar mecanismos no colinérgicos involucrados en la toxicidad derivada de la exposición a los OF.

PALABRAS CLAVE: Plaguicidas * exposición ambiental * placenta * sangre de cordón Disciplina: Medicina, medioambiente Integrantes: CHIAPELLA, Graciela; QUINTANA, María M; RIVERO, Valeria; VERA, Berta; ZAPPA, Noelia; MUNTANER Celeste; ROVEDATTI, Gabriela; VALDEZ, Susana

Código de identificación: 04/N022 PLANTAS MEDICINALES DE LA REGIÓN DEL COMAHUE: EVALUACIÓN DE SU BIOACTIVIDAD Directora: CREMER, María Cecilia UNIDAD EJECUTORA: Departamento Biomédico – Laboratorio de Fisiología - Facultad de Ciencias Médicas - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Durante generaciones la población ha utilizado el saber popular sobre plantas para el cuidado de su salud; la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido que alrededor del 80% de la población mundial utiliza las plantas para atender las necesidades primarias de asistencia médica, y estos porcentajes son similares a los observados en poblaciones de Río Negro y Neuquén. Sin embargo, muy pocas especies de la región del Comahue han sido estudiadas,por ello la información sobre el uso popular medicinal de las plantas en la población es relevante, atendiendo a los fundamentos biológicos y culturales, ya que constituyen una fuente incalculable de compuestos útiles para diversos fines, tanto médicos como agropecuarios relacionados con la salud y el ambiente. A través de este proyecto se propone conocer la bioactividad de las especies de mayor consenso entre los pobladores de la región del Comahue, particularmente aquellas vinculadas a usos como antisépticos, hipoglucemiantes y sedantes, evaluando sus posibles acciones adversas; como así también aquellas citadas como posibles agentes para el control de enfermedades relacionadas con la fruticultura, principal actividad económica de la región, y horticultura que tienen directo impacto en la salud de la población. PALABRAS CLAVE: plantas medicinales * bioactividad * salud * ambiente Disciplina: Medicina, medioambiente Integrantes: MUZZIO, Myriam; SCAPINI, Celina; BERRUEZO, Silva; PEZZULLO, Desiree; TARTAGLIA, María del Pilar; BATTAGLINO, Silvana; CIANCI, Mayra; GIAYETTO, Alejandro; BUSTAMANTE, Adriana Pía; DE PAUL, Ana

Código de identificación: 04/N023 ANÁLISIS DE ASPECTOS HORMONALES Y METABÓLICOS EN MUJERES RESIDENTES EN EL ALTO VALLE DE RÍO NEGRO Y NEUQUÉN. SU RELACIÓN CON FACTORES AMBIENTALES Y NUTRICIONALES Directora: SÁNCHEZ, Susana Beatriz Codirectora: BARRAGÁN, Elena Inés UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias Médicas - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Estudios realizados en el Alto Valle del Río Negro, Patagonia Argentina, indican que existe una prevalencia de bocio ligeramente superior a la línea de corte establecida por el Internacional Council for the Control of Iodine Deficiency Disorders con un grado de nutrición de yodo apropiado; prevalencia que podría ser atribuida a factores ambientales y/o nutricionales que interfieren con el metabolismo tiroideo. Asimismo, las características de la producción fruti hortícola

podrían relacionarse a modificaciones en la producción hormonal, influenciada por la exposición de los pacientes a productos químicos según vivan en zonas urbanas o rurales. Las hormonas tiroideas cumplen un rol crítico en el desarrollo, crecimiento y metabolismo celular. Su producción es controlada por complejos mecanismos que involucran el hipotálamo, la pituitaria anterior y la glándula pineal, y se relacionan al funcionamiento de la glándula tiroides. Diversos estudios clínicos y experimentales, sugieren que el eje hipotálamo-hipofiso-tiroideo (HHT) y el eje hipotálamo-hipófiso-ovárico (HHO) están fisiológicamente relacionados y actúan juntos como un sistema unificado. El hecho de que receptores específicos de hormonas tiroideas en el ovario podrían regular la función reproductiva, así como la influencia de los estrógenos a elevados niveles del HHT, muestra la reciprocidad integrada de estos dos ejes. Objetivo: Analizar alteraciones del funcionamiento de la glándula tiroides y su relación con el estatus nutricional y con factores ambientales. El estudio se realizará en mujeres residentes en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén. Consideraciones éticas: Los pacientes firmarán un consentimiento informado. Análisis estadístico: se utilizará un software SPSS 17.0 PALABRAS CLAVE: hipotiroidismo * selenio * ambiente * mujeres Disciplina: Ciencias medicas Integrantes: BRUERA, Rossana; CHAFRAT, Verónica; GONZÁLEZ, Stella, Maris; PÉREZ, Teresa; RIERA, Maria Luz; VILLAGRÁN DE ROSSO, Elena Victoria; LÓPEZ MEINDL, Florencia Alejandra; ALTAMIRANO CAMPOS, Francisco Javier; CIRUZZI, Olivia; MORA; PAILAHUAL, Leonardo Alejandro; NIEVAS, Amelia

Código de identificación: 04/ N024 IMPACTO EN LA SALUD RESPIRATORIA DE LA CENIZA VOLCÁNICA Director: ZABERT, Gustavo Enrique UNIDAD EJECUTORA: Departamento Biomédico - Facultad de Ciencias Médicas - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Introducción: Tras la erupción volcánica, el material piroclástico emitido causa impacto socio-económico en la zona afectada. A su vez, se ha descripto el efecto sobre la salud de la población expuesta; que dependerá del tiempo exposición, concentración y composición del material. El aparato respiratorio es uno de los órganos de mayor afección tras la exposición, agravando enfermedades preexistentes o causando nuevas. Objetivo: El siguiente proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar el impacto de la ceniza volcánica en el aparato respiratorio, determinar la respuesta inflamatoria, síntomas y percepción de riesgo de la exposición. Metodología: Los procedimientos que se realizarán en este proyecto se dividirán en Experimental: evaluación de la exposición a ceniza volcánica en un protocolo de ratones asmáticos, Epidemiológico: se realizará un estudio de cohorte en estudiantes de nivel medio en SC de Bariloche evaluando síntomas de asma, y Percepción: se evaluará la percepción de riesgo de salud respiratoria de los habitantes de SC de Bariloche expuestos a la ceniza del volcán Puyehue. Las conclusiones logradas de este proyecto permitirán una mejor comprensión del efecto real de la ceniza volcánica sobre la salud respiratoria. PALABRAS CLAVES: Asma * Ceniza volcánica * Salud Respiratoria Disciplina: Medicina Integrantes: ZABERT, Ignacio; MARILUAN, Fabián; VELA; Nicolás; MONTIVEROS, Gastón; BENITEZ, Sergio; SCAPINI, Celina; CREMER, Cecilia; MALDONADO, Cristina Alicia

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

Código de identificación: 04/ L002 INNOVACIONES TECNICAS Y USO DE ACIDOS ORGANICOS EN EL FAENAMIENTO DE MEDIAS RESES EQUINAS: IMPACTO SOBRE LOS PROCESOS DE CONSERVACION POR FRÍO Director: CARRIZO, Rubén Horacio Codirector: OTEIZA, Juan Martín UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencia y Tecnología de los Alimentos - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El objetivo de la propuesta es analizar el efecto que la eliminación del atado de la culata y el uso de ciertos ácidos orgánicos, permitidos por las normativas vigentes en medias reses de otras especies animales, tienen sobre la calidad sanitaria de medias reses equinas y posteriormente sobre la conservación de la carne en sus diferentes formas de comercialización en frío. Proyectado ante una inquietud manifestada por el sector productivo del rubro, a través de la propuesta se pretende producir, a partir de una investigación rigurosa, los fundamentos científico-técnicos, actualmente inexistentes, que habiliten a la modificación de ciertos pasos de la faena actualmente asimilados a la del vacuno (atado de culata) y al uso de ácidos orgánicos, como el láctico y el cítrico, no contemplado en el marco legal vigente, con el fin de readecuar las reglamentaciones que regulan la producción de carne equina para consumo. La propuesta tecnológica además de no consumir energía, pues todas las operaciones se realizan a temperatura ambiente, es amigable con el medio ambiente ya que los ácidos orgánicos cuyo uso se propone se descomponen en sustancias no tóxicas. Adicionalmente, se estudiará la trazabilidad de los productos derivados de la tropas faenadas y de los lotes producidos y se accionará con una puesta a punto de planes de contingencias y la aplicación de sus respectivas medidas correctivas PALABRAS CLAVE: Inocuidad * Medias Reses * Carne Equina * Faena * Trazabilidad * Ligadura rectal Disciplina: Tecnología de los alimentos Integrantes: MARTINEZ, Azucena; VILLANO, Mario; IBAÑEZ, Andrés; SANTAPAOLA, Florencia; TASSILE, Valentín; SIMES, Adriana

Código de identificación de Programa: 04/L003 PROGRAMA: DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS Y PRODUCTOS DE INTERÉS PARA LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Directora del Programa: CABALLERO, Adriana Proyecto 1: FORMULACIÓN DE PRODUCTOS E INGREDIENTES SALUDABLES A PARTIR DE FRUTAS FINAS DE LA REGIÓN PATAGÓNICA Directora: SALVATORI, Daniela Marisol Codirectora: FRANCESCHINIS, Lorena Proyecto 2:

ALTERNATIVAS DE INDUSTRIALIZACIÓN PARA FRUTAS DE PEPITA EN FRESCO Y SUS BAGAZOS Directora: VULLIOUD, Mabel Codirectora: MAIDANA, Silvia Proyecto 3: CULTIVOS INICIADORES PARA LA DIFERENCIACIÓN DE VINOS PATAGÓNICOS: ESCALADO DE UN FORMULADO MIXTO Y SELECCIÓN DE NUEVAS CEPAS DE LEVADURAS Directora: CABALLERO, Adriana Codirector: DEL MÓNACO, Silvana Proyecto 4: BACTERIAS LÁCTICAS PATAGÓNICAS: SELECCIÓN Y PRESERVACIÓN DE CEPAS PARA USO ENOLÓGICO Directora: SEMORILE, Liliana Codirectora: CURILÉN, Yolanda UNIDAD EJECUTORA: RESUMEN: En la actualidad es creciente la demanda de los consumidores por alimentos que posean características sensoriales y nutricionales superiores así como propiedades promotoras de la salud. A través de los cuatro proyectos que lo integran, el Programa propone por un lado el desarrollo de cultivos iniciadores regionales destinados a la elaboración de diferentes estilos de vinos tintos regionales de calidad controlada y diferencial, y por el otro propone el uso de tecnologías combinadas para el desarrollo de nuevos productos/aditivos funcionales a partir de frutas finas, tanto tradicionales como silvestres, del descarte de las frutas de pepita y/o de sus subproductos industriales de escaso o nulo valor. Estas tecnologías/biotecnologías, de aplicación en áreas productivas de importancia en la Región del Comahue como son la fruticultura y la enología, constituyen herramientas estratégicas para la protección, diversificación y diferenciación de productos regionales, otorgándoles mayor valor agregado y mejores posibilidades de competencia en el mercado internacional y de respuesta a las nuevas exigencias del mercado interno. Por otra parte, por tratarse algunas de ellas de tecnologías de bajo costo, son de aplicación directa tanto en grandes como medianas y pequeñas empresas permitiendo mejorar su capacidad productiva y posibilitando su acceso a nuevos mercados. Por otra parte, y en el caso de los cultivos iniciadores, el desarrollo local de esta biotecnología permitirá la sustitución de insumos importados. Adicionalmente, a través de la participación en los proyectos de docentes/investigadores con diferentes formaciones disciplinares, pertenecientes a distintos Departamentos y Facultades de la UNComahue y al IDEPA CONICET, el Programa intenta capitalizar los recursos humanos, la infraestructura y el equipamiento existentes en el lugar para la ejecución de actividades concretas así como promover el trabajo interdisciplinario fortaleciendo los vínculos dentro de la institución y con las otras instituciones científicas y académicas que forman parte del programa, promover la formación de recursos humanos, el crecimiento institucional así como también contribuir el desarrollo económico y social de la región a través de la transferencia de tecnología, la extensión universitaria y la divulgación científica. PALABRAS CLAVE: Patagonia * frutas finas * frutas de pepita * vinos * deshidratación * procesamiento mínimo * cultivos iniciadores * ingredientes funcionales Disciplina: Biotecnología Integrantes: SETTE Paula; AEBERHARD, Carlos; SIMES, Adriana Beatriz; ALVAREZ, Rosa; CARREÑO, Viviana Andrea; CAMACHO, Esther Beatriz; ROJAS, Casandra; DÍAZ, Andrea Vanesa; SALAZAR, Nadia Belén; BRAVO, Sebastián; SEMORILE, Liliana Carmen; SCHEBOR Carolina; BRAVO FERRADA, Bárbara Mercedes; VALDEZ LA HENS, DANAY; SOSA Natalia

Código de identificación de Programa: 04/L004 APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE PRESERVACIÓN E INNOVACION A MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN PATAGONICO Y AL DESARROLLO DE NUEVOS ALIMENTOS Director de Programa: DE MICHELIS, Antonio Proyecto 1: MODELADO Y SIMULACIÓN EN LA DESHIDRATACIÓN Y LA REHIDRATACION DE MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN PATAGÓNICO Director: DE MICHELIS, Antonio Proyecto 2: DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES DE BASE FRUTIHORTICOLA REGIONAL Directora: OCHOA, Mónica Proyecto 3: CARACTERIZACIÓN Y DESARROLLO DE PRODUCTOS A PARTIR DE SEMILLAS DE PIÑÓN (ARAUCARIA ARAUCANA) DE LA REGIÓN PATAGÓNICA ARGENTINA. Directora: PIRONE, Beatriz UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La demanda actual del mercado esta centrada en el desarrollo de productos alimenticios nuevos, variados y atractivos, que combinen el aporte de nutrientes y de compuestos biactivos que aporten beneficios a la salud de la población. Los procesos a que se someten los alimentos, cambian su calidad, afectando su aceptación y reduciendo su valor nutritivo y comercial. Por ello, un objetivo importante del desarrollo de tecnologías está vinculado con la optimización simultánea de técnicas de producción y conservación, siempre buscando la mejor calidad del producto. En Argentina, la Patagonia ya produce y posee potencial para generar materias primas de alto valor, debido a sus condiciones agroclimáticas. Además, posee una cultura desarrollada para la producción de alimentos diferenciados, en pequeños emprendimientos. Por ello este programa se propone aportar en: • El estudio de materias primas regionales (frutas, hortalizas, hongos, semillas) para detectar, analizar y valorar sustancias que puedan agregar funcionalidad a distintos alimentos. • El estudio y optimización de procesos de transformación y conservación de alimentos; o de incorporarción de componentes que mejoren aspectos nutritivos, funcionales y organolépticos. • La obtención de modelos que permitan diseñar, en términos de las variables operativas: secaderos de materias primas de origen agropecuario. • El estudio integral de la semilla del Pehuen (Araucaria araucana) y de los productos elaborados a partir de ella. • La formación de recursos humanos. PALABRAS CLAVE: fruti-hortícolas * hongos * preservación * pretratamientos *

modelado * alimentos funcionales * probióticos Disciplina: Ingeniería y tecnología Integrantes: DE MICHELIS, Antonio; VALIENTE, Liliana Elisabet; MABELLINI, Alejandra; OHACO DOMINGUEZ, Elizabeth Haydee; ICHIYAMA, Beatriz; OCHOA, Mónica Roselva; LUJAN, Maria Isabel; PAULINO, Carolina Antonella; CORIA, Santiago Rafael; RODRIGUEZ, Daniela Alejandra; KLEINJAN, Victoria; PIRONE Beatriz; AGUILERA Felix; DEL CASTILLO, Mónica; DIEZ Susana; SOZZI Agustina; CHAVES Alicia

FACULTAD DE TURISMO

Código de identificación: 04/ T043 EL MANEJO DE LA RECREACIÓN Y EL TURISMO EN CONSERVACIÓN Directora: ENCABO, Matilde Elisabeth Codirectora: BOSCHI, Ana María UNIDAD EJECUTORA: Grupo Recreación y Turismo en Conservación - Departamento Recursos Turísticos - Facultad de Turismo - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: A nivel mundial el Turismo y la Recreación en Naturaleza muestran un incremento en el número de personas involucradas y en el territorio de uso, en un marco de crisis de pérdida de biodiversidad por las actividades humanas. En este sentido los impactos turísticos y recreativos ponen en riesgo el patrimonio natural y cultural, los procesos naturales y, como consecuencia, la propia continuidad de la actividad. El Turismo y la Recreación, utilizan espacios naturales y espacios naturales protegidos, en su mayoría públicos; la conservación de la biodiversidad en estos espacios requiere que la planificación y administración del turismo y la recreación profundice la vinculación con las disciplinas de las ciencias naturales. El proyecto se basa en el Modelo Recreación y Turismo en Conservación, que integra el manejo ambiental y la conservación de la biodiversidad e incorpora conceptos provenientes del buen vivir y los derechos de la naturaleza. La metodología incluye: límite de cambio aceptable (LAC), Sistema Integral de Evaluación de Impactos positivos y negativos (IBIS –TA), capacidad de carga Turística (CCT), y metodologías desarrolladas por el equipo en investigaciones anteriores, en donde se priorizan indicadores científicos de las interrelaciones ecológicas entre los seres humanos y el sistema natural en contextos de recreación y turismo. El conocimiento generado, será un aporte para conceptualizar, desarrollar y evaluar el manejo y la gestión de los aspectos ambientales del turismo y la recreación, que atiendan a la conservación real de los sistemas naturales en los que intervienen, como así también a las economías locales. PALABRAS CLAVE: Turismo * Recreación * Conservación de la Biodiversidad * Áreas Naturales * Áreas Naturales Protegidas Disciplina: Turismo Integrantes: SÁNCHEZ, Sandra Evangelina; TORRE, María Gabriela; ANDRÉS, Juan Manuel; MASTROCOLA, Yusara Isis; VÁZQUEZ María Victoria; BUCHINIZ, Yanina; PAZ BARRETO, Daniel

Código de identificación: 04/ T044 PROCESOS DE CONFIGURACIÓN TERRITORIAL EN EL DESARROLLO RECREATIVO TURÍSTICO DEL CORREDOR DE LOS LAGOS Directora: SUÁREZ, Silvana Codirector: IMPEMBA, Marcelo UNIDAD EJECUTORA: Departamento de Servicios Turísticos - Facultad de Turismo - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El estudio aspira a analizar, a partir de posicionamientos críticos, las dimensiones menos visibilizadas de las complejas interrelaciones que se generan a partir de las prácticas recreativas – turísticas en las poblaciones residentes que se reproducen en un territorio. Los modelos de desarrollo implementados en los territorios (re) configuran las subjetividades de la población local a través de mecanismos de apropiación y representación que coadyuvan a la construcción de un imaginario acerca del turismo sustentada en la idea de progreso económico,

muchas veces relegando el abordaje de dimensiones “otras” como son las implicaciones sociales y culturales que condicionan las prácticas cotidianas de las poblaciones que viven en los lugares recreativos – turísticos. Estos modelos de desarrollo responden a diversas políticas públicas pensadas e implementadas desde el Estado, en sus diferentes escalas de intervención. PALABRAS CLAVE: Territorio * recreación * turismo * desarrollo Disciplina: Ciencias sociales Integrantes: RODRÍGUEZ, Daniela; AYALA, Emilce; SCABAROTTI, Celeste; CABRERA, María; GUGLIADA, Romina

Código de identificación: 04/ T045 EL PROCESO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS RELACIONADAS CON EL TURISMO Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO EN TERRITORIOS DE LA PATAGONIA Director: BOSCH, José Luis Codirector: NATAINE, Daniel UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Turismo - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Este proyecto de investigación plantea la necesidad de abordar el proceso de las políticas públicas relacionadas con el turismo y la contribución al desarrollo de territorios de la Patagonia. Este tema puede transformarse en un aporte al conocimiento del turismo en relación a su escala territorial y ayudar a la construcción de un marco teórico propio de la disciplina. En tal sentido las características del proceso de las políticas públicas y su incidencia en el territorio en el cual se desenvuelve la actividad turística, servirá para establecer recomendaciones a los organismos públicos y privados relacionados con el desarrollo de la actividad. Dados los escasos antecedentes en estudios de esta problemática, se propone un esquema exploratorio que posibilitará una primera aproximación al tema de referencia en relación a los objetivos específicos establecidos y la profundización a partir del estudio de casos. El tema de las políticas públicas ya ha sido abordado en estudios anteriores de los cuales participaron los docentes integrantes de este proyecto, motivo por el cual se considera necesario destacar las ventajas del recorrido realizado en este campo de estudio, experiencia que posibilitará el logro de los objetivos planteados y la transferencia de los mismos en los territorios objeto de estudio. PALABRAS CLAVE: Políticas públicas * turismo * desarrollo * territorio Disciplina: Ciencias sociales Integrantes: MERLI, María Carolina; HERNÁNDEZ, Diana; MORÁN, Sirley

Código de identificación: 04/T046 PROYECTO PARA LA GESTIÓN REGIONAL RECREATIVA TURÍSTICA DE SITIOS CON ARTE RUPESTRE DEL NORTE NEUQUINO. CONCIENTIZACIÓN Y POSIBILIDADES PRODUCTIVAS Directora: VEGA, Teresa Petrona Codirector: BESTARD, Pablo Alberto UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Turismo - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

RESUMEN: El proyecto pretende dar continuidad a articulación de las experiencias de Bases para la Gestión Integral del Patrimonio Cultural. Casos sitios de Arte Rupestre. Partes I y II con las prácticas institucionales de gestión indispensables para la difusión, concientización y preservación de los recursos rupestres, en particular y patrimoniales en general. En este nuevo proyecto, y ya con un acervo de experiencias, información y metodologías trabajadas, instancia se apunta a continuar articulando la construcción de modelos de gestión a través de los cuales las comunidades locales identifiquen la relación existente entre los símbolos patrimoniales y la comunidad y sus posibilidades recreativas y productivas. Se seguirá trabajando en los departamentos del norte neuquino que concentran sitios de arte rupestre de calidad y constituyen un reservorio cultural casi sin parangón en Patagonia. Y, por otra parte, procuraremos consolidar las redes sociales e institucionales ya iniciadas. Proyectamos aplicar una metodología de gestión integral transferibles a las distintas comunidades y municipios que puedan sostener, reciclar y preservar el patrimonio en el tiempo. PALABRAS CLAVE: Gestión * contextualización * conservación * documentación * uso sustentable Disciplina: Humanidades - Arqueología Integrantes: GELÓS, Mónica Beatriz; GERLERO, Julia Cristina; MARZARI, Carolina; PETERSEN, Estefanía; MATTHIGLIELO, Franco; GATICA, Walter Javier; SANTONI AYALA, Ivan Javier; VAN DAM, Andrés; RINALDI, Sebastián; SILVEIRA, Mario Jorge; QUILODRÁN, Silvana Lorena

Código de identificación: 04/T047 MIGRACION DE AMENIDAD EN DESTINOS TURISTICOS DE MONTAÑA DE LA NORPATAGONIA- TRANSFORMACIONES TERRITORIALES E INNOVACIONES CULTURALES Directora: OTERO, Adriana María Codirector: GONZÁLEZ, Rodrigo UNIDAD EJECUTORA: Centro de Estudios Para la Planificación y el Desarrollo Sustentable del Turismo (CEPLADES) - Facultad de Turismo - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Este proyecto se propone profundizar el estudio de las transformaciones territoriales y las innovaciones culturales producto de los procesos de migración de amenidad y por estilos de vida en dos destinos turísticos con problemas de manejo del crecimiento de la NorPatagonia: San Carlos de Bariloche y San Martin de los Andes. La propuesta se basa en un enfoque de la geografía cultural, que muestra que la instalación de la imagen de las vacaciones en el mundo cotidiano plantea una hibridación cada vez mayor entre las funciones residenciales, económicas y recreativas, en el que la migración de amenidad y por estilos de vida son un indicador particularmente importante y en el que la competitividad sustentable y por ende los procesos de desarrollo local en destinos turísticos de montaña se encuentran seriamente afectados. Asimismo, estos procesos migratorios significan desde el punto de vista social y cultural un gran aporte de capital cultural a las sociedades locales. Es interés de este proyecto identificar y sistematizar procesos y tecnologías sociales para una cultura de innovación y la creatividad producto del intercambio y producción de saberes tradicionales y del capital cultural aportado por los migrantes de amenidad y por estilos de vida. Se espera también poder problematizar con los residentes de los destinos de montaña estudiados su interés de capitalizar los procesos de innovación identificados como productos turísticos que generen experiencias significativas en los que los visitan y que mejoren la calidad de vida de los residentes y fortalezcan los procesos de construcción de identidad. Se propone un abordaje ontológico de tipo constructivista que, fundamentado en la teoría crítica, permita un acercamiento al conocimiento del fenómeno a estudiar a partir de la construcción por medio de la observación de la realidad en estudio y su contexto. El enfoque metodológico utilizado será cuali-cuantitativo, diacrónico y sincrónico con base en el análisis de datos secundarios y primarios.

PALABRAS CLAVE: Migraciones * centros turísticos de montaña * comodificacion del territorio * especulacion inmobiliaria * transformaciones socio espaciales * experiencias significativas * ciudades creativas Disciplina: Ciencias Sociales Integrantes: GALLEGO, Elisa C.; LONAC, Alicia; MOLINS, María Carolina; PERINI, María Magdalena; MENDIETA, Martín; MORETTO, Paola; SANCHEZ PASCAL, Nadia; DUPEN, Gabriela; SANCHEZ, Luciana; PAEZ, María Pía; RODRIGUEZ, Mariana; MERLOS, Melisa Anabella; ARNAUDO, Lucia; HUNKO, Cláudia Mónica; ZALAZAR, Eliana Anahí; VILLAVERDE, David; APABLAZA, Gustavo Federico; FERNANDEZ CRESPO, Tania; RODIL, Diego; LOMBARDO, Paola; BONDEL, Santiago; BARRETTO, Margarita

Código de identificación: 04/T048 LA INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO PARA LA GESTIÓN SOCIAL DEL TERRITORIO EN EL TURISMO Y LA RECREACIÓN Directora: GUTIÉRREZ, Noemí Josefina Codirectora: MARAGLIANO, María Graciela UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Turismo - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: La Interpretación del Patrimonio es una disciplina que permite comunicar a los visitantes y a los integrantes de una comunidad, el valor patrimonial de una sociedad, vinculando el contexto socio-territorial y los significados del patrimonio. En el espacio físico-social se concretan las manifestaciones simbólicas, los diversos patrimonios, símbolos representativos de las culturas, siendo elementos distintivos que les confieren identidad. El territorio es un espacio históricamente construido, donde se han desarrollado procesos sociales y culturales, siendo parte de la vida de sus habitantes y no sólo un espacio en el cual transcurre la vida social. El propósito de esta investigación es analizar la gestión social del territorio, a partir de la interpretación del patrimonio en las prácticas turísticas recreativas, como factor de identificación colectiva y desarrollo socio cultural. Se abordará mediante la investigación- acción- participativa. Este proceso permitirá identificar las necesidades y problemáticas existentes, reconocer los recursos humanos y patrimoniales, y formular soluciones con la participación activa de los distintos actores sociales involucrados en cada una de las etapas de la investigación. El trabajo se sustenta en una base teórica sólida, con momentos de búsqueda y trabajo interdisciplinario, para la construcción de un marco teórico, nuevas síntesis conceptuales y reinterpretaciones, que permitan realizar aportes teóricos a la Interpretación del Patrimonio en el turismo y la recreación, como factor de identificación colectiva y desarrollo sociocultural. Contribuyendo a que la comunidad local y el visitante asuman nuevas formas de participación en el uso social del patrimonio. PALABRAS CLAVE: Interpretación del patrimonio * territorio * gestión socia * turismo * recreación * desarrollo sociocultural Disciplina: Ciencias Sociales Integrantes: HOSID, Claudia Liliana; FUENTES, Ivana Vanesa; DANLOY, Stella Maris; ROSATI, Facundo; KOLOMENSKI, Graciela Andrea; VALICENTE, Margarita Patricia; CALFIO REINANTE, Estela Betsabé; ROMA MONTECINO, María Florencia; HOU, María Silvina; GAMARRA, María Elizabeth; ZIZUMBO VILLARREAL, Lilia

Código de identificación de Programa: 04/T049 PROGRAMA: MARKETING RESPONSABLE EN LA GESTIÓN TURÍSTICA Directora de Programa: TAMAGNI, Lucía Proyecto 1: INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA GESTIÓN DE EMPRESAS LOCALIZADAS EN DESTINOS TURÍSTICOS Director: MANCINI, Marcelo Proyecto 2: LAS PRÁCTICAS DE MARKETING RESPONSABLE EN EL CONTEXTO DE LA GESTIÓN DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS. Directora: TAMAGNI, Lucía Proyecto 3: LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y EL VALOR DE LAS MARCAS TURÍSTICAS Directora: ZANFARDINI, Marina UNIDAD EJECUTORA: Facultad de Turismo - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El programa Marketing Responsable en la gestión turística es desarrollado por docentes, alumnos y graduados de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue. Es el resultado de la evolución de diferentes líneas de trabajo surgidas en el seno del grupo de investigación e-marka, que desde hace varios años analiza las prácticas de marketing en empresas y destinos turísticos. Involucra tres proyectos específicos de investigación, los cuales, a su vez, presentan dos o tres líneas de investigación articuladas entre sí, ayudando a enriquecer el conocimiento sobre la gestión de empresas y destinos turísticos bajo el paradigma de la sostenibilidad. Los proyectos incluidos en el programa: (1) Las prácticas de marketing responsable en el contexto de la gestión de los destinos turísticos (Mg. Tamagni y Dis. Bariani). El propósito del proyecto es analizar las prácticas de marketing responsable que realizan los distintos actores involucrados en la gestión de los destinos turísticos, y su impacto en la gestión de las marcas. (2) La Responsabilidad Social Corporativa y el Valor de las Marcas turísticas (Mg. Zanfardini). Este proyecto profundiza sobre el impacto de las prácticas responsables de los destinos en la construcción del valor de la marca turística desde la perspectiva del consumidor. (3) Información para la toma de decisiones en la gestión de empresas localizadas en destinos turísticos (Mg. Mancini y Mg. Toros Scorians). Esta línea de investigación se centra en los sistemas de información de las empresas del sector turístico profundizando en el desarrollo de la información gerencial y utilización de las estadísticas para la toma de decisiones que impactan en los destinos turísticos en los que están insertas. Es importante destacar que el fin último de este grupo de investigadores en turismo es aportar al conocimiento teórico y práctico para desarrollar un turismo responsable, tal como lo expresara la Primera Conferencia Internacional sobre Turismo Responsable en Destinos1 1 Primera Conferencia Internacional sobre Turismo Responsable en Destinos. Ciudad del Cabo. 2002 1- Minimizando los impactos negativos económicos, medioambientales y sociales; 2- Generando mayores beneficios económicos para los habitantes locales y mejorando el bienestar de las comunidades de acogida, mejorando las condiciones de trabajo y el acceso a la industria;

3- Involucrando a las comunidades locales en la toma de decisiones que afectan sus vidas; 4- Realizando contribuciones positivas a la conservación del patrimonio natural y cultural, con el fin de mantener la diversidad mundial; 5- Proveyendo experiencias de disfrute para los turistas a través de conexiones significativas con las comunidades locales, y un entendimiento mayor de las problemáticas locales culturales, sociales y medioambientales, y 6- proveyendo acceso para personas con discapacidades físicas; y En definitiva, ayudar a la creación de “lugares que sean mejores tanto para vivir como para ser visitados”. PALABRAS CLAVE: Responsabilidad Social *Marcas turísticas * gestión sostenible Disciplina: Turismo Integrantes: AGUIRRE, Patricia; ÁLVAREZ, Sebastián; APARZA, Natalia; BARIANI, Julio; BIGNÉ, Enrique; DIEZ, Romina; ESPINOSA, Carlos; GUTAUSKAS, Andrea Fabiana; HERRERO, José Martin; ORTEGA, Juliana; PÉREZ BENEGAS, Jésica; RIBA, Belén; ROMERO, Martín; TOROS SCORIANS, Claudia Inés; ULLOA, Ivana; VALDEZ, Raquel; VERA, Leandro

Código de identificación: 04/ T050 GESTIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL E INNOVACIÓN A NIVEL DE DESTINO TURÍSTICO: UNA VÍA PARA POTENCIAR LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR Directora: GAZZERA, María Alejandra Codirectora: LOMBARDO, Lorenna UNIDAD EJECUTORA: facultad de turismo - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El presente proyecto continúa y amplía, la línea de investigación que desde el 2010 el equipo de investigación viene trabajando en la Patagonia, Argentina, sobre gestión del conocimiento y Capital Intelectual, generando el modelo de medición de capital intelectual hotelero THER. En un mundo globalizado, los sistemas regionales o nacionales de innovación, la generación de redes, clusters, la colaboración entre universidades, empresas y gobierno son elementos que deben estar presentes en la formulación de estrategias competitivas para generar bienestar económico y social a sus habitantes. La presente investigación pretende desarrollar y aplicar un método que permita realizar un diagnóstico de los recursos intangibles del capital intelectual (Humano, Tecnológico, Estructural, Relacional, Renovación y desarrollo) a nivel de destino turístico y demostrar su relación positiva con la actividad innovadora. Para ello distinguiremos dos áreas de estudio: las áreas empresariales y de destinos. En el caso de las áreas empresariales nos enfocaremos en las empresas Pymes del sector turístico (Agencias de Viajes, Hospitalidad, Alimentación, Transportes) y a nivel de destinos turísticos, se seleccionarán aquellos más representativos de la Patagonia Norte (provincias de Río Negro, de Neuquén).Teniendo en cuenta el concepto de la Triple Hélice de impulsar el desarrollo a través de la actuación conjunta gobierno, universidad, empresa; la presente investigación contribuirá a generar mayor conocimiento para la formulación de estrategias competitivas, desde una perspectiva coherente, integrada y cualitativa, y que posibilite a su vez contar un sistema de alerta para la previsión del comportamiento del destino. PALABRAS CLAVES: capital intelectual * innovación * destinos turísticos * competitividad * sector turístico Disciplina: Marketing turístico Integrantes: QUADRINI, Fabiana; FALQUEMBERG, Cristian; ABRAHAM, Cynthia; MARENZANA, Gabriela; AMIGONE, Federico; CALDIERO, María José; PINTO, Anahí; VENTOSO, Vanessa Silvia; MARTINEZ, Micaela; MICHELLI, Elda; VOGEL, Julio César

INSTITUTO DE BIOLOGÍA MARINA Y PESQUERA “ALTE. STORNI”

Código de identificación: 04/ M024 ENSAMBLES ICTICOS, HABITOS ALIMENTICIOS Y NIVELES TROFICOS DE LOS CONDRICTIOS DEL GOLFO SAN MATIAS Director: DI GIACOMO, Edgardo Ernesto UNIDAD EJECUTORA: Laboratorio de Recursos Icticos-CONDROS - Instituto de Biología Marina y Pesquera “Alte. Storni” - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: El objetivo de este proyecto es incrementar el conocimiento biológico y ecológico de los condrictios del golfo San Matías y analizar la influencia que la extracción tiene sobre los ensambles ícticos demersales cuando el blanco de la pesquería es Merluccius hubbsi. Los estudios sobre la ecología trófica han permitido ir definiendo determinadas asociaciones ícticas y un conjunto de especies presas de los peces demersales. A partir de este proyecto se analizará la información histórica disponible en la base de datos de CONDROS, se completará la información sobre especies de condrictios, en particular los hábitos alimentarios y el comportamiento de los predadores tope. Los resultados serán comparados con la existencia de fluctuaciones en la pesquería y la disponibilidad de recursos que puedan haber afectado o no la permanencia y/o estacionalidad de las asociaciones o ensambles ícticos. La base metodológica es la estimación de parámetros poblacionales mediante inferencias realizadas a partir de muestreos a bordo de embarcaciones durante viajes de pesca comercial y campañas de investigación pesquera, y de muestreos de desembarque para tener una cobertura total del área de estudio. El logro de los objetivos aportará resultados para interactuar con las empresas pesqueras y con la Dirección de Pesca de la Provincia de Río Negro para un aprovechamiento integral de los mismos que permita la sustentabilidad y promueva la conservación de las especies en base a los estándares internacionales (FAO, pesca responsable y manejo ecosistémico). PALABRAS CLAVE: Asociaciones ícticas * depredadores topes * explotación pesquera * telemetría satelital Disciplina: Ciencias exactas y naturales Integrantes: PERIER, María Raquel; SUAREZ, Matías N.; COLLER, Nidia M.; MORA, Gimena J.; JAUSORO, Verónica; CUEVAS, Juan Martín

Código de identificación: 04/ M025 INTERACCIÓN ENTRE PROCESOS DENSO-DEPENDIENTES Y PATRONES ESPACIALES COMO CONDICIONANTES DE LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA POBLACIONAL DE ESPECIES DE BIVALVOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL Director: MORSAN, Enrique M. Codirectora: KROECK, Marina A. UNIDAD EJECUTORA: Instituto de Biología Marina y Pesquera “Alte. Storni” - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE RESUMEN: Los de bivalvos bentónicos marinos constituyen poblaciones de organismos sésiles con distintos grados de agregamiento. Espacialmente están conformadas por varios componentes (bancos) conectados mediante la dispersión de las larvas. Este patrón espacial modela los distintos procesos de la dinámica poblacional, a menudo con mecanismos compensatorios que pueden deprimir la tasa de crecimiento y la fecundidad, e inhibir el reclutamiento en sitios con gran concentración de individuos. En especies bajo explotación, tales sitios suscitan mayor interés y concentran la fuerza pesquera. La intensidad de tales procesos definirá nuevos patrones de

agregación. El objetivo general de este proyecto es analizar el rol de la densidad en procesos poblacionales tales como el reclutamiento, el crecimiento individual y la supervivencia en poblaciones de bivalvos del Golfo San Matías elegidas como casos de estudio, y analizar los cambios temporales (a escala de décadas) en la distribución utilizando herramientas que permitan incorporar tanto la acción antropica (proceso de pesca u otro tipo) como eventos naturales. Se evaluara la relevancia de los procesos compensatorios denso-dependientes sobre la tasa de crecimiento y la inhibición del reclutamiento, frecuentemente mediada por la predacion de larvas por parte de adultos residentes. El proyecto propone el uso, procesado e interpretación de las estructuras esqueléticas de especies longevas para evaluar las probables condiciones del pasado climático reciente a partir de la contracción o expansión de los anillos internos de crecimiento respecto del patrón general y correlacionarlos con los reclutamientos espasmódicos de poblaciones de bivalvos de importancia comercial. Se ha construido un SIG mediante la reutilización de componentes de acceso abierto para producir un software ajustado al sistema en estudio. PALABRAS CLAVE: Moluscos * almejas * ostra * mortalidad * reproducción * crecimiento * demografía * pesca Disciplina: Biología Marina, ictiología Integrantes: RUBILAR-PANASIUK, Tamara; DYE, Catherine Myriam; FERNANDEZ CARTES, Víctor; DOLDAN, Ma. Socorro; ZAIDMAN, Paula C.; OEHRENS KISSNER, Érica; ACOSTA, Sandro; DIEU, Néstor; EPHERRA, Lucia

Diseño, Compaginación y Edición Lic. Marta Beatríz Abal Tec. Sup. María Lourdes Forlini Lic. Mario O. T. González Septiembre 2015