PROYECTOS - AWS

una de las materias que participan en el proyecto. Trabajar mediante A.B.P. no nos exime de desarrollar el curriculum en el aula; simplemente cambia la secuencia y el contexto en el que este se desarrolla. Hemos de tener en cuenta la zona de desarrollo próximo del alumnado a la hora de elaborar estos documentos.
432KB Größe 6 Downloads 63 vistas
PROYECTOS: información para los grupos. VAIS A DISEÑAR UN PROYECTO QUE LUEGO VAIS A PONER EN PRÁCTICA TRAS EL EABE ● ● ● ● ●

● ● ●



● ●

Tenéis ciento ochenta minutos para hacerlo. Escuchad las charlas previas pensando en aplicar las ideas en vuestro centro. Pensad en los docentes de vuestro centro que podrían involucrarse en el proyecto; es  esencial contar con un equipo mínimo. Elegid un producto final viable, no demasiado complejo de desarrollar, y con impacto en el  entorno si es posible. Pensad cómo evaluar el producto final y el proceso de desarrollo del proyecto; la evaluación  es muy útil para orientar el trabajo del alumnado y el diseño del proyecto. Vais a decidir qué  criterios de evaluación necesitais. Decidid las tareas concretas que el alumnado tendrá que realizar para realizar el producto  final. Pensad qué herramientas y apps pueden ayudar al alumnado en la realización de las tareas. Probablemente surgirán ideas sobre el lanzamiento del proyecto en el aula: anotadlas. Los  proyectos deben tener la capacidad de movilizar al alumnado; buscad elementos  emocionales. Opcional: un subgrupo de vuestro equipo podría ocuparse de  elaborar una rúbrica completa  trabajando por separado. Para optar por esta posibilidad es muy conveniente que en el grupo  haya alguien que tenga alguna experiencia haciendo rúbricas. No vamos a explicar cómo se desarrolla un proyecto A.B.P. en el aula. Para esto no hay  tiempo. Por si sirve en esta presentación hay bastantes pautas y un ejemplo concreto. Sería muy interesante que quisierais seguir trabajando en el proyecto como grupo después  del EABE; ello permitiría resultados mucho más ricos. Este puede ser el principio de una gran  amistad.

ROLES A DEFINIR DENTRO DEL GRUPO La  capitana:  guía  y  coordina  la  actividad;  garantiza  que  se  siguen  las  pautas  de  trabajo  y  se  cumplen los tiempos establecidos en el apartado la gestión del tiempo.  Si no se alcanza un punto de acuerdo sobre algún aspecto tendrá que tomar una decisión para evitar  el bloqueo del trabajo. Una decisión puede ser pedirle al Sr. Lobo que busque a un experto o pedirle  a  Ada  Lovelace  que  sopese  qué  herramienta  TIC  es  mejor  después  de  la  sesión  para  no  invertir  demasiado  tiempo  en  la  discusión.  Sin  una  mínima  especialización  y  reparto  de  funciones  será  imposible alcanzar el objetivo. También  anotará  en  un  documento  compartido  entre  todos  los  capitanes  qué  producto  final  va  a  realizar su grupo. De esta forma se puede detectar si hay demasiados productos iguales o parecidos  y en este caso hay que proponer alternativas.  Marina y yo estaremos atentos a este documento, que debería empezar a completarse a partir de las  12:45 ­ 12:50 h. Nosotros mismos enviaremos un correo a todos los capitanes avisando de que ese  producto/proyecto ya ha sido elegido por varios grupos.

Sr. Lobo: resuelve problemas, busca expertos, contacta con otros grupos, consigue recursos, … con  limpieza. Nelson: da la palabra y garantiza que nadie utiliza más de dos minutos por intervención, y que nadie  toma la palabra más de siete veces durante las dos horas. Derrocha empatía.   Galeano:  tomará  notas  de  los  acuerdos  que  se  van  tomando:  el  producto  final,  los  criterios  de  evaluación, las tareas que se realizarán, … Con un toque emotivo. Ada:  cuando  se  habla  de  TIC  todos  l@  oyen.  Ada  buscará  un  recurso  motivador  para  estimular  la  participación  en  este  proyecto.  Se  enlazará  en  la  hoja  de  cálculo  de  Google  Drive  en  el  apartado  correspondiente. Dolors1: un miembro del grupo va guardando en su cuenta de Scoop it enlaces interesantes para el  proyecto que van surgiendo en la conversación. Utilizará las etiquetas #proyectosEABE15 y producto  y cada vez que guarde uno lo tuiteará con la opción que ofrece Scoop it. Sr. Cuerda: alguien tuiteará con ingenio lo que va acordando el grupo con los hashtag #EABE15  #productoelegido Es decir, los tuits han de reflejar lo que ocurre durante el proceso de diseño del  proyecto. Podrá ser un poco gamberro si lo desea. Y no olvidará mencionar al invitado online de su  grupo para acogerlo. Ouka: se encargará de dejar huella gráfica del proceso haciendo fotos incluso vídeos. Buscará el  mejor perfil de cada miembro.

LA GESTIÓN DEL TIEMPO El gran reto es terminar la sesión con un resultado concreto que podamos llevarnos a nuestro centro  para ponerlo en práctica. Para conseguirlo la gestión del tiempo es crítica. Cada intervención de un miembro del equipo va a durar dos minutos como máximo, por tanto,  podéis tomar la palabra unas sesenta veces entre todos.  Es decir, podéis hablar unas seis veces  cada uno aproximadamente.  Administrad bien vuestras intervenciones y centraos al máximo en conseguir el objetivo con cada  aportación.

TEMPORIZAMOS EL DISEÑO DEL PROYECTO

 Pequeño homenaje a la primera ponente del primer EABE en Almería.

1

10:00  Buscamos  a  los  compañeros  de  grupo  comprobando  su  emoticono  de  Whatsapp;  si  no  encontramos nuestro grupo nos iremos al punto de referencia. Los grupos se reúnen durante veinte  minutos,  se  presenta  cada  miembro,  se  reparten  los  roles  entre  ellos,  sincronizan  sus  relojes  y  se  recuerdan  que  el  objetivo  es  aplicarlo  tras  el  EABE.  Antes  de  separarse  gritan  en  grupo  alguna  consigna que estimule el espíritu de equipo (el capitán se encargará de pensar la consigna); también  valdrá alguna danza maorí sencillita.  Durante las charlas se tomarán notas para agilizar la exposición de las ideas más relevantes cuando  se reúnan los grupos (a las 12:30h.) Y antes de decir hasta luego se hacen una foto de grupo y la tuitean. 10:45  Quienes  exponen  una  experiencia  se  van  a  la  sala  correspondiente;  y  los  que  quedan  se  tienen que repartir los ingredientes de la cesta, es decir, elegir las charlas a las que vamos a asistir.  Nadie debe dos charlas del mismo tramo horario, ya que, serían incompatibles. 12:30  Todos el grupo está sentado en la mesa/espacio de trabajo listo para empezar.  La capitana recuerda a todos los roles. Cada  miembro  expone  en  dos  minutos  las  ideas  más  relevantes  de  la  charla  en  la  que  ha  participado;  estas  ideas  las  habrá  sintetizado  por  escrito  previamente  antes  de  sentarse  a  la  mesa para optimizar el tiempo de su intervención. 12:50 Elección del producto final del proyecto que se desarrollará en nuestro centro, que anotaremos  en un documento compartido para garantizar un equilibrio en el reparto de proyectos. A partir de este  momento, podéis consultar el directorio de expertos para solicitar su asesoramiento (vía twitter). 13:10 Se acuerdan los criterios de evaluación (lo que tienen que haber aprendido con el proyecto)  con los que se va a evaluar el proyecto, tanto el producto como el proceso de desarrollo del proyecto.  13:10  Y  a  la  vez  se  establecen  las  tareas  que  tendrá  que  realizar  el  alumnado  para  realizar  el  producto  final,  así  como  las  áreas  que  podrían  involucrarse  en  el  proyecto.  Y  se  plantean  posibles  herramientas TIC y apps que pueden ayudar. Se contemplará la participación de las familias en la  realización de las tareas. 14:00 Una vez avanzada la definición de las tareas, el grupo de planteará si un subgrupo se ocupa  de elaborar una rúbrica con los criterios establecidos.  Tendrían treinta minutos. Un requisito clave es  que  haya  alguien  en  el  grupo  con  alguna  experiencia  haciendo  rúbricas.  El  resto  del  grupo  seguirá  pensando posibles tareas para el proyecto. 14:15 El  capitán  con la ayuda de Galeano repasan la hoja de cálculo para comprobar que todas las  decisiones del grupo están recogidas.

LA SELECCIÓN DE LAS TAREAS: los proyectos no son el postre

Los proyectos tienen que servir para desarrollar el curriculum de las distintas áreas y por tanto tienen  que estar conectados a él. Es importante dominar el curriculum de nuestra materia y por desgracia  no siempre ocurre; solemos conocer mejor lo que propone el libro de texto de alguna editorial. Las tareas permiten que el alumnado aprenda aplicando el conocimiento. Y también tienen que servir para desarrollar las competencias básicas, por tanto, os sugerimos la  inclusión de tareas que permita al alumnado: ●

manejar distintas fuentes de información y desarrollar el pensamiento crítico, p.e.,  aprendiendo a seleccionar fuentes de información fiables, a contrastar fuentes y a buscar  información con criterio.



desarrollar la competencia comunicativa, p.e., hablando en público con el apoyo de una  presentación.



una alfabetización múltiple, p.e., creando podcasts, vídeos, infografías, códigos en distintos  formatos digitales, ...



utilizar las TIC para afrontar algún reto científico, artístico, tecnológicos, humanístico …,  p.e., desarrollar una app o programa sencillo para resolver un problema de nuestra  comunidad, o utilizar alguna herramienta fotográfica para hacer una plantilla para un graffiti  que queramos hacer. 



trabajar en grupo fomentando la interacción social y la interdepencia en el aula, esto es, sin  dividir el trabajo entre los miembros del grupo para convertirlo en trabajo individual de hecho.



utilizar alguna lengua extranjera, p.e., contribuyendo a la difusión del producto del proyecto  en inglés o francés. Un tweet tiene ciento cuarenta caracteres solamente.



utilizar las redes sociales para aprender; los productos de los proyectos hay que difundirlos  para conseguir impacto en el entorno. Y de paso se pueden ir creando su PLE poco a poco, e  ir definiendo su identidad digital.



incorporar una dimensión social al proyecto; la innovación social nos ofrece la oportunidad  de favorecer el emprendimiento, y fomentar muchos valores. Campañas de concienciación,  Banco común de conocimiento, servicio de soluciones TIC para quienes no tienen recursos,  acompañar e integrar a los mayores que viven solos en proyectos escolares aprovechando su  memoria y su experiencia, rehabilitar o intervenir en espacios públicos, llevar la música a  quienes no tienen acceso a ella, o incluso una radio escolar contemplan esta faceta social y  tienen impacto en el entorno.



tomar conciencia de las emociones y empatizar con otras personas; los proyectos que  sirven para prestar un servicio a otras personas facilitan esta toma de conciencia. Los  proyectos con carácter social son útiles para el desarrollo de la competencia emocional.



desarrollar la creatividad, decorando espacios del centro escolar o de la ciudad,  proponiendo ideas viables para mejorar tu barrio o tu pueblo, buscando inspiración en  creaciones y creadores a nuestro alrededor ...

COLABORACIÓN/PARTICIPACIÓN DEL ENTORNO Los  recursos  externos  al  centro  son  importantes;  la  colaboración  con  una  biblioteca,  con  un  ayuntamiento,  con  una  asociación,  hace  que  el  proyecto  resulte  más  real.  Y  cuánto  más  real  consigamos que sea más significativo será el aprendizaje. Buscar mentores en nuestro entorno presencial y virtual también es muy útil para el desarrollo de los  proyectos. Al definir las tareas es conveniente ir anotando las posibles colaboraciones de las familias, de las  instituciones, de organizaciones de nuestro entorno que podrán participar en el proyecto. Las  incluiremos en el apartado TRIBU de la hoja de cálculo del proyecto. 

ORIENTACIONES PARA LAS CAPITANAS Objetivo esencial Diseñar proyectos que se puedan desarrollar en los centros, que todos los participantes en el EABE  terminen el fin de semana con un conjunto de posibles proyectos que podrán aplicar en su centro. Es decir, el resultado final de vuestro trabajo será el diseño de un proyecto que sea viable sin  requisitos excepcionales.

No confundir diseño y puesta en marcha del proyecto No confundir el diseño del proyecto con su desarrollo real en el aula. No hay tiempo para explicar con  detalle cómo hacer esto último. Para eso está la formación, y también los recursos que podemos  poner a disposición de los miembros de nuestro grupo.  Os recomiendo que echéis un vistazo a estos enlaces de Proyéctate: ● Cinco claves del ABP ● Queremos trabajar por proyectos en el centro pero no sabemos por dónde empezar. ● Ocho cosas que debes saber sobre las rúbricas El lanzamiento de los proyectos en el aula es clave; los proyectos deben tener la capacidad de  movilizar al alumnado. Y para ello tenemos que incorporar las sugerencias que hagan durante el  lanzamiento así como las de las familias; es interesante sumarlas a los proyectos. De hecho, lo que vamos a elaborar en el EABE es un pre­diseño que luego tomará la forma definitiva  cuando lo lancemos en clase contextualizándolo en nuestra comunidad educativa y en nuestro  entorno concreto. Y si un proyecto no consigue conectar con nuestro alumnado, a otra cosa mariposa.

Tened en cuenta que ... Cada proyecto tendrá como resultado un producto final; este podrá ser un objeto material o digital,  o  también  puede  ser  un  servicio,  o  una  actividad  artística  o  deportiva  (función  teatral,  musical,  olimpíada …) Es decir, entendemos el producto en un sentido amplio para facilitar el trabajo de los  grupos. Para  elegir  el  producto  final  es  importante  plantearse  en  qué  contexto  se  va  a  desarrollar  el  proyecto porque debe estar conectado al entorno del alumnado. Ello contribuye a dotar de sentido lo  que hacen y a movilizarlos en pos del producto final. Los proyectos tienen que servir para movilizar al  alumnado, para que aprendan a tomar la iniciativa.  Y la parte más importante del entorno son las familias.

El producto debe ser evaluable, con los criterios de evaluación que se determinen en la rúbrica del  proyecto.  No  debemos  dejar  la  evaluación  para  el  final;  la  rúbrica  se  irá  definiendo  a  medida  que  se  van  planeando las tareas. La evaluación del alumnado debe guiar el proceso. Además de criterios para  evaluar el producto final es interesante incluir criterios de evaluación relacionados con el proceso, y  por supuesto con las competencias básicas. Uno de los principales obstáculos para la puesta en práctica del A.B.P. es la inevitable pregunta: y  esto, ¿cómo se evalúa? Si un proyecto incluye una rúbrica habremos ganado mucho. La  rúbrica  debe  ser  sencilla  para  que  dé  tiempo  a  terminarla.  Lo  ideal  es  elaborar  la  rúbrica  colectivamente pero probablemente no dará tiempo. El grupo decidirá si quiere delegar en dos o tres 

miembros  su  elaboración  más  completa.  Ayudará  mucho  que  alguno  de  los  miembros  del  grupo  tenga alguna experiencia trabajando con este instrumento de evaluación.  La  rúbrica  se  podría  escribir  en  un  documento  de  Drive  independiente  y  enlazarlo  después  con  la  hoja de cálculo del proyecto.  Si una materia se ocupa de muchas tareas del proyecto podrá tener su propia rúbrica, además de la  del proyecto, para evitar que la rúbrica resultante sea demasiado compleja. Es muy importante, que  el alumnado entienda la rúbrica y tenga claro cómo se le va a evaluar. Todas las tareas del proyecto deben ser evaluables y se evaluarán en las materias que participen en  su realización. En  lugar  de  acumular  conocimiento  descontextualizado,  aprender  mediante  proyectos  supone  aplicar  el  conocimiento  a  la  realización  de  las  tareas  de  un  proyecto  que  tiene  sentido  para  el  alumnado,  por  ello,  en  cada  materia  para  cada  tarea  se  elaborará  un  material  que  le  servirá  como  guía  de  trabajo  al  alumnado.  En  este  se  encontrarán  los  contenidos  y  procedimientos  necesarios  para la realización de la tarea, o bien enlaces a los mismos en Internet (Flipped learning). Los contenidos y los procedimientos de estos documentos estarán conectados al curriculum de cada  una  de  las  materias  que  participan  en  el  proyecto.  Trabajar  mediante  A.B.P.  no  nos  exime  de  desarrollar el curriculum en el aula; simplemente cambia la secuencia y el contexto en el que este se  desarrolla. Hemos de tener en cuenta la zona de desarrollo próximo del alumnado a la hora de elaborar estos  documentos. También hay que pensar cómo vamos a hacer el lanzamiento del proyecto. Un proyecto A.B.P. no  es  una  lista  de  tareas  que  un  docente  lleva  a  clase  y  le  pide  al  alumnado  que  las  haga.  Para  conseguir un aprendizaje significativo es necesario que el alumnado sienta el proyecto como suyo. Y  para  ello,  hemos  de  incorporar  sus  propuestas,  sus  sugerencias,  hemos  de  hacer  una  o  más  sesiones de sensibilización respecto de la temática que vamos a abordar. Esta  fase  inicial  de  lanzamiento  suele  proporcionar  una  excelente  oportunidad  para  desarrollar  el  pensamiento crítico. En los proyectos en general, y durante el lanzamiento en particular, es muy útil incluir la competencia  emocional.  Es  clave  para  conseguir  una  implicación  efectiva,  para  conseguir  que  el  alumnado  crea  en lo que hace.  A la hora de pensar qué asignaturas podrían involucrarse en el proyecto es esencial pensar en qué  docentes de nuestro centro podrían estar dispuestos a poner en práctica A.B.P. Contar con el apoyo  del  equipo  directivo  suele  ser  una  excelente  estrategia  para  que  se  vayan  resolviendo  todas  las  posibles dificultades que suele llevar aparejado un cambio de metodología, así que, proponed a los  miembros del grupo que piensen en alguien del equipo directivo para involucrarlo.