proyecto: “la paz y su proyección internacional” - Portal Gobierno Local

Las relaciones que se dan entre organismos locales e internacionales, muestran que ciu- ... su vez una nueva forma de ver las relaciones internacionales.
684KB Größe 3 Downloads 104 vistas
PROYECTO: “LA PAZ Y SU PROYECCIÓN INTERNACIONAL”

Autor: Lic. Magallanes, Ariel Nicolás

Índice

Formulación del problema ________________________________ 2 Tema ______________________________________________ 2 Situación Problemática_________________________________ 2 Contexto social _______________________________________ 3 Pregunta de investigación ______________________________ 5 Objetivos de la Investigación ____________________________ 6 Objetivos generales ___________________________________ 6 Objetivos específicos __________________________________ 6 Justificación _________________________________________ 6 Marco teórico ________________________________________ 8 Tipo de Investigación __________________________________ 12 Técnica de la investigación ____________________________ 12 Unidad de análisis _____________________________________ 16 Variables __________________________________________ 16 Triangulación de datos _________________________________ 19

Página

1

Bibliografía __________________________________________ 19

1. FORMULACION DEL PROBLEMA 1.1 Tema: “La Paz y su proyección Internacional”

La inserción de la ciudad de La Paz en el ámbito internacional ayudaría el desarrollo local y regional, por lo tanto es menester analizar la implementación de diferentes propuestas y analizar riesgos y posibilidades.

1.2 Situación Problemática.

La elección del tema se justificaría a partir de los cambios que la globalización ha ido produciendo en las políticas de los gobiernos locales y más específicamente, en las ciudades. Es por eso que en la actualidad contamos con nuevos actores en el ámbito internacional, como podemos detallar a continuación: Organismos internacionales, organismos no gubernamentales, empresas transnacionales, sociedad civil y la incorporación de los gobiernos subnacionales (gobiernos regionales, gobiernos locales, municipios).

En este mismo contexto, es muy importante resaltar el rol que desempeña el municipio que a diferencia del Estado-Nación, tradicionalmente y por derecho le corresponde la definición de la política exterior y las políticas de integración.

Las relaciones que se dan entre organismos locales e internacionales, muestran que ciudades y municipalidades en distintas latitudes comparten ciertos problemas y, por definición, posibles soluciones a los mismos. Esta hermandad de circunstancias del mundo contemporáneo produjo a lo largo de las últimas décadas del siglo XX una nueva relación y a su vez una nueva forma de ver las relaciones internacionales.

Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesario analizar qué medidas (ya sean acciones y políticas) son llevadas a cabo en materia de relaciones internacionales en la ciudad de La Paz y saber si se están implementando en la actualidad, analizar qué medidas son ne-

Página

ternacional.

2

cesarias y pertinentes para desarrollar aún más la proyección de la ciudad en el ámbito in-

1.2.1 Contexto Social

La Paz es la ciudad-puerto, capital del Departamento Entrerriano del mismo nombre, que se levanta sobre la margen izquierda del rio Paraná a la altura del Km 759 del puerto de Bs. As. y aprox. a 156 Kms. de Paraná. Su situación es 59º, 39´de longitud Sur y 30º 44´Oeste.

Historia

Aunque en 1829 el gobernador Sola dispuso que se formase un pueblo allí, las vicisitudes de los tiempos lo impidieron. La Paz figura como fundada el 13 de Julio de 1835, cuando se la denominó Nuestra Señora de La Paz, pero en realidad la base del pueblo sería el caserío levantado previamente a la vera del arroyo Cabayú Cuatiá, donde había un cruce de caminos y una alta barranca que permitía estar a salvo de las inundaciones y atisbar desde lo alto la zona en derredor. Por allí pasaba el Camino a Corrientes que llega a Asunción. Su costa ofrece abrigo natural a las embarcaciones que llegan en viaje y fácil acceso para las carretas provenientes del interior. Luego de la fundación de Santa Fe se estableció allí una reducción de mepenes, del grupo de los chanás y con el correr de los años el lugar fue habitado por los encargados de los campos vecinos, ya figurando como Aldea Cabayú Cuatiá.

Debido a la falta total de medios de comunicación terrestre, aparte de las carretas, el tráfico fluvial era el único disponible que podía llevar mercaderías y gente en forma rápida y segura. Por ello se concentran grupos de pobladores que hacen del comercio del rio su principal medio de vida. Casi todos los puertos del Paraná han tenido ese origen espontáneo.

Esta zona en particular fue elegida por los navegantes de otros países debido a sus playas amplias y limpias, que le otorgaban una visibilidad que permitía desembarcar sin riesgos imprevistos de ataque de los indios.

Página

por el rio Paraná "aguas arriba". Dos años más tarde, en 1849, se cierra nuevamente el

3

El puerto progresa lentamente hasta que en 1847 se lo cierra y se prohíbe la navegación

puerto como comunicación con el Paraguay y recién en 1850 es habilitado, poseyendo ya Aduana Provincial Oficial.

El movimiento portuario progresa y va ganando importancia, el 22 de Junio de 1854 se lo clasifica de tercera clase y se lo habilita ese año para la exportación internacional de frutos y productos regionales, como carbón y cueros. Luego de la Batalla de Pavón y con Mitre como presidente, se lo jerarquiza como puerto de segunda categoría y la internacionalización, donde se le designa personal especializado.

Inmigrantes y colonos

La Paz tenía un lugar de privilegio, debido las enormes riquezas agrícola, ganadera y forestal que tiene su zona de influencia. Los productos que se embarcaban desde allí eran productos de la ganadería, cereales y lino, oleaginosas, carbón en grandes cantidades, que se entregaba a los vapores paleteros que paraban a cargarlo en camino hacia Paraguay y Brasil.

El tráfico era muy intenso, tal es así que, había una enorme cantidad de carretas que trabajaban en el puerto, tantas que se decidió ponerles una chapa con un número, para mejor orden, pero paró cuando llego al número 100, o sea que había más de cien carretas trabajando en el lugar.

Esto favoreció a la migración de diferentes colonos de otras naciones: argelinos, judíos, italianos, franceses y alemanes, donde se formaron Sociedades de socorros mutuos fundadas por los inmigrantes que en la actualidad prevalecen.

Fin de un Ciclo

La llegada del Ferrocarril a la provincia signo su primer baja de actividades y luego los caminos apropiados y los grandes camiones, mas (y sobre todo) la desidia estatal con respecto al transporte fluvial terminaron de darle un grave golpe al puerto de La Paz, como a

Página

4

la mayoría de los puertos fluviales de Argentina.

Una ciudad internacional

Actualmente el puerto local, anteriormente destinado al comercio internacional es sede de una de las tantas fiestas que convoca a diferentes personas de todos los puntos del planeta como es el Triatlón internacional de La Paz, está considerado como la prueba del triatlón más antigua del litoral argentino y la única que ha sobrevivido de la romántica época de las viejas e inolvidables pruebas de triatlón de los años 80. Su primera edición data del mes de Febrero de 1985 y la clasificación en dicha competencia suma puntos a los participantes para los juegos olímpicos y para el ranking panamericano. Este evento favorece enormemente el turismo en la ciudad y la creación de nexos con otras ciudades es más frecuente. Más recientemente en el ámbito cultural se realiza anualmente el festival “Galas del Río”, Encuentros de Arte, se realiza en la ciudad desde año 2009 entre fines de agosto y comienzos de setiembre. Es una de las manifestaciones culturales más destacadas de la Provincia de Entre Ríos y de Argentina que convoca a artistas y músicos de renombre internacional. Durante diez días, la programación comprende una serie de conciertos vespertinos y nocturnos, así como una extensa serie de conciertos escolares a los que asisten más de 4000 niños y jóvenes de la región. La programación musical, centrada en el repertorio clásico (música de cámara y música sinfónica) abarca también otros géneros como el jazz, la canción, el folclore y el music-hall. Exposiciones y muestras de pintura, escultura y otras artes visuales, cursos de perfeccionamiento instrumental a cargo de músicos argentinos y extranjeros, talleres de artes visuales dictados por destacados artistas plásticos,

1

Fuente: Secretaría de turismo de la Ciudad de La Paz (E.R)

Página

5

completan la actividad artística del festival.1

1.3 Pregunta:

¿Cuáles son las medidas (acciones y políticas) implementadas, que se podrían implementar o mejorar, en materia de relaciones internacionales en la ciudad de la paz durante el año 2016?

1.4. Objetivos de la Investigación.

1.4.1 Objetivo General:

-Describir las diferentes acciones o políticas (en el área de Turismo, economía, cultura y deporte) en materia de relaciones internacionales que tiene implementada la ciudad de La Paz, describir el funcionamiento de las mismas, ampliar los canales de colaboración e inserción de la ciudad en el ámbito internacional.

1.4.2. Objetivos Específicos:

- Describir el desarrollo de la ciudad de La Paz en materia de relaciones internacionales: que mecanismos fueron implementados en las áreas a investigar (seguridad, economía, cultura y deporte), teniendo en cuenta su funcionamiento en otros países o localidades del exterior.

-Hacer un diagnóstico sobre temas específicos de políticas exteriores implementadas en La Paz (turismo, cultura, deporte, economía)

-Analizar y observar los parámetros políticos bajo los cuales se encuentran los programas en materia de Relaciones internacionales que son implementados y si se pueden mejorar.

-Ampliar los canales de comunicación e integración con organismos destinados a la pro-

1.5 Justificación:

Página

6

yección de las ciudades en el ámbito internacional.

La influencia de los gobiernos locales ha adquirido en los últimos veinte años un impulso formidable, que ha sentado las bases democráticas de una nueva forma de gobernanza y ha redefinido los procesos de interacción en el plano mundial. Esta pujanza de los actores no estatales representa una auténtica promesa en la disciplina de las relaciones internacionales.

En el marco de la creciente globalización de las comunicaciones, relaciones y flujos de conocimientos, culturas e inversiones, las relaciones de municipios con diferentes entidades exteriores a las naciones de la que forman parte esos mismos municipios se han multiplicado enormemente. Además, estas relaciones se dan con un perfil propio que las distingue de las relaciones exteriores de las naciones y, en su caso, de las de sus estados, provincias o regiones. El brasileño Álvaro Chagas Castelo Branco lo califica como un “multilateralismo municipal” en el que los estados no gozan de igualdad de posibilidades, así sea sólo por una cuestión de cantidad.

No se trata, de conquistar poderes exteriores que se hallan en manos del Estado sino de posibilitar la proyección exterior necesaria para poder ser funcional en aquellas materias de su desarrollo que requieren una actuación exterior.2

Por lo cual es Necesario analizar e Indagar sobre las diferentes formas en la cual la ciudad de La Paz se proyecta a nivel internacional y como incorpora, implementa e implementaría diferentes propuestas en materia de política exterior a saber políticas públicas, sociales, económicas, culturales, turísticas y cómo estas contribuyen al desarrollo en estos campos.

En la actualidad el aumento de las relaciones entre diferentes actores no centrales en el ámbito internacional, son factores muy importantes ya que permiten el intercambio de in-

- Dificultades del desarrollo y vinculación externa de los municipios: competitividad y cooperación, Mendoza, Juan

(2005), Políticas públicas: cambio social e institucional, editado por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Página

2

7

formación.

Todo lo anterior permite realizar un estudio descriptivo que identifique los beneficios y resultados obtenidos a fin de poder ampliar aún más las relaciones entre los diferentes actores internacionales teniendo en cuenta de las medidas (acciones y políticas) ya implementadas para el desarrollo de la ciudad.

Llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

1.5 Marco Teórico

Las relaciones internacionales al ser parte de las Ciencias Sociales y Políticas, han sido analizadas y estudiadas por académicos de diversas tendencias ideológicas y posturas teóricas como es: la realista que a juicio de Hans J. Morgenthau, el Inglés Martin Wight y el Francés Raymond Aron3, aunque éste último adoptó un esquema conceptual de componentes esencialmente histórico-sociológico, para describir a múltiples aspectos del poder político, manifiestan y justifican la postura que el Estado es el único sujeto de Derecho internacional, y representante fundamental en el ámbito internacional; por lo tanto, define las directrices de la política exterior del Estado, acorde a su realidad socio-económica, política y cultural. A la vez, afirmando la autoridad que tiene el Estado en definir las políticas de integración a nivel mundial como regional4

Durante varias décadas, las relaciones internacionales han estado marcadas por la teoría realista, que asume, entre otras cosas, que el Estado es el actor fundamental de la escena internacional. Tal teoría, sin embargo, no ha podido ofrecer explicaciones totalmente satisfactorias sobre los cambios que ha sufrido el mundo en las últimas décadas, con lo que ha dado pie al surgimiento de teorías de corte liberal que, siendo conscientes del peso del Estado en el escenario internacional, reconocen también la importancia que han adquirido

3

Attiná, Fulvio: El sistema político global, introducción a las relaciones internacionales: Cap.2, dos modos de entender el mundo y la política.- Boaventura de Sousa Santos, Sociología jurídica crítica pp. 299-301.

Página

4

8

Peña Guerrero, Roberto (2001). Interdisciplinariedad y Cientificidad en Relaciones Internacionales. En Cid Capetillo, Ileana. Lecturas básicas para introducción al estudio de Relaciones Internacionales. UNAM.

otros actores (empresas multinacionales, organizaciones multilaterales, sociedad civil, las ONG, medios de comunicación, etcétera). La existencia de “canales múltiples” vincula a las sociedades a través de diversas relaciones formales e informales dando lugar a relaciones interestatales, trans gubernamentales y transnacionales, observándose estas últimas “cuando se flexibiliza el supuesto de que los Estados son las únicas unidades”.5

Entre estos nuevos actores podemos incluir a los gobiernos subnacionales (gobiernos regionales, gobiernos locales, municipios), que en los últimos años, al menos en América Latina, han empezado a internacionalizarse.

El principal objetivo es vincular la comunicación con las relaciones internacionales, para lo que toco uno de los temas que reflejan la actual transformación del escenario internacional: la incorporación de los gobiernos subnacionales. Con ese propósito, hay que dar una mirada al rol que la diplomacia de dichos gobiernos, denominada paradiplomacia, y la comunicación, cumple en el proceso de integración regional.6

- Diplomacia y paradiplomacia

Tradicionalmente, la definición de la política exterior y, por tanto, de las políticas de integración, ha estado en manos del Gobierno Central, de modo que se ha dejado de lado a los gobiernos subnacionales, que se han ido interesando crecientemente en la internacionalización dada su necesidad de obtener mayores ingresos y cooperación. En algunos países, el proceso de descentralización ha ayudado a que los gobiernos subnacionales adquieran mayor poder económico y político, convirtiéndose en actores relevantes en la generación de su propio desarrollo: “El poder político se ha dispersado en diversas unidades

5

Ugalde Zuribi, Alexander: La acción exterior de los Gobiernos no Centrales en la Unión Europea Ampliada. El sistema político global, introducción a las relaciones internacionales.- Attiná, Fulvio Cap.2, dos modos de entender el mundo y la política.

Página

Batista, Sinoel, Kjeld Jakobsen y Ana Carolina Evangelista. La apertura al exterior de las ciudades latinoamericanas y la cooperación descentralizada. Observatorio de Cooperación Descentralizada Unión EuropeaAmérica Latina, 2008

9

6

administrativas, generando procesos tan relevantes como la descentralización y desconcentración. Aquellos procesos han determinado el manejo de los aspectos gubernamentales de los Estados, lógicamente afectando funciones relevantes como la política exterior”. En este nuevo escenario, la diplomacia se ha visto alterada. Esta es definida por el embajador Alzamora como una: “técnica de comunicación entre los Estados, generalmente a través de representantes calificados, quienes, mediante la negociación y otros medios pacíficos, manejan las relaciones de aquéllos a modo de preservar y promover sus intereses, en ejecución de su política exterior” - 7

Las transformaciones generadas a partir de los procesos de descentralización han dado pie al concepto de paradiplomacia, que es definida como: “la participación de los gobiernos no centrales en las relaciones internacionales, a través del establecimiento de contactos permanentes o ad hoc con entidades públicas o privadas extranjeras con el propósito de promover diversos aspectos socioeconómicos o culturales, así como cualquier otra dimensión exterior de sus propias competencias constitucionales”8

Diplomacia y paradiplomacia, siguen siendo procesos de comunicación y estrategias de integración en sí mismas, pero se diferencian esencialmente por el tipo de actor al que representan y por su forma de actuar. La diplomacia representa al Estado-Nación y define la política exterior nacional, que se canaliza a través de los consulados y las embajadas. La paradiplomacia representa a un gobierno subnacional y diseña su propia estrategia de internacionalización, que se canaliza (o sería ideal que así fuera) a través de un Gabinete de Relaciones Internacionales conformado por un equipo multidisciplinario que se encarga del manejo de sus relaciones internacionales: “En todo caso, no debe pensarse el ascenso de la paradiplomacia como el declive de la diplomacia estatal, sino que se trata de

7

Aranda, Gilberto y Cristóbal Reig. “Integración, paradiplomacia y educación superior”, en Cátedras de Integración Andrés Bello.Santiago de Chile: Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, capítulo 10, 2008

Página

8

10

Miró Quesada, Francisco. “Diplomacia y periodismo”, en Política Internacional, Revista de la Academia Diplomática del Perú, núm. 63,2001.

un conjunto de prácticas de interrelación transnacionales que se superponen parcialmente a aquélla y complejizan el escenario político mundial”.9

Es cierto que entre los principales objetivos que se persiguen al proponer la internacionalización de las ciudades está el incremento del comercio y de la cooperación internacional, ya que ambos pueden ayudar a superar las dificultades y retrasos que aún presentan muchas de ellas. Sin embargo: Internacionalizar una región no debe relacionarse solamente con el intercambio de bienes y servicios con el exterior, el desarrollo del comercio es solo un aspecto de la internacionalización. Las relaciones con otras regiones o localidades del mundo deben contemplar el encuentro de culturas e identidades diferentes; los intercambios educativos; el intercambio tecnológico; la ayuda solidaria con aquellas comunidades que más lo necesitan”.10

Por tanto, una real apuesta paradiplomática supone no solo la participación del gobierno subnacional sino también de los diversos actores que componen la sociedad local (universidades, cámaras de comercio, empresas, sindicatos, centros de investigación, las ONG, sociedad civil, etc.). La participación de todos ellos implicará un beneficio para la localidad en su conjunto. Justamente, una investigación desarrollada por el Observatorio de Cooperación Descentralizada Unión Europea-América Latina en el año 2008 hace referencia a los beneficios obtenidos en los procesos de internacionalización de algunas ciudades latinoamericanas.

El fortalecimiento de la estructura técnica (gestores) orientada para la cooperación internacional; el financiamiento de proyectos; el intercambio técnico y de conocimientos; un mayor desarrollo social y económico del municipio; el conocimiento y contactos con ex-

10

Petrantonio, Marcela. Innovando en gestión local: la importancia de definir una “política exterior local”. Buenos Aires: Instituto Nacional de Administración Pública, octubre del 2003

Página

Ferrero, Mariano. “Globalización en acción: regionalismo y paradiplomacia en Argentina y el Cono Sur latinoamericano”. Revista Electrónica de Estudios Internacionales. Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales, núm. 11, 2006

11

9

periencias exitosas de otras ciudades traídas a través del intercambio de cooperación técnica; la inserción de la ciudad en el escenario internacional. 11 Integración y comunicación.

Ante todo, hay que recordar que la comunicación por sí sola no puede resolver el tema de la integración. La comunicación facilita la consecución de un objetivo trazado previamente en el terreno político: los procesos de comunicación para la integración regional no son posibles de pensarse al margen de las características de los sistemas nacionales y regionales de comunicación y de integración. A cada modelo o tipología de integración le corresponde un sistema de comunicación. No hay relaciones deterministas, pero ciertamente, no podrá la comunicación, sin los procesos políticos en democracia, ser la responsable de incorporar la dinámica de los encuentros en la vida cotidiana.12

Economía internacional y los actores subnacionales.

Consejo Federal de Inversiones (CFI) y Fundación Export.Ar

Creadas con el fin de ayudar a las unidades subnacionales en la búsqueda de inversión y financiamiento externo y la promoción de su comercio exterior, el CFI y la Fundación Export.Ar constituyen parte central del entramado institucional diseñado en pos de favorecer un mayor protagonismo de los actores subnacionales en el manejo de sus estrategias de desarrollo y vinculación con el exterior. Tal como lo expresa en su sitio de Internet, la Fundación Export.Ar es una institución mixta integrada por el sector público y privado, creada con el propósito de “asistir a la comunidad empresarial en sus esfuerzos por comercializar con eficacia sus productos competitivos en el plano internacional, con miras a acceder, ampliar y diversificar sus exportaciones”13

11

13

Vallas, Fabián. Comunicación e Integración. diálogos de la comunicación, 2009, vol. 2010. Fundacion Export. Ar: http://www.exportar.org.ar

Página

12

12

Aranda, Gilberto y Cristóbal Reig. “Integración, paradiplomacia y educación superior”, en Cátedras de Integración Andrés Bello.Santiago de Chile: Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, , 2008

En tanto que su actividad es realizada en coordinación con las acciones que realiza la Cancillería –además de sus Embajadas, Consulados y las Secciones Económicas / Comerciales de las diferentes representaciones argentinas en todo el mundo -, esta agencia hace ejercicio del objetivo de incorporar la dimensión subnacional en su agenda de actividades (ferias internacionales, viajes sectoriales, misiones comerciales, ronda de negocios, cursos, seminarios, publicaciones, etc.). Un claro ejemplo de esto son las publicaciones referentes a las exportaciones provinciales así como las misiones publicadas en el sitio oficial de la Fundación, en las cuales se registra la participación activa de provincias, ciudades y agencias de promoción comercial subnacionales. El CFI, por su parte, se auto-define como una instancia nacional de “fortalecimiento del sistema federal de gobierno y la participación de la comunidad local en las regiones argentinas” a través de la promoción del desarrollo local y la constitución de micro regiones (nivel municipal), regiones (nivel provincial) y macro regiones (nacional)14 Tal como lo explica el Segundo Informe del CARI15, si bien no es una agencia que pertenezca al Ejecutivo Nacional, su actuación en todo el territorio nacional y la tarea de articulación que lleva a cabo en diversos sectores económicos la convierten en una suerte de macro coordinadora entre las propias unidades subnacionales así como entre éstas y diversas agencias nacionales de promoción.

Los diversos programas implementados por el CFI y vinculados a la promoción del comercio internacional de las unidades subnacionales dan cuenta del papel que cumple esta agencia en pos de una mayor inserción de estos actores en el plano internacional: el Programa de Regiones Concertadas, el Programa de Redes de la Producción Regional, la Red de Servicios para el Comercio Exterior y el Programa de Financiamiento a través del Fondo Federal de Inversiones (FFI), constituyen buenos ejemplos.16

14

Consejo Federal de Inversiones: www.cfired.org.ar

16

A fines de ampliar estos Programas, ver ZUBELZÚ, Graciela “Segundo Informe de Relevamiento y Diagnóstico”, Proyecto Provincias y Relaciones Internacionales. Disponible en Web: www.cari1.org.

Página

ZUBELZÚ, Graciela “Segundo Informe de Relevamiento y Diagnóstico”, Proyecto Provincias y Relaciones Internacionales. Programa del PNUD y el Comité de Provincias en el Plano Internacional del Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI).Buenos Aires. 2005. Disponible en Web: www.cari1.org.

13

15

Financiamiento Internacional

Entre los años noventa y principios de los 2000, el financiamiento a los actores subnacionales se dio en dos modalidades distintas; por medio de negociaciones directas y por medio de convenios subsidiarios de traspaso de fondos entre la Nación y las unidades subnacionales. Los instrumentos crediticios negociados eran de dos tipos: préstamos de inversión, destinados a financiar la adquisición de bienes, trabajos y servicios para el desarrollo del sector público, en el caso del Banco Mundial, y también del sector privado en el caso del BID, ambos con orientación de mediano y largo plazo; y préstamos de ajuste, que proveen el financiamiento para reformas políticas e institucionales y generalmente llevan implícitas condicionalidades sobre el tipo de reforma estatal a implementarse. El Banco Mundial otorga a estos créditos a las provincias y ciudades bajo la denominación de “préstamos de reforma de políticas”. 17 2. Tipo de Investigación:

El presente trabajo es de tipo descriptivo. La investigación será descriptiva la cual consiste en “buscar especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población”18

El tipo de investigación será descriptivo porque se someterá a un análisis en el que se mide y evalúa diversos aspectos o componentes tales como cuerpos legales y normativas vigentes del problema a investigar.

2.1 Técnica de la Investigación

18

Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio, Metodología de la Investigación, 4ta Edición, México D.F, 2006.

Página

EZQUERRO, Ma. Luz, “Las provincias argentinas y su financiamiento externo. El caso Córdoba”. Trabajo presentado en el III Congreso de Relaciones Internacionales del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Plata (IRI), 23 y 24 de noviembre de 2006.

14

17

Según Sampieri y otros define la técnica de recolección de información como: "el método de recolección de datos de información pertinente sobre las variables involucradas en la investigación”19

Lo que el autor trata de explicar es que la técnica no es más que la manera cómo se van a recaudar, a recoger los datos, directamente en el lugar de los acontecimientos. Que para nuestro caso utilizaremos la encuesta.

La encuesta consiste en recopilar información sobre una parte de la población denominada muestra, por ejemplo, datos generales, opiniones, sugerencias o respuestas que se proporcionen a preguntas formuladas sobre los diversos indicadores que se pretenden investigar a través de este medio.20

El método utilizado para realizar la investigación es la encuesta, la cual consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.21

Las encuestas pueden ser descriptivas o explicativas. Para esta investigación se utilizará la encuesta descriptiva, este tipo de encuesta tiene como finalidad mostrar la distribución del o los fenómenos estudiados, en cierta población y/o en subconjuntos de ella. 22 Existen dos maneras de obtener información por el método de la encuesta: la entrevista y el cuestionario.23

Para esta investigación se utilizará el cuestionario para la recolección de datos.

19

Hernández Sampieri, Roberto y otros. Metodología de la investigación. Pág. 235

20

Raul Rojas soriano, Guía para realizar investigaciones sociales. Pág. 221

21

Roberto Hernández Sampieri; Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio.Metodología de la Investigación. Primera

edición: 1991. Segunda edición: 1998. Tercera edición: 2003. McGraw-Hill Interamericana. México, D. F.

23

Francisca H. de Canales, Eva Luz de Alvarado, Elia Beatriz Pineda. Metodología de la investigación, Limusa, Quinta edición ,1994

Página

Briones, Guillermo (1987) “Curso avanzado de Técnicas de Investigación Social aplicadas a la Educación” PIIE, Santiago.

15

22

Briones (1987) define a la encuesta como un conjunto de técnicas destinadas a recoger, procesar y analizar información que se da en entidades o en personas de un colectivo determinado; la información que puede recogerse mediante esta técnica es de cuatro tipos principales:

-

Características demográficas: edad, sexo, composición familiar, estado civil, entre

otros. -

Características Socioeconómicas: ocupación, ingreso, ambiente de trabajo, entre

otros. -

Características y actitudes: participación social, hábitos de lectura, utilización de re-

cursos, entre otros.

-

Opiniones y actitudes: juicio, motivaciones, predisposiciones a actuar, entre otros.

La aplicación de los cuestionarios se llevará a cabo de forma autodeterminada, proporcionando el cuestionario directamente a las personas que contestarán, estará dirigida, esto es, habiendo alguien involucrado en la investigación presente para resolver las dudas que las personas puedan tener acerca de los conceptos manejados en el cuestionario24 Dentro del cuestionario podemos encontrar dos tipos de preguntas:25

-

Cerradas: las cuales se definen como aquellas que contienen categorías o alternativas

de respuesta que han sido delimitadas, es decir, se presentan a los sujetos las posibilidades de respuesta y aquellas deben circunscribirse a estas. -

Abiertas: las cuales no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, por lo

cual el número de categoría de respuestas es muy elevado.

3. Unidad de análisis:

25

Idem anterior.

Página

Roberto Hernández Sampieri; Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio.Metodología de la Investigación. Primera edición: 1991. Segunda edición: 1998. Tercera edición: 2003. McGraw-Hill Interamericana. México, D. F.

16

24

Políticas públicas en materia de Relaciones Internacionales (turismo, economía, cultura, deporte)

3.1 Variables: -Turismo -Economía -Cultura -Deporte

4. Triangulación de Datos. La triangulación es definida por Denzin26 como la combinación de metodologías para el estudio del mismo fenómeno. La triangulación es un plan de acción que le permite superar los sesgos propios de una determinada metodología, el proceso de múltiple triangulación se da cuando se combinan en una misma investigación variadas observaciones, perspectivas teóricas, fuentes de datos y metodologías. Sin embargo, este tipo de estrategia múltiple no garantiza la superación de los problemas de sesgo, porque no basta con utilizar varias aproximaciones paralelamente sino que se lo que se trata es de lograr su integración.27 La Triangulación es llamada también “convergencia metodológica”, “método múltiple” y “validación convergente”, pero en todas estas nociones subyace el supuesto de que los métodos cualitativos y cuantitativos deben ser considerados no como campos rivales sino

27

FIELDING, N.G. y J.L FIELDING, 1986, Linking Data, Sage Publications, California.

Página

Denzin, Norman K. La ley de investigación: una introducción teórica a métodos sociológicos. Editorial: Prentice Hall (Englewood Cliffs, N.J.) 3ª edición. 1989.

17

26

complementarios. En todos los diversos diseños de Triangulación está implícita la asunción de que su efectividad se basa en la premisa de que las debilidades de cada método individual van a ser compensadas por la fortaleza del otro.28 Según Sampieri29 existen cuatro tipos básicos de triangulación:

1) Triangulación de datos: que comprende a su vez tres subtipos:

- De tiempo, en la que se exploran influencias temporales para diseños longitudinales y cross-seccionales.

- De espacio, que toma la forma de investigación comparativa. - De personas. El análisis de las personas, a su vez, comprende tres niveles: a´) grupos, b´) interacción y c´) colectividad. 2) Triangulación de investigadores: que consiste en la observación por más de una persona del mismo fenómeno o situación. 3) Triangulación teórica: que implica el uso de múltiples perspectivas teóricas en relación con la misma situación o el mismo conjunto de objetos. 4) Triangulación metodológica, que puede ser: - Intrametodológica, o dentro del método, cuando el mismo método o distintas estrategias pertenecientes a éste son utilizadas en diferentes ocasiones. - Intermetodológica cuando diversos métodos en una relación mutua explícita son aplicados a los mismos objetivos, fenómenos o situaciones.

En esta investigación utilizaremos una triangulación de datos, ya que los datos serán los obtenidos por las secretarías y direcciones municipales en las diferentes áreas a investigar (seguridad, economía, cultura y Deporte) y de personas de la ciudad de La Paz involucra-

29

-Hernández Sampieri R., Fernández Collado C., Baptista Lucio P.: Metodología de la Investigación. Edit McGRAW – HILL. Segunda edición, México, 1991.

Página

JICK, Todd D. 1980, Mezclando métodos cualitativos y cuantitativos: triangulación en acción. Mimeo. CEILCONICET, Buenos Aires.

18

28

dos en los temas a describir. Se introducen varias fuentes de información sobre el mismo objeto de conocimiento en la investigación.

5. Bibliografía: -

Aranda, Gilberto y Cristóbal Reig. (2008) “Integración, paradiplomacia y educación superior”, Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Santiago

-

Borsotti, Carlos A. (2007), Temas de metodología de la investigación en ciencias sociales empíricas .Editorial Miño y Dávila. Buenos Aires.

-

Briones, Guillermo (1987) “Curso avanzado de Técnicas de Investigación Social aplicadas a la Educación” PIIE, Santiago.

-

Catalina Wainerman Ruth, (2001), La Trastienda de la investigación, Sautu Compiladoras Ediciones Lumiere S. A3ª ed.

-

Cea´D Ancona. (1999), Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de Investigación Social. Síntesis Sociología. España

-

Denzin, Norman K. (1989), La ley de investigación: una introducción teórica a métodos sociológicos. Editorial: Prentice Hall (Englewood Cliffs, N.J.) 3ª edición. Ezquerro, Ma. Luz, (2006) “Las provincias argentinas y su financiamiento externo.

nales del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Plata (IRI), Argentina

19

El caso Córdoba”. Trabajo presentado en el III Congreso de Relaciones Internacio-

Página

-

-

Francisca H. de Canales, (1994), Eva Luz de Alvarado, Elia Beatriz Pineda. Metodología de la investigación, Limusa, Quinta edición.

-

Hernández Sampieri R., Fernández Collado C., Baptista Lucio P.(1991): Metodología de la Investigación. Edit McGRAW – HILL. Segunda edición, México.

-

JICK, Todd D. (1980), Mezclando métodos cualitativos y cuantitativos: triangulación en acción. Mimeo. CEIL-CONICET, Buenos Aires.

-

Miró Quesada, Francisco. (2001) “Diplomacia y periodismo”, en Política Internacional, Revista de la Academia Di-plomática del Perú, núm. 63.

-

Natalizio, Victoria, (2007) “La Multicausalidad y Multidimensionalidad de la Acción Internacional de los Actores Subnacionales Argentinos. El caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, Centro Argentino de Estudios Internacionales, Buenos Aires, Argentina

-

Peña Guerrero, Roberto (2001). Interdisciplinariedad y Cientificidad en Relaciones Internacionales. En Cid Capetillo, Ileana. Lecturas básicas para introducción al estudio de Relaciones Internacionales. UNAM.

-

Petrantonio, Marcela. (2003), Innovando en gestión local: la importancia de definir una “política exterior local”. Buenos Aires: Instituto Nacional de Administración Pública.

-

Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio, (2006), Metodología de la Investigación, 4ta Edi-ción, México D.F.

-

Roberto Hernández Sampieri; Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. (1998), Metodología de la Investigación. Segunda edición. McGraw-Hill Interamericana. México, D. F.

-

Rojas Soriano, Raúl, (1991), Guía para realizar Investigaciones Sociales, Editorial. Plaza y Valdez Folios, Octava edición, México, D.F.

-

Sabino, Carlos. (1986). El proceso de investigación. Editorial Humanitas. Venezuela.

-

Zubeluzú, Graciela (2005) “Segundo Informe de Relevamiento y Diagnóstico”, Proyecto Provincias y Relaciones Internacionales. Programa del PNUD y el Comité de Provincias en el Plano Internacional del Consejo Argentino de Relaciones Interna-

Página

20

cionales (CARI).Buenos Aires.

Página

21