problematicas en la integracion en el nivel medio - FHUC - UNL

Colegio Inmaculada Concepción-Facultad de Ciencias Económicas-UNL-Escuela ... Provincia de Santa Fe, en el 2010 sanciona el Decreto 2703 que organiza ...
86KB Größe 80 Downloads 91 vistas
PROBLEMATICAS EN LA INTEGRACION EN EL NIVEL MEDIO María Victoria Gomez-María Magdalena Mas-Viviana Sadonio.

[email protected]@[email protected] Colegio Inmaculada Concepción-Facultad de Ciencias Económicas-UNL-Escuela Especial Nª 2009- Instituto Superior Particular Incorporado Nª 9105 “Dra Sara Faisal” Educación Matemática en los futuros profesores de matemática. Nivel Universitario. Resumen: La Constitución Nacional, en su Art. 14 establece el derecho de enseñar y aprender. En ese marco, en el 2006 se sancionó la Ley de Educación Nacional (LEN), la cual establece que la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado. Entre los fines y objetivos de la política educativa, la LEN establece que se debe brindar a las personas con discapacidades, una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos. Con el deseo de impulsar políticas tendientes a la inclusión educativa y sosteniendo que la integración es un medio válido para el logro de ese objetivo, el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, en el 2010 sanciona el Decreto 2703 que organiza las “Pautas de Organización y Articulación del Proyecto de Integración Interinstitucional para niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad” Este proceso educativo la llevan a cabo Docentes de Educación Especial, Profesores del nivel, Directivos; Equipos de los Servicios Psicopedagógicos de ambas instituciones educativas y la familia del alumno integrado. Esta ponencia plantea las fortalezas y debilidades que en la actualidad presenta dicha integración en la provincia de Santa Fe, a partir de allí plantea ciertas sugerencias. Este trabajo es producto de mirar la realidad desde tres puntos de vista: desde una especialista en educación especial, desde una docente de la escuela común que trabajo en integración y desde la familia del alumno integrado. Introducción La Constitución Nacional, en su Art. 14 establece el derecho de enseñar y aprender. Esta consagración se ha visto reforzada con la jerarquización constitucional de tratados del derecho internacional de los derechos humanos que contienen artículos específicos relativos al derecho a la educación. En ese marco, a fines del 2006 se sancionó la Ley de Educación Nacional (LEN), en la cual se establece que la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado. La LEN afirma que la educación es una prioridad y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía y la identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico- social de la Nación. Se debe garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Se trata de medidas destinadas a enfrentar situaciones de injusticia, marginación, estigmatización y otras formas de discriminación, derivadas de factores socioeconómicos, culturales, geográficos, étnicos, de género o de cualquier otra índole, que afecten al ejercicio pleno del derecho a la educación (art. 79), asegurando una educación de calidad con igualdad de posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.

La diversidad significa una verdadera transformación en el pensamiento y en la práctica pedagógica que requiere considerar a la diferencia como valor en el ser humano. Desde esta perspectiva la educación debe ser considerada como instrumento que pretende disminuir la desigualdad de oportunidades que se manifiestan en la sociedad y que supone una reconceptualización del valor de la diferencia hacia los principios de igualdad, justicia y libertad. Esta diversidad, como característica presente en todos los componentes de la realidad escolar y que afecta a los alumnos, docentes e instituciones, implica la necesidad de explorar medidas pedagógicas que permitan atender la diversidad de demandas que, en forma de necesidades educativas, plantea el alumnado Entre los fines y objetivos de la política educativa, la LEN establece que se debe brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos. La superación del paradigma de la homogeneidad, como modelo hegemónico allanador de las diferencias, reconoce que en cualquier grupo de aprendizaje existen diferencias tanto culturales, como de capacidades, de intereses, de motivaciones, de ritmos de aprendizajes, de construcción de significados, de modos de conocer, de ideas, lo que requerirá de respuestas pedagógica- didáctica, para atenderlas. Desde la Ley 1420 hasta la actual, en el marco de la Ley de Educación se ha consagrado el Derecho a la Educación, pero el deseo universal del mismo parece una deuda siempre pendiente. La presencia de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, no hace más que ratificar la falta de cumplimiento de un derecho esencialmente humano, pero a su vez es una manifestación de un trato singular para todas las personas con discapacidad en su rango de alumnos para el sistema educativo, por lo que se debe interrogar si seguir generando marcos normativos, no es remarcar una dualidad en un esquema de pensamiento (bueno/ malo, normal /anormal). Es fundamental poder pensar aquellos espacios, que son necesarios revisar tanto por la educación especial como por la educación común. De la Integración a la Inclusión Educativa La escuela especial nace formando parte de un subsistema segregado para aquellos alumnos que no se adaptaban al ritmo escolar y es así que la marca fundacional de la educación especial está dada por una fuerte impronta médica – rehabilitadora que intentaba recuperar a un sujeto considerado anormal, deficiente. Se puede decir que el derecho a la educación quedaba suspendido porque en realidad la duda estaba justamente puesta en la educabilidad de esas personas, y existía un deseo de dar a ese niño lo que necesitaba fuera de los muros de la escuela común. Es decir, la educación especial debe dar una respuesta diferenciada a los alumnos que no pueden acoplarse al ritmo de la escuela por lo que el gran reto para nosotros está en pensar nuevas formas de interpretar la misma tomando como patrón esencial sumar a favor de generar prácticas inclusivas.

El vínculo escuela común – escuela especial estaba dado por una perspectiva evaluadora de los alumnos, que según los criterios de los docentes, presentaban dificultades para aprender y es así que la escuela especial con una serie de test evaluaba la situación de ese niño para luego definir el destino educativo. De la mano de diferentes movimientos de personas con discapacidad se enuncian en el plano internacional y nacional la necesidad de promover la integración educativa. La atención a la diversidad se conceptualiza en la escuela común y se dan a conocer las formas de reconocer que la diferencia es parte constitutiva de lo humano. La integración educativa se convirtió en una posibilidad para las personas con discapacidad y en un reto para la escuela especial. Debía por un lado modificar sus prácticas para buscar otras formas de relacionarse con la escuela común, destacando ahora las posibilidades de los sujetos y no las dificultades para aprender. Desde ya que no se puede promover la integración educativa si en ese mismo acto se evalúa a los alumnos de la escuela común, definiendo para ellos otro ámbito educativo. No existe un sostenimiento ideológico si por un lado excluimos y por otro integramos. Con el deseo de impulsar políticas tendientes a la inclusión educativa y sosteniendo que la integración es un medio válido para el logro de ese objetivo es que se recuperan las experiencias de trabajo “entre instituciones” rescatando que mucho de lo que se estaban haciendo requería de un apoyo normativo y es así que desde el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, en el año 2010 se sanciona el Decreto 2703 que organizan las “Pautas de Organización y Articulación del Proyecto de Integración Interinstitucional para niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad ” Lo medular de este direccionamiento político que se materializa en una normativa es: 

No es una norma de la modalidad especial sino de todos

los niveles y

modalidades de la educación obligatoria, tanto de la educación oficial como privada, lo que coloca al sistema educativo provincial con criterios unificados para el respaldo de una práctica. 

Enmarca una forma de trabajo articulado entre instituciones comunes y

especiales, por lo que no habla específicamente del trabajo con las personas con discapacidad. 

Fija los roles y funciones de la escuela común, de la escuela especial en lo que

se considera un proceso. 

Establece claramente quiénes no son comprendidos en este acuerdo para no

generar así nuevas categorías de alumnos con dificultades. 

Se define la integración en tiempo completo como la meta primera y esencial,

pero se reconoce que ante las necesidades de las personas puede optarse por otras formas de integración, como forma de evitar la salida del niño o adolescente de la escuela común si no pudiera cumplir todos los espacios curriculares.



Fija las pautas para integración en educación secundaria, pensando en un

proceso continuo desde el nivel inicial y hasta la finalización de la obligatoriedad educativa. 

En el tramo secundario se requiere del acuerdo del alumno para establecer sus

propias Trayectorias Educativas. 

Institucionaliza los Consejos para la Integración Escolar como órganos de

socialización de experiencias, espacios de intercambio a favor de la inclusión y formación desde la reflexión de las prácticas. Como medidas complementarias a esta normativa se adecuaron todas las libretas para que sea posible visualizar el trabajo de ambas instituciones sin enmiendas en las materias o áreas que cursa el alumno. También se cuenta con una resolución (0808/12) que avala a nivel jurisdiccional la certificación de las Trayectorias Educativas Individualizadas en el Nivel Secundario para aquellos alumnos que no pudiendo cursar todos los espacios curriculares se benefician con determinadas materias y pueden sostener el lazo social construido en ese espacio. Todas estas medidas están tendientes a animar a trabajar en favor de la integración pero siguen siendo medidas que deben ser complementadas con otros cambios de manera que la inclusión sea una realidad y no una prédica. En la actualidad El trabajo en comunidades de aprendizaje es algo que hoy se hace pero se debe fortalecer. Escuela especial, escuela común, equipos psicopedagógicos de las escuelas, docentes integradores y docentes comunes hoy están trabajando juntos y esos recursos deben entenderse en el orden de sumar conocimiento a todos en favor de los alumnos Hace más de una década que la integración educativa está instalada en las escuelas especiales, a nivel primario, de nuestra provincia, que docentes comunes y especiales trabajan juntos. Si seguimos diciendo que el “docente común no está preparado, entendemos que hay una falsa concepción sobre lo que implica la formación”. En cada oportunidad de trabajo colaborativo entre un docente especial y un docente común hay un espacio para pensar la práctica, para poner en marcha diferentes propuestas, para pensar los problemas desde las posibilidades, entonces si eso no se constituye en un acto de formación que nos permite generalizar conocimiento, revisar y socializar prácticas habremos desaprovechado una gran oportunidad de conocimiento colaborativo y de formación en servicio. La integración educativa en el Nivel Secundario, por especificidad, presenta otras características En la provincia de Santa Fe, se comenzó a recorrer este camino, asegurando que todos los alumnos adquieran los saberes y capacidades necesarias para poder desarrollarse adecuadamente como personas e insertarse y participar en forma activa, creativa y crítica en nuestra sociedad. Si bien esta tarea es sin duda difícil y requiere un amplio conjunto de condiciones y soportes- infraestructura, medios materiales, recursos humanos, condiciones organizativas e institucionales, redes de apoyo y un compromiso amplio- es factible llevarla a

cabo con posibilidades de éxito, pero siempre articulando, consensuando entre los actores involucrados, realizando “ajustes”, teniendo en cuenta las singularidades de cada alumno. Este proceso educativo en la actualidad la llevan a cabo Docentes de Educación Especial, Profesores del nivel, Directivos; Equipos de los Servicios Psicopedagógicos de ambas instituciones educativas y fundamentalmente la familia del alumno integrado. Cada asignatura tiene contenidos específicos y a medida que se avanza en los mismos, ellos se van complejizando y especializando .Esta es la mayor dificultad con que se encuentran los docentes de Educación Especial, porque deberían tener todos los contenidos básicos de todas las asignaturas. Eliminar de la planificación y/o del desarrollo del trabajo de las aulas cierto tipo de contenido puede considerarse como una manera de reducir artificialmente la posibilidad de que el alumno se aproxime a lo que tiene que aprender, y de dejar fuera del proceso de enseñanzaaprendizaje capacidades, conocimientos o experiencias que podrían favorecer un aprendizaje más significativo y de un mayor interés por aprender. También se debe tener presente, los contenidos a priorizar, teniendo en cuenta los que son necesarios para poder lograr los objetivos del año en curso y cuales en años superiores Esto es fundamental, porque llevaría a que el alumno no pueda terminar su nivel secundario, ya que no cursaría “todos los espacios curriculares, junto a sus pares”, debiendo realizar Trayectos Educativos, lo cual es una opción válida en algunas situaciones pero no en todas. En éste sentido los contenidos específicamente de los programas de matemática están todos relacionados y el aprendizaje se realiza en forma espiralada, por lo que es muy difícil “recortar” contenidos, debiendo priorizar los mismos, es decir identificar los aspectos más relevantes del contenido, desde el punto de vista de los objetivos educativos del área y asegurar, en el máximo grado posible, su aprendizaje por parte del alumno Por otro parte, en este proceso educativo está el docente de la escuela media, que posee la formación académica para proporcionar los contenidos curriculares respectivos,

y al

encontrarse con un alumno integrado/incluido en el curso, tiene que afrontar una problemática para lo cual no está preparado. Si bien el docente de la escuela especial le brinda su trabajo colaborativo, el que está en la clase es el profesor y debe tomar decisiones en la misma. A partir de este trabajo colaborativo, cada profesor tendrá la posibilidad de programar secuencias concretas de enseñanza y aprendizaje que intenten garantizar el logro, por parte del alumno, de los aprendizajes consensuados como “básicos” Las diferentes definiciones de discapacidad en el ámbito internacional muestran una marcada evolución hacia un modelo social, dejando atrás el del “déficit”. Este cambio de mirada contiene la Inclusión educativa pero en ocasiones la supera, y es así que deberemos interpelar la noción de destino que hace que muchas de nuestras decisiones queden sesgadas por una perspectiva “de lo que falta”, “de lo que no podrá”, en lugar de dejar al niño o adolescente, la posibilidad de intentar un camino que la familia considera el más anhelado.

¿Quiénes somos nosotros para pensar que la educación de un niño será mejor en una escuela especial? Cuando un niño ni siquiera ha podido vivir la experiencia de una sala de 4 o 5 años. Dejemos esas miradas segregacionista en las propias propuestas que decimos son inclusivas. Deberemos afianzar la idea que un alumno debe estar en la escuela común no solo por un derecho sino por un compromiso ético con lo que implica la educación como transformación. En esta acción educativa, no solo se enriquece el alumno integrado, sinotambién el resto de la comunidad educativa, aprendiendo a respetar y valorar al diferente, lo diverso, lo distinto Sabemos que el sujeto de la escuela especial debe ser redefinido porque hay muchos alumnos que necesitan de una educación especial en un contexto con otras condiciones pero sabremos valorar qué otros espacios habrá para lograr su progresiva inclusión. Nos parece fundamental que haya espacios de comunicación continua y articulación entre los Institutos Superiores de Formación Docente de la Provincia y la Facultad de Humanidades y Ciencias; como también con las Escuelas de Integración, para fortalecer estos procesos educativos Por otro lado que se incorpore en los planes de estudio de los profesorados una asignatura que presente ésta problemática o situación, de tal manera que cuando un docente tenga en su aula un alumno integrado, tenga herramientas básicas para poder desempeñarse. Se debe tener claro que esos alumnos también son sujetos educativos y no solo necesitan abordajes terapéuticos sino que deberán acercarse a conocimientos y formas de comunicación que le permitan interactuar, lograr mayor autonomía y una mejor calidad de vida. Experiencia áulica- María Victoria Gomez La realidad de esta problemática dista mucho de lo que debería ser. Es una realidad compleja en donde muchas voluntades (docentes psicopedagoga, padres, estado) deben estar en constante comunicación, acordando sistemáticamente, la manera de proceder. Hoy en día, contamos solo con las voluntades individuales, estamos a merced del equipo que se conforme para acompañar al alumno, no tenemos una normativa clara, del rol que debe desempeñar cada una de las partes, y no hay un entrenamiento de trabajo en equipo, que es el pilar en donde se apoya el éxito o el fracaso de la integración. Esta realidad, hace que el desafío de los docentes integradores, y de los docentes de áreas específicas sea arduo y constante. En la escuela media, el acompañamiento especial, se realiza dentro y fuera del aula, pero el gran problema, es que el docente especial, no tiene los saberes específicos de cada una de las áreas especiales, y el docente de matemática, por ejemplo, no tiene las herramientas adecuadas para la enseñanza con adaptaciones. Por otro lado, al tener todos los alumnos necesidades diferentes, lo que sirve para uno, no es bueno para otro, esto hace que se deba estar en constante comunicación con el equipo, para intercambiar opiniones, trabajar ideas, y pactar estrategias. La experiencia de integración, puede ser frustrante o sumamente enriquecedora, tanto para el alumno, como para los educandos, en mi caso particular, fue sumamente buena, porque pudimos formar un verdadero equipo, en donde todos apostamos, con nuestros aciertos y

errores; andamos y desandamos caminos, superamos prejuicios, y lo más importante pudimos experimentar que con esfuerzo, dedicación y creatividad, es posible una escuela para todos. Lo que aprendí de esta experiencia es que no solo se beneficia el alumno integrado, sino todo el entramado social alrededor de él (compañeros, profesores, escuela y familia) enseñándonos a vivir con respeto, tolerancia, y por sobre todo,

valorando al otro en sus diferencias,

promoviendo así una sociedad más justa y menos individualista. A raíz de este tipo de trabajos en equipo, surgió de la Escuela Especial de Integración Para Adolescentes y Jóvenes Nª2104 la necesidad, de capacitar a sus docentes, y comenzamos una serie de talleres (en mi caso matemática) en donde se desarrolla un tema específico, por ej, Enseñanza de Números Enteros, para luego sociabilizar y hacer las adaptaciones correspondientes, taller de Geogebra, etc A modo de ejemplo se explica brevemente la suma y resta(suma algebraica) en los Números Enteros. Esta experiencia, fue sumamente exitosa, ya que no solo se logro el objetivo con el alumno integrado, sino que el resto de la clase, se mostraron

entusiasmados con esta

metodología, al punto tal que ellos mismos propusieron hacer un trabajo practico -lúdico. Utilizaron lo aprendido en juegos de mesa y rayuelas. Este tipo de experiencias, enriquecen muchísimo la interacción entre los alumnos, y alumnos docente, mostrando que la integración no es en beneficio de uno y perjuicio de otros, sino que bien articulada, es una experiencia de aprendizaje única, que obliga al docente, a ser creativo y original a la hora del desarrollo de la clase. Suma y Resta en los Enteros(ejemplo de la presentación de números enteros, para alumnos con capacidades diferentes. En la práctica se realizo con un equipo matemático de goma Eva, que podía ser manipulado por el alumno, y luego se reviso el contenido aprendido con un powerpoint) Esta metodología, se basa en el sistema de numeración que los chinos utilizaron para el comercio. Usaban palitos rojos (representaban el debe) y palitos azules (que representaban el haber). Objetivo: explicar la suma y resta de los enteros de manera grafica y visual, palpable, sacando de escena, en una primera etapa, la utilización de los signos. Para introducirlos, una vez que la suma algebraica en los enteros este comprendida. Se presenta la ubicación de los enteros en la recta real, se utiliza color verde para el cero (elemento posicional) rojo para los enteros negativos y azul para los enteros positivos. Utilizamos colores, ya que los signos( concepto abstracto) en general dificultan el aprendizaje de la suma y resta, en caso de dificultad visual se utilizan diferentes texturas, en lugar de los colores. Confeccionamos cuadraditos de goma Eva de color rojo y azul, con el objetivo de facilitar la comprensión del tema. Tomamos cuadraditos azules para las unidades positivas y rojos para las negativas. Operamos -9+5, en nuestro" sistema de numeración" de cuadraditos de colores, tomamos nueve cuadraditos rojos (-9) y 5 azules (+5), un azul anula a un rojo( +1-1). Los acomodamos

en parejas (azul/ rojo) sacamos los que quedan apareados( par azul-rojo) ya que se anulan y quedan 4 rojos, o sea -4 ( ya que el 4 rojo representa 4 unidades a la izquierda del cero o elemento posicional). Repetimos el proceso para +5-9 y queda demostrado que la suma algebraica en los enteros es conmutativa. Esta metodología es la que va a repetir el alumno varias veces hasta internalizar la operatoria. Una vez que esta habilidad esta adquirida se confecciona la recta real con el cero ( elemento posicional en verde) los enteros positivos en azul y los enteros negativos en rojo. Los signos indicaran a partir de ahora, movimientos "+ "indica movimiento hacia la derecha y el signo "-" movimiento hacia la izquierda. Siguiendo con el ejemplo anterior nos ubicamos en -9 (el nueve rojo) si tengo +5, debo correrme cinco unidades a la derecha y llego a -4. Repito el proceso parándome en +5 (cinco azul) y el -9 me indica que debo moverme nueve unidades a la izquierda, y llego nuevamente al -4. (Demostré que -4+9=+9-4) Por lo tanto utilizando colores y movimientos se logra realizar suma y resta en los enteros sin ningún tipo de dificultad. Mi experiencia personal fue tan buena con este método, que ahora lo aplico para todos los alumnos, integrados o no. Conclusión: Si bien el éxito de la integración es multifactorial, como dije anteriormente, el rol del docente es fundamental; su creatividad, originalidad, y entusiasmo es lo que marca la diferencia, y debemos preparar a las generaciones futuras de profesores para este desafío, donde la palabra "incluir" no genere miedo sino desafíos. Referencias Bibliográficas Argentina, Ministerio De Educación De La Nación.(2006)Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Narodowski, M. (2008).La inclusión educativa. Reflexiones y Propuestas entre las teorías, las demandas y los slogans”; REICE (Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambios en Educación), Vol 6, Nª2,19-26. Onrubia, J. (2004) “Criterios psicopedágicos y recursos para atender la diversidad en secundaria”, Barcelona; Ediciones Graó. Verdugo, A. (1999).Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Ediciones Amaru. Documentos en la web Argentina, Ministerio De Educación De La Nación. (2009). Educación Especial, una modalidad en el Sistema Educativo en Argentina. Orientaciones 1.Consultada el 15/02/2014. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000762.pdf Casal, V. yLofeudo, S. (2009). Integración Escolar: una tarea en colaboración. Buenos Aires, Gobierno de la ciudad, Ministerio de Educación. Consultado el 03/03/2014. .http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/niveles/especial/pdf/normativa/integracescolar.pdf Fundación Mapfre 7º Concurso Nacional De Experiencias Exitosas de Integración Educativa. (2011).

Disponible

en:

http://basica.sep.gob.mx/seb2010/pdf/destacado/7_Convocatoria_Experiencias.pdf. Consultado el 03/03/2014