PREPARACIÓN PARA LA ESCUELA ¿Qué habilidades debe manejar ...

Desarrollo social y emocional: atención sostenida, regulación emocional, capacidad ... sistemas reactivos de compromiso sostenido en las actividades de ...
406KB Größe 7 Downloads 48 vistas
PREPARACIÓN PARA LA ESCUELA ¿Qué habilidades debe manejar un niño antes del ingreso a la escolaridad Primaria para estar preparado para el aprendizaje formal? El ingreso al mundo escolar marca el desafío de alinear las expectativas escolares con los conocimientos y herramientas que el niño trae consigo. Si bien la preparación escolar está ganando adeptos en todo el mundo, sigue habiendo muchas cuestiones vinculadas con una comprensión coherente del concepto y sus aplicaciones para mejorar el aprendizaje y el desarrollo de todos los niños, la calidad de las escuelas, y la participación de las familias y las comunidades. Durante mi experiencia en el trabajo con niños pequeños han surgido preguntas como esta: ¿Qué es la preparación para la escuela? ¿Por qué es importante la preparación escolar? ¿Y cuáles son las consecuencias de la inacción? Estar preparado para la escuela, requiere que entre los 4 y 5 años se alcance el desarrollo de ciertas habilidades que son relevantes para el aprendizaje escolar. En este desafío se encuentran niños que poseen mayor cantidad de herramientas y conocimientos previos que otros, lo cual genera condiciones de desigualdad en el ingreso al mundo escolar. Estas diferencias en las condiciones de preparación para la escuela (school readiness) impactan en el desarrollo social y, principalmente, en el aprendizaje de contenidos escolares durante los años posteriores. Se ha denominado a este conjunto de habilidades tempranas como los

precursores del

éxito escolar. Tener ciertas habilidades de aprendizaje y un buen desarrollo neurobiológico que permita procesar la información, no garantiza el éxito escolar. Para estar preparado para el ingreso escolar requiere de ciertas habilidades específicas que favorecerán el logro de los objetivos esperados, como poder compartir tareas con otros pares, lograr el manejo adecuado de la atención, utilización adecuada y organización del material de estudio, entre otros. Existe un acuerdo en la literatura (Blair, 2002; Learning Metrics Task Force, 2013) en determinar que existen algunos dominios o factores relevantes de la educación preescolar que pueden predecir del éxito en los años escolares subsiguientes, siendo estos cuantificables con pruebas específicas: 1. Bienestar físico y desarrollo motor.

2. Desarrollo social y emocional: atención sostenida, regulación emocional, capacidad para seguir instrucciones y cognición social. 3. Modalidad de acercamiento al aprendizaje: curiosidad, creatividad, iniciativa, persistencia. 4. Desarrollo del lenguaje. 5. Desarrollo cognitivo y conocimiento general: incluyendo la comprensión de los conceptos matemáticos. La diferencia entre los distintos niveles (preescolar y Primaria), establece un quiebre, que amerita pensar en aplicar algún tipo de política y práctica que se estime necesaria para facilitar una mejor conexión entre ambas experiencias. En algunas investigaciones (Horton y Bowman, 2002) se ha encontrado que este tipo de falta de conexión entre las experiencias de la primera infancia, tiene la tendencia a llevar a los niños que lleguen a las aulas de Educación primaria, sin preparación para las expectativas del entorno educativo, y esto puede obstaculizar la potencialidad para el futuro éxito académico de los niños. La relación entre la perspectiva neurobiológica y las capacidades de autorregulación emocional y ejecutiva ante la preparación escolar es clara. Los chicos están preparados para empezar el colegio cuando alcanzaron suficientemente el manejo del estímulo y la atención, de manera que comienzan a regular la emoción y la atención. (Blair, 2015), Se considera que la maduración del cerebro y especialmente de la corteza prefrontal es alrededor de los 6 años, por eso es correcto que un niño comience la escuela a esa edad (Maldonado L,2016). Este sería el promedio, el punto en el cual la PFC, para muchos niños, estaría lo suficientemente desarrollada como para ejercer el control descendente de los sistemas reactivos de compromiso sostenido en las actividades de aprendizaje formal escolar (Maldonado L,2016). La autorregulación se desarrolla desde la infancia hacia adelante y está confirmada por el contexto en el que se desarrolla. Esta va a variar en función de las características individuales y en los factores contextuales, así como en la interacción entre ellos. En los últimos años de trabajo en la coordinación pedagógica de los docentes de nivel inicial, me he propuesto que incorporen herramientas que puedan mejorar la didáctica en el aula y

que logren cumplir con objetivos específicos para desarrollar en sus alumnos las bases de las habilidades para la preparación escolar. Uno de los paradigmas que sustenta esa formación es la Neuropsicología del aprendizaje. Desde los avances científicos contemporáneos, queda claro que el aprendizaje humano se genera en la corteza cerebral, como producto del trabajo conjunto e integrado de sus diferentes áreas, a partir de atributos intraconstituidos (arquitectura cortical) y su funcionamiento a través de operaciones básicas a las cuales se aplican estructuras simbólicas que representan el contenido de nuestra experiencia; por lo tanto, el aprendizaje es el proceso por el cual adquirimos conocimiento y el almacenamiento y evocación del mismo, En relación a los aspectos neuropsicológicos que están involucrados en las intervenciones didácticas, se tiene en cuenta que el cerebro es tremendamente plástico y por lo tanto capaz de aprender y adaptarse continuamente a demandas nuevas del medios y capaz de establecer nuevas redes neuronales cuando el entorno lo exige. El cerebro del niño es absolutamente plástico, en circunstancias normales y parece estar aprendiendo y por lo tanto reorganizándose, continuamente. En los proyectos de intervención escolar se contemplan aspectos que involucren la evaluación de habilidades involucradas en el sistema funcional de la lectura (habilidad verbal y auditiva en relación a la adquisición de la conciencia fonológica y principio alfabético) y el desarrollo de habilidades matemáticas básicas, así como también el desarrollo del lenguaje, habilidades sociales y aspectos de coordinación motriz y visuoespaciales. La evaluación de funciones ejecutivas será un aspecto relevante a tener en cuenta en el perfil del alumno preescolar. La educación y la intención pedagógica bien organizada en un contexto pensado y favorable para el desarrollo de experiencias significativas, será el nivelador hacia un estado de equilibrio, favorecedor de aprendizajes.

Bibliografía 1. Benítez González Liliana. Neuropsicología y aprendizaje. Revista Científica Plunilla Educativa. Universidad Manizales. N°3. 2004. 2. Beuer PJ, Leventon JS, Varga NL. (2012). Neuropsychological assessment of memory in preschoolers. Neuropsychology Review, 22, 414-422. 3. Blair, C. (2002). School readiness. Integrating cognition and emotion in a neurobiological conceptualization of children's functioning at school entry. Am

Psychol57, 111-127. 4. Blair, C and Raver, C. (2015). School readiness and self regulation: a developmental psychobiological approach. Annu Rev. Psychol. 66: 711-731.doi:10.1146/annurevpsych-010814-015221. 5. Borzone, AM, Marder S.E. (2016). El cerebro convoca al mundo social del niño Bases del programa de alfabetización Leamos Juntos para el desarrollo cognitivo y lingüístico en la primera Infancia. RevistaIberoamericana. N°72. Septiembrediciembre 6. Britto Rebello, P. 2012. School Readiness: a conceptual framework. United Nations Children’s Fund [Online]. 7. Caputo M. (2012) Plan Estratégico de Adquisición de Lectura Inicial. Neurodidáctica de la Lectura Inicial. (PEALI). Ed. Diálogos. 8. Caputo, M., &Gamallo, G. (2010). La calidad del jardín maternal y su influencia en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 849-860. Retrievedfromhttp://search.proquest.com/docview/865359360?accountid=45173 9. Carrión José León. La evaluación Infantil y adolescente en su contexto. Evaluación Neuropsicológica en la edad Escolar y en la Adolescencia. Cap 3. (1995) 10. Daneri, M. P., & Blair, C. (2017). Bidirectionalrelationsbetweenexecutivefunction and expressivevocabulary in kindergarten and first grade/Relaciones bidireccionales entre la función ejecutiva y el vocabulario expresivo en jardín de infantes y primer grado. Estudios de Psicología, 1-27. 11. Efren Aguilar. Early Development Instrument (EDI) Research Brief.Garber Roberta F. Gary Timko, L. Shon Bunkley. Franklin County Department of Jobs and Family Servies. School Readiness. (2007). Assessment: A Review of the Literature. Community Research Partners. 12. Giglione, M., Arán Filippetti V., Manucci, V., Apaz, A. Programa de intervención, para fortalecer funciones cognitivas y linguisticas, adaptado al currículo escolar en niños en riesgo por pobreza.Rev. Interdisciplinaria vol.28 n° 1. CABA/jul.2011. 13. Hughes Claire. (2015). Measuring the foundations of schooll readiness. The Brief Early Skills and Support Index. (BESSI).