CARRERA DE ARQUEOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INSTITUTO M. LILLO UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN
PROGRAMA TEÓRICO - PRÁCTICO ARQUEOLOGÍA ARGENTINA I SEGUNDO CUATRIMESTRE 2016 PLANTEL DOCENTE: Dr. Carlos A. Baied, Profesor Adjunto (a cargo de Cátedra) Dra. Maria del Pilar Babot, Auxiliar Docente Graduada Arql. Silvina Inés Adris, Auxiliar Docente Graduada Pablo Flores, Auxiliar Docente Estudiantil Martin Alderete, Programa Formación de Recursos Humanos INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS GENERALES: Arqueología Argentina I es una materia del segundo año del plan de estudios vigente en la carrera de Arqueología. Es en ese contexto que la cátedra pretende ofrecer una revisión crítica de las grandes líneas de pensamiento, temas, y debates sobre el origen, adaptación, y desarrollo de los pueblos cazadores-recolectores en lo que es el actual territorio de la Argentina y área de interacción inmediata. Para ello, abordaremos distintas categorías de análisis mediante un acercamiento al estado actual del conocimiento y de la investigación en la Argentina, su problemática y tendencias teórico-metodológicas. El periodo que nos compete, si bien las categorías temporales en arqueología están permanentemente sujetas a la revisión, es el comprendido, en líneas generales, entre 15 ka - 3.5 ka AP, caracterizado por la presencia de grupos cazadores-recolectores poseedores de distintas y diversas economías de extracción. Los últimos años de investigación, tanto en la Argentina como en distintas partes del mundo, han generado un corpus importante de información etnográfica y arqueológica en lo que hace al conocimiento de grupos cazadores- recolectores. Ello nos permite hoy alejarnos de las grandes generalizaciones, de las síntesis que de manera simplista han concebido a estas sociedades, hasta época muy reciente, como un fenómeno único, sincrónico, estructuralmente igualitario caracterizado por relaciones de reciprocidad generalizada que parten de la nocion hombre cazador. En nuestra aproximación al estudio de la arqueologia de pueblos cazadores-recolectores adoptamos un paradigma ecológico—en un sentido amplio de la palabra—en los que hace al proceso de ocupación y colonización considerando para ello una serie de variables complejas como lo son, por ejemplo, la diversidad de circunstancias, ambientes y tradiciones culturales. Este enfoque es particularmente útil para ordenar y discutir la nueva evidencia acerca de las ocupaciones iniciales tanto en Patagonia y Pampa como del noroeste de la Argentina, áreas en donde se desarrolla gran parte de la investigación arqueológica. Hoy, es cada vez más claro que las particularidades de la dinámica ambiental y cultural enmarcaron procesos de ocupación inicial asincrónicos en el litoral marino, ambientes de bosque, estepas, valles serranos, y micro-ambientes del desierto de altura. Así planteada, esta materia del segundo año puede ser vista como una invitación a la reflexión donde, por ejemplo, las ocupaciones iniciales de la actual Argentina y su área inmediata de interacción se dan en un espacio en el que se generan procesos complejos, donde nuestro interés no radica tan sólo en la cronología, la tecnología, o en las grandes historias culturales, sino en las diversas modalidades de adaptación a los distintos espacios y ambientes ecológicos. El programa de la materia se ha estructurado, entonces, en torno a un conjunto de unidades temáticas o regiones arqueológicas que se vinculan a procesos de adaptación. En síntesis, la propuesta de la cátedra es crear una instancia expositiva de los principales procesos culturales desarrollados por los grupos cazadores-recolectores, procurando una visión acabada y actualizada de los mismos. De la misma manera buscamos fomentar una actitud crítica a partir un conocimiento y la discusión de las distintas hipótesis y posiciones teóricas hoy en práctica. 1
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • • • •
Adquirir conocimientos generales sobre la teoría y método en la arqueología de grupos cazadores recolectores, las hipótesis que hoy se manejan y criticas a las mismas, introduciendo textos (artículo y libros) de aquellos que actualmente participan de la discusión. Adquirir conocimiento sobre el proceso de ocupación—a nivel espacial y temporal—de lo que es hoy territorio argentino y área inmediata de interacción por parte de grupos cazadores – recolectores desde sus inicios hasta la emergencia de economías basadas en la producción de alimentos. Adquirir conocimiento sobre procesos adaptativos y los paisajes culturales que estos han generado para el periodo que nos ocupa. Generar una actitud crítica frente a la lectura de textos.
FORMATO Y EVALUACIÓN: Arqueología Argentina I es una materia cuatrimestral que consta de tres clases teóricas y prácticas semanales. Las clases teóricas servirán para introducir los grandes líneas de pensamiento, temas e información sobre el origen, y adaptación de los pueblos cazadores – recolectores. Las clases prácticas buscarán, principalmente, expandir y discutir en forma grupal lecturas específicas vinculadas a uno o más estudios de caso que resulten del material presentado en los teóricos y, paralelamente, generar una actitud crítica frente a la lectura. También en forma grupal y como parte de las clases teórico-prácticas tendremos acceso a los distintos materiales que hacen al bagaje cultural de estas sociedades, aprendiendo de los mismos mediante ejercicios de reconocimiento, identificación, y clasificación. La promoción de la materia será con examen final. Durante el cuatrimestre habrá un mínimo de 2 (dos) parciales debiendo aprobar el alumno el 100% de los mismos. Cada examen parcial podrá ser recuperado una sola vez, pudiéndose recuperar por segunda vez sólo uno de ellos. El porcentaje mínimo que se deberá alcanzar para aprobar un parcial o su recuperación será el 50% del total de puntos asignados al mismo. La ausencia, sin justificación, a exámenes parciales y/o recuperatorios significará reprobación del mismo. De acuerdo con el reglamento vigente de presentarse una justificación esta debe ser hecha dentro de las cuarenta y ocho horas de la fecha de realización del examen. A diferencia de las clases teóricas, las clases prácticas son de asistencia obligatoria. El porcentaje mínimo de asistencia requerido para la regularización de la materia será del 80%. En los prácticos se discutirán, por ejemplo, textos específicos de lectura obligatoria precedidos de una corta evaluación - cuestionario en el que se evaluará el conocimiento adquirido de los distintos temas (ver prácticos) y, en la mayoria de los casos seguidos por un corto trabajo monográfico. Los prácticos serán coordinados por el profesor a cargo de la cátedra y liderados en forma conjunta por el plantel docente. Los alumnos deben tener el 100% de los prácticos aprobados. Sólo podrán recuperar prácticos, para alcanzar el 100%, aquellos alumnos que tengan aprobados como mínimo el 70% de los mismos. Trabajo grupal y presentaciones individuales de distintas lecturas conforman la estrategia a seguir durante el desarrollo de los prácticos. Para mayor información consultar el Reglamento para Trabajos Prácticos, Pruebas Parciales, Exámenes de Promoción y Modalidad de Dictado disponible en el Aula Virtual de la materia (http://www.argentina1.ecaths.com). VIAJE DE ESTUDIO: Es de asistencia obligatoria y el trasporte estará a cargo de la UNT. La logística de este Trabajo Practico requiere la elaboración de una planilla con los nombres de cada uno de los participantes (estudiantes y docentes) acompañado del número de Documento de Identidad así como también de la Libreta Universitaria. Es responsabilidad del estudiante corroborar su incorporación a este listado. Los requerimientos académicos para la aprobación del mismo serán expuestos oportunamente durante el dictado de la materia.
2
PROGRAMA DE TEÓRICOS PARTE I: CONCEPTOS Y NOCIONES GENERALES UNIDAD 01: CAZADORES - RECOLECTORES: DEFINICIONES, CONCEPTOS, METODOLOGÍAS Los cazadores-recolectores como categoría analítica. Características principales. La variabilidad subyacente en la categoría cazador recolector. El desarrollo del concepto de cazador-recolector en la historia de la antropología. El modelo general derivado de Man the Hunter (Lee y Devore) y el modelo funcionalista-ecológico (M. Jochim). Teoría del Forrajeo Optimo (Optimal Foraging Theory). El referente etnográfico. La complejidad en cazadores recolectores. Sedentarismo y movilidad como etapas de un proceso. Los cazadores-recolectores desde el debate revisionista. El debate contemporáneo.
LECTURAS OBLIGATORIAS • • • • • • •
Halstead, Paul & John O’Shea 1989. Introduction: Cultural response to risk and uncertainty (Chapter 1). En Bad year economics. Cultural responses to risk and uncertainty, editado por Paul Halstead and John O'Shea, pp. 1-7. Cambridge University Press New York. Jochim, Michael A. 1988. Optimal foraging and the division of labor. American Anthropologist 90:131-136. Mandrini, Raul J. y S. Ortelli 2002. Los “Araucanos” en las Pampas (c. 1700-1850). En Colonización, Resistencia y Mestizaje en las Américas (siglos XVI-XX), editado por Guillaume Boccara, pp. 237-257. Ediciones Abya-Yala/Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima. Ministerio de Cultura, Colombia 2010. Nukak Makuk: hijos de la tierra hueca. http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41783#. Politis, Gustavo G. 2002. Acerca de la etnoarqueología en América del Sur. Horizontes Antropológicos 8:61-91. Porto Alegre. Politis, Gustavo G., G.A. Martínez y J. Rodríguez 1997. Caza, recolección y pesca como estrategia de explotación de recursos en forestas tropicales lluviosas: los Nukak de la amazonia colombiana. Revista Española de Antropología Americana 27:167-197. Yesner, D.R. 1980. Maritime hunter-gatherers: Ecology and prehistory. Current Anthropology 21:727-750.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: • • • •
• • • •
Arnold, J. 1996. The archaeology of complex hunter gatherers. Journal of Archaeological Method and Theory 3:77-126 Bettinger, R.L. 1991. Hunters - Gatherers: Archaeological and Evolutionary Theory. Plenum Press. New Cork [Capítulos 2, 3 y 9]. Borrero, Luis A. 2003. Los Selk’nam (Onas). Colección Indígenas de la Argentina. Galerna, Buenos Aires. Gamble, Clive 2001. Las sociedades paleolíticas de Europa. Ariel Prehistoria [Capitulo 1: Caracterización de los cazadores – recolectores, pp. 27-50] Glasgow, M.A. 1978. The concept of carrying capacity in the study of culture process. En Advances in Archaeological Method and Theory, editado por M.B. Schiffer, vol. 1, pp. 32-48. Academic Press, New York Dunell, R. 1994. Why is there a hunter- gatherer archaelogy?. En Arqueología de Cazadores- Recolectores. Límites, casos y aperturas, editado por J.L. Lanata y L.A. Borrero. Arqueología Contemporánea, vol. 5, pp. 7-15. Buenos Aires Barnard, A. 2001. Los pueblos cazadores- recolectores. Fundación Navarro Viola [(Capítulos 1 al 3, pp. 13-69]. Hayden, B. 1981 Subsistence and ecological Adaptations of modern hunter/ gatherers. En Omnivorous Primates: Gathering and Hunting in Human Evolution, editado por R. Harding y G. Teleki, pp 344-421, Columbia University Press, New York Jochim, M. A. 1976. Hunter-gatherer subsistence and settlement. A predictive model. Academic Press, New York. 3
• • • • • • • • • •
Jochim, M.A. 1981. Strategies for survival. Cultural behavior in an ecological context. Academic Press, New York. Kelly, R.L. 1983. Hunter-Gatherer Mobility Strategies. Journal of Anthropological Research 39:277-306. Kelly, Robert 1995. The Foraging Spectrum. En Diversity in hunter - gatherer lifeways. Smithsonian Institution Press. Washington D.C. Kelly, R.L. 1995 The Foragingg Spectrum. En Diversity in hunter-gatherer lifeways, pp. 333-342. Smithsonian Institution Press, Washington. Lee, Richard B., & Richard Daly 1999 Introduction: Foragers and Others. En The Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers, editado por R. B. Lee y R. Daly, pp. 1-19. Cambridge University Press, Cambridge. Panter-Brick, R., H. Layton, & Peter Rowley-Conwy (editores) 2001 Hunter-Gatherers: An Interdisciplinary Perspective. Cambridge University Press, Cambridge Scheinsohn, Vivian. 2003. Hunter-gatherer archaeology in South America. Annual Review of Anthropology 32:339-361. Smith, E.A. 1983. Anthropological applications of Optimal Foraging Theory: a critical review. Current Anthropology 24:625 651. Speth, J.D. 2010. The paleoanthropology and archaeology of big-game hunting. Protein, fat, or politics? Springer, New York. Speth, J.D. 1983. Bison kills and bone counts. Decision making by ancient hunters. University of Chicago Press, Chicago. Stiles, D. 1992. The hunter-gatherer "revisionist" debate. Anthropology Today 8:13-17. Woodburn, J.1982. Egalitarian Societies. Man 17:431-451
UNIDAD 2: MARCO CRONOLOGICO AMBIENTAL Y LAS PRIMERAS POBLACIONES DE CAZADORES RECOLECTORES Convenciones temporales en el límite Pleistoceno–Holoceno. La transición Pleistoceno-Holoceno en Sudamérica y los paisajes emergentes. Asincronía entre cambios climáticos y su manifestación en el paisaje. Eventos glaciares, morrenas, modificación de la línea de costa, cuencas endorreicas y variación en los niveles lacustres en los Andes Centro-Sur, disponibilidad hídrica. Transformación de la flora y fauna en la transición Pleistoceno- Holoceno. Fluctuaciones de los niveles marinos y los efectos biogeográficos. Las condiciones para la dispersión humana en América. Fauna pleistocénica: ¿Extinción o exterminación? El Paleoindio Sudamericano: contextos, asociaciones, datación, y ejemplos. Los modelos clásicos y vigentes del Poblamiento de América en su relación con el poblamiento del actual territorio argentino. LECTURAS OBLIGATORIAS • • •
•
Aschero, C. 2000. El poblamiento del territorio. En Nueva Historia Argentina, Vol. 1: Los Pueblos Originarios y la Conquista. Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Baied, C. A. 2005 Disponibilidad hídrica y movilidad en ecosistemas de puna durante el Arcaico-Formativo Temprano en los Andes Centro-Sur. En Arqueología del Desierto de Atacama. La Etapa Formativa en el área Ramaditas/Guatacondo, editado por M. A. Rivera. Colección Estudios Regionales y Locales. Editorial Universidad Bolivariana, Santiago. Chile. Baied, C. A. 1999 Distribución actual de matorrales altoandinos de Polylepis en los Andes centro sur: oscilaciones climáticas y el impacto de la actividad humana en el pasado. En En los Tres Reinos: Prácticas de Recolección en el Cono Sur de América, editado por C. A. Aschero, M.A. Korstanje, and P.M. Vuoto, pp. 129 139. Ediciones Magna Publicaciones, San Miguel de Tucumán. Núñez, L. & M. Grosjean. 1994 Cambios ambientales pleistoceno-holocénicos: ocupación humana y uso de recursos en la Puna de Atacama (norte de Chile). Estudios Atacameños 11:11-24.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA •
Baied, C.A. & J.C. Wheeler 1993. Evolution of high Andean puna ecosystems: environment, climate, and culture change over the last 12,000 years in the Central Andes. Mountain Research and Development 13:145-156 4
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
• •
Beatancourt, J. L., C. Latorre, J.A. Rech, J. Quade, and K.A. Rylander 2000. A 22,000-year record of monsoonal precipitation from the northern Chile’s Atacama Desert. Science 289:1542-1546. Borreo, Luis A. 2001. El Poblamiento de la Patagonia. Toldos, Milodones y Volcanes. EMECE, Buenos Aires. Dillehay, T.D. 2003. Tracking the first Americans. Science 425:23 24. Lynch, Thomas, 1990. Glacial-age man an in South America? A critical review. American Antiquity 55:12-36. Erlandson, Jon 2002. Early modern human maritime voyaging and the Pleistocene colonization of the Americas. En The First Americans. The Pleistocene Colonization of the New World, editado por Nina G. Jablonski, Memoirs of the California Academy of Sciences, Number 27, pp. 59-92. California Academy of Sciences, San Francisco. Fernández, Jorge. Reemplazo del caballo americano (Perissodactyla) por camélidos (Artiodactyla) en estratos del límite Pleistocénico-Holocénico de Barro Negro, Puna de Jujuy, Argentina. Implicancias paleoambientales, faunísticas y arqueológicas. Relaciones 16:137-152 Fernández, Jorge. 1983 1985. Cronología y paleoambientes del intervalo 12.550-520 A.P. (Pleistoceno-Holoceno) de la puna jujeña. Los derrames petrolíferos de Barro Negro y su contenido arqueológico y paleofaunístico (insectos, pájaros y mamíferos). Anales de Arqueologia y Etnologia 38/40:29 42. Grosjean, M. 2001 Mid-Holocene climate in the South-Central Andes: humid or dry? Science 292:2391a. Grosjean, M. & L. Nuñez A. 1994 Lateglacial, early and middle Holocene environments, human occupation, andresource use in the Atacama (northern Chile). Geoarchaeology 9:271-286. Haynes, Gary. 2002 The catastrophic extinction of North American mammoth and mastodonts. World Archaeology 33:391 416. Hoffstetter, R., 1986 High Andean mammalian faunas during the Plio-Pleistocene. En High Altitude Tropical Biogeography, F. Vuilleumier y M. Monasterio (editores), pp. 218-145. Oxford University Press, New York. Lavellee, D. 2000. The First South Americans. The Peopling of a Continent from the Earliest Evidence to High Culture (Traducido del Frances, por Paul G. Bahn, Promesse d’Amerique: La prehistoire de l’Amerique du Sud, Hachette, 1995). University of Utah Press. Latorre, C., J.L. Betancourt, K.A. Rylander, & J. Quade. 2002. Vegetation invasions into absolute desert: a 45,000 yr rodent midden record from the Calama-Salar de Atacama basins, northern Chile (lat 22º-24ºS). GSA Bulletin 114:349366. Martin, P.S. & H.E. Wright, Jr. 1967 Pleistocene extinctions. The search for a cause. Yale University Press, New Haven. Meltzer, David J. 1995. Clocking the first Americans. Annual Review of Anthropology 24:21-45. Miotti, L. 2003. Patagonia: a paradox for building images of the first Americans during the Pleistocene/ Holocene transition. Quaternary International 109/110:147-173. Núñez, L., M. Grosjean, & I. Cartajena 2002. Human occupation and climate change in the Puna de Atacama, Chile. Science 298:821-824. Nuñez, L. & M. Grosjean. 1994 Cambios ambientales pleistoceno-holocénicos: ocupación humana y uso de recursos en la Puna de Atacama (norte de Chile). Estudios Atacameños 11:11-24 Politis, G.G. & M.A. Gutiérrez 1998. Gliptodontes y cazadores-recolectores de la región Pampeana (Argentina). Latin American Antiquity 9:111-134 Politis, G.G., J.L. Prado, & R.P. Beukens 1995. The human impact in Pleistocene-Holocene extinctions in South America. En Ancient Peoples and Landscapes, editado por E. Johnson, pp. 187-205. Museum of Texas Tech University, Lubbock. Roosevelt, A.C., J. Douglas & L. Brown 2002. The migrations and adaptations of the first Americans: Clovis and pre Clovis viewed from South America. En The First Americans. The Pleistocene Colonization of the New World, editado por Nina G. Jablonski, Memoirs of the California Academy of Sciences, Number 27, pp. 159.236. California Academy of Sciences, San Francisco. Sanguineeti de Bórmida, A.C. & L.A. Borrero 1980 La relación entre los primeros cazadores americanos y la fauna pleistocénica: consideraciones demográficas. Actas, II Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía y I Congreso Latinoamericano de Paleontología, Tomo III, pp. 211-221. Buenos Aires. Stahl, Peter W. 1996. Holocene biodiversity: an archaeological perspective from the Americas. Annual Review of Anthropology 25:105-12 5
PARTE II: NOCIONES ESPECIFICAS UNIDAD 03: CAZADORES-RECOLECTORES DE LA PATAGONIA Y TIERRA DEL FUEGO Panorama del poblamiento. El debate en torno a los primeros cazadores – recolectores de Patagonia. Tiempo, forma y modo de la dispersión. Evidencias arqueológicas de poblamiento temprano. La diversidad de los cazadores-recolectores: Una visión desde el sur. Etapas del poblamiento de Patagonia (sensu Borrero): Exploración, Colonización, Ocupación Efectiva del Territorio. Cazadores de Patagonia: Cueva del Mylodon, Tres Arroyos, Las Buitreras, Los Toldos, Cueva Grande de Arroyo Feo. Dinámica del poblamiento humano del sur de Patagonia: Modelos de movilidad: alta y restringida. Uso de recursos, tecnología, y sistemas de asentamiento. Secuencias para la Patagonia austral: Magallanes I-III. Fronteras de interacción: el Centro-Oeste. La altiplanicie central de Santa Cruz: Los Toldos Piedra Museo, Alto Rió Pinturas y su relación con otras localidades de la región. Tecnología lítica, ósea, subsistencia, y movilidad. Tierra del Fuego: Panorama del poblamiento. Tecnología, adaptaciones, y sistemas de asentamiento. Adaptaciones marítimas en el Canal de Beagle.
LECTURAS OBLIGATORIAS • • • • • • • • • •
• •
Belardi, J.B., S. Espinosa, F. Carballo Marina, G. Barrientos, R. Goñi, A. Súnico, T. Bourlot, C. Pallo, A. Tessone, S. García Guraieb, A. Re, y P. Campan. 2010. Las cuencas de los lagos Tar y San Martín (Santa Cruz, Argentina) y la dinámica del poblamiento humano del sur de Patagonia: integración de los primeros resultados. Magallania 38:165-188. Borrero, Luís A. 2002. Un mundo de hielos, tundras, y estepas (Capitulo 1). En El Poblamiento de la Patagonia. pp. 1546. Emecé Editores, Buenos Aires. Borrero, Luís A. 2002. La ocupación del mundo (Capitulo 2). En El Poblamiento de la Patagonia. pp. 47-61. Emecé Editores, Buenos Aires. Borrero, Luís A. 2002. Los primeros patagónicos (Capitulo 3). En El Poblamiento de la Patagonia. pp. 63-102. Emecé Editores, Buenos Aires. Borrero, L.A. 2001. Cambios, continuidades, discontinuidades: discusiones sobre arqueología fuego-patagónica. En Historia Argentina Prehispánica, editado por E. Berberián y A. Nielsen, vol. 2, pp. 815-838. Brujas, Córdoba. Borrero, L .A. 1994-1995. Arqueología de la Patagonia. Palimpsesto 4:9-55. Buenos Aires. Caviglia, S.E., H.D. Yacobaccio, & L.A. Borrero 1986. Las Buitreras: convivencia del hombre con fauna extinta en Patagonia Meridional. En New Evidence for the Pleistocene Peopling of the Americas, editado por A.L. Bryan, pp. 295317. Center for the Study of Early Man, Orono, Maine. Garcia Guraieb, Solana 2006. Salud y enfermedad en cazadores-recolectores del Holoceno tardío en la cuenca del lago Salitroso (Santa Cruz). Intersecciones en Antropología 7:37-48. Buenos Aires. Goñi, R.A. 2000-2002. Condiciones previas a la extinción de las poblaciones humanas del sur de Patagonia: Una discusión a partir del análisis del registro arqueológico de la cuenca del lago Salitroso. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19:249-266. Goñi, R.A., G. Barrientos & G. Cassiodoro 2000-2002. Condiciones previas a la extinción de las poblaciones humanas del sur de Patagonia: Una discusión a partir del análisis del registro arqueológico de la cuenca del lago Salitroso. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19:249-266. Goñi, R.A, J.B. Belardi, S.L. Espinosa, F. Savanti, R. Molinari, G. Barrientos, T.J.Bourlot, A. Re, A. Nuevo Delaunay, G. Cassiodoro, A. Aragone, L. Ferraro, G. Durou, D. Rindel & S. Garcia Guraieb 2006.Cazadores recolectores de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel: Su integracion a la dinamica poblacional tardia del sur de la Patagonia. Cazadores del Cono Sur de América 1:57-66. Mena, F. 1991. Cazadores recolectores en el área patagónica y tierras bajas aledañas (Holoceno medio y tardío). Revista de Arqueología Americana 4:131-163. Miotti, Laura y M. Salemme 2004. Poblamiento, movilidad y territorios entre las sociedades cazadoras-recolectoras de Patagonia. Complutum 15:177-206.
6
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: • • • • • • • •
• • •
• • • • • • • •
Alberdi, M.T., L. Miotti, & J.L. Prado. 2001. Hippidion saldiasi Roth, 1899 (Equidae, Perissodactyla), at the Piedra Museo site (Santa Cruz, Argentina): its implications for the regional economy and environmental reconstruction. J. of Archaeological Science 28:411 419. Aschero, C. 2000 El poblamiento del territorio. En Nueva Historia Argentina, vol. 1: Los Pueblos Originarios y la Conquista. Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Borrero, L.A. 1994-1995. Arqueología de la Patagonia. Palimpsesto. Rev. de Arqueología 4:9-55. Buenos Aires. Borrero, L .A. 1996. The Pleistocene-Holocene transition in Southern South America. En Humans at the end of the last Ice Age: the archaeology of the Pleistocene-Holocene transition, editado por L.G. Straus, B.V. Eriksen, J.M. Erlandson, and D.R. Yesner, pp. 339-354. Plenum Press, New York. Borrero, L .A. 2001 Cambios, continuidades, discontinuidades: discusiones sobre arqueología fuego-patagónica. En Historia Argentina Prehispánica, editado por E. Berberián y A. Nielsen, vol. 2, pp. 815:838. Brujas, Córdoba. Borrero, L.A., M. Zárate, L. Miotti, & M. Massone 1998. The Pleistocene-Holocene transition and human occupations in the Southern Cone of South America. Quaternary International 49/50:191-199. Borrero, L.A. & N.V. Franco 1997. Early Patagonian hunter- gatherers: subsistence and technology. Journal of Anthropological Research 53:219-239. Cardich, A. 1977. Las culturas pleistocénicas y post-pleistocénicas de Los Toldos (Santa Cruz, Argenitna). En Tomo Centenario del Museo de La Plata. Sección Antropología, Tomo1, pp. XXX. La Plata. Cardich, A. y A. S. Castro 1999 La Patagonia Continental. En Nueva Historia de la Nación Argentina, vol. 1, pp. 209-232. Editorial Planeta, Buenos Aires. Caviglia, S.E., H.D. Yacobaccio, & L.A. Borrero 1986. Las Buitreras: convivencia del hombre con fauna extinta en Patagonia Meridional. En New Evidence for the Pleistocene Peopling of the Americas, editado por A.L. Bryan, pp. 295317. Center for the Study of Early Man, Orono, Maine. Civalero, M.T y N Franco 2003. Early human occupations in western Santa Cruz province. Southermost South America. Quaternary International 109/110:77-86. De Nigris, Mariana E. 2004. El Consumo en Grupos Cazadores-Recolectores. Un Ejemplo Zooarqueológico de Patagonia Meridional. Colección Tesis Doctorales. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires. Garcia Guraieb, S. 2006. Salud y enfermedad en cazadores-recolectores del Holoceno tardío en la cuenca del lago Salitroso (Santa Cruz). Intersecciones en Antropología 7:37-48. Goñi, R.A. 2000-2002. Condiciones previas a la extinción de las poblaciones humanas del sur de Patagonia: Una discusión a partir del análisis del registro arqueologico de la cuenca del lago Salitroso. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19:249-266. Mena, F. 1991. Cazadores recolectores en el área patagónica y tierras bajas aledañas (Holoceno medio y tardío). Revista de Arqueología Americana 4:131-163. Mengoni Goñalons, G.L. 1999. Cazadores de Guanaco de la Estepa Patagónica. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires. Markgraf, V. 1985. Late Pleistocene faunal extinctions in southern Patagonia. Science 228:1110-1112. Mena, F. 1991. Cazadores recolectores en el área patagónica y tierras bajas aledañas (Holoceno medio y tardío). Revista de Arqueología Americana 4:131-163. Miotti, L. Y M. Salemme 2004. Poblamiento, movilidad y territorios entre las sociedades cazadoras – recolectoras de Patagonia. Complutum 15:177-206. Orquera, Luis A. 1987. Avances en arqueologia de Pampa y Patagonia (Traduccion del articulo: Advances in the archaeology of the Pampa and Patagonia). En Advances in World Archaeology, editado por F. Wendorf & A.E. Close, vol. 6, pp. XXX. Academic Press, New York. Orquera, L. y E. Piana 1995 La imagen de los canoeros magallánico-fueguinos: conceptos y tendencias. Runa 22:187245. Orquera, L. y E. Piana 1999. Arqueología de la Región del Canal de Beagle (Tierra del Fuego, Republica Argentina). Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires. 7
• • • •
Sanguineeti de Bórmida, A.C. & L.A. Borrero 1983. Las Buitreras Cave and the palaeoenvironments of the Río Gallegos valley, Province of Santa Cruz, Argentina. Quaternary of South America and Antarctic Peninsula 1:151-156. A.A. Balkema, Rotterdam. Schiavini, A. 1993. Los lobos marinos como recurso para cazadores-recolectores marinos: El caso de tierra del Fuego. Latin American Antiquity 4:346-366. San Román, M. 2005. Nuevos hallazgos de sitios de cazadores recolectores marinos tempranos en Isla Englefield, Mar de Otway. Magallania 33:173-176. Yesner, D. 1990. Fueguians and other hunter gatherers of the sub Antarctic region: cultural devolution reconsidered. En Hunter Gatherers Demography. Past and Present, editado por B. Meehan & N. White., Oceania Monograph, vol. 39, pp. 1-22. University of Sydney. Australia.
UNIDAD 04: CAZADORES-RECOLECTORES DE PAMPA Y NORDESTE Marco cronológico ambiental. Panorama del poblamiento. La transición Pleistoceno-Holoceno y ocupaciones tempranas Coexistencia del hombre con la megafauna. Medio ambiente, tecnología, sistemas de asentamiento, adaptaciones al ecosistema fluvial y de tierra adentro. Holoceno Temprano y Medio. Las relaciones entre los diferentes ambientes de la región pampeana (llanuras, serranías y costa) y del nordeste. Movilidad, interacción e intercambio. LECTURAS OBLIGATORIAS • • • • • • • • • • • • •
Bayón, C. y G. Politis 1998. Las huellas del pasado. Pisadas humanas prehistóricas en la costa pampeana. Ciencia Hoy 8 (septiembre/octubre). http://www.cienciahoy.org.ar/hoy48/huella01.htm Bayón, Cristina, G.A. Martínez, G. Armentano y C. Scabuzzo 2004. Arqueología del valle inferior del río Colorado. El sitio La Primavera. Intersecciones en Antropología 5:39-53. Bonomo, M. 2007. El uso de los moluscos marinos por los cazadores-recolectores pampeanos. Chungara 39:87-102. Ceruti, C. 1992 Cambios climáticos y poblaciones prehispánicas en el litoral argentino. En Holoceno, Vol. I, pp. 39-49. CADINQUA. Mazzanti, D.L.1997 Excavaciones arqueológicas en el sitio Cueva Tixi, Buenos Aires, Argentina. Latin American Antiquity 8:55-62. Politis, Gustavo G. 2000 Los cazadores de la llanura. En Nueva Historia Argentina, vol. 1 (Los Pueblos Originarios y la Conquista), pp. 61-104. Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Politis, Gustavo G. 1989. ¿Quién mató al megaterio? Ciencia Hoy 1:1-11. Politis, Gustavo G., Pablo G. Messineo y Cristian A. Kaufmann 2004. El poblamiento temprano de las llanuras pampeanas de Argentina y Uruguay. Complutum 15:207-224. Politis, Gustavo G. y A. Gutiérrez 1998. Gliptodontes y Cazadores-Recolectores de la Región Pampeana (Argentina). Latin American Antiquity 9:111-134. Politis, Gustavo; Clara Scabuzzo y Robert H. Tykot (2009) An Approach to Pre-Hispanic Diets in the Pampas during the Early/Middle Holocene. International Journal of Osteoarchaeology 19:266-280. Politis, G., M. Bonomo y L. Prates (2003) Territorio y movilidad entre la costa atlántica y el interior de la región pampeana (Argentina). Estudios Ibero-Americanos 29:11-35. Rodríguez, J. 2001. Nordeste Prehispánico. En Historia Argentina Prehispánica, editado por E. Berberián y A. Nielsen, Tomo 2, pp. 693-736. Editorial Brujas, Córdoba. Rodríguez, J., y C. Ceruti. 1999 Las tierras bajas del nordeste y litoral mesopotámico. En Nueva Historia de la Nación Argentina, vol. 1, pp. 109-133. Editorial Planeta, Buenos Aires.
8
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Berón, M. & G. Politis (compiladores) 1997 Arqueología Pampeana en la Década de los ’90. Museo de Historia Natural de San Rafael-INCUAPA, Facultad Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría. Bonomo, M. 2005 Costeando las Llanuras. Arqueología del Litoral Marítimo Pampeano. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires. Ceruti, C. 1992 Cambios climáticos y poblaciones prehispánicas en el litoral argentino. En Holoceno, vol. I, pp. 39-49. CADINQUA. Crivelli Montero, E., E. Eugenio & M. Silveira 1994. Archaeological investigation in the plains of the province of Buenos Aires, llanura interserrana bonaerense. Quaternary of S. America & Antarctic Peninsula 10:167-207. Flegenheimer N. 2001. Las ocupaciones de la transición Pleistoceno- Holoceno: una visión sobre las investigaciones en los últimos 20 años en la Región Pampeana. Conferencia, X Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya, Noviembre 2001 (en prensa). Gil, Adolfo 2002. El registro arqueológico y la ocupación humana de la Payunia. En Entre Montañas y Desiertos: Arqueología del Sur de Mendoza, editado por A. Gil y G. Neme, pp. 103-118. Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires. González, M. I. 2005 Arqueología de Alfareros, Cazadores y Pescadores Pampeanos. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires. Mazzanti, D.L.1997 Excavaciones arqueológicas en el sitio Cueva Tixi, Buenos Aires, Argentina. Latin American Antiquity 8:55-62 Mazzanti, D. y C. Quintana 1997 Asociación cultural de fauna extinguida en el sitio arqueológico Cueva Tixi, Povincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Española de Antropología Americana 27:11-22. Politis, G. 1989. ¿Quién mató al Megaterio? Ciencia Hoy l:26-35. Politis, Gustavo G. 2000 Los cazadores de la llanura. En Nueva Historia Argentina, vol. 1 (Los Pueblos Originarios y la Conquista), pp. 61-104. Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Politis, Gustavo G. 2000. Alfarería temprana en sitios de cazadores-recolectores de la Región Pampeana (Argentina). Latin American Antiquity12:167-181. Politis, G. G. & M. A. Gutiérrez 1998. Gliptodontes y Cazadores-Recolectores de la Región Pampeana (Argentina). Latin American Antiquity 9:111-134. Politis, G. y P. Madrid 2001. Arqueología Pampeana: Estado actual y Perspectivas. En: Historia Argentina Prehispánica, editado por E. Berberian y A. Nielsen, Tomo II, pp. 737-814. Editorial Brujas, Córdoba. Politis G., P. Messineo y C. Kaufmann 2004. El poblamiento temprano de las llanuras pampeanas de Argentina y Uruguay. Complutum 15:207-224. Rodriguez, J. 2001. Nordeste Prehispánico. En Historia Argentina Prehispánica, editado por E. Berberian y A. Nielsen, Tomo 2, pp. 693-736. Editorial Brujas, Córdoba. Rodríguez, J., y C. Ceruti. 1999 Las tierras bajas del nordeste y litoral mesopotámico. En Nueva Historia de la Nación Argentina, vol. 1, pp. 109-133. Editorial Planeta, Buenos Aires. Suarez, R. Y J.M. López 2003. Archaeology of the Pleistocene- Holocene transition in Uruguay: an overview. Quaternary International 109/110:65-76. Prouse, A. y E. Fogaça 1999. Archaeology of the Pleistocene-Holocene boundary in Brazil. Quaternary International 53/54:21-42.
UNIDAD 05: CAZADORES-RECOLECTORES DE SIERRAS CENTRALES Marco cronológico – ambiental. Cazadores – recolectores tempranos. Ocupaciones tempranas. La Cueva de Intihuasi: Primera secuencia continua estratigráfica/cronológica de la Argentina. Su relación con otros componentes estratificados de las Sierras Centrales (Alero de los Chelcos, Ongamira, y otros). Movilidad e interacción en la arqueología del Arcaico Medio y Tardío. 9
LECTURAS OBLIGATORIAS • • • • • • •
• •
Baied, C., S. Hocsman & M. Salemme 2014. Cerro Quemado rockshelter: a case study for Late-Holocene mobility and interaction In the Sierras Centrales of Argentina (manuscrito). Berberián, E. y F. Roldán 2001 Arqueología de las Sierras Centrales. En Historia Argentina Prehispánica, editado por E. Berberián y A. Nielsen, vol. 2, pp. 635-691. Editorial Brujas, Córdoba. Bonnin, M. y A. Laguens, 2000. Esteros y algarrobales. Las sociedades de las Sierras Centrales y la llanura Santiagüeña. En Nueva Historia Argentina, Tomo I, Cap. IV: Los Pueblos Originarios y La Conquista, Dirigido por M. Tarragó. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. Cattaneo, G.R., A.D. Izeta & J.M. Caminoa 2016. Fishtail Projectile Point from the Southern Pampean Hills, Characato, Córdoba, Argentina. PaleoAmerica, DOI: 10.1080/20555563.2016.1200348 Laguens, A. 2006-2007. El poblamiento inicial del sector austral de las Sierras Pampeanas de Argentina desde la ecología del paisaje. Anales de Arqueología y Etnología 61-62: 67-106. Laguens, Andrés, R. Cattáneo, E. Pautassi y G. Sario. 2009. Poblamiento humano temprano en las Sierras de San Luis: Estancia La Suiza. Manuscrito sin publicar (disponible en http://www.scribd.com/doc/67425763/LAGUENSE). Laguens, A.G., M. Giesso, M.I. Bonnin & M.D. Glascock. 2007. Más allá del horizonte: cazadores-recolectores e intercambio a larga distancia en Intihuasi (provincia de San Luis, Argentina). Intersecciones en Antropología 8:7-26 Rivero, Diego 2007. Los primeros pobladores de las Sierras Centrales de Argentina. Las evidencias más antiguas del sitio “El Alto 3” (Dpto. Punilla, Córdoba). Comechingonia Virtual 1:32-51. Rivero, Diego E. y E.E. Berberian. 2008. El poblamiento de la region central del territorio argentino durante la transicion Pleistoceno-Holoceno (12.000-9.000 A.P.). Revista Española de Antropología Americana 38:17-37. Yanes, Yurena, A.D. Izeta, R. Cattáneo, T. Costa & S. Gordillo. 2014. Holocene (~4.5–1.7 cal. kyr BP) paleoenvironmental conditions in central Argentina inferred from entire-shell and intra-shell stable isotope composition of terrestrial gastropods. The Holocene 24(10): 1193-1205
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: • • • • • • • • • •
Berberián, Eduardo E. 1995 Estado actual de las investigaciones en la arqueología de las Sierras Centrales. En Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (10 Parte). Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael 22(1-2):13-26. Mendoza. Berberián, E. y F. Roldán 2001 Arqueología de las Sierras Centrales. En Historia Argentina Prehispánica, editado por E. Berberián y A. Nielsen, vol. 2, pp. 635-691. Editorial Brujas, Córdoba. De Aparicio, Francisco. 1946 The Comechingón and their Neighbors of the Sierras de Córdoba. En Handbook of South American Indians, editado por J.H. Steward, vol. II, pp. 673-686. Smithsonian, Washington, D.C. Duran, V. Poblaciones Indígenas de Malargüe. CEIDER-Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Gambier, Mariano. 1977 La Cultura de Ansilta. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Universidad Nacional de San Juan, Argentina. Gambier, Mariano. 1998 Arqueología de la Sierra de San Luís. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Universidad Nacional de San Juan. García, A. 2003 La ocupación temprana de los Andes centrales argentinos (ca. 11000-8000 años C14 AP). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 28:253-165. Garcia, A. 2003. Los Primeros Pobladores de los Andes Centrales Argentinos. Una Mirada sobre los Grupos Cazadores Recolectores Tempranos de San Juan y Mendoza. Zeta Editores, Mendoza. González, Alberto Rex 1960 La estratigrafía de la Gruta de Intihuasi, (Prov. de San Luís, R. A.) y sus relaciones con otros sitios precerámicos de Sudamérica. Revista del Instituto de Antropología I: 1-290. UNC. Lagiglia, H.A. 1997 Arqueología de cazadores-recolectores cordilleranos de altura. ICN-Editorial Ciencia y Arte, Mendoza 10
• • • • •
Laguens, A. 2006-2007. El poblamiento inicial del sector austral de las Sierras Pampeanas de Argentina desde la ecología del paisaje. Anales de Arqueología y Etnología 61-62: 67-106. Neme, G. 2002. Arqueología del alto valle del río Atuel: modelos, problemas y perspectivas en el estudio de las regiones de altura del sur de Mendoza. En Entre Montañas y Desiertos: Arqueología del Sur de Mendoza, editado por A. Gil y G. Neme, pp. 65-84. Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires. Rivero, Diego 2007. Los primeros pobladores de las Sierras Centrales de Argentina. Las evidencias mas antiguas del sitio “El Alto 3” (Dpto. Punilla, Córdoba). Comechingonia Virtual 1:32-51. Rivero, D. & F. Roldan 2005. Inicial peopling of the Cordoba mountains, Argentina: First evidence from El Alto 3. Current Research in the Pleistocene 22:33-34. Salvi, Franco 2007. El registro arqueobotánico en el sitio “El Gaucho I” durante el Holoceno Temprano (8000 6000 AP) (Pampa de Achala, Córdoba). Comechingonia Virtual 1:1-11.
UNIDAD 06: CAZADORES-RECOLECTORES DEL NOROESTE Y DE LOS ANDES CENTRO-SUR El marco cronológico ambiental del las primeras poblaciones. La variabilidad de las estrategias adaptativas frente a fluctuaciones climáticas. El silencio arqueológico del Holoceno medio: la evidencia en ambas vertientes de los Andes. El Arcaico como unidad de análisis: definición y crítica. La diversificación en la utilización de recursos. Movilidad, interacción y vías de circulación. El borde meridional de la puna: Antofagasta de la Sierra: asentamientos, movilidad, e interacción. El NOA y área de interacción. Vinculación con los Andes centro-sur. LECTURAS OBLIGATORIAS • • • •
• • • • • • •
Aschero, C. 1984. El sitio ICC-4: Un asentamiento precerámico en la quebrada de Inca Cueva (Jujuy, Argentina). Estudios Atacameños 7:53-60. Aschero, Carlos A. 1984. El sitio ICC-4: un asentamiento Precerámico en la quebrada de Inca Cueva (Jujuy, Argentina). Estudios Atacameños 7:62 72. Aschero, C. & S. Hocsman. 2011. Arqueología de las ocupaciones cazadoras-recolectoras de fines del Holoceno medio de Antofagasta de la Sierra (puna meridional argentina). Chungara 43 (Numero Especial 1): 393-411. Baied, C. & C. Somonte. 2011. Geocronología, paleoambiente, y dinámica ocupacional durante el Holoceno Medio y Tardío en la Quebrada de Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina. En Poblaciones Humanas y Ambientes en el Noroeste Argentino durante el Holoceno Medio, editado por Mondini, M., J. G. Martínez, H. J. Muscio y M. B. Marconetto, pp. 59-63. Taller de Arqueología, Córdoba. Baied, C.A. & C. Somonte. 2013. Mid-Holocene Geochronology, Palaeoenvironments, and Occupational Dynamics at Quebrada de Amaicha, Tucuman, Argentina, Quaternary International 299:80-89. Muscio, Hernán J. 2001. Una revisión crítica del Arcaico Surandino. Trabajo preparado en forma original para la Cátedra Fundamentos de Prehistoria, Curso Año 2001. Revisión A.M. Aguerre y J.L. Lanata. Fichas de Cátedra. Oficina de Publicaciones, Facultad de Filosofía y Letras, OPFyL, Buenos Aires. Núñez, L. & C. Santoro. 1988. Cazadores de la puna seca y salada del área centro-sur Andina (Norte de Chile). Estudios Atacameños 9:11-60. Hocsman, S., C. Somonte, M. del Pilar Babot & A.R. Martel. 2003. Análisis de materiales líticos de un sitio cantera-taller del área valliserrana del NOA: Campo Blanco (Tucumán). Cuadernos de Arqueología 20:325-350. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, Jujuy. Somonte, Carolina 2007. Espacios persistentes y producción lítica en Amaicha del Valle, Tucumán. En Paisajes y procesos sociales en Tafí. Una mirada interdisciplinaria desde el Valle (Tucumán, Argentina), editado por P. Arenas, B. Manasse & E. Noli, pp. 47-78. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán. Somonte, C. & C. Baied. 2011. Recursos líticos, aprovisionamiento, y aspectos temporales de fuentes de abastecimiento en Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina. Comechingonia 14: 81-97. Córdoba. Somonte, C. & C.A. Baied. 2013. Edad mínima de exposición de superficies en canteras-taller: reflexiones en torno a las primeras dataciones mediante microlaminaciones del barniz de las rocas (VML) para el noroeste argentino. Chungara 11
•
45(3):427-445. Somonte, C., S.I. Adris & C.A. Baied. 2010. Arte rupestre de sitios arqueológicos de Amaicha del Valle, Tucumán. Trabajo presentado en el VIII Simposio Internacional de Arte Rupestre (SIAR). (San M. de Tucumán, Nov. 8-11, 2010).
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Aldenderfer, M. 1989. The Archaic Period in the South Central Andes. Journal of World Prehistory 3:117-158. Aschero, C.A. 1994. Reflexiones desde el Arcaico Tardío (6000-3000 AP). Rumitacana: 1:13 17. Aschero, C., R. Zurita, M. Colaneri y M. Bonomo 2002 El bebé de La Peña. En Actas XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, vol. 2, pp. 329-338. Córdoba. Aschero, C. y H. Yaccobaccio 1998-99. 20 Años después: Inca Cueva 7 reinterpretado. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 18:7-18. Elkin, D.E. 1996. Arqueozoología de Quebrada Seca 3: indicadores de subsistencia humana temprana en la puna meridional argentina. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras - UBA, Buenos Aires. Grosjean, M., L. Nuñez, & B. Messerli 1997. Mid Holocene climate and culture change in the Atacama Desert, Northern Chile. Quaternary Research 48:239 246. Hernández Llosas, M.I. 2001. Arte rupestre del noroeste argentino. Orígenes y contextos de producción. En Historia Argentina Prehispánica, editado por E. Berberian & A. Nielsen, vol. 1, pp. 389-446. Brujas, Córdoba. Jackson, D., C. Méndez y P. De Souza 2004. Poblamiento paleoindio en el norte- centro de Chile: evidencias, problemas y perspectivas de estudio. Complutum15:165-176. Muscio, Hernán J. 2001. Una revisión crítica del Arcaico Surandino. Trabajo preparado en forma original para la Cátedra Fundamentos de Prehistoria, Curso Año 2001. Revisión A.M. Aguerre y J.L. Lanata. Fichas de Cátedra. Oficina de Publicaciones, Facultad de Filosofía y Letras, OPFyL, Buenos Aires. Núñez, L. & C. Santoro. 1988. Cazadores de la puna seca y salada del área centro-sur Andina (Norte de Chile). Estudios Atacameños 9:11-60. Nuñez, L. & M. Grosjean 1994. Cambios ambientales pleistoceno holocénicos, ocupación humana y uso de recursos en la Puna de Atacama (norte de Chile). Estudios Atacameños 11:11-24. Grosjean, M., B. Messerli, C. Ammann, M.A. Geyh, K. Graf, B. Jenny, K. Kammer, L. Nuñez A., H. Schreier, U. Schotterer, A. Schwalb, B. Valero-Garcés, & M. Vuille 1995 Holocene environmental changes in the Atacama altiplano and paleoclimatic implications. Bulletin Institute Français études andines 24(3)585-594. Núñez, L. & T. Dillehay 1995. Movilidad Giratoria, Armonía Social y Desarrollo en los Andes Meridionales: Patrones de Tráfico e Interacción Económica. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo. Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama. Chile. Núñez, L., M. Grosjean, & I. Cartajena. 2002. Human occupation and climate change in the Puna de Atacama, Chile. Science 298: 821-824. Rodríguez, M.F. 2004. Cambios en el uso de los recursos vegetales durante el Holoceno en la puna meridional Argentina. Chungara, Revista de Antropología Chilena 36 (Volumen Especial): 403-413 Rodríguez, M.F. 1999. Movilidad e intercambios durante el Arcaico en la Puna argentina. En En los tres reinos. Prácticas de recolección en el Cono Sur de América, editado por Aschero, C.A., M.A. Korstanje, y P.M. Vuotto, pp. 111-119. Ediciones Magna Publicaciones, San Miguel de Tucumán. Rodríguez, M.F. 1998. Arqueobotánica de Quebrada Seca 3: Recursos vegetales utilizados por cazadoresrecolectores durante el periodo Arcaico en la Puna Meridional Argentina. Tesis de Doctorado. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Biológicas. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Standen, V.G., C.M. Santoro y B.T. Arriaza 2004. Síntesis y propuestas para el período Arcaico en la costa del extremo Norte de Chile. Chungará, Revista de Antropología Chilena 36 (Volumen Especial) 1:201- 212.
UNIDAD 07: CAZADORES COMPLEJOS EN LOS ANDES DEL NOROESTE DE LA ARGENTINA Y LA INCIPIENTE DOMESTICACION DE PLANTAS Y ANIMALES 12
Las practicas pastoriles en el contexto de las economías cazadoras–recolectoras: indicadores biológicos y evidencias arqueológicas. Reducción de la movilidad territorial y planteos sobre el surgimiento de complejidad. Modelos teóricos que refieren a las causas de la complejidad social. Cambios en la organización social y política de grupos cazadores – recolectores: Desarrollo de jerarquías de producción e intercambios vinculados a tecnología de prestigio. Evidencias del arte rupestre y mobiliar. El proceso de domesticación en los Andes centro sur: Salar de Atacama y área circumpuneña. Sedentarismo y las primeras aldeas agrícolas del norte de Chile y el área circumpuneña. Movilidad, interacción e intercambio de larga distancia. Prácticas caravaneras. LECTURAS OBLIGATORIAS: •
• • • • • •
• • • • •
Aschero, C. 2006 De cazadores y pastores. El arte rupestre de la modalidad Río Punilla en Antofagasta de la Sierra y la cuestión de la complejidad en la Puna Meridional Argentina. En Tramas en la Piedra. Producción y Usos del Arte Rupestre, editado por D. Fiore y M. Podestá, pp. 103-140. World Archaeological Congress, Sociedad Argentina de Antropología y Asociación de Amigos del INAPL. Buenos Aires. Aschero, C.A. 2007. Iconos, huancas y complejidad en la Puna Sur Argentina. En Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino, compilado por A.E. Nielsen, M.C. Rivolta, V. Seldes, M.M. Vázquez & P.H. Mercolli, pp. 135166. Editorial Brujas, Córdoba. Hocsman, S. 2006. Capitulo 6: Aspectos generales de la transición en Antofagasta de la Sierra. Producción lítica, variabilidad y cambio en Antofagasta de la Sierra (Catamarca) - ca. 5500 - 1500 AP. Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Hocsman, S. 2006. Capítulo 13: Discusión general y conclusiones Producción lítica, variabilidad y cambio en Antofagasta de la Sierra (Catamarca) - ca. 5500 - 1500 AP. Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Univ. Nacional de La Plata. Inédita. Núñez, L. 1981. Asentamientos de cazadores recolectores tardíos en la Puna de Atacama: hacia el sedentarismo. Chungara 8:137 168. Núñez, L, I. Cartajena, C. Carrasco, P. De Souza y M. Grosjean. 2006 Emergencia de comunidades pastoralistas formativas en el sureste de la Puna de Atacama. Estudios Atacameños 32:93-117. Núñez, L., P. De Souza, I. Cartagena & C. Carrasco. 2007. Quebrada Tulán: Evidencias de interacción circumpuneña durante el Formativo temprano en el sureste de la Cuenca de Atacama. En Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino, compilado por A.E. Nielsen, M.C. Rivolta, V. Seldes, M.M. Vázquez & P.H. Mercolli, pp. 287-304. Editorial Brujas, Córdoba. Yacobaccio, H.D. 2001. Cazadores complejos y domesticación de camélidos. En El usos de los camélidos a través del tiempo, editado por G.L. Mengoni Goñalons, D.E. Olivera & H.D. Yacobaccio, pp. 261-282. Del Tridente, Buenos Aires. Yacobaccio, H.D. 2007. Complejidad social, especialización y domesticación de camélidos en cazadores recolectores Surandinos. En Sociedades Precolombinas Surandinas. Temporalidad, Interacción y Dinámica Cultural del NOA en el Ámbito de los Andes Centro-Sur, editado por V. Williams y colaboradores, pp. 305-315. Buenos Aires. Yacobaccio, H.D. 2007. Población, intercambio, y el origen de la complejidad social en cazadores recolectores surandinos. En Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino, compilado por A.E. Nielsen, M.C. Rivolta, V. Seldes, M.M. Vazquez & P.H. Mercolli, pp. 277-286. Editorial Brujas, Córdoba. Yacobaccio, H. 2007 Complejidad social, especialización y domesticación de camélidos en cazadores recolectores Surandinos. En Sociedades precolombinas surandinas. Temporalidad, interacción y dinámica cultural del NOA en el ámbito de los Andes Centro-Sur, editado por V. Williams y colaboradores, pp. 305-315. Buenos Aires. Yacobaccio et al. 1994 ¿El fin de las sociedades cazadoras? El proceso de domesticación animal en los Andes Centro Sur. En Arqueología de Cazadores-Recolectores. Limites, casos y aperturas, editado por J. L. Lanata y L.A. Borrero. Arqueología Contemporánea 5:23. Buenos Aires.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA: •
Aschero, C.A. 1994. Reflexiones desde el Arcaico Tardío (6000 3000 AP). Rumitanca 1:13 18. 13
•
• • • • • • •
• • •
• • • •
Aschero, C.A. 2006 De cazadores y pastores. El arte rupestre de la modalidad Río Punilla en Antofagasta de la Sierra y la cuestión de la complejidad en la Puna Meridional Argentina. En Tramas en la Piedra. Producción y Usos del Arte Rupestre, editado por D. Fiore y M. Podestá, pp. 103-140. World Archaeological Congress, SAA y Asoc. de Amigos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires. Aschero, C.A. 2007. Iconos, huancas y complejidad en la Puna Sur Argentina. En Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino, compilado por A.E. Nielsen, M.C. Rivolta, V. Seldes, M.M. Vázquez & P.H. Mercolli, pp. 135166. Editorial Brujas, Córdoba. Göbel, B. 1994. La incorporación de la agricultura a la economía de cazadores recolectores. En Arqueología de Cazadores- Recolectores. Límites, casos y Aperturas. Arqueología Contemporánea 5:33-39. Grosjean, M., I. Cartajena, M.A. Geyh & L. Nuñez. 2003. From proxy data to paleoclimatic interpretation. The mid Holocene paradox of the Atacama Desert, northern Chile. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 194:247 258. Hayden, Brian 1994 Competition, Labor, and Complex Hunter-Gatherers. En Key Issues in Hunter-Gatherer Research, editado por E. S. Burch, Jr. y L. J. Ellanna, pp. 223-239. Berg, Oxford. Hayden, Brian 1995. A new overview on domestication. Last hunter, first farmers. En New perspectives on the prehistoric transition to agriculture, editado por T. Prince y A. Gebauer, pp. 273-297. School of American Research Press, New Mexico. Hocsman, S. 2002 ¿Cazadores-recolectores complejos en la Puna Meridional argentina? Entrelazando evidencias del registro arqueológico de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 27:193-214. Hocsman, S. 2006 Producción lítica, variabilidad y cambio en Antofagasta de la Sierra (Catamarca) - ca. 5500-1500 AP. (Capitulo 6. Aspectos generales de la transición en Antofagasta de la Sierra; Capítulo 13. Discusión general y conclusiones). Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Núñez, L. 1986. Evidencias arcaicas de maizes y cuyes en Tiliviche: hacia el semi-sedentarismo en el litoral fértil y quebradas del norte de Chile. Chungara 16/17:25 47. Núñez, L, I. Cartajena, C. Carrasco, P. De Souza y M. Grosjean. 2006 Emergencia de comunidades pastoralistas formativas en el sureste de la Puna de Atacama. Estudios Atacameños 32:93-117. Núñez, L., P. De Souza, I. Cartagena & C. Carrasco. 2007. Quebrada Tulán: Evidencias de interacción circumpuneña durante el Formativo temprano en el sureste de la Cuenca de Atacama. En Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino, compilado por A.E. Nielsen, M.C. Rivolta, V. Seldes, M.M. Vázquez & P.H. Mercolli, pp. 287-304. Editorial Brujas, Córdoba. Olivera D. & D. Elkin, 1994. De cazadores y pastores: el proceso de domesticación de camélidos en la puna meridional argentina. Zooarqueología de camélidos, vol 1, pp. 95-124. Grupo Zooarqueología de Camélidos, Buenos Aires. Wheeler, J.C. 1984. On the origin and early development of Camelid pastoralism in the Andes. En Animals and Archaeology 3: Early Herders and their Flocks, editado por J. Clutton Brook & G. Grigson, pp. 395-410. BAR International Series 202, Oxford. Yacobaccio, H. 2001 La domesticación de camélidos en el Noroeste Argentino. Historia Argentina Prehispánica, vol. 1, pp. 7-40. E. Berberián y A. Nielsen (Editores). Editorial Brujas, Córdoba. Yacobaccio, H.D. 2001. Cazadores complejos y domesticación de camélidos. En El usos de los camélidos a través del tiempo, editado por G.L. Mengoni Goñalons, D.E. Olivera & H.D. Yacobaccio, pp. 261-282. Editorial Del Tridente, Buenos Aires. PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
El Programa de Trabajos Prácticos de Arqueología Argentina I de la Carrera de Arqueología (FCN e IML, UNT) se corresponde con el programa de clases teóricas de la asignatura y está diseñado para complementar a aquel mediante una aproximación a casos de estudio específicos sobre cazadores-recolectores de Argentina. Mediante este enfoque se pretende 14
que los alumnos accedan a temáticas actuales de discusión de alcance regional y a aspectos particulares de la ergología de cazadores-recolectores. Los TP enfatizan en aspectos particulares de las Unidades del programa de Contenidos TeóricoPrácticos de la asignatura. Los trabajos prácticos incluyen la realización de un trabajo de lectura y comprensión de texto individual a distancia, previo al TP, a partir de material puesto a disposición de manera digitalizada en la página web de la cátedra . Evaluativo obligatorio presencial al inicio del TP. Desarrollo del TP presencial en el aula. Realización de una monografía individual o en grupos reducidos posterior al desarrollo del TP, a distancia. Recuperación de evaluativo presencial en los casos necesarios. El trabajo práctico Nº 7, conducido a partir de la disertación de un docente invitado no requerirá de la realización de monografía. La modalidad de los TPs busca lograr el compromiso de los alumnos en la lectura crítica de bibliografía actualizada de diferente origen teórico y la discusión global de estos temas. Desde el punto de vista operativo, la comunicación de novedades a los alumnos, divulgación de las guías de clases prácticas, acceso a la bibliografía digitalizada y notas de evaluativos se realizará a través de la página web de la cátedra. Trabajo Práctico Nº 1 (Unidad 01). Cazadores–recolectores en contemporáneos. Objetivos: • • •
Identificar elementos materiales y pautas de comportamiento que caracterizan a grupos de cazadores-recolectores a través del caso de estudio Nukak. Conocer aspectos de lo sagrado, mitos y patrimonio inmaterial de este grupo. Discutir sobre la situación actual de este grupo.
Dinámica (a cargo de la Dra. María del Pilar Babot) •
Se proyectará el video “Nukak. Cazadores Nómades de Amazonia” que se complementará con otros videos. Evaluativo al inicio del TP y Monografía posterior.
Videos: • • •
Video: “Nukak. Cazadores Nómades de Amazonia”. Museo de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. La Plata. Narración y discusión de G. Politis (1996). Video: “Los Nukak Makú: Los últimos nómadas verdes de Bogotá” (1997). Audiovisuales y ABC Rainbow. Biblioteca Juan Roa Vázquez, Universidad El Bosque. Fragmento: (Mudanza del campamento). Video: “Nukaks. Los últimos nómadas” Parte I “La planada”. Henry R. Cañón, Liliana Montes y Marieth Quinteros. Texto basado en investigaciones de , . Videos UMAFCNyM, .
Material Complementario: (Nukak. caza con dardos) (Nukak. caza con dardos y asado) Bibliografía: • • •
Nukak. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, 426 pp. Bogotá, Colombia. Politis, Gustavo G., Gustavo A. Martínez y Julián Rodríguez (1997) Caza, recolección y pesca como estrategia de explotación de recursos en forestas tropicales lluviosas: los Nukak de la amazonía colombiana. Revista Española de Antropología Americana 27:167-197. Nukak Makuk: Hijos de la tierra hueca (2010). Ministerio de Cultura, República de Colombia. (disponible también en: 15
). Trabajo Práctico No 2 (Unidad 02). El Poblamiento de Argentina. Objetivos: • • •
Alcanzar un conocimiento a cerca de los cambios climáticos acontecidos en la transición pleistoceno-holoceno y su correlato en las transformaciones geológicas, florísticas y faunísticas. Discutir diferentes posturas acerca de la dinámica del poblamiento inicial del territorio argentino. Acceder a los debates actuales en torno a la cronología de las primeras poblaciones de cazadores
Dinámica (a cargo de la Arql. Silvina I. Adris): • • • • •
Con anticipación a la realización del trabajo práctico se efectuará una lectura crítica de los dos artículos citados en Bibliografía, los cuales dan cuenta del marco cronológico ambiental y las primeras poblaciones de cazadores recolectores. El día de realización del trabajo práctico, posterior a la evaluación individual, la totalidad de la clase realizará un recorrido sintético por el marco cronológico ambiental y las primeras poblaciones de cazadores recolectores a partir de una recapitulación de las lecturas efectuadas previamente y siguiendo los ítems del punto 1. Posteriormente la clase se dividirá en grupos de trabajo reducidos a fin de debatir la problemática del “Silencio Arqueológico” en el área circumpuneña a partir de los dos textos citados en la bibliografía. Se proporcionará una guía-cuestionario en donde se volcará la problemática tratada, la discusión y síntesis de las observaciones individuales y grupales, que se entregará al finalizar el práctico. La totalidad de la clase se integrará para volcar las conclusiones grupales sobre los aspectos observados mediante la dinámica de seminario de discusión oral sobre el tema del trabajo práctico.
Bibliografía: Textos de lectura previa • •
Aschero, Carlos. 2000. El poblamiento del territorio. En: (M. Tarragó, dir.) Nueva historia argentina. Tomo I, Los pueblos originarios y la conquista, pp. 17-59. Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Borrero, Luís A. 2002. Un mundo de hielos, tundras, y estepas (Capitulo 1). En El Poblamiento de la Patagonia, pp. 1546. Emecé Editores, Buenos Aires. Todo el capítulo salvo el ítem denominado: Un bestiario patagónico.
Textos a trabajar en clase • •
Baied, C. A. 2005. Disponibilidad hídrica y movilidad en ecosistemas de puna durante el Arcaico-Formativo Temprano en los Andes Centro-Sur. En Arqueología del Desierto de Atacama. La Etapa Formativa en el área Ramaditas/Guatacondo, editado por M. A. Rivera. Colección Estudios Regionales y Locales. Editorial Universidad Bolivariana, Santiago. Chile. Núñez, L. & M. Grosjean. 1994. Cambios ambientales pleistoceno-holocénicos: ocupación humana y uso de recursos en la Puna de Atacama (norte de Chile). Estudios Atacameños 11:11-24. Extractos del texto que se entregará en clase.
Trabajo Práctico Nº 3 (Unidad 03). Arte rupestre de los cazadores de guanaco. La ocupación de Patagonia y su relación con las secuencias de arte rupestre. Objetivos: 16
• • •
Lograr un conocimiento de las características de las secuencias arqueológicas de Patagonia, a partir de los asentamientos y el arte rupestre. Identificar los momentos de cambio en la historia de ocupación de la Patagonia centro-sur y las circunstancias en las que éstos ocurrieron. Identificar el arte rupestre de los cazadores-recolectores holocénicos de la Patagonia centro-sur
Dinámica (a cargo de la Arql. Silvina I. Adris): • • • • •
Con anticipación a la realización del trabajo práctico se efectuará una lectura crítica de los cuatro artículos citados en Bibliografía, los cuales dan cuenta de diferentes aspectos del arte rupestre de Patagonia central y centro-sur. El día de realización del trabajo práctico la clase se dividirá en grupos de trabajo reducidos (cinco alumnos como máximo) a fin de sintetizar las observaciones individuales efectuadas sobre los aspectos mencionados en el punto 1). A cada grupo se le asignará un artículo sobre el cual trabajarán y versará la discusión. La totalidad de la clase se integrará para volcar las conclusiones grupales sobre los aspectos observados mediante la dinámica de Seminario de discusión sobre el tema del trabajo práctico. El trabajo práctico finalizará con un recorrido sintético por el arte rupestre patagónico mediante fotografías del área y síntesis de las discusiones efectuadas. Reconocimiento de materias primas y material arqueológico a cargo de Flavia Germano y Federico Bobillo (trabajo con litoteca y tipoteca).
Bibliografía: • • • • •
•
Aschero, Carlos A. (2000). El poblamiento del territorio. En M. Tarragó, Nueva Historia Argentina. Tomo I, Los pueblos originarios y la conquista, pp. 17-59. Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Carden, Natalia; Lucía Magnin y Laura Miotti. 2009. Distribución de figuras animales y dinámica poblacional: un estudio comparativo en Patagonia (Provincia de Santa Cruz, Argentina). VII Simposio Internacional de Arte Rupestre, Capítulo 2, pp. 153-171. . Gómez Otero, J. y C. Bellelli (2006) La Patagonia central: doblamientos y culturas en el área de Chubut. En Patagonia Total. Antártida e Islas Malvinas, pp. 27-51. Barcel Baires Ediciones, Buenos Aires. Gradín, Carlos J. 2001. El arte rupestre de los cazadores de guanaco de la Patagonia. En Historia Argentina Prehispánica, editado por E. Berberián y A. Nielsen, tomo II, pp. 840-874. Editorial Brujas, Córdoba. Onetto, María (1991) Propuesta para la Integración del Arte Rupestre dentro del Sistema de Comportamiento de los Cazadores-Recolectores del Valle de Piedra Parada. Curso medio del Río Chubut. En El Arte Rupestre en la Arqueología Contemporánea, pp. 123-150. Buenos Aires. Podestá, María Mercedes; Rafael S. Paunero y Diana S. Rolandi (2008) El arte rupestre de la Argentina indígena. Segunda parte, Patagonia. Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires. 31pp. más figuras. Link al libro publicado (para consulta de figuras):
Trabajo Práctico Nº 4 (Unidad 04). Costa e interior. Reconstruyendo la vida en el litoral marino Atlántico pampeano. Objetivos: • •
Acceder a discusiones actuales en torno a la relación entre las ocupaciones de costa e interior del área pampeana argentina. Identificar materiales y elementos organizacionales que caracterizan a las ocupaciones de cazadores recolectores en el litoral atlántico pampeano
Dinámica (a cargo de la Dra. María del Pilar Babot): 17
• • • • • •
Con anticipación a la realización del trabajo práctico se efectuará una lectura crítica de los cinco artículos citados en Bibliografía, los cuales dan cuenta de diferentes aspectos de la vida en la costa y el interior pampeano. Todos los artículos son de lectura obligatoria para toda la clase. El día de realización del trabajo práctico la clase se dividirá en grupos de trabajo reducidos a fin de sintetizar las observaciones individuales efectuadas sobre los aspectos mencionados en el punto 1. La totalidad de la clase se integrará para volcar las conclusiones grupales sobre los aspectos observados mediante la dinámica de Seminario de discusión sobre el tema del trabajo práctico. Se valorará la participación individual en esta etapa. El trabajo práctico finalizará con un recorrido sintético por aspectos de las ocupaciones de costa e interior en el área pampeana. Evaluativo al inicio del TP y Monografía posterior. Reconocimiento de materias primas y material arqueológico a cargo de Flavia Germano y Federico Bobillo (trabajo con litoteca y tipoteca).
Bibliografía: • • •
• •
Bayón, C. y G. Politis (1998). Las huellas del pasado. Pisadas humanas prehistóricas en la costa pampeana. Ciencia Hoy 8(48) Bonomo, Mariano (2007) El uso de los moluscos marinos por los cazadores-recolectores pampeanos. Chungara 39(1): 87-102. Martínez, G.; G. Armentano, L. Stoessel, G.A. Martínez; A.P. Alcaráz; N. González y F. Santos (2010) Resultados preliminares de la localidad Arqueológica San Antonio (Curso inferior del Río Colorado, Pdo. De Villarino, Pcia. de Buenos Aires). En: M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte, eds., Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana, pp. 241-252. Editorial Libros del Espinillo, Buenos Aires. Politis, G., M. Bonomo y L. Prates (2003) Territorio y movilidad entre la costa atlántica y el interior de la región pampeana (Argentina). Estudios Ibero-Americanos 29: 11-35. Politis, G.; C. Scabuzzo y R.H. Tykot (2009) An Approach to PreHispanic Diets in the Pampas during the Early/Middle Holocene. International Journal of Osteoarchaeology 19: 266-280.
Trabajo Práctico Nº 5 (Unidad 05). La dinámica de la ocupación temprana de las Sierras Centrales. Objetivos: • • • •
Lograr una aproximación a las características de las ocupaciones correspondientes a la transición Pleistoceno-Holoceno en el Cono Sur de América, desde el caso de las Sierras Centrales Discutir diferentes posturas acerca de la dinámica del poblamiento temprano de ese territorio y las metodologías y datos que las sustentan. Acceder a las materialidades que caracterizan al lapso y área en estudio y sus relaciones con el resto del Cono Sur.
Dinámica (a cargo de la Dra. María del Pilar Babot): • • •
Con anticipación a la realización del trabajo práctico los alumnos efectuarán una lectura crítica de los cuatro artículos citados en Bibliografía, los cuales dan cuenta de diferentes aspectos de la ocupación temprana en las Sierras Centrales. El día de realización del trabajo práctico la clase se dividirá en grupos de trabajo reducidos (hasta 3 integrantes) a fin de sintetizar las observaciones individuales efectuadas sobre los aspectos mencionados en el punto 1. La totalidad de la clase se integrará para realizar una puesta en común de los aspectos destacados del tema del trabajo práctico. Se valorará la participación individual durante las discusiones. 18
• • •
El trabajo práctico finalizará con un recorrido sintético por aspectos de la ocupación temprana en las Sierras Centrales a cargo del docente. De manera individual o en grupos de hasta 3 integrantes, deberán confeccionar una monografía sobre el tema del TP Unidad 5, haciendo uso de la bibliografía indicada (máximo 5 páginas). Las monografías serán entregadas dentro de la semana (7 días) y serán indispensables para la aprobación del TP, junto con el evaluativo de la Unidad 5. Reconocimiento de materias primas y material arqueológico a cargo de Flavia Germano y Federico Bobillo (trabajo con litoteca y tipoteca).
Bibliografía: • • • •
Laguens, Andrés (2009) De la diáspora al laberinto: Notas y reflexiones sobre la dinámica relacional del poblamiento humano en el centro-sur de Sudamérica. En Arqueología Suramericana (en prensa). Laguens, A., R. Cattáneo, E. Pautassi y G. Sario (2009) Poblamiento humano temprano en las Sierras de San Luis: Estancia La Suiza. En: Las Sociedades de los paisajes áridos y semiáridos del centro oeste argentino. Compilado por Y. Martini, G. Pérez Zavala y Y. Aguilar, pp: 41-60. Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba. Rivero, Diego (2010) La transición Pleistoceno-Holoceno (11.000 – 9.000 AP) en las Sierras de Córdoba (Rep. Argentina). Arqueología 16: 175-189. Rivero, Diego y Eduardo Berberián (2008) El poblamiento de la región central del territorio argentino durante la transición Pleistoceno-Holoceno (12000-9000 AP). Revista Española de Antropología Americana 38(2): 17-37.
Trabajo Práctico Nº 6 (Unidad 06). Cazadores-recolectores del NOA. Buscando señales en el área Valliserrana Objetivos: • • • • • •
Reconocer sitios arqueológicos vinculados con la problemática de cazadores-recolectores en sitios arqueológicos del área Valliserrana del Noroeste argentino, mediante un viaje de campo a la Quebrada de Amaicha (Tafí del Valle, Tucumán). Discusion en terreno de las geoformas y su vinculación con el emplazamiento sitios. Reconocimiento de material lítico proveniente de sitios a cielo abierto en el noroeste tucumano. Reconocimiento de materiales artefactuales y ecofactuales de origen vegetal correspondientes a cazadores-recolectores de la Puna Meridional Argentina. Presentación de nuevos datos sobre el procesamiento y uso de recursos naturales en esa área. Presentación de metodologías novedosas en el estudio de la vida cotidiana de los cazadoresrecolectores y su relación con el medio.
Dinámica (trabajo práctico colegiado): • • •
Viaje de campo a la Quebrada de Amaicha (Tafí del Valle, Tucumán) con la participación de docentes invitados: Dra. Carolina Somonte y Arql. Julián Gómez Augier. Reconocimiento de materias primas y material arqueológico a cargo de F. Germano y F. Bobillo (trabajo con litoteca y tipoteca). Procesamiento, manufactura y consumo vegetal entre los cazadores-recolectores de la Puna meridional argentina a cargo de la Dra. María del Pilar Babot.
Bibliografía: •
Arreguez, Guillermo A. (2011) Recursos vegetales en un sitio cazador de la Puna Meridional Argentina. En: Actas de las IV Jornadas de Jóvenes Investigadores UNT-CONICET. Edición en CD, 10 pp. Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de Tucumán, San Miguel de Tucumán. 19
• • • • •
• • • •
Babot, M.P., G. Cattáneo y S. Hocsman (2013). Assessing the life history of projectile points/ knives from the Middle Holocene of Argentina’s Southern Puna. Quaternary International 287: 3-19. Babot, M. del Pilar (2011) Cazadores-recolectores de los Andes Centro-Sur y procesamiento vegetal. Una discusión desde la Puna Meridional Argentina (ca. 7000-3200 años a.p.). Chúngara 43(1): 413-432. Baied, C.A. & C. Somonte. 2013. Mid-Holocene Geochronology, Palaeoenvironments, and Occupational Dynamics at Quebrada de Amaicha, Tucuman, Argentina, Quaternary International 299:80-89. Hocsman, S., C. Somonte, M. Pilar Babot, A.R. Martel y A. Toselli (2003) Análisis de materiales líticos de un sitio a cielo abierto del área valliserrana del NOA: Campo Blanco (Tucumán). Cuadernos FHYCS 20:325-350. Rodríguez, M. Fernanda y Carlos A. Aschero (2007) Confección de cordeles en la Puna Septentrional y Meridional Argentina. Movilidad e interacciones socioeconómicas. En (B. Marconetto, M. P. Babot y N. Oliszewski, comps.) Paleoetnobotánica del Cono Sur: Estudios de casos y propuestas metodológicas, 11-24. Ferreyra Editor para el Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba. Rodríguez, M. Fernanda (2004) Cambios en el uso de los recursos vegetales durante el Holoceno en la Puna Meridional Argentina. Chungara (Volumen Especial): 403-413. Somonte, C. & C.A. Baied. 2013. Edad mínima de exposición de superficies en canteras-taller: reflexiones en torno a las primeras dataciones mediante microlaminaciones del barniz de las rocas (VML) para el noroeste argentino. Chungara 45(3):427-445. Somonte, C. & C. Baied 2011. Recursos líticos, aprovisionamiento, y aspectos temporales de fuentes de abastecimiento en Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina. Comechingonia 14: 81-97. Somonte, C., S.I. Adris & C.A. Baied. 2010. Arte rupestre de sitios arqueológicos de Amaicha del Valle, Tucumán. Trabajo presentado en el VIII Simposio Internacional de Arte Rupestre (SIAR), Tucumán, Noviembre 8-11, 2010.
Trabajo Práctico Nº 7 (Unidad 07). El repertorio ecofacto-artefactual de los cazadores-recolectores complejos del NOA Objetivos: •
Reconocer materiales artefactuales y ecofactuales correspondientes a cazadores-recolectores complejos del Noroeste argentino, mediante la observación de material arqueológico procedentes de la Puna argentina.
Dinámica (disertante invitado Dr. Salomón Hocsman): •
Reconocimiento de materias primas y material arqueológico a cargo de Flavia Germano y Federico Bobillo (trabajo con litoteca y tipoteca). Evaluativo al inicio del Trabajo Practico.
Bibliografía: • • •
Aschero, Carlos A. y Salomón Hocsman (2011) A rqueología de las ocupaciones cazadoras-recolectoras de fines del Holoceno medio de Antofagasta de la Sierra (Puna Meridional Argentina). Chungara 43, Número especial 1: 393-411. (Mark Aldenderfer y Luis Ángel Flores Blanco, editores invitados). Aschero, Carlos A. (2007) Iconos, huancas y complejidad en la Puna Sur Argentina. En Producción y Circulación Prehispánicas de Bienes en el Sur Andino, compilado por A. Nielsen, M. Clara Rivolta, V. Seldes, M. Vázquez y P. Mercolli, pp.135-165. Editorial Brujas, Córdoba. Hocsman, S. (2002) ¿Cazadores-recolectores complejos en la Puna Meridional Argentina? Entrelazando evidencias del registro arqueológico de la microrregión de Antofagasta de la Sierra (Catamarca). Relaciones XXVII: 193-214. San Miguel de Tucumán, Marzo 2016 20
Dr. Carlos A. Baied, Profesor Titular Arqueología Argentina I, Carrera de Arqueología
21