El niño no sabe como hacer X y B. • El niño puede aprender como hacerlo si se le muestra. • El niño quiere hacer X y D. • Aprende por imitación “ hacer las ...
Instituto Superior del Colegio de Gestores de la Provincia de Buenos Aires La Plata – DIPREGEP Nº 7598 MATERIA: Tecnología de la información aplicada a la gestión administrativa I
PRACTICA 6 PRACTICA DE TABLAS MODELOS DE LA MENTE Y MODELOS DE LA PEDAGOGÍA J. BRUNER. MODELO
ASPECTOS FUNDAMENTALES
Ve a los niños como aprendices que nos imitan: la • adquisición del “ saber hacer” • • • • Creer que los niños aprenden con base en la • exposición didáctica: la adquisición del conocimiento proposicional. •
Ve a los niños como pensadores: el desarrollo del intercambio intersubjetivo. 4 líneas de colaboración que la enriquecen. Intersubjetividad. Teoría de las mentes. Meta cognición aprendizaje por colaboración.
• •
•
El niño como persona enterada, el manejo del conocimiento “ objetivo”
• •
1
El niño no sabe como hacer X y B. El niño puede aprender como hacerlo si se le muestra. El niño quiere hacer X y D Aprende por imitación “ hacer las cosas bien “ Transmite una habilidad. Expone hechos, principios ,reglas de acción que se tienen que aprender , recordar y aplicar. El alumno no conoce que para lo que se aprende esta en la mente de los maestros, libros. El conocimiento se le ve y escucha. La capacidad se ve como la forma de adquirir un conocimiento. El maestro debe tratar de penetrar en la mente de los niños. Ayudar al niño a comprender mejor, considerándolos como adultos. Se favorece la comprensión a través de la discusión y con la colaboración, en donde el niño expresa sus propias opiniones que se aproximan con el de los otros. Didáctica de la argumentación, colaboración y negación.
Se centra demasiado en las creencias y en los “ estados intencionales” La enseñanza debe ayudar al niño en captar la distinción entre el conocimiento personal y lo que ya se sabe.