Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la ... - UCA

11 ago. 2017 - sistemática de viviendas y hogares en cada punto muestra. ..... Sin acceso a una vivienda digna. 29,1 28,0 26,1 25,4 24,5 23,3 24,8 -4,3.
2MB Größe 5 Downloads 68 vistas
Programa de Formación de Dirigentes CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN Dr Agustín Salvia. 11 de agosto de 2017.

POBREZA, EXCLUSIÓN Y SOCIEDAD

PRESENTACIÓN  El

Observatorio de la Deuda Social Argentina, tiene entre sus objetivos el monitoreo de la evolución de la Deuda Social entendida como privaciones injustas que afectan las capacidades de desarrollo humano y la integración social. El Enfoque de Derechos aparece como criterio válido para definir el marco normativo de la deuda social.

 El

enfoque de Derechos remite a un conjunto amplio de Tratados Internacionales y a la propia Constitución Nacional que destacan el valor normativo de derechos económicos, políticos, sociales y culturales. Los derechos son inherentes al ser humano, universales, inalienables, absolutos e indivisibles, y obligan a que los Estados garanticen su cumplimiento.

PRESENTACIÓN  En

la actualidad, la Argentina mide oficialmente la pobreza de su población a través de los ingresos corrientes de los hogares (método de Línea de Pobreza). Este tipo de medición de pobreza se basa en el supuesto de que los ingresos permiten a los hogares adquirir los bienes y servicios que necesitan para garantizar un nivel de vida normativamente “aceptable”.

 Actualmente,

no pocos especialistas señalan la necesidad de revisar el modo en que se mide la pobreza. Se afirma que la pobreza es mucho más amplia que la insuficiencia de ingresos y que tanto la pobreza como las condiciones de vida que experimentan las personas y los hogares no pueden ser evaluadas de manera “indirecta”, incluso aunque se moneticen los recursos no monetarios.

EDSA 2010-2016 FICHA TÉCNICA  La

Encuesta de la Deuda Social Argentina del Bicentenario 2010-2016 cuenta con un diseño muestral probabilístico de tipo polietápico con estratificación no proporcional y selección sistemática de viviendas y hogares en cada punto muestra.



El universo geográfico del estudio abarca 17 aglomerados urbanos de más de 80.000 habitantes: Área Metropolitana del Gran Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires y 24 Partidos del Conurbano), Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza, Gran Salta, Neuquén-Cipoletti, Mar Del Plata, Gran Salta, Gran Tucumán-Tafi Viejo, Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran San Juan, Zárate, La Rioja, Goya, san Rafael, Comodoro Rivadavia, Ushuaia y Río Grande.)

MEDICIÓN UNIDIMENSIONAL

MEDIDAS INDIRECTAS Y UNIDIMENSIONALES DE MEDICIÓN DE BIENESTAR POR INGRESOS

CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA (CBA) Y CANASTA BÁSICA TOTAL (CBT) NO OFICIAL En pesos corrientes. 2010-2016. 2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA (CBA)

Equivalente adulto

295

369

469

641

885

1089

1437

Familia Tipo

912

1140

1449

1982

2735

3365

4442

614

769

978

1341

1850

2276

3004

1897

2376

3022

4142

5717

7033

9283

CANASTA BÁSICA TOTAL (CBT) Equivalente adulto

Familia Tipo

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

POBREZA - INDIGENCIA Personas en situación de POBREZA e INDIGENCIA por ingresos. Años 2010-2016. En porcentaje de población. 35,0

30,0

32,9 28,2 24,7

25,0

26,2

27,4

28,7

29

20,0 15,0 10,0

6,4

6,1

5,0

5,7

5,4

6,4

5,4

6,9

0,0

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

2016

PROGRAMAS SOCIALES Cobertura de PROGRAMAS SOCIALES.

Años 2010-2016. En porcentaje de hogares urbanos. 35,0

30,0 25,0

23,7

24,0

2010

2011

25,9

26,3

2012

2013

29,8

29,6

2014

2015

32,2

20,0 15,0 10,0 5,0 0,0

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

2016

BRECHAS DE LA INDIGENCIA Y LA POBREZA En porcentajes de la Canasta Básica Alimentaria y Total Promedio de los hogares pobres/indigentes. 2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

23,6

26,0

21,0

23,7

34,7

27,6

31,1

32,3

32,2

34,9

BRECHA PROMEDIO DE LOS HOGARES INDIGENTES

22,5

Brecha LI – ITF Indigentes

20,4

BRECHA PROMEDIO DE LOS HOGARES POBRES

33,3

Brecha LP – ITF Pobres

2016

LI- ITF Indigentes -$2200

31,4

2016

LP- ITF Pobres -$4100

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

INDIGENCIA Personas en situación de INDIGENCIA por ingresos según GRUPOS DE EDAD. Años 2010, 2015 y 2016. En porcentaje de población. 14

12

10,3

6,4%

5,4%

10

6,9%

9,0

8,1 8 6

11,6 8,7

7,1 5,0

5,0 3,7

4 2

1,2

0,7

0,7

0

2010 Infancia (0 a 14 años) Adultos (30 a 59 años)

2015

2016 Jóvenes (15 a 29 años) Mayores (60 años y +)

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

POBREZA Personas en situación de POBREZA por ingresos según GRUPOS DE EDAD. Años 2010, 2015 y 2016. En porcentaje de población. 48,8

50 45 40

35 30 25

43,4

28,2%

43,5

29%

37,9

32,9%

34,0

33,1

28,3

24,8

23,9

20 15 10

10,9

7,6

6,6

5 0

2010 Infancia (0 a 14 años) Adultos (30 a 59 años)

2015

2016 Jóvenes (15 a 29 años) Mayores (60 años y +)

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

INDIGENCIA Personas en situación de INDIGENCIA por ingresos según TRANSFERENCIAS SOCIALES EN EL HOGAR. Años 2010, 2015 y 2016. En porcentaje de población. 20 18

16

16

6,4%

5,4% 13,4

14

13,8

6,9%

12 10

8 6 4

3,3

3,8

3,7 0,9

2

1,9

1,4

0

2010 Prog. de transferencias

2015 Contributivas

2016 Sin Prestaciones

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

POBREZA Personas en situación de POBREZA por ingresos según TRANSFERENCIAS SOCIALES EN EL HOGAR. Años 2010, 2015 y 2016. En porcentaje de población. 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0

61,9

61

57,5

29,0%

28,2%

19,5

17,8

2010 Prog. de transferencias

13,5

16,5

2015 Contributivas

32,9%

14,6

18,1

2016 Sin Prestaciones

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

1980-2016

UNA MIRADA DE LARGO PLAZO DE LA POBREZA EN LA ARGENTINA

INDIGENCIA 1980-2016 INDIGENCIA 1980-2016 Evolución de la tasa de indigencia (% personas). Área Gran Buenos Aires EPH-INDEC (1980-2016), Total Urbano EDSA-UCA (2010-2016) y datos empalmados Total Urbano EPH-INDEC (1980-2016).

Para EPH-GBA Metodología Histórica: Elaboración en base a: Hasta 1988: Beccaria (2007), Jorge (2009), Arakaki (2011). Entre 1988 y 2006: INDEC Serie histórica sobre Pobreza e indigencia. Entre 2007 y 2015: CIFRA en base a EPH INDEC: CIFRA (2016). Año 2016: INDEC - Nueva metodología, y empalme a partir del Informe "Metodología para la estimación de la pobreza y la indigencia“. Se aplica sobre la serie de CIFRA un coeficiente de empalme correspondiente a la relación entre indigencia en Total de Aglomerados en II Semestre 2006 y GBA en el mismo período. Tal coeficiente se aplica para 2007-2015. Para EPH-Total País Simulación LP Nueva Metodología: Consiste en aplicar el coeficiente de empalme de "cambio metodológico" a la serie de INDEC (hasta 2006) y CIFRA (desde 2007 en adelante).

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

POBREZA 1980-2016 POBREZA 1980-2016 Evolución de la tasa de pobreza (% personas). Área Gran Buenos Aires EPHINDEC (1980-2016), Total Urbano EDSA-UCA (2010-2016) y datos empalmados Total Urbano EPH-INDEC (II Trimestre 2016).

Para EPH-GBA Metodología Histórica: Elaboración en base a: Hasta 1988: Beccaria (2007), Jorge (2009), Arakaki (2011). Entre 1988 y 2006: INDEC Serie histórica sobre Pobreza e indigencia. Entre 2007 y 2015: CIFRA en base a EPH INDEC: CIFRA (2016). Año 2016: INDEC - Nueva metodología, y empalme a partir del Informe "Metodología para la estimación de la pobreza y la indigencia“. Se aplica sobre la serie de CIFRA un coeficiente de empalme correspondiente a la relación entre pobreza en Total de Aglomerados en II Semestre 2006 y GBA en el mismo período. Tal coeficiente se aplica para 2007-2015. Para EPH-Total País Simulación LP Nueva Metodología: Consiste en aplicar el coeficiente de empalme de "cambio metodológico" a la serie de INDEC (hasta 2006) y CIFRA (desde 2007 en adelante).

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

POBREZA 1980-2016 POBREZA 1980-2016 Evolución de la tasa de pobreza del Gran Buenos Aire (% personas) y variación del PIB Per Cápita Real. Período 1980-2016. 25,0

15,0

20,0

10,0

15,0 10,0

5,0

5,0

0,0

0,0 -5,0

-5,0

-10,0

-10,0

-15,0

-15,0 oct-80 oct-81 oct-82 oct-83 oct-84 oct-85 oct-86 oct-87 oct-88 oct-89 oct-90 oct-91 oct-92 oct-93 oct-94 oct-95 oct-96 oct-97 oct-98 oct-99 oct-00 oct-01 oct-02 may-03 2004-IISem 2005-IISem 2006-IISem 2007-IISem 2008-IISem 2009-IISem 2010-IISem 2011-IISem 2012-IISem 2013-IISem 2014-IISem 2015-I Sem 2016-IITrim

-20,0

Var (p.p.) Pobreza Personas GBA

Var. PIB Per Cápita % (Eje Derecho)

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

POBREZA 1980-2016 POBREZA 1980-2016 Evolución de la tasa de pobreza (% personas) y variación del Salario Real. Período 1980-2016. 25,0

40,0

20,0

30,0

15,0

20,0

10,0 5,0

10,0

0,0

0,0

-5,0

-10,0

-10,0

-20,0

-15,0 -20,0

-30,0

Var (p.p.) Pobreza Personas GBA

Var. Salario Real % (Eje Derecho)

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

ALGUNAS REFLEXIONES A LARGO PLAZO 

Las tasas de pobreza e indigencia retomaron los niveles de 2010, cualquiera sea la medición aplicada, pero en todos los casos, muy lejos de crisis sociales atravesadas históricamente por el país (1988-1990 o 2001-2002).



Los niveles actuales de pobreza se asemejan a escenarios como los de 1983, 1987, 1994 o 2009-2010. La actual coyuntura parece remitir a procesos recesivos generados por efectos de crisis financieras (“Crisis del Tequila”) o dinámicas inflacionarias postdevaluación como en los ‘80 o en 2014.



La dinámica de la pobreza correlaciona estrechamente con las variaciones del PBI per cápita y del salario real (controlado por inflación). En cualquier caso, destaca la dificultad histórica de “perforar” un piso estructural de pobreza de 25-30% (a escala de las metodologías actualmente utilizadas por la EPH-INDEC o la EDSA-ODSA).

MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL

ENFOQUE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL BASADO EN DERECHOS

 No

son pocos los actores sociales que denuncian que las exclusiones sociales incluyen privaciones en distintas dimensiones, tales como: educación, salud, vivienda, empleo, empoderamiento, discriminación, seguridad personal, y muchas otras que difícilmente pueden ser evaluadas a través del ingreso o el gasto corriente.

 El

tema alcanza especial relevancia a partir de los Objetivos del Desarrollo Sostenible / AGENDA-2030 (2015). A la vez que en paralelo los gobiernos de algunos países de América Latina se han planteado como objetivo programático “erradicar” la pobreza. Necesidad de acordar criterios, definiciones y métodos de medición, monitoreo y evaluación. En la Argentina: Pobreza Cero…¿Erradicación de qué pobreza?

MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL  Aplicar

una medición multidimensional de pobreza implica la selección de dimensiones e indicadores. En este caso, el Enfoque de Derechos se constituye como fundamento normativo en el recorte y definición de los distintos aspectos que componen el índice.

 Se

utilizan aquí siete (7) dimensiones asociadas a derechos, evaluadas por separado y agregadas en dos índices. Lejos de buscar una medida definitiva, se busca brindar un aporte para la discusión sobre la pertinencia de las dimensiones elegidas respecto tanto a su selección, como a los criterios utilizados para su identificación y agregación en medidas únicas.

Derecho a la educación y a la formación profesional / Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 26; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículos 13 y 14. ODS N° 4

Derecho al cuidado y desarrollo de la salud / Declaración Universal de

Recursos educativos

Derechos Humanos, artículo 25; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículo 12. ODS N°3

Derechos Humanos, artículo 23; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículos 6, 7, 8 y 9. ODS N° 8

Cobertura de salud Derecho a una vivienda adecuada / Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. ONU Comité de derechos económicos, sociales y culturales. Observación N°4. Constitución Nacional Argentina, art 14bis. ODS n°6 y n°11

Vivienda digna

DIMENSIONES ASOCIADAS A DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

Servicios básicos

Derecho a servicios públicos domiciliarios y urbanos / Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, Barcelona, 2005. ODS N°6.

Derecho a un trabajo decente, socialmente útil y protección social y laboral / Declaración Universal de

Afiliación al sistema de seguridad social Derecho a una alimentación segura

Seguridad alimentaria

/ Declaración Universal de Derechos Humanos, artículo 25; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículo 11. ODS n°2

Recursos de información Derecho a la información: “Aumentar el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet en los países menos adelantados de aquí a 2020”. ODS nº 9:

CARENCIAS EN LAS DISTINTAS DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES Porcentaje de Hogares Urbanos. 2010-2016. 2010 2011 2012 2013

2014

2015

2016

Var.

Sin acceso a seguridad alimentaria

15,8

13,2

14,0

14,7

15,9

14,7

15,2

-0,6

Sin acceso a cobertura de salud

21,8

19,0

20,8

19,8

23,2

22,3

23,8

2,0

Sin conexión a servicios básicos

34,6

32,9

29,0

28,4

28,6

26,5

27,1

-7,5

Sin acceso a una vivienda digna

29,1

28,0

26,1

25,4

24,5

23,3

24,8

-4,3

38,6

38,5

38,0

36,2

38,6

35,7

39,4

0,8

Sin acceso a empleo decente o seguridad social

26,7

29,7

26,3

27,6

26,3

25,2

26,8

0,1

Sin recursos de información

38,8

31,1

30,5

29,4

28,4

26,2

27,0

-11,8

Sin accesos educativos

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

DIMENSIONES DE DIMENSIONES DEDERECHOS DERECHOS SOCIALES SOCIALES

PRESENTAN AL MENOS UNA DIMENSIÓN DE DERECHOS CON CARENCIAS SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO Porcentaje de Hogares Urbanos. 2010-2016. 100%

95,6%

96,1%

97,4%

98,0%

97,0%

97,0%

66,7%

63,7%

65,4%

62,7%

61,5%

60,5% 60,6%

20,4%

20,5%

17,7%

97,9%

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30%

24,3%

20%

16,1%

16,0%

13,9%

10% 0%

2010

2011 Total

2012

2013 NSE Medio alto

2014

2015 NSE Muy bajo

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

2016

DIMENSIONES DE DIMENSIONES DEDERECHOS DERECHOS SOCIALES SOCIALES

PRESENTAN TRES CARENCIAS Y MÁS DIMENSIONES DE DERECHOS CON CARENCIAS SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO Porcentaje de Hogares Urbanos. 2010-2016. 70%

64,8%

63,9%

65,5%

65,7%

30,0%

28,0%

65,5%

63,7%

65,0%

60%

50%

40%

30%

26,0%

25,8%

26,4%

24,6%

25,8%

20%

10%

0,7%

0,5%

0%

2010

2011 Total

0,6% 2012

0,9% 2013

NSE Medio alto

0,1% 2014

0,7% 2015

0,3% 2016

NSE Muy bajo

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

DIMENSIONES DE DIMENSIONES DEDERECHOS DERECHOS SOCIALES SOCIALES

CARENCIAS EN LAS DISTINTAS DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO Porcentaje de Hogares Urbanos. 2010-2016. 60%

53,1%

49,9%

45,0%

42,7%

39,4% 38,7%

40%

32,2% 30,7%

20%

4,7%3,9%

1,9%2,1%

1,3%1,4%

2,9%1,5%

0%

NSE Medio Alto NSE Muy bajo NSE Medio Alto NSE Muy bajo NSE Medio Alto NSE Muy bajo NSE Medio Alto NSE Muy bajo SIN ACCESO A SEGURIDAD ALIMENTARIA

SIN ACCESO A COBERTURA DE SIN CONEXIÓN A SERVICIOS SIN ACCESO A UNA VIVIENDA SALUD BÁSICOS DIGNA

2010

2016

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

DIMENSIONES DE DIMENSIONES DEDERECHOS DERECHOS SOCIALES SOCIALES

CARENCIAS EN LAS DISTINTAS DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES SEGÚN NIVEL SOCIOECONÓMICO Porcentaje de Hogares Urbanos. 2010-2016. 76,3%

80,0%

69,1%

65,6% 57,9%

60,0%

41,1%

43,7%

40,0%

20,0%

9,5%

5,3% 3,6%

4,0%

2,8%

0,0%

NSE Medio Alto

NSE Muy bajo

SIN ACCESO A RECURSOS EDUCATIVOS

NSE Medio Alto

NSE Muy bajo

SIN AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

2010

0,1%

NSE Medio Alto

NSE Muy bajo

SIN RECURSOS DE INFORMACIÓN

2016

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES BRECHA EN CARENCIAS PARA DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES ENTRE HOGARES DE NSE MEDIO ALTO Y MUY BAJO Riesgos relativos. 2010-2016. 40,0

138

35,0

28,7

30,0 25,0

22,9 22,8

20,0

20,3

18,6

15,0

27,0 18,2

17,2 11,4 11,6

11,0

10,9

10,0

4,3

5,0 0,0 Sin acceso a seguridad alimentaria

Sin acceso a cobertura de salud

Sin conexión a servicios básicos

2010

Sin acceso a una vivienda digna

Sin acceso a recursos educativos

Sin afiliación al Sin recursos de sistema de información seguridad social

2016

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

CONEVAL: INTRODUCCIÓN

MÉTODO CONEVAL 

Identifica a los pobres a partir de la presencia de carencias tanto en el espacio de derechos como en el espacio del bienestar (enfoque de intersección).



Aplica el enfoque de unión para establecer la carencia en el espacio de derechos, esta decisión se justifica en el carácter absoluto, inalienable y universal de los derechos



La carencia en el espacio del bienestar se registra a partir de los ingresos y establece dos umbrales (a nivel de la canasta de pobreza y la de indigencia).



Las medidas de profundidad e intensidad de la pobreza no pueden ser calculadas de manera integrada para los dos espacios considerados, no sólo por razones metodológicas sino teóricas.

CONEVAL: RESULTADOS Incidencia de la pobreza multidimensional. Años 2010-2016. En % de población. 30,0

29,8 27,2 23,9

24,9

25,7

27,4

26,8

2014

2015

20,0

10,0

0,0

2010

2011

2012

2013

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

2016

CONEVAL: RESULTADOS Matriz de pobreza multidimensional. Años 2010-2016. En % de población. 100,0

80,0

27,8

30,4

29,0

30,0

31,6

32,7

31,1

1,0

0,8

1,3

1,8

1,3

2,2

3,0

44,0

45,0

44,8

42,6

39,7

38,4

36,0

21,8

18,8

19,9

21,0

22,2

22,2

24,1

5,4

5,0

5,0

4,6

5,2

4,5

5,8

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

60,0

40,0

20,0

0,0

No pobres ni vulnerables Pobreza no extrema

Vulnerabilidad por ingresos Pobreza extrema

Vulnerabilidad por carencias

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

CONEVAL: RESULTADOS Media de carencias para grupos con carencias en el espacio de derechos. Años 2010-2016. Media de carencias de la población. 6,00

5,00

4,95

4,00

3,94

3,00 2,00

2,88 2,23

4,97

5,23

4,85

4,85

4,77

4,92

3,64

3,62

3,56

3,66

3,51

3,65

2,79 2,34

2,65 2,10

2,66 2,12

2,77 2,15

2,67 2,09

2,80 2,09

1,00 0,00

2010

2011

2012

Pobreza Multidimensional Vulnerabilidad por carencias

2013

2014

2015

Pobreza Extrema Con al menos una carencia

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

2016

CONEVAL: RESULTADOS Descomposición de carencias para grupos con carencias en el espacio de derechos. Año 2016. 100,0

14,7

13,4

14,3

80,0

14,6

15,5

15,2

60,0

21,4

19,3

16,1

40,0

13,5

14,6

15,1

14,7

12,9

12,4

12,9 8,3

15,0

15,0

9,4

11,8

Al menos una carencia

En situación de pobreza multidimensional

En situación de pobreza extrema

20,0

0,0

Recursos de información Recursos educativos Servicios básicos Seguridad alimentaria

Afiliación al sistema de seguridad social Vivienda digna Cobertura de salud

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

CONEVAL INSUFICIENCIA DE INGRESOS SEGÚN SITUACIÓN DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL / VULNERABILIDAD Porcentaje de personas. 2010-2016. 100% 90%

86,4%

93,4% 78,5%

80% 70%

61,5%

53,8%

60% 50%

37,8%

40%

45,0% 42,9%

30% 20%

9,8%

10%

16,5%

0%

Pobreza Extema

Pobreza No Extrema

Vulnerabilidad por carencias

2010

Vulnerabilidad por ingresos

2016

No pobres ni vulnerables

CONEVAL MALESTAR PSICOLÓGICO SEGÚN SITUACIÓN DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL / VULNERABILIDAD Porcentaje de personas. 2010-2016. 60%

51,4% 50%

40%

37,5% 28,4%

30%

31,7% 22,1%

25,3%

20,5%

20%

16,7% 8,0%

10%

12,1%

0%

Pobreza Extema

Pobreza No Extrema

Vulnerabilidad por carencias

2010

Vulnerabilidad por ingresos

2016

No pobres ni vulnerables

CONEVAL CREENCIA DE CONTROL EXTERNO SEGÚN SITUACIÓN DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL / VULNERABILIDAD Porcentaje de personas. 2010-2016. 40% 35%

33,7%

31,0% 26,8%

30% 25%

23,8%

21,5%

20%

15,8%

15%

10,0%

10%

8,3%

5%

4,8%

6,5%

0%

Pobreza Extema

Pobreza No Extrema

Vulnerabilidad por Vulnerabilidad por carencias ingresos

2010

2016

No pobres ni vulnerables

EMPLEO

DEMANDA DE EMPLEO DE CALIDAD

CONTEXTO ECONÓMICO

CONTEXTO

Contexto Económico-laboral 2010-2016  Entre

2010 y 2015, a pesar de políticas contra cíclicas, en el marco de un modelo con bajo nivel de inversiones, en un contexto adverso a nivel internacional y restricciones monetarias, se desaceleró la creación de puestos de trabajo y se estancaron las mejoras sociales.

A

partir de 2016, la devaluación de fines de 2015 y sus efectos inflacionarios, seguidos por medidas contractivas, ajustes en las tarifas y la falta de inversión privada y pública, generaron un escenario todavía más recesivo en materia laboral y social.

ACTIVOS DE 18 AÑOS Y MÁS

Composición de la población económicamente activa 100%

8,7 11,4

9,6 11,6

8,8 15,0

9,1

9,4

9,9

80%

11,4 9,7

15,5

15,6

18,0

60%

35,1

34,7

34,9

33,5

32,7

31,9

30,7

43,8

45,1

43,9

42,7

42,7

43,0

41,4

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

40% 20% 0%

Empleo pleno

Empleo precario

Subempleo inestable

Desempleo

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Activos y más ACTIVOS DE18 18años AÑOS Y MÁS

80

Empleo pleno

Empleo precario 2010

67,2 68,8

70

2016

60

48,3

50 40

33,8

30 20 10

27,3

21,3

13,2 11,0

0 Muy bajo (25% inferior)

Medio alto (25% superior)

Muy bajo (25% Medio alto (25% inferior) superior)

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Activos y más ACTIVOS DE18 18años AÑOS Y MÁS

Subempleo inestable

Desempleo

50 40

2010

41,0

2016

30

21,4 20

17,1 14,3

10

0,7

0 Muy bajo (25% inferior)

3,5

Medio alto (25% superior)

4,8 6,4 Muy bajo (25% Medio alto inferior) (25% superior)

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

CONTEXTO LABORAL CONTEXTO LABORAL

Media de Ingresos laborales mensuales por calidad del empleo. Pesos del 3° trimestre de 2016. 20.000

15.038

15.389

15.324

15.646

11.997

12.086

10.202

10.680

14.820

14.890

11.244

10.598

15.099

15.000

11.832 10.000

9.504

12.248

10.664

9.752

10.687

8.496

8.488

4.027

3.724

2015

2016

5.000

5.513

4.676

5.207

5.185

4.535

0 2010

Empleo pleno

2011

2012

Empleo precario

2013

2014

Subempleo inestable

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Total

En% %respecto respectoingreso ingreso empleo empleo En pleno pleno

Brecha entre ingresos mensuales de trabajadores con empleo pleno y el resto de los ocupados 10% 0% -10% -20% -30%

-40% -50%

-42,3%

-40,3%

-41,5%

-42,6%

-45,5%

-60%

2010

2011

2012

2013

2014

-51,6%

-51,5%

2015

2016

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Activos y más ACTIVOS DE18 18años AÑOS Y MÁS

Riesgo de desempleo

Haber estado desocupado al menos una vez en el último año 30

24,6

23,4

24,5

26,4

26,1

2013

2014

24,9

27,7

20

10

0

2010

2011

2012

2015

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

2016

Ocupados 18 18 AÑOS años yYmás OCUPADOS MÁS

Trabajadores asalariados y no asalariados sin aportes al Sistema de Seguridad Social 60

47,7

45,7

49,4

49,5

49,0

50,6

51,3

2012

2013

2014

2015

2016

40

20

0

2010

2011

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

Ocupados 18 18 AÑOS años yYmás OCUPADOS MÁS

Trabajadores asalariados y no asalariados sin aportes al Sistema de Seguridad Social 80

70,9

70,9

72,7

72,8

76,1

73,1

71,5

60

40

29,7

28,0

32,6

28,2

28,5

30,6

33,3

20

0

2010

2011

2012

Asalarariados

2013

2014

2015

2016

No asalariados

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

POBLACIÓN Y Ocupados deOCUPADA 18 años y 18 más

MÁS AÑOS

Composición de los ocupados según sector 100% 80%

45,9

46,9

47,2

47,9

49,4

48,5

49,7

39,1

38,1

37,6

36,7

36,3

36,4

36,8

15,0

15,0

15,2

15,4

14,4

15,0

13,5

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

60%

40% 20% 0%

Sector público

Sector formal

Sector micro-informal

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

POBLACIÓN OCUPADA 18 Y MÁS AÑOS

ESTRUCTURA OCUPACIONAL URBANA En porcentaje de ocupados / EDSA-UCA

45,9

39,1

Sector formal

Sector formal

Empleo público

Empleo público

Sector microinformal

15,0 Estructura sectorial del empleo 2010

49,7

36,8

Sector microinformal

13,5 Estructura sectorial del empleo 2016

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

POBLACIÓN OCUPADA 18 Y Ocupados 18 años y más MÁS AÑOS

Incidencia de la precariedad laboral por sector 100 80 60

75,1

74,8

47,7

45,7

40 20

25,6 21,2

75,6

22,1 15,1

74,8

49,4

27,9 21,1

49,5

28,0 22,7

12,1

51,3

50,6

49,0 26,7

81,0

80,8

76,1

26,0 12,9

26,0 10,9

0

2010 Sector Público

2011

2012

Sector Formal

2013

2014

2015

Sector micro-informal

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

2016 Total

POBLACIÓN OCUPADA 18 Y Ocupados 18 años y más MÁS AÑOS

Incidencia de la precariedad laboral asalariada por sector 80

60

72,5 58,6

59,1

64,6

62,1

56,6

51,1

40

20

21,2 19,6

15,4 15,1

21,1 20,4

22,7 18,5

20,5

12,1

18,8 12,9

21,8 10,9

0

2010

2011

Sector Público

2012

2013

Sector Formal

2014

2015

2016

Sector micro-informal

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

POBLACIÓN 18 Y Ocupados OCUPADA 18 años y más MÁS AÑOS

Ingresos laborales mensuales por sector Pesos del 3° trimestre de 2016 20000

14733

15542

15985

14434

14267

13924

12248

11997

12086

9206

9254

15110

15392

15112

15171

13839

13478

13401

11244

10548

10697

7438

7246

2015

2016

15000

14627 10000

11832 8685

9549

8378

5000

0 2010

2011

Sector Público

2012

2013

Sector Formal

2014

Sector Informal

Total

Fuente: Observatorio de la Deuda Social Argentina. EDSA – Universidad Católica Argentina

REFLEXIONES

REFLEXIONES Y APORTES PARA EL DEBATE

REFLEXIONES

o Entre 2015-2016, las medidas de ajuste económico, el contexto internacional adverso, la política monetaria y la rezagada inversión privada y pública montaron un escenario más recesivo para amplios sectores sociales. o Este shock socio-económico habría sido mucho más fuerte durante el primer semestre de 2016, la situación laboral habría comenzado a revertirse durante la segunda parte del año, sin embargo, la inflación y el bajo consumo no habría acompañado esta lenta recuperación. o El proceso habría generado un mayor deterioro laboral (precarización) y en los ingresos de sectores medios formales e informales, así como un aumento de la indigencia en los sectores más vulnerables.

REFLEXIONES o Durante el período de los Bicentenarios, los indicadores sociales muestran la persistencia de niveles de pobreza y desigualdades estructurales. o La relativas mejoras en las condiciones materiales no ha sido equitativa al interior de la estructura social. o Las brechas en el bienestar económico de los hogares no han disminuido, se presentan como estructurales y asociadas a la falta de oportunidades de empleo pleno. o El segmento micro/pymes ha resultado ser el más afectado. Su capacidad de generar empleo de calidad ha disminuido. Requiere políticas especiales.

REFLEXIONES

o En análisis histórico muestra que de manera independiente del crecimiento económico o de la ampliación de las políticas sociales existen barreras productivas estructurales que impiden la inclusión de los núcleos de marginalidad. o Tanto la desigualdad persistente como la pobreza estructural son resultado de un modelo económicoproductivo concentrado con efectos de exclusión y desigualdad a nivel socio-laboral para los sectores micropymes (consumo interno). o Por mucho que devengan importes flujos de inversiones, no habrá derrame hacia los sectores menos dinámicos si no hay políticas activas de desarrollo sectorial-local-regional, hacia el sector industrial informal y las economías sociales.

www.uca.edu.ar/observatorio [email protected]

@ODSAUCA