poder legislativo del estado de guanajuato - Congreso del Estado de

... es Juan Bautista Castelazo; también tenemos a Francisco Franco; ...... La entrevista que el periodista James Creelman hizo al presidente Porfirio Díaz.
5MB Größe 1 Downloads 3 vistas
Apuntes Legislativos PODER LEGISLATIVO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Sexagésima Primera Legislatura 2009-2012 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS

49 CENTENARIO DE LA REVOLUCION MEXICANA EN GUANAJUATO

Supervisión de edición: Lic. Alfredo Sainez Araiza. Diseño y edición de interiores: C. Johiarib Castro Muñoz

“Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato” LXI LEGISLATURA H. CONGRESO DEL ESTADO DE GUANAJUATO © Por esta edición: Instituto de Investigaciones Legislativas Callejón de la Condesa Núm. 7 Centro. C.P. 36000. Guanajuato. Gto., México Tel. 01 (473) 102–00–00 extensiones 6074, 6075 y 6080 www.congresogto.gob.mx Primera edición, 2010–11–15 Año 6, Número 49 Impreso en México / Printed in México

Esta publicación no puede ser reproducida, incluyendo el diseño de la cubierta y de páginas interiores, ni todo ni en parte, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma, ni por ningún medio, sea mecánico, foto químico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo solicitado por escrito y autorizado por el Instituto de Investigaciones Legislativas del H. Congreso del Estado de Guanajuato.

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

MESA DIRECTIVA Primer Periodo Ordinario Segundo Año de Ejercicio Legal

Dip. Juan Carlos Acosta Rodríguez PRESIDENTE

Dip. Elvira Paniagua Rodríguez VICEPRESIDENTE

Dip. Alicia Muñoz Olivares

Dip. Moisés Gerardo Murillo Ramos

PRIMER SECRETARIO

SEGUNDO SECRETARIO

Dip. Carlos Joaquín Chacón Calderón PROSECRETARIO

JUNTA DE GOBIERNO y COORDINACIÓN POLÍTICA

Dip. Gerardo Trujillo Flores

Dip. Héctor Hugo Varela Flores

Dip. David Cabrera Morales

Dip. José Luis Barbosa Hernández

Dip. Eduardo Ramírez Pérez

Dip. Héctor Astudillo García

Presidente

Vicepresidente

SECRETARÍA GENERAL

Lic. Arturo Navarro Navarro

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

III

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS Lic. Tomás Bustos Muñoz DIRECTOR GENERAL

Lic. Aarón Soto Martínez

COORDINADOR DE PROMOCIÓN Y FORMACÓN LEGISLATIVA

Lic. Alfredo Sainez Araiza

COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO LEGISLATIVO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOPOLÍTICOS

Lic. Gerardo López Cuéllar

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS JURÍDICOS Y PARLAMENTARIOS

Pluma libre Nos interesa tu opinión, Participa y comparte tus conocimientos!!! Esperamos tu valiosa colaboración con

Apuntes Legislativos,

solo realiza la

redacción de un tema que te interese sobre la vida legislativa del estado Guanajuato, o preséntala en la Coordinación de Investigación y Desarrollo Legislativo del Instituto de Investigaciones Legislativas del Congreso del Estado de Guanajuato. Callejón de la Condesa No. 7, Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., teléfono: 01(473)102-0000 extensiones 6074,6075 y 6080, o puedes enviarla a las siguientes direcciones de correo electrónico: [email protected] [email protected]

[email protected]

___________ IV

Instituto de Investigaciones Legislativas

ÍNDICE

Página.

PRESENTACIÓN .................................................................................................................................... 2 EXPOSICIÓN GRÁFICA: “INDEPENDENCIA: DEPENDENCIA” y “REVOLUCIÓN: EVOLUCIÓN”, ........................................................................................................................................ 4 1.- PANEL: LA REVOLUCIÓN MEXICANA, A 365 DÍAS DE SU CENTENARIO .................................. 7 Doctor Armando Sandoval Pierres [Moderador]: Lic. L. Ernesto Camarillo Ramírez Mtra. Ada Marina Lara Meza. Mtra. María Concepción Márquez Sandoval. Lic. Carlos Sosa Pinzón. Mtro. Miguel Ángel Guzmán López. 2.- EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA EN GUANAJUATO. UNA APROXIMACIÓN DESDE EL CONGRESO DEL ESTADO, L. Ernesto Camarillo Ramirez. .......................................... 38 3.- LOS EFECTOS INMEDIATOS DE LA LUCHA ARMADA EN LA ECONOMÍA GUANAJUATENSE (1915-1920) M. F. Miguel Ángel Guzmán López. ............................................. 48 3.1 La situación económica en Guanajuato a la victoria del constitucionalismo. .................... 49 3.2 El comercio y la carestía de bienes de consumo básico. ...................................................... 51 3.3 El desorden monetario.............................................................................................................. 55 3.3.1 Apuntes sobre población y economía durante el periodo .......................................... 58 3.3.2 La crisis de la minería ..................................................................................................... 60 4.- LA PRENSA GUANAJUATENSE EN EL ESTALLIDO REVOLUCIONARIO (1909-1910) ............ 71 Federico Velio Ortega Delgado ...................................................................................................... 71 4.1 La Prensa de Guanajuato en el ocaso porfirista ......................................................... 72 4.2 Maderismo y revolución en la prensa de Guanajuato ................................................ 80 4.3 Conclusiones .................................................................................................................. 85 5.- LA REVOLUCIÓN MEXICANA EN TEXTOS .................................................................................. 88 6.- EFEMÉRIDES NOVIEMBRE ........................................................................................................... 91

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

PRESENTACIÓN En el marco conmemorativo del Centenario del Inicio de la Revolución Mexicana, la difusión y promoción de investigaciones, estudios y documentos históricos afines a esta festividad, resultan no solo necesarios sino fundamentales para entender y comprender la génesis y los efectos de esta mudanza histórica, particularmente, en el quehacer legislativo de ayer y hoy. Compartiendo este propósito, Apuntes Legislativos, agradece la valiosa colaboración del Licenciado Alberto Macías Páez y de todo el personal del Archivo Histórico del Congreso del Estado de Guanajuato, quién en coordinación con el Colegio de Historiadores, A.C., llevó a cabo en las instalaciones de este Poder Legislativo, el Panel »La Revolución Mexicana, a 365 días de su Centenario« evento que se vio galardonado con la participación de la Mtra. Ada Marina Lara Meza, Mtra. María Concepción Márquez Sandoval, Mtro. Miguel Ángel Guzmán López, Mtro. L. Ernesto Camarillo Ramírez y el Lic. Carlos Sosa Pinzón, fungiendo como moderador del mismo el Dr. Armando Sandoval Pierres; mismo que nos es grato poner en sus manos. Asimismo, Apuntes Legislativos, da la más cordial de las ¡bienvenidas!, a los notables historiadores L. Ernesto Camarillo Ramírez, quién con ¡Pluma Libre!, nos describe “El Inicio de la Revolución Mexicana en Guanajuato. Una Aproximación desde el Congreso del Estado”; del Maestro Miguel Ángel Guzmán, quien aborda “Los Efectos Inmediatos de la Lucha Armada en la Economía Guanajuatense (19151920)”, quien analiza la situación económica imperante en esta época, el comercio, la carestía y el desorden monetario con datos duros y rigor metodológico; y del brillante y agudo periodista Federico Velio Ortega Delgado, quién analiza el texto y contexto de “La Prensa Guanajuatense en el Estallido Revolucionario (1909-1910)”, sin menoscabo, de la intencionalidad de los actores políticos, económicos y sociales. Finalmente, en la Sección de la Biblioteca, “José Aguilar y Maya”, se recomiendan 5 textos alusivos a la gesta histórica del movimiento de la Revolución Mexicana.

___________ 2

Instituto de Investigaciones Legislativas

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

3

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

EXPOSICIÓN GRÁFICA: “INDEPENDENCIA: DEPENDENCIA” y “REVOLUCIÓN: EVOLUCIÓN”, 18 de Noviembre de 2010, 13:00 horas

MUY BUENAS TARDES TENGAN TODAS Y TODOS USTEDES: ESTIMADOS ARTÍSTAS: *Oscar Cruces *Cinthya León *Gonzalo Basulto *Tanya Frausto *Carmen Basulto *Mayra León y Oscar Basulto COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS DIPUTADOS DE LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA DEL CONGRESO DEL ESTADO, QUE NOS ACOMPAÑAN.

REPRESENTANTES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

JÓVENES, SEÑORAS Y SEÑORES, ¡SEAN USTEDES BIENVENIDOS!

El ser humano utiliza diversos medios para aproximarse a la realidad social con los propósitos de aprehenderla, conocerla e interpretarla. El movimiento insurgente

___________ 4

Instituto de Investigaciones Legislativas

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

y la mudanza revolucionaria como hechos históricos no son la excepción; el binomio de la exposición gráfica: “INDEPENDENCIA: DEPENDENCIA” y “REVOLUCIÓN: EVOLUCIÓN”, así lo confirman al conjugar el pasado con el presente a 200 y 100 años de estas gestas heroicas, respectivamente; que hoy por hoy, se muestra de cara a la sociedad guanajuatense en este patio del Recinto Oficial del Poder Legislativo del Estado.

Quienes estamos aquí reunidos, a partir de hoy y hasta el próximo 27 de Noviembre, tendremos la oportunidad de ver y apreciar este arte plasmado en siete obras con diversas técnicas ( Impresión Light Jet, Óleo Pastel/ Papel, Impresión Digital; Acrílico; Acrílico y carboncillo sobre tela; y Acrílico/tela) que componen esta exposición gráfica: “La Casa del Anciano”, “Sueños premonitorios”, “Dependencia Independencia”, “Adán, Eva y Caín bajo la nube de ventanas”, “Serie Añoranzas de Viaje”, “México en su Bicentenario”, y “México trágico... „troy".

Todas y cada una de estas graficas reflejan el talento e imaginación, lo abstracto y lo concreto, las sensaciones y las visiones, las emociones y la creatividad de nuestros notables artistas que nos acompañan, que devalan la heroicidad del pueblo del México; la conspiración descubierta; la ruidosa confusión de la vida ante los turbulentos cambios sociales de la época; la suma del conocimiento humano, entre otros aspectos; mismos que podrán observar e interpretar todas y todos nuestros visitantes.

El objetivo de la historia no solo consiste en conocer, interpretar, analizar y explicar el pasado de lo que hemos sido, sino comprender el presente de lo que somos como generación para prever el futuro de lo que queremos ser y legar a nuestros hijos.

Pocas veces se cumplen doscientos y cien años de dos festividades cívicas –tan especiales, significativas y patrióticas–, que han forjado el carácter de identidad y de gran calado para las y los mexicanos: Por un lado, el inicio del movimiento insurgente es una muestra y punto de partida de lo que hemos sido, somos y queremos ser como Nación independiente, libre y soberana; que concita a los actores políticos a aprender las lecciones de la historia, a promover el diálogo, la reconciliación, el establecimiento de acuerdos y consensos para vislumbrar y reconstruir un Proyecto de Nación del Siglo XXI, que este a la altura de aquellas generaciones fecundas en ideales que entregaron su vida a favor de librarnos de los grilletes de la opresión; y por el otro, el inicio de la mudanza revolucionaria, que refrenda el compromiso y legado de la Justicia Social como icono emblemático del proceso de la Revolución Mexicana, ideal plasmado en nuestra Carta Magna de 1917 y característica de nuestro constitucionalismo social.

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

5

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

El 2010 debe ser el año de la reconciliación y el progreso, colaboremos en la construcción de un orden institucional acorde con las demandas y expectativas del México del nuevo siglo.

Compartiendo este propósito, a nombre de mis compañeras y compañeros de la Sexagésima Primera Legislatura del Congreso del Estado de Guanajuato, refrendamos nuestro compromiso de estar a la altura de las circunstancias y de miras para las presentes y futuras generaciones, que tienen no sólo necesidades, sino expectativas, sueños y anhelos de un futuro mejor para sus familias e hijos.

Sin más preámbulo, declaro formalmente inaugurada la exposición gráfica: “INDEPENDENCIA: DEPENDENCIA” y “REVOLUCIÓN: EVOLUCIÓN”, siendo las 13:25 horas del día 18 de Noviembre de 2010. ¡Enhorabuena! Muchas gracias. Buenas tardes.

___________ 6

Instituto de Investigaciones Legislativas

1.- PANEL: LA REVOLUCIÓN MEXICANA, A 365 DÍAS DE SU CENTENARIO

CELEBRADO EN EL ÁREA DEL PÚBLICO DEL SALÓN DE SESIONES, EL DÍA 20 DE NOVIEMBRE DE 2009, CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS PANELISTAS MTRA. ADA MARINA LARA MEZA, MTRO. MIGUEL ÁNGEL GUZMÁN LOPEZ. MTRO. L. ERNESTO CAMARILLO RAMÁIREZ Y EL LIC. CARLOS SOSA PINZÓN. Muy buenos días a todos. Gracias por asistir al acto académico, »La Revolución Mexicana, a 365 días de su Centenario« Sin mayor preámbulo, permítanme presentarles a quienes en esta mañana nos acompañan en la mesa de presídium, la encabeza el diputado Héctor Astudillo García, integrante de la Comisión Especial para la conmemoración del Bicentenario del Inicio del Movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del Inicio de la revolución Mexicana del Congreso del Estado. Está con nosotros, también, el licenciado Alberto Macías Páez, Director del Archivo General del Poder Legislativo. El licenciado Juan Francisco Salceda Andrade, Director del Archivo General del Poder Ejecutivo. El Doctor Carlos Armando Preciado de Alba, Presidente del Colegio de Historiadores A.C. Están también con nosotros los Panelistas que participarán en este evento: Mtra. Ada Marina Lara Meza. Mtra. Marcía Concepción Márquez Sandoval. Mtro. Miguel Ángel Guzmán López Lic. Carlos Sosa Pinzón Lic. L. Ernesto Camarillo Ramírez. Y el doctor Armando Sandoval Pierres, quien fungirá como moderador de este Panel. Agradecemos, también, la presencia del diputado Juan Ramón Hernández Araiza, Presidente de la Comisión Especial en estos eventos. Agradecemos, la presencia del diputado José Luis Barbosa Hernández, miembro de la Comisión Especial para la conmemoración del Bicentenario del Inicio del Movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del Inicio de la Revolución Mexicana.

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

Cedo el uso de la palabra al diputado Héctor Astudillo García, para que nos dirija su mensaje de bienvenida. C. Dip. Héctor Astudillo García: MUY BUENOS DÍAS: DISTINGUIDAS Y DISTINGUIDOS PANELISTAS:

Doctor Armando Sandoval Pierres Maestra Ada Marina Lara Meza, Maestro Miguel Ángel Guzmán López, Maestra María Concepción Márquez Sandoval, Maestro L. Ernesto Camarillo Ramírez, Y Licenciado Carlos Sosa Pinzón. Doctor Armando Preciado Alba, Presidente Del Colegio De Historiadores De Guanajuato A.C. Licenciado Juan Francisco Salceda, Director Del Archivo General Del Gobierno Del Estado. Compañeras y Compañeros Diputados de la Sexagésima Primera Legislatura del Congreso del Estado, que nos acompañan. Amigos y amigas de los medios de comunicación. SEÑORAS Y SEÑORES: El día de hoy, comienza no solo la cuenta regresiva para conmemorar el Centenario del Inicio de la Revolución Mexicana…, sino 365 días para reencontrarnos con historia, para reflexionar seriamente sobre esta festividad, lo que hemos sido, somos y queremos ser como nación. Con la honrosa representación de la Sexagésima Primera Legislatura, a nombre de las diputadas y diputados que integramos el Congreso del Estado de Guanajuato, quiero expresarles nuestro sincero respeto, agradecimiento y darles la más cordial de las bienvenidas a este Recinto Oficial del Poder Legislativo, en donde en unos momentos más, llevaremos a cabo, el PANEL, “LA REVOLUCIÓN MEXICANA A 365 DÍAS DE SU CENTENARIO”, que nos concita, aprender de las lecciones de la historia: el significado de lo que es una mudanza revolucionaria; cómo se vivió en Guanajuato; qué cambios cualitativos y cuantitativos se vivieron en nuestra entidad; qué aportó el estado de Guanajuato a esta gesta revolucionaria y, viceversa; los mitos de la Revolución, a través de películas, novelas, cuentos y canciones. Todo ello, con el propósito de analizar y valorar la pertinencia de esta Conmemoración.

___________ Instituto de Investigaciones Legislativas

8

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

Sin duda, todas y cada una de estas inquietudes serán abordadas por nuestros destacados panelistas, que el día de hoy nos acompañan. Conmemorar es no sólo traer a la memoria las causas y las consecuencias de este gran movimiento revolucionario, sino conjugar el pasado con el presente y el futuro, a partir de concatenación de los sucesos, del análisis del contexto y la intencionalidad de los distintos actores, tanto individuales como colectivos: Simplemente, la lucha armada, los ideales y el carácter agrario de la Revolución Mexicana no podría explicarse por sí sola, si no contemplamos, entre otros documentos y actores, la “Ley Agraria”, que suscribió el General Francisco Villa en la ciudad de León, el 24 de mayo de 1915. Consecuentemente, tampoco podría comprenderse el carácter democrático –agrario y popular– de la Revolución, que apelaba a la movilización del pueblo para luchar contra el orden establecido y la reivindicación de sus demandas, tanto en el campo como en las ciudades. En fin, estos hechos históricos constituyen la huella del ser humano y la circunstancia. La Revolución Mexicana contribuyó a forjar el principio republicano del Estado mexicano, legando el constitucionalismo social que reemplazó al viejo constitucionalismo liberal conservador. Sin embargo, a un año rememorar el Centenario de esta mudanza política, resulta oportuno reflexionar en este PANEL no sólo sobre las causas y consecuencias de la Revolución, sino como mejorar las condiciones de vida de las y los mexicanos, fundamentalmente, en hacer efectivo el cumplimiento de los derechos sociales de las personas más vulnerables como son: los niños, las mujeres, los indígenas y los migrantes. En suma, todos los actores políticos tenemos que aprender las lecciones de la historia y reivindicar los ideales revolucionarios, tanto los derechos sociales como políticos y civiles. Garantizar el Bien Común constituye la mejor forma de Conmemorar el Centenario del Inicio de la Revolución Mexicana. A nombre de mis compañeras diputadas y diputados, a 365 días del Primer Centenario del Inicio de la Revolución Mexicana, refrendamos nuestro compromiso social con nuestros representados, ¡con el pueblo de Guanajuato! ¡Enhorabuena! ¡Sean todas y todos ustedes bienvenidos! Muchas gracias.

Se le cede la palabra al doctor Armando Sandoval Pierres, moderador del Panel.

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

9

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

Doctor Armando Sandoval Pierres [Moderador]: ¡Bienvenidos a este Panel que se organiza con el auspicio del Congreso del Estado, las instituciones como el Colegio de Historiadores, el Archivo y, sobre todo, porque me permite a mí por una parte reconocer y darle el agradecimiento al Colegio de Historiadores, que me ha invitado a moderar este Panel. Y sobre todo, también, porque contamos con la presencia de una generación de nuevos historiadores; que en la Universidad todos nos conocemos, he tenido el gusto de ver su desarrollo, sus incursiones y ahora su producción, también; creo que esto nos permite ver nuevas visiones y nuevas construcciones de lo que es la Revolución a partir de no solamente de su pertenencia generacional sino, también, de las nuevas fuentes y nuevas lecturas que se han publicado y, también, en cuanto a esta visión que se tiene en un México que ha cambiado, diametralmente, a partir de la Revolución, ha cambiado en un sentido y, en otros, quizá todavía queda estancado. Con el permiso de los señores diputados, vamos a empezar a trabajar en el Panel y me gustaría poner una pequeñísima regla de juego, porque ¡miren!, son cinco ustedes que van a ser los protagonistas; si calculamos que cada quien tuviera una intervención de diez minutos, tendríamos cien minutos que hace –casi-, la hora y media; entonces yo sugeriría que ojalá no agotaran los diez minutos para hacer comentarios intermedios y, sobre todo, para que no solamente hablaran ustedes uno por uno, sino pudieran intercambiarse las opiniones. Si les parece bien, buscamos respuestas breves y voy a proponer una serie de preguntas a ver como lo ven ustedes y ojalá pudiera propiciarse también entre ustedes, su propio diálogo; por eso les pido que sean breves en sus respuestas. Han consensado los Panelistas un guion de preguntas que me parece muy interesante. Afortunadamente el guion es nada más de seis líneas, lo que implica que trae muchas cosas atrás y quisiera, quizá, para abrir boca, para empezar a trabajar, recordar que en 1947, Daniel Cosío Villegas publicó un artículo donde habla de que, prácticamente, la Revolución Mexicana había concluido. Ese fue un artículo paradigmático porque, entonces, a partir de ahí, la historiografía siempre estuvo recurriendo a esa idea de la muerte de la Revolución, el fin de la Revolución y ¡bueno!, sucesivamente ha habido unas descripciones aquí en este libro que es muy reciente, que es de Lorenzo Meller, un politólogo que se ve también en textos históricos y que habla de la segunda muerte de la Revolución Mexicana. De la Revolución hay impresiones muy diversas; una cosa es cierta, en todos, si somos de Guanajuato y si no fuéramos, también-todos nuestros abuelos, en mi caso, los bisabuelos de los más jóvenes, todos de alguna forma vivieron la Revolución, no significa que hayan participado en hechos de armas, pero – evidentemente-, les tocaron en -muchos momentos-, de esa infancia y quizá de su juventud, participar, vivir las consecuencias de la Revolución. En Guanajuato, por

___________ Instituto de Investigaciones Legislativas

10

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

razones geográficas y por razones políticas, también, sobre la participación de la Revolución tuvo connotaciones especiales y en este sentido si hablamos de Guanajuato porque, de hecho, la Revolución se propicia, dijéramos por problemas económicos, pero evidentemente, la lectura más inmediata son los problemas políticos que ocasionaba el régimen de Díaz y, desde ese punto de vista, entonces la Revolución está ahí subyacente la memoria familiar y en la memoria histórica de la población en general. Hoy se recuerda con desfiles como esto que se está haciendo, en otros momentos se ha tratado, en todo caso, de sacralizar la Revolución debido a los tantos años de ponderación y de entronización que tuvo la Revolución, sobre todo bajo el Régimen del Partido Revolucionario Institucional y de todas las consecuencias ideológicas del propio movimiento revolucionario. Pero Luis González nos dice una cosa muy interesante, Luis González en un artículo publicado en Letras Libres de hace algún tiempo, hablaba de lo altamente impopular que era la Revolución, como saben Luis González es un importante historiador, justamente, del equipo de Cosío Villegas y él decía cómo en los pueblos era rechazada la Revolución. Nosotros tenemos, también, por otro lado, en los testimonios, -saben ustedes que la Universidad cuenta con un laboratorio de historia oral, con testimonios orales y ahí las primeras visiones de los testimonios que tenemos registrados de personas que eran niños cuando empezó la revolución, también sienten este malestar de la Revolución. Evidentemente, los recuerdos infantiles, siempre, están rodeados de este arropamiento familiar que hace muy bonito el ambiente de familia y digo bonito porque, a pesar de la pobreza, ellos siempre –de esos testimonios-, aprecian ese ambiente familiar pero, a la vez, sienten que la Revolución finalmente llegaba de fuera, que llegaba a cambiar las cosas, que –de pronto-, llegaba gente extraña que no era habitual ver en Irapuato, en Salamanca, en Guanajuato, en Celaya y, entonces, también hay esa idea; una lectura inicial de infancia, ¡bueno!, que la Revolución en Guanajuato fue incómoda. En ese sentido, al paso del tiempo, la Revolución queda, no solamente en los hechos de armas, queda también como todo un construcción ideológica, un nuevo pacto, una construcción legal constitucional que permite, no solamente, la refundación del estado mexicano, sino –también- la reconstrucción del sistema político y del régimen político en México y aquí va una serie de preguntas que me gustaría que los Panelistas atendieran y yo diría, sobre todo, ¿Qué fue la Revolución en Guanajuato en este sentido?. La Revolución en Guanajuato debe entenderse, exclusivamente, como un hecho de armas; los balazos, de los que, habitualmente, se tiene más noticia porque causan más expectación o, también, deben tenerse como un proceso mucho más complejo que no solamente se inicia en 1911, ni termina –tampoco- en el 17, sino que además de esto hay toda una consecuencia previa, hay antecedentes previos y consecuencias posteriores que nos hablan de algo más complejo, de un México que está en permanente construcción. Otra pregunta sería, Guanajuato en este sentido fue, dado que siempre se dice, comúnmente, que en Guanajuato no hubo participaciones en la Revolución, así de manera connotada como fueron en otras partes del país, ¿Guanajuato fue solamente escenario de la Revolución? Por aquí solamente pasaron Villa, Obregón, se encontraron ¿y ahí acabó todo? Otra forma de explicar la ausencia de protagonismo guanajuatense en la Revolución, es diciendo

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

11

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

que en Guanajuato hubo muchísimos bandidos sociales que se dedicaban a asaltar para repartir y para hacer una labor, ¡contribuyeran en algo a la equidad! Y en ese sentido hay gente especializada que trata de ver que Guanajuato tuvo esta participación; pero también la otra cuestión, en ¿Guanajuato y la Revolución, solamente es lucha armada o, también, son corrientes ideológicas? Tienen la palabra. ¿Quién desea comenzar? ¡Adelante!

Lic. L. Ernesto Camarillo Ramírez: Muchas gracias. ¡Muy buenos días a todos! Hubo muchas provocaciones, atenderé –por lo pronto-, a la primera de qué es la Revolución Mexicana o cómo podríamos entender esta Revolución que inicia el 20 de noviembre de 1910. Si tomamos como fuente, únicamente el Plan de San Luis para referirnos a este proceso que hoy conmemoramos, tendremos que decir que es una Revolución de corte político; es el reclamo a un desacuerdo electoral y, por ende, hay un levantamiento para desconocer a la autoridad elegida; pero también lo sabemos por el libro que se había publicado, tiempo antes; aquel libro Los Grandes Problemas Nacionales, donde nos habla, también, de distintos malestares sociales, de distintas vertientes; entonces sería una Revolución de carácter político, con tintes de problemas sociales, donde todo confluye, pero tendría un carácter –al menos- el plan motivador de este levantamiento de carácter, eminentemente, político y para ello, ahí está el Manifiesto que se lanzó a la nación, que es lo que estamos conmemorando el día de hoy, esta convocatoria que es a Francisco I. Madero, pero tendría ese primer carácter. Y si lo vemos en el caso concreto de Guanajuato, los propios documentos nos dan cuenta que desde que arranca el movimiento, a nivel nacional, hasta febrero, marzo, abril de 1911, no habrían ocurrido grandes cosas; las noticias que llegaban hablaban de alzamientos, pero no era un problema generalizado. Entonces podríamos tener, como un primer momento, el estallido de un grupo de personas vistos por el gobierno como facinerosos, como bandoleros-, pero si bien no hay acciones de un gobierno o de un Congreso de forma reaccionaria, ¡válgame la expresión!, sí los particulares están tomando provisiones para cuidar los caminos, para protegerse de lo que pudiera venir; incluso –posteriormente-, podríamos conocer algunos pronunciamientos sobre esto de que los problemas vendrían de fuera y esto lo recogemos en la historiografía local cuando decimos en el caso de Mónica Blanco, por ejemplo, que la Revolución es un problema que viene de fuera, pero que llega a Guanajuato y se enraíza; entonces con esas primeras líneas yo comenzaría la discusión.

___________ Instituto de Investigaciones Legislativas

12

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

Mtra. Ada Marina Lara Meza: Aprovechando que este es un Panel, buenos días a todos; me da mucho gusto ver que hay estudiantes y, también, a los compañeros de trabajo y amigos que están por aquí. Aprovechando que este es un Panel, en Guanajuato no tenemos mucho –si estoy mal informada me dirán-, esta tradición de hacer Paneles, cosa que agradezco al Colegio de Historiadores y al Congreso del Estado. También le reconozco el esfuerzo a Ernesto Camarillo de haberlo organizado. Yo creo que nos hace mucha falta este tipo de ejercicios y disiento con Ernesto en el sentido de que nos dice que la Revolución es un movimiento, lo caracteriza como un movimiento político por lo siguiente y ¡bueno!, yo creo que de eso se trata que estemos ahorita aquí, esta Revolución que hoy conmemoramos con este desfile -que ya estamos oyendo-, ojalá que nos deje escucharnos. A mí me parece que antes de caracterizarla como un movimiento político, tendríamos que tomar en cuenta algunos aspectos fundamentales que son como antecedente; yo creo que en 1910, fecha en la que se marca como el inicio -para muchos del siglo XX en México-, tenemos un sociedad re politizada, Porfirio Díaz se había encargado de despolitizar a la sociedad mexicana; tenemos una clase obrera demandante y tenemos, también, una clase media demandante. Díaz, yo creo que era el hombre fuerte de América Latina, era reconocido en toda América Latina, incluso en Europa como un hombre muy importante, cada que Porfirio Díaz era reelecto recibía felicitaciones de los grandes dirigentes a nivel mundial; se rodea de un círculo de amigos, yo cuando veo esto de círculo de amigos me acuerdo de los Amigos de Fox, no lo puedo evitar, que son hombres de negocios los de este círculo de amigos, tiene este grupo de extranjeros, también, que se le llama desde entonces el carro completo, son estos norteamericanos adinerados, terratenientes; se rodea de dignatarios de iglesias, se rodea de jefes, de casas extranjeras, de concesionarios, de prósperos abogados; todos comandados por José Limantur, su Secretario de Hacienda. Limantur que le había cortado las uñas a los militares, que controlaba el gasto en armas y municiones del ejército, tenían un ejército con una tropa de campesinos, a los que los científicos y los porfiristas decían que eran campesinos que piensan poco y quieren menos y lo que a mí me parece importante es que si ¡bueno!, si piensan poco y quieren menos, para qué vamos a gastar en democracia, que es la Revolución que encabeza o que pide, finalmente, Madero, una Revolución por la vía de la democracia; sin embargo, les decía yo hace un rato, tenemos una sociedad que se está re politizando o re politizada con una clase obrera muy demandante y, en ese sentido, yo creo que los antecedentes de la Revolución, -nos podemos ir hasta 1906, (1905, 1906)-, con el Movimiento Obrero; yo creo que más que decir si fue un movimiento de carácter político, yo creo que tiene muchísimas caras, una es la Revolución de las Armas, otra es la política, otra es la ideológica y la cultural, ¡no se nos olvide el ateneo de la juventud, todo lo que simboliza y todo lo que propone, además, este grupo de intelectuales, pero yo creo que este movimiento que hoy

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

13

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

estamos recordando, tiene para mí, antecedentes muy importantes; con el Movimiento Obrero que empieza en 1905, en 1906 con las huelgas de los mineros, justamente. En 1905 una huelga olvidada que se ha visto opacada por la importancia que se la ha dado en la historiografía a la huelga de Cananea en 1906; los obreros, los mineros de Cananea radicalizados, liberales, con toda idea y con toda esta herencia que traen de los Flores Magón, de Ricardo y Enrique Flores Magón y todo lo que significaba entonces el anarco-sindicalismo que, además, es recogido en el artículo 123 de la Constitución Política para el Estado de Guanajuato Mexicana, casi todo el programa libera de los hermanos Flores Magón es recogido, entonces. Yo creo que es una Revolución que tiene muchas caras, que sus antecedentes están en la clase obrera y en esta organización y politización que alcanza la clase obrera y la clase minera en el norte del país y que, después, se desperdiga por otros lados; si bien el Movimiento Obrero, después, es captado por el Estado, ¡bueno! Eso ya es derivado, resultado de la Revolución Mexicana pero, creo, que es importante señalar que antes de Madero, antes de todo este movimiento que, de alguna manera, se lleva las luces en 1910 o la atención de la gente, está este Movimiento Obrero. Yo con eso comenzaría este Panel.

Mtra. María Concepción Márquez Sandoval: Muchas gracias por la invitación. Efectivamente, no podemos caracterizar a la Revolución Mexicana como, solamente, el inicio, el llamado que hizo Madero, a través del Plan de San Luis, sino que –realmente- hablarlo como en términos solamente políticos, sería negar muchas de las aportaciones. Efectivamente, el llamamiento que se hizo el 20 de noviembre de 1910, fue un llamamiento que venía arrastrándose desde años anteriores; sabemos que ya, inclusive, a finales del Siglo XIX por cuestiones económicas mundiales, el régimen porfirista comenzaba, desde el punto de vista económico, a tener serias fracturas. Pero, quizá, la fractura más grande, en términos políticos, vino cuando Díaz anuncia o concede esta entrevista de Creelman, en donde dice estoy listo para dejar el poder; estaba listo de palabra, pero no estaba listo de facto, porque sabemos que, realmente, no cumplió lo que él comentó en cuanto al cambio político; sin embargo, el mundo estaba cambiando, había cada vez más tendencias, desde el punto de vista de movimientos políticos, por ejemplo el anarquismo, el socialismo, en donde había una clase intelectual y, también, clase –sobre todo- obrera influenciada por estas ideas que, tarde o temprano, iban a convertirse o, por lo menos, a expresarse de manera violenta, de manera velada, como fue haciéndose poco a poco; entonces ¿qué fue la Revolución Mexicana?, pienso desde diferentes vertientes; de ninguna manera podemos describirla como un plan político; pienso que la Revolución Mexicana fue una serie de elementos que se vivían en la sociedad mexicana y que tenían que estallar, de algún momento a otro; estallar de manera violenta, estallar de manera pacífica, ¡finalmente estallaron! Pienso que de manera pacífica, quizá no hubiera sido posible porque el grupo tan cerrado de porfiristas en el poder, este

___________ Instituto de Investigaciones Legislativas

14

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

grupo del que habló mi compañera Ada Marina, de científicos, no estaban listos para permitir una oposición tan abierta como la que comenzó Madero; sin embargo, me gustaría abarcar algunos otros aspectos que quisiera, por el momento, dejar aquí; pero la respuesta breve a Qué fue la Revolución Mexicana, diría que fue una serie de cambios, desde el punto de vista políticos, sociales, económicos; que ya se tenían que dar y que ¡bueno!, de alguna manera salieron a la luz con Madero, si bien no fue el único que dio la pauta para esta serie de conflictos que ya venían suscitándose.

Lic. Carlos Sosa Pinzón: Yo quiero agregar a lo que han dicho los compañeros y ¡bueno!, más bien recordar la advertencia que hacía desde los años 70‟ Jean Meller sobre no cosificar la Revolución. ¡Bueno!, el catecismo político que se vino creando en torno al movimiento revolucionario, hacía ver a la Revolución Mexicana como un proceso único, en el cual confluían todos esos factores de demandas sociales, movimientos políticos, etc., y hacían ver a la Revolución como una cuestión monolítica. Sin embargo, hay autores más contemporáneos, pienso en Macario Esquetino, quien hablan que la Revolución fue no más que un constructo político de un proceso que se venía dando antes. Ernesto habla de que la Revolución es una Revolución de corte político, hasta cierto punto estoy de acuerdo; me parece que la Revolución o lo que entendemos como proceso revolucionario, puede entenderse como una transferencia generacional mal lograda; los políticos porfirianos estaban todos alrededor de los 80 ochenta y tantos años y llevaban –casi-30 años en el poder; era tiempo de que esa generación de jóvenes preparados, la cual encabezaba Madero, se hicieran con las riendas del país y no ser habían encontrado, hacia 1910, los mecanismos políticos adecuados para hacer esta transferencia de poder. ¡Y bueno!, me parece que, efectivamente, el estallamiento de la Revolución, el conflicto armado, pues es una cuestión política, un conflicto electoral que no se pudo pactar de manera adecuada. Después se habla de una sociedad nuevamente politizada, Ada habla al respecto. Yo no diría una sociedad politizada porque, ¿pues quiénes hacían política en 1910 en México?, pues eran, ¿qué les gusta?, ¿20 mil personas los votantes efectivos? Recordemos que el sistema electoral no era un sistema tan abierto como lo es ahora; entonces, insisto, eran veinte mil personas en un México de ¿cuántos millones de habitantes? ¡Bueno!, de millones de habitantes, era una porción muy pequeña. Entonces, eran estas clases medias o las que se hacen llamar clases medias las que estaban, realmente politizadas, las que aspiraban a hacerse un especio en la vida política nacional. Sobre la participación de la clase obrera, el estallamiento de la Revolución Mexicana, yo creo que habría que analizarlo con calma. Pregunto, por ejemplo,

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

15

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

¿dónde está la participación de los obreros de Cananea y Río Blanco? Que son los más conocidos en las primeras fases de la Revolución Mexicana, una Revolución Mexicana que se ha caracterizado como una revolución agraria y donde los obreros participan en las postrimerías apoyando a Obregón con las guardias rojas; en la retaguardia en su ofensiva contra Villa. Creo que la clase obrera, efectivamente, debe analizarse pero a la luz de un proceso que ha iniciado desde mucho tiempo atrás, que es la modernización de México, el aniquilamiento del régimen antiguo que ya empezara Díaz, incluso, podríamos remontarlo mucho más atrás; pero ver a la clase obrera como uno de los resortes, uno de los detonantes del Movimiento Revolucionario si es que, efectivamente, se puede hablar de un Movimiento Revolucionario, yo lo cuestionaría. A mí me parece, pues, que la Revolución Mexicana, ¿Qué es la Revolución Mexicana?, es, primeramente, una resolución a un conflicto político en la etapa de Madero, pero, sobre todo, una conjugación de un vacío de poder, de un Díaz que ha perdido todo este control que tenía de la situación nacional que se ve agravado, sobre todo, por un factor que no se ha mencionado que es la ofensiva norteamericana; los intereses norteamericanos que tenían para con los recurso naturales del país, juegan un papel fundamental en el estallamiento y el posterior desarrollo de la Revolución Mexicana y, sobre todo, una lucha de facciones; ante este vacío de poder, ante esta posibilidad de hacerse un hueco en el gobierno de la nación, empieza una lucha facciosa encabezada, sobre todo, por los norteños que era la clase media más consolidada por aquel entonces.

Mtro. Miguel Ángel Guzmán López: Buenos días, muchas gracias por su presencia. Yo quiero iniciar, un poco, señalando el eje argumentativo al cual voy a ser un poco recurrente en mis siguientes intervenciones, a mí me parece que la historia es una situación compleja tanto como facto, como narración de dicho facto, como representación de ese mismo hecho. La Revolución Mexicana fue un proceso social, en el cual se vieron involucrados muchísimos factores. Yo consideraría arriesgado señalar que uno de ellos, cualquiera de los que ustedes estén pensando, sea el único que caracteriza este proceso social. A mí me parece que, claro, en un momento determinado, el detonante es el movimiento de Madero, que se caracterizaba más por su cariz político que por buscar una serie de demandas sociales; sin embargo, esas demandas sociales existían y se fueron sumando en mayor o menor medida a esta lucha; entonces –creo- que no podríamos, simplemente, decir que la Revolución Mexicana fue un asunto de obreros – exclusivamente- o de políticos –exclusivamente- me parece que la realidad fue bastante más compleja y, también, debo mencionar que es, también compleja, la manera en cómo nos hacemos la representación de la Revolución, porque la Revolución Mexicana, como cualquier otro hecho histórico, puede ser también

___________ Instituto de Investigaciones Legislativas

16

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

retomado desde diversas perspectivas, desde una perspectiva de estudio académico o desde una perspectiva de discurso político y esta dimensión múltiple que tiene, aún, la narración de la historia, es importante tomarla en cuenta porque en un momento determinado nos ayuda a situarnos en una determinada perspectiva que es la que quisiéramos resaltar. A mí me parece que ¡bueno!, la Revolución Mexicana constituye un proceso, ya lo había dicho, social, en el cual se ven involucrados muchos intereses, muchas inquietudes y necesidades de carácter económico, político y social, pero yo – además- no pensaría que la Revolución Mexicana termina con la lucha armada; yo concuerdo con los historiadores que señalan que la Revolución Mexicana contó con dos fases, la fase armada y también una fase de institucionalización. En ese sentido habría que pregunta, ¡bueno!, los obreros entraron en las postrimerías, pero del movimiento armado. Luego tuvieron un papel muy importante en el proceso de institucionalización; pero, ante todo, me parece que la Revolución Mexicana es un catalizador muy interesante en la historia de México, es un catalizador que marca el paso de un siglo XIX liberal, a un siglo XX que se caracteriza por la sociedad de masas; la institucionalización que los gobiernos emanados de la Revolución desarrollan, es –digamos- sí congruente con los tiempos; de ahí que, en ocasiones, se diga, si siglo XX se caracterizó por muchas de las cosas que ahora se le atribuirán a la Revolución, ¡bueno!, posiblemente sí porque, insisto, el siglo XX es el siglo en el que la sociedad de masas hace su aparición con muchas características, pero en el caso particular de México, me parece que el catalizador que nos lleva de una sociedad libera, un poco, ¡no quiero decir tradicional!, pero una sociedad liberal que no es una sociedad –en muchos sentidos- como la que vivimos en la actualidad, a la sociedad de masas, con múltiples características y con muchos debates. Por lo pronto, esto es todo. Mtro. L. Ernesto Camarillo Ramírez: Bien. ¡Bueno!, pido mano de réplica, rapidísimo y concateno con tu segunda pregunta que era ya en la cuestión regional. Si bien lo que nosotros conocemos como el comienzo del movimiento es el Plan de San Luis; pero tampoco desconocemos, por ejemplo, que hace cien años estábamos sumidos en una profunda crisis económica. Que si bien un tanto cuanto, las buenas finanzas que se tenían en aquel entonces en todos los niveles y ahí está la fiscalidad para probarlo, se había podido palear; no había calado tanto porque había unas finanzas, más o menos, sanas. Entonces, si bien conocemos el Plan de San Luis y qué es lo que dice y a la letra lo que está pidiendo es el respeto al verdadero triunfador ¡en fin!, y que los demás se alíen, no conocemos las discusiones previas, conocemos el documento, no las discusiones previas al lanzamiento de este Plan, por lo que, ¿cuáles fueron los acuerdos a los que se llegarían? O ¿cuáles fueron las condiciones para que las gentes se suscribieran a este Plan? porque a final de cuentas lo firman varias personas, que son los que – posteriormente- le van a recriminar a Madero el que no se haya cumplido, completamente, el Plan, el Plan que estaba estipulado en el documento creo que se cubrió y por eso él mismo pide licenciamiento de tropas, declara el fin de la Revolución, pero las otras tropas, los otros grupos que no sintieron subsanadas sus

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

17

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

demandas, son los que van a continuar el movimiento en otra parte; entonces, yo creo que y ahí es donde yo metía el segundo tema del cual tú hablabas, que para poder entender mejor el proceso de la Revolución Mexicana, quizá habrá que quitarle, justamente, en aras de esta no cosificación de la Revolución, habría que pensar a comenzar en los análisis regionales y ver qué tanto de este proceso, de este inicio repercutió y cómo repercutió en cada uno de estos lugares, porque hablábamos de un carácter social de la Revolución, hablábamos de la incursión de los obreros, hablábamos de la cuestión campesina y estoy seguro de que si hacemos un acercamiento a cada una de estas regiones, cada uno lo vivió de forma completamente diferente, a menos para Guanajuato ya tenemos algunas y en algunas otras regiones donde se ha hecho este análisis, tenemos pistas para ellos; entonces, yo creo que lo que nos ha impedido hacer un análisis un poco más puntual de la Revolución, es que la hemos generalizado; entonces, sí, en principio tenía un carácter político pero, también, había en la sociedad diferentes problemas que, también, había que resolver; quizá, lo primero era el aspecto político y, posteriormente, se iban ir dando en cadena los demás, pero eso sí no lo sabemos. Dr. Armando Sandoval Perres: Me gustaría, por razones de orden, que se reservaran las réplicas para una réplica general, al término de las preguntas, por cada uno de ustedes, porque son seis preguntas; si cada ronda se lleva casi media hora, ¡imagínense! Vamos a ser un poco más ágiles en el asunto y guárdense ustedes, en todo caso, un momento de réplica al final, entre ustedes mismos, si les parece bien, para poder agotar el temario que nos ha sido fijado. Entonces, el segundo punto que vamos a analizar es ¿Cuáles fueron las características de la Revolución en Guanajuato? Esto lo acaba de anunciar Ernesto Camarillo y aquí la cosa sería sabe qué connotaciones tuvo, cómo se vivió la Revolución en estas tierras. Tiene la palabra, empezamos ahora a la inversa, Carlos. Lic. Carlos Sosa Pinzón: A mí parece que para el caso de Guanajuato y como –creo que ya lo mencionaba Ernesto-, el Movimiento Revolucionario de Madero es un proyecto que llega de fuera. Aparentemente, en un principio, no había problemas con el régimen que había mantenido Díaz y ¡bueno!, de hecho, los promotores del maderismo inicial, que son Toribio Esquivel Obregón y Alfredo Robles Domínguez, pues en realidad, aunque son oriundos de estas tierras, ellos estaban radicados en la ciudad de México. A mí me parece que en Guanajuato, la Revolución es un movimiento que ni se gesta ni tiene un gran arraigo en el territorio guanajuatense. Los proyectos revolucionarios le son ajenos y, en algunos casos, antagónicos a los intereses de las élites locales y de la sociedad; tal es el caso de este proyecto laico anticlerical que tenía la Revolución, más evidentemente ya con el carranzismo y el posterior obregonismo y callismo, el cual es rechazado, en términos generales, por la sociedad guanajuatense. Guanajuato es un territorio que no provee a la Revolución Mexicana, a la cuestión anecdótica ni de grandes líderes de la talla de los Zapata, Maderos, Villas,

___________ Instituto de Investigaciones Legislativas

18

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

ni de grandes contingentes para el ejército ni de proyectos de alcance nacional; me refiero a Planes como al de San Luis, Agua Prieta, etc. En Guanajuato, más bien, la Revolución se manifiesta con una serie de levantamientos armados, que como ya decía Armando Sandoval, a veces se pueden confundir entre movimientos revolucionarios o de bandidos sociales, o de simplemente bandidos, sin más; tal parece que el Movimiento Revolucionario que inicia Madero, se aprovecha o es aprovechado por gavillas a la mejor preexistentes al Movimiento Revolucionario que se escudan con la bandera de la Revolución para hacer desmanes y latrocinios. Tal vez una excepción notable es Cándido Navarro, que ¡bueno!, Ernesto ya no habló de él, que es, sin lugar a dudas, uno de los miliares revolucionarios más connotados de Guanajuato, que tiene un proyecto de reformas sociales en pro del campesinado y del movimiento obrero; pero ¡bueno!, bien pronto se acaba la gesta de Cándido Navarro porque a un par de años de iniciada la gesta revolucionaria, cae víctima de las balas enemigas. ¡Bueno!, yo creo que, también, una característica del Movimiento Revolucionario en Guanajuato es la gran movilidad de bandos y facciones. En Guanajuato hubo grupos maderistas, orozquistas, zapatistas, villistas, politistas, etc., de acuerdo a cómo iban soplando los vientos políticos. En ocasiones, un mismo personaje daba bandazos de un lado para otro. Pensando, por ejemplo también, en Navarro, pues él empieza como un ferviente maderista defendiendo la Revolución, pero apenas llega el desencanto del Presidente Madero, se vuele a la facción primero orozquista, si no me equivoco y, después, termina con filiaciones zapatistas y así acaba su vida. Igual, los políticos locales que se hacen con el poder, apenas llega el Movimiento Revolucionario, igual van dando bandazos del maderismo al huertismo, del huertismo al carranzismo, etc., etc. A mí me parece, pues, que la originalidad del proceso revolucionario en estas tierras, habría que buscarlo en los años posteriores a lo que se conoce como el Movimiento Armado, con las manifestaciones del Movimiento Cristero y el Movimientos Sinarquista en Guanajuato, que si bien se ha considerado como un proceso contra revolucionario, me parece que forma parte de este gran conjunto de hechos o procesos que dieron las características al México y en ese caso al Guanajuato actual. Dr. Armando Sandoval Pierres: Gracias. Adelante Miguel. Mtro. Miguel Ángel Guzmán López: ¡Bueno!, regularmente se dice que ¡bueno!, la Revolución se vivió, de paso en Guanajuato, se vivió de manera tangencial, pero creo que esto no sucede necesariamente, porque también depende de la manera como ajustemos nuestro lente histórico, para saber qué es lo que, necesariamente, podríamos percibir en un momento determinado. Yo creo, definitivamente, que ¡bueno!, es posible que la afirmación de que en Guanajuato se vivió de manera tangencial, radica en el hecho de que, posiblemente, salvo la excepción de las batallas de Celaya y de León, en nuestro territorio no se haya desarrollado algún hecho de armas demasiado significativo; pero si nos preguntamos por otras cuestiones, no tanto por los hechos de armas, sino por la organización revolucionaria, yo creo que encontramos algunos personajes que hay que poner de relieve; uno de estos primeros personajes que yo pondría a relieve sería Toribio Esquivel Obregón, que fue un ideólogo importante que en un primer

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

19

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

momento estuvo apoyando a Madero en su lucha. Madero tuvo una organización política en el Estado de Guanajuato, como lo tuvo en varios otros y sólo que, después, Toribio Esquivel Obregón, se distancia de Madero y, curiosamente, por cierto desacuerdo en materia económica; por ejemplo, Toribio Esquivel Obregón pensaba que para el futuro desarrollo económico de México, sería importante comenzar a desarrollar a la empresa nacional y Madero, por su origen norteño, más próximo ¡claro! A los Estados Unidos, tenía una idea económica más parecida a la de nuestro actual Tratado del Libre Comercio; es decir, generar una apertura comercial que pusiera, de alguna manera, en competencia a las industrias tanto nacionales como extranjeras; ese fue el punto de discusión que, en un momento determinado, hizo que Toribio Esquivel Obregón fuera, poco a poco, alejándose del maderismo. Pero a mí me parece que las ideas de Toribio Esquivel Obregón, la figura de Toribio Esquivel Obregón como un ideólogo, si bien tal vez no, el ideólogo exitoso que luego ocupó la primera plana de los periódicos, de cualquier manera me parece fundamental. A Cándido Navarro, que ya lo han mencionado, en términos icónicos, constituye la imagen de Guanajuato, el típico arquetipo del revolucionario; regularmente pensamos en el revolucionario como el seños de la canana y el rifle; pero la Revolución no solamente se vivió a ese nivel, les decía está el nivel ideológico, a través de Toribio Esquivel Obregón y, por otro lado, otro personaje importante sería Alfredo Robles Domínguez, que fue un operador político de Madero en nuestra entidad y no solamente en nuestra entidad, incluso él realizó una labor de entendimiento y coordinación con las fuerzas zapatistas y, entonces, creo que ¡vaya!, la Revolución en Guanajuato, si nos atenemos sólo a las batallas ¡bueno!, sería una cuestión tangencial, pero si nos referimos a la organización política que la Revolución requería, precisamente, o que las facciones revolucionarias necesitaban para poder poner en marcha sus planes, tenemos en Guanajuato bastante material –todavía- por estudiar. Mtra. María Concepción Márquez Sandoval: Bueno, sobre la aportación de Guanajuato ¡efectivamente!, si vemos la Revolución desde el punto de vista, únicamente, político o únicamente la participación del ejército, sí podría hablarse de una participación no tan protagónica como otros Estados que proveyeron de caudillos que ha reconocido la historiografía oficial, pero si vemos más allá, si abrimos nuestra visión de lo que fue la Revolución y de cómo analizarla bajo diferentes vertientes, la vertiente política, Guanajuato tuvo una aportación muy importante. La Doctora Mónica Blanco que ha estudiado el fenómeno de la Revolución en Guanajuato, nos habla de seis líderes que destacaron en diferentes períodos, nos habla de Cándido Navarro que, efectivamente, aquí lo tenemos en nuestro cartel, con esta canana –como mencionaba Miguel Ángel, imagen de revolucionario, sombrerudo, ¡hombre bragado, con su caballo y todas estas cosas!, que fue un líder nacido en la Aldea, nacido en el Estado de Guanajuato, que tuvo un foco de acción en cuanto a batallas, primero sumándose a la causa maderista, después rompiendo con él, esa es una de las características quizá, pienso, hablando de los líderes de Guanajuato que podemos mencionar su mutabilidad, pero no fue exclusiva del Estado de Guanajuato, eso se dio en muchos Estados con líderes que se suscribían a un plan o se suscribían a un caudillo y, después,

___________ Instituto de Investigaciones Legislativas

20

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

cambiaban a otro o formaban el suyo propio; o sea esa mutabilidad también se dio en varias partes el país. Otro de los caudillos que Guanajuato proveyó en cuanto a líderes tanto militares como ideológicos es Juan Bautista Castelazo; también tenemos a Francisco Franco; estos tres –menciona la doctora Blanco-, se caracterizaron por la solidez de su liderazgo; es decir, una permanencia no sólo de su liderazgo con sus tropas, sino una permanencia más, digamos, más longeva en cuanto a la lucha armada, fueron reconocidos por diferentes caudillos como Villa, como Zapata, como insurgentes que actuaban en este Estado de Guanajuato. También otros líderes que destacaron, de corta duración, pero que nos dejan esta aportación en cuanto al sentir de la Revolución en Guanajuato, tenemos a Moisés García, a Catarino Guerrero, a Adolfo Azueta, estos líderes que, si bien podría también analizarse hacia qué demandas respondían y, muchas veces, son demandas de tipo local, pero que se suman a demandas planteadas a nivel federal, nos dejan aporte de cómo se sintió la Revolución en Guanajuato. Ahora, también tenemos que ver y ese sería, también, mi comentario en cuanto a la Revolución en Guanajuato, tendríamos que ver cómo se vivió la Revolución en Guanajuato, vamos a inaugurar en unos momentos la exposición, la muestra que me tocó gracias a la invitación de Ernesto, colaborar en ella en esta muestra y vamos viendo cómo ya desde 1910, quizá un poco antes, pero ¡bueno!, a este corte que hicimos, se empieza a ver una situación política que empieza a llamar a lo que –digamos- a una tormenta que tenía que desatarse; entonces, de 1911 a 1913, empezaron estas gavillas, estos líderes a inquietar a la población y que si bien tenemos que reconocer que muchas de estas gavillas, a veces, más bien respondían a carácter económico, a carácter de actos de vandalismo que ¡bueno!, dicen, en la guerra y en el amor todo se vale, pero también tenemos que tomar en cuenta que causaron un precedente, una tensión económica, una tensión social muy fuerte en la población y que si nos vamos a la historia oral, si nos vamos a cómo las personas que vivieron esa época, resintieron la Revolución, pues quedaríamos pensando que, por un lado están los grandes líderes y, por otro lado, cómo la vivió la población, en particular; entonces Guanajuato tuvo una participación tanto política como, pienso yo, con estos líderes y –también- debemos de tomarla, no nada más como escenario de las batallas, es mucho más que eso. Mtra. Ada Marina Lara Meza: Yo quiero empezar comentando que en Guanajuato, en 1910, hay cerca de 900 mil habitantes. De esos cerca de 900 mil habitantes, casi o más del 90% es población analfabeta. De esos cerca de 900 mil habitantes, la riqueza productiva está repartida de manera, verdaderamente desigual, el 3% de la población en Guanajuato, acumula el 99% de la riqueza productiva; el 97% de la población acumula el 1% de la riqueza productiva. Hay, efectivamente, algunos inversionistas guanajuatenses en la minería, no llegan -ni siquiera- a representar el 10% del total de la gente que está invirtiendo en la minería, la mayoría son norteamericanos. Yo he escuchado que mis compañeros hablan de que hay algunos líderes que son maderistas y luego se cambian de facciones; quiero, también, recordar de algunas lecturas que he hecho, últimamente,

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

21

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

sobre el papel de Madero en la Revolución, Madero presentado como un personaje oportunista, aprovechado del contexto que había ocurrido entonces, Madero ni siquiera redacta el Plan de San Luis, el Plan de San Luis es redactado por cinco personajes; Madero, -recordemos- que está exiliado, el Plan de San Luis se tiene que redactar para evitar un conflicto internacional con los Estados Unidos por cinco colabores de Madero, cuatro de ellos ex militantes del Partido de los Magonistas. En ese sentido Madero –creo yo- que su lucha no era la armada, su lucha era llegar al poder por la vía de la democracia; él, en un principio, ni siquiera busca la Presidencia, busca la candidatura a la Vicepresidencia que era la fórmula que se manejaba entonces. Estos líderes, entonces, que tenemos en Guanajuato, yo lo dejo como pregunta para el público y para nosotros mismos, qué tanto no iban a cambiar de bando cuando Madero, ¡digo!, él no se espera una Revolución Armada, el es el primer sorprendido; realmente él es el primer sorprendido y por eso él pacta., Tarda tanto tiempo no sólo en el centro de México, sino en el norte, negociando, Limantur viene de Francia, lo manda llamar Porfirio Díaz córrele porque aquí me estalló, andan unos revoltosos allá en el norte diciendo que quieren una Revolución, ¡vente! Limantur, había abandonado ya a Porfirio Díaz, estaba con su familia en París haciendo otras cosas; negocian con la familia de Madero, con Gustavo Madero en Estados Unidos, llegan a negociar con Madero en el Norte, hay una fotografía muy poco conocida de Huerta, ahí andaba entonces Huerta, apoyando a Madero, negociando con los hermanos, con Gustavo Madero en un mineral del norte del país. El caso es –creo yo- que estos líderes de los que ustedes hablaban, yo no sé si por eso es que cambian. Volviendo a lo que ocurre en Guanajuato, hay un líder –creo yo- importante que se nos ha escapado casi a todos, Nicolás Cano, un minero líder comunista, había militado con los magonistas, él organiza al Movimiento Obrero-Minero en Guanajuato, él –incluso- organiza un Congreso Internacional de Comunistas. Nicolás Cano, tenía un periódico en el que él exponía sus ideas liberales en Guanajuato que fue cerrado, sistemáticamente, por los gobernadores, que fue cerrado, sistemáticamente, por los Presidentes Municipales; fue encarcelado varias veces Nicolás Cano, y llega él a organizar, en la medida de lo posible, al Movimiento Obrero en Guanajuato, a los mineros. A mí en lo que me queda duda, yo conozco cuáles son las demandas de Nicolás Cano; cuando hablo de que hay una sociedad repolitizada, no me estoy refiriendo a la gente que anda en los partidos políticos y los que están participando, eso es participación, eso es otro tipo de cosa, yo cuando hablo de sociedad repolitizada, me refiero a que cuando tú tienes una población que el 3% de la población tiene el 99% de la riqueza productiva en sus manos y el 97% de la población tiene el 1% de la riqueza productiva en sus manos, hablo de riqueza productiva y este 1% de riqueza productiva mucha está repartida, también, entre extranjeros, yo me pregunto ¡bueno!, si tu como obrero, como trabajador no te vas haciendo consciente de que tienes una fuerza como gremio, ¿qué es lo que ocurre con los mineros?, que puedes tomar decisiones al momento de hacer alguna cuestión laboral; curiosamente los planes más completos, las demandas más completas plasmadas en planes en la época de la Revolución, los primeros son los de los obreros; no hay otros planes con mejor planteamiento y con demandas políticas como las de los obreros; tan es así que si recurrimos al Plan de los Hermanos Flores Magón, lo

___________ Instituto de Investigaciones Legislativas

22

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

vamos a ver –casi- trasladado de manera muy fiel, como lo decía hace un rato, en el artículo 123 de la Constitución; a eso me refiero cuando hablo de una sociedad repolitizada y, en ese sentido, yo no sé cuáles son las demandas, aquí sí yo señalo que lo desconozco, cuáles son las demandas de la gente en Guanajuato, que no sea la clase obrera en la Revolución, qué demandan los campesinos si hay planes que laboran en Guanajuato, qué demanda la clase política, ¡lo desconozco!, yo desconozco lo que plantean los obreros; porque en ese sentido- yo creo- que también podíamos pensar si hubo o no aportes de Guanajuato hacia la Revolución Mexicana. Lic. L. Ernesto Camarillo Ramírez: ¡Bueno!, yo creo que para poder ver las características que tuvo la Revolución en Guanajuato, habría que acercarnos o poder ver las condiciones sociales y económicas que premiaban en la región aquí en el caso de Guanajuato. Hablábamos hace rato, del inicio del Movimiento de Cándido Navarro, Cándido Navarro es una persona que viene de fuera, es una persona que la mayor parte de su vida ha estado fuera; se forma en Puebla, funda algunas escuelas en Naucalpan, en el Estado de México y él es enviado por Madero, al igual que se envían otras personas más a los distintos Estados para iniciar la lucha en el caso que sea necesario; no sé exactamente; habían tomado precauciones pero no sabían que cariz iba a tener esto. En el caso de Guanajuato no se puede levantar porque –rápidamente- es captado el movimiento y tiene que huir, él tendrá que esperar hasta el mes de abril –aproximadamente- para poder levantarse en la Luz, con el apoyo de algunos mineros; es un mineral y eso también es algo que hay que rescatar. Pero resulta que por las condiciones económicas que privaban en la región, este movimiento no tuvo eco; por lo tanto, tuvo que buscar apoyo de regiones fuera de nuestra demarcación político-estatal. Entonces, ya antes lo había comentado, desde un inicio, los propios hacendados están pagando la formación de Acordadas que son estos ejércitos locales, a los cuales se les da un caballo, se les da un Máuser, se les da el doble de su pago como jornaleros para que formen parte de estas Acordadas para defender cualquier cosa que pueda suceder; pero, de todos modos, el movimiento en Guanajuato estuvo cooptado desde un inicio porque había órdenes de no tomar ciudades y no perjudicar el sistema productivo local; eso quedó muy claro, no se va atacar a las haciendas, no se va a tomar ciudades. Pero esto sí provocó que, en algunos lugares, hubiera levantamientos dentro de las ciudades, por lo cual haría un poco extraño, disímbolo, habría que estudiar cada uno de los casos municipales para poder entender cuáles son las verdaderos condiciones en las que se vivió esto en Guanajuato, para ver que características tuvo. Una cosa que también se había comentado hace un momento, es que no había grandes líderes; digamos que los grandes líderes revolucionarios, a los cuales les estamos dando el gran peso histórico, Zapata, Villa, Obregón, Calles, ¡en fin! Fue porque sí prendieron esos movimientos; o sea, si a Cándido Navarro le prende el movimiento en Guanajuato, él sería un gran líder; lo cierto es que fueron de los primeros convocados por Madero, una persona se vuelve un personaje histórico o épico en el momento que triunfa su movimiento; si no, es considerado como un

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

23

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

personaje menor; pero lo cierto es que como no encuentra eco, tiene que buscar apoyo de las células que sí tienen éxito, que en este caso es del ejército zapatista y es como muere. En los libros de historia es recordado Cándido Navarro como un general zapatista, cuando él fue enviado como una persona para iniciar un movimiento; esta sería –un poco- la característica de esos personales, también lo mencionaron, los dos personajes que de Guanajuato aportaron algo a la Revolución, pero eso tendría que ver –más bien- con lo que Enrique Krauze habla de los caudillos intelectuales de la Revolución, cuando dicen que los jóvenes letrados serán las personas que apoyarán a los militares, posteriormente y Guanajuato aportó muchos al Poder Federal, a las diferentes Cámaras, incluso en el propio 1917, el Congreso Constituyente, hay varios en Guanajuato, la mayoría letrados y egresados del Colegio del Estado. Acerca del cambio de los bandos, de los diferentes líderes, tenía que ver justo con esto; si yo sigo en la causa y no encuentro quién me haga eco, tengo que buscar con quién me voy a alinear para continuar mi movimiento, mi búsqueda; o sea, no es tanto la veleta de que ahora me voy con este, más bien, con quién busco el apoyo, a qué grupo me voy a adherir porque necesito el apoyo par a continuar con mi búsqueda, sea ésta cual sea. Moderador: Por razones de tiempo, comenzamos un poco tarde y a las doce está prevista la inauguración de la exposición, vamos a resumir y hay una última pregunta. Esa última pregunta tiene que ver con una cuestión fundamental, ¿Por qué ha de rememorarse la Revolución Mexicana? En ese sentido ya se hablado, de manera general, sobre ¿Qué es la Revolución?, ¿Qué fue la Revolución en Guanajuato? Y ahora, quizá, en la intención de esta última cuestión, sería incluir ¿Cuáles fueron esos aportes que Guanajuato hace a la Revolución Mexicana y cómo la Revolución Mexicana, también, cambia a Guanajuato?. Esa sería una de las preguntas anteriores que no vamos a ver, de manera explícita, pero que está en esta intención y luego otra cosa muy importante, ¿Cuáles son los mitos que la Revolución ha generado? Aquí vale la pena recordar que el tiempo ha pasado y que, evidentemente, México se encuentra en otras circunstancias políticas y pareciera, entonces, que la conmemoración de la Revolución, que antes sí se hacía con faustos durante y el régimen del partido de la Revolución, ahora pudiera pensarse que se ha disminuido, si es que efectivamente así es; o si bien, también, estamos asistiendo a una reorganización del altar de la patria a partir de los eventos revolucionarios. Entonces queda abierta la pregunta. Empezamos por Ada y vamos recorriendo. Mtra. Ada Marina Lara Meza: ¡Bueno!, yo, realmente, cuando Ernesto me invitó a este Panel le dije que sí aceptaba, siempre y cuando tuviéramos oportunidad de hablar sobre la importancia de pensar a la Revolución no como algo que ocurrió en 1910, sino por qué es importante que en el 2009, en este presente, estemos rememorando estos actos. Creo yo y me llamó mucho la atención, el mensaje del diputado ahorita que empezábamos, porque él habla o señalaba que no se han cumplido varias de las demandas sociales que se plantearon desde la Revolución. Yo antes de venir aquí, estaba escuchando un noticiero en la mañana y oí un informe de una enviada o representante, no recuerdo qué cargo ostenta, de la

___________ Instituto de Investigaciones Legislativas

24

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

CEPAL, donde decía ella que el informe que están entregando es que en México hay un desempleo de arriba del 7%. En 1910, el desempleo era superior ¡bueno!, parecido al que tenemos en la actualidad, el ocho punto y tantos por ciento. Estas cifras que les daba yo de la acumulación de riqueza productiva en el 99 por ciento de la población, tenemos una profunda desigualdad en México, en la actualidad, no lo podemos negar, un clima de violencia cotidiano; aquí todos los días matan, secuestran, desaparecen gente ¡por otras razones!, obviamente, pero a lo que voy es a lo siguiente, por qué están hablando hoy, en este día, sobre la Revolución, aquí afuera tenemos un desfile, a lo mejor muchos nos podríamos salir a ver el desfile o hacer otras cosas; yo creo que es importante porque, finalmente, quienes hacemos historia o pretendemos hacer historia, creo yo que podemos tomar muchas posturas o actitudes; la mía es decirles a los estudiantes que están aquí, sobre todo a ellos, a los que están estudiando historia porque se van a encargar de este oficio en un futuro muy próximo, que no se trata, nada más, saber de si Madero fue un advenedizo, que se ocupó o que aprovechó las condiciones que se le dieron entonces; él, efectivamente, quería un cambio, pero no un cambio por vía de las armas; les decía que es sorprendente que él ni siquiera redacta el Plan de San Luis, que lo redacten otras personas. ¿Por qué es importante estar platicando, ahorita, sobre la Revolución?, porque yo creo que, efectivamente, como bien lo decía el diputado, hay muchas demandas que no se han cumplido, ni de la Independencia ni de la Revolución, ¿Qué ha pasado que no se han cumplido estas demandas básicas de la población?, que volvemos a tener una profunda desigualdad como la que tuvimos en 1910; que tenemos una acumulación de riqueza productiva en unas cuantas manos, que nuevamente tenemos un monopolio ¡o muchos monopolios! que están dañando ¡vaya!, nosotros no tenemos posibilidad de acumular absolutamente nada con los sueldos escasos que tenemos; ¿cuánta gente hay desempleada?, ¿cuánta gente no tiene acceso a cuestiones de salud, a cuestiones de seguridad?, a lo elemental que necesita una gente para vivir. Cuando los mineros en 1906, en Cananea, organizan la huelga de Cananea, lo único que querían era tener un mejor salario, mejores condiciones de vida, una casa digna, un trabajo, medianamente, digno; a lo mejor, efectivamente no estaban pensando como lo entendió Carlos, cuando le decía, yo, de la repolitización de la sociedad, en que voy a ser algún personaje importante o voy a ser candidato a equis o ye puesto, ¡no!, ni siquiera tenían acceso a pensar a eso, ¡lo único que la gente quiere es comer y vivir dignamente!, que sus hijos tengan educación, que sus hijos tengan salud; cosas que en el 2009 siguen sin cumplirse para muchos de nosotros. Las condiciones son distintas, ¡efectivamente!, pero –finalmente- los resultados son muy parecidos. Yo creo que en México, desde hace muchos años, estamos viviendo un clima muy parecido al que se vivió en 1910, hemos tenido huelgas hemos tenido movimientos sociales, hemos tenido levantamientos populares; estamos muy acostumbrados a aprender la historia de una manera mediática. Yo por eso le agradezco al Colegio de Historiadores que haya organizado este Panel, preferimos más pensar la Revolución Mexicana como una cuestión en la que una bola de indios desarrapados, descamisados se levantaron; a pensar que fue una guerra de campesinos, una guerra en la que los obreros si no participaron en las armas, sí participaron organizando movimientos sociales que ya los quisiéramos tener ahora,

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

25

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

logrando una fuerza sindical y una fuerza como gremio que ¡de veras! ahora qué falta nos hace. Que después haya cooptado por el Estado, ¡bueno! Esa es una discusión que podríamos tener más adelante, si quieren. Pero ¡vaya!, no sé si estamos esperando que surja un Madero, creo que no lo va a surgir, a que surja un Pancho Villa, a que surja un Zapata; no sé si lo va a surgir; pero ¡vaya!, lo que ocurrió en 1910, de 1905 a 1910, yo leo lo libros y es como si estuviera leyendo el periódico en los últimos años aquí en México. Es lo que yo pudiera comentar. Mtra. María Concepción Márquez Sandoval: «El pueblo que no conoce su historia, está condenado a repetirla« es una frase que se nos ha enseñado, quizá, para justificar el estudio de la historia, pero que pudiera aplicarse en este contexto de por qué ha de conmemorarse la Revolución Mexicana, no sólo por el no repetir la historia, sino porque, quizá, debemos repetirla ante este contexto que bien nos ha planteado Ada. ¡Efectivamente!, la situación de inequidad económica que vivimos es una situación muy similar a la que se estaba viviendo a principios de siglo XX, cuando se dio este llamado a la Revolución Mexicana. Ha de conmemorarse, también, porque fueron muchos ideales, fueron muchas luchas, fueron demandas que costaron la vida de más de un millón de personas; fue una lucha que sacudió al país; que se vivió, si bien es importante hacerlo notar, se vivió de manera diferente, no podemos pensar la Revolución de manera como un bloque, no se vivió igual en Yucatán, no se vivió igual en Chihuahua, no se vivió igual en Guanajuato ni en ningún Estado, cada Estado aportó su manera peculiar de sacudirse ante este llamado político y este llamado a las armas. ¿Por qué ha de conmemorarse?, por muchas razones, en primer lugar porque debemos tomar en cuenta la referencia histórica de cómo ante una situación tan difícil, como la que se vivía social, económicamente, políticamente, se respondió en determinando momento, pero también debemos de conmemorarla por toda esta pérdida humana, toda esta cuestión de las armas, toda esta pérdida económica, esta pérdida no solo social, sino este reacomodo político; porque fue un movimiento, fue un hecho histórico innegable de importancia por muchas causas, por eso debemos de conmemorarla y, también, porque debemos rendir honor, por lo menos, en nuestra memoria, a aquéllos que dieron su vida, pero también a aquéllos cuya circunstancia personal los llevó a vivir esos momentos y a tratar de salir adelante; entonces, conmemorarla desde muchos puntos de vista pero, también sobre todo, para poder ver hacia el futuro en términos de cómo podemos responder hacia determinadas situaciones como las que tenemos hoy en día. Mtro. Miguel Ángel Guzmán López: Yo a la pregunta de ¿Por qué ha de conmemorarse la Revolución Mexicana?, contestaría con otra pregunta es ¿Por qué no?, por qué no habría de hacerse esa conmemoración; por qué no asumir que la Revolución Mexicana, como cualquier hecho histórico, forma parte de nuestro pasado y que como un acontecimiento histórico nos ha formado; independientemente de la posición crítica que ya, dentro de una esfera política,

___________ Instituto de Investigaciones Legislativas

26

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

nosotros podamos establecer, de estar de acuerdo o en desacuerdo con tal o cual plan de trabajo; me parece que, independientemente pues, de esta postura, la Revolución Mexicana nos ha marcado a todos. Por eso yo llamaría la atención a mantenernos un poco alejados de los mitos que representa o los mitos en los que luego cae la propia lectura de la Revolución Mexicana; mito no en el sentido de mentiras, sino mito como representación de un hecho. Y en este caso yo reconozco dos mitos, dos extremos, uno que nos habla de la gloriosa Revolución que lo resolvió todo y el contrario que es ¡bueno!, la inútil Revolución porque no sucedió nada. Me parece que ambos son extremos, míticos en cuanto a que sintetizan o reducen una realidad más compleja a un discurso con finalidades muy específicas. Había mencionado al inicio de mi participación, que la Revolución y yo quiero ¡bueno!, llamar la atención sobre eso, la Revolución hay que vivirla como un acontecimiento histórico; además de todo el debate político que pueda general, porque siendo parte de nuestro pasado lo vivimos en la actualidad y ¡vaya!, en un momento determinado negar nuestro propio pasado nos dejaría perdidos; no podemos como pueblo no reconocer en nosotros un pasado indígena, una a culturización europea a partir del período colonial, la Independencia, la Revolución, la Reforma; nos guste o no nos guste forma parte de nuestro pasado. Individualmente pasamos también, nosotros por episodios de nuestra vida que nos enorgullecen y episodios de la vida que nos avergüenza, ¡híjole!, aquí me caí, me tropecé, ahora me tengo que levantar; todo eso, tanto lo bueno como lo mano, tanto aquello que consideremos valioso como a lo que pretendamos no darle ese carácter, debe ser rememorado, lo más saludable para los pueblos es rememorar su pasado; el problema mayor que puede generarse es negar ese pasado, no se puede negar el pasado porque, entonces, estaríamos ¡no sé!, en una dinámica así como una especie de trauma; los episodios malos hay que enterrarlos en algún lugar del subconsciente, pero esto trae el problema de que tarde o temprano van a salir a la luz como una anormalidad. Aquí ya me estoy robando, un poquito, las ideas de Froy, pero ¡vaya! Hay que comprender a la Revolución como un acontecimiento histórico complejo, no reducirlo a una sola de sus dimensiones y asumirlo como nuestro propio pasado, independientemente de la postura política o crítica que tengamos frente a ese acontecimiento. Gracias. Mtro. Carlos Sosa Pinzón: Yo quiero empezar con la cuestión de los mitos de la Revolución. A mí me parece que el mito, fundamental, de la Revolución Mexicana es la Revolución misma; es decir, la Revolución Mexicana pasó, no cabe duda, hubo hechos de armas, hubo pronunciamientos, planes políticos y demás, pero como dice Ada, la situación política, social y económica del México actual, es muy similar a la que se vivía en 1910. Se supone que una Revolución es una solución de un conflicto social intolerable por la reestructuración, completa, de la sociedad. Vino la Revolución Mexicana, vinieron después los regímenes que se decían herederos de la Revolución Mexicana, pero no pasó nada, no hubo una reestructuración, profunda, del México que se vivía. En realidad fue una continuación del porfiriato que estaba metiendo al México en este cambio modernizador. Siguiendo con lo de los mitos, me parece que la Revolución

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

27

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

Mexicana no fue una Revolución agraria, como se ha querido ver, puesto que en realidad el reparto agrario, en la reforma agraria que fue la gran bandera de la Revolución, sirvió más como un instrumento político de control para el campesinado mismo como una reivindicación a la clase agraria. La Revolución fue una toma del poder político por las clases medias que desplazó a las oligarquías que había generado el régimen porfiriano. Hay autores que dicen que los regímenes posteriores fue un porfiriato colectivizado; es decir, el poder ya no estaba, nada más, en manos de Díaz, sino que ahora se había repartido entre la gente del partido. ¿Por qué hay que recordar la Revolución o rememorar la Revolución?, primero porque no ha pasado, pero puso en la palestra un montón de demandas que, actualmente, son vigentes; las demandas agrarias que están expresadas en el texto Constitucional y es de todo sabido que el campo está por la calle de la amargura; las demandas obreras como las que postuló Nicolás Cano, en el Constituyente del 1917, que ¡bueno!, que vemos que las condiciones de los obreros ni han mejorado, ni son mejores y cada vez la situación es más crítica y, sobre todo, recordar a la Revolución porque la ideología revolucionaria que fue utilizada muy perversamente por el partido, nos legó formas políticas más autoritarias y contrarrevolucionarias que en muchos países, semejantes, que también hubo revoluciones. El uso de la tradición Revolucionaria sirvió como instrumento político al partidoestado, para impedir nuevos revoluciones. Así pues, a mí me parece que hay que recordar la Revolución por estas dos cuestiones, porque la Revolución no ha pasado y, segundo, para que no se nos venda una idea de que la Revolución pasó y que las cosas están bien y no hay que buscar un cambio social profundo. Lic. L. Ernesto Camarillo Ramírez: Muchas gracias, me tocó empezar y terminar la discusión. ¡Igual!, me uno, también, al sentir de mis compañeros desde el punto de vista académico, creo que es interesante, es obligatorio regresar a las huellas que nos ha dejado este proceso puesto que la historia en un primer momento alguien la vivió; o sea, ellos la vivieron. Posteriormente fue recordada y, en cierto sentido, magnificada; entonces el tercer momento en el cual –creo- que estamos nosotros, esta nueva generación es a la de revisar el proceso pero desde el punto de vista académico; regresar a sus huellas que nos ha dejado para entender el proceso más allá de su carga ideológica, de fragmentar sus distintas posibilidades de análisis, el carácter social, político, económico, demográfico, cultural y, en esa medida, poder explicarlo, al menos esa sería la cuestión desde la academia o desde la historia; yo creo que debemos rememorarlo, al menos al historiador le corresponde, el tratar de explicar estos procesos; no tanto, tal vez, para volver a vivirlos o no, yo no creo tanto en los paralelismos históricos, yo sí me alejo un poco de esto, pero yo creo que sí es necesario que podamos conocer qué es lo que ha sucedido y en esa función explicarlo.

___________ Instituto de Investigaciones Legislativas

28

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

Dr. Armando Sandoval Pierres: Vamos a dar tiempo a que participen ustedes porque, finalmente, esto si bien es el festín de los historiadores, yo creo que – también- ustedes deben estar invitados para que hagan algunas preguntas; tenemos un poco de tiempo y solamente quisiera agregar que –como ustedes ven-, por una parte, en 1810, 1910, 2010, son fechas que parece que –fatalmentecorresponda una especie de profecía. En todo caso, parece –también- ser un consenso de la mesa que no dejaron títere sin cabeza de los revolucionarios, pero lo interesante de esto es que también hay algo que, me parece, que es consenso de estos jóvenes historiadores que claman por una nueva Revolución, como si – todavía- estuviera pendiente algo que tiene que suceder. Vamos a darles la palabra para que hagan algunas preguntas. Tenemos, como les digo, un poco de tiempo y ustedes dicen. Asistente: ¡Felicidades! Estuvieron muy interesantes todos comentarios y, creo, que nos han movido mucho el tapete en todo esto.

esos

Sobre esto que comentaban de por qué no han cambiado esas demandas, por qué nos e mejoraron las demandas que tanto se pedían en aquel entonces y, posteriormente. Me viene a la cabeza y pienso, podría ser, tal vez, la lucha primero por el poder, el estar en el poder, el autoritarismo para mantenerse en el poder y, también, no hay que olvidar que por mucho que quisieran hacer nuestros gobernantes, tenemos mucho que pensar en esa política económica externa que afecta o impacta, más bien, en nuestra política económica interna, que aunque quisiéramos cambiarla, ¿Qué tanto beneficio podemos tener, internamente, en el país, si nos olvidamos de las políticas económicas externas?, pregunta Dr. Armando Sandoval Pierres: ¿Para quién es la pregunta? ¿Para alguien, en especial, o para todos? En general. Dr. Armando Sandoval Pierres: Uno de ustedes asuma la respuesta. ¿Quién desea tomar la palabra? Mtro. Miguel Ángel Guzmán López: ¡Bueno!, de entrada, me llama la atención la percepción de que nada haya cambiado, porque cuando las cosas empeoran, aún eso es un cambio. Yo creo que sí, es que cuando hablamos de la historia estamos hablando de cambio, precisamente. Ahora, si la pregunta hace referencia a si en un momento determinado; o sea, ¡ojo!, aquí caemos – nuevamente- en el asunto de que ¡bueno!, es que la Revolución sucedió y no pasó nada. ¡No!, yo creo que si bien a la Revolución, a la mejor, se le podría decir que no cumplió, a la mejor, con todas las expectativas, no puede decirse, tampoco, que no sirvió de nada. Mi abuelo fue un campesino que cuando era pequeño lo llevaron a una hacienda y ahí lo dejaron como encargado para trabajar, hacer labores de campo y así vivió, prácticamente, buena parte de su vida. Mi papá entró a trabajar a la Comisión Federal de Electricidad; entonces él entró a la clase obrera y a la mejor a muchas personas les ofende que, por ejemplo, los electricistas no paguen una

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

29

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

cierta cantidad de dinero de su recibo de la luz, pero en mi historia personal, yo creo que buena parte de ese dinero que no se pagó de luz, sirvió para pagar mis estudios universitarios; entonces estoy hablando de tres generaciones en los que se pasa de un campesinado a un universitario. A mí me gustaría que México siguiera teniendo esta posibilidad, que haya posibilidad de que las familias, en tres generaciones, puedan mejorar sus condiciones de vida. Dejo eso, solamente, para reflexión. Mtra. Ada Marina Lara Meza: Preguntaba Conchita sobre la política económica externa, ¿verdad? ¡Mira!, yo no estudio historia económica, por aquí está Óscar Sánchez que es especialista en historia económica; ya se me perdió, no lo veo. ¡Ahí está! A reserva de darte una respuesta muy general y yo no sé si Óscar quiera comentarte algo, yo creo Conchita que sí cambia la política económica y externa. De hecho Armando Preciado también lo conoce y el Maestro Diego, en cuestión de legislación para minería, te voy a hablar yo que es lo que sé un poquito más. Las condiciones para lo que marca la política económica en el terreno de la minería, antes de 1910 y después de 1910, sí son muy diferentes. De hecho, no hay una nacionalización de la minería como sí la hay del petróleo, pero –recordemos- que antes de la Revolución, la minería que era la industria más importante, entonces, del país, está en manos de extranjeros y la ley lo permite; es más, les facilita la inversión a los extranjeros y yo aquí quiero, también, aclarar algo porque decía el Doctor que no dejamos títere con cabeza, ¡yo creo que no! pero respeto al doctor; lo que se notó, por ejemplo, Porfirio Díaz, la política económica que él aplica, de la mano de Limantur y de otras gentes más, le permite un gran desarrollo importantísimo a la economía en México y a la industria minera, como nunca, se moderniza la industria minera gracias a la apertura que le da el porfirismo a la inversión extranjera, como nunca, tuvimos mejoras en tecnología , en métodos de beneficio, incluso en condiciones de seguridad y de salud para los mineros; esto no quiere decir que estuvieran viviendo de lo mejor, ¡claro que no!. Por otro lado, los mineros son el único grupo trabajador que logra aumento salarias en la época porfirista y después de 1910, contrario a otros obreros de otras industrias. Entonces, ¡vaya!, no es sólo ver el lado malo, también hay un lado muy benéfico. Esta política económica permite el crecimiento del país. Fíjate, yo ahorita le enseñaba una foto de Porfirio Díaz, al Doctor Sandoval, así todo lleno de medallas y demás, y comentábamos, es un personaje que sí crea unas condiciones que permiten el desarrollo y el crecimiento de la economía en México, que el reparto sea en estas cifras que yo te decía, esa es otra cuestión que habría que analizar; pero sí cambia la política económica a nivel internacional. Después de 1910 se les empiezan a retirar ciertas concesiones a las empresas mineras extranjeras y, sobre todo, se les empiezan a implantar fuertes cargas fiscales; o sea, les empiezan a cobrar impuestos que, de repente, ellas no soportan, ya no las pueden pagar, por eso se retiran muchas empresas mineras de México después de 1910. En el caso de Guanajuato, no cierran tanto por la inseguridad, cierran por las excesivas cargas fiscales que tienen. Te voy a poner un ejemplo, Villa que para mí es un personaje y un líder revolucionario importantísimo, Villa cuando llega a gobernador en el norte del país, se ve en la disyuntiva de ¿qué hago?, ¿cumplo lo que le dije a la gente cuando estaba en la Revolución y reparto la tierra? Y repartir la tierra es quitarle a

___________ Instituto de Investigaciones Legislativas

30

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

las empresas mineras o dejo que trabajen las empresas mineras, porque si les quito es cerrar fuentes de trabajo, es dejar gente en el desempleo, pero algo importantísimo para el gobierno de Villa, es quedarme yo sin el cobro de impuestos que estoy recibiendo de los empresarios mineros y Villa no le quita la tierra a los empresarios mineros del norte. Pero sí hay cambios, creo yo, importantes en la política económica externa, en términos de que van cerrando algunas puertas que tenían demasiado abiertas para la inversión minera vía la carga de impuestos. Dr. Armando Sandoval Pierres: ¿Alguien más? Vamos a darle la palabra al diputado. Asistente: Muchas gracias. Primero que nada ¡felicidades! al Congreso por permitir estos eventos, al Colegio de Historiadores por estar dando aquí este soporte académico. Mi pregunta iría dirigida a un aspecto que -creo- también es importante que consideremos y es relacionado con los mitos acerca de la imagen que nos han presentado –continuamente- sobre los héroes. Escuché a uno de los Panelistas decir que ya no iba a haber un Villa, ya no iba a haber un Zapata, pero – creo- que eso tiene que ver mucho con que nos han presentado, al menos desde hace tiempo, en el tiempo en que yo recuerdo haber estudiado la primaria, a los héroes como personajes inalcanzables, como súper hombres, como súper héroes, prácticamente; entonces estamos –casi- cayendo en la idea de que tenemos que esperar al Mesías que haga el cambio y en ese sentido, me gustaría que hablaran un poquito, aunque sea –brevemente- sobre ese paradigma de imagen y que ahora, realmente, nuestros nuevos héroes están aquí a otro nivel. Mientras no tengamos la imagen real de una persona y la estemos visualizando como el súper hombre, pues nunca vamos a poder hacer un cambio colectivo. Dr. Armando Sandoval Pierres: Yo pediría que se hicieran las preguntas y que se contestaran al final. ¿Alguien más desea hacer uso de la palabra? Lic. L. Ernesto Camarillo Ramírez: Lo que analizo aquí es que habría que acercarnos a las diferentes posturas historiográficas, bajo las cuales han sido diseñados estos héroes. Si atendemos a las diferentes reformas educativas cada uno tendría un héroe distinto, pero tiene que ver con momentos historiográficos; más allá de cuestiones ideológicas, son momentos historiográficos. Creo que lo que nos ha llegado, últimamente, como los matices de los héroes, vendría siendo la historia revisionista; la única manera de cómo podríamos conocer a un héroe real es teniéndolo aquí presente y, te aseguro que no lo conoceríamos tal cual es; lo podemos reconstruir a partir de los hechos. Por ejemplo, Cándido Navarro al que tenemos aquí atrás, lo tenemos vestido de cananas, sombrero y como militar; pero también lo tenemos –en otras fotografías- con su traje de levita, con su corbatín porque es profesor: pero también se tomó una foto como general; entonces cómo queremos ver al héroe; regala un terreno para hacer una escuela en la Aldea, tiene tierras, pero para que nos cuadre en esta historia revolucionaria mítica y voy a recordar a uno de los comentarios que la Maestra Ada me hacía cuando estábamos planeando este Panel, que Cándido Navarro era uno de los

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

31

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

mitos y yo coincido con eso; o sea, el Cándido Navarro que nos han vendido es un mito porque ha tenido que cuadrarse a esta historia de la Revolución Mexicana como la tenemos entendida, pero si nos acercamos al personaje decimos sí era terrateniente pero no era tan rico. Creo que tenemos que acercarnos a cada uno de estos héroes en función de lo que conocemos y de lo que nos pueda quedar a nosotros; pero repito, la invención del héroe existe como tal en una categoría para la nueva biografía de François Dosse, donde nos dice el héroe va a responder a las necesidades del que lo está escribiendo y para quien va dirigida su lectura. Dr. Armando Sandoval Pierres: Bien. Mtra. María Concepción Márquez Sandoval: Cuando comentábamos sobre el por qué conmemorar la Revolución y qué nos legó la Revolución, precisamente uno de los legados de la Revolución son estos héroes; pero estos héroes que como héroes parecen muy alejados del común de la población, quizá ahora que estamos rememorando la Revolución sería, también, replantearnos esta idea de héroes, qué esperamos de un héroe y si hay, realmente, un héroe y cómo se construye. Creo que hoy a 365 días de su conmemoración, debemos de replantearnos esta idea de la Revolución desde el punto de vista de planteamiento político, planteamiento de demandas sociales pero, también, planteamiento de los héroes que nos han legado, los héroes que nos dieron patria, como reza ese slogan en el gobierno, entonces, precisamente hablar de los mitos de la Revolución es hablar de estos líderes y de cómo estos líderes tenemos la idea de tenerlos que encajar en una cierta descripción, vestimenta, ¡no sé!, inclusive hasta religión o falta de religión y, creo, que debemos de replantearnos todo esto. Dr. Armando Sandoval Pierres: Una última pregunta. C. Dip. José Luis Barbosa Hernández: El día de ayer yo decía aquí en la tribuna que teníamos mucho pasado y poco futuro; demasiada historia y qué bueno que ustedes, como historiadores, se encarguen de recrearla, de revisarla. Mi pregunta es, no recuerdo, alguna de ustedes dos historiadoras hizo referencia a ello, parte de la idea de Porfirio Díaz. Porfirio Díaz fue un personaje que fue todo un héroe, impulsó al país, se hizo viejo en el poder y terminó siendo, dentro de los libros de texto, un traidor, un personaje satanizado. Murió pero instauró un régimen, un sistema y ese sistema se agotó y se agotó en las condiciones que hace un momento se decían aquí, con una difícil situación. Antes de eso alguien dijo que Porfirio Díaz, antes de terminar, se había acercado a un grupo de gentes, incluso que el poder se había discurrido hacia los caudillos; todo esto lo traigo, como referencia, porque aunque el historiador dice no creo en la historia paralela, hay una referencia con lo de ahora; primero es cierto que se discurrió el poder que tenía concentrado hacia los caudillos porque ahora está pasando lo mismo, presidencialismo desaparece como figura y se va hacia los Estados con toques autoritarios; se pueden referir a ese momento de esa época.

___________ Instituto de Investigaciones Legislativas

32

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

Dr. Armando Sandoval Pierres: Si todos quisieran participar, pediría una intervención breve. Adelante. C. Dip. Héctor Astudillo García Si me lo permiten. Antes que nada agradecerles esta participación en el Panel y, realmente, sí quisiéramos llevarlo a varios municipios del Estado de Guanajuato, que nos lo pidan. ¡Es más! Ofrecerlo a los grupos de historiadores que existen en cada lugar. Es muy enriquecedor todo lo que hoy se habla sobre la Revolución y sobre el tema nada más diría que desde Porfirio Díaz que recibe un país, también, en una situación muy difícil, y que ¡bueno!, ante la violencia que existía en ese tiempo tomó decisiones muy drásticas; hoy pareciera que las requerimos nuevamente; sin embargo, México es un país que se ha ido construyendo piedra a piedra en el sentido figurado y que, a veces, los plomos o las plomadas que se utilizan ahí han ido llevando al país un poquito de lado y luego se rectifica y ahí va. Y lo atribuiríamos, precisamente, a que en la Revolución no se ha cumplido el objetivo, seguimos un país con muchas deficiencias, con muchos problemas y no esperamos un Mesías que lo venga a arreglar; esperamos que el mismo pueblo de México con paz, no en una Revolución armada, hablando de que pareciera que cada cien años hay un evento de esta magnitud; más bien, yo creo que lo podemos resolver cuando exista un diálogo y un entendimiento entre las fuerzas políticas. Muchísimas gracias. Dr. Armando Sandoval Pierres: Gracias. Tienen la palabra los compañeros sobre la pregunta del diputado Barbosa. Mtro. L. Ernesto Camarillo Ramírez: Nada más un comentario muy breve; estamos a un año del primer centenario de la Revolución Mexicana y hace veinticinco años, yo era muy niño pero me acuerdo muy bien que hubo todo eso del desfile de los Símbolos Patrios y no sé qué más; nunca se mencionó a Porfirio Díaz; entonces creo que el revisionismo histórico ha servido. No estoy diciendo que la próxima vez que vengamos ya va a estar el cuadro que nos falta de la galería, ¡no!, porque se festejaba hace cien años Hidalgo, Benito Juárez y Porfirio es en el centro y ese cuadro se tuvo que sacar del recinto va a ser ya cien años; ya no cabría, lo ponemos de plafón; pero lo interesante es eso, de que ya nos estamos permitiendo mencionar otro tipo de personajes porque son los antecedentes; creo que, en ese sentido, la historia ha hecho su papel y la sociedad para la cual está planeada y pensada estas investigaciones, lo están recibiendo, ya lo están sopesando, ¡en ningún momento te estoy diciendo es bueno, es malo!, ya lo está sopesando, ya nos permitimos hablar de eso y creo que en eso estamos ya avanzados. Es mi comentario. Dr. Armando Sandoval Pierres: ¿Alguien más desea participar? Lic. Carlos Sosa Pinzón: Bien. Creo que la pregunta era respecto a la dilución o la disolución del poder de Porfirio Díaz hacia 1910, a su debacle, en 1911. Yo creo que no sólo Porfirio Díaz empieza a perder parte de su poder, yo creo que su régimen estaba muy desgastado en muchos sentidos; pero tratar de encontrar paralelismos con la situación que está viviendo el México actual es difícil de hacerlo, en el sentido de que Díaz había hecho una acumulación de poder de casi 30 años; su gabinete

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

33

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

estaba por el estilo, no había un movimiento en los cargos públicos, por lo cual el sistema estaba anquilosado, estancado. Actualmente ha habido no sólo un movimiento de los personajes públicos cada seis años, aparentemente, sin ningún problema; sino que también ha habido cambios en el partido que ocupa el poder. ¡Quién sabe!, yo creo que encontrar este parangón, esta nueva revolución en 2010 es difícil, las situaciones son muy diferentes; un movimiento armado –difícilmente- creo que pueda estallar en México porque es una sociedad que no tiene armas, ¡bueno!, oficialmente no; aunque ahorita que Ada dice –aparentemente no¸ un peligro que es cierto es que la delincuencia organizada, parece que es lo único organizado en el país; entonces ¡ojo! Porque a lo mejor por ahí puede estallar el conflicto armado. También una cuestión que veo, es que la sociedad está sumida en un letargo total que quién sabe si tenga ganas de construir el nuevo México; tenemos un régimen autoritario que se vulnera y desaparece sindicatos por decreto presidencial y la sociedad se queda calladita; entonces es lo que yo veo. Mtra. Ma. Concepción Márquez Sandoval: El ejercicio de comparar y hacer un análisis entre cómo fue la revolución a inicios del Siglo XX y las condiciones que tenemos hoy en día, es un arma de dos filos, sin lugar a dudas; pero creo que es un ejercicio útil; sin embargo, el comentario respecto a estas figuras que han sido negadas por razones políticas, debemos remontarnos al uso y abuso de la historia; finalmente la historia ha servido y, espero, nos siga sirviendo, puesto que ahora ya, por lo menos, se nos permite un diálogo o una situación un poco más crítica; pero ha servido mucho para legitimizar, para entronizar figuras y a medida que nos vamos preguntando y vamos avanzando, nos damos cuenta que las condiciones en este sentido de héroes revolucionarios han ido cambiando y eso es algo que me agrada mucho. Respecto a lo de la Revolución, hoy en día, sí considero que es un hecho difícil si tratamos, nuevamente, de imponer este molde de cómo fue antes y, por ende, tiene que ser igual. ¡Claro que no tiene que ser igual!, no debe ser igual, puesto que la sociedad ha cambiado y hoy las demandas sí son básicas de tener alimentos, de tener acceso a la educación, de tener vivienda; pero las condiciones son, también, diferentes; entonces sería muy arriesgado, considero, trasladar una situación que no porque tenga coincidencias quiera decir que sea la misma. Mtra. Ada Marina Lara Meza: Muy brevemente, a mí me gusta mucho el comentario, ¡bueno! la pregunta que hace el diputado. Me parece que no es tanto que nos pida que hagamos como una comparación entre si la cuestión es igual o no; sino esto que usted señala cuando dice se diluye la figura de Díaz y ahora también se diluye la figura del presidencialismo. A mí me gusta mucho su pregunta, le confieso que usted tendría más elementos que yo para responder si ahora se diluye el presidencialismo, ¡la verdad!, lo que le puedo decir… ¡porque usted lo vive!, ustedes lo viven; nosotros nada más lo aprendemos leyéndolo y lo que podemos interpretar, pero ustedes lo viven; entonces ustedes, en ese sentido son actores de parte de ese proceso. Me parece bien interesante su pregunta porque pienso que

___________ Instituto de Investigaciones Legislativas

34

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

antes del 2000 no nos hubiera plantear una pregunta así y por eso es importante que en este Panel usted nos plantea esta pregunta por qué, entonces, nos lleva a un reto que, yo creo, que tienen y que tenemos las gentes que pretendemos hacer historia, que es relacionar, con lo que yo empezaba mi participación en este Panel, y es algo que hemos platicado con el Doctor Sandoval, relacionar el presente con la historia. Yo creo que, efectivamente, la figura de Porfirio Díaz, yo no estoy tan segura que se estuviera diluyendo, yo creo que era un hombre fuerte, yo creo que era un líder que si bien había estado desgastado, enfermo, ¡había estado enfermo de hecho!, cuando empiezan los balazos ahí en la calle en la ciudad de México, él está enfermo, está en cama, postrado en cama y es cuando manda llamar a Limantur; sin embargo, simbólicamente sí era un personaje importantísimo, eran tan importante que cuando prepara sus grandes fiestas para festejar el centenario de la Independencia, los principales gobiernos de los países le envían regalos no sólo a México, -así recuperamos parte de nuestros tesoros que teníamos por ejemplo en Austria, perdidos-, no sólo le envían regalos, le envían representantes de sus gobiernos, le envían felicitaciones; el gobernante de Rusia, de varios lugares le estaban enviando las felicitaciones a Díaz, lo reconocían, ¡era la figura de América Latina! Díaz, creo, era la figura de América Latina. ¿Qué ocurre?, ¡bueno!, ahí vienen unas series de circunstancias. Tan, creo que no se ha diluido tanto, que le cuesta a Madero una negociación de –casi- un año, después del 20 de noviembre de 1910, ¡bueno!, de muchos meses, para que Díaz se vaya, se va él como figura presidencia, pero queda toda la estructura del porfiriato y tarda tiempo en que se desmantele. ¿Qué está ocurriendo en la actualidad?, yo no sé si se ha diluido la figura del presidencialismo, no sé si la pregunta que usted nos hace con respecto a la presencia que están cobrando los gobernadores se deba a esto que acaba de ocurrir, que ahora se les acaba de repartir el presupuesto de manera, podríamos decir, ellos van a tener –si no estoy entendido mal las cosas, un uso discrecional; incluso de parte de los recursos que se les van a entregar, recursos públicos, a los cuales nosotros deberíamos aprender a pedir cuentas de cómo se gastan parte de nuestros impuestos; ahorita que nos acaban de subir los impuestos y, sobre todo, los que somos gentes cautivas, aprender a solicitar el rendimiento de cuentas en ese sentido. No sé si se refiera a esto con que vuelven a surgir, nuevamente, los gobernadores; porque si hay una presencia importante de ciertos gobernadores en México, que yo no sé si ya se están manejando, incluso, como los posibles candidatos presidenciales para el siguiente periodo que pronto se nos avecina. Lo que sí le puedo decir es que veo un paralelismo, veo dos cosas que, me parece, que se repiten, un profundo autoritarismo en 1910 y ahorita, también, yo le diría que estamos viviendo una situación de autoritarismo en el 2009. Aquí se nos dijo, en las elecciones de 2006, que si ganaba un candidato equis íbamos a tener las calles militarizadas y nos lo comparaban, incluso, con Hugo Chávez. Yo quisiera ver, ahora, quién fue el que puso el ejército en las calles. Aquí yo sí veo que tenemos un autoritarismo, nuevamente, no en la medida que lo tuvimos en 1910, por lo que aprendo en lo que veo en los periódicos, pero sí veo que se han tomado medidas autoritarias que, digo, nos han llevado, incluso, a declaraciones de parte del Secretario de Gobernación, donde si no estamos de acuerdo en algunas cosas, ¡pues vamos a tener que estarlo!

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

35

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

Dr. Armando Sandoval Pierres: ¡Bueno!, quedamos que ya vamos a concluir. Me parece que cualquiera que sea el futuro próximo, porque pareciera que es fatal el reencuentro con las revoluciones, aquí hay materia prima que hará pensar que cualquier cosa que se venga, por lo menos hay crítica, hay advertencia y conocimiento y hay una sociedad, yo dijera, que –aunque pudiera estar mediatizada culturalmente por muchos recursos, por muchos elementos, creo que es otro nivel – también- de percepción de la historia. Nuestro agradecimiento a los diputados que nos han recibido aquí. A ustedes por estar auspiciando este Panel; ojalá se organicen los siguientes ya sea de acuerdo con el Colegio de Historiadores, los siguientes Paneles en otros municipios y a solamente me queda dar las gracias a los compañeros de esta mesa que, como ustedes ven, son jóvenes desprovistos de, quizá, compromisos históricos en el sentido de una militancia al estilo antiguo régimen; pero, por otro lado, ellos están con su juventud dando nuevas orientaciones a lo que es la visión de la historia. Gracias a todos ustedes por asistir. Asistente: Sólo un minuto. ¡Qué privilegio haber estado en este Panel! ¡Qué interesante, muchas gracias! Ojalá se repitiera muchas veces, como alguno de ustedes opinó. Cómo admiro a la maestra Ada por su concepto de protesta por lo que nos sucedió el 28 de septiembre. ¡Fue indignante que los guanajuatenses que tenemos ancestros que lucharon en la Independencia! No pudiéramos presenciar un homenaje. A ver cómo nos va el próximo año, ojalá que nos cuenten, porque ¡en efecto!, qué autoritarismo tan absurdo sentimos los guanajuatenses. Yo solamente quiero compartir con todos ustedes una emoción muy personal. Fui estudiante del Colegio del Estado y nos apasionaban las páginas de la Revolución Agraria de México de Molina Enríquez, como me apasiona ahora escuchar este Panel. Y qué coincidencia que tenemos al frente la imagen de Cándido Navarro y que, yo, en los años ‟40 como estudiante, formé parte del homenaje a los restos de Cándido Navarro, que se hicieron en aquel lugar, exactamente. Y cuánta emoción haber estado ante sus restos rindiéndole homenaje y tantos años, después, seguimos con ese homenaje, con todas las opiniones de ustedes –tan valiosas- y las experiencias tan interesantes que hemos tenido con sus conceptos. Quise sólo compartir la emoción que siento; que ahora, tantos años después, vuelvo a rendir homenaje con mi interés a los que sí admiramos como héroes, de una forma u otra, como Cándido Navarro. Muchas gracias, sólo un minuto. C. Dip. Héctor Astudillo García: Como señaló el doctor Armando Sandoval Pierres, qué enriquecedor, qué ilustrativo haber escuchado a estos jóvenes grandes, a estos historiadores que el día de hoy se presentan, ante nosotros, con la batuta y el compromiso de encabezar la nueva interpretación y la nueva lectura de nuestra

___________ Instituto de Investigaciones Legislativas

36

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

historia. Coincido, completamente con Cony, si me lo permite en ese exceso, el pueblo que no conoce su historia, está condenado a volver a cometer los mismos errores y nosotros estamos condenados a conocer nuestra historia, estamos obligados a rescatar, de ella, lo más valioso y darle a nuestros niños y a nuestros jóvenes las herramientas para que sean más prósperos que nosotros, porque si no, no habría avance, no habría desarrollo, no habría la cristalización del México con el que todos soñamos. Sin pretender posicionar en este recinto legislativo donde se discuten las ideas, hemos subrayado que la Revolución Mexicana no es patrimonio de ninguna fuerza política, es patrimonio del pueblo de México y, como tal, debemos rescatarla, y como tal debemos honrarla. Por ello, nuestros héroes que lo son, no por haber hecho algo fuera de lo humano, sino porque se atrevieron a hacer lo que otros, en su época, no se decidieron encabezar; por eso son héroes, hoy les llamamos líderes, pero que los líderes –muchas veces- se pierden en las banalidades de la vida política y en los intereses de la vida palaciega gubernamental. Recibimos, con mucho agrado, la presencia de ustedes, nos dejan lecciones, nos dejan inquietudes; yo creo que la Revolución significó un cambio radical en la forma de vivir del siglo XX; que no estamos igual que en aquellas épocas, pero que hay tareas pendientes, hay tareas que los legisladores, desde nuestras diferentes trincheras, intentamos empujar en bien de Guanajuato y en bien de México y –ojaláque nuestros próximos legisladores y, seguramente algunos de ellos serán algunos de ustedes-, el día que escuchen nuestros reclamos de lo que no se ha hecho, lo tomen como una asignatura pendiente de lo que debemos seguir empujando y de lo que debemos seguir haciendo. El año 2000 señaló el término de un régimen político por el cansancio del pueblo y, los años posteriores, nos han dicho que tenemos agotado el modelo económico, esa es la asignatura que tenemos que tomar; entendiendo, interpretando, resguardando los valores de nuestra historia. Creo que ese grito de ¡»Vamos a la bola«!, sigue vigente y yo espero, igual que mis compañeros diputados, que la gran Revolución Mexicana, del siglo XXI, no sea armada, ¡ojalá que no sea armada! Ojalá que sea en el campo de las ideas, ojalá que sea en el campo del debate, ojalá que sea en el campo de la suma de compromisos y de esfuerzos para que todos podamos crecer. A eso le apuesta esta Sexagésima Primera Legislatura, a eso le apuesta el Congreso del Estado de Guanajuato ¡y claro!, que cuantas veces desean acompañarnos o nos inviten, nos dará mucho gusto formar parte de estos círculos de análisis y de estudio que, finalmente, nos permitan reinterpretar nuestro propio compromiso social, en beneficio de quienes creen en nosotros. Para concluir, yo le quisiera rogar al Presidente de la Comisión Especial para los festejos del Bicentenario del Inicio del Movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del Inicio de la Revolución Mexicana, Juan Ramón Hernández Araiza

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

37

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

y al compañero diputado, Vocal de la misma Comisión, José Luis Barbosa Hernández, me acompañen en este presídium para hacer entrega de los reconocimientos, que –por derecho- se les va a entregar el día de hoy. Si me hicieran favor. Entrega de reconocimientos a los panelistas, por parte de los diputados integrantes de la sexagésima primera legislatura constitucional.

___________ Instituto de Investigaciones Legislativas

38

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

2.- EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA EN GUANAJUATO. UNA APROXIMACIÓN DESDE EL CONGRESO DEL ESTADO. L. Ernesto Camarillo Ramírez1 El 24 de noviembre de 1910, tan sólo cuatro días después del estallido de la Revolución Mexicana en el norte de país, se convierte en el día en que por primera vez plantea el poder legislativo de Guanajuato, tomar una postura ante la recién iniciada Revolución Mexicana, y para ello los integrantes de la vigésima cuarta legislatura, suben el asunto al pleno de la Cámara de Diputados y deciden actuar en consecuencia. A lo largo del siglo que ha transcurrido de los hechos de armas acaecidos principalmente en el estado de Chihuahua, Coahuila y otros más que al liarse con el Plan de San Luis, promulgado el 5 de octubre de 1910, hemos podido conocer cómo fue que transcurrieron esos primeros días de tomas de ciudades, los personajes que actuaron en ella y las medidas adoptadas por el gobierno federal, más queda en la opacidad el papel de los otros poderes constituidos y que integran los tres niveles de gobierno. Como es sabido, tres décadas había pasado de un gobierno, que con el paso del tiempo hemos definido como dictatorial, pero que a pesar de ello se vivió una férrea modernización principalmente de los centros urbanos. Así de contradictorio puede ser reconocido el periodo de gobierno del general Porfirio Díaz. (Meyer Cosio, 1993) En la historiografía del proceso, tenemos la reconstrucción de la Revolución, siempre de forma general, en su espectro nacional. Vemos como se desploma el gobierno del general Díaz, la instauración de un interinato y la posterior elección de otro presidente, emanado de un proceso electoral. Al revisar la bibliografía referenciada para estudiar a la Revolución, podremos aventurar algunas conclusiones parciales, como el que la historia de la Revolución Mexicana, ha sido una escrita a partir de los actores, ya sean políticos; gente de la elite empresarial o social; intelectuales. O bien desde las regiones o los estados, pero poco desde los poderes o instituciones que componen el Estado Mexicano.

Miembro del Colegio de Historiadores de Guanajuato A. C 1 Comisionado para la conmemoración del Centenario de la Revolución Mexicana del Colegio de Historiadores de Guanajuato A. C.

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

39

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

Es por ello que resulta de suyo importante reflexionar que dentro de la historiografía revolucionaria, dónde queda la institución que debió discutir, votar y aprobar el nuevo reglamento mediante el cual se verificaron las elecciones. Cuáles fueron los mecanismos que se siguieron para lanzar la convocatoria, cómo fue el proceso electoral, visto desde su inicio y hasta la toma de gobierno de la nueva autoridad. Esta colaboración tiene por objeto abordar desde el Congreso del Estado, esos primeros días de iniciada la primera Revolución del siglo XX, quienes se desempeñaban como diputados y cómo fue que, en su papel de autoridad actuaron con respecto a este suceso en específico, buscando retornar a un momento concreto de la historia en la que encontraremos la forma en que se pensaba y reaccionaba, en donde encontraremos congruencia con su tiempo y las ideas que se esgrimían en aquellos años. Guanajuato, como Estado, al inicio del porfiriato, había vivido una serie de encuentros y desencuentros con el presidente Porfirio Díaz, emanados principalmente por la poco afortunada adhesión del entonces gobernador Florencio Antillón, al movimiento iniciado por José María Iglesias. (Guzmán López, 1999). Así fue como desde 1877, es nombrado como gobernador de Guanajuato y comandante militar del estado de Guanajuato al coronel, Francisco Z. Mena, cuyo nombramiento fue hecho directamente por el propio general Porfirio Díaz, en su papel de Jefe del ejército constitucionalista. Este puesto sería ratificado por el electorado, según lo dice la calificación de la elección, el 4 de marzo de 1877, por lo que se convirtió en el primer gobernador constitucional de la época porfirista. A su salida, fue nombrado el general Manuel González, quien al terminar su responsabilidad como presidente de la República, fue designado como gobernador de Guanajuato y duraría en el cargo hasta su muerte ocurrida en su hacienda de Chapingo en 1893. En periodo y fracción que encabezó el gobierno del estado, fue criticado por su ausentismo, pues el mayor tiempo lo pasaba fuera de Guanajuato, por lo que poco pesó su muerte en este lugar. Para sustituirlo fue nombrado el abogado Joaquín Obregón González, abogado egresado del Colegio del Estado, y que pese a sus 50 años era considerado un joven político. La animadversión que sentía un sector del pueblo guanajuatense a la figura de Porfirio Díaz, al parecer con este cambio de gobierno se desvaneció y así, bajo esta nueva relación estado-federación, se concluyeron de equipamiento urbano que se venían construyendo desde años antes. Varias visitas del presidente de México viviría la sociedad capitalina. En ese tenor se organizaron los festejos del centenario de la Independencia Nacional, y las inauguraciones de monumentos como el Hidalgo del Jardín de las Acacias y el Mercado Hidalgo, ambos monumentos tangibles del desarrollo y el ostento con que se vivía en aquella época, previo al estallido de la Revolución Mexicana.

___________ Instituto de Investigaciones Legislativas

40

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

La figura del gobernador comenzó a mermar ante el electorado, que hacia el final de su cuarta reelección ya lo veía como un agente negativo en el gobierno. Las críticas en los periódicos no se hacían esperar. El culmen de esta mala relación entre gobernante y gobernado se dio en pleno grito de independencia, donde se conmemoraba el Centenario de la Independencia Nacional. EL gobernador se para el balcón del Palacio de los Poderes, y el abucheo de la multitud es tal que el gobernador no tiene más que retornar al interior del salón sin haber podido hacer la arenga a los héroes patrios. La relación entre los poderes del estado no podía ser mejor. La cohesión que había alcanzado en esos 17 años de ejercicio le permitía una buena integración lo cual quedó de manifiesto en el discurso que leyó el gobernador del estado, licenciado Joaquín Obregón González: El orden y la paz pública se conservan perfectamente en todo el territorio de nuestro Estado: nuestras relaciones con los Poderes del Centro y con las además Entidades Federativas de la Nación Mexicana guardan las condiciones de absoluta cordialidad que han conservado incesantemente hasta aquí: los poderes públicos funcionan con regularidad bien caracterizada y notoria y no obstante los sacudimientos y crisis de que hemos participado, provenidos de causas extrínsecas independientes de la voluntad de los hombros y de los pueblos, caminamos con acelerado y firme paso en la vía del progreso.2 El 1 de septiembre de 1910, cinco días previos al centenario de la Independencia Nacional, entraba en posesión de su cargo la vigésima cuarta Legislatura del Estado de Guanajuato, integrada por las personas que al menos, desde inicios del siglo XX ya habían ostentado dicho cargo. Poca circulación de políticos, y una representación de las familias más connotadas de la capital y las ciudades principales se veían en la conformación de la nueva cámara. El acto protocolario ocurrió, como se mencionó líneas arriba en el salón de sesiones del Congreso del Estado: Reunidos a las tres y cuarto de la tarde en el Salón de sesiones del H Congreso, los CC. José María García Muñoz, Agustín Morales, Doctor Enrique Leal, Ingeniero Enrique Glennie, Lic. Joaquín Chico González, Lic. Alfonso María Septien, Lic. Carlos Chico, Ingeniero Joaquín Parres y Lic. Juan Olivares, con motivo del aviso dado por la comisión escrutadora, de haber terminado los trabajos que se le encomendara, se dio lectura al acta de la junta verificada la mañana de este mismo día. Puesta en seguida al debate, sin él quedó aprobada económicamente. Acto continuo, el secretario Morales dio lectura al dictamen que presentó dicha Comisión que termina con las siguientes proposiciones. 2 No. 3. Primer periodo del primer año, XXIV Legislatura del Estado de Guanajuato Sesión del día 15 de septiembre de 19102

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

41

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

“Primera.- son válidas las elecciones que se verificaron en el Estado el domingo 7 de agosto del presente año para diputado a la XXIV legislatura. Segunda.- se declara que han sido electos diputados los ciudadanos que siguen en el orden que a continuación se expresa. 3 Así pues quedó integrada la vigésimo cuarta Legislatura del Estado de Guanajuato: Diputados Integrantes de la XXIV Legislatura del Estado de Guanajuato4 del 1 De Septiembre De 19105. DISTRITO

PROPIETARIOS

SUPLENTES

I

LIC. INDALECIO OJEDA

JOSÉ SAUTTO SAUTTO

II

TENIENTE CORONEL PORFIRIO DÍAZ JR

LIC. EUSEBIO ORTEGA

III

FRANCISCO C. MONCADA

JOSÉ ECHEVERRIA

IV

MELCHOR AYALA

ING. ENRIQUE GLENNIE

V

LIC. JOSÉ ESCURDIA

ING. JOAQUÍN PARRES

VI

AGUSTÍN MORALES HERRERA

LIC. JUAN OLIVARES

VII

JOSÉ MARÍA GARCÍA MUÑOZ

MIGUEL GONZALEZ LARRINÚA

VIII

LIC. JOAQUÍN CHICO GONZÁLEZ

MEGUEL PEÓN

IX

RAFAEL PORTILLO

JESÚS COVARRUBIAS

X

MANUEL SOTA

ING. RICARDO CHICO

XI

FRANCISCO EDERRA

DOCT. JESÚS CHICO

XII

LIC. CARLOS CHICO

ING. ERNESTO CASTELAZO

XIII

LIC. ALFONSO MARÍA SEPTIEN

DOCT. ENRIQUE LEAL.

En su conformación se recogen a personas reconocidas en distintos ámbitos de la sociedad del Estado de Guanajuato, los hombres que la conforman son profesionistas egresados del Colegio del Estado, así es como hay abogados, ingenieros, doctores y sólo un militar, el hijo de don Porfirio, teniente Porfirio Díaz hijo, quien como es de suponer, no tomaba juramento, sino que se ceñía ocupar su curul el suplente, el licenciado Eusebio Ortega. Aquí vale la pena hacer una reflexión, pues pese a que en Guanajuato, hubo dos gobernadores militares, General Florencio Antillón (1867-1876), y el General Manuel Refugio González Flores (1884-1893), no se militarizó la política del estado. La conformación de la Cámara variaba de la lista que se publicaba y al final era no todos los diputados se presentaban a la toma de protesta, dado a que algunos, tenían intereses profesionales o económicos que los llevaban a vivir en la ciudad de México, por lo que tampoco tomaban posesión personas como Agustín Morales Herrera, Rafael Portillo, o Manuel Sota, quedando en su lugar los suplentes. 3

Libro de actas 1º Congreso del Estado, Actas 1º Periodo. Acta N 2. Libro de actas 1º Congreso del Estado, Actas 1º Periodo. Acta N 2. 5 La elección tuvo efecto el 7 de agosto de 1910 4

___________ Instituto de Investigaciones Legislativas

42

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

Así fue como sucedieron las suplencias de esta Legislatura: La mesa a si Vez dispuso que en virtud de no haberse presentado los CC. Diputados propietarios Lic. Indalecio Ojeda, Teniente Coronel Porfirio Díaz y Francisco Ederra, se hiciera saber a los diputados suplentes, (en los oficios que se les dirigiera,) CC. Ingeniero Enrique Glennie, Lic. Juan Olivares, El ingeniero Joaquín Parres que integrarían la representación del Estado, por su orden y respectivamente, en substitución de los CC. Diputados propietarios mencionados al principio; y al C. Doctor Enrique Leal se le hiciera también presente, que substituiría al C. García Muñoz, quien había manifestado necesitar una licencia ilimitada. Se acordó igualmente, se llamase para integrar la Cámara a los CC. Diputados suplentes, con la siguiente representación: al C. Lic. Eusebio Ortega, reservándose indicarle a que propietario se designe; y al C. Doctor Jesús Chico para suplir al C. Diputado Carlos Chico, quien indicó no poder concurrir a las sesiones por algún tiempo, debido a varios asuntos particulares.6 Del mismo modo fue nombrada la mesa directiva de esa primera etapa de trabajo legislativo: Terminando el Acto, el C. Presidente expuso que de acuerdo con lo que disponía el artículo 7º del reglamento se procedía al nombramiento de los miembros que formarían la Mesa durante el primer mes del primer periodo de sesiones del XXIV congreso. Verificado el escrutinio secreto y hecho el cómputo respectivo resultaron electos, por mayoría de votos, presidente, el C. Chico González; Vicepresidente, el C. Melchor Ayala; primero y segundo secretarios, respectivamente, los CC. Lics. José Ezcurdia y Juan Olivares; prosecretario, el C. Glennie. Se hicieron en cada caso las declaraciones correspondientes y habiendo ocupado en la Mesa los ciudadanos electos sus respectivos asientos, con excepción del C. Ezcurdia, que lo substituyó el prosecretario C. Glennie, y que integrará la representación del Estado como Diputado Propietario, el primero de los ya referidos funcionarios declaró.7 Así fue como se inició ese nuevo periodo legislativo, con una ceremonia sencilla pero significativa en la que el presidente del congreso, Licenciado Joaquín Chico González, respondía así al mensaje del señor Gobernador del Estado. […] ya vos señor gobernador, debe caber el orgullo, por lo que hace al estado de Guanajuato, de presentarnos como nos presentáis en vuestro informe, hechos que datan de menos tiempo que el mencionado antes y hablan muy alto a favor de vuestra administración económica, como al aumento progresivo de los ingresos del presupuesto sin tocar los impuestos, 6 7

Libro de actas 1º Congreso del Estado, Actas 1º Periodo. Acta N 2 Libro de actas 1º Congreso del Estado, Actas 1º Periodo. Acta N 2

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

43

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

y no reportar el Estado otra deuda que la contraída por ley anterior a cuando tomasteis las riendas del gobierno y que motivada por la subvención ferrocarrilera que decretó el congreso de esa época, habéis arreglado pagarla a los Ferrocarriles Nacionales en la forma y términos más favorables para nosotros . A este propósito permitidme que la cámara decline la cortesía que la hacéis con motivo del Decreto que os autorizó para verificar el arreglo y forma de pago del referido crédito; pues ese decreto no revela otra cosa que el celo natural por conservar el buen nombre del Estado, y la merecida confianza que en vos depositará la representación del pueblo guanajuatense. A vuestra habilidad, prudencia y tino se debe, únicamente el resultado que se obtuvo. Observáis con fidelidad el principio bien conocido de buen gobierno que dice entre otras cosas, ser aquel el conservador obligado de las riquezas sociales que cada generación presente tiene el deber de legar intactas y aumentadas a las generaciones del porvenir.8 Así pues, bajo esta óptica de porvenir que se percibía entre los dos poderes, es que estalla la Revolución el 20 de noviembre de 1910. En la sesión del 24 de noviembre, después de revisar las cuantas referentes al mes de octubre de los municipios de Guanajuato, Celaya, Salamanca y Santiago Maravatío, y conocer de la reintegración del teniente coronel Pablo Escandón a la gubernatura de Morelos, se procedió a hacer el anuncio de un decreto lanzado por el congreso y no por el gobernador del Estado. Las comisiones de Gobernación9, 1ª de Justicia10, 1ª de Instrucción Pública11 y 2ª de Hacienda12, así como los autores, que no se especifican quienes son, mandan la iniciativa de un decreto al que se pide la dispensa de los trámites reglamentarios, por lo que pasa a discusión en lo general al momento: Señor.- Con motivo de las últimas agitaciones y desórdenes que se han cometido en tres o cuatro lugares de la república por algunos individuos notoriamente insignificantes, mal intencionados, ambiciosos y perversos, cuyos desordenes pueden influir en el ánimo de las personas pusilánimes y en el criterio extranjero, ya por las exageraciones de ciertos periódicos o ya por la distancia que impide apreciar los hechos en su verdadera realidad, y aunque dichos desordenes y agitaciones no tienen importancia radical ni pueden influir de un modo serio en la marcha progresiva del país, que treinta años de paz y el patriotismo y relevantes méritos del creador de ella y de sus dignos colaboradores han llevado a término con admiración de propios y extraños, hemos creído oportuno, para dar una muestra autorizada de 8

No. 3. Primer periodo del primer año, XXIV Legislatura del Estado de Guanajuato Sesión del día 15 de septiembre de 19108 9 Presidida por el Lic. Eusebio Ortega 10 Presidida por el Lic. Joaquín Chico 10 Presidida por el Ingeniero Enrique Glennie 10 Presidida por el Lic. Juan Olivares

___________ Instituto de Investigaciones Legislativas

44

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

confianza, a la paz de la República y de los cultos pueblos amigos de México, iniciar el siguiente proyecto de Decreto: “Artículo 1º- La Honorable Legislatura del Estado de Guanajuato, en el que se otorga (como en toda la República, completa garantía a las personas nacionales y extranjeras y a sus propiedades) da un voto de confianza al héroe de la Paz, señor general Porfirio Díaz, Presidente de la República, al señor Vice-presidente y a los ilustrados y patriotas miembros del gabinete, señores Enrique C. Creel, José Ives Limantour, Ramón Corral, Licenciado Justino Fernández, Justo Sierra y Olegario Molina, Ingeniero Leandro Fernández y general Manuel González Cosío. Artículo 2º Inviese a las Honorables Legislaturas de la Federación que secunden si lo tienen a bien, la idea emitida en este Decreto la cual expresa el voto más sincero de adhesión y confianza a los mencionados altos funcionarios de la Nación Mexicana. Artículo 3º Una vez publicado este Decreto, transcríbase por telégrafo a los honorables poderes de la Federación y de los Estados.” No habiendo usado de la palabra ninguno de los ciudadanos Diputados, se declaró el proyecto anterior con lugar a votarse en lo general y en lo particular la Presidencia dio el trámite al ejecutivo para los efectos constitucionales. Transcurrido un prudente espacio de tiempo se recibió un oficio del Gobierno del Estado en que se devuelve sin observaciones el proyecto de decreto de que antes se hace referencia el cual una vez que se puso al debate, sin que lo hubiera, quedó aprobado en votación nominal y por unanimidad de votos. Poco después, la comisión de corrección de estilo presentó la minuta del decreto número 5, con la que dio cuenta la secretaría, habiendo sido aprobada en votación económica. Luego el C. Presidente dispuso que para dar cumplimiento a lo que reviene el artículo 3º del decreto que se cita, se librarán los correspondientes mensajes. No habiendo más asunto de que tratar, se levanta la sesión. Rúbricas de José Ezcurdia, Enrique Glennie y Septien.13 Esta excitativa, lanzada desde Guanajuato, para dar un voto de confianza al gobierno del General Díaz, fue evaluada por los congresos de los estados y hasta el 15 de diciembre de 1910, ya se tenía la totalidad de los votos a favor de las diputaciones de los estados. Uno de los casos que merecen mención aparte fue el de Yucatán, que al encontrarse fuera de periodo ordinario de sesiones, debió convocar a sesiones extraordinarias a lo que informa el gobernador de esa entidad lo siguiente:

13 Número 31, Primer periodo del primer año, 24 congreso del Estado de Guanajuato, Sesión del 24 de noviembre de 1910

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

45

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

[…] El [gobernador] de Yucatán, participa por la vía telegráfica, que en uso de las facultades que le concede la constitución de aquel estado, ya convocó al congreso a sesiones extraordinarias, a fin de que se ocupe de la iniciativa de esta honorable Cámara relativa al voto de confianza al presidente y Vice-presidente de la República y a los miembros del Gabinete. ´su expediente´ 14 Al final la votación favoreció la iniciativa del Congreso del Guanajuato y así se pudo publicar la totalidad de Legislaturas de los estados por su apoyo al general Díaz y lo que ellos entonces llamaron su patriótico gabinete. Poco o nada se ha publicado con respecto a este episodio de la historia parlamentaria del estado de Guanajuato. Con el tamiz del Centenario del Inicio de la Revuelta revolucionaria, es necesario mirar hacia las instituciones que validaban las decisiones de un gobierno que actuaba de forma congruente con lo que se pensaba en esa época. A la luz de conocer el final, o posibles finales de la Revolución Mexicana, podríamos aventurar una serie de conclusiones que denostarían a quienes entonces detentaban el poder legislativo, no sólo en Guanajuato, sino en el resto del país, pero debemos ser conscientes que los hombres son producto de su tiempo y sus circunstancias, por lo que los actos de los integrantes de esa legislatura fue adecuada para los fines e intereses que perseguían en aquel momento, pero así, ese grupo parlamentario fue el mismo que en 1911, producto de los acuerdos de Ciudad Juárez, se apegó al Plan de San Luis y votó a favor de la no reelección. Por lo que sin haber tocado un fusil, esos hombres deben ser reconocidos como quienes permitieron las reformas necesarias para que en el estado de Guanajuato, siguiera el rumbo de la Revolución, y evitaron que se vivieran los problemas que toda confrontación bélica acarrean, que sí ocurrieron en otros estados del país y todo desde la tribuna del Congreso del Estado. Bibliografía Ávila Espinosa, F. (2005). Entre el Porfiriato y la Revolución, El gobierno interino de Francisco León de la Barra. México: Universidad Autónoma de México. Barrón, L. (2004). Historia de la Revolución Mexicana. México, México: Fondo de Cultura Económica. Blanco , M. (1995). Revolución y Contienda Política en Guanajuato 1908-1913. México: El Coelgio de México, Universidad Nacional Autónoma de México. Garcíadiego, J. (2000). Rudos contra científicos. México: EL Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México. 14

Acta número 37/ 8 de diciembre de 1910

___________ Instituto de Investigaciones Legislativas

46

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

Guzmán López, M. Á. (1999). La participación del gobierno del estado de Guanajuato en el Movimiento Decembrista de 1876 . Guanajuato: Ediciones la Rana. Knigth, A. (1998). La Revolución Mexicana. México: Oceano. M. Moreno, M. (1977). Historia de la Revolución en Guanajuato. Guanajuato: Gobierno del Estdod de Guanajuato. Matute, Á. (2010). La Revolución Mexicana, actores, escenarios y acciones. Vida cultural y política. 1901-1929. México: Océano. Meyer Cosio , F. (1993). El final del Porfirismo en Guanajuato. Guanajuato: Edisiones la Rana.

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

47

3.- LOS EFECTOS INMEDIATOS DE LA LUCHA ARMADA EN LA ECONOMÍA GUANAJUATENSE (1915-1920)15 M. F. Miguel Ángel Guzmán López.16 El presente trabajo trata acerca de la situación económica en el estado de Guanajuato durante los años inmediatamente posteriores a la lucha armada revolucionaria. Uno de los más lamentables efectos que tuvo la revolución durante este periodo reside en el hecho de que los diferentes gobiernos estatales se vieron imposibilitados para generar la información estadística necesaria para reconstruir los efectos que sobre la economía guanajuatense tuvo la lucha armada, de ahí que resulte especialmente difícil poder hacer una reconstrucción lo suficientemente completa de la forma en cómo la producción de las diferentes ramas de la economía se vio afectada. Se sabe que Guanajuato padeció una severa crisis en la que el desabasto de los bienes de consumo jugó un papel principal, sin embargo, hasta la fecha se desconoce con precisión cuáles fueron los mecanismos a través de los cuales dicho desabasto tuvo lugar. En esta investigación se propone la hipótesis de que este fenómeno fue provocado no tanto por la destrucción de la infraestructura de producción agrícola y de comercio (que si bien sí fue dañada por la lucha revolucionaria parece que no lo fue tanto como para que la producción descendiera a ceros), y se sugiere que la escasez alimenticia fue generada por las practicas acaparadoras y especulativas adoptadas por los productores y los dispensadores de los productos de consumo básico. Esta aseveración se apoya en diversos testimonios que señalan, por una parte, el poco daño sufrido en los sistemas de comunicación comercial como los caminos y las vías férreas, y por otra, la existencia de sistemas de exportación de cereales debido a las prácticas especulativas señaladas. Al mismo tiempo, se estuvo provocando gran desasosiego debido a la gran cantidad de papel moneda que emitieron los diversos bandos revolucionarios y que ocasionaban desconfianza a los pequeños comerciantes, agravándose así la situación de la escasez y generando carestía.

15

Previamente publicado como artículo en la revista Centro. Textos de historia guanajuatense, v 1, n° 4, Universidad de Guanajuato/Centro de Investigaciones Humanísticas. 2008 [cd: Armando Sandoval Pierres, coordinador]. 16 Licenciado en Historia y Maestro en Filosofía por la Universidad de Guanajuato, actualmente profesor de la misma institución y Secretario del Colegio de Historiadores de Guanajuato, A. C.

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

Por su parte, la minería también se vio afectada tanto por la situación económica en general como por la confrontación con los nuevos preceptos nacionalistas de los revolucionarios, que aumentaban los impuestos a la producción minera y que modificaban considerablemente la situación de propiedad y el usufructo de los recursos del subsuelo. Durante este periodo la producción minera, que a principios del siglo estaba experimentando una bonanza debido a la introducción del capital norteamericano, se reducirá paulatinamente hasta volverse nula en 1916, año en que las minas dejarán de trabajar. En el aspecto poblacional, que también se abarca aunque ligeramente, se puede observar cómo la capacidad productiva del pueblo guanajuatense prácticamente se mantiene intacta, pues el porcentaje de personas consideradas como económicamente activas, antes y después del conflicto armado, permanece sin mayores variaciones. No se conoce el comportamiento de este porcentaje para los años de lucha debido, nuevamente, a la carencia de fuentes estadísticas que los abarquen. Pese a que el contenido de esta investigación todavía necesita ser trabajado con mayor profundidad, se puede obtener preliminarmente la conclusión de que los años de 1914 a 1918 fueron en los que la revolución provocó sus mayores efectos en el estado de Guanajuato.

3.1 La situación económica en Guanajuato a la victoria del constitucionalismo. Para el año de 1915 la situación bélica en Guanajuato comenzaba ya a estabilizarse; la toma de Aguascalientes y la derrota del general Fierros en Jerécuaro, Valle de Santiago y Pénjamo permitieron que las fuerzas del estado dedicaran más sus esfuerzos a combatir a las grupos de bandoleros que, aprovechando la situación generada por la lucha revolucionaria, asolaban diversos puntos de la entidad. Junto con las fuerzas del general Amaro y las del general Álvarez, las de la Brigada Escobedo, pertenecientes al estado, se encargaron de combatir al bandidaje. Las primeras se encontraban emplazadas en Acámbaro, Salamanca, Irapuato y León; las segundas en San Luis de La Paz, Pozos y San José Iturbide, y las últimas en Guanajuato, Silao, Dolores, San Miguel, San Felipe, Abasolo, Pénjamo, Piedra Gorda San Francisco y Apaseo. Las principales gavillas a que estas fuerzas se enfrentaban eran una en Pénjamo, al mando del llamado Coronel Ortiz, otra en Piedra Gorda, otra en Otates y otra más entre Valle de Santiago en Yuriria, al mando del llamado Coronel Núñez. Sin embargo, el gobernador de entonces, José Siurob, consideraba que ya no había un verdadero enemigo político, es decir, que las principales vicisitudes de la guerra habían concluido (AGGEG Informe.., 16 de septiembre de 1915: 1).

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

49

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

Sin embargo, la situación económica en el estado estaba bastante distante de la tranquilidad que en el aspecto militar se daba. El principal problema que aquejó al estado fue la escasez de productos alimenticios básicos, principalmente de granos y cereales. Curiosamente este problema no obedeció a que se diera una destrucción considerable de la infraestructura de producción agrícola, pues la lucha armada, aunque había afectado severamente a las haciendas en formas diversas -por los constantes asaltos y robos perpetrados por las gavillas a los ranchos y haciendas; por la situación bélica en general, que dificultaba las actividades productivas propias de dichas propiedades (siembras, levantamiento de las cosechas, pastoreo, etc.); por los préstamos forzosos, de recuperación muy incierta, que a propietarios y arrendatarios infringían las diferentes facciones en pugna; y por el alza de impuestos que los municipios establecían cada que se veían en aprietos, cosa que, por las circunstancias, sucedía muy seguido (Díaz, 1982: 86)-, no lo hizo de manera que pudiera considerase un descalabro a su producción. Sólo los ranchos resultaron completamente arruinados o en una situación muy parecida, pues éstos podían resistir menos los efectos de la situación debido a su mayor debilidad económica (Díaz, 1982: 60). Puede considerarse entonces que en Guanajuato la producción agrícola no se vio lo suficientemente mermada como para generar los niveles de escasez que la población sufrió durante los años de 1915 a 1920. La producción de granos y cereales, aunque no registraba bajas severas ocasionaba problemas de escasez debido a la gran cantidad de semillas que abandonaban al estado por concepto de exportación, pues resulta que los productores, “tanto los hacendados como los grandes comerciantes de la región (del Bajío) estaban aprovechando la crisis para obtener grandes ganancias especulativas, manipulando las existencias de los alimentos” (Díaz, 1982: 75). Los granos, por ejemplo, eran reservados por los comerciantes para la realización de ventas al mayoreo para otras partes del país (seguramente las que más dinero ofrecían por el producto) por lo que la población del Bajío se quedaba sin reservas. La escasez generada por estas prácticas traía como consecuencia que el precio del grano aumentara considerablemente, por ejemplo, el precio del maíz, que antes de la lucha armada se conseguía a veinticinco centavos el doble litro, aumentó para 1915 a setenta y hasta ochenta centavos. Esto alentaba aún más a los productores, pues de esa manera podían tratar su semilla con varios compradores a la vez, entreteniéndolos sin cerrar el trato esperando se diera una nueva alza de precio en el producto (AGGEG Informe.., 16 de septiembre de 1915: 14). Además de generar un aumento en el precio de los granos, la escasez también favoreció a que el comercio entrara en un estado de agotamiento por haberse terminado los artículos de venta. Al comercio también afectaba la inseguridad de los caminos; sin embargo, tal inseguridad no impedía que las vías ferroviarias se encontraran funcionando con la excepción de la de Valle de Santiago, aunque claro, los trenes circulaban con mucha lentitud debido al mal estado en que se encontraban las vías. También los caminos se encontraban en mal estado. Existía además la desconfianza a causa de la expedición de distintos billetes emitidos por las diversas facciones revolucionarias y la paralización de todos los negocios por la falta de tribunales. Se habían disminuido muy considerablemente las

___________ 50

Instituto de Investigaciones Legislativas

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

entradas del Erario Público, pues aun en el ramo de exportación de platas no se habían obtenido los ingresos acostumbrados, precisamente por la carencia de la exportación del mismo metal. De esta manera, resulta interesante ver cómo los principales problemas económicos que sufrió el estado, con la excepción de la baja producción minera, giran en torno a la escasez de los productos agrícolas básicos, pues su especulación y acaparamiento generaron el aumento de sus precio y el agotamiento del comercio y el mercado internos. La situación tuvo sus agravantes con la desconfianza de los comerciantes ante la circulación de diversos tipos de billetes y bonos, con la poca capacidad del gobierno estatal para aplicar medidas que solucionaran el problema, pues el erario público sufría problemas de recuperación fiscal, y con la sequía presentada en 1915, que amenazaba con que las futuras cosechas no aportaran lo suficiente para las necesidades de la población, por lo que se esperaban nuevas dificultades (AGGEG Informe.., 16 de septiembre de 1915: 14). Aunque la revolución afectó seriamente la infraestructura económica del estado no la destruyó completamente pues existían buenas cantidades de producto agrícola que se exportaban pese a la necesidad interna. Lo mismo sucedió con las comunicaciones, pues tanto las vías férreas como los caminos, aunque deficientes, eran funcionales. Aunque debilitadas por la falta de ingreso fiscal, las autoridades estatales y municipales trataron de contener la exportación de cereales fuera del estado “autorizando a los presidentes municipales (del Bajío) a determinar la cantidad de maíz que, a juicio de estos funcionarios, deberían entregar los agricultores, „cuyo artículo les será pagado a precio equitativo y justo, a fin de almacenar el cereal y enajenarlo en su oportunidad a las clases menesterosas” (Díaz, 1982: 78). Otra medida que el gobernador Siurob realizó para combatir este problema consistió en adquirir por cuenta del Estado cincuenta mil fanegas a un precio de entre diez y quince pesos el hectolitro para conservarlo como reserva para proporcionar a los distintos puntos del estado que lo necesitaran (AGGEG Informe.., 16 de septiembre de 1915: 14).

3.2 El comercio y la carestía de bienes de consumo básico. La lucha revolucionaria tuvo como consecuencia que hubiera una carestía de los principales productos básicos de consumo popular; aunque esta se debió en parte por una reducción significativa de la producción de tales bienes, puede afirmarse que en su mayor parte la situación se tornó difícil debido a las actitudes de acaparamiento y especulación que los comerciantes mostraron al respecto. Aunque la Cámara de Comercio local ayudó en varias ocasiones al gobierno estatal proporcionando capitales para la emisión de bonos y fichas, y con ello

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

51

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

proporcionar circulante para la población con el cual realizar sus compras, en general los comerciantes adoptaron actitudes nocivas que mermaron la posibilidad de subsistencia del consumidor. Agravando la miseria de la población, los comerciantes se dedicaron a elevar el precio de los artículos básicos, a esconder las mercancías e incluso a abandonar las ciudades sustrayendo de ellas grandes cantidades de productos comestibles, tal como fue el caso de el señor Marcos Ceballos, quien el 16 de septiembre de 1915 extrajo de la ciudad de Guanajuato la cantidad de 5,750 kilos de manteca y 140 hectolitros de frijol para dirigirse a radicar a la capital de la república (Espinosa, 1917, tomo III: 296). Con respecto al alza de precios el maíz, por ejemplo, alcanzó la cifra de 1.50 pesos los 2 kilos y 750 gramos cuando el precio normal para dicha cantidad era de 50 centavos, en septiembre de 1915. Para enero de 1916, los comerciantes expidieron esa medida de grano por 3 pesos. En esos mismos días el precio del litro de leche alcanzó los 80 centavos, las tortillas se vendieron a dos por 5 centavos, el azúcar a 4 pesos el kilo, el frijol a 80 centavos el kilo, la manteca a 5 pesos el kilo, una pieza de pan en 20 centavos, un huevo en 25 y 30 centavos y el queso a 1 peso la unidad. Todos estos precios se encontraban al doble, al triple y, en el caso del maíz, hasta al séxtuple de su precio normal (Espinosa, 1917, tomos III y IV: 308 y 324). Más tarde, en junio de 1916, el pan aumentaría su precio hasta 1.50 pesos (Espinosa, 1917, tomo IV: 353). En noviembre del mismo año la situación alcanzó niveles tan alarmantes que el gobernador Siurob concedió a los empleados de gobierno una decena de gracia para que pudieran comprar los productos básicos, los cuales alcanzaban precios estratosféricos: el maíz se vendía a 25 pesos la medida (2 kilos 750 gramos), la harina a 16 pesos el kilo, el huevo a 3 pesos la pieza, la leche a 7.50 pesos el litro, la carne de cocido a 16 pesos el kilo y el frijol a 12 pesos el kilo (Espinosa, 1917, tomo IV: 373). Tales abusos generaron que organizaciones obreras como la Casa del Obrero Mundial en Guanajuato colocara volantes en los expendios reprochando a los comerciantes sus abusos, como sucedió el 31 de enero de 1916. En estos volantes se leía, entre otras cosas, lo siguiente: Ayudad al pueblo ya que de él vivís. Dad de comer al hambriento. ¿No hay entre vosotros, comerciantes, un amigo del pueblo? [...] Mientras el pueblo se muere de hambre las bodegas de los enemigos de la revolución están llenas de mercancías. Comprar aquí es colaborar con la explotación. El que compre aquí es enemigo del pueblo [...] Explotar al pueblo es labor anti-revolucionaria. ¿A qué tanta especulación? ¿Crees poder disfrutar en paz lo que habéis robado? ¿No os avergonzará dar a vuestros hijos un patrimonio amasado en lágrimas? (Espinosa, 1917, tomo: IV, 325).

___________ 52

Instituto de Investigaciones Legislativas

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

El gobierno por su parte adoptó medidas para poder subsanar un tanto esta situación tan delicada. En primer lugar estableció expendios en donde se vendió cereal a precios accesibles. En la ciudad de Guanajuato, por ejemplo, se establecieron cuatro expendios en abril de 1916, mismos que se localizaron en la calle del Truco, el Mercado Hidalgo, en el barrio de Tepetapa y en el Puertecito de San Sebastián (Espinosa, 1917, tomo: IV, 344). Estos funcionaron solamente unos días. Posteriormente, en junio del mismo año, se convirtió al templo de Belén en troje y en expendio de maíz, aunque esta medida fue criticada porque se decía que este negocio obedecía a intereses particulares del gobernador Siurob (Espinosa, 1917, tomo IV: 354). Otra de las medidas tomadas por el gobernador fue la de emplear la cantidad de 30,000 pesos, asignados por Carranza para el pago de los jornales mineros, para la compra de maíz, en octubre de 1916. Dicho maíz fue donado a aquellas personas que comprobaran la necesidad que tenían del producto y éste se repartió en numerosos puntos de la ciudad de Guanajuato a razón de dos medidas (5.500 gramos) por persona (Espinosa, 1917, tomo IV: 368). También se emitieron decretos para impedir que comerciantes continuaran con sus prácticas rapaces: Hubo decomisos de bienes para los comerciantes que escondieran los productos básicos, sin ponerlos a la venta. Los bienes decomisados eran inmediatamente vendidos a la población con precios accesibles. Tal fue el caso de la confiscación de bienes que se le hizo al señor Hilario García, en marzo de 1916, quien “sea por el disgusto o la aflicción que le causara la pérdida de parte de su capital, [...] enfermó y [...] falleció sin que su familia recobrara ni una parte del valor de las mercancías decomisadas” (Espinosa, 1917, tomo IV: 342). Otra medida fue la de forzar a los comerciantes a vender sus productos al público y con precios accesibles, cosa que en realidad no se cumplía en la mayoría de los casos, pero para dicho cumplimiento se prometía que quien denunciara un caso de abuso de parte de un expendedor obtendría un tanto por ciento sobre el valor de la mercancía ocultada (Espinosa, 1917, tomo IV: 346 - 347). Una de las cosas en las que se justificaban los comerciantes para manejar los precios a su antojo era la situación monetaria, pues alegaban que los precios se debían a tanta fluctuación del valor de los billetes por los canjes establecidos por el gobierno carrancista. En mayo de 1916, debido a la entrada en circulación del “infalsificable”, el gobierno del estado emitió una lista de precios de productos básicos de cumplimiento obligatorio para todos los comerciantes (Espinosa, 1917, tomo IV: 348 - 349). Al parecer, esta medida no obtuvo el efecto deseado pues basta recordar los precios tan altos que los productos básicos alcanzaron en noviembre del mismo año y que ya han sido reseñados. Cuando los comerciantes comenzaron a negarse a recibir los billetes “infalsificables”, prefiriendo cobrar sus productos en divisa metálica, la presidencia municipal de la ciudad de Guanajuato les aplicó vergonzosas sanciones como la de barrer las calles principales de la ciudad, sanción de la cual no escaparon los

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

53

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

comerciantes Julián Valencia, Enrique Anguiano y J. Natividad Chalico “y muchos otros conocidos; quienes a las 7 a. m. y vigilados por la policía, salieron de la cuadra a cumplir su penoso cometido” (Espinosa, 1917, tomo IV: 350). Otra de las penas a que se hacían acreedores los comerciantes que no quisieran aceptar el billete mencionado consistía en multarlos por las cantidades de 100 a 500 pesos o arresto de diez a treinta días (Espinosa, 1917, tomo IV: 351). El estado de carestía en la cual se encontraba la población trajo consecuencias secundarias como la de que se dieran aglomeraciones de gente en los expendios del gobierno para conseguir comestibles, situación que en ocasiones generaba trifulcas que tenían que ser controladas por las fuerzas de seguridad municipales. Pero más importante fue el hecho de que la carestía general que se padecía provocara emigraciones del campo hacia los diferentes pueblos del estado generando en ellos un ambiente de mendicidad e insalubridad alarmantes. En la ciudad de Guanajuato hubo la necesidad de canalizar a todas las personas que por esta razón mendigaban por sus calles a un asilo que para el efecto fue creado en septiembre de 1916 (Espinosa, 1917, tomo IV: 364). Un aspecto que poco se ha señalado con respecto a la escasez reside en la actitud ambivalente que el gobierno del estado demostraba al respecto, pues mientras trataba de contener la exportación de granos hecho por los particulares a los estados vecinos, él mismo se encargaba de avituallar a las fuerzas del Ejército Constitucionalista, encargadas de hacer retroceder a los villistas hacia el norte del país, comprando granos para tal efecto o, incluso, echando mano a las cosechas producidas en las propiedades rústicas confiscadas durante la lucha armada (Márquez: 2000: 225-226). Parece entonces descubrirse el imperativo gubernamental de obligar a los particulares a abastecer el mercado interno mientras que el gobierno estatal se encargaba de hacerlo con las fuerzas militares aliadas. Hasta el momento se desconocen las cantidades de grano vendidas por los particulares a otros estados de la república y las proporcionadas por el gobierno del estado a las fuerzas carrancistas. Tampoco se conoce si las ventas de los particulares representaban ingresos de tipo fiscal al gobierno del estado. Lo que sí se confirma es la existencia de cantidades importantes de grano que sirvieron para satisfacer necesidades externas con la consiguiente escasez y carestía que impidieron cubrir las exigencias internas en el estado. Se confirma también el hecho de que esta situación de escasez y carestía no se originó por la poca capacidad de producción agrícola de Guanajuato sino por la exportación de la misma, pues incluso el gobierno estatal llegó a señalar que “las malas disposiciones que rigen en los Estados vecinos, que al ofrecer precios excesivamente caros por las semillas, produjeron la extracción inmoderada (del estado) de cereales y otros artículos de primera necesidad” (Márquez, 2000: 226).

___________ 54

Instituto de Investigaciones Legislativas

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

3.3 El desorden monetario. Uno de los problemas que más sufrió el país durante este periodo fue la terrible confusión y desconfianza que generaba la circulación de los diferentes billetes emitidos por los bandos revolucionarios en disputa. Desde 1913 Carranza había iniciado la emisión de papel moneda con la finalidad de financiar los gastos que ocasionaba la lucha armada, pues consideraba que de esta manera los costos de la revolución se distribuirían entre todos los habitantes de México, sin tener que recurrir y depender de préstamos exteriores o de determinados particulares que pudieran influir desfavorablemente en el movimiento constitucionalista. En consecuencia, las emisiones de papel moneda significaron una deuda interna con los habitantes de México que [...] sólo redimió parcialmente el gobierno carrancista, tanto respecto al número de los billetes emitidos como a su valor (Ulloa, 1983: 159). Fueron cinco las emisiones de billetes que realizó Carranza: la primera, en 26 de abril de 1913, ascendió a 5 millones de pesos y la llamó de “Monclova”; la segunda, la denominó del “Ejército Constitucionalista”, surgió de los decretos de Hermosillo y de Culiacán de diciembre de 1913 y febrero de 1914, sumó 25 millones de pesos y a sus ejemplares se les conoció como “coloraditos” por el color en que estaban impresos; la tercera, llamada del “Gobierno Provisional en la Ciudad de México”, se decretó el 19 de septiembre de 1914 y sumó cerca de 43 millones de pesos. Esta emisión fue ampliada en Veracruz el 3 de febrero de 1915 con el nombre de “Gobierno Provisional en Veracruz” y alcanzó un total aproximado de 600 millones de pesos. Finalmente, la quinta emisión que decretó Carranza fue la del “infalsificable” del 3 de abril de 1916 y circuló en el país entre el primero de mayo y el primero de diciembre del mismo año; la suma de sus billetes ascendió a 540 millones de pesos, de los cuales sólo entraron en circulación 400. A las anteriores emisiones se sumaron 30 millones de pesos correspondientes al monto de los billetes que emitieron otras autoridades carrancistas y que fueron reconocidas por el “primer jefe”. En total, las sucesivas emisiones efectivas de papel moneda sumaron 1 101 954 221.00 pesos (Ulloa, 1983: 159-161). En ocasiones, los gobiernos locales emitieron también varias series de fichas o bonos, con valores variables, para permitir la existencia de circular que facilitara las transacciones comerciales de menor escala, es decir, que permitieran al grueso de la población adquirir los víveres esenciales para su subsistencia. Debido a las diferentes emisiones, Carranza garantizó los diversos canjes que tuvieron que efectuarse cada ocasión que salía un nuevo tipo de billete, retirando de la circulación los anteriores. Para tal efecto, siempre se reservaba una determinada cantidad del nuevo papel moneda para que con ésta la Tesorería General de la Nación realizara el intercambio. El primero de esto canjes se ordenó el 19 de septiembre de 1914, para intercambiar el “Monclova” por el del “Gobierno Provisional en la Ciudad de México”; el segundo canje se inició en abril de 1915 y

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

55

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

comprendió los billetes de las emisiones “Monclova” y de los jefes constitucionalistas de Durango, Tampico y Guadalajara de mayo de 1913 a agosto de 1914; el tercero se ordenó el 28 de julio de 1915 y concluyó el 31 de octubre del mismo año, abarcando los billetes del “Gobierno Provisional en la Ciudad de México”, pero exceptuando los billetes de 5, 50 y 100 pesos que excedieran los números de serie 1 198, 200 y 250, respectivamente, pues éstos no eran reconocidos por Carranza por haber sido emitidos por las autoridades de la convención en la Ciudad de México con las planchas que dejaron los carrancistas al huir a la ciudad de Veracruz. El cuarto canje se ordenó y reglamentó en los decretos del 28 de abril de 1916, para poner en circulación el “infalsificable”. El último canje correspondió al “infalsificable” y se inició a raíz de su aparición en mayo de 1916 a razón de un peso por 20 centavos en oro nacional. Pero como el público se precipitara en las oficinas para hacerse de oro, el gobierno temió que se agotaran sus reservas y suspendió el cambio diciendo que “se había comprometido a garantizar el “infalsificable” por oro, pero no a canjearlo (Ulloa, 1983: 168). En Guanajuato la preocupación por el desorden monetario se evidenciaba desde mayo de 1915, cuando se dieron rumores de que había fuerzas villistas apostados en Silao, por lo que la población de la capital comenzaron a desconfiar de los billetes carrancistas y todos los tenedores procuraban la enajenación de los mismos. Por tal motivo, el primero de junio la Oficina de Timbre de la ciudad emitió un aviso anunciando qué billetes deberían de circular y cuáles no, especificando aquellos que tendrían circulación forzosa (Espinosa, 1917, tomo III: 274). El rumor de la existencia de villistas en las cercanías de la capital del estado se vio confirmado con la presencia en la misma de las fuerzas de Pánfilo Natera, quien tomó la ciudad el 5 de junio siguiente. Este caudillo ordenó a todos los establecimientos comerciales que permanecieran abiertos al público y vendieran sus productos sin alteraciones de precios y que todos los billetes, fueran del bando que fueran, serían aceptados a la par (Espinosa, 1917, tomo III: 275). El 12 de junio los villistas abandonaron la ciudad y el día 24 del mismo mes el gobernador Siurob puso en marcha el segundo canje de billetes ordenado por Carranza, retirando de la circulación los billetes de Monclova y los de Durango (Espinosa, 1917, tomo III: 277). Al abandonar la ciudad, los villistas se llevaron 6,000 pesos que habían servido como garante para la circulación de unas fichas que el gobierno estatal había emitido el 5 de marzo de 1915, fecha anterior al arribo de Siurob como gobernador, por lo cual quedaban sin valor. Por tal motivo, el 2 de julio la presidencia municipal de Guanajuato, en acuerdo con la Cámara de Comercio del mismo lugar (establecida apenas el 14 de mayo del mismo año), anunció que se emitirían nuevas fichas y bonos de a 50, 25, 10 y 5 centavos que sumaron la cantidad de 18,600 pesos, mismos que salieron a la circulación tres días después (Espinosa, 1917, tomo III: 280).

___________ 56

Instituto de Investigaciones Legislativas

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

Agravando aún más la situación, tropas carrancistas arribaron a la ciudad de Guanajuato el 9 de julio, volviendo obligatoria la circulación de billetes emitidos en Michoacán, así como todos los firmados por el general Álvaro Obregón, pues estos eran los billetes que los visitantes portaban (Espinosa, 1917, tomo III: 284). Esta situación era por completo arbitraria, pues no se había recibido una orden de parte del “Primer Jefe” al respecto y, de hecho, jamás se recibió. El 28 de julio se emitieron más bonos y fichas de 5, 10, 20, 30, 40 y 50 centavos que aunque tenían testada la razón social de Stallforth Alcázar y Cía., eran garantizados por la Administración General de Rentas del estado (Espinosa, 1917, tomo III: 288). El 19 de agosto, Siurob aplicó el tercero de los canjes ordenado por Carranza, retirando de la circulación los billetes del “Gobierno Provisional en la Ciudad de México”, con excepción de aquellos emitidos por el gobierno de la Convención que llevaban la misma leyenda (Espinosa, 1917, tomo III: 290). El 11 de enero de 1916 la presidencia municipal de Guanajuato dio a conocer un comunicado del secretario de Hacienda en el que se daba la orden de que los billetes del Gobierno Constitucionalista emitidos en Veracruz y México estaban siendo resellados pero que su circulación era forzosa aunque carecieran de dicho resello, imponiendo una multa de 5 a 500 pesos para las personas que no acataran esta resolución (Espinosa, 1917, tomo IV: 322). El 10 de mayo del mismo año se pusieron en circulación los billetes “infalsificables” de 5, 10, 20, 50 y 100 pesos, de acuerdo al cuarto canje ordenado por Carranza, sacando de la circulación a los billetes de Veracruz y México (Espinosa, 1917, tomo IV: 348). El valor del “infalsificable” era de 20 centavos oro nacional y se estableció su paridad con respecto de los de Veracruz y México en cuatro por uno. El primero de junio siguiente salieron a circulación los “infalsificables” de a peso y las fichas de la misma clase de 5, 10 y 20 centavos. Dos días después se decretaba el cese definitivo de la circulación de billetes de Veracruz y México. Sin embargo, la población guanajuatense pronto prefirió hacerse de monedas de plata y cobre y a realizar sus transacciones con ellas. Esto generó que los comerciantes prefirieran aceptar estas monedas, despreciando al “infalsificable”, y peor aún, que los comerciantes foráneos, introductores de artículos de primera necesidad a la ciudad de Guanajuato, rehusaran también a recibir el billete en sus negocios y a exigir todos sus pagos en las monedas señaladas (Espinosa, 1917, tomo IV: 354). La depreciación del “infalsificable” llegó a tal extremo a finales de ese año que el 4 de noviembre Siurob ordenó que se pagara a los empleados de gobierno los sueldos de la decena correspondiente en oro nacional (Espinosa, 1917, tomo IV: 373). 16 días después, el gobierno estatal decretaba que desde el 20 de noviembre todos los impuestos y las contribuciones deberían ser pagados cuando menos en un

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

57

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

50% en plata y oro nacional y el resto en “infalsificables”, fijando una paridad de 50 pesos del billete por cada peso de plata. Posteriormente la paridad aumentaría el primero de diciembre a 100 pesos del billete por uno de plata (Espinosa, 1917, tomo IV: 375). El 11 de diciembre la depreciación del “infalsificable” lo colocaba a 150 pesos por uno de oro y cinco por un centavo de cobre (Espinosa, 1917, tomo IV:, 378). Debido a la rápida devaluación del “infalsificable” la secretaría de Hacienda fomentó la aparición de la moneda metálica desde octubre de 1916, antes de que el papel moneda se retirara de la circulación. Para ello se valió de seis decretos que fijaron el oro nacional como base para el cobro de los impuestos y rebajó las cuotas para que no resultaran demasiado onerosas. Finalmente el 1 de diciembre restableció la circulación de la moneda metálica y autorizó la libre exportación de monedas mexicanas de oro y plata, y de dólares (Ulloa, 1983: 173). Estos decretos fueron importantes porque en ellos se estableció que los jornales de los empleados estatales se realizaran en moneda metálica, así como también fijaron decenalmente la paridad del “infalsificable” con relación al oro y la plata nacionales. También ellos establecieron que al menos el 50% de los impuestos fueran pagados en metal precioso, justificándose así las acciones tomadas por el gobierno del estado de Guanajuato que ya han sido reseñadas en las líneas anteriores. Como puede verse, la emisión de los diversos billetes obstaculizó el que la población pudiera tener acceso a los productos básicos, pues los comerciantes los utilizaban como pretexto para seguir manteniendo sus productos en bodega. Aunque, por otro lado, este pretexto tiene fundamentos razonables si se piensa que a los comerciantes no convenía ofrecer sus productos con un sistema monetario tan incierto en el cual no solamente variaba la forma física del instrumento de cambio sino también su valor.

3.3.1 Apuntes sobre población y economía durante el periodo. De todos es conocido que el movimiento revolucionario tuvo como consecuencia una importante disminución en la población. En Guanajuato, para 1910, los habitantes del estado ascendían a 1 081 651 mientras que para 1921 el estado contaba con apenas 860 364 habitantes, es decir, la población disminuyó en un 20.5% en once años. Este descalabro no sería fácil de subsanar durante los siguientes años pues, en 1930 la cantidad había ascendido a sólo 987 801 habitantes (8.7% de descenso con relación a 1910) y en 1940 a 1 045 490 habitantes (3.4% de descenso con relación a 1910). Fue solamente hasta 1950 en que la población del estado creció hasta 1 328 712 habitantes (18.6% de aumento con relación a 1910). Es decir que para que la población estatal se recuperara de la disminución provocada por el conflicto armado hubieron de transcurrir cuarenta

___________ 58

Instituto de Investigaciones Legislativas

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

años. De 1950 en adelante, el aumento poblacional ha registrado un aumento más o menos continuo (INEGI, Tomo I, 1999: 8). En la ciudad de Guanajuato el proceso de recuperación fue todavía más lento, pues de los 35 682 habitantes que tenía en 1910 descendió a 19 408 en 1921 y a 18 135 en 1930. En 1940 comenzó a recuperarse con 23 521 habitantes, en 1950 con 28 389, en 1960 con 28 212, y sólo hasta 1970 la población de la capital aumentó hasta 36 809 habitantes. Tomó entonces cincuenta años el que la ciudad se recuperara de los efectos provocados por la revolución en esta materia (INEGI, Tomo I, 1999: 23). En términos porcentuales, el estado de Guanajuato contaba en 1910 con el 7.13% de la población total del país (38.1 habitantes sobre kilómetro cuadrado), en 1921 descendió al 6% (28.1 h/km2), en 1930 descendió aún más hasta el 5.97% (32.3 h/km2) y en 1940 a 5.32 (34.2 h/km2). Desde entonces la cantidad de población en el estado, con relación al total de la población nacional ha ido disminuyendo hasta alcanzar, en 1995, el valor de 4.83% (143 h/km2). Como puede observarse, aunque el porcentaje de la población guanajuatense con relación al total de población del país ha disminuido, la cifra correspondiente a la densidad de población registra, desde 1930, un aumento constante; esto quiere decir que si se ha dado un descenso en el primer concepto ha sido en virtud de que en otras regiones del país se ha generado un ascenso poblacional más fuerte que en Guanajuato, tal es el caso de la región del Anáhuac, considerada en nuestros días como la zona mayormente poblada del país (INEGI, Tomo I, 1999: 44-45).17 Los registros obtenidos durante los años colindantes a la lucha armada señalan que, para 1907, en el estado de Guanajuato el índice de natalidad era de 22.5% (menor a la cifra nacional, que fue de 31.8%) y el índice de mortalidad de 38.7% (mayor a la nacional, de 32.1%); en 1922, el índice de natalidad ascendió a 35.7% (mayor al índice nacional, de 31.4%) mientras que la mortalidad descendió a 28.0% (que continuó siendo mayor a la nacional, de 25.3%). La mortalidad en el estado sólo fue mayor hasta 1940, que registró un índice de 23.5%, mientras que el nacional fue de 26.7% (INEGI, Tomo I, 1999: 58-63). De esta manera, encontramos que, efectivamente, la población del estado sufrió severos estragos con el conflicto armado, pero en materia económica ¿qué significó este descenso poblacional? Observemos los siguientes datos para tratar de responder a esta premisa. Se calcula que de la población que tenía el estado de Guanajuato en 1910 (1 081 651 h) sólo 377 195 (337 502 hombres y 39 693 mujeres) eran considerados económicamente activos; en 1921 (población estatal de 860 364h) las cifras resultan 17

La población total del país fue, para 1910, de 15 160 369 habitantes; para 1921, de 14 334 780; en 1930, de 16 552 722; y para 1940, de 19 653 552 (INEGI, Tomo I, 1999: 3031).

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

59

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

en 305 692 (293 904 hombres y 11 788 mujeres) económicamente activos (INEGI, Tomo I, 1999: 310). En términos porcentuales, en 1910 el 34.8% de la población guanajuatense era considerada económicamente activa y en 1921 lo era el 35.5%. Este dato es muy interesante porque, a pesar de la disminución poblacional efectiva que la lucha armada produjo en el estado, la infraestructura productiva humana mantuvo su proporción inicial, es decir, que aunque en el transcurso de la década de 1910-1921 se registró un descenso considerable en la población, la potencialidad de producción de la sociedad guanajuatense mantuvo su proporción con relación a los números totales. De esta forma, parece confirmarse la hipótesis de que Guanajuato no sufrió una crisis debida a la destrucción o debilitamiento significativo de su capacidad de producción sino a que la producción misma no estaba siendo destinada para el consumo interno o permanecía inmóvil, debido a las actitudes de acaparamiento y especulación de los comerciantes, en espera de mejores momentos para su comercio. Esto no evita, sin embargo, el problema de determinar quiénes constituyeron las variables, es decir, quiénes de los considerados como económicamente activos lo eran realmente, porque hay que recordar que este criterio se determina a través de las edades en las que el hombre tiene capacidad productiva y no tanto si efectivamente lo es. Por otro lado, es lógico suponer, de acuerdo con este criterio, que las filas revolucionarias se alimentaban precisamente de personas que tienen una edad en las que podría considerárseles como económicamente activas, entonces ¿cuántas eran las personas económicamente activas que se involucraron directamente en la lucha y cuantas permanecieron ejerciendo su oficio? Considerando que los datos aquí manejados provienen de censos que se realizaron en los momentos previo y posterior a la lucha armada, en momentos en los cuales era posible registrar las características de una población en relativa calma no nos queda más que la elaboración de suposiciones para poder entender cómo es que pudo haber variado el porcentaje de personas económicamente activas durante los años de lucha, pero aún así resulta valioso saber que la potencialidad humana de producción del pueblo guanajuatense, en términos porcentuales, prácticamente no tiene variaciones entre 1910 y 1921.

3.3.2 La crisis de la minería. Desde la independencia de México hasta 1893, la minería en Guanajuato se estuvo trabajando con capital predominantemente inglés. Sin embargo, la producción durante este periodo fue muy baja debido a diversos factores como el deterioro sufrido por las minas a raíz de la lucha insurgente, la poca capacidad tecnológica del capital inglés –pues uso de máquinas de vapor para desaguar las minas tuvieron poca efectividad-, la escasez de mano de obra, el constante cambio de las autoridades políticas, la inseguridad en los caminos, problemas legales con los propietarios de las concesiones mineras y otros (Meyer, 1998: 24).

___________ 60

Instituto de Investigaciones Legislativas

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

A este periodo siguió otro, de 1893 a 1898, en el cual predominaron las inversiones del capital nacional y que tampoco obtuvo buenos avances en la producción minera, pues los principales problemas que tenían los nacionales residía en la falta de dinero y la poca capacidad tecnológica que requería el subsuelo guanajuatense (Meyer, 1998: 29). Finalmente, a partir de 1998 comenzó a darse un nuevo auge en la producción minera del estado debido al ingreso de fuertes sumas de capital norteamericano que produjeron una modernización en las técnicas de beneficio de mineral, introduciendo el sistema de cianuración y el de flotación, en sustitución del antiguo sistema de amalgamación o “de patio”. Se produjo además la utilización de la energía eléctrica en los trabajos mineros, sustituyendo sustancialmente a la fuerza de trabajo de origen animal (Antúnez, 1964: 538-539). Fue en 1904 cuando, debido a las gestiones de los norteamericanos Leonard E. Curtiss y George W. Mc. Elihney, se instauró la empresa denominada “The Guanajuato Power and Electric Co.”, misma que construyó una planta hidroeléctrica en las cercanías de Zamora, Michoacán, y desde la cual se generaba la electricidad que habría de emplearse en las minas guanajuatenses. El uso de esta energía, más barata, más práctica y flexible que la que anteriormente se usaba, fue de gran trascendencia para la producción minera, pues originó que hubiera todavía mayor interés del capital norteamericano, que pronto sustituyó las viejas haciendas de beneficio por modernas plantas metalúrgicas (Antúnez, 1964: 540). Una característica interesante acerca de la forma en cómo operaron las compañías mineras norteamericanas reside en el hecho de que éstas se interesaron demasiado en el beneficio de los residuos minerales dejados por los anteriores explotadores, pues los nuevos métodos hacían posible que se recuperaran de ellos importantes cantidades de plata y oro, pero esta circunstancia tuvo como mala consecuencia el que los inversionistas no se preocuparan por desarrollar nuevos programas de exploración y explotación minera (Antúnez, 1964: 548). La inversión de las principales empresas norteamericanas ascendió a más de 30 millones de dólares entre 1905 a 1914. Sin embargo, tomando en consideración la existencia de otras compañías medianas y pequeñas que convivían con aquellas treinta, la suma de las inversiones se eleva, en un cálculo moderado, a 60 millones de dólares18.

18

Este cálculo es presentado por Meyer, 1998: 101. En dicho trabajo, Meyer localizó 42 compañías mineras de mediana y pequeña extensión que compartían la explotación de las minas guanajuatenses al lado de las treinta señaladas en el Apéndice 1.

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

61

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

Puede considerarse que el panorama general de la inversión minera en Guanajuato durante este periodo giró alrededor de tres grandes compañías (The Guanajuato Development Co., The Guanajuato Consolidated Mining and Milling Co., y The Guanajuato Reduction and Mines Co.) que trabajaron al lado de una constelación de pequeñas compañías e individuos con poco capital de inversión. Dentro de estas últimas se encontraban apenas nueve con capital nacional, sumando entre ellas apenas una inversión de 700 mil dólares (1 450 000 pesos aproximadamente) (Meyer, 1998: 102). El fuerte impulso generado por las inversiones e innovaciones técnicas norteamericanas tuvo como consecuencia que la producción minera alcanzara un nuevo auge que alcanzó su punto más álgido entre los años de 1909 y 1913 (ver cuadro 3). Sin embargo, a partir de ese año los efectos de la lucha revolucionaria comenzarán a hacerse sentir, disminuyéndose la producción hasta que, en agosto de 1916, las minas fueron cerradas (Antúnez, 1964: 109). Cuadro 3 Valor de la producción minera en Guanajuato (1899-1921) Años

Valor de la producción minera en pesos

1899-1900

4.949,489.00

1900-1901

4.512,215.00

1901-1902

4.156,586.00

1902-1903

4.383,956.00

1903-1904

3.671,358.00

1904-1905

3.802,989.00

1905-1906

4.669,164.00

1906-1907

5.723,234.00

1907-1908

8.324,761.00

1908-1909

8.803,012.00

1909-1910

9.253,992.00

1910-1911

10.859,725.00

1911-1912

9.884,398.00

1912-1913

9.557,684.00

1913-1914

8.291,382.94

1914-1915

4.870,389.62

1915-1916

----------------

1916-1917

1.991,712.09

___________ 62

Instituto de Investigaciones Legislativas

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

1917-1918

3.663,222.74

1918-1919

7.690,517.34

1919-2º semestre

3.831,065.38

1920-------

7.550,148.00

1921-------

5.279,292.96

Extracto del cuadro presentado por Antúnez, 1964: 466. Este cuadro manifiesta el valor de la producción minera a precios corrientes, es decir, de acuerdo a como se cotizaba el valor del peso frente al dólar en cada uno de los casos, por lo que se obtienen valores relativos. Para apreciar mejor la manera en como disminuyó el valor de la producción minera, en el siguiente cuadro se puede observar el cálculo de los mismos valores tomando como referencia única para todos los casos el valor del peso frente al dólar de acuerdo a la paridad que había entre ambos en 1910 (ver cuadro 5). Cuadro 4 Valor de la producción minera en pesos con paridad corriente del peso frente al dólar y con paridad constante del peso frente al dólar de 1910. Año

Valores monetarios corrientes

Valores monetarios constantes (dólar de 1910)

1910

9,253,992.00

9,253,992.00

1911

10,859,725.00

10,839,130.00

1912

9,884,398.00

9,860,732.2

1913

9,557,684.00

9,236,262.00

1914

8,291,382.94

5,042,193.4

1915

4,870,389.62

876,805.00

1916

------------------

-----------------

1917

1,991,712.09

2,099,411.8

1918

3,663,222.74

4,070,699.7

1919

7,690,517.34

7,779,987.1

1919 (2o semestre)

3,831,065.38

3,875,635.1

1920

7,550,148.00

7,547,129.1

Al unificar la paridad del peso frente al dólar para todos los casos puede apreciarse mejor cómo fue que el valor de la producción minera fue disminuyendo,

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

63

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

pues si por ejemplo, en 1915 el valor fue de por sí reducido, debe considerarse que en ese mismo año el peso se encontraba fuertemente devaluado frente al dólar (11.154 pesos por dólar); si, en cambio, tomamos ese mismo valor y lo calculamos con relación al valor del dólar en 1910 (2.008 pesos por dólar) nos da como resultado una cifra considerablemente menor. Esto significa que el valor de la producción minera sufrió una importante devaluación (aproximadamente en un 555.47% para 1915) a la par del valor de la moneda nacional. Aplicando el mismo principio a todos los casos incluidos en el cuadro se obtiene entonces un indicador que muestra la disminución del valor obtenido por la producción minera y su devaluación en virtud de la paridad del peso frente al dólar. Puede observarse que, mientras de 1911 a 1915 los valores de la segunda columna descienden con relación a los de la primera, en los años posteriores al punto crítico (1916) sucede lo contrario. Esto es debido a que el valor del dólar desciende con relación a su valor en 1910, lo cual genera saldos positivos hasta 1920, cuando vuelve a recuperar su valor inicial (ver cuadro 5). Con respecto a la cantidad de la producción minera se carece de información, salvo un cuadro presentado por Francisco Antúnez Echegaray (Antúnez, 1964) en el cual incluye datos correspondientes a la producción de oro y plata de las compañías The Guanajuato Consolidated Mining and Milling Co., The Guanajuato Reduction and Mines Co., y a la Sociedad Cooperativa Minero-Metalúrgica Santa Fe de Guanajuato, atribuyendo aproximadamente 230 toneladas de plata en 1911 que descendieron a cerca de 20 toneladas en 1915 para volverse nula la producción en 1916. En 1917 la producción aparece aproximadamente en las 30 toneladas y aumenta consecutivamente hasta alcanzar las 110 toneladas en 1924. Con respecto al oro, éste aparece con cerca de 10 toneladas en 1911 y disminuye a menos de 5 toneladas en 1915 hasta volverse nula la producción en 1916; a diferencia de la plata, el oro aparece nuevamente en 1917 pero nunca vuelve a alcanzar el tonelaje de 1910. A la disminución de la producción minera, contribuyeron factores centrados en los ámbitos nacional e internacional. En este último el factor predominante lo constituyó la disminución en la actividad económica en la que entraron los Estados Unidos al iniciar la década de 1910, que tuvo como consecuencia la caída del precio de la plata, pues en este año el precio promedio de la libra argentífera era de 53.486 centavos de dólar mientras que para 1915 era de 49.684 centavos, es decir, había decaído en aproximadamente 7.2% (Antúnez, 1964: 504). También La Primera Guerra Mundial constituyó una causa externa al decaimiento de la minería mexicana, pues los productores perdieron contacto con el mercado europeo, perdiéndose el aprovisionamiento del cianuro alemán (Sariego et.

___________ 64

Instituto de Investigaciones Legislativas

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

al., 1988: 56). No obstante que esta conflagración aumentó el consumo de mineral de parte de Estados Unidos, en Guanajuato como ya se había señalado, el periodo de 1914 a 1918 resultó ser poco fructífero y solamente hasta 1919 la minería parece recuperase un poco (ver cuadro 3). Dentro de las causas internas encontramos que, aunque en 1916 y 1917 aumentó el precio de la plata a 65.661 y 81.417 centavos respectivamente, durante 1915 y 1916 el peso se encontraba fuertemente devaluado frente al dólar: el valor de éste en pesos mexicanos fue, en 1915, de 11.154, y en 1916 ascendió a 23.828. En 1914 el dólar estaba a sólo 3.302 pesos y en 1917 descendió a sólo 1.905 pesos (ver cuadro 5). Cuadro 5 Valor del Dólar en pesos mexicanos (1910-1920) Año

Valor del peso frente al dólar

1910

2.008

1911

2.012

1912

2.013

1913

2.078

1914

3.302

1915

11.154

1916

23.828

1917

1.905

1918

1.807

1919

1.985

1920

2.009

Extracto del cuadro presentado por Antúnez, 1964: 502. Esta situación indica claramente cuáles fueron los años en los que la Revolución hicieron sentir mayormente sus efectos económicos y también el hecho del porqué cerraron las minas durante 1916, pues si de por sí la producción era reducida, al precio que se pagaba en dólares constituía un negocio completamente desastroso. La baja que se dio en el precio del dólar en 1917 coincide con el reinicio de las actividades mineras en Guanajuato. La fuerte devaluación del peso frente al dólar constituyó probablemente el efecto más notable de la manera en como la revolución afectó a la minería guanajuatense, pero hay que señalar que no fue la única, pues el movimiento armado afectó en cierta medida a las vías ferroviarias y por ende al suministro de

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

65

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

materiales como la dinamita y el azogue (Sariego et. al., 1988: 56). No obstante, estos efectos se resintieron más en otras zonas mineras del país, en donde el cierre de minas se debió inclusive al deterioro total de la infraestructura productiva. Esto no sucedió en Guanajuato. Al cierre de las minas contribuyó también la nueva política fiscal que el bando carrancista comenzó a implementar a partir de 1915, que elevó los impuestos sobre la exportación del mineral y causó fuertes discusiones entre los concesionarios extranjeros de las minas, apoyados por el gobierno de los Estados Unidos, y el gobierno de Carranza (Ulloa, 1983: 123-143). Aunque esta contienda puso en alto riesgo las relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos, Carranza y sus allegados lograron imponerse hasta culminar con la elaboración del Artículo 27 de la Constitución de 1917, el cual estableció una nueva concepción sobre la propiedad de los recursos mineros del país. Sin embargo, las propuestas nacionalistas no lograron afectar en lo fundamental el modelo económico en la minería: A falta de una industria nacional de transformación, no pudo darse una integración de la producción minera, razón por la cual el esquema minero siguió respondiendo en esencia a las variaciones del mercado internacional, a los intereses de las grandes corporaciones de la rama, a los ciclos de la economía norteamericana y a las perturbaciones provocadas por la Guerra Mundial de 1914-1918 (Sariego et. al., 1988: 55). En conclusión: Podemos afirmar que, en la economía de Guanajuato, la lucha revolucionaria tuvo sus efectos más notables durante los años de 1914 a 1917 o inclusive hasta 1918, generando una crisis que se manifestó a través de dos procesos importantes: la carencia de cereales y otros alimentos y la disminución de la producción minera hasta lograr su paralización total en 1916. La carencia de granos, más que deberse a la destrucción total de la capacidad productiva agrícola, obedeció más bien al surgimiento de sistemas de acaparamiento y especulación de los cereales y otros alimentos, ya que éstos estaban siendo vendidos a compradores externos entre los que se encontraban los mismos ejércitos revolucionarios. Aún se desconocen las cantidades de grano que eran extraídas del estado y las rutas o vías de transporte que se empleaban para ello, pero ciertas referencias incluidas en este trabajo hacen sospechar de qué se trataba de cantidades importantes.

___________ 66

Instituto de Investigaciones Legislativas

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

Por otro lado, la necesidad de extraer estos insumos conlleva la de contar con rutas comerciales mínimamente funcionales, por lo que se descarta que la posible desarticulación del comercio formal en Guanajuato se haya debido al deterioro de las vías de comunicación como los ferrocarriles y los caminos. Es posible entonces que más que una desarticulación del comercio se haya generado una polarización del mismo hacia afuera del estado, teniendo como consecuencia el que se diera la impresión a los habitantes del mismo, al no recibir el acostumbrado avituallamiento, de que el comercio se encontraba paralizado. Sin embargo, a nivel urbano es más claro entender la percepción de esta paralización comercial, pues ahí los abarroteros efectivamente se negaban a poner a la venta sus productos. De manera que si entendemos el flujo comercial desde la perspectiva abarrotero - consumidor y no desde la de productor mayorista intermediario, entonces sí podría hablarse de una paralización en las transacciones comerciales. El acaparamiento y la especulación, generaron a su vez el que los precios de los productos básicos se elevara, lo cual se agravó con la carencia de circulante y la circulación de papel moneda del valor de la cual dudaban los expendedores y que por tanto se negaban a aceptar, cerrando así un círculo vicioso, pues al no aceptar la moneda no vendían y al no vender aumentaban los precios y el papel moneda se resultaba de menor utilidad tanto para el comprador como para el expendedor. Con lo que respecta a la producción minera, ésta tuvo su crisis debido a los factores tanto nacionales como internacionales que ya se señalaron en el apartado respectivo. Lo que vale la pena notar es el hecho de que no necesariamente la crisis minera se relacionara con lo que estaba sucediendo en el ámbito comercial, pues si bien los trabajadores de las minas sufrieron también por la falta de circulante y hasta llegaron a recibir sus salarios en bonos emitidos por las mismas compañías mineras (Antúnez, 1964: 109), y aunque la lucha revolucionaria les afectara en sus suministros y su situación fiscal, todavía no se cuenta con información que permita enmarcar la crisis minera con la escasez de productos básicos dentro de un sistema perfecto de causa y efecto. Es probable que ya para inicios de siglo XX la minería dejara de comportarse como el sistema de sobre el cual giraran irremediablemente los demás sectores de producción y hubiera una mayor independencia de la agricultura, la manufactura y la ganadería con respecto a aquella. Esto es solamente una hipótesis. Sin embargo, ambos procesos, tanto la carestía de bienes comestibles como el derrumbe de la producción minera, sí afectaron notablemente al aparato estatal, pues éste no pudo contar con un nivel de percepción aceptable de ingresos bajo el concepto de impuestos y, por lo tanto, una de las mayores preocupaciones de los gobernadores Siurob y Alcocer será precisamente la de hacerse de recursos para poder solucionar de mejor manera la mala situación por la que estaba pasando la población del estado.

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

67

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

Apéndice 1 Estadística de la inversión de capital norteamericano en el distrito de Guanajuato (1898-1911). Empresa

Capital social en dólares

Negocios mineros que controlaba

The Mexican Milling & Transportation Co.

7 millones

Planta de beneficio en San Próspero, Planta de El Nayal, Minas del Grupo San Próspero y concesión federal para construir el F. C. Minero de Guanajuato.

Republic Mines Co.

2 millones

Minas de Cardones y Barragana.

El Rey de Guanajuato Mining & Milling Co.

600 mil

Minas en el Mineral de Villalpando.

San Cayetano Mines LTD.

250 mil

Grupo de Minas de San Cayetano, en el Mineral de La Luz.

San Gregorio Mining & Railway Co.

1 millón

Minas San Gregorio, Santa María, La Fortuna y Ferrocarril de El Chorro.

Providencia Mining & Milling Co.

1 millón 250 mil

Minas El Tajo de Dolores y Anexas, en el Mineral de Villalpando.

The Guanajuato Mines Co.

250 mil

Minas Eduardo VII, Dos Minas, Noche Buena y Los Yankees.

The Guanajuato Power & Electric Co.

1 millón

Plantas Eléctricas en el Río Duero, del estado de Michoacán.

The Guanajuato Reduction & Mines Company

3 millones

Minas Cata, Rayas, Mellado, Valenciana, Tepeyac, sobre la Veta Madre, en el distrito de Guanajuato y otras minas en el de La Luz.

The Guanajuato Develpoment Co.

4 millones

Minas El Pinguico y el control de The Mexican Milling and Transportation Co.

The Guanajuato Mining Co.

300 mil

Mina Providencia.

Roberto Mc. Cormack

Mina La Gran Bretaña, en el Distrito de La Luz.

Mexican Mining Co.

Minas Las Margaritas, Las Tres Coronas y Los Reyes, en el Mineral de El Puertecito.

Mineral Develpoment Co.

1 millón

Minas en el distrito de La Luz: Siglo XX y otras.

Aparecida Mines Co.

1 millón

Minas El Fénix, La Perulera y La Independencia, en el distrito minero de Guanajuato.

American Mining & Milling Co. H. T. Bangs (La Africana of México Mining Co.)

Minas El Coyote, El Oso y La Tuza.

J. Brinkman

Mina Los Negros (Distrito minero de Santa Rosa).

El Carmen Gold Mining Co.

Mina El Carmen, distrito minero de Guanajuato.

Cedro Mining & Milling Co.

Minas El Cedro y Anexas, distrito de Guanajuato.

Negociación Minera La Central

Minas San Vicente, Canales, Burgos, y Santa Isabel, en el distrito de Guanajuato.

Corwing & Green Consolidated Mining & Milling Co. El Cubo Mining & Milling Co.

Minas Alfa, Beta, Gama, Delta, Iota y Mina El Roble, del distrito de Guanajuato

. 500 mil

Grupo de Minas de El Cubo, mineral de Villalpando.

The Guanajuato Amalgamated Gold Mines Co.

3 millones

Minas Jesús María, Villariño, Providencia, Sangre de Cristo y Remedios, en el distrito de La Luz.

Guanajuato Consolidated Mining & Milling Co.

3 millones

Minas Sirena y Anexas, Barragana, La Constantina, en los distritos de Guanajuato y El Monte de San Nicolás.

9 millones 250 mil

Minas Grupo Tolentino; Grupo El Refugio; Grupo Melladito; Grupo Bolañitos, en el distrito de La Luz.

The Oro Grande Mines Co. La Tula Mining Company

Minas La Trinidad y Los Locos, distrito de La Luz.

___________ 68

Instituto de Investigaciones Legislativas

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

Mineral Development

1 millón

Shapley & Cooper

Minas de Santa Natalia y La Gloria, mineral de El Nayal.

Sherwell and Fulton

Minas en la Sierra de Santa Rosa. Total 39 millones 400 mil

Versión resumida del cuadro presentado en Antúnez, 1964: 542. BIBLIOGRAFIA. ANTUNEZ Echagaray, Francisco. 1964 Monografía histórica y minera de sobre el distrito de Guanajuato. México, Consejo de Recursos Naturales no Renovables. ARIAS, Patricia. 1994 Irapuato. El Bajío profundo. Guanajuato., Archivo General del Gobierno del Estado de Guanajuato. DIAZ Polanco, Héctor. 1982 Formación regional y burguesía agraria en México. México., ERA, Colección Problemas de México. ESPINOSA, Crispín. 1917 Efemérides guanajuatenses, o sean datos para contribuir a la formación de la historia de la ciudad de Guanajuato, recopilados por Crispín Espinosa, aumentada con datos no menos interesantes de la época que abarca, y adicionada con los acontecimientos del periodo transcurrido desde la muerte del Sr. Espinosa, hasta nuestros días, por el editor de esta publicación Sr. Manuel Sánchez Almaguer. Guanajuato. Imprenta de “El comercio”. INEGI 1999 Estadísticas históricas de México. Tomo I. México. MARQUEZ Frías, José Andrés. 2000 Impacto social de la Revolución Mexicana en el Bajío guanajuatense, 19141918. Trabajo de tesis para obtener el grado de Licenciado en Historia. Guanajuato, Universidad de Guanajuato. MEYER, Francisco. 1998 La minería en Guanajuato (1892-1913). Michoacán/Universidad de Guanajuato.

México.

El

Colegio

de

SARIEGO, José Luis; Luis Reygadas, Miguel Ángel Gómez y Javier Ferrera. 1988 El Estado mexicano y la minería mexicana. Política, trabajo y sociedad durante el siglo XX. México; FCE/SEMIP/INAH/Comisión de Fomento Minero.

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

69

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

SOLIS Manjarréz, Leopoldo. 2000 La realidad económica mexicana: retrovisión y perspectivas. 3ª ed. México. FCE. ULLOA, Berta. 1983 Historia de la Revolución Mexicana 1914-1917. Tomo 6. La Constitución de 1917. México. El Colegio de México. FUENTES DE ARCHIVO Archivo General del Estado de Guanajuato. Informe que rinde a la primera jefatura del Ejército Constitucionalista el C. Gobernador y Comandante Militar del Estado Libre y Soberano de Guanajuato; Guanajuato, 16 de septiembre de 1915. Fondo: Gobierno. Sección: Secretaría de Gobierno. Serie: Gobierno del Estado. Lugar: Guanajuato. Año 1915. Caja 481. Expediente 2. Informe que rinde el C. Gobernador y Comandante Militar del Estado de Guanajuato al C. Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista Encargado del Poder Ejecutivo de la Nación; Guanajuato, 9 de diciembre de 1915. Fondo: Gobierno. Sección: Secretaría de Gobierno. Serie: Informes del gobernador. Lugar: Guanajuato. Año 1915. Caja 481. Expediente 3.

___________ 70

Instituto de Investigaciones Legislativas

4.- LA PRENSA GUANAJUATENSE EN EL ESTALLIDO REVOLUCIONARIO (1909-1910)

Federico Velio Ortega Delgado19 “En los periódicos del Guanajuato revolucionario, el papel fue un campo de combate y la tinta una efectiva munición”. Introducción La Revolución Mexicana representa una transición entre el régimen de Porfirio Díaz, herencia del caudillismo del siglo XIX, hacia un régimen que afianzó la modernidad del siglo XX. Más allá del debate sobre qué tanto cambiaron las estructuras sociales, políticas y económicas de un sistema de gobierno basado en la fuerza de un caudillo al ser relevado por un sistema apoyado en un partido único sustentado en un régimen presidencialista, este proceso histórico se caracterizó por un contraste entre un viejo y un nuevo discurso ideológico y cultural expresado en los medios impresos. Durante la lucha revolucionaria iniciada en 1910, la prensa del estado de Guanajuato fue campo fértil para la discusión de ideas, debates y acuerdos sustentados por las facciones tanto políticas como bélicas que protagonizaron la guerra civil. Batallas y expresiones de ideas, tomas de partido, consensos y rupturas fueron mostrados en periódicos locales y foráneos que circulaban en las ciudades de la entidad. Las páginas de las publicaciones se constituyeron en vitrinas de posturas a favor y en contra y amalgamaron discursos e intereses variados en los que tanto la élite de su tiempo como grupos y caudillos sociales exhibieron sus intereses, visiones y proyectos de sociedad y gobierno. La historiografía hasta ahora producida en torno al impacto de la Revolución Mexicana en el estado, parte de la percepción de que la “paz porfiriana” guanajuatense no parecía preludiar en 1910 una rebelión similar a la iniciada en el norte del país o con las características de los estados del sur y, en todo caso, se trató de “una rebelión inducida desde el exterior del estado por parte de individuos de sectores sociales medios, insatisfechos con el porfirismo por su falta de renovación de sus cuadros políticos, por experimentar crisis económicas, o por su capacidad de proporcionar estabilidad social”20. El territorio guanajuatense fue básicamente escenario de batallas derivadas de disputas generadas en otras 19

Periodista, Lic. en Ciencias de la Comunicación UNAM y Maestrante en Historia “Investigación Histórica”, Universidad de Guanajuato. 20

MEYER Cosío, Francisco, El final del porfirismo en Guanajuato, Gobierno del Estado de Guanajuato, Colección Nuestra Cultura, México, 1993, p. 59.

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

regiones del país, vistas con recelo o con simpatía limitada por la población de la entidad. Sin embargo, los autores que han abordado este tema no consignan que lo no manifestado en la postura abierta con las armas sí se hacía en el papel y de esa manera los periódicos se constituyeron en espacios de confrontación de ideas para que la Revolución Mexicana llegara como viento al estado y “alevantara” a una sociedad que parecía sólo expectante, supuestamente alejada y desinteresada en el cambio de una coyuntura que definió la transición de un país naciente en el siglo XIX a uno consolidado como nación en el siglo XX. También es menester aclarar que la prensa guanajuatense tuvo un proceso de transformación entre la etapa porfirista y el desarrollo de la guerra civil. Durante el gobierno de Díaz, en la prensa de la entidad no había posturas radicalmente opositoras al régimen, aunque sí se constituyó como espacio crítico hacia la administración pública porfirista, con una postura que reivindicaba el caudillismo del oaxaqueño y que consideraba que fallaban los seguidores de una figura construida a partir de la participación de Díaz en la lucha contra los invasores franceses en 1864. A partir de ese momento, los periódicos se fortalecieron como un espacio para el debate el eco de lo que acontecía en el resto del país y mantuvo a la sociedad de su tiempo enterada de acontecimientos e ideas de una nación convulsionada por una guerra civil. Finalmente, es menester precisar que en este avance de investigación se propone contribuir a un mayor conocimiento de los procesos históricos de Guanajuato en el contexto del inicio de la ruptura política que implicó la lucha armada iniciada formalmente en 1910, definida como Revolución Mexicana. El propósito es mostrar aspectos generales y características de la transición del gobierno de Porfirio Díaz a los gobiernos revolucionarios desde la perspectiva de la acción política mostrada en la prensa de la entidad. Los hechos bélicos, así como los aspectos de la cultura, economía y sociedad serán mostrados sólo como parte genérica del contexto que permita explicar el rol de la prensa guanajuatense en este periodo de estudio

4.1 La Prensa de Guanajuato en el ocaso porfirista La entrevista que el periodista James Creelman hizo al presidente Porfirio Díaz en 1908 fue parte de los detonantes de una efervescencia política en la prensa nacional y del estado. La herencia militante del siglo XIX se combinó con nuevas formas de hacer periodismo, inspiradas y provocadas por una transformación en las relaciones del poder que marcaron la transición hacia una nueva etapa en la historia del país. Con la Revolución Mexicana nacía el siglo XX histórico y con él una prensa que respondía a las exigencias de realidades emergentes.

___________ 72

Instituto de Investigaciones Legislativas

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

Las facciones políticas prerrevolucionarias en la prensa guanajuatense : Porfiristas, reyistas, corralistas y maderistas. La prensa de Guanajuato fue, durante el gobierno de Porfirio Díaz, socializadora de un sector letrado, pero a la vez, expresaba las acciones “bárbaras”, los delitos y conflictos, de los grupos sociales menos favorecidos21. Fue, también, espacio para voces críticas que, aunque minoritarias, evidenciaban descontentos o conflictos al interior de los grupos gobernantes en la entidad. De ahí que a finales de la primera década de 1900, no todo fuera paz, tranquilidad y control en la prensa de Guanajuato para las elites locales que ejercían el poder a la sombra del gobierno federal. Si bien en la prensa del estado predominaba una opinión pública favorable al régimen de Díaz y aún en la etapa maderista en los impresos de la región continuaron las añoranzas porfiristas, emergían textos críticos que El Periódico Oficial expresaba editoriales del fueron la base de una prensa que cumplió su posiciones gobierno, Archivo General del cometido de ser el espacio político que consignaba, Estado de Guanajuato (AGEG). interpretaba y debatía tanto los momentos electorales como las secuelas de la guerra civil. Aunque la figura del caudillo era intocable en la prensa del estado, el gobernador porfirista Joaquín Obregón González sí era cuestionado con mayor constancia y reaccionaba con represión hacia sus detractores22. Esta postura obedecía más a las diferencias y contradicciones entre las elites de la entidad más que una visión crítica del régimen. Para 1908, la prensa política de Guanajuato se caracterizaba por estar integrada por dos bloques: la oficialista y la independiente. La prensa porfirista tenía como impreso formal al Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, que circulaba jueves y domingos desde que los gobiernos estatales afines al porfirismo asumieron el poder en la entidad y sustituyeron al Boletín Oficial que circuló hasta 1876.

21

HERBERT Chico, Claudia, “La opinión pública en el Guanajuato porfirista”, en RIONDA Arreguín, Luis, El Porfirismo en Guanajuato, Universidad de Guanajuato, México, 1994. P. 58. 22 MORENO, Manuel M., Historia de la Revolución en Guanajuato, Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México, 1977. p. 46. En 1908, Joaquín Obregón González encarceló a Jesús Rodríguez, editor de El Obrero, y a Nabor Baltierra, redactor de semanario local El Hijo del Pueblo y corresponsal de El Tiempo, periódico de la ciudad de México, entre otros periodistas

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

73

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

Tres periódicos oficialistas del porfiriato guanajuatense: La Opinión Libre y La Prensa, de la ciudad de Guanajuato; y La Vanguardia, de Celaya (AGEG).

Se distinguían también semanarios como La Opinión Libre y La Prensa, abiertamente porfiristas, pero que se ostentaban como independientes. En esa Misma línea se encontraban La Avispa23, también de la capital, y La Vanguardia, de Celaya24. En el mes de septiembre de 1908 comenzó a circular en Irapuato, en su segunda época, El Toril, Semanario de Espectáculos, dedicado originalmente a la fiesta de los toros. Sin embargo, por su cobertura de espectáculos teatrales, cinematográficos y cambió de nombre para ser, a partir del 28 de febrero de 1909, El Día. Aunque el propósito anunciado por sus editores era el ser periódico de entretenimiento, paulatinamente y conforme se acercaban las elecciones de julio de ese El Toril comenzó como periódico año, se fue involucrando en la vida política a de entretenimiento, Archivo Histórico favor de Díaz y Obregón González. En esta Municipal de Irapuato (AHMI) publicación se hace referencia a La Voz de Irapuato, con el que debate en varios números y del que señala se trata de un semanario reeleccionista25. La prensa porfirista reforzaba la construcción de la imagen de Díaz como heredero de la lucha independentista de 1810 y las luchas liberales de Juárez. En 23

No hay ejemplares disponibles de este semanario, pero una crítica que hizo Nabor Baltierra a ese periódico en 1908 fue una de las razones que el gobernador Joaquín Obregón González esgrimió para encarcelarlo. 24 La Vanguardia, ejemplares del 16, 23 y 30 de octubre de 1910, AGEG, Fondo Hemeroteca, colección Periódicos., 25 El Día, 4 de julio de 1909, Fondo Hemeroteca, Archivo Histórico Municipal de Irapuato (AHMI). Sobre este semanario cabe precisar que existe sólo un ejemplar de El Toril (7 de febrero de 1909). El siguiente número, ya como El Día, es del 28 de febrero de ese mismo año. El repositorio tiene ejemplares del semanario correspondientes a los años de 1909, 1911, 1912 y 1914.

___________ 74

Instituto de Investigaciones Legislativas

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

“Orden y probidad. Poca política y mucha administración”, por ejemplo, La Opinión Libre mostraba un texto apológico que contribuía a crear una imagen del caudillo como héroe del siglo XIX e impulsor del progreso del país en el siglo XX. Además de haber derrotado 1864 a las fuerzas invasoras de Francia, desde joven mostró su capacidad de administrador: “Antes de ser soldado era ya administrador y Organizador, el entonces pasante de Derecho, Porfirio Díaz; lo cual no es poco decir. Apenas contaba con veinticinco años allá por el 55, cuando el General García, Gobernador de Oaxaca, lo nombró Subprefecto de Ixtlán. (…) en aquella época el gobierno nacional era símbolo del desorden y de la concusión, era, en pocas palabras, la negación de todo gobierno, y los subprefectos iban á sabiendas á cometer todo género de abusos y convertir en provecho personal las rentas públicas, sin más obligación Primer número de El Día, semanario que la de ser fieles al último pronunciado, irapuatense, del 28 de febrero de 1909. Inició á quien le debían la encomienda”. en 1908 como El Toril (AHMI). “Y he aquí que aparece un jovenzuelo á quien se le daba esa breva, y que lejos de gozarla discretamente, ni robaba, ni cometía atropellos (…)26. Era un discurso dirigido a construir los conceptos de orden, honradez y eficiencia como virtudes de gobierno y de la oposición como estorbo ante un gobernante que había logrado pacificar al país y le había dado estabilidad política eran las conclusiones para justificar el largo periodo de gobierno de Díaz.

Los periódicos de contenido religioso o mercantil solían publicar su postura editorial en una columna a la izquierda de su portada. Ejemplar de El Comercio, Archivo Histórico Municipal de León (AHML)

Fuese por convicción de que Díaz era el caudillo liberal pacificador o por temor a ser reprimida, la prensa independiente también resaltaba la eficiencia y utilidad del gobierno de Díaz, como lo muestra el semanario leonés El Comercio, que exaltaba las virtudes del caudillo como benefactor social: “El Gobierno, naturalmente con el objeto de evitar los robos en las líneas ferrocarrileras, trata

26

La Opinión Libre, domingo 5 de enero de 1908, portada, AGEG, Fondo hemeroteca, colección Periódicos.

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

75

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

de asignar á los nuevos empleados un sueldo que les permita satisfacer en cuanto es posible sus necesidades, pues no de otro modo cabría corregir tan grande abuso”27. Si bien no había oposición a Díaz, la postura crítica se presentaba cuando los periodistas guanajuatenses consideraban que los gobernantes locales no estaban al nivel ni respondían a los principios de eficiencia y honradez del caudillo y que los periodistas no subvencionados por el gobierno cumplían la misión de voceros de quienes sufrían abusos de parte del poder: “…y es asimismo muy digna de tomarse en consideración la lucha que sostiene la Prensa Independiente con esas malas autoridades, con esos tiranuelos de provincia, con esos caciques, desenmascarando y publicando hechos para que sean conocidos y buscando que á los que resulten culpables se les destituya y castigue. La lucha es hermosa en pro de la justicia y en contra de la odiosa tiranía, de la defensa del oprimido y en contra de las víctimas, lucha que adquiere caracteres cada vez más significativos como que los luchadores se fortalecen y van alcanzando mayor número por más que haya quienes tengan que sufrir momentos terribles”28. Ésa fue la postura de impresos independientes, así como personajes que desde el papel mostraban las diversas posiciones políticas, en los que el debate y la difusión de las ideas se expresaban en el texto.

El Barretero, El Hijo del Pueblo y El Observador fueron tres semanarios independientes, de tendencia liberal moderada, que circularon en el Guanajuato del ocaso porfirista (AGEG).

Como parte de la prensa independiente que aunque no de manera constante, tenía una postura crítica hacia el gobernador o los gobiernos locales, se encontraban El Barretero, periódico identificado con los mineros en la capital del 27 El Comercio, 19 de abril de 1908, nota de portada, Archivo Histórico Municipal de León (AHML), Fondo hemeroteca, caja 48. Fragmento de “¿Son nuestros los ferrocarriles?” nota que informaba que el gobierno federal se convertía en 1908 en el accionista mayoritario de ese medio de transporte. La nota respaldaba la medida y resaltaba a Díaz como protector de obreros. 28 El Obrero, portada, 5 de junio de 1909, AHML, Fondo Hemeroteca, caja número 51, artículo “La Prensa Independiente nulificará el cacicazgo”.

___________ 76

Instituto de Investigaciones Legislativas

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

estado, que sostuvo una postura crítica al gobierno del estado; y El Hijo del Pueblo, un periódico con mucha presencia comercial que también cuestionaba al gobernador Obregón González. Otro semanario liberal y crítico, que tenía como peculiaridad la publicación de reflexiones morales y cívicas y que sus redactores firmaban sus textos, fue El Observador, fundado en 1904 y que también era impreso en la capital. Hay referencias a otras publicaciones como El Sufragio Libre, del que sólo se tiene dato que era crítico al gobierno de Obregón González29.

El Obrero, semanario leonés. Ejemplo de prensa idependiente y de periódico como empresa representatriva de la emergente industrialización del guanajuato porfiriano. Su gran competidor era El Pueblo Católico, opositor al liberalismo, pero igualmente caracterizado como precursor del periodismo industrial de Guanajuato (AHML)

Aunque editados en León, resaltan semanarios que circulaban también en la ciudad de Guanajuato: El Obrero, editado a partir de 1902, un periódico que modernizó con su estilo, formato y estructura al periodismo leonés30; El Pueblo Católico, que caracterizó al periodismo religioso por excelencia en la era porfirista31; y El Comercio (1906-1910), distinguido por su formato que combinaba noticias, avisos y anuncios. Aunque la información publicada en estos últimos periódicos era esencialmente religiosa y comercial, en sus columnas editoriales fijaban posturas políticas y solían debatir con los periódicos de corte liberal. La crítica de los semanarios independientes, bastante moderada, iba dirigida al gobernador y algunos funcionarios estatales o a Jefes Políticos, pero suficiente para que sus editores sufrieran persecuciones. La prensa nacional tenía también su presencia: por dos centavos los guanajuatenses de hace 100 maños podían obtener todos los días por la tarde un ejemplar de El Imparcial, el periódico más importante de la época; también leían El País y El Tiempo, diarios católicos que debatían a los liberales porfiristas, pero que no cuestionaban ni por asomo al caudillo. Los periodistas y editores, fieles a la dinámica política de su tiempo, tomaron abiertamente partido conforme fueron emergiendo facciones diversas. Pasaron de la

29 La Prensa, Guanajuato, Gto., 8 de mayo de 1909, portada, AGEG. Fondo Hemeroteca, Colección Periódicos. Se publica un texto con el título “¿Qué si sabe „La Prensa‟ lo que es la vergüenza? ¡Vaya que sí! El que no la conoce es „El Sufragio Libre‟”. En el artículo se describen las consecuencias de un debate con Cecilia Pérez, esposa de Manuel Moreno, colaborador de Braulio Acosta, director de El Hijo del Pueblo, también crítico del gobernador. 30 LABARTHE Ríos, María de la Cruz, León entre dos inundaciones, Ediciones La Rana, Guanajuato, México, 1997. pp. 445-449. 31 Íbidem pp. 440-444.

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

77

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

posición crítica hacia Obregón González a las pugnas interporfiristas y luego a la causa maderista. Al igual que La Opinión Libre, el semanario oficialista La Prensa centró en 1909 sus baterías en respaldar a los candidatos oficiales: Porfirio Díaz para Presidente, Ramón Corral para Vicepresidente y Joaquín Obregón González para Gobernador32. En el caso del Corral requería mayor respaldo debido a que en el estado había simpatizantes de Bernardo Reyes, sobre todo en sectores de clase media y en los espacios académicos del Colegio del Estado. Mitin en Tepetapa: la causa reyista en Guanajuato La referencia al surgimiento de las voces de simpatía hacia Reyes en Guanajuato, en el marco de la continuidad del gobierno de Díaz, se manifestó el domingo 20 de junio de 1909, cuando entre 15 mil y 20 mil personas (cifra que habría que revisar con cuidado, pues se trata de un número similar a un cierre de campaña del siglo XXI) realizaron un mitin en el Jardín del Cantador para apoyar a Ramón Corral como candidato a la vicepresidencia. Desde la mañana la estación de ferrocarril de Tepatapa empezó a llenarse de estudiantes que acudían al llamado de los seguidores de Bernardo Reyes, a, que proponían para la vicepresidencia en vez de Corral, quien iba en fórmula con Porfirio Díaz. En la víspera, no faltó quien pegara en la puerta del edificio del Colegio del Estado (hoy Universidad de Guanajuato) papeles con llamados a darle la bienvenida a los reyistas procedentes de la ciudad de México. Un grupo de estudiantes cerró el Colegio y se dirigió a la concentración para apoyar a Reyes. Centenares de jóvenes, tanto estudiantes como habitantes de la ciudad, se sumaron a la algarabía. Ostentaban tiras blancas alrededor de los sombreros con la inscripción de “¡Viva el general Bernardo Reyes!” y enfrentaban y retaban a los corralistas. Mientras que los reyistas tenían como espacio de expresión la zona de Tepetapa, los corralistas juntaron entre 15 mil y 20 mil personas en el Jardín del Cantador a las siete de la noche. Los estudiantes bajaban de Tepetapa a provocar a sus opositores hasta que la gendarmería recibió la orden de cerrar el cuadro. Los jóvenes dijeron que no era necesaria la fuerza y por sí mismos entraron al cuartel de la gendarmería, donde la mayor parte permaneció hasta las once de la noche33. Mientras que los reyistas quedaron bajo “resguardo”, la columna corralista, compuesta en su mayor parte por mineros, recorrió Pardo, Calzada de Nuestra Señora de Guanajuato, Belem, Los Ángeles, Puente de San Ignacio, Ensayo Viejo, Plaza Mayor, Cruz Verde y Jardín de la Unión. Lanzaban vivas a Díaz para presidente y Corral para vicepresidente. Portaban “grandes farolas con multitud de inscripciones alusivas” y “estandartes variadísimos de negociaciones mineras”. Las bandas con “música de aliento” sonaba con marchas marciales; lanzaban infinidad de cohetes, las campanas de todos los templos fueron echadas a todo vuelo; 32

La Prensa, 29 de mayo de 1909, portada, AGEG, Fondo Hemeroteca, Colección Periódicos. MORENO, Manuel M., Op. Cit. pp. 46-48. El autor se apoya principalmente en las Efemérides Guanajuatenses de Crispín Espinosa. 33

___________ 78

Instituto de Investigaciones Legislativas

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

mozalbetes y mineros iluminaban la marcha con teas de brea y gruesas luces de bengala de colores blanco, verde y rojo. El Jardín Unión lucía con una flamante iluminación eléctrica. Fueron montadas una tribuna en la Plaza de la Paz y otra en el Jardín para que los oradores del Club Reeleccionista a duras penas pudieran expresar su mensaje ante el ensordecedor estruendo. Los presos de Granaditas, a la hora de la manifestación, “subieron a la azotea del Castillo y con hachas en las manos gritaron muchas vivas al general Díaz al C. Gobernador del Estado”34. Mientras que el centro de la ciudad vivía un ambiente de fiesta, los estudiantes que no fueron apresados acudieron al cuartel a sacar a sus compañeros, siempre bajo los gritos a favor de Reyes. En cuanto estuvieron libres, unos regresaron a la estación para provocar a los corralistas que regresaban a la ciudad de México a la medianoche y no faltó quien lanzara algunas pedradas, sin que pasara a mayores. Como protesta, los reyistas portaron durante días un listón rojo en el ojal. En Celaya y otras poblaciones del estado menudearon las persecuciones a los seguidores de Reyes35. En conclusión: “los defensores y seguidores del general Porfirio Díaz se sentían seguros de ganar la elección. Mostraban con orgullo el teatro Juárez, el Palacio Legislativo, el mercado Hidalgo o el túnel del Coajín, se vanagloriaban del Paseo de la Presa y por las calles de la ciudad se respiraban aires de vanidad social, mientras que entre los intelectuales y los pobres crecía la semilla de la rebelión”36. Ambas manifestaciones fueron ruidosas y retadoras, a pesar de tratarse de seguidores del mismo partido, el Club Reeleccionista, marcaron el ambiente previo al clima político que habría de llegar: la expresión vigorosa de los seguidores de Madero y los luchadores agraristas y sindicalistas que habrían de iniciar el movimiento revolucionario de 1910. Esta situación, empero, no se reflejó a plenitud en la prensa local. Los semanarios oficialistas cerraron filas en torno al candidato oficial a la vicepresidencia. El domingo siguiente, en La Opinión Libre se publicó la referencia al mitin, pero la mayor parte del texto fue dedicado a criticar a los estudiantes37. La Prensa, por su parte, describió con detalle la manifestación a favor de Corral y ni siquiera aludió a la protesta reyista. En cambio, publicó en su portada un artículo titulado “El reyismo ha hecho crisis, revolviéndose en completa bancarrota”, además de dedicarle, como lo hacía desde el mes de mayo, otro texto de ataque a Braulio Acosta, director de El Hijo del Pueblo que hasta 1902 había sido director de La Opinión Libre38.

34 ESPINOSA, Crispín, Efemérides Guanajuatenses, citado por Manuel M. Moreno en Historia de la Revolución en Guanajuato, p. 47 35 MORENO, Manuel M. Op. Cit. pp. 46-47 36 Íbidem. P. 47. 37 La Opinión Libre, domingo 27 de junio de 1909, AGEG, Fondo Hemeroteca, Colección periódicos. 38 La Prensa, Guanajuato, Gto. domingo 3 de abril de 1909, AGEG, Fondo Hemeroteca, Colección Periódicos.

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

79

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

El cambio político y social que se avecindaban poco aparecía en los periódicos. El estallido revolucionario habría de impactar a un Guanajuato beneficiario del gobierno porfiriano sin que la mayor parte de la prensa de su tiempo estuviera a la altura de la realidad de un México que, para bien o para mal, se iba a transformar.

4.2 Maderismo y revolución en la prensa de Guanajuato En 1909, Francisco I. Madero publicó su libro La sucesión presidencial de 1910, que la Librería de la Educación, ubicada en avenida 5 de Mayo de la capital del país, vendía en dos pesos el ejemplar y que resultó ser un “best seller”. Fue la secuela de una primera declaración que Madero había hecho en 1908 cuando expresó en una carta que dirigió a Victoriano Agüeros, director del periódico El Tiempo, la necesidad de formar un partido democrático opositor39. El libro, “dedicado a la Prensa Independiente”, destacaba que Díaz traicionó los principios de respeto al voto y no reelección que lo llevaron al poder tras promulgar el Plan de Tuxtepec en 1866. Reconocía que con el caudillo había un gran desarrollo material (económico) del país, pero que el progreso no justificaba la dictadura, la falta de democracia. Madero adujo que tomó la palabra de lo declarado por Díaz a Creelman, aunque desconfíaba de la palabra del dictador40. El coahuilense, con un grupo de seguidores, formó el Partido Antirreeleccionsita para contender contra Díaz. Aprovechó la popularidad que había adquirido con su libro y enfrentó los ataques y burlas de la prensa porfirista y la desconfianza de la prensa radical. Su propuesta política tuvo ecos en periódicos como La Opinión de Veracruz, El Correo de la Tarde de Mazatlán, Juan Panadero de Guadalajara y El Correo de Chihuahua41, pero en general la prensa le era adversa. Las noticias, favorables o desfavorables (que eran las más) sobre los antirreeleccionistas llegaban a Guanajuato a través de la prensa de la capital del país que circulaba en el estado, donde Madero ni siquiera era aludido por la prensa porfirista. No obstante la posición de la prensa oficial y oficiosa, tras el mitin de junio de 1909 y el desencanto por el fracaso del movimiento reyista por lograr la vicepresidencia, el maderismo tuvo su impacto en la entidad y se formó en la ciudad de Guanajuato un club político integrado por abogados, rancheros, comerciantes y periodistas, entre ellos Nabor Baltierra, redactor de El Hijo del Pueblo, y Francisco Díaz, de El Observador42. La falta de ejemplares de esos periódicos impide 39

SALGADO Andrade, Eva, Periodismo en la Revolución Maderista, Serie Cuadernos Conmemorativos, Comisión Nacional para las Celebraciones del 175 Aniversario de la Independencia Nacional y 75 Aniversario de la Revolución Mexicana, México, 1985, p. 16. 40 MADERO, Francisco I., La Sucesión Presidencial en 1910, Edición Facsimilar, Editorial Colofón, México, 2006. 41 SALGADO, Eva, Op. Cit., p. 23 42 BLANCO, Mónica et al, Breve Historia de Guanajuato, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, México, 2000, p. 149

___________ 80

Instituto de Investigaciones Legislativas

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

documentar de qué manera apoyaron a Madero, pero constituyen la referencia de cómo la prensa independiente comenzó a interesarse en el maderismo. Además de los dos periódicos citados, ambos de la ciudad de Guanajuato, El Obrero, semanario de la ciudad de León, con prudente entusiasmo, comenzó a difundir recorridos y discursos del opositor. El editor del periódico, Jesús Rodríguez, había sido liberado de su encarcelamiento en enero de 1910 y hacía a un lado las críticas al gobernador Obregón González para evitar de nuevo ser apresado y, alejado del riesgo de pagar las consecuencias de confrontarse con el gobierno local, tomaba un partido prudentemente crítico a Díaz a través de la publicación de hechos noticiosos que otros impresos soslayaban o criticaban. Con Rodríguez en libertad, El Obrero citó en su edición del 15 de enero de 1910 a El Diario del Hogar para publicar en sus páginas de interiores notas discretas en espacio, pero emotivas en su contenido, sobre el surgimiento del fenómeno maderista: “Celebróse mitin antirreeleccionista en Navojoa ante un numeroso y entusiasta público: Señor Madero subió tribuna entre aclamaciones y vítores pueblo, siendo interrumpido repetidas veces aplausos. Al tratar cuestión yaqui conmovióse profundamente y pueblo emocionado aclamóle largo rato emocionado. En trayecto del pueblo á la estación, Señor Madero iba escoltado por cuarenta ginetes anti reeleccionistas del pueblo Navojoa. Tren para ésta salió cuatro tarde con dos letreros á costados carros de primera que decían: “No reelección.” “viva la democracia.” Más de tres mil alamenses recibieron á delegados, aclamándolos”.43 La osadía de Jesús Rodríguez no era un hecho aislado. A pesar del predominio porfirista, la pregonada apertura del caudillo en la entrevista con james Creelman tuvo también su eco en la ciudad y en ese mismo mes de enero de 1910, los maderistas Juan Sánchez Azcona y Roque Estrada acudieron a hablar con integrantes del recién formado Partido Liberal leonés, a los que incorporaron al Partido Antirreeleccionista (PA). A la par que el aumento de adeptos al maderismo, El Obrero se abordaba temas poco tratados por la prensa de la entidad y consignaba hechos como la muerte de Práxedes Guerrero, expresado como un hecho donde un digno opositor perdió la vida44, con lo que de manera discreta se convertía en espacio de difusión de los revolucionarios. Poco a poco el semanario abría su postura a favor de Madero con creciente posición crítica hacia el reeleccionismo. Así, en un mismo número cuestionaba que la realización de una reunión convocada para fines culturales en el Círculo Leonés 43 44

El Obrero, página 3, 15 de enero de 1910, AHML Fondo Hemeroteca, caja número 49 El Obrero, 28 y 29 de enero de 1910, portadas, AHML Fondo hemeroteca, caja número 49.

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

81

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

Mutualista terminara en conferencia a favor de la reelección de Porfirio Díaz y, en una columna lateral, con menor extensión, publicaba una futura visita del coahuilense a la ciudad, citando como fuente a “un delegado antirreeleccionista”45. El semanario siguió dando seguimiento en la mayor parte de sus ediciones a las actividades de Madero y no podía perder la oportunidad de destacar la campaña del coahuilense cuando éste estuvo en la ciudad el 31 de marzo de 1910. El 2 de abril el semanario dio como nota principal, con despliegue hacia interiores, el mitin que Madero protagonizó en La Plaza de Gallos, en el que consignó que la policía irrumpió en el acto y detuvo a varios participantes46. En los números sucesivos publicó en entregas en mensaje de Roque estrada, un encendido discurso anti porfiriano y la visita de Madero fue el detonante para continuar con la cobertura de las andanzas del anti reeleccionista por el país. Para mediados de 1910 el maderismo ya tenía presencia en semanarios como El Obrero, de León, y El Observador, de la ciudad de Guanajuato, y se existían pequeños grupos de apoyo en la entidad, mientras que, a nivel nacional, ex reyistas o anti porfiristas, guanajuatenses como los hermanos Alfredo y Gabriel Robles Domínguez, el respetado Toribio Esquivel Obregón, Enrique Bordes Rangel y el profesor Cándido Navarro, así como José Natividad Macías, Diego Arenas Guzmán y Rafael Martínez, comenzaron a sentar las bases para un movimiento antirreeleccionista guanajuatense que a la postre se incorporaría al proceso revolucionario. Alfredo Robles Domínguez fue el principal operador político maderista en la entidad. En 1908, en la ciudad de México, fue uno de los impulsores del Partido Democrático (PD). Aportó recursos para la organización y colaboró para el periódico México Nuevo, dirigido por Juan Sánchez Azcona, publicación que también financió47.

45

El Obrero, página 2, 26 de febrero de 1910. AHML Fondo Hemeroteca, caja número 49. El Obrero, 2 de abril de 1910, AHML, Fondo Hemeroteca, Caja número 49. MORENO, Manuel M., Op. Cit., pp. 42-52. El autor hace una breve referencia biográfica de Alfredo Robles Domínguez: “Los hermanos Robles Domínguez eran oriundos de la ciudad de Guanajuato; hijos del segundo matrimonio del señor Mariano Robles y de la señorita Teresa Domínguez, en mala situación económica, hubieron de trasladarse a la capital de la República, dejando en Guanajuato numerosa parentela y múltiples amistados que descollaban entre las mejores familias de la aristocracia local. “Alfredo era el mayor de los hermanos y desde muy joven asumió la responsabilidad del sostenimiento hogareño, sustituyendo a su difunto padre. Con grandes sacrificios logró obtener el título de ingeniero y sostuvo los estudios de su hermano Gabriel que se recibió de abogado. “El ingeniero Robles Domínguez, a base de tenacidad y grandes esfuerzos, llegó a labrarse una desahogada posición económica que le permitió, andando el tiempo, dedicarse a la actividad política, de la que era apasionado”. Inicialmente, el Partido Democrático apoyó a Bernardo Reyes. Sin embargo, Robles no coincidía con el reformismo reyista y dejó a la organización para más tarde integrarse al Partido Nacionalista Democrático (PND), creado el 22 de septiembre de 1909. Convencido de que era tiempo de que Díaz dejara su cargo y tras tomarle la palabra al dictador de que el país estaba preparado para contar con un partido opositor y así existiera una democracia moderna, se adhirió a la causa de Madero para formar el Partido Antirreeleccionista. En el Centro Directivo de la nueva agrupación participaban Milio Vázquez Gómez, el leonés Toribio Esquivel Obregón (quien era destacado colaborador del diario católico El Tiempo), el periodista Filomeno Mata (editor de Diario del Hogar, donde colaborara el guanajuatense Práxedes Guerrero), Roque Estrada y Bordes Mangel, entre otros. Sobresalía el silaoense Cándido Navarro, que a la postre sería el operador militar maderista en Guanajuato. Otros reyistas, decepcionados porque su líder abandonó su lucha por la Vicepresidencia, se integraron al partido presidido por Madero. Robles Domínguez estuvo un tiempo en el extranjero y el 27 de septiembre de 1910 regresó al país y reanudó su lucha por la causa antirreeleccionista. En ese contexto, él y sus correligionarios guanajuatenses regresaron al estado a impulsar la lucha maderista tras los resultados adversos de la elección del 25 de julio. 46 47

___________

82

Instituto de Investigaciones Legislativas

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

Los anti reeleccionistas guanajuatenses tenían su propio proyecto político y no eran inicialmente maderistas. Incluso, tenían serias diferencias con el coahuilense, pero la fuerza política de éste los obligó a adherirse a una causa que tenía como meta inmediata que Díaz no se reeligiera. Para los guanajuatenses, “En Guanajuato, Toribio Esquives Obregón y Alfredo Robles Domínguez fueron los principales líderes políticos involucrados en el movimiento de oposición a la dictadura de Díaz. Sin embargo, desde el principio su relación con Madero fue conflictiva. Su actitud expresaba un sentimiento más generalizado de la élite local, que si bien se interesaba en un cambio de régimen, no veía en Madero al líder idóneo para logarlo.”48 Esquivel Obregón llegó a competir con Madero por el liderazgo del Partido Antirreeleccionista (PA) y la confrontación se hizo evidente cuando en 1909 Madero no lo apoyó para ser candidato al gobierno del estado de Guanajuato. Las diferencias con el antirreeleccionista de Parras fueron evidentes desde la convención del PA, realizada el 15 de abril de 1910 en la ciudad de México, cuando Robles Domínguez y un grupo de guanajuatense apoyaron a Esquivel Obregón como candidato la presidencia en lugar de Madero49. Los guanajuatenses no sólo fueron “mayoriteados” por los maderistas en la propuesta de candidatura, sino que, inclusive, ni siquiera lograron que el leonés fuera candidato a la vicepresidencia. Así lo evidencia la reseña de la Convención Nacional Independiente, misma que constituyó la reunión de anti reeleccionistas en la ciudad de México. En ella confluían militantes del PA, fundado por Madero, y del Partido Nacionalista Democrático (PND), del que era uno de los dirigentes el guanajuatense Alfredo Robles Domínguez. Con el apoyo del PND, Bordes Rangel propuso al leonés Joaquín Obregón Esquivel para presidente de la Convención. Los maderistas se impusieron y votaron a favor de Madero tras una intervención de Roque Estrada50. El encuentro tuvo lugar en ciudad de México y aún cuando juzga “demasiado débil” al antirreeleccionismo, El Obrero destacó la importancia de la Convención y la reseñó así: “El día 15 del corriente, y presentes 120 delegados de toda la República, se dio solemne apertura en el salón principal del Tívoli del Eliseo. En ellas se trató, como se adivina, del difícil problema político que se trata de solucionar por medio de la No Reelección. Hubo discursos y discusiones verdaderamente interesantes y en ambos sobresalieron, entre otros distinguidos demócratas, El Lic. Roque Estrada, Apóstol del Anti reeleccionismo, que con Don Francisco Y. Madero nos visitó últimamente y el Lic. Toribio Esquivel Obregón. Se hicieron las elecciones de candidatos para la Presidencia y Vice-Presidencia de la República. Para puesto de Primer 48 BLANCO, Mónica, et al., Breve Historia de Guanajuato, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, p. 147 49 BLANCO, Mónica, et al., Op. Cit. p. 149 50 Íbidem

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

83

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

Magistrado, poco hubo de discutir, recayendo el resultado, por mayoría de votos en el C. Francisco Y. Madero. Al verificarse la elección de candidato para la Vice Presidencia, el Lic. Roque Estrada, sin desconocer las altas dotes que adornan al Lic. Esquivel como demócrata sincero y patriota de corazón, combatió duramente su candidatura y apoyó la del Lic. Francisco Vázquez Gómez, que á la postre resultó triunfante.”51 El Obrero dio seguimiento a la convención en los números siguientes y de esa manera, junto con El Hijo del Pueblo y El Observador se constituyeron en la prensa maderista de Guanajuato. La falta de la mayor parte de los ejemplares de los semanarios, correspondientes a los meses de octubre y noviembre de 1910 hace perder la pista de la postura de los semanarios maderistas tras el triunfo oficial de Díaz y el alzamiento de Madero. Al menos de El Obrero hay constancia de la cobertura del resto de la campaña maderista, el proceso electoral de julio de 1910 y posteriormente el encarcelamiento y la fuga del coahuilense, registrada el 5 de octubre de 1910. En la nota que informa sobre el hecho se destaca un elemento que abona a la importancia de la prensa como canal de propaganda de la causa al decir que “El Sr. Madero establecerá su residencia en Nueva York, donde fundará un gran periódico, con el exclusivo objeto de tratar los asuntos de México”52, lo que ilustra la importancia que la prensa tenía para el coahuilense. Fiel a la prudencia, es probable que El Obrero informara sobre la rebelión maderista sin asumir una posición editorial abierta a favor de los rebeldes. El semanario publicó hasta febrero de 1911 las primeras noticias sobre los hechos bélicos de la revolución. Otros periódicos de la entidad, en contraste, dedicaban sus ediciones a descalificar la rebelión maderista53. La prensa guanajuatense consignaba los debates en el congreso de la Unión y cómo se imponía la demanda de la no reelección a la sombra de los triunfos militares de los revolucionarios. A finales de marzo de 1911 tanto la prensa oficiosa como la independiente dieron a conocer el mensaje que Porfirio Díaz dio a la nación, en el que resaltaba que había enviado al Congreso de la Unión un decreto para reformar la constitución y cancelar la reelección. El caudillo ya no era todopoderoso, de tal forma que el 13 de abril, fue publicada una carta de estudiantes del Colegio del Estado que pedían a Díaz su renuncia, algo impensable para publicarse en la prensa estatal tan sólo meses antes54. 51 52

49.

El Obrero, 23 de abril de 1910, nota de portada, AHML, Fondo hemeroteca, caja número 49. El Obrero, ediciones del 23 de abril y 16 de octubre de 1910, AHML Fondo Hemeroteca, caja número

53

El Comercio, portada, 27 de noviembre de 1910. AHML, Fondo Hemeroteca, caja número 49. El semanario publicó una nota titulada “Los sucesos de Puebla”, en el que relata la versión oficial de la muerte de la familia Serdán al enfrentarse a la policía y tropas porfiristas el 19 de noviembre, hecho que preludió al levantamiento armado maderista. 54 El Obrero, portada, 13 de abril de 1911, AHML, Fondo Hemeroteca, caja número 51.

___________ 84

Instituto de Investigaciones Legislativas

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

La mayor parte de los periodistas del estado habían omitido o minimizado la incorporación de guanajuatenses a la causa maderista. No consignaban en ese momento que a los reyistas que se habían unido al antirreleccionismo se sumaron profesionistas anti porfiristas. Fue hasta que estalló la rebelión convocada para el 20 de noviembre de 1910 cuando relacionaron a ambos movimientos: En una columna, con apenas un párrafo de extensión, bajo la cabeza de “Alborotadores”, La Prensa reportó en noviembre de 1910 que quedó preso y a disposición del juez de distrito, el señor Alejandro Ugarte, quien “hace tiempo vino aquí a trabajar por el reyismo y después por el maderismo, ofreciendo dinero a estudiantes para que promovieran desórdenes”. Alude, “según dicen”, la existencia de documentos que lo prueban. Suerte similar corrieron los antiobregonistas como fue el caso del encarcelamiento del “analfabeta Nabor Baltierra”, quien, “después de sufrir una larga prisión por deslenguado, constantemente vociferaba contra los altos funcionarios públicos” y que “se ofreció espontáneamente para ser miembro de la junta maderista”. Que iba a ocupar el cargo de Jefe Político y que hay dos o tres personas más en el mismo asunto55. La presión política y militar obligó a dimitir a Díaz y el 11 de mayo abandonó el país. A partir de ese momento la prensa guanajuatense tomó dos posturas: mantener la nostalgia por el gobernante derrotado o a favor de Madero. El Obrero continuó su posición a favor del coahuilense y dio cuenta de la renuncia de Díaz a la presidencia de la república y el debate en torno a quién le habría de suceder56. Con el dictador en Francia, el debate en la prensa del estado dejó de lado al maderismo para dar prioridad al proceso electoral de 1911 para la elección de Jefes Políticos, gobernador y presidente de la república.

4.3 Conclusiones La caída del régimen de Porfirio Díaz y el desarrollo y secuela de la Revolución Mexicana implicaron cambios, permanencias y continuidades en la política, economía y cultura de la sociedad mexicana. Esta premisa, sujeta a la reflexión sobre todo a la sombra de la historia política, se aplica con mayor sustento a la prensa guanajuatense. El referente es por demás sintomático: los periódicos que circulaban en el ocaso del porfiriato comenzaron a desaparecer como consecuencia del cambio de régimen y en su lugar surgieron nuevos impresos, de tal forma que para 1917 la lista de periódicos de la entidad era diferente a la de 1910. Otra transformación sustancial es que la exigencia informativa generada por el cambio revolucionario dio lugar al surgimiento del diarismo y de funciones como la del repórter (el ahora llamado reportero). La transición de poder implicó cambios de 55

La Prensa, portada, 26 de noviembre de 1910, Portada, AGEG, Fondo Hemeroteca, Colección

periódicos.

56

El Obrero, 6, 13 y 20 de mayo y 17 de junio de 1911, AHML Fondo Hemeroteca, caja número 51.

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

85

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

formatos editoriales, intereses y discursos, de contenidos y estructuras de los periódicos. Hubo transiciones, pero también persistencias y la principal fue la de una prensa con editores y periodistas que tenían una pública postura política, alejada del discurso de la “objetividad” del periodismo moderno. No obstante, ese espíritu de periodismo militante heredado del siglo XIX fue cediendo su paso a uno que si bien no renunció al compromiso político o ideológico, basó más sus contenidos en la noticia que en la opinión. La prensa guanajuatense fue protagonista del proceso de oposición a Porfirio Díaz a la etapa de lucha armada; fue la plataforma de discusión y debate de ideas entre facciones políticas prerrevolucionarias (porfiristas, reyistas, corralistas y maderistas); espacio para la lucha electoral en 1909, 1910, 1911 y 1917; la cobertura de las diversas etapas del conflicto armado; en sus páginas se informó sobre las acciones de caudillos y bandoleros sociales y fue centro de debate en torno a la constitución de 1917. En este espacio se aborda lo relacionado con la ruptura entre el viejo régimen y el que lo relevó. Los reportes bélicos, las pugnas entre las diferentes facciones revolucionarias y el debate en torno al proyecto constitucionalista son algunos retos por investigar y escribir. Fuentes:

Bibliografía

BLANCO, Mónica et al, Breve Historia de Guanajuato, Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, México, 2000. HERBERT Chico, Claudia, “La opinión pública en el Guanajuato porfirista”, en RIONDA Arreguín, Luis, El Porfirismo en Guanajuato, Universidad de Guanajuato, México, 1994. LABARTHE Ríos, María de la Cruz, León entre dos inundaciones, Ediciones La Rana, Guanajuato, México, 1997. MEYER Cosío, Francisco, El final del porfirismo en Guanajuato, Gobierno del Estado de Guanajuato, Colección Nuestra Cultura, México, 1993. MORENO, Manuel M., Historia de la Revolución en Guanajuato, Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México, 1977. SALGADO Andrade, Eva, Periodismo en la Revolución Maderista, Serie Cuadernos Conmemorativos, Comisión Nacional para las Celebraciones del 175 Aniversario de la Independencia Nacional y 75 Aniversario de la Revolución Mexicana, México, 1985.

Hemerografía Comercio, El, León, Gto., Archivo Histórico Municipal de León (AHML), Fondo hemeroteca, cajas número 48 y 51. 19 de abril de 1908 y 27 de noviembre de 1910

___________ 86

Instituto de Investigaciones Legislativas

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

Día, El, Irapuato, Gto. Fondo Hemeroteca, Archivo Histórico Municipal de Irapuato (AHMI), 4 de julio de 1909 Obrero, El, León, Gto. AHML, Fondo Hemeroteca, cajas número 49, 51 y 52. 5 de junio de 1909; 3, 15, 28 y 29 de enero, 26 de febrero; 2, 13 y 23 de abril y 16 de octubre de 1910; 6, 13 y 20 de mayo y 17 de junio de 1911 Opinión Libre, La, Guanajuato, Gto. Archivo General del Estado de Guanajuato (AGEG), Fondo Hemeroteca, colección Periódicos. 5 de enero de 1908 y 27 de junio de 1909. Prensa, La, Guanajuato, Gto., AGEG. Fondo Hemeroteca, Colección Periódicos. 8 y 29 de mayo de 1909, 3 de abril de 1909 y 26 de noviembre de 1910. Vanguardia, La, Celaya, Gto. Archivo General del Estado de Guanajuato (AGEG), Fondo Hemeroteca, colección Periódicos. 16, 23 y 30 de octubre de 1910.

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

87

5.- LA REVOLUCIÓN MEXICANA EN TEXTOS Gloria del Carmen Hernández Morales57 En el marco de los Festejos del Centenario de la Revolución Mexicana y Con objetico de promover y difundir el acervo que resguarda la Biblioteca del H. Congreso del Estado de Guanajuato “José Aguilar y Maya” para su estudio y consulta, en este número 49 de Apuntes Legislativos abordaremos el tema de “La Revolución Mexicana en Textos”; en conmemoración a los 100 años del inicio de tan importante acontecimiento en nuestra Historia Nacional, y cuyo movimiento sentó las bases de nuestra sociedad mexicana actual. El primero de los ejemplares se titula “Constitución del pueblo Mexicano”, Edición de la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados en conjunto con la Editorial Miguel Ángel Porrúa. En ocasión de las conmemoraciones por el Bicentenario de la Independencia Nacional y el Centenario de la Revolución Mexicana, la Junta de de Coordinación Política de la LXI Legislatura de la H. Cámara de diputados acordó dar viabilidad al acuerdo de publicación que, por unanimidad a probaron las diferentes facciones políticas en el Consejo Editorial de dicha institución parlamentaria para la publicación de una nueva edición, la cuarta, de la Constitución del Pueblo Mexicano.

Cámara de Diputados, LXI Legislatura; Constitución del pueblo mexicano / Cámara de Diputados, LXI Legislatura; LXI Legislatura, Miguel Ángel Porrúa: 2010 469 pág. (Constitución) [No. Eje] 1

La estructura de obra incluye los textos vigentes de los 136 artículos de la constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos así como los originales del Constituyente Originario de 1916 – 1917, con su trayectoria, artículo por artículo, de las reformas y adiciones legisladas por el Poder Constituyente Permanente o Poder Revisor a lo largo de noventa y tres años. El segundo de los libros lleva por nombre “Joaquín Amaro y el proceso de institucionalización del Ejército Mexicano, 1917 – 1931” de Martha Beatriz Loyo Camacho, es una coedición de la Cámara de diputados, FCE, INEHRM, UNAM y Fideicomiso Archivo Plutarco Elías Calles y Fernando Tierra Blanca. Tras el linchamiento de las tropas federales en 1914, los ejércitos revolucionarios se tornaron cada vez más fuertes y constituyeron no solamente el instrumento militar para la caída del régimen huertista, sino se transformaron en la principal organización social y política del movimiento rebelde. 57

Encargada de la Biblioteca “José Aguilar y Maya”, del Congreso del Estado de Guanajuato.

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

Así, entre 1913 y 1914, la Revolución fue decidida por acciones militares que tuvieron lugar lejos de la capital, lo cual creó una nueva composición de la élite revolucionaria en el norte y aumentó su poder político y su autonomía. Las circunstancias anteriores forman el marco de la investigación que se presenta – primera en que se consulta el archivo de Joaquín amaro- , que examina el desempeño del general zacatecano durante y después de la Revolución. Es un recuento de la forma en que los avatares revolucionarios hicieron del hijo de un humilde peón un general capaz de reorganizar el ejército durante la década de 1920 e incluso ser considerado entre los posibles candidatos a la presidencia del país. Con un estudio sobrio y de fácil

Loyo Camacho, Martha Beatriz Joaquín Amaro y el proceso de institucionalización del Ejército Mexicano, 1917 – 1931/ Martha Beatriz Loyo Camacho: México, D.F Cámara de diputados, LXI Legislatura/Fondo de Cultura Económica/INEHRM/UNAM/Miguel Ángel Porrúa/FAPEC Y FT/: 2010 194 pág. (Ejército Mexicano, Institucionalización, Amaro, Joaquín.) [No. Eje] 1

lectura, el libro se apoya en rigurosas fuentes documentadas. Esta obra obtuvo el Premio Salvador Azuela en investigación en 1999, que otorga el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. y contrastados en función de la época y sobre todo en función de los episodios de actuación en los que desfilan uno a uno los innumerables personajes de relevancia nacional, internacional, regional e incluso local, ya como remitentes, como destinatarios o como invitados de ocasión (aludidos) en la correspondencia del general Plutarco Elías Calles.

Macías, Carlos (Prólogo, Selección y notas) Plutarco Elías Calles. Pensamiento político y social. Antología 1913 - 1936 / Carlos Macías: México, D.F Cámara de diputados, LXI Legislatura/Fondo de Cultura Económica/INEHRM/UNAM/Miguel Ángel Porrúa/FAPEC Y FT/: 2010 335 pág. (Calles, Plutarco) [No. Eje] 1

El tercer libro se titula “Plutarco Elías Calles. Pensamiento Político y social. Antología 1913 – 1936”. Prólogo, selección y notas de Carlos Macías. Coeditado de la Cámara de diputados, FCE, INEHRM, UNAM y Fideicomiso Archivo Plutarco Elías Calles y Fernando Tierra Blanca. La obra consta de dos tomos. Ambos han sido preparados con base en una cuidadosa selección (y ordenación) de documentos originales que guardan una estrecha relación no sólo en su evidente criterio temático, sino también en su disposición cronológica, para que puedan ser leídos

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

89

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

El cuarto de los ejemplares se llama “Nacionalismo Revolucionario. Orígenes socioeconómicos de la doctrina internacional de la Revolución Mexicana” del autor Augusto Gómez Villanueva. Coeditado por la LX Legislatura de la Cámara de Diputados. El cuarto de los ejemplares se llama “Nacionalismo Revolucionario. Orígenes socioeconómicos de la doctrina internacional de la Revolución Mexicana” del autor Augusto Gómez Villanueva. Coeditado por la LX Legislatura de la Cámara de Diputados. En Nacionalismo Revolucionario, el autor nos ofrece un análisis de los elementos que desembocaron en la Revolución: la lucha por la libertad, el desamparo económico después de la colonia, la intervención

Gómez Villanueva, Augusto Nacionalismo revolucionario. Orígenes socioeconómicos de la doctrina internacional de la Revolución Mexicana. / Augusto Gómez Villanueva: México, D.F Cámara de Diputados/Miguel Ángel Porrúa: 2009 244 pág. (Revolución Mexicana.) [No. Eje] 1

francesa, la de conquista de los Estados Unidos de Norteamérica, la inestabilidad política, los beneficios al capital extranjero y el sometimiento de los mexicanos, entre otros factores que se fusionaron en los principios de un nacionalismo imposible sin la actuación de la gente del campo, origen de una doctrina internacional que constituye uno de los principales capítulos de nuestra historia. Desde su amplia experiencia política y diplomática, el autor anota que:”…si el contenido de estas páginas sirvieran tan sólo para actualizar en la mente y la memoria de la joven generación las dramáticas experiencias que vivieran nuestros padres y abuelos para lograr la grandeza de esta nación asumiríamos mejor la deuda que tenemos para el futuro de quien ahora, aturdidos por la globalización y la pérdida de identidad de las naciones, pueden descubrir en las referencias históricas de nuestro pasado y en su enorme lucha los retos que nos esperan para conquistar el porvenir y descolonizar para siempre a nuestro país. El quinto y último de los ejemplares que en este número presentamos lleva por título “Memorias de Adolfo de la Huerta”. Es una trascripción y comentarios del Lic. Roberto Guzmán Esparza. Editado por el Senado de la República. Esta obra no se trata de una obra literaria, por que como se ve en el cuerpo del libro, su esencia consiste en relatos sencillos y verídicos de acontecimientos poco conocidos, ignorados o desfigurados por largos años. Tales relatos revisten dos formas: una, la simple relación en tono conversacional que, grabada al dictáfono por don Adolfo de la Huerta, ha sido trascrita después por el autor con absoluta fidelidad; y la otra, que es una versión en que el relato pasa de primera a tercera persona, es decir, es el autor quien relata lo que don Adolfo dejó grabado. Hay, además, otra parte consistente en comentarios propias del autor.

___________ 90

Instituto de Investigaciones Legislativas

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

Guzmán Esparza, Roberto (Transcripción y comentarios) Memorias. Adolfo de la Huerta / Roberto Guzmán Esparza: México, D.F Senado de la República:2003 434 pág. (Adolfo de la Huerta, Memorias) [No. Eje]

El autor rescata de primera mano acontecimientos, relatos, vivencias de un hombre que vivió y actuó como figura principalísima en nuestra historia contemporánea, que tuvo como norma invariable de su vida la honradez más acendrada y que además contaba con una memoria asombrosa, es, sin géne4ro de duda, la fuente más rica y más digna de confianza para una información histórica, imparcial, verídica y definitiva. Indudablemente la memoria rescata la huella de rectitud inalterable, de patriotismo acendrado, del más puro revolucionarismo que dejo Don Adolfo de la Huerta en la Historia de México.

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

91

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

6.- EFEMÉRIDES NOVIEMBRE DÍA

EFEMÉRIDES DE NOVIEMBRE

1

México 1865. Se expide el Decreto para la Ley Electoral de Ayuntamientos. 1914. La Convención de Aguascalientes acuerda el cese de Venustiano Carranza como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, elige a Eulalio Gutiérrez, maderista quien operó por su cuenta durante la lucha contra Huerta. Guanajuato 1812. Iturbide asalta el fuerte de Licéaga, en la Laguna de Yuriria, Gto. 1859. Cerca de Silao, Gto, Santos Degollado y Manuel Doblado derrotaron a los Conservadores. México Día Muertos, celebración Mexicana de origen Prehispánico que honra a los difuntos. 1821. Iturbide ordena que la Bandera Nacional, ahora del Imperio Iturbidista quede en franjas verticales a partir del asta: verde, blanco y rojo, en el centro una águila coronada. 1876. Nace en la ciudad de Puebla, Aquiles Serdán, Precursor de la Revolución Mexicana. México 1592. Se funda la ciudad de San Luis Potosí, centro minero de la Nueva España. 1792. En la Nueva Galicia, hoy estado de Jalisco, abre sus puertas la Universidad de Guadalajara. México 1571. Se constituye en la Ciudad de México el Tribunal del Santo Oficio. 1785. Se crea oficialmente la Real Academia de San Carlos, principal centro de enseñanza de las Artes Plásticas. México 1815. José María Morelos es aprehendido en Temalaca y llevado a Atenango del Río. 1819. Guerrero es derrotado en Agua Zarca. 1821. Nace en el Estado de México, León Guzmán, abogado y político, redactor de la Constitución de 1857. 1853. En México es inaugurada la Primera Línea Telegráfica. 1914. La Convención solicita a Carranza que a más tardar el día 10 entregue el poder y elige como Presidente al General Eulalio Gutiérrez. Internacional Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en Guerra y Conflictos Armados. México 1807. Nace en la Ciudad de México, Leopoldo Río de la Loza, quien habrá de distinguirse como médico, farmacéutico, químico, naturalista y escritor científico. 1813. El Congreso de Anáhuac instalado en Chilpancingo, promulga el decreto de Independencia de México. 1911. Don Francisco I. Madero toma posesión de la Presidencia de la República.

2

3

4

5

6

___________ 92

Instituto de Investigaciones Legislativas

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

7

8

9

10

11

12

México 1810. El Ejército Insurgente comandado por Don Miguel Hidalgo es derrotado por los realistas en San Jerónimo Aculco. 1810. Los hermanos Galeana se unen a José María Morelos. 1816. Manuel Mier y Terán es derrotado en las Lomas de Santa María y Vicente Guerrero en la Cañada de los Naranjos. 1823. Se instala el Segundo Constituyente del México independiente. 1907. Muere en Sonora “El Héroe de Nacozari”, el ferrocarrilero Jesús García Corona. 1915. Aniversario de la publicación del proyecto de la Ley General del Trabajo por Emiliano Zapata. México 1519. Hernán Cortés es recibido por Moctezuma en la Gran Tenochtitlán. 1879. Porfirio Díaz proclama el Plan de la Noria, que desconoce el gobierno de Benito Juárez por perpetuarse en el poder. Guanajuato 1899. El XVII Congreso del Estado erige en ciudad a la Villa de Acámbaro, Gto. Internacional 1989. Derriban el Muro de Berlín. México 1820. Agustín de Iturbide asume el mando militar del Ejército del Sur. 1857. Muere el compositor mexicano Quirino Mendoza, autor de populares canciones como “Cielito Lindo”. 1914. Carranza desconoce la Convención y establece su gobierno en Veracruz. Los Convencionistas encabezados por Villa y Zapata, avanzan sobre la Ciudad de México. Guanajuato 1811. El realista capitán Guizarnótegui, vence a los insurgentes Bernardo Gómez de Lara “Huacal”, Camacho y Guadiana, en el Rancho de la Cebada (cercanías a San Luis de la Paz, Gto.). Internacional Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo (UNESCO). México 1911. Nace en Villahermosa, Tab., José Goros Gorostiza, poeta, autor de “Muerte sin fin”. Guanajuato 1821. Se jura por segunda vez la Independencia de México, en la Ciudad de Guanajuato, Gto. México 1817. Francisco Javier Mina, héroe de la Independencia, es fusilado en el Fuerte de los Remedios, Gto. 1873. Nace en Puebla, Carmen Serdán Altriste, heroína de la Revolución Mexicana. Guanajuato 1811. Sale Calleja de Guanajuato con todas sus tropas. México Día del Cartero. 1648. Nace en la Hacienda de San Miguel Nepantla, estado de México, “La Décima Musa”, Sor Juana Inés de la Cruz. Guanajuato 1542. Se funda Pénjamo, Gto.

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

93

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

13

14

15

16

17

18

19

1814. Muere en combate el insurgente sanmiguelense Matías Ortiz, uno de los Panchones. México 1813. Promulgación del Acta de Independencia en Chilpancingo, Gro. 1834. Nace en Tixtla (hoy estado de Guerrero), Ignacio Manuel Altamirano Bacilio, periodista, educador, político, diplomático y novelista. 1863. Muere asesinado Ignacio Comonfort, quien fuera Presidente de México. Guanajuato 1810. Entra Allende en Guanajuato, acompañado de los Tenientes Generales Aldama, Jiménez y Arias y de los Mariscales de Campo Balleza y Abasolo. 1812. Son fusilados en Irapuato los defensores del Fuerte de Licéaga en la Laguna de Yuriria, padre José Mariano Ramírez, Tomás Moreno, Felipe Amador y el inglés Nelson Internacional Día Mundial de la Diabetes. México 1974. La Cámara de Diputados aprueba la igualdad jurídica de la mujer. México 1776. Nace en la Ciudad de México, José Joaquín Fernández de Lizardi, el pensador mexicano, autor de la obra “El Periquillo Sarniento”. Internacional Día Internacional de la Tolerancia (UNESCO). México 1820. Agustín de Iturbide sale de la Ciudad de México para combatir a Guerrero. 1968. Muere en la Ciudad de México, Vicente Lombardo Toledano, fundador dirigente de la CTM y del Partido Popular (después PPS). Guanajuato 1817. Rechazan los insurgentes del Fuerte de los remedios un nuevo ataque realista. México 1872. Es declarado Presidente de México, Sebastián Lerdo de Tejada. 1891. Muere en la Ciudad de México, José María Iglesias, presidente de México (1876-1877). 1910. Francisco Villa se levanta contra la dictadura de Porfirio Díaz, iniciando la Revolución Mexicana, en el Estado de Chihuahua. Guanajuato 1893. El Congreso del Estado por Decreto concede el título de Ciudad a la Villa de Irapuato, Gto. México 1824. Se erige el Distrito Federal. 1868. Se erige el estado de Coahuila. 1910. Los hermanos Serdán, Máximo y Carmen junto con otros correligionarios maderistas combaten la Policía de la Ciudad de Puebla. Es el Primer Brote revolucionario. Guanajuato 1811. Ataca a la ciudad de Guanajuato el insurgente Tomás Baltierra “Salmerón”. México 1955. Se finiquita el adeudo con ciudadanos americanos en virtud de los

___________ 94

Instituto de Investigaciones Legislativas

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

20

21

22

23

24

25

tratados de Bucareli, por daños que sufrieron durante la Revolución Mexicana. Internacional Día de la Industrialización de África. Día Mundial de la Niñez (UNICEF). México 1910. Aniversario del Inicio de la Revolución Mexicana. Internacional Día Mundial de la Televisión. México 1815. Calleja ordena a la jurisdicción real y eclesiástica que se forme causa y se degrade a Morelos. 1922. Muere en la prisión de Leavenworth, Kansas, E.U.A., Ricardo Flores Magón, dramaturgo, periodista y político de oposición a la dictadura de Porfirio Díaz. 1952. Se erige el estado de Baja California. Internacional Día del Músico. México 1815. Don José María Morelos y Pavón, hecho prisionero, arriba a la Ciudad de México y es conducido a la cárcel de la Inquisición. 1855. Benito Juárez expide la Ley sobre Administración de Justicia y Orgánica de los Tribunales de la Nación del Distrito y Territorios, con la que fueron abolidos los fueros de militares y de Clero por encima de otras personas (Ley Juárez). México Día de la Armada de México. 1825. Capitulación de la Fortaleza de San Juan de Ulúa, Ver. 1883. Nace él muralista mexicano José Clemente Orozco. Guanajuato 1810. Acampa Félix María Calleja del Rey y su ejército en el rancho de los molineros, cercano a la Ciudad de Guanajuato. México 1914. Los caudillos Emiliano Zapata y Francisco Villa, llegan a la Ciudad de México como componentes de la Convención de Aguascalientes. Guanajuato 1810. Calleja entra Guanajuato. 1957. Muere en la Ciudad de México, Diego Rivera, pintor cuyo primer mural se encuentra en la Escuela Nacional Preparatoria. Internacional Día Internacional para la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres. México 1812. Durante la lucha por la Independencia, en su tercera campaña, José María Morelos y Pavón, toma Oaxaca después de sitiar al realista Antonio González Sarabia. 1812. Don Guadalupe Victoria al atacar un fuerte en el sitio de Oaxaca, con sus hombres, al ver que estos vacilan, arrojó su espada y exclamó “Va mi espada en prenda, voy por ella”. 1911. Emiliano Zapata proclama el Plan de Ayala y se levanta en armas en contra del régimen de Madero acusándolo de haber incumplido las promesas hechas en el Plan de San Luis. Con este documento introduce

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

95

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

26

27

28

29

30

el elemento agrarista al proceso revolucionario. Guanajuato 1810. Calleja entra Guanajuato; publica un bando amenazador y aprehende a Casimiro Chowell, al intendente Gómez, a Rafael Dávalos así como a varios del pueblo. México 1810. Hidalgo al frente de su ejército, entra a la ciudad de Guadalajara y nombra al Guanajuatense José María Chico ministro de Gracia y justicia y a Ignacio López Rayón ministro de Estado y Despacho. 1919. Felipe Ángeles, general revolucionario que combatió en las Fuerzas Villistas es fusilado en Chihuahua, Chih. Guanajuato 1811. El insurgente Albino García ataca la Ciudad de Guanajuato. 1816. Ataca a Chamacuero (Comonfort) el guerrillero insurgente Lucas Flores. México 1911. Se publica el decreto que prohíbe la reelección, tanto del Presidente como de los gobernadores de los estados. Guanajuato 1810. Por orden de Calleja, son sorteados 18 individuos del pueblo de Guanajuato y ahorcados en la Plaza Mayor de esta Ciudad. 1812. El doctor José María Cos, se dirige a atacar Guanajuato por el camino a Santa Rosa. 1815. José María Morelos y Pavón es degradado como Sacerdote. 1924. La villa de Apaseo (ahora el Grande es elevada a la categoría de Ciudad). México 1911. Emiliano Zapata, proclama el Plan de Ayala, el cual reivindica el derecho de los campesinos. Guanajuato 1810. En la horca colocada frente a la puerta principal de la Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato son ejecutados Casimiro Chowell, Ramón Favie e Ignacio Ayala. Internacional Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. México 1847. Benito Juárez es nombrado Gobernador del Estado de Oaxaca. 1859. Aniversario del Nacimiento de Venustiano Carranza. 1950. El Presidente Miguel Alemán inaugura el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. 1973. Se publica en el Diario Oficial la Ley Federal de Educación. México 1787. Nace en Mérida, Yucatán, Andrés Quintana Roo, político abogado y periodista. Internacional Tercer jueves de Noviembre: Día Mundial de la Filosofía (UNESCO).

___________ 96

Instituto de Investigaciones Legislativas

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

Comentarios: ______________________________________________________

ó envíalos tus comentarios a los correos: [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected].

Enlaces: http://www.congresogto.gob.mx/instituto/apuntesL/49.pdf

_______________ Instituto de Investigaciones Legislativas

97

El Centenario de la Revolución Mexicana en Guanajuato.

La Revolución Mexicana en Guanajuato 1910-2010

___________ 98

Instituto de Investigaciones Legislativas