CICLO LECTIVO 2014
Urbanismo II “A”:
Plan del Curso
TALLER DE URBANISMO II “A” Adjunto: arq. Daniel MEDINA J.T.P.: arq. Carlos GUARDIA Ay. 1ª: arq. Adriana B. OLIVERA
UNIDAD TEMÁTICA Nº VII- Las prácticas Urbanísticas
2 PLAN DEL CURSO URBANISMO “A” 1. Posición ante la arquitectura, la enseñanza y el plan de estudios. Puede afirmarse que el objeto último de la Arquitectura es la construcción del espacio material. Esta construcción significa una reutilización del espacio construido ya existente, que en cada uso sucesivo se da como "natural" y se manifiesta como un cambio de forma, es decir cambio que se opera sobre la "naturaleza" a través de un "proceso de trabajo". Esta serie de transformaciones se inscribe dentro de períodos históricos determinados. La construcción del espacio material que se manifiesta en la organización del espacio territorial - siendo la Arquitectura instrumento de esta organización - forma parte del proceso más general de "apropiación de la naturaleza" que es operado por los "individuos que producen en sociedad" - y que hoy está en camino de devastar el planeta. Consideramos que la Arquitectura -y el Urbanismo- no son fenómenos "autónomos", pues no tienen capacidad propia de generar valores "sociales", independientemente de las prácticas que los generan. Sin embargo los planes de estudio de Arquitectura, remanentes de la aplicación de criterios tradicionales ligados al ejercicio "liberal" de la profesión, omiten la enseñanza de la interpretación de datos de la realidad social que hacen a la producción arquitectónica. Estos planes no ponen en evidencia que los arquitectos trabajan cada vez menos para clientes individuales y cada vez más para grupos sociales, ni que la mayoría de los egresados van a trabajar como asalariados en agencias públicas o privadas (como parte de la "fuerza de trabajo") y que muy probablemente deban integrarse a grupos pluridisciplinarios y tendrán que estar preparados para ello. 2.-Teoría y práctica del Urbanismo en la carrera de Arquitectura La naturaleza se nos presenta cada vez más como algo "producido" que como algo "dado", siendo el resultado del desarrollo histórico. Esta afirmación puede extenderse a las nociones de sociedad y de espacio territorial. El análisis del espacio territorial (rural- urbano) y el análisis de la sociedad están estrechamente relacionados. Es decir que debemos considerar la conformación del territorio como producto de las prácticas sociales, inscriptas en distintas fases del desarrollo social e incidiendo con diferentes magnitudes y usos en el territorio. La organización del espacio dista aún de ser una ciencia y los métodos que se emplean para su estudio resultan bastante empíricos. Se la presenta habitualmente como práctica, pero una práctica no comporta un campo de sabiduría propio, se necesitan ideas que la orienten. Para fundar un campo del conocimiento y para que éste sostenga e incorpore dialécticamente su praxis, puede recurrirse a una "importación" teórica. Pero para superar criterios puramente "fenomenológicos" y métodos puramente empíricos, es necesario recurrir a categorías teóricometodológicas que permitan analizar la realidad. El método no es algo separable de la teoría. Un sistema de conceptos y categorías es también un método. Los datos que se requieren para producir conocimientos sobre situaciones sociales concretas o la manera de interpretar los mismos datos, dependen del sistema de conceptos que organiza la indagación. No se puede describir y explicar la realidad, sin un sistema conceptual que organice el estudio, con el riesgo de incurrir en un "datismo" que sólo habría de producir resultados confusos por falta de selección y articulación de la información reunida. Los métodos empíricos que se presentan como "neutros" no ofrecen más que "modelos" que
PLAN DEL CURSO – Adjunto: arq. Daniel MEDINA
UNIDAD TEMÁTICA Nº VII- Las prácticas Urbanísticas
proponen y reproducen lo dado y ocultan propósitos ideológicos que procuran mantener el "status-quo". Es a partir de estas "cuestiones de método" que ponderamos el "status" del Urbanismo en la carrera de Arquitectura, observando que el Plan de Estudios se estructura considerando a la asignatura Diseño Arquitectónico como "... área de síntesis proyectual del conjunto de los conocimientos adquiridos y desarrollados en las distintas disciplinas de la formación, concretados a través de la práctica proyectual constructiva". Es decir, que "Urbanismo" como "Estructuras" u "Organización de Obras" es visualizado como concurrente al Diseño Arquitectónico. Asimismo, la percepción del urbanista como creador de formas -sería así a la ciudad lo que el Arquitecto a los edificios- aún subsiste en muchos docentes y alumnos. Al respecto, reafirmamos que la "planificación urbana" (y regional) se sitúa entre dos cuestiones que caracterizan su accionar: 1) Promover los “remedios" para hacer frente a las contradicciones que obstaculizan el proceso de acumulación en el espacio; y 2) Contribuir a la Gestión técnico-económica-política de unidades espaciales cada vez más complejas. La magnitud de ambos problemas hace que sólo puedan plantearse como problemas políticos. Dentro de ese contexto, debemos señalar que las intervenciones urbanísticas actuales se orientan a actuar en "áreas" de las ciudades y no en planes "totales" y "totalizadores". Para una adecuada comprensión de tales complejidades y una sólida formulación de las propuestas de intervención, desde el punto de vista "técnico" la “práctica urbanística" requiere cada vez más de la adquisición de un marco teórico- metodológico que permita articular conocimientos propios a diferentes disciplinas, lo que comporta trabajos grupales de integración y síntesis conceptual (labor pluridisciplinaria) y no resulta de puras intuiciones individuales. Para la formulación del objeto, el programa y la metodología para el desarrollo del Curso de Urbanismo, partimos de la situación "epistemológica" expuesta, procurando la elaboración teórico-práctica del conocimiento. Pero es necesario señalar que la práctica efectiva de la planificación (conjunto de políticas) no se realiza como una gestión colectiva, implicando momentos de elaboración teórica y de verificación empírica de la aplicación de conocimientos y técnicas. Por ello debemos reconocer que la actividad académica resulta limitativa, al operar sobre "simulaciones", con lo cual escinde teoría y práctica y omite la verificación crítica. URBANISMO II: Objetivos El Curso de Urbanismo II tiene como objeto el adiestramiento en las prácticas de intervención en el territorio y su análisis crítico, en base a la comprensión del surgimiento, consolidación y actualidad del Urbanismo como disciplina, el conocimiento de los paradigmas que caracterizaron su accionar y la evolución de sus instrumentos de intervención, particularizando en el estudio de casos representativos entre los que se priorizan los que ofrece la ciudad de Mar del Plata y su área de influencia. A tal fin se profundiza en la verificación de los contenidos curriculares desarrollados en Urbanismo I (en particular sobre la interpretación de las relaciones entre la sociedad y las formas de apropiación, organización y configuración del territorio) ponderando el papel de los actores sociales y del Estado en sus modalidades de interacción y en las prácticas urbanísticas resultantes. Presentación de los contenidos curriculares y Programa: La vinculación entre teoría y práctica que sustenta la propuesta pedagógica determina que los Contenidos Curriculares se formulen junto a los Cuestionarios, los Ejercicios de Taller y el Trabajo de Aplicación previstos en el Programa de la Materia, lo que permite relacionar los
PLAN DEL CURSO – Adjunto: arq. Daniel MEDINA
3
UNIDAD TEMÁTICA Nº VII- Las prácticas Urbanísticas
conocimientos teóricos que se exponen con transformaciones urbanas concretas, facilitando el procesamiento de datos y la elaboración de propuestas de intervención. El Curso se estructura y articula en base a clases teóricas orientadas a transmitir conceptos y brindar herramientas de análisis, lectura de textos y sesiones grupales de discusión con comentarios sobre las exposiciones docentes y la bibliografía, de acuerdo a cada tema, promoviendo la participación activa de los alumnos. Los estudios de caso que se adoptan procuran reunir áreas urbanas con distintas complejidades, a fin de enriquecer el intercambio de los datos y conocimientos producidos y contribuir a la capacitación y el adiestramiento de los alumnos en base a problemáticas reales. El Programa de Urbanismo II incorpora para este año 2014 otros aspectos de las prácticas urbanísticas actuales en la ciudad de Mar del Plata y nuevos campos de trabajo y abordaje del Urbanismo, resultantes de la producción de los integrantes del equipo docente en sus actividades de Investigación y Extensión Universitaria. URBANISMO II - Tercer Cuatrimestre del Taller de Urbanismo “A”, de carácter obligatorio. Tema del Nivel Urbanismo II: Las prácticas urbanísticas, su evolución y problemáticas actuales; las prácticas urbanísticas en el desarrollo de la ciudad de Mar del Plata; análisis, diagnóstico y propuestas de intervención en algunos estudios de casos. 2. Unidad Temática VII: Las prácticas urbanísticas. Origen y evolución de las prácticas urbanísticas. El urbanismo moderno. Proceso social de acumulación, patrones de configuración espacial y prácticas urbanísticas. Los nuevos paradigmas y la gestión urbanística en nuestra realidad. La incidencia del enfoque "ambiental" en la gestión urbanística. Definición de ambiente. Componentes bióticos, abióticos y antrópicos. Flujos de materia y energía. Unidades de organización ambiental. Unidades urbanas. El papel actual del "urbanista". Técnicas urbanísticas y evolución de la regulación normativa. Evaluación socio ambiental de impacto de acciones y proyectos urbanos. Definición de impacto y contenido de la evaluación. Métodos de evaluación: matrices, cartográficos, modelos matemáticos. Criterios cualitativos y cuantitativos. La articulación técnico-profesional entre Arquitectura y Urbanismo. 3. Unidad Temática VIII: Las prácticas urbanísticas en la ciudad de Mar del Plata. Particularidades de la fundación de la ciudad de Mar del Plata: el Saladero, el pueblo agrícola-ganadero y su evolución desde su transformación como Villa Balnearia. Normas urbanísticas que condicionaron su desarrollo urbano. El Plan Regulador y otras acciones de planificación urbana. Análisis particularizado del desarrollo de áreas de la ciudad. Aspectos salientes en las prácticas urbanísticas verificadas en Mar del Plata. Políticas públicas y prácticas urbanísticas actuales en Mar del Plata. 4. Unidad Temática IX: Propuestas de intervención en áreas sensibles. Propuestas y recomendaciones para la intervención en áreas sensibles de Mar del Plata y de su área de influencia. Actores privados y públicos. Las organizaciones no gubernamentales y su incidencia de algunos procesos de intervención. Evolución de las normas de regulación y sus modificaciones. Ponderación de las percepciones sociales, registros de imaginarios urbanos y su relación con las acciones de planificación. Cambios en la valorización del suelo y sus consecuencias en las relaciones sociales y en las normas derivadas. Nuevos instrumentos y su implementación en las prácticas urbanísticas.
PLAN DEL CURSO – Adjunto: arq. Daniel MEDINA
4
UNIDAD TEMÁTICA Nº VII- Las prácticas Urbanísticas
5. Bibliografía (básica y complementaria). BIBLIOGRAFÍA DEL NIVEL URBANISMO II BÁSICA Unidad Temática VII: AA.VV., (1989): Los actores sociales y la construcción de la ciudad, Conversaciones sobre las ciudades del 3er Mundo, GEL y IIED-AL AA.VV., (2004): Lo urbano en 20 autores contemporáneos: Ediciones UPC, Buenos Aires. ALMEIDA CURTH, D., (1978): Ley 8912. Esquema del proceso de elaboración; SUÁREZ, O. Y SARRAHIL, E.J., Un paso trascendente hacia la Planificación Urbana; CLICHEVSKY, N., Ley de usos del suelo y mercado de tierras; artículos en Rev. Espacios-CEPA, Nº 12, Buenos Aires. BORJA, J. y CASTELLS, M. (1998): Local y global, la gestión de las ciudades en la era de la información. Taurus, Madrid. BOURDIEU, P. (1988): La codificación. En Cosas Dichas, Gedisa, Buenos Aires. CICCOLELLA, P. (1994): Territorios integrados y reestructurados. Un nuevo contexto para el debate sobre el Estado y la planificación, en Revista Interamericana de Planificación, Vol. XXVII, N° 106, SIAP, México. CICCOLELLA y MIGNAQUI, (1999): Prólogo a Sassen, La Ciudad Global, Eudeba, Buenos Aires. CIGNOLI, A. (1997): La cuestión urbana en el posfordismo. Homo Sapiens, Rosario. CORAGGIO, J. L., (1999): Perspectivas de la Planificación Urbana en la Globalización. En Seminario Ciudad Futura, Rosario. CHRISTOFELETTI, A. (1994): Impactos en el medio ambiente provocados por la urbanización. En Natureza e sociedade. Hucitec. Sao Pablo. GUTMAN, P. (1982): Problemas y perspectivas ambientales de la urbanización en Aca. Latina. En: Ambiente y urbanización. Clacso, Buenos Aires. HARVEY, D. (1977): Urbanismo y desigualdad social. Siglo XXI, Madrid. JARAMILLO, S. (1988): Medios de Consumo Colectivo y Capitalismo Periférico, en Economía Política de los Scios. Pcos., CINEP, Bogotá. LEAL, J. (1994): La evaluación de impacto ambiental en la incorporación del medio ambiente en la planificación. ILPES, Santiago, Chile. MAZZA, C. y otros, (1997): La ciudad de papel. FAUD/UNMdP. MEDINA, D. R., (2008): Políticas de Vivienda y la enseñanza del Urbanismo. Ponencia en XII Congreso “Arquisur, FAUD/UNMdP. MEDINA,D.(2008):Notas de Clase, Urbanismo II. Guías de Cátedra (mimeo). FAUD/UNMdP. RAVELLA, Olga (2004): La Planificación Urbana y Regional. Orígenes, presente y futuro. Ed. UNLP, La Plata, Buenos Aires.
PLAN DEL CURSO – Adjunto: arq. Daniel MEDINA
5
UNIDAD TEMÁTICA Nº VII- Las prácticas Urbanísticas
REESE, E. (1999): Planes Estratégicos. Limitaciones y Oportunidades. En Seminario Ciudad Futura, Rosario. Unidad Temática VIII: CACOPARDO, F., (1997): Mar del Plata, ciudad e historia. UNMdP-Alianza Editorial, Bs. As. COMISIÓN MIXTA PEM (2008): Plan Estratégico de Mar del Plata. COVA, R., (1988): Historia de la arquitectura de Mar del Plata. En Revista de la Asociación de Arquitectos, Nº 5, 6 y 7. M. del Plata, Bs. As. FALCÓN, L., (2000): Quién, qué y cómo se invierte en Mar del Plata. En Revista El Boletín Empresario, Mar del Plata, Buenos Aires. LOMBARDO, J. R. (2011): El Plan Regulador y otros escritos. En Cuadernos Municipales. Ed. Armedenho, Mar del Plata, Buenos Aires. MANTOVANI, J. L., (2006): Entre el trigo y la espuma. Ed. Suárez, Mar del Plata, Argentina. MAZZA, C., (2003): Itinerarios de modernidad en las transformaciones urbanísticas de la Ciudad Jardín. En Registros nº 1, FAUD/UNMdP. MEDINA, D. (2009): Notas de Clase, Problemáticas urbanísticas en Mar del Plata. Guías de Cátedra (mimeo). FAUD/UNMdP. NÚÑEZ, A. (2000): Morfología Social. Mar del Plata: 1874-1990, ANPCyT, Mar del Plata REVISTA SUMA Nº 33: Arquitectura y Urbanismo en Mar del Plata. Buenos Aires. VILLAMIL, N. (1998): El planeamiento en el Partido de General Pueyrredón. Ediciones “Doxa” (mimeo). Mar del Plata, Buenos Aires. Unidad Temática IX : CUENYA B., (2006): Recuperación de plusvalías urbanas. Aspectos conceptuales y gama de instrumentos. LILP. Municipalidad Rosario. GRAVANO, A. (2011): Vecinos o ciudadanos. Revista de Antropología, Sao Paulo, Brasil. GRAVANO, A., (2010): Imaginarios barriales y gestión social: trayectorias y proyecciones a dos orillas. Rev. Anuario, Montevideo, Uruguay. GUARDIA, C.E., (2011): Aplicación de técnicas para el análisis espacial en la estimación del precio del suelo urbano: un estudio aplicado a la determinación del precio del suelo ofertado contiguo a los conjuntos habitacionales de Mar del Plata. Ponencia en Primer Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica. Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Chaco. MEDINA, D. (2009): Mar del Plata, desarrollo urbano e imaginarios vinculados. Ed. Armedenho, M. del Plata, Buenos Aires. MEDINA, D. y THESZ, L. (2010): Imaginarios Urbanos: Introducción a su análisis adoptando Mar del Plata como objeto de estudio. Ed. Armedenho. PASTORIZA, E., (2009): Un mar de memoria. Ed. Suárez, Mar del Plata, Buenos Aires.
PLAN DEL CURSO – Adjunto: arq. Daniel MEDINA
6
UNIDAD TEMÁTICA Nº VII- Las prácticas Urbanísticas
ROJAS MIX, M. (1978): La Plaza Mayor. Muchnick Editores, España. COMPLEMENTARIA: Unidad Temática VII: BOLED, E. (1994): Evaluación de impacto ambiental. APREL, Madrid. BOZZANO, H. (2000): Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles, por una teoría territorial del ambiente. Espacio, Bs. As. CORAGGIO, J. L. (2004): De la emergencia a la estrategia. Espacio Editorial, Buenos Aires. DUPUY, G. (1983): Urbanismo y técnica. Oikos, Buenos Aires. GUTIÉRREZ, R. (1993): La evaluación de impacto social. En Revista internacional de planificación. nº 104. KULLOCK, D. (2004): Evaluación de Impacto. Guiones de Clase, Maestría en Planificación Urbana y Regional, FAUD/UBA, Buenos Aires. MONTENEGRO, R. (1992): La ciudad como ecosistema: relaciones entre ecología urbana y el planeamiento ambiental, Clacso/Cifca, Bs. As. O´CONNOR, J. (1991): La segunda contradicción del capitalismo: sus causas y consecuencias. En El cielo por asalto nº 2, Bs. Aires. SASSEN, S., (1992): La ciudad global. Siglo XXI, Buenos Aires. WINOGRAD, M. (1982): Los ámbitos de la cotidianeidad. El barrio: las actividades del tiempo libre, en Ambiente y Urbanización, Buenos Aires. Unidad Temática VIII: AA.VV. (1991): Mar del Plata, una historia urbana. Fundación Banco de Boston, Buenos Aires. MGP, (1978 y modificaciones): Código de Ordenamiento Territorial. MASSONE, H. y otros (1994): Procesos de contaminación del acuífero de Mar del Plata, Diagnóstico, prevención y control. UNMdP. MEDINA, D. (1995): Desde la Rambla. Crónicas urbanas, serie de ocho artículos publicados en el diario La Capital, Mar del Plata. MEDINA, D. (2009): Mar del Plata, desarrollo urbano e imaginarios vinculados. Mar del Plata. MEDINA, D. y THESZ, L. (2014): Imágenes e Imaginarios en las configuraciones espaciales. Su registro y procesamiento en los estudios urbanos. Mar del Plata. NUÑEZ, A, (1994): Apropiación de la tierra y organización territorial en una ciudad media argentina. El caso Mar del Plata. RIP-SIAP. Unidad Temática IX: CLICHEVSKY, N., (1989): Ciudad y tierra urbana. En Lungo, M. (comp.) Lo urbano: teorías y métodos. Educa. San José. Costa Rica.
PLAN DEL CURSO – Adjunto: arq. Daniel MEDINA
7
UNIDAD TEMÁTICA Nº VII- Las prácticas Urbanísticas
GOLPE, L. I. (1998): Mar del Plata, perfiles migratorios e Imaginarios Urbanos. Ed. ADIP, Buenos Aires GRAVANO, A., comp. (2005): Imaginarios sociales de la ciudad media. UNCPBA, Tandil. GUARDIA, C. E. (2006): Economía Urbana. Programa de Formación en Planificación Urbana y Regional (PROPUR). UBA., Bs. As. MEDINA, D. (2009): Mar del Plata, desarrollo urbano e imaginarios vinculados. M. del Plata. MEDINA, D. y THESZ, L. (2014): Imágenes e Imaginarios en las configuraciones espaciales. Su registro y procesamiento en los estudios urbanos. M. del Plata. ROJAS MIX, M. (2008): El Imaginario. Civilización y Cultura en Siglo XXI. Prometeo, Bs. As. SMOLKA, M. y MULLAHY, L., editores (2007): Perspectivas urbanas. Temas críticos en políticas de suelo en Aca. Latina. Lincoln Institute. NOTA: La bibliografía se complementa con artículos de revistas especializadas, noticias y comentarios periodísticos sobre hechos vinculados con la materia y resúmenes y guías temáticas elaboradas por la cátedra. Criterios que sustentan las actividades de aprendizaje: La propuesta pedagógica de Urbanismo II “A” hace eje en la vinculación entre teoría y práctica y determina que los Contenidos Curriculares se formulen junto a las Ejercitaciones Prácticas, como ya se ha expuesto, procurando que las intervenciones docentes, tanto en las clases teóricas como en la orientación de las tareas prácticas en el Taller, la coordinación del trabajo en grupos y el seguimiento y correcciones de los trabajos, garanticen esa relación. Las Actividades de Aprendizaje se centran en la reelaboración de los conocimientos que se exponen en las clases teóricas y los derivados de la lectura de diversos textos, en conexión con el desarrollo de los Cuestionarios, Ejercicios de Taller y el Trabajo de Aplicación previstos, tal lo ya comentado. La formulación de esas actividades responde a criterios didácticos que procuran articular saberes y habilidades en los alumnos, para su capacitación y adiestramiento para el ejercicio profesional en tareas propias del Urbanismo, así como para integrar grupos pluridisciplinarios, actuar en organizaciones sociales y desempeñarse en el campo de la investigación. Como se desprende de la enunciación de las Actividades de Aprendizaje previstas, se contempla la elaboración de monografías, de informes que pudieran fundamentar la presentación de propuestas ante organismos públicos e instituciones privadas, la realización de estudios comparativos de normas y procedimientos urbanísticos, análisis críticos del desarrollo de ciudades y de sus áreas en particular, la evaluación de visiones alternativas del desarrollo urbano y de las consecuencias de unas u otras decisiones, siguiendo criterios metodológicos utilizados habitualmente dentro del campo de la investigación. En el caso de alumnos que se presenten a rendir la Materia en condición de libres, se les exige que demuestren haber adquirido un conjunto de conocimientos equivalentes a los que resultan de las actividades descriptas, de acuerdo a las disposiciones de la Ordenanza respectiva.
PLAN DEL CURSO – Adjunto: arq. Daniel MEDINA
8
UNIDAD TEMÁTICA Nº VII- Las prácticas Urbanísticas
Cronograma de contenidos, actividades y evaluaciones
9
La Grilla Nº 1 representa el desarrollo general del Curso de Urbanismo II según los lapsos de tiempo previstos para cada Unidad Temática, los que suelen adecuarse a la asimilación de los contenidos teóricos por parte de los alumnos y a los avances registrados en las ejercitaciones y su vinculación con el desarrollo del Trabajo de Aplicación. La instancia de revisión que se contempla tiene un alcance global, en tanto refiere al repaso de los contenidos teóricos a modo de reflexión final, vinculándolo al examen parcial, como a las tareas operativas que permitan completar las ejercitaciones y el Trabajo de Aplicación.
PLAN DEL CURSO URBANISMO II “A” PARA EL CICLO LECTIVO 2014 GRILLA Nº 1 CRONOGRAMA DE DESARROLLO DEL CURSO
ACTIVIDADES
SEMANAS 1 2 3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
TEMA VII TEMA VIII TEMA IX TR. APLICACIÓN REVISION PARCIAL COLOQUIO
En la Grilla Nº 2 se detallan el desarrollo de los contenidos teóricos y la secuencia de las Actividades Docentes de acuerdo al Cronograma brindado por la Secretaría Académica para el año 2014. Se procura asegurar la vinculación teórico-práctica, en correspondencia con el Programa de la Materia. Los Cuestionarios se formulan con el propósito de que los alumnos verifiquen los conocimientos teóricos a través de la observación, registro y reflexión crítica de las transformaciones urbanas, relacionando los procesos históricos que los vinculan. Los Ejercicios de Taller se orientan a la resolución de situaciones concretas, como las derivadas de la constatación de la ocupación del suelo en una zona de densidad media, la evaluación de las posibilidades de rendimiento edilicio de una de sus parcelas características o los conflictos urbanos derivados de la actuación de actores sociales representativos, tanto del ámbito privado como del público. Los relevamientos de áreas urbanas proveen a los alumnos de datos registrados en sus propias observaciones, ponderando las normativas urbanísticas vigentes, verificando las particularidades de la relación entre Espacio, Sociedad y Estado y reflexionando críticamente en base a los contenidos teóricos derivados del marco conceptual, elaborando monografías e informes breves que incluyen documentación gráfica y se convierten en insumos del Trabajo de Aplicación. Éste se formula a partir de definir los aspectos conceptuales que se proponen como objeto a indagar, planteando objetivos y/o hipótesis de los que derivan su estructuración
PLAN DEL CURSO – Adjunto: arq. Daniel MEDINA
UNIDAD TEMÁTICA Nº VII- Las prácticas Urbanísticas
y adoptando procedimientos metodológicos, lo que posibilita que los alumnos se introduzcan en el conocimiento y ejecución de tareas propias del ámbito de la investigación. Los Cuestionarios, los Ejercicios de Taller y el Trabajo de Aplicación tienen instancias y parámetros de evaluación que se explicitan a los alumnos al inicio del Curso junto al Programa de la Materia, reunidos en un CD junto al material bibliográfico. En la Grilla que sigue se detalla el cronograma de clases y ejercitaciones, según las fechas disponibles. GRILLA Nº 2 CRONOGRAMA DE CLASES Y ACTIVIDADES (Ver Anexo 1) Procesos de intervención pedagógica Como ya ha sido explicado, el Plan del Curso, sus Objetivos y el Programa con los contenidos curriculares, adoptan distintas modalidades de intervención pedagógica que se registran en el Cronograma de Actividades expuesto en la Grilla Nº 2. El Curso se articula mediante exposiciones para transmitir conceptos e instrumentos de análisis básicos, lectura comentada de textos y sesiones grupales de discusión sobre cada tema, el comentario de las exposiciones docentes y de la bibliografía, para fomentar la participación activa de los alumnos y el desarrollo de ejercitaciones, la adopción de estudios de caso y la realización de trabajos de aplicación que faciliten su adiestramiento en técnicas propias de la disciplina. Las clases magistrales son utilizadas para la presentación de cada Unidad Temática, a fin de introducir a los alumnos en los contenidos previstos en ellas y facilitar su comprensión y acceso a la bibliografía. Esos contenidos son abordados luego en el trabajo en comisiones, donde se desarrollan sesiones de discusión vinculadas a los Cuestionarios y los Ejercicios de Taller. Así los alumnos profundizan en los temas, que luego reelaboran y completan durante las semanas siguientes, relacionándolos con las problemáticas urbanas. En casos muy particulares, un texto determinado suele tratarse a modo de seminario, en tanto los alumnos hubieran realizado la lectura del mismo. Los Ejercicios de Taller y los Cuestionarios se vinculan con la problemática y el Estudio de Caso que cada equipo de alumnos adopta para su Trabajo de Aplicación. Estos Estudios de Casos, elegidos entre las distintas transformaciones urbanas evaluadas, son relacionados con los contenidos teóricos correspondientes en las sesiones de discusión en las comisiones respectivas, donde los docentes orientan los pasos operativos para la elaboración del Trabajo de Aplicación, en base a Informes de Avance. Como se advierte, las modalidades pedagógicas adoptadas hacen eje en el Trabajo en Taller, por lo que la Presencia y Participación en clase son aspectos específicamente ponderados en la evaluación del alumno. CUESTIONARIOS: El Programa contempla la realización de dos (2) Cuestionarios en correspondencia con el desarrollo de las exposiciones teóricas de las Unidades Temáticas VII y VIII y en base a la bibliografía adoptada como referencia. Estos Cuestionarios son elaborados en cada año lectivo según los temas de análisis que surgen como prioritarios, con el objetivo de contribuir a la asimilación de los conocimientos teóricos e incentivar la reflexión crítica de los alumnos, así como conformar respuestas que reúnan datos y elaboraciones orientadas al abordaje conceptual y metodológico del Trabajo de Aplicación.
PLAN DEL CURSO – Adjunto: arq. Daniel MEDINA
10
UNIDAD TEMÁTICA Nº VII- Las prácticas Urbanísticas
EJERCICIOS DE TALLER: También son dos (2) los Ejercicios de Taller previstos. El primero con el objetivo de que los alumnos accedan al conocimiento de las normas provinciales y municipales básicas en el desempeño profesional y ponderen el rendimiento edilicio de parcelas representativas de los distritos urbanísticos establecidos para la ciudad de Mar del Plata. Asimismo, que mediante un análisis reflexivo, establezcan comparaciones entre unos y otros distritos, precisen sus características, observen las alteraciones a las normas y expliquen sus causas en relación a las prácticas urbanísticas vigentes en cada caso. El segundo se orienta a la caracterizar el área sensible de la ciudad en la que se circunscribe el caso objeto de estudio, su relación con las normas urbanísticas vigentes y a precisar los fundamentos por los que requiere atención prioritaria, definiendo el papel de los actores sociales (del ámbito público como del privado) involucrados. TRABAJO DE APLICACIÓN: Objetivos, Pasos Operativos y Evaluación: Objeto: Que los alumnos, a través de ejercitaciones sobre situaciones - problemas reales, se adiestren en tareas de campo y de gabinete propias de la gestión urbanística. Primera etapa: Ejercitación crítica sobre los principios, criterios y métodos que regulan la gestión urbanística y sus efectos en la producción urbano-arquitectónica mediante el análisis del área sensible adoptada, en base a los Cuestionarios y Ejercicios de Taller desarrollados. P 0.1. Recopilación y análisis de la normativa vigente P 0.2. Análisis del grado y forma de aplicación en el área: Usos y ocupación del suelo, tejido y paisajes urbanos y calidad ambiental. P 0.3. Reconocimiento del entorno del área estudiada: Compatibilidad de usos y ocupación del suelo, condiciones de accesibilidad, niveles y calidad del equipamiento infraestructural y calidad ambiental. Evaluación del impacto socio-ambiental de equipamientos significativos. P 0.4. Exposición grupal: Avances alcanzados, dificultades presentadas. Interpretación del proceso analizado y de los actores sociales. P 0.5. Conclusiones e intercambio grupal. . Duración: Cuatro semanas. Entrega: Panel con memoria analítico -descriptiva e Informe de Avance. Segunda etapa: Elaboración de una Propuesta de Intervención en el Área Sensible adoptada, con recomendaciones para su implementación y consideraciones sobre los actores sociales involucrados y las modalidades de financiamiento posibles. P 0.1. Elaboración de la documentación gráfica que ilustre sobre los alcances de la Propuesta, la provisión de equipamiento e infraestructura y sus consecuencias espaciales, estimando los efectos directos e indirectos, positivos o negativos, en el área sensible y su entorno inmediato, mediante la aplicación del método de matrices. P 0.2. Elaboración de las nuevas normas y/o las modificatorias para posibilitar la viabilidad de la Propuesta. P 0.3. Informe Final de la Propuesta, explicitando los pasos operativos adoptados, la caracterización del papel de los actores, las fuetes de financiamiento y su relación con las prácticas urbanísticas vigentes. PLAN DEL CURSO – Adjunto: arq. Daniel MEDINA
11
UNIDAD TEMÁTICA Nº VII- Las prácticas Urbanísticas
P 0.4. Conclusiones e intercambio grupal. Duración: Cinco semanas. Entrega: Panel con Memoria analítico-descriptiva e Informe Final. Medios: Bibliografía del Curso, relevamientos de campo, entrevistas, registro de datos de fuentes secundarias, consulta a guías conceptuales y metodológicas, debates dirigidos elaboración de cartografía y documentación gráfica. Evaluación: La Evaluación del Trabajo de Aplicación resultará de las actividades desarrolladas y de la consistencia de los resultados alcanzados. Las entregas parciales o finales, los intercambios grupales de conclusiones, serán considerados datos para inferir el interés y dedicación de los alumnos. NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS El Trabajo de Aplicación, así como los Ejercicios de Taller y Cuestionarios se presentarán en hojas A4, con márgenes superior e izquierdo de 3 cm y derecho e inferior de 2,5 cm. Los textos deben estar impresos en computadora (fuente: Arial, tamaño: 11) escritos a máquina o manuscritos con letra de imprenta clara, en color negro. Los gráficos también deben dibujarse en negro o en escala de grises, a fin de facilitar su reproducción, excepto por requerimientos particulares en que, por convención, deban utilizarse otros colores. NORMAS PARA CITAS BIBLIOGRÁFICAS "Terminada esta larga reseña sobre los usos bibliográficos, intentemos recapitular poniendo en una lista todas las indicaciones de que debe constar una buena cita bibliográfica. Hemos subrayado (para la impresión se emplea cursiva) lo que haya de ir subrayado y puesto entre comillas lo que haya de ir entrecomillado, comas donde se requieren comas y paréntesis donde estos son precisos. Los asteriscos señalan indicaciones esenciales que nunca han de omitirse. Las demás indicaciones son facultativas y dependen del tipo de tesis”. LIBROS 1. Apellido y nombre del autor (o autores, o del que está al cuidado de la edición con eventuales indicaciones sobre seudónimos o falsas atribuciones). 2. Título y subtítulo de la obra, 3. («Colección»), 4. Número que hace la edición (si no hay muchas), 5. Lugar de edición; si en el libro no figura, se escribe: s.l. (sin lugar). 6. Editor: si en el libro no figura, se omite, 7. Fecha de edición: si en el libro no figura, se pone s. f. (Sin fecha) o s. d. (sin data), 8. Datos eventuales sobre la edición más reciente a que nos referimos, 9. Número de página y si es el caso, número de tomos de que se compone la obra.
PLAN DEL CURSO – Adjunto: arq. Daniel MEDINA
12
UNIDAD TEMÁTICA Nº VII- Las prácticas Urbanísticas
10. (Traducción: si el título estaba en una lengua extranjera y existe traducción al español, se específica el nombre del traductor, el título en castellano, el lugar de edición, el editor, la fecha de edición y eventualmente el número de páginas.) ARTÍCULOS DE REVISTAS 1. Apellido y nombre del autor, 2. «Título del articulo o capítulo», 3. Nombre de La revista, 4. Volumen y número del fascículo (e indicaciones eventuales de Nueva Serie), 5. Mes y año, 6. Páginas en que aparece el artículo.
CAPÍTULOS DE LIBROS, ACTAS DE CONGRESOS, ENSAYOS EN OBRAS COLECTIVAS 1. Apellido y nombre del autor. 2. «Título del capítulo o del ensayo», 3. En: (en qué obra se lo encuentra) 4. Eventualmente, nombre del que está al cuidado de la obra colectiva o AAVV, 5. Título de la obra colectiva, 6. (Si al principio se ha puesto AA.VV., eventual nombre del que está al cuidado de la edición), 7. Eventual número del tomo de la obra en que se halla el ensayo citado, 8. Lugar, Editor, fecha, número de páginas, todo como en los libros de un solo autor".1 7. Evaluación y Promoción de la Materia: Condiciones ALUMNOS REGULARES Deberán asistir al ochenta por ciento (80%) de la exposiciones y de las sesiones grupales o de "Taller", aprobar una prueba individual y un trabajo de aplicación. Las pruebas individuales tendrán una instancia de recuperación. La asiduidad del alumno (caracterizada por la presencia y participación en clase) incidirá en su evaluación. Los alumnos que no alcancen el concepto "Bueno" (calificación 6 ó 7) en el promedio de las pruebas individuales, deberán presentarse a un coloquio complementario de verificación de los conocimientos adquiridos, para determinar su calificación final. El cuerpo docente realizará el seguimiento de las tareas prácticas, a través de las Planillas de Evaluación y Acreditación correspondientes a cada ejercitación. Estos instrumentos, con sus resultados, se incorporarán a la documentación elaborada por cada equipo de trabajo y cada estudiante en particular.
Extraído de: ECO, Humberto (1977): "Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura", Editorial Gedisa, Barcelona, pág.10.
PLAN DEL CURSO – Adjunto: arq. Daniel MEDINA
13
UNIDAD TEMÁTICA Nº VII- Las prácticas Urbanísticas
ALUMNOS LIBRES
14
La inscripción para exámenes finales, en condición de Libre, se limita al primer llamado de los turnos de exámenes de marzo, julio y diciembre de los respectivos ciclos académicos (Ordenanza de Consejo Académico Nº 159/87). Los alumnos que rindan las asignaturas en estas condiciones, deberán demostrar el dominio teórico e instrumental que, en principio, adquieren los alumnos que la cursan y aprueban como regular. El examen del alumno Libre consistirá en un ejercicio por realizar en dos etapas: La
primera, el día de la convocatoria, en la cual fundamentará y planteará metodológicamente el tema que se le proponga. Si el resultado alcanzado en la primera etapa es satisfactorio a juicio de la mesa
examinadora, pasará a una segunda etapa de dos semanas para su desarrollo. Aprobado el ejercicio, que se agregará como anexo al acta de examen, pasará a la exposición oral sobre un tema del Programa vigente, determinado por sorteo. CUARTO CUATRIMESTRE (OPTATIVO) O.C.A. Nº 607/89 Materia Electiva Para este año 2014 se propone el dictado de la siguiente materia: IMAGINARIOS URBANOS: PARTICIPACIÓN SOCIAL, PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN URBANÍSTICAS. ESTUDIOS DE CASO EN LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA
PLAN DEL CURSO – Adjunto: arq. Daniel MEDINA