Patrice, Flichy “El individualismo conectado - Tecnologías Educativas ...

(por los informáticos) técnicas, imaginarios y necesidades propias de la sociedad post-industrial, y en función de ellas, son apropiadas en mayor y menos ...
62KB Größe 57 Downloads 76 vistas
Patrice, Flichy “El individualismo conectado. Entre la técnica digital y la sociedad” (2006) El autor: Sociólogo y Comunicólogo francés especializado en el análisis crítico de la historia de la tecnología. Propósito: el artículo intenta dar cuenta (en base a otros estudios sociológicos) como las TIC se han desarrollado en torno al binomio individualización/red, tanto en el ámbito familiar como en el trabajo. Síntesis: El autor dice que las innovaciones tecnológicas insinúan en su proceso de concepción (por los informáticos) técnicas, imaginarios y necesidades propias de la sociedad post-industrial, y en función de ellas, son apropiadas en mayor y menos medida por la sociedad contemporánea (los usuarios). La evolución en los modos de organización social y técnica da cuenta del pasaje de la sociedad industrial a la sociedad contemporánea del individualismo conectado. Se reitera la idea del binomio autonomía/red (necesidad de ser libre y estar conectado a la vez) como una dimensión del ser que atraviesa la identidad de los “individuos” de la sociedad contemporánea; tanto esas prácticas de concepción de las tecnologías como sus usos. Los usos emergentes de las tecnologías son aquellos no pre-determinados por los programadores y contribuyen a satisfacer en parte las mismas necesidades sociales de autonomía y de funcionamiento en red. El artículo además postula la idea de que las TIC se expanden más rápidamente cuanto más articuladas estén a prácticas sociales extendidas (ej. Celular o sistemas operativos más amigables). El texto responde a la idea de que las técnicas determinan a las sociedades. El modelo de sociedad que relaciona el individualismo y la conexión en red se desarrollo en una época en la que Internet no existía. Para Flichy el uso de las TIC está influenciado por los modos de organización y de sociabilidad en la familia y en la empresa. Para explicar esto, el autor describe brevemente los cambios en estos modos de organización y de sociabilidad a partir de la evolución de las dos instituciones que conforman de manera indiscutida a la identidad de las personas en la sociedad industrial (la familia y el trabajo).

Evolución en la familia: Era industrial: Familia-Hospital: La familia funciona como institución fuerte, refugio de la autonomía individual y lugar de descanso del mundo del trabajo. La identidad tiende a reproducirse por los lazos familiares, de padre a hijo (padre obrero - hijo obrero católico). Era del individualismo positivo: La Familia pierde institucionalidad, pero funciona como una red de relaciones afectivas y de solidaridad (Irene Thery). Cada individuo tiene la libertad/responsabilidad de construir su propia identidad. Los lazos de parentesco pierden relevancia en la construcción identitaria, el individuo debe tejer distintas redes de relaciones que están relacionadas con esa construcción de la identidad. Evolución en la empresa: 1. Empresa tayloriana: Empresa grande con jerarquías determinadas. Se intenta reducir la comunicación interpersonal (tiempo es dinero). Producción en función de la acumulación de capital de inversión. Trabajos monótonos a cargo de asalariados poco calificados. 2. Empresa Red (Veltz): Grupo de pequeñas empresas para aumentar la eficacia y dividir el riesgo. Capital relacional (canjes, branding, etc.) sustituye al capital de inversión. Trabajos monótonos a cargo de las máquinas. Se intelectualiza la producción y se suman nuevas exigencias diversas al asalariado (como la atención al cliente, proactividad, actualización permanente, etc.). Se multiplican los procesos de comunicación interpersonales, aumenta la cantidad de órdenes (más proyectos y jefes) y se exige un mayor compromiso empresarial (cultura empresarial). Flexibilización laboral (part-time, independiente, free-lance). La empresa moderna exige que la construcción de la identidad del trabajador esté fuertemente ligada a ella. Todos estos factores tienden a acrecentar la intensidad y el tiempo de control del empleador sobre el empleado. El autor describe algunas formas en que las TIC son incorporadas por la sociedad contemporánea del individualismo conectado.

TIC en la empresa: Internet agiliza la comunicación interpersonal en red con el exterior (clientes, socios, etc.) pero a la vez permite usos no productivos (y más autónomos). Los espacios se entremezclan: internet nos permite trabajar desde casa, revisar el correo personal en el trabajo. Mensajería electrónica. Celular. Todo tiende a reforzar los vínculos de los asalariados con la empresa. Se corresponde el uso tecnológico con el incremento de la autonomía y también con el control sobre el asalariado. TIC en la vida privada: Las múltiples propuestas de las TIC, compromete a los individuos a mayor cantidad de actividades. El movimiento permanente entre esas distintas propuestas deteriora el mismo compromiso en cada una de ellas (ej. Zapping, telefonazos a la noche, etc.). La comunicación enmascarada (chat, msj de texto, blog, etc.), menos comprometida que la comunicación verbal cara a cara, incentiva la sinceridad y el exhibicionismo. Las TIC ponen de manifiesto el individualismo conectado. Ayudan a los individuos construir su propia identidad (autonomía) y establecer su propia red de relaciones sin perder el vínculo con la familia. TIC en la familia: El espacio familiar es concebido por el individuo como un lugar de tensión entre las prácticas grupales e individuales de las TIC (ej. Celular y teléfono de línea, TV en el living o en el cuarto). Consideraciones personales: Si bien el artículo da cuenta de la estrecha relación entre las TIC y la sociedad individualista, no desarrolla descriptivamente los riesgos de aislamientos y fragilización (que cita de Claude Dubar acerca del proceso de individualización ambivalente) ni tampoco describe cuales son las nuevas vulnerabilidades que aparecen (según algunos sociólogos) en el mundo del trabajo y de la vida privada. También menciona que fueron las nuevas formas de sociabilidad de los informáticos las que influyeron en el desarrollo de las TIC sin embargo a mi entender sería pertinente desarrollar un poco más el contexto específico en que se fue gestando Internet como medio masivo de comunicación dominante y convergente a TIC anteriores. Comparto con el autor que previamente al surgimiento de las nuevas TIC debió existir un contexto social histórico que las hizo posibles y necesarias (en el que surgen y en el que pre-existen). Coincido en que somos partícipes de un individualismo conectado y en que vivimos una realidad compleja donde hemos adquirido libertades y

con ellas nuevas responsabilidades. Me parece por ello acertada la utilización el binomio en tensión de autonomía/en red o de individualismo conectado para comprender una dimensión de la complejidad contemporánea que atravesamos hoy en función de la construcción de nuestra identidad. En relación al texto El lenguaje de los nuevos medios de comunicación de Lev Manovich se podría interpretar que ambos autores intentan describir un correlato entre el desarrollo de los nuevos medios de comunicación y las necesidades sociales del contexto histórico. Ambos van a reconocer que el contexto histórico es un condicionante importante en el surgimiento y la expansión de las nuevas tecnologías y medios de comunicación. Comparten además una concepción de la sociedad actual como individualista. Lev menciona que, a diferencia de la época industrial homogeneizante, en el siglo XX cada individuo construye su estilo de vida a medida y selecciona su propia ideología entre múltiples opciones (los nuevos medios trabajan para convencernos de que somos todos únicos). Sin embargo, a diferencia de Flichy, Manovich plantea la necesidad de una nueva teoría de los medios que dirija su atención a la informática. Por ello se va a enfocar en las particularidades del lenguaje digital (en contraste con el lenguaje analógico) que se inscribe a partir de determinadas lógicas post-industriales (representación numérica, modularidad, automatización, etc.). Respecto a la interactividad que ya existía en los medios de comunicación (el sujeto es activo en el proceso de interpelación), va a agregar que en los nuevos medios la diferencia radica en que los nuevos medios van a interpelar no ya no a la identidad (a parecerse al actor del cine), sino, a la estructura mental de los sujetos (a seguir el mismo camino de asociaciones del diseñador o programador web).