Documento no encontrado! Por favor, inténtelo de nuevo

Partes del cuerpo humano en la fraseología española - IS MU

Coger/sorprender/pillar con las manos en la masa (reg. coloquial DRAE). Comerle en la mano. Comerse las manos (reg. coloquial. DRAE). Con ajena mano ...
1MB Größe 19 Downloads 96 vistas
Masarykova univerzita Filozofická fakulta Ústav románských jazyků a literatur

Partes del cuerpo humano en la fraseología española Magisterská diplomová práce Michaela Kraicová

Vedoucí práce: Mgr. Ivo Buzek, Ph.D. Brno 2012

Prohlašuji, že jsem diplomovou práci vypracovala samostatně s použitím uvedené literatury a zdrojů a že tištěná verze diplomové práce se shoduje s elektronickou verzí uloženou v archivu informačního systému Masarykovy univerzity .......................................................................

Upřímně děkuji Mgr. Ivu Buzkovi, Ph.D. za odborné vedení diplomové práce, za ochotu a cenné rady při konzultacích.

ÍNDICE Introducción .............................................................................................................................. 5 I. LA PARTE TEÓRICA......................................................................................................... 6 1. La fraseología .................................................................................................................... 6 2. La unidad fraseológica ..................................................................................................... 9 3. Concepciones de la fraseología ...................................................................................... 11 3.1 3.2

4.

Características lingüísticas de las unidades fraseológicas ........................................... 13 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.5.1 4.5.2

4.6

5.

Concepción ancha .................................................................................................................11 Concepción estrecha .............................................................................................................11 Frecuencia .............................................................................................................................13 Institucionalización ..............................................................................................................13 Estabilidad ............................................................................................................................14 Idiomaticidad ........................................................................................................................15 Variación ...............................................................................................................................15 Variantes .......................................................................................................................................... 16 Modificaciones ................................................................................................................................ 16

Gradación ..............................................................................................................................16

Clasificación..................................................................................................................... 17 5.1 5.2 5.2.1 5.2.2 5.2.3 5.2.4

5.3 5.3.1 5.3.2 5.3.3

La clasificación de Casares ..................................................................................................17 La clasificación de Gloria Corpas Pastor ...........................................................................19 Las colocaciones .............................................................................................................................. 20 Las locuciones ................................................................................................................................. 22 Enunciados fraseológicos (paremias) ............................................................................................. 26 Enunciados fraseológicos (fórmulas rutinarias) ............................................................................ 27

Una clasificación no discreta de las unidades fraseológicas (Leonor Ruiz Gurillo) .......28 Los sintagmas nominales fraseológicos.......................................................................................... 28 Los sintagmas verbales fraseológicos ............................................................................................. 29 Los sintagmas prepositivos fraseológicos ....................................................................................... 30

II. LA PARTE PRÁCTICA................................................................................................... 32 Corpus de las partes externas del cuerpo humano.............................................................. 33 III. ANÁLISIS ........................................................................................................................ 54 Conclusión ............................................................................................................................... 72 Bibliografía ............................................................................................................................. 74

Introducción La fraseología representa un campo muy específico en cada lengua porque capta cierta experiencia animada y la sabiduría de las generaciones anteriores. El uso de las unidades fraseológicas revela expresiones, posturas y comportamiento de los hablantes que las utilizan. Además, las unidades fraseológicas representan base de cada lengua y su uso adecuado expresa el nivel de lograr el conocimiento de esta lengua. Este trabajo se dedica a la fraseología relativa a las partes del cuerpo humano. Como el cuerpo humano tiene muchas partes y no es posible incluirlas todas en un trabajo, la tesina se orienta solamente a las partes externas del cuerpo humano. El objetivo de este trabajo es resumir la teoría principal sobre la fraseología y aplicarla en el análisis de las unidades fraseológicas. La tesina se puede dividir en dos partes principales: en la parte teórica y en la parte práctica. La parte teórica contiene cinco capítulos principales. Primero empezamos con la fraseología como disciplina autónoma, hablamos como surgió, como se desarrolló y ponemos la definición adecuada. En el segundo capítulo nos orientamos hacia las unidades fraseológicas, las definimos y caracterizamos con más detalle. El tercer capítulo se dedica a las concepciones de la fraseología donde mencionamos el centro y la periferia que las unidades fraseológicas ocupan. Siguiendo continuamos con las características lingüísticas principales que son muy importantes para la delimitación de unos tipos de las unidades fraseológicas de otros. El quinto capítulo se refiere a la clasificación de las unidades fraseológicas según tres autores: Julio Casares, Gloria Corpas Pastor y Leonor Ruiz Gurillo. Después de resumir la teoría vamos a elegir la clasificación según Corpas Pastor y vamos a aplicarla a nuestro corpus. La parte práctica empieza con corpus donde recogimos las unidades fraseológicas que se refieren al sintagma verbal. Para este corpus hemos elegido las combinaciones de palabras de varios diccionarios fraseológicos: Velký španělsko český slovník de Josef Dubský (1999), Diccionario de dichos y frases hechas de Buitrago Jiménez (1999), Diccionario fraseológico del español moderno de Varela y Kubarth (1996), Diccionario fraseológico documentado del español actual del equipo de Manuel Seco (2005) y Španielsko slovenský frazeologický slovník de Ladislav Trup (1996). El corpus está dividido en cinco partes principales en las que podemos dividir el cuerpo humano: la cabeza, los brazos, el tronco, los órganos genitales y las piernas.

5

I. LA PARTE TEÓRICA

1.

La fraseología La fraseología es un elemento indivisible de todas las lenguas que los hablantes utilizan

con mucha frecuencia en su vida cotidiana. « El término empezó a utilizarse en Rusia hace más de medio siglo para denominar aquella rama de la lexicografía que tiene como objeto la elaboración de principios y métodos para la preparación de diccionarios fraseológicos» (Scandola, 2003: 354). Durante muchos años la fraseología española, subdisciplina de lexicología, no ha sido objeto de los estudios lingüísticos. Las únicas aportaciones que se referían a su posible investigación eran las recopilaciones lexicográficas generales y particulares sin embargo su estudio se trasladó a las disciplinas colindantes de carácter lingüístico como la paremiología. Aunque de vez en cuando encontramos algunas publicaciones sobre este tema pero no se trata de contribuciones extraordinarias sino corrientes. Tras esta situación desconsolada, la evolución va camino por camino adelante intentando mejorar esta realidad. Primeras menciones sobre fraseología se documentan en España al final del siglo XV cuando se empiezan recopilar las combinaciones de palabras y unas estructuras de las palabras con significado específico. En una de las primeras colecciones de refranes del siglo XV leemos la siguiente nota «Iñigo López de Mendoça a Ruego del Rey Don Juan ordenó estos refranes que dizen las viejas tras el fuego y van ordenadas por a,b,c» (Ruiz Gurillo 1997: 18). Gracias a este trabajo que tiene dos ediciones aparecemos otras publicaciones como la de Dimas Capellán y la de Fernando Arací Benue. Durante los siglos XVI y XVII siguen recoger las recopilaciones de refranes pero también se añaden otras formas como frases proverbiales y sentencias populares. Las demostraciones sobre ello las podemos observar en los diccionarios generales, como el Tesoro de la lengua castellana de Sebastián de Covarrubias, de 1611, o también en la gramática Espexo general de la gramática en Diálogos de Ambrosio Salazar, de 1614. La formación y el desarrollo de la fraseología empiezan a cobrar importancia y ser objeto de estudios a partir del siglo XVIII cuando la recopilación sigue en aumento, lo que se reflexiona especialmente en el Diccionario de Real Academia Española, aparecido entre 1726 y 1739. También en el siglo XIX no se dejan de escribir las recopilaciones, además gracias a los folcloristas los trabajos de recopilaciones empiezan a entenderse como los elementos de 6

investigación de carácter folclórico y fundamental. Otro elemento muy importante es que el número de las obras aumenta, lo que aporta otro paso efectivo. Entre las obras más destacadas de este siglo pertenecen las obras de José María Sbarbi, el Diccionario de Refranes de 1851, los Adagios y Locuciones proverbiales con su exacta o más aproximada correspondencia en francés y viceversa o la Monografía sobre los refranes, adagios y proverbios Castellanos, de 1891. Excepto de las obras recopiladas en la segunda mitad del siglo XX admiten los trabajos monográficos que favorecen a la investigación sobre fraseología. Como la tendencia de recoger lo idiomático no había sido estudiada desde la perspectiva lingüística, la Introducción a la lexicografía moderna de Julio Casares cambia totalmente el punto de vista de la fraseología. En esta obra no encontramos las recopilaciones con las explicaciones, sino que el autor se dedica al estudio de las locuciones, las frases proverbiales, los refranes, los modismos y otras estructuras. Lo excelente es el objetivo del autor de delimitar y clasificar las construcciones pluriverbales que todavía no ha intentado ningún autor. Este manual es una prueba de la verdadera salida de las investigaciones y trabajos monográficos sobre fraseología en todo el mundo. No se puede olvidar de mencionar los manuales más destacados sobre la fraseología española que abrieron camino a los conocimientos científicos y significativos como el Manual de fraseología española de Gloria Corpas Pastor de 1996, y Aspectos de fraseología teórica de Leonor Ruiz Gurillo, de 1997. El Diccionario de la Real Academia Española en su acepción tercera define el lema fraseología - como «Conjunto de frases hechas, locuciones figuradas, metáforas y comparaciones fijadas, modismos y refranes, existentes en una lengua, en el uso individual o en el de algún grupo» (DRAE). Esta definición de fraseología está percibida desde un punto de vista muy amplio porque incluye todas las combinaciones de palabras que presentan dichas características. No obstante, fraseología contiene distintos tipos de combinaciones de palabras que exigen la denominación genérica: -

Expresión pluriverbal – es una expresión constituida por varios

elementos, puede ser nominal, adjetival, adverbial, preposicional o verbal según el sintagma al que se refiere la construcción, p. ej. tener la cabeza caliente -

Expresión fija – es una combinación de palabras que el hablante

recuerda después de escucharla muchas veces, se trata de un proceso natural. Es una construcción de palabras que junto cumplen un significado idiomático. Pueden 7

existir cada componente sólo pero no tienen el mismo significado específico como juntos, p.ej. echarse a la cara alguien Unidad fraseológica o fraseologismo – es aquella donde sólo uno de las componentes tiene sentido idiomático y por tanto la selección contextual es unilateral (Ruiz Gurillo, 1997: 64) p.ej. perder la cabeza.

8

2.

La unidad fraseológica El objeto de estudio de la fraseología son las unidades fraseológicas. Corpas Pastor

define las unidades fraseológicas como «unidades léxicas formadas por más de dos palabras gráficas en su límite inferior, cuyo límite superior se sitúa en el nivel de la oración compuesta. Dichas unidades se caracterizan por su alta frecuencia de uso, y de coaparición de sus elementos integrantes; por su institucionalización, entendida en términos de fijación y especialización semántica; por su idiomaticidad y variación potenciales; así como por el grado en el cual se dan todos estos aspectos en los distintos tipos» (Corpas Pastor, 1996: 20). El origen de estas combinaciones de palabras las podemos buscar en la tradición, en estados diacrónicos anteriores y sus componentes no se combinan en el habla, sino que podemos encontrarlas establecidas en la mente del hablante. Ferdinand de Saussure propone distinguir entre los sintagmas fijados en la lengua que son los componentes virtuales que se propagan al hablar y los sintagmas libres que pertenecen al hablar: son los que se producen en el momento del habla. Muchos de los fenómenos lingüísticos admiten las oposiciones graduales, es decir, entre los elementos no permanece un mismo estatuto, sino que alcanzan un progreso de continuidad. La escuela de Praga distingue entre los elementos que se aparecen en el centro que son productivos y los que aparecen en la periferia. Entre ellos se establece una transición o continuum y no son productivos. Hay que tener en cuenta que las fronteras entre el centro y la periferia no son claramente definidas, sino que pertenecen a una transformación gradual. Las unidades fraseológicas incluyen, locuciones, colocaciones, refranes, frases hechas, giros, fórmulas, modismos, adagios, etc. A la definición y clasificación de ellas vamos a dedicar en posteriores capítulos. Aunque no existen características completas de las unidades fraseológicas, Corpas Pastor propone estas características que se pueden considerar como las más relevantes: 1. Se trata de una expresión formada por varias palabras 2. Ésta se caracteriza por estar institucionalizada 3. Por ser estable en diverso grado 4. Por presentar cierta particularidad sintáctica o semántica

9

5. Y por la posibilidad de variación de sus elementos integrantes, ya sea como variantes lexicalizadas en la lengua o como modificaciones ocasionales en contexto (Corpas Pastor, 1996: 19-20).

10

3.

Concepciones de la fraseología La fraseología pertenece a procesos diferentes de las unidades simples y de las

combinaciones libres de palabras y es necesario hacerlo desde una perspectiva diferente. Para poder revelar esta observación y análisis hay que metodizar los rasgos y las propiedades características de dichas unidades. Hay que distinguir entre las dos concepciones distintas de la percepción de la fraseología: una concepción ancha y una concepción estrecha.

3.1

Concepción ancha La fraseología se puede concebir como un sistema o una estructura que se puede

clasificar desde varios puntos de vista. Una de las clasificaciones frecuentes es la que divide este sistema en el centro y periferia. Como hemos dicho antes, es muy difícil o casi imposible determinar las fronteras exactas entre el centro y la periferia. La concepción ancha se refiere a la periferia, donde se encuentran las locuciones pero también incluye las unidades que superan la estructura del sintagma, como refranes, frases proverbiales, frases hechas, giros de carácter científico-terminológico, aforismos y otras unidades de carácter no productivo. Ruiz Gurillo, después de resumir las opiniones de los más importante autores que se ocupan de este tema, propone la clasificación basada en los criterios de idiomaticidad y de la constitución de nominaciones o proposiciones. Según este criterio en el centro aparecen proposiciones parciales y frases idiomáticas mientras que en la periferia ocupan las unidades no idiomáticas y las proposiciones completas.

3.2

Concepción estrecha La concepción estrecha de la fraseología se refiere al centro, es decir, a la parte

fundamental del sistema lingüístico de la fraseología. El centro de esta estructura presenta un grupo más representativo de la fraseología, es decir, los componentes que incluye son los más productivos y representativos. Al centro pertenecen las unidades que no superan la estructura del sintagma como locuciones y frases proverbiales de primer tipo1. Según los criterios de Ruiz Gurillo, el centro lo ocupan las unidades idiomáticas, es decir, «unas combinaciones fijas de palabras cuyo significado no se puede deducir de sus sememas constitutivos» (Ruiz Gurillo, 1997: 59) y las que constituyen un mayor número de nominaciones. Según la opinión 1

Ruiz Gurillo explica que las frase proverbiales de primer tipo son aquellas que son conmutables por palabras o sintagmas p.ej. armar la de San Quintín

11

de Gläser, el progreso de la continuidad en las concepciones estrechas está constituido por la fijación y la idiomaticidad: «a mayor idiomaticidad suele corresponder una mayor fijación y también un mayor acercamiento al núcleo» (Ruiz Gurillo, 1997: 69)

12

4.

Características lingüísticas de las unidades fraseológicas En este capítulo vamos a recoger las características lingüísticas de las unidades

fraseológicas, que son rasgos muy importantes a la hora de analizar las unidades fraseológicas, y vamos a comentarlas brevemente.

4.1

Frecuencia Entre las características de las unidades fraseológicas la frecuencia es una de las

excelentes e importantes. Esta característica presenta dos vertientes: frecuencia de coaparición y frecuencia de uso. Corpas Pastor define frecuencia de coaparición como «la que presentan aquellas unidades fraseológicas cuyos elementos constituyentes aparecen combinados con una frecuencia de aparición conjunta superior a la que cabría esperar según la frecuencia de aparición individual de cada palabra en la lengua» (Corpas Pastor, 1996: 20-21). En cuanto a la frecuencia de uso, es la frecuencia de aparición de la unidad fraseológica en general. Cuanto más usada es la combinación de palabras, es más evidente que el hablante nativo la recuerda y va a utilizarla en la próxima oportunidad, así esta combinación puede considerarse como expresión fija. Esta característica está confidentemente relacionada con la de institucionalización.

4.2

Institucionalización El uso frecuente, la repetición y la frecuencia de aparición pueden confluir en su

convencionalización o institucionalización. Esta caracterización consiste en las repeticiones de las combinaciones que los hablantes utilizan. No se trata de las estructuras nuevas creadas por los hablantes, sino de las estructuras ya creadas y reproducidas que los hablantes recuerdan y utilizan frecuentemente en el discurso. Estas «combinaciones de palabras repetidas funcionan como unidades del lexicalización mental» (Corpas Pastor, 1996: 22), es decir, primero los hablantes las almacenarán en sus memoria como unidades completas en mayor o menor grado; segundo, las empiezan a utilizar en el registro normal; y, tercero, estas combinaciones están registradas en los diccionarios según su carácter de reproducibilidad.

13

4.3

Estabilidad La estabilidad incluye los elementos de institucionalización pero también los de

lexicalización. La institucionalización introduce dos aspectos fundamentales: la fijación y la especialización semántica. La fijación o estabilidad formal podemos definirla como «propiedad que tienen ciertas expresiones de ser reproducidas en el hablar como combinaciones previamente hechas» (Zuluaga, 1975: 230). O en palabras de otro autor «Se trata de una fijación arbitraria, establecida por el uso que no obstante, no es homogénea para todos los hablantes» (Bustos Gisbert, 1986: 138). Según Thun (1978), la fijación puede ser interna o externa, donde la interna incluye la fijación material y la fijación del contenido. Sin embargo, Zuluaga (1975) funda para la fijación española tres siguientes tipos: a) fijación del orden do los componentes – p.ej. Poner el dedo en la herida y no Poner la herida en el dedo b) fijación de categorías gramaticales (tiempo, persona, número, género) – p.ej. ser uña y carne y no ser uñas y carnes c) fijación en el inventario de los componentes - p.ej. estar en buenas manos y no estar en perfectas manos En cuanto a la fijación externa, Thun (1978) presenta cuatro siguientes subtipos: a) fijación situacional – consiste en las estructuras de determinadas unidades lingüísticas que se utilizan en ocasiones especiales como por ej. Encantado de conocerle b) fijación analítica – son aquellas que son resultado de ciertas unidades lingüísticas para el análisis frente a otras unidades c) fijación pasemática – es la fijación producida en el uso de unidades lingüísticas según la posición del hablante en el discurso comunicativo d) fijación posicional – consiste en que determinadas unidades lingüísticas se utilizan en determinados contextos, p ej. encabezamientos y despedidas de las cartas La especialización semántica, una de las características de institucionalización, requiere que el inventario léxico de la lengua se innove, es decir, que las expresiones no idiomáticas sufran los cambios semánticos. 14

Corpas Pastor sugiere que «la especialización semántica se suele denominar también la lexicalización» (Corpas Pastor, 1996: 25) presenta dos polos fundamentales. Primer polo pertenece a la lexicalización que se presenta como el resultado de la adición de significado. La autora introduce el ejemplo «poner el dedo en la llaga, donde se pasa de lo particular, físico y concreto a lo general, psíquico y abstracto» (Corpas Pastor, 1996: 25-26). Por otra parte es «la lexicalización que se obtiene como el resultado de la supresión de significado, como en el caso de hacer alusión (ʻʻaludirʻʻ)» (Corpas Pastor, 1996: 26). De las palabras de Corpas Pastor podemos deducir que primero se realiza la fijación y después se produce un cambio semántico. Este cambio semántico se produce como el resultado de la fijación pero no es posible realizar lo mismo a la inversa.

4.4

Idiomaticidad Uno de los aspectos fundamentales de la unidad fraseológica es la idiomaticidad. El

término idiomaticidad sirve para designar aquella especialización o lexicalización semántica en su grado más alto. Esta característica nos informa que el significado completo de determinadas unidades fraseológicas no es deducible del significado separado por cada uno de sus elementos constitutivos. El término idiomático se ha empleado en dos acepciones: a) en el sentido etimológico de propio y peculiar a una lengua determinada y b) en el sentido de característica semántica de ciertas combinaciones fijas de palabras (Pastor, 1996: 26).

En cuanto a significado denotativo que muestran las unidades fraseológicas, distinguimos entre el significado denotativo literal y el significado denotativo figurativo traslaticio, es decir, idiomático. Mientras que el significado denotativo traslaticio presenta la mayor parte de las unidades fraseológicas y es el resultado de utilizar metáforas y metonimias, el significado denotativo literal sirve como la información original que se transfiere por manera de utilizar procesos metafóricos y metonímicos al significado denotativo figurativo y traslaticio, es decir, idiomático.

4.5

Variación Muchas de las unidades fraseológicas poseen más de un variante alternativo, es decir,

presentan cierta variación léxica. Según Dobrovoľskij (1988: 159), la variación fraseológica constituye un universal lingüístico, a partir del cual se puede medir el grado de regularidad de un sistema fraseológico dado: «cuantas más variaciones, transformaciones y modificaciones 15

presenten los fraseologismos de una lengua, más regular es su sistema fraseológico» (Corpas Pastor, 1997:28). Esta regularidad está relacionada con la fijación porque la fijación también expresa cierta regularidad en las unidades fraseológicas. Hablando de variación es muy importante distinguir entre las variantes y modificaciones ocasionales de las unidades fraseológicas. 4.5.1 Variantes Por variantes entendemos aquellas unidades fraseológicas que están «dentro de una misma lengua funcional, no presentan diferencias de significado, son libres e independientes de los contextos en que aparecen, son parcialmente idénticas en su estructura y en sus componentes, y son fijas, en el sentido de que formen parte de una serie limitada y estable» (Zuluaga 1975). Aquí pertenecen las variantes estructurales como son las preposiciones, artículos, número y orden de constituyentes, formas acortadas de constituyente o número gramatical de ellos pero también los sinónimos estructurales. 4.5.2 Modificaciones Mientras que bajo el término variantes entendemos las unidades fraseológicas alternativas que conservan el mismo significado, modificaciones podemos definirlas como las palabras potenciales que obtienen nuevo significado. Las autoras rusas Alexandrova y Ter Minasova dicen que estos nuevos significados de «ciertas expresiones se consideran como deformaciones de estas unidades léxicas» (Corpas Pastor, 1997: 30).

4.6

Gradación La última propiedad de las unidades fraseológicas es la gradación. Gradación está

relacionada con todas las características anteriores, ya que dichas características se presentan en diverso grado. Para muchos autores la propiedad de gradación juega papel importante en las clasificaciones fundamentales de las unidades fraseológicas. Corpas Pastor en su Manual de fraseología española menciona a Carter, quien utiliza en su clasificación el grado de restricción colocacional, de fijación sintáctico-estructural y de opacidad semántica o idiomaticidad.

16

5.

Clasificación La fraseología es la disciplina que abarca todas las unidades fraseológicas y sus rasgos

principales. Para poder analizar estas unidades fraseológicas hay que conocer los rasgos principales de las unidades fraseológicas y hacer investigaciones, es decir, clasificaciones. «Por lo general la mayoría de las clasificaciones ya existentes han surgido como el resultado de los problemas a los que se ha tenido enfrentar el lexicógrafo al incluir la información fraseológica en la confección de diccionarios» (Corpas Pastor, 1997: 32). Actualmente hay muchas investigaciones sobre fraseología en español desde varios puntos de vista de los autores que se dedican a encontrar las soluciones de los problemas prácticos. La primera clasificación que aparece, es clasificación de las unidades fraseológicas de Casares al comienzo de los años cincuenta. En los años sesenta continua en esta cadena Coseriu quien constituye la distinción entre la técnica libre del discurso y el discurso repetido. Con el trabajo sobre la fraseología de las lenguas romances contribuye Thun en 1978. En 1980 Zuluaga publica su tesis doctoral donde mejora y complementa la clasificación de Casares.2 En los siguientes capítulos vamos a resumir las más importantes clasificaciones sobre las unidades fraseológicas que nos pueden ayudar con el análisis de las unidades fraseológicas relativas a las partes externas del cuerpo humano. Vamos a seguir las clasificaciones de Casares, de Corpas Pastor y de Ruiz Gurillo que son las más relevantes para nuestro estudio.

5.1

La clasificación de Casares Julio Casares, conocido como fundador de fraseología española, propone su

clasificación de las unidades fraseológicas en la década de los años cincuenta del siglo XX. Esta tipología sigue teniendo una gran importancia, ya que sirve como objeto de inspiración para otros autores como Zuluaga (1980), A.M. Tristá Pérez (1985) y Humberto Hernández (1989). En su clasificación distingue entre las locuciones y fórmulas proverbiales (frases proverbiales, refranes). Como dice el autor, no parece fácil determinar de qué tipo de la unidad fraseológica se trata. Según Casares la locución es «una combinación estable de dos o más términos, que funciona como elemento oracional y cuyo sentido unitario consabido no se justifica, sin más, como una suma del significado normal de los componentes» (Casares, 2

Los datos los hemos tomado del Manual de fraseología española de Gloria Corpas Pastor (1997:32)

17

1992: 170 en Corpas Pastor, 1997: 33). Estas locuciones divides en dos grupos, en las conexivas que son formadas por palabras gramaticales, p.e. con tal que y en las conceptuales o significantes que son formadas por palabras léxicas y presentan unidad conceptual. Las locuciones conceptuales después las divide en seis tipos según la categoría gramatical a la que se correspondan, es decir: nominativas, verbales, participiales, adverbiales, pronominales y exclamativas. Esta clasificación visualizada con los ejemplos la podemos ver en el siguiente esquema3:

Nominales

denominatives

geminadas = tren botijo.

complejas = tocino del cielo. Significantes

singulares = la carabina de Ambrosio. infinitivas = coser y cantar.

Adjetivales = de brocha gorda. Verbales = tomar el olivo.

Locuciones

Participiales = hecho un brazo de mar. Adverbiales = en un santiamén. Pronominales = cada quisque. Exclamativas = Ancha es Castilla! Conjuntivas = con tal que. Conexivas Prepositivas = en pos de.

A diferencia de las locuciones, la frase proverbial es una entidad autónoma y no funciona como elemento oracional, sino como cláusula principal. La frase proverbial tiene origen en textos escritos o hablados y su carácter de cita se utiliza en los contextos particulares. 3

El esquema de la clasificacón de Casares proviene del Manual de fraseología española de Corpas Pastor (1996: 34)

18

Generalmente hay muchas combinaciones de palabras que presentan semejanzas y por eso es casi imposible exactamente determinar de qué tipo de unidad fraseológica se trata. Entonces, estas expresiones paran al grupo de frases proverbiales. El autor incluye a las frases proverbiales también los timos que son expresiones de la vida efímera muy preferidas por los hablantes pero no tienen mucha duración p.e. Que te crees tú eso. Otro ámbito a que se refiere en su clasificación son los refranes. El refrán, a diferencia de locuciones y frases proverbiales, expresa una verdad universal. Aunque se trata de una unidad paremiológica que se entiende como unidad fraseológica en un sentido amplio, autor se le dedica porque refrán pertenece entre las unidades fraseológicas que contienen sabiduría de la vida. Estos microtextos están constituidos por las oraciones completas e independientes que relacionan dos o más ideas, sin embargo les falta enlazamiento formal al contexto. Por lo general se traducen en rima, aliteración, paralelismo etc.: A quién madruga, Dios ayuda. Último espacio dedica Casares a los dialogismos y modismos. Entre los dialogismos pertenecen para él las muletillas que se han unido en ciertas frases surgidas del contexto. Repasando modismos viene a la conclusión que este término se refiere a las locuciones, pero también a las frases proverbiales, es decir, no sobrevivirá en la nomenclatura lingüística.

5.2

La clasificación de Gloria Corpas Pastor Como todas las clasificaciones ya existentes no cumplen los criterios claros para poder

establecer una taxonomía razonada de las unidades fraseológicas, Corpas Pastor propone una nueva clasificación que va a servir para vertebrar una clasificación global del sistema fraseológico español. Los criterios que combina son: el criterio de enunciado y con el de fijación. Estos dos criterios ofrecen un primer nivel de la clasificación de las unidades fraseológicas en tres esferas: locuciones, colocaciones y enunciados. Bajo un término de enunciado aparecemos «una unidad de comunicación mínima, producto de un acto de habla que corresponde generalmente a una oración simple o compuesta pero que también puede constar de un sintagma o una palabra» (Zuluaga, 1980: 191 en Corpas Pastor, 1997: 51). Este criterio divide enunciado en las unidades fraseológicas que constituyen enunciados completos es decir, son sintagmas completamente libres pero que presentan una fijación determinada por el uso y aquellos que no, es decir, necesitan combinarse con otros signos lingüísticos y equivalen a sintagmas. Este primer grupo pertenece a la comunidad de hablante, es decir, son unidades de habla que llamamos enunciados fraseológicos. El segundo grupo podemos dividir según el ámbito de su fijación en las colocaciones que son fijadas sólo en la norma y en las locuciones que son

19

fijadas en el sistema. El primer nivel de esta clasificación podemos ver en la forma visualizada en el siguiente esquema4: UFS

- enunciado

+ enunciado

[- acto de habla]

[+ acto de habla]

Fij. norma

Fij. sistema

Fij. habla

ESFERA I

ESFERA II

ESFERA III

colocaciones

locuciones

enunciados fraseológicos

5.2.1 Las colocaciones El término colocación en español fue introducido por Seco (1978: 218 en Corpas Pastor, 1996: 61) quién lo había cogido de J.R. Firth (1957). Posteriormente este término aparece en los diccionarios de la lingüística española, como p.ej. en Diccionario de Términos Filológicos de Lázaro Carreter o con el tiempo también en los diccionarios de lingüística traducidos al español p.e. en DDLL5 o en el DL2.6 En estos diccionarios , el objetivo de este término sirve para indicar: «a) un método para descubrir el significado, b) la coaparición sistemática de unidades léxicas» (Corpas Pastor, 1996: 62). En los años ochenta, el término sale de la esfera de los diccionarios especializados para servir como un término utilizado por los lexicógrafos. Corpas Pastor define en su clasificación las colocaciones como «unidades fraseológicas formadas por dos o más palabras, «sintagmas completamente libres, generados a partir de reglas que presentan cierto grado de restricción combinatoria determinada por el uso» (Corpas Pastor, 1996: 53). Junto con las locuciones no constituyen enunciados ni actos de habla. Por otro lado, a diferencia de las locuciones son unidades estables, combinaciones prefabricadas 4

El esquema de la clasificación de Corpas Pastor proviene de su Manual de fraseología española (1996:52)

5

DDLL – Diccionario de Lingüística por G. Mountain (1979 [1974])

6

DL2 – Diccionario de Lingüística por J. Dubois et al. (1979)

20

en la norma, no en el sistema como las locuciones. No se puede olvidar mencionar otra propiedad que presentan fijación externa analítica. En cuanto al significado de estas unidades fraseológicas, las colocaciones se pertenecen como las expresiones semifijas con el significado transparente, que se puede traducir de sus componentes particulares como p.ej. tomar medidas. Al contrario bajo un término locuciones entendemos las expresiones fijas con el significado idiomático, es decir, literalmente imposible de traducir, cuyo significado no se puede deducir de los significados de sus componentes individuales p.ej. echar de menos. 5.2.1.1 Taxonomía de las colocaciones

1. Sustantivo (sujeto) + verbo – el verbo expresa una acción característica de la persona o cosa designada por el sustantivo, p.ej. correr un rumor7 Entre las colocaciones podemos aparecer también las construcciones pronominales impersonales del español, como declararse una epidemia 2. Verbo + sustantivo (objeto) – verbos en este grupo muestran unas extensiones colocacionales de proporciones variables: a) ilimitados, p.ej. desempeñar un cargo, una función, un papel b) fijos, p.ej. conciliar el sueño y no atraer el sueño Corpas Pastor incluye a este grupo también las combinaciones con verbos polisémicos donde los sustantivos funcionan como deverbales y presentan carga semántica fundamental p.e. tomar una decisión/decidir 3. Adjetivo + sustantivo – la característica principal de estas colocaciones es que el adjetivo (colocativo) suele intensificar a su base en sentido positivo o negativo en una determinada escala como p.e. error garrafal El valor o colocativo contiene muchos sustantivos (palabras llaves) que pertenecen al mismo campo semántico p.e. fino se coloca con sustantivos que expresan sentidos como oído, vista u olfato. Otros adjetivos presentan una extensión más limitada por eso crean unidades bastante compactas, es decir, es bastante difícil distinguirla de las locuciones. Por ejemplo la 7

La taxonomía de las colocaciones igualmente que los ejemplos utilizados proviene del Manual de la fraseología española de Corpas Pastor

21

expresión mercado negro se puede sustituir por la palabra dinero pero en esta combinación de palabras dinero negro la expresión ya pierde el significado anterior ilegal. En este grupo aparecemos también aquellas colocaciones que son formadas por dos sustantivos donde uno modifica otro. Si se trata de una colocación revelamos cuando es posible la sustitución paradigmática p.e. limpieza/guerra/viaje relámpago 4. Sustantivo + preposición + sustantivo – este tipo de colocaciones forma parte de una entidad más pequeña. Es muy importante revelar la función de estos sustantivos. El primer sustantivo constituye el colocativo y resulta la función léxica p.e. una tableta de chocolate mientras que el segundo es la base y cumple la función Mult8 p.e. ciclo de conferencia. 5. Verbo + adverbio – los adverbios que figuran en estas colocaciones son los adverbios de modo y de intensidad y desempeñan la función léxica p.e. caer pesadamente, llorar amargamente 6. Adjetivo + adverbio – en este tipo de colocaciones aparecemos participios en función adjetival y adverbio que son también de modo o de intensidad. En estos grupos de colocaciones se efectúa la intensificad del adjetivo por el adverbio p.e. diametralmente opuesto, firmemente convencido 5.2.2 Las locuciones La tercera esfera de la clasificación de Corpas Pastor se refiere a las locuciones, que la autora define como unidades fraseológicas del sistema de la lengua con las características como la fijación interna, unidad de significado y fijación externa pasemática. Las locuciones no constituyen enunciados completos sino funcionan como elementos oracionales. A lo largo del tiempo han surgido las definiciones de varios autores sobre las locuciones que contribuyeron a perfeccionar la capacidad de delimitarlas y definirlas. Ya conocemos las definiciones de Casares y de Corpas Pastor que son distintas ya que sus clasificaciones son concebidas desde distintos puntos de vista. DDL define la locución como «construcción fija integrada por un conjunto de palabras con significación unitaria y gramaticalmente equivalente, por lo general, a un elemento único capaz de desempeñar distintas funciones gramaticales (DDL, en Corpas Pastor, 1996: 89)

8

Función de Mult significa «conjunto de» mientras la función del primer sustantivo es «una parte de algo»

22

Las locuciones tienen muchas características comunes con las combinaciones libres de palabras y otras con unidades complejas. La diferencia entre las locuciones y combinaciones libres consiste en su institucionalización, su estabilidad sintáctico-semántica y su función denominativa. Los criterios semánticos para averiguar su estabilidad y también integridad semántica consisten en sustitución, eliminación y deficiencias transformativas La más importante es la sustitución, que consiste en sustituir un elemento de la unidad por un sinónimo, hipónimo o hiperónimo. El resultado es que la secuencia se conserva en número de elementos gramaticales pero se cambia su cohesión semántica p.e. de mírame y no me toques sustituido por de obsérvame y no me toques. Otro criterio es la eliminación de un elemento de la unidad que causa que aunque la secuencia se conserva como gramatical, pierde el significado unitario p.e. matar dos pájaros de un tiro y no matar pájaros de un tiro. En cuanto a las adiciones el resultado del cambio de la unidad es el mínimo, es decir, pérdida del significado unitario p.e. matar dos pájaros blancos de un tiro. El tercer criterio considerable son las deficiencias transformativas que se refieren esencialmente a las locuciones verbales y que incluyen todos los cambios transformativos de una locución como reordenación de los elementos como dar liebre por gato y no dar gato por liebre, ʻʻengañar dando una cosa por otra de más valor o el cambio de artículosʻʻ como estirar una pata y no estirar la pata. Con este tercer criterio obtenemos el resultado que el «orden de palabras no puede someterse a los cambios permitidos por las combinaciones libres de palabras de estructura y de categoría similar» (Corpas Pastor, 1996: 90). En cuanto a la delimitación de las locuciones de las palabras compuestas se utilizan los criterios de carácter semántico, morfosintáctico, acentual y ortográfico. Las locuciones y las palabras compuestas presentan la cohesión semántica y morfosemántica, sin embargo, el criterio acentual se entiende como incompleto porque los diversos tipos compositivos presentan patrones distintos. El último criterio, ortográfico, fue recibido como el más exacto para poder separar las locuciones de las palabras compuestas. Al final, Corpas Pastor define las palabras compuestas como «unidades léxicas formadas por unión gráfica (y acentual) de dos o más bases» (Corpas Pastor, 1996: 93) y locuciones como unidades que presentan un grado semejante de cohesión interna pero no muestran unión ortográfica. 5.2.2.1 Taxonomía de las locuciones La taxonomía de las locuciones consiste en dividirlas según la función oracional que desempeñan no dependiendo de si se trata de una palabra simple o un sintagma. Otro criterio 23

en que se basa esta taxonomía es el de la clase basada en el núcleo del sintagma de que se trate. Así las locuciones distinguimos en las nominales, adjetivas, adverbiales y verbales según el núcleo de sintagma que constituyen. Entre las locuciones incluimos también las prepositivas que son constituidas por sintagmas prepositivos y las conjuntivas que son formadas por verbo y por una conjunción y que forman un sentido unitario. Último tipo de locuciones que forman parte de esta clasificación son las locuciones complejas que son formadas por varios sintagmas donde uno de ellos es verbal. No se trata de las oraciones completas sino cláusulas. 1. Locuciones nominales están formadas por diversas sintagmas nominales: a) Sustantivo + adjetivo p. ej. vacas flacas b) Sustantivo + preposición + sustantivo p. ej. patas de gallo Dentro de este grupo incluimos sustantivos o verbos unidos por la conjunción p. ej. la flor y nata o también locuciones infinitivas (dos infinitivos que se presentan en contraposición y no toman forma personal) p.ej. coser y cantar Las locuciones nominales desempeñan las mismas funciones que un sustantivo o un sintagma nominal. 2. Las locuciones adjetivas desempeñan las funciones de atribución y predicación y están constituidas por un sintagma adjetivo compuesto de adjetivo/participio + preposición + sustantivo p. ej. listo de manos Entre las locuciones adjetivas pertenecen muchas de las comparaciones estereotipadas construidas por el adverbio como entre el adjetivo y el sustantivo o mediante el morfema discontinuo del comparativo de superioridad más... que p. ej. blancos como la pared. Otro grupo que corresponde a este grupo son las locuciones adjetivas constituidas por un sintagma prepositivo, es decir, una preposición y su término correspondiente p. ej. de pelo en pecho. Generalmente las locuciones adjetivas que contienen el verbo suelen desempeñar la función predicativa mientras que las que no están constituidas por el verbo suelen desempeñar la función de atributo. 3. Locuciones adverbiales entendemos como las locuciones formadas por sintagmas prepositivos que desempeñan la función según la categoría gramatical p. ej. con la boca abierta (función de modo). Dentro de este grupo de locuciones se aumenta el número de las unidades de distinta complejidad sintáctica p.ej. con pelos y señales (muy detalladamente, DUE)

24

4. Las locuciones verbales expresan procesos y forman los predicados con o sin complementos. Pueden ser formadas: a) por dos verbos y una conjunción p. ej. nadar y guardar b) por verbo y un pronombre p. ej. cargársela c) por verbo copulativo y atributo que a lo largo de tiempo abundan por su complejidad p. ej. costar un ojo de la cara d) en sentido negativo p. ej no tener un pelo de tonto 5. Locuciones prepositivas suelen estar formadas por un adverbio (o sustantivo adverbializado) seguido de una preposición o por un sustantivo (o dos coordinados) seguido de una preposición p. ej. a causa de. Alarcos Llorach (en Corpas Pastor, 1996: 105) divide las locuciones prepositivas en dos grupos: primer grupo incluye las unidades donde el adverbio funciona como tal por sí solo p. ej encima de mientras que el segundo grupo apoya las unidades que necesitan un adyacente específico p. ej. a causa de. Hay que distinguir las locuciones prepositivas según la función de preposición, es decir, la primera preposición fija la relación entre el elemento inicial y el todo que forman la segunda preposición su término p. ej. de + entre/hacia/por/sobre 6. Las locuciones conjuntivas no forman sintagmas ni pueden ser el núcleo de éstos pero pueden ser coordinantes o subordinantes. Entre las coordinantes pertenecen las conjuntivas distributivas o disyuntivas como ora....ora y las adversativas como antes bien. Las subordinantes incluyen generalmente las cláusulas finitas como con tal de. En cuanto a los valores que presentan las locuciones conjuntivas podemos mencionar las condicionales (siempre que), concesivas (aun cuando), causales (dado que), consecutivas (así que), finales (a fin de que), modales (según y conforme), comparativas (así como). Es posible que una locución es poseedora de distintos valores a la vez p. ej. puesto que tiene valor adversativa (ʻʻaun queʻʻ), causal (ʻʻpuesʻʻ) y continuativa (DRAE). Por último, no es posible olvidar de mencionar la existencia de locuciones que relacionan los párrafos, oraciones o partes de ellas p. ej. sin embargo, a pesar de ello etc. 7. Locuciones clausales son aquellas que son formadas por varios sintagmas de los

cuales uno de ellos es verbal. La estructura está constituida por un sujeto y por un predicado que expresan un juicio, una proposición. Este tipo de estructuras no constituye oraciones completas a causa de que necesitan actualizar algún actante en el discurso en el cual se insertan p. ej. hacérsele a alguien la boca agua y no

25

son cláusulas finitas restringidas a funcionar como elementos oracionales p. ej. como Dios manda. 5.2.3 Enunciados fraseológicos (paremias) En la tercera esfera de la clasificación de Corpas Pastor son los enunciados completos los que se caracterizan por constituir actos de habla y por presentar fijación interna (material y de contenido) y externa. La autora distingue estos enunciados en paremias y fórmulas rutinarias. Las paremias aparecen en los textos autónomos y conservan significado referencial, mientras que, fórmulas rutinarias contienen el significado de tipo social, expresivo o discursivo y provienen por situaciones concretas. Aunque los enunciados se entienden como unidades completas, a veces es muy difícil distinguirlas de las locuciones p.ej. la frase Quién te le ha dado en este entierro aparece en SWSD9 como fórmula sin embargo la expresión no darle a uno vela en/para un entierro define DRAE como una locución. Las diferencias principales que nos pueden ayudar con el análisis son: 1. Las locuciones se refieren a las situaciones concretas mientras que las paremias se dedican a las situaciones más generales 2. Las paremias establecen enunciados introducidos en el discurso y no permiten ningunos cambios excepto a los de la concordancia. Al otro lado las locuciones permiten ciertas transformaciones

y funcionan como elementos sintácticos de la

oración. 3. Las paremias se perciben como las unidades del habla mientras que las locuciones son elementos indivisibles del sistema de la lengua. 5.2.3.1 Taxonomía de las paremias

Las paremias pertenecieron al centro de la fraseología pero a lo largo del tiempo y después de surgir las combinaciones estables que ocuparon el centro, las paremias

se

mudaron a la periferia. Las definiciones del término paremia es casi imposible encontrarlas y delimitarlas en los diccionarios de lingüística. El diccionario general DRAE defina paremia como «Refrán, proverbio, adagio, sentencia» (DRAE). Mlacek avisa que «no todas las paremias pueden ser incorporadas a la fraseología» (Mlacek 1983, en Corpas Pastor, 1996: 135) porque este término abarca varios subtipos de los 9

SWSD – Stilistisch – phraseologisches Wörterbuch spanisch–deutsch, por W. Beinhauer (1982)

26

refranes (aforismos, sentencias, adagios, etc), las citas, los lugares comunes, los eslóganes, o los enunciados fraseológicos textuales 1. Enunciados de valor específico – son aquellas que no expresan la verdad general y están relacionadas con lo comentado p. ej. Las paredes oyen, Los duelos con pan son menos 2. Citas – se diferencian de los refranes por tener un origen conocido. Corpas Pastor define las citas como «enunciados extraídos de textos escritos o de fragmentos hablados puestos en boca de un personaje real o ficticio» (Corpas Pastor, 1996: 143). Las citas más conocidas que se almacenarán en la mente de los hablantes provienen de la literatura nacional p. ej. Verde, que te quiero verde (F. García Lorca), La vida es sueño (P. Calderón de la Barca) 3. Refranes – se definen por cumplir cinco características principales: lexicalización,

autonomía sintáctica, autonomía textual, valor de verdad general, carácter anónimo. En comparación con citas, los refranes tienen un origen desconocido y poseen una multitud de sinónimos como proverbio, dicho, máxima, adagio, aforismo, apotegma o sentencia. Los refranes se perciben muchas veces como las verdaderas paremias p.e. La ocasión hace al ladrón. 5.2.4 Enunciados fraseológicos (fórmulas rutinarias) Las fórmulas rutinarias igualmente que las locuciones se diferencian de las paremias en la aparición por situaciones concretas. A este grupo pertenecen las denominaciones como los timos de Casares, las fórmulas de la vida social y las frases habituales de Haensch, los giros interjeccionales y las fórmulas estereotipadas de Beinhauer, etc. Son todas las denominaciones que se refieren a las fórmulas rutinarias. De su carácter descriptivo podemos descubrir las características principales de que se trata. Se trata de oraciones de tipo exclamativo, imperativo o interrogativo que están relacionadas con determinadas situaciones y en las cuales el hablante expresa sorpresa, asombro, admiración, rechazo, enojo o repulsión. 5.2.4.1 La taxonomía de las fórmulas rutinarias

1. Fórmulas discursivas – son aquellas que dependen de las situaciones discursivas y que presentan la actitud del hablante hacia lo que se dice. a) Fórmulas de apertura y de cierre – cada cultura tiene otros hábitos como abrir y cerrar en encuentro entre los hablantes Estas fórmulas constituyen saludos y fórmulas de información que dependen principalmente de las relaciones 27

sociales de los hablantes p.e. Hola ¿que tal? o Buenos días señor Martínez ¿cómo está? b) Fórmulas de transición – son aquellas que organizan el discurso y mantienen la fluidez de los intercambios de la comunicación p. ej. No sé que te diga 2. Fórmulas psico – sociales – se refieren a las funciones de expresión del estado mental y a los sentimientos del hablante p. ej. con perdón, muchas gracias.

5.3

Una clasificación no discreta de las unidades fraseológicas (Leonor Ruiz Gurillo) Este tipo de la clasificación de las unidades fraseológicas divide unidades fraseológicas

según el criterio formal, porque este criterio permite observar con mayor claridad tanto las diferencias internas de las unidades fraseológicas como las relaciones que poseen con otras clases de sintagmas. Se aplicará a tres clases de sintagmas fraseológicos: nominales, verbales y prepositivos. 5.3.1 Los sintagmas nominales fraseológicos El lugar que establecen en el sistema de las unidades fraseológicas es dispar, están representados por unidades como camino real. Sus características principales son : 1. Manifiestan algún grado de fijación e idiomaticidad. 2. Manifiestan determinados rasgos que permiten considerarlas como unidades fraseológicas. La fraseología tiene relación estrecha con el procedimiento de composición. Las fronteras entre las locuciones nominales y compuestos son difícil de plantear, pero frente a todas la coincidencias que tienen unidades fraseológicas y compuestos (ambas son unidades de formación secundaria, pueden presentar idiomaticidad etc.), la diferencia más importante es de carácter formal, puesto que «los elementos integrantes de los compuestos manifiestan unidad gráfica, mientras que los de las locuciones acostumbran a aparecer separados en la escritura, manteniendo de este modo su independencia formal» (Ruiz Gurillo, 1997:106) Así, la consideración no discreta acoge tanto las colocaciones como locuciones, los compuestos forman parte de otra categoría, la de la unidad léxica.

28

En fin, con el criterio formal delimitamos unidades fraseológicas con otro tipo de sintagmas (compuestos), ahora nos centramos en las diferencias internas entre colocaciones y locuciones. La propiedad de idiomaticidad es la que nos permite distinguir entre ambos grupos. En un lado tenemos las colocaciones nominales como, por ejemplo rebanada de pan que «constituyen unidades fraseológicas periféricas que han sido creadas empleando procedimientos regulares, propios de la sintaxis libre. Sin embargo, la cohesión que manifiestan sus formantes permite hablar de combinaciones fraseológicas» (Ruiz Gurillo, 1997: 110) En el nivel intermedio se sitúan las unidades fraseológicas que crean una parte fija (la base) y otra idiomática (el colocativo). Ponemos el ejemplo de dinero negro. En otro lado se sitúan las locuciones nominales, por ejemplo manos sucias, «son unidades fraseológicas nucleares que evidencian algún grado de idiomaticidad y grados mayores de fijación, lo que imposibilita la sustitución de sus formantes sin que la unidad pierda sus cualidades» (Ruiz Gurillo, 1997: 110) 5.3.2 Los sintagmas verbales fraseológicos Los lugares que representan en la escala fraseológica son diversos y van del centro a periferia, están representados por unidades como soltar la casa, perder el tiempo. Los que se sitúan en la periferia son «en el primer lugar las colocaciones verbales como estallar una guerra» (Ruiz Gurillo,1997: 110) En segundo lugar se sitúan las unidades verbales sintagmáticas, éstas representan mayor grado de cohesión de sus formantes que los del grupo anterior. Su estructura formal es V+SN y V+SP, pongamos el caso de hacer uso o ponerse en tratamiento. «Funcionalmente, constituyen los conglomerados, donde el componente verbal ha perdido sus valores léxicos y soporta los morfológicos del conjunto» (Ruiz Gurillo, 1997: 111) Estas sintagmas pueden sustituirse por un lexema simple, ejemplo hacer uso /usarse. En tercer lugar tenemos los sintagmas verbales fraseológicos situados en el límite entre periferia y centro, son aquellas unidades fraseológicas que posibilitan variación, por lo general del SN, aunque no se permite cualquier tipo de conmutación, porque viene limitado

29

por la fijación, pongamos el ejemplo de no importar un pimiento/pito/leche (Ruiz Gurillo, 1997: 112). En el cuarto lugar se encuentran las locuciones que forman el centro de la unidad fraseológica, aquí se sitúan las locuciones verbales raramente fijas como correr el mundo, son las expresiones fijas que no permiten la idiomaticidad. Tienen alto grado de cohesión y solo permiten alguna variación de sus formantes, ponemos el ejemplo de variación de género, hacerse loca/hacerse loco. En el quinto lugar se encuentran las locuciones que contienen una parte fija y otra idiomática, y tienen el grado de fijación elevado, ponemos ejemplo de vivir el aire/ vivir como el rey. En este lugar se añaden también las expresiones formadas por ser + sustantivo, por ejemplo ser un tigre, ser un diablo. En este caso el formante verbal conserva su significado, en contrario el formante nominal presenta el significado figurado. En sexto lugar se sitúan las locuciones como perder el tiempo, perder la cabeza,«estas unidades se construyen por medio de un metáfora ontológica que tiene como base la consideración de un proceso como una entidad física» (Ruiz Gurillo, 1997: 113) En séptimo lugar encontramos las locuciones semiidiomáticas; constituyen unidades con alto grado de fijación, aunque el alto grado de motivación demuestra su escasa idiomaticidad. Pongamos el caso de soltar la mosca, echar raíces. En octavo lugar se encuentran las locuciones verbales próximas al prototipo, porque poseen el alto grado de idiomaticidad y fijación y al contrario al grupo anterior presentan el grado escaso de motivación, por ejemplo hacerse el sueco. En noveno lugar se encuentra el prototipo que presenta el grado de idiomaticidad y fijación total y contiene alguna palabra diacrítica y/o anomalía estructural. Ejemplo salir de naja. 5.3.3 Los sintagmas prepositivos fraseológicos Los lugares que representan en la escala fraseológica son diversos y van del centro a periferia, están representados por unidades como a duras penas, en concreto. La peculiar estructura del sintagma prepositivo deja sin efecto algunos rasgos antes detallados, aunque les consideramos como unidades fraseológicas gracias a los rasgos de idiomaticidad, de motivación y de alto grado de fijación. En el centro se encuentran, en primer lugar las locuciones totalmente fijas e idiomáticas con palabras diacríticas y/o anomalías estructurales: a la virulé. En el segundo lugar hallamos sintagmas muy próximas al prototipo, son palabras totalmente fijas e idiomáticas, ejemplo: a menudo. 30

En el tercer lugar se encuentran locuciones parcialmente fijas e idiomáticas, en diversos grados, presentan la zona de transición entre la periferia y el centro, por ejemplo: a mano. En el cuarto lugar se encuentran las locuciones de la zona periférica, éstas se dividen en: 1. Locuciones meramente fijas: en público. 2. Locuciones con variantes: de (muy) buen grado. 3. Locuciones con casillas vacías: a mi (tu, su, etc.) juicio. 4. Creaciones locucionales analógicas: a gritos, a golpes. 5. Esquemas fraseológicos: cara a cara. (Ruiz Gurillo, 1997: 120) En resumen, «se trata de una progresión que va de la irregularidad hasta la regularidad, de la improductividad a la productividad, de la fraseología a la sintaxis, pero, ante todo, constituye una diferenciación que responde a un continuum de difícil segmentación» (Ruiz Gurillo, 1997: 120).

31

II. LA PARTE PRÁCTICA La parte práctica de este trabajo contiene un corpus que comprende la clasificación de la fraseología de las partes externas del cuerpo humano. Este corpus está construido de varios tipos de diccionarios generales monolingües y de los fraseológicos y dado que algunas partes entran en el campo de argot, también de los diccionarios argóticos. El corpus sirve como un recurso cómo orientarse en la fraseología de las partes del cuerpo humano y está dedicado a todos los hispanohablantes para poder buscar las unidades fraseológicas de manera simple y fácil. Aunque no se pueden analizar todas las partes del cuerpo humano en un trabajo, este corpus comprende las locuciones, colocaciones, refranes en la fraseología relativa solamente a las partes externas del cuerpo humano. El corpus se divide en cinco partes principales en las que podemos dividir el cuerpo humano: cabeza, brazos, tronco, órganos genitales y piernas. Debajo de estas cinco partes principales del cuerpo humano podemos buscar cuarenta y una partes externas del cuerpo humano según su colocación en el cuerpo humano La clasificación de las cinco partes principales del cuerpo humano está construida verticalmente desde arriba hasta abajo, es decir, desde la cabeza hasta la pierna. A pesar de esta clasificación de las partes principales, las partes externas no siguen la clasificación de este modo sino de orden alfabético. Si la unidad fraseológica contiene varios verbos, estos verbos están colocados según la frecuencia de su uso en los vocabularios. Las locuciones y colocaciones en un sentido negativo las podemos buscar debajo de partícula negativa «no» pero los verbos también siguen siendo un orden alfabético. La clasificación de los refranes está organizada por un orden alfabético pero no según el verbo que contiene sino según la palabra con la que se empieza para mantener la totalidad de ella. Como las expresiones son recogidas también de los diccionarios de la fraseología argótica, debajo de la entrada aparecemos las palabras de carácter argótico. Como es muy difícil distinguir las fronteras entre la fraseología argótica y la que no es argótica, aparecen muchas expresiones en un sentido argótico que no son separadas de otras. Este corpus dirige solamente a la clasificación de la fraseología de las partes externas del cuerpo humano, no ofrece explicaciones, ni origen de las expresiones, ni sus ejemplos. No es un corpus materializado de las palabras sino de las locuciones. 32

Corpus de las partes externas del cuerpo humano La lista de abreviaturas DRAE – Diccionario de la Real Academia Española DEA – Diccionario del español actual ŠSFS – Španielsko – slovenský frazeologický slovník reg. – registro

La cabeza la boca

Disparar a boca de cañón Abrir/hacer boca (con algo)

Disparar/herir a boca de jarro

Abrir mucha/tamaña/tanta boca (reg.

En boca cerrada no entran moscas

coloquial DRAE )

En boca del mentiroso lo cierto se

Abrir una boca de cuarta/de a tercia/de

hace dudoso

a palmo/de vara y medio

Escuchar/oír con la boca abierta (reg.

Alimentar/mantener muchas bocas

coloquial DRAE)

Andar de boca en boca

Estar/quedarse/dejar a alguien con la

Andar/estar en boca(s) de alguien

boca abierta (reg. coloquial ŠSFS)

Andar en boca de todos

Estar/quedarse/dejar a alguien de boca

A pedir de boca

para afuera

Buscar la boca

Estar boca abajo/arriba

Calentársele la boca (reg coloquial

Estar colgada/colgarse de la boca de

DEA)

alguien

Callarse la boca (reg. coloquial

Estar/ser oscuro como boca de lobo

DRAE)

(reg. coloquial DRAE)

Cerrarle la boca (reg. coloquial

Guardar la boca

DRAE)

Hablar por boca

Correr de boca en boca

Hablar por boca de ganso (reg.

Coser(se) la boca (reg. coloquial

coloquial DRAE)

DRAE)

Hablar por esa boca

Darse de boca con alguien

Hacer boca (reg. coloquial DRAE)

Decir algo a boca de jarro

Hacerle a alguien la boca un fraile

Decir con la boca chica (reg. coloquial

Hacérsele la boca agua a alguien (reg.

DRAE)

coloquial DRAE)

Decir/hablar por boca de alguien

Halaga con la boca y muerde con la

Decir lo que se viene a la boca (reg.

cola (reg. coloquial DRAE)

coloquial DRAE)

Ir en boca

Despegar la boca

Írsele la boca a alguien

33

Lavar la boca

Tener buena/mala boca

Llenarse con boca de algo

Tener la boca blanda

Llevarse la boca

Tener la boca caliente (reg. coloquial

Llorar a boca cerrada y no dar cuenta

DEA)

a quien no se le da nada

Tener la boca cerrada

Mantener/tener la boca cerrada

Tenerle sentado en la boca del

Mentir con toda la boca (reg.

estómago (reg. coloquial DRAE)

coloquial DRAE)

Tener/traer siempre en la boca

Meterse (estar) en la boca del lobo

a alguien/algo (reg. coloquial ŠSFS)

(reg. coloquial DRAE)

Torcer la boca

No abrir/despegar la boca (reg.

Venírsele a la boca a alguien

coloquial DRAE) No caérsele de la boca a alguien (reg. coloquial DEA) No decir “esta boca es mía“ (reg.

el cabello

coloquial DRAE) No descoser la boca/los labios (reg.

Agarrarse/asirse de un cabello para

coloquial DRAE)

(lograr) algo

No tener que llevarse a la boca

Ahogarse con un cabello

Parecer que le ha hecho la boca un

Cortar un cabello en el aire

fraile

Erizársele el cabello/los cabellos

Partir la boca (reg. coloquial DEA)

a alguien

Pedir de boca

Estar pendiente de un cabello (reg.

Pide a V.d. por esa boca

coloquial DRAE)

Poner boquita de piñón

Gobernar/llevar de/por un cabello

Poner las cartas boca arriba

(reg. coloquial DRAE)

Por la boca muere el paz

Hacer de cabello caballo

Quedarse con la boca abierta

(No) tocarle un cabello a alguien

Quedarse en la boca

Poderse ahogar con un cabello

Quitarle de la boca algo a alguien

(reg.coloquial DRAE)

(reg. coloquial DRAE)

Ponérsele los cabellos de punta

Quién boca tiene, a Roma llega

Tomar el cabello (reg. coloquial DEA)

Romperle/saltarle la boca a alguien

Traer algo por los cabellos

Saber de boca Se le hace boca el agua (reg. coloquial ŠSFS)

la cabeza

Ser de boca

Abrir la cabeza (reg. coloquial DRAE)

Ser de buena/mala boca

Agachar/bajar la cabeza (reg.

Taparle la boca a alguien (reg.

coloquial DRAE)

coloquial ŠSFS)

34

(Andar con/llevar) la cabeza (muy)

Jugarse la cabeza (reg. coloquial

alta

ŠSFS)

Andar de cabeza

Levantar la cabeza (reg. coloquial

Andar mal de la cabeza

DRAE)

Apostarse la cabeza

Llenar la cabeza de pájaros/meter

(A)sentar (la) cabeza

pájaros en la cabeza

Asentir (afirmar) con la cabeza

Llevarse las manos a la cabeza

Caberle/entrarle en la cabeza

Lo que tiene en la cabeza le sale por la

Calentar la cabeza a alguien (reg

boca

coloquial DEA)

Más vale ser cabeza de ratón que cola

Calentarle la cabeza a alguien (reg.

de león

coloquial DRAE)

Meter algo en la cabeza a alguien (reg.

Calentarse/romperse la cabeza

coloquial DRAE)

Comer la cabeza

Meter/esconder la cabeza debajo del

Comerse la cabeza

ala (reg. coloquial DRAE)

Cuantas cabezas, tantos pareceres

Meter la cabeza (reg. coloquial

Dar buen lavado de cabeza (reg.

DRAE)

coloquial ŠSFS)

Meter la cabeza en un pájaro y dejar

Dar con cabeza en las paredes/darse la

el cuello al aire (reg. coloquial

cabeza contra la pared (reg coloquial

DRAE)

ŠSFS)

Metérsele en la cabeza (reg. coloquial

Darle a alguien en la cresta/cabeza

DRAE)

(reg.coloquial DRAE)

Metérsele/ponérsele en la cabeza

Darle a alguien vueltas a la cabeza

a alguien (reg. coloquial DRAE)

(reg. coloquial DEA)

Negar con la cabeza

Decir con la cabeza muy alta

(No) alzar/levantar la cabeza

Doblar la cabeza (reg. coloquial

No caber en cabeza humana

DRAE)

No caberle a/en alguien en la cabeza

Entrar en la cabeza

No dejar títere con cabeza

Escarmentar en cabeza ajena

No saber dónde dar de cabeza

Estar a la/en cabeza de alguien/algo

No tener más que serrín en la cabeza

Estar bien/mal de la cabeza

No tener ni pies ni cabeza

Estar tocada de la cabeza

Olerle la cabeza a pólvora (reg.

Henchirle/llenarle la cabeza de

coloquial DRAE)

viento/de humo (reg. coloquial

Partirse/quebrarse la cabeza

DRAE)

Pasársele por la cabeza a alguien (reg.

Ir con la cabeza muy alta

coloquial DRAE)

Ir de cabeza

Perder la cabeza (por alguien/algo)

Írsele la cabeza a alguien (reg.

(reg. coloquial DEA)

coloquial DRAE)

Quebrarse/romperse la cabeza (reg.

Jugar la cabeza

coloquial ŠSFS)

35

Quién no tiene cabeza, que tenga pies

Tener menos cabeza que un

Quitarle/sacarle de la cabeza algo

canario/que una codorniz/que un

a alguien (reg. coloquial DRAE)

conejo/que un chorlito

Responder con su cabeza

Tener mucha cabeza (reg. coloquial

Rondarle (por) la cabeza

ŠSFS)

Sacar de la cabeza (reg. coloquial

Tener poca/no tener cabeza

DRAE)

Traer de cabeza a alguien

Sacudir la cabeza (como los cisnes)

Tirarse los trastos a la cabeza

Sentar la cabeza (reg. coloquial

Trastornar la cabeza

DRAE)

Venir(se) a la cabeza

Ser cabeza de alcornoque Ser cabeza de chorlito (reg. coloquial

la cara

DRAE)

Andar con/llevar la cara (muy) alta

Ser cabeza de huevo

Aplaudirle en la cara a alguien

Ser cabeza de puente

Caérsele a alguien la cara (de

Ser cabeza de turco

vergüenza) (reg. coloquial DRAE)

Ser duro de cabeza (reg. coloquial

Cruzarle la cara a alguien (reg.

ŠSFS)

coloquial ŠSFS)

Ser mala cabeza (reg. coloquial

Dar cara a los hechos

DRAE)

Dar la cara (reg. coloquial DRAE)

Ser/tener la cabeza cuadrada (reg.

Darse de cara

coloquial DRAE)

Dar/sacar la cara por alguien/algo

Ser/tener la cabeza dura

(reg. coloquial DRAE)

Ser una cabeza hueca

Decirle en la cara algo a alguien

Subírsele a la cabeza a alguien

Echar a cara o cruz

Tener la cabeza a componer

Echarse a la cara

Tener la cabeza a las once/a pájaros

Echar en cara algo a alguien

(reg. coloquial DRAE)

Echarle cara a algo

Tener la cabeza bien puesta

Echarle a alguien a la cara

Tener la cabeza caliente (reg.

Echarse (un arma) a la cara

coloquial ŠSFS)

Escupir a la cara (reg. coloquial

Tener la cabeza como/hecha un

DRAE)

bombo

Estar con la cara (reg. coloquial DEA)

Tener la cabeza como una cafetera

Guardar la cara

Tener la cabeza cuadrada

Hacer cara (reg. coloquial DRAE)

Tener la cabeza sobre los hombros/en

Hacerle la cara nueva a alguien

su sitio

Hacer/poner la cara como un mapa

Tener la cabeza llena de pájaros

Jugar(se) a cara o cruz

Tener la cabeza llena de serrín

La cara es el espejo del alma/el mal y el bien en la cara se ven

36

Lavar la cara (reg. coloquial DRAE)

Poner/tener cara de juez (reg.

Lavarle la cara (reg. coloquial ŠSFS)

coloquial DRAE)

Leer en la cara

Poner/tener cara de palo

Llenarle la cara de aplausos/dedos

Poner/tener cara de pan

a alguien

Poner/tener cara de pascua(s) (reg.

Llevar en la cara

coloquial DRAE)

Lucir cara de alguien

Poner/tener cara de pepona

Mirarse a la cara (reg. coloquial

Poner/tener cara de perro (reg.

DRAE)

coloquial DRAE)

No dar la cara

Poner/tener cara de pocos amigos

No mirarle a la cara a alguien (reg.

(reg. coloquial DRAE)

coloquial DRAE)

Poner/tener cara de póquer

No poder mirar a la cara (reg.

Poner/tener cara de torta

coloquial DEA,

Poner/tener cara de viernes (santo)

No verle la cara a alguien

(reg. coloquial DRAE)

Partirle/romperle la cara a alguien

Poner/tener cara de vinagre (reg.

(reg. coloquial DRAE)

coloquial DRAE)

Partirse la cara

Poner/tener cara nueva

Plantarle cara a alguien/a algo (reg.

Poner/volver la cara del revés

coloquial DRAE)

Reír en la cara

Perder la cara

Restregar/refrotar por la cara

Poner buena/mala cara a alguien/a

Romper la cara

algo (reg. coloquial DRAE)

Sacar la cara (reg. coloquial DRAE)

Poner cara de sacristán

Salvar la cara (reg. coloquial DEA)

Poner la cara colorada (reg. coloquial

Ser un hombre de dos caras

DEA)

Tener buena/mala cara

Poner (la) cara larga (reg. coloquial

Tener cara de alma en pena/de duelo

DRAE)

(reg. coloquial ŠSFS)

Poner caras

Tener cara de cemento (armado)

Poner/tener cara de acelga (reg.

Tener cara de corcho (reg. coloquial

coloquial DRAE)

DRAE)

Poner/tener cara de cemento

Tener cara de difunto

Pone/tener cara de circunstancias

Tener cara de sueño

Poner/tener cara de cordero degollado

Tener cara de tonto

Poner/tener cara de cuaresma

Tener de cara

Poner /tener cara dura (reg. coloquial

Tener el santo de la cara

DRAE)

Tener (la) cara (dura) (de/para algo)

Poner/tener cara de fiesta

(reg. coloquial DRAE)

Poner/tener cara de funeral

Tener más cara que culo/espalda

Poner/tener cara de hormigón armado

37

Tener más cara que un elefante con

Saltar/tirarse al cuello

flemones/paperas

Subírsele al cuello el corazón (reg.

Tener mucha cara

coloquial ŠSFS)

Ver la cara Verse las caras (reg. coloquial DRAE)

la frente

Volver la cara (reg. coloquial DRAE)

Acometer/atacar/embestir de frente a alguien Adornarle la frente a alguien Arrugar/fruncir la frente

la ceja Apostar/jugar (hasta) las cejas (reg.

Desarrugar la frente

coloquial DEA)

Hacer frente a alguien/algo

Arquear las cejas (reg. coloquial

Ir con/llevar la frente (muy/bien)

DRAE)

alta/erguida/levantada

Atravesársele/metérsele a alguien

Mirar con la frente alta

entre ceja y ceja (reg. coloquial ŠSFS)

Traer/llevar escrito en la frente

Endeudar hasta las cejas (reg.

el labio

coloquial DEA) Estar hasta las cejas de alguien/algo

Abrir/despegar los labios

(reg. coloquial DRAE)

Andar/estar en labios de alguien

Metérsele/ponérsele entre ceja y ceja

Cerrar/sellar los labios

(reg. coloquial DRAE)

Hablar/decir entre labios

Quemarse/dejarse las cejas (reg.

Estar pendiente de sus labios

coloquial DRAE)

Morderse los labios (reg. coloquial

Tener a alguien entre ceja y ceja (reg.

DRAE)

coloquial DRAE)

No caérsele de los labios a alguien

Tener/traer algo entre ceja y ceja

No descoser/despegar los labios (Ser/decir algo) de labios afuera Tener en los labios a alguien/algo

el cuello Colgarse al/del cuello a/de

la mejilla

Hablar para el cuello de la camisa/no oír ni el cuello de la camisa (reg. coloquial

Poner la otra mejilla

DEA) Jugarse el cuello

la nariz

Levantar el cuello (reg. coloquial DRAE)

Alzar la nariz frente a alguien

Meterse hasta el cuello en algo

Arrugar la nariz

Reír a cuello tendido

Asomar la nariz/las narices (reg.

Salirse/escaparse por el cuello de la

coloquial DRAE)

camisa(reg. coloquia DRAE)

38

Caer(se) de narices (reg. coloquial

No haber más narices (que..) (reg.

ŠSFS)

coloquial DEA)

Colgarse de las narices de alguien

No sabe donde tiene las narices (reg.

Darle en la nariz/las narices a alguien

coloquial ŠSFS)

(reg. coloquial DRAE)

Pasar/restregar/refrotar/refregar por

Darse con la puerta en las narices

las narices (reg. coloquial DRAE)

Dar(se) de narices con/contra

Partirle/romperle las narices a alguien

alguien/algo(reg. coloquial DRAE)

Romper las narices (reg coloquial

(Decir algo) en las (mismas/propias)

DEA)

narices (de alguien)

Romperse las narices

Dejar con tamañas/con tantas

Salirle de las narices a alguien (reg.

narices/dejar con un palmo de narices

coloquial DRAE)

(reg. coloquial DRAE)

Tener agarrado/cogido por las narices

(Estar) ante/delante de las narices de

(reg. coloquial DRAE)

alguien

Tener buena/mucha nariz/ tener la

Estar hasta las la nariz/las narices de

nariz afilada/larga/tener largas

alguien/algo

narices/tener narices de perro

Estar más sonado que las narices

perdiguero (reg. coloquial ŠSFS)

Hablar por las narices

Tener una nariz de primera

Hacer las narices (reg. coloquial

Tocar las narices (reg coloquial DEA)

ŠSFS)

Tocarle las narices a alguien (reg.

Hacerse las narices (reg. coloquial

coloquial DRAE)

DRAE)

Tocarse las narices (reg. coloquial

Hincharle/inflarle

DRAE)

a alguien/hinchársele/inflársele

Torcer las narices (reg. coloquial

a alguien la nariz/las narices (reg.

DRAE)

coloquial DRAE)

Volver la nariz de alcuza

Importar tres (pares) de narices (reg. coloquial DEA) Llevar de/por las narices (reg.

el ojo

coloquial ŠSFS)

¡Abre el/mucho ojo!

Mandar/tener narices

Abrir/abrirle a alguien los ojos

Meter la nariz/las narices en algo/todo

Abrir cien/grandes ojos (reg. coloquial

(reg. coloquial DRAE)

DRAE)

Meterle/pasarle/restregarle por las

Abrir los ojos como platos

narices algo a alguien

Alegrar el ojo

Metérsele/ponérsele en las narices a

Andar (estar) ojo avizor

alguien

Andar(se) con ojo/ con cien ojos (reg.

No alcanzar/ver más allá de sus

coloquial DRAE)

narices (reg. coloquial DRAE)

A quien tanto ve, con un ojo le basta

39

A veces los ojos son intérpretes del

Echarle el ojo a alguien/algo (reg.

corazón

coloquial DRAE)

Avivar los ojos

Echar el ojo/ojos encima/poner los

Bajar los ojos

ojos encima (reg. coloquial DEA)

Beber/beberse con los ojos (reg.

Empeñar hasta los ojos

coloquial ŠSFS)

Encandilársele los ojos a alguien

¡Benditos/dichosos los ojos (que

En el ojo de su hermana ven una

[te/le] ven)!

mota, y en el suyo no ven una viga

Calcular a ojo

Entrarle a alguien por el ojo derecho

Cerrar los ojos

(reg. coloquial DRAE)

Cerrarle los ojos a alguien

En un abrir y cerrar de ojos (reg.

Clavar los ojos en el suelo/llevar/tener

coloquial DRAE)

los ojos clavados en el suelo (reg.

Estar ante/delante de los ojos de

coloquial ŠSFS)

alguien

Clavar los ojos en alguien/algo

Estar hasta los ojos

Cobrar un ojo de la cara

Estar ojo al Cristo con alguien (reg.

Coger entre ojos (reg. coloquial DEA)

coloquial ŠSFS)

Comerse con los ojos

Fijar los ojos

Comerse/devorar a alguien/algo

Hablar con los ojos

con/por los ojos (reg. coloquial

Hacer del ojo (reg. coloquial DRAE)

DRAE)

Hay ojos que de lagañas se enamoran

(Costar/valer) un ojo de la cara

Henchirle/llenarle el ojo (reg.

a alguien (reg. coloquial DRAE)

coloquial ŠSFS)

Creer a ojo cerrado

Írsele a alguien los ojos por/tras

Cuatro ojos ven más que dos

alguien/algo (reg. coloquial DEA)

Cucar/guiñar un ojo

Le bailan los ojos

Dar de ojos (reg. coloquial DRAE)

Le engañan los ojos

Dar en los ojos

Levantar los ojos al cielo

Dar en/entrarse por los ojos

Los ojos son el espejo del alma

Dar un ojo de la cara por algo

Llenar antes el ojo que la barriga/que

Dejar/quedarse con los ojos a cuadros

la tripa

Despabilar los ojos (reg coloquial

Llenarle el ojo a alguien (reg.

ŠSFS)

coloquial DRAE)

Devolver ojo por ojo

Llevar/llevarse los ojos

Dónde pone el ojo pone la bala/la

Mear en el ojo

piedra/el plomo

Meterle algo por los ojos a alguien

(Dormir) con los ojos abiertos (reg.

(reg coloquial DEA)

coloquial DRAE)

Meterse por el ojo de una aguja (reg.

(Dormir) con un ojo abierto y el otro

coloquial DRAE)

cerrado

Mirar algo (o alguien) con otros ojos

Dormir con un sólo ojo

40

Mirar con ojos tiernos/poner los ojos

Poner ojos redondos

tiernos

Quemarse (dejarse) los ojos

Mirar de mal ojo

Quien tanto ve, con un ojo le basta

Mirarse en los ojos

Revolver los ojos

Mirar/ver con buenos/malos ojos

Sacar los ojos (reg. coloquial DRAE)

a alguien/algo

Salir de ojo

Mirar/ver con ojos del alma

Saltar a los ojos

Mirar/ver con otros ojos

Saltársele los ojos a alguien

Mirar/ver con sus propios ojos

Seguir con los ojos

No apartar los ojos de alguien (reg.

(Ser) cuatro ojos (reg. coloquial

coloquial ŠSFS)

DRAE)

No cerrar los ojos (reg. coloquial

(Ser) el ojo derecho de alguien (reg.

ŠSFS)

coloquial DRAE)

No creer a sus ojos

Ser en el ojo del huracán

No despegar los ojos de alguien

Ser la niña de ojos de alguien

No es nada lo del ojo

Ser todo ojos/volverse todo ojos (reg.

No lo verán sus ojos

coloquial DRAE)

No pegar ojo/los ojos (reg. coloquial

Soñar con los ojos abiertos

DRAE)

Tener buen ojo

No quitarle ojo (de encima)

Tener el ojo tan largo (reg. coloquial

a alguien/algo (reg. coloquial DRAE)

DRAE)

No saber dónde tiene los ojos (reg.

Tener entre ojos (reg. coloquial

coloquial DRAE)

DRAE)

No tener adonde volver los ojos (reg.

Tener los ojos de vaca cagona

coloquial DRAE)

Tener los ojos muy bien abiertos

No tener ojos más que para/tener ojos

Tener los ojos pelados

solo para (reg. coloquial DEA)

Tener mucho ojo

No ver más que por los ojos de

(Tener) ojo a la funerala (reg.

alguien (reg. coloquial DEA)

coloquial DRAE)

Nublársele los ojos a alguien

(Tener) ojo clínico

Ojos que no ven, corazón que no

(Tener) ojos de lince

siente

Tener (poner) mucho ojo con

Pasar los ojos

alguien/algo

Pelar el ojo/los ojos (reg. coloquial

Todos los ojos no lloran en un día

DRAE)

Torcer los ojos

Poner el ojo/los ojos en alguien/algo

Traer entre ojos a alguien

(reg. coloquial ŠSFS)

Traer sobre ojo a alguien (reg.

Poner encima de/sobre los ojos

coloquial DRAE)

Poner los ojos bizcos/en blanco

Vendarse los ojos

Poner los ojos como platos Poner los ojos verdes

41

Venir como pedrada en ojo de

Planchar la oreja (reg. coloquial

boticario

DRAE

Ver con buenos/malos ojos a

Poner la oreja

alguien/algo

Ponerle las orejas coloradas a alguien

Ver la paja en el ojo ajeno

(reg. coloquial, DRAE)

Vidriársele los ojos a alguien

Por una oreja entra y por otra sale

Volar ojo

Salir con las orejas gachas

Volver los ojos a alguien

Salir/salírsele por las orejas Ser toda orejas Sonreír de oreja a oreja/sonreír hasta con las orejas

la oreja Agachar/bajar las orejas (reg.

Tener más orejas que un burro

coloquial DRAE)

Tirar de la oreja a Jorge (reg.

Aguzar/alargar las orejas

coloquial DEA)

Apearse por las orejas

Traer de una oreja

Asomar/enseñar la oreja (reg.

Traer por las orejas

coloquial DRAE)

Verle las orejas al lobo (reg. coloquial

Calentarle las orejas a alguien (reg.

DEA)

coloquial DRAE) Comerle la oreja

el pelo

Cortar orejas Descubrir/enseñar la oreja (reg.

Ahogar con un pelo (reg. coloquial

coloquial DRAE)

DEA)

En la oreja y y en el rabo, la mula es

Agarrarse/asirse de un pelo para

asno

(lograr) algo (reg. coloquial DRAE)

(Estar) con las orejas caídas/gachas

Alzar pelo

(reg. coloquial DRAE)

Buscar el pelo al huevo/ a la leche

Estar con una oreja alta y otra baja

(reg. coloquial DRAE)

(reg. coloquial ŠSFS)

Caerle el pelo a alguien (reg.

Hacer(se) orejas de mercader

coloquial DRAE)

Hacer pipí en la oreja

Cambiar pelo a pelo

Meterse hasta las oreja

Contar/decir con los pelos y señales

Mojar la oreja a alguien (reg.

(reg coloquial DRAE)

coloquial DEA)

Contarse los pelos al diablo (reg.

No hay orejas para cada martes (reg.

coloquial DEA)

coloquial ŠSFS)

Costar a pelos de demonio

Parar/pelar la oreja (reg. coloquial

Cortar un pelo en el aire

DRAE)

Crecer el pelo (reg. coloquial DEA)

Pegar la oreja

Criar/echar buen pelo (reg. coloquial DEA)

42

Darle para el pelo a alguien (reg.

(Ser) de pelo en pecho

coloquial DRAE)

Soltarse el pelo (reg. coloquial

Dejar pelos en la gatera

DRAE)

Dejarse ver el pelo

Tener el pelo de la dehesa (reg.

El pelo munda la raposa, mas el natur

coloquial DRAE)

no despoja

Tener pelos en el corazón (reg.

Erizársele los pelos a alguien

coloquial DRAE)

Escapar/salvarse/librarse por los pelos

Tener pelos en los cojones

Es capaz de contarle los pelos al

Tirarse de los pelos (reg. coloquial

diablo/a un gato/ a un lobo

DEA)

Estar con los pelos de punta

Tocar pelo

Estar hasta los pelos de alguien/algo

Tomarle el pelo a alguien (reg.

(reg. coloquial ŠSFS)

coloquial DRAE)

Estar hasta el último pelo

Traer algo por los pelos (reg.

Faltarle un pelo a alguien/algo para

coloquial DRAE)

(hacer/suceder) algo

Venir al pelo

Hacer a pelo y a pluma

Ver el pelo (reg. coloquial DEA)

(Ir) a pelo Irle/venirle al pelo a alguien

la pestaña

Joder a pelo Llegar por los pelos

Alegrar la pestaña

Lucirle el pelo a alguien (reg.

Jugarse hasta las pestañas (reg.

coloquial DRAE)

coloquial DRAE)

Montar a pelo

Mojar la pestaña

No fiarse un pelo a alguien

Perder (hasta) las pestañas

No ser pelos de gorrino

Quemarse las pestañas (reg. coloquial

No tener más que pelo en la cabeza

DRAE)

No tener (ni) un pelo de tonto (reg.

Sin/no mover pestaña

coloquial DRAE)

Sin/no pegar (la) pestaña (reg.

No tener pelos en la lengua (reg.

coloquial DRAE)

coloquial DRAE)

Tener pestaña

No tocarle un pelo de la ropa a alguien (reg coloquial DRAE) No verle el pelo a alguien (reg.

el rostro

coloquial DRAE)

Cruzarle el rostro a alguien

Pasarse un pelo

Dar en rostro

Perder el pelo de la dehesa

Echarle en rostro algo a alguien

Salvarse por los pelos

Echarle rostro a alguien/algo

Ser de dos pelos

Tener rostro

(Ser) de medio pelo

43

Charlar/hablar por los codos (reg. coloquial DRAE) (Ir/llevar a alguien) codo non codo

El brazo

(reg. coloquial DRAE) Mentir por los codos Meter hasta el codo/los codos (reg. coloquial DRAE)

el brazo

Morderse el/un codo

Caer en brazos

Ser codo a codo

Cruzarse de brazos Dar un brazo (reg. coloquial DRAE) Echar en brazos

el dedo

Echarle los brazos al cuello de alguien (reg. coloquial ŠSFS)

Antojársele /hacérsele a alguien los

Esperar con los brazos abiertos

dedos huéspedes (reg. coloquial

Estar en brazos de Morfeo

DRAE)

Estar/quedar con los brazos

Chuparse/mamarse el dedo (reg.

cruzados/cruzada de brazos

coloquial DRAE)

Estar/poner(se) con los brazos en

Chuparse los dedos (reg. coloquial

jarras

DRAE)

Ir del brazo

Cinco dedos tenemos en cada mano y

Luchar/pelear a brazo partido

no hay dos que resulten iguales

Nacer (venir) con un pan debajo del

Cogerse/pillarse los dedos (reg.

brazo

coloquial DRAE)

No dar el brazo a torcer (reg.

Cruzar los dedos (reg. coloquial DEA)

coloquial ŠSFS)

Dale el dedo y se tomará la mano (reg.

Recibir con los brazos abiertos

coloquial ŠSFS)

a alguien

Escapársele/írsele de los dedos/entre

Ser el brazo derecho de alguien

los dedos

Tener/traer en brazos (reg. coloquial

Estar a dos dedos de algo

DRAE)

Figurársele los dedos huéspedes Hacer dedo Hacer dedos

el codo

Irse a dedo (reg. coloquial DRAE)

Clavar/hincar/apretar/romperse los

Levantar/alzar el dedo (reg. coloquial

codos (reg. coloquial DRAE)

DRAE)

Comerse los codos (de hambre) (reg.

Meter los dedos por los ojos (reg.

coloquial ŠSFS)

coloquial DRAE)

Dar con el codo

Meterle el dedo en la boca de alguien

Desgastarse/gastar/romperse los codos

(reg. coloquial DRAE)

Empinar/levantar el codo (reg. coloquial DRAE)

44

Morderse los dedos (reg. coloquial DRAE)

la mano

Ni un dedo hace mano, ni una

Abrir/aflojar la mano

golodrina verano

Alargar la mano

(No) chuparse/mamar(se) el dedo

Alzar/aflojar/levantar la mano

(reg. coloquial DRAE)

a/contra alguien

No mover ni un dedo por alguien/algo

Alzarse/levantarse de manos

No quitar el dedo del renglión

Andar/encontrarse/estar a mano

No se ven los dedos de la mano (reg.

Apretar la mano

coloquial ŠSFS)

Aspirar a la mano

No tener dos dedos de frente

Atarle las mano a alguien

(Poder) contarse con/por los dedos

Besar la mano

(reg. coloquial DEA)

Cada uno meta la mano en su pecho

Poner el dedo en la herida/llaga

Caer/dar en manos de alguien (reg.

Saber por los dedos

coloquial DRAE)

Señalarle alguien con el dedo

Caérsele de las manos a alguien (reg.

Ser de dedo

coloquial DRAE)

Ser para chuparse los dedos

Cambiar de mano(s)

Tener en las puntas de los dedos (reg.

Cargar la mano (reg. coloquial

coloquial ŠSFS)

DRAE)

Tener los dedos muy largos

Chocarle/darle la mano a alguien

Tocar con el dedo/con los dedos

Coger/sorprender/pillar con las manos en la masa (reg. coloquial DRAE) Comerle en la mano

el hombro

Comerse las manos (reg. coloquial

Arrimar/meter/poner el hombro (reg.

DRAE)

coloquial ŠSFS)

Con ajena mano sacar la culebra del

Echar(se) algo al hombro

horado

Encoger /alzar/levantar los hombros

Conocer como a sus manos/como su

Encogerse/alzarse de hombros

mano

Escurrir el hombro (reg. coloquial

Conocer de primera mano

DRAE)

Conceder la mano

Estar manga por hombro

Cruzar las manos/cruzarse de manos

Llevar/caer/recaer sobre los hombros

Dar la mano y tomarse el pie

Llorar sobre el hombro

Dar la/una mano

Mirar por encima del hombro

Darle su mano a alguien

a alguien (reg. coloquial DRAE)

Darle una mano de algo a algo

Salir/sacar a/en hombros

Darse la mano Darse la mano con algo (dar/recibir) una mano de (bofetadas)

45

Dar una mano a alguien/algo

Gastar a manos llenas

Dar de mano

Hacer a dos manos

Dar/entregar en mano

Hacer lo que está en su mano

Dar la última mano

Hacer manos

Darse buena/mala mano (reg.

Ir a la mano (reg. coloquial DRAE)

coloquial DRAE)

Ir de manos a boca

Darse/encontrarse/tropezarse de

Ir/pasar de mano en mano

manos a boca

Irse con las manos vacías

Decir/hablar con la mano en el

Irse/llegar/venir a las manos (reg.

corazón/con el corazón en la mano

coloquial DRAE)

Dejar de la mano/en las manos

Írsele a alguien de las manos

Dejar en buenas manos

Írsele la mano a alguien (en algo)

Dejarse cortar la mano

Lavarse las manos

De la mano a la boca se pierde la sopa

Llevarse las manos a la cabeza (reg.

Dibujar a mano alzada

coloquial DRAE)

Echar mano

Llevar entre manos

Echar mano a/de alguien/algo

Mancharse las manos

Echarle la mano a alguien

Matar/morir a mano airada

Echar la mano encima

Meterle mano a alguien (reg.

Echarle (tenderle) una mano a alguien

coloquial DRAE)

Escapársele de (entre) las manos

Meter mano a algo (reg. coloquial

Estar a/en (las) manos de alguien

DRAE)

Estar a mano derecha/izquierda

Morderse las manos

Estar a bajo mano

Morir a manos

Estar atada de (pies y) manos

No dejar algo de la mano

Estar con las manos en la masa (reg.

No saber cuál es/dónde tiene su mano

coloquial DRAE)

derecha (reg. coloquial DRAE)

Estar dejado de la mano de Dios

Pasársele a uno la mano

Estar/dejar/quedar en buenas manos

Pedir/solicitar la mano de alguien

(reg. coloquial DRAE)

Poner la mano

Estar mano a mano

Poner la(s) mano(s) en el fuego por

Estar mano sobre mano

algo o por alguien

Estar/quedar a mano

Ponerle la(s) mano(s) encima a

Estar/salir con una mano atrás y otra

alguien

delante (reg. coloquial ŠSFS)

Poner manos a la obra

Estar una mano sobre otra

Ponerse de manos

Estrechar la mano

Quemarle en las manos

Forzar la mano

Quitar de las manos

Frotarse las manos

Quitarse de las manos (reg. coloquial

Ganar a alguien por la mano

DRAE)

46

Robar/atracar a mano armada Saber dónde tiene la mano derecha Saber lo que se tiene/trae entre manos

la uña

Salir/acabar con las manos en la cabeza

Afilarse las uñas (reg. coloquial

Sentar la mano (reg. coloquial DRAE)

DRAE)

Ser algo o alguien mano de santo

(Andar/estar) de uñas (con alguien)

Ser de primera/segunda mano

Cada uno se arregla con las uñas que tiene

Ser larga de manos

Caer entre las uñas (reg. coloquial

Ser limpio de manos/tener las manos

DRAE)

limpias (reg. coloquial ŠSFS)

Comerse/morderse las uñas (reg.

Ser mano derecha/diestra

coloquial DRAE)

Si le das la mano, quiere el brazo

Cortar las uñas (reg. coloquial DRAE)

Tender la mano

Defender con uñas y dientes

Tener algo a manos llenas

a alguien/algo

Tener atadas las manos

Dejarse las uñas (reg. coloquial

Tener buena mano

DRAE)

Tener en su mano/en sus manos

(Encontrarse/verse) en/entre las uñas

Tener la mano muy larga

del lobo

Tener las/unas manos de plata

Enseñarle/mostrarle/sacarle las uñas

Tener mano dura

a alguien (reg. coloquial DRAE)

Tener mano de hacha (reg. coloquial

(Escapar/huir) a uña de caballo

ŠSFS)

Escaparse de (entre) las uñas

Tener manos de ángel

Estar de uñas

Tener (mucha) mano izquierda (reg.

Estar de uñas con alguien

coloquial DRAE)

Mostrar las uñas (reg. coloquial

Tener/traer(se) entre manos algo

DRAE)

Tirar la piedra y esconder la mano

No tener uñas para guitarrero (reg.

Tocar el cielo con las manos

coloquial DRAE)

Una mano lava la otra y ambas la cara

Ponerse de uñas/en veinte uñas (reg.

Untarle la(s) mano(s) a alguien (reg.

coloquial DRAE)

coloquial DRAE)

Por la uña se conoce al león

Venirle a mano a alguien

Quedarse entre las uñas (reg. coloquial

Venir de la mano

DRAE)

Volverse con las mano en los bolsillos

Sacar por la uña al león (reg. coloquial

Votar a mano alzada

DRAE) (Ser) larga de uñas Ser uña y carne (reg. coloquial

la muñeca

DRAE)

Tener (mucha) muñeca

47

el cuerpo

Tener en la uña (reg. coloquial DRAE)

Arreglar el cuerpo

Tener las uñas de luto

Arreglársele el cuerpo

Tener las uñas largas/afiladas(reg.

Dar cuerpo

coloquial DRAE)

Dar de cuerpo

Verse en las uñas del lobo (reg.

(Dedicarse) en cuerpo y alma a algo

coloquial, DRAE)

(reg. coloquial DRAE) Echarse algo al cuerpo Estar a cuerpo de príncipe Estar de cuerpo presente Hacer/formar cuerpo Luchar/pelear cuerpo a cuerpo

El tronco

No llegarle a alguien la camisa al cuerpo

la barriga

No poder con el/su cuerpo

Agarrarse la barriga

No tener el cuerpo en caja (reg.

Apestar la barriga a hierro

coloquial ŠSFS)

Barriga gruesa no engendra

Pedirle el cuerpo algo a alguien (reg.

entendimiento

coloquial DRAE)

Cargar la barriga (reg. coloquial DEA)

Ponerse a cuerpo de rey

Echar/sacar barriga

Revolver el cuerpo

El que tiene la barriga llena, no se

Revolvérsele el cuerpo

acuerda del que la tiene vacía

Sacar el cuerpo (reg. coloquial ŠSFS)

Hacerle una barriga a alguien (reg.

Ser demasiado para el cuerpo

coloquial DEA)

Tener el cuerpo

Rascarse/tocarse la barriga (reg.

Tener el cuerpo cortado/tener mal

coloquial DDFH)

cuerpo

Tener barriga de músico (reg.

Tomar cuerpo

coloquial DRAE)

Tratar/vivir a alguien a cuerpo de rey Vérsele el cuerpo

la cadera Anchear de/echar caderas

el culo

la cintura

Andar col el culo a rastras

Entrar/meter alguien en cintura (reg.

Andar de culo

coloquial DRAE)

Caerse de culo (reg. coloquial DRAE) Confundir el culo con las témporas (reg. coloquial DRAE)

48

Dar con el culo/de culo en las goteras

Quedarse con el culo prieto

(reg. coloquial ŠSFS)

Quién no castiga culito, no castiga

Darle por el culo a alguien (reg.

culazo

vulgar DRAE)

Quitar el culo a azotes

Enseñar el culo

Romperse el culo

Entender por el culo

Salirle del culo (reg. vulgar DRAE)

Estar con el culo en las groteras

Ser boba/tonta del culo (reg. vulgar

Estar/coger/dejar/pillar con el culo al

DRAE)

aire

Ser culo de mal asiento

Estar el culo del mundo

Ser culo y mierda

Hacer con el culo

Tirar de culo

Hacer con el culo al aire

Tomar por el culo (reg. vulgar DRAE)

Hacérsele el culo agua/pepsicola

Traer de culo

Ir de culo (reg. coloquial DRAE)

Vivir en un culo de mundo

Irse a tomar (por) el culo (reg. vulgar DRAE) Lamerle el culo a alguien (reg. vulgar

la espalda

DRAE)

Dar las espaldas

Limpiarse el culo

Darle (volverle) la espalda

Mandar a tomar por (el) culo

Echar algo sobre las espaldas

a alguien/algo (reg. vulgar DRAE)

Echarse a la(s) espalda(s)

Meter(se) en el culo

Estar de espaldas

Mojarse el culo (reg. coloquial

Guardar/cubrir las espaldas/tener las

DRAE)

espaldas guardadas (cubiertas) (reg.

Mover el culo

coloquial DRAE)

Oír por el culo

Medir las espaldas (reg. coloquial

Oler el culo

DRAE)

Partir/romper el culo

Mosquear las espaldas (reg. coloquial

Partirse el culo

DRAE)

Pasar(se) a alguien/algo por el culo

(ser) como para/de caerse de espaldas

(reg. coloquial DRAE)

Tirar/tumbar de espaldas (reg.

Pegarse al culo

coloquial DEA)

Pensar con el culo

Tener las espaldas anchas/las buenas

Perder el culo (reg. coloquial DRAE)

espaldas (reg. coloquial, DRAE

Poner el culo Ponerle el culo como un tomate a alguien

la nalga

Ponerse hasta el culo

Poner la nalga en el asiento

Quedar como el culo Quedar con el culo al aire

49

el ombligo

Ser un tronco

Arrugársele/encogérsele a alguien el ombligo (reg. coloquial DRAE) Creerse/considerarse el ombligo del

Los órganos genitales

mundo

el cojón

Contemplarse/mirarse el ombligo Mirarse el ombligo (reg. coloquial

Echarle cojones a algo/al asunto

DRAE)

Estar hasta los (mismísimos) cojones

Ser el ombligo del mundo

de alguien/algo Estar metida/meterse hasta los cojones en algo Hinchársele los cojones a alguien

el pecho Abrirle/descubrirle su pecho a alguien

Importarle un cojón/tres cojones

Criar a sus pechos (reg. coloquial

a alguien

DRAE)

Mandar cojones

Dar el do de pecho

Metérsele/ponérsele en los cojones

Darle el pecho a alguien

a alguien

Echarse a pechos

No haber/tener más cojones que

Echarse/meterse algo entre pecho y

No pasar algo por los cojones

espalda (reg. coloquial DRAE)

No valer un cojón

Enfermar el pecho

Pasarse por los cojones

Estar del pecho

Partirse/romperse los cojones

Golpearse el pecho

Partirse los cojones de risa

Hacerle pecho a algo

Poner los cojones encima de la mesa

Meterse entre pecho y espalda

Ponérsele los cojones en garganta

No caberle a alguien en el pecho

a alguien

Partirse/romperse el pecho (reg.

Ponérsele los cojones por/de corbata

coloquial DRAE)

a alguien

Sacar pecho

Salirle de los cojones a alguien

Ser hombre de pelo en pecho

Ser de/tener cojones

(Tener algo) entre pecho y espalda

Subírsele a uno los cojones

Tener sano el/su pecho

Tener cogido por los cojones

Tomar a pecho(s) algo

Tener los cojones cuadrados/ bien puestos en su sitio

Tomar el pecho

Tener los cojones como un toro Tener más cojones que caballo de Santiago/de Espartero Tocarle los cojones a alguien

el tronco

Tocarse los cojones

Dormir/estar/quedarse como un tronco (reg. coloquial ŠSFS)

50

el pie el coño

Al pie de farol hay oscuridad Comer el coño

Andar (caminar) con pie(s) de plomo

Comer pan de coño

Arrastrar los pies (reg. coloquial

(Estar en) el quinto coño

DRAE)

Estar de alguien/algo hasta el

Arrojarse/echarse a los pies de alguien

(mismísimo) coño

Atar de pies y manos a alguien

No entender/saber un coño de algo

Besar los pies

Pasárselo por el coño

Buscarle los tres/cinco pies al gato

Salir del coño

(reg. coloquial DRAE)

Tener el coño como la boca del metro

Caer de pies (reg. coloquial DEA)

Tocarse el coño

Chupar un pie

Tomar a uno por el coño de la

Cojear del mismo pie que alguien

Bernarda

(reg. coloquial DRAE)

Salirle del coño a alguien

Comer por un pie/los pies a alguien (reg. coloquial DEA) Correr en cuatro pies Creer algo a pies juntillas Dale el pie y se tomará la mano (reg.

la picha

coloquial DRAE)

Hacerse la picha un lío

Dar pie a/para algo Decir/hablar/escribir/interpretar al pie de la letra Dejar en pie

la polla Chuparle/tocarle la polla a aguien

Discurrir/pensar con los pies

Comer la polla

Echar el pie delante (reg. coloquial

Hacer una cosa con la polla

DRAE)

Salirle de la polla a alguien

Echar los pies por alto (reg. coloquial

Ser la polla

DAE)

Ser la polla en vinagre

Echar pie a tierra

Tener la polla lisa

Echarse a los pies de alguien

Tocarse la polla

Echar /poner el pie fuera del plato (reg. coloquial ŠSFS) El que está de pie, mire no caiga Empezar con buen pie

La pierna

Entrar con buen pie/con el pie derecho (Escapar/irse/salir) por pies

la pantorrilla

Escribir con los pies

Acariciar la pantorrilla a alguien

Establecerse de pie quieto

Tener pantorrilla

51

(Estar) al pie de algo

Poner a los pies de los caballos (reg.

(Estar) al pie del cañón (reg. coloquial

coloquial DRAE)

DRAE)

Poner/echar pie delante

(Estar) con un pie/tener un pie en el

Poner en pie de guerra

estribo

Poner pie en tierra

(Estar) con un pie/tener un pie en la

Poner pies en pared (reg. coloquial

fosa/el hoyo/la sepultura

DRAE)

Estar de (en) pie

Poner los pies en casa de alguien

Estar hecho con los pies

Poner pies en polvorosa (reg.

Estar/ponerse en pie de guerra

coloquial DRAE)

Estirar los pies

Ponerse (de) pie

Hacer algo con los pies

Quedarse en (de) pie (reg. coloquial

Hacer pie

DRAE)

Hacer un pie agua

Saber dónde pone los pies

Ir a pie

Saber el pie que calza

Ir con pies de plomo

Saber/ver de que pie cojea alguien

Levantarse con el pie

(reg.coloquial DRAE)

derecho/izquierdo

Sacar el pie del lodo a alguien (reg.

Llevar con los pies por delante

coloquial DRAE)

Meter los pies (reg. coloquial DRAE)

Sacar los pies de las alforjas/del

(Mojarse) de pies a cabeza

plato/del tiesto (reg. coloquial DRAE)

Nacer de pie (reg. coloquial DRAE)

Sacar con los pies por delante (reg.

No dar pie con bola (reg. coloquial

coloquial DRAE)

DEA)

Sacar con los pies fríos y la cabeza

No dar pie ni patada (reg. coloquial

caliente

DRAE)

(Salir) con los pies hacia/para/por

No haber puesto los pies

delante

No (poder) (sos)tenerse de/en pie

Salir/salvarse/escaparse/irse/librarse

No poner los pies en/por una/ninguna

por pies

parte

Salir un pie/tres pies a la francesa

No poner pie en el suelo

Saltar a pie cojito

No tenerse en pie (de pie)

Seguir a pies

No tener ni pies ni cabeza (reg.

(Ser) de a pie

coloquial DRAE)

(Ser) más antigua/vieja que andar

Pararle los pies a alguien (reg.

a pie

coloquial DRAE)

Ser más viejo que mear de pie

Pensar con los pies

Ser los pies y las manos

Perder pie

Sostenerse de/en pie

Poner algo a los pies

Tener el/un pie en dos zapatos (reg. coloquial DRAE) Tenerse en pie

52

Tocar los pies

Nadie tienda más la pierna de cuanto

Tomar pie de algo

fuere larga la sábana

Vestirse por los pies (reg. coloquial

Pasar(se) a alguien/algo por debajo de

DRAE)

la pierna

Volver a pie

Quedarse con las piernas colgando Reír a pierna suelta/tendida (reg. coloquial ŠSFS) Salir por piernas (reg. coloquial

la pierna

DRAE)

Abrirse de piernas (a alguien) (reg. coloquial DEA) Cortar las piernas a alguien (reg. coloquial DRAE)

la rodilla

Dejar con las piernas colgando a alguien

Caer de rodillas

Dormir a pierna suelta (reg. coloquial

Doblar/hincar la rodilla

ŠSFS)

Pedir de rodillas

Echar piernas (reg. coloquial DRAE) (Escapar/irse/salir) por piernas Estirar las piernas (reg. coloquial DRAE)

el talón

Estirar la pierna (reg. coloquial DRAE)

Girar sobre sus talones

Hacer piernas

Pegarse a los talones/pisar los talones

Irse/marcharse/escapar, huir) con el

a alguien (reg. coloquial ŠSFS)

rabo entre piernas

Tener en talones (reg. coloquial DEA)

Irse/mearse/cagarse (por) la pierna

Tener talón de Aquiles

abajo Le flaquean/flojean las piernas

53

III. ANÁLISIS Después de resumir los conocimientos sobre la fraseología y las clasificaciones de varios autores vamos a practicar análisis. Primero empezamos con la clasificación de las unidades fraseológicas de nuestro corpus según la clasificación de Corpas Pastor porque su clasificación es la más relacionada con nuestro corpus, ya que se trata de los sintagmas verbales. Para poder conservar el orden de las unidades fraseológicas continuamos con la misma clasificación como en nuestro corpus, es decir, vamos a dividir las unidades fraseológicas en cinco partes principales: cabeza, brazos, tronco, órganos genitales y piernas. Cada capítulo se divide en tres esferas (colocaciones, locuciones y refranes) como en la clasificación de Corpas Pastor. Las unidades fraseológicas están expuestas por orden alfabético para poder buscarlas de manera fácil y rápida.

La cabeza Primera esfera : Colocaciones: verbo +

(Andar con/llevar) la cabeza (muy) alta

sustantivo (objeto)

Asentir (afirmar) con la cabeza

Abrir/hacer boca (con algo)

Caberle/entrarle en la cabeza

Abrir mucha/tamaña/tanta boca

Calentarse/romperse la cabeza

Abrir una boca de cuarta/de a tercia/de a palmo/de

Henchirle/llenarle la cabeza de viento/de humo

vara y medio

Meter/esconder la cabeza debajo del ala

Alimentar/mantener muchas bocas

(No) alzar/levantar la cabeza

Andar/estar en boca(s) de alguien

Partirse/quebrarse la cabeza

Decir/hablar por boca de alguien

Quebrarse/romperse la cabeza

Disparar/herir a boca de jarro

Quitarle/sacarle de la cabeza algo a alguien

Escuchar/oír con la boca abierta

Andar con/llevar la cara (muy) alta

Estar/quedarse/dejar a alguien con la boca abierta

Dar/sacar la cara por alguien/algo

Estar/quedarse/dejar a alguien de boca para afuera

Hacer/poner la cara como un mapa

Estar colgada/colgarse de la boca de alguien

Partirle/romperle la cara a alguien

Estar/ser oscuro como boca de lobo

Poner/tener cara de acelga

Meterse (estar) en la boca del lobo

Poner/tener cara de cemento

No abrir/despegar la boca

Poner/tener cara de circunstancias

Romperle/saltarle la boca a alguien

Poner/tener cara de cordero degollado

Tener/traer siempre en la boca a alguien/algo

Poner/tener cara de cuaresma

Agarrarse/asirse de un cabello para (lograr) algo

Poner /tener cara dura

Gobernar/llevar de/por un cabello

Poner/tener cara de fiesta

Agachar/bajar la cabeza

Poner/tener cara de funeral

54

Poner/tener cara de hormigón armado

No alcanzar/ver más allá de sus narices

Poner/tener cara de juez

Pasar/restregar/refrotar/refregar por las narices

Poner/tener cara de palo

Partirle/romperle las narices a alguien

Poner/tener cara de pan

Tener buena/mucha nariz/ tener la nariz

Poner/tener cara de pascua(s)

afilada/larga/tener largas narices/tener narices de

Poner/tener cara de pepona

perro perdiguero

Poner/tener cara de perro

Andar (estar) ojo avizor

Poner/tener cara de pocos amigos

Clavar los ojos en el suelo/llevar/tener los ojos

Poner/tener cara de póquer

clavados en el suelo

Poner/tener cara de torta

Comerse/devorar a alguien/algo con/por los ojos

Poner/tener cara de viernes (santo)

(Costar/valer) un ojo de la cara a alguien

Poner/tener cara de vinagre

Cucar/guiñar un ojo

Poner/tener cara nueva

Dar en/entrarse por los ojos

Poner/volver la cara del revés

Dejar/quedarse con los ojos a cuadros

Restregar/refrotar por la cara

Echar el ojo/ojos encima/poner los ojos encima

Apostar/jugar (hasta) las cejas

Henchirle/llenarle el ojo

Arquear las cejas

Mirar/ver con buenos/malos ojos a alguien/algo

Atravesársele/metérsele a alguien entre ceja y ceja

Mirar/ver con ojos del alma

Metérsele/ponérsele entre ceja y ceja

Mirar/ver con otros ojos

Quemarse/dejarse las cejas

Mirar/ver con sus propios ojos

Tener/traer algo entre ceja y ceja

Quemarse (dejarse) los ojos

Hablar para el cuello de la camisa/no oír ni el

Ser todo ojos/volverse todo ojos

cuello de la camisa

Tener (poner) mucho ojo con alguien/algo

Salirse/escaparse por el cuello de la camisa

Agachar/bajar las orejas

Saltar/tirarse al cuello

Aguzar/alargar las orejas

Acometer/atacar/embestir de frente a alguien

Asomar/enseñar la oreja

Arrugar/fruncir la frente

Descubrir/enseñar la oreja

Ir con/llevar la frente (muy/bien)

Parar/pelar la oreja

alta/erguida/levantada

Agarrarse/asirse de un pelo para (lograr) algo

Traer/llevar escrito en la frente

Contar/decir con los pelos y señales

Abrir/despegar los labios

Criar/echar buen pelo

Andar/estar en labios de alguien

Escapar/salvarse/librarse por los pelos

Cerrar/sellar los labios

Irle/venirle al pelo a alguien

Hablar/decir entre labios No descoser/despegar los labios

Segunda esfera: Locuciones: Locuciones

(Ser/decir algo) de labios afuera

verbales

Hincharle/inflarle a alguien/hinchársele/inflársele

Andar de boca en boca

a alguien la nariz/las narices

Andar en boca de todos

Mandar/tener narices

A pedir de boca

Meterle/pasarle/restregarle por las narices algo

Buscar la boca

a alguien

Calentársele la boca

Metérsele/ponérsele en las narices a alguien

Callarse la boca

55

Cerrarle la boca

Tener buena/mala boca

Correr de boca en boca

Tener la boca blanda

Coser(se) la boca

Tener la boca caliente

Darse de boca con alguien

Tener la boca cerrada

Decir algo a boca de jarro

Tenerle sentado en la boca del estómago

Decir con la boca chica

Torcer la boca

Decir lo que se viene a la boca

Venírsele a la boca a alguien

Despegar la boca

Ahogarse con un cabello

Disparar a boca de cañón

Cortar un cabello en el aire

Estar boca abajo/arriba

Erizársele el cabello/los cabellos a alguien

Guardar la boca

Estar pendiente de un cabello

Hablar por boca

Hacer de cabello caballo

Hablar por boca de ganso

(No) tocarle un cabello a alguien

Hablar por esa boca

Poderse ahogar con un cabello

Hacer boca

Ponérsele los cabellos de punta

Hacerle a alguien la boca un fraile

Tomar el cabello

Hacérsele la boca agua a alguien

Traer algo por los cabellos

Ir en boca

Abrir la cabeza

Írsele la boca a alguien

Andar de cabeza

Lavar la boca

Andar mal de la cabeza

Llenarse con boca de algo

Apostarse la cabeza

Llevarse la boca

(A)sentar (la) cabeza

Mantener/tener la boca cerrada

Calentar la cabeza a alguien

Mentir con toda la boca

Calentarle la cabeza a alguien

No caérsele de la boca a alguien

Comer la cabeza

No decir “esta boca es mía“

Comerse la cabeza

No descoser la boca/los labios

Dar buen lavado de cabeza

No tener que llevarse a la boca

Dar con cabeza en las paredes/darse la cabeza

Parecer que le ha hecho la boca un fraile

contra la pared

Partir la boca

Darle a alguien en la cresta/cabeza

Pedir de boca

Darle a alguien vueltas a la cabeza

Pide a V.d. por esa boca

Decir con la cabeza muy alta

Poner boquita de piñón

Doblar la cabeza

Poner las cartas boca arriba

Entrar en la cabeza

Quedarse con la boca abierta

Escarmentar en cabeza ajena

Quedarse en la boca

Estar a la/en cabeza de alguien/algo

Quitarle de la boca algo a alguien

Estar bien/mal de la cabeza

Saber de boca

Estar tocada de la cabeza

Se le hace boca el agua

Ir con la cabeza muy alta

Ser de boca

Ir de cabeza

Ser de buena/mala boca

Írsele la cabeza a alguien

Taparle la boca a alguien

Jugar la cabeza

56

Jugarse la cabeza

Tener la cabeza como una cafetera

Levantar la cabeza

Tener la cabeza cuadrada

Llenar la cabeza de pájaros/meter pájaros en la

Tener la cabeza sobre los hombros/en su sitio

cabeza

Tener la cabeza llena de pájaros

Llevarse las manos a la cabeza

Tener la cabeza llena de serrín

Meter algo en la cabeza a alguien

Tener menos cabeza que un canario/que una

Meter la cabeza

codorniz/que un conejo/que un chorlito

Meter la cabeza en un pájaro y dejar el cuello al

Tener mucha cabeza

aire

Tener poca/no tener cabeza

Metérsele en la cabeza

Traer de cabeza a alguien

Metérsele/ponérsele en la cabeza a alguien

Tirarse los trastos a la cabeza

Negar con la cabeza

Trastornar la cabeza

No caber en cabeza humana

Venir(se) a la cabeza

No caberle a/en alguien en la cabeza

Aplaudirle en la cara a alguien

No dejar títere con cabeza

Caérsele a alguien la cara (de vergüenza)

No saber dónde dar de cabeza

Cruzarle la cara a alguien

No tener más que serrín en la cabeza

Dar cara a los hechos

No tener ni pies ni cabeza

Dar la cara

Olerle la cabeza a pólvora

Darse de cara

Pasársele por la cabeza a alguien

Decirle en la cara algo a alguien

Perder la cabeza (por alguien/algo)

Echar a cara o cruz

Responder con su cabeza

Echarse a la cara

Rondarle (por) la cabeza

Echar en cara algo a alguien

Sacar de la cabeza

Echarle cara a algo

Sacudir la cabeza (como los cisnes)

Echarle a alguien a la cara

Sentar la cabeza

Echarse (un arma) a la cara

Ser cabeza de alcornoque

Escupir a la cara

Ser cabeza de chorlito

Estar con la cara

Ser cabeza de huevo

Guardar la cara

Ser cabeza de puente

Hacer cara

Ser cabeza de turco

Hacerle la cara nueva a alguien

Ser duro de cabeza

Jugar(se) a cara o cruz

Ser mala cabeza

Lavar la cara

Ser/tener la cabeza cuadrada

Lavarle la cara

Ser/tener la cabeza dura

Leer en la cara

Ser una cabeza hueca

Llenarle la cara de aplausos/dedos a alguien

Subírsele a la cabeza a alguien

Llevar en la cara

Tener la cabeza a componer

Lucir cara de alguien

Tener la cabeza a las once/a pájaros

Mirarse a la cara

Tener la cabeza bien puesta

No dar la cara

Tener la cabeza caliente

No mirarle a la cara a alguien

Tener la cabeza como/hecha un bombo

No poder mirar a la cara

57

No verle la cara a alguien

Hacer frente a alguien/algo

Partirse la cara

Mirar con la frente alta

Plantarle cara a alguien/a algo

Estar pendiente de sus labios

Perder la cara

Morderse los labios

Poner buena/mala cara a alguien/a algo

No caérsele de los labios a alguien

Poner cara de sacristán

Tener en los labios a alguien/algo

Poner la cara Colorada

Poner la otra mejilla

Poner (la) cara larga

Alzar la nariz frente a alguien

Poner caras

Arrugar la nariz

Reír en la cara

Asomar la nariz/las narices

Romper la cara

Caer(se) de narices

Sacar la cara

Colgarse de las narices de alguien

Salvar la cara

Darle en la nariz/las narices a alguien

Ser un hombre de dos caras

Darse con la puerta en las narices

Tener buena/mala cara

Dar(se) de narices con/contra alguien/algo

Tener cara de alma en pena/de duelo

(Decir algo) en las (mismas/propias) narices (de

Tener cara de cemento (armado)

alguien)

Tener cara de corcho

Dejar con tamañas/con tantas narices/dejar con un

Tener cara de difunto

palmo de narices

Tener cara de sueño

(Estar) ante/delante de las narices de alguien

Tener cara de tonto

Estar hasta las la nariz/las narices de alguien/algo

Tener de cara

Estar más sonado que las narices

Tener el santo de la cara

Hablar por las narices

Tener (la) cara (dura) (de/para algo)

Hacer las narices

Tener más cara que culo/espalda

Hacerse las narices

Tener más cara que un elefante con

Importar tres (pares) de narices

flemones/paperas

Llevar de/por las narices

Tener mucha cara

Meter la nariz/las narices en algo/todo

Ver la cara

No haber más narices (que..)

Verse las caras

No sabe donde tiene las narices

Volver la cara

Romper las narices

Endeudar hasta las cejas

Romperse las narices

Estar hasta las cejas de alguien/algo

Salirle de las narices a alguien

Tener a alguien entre ceja y ceja

Tener agarrado/cogido por las narices

Colgarse al/del cuello a/de

Tener una nariz de primera

Jugarse el cuello

Tocar las narices

Levantar el cuello

Tocarle las narices a alguien

Meterse hasta el cuello en algo

Tocarse las narices

Reír a cuello tendido

Torcer las narices

Subírsele al cuello el corazón

Volver la nariz de alcuza

Adornarle la frente a alguien

Abrir/abrirle a alguien los ojos

Desarrugar la frente

Abrir cien/grandes ojos

58

Abrir los ojos como platos

Mirar con ojos tiernos/poner los ojos tiernos

Alegrar el ojo

Mirar de mal ojo

Andar(se) con ojo/ con cien ojos

Mirarse en los ojos

Avivar los ojos

No apartar los ojos de alguien

Bajar los ojos

No cerrar los ojos

Beber/beberse con los ojos

No creer a sus ojos

Calcular a ojo

No despegar los ojos de alguien

Cerrar los ojos

No es nada lo del ojo

Cerrarle los ojos a alguien

No lo verán sus ojos

Clavar los ojos en alguien/algo

No pegar ojo/los ojos

Cobrar un ojo de la cara

No quitarle ojo (de encima) a alguien/algo

Coger entre ojos

No saber dónde tiene los ojos

Comerse con los ojos

No tener adonde volver los ojos

Creer a ojo cerrado

No tener ojos más que para/tener ojos solo para

Dar un ojo de la cara por algo

No ver más que por los ojos de alguien

Despabilar los ojos

Nublársele los ojos a alguien

Devolver ojo por ojo

Pasar los ojos

(Dormir) con los ojos abiertos

Pelar el ojo/los ojos

(Dormir) con un ojo abierto y el otro cerrado

Poner el ojo/los ojos en alguien/algo

Dormir con un sólo ojo

Poner encima de/sobre los ojos

Echarle el ojo a alguien/algo

Poner los ojos bizcos/en blanco

Empeñar hasta los ojos

Poner los ojos como platos

Encandilársele los ojos a alguien

Poner los ojos verdes

Entrarle a alguien por el ojo derecho

Poner ojos redondos

En un abrir y cerrar de ojos

Revolver los ojos

Estar ante/delante de los ojos de alguien

Sacar los ojos

Estar hasta los ojos

Salir de ojo

Estar ojo al Cristo con alguien

Saltar a los ojos

Fijar los ojos

Saltársele los ojos a alguien

Hablar con los ojos

Seguir con los ojos

Hacer del ojo

(Ser) cuatro ojos

Írsele a alguien los ojos por/tras alguien/algo

(Ser) el ojo derecho de alguien

Le bailan los ojos

Ser en el ojo del huracán

Le engañan los ojos

Ser la niña de ojos de alguien

Levantar los ojos al cielo

Soñar con los ojos abiertos

Llenar antes el ojo que la barriga/que la tripa

Tener buen ojo

Llenarle el ojo a alguien

Tener el ojo tan largo

Llevar/llevarse los ojos

Tener entre ojos

Mear en el ojo

Tener los ojos de vaca cagona

Meterle algo por los ojos a alguien

Tener los ojos muy bien abiertos

Meterse por el ojo de una aguja

Tener los ojos pelados

Mirar algo (o alguien) con otros ojos

Tener mucho ojo

59

(Tener) ojo a la funerala

Contarse los pelos al diablo

(Tener) ojo clínico

Costar a pelos de demonio

(Tener) ojos de lince

Cortar un pelo en el aire

Torcer los ojos

Crecer el pelo

Traer entre ojos a alguien

Darle para el pelo a alguien

Traer sobre ojo a alguien

Dejar pelos en la gatera

Vendarse los ojos

Dejarse ver el pelo

Venir como pedrada en ojo de boticario

Erizársele los pelos a alguien

Ver con buenos/malos ojos a alguien/algo

Es capaz de contarle los pelos al diablo/a un gato/

Ver la paja en el ojo ajeno

a un lobo

Vidriársele los ojos a alguien

Estar con los pelos de punta

Volar ojo

Estar hasta los pelos de alguien/algo

Volver los ojos a alguien

Estar hasta el último pelo

Apearse por las orejas

Faltarle un pelo a alguien/algo para

Calentarle las orejas a alguien

(hacer/suceder) algo

Comerle la oreja

Hacer a pelo y a pluma

Cortar orejas

(Ir) a pelo

(Estar) con las orejas caídas/gachas

Joder a pelo

Estar con una oreja alta y otra baja

Llegar por los pelos

Hacer(se) orejas de mercader

Lucirle el pelo a alguien

Hacer pipí en la oreja

Montar a pelo

Meterse hasta las oreja

No fiarse un pelo a alguien

Mojar la oreja a alguien

No ser pelos de gorrino

Pegar la oreja

No tener más que pelo en la cabeza

Planchar la oreja

No tener (ni) un pelo de tonto

Poner la oreja

No tener pelos en la lengua

Ponerle las orejas coloradas a alguien

No tocarle un pelo de la ropa a alguien

Salir con las orejas gachas

No verle el pelo a alguien

Salir/salírsele por las orejas

Pasarse un pelo

Ser toda orejas

Perder el pelo de la dehesa

Sonreír de oreja a oreja/sonreír hasta con las

Salvarse por los pelos

orejas

Ser de dos pelos

Tener más orejas que un burro

(Ser) de medio pelo

Tirar de la oreja a Jorge

(Ser) de pelo en pecho

Traer de una oreja

Soltarse el pelo

Traer por las orejas

Tener el pelo de la dehesa

Verle las orejas al lobo

Tener pelos en el corazón

Ahogar con un pelo

Tener pelos en los cojones

Alzar pelo

Tirarse de los pelos

Buscar el pelo al huevo/ a la leche

Tocar pelo

Caerle el pelo a alguien

Tomarle el pelo a alguien

Cambiar pelo a pelo

Traer algo por los pelos

60

Venir al pelo

Todos los ojos no lloran en un día

Ver el pelo

En la oreja y y en el rabo, la mula es asno

Alegrar la pestaña

No hay orejas para cada martes

Jugarse hasta las pestañas

Por una oreja entra y por otra sale

Mojar la pestaña

El pelo munda la raposa, mas el natur no despoja

Perder (hasta) las pestañas Quemarse las pestañas Sin/no mover pestaña

El brazo

Sin/no pegar (la) pestaña Tener pestaña

Primera esfera: Colocaciones: Verbo +

Cruzarle el rostro a alguien

sustantivo (objeto)

Dar en rostro

Estar/quedar con los brazos cruzados/cruzada de

Echarle en rostro algo a alguien

brazos

Echarle rostro a alguien/algo

Estar/poner(se) con los brazos en jarras

Tener rostro

Luchar/pelear a brazo partido Nacer (venir) con un pan debajo del brazo

Tercera esfera: Enunciados: Refranes

Tener/traer en brazos

En boca cerrada no entran moscas

Clavar/hincar/apretar/romperse los codos

En boca del mentiroso lo cierto se hace dudoso

Desgastarse/gastar/romperse los codos

Halaga con la boca y muerde con la cola

Empinar/levantar el codo

Llorar a boca cerrada y no dar cuenta a quien no

Charlar/hablar por los codos

se le da nada

(Ir/llevar a alguien) codo non codo

Por la boca muere el paz

Antojársele /hacérsele a alguien los dedos

Quién boca tiene, a Roma llega

huéspedes

Cuantas cabezas, tantos pareceres

Chuparse/mamarse el dedo

Lo que tiene en la cabeza le sale por la boca

Cogerse/pillarse los dedos

Más vale ser cabeza de ratón que cola de león

Escapársele/írsele de los dedos/entre los dedos

Quién no tiene cabeza, que tenga pies

Levantar/alzar el dedo

La cara es el espejo del alma/el mal y el bien en la

(No) chuparse/mamar(se) el dedo

cara se ven

Arrimar/meter/poner el hombro

¡Abre el/mucho ojo!

Encoger /alzar/levantar los hombros

A quien tanto ve, con un ojo le basta

Encogerse/alzarse de hombros

A veces los ojos son intérpretes del corazón

Llevar/caer/recaer sobre los hombros

¡Benditos/dichosos los ojos (que [te/le] ven)!

Salir/sacar a/en hombros

Cuatro ojos ven más que dos

Abrir/aflojar la mano

Dónde pone el ojo pone la bala/la piedra/el plomo

Alzar/aflojar/levantar la mano a/contra alguien

En el ojo de su hermana ven una mota, y en el suyo

Alzarse/levantarse de manos

no ven una viga

Andar/encontrarse/estar a mano

Hay ojos que de lagañas se enamoran

Caer/dar en manos de alguien

Los ojos son el espejo del alma

Chocarle/darle la mano a alguien

Ojos que no ven, corazón que no siente

Coger/sorprender/pillar con las manos en la masa

Quien tanto ve, con un ojo le basta

61

(dar/recibir) una mano de (bofetadas)

Cruzar los dedos

Dar/entregar en mano

Estar a dos dedos de algo

Darse/encontrarse/tropezarse de manos a boca

Figurársele los dedos huéspedes

Decir/hablar con la mano en el corazón/con el

Hacer dedo

corazón en la mano

Hacer dedos

Echarle (tenderle) una mano a alguien

Irse a dedo

Estar/dejar/quedar en buenas manos

Meter los dedos por los ojos

Estar/quedar a mano

Meterle el dedo en la boca de alguien

Estar/salir con una mano atrás y otra delante

Morderse los dedos

Ir/pasar de mano en mano

No mover ni un dedo por alguien/algo

Irse/llegar/venir a las manos

No quitar el dedo del renglión

Matar/morir a mano airada

No se ven los dedos de la mano

Pedir/solicitar la mano de alguien

No tener dos dedos de frente

Salir/acabar con las manos en la cabeza

(Poder) contarse con/por los dedos

Tener/traer(se) entre manos algo

Poner el dedo en la herida/llaga

Tener (mucha) muñeca

Saber por los dedos

(Andar/estar) de uñas

Señalarle alguien con el dedo

Comerse/morderse las uñas

Ser de dedo

(Encontrarse/verse) en/entre las uñas del lobo

Ser para chuparse los dedos

Enseñarle/mostrarle/sacarle las uñas a alguien

Tener en las puntas de los dedos)

(Escapar/huir) a uña de caballo

Tener los dedos muy largos Tocar con el dedo/con los dedos

Segunda esfera: Locuciones: Locuciones

Echar(se) algo al hombro

verbales

Escurrir el hombro

Caer en brazos

Estar manga por hombro

Cruzarse de brazos

Llorar sobre el hombro

Dar un brazo

Mirar por encima del hombro a alguien

Echar en brazos

Alargar la mano

Echarle los brazos al cuello de alguien

Apretar la mano

Esperar con los brazos abiertos

Aspirar a la mano

Estar en brazos de Morfeo

Atarle las manos a alguien

Ir del brazo

Besar la mano

No dar el brazo a torcer

Caérsele de las manos a alguien

Recibir con los brazos abiertos a alguien

Cambiar de mano(s)

Ser el brazo derecho de alguien

Cargar la mano

Comerse los codos (de hambre)

Comerle en la mano

Dar con el codo

Comerse las manos

Mentir por los codos

Conocer como a sus manos/como su mano

Meter hasta el codo/los codos

Conocer de primera mano

Morderse el/un codo

Conceder la mano

Ser codo a codo

Cruzar las manos/cruzarse de manos

Chuparse los dedos

Dar la mano y tomarse el pie

62

Dar la/una mano

Llevarse las manos a la cabeza

Darle su mano a alguien

Llevar entre manos

Darle una mano de algo a algo

Mancharse las manos

Darse la mano

Meterle mano a alguien

Darse la mano con algo

Meter mano a algo

Dar una mano a alguien/algo

Morderse las manos

Dar de mano

Morir a manos

Dar la última mano

No dejar algo de la mano

Darse buena/mala mano

No saber cuál es/dónde tiene su mano derecha

Dejar de la mano/en las manos

Pasársele a uno la mano

Dejar en buenas manos

Poner la mano

Dejarse cortar la mano

Poner la(s) mano(s) en el fuego por algo o por

De la mano a la boca se pierde la sopa

alguien

Dibujar a mano alzada

Ponerle la(s) mano(s) encima a alguien

Echar mano

Poner manos a la obra

Echar mano a/de alguien/algo

Ponerse de manos

Echarle la mano a alguien

Quemarle en las manos

Echar la mano encima

Quitar de las manos

Escapársele de (entre) las manos

Quitarse de las manos

Estar a/en (las) manos de alguien

Robar/atracar a mano armada

Estar a mano derecha/izquierda

Saber dónde tiene la mano derecha

Estar a bajo mano

Saber lo que se tiene/trae entre manos

Estar atada de (pies y) manos

Sentar la mano

Estar con las manos en la masa

Ser algo o alguien mano de santo

Estar dejado de la mano de Dios

Ser de primera/segunda mano

Estar mano a mano

Ser larga de manos

Estar mano sobre mano

Ser limpio de manos/tener las manos limpias

Estar una mano sobre otra

Ser mano derecha/diestra

Estrechar la mano

Tender la mano

Forzar la mano

Tener algo a manos llenas

Frotarse las manos

Tener atadas las manos

Ganar a alguien por la mano

Tener buena mano

Gastar a manos llenas

Tener en su mano/en sus manos

Hacer a dos manos

Tener la mano muy larga

Hacer lo que está en su mano

Tener las/unas manos de plata

Hacer manos

Tener mano dura

Ir a la mano

Tener mano de hacha

Ir de manos a boca

Tener manos de ángel

Irse con las manos vacías

Tener (mucha) mano izquierda

Írsele a alguien de las manos

Tirar la piedra y esconder la mano

Írsele la mano a alguien (en algo)

Tocar el cielo con las manos

Lavarse las manos

Untarle la(s) mano(s) a alguien

63

Venirle a mano a alguien

Anchear de/echar caderas

Venir de la mano

Entrar/meter alguien en cintura

Volverse con las manos en los bolsillos

Hacer/formar cuerpo

Votar a mano alzada

Luchar/pelear cuerpo a cuerpo

Afilarse las uñas

Tratar/vivir a alguien a cuerpo de rey

Caer entre las uñas

Estar/coger/dejar/pillar con el culo al aire

Cortar las uñas

Partir/romper el culo

Defender con uñas y dientes a alguien/algo

Darle (volverle) la espalda

Dejarse las uñas

Guardar/cubrir las espaldas/tener las espaldas

Escaparse de (entre) las uñas

guardadas (cubiertas)

Estar de uñas

Tirar/tumbar de espaldas

Estar de uñas con alguien

Arrugársele/encogérsele a alguien el ombligo

Mostrar las uñas

Creerse/considerarse el ombligo del mundo

No tener uñas para guitarrero

Contemplarse/mirarse el ombligo

Ponerse de uñas/en veinte uñas

Abrirle/descubrirle su pecho a alguien

Quedarse entre las uñas

Echarse/meterse algo entre pecho y espalda

Sacar por la uña al león

Partirse/romperse el pecho

(Ser) larga de uñas

Dormir/estar/quedarse como un tronco

Ser uña y carne

Segunda esfera: Locuciones: Locuciones

Tener en la uña

verbales

Tener las uñas de luto

Agarrarse la barriga

Tener las uñas largas/afiladas

Apestar la barriga a hierro

Verse en las uñas del lobo

Cargar la barriga

Tercera esfera: Enunciados: Refranes

Hacerle una barriga a alguien

Cinco dedos tenemos en cada mano y no hay dos

Tener barriga de músico

que resulten iguales

Arreglar el cuerpo

Dale el dedo y se tomará la mano

Arreglársele el cuerpo

Ni un dedo hace mano, ni una golondrina verano

Dar cuerpo

Cada uno meta la mano en su pecho

Dar de cuerpo

Con ajena mano sacar la culebra del horado

(Dedicarse) en cuerpo y alma a algo

Si le das la mano, quiere el brazo

Echarse algo al cuerpo

Una mano lava la otra y ambas la cara

Estar a cuerpo de príncipe

Cada uno se arregla con las uñas que tiene

Estar de cuerpo presente

Por la uña se conoce al león

No llegarle a alguien la camisa al cuerpo No poder con el/su cuerpo

El tronco

No tener el cuerpo en caja

Primera esfera: Colocaciones: Verbo +

Ponerse a cuerpo de rey

sustantivo (objeto)

Revolver el cuerpo

Pedirle el cuerpo algo a alguien

Revolvérsele el cuerpo

Echar/sacar barriga

Sacar el cuerpo

Rascarse/tocarse la barriga

64

Ser demasiado para el cuerpo

Ser boba/tonta del culo

Tener el cuerpo

Ser culo de mal asiento

Tener el cuerpo cortado/tener mal cuerpo

Ser culo y mierda

Tomar cuerpo

Tirar de culo

Vérsele el cuerpo

Tomar por el culo

Andar col el culo a rastras

Traer de culo

Andar de culo

Vivir en un culo de mundo

Caerse de culo

Dar las espaldas

Confundir el culo con las témporas

Echar algo sobre las espaldas

Dar con el culo/de culo en las goteras

Echarse a la(s) espalda(s)

Darle por el culo a alguien

Estar de espaldas

Enseñar el culo

Medir las espaldas

Entender por el culo

Mosquear las espaldas

Estar con el culo en las groteras

(ser) como para/de caerse de espaldas

Estar el culo del mundo

Tener las espaldas anchas/las buenas espaldas

Hacer con el culo

Poner la nalga en el asiento

Hacer con el culo al aire

Mirarse el ombligo

Hacérsele el culo agua/pepsicola

Ser el ombligo del mundo

Ir de culo

Criar a sus pechos

Irse a tomar (por) el culo

Dar el do de pecho

Lamerle el culo a alguien

Darle el pecho a alguien

Limpiarse el culo

Echarse a pechos

Mandar a tomar por (el) culo a alguien/algo

Enfermar el pecho

Meter(se) en el culo

Estar del pecho

Mojarse el culo

Golpearse el pecho

Mover el culo

Hacerle pecho a algo

Oír por el culo

Meterse entre pecho y espalda

Oler el culo

No caberle a alguien en el pecho

Partirse el culo

Sacar pecho

Pasar(se) a alguien/algo por el culo

Ser hombre de pelo en pecho

Pegarse al culo

(Tener algo) entre pecho y espalda

Pensar con el culo

Tener sano el/su pecho

Perder el culo

Tomar a pecho(s) algo

Poner el culo

Tomar el pecho

Ponerle el culo como un tomate a alguien

Ser un tronco

Ponerse hasta el culo Quedar como el culo

Tercera esfera: Enunciados: Refranes

Quedar con el culo al aire

Barriga gruesa no engendra entendimiento

Quedarse con el culo prieto

El que tiene la barriga llena, no se acuerda del que

Quitar el culo a azotes

la tiene vacía

Romperse el culo

Quién no castiga culito, no castiga culazo

Salirle del culo

65

Pasárselo por el coño

Los órganos genitales

Salir del coño Tener el coño como la boca del metro

Primera esfera: Colocaciones: Verbo +

Tocarse el coño

sustantivo (objeto)

Tomar a uno por el coño de la Bernarda

Estar metida/meterse hasta los cojones en algo

Salirle del coño a alguien

Metérsele/ponérsele en los cojones a alguien

Hacerse la picha un lío

No haber/tener más cojones que

Comer la polla

Partirse/romperse los cojones

Hacer una cosa con la polla

Ser de/tener cojones

Salirle de la polla a alguien

No entender/saber un coño de algo

Ser la polla

Chuparle/tocarle la polla a alguien

Ser la polla en vinagre Tener la polla lisa

Segunda esfera: Locuciones: Locuciones

Tocarse la polla

verbales Echarle cojones a algo/al asunto

La pierna

Estar hasta los (mismísimos) cojones de alguien/algo

Primera esfera: Colocaciones: verbo +

Hinchársele los cojones a alguien

sustantivo (objeto)

Importarle un cojón/tres cojones a alguien

Andar (caminar) con pie(s) de plomo

Mandar cojones

Arrojarse/echarse a los pies de alguien

No pasar algo por los cojones

Discurrir/pensar con los pies

No valer un cojón

Decir/hablar/escribir/interpretar al pie de la letra

Pasarse por los cojones

Echar /poner el pie fuera del plato

Partirse los cojones de risa

(Escapar/irse/salir) por pies

Poner los cojones encima de la mesa

Estar/ponerse en pie de guerra

Ponérsele los cojones en garganta a alguien

Poner/echar pie delante

Ponérsele los cojones por/de corbata a alguien

Saber/ver de que pie cojea alguien

Salirle de los cojones a alguien

Salir/salvarse/escaparse/irse/librarse por pies

Subírsele a uno los cojones

(Escapar/irse/salir) por piernas

Tener cogido por los cojones

Irse/marcharse/escapar, huir) con el rabo entre

Tener los cojones cuadrados/ bien puestos en su

piernas

sitio

Irse/mearse/cagarse (por) la pierna abajo

Tener los cojones como un toro

Doblar/hincar la rodilla

Tener más cojones que caballo de Santiago/de Espartero

Segunda esfera: Locuciones: Locuciones

Tocarle los cojones a alguien

verbales

Tocarse los cojones Comer el coño

Acariciar la pantorrilla a alguien

Comer pan de coño

Tener pantorrilla

(Estar en) el quinto coño

Arrastrar los pies

Estar de alguien/algo hasta el (mismísimo) coño

Atar de pies y manos a alguien

66

Besar los pies

No tenerse en pie (de pie)

Buscarle los tres/cinco pies al gato

No tener ni pies ni cabeza

Caer de pies

Pararle los pies a alguien

Chupar un pie

Pensar con los pies

Cojear del mismo pie que alguien

Perder pie

Comer por un pie/los pies a alguien

Poner a los pies de los caballos

Correr en cuatro pies

Poner en pie de guerra

Creer algo a pies juntillas

Poner pie en tierra

Dar pie a/para algo

Poner pies en pared

Dejar en pie

Poner los pies en casa de alguien

Echar el pie delante

Poner pies en polvorosa

Echar los pies por alto

Ponerse (de) pie

Echar pie a tierra

Quedarse en (de) pie

Echarse a los pies de alguien

Saber dónde pone los pies

Empezar con buen pie

Saber el pie que calza

Entrar con buen pie/con el pie derecho

Sacar el pie del lodo a alguien

Escribir con los pies

Sacar los pies de las alforjas/del plato/del tiesto

Establecerse de pie quieto

Sacar con los pies por delante

(Estar) al pie de algo

Sacar con los pies fríos y la cabeza caliente

(Estar) al pie del cañón

(Salir) con los pies hacia/para/por delante

(Estar) con un pie/tener un pie en el estribo

Salir un pie/tres pies a la francesa

(Estar) con un pie/tener un pie en la fosa/el hoyo/la

Saltar a pie cojito

sepultura

Seguir a pies

Estar de (en) pie

(Ser) de a pie

Estar hecho con los pies

(Ser) más antigua/vieja que andar a pie

Estirar los pies

Ser más viejo que mear de pie

Hacer algo con los pies

Ser los pies y las manos

Hacer pie

Sostenerse de/en pie

Hacer un pie agua

Tener el/un pie en dos zapatos

Ir a pie

Tenerse en pie

Ir con pies de plomo

Tocar los pies

Levantarse con el pie derecho/izquierdo

Tomar pie de algo

Llevar con los pies por delante

Vestirse por los pies

Meter los pies

Volver a pie

(Mojarse) de pies a cabeza

Abrirse de piernas (a alguien)

Nacer de pie

Cortar las piernas a alguien

No dar pie con bola

Dejar con las piernas colgando a alguien

No dar pie ni patada

Dormir a pierna suelta

No haber puesto los pies

Echar piernas

No (poder) (sos)tenerse de/en pie

Estirar las piernas

No poner los pies en/por una/ninguna parte

Estirar la pierna

No poner pie en el suelo

Hacer piernas

67

Le flaquean/flojean las piernas

Tener talón de Aquiles

Pasar(se) a alguien/algo por debajo de la pierna Quedarse con las piernas colgando

Tercera esfera: Enunciados: Refranes

Reír a pierna suelta/tendida

Al pie de farol hay oscuridad

Salir por piernas

Dale el pie y se tomará la mano

Caer de rodillas

El que está de pie, mire no caiga

Pedir de rodillas

Nadie tienda más la pierna de cuanto fuere larga la

Girar sobre sus talones

sábana

Pegarse a los talones/pisar los talones a alguien Tener en talones

Dividiendo las unidades fraseológicas vamos a construir los diagramas para poder ver la representación de ciertas unidades fraseológicas en las partes del cuerpo humano. El primer diagrama nos refleja la representación de todas las unidades fraseológicas que aparecen en el corpus. En total hemos recogido mil setenta y cuatro unidades fraseológicas. El primer diagrama nos muestra cuál es la representación de cada grupo. Ya a primera vista podemos ver que más que medio círculo ocupa la cabeza con sus quinientos setenta combinaciones de palabras. Luego continúa el brazo con doscientos veintitrés palabras y el tronco con ciento veinte. En el último lugar se encuentran los órganos genitales con solamente cuarenta y cinco entradas.

Número 1

El segundo diagrama refleja la representación de las unidades fraseológicas según la clasificación de Corpas Pastor. Como vemos casi tres cuartos de ellas representan locuciones mientras que solo un cuarto representan las colocaciones y los refranes.

68

Número 2

El último diagrama se refiere al registro de las unidades recogidas en el corpus. Cuando vemos el diagrama, quedamos sorprendentes por el resultado de que la mayoría de los diccionarios no determina el registro al que pueden pertenecer. De todos los diccionarios utilizados para el análisis son los Diccionario de Real Academia Española, Diccionario del español actual y Španielsko slovenský frazeologický slovník los que determinan el registro con ciertas expresiones.

Número 3

Al final podemos resumir que la mayoría de las unidades fraseológicas relativas a las partes externas del cuerpo humano representan las locuciones y que la cabeza se puede deteminar como la parte con el mayor número de unidades fraseológicas.

69

En esta tabla podemos ver la representación exacta de las unidades fraseológicas relativas a las partes externas del cuerpo humano y su clasificación en números concretos. También como el corpus y la clasificación, la tabla está dividida en cinco partes principales (cabeza, brazos, tronco, órganos genitales, piernas). Debajo de estas partes aparecemos las subpartes con los números concretos de la representación de ellas en la clasificación. La parte LA CABEZA La boca El cabello La cabeza La cara La ceja El cuello La frente El labio La mejilla La nariz El ojo La oreja El pelo La pestaña El rostro EL BRAZO El brazo El codo El dedo El hombro La mano La muñeca La uña EL TRONCO

Número de unidades

Número de colocaciones

Número de locuciones

Número de refranes

570 77 12 91 88 9 9 8 10 1 39 129 31 53 8 5 223 16 11 32 10 127 1 26 120

109 16 2 11 27 6 3 4 6 0 8 16 5 5 0 0 48 5 5 6 5 21 1 5 19

434 55 10 76 60 3 6 4 4 1 31 101 23 47 8 5 166 11 6 23 5 102 0 19 98

27 6 0 4 1 0 0 0 0 0 0 12 3 1 0 0 9 0 0 3 0 4 0 2 3

La barriga La cadera La cintura El cuerpo El culo

9 1 1 24 47

2 1 1 3 2

5 0 0 21 44

2 0 0 0 1

La espalda La nalga El ombligo El pecho El tronco

11 1 5 19 2

3 0 3 3 1

8 1 2 16 1

0 0 0 0 0

70

Register 210 27x coloquial 4x coloquail 33x coloquial 32x coloquial 8x coloquial 4x coloquial 0x coloquial 1x coloquial 0x coloquial 25x coloquial 39x coloquial 13x coloquial 21x coloquial 3x coloquial 0x coloquial 64x coloquial 4x coloquial 6x coloquial 15x coloquial 3x coloquial 21x coloquial 0x coloquial 15x coloquial 32 x coloquial, 7x vulgar 4x coloquial 0x coloquial 1x coloquial 4x coloquial 7x coloquial, 7x vulgar 5 x coloquial 5x coloquial 2x coloquial 3x coloquial 1x coloquial

ÓRGANOS GENITALES cojón coño picha polla PIERNA pantorilla pie pierna rodilla talón En total

45

7

38

25 11 1 8 116 2 90 17 3 4 1074

5 1 0 1 14 0 10 3 1 0 197

20 10 1 7 98 2 77 13 2 4 834

71

0 0x coloquial 0 0 0 0 4 0 3 1 0 0 43

0x coloquial 0x coloquial 0x coloquial 0x coloquial 37x coloquial 0x coloquial 27x coloquial 8x coloquial 0x coloquial 2x coloquial

Conclusión El objetivo de esta presente tesina ha sido hacer un análisis de las unidades fraseológicas relativas a las partes externas del cuerpo humano y clasificarlas según la clasificación de Gloria Corpas Pastor. El trabajo hemos dividido en dos partes principales. Hemos empezado con la primera parte teórica donde hemos hablado sobre el tema de fraseología en general, sobre sus inicios y su evolución. Luego hemos continuado con la definición de la unidad fraseológica y con sus características cuales hemos brevemente descrito para poder en el análisis dividir unos tipos de los otros. En el siguiente capítulo Clasificación hemos mencionado varios tipos de clasificaciones según tres autores: Julio Casares, Gloria, Corpas Pastor y Leonor Ruiz Gurillo. Después hemos decidido que vamos a continuar clasificando las unidades fraseológicas relativas a las partes externas del cuerpo humano según la clasificación propuesta por Corpas Pastor porque es la más adecuada para nuestro corpus que está relacionado con el sintagma verbal. A continuación hemos creado el corpus de varios diccionarios fraseológicos para poder realizar el análisis de estas unidades. El criterio para elegir las unidades fraseológicas de los diccionarios consistió en orientarse a las unidades fraseológicas construidas por el sintagma verbal. Nuestro corpus consiste de mil setenta y cuatro unidades fraseológicas relativas a las partes externas del cuerpo humano que se dividen en cinco grupos principales (cabeza, brazos, tronco, órganos genitales, piernas) para poder orientarse en el corpus. En el capítulo Análisis hemos clasificado unidades fraseológicas del nuestro corpus en tres esferas principales según Corpas Pastor en locuciones, colocaciones y refranes. Después de la clasificación hemos resumido los resultados en una tabla de fácil orientación y hemos construido los diagramas para poder ver la representación de ciertas unidades, de la clasificación y del registro que determinan algunos de los diccionarios. Después de resumir los resultados hemos averiguado que las unidades relativas a las partes externas del cuerpo humano son bastante numerosas y que solamente las unidades relativas a la cabeza crean más que medio de nuestro corpus. Al otro lado, el grupo de los órganos genitales representa un mínimo grupo del nuestro corpus lo que puede ser causado por la apariencia de estas expresiones en los diccionarios fraseológicos argóticos. La clasificación del nuestro corpus en tres esferas ha llevado al resultado de que son las locuciones las que incluyen la mayor parte de nuestro corpus, después siguen las colocaciones 72

y en el último lugar podemos hallar los refranes. En cuanto al registro de las unidades fraseológicas, prevalecen las palabras sin registro determinado con setecientos veinticuatro entradas y luego continúan las con registro coloquial exactamente con trescientos cuarenta y tres entradas. Según el Diccionario de la Real Academia Española el registro vulgar podemos aparecer bajo de la entrada culo en siete expresiones. Al final de esta tesina podemos resumir que dentro de los fraseologismos relativos a partes externas del cuerpo humano la más numerosa es la cabeza y en la clasificación prevalecen las locuciones verbales.

73

Bibliografía Bartoš, L.: Fraseología española. Ostrava: Ostravská univerzita, 2009 Buitrago Jiménez, A.: Diccionario de dichos y frases hechas, Madrid: Espasa Calpe, 1999 Corpas Pastor, G.: Manual de fraseología española, Madrid: Gredos, 1996 Miko, F. a kol. : Frazeológia v škole, Bratislava: Slovenské pedagogické nakladateľstvo, 1989 Mlacek, J: Slovenská frazeológia, Bratislava: Slovenské pedagogické nakladateľstvo, 1997 Ruiz Gurillo, L.: Aspectos de fraseología teórica española. Valencia: Universitat de Valencia, 1997 Sanmartín Sáez, J.: Diccionario de argot, Madrid: Espasa Calpe, 2004 Savaiano E, Winget Lynn W: Španělské idiomy, Brno: Computer Press, 2009 Seco M, Andrés O, Ramos G.:Diccionario del español actual, 2 vols., Madrid: Aguilar, 1999 Seco, Manuel; Andrés, Olimpia; Ramos, Gabino. Diccionario fraseológico documentado del español actual. Locuciones y modismos españoles, Madrid: Santillana, 2005 Škultéty, J.: Súčasný španielsky jazyk. Španielska frazeológia, Bratislava: Univerzita Komenského 1991 Trup, L.- Bakytová, J.: Španielsko – slovenský frazeologický slovník, Bratislava: Slovenské pedagogické nakladateľstvo 1996 Varela F.; Kubarth, H.: Diccionario fraseológico del español moderno, Madrid: Gredos 1996 Wotjak, G.: Estudios de fraseología y fraseografía del español actual, Frankfurt am Main: Vervuert, 1998 Zuluaga, A.: “Fraseología”, En: Lexikon der Romanistischen Lingvistik, Tűbingen: Max Niemayer Verlag, 1992 Páginas web Real Academia Española: Diccionario de la lengua española. 22ª edición, 2001. En línea: http://www.rae.es/ Scandola, V.: Hacia una “historia de fraseología española“, Res Diachronicae, 2, 2003, pp. 359-370, In:, http://www.ajihle.org/resdi/docs/Numero2/comunicaciones/Scandola.pdf

74