PARA LA CAMPAÑA PRIDE DE RARE

Se obtuvo el mapa 1:1`000.000 del CODIGEN (mapa2), y según la hoja Geológica de Azogues del Instituto Geográfico. Militar (IGM) a escala 1:100.000 se ...
2MB Größe 20 Downloads 166 vistas
RESUMEN DEL SITIO DE LA SUBCUENCA DEL RÍO YANUNCAY

PARA LA CAMPAÑA PRIDE DE RARE

PREPARADO POR: Marco A. Bustamante Cuenca - Ecuador ENERO 2010 RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 1

ESQUEMA I.-

II.-

III.-

IV.-

V.-

VI.-

SITIO FISICO 1.1.DEFINICIÓN DEL SITIO Y UBICACIÓN GENERAL Y ESPECÍFICA 1.2.INFRAESTRUCTURA DEL SITIO 1.3.GEOLOGIA 1.4.EDAFOLOGIA 1.5.TOPOGRAFÍA 1.6.USO DE SUELO 1.7.HIDROGRAFÍA 1.8.CLIMA 1.9.ZONAS DE VIDA CARACTERISTICAS SOCIOECONÓMICAS 2.1..- TENENCIA DE TIERRA 2.2.DEMOGRAFÍA Y ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD DE SOLDADOS 2.2.1.- Estructura de la Población. 2.2.2.- Características económicas. 2.2.3.- Sistema productivo: a. Ganadero - Agrícola con preferencia en el cultivo de papas. b. Actividad pecuaria 2.3.ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LOS HACENDAOS PRINCIPALES FACTORES AFECTANDO EL SITIO 3.1.AMENAZAS 3.1.- Incumplimiento de la normativa 3.2.- Ganadería o pastoreo en el pajonal 3.3.- Quemas 3.4.- Deforestación 3.5.- Apertura de vías y caminos 3.6.- Deportes extremos 3.7.- Crecimiento demográfico 3.8.- Minería 3.9.- Camales Clandestinos TEMAS DE CONSERVACIÓN 4.1.BIODIVERSIDAD 4.1.1.Zona alta de la subcuenca del Yanuncay a.Riqueza florística en los páramos b.Diversidad de flora en el bosque montano c.Riqueza florística en bosques de quinua (Polylepis) d.Herpetofauna e.Avifauna f.Mastofauna 4.1.2.Zona media de la subcuenca del Yanuncay 4.2.HISTORIA DEL SITIO Y DEL PARQUE NACIONAL CAJAS 4.3.EDUACIÓN DE CONSERVACIÓN PREVIA 4.4.CONVENCIONES INTERNACIONALES 4.5.DESIGNACIONES ESPECIALES 4.6.LEGISLACIÓN DE LA CONSERVACIÓN 4.7.NIVEL DE TURISMO MANEJO DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY Y DEL PARQUE NACIONAL EL CAJAS 5.1.REVISIÓN DEL MANEJO ABVP 5.2.REVISIÓN DEL MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL CAJAS PNC EQUIPO DE PROYECTO 6.1.ORGANIZACIÓN SOCIA LOCAL & COORDINADOR DE CAMPAÑA 6.2.OTROS TRABAJANDO EN EL SITIO

Pag. 4 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 8 9 9 9 9 9 10 11 11 11 12 12 13 13 13 13 13 14 14 15 15 15 15 16 18 18 19 20 22 23 23 23 23 23 24 24 24 25 25 25 26

RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 2

6.3.MATRIZ DE ACTORES CLAVE VII.VALOR DE CONSERVACIÓN 7.1.- Áreas de conservación VIII.- GESTIÓN VIII.- BIBLIOGRAFÍA

27 28 29 29 30

RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 3

I.-

SITIO FISICO 1.1.-

DEFINICIÓN DEL SITIO Y UBICACIÓN GENERAL Y ESPECÍFICA.

La subcuenca del río Yanuncay y sus ecosistemas andinos proveen agua para consumo humano para las comunidades de la zona baja y para una parte de la ciudad de Cuenca. Aguas abajo también aporta agua para la generación hidroeléctrica de la central de Paute (primera en importancia en el Ecuador). La subcuenca del río Yanuncay se encuentra ubicada al suroccidente de la ciudad de Cuenca, cantón del mismo nombre, provincia del Azuay, Austro Ecuatoriano. Tiene una extensión de 41.000 hectáreas, y se ubica en las siguientes coordenadas geográficas (UTM). 9685000 9685000 9660000 9660000

680000 720000 680000 720000

Limita al norte con la subcuenca del Río Tomebamba que parroquia de Sayausí, al sur con la subcuenca del Tarqui, parroquia del mismo nombre, al este con la ciudad de Cuenca y al oeste con la Parroquia Molleturo. Mapa 1.- Ubicación de la subcuenca en la provincia y cantón ETAPA para su intervención ha dividido la subcuenca en dos grandes áreas que son: La primera es, el área de aporte de la subcuenca a la captación de agua de consumo humano, con una superficie de 33.163 has. De la captación ETAPA aprovecha 603 lt/s, que son potabilizados en la planta de tratamiento de Sustag, beneficiando a 134.849 habitantes de la ciudad de Cuenca hasta el año 2030. La segunda área está conformado por 683 has que representan el área de aporte de los sistemas comunitarios rurales de agua potable de Cáñaro, Pircón-Verdellano, Sústag, Shigüín y Ligûiña, estos sistemas abastecen del agua de consumo humano a comunidades de la zona baja de la cuenca como son: San José, Inmaculada, Sústag, Shigüín, Chugchuguzo, que representan alrededor de 300 familias. 1.2.-

INFRAESTRUCTURA DEL SITIO

En soldados el Sistemas de Agua para consumo humano es entubada, no posee ningún tipo de tratamiento previo a su distribución, existen aproximadamente 32 socios en el comité del agua y según sus habitantes el sistema está en buenas condiciones. Existen tres Sistemas de Riego con 25 socios y una directiva que lo administra. Según sus habitantes todos tienen riego dentro de la comunidad. En cuanto a la Infraestructura comunitaria, Soldados cuenta con una Iglesia, Casa Comunal con habitaciones para hospedaje, una cancha multiuso y una concha acústica. La Viviendas en el sector son característicos de las zonas alto andinas de la sierra de nuestro país, el 100% de las viviendas son propias. Las casas en su mayoría están construidas de adobe con cubierta de teja o zinc, los pisos son de tierra o madera. Las casas en este lugar están construidas de una sola planta con dos o tres cuartos. Existen además algunas construcciones de ladrillo o bloque lo que evidencia la migración que ha existido por parte de los habitantes de la zona. Cuenta con la única institución educativa, la Escuela mixta José Gorelik, con 6 grados 67 alumnos y dos profesoras, y con una vía de acceso desde la parroquia de San Joaquín con aproximadamente 25 Km. (Cabrera, 2003)

RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 4

1.3.-

GEOLOGIA

Se obtuvo el mapa 1:1`000.000 del CODIGEN (mapa2), y según la hoja Geológica de Azogues del Instituto Geográfico Militar (IGM) a escala 1:100.000 se pudo distinguir las siguientes formaciones geológicas: •PTu: Localizado aproximadamente en el sector de Campanahuayco. Pertenece a la formación Turi, y presenta conglomerados y arenisca. •Todo el lecho del río Yanuncay presenta depósitos aluviales. •PT: Está presente en todas las comunidades en estudio, es la formación geológica dominante en la subcuenca del río Yanuncay. Además presenta formaciones de toba, riolita y andesita pertenecientes a la formación Tarqui (IGM, 1980). (Cabrera 2003)

Mapa 2.- Formaciones Geológicas de la Subcuenca del Yanuncay. 1.4.-

EDAFOLOGIA

Los suelos del Yanuncay se han desarrollado sobre materiales piroclásticos (cenizas volcánicas) de naturaleza eólica y en pequeña escala sobre materiales arcillosos producto de la meteorización. Están clasificados como Hydric Andosol, Histic Andosol, Sapric Histosol, es decir suelos jóvenes. La topografía del relieve ha determinado la existencia de un horizonte casi continuo de ceniza volcánica que está en función directa de su altitud; conforme se desciende este horizonte de suelo presenta una asociación edáfica con arcillas como Kaolinita y montmorillonita. Los análisis físico químico de muestras de suelo tomadas en el área de estudio señalan que su coloración negra se debe a su 30% de contenido de materia orgánica, el pH es de 4.4, saturación de bases menor al 50%, densidad aparente mayor a 0.85 g/cc y retención de agua a pF3 entre 100 y 200% con relación a su peso seco. Su clasificación taxonómica según la World Reference Base corresponde a Andosoles e Histosoles con asociaciones edáficas importantes hacia las partes bajas. (Verdugo, 2006) En las partes cóncavas se ubican los Hydric Histosol que son suelos profundos que pasan la mayor parte del tiempo inundados y donde es común encontrar almohadillas y restos de tejidos vegetales. En las áreas convexas se encuentran los Histic Andosol, poco profundos, cubiertos por gramíneas del género Calamasgrostis y que presentan rastros de quemas y pisoteo de ganado. (Verdugo 2006) En el área es común encontrar también asociaciones de suelos como los Histic Andosol que se encuentran a 3350 m.s.n.m. en zonas suavemente inclinadas a moderadamente escarpadas, son suelos bien drenados y la precipitación anual alcanza hasta los 949.9 mm. El material parental es volcánico coluvial su cobertura vegetal por lo general son los pajonales. (Verdugo 2006) Estos suelos poseen un horizonte de 0 a 5 cm de materia orgánica compuesta de restos de vegetales provenientes del pasto natural. Otra asociación es el Fibric Histosol localizados en depresiones permanentes saturadas con agua (humedales) se pueden encontrar raíces en lentos o casi nulos procesos de descomposición hasta 1.20 cm existe una capa freática de 0.50 cm desde la superficie del suelo. (Verdugo 2006) RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 5

Estos suelos se ubican aproximadamente a altitudes mayores a 3,600 m.s.n.m. en zonas planas o casi planas, poseen un material parental de materia orgánica y limo, el tipo de vegetación circundante es de pasto natural con características propias de las condiciones climáticas donde se han desarrollado este tipo de perfiles. (Verdugo 2006) Estos suelos poseen un horizonte vegetal con una gran riqueza en materia orgánica (30.11%) de ahí su coloración oscura, además tiene una elevada tasa de retención de agua y una gran permeabilidad, lo que permite un buen desarrollo de las raíces y una notable susceptibilidad a la erosión cuando ha perdido la estructura porosa por pisoteo o desecación. Su condición mineralógica es alta en nitrógeno y cobre, bajo en calcio y magnesio, lo que tiende a acidificar el suelo de ahí su pH 4.4 ácido, limitante para el desarrollo normal de algunos cultivos. (Verdugo 2006)

1.5.-

TOPOGRAFÍA

La parte alta de la subcuenca (3200 a 3600 m de altitud) presenta pendientes onduladas provocadas por una glaciación, en esta zona se encuentran asentadas la comunidad de Soldados y propiedades de hacendados. Estos terrenos están ocupados por bosque nativo-chaparro, páramo, pasto, bosque de quinua, bosque de confieras. En el piso medio (2800 a 3200 m de altitud) es muy accidentado, y pese a las dificultades para realizar actividades agrícolas los propietarios cuentan con sistemas de riego, contribuyendo a una alta y acelerada erosión y degradación de los suelos, esto especialmente en Sústag y Pucán. En el piso bajo (2400 a 2800 m de altitud) se presentan pendientes muy escarpadas que llegan al 70 %, está conformada por rocas volcánicas masivas, alteradas y fracturadas en parte, y cubierta por coluviales de pie de ladera y suelos residuales. El fondo del valle, plano y estrecho, es el asiento de depósitos (terrazas) originados por el río y conos aluviales producidos por pequeños riachuelos transversales. En esta zona se han asentado algunas comunidades como Chugchuguzo, Inmaculada, San José, San Juan, Cáñaro, Campanahuayco y la cabecera parroquial de San Joaquín, donde han aprovechado las escasas planicies para desarrollar cultivos de ciclo corto como hortalizas, maíz, arveja, avena, pastos, en esta zona es abundante plantaciones y árboles plantados de Eucalyptus globulus, las mismas que se están restableciendo de manera desordenada, producto de la regeneración natural no controlada. 1.6.-

USO DE SUELO

En cuanto al uso del suelo, el 80% corresponde a páramo, un 7,5 % es vegetación nativa como chaparro y bosques de quinua (polilepys incana), 5% cultivo de pasto y 1,3 % son cultivos agrícolas. Por su importancia florística y faunística para la región se han declarado Áreas de Bosque y Vegetación Protectora (ABVP) en 1985, siendo así que, el 60% de la

Mapa 3.- Uso de suelo de la Subcuenca del Yanuncay subcuenca (24.803ha) está dentro del ABVP Yanucay-Irquis, el 10% de la subcuenca (4.041has) es parte del ABVP Yunguilla; y el 15% de la subcuenca del Yanuncay (6.090has), es parte del Parque Nacional Cajas (PNC), el cual tiene características paisajísticas, un gran valor arqueológicos, riqueza de flora y fauna, en especial la endémica y cuenta RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 6

con aproximadamente 230 lagunas, características que han permitido que al momento se analice la posibilidad de que el Parque sea elevado a la categoría de Patrimonio Natural de la Humanidad, por la UNESCO, además de ser considerada como un centro lacustre de gran importancia, la Convención Mundial de RAMSAR, lo ha categorizado como un área de protección de humedales. 1.7.-

HIDROGRAFÍA

La red hidrográfica está constituida principalmente por el río Yanuncay, que recibe aportes de los ríos Sigsihuaycu Quingoyacu, Galgal, Bermejos e Ishcayrrumi; en su curso medio el río Yanuncay recibe en su margen derecha el aporte de los ríos Pucán y Minas, que drenan la parte nororiental del BP Yanuncay Irquis. En las zonas altas y en los límites occidental y noroccidental, la dinámica glaciar pasada, con sus acciones erosivas y depositacionales, dieron origen a la formación de pequeñas y medianas lagunas, que generalmente están ocupando el fondo de antiguos circos glaciares, como la laguna de Jigeno donde nace el río Galgal; Yantahuaycu, Truenococha y Arrozpamba, donde tiene su origen parcial el río Sigsihuaycu a través de sus tributarios: quebradas Yantahuaycu, Nabos Quinua y Pucagula. Así mismo se destacan Tres Lagunas, Bermejos y Chuyacocha que se asientan sobre grandes humedales, que dan origen al río Bermejos, y las lagunas de Patos y Estrellas Cocha, donde se origina el río Ishcayrrumi. (Verdugo, 2006) El conjunto de microcuencas de la subcuenca del Yanuncay se ubica en su totalidad en los páramos y aportan con un promedio de 0.69 m3/s de agua con descensos fuertes en periodos de estiaje. Cabe señalar que la microcuenca de aporte más importante de la zona es la conformada por los ríos Sigsihuaycu, Quingoyacu y Galgal que drenan 2.84 m3/s y es el origen del río Yanuncay. Así mismo no deja de ser importante el conjunto de lagunas de Quimsacocha y Bermejos que drenan a través del río Bermejos 1.15 m3/s. Sin duda este conjunto de lagunas puede considerarse como una reserva importante de agua para las tierras bajas, ya que este complejo de lagunas se asienta sobre el humedal más grande de la zona. (Verdugo 2006) Tabla 1.- Caudal promedio para cada microcuenca.

1.8.-

CLIMA

Existe variabilidad en el clima desde templado-frio hasta frío y las temperaturas fluctúan entre 14°C a 16°C; con variables de 10°C a 20°C. Las épocas de lluvia se presentan en los meses de marzo - abril y mayo, la precipitación media es de 739 mm anuales. La humedad relativa es de 76% y la evaporación de 1270,5mm. La dirección predominante del viento es de Noreste a Suroeste y la secundaria de Este a Oeste; con una velocidad promedio de 3,4 m/ser. El valor medio de radiación solar es de 490w/m2h y el valor promedio de nubosidad es de 6.5/8; teniendo una distribución uniforme de días con mayor epifanía y mayor nubosidad. (Loja 2008, Diagnostico del Yanuncay). 1.9.-

ZONAS DE VIDA

Después de haber realizado numerosas observaciones, Holdridge establece un modelo de clasificación de las formaciones vegetales, basado en la relación existente entre factores climáticos (biotemperatura, precipitación y RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 7

humedad disponible) y vegetación. En el área de estudio se ha determinado que se ubica dentro de una zona de vida como bosque húmedo Montano (bh-M.) (Verdugo 2006) II.-

CARACTERISTICAS SOCIOECONÓMICAS 2.1.-

TENENCIA DE TIERRA

ETAPA con la intención de orientar de manera efectiva las actividades de conservación que desarrolla en la subcuenca del Yanuncay la ha dividido en 2 zonas, la primera zona tiene como punto de partida y referencia la captación que sirve a ETAPA aguas arriba de la subcuenca desde este punto, esta área tiene una superficie aproximadamente de 33.000 ha. En esta primera zona el MICPA-DGA-ETAPA, ha iniciado un

Mapa 4.- Levantamiento de tenencia de tierra Levantamiento de tenencia de tierra, donde se ha logrado determinar que en la zona los grandes tenedores de tierra son los hacendados, quienes poseen extensiones de terreno que van desde las 5 ha hasta 3000 ha, y estos por lo general viven en la ciudad de Cuenca. En general las propiedades dentro del centro poblado (Soldados) no supera la media hectárea, se habla de que el 80 al 90% de los habitantes poseen propiedades pequeñas y que el 5 % posee predios entre 0,5 media y 2 hectáreas y que el 10% restante posee más de 10 hectáreas. (Cabrera 2003) A demás los habitantes de la comunidad de Soldados administran una área comunal de aproximadamente 2000 ha Cabe señalar que, en el área de interés de protección de ETAPA están presentes algunas concesiones mineras, el estado a través del Ministerio de Minas y Petróleos mediante resolución Nro. 001-2008MMP-DINAMI, declaró la reversión de las áreas mineras en Cerro Casco (1600 ha) y Río Falso (992 ha) ubicadas en la subcuenca del Yanuncay, a favor del Estado para la conservación de fuentes hídricas.

Mapa 5.- Concesiones Mineras revertidas

Una vez adquirida las áreas revertidas (proceso en trámite) por parte del Ministerio de Minas y Petróleo, éste se compromete bajo un convenio de Cooperación Interinstitucional donar (transferir a perpetuidad) a ETAPA para la protección y conservación de estas áreas, siendo necesario gestionar la asignación de recursos económicos para el RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 8

manejo y preparar los estudios correspondientes para obtener la declaratoria de las áreas como Humedal de Importancia Internacional RAMSAR. A continuación a la derecha se encuentra el mapa de las áreas revertidas y en la parte baja se encuentra el mapa de tenencia de tierra de la subcuenca del Yanuncay. 2.2.-

DEMOGRAFÍA Y ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD DE SOLDADOS 2.2.1.- Estructura de la Población.

La comunidad de Soldados tiene una población de 142 individuos (28 familias), de los cuales el 47,89 % son hombres y el 52,11% mujeres (CENSO, INEC, 2001). Tiene una media de 5 miembros por familia, siguiendo las tendencias estadísticas del INEC en el sector rural del Ecuador. (Cabrera 2002) La pirámide poblacional de la comunidad indica una concentración de personas entre los rangos de edad 14 a 18 años, aunque existe un repunte de hombres entre los rangos de 0 a 4 años (figura 1). En el trabajo de Consultoría, “Monitoreo y Tratamiento de Conflictos el Parque Nacional El Cajas, la dinámica de Vida del Páramo” (2001), se concluyó que “, la pirámide poblacional presenta una base amplia que da cuenta de una población en fase expansiva, con una alta tasa de fecundidad general de 146.34 por mil, y se confirma con la tasa bruta de natalidad del 40.54 por mil, que es la más alta de la zona”. Figura 1.- Pirámide poblacional de la comunidad de Soldados

2.2.2.- Características Económicas Como resultado de las encuestas, se percibió que el ingreso promedio de una familia de 5 miembros es de $292 (dólares americanos) mensuales promedio (taller y encuestas), básicamente gracias a su sistema productivo que se detalla a continuación. (Cabrera 2003) 2.2.3.- Sistema productivo a.-: Ganadero - Agrícola con preferencia en el cultivo de papas. La principal actividad productiva de Soldados es la crianza de ganado vacuno, destinado a la producción de leche, el manejo de esta crianza es extensivo debido a su cercanía al pajonal y al tamaño de los terrenos, que aumentan la ceba (engorde) de ganado para carne. En la parte agrícola, se desarrollan cultivos de subsistencia, produciendo excedentes para la comercialización, sobretodo en plantas medicinales, hortalizas y tubérculos En lo referente a terrenos disponibles para la producción, el 50% de habitantes de Soldados utilizan espacios superiores a 5 ha dentro de sus parcelas. La distribución de la parcela indica un 85% para pastos y 15% para cultivos. El 25% de personas disponen de espacios de terrenos menores a 1 ha, que en su mayoría es utilizada como pastizales, el otro 25% se trata de espacios que se encuentran entre la 1 y 5 ha dentro de su parcela. (Cabrera 2003) RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 9

Solo el 25% dice tener legalizado la tenencia de sus terrenos y el 75% asume tener riego parcial en las partes bajas de sus terrenos (figura 2). (Cabrera 2003) Figura 2.-. Extensión de terrenos destinados a la producción agropecuaria en Soldados

Figura 3.-. Tipos de cultivos según preferencias familiares en soldados.

Como principal cultivo se identifica la papa, la cual se siembra en terrenos menores a 5000 m2 utilizando fertilizantes como abonos orgánicos y tratamientos fitosanitarios con agroquímicos. Otros cultivos son las ocas y mellocos como rotación de cultivo después o antes de la papa. Parte de la producción es utilizada para hacer trueque con los habitantes de la parroquia Chaucha que les proveen de maíz. Otro cultivo característico de la zona es el de plantas medicinales, pero se evidencia que también existe extracción de bosquetes adyacentes. Las hortalizas es otro cultivo que se da en la zona y quienes se dedican a ello comercializan con sus mismos vecinos o venden a visitantes de la zona. El rendimiento de la papa es de aproximadamente 10/1, es decir, a la siembra de 1 saco de papa se cosechan 10 sacos, esto en media hectárea de cultivo. En el caso de los otros cultivos, se pudo comprobar que hacen ventas de un saco conteniendo las diferentes plantas medicinales los días jueves, viernes y sábados, que son llevados por un intermediario por $2 cada vez. (Cabrera 2003) b.-: Actividad pecuaria La producción lechera a pequeña escala es característica, le sigue en importancia la crianza de cuyes, cerdos, gallinas y caballos.

RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 10

Figura.- 4.- Preferencias de Crianzas Animales según Encuestas en Soldados

Principalmente se cría el ganado vacuno en un número promedio de 12 cabezas por propietario, de las cuales el 60% se encuentran en producción y el resto se encuentra secas o en ceba, para lo cual el ganado en producción se alimenta de pastos mejorados y el ganado seco de pastos naturales (Pajonal). La producción de leche se establece en promedio de hasta 5 lt. /vaca. En algunos casos se realizan dos ordeños en animales más productivos (superan los 10 lt/vaca). La leche se vende a puerta de finca al recolector de una planta procesadora que se encuentra en la parroquia Tarqui (intermediario). Solo 1 litro se utiliza para el autoconsumo. (Cabrera 2003) Los cuyes, constituyen la siguiente crianza en importancia, con un promedio de 30 animales en el 100% de los casos. Con esta crianza, los ingresos extras por la venta de animales listos para consumir, es de $5 a $6 por animal. La venta de los cuyes, sobre todo los fines de semana a visitantes de la zona, se identifica como una fuente de ingreso, dado el regular rendimiento que dan sus criaderos. La crianza de gallinas, les permite dotarse de huevos y carne para el consumo familiar, y crea excedentes para ser comercializados. El número promedio de animales por hogar es de aproximadamente de 12 gallinas. Aunque es puntual la crianza de truchas (una familia en la comunidad), es importante indicar que muchas personas incursionaron en esta actividad productiva, pero por no contar con un oportuno asesoramiento en manejo y alimentación decreció a tal punto de perderse. La implementación de una piscícola de gran dimensión en la comunidad de Soldados, puede resurgir el interés a esta actividad. 2.3.-

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LOS HACENDAOS

Otro grupo de tenedores de de grandes extensiones tierra son los hacendados, de quien no se cuenta con información socioeconómica. Solo en algunos casos se han llegado acuerdos verbales de conservación como es el caso del Sr Montenegro quien está postulando para ingresar a socio bosque. Para este grupo es necesario levantar una línea base que permita tomar decisiones oportunas para la conservación del páramo en la subcuenca del Yanuncay. III.-

PRINCIPALES FACTORES AFECTANDO EL SITIO 3.1.-

AMENAZAS

Tabla 2.- Listado jerárquico de las causas de pérdidas de especies.

1.- Perdida por degradación de hábitat (provocada por humanos)

Sobre pastoreo en el pajonal Quemas en el pajonal (incendios forestales) Deforestación para la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria Apertura y mejoramiento de vías Establecimiento de camales clandestinos Extracción de especies vegetales Presencia de motos en el pajonal (deporte enduro) Forestación con pinos y eucalipto Destrucción de los bosques de rivera

RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 11

2.- Especies invasoras forasteras (que afectan directamente a las especies)

Kikuyo (pennisetum-clandestinum) Quinoa peruana (polylepys rasemosa) Truchas Oncorhynchus mykiss Eucaliptus (eucaliptus globulos) Ganado equino

3.- Cosecha 4.- Mortalidad accidentada 5.- Persecución 6.- Contaminación 7.- Desastres naturales 8.- Cambio de las dinámicas de las especies nativas 9.- Factores intrínsecos 10.- Perturbación Humana

Camales clandestinos Incorporación de abono fresco (gallinaza) a los pastos Desbordamiento de río Yanuncay

A continuación se hace una descripción de las principales amenazas. 3.1.- Incumplimiento de la normativa Pese a que existe la ley forestal de Áreas Naturales y Vida Silvestre, el Ministerio de Ambiente como autoridad nacional, no ha logrado generar un respeto frente a los recursos que se encuentran en la zona. Tampoco ha logrado una coordinación efectivamente entre los actores locales para evitar el deterioro de la subcuenca. Es así que desde la declaración de ABVP Yanuncay-Irquis en el año 1985, no ha existido un estudio detallado de las condiciones reales del estado de conservación de dichos bosques protectores. En el año 1993 la Unidad de Manejo de la cuenca del río Paute (UMACPA) organismo encargado del manejo de la Cuenca del Paute, realiza un trabajo de evaluación rápida de las condiciones de los 15 bosques protectores ubicados en dicha cuenca; entre los cuales se encuentran los bosques antes mencionados. (Verdugo, 2006) 3.2.- Ganadería o pastoreo en el pajonal Uno de los graves problemas que afecta a la subcuenca del Yanuncay es la ganadería intensiva y extensiva; intensiva en los valles donde los propietarios tienen sus animales productores de leche, la misma que es comercializada en la ciudad de Cuenca y abastece a las fábricas de lácteos como la NUTRILECHE y TONI. Estos y otros propietarios también tienen acceso al páramo donde pastorean el ganado que no está en producción. Cabe señalar que algunos propietarios ubican su ganado en el pajonal para hacer posesión de las tierras en el páramo.

Foto 1.- pastoreo de ganado en el páramo

RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 12

3.3.- Quemas

Otra amenaza son las quemas provocadas con la intención de renovar el pajonal y así disponer de alimento tierno y palatable para el ganado vacuno y equino.

3.4.- Deforestación Foto 2.- Quemas en el páramo En la parte media donde se encuentran chaparros y bosque nativo también tiene una fuerte presión, esta zona cada vez está sometida a la ampliación de la frontera agropecuaria.

3.5.- Apertura de vías y caminos La falta de concientización, la arbitrariedad de algunos propietarios y el poco control por parte de las autoridades ambientales y municipales contribuyen para que en la zona existan apertura de vías sin una planificación y mucho menos con una mitigación de los impactos ambientales.

Foto 3.- Apertura de vías 3.6.- Deportes extremos

Otro problema que afecta la subcuenca es el ENDURO, deporte practicado por jóvenes que vienen de la ciudad de Cuenca. Esta actividad se está desarrollando en el pajonal de Yanasacha, el mismo que está ubicado en las subcuencas de los ríos Yanuncay y Tarqui, dentro del cantón Cuenca.

3.7.- Crecimiento demográfico Foto 4.- Motociclistas en el paramo El crecimiento demográfico ejerce una presión sobre los recursos naturales, a través de la demanda de tierra, desconociendo la importancia ecológica e hidrológica, incluso dentro de bosques protectores. Los síntomas se reflejan en la ocupación casi total del área con actividades agropecuarias, principalmente con la introducción a los pajonales de grandes hatos de ganado vacuno y equino, éstos provocan compactación del suelo de páramo, por la excesiva carga animal, generando una pobre retención de agua en el suelo. (Verdugo, 2006) RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 13

3.8.- Minería Existen en la actualidad varios permisos y contratos para ejecutar actividad minera en la zona del alta de la subcuenca, tanto para minerales no metálicos y metálicos. La mayor actividad se ha concentrado a la búsqueda y exploración de minerales metálicos. Por las características geológicas y por los indicios de minerales prospectados en ella, la actividad minera a futuro se proyecta a la explotación aurífera.

Mapa 6.- Ubicación de las concesiones mineras en la subcuenca del Yanuncay A continuación en el siguiente cuadro se presenta las concesiones mineras en la subcuenca del Yanuncay.

3.9.- Camales Clandestinos

Otro gran problema que tiene la zona y que afecta la calidad de agua de la subcuenca es la presencia de 2 camales clandestinos (faenadoras de ganado vacuno y equino), daños, mejor descripción

Foto 5.- Restos de osamenta productos de las faenadoras

RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 14

IV.-

TEMAS DE CONSERVACIÓN 4.1.-

BIODIVERSIDAD

En el área se encuentran diferentes "tipos de uso actual del suelo" que corresponden a unidades puras como: páramos, bosques nativos y pasturas. La mayor parte del área está constituida por vegetación natural típica que crece sobre los 3.500 m formando los llamados pajonales, con predominio de gramíneas del género Calamasgrostis, Stipa y Festuca, este tipo de uso ocupa el 80% de la cobertura de suelo de la subcuenca. (Verdugo 2006) 4.1.1.-

Zona alta de la subcuenca del Yanuncay a.-

Riqueza florística en los páramos

En el inventario florístico para el Plan de Manejo del ABVP Yanuncay Irquis determina algunos sectores para el muestreo de la vegetación llegando a determinar qué: En el sector de Tres lagunas (Quimsacocha) se registraron 67 especies de plantas pertenecientes a 34 géneros y 21 familias. La familia más diversa es Asteraceae con 18 especies, seguida por Poaceae con 9 especies, luego Gentianaceae con 8 especies, Valerianaceae con 4 especies, Scrophulariaceae e Hypericaceae con 3 especies, el resto de familias solamente presentan una o dos especies. Los géneros más diversos presentes en este lugar son: Gentianella y Valeriana con 4 especies cada una e Hypericum y Werneria con 3 especies, los restantes géneros poseen una o dos especies. (Verdugo 2006) En el sector de Yantahuaycu se registraron 75 especies de plantas pertenecientes a 48 géneros y 25 familias. Las familias más diversas son Asteraceae con 24 especies, Apiaceae con 7 especies, seguida de Gentianaceae con 6 especies, Valerianaceae y Poaceae con 4 especies cada una, el restante número de familias presentan de una a tres especies. Los géneros más diversos presentes en esta son Azorella, Valeriana y Werneria con cuatro especies cada una, seguidas por Halenia con tres, el restante número de géneros se caracteriza por presentar una o dos especies. En el sector de Cancan En general Cancan es el sitio menos diverso entre los tres páramos muestreados y el más intervenido antrópicamente. A pesar de esto existe una pequeña diferencia en el número de especies. En este sitio existe una mayor presencia del género Plantago sp., que es indicador de perturbación de hábitats, como también el género Uncinia (Cyperaceae) que es una especie que no está presente en el PNC. (Verdugo 2006) En el sector de Irquis Alto se registraron 56 especies de plantas pertenecientes a 37 géneros y 20 familias. La familia más diversa es Asteraceae 16 especies, Gentianaceae con siete especies y Cyperaceae, Ranunculaceae, Scrophulariaceae y Valerianaceae con tres especies, el restante número de familias presenta uno o dos especies. El género más diverso en el Irquis Alto es Gentianella con cuatro especies, Carex, Valeriana y Xenophyllum con tres especies, los restantes géneros poseen una o dos especies cada uno. (Verdugo 2006).

RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 15

Tabla 3.-Especie de flora endémica

Tabla 4.- Riqueza de especies flora registrada en el ecosistema páramo en los cuatro sitios de muestreo seleccionados.

b.-

Diversidad de flora en el bosque montano

En el estudio realizado por Verdugo 2006 para especies arbóreas en el Bosque de Yanasacha colindante a la subcuenca del Yanuncay, se registraron 33 especies superiores a 5 cm de DAP pertenecientes a 26 géneros y 20 familias. La familia más diversa es Asteraceae con 6 especies, seguida de Melastomataceae con 4, luego están RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 16

Araliaceae, Chloranthaceae, Ericaceae, Lauraceae y Myrsinaceae con 2 especies cada una; el restante número de familias botánicas presenta una sola especie. El género más diverso es Miconia con tres especies, seguido por Gynoxis, Hedyosmum, Myrsine y Oreopanax con dos especies, el restante número de géneros se caracteriza por presentar una sola especie. En general por la cantidad de especies registradas y por los diámetros medidos, este bosque se clasifica como bosque maduro dominado por Hedyosmum sp., y Weinmania sp. Para arbustos se registraron 32 especies de plantas arbustivas de las cuales la familias dominantes son Asteraceae y Melastomataceae con cuatro especies cada una, Passifloraceae y Solanaceae con tres especies y finalmente Piperaceae con dos especies del género Piper sp., el resto de familias presentan una especie. Para epifitas (orquídeas, bromelias, helechos y algunas piperáceas), se registraron un total de 15 especies de epifitas donde la familia Orchidaceae es la dominante con 9 morfo especies seguida por Piperaceae, Bromeliaceae y Pteridophyta con dos especies cada una. Tabla 5.- Abundancias relativas de arbustos registrados en un transecto de 1 km de longitud en el bosque de Yanasacha-Nero.

Tabla 6.- Abundancias relativas de epifitas registradas en el bosque de Yanasacha.

RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 17

c.-

Riqueza florística en bosques de quinua (Polylepis)

Los muestreos en la Quebrada Barreta Corral se registraron 24 especies pertenecientes a 17 géneros y 14 familias. La familia más diversa es Asteraceae con 7 especies, Rosaceae y Valerianaceae con tres especies cada una, el resto de familias se caracterizan por presentar una o dos especies. Este bosque de quinua es poco diverso y presenta una gran cantidad de géneros mono específicos. Es posible que la razón de la baja diversidad sea a causa del excesivo sobrepastoreo en la zona. Tabla 7. Especies de flora registradas en el bosque de Quinua en Yantahuaycu.

d.-

Herpetofauna

Ecuador tiene 48 especies de anfibios y reptiles distribuidos en el piso zoogeográfico altoandino, 18 de estas especies se encuentran en el ABVP Yanuncay - Irquis, es decir aproximadamente un 34% del total de las especies un 29 % del total de anfibios y un 48% de los reptiles de los altos Andes Ecuatorianos, es decir el ABVP tiene una representatividad significativa con relación al total de especies de la región. Los sectores de investigados en el Yanuncay han sido considerados sitios claves para la conservación, porque de esta forma se aseguraría la conservación de un 90% del total de especies de anfibios y reptiles existentes en el ABVP Yanuncay e Irquis. Aunque son diversos los factores que afectan las poblaciones de anfibios y reptiles, la modificación y fragmentación de hábitats con fines agrícolas y ganaderos (Ej.: pinos) puede constituirse a corto y mediano plazo como una amenaza potencial. Sin embargo no se puede descartar que este fenómeno sea consecuencia de un problema más complejo que implica cambios globales a nivel del planeta (Lips et. al., 2000). Las consecuencias de extinciones o disminuciones masivas de anfibios y reptiles puede generar la disminución de otras poblaciones de animales que los utilizan como parte de su dieta (aves, ratones, serpientes, peces, insectos, invertebrados acuáticos y terrestres) o puede generar aumento desproporcionado de otras poblaciones de invertebrados o vertebrados que son consumidos por los anfibios y reptiles. RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 18

Cinco especies de anfibios y reptiles son endémicas para la región conformada por el PNC y el ABVP Yanuncay - Irquis: Liophis sp., nov, Atelopus exiguus, Atelopus nanay, Eleutherodactylus cryophilius, Eleutherodactylus ruidus.(Verdugo,2006) Es muy importante el hallazgo de la especie nueva de Atelopus, comúnmente conocidos como sapitos Jambatos o Arlequines. Su importancia se manifiesta debido a que esta especie confirma que el área del Yanuncay-Irquis ha sido muy poco estudiada, ya que sus condiciones ambientales y topográficas son especiales y diferentes al resto de sitios adyancentes. Los Atelopus son anfibios que necesitan de condiciones ambientales muy saludables para su sobrevivencia por lo que la presencia de esta especie hace visible el equilibrio natural y salud ambiental que presenta en la actualidad el Irquis Alto. (Verdugo, 2006) Los jambatos o sapitos arlequines andinos del género Atelopus han sufrido importantes declinaciones de su población durante las últimas décadas. Las principales amenazas de los herpetos son la pérdida de su hábitat natural, la introducción de especies, la fragmentación de sus hábitats, la contaminación. Seis de las especies presentes (Atelopus exiguus, Atelopus nanay, Atelopus sp., nueva, Gastrotheca pseustes, Nelsonophryne aequatorialis, Colostethus vertebrales y Telmatobius niger) presentan patrones de disminuciones y extinciones dramáticas. Según Merino-Viteri (1999) la presencia de un hongo patógeno en la epidermis de los anuros (Batrachochytrium dendrobatidis) sería el causante de tales sucesos. A continuación presentamos tres de las seis especies en Estado Críticamente Amenazada (CR). (Verdugo, 2006)

Foto 6.-Atelopus exiguus, (Boettger, 1892) Foto 7.- Atelopus nanay (Coloma 2002)

Foto 8.-

Gastrotheca pseustes, (Duellman

and Hillis, 1987)

e.-

Avifauna

En Yanuncay e Irquis se registraron 80 especies de aves, las mismas que están agrupadas en 28 familias y 13 órdenes. Este número equivale al 4,9 % del total de las especies registradas en el país (1616 especies según Aves & Conservación, 2005). Tabla 8.- Especies de aves amenazadas, según Granizo et al. (2002).

En el caso del ABVP Yanuncay e Irquis existen 7 especies clave y de entre estas las más importantes son el Picocono Gigante (Oreomanes fraseri), el Cóndor Andino (Vultur gryphus) y el Xenodacnis (Xenodacnis parina) las mismas que sirven como especies indicadoras del buen estado de conservación del hábitat, señalando además los sitios más sensibles a sufrir impactos. (Verdugo 2006)

RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 19

Tabla 9.- Listado de especies de aves endémicas registradas.

En los páramos se registraron 37 especies de aves mientras que en los bosques montanos se contabilizó 56 especies. Tabla 10.- Especies de aves registradas tanto en páramos como en bosques montanos.

f.-

Mastofauna

Se determinó la presencia de 19 especies de mamíferos para el Yanuncay e Irquis, el 47% corresponden a meso y macromamíferos con nueve especies y el 53 % a micromamíferos con diez especies. (Verdugo, 2006) Esta diversidad es relativamente baja si tomamos en cuenta que en el PNC se han registrado 38 especies de mamíferos, sin embargo cabe destacar que en lo que se refiere a meso y macromamíferos en el área de estudio se reconoce 9 de las 13 especies que se registran en el Cajas, por lo cual no se descarta la presencia de otras especies dentro del ABVP Yanuncay e Irquis. En el páramo se han reconocido 9 especies de mamíferos mientras que en el bosque montano se han registrado la presencia de 18 especies, solo dos especies ratón orejón andino Phyllotis andium y ratón diminuto de altura Mycrorizomis altissimus fueron registrados únicamente en el páramo, 9 especies en el bosque montano; mientras que 7 especies fueron comunes en los dos hábitats (figura 5). Esto no indica que las especies registradas en uno de los dos hábitats sean exclusivas de éstos.

RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 20

Figura 5. Registro de especies de mastofauna registradas. El total de las especies registradas para el Yanuncay e Irquis es de 19 que corresponden al 5.14% del total de especies registradas en el Ecuador (369 especies) Tirira 1999; las cuales están agrupadas en 6 órdenes y 11 familias, donde los roedores, murciélagos y carnívoros son los que más contribuyen al incremento de la diversidad con 6, 4 y 4 especies y corresponden al 73.68% de la mastofauna del área. Esto demuestra en forma clara una baja diversidad teniendo en cuenta la diversidad registrada en otras áreas que se encuentran en los mismos pisos altitudinales y con características de hábitats similares. De acuerdo al Libro Rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales, IUCN, (Baillie y Groombridge, 1996) el CITES �Convention International Trade en Endangered Species�(Schouten, 1992), Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador (Tirira, 2001) y según las observaciones de campo, en el área de estudio habitan especies que se encuentran clasificados como: LR, VU, vu, EN, I, II, III. (Verdugo 2006) Tabla 11.- Estado de conservación de las especies de mamíferos.

Todas las especies de mastofauna están sujetas a fuertes presiones debido a diferentes actividades humanas que de una u otra manera están amenazando su sobrevivencia. Los micromamíferos se han vuelto después de los anfibios, en los principales indicadores de calidad de hábitats perturbados (PLUSPETROL PERÚ CO, 2000). Existen especies que son muy sensibles a la alteración de su entorno, principalmente algunas especies de roedores y quirópteros que necesitan de los fragmentos de bosque como refugio y fuentes de alimento para su sobrevivencia.

RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 21

La intervención humana es una de las principales causas de la baja diversidad encontrada en este grupo, ya que todos los sitios de muestreo presentaban grandes zonas de pastoreo y compactación del suelo, incluso dentro de los fragmentos de bosque altoandino y de Polylepis. De igual manera otro de las causas para la disminución de la microfauna son las actividades deportivas motorizadas que se han establecido en diferentes sectores, esto produce influencia negativa sobre la mayoría de especies de mamíferos, ya que no solo existe incidencia directa sobre el terreno, sino además produce una gran cantidad de contaminación acústica y aérea. 4.1.2.-

Zona media de la subcuenca del Yanuncay

El pequeño valle circundante al río Yanuncay está altamente degradado, encontrándose vegetación nativa solamente junto al río, el resto de terreno plano está formado de grandes pastizales y huertos que han desplazado a la flora nativa (foto 1). (Cabrera 2003) En el sector de Soldados hasta la entrada a Sustag, se pudo determinar un cordón verde casi continuo en las cercanías del río, con una vegetación más compacta. Los fragmentos de bosque alcanzan una altura promedio de 6 m de altura con doseles cerrados que permiten la presencia de hepífitas como: musgos, bromelias, y orquídeas. Sin embargo, desde el sector de Sustag, hasta Campana Huaico se pudo determinar tan solo pequeños relictos de vegetación nativa, pues el paisaje dominante es el eucalipto (Eucaliptus globulus) lo que sugiere que se trata de una vegetación secundaria. Foto 9.- Valles en el Yanuncay (Cabrera 2003) Según Cabrera 2003, se encontrando 74 especies leñosas y semileñosas, las especies más importantes y dominantes del biocorredor son: Tucshi (Gynoxys sp.) (168 individuos), Matico (Salvia corrugata) (164 individuos), Mora (Rubus robustus) (163 individuos), Shiñán (Barnadesia arborea) (156 individuos), Serrag (Miconia aspergillaris) (133 2 individuos) y Aliso (Alnus acuminata) (129 individuos) (Tabla 7) (anexo 1). Dichos datos fueron obtenidos en 5400 m de muestreo realizado en los alrededores del río Yanuncay. Tabla 12: Abundancia vegetal por el número de especies encontradas en el Biocorredor del Río Yanuncay Nombre común Tucshi Matico, azulsisa, shusdán Mora Shiñán Aliso Sachacapulí Escoba, sarcillosacha Rañas, pichul Romerillo Chilca Quinua Shiripe Cebolleta, cebollar

Nombre científico Gynoxys sp. Salvia corrugata Rubus robustus Barnadesia arborea Alnus acuminata Valea stipularis Braqueotum sp Viburnum triphyllum Podocarpus sprucei Bacharis latifolia Polylepis reticulata Myrsine dependens Miconia cf latifolia Otras

Abundancia por transectos Nº de especies

Abundancia 168 164 163 156 129 99 84 81 78 64 61 59 46 802 90 79

El manejo dentro del lugar sí varía, pues en las zonas más altas los habitantes del sector prefieren reforestar con pinos (Foto 2), mientras que en las zonas más bajas, la gente prefiere eucalipto, acacia y ciprés. La familia botánica más representativa fue Asteraceae con 15 especies, de las cuales 1 está dentro del libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador (Baccharis huairacajensis) dentro de la RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 22

1

categoría NT (casi amenazada) seguida de las familias Solanaceae (6 especies) y Rosaceae (5 especies). 4.2.-

HISTORIA DEL SITIO Y DEL PARQUE NACIONAL CAJAS

El Parque Nacional Cajas que ocupa el 16% del área de la subcuenca del Yanuncay, fue creado mediante acuerdo ministerial Nº 203 del 6 de junio de 1977 como Área Nacional de Recreación, para luego mediante acuerdo Interministerial Nº. 0322 del 26 de julio de 1979, establecer sus límites, y finalmente mediante resolución Nº. 057, del 5 de noviembre de 1996, se procede a cambiar la categoría de Área Nacional de Recreación a Parque Nacional Cajas, Actualmente tiene una superficie de 28.544 has. El Ministerio de Turismo y Ambiente suscribió con la I. Municipalidad de Cuenca, un convenio de descentralización para la gestión y manejo del Parque Nacional Cajas, el 16 de marzo del 2.000. El 5 de abril del 2002, el I. Concejo Municipal, resolvió delegar a ETAPA las obligaciones y responsabilidades para la gestión y manejo del Parque Nacional Cajas. (web.ETAPA) 4.3.-

EDUCACIÓN DE CONSERVACIÓN PREVIA

ETAPA desarrolla 2 programas de Educación Ambiental ejecutados por la dirección de Gestión Ambiental el primero es un programa dirigido a las escuelas del sector urbano, donde el objetivo es lograr posicionar en la comunidad educativa los principios y valores ambientales de la Filosofía de Producción más Limpia, para contribuir al mejoramiento continuo de la calidad de vida de los ciudadanos y propiciar la conservación y sostenibilidad de los recursos naturales de producción más limpia. El segundo programa de educación ambiental tiene como objetivo generar una cultura ambiental y especialmente del agua, en niños, profesores y padres de familia de las escuelas rurales del cantón Cuenca, desarrollando en los niños un sentimiento de responsabilidad y entendimiento del papel fundamental que todos jugamos en la protección del agua a través de la enseñanza de las características y propiedades únicas del agua. También se fomenta el entendimiento de las distintas acciones que afectan la cantidad y calidad del agua para crear conciencia sobre la importancia del agua para consumo humano.

Por otro lado la Corporación Municipal Parque Nacional Cajas (PNC) administrado por ETAPA EP, en su compromiso con la comunidad, también está desarrollando el Programa de Educación Ambiental “Mochuelo Educa…” dirigida a los niños de las escuelas del área de amortiguamiento del PNC. 4.4.-

CONVENIOS INTERNACIONALES

ETAPA ha venido trabajando estos últimos años con organismos internacionales con quién si ha susctrito convenios que apoyan con metodologías para lograr la conservación de los recursos naturales, entre estas tenemos TNC, El servicio de Cooperación Alemana DED, El Servicio Holandés SNV. 4.5.  

DESIGNACIONES ESPECIALES

El Parque Nacional Cajas forma parte de los Humedales de Importancia Internacional en la Convención. El parque Nacional Cajas fue declarado como área de Importancia para la conservación de Aves. Existen 2 declaratorias de Áreas de Bosque y Vegetación Protectora (ABVP) Yanuncay Irquis y Yunguilla 4.6.-

LEGISLACIÓN DE LA CONSERVACIÓN

La legislación que regula las actividades en el área de intervención del proyecto se describen a continuación. LEGISLACIÓN NACIONAL Constitución política del Ecuador aprobada en el 2008

LEGISLACIÓN NACIONAL LOCAL Ordenanzas Municipales de reforma a la ordenanza de creación y funcionamiento de la

RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 23

TULAS (Texto Unificado de legislación Ambiental Secundaria)

Comisión de Gestión Ambiental Ordenanza Municipal para la Ordenanza de Constitución, Organización y Funcionamiento de la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca - ETAPA EP

Ley de Aguas Ley orgánica de Recursos Hídricos Ley de Empresas Publicas 4.5.-

NIVEL DE TURISMO

La Empresa Pública Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Ambiental de Cuenca (ETAPA) y el Consejo de Programación de Obras Emergentes de la Cuenca del río Paute y sus afluentes (COPOE), la Asociación de Turismo Yanuncay y el Proyecto Desarrollo Forestal Comunitario (DFC), suscriben un convenio para diseñar una propuesta técnica que establezca la aptitud turística del Biocorredor del río Yanuncay y a su vez proponga un plan de desarrollo local en donde se determinen los Escenarios Turísticos a implementar en la zona. De este diagnostico se pudo determinar que, en el biocorredor del río Yanuncay existen características culturales y sociales que sumadas al recurso natural y paisajístico son la base de su atractivo –requisitos necesarios que demanda el turista actual- no así, las expectativas del turista al momento de realizar el recorrido se ven opacadas por la y mala calidad de servicios y facilidades turísticas existentes a lo largo del Biocorredor. Agentes Operadores de Turismo que desconocen la múltiple oferta con que cuenta el Biocorredor del río Yanuncay; a demás los visitantes extranjeros hacen uso de servicios de alimentación en sitios fuera del Biocorredor y no pernoctan en ningún lugar de la zona. La señalética vial y de sitio no brinda mayor información acerca del Biocorredor del río Yanuncay, además de no coincidir en algunos casos con los servicios que se prestan actualmente., es así que las fuentes de agua termales cerca de Soldados son conocidas por contados visitantes y guías turísticos locales sin embargo no están en condiciones adecuadas de recibir a visitantes. El involucramiento de las comunidades de la parte baja en actividades comerciales de otra índole, sumado con la desmotivación y el mal estado de la vía contribuyen para que en la zona no exista un desarrollo potencial turístico. Por lo indicado, podemos entonces mencionar que la actividad turística hasta ahora dada requiere de la intervención eficiente y activa de todos sus actores, la ausencia o parcial participación de cualquiera de ellos - comunidades, empresarios, Ministerio de Turismo, Corporación Cuencana de Turismo, Centros educativos, Corporación Parque Nacional Cajas y Etapa, retrasa el desarrollo turístico total del Biocorredor del Yanuncay. (Cabrera 2003) V.-

MANEJO DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY Y DEL PARQUE NACIONAL EL CAJAS. 5.1.-

REVISIÓN DEL MANEJO ABVP YANUNCAY IRQUIS Y YANASACHA

El Ministerio del Ambiente en calidad de Autoridad Ambiental Nacional, administra las áreas de bosques protectores, cuya extensión aproximada abarca 2, 226,608.00 hectáreas a lo largo del territorio nacional Ecuatoriano. Una de las cuencas hidrográficas más importantes donde se asientan éstos bosques protectores, es la cuenca del Paute, ubicada en la zona austral del Ecuador y donde también se ubica la central hidroeléctrica de Paute, que abastece con alrededor del 50% de energía eléctrica al sistema interconectado del país. (Verdugo 2006) Lamentablemente son pocas las acciones que se han desarrollado en estas áreas para lograr una conservación efectiva. Sin embargo en el 2006 se realiza el plan de manejo del Bosque Protector Yanuncay Irquis en coordinación con la minera I AM GOLD, pero las acciones planteadas en el plan de manejo no han sido ejecutadas debido a la falta de recursos económicos.

RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 24

Es así que, en Yanuncay se encuentra el Área de Bosque y Vegetación Protectora Yanuncay – Irquis y Yungilla que fueron declaradas con esta categoría de manejo mediante Acuerdo Ministerial No. 292 del 30 de julio de 1985 y publicado en el Registro Oficial No.255 del 22 de agosto de 1985. La superficie del Yanuncay Irquis es de 33106 has, de los cuales 24000 están dentro del Yanuncay, mientras que el ABVP Yunguilla tiene una superficie de 4411 ha, de las cuales 4041 ha están dentro de la subcuenca. (web.MAE) 5.2.-

REVISIÓN DEL MANEJOY CONSERVACIÓN DE PARQUE NACIONAL CAJAS PNC

El Parque Nacional Cajas es Patrimonio Natural del Estado, constituye parte del conjunto de áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional, paisajístico y recreacional, por su flora y fauna, y porque en él se constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del ambiente Sus límites y su superficie comprenden los establecidos en el Acuerdo Ministerial Nº. 177 del 12 de diciembre de 2002, inscrito en el Registro de la Propiedad del cantón Cuenca con Nº. 10539 de 16 de diciembre del 2002, dictado por la Ministra del Ambiente. La administración, manejo, regulación y control corresponden a la I. Municipalidad de

Mapa 7.- Parque nacional y áreas protegidas en Yanuncay

Cuenca la cual delegó a la Empresa Municipal de Teléfonos, Agua Potable y Saneamiento Ambiental de Cuenca ETAPA, la que para un mejor y más participativo manejo conformó la Corporación Municipal Parque Nacional Cajas, gestión que se desarrolla en función de los principios y derechos de protección ambiental así como el mantenimiento de la cantidad y calidad de los recursos hídricos necesarios para el abastecimiento de agua a los centros poblados del cantón Cuenca. El Parque Nacional Cajas constituido por un conjunto lacustre único en el país, ubicado en la divisoria continental de aguas y con ecosistemas alto-andinos de transición, en función de la producción de agua integra a otras áreas de conservación, garantiza la conservación del bosque andino y de páramo, administrado bajo un sistema de decisiones compartidas y descentralizadas, permite mantener las funciones y servicios ambientales y contribuye a mejorar la calidad de vida de la población local a través del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. (web.ETAPA) VI.-

EQUIPO DE PROYECTO 6.1.-

ORGANIZACIÓN SOCIA LOCAL & COORDINADOR DE CAMPAÑA

Según la ordenanza que regula la constitución, organización y funcionamiento de la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca ETAPA EP, determina que: En el Titulo I Denominación, Objeto, Domicilio y Fines, en su Art.1. Párrafo dos expresa claramente que La Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cuenca - “ETAPA EP” orientará su acción con criterios de eficiencia, racionalidad y rentabilidad social, preservando el ambiente, promoviendo el desarrollo sustentable, integral y descentralizado de las actividades económicas de acuerdo con la Constitución. En el Art. 3.- A ETAPA EP le corresponde la gestión ambiental relacionada con la prestación de servicios que desarrolle la Empresa, en el marco de la ley y de las políticas y estrategias dictadas por la I. Municipalidad de Cuenca. También le compete la administración y gestión de aquellas áreas y sistemas naturales o artificiales que por su importancia para la preservación de los recursos hídricos o de cualquier otra naturaleza, le encargare la I. Municipalidad u otras instituciones del Estado. Art. 4.- ETAPA EP, para el cumplimiento de sus fines y la prestación eficiente, racional y rentable de servicios públicos, ejercerá las siguientes atribuciones: literal d.- Controlar y proteger las fuentes de agua y sus cursos de utilización actual y potencial, así como de los cuerpos receptores naturales y artificiales; literal j.Ejecutar y coordinar políticas ambientales y programas de acción, dirigidos a proteger, cuidar y recuperar los recursos RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 25

hídricos y las fuentes de agua, los bosques y vegetación naturales del cantón y de las cuencas hídricas respectivas e impulsar programas de saneamiento ambiental, la conservación del medio ambiente y el uso sustentable de los recursos naturales en armonía con el interés social; y, velar por la protección y restauración de la diversidad biológica en su área de operación. Porqué la necesidad o importancia del MICPA-DGA-ETAPA? El programa Manejo Integrado de Cuencas para la Protección de Fuentes de Agua “MICPA” es impulsado por ETAPA a través del Departamento de Fuentes Hídricas de la Dirección de Gestión Ambiental “DGA”, este tiene como objetivo la protección de fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano, de 417 632 habitantes del cantón Cuenca, 277374 hab en el sector urbano y 140258 hab del sector rural. Las actividades antropicas como el pastoreo en el paramo, la deforestación, las quemas, la apertura de vías, prácticas agrícolas inadecuadas, entre otras, que se desarrollan en las cabeceras de las cuencas hidrográficas crean la necesidad de llegar a diferentes acuerdos con los actores directamente relacionados con los recursos naturales, estos acuerdos permitirán desarrollar una gestión de largo plazo que sea coherente con la realidad socioeconómica, ambiental, legal e institucional en las áreas de intervención. Es así que el MICPA DGA ETAPA, impulsa los acuerdos de conservación y desarrollo o ARA, donde los propietarios de las tierras ubicadas aguas arriba de la cuenca, desarrollen actividades productivas sostenibles, beneficiando a usuarios de la cuenca baja. En esta propuesta de conservación también participan algunas instituciones gubernamentales como el Ministerio de Ambiente, El Parque Nacional Cajas, El FONAPA, ELECAUSTRO, Universidad de Cuenca, HIDROPAUTE, El Ministerio de Agricultura y Ganadería, TNC, El Servicio de Cooperación Alemana DED; y también organizaciones de base como comunas, comunidades, Juntas de Agua, Hacendados entre otros. Y en la actualidad RARE, se suma y apoya a las propuestas que la empresa ETAPA ha venido trabajando en las últimos años para la conservación de los recursos naturales; es así que, el MICPA ha delegado un funcionario para que realice la coordinación del proyecto, el mismo que se encuentra en la fase de capacitación para llevar adelante una campaña de orgullo en la subcuenca del Yanuncay, donde se aplicará una mercadotecnia social, con la intensión de lograr un cambio de comportamiento en las personas y comunidades. Finalmente con esta propuesta se debe llegar a concretar algunos arreglos recíprocos que serán discutidos con los posesionarios de la cuenca alta y con organizaciones involucradas. 6.2.-

OTROS TRABAJANDO EN EL SITIO

En el área de intervención existen las siguientes instituciones u organizaciones que desarrollan acciones, entre estas tenemos:

INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN I AM GOLD SIERRAMIN PARQUE NACIONAL CAJAS ETAPA ELECAUSTRO FONAPA ORFASOL

ACTIVIDAD Minería (Fase de exploración de oro) Minería (Fase de factibilidad ) MANEJO DEL PARQUE PROTECCIÓN DE FUENTES DE AGUA ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ELECTRGENERADORA PLAN DE SENALETICA EN LAS AREAS DE BOSQUE Y VEGETACIÓN PROTECORA VENTA DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS

RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 26

6.3.MATRIZ DE ACTORES CLAVE Tabla 13.- Entre los actores claves más relevantes en la subcuenca del Yanuncay se presentan en el siguiente cuadro. Problemas claves

Contribución potencial del participante en la reunión

Motivación para atender la reunión ( que le puede dar la reunión al participante)

Consecuencias de no invitar al participante

Tener algún beneficio para mejorar su producción de pastos

Crear resistencia para implementar la campaña

#

Grupo participante o de actores claves

1

Comunidad de Soldados (implícita Junta de agua)

Esta comunidad está localizada en el área de interés y liderada por el Sr. Benenaula

Desorganización, manipulación de una persona, desinformación

Llegar al área comunal y terrenos particulares que tienen pajonal

Comité de defensa del Yanuncay

Comité formado por representantes de las comunidades del biocorredor (parte baja) representado por Sr. José Lojano

Esta organización aprovecha la circunstancia para demandar obras para sus comunidades

Conocer la problemática del biocorredor y sus necesidades

Alternativas para los problemas

Complicarían en parte los procesos que se desarrollan en la zona

Junta Parroquial de Yanuncay

Autoridad del a parroquia, la nueva presidenta está interesada en la conservación

Nuevas autoridades con poca información, y experiencia

Impulsar y participar de la iniciativa, como autoridad regula las actividades

Involucrarse en un programa que puede mejorar su relación

Ausencia de la autoridad parroquial, debilitaría acciones

Ejercer la autoridad para controlar las ABVP YanuncayIrquis

Fortalecer la acción del MAE en la zona

Debilitamiento en las propuestas de trabajo

Fortalecer la iniciativa a nivel político

Fortalecer la acción del CGA en la zona

Debilitamiento en las propuestas de trabajo

Organismo que inicia su actuación para financiar proyectos de conservación

Aportar a la campaña en las diferentes temas, principalmente identificación de sitios estratégicos para la protección

Fortalecerse como organismo y darse a conocer en la zona de interés

Carecer de institución clave en la conservación

Poco liderazgo en la gestión del agua

Normatividad

Posicionarse como autoridad del agua

Debilitamiento en las propuestas de

2

3

4

Ministerio del Ambiente MAE

5

Comisión de Gestión Ambiental

Nombre, posición y detalle del contacto del participante

Autoridad ambiental a nivel nacional

Autoridad ambiental a nivel cantonal

6

FONAPA

Fondo del agua para la protección de la cuenca del paute

7

SENAGUA

SECRETARÍA NACIONAL DE AGUA Autoridad máxima del

Poca capacidad operativa para ejercer control en áreas sensibles como páramo y bosque alto andino Poca incidencia dentro del área de interés, competencia pertenece al MAE

RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 27

agua.

8

9

Hacendados

ORFASOL

11

PNC ETAPA

11

MICPA ETAPA

14

MINERA I AM GOLD

VII.-

trabajo

Hacendados que viven en la zona y en la ciudad de Cuenca

Ganadería en el Pajonal

Bajar la carga animal del páramo

Dentro de la comunidad de Soldados, Sr. Sixto Méndez es el presidente

Débil organización para impulsar la tienda de semillas

Este participante es un medio para sensibilizar a la comunidad

Presión antrópica sobre el PNC

Protección del 16 % del área de la subcuenca puede ser liderada por PNC

Responsable de la conservación de 6.090 has que están dentro de la subcuenca Yanuncay, está liderada por Biologo Alfredo Martínez Responsable de la protección del Área de aporte a la captación de agua, Área de ETAPA que lleva adelante la campaña PRIDE

Escuchar la propuestas de Conservación y Desarrollo Lograr involucramiento con la campaña para mejorar su organización y hacer que crezca

Protección del PNC en le Yanuncay

No se podría llevar adelante el trabajo Perder un importante socio, que además cree en la conservación Debilitamiento en las propuestas de trabajo

VALOR DE CONSERVACIÓN

Según Verdugo 2006, en el plan de manejo para el ABVP Yanuncay Irquis se ha determinado áreas ambientalmente sensibles considerando el grado de intervención, y vulnerabilidad de las especies de mamíferos que están presentes en el área de influencia. Alta, corresponde a Huagra Tandana, Gualay Alto, Yanasacha, donde se localizan grandes remanentes de bosque nativo que se encuentra amenazada su conservación, además de los fragmentos de Polylepis, que hacen posible la presencia de especies que no podrían sobrevivir fuera de estas áreas, de igual forma el sector de Tres Lagunas constituye un hábitat particular para el desarrollo de algunas especies. (Verdugo, 2006) Media, esta clase de sensibilidad se determinó en los bordes de los caminos internos, senderos existentes para turismo y pesca, áreas en las cuales la presencia e vegetación con características secundarias dan cabida a algunos mamíferos grandes, como los venados y lobos de páramo, en los sectores de Quimsacocha, Cancan y Yantahuaycu. (Verdugo, 2006) Baja, este tipo de sensibilidad se localiza en zonas pequeñas de cultivo y pastoreo de la población, área que presenta una vegetación secundaria intervenida, con asentamientos humanos. En éstos hábitats se evidencia la presencia de mamíferos domésticos y especies introducidas como el ratón doméstico (Mus musculus) y la rata negra (Rattus rattus). (Verdugo, 2006)

7.1.- Áreas de conservación

RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 28

Se han identificado varias áreas claves para la conservación de los mamíferos en el ABVP Yanuncay e Irquis, entre éstas se encuentran los bosques montanos altos de Huagra Tandana, Gualay Alto, Yanasacha y los bosques de Polylepis ubicados en diferentes puntos del páramo, y que representan los sitios más importantes para refugio y obtención de alimentos para algunas especies de roedores y quirópteros (murciélagos). Además existen sitios de alta importancia ecológica como es el gran humedal del sector de Tres Lagunas, donde los mamíferos son atraídos por la permanente de agua y alimento. En el sector de la laguna Chuyacocha, Bermejos y Tres lagunas se ubica el humedal más grande de la zona, éste se asienta en una caldera de volcán apagado que tiene un diámetro aproximado de 2 kilómetros. Esta área puede considerarse como una reserva de agua para consumo humano de los sectores aledaños a la ciudad de Cuenca. La diversidad biológica del área se considera importante, debido a que aún persisten algunos parches de bosque andino y bosques de Polylepis que están amenazados por la expansión de la frontera agropecuaria y las plantaciones forestales de pino. VIII.- GESTIÓN En la subcuenca del Yanuncay se encuentran presentes 2 Juntas parroquiales (San Joaquín y Baños) que poca gestión han demostrado al tema ambiental, pese a que se tiene presupuesto no son utilizados efectivamente, esto se debe al poco o escasa capacidad técnica de estas instituciones. En la zona también se creó entre el año 2006-2007 el comité de defensa del Yauncay, el mismo que tenía como objetivo cuestionar y rechazar la infraestructura que ETAPA estaba implementando el lugar para proveer de agua potable a 130000 habitantes, sin embargo esta organización ha utilizado este medio para presionar a las autoridades y hacer un pliego de peticiones, entre estas, y la mas neurálgica, el mejoramiento de la vía hasta la comunidad de Soldados, mejora que contribuiría a que exista una mayor presión sobre los recursos naturales de la zona alta de la subcuenca, poniendo en riesgo la fragilidad del ecosistema de paramo predominante en Yanuncay. El interés de ETAPA es la protección de fuentes de agua para la ciudad de Cuenca, es así que desde el año 2000 ejecutó el programa de Manejo Comunitario de Recursos Naturales para este fin, y desde el año 2008 inicia un proceso de cambio, siendo necesario realizar una gestión integral en el área que comprenda las organizaciones y las diferentes instituciones que trabajen en recursos naturales, con la intención de lograr un mayor impacto en la zona. La asociación del Biocorredor del Yanuncay, es una organización que ha sido impulsada por la Pastoral del Azuay, donde se quiere promover la actividad turística como una alternativa económica para el sector, es así que en la actualidad se está gestionando los recursos ante el Ministerio de Bienestar Social, para la elaboración de un proyecto que se encamine al turismo comunitario.

VIII.- BIBLIOGRAFÍA

 Arbeláez, E. (2008). www.etapa.net.ec. Recuperado el 24 de febrero de 2010 RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 29

 Cabrera, B. C. (2003). ESTUDIO DE CARACTERIZACION, PRIORIZACION Y DISEÑO DE ESENARIO TURISTICOS EN EL BIOCORREDOR DEL YANUNCAY. Cuenca-Ecuador.  Ecuador, M. d. (s.f.). www.ambiente.gob.ec. Recuperado el 24 de febrero de 2010  Verdugo, I. V. (2006). Plan de Manejo del ABVP Yanuncay Irquis. Cuenca-Ecuador.

RESUMEN DE LA SUBCUENCA DEL YANUNCAY

Página 30