Pablo Landivar et al Informe Técnico Mapeo Toñampade

23 ago. 2011 - ciertas áreas de Bosque Húmedo Tropical en Ecuador. El proyecto está concebido como un apoyo a la gestión indígena y a la conservación ...
1MB Größe 10 Downloads 70 vistas
NACIONALIDAD WAORANI DEL ECUADOR N`297--2009 CODENPE: Quito DM a. 25 de Junio del 2009 Oficio N`297

MAPEO PARTICIPATIVO Y ZONIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD DE TOÑAMPADE, KANAWENO Y DAIPADE

Pablo Landívar Anthony Stocks Danny Espín Gosia Bryja

INFORME TÉCNICO #17 WCS-NAWE-ECUADOR Marzo de 2010

1

1 INTRODUCCIÓN El trabajo descrito en este documento es la cuarta experiencia1 de mapeo comunitario hecho en el marco del proyecto “Gestión Integral de Territorios Indígenas” (GITI), financiado por USAID y WCS. El proyecto GITI2 tiene como objetivo principal la consolidación de las tierras indígenas en ciertas áreas de Bosque Húmedo Tropical en Ecuador. El proyecto está concebido como un apoyo a la gestión indígena y a la conservación de la biodiversidad prestado a través de las organizaciones indígenas quienes tienen incidencia dentro de estos territorios, en el caso de los Waorani representado por la NAWE3. La diferencia entre el proyecto GITI y muchos otros proyectos de conservación descansa en el rol que desempeña los actores indígenas locales en sus comunidades y en sus organizaciones étnicas que es la visión que tiene el proyecto. Ellos son los mentores de la conservación y no meramente instrumentos o, como en el caso de muchos proyectos, ¨problemas¨ u ¨obstáculos¨ a la conservación. El proyecto GITI mantiene la convicción que la gente local son los únicos que puedan preservar un área a través de su decisión de interactuar en forma sostenible con los recursos naturales. Igualmente sus organizaciones son críticas para coordinar acciones con otras comunidades, con vecinos no-indígenas y con el estado. En este sentido, los trabajos de un mapeo ya se entienden como una manera de apoyar comunidades locales en el ordenamiento de sus áreas de influencia en las cuales la jurisdicción queda definitivamente en manos locales. A través de las experiencias en el Territorio Waorani al nivel local, se ha aprendido que las comunidades tienen áreas de influencia bien definidas con acuerdos de hace mucho tiempo atrás con comunidades vecinas y dentro de las mismas comunidades. El papel de la organización nacional NAWE, no queda en el manejo de recursos naturales a ese nivel, sino la coordinación de esfuerzos locales para alcanzar una visión global del territorio, una visión acordada por todos los actores comunales. También NAWE tiene la responsabilidad de elevar los criterios y las necesidades de las comunidades a niveles políticos más altos para que los esfuerzos locales tengan respuesta en las acciones del estado. Este informe describe la metodología, el proceso de mapeo y los resultados del mapeo comunitario del área de Toñampade, considerado por muchos como la ¨capital¨ del mundo Waorani por su

1 Véase los informes del trabajo con Kewediono, Gadeno y Kiwado: Custodio, S., A. Stocks, G. Bryja & G. Remache. 2008. Mapeo participativo y zonificación del territorio de la Asociación Keweriono. Informe Técnico No. 7. Puyo: NAWE y WCS. Custodio, S., A. Stocks & G. Bryja. 2009. Mapeo participativo y zonificación de las comunidades del sector de Gareno (Gareno, Konipare, Meñepare y Dayuno). Informe Técnico No. 8. Puyo: NAWE y WCS. Arce, S., P. Landivar & A. Stocks. 2009. Mapeo participativo y zonificación de la comunidad de Kiwaro. Informe Técnico No. 16. Puyo: NAWE y WCS. 2 GITI: Gestión Integral de Territorios Indígenas 3 NAWE: Nacionalidad Waorani del Ecuador

2

papel educativo, ceremonial y su tamaño; así como también de las comunidades Kenaweno y Daipade que son aledañas y que forman un solo cuerpo a las riveras del Río Ewegono (Curaray) 4. El poblado de Toñampade contiene no solamente la única escuela secundaria en el Territorio Waorani, sino también ofrece ciclos de clases universitarios a distancia en coordinación con la Universidad de Cuenca. Hay muchos líderes muy sofisticados en las instituciones occidentales y un sentido fuerte de ser líderes en la vida social de los Waorani. 1.1 ANTECEDENTES El trabajo de mapeo en Toñampade resulta de una invitación por líderes de la comunidad a NAWE en diciembre de 2009, por lo que se apoya con un equipo técnico de tres personas y un equipo de guardabosques que trabajaron en la recolección de datos de 8 personas; dentro de este grupo existía personal que ya ha trabajadoen mapeos anteriores y ha terminado con un apoyo a la comunidad de Kiwado en diciembre. Kiwado tomó la decisión de declarar casi 20,000 hectareas de su área de influencia como un área protegida donde no permitiría la cacería ni la pesca, esto para asegurar el abastecimiento de animales y peces en el futuro y también como un respaldo a un ecoturismo a futuro, aún no planificado. Las zonas en Kiwado también incluyeron áreas de chacras y un área de cacería. Los líderes de Toñampade pensaban que sería bueno definir su área de influencia y también pensar de un ordenamiento del área por lo que pidió a NAWE una asistencia.

El mapeo de un área comunal tiene varios propósitos: 1. La caracterización y zonificación a la que se espera llegar permite la continuidad histórica de la ocupación de su territorio, consolidación del mismo, aclaración de límites entre comunidades, refuerzo de técnicas de posicionamiento aprendidas en capacitaciones anteriores por parte de los técnicos indígenas de NAWE, capacitación a la comunidad en aspectos importantes de un Plan de Ordenamiento Comunitario y fortalecimiento entre la entidad que los representa NAWE y las comunidades 2. El Mapa Comunitario ayudará a la toma de decisiones y acciones en lugares donde existe tala ilegal, cacería ilegal o quizá contaminación por derrame de petróleo como fue en el caso de Kiwado. Por otro lado la generación del mapa comunitario también pone de manifiesto la dinámica de los habitantes y del territorio ya que se actualizan y registran zonas y características de su territorio. 4

Curaray: Es el mismo Río Ewegono, sino que llamado en el vocablo Quichua.

3

3. Finalmente, el mapa comunitario podría resolver conflictos de la tierra y promover zonas de manejo. Siendo un instrumento poderoso, ya que el mapeo comunitario se lo pone en manos de los habitantes locales responsables de la gestión du su propio territorio. 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 Objetivo General •

Determinar zonas de uso y conservación en consenso con la comunidad de Toñampade, de acuerdo a las actividades y necesidades de la comunidad.

1.2.2 Objetivos Específicos •

Generar información espacial de chacras, caminos de cacería, sitios de interés comunitario, ríos, sitios de presiones y quebradas.

• •

Generar y determinar los límites ancestrales de la comunidad. Recopilar, revisar, y generar los nombres (Toponimia) en el lenguaje Waorani, el Wao tededo, de los esteros y ríos aledaños a la comunidad.

• •

Obtener mapas análogos y digitales del mapeo comunitario. Realizar una socialización y presentación de los resultados del mapeo.

2.- METODOLOGÍA 2.1 Recopilar, organizar cartografía base e imprimir mapas de la comunidad El proceso de mapeo comunitario involucra dos tipos de cartográfia, manual y digital. Los dos productos son un mapa dibujado en el campo con toda la información cultural recogida en el proceso del trabajo y un mapa digital con la misma información sino que añadida a una base de datos geográfica que es manejado en un Sistema de Información Geográfica, a través del Software ArcGIS 9,2. La cartografía digital generalmente es información obtenida en base a los levantamientos fotogramétricos aéreos y de satélites. Se utiliza para la construcción de un mapa base del área comunitaria mostrando los riós, curvas a nivel, vías de acceso por vehículos, senderos etc. El trabajo de mapeo local parte de esta base y agrega la información cultural de la zona como: los nombres de riós y quebradas, alturas, senderos, casas, pistas, puntos de interés, etc. En la recolección de estos datos la tecnología de GPS es importante. También se recoge datos por medio de entrevistas con conocedores y reuniones focales para generar mapas parlantes. La cartografía manual toma la información de todas las fuentes y representa el resultado en un lugar público según el avance del trabajo. Esta representación sirve para que los actores locales puedan ver su trabajo en una forma común y reconocible, agregar datos y especialmente al fin del proceso tomar decisiones de zonificación sin un lapso de tiempo que se necesita para recopilar todos los datos en la computadora y organizarlos. Esto permite que el proceso de 4

decisiones sea de acuerdo con el ¨ritmo social¨ de la recolección de datos. En el caso de Toñampade, la cartografía manual resultó en un mapa con escala 1:50,000. Imagen Nº 1. Copia de Mapa Realizado en trabajo de campo en Toñampade

2.2 Socialización del mapeo El primero paso en la socialización utilizando la metodología arriba presentada consiste en la invitación de la comunidad de Toñampade por medio de NAWE a WCS, en la cual se expresan que desean un mapeo como se ha dado en los mapas hechos anteriormente con Kewediono, Gadeno y Kiwado. Entonces la necesidad de ¨convencer¨ para que se realice el mapeo a la gente de Toñampade es inexistente. El segundo paso es la elaboración del mapa manual (dibujado a mano) en la misma comunidad a vista pública de esta. Así la comunidad adopta el mapa como su propio trabajo. Finalmente el tercer paso es cuando los resultados del mapa digital5 y manual formalmente son presentados a la comunidad y se identifica las zonas en los mapas para que la misma comunidad plasme sus propios reglamentos sobre el uso de las zonas. 2.3 La información en los mapas Los mapas del trabajo de Toñampade contienen información sobre las siguientes categorías: Senderos 5

Mapa elaborado dentro del software ArcGis 9,2; e impreso en plotter en formato A1 emplasticado

5

Centros poblados Ríos Lagunas Quebradas Elevaciones importantes Áreas de chacras Límites de comunidades Puntos de importancia (Ceibos, saladeros, etc.) Límites de zonas de conservación 2.4 Definición de zonas En el área de Toñampade se definen tres zonas: 1.

Zonas urbanas incluyendo los áreas de chacras

2.

Zonas de cacería y pesca fuera de las zonas urbanas

3.

Zonas de conservación

2.5 Personal Técnico Los técnicos de la NAWE – WCS que participaron durante el mapeo son: Rubén Boyotai – NAWE, Kiwado Abraham Boyotai – NAWE, Kiwado Ramón Enomenga – NAWE, Gontiwano Jorge Gaba – NAWE, Toñampade Camilo Huamoni – NAWE, Toñampade Moises Irumenga—NAWE, Gareno Nenkimo Boya – NAWE, Daimontaro Pablo Ahua – NAWE, Guiyero Anthony Stocks – Consultor WCS Pablo Landívar – Cooperante NAWE Danny Espín – Cooperante NAWE 2.6 Recurso Tecnológico La gran gama de recursos tecnológicos y avance de los mismos hace que las entidades como la NAWE y WCS adquieran y se capaciten en tecnologías acordes a la época en que nos encontramos. 6

Conocedores de este hecho y por motivos de eficiencia en los procesos se realizo el trabajo mediante el uso de herramientas GPS y Computador Laptop. En el trabajo en Toñampade, se utilizaron unidades de GPS Garmin (E-trex , Garmin 76, y Garmin 76cxs) y un laptop Dell 1535 con el programa ArcGis 9.2. También se utilizó en el campo una impresora HP 460 para coordinar digital y la elaboración del mapa análogo.

entre

el

mapa

2.7 Proceso del Mapeo El mapeo en Toñampade consistió en seis actividades principales: 1. Una reunión con dirigentes en la cual ellos dibujaron un mapa parlante del área de la comunidad para orientar nuestro trabajo. 2. El recorrido en canoa río abajo y arriba del río Ewegono (Río Curaray) para identificar el límite de Toñampade con Nemopade abajo y Kenaweno y Daipade arriba y los nombres de los caños que desembocan en este río. 3. El recorrido de senderos tomando un ¨tracklog¨ (trazado) con GPS, identificando caños cruzados en el recorrido. a. Sendero a Meñemopade b. Sendero a Obado c. Sendero a Damointado d. Sendero a Kenaweno e. Sendero a Teweno f. Sendero a Obepade g. Sendero al limite sureste de Dayono 4. Una llamada por radio a Obepade para verificar su límite sur en la cordillera al sur del Dayuno (Río Nushino). 5. Trabajo con conocedores en la comunidad de Toñampade, principalmente Amoa Gaba para identificar nombres de caños mostrado en mapas tamaño pagina de ciertas áreas. 6. Una reunión con los dirigentes de Toñampade para identificar áreas de conservación dentro del área de influencia comunal. Es importante identificar los siguientes puntos en el proceso del mapeo: 1. Las comunidades de Kenaweno y Daipade no tienen polígonos propios de su zona de influencia. Esto debido a que el equipo que trabajó en la canoa no llegó a Daipade, además se considera Daipade una comunidad muy nueva (creada aproximadamente hace dos años) que no ha negociado un área propia con sus vecinos todavía. La 7

comunidad de Kenaweno y la comunidad de Toñampade no han entrado todavía en una discusión de los límites de un polígono propio de Kenaweno aunque esta discusión tiene que llevarse en el futuro. 2. Los límites con Meñepare y Dayuno tienen que ser renegociados porque los viejos de Toñampade mantienen que la cordillera que límite la banda norte de los Ríos Obado y Kedemeneno (Río Tzapino) son los límites reales. La información al contrario obtenido en Meñepade y Dayono tiene que compatibilizarse con la información de Toñampade. 3. Según la información levantada en la comunidad de Toñampade, la comunidad de Obado pertenece a la zona de influencia comunal de Toñampade. El trabajo se realizó en horas de la mañana y tarde, labor que fue planificada y realizada día a día puesto que cada mañana se realizaba la distribución de los sitios a recorrer y registrar. Acto seguido se procedía con la revisión de los registros espaciales y su respectiva transferencia desde el GPS hacia el Software Informático ArcGis 9,2. Finalmente se realizó una impresión del trabajo realizado para su posterior análisis en el mapa Análogo el cual se seguía generando a la par mientras se levantaba, depuraba e imprimía la información. Una vez obtenido el mapa análogo final se empezó la tarea de consensuar los nombres y lugares levantados en el idioma Wao tededo, la tarea que se extendió hasta la parte final del trabajo. 4.

RESULTADOS Como resultado del trabajo obtenido se pudo levantar más de 195 puntos agrupados en 6 categorías: Tabla 1. Clasificación de datos tomados en el trabajo de campo

Fecha

Ríos

Quebradas (Caños)

27 de Febrero de 2010

Chacras

Senderos

4

36

3

4

1 de Marzo de 2010

3

4

1

2

2 de Marzo de 2010

4

39

3 de Marzo de 2010

2

3

2

2

82

18

Total

Mirador

12

28 de Febrero de 2010

4 de Marzo de 2010

Viviendas y aulas

2

2 15

42

3 3

4

1

3

12

2

13

58

9

Observando la tabla anterior, se levanto en su mayor parte las quebradas y caños en los recorridos tanto a pie como en canoa a motor. Seguido por las viviendas y aulas de Toñampade y Kenaweno.

8

Estos puntos tomados con los navegadores GPS ayudan también a la actualización de la base de datos geográfica existente en la NAWE y WCS. Grafico Nº 1. Número de puntos levantados en el trabajo de mapeo de Toñampade

Es importante decir que a través del mapeo comunitario y del levantamiento de los datos, se levantaron en el idioma Wao tededo, ya que como el resultado de los mapas son entregados en las comunidades de la nacionalidad waorani deben estar en el idiomas de ellos. Los habitantes de Toñampade definieron tres espacios que ellos consideran importantes: 1. Área total de la zona de Influencia de Toñampade que contiene a Kenaweno y Daipade (Definición de Limites) (39.346, 46 ha) 2. Dos áreas de Conservación a. Area de conservación Norte (19.284,10 ha) b. Area de conservación Sur (3.165,67 ha) 3. Área de Cacería y Pesca (16.310,30 ha) 4. Área Agrícola y Urbana (586,40 ha) Los habitantes de Toñampade distribuyen una gran cantidad de espacio territorial, un 57%, para conservación, la cual incluye las dos áreas de conservación, tanto la norte como la sur; dejando un porcentaje menor de 41% para la cacería y pesca; y el restante 2% para uso agrícola y viviendas. 9

5.

DISCUSIÓN

Aparte del área ocupada por chacras, viviendas, escuelas, etc., el territorio de Toñampade está cubierto con bosque en un excelente estado de conservación constituyéndose 98% del total del área mapeada. Existen pozos viejos en el área pero ninguno presentando un problema de contaminación al presente. 6.

RECOMENDACIONES: PASOS A SEGUIR 1. Los linderos al norte identificados por Toñampade con las comunidades de Meñepade y Dayono no acuerdan con los límites identificados por esas comunidades en el mapeo de 2008. Específicamente, en lugar del Río ObaDo y el Río Kedemeneno, los límites tradicionales que identificaron los líderes de Toñampade son las divisorias de aguas (cordillera) que separa esos ríos de otros ríos inmediatamente al norte. Reuniones entre Toñampade y estas comunidades tienen que realizarse lo más pronto posible. 10

2. En el mapa, las comunidades de Kenaweno y Daipade no tienen polígonos específicos separados del polígono de Toñampade. Por razones logísticas no fue posible llegar a la comunidad nueva de Daipade y la comunidad de Kenaweno queda en la expectativa de una negociación sobre límites. Lógicamente, dada la geografía del área, la solución sería negociar polígonos de áreas de chacra y seguir con áreas de cacería y conservación en común. Sin embargo, las negociaciones deben de tomar lugar antes de que haya algún rechazo del mapeo por parte de esas dos comunidades. 3. La comunidad de Obado queda en un área protegida. Hay que verificar si esta comunidad tiene todavía residentes y si la respuesta es sí, tomar las medidas para corregir la zonificación. 4. Las áreas protegidas, una vez concretizados con las varias negociaciones, deben ser socializados con el Programa Socio Bosque. La NAWE tiene que estar involucrada en esas discusiones.

11