Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional

en especial al equipo del Observatorio Duoc UC. ...... Monitor de tenis .... cristianas, hizo que formáramos un equipo directivo de DUOC muy cohesionado y, ...
5MB Größe 38 Downloads 352 vistas
Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Duoc UC

R

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional Producción y gestión del conocimiento

Anuario de Publicaciones Período 2016

Diciembre 2016

1

2

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

OBSERVATORIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL. Producción y gestión del conocimiento Anuario de publicaciones, período 2016 Duoc UC 2016. ISBN 978-956-8901-10-3 Registro de Propiedad Intelectual Nº A-274944 Coordinadores / Editores: Sebastián Sánchez Díaz y Samuel Vial Muñoz. Secretaría General y Dirección General de Aseguramiento de la Calidad. Diseño y diagramación: Angel Spotorno Lagos / [email protected] Impresión: Maval, que solo actúa como impresor. 1ª edición de 3.000 ejemplares Febrero de 2017 Para facilitar la lectura, se evita el uso continuo del duplicado de género. Así cada vez que se hace mención, por ejemplo, a profesor o docente se entiende que se considera a los dos géneros, sin que ello implique ningún tipo de valoración peyorativa o discriminatoria. Las personas entrevistadas en los boletines, así como aquellas que escriben columnas de opinión, son mencionadas con los cargos que ocupaban al momento de aportar su contribución.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

3

Índice General Presentación

12

Boletín Digital N°16 / Enero 2016 Duoc UC: Nuestros Inicios (1968-1974)

15

Columna del Rector Duoc UC. Algunas reflexiones acerca del resultado del debate sobre gratuidad de estudios en la educación superior.

16

Columna del Capellán General Duoc UC. El jubileo de Francisco.

17

Samuel Vial Muñoz. Contexto histórico en los orígenes de Duoc: 1968-1973

19

Sebastián Sánchez Díaz. Fernando Castillo Velasco: un Rector que supo interpretar su tiempo

22

Paz González Rodríguez. Sedes, cursos y oficios en los inicios de DUOC

25

Entrevista al Padre Juan Bagá Ballús. Primer Director Ejecutivo DUOC

32

Entrevista a Jaime Caiceo Escudero. Fundador DUOC.

35

Entrevista a Iván Navarro Abarzúa. Fundador DUOC.

41

Entrevista a Sebastián Donoso Díaz. Consultor Externo.

46

Entrevista a Alberto Sotomayor Rogge. Desde 1969 colaborador en DUOC.

53

Boletín Digital N°17 / Marzo 2016 Inicio del proceso de autoevaluación interna en Duoc UC

57

Columna del Rector Duoc UC. La acreditación institucional: un momento para mostrar y probar nuestra calidad.

58

Columna del Capellán General Duoc UC. Educación católica como un acto de amor.

59

Columna Paula Beale Sepúlveda. Secretaria Ejecutiva CNA. Nuevos criterios de acreditación para IP. CNA avanza en diferenciación de sus procesos.

63

Entrevista a Kiyoshi Fukushi Mandiola. Secretario General y Director General de Aseguramiento de la Calidad Duoc UC.

65

Entrevista a Andrés Villela Chacón. Vicerrector Académico Duoc UC.

68

Entrevista a Velko Petric Cabrales. Vicerrector Económico Duoc UC.

70

Entrevista a Carmen Gloria López Meza. Directora General de Operaciones Duoc UC.

72

4

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Entrevista a Claudio Duce Julio. Director General de Vinculación con el Medio y Comunicación Duoc UC.

75

Entrevista a Pablo Carrasco Páez. Director de procesos de acreditación y certificación Duoc UC.

77

Entrevista a Sally Flores Nahuelpi. Coordinadora general académica diurna, sede Antonio Varas Duoc UC.

79

Entrevista a Sergio Andrés Larraín Huerta. Coordinador general académico vespertino, sede Maipú, Duoc UC.

81

Entrevista a Carolina Guajardo Rubio. Docente Duoc UC, sede Viña del Mar.

83

Entrevista a Jorge Vergara Espíndola. Estudiante Ingeniería en Recursos Humanos Duoc UC.

85

Boletín Digital N°18 / Mayo de 2016 Plan de Desarrollo Duoc UC 2016 - 2020

87

Columna del Presidente del Consejo Directivo Duoc UC. Plan de Desarrollo Duoc UC 2016-2020: visión y sentido.

88

Columna del Rector Duoc UC. ¿Dónde queremos que Duoc UC esté el 2020?

90

Columna del Capellán General Duoc UC. Como un acto de amor.

92

Columna del Secretario general y Director General de Aseguramiento de la Calidad Duoc UC. Al comienzo de una nueva travesía.

94

Entrevista a Rolando Carmona Gómez. Director Fundación Duoc UC.

97

Entrevista a Carmen Gloria López Meza. Directora General de Operaciones Duoc UC.

101

Entrevista a Gonzalo Siade Kuncar. Director General de Identidad y Misión Duoc UC.

104

Entrevista a Roberto Barriga Tapia. Director de Desarrollo Académico Duoc UC.

105

Entrevista a Jaime Retamal Pinto. Director Escuela de Ingeniería Duoc UC.

109

Entrevista a Nelson Farías Maturana. Presidente Sindicato Duoc UC

112

Boletín Digital N°19 / Julio de 2016 Seguimiento de egresados. Vinculación bidireccional

117

Columna del Secretario General Duoc UC.

118

Columna del Capellán General Duoc UC Egresados: Duoc UC en la cultura.

120

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

5

Entrevista a Angelina Vaccarella Abiuso. Directora Escuela de Diseño Duoc UC.

122

Entrevista a Juan Carlos Bacarreza Rodríguez. Director Escuela de Administración y Negocios Duoc UC.

129

Entrevista a Katia Weisser Gómez. Subdirectora de Exalumnos Duoc UC.

132

Entrevista a Óscar Abulias Cortéz. Director sede Maipú Duoc UC.

136

Entrevista a Nadia Arellano González. Exalumna Duoc UC.

138

Entrevista a Víctor Opazo Guerrero. Exalumno Duoc UC.

139

Entrevista a Christopher Curtis Mateluna. Exalumno Duoc UC.

141

Boletín Digital N°20 / Septiembre de 2016 El desafío de la calidad académica institucional

143

Columna del Presidente del Consejo Directivo Duoc UC.

144

Columna del Capellán General Duoc UC. ¿Qué espera Cristo de nosotros en el proceso de aprendizaje?

146

Entrevista a Carmen Gloria López Meza. Vicerrectora Académica de Duoc UC.

147

Entrevista a Kiyoshi Fukushi Mandiola. Secretario General y Director General de Aseguramiento de la Calidad Duoc UC.

150

Entrevista a Magdalena Silva Domínguez. Directora de Docencia Duoc UC.

155

Entrevista a José Pedro Mery García. Director Escuela de Construcción Duoc UC.

156

Entrevista a Ximena Sibils Ramos. Directora Escuela de Informática y Telecomunicaciones Duoc UC.

159

Entrevista a Jorge Stoller Vásquez. Director sede Alameda de Duoc UC.

163

Entrevista a Alfredo Pinto Macip. Director de Comunicación y Marketing Duoc UC.

165

Boletín Digital N°21 / Noviembre de 2016 La responsabilidad social de la ETP con Chile

169

Columna del Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La educación técnico profesional al servicio de Chile: rol y responsabilidad social.

170

Columna del Capellán General de Duoc UC. Hacia una nueva responsabilidad social desde la persona.

172

Columna del Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Mejorar la sociedad, mejorando las organizaciones de ETP.

174

6

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Columna de Director de Educación Técnico Profesional de la Fundación Chile. Desafíos para el fortalecimiento de la EMTP en Chile. La propuesta del Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile.

176

Columna del Presidente del Directorio del CFT San Agustín de Talca. Con una mirada global y un corazón maulino. Cómo hacer desarrollo desde la periferia.

178

Columna del Rector del Centro de Formación Técnica ENAC. Responsabilidad social en la Educación Superior Técnico Profesional, su origen y su sentido. Una aplicación en el CFT ENAC.

180

Columna del Director del Centro de Estudios en Juventud de la Universidad Católica Silva Henríquez. La confianza de los jóvenes chilenos y su relación con la cohesión social.

182

Columna del Director del Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional de la Universidad de Talca. Formación profesional de nivel terciario: hacia una política de Estado para Chile.

184

Columna del Rector del Liceo Polivalente Moderno cardenal Caro de Buin. El liceo Polivalente Moderno Cardenal Caro: texto y contexto.

186

Columna del especialista Senior de OIT/Cinterfor. Trabajo, competencias e implicaciones para la formación profesional.

188

Columna del Secretario General y Director General de Aseguramiento de la Calidad Duoc UC. Palabras al cierre del Primer Congreso Internacional Duoc UC: La educación técnico Profesional al servicio de Chile, rol y responsabilidad social.

190

Segunda Parte: Selección de columnas editoriales y de opinión de conformidad a ejes temáticos. Observatorio Duoc UC 2016 Capítulo 1 Eje temático: Discursos y Columnas Rectoría Duoc UC

193

Discurso inaugural de las XII Jornadas de Gestión de Educación Superior Summit 2016.

194

Bienvenida a los estudiantes 2016 de Duoc UC.

196

Discurso de Inauguración del año académico Duoc UC 2016.

197

Tipologías en educación superior en Chile.

202

Discurso de inauguración sede Arauco de Duoc UC.

204

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Capítulo 2 Eje temático: La Naturaleza de la Educación Técnico Profesional

7

206

En la búsqueda de la peculiaridad de la Educación Superior Técnico Profesional. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC.

206

La evolución de la matrícula técnica de nivel superior: 1984 – 2015. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC.

208

Educación Vespertina, un esfuerzo adicional. Sebastián Sánchez Díaz. Jefe Centro de Evaluación del Desempeño Institucional Duoc UC. 210 El cómo y el qué se enseña en la educación superior. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC.

213

Desde la inercia al cambio incesante de la Educación Técnico Profesional. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC.

215

Desafíos y avances de la Educación Técnico profesional. Andrea Casado Flores. Docente de matemática de la sede Puente Alto Duoc UC.

216

Capítulo 3 Eje temático: Calidad y políticas de Duoc UC

218

La política de calidad en Duoc UC. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC.

218

La importancia de los espacios y ambientes para motivar el aprendizaje. Carmen Gloria López Meza. Vicerrectora Académica Duoc UC.

220

Vinculación con el medio y acreditación. Claudio Duce Julio. Director General de Vinculación con el Medio y Comunicación Duoc UC

221

Discurso acto de firma de los Convenios de Acreditación de Carreras 2016. Kiyoshi Fukushi M. Secretario General y Director General de Aseguramiento de la Calidad Duoc UC.

223

Avances en nuestra autoevaluación interna para acreditarnos el 2017. Pablo Carrasco Páez. Director de Procesos de Acreditación Duoc UC

226

Caminando hacia un Duoc UC de Clase Mundial. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC.

227

¿Qué significa la excelencia del quehacer académico y administrativo en Duoc UC? Equipo Editorial Observatorio Duoc UC.

229

Proceso de enseñanza y aprendizaje centrado en el estudiante. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC.

231

Nuevo marco de competencias de empleabilidad para Duoc UC. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC.

232

Nuestro Instructivo Modalidad Semipresencial 2017. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC.

235

8

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Políticas de tecnologías de información en Duoc UC. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC.

236

El aprender a aprender, competencia esencial para una exitosa empleabilidad. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC.

238

El problema de la deserción y su desafío para Duoc UC. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC.

240

Observatorio Duoc UC: ¿Qué perseguimos? Y ¿para qué lo hacemos? Equipo Editorial Observatorio Duoc UC.

242

Del acceso a la gestión del conocimiento. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC.

244

La solidaridad de las reformas. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC.

245

Visita a Centros de Formación Profesional País Vasco. Paola Espejo Aubá. Directora sede Viña del Mar Duoc UC.

247

Características que debe reunir un docente de la Escuela de Construcción Técnico Profesional para una docencia eficaz e integral. José Pedro Mery García. Director Escuela Construcción Duoc UC.

248

Nuestra calidad: dos noticias que nos fortalecen. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC

250

Capítulo 4 Eje temático: Marco normativo y regulatorio de la Educación Superior Técnico Profesional

252

El nuevo proyecto de ley de educación superior en lo concerniente a lo técnico profesional. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC. 252 Duoc UC a la vanguardia: buenas prácticas a la luz de la Reforma Educacional. Paula Alemparte Swinburn. Abogada Duoc UC.

254

Marco normativo comparado para la regulación técnico profesional en Chile (primera parte). Ricardo Corona Alemán, Abogado Duoc UC y Andrés Pumarino Mendoza, Director Jurídico Duoc UC. 257 Marco normativo comparado para la regulación técnico profesional en Chile. Regulación técnico profesional en Alemania (segunda parte). Ricardo Corona Alemán, Abogado Duoc UC y Andrés Pumarino Mendoza, Director Jurídico Duoc UC

258

Marco normativo comparado para la regulación técnico profesional en Chile. Regulación técnico profesional en Estados Unidos (tercera parte). Ricardo Corona Alemán, Abogado Duoc UC y Andrés Pumarino Mendoza, Director Jurídico Duoc UC. 261 Marco normativo comparado para la regulación técnico profesional en Chile. Regulación técnico profesional en Reino Unido (cuarta parte). Ricardo Corona Alemán, Abogado Duoc UC y Andrés Pumarino Mendoza, Director Jurídico Duoc UC.

263

Marco normativo comparado para la regulación técnico profesional en Chile. Regulación técnico profesional en Canadá (quinta parte). Ricardo Corona Alemán, Abogado Duoc UC y Andrés Pumarino Mendoza, Director Jurídico Duoc UC.

265

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Convenio de la Apostilla y su entrada en vigor en Chile. Marcelo Campos Silva. Jefe Oficina de Títulos y Certificados Duoc UC.

Capítulo 5 Eje temático: Las Sedes de Duoc UC y su vinculación con el medio

9 267

270

Sede Puente Alto: Nueve años dedicados a la formación de “Especialistas” en la comuna. Eduardo Benito Rebolledo. Director sede Puente Alto Duoc UC. 270 Sede Viña del Mar: Una comunidad comprometida. Paola Espejo Aubá. Directora sede Viña del Mar Duoc UC

272

El origen, desarrollo y objetivos de la nueva Sede Arauco de Duoc UC. Rodrigo Viveros González. Director sede Campus Arauco Duoc UC.

274

Sede Melipilla 2016 – 2020, un futuro prometedor. Víctor Ortiz Carmona. Director sede Melipilla Duoc UC.

276

La ruta de la sede Maipú hacia el 2020. Óscar Abulias Cortéz. Director sede Maipú Duoc UC

277

Sede Plaza Oeste: grandes desafíos para el 2016. Axel Contreras Reitter. Director sede Plaza Oeste Duoc UC.

280

El viaje a Japón nos permitió vincularnos con la industria de la construcción a nivel nacional e internacional. Jorge Stoller Vásquez. Director sede Alameda Duoc UC.

282

Vinculación con el medio en sede Plaza Oeste. Rodrigo Lagos Reyes. Director sede Plaza Oeste Duoc UC.

283

Capítulo 6 Eje temático: Las Escuelas de Duoc UC y su vinculación con el medio 285 Nuevos desafíos para el comercio exterior y la logística. Felipe Muñoz Durán. Director de las Carreras de Logística y Comercio Exterior. Escuela de Administración y Negocios, sede Viña del Mar Duoc UC.

285

Informatización de la salud: Campos Clínicos. Sandra Kaschel Betancourt. Directora de Carreras Escuela de Salud, sede Concepción Duoc UC.

287

Vinculando a los alumnos con el mundo laboral. Celeste Rivera González. Directora de Carreras de RR.PP sede San Carlos de Apoquindo Duoc UC.

288

Actividad física en la población. Paula Gonzalez Ibarra. Docente adjunta de las Carreras de Técnico en Fisioterapia y Preparador Físico de la sede Viña del Mar Duoc UC.

289

10

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Algunos énfasis y focos para nuestras escuelas de Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales en Duoc UC. Santiago Marín Cruchaga. Director Área Escuelas Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales Duoc UC.

293

Pasarela Dossier en Duoc UC. Mary Ann Lama Pieringer. Directora Carrera Diseño de Vestuario, sede San Carlos de Apoquindo Duoc UC.

295

Las escuelas de Administración, Negocios y Turismo: los desafíos del futuro y los cambios del mercado laboral. María Francisca Osorio Asenjo. Directora de Área Escuelas Administración, Negocios y Turismo Duoc UC.

296

Diseña tu comida: una sabrosa experiencia de aprendizaje. Andrea Margozzini Gran. Directora de Carreras Escuela de Diseño Duoc UC. sede Plaza Oeste.

297

Capítulo 7 Eje temático: La Formación Integral en Duoc UC

299

La formación integral: un desafío permanente para la educación superior. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC.

299

Formar emprendedores éticos en Duoc UC. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC.

301

Nuestro compromiso con la sociedad, hoy. José Antonio Soto Jara, Coordinador Programa de Ética, sede Viña del Mar Duoc UC.

302

Las posibilidades formativas del teatro. Alejandra Varela Retamales, Directora de Carrera Actuación, sede Viña del Mar Duoc UC.

304

Proyecto razón en Cristo: el valor del testimonio cristiano. Felipe Rodríguez Santa María. Especialista de Comunicaciones de Pastoral Duoc UC.

305

Capítulo 8 Eje temático: La inclusión en Duoc UC

307

Una caracterización preliminar de los estudiantes en situación de discapacidad en Duoc UC. María José Bunster Bustamante. Especialista Unidad de Apoyo y Bienestar Estudiantil Duoc UC.

307

La importancia de generar conciencia inclusiva en nuestra comunidad educativa. Fernando Baeza Bastías, Coordinador de la Unidad de Apoyo y Bienestar Estudiantil de la sede Maipú Duoc UC.

308

Alumnos con necesidades educativas especiales: un desafío para el Programa de Inglés. Jaime Molina Contreras, docente auxiliar de inglés, sede Antonio Varas Duoc UC.

310

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

11

Actividad física e inclusión en el aula. Gastón Villarroel Hernández, Profesor de la Escuela de Salud de la sede San Bernardo Duoc UC.

312

Una experiencia docente de cómo abordar la inclusión en el aula. María Elvira Hidalgo Prieto, docente escuela de Administración y Negocios Duoc UC.

314

Teología e inclusión. Ariel Reyes Zuleta, docente de Formación cristiana Duoc UC.

316

Capítulo 9 Eje temático: Experiencias innovadoras en Duoc UC

318

Centro de Evaluación del Desempeño Académico Institucional Duoc UC: un compromiso con la calidad. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC.

318

Innovación e investigación aplicada, ¿Por qué? Pablo Vaillant Castellano. Director de Innovación e Investigación Aplicada Duoc UC.

320

Inducciones de inicio de clases en las bibliotecas de Duoc UC: el capital necesario para una cultura de la información en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Héctor Reyes Montaner, jefe de sistema de bibliotecas Duoc UC.

322

Abrimos nuevas oportunidades: los exalumnos pueden postular a magíster. Angelina Vaccarella Abiuso, Directora Escuela de Diseño Duoc UC.

324

¿Quiénes son nuestros estudiantes? Hacia una mirada comprensiva de las necesidades de los alumnos de inicio. Aida Lavín Zumaeta, Coordinadora Unidad de Apoyo y Bienestar Estudiantil, sede Viña del Mar Duoc UC.

326

Proyecto mentorías sede Alameda Duoc UC. Katia Isamitt García, Subdirectora de Desarrollo Estudiantil, sede Alameda Duoc UC.

327

Aplicación del test CHAEA en la sede San Andrés Concepción. Profesora Andrea Soto Aracena, Unidad de Apoyo al alumno, sede San Andrés de Concepción Duoc UC.

329

Proyecto docente demuestra como relacionar las matemáticas con la creatividad. Escuela de Diseño y Programa Transversal de Matemática de Duoc UC.

331

Revista Pedagógica Dieciocho: docentes compartiendo sueños. Equipo UAP sede Padre Alonso Ovalle Duoc UC.

332

BurnCalc: Aplicación móvil para categorización de paciente “gran quemado”. Luis Baeza Cid, docente carrera de Informática Biomédica de la Escuela de Salud Duoc UC.

333

Aprendizajes en diagrama de flujos. Victoria Stitchkin Sanhueza, nutricionista y docente Escuela de Salud Duoc UC.

334

-------------------------∞-------------------------

12

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Presentación

L

a pregunta sobre dónde se encuentra la verdad en un mundo donde los datos fluyen vertiginosamente no puede tomarse a la ligera. Poner atención a la sociedad líquida de la que Bauman hablaba. La fragilidad de lo cierto, lo efímero de las cosas, de la vida, también de la verdad, promueve la vulnerabilidad de los principios y de las creencias y con ello inunda las normas de la moralidad. La palabra del año 2016 para el Diccionario Oxford fue Post-truth (posverdad) y la define como las “circunstancias en las que hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública que lo que lo hacen los llamamientos a la emoción y la creencia personal”. Benedicto XVI nos advirtió sobre este peligro cuando afirmó que “los riesgos que se corren con Internet son la pérdida de privacidad, la superficialidad de las relaciones y el que la opinión más convincente prevalezca sobre la verdad”. Ante esta aciaga realidad, nos sentimos favorecidos de poder entregar una nueva compilación del trabajo que con tesón el Observatorio de la Educación Superior Técnica y Profesional Duoc UC ha generado durante el año 2016. Un esfuerzo por aportar en el mejoramiento de la formación técnico profesional con fundamentos sólidos. El libro está dividido en dos partes: un compilado de boletines del número dieciséis al número veintiuno y en los cuales se abordaron contenidos como: el Duoc de los inicios (1968-1974); el inicio del proceso de auto evaluación interna en Duoc UC; el Plan de Desarrollo 2016-2020; seguimiento de egresados y vinculación bidireccional; el desafío de la calidad académica institucional; y la responsabilidad social de la ETP con Chile. Si observamos los boletines, estos se dedicaron a difundir temas de alto valor institucional, apoyando la difusión de tareas y documentos de primera importancia.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

13

La segunda parte ha ordenado su contenido en torno a ejes temáticos para facilitar la lectura y la ubicación de columnas y editoriales con tópicos comunes. Entre los ejes encontramos: los discursos y columnas del rector Ricardo Paredes publicadas en el Observatorio; la naturaleza de la ESTP; calidad y políticas de Duoc UC; marco normativo y regulatorio de la ESTP; las Sedes y las Escuelas de Duoc UC y su vinculación con el medio; la formación integral y la inclusión en Duoc UC y algunas experiencias innovadoras en Duoc UC. Con respecto a las editoriales, estas corresponden propiamente a la reflexión compartida y colaborativa del Comité Editorial del Observatorio, en el cual participan destacados profesionales de nuestra institución. Los contenidos son muy diversos y sobre cada uno de ellos nos dan luces razonadas y aportativas para toda la institución, y para todos aquellos que se dedican a la Educación Superior Técnico Profesional. En las columnas de opinión de variados colaboradores y docentes, se manifiesta la reflexión y tareas que realizan en nuestra institución profesionales que desean compartir sus conocimientos y experiencias laborales. De esta manera nos ayudan a generar comunidades de aprendizaje interno. Quiero felicitar y agradecer el trabajo de todos quienes han aportado a este libro, en especial al equipo del Observatorio Duoc UC. Felicitar por un trabajo que aporta y enaltece a nuestra Institución y agradecer porque nos regala un testimonio del delicado cuidado de las ideas en la incanzable búsqueda de la Verdad.

.

Kiyoshi Fukushi Mandiola Secretario General y Director General de Aseguramiento de la Calidad. Duoc UC

14

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

I Boletines Digitales Observatorio Duoc UC

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

16 BOLETÍN DIECISÉIS

DUOC Nuestros Inicios (1968 - 1974)

15

16

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DEL RESULTADO DEL DEBATE SOBRE GRATUIDAD DE ESTUDIOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Ricardo Paredes Molina Rector Duoc UC

A

partir del anuncio sobre gratuidad hecho por la Presidenta de la República el 21 de mayo del 2015, los chilenos debieron presenciar un debate que a la postre a pocos dejó satisfechos. Todos sabemos que la situación económica del Chile de hoy no es la más próspera y la gratuidad es costosa en su financiamiento, y esta exigía recursos económicos estables y crecientes en el tiempo. Las instituciones y los estudiantes vivieron meses de incertidumbre. Hubo prejuicios, ideologismo y mucho de voluntarismo. Es recomendable que las medidas de alto impacto y costo, requieran de un tiempo de estudio detenido y reflexivo para lograr presentar propuestas respaldadas sólidamente. De esta manera, podemos evitar crear falsas esperanzas y lo que es peor, obligar al Estado a comprometer recursos no posibles de financiar en el mediano plazo. Con respecto a la Educación Superior Técnico Profesional esta no fue favorecida con la gratuidad y en tal sentido logró un trato discriminador al conseguido por las instituciones universitarias. Los afectados son directamente los estudiantes y sus familias. Hubo señales preocupantes como los intentos de algunos por mostrar que las acreditaciones obtenidas por los IP y CFT poseen un menor valor al de las instituciones universitarias. Esto no es así ya que somos evaluados con criterios equivalentes a los aplicados a toda la educación superior. Tampoco fuimos convocados a mostrar nuestros argumentos en la misma medida que si lo fueron las autoridades universitarias y las federaciones estudiantiles del mismo sector. No obstante, nuestros estudiantes podrán acceder a dos tipos de beca Milenio, las que contarán con más recursos, con el compromiso que a tres años seremos incluidos en el régimen de gratuidad. Dicha señal es importante porque sabemos lo que les cuesta a los estudiantes poder mantenerse estudiando en una institución de calidad como la nuestra. Si observamos a nuestros alumnos vespertinos que hoy son más del 40 % de nuestra matrícula total, estos no reciben becas por estar trabajando y percibir ingresos. Este hecho es muy injusto ya que por estar trabajando y estudiando, deberían contar con los apoyos necesarios para poder seguir avanzando. Desde el 2005 la matrícula de los alumnos contemplados en la ley de gratuidad de los IP y CFT ha aumentado en un 160%, mientras que en las universidades del Cruch ha crecido en un 35%. El 44% de la matrícula total de la educación superior es IP y CFT,

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

17

y en la matrícula de inicio hoy ya bordea el 55% del total. Estas cifras demuestran la relevancia de nuestro sector. Eso porque tiene una empleabilidad y remuneraciones que son apreciadas por muchos de los estudiantes más vulnerables del país y cuyos títulos pueden ser obtenidos en menos tiempo que los otorgados por las universidades. La educación técnico profesional no ha logrado sensibilizar a la élite del país, quienes ven a este espacio educativo como de inferior calidad y formación que los estudios universitarios. Por eso se hace cada vez más indispensable realizar más esfuerzos sistemáticos y consistentes para mostrar lo que somos, aportamos y hacemos para el país, y que esta información llegue efectivamente a los sectores que influyen en la elaboración de las políticas públicas. De todas formas, nuestra institución que se preparó para todos los escenarios posibles con un significativo costo humano y laboral, pudo enfrentar la incertidumbre con profesionalismo y gran actitud, de tal manera que hoy continuamos nuestras tareas logrando positivos resultados como ya es tradicional en nuestra institución.

-------------------------∞-------------------------

EL JUBILEO DE FRANCISCO Cristián Roncagliolo Pacheco Capellán General Duoc UC

E

l Papa Francisco ha convocado a la Iglesia a celebrar el Jubileo de la misericordia, para redescubrir el amor del Buen Pastor que nos carga sobre sus hombros para llevarnos de nuevo a la casa del Padre. Por ello “este es el tiempo de la misericordia, es el tiempo favorable para curar las heridas, para no cansarnos de buscar a cuantos esperan ver y tocar con la mano los signos de la cercanía de Dios, para ofrecer a todos el camino del perdón y de la reconciliación” (Francisco, Homilía en convocación al Jubileo, 11 de abril de 2015). El antecedente del jubileo cristiano está en el Antiguo Testamento. Consistía en la conmemoración de un año sabático –es decir, de descanso y alabanza a Dios–, que ocurría cada 50 años. Durante este tiempo de fiesta, como signo visible de magnanimidad, se ponían algunos esclavos en libertad, se restituían las propiedades a quienes las habían perdido, se condonaban las deudas, no se trabajaba la tierra y se descansaba (cf. Lev 25, 8-19). En el año 1300, el Papa Bonifacio VIII trasladó esta institución vetero-testamentaria a la Iglesia con una significación nueva. En efecto, en el cristianismo el Jubileo expresa

18

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

una alegría interior y exterior porque la venida de Dios es también un suceso visible, audible y tangible, como nos recuerda san Juan (cf. 1 Jn 1, 1). El Jubileo indica que la Iglesia se goza por la salvación, invita a todos a participar de esta alegría y se esfuerza por crear las condiciones para que la buena noticia de Cristo, muerto y resucitado por amor a la humanidad, pueda ser comunicada a todos los hombres y mujeres. Jubileo refiere también a que Dios actúa en el tiempo, siendo Jesucristo, el Verbo encarnado, quién llevará a plenitud la historia de la salvación irrumpiendo en la vida de los hombres. Con la venida de Cristo se inician los “últimos tiempos” (cf. Hb 1, 2), la “última hora” (cf. 1 Jn 2, 18), la hora de la Iglesia, que durará hasta la Parusía. Como consecuencia de esta irrupción de Dios en la historia surge el deber de santificar concretamente el tiempo. Por eso, el jubileo cristiano es un año de gracia y de alegría, de perdón de los pecados y de las penas –Indulgencias–, de reconciliación entre los adversarios, de múltiples conversiones, así como de penitencia sacramental y extra sacramental. Un aspecto relevante del año jubilar es la justicia social porque la misericordia de Dios no es “una idea abstracta, sino una realidad concreta con la cual él revela su amor” (MV 6). En el Antiguo Testamento, en efecto, Jubileo refería a restituir la igualdad devolviendo a las familias las propiedades perdidas e incluso la libertad a los que la habían perdido. De la misma forma recordaba a los ricos que era el tiempo en que “los esclavos israelitas, de nuevo iguales a ellos, podrían reivindicar sus derechos” (TMA 13). En este marco, las riquezas de la creación debían ser consideradas un bien común para toda la humanidad que exigían al propietario de las mismas darles una función social. El año jubilar emerge como una provocación para ahondar en la Doctrina Social de la Iglesia, y en sus implicancias concretas para nuestro tiempo, no con un espíritu meramente material, que sin duda es necesario, sino integral por cuanto la justicia social que enseña la Iglesia busca servir al hombre integral. El jubileo también recuerda que la Iglesia es un pueblo peregrino. Por lo mismo, un signo característico de los años santos será la realización de peregrinaciones personales o comunitarias hacia los templos jubilares. En estos templos estará el signo de la puerta de la misericordia recordándonos que debemos cruzar a través de Cristo –la puerta– para llegar a la salvación (cf. Jn 10, 7). ‘Abridme las puertas de la justicia; entrando por ellas confesaré al Señor’ repitió el Papa abriendo la Puerta Santa en la Basílica de San Pedro, al inicio del jubileo, mostrándonos que todos estamos llamados a peregrinar, a vivir una auténtica conversión y a cruzar la puerta de la misericordia. Además de la conversión personal y de las obras de misericordia con el prójimo, un signo de particular significación es la posibilidad que tienen los peregrinos de acoger la indulgencia. Ella es una gracia de Dios al servicio de que podamos ser auténticos discípulos de Cristo, testigos creíbles de la misericordia en medio de nuestro tiempo. Por ello, cada una de las condiciones necesarias para poder recibir la indulgencia como son un sincero propósito de conversión, la realización de una peregrinación hacia la Iglesia Jubilar, el cruzar la puerta santa, realizar la confesión sacramental, participar en la Eucaristía, profesar la fe mediante el Credo y la oración por el Santo Padre, están al servicio de vigorizar nuestro testimonio sobre de la misericordia de Dios en nuestro

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

19

tiempo. El desafío es ineludible: crecer en caridad, en perdón y en la opción por los más excluidos, los predilectos del Señor. La misericordia es de Dios y nosotros somos testigos de ella acogiendo la provocación del mismo Señor: “lo que hiciste a uno de estos hermanos más pequeños, a mí me lo hiciste” (Mt 25, 40). En este Año Jubilar Francisco ha desafiado a la Iglesia a preguntarse de qué manera puede ser rostro del amor gratuito y generoso de Dios en una cultura que la cuestiona; de qué manera puede llevar la misericordia al corazón de la patria, en un ambiente signado por la desconfianza; cómo derribar los muros de la discordia en quienes desprecian el diálogo e invitarlos a compartir la mesa. Pero también la dinámica de la misericordia toca al seno de la Iglesia que ha de ser humilde y pedir misericordia por sus pecados que han defraudado a tantos y cuyas heridas aún están abiertas y sangrantes. Francisco no soslaya que la Iglesia tiene una misión religiosa, pero ella debe hacerse carne y lo hace cuando sirve al hombre “en todas sus condiciones, en todas sus debilidades, en todas sus necesidades” (MV 4), y cuando lo hace con la humildad del que sabe que también necesita misericordia de parte del mundo.

-------------------------∞-------------------------

CONTEXTO HISTÓRICO EN LOS ORÍGENES DE DUOC: 1968-1973 Samuel Vial Muñoz Observatorio Duoc UC

C

hile con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial, caminó a paso veloz y sostenido a la conformación de lo que el historiador Mario Góngora del Campo denominó el Chile de los proyectos políticos excluyentes. Durante la segunda administración del Presidente Carlos Ibáñez, ya era visible que el país poseía tres proyectos de presente y futuro: la Derecha, detrás de Jorge Alessandri Rodríguez, la DC con su líder natural Eduardo Frei Montalva y la izquierda empujada y sostenida por Salvador Allende Gossens. En 1964 triunfó en las elecciones presidenciales Eduardo Frei Montalva, candidato de la Democracia Cristiana, partido cuyo origen lo encontramos en la Falange Nacional, facción escindida del Partido Conservador. Este ofreció al país una “revolución en li-

20

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

bertad”. Significaba que el país debía iniciar reformas política, sociales, culturales que la ciudadanía demandaba, pero sin que esto significara una propuesta marxista y que terminara con el Estado anulando toda libertad cívica, económica y cultural. Tampoco implicaba detener el avance de la historia y paralizar las reformas que se estimaba era lo que deseaba la oligarquía del país. Esta propuesta se entendió como una ofrecida por el centro político, en un país muy polarizado por los extremos, tanto como lo estaba el mundo con las dos superpotencias, EE.UU. y URSS. A los primeros tres años de Gobierno, se había avanzado en una reforma agraria (traspaso de tierra a campesinos); se había chilenizado la Gran Minería de cobre y se había logrado una reforma educacional que apuntó a que crecieran las oportunidades de que los jóvenes terminaran la educación media. Sin embargo, la derecha porque no aceptaba las reformas y la izquierda porque las consideraba tibias o meramente cambios burgueses, ambas iniciaron una férrea oposición al Presidente Eduardo Frei Montalva y todo lo que representaba. El descontento crecía aunque por razones distintas y el país estaba completamente polarizado. En este escenario, todos querían “todo” sin tener intenciones de negociar nada, rompiendo con la tradición democrática de Chile. Este esquema de divisiones políticas y de exacerbación de ánimos también llegó y con mucha fuerza al interior de las universidades. En estas todos los partidos políticos poseían sus militantes y unos más otros menos, deseaban una mayor cercanía de estas instituciones con los problemas sociales y económicos que experimentaba el país. Además, ya desde la década del 50 se había originado una serie de críticas a las universidades latinoamericanas que se observaban poco modernizadas y alejadas por completo de sus contextos sociales y económicos. El elitismo en el acceso era apabullante y la evolución de la sociedad ya exigía una mayor participación en esta de otros sectores sociales. Las críticas recurrentes a las universidades las podemos sintetizar en que eran: muy profesionalizantes, jerarquizadas, elitistas, con un excesivo control estatal, alejadas de su compromiso con los problemas sociales y económicos de la ciudadanía, nula participación de los estudiantes y trabajadores en la toma de decisiones, escasa libertad de cátedra, una investigación científica muy escasa, superficial y la permanencia sin cambios de ciertos grupos de poder en la administración y gestión histórica de estas instituciones. Todo lo anterior no significa que las universidades no estuvieran realizando cambios para corregir sus debilidades, el tema era su lentitud para abordarlos e iniciar las transformaciones deseadas. Los estudiantes y profesores deseaban una universidad moderna que formara pero que también se preocupara por el destino del país. Así es como los estudiantes se toman las universidades (1967 la Universidad Católica y en 1968 la Universidad de Chile, entre otras) para fortalecer los cambios. Como consecuencia de la reforma, los profesores y estudiantes adquirieron más participación en el gobierno universitario; disminuyeron los catedráticos tradicionales y aumentaron los docentes con jornada completa; se institucionalizaron nuevas disciplinas universitarias como ciencia política, sociología, sicología y se crearon numerosas carreras tecnológicas; se incentivaron la investigación y los posgrados, crecieron las iniciativas de extensión universitaria, entre otros avances.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

21

La matrícula universitaria creció significativamente así como también aumentó el aporte estatal de un 59,6% de los ingresos netos en 1967 al sistema a un 79,4% en 1973. Los estudiantes aumentaron de una tasa de crecimiento de un 5,17% en la década de los 50 a una tasa de crecimiento de un 23,69% entre 1970 y 1973. Esta alza de la matrícula trajo problemas y desórdenes internos de administración, sumados a la crisis política y económica que Chile experimentó en estos años. El 14 de diciembre de 1967 la Congregación de Universidades en Roma designó como Rector a Fernando Castillo Velasco, luego que a fines de noviembre este había sido elegido por el primer Claustro Pleno que tuvo la Universidad y que permitió la participación de profesores (75%), estudiantes (20%) y el Episcopado (5%). En este maremágnum de sucesos políticos externos e internos de la Universidad Católica, situamos los orígenes del Departamento Obrero Campesino (DUOC). Surgió en 1968 en pleno desarrollo de la reforma universitaria en la UC y al año de inicio del rectorado de Fernando Castillo (noviembre 1968). Es una expresión estudiantil de cómo estos entendían su participación directa en el mejoramiento del estándar de vida de cientos de miles de chilenos y chilenas que no tenían oportunidades de recuperar sus estudios básicos y medios o el de aprender un oficio que les permitiera más y mejores oportunidades salariales y de empleo para ellos y sus familias. En 1970 vence en las elecciones Salvador Allende Gossens, candidato de la Unidad Popular, por estrecho margen ante su rival del Partido Nacional, Jorge Alessandri Rodríguez. Allende prometió respetar la democracia pero sin renunciar a reformas económicas y sociales que llevaran al país hacia el socialismo. Lo cual significó que gran parte de las reformas de Eduardo Frei fueran radicalizadas y aumentadas tanto cuantitativa como cualitativamente. En el lenguaje del Gobierno se hablaba de explotadores y explotados, de lucha de clases, se nacionaliza la gran minería sin pagar indemnización a los norteamericanos, se nacionalizan bancos, empresas comerciales e industriales, se intentó una reforma educacional (ENU) que le diera al Estado el control total. Esto último no lo logró. El historiador Ricardo Krebs sintetiza, en su historia de la Ponticia Universidad Católica, el gobierno de Allende expresando: “Las precipitadas reformas sumieron al país en un caos general. Se sucedieron en forma ininterrumpida las huelgas legales e ilegales. Se produjeron la toma violenta de los predios agrícolas, de las fábricas y de los sitios eriazos urbanos. El racionamiento de los productos alimenticios y la fijación de precios máximos para los abastecimientos y los servicios públicos hicieron florecer el mercado negro y dieron origen al acaparamiento y al desabastecimiento. Se paralizaron los medios de transporte. La anarquía social económica desembocó en una inflación desatada. Las fuerzas de oposición se unieron en un frente común y, denunciando los errores y los fracasos del gobierno, acusaron en el Parlamento a los Ministros y al mismo Presidente Allende de violar sistemáticamente la Constitución. Mas los partidos políticos no fueron capaces de resolver los problemas por medio de mecanismos institucionales existentes. La democracia chilena entró en crisis. Ante la amenaza de una confrontación radical y de una guerra civil, las Fuerzas Armadas y de Orden pusieron fin al gobierno de la Unidad Popular el 11 de septiembre de 1973”.

22

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

En este escenario polarizado, los jóvenes sentían que habían iniciado el proceso de cambios pero no se sentían parte activa de los mismos en su desarrollo posterior. Entendemos entonces que al interior de las universidades creció el ánimo de formar los llamados cuadros intelectuales de la revolución. Las universidades formaban a los distintos cuadros técnicos, políticos e intelectuales de los distintos partidos políticos del período. El intelectual respetado pasaba a ser un ideólogo activo y comprometido con los cambios. También el que intentaba detener las reformas era formado por las universidades. En definitiva, las universidades ahora estaban en la primera línea de la lucha cultural, política, social y económica del país. El proceso histórico y su dinamismo creciente, fue abruptamente detenido por el golpe de Estado liderado por las Fuerzas Armadas y de Orden el 11 de septiembre de 1973. El general Augusto Pinochet Ugarte y la Junta de Gobierno, prontamente designaron Rectores Delegados para dirigir a cada una de las universidades. En el caso de la Universidad Católica y por cierto de DUOC, ambas instituciones serían gobernadas por el nuevo rector el almirante Jorge Swett Madge.

Fernando Castillo Velasco: un Rector que supo interpretar su tiempo Sebastián Sánchez Díaz Observatorio Duoc UC

L

a participación de los docentes y de los estudiantes en la conducción de la universidad; una vinculación efectiva con la sociedad a través de la apertura de la casa de estudios a su entorno y al país; alivianar la jerarquización interna y favorecer una comunicación de carácter más horizontal, respetuosa de todos pero potenciadora de un nivel más universitario que pretendía despegarse de los paternalismos para caminar hacia procesos de mayor autonomía y de permeabilidad frente a los cambios que el mundo social venía presentando. Conjuntamente, por tanto, desde el punto de vista académico, la concepción de la educación superior descansaba, básicamente, en la apertura a la sociedad, en términos de una ascendencia cultural más que un énfasis en las ciencias. Una “universidad sin fronteras” permitiendo un flujo comunicacional de la institución con la ciudadanía. Las características anteriores pueden representar una apretadísima síntesis del esquicio ideológico general con el cual Fernando Castillo Velasco asume como principal autoridad de la Universidad Católica de Chile en 1967. Un año después, el propio

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

23

Rector Castillo, en el canal 13 de televisión, señalaba los ideales por los cuales guiaba su acción1. Al respecto planteaba el deseo de que la universidad se convirtiera en una verdadera comunidad, donde todos los integrantes se sintieran partícipes de una tarea común: “buscar la verdad respondiendo a los anhelos profundos de la nación y por encima de ésta a la comunidad americana y a todos los hombres”. Entendía el Rector que esta comunidad, por el hecho de serlo, debía estar fundamentada en los ideales democráticos, entendiendo que estos habrían de cimentarse en la participación. “Por tanto, el hecho de que no sólo los profesores e investigadores, sino también los alumnos, empleados y obreros, participen, en proporción a su quehacer, en la vida de la Universidad, no significa un menoscabo de la autoridad, por el contrario, ello implica un enriquecimiento del servicio que el dirigente debe a quienes representa”2. Conjuntamente, esta comunidad participativa y democrática habría de materializar su acción combatiendo “todo lo que en nuestra Universidad haga posible una discriminación de alumnos fundada en sus condiciones económicas y sociales”3. Desde el punto de vista del desarrollo institucional se plantearon distintos objetivos, los que decían relación con: generar departamentos, como la unidad básica de la organización académica, los cuales serían dirigidos por los Institutos o las Escuelas. Esto último tendría incidencia en la configuración del Consejo Superior. Otro objetivo estuvo vinculado a la promoción de una nueva pedagogía; ello significó trabajar el concepto de un sistema curricular flexible. También la investigación constituyó una preocupación central, creándose fondos propios a los cuales se podía concursar anualmente. Un cuarto lineamiento perseguido fue la capacitación de los docentes; para ello se fortalecieron los intercambios académicos y se comenzó a trabajar en la institución de una carrera docente. Centralidad en el quehacer significó también democratizar el ingreso. Por ello se creó un procedimiento de admisión (situaciones especiales de estudiantes provenientes de otras universidades, extranjeros, etc.) y se promovieron cursos cortos, especialmente impartidos desde el Departamento Universitario Obrero Campesino (DUOC). Las comunicaciones y su desarrollo, así como la extensión universitaria, significaron un objetivo especial. Se creó la Vicerrectoría de Comunicaciones de la cual se desagregaron: el Departamento Editorial de la Universidad, el Departamento de Comunicación Audiovisual y el de Actividades Culturales. Finalmente, se destinaron importantes esfuerzos en la formación de un Sistema Nacional de Universidades, cuyo financiamiento descansaría en aportes fiscales establecidos por ley y en la generación de un impuesto a los profesionales titulados en las universidades. Los siete objetivos señalados que guiaron el Plan de Desarrollo fue aprobado, por distintas razones en las cuales no podemos ahondar ahora, en 1971; viviéndose los años anteriores situaciones económicas de cuidado, según consta en las actas del Consejo Superior (54/72)4. Lo hasta aquí señalado tan sintéticamente, es lo que podría titularse como la respuesta desde la Universidad Católica al proceso reformista que vivía el país. Por lo tanto, para 1

Discurso del Rector en canal 13 de TV. 21 de agosto de 1968

2

Discurso del Rector en canal 13 de TV. s/p 1968

3

Discurso del Rector en Canal 13 de TV. s/p 1968

4

Actas Consejo Superior. Número 54 año 1972

24

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

ser justos, es una historia que ha de ser analizada en su contexto y sobre la base de los tres pilares que hemos comentado como los ideales planteados por el Rector Castillo: la constitución de la verdadera comunidad, la participación y las relaciones con la sociedad, donde desde la universidad debería existir una directa influencia. El año 1970, fecha en que corresponden las elecciones presidenciales en el país, es testigo de un conjunto de denuncias realizadas por la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), en manos del denominado movimiento gremialista desde fines de 1968, contra la gestión del Rector Castillo Velasco. El clima imperante en el país contribuyó a hacer de estas materias universitarias un elemento de campaña que vino a encender más los ánimos partidistas. Como dato ilustrativo, se vuelve a leer en el frontis de la universidad (había aparecido en 1967) aquel cartel que proclamaba: “chileno: El Mercurio miente”. Luego de septiembre de 1973. La Universidad es intervenida. Con ello, también, un grupo de intelectuales que persiguió llevar a la Universidad hacia el corazón mismo de la sociedad, hacia una cultura “nacional/popular” olvidándose, a nuestro entender y con los ojos de hoy, que las posibilidades de éxito, finalmente, se encontraban fuera de la Universidad. Así, Castillo Velasco fue, en 1967, el primer y único rector elegido por la comunidad universitaria del plantel. En dicho cargo le tocó conducir el proceso de la reforma universitaria que apretadamente hemos comentado. Es en el marco explicitado cuando, en 1968, el Rector es abordado por tres estudiantes de la Escuela de Pedagogía de la Universidad Católica, alumnos de filosofía, específicamente, quienes le comparten la idea de aportar, desde el estudiantado, a sectores más pobres y postergados en base a cursos, talleres y actividades educativas. En efecto, Francisco Tokos Mentlik; Iván Navarro Abarzúa y Jaime Caiceo Escudero (Vicepresidente, Presidente y Secretario General del Centro de Alumnos de la Escuela de Pedagogía de la Universidad Católica de Chile, respectivamente) querían impulsar “las bases de un nuevo humanismo del trabajo”5. Perseguían incorporar estudiantes de todas las carreras y de todas las sedes que la Universidad tenía en el país para hacer realidad el lema: “DUOC: El compromiso de la Universidad con el Pueblo”. Sin lugar a dudas fueron muchas las vicisitudes y dificultades que hubo de enfrentarse. Ya hemos señalado el candente escenario político que vivía el país y las tensiones que existían en la propia Universidad. Sin embargo un hecho fundamental viene a respaldar la existencia de DUOC: En julio de 1969 el Rector Fernando Castillo Velasco otorga el nivel de Programa de la Rectoría de la Universidad. En palabras sencillas, se reconocía no solo la existencia del Departamento Universitario Obrero Campesino, contaba además con el respaldo pleno de la rectoría. Conjuntamente, la “Vicerrectoría Académica emitió un decreto en el cual reconocía las actividades que los estudiantes universitarios realizaban en el DUOC como créditos facultativos” (Caiceo: 2006). En septiembre del mismo año, el Sub Secretario de Educación del gobierno de Eduardo Frei Montalva, firma un convenio mediante el cual el Ministerio favorecería el per5 El duoc y su aporte a la educación de los obreros y campesinos chilenos durante su primera década de existencia (1968-1978). Revista de Educación, PUC Campinas, p. 127, 2006. Jaime Caiceo Escudero.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

25

feccionamiento de los docentes de DUOC y reconocería oficialmente los estudios de sus alumnos. En 1970 los estudiantes rinden sus exámenes frente a comisiones desplegadas por el Ministerio de Educación y alcanzan una titulación que bordea el ochenta y cinco por ciento según cifras que aporta Caiceo (2006). Desde allí, como un efecto espiral: crecen los cursos; aumentan considerablemente los estudiantes; alumnos de la Universidad de las más distintas carreras se ofrecen para participar como docentes. DUOC a fines de 1972 “habría llegado a 68.000 alumnos, y el total de alumnos capacitados a lo largo de cuatro años sería de alrededor de 100.000 (Exposición de motivos y proyecto que crea la Fundación DUOC de la Universidad Católica de Chile. Julio de 1973, página 68). En febrero de 1973, creado el cargo de Director Ejecutivo del DUOC le corresponde asumir dicha función al sacerdote Juan Bagá Ballus. En octubre del mismo año, producto de la intervención en las universidades chilenas realizada por la dictadura militar, asume como Rector el Almirante Jorge Swett Madge y doce meses después se aprueban los estatutos de la Fundación DUOC de la Universidad Católica de Chile por parte del Ministerio de Justicia. Fue el lado humano del Premio Nacional de Arquitectura el que, según el actual Rector Ignacio Sánchez Díaz, marcó un antes y un después en la historia de la Universidad. Es notorio el “sentido de comunidad que le dio a la UC. El hecho de que profesores y estudiantes teníamos mucho que aportar al desarrollo de la institución y de la sociedad” (web PUC).

Sedes, cursos y oficios en los inicios de DUOC Paz González Rodríguez Observatorio Duoc UC

R

evisar los inicios, recordar los por qué y cómo de una institución nos permite apropiarnos de los principios que originaron esta obra, darle un sentido al presente, y mirar al futuro con líneas claras para intentar mantener la esencia de esos orígenes. La reforma a la educación de los años ‘60 (Reforma educacional de 1965) más el sabido aumento de la población en las zonas urbanas proveniente de los sectores rurales, provoca un interés creciente de buscar alternativas de formación que permitiera habilitarlos en oficios, “la educación y/o capacitación, fundamentalmente de los

26

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

trabajadores de sectores populares, en general, se realizó con el fin de posibilitar su incorporación al proceso de cambios que vivía la sociedad chilena”61. Lo anterior permea también en las universidades y en el repensar, por parte de sus estudiantes y autoridades, las formas en cómo podían ayudar en este proceso de transformación social. El inicio del DUOC, en cuanto el pensamiento de sus creadores en cómo sería y la estructura que tendría, lo encontramos en 1967 motivado por la Reforma Universitaria de la Universidad Católica (marcado también por las transformaciones sociales, políticas y educacionales del momento) y es en el transcurso del ’68, con la fundación del Departamento Universitario Obrero Campesino, que ese grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica, encabezado por la Directiva del Centro de Alumnos del Pedagógico, que dan forma activa a los planes con el objetivo claro de que obreros y campesinos recibieron educación, básica y media, capacitación, perfeccionamiento y carreras subtécnicas y técnicas, con presencia en varias sedes72. En los seis primeros años desde la creación del DUOC, este marcó presencia en casi todo Chile y con una gran oferta de cursos y oficios que eran requeridos por trabajadores, sindicatos, centro de madres, estudiantes, entre otros. Los cursos y oficios de este primer período demuestran las necesidades imperantes en la época de adquirir competencias en las más diversas materias para optar a un empleo que les permitiera mejores condiciones de vida. El sentido de, a continuación, describir las Escuelas, Sedes y cursos impartidos en ese período es justamente, como se ha señalado, mostrar el alcance y masificación que tuvo DUOC desde el inicio, en donde la ferviente participación de estudiantes de la Universidad Católica ejerciendo de “profesores de oficios”, provenientes de diversas carreras, permitió ramificar el alcance de la Institución a todo Santiago y Chile. Las Sedes Las Sedes se ubicaron en diversos edificios como también escuelas y liceos, localizados en distintas comunas de Santiago y en varias regiones del país. En el siguiente recuadro se presentan las Escuelas, Sedes y centros básicos83 en el 1974:

1

Acuña E. Balcazar M., Barra J., Bascuñan S., Cordova M., Figueroa a., “Desarrollo histórico de la educación de adultos en Chile” Tesis de grado Universidad Austral de Chile, 1990, pág. 144.

2

Caiceo, J., “El DUOC como expresión de la educación popular en la década del 60 en Chile” Cuadernos de Historia de Educación, v.8, nº2, 2009.

3

Lista de Escuelas y Sedes con los cursos que ofrecen. DUOC, Santiago, Chile (1974)

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

27

ESCUELAS Escuela Técnica: Liceo Alemán (Moneda nº 1661) Sub sede Escuela de Ingeniería, convenio “Escuela de asistentes técnicos” (Av. Vicuña Mackenna nº4860) Sub sede Santa Sofía (Lord Cochrane nº1585) Escuela de Artes (Dieciocho nº102) Escuela de Auxiliares de Párvulos Colegio Universitario Inglés (Av. Costanera nº 1337)

Escuela de Contadores Colegio Don Bosco (Ricardo Cummings nº4) Escuela de Modas (Alonso Ovalle nº 1566) Escuela de Deportes Colegio Patrocinio de San José (Bellavista nº0550) Escuela de Estética Femenina (Av. Matta nº244) Escuela de Secretariado Colegio Monjas Argentinas (Marchant Pereira nº350) Escuela de Idiomas Sede Blas Cañas (Carmen nº160)

SEDES Sede nº10 Campus Oriente (Diagonal Oriente nº3300) Sede nº11 Recoleta (Recoleta 425) Sede nº12 Renca (Domingo Santa María nº2751) Sede nº13 Maipú (Centenario nº147, paradero 17, Pajaritos) Sede nº14 Las Rejas Colegio Madre Vicencia (Las Catalpas nº99) Sede nº15 José María Caro Colegio Monseñor Luis A. Pérez (Av. Central nº6234) Sede nº16 San Miguel Colegio Parroquial (Gran Avenida nº3548, paradero 6) Sede nº17 La Cisterna Colegio Don Bosco (Gran Avenida nº8250, paradero 22) Sede nº18 San Bernardo Instituto Sagrado Corazón (Maipú nº504)

Sede nº19 Peñaflor Sindicato CATECU Sede nº20 Melipilla Escuela Técnica Esther Bunster Sede nº21 Puente Alto Escuela Diego Matte (Tocornal Grey nº440) Sede nº22 La Florida (Walker Martínez nº487) Sede nº23 La Reina Liceo Santa Rita (Av. Larraín nº7437) Sede nº24 Bilbao Alto Escuela Normal Santa Teresa (Isabel la Católica nº7445) Sede nº25 San Gaspar Colegio Saint Gaspar (Suárez Mujica nº8577) Sede nº26 Santiago College (Lota esquina Los Leones) Sede nº27 El Pinar (Castelar Sur nº125, paradero 5 Vicuña Mackenna)

Centro Básico nº1 Cursos de Recuperación de Estudios Básicos Liceo Vespertino medio nº1 Colegio Hispanoamericano (Carmen nº 960). Educación Media.

El recuadro permite identificar los liceos, colegios, escuelas y sindicatos que pusieron a disposición de DUOC sus instalaciones para que se realizaran los cursos. Lugares que cumplían en el día sus funciones normales y por las tardes recibían a los profesores del DUOC y a los estudiantes de los distintos oficios. El año 1974 la Universidad Católica institucionaliza el DUOC convirtiéndolo en Fundación con personalidad jurídica94. Para ese año la presencia en provincias era en las siguientes ciudades: Coquimbo, Quillota, El Quisco, San Antonio, Rancagua, San Fernando, Santa Cruz, Curicó, Talca, Constitución, Linares, Chillán, Victoria, Temuco, Osorno, Purranque, Valdivia, La Unión, Río Bueno, Puerto Varas, Puerto Montt, Ancud, Castro, Coyhaique, Aysén y Punta Arenas. 4

¿Qué es DUOC?. DUOC, Santiago, Chile (1974)

28

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Cursos u oficios Ya en 1974 DUOC entregaba formación en múltiples áreas 5 que eran la artística, técnica, educacional, salud, contable, deportiva y recreativa, agropecuaria, estética y vestuario, programa especiales y recuperación de estudios. 10

Dentro de estas áreas se ubican cursos afines, los cuales tenían distintas exigencias de ingreso, semestres de duración y objetivos. A continuación hacemos mención a algunos de los cursos que se desarrollaban en las diversas áreas: ÁREA

Artística Técnica

Educacional

Salud

Contable

Deportiva y recreativa

5

CURSOS Decoración de interiores Diseño publicitario Teatro Dibujo técnico mecánico Mantención de Automóviles Auxiliar educadora de párvulos (Convenio Junta Nacional de Jardines Infantiles y Escuela de Educación de la Universidad Católica) Asistente de menores Baby sitter Idiomas (Inglés, Francés, Alemán) Primeros auxilios Economía doméstica Auxiliar de enfermería Secretario Básico Auxiliar de Bienestar Social Contador general Ayudante de contador Contabilidad General Contabilidad de costos Agente general de comercio exterior Auxiliar de estadística Auditoría y peritaje Análisis financiero y líneas de crédito Analista programador Programados COBOL Relaciones industriales Monitor de fútbol Entrenador de fútbol Árbitro de fútbol Monitor de Voleibol Monitor de Basquetbol Natación Karate

Descripción de las carreras de DUOC, Santiago, Chile (1974)

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

29

ÁREA

CURSOS Dirigentes deportivos Yoga Deportiva y Escuela de Danza recreativa Monitor de tenis Defensa Personal Agricultura básica Avicultura Fruticultura Agropecuaria Jardinería Cultivos Peluquería femenina Peluquería varones Maquillaje Estética y vestuario Moda Adultos Moda Infantil Sastrería Unidad de Instrucción Comunitaria (UNIC) Objetivos: Capacitar pedagógicamente a aquellas personas que posean una especialidad en D.U.O.C. para desempeñarse técnicamente en organizaciones de base. Programas Requisito de ingreso: Mínimo una especialidad artesanal. Especiales Duración: un semestre. Turismo Objetivos: Capacitar al alumno en el conocimiento, interpretación y organización, planificación y ejecución del Turismo. Recuperación de Estudios Básicos. Recuperación de Recuperación de Estudios Medios. (Ambos con Programas oficiales del Ministerio de Educación) estudios

Por mencionar algunos ejemplos de los objetivos que se planteaban en algunos cursos podemos destacar:

Diseño publicitario

Objetivos: 1º Proporcionar una noción más amplia de la Publicidad, de su integración con las Artes y los medios de comunicación de masas. 2º Capacitar al alumno para crear una Publicidad adecuada a nuestra realidad nacional y que, a la vez, ayude a mejorar el nivel estético y artístico de los individuos a quienes va dirigida. 3º Capacitar técnicamente al alumnado en el empleo de los recursos publicitarios y cinematográficos.

30

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Teatro

Objetivos: 1º Formar actores y monitores teatrales. 2º Desarrollar las potencialidades artísticas por medio de la actuación. 3º Formar con los alumnos destacados un grupo estable de Teatro DUOC para la extensión teatral en sedes de Santiago y provincias.

Dibujo técnico mecánico

Objetivos: 1º Capacitar al alumno para el desempeño profesional como Dibujante Técnico Mecánico. 2º Proporcionar al alumno conocimientos de Mecánica, Matemáticas y Geometría.

Mantención de Automóviles

Objetivos: 1º Capacitación en Mecánica a nivel de obreros especializados. 2º Manejo práctico de motores de partida, dínamos lubricación, etc.

Textos de programas de formación del DUOC Ya entre los años ´72 y ´74 encontramos textos Educativos del DUOC de la Universidad de Católica compilados en la colección “Aprender a Ser”, estos textos eran auxiliares para los Programas de Formación de Mandos Medios. Eran manuales que ayudaban al docente a ordenar la enseñanza del oficio y al estudiante contar con esta guía de estudio. La colección contaba con los siguientes títulos: • Elementos de Redacción Comercial y Expresión Oral de Ruth González y Horacio Marín, 1ª ed., Stgo. – Chile, 1972. • Elementos de Contabilidad de Eduardo Albornoz, Stgo.- Chile, 1972. • Juegos y Recreación de F. Massif y otros, Stgo. – Chile, 1973. • Problemas de Lenguaje 1ª, 2ª y 3ª Ed. de Ruth González, Stgo.- Chile, 1974. • Texto de Modas Stgo. de Chile, 1973. • Mermeladas. Ed. Duoc, Stgo., 1973. • Relaciones Humanas y Técnicas de Oficina de Ruth González V., Ediciones Paulinas, Stgo.- Chile, 1974. • Títeres y Marionetas de Horacio Marín y F. Massif, Stgo.- Chile, 1974. • Redacción Comercial y Expresión oral de Ruth González y Horacio Marín, 2ª Ed.,Stgo.- Chile, 1974.

Contenido de algunos de los textos educativos: Elementos de redacción comercial y expresión oral (año 1972) se señalaba como una “obra” indispensable para trabajadores, secretarias, ejecutivos, y personal administrativo, “donde encontrarán una rápida solución a los innumerables problemas que a diario encuentran en sus funciones”.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

31

El prólogo de este texto lo realiza Fernando Castillo Velasco, Rector Universidad Católica de Chile, en donde se lee lo siguiente: “Quiero aprovechar esta oportunidad para repetir una vez más el hondo significado que reviste para la Universidad la capacitación, formación, perfeccionamiento y educación de los trabajadores”. “La frase que declara: “DUOC ES EL COMPROMISO DE LA UNIVERSIDAD CON EL PUEBLO” es profundamente verdadera en cuanto que realiza su objetivo. Duoc es la concreta realización de uno de nuestros más importantes compromisos, en cuanto aúna recursos humanos, materiales y especialmente las voluntades de servir a una misma tarea; la Universidad como institución simultáneamente servidora y simultáneamente crítica del desarrollo de nuestro país”. Relaciones humanas y técnicas de oficina. De Ruth González Vergara (Profesora de Castellano, titulada en la Universidad de Chile (1970). Destinado como texto auxiliar para los programas de mandos medios como: Secretariado, Contadores, Auxiliar Bienestar Social, etc. Los capítulos iban orientados a Las Relaciones Humanas; Dinámica de grupo; La técnica de la pregunta; Aspectos sicológicos; El trabajo y las relaciones humanas; La oficina; Nociones del Derecho Administrativo. Redacción comercial y expresión oral. De Ruth González V. y Horacio Marín G. Los capítulos se orientaban a la Redacción comercial y oficial; Redacción comercial y administrativa; Abreviaturas y siglas comerciales; La correspondencias comercial; Correspondencias Administrativas u oficial. Características.; El secretariado; La máquina de escribir; Expresión oral. Si bien es cierto que algunas de las áreas de estudio han perdurado desde el inicio de la Institución, otras nuevas se han creado por las necesidades actuales. Los objetivos de cada una de las carreras han cambiado, se han actualizado y los recursos educativos disponibles para la formación han aumentado y diversificado en sus formatos. No cabe duda que un breve repaso a las pocas fuentes bibliográficas disponibles, que abarcan este primer período de DUOC, nos permite comparar, relacionar y pensar en qué y cómo se ha avanzado. Hoy Duoc UC cuenta con 16 Sedes, 9 Escuelas, 82 Carreras y más de 90.000 estudiantes.

32

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

PADRE JUAN BAGÁ BALLÚS Primer Director Ejecutivo de DUOC

C

¿

ómo se produjo su llegada a DUOC?

Llegué a Chile en diciembre de 1958 respondiendo a un llamado del Papa Pío XII a los Episcopados de Europa, y España en particular, para que enviaran sacerdotes a América Latina. Mi primer trabajo pastoral en Santiago fue como asesor de la Juventud Obrera Cristiana (JOC). Por mi relación con el sindicato de la UC llegué al DUOC en sus inicios y ofrecí mi tiempo y trabajo a los estudiantes Iván Navarro, Francisco Tokos y Jaime Caiceo, que habían concebido el DUOC como un aporte concreto de la UC reformada para ofrecer estudios básicos y medios a obreros y campesinos. Transcurría el año 1968. Mi edad de entonces, 38 años, y cierta experiencia en la financiación de organizaciones cristianas, hizo que formáramos un equipo directivo de DUOC muy cohesionado y, creo, eficiente. Usted fue designado como el primer Director Ejecutivo de DUOC ¿Qué le pidió la Universidad que hiciera en la esfera académica y administrativa? Al dejar la dirección de la revista “Pastoral Popular” pude dedicar todo mi tiempo a DUOC. Los demás integrantes del equipo directivo, ya citados, tenían que dedicar tiempo a sus estudios en la Facultad de Pedagogía de la UC. Pasé a ser el “primero entre los pares”. El rector de la UC, Fernando Castillo Velasco, nos entregó unas pequeñas oficinas en la Casa Central de la UC. Creo que a don Fernando, como así siempre lo llamábamos, también le gustó mi incorporación a DUOC ya que mi sacerdocio y tener un poco más de edad que los estudiantes fundadores de DUOC, le daba mayor seguridad y seriedad. Por ello, cuando don Fernando me nombra en 1973 Director Ejecutivo del DUOC, no hace sino oficializar la tarea que yo ejercía en DUOC desde sus inicios. La tarea del Consejo Directivo de DUOC, del que fui su primer Director Ejecutivo, era organizar académica y administrativamente una institución que ya tenía volúmenes impresionantes de alumnos. La verdad que el rector pocas indicaciones nos podía dar ya que ni nosotros teníamos claridad que surgiría hacia adelante. DUOC era ebullición, dinamismo, creatividad, una empresa de enorme movimiento e innovación. En esta tarea fui bien acompañado por Jaime Caiceo quien estaba directamente en la praxis y el día a día de DUOC. El trabajo de Jaime es de destacar por la eficacia que tuvo en los primeros años de DUOC. Para Fernando Castillo, el DUOC llegó a ser el proyecto más interesante y de más alto impacto de servicio social de la Universidad. Esto me lo dijo en una de las muchas conversaciones que tuvimos esos años. Don Fernando siempre fue nuestro “amigo”.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

33

Una de las fechas emblemáticas que aún se discute es la determinación del momento exacto en que el Centro de Alumnos considera como inicio de las actividades de DUOC. En su opinión y por qué razones ¿cuál debería ser considerada la fecha de su fundación? La verdad es que no celebrábamos la fecha de fundación. Quizás no habíamos crecido ni madurado para aprender a valorar que se necesita recordar hitos que le dan valoración espiritual a una institución. En esos años estábamos preocupados de qué oficios y cursos dictaríamos, y de la cantidad de alumnos y colegios en los que los dictaríamos. Siempre 1968 fue el año señalado como de inicio de DUOC. ¿Qué recuerda como hitos relevantes de DUOC previo a la creación de la Fundación DUOC? Lograr obtener el apoyo de muchos colegios para utilizarlos en jornada vespertina; el apoyo enorme del rector Fernando Castillo Velasco; el incentivo del Ministerio de Educación a través de su subsecretario Ernesto Livacic, gran persona y docente de la Universidad Católica; la energía y entusiasmo de muchos alumnos de clase media y alta de la universidad que se sumaron con gran voluntad al proyecto DUOC, y el apoyo de muchos sindicatos de trabajadores, Centros de Madre y Juntas de Vecinos del país. ¿Puede recordarnos un día cotidiano normal de Duoc en esos primeros años? Dinamismo, efervescencia, ambientes de aprendizajes variados y múltiples. Todos sentíamos que estábamos dando oportunidades laborales y crecimiento a mucha gente. Hoy día hablaríamos de creciente empleabilidad para los más pobres y clase media. Generamos muchísima pyme en cada día que hacíamos clases. Muchos trabajadores más capacitados y, por ello, mejor retribuidos en el ejercicio de su oficio. ¿Cómo se seleccionaba el personal administrativo y docente antes de la Fundación y posterior a 1974? ¿Qué criterios se aplicaban? A nosotros nos interesaba el servicio social. Esto tratábamos de fomentarlo en los que impartían los cursos. Debemos recordar que los alumnos de la UC que ejercían la docencia en DUOC no recibían remuneración alguna y necesitábamos lograr que los cursos comenzaran y terminaran de dictarse. No nos preocupamos de las posiciones políticas, tanto de alumnos como docentes. Lo que nos importaba solo era su interés por servir, dictar y seguir los cursos comprometidos. ¿Cómo se seleccionaban los oficios que efectivamente DUOC dictaba a cientos de personas? Al inicio la creatividad se originaba en los mismos estudiantes que presentaban propuestas de cursos y oficios a dictar. Se sumaban personas no universitarias que se ofrecían a dictar cursos de todo tipo, como peluquería, entrenador de fútbol, artesanía variada, etc. Luego el equipo directivo central decidía que se dictaba. Todo esto ya se comenzó a profesionalizar con más orden desde 1972 en adelante. Con la creación y aprobación oficial de la Fundación DUOC el 7 de septiembre de 1973 por el Consejo Superior de la UC, se inicia el trabajo de crear reglamentos administrativos y académicos de mucha seriedad y modernidad. Desde 1974 hacia adelante, DUOC ya estaba reglamentariamente muy ordenado.

34

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

¿Cómo se financiaba el DUOC de los primeros años? ¿Qué fuentes estables de recursos económicos tuvo? Se cobraba un mínimo de arancel a los estudiantes. En algunos casos, simbólico. En la medida que crecimos, necesitamos recursos para financiar lo básico y, dado el volumen de estudiantes, nos vimos en la obligación de cobrar algo para sostener la realidad institucional que ya era DUOC. Además, personalmente dedicaba mucho tiempo para obtener donaciones nacionales e internacionales para nuestra institución. Enero y Febrero eran los meses de mis correrías por EE.UU. y Europa para presentar proyectos y pedir ayudas. ¿Cómo lograban el apoyo de colegios para que DUOC funcionara en esta infraestructura? ¿Qué daba DUOC como contra prestación? Los colegios eclesiásticos sintonizaban con nuestro proyecto. Nos facilitaban, gratuitamente, en jornada vespertina sus recintos con la petición expresa que por la noche debíamos dejarlos limpios. En algunos casos, algunos estimaban que al ser facilitados los colegios a DUOC, evitaban que estos fueran tomados dada la enorme efervescencia política del período. Que en un colegio funcionara DUOC, claramente inhibía cualquier toma por la simpatía política que generaba el proyecto y quizás porque el mismo alumno asistente impediría cualquier toma. Realizando un balance desapasionado, ¿qué se hizo bien y mal en esos primeros años? Creo que aportamos una enorme respuesta de servicio social de la Universidad hacia la sociedad. A los estudiantes les dimos la oportunidad que descubrieran otra realidad social y popular y de colaborar de manera concreta para que los trabajadores mejoraran su estándar de vida. Recordemos que en esos años el estudiante habitual de la Universidad era de clase media alta o derechamente alta. Todo esto lo hicimos muy bien y nos sentimos orgullosos de haber estado en ese momento histórico y de ser parte de los inicios de esta gran institución que es Duoc UC. Lo que hicimos mal fue no pensar con rapidez en una organización administrativa y académica estable. No realizar planificación estratégica, no estudiar y pausar la ebullición. No estudiar con detenimiento la legislación laboral ya que esto nos trajo problemas que pudieron ser mucho peores. -------------------------∞-------------------------

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

35

JAIME CAICEO ESCUDERO Fundador DUOC

C

¿ uáles fueron los objetivos fundacionales de DUOC para el Centro de Alumnos de la Escuela de Educación en el que usted participó como Secretario General? La Reforma Universitaria iniciada en la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1967 tenía como uno de sus principios orientadores que “la universidad dejara de ser una torre de marfil y se abriera a su pueblo”, especialmente a la clase trabajadora. Para entender tal situación, es necesario tener presente los profundos cambios que se estaban produciendo en los años sesenta en el mundo en general y en Chile en particular. A nivel mundial y, en el contexto de la Iglesia Católica, se había llevado a cabo el Concilio Vaticano II (1962-1965) que “abría las ventanas de la Iglesia para que entrara aire fresco”, en palabras del Papa convocante, San Juan XXIII; por otra parte, la Iglesia Latinoamericana estaba siendo impactada por la teología de la liberación y 1968 el CELAM en Medellín entregó directrices al pueblo de Dios para enfrentar los cambios que se producían y en el ámbito educativo planteó una “educación liberadora”. Por su parte, en Chile había triunfado la “Revolución en Libertad” y el gobierno de Eduardo Frei Montalva, inspirado en el humanismo cristiano, estaba realizando grandes transformaciones sociales (reforma agraria, sindicalización de los trabajadores, la promoción popular, las juntas de vecinos, los centros de madres, etc.) e impulsando la más importante Reforma Educacional del siglo XX a partir de 1965; uno de sus énfasis era la educación de adultos a fin de eliminar el analfabetismo cercano al 16%. La Federación de Estudiantes de la Escuela de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de inspiración social cristiana, planteó, como consecuencia de lo anterior, abrir la universidad para entregar lo que los estudiantes de pedagogía sabían hacer: entregar educación básica y media a los trabajadores (obreros y campesinos), a partir de la creación de los Liceos Populares. De aquí el nombre DUOC: Departamento Universitario Obrero Campesino. ¿Cómo se gestó la institución, qué hitos considera relevante y que ocurrieron entre 1968 y 1969? La Federación de Estudiantes de la Escuela de Pedagogía contaba con un equipo importante y entre ellos se encontraban los tres futuros profesores de filosofía, que impulsaron la creación del DUOC en 1968. Me refiero a quien lo ideó, Francisco Tokos Mentlik, Vicepresidente y Delegado de Docencia; Iván Navarro Abarzúa, Presidente y miembro del Consejo Superior de la universidad, quien tenía acceso directo al Rector Fernando Castillo Velasco, quien hizo suyo el proyecto DUOC, como un Programa de Rectoría, ya que el Director de la Escuela de Pedagogía, Pbro. Fernando Cifuentes Grez, no aceptó incorporarlo a la Escuela como un programa propio, como era el deseo de sus dirigentes.

36

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Finalmente, quien responde a esta entrevista, Jaime Caiceo Escudero, Secretario General, Presidente del Centro de Alumnos de Filosofía y miembro del Consejo de Escuelas de la universidad, se encargó de gestionar la creación del Primer Liceo Popular a partir del 1° de abril de 1969, en las mismas dependencias del Pedagógico en la Calle Dieciocho 102, hoy sede Alonso Ovalle del DUOC. Las personas mencionadas conformaron una trilogía con mucha sinergia complementaria que permitió la fundación, extensión y mantención del DUOC en el tiempo: Francisco Tokos era el ideólogo, Iván Navarro el político y Jaime Caiceo el gestionador. Otros aspectos relevantes de este período fue la firma de Convenios para entregar educación básica y media, regularizando los estudios de sus afiliados, con los Sindicatos de Trabajadores de la propia universidad, liderados por Eduardo Morales, y con los Sindicatos del Ministerio de Obras Públicas, liderados por Luis Narváez. Los trabajadores que aportaron estas organizaciones fueron la base de los primeros 300 alumnos con que partió el Primer Liceo Popular. Por otra parte, el 4 de septiembre de 1969 se estableció un Convenio con el Ministerio de Educación para que reconocieran los estudios que el DUOC otorgaba: El Subsecretario de Educación, Ernesto Livacic Gazzano, fue clave en ello y envió comisiones examinadoras para que los alumnos rindieran ante ellas sus exámenes y obtuvieran su licencia básica o media oficial. Este Convenio se firmó en el Salón de Honor de la universidad entre el Rector Castillo y el Subsecretario Livacic. ¿Una de las fechas emblemáticas que aún se discute es la determinación del momento exacto en que el Centro de Alumnos considera como inicio de las actividades de DUOC ¿En su opinión y por qué razones cuál es la fecha de su fundación? Las actividades lectivas se iniciaron el 1° de abril de 1969, tal como se indicó en la pregunta anterior. Sin embargo, la idea de creación del DUOC, se concretiza con la firma de los Convenios con los Sindicatos indicados en la pregunta anterior, el 16 de noviembre de 1968. Con estos antecedentes se recurre al Rector Castillo y se logra su apoyo, lo que posibilitó el inicio de sus actividades al año siguiente. Tales antecedentes se encuentran en la Revista Debate Universitario N° 2 de 1971 de la propia universidad. A usted le correspondió organizar el primer Liceo Popular que apuntó a la recuperación de estudios ¿Qué recuerda de esa experiencia en la selección de sus profesores y del tipo de estudiantes que asistió? Aunque el Pbro. Fernando Cifuentes no aceptó incorporar al DUOC en sus actividades normales, sí facilitó las dependencias del Pedagógico en Dieciocho 102 y apoyó con medios, tales como tiza, papel y otros. Habiendo asegurado la infraestructura para funcionar, procedí a conversar con los presidentes de los diferentes centros de alumnos (básica, castellano, matemática, historia, ciencias, artes y filosofía), quienes difundieron la idea entre sus compañeros y, de esta manera, se formó un importante grupo de profesores titulares y suplentes. Favoreció mucho el interés por participar el hecho de que el Rector Castillo decretó, a través de la Vicerrectoría Académica, que las horas de clases se imputarían a créditos facultativos en la formación de los futuros docentes. Respecto a los primeros alumnos, ya se indicó precedentemente: Trabajadores de los Sindicatos de la propia universidad y del MOP.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

37

¿En qué momento y cuáles fueron las razones que los impulsaron a diseñar cursos para enseñar oficios?¿En qué se basaban para escoger las temáticas? Desde el primer momento de creación del DUOC se intentó incorporar a los Centros de Alumnos de otras Escuelas o Facultades; ello, en primera instancia no prosperó, pero al ver el éxito de los Liceos Populares (durante el mismo año 1969 se creó un segundo en la Casa Central de la universidad y al año siguiente tres más) y, además por el otorgamiento de créditos facultativos, alumnos de otras carreras se acercaron y en 1970 se creó el Primer Centro Técnico Profesional en el antiguo Liceo Alemán en Moneda, siendo su primer Director, quien responde esta entrevista. Los primeros cursos ofrecidos fueron nivelación topográfica, dibujo técnico, secretariado, idiomas, artesanía, modas y peluquería, tanto para demanda masculina como femenina. Estos cursos, a partir del Decreto 205 del Ministerio de Educación de 1975, se transformaron en carreras subtécnicas y técnicas, las cuales sirvieron de base de los CFT, fundados en 1981 por el MINEDUC. Para ofrecer los cursos antes mencionados hubo dos criterios: demanda de la población (funcionarios del propio Ministerio de Obras Públicas y de otros Ministerios, organizaciones sociales -especialmente Centros de Madres y Juntas de Vecinos-, y sindicales) y posibilidad de satisfacerla con los ofrecimientos de los estudiantes de las diferentes carreras de la universidad; también se incorporaron profesores de la universidad, especialmente en artes, como Humberto Zacarelli, quien llegó a tener 10 cursos a la semana de Artesanía en el Liceo Alemán con cerca de 400 alumnos. La demanda fue tan variada que se creó la Unidad de “Programas Especiales” en 1971, lo cual originó una capacitación acelerada ante demandas específicas que se realizaban en locales comunitarios, sedes sindicales, industrias, centros campesinos, etc. Fue así, como surgieron el Programa Deportivo en agosto de 1971, el Programa para Hogares de Menores en septiembre de 1971, la Unidad de Instrucción Comunitaria en noviembre de 1971, el Programa Campesino en 1972, el Programa de Teleducación a través de Canal 13 en 1972 y el Programa Carcelario en 1973. Era la Promoción Popular en marcha, promovida por el gobierno de Frei Montalva. ¿Cómo y bajo qué criterios DUOC se expande territorialmente tanto al norte como al sur del país? Como antesala de la extensión del DUOC a Regiones, fue la extensión que tuvo en el segundo semestre de 1971 a zonas periféricas de Santiago, con el nombre de Plan Comunal; fue así como el DUOC abrió sedes en La Cisterna, San Miguel, La Florida, Puente Alto, San Bernardo, Melipilla, Ñuñoa, Barrancas y Quinta Normal. Ello fue posible porque las diversas congregaciones religiosas ofrecieron sus colegios para funcionar a partir de las 18 horas. El actual gobierno podría haber iniciado el funcionamiento de los Centros de Formación Técnica estatales en Liceos semivacíos o vacíos que se encuentran a lo largo de Chile, permitiendo satisfacer la demanda existente ahora y no a partir del 2018. Con la experiencia del Plan Comunal, en 1972, un grupo de personas que habían iniciado sedes en Santiago, inició el Plan Sur. La acogida en los municipios y organizaciones locales permitió que se fundaran sedes en Temuco, Valdivia, Río Bueno, La Unión,

38

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Osorno, Puerto Varas, Puerto Montt, Ancud, Castro y Punta Arenas. El propio Rector Castillo las visitó a fines de 1972, lo cual las fortaleció institucionalmente, según Debate Universitario N° 68 de 1972. A su vez, la ley austral, aprobada el mismo año 1972 y promulgada con el N° 17.903, la cual había sido patrocinada por el Senador Juan Hamilton, estableció que los Institutos Corfo de Chiloé y Aysén destinaran el 3% de su presupuesto para acciones del DUOC y que la Corporación de Magallanes destinara el 2% de su presupuesto para el mismo fin; ello favoreció a las sedes de Ancud, Castro y Punta Arenas, ya creadas y permitió la fundación de las sedes de Coyhaique y Puerto Aysén. Esta ley comenzó a regir desde enero de 1973. En el segundo semestre de 1973 se inició el Plan Norte, comenzando con las actuales Quinta y Cuarta Región. Debido al golpe de Estado del 11 de septiembre de ese año, se pospuso para el año siguiente la extensión a las tres primeras regiones. De esta forma, a partir de 1974 surgieron las sedes de Viña del Mar, Valparaíso, Quillota, Coquimbo, Ovalle, Copiapó, Antofagasta y Arica. Para 1975, el DUOC, gracias a sus planes Comunal, Sur y Norte, poseía 105 Sedes entre Arica y Punta Arenas con más de 70.000 alumnos matriculados. Las razones de la extensión del DUOC son dos principales: En el país había un deseo de mayor superación en el plano educativo y laboral que se había iniciado con fuerza en la década anterior y, ello mismo, hacía que las autoridades locales -civiles y religiosas- y sociales vieran que el DUOC de la Universidad Católica podía satisfacer tales demandas. En ello jugó un papel importante la Iglesia Católica a través de los Pastores locales -Obispos- y las congregaciones religiosas que facilitaban sus establecimientos educacionales. ¿Cómo DUOC logró su centralización administrativa y organizacional entre 1968 y 1973? Durante los dos primeros años de funcionamiento de las Sedes del DUOC (1969-1970), los alumnos cancelaban una cantidad simbólica que solo alcanzaba para insumos menores y para cancelar la movilización de los profesores, quienes no recibían remuneración en dinero sino que créditos facultativos que le servían para sus carreras universitarias, tal como se expuso anteriormente. Los escasos recursos percibidos los administraba cada Sede y rendía cuenta a la Administración Central del DUOC integrada por tres Coordinadores nombrados por el Rector Castillo: Iván Navarro, Francisco Tokos y el Pbro. Juan Bagá. De acuerdo a los principios de administración esbozados por Richard Hall, esta etapa se caracterizó por tener la organización una estructura simple e informal, de acuerdo a su menor tamaño. En los tres años siguientes (1971-1973), debido al crecimiento rápido y, por lo tanto, al mayor tamaño institucional la organización comenzó a formalizarse y a volverse más compleja; se consolida la unidad de mando en la Coordinación Central y surge la división de funciones: a cargo de los liceos se responsabiliza el Pbro. Juan Bagá; de las Sedes técnico-profesionales Francisco Tokos y del Plan Comunal Iván Navarro. A su vez, se creó el cargo de Secretario Docente Administrativo, asumido por mí, el cual comenzó a unificar criterios para el manejo de los cursos planificados semestralmente, al proceso curricular y al manejo de los recursos administrativo-financieros, pues ahora los alumnos cancelaban un valor más alto, a pesar de que aún era pequeño para la envergadura de la institución. Durante el año 1973 se estableció una estructura más definitiva de la institución: Director Ejecutivo: Pbro. Juan Bagá; Subdirector Acadé-

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

39

mico: Horacio Marín; Subdirector Administrativo: Jaime Caiceo y Secretario General: Humberto Zacarelli. El año anterior, Francisco Tokos había iniciado su experiencia internacional e Iván Navarro se había trasladado a Alemania a doctorarse. También en esos años DUOC inició un proceso de internacionalización que tuvo a Tokos como su impulsor ¿Qué explica ese deseo y el que no se desarrollara más tarde? Francisco Tokos, en lenguaje de hoy, era un gran emprendedor. Acorde con lo anterior, pensaba que los fundamentos del DUOC eran universales y, por lo mismo, podía y debía extenderse a otros países. Soñaba con que la sede matriz del DUOC estuviera en Ginebra, Suiza; me dijo en más de una ocasión, “desde allí, joven James, administrarás el DUOC mundial”. En ese contexto, él personalmente se fue a Paraguay en octubre de 1972 con algunos de los primeros dirigentes del DUOC; entre ellos, Héctor Casanueva y Francisco Albornoz; allí tuvo que llamarle a la institución “Programa de Educación para el Desarrollo” -PED, especialmente después de la intervención de la Universidad Católica por el gobierno militar en octubre de 1973; su Vicerrector Académico, Jaime del Valle, no aceptó ningún DUOC internacional. Se fundaron algunas Sedes, pero después del golpe de Estado en Chile, comenzaron a tener problemas políticos y tuvieron que retirarse; de igual forma de Bolivia, donde también habían instalado Sedes; fueron acusados de agentes de la DINA. La experiencia más fructífera fue en Perú en donde llegaron a tener 16 Sedes en todo el país, desde Tumbes hasta Arequipa; facilitó la extensión del Programa PED en ese país, el hecho que en 1973 el PED pasó a ser el Departamento de Educación de Adultos de la Organización de Cooperativas de América -ODCA- y en esa calidad se firmó un Convenio con el Rector de la Universidad de Lima, Dr. Antonio Pinilla Sánchez. Personalmente fui invitado por Francisco Tokos en 1976 y pude constatar la realidad descrita. Desgraciadamente, los conflictos limítrofes con Perú ese mismo año, llevaron a la expulsión de los dirigentes del PED por ser considerados espías del gobierno chileno. Cabe hacer notar que Tokos poseía nacionalidad checa, aunque estaba avecindado en Chile. En síntesis, el no reconocimiento de la Universidad Católica de Chile de las actividades del DUOC Internacional y los problemas políticos que tuvieron en esos países puso fin al sueño de Tokos; por otra parte, los procesos sociales, políticos, culturales, religiosos y educacionales que vivían esos países eran diferentes a los que vivía Chile, los cuales permitieron que aquí sí tuvieran una acogida tan significativa. Después de una breve estada en Chile, en donde intentó fundar un PED sin mayores éxitos, Francisco se trasladó a la Argentina en donde fue académico de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Regresó a Chile en el 2002 y falleció el 31 de diciembre de 2003; sus restos fueron velados en la Capilla del Colegio Santa Familia, en donde yo era Director, y la misa de funeral la ofició un exdirector del Liceo Popular N° 2 del DUOC, sacerdote del Verbo Divino, P. Francisco de la Jara. A usted le correspondió varios años ser Subdirector Administrativo de DUOC y luego de la Fundación DUOC ¿Qué hitos recuerda que propiciaron un mejoramiento y avance en la madurez institucional? Cuando asumí la Secretaría Docente Administrativa en 1971 se establecieron dos unidades: Una encargada de lo académico y otra de lo administrativo. La primera se subdividió

40

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

en cuatro niveles a cargo de diferentes personas: (i) Capacitación: Caupolicán Manríquez López; (ii) Perfeccionamiento: Elie Bastidas Jara; (iii) Mandos Medios Humanistas: Horacio Marín García y (iv) Mandos Medios Tecnológicos: Patricio Lizama Berguecio. A partir de 1973 esta estructura pasa a depender de la Subdirección Académica. La segunda se dividió en cinco niveles con sus respectivos responsables: (i) Administración de las sedes de Santiago: Mauricio Mazo Figueroa; (ii) Administración de las sedes de Provincias: Antonio Alday Zamora y Jorge Gilbert Ossandón; (iii) Contabilidad: Silvia Bravo Rivera y Juan Salcedo Novoa; (iv) Personal: Luis Farrán Balagna y Jorge Sepúlveda Muñoz (se inició el proceso de contratación de todos los funcionarios, ya fuera a honorarios o con remuneración) y (v) Mantención y Adquisiciones: Alfredo Cabrera Contreras. A partir de 1973 esta estructura pasó a depender de la Subdirección Administrativa. Un hecho importante a partir de 1973 fue el establecimiento de Normas y Funciones, tanto para la Administración Central como para las Sedes. Para ello se contrató una Empresa de Auditores de la Universidad Técnica del Estado, denominada ACAL: Los auditores Pedro Berríos y Juan Carlos Ortiz, junto al equipo de la Subdirección Administrativa elaboraron los Manuales de Funcionamiento Administrativo y los Planes de Cuenta Contables, los cuales fueron socializados con la mayoría de los funcionarios existentes a la fecha en Punta de Tralca. Con este paso se comenzó a consolidar la gestión institucional y fue de tal calidad técnica que sirvió de base para la consolidación institucional cuando el 30 de octubre de 1974 el Ministerio de Justicia otorgó la Personalidad Jurídica a la Fundación DUOC, publicada en el Diario Oficial con el N° 1.381 del 22 de noviembre del mismo año. Es importante destacar que el Proyecto de legalización del funcionamiento del DUOC con personalidad jurídica propia, con el nombre de Fundación Departamento Universitario Obrero Campesino -DUOC- fue aprobado por el Consejo Superior de la Pontificia Universidad Católica de Chile el 7 de septiembre de 1973 por la unanimidad de los miembros de dicho Consejo y, además, se reconoció la labor realizada por los representantes de las tres corrientes existentes en tal Consejo: Ernesto Livacic por el Frente Cristiano de la Reforma, Manuel Antonio Garretón por el Frente de Izquierda y Jaime Guzmán por el Gremialismo. Realizando un balance desapasionado, ¿qué se hizo bien y mal en esos primeros años? Se hizo bien: a) Interpretar adecuadamente las necesidades de capacitación, perfeccionamiento y mandos medios de la población chilena de los años sesenta. b) Canalizar los afanes reformistas de los estudiantes de la Universidad Católica en una actividad requerida por la población, pero también impulsada por el gobierno socialcristiano de la época y por la Iglesia Católica. c) Responder con celeridad y eficazmente la demanda educacional que la institución fue requiriendo con mucha rapidez. d) Se aprovechó lo que el filósofo Martín Buber señala en el sentido que una obra se asume con todo el empeño posible cuando se está desde el comienzo de la misma. Eso pasó con tantos jóvenes que se volcaron a trabajar en el DUOC, en una primera instancia, gratuitamente.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

41

e) Se recurrió a personas más adultas y profesionales destacados a fin de recibir los consejos y apoyo necesarios. Se hizo mal: a) Por responder a tanta demanda en tan poco tiempo, hubo improvisaciones que al comienzo no se percibieron, pero sí, posteriormente; por ejemplo, la certificación de los estudios de capacitación, perfeccionamiento y mandos medios; solo se formalizó desde el comienzo la certificación de enseñanza básica y media de adultos, gracias al Convenio que ya en 1969 se logró con el MINEDUC. b) La euforia juvenil del inicio, en que todos trabajábamos gratuitamente, disminuyó cuando comenzaron las demandas laborales por la no existencia de contratos de trabajo. Como se indicó anteriormente, ello comenzó a regularizarse solo a partir de 1971. c) Entrega de mucha confianza a los Directores de Sedes, lo que permitió -hasta que no se iniciaron los controles a partir de 1971 y el establecimiento de una Unidad de Auditoría Interna a partir de 1973- algunos desfalcos que llevaron a juicios que, por suerte, permitieron la recuperación de gran parte de los dineros. En ello jugó un rol importante el Departamento Jurídico de la Secretaría General de la universidad, quien siempre apoyó al Subdirector Administrativo.

-------------------------∞-------------------------

IVÁN NAVARRO ABARZÚA Fundador DUOC

C

¿ uáles fueron los objetivos fundacionales de DUOC para el centro de Alumnos de la Escuela de Educación que usted presidió? Como estudiantes de Pedagogía y, más específicamente de Filosofía, fuimos parte muy activa en la reforma universitaria de fines de los años 60 en la Universidad Católica: queríamos acercar la Universidad a su pueblo y, siguiendo las enseñanzas de la Iglesia en Puebla y Medellín, ponerla al servicio de los más necesitados. Nuestro esfuerzo consistía en poner todas las energías de la Universidad al servicio de todos sin exclusiones y sin condiciones, sin por ello alejarla de su vocación y misión natural de ser una muy buena Universidad. Desde la especificidad de nuestra Escuela de Educación, generamos la idea de establecer una relación intrínseca entre la formación profesional eminentemente teórica que se nos impartía en las aulas, que de hecho era una crítica fundante que motivó

42

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

junto a otras la Reformas, y una vocación práctica de servicio a la comunidad y, dentro de ella, a los sectores sociales más necesitados. Un primer objetivo entonces fue mejorar nuestra formación profesional, uniendo la formación general y teórica que recibíamos en la Universidad con la experiencia práctica en terreno, asumida por los estudiantes de cursos superiores de Pedagogía de manera voluntaria. Un segundo objetivo fue darle sentido a la experiencia práctica e, inspirados en la enseñanza de la Iglesia, lo concebimos como un servicio directo a la comunidad y, en esta, a los más excluidos y necesitados, los obreros y campesinos. El tercero, fue generar una organización práctica que lo hiciese posible y entonces, siguiendo el modelo académico de la Reforma, dimos forma a un Departamento Universitario Obrero Campesino –DUOC-, compuesto por entidades en las que trabajarían los estudiantes de pedagogía, inicialmente, llevando su saber a la recuperación de estudios de quiénes habían abandonado prematuramente o nunca habían estado en el sistema educacional. El cuarto, generado ya en el proceso, fue compartir la experiencia con estudiantes de otras carreras de la Universidad y con instituciones externas, preferentemente de Iglesia, que permitieron llegar a los obreros y campesinos de todo el país, e involucrar a la mayor parte de las carreras dela Universidad Católica de entonces. ¿Cómo se gestó la institución, qué hitos considera relevantes y qué ocurrieron entre 1968 y 1969? El primer hito fue el entorno del Centro de Alumnos de la Escuela de Educación que, habiendo participado de todos los eventos relevantes de la Reforma, buscaba la manera de llevar a la práctica los ideales estudiantiles. Fue en la búsqueda de planes de trabajo, de formas prácticas de hacer efectiva la participación estudiantil y de contribuir al mejoramiento de la calidad de los estudios universitarios que se gestó el embrión del DUOC. El segundo hito importante fue la definición del nombre de lo que queríamos crear, que finalmente denominamos DUOC, y su primera expresión práctica el LICEO POPULAR, al que dimos forma a fines de 1968 por acuerdo de nuestro Centro de Alumnos. Un tercer hito fue el de los Centro Populares Universitarios, creados ya con estudiantes de otras Facultades y Escuelas que quisieron participar, desde la especificidad de sus carreras, en la experiencia DUOC. Un cuarto hito fue el reconocimiento del DUOC por parte del Rector Fernando Castillo Velasco, que incidió en su fortalecimiento organizacional y en el reconocimiento de sus actividades como Créditos Complementarios, que formaban parte de los curricula de formación, junto a los de carácter optativo y mínimos. Una de las fechas emblemáticas que aún se discute es la determinación del momento exacto en que el Centro de Alumnos considera como inicio de las actividades de DUOC. ¿En su opinión y por qué razones es la fecha de su fundación? La fecha de fundación del DUOC es el 16 de Noviembre de 1968, en una sesión regular de Centro de Alumnos en que se presentó la iniciativa y se discutió los fundamentos universitarios, teóricos y prácticos, para su implementación a partir de entonces. Fue en

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

43

dicha sesión en la que se decidió abrir el primer Liceo Popular y en la que se encargó al Secretario General del Centro de Alumnos la implementación del acuerdo. Fue allí donde se consolidó el nombre definitivo de DUOC que se había discutido en oportunidades anteriores y fue allí en donde Francisco Tokos presentó los fundamentos teóricos del proyecto DUOC, como prolongación práctica de la reforma universitaria de nuestra Casa de Estudios. DUOC no emerge de la FEUC sino de los Centros de Alumnos ¿Qué comentarios le merece la afirmación? ¿Es real? Sí, es real. Para entonces, la FEUC estaba en todo lo que fue la implementación macro de la reforma, la estructuración de la participación triestamental y la generación de los cuerpos colegiados y organizacionales de la Universidad, de defender y difundir los logros del proceso. El Centro de Alumnos del Pedagógico y otros Centros de estudiantes de la Universidad buscábamos formas sectoriales de llevar a la práctica los principios de esta, sobre todo los que tenían atingencia con los aprendizajes de cada carrera o grupo de carreras. En ese sentido, el DUOC representaba un modelo de cómo llevar a la práctica los principios de la Reforma y como concretar los nuevos ideales de la nueva Universidad que se comenzaron a formar a partir de ella. Precisamente esta circunstancia explica que la mayoría de los Centros de Estudiantes de la Universidad se acercaron a los de Pedagogía para ver forma de incorporarse, desde sus especificidades, a lo que el DUOC ya mostraba como realidad, a partir de sus Liceos Populares. DUOC tuvo como sus primeros cursos aquellos que apuntaban a recuperar estudios de educación media. ¿En qué momento y cuáles fueron las razones que los impulsaron a diseñar cursos para enseñar oficios? Como he señalado, una vez que partieron los Liceos Populares se pudo apreciar el éxito de la propuesta DUOC: estudiantes de cursos superiores prestando un servicio voluntario, en Comunas populares del gran Santiago, con altos grados de demanda y reconocimiento, primero en la comunidad y luego al interior de la Universidad (incluso con reconocimiento de carácter curricular). Esto motivó a que estudiantes de otras carreras de la Universidad preguntaran ¿y por qué nosotros no?: así nacieron los primeros cursos de albañilería de los estudiantes de construcción, de primeros auxilios de los de enfermería, de cultivos básicos de los de agronomía, por citar los primeros de una larga y rica oferta de cursos para enseñar oficios. Todos estos nuevos cursos tuvieron una gran aceptación en los lugares en que se impartían, lo que explica el crecimiento y la mayor complejidad que fue teniendo la experiencia. El gran mérito fue haber sabido acoger la espontánea generosidad de cientos de estudiantes que vieron en la experiencia DUOC la misma fuente de motivación que vieron sus fundadores. DUOC recibió desde sus inicios un apoyo sustancial tanto del Ministerio de Educación como de la Rectoría de la Pontificia Universidad Católica ¿qué apoyos concretos considera esenciales para la permanencia de la institución en el tiempo? Creo sinceramente que DUOC suscitó estos apoyos por la seriedad y pertinencia de su propuesta. El Chile de fines de los años sesenta era un Chile conflictuado política y so-

44

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

cialmente, que venía despertando de un larguísimo letargo educacional, por efectos de la Reforma Educacional del Gobierno del Presidente Frei Montalva. Los tiempos de cambio se expresaron en la Universidad con los movimientos de Reforma y con la decisión de buscar nuevas vías de desarrollo educacional: es el período en que el IER y el INACAP cobran una gran presencia, en que el CPEIP incide en el mejoramiento del profesorado y en que había cabida para experiencias como la de DUOC. Ello explica que el Ministerio de Educación haya dado reconocimiento formal a los estudios cursados en los Liceos Populares, que la Universidad haya prestado apoyo financiero, en infraestructura y en asimilación de la actividad formativa del DUOC en su sistema de créditos académicos y que la Iglesia haya dispuesto de los locales e instalaciones en todas las comunas y barrios en donde las actividades de DUOC se impartieron. Sinceramente pienso que la nobleza y seriedad de la obra DUOC suscitó los respaldos que la hicieron crecer y expandirse. A su juicio, ¿cuál es el rol que cumplió Francisco Tokos en los inicios del DUOC? Con Francisco y Jaime Caiceo estudiábamos Filosofía en la Escuela de Educación. Teníamos la inquietud de relacionar la teoría con la práctica y pensamos que la Reforma perseguía un fin que nos interpretaba plenamente en ese sentido. Francisco Tokos era un gran filósofo que se dio a la tarea de encontrar un modelo que mostrara desde la cotidianidad de Chile que ello era posible y necesario. En consecuencia “vio” el DUOC antes que los demás y descubrió los fundamentos teóricos que debían adornarlo para hacerlo factible. Nosotros fuimos los ejecutores de un relato que Francisco trasmitía con mucha convicción y por lo tanto su aporte fue vital. ¿Cómo seleccionaban a los docentes para la recuperación de estudios como luego para los distintos oficios que se dictaron en DUOC en sus primeros cinco años? En los inicios, el requisito principal era que los profesores de DUOC fuesen estudiantes de los dos últimos cursos de la carrera de pedagogía, que fuesen de la especialidad que se les requería impartir y que estuviesen en condiciones de hacerlo en los horarios y lugares de funcionamiento que correspondía. Como en sus inicios DUOC no tenía recursos para remunerar, se exigía que quien aceptara impartir clases en los Liceos Populares tuviesen los medios necesarios para movilizarse y cubrir otros gastos personales. Más adelante, cuando aumentó el volumen de la actividad y cuando aparecieron gastos insoslayables, de equipamiento, de materiales de enseñanza, de locomoción y ya comenzaban los de alguna remuneración, se comenzó a impartir cursos especiales de oficios que eran pagados por los participantes (artesanías, manualidades) y cuya recaudación se utilizaba para financiar los gastos de los Liceos Populares y demás oficios. Se hizo necesario organizar una unidad de finanzas que se hiciera cargo de buscar los recursos necesarios en diversas fuentes, entre ellas la propia Universidad, para hacer factible la operación y el crecimiento. En esta tarea se contó con la inestimable colaboración del Padre Juan Bagá Ballus, que posteriormente fue uno de los Coordinadores Centrales del DUOC, (junto a Francisco Tokos y el suscrito) y posteriormente Director del mismo. Al tercer año de funcionamiento, la selección de los docentes de los Liceos Populares seguía teniendo como base el voluntariado de los estudiantes de pedagogía, pero ya se

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

45

debió alternar con contrataciones remuneradas, siempre con recursos más simbólicos que reales, situación que se mantuvo en el plazo de la pregunta. ¿Cómo lograban el apoyo de Colegios para que el DUOC funcionara en esta infraestructura? ¿Qué daba el DUOC como contraprestación? De preferencia, seguíamos a la primera experiencia en esta materia. El primer Liceo Popular funcionó en las Instalaciones del Colegio San Ignacio, que conseguimos con la ayuda del Padre Patricio Cariola, quien convenció a su Congregación de las bondades de una experiencia liderada por estudiantes, imbuidos de la doctrina Social de la Iglesia y del Humanismo Cristiano. A partir de entonces, siempre acudimos a Colegios de Congregaciones Religiosas y de la Iglesia Diocesana y siempre encontramos buena acogida. La difusión de la experiencia DUOC ya corría de boca en boca y apenas aparecía un letrero ofreciendo la presencia de los Liceos o los cursos de formación, se llenaban las salas de participantes. Como contraprestación DUOC ponía a disposición de sus colaboradores su propia oferta. En la época no había instituciones o agencias que como nosotros, ofreciesen en esos locales e instalaciones una gama siempre creciente de formación escolar, en oficios diversos, en manualidades y hasta de reflexión, lo que ciertamente era atractivo como contraprestación. La historia posterior es distinta, hasta llegar a la compra de Sedes propias y a una institucionalidad que fue creciendo en tamaño y complejidad. Realizando un balance desapasionado ¿qué se hizo bien y mal en esos primeros años? Creo que se hizo bien en: a) Crear el DUOC como una iniciativa completa de estudiantes de la Universidad que, al hacerlo, lo hicieron pensando en el bien de su Universidad y en el bien de su formación profesional y humana. b) Haber buscado y encontrado el reconocimiento y respaldo de las máximas autoridades de la universidad, en particular del inolvidable rector Fernando Castillo Velasco. c) Haber involucrado y llamado la atención de toda la Universidad y haber suscitado la participación de muchas Escuelas y Facultades. d) Haberlo constituido en una verdadera escuela para la vida de muchos estudiantes que hoy, más de 45 años después de su fundación, lo recuerdan como una etapa única y privilegiada de sus vidas. e) Haber dejado una huella original de lo que puede ser un cambio universitario mirando a la sociedad y al bien común. f) Haber sido un modelo y un ideal de educación inclusiva que fue capaz de funcionar por la credibilidad de sus fundamentos. g) Haber puesto en práctica los ideales de participación y responsabilidad en la gestión, de un proyecto que tenía como gran capital la motivación y el compromiso de sus actores a todo nivel. h) Mostrarse a la comunidad como un auténtico servicio, útil y capaz de responder a necesidades reales de la gente, de los usuarios y no de la agencia.

46

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Creo que hizo mal en: a) Haber respondido a toda la demanda que el mismo proyecto suscitó, sin pensar que el excesivo crecimiento debilitaba en parte su gestión. b) No haber contado en los inicios con una planificación estratégica que hubiese podido perfilar de mejor manera su expansión y crecimiento. c) La inicial fragilidad financiera atentó contra la calidad de la actividad de esta etapa, que sin embargo fue suplida por el entusiasmo y la entrega voluntaria de sus actores. Estoy consciente que he anotado más acciones que se hicieron bien, que las que se hicieron mal. Ello es porque la pregunta se refería al período fundacional del DUOC, un poco más difuso por el tiempo y por los cambios que ha experimentado desde entonces hasta hoy.

-------------------------∞-------------------------

SEBASTIÁN DONOSO DÍAZ Consultor externo. Participó en el primer equipo que analizó el funcionamiento de DUOC

U

sted participó en la primera Consultora contratada por DUOC para realizar un estudio profundo de las áreas administrativas y académicas de DUOC entre 1975 y 1976 ¿Quiénes participaron de ese primer estudio externo a DUOC? El estudio Evaluación del sistema DUOC, fue encomendado al CIDE (Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación), Fundación dependiente del Arzobispado de Santiago, y cuyo director era Patricio Cariola s.j. Este estudio, diseñado para tres años, con respaldo financiero de agencias internacionales de apoyo a la educación, comprendía inicialmente tres etapas. La primera, de diagnóstico general del sector, la segunda de un estudio en profundidad de las áreas académica y administrativa, y la tercera, de propuestas de mejoramiento, cada una correspondiente aproximadamente a un año. El estudio de carácter evaluativo responde a los parámetros de entonces, con un modelo de aproximación al objeto de estudio mucho más estático que los actuales, siguiendo un patrón de investigación evaluativa más apegado al modelo convencional de investigación científica en Ciencias Sociales que a los modelos de evaluación e impacto de políticas sociales o de organizaciones educativas complejas, como sería enfocado con mayor seguridad el tema en la actualidad.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

47

No obstante lo cual, lo que se buscaba era poder establecer un diagnóstico del funcionamiento de la institución en estos aspectos, que permitiese un estudio mucho más profundo de las áreas de gestión más relevantes en lo académico y en lo organizacional –administrativo. En este sentido, el proyecto asumía un enfoque de evaluación dinámico, que buscada, a partir de las definiciones formales de la institución, precisar su hacer, la comprensión de los actores respecto de sus prácticas y, en función de ello, los principales problemas que vislumbraban en función del cumplimiento de los objetivos institucionales. El estudio fue liderado por Gerardo Whelan, y como investigadores asistentes participamos Enrique Marshall R., enfocado esencialmente en la gestión administrativa financiera, y yo, centrado en la gestión académica y curricular. También se contó con el aporte de diversos académicos que participaron usualmente en el debate de la Información, a saber: Howard Richards, Ernesto Schiefelbein, Iván Núñez, Carlos Ortúzar, Juan José Silva, entre otros. Visitó varias Sedes, ¿qué impresión le quedó de esas visitas? El trabajo desarrollado fue extenso y con medios muy diferentes a los actuales, que sin duda habrían facilitado el procesamiento de la información. No se disponía de computadores personales y los sistemas de procesamiento de información estaban instalados en las principales universidades bajo regímenes muy restrictivos de operación de estas mega-máquinas que eran los computadores que operaban en el país. Adicionalmente, programas como el SPSS (versión 2.0) aparte de no ser amigables en su operación respecto de las versiones actuales, no se disponía de apoyo de especialistas para su utilización, había poca experiencia acumulada sobre cómo emplearlo, es decir, fue un camino de aprender haciendo muy relevante, estoy hablando así de otro mundo respecto del presente. El proyecto implicó la visita a varias Sedes del país. En total se visitaron más de 15, se aplicaron cuestionarios a estudiantes, a docentes, se entrevistaron a directivos intermedios y superiores. DUOC era un centro bullente de actividad, en los años 1974 y 1975 había una efervescencia por estudiar; había surgido esta incitativa de un grupo de estudiantes y de jóvenes profesionales que buscaban, por su compromiso social, brindar alternativas formativas en diversas materias, casi desde alfabetización hasta formación en oficios laborales y en Carreras de Técnico de Nivel Medio, si seguimos los criterios actuales. Igualmente había mística, compromiso y dedicación de sus profesionales jóvenes que dictaban docencia, trabajan en los pequeños grupos de gestión y de soporte, de una organización que crecía rápidamente en el territorio, instalándose en todo tipo de locales, bajo formatos de operación muy diferentes. Las Sedes eran muy diversas y diferentes unas de otras, variaban por tipo de formación que ofrecían, territorio en el que se emplazaban, grupo de docentes y técnicos que le daban soporte y por la población que atendían. Sin lugar a dudas su diversidad es muy superior a la configuración actual. Para comprender su formato habría que pensar en una institución que tenía programas del Chile Califica, con alfabetización funcional de adultos, mezcla de Centro de Formación Técnica y de Instituto Profesional, opciones

48

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

que se podían encontrar en una misma Sede, en varias o bien en algunas que estaban especializadas. Esta “emergencia de diversas figuras organizacionales”, válida en su momento y prueba palpable de una contextualización de la educación, que había sido la tónica de fines de los 60 y comienzos de los 70, reforma universitaria incluida (1968), se refleja en esta realidad que más allá del abrupto cisma social del golpe militar del año 1973, seguramente habría implicado, de no ocurrir este suceso, un rediseño institucional que permitiese eso mismo, institucionalizar en un grado al menos mínimo la operación de la Fundación DUOC. ¿En lo académico cuáles fueron sus conclusiones de los primeros años de vigencia de la institución? El concepto “académico” conlleva una connotación algo diferente a lo que actualmente podemos comprender por tal. Esencialmente el DUOC se organizaba en el formato convencional de dos áreas, una académica y una administrativo- financiero. En razón de ello, en lo académico tenía cabida toda expresión programática que fuese una iniciativa puntual como una de carácter permanente. Iniciativas que buscaban responder a una necesidad muy específica, como a su vez programas convencionales como podría ser la formación de Contadores Generales. Por lo mismo, esta situación implicaba tratar con un área muy grande, extensa diversa y compleja de operar con criterios comunes. Esta situación significó que el trabajo de la institución se realizó a partir de esta realidad, tratando de construir un sistema que tuviese criterios comunes y que también diese espacio a las diferencias que se habían instalado ya en su operación. DUOC se organiza post crecimiento, esencialmente su existencia no fue planificada ni intencionada como tal, sino que más bien ocurre como respuesta a un cúmulo muy inexplicable -en relación a lo que hoy ocurre- de demandas muy inespecíficas como a su vez específicas que implican abordar objetos de enseñanza y de aprendizaje casi incomparables. El mérito de un orden posterior, es que asume la realidad que se había construido, y en función de ello intenta dar un nuevo orden, esa fue la realidad que se enfrentó. También significó que en lo territorial la organización operó con criterios “vectoriales” que significaba una doble dependencia, territorial por una parte y académica por otra, conforme las iniciativas académicas que impulsaba. ¿Puede explicarnos cómo se organizaba DUOC luego del reconocimiento jurídico de la Fundación DUOC en 1974? Entendiendo que no dispongo de los documentos extensos de lo que realizamos, recuerdo que el DUOC combinaba una organización administrativa con una territorial, como señalé en la respuesta anterior. Es este sentido fue pionero en funcionar con criterios vectoriales-matriciales, y como dijéramos bajo dos grande áreas, la académica y la administrativo –financiera. Coordinadas por un Director Ejecutivo. Lo interesante del formato organizacional de DUOC, tan distinto de los actuales, era que privilegiaba la función más que el cargo. Hoy vemos muchas organizaciones con staff muy pesados de directivos que no siempre se condicen con las tareas que deben asumir, este no fue el caso del DUOC.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

49

Finalmente su organización territorial no implicaba una desconcentración de funciones en niveles intermedios sino un combinación de tareas centralizadas y descentralizadas, según los ámbitos de dependencia, ello le permitió crecer y a su vez mantener una línea de trabajo identitaria común. El primer estudio de seguimiento de egresados de DUOC lo realizó usted entre los años 1979 y 1980. Si nos pudiera sintetizar sus conclusiones, ¿cuáles serían? DUOC era una entidad muy diversa, por lo mismo, aventurarse a una iniciativa de esta naturaleza era arriesgado y complejo. Más allá de las consideraciones metodológicas, que omitiré pues para estos efectos no son del caso, sin lugar dudas las principales conclusiones son que DUOC, tanto en sus cursos de corta como larga duración, tanto para hombres y mujeres, independiente de su edad y localización en el territorio, representó un aporte fundamental en dos dimensiones claves: La primera en términos de su valoración personal; es decir, sus graduados reconocían que DUOC les había realizado un aporte significativo a su seguridad y satisfacción como personas mediante los estudios realizados, las personas que habían compartido, y En segundo lugar para un número muy importante de ellos había significado la obtención de beneficios económicos directos e indirectos de significación, a saber: poder mantenerse en el empleo, haber logrado mayores ingresos económicos o un ascenso laboral, haber ingresado al mercado de trabajo o al mundo laboral. Todas estas cuestiones, que hoy pueden aparecer de poca significación, en el contexto en que se situaba la formación profesional por entonces, eran efectivamente muy relevantes. En conclusión, la valoración de los egresados del DUOC era bastante uniforme, independiente de algunas variables de género, edad, localización territorial y tipo de curso seguido. Si bien la estructura analítica no permitía descomponer muchos aspectos, por el tamaño de la muestra finalmente obtenida, no obstante, si daba luces claras del aporte que significó para quienes habían cursado estudios en la institución. ¿Qué opinaban de DUOC los que estudiaban en sus Sedes? ¿Qué imagen lograban adquirir de la institución? Algunas preguntas del estudio en comento permiten formarse una idea de esta situación. Podríamos decir que era mayoritaria la percepción positiva de los graduados respecto de la institución. Lo más interesante de lo indagado es que habiendo graduados que reconocían dificultades y tensiones con la institución, igualmente tenían una opinión favorable de ella. El componente fundamental de los participantes era, por cierto, que sentían que tenían un lugar en ella, que eran reconocidos y en palabras de hoy respetados, que se acogían sus inquietudes y se buscaba darle solución dentro del marco de lo posible. Ciertamente los graduados no siempre tenían pleno conocimiento de cómo operaba, era más bien una identificación con sus funcionarios, con sus docentes, con el personal y su dedicación lo que primara sobre los problemas administrativos o de otra naturaleza que se presentaban.

50

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

De ese DUOC ¿qué recuerda como distinto al actual?, más allá de las diferencias académicas, de estructura administrativa y de la diferenciación de dictar oficios o de carreras estructuradas como lo es hoy. Quizás la mayor diferencia radique –precisamente- en el acrónimo DUOC. Sin caer en que lo pasado fue mejor, ciertamente esta sigla se descomponía como un contenido muy importante que, valga la redundancia, connotaba su misión en términos de hoy: Departamento Universitario Obrero Campesino (DUOC), y posee muchas diferencias de forma y fondo con la actual institución, sin que ello trasunte un juicio acerca de su cambio. Tributo a su historia, el DUOC, había surgido al amparo de la Rectoría de Fernando Castillo Velasco, como una unidad de la Universidad (incluso instalado en la misma casa central de la PUC) - con un grado de formalización muy precario- pero si como componente inclusivo del proyecto universitario de entonces. En su propuesta el factor “servicio”, está sin duda mucho más enraizado en su hacer que lo que uno puede vislumbrar hoy (incluso en varias instituciones educativas), además porque en la sociedad de entonces este valor “el servicio” era un atributo mucho más consensuado y apreciado por las personas, de lo que hoy lo es. El componente servicio tenía además dos implicancias operativas muy relevantes, entendiendo que ello no significa idealizar esa situación. La primera, que se buscaba que la oferta educativa se adecuara a las necesidades de las personas, por ende la organización estaba al servicio de las personas más que la persona adecuarse a los requerimientos institucionales. Es decir, mayor consistencia en la centralidad del proceso sobre el estudiante. Este era un elemento clave para integrar a poblaciones que no habían tenido acceso a la educación secundaria, ni menos a la superior, por lo mismo no era un tema menor. En nuestros registros del estudio la población de obreros y campesinos que se reconocía como tal representa algo más del 30% lo que no es para nada una cifra liviana, entendiendo que probablemente correspondería a lo que hoy sería el quintil 1, en una sociedad que tradicionalmente los había marginado del servicio educativo, porque la cobertura del sistema escolar, incluso del público de nivel medio estaba lejos de ser universal. De allí la importancia de esta cifra en ese contexto. El segundo aspecto es que el tema “precio de las carreras” era secundario en este proceso. Si bien uno puede –igualmente- contextualizar que la sociedad de entonces tenía menor dotación de recursos en este ámbito, el tema era que lo académico primaba sobre lo financiero. Por lo tanto el desafío era implementar estrategias y opciones de enseñanza, y segundo ver cómo se financiaban. Si bien para algunos esto puede ser un romanticismo extremo, lo interesante es que la organización (DUOC) buscaba reflejar vivencialmente su compromiso de servicio también con su forma de actuar, sus instalaciones (equipamiento/ infraestructura), su propuesta pedagógica, cuestión que hoy es más difícil porque también la sociedad se ha complejizado al respecto. ¿Qué diferencias usted notó entre la operación normal de una Sede en Santiago y una típica de provincias? Nuestra sociedad era más simple, más directa y probablemente más acogedora de las personas como realmente son (haciendo la salvedad del tema golpe de Estado). Por lo mismo las sedes de Santiago tenían dinámicas diferentes si se tratase de locales ya con

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

51

carreras consolidadas de formación profesional que aquellas Sedes más periféricas que tenían una conjunción de ofertas muy diversas y cambiantes entre semestre y semestre. Igualmente este fenómeno se reproducía con las Sedes de regiones y al interior de estas con las de las provincias. Había una escala de funcionamiento más humana, dado que había espacio social para ello. Identificar este componente nos permite ver “cuanto nos ha embrutecido” el ansiado desarrollo del que creemos estar como sociedad, sin analizar las enormes pérdidas de calidad de vida en todo plano que ello ha generado. Esta situación si bien se mantiene como factor de contraste, en la actualidad en la escala Santiago/ regiones, por cierto que ha evolucionado negativamente. La capacidad de responder a las personas, a cada uno es lo que se ha ido perdiendo, quizás al extremo irrisorio de ver en la actualidad algunas propagandas de instituciones que dicen preocuparse por cada uno de nosotros, pero basta tener una dificultad respecto de su operación cotidiana para darnos cuenta que esa preocupación es “de papel”. Creo que esa era la principal diferencia, sea por que la sociedad era más pequeña, habían lazos sociales y/o familiares, amigables u de otro tipo, la institución tenía grados de humanidad de su proceso de operación distinto según donde estuviese localizado, incluso en el mismo Santiago entonces menos formal (la Reina, Peñalolén u otras) ya habían prácticas en este plano mucho más humanas que en las Sedes centrales. Usted era un recién egresado de la universidad ¿qué imagen inicial le proyectó DUOC mientras lo analizó? Yo había conocido el DUOC siendo estudiante de la Facultad de Educación de UC (todavía no era Pontificia), había conocido a sus impulsadores, fundadores y conocía parte de su hacer. Poseía una imagen institucional muy positiva, era no solamente muy difícil no interesarse en su hacer, sino que además era la proyección de un compromiso social de la Universidad que la Reforma Universitaria (1968) había instalado en el ánimo de quienes entonces formábamos o formaríamos parte de las universidades chilenas, conscientes de pertenecer a una élite, no por lo social, sino por la oportunidad que se nos brindaba –incluyendo la gratuidad de gran parte de los estudios- hoy tan cuestionada por muchos que estudiamos gratuitamente. El cambio más importante de la universidad chilena, en palabras de Jorge Millas (respetado filósofo chileno), fue que la dictadura aliada con la concepción neoliberal de la sociedad, la secuestró de su función normativa y crítica del hacer de la sociedad y la dejó reducida a una fábrica de profesionales con algunas pinceladas de compromiso con el medio (entre paternalismo y asistencialismo), mal comprendidas como “responsabilidad social”. La privatización encubierta del hacer de la Universidad pública chilena (bajo el cuestionable principio de los retornos privados que genera una profesión) en el período dictatorial y la falta de políticas de educación superior -en democracia- para fortalecer su rol en la generación de valor social, aislaron a la educación superior de la sociedad. En este marco muy pocas instituciones pudieron sustraerse a esta tendencia, fortalecida por la reforma de 1980, que además creó oficialmente los CFT y los IP. Hasta entonces DUOC e INACAP, este último de carácter público habían sido los únicos entes masivos de formación y capacitación profesional, con énfasis diferentes. INACAP fue delibera-

52

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

damente dirigido a su muerte para que fuese privatizado, como finalmente ocurrió, y la Fundación DUOC sufrió, como ustedes saben, distintas crisis de las cuales la rescató la Universidad. Esta imagen de compromiso institucional con las personas con los necesitados se fue diluyendo en el tiempo, pero se demoró, porque en la misma PUC –afortunadamentehabía directivos interesados en que siguiera existiendo, pese a los cambios que había experimentado. Realizando un balance desapasionado personal ¿qué apreció y qué criticó de la operación normal de DUOC en esos primeros años? La distancia permite ponderar muchos aspectos que entonces quizás se vieron con mayor criticidad. Por ejemplo, la presencia de “obreros y campesinos” en las aulas del DUOC en la proporción que llegó a tener en esos años es a todas luces un hecho destacable. También lo es el espíritu bajo el cual se buscó responder a diversas inquietudes formativas de todo tipo que surgían de múltiples caminos. De igual manera, el que lo racional educativo primara sobre lo económico me parece fundamental para el desarrollo de procesos formativos, sin desmerecer la necesidad del soporte material, el tema del lucro no es que no existiera en la institucionalidad educativa, pero era la excepción y no la norma como hoy ocurre. Es interesante que entonces no se hablaba de calidad ni de excelencia, hoy conceptos tan recurrentes en el vocablo popular de la educación que cuesta comprender su significado, pues efectivamente son abstracciones que requieren materializarse y no valores per se y por sí mismo, como se presenta. El valor estaba en el sentido de servicio que es un valor consustancial e indivisible de toda iniciativa educativa correctamente animada, eso es lo que hoy cuesta encontrar en el “mercado e industria” educacional. Los procesos más críticos eran –quizás- cierta improvisación derivada del impulso de responder a tantas demandas, desigualdades en materia de calidad de sus procesos formativos, un comportamiento organizacional a veces discrecional según las Sedes, y sin duda, la necesidad de regular su crecimiento para hacerlo sustentable en el tiempo. Por entonces el futuro era el presente.

-------------------------∞-------------------------

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

53

ALBERTO SOTOMAYOR ROGGE Colaborador desde 1969 en Duoc UC

C

¿

ómo llega a trabajar a DUOC y qué cargos tuvo entre 1969 y 1973?

En 1969, siendo alumno del Pedagógico UC, ubicado en lo que es hoy la sede Padre Alonso de Ovalle (Dieciocho #102) me acerqué a la oficina del Centro de Alumnos. Allí, Francisco Tokos, uno de los fundadores del DUOC, hoy fallecido, me pidió reemplazar a un profesor de inglés en el Liceo Nº2 que funcionaba en Alameda #340, Casa Central de la UC. Ahí me quedé, en DUOC hasta el día de hoy, lo que me hace el más antiguo, pero no el más viejo. En 1971 fui nombrado director de Liceo N° 4, (Colegio Miguel León Prado) en la populosa comuna de San Miguel. En 1972 se inició el proceso de expansión, llevando hacia las comunas las áreas de capacitación y técnico profesional y deportiva. A mí se me encomendó participar en la apertura de las sedes de La Reina, Renca y San Miguel, donde comenzaron a dictarse cursos de Artesanía, Secretariado, Mecánica y del área de Deportes. Durante ese período fui nombrado Supervisor Docente- Administrativo. ¿Cómo se lograba educar a cientos de alumnos no teniendo la institución, en sus primeros años, una estructura organizativa estable y con un crecimiento explosivo de estudiantes año a año? Se logró dando un uso eficiente a los escasos recursos y con mucha mística y compromiso. Fue fundamental la participación de decenas de estudiantes universitarios de distintas facultades y menciones, que voluntariamente ofrecieron sus conocimientos a nuestros adultos educandos. Los participantes eran cada vez más, era una forma de entregar a los miembros del entorno social los conocimientos teóricos y equilibrarlos con la experiencia del adulto. Había que traspasar la cultura elaborada en la universidad, a través de cursos de capacitación y de perfeccionamiento, a los mandos medios. Estudiantes de medicina capacitaban en los cursos de primeros auxilios, los de ingeniería y arquitectura se involucraban en las carreras de dibujo técnico y los del área de educación, asumieron, en su mayoría, las asignaturas del área recuperación de estudios. Fue muy importante para desarrollar las actividades, contar con la infraestructura (salas) de colegios pertenecientes a congregaciones religiosas y dependencias en diferentes parroquias, centros comunitarios y municipalidades, por directa gestión del Padre Juan Bagá. ¿Puede explicarnos la relación formativa que se producía entre docentes y estudiantes en su inmensa mayoría adultos? El adulto estudiante es un sujeto que trae consigo un bagaje de experiencias que lo transforman en un ser culto. Es aquí donde se aplica el concepto de educación permanente

54

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

(proceso que comienza cuando el individuo nace, y solo finaliza cuando muere) y que “el conocimiento no se transmite, se construye” aprovechando las potencialidades de cada individuo. La relación era muy cálida y sobre todo de mucho respeto. Ellos apreciaban la entrega voluntaria de un grupo de jóvenes que querían traspasar conocimientos y que por ellos, lograron abrir puertas donde en algunos casos se consideraban cerradas y así poder, cambiar su condición de vida. A usted le cupo administrar una serie de colegios para que las actividades formativas se realizaran ¿puede mostrarnos un día cotidiano regular de la institución? Los Colegios funcionaban con una metodología administrativa similar a la de un colegio fiscal o particular. Los insumos básicos, como tiza o el papel para apuntes y pruebas, era proporcionado por la Casa Central. El material de apoyo pedagógico nos era facilitado, en algunas de las ocasiones, por las autoridades de los colegios, que durante el día estaban ocupados por sus propios alumnos. Nuestras actividades se desarrollaban en horario vespertino, así es que a contar de las 18:00 horas había que preparar las salas y dependencias para nuestros educandos. En un comienzo, los alumnos de los colegios miraban con cierta curiosidad a estos adultos que venían a ocuparles sus dependencias, pero se acostumbraron. Es importante consignar que seguíamos siendo alumnos regulares de la universidad y como tales debíamos cumplir con nuestras obligaciones. DUOC tuvo como sus primeros cursos aquellos que apuntaban a recuperar estudios de educación media ¿en qué momento y cuáles fueron las razones que los impulsaron a diseñar cursos para enseñar oficios? No solo eran cursos de educación media. Por convenio con el Sindicato de Trabajadores del Parque Metropolitano del Ministerio de Obras Públicas y la representación de los Sindicatos de la Universidad Católica se impartirían cursos de Alfabetización, Enseñanza Básica y se culminaría con el entonces aún existente Sexto año de Humanidades (existe documento fotográfico de la primera graduación). Un oficio se aprende, generalmente, trabajando directamente con la materia; es decir, se aprende empíricamente fruto de la experiencia. Era preciso entonces ofrecer y entregar a todos los miembros del potencial universo de interesados, que resultó ser muy numeroso, los conocimientos y habilidades que le permitieran lograr mejores niveles de vida, incorporándose activamente a las tareas del desarrollo socio-económico del país. ¿Cuáles eran las responsabilidades que poseían los encargados de cada uno de los colegios en que se dictaban los cursos de DUOC? Existía un Manual de Racionalización y Procedimientos donde estaba claramente definido el rol, atribuciones, dependencia, obligaciones y deberes de cada funcionario. En el caso de los colegios, el director era el responsable de administrar los recursos y velar porque el desarrollo de las clases y los programas se cumplieran (los alumnos de los Liceos rendían exámenes finales ante comisiones nombradas por el Ministerio de Educación).

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

55

A su juicio, ¿cómo lograban vincularse con el medio ya sea colegio, empresas privadas, empresas públicas, sindicatos, etc.? Para dichos efectos, DUOC tenía una unidad de Convenios y de Programas Especiales. A través de ellos el DUOC realizó cursos de capacitación acelerada, organizados de acuerdo a una demanda específica, los que se dictaban aparte de los esquemas tradicionales escolares, en locales comunitarios, sedes sindicales, industrias, Ministerios, etc. ¿El proceso de matrícula cómo se realizaba, atendiendo que los interesados en postular siempre fueron numerosos? El proceso de matrículas se realizaba con la participación de cada miembro de la unidad. Era un proceso de diseño sencillo pero muy eficiente. Los administrativos en Sedes, ¿cómo se relacionaban con las autoridades centrales? ¿Qué mecanismos de control eran los habituales? Se relacionaban a través del supervisor docente-administrativo o en su defecto, si la situación lo ameritaba, solicitaban una entrevista, que siempre se concedió, con algún miembro de la Coordinación Central. El administrativo, firmaba un Libro de Asistencia. Realizando un balance desapasionado personal, ¿qué se hizo bien y mal en esos primeros años? Bien o mal, se hicieron cosas y eso fue bueno. DUOC contó con el apoyo de don Fernando Castillo Velasco, Arquitecto y primer rector laico de la UC quien quiso acercar, de algún modo, la Universidad a la sociedad en la cual estaba inserta. Puso las aulas y parte de la infraestructura de la propia casa de estudios al servicio de DUOC y de sus alumnos. El grupo de estudiantes que ayer soñó con la idea DUOC y que se puso en marcha, legó una institución inspirada en valores cristianos y que hoy está consolidada, posee prestigio internacional y una acreditación y calidad solo lograda por la Universidad de Chile y la Universidad Católica. ¿Qué se hizo mal? Malo hubiese sido no haber hecho nada, o rendirse ante alguna adversidad. Sin haber sido perfectos, DUOC salió adelante donde otros, que intentaron hacer algo parecido, no pudieron hacerlo. De no tener prácticamente nada, salvo una idea, un sueño y un objetivo, se logró, gracias a Dios, algo increíble.

-------------------------∞-------------------------

56

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

17 BOLETÍN DIECISIETE

Duoc UC El inicio del proceso de autoevaluación interna

57

58

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL: UN MOMENTO PARA MOSTRAR Y PROBAR NUESTRA CALIDAD Ricardo Paredes Molina Rector Duoc UC

E

ste 2016 iniciamos una labor de enorme relevancia para nuestra institución, formulando el nuevo Plan de Desarrollo para el periodo 2016-2020. Esta hoja de ruta se nutre de la fructífera historia institucional y se proyecta acentuando los esfuerzos por fortalecer la calidad de su quehacer. También, este año dimos inicio a nuestro proceso de preparación para la renovación de la acreditación institucional el año 2017. El 17 de marzo, junto a 54 directivos de Duoc UC, dimos el puntapié inicial al Plan de trabajo con la etapa de Evaluación Interna. El Plan incluye cinco etapas: organización del proceso, trabajo de comisiones, autoevaluación ampliada, desarrollo de informes por comisiones por área y la redacción del informe final que incluye el plan de mejoramiento. En el proceso de Evaluación Interna, debemos contar con una alta participación de toda nuestra comunidad. Nos interesa que sea una instancia de enriquecimiento institucional, en la que podamos observar con detención nuestro desempeño cotidiano y encontremos espacios de mejora de lo que hacemos. Una vez que nuestro Informe final sea completado, lo difundiremos ampliamente para que todos podamos compartir las conclusiones a las que llegamos y recibamos a los pares evaluadores en unidad de criterios y sintonía con las expectativas. El 2010 obtuvimos un importante reconocimiento al ser acreditados por siete años, logro que compartimos solo con dos instituciones de educación superior: la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica. Con todo, creemos que lo relevante es el cuidado de nuestro concepto de calidad y cómo este se expresa en los múltiples procesos de Duoc UC. Nosotros, por ser una institución Católica, no tenemos otro norte que el de la excelencia, ya que es constituyente de nuestra identidad. No nos motiva únicamente la transferencia de competencias; buscamos algo mucho más complejo y hermoso de entregar: la formación integral de todos nuestros estudiantes. Es evidente que el contexto y las circunstancias en que ocurrió la acreditación del 2010 son distintas a las que enfrentaremos el 2017. Como nos recuerda en una de las entrevistas de este Boletín, el Sr. Pablo Carrasco, Director de Procesos de Acreditación y Certificación: “Entre 2010 y 2016 la matrícula creció en un 73%; se crearon tres nuevas sedes; aumentamos un 56% en metros cuadrados construidos y más que duplicamos el número de docentes”. Este escenario a todas luces exitoso y que muestra nuestro avance permanente, también significa que tenemos un mayor número de tareas y desafíos cada vez más difíciles de enfrentar.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

59

Una acreditación que nos evalúa procesos y resultados es una gran oportunidad para demostrar la calidad de nuestro quehacer. Pese a la masividad y a la alta demanda de estudiantes interesados por ingresar a Duoc UC, somos capaces de exhibir comparativamente altas tasas de retención y titulación, aprendizajes probados, pertinencia de nuestras Carreras y el egreso año a año de miles de técnicos y profesionales que desean con su preparación y desarrollo laboral, aportar activamente al crecimiento y a la historia de Chile. La acreditación institucional es muy relevante por variadas razones, pero tres son las más evidentes. Primero, porque constituye un sello de calidad de carácter público, basado en criterios aplicados imparcialmente a todas las instituciones de educación superior chilenas. Segundo, porque su resultado impacta directamente en el financiamiento público que los estudiantes pueden obtener. Tercero, porque es una gran oportunidad para revisar nuestro quehacer de manera de verificar nuestros procesos, resultados y generar los planes de mejora pertinentes. Los invito a involucrarse activamente en este proceso, participando en alguna de las comisiones. Es esencial que tomemos esta instancia como un verdadero trabajo en equipo para que alcancemos el resultado que todos esperamos, ya que son nuestros estudiantes y titulados los directos beneficiados del liderazgo de Duoc UC, y porque con ello le hacemos un bien a toda la sociedad chilena.

-------------------------∞-------------------------

EDUCACIÓN CATÓLICA COMO UN ACTO DE AMOR Cristián Roncagliolo Pacheco Capellán General Duoc UC

E

n el contexto de un Congreso Educativo, el Santo Padre delineó una sugerente explicación sobre lo que significa educar, afirmando que “es un acto de amor, es dar vida. Y el amor es exigente, pide utilizar los mejores recursos, despertar la pasión y ponerse en camino con paciencia junto a los jóvenes […] El educador debe ser, ante todo, muy competente, cualificado y, al mismo tiempo, rico en humanidad, capaz de estar en medio de los jóvenes con estilo pedagógico para promover su crecimiento humano y espiritual. Los jóvenes tienen necesidad de calidad en la enseñanza y, a la vez, de valores, no solo enunciados sino también testimoniados” 1. Con estas palabras el Papa 11

1

Francisco, Discurso a los Participantes en la Plenaria de la Congregación para la Educación Católica, 13 de febrero de 2014.

60

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Francisco explicaba la esencia de lo que es la educación católica: un ‘acto de amor’ en el cual, maestro y discípulo, se ponen en camino buscando la verdad sobre Dios, el hombre y la creación para poner los talentos al servicio del bien común. La vinculación entre Iglesia y educación ha sido una constante que ha tenido su expresión en una triple vertiente: una doctrina educativa acerca de lo que es y debe ser la persona humana, es decir, en un horizonte de finalidad; un proceso educador de la fe, que parte en el seno familiar, se despliega en la comunidad de fe; y, finalmente, las instituciones educativas –como Duoc UC– que aspiran a educar integralmente a la persona en un proceso en el que se unen los saberes, la cultura y la fe. Esta educación católica ha de abarcar todas las dimensiones del ser humano, la conciencia moral y la apertura a la dimensión religiosa, teniendo en consideración: “la formación de la persona humana en orden a su fin último y al bien de las sociedades, de las que el hombre es miembro y en cuyas responsabilidades participará cuando llegue a ser adulto” (GE 1). La propuesta educativa católica tiene elementos de especial relevancia en su cosmovisión: a) El diálogo desde la identidad. Las instituciones educativas católicas, que están insertas en ambientes culturalmente plurales y pluriculturales, muchas de ellas compuestas por personas católicas y no católicas, creyentes y por aquellos que no tienen fe, han de ofrecer a todos una propuesta que aspira y trabaja, desde su cosmovisión, al desarrollo integral de la persona y responda al derecho de todos a tener acceso al saber, al conocimiento y a la comprensión trascendente de la vida. Y esta oferta implica la manifestación nítida de su identidad por medio de una inspiración cristiana de la comunidad educativa; una reflexión continua, a la luz de la fe católica, del saber humano así como de las diferentes disciplinas y realidades que la conforman; la fidelidad al mensaje cristiano tal cual lo presenta la Iglesia; el esfuerzo institucional al servicio del pueblo de Dios y de la familia humana en su itinerario a aquel objetivo trascendente que da sentido a la vida (cf. ECE 13). La manifestación de la identidad, al mismo tiempo, implica ofrecer a todos, con pleno respeto de la libertad de cada uno y de los métodos propios del ambiente educativo, la propuesta cristiana; es decir, a Jesucristo como sentido de la vida, del cosmos y de la historia 2. 12

b) La libertad de enseñanza y el pluralismo educativo (cf. GE 6). Como afirma nuestro Proyecto Educativo “cada institución de educación tiene el derecho de proponer y desarrollar un proyecto libre, propio y autónomo” (PE 1.1. b). Esta libertad tiene como supuesto que los primeros educadores son los padres –y la realidad familiar–, y que los centros educativos –como es Duoc UC– están al servicio de esa ‘educación primera’. Se infiere que la Iglesia promueve la libertad de enseñanza, entendida como la posibilidad de presentar su propuesta educativa en igualdad de condiciones y sin ninguna coacción. Del mismo modo sostiene el pluralismo educativo, entendiendo este último como la coexistencia y –en cuanto sea posible– la cooperación de las diversas instituciones educativas, “que permitan a los jóvenes formarse criterios de valoración fundados en una específica concepción del mundo, prepararse activamente en la construcción de una comunidad y, por medio de ella, en la construcción de la 2

Cf. Francisco, Discurso a los Participantes en la Plenaria de la Congregación para la Educación Católica, 13 de febrero de 2014.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

61

sociedad” (EC 13). Dentro de este pluralismo, la Iglesia ofrece libremente su propio proyecto como una “aportación original en favor del verdadero progreso y de la formación integral del hombre” (EC 15). c) Educar para la cultura del don. Un acento que marca el sello distintivo en la educación católica es la dimensión de la gratuidad, no solo en el dominio del saber sino también en las relaciones humanas. En efecto, los centros educativos católicos preparan al estudiante para ser un ciudadano con derechos y con deberes, competente, con rasgos de excelencia, pero el sello distintivo debe ir aún más lejos: debe formar expertos en humanidad. De ahí que para Duoc UC el “sentido de acogida, tolerancia ante la diversidad y del respeto a toda persona son características esenciales de su identidad. Esta definición es el marco que ordena los procesos internos y en particular a la cultura institucional. El diálogo académico respetuoso y fecundo ofrece la oportunidad de participar desde la rica experiencia cultural de la Iglesia” (PE 1, e). Así, el sello distintivo rompe el simple modelo usuario y consumidor para abrirse a la dimensión de la gratuidad, que expande la vida del hombre más allá de sus intereses particulares y lo inserta en la cultura del don. Este campo es el lugar distintivo de las instituciones católicas porque impregnan de una fuerza vital que va más allá de la excelencia y de la capacitación, porque tiene que ver con la ‘expansión del alma’, con el don de sí. d) La excelencia, particularmente en la docencia y en la investigación. La excelencia de un centro académico católico implica evidenciar el valor de las actividades desarrolladas, consolidar sus aspectos positivos y estar en permanente actitud de mejoramiento de la calidad de la propuesta. Esta actividad de monitoreo y evaluación se desarrolla, al menos, en dos funciones fundamentales: “ante todo una función pública, es decir hacer confiable y transparente el sistema de estudios, favoreciendo su conocimiento y una sana emulación entre distintas sedes de enseñanza; en segundo lugar, una función interior, dirigida a ayudar a los actores del sistema a alcanzar los objetivos institucionales y a reflexionar sobre el resultado de su actividad para mejorarla y desarrollarla” (EHM III d). Para la consecución de estas funciones una condición necesaria es “la preparación cualificada de los formadores. No se puede improvisar. Debemos trabajar seriamente. La educación se dirige a una generación que cambia y, por tanto, todo educador —y toda la Iglesia que es madre educadora— está llamado a cambiar, en el sentido de saber comunicarse con los jóvenes que tiene delante” 3. 13

En sintonía con esta docencia de excelencia, el centro educativo ha de promover una cultura de la investigación “como compromiso riguroso frente a la verdad, con la conciencia de los límites del conocimiento humano, pero también con una gran apertura mental y de corazón” (EHM II, 1). e) Educar con sentido. Benedicto XVI, hablándole a una comunidad educativa, señaló que “el hombre de nuestro tiempo, rico en medios, pero no igualmente en fines, a menudo vive condicionado por un reduccionismo y un relativismo que llevan a perder el significado de las cosas; casi deslumbrado por la eficacia técnica, olvida el horizonte fundamental de la demanda de sentido, relegando así a la irrelevancia la dimensión 3 Cf. Francisco, Discurso a los Participantes en la Plenaria de la Congregación para la Educación Católica, 13 de febrero de 2014.

62

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

trascendente” 4. La afirmación de la verdad objetiva, y la búsqueda de sentido, nos sitúan en una dinámica que ha de continuar toda la vida porque “es preciso que el espíritu humano desarrolle la capacidad de admiración, de intuición, de contemplación y llegue a ser capaz de formarse un juicio personal y de cultivar el sentido religioso, moral y social” (GS 59). Así, la finalidad de la educación católica es infinitamente más que una mera escuela de capacitación o de acopio de conocimientos, sino que aspira a comprender el sentido de este conocimiento, así como sus relaciones mutuas, siendo un saber organizado y, por lo tanto, vivo, al servicio de una verdad que es objetiva y que la trasciende. 14

La contribución de la educación católica, por tanto, no solo se da en el ámbito de la investigación de excelencia, ni solamente en la docencia innovadora, ni en el desarrollo técnico, ni en la empleabilidad de sus egresados, sino que, primeramente, se realiza a través de una educación llena de sentido que penetra la cultura, con las categorías del Evangelio, superando una visión solo productivista y utilitarista de la existencia (cf. CV 34). De esta forma, “ha de hacerse como pública, estable y universal la presencia del pensamiento cristiano en el empeño de promover la cultura superior y que los alumnos de estos institutos se formen hombres prestigiosos por su doctrina, preparados para el desempeño de las funciones más importantes en la sociedad y testigos de la fe en el mundo” (GE 10). Podemos concluir expresando que la misión de la Iglesia es estar presente activamente en la cultura, no según una forma pasiva e indolente; no defensiva ni retroactiva sino audaz e innovadora, abriendo horizontes, mostrando pautas, proponiendo caminos, irrumpiendo en lo areópagos de la post modernidad sin el miedo enfermizo de quien teme ser avasallado, sino con la valentía comprometida e innovadora de aquel que sabe que su propuesta es ‘atractiva’, que su oferta es de plenitud humana y que su camino es una indiscutible riqueza para la sociedad, más allá de sus credos. Los centros de educación católica tienen el desafío de dar razón de la cultura cristiana y hacerla presente de manera activa, ingeniosa y protagonista en la construcción del país 5. 15

4 5

Benedicto XVI, Discurso, 2005. Cf. J. L. Brugües, Universidad católica y sociedad, Ediciones UCSH, 2010, 14.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

63

Nuevos criterios de acreditación para IP CNA AVANZA EN DIFERENCIACIÓN DE SUS PROCESOS Paula Beale Sepúlveda

Secretaria Ejecutiva Comisión Nacional de Acreditación – CNA

D

espués de un detenido proceso –que implicó la participación de instancias expertas asesoras, de extensos análisis por parte del Pleno de la Comisión, así como un proceso de consulta pública que nos permitió recibir durante 30 días los aportes y sugerencias de las instituciones de educación superior, los académicos, los estudiantes y la comunidad en general– la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) publicó, en enero de este año, las nuevas Pautas para la Acreditación de los Institutos Profesionales (IP). Un paso significativo, que nos permitirá contar con normas actualizadas y pertinentes para el estado de desarrollo actual de estas importantes instituciones de nuestro sistema de formación profesional. Hasta el año 2014, la Comisión contaba con pautas genéricas para la acreditación que eran aplicables a todo tipo de institución de educación superior. Tras un análisis interno, se concluyó que dicha situación no permitía acoger las particularidades de cada uno de los niveles que ellas representaban, por lo que se decidió comenzar un proceso que llevara a disponer de normativa diferenciada. El primer paso fue crear pautas específicas para los centros de formación técnica, que ya están en plena vigencia y que han sido aplicadas de manera satisfactoria. El segundo paso está constituido por las Pautas para IP y, el tercer paso, concluirá este proceso con la emisión de Pautas para las universidades. Es nuestro propósito avanzar cada vez más hacia un sistema de acreditación que verifique que cada plantel cumple con normativa que mantenga estricta coherencia con su razón de ser y con lo expuesto en su propio proyecto educativo. En la actualidad, más de trescientos setenta y cinco mil jóvenes chilenos estudian en un instituto profesional y, un 87% de ellos, lo hace en una institución acreditada. Pese a ello, esperamos que las instituciones que aún no cuentan con este sello de fe pública y que acogen a cuarenta y ocho mil futuros profesionales, se incorporen al sistema de aseguramiento de la calidad en la confianza de que serán evaluadas en base a reglas pertinentes a su realidad. Las nuevas Pautas, presentan ciertas características, a saber: la necesidad de poner el foco en la efectiva inserción laboral de los profesionales; la vinculación con el entorno y la consideración a la retroalimentación de esta en el quehacer y en la evaluación de los resultados de la institución; se relevan los resultados como manera de observar el funcionamiento de los mecanismos de aseguramiento de la calidad -sin dejar de lado la instalación formal y aplicación sistemática de procesos al interior de toda la institución-; dan importancia al papel de la responsabilidad social que existe en el cumplimiento de los derechos de todos quienes se relacionan con el instituto y la integridad - entendida

64

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

como la capacidad para avanzar responsablemente en el cumplimiento de los propósitos declarados a través planes de desarrollo y planes de mejora-; enfatizan la pertinencia de la formación entregada y la capacidad para responder a las necesidades del mundo laboral, productivo/servicios y social. Además, estas Pautas presentan la necesaria flexibilidad para respetar la existencia de diversos proyectos institucionales, misiones y propósitos. Aspiramos a que para los Institutos Profesionales este nuevo instrumento de acreditación se transforme en una herramienta apropiada para el mejoramiento de su gestión académica y les permita sentar las bases de una cultura de mejoramiento continuo. Sabemos que para los estudiantes la acreditación es un claro indicador de que la institución que seleccionen y, a la cual se entregan para obtener las herramientas que les permitan forjar su futuro, esté capacitada para conducirlo hacia su máxima realización y constituirlos en agentes activos de una sociedad que avanza en el progreso. La nueva normativa entrará en vigencia finalizando el primer semestre de este año, por lo que los próximos pasos dicen relación con la debida apropiación de su contenido por parte de los institutos profesionales. Para ello, la Comisión está organizando actividades de difusión y se está preparando para recibir consultas específicas que puedan surgir desde las propias instituciones. En el mismo sentido, está elaborando programas de capacitación para los evaluadores de manera que la acreditación, en todas sus etapas, responda a las nuevas Pautas. Finalmente y, en forma paralela, está trabajando en actualizar los materiales asociados al proceso en las particularidades que se requieren. La responsabilidad última en el aseguramiento de la calidad de la educación superior está radicada en las propias instituciones de educación superior. Por ello, la Comisión valora los aportes recibidos durante la consulta pública, pues transforman a esta normativa en una construcción conjunta entre el organismo llamado a aplicarlas –CNA- y quienes serán sujetos de ellas en la evaluación – institutos profesionales-, pues recogen la realidad propia de dichas instituciones para que, desde su propia naturaleza, sienten las bases de la necesaria confianza que requieren los futuros estudiantes y sus familias en una de las decisiones más trascendentales de sus vidas como lo es el ingresar a la educación superior.

-------------------------∞-------------------------

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

65

KIYOSHI FUKUSHI MANDIOLA Secretario General y Director General de Aseguramiento de la Calidad Duoc UC

E

ste año Duoc UC inicia su proceso de autoevaluación interna con la mirada puesta en el 2017, momento en que se presentará nuevamente para obtener la reacreditación institucional ¿Cuándo se inician los procesos y nos puede ya anunciar las etapas, esquema de trabajo que tendrán? Durante los últimos meses, hemos estado trabajando intensamente en diseñar el proceso de evaluación interna que permitirá presentarnos, una vez más, ante la Comisión Nacional de Acreditación demostrando la calidad y solidez de nuestro Proyecto Educativo. El Instituto Profesional Duoc UC se encuentra acreditado en las áreas de docencia de pregrado y gestión institucional hasta el 25 de agosto del 2017; en consecuencia, en arreglo a la normativa vigente, deberemos presentar nuestro Informe de Evaluación Interna en enero del año 2017. Para poder completar un exhaustivo, participativo y provechoso proceso de evaluación interna hemos dado inicio formal de dicha etapa, el pasado 17 de marzo. Se trató de una jornada de trabajo ampliada en la que participaron activamente 54 directivos de Duoc UC y en la que se presentó el plan de trabajo respectivo. Naturalmente, esta definición se basa en la metodología que ya hemos aplicado exitosamente en los procesos de acreditación anteriores. El proceso se desarrollará en 5 etapas: 1°

Organización del proceso.



Trabajo de comisiones.



Autoevaluación ampliada.



Desarrollo de informes por comisiones de área.



Redacción del informe final y del plan de mejoramiento.

La Fase 1 de organización del proceso, tuvo el propósito de planificar el proceso de acreditación institucional. Consideró un periodo de 66 días de trabajo los que culminaron el 7 de marzo. Los objetivos definidos para esta etapa fueron: (1) Definir la metodología de trabajo; (2) establecer las fases a desarrollar; (3) identificar los participantes; (4) establecer un cronograma de trabajo. Finalmente el producto de esta etapa es el Documento de planificación operativa del proceso. Por su parte la Fase 2, en el trabajo de Comisiones, se ha propuesto establecer la línea de base sobre la cual se realizará la evaluación. El plazo es hasta el 2 de mayo de 2016. Los objetivos definidos para esta fase son: (1) Conocer situación de acreditación 2010; (2) Evaluar el nivel de cumplimiento del plan de mejoras 2010; (3) Medir cuantitativamente el nivel de cumplimiento de los indicadores por área a evaluar; y (4) Evaluar el cumplimiento del plan estratégico 2011-2015 por área.

66

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

La Fase 3 de autoevaluación ampliada, tiene como propósito conocer la evaluación que realizan distintos miembros de la comunidad Duoc UC sobre el desempeño institucional. El plazo para esta fase es hasta el 30 de junio de 2016. En esta fase cada Sede, Escuela, Vicerrectoría y Dirección General deberá desarrollar procesos participativos de autoevaluación institucional y levantar información útil para su análisis posterior. La Fase 4 de desarrollo de informes por comisiones de área, se ha planteado establecer el nivel de desempeño institucional en el área evaluada. Para ello al 31 de agosto de 2016, deberá contar con análisis del desempeño institucional con base en los antecedentes recopilados y a partir de ellos elaborar los informes de evaluación para cada área sometida a proceso. Por último, la Fase 5 de redacción final del informe y preparación del plan de mejoramiento, tendrá como objetivos: (1) consensuar el análisis evaluativo; (2) redactar el informe de evaluación institucional y el plan de mejoramiento; y (3) validar el informe y plan ante las instancias correspondientes. La fecha que nos hemos propuesto para cumplir con esta fase es el 30 de noviembre del 2016. Presentado el Informe de Evaluación Interna ante la CNA, comenzaremos un período de sociabilización del documento y de preparación para enfrentar correctamente la etapa de Visita Externa, la que debiera concretarse a mediados del 2017. Para enfrentar adecuadamente el proceso de evaluación interna, se han constituido un comité de evaluación institucional y tres comisiones, cada una destinada a evaluar un área específica: gestión institucional, docencia de pregrado y vinculación con el medio. ¿Cuál es el concepto de calidad hoy vigente en Duoc UC? La definición del concepto de calidad que Duoc UC ha asumido para ordenar su proceder se puede sintetizar de la siguiente manera. Antes que todo, es necesario tener claro que no es posible definir Calidad de una institución sino es en referencia a su Identidad. Es decir, observando a “lo que se está llamada a ser” como institución. En el caso de Duoc UC, la excelencia es inmanente a su Identidad. No puede ser de otra manera, siendo excelente da cumplimiento a un mandato identitario: somos una institución Católica. Duoc UC surge como centro educativo el año 1968 desde el “Corazón de la Iglesia”. En esta definición ya surge un ideal de calidad: “Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto”. (Mt. 5,48). Dicho propósito se concreta en la pertinencia y efectividad de los procesos de formación, que se evidencian en cada uno de los niveles, expresiones, manifestaciones y acciones que surgen de la dinámica propia del proceso de enseñanza-aprendizaje. También, en el ideal simbólico del docente como “maestro”. En definitiva, somos personas que formamos personas. El ambiente formativo de Duoc UC no se agota en la transmisión de conocimientos y habilidades técnicas. La experiencia educativa en Duoc UC entrega la oportunidad de vivir y nutrir las virtudes entre los miembros de la comunidad, para ser, al mismo tiempo, constructores solidarios de la paz y del mejoramiento de la sociedad. Hemos sido el primero y también el exclusivo Instituto Profesional en lograr la máxima cantidad de años de acreditación institucional. Dicha acreditación ha sido el reflejo de un esfuerzo permanente por alcanzar la excelencia; en este sentido, la búsqueda es tam-

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

67

bién el logro y eso ha sido valorado por la CNA. Con ese resultado damos prueba de nuestra madurez institucional. Duoc UC ha obtenido en años anteriores acreditaciones exitosas en Gestión Institucional y Docencia de Pregrado. Entendemos que la actual Dirección Ejecutiva además desea acreditarse en Vinculación con el Medio ¿Puede confirmarnos esta noticia? ¿Qué razones llevaron a la institución a intentar acreditarse en un área que no es obligatoria? Es cierto que no nos habíamos presentado al área opcional de vinculación con el medio. En la primera vez que nos presentamos, allá por el 2004, además de las áreas obligatorias de aquellos años, docencia conducente a título y gestión institucional, nos presentamos al área de Infraestructura. El año 2010, dicha área ya no existía y las áreas obligatorias eran docencia de pregrado y gestión institucional. En esta oportunidad creemos necesario incorporar el área de vinculación con el medio. Tenemos la convicción porque como dice nuestra política de VCM: Duoc UC es expresión clara, genuina y concreta de un emprendimiento de vinculación con la sociedad. Duoc UC se constituye como un interlocutor siempre atento e inquieto por aportar al mejoramiento de la sociedad, a contribuir desde la formación técnico profesional a su desarrollo. Por eso decimos que la Vinculación con el Medio es un catalizador de la calidad institucional. Lo es porque con este tipo de actividades, iniciativas y proyectos, Duoc UC concreta su Misión. Lograr una alta empleabilidad de sus titulados requiere una fina sintonía con el medio laboral, requiere contar con un ambiente de enseñanza aprendizaje en el que los docentes respondan con pertinencia a los actuales y también futuros requerimientos del sector empleador. También, amerita que nuestros estudiantes cuenten con las competencias suficientes y necesarias para proyectar su vida laboral con un horizonte amplio de posibilidades. Que puedan ser emprendedores o empleados, con disposición a volver una y otra vez a actualizar sus conocimientos y destrezas, con capacidad para el autoestudio, con seguridad en sí mismo, con plena noción de su dignidad humana llamada a trascender. Aunque la decisión definitiva la tomaremos una vez culminada la etapa de evaluación interna, en principio nos parece de toda justicia con la originalidad institucional el presentarnos a esta área. Entendemos que Duoc UC en el futuro solo será un instituto profesional y abandona la categoría CFT, por tanto no se reacreditará el actual CFT el 2017 ¿Nos puede explicar esta decisión? ¿Es correcta esta interpretación o requiere ser precisada? No se ajusta a la realidad afirmar que Duoc UC abandona la “categoría CFT”. Al contrario, la mayoría de nuestros estudiantes está cursando una carrera de nivel técnico superior. Sucede que el despliegue de gestión que Duoc UC hace no distingue dos instituciones separadas, exclusivas en su dirección estratégica de una u otra. Más bien, el proyecto se concreta de mejor forma con la visión estratégica conjunta. La razón, entonces, debe buscarse en la integración, en la unidad estratégica, en la estrecha vinculación de los proyectos lo que lleva a la unidad en la diferencia.

-------------------------∞-------------------------

68

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

ANDRÉS VILLELA CHACÓN Vicerrector Académico Duoc UC

D

uoc UC iniciará su proceso de auto evaluación interna, requisito sine qua non con el objeto de renovar su acreditación de gestión institucional, de docencia de pregrado y ahora se suma acreditarse en Vinculación con el Medio ¿Cuál es su reflexión personal frente al desafío de enorme magnitud que se inicia en la institución? Habiendo sido parte de los anteriores procesos de autoevaluación para la acreditación institucional y de docencia de pregrado, ocupando otra posición en la organización, siento hoy el peso de la responsabilidad por enfrentar este nuevo proceso desde la Vicerrectoría Académica. Si bien me tranquiliza el haber recorrido muchos de los rincones de nuestra intrincada arquitectura organizacional; me desafía y entusiasma la idea de enfrentar esta nueva acreditación añadiendo al cumplimiento de los estándares mínimos la perspectiva de un modelo de excelencia. Con siete años de acreditación, estamos llamados a demostrar nuestra vocación de desarrollo desde una perspectiva de calidad y mejora continua. El desafío de conservar nuestra posición de privilegio en los estándares nacionales de calidad es una clara invitación a revisar nuestras estrategias respecto a cómo hacemos las cosas en Duoc UC, promover una gestión basada en la excelencia y la innovación. Conjuntamente, es tiempo de consolidar nuestros estándares locales de calidad y visualizar líderes internacionales que pudiesen apoyarnos en la consolidación de una estrategia orientada a la excelencia. Si observamos la tendencia evaluativa que muestra actualmente la CNA es bastante notorio su examen prolijo sobre los logros en calidad que muestran las distintas instituciones y que se expresan en los resultados concretos que cada una obtiene en sus tasas de retención, de titulación, empleabilidad, vínculos con los egresados, como ejemplos visibles. Se observan los procesos pero ahora también los resultados que se obtienen ¿Le parece que el desafío institucional ahora es más complejo que en versiones de acreditaciones anteriores? Sin duda partir de siete años de acreditación es el escenario que mayor desafío genera a cualquier institución. Ello obliga a un cuidadoso trabajo de revisión, tanto de procesos como de resultados, que pasa por la aplicación de profundos criterios de análisis y la existencia de una alta auto exigencia que, fundamentada en el espíritu crítico, favorezcan una vocación para mover la frontera de la eficiencia hacia la efectividad; innovando para alcanzar mayores niveles de excelencia y mejores resultados asociados a nuestros procesos formativos. Un sistema de evaluación efectivamente debe poner foco y cuidado en los resultados. Duoc UC ha sido una institución líder en el ámbito Técnico-Profesional en la gestión de sus procesos e indicadores de desempeño, permitiéndole alcanzar resultados que se

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

69

enmarcan dentro de una estrategia de gestión organizada para el logro de sus propósitos. Así, por ejemplo, la gestión de la deserción no es lo mismo que la medición de esta. Gestionar conlleva aprender de las variables que condicionan procesos y resultados, significa controlarlas para cautelar los mejores niveles de logro, y quiere decir ponerse desafíos de mejora cada vez que avanzamos en las metas de apoyar la progresión de nuestros alumnos dentro de su trayectoria formativa. En las actuales pautas de evaluación para analizar los IP, se explicitan dimensiones, criterios y los aspectos que mirarán y analizarán en todas las instituciones los evaluadores. ¿En qué dimensión cree usted que debemos trabajar con más ahínco para poder presentarnos de manera excelente a los evaluadores externos? El primer gran desafío es dar cuenta de una nueva área de acreditación: Vinculación con el Medio. Esta área de inmediato pone sobre la mesa una serie de criterios que, si bien históricamente han sido parte estructural de nuestro trabajo, diseñando y proveyendo actividades concretas de vinculación, nos desafían en la dimensión de consolidar y medir el impacto y la contribución de los resultados de estas acciones. Sin duda es un espacio donde el análisis y autoevaluación nos permitirán profundizar en los procesos y dinámicas para garantizar los mayores niveles de excelencia. En las áreas de Docencia de Pregrado y Gestión Institucional es posible identificar algunas dimensiones y criterios donde como institución hemos venido trabajando intensamente para promover mejoras significativas desde el último proceso de acreditación. Dentro de estas dimensiones es interesante destacar algunos criterios donde hemos puesto mayor foco: rPlan de desarrollo institucional: si bien hemos trabajado con ahínco el desarrollo estratégico durante los últimos tres períodos, para el plan 2016-2020 hemos intentado especialmente ajustar la magnitud de proyectos y garantizar la disponibilidad de recursos para avanzar sistemáticamente en la consecución de los objetivos planteados. rServicios Estudiantiles: la instalación de una completa estrategia de desarrollo estudiantil nos ha permitido articular servicios y desarrollo formativo en una plataforma de apoyo ad hoc a sus necesidades. rProceso Enseñanza-Aprendizaje: la actualización del modelo educativo comienza a conducirse particularmente a fortalecer los mecanismos de evaluación y trabajo sobre los aprendizajes significativos. rDocentes: el trabajo de integración de colaboradores y profesores, sumado a un modelo de gestión interno de la carrera magisterial, desafían a la institución en la constitución de una verdadera comunidad docente. r Inserción Laboral y Seguimiento de Titulados: siendo la empleabilidad uno de los propósitos vinculados a la formación técnico-profesional, Duoc UC ha diseñado estrategias explícitas para gestionarla a nivel de sus titulados, desde la propia pertinencia de los perfiles de egreso hasta la retroalimentación generada desde el puesto de trabajo. En el criterio diseño y provisión de carreras se valora mucho que los IP estén armoniosamente vinculados con su entorno laboral de manera que los perfiles de egreso estén alineados y así conseguir una alta empleabilidad ¿Tenemos mecanismos para

70

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

cautelar y probar la consistencia (pertinencia) entre nuestros perfiles de egreso y la realidad concreta y demandante del mercado laboral actual? Efectivamente es uno de los criterios más relevantes del modelo de acreditación y resulta particularmente relevante para instituciones técnico-profesionales cuyo sentido de formación orientada al trabajo impone altos niveles de exigencia respecto a la pertinencia de su propuesta educativa hacia el ámbito laboral. Dentro de nuestro Proyecto Educativo, el foco en la empleabilidad implica una importante responsabilidad en la gestión de la pertinencia de nuestros planes de estudio, lo cual se acciona operativamente a través del modelo educativo institucional, en el marco del proceso de Creación y Actualización de Planes de Estudio (CAPE). Este proceso garantiza una exhaustiva revisión de las necesidades de la industria o sector laboral donde se insertan los egresados, que descritas en competencias laborales, se despliegan sistemáticamente en el plan de estudio y en cada una de sus actividades formativas. Este proceso se ejecuta cada vez que un plan es sometido a actualización. ¿Qué le pediría usted a todos los equipos pertenecientes a la VRA para poder lograr la meta pretendida por la Dirección Ejecutiva en acreditación institucional el 2017? La Vicerrectoría Académica sin duda lleva mucha responsabilidad en el proceso de acreditación, en cada una de las áreas de evaluación, pero particularmente en el trabajo en docencia de pregrado. La incorporación del área de Vinculación con el Medio abre un nuevo espacio para el trabajo de sistematización de nuestras experiencias con el entorno. Las Unidades Centrales de la VRA y Escuelas serán agentes claves dentro del propio proceso de autoevaluación y acreditación, quienes articulados desde la Dirección General de Aseguramiento de Calidad, deberán desplegar la experiencia adquirida en todos los procesos de acreditación (tanto institucional como de carreras), para demostrar que como institución tenemos mucho más que aportar a nuestro país.

-------------------------∞-------------------------

VELKO PETRIC CABRALES Vicerrector Económico Duoc UC

C

¿ uál es su opinión y visión del proceso de acreditación institucional 2017 que comenzará a experimentar Duoc UC a contar de este año? Para todas las instituciones de educación superior la acreditación es importante, sin embargo, para Duoc UC, es más aun, ya que tenemos el desafío de lograr mantener la acreditación de siete años alcanzada como IP. Para lograr este objetivo, se ha realizado un acompañamiento con las distintas direcciones de la Vicerrectoría Académica, como

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

71

también con otras Direcciones Generales para trabajar en conjunto los requerimientos que sean necesarios para mantener y fortalecer la calidad académica, considerando lo que ocurre en aula, como también lo que se realiza en los laboratorios, talleres, y actividades co-curriculares. ¿Cuáles son las tareas funcionales que realiza la VRE y que se convierten en indispensables para el logro de la calidad de la Gestión Institucional? Nuestra mirada como Vicerrectoría Económica y de Gestión, es que los recursos que se utilizan en la institución, sean estos operacionales como de inversión, tengan los impactos y resultados esperados, realizando para ello los respectivos seguimientos y controles. Además, nos encontramos trabajando con la Dirección de Personas y la Dirección de Docencia para poner en marcha los respectivos levantamientos de capacitaciones para colaboradores y docentes, a fin de asegurar un buen servicio y atención a nuestros alumnos. Conjuntamente, han existido avances con respecto a la gestión docente, ítem necesario para reflejar que el profesorado responde a las necesidades de Duoc UC para favorecer la mejor preparación de los estudiantes y que estos logren responder positivamente al mercado laboral. La nueva pauta de evaluación de IP pone su acento en la medición de los resultados académicos ofrecidos y obtenidos en las distintas cohortes de alumnos en los IP ¿Puede usted explicarnos cómo la VRE apoya con sus funciones y competencias para la obtención de los resultados esperados por Duoc UC? La Vicerrectoría Económica y de Gestión, ha estado presente en el seguimiento de distintos indicadores institucionales que están relacionados con el alumnado, clima organizacional y aspectos presupuestarios. La recopilación histórica de estos indicadores, nos permite confeccionar benchmark para identificar aquellas métricas que se encuentran débiles, aportándonos información que se traduce en una base para acordar con las Sedes, Escuelas y Áreas Centrales, los distintos focos sobre los cuales enfatizar el trabajo anual. Sobre estos acuerdos realizamos los seguimientos para evidenciar que se logren los objetivos concordados con los recursos que fueron asignados. La nueva pauta de evaluación de IP en la dimensión de administración y recursos y en el criterio recursos materiales e intangibles valora la actualización de los recursos físicos e intelectuales en cada una de las Sedes y jornadas, y que estos efectivamente sean los definidos en los planes y programas de estudios ¿De qué maneras la VRE se armoniza con la VRA para lograr que los productos académicos sean de la calidad esperada en Duoc UC? La Vicerrectoría Económica y de Gestión ha trabajado en conjunto con la Vicerrectoría Académica, en los últimos años, para realizar un levantamiento de necesidades y poder proyectar un plan de inversión a mediano plazo que persigue resguardar el plan académico de los alumnos que estudian en Duoc UC. Junto con lo anterior, también se realizan los respectivos diagnósticos para tener bibliografía, software y equipos computacionales, entre otros. Con la recolección de la información, su ordenamiento y análisis, destinamos los recursos necesarios para favorecer los aprendizajes de los estudiantes, en la idea de que logren alcanzar las competencias que indica la malla curricular y el perfil de egreso.

72

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

La pauta de evaluación cuando se refiere a cómo comprueba la sustentabilidad financiera de un IP, nos dice que observará dos aspectos: la planificación y gestión de los recursos financieros para apoyar el proyecto institucional; es decir, mirará si los presupuestos están ajustados y armonizados al Plan de Desarrollo interno y, en segundo lugar, si los recursos financieros están orientados a garantizar la calidad académica ofrecida y lograda ¿Cómo la vicerrectoría a su cargo se organiza para cumplir estas exigencias de la acreditación de IP? Como Vicerrectoría Económica, tenemos la responsabilidad de mantener la sustentabilidad de la institución y ser capaces de autofinanciar proyectos futuros para Duoc UC. Para ello, contamos con distintas instancias que acompañan y apoyan en este resguardo como, por ejemplo: el Comité Económico y el Consejo Directivo. Respecto a los recursos, estos deben ir de la mano del plan estratégico y de los desafíos que se impone Duoc UC. En el caso de los proyectos de inversión, las Direcciones Centrales y las Sedes deben ingresar toda la información necesaria que permita establecer las prioridades, teniendo presente que el criterio de selección básico dice relación con aquellas inversiones destinadas a dar cumplimiento al perfil de egreso. Desde la perspectiva de los recursos financieros, se realizan diversos análisis de comportamiento de los costos académicos y de aquellos operacionales necesarios para realizar las distintas actividades curriculares necesarias para lograr las competencias de los alumnos que estudian en Duoc UC. Con la información recopilada se estructura el comportamiento de gastos y se establecen los resultados operacionales por área. A la luz de los pasos anteriores, trabajamos en pos de la consecución de los recursos necesarios para realizar inversiones futuras.

-------------------------∞-------------------------

CARMEN GLORIA LÓPEZ MEZA Directora General de Operaciones Duoc UC

L

a nueva pauta de evaluación de IP para las acreditaciones futuras intenta medir los logros institucionales manifestados en la calidad integral obtenida por cada una de las instituciones ¿De qué maneras y bajo qué criterios las Sedes a su cargo se articulan con la VRE y la VRA para apoyar la conquista de los resultados académicos esperados por Duoc UC? Para lograr los objetivos propuestos y entregar el servicio educacional con un alto estándar de calidad, la colaboración entre áreas es indispensable. En este contexto tenemos

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

73

varias instancias formales y otras definiciones estructurales, que nos permiten asegurar esta exigencia institucional. Entre las definiciones estructurales están los cargos en Sede con reporte jerárquico al área de operaciones y matricial a las demás áreas de Duoc UC: VRA, VRE, Identidad y Misión, comunicaciones y marketing. Es el caso de los Directores de Carrera que reportan a la VRA, los subdirectores administrativos y el encargado de financiamiento que reporta a la VRE, los Subdirectores de Asuntos Estudiantiles que reportan a Identidad y Misión y los zonales del área de marketing. Dentro de las instancias formales están las comisiones de trabajo conjuntas entre directores de Sede y Áreas Centrales, las cuales están conformadas en torno a temas que son de especial interés para las Sedes. A su vez la Dirección Ejecutiva sesiona una vez a la semana, donde se analizan distintos temas de envergadura para Duoc UC y se toman decisiones conjuntas para los temas más complejos, que requieren coordinación entre las Vicerrectorías y las Direcciones Generales. Existe cierto énfasis en verificar que en todas las Sedes, Jornadas y Modalidades de Estudio se cumpla con los perfiles de egreso ofrecidos por la institución ¿Cómo las Sedes apoyan el cumplimiento de esta dimensión examinada para la acreditación de pregrado? Los perfiles de egreso y todo lo relacionado con las actividades académicas están determinados y normados por la VRA. Las Sedes deben cumplir con la adecuada implementación de las definiciones realizadas por la VRA, quienes diseñan el plan de estudio y todo lo relacionado con el proceso de enseñanza y aprendizaje para todas las carreras con la finalidad de lograr el perfil de egreso declarado. Las Sedes aportan con la selección, contratación y gestión de los profesores que deben cumplir con el plan de estudio determinado para cada programa. También las Sedes deben disponibilizar los talleres, salas de clases y espacios de trabajo conjunto, para que se pueda realizar el plan de estudios definido. Las Sedes operan y entregan el servicio educativo de acuerdo a las definiciones de la VRA y del área de Identidad y Misión, según corresponda. Para saber si se está realizando esto de la forma adecuada se hace seguimiento a indicadores tales como: exámenes transversales, indicadores docentes, niveles de retención, asistencia, etc., todos indicadores intermedios. Luego de titulados, estamos aplicando encuestas en los puestos de trabajo para verificar si los perfiles de egreso se lograron como también para obtener información de la pertinencia de los mismos. Los IP ahora serán evaluados examinando sus particularidades y entre ellas su vinculación estrecha con los espacios laborales y de cómo incentivan mantener el seguimiento de los egresados ¿Cómo las Sedes pueden apoyar en su espacio territorial estos aspectos de la calidad institucional? El seguimiento de los exalumnos está radicado en el área de Identidad y Misión en conjunto con las Escuelas. Las Sedes están más concentradas en los alumnos que en los exalumnos. La idea detrás de esto es lograr que los egresados tengan una relación más estrecha con sus respectivas Escuelas que con una Sede en particular. Se espera que los alumnos de Duoc UC sigan vinculados a nuestra institución, a través de sus respectivas

74

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

disciplinas con actividades de educación continua, seminarios, feedback de cómo les fue en su desempeño laboral, etc. Las Sedes apoyan este tema con los contactos a nivel local de empresas medianas y pequeñas, las cuales realizan ferias laborales, se firman convenios de prácticas, actividades conjuntas, etcétera, que sirven para mejorar las posibilidades de trabajo a nuestros titulados. Duoc UC ahora acreditará su vinculación con el medio. Las múltiples actividades de bidireccionalidad de las Sedes es fundamental para lograr el objetivo ¿En esta materia, su Dirección incentivará estas actividades y de qué maneras? La Dirección General de Operaciones está muy interesada en que las Sedes aumenten su vinculación con el medio, tanto empresarial como comunal y regional. Para ello los Directores de Sedes presentan dentro de su plan de trabajo anual, cuáles serán las actividades que realizarán para cumplir con este objetivo. Además, dentro de las Comisiones de Trabajo de las Sedes, hay una que está enfocada a la Vinculación con el Medio. Esta comisión que la integran tres Directores de Sede más el Director de Vinculación con el Medio, trabajan para proponer nuevas formas de vinculación a las demás Sedes y apoyan el trabajo de todas las Sedes en esta materia. Hay Sedes que van más avanzadas que otras por su trayectoria e historia. Son ellas las que van apoyando el trabajo de las Sedes más nuevas. Adicionalmente tenemos proyectos que nacen muy vinculados como es el caso de Arauco, que es un proyecto conjunto entre Duoc UC y las empresas Arauco. Dada la esencialidad del proceso de acreditación que enfrentará Duoc UC el 2017, qué le pide usted a las Sedes para que toda la institución obtenga el éxito esperado por la actual Dirección Ejecutiva? Creo que las Sedes como todo el resto de nuestra institución deben prepararse muy bien para este proceso. Todos debemos documentarnos sobre cuáles son los puntos más importantes a tener en cuenta, para que Duoc UC se acredite con un resultado óptimo. Recopilar la información necesaria con anticipación, porque nuestros colaboradores y académicos hacen las cosas muy bien, pero a veces no documentamos lo suficiente y esto debemos corregirlo pronto. Les pediría que tomen el proceso con calma, pero informándose oportunamente sobre lo que se espera de cada uno, como también preparar los respaldos y documentos que tendrán que mostrar. Además si tienen dudas en algunos puntos, pedir que se les aclaren a tiempo por otros académicos y colaboradores más informados y con mayor experticia en este tema crucial. Estoy segura que nos va a ir muy bien. Solo tenemos que mostrar de forma adecuada, todo lo que hacemos.

-------------------------∞-------------------------

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

75

CLAUDIO DUCE JULIO Director General de Vinculación con el Medio y Comunicación Duoc UC

P

¿ ara usted qué significa que Duoc UC haya tomado la decisión de acreditar ante la CNA su vinculación con el medio? Duoc UC con los años se ha ido consolidando como una institución líder en su categoría. Los siete años obtenidos en la acreditación pasada así lo evidencian. El hecho de ser líder no significa que uno deba seguir haciendo más de lo mismo, debemos ir generando espacios de mejora y optimización que nos permitan seguir a la vanguardia. El tomar la decisión de acreditar la dimensión vinculación solo viene a dar cuenta de este trabajo desarrollado durante años y que hoy se refocaliza y sistematiza en función del Proyecto Educativo. Estamos convencidos que hemos alcanzado la madurez para obtener esta certificación y llevarlo como un proceso institucional, ya que es propio de nuestro origen, de nuestra misión. Para la CNA la vinculación con el medio es la responsabilidad social que poseen las instituciones de educación superior con su entorno local, regional, nacional o internacional ¿Cuál es su mirada y análisis respecto a estos vínculos que actualmente, sin estar acreditado, posee Duoc UC? Ciertamente cualquier institución de educación tiene una responsabilidad social, la de impactar e influir en el entorno donde nos desenvolvemos y no ser un mero espectador de la realidad. Para Duoc UC la vinculación es mucho más que un programa de RSE o de buen relacionamiento con sus comunidades. Es parte de la esencia de nuestro Proyecto Educativo. Nuestra Misión es “Formar personas en el ámbito técnico y profesional, con una sólida base ética inspirada en los valores cristianos, capaces de actuar con éxito en el mundo laboral y comprometidas con el desarrollo de la sociedad”. Esta misión lleva en sí misma una profunda conexión con toda la sociedad, desde definir el marco valórico con el que hemos decidido formar a nuestros alumnos hasta cómo proyectamos en su desempeño en el mundo laboral. Como lo dijo el Papa Benedicto XVI, en su discurso al Sr. Embajador de Brasil en Octubre del 2011:”la educación no se puede reducir a una mera transmisión de conocimientos y habilidades que miran a la formación de un profesional, sino que debe abarcar todos los aspectos de la persona, desde su faceta social hasta su anhelo de trascendencia”. Los vínculos bidireccionales que establezcamos, tanto con sectores productivos, instituciones públicas y privadas u otras instituciones de educación, nos llevarán a lograr cumplir con nuestra misión, en una visión más integral de la persona y no reducido a un solo programa de RSE donde nosotros impactemos al entorno, sino que donde nos beneficiemos mutuamente. Ya tenemos una política clara y orientadora respecto a los pilares y ámbitos que mueven nuestro quehacer. El trabajo que estamos desarrollando ahora apunta a un modelo de gestión que permite evidenciar las acciones que realizamos. También ya hemos concluido el plan de comunicación a nivel de todas las Direcciones Centrales, Sedes y Escuelas.

76

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Seguiremos bajando al resto de los estamentos para guiar y orientar mejor el trabajo. Respecto a lo operativo, estamos trabajando fuertemente con las Sedes y Escuelas en el levantamiento de actividades de Vinculación y así poder calificarlas dentro de la política e intentar obtener mayor evidencia de impacto. Para ello contaremos con una plataforma que permitirá poder archivar y clasificar las actividades en función del modelo de gestión y a la que todas las unidades tengan acceso, entregando así la posibilidad de tener gestión sobre el conocimiento y que compartamos las buenas prácticas en relación a la Vinculación con el Medio. Hemos trabajado muy de la mano con el área de Aseguramiento de la Calidad y el área de Tecnologías quienes nos han dado las pautas para poder avanzar en esta gran tarea. ¿En qué estado de avance está el diseño y provisión de actividades para verificar la coherencia de estas con la misión y pertinencia de la oferta educativa de Duoc UC? Como lo mencioné anteriormente estamos en la etapa de comunicación y recopilación de antecedentes, hemos terminado la etapa de diseño funcional del repositorio (plataforma) el cual esperamos estar listos a mediados de abril, de ahí en adelante comenzamos a cargar la información y con ello la clasificación de la información que nos revelará si estas están alineadas con la misión y pertinencia, más que con la oferta, con el Proyecto Educativo. Sabemos que es la institución en su integridad la que establece actos bidireccionales con la sociedad nacional e internacional ¿Cuáles son las condiciones de operación con las que su unidad apoya a las Escuelas y Sedes para poder vincularse con el medio? Hoy día ya tenemos un plan de trabajo y una hoja de ruta, tanto en la parte internacional a través de la Dirección de RR.II. que ha refocalizado su esfuerzo generando una estrategia que aborda la necesidad de vincularse internacionalmente con actores relevantes y que Duoc UC actúe como tal. Y también ha seguido trabajando fuertemente con las Escuelas para analizar los mejores caminos para que la internacionalización sea una realidad más concreta para nuestros alumnos. Aquí destaca mucho el “Programa de internacionalización en casa” que busca traer el mundo a Duoc UC y así convertirlo como un referente de la Educación Superior Técnico Profesional a nivel mundial. Por el lado de la Dirección de Vinculación con el Medio y Empleabilidad ha estado trabajando con Sedes y Escuelas en la estrategia de VCM y el plan de acción 2016 bajo una metodología común que recoge las individualidades de cada Unidad, pero que permite ir avanzado con una visión más institucional. En ese sentido, es clave que organicemos la Vinculación con el Medio y las acciones que realizamos bajo una mirada y objetivo común. También se ha avanzado en el desarrollo del modelo de empleabilidad que implica una fuerte componente de vinculación a través del contacto de empresas y otras instancias que nos han permitido entender mejor la realidad y adecuar el modelo en función de los objetivos de corto, mediano y largo plazo.

-------------------------∞-------------------------

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

77

PABLO CARRASCO PÁEZ

Director de Procesos de Acreditación y Certificación Duoc UC

Q

ue Duoc UC participe en un proceso de acreditación nacional es un esfuerzo de enorme magnitud y que implica el cumplimiento sistemático de protocolos y procedimientos pre establecidos ¿Es posible anunciar las etapas que tendrá el trabajo de auto evaluación interna? Efectivamente, el esfuerzo de participar en un proceso de este tipo se ve incrementado en instituciones del tamaño y complejidad de Duoc UC. Para eso hemos preparado una metodología que incentiva la participación amplia de la comunidad y que a la vez se va traduciendo en avances concretos, útiles para generar una evaluación que dé cuenta de quiénes somos, lo que hacemos y por qué lo hacemos. En este sentido, hay que recordar que la acreditación consta de tres etapas: la evaluación interna; la evaluación externa y, el pronunciamiento de acreditación. Durante 2016 en Duoc UC centraremos nuestros esfuerzos en la evaluación interna, tal como lo señala en su entrevista Kiyoshi Fukushi en este mismo Boletín, la hemos dividido en cinco fases: 1°

Fase de preparación.



Fase de diagnóstico o levantamiento de línea de base.



Fase de autoevaluación ampliada.



Fase de desarrollo de informes por comisiones de área.



Fase de redacción del informe y del plan de mejoramiento.

Cada una de estas fases tiene objetivos, hitos y participantes bien definidos. Hemos estructurado de esta manera la evaluación interna a objeto de motivar la participación de todos y encauzar adecuadamente la reflexión institucional con base en los criterios de evaluación. Así, por ejemplo, la fase tres implicará la realización de treinta y seis talleres presenciales; uno por cada Sede, Escuela y Vicerrectoría, con participación amplia. La actuales pautas de evaluación de IP son tres: Gestión Institucional, Docencia de Pregrado y la electiva que es la Vinculación con el Medio ¿Las tres se trabajarán operativamente de similar manera o alguna de ellas tendrá un método diferente? Si bien claramente cada área aborda una temática muy distinta, todas ellas lo hacen en función del cumplimiento de nuestra misión y de la formación de excelencia que queremos entregar a nuestros estudiantes, razón por la cual, en lo operativo, nuestra metodología será la misma para alcanzar un nivel de análisis con idénticos niveles de participación y profundidad.

78

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Con respecto a los exitosos resultados de las anteriores acreditaciones de Duoc UC, ¿cuál es su opinión respecto al desafío que presenta el actual proceso? ¿Qué complejidades se vislumbran en la evaluación interna y externa? Al respecto queremos ser muy transparentes: Duoc UC es el único instituto profesional acreditado por el máximo período y nuestro objetivo es mantener ese nivel de acreditación. Esa es una tarea que convoca a toda la comunidad y el compromiso con dicho objetivo debe verse reflejado en una participación amplia y con el espíritu constructivo que caracteriza a la institución. Desde un enfoque retrospectivo, si bien la acreditación vigente por siete años es un logro tremendo, hoy Duoc UC no es el mismo. Entre 2010 y 2016 la matrícula creció en un 73%; se crearon tres nuevas Sedes; aumentamos un 56% en metros cuadrados construidos y más que duplicamos el número de docentes. A su vez, el sistema de educación superior en general, y el sistema de acreditación en particular, ha experimentado cambios y demandas sociales que implican también un cambio en el escenario. En resumen, somos conscientes del enorme desafío que implica este proceso de reacreditación institucional. Estamos seguros que nuevamente será reconocida la calidad de nuestra institución; pero también sabemos que este proyecto lo construimos todos y que solo con la participación amplia y colaborativa de la comunidad Duoc UC es que podremos llegar a buen puerto. Es notorio como los evaluadores externos observan los resultados académicos obtenidos por cada una de las instituciones en materias como retención, titulación, empleabilidad, pertinencia de las carreras, etc. ¿Qué esperaría usted de la institución para presentarse con reales posibilidades de éxito el 2017? Hay dos datos y actitudes que resultan fundamentales: primero, debemos conocer nítidamente nuestros resultados, los que van más allá de observar tasas como las que menciona. Necesitamos dar cuenta de cuánto aprenden nuestros estudiantes; cómo alcanzan el perfil de egreso que hemos definido en consulta con la industria y cómo optimizamos estos procesos. Lo segundo es medir y conocer las tasas que habitualmente se utilizan en el sector de la educación superior, pero ello no puede ser un fin en sí mismo. Lo importante es qué hacemos con los resultados de esas mediciones; cómo implementamos procesos permanentes de mejora continua y cómo evaluamos los resultados de nuestras estrategias y el impacto que las mismas implican. Visto así es un ejercicio permanente y desafiante. En Duoc UC hay mucho de eso avanzado y ahora llegó el momento en que debemos demostrar –evidenciar en sentido estricto- que lo hacemos, cómo lo hacemos, para qué lo hacemos, qué resultados observamos y cómo, nuevamente, emprendemos acciones para optimizarlos. ¿De qué manera la unidad a su cargo apoyará a toda la institución para caminar metódicamente en este proceso amplio de acreditación institucional en gestión, pregrado y vinculación con el medio? Tenemos varias iniciativas en marcha. En primer lugar, la primera fase de la evaluación interna acaba de finalizar. En ella desarrollamos la metodología de trabajo, conforma-

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

79

mos el Comité y las Comisiones y generamos los instrumentos que guiarán el trabajo en la siguiente fase. Adicionalmente, en conjunto con otras Unidades Centrales, estamos trabajando en el desarrollo del plan comunicacional; un sitio web abierto y un apartado en la intranet con la información que debemos socializar. En general, lo que queremos es liberar al Comité y a las Comisiones de todo el trabajo logístico y operativo: proveerlo de la organización del proceso, las encuestas de opinión, estudios específicos y el despliegue que requerirá este proceso en cada Sede de nuestra institución para que toda la comunidad se involucre en él. En los próximos días iniciaremos un calendario de visita a Sedes para reunirnos con los equipos de cada una. Queremos informar y motivar para que participen del proceso y entre todos construyamos cada día un mejor Duoc UC.

-------------------------∞-------------------------

SALLY FLORES NAHUELPI Coordinadora General Académica Diurna, sede Antonio Varas, Duoc UC

D

urante este año Duoc UC iniciará su proceso de auto evaluación interna para preparar su presentación a la reacreditación que le corresponde el 2017 ¿Qué significado tiene para usted este trabajo y el obtener una acreditación relevante? Lo relevante es la inspiración a la mejora continua, puesto que los sistemas de autoevaluación nos permiten a través de la autocrítica detectar oportunidades de mejoras, que apuntan a la calidad de los procesos, que implica definir, conocer y socializar con el fin de trabajar alineados, sin descuidar nuestras fortalezas para la entrega de un servicio de calidad, excelencia para nuestros alumnos y ser los mejores a nivel de instituto profesional. Además de procesos de cómo se gestiona un instituto profesional, hoy el acento está puesto en observar los resultados que obtiene en sus estudiantes cada una de las instituciones ¿Qué efectos tiene esta mayor exigencia respecto a acreditaciones anteriores? El efecto es autoevaluar, cuantificar y mejorar los resultados de nuestros alumnos. El término educación de calidad, ha puesto como ítem relevante verificar que realmente el alumno logre las competencias que se declaran en el perfil profesional y el cómo se inserta y desarrolla en el ámbito laboral.

80

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Para ello deben existir herramientas que permitan cuantificar la calidad. Por ejemplo nosotros contamos con el maletín didáctico que nos permite transversalizar contenidos, material de apoyo tanto para alumnos y docentes y medir el logro de la competencia a través del examen transversal. El desarrollo de las habilidades blandas a través de la vida estudiantil, con el Programa de Formación General, talleres, actividades de apoyo, que ayudan a la formación de un profesional integral con el sello Duoc UC. Este nuevo enfoque nos permite evidenciar el avance y desarrollo de nuestros alumnos, desde su inicio, titulación e inserción laboral, lo que se traduce en un proceso de mejora continua de acuerdo a los resultados medidos. Su cargo se relaciona con la operación administrativa y académica más cercana a los docentes y estudiantes, ¿qué deberíamos hacer para mantener y mejorar nuestra calidad académica? Seguir apuntando a la mejora continua. Evaluar, levantar y consensuar los distintos procesos académicos con los actores involucrados, realizar encuestas de servicios hacia los alumnos, docentes, colaboradores, medir la gestión docente en forma permanente, velar porque los compromisos académicos se cumplan (realización de clases de acuerdo al programa instruccional, puntualidad de los Docentes, cargar notas en el sistema de acuerdo a la planificación semestral, etc.), socializar la información y resultados, para trabajar en los planes de mejoras para no descuidar y potenciar nuestros puntos fuertes para una excelencia académica. ¿Qué sugerencias usted plantearía para que todo el trabajo previo a la acreditación obtenga el éxito que toda la institución espera? Es muy importante dar a conocer el objetivo del proceso de acreditación, para qué sirve, qué pretende, quienes se benefician, entre otros. Luego procurar la participación activa de todos los involucrados, para medir las oportunidades de mejoras y fortalezas para un adecuado plan. Finalmente, socializar los resultados con la comunidad. En otras palabras, es sentirse parte de la acreditación, la excelencia y que la calidad de nuestro trabajo es responsabilidad de todos y cada uno. ¿Cuál y qué componentes posee el concepto de calidad en su Sede y que para todos sus docentes y estudiantes son exigencias mínimas? Las condiciones mínimas para nuestros alumnos y docentes es que cuenten con: a) Infraestructura (sala de clases, laboratorios, talleres) para el desarrollo de sus clases. b) Biblioteca que permita el desarrollo integral de nuestros alumnos y docentes. c) Infraestructura para el desarrollo de la vida estudiantil y docente, baños, zonas de estar, espacios y variedad de alimentos, actividades extracurriculares entre otros. d) Cuerpo docente acorde a las competencias que requieran las asignaturas que se encuentren en su malla curricular. e) Evaluaciones parciales y exámenes transversales que apunten al logro de las competencias de nuestros alumnos

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

81

f) Brindar al alumno experiencias de aprendizajes que apunten al desarrollo de sus competencias g) Clima de aula propicio para el desarrollo de sus competencias y habilidades blandas.

-------------------------∞-------------------------

SERGIO ANDRÉS LARRAÍN HUERTA Coordinador General Académico Vespertino, sede Maipú Duoc UC

D

urante este año Duoc UC iniciará su proceso de auto evaluación interna para preparar su presentación a la reacreditación que le corresponde el 2017 ¿Qué significado tiene para usted este trabajo y el obtener una acreditación relevante? En lo personal y en mi experiencia trabajando acá en Duoc, creo que es muy necesario que existan estas herramientas de autoevaluación, ya que nos permite revisar cada uno de los procesos que deriven en servicios de calidad a nuestros estudiantes. De esta manera, lograremos tener una cultura de mejora continua que nos permita seguir siendo una institución de excelencia en nuestro país. Es importante que cada unidad realice una autoevaluación para ir midiendo sus resultados y ver si se están cumpliendo los objetivos institucionales. De esta forma, se podrá mejorar las falencias y alcanzar metas trazadas. Es relevante que nuestra institución cuente con altos estándares de calidad. De esta manera, seguiremos contribuyendo al desarrollo del país y formando a profesionales de excelencia. Además de procesos de cómo se gestiona un instituto profesional, hoy el acento está puesto en observar los resultados que obtiene en sus estudiantes cada una de las instituciones ¿Qué efectos tiene esta mayor exigencia respecto a acreditaciones anteriores? Es muy importante realizar un seguimiento a nuestros egresados al momento que salen al mundo laboral. La relación con los empleadores, que confían en nuestros profesionales, es fundamental para entender si el perfil de nuestros egresados es el adecuado para estas industrias, ya que de esta forma lograremos mantenernos vigentes en un mercado laboral cada vez más exigente. Nuestra institución, en los últimos años, ha realizado una serie de mejoras y me gustaría destacar el rol que cumple el área académica a través del portafolio de título, ya que es el mecanismo que nos permite mejorar el perfil profesional de nuestros estudiantes.

82

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

El prestigio de nuestra institución se basa en el desempeño de nuestros alumnos y ex alumnos. En la medida que más se revise, gestione y trabaje la variable de relación con los ex alumnos, lograremos mejores resultados. Su cargo se relaciona con la operación administrativa y académica más cercana a los docentes y estudiantes, ¿qué deberíamos hacer para mantener y mejorar nuestra calidad académica? Estoy convencido de que la calidad académica se logra, en gran parte, reforzando las estrategias y trabajos de formación docente. Es necesario seguir y contratar a buenos profesionales, capacitarlos, asesorarlos y apoyarlos constantemente. Tenemos que seguir trabajando para mejorar aún más los indicadores de clima laboral y que el colaborador genere un sentido de pertenencia con la institución, y por ende, un compromiso con el Proyecto Educativo. ¿Qué sugerencias usted plantearía para que todo el trabajo previo a la acreditación obtenga el éxito que toda la institución espera? Seguir generando instancias como reuniones, jornadas de trabajo, seminarios, charlas, entre otros, que nos permitan prepararnos de mejor forma para enfrentar estos procesos. Contemplar a colaboradores de la jornada diurna y vespertina acerca de los distintos procesos de auto evaluación para representar las distintas realidades de los estudiantes según su perfil específico. La Jornada Vespertina posee particularidades respecto a la Diurna que parece necesitan mayor dedicación institucional. Si es así, ¿cuáles serían? El tiempo que el alumno vespertino pasa en la institución está acotado solo a las clases, lo que nos limita a que el estudiante no pueda participar de otras actividades extra programáticas o complementarias que vayan enfocadas en potenciar otro tipo de habilidades, no solo competencias entregadas en cada asignatura. Es necesario buscar una estrategia y fórmula para que los estudiantes puedan participar de las actividades extra curriculares que ayudan a la formación integral del alumno. Nuestro Centro de Desarrollo Laboral desarrolla un intenso trabajo para asesorar y apoyar a nuestros alumnos en la búsqueda de trabajos, tanto complementarios como enfocados en la especialidad de cada carrera. Una propuesta de mejora es realizar un seguimiento curricular de alumnos para asesorarlos en caso de que tengan dudas sobre su futuro profesional. Es necesario hacer evaluaciones de nuestros estudiantes y ayudarlos a tomar decisiones claves para su futuro.

-------------------------∞-------------------------

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

83

CAROLINA GUAJARDO RUBIO Docente Duoc UC, sede Viña del Mar

Q

¿ ué le parece y cómo debería manifestarse la participación de los docentes en su etapa de autoevaluación interna con miras a la re acreditación institucional de Duoc UC a la que se presentará el 2017? Recuerdo haber participado en la primera autoevaluación de la institución y estábamos un poco asustados por que no comprendíamos ni la importancia ni en qué consistía muy bien el proceso. Lo que si sabíamos era que en algún momento nos visitarían los pares evaluadores y podrían hacernos preguntas respecto de la institución de nuestro trabajo en ella. Los seres humanos no siempre reaccionamos bien al cambio y menos a la incertidumbre. De esto ya ha pasado mucho tiempo y como resultado de la misma hemos desarrollado procesos cada vez más eficientes y más conocidos por todos. En esa época se hicieron reuniones de socialización pero muy cerca de la visita de los pares. Creo que la fórmula está en transparencia y en la continua información que debemos recibir respecto de todos los ámbitos de la institución. No solo por el sentido de pertenencia que provoca (que es muy importante) sino y sobre todo porque sabiendo en lo que estamos podremos participar reduciendo los niveles de incertidumbre y por supuesto sabiendo la importancia del proceso. En relación con el proceso de certificación siempre hemos participado a través de las encuestas que nos hacen llegar. Tal vez si se socializaran los resultados a todos los pertenecientes a la organización podríamos saber en primer lugar cómo estamos por Sede y cómo contribuimos a la mejora de toda la institución. ¿Son conocidas las políticas referidas a los planes de estudio, perfiles de egreso y las competencias solicitadas a los cursos que dicta? Son muy conocidas. En el caso de la sede Viña del Mar, no solo son conocidas por los docentes sino que además, a través de nosotros, también por nuestros estudiantes. Nos piden que al inicio de semestre partamos la clase proyectando mallas académicas, perfiles de egreso y las competencias a adquirir durante el semestre. Esta es una muy buena práctica porque al socializarla con los estudiantes no solo la repasamos nosotros sino que además les contamos cómo nuestro ramo contribuye al perfil de egreso. Hacemos la diferencia entre el perfil de egreso que es el que Duoc UC se compromete a entregar y el perfil profesional que es el que cada uno de ellos construirá a partir del perfil de egreso recibido. Nos ayuda además a reconocer las competencias y así ver la forma en que podemos trabajarlas con docentes que dictan otros ramos para así integrar el aprendizaje y acercarlo más al mundo laboral.

84

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

¿Cuáles son y qué le parecen los mecanismos de gestión de calidad para evaluar las carreras? ¿Qué comentarios le merece los indicadores de gestión docente? El tema de las carreras, de su calidad y de la vigencia de las mallas académicas es sumamente interesante. Construimos nuestras mallas académicas de acuerdo a lo que nos va dictando el mercado laboral, de ahí el éxito de nuestros estudiantes en su inserción laboral. Esto significa que cada vez que actualizamos las carreras, lo hacemos bajo la misma premisa: entrevista con los estudiantes, con el docente y con representantes del mercado laboral. Esta es una entrevista metodológica para mejorar la calidad y actualizar las carreras de acuerdo a las necesidades del mercado. Obviamente estas actualizaciones van de la mano con las mejoras continuas de la institución. Estas tareas la realizamos cada tres años. Por otra parte, estamos constantemente midiendo la gestión de las Carreras, su perfil, sus docentes y su inserción a través de indicadores duros como son la Encuesta Docente, la Efectividad del Docente y la Deserción del estudiante a los ramos y a la Carrera. Por mucho tiempo, los comentarios de pasillo han acusado a la Encuesta Docente de ser un instrumento casi maléfico. Es importante destacar dos cosas: la primera es que la encuesta es un instrumento muy valioso que entrega información importante y objetiva sobre la gestión docente y que además debería convertirse en nuestro instrumento de mejora ya que no solo estamos llamado a conocerla sino que además podemos, a través de la UAP, conocerla en detalle y no solo el indicador sino también comentarios negativos como positivos que nos dan una radiografía de nuestra gestión. La segunda es que NO es el único instrumento, existe la medición de deserción, la efectividad y por supuesto la evaluación jerárquica. Todos los instrumentos aludidos se cruzan y nos dan una visión panorámica que lejos de ser maléfica, solo apunta mejorar nuestra gestión y la de la institución a la que pertenecemos. Además, si el indicador no es lo suficientemente bueno, no hay un “castigo o represalia”, todo lo contrario, nos derivan a la UAP (unidad de apoyo pedagógico) que nos ayuda, orienta y hacen seguimiento de nuestras mejoras. Si un estudiante no mejora sus aprendizajes, ¿se realiza un seguimiento de aprendizajes y se adoptan medidas de mejoramiento? ¿Nos puede dar ejemplos? En este puntos es importante distinguir que en la institución hay docentes con formación pedagógica y otros que venimos del mundo laboral y que no somos pedagogos. Desde que empezamos a trabajar recibimos capacitaciones en relación con el modelo de aprendizaje como ciertas ayudas y capacitaciones en lo que se refiere a la docencia. Además de recibir estos cursos como capacitación gratuita, se dictan diplomados a los que podemos optar también sin costo económico. En mi caso, realicé el diplomado en formación vocacional donde nos explican en detalle la formación por competencias y, por supuesto, todo el quehacer en función del lograr el aprendizaje de los estudiantes. Cuando nos enfrenamos a un curso hacemos un diagnóstico para poder evaluar la forma en que aprenden los estudiantes (visual, auditiva y kinestésica) para estructurar los recursos de aprendizajes. Contamos además con el AVA que nos permite hacer un seguimiento en función a los gráficos de la asistencia y de las notas de los estudiantes. De esta

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

85

manera, si es que están faltando podemos acercarnos a ellos y apoyar. Si algún problema se escapa a nuestras competencia, podemos derivarlos al orientador de la Sede que por supuesto nos retroalimenta acerca de la situación de cada alumno en particular. ¿Qué significa esto? Que tanto el estudiante como nosotros estamos apoyados en la consecución de la meta. Tenemos múltiples formas de reaccionar frente a un estudiante con dificultades, desde lo más básico como puede ser el escuchar y relacionarnos firmes en el rol pero cercanos en el trato hasta derivarlos al CIAE (centro de apoyo al estudiante). ¿De qué maneras se cautela la relación armoniosa entre el modelo educativo y los perfiles de egreso? ¿Se evalúan periódicamente los perfiles de egreso? Nuestro modelo es un modelo basado en la formación por competencias donde formamos en un conjunto de conocimientos habilidades y actitudes para que nuestros estudiantes se inserten con éxito en el mundo laboral. La armonía entre esta formación y el perfil de egreso se da de una forma natural. En la medida que sabemos lo que el mercado requiere en torno a las competencia blandas y duras, entonces podemos formar con conocimientos vanguardistas, desarrollar habilidades que pide el mercado y fomentar las actitudes que los llevarán a ser en primer lugar buenas personas y por añadidura excelentes profesionales. Comenté, en otra pregunta, que estas revisiones se hacen cada tres años y se realiza a través de una completa revisión curricular y metodológica realizada por expertos que transfieren la información a cada una de las Carreras y Escuelas.

-------------------------∞-------------------------

JORGE VERGARA ESPÍNDOLA Estudiante Ingeniería en Recursos Humanos / Duoc UC

D

uoc UC posee siete años de acreditación, ¿qué le parece este reconocimiento? ¿cree que a usted lo beneficia y en qué situaciones? Me parece excelente, pues potencia la imagen de la institución y me beneficia a la hora de buscar empleo ya que Duoc UC cuenta con gran prestigio por esta y otras acciones. Su estadía al interior de la institución ha sido como usted lo esperaba de una institución con la máxima acreditación? ¿En qué se manifiesta visiblemente? En general si, se manifiesta en la estructura y espacios de recreación, estudios, nivel de docentes,  etc.

86

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

¿Con quienes (docentes, autoridades) de la institución usted se relaciona permanente y resuelven sus problemas y lo ayudan a cumplir su meta de titularse? Escuela de Negocios y coordinadores. ¿Cree usted que las competencias exigidas a cada uno de los ramos se ajustan a las necesidades concretas del mercado laboral? No en su totalidad,  ya que hay asignaturas que nunca se ocuparán en los distintos puestos de trabajo donde uno se desempeñe. ¿En qué piensa que Duoc UC podría mejorar más para lograr que sus estudiantes se vean beneficiados en su estadía: aprendizajes, titulación y una eficaz empleabilidad futura? Pienso que Duoc UC va por buen camino. En los últimos años se ha notado gran ocupación y rediseño que busca estar a la vanguardia de grandes instituciones académicas. Esto es un proceso, por tanto no dudo que seguirán avanzando en virtud de la calidad y nivel educativo de los docentes para su alumnado.

-------------------------∞-------------------------

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

18 BOLETÍN DIECIOCHO

Duoc UC El Plan de Desarrollo 2016-2020

87

88

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Plan de desarrollo Duoc UC 2016-2020: visión y sentido Patricio Donoso Ibáñez

Presidente del Consejo Directivo Duoc UC

U

n Plan de Desarrollo, como su nombre lo indica, señala el recorrido hacia un determinado fin esperado. Ese recorrido se inserta dentro de un cierto propósito o misión específica que establece el tipo de camino a recorrer. En el caso de Duoc UC, se ha declarado que nuestro propósito o misión es: “Formar personas en el ámbito técnico y profesional, con una sólida base ética inspirada en los valores cristianos, capaces de actuar con éxito en el mundo laboral y comprometidos con el desarrollo de la sociedad”. Nuestro espacio es el de la educación o formación de personas, en un contexto específico que es la educación técnico-profesional. Esta tarea ya tiene un profundo sentido. Más aún cuando nuestra razón de ser es que los egresados sean personas de bien, que aporten y se desenvuelvan exitosamente en el entorno donde vivirán y trabajarán. El Plan de Desarrollo refleja el compromiso de garantizar a nuestros estudiantes el aprendizaje del perfil de egreso que se les ha ofrecido, de manera que los posibilite para mejorar su empleabilidad, los faculte para una disposición al aprendizaje durante toda la vida y los distinga como ejemplos de compromiso con la sociedad. En parte esa formulación del propósito ya establece el fin. Pero este también se puede “impulsar” a partir de las aspiraciones o los sueños institucionales. En el caso de Duoc UC, la visión, que se hace cargo de esto último, apunta a: “Ser reconocidos como la categoría en sí misma en el ámbito de la educación superior técnico profesional”. No hay presunción en lo anterior, es la sana aspiración de ser una institución que busca hacerlo bien, y en base a ello, orientar e impulsar el quehacer de la educación técnico-profesional. En forma más precisa, el Plan de Desarrollo Duoc UC 2016-2020 propone: “conformar un Ambiente Educativo que, basado en evidencia, se constituya como un modelo de excelencia de educación técnico profesional, significativamente vinculado con la sociedad y que, desde el compromiso y colaboración de toda la comunidad Duoc UC, ofrezca una formación flexible centrada en el aprendizaje, en miras a alcanzar una formación humana integral y una alta empleabilidad de los estudiantes”. Es decir, el camino se encuentra caracterizado por elementos fundamentales: un entorno con relaciones que favorecen el avance de los estudiantes a partir de sus particularidades, una vinculación profunda con la sociedad que demanda o requiere personas bien formadas en lo técnico-profesional, una oferta flexible e integral centrada en los alumnos, que permita que estos sean un aporte en diferentes sectores e industrias, o que sean capaces de crear sus propias oportunidades a través del emprendimiento.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

89

Para lograr estos sueños y propósitos, dentro del ámbito de la misión, se requiere tener claridad respecto a cuáles son los “caminos a recorrer”. En el caso del Plan de Desarrollo Duoc UC 2016-2020, se definen cinco ejes o pilares estratégicos, y en cada uno de ellos se proponen una serie de proyectos específicos que buscan apoyar esos logros. Este diseño se ha realizado de forma participativa. Se ha convocado a aportar y entregar elementos que permitan definir el camino adecuado para lograr los fines y sueños. Como señala el Papa Francisco, el diálogo es clave en el proceso educativo, y este Plan ha buscado recoger las impresiones e ideas de la comunidad del Duoc UC. Para enmarcar y enfocar el contenido del Plan, se han definido los ejes de: i) Vinculación significativa con la sociedad, ii) Oferta académica flexible centrada en el aprendizaje, iii) Cobertura y desarrollo institucional, iv) Gestión institucional con foco en la excelencia y v) Formación humana integral distintiva. Se requiere entregar una formación integral de excelencia, en sintonía y compromiso con las necesidades productivas y sociales, de forma de colaborar con el logro de una alta empleabilidad de los titulados y un claro aporte a la sociedad de los mismos. Se debe destacar la contribución específica de lo técnico-profesional, donde claramente se valore la aplicación y adaptación del conocimiento a los requerimientos concretos del entorno. Se requiere concebir al currículo y la enseñanza en forma práctica, donde el docente busca favorecer el aprendizaje y los alumnos son activos y participativos en el ejercicio de aprender. Los programas se deben adaptar a las particularidades de los distintos estudiantes, de forma de mejorar sus opciones de aprendizaje, lo cual requiere conocer mejor las condiciones específicas de cada uno de estos. Para lo anterior se necesita avanzar en la creación de formatos flexibles, soportados por nuevas plataformas y metodologías. Se requiere fortalecer nuevas formas de articulación, y también aprovechar las posibilidades que entregan la globalización y las nuevas tecnologías de información. Para aprovechar la propuesta de Duoc UC, basada en lo antes expuesto, se propone revisar la capacidad de algunas de las Sedes actuales, y aumentar la presencia en regiones, colaborando a abordar una demanda insatisfecha o poco cubierta. Se buscará fomentar nuevas modalidades, como aquellas que surgen del trabajo conjunto con el sector productivo, en esquemas tipo formación dual. También se plantea mejorar la calidad de vida en las Sedes, facilitando la disponibilidad de ambientes gratos de estudio, trabajo y estadía. Una organización que aspira a ser reconocida, no puede sino realizar su tarea con efectividad y eficiencia. Por lo mismo, se requiere trabajar en una gestión de excelencia, enmarcada en una estrategia común, donde la toma de decisiones se apoya en la evidencia y existe una evaluación exigente y permanente, en la cual se sistematiza la mejora continua centrada en procesos, y donde se abren oportunidades para que todos los colaboradores propongan iniciativas innovadoras. Como al final de cuentas, lo más relevante son las personas, el último eje se concentra justamente en la necesidad de disponer de un ambiente de enseñanza aprendizaje que garantice la formación integral de los estudiantes. Ello requiere de una comunidad aca-

90

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

démica comprometida con los principios y valores que inspiran el Proyecto Educativo, que es donde se constata que la educación es un medio para la formación de la persona. Como nos señala el Papa Francisco: “La educación es un acto de amor, es dar vida. Y el amor es exigente, pide encontrar los mejores recursos, para despertar la pasión y comenzar un camino con paciencia junto a los jóvenes”. Las palabras de Su Santidad sintetizan el sentido último de todo lo que propone el Plan de Desarrollo Duoc UC 2016-2020.

-------------------------∞-------------------------

¿Dónde queremos que Duoc UC esté el 2020? Ricardo Paredes Molina Rector Duoc UC

E

l 2015 fue un año de cambios importantes para Duoc UC, los que se sustentan en un largo camino y que responden a la dinámica propia de una organización que se proyecta en el tiempo como interlocutor principal de los desafíos de nuestra sociedad. A comienzos de año, renovamos la Dirección Ejecutiva, para luego presentar la actualización del Proyecto Educativo y ahora en el 2016, damos inicio a nuestro nuevo Plan de Desarrollo 2016-2020. El término de la vigencia del Plan 2011 al 2015 y los nuevos desafíos a los que nos enfrentamos, hacían prioritario formular una nueva hoja de ruta que proyectara y le diera contexto al trabajo institucional. ¿Dónde queremos que Duoc UC esté el 2020?, ¿cómo debiera ser reconocido?, ¿qué rol debe ocupar en la sociedad? El Plan de Desarrollo responde estas preguntas desde lo que somos, a partir de una hoja escrita por generaciones de colaboradores. Implica comprender lo que estamos llamados a ser desde nuestros orígenes, en nuestra identidad, mirar en retrospectiva el camino andado y asumir los aciertos y los fallos de esa travesía. También implica conocer el contexto que vivimos y cómo este se proyecta al futuro. Comprender lo que somos nos permite intencionar lo que queremos ser, por cierto con un sentido de realismo, comprendiendo qué se puede y qué no se puede hacer. Desde la ética del compromiso, nos hemos preguntado para qué queremos hacer lo que definimos. La mirada estratégica adquiere un sentido que no se queda solo en el hacer concreto sino que adquiere uno de trascendencia, un sentido misional del empeño y que para la Dirección de Duoc UC está particularmente iluminada por la Fe.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

91

Nos convoca, por cierto, la construcción de un ambiente, un entorno que nos permita dar garantía del aprendizaje de nuestros estudiantes para asegurar su empleabilidad. Queremos saber cómo aprenden, cuáles son las actividades que se transforman en aprendizajes significativos y de formación integral. En nuestro Proyecto Educativo se define a la educación como medio para la formación de la persona. Su principio, su causa y su fin residen en el ser y en la vocación de la persona humana a su plena realización. Hacemos nuestra la declaración que “La verdadera educación persigue la formación de la persona humana en orden a su fin último y, al mismo tiempo al bien de las sociedades, de las que la persona es miembro y en cuyas obligaciones participará una vez llegado a adulto”. 1 Nuestro Plan de Desarrollo Duoc UC 2016-2020 hace factible el Proyecto Educativo. 16

Para el 2020 nos proyectamos como una institución que debiera ser reconocida por los siguientes atributos: r Identidad e ideario católico distintivo. r Foco en la excelencia. r Masiva, con la mayor cobertura tanto geográfica como de estudiantes. r La capacidad para posibilitar –entregar herramientas- para favorecer una movilidad social ascendente. r Una orientación explícita y verificable hacia al aprendizaje de los estudiantes. r Alta empleabilidad de sus titulados. r Titulados que hacen una diferencia en la sociedad. r Oportunidades para un aprendizaje para toda la vida. r Formatos flexibles, simples, deslocalizados, contenidos siempre pertinentes y actuales. r Presencia internacional. r Influencia en la sociedad. r Comunidad de docentes, colaboradores, directivos y estudiantes comprometidos con la institución y felices. Como observarán estimados profesores y colaboradores, las tareas y desafíos son enormes pero si no tenemos un horizonte de demandas importantes, difícilmente podremos avanzar y cumplir con nuestro mandato esencial: que la excelencia y la calidad sean nuestro norte habitual para convertirnos algún día en la categoría distinguible de la educación técnico profesional.

-------------------------∞-------------------------

1

Cfr. Paulo VI, Declaración Gravissimun Educationis, Nº1ª

92

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

COMO UN ACTO DE AMOR Cristián Roncagliolo Pacheco Capellán General Duoc UC

L

a comunidad educativa católica, que se basa en los valores de la fe, ha de traducir “en su organización y en su currículo la visión personalista propia de la tradición humanístico-cristiana, no en contraposición, sino en diálogo con las otras culturas y religiones” (Congregación para la Educación Católica, Educar hoy y mañana, una pasión que se renueva, 7 de abril de 2014, II, 6. Será citado como EHM). Por ello el Proyecto Educativo Duoc UC (PE) encuentra sentido en el desarrollo integral de la persona. En efecto, “este esmero sobrepasa la exclusiva formación de profesionales y técnicos; más bien se completa en la visión integral de la persona, en que el espíritu humano desarrolle la capacidad de admiración, de intuición, de contemplación y llegue a ser capaz de formar un juicio personal y de cultivar el sentido religioso, moral y social” (PE 1, c). Presentaremos algunos elementos que permitirían caracterizar una oferta de educación superior provista por un centro educativo católico presentes en el Proyecto Educativo Duoc UC y que están al servicio del desarrollo humano integral. r Un proceso educativo que integra lo humano y la fe. La educación católica parte de la naturaleza humana y pretende el desarrollo integral de la persona, teniendo como objetivos primarios el desarrollo de las capacidades, la educación de actitudes y de experiencias humanas fundamentales así como la propuesta de valores que posibiliten la madurez personal y el desarrollo de la opción fundamental del alumno (cf. GE 1). Pero, la educación católica aspira a un horizonte aún más trascendente porque “no persigue solamente la madurez de la persona humana” (GE 2), pues el modelo cristiano, inspirado en la persona de Jesús, acoge los esquemas de la educación humana y “los enriquece de dones, virtudes, valores y vocaciones de orden sobrenatural” (DRE 63). r Una educación auténticamente ‘cristiana’. La educación católica tiene su centro y su raíz en Cristo, en su persona, en su mensaje y en su misterio salvador, haciendo de los principios contenidos en el Evangelio “normas educativas, motivaciones interiores y al mismo tiempo metas finales” (Congregación para la Educación Católica, La Escuela Católica, 1977, 34. Será citado como EC). El objetivo de toda educación católica es, por un lado, que los que profesan la fe tengan la oportunidad de alcanzar la madurez cristiana capacitando al hombre para pensar, querer y actuar según el Evangelio, (cf. EC 34); y por otro, que quienes no participan de la fe, puedan conocer la bondad de los valores que sostiene la Institución, de tal forma que ‘atraídos’ por esa ‘luz’ puedan enriquecer sus propias vidas, su futuro ejercicio profesional, sus criterios de juicio, sus valores determinantes, sus puntos de interés, sus líneas de pensamiento, sus fuentes inspiradoras y sus modelos de vida con los las semillas del Evangelio (cf. EN 19). r La persona en el corazón del proyecto formativo. Un rasgo esencial de la propuesta de educación católica es el respeto a la dignidad de cada persona y su unicidad y, por

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

93

tanto, “el rechazo de una educación e instrucción de masa que hacen manipulable la persona humana o la reducen a número” (EHM, II, 1). En esta lógica, las instituciones católicas están llamadas al reconocimiento, respeto y valorización de las diversidades psicológicas, sociales, culturales, religiosas, las que no deben ser escondidas o negadas, más bien deben ser consideradas como oportunidad y don (cf. EHM II, 5). En efecto, esta modalidad de comprensión de la educación posibilita formar, desde la realidad de la persona, considerando toda su riqueza, en una admirable circulación entre la enseñanza y el aprendizaje, entre la potenciación de los dones recibidos y la asimilación de las riquezas que la misma institución, desde su identidad, puede ofrecer a sus miembros. r La pastoral como ‘corazón palpitante’. Una comunidad educativa “preocupada por promover el carácter católico de la institución, debe ser consciente de esta dimensión pastoral y sensible al modo en que ella puede influir sobre todas sus actividades” (ECE 38). Por ello, en la propuesta católica de educación, la pastoral es un modo concreto por el cual la fe está presente de manera vital en el quehacer de la comunidad educativa formando parte nuclear de su proyecto y de su estructura. r Enseñanza moral transformadora. La Iglesia, así como sus centros educativos, tienen la responsabilidad “de comunicar a la sociedad de hoy aquellos principios éticos y religiosos que dan pleno significado a la vida humana” (ECE 33). Por ello, una de las características de estos centros es formar la recta conciencia de la persona, sea creyente o no creyente; también fomentar el respeto y el cumplimiento de las leyes; y el forjar activos ciudadanos que libres y conscientemente participen de las exigencias éticas propias de una comunidad organizada. En coherencia con lo señalado, la educación católica también debe fomentar la búsqueda de un sentido moral de la vida entera, derivado del centro y de la raíz de la vida cristiana: Cristo. De ahí que la propuesta Duoc UC “implica una formación profesional que comprenda los valores éticos, la dimensión de servicio a las personas y a la sociedad; el diálogo con la cultura, que favorezca una mejor comprensión y transmisión de la fe” (PE 1.4). r Compromiso con la realidad. Duoc UC esta comprometido “con el desarrollo de nuestra sociedad, adaptándose y asumiendo los nuevos desafíos teniendo siempre en vistas al bien común” (PE 1.4). Este empeño se funda en que la educación católica, por estar fundada en la persona y en el mensaje de Jesús, se desarrolla ‘encarnada’ en la realidad social y cultural, participando en las diferentes dimensiones de la misma. De hecho, un objetivo esencial de la educación cristiana es ayudar a los jóvenes a conocer la realidad humana y social en la que se desenvuelven; a comprender el funcionamiento de las estructuras culturales, económicas y políticas, y a valorarlas críticamente a la luz de la fe católica, arraigada en el Evangelio y expresada también en la doctrina social de la Iglesia (cf. ECE 34). r Dialogante con otras cosmovisiones. El diálogo es un elemento central entendido como “el respeto de las ideas, la apertura a la confrontación, la capacidad de discutir y colaborar en un espíritu de libertad y atención por la persona” (EHM II, 1), siempre desde una identidad vigorosa. En efecto, la fe cristiana, desde sus mismos orígenes, convive otras cosmovisiones, con otros modos de comprender la vida e inserta en una pluralidad de culturas. La educación católica, desde esta lógica, y fundada en una

94

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

identidad vigorosa, ha de fomentar el diálogo con todas aquellas personas, grupos e instituciones que profesan una visión de la realidad diferente de la suya, que tienen otras respuestas a la pregunta por el sentido o que profesan otra religión. La educación a la apertura, la comprensión y el diálogo con el mundo no creyente –o no cristiano— es un imperativo de la universalidad del ser católico. La educación católica ha de mostrarse nítida en su identidad pero, al mismo tiempo, abierta, respetuosa, dialogante y fraterna, también con las otras confesiones no católicas para hacer juntos un camino hacia la Verdad. Concluyendo, hemos concitado algunos elementos distintivos estando conscientes que también hay otros y que la educación católica, por ser hondamente encarnada, ha de estar atenta a los nuevos desafíos que la cultura le depara. Por lo mismo, estando atenta a los principios inspiradores ha de ser un icono de dinamismo en atención a servir al hombre del tiempo con sus categorías y sus lenguajes. Pero en este dinamismo, el anuncio de Cristo y la dignidad del hombre serán dos claves permanentes en un proceso que cambia vertiginosamente.

-------------------------∞-------------------------

Al comienzo de una nueva travesía Kiyoshi Fukushi Mandiola

Secretario General y Director General de Aseguramiento de la Calidad Duoc UC

F

ue un caluroso día, aquel del 12 de septiembre de 1962 en la Rice University. El Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, John F. Kennedy, en el estadio de dicha universidad, dejaba para la posteridad un notable discurso. Se le conoce como el “Moon Speech”. En 17 minutos y 48 segundos pronunció y marcó un hito que definiría el desarrollo futuro del mundo, el famoso desafío: “We choose to go to the moon”. Ese día, Kennedy fijó un rumbo que marcaría las próximas décadas y que provocaría innumerables efectos colaterales expresados en avances tecnológicos, nuevos descubrimientos científicos e innovaciones. Sin duda se trató de una visión estratégica que permitió la elaboración de un Plan Estratégico modelo. Este famoso discurso, se ha utilizado en innumerables oportunidades para motivar un proceso de formulación de un plan de desarrollo. En nuestro caso también lo usamos. El año 2015 era el último del plan que había sido construido durante el año 2010 y que tenía una vigencia entre 2011 y 2015. Correspondía en consecuencia formular un nuevo plan que proyectara y encauzara nuestros esfuerzos institucionales para los próximos cin-

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

95

co años, partiendo este año 2016. Coincidió este encargo con dos hitos de indudable importancia para la institución: el cambio de la Dirección Ejecutiva (i), y la actualización de nuestro Proyecto Educativo (ii). Junto con la instalación de la nueva Dirección Ejecutiva y luego de la actualización señalada, nos dimos a la tarea de formular una nueva hoja de ruta para Duoc UC. Quisimos que este trabajo lo abordáramos íntegramente al interior de nuestra institución, evitamos de ese modo buscar apoyo en alguna consultoría externa. Asumimos la tarea con mucho ánimo, pero advertidos de las dificultades que un esfuerzo de esa dimensión y en tan corto plazo demandaba. Es evidente que un nuevo Plan de Desarrollo se funda sobre lo que la institución ha venido haciendo durante su trayectoria, más aun considerando los éxitos alcanzados por la nuestra. Por ello fue fundamental estudiar y analizar con prolijidad los innumerables estudios, diagnósticos y análisis disponibles que ofrecían información de buena calidad para, a partir de ella, construir una nueva hoja de ruta. Evidente resulta a su vez comprender, que en esta planificación se debía incorporar la visión de la nueva Dirección Ejecutiva. La metodología que decidimos aplicar para este trabajo fue una propia, con un fundamento ecléctico que tomó distintas vertientes para proveernos de un método de trabajo que fuese tanto amigable como pertinente a nuestras visiones. En la imagen siguiente se puede ver de manera esquemática los componentes, que a su vez son etapas, momentos, que debieron ser zanjados para avanzar. Tres preguntas ordenaron el trabajo que se siguió: “lo que somos”, “lo que queremos ser”, y “el camino a recorrer”.

En el diseño del nuevo Plan de Desarrollo nos propusimos algunas reglas que nos interesaba cautelar: 1. Centrado en el contenido, en invertir con nitidez en calidad desde la estrategia: foco en el aprendizaje de los estudiantes, 2. Visión de largo plazo, pero asumiendo algunas urgencias, 3. Proyectos armonizados que constituyan un todo organizado, no actividades desconectadas, 4. Favorecer el método de trabajo hacia el aseguramiento de la calidad: toma de decisiones fundadas sobre evidencia, autoevaluación continua, disposición a la mejora, comunicar el cambio,

96

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

5. Implementación secuenciada, con responsables definidos, recursos transparentes, indicadores y metas definidas. Sin duda, se trató de un esfuerzo arduo al que se le dedicó muchas horas. Tiempo de reflexión, de diálogo, de discusión de ideas, un proceso colaborativo de construcción que al final dio frutos en el Plan de Desarrollo 2016-2020. Este importante instrumento de gestión se propone trabajar sobre cinco ejes estratégicos, a decir: Vínculos significativos con la sociedad, que se propone abordar los siguientes temas: r&TUSFDIPZCFOFàDJPTPDPOUBDUPDPOMBFNQSFTBQSJWBEB PSHBOJ[BDJPOFTQÙCMJDBTZOP gubernamentales. r&NQSFOEJNJFOUP r-JGFMPOHMFBSOJOH r$POUBDUPDPOFYBMVNOPT Oferta académica flexible centrada en el aprendizaje, que se propone abordar los siguientes temas: r(BSBOUJ[BSFMQFSàMEFFHSFTP r'PSNBUPTáFYJCMFT TJNQMFT NÙMUJQMFTQMBUBGPSNBT r'PSNBTEFJOHSFTPWBSJBEBT r*ODMVTJÓO SFDPOPDJNJFOUPEFQBSUJDVMBSJEBEFT r"SUJDVMBDJÓODPOMB&.51ZPUSBTJOTUJUVDJPOFTEFFEVDBDJÓOTVQFSJPS Cobertura y Desarrollo Institucional, que se propone abordar los siguientes temas: r$VCSJS[POBTZQÙCMJDPTBMPTRVFOPMMFHBNPT r"VNFOUBSMBDBQBDJEBEEFMBT4FEFTBDUVBMFTDPOEFNBOEBJOTBUJTGFDIB r.FKPSBSDPOEJDJPOFTEFIBCJUBCJMJEBEEFMBT4FEFT Gestión institucional con foco en la excelencia, que se propone abordar: r(FTUJÓOFGFDUJWBZFàDJFOUF r(FTUJÓOQPSQSPDFTPT r#BDLPGàDFSPCVTUPZBDUVBMJ[BEP r4JTUFNBEFBTFHVSBNJFOUPEFMBDBMJEBE Formación humana integral distintiva, que se propone avanzar en: r'PSNBDJÓOFOWJSUVEFT r'PSNBDJÓOFODPNQFUFODJBT r4FOUJEPTPMJEBSJP r*EFOUJEBE$BUÓMJDB

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

97

Con todo, el Plan de Desarrollo implica abordar 19 proyectos que cuentan con un equipo responsable, pero que congregarán a toda la institución en un esfuerzo a la vez motivador y desafiante. Duoc UC está llamado a ser la institución modelo en la Educación Técnico Profesional chilena. Hoy día con 115.000 egresados y 98.000 estudiantes regulares, estamos aportando concretamente al mejoramiento de nuestro país y lo seguiremos haciendo. El líder de “X”, hasta hace algún tiempo conocido como “Google X”, Astro Teller, acuño el concepto de moonshot factory inspirado en el famoso discurso de Kennedy. Ha dicho también que las visiones ordenadas a la estrategia permiten que los sueños se hagan realidad. Nosotros estamos convencidos de lo mismo, nuestro Plan de Desarrollo 20162020 reconoce simultáneamente la magnitud del objetivo y las dificultades que conlleva. No obstante, las buenas iniciativas contextualizadas a la estrategia permiten alcanzar los sueños, siempre de la mano de Dios.

-------------------------∞-------------------------

Gestión institucional con foco en la excelencia Rolando Carmona Gómez

Director de la Fundación Duoc UC

UC?

C

¿

uál es el concepto de excelencia que desea vigorizar y consolidar Duoc

La excelencia es en sí mismo un concepto transversal que, una vez adoptado, debe abarcar la totalidad de las actividades de la institución. Sin embargo, a la hora de implementar este concepto, se deben establecer ámbitos prioritarios y focos. Esto es necesario, pues pasar del concepto a la implementación no es trivial, y muchas iniciativas de este tipo fracasan por una inadecuada preocupación por su implementación. En este sentido, el foco de la excelencia debiera estar en lo que es la esencia de la misión de Duoc UC: la formación de profesionales íntegros, competentes y al servicio de la sociedad. Todas las demás actividades deben supeditarse a este núcleo. Cuando existen múltiples ámbitos a abordar, y todos son relevantes, resulta esencial priorizar los esfuerzos, buscando asegurar el éxito de aquellos que son esenciales y abordar en segundo término aquellos que son complementarios. Por tanto, el concepto de excelencia en Duoc UC debiera centrarse con prioridad en todo lo relacionado con lo académico: formación de profesores, apoyo a los alumnos,

98

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

adquisición de competencias y herramientas docentes, investigación sobre metodologías pedagógicas, y otros. ¿Cuánto puede aportar la innovación de colaboradores y docentes a la gestión de excelencia? ¿De qué maneras se puede incentivar? La innovación ha de entenderse como el proceso mediante el cual se encuentra una forma nueva de mejorar una actividad, pero que es valorada por el usuario al que está destinada. En el caso de un producto o servicio, esta debe lograr llegar al cliente final, y este debe estar dispuesto a pagar por ella. Hasta que ello no ocurre, no se puede hablar de innovación, sino de experimentos, prototipos, etc. La innovación solo se produce cuando se materializa en valor real para el usuario final. En este sentido, la innovación es antes que todo, una actitud para enfrentar cualquier gestión. Una forma de mirar el propio desempeño, que lleva a hacerse continuamente las preguntas: ¿cómo puede mejorarse este proceso? ¿De qué manera puedo agregar valor, haciendo algo distinto y mejor a lo que se está haciendo? En el ámbito de DuocUC, cualquier esfuerzo de innovación que pueda abordarse por colaboradores y docentes, debe ser medido en su impacto sobre la misión declarada por la institución. Y en una escala más cercana, por su impacto en la excelencia del proceso académico de la misma. No todo esfuerzo por hacer las cosas diferentes resultan en una innovación. Es frecuente que las iniciativas no logren los objetivos planteados. Innovar, por tanto, conlleva una aceptación de un grado de riesgo. Adentrarse en lo desconocido, siempre implicará la posibilidad de fracaso, nunca habrá garantía de éxito; si así no fuera, no se trataría de innovación, sino de mejora continua. Por tanto, promover la innovación, no solo se refiere a animar a que las personas innoven. Se deben crear las condiciones mediante las cuales ello puede ocurrir. Un adecuado manejo del riesgo y de los fracasos, incentivos apropiados, cierto margen de tolerancia al error cometido en pos de una innovación, son algunos de los factores que se deben implementar a nivel de institución, para promover un ambiente de auténtica innovación en colaboradores y docentes. ¿Qué características básicas y obligatorias debería tener el modelo de gobernanza institucional en Duoc UC? Un modelo de gobernanza en una institución como Duoc UC debiera tener, al menos los siguientes elementos: a) Un mecanismo que asegure que los valores, la misión, y la estrategia sean conocidos, comprendidos y practicados por todos los miembros de la institución. Esto permite permear las actividades cotidianas con un elemento que da el sello de lo que se quiere lograr en Duoc UC, generando una cultura que impregne todo su quehacer. Lograr este compartir y vivir estos conceptos requiere un esfuerzo sistemático y sostenido, ya que la vida de una institución es muy dinámica y diversa, lo que no hace fácil trasmitir un mensaje coherente y que sea entendido y compartido por todos. Un conjunto de valores, misión y estrategia compartidos por todos los miembros de una institución, permite a estos contar con los criterios necesarios para guiar su conducta,

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

99

ante el sinnúmero de decisiones y actividades en los que se ven involucrados. Cuando se tiene claro el núcleo que gobierna la cultura de la institución, y se comparte, se hace posible que cada miembro de la misma pueda conducirse con gran libertad y hacer su aporte único al quehacer de la institución, desde su particular mirada y estilo, pero con la certeza de que su actuar estará siempre en coherencia con los valores intransables de Duoc UC. b) Una estructura de delegación de funciones que asegure que los proceso críticos están debidamente identificados y abordados, y que procure que cada miembro de la organización se desempeñe allí donde puede hacer su mayor aporte, evitando subsidio de responsabilidades, cargar con tareas que no agregan valor y diluir los esfuerzos. El diseño de este conjunto de procesos y la asignación de sus responsables no es tarea menor, y debe estar directamente vinculada con el Plan de Desarrollo de la institución, sus procesos habituales, y la implementación de sus iniciativas estratégicas en cada ciclo de gestión. c) La identificación de un conjunto de indicadores de gestión, que tengan la característica de: i) Reflejar los procesos claves en cada etapa, ii) medir lo esencial de los mismos, iii) ser pocos, y iv) ser tales que permitan anticipar brechas de gestión, a tiempo para tomar acciones correctivas. d) Con la definición de procesos, sus responsables y los indicadores adecuados, la estructura de gobernanza debe procurar un proceso sistemático de accountability cuyo espíritu sea el de poner foco en la acción y no en la explicación. Este proceso debe ser recurrente, y debe incluir implicancias para los involucrados, frente tanto a logros como a brechas en la ejecución de los procesos correspondientes. Sin ello, no se logra la apropiación de los procesos y sus resultados por parte de los responsables de los mismos, y se dificulta la consecución de los objetivos acordados. ¿Cómo se puede mantener la sustentabilidad financiera tan importante y que ello no afecte la calidad académica institucional? Duoc UC es una institución sin fines de lucro, pero ello no quiere decir que no deba tener una gestión financiera manejada con disciplina y con criterios de eficiencia, tal como debe ocurrir en una empresa con fines de lucro, que busca maximizar el valor de la empresa. Ser sin fines de lucro no significa descuidar el manejo financiero. Muy por el contrario: dado que la generación de excedentes es lo que permite a la institución tener los recursos necesarios para sostener su misión y su gestión de excelencia, esto pasa a ser de la mayor relevancia. Por ello, en Duoc UC deben coexistir en armonía la mirada de la excelencia académica, con la mirada de la disciplina y el buen manejo financiero. Una no es posible sin la otra. Con una mala gestión académica, se perderán alumnos, disminuirá su empleabilidad,

100

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

se comprometerá el prestigio de la institución, redundando en una pérdida de ingresos. Por otra parte, una mala gestión financiera, que no asegure el buen uso de los recursos generados, comprometerá la sustentabilidad, impedirá tener recursos para financiar las inversiones necesarias, y en último término, degradará la calidad y la excelencia buscada. Una buena gestión financiera permite generar más recursos para estar disponibles para ser reinvertidos en la gestión de excelencia que se busca. La excelencia académica se traducirá en más alumnos que prefieran al Duoc UC, generando más recursos en un círculo virtuoso. En síntesis, una buena gestión financiera no solo no afecta negativamente la calidad académica, sino muy por el contrario: es lo que la hace posible. La clave de ello es que todos los recursos y excedentes generados por Duoc UC son reinvertidos en su operación y sus proyectos, asegurando no solo su excelencia sino también su sustentabilidad. ¿Qué se puede hacer para que todas las direcciones académicas y administrativas puedan operar bajo exigencias similares en torno a la vigencia del trabajo bien hecho? Como se ha dicho anteriormente, la clave para la implantación de un estándar común, que asegure el cumplimiento de los objetivos acordados, es contar con un sistema de indicadores de proceso, y una práctica regular de accountability de los mismos. El proceso parte por el diseño de un conjunto de indicadores relevantes. Esta tarea no es menor, puesto que si los indicadores elegidos no poseen las características mencionadas (midan lo esencial de cada proceso, sean pocos y permitan anticiparse a las desviaciones que vendrán), serán inútiles y terminarán por no usarse, volviendo a la práctica de hacer evaluaciones “cualitativas”, sinónimo de subjetividad, con lo cual es imposible introducir una cultura de excelencia en la ejecución. Estos indicadores deben identificar tanto actividades operacionales, que corresponden al quehacer básico de cada área, como estratégicas, que son las involucradas en el Plan de Desarrollo institucional. Deben ser medibles con información entregada por el sistema de gestión de la institución, con un mínimo de intervención humana, a objeto de facilitar su generación, asegurar su consistencia y minimizar la posibilidad de ser manipulados. Deben ser pocos para poder enfocarse en lo esencial; cuando son muchos, se diluye la atención y eventualmente se dejan de mirar, pues se hace inviable sostener este esfuerzo en el tiempo. Y cuando son indicadores que miran hacia el pasado, más que mostrar brechas que se estén generando, ellos impiden gestionar los procesos, instalándose en su lugar la práctica de dar explicaciones por lo que ocurrió, en lugar de ofrecer acciones que solucionen las brechas detectadas. Finalmente, este proceso de revisión de indicadores, debe tener la frecuencia necesaria para corregir a tiempo las desviaciones, y también debe considerar consecuencias para quienes sistemáticamente no cumplen sus objetivos. De lo contrario, estos sistemas pierden su valor rápidamente, y no son vistos por la organización como un proceso que agrega valor y tiene impacto, sino como una mera instancia informativa y explicativa.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

101

Sin duda que estas consideraciones implican un cambio de cultura, entendida como un conjunto de prácticas verificables; pero ¿quién puede sostener que, sin cambiar la cultura, se puede lograr metas altas como la excelencia en todos los ámbitos?

-------------------------∞-------------------------

Cobertura y desarrollo institucional Carmen Gloria López Meza

Directora General de Operaciones Duoc UC

E

l Plan de Desarrollo nos invita a un aumento de la presencia de Duoc UC en regiones y a un aumento de sus vacantes en las actuales Sedes. Asimismo, señala que se tendrá como prioridad los sectores de ingresos medios ¿Puede explicarnos el despliegue y plazos para que se materialicen ambas propuestas? Duoc UC está orgulloso de sus 7 años de acreditación y su alta calidad, por ello desea entregar su aporte a un mayor número de personas. En este contexto se están evaluando alternativas de expansión en Santiago y regiones, donde creemos que podemos aportar a que los jóvenes y adultos cumplan con sus aspiraciones. Para ello se están realizando los estudios de demanda, empleabilidad de las carreras en las zonas cercanas y factibilidad técnica, los cuales se esperan estén listos en el segundo semestre de este año. Una vez escogido los lugares se propondrá un plan de inversión a 8 años, con el fin de estimar los recursos necesarios para llevarlo a cabo. El plan deberá implementarse en forma paulatina, ya que no solo se trata de aumentar la infraestructura, sino que también se requiere contar con los profesores, colaboradores y directivos, que puedan manejar estas ampliaciones o nuevas Sedes. La semi presencialidad y los formatos flexibles apuntan a aumentar el número de estudiantes en Duoc UC ¿Cuáles serían las razones que explican este deseo del Plan de Desarrollo? Como decía anteriormente Duoc UC quiere entregar a más personas la posibilidad de crecer a través de las competencias adquiridas. Si sumamos a esto que para las personas

102

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

que trabajan, el tiempo y la flexibilidad horaria son temas de vital importancia, llegamos a la conclusión de que Duoc UC debe ser creativo para dar respuesta a estas demandas. El formato más flexible permite que el estudiante pueda escoger entre alternativas de carga y formas de distribuir su tiempo. Además si desarrollamos muy buenos programas on line o semi presenciales, podemos hacer que exista la alternativa de aprender, sin tener que ir a una determinada Sede. Esto no se trata necesariamente de que las carreras se vuelvan 100% on line, ya que la entrega presencial de competencias sigue siendo una experiencia muy potente, pero si se pueden hacer reforzamientos de materias o cápsulas de conocimientos o cursos extracurriculares, que enriquecen la experiencia. Debo agregar que actualmente Educación continua en asociación con E-Class ya tiene cursos y diplomados full On line. Hay todo un mundo de posibilidades con las nuevas tecnologías que Duoc UC quiere salir a explorar. Se promueve e incentiva una alianza entre la Pontificia Universidad Católica de Santiago y Duoc UC para el trabajo conjunto ¿Cómo lo debemos entender y de qué maneras concretas se puede materializar este objetivo? Con la Pontificia Universidad Católica tenemos la misma vocación por hacer las cosas muy bien y la excelencia es nuestro sello mutuo. Adicionalmente existen muchas áreas en que estamos trabajando juntos y que queremos seguir potenciando. En el plano académico tenemos firmados acuerdos que permiten que algunos de nuestros estudiantes estudien en la universidad y viceversa en los programas definidos para ello. Lo que queremos incorporar en este plan son nuevas iniciativas que aumenten esta interacción. Por ejemplo aprovechar que la UC está en regiones para apoyarnos en ellos, en su infraestructura o conocimiento de la zona para instalarnos nosotros. En el tema de E Learning podríamos compartir mucho “know how”, sobre todo ahora que la universidad, al igual que nosotros, ha decidido darle un impulso a este tema, redefiniendo una estructura más potente con nuevos recursos tecnológicos. Existen además conversaciones en otros ámbitos que están en fase de análisis y que esperamos poder concretar durante el 2016. ¿Podemos entender que la educación continua pasa a ser un polo de desarrollo en Duoc UC? En el Proyecto Educativo del Duoc UC nos comprometemos en su dimensión educativa, con el aprendizaje a lo largo de la vida. Se enuncia en él: ”un proceso de continua superación que se manifiesta en una trayectoria educativa que considera diversos perfiles de ingreso y que se extiende a lo largo de toda la vida.” Por tanto, la Educación Continua es parte de nuestro que hacer y compromiso. Actualmente la mayoría de los programas de Educación Continua son ofrecidos por Universidad (62%), los CFT solo entregan un 19% y los Institutos profesionales otro 19% del total de la oferta. De la oferta de los IP el 70% se entrega de forma presencial en Santiago. Por lo tanto hay mucho espacio para crecer, sobre todo en regiones. Actualmente dentro de los IP solo Inacap destaca por el volumen de sus cursos y diplomados, el resto de los IP, incluido Duoc UC tienen muy poca oferta. En resumen, hay un gran espacio para crecer y ofrecer una educación de calidad a las personas que ya están trabajando y que desean mejorar sus habilidades. El mundo está cambiando muy rápido y la necesidad que tienen las personas y las empresas de incor-

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

103

porar el nuevo conocimiento a sus procesos es vital, si queremos ser competitivos en este contexto global en el que vivimos. En cada minuto se están generando nuevos conocimientos en cada disciplina y tenemos que dar opción a las personas para que puedan participar de esta nueva forma de hacer las cosas, apoyando a cada uno, a lograr mejores empleos y progresar dentro de sus especialidades. Con la nueva sede de Educación Continua Duoc UC, se están dando los primeros pasos para que seamos un actor relevante en esta área, porque queremos ser un referente en Educación Continua, como lo somos en la Educación Técnico Profesional de pregrado. ¿De qué maneras y con qué acciones se mejorará la calidad de vida en las Sedes buscando crear un agradable espacio de desarrollo personal? Las Sedes reciben a nuestros estudiantes y es el lugar donde se produce el encuentro de los profesores y los alumnos. Pero la experiencia educativa no solo ocurre en las salas de clases, estamos convencidos que esta ocurre también en todos los rincones de las Sedes. En los talleres, casinos, pasillos, estares, bibliotecas, en todas partes. Para trabajar el gran espacio educativo, en todas nuestras Sedes, estamos haciendo un levantamiento general, que incluye las salas, los talleres, los espacios para trabajo conjunto, etc. En el caso de los talleres, la Dirección de Infraestructura está creando con las Escuelas unas “fichas de taller“ que permite levantar lo que tenemos y fija los estándares de calidad que nos permitirán asegurar que en todas las Sedes esos espacios cuentan con lo requerido. En el caso de las salas, se acaba de terminar un levantamiento de 525 salas (72% del total) donde se verificaron los estándares de luminosidad, higrotérmicas y acústicas. Esta información permitió genera un plan de mejoramiento de las salas, a 3 años plazo, partiendo este 2016 con una inversión de $ 1.495 millones de pesos, la cual al final será de $ 3.328 millones de pesos. Es un gran esfuerzo que busca garantizar las mejores condiciones para el aprendizaje en salas. A su vez, como muchos habrán visto hemos estado cambiando nuestras bibliotecas desde un concepto antiguo a las nuevas bibliotecas abiertas, donde el estudiante tiene acceso a todos los libros de manera expedita y directa. Hemos avanzado en este plan y ya nos quedan pocas Sedes por implementar, las cuales esperamos estén terminadas durante el 2017. Por último, estamos conscientes de que debemos ampliar los espacios con acceso a computadores libres a los estudiantes y espacios de trabajo conjunto. A modo de ejemplo, San Joaquín invirtió este año en un gran espacio de computadores de uso libre. Es importante esto, porque creemos que el estudiante es el principal promotor de su propio desarrollo y requiere de estos espacios, los cuales puede usar de acuerdo a sus propias prioridades.

-------------------------∞-------------------------

104

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Formación humana integral distintiva Gonzalo Siade Kuncar

Director General de Identidad y Misión Duoc UC

Q

¿ ué comentarios le merece la siguiente expresión escrita por el Papa Benedicto XVI: “Es preciso retomar la idea de una formación integral, basada en la unidad del conocimiento enraizado en la verdad”? El mensaje del Papa Benedicto XVI tiene un inmenso valor. El Papa nos invita a que nuestra tarea de educadores no se limite a comunicar nociones e informaciones, dejando de lado la interrogante de la Verdad que es una guía en nuestra vida. Nos recuerda que no nos perdamos en aspectos secundarios, que no contribuyan al fin último del alumno. Considero que nos invita a no entregar solo una enseñanza de contenidos, sino una formación de jóvenes incluida la dimensión moral y espiritual del ser, donde los educadores son instrumentos y modelos para que logren construir su proyecto de vida, alcanzando su trascendencia e impactando así la sociedad de la cual pretenden transformar. ¿Cómo se puede potenciar una propuesta de vida trascendente y de evangelización continua en Duoc UC? Una propuesta de vida trascendente parte naturalmente por nuestra actuación individual, en el día a día, en lo que hacemos. Eso ayuda sin duda, pero cuando queremos afectar a toda la institución con fuerza en el corto plazo, tenemos que generar instancias de trabajo en comunidad, de reflexión, de compartir en el ejemplo de Jesús. Compartir, convivir con nuestros compañeros, genera una comunidad que a mi juicio es más estable y consistente. El sello distintivo de nuestra comunidad se ve reflejado en la profundidad de nuestro Proyecto Educativo, y por la coherencia y testimonio que somos en nuestra institución y frente a la sociedad. ¿Qué planes de desarrollo existen para la Dirección de Desarrollo Estudiantil? El primer plan de desarrollo es la adecuada instalación durante este primer semestre de las Sub Direcciones de Desarrollo Estudiantil en Sede con el propósito de implementar los entornos de contacto, apoyo y formación complementaria que propicien el desarrollo personal, cultural y social integral de los estudiantes, aportando en su proyecto de vida y en consecuencia, a la identidad, continuidad y pertenencia de estos con la Institución. A continuación, avanzar durante el segundo semestre en la caracterización y apoyo de los estudiantes durante toda la trayectoria formativa; es decir, desde inicio, continuidad, portafolio e incluso ex alumnos, con el propósito de determinar acciones que cubran las brechas de vulnerabilidad, o las posibilidades de riesgo de deserción, así como de aquellos muy bien habilitados para el proceso formativo o de aquellos que se perfilan talentosos e improntados con el sello Duoc UC.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

105

¿Qué acciones se contemplan a futuro para fortalecer la identidad de la institución? Hay varias acciones que se están realizando y seguirán a futuro para fortalecer la identidad de la institución. Algunas de ellas son difundir la impronta Duoc UC; desarrollar un plan de comunicación para su socialización; resguardar que en todos los proyectos e hitos importantes de la institución estén presentes sus elementos; realizar un trabajo en conjunto con las diferentes áreas de Duoc UC para que en la materialización de los planes, programas y experiencias se pueda plasmar de una manera concreta nuestra identidad, logrando así que toda la comunidad pueda observar y dar cuenta de nuestra identidad desarrollada en el Proyecto Educativo. Es importante señalar que en el fortalecimiento de nuestra Identidad estamos todos invitados a ser protagonistas, cada uno aporta desde la función que le toca desempeñar en Duoc UC resguardando los elementos que constituyen el proyecto institucional. ¿Cómo se puede fortalecer el trabajo de la Dirección de Pastoral en los estudiantes y colaboradores, acogiendo el llamado del Rector en su mensaje de inauguración del año académico? El Rector nos invita hoy a colaborar en el fortalecimiento de nuestra identidad católica, destacando dos características esenciales de nuestra institución: excelencia y masividad. La Pastoral, al participar de la totalidad de la institución, deber aportar a este llamado promoviendo el encuentro personal y comunitario de cada persona, colaboradores y alumnos, con Jesucristo. Por ello debe aspirar a llegar a todos y, no siendo suficiente, debe procurar estar a la altura de la gran misión que Cristo mismo nos dejó. La evangelización requiere un trabajo de excelencia, nos hacemos cargo de procesos vitales que transforman a la persona y le muestran el sentido más pleno de su existencia: el ser hijos de Dios.

-------------------------∞-------------------------

Oferta académica flexible centrada en el aprendizaje Roberto Barriga Tapia

Director de Desarrollo Académico Duoc UC

E

l Plan de Desarrollo nos pide que el modelo educativo impulse innovaciones “para que la formación sea contextual a la realidad del país, eduque para la ciudadanía y la participación activa en la sociedad” ¿De qué formas Duoc UC promueve y aplica estas innovaciones? En primer lugar, es fundamental hacer una distinción entre lo que señala el Proyecto Educativo y el Modelo Educativo. El Proyecto Educativo se hace cargo principalmente

106

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

del propósito de lo que queremos hacer, el qué, mientras que el Modelo Educativo da cuenta de los mecanismos que queremos utilizar para cumplir con estos propósitos, el cómo. En este contexto, el modelo educativo de Duoc provee potencialmente de una serie de elementos, que le permiten, por un lado, abordar el desafío de dar una formación que sea contextual a la realidad del país, por otro, educar para la ciudadanía y la participación activa en la sociedad. Ahora bien, este desafío reviste diversas problemáticas, con distintas prioridades y exigencias, que en último término tienen su tratamiento particular. En este contexto, la Dirección de Desarrollo Académico ha desarrollado y definido una serie de iniciativas tendientes a abordar estás problemáticas. A partir de la perspectiva de una formación contextualizada, podemos señalar que desde su conceptualización inicial el modelo educativo parte de la base de una relación estrecha con la industria y por lo tanto una formación necesariamente contextualizada. El eje 2 de nuestro modelo educativo habla de un “Currículum Basado en Competencias”, lo que es un elemento indicativo de nuestro vínculo con la industria, ya que el hecho de levantar los perfiles en base a competencias laborales demanda un ejercicio de contextualización. Así mismo, el eje 1 de nuestro modelo educativo se refiere a un “Sistema Estructurado de Desarrollo Curricular”, el cual cautela a través de distintos procesos formales, que desde el levantamiento de un perfil profesional, se recojan los distintos contextos profesionales para construir los respectivos ambientes de aprendizajes contextualizados. En lo relativo a educar para la ciudadanía y la participación activa en la sociedad, se puede visualizar un terreno menos explorado, donde ciertamente hay un gran espacio de mejora. En este sentido, tenemos una serie de iniciativas que se han venido desarrollando, y otras nuevas que se vislumbran hacia adelante que vienen a tratar este tipo de desafíos. Estas iniciativas se pueden organizar en tres ámbitos distintos: curricular, cocurricular y extracurricular. En lo relativo al ámbito curricular, tenemos el desarrollo de los programas transversales, especialmente los de formación valórica, y la iniciativa de integración de competencias del siglo XXI. Es así como los programas de formación valórica, formación cristiana e inglés contribuyen a formar personas que tengan herramientas para participar en una sociedad globalizada, con una mirada trascendente que busque el bien común. Así mismo, la iniciativa de integración de competencias busca hacer que las competencias genéricas trasciendan el ámbito de los programas transversales y se trabajen en varias otras asignaturas, y también busca ampliar el espacio de competencias a trabajar tomando como referencia las competencias genéricas o del siglo XXI propuestas por la iniciativa “Tuning” desarrollada en Europa. En el espacio cocurricular, de acuerdo al paradigma reflexivo que promueve el proceso de portafolio, se está utilizando el espacio provisto por los créditos optativos, para procurar que el alumno vaya construyendo su propia identidad profesional, reflexionando acerca de lo que va a ser el ejercicio de la profesión y su rol en la sociedad, asumiendo un rol activo en su proceso formativo, identificando los elementos de valor de acuerdo a su propia identidad y tomando optativos y participando en actividades que lo ayuden a

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

107

construir un perfil de egreso enriquecido y personal - más allá de lo que compromete el perfil de egreso de su carrera particular-. En el ámbito extracurricular, Duoc UC ofrece a sus alumnos una serie de talleres y experiencias formativas que van desde lo deportivo hasta lo espiritual, pasando por diversos espacios de interés, de manera que el alumno vaya adquiriendo otras herramientas que lo desarrollen integralmente y que lo ayuden a construir un proyecto de vida más rico. Todo lo anterior contribuye, en último término, a que nuestros alumnos desarrollen un sentido ciudadano y tengan disposición a participar más activamente de la sociedad. Finalmente, con respecto a la promoción y aplicación de estas innovaciones, algunas de ellas ya están en práctica y son conocidas, otras están en fase de piloto y han sido promovidas a través de seminarios, charlas y publicaciones, y finalmente hay otras que están en su etapa de diseño, definiendo estrategias de implementación. ¿Cómo logra Duoc UC que el estudiante sea activo y participativo en su propio aprendizaje? La participación activa del alumno es siempre un gran desafío, aun cuando el modelo educativo, desde sus inicios, releva el “Enfoque Pedagógico Centrado en el Aprendizaje Activo” y declara el rol del docente como de un “facilitador”, recién ahora hemos ido alcanzando el nivel de madurez para dar cuenta de este propósito. Es así como podemos distinguir un conjunto de elementos que son fundamentales para posibilitar el rol activo del alumno: r

Diseño instruccional

El diseño instruccional, que se ve reflejado principalmente en la maleta didáctica, nos permite diseñar e implementar las distintas dinámicas con actividades, que finalmente proponen secuencias didácticas que tendrá que realizar el alumno, dónde se recoge el rol activo que debe desempeñar. Cabe destacar la implementación del PDA, que da cuenta del nivel de madurez que hemos alcanzado. r

Habilitación docente

Dado el rol gravitante que tiene el docente, resulta fundamental que cuente con la debida habilitación para operar una maleta didáctica cada vez más compleja y así asumir el rol de facilitador que está llamado a cumplir. Esto está recogido en gran medida en los cursos obligatorios que debe tomar en el Centro de Formación Docente. r

Portafolio

Tal como se señaló, el proceso de portafolio promueve la constante reflexión, ayudando al alumno a poner en valor su aprendizaje y a asumir un rol activo en la conducción de su itinerario formativo. r

Formación Complementaria

El espacio de formación complementaria es una instancia dónde el alumno va adquiriendo herramientas adicionales, evaluando las distintas alternativas, en función de su propia identidad y de su valoración informada del campo laboral. De esta manera, se ve obligado a asumir un rol activo.

108

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

¿Cómo Duoc UC pretende avanzar en la creación de formatos flexibles en plataformas presenciales y online? Duoc UC ya ha ido avanzando en la elaboración de estrategias de flexibilización, se han realizado algunos estudios, existen proyectos pilotos en curso y propuestas de desarrollo concretas que nos permitan escalar en flexibilidad. Es así como se ha construido un modelo marco, que nos entrega información relevante con respecto a los elementos y dimensiones que se deben trabajar para posibilitar distintos niveles y tipos de flexibilidad. Adicionalmente, se están piloteando nuevos formatos semipresenciales que operan en base a ambientes virtuales enriquecido. Ahora bien, para avanzar en la flexibilización, se debe trabajar en distintos aspectos: modelo o paradigma formativo, tecnología para el aprendizaje y su factibilidad técnica, y modelo de operación y gestión. Con respecto al paradigma formativo, se deben identificar nuevas formas en que se pueden generar procesos formativos, que reconozcan las particularidades del alumno, tanto las que dicen relación con su identidad como sus circunstancias, por ejemplo: Flipped Classroom, Gamificación, aprendizaje social, espacios virtuales adaptativos, etc. Así mismo, la irrupción de las tecnologías, ya no solo como apoyo a los procesos educativos, sino como elementos que posibilitan nuevas formas de educación, nos invita a revisar paradigmas tecnológicos como las redes sociales, las simulaciones, los espacios adaptativos y personalizados, big data, etc. Por último, la implementación de estas estrategias flexibles nos obliga a revisar y modificar todos nuestros procesos y estrategias de operación; desde la estrategia de fijación de precios hasta los mecanismos de apoyo administrativo al alumno. ¿Por qué un empleado podría verse beneficiado con la flexibilidad curricular? En general todas las personas que hoy tienen problemas para poder concurrir a una Sede de Duoc UC y asistir regularmente a todas las clases se verán beneficiadas con los formatos flexibles, ya que estos darán más alternativas para poder compatibilizar las circunstancias personales con el estudio. Ahora bien, dentro de este grupo, las personas que trabajan son especialmente relevantes, ya que una de las problemáticas recurrentes que enfrentan nuestros alumnos es, no solo la necesidad de fuentes de financiamiento de sus estudios, sino que también la necesidad de contar con una fuente de ingreso para contribuir al ingreso familiar. De esta manera, las personas que trabajan representan a un grupo que se verá especialmente beneficiado de la flexibilidad. ¿Cómo se garantiza y con qué instrumentos la calidad de la formación en formatos más flexibles? La incorporación de cualquier cambio en nuestras estrategias formativas, o en nuestros ambientes de aprendizaje, está sujeto a nuestro principio de mejora continua, en donde se parte de la base de la implementación de pilotos, se realizan pruebas y mediciones exhaustivas, se hacen los ajustes necesarios y por último los diseños finales e implementación.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

109

Ahora bien, los principios de nuestro sistema estructurado de diseño curricular e instruccional son la base para la construcción de cualquier nueva estrategia, dónde siempre se evaluará el aprendizaje progresivo del alumno, y se irá verificando el logro de las competencias comprometidas en el perfil de egreso.

-------------------------∞-------------------------

Vínculos significativos con la sociedad Jaime Retamal Pinto

Director Escuela de Ingeniería Duoc UC

E

l Plan de Desarrollo impulsa la idea que Duoc UC debe responder a las necesidades productivas de nuestro país ¿De qué maneras podría lograrse este deseo? La relación con el medio, corresponde a una actitud institucional y no solo a un protocolo que se debe seguir porque está de moda o porque dicen que debe hacerse. Esta actitud expresa el convencimiento de Duoc UC de que el cumplimiento de su misión requiere de la participación de otros para la generación de experiencias de formación, relevantes y útiles. Entre esos “otros” está la industria, a la que se recurre para conocer cuáles son, e idealmente cuáles serán, sus necesidades de capital humano para el logro de sus metas. De esta forma, se recoge el sentir de los sectores productivos para asegurar la pertinencia de la oferta educativa, y así aumentar la probabilidad de empleo de los exalumnos de Duoc UC. Esta forma de vinculación se viene desarrollando y robusteciendo desde hace ya varios años, y en la actualidad, utilizando esquemas de formación basados en competencias laborales, se ha constituido como un proceso sistemático y en continua mejora. Sin embargo, esta no es la única forma de vincularse. El Proyecto Educativo de Duoc UC, y su aplicación en el Plan de Desarrollo 2016-2020, señala la importancia de enriquecer las actividades de la institución, incorporando acciones de investigación aplicada y de asistencia técnica. Estas vías de relación con la industria, si bien no tienen la profundidad y capacidad de cambio de la cultura productiva y tecnológica que puede tener la incorporación de decenas de miles de jóvenes al sistema laboral del país, sí pueden hacer grandes diferencias en la productividad de determinadas empresas, las que por su presencia en mercados competitivos aceleran ese cambio cultural de más largo plazo. Si se hace un esfuerzo de clasificación de ambos espacios de relación, se puede decir que la vinculación con el medio da sentido y facilita el diseño de experiencias curriculares y cocurriculares de los estudiantes, permitiendo con las primeras asegurar un determinado perfil de egreso que mejore y permita homogeneizar el desempeño técnico en Chile, y

110

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

con las segundas enriquecer dicho perfil con competencias diferenciadoras que responden a inquietudes más personales o de vocaciones más específicas. Un ejemplo de vinculación con orientación hacia lo curricular es la Creación y Actualización de Programas de Estudio (CAPE) que considera a los sectores productivos como una fuente clave y principal de información para asegurar la pertinencia de tales programas. ¿De qué formas la vinculación con el medio puede mejorar la formación integral de nuestro alumnado? La aspiración de formación integral de los estudiantes de Duoc UC, tiene su origen en dos fuentes de criterio complementarias. Una de ellas, la más importante y trascendente, se funda en la inspiración católica de Duoc UC, que ve a las personas como seres únicos y con una dignidad que surge de ser persona, creada a imagen y semejanza de Dios y que, por lo tanto, si bien puede tener escenarios de desempeño diferenciables, su existencia, su presencia y su esencia no son segmentables en categorías analíticas. Ese solo hecho obliga a Duoc UC a ofrecer una formación en todas las dimensiones del ser humano. En la técnica, que expresa la vocación y el desenvolvimiento laboral en el mundo, y una humana que entrega y fortalece capacidades personales para conducirse en el mundo desde la perspectiva de una cierta ética, que en este caso es de carácter cristiana y católica. La segunda fuente de criterios para abordar la integralidad de la formación, es la señal que entregan los diferentes sectores industriales, los que por su evolución natural, han llegado a necesidades de comportamiento de sus técnicos y profesionales, que superan el dominio de lo técnico y entran de lleno en las dimensiones de la conducta ética. En este segundo espacio, la vinculación puede iluminar la formación integral desde la evidente necesidad funcional de poseerlas, hasta la identificación de casos cercanos y desafiantes que someten a la ética a pruebas del mundo moderno. Dicho de otra manera, la vinculación puede ayudar a Duoc UC a entregar una formación más pertinente en lo técnico y en lo ético. ¿Cómo podría relacionarse el docente técnico profesional con el profesor universitario? El académico universitario chileno de hoy es como el académico universitario del mundo; es decir investiga, hace docencia de pre y postgrado y además puede y debe realizar actividades de transferencia o de tercera misión. Los espacios de vinculación con el medio que puede ejercer el académico universitario en general están “inscritos” en los esquemas de transferencia, pues incluso en las actividades de investigación, independiente de la disciplina de las ciencias que aborde, por el mismo método científico se “desvincula” de alguna manera de sus objetos de investigación para no perder objetividad. La intersección entre ambos ambientes de educación superior, es justamente este espacio de transferencia, que en Duoc UC está tomando forma a través de la investigación aplicada y asistencia técnica. Las investigaciones universitarias pueden o no terminar en esquemas de transferencia tecnológica, dependiendo de la orientación de la investigación o el interés del mismo investigador. Sea cual sea la intención del investigador, es muy probable que al término de la investigación, o en etapas intermedias, surjan ideas o posibles aplicaciones prácticas que ese investigador no ve, no se interesa en trabajar o que para llevar adelante requiere de colaboradores para esas potenciales aplicaciones. El

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

111

profesor del mundo técnico, por su formación, su recorrido, su vocación y su ambiente de enseñanza aprendizaje está orientado a ver y descubrir posibilidades de mejora marginal con potenciales aplicaciones (útiles y valoradas). Esta eventual vinculación puede acelerar la identificación y resultados de experiencias de investigación aplicada en Duoc UC, a partir de investigaciones universitarias de más largo aliento. Hace algunas semanas la Escuela de Ingeniería de Duoc UC invitó a académicos de diferentes universidades chilenas del área de la electricidad y la energía, para que expusieran a profesores y alumnos de Duoc UC, sus líneas de investigación con el fin de identificar oportunidades de trabajo conjunto. Un ejemplo concreto de estos espacios es el vehículo eléctrico alimentado con energía solar. Las investigaciones universitarias y de empresas han permitido generar ideas, técnicas y tecnologías en materia de electromovilidad; esas fuentes de conocimientos han sido aplicadas en Duoc UC en un proyecto multidisciplinario de varias Carreras y Escuelas que ha logrado pasar de ideas y prototipos tecnológicos, a un prototipo de producto que funciona a partir de la energía solar. Alumnos, docentes y profesionales especialistas han dado vida a esta experiencia que en su tercera versión obtuvo un lugar destacado en la carrera de autos solares de Atacama 2016. El Proyecto Educativo y el Plan de Desarrollo fomentan las capacidades de emprendimiento, entre otras importantes competencias, para lograr que estas sean aprendizajes en nuestros estudiantes ¿Cuál es la relación entre el emprendimiento de nuestros estudiantes y la vinculación con el medio que pretende incentivar Duoc UC? El emprendimiento es una actitud y al mismo tiempo una disciplina que Duoc UC refuerza de manera sistemática, tal como lo expresan los programas conducentes a título. Pero, además de entregar esa competencia a todos los alumnos, da espacios para que los mismos estudiantes, desde sus intereses y vocaciones personales, puedan emprender también. Para que un emprendimiento sea sustentable y exitoso económicamente, normalmente requiere de un producto o servicio que provenga de, o posea, una innovación. En consecuencia, la posibilidad de generar emprendimientos exitosos aumenta en la medida que los emprendedores (alumnos y docentes potencialmente) se expongan a variadas experiencias en espacios de oportunidad como son las empresas. En este contexto, la investigación aplicada y la asistencia técnica, como esquemas de formación cocurricular, deben impulsar la aparición de más y variados emprendimientos. ¿Cuál es la relación que sugiere el nuevo Plan de Desarrollo entre la vinculación con el medio y la empleabilidad? La vinculación con el medio productivo es un imperativo que en lo académico busca asegurar la pertinencia de la formación. De igual forma, una vez finalizada la etapa de formación el estudiante buscará emplearse y la pertinencia es la clave inicial para ellos. Sin embargo, para aumentar la probabilidad de empleo, o al menos del primer empleo, del estudiante, es importante que los agentes empleadores (a nivel técnico y de reclutamiento) conozcan en detalle la experiencia de formación, y vean que pueden participar de sus diseños, pueden ser centros de prácticas, eventualmente pueden ser espacios de formación orientada a la dualidad. Esa relación va más allá de la pertinencia formal o declarada, y comienza a señalar una pertinencia revelada.

-------------------------∞-------------------------

112

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Visión del Sindicato Nelson Farías Maturana Presidente del Sindicato Duoc UC

Q

¿ ué comentarios le produce la lectura del actual Plan de Desarrollo 2016 – 2020 de la institución? En momentos de tanta confusión en la educación de nuestro país, donde se ofrece una cosa y se otorga la mitad de lo ofrecido, encontrar que una institución se preocupa de presentar un Plan de Desarrollo para los siguientes cinco años es para todos los que pertenecemos a ella altamente satisfactorio. Nos encontramos con un Plan que nos sitúa en donde queremos proyectarnos el año 2020 desde lo que somos, sin desconocer nuestro pasado, considerando todos aquellos elementos que han hecho de Duoc UC una institución de educación líder en la formación de profesionales en nuestro país. El Plan de Desarrollo 2016 – 2020 es un documento que nos plantea lo complejo de manera simple, donde sin duda, han participado muchos profesionales que han tenido la misión de captar lo que somos y proyectar a lo que debiera ser el perfil de nuestros profesionales el año 2020. Para lograr lo anterior, se consideran como ejes estratégicos: r7ÎODVMPTDPOMBTPDJFEBE r0GFSUBBDBEÊNJDBáFYJCMFDFOUSBEBFOFMBQSFOEJ[BKF r$PCFSUVSBZEFTBSSPMMPJOTUJUVDJPOBM r(FTUJÓOJOTUJUVDJPOBMDPOGPDPFOMBFYDFMFODJB r'PSNBDJÓOIVNBOBJOUFHSBM En el planteamiento de este Plan de Desarrollo, que define los lineamientos institucionales para los próximos cinco años, me parece relevante la preocupación por la persona, comprometida con los principios y valores, que inspiran el Proyecto Educativo, excluyendo el relativismo propio de nuestra sociedad; me parece significativa la permanente preocupación por formar un profesional con foco en la excelencia; me parece importante el vínculo con la sociedad, de manera que nuestros egresados se inserten en el mundo laboral y sean un real aporte para la empresa y la sociedad, que representen en su quehacer cotidiano nuestros principios y valores como institución cristiana , formadora de personas con un alto nivel profesional, que marque diferencia en su ámbito de desarrollo, tanto personal como laboral. ¿El Plan es exigente y creativo en proyectos, de todos ellos cuáles son de especial interés para el sindicato? Bajo el principio que engloba al Proyecto Educativo, estamos absolutamente de acuerdo con su esencia, que reside en la formación del ser y en la vocación de la persona humana a su plena realización, haciendo también nuestra la declaración que “La verdadera

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

113

educación persigue la formación de la persona humana en orden a su fin último y, al mismo tiempo al bien de las sociedad, de la que la persona es miembro y en cuyas obligaciones participa camino a la adultez”. Es por ello que nuestros asociados conscientes de este principio aportan sus mejores esfuerzos en todo el quehacer institucional. Especial interés para el sindicato como organización gremial tiene la formación humana integral, comprometiendo a nuestros socios con los principios y valores que inspiran el Proyecto Educativo. Tal reconocimiento se establece en el esfuerzo de la institución hacia nuestros asociados y colaboradores, a través del apoyo que se otorga en las becas a funcionarios, para que puedan superarse y crecer como profesionales especialistas, mejorando el estándar de sus familias y, desde el punto de vista de las funciones que desempeña, mejorar en su actividad laboral, logrando a través de sus roles, un mejor aporte en la ejecución del Plan de Desarrollo con una gestión institucional enfocada en la excelencia. ¿El establecimiento de la mejora continua como un valor laboral, es una necesidad relevante entre instituciones educativas y por la exigencias de resultados explícitos solicitados por la ciudadanía, ¿de qué maneras puede aportar el sindicato en la solidificación a una cultura de calidad al interior de Duoc UC? Como señalara anteriormente los funcionarios de la institución por el Contrato Colectivo, cuentan con el beneficio para realizar estudios superiores a través de la beca funcionarios. Esto ha posibilitado que un número importante de asociados estén aprovechando estas oportunidades, que les ha permitido un mejoramiento personal, intelectual y familiar, y por ende mejores especialista para Chile. Además, si continúan sus labores en la institución, cuentan con herramientas para desempeñar mejor su trabajo, o bien, les permite acceder a cargos con mayor responsabilidad. Como Sindicato estamos conscientes del valor que otorga la beca funcionario para que nuestros socios, su familias y colaboradores, todos de Duoc UC, puedan proseguir sus estudios superiores. Además, estamos conscientes que nuestra institución, en forma permanente, está desarrollando actividades a través de la formación continua y con numerosas capacitaciones. Lo anterior nos permiten el dominio de las competencias que los cargos están hoy demandando, como consecuencia del avance tecnológico y mayores exigencias para que el educando logre su meta de transformarse en un profesional de excelencia con la impronta de Duoc UC, que lo debe distinguir en el mundo laboral y en la sociedad por toda su vida. El Plan de Desarrollo nos habla de aumentar los espacios agradables en las Sedes que fortalezcan el desarrollo personal ¿Qué debería hacer Duoc UC para que se produzca lo que desea la institución? Bien sabemos los docentes, que los espacios agradables son un elemento facilitador de primordial importancia, para que se produzca el aprendizaje. Lo anterior será posible con la participación de todos los actores del eslabón educativo: Los alumnos, como centro del aprendizaje, que requieren de espacios agradables y de distracción en todos los lugares donde desarrollan su quehacer académico: salas de clase, laboratorios, biblioteca, casinos, lugares de esparcimientos, etc.

114

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Los docentes, necesitan una sala de profesores y lugares de descanso cómodos, donde permanecer cuando no tienen clases. Los administrativos, que de acuerdo a sus funciones, también necesitan lugares donde permanecer en sus momentos libres. Al analizar las posibilidades que nos otorgan las distintas Sedes, nos encontramos que algunas, especialmente las construidas en la última década, no presentan problemas de espacios y cuentan con áreas verdes y lugares de esparcimiento, donde puede desarrollarse cualquier iniciativa. El problema se presenta en algunas Sedes, que no cuentan con espacios físicos y los Directores tienen que aplicar toda su creatividad, para generar estos espacios agradables, dentro de sus posibilidades. Un problema que se observa muy a menudo es en aquellas sedes del Área Metropolitana donde los alumnos, docentes y administrativos, por no existir espacio o lugares de distracción se ven en la obligación de salir a la calle en su horario de descanso, donde además de ser peligroso, hay un problema de imagen. ¿Qué actividades y acciones de desarrollo proyecta el Sindicato de Trabajadores de Duoc UC? Las transformaciones económicas y sociales, derivadas de la implantación de una economía de mercado han impactado las relaciones sociales en general y las del trabajo en particular. En este contexto, el trabajador como actor social ha visto relevado su rol de constructor, de agente de cambio de su entorno. En este contexto, los trabajadores de Duoc UC son un eslabón de gran importancia en el desarrollo de esta querida institución, que ha crecido, se ha desarrollado y ocupa el lugar de privilegio en la educación del país gracias al aporte de todos sus trabajadores. El movimiento sindical ha sido fuertemente impactado por los procesos de cambio, tanto económicos como políticos, que ha experimentado el país, especialmente en el último tiempo. En efecto, la actual reforma laboral, significará un cambio profundo en la convivencia entre las empresas y sus colaboradores. Duoc UC y sus trabajadores no estarán ajenos a estos cambios, por el contrario, serán protagonistas de una relación que buscará siempre defender los intereses de nuestros asociados y, por otra, ser un pilar de apoyo y aporte real en el crecimiento de nuestra querida institución. Como Sindicato estaremos siempre dispuestos a encontrar el justo equilibrio entre trabajadores y empleadores, donde prime la confianza, la armonía y el entendimiento recíproco, teniendo claro que todos somos parte de una gran institución, que nos merece el mayor cariño y respeto. Todos tenemos la responsabilidad de formar los profesionales especialista que nuestro país necesita. Nuestro objetivo es mantener informada a las bases de nuestro quehacer sindical. Por ello durante el mes de mayo y octubre, la Directiva completa visitará las Sedes de Duoc UC, a fin de presentar la nueva directiva y dar a conocer los proyectos para el año 2016. Como consecuencia del crecimiento de la organización ha sido necesario crear un Departamento de Difusión y Marketing, que tiene como primera labor la creación de una página Web, con el fin de tener una comunicación más fluida con nuestros socios.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

115

A través de investigaciones realizadas al interior de la organización sindical, hemos detectado que uno de los problemas importantes que afectan a nuestros socios es el de la vivienda. Motivo por el cual se ha creado un Comité de Asesoría para la Vivienda, que tiene como misión primera realizar un catastro de la situación de nuestros asociados, para luego encausarlos a un mejor aprovechamiento de los beneficios de subsidios que entrega el Estado, ya sea para adquirir o mejorar viviendas, ya que muchos de estos beneficios se pierden por desconocimiento. El año 2014, sentimos la necesidad de ir en apoyo de nuestros asociados de la quinta región, quienes sufrieron la pérdida de su casa en el incendio de Valparaíso. Luego de esto sentimos la necesidad de crear un Fondo Solidario que cumpliera la labor magna de la esencia de nuestro sindicato, que es ir en ayuda solidaria de quienes más lo necesitan. Para dotar de recursos a este fondo solidario organizamos una Rifa con el apoyo de algunos premios de parte de la institución y otros aportado por el sindicato. Creamos los procedimientos reglamentarios para otorgar la ayuda, que ha beneficiado durante este tiempo a muchos socios con problemas de salud, de tratamientos médicos, cuota mortuoria para el socio y otros, relacionados las alegrías familiares por el nacimiento de un hijo, titulación del asociado, etc. Ante los resultados exitosos del Fondo Solidario y la necesidad de hacerlo extensivo al cónyuge y luego a las cargas familiares, se hace necesario organizar una nueva Rifa 2016, para ello, necesitamos el apoyo de todos nuestros colaboradores de Duoc UC. Finalmente, quiero agradecer a las autoridades de la institución por todo el apoyo que nos han brindado, siempre dentro de un marco de respeto y de colaboración, para un mejor bienestar de los trabajadores y de sus familias.

-------------------------∞-------------------------

116

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

19 BOLETÍN DIECINUEVE

Duoc UC Seguimiento de egresados y vinculación bidireccional

117

118

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Kiyoshi Fukushi Mandiola

Secretario General y Director General de Aseguramiento de la Calidad Duoc UC

U

na pregunta que me gustaría pudiera ser respondida por los más de 115 mil egresados, es si sienten o experimentan a Duoc UC como una dimensión importante de sus vidas. Esperaría que la respuesta describiera un arco temporal de 48 años de relaciones formativas, no reducidos a la experiencia formal que va desde el inicio con la matrícula hasta el momento del egreso. Debemos estar atentos a escuchar cómo una relación formativa se transforma en una para toda la vida, y cómo el egreso se transforma en un “punto de partida”. Es que una muestra real de madurez de una institución, como la nuestra, es que el final del proceso de enseñanza aprendizaje sea un punto de partida. Donde quiera que vayan o estén presentes, nuestros egresados representan el ser de Duoc UC. En ellos estamos presentes, sea en la empresa productiva o de servicios, o bien en la práctica de innovación y emprendimiento, o en sus familias y en su vida diaria. Y siempre es así. La forma de ser, en los distintos ámbitos, consolidan el sello generado por generaciones previas y refleja lo que hacemos hoy todas las unidades de nuestra Institución. Hemos procurado imprimir, familiarizarlo con expresiones que sintetizan nuestro proyecto, misión, visión o propósitos: formar personas competentes, conscientes, compasivas y comprometidas. Ellas tienen el peligro de convertirse en frases hechas, pero están cargadas de sentido permanente, particularmente estando presentes en nuestros egresados. Así, la mirada de nuestro Proyecto Educativo, desde el egresado, va más allá de su paso exitoso por el umbral de cumplimiento del Perfil de Egreso. Podríamos permanecer en el “borde” inmediato del Proyecto, escudriñando qué ocurre con los egresados, sin abandonar este umbral, realizando un seguimiento remoto por la vía de encuestas. Obtendríamos, quizás, un reconocimiento por esta “buena práctica”. Además, disponer de estos procedimientos y conocer sus competencias y características parece necesario para retrolimentar y proponer mejoras en la atención del estudiante de inicio. Pero quedarnos en este punto del proceso formativo no asegura el estar presente en los egresados, y ni que ellos estén presente en nuestro Proyecto. Esta presencia mutua va más allá de su incorporación a nuestro ambiente educativo tan solo como requerimiento de un criterio de evaluación o una ayuda para completar un formulario para la autoevaluación. Si nuestro Proyecto Educativo fuese solo una trasferencia de conocimientos, o capacitación, bastaría asegurar el aprendizaje cognitivo medido en el Perfil de Egreso y verificado por el juicio de un empleador. Pero un egresado nuestro no es solo un profesional que dispone de conocimientos; en él también hay un aspecto de desarrollo moral y

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

119

una importante experiencia de formación católica que requieren ser incluidos. Estas dimensiones se transforman y maduran a lo largo de la vida. Por esto, el egreso es un punto de partida. Naturalmente, tenemos que preparar a nuestros estudiantes para que puedan competir en el mercado y asegurarse uno de los relativamente escasos puestos de trabajo disponibles. Pero si este es el único criterio que tenemos para evaluar el éxito de nuestros egresados (y de nuestra Institución), podríamos considerarnos como fracasados. Lo que importa es el “por qué” y el “para qué” del bagaje que disponen nuestros egresados. Nuestra vocación va más allá del simple éxito en el mercado laboral. El criterio real de evaluación de nuestra Institución radica en lo que nuestros egresados puedan llegar a ser. Es lo que acaben siendo y que evidencia la responsabilidad con la cual trabajan en el futuro a favor de sus prójimos y de su mundo. Si lo que logran es simplemente convertirse en hombres y mujeres “para sí solos y para los suyos” y no “para los demás”, no habremos conseguido nuestros objetivos. En otras palabras: lo que hoy son nuestros egresados y el modo en cómo actúan, es el criterio para verificar si efectivamente estamos cumpliendo nuestro Proyecto Educativo. El egresado participa de un proceso dinámico de transformación de la persona, ya sea la suya propia, su entorno y de la Institución. En nuestro concepto de educación, la formación conduce a la transformación de la persona, y si no se da esta transformación, entonces es que nuestra Institución educativa no esta imprimiendo su sello. Nuestro objetivo útimo es la transformación de las personas, y, mediante ellos, la transformación de la sociedad. Solo podemos transformarnos al cumplir nuestra meta pedagógica y que es básicamente una invitación a aprender de nosostros mismos y de la experiencia compartida. Estamos enfrentados con una plétora de ideas y conceptos, pero la comunidad práctica se erige como el concepto fundamental que conecta nuestro proyecto con los egresados. Sin embargo, no hay transformaciones instantáneas, aunque nos atraiga la idea de un cambio repentino, indoloro y sin esfuerzo. La transformación del egresado es un proceso largo que implica un duro trabajo y que también afecta nuestros planes de estudios, programas y nos transforma también a nosotros. Entonces, no se trata solo de retroalimentación. Para concluir, decimos que este proceso de transformación, y de conversión, se inicia desde el primer de día de formación, pues la educación es una constante revitalización del aprendizaje en nuestras vidas. El aprendizaje continuo mantiene el horizonte abierto a la posible revelación de lo más profundo de nosotros. Por esto, el cambio no es solo un cumplimiento del perfil de egreso, que corresponde más bien a una conversión intelectual, de clarificación radical de la realidad, objetividad y del aprendizaje de técnicas. El cambio es también una conversión moral que cambia los criterios de la decisión y su elección que va desde la satisfacción a valores; y también es una conversión religiosa que es el momento de cambio eficaz de la dirección de la vida de todo el ser humano para seguir un ideal trascendente y que abarca toda la existencia.

-------------------------∞-------------------------

120

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Egresados: Duoc UC en la cultura Cristián Roncagliolo Pacheco Capellán General Duoc UC

U

n Proyecto Educativo adquiere vida en las personas que constituyen la comunidad en la que se encarna y se manifiesta de manera preclara en aquellos miembros que, después de culminar su formación, se insertan en la sociedad para ser un aporte al desarrollo del país. En efecto, los egresados son la consumación viva de un proyecto educativo fruto de años de esfuerzo, experiencia y dedicación. Para un centro educativo católico, en particular, los egresados son un tema relevante porque en ellos se ve el mismo centro, pudiendo ponderar en ellos la calidad de su oferta y la eficacia de su acción formativa; así también ellos le entregan a la institución nuevas provocaciones y experiencias laborales para mejorar los perfiles de egreso de la institución. En Duoc UC los egresados son parte importante. Ellos están llamados a ser viva expresión de nuestros anhelos y esperanzas, a ser protagonistas en el tejido social en el que se insertan, animadores de una sociedad cada vez mas humana donde los valores del reino sean signos distintivos de la convivencia; donde la calidad laboral sea la consecuencia necesaria de un proyecto educativo que entrega las mejores herramientas para vivir la excelencia en el trabajo, una calidad ética ejemplar en nuestras motivaciones y acciones, y una actitud pro activa al servicio de la humanización del trabajo. Con este marco general enuncio aspectos que parecen relevantes como signos que debieran distinguir a nuestros egresados de manera preclara: 1. Una ética viva. Sin duda es relevante el comportamiento que tengan nuestros egresados tanto en sus familias como en sus trabajos. Sin embargo, creo que no solo debemos aspirar a una ética ejemplar sino también a que este comportamiento, inspirado en los valores del Evangelio, sea ‘vivo’, es decir, notorio en las formas y los modos del trabajo y signo de alegría para los compañeros de labores. La ética cristiana aspira a algo más que al cumplimiento de normas o a la prohibición de acciones: aspira a un trabajo con sentido, que comprende que los comportamientos acordes con el Evangelio no solo permiten una vida social armónica sino que son caminos de plena humanización, más allá de su credo. 2. El valor del esfuerzo. Formamos personas que hagan su trabajo con calidad pero también que emanen esfuerzo y dedicación en el mismo. Un egresado Duoc UC debe distinguirse por ser un trabajador que no se conforma con cumplir lo que se le pide sino que siempre aspira a algo más, que busca demostrar en su acción que no le basta lo mínimo sino que aspira al máximo posible movido por la sana convicción de que en la genuina donación de la vida emerge lo mejor de cada uno al servicio de los demás. Quien es capaz de trabajar con entrega y generosidad siempre tendrá un horizonte mejor, será un ciudadano valioso para su entorno y luz para su familia. El trabajo es

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

121

fuente de felicidad cuando el hombres es capaz de descubrir en el una vía de santidad. Queremos que el egresado Duoc UC comprenda que el esfuerzo y la constante superación son el principal camino de movilidad social y de crecimiento personal. 3. Conciencia del otro. En el dinamismo propio del proceso formativo resulta esencial que nuestros egresados, en su trabajo y en su vida, manifiesten una visible preocupación por el bien común, que se expresa en una conciencia por el otro y por los otros. Esto es un aporte propio de la identidad católica, que supone la formación de personas atentas y comprometidas naturalmente con sus prójimos, con el entorno y con la sociedad que los cobija. Y en este vínculo ha de haber un particular compromiso con las periferias territoriales y existenciales. Por ello, la conciencia por el otro tiene un sello social que involucra un compromiso explícito con los excluidos. 4. Siempre aprendiendo. Nuestros egresados deben estar animados por el hambre de nuevos conocimientos, de nuevas técnicas y por la búsqueda de la innovación en su trabajo que los ayude a crecer en su aporte a la sociedad y que haga de su trabajo una decidida contribución al tejido social. Quien ha recibido formación de excelencia, y con una clara inspiración cristiana, comprende que su trabajo no solo ha de cumplir estándares de calidad sino que debe estar al servicio de nuevos paradigmas para el mayor desarrollo de los pueblos. Lo anterior expresa solo dimensiones que creemos centrales para los exalumnos. Ellas brotan de una comprensión del hombre inspiradas en la fe en Jesucristo y apuntan a una penetración social con un claro horizonte transformador a partir de los valores que nos regala el Evangelio. Porque nada de lo humano nos resulta indiferente y porque creemos que nuestra propuesta encarnada en los alumnos es un aporte a la cultura, estamos convencidos que, desde nuestra propuesta, podemos contribuir a un desarrollo humano integral. En último término, anhelamos que nuestros egresados, en su trabajo y en sus formas, en su estilo de vida y en sus intereses manifiesten aquellos valores inspiradores de la institución que nos explican y que estamos convencidos que son un bien para la cultura. Vivirlos en el trabajo y con alegría será un aporte de nuestros egresados al país, y camino de desarrollo social. De un modo esperanzado aspiramos a que nuestros estudiantes sean excelentes en su calidad profesional y, al mismo tiempo, expertos en humanidad.

-------------------------∞-------------------------

122

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

ANGELINA VACCARELLA ABIUSO Directora Escuela de Diseño Duoc UC

L

a ETP posee una relación vinculante y bidireccional con los espacios laborales, ¿para usted la relación con los egresados de su Escuela qué características posee? La relación de la Escuela de Diseño con nuestros egresados ha estado marcada por el compromiso y responsabilidad hacia ellos, estando siempre presentes en nuestras acciones y proyecciones futuras, las cuales están orientadas hacia dos grandes objetivos: r&YBMVNOPTEFTFNQFÒÃOEPTFFYJUPTBNFOUFFOFMiNVOEPu r&YBMVNOPTDPNQSPNFUJEPTDPOFMEFTBSSPMMPZÊYJUPEFOVFTUSBFTDVFMB Es así como la Escuela de Diseño de Duoc UC en su Plan de Desarrollo 2011-2015, determinó el “Reconocer el valor de los ex alumnos como parte del desarrollo futuro de la escuela”, buscando proyectar nuestro eficacia en el éxito de nuestros egresados, cerrando así un ciclo de colaboración, apoyo y construcción de una gran comunidad, en donde nuestros titulados son la máxima expresión de lo que hacemos. A partir de este paso audaz, hemos desarrollado diversas acciones orientadas a la gestión de información, estrategias de comunicación, propuesta de valor y de servicios para nuestros ex alumnos, promoción de nuestros titulados para favorecer su empleabilidad, reconocimiento de nuestros ex alumnos destacados y el fortalecimiento de la comunidad de ex alumnos. En una nueva etapa y de cara al Plan de Desarrollo 2016-2020, nos hemos propuesto “Consolidar la red de ex alumnos de la Escuela de Diseño de Duoc UC”, identificando y liderando las oportunidades que surgen a partir de la relación entre estos y la comunidad académica de la Escuela de Diseño, donde se torna relevante el escuchar sus necesidades, inquietudes, sugerencias e ideas para que se transformen en agentes activos de nuestra comunidad. Estudios realizados en Europa (CHEERS y REFLEX) y PROFLEX en Latinoamérica, nos muestran la utilidad de estudiar a los egresados por los beneficios que reporta a los estudiantes, empresarios y a las propias instituciones de educación superior. En su opinión, ¿qué ventajas obtendría Duoc UC con la realización y estudios de sus egresados? Desde el inicio de nuestro Modelo de Competencias Laborales, como institución, comenzamos a tomar conciencia de la importancia de contar con información relevante de nuestros egresados y titulados, para conocer qué tan exitosos o empleables eran y si la formación que les entregábamos era consistente con los requerimientos de la industria. También nos interesaba saber qué competencias eran las más valoradas por el medio, qué aspectos se consideraban más débiles, etc. Por tanto, fue natural incluirlos en este proceso a través de encuestas, entrevistas de incidentes críticos, invitación a paneles de

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

123

expertos, entre otras actividades que nos nutrían para poder llevar a cabo un proceso consistente y pertinente con la realidad laboral. Luego de ello y con la llegada de las acreditaciones de Carrera, en general las Instituciones de Educación Superior han estado sometidas a diversas tensiones relacionadas con la instalación de los procesos de Aseguramiento de Calidad y Mejora Continua. En este contexto, ante la demanda de mayor responsabilidad y trasparencia respecto de sus procesos y resultados; mayor alineamiento y empatía con las necesidades actuales del mundo laboral; mayor vinculación con el medio, entre otros énfasis, es donde el considerar a los egresados y titulados como informantes y actores claves cobra mayor relevancia, ya que su trayectoria y desempeño profesional y personal nos permite establecer indicadores confiables y pertinentes con respecto a la calidad y eficiencia de la formación que les entregamos. Esto es fundamental para la toma de decisiones en diferentes ámbitos de nuestro quehacer, desde estrategias institucionales hasta la toma de decisiones de orden académico, tanto para la formación de pre grado como para nuestra oferta de educación continua. ¿Qué tipo de relaciones hoy mantiene su Escuela con sus egresados y qué proyectan hacia adelante en esta materia? Tal como se mencionó en la primera pregunta, la Escuela ha trabajado fuertemente en la línea de nuestros egresados y titulados durante los últimos años. Nuestra relación busca por una parte saber en qué están y reconocer su valor y aporte hacia nuestra Escuela, pero también en escuchar sus inquietudes y necesidades y evaluar de qué manera nosotros podemos aportar en su ruta profesional. De esta forma hemos trabajado en tres líneas de acción: 1. Levantamiento de información. Durante el año 2014 logramos actualizar una base de datos de 1.714 contactos, de los 5.912 egresados (4.013 de ellos titulados) que teníamos hasta esa fecha. A partir de esta actualización de datos pudimos contactar a un alto porcentaje de ellos para aplicar un estudio del “Seguimiento y la Vinculación con nuestros egresados”, realizado por la empresa externa Katalejo, con el cual pudimos obtener información valiosa respecto a su trayectoria laboral, situación de empleabilidad, formación en competencias transversales, interés en continuidad de estudios y respecto a cómo evalúan la vinculación con Duoc UC y con nuestra Escuela. Como proyección queremos avanzar en un proyecto de georeferenciación para conocer, ofertar y discriminar oportunidades de vinculación con exalumnos. 2. Encuentro de Ex alumnos. A partir del año 2013 como Escuela hemos implementado los Encuentros de Ex alumnos desarrollados en el mes de diciembre, cuya finalidad es acercarnos de forma más directa (vínculo emocional), generar actividades de networking (fortalecimiento de redes y vínculo profesional), escuchar sus necesidades e intereses y reconocer su trayectoria. r7JODÙMBUF&ODVFOUSPFYBMVNOPT&TDVFMBEF%JTFÒP r&NCÃSDBUFFOOVFWPTEFTBGÎPT&ODVFOUSPFYBMVNOPT&TDVFMBEF%JTFÒP r$POÊDUBUF&ODVFOUSPFYBMVNOPT&TDVFMBEF%JTFÒP

124

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

r1BSBFTUFBÒPZBUFOFNPTQSPZFDUBEPOVFTUSP$VBSUP&ODVFOUSPFOMB3FHJÓO Metropolitana, un Encuentro en Concepción y un Taller dirigido a los ex alumnos de la sede Viña del Mar. 3. Responder a sus necesidades y requerimientos. A partir de las necesidades de nuestros egresados y titulados hemos implementado varias acciones, de las cuales las más relevantes y que mayor impacto han generado son: r%JQMPNBEPFO&TUSBUFHJBTEF%FTBSSPMMPEF1SPZFDUPTEF%JTFÒP El Diplomado de Desarrollo de Estrategias de Proyectos de Diseño, surge como un Plan de Actualización de Conocimientos para aquellos estudiantes de las carreras profesionales de la Escuela de Diseño Duoc UC, que han superado los seis semestres (3 años) de egreso, y que no han logrado finalizar su proceso de titulación. Este Diplomado comienza a regir el año 2012 previa resolución de aprobación de la VRA, y sigue vigente a la fecha, ya en su octava versión y con un total de 137 estudiantes que han cursado el Diplomado y obtenido su título. La novena versión comenzará en el mes de agosto del presente año. r"SUJDVMBDJÓODPOMB16$"DDFTPBM."%" .BHÎTUFSFO%JTFÒP"WBO[BEP  Para poder cursar un Magíster, por lo general es necesario contar con el grado académico de Licenciatura el cual busca entregar formación en un área del conocimiento, a diferencia de un título profesional (como el que entrega Duoc UC) orientado a una formación práctica para un adecuado desempeño laboral. En este contexto es que, el MADA de la Escuela de Diseño de la PUC, cuyo Magíster es de carácter profesionalizante, ha dispuesto en el marco de la articulación con nuestra Escuela y de forma excepcional para este 2016, el ingreso de nuestros titulados sin el requisito de la licenciatura, a cambio de acreditar al menos tres años de experiencia profesional. El 4 de junio 2016, fuimos informados por parte del MADA_PUC, que nuestro exalumno y docente de la sede de Viña del Mar, Cristian León fue aceptado en el Magister. El contará con una Beca de un 50%, entregada en conjunto por ambas instituciones (Duoc UC 35% y PUC 15%). Como proyección al 2020 nos gustaría poder contar con una red de empresas de exalumnos que nos permita participar en proyectos colaborativos, conectar los servicios prestados por exalumnos con requerimientos de la institución (como proveedores), promover una Feria de Exalumnos proveedores para servicios a Duoc UC y otras instituciones similares y organizar Star up y colaboraciones. ¿En qué medida los egresados influyen en la elaboración de los perfiles de egreso que permanentemente crean o se actualizan en su Escuela? Profundizando lo expuesto en la pregunta dos, nuestros egresados influyen directamente en la elaboración de Perfil de Egreso a través de la participación como informantes claves en los procesos de acreditación y en el levantamiento de competencias laborales. En el caso del levantamiento de información realizado a través de encuestas en los procesos de Acreditación de Carreras,  se les  pregunta acerca  de  su percepción del Plan de Estudios que cursaron y de sus respectivas áreas de profundización, además de información referente a su  situación laboral actual, de modo de obtener información que

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

125

nos permita dar cuenta de las fortalezas y debilidades del Plan de Estudio tales como asignaturas más significativas, áreas de desempeño más relevantes, competencias o herramientas más fuertes o débiles; además de identificar necesidades de especialización y sectores productivos o áreas de desempeño de mayor valoración laboral. Respecto del  proceso de levantamiento de competencias, los exalumnos son invitados a participar en paneles de expertos, en entrevistas de incidentes críticos en caso de responder a perfiles profesionales destacados, en encuestas técnicas para evaluar la propuesta de competencias en cuanto a su relevancia y en el caso de perfiles de exalumnos que contratan a nuestras nuevas generaciones de egresados, se los invita en su calidad de empleadores  supervisores. Todo lo anterior nos permite identificar necesidades; definir las competencias de especialidad y de empleabilidad más valoradas por el medio; modelar las áreas de desempeño; prospectar tendencias; definir los puestos de trabajo de la disciplina e identificar áreas de educación continua, todos aspectos considerados en el diseño de los Planes de Estudios. ¿Qué valores laborales se incentivan o son perceptibles en los egresados de su Escuela y que constituyen cierto sello que se desea potenciar como identidad de Duoc UC? Desde nuestro punto de vista, hablar de valores laborales es referirse a características que distinguen a un profesional en su desempeño más allá de sus capacidades técnicas y que se ven reflejadas, entre otras cosas, en habilidades como la responsabilidad, el compromiso y la capacidad de trabajar en equipo. Entendiendo esto, nuestro foco ha estado siempre en incentivar a nuestros estudiantes durante su paso por la Escuela para que logren desarrollar estas habilidades, no solo a través de la inclusión de las competencias transversales institucionales, que sin duda son valiosas para dicho fin, sino que también incorporando otras competencias complementarias a estas y que son fundamentales para lograr un desempeño exitoso y distintivo de nuestros egresados en el mundo del Diseño. Dentro de estas competencias específicas, pero transversales a la Escuela de Diseño, se encuentran: r$POPDJNJFOUPEFWBSJBCMFTQBSBMBDPNQFUJUJWJEBEDPNQFUFODJBRVFBCPSEB FOUSF otras cosas, la conciencia respecto a la relevancia de la responsabilidad y el compromiso en un mundo competitivo. r.BOFKPEFIFSSBNJFOUBTZNFUPEPMPHÎBTQBSBMBJOOPWBDJÓOZDBQBDJEBEEFEFTBSSPMMBS proyectos: competencias que incluyen la habilidad de trabajo en equipo y la colaboración. r   &M BQSFOEFS B BQSFOEFS DPNQFUFODJB RVF OPT QFSNJUF BWBO[BS FO FM BQSFOEJ[BKF estando conscientes de cómo logramos aprender y de cómo mejoramos e incorporamos nuevo conocimiento necesario para aumentar nuestra empleabilidad. Tal como lo muestra la encuesta realizada a exalumnos de la Escuela de Diseño del 20151, la valoración que los propios egresados tienen de estas competencias como herramientas para distinguirse y ser exitosos en el mundo laboral, es alta. Frente a la pregunta: 1

Informe estudio de seguimiento y vinculación con egresados 2014-2015, 2015, Katalejo.

126

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

“Piensa en todos los trabajos que has desarrollado desde que egresaste, relacionados con el área del Diseño: ¿Qué tan necesarias consideras que han sido para tu desempeño laboral las siguientes habilidades o competencias?” Un porcentaje cercano al 80% de los encuestados consideró que estas competencias eran altamente necesarias para su desempeño profesional, lo cual da cuenta de cómo estas características distintivas que la Escuela busca potenciar en sus egresados, constituyen un valor relevante y fundamental para la adecuada y exitosa inserción laboral de estos.

Referente a las Competencias Transversales Institucionales, la percepción de los egresados es que la mayoría de las habilidades que Duoc UC define como competencias transversales, son útiles o importantes dentro de los espacios laborales relacionados con el área del Diseño. Piensa en todos los trabajos que has desarrollado desde que egresaste, relacionados con el área del Diseño:

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

127

Dentro de estas, aquellas en las que prácticamente el 100% de los egresados concuerdan que son necesarias, se encuentran: r-BDBQBDJEBEEFBVUPBQSFOEJ[BKFFJOJDJBUJWBQFSTPOBM r-BDBQBDJEBEEFJEFOUJàDBSQSPCMFNBTZMPHSBSTVSFTPMVDJÓO r-BDBQBDJEBEEFSB[POBSZFOUSFHBSKVJDJPTDPOGVOEBNFOUP Al contrastar estas percepciones con la evaluación que los egresados hacen respecto de la formación entregada por Duoc UC en relación a estas habilidades (ver gráfico 28), se observa que un 61,2% considera que recibieron una buena formación en cuanto a la capacidad de autoaprendizaje e iniciativa personal, un 70,4% señala lo mismo en relación a la capacidad de identificar problemas y lograr su resolución, y 61,9% respecto a la capacidad de razonar y entregar juicios con fundamento. La importancia que tiene en el mundo laboral la habilidad para identificar problemas y resolverlos de manera autónoma, se ve además confirmada por lo expresado en los focus groups en relación con la trascendencia de formar profesionales innovadores. “Trabajar la innovación como estar siempre ahí, actualizando a la punta… en el fondo tiene que ser como la innovación como la locomotora y segunda hacer alumnos más autónomos también”. Otras competencias que desde la perspectiva de parte importante de los egresados, son consideradas como muy necesarias dentro del espacio laboral, son la formación en habilidades de lenguaje oral y escrito (78%), la capacidad de trabajar en equipo (71,1%), la formación de principios éticos y respeto por los otros (65,4%), y la sensibilidad estética (65,1%). Nuevamente, al comparar estas apreciaciones con la evaluación que se hace de la formación entregada por Duoc UC, se observa de manera positiva la visión que se tiene respecto a la entrega de la capacidad de trabajar en equipo (71,8%), la sensibilidad estética (67,9%), la formación de principios éticos y respeto por los otros (65,1%), y en menor grado, las habilidades de lenguaje oral y escrito (58,8%). Pese a que de igual forma son consideradas como importantes, entre aquellas habilidades que son percibidas como menos necesarias en comparación al resto, se encuentran el desarrollo del pensamiento globalizado, el manejo del idioma inglés y el interés por problemas sociales y del entorno.

128

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Por último, de la formación en estas competencias transversales, a través de los focus group fue posible relevar otras habilidades que desde la mirada de los egresados, son entregadas adecuadamente por Duoc UC, como es el caso de la capacidad para abordar los trabajos y proyectos con una adecuada metodología. “Disciplina, yo creo que el Duoc te ayuda bastante con eso a ser ordenada, a ser metódica y tener como un desarrollo mental acorde con distintas tareas para ir desarrollando, yo creo que forma harto eso igual”.

-------------------------∞-------------------------

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

129

JUAN CARLOS BACARREZA RODRÍGUEZ Director Escuela de Administración y Negocios Duoc UC

L

a ETP posee una relación vinculante y bidireccional con los espacios laborales, ¿para usted la relación con los egresados de su Escuela qué características posee? Desde mi visión es una relación disciplinar continua bidireccional. Pienso que como característica principal la relación con los egresados conviene que se dé en relación a la disciplina del título del egresado. Es decir, si es un titulado de Marketing, que la relación se establezca en el contexto del Marketing. Es fundamental que el titulado sienta y reciba el contacto de Duoc UC como un aporte de valor al desarrollo de su empleabilidad, y esto será así si se da en el entorno de su profesión. Un titulado de Marketing podría no sentir pertinente para él un contacto con contenido de Contabilidad o Logística, por dar un par de ejemplos, y después de algunas veces que un descalce así ocurra cortará la relación. Lo mismo si es un contacto general institucional: podrá responder a alguno de ellos, pero es probable que en el mediano plazo no lo sienta siempre atingentes al avance de su carrera laboral. En segundo lugar pienso que debería ser una relación continua y regular. El titulado debe entender que puede contar con este aporte disciplinar a lo largo del tiempo, a intervalos regulares, que lo acompañen, ayuden e inspiren en su desempeño laboral, y le permitan hacer una diferencia en su lugar de trabajo. Finalmente, esta relación tendría que poseer la posibilidad de la bidireccionalidad, es decir, que no solo el titulado escuche de nosotros sino que también nosotros escuchemos de ellos. En el contexto de la disciplina lo que queremos es saber de parte de ellos, que están insertos en el medio real en donde esta se manifiesta, qué es lo que está pasando, cuáles son las nuevas tendencias, métodos, tecnologías, visiones y desarrollos que ellos ven y enfrentan en el quehacer de su disciplina. De esta manera sabremos dónde están sus necesidades de educación continua y formación para la vida. Duoc UC y la Escuela de Negocios estamos en una posición insuperable para establecer una relación sistemática con nuestros titulados. Tenemos una base de docentes muy amplia para generar los contenidos disciplinares y podemos entregárselos y tener el retorno utilizando un medio masivo como LinkedIn, que es la red social más popular de la empleabilidad. Estudios realizados en Europa (CHEERS y REFLEX) y PROFLEX en Latinoamérica nos muestran la utilidad de estudiar a los egresados por los beneficios que reporta a los estudiantes, empresarios y a las propias instituciones de educación superior. En su opinión, ¿qué ventajas obtendría Duoc UC con la realización y estudios de sus egresados?

130

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

En primer lugar, es un test ácido para saber qué tan bien se ajusta la formación que damos a nuestros alumnos a las necesidades de los empleadores respecto a qué competencias deben poseer sus trabajadores. La promesa formativa de Duoc UC a sus alumnos en el largo plazo es que una vez titulados encontrarán trabajo con una alta probabilidad en el curso de un año. Sabemos que en promedio las carreras de la Escuela de Negocios poseen una tasa de ocupación de 80% y más, lo que es muy bueno y significa que la pertinencia de sus carreras es alta. Debemos estar atentos a que este índice de empleabilidad de nuestros titulados no baje de esos rangos y tener un contacto fluido con ellos nos permitirá monitorear de cerca esa situación. Conocer más profundamente a nuestros egresados nos permitirá también saber cuáles son sus necesidades de formación post título o de magíster profesional. Las empresas son muy diversas y es posible que alguna de ellas les demande a sus técnicos y profesionales reforzar algunos aspectos de su formación. Sabiendo eso podemos diseñar nuestra oferta de educación continua. En tercer lugar, conocer a nuestros titulados nos permitirá identificar a quienes de ellos estén teniendo un éxito meritorio de destacar y emular, aquel éxito del que habla nuestra misión institucional. Estoy pensando en la motivación que puede significar para nuestros actuales alumnos conocer algunos casos de éxito de titulados que les hagan pensar que también ellos lo pueden lograr. Es lo que pretendemos a través de la iniciativa Éxito ESAN ya ejecutándose como afiche testimonial en Sedes. ¿Qué tipo de relaciones hoy mantiene su Escuela con sus egresados y qué proyectan hacia adelante hacer en esta materia? La escuela de Administración y Negocios de Duoc UC tiene más de 20 mil egresados. Es un número importante. Si queremos establecer una relación con ellos necesariamente tenemos que pensar en hacerlo apoyándonos en los medios digitales que existen hoy y que permiten llegar a audiencias masivas en tiempo real. Estamos hablando de redes sociales basadas en internet y específicamente de LinkedIn que es la que congrega a las personas que buscan oportunidades para avanzar sus carreras laborales y reforzar su empleabilidad. La Escuela viene trabajando desde hace ya un tiempo un proyecto de vinculación disciplinar continua bidireccional con sus egresados, en el sentido de lo explicado en mi respuesta a la primera pregunta, y que aprovecha las ventajas comunicacionales y de interacción que otorga LinkedIn a sus participantes. Específicamente esta iniciativa consiste en abrir en esta plataforma grupos de interés disciplinares a los que nuestros egresados puedan voluntariamente afiliarse, los egresados de Recursos Humanos al grupo de Recursos Humanos, los de Logística al grupo de Logística, y así sucesivamente, a los seis grupos que hemos abierto, uno por cada línea disciplinar de la escuela. Por otro lado le estamos encargando a nuestros docentes fuertes de cada línea disciplinar que escriban posteos relacionados con la disciplina: noticias, innovaciones, tendencias, que puedan ser del interés de nuestros egresados y que los motiven a mantenerse actualizados en las competencias de su profesión. Estos posteos los subimos a LinkedIn, cada uno al grupo de interés al que aplica, con la intención de que al leerlos nuestros egresados se beneficien y puedan realizar algún comentario en torno a su contenido, generándose de esta manera un foro disciplinario bidireccional.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

131

Estamos conscientes que esta iniciativa está aún en una fase inicial y que debemos trabajar para consolidarla como mecanismo de vinculación con nuestros egresados. Sin embargo sabemos que si lo logramos y tenemos éxito en establecer una relación significativa, regular, fluida y de doble vía con los egresados tendremos la posibilidad aguas abajo de hacer muchas más cosas con ellos como ofrecerles programas de educación continua, actividades de redes de contacto, seminarios, y muy importantemente, invitarlos a contribuir con su experiencia a mejorar nuestras carreras. ¿En qué medida los egresados influyen en la elaboración de los perfiles de egreso que permanentemente se crean y se actualizan en su Escuela? Lo hacen pero no lo suficiente. Nuestra intención es que lo hagan cada vez más. A través del CAPE, que es el proceso formal institucional que usamos las escuelas para crear y actualizar nuestros planes de estudio, hemos estado incorporando participación de titulados en paneles de expertos y entrevistas de incidentes críticos. También varios de ellos vienen invitados a nuestras sesiones de consejos empresariales y nos aportan desde sus miradas, y por el cariño que nos tienen, valiosas visiones de cómo mejorar nuestra formación. Y en los procesos de acreditación de carreras siempre analizamos muy de cerca la información recogida de las encuestas a exalumnos que se hacen en el contexto de esos procesos para incorporarla en nuestro esfuerzo de mejora continua. Pero no nos cabe duda como Escuela que el aporte que pueden hacer nuestros egresados en la elaboración y actualización de los perfiles de egreso de las carreras es de vital importancia: son ellos quienes llevan estos perfiles al mercado laboral como definición de su empleabilidad y quienes trabajan aportando resultados positivos a sus empleadores a partir de estas competencias adquiridas. Quién mejor que ellos para decirnos si estos perfiles son los adecuados, si hay o no brechas en ellos en relación a la evaluación que hacen sus empleadores de su productividad, y, en definitiva, qué cosas debemos incorporar, sacar o reforzar en nuestros perfiles para que en base a ellos nuestros futuros titulados puedan desarrollarse laboralmente con éxito, construir sus vidas y contribuir al bienestar de sus familias y al desarrollo de la sociedad. ¿Qué valores laborales se incentivan o son perceptibles en los egresados de su Escuela y que constituyen cierto sello que se desea potenciar como identidad? Una particularidad única de la actividad de nuestros titulados en el ejercicio de sus profesiones es que ellos trabajarán con personas y para personas. A diferencia de otras carreras cuyos titulados estarán en más alta proporción en contacto con maquinaria, recursos físicos, insumos y materiales, nuestros egresados lo estarán mayormente con personas y su trabajo impactará directamente a personas. Pensemos en las carreras de Recursos Humanos, Marketing, Finanzas, por mencionar solo algunas. Entonces, en este contexto de las personas, es muy importante reforzar una identidad en nuestros egresados con fortalezas en trabajo en equipo, emprendimiento y versatilidad. La competencia de trabajo en equipo implica una especial disposición a colaborar con otros, a la generosidad y la comunicación fluida, al compromiso y la empatía. La competencia de emprendimiento conlleva iniciativa, proactividad, planificación y resolución de desafíos. Y la versatilidad es necesaria para actuar con flexibilidad frente a situaciones diversas, con adaptabilidad a nuevas realidades y con capacidad de aprendizaje constante. Si logramos instalar, junto

132

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

con los perfiles de egreso de nuestras carreras, esta identidad en nuestros egresados, estaremos consolidando la calidad de la formación que damos, la pertinencia de nuestros títulos y por ende cumpliendo con nuestra misión institucional.

-------------------------∞-------------------------

KATIA WEISSER GÓMEZ Subdirectora de Ex-alumnos Duoc UC

N

¿ os puede mencionar cuáles son las actuales políticas que Duoc UC posee en relación a su deseo de mantener vínculos estables con sus egresados? Nos hemos propuesto establecer una estrategia que permita sustentar objetivos para desarrollar el área y la red de Ex Alumnos en la Institución a lo largo del tiempo: r'"4&*FTUSBUFHJBEFQSPQVMTJÓOPQFSBUJWBEFMÃSFBEFFYBMVNOPTQBSBHFOFSBSBQSPximaciones hacia esa comunidad (2016/02 – 2017/01). r'"4&**FTUSBUFHJBEFWJODVMBDJÓOZEFTBSSPMMPEFMBSFEEFFYBMVNOPT m  En la primera fase, en la estrategia de propulsión operativa, desde que asumimos en mayo de 2015, ha consistido en atraer ex alumnos para vincularse con ellos desde su línea disciplinar o Institucional y promover su participación en actividades de la Institución. Para esto hemos realizado: I. Actividades de extensión Escuelas (Seminarios, Encuentros de Ex alumnos), actividades en la que han participado más de 1.000 titulados. II. Actividades de extensión Institucional con grupos o asociaciones de interés (Emprendedores e Innovadores, Pastoral). III. Actividades de Extensión Duoc UC en donde se convocan Ex Alumnos para participar (Cenas Restaurant Didácticos, Semana de la Cultura, Semana de la Inclusión). Otra estrategia más a largo plazo, que contempla la anterior fase mencionada, es denominada Estrategia de Vinculación y Desarrollo de la Red de Ex Alumnos. Para esta fase hemos definido, junto al equipo de la comisión de este proyecto, la misión y la visión: Visión: Constituirse en la mayor red de ex alumnos de la ESTP chilena, identificada y vinculada a la comunidad Duoc UC para alcanzar los sueños de nuestros titulados y seguir contribuyendo a su proyecto de vida.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

133

Misión: Garantizar la formación e impulsar el desarrollo de una red de Titulados para seguir aportando al desarrollo de su proyecto de vida. El objetivo general es garantizar e impulsar el desarrollo e implementación de planes de trabajos en las distintitas unidades Centrales, Escuelas y Sede, que contribuyan con el desarrollo del proyecto de vida de los ex alumnos. Teniendo como objetivo específico 1, el ofrecer a los titulados una formación y actualización disciplinar que les permita incrementar su valor profesional y empleabilidad accediendo a una formación para toda la vida. Para conseguirlo se han diseñado las siguientes estrategias: Estrategia 1: Impulsar una propuesta atractiva y pertinente de formación y actualización disciplinar en las diferentes carreras de cada Escuela a través de Educación Continua. Estrategia 2: Velar por la existencia de una propuesta atractiva y pertinente de formación y actualización multidisciplinar de Educación Continua. Estrategia 3: Velar por una propuesta de formación y actualización en otras instituciones de Educación superior Nacional e Internacional y organismos y centros de entrenamiento (empresas) en conjunto con Relaciones Internacionales. Un segundo objetivo específico dice relación con garantizar la participación en los espacios de retroalimentación y de vinculación bidireccional de los ex alumnos y la institución para aportar a la actualización constante del proceso formativo así como los requerimientos de la industria. En este objetivo las estrategias a desplegar son: Estrategia 1: Propiciar los entornos para la participación y vinculación con los ex alumnos desde su línea profesional y laboral para proveer información a la institución que retroalimente la toma de decisiones. Estrategia 2: Perfeccionar canales de comunicación para la vinculación y la fidelización de los ex Alumnos. Y como tercer objetivo específico está el promover e impulsar la formación de comunidades que aporten a su desarrollo profesional, laboral y personal. Para esto las estrategias son: Estrategia 1: Desarrollar e impulsar acciones que permitan construir y mantener un vínculo temprano y permanente con el titulado. Estrategia 2: Promover la creación de redes de apoyo y cooperación de acuerdo a sus propios intereses. Estrategia 3: Identificar y fidelizar a aquellos ex alumnos referentes por su trayectoria profesional, laboral y personal que se puedan considerar como embajadores Duoc UC. En cuanto a la política como tal, la estamos definiendo para ponerla a disposición de toda la Institución y sea esta la forma como queremos vincularnos y relacionarnos con nuestros titulados.

134

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

¿Qué actividades relevantes y estables se realizan durante el año y que a su juicio son hitos de acercamiento con los egresados de nuestra institución? Las actividades hitos que se ofrecen a la comunidad de titulados durante todo el año son: r6O&ODVFOUSP"OVBMDPOUJUVMBEPTEFDBEBVOBEFMBT&TDVFMBT-PIFNPTEFOPminado actividades de extensión Escuela, a través de Seminarios, Charlas de su especialidad y Encuentros que tienen por objeto compartir y aumentar sus redes de contacto. Hasta la fecha se han realizado 25 encuentros y actividades, vinculando a más de 1.000 titulados. r5BMMFSFTEF%FTBSSPMMP1SPGFTJPOBMQBSBUPEPTMPT5JUVMBEPT RVFCVTDBGPSUBMFDFS sus habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y su identidad profesional. El año pasado participaron 65 titulados y este año se ofrecerán desde el 10 de agosto. r*OWJUBDJÓOB&OUSFWJTUB(SVQBMFT QPS&TDVFMBTZFOBMHVOBT4FEFT EJSJHJEBTQPSTPciólogos para consultarles sobre su trayectoria profesional y su interés de participar en forma activa en la red de ex alumnos. r*OWJUBDJÓOTFNBOBM BUSBWÊTEFTPSUFPB$FOBSFOMPT3FTUBVSBOU%JEÃDUJDPEFTFEF Antonio Varas, Alonso Ovalle, sede Valparaíso y sede Concepción. Hasta la fecha han participado más de 100 titulados. r$ÎSDVMPEF&NQSFOEFEPSFT"DUJWJEBEFTQBSB&NQSFOEFEPSFT BUSBWÊTEFVOFOcuentro anual y la oferta de talleres y tutorías para nuestros Ex Alumnos emprendedores. Los encuentros se realizan en Santiago y en las regiones de Concepción y Valparaíso. r"DUJWJEBEFT1BTUPSBMFTZ.JTJPOFTQBSBFYBMVNOPT%FTEFFTUFBÒPTFPGSFDFSÃFTUF espacio para los titulados que quieran seguir cultivando su fe como profesionales. Misiones de invierno y verano y encuentros mensuales con los ex alumnos que quieren formar la pastoral de ex alumnos realizando actividades de apoyo sociales. r$BNQFPOBUP%FQPSUJWPFOFMNFTEFPDUVCSFSFBMJ[BSFNPTMBDPQB%VPD6$QBSB ex alumnos. r$POWFSTBUPSJPTQBSB5JUVMBEPT&TQBDJPTBCJFSUPTQBSBJOUFHSBSBMPTUJUVMBEPTQBSB fortalecer nuestras estrategias de vinculación y empoderarlos para que ellos lideren actividades y encuentros. Además de estas actividades que están llamadas a invitarlos de forma presencial, hemos puesto a disposición de los titulados una red virtual de conexión y vinculación con ellos para ofrecerles ofertas y mejoras en su desarrollo profesional. Me refiero a Linkedin y a Duoc Laboral. En Linkedin Duoc UC tenemos a las de 22.000 titulados y en Duoc Laboral ya contamos con más de 10.000 titulados que se inscribieron en la plataforma como para optar a más ofertas laborales así como también ofrecerlas como empleadores. ¿Cómo se relaciona su Dirección con las Sedes y Escuelas para desarrollar estrategias conjuntas para potenciar relaciones, formación, fidelidad de los egresados con Duoc UC? Hoy contamos con tres grupos de trabajo para cotejar la estrategia y actividades de fidelización con los titulados. El primero es el equipo ejecutivo, el cual está integrado con una

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

135

analista o subdirectora de cada Escuela, con quienes nos reunimos mensualmente. Así como también, hemos creado un consejo asesor, integrado por personas de las Escuelas y ex alumnos con quienes cotejamos el resultado de las actividades y nuevas iniciativas de vinculación. Por último, el grupo de proyecto que tiene por objeto fortalecer la red de ex alumnos. A través de reuniones periódicas con el Consejo de las Escuelas, además de reuniones permanentes con el equipo de analistas y subdirectores de las Escuelas para realizar el programa para sus titulados. Y con las Sedes se definen en conjunto entre las direcciones de Sede y el sub Director de Desarrollo Estudiantil. ¿Se consulta a los egresados por medio de encuestas para saber su opinión sobre las competencias adquiridas en Duoc UC, sobre las metodologías de aprendizaje que recibió, el tiempo que demoró en conseguir su primer empleo, su participación en actividades institucionales fidelizadoras, si vuelve a Educación Continua en la institución? Sí. Hemos levantado una línea de desarrollo que consiste en reunirnos con un grupo de ex alumnos, máximo treinta por Escuelas. Esta actividad tiene como finalidad encontrarnos y compartir un café. Levantar información de los ex alumnos para retroalimentar el proceso formativo y la propuesta de valor que esperan de Duoc UC. ¿Qué planes y proyectos se están estudiando este año y que se desea potenciar en el corto y mediano plazo? Lo que queremos implementar en el corto plazo en la Fase II de vinculación, que contemplaría ofrecer a los titulados una formación y actualización disciplinar que les permitiera incrementar su valor profesional y empleabilidad accediendo a una formación para toda la vida. Por otro lado, se trata de garantizar la participación en los espacios de retroalimentación y de vinculación bidireccional de los ex alumnos y la institución para aportar a la actualización constante del proceso formativo así como los requerimientos de la industria. Y como tercer objetivo específico, está el promover e impulsar la formación de comunidades que aporten a su desarrollo profesional, laboral y personal. Junto a lo anterior, queremos implementar a corto plazo un CRM (Customer Relationship Management), una plataforma para el relacionamiento y gestión con los ex alumnos. Esto nos permitiría estar más cerca de ellos, actualizando información de su interés, además de difundir los beneficios a los cuales pueden acceder a través de la credencial de ex alumnos, entregadas en los encuentros por Escuelas y en las Sedes. Esto gracias al trabajo realizado por el equipo de bienestar de la Dirección de Personas. Queremos lograr que nuestros titulados se sientan en su casa en Duoc UC. Que cuenten con su Institución y que nosotros podamos tenerlos más cerca para asegurar, con ellos, una mejora continua en los procesos y proyectos internos que beneficiará tanto a los alumnos como a ex alumnos.

-------------------------∞-------------------------

136

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Egresado exitoso: OSCAR ABULIAS CORTÉZ Director sede Maipú Duoc UC

P

¿ or qué razones escogió en esos años Duoc UC para iniciar sus estudios profesionales? A fines de los 80, cuando terminé la enseñanza media, quedé en universidades en Valparaíso, Concepción, La Serena. Obviamente, pensé en irme en busca de nuevas oportunidades académicas, pero en ese momento mi prioridad era trabajar en Santiago, apoyar a mi familia y generar ingresos acá, así que decidí quedarme. En esos años, las alternativas de estudiar una carrera relativamente corta, no eran muchas, por ende, Duoc UC se convirtió en una excelente alternativa para adquirir las herramientas necesarias y trabajar rápidamente. Recuerdo que uno de mis mejores amigos del colegio entró a estudiar acá la carrera de informática y estaríamos en la misma Sede. Ese factor, que parece medio anecdótico, también fue una de las razones que ratificaron mi decisión. Durante toda la enseñanza media y parte de la básica, tuve la oportunidad y la suerte de estudiar en un colegio católico salesiano (Liceo Juan Bosco) que me entregó, consistente con lo recibido en mi familia, una base ética necesaria para enfrentar los desafíos que vendrían más adelante. En esta misma línea otro factor clave para tomar la decisión de ingresar a Duoc UC fue continuar con esta línea editorial en la formación superior. ¿Podría describirnos como era la vida estudiantil y académica de la institución? Era una institución mucho más chica, con procesos menos estandarizados, con un ambiente muy familiar. Al igual que ahora, teníamos la oportunidad de generar una comunidad entre docentes y los pocos administrativos de los departamentos que había, de una manera mucho más cercana. Actualmente, nuestra institución es mucho más grande y por más que uno quiera, los estudiantes no pueden conocer a todas las personas que trabajamos acá. Recuerdo con mucha alegría cuando se inició la rama deportiva a nivel de selecciones ya que permitió generar mayor cercanía con la institución, representándola a nivel deportivo con otras instituciones. Ese tipo de instancias ayudó al fortalecimiento del sello Duoc UC. La acreditación Institucional nos avala como una institución de altos estándares de calidad en sus procesos, al alero de un modelo formativo basado en competencias laborales que en un principio fue muy innovador para nuestra institución. A principio de la década del 90, la institución era supervisada por instituciones de prestigio como lo son la Universidad Católica y la Universidad Federico Santa María. Incluso, recuerdo que muchos de los exámenes eran tomados, validados y revisados por profesores de las universidades para velar por un proceso transparente y de alta calidad de los programas de estudio. Creo que

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

137

ese proceso fue fundamental para que la institución fuese adquiriendo la base necesaria para emprender autónomamente. ¿Al egresar tuvo dificultades para emplearse? ¿Qué apoyo le daba Duoc UC? Mi vida laboral partió muy temprano ya que durante mis estudios trabajé como alumno ayudante y en negocios familiares de manera independiente, por lo que siempre estuve haciendo cosas que me permitieron tener mis ingresos y pagar mis estudios desde el tercer año de carrera. Siempre estuve ligado a los negocios, pero en un momento me di cuenta que quería realizar más cosas como independiente y al tercer año, el Subdirector Administrativo de la sede Antonio Varas, Sergio Dujovne, quien fue ex profesor mío cuando estaba en pregrado, me invitó a la Sede para realizar clases de la asignatura de economía. Antes había sido ayudante en las asignaturas de economía y evaluación de proyectos por lo que tenía experiencia en docencia. A fines de los 90, la Directora de Carrera de la Escuela de Informática, María Soledad Leiva, me ofreció hacer clases de economía en jornada vespertina. Desde ese momento en adelante el respaldo de la institución siempre ha estado presente. Trabajar en Duoc UC ha sido un privilegio, ya que los distintos desafíos profesionales que he podido desarrollar en los distintos cargos que he tenido como Profesor, Profesor Coordinador, Director de Carrera (reemplazo), Subdirector Administrativo y actualmente como Director de una de las Sedes más grandes de la Institución, me ha permitido ayudar con un granito de arena a miles de jóvenes a salir adelante, es decir, trabajar en una institución “con sentido social” que me ha permitido no solo un desarrollo profesional sino por sobre todo, una realización personal. ¿Puede compararnos en distintos aspectos esenciales el Duoc UC de esos años con el actual en que usted ocupa la Dirección de la sede Maipú? Uno de los aspectos que nunca ha cambiado y que creo ha permitido que Duoc UC esté en el sitial en el que se encuentra actualmente, es el sello institucional basado en ser una institución de iglesia, de principios católicos. Nuestros alumnos siempre salen al mundo laboral con valores que les permiten, aparte de ser bueno profesionales técnicos, ser mejores personas entregando un real aporte para la sociedad. Además, me gustaría destacar la importancia y rol que siempre ha tenido en la institución el Director de Carrera, que es el puente necesario entre el desarrollo académico y la implementación del modelo en cada espacio formativo con que cuenta la institución. Sin embargo, uno de los factores más importantes y que en gran parte creo que ha permitido lograr el prestigio de nuestra institución a lo largo de los años, es la calidad profesional y técnica de nuestros colaboradores. Muchos funcionarios que vienen del sector privado y organismos públicos, cuando entran a trabajar acá, siempre destacan la amabilidad, cooperación, entrega y compromiso que existe con el proyecto de la institución. Es difícil encontrar otro lugar donde se dé la mística y buen clima de Duoc UC. A través de los años han pasado miles de profesionales, ha habido varios cambios en la estructura organizacional, pero la esencia de Duoc UC sigue siendo la misma. Gracias a que no se ha perdido el sentido de servicio que tenemos como misión.

138

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

¿Qué significado tiene para usted la formación que en Duoc UC recibió y la experiencia profesional que ha experimentado al interior de nuestra institución? A todos los que trabajamos y hemos estudiado una carrera en Duoc UC, día a día materializamos el sentido de nuestra formación, y esto se ve reflejado en la responsabilidad que tenemos con nuestros estudiantes y que nos obliga a dar el 100% en cada tarea que realicemos. Por último, en esta institución no solo he hecho compañeros de trabajo, sino que también he encontrado grandes amigos con los que día a día trabajamos con pasión para que Duoc UC siga avanzando en la misión de formar técnicos y profesionales con una sólida base ética, inspirada en valores Cristianos, capaces de actuar con éxito en el mundo laboral y comprometidos con el desarrollo del país.

-------------------------∞-------------------------

Egresada exitosa: NADIA ARELLANO GONZÁLEZ Técnico Agrícola Duoc UC

P

¿

or qué razones escogió Duoc UC para iniciar sus estudios profesionales?

Escogí Duoc UC por su trayectoria educacional. Creo que es uno de los mejores institutos del país, lo que me entregó confianza y respaldo al pensar en el momento de egresar y buscar empleo en el área agrícola. Además, porque cuenta con acreditación institucional y de carreras, de forma independiente, lo cual básicamente es un reconocimiento a la calidad de la educación que imparte. ¿Podría describirnos como era la vida estudiantil y académica de la institución? La vida estudiantil fue tranquila y obviamente entretenida. El Instituto se preocupó siempre de realizar actividades extra programáticas educativas y recreacionales lo que mantenía motivados a todos los alumnos. Lo que más llamó mi atención fueron los seminarios organizados por la Escuela con temas relacionados a mi Carrera, lo que amplió mis ideas a proyectos profesionales futuros y aportó conocimientos extras a lo que ya me entregaba la malla curricular. ¿Al egresar tuvo dificultades para emplearse? ¿Qué apoyo le daba Duoc UC? Tuve la bendición de encontrar un trabajo mientras estudiaba, el cual mantengo hasta el día de hoy, siempre con el respaldo de haber estudiado en Duoc UC. Además, obtuve una beca que me permitió realizar una pasantía de un semestre en Fresno, Estados Unidos, específicamente estudiando asignaturas del área agrícola en la Universidad de California, con el total apoyo y gestión de la Escuela.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

139

De todas maneras, destaco que siempre los profesores estuvieron atentos en entregarnos datos de trabajo y eso me pareció muy positivo. ¿Cree usted que las competencias del perfil de egreso de su carrera son las que hoy aplica? De todas maneras. Todo lo que hoy veo en mi trabajo estuvo incluido dentro de la malla curricular y, por supuesto, dentro del perfil de egreso, el cual entregó a mi formación un dominio del proceso productivo agrícola del país y del mundo basado en normas vigentes y en lo que hoy principalmente busca la agricultura que es la sustentabilidad. Ahora tengo una visión amplia con respecto a la exportación de fruta fresca desde Chile al resto del mundo, con la idea de que nuestro país es una potencia agrícola calificada. ¿Qué aprendizaje obtenido en nuestra institución le ha sido muy valioso en su desempeño profesional? Hoy mi trabajo se basa en uno de los principales protocolos internacionales que rigen las exportaciones en el mundo denominado “Buenas Prácticas Agrícolas”, que se basa en el cumplimiento de normas para asegurar la inocuidad de los alimentos que se exportan y de los que se procesan (agroindustria), y se preocupa de la seguridad de los trabajadores relacionados a esta labor y también protege al medio ambiente. Todo esto que mencioné lo vi dentro de uno de los ramos de la carrera “Implementación de Protocolos de Certificación” lo que me permitió aceptar este desafío laboral con seguridad y recordar que esta materia principalmente nos hizo abrir nuestra mente más allá de lo que es la agricultura en sí, agregando la importancia que corresponde a quienes participan de este trabajo y, por sobre todo, a cuidar y respetar el entorno donde se desarrolla. No puedo dejar de mencionar que los profesores siempre fueron excelentes académicos, dispuestos a responder todas las inquietudes que se nos presentaban en cada una de las clases.

-------------------------∞-------------------------

Egresado exitoso: VICTOR OPAZO GUERRERO

Ingeniero en Mecánica Automotríz y Autotrónica Duoc UC

P

¿

or qué razones escogió Duoc UC para iniciar sus estudios profesionales?

Elegí Duoc UC ya que buscaba una institución de educación superior que cumpliera lo que buscaba en ese entonces. Esto es una institución seria, responsable, de calidad y con estándares de exigencia acordes a lo que se necesita para desenvolverse correctamente en el mercado laboral. Fui a otras instituciones y escogí Duoc UC ya que era la que mejor

140

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

reunía lo que deseaba. Lo digo con la experiencia de haber estudiado anteriormente en una muy buena Universidad por lo que necesitaba contar con el respaldo de una institución líder en el área técnico profesional. ¿Podría describirnos cómo era la vida estudiantil y académica de la institución? En general era buena. Siempre hay puntos que pueden mejorarse. Tuve la oportunidad de estudiar en régimen diurno y vespertino, pudiendo apreciar las diferencias que existen entre ambos rescatando lo mejor de ambos. En mi caso, el régimen vespertino me era más a fin. Me agradó bastante la cercanía que tenían los profesores con los alumnos, entregando así un ambiente mucho más ameno. Agradezco el haber tenido buenos profesores a lo largo de la carrera, algunos con los que mantengo contacto hasta hoy en día. También comentar las facilidades que tuve para cambiarme de jornada lo que se aprecia bastante cuando el tiempo escasea. ¿Al egresar tuvo dificultades para emplearse? ¿Qué apoyo le daba Duoc UC? Todo lo contrario. Antes de egresar ya me encontraba trabajando en el rubro. Lógicamente el estudiar en modo vespertino me permitió poder trabajar durante el día; pero antes trabaje en rubros distintos al de mi Carrera. Cuando necesité realizar mi práctica fue a través de Duoc UC que la obtuve, de manera bastante rápida y es en donde finalmente quede trabajando hasta el día de hoy (Porsche Inter Auto).  ¿Cree usted que las competencias del perfil de egreso de su carrera son las que hoy aplica en su vida laboral?  En su mayoría, aunque siempre hay una parte que depende única y exclusivamente de uno mismo como persona. Más que los conocimientos concretos que aprendí, siento que es la metodología usada para resolver distintos problemas la que sirve para mejor y aprender en la vida laboral. En este punto Duoc UC se preocupa no solo de enseñar distintas materias sino el cómo abordar las eventualidades que existen en el trabajo. Las habilidades blandas son un punto del que Duoc UC se preocupó bastante, al menos así lo experimenté.  ¿Qué aprendizaje obtenido en nuestra institución le ha sido muy valioso en su desempeño profesional? Primero los conocimientos teóricos y prácticos que son el aspecto inicial para valerse correctamente en el trabajo. Lo segundo, corresponde a la formación valórica, en el sentido de entender que la responsabilidad, orden, respeto, entre otras, son los que hacen la diferencia entre un buen y mal profesional. Gracias a Duoc UC tuve la oportunidad de viajar a Alemania a capacitarme lo que ha sido una de las experiencias de mayor aprendizaje de mi vida. Creo que la institución entiende muy bien esto, por lo que un buen profesional se forma de manera integral. Todos estos aprendizajes son los que me han permitido demostrar mi profesionalismo para estar en una buena empresa del rubro.

-------------------------∞-------------------------

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

141

Egresado exitoso: CHRISTOPHER CURTIS MATELUNA Ingeniero en Prevención de Riesgos Duoc UC

P

¿

or qué razones escogió Duoc UC para iniciar sus estudios profesionales?

Considero que Duoc UC ha sabido establecerse como la casa de estudios de formación técnica con mayor prestigio del país. Por su multiplicidad de áreas de especialización y la infraestructura desarrollada para la adopción de fundamentos prácticos, todo esto le ha significado una gran evolución en la calidad de los profesionales egresados.  ¿Podría describirnos cómo era la vida estudiantil y académica de la institución? En el momento que ingresé a la Carrera de la cual hoy soy titulado, Ingeniería en Prevención de Riesgos, sentí que había tomado una buena decisión. Pude descubrir muy buena calidad de expertos formando el criterio profesional de cada uno de los alumnos. Docentes que en todo momento reconocieron cada mérito y fortaleza, para poder impulsar y promover en el resto de los estudiantes. Desde un comienzo tuve la oportunidad de participar en actividades de difusión de la Carrera desarrolladas en la sede Alameda. Este era un gran espacio para reunir a profesionales del área, colegio de expertos en prevención y visitas regulares de personeros de Gobierno para presentarnos las últimas actualizaciones normativas en Chile. ¿Al egresar tuvo dificultades para emplearse? ¿Qué apoyo le daba Duoc UC? Afortunadamente, el segundo año de carrera, pude comenzar a trabajar como asesor en prevención de riesgos junto a un profesor para una empresa de trescientos empleados. El año 2011, por medio de Duoc UC, ingresé a un programa de Monitores para la empresa multinacional 3M en la división Occupational Health and Environmental Safety. Empresa a la cual sigo ligado, hoy como especialista técnico de Full Protection. ¿Cree usted que las competencias del perfil de egreso de su carrera son las que hoy aplica en su vida laboral? En gran parte. Si bien hoy no me desempeño en el área de Prevención de Riesgos, indirectamente como especialista en equipos de seguridad industrial abarco bastantes criterios técnicos presentes en la Carrera. Siento que la decisión de especializarme en una materia fue la clave para poder construir los cimientos de mi carrera profesional de la mejor manera. Elección que al día de hoy me ha permitido entrenarme y desarrollar mis conocimientos en distintos países con multiculturales equipos de trabajo. ¿Qué aprendizaje obtenido en nuestra institución le ha sido muy valioso en su desempeño profesional? El principal aprendizaje obtenido en Duoc UC fue el fortalecimiento de mi capacidad técnica llevada siempre a la práctica. Además de virtudes que hoy aplico y sigo cultivando en mi vida, como la responsabilidad, la perseverancia y las ganas de continuar el camino profesional con el mayor entusiasmo posible.

142

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

20 BOLETÍN VEINTE

Duoc UC El desafío de la calidad académica institucional

143

144

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

PATRICIO DONOSO IBÁÑEZ Presidente Directorio Fundación Duoc UC

C

ualquier reflexión sobre la “Calidad Académica Institucional” debe comenzar por definir qué entendemos por “calidad”. En este caso, la calidad específica de la labor académica-docente de una institución como Duoc UC. En esta materia, se ha aprobado y comunicado a fines de agosto la nueva “Política de Calidad institucional”, que se hace cargo de lo que debemos entender y cuáles son los criterios de excelencia que nos deben iluminar en nuestro trabajo diario. En el ámbito educacional, resulta evidente que la principal aproximación al concepto de calidad debe estar relacionada con la eficacia del proceso enseñanza-aprendizaje. Como en todo proceso, la medición de la calidad debería comenzar por los “resultados”, luego proseguir con las “actividades de transformación” que los generan, y con los “recursos” disponibles para realizarlas. Por supuesto también interesan las “entradas”. En el caso de la Educación Técnico Profesional, los principales “resultados” tienen que ver con que un porcentaje muy importante de los ingresados logre titularse (tasa de titulación); que un alto porcentaje de los titulados logre emplearse y mantener sus empleos (tasa de colocación laboral o empleabilidad) y que de estos “titulados empleados” un porcentaje relevante tenga buenos ingresos (tasa de renta). Al orientarse a los “resultados” las  “actividades de transformación” deben ser, en primer lugar, pertinentes; es decir, se debe buscar que los perfiles de egreso estén claramente definidos a partir de las competencias realmente demandadas por la industria. Se hablará entonces de calidad cuando efectivamente existan los mecanismos de consulta y se produzca una asimilación adecuada de esos requerimientos en los curriculum y formas de enseñanza. Dada la centralidad del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por supuesto resulta muy relevante la selección, evaluación y formación-perfeccionamiento de estos, buscando que puedan trasmitir conocimientos y habilidades pertinentes, y de lograr, mediante su trabajo, el aprendizaje efectivo. Para lograrlo nos interesa mucho disponer de mecanismos adecuados de evaluación de los aprendizajes (tasa de aprobación-aprendizaje), que se hagan cargo, por ejemplo, de la medición transversal de planes de estudios estandarizados. Para lograr la alta tasa de titulación, se requiere además de una preocupación especial por la retención; es decir, por la capacidad de sostener al alumno dentro de la secuencia del proceso educativo (tasa de retención), cuando este enfrenta eventuales dificultades de diversa índole para permanecer en su programa de estudios. También interesa que todos los planes y acciones internas estén orientados a lograr los resultados, disponiendo de un “proceso transformador” adecuado, lo que requiere ser asegurado; es decir, que se disponga de los mecanismos que permitan sostener un fun-

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

145

cionamiento eficaz, consistente y coherente con respecto a las aspiraciones y promesas institucionales (Aseguramiento de la Calidad). Por supuesto que todo lo anterior debe ser complementado con aquellos procesos que permitan asegurar también la sustentabilidad de la Institución, comenzando por los aspectos administrativos y económico-financieros (Gestión Sustentable). Las entrevistas que nos presenta este número 20 del Boletín, abordan de una u otra forma, estos aspectos en nuestra institución. Comenzando por la identificación del docente como “Maestro”, y el requerimiento de que este tenga una actitud humilde y de servicio, comprometida con la búsqueda de la verdad, como nos plantea el Capellán General Cristián Roncagliolo. Diversas autoridades de Duoc UC abordan temas relevantes como la construcción de los perfiles de egreso, la  contratación y capacitación de profesores, la relación docente-alumnos, la evaluación de los aprendizajes, la forma de alinear el proyecto educativo, la transversalidad de la gestión docente, los focos del fomento de la calidad en la dirección docente,  y el instrumental para lograr la eficacia educativa. También se comenta sobre cómo sustentar y asegurar la calidad académica, y cómo hacer buen uso de los recursos disponibles. Si se quisiera ir más allá en términos de definir aspectos claves de la “Calidad Académica Institucional”, se podría considerar algunos elementos como los que plantean los “principios” de un Premio Nacional de Calidad (adaptado de: www.pnc.org.mx): a) “Liderazgo Transformador”, donde los líderes de diferentes ámbitos reflejan su voluntad al cambio y la innovación en sus conductas y compromiso para alcanzar la misión de la organización; son buenos comunicadores, motivadores y buscadores del bienestar y desarrollo integral de las personas. b) “Generación de Valor”, donde se conoce a los alumnos y empleadores en profundidad; se sabe qué y cómo se les “entrega y agrega valor”, lo que requiere un buen conocimiento del estudiante cuando llega; se busca que tengan una “experiencia memorable”; se da seguimiento a la evolución de sus necesidades y sientan las bases para una constante alineación con ellas. c) “Enfoque Estratégico”, donde se asegura el cumplimiento de la visión y misión institucional; se analiza el entorno, comprenden sus desafíos, fijan prioridades, definen objetivos estratégicos; alinean sus recursos y capacidades para asegurar su ejecución, dando seguimiento y evaluando los resultados esperados. d) “Orientación al cambio, innovación y mejora continua”, donde se dispone de una cultura enfocada al cambio, la innovación y la mejora continua, que se refleja en la forma cómo el personal se organiza e involucra para generar nuevas ideas de forma de responder a los desafíos que se presentan. e) “Compromiso social e inclusión”,  donde se tiene plena conciencia de la labor social que implica el trabajo de la institución. En primer lugar, en relación con el conocimiento, preocupación y ocupación por la situación de los alumnos en situación vulnerable, y que se proyecta además en compromisos e iniciativas como impulsar el

146

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

bienestar integral del personal, reducir su huella ambiental y responder a las necesidades de las comunidades específicas. f) “Conocimiento”, que implica que la organización recopila, organiza, comparte y analiza el conocimiento a través del uso de sus recursos y las competencias de su personal, generando con ello el “capital intelectual” de la organización que capitaliza para la mejora e innovación de sus servicios y procesos. g) “Agilidad”, donde la institución  responde con rapidez, adaptabilidad y flexibilidad a los cambios que se presentan en su entorno tanto interno como externo. Por supuesto que Duoc UC aborda muchos de estos elementos y, en algunos de ellos, hay desafíos y tareas por delante.

-------------------------∞-------------------------

¿QUÉ ESPERA CRISTO DE NOSOTROS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE? Cristián Roncagliolo Pacheco Capellán General Duoc UC

J

esús es esencialmente un Maestro. De hecho así lo consideran sus discípulos que aprenden mucho de Él y dejan que ÉL los forme para que maduren en ellos los dones y carismas. Esta lógica formativa es un eje central en toda la Revelación e indicador permanente para la vida de la Iglesia.  Bajo este marco una pregunta evidente es acerca de lo que Cristo espera de nosotros en el proceso de aprendizaje. Una primera respuesta pasa por que cada uno ponga sus talentos y los multiplique. En efecto, hemos recibido dones de Dios, todos diversos y con rasgos propios. Estos deben ser fecundados en la entrega y el amor dando cuenta de un camino de maduración en el servicio. Por ello la oferta de los talentos es un rasgo distintivo del ser cristiano. También debemos tener una actitud humilde para aprender y para enseñar. Este imperativo dice relación con la auténtica fecundidad del proceso educativo. Este, por su naturaleza, requiere de la sincera humildad de corazón que posibilite al  estudiante a aprender y dejarse enseñar. El testimonio de los discípulos de Cristo es elocuente, como es el caso de Pedro, quien vive una escuela de vida entre los Doce en atención al Señor.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

147

La humildad reconoce también que existe una verdad sobre Dios, sobre la creación y sobre el hombre que ha de ser desplegada, descubierta. Esta tarea no es menor porque impele a buscar esa verdad con honestidad y humildad, sin ideología y con aquella libertad del que sabe que Dios es la fuente de la verdad y que su búsqueda será siempre, al final, un acto de fe en Dios y de amor.  Estas coordenadas empinan al servicio como consecuencia necesaria. Ser discípulos del Maestro nos provoca a poner las manos, la mente y el corazón al servicio del bien común y del desarrollo humano integral. La apuesta de Cristo por el hombre y que la Iglesia es provocada a vivir nos impele, una y otra vez, a no cejar en la convicción que nuestra fe y nuestras obras lucen cuando manifiestan la verdad caritativa de Dios que quiere que todos los hombres se salven.  Las variables esgrimidas: un único maestro, la humildad interior, la búsqueda de la verdad y el servicio desinteresado son claves ineludibles a la hora de comprender lo que nos pide Cristo a partir del proceso educativo.  Porque nada es más humano que Cristo, contemplando e imitando su humanidad podemos desentrañar los rasgos de un buen profesor y de un buen estudiante. Esto significa que en el docente y estudiante podemos encontrar el rostro de Cristo.

-------------------------∞-------------------------

CARMEN GLORIA LÓPEZ MEZA Vicerrectora Académica Duoc UC

D

¿ e qué maneras se verifica que Duoc UC reconoce la diversidad de los estudiantes que hoy están matriculados? Nuestra misión y Proyecto Educativo nos inspiran a tomar el desafío de la diversidad en el aula considerando las características de entrada de cada estudiante y las competencias adquiridas previamente. Queremos que cada uno pueda desarrollar su sueño vocacional con nosotros. En concreto, para dar cuenta de la diversidad de nuestros estudiantes, ofrecemos nuestras carreras en diferentes modalidades: vespertina, para aquellos que trabajan en horario diurno; carreras presenciales y semi-presenciales; la misma carrera en distintas Sedes, para dar múltiples alternativas de estudiar cerca de la casa o del trabajo.

148

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Además las asignaturas optativas las estamos promoviendo y focalizando para aportar a las trayectorias laborales que seguirán en el futuro los estudiantes; es decir, buscar aportar con el desarrollo de su identidad profesional. Esto nos permitirá que cada estudiante profundice en las materias de su mayor interés. En esta idea de reconocer sus variadas motivaciones, damos posibilidades extracurriculares de practicar deportes, hacer trabajos colaborativos, misiones pastorales, intercambios académicos, talleres o desarrollar su fe cristiana, de la mano con la Pastoral. Queremos dar espacios para que cada cual desarrolle aquellas actividades que más le apasionan y de acuerdo a su disponibilidad de tiempo personal. También en los últimos años hemos comenzado con la admisión especial y el RAP (Reconocimiento de Aprendizajes Previos), que nos permiten hacer una diferencia con aquellos alumnos que tienen ya competencias logradas en la educación media y espacios laborales, en sus respectivas disciplinas, y por tanto se les hace un reconocimiento de esos aprendizajes, que les permite acortar su carrera o tener más tiempo libre. En Duoc UC somos conscientes de que los alumnos llegan con distintos niveles de logro en Lenguaje y Matemática. Por ello al ingresar a Duoc UC se les aplica un diagnóstico, con el fin de saber cuánto debe reforzar cada uno y de allí ver el nivel en que deberían iniciar su trabajo. Lo mismos ocurre en el caso de nuestro Programa de Inglés. Uno de los pilotos que hemos desarrollado durante dos semestres es la adecuación de la asignatura en función de las competencias que tienen los estudiantes, ingresando estos en el período del semestre que corresponde a las unidades de competencia que tienen debilidad. Estamos avanzando en la evaluación para el aprendizaje lo que nos permitirá ir caminando en la adecuación de la asignatura al estudiante. ¿Qué políticas e incentivos existen para fomentar la autonomía de aprendizaje de los alumnos y alumnas? En nuestra cultura latina no solemos fomentar la autonomía de los hijos e hijas, tampoco lo hace la etapa escolar de los jóvenes, realidades que hay que tomar en cuenta a la hora de diseñar las estrategias de aprendizaje. En la educación superior debemos fomentar que el alumno aumente su capacidad de hacerse responsable de su propio aprendizaje. Es por ello que hemos estado evaluando los resultados de la modalidad semi-presencial en su versiones PEV y flipped classroom (clase invertida), que apuntan a dar una mayor autonomía al estudiante. Ambas requieren que este organice su tiempo autónomo, ya que requieren trabajo previo a la clase presencial. Hemos disminuido los prerrequisitos, dejando lo estrictamente necesario, para que el alumno tenga menos restricciones en su avance y, en conjunto con una inscripción de asignatura abierta, este tenga más libertad respecto a los ramos que desea tomar en un determinado semestre. Además, los planes de estudio cuentan con la asignatura de portafolio de título, que se hace al finalizar la carrera, la que requiere que el estudiante realice un proceso metacognitivo de autoevaluación de lo aprendido y una reflexión crítica de lo que ha sido su proceso de aprendizaje, defina las áreas de mejora y así pueda potenciar su

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

149

perfil de egreso. Es decir, el estudiante tiene la responsabilidad de orientar su desarrollo personal a partir de sus intereses en la búsqueda de su identidad profesional. Son complejos los procesos de incorporación de flexibilidades curriculares en instituciones con un número de matriculados significativos como lo es la realidad actual de Duoc UC ¿Cómo enfrenta o abordará la institución este tema relevante? Efectivamente es un gran desafío en una institución de este tamaño compatibilizar que cada uno de los 82 planes de estudios que se imparten en las 16 Sedes, puedan incorporar todos los ámbitos de flexibilidad, considerando el estándar de calidad comprometido en forma transversal a todo el Duoc UC. Sin embargo, gracias a la tecnología se nos abren cada día nuevas posibilidades que debemos aprovechar. Se requiere una gran creatividad para definir procesos complejos que ofrecen múltiples opciones, sin que se genere caos administrativo, y que sean pensados desde él y hacia el estudiante en forma simple. Estas soluciones van a requerir colaboradores y docentes más preparados y actualizados en las diversas posibilidades tecnológicas, para que puedan manejarse en ambientes de aprendizaje más sofisticados. Duoc UC tiene una vocación innovadora y el tamaño no tiene que ser un obstáculo para esto, sino que por contrario, nos tiene que motivar a ser más creativos. Las instituciones de calidad poseen una especial preocupación por mantener una estupenda relación de los docentes con sus alumnos ¿Existen protocolos, acciones concretas que apunten a mantener una sana y beneficiosa relación en miembros que son sustanciales para una relación activa y productiva de enseñanza y aprendizaje? En Duoc UC tenemos muy buenos docentes que tienen una vocación por enseñar y eso ayuda mucho. Que a nuestros profesores les importe que los alumnos aprendan, es crucial. Para aportar en ese proceso hemos desarrollado distintas herramientas, entre las cuales está un protocolo de selección de profesores bien riguroso, que incluye temas como la clase simulada, y se le agregan procesos de inducción, capacitación y entrenamiento una vez que ingresan a Duoc UC. Además contamos con un área de formación y otra de desarrollo docente que tienen una bajada en Sede llamadas UAP (Unidades de Apoyo Pedagógico), cuya labor se centra en dar herramientas a los docentes para manejar de mejor manera el proceso de aprendizaje que se da en el aula. En las UAPs trabajan los docentes más exitosos y experimentados que pueden traspasar su saber y experiencia a los recién ingresados, y a aquellos que por venir del mundo laboral, pueden requerir aprender nuevas habilidades, necesarias al momento de enseñar. ¿Con qué instrumentos académicos se cuenta para lograr eficacia educativa en Duoc UC? Para poder dar coherencia y alineación a las competencias y lograr el perfil de egreso, es que en la etapa de desarrollo curricular a través de distintos instrumentos y mapas nos vamos asegurando que cada una de las competencias incorporadas en el plan de estudio llegue en sus unidades básicas a ser evaluada con los instrumentos evaluativos que aplicamos. Ahora bien, en Duoc UC tenemos una cultura de medir y de generar múltiples indicadores de gestión. A veces incluso nos es difícil navegar entre tanto diagnóstico e indicadores.

150

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

No obstante lo anterior, es necesario contar con herramientas que nos permitan ir monitoreando los procesos para saber si estamos logrando el aprendizaje en los estudiantes. Claramente el ET (Examen transversal) es un gran instrumento para medir nuestra eficacia educativa, ya que se aplica para ir midiendo el avance en el logro de las competencias que son necesarias, para desempeñarse con éxito en el mercado laboral de cada una de las Carreras. También contamos con la evaluación docente, que nos permite ver el desempeño y, por tanto, estar atentos a tomar las medidas necesarias para mejorar su gestión académica. Asimismo, hemos comenzado a trabajar en la evaluación para el aprendizaje, para poder ir monitoreando el avance en la sala de clases, lo que nos genera un gran desafío, pero a su vez nos permitiría lograr mayor profundidad del modelo educativo. Con todo, la prueba final y definitiva será cuando el estudiante esté titulado y se desempeñe en su puesto laboral. En Duoc UC usamos instrumentos para medir el desempeño del egresado al primer y el cuarto año. Lo buscamos para saber si poseen un empleo, cuanta renta obtienen, si se desempeñan en lo que estudiaron, si están satisfechos con su carrera y si los empleadores están contentos con ellos. Estos resultados y feedback son incorporados en los procesos de actualización de Carreras que denominamos CAPE, para mejorar el currículum de los futuros egresados. Estos levantamientos de información se hacen con colaboración de la industria y de nuestros titulados. Por ello nuestra vinculación con el medio es para la institución un deber. Es natural entonces que exista un trabajo mancomunado entre la Dirección de Vinculación con el Medio, las Escuelas y las Sedes de Duoc UC.

-------------------------∞-------------------------

KIYOSHI FUKUSHI MANDIOLA

Secretario General y Director General de Aseguramiento de la Calidad Duoc UC

C

¿

uáles son los principios que sustentan la calidad académica en Duoc UC?

Es una pregunta que toca el corazón de la Política para la Calidad Duoc UC y que requiere comprender la relación que existe entre un criterio para la calidad y un principio de la calidad. Ellos no son equiparables, pero se necesitan mutuamente. Primero, debemos considerar que un criterio es como un gozne, o pivote, que gira sobre un punto y que nos permite mediar entre conceptos abstractos y aplicarlos a la realidad.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

151

Esta aplicación se realiza mediante la toma de decisiones en la práctica del día a día, o en el emitir juicios sobre lo que hacemos o decimos. Así, gracias al criterio uno puede entender el espíritu de nuestro Proyecto Educativo y aplicarlo a la realidad de una Escuela. De otro modo, sin un criterio, se procede solo mediante principios, so riesgo de caer en lo puramente operativo sin entender el “por qué” o “para qué” se realizan las cosas. Segundo, una Política para la Calidad Duoc UC entrega especialmente los criterios de excelencia y facilita –promueve- la definición de los principios de la calidad que, en un segundo momento, se aplican en las distintas áreas, sea académica o administrativa. Un proceder opuesto, requiere de una racionalidad cósmica que explique (si puede) la plétora de posibilidades de aplicación en normas o principios de la calidad propias de la gestión interna en cada área. Para evitar esta confusión es necesario establecer criterios de excelencia que nos permiten decidir o emitir un juicio sobre las cosas. Nuestros criterios de excelencia son: a) liderazgo, b) desarrollo de la estrategia, c) enfoque en el estudiante, colaboradores, ex alumnos y docentes, d) medición, análisis y gestión del conocimiento, e) comunidad de trabajo, f) gestión operacional y g) resultados. Desde estos criterios ya podemos tener principios concretos aplicables para la calidad académica de Duoc UC. Por ejemplo, el principio “contar con personas comprometidas y competentes...” expresa muy bien el criterio “comunidad de trabajo” y permite evaluar si los docentes son los adecuados para interpretar correctamente nuestro Proyecto Educativo, si ellos cuentan con la debida experiencia académica y laboral. Además: ¿Cómo están caracterizados los docentes? ¿Cómo participan del Ambiente Educativo Duoc UC? ¿Cómo es su contribución al Perfil de Egreso de la Carrera? ¿Participan en el proyecto de Articulación Curricular? etc. En suma, lo que quiero decir, por tanto, es que nuestra cultura para la calidad se desafía al incorporar criterios de excelencia en su proceder académico y administrativo y los aplica mediante principios de la calidad. De lo contrario, podríamos quedarnos solo en principios y perder de vista el criterio subyacente o sustentador. ¿Qué hitos importantes se han cumplido en la autoevaluación institucional hasta hoy? Los hitos son centrales en el proceso de autoevaluación institucional. Corresponden a eventos y son momentos de llegada, o partida, que deben estar grabados a fuego en la experiencia de todos los miembros de Duoc UC. Es más, debemos avanzar en conectar estos hitos y demostrar nuestra comprensión del proceso completo de autoevaluación, luego deberíamos aprender los detalles de cada fase, tarea o contenido. En estas instancias debemos mostrarnos tal cual somos, evidenciando nuestro buen funcionamiento y reconociendo espacios de mejora continua en las distintas áreas. A la fecha se ha cerrado la primera fase de “Levantamiento de Información”. Esta primera fase ha sido muy intensa, de discernimiento y se ha comprobado la excelente disposición, motivación y sentido de equipo de quienes han participado. Los aportes durante la Evaluación Interna, y de reflexión de los espacios de mejora, han enriquecido nuestra visión de desarrollo futuro. Este involucramiento activo ha significado un importante insumo para la reflexión institucional. En concreto, en marzo de este año, se han conformado los equipos de trabajo y se ha realizado la transferencia

152

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

metodológica y los plazos de trabajo. A continuación, se ha hecho un diagnóstico inicial (marzo-mayo). Posteriormente, se han confeccionado Informes por área (mayo septiembre). Al finalizar agosto las comisiones de gestión institucional, docencia de pregrado y vinculación con el medio entregaron sus informes, los que constituyen insumos de gran valor para constatar el nivel de desarrollo de nuestra Institución. Ahora damos comienzo a la etapa en la que el Comité de Evaluación Institucional se abocará a la redacción del Informe final. En enero de 2017 se entregará el Informe a la Comisión Nacional de Acreditación y cuyo contenido Duoc UC lo conocerá oportunamente. No debemos perder de vista que este documento de autoevaluación es un testimonio de nuestra capacidad de discernimiento: no se trata solo de un equilibrio crítico, o de una búsqueda del “cómo decir”, sino que es un examinarse de frente a nuestro proyecto institucional. ¿Qué políticas de aseguramiento de la calidad se han decidido e informado con la llegada del Rector Ricardo Paredes? Duoc UC dispone de una (y solo una) Política para la Calidad y que, luego de un prudente proceso de validación, ha sido publicada a fines de agosto de este año. Todos, estudiantes, docentes, colaboradores y administrativos, podemos consultarla, leerla o aplicarla en un área académica o administrativa específica. Esta política está organizada en tres ámbitos que constituyen nuestra Identidad y compromiso con la búsqueda de la excelencia: a) La búsqueda del bien para nuestros estudiantes, colaboradores y docentes; b) fortalecer nuestra cultura para la calidad; c) la toma de decisiones desde criterios de excelencia. Actualmente y como consecuencia del proceso de certificación ISO 9001:2008 realizado a fines del año 2015, la Oficina de Títulos y Certificados Duoc UC dispone de una Política en donde se traducen los Criterios de Excelencia Duoc UC en los Principios de la Calidad de dicho proceso. Está política está publicada y expuesta como establece la norma de su Sistema de Gestión de la Calidad. Similar condición se encuentra en Educación Continua, la que el año 2015 renovó su certificación ISO y ajustó su Política de la Calidad. Conviene hacer dos precisiones. Debemos decir: “Esta, o aquella área, dispone de una Política de la Calidad y es consistente con la Política para la Calidad Duoc UC”. A esto se refiere con consistencia en una Política. Además, no confundir una política administrativa de un área determinada, y que bien puede incluir algunos principios de la calidad, pero su intención final de su contenido es regir en términos generales un determinado campo. Lo señalado sirve para ejemplificar el ingente esfuerzo que hemos dedicado a formalizar nuestro sistema de aseguramiento de la calidad desde el inicio de la llegada del Rector Ricardo Paredes. Ya en sus primeras declaraciones se puede reconocer el especial acento que pondría en acentuar la calidad de Duoc UC y ello implica la formalización de un marco para la promoción de la calidad.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

153

Especial mención creo que debe hacerse a nuestra definición de Calidad la que está directamente entrelazada con la excelencia, entendida esta en la perspectiva de un desempeño superior. ¿Qué nos puede decir respecto de la decisión de Duoc UC de crear una Unidad que vele por la calidad de los procesos académicos? La decisión de crear una unidad de Evaluación del Desempeño Académico Institucional es consistente con los criterios de excelencia antes expuesta y nos asoma a la esencia de la Promesa Duoc UC. La pregunta de fondo es ¿Cómo Duoc UC está cumpliendo la Promesa que ha hecho a los estudiantes, a sus familias, y a la sociedad entera? Esta forma de aseguramiento de la calidad se basa en preguntas evaluativas en 360º. Esto significa que la evaluación de un proceso académico, no se realiza desde el concepto de auditoría, o fiscalización, sino desde la práctica de la autoevaluación que se pregunta cómo estamos cumpliendo lo prometido. En otras palabras, su vértice de evaluación gira sobre sí mismo recogiendo todas las visiones de los involucrados, o participantes, hasta completar el círculo que coincide con el ambiente educativo Duoc UC. Esta decisión marca, sin lugar a dudas, un giro en la necesidad de garantizar el resultado de nuestros esfuerzos formativos y que entremezcla el necesario accountability y el respeto más profundo por la persona y sus esperanzas. Para lograr esto, esta unidad recogerá las funciones, roles, datos y recursos empleados y sus resultados en los procesos académicos. Esta forma de evaluación nos va ayudar a explicitar nuestros grandes logros en materias educativas y conocer las respuestas a las preguntas “qué”, “cómo” y “para qué” los estudiantes están aprendiendo. En síntesis, este proyecto nos debe mostrar el grado de cumplimiento de la promesa Duoc UC. El proyecto operará como un Centro que facilita el desarrollo institucional y asegura la calidad de los procesos académicos ya sea de modo específico y extendido. Esto significa, que el proceso no se reducirá al aula, o a un proyecto determinado y encapsulado, sino que incluirá su conexión con otros procesos académicos, administrativos, de provisión de recursos, informáticos o de análisis institucional, por nombrar algunos. Esta mirada de aseguramiento de calidad significará un salto importante en la profundización del ambiente educativo. En su opinión, ¿cuáles son las metas que Duoc UC persigue en materia de gestión de la información interna y qué valoración posee de la instauración de las comunidades de aprendizaje interno? En mi opinión, el exceso de datos puede significar información superabundante que puede desbordar el sentido de fuerza que tienen nuestras metas de gestión de la información. Parafraseando un pasaje del Principito (Cap. XIII) en donde se cuestiona al “hombre de negocios”: ¿de qué nos sirve contar estrellas si ello no es útil para ellas? En otras palabras, es pertinente saber si la pregunta ¿cuántos son los metros cuadrados disponibles por carrera? rivaliza con la pregunta ¿cómo los estudiantes aprenden? o si un determinado proyecto satisface las necesidades de aprendizaje de todos nosotros, y en especial de los estudiantes. Quiero precisar esto, para no confundir el sentido de instauración de las comunidades de aprendizaje interno y la centralidad de la gestión de la información.

154

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

La valoración que doy a las comunidades de aprendizaje es muy alta, pues ellas reflejan lo que Duoc UC ha venido experimentando en estos últimos años. Se trata de encarnar la articulación entre las metas institucionales, los sistemas de información y el aprendizaje. Para avanzar en esta articulación se requiere un cambio cultural en donde todos participamos en lo esencial de Duoc UC: la transformación de la persona. En este contexto, las necesidades de información de las comunidades de aprendizaje, se simplifican enormemente cuando somos capaces de articular objetivos (y metas) en una arquitectura coherente que pone en su base los sistemas de información, la tecnología, o el conocimiento, y cómo estos apoyan los aprendizajes de los estudiantes, docentes y colaboradores. Lo simple aquí es hacerse cargo de la complejidad de la realidad educativa e incluye los aprendizajes de los estudiantes, la investigación aplicada y la medición del impacto social de los proyectos de vinculación con el medio. Recordar que complejidad no es sinónimo de enredo o confusión. No se trata de privilegiar lo académico versus lo administrativo, sino de articularlos adecuadamente para que exista una red de apoyo a lo esencial, y esto coincide, por cierto, con el aprender y el cuidado. Si nuestras iniciativas de apoyo, entiéndase sistemas de información, e información en cuanto tal, no favorece a las comunidades de aprendizaje interno ¿de qué sirven? ¿ a quiénes apoya realmente?, es más, ¿cómo demostramos que estamos realizando un mejoramiento continuo? Si nuestro Proyecto Educativo Duoc UC no fuese del todo claro, se justificaría tener exceso de información, pensando que lo que “lo que abunda no daña”; pero también se podría caer en el otro extremo: esperar requerimientos bien justificados y que sean convincentes y contundentes. En esa negociación entre las partes puede pasar cualquier cosa. Ciertamente, lo relevante es el “para qué” y “por qué” se hace un requerimiento y cómo nos podemos orientar mutuamente, favoreciendo la integración para el aprendizaje. En suma, nuestra meta es disponer de un sistema de información que nos ayude a conectar adecuadamente la información académica y la analítica del aprendizaje generando conocimiento. No debemos perder de vista la pregunta ¿Dónde está el estudiante en todo lo que hacemos? Esta pregunta no solo debería estar presente en la docencia, investigación aplicada y vinculación con el medio, sino también en todas las tareas administrativas y de servicio, sean estas grandes o pequeñas.

-------------------------∞-------------------------

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

155

MAGDALENA SILVA DOMÍNGUEZ Directora de Docencia Duoc UC

C

¿ ómo la Dirección Docente vela por la transversalidad de la gestión docente en todas las Sedes? Existe un reglamento Docente en la institución que da los principios orientadores de la función docente, sus derechos y deberes además de los requisitos para su contratación y categorización. Pero además la Dirección de Docencia, tiene un vínculo permanente con los jefes UAP (Unidad de Apoyo Pedagógico) con reuniones mensuales en donde se comparten buenas prácticas y se establecen lineamientos generales. Estas reuniones se realizan por la Subdirección de Gestión Docente, la jefatura de Desarrollo Docente y Centro de Formación Docente, quienes además son un apoyo directo a la gestión que realizan los Subdirectores Académicos en la Sede. ¿Qué criterios gobiernan la contratación de profesores en Duoc UC? En el mismo Reglamento mencionado anteriormente, se encuentran explícitos los requisitos de contratación; pero además hemos definido un proceso transversal junto con la Dirección de Personas, que cuenta con un portal de reclutamiento y selección que utilizan las Sedes como apoyo administrativo a este proceso. Durante el 2015 y 2016, el 93% de los docentes contratados han sido registrados en este sistema, lo que nos permite tener mayor gestión y análisis de la información. ¿Es posible que un docente pueda lograr oportunidades de desarrollo profesional interno? Actualmente el 60% de los Directores de Carrera han sido docentes. Esta cifra habla por sí sola. Además contamos con fondos de perfeccionamiento docente a cargo de las Escuelas, junto a talleres y diplomados entregados de forma gratuita por el Centro de Formación Docente (CFD) de la Institución. Un tema importante es la posibilidad de postulación en el proceso de categorización, que ciertamente les abre las puertas a un mayor desarrollo profesional. ¿Cuáles son los focos de fomento de la calidad que su Dirección hoy está trabajando e incentivando? Lo primero y más importante es mejorar la calidad de la enseñanza en el aula y levantar posibilidades de mejora con los docentes. Esto solo se logra teniendo procesos claros de evaluación en donde el docente sepa qué esperamos como institución de él o ella y además tenga la posibilidad de autoevaluarse y pedirnos ayuda cuando la necesite. Aproximadamente el 70% de nuestros docentes de Duoc UC vienen de la industria y es nuestro deber nivelar sus competencias pedagógicas, ese es nuestro gran foco de calidad hoy (Fuente: Encuesta de caracterización Docente 2013).

156

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

¿Qué desafíos futuros presenta la gobernanza de la gestión de los docentes de Duoc UC? En este punto es importante señalar que ya estamos trabajando en nuestros desafíos futuros, estos son: a) Generar un modelo de gestión docente que permita lograr tener y retener a los mejores. b) Establecer criterios institucionales para la medición de los indicadores según la función docencia, y tener un resultado único de Evaluación de Desempeño. c) Otorgar información al Docente de su desempeño para que realice mejoras de su gestión en el aula.  Los focos anteriores tienen por objetivo gestionar su desarrollo de Carrera, permitiendo avanzar a categorías superiores. Si queremos ser una categoría en sí misma, debemos contar con los mejores y la Dirección de Docencia trabajará para que así sea.

-------------------------∞-------------------------

JOSÉ PEDRO MERY GARCÍA

Director escuela de Construcción Duoc UC

Q

¿ ué procesos y acciones se realizan para actualizar los contenidos de las carreras de su dirección? La actualización de los contenidos y perfiles de egreso de las carreras se realizan en general a través del proceso creación y actualización de programas de estudio, más bien conocido por su acrónimo institucional CAPE. Si bien no existe un período de tiempo definido para que las carreras ingresen a esta revisión, lo usual es que se realice cada 3 a 5 años. Ahora bien, el 2015 la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) modificó los criterios para las carreras profesionales estableciendo una frecuencia de revisión equivalente a la duración del programa de estudios. El proceso CAPE de Duoc UC sigue una rigurosa metodología de consulta a empresas, empleadores y expertos del sector al que atiende cada programa de estudios, de modo de asegurar un correcto levantamiento e identificación de las áreas de desempeño y perfiles de egreso, que luego son traducidos en mallas curriculares, material instruccional y estrategias de enseñanza y aprendizaje. Cuando es posible y pertinente también se analiza información internacional y benchmarking nacional. Una vez levantado el perfil de

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

157

egreso y establecidos los mapas académicos que contienen las competencias, unidades de competencias, aprendizajes e indicadores de logro, los diseñadores y sus asesores metodológicos proceden con el diseño del material instruccional: programas instruccionales de asignatura (PIA), planes didácticos de aula y sus recursos (PDA), exámenes transversales (ET), guías de laboratorio, fichas de reflexión, etc. Adicionalmente a este proceso formal y sistemático, que por definición permite mantener adecuadamente actualizados los planes de estudio, la Escuela de Construcción cuenta con distintas instancias donde las carreras que oferta son analizadas periódicamente. Tal es el caso del Consejo de Escuela y los Consejos de las áreas Construcción y Prevención de Riesgos. Mientras que en el primero se reúnen los Directores de Carrera con el equipo de Dirección de la Escuela (Director, Subdirectores y Analistas) para analizar aspectos estratégicos y la marcha general de la Escuela, en el segundo es el Subdirector de cada área disciplinar, quien se reúne con los Directores de Carrera de cada área para analizar aspectos propios de cada Carrera. Estas instancias son mensuales y se complementan con los Consejos Consultivos Académicos, instancia donde se reúne un grupo de docentes bajo la coordinación de algún Director de Carrera o Subdirector de Escuela. En estos Consejos se tratan aspectos técnicos y relativos al material instruccional. En todo momento, las Subdirecciones de Escuela, quienes están en contacto con el medio interno y externo están atentas a detectar necesidades de actualización derivadas por ejemplo de cambios legales, normativos o técnicos. A nivel metodológico, son las analistas curriculares e instruccionales quienes revisan periódicamente que la maleta didáctica esté ajustada al modelo educativo. Para ello también están en contacto con Directores de Carrera, docentes y equipos centrales y equipos Sede (UAP). Por su parte el equipo de Dirección Escuela y algunos Directores de Carrera participan en entidades técnicas, organizaciones gremiales o grupos de trabajos relacionados con las distintas disciplinas, y donde es posible mantener contacto con la industria. Tal es el caso del Instituto de la Construcción y del Consejo Nacional de Seguridad, donde la Escuela tiene presencia en los respectivos directorios y comités de trabajo. De similar modo ocurre en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), donde colaboradores de la Escuela e incluso el Director de sede Alameda participan activamente en sus comités sectoriales. A nivel técnico la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC es quizás una de las organizaciones de mayor relevancia y fuente de información para la Escuela en orden a mantener contacto con empresas y contenidos técnicos actualizados. La participación de la Escuela es activa en diversos convenios, proyectos colaborativos y plataformas para promover alguna temática en particular, como es el caso del nodo BIM Forum. A nivel internacional la Escuela participa en las reuniones anuales de la American Council for Construction Education ACCE, organización estadounidense dedicada acreditar solo Programas del área Construcción, ya sean carreras de 2 años, 4 años o nivel magíster, incluyendo educación continua. A través de esta instancia, la Escuela tiene contacto con más de 80 Escuelas de Construcción en EE.UU. con quienes intercambia experiencias para mejorar la educación en construcción. Actualmente estamos explorando nexos con la American Design Drafting Association ADDA también en EE.UU. y con la International Social Security Association ISSA en Suiza, para temas de dibujo técnico y prevención de riesgos, respectivamente.

158

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

¿Cómo se examina la pertinente durabilidad de las distintas Carreras de su Escuela y el volumen de trabajo de los estudiantes para aprobar sus ramos? La pertinente durabilidad de las carreras se examina fundamentalmente según lo ya comentado en la pregunta anterior. Sin embargo, es necesario considerar dos instancias adicionales y que también son sistemáticas en el quehacer de la Escuela. Por una parte están las acciones de mejora continua derivadas de los procesos acreditación. Cada carrera tiene un informe de autoevaluación, un plan de mejoras y un acuerdo de acreditación. Estas instancias llevan a hacer un permanente seguimiento de los planes de estudio, no solo de cara a la próxima acreditación, sino que para responder a los desafíos de calidad que se ha impuesto Duoc UC. Durante este seguimiento, es la analista de calidad quien vela por la aplicación de los criterios de la CNA y de las buenas prácticas institucionales. A fin de lograr una gestión integral entre las distintas áreas académicas de la Escuela, el equipo de Dirección se reúne quincenalmente en una instancia de coordinación, oportunidad donde convergen y se alinean temas de gestión, ejecución presupuestaria, inversiones, indicadores, KPIs, encuestas de servicios, mallas, maleta didáctica, proyectos estratégicos y convenios, entre muchos otros temas. Por otro lado, nuestra Escuela se encuentra participando en un proyecto piloto para desarrollar e implementar el sistema de créditos transferibles o SCT. Para ello seleccionó la Carrera de Técnico en Instalaciones y Proyectos Eléctricos donde se están haciendo diversas mediciones para estimar el volumen de trabajo que los estudiantes destinan a sus asignaturas. El proyecto está aún en desarrollo por lo que no se pueden adelantar conclusiones. Sí es interesante destacar que uno de los desafíos para la institución será lograr la homologación de créditos bajo este sistema, pero manteniendo los alineamientos curriculares – instruccionales, siempre levantados a partir de las necesidades de la industria. ¿De qué maneras se evalúa los perfiles de egreso para que estos armonicen con las necesidades cambiantes de la sociedad? Tal como se aludió en la pregunta inicial, este proceso de evaluación de los perfiles de egreso y su ajuste a las necesidades formativas del mercado ocupacional se realiza, en general, a través del proceso creación y actualización de programas de estudio, conocido por su acrónimo institucional CAPE. ¿Qué servicios de apoyo existen para mejorar el entorno de aprendizajes en las Carreras de su Escuela? Para mejorar el entorno de aprendizajes en nuestras carreras, la Escuela revisa periódicamente los estándares y condiciones recomendadas en las actualizaciones de los programas de estudio y del material instruccional. Estos procesos son coordinados entre las subdirecciones de área y el equipo de analistas (curricular, instruccional, calidad y desarrollo). Como complemento, las Sedes realizan variadas actividades cocurriculares y extra curriculares como charlas, presentaciones técnicas, talleres, encuentros, seminarios, semanas temáticas de carreras, salidas a terreno, proyectos colaborativos, ayudantías y tutorías. Por otra parte, las Sedes también proveen de cómodos espacios de trabajo en bibliotecas y salas de computación o laboratorios.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

159

Por otro lado, tanto las Sedes como la Escuela promueven la firma de convenios que permitan desarrollar actividades de mutuo interés inter-institucional. Tal es el caso por ejemplo de los convenios firmados con 3M para recibir capacitación en sus laboratorios en temas de seguridad y prevención de riesgos; con PETZL para recibir capacitación en sistemas de seguridad para trabajos en altura; con la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción para desarrollar material de trabajo para los softwares BIM, entre otros acuerdos proclives a mejorar nuestra vinculación con el medio y el aprendizaje de nuestros estudiantes. ¿Cómo se mide y se recoge información respecto al grado de satisfacción de los estudiantes en su Escuela? Se recoge información respecto al grado de satisfacción de los estudiantes en tres instancias principales: encuesta de servicios, encuesta de evaluación de asignaturas y procesos de acreditación de carreras. La encuesta de servicios se aplica a los estudiantes durante las primeras semanas del segundo semestre de cada año, oportunidad en que pueden opinar acerca de todos los servicios que les entregan las Sedes y que rodean el ámbito de la docencia. Por otro lado, la encuesta de evaluación de asignaturas se aplica a los estudiantes al término de cada semestre, teniendo por objeto recoger antecedentes sobre la satisfacción respecto a las asignaturas y los docentes que las impartieron durante el semestre. Así también, los procesos de acreditación de carreras recogen información de la satisfacción de los estudiantes en los ámbitos de perfil de egreso, condiciones de operación y capacidad de autorregulación de la carrera. Estas tres instancias de levantamiento de información proveen a la Escuela de antecedentes para identificar oportunidades de mejora en la marcha de las carreras en las Sedes, tanto para procesos de actualización de carreras, como para la gestión diaria de los Directores de Carrera.

-------------------------∞-------------------------

XIMENA SIBILS RAMOS

Directora escuela de Informática y Telecomunicaciones Duoc UC

D

¿ e qué manera se logra alinear el Proyecto Educativo con las distintas Carreras de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones? Para la Escuela de Informática y Telecomunicaciones, la formación integral de nuestros estudiantes es la razón que nos mueve día a día, creando e innovando permanentemente en diversos formatos para que nuestros estudiantes aprendan, se desarrollen personal y profesionalmente, con responsabilidad y libertad, y retribuyan a la sociedad con su trabajo.

160

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

En este contexto, nos hemos enfocado fuertemente en la flexibilidad educativa como un motor de innovación para cubrir las necesidades no solo de la sociedad sino, por sobre todo, de la manera de aprender y descubrir que tienen los estudiantes, formando sus capacidades técnicas, tanto como las habilidades de empleabilidad fundamentales para los nuevos profesionales. Este tipo de metodología flexible, permite la construcción de materiales de doble intencionalidad: tanto para los estudiantes presenciales, como para aquellos que no pueden estar físicamente presentes en las aulas, los cuales acceden a estos recursos de aprendizaje través de una variedad de ambientes virtuales de aprendizaje. Con este tipo de estrategia, el foco del aprendizaje estará centrado en el estudiante, ya que sabemos que estos no son los mismos alumnos de antaño, no presentan las mismas necesidades de aprendizaje, las mismas motivaciones, la misma guía, las mismas situaciones laborales y profesionales, las mismas condiciones ni las mismas disponibilidades, por lo cual, el enfoque debe estar en lograr el aprendizaje de todos nuestros estudiantes, entregándoles herramientas que les permitan desenvolverse de forma exitosa en el mundo laboral. Con el foco puesto en la flexibilidad para los estudiantes, es que desde la Escuela diseñamos experiencias de aprendizaje que sean contextualizadas, activas, y significativas. Contextualizadas: porque en ellas se considera el desarrollo de actividades vinculadas a problemáticas propias de la práctica profesional, relacionando así, la experiencia educativa con la laboral. Activas: porque buscan desarrollar la capacidad de responder frente a problemas reales, estudiar posibles soluciones y evaluar sus implicancias, e incentivan el trabajo creativo y práctico de los estudiantes. En estas actividades se produce un alto grado de interacción entre estudiante, facilitador y pares. Además, Significativas: porque enfatizan que los estudiantes comprendan el sentido de lo que aprenden, especialmente al relacionarlo con otros aprendizajes o contextos. Finalmente, para facilitar la evolución de las carreras, se deben llevar a cabo todas las acciones que están previstas bajo la estrategia de mejora continua definida por la Escuela. Es por esto que de forma permanente el Consejo de Escuela reflexiona sobre cómo mejorar nuestros procesos, y así cumplir con nuestro propósito. Estas acciones se traducen en Programas de Estudios diseñados desde la realidad de la industria, que permiten a los egresados de las carreras insertarse rápidamente y con éxito en el mundo laboral. ¿Cómo se construye en su Escuela los perfiles de egreso? ¿Quiénes son consultados como informantes claves? La Escuela de Informática y Telecomunicaciones mantiene una permanente relación con el medio laboral, conoce sus requerimientos, reflexiona sobre las nuevas tendencias y tecnologías, revisa diferentes estudios de mercado provenientes de diferentes países, agrupaciones de empresas de tecnologías e Instituciones de educación nacional e internacional, de tal manera que la construcción del Perfil de Egreso, es un reflejo de lo anterior. De esta manera, cuando realizamos procesos CAPE (Creación y Actualización de Planes de Estudio), se genera un análisis exhaustivo de prospección de la industria y sus necesidades, desarrollando hipótesis que nos permitan tener un primer acercamiento hacia los nuevos perfiles de egreso. Estas hipótesis posteriormente las validamos con Paneles de Expertos que son representantes de la Industria presentes en todas las regiones donde se imparten nuestras carreras. Asimismo, generamos entrevistas en profundidad con variados representantes de la industria, docentes, alumnos y ex alumnos.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

161

El Perfil de Egreso, por lo tanto, considera la opinión de todos los actores relevantes, de tal manera que resume un conjunto de competencias profesionales y genéricas, que permite a los egresados de la Escuela TI un nivel de empleabilidad y desarrollo profesional acorde a la Misión Institucional. ¿Cómo se capacita a los docentes para interiorizarlos en el Proyecto educativo y el modelo de formación basado en competencias? Si bien es cierto el Perfil de Egreso es el reflejo del requerimiento del medio laboral, la adquisición de cada una de estas competencias requiere de un Plan de Estudios acorde al Perfil del Alumno. Para ello, es necesario capacitar a los Docentes en un modelo basado en competencias donde el foco está en el aprendizaje del estudiante, y en el desarrollo de responsabilidad y motivación tal por su Carrera, que le permita gradualmente la adquisición de las competencias. Por consiguiente, la capacitación a los docentes es fundamental y depende del tipo de disciplina y del lugar de aporte en el Plan de Estudios. Para los docentes nuevos se realiza un taller de inducción al modelo educativo y una inducción por parte del Director de Carrera, además de talleres sobre la importancia del Examen Transversal y su incidencia en el modelo educativo. Posteriormente, durante los meses de marzo, agosto y diciembre se realizan capacitaciones disciplinarias/metodológicas que son dictadas por docentes conocedores del modelo educativo y vasta experiencia en la disciplina con la supervisión del área instruccional de la Escuela. Durante el año, también se realizan capacitaciones disciplinarias que son dictadas por la industria en relación a nuevas tendencias que están surgiendo en el área y en las cuales queremos comenzar a introducir a nuestros docentes. Finalmente, es requerimiento de la Escuela que los docentes que dictan la asignatura de Portafolio de Título deban realizar el curso de habilitación, instancia vital para un adecuado desarrollo de las actividades integradoras de las competencias fundamentales de la carrera. ¿De qué manera o con qué acciones son asesorados los estudiantes para lograr su éxito académico? Lo más importante para un alumno, es la confianza en Duoc UC; verificar día a día el nivel de calidad educativa y las posibilidades de desarrollo profesional que le esperan al término de su carrera. Por tal motivo, conocer los logros y dificultades que presentan los alumnos durante su proceso de enseñanza y aprendizaje es primordial para la Escuela. Por ello, es vital levantar información sobre el nivel de cumplimiento de los procesos Escuela en Sede; posibles dificultades en las evaluaciones; nivel de cumplimiento en deberes formales de los docentes, Focus Groups aplicado a los estudiantes y docentes, e información a través de las plataformas internas, entre otras. Esta información es un insumo que permite tomar decisiones oportunamente, que se traducen en acciones que apoyan a los alumnos para su éxito académico. Entre las principales acciones es posible mencionar: revisión de los recursos de enseñanza aprendizaje, capacitación a los docentes en algún tópico en particular, actividades de extensión que permitan complementar sus aprendizajes, cursos optativos atingentes a las necesidades actuales, entre otras.

162

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Cabe mencionar, por último, el rol que cumplen tutores, coordinadores y directores de carreras en Sede, quiénes disponen de diversas instancias para el directo apoyo a los estudiantes en respuesta a sus dificultades académicas en general, así como dificultades específicas en sus aprendizajes, en lo particular. La realización de talleres de reforzamiento, entrenamiento en tecnologías, participación en charlas y talleres extra programáticos, apuntan a entregar a los alumnos un complemento pertinente y oportuno a las materias que revisan en sus asignaturas. ¿Existe normas y protocolos evaluativos que aseguren calidad en las evaluaciones de aprendizajes de los alumnos de las distintas carreras de su Escuela? La Escuela de Informática y Telecomunicaciones cuenta con procesos establecidos para el diseño, observaciones y seguimiento al proceso de examinación de los ET. Primero los docentes disciplinares diseñan centralmente los exámenes transversales en conjunto con el equipo instruccional y el subdirector del área velando por un diseño que cumpla con la situación evaluativa declarada en el PIA de la asignatura. Posteriormente los exámenes son enviados a las distintas Sedes para que sean revisados por los docentes y así se aseguren las condiciones de ejecución. Si existe observaciones en alguna Sede son consideradas desde la Escuela para la publicación final de la evaluación. Una vez que se aplican y corrigen los exámenes en las Sedes, como parte de la evaluación del proceso, los Directores de Carrera envían a la Escuela las evidencias de ejecución de los alumnos para que esta, en su proceso de mejora continua, revise los exámenes y pueda apoyar en los lineamientos de la revisión de exámenes. Adicionalmente, para apoyar este proceso desde el comienzo la Escuela cuenta con funciones claramente establecidas en todo el semestre académico donde los Coordinadores de Línea supervisan la calidad de las evaluaciones parciales en las diferentes líneas de especialidad. Todo este proceso es de vital importancia, ya que permite resguardar las condiciones del perfil de nuestros alumnos, de tal manera que la toma de decisiones sea oportuna e informada durante todo el semestre, procurando una mejora continua en el proceso enseñanza aprendizaje y en el logro de las competencias definidas.

-------------------------∞-------------------------

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

163

JORGE STOLLER VÁSQUEZ Director sede Alameda Duoc UC

T

oda Sede proporciona, entre otros apoyos sustanciales, una infraestructura adecuada para que en ella se realicen múltiples procesos de enseñanza y aprendizaje para los estudiantes. ¿Cómo se organiza la Sede para lograr conformar una gobernanza eficaz? En la sede Alameda tenemos dos pilares, el Proyecto Educativo de Duoc UC y el Plan de Desarrollo que nos insta a estar en constante búsqueda de innovaciones para ir transformando y mejorando la eficiencia del trabajo, la calidad de los espacios y servicios entregados a los estudiantes. En la medida en que vayamos avanzando en estas líneas, también mejorará la experiencia de los alumnos obteniendo una formación de excelencia. Lo primero que hacemos, en este sentido, es planificar e ir mejorando los procesos de trabajo. Es así como nos preocupamos de proveer los recursos tanto materiales como humanos, con la finalidad de cumplir con los estándares necesarios según las necesidades de los estudiantes de las distintas Escuelas y sus disciplinas. Teniendo el equipamiento necesario, nos preocupamos de la mantención del mismo, pero sabemos que esto no lo podemos hacer solos. Es por ello que llevamos a cabo campañas constantes para concientizar a toda la comunidad de la Sede: alumnos, docentes y colaboradores, quienes complementan el trabajo que hacemos desde la Dirección de la Sede con esta finalidad. Por último, sabemos que ser transparentes y estar abiertos a recomendaciones es parte esencial de una institución madura e innovadora. Es así como buscamos ojos críticos a través de auditorías que nos ayudan asegurando la calidad del servicio que ofrecemos. ¿Se contempla el uso eficiente de los recursos financieros para enfrentar la diversidad de estudiantes y alcanzar la inclusión? La diversidad e inclusión es un tema en constante desarrollo, siendo a la vez interesante y desafiante para todos quienes formamos parte de Duoc UC y, además, es un aspecto en el que podemos hacer un enorme aporte para la sociedad. Por otro lado, nuestra institución se ha caracterizado por la austeridad y el excelente control de gestión de los recursos. La conclusión es una sola: si utilizamos nuestros recursos en mejorar la experiencia del alumno y esto se refleja en que nos eligen como institución para formarlos como profesionales o técnicos y, además, tenemos buenos resultados en los indicadores como permanencia y servicio, cumplimos con una gestión de excelencia y eficaz. En este sentido, si queremos seguir siendo un aporte para la sociedad, debemos llevar a cabo acciones que fomenten nuestra misión, y que también estemos cada vez más preparados como una institución inclusiva en cualquier nivel.

164

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

¿Qué significado tiene para su Sede la existencia de la biblioteca y qué apoyos recibe, dado que es un espacio de aprendizaje relevante para mostrar calidad institucional? Hoy en día ha habido un cambio de paradigma en el que la Biblioteca centra su quehacer en las experiencias de los usuarios. Debido a ello, estamos conscientes de la importancia que esta tiene dentro de la formación académica y ha hecho que sea concebida como un espacio de autoaprendizaje, en el que los usuarios son capaces de manejar eficientemente los recursos y servicios de información y que les permitirá alcanzar un nuevo proceso de creación, crecimiento intelectual y cultural. Gracias a este cambio, hoy se puede ver a estudiantes, profesores, autoridades y colaboradores compartiendo regularmente en la Biblioteca, lo que enriquece el aprendizaje, la formación y las relaciones interpersonales entre la comunidad de la Sede. Todo ello concluye en lo que hoy estamos hablando, la mejora de la calidad institucional que tenemos en Duoc UC. Ahí no solo podemos estudiar desde los libros, sino que hoy podemos crear en conjunto. ¿Qué apoyos tecnológicos y de uso de docentes y estudiantes posee su Sede para impartir educación de calidad? La comunidad de la sede Alameda utiliza regularmente los servicios tecnológicos ofrecidos a nivel institucional: Portal AVA, acceso a internet, correo institucional, biblioteca on line y el sitio web de Duoc UC, entre muchos otros. Por Carreras tenemos distintos sofware de última generación que se ofrecen a los estudiantes con uso ilimitados (con fines académicos), de ellos las equipamiento tecnológicos para simular la realidad de sus trabajos en los talleres y laboratorios. Es tal la importancia que le damos a estas herramientas que este año decidimos potenciarlas aún más a través de una página web local que reúne todos estos servicios como las solicitudes en línea, acceso al Portal AVA, descarga de los horarios de clases y sus calificaciones, entre otras opciones. Adicionalmente, tomamos la decisión de instalar computadores en los pasillos de la Sede para acercar aún más estos servicios, facilitándoles que continúen con su formación como especialistas del mañana. Actualmente tenemos una serie de convenios tecnológicos enfocados en las distintas carreras que impartimos. Uno de ellos es Autodesk, que permite a alumnos y profesores obtener gratuitamente el software AutoCAD y Revit, entre otros. La sede Alameda también cuenta con salas tecnológicas compuestas por proyectores, telones, PC, internet y parlamentes, que permite un aprendizaje audiovisual con herramientas multimedia. Acomodándonos a las costumbres de los alumnos. ¿Qué políticas y acciones realiza la Sede regularmente para saber qué grado de satisfacción muestran los estudiantes con los recursos disponibles? Lo primero que hacemos es mantener un diálogo constante con los estudiantes. Las oficinas de todos los colaboradores y directivos se encuentran permanentemente abiertas a quienes tengan dudas o consultas, permitiéndonos tener feedback respecto de todo lo que hacemos.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

165

Adicionalmente, este año comenzamos a implementar una encuesta de satisfacción que entregamos, luego de las actividades que realizamos y que nos ha permitido alinear estas acciones con los temas y focos que más interesan a los estudiantes. A nivel institucional, estamos muy pendientes de los resultados de la Encuesta de Servicios que hoy se está implementando y que estamos difundiendo. Para nosotros es muy importante esta herramienta porque engloba todas las áreas con las que los alumnos se interrelacionan en su vida estudiantil y que tiene como foco la excelencia del servicio. Por ultimo existe la evaluación que nos hace el alumno a cada asignatura; que nos orienta a cómo se están realizando las clases y cómo ellos las perciben para ir mejorando constantemente. Gracias a estas herramientas hemos podido detectar distintos aspectos para mejorar en nuestra Sede, siempre pensando en la mejora de la calidad institucional que entregamos a nuestros estudiantes.

-------------------------∞-------------------------

ALFREDO PINTO MACIP Director de Comunicación y Marketing Duoc UC

L

a información pública, veraz, transparente y precisa que presenta una institución educativa es una evidencia más de su calidad demostrable. ¿Qué orientaciones comunicacionales posee hoy Duoc UC? Para Duoc UC la calidad de la información es un aspecto de particular importancia, siendo esto transversal en todos los ámbitos y públicos para los cuáles hacemos gestión de la comunicación. Dado esto, tiene particular importancia tanto el diseño de cada mensaje (entendido en su fondo y forma), como también el canal que se utilice como vehículo para llegar a cada público. Es por esto que desarrollamos procesos de generación de contenido que dan evidencia de las actividades que desarrolla la institución, guiándonos en esa búsqueda y tratamiento de la información por criterios de excelencia que son mandatorios para todo el contenido desarrollado, independiente del público al cual esté dirigido. A modo de ejemplo, un tipo de comunicación que abordamos en forma permanente es la difusión que realizamos de Duoc UC y de nuestros programas de estudio en colegios, ferias, internet y otros canales, donde tenemos especial cuidado en la forma de presentar la información a través del material que entregamos a cada futuro estudiante, buscando que esta sea una herramienta de orientación vocacional que le permita tomar una deci-

166

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

sión informada, con todas las alternativas a la vista y por ende con menor probabilidad de deserción futura por desconocimiento de todos los programas que ofrece la institución. De esta forma, evitamos un proceso de “venta” de una carrera, y nos enfocamos en una real asesoría a cada postulante en su decisión vocacional, a fin de que tome una decisión libre e informada. Asimismo, al desarrollar el material para esto, seguimos procesos muy cuidados junto a las áreas académica y jurídica para que la información refleje en forma precisa todo lo necesario respecto a cómo se formará al estudiante, a fin de evitar sobre promesas o inconsistencias que puedan inducir a errores en la toma de decisiones por parte del estudiante. Es así que buscamos que nuestro compromiso con el desarrollo de la sociedad tome forma desde la promesa inicial hacia nuestros futuros estudiantes, y se traduzca en más y mejores técnicos y profesionales que hayan culminado con éxito sus procesos formativos en nuestra institución. ¿De qué maneras y por cuáles medios pone a disposición de la comunidad toda la ingente información que diariamente produce la institución? Sin duda las características de nuestra institución hacen que sus públicos sean de la más variada índole, con intereses y comportamientos de consumo de información muy distintos entre sí. Esto es válido no solo para alumnos, sino también para colaboradores, docentes, padres, directores, orientadores de colegio, empresas y la comunidad externa en general. Es por lo anterior que la planificación en la generación de contenidos es esencial, proceso que es realizado por nuestro equipo de comunicaciones en cada Sede y a nivel central, donde el público al cual nos dirigirnos cobra un particular rol al momento de definir el canal que se utilizará para llegar a este. Solo con el fin de ilustrar un ejemplo de esto, existen muchos mensajes donde es necesario comunicar algo a todos los públicos de la institución (cambio de una autoridad, suspensión de actividades, etc), donde toma especial relevancia el uso del email en el caso de colaboradores, pero no así con los alumnos, para los cuáles es clave reforzar también a través de redes sociales y los canales físicos de cada Sede. Lo mismo sucede con los docentes, donde el área de coordinación docente toma un rol clave para transmitir los mensajes. Este ejemplo evidencia el uso de múltiples canales para un mismo mensaje y distintos públicos, lo que constituye un especial desafío para lograr agilidad y efectividad en la comunicación, asegurando la mayor cobertura posible. Sin duda – y por las características de nuestra comunidad – el ambiente web ha tomado cada vez mayor importancia, y por ende se transforma en un troncal informativo de primer orden, siendo la intranet, portal de alumnos, redes sociales y la propia web un pizarrón sobre el cuál se plasma la mayor parte de nuestra gestión de comunicaciones. Lo anterior implica un permanente desafío en términos de la forma y periodicidad de los mensajes en dichas plataformas, ya que cada una tiene y exige un tratamiento particular de la información y requiere una mayor o menor frecuencia y detalle de cada mensaje dependiendo de las características del medio que se decida utilizar (Ejemplos: sitio web Duoc UC o twitter).

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

167

¿Qué desafíos actuales y futuros posee la Dirección de Comunicaciones de Duoc UC? Nuestros desafíos pasan por 3 grandes líneas: - El principal consiste en tener el pulso de los hábitos de consumo de información de nuestros actuales y futuros estudiantes, para comprender de mejor forma cómo comunicarnos con ellos. Esto nos obliga a trabajar no solo en los canales, sino en el tono y el estilo de la comunicación, para asegurar que sin dejar de lado la formalidad de ser una institución de educación, seamos capaces de sintonizar con ellos para que cada mensaje tenga el resultado esperado. - Las normativa vigente y las que se encuentran en trámites legislativos, tanto legales como académicas, nos obligan a tomar resguardos respecto a la forma de comunicarnos con cada público, algo sobre lo cual trabajamos en forma permanente, no solo con la finalidad de cumplir con el mínimo establecido, sino también de plasmar en nuestra forma de comunicar la manera en que Duoc UC hace las cosas en términos de transparencia y veracidad. - Un tercer desafío lo constituye el tamaño de la institución y la rotación de sus alumnos, colaboradores y docentes, lo que nos obliga a una constante socialización y difusión de los medios de comunicación existentes (además de la búsqueda permanente de nuevos canales), a fin de dar a conocer y acompañar a la comunidad en el uso de los canales formales de comunicación que posee la institución, para llegar de forma efectiva a cada público. ¿Cómo regula y gestiona la calidad de las comunicaciones externas, hacia la sociedad desde la institución? En este proceso, es clave la existencia de equipos dedicados a la gestión de las comunicaciones tanto en Sedes como en Casa Central, los cuáles están compuestos por profesionales con formación ad hoc para esto. Ellos trabajan bajo una Coordinación Central para abordar cada publicación - ya sea proactiva o reactiva - y la generación del contenido de la misma. Lo anterior es posible por la implementación de dinámicas de trabajo pre establecidas, con procesos asociados, los que permiten alinear los esfuerzos institucionales hacia un mismo fin y facilitar la corrección en las desviaciones tanto de forma como de fondo en cada mensaje. Asimismo, contamos con herramientas de monitoreo de las publicaciones que se realizan en cada medio con el fin de llevar un control exhaustivo de nuestras apariciones. De esta forma contamos con visibilidad de la mayoría de los frentes de nuestra comunicación externa, lo que nos permite realizar ajustes, recomendaciones y cambios de estrategia cuando así lo amerita cada caso. Finalmente, y como parte fundamental de nuestros procesos, está el permanente trabajo con las áreas académica y jurídica, de forma tal que nuestra comunicación sea un fiel reflejo de lo que el proyecto institucional busca transmitir en cada ámbito, tomando como base lo que el marco regulatorio vigente ha definido para la comunicación en instituciones de educación superior.

-------------------------∞-------------------------

168

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

169

21 BOLETÍN VEINTIUNO

Duoc UC La responsabilidad social de la ETP con Chile

170

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

1er CONGRESO INTERNACIONAL Duoc UC La Educación Técnico Profesional al servicio de Chile: Rol y responsabilidad social Ignacio Sánchez Díaz

Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile

S

eñoras y señores:

Junto con saludar y agradecer la presencia de cada uno de ustedes, quiero felicitar a Duoc UC por la organización de este Primer Congreso Internacional en el que se va a tratar el tema “La Educación Técnico Profesional al servicio de Chile: Rol y responsabilidad social”. Este encuentro nos ofrece un excelente espacio para compartir información y reflexionar en materias de responsabilidad social de las instituciones de educación superior y de Educación Técnico Profesional en el contexto actual, profundizando en aspectos fundamentales como el fortalecimiento de la confianza, la formación ciudadana y la ética subyacente, con la finalidad de contribuir a una optimización social por medio del mejoramiento de las instituciones. La presencia de las autoridades del Ministerio de Educación reviste especial connotación al momento de reflexionar sobre estas materias. Aquí se han reunido representantes del ámbito técnico profesional con una importante participación de académicos y directivos de la educación superior, de la educación secundaria, docentes de regiones, instituciones relevantes del acontecer educacional. Todos ellos se han reunido en este Congreso con el fin de dialogar y colaborar en el fortalecimiento del rol de la Educación Técnica Profesional en el contexto actual del país. Duoc UC ha seleccionado el tema de la responsabilidad social como eje central de este Congreso con la finalidad de analizar en conjunto la situación presente de este sector educativo; visualizar su compromiso con el medio social y reflexionar sobre la realidad imperante en el país en relación al servicio que este nivel educacional representa para Chile. Sus organizadores se han planteado objetivos, propósitos y finalidades que están directamente relacionados con la experiencia en el diseño de políticas y acciones concretas que favorezcan el desarrollo de la responsabilidad social en las organizaciones educativas desde una perspectiva tanto interna como externa. En este Congreso se ha querido compartir los éxitos y aciertos, fracasos y problemas que han surgido en distintas realidades y países en la tarea de lograr vincular estrechamente la coherencia entre lo que se ofrece a la sociedad y los resultados alcanzados en dicho esfuerzo y compromiso. Cabe reconocer el valor que representa este Congreso no solo para todas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales aquí representadas, sino también lo que

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

171

significa como oportunidad de crecimiento personal, intercambio y aprendizaje en las materias a reflexionar. El Congreso es coherente con la misión de Duoc UC y su Proyecto Educativo Institucional en su objetivo de constituirse en un modelo de excelencia de Educación Técnico Profesional vinculado fuertemente con la sociedad. Un modelo que ofrezca formación humana integral y flexible, centrada en el aprendizaje y que resulte en una alta vinculación de los estudiantes con el medio. La meta que busca Duoc UC en la formación de un técnico y de un profesional es enriquecerlos y prepararlos para que tomen decisiones complejas de mayor bien común, con juicio crítico y con una posición ante los dilemas éticos actuales fundada en la virtud y el sentido trascendente, además de generar las instancias para una cultura del emprendimiento. Todo esto tiene mucho que ver con la responsabilidad social de la institución. La responsabilidad social en una institución educativa nos parece que debiera reflejarse en una actitud hacia el bien común por parte de los estudiantes y académicos, con un sólido marco ético y de valores y con un fuerte compromiso con la sociedad. Actitudes que ayuden en la construcción de una sociedad más justa, equitativa, solidaria, donde se respete la vida y la dignidad de la persona humana, y se cuide y proteja el medioambiente. En esta oportunidad, vamos a poder acercarnos a este concepto desde la perspectiva de la Educación Técnico Profesional a través de un destacado grupo de expositores y panelistas nacionales y extranjeros, a quienes debemos agradecer su participación en este Congreso. En forma especial, reconocemos la presencia de los invitados internacionales que nos traen sus puntos de vista sobre vinculación con el medio, el tema de los jóvenes y el mundo laboral. Me refiero al profesor Joaquín Gairín, Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona; al padre Giuliano Vettorato, Director del Observatorio Mundial de la Juventud y Director de Sociología de la Universidad Salesiana de Roma; y a Fernando Vargas, Especialista Senior de la Organización Internacional del Trabajo a través del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional. Junto a ellos, los panelistas y expositores nacionales encabezados por el Rector de Duoc UC otorgan a este Congreso un marco de solidez y profundidad al rol y responsabilidad que la Educación Técnico Profesional representa para el país, fomentando la reflexión para alcanzar una respuesta educacional justa, cualitativa, responsable y trascendente, junto con visualizar su compromiso con el medio social. Reitero mis felicitaciones al equipo de Duoc UC que ha participado en la organización del Congreso y les hago llegar a todos ustedes mis mejores deseos para que se cumplan las expectativas que se han formado sobre este encuentro. Muchas gracias.

-------------------------∞-------------------------

172

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Hacia una nueva responsabilidad social desde la persona Cristián Roncagliolo Pacheco Capellán General Duoc UC

E

l desarrollo para que sea auténtico no puede ser reducido al crecimiento meramente económico sino que debe ser “integral, es decir, promover a todos los hombres y a todo el hombre” (PP 14). Para la Iglesia, esta propuesta ha de estar fundada en la fe que nos libera del yo para llevarnos a la comunión con un Tú y con un nosotros eclesial, liberándonos de todo individualismo para conducirnos a una relación donde somos con el ‘Otro’ y con los ‘otros’ en una admirable circulación de la caridad. Como señaló Benedicto XVI “el encuentro con Dios es, en sí mismo y como tal, encuentro con los hermanos, un acto de convocación, de unificación, de responsabilidad hacia el otro y hacia los demás” (DI 3). Por ello la fe es un don que nos constituye como pueblo de Dios, como Iglesia. Bajo este paradigma, la educación católica quiere anunciar y actualizar el Evangelio, vigorizando la fe en la compleja red de las relaciones sociales al servicio del desarrollo humano integral. Esto significa que no basta tocar al hombre en su singularidad sino que busca fecundar a la sociedad misma con el Evangelio, porque en el mayor bien social también está el mayor desarrollo de cada persona. Por esta razón, la Iglesia no es indiferente a todo lo que en la sociedad se decide, se produce y se vive, a la calidad moral que en ella se fragua, o lo que en ella acontece. Así, la política, la economía, el trabajo, el derecho, la cultura no constituyen un ámbito meramente secular y mundano, y, por ello, extraño al mensaje y a la economía de la salvación, sino que son una provocación constante porque todo lo que se realiza en la sociedad atañe al hombre y, por ello, atañe a la Iglesia (cf. CDSI 62). El compromiso social de las instituciones educativas de la Iglesia se sustenta en la fe y en la convicción de que la conversión personal y el desarrollo humano integral han de traducirse en la generación de estructuras sociales que estén al servicio del Reino de Dios. Esto exige no solo una adecuada formación ética sino que las variables básicas para un adecuado desarrollo que permita transitar siempre hacia condiciones más humanas, así como la urgencia de desarrollar una cultura intelectual en ‘salida’, capaz de generar conocimiento lleno de sentido al servicio de una verdadera transformación social en la lógica del Reino. La propuesta educativa que la Iglesia ofrece está al servicio no solo de gestar profesionales íntegros sino que también de generar una sociedad que, en todos sus ámbitos, manifieste progresivamente los valores del Reino. El camino privilegiado para la consecución de este fin es la formación de la persona humana sujeto, fundamento y fin de la vida social (cf. CDSI 106). De ahí que la propuesta cristiana se fundamente, como ya lo enunciamos, en una sólida antropología que comprende a la persona humana como un ser

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

173

corpóreo espiritual, de naturaleza racional, libre, relacional, comunitario, abierto a Dios y al prójimo. La educación técnico profesional es un lugar privilegiado para la formación de personas abiertas a las grandes preguntas y a los desafíos propios del tiempo, donde el desarrollo humano integral ha de estar en el centro de la reflexión y de la realización; y donde las problemáticas del tiempo han de ser motivo de permanente búsqueda, interrogantes y ‘agitación’ intelectual. Esto implica no solo una docencia como entrega de conocimientos sino una propuesta educativa “que enseñe a pensar críticamente y que ofrezca un camino de maduración en valores” (EG 64). No basta, por tanto, tal o cual conocimiento, tal o cual técnica, sino también es necesario buscar el sentido que esa ciencia y que esa técnica puede ofrecer para el mayor desarrollo del hombre. En esa la lógica, una institución educativa católica está siempre ‘en salida’ porque la naturaleza del proceso formativo apunta a conciliar una excelencia interna al servicio de la formación de las personas y una creciente responsabilidad por el entorno que empuja a sus miembros a un compromiso con la transformación de la historia. En diálogo con lo precedente, y siempre en la lógica del compromiso social, resulta relevante la enseñanza de la Doctrina Social de la Iglesia, cuyos principios son columnas vertebrales para la formación de personas y para la constitución del tejido social. Así, el respeto a la persona humana, la promoción de la familia, el derecho de propiedad, el bien común, el principio de subsidiariedad, la dignificación del trabajo, la opción por los pobres y el compromiso con la paz constituyen cimientos necesarios para la articulación de una propuesta educativa que conlleve una real responsabilidad social. Siguiendo este camino la propuesta educativa señalada pretende la “pública, estable y universal la presencia del pensamiento cristiano en el empeño de promover la cultura superior” y la formación de estudiantes “prestigiosos por su doctrina, preparados para el desempeño de las funciones más importantes en la sociedad y testigos de la fe en el mundo” (GE 10). Estas dos lógicas implican la formación de cristianos intelectualmente preparados, comprometidos con la sociedad, moralmente probos, consistentes en su vida cristiana y testigos creíbles del amor gratuito de Dios. En síntesis, la primera responsabilidad social de una institución educativa como Duoc UC está en la formación de la persona, de hombres y mujeres humanamente sobresalientes, testigos conscientes o anónimos del Evangelio, éticamente probas, de excelencia intelectual y convencidos que la trasformación de la estructuras pasa por la conversión de la conversión de las personas, porque un mero cambio en las estructuras “sin generar nuevas convicciones y actitudes dará lugar a que esas mismas estructuras tarde o temprano se vuelvan corruptas, pesadas e ineficaces” (EG 189). Pero también es parte de la ‘primera’ responsabilidad social el formar personas atentas a los más pobres, cuyo compromiso vaya más lejos que la mera realización de acciones o programas de promoción humana, sino ante todo que los provoque a una atención puesta en el otro considerándolo como uno consigo. Esta “atención amante es el inicio de una verdadera preocupación por su persona, a partir de la cual deseo buscar efectivamente su bien” (EG 199).

-------------------------∞-------------------------

174

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Mejorar la sociedad, mejorando las organizaciones de ETP1 Joaquín Gairín Sallán

Decano Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona

L

as organizaciones son construcciones sociales de y para la sociedad. No obstante, su funcionamiento se vincula a dinámicas externas e internas que pueden hacer perder esa necesaria relación. A veces, se instrumentalizan para conseguir objetivos políticos o cambios sociales; otras veces y muchas de ellas, centradas en los intereses de algún estamento dominante en la toma de decisiones, con objetivos educativos diluidos o con un funcionamiento basado en procesos repetitivos, se convierten en anacrónicas e incluso involucionistas en relación al cambio social o cultural existente o pretendido. La relación sociedad-organizaciones se puede sustentar y apoyar en dos hipótesis básicas: a) mejorando las organizaciones educativas, podemos contribuir a la mejora social y b) la mejora de las organizaciones exige cambios en los paradigmas de gestión. Su aceptación como tesis supondría respectivamente: a) revisar permanentemente las finalidades institucionales de acuerdo a las exigencias cambiantes de una realidad socio-cultural y económica dinámica y b) reconstruir los procesos organizativos manteniendo la coherencia entre la finalidad (¿hacia dónde vamos?) y la operativa (¿cómo lo conseguimos?). Las instituciones de ETP trabajan con el medio socio-económico pero no siempre su intervención se organiza y desarrolla a partir de un trabajo conjunto, ni sus actuaciones externas son coherentes con los procesos internos que desarrollan. La revisión del funcionamiento interno de las organizaciones de formación, con la finalidad de aumentar su pertinencia con la realidad socio-económica y su adecuación a las demandas formativas exigidas (fomentar una ciudadanía crítica y unos profesionales competentes y comprometidos socialmente), supone revisar los programas curriculares y los sistemas organizativos, buscando más coherencia con las exigencias sociales y laborales pero, también, redefiniendo la organización hasta convertirla en una organización capaz de aprender permanentemente en función de los cambios del entorno y de trasladar sus conocimientos a la sociedad. La lógica de mejorar la sociedad a través de sus organizaciones, se dará siempre y cuando estas últimas tengan un funcionamiento adecuado. Si antes las actuaciones se basaban en la fidelidad a la norma y en el control de su cumplimiento, ahora se toma también en consideración la capacidad de dar respuestas creativas a situaciones nuevas o a situaciones existentes que se han de interpretar desde las nuevas perspectivas. Hablamos ya de 1

La columna es una síntesis de un artículo titulado de la misma manera. La ponencia se presentó en el primer Congreso Internacional Duoc UC: La Educación Técnico Profesional al servicio de Chile. El texto fue publicado por Fundación Santillana, Santiago, 2016.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

175

organizaciones abiertas (interna y externamente), vitales, con valores propios, concebidas como proyecto colectivo y que tienen integradas las nuevas tecnologías; también de liderazgo, profesionales comprometidos, gestión social de la organización y aprovechamiento del conocimiento existente. Esta imagen de las organizaciones como estructuras adaptables enlaza con la idea de que cada institución debe buscar su camino y de que, seguramente, no hay dos iguales. No obstante, el reto es el mismo: organización abierta que se transforma en compartida, con la persona en el centro de todo y la tecnología y los sistemas como facilitadores de primer orden. La mejora de las instituciones de ETP no puede realizarse sin revisar sus vinculaciones con el entorno, que debería de superar la mera colaboración instrumental y convertirse en un espacio para compartir proyectos comunes, intercambiar recursos y fortalecer redes de trabajo colaborativo. Avanzar en esta dirección nos acerca a una organización con clara vocación social, nos obliga a mejorar los procesos internos de trabajo para lograr la colaboración interna que externamente se practica y exige superar algunos problemas relacionados con la oferta y demanda de espacios de formación y con la flexibilidad curricular en el marco de la necesaria articulación entre los itinerarios académicos y los laborales. Se trata de desarrollar actuaciones de colaboración pero no a cualquier precio. Reivindicamos así una nueva manera de hacer y de gestionar las IFT, que, además de enfatizar en la mejora técnica de los procesos, comporte una preocupación por los valores subyacentes y por la ética aplicada. No hablamos de ética de las organizaciones sino de ética en las organizaciones que buscan trasladar a la organización y a la sociedad más transparencia, ética y prácticas sociales responsables, actuaciones que van más ligadas a la voluntariedad que a la obligatoriedad y que denotan un sentido social inmerso en el ADN de la organización. Las organizaciones educativas no pueden dejar de ser sensibles a las demandas y realidades sociales. Por eso, hablar de RSC en este ámbito tiene poco sentido en la medida en que esas instituciones ya tienen la misión de promover la mejora social mediante la formación de ciudadanos bien formados, críticos y comprometidos socialmente. Otra cuestión es si, además de cumplir el mandato social que tienen establecido, pueden realizar aportaciones extra al desarrollo social del entorno. Desde este punto de vista, tendría sentido plantearse la RSC y ampliar sus actuaciones en la línea de: extender la formación a otros grupos de población que los propios; compartir instalaciones para el desarrollo de actividades sociales y culturales; apoyar iniciativas educativas para otros ámbitos (cooperación internacional,…). Hablamos en estos casos de prácticas promovidas e impulsadas por valores sociales como la colaboración, el compromiso, la igualdad de oportunidades u otros. En definitiva, las organizaciones deben vincularse más al entorno y trabajar con él, pero avanzar en esa dirección supone gestionar cambios internos que promuevan proyectos colectivos, responsabilidad compartida y control de procesos en el marco de unos valores que se desarrollan de un manera ética.

-------------------------∞-------------------------

176

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Desafíos para el fortalecimiento de la EMTP en Chile La propuesta del Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile1 Patricio Traslaviña Arancibia

Director Educación Técnico Profesional Fundación Chile

A

modo de diagnóstico se ha descrito una variedad de causas que explican los problemas generales de calidad que afectan a la educación técnica en sus diferentes niveles, configurándose una realidad muy compleja y de carácter estructural en diferentes dimensiones y aspectos del sistema educativo, productivo y social del país, que no han sido suficientemente abordadas para lograr su mejoramiento. En general la educación técnica que se imparte en el país no es suficientemente flexible y carece de la adaptabilidad necesaria para sintonizar con un mundo cambiante y especialmente con una dinámica del empleo, que exige la formación de habilidades distintas a las que se requerían en antiguos empleos, cuyas tareas de carácter repetitivo y rutinario caracterizaban el trabajo en gran parte del anterior siglo. Por otra parte es escasa y casi nula la articulación de la formación con el mercado laboral y con la Educación Técnica Superior, por lo que se constata a nivel general una ausencia de diálogo y acuerdo intersectorial sobre el tipo de formación técnica que el país necesita. Se agrava el problema cuando se constata la falta de pertinencia, ya que la formación no está alineada con las demandas del sector productivo. En el sistema educativo nacional el problema de la alta segmentación que caracteriza a la educación técnica está muy ligado al problema de la calidad, percibiéndose como una alternativa de segundo orden, desacreditada y estigmatizada por algunos sectores de la sociedad, especialmente porque apuntaría a labores y empleos de carácter menor, en relación a las competencias que se deben desplegar y a los niveles cognitivos que se deben desarrollar. Existen diferentes visiones sobre cuál es la formación técnica que se necesita en el país, considerando que la resolución de algunos de sus problemas estructurales requieren una política de inversión social y financiamiento para implementar una estructura organizacional acorde al tipo de problemas que enfrenta; mejorar y actualizar competencias docentes y directivas; renovar equipamiento y materiales para lograr habilidades necesarias para desenvolverse laboralmente y seguir estudiando en el siglo XXI, entre otros aspectos fundamentales y necesarios. 1

La columna es una síntesis de un artículo titulado de la misma manera. La ponencia se presentó en el primer Congreso Internacional Duoc UC: La Educación Técnico Profesional al servicio de Chile. El texto fue publicado por Fundación Santillana, Santiago, 2016.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

177

Otros problemas estructurales se refieren a las competencias de los diferentes actores involucrados para avanzar en el mejoramiento de su calidad en aspectos relacionados con la implementación curricular, la relación con el entorno, la articulación con los otros niveles y otros, ya que no se cuenta con instancias de formación, perfeccionamiento, apoyo y asistencia educativa pertinentes a la magnitud del problema que se debe resolver. Si bien muchos de los problemas que presenta la educación técnica deben ser resueltos a nivel de políticas públicas y asignación de los recursos del país, la clave es la institución educativa, su historia e identidad, lo que permite asumir su doble desafío con distintas convicciones y niveles de conciencia respecto de sus dificultades. La condición institucional interna para el desarrollo está limitada por las competencias y capacidad de gestión de sus directivos y las competencias pedagógicas de sus docentes, lo que actualmente es evaluado en general como deficitario y aunque muchas de las causas de estos problemas no pueden ser abordados solo por estos, la propuesta y el modelo de apoyo para el mejoramiento del Centro de Innovación en Educación de Fundación Chile, identificada como una iniciativa que se construye con los actores de la comunidad educativa y su entorno, se justifica y tiene sentido en la medida en que se avanza en el cumplimiento de la misión de Fundación Chile, relacionada con el objetivo de transferir a diferentes niveles experiencia de apoyo, replicándola a nivel nacional en forma sistemática para alcanzar la mayor cantidad de instituciones posibles. El modelo de apoyo a las instituciones que imparten EMTP se funda en el objetivo del Programa que es mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes y la expansión de sus oportunidades de inserción laboral y de continuidad de estudios post secundarios, en establecimientos que imparten la modalidad técnico profesional, mediante la implementación de un modelo de asesoría centrado en el mejoramiento de las prácticas y procesos de la gestión institucional y pedagógica, y en el fortalecimiento de las competencias de los actores educativos. La estrategia se despliega mediante una asesoría integral, sistemática y situada que busca potenciar y fortalecer las prácticas de los actores en la gestión institucional y pedagógica - curricular, generando la apropiación gradual de prácticas y sistemas de trabajo que den sustentabilidad y proyección a los cambios iniciados. La asesoría se desarrolla durante un periodo variable de años según la situación; dispone de herramientas y procesos de formación continua para directores, jefes técnicos y docentes en temas relacionados con el fortalecimiento de la gestión institucional y liderazgo; gestión pedagógica/ curricular; estrategias y metodologías de aula dirigidas a fortalecer prácticas docentes y elevar los logros de aprendizaje de los estudiantes, tanto en la formación general como en la formación diferenciada. El proceso se inicia con el levantamiento de un diagnóstico institucional y pedagógico curricular, que le permite a cada liceo reconocer aquellos elementos que están obstaculizando su potencial desarrollo. A partir del análisis de los resultados del diagnóstico, y asesorado en este proceso por la consultoría, cada establecimiento formula su Plan de Desarrollo Educativo Institucional, con un horizonte de cinco años.

-------------------------∞-------------------------

178

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Con una mirada global y un corazón maulino Cómo hacer desarrollo desde la periferia1 Jorge Brito Obreque

Director Fundación CRATE y Presidente del Directorio del CFT San Agustín de Talca

E

ncarnar el pensamiento social para poder llevar a delante un proyecto regional, que dé respuestas a una realidad específica, constituye una tarea que requiere de mucho esfuerzo y sacrificio en nuestro país, dado que las políticas de desarrollo social son generadas a través de modelos de gestión centralizados. Ello se hace aún más evidente en la Región del Maule, que presenta varios índices bajo el promedio nacional y el mayor índice de ruralidad del país. Por ejemplo, tiene un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita que está por debajo del promedio nacional. Su participación en el PIB regionalizado es del 3,4%, tasa que se ha mantenido sin mayor variación desde el año 2008. En tanto que, mientras su nivel de desempleo se mantiene entre los más altos del país, los niveles de ingresos se encuentran muy por debajo del promedio nacional. Aun cuando existen grandes empresas que están en un nivel de desarrollo basado en la inversión, la mayoría de las empresas de la Región responden a una etapa de desarrollo basado en commodities, con infraestructura básica, baja diversificación de productos, poca inversión en I+D+i y baja especialización de mano de obra (alrededor del 70%). Paralelamente, el Maule representa menos del 1% del total país en cuanto a atracción de inversiones extranjeras. La infraestructura de transportes no representa un fuerte apoyo para el desarrollo económico. El Maule no cuenta con un aeropuerto, disponiendo solo de algunos aeródromos y pistas de aterrizaje destinadas a aeronaves menores, como tampoco con un puerto marítimo para embarcaciones de mayor envergadura. En el ámbito educacional, más de la mitad de las personas mayores a 15 años tiene solo enseñanza básica completa (a nivel de su fuerza de trabajo, es el 43%); el analfabetismo alcanza el 6%, duplicando el valor para el país; la Tasa Neta de asistencia a Educación Parvularia (0 a 3 años) para la región es del 25%, porcentaje bajo el promedio nacional que corresponde al 28,3%. Y si bien es una de las que presenta mayores índices de capacitación, se evidencia, según el Informe de Análisis de Actividad empresarial, que a nivel empresarial existe baja mano de obra especializada. 1

La columna es una síntesis de un artículo titulado de la misma manera. La ponencia se presentó en el primer Congreso Internacional Duoc UC: La Educación Técnico Profesional al servicio de Chile. El texto fue publicado por Fundación Santillana, Santiago, 2016.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

179

No obstante, este escenario representa un cúmulo de oportunidades para quienes, conscientes de la urgencia de dar respuesta a las necesidades de quienes más lo necesitan, deseen aportar al desarrollo del capital humano y social a través de iniciativas fundamentadas en la dignidad del ser humano. Éste es el gran desafío que se vive cada día en las regiones de Chile, el país más centralista de América Latina y también del OCDE. Lo que, de una u otra forma, paraliza el desarrollo de las potencialidades de cada una de ellas y demora su crecimiento y su cohesión social. Y es el desafío que en 1998 asumió la Iglesia Diocesana, cuando Monseñor Carlos González Cruchaga, Obispo de Talca, consciente de que la Región del Maule presentaba una evidente desventaja en materia de formación de capital humano –la matrícula de Educación Superior no alcanzaba las 8 mil personas y la escolaridad de los trabajadores era tan solo de siete años– reunió a un grupo de profesionales para que levantara un proyecto de enseñanza técnica superior, que permitiera comenzar a revertir estos índices y abrir una puerta de progreso a miles de personas que no tenían la oportunidad de ingresar a la educación superior, una vez terminados sus estudios secundarios. Es así como nace el CFT San Agustín, institución que, durante todos estos años, se ha centrado en la dignidad del ser humano, considerando como eje principal la educación en cuanto elemento de movilidad social y generación de una sociedad más responsable, construyendo una propuesta de desarrollo precisamente desde la periferia nacional. Todo ello, a partir del respeto y promoción de la identidad del Maule, fuerte e históricamente marcada por la ruralidad, factor que la caracteriza a nivel nacional y le da un sello propio. Como la institución ha considerado la ruralidad en sus sucesivas planificaciones estratégicas y en su modelo educativo, se ha colocado énfasis en el desarrollo del sector agrícola a través de la oferta formativa en el uso de tecnologías y métodos innovadores que permita mantener la identidad regional, pero de manera sostenible en el tiempo. Lo mismo se ha hecho en lo relativo a entregar un apoyo integral a todos quienes son parte de esta realidad –caracterizada por condiciones sociales, económicas y culturales deprimidas– para que puedan tener reales oportunidades de desarrollo. La institución, en su modelo de educación con responsabilidad, haciéndose cargo de sus alumnos, inclusive ha generado líneas de desarrollo en zonas geográficas declaradas zona de rezago nacionales, como es el caso de la comuna de Cauquenes, donde el CFT desde al año 2003 está trabajando para avanzar en el desarrollo del capital humano y social. Cabe advertir que el camino no ha sido fácil. Consecuente con el modelo de desarrollo centralista ya señalado, el Estado, a través de sus políticas y programas, no ha hecho sino generar inequidad. Lamentablemente, la educación no ha escapado a ello. Es por ello que esta institución diocesana ha generado diversas iniciativas para entregarles a sus alumnos diversas herramientas de apoyo económico, social, psicológico y pedagógico que les permitan lograr avanzar exitosamente hacia la culminación de sus estudios. Este elemento ha sido considerado como principal y de responsabilidad hacia nuestros estudiantes, y nos ha permitido no solo generar una opción real de desarrollo para miles de familias maulinas, sino que, además, mantener altos índices de retención y titulación de quienes han confiado su futuro profesional en nuestras manos.

-------------------------∞-------------------------

180

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Responsabilidad social en la Educación Superior Técnico Profesional, su origen y su sentido

Una aplicación en el CFT ENAC1 Jorge Menéndez Gallegos

Rector Centro de Formación Técnica ENAC

L

a Educación Superior Técnico Profesional (ESTP) está pasando quizás por el momento de mayor auge en el país. Hace ya más de un lustro que los alumnos de primer año que ingresan a este sector superan en matrícula a aquellos que acceden a las universidades. Esto es una nueva tendencia estructural que tiene como trasfondo un cambio relevante en los patrones de elección de las familias en busca de alternativas más efectivas de inserción laboral y de progreso social. Lo anterior obliga a las instituciones de ESTP a ser cada vez más responsables socialmente y dar el mejor cumplimiento de sus promesas de valor con sus estudiantes y los actores relevantes que participan o son afectados por sus proyectos educativos. Es por tanto, un momento propicio para preguntarse por la responsabilidad social de la ESTP, cuál es su origen y el sentido para sus instituciones y el país en su conjunto. La exposición que realicé el 11 de octubre, tuvo por objetivo reflexionar acerca de la responsabilidad social que les corresponde a los Institutos Profesionales (IP) y Centros de Formación Técnica (CFT) en Chile. Escribí un artículo aproximativo y exploratorio, pues la responsabilidad de la ESTP es algo que recién comienza a dibujarse en el mapa de la educación superior chilena y corresponde por tanto una discusión a fondo en el amplio concierto del desarrollo para el país. Más aún en momentos de profunda discusión sobre una reforma a la educación superior en la cual se ha puesto como foco estratégico nacional la proyección de la ESTP. El trabajo se aproxima a la temática de la responsabilidad social en la ESTP desde la perspectiva de la responsabilidad social empresarial y la responsabilidad social universitaria. Luego, se revisa de manera somera la génesis de los CFT e IP en Chile, intentando repasar su evolución y su sentido institucional en los tiempos de hoy. Finalmente, dado que este escrito obedece a una invitación a reflexionar respecto a la contribución real de las instituciones en responsabilidad social y en el marco de un Congreso Internacional sobre la materia, se presenta una breve aplicación del Centro de Formación Técnica ENAC. Luego de revisar la evolución conceptual de la responsabilidad social, su aproximación y su sentido a partir de la génesis y desarrollo de las mismas instituciones que imparten la ESTP, es posible llegar a las siguientes conclusiones: 1

La columna es una síntesis de un artículo titulado de la misma manera. La ponencia se presentó en el primer Congreso Internacional Duoc UC: La Educación Técnico Profesional al servicio de Chile. El texto fue publicado por Fundación Santillana, Santiago, 2016.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

181

Lo primero es señalar que la responsabilidad social de la ESTP es un aspecto en construcción y todavía difuso, quizás un poco enredado en la génesis e identidad de sus propias instituciones y por el halo universitario que por mucho tiempo ha influido en su gestión. Por ello, una manera de perfeccionar su sentido es discutir y acordar más ampliamente el rumbo de la ESTP para el país. En la dirección anterior, ya es un hecho que la ESTP es una manera de acceder a la educación superior para casi la mitad de los estudiantes que ingresan a primer año y en la mayoría de sus casos ha sido una decisión de primera alterativa. Esto obliga a pensar en los desafíos futuros de este segmento, diseñar políticas públicas acordes con ellos y asignar los recursos necesarios para su desarrollo. Porque dicho sea de paso, la ESTP no es de costos más bajos que la universitaria, ese un paradigma de base poco fundamentada y que sin duda entorpece su prospectiva. En cuanto a las directrices de responsabilidad social de la ESTP posibles de identificar con claridad, se pueden mencionar dos ejes gravitantes en su dinámica. Primero, la ESTP es hoy una vía en directa relación con el mundo del trabajo y la productividad. Chile necesita avanzar en esta dirección y en ello tienen que concertar amplias voluntades. A este llamado tienen que concurrir múltiples actores, especialmente los empresarios, los gobernantes y las mismas instituciones de educación técnica profesional. Un segundo eje de responsabilidad social gravitante lo conforman las familias, pues sus aspiraciones y expectativas tienen que ser alcanzadas de la mejor manera posible. Este es un desafío particular a las instituciones que conforman el sistema de la ESTP, cumplir con esas esperanzas debe ser alimento permanente de los mejores esfuerzos institucionales de formación y es sin duda el camino sustentable para la que ESTP sea y siga siendo una primera opción. A fin de cuentas, la responsabilidad social pasa a ser un enfoque que pone en valor las opciones de desarrollo institucional en consideración con su entorno. Desde esta perspectiva, lo más probable que el desarrollo de la vinculación con el medio para la ESTP sea la manera más clara de transformar en calidad medible su responsabilidad social y de paso capitalizar en valor su relación armónica con el entorno.

-------------------------∞-------------------------

182

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

La confianza de los jóvenes chilenos y su relación con la cohesión social1 Mario Sandoval Manríquez

Director Centro de Estudios en Juventud Universidad Católica Silva Henríquez

C

uando la adecuación de la estructura social y la subjetividad de los individuos se relaja o se quiebra, la sociedad cede su lugar a la comunidad; es así como los diferentes autores sociológicos nos describen el declive la sociedad industrial, de las sociedades nacionales y de los ajustes que realizan los individuos en sus roles y conductas cuando los valores compartidos se esfuman o evaporan en el aire. De esta manera surgen diversos análisis que nos plantean sociedades “post” que manifiestan la separación del sujeto con la sociedad, el descentramiento social producto de los cambios vertiginosos que se están produciendo en todos los niveles (social, religioso, político, económico, cultural, etc.). Según F. Dubet, (2009), la integración corresponde a la sociedad y la cohesión nos reenvía a las formas de vida social en las cuales estamos entrando. De esta manera, la cohesión social designa una manera de producir la sociedad; es menos un tipo-puro (al estilo de los ideales-tipo de Weber) que un deslizamiento en las maneras de definir los problemas sociales y sus soluciones. La noción de cohesión social podría ser considerada como una trampa del neoliberalismo que apunta a considerar que la vida social no es sino una forma de mercado entre otras y que solo el criterio de juicio pertinente sería la eficacia económica. Desde esta perspectiva, La cohesión social surge de sociedades individualistas que no imponen posiciones ni roles, sino más bien colocan pruebas a los individuos, pruebas que deben superar movilizándose ellos mismos, con el fin de lograr su autonomía, con el fin de ser sujetos. Así, cohesión social y confianza pasan a ser dos conceptos íntimamente relacionados que están a la base del funcionamiento social actual; es por eso que a continuación desarrollaremos ambos conceptos, con el fin de elucidar los complejos mecanismos a través de los cuales los sujetos se construyen a sí mismos y de paso dan vida a la sociedad moderna. El conocimiento acumulado en la materia, nos indica que en Chile la confianza se manifiesta frente a personas que se conocen, con las cuales se tiene por experiencia de vida algún tipo de intercambio, como es con la familia, los amigos y las personas con las que se trabaja. La confianza interpersonal abierta, a terceros desconocidos, no es un fenómeno habitual en nuestra sociedad. En este sentido se debe reconocer que una de 1

La columna es una síntesis de un artículo titulado de la misma manera. La ponencia se presentó en el primer Congreso Internacional Duoc UC: La Educación Técnico Profesional al servicio de Chile. El texto fue publicado por Fundación Santillana, Santiago, 2016.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

183

las dificultades que presenta el país para acrecentar la confianza, es la estrecha base de interacción efectiva con otros diferentes que presenta la población nacional (se interactúa primordialmente con iguales). Situación que en el caso de los jóvenes, se pone de manifiesto en la cada vez mayor fragmentación del sistema escolar (y en gran medida también en las universidades), que se ha estratificado y segmentado, donde los hijos de los distintos grupos sociales asisten e interactúan casi exclusivamente con jóvenes de su mismo grupo socioeconómico, lo que imposibilita el contacto profundo con otros diferentes, lo que atenta a la cohesión social, a la generación de un “nosotros” como país. En la última “Encuesta Nacional de Juventud” se concluye que solo el 22,5% de los y las jóvenes en Chile confían en forma total o poseen bastante confianza “en las personas en general”. En el estudio de Baeza y Sandoval (2007) enfrentados los jóvenes a tres niveles diferentes de confianza, la respuesta de la mayoría, 77,9%, es de que “nunca se sabe sobre las intenciones de las otras personas”; mientras que el porcentaje que confía en los demás (“se puede confiar en la mayoría de la gente”) es bajísimo, solo un 7,7%. Hay un 14,4% que señaló directamente “que es mejor no confiar en nadie”. Al analizar los datos por nivel socioeconómico, se mantiene la tendencia de “que nunca se sabe las intenciones de las otras personas”; es decir, la duda prevalece antes que una actitud de confianza hacia los demás. Otros estudios como el realizado por la Corporación Latinobarómetro (2006), indican que Chile entre 19 países de la región se ubica en el lugar número 18, con un porcentaje del 13% en confianza interpersonal (se puede confiar en la mayoría de las personas), teniendo Latinoamérica, como región, un 22% para el año 2006. Situación que está indicando que la desconfianza no es solo un tema de los jóvenes en Chile, sino un tema que atraviesa al país. En una investigación más reciente, la Encuesta de Cohesión Social (Cieplan y otros 2007), se corrobora lo indicado con relación a la población chilena: a) Solo un 10% de los chilenos indican que “se puede confiar en la mayoría de las personas”, contra un 23% de Argentina o un 19% de México. b) El promedio de amigos cercanos de la población de Chile es 4, contra 7 de Brasil o 6 de Perú y que el porcentaje que declara no tener amigos cercanos en Chile es del 20%, contra el 5% de Brasil o el 10% de Perú o el 12% de Argentina. c) En Chile el promedio de hogares vecinos conocidos es de 7 contra 12 de Brasil o 9 de Perú y que el porcentaje que declara no conocer a sus vecinos es de un 8% en Chile, a diferencia del 2% o 6% de Brasil y Perú respectivamente. Estudios de una cobertura más amplia, que van más allá de la región, como el de la Fundación BBVA (2006), ubican también a Chile entre los países de mayor nivel de falta de confianza en los otros. De 13 países encuestados, 11 de ellos, en una escala de 0 a 10, se ubican sobre el 5 (incluso Dinamarca, Reino Unido y Estados Unidos sobre 6), mientras que solo Chile y Turquía están bajo el 5. Este estudio, además, da cuenta de que Chile es también un país donde su población confía menos en los jóvenes que en los adultos. La población chilena responde a la pregunta “en quién se puede confiar más”, indicando en los adultos el 66,2%; en lo jóvenes 7,4%; es indistinto jóvenes o adultos 25,4% y no responde 1,0%. En países como España las cifras respectivamente son: 30,2%; 13,1%; 53,7% y 3,0%.

-------------------------∞-------------------------

184

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Formación Profesional de nivel terciario: hacia una política de Estado para Chile1 Sebastián Donoso Díaz

Director Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional de la Universidad de Talca

D

isponer de una política de Estado de formación profesional es una deuda histórica no zanjada a la fecha, más allá de algunos intentos más formales que efectivos al respecto, que iterativamente enfatizan la necesidad de contar con una orientación pública de largo aliento que atienda aquellas cuestiones fundamentales y también las particularidades del sector. Pareciera que desde los debates épicos de 1905 y 1912 (conocidos como los “Debates del Centenario-en referencia al aniversario de la independencia nacional) no hemos avanzado significativamente en el análisis de fondo de estas materias entre las perspectivas “productivistas y las pedagogías” en la educación y formación profesional, discusión que podríamos tildar de estéril a la hora de dar cuenta del sentido de la formación profesional en un mundo de crecientes, cambiantes y complejas demandas sobre la educación, de las cuales el mercado no ha sido capaz de generar las condiciones adecuadas para su solución. Si bien el problema no reside solo en el mercado como ente rector, sin duda la educación sometida a su arbitrio no ha observado debidamente los requerimientos de mediano y largo plazo que implican los procesos educativos más significativos. Cuestión que es de suma relevancia para poder implementar políticas que enfrenten la enorme desigualad social que nos caracteriza como sociedad, donde la formación y el esfuerzo de los estudiantes -siendo factores relevantes- no han sido capaces de doblegar la poderosa herencia del capital social que explica gran parte de los resultados educativos en Chile. Pese a lo señalado, las personas aún confían y tienen esperanzas en la educación como instrumento privilegiado de corrección de algunas desigualdades claves. Son estas dificultades las que han puesto en tela de juicio la gobernabilidad de nuestra sociedad y por ende del pacto social que nos sustenta. Acuerdo que requiere en forma urgente del aporte de la educación, equilibrando los derechos y deberes de los actores sociales e institucionales, con un Estado idóneo para responsabilizarse del derecho efectivo a una educación de calidad para sus ciudadanos. En este marco es pertinente preguntarse respecto del por qué debemos reflexionar sobre la responsabilidad social de las instituciones educativas como un factor agregado a su hacer, en vez de ser un elemento constitutivo e indivisible de la esencia de su formación.

1

La columna es una síntesis de un artículo titulado de la misma manera. La ponencia se presentó en el primer Congreso Internacional Duoc UC: La Educación Técnico Profesional al servicio de Chile. El texto fue publicado por Fundación Santillana, Santiago, 2016.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

185

Ello se debe a que hay instituciones -que en los hechos han omitido la responsabilidad social en su actuar, amparadas en una Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza / LOCE) y posteriormente en la Ley General de Educación (LGE) que dejaron zonas grises que más allá de lo normativo, requerimos como sociedad establecer acuerdos sobre las características y sentido del proceso formativo, el rol de la educación como corrector de inequidades (y no solamente de la pobreza) y en razón de ello, replantearnos el debate respecto del lucro y la ganancia justa en educación. Una política de Estado debe -además- basarse en un diagnóstico sólido sobre los nudos críticos de la formación profesional, que son múltiples e interactuantes, comprendiendo que muchas de sus causas se fundan en los procesos instalados en los 80’ sino antes, lo que hemos definido como el abandono que el Estado hizo de su rol histórico de soporte del sector. Pero el tema no se agota allí. El sistema presenta escasa articulación vertical y horizontal en lo institucional y en los niveles formativos, derivando en dificultades para la gobernabilidad y gobernanza. También destaca la débil articulación de las propuestas formativas con el del desarrollo económico -territorial, lo cual incide en la generación de ineficiencias internas en las condiciones y oportunidades de aprendizaje. Asociadas al hecho que no se dispone de estándares de calidad respecto del currículo y de la docencia. En este marco, uno de los problemas recurrentes ha sido el escaso soporte normativo, técnico y financiero de carácter público, provisto a las iniciativas de política que se han impulsado. Sabemos que la formación profesional de nivel secundario concentra estudiantes de los primeros quintiles socioeconómicos y que casi la mitad de sus egresados siguen estudios superiores, en los que se evidencian déficit importantes en sus trayectorias formativas. En la educación superior la presencia de estudiantes de los primeros quintiles se ha duplicado en la ultima década, sin embargo hay registros de tasas de abandono muy altas que ponen en entredicho los impactos positivos de la educación superior. El texto no se queda en el diagnóstico, avanza en propuestas que se fundan en principios y después provee orientaciones consistentes con el diagnóstico expresado. Considerando un principio fundamental: la formación para el mundo del trabajo no es de segunda categoría respecto de las profesiones clásicas y de mayor tradición. Esto es, su orientación no implica la provisión formativa reducida solamente al desempeño en el empleo, como se sostiene en oportunidades, por el contrario, esa visión reproduce las diferencias sociales y restringe las oportunidades de desarrollo de quienes participan de la formación profesional. Consistentemente, la responsabilidad social es un atributo indivisible de toda formación, siendo inconducente su tratamiento agregado, a no ser que fuese -exclusivamente- para enfatizar aún más esta condición.

-------------------------∞-------------------------

186

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

El Liceo Polivalente Moderno Cardenal Caro: texto y contexto1 Gonzalo Lavaud Oyarzún

Rector Liceo Polivalente Moderno Cardenal Caro - Buin

E

l Liceo Cardenal Caro, promueve una formación vinculada a la Iglesia Católica y como tal “educa en virtudes y asume responsablemente las orientaciones de la iglesia en el campo pastoral y educacional. Por la dimensión religiosa de su quehacer educativo, busca incesantemente la síntesis armónica entre fe, vida y cultura.”(pág. 1 del PEI, 2014). Esta misión se traduce para la Enseñanza Media Técnico Profesional, en adelante EMTP, en la implementación de acciones intencionadas del Liceo por destacar ese sello, valiéndose del entorno socio-geográfico y político que lo rodea, en cuanto zona agroindustrial, que necesita mano de obra calificada, competente, actualizada, de excelente calidad y, al mismo tiempo, dada la complejidad del mundo actual, se hace urgente imprimir un sello distintivo que se vincule de manera efectiva en la declaración del proyecto educativo. En este contexto, el Liceo pretende desarrollar al máximo los talentos de sus estudiantes e influir en ellos para ponerlos al servicio de los demás, evidenciando así su contribución al crecimiento de una comunidad más solidaria y comprometida con su propia identidad. Esto implica el desarrollo de actitudes propias de personas responsables, perseverantes y honestas en el desarrollo de sus talentos y capacidades para estar y actuar comprometida y oportunamente con su entorno. Es allí donde se construye el futuro y los destinos del país, desde el trabajo, el emprendimiento personal, la familia, el perfeccionamiento continuo aportando su esfuerzo y creatividad para dominar el progreso y ponerlo al servicio del hombre; es decir, finalmente para servir y ser feliz. El establecimiento se ubica en una zona netamente agroindustrial de la Región Metropolitana, en donde el 30% de los padres o jefes de hogar trabaja como operarios en actividades agrícolas, el 40% de las madres trabajan en actividades informales y/o de servicios. El núcleo parental de nuestros estudiantes está conformada en un 45% por familias monoparentales; el promedio estimado de hijos por familia es de 2 niños y el nivel promedio de escolaridad de los padres es, en su mayoría, de enseñanza media incompleta. Nuestro Liceo apoyado por los empresarios de la zona del Maipo (concretamente la Corporación de Empresarios del Maipo, CEM), ha participado en un conjunto de proyectos e iniciativas de desarrollo de la EMTP en virtud de los cambios tecnológicos, sociales y económicos del sector productivo del país, en general, y de la comuna, en particular. El 1

La columna es una síntesis de un artículo titulado de la misma manera. La ponencia se presentó en el primer Congreso Internacional Duoc UC: La Educación Técnico Profesional al servicio de Chile. El texto fue publicado por Fundación Santillana, Santiago, 2016.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

187

acercamiento con dicha entidad y otras redes (Duoc UC, INACAP, CFT Santo Tomás), han dejado de manifiesto la necesidad de avanzar hacia una propuesta de EMTP que recoja la realidad del sector, que incorpore el trayecto recorrido de trabajo conjunto, formalice e impulse la cooperación, coordinación y vinculación del sector empresarial y laboral de la Provincia del Maipo con el sector educativo de ella. Competencias para el fomento de la ciudadanía y la democracia El Liceo Polivalente Moderno Cardenal Caro consciente de la necesidad de formar ciudadanos en este nuevo siglo, se ha comprometido en desarrollar acciones que permitan a nuestros estudiantes aprender y poner en práctica el desarrollo de “aquellas cualidades que son innatas en los seres humanos, tales como la curiosidad, la creatividad y promover actitudes como la perseverancia, la organización, la reflexión, que nos llevarán a formar personas creativas y a la vez solidarias y críticas, capaces de innovar e investigar, planteando alternativas de solución frente a situaciones difíciles y problemas reales. Para ello, se deben promover espacios en los que niñas, niños y adolescentes tengan la oportunidad de participar y ejercer liderazgos democráticos” (Eyzaguirre, N.; Acuña, E.; Valcarcel, L, 2014). Consideramos fundamental impulsar la formación ciudadana en nuestros estudiantes. Contar con niños, niñas, adolescentes conscientes de sus derechos y deberes, individuos sensibles a sus compromisos con los demás, y deseosos de ser protagonistas y promotores de cambios en su entorno local, y dependiendo de las circunstancias, en el contexto provincial, regional y, por qué no decirlo, en el nacional. Por lo tanto surge la siguiente interrogante, ¿qué está realizando el Liceo para entregar mejores ciudadanos al país? ¿De qué manera? Respecto a la interrogante planteada, surge como referente teórico un proyecto desarrollado por Chile Transparente en el año 2011, denominado Promoviendo Valores Ciudadanos desde la Escuela, a cargo de Geraldine Abarca, Jonny Heiss, Raul Ortega y Davor Harasic. En este trabajo se invita a los establecimientos escolares a preparar el terreno para cultivar las virtudes cívicas, colocando el énfasis en que muchas veces queda al margen de la formación de los estudiantes la dimensión social de la educación. Además, el estudio señala que los esfuerzos por construir una mejor sociedad deben comenzar en la sala de clases, donde los niños comienzan a descubrir la convivencia con personas ajenas a su círculo más cercano. Es en la sala de clases donde los estudiantes se enfrentan por primera vez a los conflictos con extraños, los sueños comunes y la forma de resolver las diferencias. En función de lo anterior, las normas de convivencia, que tiene el Liceo se basan en las virtudes, con el objetivo de dar una formación valórica; esto quiere decir, que se pone énfasis en un trato cordial cercano, comprendiendo que el trato es esencial para lograr una comunicación efectiva en el respeto. También como Liceo buscamos armonizar la propia cultura que ellos traen de sus hogares y de su entorno, no se les obliga a olvidar lo propio sino que ellos deben trabajar para perfeccionar su vida valórica, para crecer como personas íntegras.

-------------------------∞-------------------------

188

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Trabajo, competencias e implicaciones para la formación profesional1 Fernando Vargas Zúñiga

Especialista Senior OIT/Cinterfor

E

n los últimos años ha crecido significativamente el interés de los países por saber qué tipo de formación necesitan los ciudadanos para que logren obtener lograr empleos dignos, una mejor calidad de vida, creación y sostenibilidad de empresas competitivas y una mayor productividad de los países que redunde en un mejoramiento del bienestar global de las personas. En mi ponencia y artículo “Trabajo, competencias e implicaciones para la formación profesional”2, publicado por Duoc UC con motivo de su Primer Congreso Internacional, intento mostrar cómo los requerimientos de competencias exigidas por el mercado del trabajo han evolucionado desde la etapa industrial a la actual sociedad de la información y el conocimiento. Estar consciente de esto, hoy es un deber ineludible para toda institución educativa y formativa. Una de las preguntas más esenciales que las instituciones formadoras se formulan es qué necesitan las empresas de sus trabajadores. Contestarla es fijar como consecuencia, una diversidad de perfiles de egreso que estén armónicamente diseñados con el mercado laboral para darles una positiva empleabilidad a sus egresados. En esta decisión, la empresa educativa se juega su permanencia, debilitamiento o creciente demanda estudiantil. El mercado laboral en una sociedad industrial que es la precursora de la actual sociedad de la información y del conocimiento, generó el surgimiento del trabajo asalariado, con trabajadores agrupados en espacios comunes dedicados a producir en serie y al ritmo de las máquinas. Al surgir la administración científica, se trató de minimizar los tiempos de producción y por tanto las habilidades requeridas fueron la puntualidad, confiabilidad y la velocidad de producción. Se buscaba disciplina conductual antes que educación. De este modo “el contenido de habilidades y destreza que configuraba los puestos de trabajo se aplicó a desarrollar métodos de trabajo más rápidos, con menos tiempos muertos, acercando los instrumentos al trabajador, minimizando sus desplazamientos, estudiando sus movimientos y desarrollando sus habilidades manuales y de operación”3. En el siglo XX en la tercera ola de la industrialización, surge la producción industrial de servicios, germen de la sociedad de la información y del conocimiento. Esta requirió conocimiento e inteligencia, y solo con estos aumentaba la producción. La manera de producir se especializa y cada vez es mayor el uso de tecnologías de la informática y de 1

La columna es una síntesis de un artículo titulado de la misma manera. La ponencia se presentó en el primer Congreso Internacional Duoc UC: La Educación Técnico Profesional al servicio de Chile. El texto fue publicado por Fundación Santillana, Santiago, 2016.

2

Fernando Vargas. La Educación Técnico Profesional al Servicio de Chile. Texto Primer Congreso Internacional, Duoc UC. Fundación Santillana, Santiago, octubre, 2016.

3

Ibid. P 225.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

189

las comunicaciones que provocará un cambio sustancial en las nuevas competencias pro empleabilidad. Por tanto, en este nuevo escenario, las habilidades requeridas a los trabajadores serán distintas a las de una sociedad industrial. Las nuevas formas de producción exigirán competencias de contenido social y técnico: “el eje de análisis dejó de ser la medición del trabajo y pasó a estar en la cabeza del individuo y en sus capacidades y motivaciones” 4. Las competencias hoy demandadas “son la capacidad de análisis, trabajo en equipo, negociación, aprendizaje permanente, solución de problemas” 5. También ciertas competencias sociales, conocidas también como blandas como “la auto confianza, orientación al trabajo en equipo, creatividad, tolerancia a la frustración y auto motivación” 6. Es posible detectar también las llamadas organizaciones basadas en competencias. Estas se caracterizan por un “liderazgo dinámico y visionario con un soporte desde la alta dirección; voluntad para asumir los riesgos confiando en las competencias de sus colaboradores; existencia de un marco general que oriente el proceso de cambio; creación de una visión compartida sobre la ejecución del proceso de cambio y un compromiso para el desarrollo del programa de cambio”7. Estas empresas requieren de competencias de sus trabajadores distintas y más específicas como son la versatilidad, más horizontalidad de relaciones, más integración, alto sentido de la responsabilidad individual y de perfil innovador. En los últimos años ya se habla de competencias colectivas y se le asigna mayor importancia que las competencias individuales. Esto se manifiesta “en la capacidad del grupo para definir y resolver sus problemas en forma colectiva. No significa esto que no se requiera una dosis de competencias individuales para sistematizar y formalizar la información y facilitar su tratamiento, pero implica que se desarrollen contactos e interrelaciones de nivel grupal”8. Hablamos de responsabilidad y de reflexión colectiva. Es la organización como un todo sistémico el que puede hoy lograr niveles de sostenibilidad y de permanencia exitosa en el tiempo. Finalmente, el concepto de competencias hoy es más integrador. Lo que interesa saber son las causas del buen desempeño. De este modo “los nuevos conceptos asumen categorías como competencias tácitas, competencias colectivas, reequipamiento intelectual y el capital intelectual como el principal generador de productividad. La introducción de nuevas tecnologías en la organización de la producción y las transformaciones en la orientación desde el proceso hacia el cliente, originan un nuevo paquete conceptual sobre la competencia laboral”9. Algunos señalan que se evolucionará no hacia la demanda de profesiones sino de competencias; es decir, desde un mercado del trabajo a un mercado de competencias. Para una mayor profundización de estas ideas, el libro citado puede ser una fuente de consulta para los interesados en examinar cómo se puede lograr desde la educación técnico profesional, una mayor responsabilidad social con los distintos países. 4 5 6

Ibid. P 228. Ibid. P 228. Ibid. P 229.

7 8 9

Ibid. P 230. Ibid. P 232-233. Ibid. P 235.

190

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Palabras al cierre 1° Congreso Internacional Duoc UC: la educación técnico profesional al servicio de Chile

Rol y Responsabilidad Social Kiyoshi Fukushi Mandiola

Secretario General y Director General de Aseguramiento de la Calidad, Duoc UC

A

l momento de clausurar el Congreso, quiero agradecer a todos quienes nos han acompañado durante esta larga pero provechosa jornada; a los asistentes quienes han dedicado su tiempo a esta actividad tan humana como lo es el diálogo en torno al aprender; a cada uno de los expositores por su generoso aporte; y también a los miembros del equipo organizador. Me refiero especialmente al Observatorio Duoc UC, liderados por don Sebastián Sanchez, mis felicitaciones y agradecimientos por el gran trabajo realizado. Han sido muchas las ideas interesantes que se han puesto de manifiesto en el transcurso de esta jornada. Hemos podido recoger importantes aportaciones, experiencias y buenas prácticas que otros centros de educación han puesto a nuestra disposición. Con todo ese conocimiento generosamente dispuesto nos damos por satisfechos. Al cierre me gustaría aportar algunas reflexiones que me parece son pertinentes relevar en esta jornada en la que nos hemos asomado a la urgencia por poner en su exacta dimensión a la educación técnico profesional. La invitación fue a observar este tipo de formación desde la perspectiva de su rol y de la responsablidad social. Al organizar este Congreso, nos interesó esbozar una provocación, un apremio a avanzar más allá de nuestra cotidianidad, una invitación a observar el quehacer de nuestras instituciones en aquello que Habermas denominó la “esfera pública”, aquella que surge entre el ámbito de la autoridad y el ámbito de las relaciones privadas. Aquel ámbito de diálogo y de análisis racional en el que los individuos se reúnen para discutir la mejor forma de organizar la vida en común. Un rol público que se va entretejiendo en el desempeño de cada uno de los titulados que participan en el mundo laboral, y que acrecientan en su expresión como ciudadanos. La filósofa estadounidense Martha C. Nussbaum en su libro “Sin fines de lucro” hace un dramático llamado: “…las naciones de todo el mundo en breve producirán generaciones enteras de máquinas utilitarias, en lugar de ciudadanos cabales con la capacidad de pensar por sí mismos, poseer una mirada crítica sobre las tradiciones y comprender la importancia de los logros y el sufrimiento ajenos.” No es aventurado decir que nuestro rol público está en juego con cada uno de nuestros titulados cuando participan de las decisiones en las empresas o en sus propios empeños de emprendimiento, pero también en la tranquilidad de su hogar, en la intimidad de sus

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

191

amigos y con su familia. Sin duda, se trata de una afirmación temeraria, pero sobre la que no podemos pasar por alto. Más aun, cuando se incluye a nuestros estudiantes y también a nuestros docentes y colaboradores, investigadores. Porque el rol público responsable de cada institución se configura en el actuar de su comunidad. Porque ¿quién es, por ejemplo, Duoc UC sino el actuar de su comunidad? Me parece crucial, tomar conciencia, que la responsabilidad social en cuanto expresión del rol público de nuestras instituciones, no puede ser reducida a una competencia certificada que se aprende en el aula, fruto de una capacitación, o en un formato on line para que un egresado la exhiba junto a sus competencias duras y blandas. Más aun, cuando hablamos de pertinencia o relevancia de un determinado perfil de egreso, no debemos acentuar exclusivamente aquellos aprendizajes disciplinarios olvidándonos de aquello que configura el ser persona. En este sentido, el problema de una responsabilidad social abstracta, estandarizada como una práctica vacía y sin sentido, implica arriesgar el corazón de nuestro proyecto, o el de otras instituciones de educación superior. Este es el caso de una educación pasiva desconectada de la riqueza del aprender y socialmente irresponsable. La responsabilidad brota del ser y de su rol público que pueda ejercer ya sea una persona educada o una institución educadora en el “Chile de hoy”. Tanto una u otra, la persona y la institución, expresan la sobreabundancia de identidad que constituye la riqueza de una comunidad. Esta diversidad, nos mueve no solo como un logo, o una marca distintiva, que tanto se cuida y potencia, sino como la creación concreta y distinguible de “ser lo que decimos que somos”. En otras palabras, nunca habrá responsabilidad social cuando en una Institución sus valores y sentido no se expresan en sus relaciones educativas, de su vida concreta, del modo como comprendemos el trabajo y la vida productiva. La expresividad del valor constituye el rol público y le da una fuerza extraordinaria en la vida social. Nuestro nutrido paisaje de “expresividades del valor” en la educación superior, no puede ser monopolizada por un tipo de rol público que excluye la vocación, o la identidad, y que impide que una institución pueda llegar a ser una categoría en sí misma. Un rol público disminuido pierde de vista la riqueza del mundo laboral, el emprendimiento y la valoración de las competencias. Más aún, la responsabilidad social, se puede transformar en una concesión exclusiva e irresponsable, donde se requiere tener una determinada identidad institucional y adoptar un conjunto de prácticas que algun administrador general, sea privado o público, ha establecido. ¿Cómo se completa nuestro rol público al final de este Congreso? Para Duoc UC la responsabilidad social se constituye en las casi 100.000 experiencias actuales y las casi 116.000 experiencias de titulados, todas ellas experiencias distintas, ninguna igual a la otra, todas ellas conocidas e interpretadas de modo distinto en cientos de millones de combinaciones que van configurando nuestra identidad en el contexto del mundo laboral. Según los juicios que vamos emitiendo, vamos corrigiendo percepciones que nos llevan a la acción del día a día; a tomar conciencia de ellas, y a transmitirlas como un conocimiento colectivo que forma nuestra identidad. La mirada de nuestro Proyecto Educativo desde el egresado va más allá de su paso exitoso por el umbral de cumplimiento del Perfil de Egreso. Aun así, bien podríamos per-

192

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

manecer aquí, en el “borde” inmediato del Proyecto, escudriñando qué ocurre con los egresados, sin abandonar este umbral. Desde ahí, cómodamente podemos realizar un seguimiento remoto e implementar un sistema de encuestas. Obtendremos, quizás, un reconocimiento por esta “buena práctica”. Pero quedarnos en este punto del proceso formativo no asegura el estar presente en los egresados, y ni que ellos estén presente en nuestro Proyecto. Esta presencia mutua va más allá de su incorporación a nuestro ambiente educativo tan solo como requerimiento de un criterio de evaluación o una ayuda para completar un formulario para la autoevaluación. Si nuestro Proyecto Educativo fuese solo una transferencia de conocimientos, o capacitación, bastaría asegurar el aprendizaje cognitivo medido en el Perfil de Egreso y verificado por el juicio de un empleador. Pero un egresado no es solo un profesional que dispone de conocimientos, en él también hay un aspecto de desarrollo moral y una importante experiencia de formación católica que requieren ser incluidos. Estas dimensiones se transforman y maduran a lo largo de la vida. Naturalmente, tenemos que preparar a nuestros estudiantes para que puedan competir en el mercado y asegurarse uno de los relativamente escasos puestos de trabajo disponibles. Pero si este es el único criterio que tenemos para evaluar el éxito de nuestros titulados y de nuestra Institución, podríamos considerarnos como fracasados. Lo que importa es el “por qué” y el “para qué” del bagaje que disponen nuestros titulados. Nuestra vocación va más allá del simple éxito en el mercado laboral. El criterio real de evaluación de nuestra institución radica en lo que nuestros egresados puedan llegar a ser. Es lo que acaben siendo y que evidencia la responsabilidad con la cual trabajan en el futuro a favor de sus prójimos y de su mundo. Si lo que logran es simplemente convertirse en hombres y mujeres “para sí solos y para los suyos” y no “para los demás” no habremos conseguido nuestros objetivos. En otras palabras: lo que hoy son nuestros titulados y el modo en cómo actúan, es el criterio para verificar si efectivamente estamos cumpliendo nuestro Proyecto Educativo.

-------------------------∞-------------------------

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

II Selección de editoriales y columnas de opinión en torno a ejes temáticos

193

194

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

CAPÍTULO 1 DISCURSOS Y COLUMNAS RECTORÍA Duoc UC

Discurso inaugural de las XII Jornadas de Gestión de Educación Superior Summit 2016

L

a educación superior en Chile ha experimentado enormes progresos, siendo el aumento de cobertura el más notable. Las crecientes masas de estudiantes que terminan la educación escolar y la consciencia que la educación superior es efectivamente un vehículo de progreso individual y familiar, están detrás de las aspiraciones de miles de jóvenes y sus familias. Esa demanda, sin embargo, habría quedado en la potencialidad si no se hubiera apoyado financieramente a los alumnos, y sin el aumento significativo de la oferta técnico profesional, con clara vinculación a lo práctico, a lo laboral. La Educación Técnico Profesional hoy casi alcanza en matrícula total a la universitaria, y la supera en el primer año. La calidad media del sector en Chile ha estado sustentada en enormes esfuerzos institucionales, pero también en que han sido las instituciones de mayor calidad las que explican el grueso del crecimiento del sector, dando una alternativa de desarrollo profesional crecientemente validada, de alto impacto productivo, y que potencialmente nos ubica como una sociedad más moderna, que combina profesionales universitarios, con profesionales y técnicos de clara orientación a la aplicación y adaptación de los progresos del mundo a realidades específicas. Los problemas del sector técnico profesional son, como en toda la educación superior, esencialmente los mismos. Sin embargo, las políticas públicas diferenciadas han ido perfilando una situación que es más consecuencia que causa. El financiamiento estudiantil, por ejemplo, ha privilegiado y sigue haciéndolo, la opción universitaria. El AFI ha premiado a las universidades que atraen a los mejores estudiantes, lo que es virtuoso; las Becas por excelencia del CRUCH cubren completamente el arancel de referencia, lo que nos parece correcto. Pero en el sector técnico profesional no hay un financiamiento equivalente al AFI, que premie la opción de los alumnos, y además las becas a estudiantes del sector cubren solo parcialmente los aranceles de referencia, lo que exige mayores esfuerzos para los estudiantes. Esa mera diferencia, sin perjuicio de otras, perfila a los estudiantes técnicos profesionales. La necesidad de cofinanciarse al menos, aumenta significativamente la matrícula vespertina, la que es buscada por estudiantes que sin trabajar no podrían estudiar. Desde

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

195

luego, lo apretado de la jornada reduce sus formas de participación a las esencialmente creativas y funcionales. A su vez, las posibilidades de combinar viajes, experiencias fuera, son relativamente menores particularmente para estudiantes que tienen menos apoyo estatal y particularmente para quienes son trabajadores. Pero el contexto en que se dan las necesidades estudiantiles y de calificación no justifica sentarnos a esperar. Hay desafíos concretos para las instituciones en todos los ámbitos, pero particularmente en internacionalización y desarrollo estudiantil. Desde nuestra visión estratégica de ser una institución de clase mundial, y desde el logro de competencias de empleabilidad, una formación para un mundo global es un requisito esencial para quienes formamos a los técnicos y profesionales. A diferencia de las universidades, donde la colaboración internacional se enfoca en la generación y diseminación de conocimiento, para el sector técnico profesional gran parte del esfuerzo debe centrarse en ser parte de la formación integral de sus titulados, mediante experiencias de aprendizaje que les otorguen una visión global de su trabajo. Esto considera la formación para manejar una segunda lengua, contextos interculturales, proyectos colaborativos internacionales, y certificación de competencias. Los límites objetivos a la movilidad no obstan para buscar experiencias de integración global. La atracción de estudiantes internacionales, ya sea de intercambio, admisión especial, o en programas puntuales de especialización, que nos permiten enriquecer nuestras propias aulas (cabe aquí mencionar la experiencia del programa Learn Chile, al alero de Pro Chile). Finalmente, el desarrollo estudiantil es también clave y distintivo desde el punto de vista de gestión institucional. La edad promedio de los alumnos de inicio en ESTP es de 22,5 años, llegando a casi 25 para los alumnos de jornada vespertina; solo un tercio proviene directamente del liceo. El esfuerzo institucional no es suficiente para abordar con éxito los desafíos del sector técnico profesional en Chile. Ellos son enormes en todo ámbito, y un avance significativo, a un nivel del que el país requiere, necesita de un trabajo estrecho entre las instituciones del sector, las universidades y el Ministerio de Educación. La necesidad de ampliar el financiamiento para permitir esquemas de aprendizaje semipresencial, garantizar que ello no sacrifique calidad o perfil del egresado, demanda de un trabajo que vea al sector de educación superior con gran integración. Visualizar la educación superior como un todo relacionado es clave para abordar temas tan importantes como las secuencias de aprendizaje, la complementariedad de las competencias, la deserción y la articulación al mundo técnico profesional escolar. Pero sobretodo, permitirá encarar temas de inclusión a nivel masivo, que son fundamentales para construir un país con cimientos más sólidos, un país más sustentable, un país que progresa en todo el sentido de la palabra. Rector Duoc UC Ricardo Paredes Molina

-------------------------∞-------------------------

196

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Bienvenida a los estudiantes 2016 de Duoc UC

L

es hago llegar un saludo de bienvenida y les invito a acoger con especial afecto a quienes se integran este año, de modo que juntos construyamos una comunidad educativa cohesionada y fraterna. Duoc UC forma y, con ello queremos decir, lo hace para la vida. Nos interesa una formación profunda que haga de sus alumnos agentes de cambio, de trascendencia social. Ello pasa por adquirir las habilidades propias de su Carrera, pero además se trata que en este período puedan ir creando y descubriendo capacidades que quizás nunca pensaron tendrían. Duoc UC es una familia numerosa, que tiene una infraestructura, Sedes, y Carreras muy variadas; que está constituida por profesores, colaboradores y alumnos diferentes, pero todos con el mismo potencial de entrega para hacer de la nuestra, una mejor sociedad, un ejemplo a seguir. Conocer su institución será hacerla propia. Especialmente, queremos que participen en las iniciativas que se les ofrecen. Eso hace que la vida de estudiante de educación superior sea más fecunda, distintiva. Las iniciativas del área Pastoral y del área deportiva congregan a una de las comunidades más grandes de educación superior en el mundo, y queremos que sea también, la más influyente. Las alternativas de complementar su educación más estructurada, a través de iniciativas orientadas a la innovación, al trabajo para servir, a desarrollar sus actividades como líderes, a la reflexión, están a vuestra disposición; pero queremos más, y está en vuestras manos abrir nuevas oportunidades, que sirvan de ejemplo. Este año se nos vienen desafíos claves. Estamos inmersos en una contingencia para el sector de educación superior que se da pocas veces en la historia. La discusión pública, el proceso legislativo, los intereses públicos y privados que están en juego, hacen de este año un momento histórico que tienen la suerte de vivir. Hacerlo desde una institución de educación superior en el mundo técnico profesional es un premio, pues este es el sector que está llamado a generar los mayores cambios en la educación superior chilena en el futuro, y todos debemos construirlos. El aporte que debemos hacer requiere una presencia de todos, incluyendo a nuestros alumnos. Estudiantes con opinión, con claridad que la justicia en el acceso a la educación superior requiere visualizar al sector integralmente, y que no le hace bien al país las diferencias en el financiamiento público que hoy se dan. Con una opinión definida que la calidad no se puede transar y que lo avanzado y reconocido en instituciones como Duoc UC es un patrimonio social y que sobre ello debemos aportar al debate nacional, lo que nos pondrá al servicio de un diálogo necesario para el país. Sabemos que nuestra posición es producto del trabajo de generaciones, que en un marco de autonomía para las instituciones de educación superior, pudieron construir una pieza fundamental hoy en el contexto de una educación diversa y amplia. Esa autonomía es un valor esencial para nuestro proyecto.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

197

Queremos también avanzar a en el cumplimiento de nuestro Plan de Desarrollo, 20162020. Este es producto del trabajo en distintas instancias, pero su implementación necesita del esfuerzo de todos. Posiblemente, lo más desafiante es lograr imprimir una identidad más palpable, un sello acorde con nuestra visión de ser una institución amplia e inclusiva de la Iglesia Católica. Estamos llamados a trascender en lo espiritual, lo social, nuestra familia, nuestro entorno. Debemos también prepararnos para celebrar nuestro 50 Aniversario el 2018. Debemos perseverar en el trabajo académico, reforzando la pertinencia de lo enseñado, relacionándonos más con la empresa privada y con los organismos públicos, midiendo de mejor manera los aprendizajes y adaptándonos a las necesidades nuevas del aparato productivo. Quiero finalmente hacer una invitación a que este año, en el que la Iglesia celebra el Año de la Misericordia, entreguemos lo mejor de nosotros; que nos la juguemos por lo que hacemos, que creamos firmemente en un futuro no solo individual sino que de la sociedad entera, que está en nuestras manos y que nos abramos a dar y recibir. Desde Duoc UC tenemos una oportunidad especialmente valiosa de construir y que los alumnos que se incorporan, demuestren que son la muestra más relevante de una institución que genera progreso y novedad. Rector de Duoc UC Ricardo Paredes Molina -------------------------∞-------------------------

Discurso de inauguración de año académico Duoc UC 2016

Q

“ uiero partir saludando muy especialmente a quienes inician como estudiantes su paso por el Duoc UC, y agradeciendo a Dios por su guía en el esfuerzo desplegado por tantos colaboradores, profesores y alumnos. Este año parte con nuestra institución en una posición de privilegio, una posición que permite contribuir a su misión: la de entregarle a la sociedad los mejores técnicos y profesionales formados a partir de una base ética inspirada en los valores cristianos y así influir significativamente en que haya mayor progreso económico y social. Aparte de la convicción que nuestro paso por el Duoc UC no es para un trabajo cualquiera y que hemos sido privilegiados por ser actores para cumplir una misión que permita a cada uno de nosotros, colaboradores, profesores y alumnos trascender espiritual y socialmente, Duoc UC tiene dos características que queremos hacer más palpables pues son fuente de un potencial de influencia enorme e inmediato. En primer lugar, la exce-

198

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

lencia. Como institución de educación católica debemos ser excelentes, cumplir nuestra misión de la forma más efectiva, sin que medien excusas de ningún tipo para educar, formar, y transformar. En segundo lugar, la masividad. Nuestros casi 98.000 estudiantes representan una porción significativa de la fuerza laboral de los “millenials”, y ellos pueden transformar la sociedad rápidamente. Debemos entonces profundizar en el trabajo, para lo cual disponemos de la sólida base que provee la actualización y revitalización del Proyecto Educativo que tomó lugar el año 2015. El aterrizaje de ese proyecto lo plasmamos en el Plan de Desarrollo 20162020, que después de un proceso participativo amplio en el que recibimos aportes de grupos de trabajo de Sedes y Escuelas, lo concluimos y presentamos recientemente este año a los Directores de la institución, y que ya está siendo trabajado para su implementación. Este Plan de Desarrollo contempla la realización de un conjunto de proyectos definidos en torno a ejes que profundizan nuestra esencia y que deben ser implementados transversalmente. La formación humana integral distintiva, uno de los ejes y parte fundante de nuestra misión, se suele pensar orientada principalmente a nuestros alumnos, lo que es correcto. Pero también queremos reforzarla con una mirada a nuestros colaboradores, fundamental para cerrar el ciclo educacional. Con la creación de la Dirección General de Identidad y Misión el año pasado, hemos buscado una instancia que garantice que los elementos constitutivos del Duoc UC estén presentes en todo su quehacer y así alcanzar de manera consciente y consistente unas de nuestras principales metas: una identidad católica, cuyo propósito es servir a Dios mediante la búsqueda de la verdad y el bien común; el respeto a todas las personas con un sentido de acogida; un proyecto educativo libre, propio y autónomo que necesariamente implica el desarrollo integral de la persona, para contribuir a la construcción de una sociedad más justa y buena. La Exhortación apostólica post sinodal del Papa Francisco sobre la familia “La alegría del amor” («Amoris Laetitia») adquiere un sentido especial, porque nuestra integralidad pasa para la gran mayoría de nosotros, por la vida familiar. Su exhortación se entiende como una propuesta de estímulo a que las familias cristianas valoren los dones del matrimonio y de la familia, y para que las ayude a sostener un amor fuerte y lleno de valores, como la generosidad, el compromiso, la fidelidad y la paciencia. También porque procura alentar a todos para que sean signos de misericordia y cercanía, allí donde la vida familiar no se realiza perfectamente o no se desarrolla con paz y gozo. Otro pilar del plan de desarrollo, es la vinculación significativa con la sociedad, que remarca un rol social que nos es propio, fundamental. Esa mirada debe venir de lo que somos, nutrirnos de la interacción con las empresas privadas y públicas, y con nuestros propios egresados para responder a las necesidades del medio, a los requerimientos productivos, a las necesidades de los alumnos, y proveer a la sociedad de los egresados y los bienes públicos que como institución privada de vocación pública debemos seguir entregando. Pero no solo se trata de técnicos y profesionales únicos; se trata de modelos de trascender, de impregnar directamente el mundo de la educación técnico profesional y a la sociedad.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

199

Se trata también de cultura, de relaciones con la comunidad, de innovación, de pastoral, de deporte, de liderazgo y en definitiva, de una mirada diferente a la Educación Técnico Profesional. A nuestra generación le está tocando un rol privilegiado, como participantes y actores de una discusión sobre educación superior que ha de derivar en políticas y eventualmente, en una configuración del sector educativo que marcará las vidas de generaciones y del país. Tenemos el deber de influir en lo que resulte, en cambiar el eje centrándolo en los problemas propiamente educacionales y de productividad y sobre los que al sector de educación técnico profesional le cabe un rol insustituible. Hoy la llegada a la educación superior a la que progresivamente más y más jóvenes acceden, es considerada casi un camino natural para amplios sectores de la sociedad. No lo fue así en el Chile de pocos años atrás, cuando la educación superior era sinónimo de educación universitaria y si bien de alta calidad y muchas veces gratis, estaba restringida a un puñado de universidades y a los escasos alumnos que terminaban la educación media. Hoy vivimos en un país diferente, un país donde la educación superior ya no es siquiera principalmente universitaria, en el que las tasas de cobertura bruta alcanzan la media de los países desarrollados, lo que se explica por el crecimiento y desarrollo de la educación superior técnico profesional, que a nivel terciario, solo se inicia en la década de 1980. Pero la Educación Superior Técnico Profesional requiere de una visión reforzada desde el Estado. Se trata de conseguir a nivel nacional, una educación que sea pilar fundamental del crecimiento y de las oportunidades como es el caso en países altamente desarrollados, fundamentalmente europeos y asiáticos. La ESTP no debe pensarse como “un peldaño” para acceder a la educación universitaria, ni menos concebirse como la alternativa de segunda categoría para quienes no pudieron alcanzar los altos estándares que requiere la universidad. La ESTP es un camino vocacional, que permite obtener una carrera que por de pronto, no solo puede desarrollar habilidades únicas, sino que permite para un porcentaje sustancial de sus egresados, acceder a mejores perfiles laborales, diferentes, complementarios, a los que forman las universidades. Un camino complementario, que forma técnicos y profesionales que trabajan junto a los universitarios para que ambos refuercen su productividad, no solo significa aceptarlo en el discurso, sino requiere legislar para que la arquitectura institucional y el financiamiento no discriminen en contra de los estudiantes del sector. Para caminar en esa dirección debemos reconocer que el Estado debe exigir altos estándares. Que en todo el sector de educación superior se debe terminar con las instituciones que no sean capaces de proveer una educación de calidad, con insuficiente acreditación. Que los estándares de calidad deben ser altos para todos, y que no contribuye en esa dirección excluir a instituciones de las exigencias de acreditación por su origen legal. Se debe también comprender la calidad es un sentido amplio, y visualizarla como la cercanía real o el grado de cumplimiento con el plan educativo que tiene la institución, naturalmente aprobado por coherente y promotor de un servicio educacional. No estoy diciendo nada diferente de lo que, conceptualmente, ha sido el reconocimiento de la calidad. Entender la calidad de esta manera permite concebir y cuidar la existencia de un sistema de educación superior diverso, con instituciones adscribiendo a proyectos

200

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

propios, con autonomía, con amplias posibilidades para que los jóvenes se formen en la real diversidad y con un Estado haciendo lo suyo, dando directrices, fijando políticas, y vigilando y eliminando prácticas nocivas para la educación. Permite también generar un paraguas, un criterio de definición de calidad amplio lo que se contrapone a la existencia de estancos dentro del sistema y que solo tienden a promover el esfuerzo de lobby, la arbitrariedad, y finalmente, el mal uso de los recursos. Pero sobre todo, esta concepción de la calidad permite que el Estado centre su esfuerzo regulatorio y fiscalizador en donde sí existen problemas, y no ser un generador de problemas a través de su intervención. Hemos tenido el privilegio de colaborar con académicos y directivos de la Pontificia Universidad Católica en el análisis del pre proyecto de Ley sobre Educación Superior. Las recomendaciones emanadas de distintas comisiones van exactamente en la línea de recomendar al gobierno un proyecto en el que centre su foco fiscalizador, que debe existir. Centrarlo significa considerar instituciones en diversas categorías, algunas con mayores requerimientos de súper vigilancia y otras, las de mayor acreditación y prestigio, con menos. No se trata de eludir controles; se trata de aumentar el músculo del Estado para que haga lo que debe hacer; se trata de liberar de controles excesivos, de restricciones inútiles para instituciones que, como Duoc UC, velan autónomamente por su reputación, y para que estas se concentren en la mejora, en el desarrollo, en el trabajo con otras instituciones. Pero también, con una concepción amplia de educación superior, en la que por cierto caben las diferencias evidentes por tipo de institución, se hará más claro y menos sostenible lo que ha sido una injusticia enorme con los alumnos del mundo técnico profesional. El desigual acceso al financiamiento estudiantil con la que partimos el año 2016 es una de las políticas menos comprensibles para cualquier analista, para cualquier observador, y una fuente de potencial resentimiento que no debiéramos alimentar como sociedad. Pero, como señalaba, no solo debemos influir en la política pública desde el discurso, el debate, el informe. Tenemos un espacio enorme de influencia desde la acción, la acción masiva y la centrada en el ejemplo, en pilotajes exitosos. Hay tres desafíos urgentes que me parece muy relevante mencionar: En primer lugar, el desafío de la flexibilidad y del centro de la enseñanza en el aprendizaje. Nuestra convicción es que los alumnos requieren formas distintas de absorber conocimiento, que tienen formas diversas de aprender, que el acceso a las tecnologías, que el desarrollo de su mente, que la disponibilidad de información es tan diferente, que cada uno es un mundo y que la estandarización completa no es funcional. La ampliación de nuestros pilotos exitosos de módulos flexibles, en conjunto con un avance relevante de medios de medición de aprendizaje y diagnóstico debiera atenuar uno de los más grandes flagelos en educación superior hoy, cual es la deserción. La flexibilidad tecnológica permitirá también acceder a lugares que todos los proyectos de desarrollo de nueva infraestructura no podrán cubrir, pero donde hay jóvenes deseosos de tener una educación de calidad. La sede de Educación Continua abrirá caminos que permitirán abordar el desafío de nuevas modalidades de formación que tienen un

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

201

potencial enorme para resolver las dificultades dadas por la distancia. La flexibilización aludida será funcional al segundo desafío, cual es aumentar la articulación con la educación media técnico profesional. Un diagnóstico consensuado es que mayoritariamente los técnicos profesionales de media no desarrollan competencias suficientes como para desenvolverse con éxito en el mercado laboral. Sabemos, de hecho, que muchos de sus egresados procuran la educación superior, mayoritariamente la técnico profesional. Pero en general también, las instituciones de educación superior TP no reconocen sus aprendizajes, frecuentemente por lo precarios que son. Nuestro propósito de corto plazo es consolidar lo que hemos venido desarrollando en articulación con nuestro Liceo Andes de Renca, y que expandimos a liceos de instituciones del Arzobispado, de Belen Educa, el nuevo Colegio TP de la SIP de San Bernardo, y que debemos entregar como método de articulación para que el Ministerio evalúe y promueva en todo Chile. Finalmente, un desafío mayor es profundizar en el trabajo conjunto con la Pontificia Universidad Católica. Es un desafío mayor porque requiere trascender a lo que ha sido un error de concepción por parte de otras instituciones de educación superior e incluso de políticos, que han visto en la continuidad de estudios de pregrado, desde lo técnico y profesional hacia lo profesional universitario, un camino sino único, natural. Como señalé, ese no es un camino natural si es que la Educación Superior Técnico Profesional se visualiza como un camino propio, como uno que no concluye principalmente en la educación universitaria de pregrado, sino que lo hace fundamentalmente en el trabajo o en la formación de posgrado profesional o tecnológico. En eso hemos avanzado enormemente con la PUC, con la posibilidad que nuestros alumnos de Escuela de Informática y Telecomunicaciones accedan a sus magísteres tecnológicos; los de Diseño, al MADE; con la exploración de otros magísteres funcionales a la formación TP; con la integración de alumnos de la PUC con los del Duoc UC en cursos de formación complementaria; talleres; instancias de participación deportiva y pastoral. Quiero concluir con el agradecimiento a Dios, por tener la oportunidad de dirigirme hoy a Uds. desde esta posición. Una posición de responsabilidad por los desafíos que impone y por las expectativas que genera el Duoc UC sobre lo que puede hacer, lo que puede transformar. Por ello, quiero también agradecer a cada uno de Uds. por compartir un sueño, el sueño que nos da diariamente una gran alegría y nos hace venir a trabajar seguros que, sí estamos para trascender, para hacer el bien, para servir. Rector de Duoc UC Ricardo Paredes Molina

-------------------------∞-------------------------

202

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Tipologías en Educación Superior en Chile

L

a discusión del Proyecto de Reforma de la Educación Superior se ha dado a partir de tipologías que confunden y arriesgan hacer buena política pública. El Gobierno ha avanzado en su idea de privilegiar las universidades estatales, diferenciándolas de aquellas de vocación pública no estatal, así como de las denominadas de docentes no tradicionales. Pero ninguna de las categorías previas tienen cortes claros para los objetivos de una política pública orientada a educar en las ciencias y humanidades, a crear competencias para el trabajo, a desarrollar y descentralizar la investigación, o a vincularse con el medio, que son los propósitos que se atribuyen las instituciones de educación superior. Cualquier medición de calidad en cada uno de los objetivos señalados muestra que las tipologías no permiten una separación entre instituciones. En investigación, por ejemplo, dos universidades del Cruch superan largamente a todo el resto; pero hay universidades privadas fuera del Cruch que investigan más que otras que pertenecen a esa misma agrupación. Asimismo, hay universidades fuera del Cruch que realizan mínima investigación, pero cuya docencia de pregrado es superior a otras dentro del Cruch. Peor aún: una nueva suerte de tipología, particularmente errada y peligrosa, viene emergiendo en la discusión reciente. Esta, mezcla universidades docentes y sin investigación, con los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica (TP). En las palabras de quienes la están instaurando, “si las universidades no investigan, se transformen en instituciones técnicas”. El Decreto con Fuerza de Ley N° 5 del 6 de febrero de 1981, que dio origen a los Institutos Profesionales en Chile, no proporcionó un concepto explícito sobre lo que entenderíamos sobre educación profesional ni por instituto profesional. Solo señaló que las nuevas entidades estarían facultadas para otorgar títulos profesionales y técnicos de nivel superior y que estos no requerirían de una licenciatura. Para estudiar en IP se exigió solo licencia de educación media, y el mismo DFL estableció los requisitos para poder crear institutos profesionales. Además, deberían someterse a una institución examinadora que debía ser una Universidad para que validara las carreras que se crearían. En el caso de Duoc UC, las examinadoras fueron la Pontificia Universidad Católica de Santiago y la Universidad Técnica Federico Santa María. La respuesta requiere distinguir lo que está en el fondo, de lo que es accesorio, y lo que es simplemente resultado de una situación de intereses creados. Lo de fondo, es que efectivamente, la naturaleza de las licenciaturas puede ser diferente a la de los títulos profesionales. Si efectivamente las licenciaturas son productos de programas que han implicado, entre otros, reflexión, análisis, desarrollo de la lógica, de las humanidades, de la vinculación causa efecto, y lo profesional no, ahí hallamos una diferencia. Las habilidades desarrolladas en uno u otro ámbito merecen diferenciarse y generan capacidades para, por ejemplo, proseguir distintos tipos de estudios de posgrado. Reconociendo que en teoría hay algo de aquello, es evidente que lo que hoy diferencia el estudio de algunas carreras en institutos y universidades presenta una línea demarcatoria

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

203

muy difusa. El principio de “quien puede más puede menos”, inicialmente concebido para universidades que certificaban institutos, hoy no tiene demasiado sentido. Lo que se hace en los buenos institutos profesionales del mundo y a lo que están llamados a hacer todos los institutos en Chile, es sustancialmente distinto a lo que realizan las universidades. Una buena formación profesional genera habilidades no adquiridas en una buena universidad. Además, una buena formación profesional y técnica puede y suele complementarse con formación posterior, que puede ser un máster o nuevos posgrados técnicos. El hecho que por el mandato del DFL N°5, las universidades sean las únicas habilitadas para ofrecer licenciaturas, y que ello les dé un virtual monopolio legal para que los alumnos accedan a postgrados, es una consecuencia muy negativa de un origen que pudo tener sentido y hoy no lo tiene más. La concepción de lo que se debe hacer en lo técnico profesional puede obedecer a la competencia por los recursos escasos del Estado, que llama a no pedir recursos para investigación, o simplemente, a la falta de conocimiento. Además de las diferencias de fondo, la formación de calidad en el sector TP es muy costosa. En este sector, la mayoría de los docentes proviene y es bueno que así sea, del mundo productivo, por lo que carecen de formación docente. Por ello, las instituciones de calidad requieren formarlos, diseñar, producir y entregar materiales estandarizados de modo de asegurar que los contenidos conducentes a la formación sean entregados adecuadamente y en forma homogénea. Además, la docencia en lo técnico profesional requiere de práctica, de laboratorios e instrumental moderno, vigente y de muy alto costo. Hoy los recursos per cápita, proveniente de los aranceles, son para las instituciones TP del orden de 1/3 de las universidades, incluyendo el grupo de las denominadas docentes. Las ayudas estudiantiles per cápita son también del orden de 1/3 en las primeras. Como los aranceles en el sector TP son fuente (casi) única del financiamiento, la diferencia es aún mayor con las universidades estatales que además de aportes fiscales directos, tienen una infraestructura también financiada por el Estado. La sugerida transformación desde universidades docentes a instituciones del sector TP es imposible sin una transformación fundamental de profesores, infraestructura y recursos. Aunque no sea la intención, el mero hecho de vincular Institutos con las universidades que no investigan degrada a la formación TP y refleja un desconocimiento de un subsector de la educación superior, que es uno de los soportes esenciales del desarrollo futuro. Rector de Duoc UC Ricardo Paredes Molina

-------------------------∞-------------------------

204

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Discurso de inauguración sede Arauco de Duoc UC

D

eseo dar un saludo muy sentido a los presentes, autoridades institucionales, de la zona, de las comunidades, trabajadores, alumnos, por hacer que la alianza entre la empresa Arauco y Duoc UC, sea una en la que participan y enorgullecen representantes de lo más profundo de nuestro sentido como nación. Duoc UC, una institución de la Iglesia y de la Pontificia Universidad Católica, tiene el mandato de ampliar las posibilidades de acceder a educación de excelencia, de calidad y de manera sostenible. Debemos buscar nuevas formas de servir, acercando nuestra institución a las personas, de modo que accedan a una formación técnico y profesional de calidad, poniendo en la integralidad de la persona nuestro foco, nuestra convicción que solo eso permite cumplir proyectos de vida con un sentido de trascendencia. Y lo hace esta vez, en una alianza con Arauco, una empresa que no solo ha mostrado su profundo interés en temas educacionales, sino que aporta su conocimiento, recursos y sus instalaciones, permitiéndonos llegar aquí, a la Provincia de Arauco, con una oferta educativa nueva, única, pionera. La inauguración del Instituto Profesional de la sede Campus Arauco marca un hito. Nos da la posibilidad de extender nuestra labor educativa a más personas y a la sociedad. En base a las necesidades claramente establecidas, el IP ofrece cuatro carreras de nivel Técnico Superior: Técnico Mantenimiento Electromecánico; Técnico en electricidad y automatización industrial, Técnico en Prevención de Riesgos y Administración Financiera. Todas en modalidad diurna y vespertina. Para definir las Carreras, levantamos los Perfiles de Egreso desde la industria con Empresas Arauco; convocamos a profesores con experiencia práctica para garantizar una metodología pedagógica y nos apoyamos de Camchal para adaptar el modelo dual a Chile. En infraestructura, la Sede cuenta con más de 2.500 m2 habilitados en tres hectáreas, en donde se han incorporado elementos de sustentabilidad y materiales nobles que adoptan una postura respetuosa con el medio ambiente. Y en lo esencial, ya tenemos 204 estudiantes en jornada diurna y vespertina, y estamos trabajando activamente en los equipos de Arauco para recibir a los futuros alumnos en sus plantas. Pero hay más. En este proyecto, en este contexto, hay algo especial. En primer lugar, es una Sede enclavada en una zona de gran potencialidad de desarrollo, pero históricamente postergada. La provincia de Arauco tiene más de 18.300 jóvenes entre 18 y 24 años, de los cuales más de 5.000 se concentran en la comuna de Arauco. Así, se entrega una real opción de formación y progreso a jóvenes que hoy deben desplazarse largos tramos para poder estudiar. Se aporta a una comunidad vital, la posibilidad que sus hijos, los más jóvenes, tengan acceso a una formación de educación superior Técnico Profesional de alta calidad en su propio entorno, en su zona de trabajo, donde están sus raíces.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

205

En segundo lugar, la Sede plasma una iniciativa del sector privado, de la empresa Arauco, que no solo identifica en la educación un componente fundamental de progreso productivo, sino que, como lo reflejan variadas acciones y trabajos integrados con instituciones educativas, demuestran su clara opción por la integración social, por la igualdad de oportunidades, por acortar la brecha educativa y por su convencimiento que en la educación radica la cura de una herida que debe sanar, para proyectarnos como sociedad. Es especial porque esta iniciativa educacional está potenciada en la línea que todos los diagnósticos y propósitos vienen sugiriendo; es decir, desde el trabajo conjunto entre la empresa y la institución educacional. Se trata de una alianza inédita en el país por su magnitud, profundidad y naturaleza. Señala una manera distinta de plantearse respecto de la Educación Superior Técnico Profesional, integrando trabajo, formación y estudio, como un propósito, que le da particular seguridad de pertinencia productiva local, y por cierto, no solo un lugar privilegiado para hacer rendir una tierra y recojamos sus mejores frutos, sino para cultivar el saber, para educar, para que las personas que habitan este lugar, tengan mayores alternativas de desarrollo. En tercer lugar, es especial porque esta iniciativa se da en un contexto de profunda discusión nacional respecto del rol de distintas instituciones en la educación superior, en el que se relativiza desde el avance en cobertura, a la contribución de empresa privada, la del propio Estado, la de la política, hasta la de instituciones educativas centenarias. En un contexto de riesgos, pero también en el que se abren enormes oportunidades para hacerlo bien, en el que se reitera la importancia de la Educación Técnico Profesional en la discusión pública, la inauguración de este nuevo Instituto Profesional revitaliza la convicción de que este es un camino correcto, irreversible, y que llama a tener una mirada reflexiva, con profundo interés en el progreso social. Quiero reiterar el agradecimiento por la confianza y el rol de la empresa Arauco, no solo en su aporte diario, en la construcción, el trabajo conjunto, sino en el ejemplo para que otras empresas canalicen su búsqueda de valor compartido en comunidad, en acciones tan importantes como una alianza educativa. Quiero también hacer un reconocimiento a todos aquellos que han trabajado arduamente en sacar adelante este proyecto. Especialmente agradecer a todos los colaboradores de Duoc UC que intervinieron en la planeación, desarrollo y materialización del proyecto. A Camchal, por su aporte a la pertinencia, a la adaptación del modelo de enseñanza y llamar a los alumnos para que se motiven y hagan de esta su segunda casa. Quiero terminar invocando a Dios, de quien todo lo hemos recibido, agradecerle y pedirle nos bendiga, que haga de esta Sede un ejemplo a imitar por otros, un ejemplo que reoriente el foco de nuestra conversación, de nuestro análisis, en las enormes potencialidades que tenemos los chilenos, instituciones educacionales con vocación pública, empresas y Estado, trabajando juntos por un gran propósito. Rector de Duoc UC Ricardo Paredes Molina

-------------------------∞-------------------------

206

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

CAPÍTULO 2 LA NATURALEZA DE LA EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

En la búsqueda de la peculiaridad de la Educación Superior Técnico Profesional

U

na primera mirada y acercamiento a la Educación Superior Técnico Profesional nos muestra que es una modalidad de estudios que puede considerarse que todavía en Chile está en un proceso de definición de su naturaleza definitiva. En nuestro país, paralelo a la fundación de la Universidad de Chile (1842), ya existían intelectuales como Domingo Faustino Sarmiento que detectaba cierta necesidad concreta de educar en oficios para que muchos chilenos sin espacio en las universidades, pudieran aportar su desarrollo personal y profesional al país. No es extraña entonces la creación de la Escuela de Artes y Oficios (1849) que fue un intento manifiesto de avanzar en este sentido. Años más tarde al fundarse la Universidad Católica de Chile (1888), su futuro Secretario General Abdón Cifuentes defendió la posibilidad que la Universidad fuera profesional y técnica. Al no triunfar su opción dado que prevaleció la concepción de Joaquín Larraín Gandarillas, la Universidad no abandonó esta opción y paralelo a ella creó varias Escuelas Técnicas, para darle un oficio a una demanda que no era propiamente universitaria. De este modo, podemos considerar en estas Escuelas el primer antecedente histórico de la preocupación e interés de la Universidad Católica por los estudios técnicos, y podemos considerarlo como el primer antecedente histórico de Duoc UC. Un siguiente impulso lo dio Francisco Antonio Encina en su libro “La inferioridad económica de Chile” (1912), en que defendió la idea de estudios prácticos y que acompañaran al desarrollo fabril de Chile. Luego vemos el surgimiento de la Universidad Técnica del Estado (1947) como fusión de varias escuelas politécnicas del Chile; Inacap (1966) como un instituto de capacitación del Estado y Duoc (1968) que emerge como una de las consecuencias de la reforma universitaria en la UC. Con la nueva ley de educación superior de 1981, aparece la opción de creación privada de institutos profesionales y centros de formación técnica, surgiendo decenas de ellos en el futuro, fruto de variados emprendimientos empresariales privados. Desde la señalada nueva ley, han pasado 34 años en los cuales se está creando una tipicidad y naturaleza de la Educación Técnico y Profesional en Chile. Esto pese a que en

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

207

Chile se enseñan y se practican hace más de 150 años oficios y desde hace unos 100 años carreras con algún perfil más técnico. Respecto a la influencia, la construcción chilena no es dual (alemana) ni tampoco tiene influencia decisiva de los politécnicos franceses, que son dos de los modelos más influyentes en el mundo. El modelo chileno está en forma, en desarrollo y con un fuerte impulso desde 1981 para definir su estructura, sus objetivos permanentes y su concepción intelectual definitiva. Si preguntamos qué es la educación técnica muchos responden que es la que forma para el trabajo. La verdad que es una respuesta poco clara, simple y difusa, dado que toda institución de educación superior en principio forma para generar en sus estudiantes una alta empleabilidad futura. Sin embargo, lo que se trata de decir es que su formación no apunta a formar estudiantes que deseen estar en la cúspide de la investigación científica ni que estos desarrollen principalmente habilidades inclinadas hacia el saber teórico. Su énfasis está en el saber práctico, es decir, en la adquisición de las competencias que les permitan desempeñar tareas concretas de manera exitosa en las distintas industrias o empresas del país. Uno de los problemas centrales de los IP y CFT en Chile es que se encuentran a medio camino entre la educación universitaria y la educación media. Al menos esta es la sensación ambiente, dado que subjetivamente se la considera inferior a la formación universitaria y superior a la educación media. Sus especialidades y carreras que están directamente relacionadas con el desempeño laboral han evitado mezclarse con la formación de alto nivel profesional como también de la respectiva Educación Media Técnico Profesional. Su norte ha sido y es preparar y capacitar al personal técnico medio de la industria, con niveles de logro y eficacia laboral superiores a los egresados de los liceos técnicos. Pese a su juventud, ya es posible encontrar ciertos rasgos estables que la diferencian de los estudios propiamente universitarios. Es factible detectar que en la elaboración de su currículum de estudios en IP y CFT participan activa, directa o indirectamente empleados y jefaturas que ejercen en las empresas las distintas tareas específicas. Asimismo, el docente de la ESTP proviene, en su mayoría, del mundo laboral y se valora mucho el ejercicio práctico de lo que enseña. Por otro lado, la opción por un modelo de formación basada en competencias es una decisión, hasta ahora, indiscutida en este ámbito. Ha quedado en la historia el currículum por objetivos de aprendizajes que hoy todavía se encuentra en el mundo universitario. Por tanto, el modelo educativo tiene a las competencias específicas, genéricas y básicas como parte sustancial de cómo mira y evalúa los aprendizajes y sus logros. Lo que de verdad le importa es que se pueda demostrar con simulaciones de la realidad concreta que alguien efectivamente domina el conjunto de competencias fijadas en los perfiles de egreso. También es visible que las competencias aprendidas son propias del saber aplicado a situaciones concretas, con claridad en el manejo de los procesos, estándares y la eficacia que se busca. Operacionaliza con eficiencia el saber y resuelve situaciones laborales comunes a la vida cotidiana de las empresas. Es por ello que el modelo basado en competencias se presta muy bien y se ajusta a lo que es hoy la enseñanza técnica y profesional.

208

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Si observamos su inserción en la realidad social, vemos que su vinculación con el medio es una necesidad imperiosa, ya que esto le permite auscultar de manera permanente las necesidades concretas de profesiones, carreras que puedan estar siendo demandadas por un mercado que es siempre cambiante. Además, puede percibir con rapidez necesidades laborales futuras de las empresas. En el estado de evolución que se encuentra en Chile la Educación Técnico Profesional, parece necesario que se profundicen las investigaciones cualitativas en la búsqueda de la especial naturaleza de este tipo de formación. Este trabajo no es ocioso ni carente de sentido, dado que si no se logra perfilar como un ente estable y estructurado, con sus esencialidades y fines, corre el riesgo de desperfilarse y perder su individualidad formativa, y ser succionada por instituciones de educación superior que se encuentran ya sólidas, formadas y capaces de crear como un área anexa, lo que hoy un Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica está entregando. Esto no es una consecuencia futura imaginada, es ya una realidad si observamos que hoy las universidades dictan carreras propias de la Educación Técnico Profesional. Peor aún, la ley hoy admite que una Universidad puede dictar carreras técnicas y no se puede a la inversa. Tenemos trabajo importante pendiente para formar definitivamente el ser y la identidad de este tipo de estudios. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

La evolución de la matrícula técnica de nivel superior: 1984-2015

E

l Servicio de Información de Educación Superior (SIES), año tras año, publica una serie de estudios que son una fuente muy apreciada para estudiar la evolución y características que ha tenido la educación superior los últimos años. De esta manera, el Gobierno y las distintas instituciones educativas estatales o privadas, pueden tomar decisiones fundadas en evidencias cuantitativas y con la posibilidad real de auscultar el comportamiento de la sociedad chilena en relación a las demandas de estudios superiores que necesita o está siendo de su mayor interés. Durante este año, SIES ha publicado un estudio sobre la evolución de la matrícula técnica de nivel superior[1], que nos entrega datos muy relevantes y precisos respecto a su comportamiento desde 1984 hasta el día de hoy. El documento citado presenta varias conclusiones y hemos seleccionado algunas que nos muestran tendencias significativas: a) Que la matrícula ha crecido de manera significativa, con variaciones de altas y bajas, pero que desde el 2007 su crecimiento es sostenido, llegando el 2015 a una cantidad de estudiantes de 361.848. Es interesante percibir que el aumento en la década del 2000 se ha debido a dos instrumentos: Beca Nuevo Milenio y al Crédito con Aval del Estado.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

209

b) La matrícula técnica hoy alcanza el 31% del total de la matrícula de pregrado, recuperándose de caídas de los 90 que la llevaron el 2003 a tener una participación de solo el 17,5%. c) Del total de la matrícula técnica de nivel superior, los IP hoy poseen el 51,4%, los CFT el 40,5% y las universidades el 8%. Se concluye entonces que la tendencia es manifiesta a estudiar carreras técnicas en los Institutos Profesionales y desde el 2000 ha comenzado a descender la marca CFT en la demanda estudiantil. Mayor valoración del concepto IP al de CFT. d) El crecimiento de la matrícula técnica en el presente siglo se ha sustentado en el crecimiento de la jornada vespertina y las modalidades semi-presencial y online. Si se observan los gráficos, este fenómeno es manifiesto desde el 2003. El alumno que busca título técnico de nivel superior prefiere la jornada vespertina a la diurna. Desea conciliar trabajo con estudios. Finalmente, la matrícula técnica en jornada diurna es de un 52,8 % y la vespertina un 43,6%. e) Es de particular interés detectar que a cifras 2015, el 60% de la matrícula técnica chilena se concentra en dos áreas: tecnología y administración y comercio. Asimismo, en la década del 2000 han crecido las áreas de salud y educación. Estas cuatro áreas reúnen cerca del 90% de la matrícula total técnica nivel superior en Chile. f) Se infiere de los datos que más del 70% de la matrícula se concentra en 10 instituciones. Hasta el 2005 tres de cada 10 estudiantes elegía una carrera técnica, hoy son cinco de 10. La Beca Nuevo Milenio y el CAE han sido decisivos para explicarnos el ascenso y búsqueda de una mayor empleabilidad de los egresados de educación media. Sin embargo, en los últimos cinco años el crecimiento ha sido solo de un dígito tendiendo a su estabilización y a un crecimiento de la matrícula de las carreras profesionales. También resulta evidente comprobar que hoy el 50,8% de los estudiantes recibe algún beneficio desde el Estado y que solo el 38, 8 % recibía alguna ayuda el 2010. En tal sentido, es visible que los distintos gobiernos han intentado asumir su compromiso de ayudar a los estudiantes de carreras técnicas de nivel superior. El 2010 ayudaban a 95.000 y hoy a 184.000. Creemos que no hay dudas que la opción de estudiar carreras técnicas como una posibilidad real de empleabilidad futura es un hecho cierto y asumida como tal por importantes sectores de nuestra sociedad. Se ha instalado como una alternativa plenamente válida y creíble para el conjunto de la población. Los estudiantes logran entender las diferencias que existe entre los estudios universitarios, profesionales y técnicos. Saben que, ante la necesidad de trabajo inmediato, las carreras técnicas son la mejor opción de mejorar su bienestar futuro. Asimismo, las empresas también han validado con sus crecientes contrataciones a los egresados de los distintos IP, CFT y de universidades, instituciones que colaboran en la formación del personal capacitado que Chile necesita para aumentar su desarrollo y productividad. [1]http://www.mifuturo.cl/images/Estudios/Estudios_SIES_DIVESUP/informe_matricula_tecnica_nivel_superior_1984_2015.pdf Equipo Editorial Observatorio Duoc UC

210

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Educación Vespertina, un esfuerzo adicional

E

n los últimos años la oferta y matrícula vespertina de Educación Superior ha ido creciendo de manera significativa en Chile. Considerando que en el año 2000 la matrícula vespertina representaba solo el 15% de la Matrícula Total, el desarrollo que dicha oferta e interés que ha tenido en los últimos años ha sido muy importante, pasando en el año 2007 a representar el 20,2% y en 2014 el 27,4% del total de estudiantes matriculados. Ello implica que cada año más personas que están matriculadas en una carrera de educación superior lo hacen en un programa vespertino. En términos de matrícula total, de acuerdo a SIES 2014, los estudiantes de educación superior matriculados en carreras vespertinas aumentaron 112,0% en el período 2007– 2014 (muy superior al incremento de la matricula diurna que fue de 38,8%). Como hemos dicho, en términos de participación, la matrícula total Vespertina pasó de representar el 20,2% de la Matrícula Total en el año 2007 al 27,4% en 2014. Por su parte, la diurna disminuyó desde 77,6% a 68,9% en el mismo período. En cuanto a la edad, el informe del Servicio de Información de Educación Superior (SIES) 2012 establece que “de los estudiantes de entre 25 y más años que ingresan a educación superior, cerca del 63% lo hace en carreras vespertinas, mientras que en el caso de los estudiantes en el grupo de 24 y menos años, solo el 22% estudia en vespertino”. El documento agrega que “para la educación técnico profesional, en el grupo de edad entre 20 y 24 años, la matrícula vespertina representa un poco más del 45%, situación que no se observa en las universidades, donde ese grupo representa solo el 15%”. Desde la realidad de Duoc UC, la matrícula histórica por jornada y nivel ha tenido el siguiente comportamiento: 2008

2009

2010

2011

2012

Profesional Diurno

34.2% 33.5%

30.4%

28.1%

25.1% 22.0% 21.0% 22.1%

Técnico Diurno

36.2% 35.0%

35.0%

34.2%

36.4% 40.1% 41.5% 42.5%

8.1%

8.8%

8.1%

26.6%

28.9%

30.3% 30.3% 30.3% 28.5%

Profesional Vespertino 7.0% Técnico Vespertino

6.5%

22.6% 25.1%

2013

7.6%

2014

7.2%

2015

7.0%

Reporte de Matrícula OAI, Duoc UC, marzo 2015 La tabla anterior viene a representar, desde 2010, una matrícula vespertina superior al 35%, siendo el sector técnico el mayoritario. Ello nos está representando el interés por una primera titulación en una carrera corta (dos años) que permita una inserción laboral rápida y una alta empleabilidad.

211

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

El año 2015, en lo referente a matrícula de inicio en Duoc UC se presentó lo siguiente:

Matrícula total por nivel y jornada Nivel/Jornada Diurno Profesional 6.767 Técnico 13.024 Total Duoc UC 19.791

Vespertino 2.156 8.727 10.883

Total Duoc UC 8.923 21.751 30.674

Reporte de matrícula Duoc UC, marzo de 2015

La columna de matrícula de estudiantes que optan por la modalidad vespertina viene a representar el 35,44% del total y los técnicos vespertinos superan el 40%. Vale decir, se mantienen para el año 2015 las características históricas comentadas precedentemente.

Motivos para entrar a la Educación Superior (%)

Porque me quiero especializar en un área de conocimiento Es lo que corresponde después de salir de cuarto medio Porque tener un título me ofrece mejores oportunidades laborales Antes no tenía tiempo para estudiar por razones de trabajo y cuidado de hijos/as Mi familia me dijo que era una buena oportunidad para surgir Otra razón

Nivel

Jornada

Profesional Técnico

Diurno

46,1

49,2

45,9

52,6

48.3

35,5

30,6

33,6

29,2

32,0

3,4

5,0

3,0

7,3

4,5

2,7

2,1

3,0

0,9

2,3

1,9

2,1

2,4

1,4

2,0

10,6

11,0

12,2

8,5

10,9

Total

Encuesta de caracterización de alumnos de inicio, Duoc UC 2015 El principal motivo de acceso a la educación superior, según la encuesta de ingreso Duoc UC, está representado por la especialización en un conocimiento específico, ello vendría a considerar dos aspectos fundamentales. Por una parte, el estudiante ya está realizando una labor remunerada y quiere profundizar en ella y/o el estudiante visualiza que una especialización le puede generar mejores perspectivas laborales.

212

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Al matricularse, ¿por qué optó por el horario (diurno/vespertino) en el que se dicta su carrera? Jornada Diurno (%) Porque trabajo y ese horario me permite complementar ambas 9,9 actividades Porque tengo pensado buscar 31,5 trabajo en los tiempos libres La carrera se imparte a esa hora 16,2 Porque tengo familia/hijos que cuidar y este horario me permite 5,4 complementar Otra razón 37,0

Vespertino (%)

Total (%)

75,9

33,2

8,7

23,4

2,8

11,5

6,6

5,8

5,9

26,0

Encuesta de caracterización de alumnos de inicio, Duoc UC 2015 Esta respuesta, desde la perspectiva de los estudiantes vespertinos, es clave para poder comprender las características, necesidades y expectativas académicas que poseen las personas que estudian en esta modalidad. La situación laboral es la que ordena, por lo tanto, el espacio de estudio será dependiente del trabajo. Es importante considerar esta característica como distintiva ya que debería orientar tanto las mallas curriculares como las definiciones metodológicas del aprendizaje y de la enseñanza.

Laboralmente, ¿Cuál es su situación actual? Diurno (%)

Vespertino (%)

Total (%)

Inactivo

11,9

3,4

8,9

Desocupado

46,2

17,2

36,0

Ocupado

41,9

79,4

55,2

Encuesta de caracterización de alumnos de inicio, Duoc UC 2015 Sobre la base de lo expuesto, se puede agregar que el número de estudiantes de pregrado en jornada vespertina, a nivel nacional, representa un 26,71% de la educación superior y se eleva a un tercio si se considera la matrícula inicial (CNED 2014). Desde la perspectiva que se quiera abordar el tema de la educación superior vespertina en Duoc UC, las cifras y también la ética; la justicia como virtud y también la equidad; nuestra adhesión a la misión evangelizadora de la Iglesia y también nuestro Proyecto Educativo, nos invitan e interpelan a redoblar compromisos de calidad para quienes hacen ingentes esfuerzos

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

213

para mejorar su empleabilidad a pesar de la invisibilidad que alcanzan, hasta hoy, por parte de la sociedad en general y de la autoridad ministerial en particular. Sebastián Sánchez Díaz, Jefe del Centro de Evaluación del Desempeño Académico Institucional, Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

El cómo y el qué se enseña en la educación superior

T

oda institución educativa de calidad pone su acento y sus esfuerzos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, hoy redobla sus ocupaciones y energías para lograr prioritariamente la segunda parte del proceso. Este énfasis que es muy razonable y deseable, arranca del hecho que hoy la ciudadanía necesita y espera resultados. Pero para poder obtener resultados esperados, se requiere mirar y analizar con mucha dedicación el acto de “enseñar”. Si uno desglosara con simpleza el contenido del enseñar, descubriríamos que posee dos procesos sustanciales, sintetizados en el “cómo” y el “qué”. Sin desconocer la existencia de otros procesos e insistiendo en la simpleza del desarrollo a realizar, podríamos coincidir en aceptar que  cuando enseñamos hay dos facetas que actúan simultáneamente: “cómo enseñamos y qué enseñamos”; es decir, cómo intentamos lograr el aprendizaje, el método y las estrategias didácticas utilizadas y qué conocimientos, conceptos, contenido, habilidades y actitudes constituyen el fondo de lo que deseamos como aprendizajes en los educandos. En las universidades, las facultades de educación se dedican al “cómo”, y el  “qué” se parceliza en distintos institutos y facultades que se dedican con profundidad a estudiar sus propias disciplinas. En las universidades, Lengua, Matemática, Biología, Física, Química, Historia, Filosofía, Teología, etc. están cubiertos y organizados por entes académicos autónomos que se dedican a enseñar y a investigar con profundidad su área de estudio. En el caso de las carreras profesionalizantes, estas también poseen núcleos de estudio interno de lo que enseñan, aunque el acento está mayoritariamente puesto en la practicidad que en la profundidad. De esta manera, resuelven las segundas, su necesidad imperiosa de actualizar los contenidos de lo que enseñan y que intentan lograr como aprendizajes. Uno se podría preguntar: ¿el “cómo” y el “qué” en los Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica de qué manera es abordado y resuelto? No hay duda que en estos la influencia universitaria aún continúa siendo muy significativa en los tópicos relacionados al “qué” y el “cómo”. No podría ser de otra manera dado que la mayoría de quienes se desempeñan en este ámbito, estudió y se formó bajo las categorías y énfasis propios de las

214

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

universidades. Por lo tanto, él cómo se enseña continúa utilizando métodos que han sido estudiados en las universidades, aunque ya sabemos que en el espacio técnico profesional fundamentalmente se potencia y se adhiere con ímpetu y apego a los métodos activos relacionados con el aprender haciendo. De esto se origina indirectamente su cercanía con la fijación y seguimiento de los modelos basados en competencias, dado que estas exigen ser demostradas. A pesar de que, en términos generales, todavía la Educación Superior Técnico Profesional no ha desarrollado con profundidad y plena autonomía el análisis y estudio de la formación académica de sus docentes, desde Duoc UC se han dado pasos alentadores al respecto. En efecto, este ha iniciado desde hace algunos años un esfuerzo sostenido por preparar en el “cómo” a sus docentes con una serie de diplomas otorgados por el Centro de Formación Docente y con la existencia de la UAP (Unidad de Apoyo Pedagógico). Es un camino que merece ser potenciado si queremos docentes especializados y que más allá de los conocimientos propios de los contenidos a desarrollar, sepan con propiedad aplicar formas y estrategias que permitan un mejor logro de los aprendizajes por parte de los estudiantes. Si observamos el “qué” se enseña en el ámbito técnico profesional, notamos que el desarrollo y autonomía respecto de otras instancias de educación superior alcanza menores índices en referencia, por ejemplo, a la publicación de artículos, informes y textos. Baste con señalar que en nuestro país el 90% de lo escrito en el ámbito técnico profesional proviene desde las universidades. Así, llegada la hora de intervenir en el currículo, las bases prioritarias se buscan en el espacio universitario y, también, en la propia empresa. La vinculación directa y valoración del docente con el mundo laboral para que enseñe lo que en las empresas realiza cotidianamente, interfiere en que este dedique mayor tiempo a estudiar y escribir sobre el curso que enseña. Los incentivos económicos, sociales y morales son escasos. La situación amerita que desde nuestra institución evaluásemos la posibilidad que un grupo de docentes de las distintas carreras técnicos profesionales dictados, tuviera distintos incentivo para generar columnas, artículos, documentos, libros relacionados con lo que enseña; ello sería congruente con el interés por desarrollar líneas de investigación, las cuales han sido declaradas por la institución en los discursos del Rector y el Plan de Desarrollo. Siendo así, seguiríamos caminando por los caminos del liderazgo del sector que se anuncian en nuestra  visión. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

215

Desde la inercia al cambio incesante de la Educación Técnico Profesional

L

a Educación Técnica Profesional existió desde el siglo XVI en Chile, de manera doméstica y con aprendizajes obtenidos de modo informal. Es a partir de mediados del siglo XIX que comienza a pensarse esta en términos de que fuera dictada por entidades diferentes a los hogares o espacios educativos semi - institucionales liderados por maestros de diversos oficios. Estos líderes formativos informales aglutinaban a su alrededor a aprendices, que por medio del aprendizaje activo y del saber hacer, instruían a sus colabores y futuros sucesores. Desde el siglo XIX observamos un tránsito lento en el avance profesional y sistémico del área técnico profesional. Es a partir de la década de los ochenta del siglo pasado, momento en que comienza a perfilarse como una entidad válida y legitimada de educación superior, que se acelera su contextura y construcción evolutiva de su peculiar naturaleza. De este modo, logramos percibir que una de las primeras definiciones propias de su esencia es la de dedicarse a dictar profesiones y carreras que estén directamente relacionadas con el mundo laboral; es decir, no formará profesionales que exijan licenciaturas, magísteres y doctorados, ni tampoco se enfocará a la mera formación básica y elemental orientada hacia el trabajo. En este caminar desde los oficios artesanales hasta lo que hoy desea ser, formadora de especialistas técnicos en diferentes y complejas áreas, ha transitado por al menos dos revoluciones industriales y una revolución tecnológica como la que hoy vivimos y en la que no sabemos aún hacia donde evolucionará ni menos cuando terminará este nuevo ciclo. Solo detectamos que la actual revolución hizo desaparecer ocupaciones, modificó otras y crea con enorme dinamismo nuevos desempeños laborales que presionan a las instituciones educativas para responder con el diseño de nuevas ofertas académicas que recojan con eficacia y eficiencia la demanda de las empresas y le aseguren trabajo a sus titulados. Más aún, hoy la efectividad es perseguida y deseada, tanto desde las instancias educativas como desde los espacios laborales. Todo esto significa para las instituciones técnico profesionales cambios sustanciales a sus diseños curriculares, estrategias didácticas, capacitación y búsqueda de nuevos docentes, nuevas maneras de evaluar, costos importantes de equipamiento tecnológico; es decir, hoy está presionada y desafiada permanentemente por su entorno directo geográfico, político, económico y cultural. Cada vez es más difícil relacionar con armonía sincrónica los movimientos tecnológicos, laborales y los sistemas formativos capacitados para educar con calidad a los futuros profesionales y técnicos. Hoy nos encontramos con situaciones evidentes como lo es el desaparecimiento de oficios y ocupaciones; la tecnificación creciente de numerosos productos y servicios; la alta valoración del emprendimiento personal que significa no solo formar en lo técnico sino también aprender otros aprendizajes más cualitativos y humanistas; se deben dominar competencias más complejas, blandas y plenamente certificadas por instituciones de calidad, así como nuevas profesiones, necesidades sociales, creciente diversidad y simultaneidad cultural[1].

216

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

El escenario actual y futuro para la Educación Técnico Profesional nos presenta al menos tres hechos para reflexionar, delinear posibles opciones de respuesta y luego para caminar por la ruta escogida. El primero de ellos se origina en su propia identidad escogida de estar cerca y sensible a las demandas del mundo del trabajo. Si esta es su vocación y sentido, entonces debe profundizar y sistematizar sus mecanismos e instrumentos para recabar información inmediata de las empresas, la evolución laboral de su entorno y futuro escenario para sus egresados. Una segunda preocupación sensible es fortalecer técnica y académica su manera de reclutar y capacitar a los docentes más capaces para formar de acuerdo a las necesidades de competencias crecientes y complejas exigidas debido a la evolución del país y del mundo. Por último, flexibilizar sus currículum de estudios para que estos nunca queden atrapados en el pasado y descontextualizados del futuro, momento esencial en el cual nuestros estudiantes ejercerán sus títulos profesionales. 1 . Retos actuales de la educación técnico profesional. Coordinadores Francisco de Asis Blas y Juan Planells. OEI, Fundación Santillana, 2014. Pp 75-76.

Equipo Editorial Observatorio Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Desafíos y avances en la Educación Técnico Profesional

L

a Educación Superior Técnico Profesional en Chile se inicia dada la necesidad de educar a la clase obrera de Chile. Con el paso de los años la demanda de alumnos hizo que se expandiera la oferta y se abrieran más Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales, no siempre de buena calidad. En el 2016 la matrícula en IP o CFT llego al 44,4% del total de alumnos matriculados en instituciones de educación superior en chile (Fuente: CNED). Ahora que la cobertura ya no es un problema debemos mirar más allá, nuestro norte debe ser la calidad. En este sentido Duoc UC está bien posicionado, pero aún debemos romper algunas barreras sociales que menos precian a los egresados de los IP y CFT, cada vez son menos las personas que piensan que estudiar en un IP o un CFT es la última opción, pero aún quedan. Tenemos que entender que como sociedad es necesario abordar todas las necesidades del país; tanto las carreras universitarias como las carreras técnico profesionales son necesarias para que un país progrese y se desarrolle. Entre mejor tengamos capacitados a los especialistas técnicos, más ganancias tienen las empresas, más ganancias tiene el país. En el seminario internacional “desafíos y avances: Educación Técnico Profesional en la alianza del pacífico” que se celebró el día 14/10/2016 en las dependencias del Ministerio de Educación se mencionó que un país con una sólida educación técnico profesional tiene mejor resistencia a las crisis económicas, además de que se desarrollan los talentos

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

217

de todos y todas, estos que antes se perdían, generan más beneficios sociales y educativos, más diversidad, eficiencia, equidad social y sostenibilidad. Permite que las Universidades se enfoquen en su área. Debemos entender que somos diferentes a la universidad, que lo que se quiere lograr es formar a un profesional competente en su especialidad. Por ello no debemos menospreciar lo que estamos haciendo, ni tampoco lo que estamos formando; es importante como profesores tener la convicción de que lo que estamos haciendo es formar al mejor especialista; y no reducir contenidos porque estamos enseñando en un CFT o un IP. Debemos por el contrario exigir al alumno innovación, proactividad, que ellos sientan que esto es importante y a su vez que la sociedad sepa que son importantes y se valore su esfuerzo y luego su trabajo. Los desafíos que tenemos como educadores de un profesional técnico superior es que se sienta digno de estar aquí y poder estudiar lo que le gusta, porque lo que más necesita este país son técnicos capacitados para ser los mejores, y esa es la impronta que tiene Duoc UC. Los desafíos como institución son variados, se habló en este seminario la importancia que tiene el personal docente propio, que no sea profesor de universidad; el perfil del docente debe ser otro, debe tener experiencia en la empresa y ser capaz de dictar una clase conductista y ojalá constructivista. Además, se habló que debemos promover la innovación, apoyar a los alumnos en sus proyectos y nuevas ideas, hacer investigación aplicada e incorporar cursos de perfeccionamiento, como, por ejemplo, dictar diplomados, magister y/o doctorados en el área técnica. Ese es el Norte al cual debemos caminar, debemos incentivar a los docentes a promover las ideas de los estudiantes, valorarlos y orientarlos para que no se conformen con poco y sean los mejores. Nuestros desafíos serán cada vez mayores, dar una educación de mejor calidad y con un horizonte de educación continua para nuestros egresados. La tarea de alfabetizar ya quedó atrás, debemos ser ambiciosos y caminar hacia una educación continua de nuestros alumnos. Andrea Casado Flores Docente Matemática, sede Puente Alto Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

218

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

CAPÍTULO 3 CALIDAD Y POLÍTICAS DE Duoc UC

La política de calidad en Duoc UC

H

oy es notorio el interés por la calidad de los procesos formativos que muestran las distintas instituciones de educación chilena. Esto no significa que no haya sido un eje de trabajo esencial en la evolución histórica de Chile. Solo que desde hace unos años y fruto de los procesos de acreditación de programas, carreras e instituciones, se ha modernizado la medición de los procesos y resultados de los aprendizajes obtenidos por los estudiantes. Esta situación ha fomentado, felizmente, el mejoramiento cualitativo de muchas instituciones de educación superior. La Dirección Ejecutiva de Duoc UC ha aprobado la semana pasada su propia Política de Calidad institucional. En sus considerandos previos expresa que la institución desea ser líder y referente de calidad. Que su formación pone en el centro a la persona y que promueve una sociedad más integrada y equitativa, aumentando la competitividad y el desarrollo sustentable de Chile, insertándose en un mundo globalizado. De este modo, participa e incentiva en los “distintos procesos de acreditación institucional o de acreditación de Carreras o Programas, o de áreas de conocimiento ya sea por instituciones nacionales como internacionales y otras certificaciones”… Que le permitan dar testimonio público de calidad, en el contexto de procesos y estándares comparables, “y le permitan demostrar la solidez del proyecto institucional, garantizando con ello la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad, en la perspectiva del mejoramiento continuo”. De acuerdo al documento, la calidad y su aseguramiento se “comprende en la búsqueda continua de la excelencia”. Y este concepto debe ser entendido como la suma de virtudes académicas, personales y cristianas, sustentándose en la formación integral. De tal modo que “la búsqueda de la excelencia se debe entender como una invitación permanente a la superación personal y a evitar la mediocridad. Se trata de que nuestros talentos personales sean puestos al servicio de los demás”. Que debemos ser una institución modélica y esto nos hará atractivos y evangelizadores. Señala el documento que la excelencia se muestra en el fomento de “la búsqueda del bien para nuestros estudiantes, colaboradores y docentes; en fortalecer nuestra cultura para la calidad y en la toma de decisiones basadas en criterios de excelencia”. El bien re-

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

219

quiere ser tolerantes y acogedores sin discriminación; el fomento del diálogo académico fecundo y que nuestros esfuerzos deben tener por foco el aprendizaje de los estudiantes. Cuando se habla de una cultura para la calidad enfatiza un estilo de proceder. Se trata de recoger y mantener las mejores prácticas, la fundamentación basada en evidencias para la toma de decisiones correctas en lo pequeño y en lo grande. El texto da a conocer los elementos esenciales de “nuestro estilo”: autoevaluación para mejorar que debe tener una participación amplia, apegarse a un marco de referencia, procurar ser equilibrado y objetivo en el diagnóstico y desarrollar un juicio crítico. Al referirse a la toma de decisiones basadas en criterios de excelencia, nos señala que estos nos ayudan a la objetividad y a referirnos siempre a nuestro Proyecto Educativo. De tal modo y con afanes de dar luces sobre cuáles serían estos criterios, los menciona y los explica: liderazgo; desarrollo de la estrategia; enfoque en el estudiante, colaborador, exalumno y docente; medición, análisis y gestión del conocimiento; la comunidad de trabajo; gestión operacional; resultados. Al dictar su política de calidad, lo que Duoc UC desea es dar garantía pública de nuestra habitual actividad educativa. Lo sintetiza de este modo: “al someternos al proceso de acreditación institucional, o de acreditación de Carreras o Programas, o de áreas del conocimiento ya sea por instituciones nacionales como internacionales, u otros procesos de certificación como, por ejemplo, los propios de la norma ISO, estaremos en condiciones de dar testimonio público de nuestra calidad en el contexto de procesos y estándares comparables, que permiten demostrar la solidez de nuestro proyecto institucional, garantizando con ello la existencia de mecanismos eficaces de autorregulación y de aseguramiento de la calidad, en la perspectiva del mejoramiento continuo”. Creemos que es un documento básico y que es necesario sea no solo conocido por todos, si no aprendido y aplicado por todos los miembros de Duoc UC. Así estaremos fortaleciendo en nuestro quehacer diario, la impronta institucional, lo que nos hace diferentes y de este modo poder soñar con llegar a ser una categoría en sí misma en el espacio educativo de lo técnico profesional. Se puede revisar el documento de la Política de Calidad Duoc UC en el siguiente enlace: http://goo.gl/rPzxVH Equipo Editorial Observatorio Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

220

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

La importancia de los espacios y ambientes para motivar el aprendizaje

E

l ser humano siempre está aprendiendo, en cada una de las situaciones de vida. Toda vivencia entrega una experiencia que se suma a muchas otras y va dotando a la persona de “su conocimiento”. Nuestros estudiantes no solo aprenden en las salas de clases y los talleres, sino que en todos los ambientes y con las interacciones que tienen con las demás personas que comparten el día a día. Es por ello que conscientes de esto, en Duoc UC queremos aportar al aprendizaje mejorando los ambientes de las Sedes, para que en ellas, se cumpla de mejor forma el proyecto educativo. Además entender este concepto de “aprendizaje en todo momento”, implica una responsabilidad para todos los que trabajamos acá, ya que querámoslo o no, somos parte de la formación de nuestros alumnos. Quisiera agregar a la idea anterior, que existe evidencia científica que indica que la concentración de las personas, está fuertemente afectada por las condiciones de habitabilidad en la que estudian. Hay muchos estudios, entre ellos los de C. Kenneth Tanner[1] en el cual se determina una correlación muy fuerte entre los ambientes fisicos y el logro de los aprendizajes. En este estudio en particular se habla de la luz natural y las vistas, pero existen pruebas referentes al efecto en la concentración de las personas, de otras variables como temperatura, calidad del aire y ruidos. El ambiente puede hacer muy difícil el aprendizaje o motivarlo y acelerar su proceso. Duoc UC entendió este aspecto hace varios años y por ello implementó magníficos talleres, que han aportado significativamente al aprendizaje. Nos parece que ahora debemos hacer extensivo este estándar a los demás ambientes de las Sedes. El estándar de los talleres es más elevado que las actuales salas y los espacios comunes y de encuentro entre alumnos. Por tanto, creemos necesario mejorar estos últimos. Las Sedes con sus aulas reciben a nuestros estudiantes y son el lugar donde se produce el encuentro entre los profesores y los alumnos, donde el maestro entrega su conocimiento al alumno. Sin embargo, como hemos planteado, el alumno no solo aprende en esta importante instancia, sino que sigue aprendiendo luego de este encuentro, en todos los rincones de las Sedes. En los talleres, casinos, pasillos, estares, bibliotecas, en todas partes. Para trabajar este gran espacio educativo, en nuestras Sedes, estamos haciendo un levantamiento general, que incluye las salas, los talleres, los espacios para trabajo conjunto, etc. En el caso de los talleres, la dirección de infraestructura junto con las Escuelas están creando las “fichas de taller” que levanta lo que tenemos y se fijan estándares de calidad, que nos permitirán asegurar que en todas las Sedes esos espacios cuentan con lo requerido. En el caso de las salas, se acaba de terminar un levantamiento de 525 salas (72% del total) donde se verificaron los estándares de luminosidad, higrotérmicas (calidad del aire y temperatura) y acústicas. Esta información permitió genera un plan de mejoramiento de las salas, a 3 años plazo, partiendo este 2016 con una inversión de $ 1.495 millones de

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

221

pesos, la cual al final será de $ 3.328 millones de pesos. Es un gran esfuerzo que busca garantizar las mejores condiciones para el aprendizaje en salas. A su vez, como muchos habrán visto, hemos estado cambiando nuestras bibliotecas desde un concepto antiguo a la creación de las nuevas bibliotecas abiertas, donde el estudiante tiene acceso a todos los libros en un ambiente que invita a quedarse y disfrutar una buena lectura. Hemos avanzado en este plan y ya nos quedan pocas Sedes por implementar, las cuales esperamos estén terminadas durante el 2017. Por último estamos conscientes de que debemos ampliar los espacios con acceso a computadores libre a los estudiantes y áreas de trabajo conjunto. A modo de ejemplo, San Joaquín invirtió este año en un gran espacio de computadores de uso libre. Es importante esto último, porque creemos que el estudiante es el principal promotor de su propio desarrollo y requiere de estos espacios, los cuales puede usar de acuerdo a su propias prioridades. ]  C. Kenneth Tanner (2009): Effects of school design on student outcomes, Journal of Educational Administration, Vol. 47 Iss: 3, pp.381 – 399

1

Carmen Gloria López Meza, Vicerrectora Académica Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Vinculación con el medio y acreditación

N

adie debería poner en duda el aporte que Duoc UC ha realizado al desarrollo de la Educación Técnico Profesional en Chile. Esa relevancia, más allá del éxito de los programas y desempeño de sus titulados, está sostenida –en gran parte- por la forma en que esta institución ha cumplido su rol articulador entre la formación y la sociedad. Ese sello que ha guiado nuestro quehacer desde la génesis es la impronta de cada uno de los que comprometen su esfuerzo día a día por mantener a Duoc UC como un ejemplo a seguir en todos los ámbitos donde nos desempeñamos. La Vinculación con el Medio es parte de nuestro ser, es lo que nos dio origen y lo que nos mantiene vigentes. El hecho de hoy tener formalmente una política de Vinculación con el Medio no nos debe para nada sorprender: es la formalización de un proceso que nuestra institución ha desarrollado siempre y es una manera de sistematizar y organizar mejor nuestras acciones. Nuestros desafíos no solo nos comprometen, sino que nos exigen. Ser una institución más grande e inclusiva no nos permite seguir abordando la vinculación desde la mirada individual, sostenida en la proactividad o iniciativa de algunas personas; sino que debemos desarrollarla bajo un marco claro y ordenado que nos permita caminar con una

222

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

mirada común, de largo aliento y por sobre todo, evidenciar el buen resultado obtenido de nuestras acciones. Todos sabemos que Duoc UC tiene la más alta acreditación institucional en Gestión Docente e Institucional. Con sus siete años, el Instituto Profesional es único en su categoría, pero estamos prontos a iniciar un nuevo proceso de acreditación en un entorno distinto y cambiante. Hoy el ambiente que impera es de baja credibilidad en las instituciones, hay desconfianza transversal a todos los sectores; con un sistema nacional de acreditación que desde su creación ha tenido avances meritorios por el trabajo de mucha gente seria y proba y solo algunos no comprendieron ni aplicaron los estándares éticos exigidos, dañando a la educación superior en todo su espectro. Podríamos convenir en que el escenario que nos espera es, a lo menos, complejo. Entonces, nos cabe la pregunta: ¿qué vamos hacer para lograr sostener nuestra acreditación? Lo primero sería mostrar todo lo que hemos hecho bien y los grandes resultados obtenidos. Ciertamente la Vinculación con el Medio es parte de esas acciones exitosas. Es propia de nuestro quehacer y, como valor añadido, cuenta con una mirada y lineamiento común a través del diseño de una política y un modelo de gestión que nos permite evidenciar nuestras acciones. Entonces, es de todo sentido considerar la dimensión de Vinculación con el Medio como una nueva dimensión sobre la cual poder acreditarnos, ¿por qué no? Con ello estamos “dando un paso” respecto a lo presentado el año 2010. Estamos demostrando “con hechos” nuestra calidad en una nueva dimensión. Creemos que eso debería ser un gran aporte para un buen proceso de acreditación. La acreditación no es un fin en sí mismo, pero si un desafío que asumimos y que compromete a cada uno de nosotros, sin excusas. El desafío es grande y complejo. Debemos partir por realizar un exhaustivo y profundo levantamiento de nuestras principales acciones de Vinculación con el Medio y ordenarlas bajo un alero común, un lenguaje que nos una. En ningún caso será fácil y no estaremos ajenos a obstáculos en el camino, pero tenemos la convicción de que contamos con todo el equipo de Duoc UC sumando esfuerzos y ayudando a sacar adelante esta importante tarea que no representará el mérito de unos pocos, sino que el esfuerzo diario por hacer de esta institución más grande, no solo por el número de personas, sino que por su capacidad de aportar. Desde estas líneas quiero invitarlos a todos a sumarse a este tremendo desafío, porque no me cabe ninguna duda que una vez que hayamos sorteado con éxito este proceso, una vez más Duoc UC demostrará que le ha sabido responder a sus alumnos, a sus colaboradores y al país en pos del bienestar y desarrollo de nuestra sociedad. Claudio Duce Julio, Director General de Vinculación con el Medio y Comunicación Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

223

Discurso acto de firma de los Convenios de Acreditación de Carreras 2016

P

“ ara algunos podrá causar extrañeza este tipo de actividades, podrá parecerles una exageración e incluso una pérdida de tiempo. Sin embargo, quiero decirles que la firma formal del compromiso por la acreditación sea esta de carreras o institucional constituye la instauración de hitos, de evidencias, que posibilitan reconstruir la historia institucional. Por otra parte da la posibilidad de hacer un seguimiento formal del compromiso adquirido. Creo que es bueno que nos vayamos acostumbrando a la formalidad porque ella es parte constitutiva de un sistema autorregulado en el marco de un sistema de aseguramiento de la calidad. Por de pronto constituye además una estupenda ocasión para que todos quedemos informados sobre lo que estamos haciendo en esta área. Durante el año 2015 se desarrollaron 36 procesos de acreditación (recordemos que el 2014 fueron 11): 28 regulares y 8 complementarios. Este esfuerzo involucró a 8 escuelas. Los resultados obtenidos nos indican que en promedio hemos mejorado el número promedio de años respecto de lo que se tenía al 21 de julio del 2015, esto es, pasamos de 5 años en promedio a 5,3 años de acreditación. No obstante, este proceso no está cerrado: nos encontramos en la etapa de reposición y eventualmente podríamos llegar a una apelación. Con todo, lo que la experiencia nos dice es que deberíamos mejorar los años de acreditación. Desde que se iniciaron los procesos de acreditación allá por 1999 con el plan piloto que desarrolló la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado (CNAP) y que posteriormente dio paso a la ley 20129 sobre aseguramiento de la calidad, existe coincidencia entre quienes hemos sido testigos de este esfuerzo, acerca de que la acreditación y todos los procesos que ella demanda, se ha traducido en beneficios para las instituciones, lo que ha sido ampliamente estudiado y documentado. Tan solo comparar cómo funcionaban las instituciones hace 20 años atrás respecto de cómo son hoy día, permite concluir que ha habido un cambio notorio para bien. Es decir, los estudios han demostrado los beneficios que produce acometer estos procesos, ya que permiten: 1. generar un interés real sobre la centralidad del aseguramiento de la calidad al interior de las instituciones; 2. profundizar el sentido de pertenencia a la institución de quienes han participado en el proceso de autoevaluación; 3. desarrollar la capacidad de diagnóstico y juicio crítico tanto interno como externo; 4. dar relevancia a la necesidad de tener un buen manejo de la información; 5. y, poner al estudiante en el centro del quehacer institucional. De ese modo es notable constatar que, sean cuales sean los motivos que llevan a la institución a enfrentar un proceso de autoevaluación y consecuentemente la acreditación,

224

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

luego del mismo, en la gran mayoría de los casos se reconoce que ha sido de utilidad para su desarrollo. Por de pronto permite dar garantía pública de su calidad. Ahora bien, puede que existan otras posibilidades que cumplan el mismo objetivo, esto es, demostrar la calidad de los programas. Puede ser la certificación por áreas a nivel internacional, como lo ha hecho nuestra escuela de diseño o en salud. Creo que es válido abrirse a explorar otras alternativas. Sin embargo, los cambios que se plantean en el nuevo marco regulatorio de la educación superior chilena, específicamente en relación a los procesos de acreditación, plantean un cambio que no va a dejar de provocar controversia. La idea de efectuar una acreditación institucional y de carreras simultánea genera dudas que van desde aspectos operativos hasta su idoneidad. Efectivamente, si bien los procesos se parecen, se enfocan a temas distintos. La acreditación institucional busca evaluar la existencia de mecanismos de autorregulación que funcionan sistemáticamente así como también los resultados obtenidos por la institución. Por su parte, la acreditación de carreras se enfoca en evaluar la coherencia y capacidad de la institución para cumplir con el perfil de egreso definido. Claramente corresponde a revisiones que apuntan a focos diferentes. Para Duoc UC resulta fundamental contar con la capacidad interna que le permita evaluar su desempeño y de allí establecer planes de mejora. Cuando hablamos del objetivo de contar con un sistema de aseguramiento de la calidad, una cultura de la calidad, no se trata de una declaración de intenciones que busca dar con una alternativa que surja del voluntarismo o la casualidad. En verdad, existe una propuesta concreta, un marco referencial que provee un modelo de calidad. Es decir, la Dirección General de Aseguramiento de la Calidad emite una opinión “con intención”, que busca capacitar, formar, instruir, enseñar sobre el modelo de calidad buscado. Por ello, en el cumplimiento de este mandato esta Dirección ha trabajado en promover una forma de proceder, un método que tiene que ver con la forma y con el fondo de la decisión. Con la forma me refiero a si la toma de decisión se ajustó a un procedimiento, si se puede tener una trazabilidad de la misma, si se tiene evidencia que respalde cómo se tomó dicha decisión. En tanto, el fondo tiene que ver con cautelar que la decisión no vaya en contra de lo que la institución es, esto es su Identidad. Por otra parte, el modelo tiene presente que el ejercicio de ese rol no ha de ser en tono punitivo, ni fiscalizador sino de resguardo, de enseñanza y de instalación de una cultura de la calidad. No es ex-ante ni ex-post de la toma de decisión sino que forma parte de la línea decisional. Forma parte de la instancia decisional, ¡eso es una cultura de la calidad!. El Modelo de Aseguramiento de la Calidad Duoc UC, se basa en los siguientes pilares: 1. Una bien concebida y bien ejecutada estrategia de autoevaluación. Autoevaluarnos para mejorar. Cuando cada una de las personas que trabaja en una institución busca día a día espacios u oportunidades de mejora en su quehacer cotidiano –se autoevalúa- se puede decir que estamos en presencia, o que hay signos, de una Cultura de la Calidad. Cuando esos esfuerzos encuentran los canales, los catalizadores institucionales que llevan a que esas intenciones se transformen en iniciativas, proyectos y mejoras concretas a los procesos diremos que estamos en presencia de un sistema de aseguramiento de la calidad o de mejora continua instalado.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

225

2. Establecer un modo de operar que se sustente en la evidencia, en la verificación exhaustiva y rigurosa de lo planteado, en torno a un marco de realidad, que ajuste de manera prolija las expectativas y la factibilidad. Evidencia que permite la trazabilidad de la decisión. 3. Vincular desde la estrategia los proyectos, iniciativas y acciones que se emprendan. De esa manera se evitan esfuerzos que no participen de un objetivo común. Aquí el trabajo en equipo es central para el logro de los objetivos que Duoc UC se ha definido. Ello conlleva la toma de decisión consensuada, madurada en el debate y la deliberación académica. 4. Nuestros esfuerzos están enfocados en el aprendizaje de los estudiantes. He allí el sentido último y profundo del compromiso asumido con cada uno de ellos al momento de aceptarlos en nuestra institución: por hacer todo lo razonable para que seamos capaces de demostrar el nivel de aprendizaje o adquisición que nuestro estudiante ha logrado del perfil de egreso, a partir de sus particularidades, posibilitándolo con ello a que sea capaz de administrar favorablemente su empleabilidad futura. Lo anterior constituye una declaración fundamental, dado que fija de manera inequívoca la forma y los planos en los que ha de situarse nuestro modelo de calidad, lo que permite contextualizar los proyectos, acciones o iniciativas que se planteen y definen al interior de la DGAC. Junto con el trabajo de acreditación de las carreras cuyos convenios serán formalmente firmados a continuación, el año 2016 será el año en que nos abocaremos con toda nuestra energía en el proceso de evaluación interna con miras a la reacreditación institucional. Sin duda será un gran esfuerzo. Esfuerzo al que está convocada toda la comunidad de Duoc UC, porque la acreditación institucional es responsabilidad de todos. No me cabe dudas que afrontaremos el proceso con minuciosidad, compromiso, y sentido de equipo. Finalizo agradeciéndoles una vez más por su disposición a participar de esta ceremonia. Kiyoshi Fukushi Mandiola, Secretario General y Director General de Aseguramiento de la Calidad Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

226

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Avances en nuestra autoevaluación interna para acreditarnos el 2017

D

urante los últimos meses la acreditación institucional se ha instalado como un compromiso de toda la comunidad de Duoc UC. En efecto, junto al trabajo de comisiones, se han desarrollado levantamientos masivos de opinión con directivos y docentes y hemos avanzado sistemáticamente en la realización de encuentros presenciales –talleres FODA les llamamos- con colaboradores de Vicerrectorías, Direcciones Generales, Escuelas y Sedes. Adicionalmente, la misma experiencia la estamos viviendo con estudiantes y docentes, diurnos y vespertinos, en todas nuestras Sedes. En todos los casos nos hemos encontrado con mucho compromiso y ganas de participar. A su vez, recorrimos ya la totalidad de nuestras Sedes difundiendo la importancia de la acreditación institucional y la metodología que nos permite ordenar y canalizar la participación, recibiendo sugerencias y consultas. Casi 1200 colaboradores, entre docentes y administrativos, han participado de dichas reuniones. En general, la comunidad interna ha comprendido y valorado el énfasis en la participación amplia que el Directorio y la Dirección Ejecutiva nos han encargado dar a este proceso y han respondido a la altura. En las próximas semanas seguiremos desarrollando talleres; aplicaremos nuevos instrumentos de consulta y las comisiones deberán comenzar a generar sus primeros informes de avance. Sin embargo, vale la pena volver a situar la mirada en el objetivo mayor que nos hemos fijado y que guarda relación con comprender dónde debe estar Duoc UC en los próximos años. Efectivamente, hoy estamos viviendo un momento histórico: se reformuló nuestro Proyecto Educativo; definimos un nuevo y ambicioso Plan de Desarrollo y nos encontramos en pleno análisis participativo para presentarnos al proceso de acreditación 2017. Si se ven en su conjunto, todos estos hechos conforman y tributan a un mismo objetivo, el cual es formar a nuestros estudiantes con los más elevados niveles de excelencia y compromiso con la sociedad. Lo anterior, lejos de constituir solo una promesa, debe evidenciarse en cada actividad que realizamos y en cómo desempeñamos nuestras funciones. No basta contentarnos con el alto nivel que Duoc UC ostenta en la Educación Técnica Profesional chilena, sino que debemos realizar permanentemente el ejercicio de preguntarnos cómo mejorar. Es, precisamente en este contexto, de valoración y renovación de lo que somos, que podemos comenzar a trazar líneas para constituirnos en un referente internacional. Solo respecto del aseguramiento de la calidad la tarea sigue siendo desafiante y debemos estar a la altura de ello. Durante estas primeras fases de evaluación interna, el diagnóstico que se ha ido configurando es el de una institución orgullosa de su origen y de cómo ha cumplido con su misión, pero que reconoce con humildad que existen amplios espacios para mejorar, incluso en aquellos aspectos en que ya lo hacemos bien. Efectivamente, al evaluarnos con-

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

227

trastando nuestro desempeño en las áreas de gestión institucional, docencia de pregrado y vinculación con el medio, lo que aparece son iniciativas exitosas, modelos instalados y políticas orientadoras, pero también oportunidades de mejorar y perfeccionar dichos instrumentos; la necesidad de avanzar en la formalización y registro del conocimiento que generamos y en el desafío de promover un modelo académico flexible y en consonancia con los requerimientos de nuestros estudiantes y del sector productivo. En general, el proceso de evaluación interna está siendo bien aprovechado por toda la comunidad para plantear sus opiniones, conversar y alinearse respecto de una opinión compartida sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos y respecto de los desafíos que hoy el Sistema de Educación Superior nos plantea. Así como también respecto de la orientación estratégica que, a través de un nuevo Plan de Desarrollo, guiará nuestro trabajo en los próximos años. En los próximos meses el trabajo respecto de la acreditación institucional continuará su senda: debemos ser capaces de sistematizar las opiniones que la comunidad nos ha brindado; las comisiones deberán presentar sus primeros pre-informes y comenzaremos a delinear las medidas de mejora que consideremos oportunas de implementar en el siguiente período de acreditación. En definitiva, nos queda mucho por hacer, pero la participación y la disposición con la que este desafío ha sido abordado nos deja tranquilos. Finalmente, siempre es cierto que a una institución la hacen las personas y Duoc UC está conformado por las mejores. Les reiteramos nuevamente el llamado a involucrarse en este proceso de evaluación interna, después de todo: ¡la acreditación institucional la hacemos todos. Pablo Carrasco Páez, Director de Procesos de Acreditación Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Caminando hacia un Duoc UC de clase mundial

T

oda institución seria hoy posee la obligación, cada cierto tiempo, de pensar, escribir y divulgar su plan desarrollo. Son momentos muy especiales, de enorme concentración y de trabajar contestando las preguntas esenciales referidas al qué somos, donde estamos y qué nos falta para llegar donde deseamos estar. El Plan de Desarrollo presentado el jueves 17 y viernes 18 de marzo por el rector Ricardo Paredes Molina, si lo leemos detenida y concentradamente, nos contesta las preguntas y, además, nos propone una nueva visión institucional: “ser reconocidos como la categoría en sí misma en el ámbito de la educación técnico profesional”. Toda visión es una aspira-

228

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

ción, un sueño, un horizonte con sentido y, en este caso, constituye una meta cualitativa de gran envergadura. No estamos ante una mera meta cuantitativa, lo que observamos y comprendemos es la presencia visible de una finalidad educativa y hasta filosófica para Duoc UC. Pero no solo la visión es novedosa, también lo es la propuesta de identidad para Duoc UC. El texto afirma que se buscará “conformar un ambiente educativo que, basado en evidencia, se constituya como un modelo de excelencia de educación técnica profesional, significativamente vinculado con la sociedad y que, desde el compromiso y colaboración de toda la comunidad Duoc UC, ofrezca una formación flexible centrada en el aprendizaje, en miras a alcanzar un formación humana integral y una alta empleabilidad de los estudiantes”. Si miramos la evolución cualitativa de Duoc UC desde 1968 en adelante, comprobaremos que esta propuesta de identidad recoge su pasado más valioso, reconoce su presente y se proyecta hacia adelante en su obligado derrotero hacia la madurez institucional. Lo que nuestro Rector desea es construir un ambiente educativo que se apoye no solo en intuiciones por muy inteligentes que estas sean, sino también en deducciones e inferencias probadas de la experiencia acumulada en nuestros procesos. No solo debemos ser buenos en lo que hacemos sino los mejores en nuestra experticia e identidad católica hasta llegar a situarnos en un modelo de comunidad educativa, logrando ser una categoría peculiar en la educación técnica y profesional para Chile y también para el mundo. Para lograrlo nos señala, debemos estar vinculados con el mundo global, poseer currículum flexibles y enfocados a obtener aprendizajes en nuestros alumnos, con la plena convicción que debemos formar integralmente y que nuestros titulados posean las capacidades para lograr un empleo, tengan las herramientas eficaces para mantenerlo, para volver a reinsertarse en el trabajo todas las veces que sea necesario y, si optan por el emprendimiento personal, puedan aportar el sello categorial de Duoc UC y personal a la sociedad. Para avanzar con coherencia en este camino de identidad y en el desarrollo de dibujar y levantar una institución de clase mundial, se escogieron cinco ejes estratégicos con sus respectivos proyectos para lograr la materialidad de los cinco horizontes complementarios. Los ejes son: vínculos significativos con la sociedad, oferta académica flexible centrada en el aprendizaje, cobertura y desarrollo institucional, gestión institucional con foco en la excelencia y una formación humana integral distintiva. Respecto a los proyectos, todos son interesantes, desafiantes y se anuncia que se comenzará con una “Implementación de un modelo de Gobernanza para un desempeño de excelencia” y un “Ajuste a las tecnologías que soportan los sistemas de gestión académica y administrativa”. No cabe duda que ambos proyectos son de gran importancia macro dado que nos precisarán “los criterios de calidad, los indicadores de gestión académica y administrativa y el proceso de control y mejoramiento continuo”. Sin definir y explicitar lo anterior, resulta más complejo avanzar en la construcción de un ambiente educativo orientado hacia la formación integral y la empleabilidad. También es muy interesante el proyecto “Plan de desarrollo en infraestructura y espacios educativos”, asimismo el “Modelo integrado de gestión del proceso formativo para la medición efectiva de los aprendizajes”. Ambos colaborarán con eficacia para el desarrollo

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

229

de tecnologías de la información y todas las metodologías de mejoramiento continuo. Ambos medios indispensables para solidificar los avances sistemáticos. Lo que se trata de lograr es entender que somos una institución educativa y que todo lo que hacemos posee una racionalidad y que siempre es posible ser mejores. El plan posee una estructura semestral de avance y desarrollo, para lograr la secuencialidad de todos los proyectos y permitir la mirada y medición de la trayectoria completa. Esto se explica porque el Plan de Desarrollo posee una arquitectura holística y sistémica. Es visible la interrelación de cada una de las partes (ejes) con el todo que lo constituye la identidad y visión que hoy desea empezar a construir Duoc UC. De tal modo que cada uno de los colaboradores y profesores pueda comprender que nada al interior de Duoc UC es menos importante y que el trabajo más mínimo de cada uno es sustancial para obtener la misión y visión a la cual nos invita el Plan de Desarrollo. La institución en su desarrollo histórico ha ido configurando una arquitectura material y un despliegue territorial que ha sido sólido y sustentable. El nuevo Plan de Desarrollo nos está invitando a un salto cualitativo con sentido y coherente con el paso siguiente de la evolución institucional, y este no es otro que trabajar rigurosamente en el levantamiento de una institución técnico y profesional que pase a ser el modelo a seguir y de esta manera tome un liderazgo sólido, en lo nacional y lo internacional. Los beneficiados con este cambio paradigmático serán los que son el verdadero motivo de nuestros desvelos y trabajo continuo: nuestros estudiantes y los actuales y futuros titulados. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

¿Qué significa la excelencia del quehacer académico y administrativo en Duoc UC?

T

oda institución educativa sea del nivel que sea, por su propia naturaleza, está obligada a hacer las cosas muy bien. Algunas no respetan este mandato, otras simplemente hacen las cosas bien, unas pocas muestran procesos y resultados exitosos y, las menos, ejercen un liderazgo global que se sustenta en la excelencia de todo su quehacer y en la capacidad innovadora que poseen para abrir e iluminar nuevos horizontes. Duoc UC ha pasado muchas pruebas que distintos organismos privados y públicos establecen para examinar instituciones educativas. Esos distintos exámenes los ha aprobado, en la mayoría de los casos, con nota o evaluación máxima. Pero a la institución no le basta obtener una validación externa exitosa, sino que desea reforzar su concepto de gestión institucional con foco en la excelencia. Es natural que reaccione de esta manera, ya que es su auto exigencia profesional y su adherencia a lo que manda el Proyecto Educativo,

230

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

la que incentiva esa conducta de ética institucional. Robustecer, expandir e innovar en su calidad es una muestra fidedigna de la madurez institucional. Si leemos con detención el nuevo Plan de Desarrollo 2016-2020, notaremos un subrayado énfasis en la mejora continua, en ser ejemplo de efectividad y eficiencia, en tomar siempre decisiones basados en evidencias y estudios, en estimular y aprovechar toda la innovación que emerja desde su propia gente, fijar un modelo de gobernanza institucional que orienta todos los procesos internos para lograr que nuestros estudiantes sean los beneficiados inmediatos y directos de todo el quehacer de Duoc UC. Deseamos difundir los párrafos del nuevo Plan de Desarrollo institucional que aluden directamente al concepto que se desea fortalecer en Duoc UC, en materia de gestión institucional de excelencia en todos sus procesos, para lograr lo que desea nuestro Proyecto Educativo y así caminar con paso firme hacia nuestra visión: ser una categoría en sí mismo. ¿Qué nos dice el plan de desarrollo 2016-2020? “Duoc UC debe crear y mantener una gestión institucional, una forma de hacer que sea el mejor ejemplo, en cualquier lugar, en términos de su efectividad y eficiencia. El foco en la excelencia requiere implementar una gestión basada en la sistematización de la mejora continua, en base a la gestión por procesos, evaluación permanente, toma de decisiones sobre evidencia, enmarcado en una estrategia común. Ello se perfecciona cuando se abren espacios a los colaboradores de manera sistemática, para innovar. Requerimos que fluyan desde los mismos colaboradores propuestas de mejora en su gestión, lo que demanda canalizarlas de manera activa, para explorar aquellas que tienen escalabilidad y finalmente, real y notorio impacto en la organización y en los estudiantes. El tamaño de la organización hace especialmente relevante definir e implantar un modelo de gobernanza institucional, con foco en la toma de decisiones basada en la evidencia, trazabilidad de la decisión, autoevaluación; uso de indicadores, seguimiento de compromisos, compliance, transparencia y criterios de accountability. Modelar los procesos críticos debe hacerse en la perspectiva de su mejora pero en particular, de su escalabilidad. Asimismo, se deben definir estándares de servicio a ser alcanzados en cada instancia. Se debe favorecer la innovación en todos los ámbitos: estructura curricular, formatos, mejora de procesos, apertura a la tecnología, implementación de TICs como apoyo a la mejora del servicio; ampliación de Centros que permitan lograr economías de escala tales como Centros de simulación, Hospital simulado, Campos clínicos, Complejos deportivos. La Acreditación institucional y de áreas, nacional o internacional, debe conciliar las obligaciones que impone el marco regulatorio chileno, con un sentido profundo de lo que se logra con esas acreditaciones, y trabajar de modo que sustente la misión institucional. A su vez, se debe asegurar la viabilidad económica financiera de Duoc UC. Ello constituye una prioridad. Todos los proyectos están sujetos a una evaluación económica que garantice la subsistencia en el largo plazo. Duoc UC, para su funcionamiento, requiere generar sus propios recursos ya que todo lo que nuestra institución realiza, debe ser financiado internamente.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

231

Es prioritario continuar definiendo y aplicando criterios de eficiencia interna. Esto requiere disponer de un sistema de gestión cuyo sentido sea asegurar el mejor funcionamiento de la conducción académica. Con ese objetivo, se debe profundizar la consistencia de la planeación entre las Escuelas y Sedes y su alineamiento con este plan de desarrollo. El presupuesto y la inversión deben vincularse y derivarse desde la misma planificación institucional. Lo anterior considera, entre otras acciones, definir un método de trabajo que introduzca protocolos de evaluación social de proyectos, que permita comparar las distintas iniciativas, propuestas y así favorecer la toma de decisiones”. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Proceso de enseñanza y aprendizaje centrado en el estudiante

T

oda institución educativa se fundamenta y explica su quehacer en torno a lograr que sus estudiantes aprendan. Tarea y objetivo propio de su naturaleza, en la medida que tenga plena consciencia de lo que hace. Sin embargo, obtener los resultados declarados le implica dedicarse con alto profesionalismo a perfeccionar su ambiente educativo para crear y sustentar las condiciones básicas que harán posible que este objetivo central no sea meramente un sueño y se convierta en una realidad vivida por toda la institución. Podríamos preguntarnos qué significa o qué debemos observar para poder detectar que la institución posee una madurez que le puede permitir afirmar y probar que su foco son los estudiantes. En esta materia, la literatura educativa ha avanzado mucho y los distintos organismos mundiales de acreditación de la calidad han fijado criterios y aspectos que son claves para determinar si una institución es de calidad y madura para ordenar su quehacer en torno a lograr que sus estudiantes aprendan. Existen variados aspectos, realidades que nos muestran la calidad y que son universales: que una institución madura posee políticas que asumen la diversidad de sus estudiantes matriculados que le permite educar de distintas maneras y con diferentes estrategias pedagógicas; que fomenta la autonomía de sus estudiantes para lograr los aprendizajes; que en su interior coexisten diferentes metodologías de aprendizaje; que poseen flexibilidad curricular; muestra permanente preocupación por mejorar la relación entre los docentes y sus estudiantes; existencia de protocolos y procesos para recoger las opiniones y el sentir de los estudiantes; vela para que toda información pública posea la máxima transparencia y se preocupa de entregar información pertinente a todos; conoce las distintas fases del

232

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

ciclo de vida de los estudiantes desde su admisión y hasta su titulación, con normativa, protocolos, estudios de perfil y progreso, que nos muestra que a la institución le interesa conocer a cabalidad a sus estudiantes con la finalidad de entregarle todo el apoyo profesional posible. El estudiante que asiste a la Educación Técnica Profesional, ingresa a aprender algo que le permita obtener ocupación laboral, razonable renta y una buena empleabilidad. Estos requieren de manera principal contar con una enseñanza que priorice los aspectos prácticos por sobre los especulativos, toda vez que en su gran mayoría, ya se encuentran insertos en el ámbito laboral. Buscan de manera primordial el poder realizar aportes concretos al mundo del trabajo. Por esta razón es que los docentes deben situar sus metodologías con ejemplos reales, de ahí la importancia de su vinculación activa con el medio, y buscar de manera didáctica el aprendizaje de sus alumnos poniendo en práctica todas las instancias pedagógicas que lo permitan. En este sentido las orientaciones del aprendizaje significativo y los aportes desde el constructivismo, se alzan como herramientas fundamentales para el logro de estos objetivos. Por último, en síntesis, dado que su tiempo dedicado al aprendizaje es escaso, esto incentiva a Duoc UC a estar siempre reflexionando de qué maneras puede perfeccionar el ambiente educativo integral: aulas, patios, casinos, oficinas, recursos computacionales, espacios en internet, es decir, todo espacio físico y virtual debe ser utilizado como lugar para educar y formar. Cuando nuestro foco está en lo que hacemos para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, no solo importa lo que nuestros docentes realicen en sus aulas, también es relevante lo que cada uno de los miembros de la institución aporta para lograr que se obtenga que la deserción sea mínima, que los estudiantes avancen en sus aprobaciones y logren titularse, que estos aprendan a convivir, que puedan observar ejemplos de conductas, que sientan que la institución es suya y que todos los colaboradores con su trabajo responsable y eficaz, están permanentemente educando a nuestros estudiantes. En consecuencia, cada uno de los espacios laborales también es un aula que directa o indirectamente educa. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Nuevo Marco de Competencias de Empleabilidad para Duoc UC

E

l 29 de septiembre, mediante la resolución 32/2016 de la Vicerrectoría Académica, Duoc UC aprobó y comunicó a sus directivos el nuevo Marco de Competencias de Empleabilidad y sus Regulaciones para entrar en vigencia en la institución a contar del 2017. Este documento tendrá por fin, como lo expresa el decreto, ser un “insumo para la implementación curricular, instruccional y de evaluación de los planes

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

233

de estudio de Duoc UC y su fortalecimiento a través de la formación complementaria co-curricular y extracurricular desde el ambiente educativo institucional”. Dado que el año pasado se había actualizado el Proyecto Educativo y que la institución está siempre atenta a los cambios y exigencias de las empresas y de la economía en general, se consideró necesario contar con un documento que fuera una nueva luz para el diseño de los programas de estudio en materias relacionadas con el mejoramiento y precisión de los focos apuntados hacia el mejoramiento del aprendizaje y empleabilidad de nuestros estudiantes. En este nuevo texto se diferencia entre competencias básicas y las de empleabilidad. Asimismo, utilizó como insumo principal el marco de competencias de “Tuning Latinoamérica”. Del marco aludido, Duoc UC seleccionó nueve competencias claves que las clasificó y separó en cuatro grupos: trabajo en equipo, innovación, Comunicación y Persona y Sociedad. Las nueve competencias son las siguientes: 1) Capacidad de trabajo en equipo. 2) Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes. 3) Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas. 4) Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas. 5) Capacidad creativa. 6) Habilidades interpersonales. 7) Capacidad de comunicación en un segundo idioma. 8) Responsabilidad social y compromiso ciudadano. 9) Aprender a aprender, entendida como la capacidad de aprender y de actualizarse permanentemente. Es importante señalar que la institución hizo suya la definición que de cada una de ellas realizó Tuning Latinoamérica, con la excepción de la número ocho, cuyo concepto preciso proviene del Proyecto Educativo de Duoc UC. Dado que la VRA es la unidad “responsable de la correcta implementación, seguimiento y mejora continua del modelo educativo”, se le asignó a la DDA y a la DFG, roles clave en la puesta en marcha y seguimiento del nuevo marco de competencias de empleabilidad. Con respecto a la operación y control, la Dirección de Desarrollo Académico y la Dirección de Formación General, asumen la responsabilidad en su ejecución y respeto a esta normativa interna. Si observamos su implementación, en lo curricular, las unidades académicas principales son las Escuelas, Programas Transversales, educación Continua, Innovación e Investigación Aplicada; en relación a la Formación Complementaria y Co-Curricular, las unidades esenciales son las Escuelas, Programas Transversales, Innovación e Investigación Aplicada. Finalmente, en materias Complementarias y Extra-Curriculares, las unidades líderes son la DDE, Pastoral, Biblioteca, Escuelas, Programas Transversales, Innovación e Investigación Aplicada.

234

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Creemos por último que es de particular interés académico y de gestión del conocimiento interno, transcribir las definiciones académicas que Duoc UC asume como propias con la finalidad de lograr una conceptualización homogénea en sus colaboradores y académicos, y de esta manera que todos entendamos lo mismo respecto al alcance y precisión de ciertos conceptos de uso frecuente: AMBIENTE EDUCATIVO: Conjunto de interacciones que trascienden la formación curricular de un plan de estudios y que promueven en el estudiante un resultado de formación integral y coherente con la identidad institucional. Estos se concreta a través de actitudes, condiciones materiales, socioafectivas y múltiples relaciones con el entorno y la infraestructura de la institución en las que se instauran dinámicas que constituyen los procesos educativos. AMBIENTE DE APRENDIZAJE: Espacio físico o virtual en donde confluyen los estudiantes y facilitadores (docentes, maestro guía) con la intención pedagógica de desarrollar competencias en un tiempo determinado, utilizando para ello distintos métodos y técnicas previamente establecidas. COMPETENCIA: Capacidad de responder de manera observable y efectiva a situaciones dinámicas y flexibles; movilizando integradamente habilidades, conocimientos y actitudes transferibles a lo largo de la vida, en diversos contextos académicos, laborales, sociales y culturales. COMPETENCIAS GENÉRICAS: Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes transversales y deseables en cualquier profesional porque facilitan la inserción, continuidad y desarrollo laboral, el aprendizaje continuo y el desarrollo personal. Dentro de las competencias genéricas se encuentran las básicas y de empleabilidad. COMPETENCIAS BÁSICAS: Son aquellas competencias referidas a recursos académicos necesarios para afrontar con éxito futuros aprendizajes. Estas se logran en el período formativo anterior a la educación superior. Para quienes las requieran, se debe incorporar un esfuerzo de nivelación. COMPETENCIAS DE EMPLEABILIDAD: Son aquellas competencias transversales y deseables para cualquier ocupación ya que favorecen la inserción, desarrollo, desempeño y continuidad socio-laboral. FORMACIÓN CURRICULAR: Actividades académicas dentro de un plan de estudios de carácter obligatorio, que reflejan las competencias que están declaradas en el Perfil de Egreso. FORMACIÓN COMPLEMENTARIA: Actividades académicas o no académicas dentro o fuera de un plan de estudios, impartidas por la institución. Tienen relación con la profundización, promoción y el desarrollo de los intereses del estudiante. Incluye las actividades co-curriculares ( electivas u optativas) y las extracurriculares. a) Co-curricular: Actividades dentro de un plan de estudios de carácter obligatorio que reflejan competencias que no están declaradas en el Perfil de Egreso. Tienen relación con la profundización en áreas de la especialidad o la ampliación a otras disciplinas.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

235

b) Extra-curricular: Actividades académicas o no académicas fuera de un plan de estudios, impartidas por la institución. Tienen relación con la promoción y el desarrollo de los intereses sociales, deportivos, recreativos, religiosos y culturales de los estudiantes. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Nuevo Instructivo Modalidad Semipresencial 2017

D

uoc UC consideró necesario establecer las condiciones y procedimientos que regulará el Programa Ejecutivo Vespertino (PEV) desde el próximo año en adelante, y para ello dictó con la resolución VRA N°34/2016 un nuevo instructivo el 2 de noviembre del presente año. Esta normativa recoge el trabajo de una comisión interdisciplinaria interna que propuso estándares y normas para el buen funcionamiento de la modalidad semi-presencial en nuestra institución. El documento expresa que el instructivo “aborda aspectos metodológicos propios de la modalidad, así como aspectos de gestión e implementación en Sede, identificando las tareas asociadas al docente, tutor y coordinador PEV”. Se definió a esta modalidad como una propuesta diseñada para “brindar oportunidades de formación a personas que desean iniciar nuevos estudios, como también a aquellos que necesitan mantenerse vigentes en su área de especialización, en una modalidad flexible que considera ambientes de aprendizaje semi-presenciales”. Lo que caracteriza a esta modalidad de estudios es la comprensión de la realidad del estudiante que, considerando su situación personal, le optimiza el tiempo dedicado al estudio, proporcionándole una mayor flexibilidad en tiempo, espacio y recursos para que logre sus competencias establecidas en el Perfil de Egreso de cada una de las Carreras. De este modo, el estudiante asiste tres días a la semana en horario vespertino (lunes a viernes partir de las 19 hrs y el sábado desde las 8:30am) y un trabajo activo en el Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) en Duoc UC. El trabajo colaborativo de un docente semipresencial, el estudiante, el tutor, el Coordinador PEV, el Ambiente Virtual de Aprendizaje y la Maleta Didáctica (PIA, ET, PSA, RA y PDA [1]), configuran un tipo de estudios de una gran versatilidad y técnica pedagógica que modelan un proceso de enseñanza y aprendizaje con tipología algo diferente al aprendizaje meramente presencial o full online. El instructivo entrega orientaciones sobre todos los aspectos esenciales de esta modalidad de estudios. En tal sentido, la Maleta Didáctica reúne toda la propuesta pedagógica para esta modalidad de estudios. Asimismo, orienta al docente respecto a todo material que él diseñe de manera complementaria a lo entregado por la Maleta Didáctica. En tal

236

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

sentido, busca homogeneizar y hacer eficaz toda construcción pedagógica interna y que se inspire en similares estrategias pedagógicas. Cuando se refiere al modelo de gestión institucional, establece los roles y las responsabilidades de los Directores de Escuela, los Subdirectores Académicos (SDA), los Directores de Carrera, el Coordinador PEV, el Tutor semi-presencial, el docente semi presencial y el estudiante. Este capítulo ordena y coordina a los distintos participantes sea autoridad, docente o alumno. El instructivo ya está disponible para todas las autoridades, quienes son los encargados de difundirlo y explicarlo a toda la comunidad educativa de Duoc UC. Así se logra una estandarización deseable para una institución tan significativa en cuanto al número de Sedes, Carreras y estudiantes que hoy posee. En síntesis, el documento recoge la experiencia de varios años; se levantó de una manera colaborativa recogiendo la opinión de variadas autoridades claves en esta modalidad de estudios; regula y norma a esta modalidad de estudios con precisión y madurez en la gestión y en los roles interdependientes, definiendo con claridad las atribuciones y responsabilidades de todos los que participan activamente en el programa PEV institucional. [1] PIA: Programa Instruccional de la Asignatura; ET: examen transversal; PSA: Programa Secuencial de la Asignatura; RA: Recursos de Apoyo y el PDA: Plan Didáctico de Aula. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Políticas de Tecnologías de Información en Duoc UC

V

ivimos en un mundo de cambios vertiginosos en términos de tecnologías. Rápidamente lo que aparece como nuevo, queda obsoleto ante la rapidez de estos cambios. Este escenario nos desafía y Duoc UC ha establecido políticas de tecnologías en la institución, de manera que todo miembro de esta comunidad tenga claridad absoluta de los límites y bordes, procedimientos y dimensiones asociadas a las TICS. No es menor el impacto de no tener estos campos delimitados y es un deber ser de las instituciones, sobre todo en el ámbito de la educación, el tener comunicadas dichas políticas. Por Resolución de Rectoría N°10/2016 el 4 de octubre del presente año se ha resuelto aprobar la política de Tecnologías de Información en Duoc UC. Respecto al objetivo central del documento, el texto lo expresa de la siguiente manera: “tiene como fin el establecer y guiar las conductas y comportamientos esperados por toda la comunidad Duoc

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

237

UC (docentes y colaboradores) con el fin de conseguir que la adopción de las tecnologías de la información y comunicaciones tenga como un propósito claro y definido en cuanto habilitar y fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros estudiantes así como de propiciar una gestión de excelencia”. En relación a los objetivos específicos y alcances del documento, son los siguientes: a) “Definir el marco de actuación de docentes y colaboradores respecto a la adopción de las TIC disponibles en Duoc UC. b) Definir el ciclo de vida de las TIC. c) Definir los roles que le competen a las distintas personas respecto a las TIC en Duoc UC. d) Establecer las distintas dimensiones tecnológicas en las cuales es necesario definir los marcos de actuación”1. Se establece que la responsabilidad de crear y actualizar la política de TIC en la institución es la Dirección de Procesos y Tecnologías (DPT), unidad que solicita aprobación a la Vicerrectoría Económica y de Gestión de Duoc UC para dar a conocer los textos normativos que desea se respeten y ejecuten. El documento establece normas sobre la responsabilidad del uso de las TICS; la propiedad de los activos tecnológicos y de la información; protocolos de uso de hardware, software; normas sobre las plataformas tecnológicas existentes; de la seguridad de la información; de los aplicativos que soportan la gestión académica y administrativa; de los procesos de control de cambios a ambientes productivos; plan de recuperación ante desastre (DRP); de la continuidad de procesos de negocio (BCP); detalla los servicios tecnológicos y sus tareas; explica la evolución y adopción de tecnología, entre otros temas más específicos. El documento es un apoyo sustancial para todo colaborador y docente para comprender los procesos internos en Duoc UC respecto a las TIC. Nos entrega con claridad normas comunes para todos, como también nos informa sobre el cuidado que debemos tener en el uso de todo el soporte institucional existente. El texto reconoce la importancia esencial que hoy tiene todo tipo de tecnologías y como estas impactan en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Reconoce y valora el avance en adquirir tecnología al servicio de todos los que trabajamos para lograr dar el mejor apoyo posible a nuestros estudiantes. Nos proporciona información esencial sobre la legislación existente en Chile y en el extranjero y que Duoc UC observa y respeta. Con pedagogía nos presenta una detallado protocolo de variados procesos tecnológicos, de tal modo que todos tengamos normas generales y comunes y que deben ser acogidas y seguidas.

 Documento interno. Políticas de Tecnologías e Información de Duoc UC. P 3.

1

238

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

La lectura detallada de las políticas y protocolos nos permiten concluir que es un documento que recoge todas las buenas prácticas y la experiencia institucional en materia de TIC. En tal sentido, es un buen consolidado arquitectónico que será de gran utilidad para todos los colaboradores y docentes de Duoc UC. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

El aprender a aprender, competencia esencial para una exitosa empleabilidad

T

oda institución de educación superior forma y educa apuntando a mejorar las oportunidades de acceso a un buen trabajo y una buena renta para sus titulados. También, en la medida que así lo indique su Proyecto Educativo, educa a futuros profesionales para que posean valores, un sello particular y los practiquen en los distintos escenarios laborales en los cuales tendrán que desempeñarse. En síntesis, intentan aumentar la empleabilidad y educarlos en valores inmanentes y trascendentes. En tal sentido, Duoc UC asume por mandato de su misión y Proyecto Educativo, tales tareas esenciales. Sin embargo, la situación mundial y nacional, cada día más compleja y con creciente incertidumbre respecto a cómo será el futuro, presiona a las instituciones a estar permanentemente evaluando su quehacer y el tipo de educación que están entregando a sus estudiantes. Hoy no solo debemos transferir competencias concretas o específicas, sino también darle confianza a nuestros estudiantes respecto a que los cursos dictados aumentarán su anhelada empleabilidad futura. Cuando nos referimos a las competencias hacia la empleabilidad, en el fondo lo que decimos es que transferiremos y desarrollaremos en nuestros estudiantes logros y habilidades, conocimientos y atributos personales que sumados armoniosamente, harán posible que estos puedan conseguir y mantener un empleo con plena eficacia. En este escenario, al menos existen dos competencias que requieren para su aprendizaje esfuerzos mayores para todas las instituciones, porque su adquisición es un proceso bastante lento. Nos referimos al “aprender a aprender” y al trabajo en equipo. A priori, la segunda con reiterada práctica y presentación secuencial y permanente, es factible de lograr en solo algunos semestres. En cambio la primera, es un desafío mayúsculo y de enorme dificultad para poder obtenerla como un aprendizaje efectivo en todos los estudiantes. Posee tanto dinamismo el actual y futuro mercado laboral que pareciera que ya no se exige solo un caudal de conocimientos y competencias técnicas muy específicas dada

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

239

la velocidad de los cambios y la obsolescencia de los mismos, sino que se valora positivamente y se piden competencias como la capacidad para tomar decisiones, trabajar en equipo y el ser capaz de aprender con autonomía y con la voluntad de estar siempre aprendiendo. Estas son solo algunas de las esenciales competencias que dan hoy una exitosa empleabilidad a los titulados. Estas habilidades no están asociadas a una ocupación o profesión en particular sino que son genéricas, transversales, transferibles y también son evaluables. La competencia “aprender a aprender”, claramente genérica y transversal, que se relaciona directamente con la habilidad de iniciarse en el aprendizaje y de lograr adquirirlo, así como de ser capaz de gestionarlo para poder continuar aprendiendo a partir de lo ya adquirido, pasa hoy a ser sustancial. No resulta extraño entonces que desde el 2006 la Unión Europea, así como la OCDE la estén promoviendo e incentivando en todas las instituciones educativas de educación superior. El “aprender a aprender” cuando la adquirimos como competencia, nos faculta para estar plenamente consciente de cómo, por qué y para qué aprendemos, y el de ser capaces de descubrir oportunidades de aprendizaje y el de superar los obstáculos para adquirir nuevos conocimientos o el dominio de nuevas habilidades cognitivas, emocionales o interpersonales. Los profesionales que las poseen, pasan a ser polivalentes en toda empresa y pueden ocupar roles y funciones muy diversos, dado que si necesitan aprender algo, con autonomía y voluntad, toman la decisión y dedican tiempo para aprender lo que la empresa está requiriendo de ellos. En esta materia un libro interesante de leer es “Competencias para aprender a aprender” de E. Martin y A. Moreno publicado el 2007 por Alianza editorial, ya que estos autores nos muestran tres de los elementos centrales del aprender a aprender: los cognitivos, afectivos y los sociales. El primero tiene relación con todas las actividades comunes a cualquier proceso intelectual; el segundo, nos habla de lo esencial que es la motivación, la autoeficacia, el autocontrol, entre otros y el tercer elemento dice relación con que el “aprender a aprender” siempre es una tarea colectiva, ser parte de un grupo, intercambiar puntos de vista, que juntos aprenden y se apoyan en la búsqueda de lo que no saben. Para Duoc UC es de vital importancia continuar potenciando estas competencias que, como dice nuestro Rector Ricardo Paredes: “la posesión de estas competencias son las que marcan una diferencia entre un titulado y otro”. Por eso debemos trabajar para que nuestros estudiantes las logren en su trayectoria educativa en nuestra institución. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

240

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

El problema de la deserción y su desafío para Duoc UC

U

na de las cohortes de estudiantes del país en educación terciaria más estudiada para efectos de explicarse cuantitativamente la retención o deserción en Chile es la correspondiente al 2007. La información que se dedujo de ella es que más del 30 % del total nacional no continuaba sus estudios al segundo año de ingreso a la educación superior. De estos, el 44 % reingresaba en los tres años siguientes al sistema. De esta cohorte, el 31, 9% vuelve a los CFT y a los IP el 38,9 % de los totales respectivos. Además, lo desertores cuyos estudios de educación media lo habían realizado en un colegio particular, reingresaba el 72, 6%; el estudiante de colegio subvencionado se reintegraba el 53,4 % y el alumno desertor cuyo origen fue municipal, solo el 45,6%. Del total de desertores de la cohorte aludida, el 24,5 % de los estudiantes CFT y el 22,6 % de los IP no reingresan ni a Duoc UC ni a ninguna institución de educación terciaria. De acuerdo con la misma cohorte, si observamos la educación terciaria considerando como criterio la tasa de asistencia neta[1] según quintil de ingresos, observamos que el primer quintil posee un 22,1 %; el segundo, un 27,5 %; el tercero, un 26,3 %; el cuarto, un 39,2 % y el quinto, un 59 %. Los quintiles 2 y 3 continuarán aumentando y por eso se hace muy necesario prepararse para el desafío que implica lograr que nuestros alumnos logren éxito académico, es decir, su titulación[2]. En el estudio que realizó SIES el 2012[3], estudiando toda la base de datos de la educación superior chilena, buscando las causas de la deserción, concluyó que entre las más importantes estaban: los hombres desertan más que las mujeres; los que poseen padres solo con básica o sin estudios; los alumnos solteros e independientes económicamente; los alumnos del primer y segundo quintil;los que no se matriculan en su primera opción; los que poseen puntajes menores a 450 en PSU o menos de un 5,0 en NEM; los alumnos que solo reciben becas y, por último, cuando estos cursan carreras muy largas. Desde la década de los setenta, algunas instituciones de educación superior del hemisferio norte comenzaron a realizar estudios que originaron propuestas de políticas institucionales que apuntaron a mejorar la retención estudiantil y a disminuir el retiro de alumnos del sistema. En cambio en Chile recién desde hace unos 15 años son visibles ciertas experiencias en la educación superior que nos muestran una preocupación por el diseño de políticas institucionales que se hacen cargo del fomento de la retención. En nuestro país los estudios sobre la deserción han sido escasos. Si se pudiera resumir lo que algunos estudios nos dicen, estos ponen su atención en tres factores: a) Que es un fenómeno multicausal. b) Influye en exceso la condición socioeconómica y cultural de los alumnos. c) Las características particulares de las instituciones de educación superior que no cuentan con políticas estables para enfrentar la deserción.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

241

Por tanto, se puede deducir de lo anterior, que las causas son académicas y no académicas. Entre las primeras estarían: bajo rendimiento individual, problemas disciplinarios, dudas vocacionales, bajo nivel de la institución, duración de la carrera o programa, currículum inflexibles, docentes no actualizados, inexistencia de políticas remediales, escaso interés por fijar políticas homogéneas y conocidas que aumenten la retención. Entre las no académicas nos encontramos con: el lugar de residencia, educación de los padres, situación económica personal, administrativos no motivados para ayudar a los alumnos, políticas gubernativas no inclusivas, escasa demanda laboral futura, inestabilidad financiera de la institución de estudios o del país en general. El crecimiento sostenido de la matrícula de educación terciaria nos obliga ya no a hablar de una educación de élite, sino a referirnos a una educación dirigida a un simple egresado de enseñanza media. Duoc UC no posee un proceso de selección y, en consecuencia, recibe alumnos muy vulnerables en uno o más sentidos. No se puede formar ni menos educar a este tipo de alumno como se educa a la élite académica, sino que se debe escoger prácticas docentes y fijar un currículum de estudio flexible adecuado a la nueva población estudiantil. Sabemos que nuestro alumno es diverso social, económica, étnica, cultural, género y esto constituye una realidad fáctica. Por ello es necesario diseñar estrategias y espacios de enseñanza diversos que reconozcan la existencia de numerosas realidades por las cuales atraviesa nuestro alumnado. Estas realidades pueden ser un obstáculo para aprender. Dado todo lo anterior, es importante distinguir si la deserción se produce de un programa, carrera o de la institución. La primera no implica la segunda. El alumno puede cambiarse de carrera o programa o incluso volver a ella por el sistema de admisión regular. Si se va de la institución puede ingresar a otra y para la estadística nacional no se le considera como un desertor, aunque si para la institución de la primera entrada. La deserción definitiva, se produce cuando el alumno no vuelve nunca más a la educación superior de nuestro país. Una institución que trabaja con una importante cantidad de alumnos vulnerables, debe hacerse cargo de fijar un derrotero institucional, que pruebe que hace lo humanamente posible por lograr que sus alumnos logren su fin, que es el de titularse y salir capacitados con sus competencias al mundo del trabajo. Estamos hablando de lograr colaborar como institución equidad de oportunidades. En tal sentido, Duoc UC siempre ha logrado los mejores índices de retención de la educación técnico profesional en Chile, con cifras superiores al 73% en promedio los últimos cinco años[4]. Sin embargo, considerando los miles de alumnos que confían año a año en ella, no solo debemos mantener esta cifra sino aumentar porcentualmente el índice de retención. Esto indicaría que la institución cumple con su compromiso ineludible de lograr que sus estudiantes cumplan su sueño de titularse y de lograr un empleo satisfactorio. Con ello, Duoc UC cumple su misión y un aspecto esencial que justifica su existencia. 1] Es la relación entre la población que asiste y cuenta con la edad para asistir (18 a 24 años) a este nivel, y la población total que pertenece a este grupo. [2] http://www.mifuturo.cl/images/Estudios/Estudios_SIES_DIVESUP/retencion_pri-

242

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

mer_ao_pregrado.pdf . Estudio muy interesante y que SIES ha continuado los siguientes años con reportes actualizados. [3] http://www.mifuturo.cl/images/Estudios/retencion_educacinsuperior.pdf [4] Comparación entre los distintos IP y CFT. http://www.mifuturo.cl/index.php/informes-sies/retencion-de-pregrado. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Observatorio Duoc UC: ¿Qué perseguimos? y ¿para qué lo hacemos?

L

a formación de personas altamente calificadas es una prioridad para todo sistema e institución educativa de educación superior. Lograr conocimientos, estén donde estén, es una urgencia necesaria y vigente. De esta manera tenemos posibilidades reales de aumentar la productividad, mejorar la calidad, innovar en productos y tomar conciencia real que solo a través de la educación, sea formal o informal, podemos ser aportes reales para la sociedad y sus múltiples demandas actuales y futuras. En definitiva, buscamos reducir la dependencia del conocimiento tácito; perseguimos ayudar a que no se pierda capital intelectual; nos esforzamos en fomentar la innovación dado que docentes y colaboradores ayudan con su saber a otros y de esta manera formulan su creatividad; trabajamos en permitir que las personas se expresen y que el talento de cada cual se difunda y se conozca; intentamos mejorar la eficacia del tiempo en la búsqueda de soluciones a problemas administrativos y/o académicos útiles para cada una de las Sedes; somos partidarios de incentivar el aprender a aprender y, por último, tenemos la convicción de que debemos ayudar en ese proceso continuo que va desde el dato a la información y desde esta al conocimiento, para concluir en la acción. Si existe hoy algo profundamente valorado por cualquier institución es el hecho de intentar descubrir qué es aquello que puede generarle ventaja competitiva frente a sus competidores educativos. Ante este dilema, se responde que son los activos intangibles los que dan verdadero valor a las organizaciones; con mayor fuerza en instituciones educativas. Así, cierta definición general de activo intangible es la que responde a todos los recursos que no tienen valoración desde una perspectiva contable pero que si aportan valor a la institución. Lo planteado tiene pocos decenios de discusión y análisis en la comunidad reflexiva internacional. El modelo de las cinco fuerzas de Porter (1980) nos iluminó sobre la im-

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

243

portancia del entorno competitivo y de los factores externos que serían decisivos para lograr el éxito. Más tarde, a fines de la década de los ochenta, surgió la Teoría de los Recursos y Capacidades como precursora de las visiones de gestión del conocimiento tan en boga desde hace veinte años. Esta teoría analizaba los recursos y capacidades que poseían las empresas y que son elementos esenciales para la formulación de sus orientaciones futuras. Ambas perspectivas son dos miradas estratégicas para abordar la posición de cualquier empresa en el mercado. La Teoría de Recursos es perfectamente asociable con los conceptos habituales de la gestión del conocimiento. Estas distintas miradas se centran en el logro de las competencias fundamentales a largo plazo. Estas capacidades se basan en recursos y capacidades que son consideradas intangibles. Lo que al Observatorio de Duoc UC le importa es detectar estos aspectos invisibles y ponerlos en conocimiento de todos. Sabemos que la Teoría de Recursos y Capacidades se fundamenta en tres ideas centrales: las empresas son diferentes entre sí en función de los recursos y capacidades que poseen en un momento determinado; los recursos y capacidades cada día tienen un papel más relevante para definir la identidad de la empresa y, por último, que los beneficios que logra son consecuencia, tanto de las características competitivas del entorno, como de la combinación de los recursos de que dispone. Si hemos detectado cuáles son los recursos y capacidades de la institución, podemos iniciar un trabajo que apunte a un aprendizaje organizativo. En tal sentido, la web del Observatorio Duoc UC puede ayudar a la búsqueda de los procesos de captación, estructuración y transmisión del conocimiento corporativo. Se trata de lograr que los conocimientos y experiencias individuales se transformen en conocimiento de la organización. Necesitamos estar siempre evaluando nuestros recursos y capacidades como una actividad normal. Duoc UC por su volumen obviamente que tiene esta obligación. Siempre está en un proceso de búsqueda de sus capacidades y competencias distintivas. El Observatorio ha querido apoyar este proceso aportando una plataforma virtual que contiene documentación, reflexión e incentiva la publicación de opiniones, discusiones intelectuales, investigación e innovación. Es un punto de encuentro de todos los integrantes de Duoc UC para que se lean y escriban sobre temas de importancia profesional. Dado lo anterior, el Observatorio se ha enfocado en ayudar a la gestión de los activos intangibles que puedan aportar valor a la organización. Le interesa la captación y la transmisión de conocimiento que mejore los procesos internos y ayude al aprendizaje organizacional. Ello viene a significar, por tanto, fortalecer una comunidad de trabajo donde las personas aprenden juntas de sus propias prácticas y de sus propias experiencias. El aprendizaje de los otros importa de manera capital y el aprendizaje personal existe y se nutre del conocimiento colectivo. Iniciar este cambio exige tomar conciencia que no es una mera reforma nominal, sino que es un cambio cultural al interior de la institución, el cual hay que acompañar con perseverancia y convicción. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

244

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Del acceso a la gestión del conocimiento

E

l poder de las organizaciones, fundamentado en el de los individuos, tiene relación directa con los niveles de conocimientos de estos, “el conocimiento es el nuevo campo de batalla de los países, las empresas y las personas. Todos nos enfrentamos a un número cada vez mayor de situaciones en las que es necesario disponer de más conocimientos para ser operativos y poder sobrevivir a largo plazo. Nadie puede detener el conocimiento. Nadie puede aislarlo. Si el conocimiento es poder, el poder está en todas partes” (Ridderstrale y Nordström, 2000: 26). Situados en la parte occidental del planeta, somos parte de los 3.000 millones de personas que tenemos acceso a la información que nos brinda internet (Unión Internacional de las Comunicaciones, 2015). Por lo tanto, contamos con una amplia y completa accesibilidad de contenidos. Siendo esta una importante oportunidad hemos de tener los cuidados y recaudos para que no se nos convierta en una amenaza. En efecto, ya no solo nos ha de ser suficiente acceder al conocimiento y poseerlo, se nos hace imperioso trabajar en la construcción de una arquitectura que nos permita su organización y mejor gestión. Algunas personas y organizaciones en la actualidad pueden pensar que la gestión del conocimiento es una nueva moda. Sus orígenes provienen directamente de las respuestas de altos ejecutivos y especialistas a las interrogantes que generaba la propia globalización. El crecimiento de los mercados acelera los roles competitivos, el comercio y el dinero se van haciendo cada vez más itinerantes y las tecnologías intentan dar respuestas para que la aceleración sea mayor. En esta efervescencia comienzan a moverse con mucha frecuencia los cuadros tanto ejecutivos como técnicos de las diferentes instituciones. Ello motiva que desde dentro de la propia empresa se inicie la formulación de muchas interrogantes que intentan captar el conocimiento acumulado. ¿Qué sabemos? ¿Quién lo sabe? ¿Qué debiéramos saber que aún no sabemos? ¿Cuáles son las necesidades que tienen nuestros colaboradores en relación al saber? ¿Cómo medimos nuestro saber? ¿Qué registros llevamos de nuestro saber y hacer? Hoy se reconoce la información como uno de los valores centrales en una organización. Sin embargo, son muchas las instituciones que todavía no se plantean con seriedad la forma de compartir, relacionar y ordenar la información de la cual disponen. El real significado de aprovecharla al máximo es que se convierte en la base sobre la cual se cimenta la riqueza más íntima de la organización. El conocimiento no debe estar diseminado en las cabezas de los distintos colaboradores de la institución. Es preciso crear los espacios y estrategias para que podamos centralizarlo, ordenarlo, clasificarlo, protegerlo y ponerlo a disposición de todos los integrantes de la organización, sea por medio de intranets corporativas o los medios que se estimen para permitir que sean los mismos colaboradores quienes agreguen contenidos y opiniones, compartan prácticas y propongan acciones orientadas a la conquista de la visión y misión institucional; es decir, la gestión del conocimiento no se hace para reemplazar a las personas, se trabaja con las personas para el beneficio de la organización en su conjunto, por lo tanto y por extensión, para significación de las propias personas que se desempeñan en la institución.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

245

De conformidad con lo señalado, parecería necesario que el nuevo escenario que se está construyendo por medio de la globalización y la realidad de una sociedad del conocimiento debería, como mínimo, encontrar algunas respuestas desde lo educativo: instituciones abiertas, flexibles y sensibles al contexto, capaces de crear y desarrollar una cultura propia. Una nueva concepción del proceso de aprendizaje-enseñanza donde tengan cabida términos tales como aprendizaje mediado, compartido, colaborativo, cooperativo, explícito, en equipo y partícipe de la sinergia grupal, abierto a nuevas realidades y lenguajes. Propender al logro de aprendizajes permanentes que posibiliten a todos la adaptación a los nuevos y cambiantes requerimientos y, además, que aseguren una formación integral que les permita desarrollarse como ciudadanos críticos y participativos. Para ello se hace urgente contar con instituciones educativas que se caractericen por su flexibilidad, apertura, capacidad relacional; que sean explícitas, con una cultura común compartida y desarrollada por todos sus miembros en permanente interacción contextual; necesitamos, en definitiva, de organizaciones que sean capaces de aprender. Así, entonces, las instituciones educacionales juegan un papel fundamental en la sociedad del conocimiento en una doble vertiente: la creación de nuevos entornos de aprendizaje y la formación de nuevos profesionales. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

La solidaridad de las reformas

T

“ odas las reformas de la educación son complementarias: las reformas de la escuela, del instituto, de la universidad, de la educación permanente y paralela, de la democracia cognitiva se necesitan mutuamente. Las reformas de la educación y la del pensamiento se estimularían mutuamente formando círculos virtuosos, a su vez indispensables para la reforma del pensamiento político, que, al mismo tiempo, guiaría las reformas sociales, económicas, etc. Por otro lado, podemos percibir y subrayar el carácter solidario de todas las reformas que se alimentarían unas a otras, pero que, sin la reforma de las mentes, están condenadas a abortarse o a deteriorarse” (E. Morin, 2011: 160). Las palabras señaladas por Morin tienen una intencionalidad declarativa y proyectiva con las que es difícil no estar de acuerdo, aunque probablemente también tengan un pálido reflejo en la vida diaria de las instituciones educativas. Mientras tanto, la globalización avanza y visualizamos, en términos generales, que en nuestro país tiende a agrandarse el foso entre el mundo laboral y la institución educativa. Así encontramos, por un lado, un mundo educacional orientado hacia el producto, los conocimientos y las calificaciones; preocupado por la descontextualización; que gratifica el estudio independiente, el trabajo y resultado individual. Mientras que por el otro, encontramos un mundo laboral orientado hacia los procesos, las cualificaciones y el conocimiento para la toma de decisiones y la resolución de problemas; que integra va-

246

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

riables buscando optimizar los recursos existentes, y que fomenta el trabajo autónomo y cooperativo. Es decir, estamos ante la paradoja de que mientras las empresas denotan un progresivo y mayor interés por el conocimiento y sus aspectos relacionales, nuestras salas de clases siguen ancladas en rígidos modelos de espacio, tiempo y presencia. En esta realidad, las empresas se proyectan al futuro buscando su espacio en el ecosistema global, mientras las organizaciones educativas miran hacia el pasado e intentan desde las aulas crear realidades determinadas; así, fuera de las instituciones educativas las empresas caminan con total independencia de los centros formativos. Las primeras reclaman urgentemente conocimiento, en tanto las otras entregan, fundamentalmente, información y, si es conocimiento, este es academicista, lejano a las competencias requeridas por el entorno laboral. Desde esta perspectiva, las instituciones de educación superior serán respuesta válida en la medida que se caractericen por presentar aprendizajes continuos para todos sus miembros, persiguiendo una constante transformación de sí mismos; teniendo presente que la adaptabilidad es uno de los aspectos más importantes a la hora de poder establecer las mejores respuestas y relaciones con el medio circundante que día a día presenta necesidades más cambiantes. En definitiva, la educación superior está tocada en su alma y en sus desafíos futuros. Las instituciones mencionadas han de establecer una férrea integración entre trabajo y aprendizaje, considerando para ello la experiencia, la historia y la continua experimentación que encuentra sólidas bases en la reflexión conjunta de sus cuadros docentes. Habrán de flexibilizar sus formas de dirección, teniendo presente que urge la necesidad de contar con mayor participación, delegación, trabajo colaborativo, autonomía y libertad. Si una parte de las características señaladas precedentemente estuvieran presentes en nuestras aulas, estaríamos cercanos a poder hablar de organizaciones autocualificantes, inteligentes o de organizaciones que aprenden, ya que estas son definidas como aquellas que aumentan continuamente su capacidad para construir futuro, tienen habilidades para crear, adquirir y transferir conocimientos y saberes o bien como una organización en que la gente es consciente de sus roles como agentes cognitivos, son habitualmente capaces de reflexionar sobre sus propios procesos relacionados con el conocimiento e indagar conjuntamente para evaluar y mejorar el estado del aprendizaje y saberes compartidos. Las organizaciones que aprenden vienen a significar, por tanto, una comunidad de trabajo donde las personas aprenden juntas de sus propias prácticas y de sus propias experiencias. El aprendizaje de los otros importa de manera capital y donde el aprendizaje personal existe y se nutre del conocimiento colectivo. Iniciar este cambio no es una reforma nominal, es un cambio cultural al interior de las organizaciones, sean estas educativas o no, que encuentra una amplia convergencia con la cita inicial de Morin. En Duoc UC se hacen esfuerzos por cambiar las formas de enseñanza tradicional y existen evidencias como Design Factory, Citt, Centro Innova, CLAB y varias otras que, sin duda, merecen un reconocimiento por ser parte importarte del ámbito formativo. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

247

Visita a Centros de Formación Profesional País Vasco

D

entro de los países a los que observamos en términos de innovación en educación y experiencias formativas, se encuentra España y en especial el País Vasco. Ciudades como Bilbao, Pamplona, San Sebastián y Victoria son ejemplos de organización en el área de la formación profesional y técnica, donde el gobierno Vasco tiene un rol preponderante y decisivo frente a las políticas en educación primaria, secundaria y superior. El sistema español considera una educación secundaria hasta los 16 años; luego de esta el joven puede optar por 2 caminos: Bachillerato de 2 años o Educación Técnica de grado medio. Una vez completado el Bachillerato el alumno de 18 años opta por la Universidad o la formación de Técnico Superior. Por otro lado, el joven estudiante que escoge la Formación Técnica Media puede optar a la superior o al mundo del trabajo. Las instituciones de formación técnico profesional son muy importantes y tienen una estrecha vinculación con las empresas, dada la alta demanda de la industria vasca por contratar profesionales técnicos. Estas conviven con las universidades con una armonía beneficiosa para toda la sociedad. Las instituciones de educación superior técnico profesional son en su mayoría pequeñas con alrededor de 500 a 700 alumnos y existe una colaboración estrecha entre ellas. Algunas de las instituciones visitadas fueron Usurbil, Tolosaldea, Instituto Máquina Herramienta (IMH) y la Universidad de Mondragón que tiene todo el espectro educativo de educación terciaria. Todas ellas se encuentran en red, orquestadas por una figura única que les entrega los lineamientos académicos: TKNIKA. TKNIKA es un centro dependiente de la Viceconsejería de formación profesional del Departamento de Educación, política, lingüística y cultural del País Vasco. Su eje principal es la investigación y la innovación aplicada en el ámbito de la formación técnico profesional y su objetivo es que esta se coloque a la vanguardia europea, teniendo como referente los modelos más avanzados del mundo como el modelo finlandés, y realizando investigación y desarrollo de proyectos en el ámbito tecnológico, formativo y de gestión. TKNIKA dirige, acompaña y supervisa a los Centros de Formación Técnico Profesional y en su quehacer, es líder mundial y referente. De esta experiencia, y de la visita a sus instalaciones rescatamos experiencias, formas, metodologías y contenidos que podemos aprender, adaptar y replicar en nuestra institución. Estas experiencias tienen la riqueza de sacarnos de nuestro entorno y mostrarnos otras visiones, lo que en definitiva enriquece nuestro quehacer y le agregamos valor a Duoc UC. La tarea entonces, es la de concretar aquello que conocimos, lo que creemos puede fortalecernos y aportar a nuestro modelo educativo institucional, para de esta forma, seguir siendo líderes de nuestro segmento y continuar entregando a nuestros alumnos nuevos entornos de aprendizaje y nuevas herramientas que irán en su beneficio. Paola Espejo Aubá, Directora de la sede de Viña del Mar Duoc UC

248

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Características que debe reunir un docente de la Escuela de Construcción Técnico Profesional para una docencia eficaz e integral

Q

uienes hemos sido estudiantes de educación superior técnica, profesional o universitaria recordaremos con bastante facilidad al cuerpo de profesores que nos formaron. Y rápidamente identificaremos a aquellos que fueron buenos docentes, a quienes que no lo fueron tanto y a quienes que quizá no hubiésemos deseado conocer. Si bien este juicio puede ser algo sesgado ya que en la evaluación de desempeño de un docente intervienen distintos factores vistos no solo desde la experiencia del estudiante, sino que desde la identidad y proyecto educativo de cada institución, lo cierto es que existen elementos fundamentales y transversales que se perfilan como predictores de éxito en el desempeño eficaz de los docentes, y por tanto en los resultados del proceso enseñanza aprendizaje. Un buen docente debe ser capaz de ejercer una influencia de largo plazo en la manera que piensan, actúan y se relacionan en sociedad sus estudiantes. Los mejores docentes son aquellos que logran interconectar los conocimientos, actitudes y habilidades que debe adquirir cada estudiante a la luz de la disciplina, perfil de egreso e identidad de la institución donde está inserto. Dicho lo anterior, cabe la pregunta: ¿Qué características se pueden observar en aquellos docentes de la Escuela de Construcción que han destacado entre sus pares? Según nuestra experiencia, los profesores que han destacado por una docencia eficaz e integral en términos generales no han hecho nada extraordinario ni distinto de sus pares de otras disciplinas que también han tenido logros reconocidos. Prescindiendo de eventuales diferencias que pudiera haber entre docentes de una u otra disciplina, una u otra escuela o uno u otro sector productivo, nuestra experiencia dice que si se cumplen ciertas características, el proceso enseñanza aprendizaje culmina con eficacia y motivación. El maestro: desde el conocimiento de la disciplina a la adhesión del Proyecto Educativo 1) En primer término, un buen docente debe ser experto en su disciplina, ya sea porque la ejerce o bien porque conoce las variables y problemática que la gobiernan y es capaz de transmitirlas contextualizada a sus alumnos para que las apliquen en la resolución de problemas. En efecto, toda vez que el docente se presenta como experto conocedor de sus materias, adquiere la autoridad necesaria para posicionarse como líder frente al curso. Esta autoridad adquiere mayor relevancia si el docente se vincula y es reconocido por los actores de su industria. Ahora bien, el acabado conocimiento de una disciplina, por sí solo no convierte a las personas en buenos docentes, 2) por lo que en segundo término, debe introducir la reflexión como parte de la estrategia para que el estudiante comprenda la disciplina y cómo esta lo ayuda a resolver problemas o retos. Muchas de las asignaturas en construcción requieren desarrollar competencias prácticas pero con bases teóricas complejas. En este caso el desafío del docente es lograr

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

249

una reflexión balanceada entre aspectos complejos y prácticos que lleven al estudiante a analizar y solucionar casos prácticos aplicados. 3) En tercer término un buen docente no debe poner su horizonte en lograr tal o cual indicador académico, aprobación de exámenes o asignaturas. Por cierto que estos indicadores son importantes, pues permiten hacer gestión del desempeño, sin embargo los buenos resultados se obtienen en la medida que el foco de la docencia esté puesto en que los estudiantes comprendan y asimilen las ideas para aplicarlas en la resolución de casos simulados o en casos reales fuera de la sala de clases. La docencia será efectiva y los indicadores buenos, si es que el docente logra que sus estudiantes modifiquen su forma de pensar luego de asistir a clases. 4) En cuarto término, en la Escuela de Construcción hemos observado que la docencia tiende a ser más efectiva cuando los estudiantes son desafiados o retados a desarrollar algún caso práctico, más que aplicar la memoria para responder controles y cuestionarios. Actualmente, por recomendación de buenos docentes hemos rediseñado las situaciones evaluativas de algunos exámenes transversales hacia la resolución de problemas aplicados, obteniendo muy buenos resultados. En todo momento se requiere exigencia, pero en el contexto del perfil de egreso y con oportunidades de retroalimentación y acompañamiento. 5) En quinto término, hemos observado que los buenos docentes son aquellos que hacen clases entretenidas, que motivan a los estudiantes, o que los conducen a que quieran saber de las materias de la asignatura y que al mismo tiempo le tomen el peso a esos conocimientos. El docente debe ser ante todo empático, acogedor, de lenguaje fácil, abierto a reconocer errores y limitaciones, de modo que genere un clima de confianza propicio para que el estudiante no se sienta tensionado o incluso intimidado por el docente, quien debe recurrir más a su autoridad que a su poder para ser un buen facilitador de la enseñanza, donde el estudiante es el protagonista. 6) En sexto y último término, la Escuela de Construcción valora otros atributos que hacen posible el cumplimiento tanto de los propósitos de ella como de la Misión institucional, entre los que destacan: la adhesión a la Identidad institucional y el Proyecto Educativo; la contribución al clima positivo en la relación Sede – Escuela y entre pares; la actitud proactiva para proponer innovaciones pedagógicas; la implementación del Modelo Educativo a la Sede; el aporte a proyectos colaborativos con la comunidad; el liderazgo en proyectos de desarrollo con socios estratégicos de la industria (involucrando a estudiantes); el interés por el desarrollo profesional a través de cursos de capacitación u otras instancias; el desarrollo e implementación de programas de educación continua, y por último, la asistencia a instancias gremiales y comités técnicos que promueven el desarrollo de su disciplina, entre otros. Toda vez que los docentes cumplan los seis aspectos comentados anteriormente, tendrán una elevada probabilidad de éxito para lograr una docencia eficaz, integral y motivadora. José Pedro Mery García, Director Escuela de Construcción Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

250

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Nuestra calidad: dos noticias que nos fortalecen

E

n el último año hemos escuchado de nuestras autoridades referirse a varios ejes y líneas de trabajo centrales para el Duoc UC. Entre ellos ha estado la calidad y la vocación de inserción internacional. Ambos énfasis son copulativos y el primero antecede al segundo. No podemos ser una institución de nivel mundial sin preocuparnos seriamente que nuestra educación entregada posea ciertos estándares de calidad comparables con las mejores instituciones de educación técnico profesional en el mundo. La semana anterior Duoc UC recibió dos noticias positivas y ambas caminan en la senda marcada por la actual Dirección Ejecutiva. La primera de ellas correspondió a la comprobación por parte de SGS, empresa líder internacional, de que los procesos de titulación y certificación hoy cumplen con los mejores estándares internacionales de fe pública. La segunda noticia es el logro que ha obtenido la Escuela de Diseño de parte de NASAD, agencia de acreditación nacional e internacional norteamericana, que le otorgó la “Substancial Equivalency”. Desde el inicio del año, la Secretaría General y la Dirección de Aseguramiento de la Calidad de Duoc UC han promovido en distintas unidades internas, que caminen hacia la certificación de sus procesos, buscando con ello que nuestro trabajo y protocolos se ajusten al modo de hacer las tareas acordes a las mejores instituciones internacionales. En tal sentido, la Oficina de Títulos y Grados, inició un proceso de estudio de sus protocolos procedimentales históricos y lo plasmaron en un documento que fijó, con rigurosidad y estabilidad, las fases y acciones de todos sus procesos. Así surgieron políticas y objetivos de calidad, claridad en la trazabilidad de todos sus procesos y concluyeron en la generación de una manual de calidad. Este trabajo conjunto liderado por Kiyoshi Fukushi, Pablo Carrasco y Raquel Riquelme, junto sus respectivos equipos de trabajo, trabajaron durante meses preparando el inicio de su nueva operación de calidad para el día 9 de noviembre y cuyo proceso concluyó el día 16 de noviembre, momento en que obtuvieron el reconocimiento de que la Oficina de Títulos y Certificación cumplía con las normas ISO 9001. Esto fue certificado por SGS, empresa que es líder mundial en verificar si los procesos y protocolos internos se ajustan y respetan normas internacionalmente aceptadas. Hacia adelante, los protocolos y procedimientos respetarán las normas ISO 9001. Este es sin duda un paso modernizador significativo y un gran reconocimiento para la Oficina de Título y Certificación y Duoc UC. Con respecto a la acreditación internacional obtenida por la Escuela de Diseño, este es un trabajo iniciado por el anterior Director de la Escuela y hoy Vicerrector Académico Andrés Villela, y que ha terminado exitosamente la nueva Directora de la Escuela Angelina Vaccarella, con su equipo respectivo. NASAD es una institución acreditadora norteamericana que reúne a 346 Escuelas de Arte y Diseño, tanto a nivel colegial como

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

251

de educación superior. Se dedican a entregar información confiable al público y proporcionan datos estadísticos sobre la totalidad de las Escuelas. La Escuela recibió la “Substancial Equivalency” para sus carreras técnicas y profesionales. Sometida a examen, los representantes de NASAD revisaron los programas de estudio y determinaron que poseían una equivalencia sustancial con los programas normalmente acreditados en Estados Unidos. Implica una confianza razonable de que los graduados poseen las competencias que se espera lograr en ellos. Significa que cumple con los estándares de calidad fijados por la acreditadora para examinar programas estudios. Hasta hoy Duoc UC es el único en Chile y Sudamérica en obtener este reconocimiento. Esta valoración positiva constituye hoy un desafío para la Escuela en orden a cumplir en el futuro con las normas estandarizadas, y así mantener esta acreditación internacional para los siguientes años. De esta manera la Escuela estaría enfocada en cumplir con uno de los deseos del directorio de la Fundación y de la actual Dirección Ejecutiva, que es llevar a Duoc UC a convertirse en un referente de calidad mundial en el ámbito de la educación técnico profesional. Ambas son dos buenos logros y se alinean a esa obligación y orientación central que posee toda institución católica: ser excelentes en lo que hacemos, porque con ello podemos ser referentes educativos y cumplir con el buen uso de los talentos individuales que Dios ha entregado a cada persona para que sean eficazmente utilizados en la búsqueda de la verdad, la justicia y el bien común, tal como lo manda nuestro actual Proyecto Educativo. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

252

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

CAPÍTULO 4 MARCO NORMATIVO Y REGULATORIO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL

El nuevo proyecto de ley de educación superior en lo concerniente a lo técnico profesional

E

l 4 de julio S.E la Presidenta de la República Sra. Michelle Bachelet presentó al Congreso Nacional un Proyecto de ley de educación superior [1], texto que hace varios meses empezó a ser levemente conocido con variadas minutas que intentaron abrir y preparar el camino para este nuevo proyecto. Desde una perspectiva general, el Proyecto es extenso presentando 202 artículos permanentes y 60 artículos transitorios. Posee tres ejes conceptuales, que son la base esencial desde la cual se levanta la propuesta completa: calidad, equidad e inclusión y pertinencia. Los desafíos que tiene son presentar una nueva institucionalidad, una propuesta de equidad en el acceso, proponer diversidad, asegurar la calidad, un nuevo modelo de financiamiento, fortalecer el sistema estatal y fortalecer la formación técnico profesional. El nuevo Sistema de Educación Superior propuesto por el Gobierno tendrá cuatro macro unidades: una Subsecretaría de Educación Superior (actual Divesup), la Superintendencia de Educación Superior, el Consejo para la Calidad de la Educación Superior (actual CNA) y el Consejo Nacional de Educación Superior (actual CNED). Todas estarán residentes al interior del Ministerio de Educación. El nuevo Sistema de Educación Superior propuesto se fundamenta en los siguientes principios: autonomía, calidad, diversidad de proyectos educativos institucionales, inclusión, libertad académica, participación, pertinencia, respeto y promoción de los derechos humanos, transparencia y trayectorias formativas y articulación. El artículo N°5 formula un concepto sobre lo que se entenderá por Instituto Profesional: “Son instituciones de educación superior cuya misión es la formación de profesionales capaces de contribuir al desarrollo de los distintos sectores productivos y sociales del país. Cumplen su misión a través de la realización de la docencia, la innovación y la vinculación con el medio con un alto grado de pertinencia al territorio donde se emplazan.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

253

Asimismo, les corresponde articularse especialmente con la formación técnica de nivel superior y vincularse con el mundo del trabajo para contribuir a la satisfacción de los intereses y necesidades del país y sus regiones. Dicha formación se caracteriza por la obtención de los conocimientos y competencias requeridas para participar y desarrollarse en el mundo del trabajo con autonomía en el ejercicio de una profesión o actividad y con capacidad de innovar”. En tal sentido, por primera vez desde 1981, se presenta una definición gubernamental explícita y lo mismo ocurrirá con la propuesta de concepto respecto de la naturaleza de los CFT. Con respecto a los Centro de Formación Técnica, el artículo N°6 nos dice: “Son instituciones de educación superior cuya misión es la formación de técnicos altamente calificados en áreas pertinentes al desarrollo de los distintos sectores productivos y sociales. Cumplen su misión a través de la formación e innovación en el ámbito técnico. Asimismo, les corresponde articularse especialmente con el nivel de enseñanza media en su formación técnico profesional y vincularse con el mundo del trabajo, para contribuir a la satisfacción de los intereses y necesidades del país y sus regiones”. También intenta definir en su artículo N°19 lo que se entenderá por formación técnico profesional, señalando: “ es todo proceso de enseñanza de carácter formal y no formal[2], que contemple el estudio de las tecnologías y las ciencias relacionadas, el desarrollo de aptitudes, competencias, habilidades y conocimientos relacionados a ocupaciones en diversos sectores económicos. Deberá promover el aprendizaje permanente de las personas y su integración en la sociedad”. El concepto alude a competencias, formación a lo largo de la vida y a pertinencia. La nueva Subsecretaría de Educación Superior contará con dos divisiones: la universitaria y la técnico profesional. Y entre sus novedades, propone la creación de un Sistema Común de Acceso a la Educación Superior, válido para universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, siendo administrado por esta subsecretaría. Toda institución que reciba recursos públicos quedará adscrita a este sistema. Es una oferta que implica un cambio de paradigma sustancial de lo que ha existido hasta hoy en Chile. El Ministerio de Educación cada cinco años presentará al país su “Estrategia Nacional de Formación Técnico Profesional que iluminará las políticas públicas que se dicten. Respecto de esta, nos dice: “La estrategia fortalecerá la articulación entre el sistema educativo y el mundo del trabajo, facilitando la formación para el trabajo y la construcción de trayectorias formativas y laborales coherentes y pertinentes a las necesidades de las personas, de los sectores productivos y de la sociedad en general. Asimismo, deberá establecer objetivos de desarrollo prioritarios para la formación técnico profesional y proponer un plan para su implementación que considere plazos para su ejecución”. El Estado intenta hacerse cargo ayudando a que se planifique coordinadamente las necesidades de formación técnica y profesional del país. Asimismo, también se creará un Consejo Asesor de Formación técnico Profesional del Presidente (a) de la República, quienes diseñarán la “estrategia nacional” y coordinarán a los ministerios de Educación, trabajo y Economía, Fomento y Turismo. Es novedoso y a la vez nítido de la propuesta presentada, su deseo de promover criterios y estándares de calidad, administrado por el nuevo Consejo de la Calidad y que clara-

254

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

mente impactarán en la formación que proporcionan las universidades, IP y CFT en Chile. Intenta acoger las especificidades de los distintos subsistemas, promoviendo la innovación y vinculación con el medio de los IP y CFT. El Proyecto exige un estudio pormenorizado, razonado y analítico del texto en todo su articulado. Es evidente que se intenta crear un nuevo escenario que exigirá acuerdos sustanciales, ya que en materias de influencia en la autonomía de gobierno de las instituciones de educación superior, rol y facultades de la Superintendencia, criterios y estándares de calidad, formas de acceso a los fondos públicos y financiamiento estudiantil, entre otras materias, estas normas afectarán seriamente aspectos esenciales de los actuales IP y CFT. Podemos decir, con convicción plausible, que estamos en presencia de una propuesta que intenta cambiar radicalmente el paradigma que se diseñó en la década de los ochenta del siglo pasado para la educación superior chilena. [1]  https://www.camara.cl/pley/pley_detalle.aspx?prmID=11224&prmBoletin=1078... [2] Todo tipo de formación orientada al mundo del trabajo. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Duoc UC a la vanguardia: buenas prácticas a la luz de la Reforma Educacional 1.

I

ntroducción

Desde hace algunos años el término “compliance” (cumplimiento) se ha hecho más visible y cada día se arraiga más en nuestro ordenamiento jurídico, por lo que ha llegado para quedarse. El compliance nace en el mundo anglosajón financiero, producto de la rigurosa regulación a la que se encuentran sometidas este tipo de instituciones y consiste en términos generales en el diseño de planes de cumplimiento de la norma, para no transgredirla y así generar evidencia de la observancia de la misma, evitándose las altas sanciones a las que se exponen. Buscando una definición de compliance podemos recurrir a la que nos entrega FELABAN[1] “en términos gerenciales y de administración, hace referencia a la visión futurista y de control, para proteger a la organización y sus funcionarios de riesgos internos y externos.” Esta definición nos acerca a lo que sucede actualmente, donde los mecanismos tradicionales de control no entregan la seguridad necesaria para un mundo globalizado,

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

255

enmarcándose solo en el cumplimiento de leyes y regulaciones y no en los riesgos específicos de cada institución, dónde se debe actuar con mecanismos de prevención y alerta ante las nuevas contingencias a las que nos enfrentamos. Es por esto que las grandes instituciones hoy cuentan con un Compliance Officer u Oficial de Cumplimiento. 2. Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas En Chile específicamente, el compliance se encuentra enmarcado en la Ley 20.393, la cual establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas privadas y empresas del Estado respecto de los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y delitos de cohecho, así como las sanciones procedentes y la ejecución de las mismas. Por otro lado, establece el mecanismo de prevención de delitos que se debe tener para eximirse de dicha responsabilidad, y que se materializa en la implementación de un Modelo de Prevención de Delitos. En el caso concreto de Duoc UC, respecto de los delitos mencionados, se concluye que hay bajas probabilidades de que se cometa alguno ellos, sin perjuicio de que en el caso de la relación que pueda existir entre la institución con un regulador externo, aumenta el riesgo de caer en el tipo penal del delito de cohecho si no se tiene una regulación interna sobre la materia. De acuerdo a lo anterior, la creación de un modelo de prevención de delitos, a pesar de no ser obligatorio para las instituciones, nos permitirá identificar los riesgos, mitigarlos y disminuir los incidentes que se puedan generar. Esto le permite a las instituciones cumplir con distintas normativas que las afectan directamente ante un eventual cohecho, tanto público como privado, así como el resguardo del uso de información privilegiada, la colusión, el cumplimiento de prácticas de trabajo seguras, políticas medioambientales, entre muchas otras. Todo lo anterior de manera preventiva. 3. Compliance interno en IP y CFT Las instituciones de educación superior no se encuentran exentas de riesgos, tanto internos como externos, que pueden afectarlas principalmente desde el punto de vista legal, económico y reputacional, por lo que tener un programa de compliance, mediante una regulación interna, les permite prevenir, detectar, responder y corregir eventuales perjuicios. Cuando hablamos de regulación interna, la prevención de los riesgos se logra, en primer término por medio de la normativa, esto es por resoluciones, decretos y reglamentos, específicamente con la creación de un código de ética, un comité de ética, capacitaciones y comunicación de los riesgos, principalmente con un programa de integración de prevención de delitos y un mapeo específicos de riesgos internos a los que está expuesta la institución. En segundo término, la detección de riesgos se realiza mediante controles, supervisión de los mismos, líneas de consultas y denuncias, así como entrevistas y encuestas de los colaboradores, docentes y alumnos y por último, el responder y corregir los eventuales perjuicios, se pueden obtener mediante respuesta a las consultas, mediante la toma de medidas ante las denuncias, seguimiento de los casos resueltos, así como la revisión de los procesos internos.

256

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Respecto de los riesgos externos, podemos señalar, que actualmente las IES no están supervisadas ni son fiscalizadas por un organismo estatal especifico, sin perjuicio, de las facultades del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), el cual no puede actuar de oficio y solo ante un reclamo se desempeña como mediador, la única instancia de sanción a las que las IES se ven enfrentadas son las querellas infraccionales de la ley de protección al consumidor ante los juzgados de policía local, los cuales solo pueden aplicar la ley 19.496 en términos muy acotados, específicamente respecto de cláusulas abusivas en el contrato de prestación de servicios educacionales. Sin embargo, es importante señalar que la ley de protección al consumidor está en plena reforma, la cual contempla la ampliación de las facultades del Sernac, pudiendo actuar como fiscalizador, sancionador y parte, así como la aplicación de toda la normativa a las instituciones de educación superior, a lo cual se suma la reforma de educación superior, que contempla la creación de una Superintendencia de Educación Superior, que fiscalizará y sancionará a estas instituciones, por lo que pasaremos de un sistema carente de regulación externa a uno de regulación de muy alta exigencia para el cual creemos que las instituciones de educación superior no están preparadas. A mayor abundamiento, la Superintendencia de Educación Superior, conforme a la minuta de reforma entregada por el Ministerio de Educación, viene en proponer nuevas exigencias que obligarán a las Instituciones de Educación Superior adecuarse ante esta nueva regulación, sometiéndose a requerimientos rigurosos por parte de la autoridad, los cuales deberán ser cumplidos en tiempo y forma, de lo contrario se expondrían a severas sanciones, tales como amonestación por escrito, multas a beneficio fiscal desde 1 UTM a 10.000 UTM, inhabilitación temporal (5 años) o perpetua para concurrir en la constitución de Instituciones de Educación Superior, revocación del reconocimiento oficial, prohibición temporal de admitir estudiantes nuevos en la institución, carrera o programa, prohibición temporal para percibir fondos públicos e incluso la designación de administrador temporal y/o de cierre de la institución. Dentro de estas nuevas exigencias encontramos la de entrega semestral de información contable, financiera, de personas relacionadas, de proveedores y las relaciones comerciales con los mismos, así como el ingreso de funcionarios de la Superintendencia para supervigilar y fiscalizar el cumplimiento de la norma, además de toda la entrega de información que solicite dicho organismo para el cumplimiento de sus funciones. Conclusión Dada la escasa fiscalización que actualmente las IES tienen y la próxima Superintendencia de Educación, en conjunto con la ampliación de las funciones de fiscalización y sanción del Sernac, consideramos que esta institución requiere una normativa interna que regule y mitigue riesgos, entre las cuales podemos destacar un código de ética, manual de buenas prácticas, política de conflicto de interés, procedimiento de investigaciones de denuncias, política de manejo de información confidencial, política de manejo de datos personales, política de seguridad de la información, entre otros. Asimismo, se necesita un sistema de monitoreo y de análisis de gestión de cumplimiento, desarrollado sobre la base de una matriz de riesgos, que contemple un modelo de prevención de delitos con su respectivo canal de denuncias. Para el desarrollo y desempeño de estas medidas proponemos la existencia de un Oficial de Cumplimiento dentro de Duoc UC.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

257

[1] FELABAN (Federación Latinoamericana de Bancos), a través de su Boletín Informativo CLAIN (Comité Latinoamericano de Auditoría Interna) en su revista n°6 de agosto de 2005. Paula Alemparte Swinburn, Abogada Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Marco normativo comparado para la regulación técnico profesional en Chile (primera parte)

E

n los últimos meses hemos visto cómo se ha venido desarrollando una discusión a nivel nacional sobre la Reforma a la Educación Superior. Bajo el eslogan de la Presidenta Michelle Bachelet, “A través del prisma de la educación, hemos sido capaces de soñar en grande y vislumbrar un Chile más justo”, ha impulsado esta reforma como una de las más grandes que se realizarán en esta materia. Si bien es cierto, la mirada que está prevaleciendo, es aquella que dice relación con la formación universitaria, nuestro Sistema de Educación Superior no solo lo integran las Universidades, sino que también los Institutos Profesionales y los Centro Formación Técnica. El crecimiento del Sistema Educacional en nuestro país está ligado a una creciente demanda por parte de la población, generando una diversidad de instituciones que responden a las necesidades de diversa índole, modalidad y establecimiento. La Formación Técnica Profesional en Chile, ha tenido en nuestro ordenamiento jurídico un marco regulatorio básico, desde el año 1981, fecha en que se promulgó la normativa que dio origen a la actual arquitectura del sistema educacional de nivel superior, en especial a la que dio lugar a la creación de los Institutos Profesionales (D.F.L. N° 5, de fecha 6 de Febrero de 1981) y la que crea y regula a los Centro de Formación Técnica (D.F.L. N° 24, de fecha 07 de Abril de 1981). A la fecha, las actualizaciones y reformas a esta regulación, han sido bastante escasas, lo que ha generado la urgencia de legislar en esta materia. Cabe señalar que el sector que agrupa a los Institutos Profesionales y a los Centros de Formación Técnica, en adelante ESTP, posee una regulación precaria que se ha centrado en la Certificación de Autonomía y Acreditación, con muy poco esfuerzo en asumir una mayor especificidad en este sector. Por lo demás, tampoco se puede desconocer que en los últimos años, para los Gobiernos de turno y en especial para la División de Educación Superior del Ministerio, el foco se ha centrado en las Universidades, quedando en un segundo plano los Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales.

258

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Para poder contar con una arquitectura robusta en educación superior, se necesita crear un marco normativo fuerte, que defina con claridad los alcances de este sector y que le permita, dado su dinamismo que ha mostrado en los últimos años, crecer con certezas y también con opciones de un marco regulatorio definido. Es decir, una actualización en el rayado de cancha, tanto para Institutos Profesionales, como para Centros de Formación Técnica, con regulación propia y adecuada para la época en la que estamos viviendo. A diferencia de lo que ocurre en Chile, donde recién se está discutiendo en favor de una regulación propia para Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, existe experiencia internacional que demuestra que países como Alemana, EE.UU., Canadá y el Reino Unido, poseen marcos normativos específicos para estos sectores, que se han ido perfeccionando en el tiempo, obteniendo excelentes resultado, los cuales revisaremos en las próximas publicaciones del Observatorio. Ricardo Corona Alemán, Abogado Duoc UC Andrés Pumarino Mendoza, Director Jurídico Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Marco normativo comparado para la regulación técnico profesional en Chile Regulación Técnico Profesional en Alemania (segunda parte)

A

lemania tiene una regulación específica desde el año 1869, mediante la dictación del Reglamento Industrial, el cual introdujo por primera vez, la obligación de asistencia a una escuela vocacional para trabajadores menores de 18 años. Estas escuelas fueron creadas para entregarles conocimientos básicos de lectoescritura y matemáticas a los jóvenes obreros, la mayoría de los cuales tenía un muy bajo nivel educacional. 100 años más tarde, con la publicación de la Ley de Formación Técnica del año 1969, se unificaron las diferentes regulaciones existentes. Esta nueva Ley, consideró los intereses del Estado, de los empleadores y de los trabajadores. De ahí en adelante, el Ministerio Federal de Educación e Investigación asumió a nivel central, el área de la Formación Técnica. También se consideró el involucramiento de los diferentes interlocutores sociales en todos los temas de la formación técnica, práctica que aún sigue vigente. El Sistema Educativo Alemán se encuentra fuertemente regulado y supervigilado por los Estados Federales, es público y organizado libremente, financiado por el Estado y en su mayor parte es gratuito.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

259

Tanto el estudio mismo, como la formación y los cursos de perfeccionamiento, son accesibles para todas las personas, siempre que se disponga del Certificado de Término del Colegio y de las aprobaciones formativas exigidas. En consecuencia, el sistema de educación alemán se enmarca bajo la estructura desde los seis años, donde los niños se encuentran obligados a asistir al colegio. En la primera etapa, los niños asisten a la escuela básica que dura cuatro años. Luego, en el “sistema segmentado” que sigue a la escuela básica, los tramos educacionales se dividen en distintos tipos de escolaridad. Una vez que los estudiantes egresan del colegio, existen distintas posibilidades de formación con reconocimiento estatal; La mayoría de los estudiantes opta por la universidad o la educación dual, siendo esta última una de las innovaciones de la ESTP. El Modelo Dual consiste en un proceso de formación de los estudiantes de ESTP, que se realiza en dos ambientes de aprendizaje: el académico y el laboral, imponiendo un cambio en las metodologías de enseñanza, e instaurando un modelo más dinámico e integral. La formación técnica dura entre dos y cuatro años, según el oficio y la formación escolar previa, y se realiza en forma dual en dos lugares de aprendizaje: La teoría se enseña en las escuelas vocacionales y la práctica, en las empresas de formación. El alumno recibe en la empresa una formación práctica. En la escuela se complementan los conocimientos prácticos con las bases teóricas. Las empresas contratan jóvenes, en calidad de aprendices, en una compañía en la cual se aplique la profesión u oficio que el alumno quiera aprender. A su vez, la empresa debe contar con maestros guías, quienes monitorean al alumno y supervisa su trabajo, en horario laboral normal, mientras dura el proceso formativo. El empresario da al alumno las facilidades para que una o dos veces por semana pueda asistir a un Instituto de Enseñanza Profesional en el cual recibe y aprende todas aquellas asignaturas cuya naturaleza hacen más conveniente que se vean en una clase o laboratorio. Ahora bien, en cuanto a la regulación, el Estado cuenta con tres grandes instrumentos: la Ley de Formación Técnica, el Currículo Marco y el Ordenamiento de Formación. La Ley de Formación Técnica, establece condiciones marco uniformes a nivel federal para la implementación de este sistema de estudios. Esta ley regula, entre otras materias, los deberes de los estudiantes, las condiciones generales para que las compañías puedan ser formadoras, el reconocimiento de las mismas, los sueldos y/o remuneraciones de los aprendices y la forma de evaluación. También, asegura los estándares de calidad y fomenta la aceptación nacional e internacional de los títulos técnico profesional. A su vez, en el Currículo Marco, se establecen objetivos y contenidos de aprendizaje para las clases dictadas en las aulas de las escuelas vocacionales. Cada oficio dispone de un Currículo marco Individual. Teniendo en cuenta las distintas experiencias y nivel de formación previa de los estudiantes, el Currículo Marco se encuentra formulado en términos generales y abiertos. En consecuencia, los contenidos del currículo pueden variar entre los diferentes Estados Federados. Para que las dos instancias formadoras (la empresa y la escuela) se puedan coordinar de buena manera en términos de contenidos y de organización temporal, se requiere una relación estrecha entre los actores. En este contexto, es importante considerar la experiencia de los sindicatos y las empresas en el diseño del marco, junto con los steakholders más cercanos, ya que son ellos quienes mejor pueden evaluar qué contenidos se requieren, qué currículos se tienen que reformar, qué oficios nuevos se deben crear y cuáles se deben eliminar.

260

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Por último, el Ordenamiento de la Formación, es el marco legal para la parte práctica del aprendizaje. Se diseña individualmente para cada oficio y contiene su denominación, el reconocimiento estatal, la duración de la formación, las habilidades y los conocimientos que se deben transmitir y los requerimientos mínimos que deberán contener las evaluaciones. Además, fija el plan marco para la formación y establece una estructura temporal y técnica sobre la forma en que se deben transmitir los contenidos durante la formación. Ahora bien, según la profesión escogida, la Formación Técnica podrá dura de dos a cuatro años. En cuanto a su financiamiento este es compartido por las empresas, que pagan una remuneración mensual a los alumnos aprendices entre trescientos y ochocientos euros, y el Estado que cubre los gastos de las Escuelas Técnicas Profesionales. Por último, gracias a este sistema dual el porcentaje de jóvenes sin profesión o plaza de formación es relativamente bajo en Alemania. Dentro del grupo de 15 a 19 años tan solo se eleva al 2,3%., según la Oficina Federal de Estadística, 2013. Se trata de una Formación Profesional vinculada sobre todo al sector industrial y de comercio, por lo que se trata de cualificaciones muy cercanas a un puesto de trabajo específico. Sin embargo, la Formación Profesional relacionada con servicios sociales y sanitarios se sigue ofertando en Escuelas de Formación Profesional a tiempo completo. ANEXO 1: Procedimiento de coordinación de las condiciones para la regulación del Marco Legal.

Formación dual en Alemania. Formar técnicos por medio de la teoría y la práctica. Eva Rindfleisch y Felise Maennig-Fortmann. Ricardo Corona Alemán, Abogado Duoc UC Andrés Pumarino Mendoza, Director jurídico Duoc UC

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

261

Marco normativo comparado para la regulación técnico profesional en Chile

Regulación Técnico Profesional en Estados Unidos (tercera parte)

E

n los años sesenta, la educación técnica tuvo su máximo apogeo en Estados Unidos, dada la fuerte preocupación por parte de las autoridades por el desempleo juvenil, la decadencia urbana y la disputa de hegemonía mundial con la ex Unión Soviética que crearon una crisis en la educación pública de dicho país. Antes, la educación vocacional había sido postergada, debido al escaso conocimiento que las autoridades federales y estatales tenían respecto de este tipo de educación, así como también a la falta de interés de la comunidad académica por abordar temas asociados a la educación vocacional. Sin embargo, la gran reforma fue gracias a la promulgación de la Ley de Educación Vocacional del año 1963, la que expandió el alcance y la influencia de esta educación en las escuelas, al destinar fondos específicos para los sectores menos aventajados y la eliminación de la restricción para financiar programas integrales que combinaran la formación vocacional con la general. La ley obligaba a los Estados a impartir programas vocacionales especiales para jóvenes con alguna discapacidad o para aquellos que, producto de alguna desventaja académica o socioeconómica, no se encontraran en condiciones de cursar con éxito programas de educación vocacional regular. En consecuencia, esta nueva Ley, permitía el financiamiento con recursos federales de cualquier programa profesional de corta duración para mejorar las oportunidades de las personas menos favorecidas, pudiendo ser estos impartidos en las escuelas secundarias, de adultos, o bien, en los community colleges, generando nuevas oportunidades de educación e inserción laboral. Así, mientras en Chile la educación técnica que nació considerablemente estratificada era acoplada al sistema escolar, pasando en definitiva a formar parte de la educación media, en Estados Unidos los programas vocacionales adquirían un matiz social a través de la reforma estructural de 1963. En los años 80 tanto en Chile como en EE.UU., prevaleció en la práctica el paradigma de la eficiencia social que concibió a la educación técnica como una formación especializada que culminaba con la inserción en el mercado laboral, mientras que la vía académica conducía a la universidad. Sin embargo, esta percepción culminó en EE.UU. en el año 1990, año en el que una nueva versión de la Ley Carl D, denominada Perkins II, provocó un gran vuelco para la educación vocacional norteamericana. La Ley Perkins II eliminó formalmente en la secundaria la distinción entre planes de estudios académicos y vocacionales. Así, la legislación de la educación técnica norteamericana se extendió a todos los segmentos de la población escolar, dejando de fraccionar fondos para estudiantes desfavorecidos, y otros para aumentar la calidad de cursos vocacionales regulares. Además, se promocionó la articulación de la educación vocacional secundaria con el

262

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

nivel postsecundario. Se incentivó las experiencias formativas en los lugares de trabajo, y se estableció la rendición de cuenta como exigencia del financiamiento federal. Las legislaciones posteriores a la de 1990, Perkins III (1998) y Perkins IV (2006) continuaron poniendo énfasis en mejorar la formación académica y la preparación de los jóvenes para la educación postsecundaria y el trabajo. Esto a través del financiamiento de una serie de manifestaciones de enseñanza y aprendizaje en las escuelas secundarias tales como los programas Tech prep, Career academies, Work-bases youth apprenticeship, entre otros (Rojewski, 2009). De este modo, EEUU ha sustentado el mandato de sus programas técnicos escolares de proyectar a sus estudiantes al nivel postsecundario, en acciones legislativas sostenidas en el tiempo como el Programa Tech Prep y recientemente los Programs of Study (POS). Ambas instancias, basadas en la alineación de contenidos técnicos y el reforzamiento de la formación académica, buscan facilitar desde la secundaria la progresión coordinada y no duplicada de cursos conducentes a un certificado o título ocupacional de educación superior. En particular, para la implementación de los POS, se ha recurrido a la creación de marcos referenciales de acción para los proveedores de educación vocacional a través de los National Career Clusters que proveen una estructura para la organización y provisión de ofertas formativas articuladas. Este dispositivo que contiene estándares de conocimientos y habilidades para 16 grupos de carrera y más de 70 itinerarios de formación, junto con ser una herramienta para el diseño curricular de los oferentes, es una guía para que los estudiantes planifiquen sus trayectorias formativas. En Estados Unidos, la educación técnica sigue un recorrido marcado por reformas con énfasis en lo económico (Ley Smith-Hughes de 1917), lo económico y lo social (Ley Educación Vocacional de 1963), y lo académico, económico y social (Ley Carl Perkins de 1990 y sus versiones posteriores). Esto la lleva a evolucionar desde una formación curricularmente restringida y focalizada en responder a las necesidades de la industria, hasta una formación amplia que comprende cualquier experiencia o actividad de aprendizaje que pueda conducir a los alumnos a conseguir competencias válidas para el mercado laboral y la educación superior. Son razones económicas, sociopolíticas e ideológicas las que se suman en el tiempo y hacen que la educación técnica en este país transite desde un enfoque técnico-funcionalista, hasta otro integracionista que aboga por la eliminación de barreras entre la educación vocacional y académica. Por último, en EE.UU., la educación técnica evoluciona desde una formación curricularmente restringida y focalizada en responder a las necesidades de la industria, hasta una formación amplia que comprende cualquier experiencia o actividad de aprendizaje que pueda conducir a los alumnos a conseguir competencias válidas para el mercado laboral y la educación superior. Si bien es cierto, este sistema educacional no ha estado exento de críticas, su reconocimiento a nivel mundial, nos permite recoger la experiencia en materia legislativa que nos permita generar reformas sustanciales en la educación técnica profesional chilena.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

263

1) Artículo recomendado para profundizar sobre el tema:  “La educación técnica en Chile y Estados Unidos desde una perspectiva histórica y comparada” descargado en:  http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-45652014000100010. Este sirvió de base para la creación de este documento y del cual fueron extraídos algunos párrafos. Ricardo Corona Alemán, Abogado Duoc UC Andrés Pumarino Mendoza, Director Jurídico Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Marco normativo comparado para la regulación técnico profesional en Chile.

Regulación Técnico Profesional en Reino Unido (cuarta parte)

E

l Reino Unido está compuesto por Inglaterra, Escocia, Gales y el Norte de Irlanda. En cada uno de estos países, en líneas generales, tienen la misma estructura educativa e institucional. Sin embargo, en Escocia el sistema difiere del resto del Reino Unido en algunos aspectos. Y es aquí donde el tema de la educación se analiza de forma periódica, involucrando no solo a los maestros, sino también entre los padres y los alumnos. Debido a esta permanente atención, en los últimos años el sistema educativo en Inglaterra ha sido modificado y se han introducido extensas reformas en las escuelas, que incluyen: 1) Un programa de estudios más amplio y más equilibrado; 2) Mejores exámenes, y más apropiados; 3) Administración de las escuelas y gestión de las finanzas mejoradas, incluyendo el nombramiento por cooptación de más directores procedentes del mundo empresarial y dejando la gestión de las finanzas en manos de las propias escuelas. En el Reino Unido, la educación es obligatoria para todos los niños entre los 5 y los 16 años de edad, período mínimo en el que los alumnos se encuentran obligados a asistir a la escuela. Existen dos sistemas paralelos, El sistema estatal donde la educación es gratuita; y el sistema privado o independiente, donde los padres normalmente pagan una cuota. Aproximadamente el 7% de los niños británicos realizan sus estudios en el sistema privado. A pesar de todo, los padres pueden decidir enviar a sus hijos a parvularios o a guarderías en las escuelas de educación primaria, para prepararlos antes de comenzar la educación obligatoria. Los colegios ofrecen gran cantidad de cursos académicos, pero también existen talleres de artesanía y otros orientados a la formación profesional. El programa de estudios

264

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

a nivel nacional consta de asignaturas transversales como inglés, matemáticas y ciencias, además de historia y geografía, tecnología, música, arte, educación física y, a nivel secundario, un idioma extranjero. Se examina a todos los alumnos a las edades de 7, 11, 14 y 16 años. También los preparan para el Certificado General de Educación Secundaria (GCSE), o, en Escocia, el Certificado Escocés de Educación (SCE) o calificación estándar. La preparación para estos exámenes tiene una duración de dos años, y la mayoría de los alumnos estudian de 5 a 10 materias. Después de tener el GCSE, los alumnos pueden optar por la formación que seguirán en adelante. La primera opción, es continuar sus estudios durante dos años más en el colegio o en un College. Durante este periodo se les prepara para el examen “A” Level (Nivel avanzado) que se realiza a los 18 años. Este título es necesario para el posterior ingreso en una Universidad o Centro de Formación Técnica, las cuales ofrecen una amplia gama de cursos. Una segunda opción, es que los estudiantes ya egresados del colegio, opten por asistir a un College de enseñanza terciaria, en el que los estudios son más prácticos y los diplomas que se pueden obtener están relacionados directamente con el mundo laboral. Finalmente, la tercera opción posible, es abandonar la educación por un tiempo para trabajar con la posibilidad de capacitarse mientras tanto. Alrededor del 40% de los jóvenes están inscritos en los colegios de further education (educación posterior a la enseñanza obligatoria). Sin embargo, estos centros no son solo para quienes terminan la escolaridad obligatoria, sino para toda la comunidad como, por ejemplo, trabajadores que desean continuar preparándose o los adultos que quieren cambiar de empleo o disfrutar con el aprendizaje de una nueva materia. Respecto a la regulación de los colegios de further education, son responsabilidad del Estado. Este garantiza la calidad de sus programas a través de un sistema de fiscalización. Los cursos más comúnmente ofrecidos son los siguientes: 1) Nivel avanzado (A levels): Es el requisito más común para ingresar en las universidades británicas o colegios universitarios. Estos cursos suelen durar dos años. 2) Bachillerato Internacional (IB): Esta es una preparación académica internacional con el reconocimiento para el ingreso a la universidad. 3) Calificación Vocacional Nacional (NVQ): Esta es una calificación basada en la competencia específica para un empleo, encaminada a satisfacer los resultados requeridos de desempeño y aprendizaje no determinado por un plan de estudios. 4) Calificación Vocacional Nacional Gral. (GNVQ): Esta es una calificación relacionada con el trabajo que es más genérica y menos específica que la NVQ. Los GNVQ brindan una mezcla de capacidad y competencia, desarrollan el potencial del empleo de una persona para una gama de puestos, así como la capacidad para avanzar hacia una educación técnica y la educación superior.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

265

5) Cursos Básicos (Access o Foundation Courses): Estos cursos están especialmente creados para ayudar a los estudiantes a preparase para ingresar en el sistema de educación superior o educación técnica. Así entonces, podemos vislumbrar que en el Reino Unido existen dos tipos de instituciones de educación superior. El primero son las Universidades, las cuales están autorizadas para otorgar títulos a todos los niveles. Los alumnos que hacen una licenciatura a tiempo completo pueden optar a ciertos beneficios para cubrir los gastos de matrícula, mientras que los padres contribuyen a los gastos de mantenimiento en función de sus ingresos. El otro tipo de institución es el de Educación Superior, algunas de las cuales otorgan sus propios títulos, pero la mayoría lo hace a través de la Universidad. Gente de todo el mundo va a Gran Bretaña a estudiar. Aproximadamente una tercera parte de los estudiantes de postgrado son de otros países. El sector educativo y el sector empresarial trabajan en estrecha colaboración para ayudar a los estudiantes a adquirir los conocimientos requeridos por la industria. Los temas empresariales forman una parte esencial del programa de estudios de las escuelas y cada vez se hace mayor hincapié en las asignaturas tecnológicas en educación superior. Ricardo Corona Alemán, Abogado Duoc UC Andrés Pumarino Mendoza, Director Jurídico Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Marco normativo comparado para la regulación técnico profesional en Chile.

Regulación Técnico Profesional en Canadá (quinta y última parte)

P

ara el caso de Canadá, las instituciones se les llama Collegues Communautaires o Community Colleges, y son integrados básicamente por institutos de tecnología y formación avanzada, los de formación profesional superior técnica y de artes aplicadas, los centros técnicos universitarios, entre otros. A su vez, la educación es materia y competencia de las provincias y no existe un órgano en la administración pública federal que coordine los Community Colleges, sino que, su principal representante que regula sus intereses es la Asociación Canadiense de Community Colleges (ACCC).

266

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Respecto a los factores más determinantes para el apogeo de estos centros de estudios se encuentran: el aumento significativo de la demanda por educación superior de los jóvenes entre los 18 y 24 años de edad. Los cambios tecnológicos y la necesidad de la economía canadiense de disponer de técnicos con un nuevo perfil; el fortalecimiento del concepto de “Human Capital” y las ventajas que aporta a la sociedad la inversión en educación superior. En relación con el sistema de estudios, se ofrecen principalmente dos tipos de programas: un itinerario escolar preuniversitario hasta la universidad, y un itinerario de dos o tres años de estudios superiores profesionales cortos, que está dirigido para que los estudiantes se inserten directamente en el mercado profesional. Los Community Colleges son instituciones abiertas, salvo excepciones, y ofrecen una completa malla de programas académicos y aplicados, que van desde tecnologías industriales hasta administración, pasando por los estudios de salud, servicios colectivos, artes aplicadas y comunicaciones. Los estudiantes que ingresan a los Community Colleges proceden mayoritariamente de las zonas geográficas de influencia de estos Centros. Estos alumnos constituyen una población heterogénea en cuanto a edades, niveles intelectuales, aptitudes, competencias y aspiraciones. Así entonces, el sistema de educación canadiense es similar al estadounidense, tanto en las condiciones de acceso, como en lo referente a las perspectivas que ofrece. Respecto a su administración, todos los Community Colleges se someten a la legislación y la jurisdicción de la provincia. En las provincias y los territorios, la administración de la mayor parte de los centros de educación superior se diseñó originalmente para alcanzar un equilibrio en materia de autonomía y responsabilidad entre las instituciones y las administraciones púbicas provinciales. En la medida en que ha sido necesario, se han introducido reformas en las provincias para proporcionar a los Community Colleges una autonomía similar a la que tienen las universidades. Todos los Community Collages cuentan con un Consejo de Administración, cuyos miembros son elegidos por la administración pública provincial, los alumnos, administradores, personal docente y personal técnico. En este sentido, los distintos grupos de interés, tiene participación a la hora de elegir a los representantes del Consejo. En cuanto a los contenidos de los programas, los Community Colleges se encuentran regulados principalmente por tres normas: las normas de las materias de enseñanza general emanadas del Ministerio encargado de la educación superior; las normas de los programas especializados que las definen los Comités Consultivos de Programas, según las tendencias del sector y las competencias requeridas; y, las normas de acreditación que las definen las estructuras reconocidas en materia de acreditación. Así entonces, nuevamente se involucra a todos los actores en la regulación del sector, lo que permite tener un sistema de educación técnico profesional robusto e inclusivo. En relación con los vínculos en el mercado laboral, las relaciones de los Centros de Formación Profesional Superior con la empresa se manifiestan de diferente manera. En primer lugar, todos los programas nuevos tienen que crearse de conformidad con el asesoramiento de los Comités Consultivos de Programas, que se encargan también de actua-

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

267

lizarlos regularmente; en segundo lugar, en el marco de los cursos que alternan semestres de estudios y trabajo, los empresarios ofrecen puestos de trabajo a los estudiantes, gracias a los incentivos ofrecidos por las administraciones públicas provinciales; y en tercer lugar, numerosos empresarios permiten a sus empleados que poseen conocimientos apropiados, que impartan cursos especializados en los Community Colleges. Por último, respecto a las últimas reformas en el sistema de formación profesional superior de Canadá, podemos encontrar: 1) Las titulaciones aplicadas: consisten en que algunos Community Colleges se encuentran autorizados a ofrecer titulaciones universitarias en ciertas disciplinas, como por ejemplo, ingeniería industrial, las tecnologías de la información, los servicios colectivos y las artes aplicadas. 2) Las titulaciones duales: consiste en la integración en los semestres de estudio y trabajo, de programas que se realizan por dos años y que incluyen cursos de aprendizaje en prácticas. 3) La formación continua y el aprendizaje a lo largo de la vida. 4) La formación en la empresa. 5) Programas rápidos para personas formadas en el extranjero. Canadá es un país de inmigrantes, por lo que la integración en la fuerza de trabajo canadiense se ha convertido en uno de los principales retos en la administración pública y los Community Colleges imparten programas acelerados que contribuyen a facilitar ese proceso. Ricardo Corona Alemán, Abogado Duoc UC Andrés Pumarino Mendoza, Director Jurídico Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Convenio de la Apostilla y su entrada en vigor en Chile

L

a Apostilla es una certificación única que simplifica la actual cadena de legalización de documentos públicos extranjeros, modificando la forma de acreditar su autenticidad mediante un trámite único. Esta entrará en vigor internacional para Chile el próximo 30 de agosto de 2016. Al respecto digamos que es el camino que nuestro país siguió para incorporarse al Convenio de la Apostilla en junio de 2012, cuando el Congreso de la República aprobó la Convención de la Haya que Suprime la Exigencia de legalización de Documentos Públicos Extranjeros (Convenio de la Apostilla), instrumento jurídico internacional suscrito con

268

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

fecha 5 de octubre de 1961, bajo el auspicio de la Conferencia de la haya de Derecho Internacional Privado. El 2 de enero de 2014 se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 20.711 la implementación en Chile de la referida convención (el Reglamento de esta ley se aprueba a través del Decreto N° 81 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario oficial de fecha 28 de noviembre de 2015). El 16 de diciembre de 2015, nuestro país procedió a depositar el respectivo Instrumento de Adhesión de la Convención ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos (depositario del convenio), convirtiéndose en el Estado contratante N° 112. Por último el 24 de marzo de 2016, se publicó en el Diario Oficial el Decreto N° 228 del Ministerio de Relaciones Exteriores, que aprueba el Convenio de la Apostilla. El que este convenio entre en vigor en nuestro país, implica que a partir del 30 de agosto de 2016, todos los documentos apostillados en Chile para ser utilizados en un país miembro del Convenio de la Apostilla, deberán ser reconocidos en cualquier otro país del Convenio sin necesidad de otro tipo de certificación. De igual forma, los documentos que ingresan apostillados a Chile (desde los países parte del Convenio) deberán ser igualmente reconocidos sin necesidad de una certificación adicional a contar de idéntica fecha. De esta forma los chilenos o extranjeros que busquen apostillar un documento, deberán realizar el trámite único de manera presencial o en las plataformas web de los servicios involucrados. Los servicios y autoridades competentes para apostillar en Chile son: Ministerio Educación - Secretarios Regionales Ministeriales Ministerio Justicia y Derechos Humanos - Subsecretario de Justicia y Derechos Humanos (en el caso de la Región Metropolitana) - Secretarios Regionales Ministeriales Servicio del Registro Civil e Identificación - Director Nacional del Servicio de Registro Civil e Identificación. - Directores Regionales del Servicio de Registro Civil e Identificación. Ministerio de Relaciones Exteriores - Dirección General de Asuntos Consulares y de Inmigración Ministerio Salud - Secretarios Regionales Ministeriales Este trámite único representa avances en cuanto al nivel de seguridad, ya que no solo se generarán las apostillas de manera electrónica sino que además se mantendrá un registro único y descentralizado de las mismas, pudiendo cualquier destinatario del documento apostillado, desde cualquier lugar del mundo, consultar la autenticidad en línea mediante el respectivo código de verificación.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

269

Además de lo señalado se presenta una innegable ventaja respecto de la descentralización ya que la Ley N°20.711 faculta que el apostillamiento de documentos públicos para uso internacional se descentralicé en las quince capitales regionales del país. De esta forma, la cadena de trámites que implicaba la legalización de documentos, que hoy necesariamente debe terminar en Santiago, a partir del 30 de agosto podrá iniciarse y terminar en las capitales regionales. Este convenio atañe especialmente a DuocUC, por cuanto implica la simplificación de los trámites para estudiar en el extranjero y viceversa, favoreciendo tanto a alumnos chilenos como extranjeros. Digamos que el año 2015 se legalizaron en Chile más de 56.000 documentos para ser presentados con fines de estudio en el extranjero. Se trata de documentos que se legalizan con el objeto de continuar estudios escolares fuera de Chile, certificar estudios en el extranjero, ingresar a una institución de educación superior de otro país y realizar posgrados o especializaciones. Lo dicho también beneficia a los extranjeros, que vienen a estudiar a Chile, por cuanto este convenio opera de manera recíproca a los 112 países que son parte del mismo, entre ellos Perú y Colombia, países que tienen presencia importante dentro de nuestros alumnos extranjeros. Marcelo Campos Silva, Jefe de Oficina de Títulos y Certificados Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

270

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

CAPÍTULO 5 LAS SEDES DE Duoc UC Y SU VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Sede Puente Alto: Nueve años dedicados a la formación de “Especialistas” en la comuna

P

uente Alto está catalogada como una Sede de gran tamaño por su cantidad de matriculados: en 2015, tuvimos cerca de 9.500 alumnos de inicio y continuidad. En mi opinión, también somos grandes por otro motivo… contamos con un equipo de colaboradores administrativos y docentes, conformado por más de 600 personas, comprometidas cien por ciento con el proyecto educativo de Duoc UC y con la calidad de servicio de excelencia entregada a nuestros estudiantes. Esto se vio reflejado en el proyecto de Mejora Continua de Procesos, liderado por la Subdirección Académica, en donde caminamos hacia la creación de una cultura de la mejora continua. Tras realizar un Diagnóstico Organizacional de Procesos Críticos y Asignación de Atribuciones de la Subdirección Académica en 2014, creamos comisiones de trabajo en torno a la Relación Contractual Docente, para mejorar la eficiencia y efectividad del proceso de pago docente, y la Programación Académica, con el fin de acordar, definir, entrenar y difundir un procedimiento común que permita estandarizar el proceso de programación académica. Por su parte, la comisión Cierre de Semestre, tenía por objetivo estandarizar para todas las carreras gestiones asociadas el Cierre de Semestre, mediante la definición de criterios a nivel Sede que respondieran a la operacionalización del reglamento académico. En tanto, el equipo de Enlaces, Comunicación y Coordinación, se preocupó de comunicar lo anteriormente mencionado, para favorecer la comunicación interna. Entre los logros del trabajo realizado destaco la disminución en un 80% de las observaciones en el proceso de pago docente, lo que se tradujo en profesores más contentos y comprometidos con sus alumnos. Además, en una mejora de comunicación entre las partes involucradas en el proceso, esto es DARA, Coordinación Docente y Directores de Carrera.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

271

Otro motor 2015 fue el Proyecto de Remodelación de la Sede -que comenzó a gestarse a mediados del año e involucra a la Dirección General de Operaciones e Infraestructura-, cuya finalidad es mejorar el servicio entregado a los alumnos, haciendo más eficientes los procesos de atención, concentrando en un espacio físico único al equipo de cada carrera. Imaginamos un gran Centro de Atención de Alumnos en donde el estudiantado pudiera encontrar en el mismo lugar a su Coordinador de Carrera, Coordinador Académico, Coordinador de Práctica y Director de Carrera, pudiendo resolver inquietudes con un menor tiempo de respuesta. Asimismo, queremos una biblioteca abierta, en donde los estudiantes puedan realizar consultas abiertas de textos, película o revista de su interés, transformando esta experiencia en una lectura mucho más amigable. Hoy, vemos con gran entusiasmo el inicio de las obras que darán paso a este gran anhelo de tener espacios mas funcionales y cercanos a los estudiantes. En Puente Alto siempre hemos tenido una fuerte vinculación con el medio, porque estamos convencidos que siendo buenos vecinos damos testimonio de nuestros valores cristianos. Por quinto año consecutivo llevamos a cabo la Gran Corrida Duoc UC Puente Alto, con más de 1.200 participantes, en su mayoría alumnos, familiares o amigos de estos. Aquí, los estudiantes de Técnico en Fisioterapia cumplieron un rol preponderante, ya que realizaron masajes recuperativos a los corredores, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos, representando con su labor la calidad de nuestra educación ante la comunidad. La 1° Feria Laboral Familiar de Duoc UC Puente Alto efectuada por el Centro de Desarrollo Laboral el 27 de octubre -que contó con el respaldo de la Municipalidad de Puente Alto- iba en la misma línea. Tras detectar que los padres de los alumnos también requerían de oportunidades de trabajo y herramientas para tener una búsqueda laboral exitosa, creamos una alianza con el municipio para traer a 22 empresas que ofrecieron oportunidades a los estudiantes y a su círculo cercano. De esta forma, fuimos pioneros en organizar este tipo de ferias en la comuna. El trabajo con la Municipalidad se afianzó con la asesoría del Centro de Negocios de la Escuela de Administración y Negocios sede Puente Alto hacia 120 emprendedoras de la comuna, que pudieron perfeccionar sus planes de negocios para postular a fondos municipales y gubernamentales de apoyo al emprendimiento mediante clases impartidas por nuestros docentes y estudiantes que, de forma voluntaria, quisieron apoyar el emprendimiento local y así, el desarrollo de Chile. Qué orgullo y satisfacción deben haber sentido al ver durante la ceremonia de cierre efectuada el 3 de diciembre, la alegría de las mujeres, casi todas jefas de hogar, que ahora ven un futuro más próspero en donde los sueños se pueden hacer realidad. La innovación y la tecnología también contaron con un espacio, a través de la Tercera Feria de Proyectos Tecnología Informática, concurso organizado por Duoc UC junto a Tata Consultancy Services (TCS), empresa líder en investigación en proyectos en Nuevas Tecnologías con más de 2000 patentes registradas en el mundo. El objetivo era empoderar a los alumnos para desarrollar soluciones tecnológicas aplicables en una sociedad global, quienes asumieron el desafío con gran seriedad y creatividad, proponiendo soluciones en el ámbito de la salud y la seguridad ciudadana. Nos visitaron en esa ocasión

272

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

empresas como HP y Start-Up Chile, logrando una vinculación en el plano de la empleabilidad muy valioso. Al pensar en lo que nos depara el 2016, tengo la certeza que cada paso que dimos en 2015 fue fundamental para seguir construyendo una Sede que aporta significativamente a la valoración de la Educación Superior Técnico Profesional. La segunda etapa del Proyecto de Remodelación nos permitirá ver el resultado de un servicio más cercano y efectivo hacia nuestros estudiantes con el nuevo Centro de Atención de Alumnos y la Biblioteca abierta, lo que redundará en jóvenes más concentrados y comprometidos con sus estudios, en suma, en mejores “especialistas” para el país, y un crecimiento que beneficiará a todos los chilenos. Por otra parte, la vinculación con el medio seguirá siendo uno de nuestros ejes. En el curso del primer semestre inauguraremos el Centro de Entrenamiento de Nissan en nuestra Sede, el único de esta marca automotriz en Chile y en donde se capacitarán técnicos, jefes de taller y encargados de productos, lo que generará una sinergia de informaciones de tecnología y habilidades blandas entre Nissan y Duoc UC. El beneficio para los alumnos y docentes, es que tendrán tecnología actualizada, sin duda una ventaja competitiva para nuestras carreras de Mecánica Automotriz. En 2016 queremos seguir siendo un referente en la Educación Superior Técnico Profesional en la comuna de Puente Alto que nos recibió hace nueve años atrás, nuestro deber es entregar educación de calidad a todos los que confían en nuestra Institución. Eduardo Benito Rebolledo, Director sede Puente Alto Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Sede Viña del Mar: una comunidad comprometida

E

l lema de la sede Viña del Mar el pasado año 2015 fue “El alumno en el centro de nuestro quehacer”. Este lema nos acompañó en todas las actividades, le dio sentido a nuestra comunidad y nos mantuvo cohesionados. Motivados e inspirados por esta frase, sabemos que nuestras metas y acciones influyeron en nuestros estudiantes de manera importante el respaldo de los indicadores de gestión y la percepción general de alumnos y colaboradores dan cuenta de ello. El hecho de escoger un lema que identifique a la Sede y la oriente hacia uno o varios objetivos institucionales, es algo que hemos implementado sistemáticamente desde el año 2014 como una acción más de conformación de la comunidad. Maya Jariego (2004) señala que la existencia de símbolos compartidos y el sentimiento de pertenencia e iden-

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

273

tificación a partir de éstos, hacen que las personas se muevan hacia fines comunes y conformen comunidades. Es así como la Sede ha trabajado fuertemente para que esta premisa se logre, conscientes de que el primer paso para el logro de indicadores cuantitativos, es trabajar sobre las emociones, los sentimientos y las voluntades de los integrantes de la comunidad. Si no hay convicción, difícilmente existan logros que perduren en el tiempo. Somos seres emocionales que se mueven y motivan a partir de la convivencia y la relación con el otro. Es por esta razón que en la Jornada de Comunidad 2015, tradicional encuentro en nuestra Sede en el mes de mayo, la consigna fue “Todos somos Superhéroes” porque sabemos, antes y ahora, que tenemos el poder de influir en el cambio de la vida de nuestros alumnos y eso nos hace Superhéroes ante sus ojos. Nos disfrazamos, nos reímos y analizamos cómo nuestras acciones pueden cambiar las historias personales de los estudiantes que nos escogen. Así como en esa jornada, juntos recorrimos el 2015 como comunidad, reconociéndonos y construyendo, entendiendo que el liderazgo nace desde el trabajo colaborativo que visualiza un bien común (Astin, HERI 1996). Esta premisa siguió desarrollándose más tarde en las “Jornadas por equipos” en el mes de septiembre, ocasión donde tres viajes imaginarios nos llevaron a lo profundo de nuestra esencia de “Personas formando Personas”, donde una mirada retrospectiva, otra mirada actual y una mirada al futuro, nos ayudaron a recordar quienes somos y hacia dónde vamos. Pero este lema no solamente se queda en el terreno interno, también se extrapola a las acciones propias de las carreras y la Sede en el medio regional, a la vinculación y colaboración con las empresas, sectores públicos y privados de nuestra región; que se traducen en posicionamiento, aumento reputacional y por ende, empleabilidad para nuestros estudiantes. Ejemplos de ello son: Pasarela Valparaíso, de la carrera de Diseño de Vestuario; las Escuelas de Fútbol TPS-Duoc UC de la carrera de Preparador Físico; Operación Renta, el encuentro de auditores, la vinculación con el Puerto, todos de la Escuela de Administración y Negocios; el convenio de cultura con la Municipalidad de Viña del Mar, los videos realizados para personas sordas que les ayudan a recorrer el Museo Marítimo Naval, preparados por el área de Audiovisual; la participación en la red RESI regional (Instituciones de Educación Superior Inclusivas), CRPC, CORFO, CNCA, Industrias Creativas, ASIVA y muchas otras. Importantes logros en otros ámbitos también aportaron a este 2015 en la sede Viña del Mar como la reacreditación de carreras de varias Escuelas, el reconocimiento de la equivalencia internacional de la Escuela de Diseño, la consolidación del espacio de Ambientes Colaborativos para la innovación y el Emprendimiento, las visitas internacionales que validaron nuestro Design Factory y la re inauguración del teatro. La sede Viña del Mar ha logrado una presencia regional de importancia y un ambiente de clima laboral óptimo, ya que se vive desde el significado de reconocer a cada integrante, a cada colaborador, desde la mirada del “legítimo otro” tal como lo describe Humberto Maturana: “sin aceptación y respeto por sí mismo uno no puede aceptar y respetar al otro, y sin aceptar al otro como un legítimo otro en la convivencia, no hay fenómeno social” (Maturana, 1992). Esta es la base que sustenta la línea teórica de la sede Viña del

274

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Mar, un modelo que se basa en el desarrollo de las personas, en el respeto y la convicción de ser firmes en el rol y cercanos en el trato. Estas reflexiones, que hemos llevado a la práctica en estos últimos años, nos han permitido alcanzar buenos indicadores de desempeño como Sede, ya que estos logros provienen de la profunda convicción de que, cuando las personas se reconocen como parte de una comunidad feliz y comparten sus objetivos e ideales, todo se hace más fácil y alcanzable. Este 2016 seguiremos adelante por nuestros estudiantes, por nuestra comunidad y por nuestro compromiso con la excelencia. 1)Maya Jariego, I. (2004) Sentido de Comunidad y Potenciación Comunitaria Colegio oficial de Psicología de Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla, Vol. 22, número 2, págs. 187-211. 2) Astin H, Astin A. (1996) A Social Change Model of Leadership Development Guidebook, HERI (Higher Education Research Institute) University of California. 3) Maturana, H. (1992) Emociones y Lenguaje en Educación y Política  Paola Espejo Aubá, Directora sede Viña del Mar Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

El origen, desarrollo y objetivos de la nueva sede Arauco de Duoc UC

D

esde la postura de la primera piedra en Abril del año pasado, Campus Arauco se ha transformado en un proyecto emblemático que ha generado mucha expectativa en la provincia de Arauco por su aporte a la educación superior de calidad y comprometida con el desarrollo de los jóvenes, pero sobre todo por el sentido social de apostar por la educación como un verdadero movilizador social. Esta propuesta que nace de la alianza estratégica entre Empresa ARAUCO y DUOC UC, inédita para el país, ha querido generar alternativas reales de formación de técnicos profesionales, apostando por un modelo educativo de formación por competencias, favoreciendo el aprendizaje y vinculándose con el quehacer de las actividades productivas de la zona. Campus Arauco, se proyecta no solo como el primer instituto profesional en la provincia, sino que también como un Centro de Entrenamiento para los trabajadores del Complejo ARAUCO. El inicio del año académico 2016 parecía una meta esquiva. Las obras de construcción, equipamiento, conformación de equipos administrativos y docentes, entre otros, evidenciaron el férreo esfuerzo por cumplir el compromiso asumido con la comunidad. Ello requirió de voluntades, coordinaciones, mantener firme el rumbo, todas estas acciones necesarias para lograr cumplir a nuestros 209 alumnos de primer año, quienes dieron inicio a sus clases este 7 de marzo, conformando la primera generación de Campus Arauco.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

275

Las carreras abiertas y que dan vida al primer año de operación corresponden a: Técnico en Electricidad y Automatización Industrial (D/V), Técnico en Mantenimiento Electromecánico Mención Industrias (D/V), Técnico en Prevención de Riesgos (V) y Técnico en Administración Financiera. Claramente un proyecto de esta envergadura, donde la Empresa ARAUCO ha invertido más de U$11,6 millones, destinadas principalmente a: Infraestructura (emplazada en un terreno de tres hectáreas, en el camino que une Carampangue – Arauco), Equipamiento Tecnológico y Académico, puso a prueba la capacidad de gestión de Duoc UC, que debió coordinar y monitorear con la Gerencia de Ingeniería y Construcción de ARAUCO la ejecución de las Obras Civiles, Obras de Arquitectura y de Ingeniería; por otro lado, se debió gestionar junto a ellos, la adquisición e implementación del equipamiento que posiciona a nuestra casa de estudios, como un referente de calidad y alto estándar, dispuesta para la formación de los jóvenes de la provincia. La infraestructura comprende dos edificios con una superficie total de 2.500 metros cuadrados construidos. Un edificio académico: 7 salas de clases, 3 talleres (Montaje y Mantenimiento Industrial, Soldadura y Ensayos), 4 laboratorios (Electricidad y Electrónica, Máquinas eléctricas, Computación e Hidráulica). El edificio de administración: oficinas, salas de profesores, oficinas de administración, salas de reuniones, capilla, cafetería y biblioteca. Cabe destacar que el Diseño destaca por ser un edificio moderno y tecnológico, pero austero en su expresión. Uno de los aspectos que resalta en la construcción es el uso de la madera, que se utilizará en todos los componentes estructurales, con una tecnología que le permite la misma resistencia que el acero. Más allá de ser “un edificio de madera”, tiene innovación en el uso tecnológico de la madera. Para la construcción del edificio, el equipo de arquitectura se inspiró en la observación del bosque de pino radiata que se emplaza en el lugar. En consecuencia, nos encontramos hoy con un proyecto que integra en su infraestructura a la madera como una materia prima noble, haciendo que el Campus se integre al entorno, demostrando que este recurso con identidad local da cabida a una construcción integral y de alto estándar. Todos estos elementos se ponen hoy, al servicio de los jóvenes y trabajadores de la provincia de Arauco, impulsando una iniciativa que quiere ser un referente a nivel nacional. El desafío no es fácil, bien lo sabemos el equipo conformado por colaboradores y docentes. Sin embargo, la convicción por generar reales alternativas a los jóvenes, se transforma en un eje motor que no permite quedarse al margen de esta iniciativa: un proyecto reconocido de alto impacto social, siendo la educación una poderosa herramienta para romper círculos de pobreza. Finalmente podemos decir, Campus Arauco como Instituto Profesional abre sus puertas y se instala en la provincia, seguros de conformar una oferta académica de calidad y una experiencia formativa integral, apostando por nuestros alumnos que aporten como los especialistas que la región y Chile necesita. Rodrigo Viveros González, Director sede Campus Arauco Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

276

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Sede Melipilla 2016-2020, un futuro prometedor

L

a comuna de Melipilla se inserta en la provincia que lleva el mismo nombre. Está ubicada a unos 60 kilómetros de Santiago, situación que la convierte en una especie de Ciudad Satélite de la Región Metropolitana y como tal, se vive una vida marcada por esta condición. Diariamente se convive entre la independencia y la necesitad de servicios del gran Santiago. Lo anterior no es ajeno a la sede Melipilla de Duoc UC, y este año estamos llamados a sacarle el máximo de provecho a estas circunstancias. El año 2016 comenzamos con 1.535 alumnos, un 9% más que el 2015, en donde el principal hecho relevante es el paso de CFT a IP que nos permitió implementar las ansiadas carreras profesionales, hecho que ha sido agradecido por la comunidad que copó las 124 vacantes ofrecidas en las carreras de Ingeniería en Administración de Recursos Humanos, Ingeniería en Marketing, Ingeniería en Construcción e Ingeniería en Mecánica Automotriz y Autotrónica. Cabe destacar que más de un 90 % de los estudiantes matriculados en estas carreras corresponde a ex alumnos que han confiado nuevamente en nuestra Sede, lo que nos alienta a entregarles un servicio de excelencia y a ratificar las buenas experiencias que hayan vivido en el pasado. Institucionalmente este período ha estado marcado por el lanzamiento del Plan de Desarrollo 2016- 2020 que nos invita a tener una estrecha vinculación con el medio; contar con una oferta flexible centrada en el aprendizaje; aumentar nuestra cobertura; poner especial atención en la excelencia en cada una de las cosas que hacemos y, finalmente, a que la formación humana integral sea parte de nuestro quehacer diario. Todo al alero de una visión tremendamente desafiante de “Ser reconocidos como una categoría en sí misma en el ámbito de la educación técnico profesional”. Como es lógico, tanto los lineamientos del plan de desarrollo como la visión han orientado el Plan Estratégico de la sede Melipilla para los años 2016- 2020. De este modo, como equipo directivo, agregamos un complemento a la visión institucional que nos llama a convertirnos como Sede en un foco de desarrollo para la provincia y, a su vez, para nuestra institución. Para poder materializar este sueño de Sede seleccionamos y aprobamos 3 ejes: 1. Ser un referente zonal. Constituir a Duoc UC como un referente zonal en lo que se refiere a la formación integral de personas y en el desarrollo de la comunidad, mediante la gestión de proyectos y el aporte de nuestros titulados al país. 2. Gestión en el Desarrollo de personas y el ambiente laboral. Gestionar una cultura de trabajo que asegure el desarrollo de los talentos, en un ambiente laboral agradable, para así lograr un impacto favorable en la formación de nuestros alumnos.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

277

3. Gestión de Excelencia. Generar una forma de trabajo que garantice la excelencia y eficiencia en cada uno de los procesos de la Sede, enfocados en entregar la mejor experiencia educativa a nuestros alumnos. Como Sede estamos conscientes de que estos ejes llevan un avance acumulado en el tiempo y que tenemos un nombre ganado en la comuna. Sin embargo, debemos continuar con todo lo que se ha hecho en estos 10 años de existencia y potenciarlo aún más con la construcción de un nuevo edificio que traerá consigo un gran espacio de crecimiento para toda la comunidad Duoc UC de la sede Melipilla. Nuestros alumnos tendrán la posibilidad cierta de contar con una infraestructura moderna y eficiente que les servirá como herramienta de trabajo para enfrentar los desafíos de un Duoc UC que no se conforma con mirar solo lo que ocurre en las fronteras de nuestro país. Nuestra Sede tiene un desafío ineludible con la nueva infraestructura. Una tarea que podría mantenernos ocupados a tiempo completo y nos podría llevar a la conformidad de trabajar solo para estas nuevas instalaciones. Pero estamos profundamente convencidos que el nuevo edificio no es suficiente para soportar el crecimiento de la Sede. Creemos que el futuro se trabaja desde hoy generando un equipo alegre que avanza unido, que depende de cada uno de sus integrantes, y pone el mayor de sus fuerzas por entregar la mejor experiencia educativa a todos nuestros estudiantes. Finalmente, tenemos la absoluta convicción que desde este lugar alejado de Santiago somos capaces de ser un referente para nuestra institución convirtiéndonos en sinónimo de calidad y de buenas prácticas. Estos son nuestros desafíos para el 2016. Víctor Ortiz Carmona, Director sede Melipilla Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

La ruta de la sede Maipú hacia el 2020

E

ste año nos convertimos en la Sede más grande de Duoc UC, en conjunto con la sede Valparaíso, y los desafíos que nos hemos propuesto en este escenario, son inmensos. En esta columna quiero enfocarme en tres de los ejes más relevantes que marcarán la ruta de trabajo para Maipú el 2016. Estamos confiados que algunas de estas acciones nos permitirán lograr la misión de seguir formando personas, profesionales y técnicos integrales, con la impronta de un espíritu cristiano, basados en una educación de calidad. Los ejes a desarrollar para los próximos años son: Centrar nuestro quehacer en el aprendizaje de los estudiantes y el rol del docente “Maestro”; fomentar la titulación oportuna; vinculación con el medio, como un objetivo para asegurar la sustentabilidad.

278

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

I) Aprendizaje de los estudiantes y el rol docente “Maestro”. Es fundamental que todos los directivos, especialmente los Directores de Carrera, estén constantemente mejorando la gestión docente; es decir, aplicando rigurosamente los procesos de selección, capacitación y trabajando en conjunto con los “mejores docentes” para levantar y traspasar buenas prácticas a los demás y que busquen potenciar principalmente la motivación en el alumno y que esta lo convierta en el principal protagonista de su proceso formativo. Este año, en un trabajo coordinado por la Unidad de Apoyo Pedagógico, se han realizado una serie de acciones concretas para desarrollar el rol docente “Maestro”, es decir, personas abiertas a la verdad total en las diferentes ramas del saber, que sepan escuchar y vivir internamente un diálogo interdisciplinar. Algunas acciones realizadas en esta línea son por ejemplo, el programa de acompañamiento, que identifica las necesidades de capacitación del docente y propone planes de trabajo específicos. Al docente se le asigna un asesor y él hace un seguimiento y acompañamiento permanente. El profesional es el encargado de hacer un levantamiento de necesidades y posteriormente propone acciones para abordar esas temáticas. Por ejemplo, este semestre realizamos el primer curso de entrenamiento vocal que surgió de un diagnóstico previo al docente que busca potenciar el uso de su voz en el aula y al mismo tiempo generar una medida concreta de autocuidado. En materia de inclusión, también se está iniciando un fuerte trabajo con los profesores que atienden a estudiantes con necesidades especiales. Durante este año hemos organizado actividades de convocatoria general como charlas, conversatorios y cápsulas en esta línea, teniendo excelente acogida entre ellos. Nuestro desafío es convertir a nuestros docentes-maestros en los principales actores para promover una cultura de la inclusión en la institución. Este año renovamos por completo la oficina de Coordinación Docente con el objetivo de generar un ambiente apropiado para la retroalimentación y se han habilitado nuevos espacios de reflexión y capacitaciones para formar una gran comunidad docente con miras hacia el 2020. En la misma línea, estamos incentivando a que nuestros docentes-maestros den a conocer las buenas prácticas a través de distintos canales de comunicación como por ejemplo el observatorio, de manera que sus pares puedan conocer las acciones que están llevando a cabo y al mismo tiempo reflexionar acerca del rol e importancia del docente. II) Fomentar titulación oportuna de nuestros estudiantes: Sin duda que la ceremonia de titulación es uno de los eventos más significativos y emotivos para todos los colaboradores, docentes y por supuesto, para nuestros alumnos y sus familias. El 2015, 1539 jóvenes profesionales de nuestra Sede culminaron un proceso de mucho sacrificio y esfuerzo. Esas cifras, obviamente, nos ponen muy contentos y nos motivan a seguir trabajando con las mismas ganas. Sin embargo, una de nuestras grandes preocupaciones son los jóvenes que no logran terminar. El año pasado, 1730 estudiantes abandonaron nuestra Sede. Esta cifra nos demuestra que la “Permanencia” es un problema que tenemos que seguir trabajando. Es por eso que uno de nuestros focos de trabajo para este 2016 es realizar todos los esfuerzos para mejorar los índices de permanencia. No obstante, aparte de querer que los jóve-

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

279

nes que ingresan a nuestra Sede puedan culminar sus carreras y titularse, deseamos que salgan con una sensación de pertenencia al Duoc UC. En ese contexto es que estamos trabajando en comisiones y grupos de trabajo, para que el alumno al momento de titularse se sienta orgulloso de la institución y siempre lleve en el corazón el sello de Duoc UC. Es fundamental que durante el proceso de matrículas, todos los colaboradores trabajen en conjunto y coordinadamente desde cada posición, entregando asistencia vocacional e impregnando desde el primer momento el sello de Duoc UC. Queremos que cuando algún alumno, colaborador o docente, hable acerca del proyecto, transmita con energía el gran aporte de nuestro proyecto educacional a la sociedad. III) Vinculación con el medio Actualmente nos encontramos en una posición privilegiada. Somos los grandes referentes de la educación técnica profesional en gran parte de la zona poniente de la región metropolitana y tenemos la obligación de seguir diseñando estrategias y acciones de vinculación con el medio, no solo como un mecanismo de desarrollo, sino que también enfocados en trabajar por la sustentabilidad de nuestro proyecto. No cabe duda que en los últimos años hemos logrado una consolidación en nuestra zona. Sin embargo, es muy importante tener claro que para seguir desarrollándonos es fundamental tener buenas relaciones con nuestro entorno. Desde hace años estamos trabajando con autoridades religiosas, municipalidad de la comuna y distintos grupos de interés con los que hemos realizado distintas iniciativas que son un aporte para nuestros alumnos, docentes, colaboradores y toda la comunidad de la zona poniente. Este año se han realizado distintas actividades con impacto directo en la comunidad: Operativos de salud por parte de los estudiantes de la carrera de Técnico en Enfermería, Taller de actividad física para adultos mayores, aprendizaje y servicios con estudiantes de construcción en instituciones benéficas, asesorías en temas tributarios a ciudadanos de la comuna por parte de alumnos de Administración y Negocios, exposición de más de cien autos clásicos abierta para toda la comunidad maipucina, por nombrar algunas de las acciones más relevantes. Este es el foco que nos dará la ruta en temas de vinculación hacia el 2020. Por último, quiero aprovechar esta columna para agradecer a todos los colaboradores que nos han permitido construir en solo cinco años, una de las Sedes más grande de Duoc UC que cuenta con los más altos estándares de calidad a nivel institucional. Óscar Abuliás Cortéz, Director sede Maipú Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

280

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Sede Plaza Oeste: grandes desafíos para el 2016

E

l mundo cambia, la tecnología avanza y nuestros alumnos evolucionan. Debemos por tanto hacer valer nuestro liderazgo como formadores de personas en el ámbito técnico – profesional y dar garantía del aprendizaje de nuestros estudiantes para asegurar su empleabilidad. Un gran desafío al que se nos convoca a través de nuestro Plan de Desarrollo Duoc UC 2016 – 2020, cuyos cinco ejes de acción son impulsar vínculos significativos con la sociedad, oferta académica flexible centrada en el aprendizaje, cobertura y desarrollo institucional, gestión institucional con foco en la excelencia y formación humana integral distintiva. En sede Plaza Oeste, los proyectos de estos ejes están siendo abordados a través de los desafíos asumidos para este año en la Gestión Académica y de Servicios, en Desarrollo Sede (sustentabilidad y visibilidad), en Identidad y Misión y en Gestión de Personas. Para ello, el equipo directivo formuló a principios de año planes de trabajo que plasman su quehacer e identifican mejoras ya sea, en los procesos de sus respectivas unidades o en la relación con las demás, de tal manera de incentivar al mejoramiento continuo y alineado con los proyectos de la Sede y de la institución. Comisiones permanencia, servicios y clima Los planes de trabajo sirvieron de insumo también para las comisiones de permanencia, servicio y clima conformadas en la Jornada de Planificación realizada en el mes de mayo, instancia en la que se definieron los objetivos y acciones específicas para cada una de ellas. En permanencia, el foco apunta a hacer vivir al alumno la experiencia Duoc UC sede Plaza Oeste, integrándolo a una comunidad con una excelente gestión académica y donde se proyecte una imagen a seguir con el fin de cumplir sus sueños. Para ello se trabaja en cuatro ejes centrales: Financiero, vocacional, académico y de gestión del software de permanencia. Por citar ejemplos, en lo académico se fortalecerá el trabajo con los docentes a través de la entrega de herramientas pedagógicas que impacten positivamente en el aula. Con respecto al software de permanencia, desarrollado por profesionales de la Sede, se han realizado mejoras con el propósito de transformarlo en un eficiente instrumento de gestión para los administrativos y docentes y la atención de alumnos. En la comisión servicios, con la directriz de fortalecer la cultura de servicio para brindar una experiencia educativa de calidad, se desarrollan diversas acciones como la conformación del comité interdisciplinario enfocado a proponer acuerdos, protocolos y estandarización del servicio en la Sede; el programa de capacitación basado en el impacto de procesos académicos y administrativos de cara al servicio; generar un flujo eficiente de entrega de información y derivación que impacte al estudiante, entre otras iniciativas.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

281

Por último, en clima las acciones están orientadas a apoyar con herramientas la buena administración de los colaboradores a través del levantamiento de procesos de áreas en Sede, incentivar los encuentros individuales entre jefaturas y colaboradores y fomentar la integración de los docentes en los procesos y proyectos de la Sede. La ejecución de estas acciones junto con los planes de trabajo aportará, sin duda, al mejoramiento continuo de los procesos que impactan a nuestros 253 colaboradores y más de 3.500 estudiantes. Desafíos académicos y de vinculación con el medio Como parte de la formación integral de nuestros estudiantes, que tiende a descubrir y desarrollar competencias propias de sus especialidades y otras habilidades que aporten a su exitosa empleabilidad futura, en sede Plaza Oeste se organizan periódicamente distintas actividades en ese foco. El primer semestre, sede Plaza Oeste a través de la dirección de carreras de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones, fue el gestor de la presencia de Duoc UC en la 19° Feria Internacional del Aire y del Espacio, FIDAE, que permitió a docentes y alumnos involucrarse en diversas instancias que permitieron dar a conocer el trabajo de la escuela y del CITT. También la reciente y exitosa organización del concurso Marketing Challenge a cargo de la escuela de Administración y Negocios, cuya final se llevó a cabo en nuestra Sede reuniendo a equipos de ocho Sedes de Duoc UC, es ejemplo del aporte a la formación integral de nuestros alumnos. A estos se suman los desafíos para el segundo semestre. En el mes de octubre, seremos sede del 5to. Encuentro Anual CITT que organiza sede Plaza Oeste y la escuela de Informática y Telecomunicaciones con el fin de dar a conocer el trabajo de los 11 Centros de Innovación y Transferencia Tecnológica de Duoc UC. Este evento reunirá a más de 400 profesionales, ex alumnos, estudiantes y docentes, además de empresas. En el marco de este encuentro, también se llevará a cabo la final del Desafío IOT organizado por Duoc UC y patrocinado por la Municipalidad de Melipilla, Fundación Teletón y la empresa Carozzi. Por otra parte, las sedes Plaza Oeste y Viña del Mar serán los anfitriones en el mes de septiembre del 3er. Congreso de Logística y Comercio Exterior que convocará a más de 300 docentes, estudiantes y profesionales, quienes centrarán el debate hacia la productividad dado el escenario económico nacional. A estos dos grandes hitos institucionales, se suma el 5dD organizado por la Escuela de Diseño para el mes de octubre y que a nivel de Sede, buscará una vez más sorprender a la comunidad con una verdadera fiesta en torno a las propuestas de diseño creadas por grupos de estudiantes de diseño gráfico e industrial. Algunas de estas acciones, son parte del plan de vinculación con el medio de la Sede que tiene como desafío además generar una estrecha relación con los municipios de Cerrillos y Lo Espejo, actores estratégicos en el lugar geográfico donde estamos insertos. En ese sentido, a la fecha se impulsan diversos talleres que serán dictados por docentes

282

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

y estudiantes en el mes de agosto, generando una instancia de desarrollo profesional y social, sobre todo para los alumnos, y de traspaso de conocimientos hacia la comunidad. Por otra parte, fortaleceremos el vínculo con nuestros principales stakeholders como Carabineros, Bomberos, PDI, Seguridad Ciudadana y Mall Plaza Oeste. Ejemplo de esto, es la alianza gestada el primer semestre con Mall Plaza Oeste y la Fundación Simón de Cirene para mejorar el rendimiento escolar de los jóvenes que integran la Escuela de Rugby de este centro comercial. Son 14 secundarios, provenientes de las comunas de Cerrillos, Maipú y Lo Espejo, que iniciaron en mayo sus talleres de reforzamiento en matemáticas, lenguaje e inglés y de preparación para la PSU a cargo de estudiantes y docentes de la Sede. Iniciativa que lidera la unidad de Pastoral y que se extenderá por todo el año. Todas estas acciones de vinculación con el medio buscan que Duoc UC sede Plaza Oeste sea un vecino estratégico para el sector donde estamos insertos. Axel Contreras Reitter, Director sede Plaza Oeste Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

“El viaje a Japón nos permitió vincularnos con la industria de la construcción a nivel nacional e internacional”

E

n el marco de la asociación entre Duoc UC y la Cámara Chilena de la Construcción, en mayo fui invitado a Japón a una misión tecnológica que consistió en observar procesos de industrialización en construcción de proyectos inmobiliarios, construcción sustentable, y desarrollo y aplicación de tecnologías antisísmicas y antitsunamis, áreas en las que ese país presenta importantes avances y experiencia. Es así como tuve la oportunidad de conocer las últimas tecnologías en un elevado número de aisladores y disipadores sísmicos que, si bien se usan en nuestro país en la construcción de edificios, en Japón han sido agregados a edificaciones más antiguas, posterior a su construcción. Esta última técnica no ha sido utilizada en Chile, pero perfectamente podría implementarse en el futuro permitiéndonos mejorar el desempeño de nuestras construcciones anticuadas frente a un sismo. Adicionalmente, la visita permitió vincularnos con empresas del rubro de la construcción nacional e internacional, posibilitando un mayor relacionamiento con la CChC como asociación gremial que agrupa diversos profesionales relacionados con la industria de la construcción. Junto a ello, nos acercamos a relevantes empresas de la industria de la construcción e inmobiliaria como Indesa, Basco y Hormigones Transex, con quienes se

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

283

pueden lograr sinergias en el desarrollo de mallas curriculares, empleabilidad y desarrollo de la investigación aplicada. Una parte fundamental del viaje fue conocer dos centros tecnológicos y un showroom de la marca Panasonic sobre la casa inteligente del futuro que nos permitió conocer los grandes avances como, por ejemplo, un robot que pilotea una máquina retroexcavadora o una nueva forma de soldar y unir las piezas de acero, que permiten que la estructura sea resistente incluso a una ola provocada por un tsunami. La operación de estos centros tecnológicos de las empresas se dedican a la investigación aplicada orientada a resolver problemas reales de la sociedad como, por ejemplo, generar aisladores sísmicos para viviendas de un piso a bajo costo y otros que son de tecnología avanzada como las viviendas inteligentes que pueden hacer un chequeo médico de signos vitales cuando una persona se acuesta en la cama. Son esas las tendencias que como Duoc UC debemos seguir. Japón ha llegado a donde está debido a su inversión en investigación aplicada, donde la industria es apoyada por la academia. El viaje se alinea con nuestro proyecto educativo, en cuanto al plan de desarrollo para poder aportar en la vinculación con el medio tanto nacional como internacional de la industria de la construcción, y con el fin de poder generar un ambiente de aprendizaje para los alumnos del siglo XXI. Jorge Stoller Vásquez, Director sede Alameda Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Vinculación con el Medio en sede Plaza Vespucio

E

stamos cercanos a terminar el año y comienza el periodo de análisis y balances de lo realizado el 2016, de manera de tener los “inputs” necesarios para poder planificar de buena manera el siguiente año. Sin duda que en uno de los procesos en los cuales hemos tenido grandes avances, ha sido en el desarrollo de nuestro trabajo de manera sistémica durante este año, tanto a nivel institucional como en nuestra Sede, en lo que corresponde a la Vinculación con el Medio. Inmerso en nuestro plan de desarrollo institucional como como uno de los cinco 5 ejes estratégicos (“Vínculos significativos con la Sociedad”) la Vinculación con el Medio se define como la “colaboración entre las instituciones de educación superior y sus comunidades más extensas (local, regional-estatal, nacional, global) para el intercambio mutuo y beneficioso de conocimientos y recursos en un contexto de colaboración y reciprocidad”.

284

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Esta definición, nos entrega un marco de acción para delimitar nuestro trabajo ya que, hasta hace poco, la Vinculación con el Medio en nuestra Sede, era realizada de manera muy intensa y apoyada principalmente desde las direcciones de Carrera y de Sede; sin embargo con falta de estrategias y objetivos claros. Además, el realizar el trabajo de una manera más sistemática, abre de mejor manera el espacio para que la comunidad pueda también visualizar los beneficios esperados, bajo el concepto de “reciprocidad”. Dado lo anterior, para el 2016 se definió un plan de trabajo formal con un objetivo general que es “potenciar la presencia de la sede Plaza Vespucio, como una entidad relevante para la comuna de La Florida y su zona de influencia, estableciendo y estrechando relaciones de colaboración mutua y sostenible en el tiempo con los grupos de interés identificados como clave para la Sede, realizando acciones que tengan impacto en el desarrollo de las comunidades internas y externas, con especial énfasis en la comunidad de la sede Plaza Vespucio A la luz de este marco, se definieron cinco objetivos específicos, definiendo, para cada uno de ellos, al menos un par de estrategias que apuntaran a lograr su cumplimiento. En este contexto, serán 19 acciones concretas, con responsables, plazos e indicadores que definan el éxito de la actividad. Éste plan se vio reflejado en variadas acciones. Algunas que tienen relación con lo disciplinario (14) y otras que buscaron generar un aporte al entorno (5), enmarcadas dentro de nuestra misión institucional. Quiero destacar algunas de ellas, como por ejemplo, la alianza estratégica con Mall Plaza, y en el trabajo con artesanos de la comuna, donde se capacitó a treinta de ellos en materias como comunicación, marketing y diseño. A esto se suma la asistencia a cuatro fundaciones sin fines de lucro, donde nuestros alumnos generaron Planes Comunicacionales, lo que buscó mejorar su impacto en el servicio a la comunidad que estaban prestando. Así mismo Pastoral, durante todo el año, realizó voluntariados y trabajos colaborativos, tanto en Santiago como también en regiones, donde, más de cien alumnos, aportaron con sus conocimientos técnicos y valóricos a las comunidades o lugares atendidos. No puedo dejar fuera la Operación Renta, donde pusimos a disposición de la comunidad a ciento sesenta alumnos para orientar a los contribuyentes de las más de siete comunas aledañas a nuestra Sede con un gran impacto en la comunidad, asistiendo más de cuatro mil personas durante el mes de abril. El desafío principal, llegando el momento de los análisis de los resultados del Plan de Gestión del Año, es ser capaces de definir el nivel de cumplimiento de los resultados esperados por cada acción y por el plan en general, incluyendo la percepción y el aporte recibido de la comunidad frente a las acciones realizadas. La idea es medir el impacto no solo en número de alumnos que participan en alguna actividad, sino que por el aporte real a la vida de las personas de manera de darle sentido de trascendencia nuestra labor y seguir cumpliendo con nuestra misión que busca que nuestros estudiantes se sientan comprometidos con el desarrollo de la sociedad. Rodrigo Lagos Reyes, Director de sede Plaza Vespucio Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

285

CAPITULO 6 LAS ESCUELAS DE Duoc UC Y SU VINCULACIÓN CON EL MEDIO

Nuevos desafíos para el comercio exterior y la logística

E

l área de Comercio exterior y logística, dentro de la administración y negocios, es un área de especial relevancia para la V región y sus alrededores. El desarrollo de las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar y el interior, así como también el área de San Antonio, está ligado directamente al movimiento portuario y a las actividades asociadas a él. Es por esto el interés de tantos jóvenes que se acercan a Duoc UC para ser formados con las últimas tendencias que les permitan ser profesionales destacados en este importante rubro. Por ende, todo lo que ocurra, las decisiones que se tomen y los nuevos proyectos en discusión, influirán directamente en estas carreras y sus titulados. Durante los años previos al 2015 se generó en la V región un debate muy importante para el desarrollo regional y del país. Este debate estuvo relacionado con el puerto a gran escala (PGE), también conocido como el “megapuerto”, y la ciudad que lo albergaría. En cada una de las instancias de discusión del proyecto, Valparaíso y San Antonio mostraron sus razones y credenciales para albergar dicha iniciativa. Si recapitulamos lo presentado, en el primer análisis se encuentra el Puerto de San Antonio; puerto que opera a través del sistema de concesiones desde el año 1998, supervisado por la Empresa Portuaria de San Antonio (EPSA), la cual pertenece al estado y fue creada en el año 1997. Esta cuenta con tres terminales de carga, los cuales realizan tareas relacionadas a la importación y exportación de contenedores, carga fraccionada y granel, entre otros. El transporte total de carga el año 2015 fue de 17,4 millones de toneladas, según las estadísticas del sistema de empresas (SEPCHILE), con un crecimiento de un 7,6% comparado con el año 2014 y un 43,1% comparado con los últimos 10 años. Por otra parte, Valparaíso también opera a través del sistema de concesiones desde el año 1998, cuando se crea la Empresa Puerto Valparaíso (EPV). El puerto se divide en 8 sitios, los cuales son agrupados en 3 terminales, éstos cumplen con el transporte de contenedores (seco y frigorizado) y carga fraccionada. Además posee el terminal de pasajeros (VTP) que recibe cruceros durante todo el año. En el año 2015 el transporte total de carga

286

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

disminuyó en un 5,4%, logrando un total de 10,2 millones de toneladas, y creció en un 85,1% en los últimos 10 años. El escenario del megapuerto y la ciudad más apta para recibirlo, posibilitó la generación de un conversatorio entre las más entendidas autoridades del área: Ricardo Tejada (gerente general asociación nacional de armadores), Carlos Gómez (gerente de operaciones STI) y Rodolfo García (vicepresidente de la cámara marítima portuaria) quienes debatieron el tema central de “Megapuerto: El futuro por venir”, en el marco del 2do congreso de comercio exterior y logística realizado en la sede Viña del Mar. Exposición que determinó cual sería la discusión desde el 2016 en adelante. Dentro de las conclusiones presentadas, se determinó que en la quinta región no es necesario la construcción de un PGE hasta el 2030. Lo argumentado por los invitados fue que Valparaíso y San Antonio proyectan la puesta en marcha de la terminal 2 y puerto central, respectivamente, lo cual permitirá duplicar la capacidad de carga en cada uno de los puertos. Dado lo anterior, señalaron que el foco desde el 2016 en adelante debe estar sobre dos temas prioritarios: productividad y optimización de procesos. Los puertos deben presentar propuestas que les permitan elevar su productividad frente a las distintas exigencias que deben afrontar, como por ejemplo la temporada de la fruta, importaciones comerciales, entre otros. Además se deben optimizar los procesos del puerto en lo que respecta a documentación, tramitación, inspecciones del servicio agrícola ganadero, etc. De esta manera se puede dejar que los procesos de comercio exterior fluyan de manera correcta en cada uno de los puertos y no se vean afectados por variables que son mejorables en el tiempo. Este interesante análisis de lo que es el desarrollo portuario de los dos puertos más importantes de nuestro país, nos vincula directamente con la formación de nuestros estudiantes de las áreas de Comercio Exterior y Logística. La contingencia nacional y sus alcances son uno de los pilares del desarrollo del país y de los cuales no podemos estar ajenos con el más importante centro de formación técnico profesional del rubro. Las decisiones que se tomen en este ámbito influirán directamente en la forma de ver y abordar esta actividad productiva y el desarrollo de su fuerza laboral. En coherencia con nuestro proyecto educativo, debemos estar alertas y preparados en un mundo que cambia y evoluciona cada vez más rápido. Felipe Muñoz Durán, Director de las Carreras de Logística y Comercio Exterior, Escuela de Administración y Negocios sede Viña del Mar Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

287

Informatización de la salud: Campos Clínicos

E

ste proyecto colaborativo demuestra la importancia del trabajo multidisciplinario de un equipo involucrando a la Escuela de Salud e informática de Duoc UC, junto a la industria sanitaria del Servicio de Salud de Talcahuano. El objetivo clave para esta colaboración fue el diseño y desarrollo de un “Sistema de gestión para las solicitudes de práctica”. Este es un trabajo esencialmente técnico y colaborativo que se inserta en el marco de Convenio Docente Asistencial entre Duoc UC y el Servicio de Salud Talcahuano. Este es un desafío de gran responsabilidad y compromiso, donde nuestros estudiantes de la Escuela de Salud de la carrera de Informática Biomédica de la sede Concepción, desarrollaron su práctica profesional. El objetivo académico de este proyecto es potenciar instancias de desarrollo de empleabilidad para nuestros estudiantes de la carrera de Informática Biomédica. Un Sistema que propicia la planificación y control eficiente de los cupos y permanencia en campos clínicos dependientes del Servicio de Salud Talcahuano, por medio de una plataforma online en la que interactúan diferentes perfiles en función de las solicitudes de prácticas clínicas de los distintos Institutos y Universidades de la zona, en convenio. Un grupo de estudiantes de informática Biomédica participaron activamente del proyecto, aportando competencias asociadas a la práctica profesional, dentro de las que destacaron: 1) la evaluación de proyectos en el área de salud con estándares de acreditación, 2) la estimación de los procesos informáticos de planes sanitarios, 3) la administración de sistemas de información y tecnologías de informática en salud. Esta práctica profesional fue transformativa para todos los involucrados, cumpliendo efectivamente el perfil de egreso. A su vez, este proyecto ha sido un trabajo fuertemente colaborativo con la Escuela de Informática el que contempló dos etapas; la primera a cargo de los estudiantes de IBME: Felipe Espinoza, Joaquín Figueroa y Leonel Martínez; y que consistía en el análisis y diseño de procesos de plataforma online para solicitudes de campos clínicos. Y una segunda, a cargo de Guillermo Chaparro, estudiante de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones, con apoyo de Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica perteneciente a la sede Concepción, quienes elaboraron una base de datos y diseñaron un software para la implementación y entrega de proyecto finalizado. El aporte clave para la vinculación significativa con la sociedad es que esta plataforma de “Sistema de gestión de solicitudes de práctica” contribuirá a la gestión operativa y estratégica de ocupación de cupos por servicio clínicos de la red hospitalaria del Servicio de Salud Talcahuano, para la realización de prácticas e internados de los estudiantes de todas las carreras impartidas por Escuela de Salud en sede Concepción. En resumen, la satisfacción del logro comprometido por nuestros futuros profesionales y las expectativas que genera el servicio de diseño y producto terminado en forma mul-

288

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

tidisciplinaria. Este proyecto marca el inicio de un trabajo colaborativo entre Escuelas, que nos permite considerar futuros vínculos que generen impacto positivo en nuestros estudiantes y empleadores dentro de una sociedad. Sandra Kaschel Betancourt, Directora de Carreras Escuela de Salud, sede Concepción Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Vinculando a los alumnos con el mundo laboral

U

na de nuestras principales preocupaciones en la carrera de Relaciones Públicas de la sede San Carlos de Apoquindo, es la empleabilidad de los egresados. Por eso llevamos más de dos años trabajando en distintos proyectos que buscan vincular a los estudiantes con el mundo del trabajo que los alumnos de RR.PP. conozcan el amplio abanico de oportunidades y rubros en los que pueden desempeñarse en el futuro. Es así como más de 50 expertos de distintas disciplinas han visitado las salas de clases, dictando diversas charlas para los futuros RR.PP. y en este sentido es importante destacar el valioso aporte de los profesores de la carrera quienes cada semestre eligen a sus invitados. Así por ejemplo, este año hemos tenido a expertos en Marketing, Gestión Cultural, RSE, Periodistas, Publicistas y por supuesto exitosos RR.PP de nuestra Escuela, quienes generosamente han compartido su experiencia con los estudiantes. Otra parte importante de la labor de vinculación son los proyectos colaborativos donde nuestros jóvenes han podido trabajar con clientes reales. En estos años hemos trabajado con Parque Arauco, Ministerio de Relaciones Exteriores, Autopista Central, Dunkin Donuts, entre otras importantes empresas, donde los RR.PP de Duoc UC han podido demostrar lo aprendido en la sala de clases, realizando presentaciones y desarrollando planes de comunicación. La creación de alianzas estratégicas con distintos centros de práctica ha sido otra de nuestras preocupaciones, para así poder asegurar que los estudiantes tengan la posibilidad de realizar sus prácticas tanto laboral como profesional en lugares que aseguren que puedan desarrollar todas sus habilidades. Cada semestre realizamos lo que hemos denominado “Evento Hito” de la Carrera. Ahí, en un trabajo conjunto con sus profesores, los jóvenes crean un evento desde cero. Trabajan en distintas agencias y van armando un evento disciplinar realizando desde

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

289

la investigación previa hasta el último detalle de producción. En los últimos dos años, importantes expositores, líderes en opinión del mundo de las RR.PP, han participado de “5to Lab” y “Conectados”. Quiero destacar la labor de los docentes RR.PP San Carlos de Apoquindo, que conforman un equipo comprometido y alineado con la Dirección de la Carrera lo que permite lograr que cada uno de nuestros alumnos pueda sacar su máximo potencial, que sean seguros y adquieran experiencia para desarrollarse en el mundo laboral. Como Directora de Carrera espero que durante este año y, los que vienen a futuro, que se sigan consolidando iniciativas como las descritas, potenciar los proyectos colaborativos con clientes reales, lograr fortalecer nuestra vinculación internacional con Global Alliance for public relations and comunication management, planificando cursos alineados con educación Continua y Focco, foro de comunicación corporativa que reúne a más de 70 empresas alineadas a la comunicación corporativa y RSE, permitiendo que la vinculación que se realiza con los profesionales, instituciones, empresas, entre otras, entreguen a los estudiantes la oportunidad de conocer los espacios en los cuales se desarrollará profesionalmente y donde nuestros estudiantes puedan plasmar nuestro sello institucional y valórico, que nos identifica y diferencia de los demás. Celeste Rivera González, Directora Carrera RR.PP. sede San Carlos de Apoquindo Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Actividad física en la población

H

oy en día se nos hace muy familiar la palabra sedentarismo, sobrepeso y comida chatarra. Y como no, si Chile lidera los índices de obesidad a nivel Sudamericano, afectando al 27,9% de nuestra población, según los antecedentes del Observatorio Global de Salud, dependiente de la OMS (Organización Mundial de la Salud). La falta de actividad física es uno de los principales factores de riesgo de la mortalidad a nivel mundial, además de uno de los principales factores de riesgo de padecer ENT (Enfermedades No Transmisibles). El sedentarismo, se define como aquellas personas que realizan menos de 30 minutos de ejercicio física de moderada intensidad, mínimo tres veces por semana, OMS 2013. A nivel regional la mayoría de las regiones de Chile, presenta un alto porcentaje de sedentarismo, superiores al índice de nivel nacional (70,6%). ENS 2012 (Encuesta Nacional de Salud).

290

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Tabla 1: Porcentaje de NO practicantes de ejercicio físico y/o deporte según región. ENS 2012 Entre el año 2006 y el 2015 se observa un descenso sistemático del sedentarismo en un 7%, según la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deportes del 2015, mostrada en la tabla 2.

Tabla 2: Porcentaje de sedentarismo en Chile, según la ENS 2015. El año 2002 se establece que las Enfermedades Cardiovasculares son la primera causa de muerte en Chile, con tasas del 28% (Bustos, Amigo, Arteaga, Acosta y Rona, 2003), este porcentaje aumenta un 9% en el año 2013 y se añaden enfermedades nutricionales y metabólicas (INE Chile, 2015).

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

291

En los últimos años la actividad física tiene un reconocimiento social, ya que empezamos a tomar conciencia de su importancia en los beneficios físicos, sociales, psíquicos y cognitivos. En los niños y adultos el entrenamiento cognitivo y motor que favorece la práctica de actividad física produce modificaciones selectivas y transitorias en áreas cerebrales (sustancia gris y blanca) (Draganski, Gaser, Kempermann, Kuhn, Winkler, Buchel, & May, 2006; Driemeyer, Boyke, Gaser, Büchel, & May, 2008; Jancke, Koeneke, Hoppe, Rominger, & Hanggi, 2009), en estas modificaciones depende la frecuencia y la intensidad de la actividad física, además está demostrada la liberación de endorfinas, serotonina, dopamina y noradrenalina. Las endorfinas, especialmente, actúan sobre el cerebro, produciendo disminución de los niveles de ansiedad, depresión y estrés, dando lugar a una sensación de bienestar (Salvador, Suay, Martínez, González, Rodríguez & Gilabert, 1995). Por lo que, a nivel de bienestar, la actividad física es un neuroprotector. La actividad física además de mejorar la salud cardiovascular, disminuir los riesgos de mortalidad de personas con enfermedades crónicas, produce un mejor desarrollo cognitivo en niños que practican algún deporte en comparación que aquellos que son sedentarios, por lo que mejora el desarrollo académico (Sibley & Etnier, 2002; Stone, 1965 en Ramirez et al., 2004; Vail, 2006). En un estudio que se realizó en Duoc Uc, en las carreras de actividad física, se demostró que 30% de los adultos jóvenes están con un nivel de RCV (Riesgo Cardiovascular), se observa un leve predominio de las mujeres en presentar RCV con un 31,6% (13,3% riesgo alto) por sobre los hombres con un 29,2%, ya observado en otros estudios chilenos relacionados con los factores de RCV en adultos jóvenes (Bustos et al., 2003), (Estudio descriptivo sobre el nivel del Riesgo Cardiovascular y Nivel de Obesidad en estudiantes de las carreras Técnico Superior en Preparación Física y Técnico Superior en Fisioterapia del Instituto Profesional Duoc Uc, Msc. Ms. Marcelo Venegas, Lic. Hernán Salinas, Prof. Mario Núñez, Msc. Mauricio Tapia, Msc. Manuel Gallardo, Msc. Cristian Molina, Ms. Marta Miró, 2016) Nelson Mandela dijo “El deporte tiene el poder de cambiar el mundo”, esta afirmación aun es difícil de demostrar, pero hay estudios que demuestran que la actividad física tiene incidencia positiva en disminuir los RCV, y factores de riesgo de padecer ENT. En este contexto, la promoción de la práctica de actividad física, debe ser una pieza importante en la prevención y la promoción de la salud. La práctica de actividad física en edades tempranas, se asocia con la práctica de actividad física en la edad adulta ( Physical activity from childhood to adulthood: a 21-year tracking study. Am J Prev Med. Telama R, Yang X, Viikari J, Valimaki I, Wanne O, Raitakari O. 2005). Es por eso, que es importante generar una visión positiva, motivadora y culturizar la actividad física en niños y jóvenes, para que de esta forma sigan siendo personas activas en la adultez. Es una tarea social, poder crear una cultura basada en el autocuidado, de la alimentación y el movimiento para que las estadísticas de nuestro país sean las de una sociedad sana. No obstante, hay personas que no realizan actividad física por diversas razones, una de las causas con mayor estadística es porque no tienen tiempo, con un 50,7% según la

292

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Encuesta Nacional de Salud del año 2015 (Tabla 3). 13,7 % por problemas de salud y 12,7% por la edad.

Tabla 3: Razones principales por las que no se practica actividad física o deporte. ENS 2015 En los adultos mayores la evidencia nos dice que aquellos que realizan actividad física presentan menores tasas de mortalidad de cardiopatías coronarias, hipertensión, AVE (Accidente vascular encefálico), diabetes tipo II, cáncer de colon, cáncer de mama y depresión. Mejora la salud ósea, además de presentar una salud funcional, disminuye el riesgo de caídas, conserva funciones cognitivas (OMS 2006), por lo que contribuye a un envejecimiento activo. La OMS clasifica a las personas por edades y recomienda a nivel mundial actividad física para la salud. Para los jóvenes de 5 a 17 años, se recomienda que la actividad física se lleve a cabo a través de juegos, deportes, actividades recreativas a lo menos 60 minutos diarios, con una intensidad moderada a vigorosa. En adultos entre 18 a 64 años, se recomienda 300 minutos por semana para la práctica de actividad física aeróbica y dos días de actividades de fortalecimiento de los grandes grupos musculares. Y para los adultos mayores de 65 años en adelante, se recomienda 300 minutos por semana para la práctica de actividad física aeróbica además de 3 días a la semana con ejercicios de equilibrio para impedir futuras caídas y ejercicios de fortalecimiento muscular. Esto ayudará a mejorar el sistema cardiorespiratorio, muscular, óseo, reducir el riesgo de ENT, depresión y deterioro cognitivo. Con estas recomendaciones que nos entrega la OMS podemos tener una sociedad más sana, y consiente de su cuerpo, con menos gastos en salud pública y con una cultura de vida saludable. Una de las razones más comunes de la inactividad física es el sedentarismo en el trabajo y en el hogar, pero sobre todo la falta de tiempo por las extensas jornadas laborales en Chile, es por eso que se recomienda realizar un hábito dentro de la agenda diaria para

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

293

la actividad física. Porque “El que no tiene tiempo para la Salud, lo deberá tener para su enfermedad” Dieter Hanning Paula González Ibarra, docente adjunta de las carreras de Técnico en Fisioterapia y Preparador Físico de la sede Viña del Mar Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Algunos énfasis y focos para nuestras escuelas de Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales en Duoc UC

E

n mis 27 años de trayectoria profesional en distintas posiciones ejecutivas y en importantes compañías multinacionales y regionales de los sectores de la Ingeniería, Automatización, Construcción, Minería (mineras y contratistas) e Industria en general, he trabajado en forma directa, tanto en Chile como en el extranjero, con técnicos profesionales de las distintas especialidades que son parte la Dirección Área Escuelas (DAE) Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales, que hoy tengo el orgullo de liderar y aportar con mi experiencia y mirada desde el sector de la empleabilidad, lugar donde se plasman los resultados de nuestro proyecto educativo, tratando de aportar en la productividad que la empresa necesita y en el desarrollo de las personas que formamos y para el país donde vivimos. Sin duda alguna la formación de personas para el mundo del trabajo requiere un compromiso no solo con los estudiantes, sino que también con la sociedad. Fortalecer la creación y actualización de programas de estudios de calidad y pertinentes a los requerimientos de la industria; que se adapten a distintas modalidades y estrategias formativas y de ingreso; que la formación técnica y profesional sea altamente valorada por los empleadores, en un escenario nacional donde por primera vez existen más alumnos matriculados en la formación técnica de nivel superior que en la formación universitaria, son desafíos y espacios de oportunidades para todos los que somos protagonistas y tratamos de aportar en hacer realidad el proyecto Educativo y Plan de Desarrollo que Duoc UC se ha propuesto para el 2020. En este contexto es importantísimo destacar entre otros, como un pilar estratégico de nuestra institución la Vinculación con el Medio. Es esencial la estrecha y oportuna respuesta a los requerimientos de técnicos y profesionales que tienen los diversos sectores de la Industria y los empleadores. Esta relación debe ser proactiva y flexible de modo de

294

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

adaptarse e incluso adelantarse a los cambios en la legislación, materialidades, tecnologías, tendencias y requerimientos que se le exigen al capital humano, tales como el ser más productivos, trabajar en forma segura, formar equipos de trabajo, comunicar y reportar, continuidad operacional e integridad entre otras aspectos que hoy permiten marcar la diferencia y asegurar la empleabilidad y mantenerse actualizado bajo el concepto de Life Long Learning (LLL), aspecto fundamental en nuestro ámbito técnico de carreras de corta duración y que participan de un mercado cada vez más dinámico. Mi experiencia lograda como profesor voluntario de INFOCAP, me ha confirmado la tremenda importancia de formar personas en materias prácticas. Muchas de ellas poseen dificultades de acceso de acceso a la educación superior y cuando ingresan, les cuesta permanecer y terminar sus estudios. Al ingresar a Duoc UC me doy cuenta del gran impacto que tiene en sus vidas la formación que impartimos. Esta replicabilidad de la realidad, aumenta ostensiblemente las oportunidades de acceso al mercado laboral y el de generar nuevos emprendimientos que son liderados por nuestros estudiantes. Al visitar las distintas Sedes donde se imparten las carreras de las escuelas de Ingeniería, Construcción, y Recursos Naturales lo que inmediatamente destaca y sorprende son las instalaciones, laboratorios, organización y los docentes calificados que imparten las clases. Con respecto a su equipamiento y tecnología, se reproduce con perfección la realidad laboral. Si observamos a sus profesores, notamos un recurso humano pedagógico diferenciador, que sumado a la infraestructura que tenemos, nos convierte en una institución confiable para los empleadores. De esto se deduce que debemos robustecer, mostrar lo que tenemos a muchas empresas, de este modo aportaremos en ocupación laboral a nuestros egresados y trabajaremos en aumentar los convenios bidireccionales de cooperación mutua. Sin duda que este recorrido institucional de lograr ser de calidad probada requiere el compromiso de todos. Los colaboradores otorgando soporte competente en sus distintas funciones asignadas; los directores de carrera junto a los docentes logrando los aprendizajes establecidos en los perfiles de egreso y mostrando su calidad de maestros como lo exige nuestro Proyecto Educativo y, los estudiantes, que deben ser protagonistas en su disciplina, desempeñándose con rigor en todo lo que emprendan y desarrollen, y estar muy atentos a lo que ocurre en el entorno, conectados cada uno en formar su propia identidad para aportar a sus necesidades y a las que el país exige para su desarrollo con el sello distintivo de Duoc UC: una formación integral y de excelencia. Santiago Marín Cruchaga, Director Área Escuelas Ingeniería, Construcción y Recursos Naturales Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

295

Pasarela Dossier en Duoc UC

L

a plataforma comunicacional que usamos por excelencia para presentar la indumentaria es la pasarela, la cual ha tenido que mutar e incorporar nuevos elementos a través de los años. Ya dejamos a atrás al relator que comentaba cada una de las prendas que se exhibían. Hoy la pasarela se complementa con nuevas formas que exigen otros canales de comunicación que resultan más acordes a lo que utilizamos hoy en día como los videos, fashion films, visuales, Dj, bandas en vivo, etc. Los consumidores de productos de moda no son solo del área de indumentaria, sino que también los automóviles, la decoración, los electrodomésticos, etc. Buscamos comprar a partir de la experiencia y del cómo nos identificamos con el relato del producto. Es así como el fashion film, por ejemplo, nos comunica desde atmósferas casi oníricas y muy conceptuales estilos de vida, estereotipos, tendencias, ideologías, entre otros. Este proceso de cambio en el formato lo hemos vivido y transmitido a través de “Pasarela Dossier”, actividad que surgió tímidamente en el año 2001, solo con las ganas de algunos alumnos y docentes de nuestra Carrera. Se necesitaba un espacio que nos permitiera visibilizar el quehacer de nuestra Escuela y todos celebrar los logros de cada año. Uno de los grandes desafíos que tenemos en cada versión es presentar en no más de una hora los mejores cien proyectos de primer a cuarto año, considerando propuestas experimentales y proyectos colaborativos con marcas consolidadas en el mercado nacional. Entre estas podemos mencionar propuestas de vestuario infantil para las licencias internacionales de Mattel Barbie y Hot Weels, propuestas de Calzado para Guante, Gacel y Pulso; propuestas de vestuario de gama media para Dagorret Cueros, Gama Bikes, Sastreria Cubillos, Lippi , entre otros. Además damos espacio a los titulados que dan cuenta de su crecimiento al estar insertos con sus emprendimientos. No podemos dejar de mencionar que también hemos contado con la presencia de diseñadores latinoamericanos en esta pasarela como Valeria Pesqueira y Cecilia Gadea de Argentina. Cada año la “pasarela” nos presenta temas y enfoques distintos que responden a los cambios sociales, políticos, económicos y culturales, los cuales se ven reflejados en nuestros estilos de vida y en el tipo de productos a los cuales queremos acceder. El relato del producto se hace cada vez más importante desde la conciencia que adquirimos como consumidores del origen, procesos, personas involucradas y durabilidad de lo que se adquiere. Es por esto que cada temática que abordamos debe ser presentada con una pieza audiovisual introductoria más una propuesta musical complementaria que genera la atmosfera y potencia la experiencia de nuestros espectadores. El presentar la cronología de los alumnos de 1ª a 4ª año nos permite representar sus avances y el logro de las competencias laborales, a través del desarrollo de proyectos competitivos y comercializables para un usuario determinado, con el manejo suficiente para que estos diseñadores enfrenten la producción y venta de estas colecciones. Siendo

296

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

capaces de enfrentar distintas tipologías tales como calzado, accesorios, vestuario infantil, vestuario masculino, vestuario femenino, alta costura y vestuario corporativo. Podemos concluir entonces que “Pasarela Dossier” se transformó en una tradición e hito que nos pertenece, que nos identifica y que nos representa ante la comunidad académica y ante el país. Mary Ann Lama Pieringer, Directora carrera de Diseño de Vestuario, sede San Carlos de Apoquindo Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Las Escuelas de Administración, Negocios y Turismo: los desafíos del futuro y los cambios del mercado laboral

L

a principal razón que me motivó a venir a trabajar a Duoc UC fue que es una fundación sin fines de lucro, y que es un aporte muy importante al desarrollo del país. Sinceramente, creo que la educación es un pilar fundamental para cambiar la vida de las personas y sus familias, y estoy muy entusiasmada y orgullosa de pertenecer a este proyecto, el cual tiene grandes desafíos y debe tomarse con mucha responsabilidad. Soy Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile. Me titulé el año 1991, y luego de eso he trabajado en diversas empresas y en diferentes áreas, la última fue Parque Arauco S.A., empresa inmobiliaria enfocada al “Retail”, y mi cargo en ella fue Gerente de Centros Comerciales en Chile. La experiencia que he conseguido en todos estos años es lo que espero poder entregar a este nuevo desafío en Duoc UC, El conocer las empresas por dentro desde distintos lugares, me ayudará a cumplir la tarea para la cual fui contratada y que corresponde a liderar el área de las escuelas de Administración, Negocios y Turismo. El mundo avanza cada vez a una mayor velocidad, y hoy ya vemos como las comunicaciones y la tecnología nos han ido cambiando la forma de hacer las cosas de una manera insospechada, como la inteligencia artificial es algo con lo que ya convivimos sin ni siquiera darnos cuenta, y los teléfonos inteligentes son parte habitual de nuestra vida diaria, los cuales tienen aplicaciones que están cambiando nuestros hábitos. De la misma forma, se espera que las impresoras 3D puedan crear órganos de nuestro cuerpo que permitirán que la edad estimada de vida del ser humano aumente sustancialmente. Adicionalmente, las nuevas generaciones tienen un comportamiento bastante distinto al de las personas de mi generación “baby boomers”. Los tan nombrados “millenials” suelen desconcertarnos en sus decisiones y formas de vida, y ya hemos tenido que irnos

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

297

preparando para interrelacionarnos en la educación superior con la “generación Z” o también nombrados “chicos post milenio”. Todo lo anterior, nos lleva a tener grandes desafíos que enfrentar. Debemos prepararnos para sobrellevar estos cambios de la mejor manera, consiguiendo que la formación entregada por Duoc UC siga teniendo los niveles de calidad requeridos, lo cual nos obliga a innovar y tomar la delantera respecto a plantearnos nuevas formas de enseñar en la educación técnico profesional, nos obliga a proyectar los nuevos trabajos en los cuales tendrán que desempeñarse nuestros alumnos en el futuro, identificando las competencias necesarias para que logren tener una formación integral que incluya aquellos valores con los cuales deberán sobrevivir de la mejor forma a sus desafíos, manteniendo el sello que les entrega Duoc UC. Un factor fundamental para lograr este objetivo es la vinculación con el medio con todos los agentes que participan en la sociedad, debemos propiciar una relación estrecha con empresarios y sus ejecutivos y trabajadores, mantener una relación cercana con nuestros titulados y conocer sus experiencias en el mundo laboral en distintos momentos del tiempo. Incorporar y promover el desarrollo en las políticas públicas, para así anticiparnos a lo que vendrá en el mercado laboral, teniendo una mayor flexibilidad en los procesos de enseñanza aprendizaje, que nos permita adaptarnos a estos cambios. La clave estará en saber combinar la mejora continua de nuestros planes de estudio actuales, con el desarrollo de nuevos modelos, ya que la innovación en educación toma tiempo, y debemos entregar un servicio de alta calidad tanto a nuestros actuales estudiantes como a los del futuro. María Francisca Osorio Asenjo, Directora de Área Escuelas Administración, Negocios y Turismo Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Diseña tu Comida: una sabrosa experiencia de Aprendizaje

C

uando diseñamos una actividad de extensión perseguimos diversos objetivos. Uno de los más importantes y que debe tomar un rol protagónico es lograr que los alumnos se sientan motivados con su carrera y se conviertan en los protagonistas de su proceso formativo. A través de esta columna comparto una experiencia que permitió cumplir aquel objetivo. Todo partió en una reunión con docentes, donde se conversó y promovió el vínculo entre la gastronomía y el diseño. Cuando miramos hacia el mercado gastronómico nacional e internacional, nos damos cuenta que no solo comer rico es importante, sino que también

298

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

la experiencia completa que tenemos en ese momento, y es ahí donde nuestros alumnos tienen mucho que decir. En ese escenario es que nace “Diseña tu comida”, una actividad en que los participantes deben trabajar en tres aspectos: el diseño de la comida o producto, packaging y diseño de la experiencia. A través de estos puntos se abarcan distintas dimensiones del aprendizaje de nuestros estudiantes, cumpliendo así la finalidad académica de esta instancia. “Diseña tu comida” ha tenido dos versiones. La primera se realizó el 2015 con “tema libre”, mientras que la de 2016 estuvo basada en la comida chilena, claramente enfocada en reconocer nuestras raíces e identificar nuestra historia, idiosincrasia, simbología y materia prima. Esta actividad, aparte de ser muy motivadora y entretenida para los estudiantes, también lo ha sido para los docentes y el equipo directivo, ya que hemos logrado identificar áreas de interdisciplinaridad donde debemos trabajar, entendiendo que es un pilar clave de la formación de nuestros alumnos. Esta iniciativa invita a los participantes a conocer el mundo gastronómico, por ende, los alumnos salen a investigar con el objetivo de buscar todos aquellos factores relevantes para una experiencia completa. Esta instancia termina con un día en que los estudiantes instalan sus puestos en el patio de la Sede y se dispone de comida a la comunidad, buscando las mejores estrategias y diferenciación de sus productos, para que todos los prueben y compren. La premiación considera dos categorías en las tres dimensiones antes mencionadas. La primera categoría incluye a los alumnos de primer y segundo año; mientras que la segunda, a los estudiantes de tercer y cuarto año de las carreras de Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Técnico en Diseño Gráfico. Por lo tanto, se incluye a todo el universo de las carreras de Diseño de la Sede. Este 2016 quisimos contar con la colaboración de distintos jurados, entre ellos, uno que nos vinculara con la gastronomía e idiosincrasia nacional, por lo que invitamos a Patricio Cisternas, quien tiene un programa en 13 Cable llamado Hacedor de Hambre, donde descubre nuevos lugares para disfrutar de buena comida, en Chile y en el extranjero. Cabe destacar que este hito reúne e integra a los alumnos, docentes y administrativos, así como a toda la comunidad de la Sede. Para que “Diseña tu Comida” cobre vida, se involucran en el proceso actores relevantes como Servicios Generales, quienes ayudan a los alumnos en el montaje; Coordinación de Carrera, en la organización y distribución de los stand; Coordinador de Extensión, en la organización; y, Área de Personas, en la difusión de la actividad. Finalmente, los docentes participan dando a conocer la actividad entre los alumnos y la comunidad. Además, pueden probar los productos y disfrutar directamente de la experiencia que esta actividad brinda a la Sede. Esperamos que esta instancia siga creciendo en el futuro en otras Sedes de Duoc UC, con el objetivo de también para abarcar más Carreras, sobre todo las de áreas como gastronomía, turismo, entre otras. Desde ya, están todos cordialmente invitados a participar y compartir esta enriquecedora experiencia. Andrea Margozzini Gran, Directora de Carreras Escuela de Diseño Duoc UC, sede Plaza Oeste

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

299

CAPÍTULO 7 LA FORMACIÓN INTEGRAL EN Duoc UC

La formación integral: un desafío permanente para la educación superior

F

ormar integralmente es mucho más que entregar conocimientos científicos usando como medio un currículo de estudios. Apunta a aquello pero también a buscar la realización personal de todo ser humano, es decir, una persona con necesidades diversas tanto materiales como espirituales. Se trata de formar personas no para sí mismos y su individualidad sino para vivir armoniosamente en la sociedad, que sabe convivir con otros y asume su interdependencia de los demás. La formación integral es posible entenderla en ocho dimensiones: afectiva, cognitiva, corporal, comunicativa, espiritual, estética, ética y sociopolítica. En lo afectivo se busca enseñar a entenderse y relacionarse consigo mismo y con los demás, socializando, valorando los sentimientos y emociones como aspectos centrales del vivir con uno y con otros. En lo cognitivo, formar una estructura mental, adquirir conocimientos y desarrollo de habilidades básicas y complejas para poder comprender el mundo material y espiritual, su entorno y a sí mismos; En lo corporal, que sea capaz de cuidar y cultivar su cuerpo, tomar conciencia de él y poseer un buen manejo del espacio, tiempo y equilibrio. En lo comunicativo, en la capacidad de ser capaz de expresarse por escrito y oral y también con lenguajes distintos a los verbales, haciendo un buen uso de ellos. En lo espiritual, que valore y entienda la trascendencia y busque a Dios para darle un sentido más completo a su vida. En lo estético, una persona que es capaz de encontrar y valorar la belleza con un sentido crítico y con un gran desarrollo de la sensibilidad para buscarla y colaborar a crearla y que ayuda a su cuidado. Asimismo, la ética logra que los estudiantes puedan tomar decisiones autónomas iluminados por principios y valores y estén conscientes que deben asumir con responsabilidad las opciones que tomen. Por último, la dimensión sociopolítica, en el aprender a ser ciudadanos, con todos los valores y responsabilidades que implica el actuar político ya sea para elegir como también el de ser elegido.

300

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Hoy no existe ninguna institución educativa, sea esta escolar, universitaria o técnico profesional, que renuncie a intentar formar integralmente. Ha pasado a ser un lugar común del discurso y casi una “muletilla” de uso permanente el afirmar que se educa integralmente. Sin embargo, otra cosa es lo que a veces sucede en la realidad. Es evidente que aún continúa pesando el dedicarse solo a la transmisión de conocimientos de las distintas ciencias o especialidades del conocimiento. De hecho, no es extraño o curioso encontrar en algunas instituciones solo evaluaciones que miden conocimientos específicos pero no de manera explícita actitudes, valoraciones y habilidades blandas, aunque esté establecido que se haga en los planes de evaluación aplicado a los estudiantes. Esta situación es posible de apreciar en el currículum por objetivos y también en la praxis de los modelos basados en competencias. En definitiva, el transferir con eficacia competencias genéricas y blandas tanto como las específicas, son decisivas para lograr una razonable empleabilidad futura de los egresados de la educación superior. Evaluar ha sido, es y será una de las tareas más complejas. Medir la formación integral entregada es de los máximos desafíos de toda institución educativa. Sin embargo, es del todo esperable que si una institución opta por formar integralmente, debe analizar regularmente si su plan de evaluaciones le permite medir con eficacia lo que ella misma ha decidido transferir como competencias esenciales deducidas de su Proyecto Educativo. Siempre es razonable preguntarse cómo lo estamos haciendo para medir nuestra formación, porque quienes lo hacen, poseen una alta responsabilidad sobre su propio concepto de calidad formativa. Esta es una tarea constante para todos los académicos, que nos desafía permanentemente y que no solo se evidencia en la sala de clases, también en las actividades co curriculares y extracurriculares, el desarrollo estudiantil en general, la Pastoral, las actividades de vinculación con el medio en general, todas estas situaciones y actividades tienen por objetivo desarrollar las competencias del siglo XXI, evidenciando la formación integral de los estudiantes. En el caso de Duoc UC que posee varias Sedes y más de 90.000 estudiantes, con un Proyecto Educativo que optó por la formación integral, posee un desafío de enorme magnitud: educar de acuerdo a los ejes y valores educativos establecidos como norte institucional. La formación integral es una tarea en la que todos participan y poseen responsabilidades: autoridades, colaboradores y académicos, todos juntos para lograr que nuestros estudiantes reciban el sello institucional y la formación de profesionales a la cual manda nuestro Proyecto Educativo. La historia institucional nos muestra que el estudiante de Duoc UC es reconocido en la sociedad chilena. Hemos colaborado activamente en la construcción de la historia de Chile, formando profesionales integrales que se han incorporado a cientos de empresas privadas y públicas, y en ellas están participando en el desarrollo de la evolución social, económica, cultural y política de nuestro país. Es Duoc UC que a través de sus egresados, se despliega virtuosamente en toda la sociedad. Educar integralmente es la acción y el fin más perfecto a la cual debe aspirar una institución educacional madura y llamada a tener vida por siglos. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

301

Formar emprendedores éticos en Duoc UC

D

uoc UC en su actual Proyecto Educativo y Plan de Desarrollo fomenta y desea como un aspecto sustancial de su formación en empleabilidad, el lograr que sus estudiantes adquieran las competencias atingentes al emprendimiento personal. Se trata que estos no solo observen como su horizonte personal el ser empleados sino también sean capaces de iniciar actividades independientes, que logren generar nuevas oportunidades laborales para ellos y su entorno. Existe un aspecto que es bastante esencial en la declaración de fomentarlo: no se fomenta ni podría hacerlo, el emprendimiento que carezca de ética. Por tanto, lo que nos interesa es promover el “emprendimiento ético”. Entendiendo por este aquel que sabe que no todos los fines ni medios son correctos o morales. Que el ejercicio de la libertad creativa tiene las limitaciones que nos señalan la justicia, la belleza, el bien y la verdad. En los años setenta del siglo pasado surgió con fuerza en los Estados Unidos el “Business Ethics” (ética de los negocios) y en Europa se prefirió hablar de “ética de la empresa”, ya que en este continente se concibe a la empresa no solo como un negocio sino como un grupo humano que diseña y aplica una idea valiosa para el conjunto de la sociedad y fruto de su accionar obtiene un beneficio. Emprender no significa abstraerse de las responsabilidades sociales y éticas que implica la creación y desarrollo de una empresa, sea pequeña, mediana o grande. Cuando se emprende, intentamos satisfacer una necesidad humana vigente y, por tanto, tenemos la obligación de actuar con corrección, desde el instante de la apertura de actividades hasta el final del proceso de relación con los beneficiados de nuestro emprendimiento personal. Más aún, dado que en los últimos años hemos conocido muchos casos en el mundo y nuestro país que nos muestran los efectos perniciosos para la confianza pública que nos trae el no respetar ni practicar una mínima ética emprendedora o empresarial, esta aspiración al actuar ético adquiere más relevancia. Ya Hegel en su libro sobre los “Principios de la Filosofía del Derecho” nos decía: “ Así como la naturaleza tiene sus leyes, y los animales y los árboles y el sol cumplen las suyas, así la costumbre es lo que corresponde al espíritu de la libertad…La pedagogía es el arte de hacer éticos a los hombres: considera al hombre como natural y le muestra el camino para volver a nacer, para convertir su primera naturaleza en una segunda naturaleza espiritual, de tal manera que lo natural se convierte en hábito…”. Por tanto, toda actividad emprendedora es el resultado de una acción humana en el abanico del ejercicio de la libertad, y esta debe ser practicada, fruto de la educación recibida en Duoc UC, en acciones que sean justas, buenas, confiables, íntegras. Toda acción emprendedora tiene fines como también medios. Estos fines son determinados por el individuo en pleno ejercicio de su libertad; pero siempre debe cuidar que los medios no solo sean los adecuados sino también morales, de tal manera que la sociedad se vea beneficiada material y moralmente. De este modo, nuestro Proyecto Educativo se ve plasmado en el ejercicio del emprendimiento de nuestros egresados.

302

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Pasa a ser razonable entonces, que entre los objetivos de una propuesta educativa para fortalecer el “emprendimiento ético” se encuentren los siguientes énfasis: pensar y estudiar conceptos como ética del trabajo y responsabilidad social; leer concepciones éticas de religiones y pensadores filosóficos relevantes; vincular la acción emprendedora con el modelo de sociedad actual y su axiología; estudios de casos de empresas y emprendedores que no han respetado el emprendimiento ético; que el emprendedor sea capaz de redactar y practicar un código de ética que ilumine y defina horizontes y conductas en su emprendimiento. Si logramos fortalecer a nuestros alumnos en su compromiso ético consigo y con los demás, estaremos aportando muchísimo a nuestra sociedad, a Duoc UC y a cada uno de nuestros estudiantes. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Nuestro compromiso con la sociedad, hoy

N

uestra institución, como característica fundacional, ha asumido un compromiso con la sociedad, el que se manifiesta en nuestra Misión “….comprometidos con el desarrollo del país” y que aparece explicitado en nuestro Proyecto Educativo: “Este compromiso no se agota ni se limita con el aporte que nuestros estudiantes y titulados hacen, sino que Duoc UC en el cumplimiento y ejercicio cotidiano de su misión aporta también al desarrollo de nuestra sociedad. Y lo hace por medio de la vinculación efectiva, activa y dinámica con la sociedad. Existen múltiples expresiones en las que la impronta institucional se despliega con dicho propósito: extensión académica, extensión cultural, aporte a temas país en políticas públicas, estudios o investigación aplicada, solución a problemas productivos, etc. En todas esas expresiones y otras, está presente la intención fundacional de ser parte activa del desarrollo de nuestra sociedad, de contribuir con fuerza, urgencia y convicción al Bien Común” (Proyecto Educativo Duoc UC n°1.4). Muchas son las problemáticas que enfrenta el Chile de hoy: educación, salud, desarrollo económico, política, energía, medio ambiente, entre otras. Dentro de este ambiente complejo, ha surgido la idea, cada vez más aceptada por diferentes actores tanto representantes de los partidos políticos como de la sociedad civil sin afiliación alguna, de generar un proceso constituyente que establezca nuevas reglas para la organización y funcionamiento del Estado y la consagración y regulación de las libertades públicas. Así, visualizando este nuevo contexto socio-político, pasa a ser de gran importancia el tener como ciudadanos una opinión fundamentada que nos permita participar de este proceso desde el ámbito que nos corresponda. Pero hay un problema que se suma a la

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

303

desconfianza creciente en las instituciones políticas y al desinterés manifiesto en esta área de un importante porcentaje de la ciudadanía, y es la falta de conocimiento en estos temas lo que se deriva, entre otras causas, de la actual inexistencia de asignaturas que cumplieron en el pasado con la preparación de los jóvenes en el ámbito cívico -léase Educación Cívica-. Luis Bates, ex Presidente del Consejo de Defensa del Estado y ex Ministro de Justicia, en una carta a El Mercurio a propósito de los casos de corrupción que han salido a la luz pública, valoraba el aporte de esta asignatura no solo en el ámbito del conocimiento jurídico o legal, sino en la generación de un sentido moral que debiera estar en la base constitutiva de nuestra sociedad en cuanto modo de ser y actuar según valores cívicos que apunten al Bien Común. “Esta, junto con enseñar la institucionalidad del país y los derechos fundamentales, hace visibles e idealmente asimilables los valores comunes que son protegidos y subyacen tras las leyes, porque para su cumplimiento no basta la sola amenaza de sanciones. Es decir, que esos valores formen cultura porque el abstracto principio de igualdad ante la ley requiere la igualdad en su conocimiento y comprensión frente a la vida, a los demás y a nosotros mismos, función cultural que solo puede cumplir la educación ciudadana, particularmente la de los jóvenes, que es por donde debe empezar la política” (Luis Bates Hidalgo, Diario El Mercurio, lunes 27 de abril de 2015). Y es aquí donde, en una mirada que se corresponde directamente con nuestro Proyecto Educativo, el Programa de Ética de Duoc UC ha decidido implementar una asignatura que pretende atacar directamente esta debilidad de nuestra sociedad colaborando en el desarrollo de una conciencia cívica que permita a nuestros alumnos asumir el papel de ciudadanos capaces de asumir las responsabilidades que conlleva dicha calidad, fortaleciendo el respeto por los valores que se deben desarrollar para una sana convivencia en una sociedad democrática. Al día de hoy, la asignatura Optativa Interdisciplinaria “Hombre y Sociedad” se imparte a manera de piloto en dos sedes: San Joaquín y Viña del Mar. Las estrategias metodológicas utilizadas en las sesiones son del tipo inductivo, es decir, a partir de la presentación de casos particulares se espera que los alumnos vayan descubriendo los principios generales que los rigen. Así, el desarrollo de las clases se fundamenta en la activa participación de los alumnos, quienes a partir de su propia experiencia y ante situaciones reales del mundo actual y de nuestra propia historia nacional, se vinculan con los contenidos tratados, lo que permite la adquisición de los aprendizajes esperados y unidades de competencias asociadas al curso. Debo destacar que se despertó un alto interés en muchos alumnos por inscribir esta asignatura, algunos, movidos por el interés de cubrir los créditos que sus mallas curriculares les exigen, pero un número importante también motivados por el tema del que están ciertos que saben muy poco. Y creo que aquí hay un campo importante de trabajo, en cuanto que damos por hecho que hay ciertas áreas del conocimiento o de la interacción social que a nuestros alumnos no les importa, cuando la experiencia nos demuestra que esa generalización no es tan válida. De esta manera, la coyuntura en la que estamos, nos permite la gran oportunidad de aportar para que nuestro país pueda contar con ciudadanos que estén mejor preparados para tomar decisiones fundamentadas con conocimientos legales y políticos y no solo armados desde la emoción.

304

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

En la medida que como institución estemos atentos a los intereses que se van despertando en nuestros alumnos y conscientes de que nuestra sociedad está en un proceso dinámico de cambio constante, podremos seguir vinculándonos a ella como líderes en el ámbito educacional, respondiendo así al llamado de nuestra autoridad… “Al 2020, Duoc UC debe ser reconocida como una institución masiva de altísima excelencia en el mundo técnico profesional” (Entrevista a Ricardo Paredes, Intranet Duoc UC, mayo, 2016). José Antonio Soto Jara, Coordinador Programa de Ética, sede Viña del Mar Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Las posibilidades formativas del teatro

A

“Todos pueden hacer teatro, incluso los actores. En todas partes se puede hacer teatro, incluso en los teatros”. Augusto Boal

comienzos del presente año fue aprobada, por la cámara baja, una moción que propone discutir la incorporación del teatro como asignatura obligatoria del currículo de educación escolar básica y media en nuestro país, lo que supone una oportunidad de profundizar en temáticas que valoren el arte más allá del producto estético, para ser visto este como un instrumento que facilita el desarrollo integral de los individuos y la participación ciudadana en la construcción de una sociedad más empática, reflexiva y que es capaz de observarse a sí misma. En un sentido más amplio, la influencia del teatro y diferentes manifestaciones artísticas en otros ámbitos de la vida ha alcanzado, durante los últimos años, reconocimiento incluso en su calidad terapéutica por distintos ministerios de salud en Europa y Latinoamérica reconociéndolos como parte de las llamadas terapias integrativas. Este eventual punto de inflexión en la valoración y el rol que cumple el teatro en Chile, permite abrir el telón y reconocer experiencias de muchos artistas que desarrollan lo que hoy se denomina Teatro Aplicado, es decir proyectos vinculados por ejemplo, a la educación, la salud y el desarrollo comunitario, todas estas, experiencias que se han desarrollado por años en otros escenarios menos visibles que la televisión y las tablas. Si bien la discusión de la inclusión del Teatro en el curriculum escolar en nuestro país se comienza a discutir de manera oficial este 2016, diez años antes, la UNESCO realizó la Conferencia Mundial sobre la Educación Artística reuniendo a más de 1200 participantes de 97 estados miembros. Como resultado, se elaboró La Hoja de Ruta para Educación Artística, documento que la reconoce como un “Derecho Universal”, basándose en La Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 22, 26 y 27) y en la Convención sobre

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

305

los Derechos del Niño (art, 29 y 31) toda vez que “La cultura y las artes son componentes básicos de una educación integral que permita al individuo desarrollarse plenamente” (UNESCO, 2006, p.2). Siguiendo esta línea, la Carrera de Actuación en la sede Viña del Mar, ha potenciado durante los últimos años una vinculación interdisciplinar entre nuestro quehacer profesional y otras áreas que permitan llevar el teatro y sus múltiples beneficios a otros contextos. La incorporación a la mesa regional de Educación Artística y otras vinculaciones nos han permitido, por ejemplo, participar de proyectos que intentan innovar en el ámbito educacional en sectores vulnerables lo que sin duda permite a nuestros alumnos explorar diferentes límites y territorios desde las artes escénicas, ser actores tanto en el espacio simbólico de la escena como ser actores sociales, en la(s) realidad(es) que habitan, conscientes del protagonismo que deben asumir para contribuir al desarrollo cultural de la sociedad, explorando en espacios y públicos no tradicionales e intentando llevar el teatro a todos los escenarios posibles. Alejandra Varela Retamales, Directora Carrera Actuación, sede Viña del Mar Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Proyecto Razón en Cristo: El valor del testimonio Cristiano

E

n su camino a la Cruz, el evangelio de Marcos nos relata como Jesús fue asistido por Simón de Cirene, hombre trabajador que pasaba por el lugar y quién, por orden de los soldados romanos presentes, cargó la cruz junto a Jesús hasta el calvario. A diferencia de otros evangelios, Marcos hace hincapié en un pequeño detalle: Este hombre de campo, quien pasaba por ahí fortuitamente, era el padre de Alejandro y Rufo, nombrados en el mismo pasaje y que según la tradición cristiana, fueron fieles misioneros de Cristo tras su muerte y resurrección. ¿Cómo es posible que los hijos de este hombre desconocido en el evangelio llegaran a ser miembros importantes dentro de la comunidad cristiana primitiva? Sin duda el encuentro de Simón de Cirene con Jesucristo, acompañándole en el camino de la cruz y siendo testigo de su entrega hasta el extremo fue tal que cambió el rumbo de su vida para siempre. Podríamos pensar que esa noche, en su hogar y contando a todos su testimonio, el rumbo de la vida de toda una familia cambió también para siempre. En Duoc UC, el valor del testimonio de nuestros docentes, quienes traen sus conocimientos al aula es de vital importancia para el desarrollo de nuestra misión institucional.

306

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Es “en el mundo” donde ellos han podido desarrollarse y adoptar las mejores prácticas en sus áreas, pero es su testimonio el que permite que nuestros alumnos se encanten, animen y perseveren durante el proceso formativo que los llevará a ser los especialistas que aspiramos formar. La Pastoral por su parte, para “promover el encuentro con Jesucristo de cada uno de los integrantes de la comunidad Duoc UC” se vale también del testimonio de cuantos han tenido ya dicho encuentro con Jesús, para que a través de Él también se encante, anime y ayude en la perseverancia del seguimiento de Jesús. Si bien cada experiencia de Cristo es personal, los frutos de ese encuentro se transforman en un bien para la sociedad y ayudan a construirla como soñamos. El desafío pastoral entonces es el de poder presentar de manera atrayente también estos testimonios al mundo. Testimonios de vida, de cambio en los paradigmas actuales, testimonios que muestran que es posible vivir una vida plena, una manera distinta de hacer las cosas, y de aportar a la sociedad bajo una lógica cristiana. Testimonios de que la fe y su vivencia no es algo irracional, sino que tiene una razón de ser concreta: la razón es Cristo. “REC” (siglas de Razón en Cristo) es un proyecto audiovisual realizado en conjunto entre las Pastorales de Duoc UC y la UC que busca desde el año 2014 transmitir valores cristianos por medio de charlas breves, mostrando el testimonio de distintas personas sobre cómo Cristo ha marcado su vida y cómo esto se ve reflejado en ella. El papa Benedicto XVI decía hermosamente en su Encíclica “Deus caritas est”: “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva.” Es por ello que en REC, lo central no es el expositor, sino el testimonio de Cristo y el fruto de dicha orientación decisiva, para que a través de su mensaje, muchos otros puedan encontrarse con Él, reconocerlo y actuar cristianamente aún en una sociedad que pretende negarlo. Al día de hoy, REC ha convocado a más de 50 expositores a contar su testimonio (los que se pueden observar en www.rec.cl). Todos ellos, de manera voluntaria han querido contar su experiencia de Cristo y cómo es Él quien ha dado verdadero sentido a lo que son y lo que hacen. En la vida Cristiana, las sagradas escrituras y la vinculación a Cristo a través de los sacramentos son sin duda la vía privilegiada para nuestro encuentro con Él, pero también el testimonio vivo de cuantos se han encontrado con Jesús a lo largo del tiempo, a través de distintas realidades y formas es un camino necesario para darlo a conocer y reconocer su acción real y actual en la vida. En una sociedad que se inclina por lo mensurable, lo concreto y lo inmediato para determinar lo que es real o no, para el cristiano el testimonio de hombres y mujeres que se han encontrado con Cristo y han cambiado su vida es el verdadero peso que se contrapone en aquella balanza y nos otorga nuevos caminos que nos animan a dejarnos encontrar por Él, pero lo más importante a amarlo y seguirlo. La invitación que la Pastoral hace a través de REC, es a actuar cristianamente, pero también a ser un Simón de Cirene, a ser testimonio en nuestros propios ambientes y saberse herramienta fundamental del plan de Dios, a fin de cuentas, la invitación es a que juntos seamos Iglesia. Felipe Rodríguez Santa María. Especialista de Comunicaciones de Pastoral Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

307

CAPÍTULO 8 LA INCLUSIÓN EN Duoc UC

Una caracterización preliminar de los estudiantes en situación de discapacidad en Duoc UC

E

n los últimos 10 años, se ha visto un aumento considerable en las personas en situación de discapacidad (PsD) que ingresan a la educación superior. En 2005, los resultados de la Primera Encuesta Nacional de la Discapacidad mostraban que solo un 6,6% de las PsD habían logrado acceder a la educación superior, de las cuales solo un 2,1% lograba titularse (FONADIS, 2005). Los resultados de la Segunda Encuesta Nacional de la Discapacidad (Ministerio de Desarrollo Social, 2015) muestran un aumento significativo en el porcentaje de PsD que llegan a la educación superior, pero la brecha con las personas sin situación de discapacidad sigue siendo significativa (15% versus 34,4%). La implementación de la Unidad de Apoyo y Bienestar Estudiantil, perteneciente a la Dirección de Desarrollo Estudiantil, nos ha permitido visibilizar la importancia de la inclusión de los estudiantes en situación de discapacidad (EsD), conociéndolos personalmente y ofreciendo un apoyo pertinente según sus necesidades. Desde el modelo social de la discapacidad, entenderemos que esta resulta de la interacción de una persona con una determinada condición, y un contexto que pone barreras y obstáculos que impiden su participación plena y efectiva en la sociedad (Organización de las Naciones Unidas, 2006). Esta visión nos hace poner la mirada en las barreras –culturales, actitudinales, legales, familiares, físicas o tecnológicas– y no en el déficit o falla intrínseca de la persona. El catastro actualizado muestra que contamos con 196 estudiantes en situación de discapacidad matriculados al segundo semestre de 2016. De estos, un 42% corresponde a discapacidad psíquica, el 24% corresponde a discapacidad auditiva, 21% a discapacidad física, 6% discapacidad visual, y 5% discapacidad múltiple. Las escuelas con mayor porcentaje de EsD son Administración y Negocios (23%), Informática y Telecomunicaciones (20%) y Diseño (14%). Las sedes con mayor porcentaje de estudiantes con discapacidad son Antonio Varas (16%), Viña del Mar (14%), San Carlos de Apoquindo (10%) y Puente Alto (8%). El 45% estudia carreras profesionales y el 55% carreras técnicas. El 89% está en la jornada diurna, y el 71% son hombres.

308

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Actualmente, la Ley 20.422 exige a las instituciones de educación superior “contar con mecanismos que faciliten el acceso de las personas con discapacidad, así como adaptar los materiales de estudio y medios de enseñanza para que dichas personas puedan cursar las diferentes carreras” (Ministerio de Planificación, 2010, art. 39). Sin embargo, sabemos que no basta con “facilitar el acceso”, sino que hay que acompañar y apoyar en el progreso, a través de capacitación docente, la adecuación de los materiales de estudio, la flexibilidad e innovación curricular, la diversificación de los recursos pedagógicos, el aumento de los espacios de participación en la vida estudiantil, el acceso a entornos de formación complementaria, el apoyo psicológico y vocacional, y los apoyos en la transición al mundo laboral. La inclusión educativa es tarea de todos, y nos esforzaremos continuamente por sensibilizar y concientizar a toda la comunidad educativa. La inclusión se desprende de nuestro Proyecto Educativo, ya que está directamente relacionada con el sello que queremos formar en nuestros estudiantes, y el tipo de sociedad que queremos construir. Seguiremos trabajando de forma sistemática para ir removiendo barreras y prejuicios, y contribuir al despliegue del potencial y el proyecto de vida de los estudiantes en situación de discapacidad. María José Bunster Bustamante, Especialista Unidad de Apoyo y Bienestar Estudiantil Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

La importancia de generar conciencia inclusiva en nuestra comunidad educativa

E

l año 2015 se realizó un catastro en todas las sedes de Duoc UC para levantar información sobre los alumnos en situación de discapacidad y con necesidades educativas especiales que estudiaban en nuestra Institución. Los resultados arrojaron que el año 2015, 110 alumnos en situación de discapacidad o con necesidades educativas especiales estaban estudiando en Duoc UC. El año 2016, esta cifra aumentó a 156 alumnos, de los cuales 44 son alumnos de inicio. Los tipos de discapacidad más frecuentes son la discapacidad auditiva (n=56, 36%), seguida por la discapacidad psíquica (n=41, 26%), y en tercer lugar, la discapacidad física o motora (n=35, 22%). Se han hecho grandes esfuerzos en la línea de la inclusión educativa, pero aún queda mucho terreno por avanzar. No solo se trata de establecer mecanismos de acción, ni dar a conocer “técnicas” y procedimientos, sino que la verdadera inclusión implica un cambio de mentalidad, de actitudes y de cultura. La sede Maipú actualmente cuenta con una matrícula de 11.036 alumnos, de los cuales 19 están en situación de discapacidad o

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

309

tienen necesidades educativas especiales (detectadas, sabemos que hay otros que aún son “invisibles”). Esta realidad nos impulsa a preguntarnos constantemente cómo responder a la diversidad de necesidades de nuestros estudiantes. La inclusión es un proceso que considera la diversidad como una oportunidad de enriquecer el entorno que nos circunda. Todos somos partícipes de este actuar, y el primer paso es generar una conciencia de la diversidad de individuos que nos rodea. La “conciencia inclusiva” es la capacidad de situarnos en el lugar del otro, pensar como el otro y sentir como el otro. Si no está desarrollada esta “conciencia inclusiva”, nuestro trabajo por construir una cultura inclusiva será infértil. En el caso de los alumnos con discapacidad auditiva, las principales barreras a la inclusión suelen ser las dificultades en la comunicación. El acceso a la información siempre estará mediado por otro, ya sea un sistema de transcripción de voz a texto, un intérprete de lengua de señas, o un compañero o familiar que le transmita la información de su entorno. Cuando un alumno con discapacidad auditiva está en la sala de clases, observa su entorno y quiere ser partícipe del acceso a la información. Si todos ríen, él probablemente quiera saber el motivo de la risa y disfrutar de ese momento. Incluso, si desconoce el motivo, puede interpretar que esa risa está dirigida a él. Es nuestra labor ser receptivos ante sus necesidades, observando y evaluando nuestro propio actuar frente a una persona con discapacidad. Nuestra labor es sentirnos “co-responsables” del proceso comunicativo, entregándole la información necesaria para su comprensión, permitiéndole ser partícipe de dicha instancia. Si no, lo estaremos privando en su desarrollo personal, rechazándolo desde “su silencio”. Este componente puede generar ansiedad, que al tornarse crónica se traduce en un estrés constante, provocando un estado de alerta permanente en el organismo. Tenemos la necesidad de generar instancias formativas en el tema de la inclusión, donde el diálogo, la comunicación y la reflexión propicien el desarrollo de una sensibilidad fina ante la necesidad del otro, creando una comunidad con una “conciencia inclusiva”. Todos los colaboradores, docentes y alumnos de Duoc UC debemos ser agentes activos de la inclusión, ya que todos aportamos al crecimiento profesional de nuestros alumnos y debemos propiciar ambientes contenedores y acogedores. La educación inclusiva implica que todos aprendamos juntos, evitando toda hostilidad y actos discriminatorios. Solo así nos convertiremos en una institución donde se respeten y promuevan los derechos de todas las personas, y se pueda vivir en igualdad de condiciones, sembrando la semilla de una sociedad “de todos” y “para todos”. El desafío de la inclusión nos enriquece a todos, y nos reafirma nuestro “sentido vital”, ya que nos “ensancha”, y posibilita el crecimiento, la plenitud y la trascendencia. El sentido vital tiene una dimensión personal y comunitaria, ya que nadie vive su vida con pleno sentido sin el servicio y la entrega hacia el otro. Nadie es feliz sin los demás o contra los demás, sino más bien la felicidad está construida desde un otro. Fernando Baeza Bastias, Coordinador de la Unidad de Apoyo y Bienestar Estudiantil de la sede Maipú Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

310

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Alumnos con necesidades educativas especiales: un desafío para el Programa de Inglés

D

uoc UC ha desarrollado y estructurado un programa que en gran medida sintoniza con los cambios introducidos por los gobiernos de turno en relación a la enseñanza del idioma Inglés. Hoy en día tenemos en Duoc UC un programa transversal de inglés que apunta principalmente a desarrollar competencias que inciden directamente en la inserción laboral de nuestros estudiantes. A igual que las políticas macro nuestros alumnos deben acreditarse mediante el examen TOEIC BRIDGE y todos los esfuerzos están destinados a desarrollar competencias lingüísticas orientadas al área laboral. ¿Cuál es la pertinencia de este programa respecto a los alumnos con necesidades educativas especiales? No cabe duda que el Programa de Inglés avanza “one step forward”. Desde sus inicios, nuestro programa no ha “eximido” a estudiantes con estas necesidades, sino por el contrario, se ha hecho cargo de brindarles las mismas oportunidades que tiene el resto de nuestros alumnos, siendo por supuesto uno de nuestros mayores desafíos. Los estudiantes con algún tipo de discapacidad auditiva son cada vez más frecuentes en nuestras aulas. Tomando en cuenta que la metodología utilizada en clases apunta en gran medida hacia la comunicación oral podría pensarse que estos alumnos están en desventaja en comparación con el resto. Si consideramos además, que el cincuenta por ciento del examen de certificación es de comprensión auditiva, ¿cómo incluimos estos alumnos dentro del Programa de Inglés, sin caer en algún tipo de discriminación por la situación particular de cada uno ellos? A continuación quisiera detallar mi experiencia al encontrarme con estos alumnos en mis clases. Apoyo al Docente El trabajo con alumnos con necesidades educativas especiales es una dimensión nueva en la educación. Por años estos alumnos quedaban fuera del sistema educacional o simplemente el colegio que los acogía no asumía su responsabilidad a cabalidad. En los últimos 10 años, la mayoría de los estudiantes con capacidades distintas que recibimos en las salas de clases han sido “eximidos” de las asignaturas de inglés a lo largo de la enseñanza básica y media, sesgando su desarrollo integral y negándoles la posibilidad de aprender un segundo idioma. La poca experiencia de los profesores frente a estos alumnos que llegan a nuestra institución sin ningún tipo de conocimiento previo genera ansiedad e inseguridad tanto en los alumnos como en los profesores. El apoyo de las coordinaciones, el Programa y la Institución es clave para que los profesores se sientan seguros al incorporar estos alumnos a la clase facilitando que todos, se sientan cómodos en la experiencia de aprendizaje de una lengua extranjera. En el caso del Programa Ingles los coordinadores ponen todo su apoyo al servicio de los profesores con reuniones periódicas para ver el avance de los alumnos y los posibles problemas que enfrenta el profesor. Del mismo modo el Programa central pone a disposición de los casi 400 docentes un set de materiales y recursos de aprendizaje

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

311

y evaluación desarrollado especialmente para facilitar la inclusión de los estudiantes dentro del proceso. Esta valiosa iniciativa fue desarrollada por docentes de varias Sedes con experiencia y estudios en la enseñanza de estudiantes con capacidades auditivas distintas. Adaptación Metodológica en Clases De acuerdo a mi experiencia, los alumnos con problemas o escasa audición pueden seguir perfectamente la clase siempre y cuando puedan leer la información tanto de los labios del profesor como la de la pizarra o al seguir nuestro texto con el profesor. Al tener alumnos en esta condición adopté la idea de escribir la clase, mirarlos de frente al hablar, teniendo especial cuidado de no hablar por ejemplo cuando me daba vuelta a escribir en la pizarra pues ellos no podían ver mis labios. Tengo que reconocer el doble trabajo, pero todos mis alumnos podían seguir las explicaciones y los ejercicios. Integración en el Aula En conversación con el resto del curso, decidimos que estos alumnos se sintieran apoyados por sus compañeros. El curso siempre acomodó el tiempo y los turnos de participación para que aquellos alumnos con dificultades que demoraban más que el resto en completar ejercicios, pudieran realizar las actividades en la clase. El compañerismo es esencial en estas situaciones. Acerca de la Evaluación Guiados por el Manual Metodológico del Programa y el apoyo del Coordinador de Inglés, estos alumnos siempre tuvieron una evaluación orientada al desarrollo óptimo de sus capacidades individuales. Esto reforzó la motivación y la autoestima en estos alumnos llevando siempre al éxito del ramo. Incluso para la certificación TOEIC BRIDGE, los alumnos pueden elegir la opción que más les acomode, ya sea tomando parte de la prueba, total o una prueba diferenciada especial para ellos. Conclusión Si bien hemos estado adelantados a los tiempos con las decisiones tomadas y las medidas que hemos implementado, y a pesar de los esfuerzos individuales de cada profesor y los esfuerzos realizados por el Programa de Inglés con el fin de documentar y compartir las experiencias, todavía nos queda mucho por hacer. Quizá una buena idea sería utilizar las nuevas tecnologías para generar programas de apoyo a estos alumnos y ajustar aún más las metodologías, de manera que sean absolutamente inclusivas, sin olvidar en ningún momento que la educación es un derecho constitucional independiente de nuestra condición. Jaime Molina Contreras, docente, profesor auxiliar de inglés, sede Antonio Varas Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

312

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Actividad física e inclusión en el aula

P

ara los estudiantes en situación de discapacidad motora, el éxito de la clase de Educación Física adaptada o integrada, pasa necesariamente por el uso de una adecuada “metodología” por parte del docente, con el objetivo que los en dicha situación, logren un desarrollo holístico biopsicosocial. Uno de los aspectos de mayor relevancia, radica en que se debe contemplar un cambio de percepción por parte de los docentes, estudiantes y equipo paradocente respecto al grado de participación del estudiante integrado de manera efectiva y eficaz. En la praxis de la Educación Física con personas en situación de discapacidad motora, es fundamental que el docente aplique una “metodología” adecuada y estimulante para poder facilitar el logro de los objetivos planteados y lo más importante, la integración del alumno junto a sus compañeros de curso de manera efectiva y eficaz. Consideramos el concepto de metodología (Luzuriaga, L.-2001) como un “conjunto de procedimientos didácticos expresados por sus métodos y técnicas de enseñanzas, tendientes a llevar a buen término la acción didáctica, lo cual significa alcanzar los objetivos de la enseñanza y, por consiguiente, los de la educación, con un mínimo de esfuerzo y el máximo de rendimiento”. El éxito de la clase de Educación Física adaptada o integrada, pasa necesariamente por el uso de una adecuada “metodología” y/o el uso de varios tipos de ellas, con la finalidad última que los estudiantes logren un desarrollo holístico biopsicosocial. Dentro de este marco se encuentran también, y con justo derecho, los estudiantes en situación de discapacidad, por lo tanto el profesor debe seleccionar la mejor estrategia para poder cumplir los objetivos planteados. Para estas situaciones, es importante conocer la evolución clínica de las patologías motoras a efectos que el docente pueda identificar qué áreas debe trabajar y principalmente cuáles no se pueden trabajar, o deben tener un manejo específico y diferenciado. Si bien no existe una receta al respecto, podemos tener las siguientes consideraciones: 1. Para que la actividad física tenga un impacto significativo en el estudiante en situación de discapacidad, debe facilitar siempre el “logro” o “éxito” en la ejecución motriz y relación interpersonal. 2. Respetar los intereses personales del alumno en situación de discapacidad y su causalidad personal. 3. Considerar el ritmo y/o nivel de ejecución de cada estudiante en situación de discapacidad. Esto es fundamental para fortalecer la volición personal y permanencia en la actividad. 4. Debe ser una clase que facilite el “aprendizaje experiencial”, pues a través de este proceso se van creando nuevos conocimientos a través de la transformación de la experiencia personal (Kolb, D. 1984).

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

313

5. Debe ser una clase que permita distribuir diferentes roles y grados de participación entre los integrantes del curso. 6. Reforzar el aprendizaje y el nivel de ejecución con apoyo de material apropiado y/o actividades “adaptadas” (bochas, polybat, etc.). 7. Permitir la evaluación diferenciada, donde se evalúen diferentes áreas del ser y hacer humano. Uno de los aspectos de mayor relevancia, radica en que se debe contemplar un cambio de percepción por parte de los docentes, los estudiantes y el equipo paradocente respecto al grado de participación del estudiante integrado. No siempre la participación debe ser realizando motoramente la actividad, puede participar desempeñando un rol funcional como por ejemplo: “ayudante”, “planillero”, “cronometrista”, entre otros. En cuanto a las fases que debe contemplar una clase tipo, podríamos decir lo siguiente:

Es importante señalar la necesidad de segmentar la clase de Educación Física Adaptada, pues nos permite tener una mejor aplicación pedagógica y evaluación de los objetivos planteados a nivel individual y/o grupal. Además, tenemos que considerar que estas fases no son rígidas, por el contrario deben ser flexibles acordes a los imponderables que puedan surgir a lo largo del desarrollo de ella. Gastón Villarroel Hernández, docente de la Escuela de Salud de Duoc UC sede San Bernardo

-------------------------∞-------------------------

314

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Una experiencia docente de cómo abordar la inclusión en el aula

E

l desafío de buscar y encontrar cómo enseñar, para que cada uno de los alumnos logre los aprendizajes que requieren para alcanzar con éxito sus metas, es un desafío que todos los docentes enfrentamos a diario y en especial cuando tenemos en nuestras aulas estudiantes con necesidades educativas especiales, y como muchos de mis colegas, me pregunto ¿cómo exponer cada contenido de tal forma que sean comprensibles para la gran mayoría de los estudiantes? En este contexto, me he sentido siempre partícipe de una institución que promueve una enseñanza inclusiva, que reconoce y valora las competencias y habilidades de cada estudiante. En el segundo semestre de este año, me invitaron formalmente a participar en el proyecto de tutoría, para ser tutora de una alumna con dificultades auditivas, con el objetivo de brindarle apoyo en las asignaturas que le han generado alguna dificultad. Esta se ha transformado en una experiencia de crecimiento mutuo, en el camino por lograr un conocimiento también de la alumna, de sus principales dificultades y habilidades o potencialidades, en especial de su particularidad, para desde allí trabajar en conjunto, y no quedarme en la sola imposición de un saber tradicional, que muchas veces está normalizado entre los oyentes. Constituye también un compromiso que ha implicado un esfuerzo compartido entre la alumna y sus docentes, buscando de manera colaborativa las formas más propicias para lograr los objetivos de tutoría que el proyecto se ha planteado. A partir del trabajo realizado en conjunto con la alumna y sus profesores hemos logrado avanzar en la comprensión de conceptos abstractos, aportar a generar una mayor claridad de cuáles son los objetivos que presentan las asignaturas, repasar contenidos vistos y poder observar y constatar que estos hayan sido comprendidos. Así también establecer en conjunto metas y objetivos de estudio que le permitan a ella fomentar su autonomía, apropiarse de los conocimientos adquiridos y de sus logros, identificar sus fortalezas y desde ahí identificar las formas más propicias para aprender. Ha sido fundamental realizar un trabajo colaborativo con los demás docentes, el establecer un constante diálogo con cada uno de ellos, el poder transmitirles la experiencia de aquello que he logrado observar en la alumna, cómo podemos potenciar sus habilidades y sus formas de aprendizaje, de tal manera de orientarnos en una dirección en post de lograr clases efectivas. Relevante es también destacar la actitud positiva de todos los docentes involucrados en la tarea de trabajar para lograr que el aprendizaje de la alumna sea efectivo; valorar también la apertura a la experiencia que poseen, y la disposición de ayuda que presentan. Si bien, es difícil en esta etapa hablar de resultados concretos o medibles en sus evaluaciones, puedo destacar en el proceso una serie de acciones que considero que han tenido frutos en la experiencia de aprendizaje de la alumna: una mayor confianza en sus capacidades; una mejor distribución de su tiempo y la orientación del estudio hacia lo relevante

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

315

en cada asignatura, junto con observar un mayor grado de autonomía en el desarrollo de casos aplicados a cada asignatura, que han sido una herramienta de autoevaluación de su estudio. La participación en este proyecto me hace destacar como idea principal la importancia del reconocimiento y consideración de cada alumno como único, con fortalezas y debilidades que le son propias. Considerando que toda persona puede tener dificultades en distintas áreas para aprender, como supuesto básico es necesario pensar que debemos responder a las particularidades que tenemos en el aula. Todos aprendemos de diversas maneras, que va en dirección contraria a la homogeneización de las formas de educación. El alumno con necesidades educativas especiales puede tener dificultades que nos parecen más evidentes que las de los demás alumnos, pero no por eso debemos encasillarlos. Se trata de tomar esa dificultad y hacerla parte de un colectivo, de entender qué le dificulta y no desde aquello que lo hace diferente al resto, adaptar los medios de aprendizaje a la diversidad de los alumnos sin necesidad de marcar la diferencia. Destaco la colaboración de los docentes de la alumna en la construcción de material que favoreciera su aprendizaje y el de todos los demás estudiantes, intentando diversificar los medios de aprendizaje y adaptarlos cuando sea necesario, fomentando actividades que estimulen la experiencia directa, que tengan diferentes posibilidades de ejecución . Lo que lo hace inclusivo no es pensar solo desde la dificultad de ese alumno, sino ampliar la visión que promueva también hacerle frente a todas las demás posibles dificultades de todos los estudiantes. Como experiencia educativa, es un aprendizaje y crecimiento para todos quienes se involucran verdaderamente en el desafío de formar personas, y avanzamos entendiendo la importancia de reconocer y considerar cada alumno como único, con fortalezas y debilidades que le son propias, entendiendo que toda persona responde a ritmos y formas de aprendizajes diferentes. Al avanzar en inclusión, finalmente la que más avanza es la propia Institución, que ha hecho los esfuerzos por tener políticas claras de inclusión que le han permitido crecer en el objetivo de responder a las particularidades existentes, avanzando en el diseño de material educativo que proporcione distintas opciones de comprensión y caminos para el logro de los aprendizajes propuestos. María Elvira Hidalgo Prieto, docente Escuela de Administración y Negocios Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

316

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Teología e Inclusión

P

ara comenzar un desafío: “Por el camino venía un gemido amargo. Era un sonido que hacía temblar a los judíos. Había quienes corrían con solo oírlo. Y todos aceleraban el paso. Temían ver aparecer, de un momento a otro, aquellas piltrafas de hombre, que llamaban leproso. Oían sus gritos ‘Tamé, tamé’ (impuro, impuro), y toda su piel de hombres y de cumplidores de la ley se ponía en estado de alerta” ¿Qué hubieras hecho si te hubieras encontrado con el leproso? (opta por una): a) solo mirar b) mirar y encontrarlo muy penoso c) ver y creer que se lo merece d) ver y acercarse. Frente a un desafío como este las posibilidades de respuesta son tantas como pensamientos, posturas frente al tema. Creencias que cada uno de nosotros tenemos que muchas veces se nos salen “por los poros”. De fondo la alternativa que uno tome responde a una mirada de ser humano que hay que desentrañar, qué entendemos cuándo decimos persona y cuánto depende el contexto en que nos desenvolvemos. Atendiendo a ello, y a partir de la disciplina de la teología, intentaré elaborar algunas respuestas de cómo sería el acercamiento con el ser humano desde esta disciplina cuando ve al ser humano, cuando se observa en un contexto y de qué modo puede contribuir al desarrollo de un pensamiento llevado a la acción. Para la teología el personaje principal es Jesucristo: es desde él que se intenta captar la sutileza del encuentro como también la llamada al contexto en que se desarrolla la historia. Evocar a la persona de Jesucristo, es captar a alguien que pone por sobretodo la dignidad de la persona como aspecto fundamental; donde, si evocamos el encuentro con el leproso, captamos que Jesús quiere para otros la misma libertad que Él tiene. El contexto nos relata que durante mucho tiempo se había pensado que la lepra era un castigo .La persona que sufría de ello, era culpable y debía cargar con ello, porque para la sociedad judía era un ‘muerto viviente’. Era un estropajo humano que por causa de su enfermedad era considerado un ptojoi, “es decir un sujeto incapaz de ganarse el sustento, ya sea por invalidez, por enfermedad, o por causas de otra índole.” (Carbullanca, 2011, p.51). El hecho de que Jesús vaya al encuentro y además que sea gratuito pone en cierto sentido en cuestión los principios que se vivían en esa época. Jesús se separa de una actitud que no va en ayuda del ser humano. Mira en su contexto una actitud anquilosada que miraba al ser humano en una capa superficial, no encontrándose con lo fundamental que es el corazón del otro. Cuando recordamos a Jesús, notamos a alguien con una libertad experimentada en el transcurso de su historia que lo lleva a impulsar una propuesta de amor unos con otros. A partir de su experiencia, entendemos que la persona humana no es persona sin los demás, desde la genuina posibilidad que otro tenga vida en abundancia. En una palabra: ser libre es optar por la libertad del otro con tal de generar comunión. Cuando vemos ese actuar notamos profundamente que es un signo de inclusión, que invita a expandir los lazos, a generar vínculos. Desde ese lugar logramos profundizar que el

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

317

desafío de la Inclusión pasa por fortalecer la presencia, la participación y el aprendizaje, a nivel personal y también social. Cuando hablamos de presencia se supone el objetivo de garantizar las condiciones para que la persona se sienta parte y también se valore su totalidad como persona. Es desde la presencia por tanto que se puede visualizar un camino compartido, que destaca la subjetividad individual como también el anhelo de saberse humano, donde el camino se puede hacer de forma compartido, aunque muchas veces se piense lo contrario. Otro elemento fundamental es la participación donde lo que se busca que todas las personas puedan conocer y experimentar las mismas experiencias de aprendizaje que todos. No basta por tanto estar todos juntos, como si el estar “achoclonados” asegura una participación real. Desde el encuentro con el leproso notamos que la participación se da justamente en no quedarse en un afán integrador, sino en algo más, que supone un proceso inclusivo, donde aceptando y promoviendo las diferencias, se pueda lograr una participación que atienda la diversidad en vías a espacios de comunión y unidad (y por tanto no de uniformidad). Por último, donde el aprendizaje sea la clave que todos alcancen los aprendizajes esperados a partir de una propuesta definida. En el fondo está el concepto de desarrollo; es decir, de qué manera podemos transitar a nuevos escenarios que nos posibiliten nuevos modos de actuar con el otro. Según Caritas in Veritate (que es una exhortación apostólica escrita por Benedicto XVI), plantea como un auténtico desarrollo concierne a manera unitaria a la totalidad de la persona en todas sus dimensiones (CV10). Lo que cuenta entonces es que cada hombre, cada persona, cada agrupación, hasta la humanidad entera, pueda transitar a nuevos escenarios de desarrollo y apertura a la vida personal y social, por “si se pierde la sensibilidad personal y social para acoger la vida, también se marchitan otras formas de acogida provechosas para la vida social (CV28). Si la inclusión por tanto es un desafío a la conciencia, a la mirada de ser humano que tenemos ¿Qué hacemos para transitar en ella? Considero que para desarrollar una propuesta inclusiva todos deben sentirse acogidos, porque todos tienen la necesidad y derecho de ser incluidos y considerados. De allí que las principales barreras que hay superar en nuestros contextos es la de avanzar en un filosofía de la inclusión, donde todos los miembros de la comunidad educativa puedan saber, hacer y convivir desde una propuesta común. Hay que potenciar el ser tratado como persona desde la dignidad a la persona en cuanto tal, lo que paulatinamente asegurará un proceso solidario y compartido. Si facilitáramos esto en escenarios culturas y prácticas cotidianas, sin duda que avanzaríamos en procesos inclusivos, donde las definiciones de acción se hagan en aquello que pueda aportar a todos las personas y a cada persona. Así pondríamos en el centro del desarrollo a la persona, donde los contextos se profundizarían cada vez más, que se traducirían en culturas y prácticas para ir en beneficio de ello. Es lo que hizo Jesucristo. Y hubo una comunidad que creyó que era y es posible. Ariel Reyes Zuleta, docente de Formación Cristiana Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

318

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

CAPÍTULO 9 EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN Duoc UC

Centro de Evaluación del Desempeño Académico Institucional Duoc UC: Un compromiso con la calidad

R

econocida y declarada la centralidad del estudiante en su desarrollo educativo y siendo corresponsable de su proceso de formación, nuestra institución se compromete con la calidad y excelencia educativa cuidando y favoreciendo el cumplimiento de los objetivos propuestos y que darán paso al cumplimiento del perfil de egreso de sus titulados. Hace más o menos cincuenta años se comenzó a señalar que la humanidad estaba ingresando en lo que se denominó “la sociedad del conocimiento”. Hoy, no son pocos los que están sosteniendo que nos encontramos en “la sociedad del aprendizaje”. Estamos asistiendo a “una espectacular revolución del aprendizaje” nos plantea Michael Fullan. Duoc UC no se queda en un plan de observación. Por el contrario, asume un papel activo y tensiona su quehacer señalando: Concebir al currículo y la enseñanza en forma práctica. Donde el docente se convierte en un actor reflexivo sobre su propio quehacer, en la búsqueda de aquellos factores del contexto socio-cultural que favorecen el aprendizaje. El rol del estudiante debe ser activo y participativo, convirtiéndole en el principal responsable de su propio aprendizaje. La atención se debe orientar hacia el proceso in situ de enseñanza aprendizaje, hacia la reflexión y deliberación de las decisiones pedagógicas para propiciar un aprendizaje significativo.La evaluación pasa de ser una instancia de constatación y calificación, a un instrumento que además, impulsa el aprendizaje. Conjuntamente, de manera aún más decidida, la Institución enfatiza en el mismo do-

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

319

cumento citado (Pág. 28) que “el aprendizaje debe ser direccionado por medio de una declaración acerca de lo que se espera que el estudiante sea capaz de evidenciar”. “El aprendizaje entendido de este modo corresponde a un compromiso del docente y de la institución, que se hace cargo y da fe pública respecto a [que se hace lo que se dice que se va a hacer]”. Asimismo, se reconocen distintas iniciativas para favorecer y fomentar el Ambiente Educativo que el propio Plan de Desarrollo contempla. Una de ellas (Pág. 29) se dirige al Seguimiento y Evaluación de los Aprendizajes, siendo definida como una “unidad que provee las condiciones tecnológicas y de formación para que estudiantes, docentes y directivos conozcan el nivel de logro de los objetivos planteados en el perfil de egreso. Considera monitoreo de avances, usando técnicas estadísticas de analítica del aprendizaje, minería de datos y favorece la investigación en educación”. Finalmente, Duoc UC cree en un sistema de evaluación formativa “como herramienta central para que el estudiante corrija su aprendizaje en foco al perfil de egreso consignado”. Una necesidad urgente: constatar el aprendizaje Desde el propio quehacer de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad se encuentra el poder verificar que exista un cumplimiento de los perfiles de egreso de los estudiantes de la institución de manera que existan garantías de logro de la oferta y promesa que Duoc UC propone a su alumnado. Desde esta perspectiva, la revisión y explicitación de los procesos evaluativos alcanzan una importancia singular. Por lo tanto, se hace necesario e imprescindible considerar la evaluación como una generadora de información que favorezca el aprendizaje de los estudiantes, sea a partir de orientaciones hacia el trabajo pedagógico como de luces que pueda aportar para el quehacer institucional. Estando centrada la oferta académica institucional en el aprendizaje, se hace imperioso llegar a conocer, con la mayor profundidad posible, cómo se materializa este en los ámbitos estudiantiles, docentes e institucionales. Poder saber de qué formas se aprende lo que se necesita aprender y, a la vez, que tan diferentes nos hace el aprendizaje. Llegar a las profundidades del aprendizaje hace que tengamos que detenernos en conocer cuál es el punto de partida en que nos encontramos al respecto. Es decir, qué es lo que estamos haciendo hoy, cuáles son nuestros resultados, dificultades y nuestras discrepancias entre lo que ofrecemos y lo que hacemos. Concomitantemente, hemos de precisar el relato y puesta en práctica de nuestro modelo educativo, sus ejes, enfoques, procesos, métodos y metodologías. Los estudios sobre formación permanente del profesorado y de su profesionalización nos indican que es imperioso discutir y redefinir el rol de los docentes frente al nuevo enfoque que enfatiza el aprendizaje en mayor medida que la enseñanza. Es urgente contar con espacios horizontales de análisis, reflexión y deliberación sobre la propia práctica y, claramente, es preciso hacer que los modelos de formación docente estén vinculados a la realidad laboral; que guarden estrecha relación con las prácticas de los profesores y con sus conocimientos y saberes. Es de vital importancia que se haga efectivo el trabajo interdisciplinario, se fortalezca el carácter profesional del trabajo docente y se cambie de manera radical el aislacionismo docente por un trabajo de y en colaboración. Otro aspecto

320

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

de marcada importancia que nos aportan los teóricos dice relación con la impostergable necesidad de que exista un aprendizaje permanente a lo largo de la vida profesional de nuestros docentes. El contar con un profesorado que demuestre una sólida preparación en cuanto las materias que ha de trabajar; presente flexibilidad y adaptabilidad para interactuar con su alumnado; persiga el conocimiento de sus estudiantes; sea capaz de seleccionar diferentes estrategias de aprendizaje; se desenvuelva con acierto en el manejo tecnológico y considere que la evaluación es una información de importancia capital a la hora de tomar decisiones, permitirá favorecer de manera importante el aprendizaje de los estudiantes de nuestra institución. En el marco de la política para la calidad de Duoc UC, se ha decidido crear el Centro de Evaluación del Desempeño Académico Institucional. Tratándose de una importante innovación a la que se le ha encargado evaluar de manera sistemática el cumplimiento del compromiso de aprendizaje que la institución ofrece a sus estudiantes, sus familias y por lo tanto a la sociedad, mediante el seguimiento de la evolución de los aprendizajes, y el análisis de los instrumentos que se utilizan para cautelar la eficacia educativa. Equipo Editorial Observatorio Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Innovación e investigación aplicada, ¿por qué?

N

uestro proyecto educativo y el recientemente presentado Plan de Desarrollo Institucional 2016 – 2020, definen nuestra identidad, lo que somos y hacemos, nuestros propósitos y también la dirección hacia donde la institución se propone transitar para profundizar nuestro quehacer y misión institucional en todas sus dimensiones. Lo anterior, sin lugar a dudas, nos desafía nuestra nueva visión institucional: “ser reconocidos como la categoría en sí misma en el ámbito de la educación técnico profesional”, nos indica que la tarea es grande. Así, esta nueva área de Innovación e Investigación Aplicada, se plantea al servicio de los desafíos institucionales, con el objetivo de contribuir a estos con el desarrollo de una capacidad sistemática de gestión de la innovación institucional, como también del desarrollo de la investigación aplicada e innovación, con el foco de enriquecer la experiencia educativa de nuestros estudiantes y la profundización de la Vinculación con el Medio. Lo anterior es ratificado por uno de los proyectos del Plan de Desarrollo, con un horizonte de 5 años, que plantea un terreno fértil para su florecimiento. ¿Por qué desarrollar una capacidad sistémica de innovación?, porque así como la calidad en nuestro quehacer es relevante para asegurar una experiencia educativa de excelencia

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

321

que contribuya a una formación integral y una alta empleabilidad a nuestros estudiantes, debemos buscar esa excelencia, calidad y sustentabilidad, en el desarrollo de los futuros proyectos que se plantea la institución. Lo anterior, requiere generar condiciones para que en todos aquellos proyectos o parte de estos, que presenten altos grados de incertidumbre y que exijan soluciones creativas, exista el tiempo para la reflexión, ideación y experimentación, maximizar la diversidad de los equipos de trabajo y la promoción de instancias para que ocurran valiosas conversaciones y virtuosas conexiones. Además, los proyectos deben ser monitoreados y evaluados desde sus etapas tempranas y experimentales, con metodologías y herramientas, con procesos adecuados, para así asegurar su sustentabilidad en el largo plazo. Una capacidad sistemática de innovación, requiere avanzar, de acuerdo a la realidad de la institución, en un modelo de gestión de ideas, talento y recursos. ¿Por qué desarrollar proyectos o actividades de innovación e investigación aplicada? El desarrollo de este tipo de actividades persigue fortalecer la empleabilidad de nuestros estudiantes, que sumarán una experiencia de desarrollo y aplicación de conocimiento al mundo real, previo a su inserción laboral o en el tránsito a esta, ya sea junto a organizaciones o como emprendedores,, generando una instancia de integración de competencias y profundizando las competencias disciplinares y del siglo XXI. Así, el desarrollo de estas actividades serán reconocidas por los empleadores y distintivas para los estudiantes. Para el desarrollo de estas experiencias debemos tener en vista nuestra misión, con un foco en la formación de personas, como también en nuestra identidad y en el desarrollo de sus dos roles, de docencia y vinculación con el medio. Así, los instrumentos que deben diseñarse para ejecutar estos procesos, deben incorporar a tres partes: a los estudiantes, a los docentes y a la empresa, o comunidad o instituciones de gobierno, con el objetivo de asegurar que el proceso se origine de problemáticas, necesidades y oportunidades para el país. La multidisciplinariedad, considerando nuestros tiempos y la complejidad de los problemas a abordar, sin lugar a dudas será deseable en el desarrollo de los instrumentos. Evidencias de que lo anterior se puede realizar en Duoc UC existen, desde proyectos colaborativos, servicios y asistencia técnica. El Design Factory y los CITT, por nombrar algunas, son una realidad y lo que se viene corresponde a su instalación definitiva. Además, esto representa un desafío para el desarrollo de capacidades en nuestros docentes. La búsqueda de logros e impactos con procesos que lleguen a una etapa final de implementación y comercialización de servicios y productos, que aporten valor a la sociedad, es una aspiración válida y podemos plantearnos que Duoc UC cubra un espacio importante como articulador de conocimiento y su aplicación práctica de cara al cliente final. Como también es válido el aporte en etapas intermedias de conceptos y prototipos tempranos, que puedan continuar en una fase posterior su desarrollo hasta la comercialización. Lo anterior también puede desencadenarse por medio del emprendimiento, por lo cual debemos continuar profundizando el apoyo a nuestros estudiantes emprendedores. Lo relevante es que seamos capaces de distinguir el impacto de estas acciones y las competencias distintivas que desarrollarán nuestros estudiantes. La tarea es grande y para que sea realidad se requiere del trabajo y la colaboración de todos. Debemos atrevernos a innovar y explorar oportunidades de investigación aplicada. Puede ser que hoy la estemos iniciando y no tengamos toda la fuerza necesaria, pero

322

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

nada empieza maduro pero hacia allá debemos caminar. Así lo desea nuestro actual Plan de Desarrollo. San Alberto Hurtado en su texto “Fuego que enciende otros fuegos” nos decía: “El que no piensa en grande, en función de todos los hombres, está perdido de antemano. Algunos te dirán: “¡Cuidado con el orgullo! ¿Por qué pensar tan grande?” Pero no hay peligro: mientras mayor es la tarea, más pequeño se siente uno. Vale más tener la humildad de emprender grandes tareas con peligro de fracasar, que el orgullo de querer tener éxito, achicándose”. Pablo Vaillant Castellano Director de Innovación e Investigación Aplicada Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Inducciones de inicio de clases en las Bibliotecas Duoc UC: el capital necesario para una cultura de la información en el proceso enseñanza aprendizaje

E

l término inducción, en latín inductio corresponde al griego epagogé que aparece en Aristóteles y significa una generalización hecha a partir de casos particulares. Para nosotros es un método de conocimiento que nos permite obtener por, generalización, un enunciado general a partir de enunciados que describen casos particulares. Las Bibliotecas Duoc UC, todos los años, inician junto a la Semana Cero, el proceso de inducción de estudiantes, que dura al menos hasta abril, momento en que la mayoría de los alumnos de inicio son capacitados en inducciones que se efectúan generalmente en las salas de clases o en la misma Biblioteca. Las inducciones logran una diferencia radical. Se nota cuando una Sede no ha podido ejecutar un plan de inducción de Biblioteca a sus estudiantes. Los indicadores de uso de la Biblioteca así lo reflejan. Las consultas de cómo se usa el catálogo suben exponencialmente. Si no se los capacita, los estudiantes no saben renovar online, o no distinguen la alta gama de servicios que posee la biblioteca. Esto es una desventaja acumulativa que no solo malogran las estadísticas de biblioteca, sino que también influyen en el desempeño académico de los mismos. Antiguamente las Bibliotecas tenían cautivos a sus usuarios, ya que si alguno necesitaba información o un libro este debía necesariamente ir personalmente a la Biblioteca. Hoy en día y gracias a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones esto ha cambiado radicalmente, pues el usuario hasta podría dejar de ir a la Biblioteca y buscar la informa-

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

323

ción por su cuenta. En la actualidad todo la estandariza la cultura google. En una sola caja de búsqueda está la solución aparente a toda necesidad de información. Sin embargo, ¿con que pertinencia, con qué grado de eficiencia y eficacia? Esto último hace que las Bibliotecas no pasen de moda, siempre y cuando estén en una continua mejora. Todas las instituciones de educación de vanguardia están diseñando programas de infoalfabetización para sus estudiantes: Hoy en día ya no solo se enfocan a lo informacional sino que se ha mutado a lo digital, se habla de alfabetización digital. Las Bibliotecas de Duoc UC no están ajenas a estas tendencias y apoyan la implementación de un plan piloto. La Biblioteca dentro de este proceso de cambio debe convertirse en un elemento activo, desarrollando tres ejes fundamentales: Adaptación de sus colecciones y servicios on line. Hemos ido adaptado nuestras colecciones que eran preferentemente físicas o presenciales a virtuales o digitales, tales como: guías de clases, audiolibros, biblioteca digital patrimonial son ejemplos vivos de este cambio. Nuestros servicios como biblioteca en tu celular, que permite leer libros, guías, audiolibros, bases de datos, es el caso emblema de este fuerte cambio, ninguna herramienta o recurso debe estar limitado a su acceso y uso. Creación de nuevos espacios de enseñanza y aprendizaje. Estamos en el proceso de instalación de Bibliotecas con estantería abierta, pretendemos de aquí al 2020 tener todas las Bibliotecas en esta modalidad. En las ya instaladas el cambio es superlativo, no solo en el mayor uso de los recursos, sino en el ambiente de silencio y estudio que se genera. Con esto estamos promoviendo la autogestión de nuestros estudiantes. Diseño de políticas de alfabetización informacional/digital. El año pasado se capacitó al staff de Biblioteca en competencias digitales y se apoyó la creación de optativo piloto en la sede de Viña que esperamos tenga mucho éxito. Para que esta cultura de la información sea relevante y atingente a la comunidad es necesario partir desde la básico que son las inducciones de inicio a los estudiantes. Esos 30 o 45 minutos hacen una gran diferencia en el capital necesario para una cultura de la información en el proceso de enseñanza aprendizaje. Con esto las bibliotecas de Duoc UC colaboran con el modelo educativo institucional. Héctor Reyes Montaner, Jefe de sistema de bibliotecas Duoc UC.

-------------------------∞-------------------------

324

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Abrimos nuevas oportunidades: los exalumnos pueden postular a un magíster

E

n la actualidad, la integración del diseño, la tecnología y los negocios refuerzan y fomentan el desarrollo de proyectos que están centrados en las personas. Con la intención de profundizar en la enseñanza para trabajar en esta integración, nació la inquietud de contribuir al desarrollo de los exalumnos profesionales ofreciendo nuevas oportunidades. Por este motivo, la Escuela de Diseño viene trabajando en distintas alternativas y hoy podemos contar orgullosos que, gracias a la vinculación con la Pontificia Universidad Católica (PUC) existe la posibilidad de postular a uno de los magísteres más importantes en el área del diseño en Chile. Por muchos años, nuestros exalumnos tuvieron la aspiración de poder cursar un magíster en instituciones de Educación Superior chilenas o extranjeras, encontrándose con la limitante de que para ello deben contar con el grado académico de Licenciatura. En ella se entrega al egresado una formación en los aspectos esenciales de un área del conocimiento o disciplina, a diferencia de un título profesional - como el que otorga nuestra Institución - orientado a una formación práctica y científica para un adecuado desempeño laboral. En este contexto es que, el Magíster en Diseño Avanzado (MADA), de la Escuela de Diseño de la PUC, frente al análisis de que este programa es de carácter profesional y no académico, dispuso excepcionalmente para este año, la posibilidad de ingreso de nuestros titulados sin el requisito de la Licenciatura. A cambio se agregó que al postular deberán acreditar un mínimo de tres años de experiencia profesional. Aquellos postulantes pasarán por el proceso de selección regular del programa, junto al resto de los interesados. Este beneficio que se abrió para nuestros exalumnos de las carreras profesionales de Diseño de Muebles, Diseño de Vestuario, Diseño Gráfico, Diseño de Ambientes y Diseño Industrial se constituye como una oportunidad para ampliar sus horizontes, desarrollando nuevas habilidades aplicables a diferentes contextos, a través de un enfoque interdisciplinario, en donde los desafíos reales implican expandir las fronteras del diseño a otros ámbitos. Por otro lado, este programa puede potenciar el carácter emprendedor de nuestros egresados e incorporar variables de gestión y modelamiento de negocios para generar proyectos factibles y sostenibles para la sociedad y el mundo actual. Complementariamente, potenciar el desarrollo de proyectos centrados en las personas significa un salto cualitativo en el ejercicio profesional de cualquier diseñador actual. Creemos que esta oportunidad es única, pero continuaremos trabajando para romper con los paradigmas actuales y hacer de esta posibilidad, un beneficio permanente. Debemos avanzar en buscar alternativas de financiamiento y becas externas que se ajusten a nuestras necesidades para poder llegar a un mayor número de postulantes de la Escuela de Diseño. En esta primera instancia, logramos otorgar una beca del 50%, co

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

325

–financiada entre la Escuela de Diseño de la PUC y la Escuela de Diseño del Duoc UC, que recayó en el exalumno y profesor de Diseño Industrial de la sede de Viña del Mar, Cristián León. ¿Qué es el MADA? El Magíster en Diseño Avanzado (MADA) ofrece una especialización en el ejercicio práctico del diseño, orientado a profesionales de distintas áreas que buscan desarrollar habilidades y capacidades para solucionar problemas de distinta complejidad en diferentes ámbitos del país y centrados en las personas. Como objetivo principal procura formar especialistas capaces de resolver problemas a través de la práctica del diseño, mediante la aplicación de herramientas que desarrollen proyectos en forma autónoma, con soluciones innovadoras, desde una visión emprendedora y con foco en las personas. Por otro lado, busca cimentar nuevas habilidades de aplicación a contextos tradicionales, donde los desafíos reales impliquen expandir las fronteras del diseño a distintos ámbitos. Tiene una duración de tres o cuatro semestres, dependiendo de la modalidad elegida y se podía iniciar en marzo o postular para el comienzo en agosto. Es deseable para los postulantes tener un adecuado dominio del inglés. El escenario actual Este cambio, que hoy es una excepcionalidad, será uno de los avances importantes a partir del trabajo que se está realizando en el Marco Nacional de Cualificaciones para la Educación Superior, que busca, entre otras cosas, explicitar las diferencias entre un magíster académico y uno profesional. El Marco de Cualificaciones es un instrumento utilizado para desarrollar, clasificar y reconocer los conocimientos y habilidades de las personas en una serie de niveles definidos, que pueden ser adquiridos en una sala de clases, en el lugar de trabajo o menos formalmente. Angelina Vacarrella Abiuso, Directora Escuela de Diseño de Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

326

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

¿Quiénes son nuestros estudiantes?: hacia una mirada comprensiva de las necesidades de los alumnos de inicio

C

on una mirada centrada en la persona, nuestra institución ha definido como foco fundamental de su quehacer a los estudiantes, ya que constituyen el eje central de cada una de las acciones que se van implementando con miras a la mejora del trabajo formativo. Esto se vincula con los procesos de cambio a los que se ha visto enfrentada la sociedad moderna, lo que ha llevado a asumir una nueva mirada donde el individuo como persona, es reconocido como un sujeto integral. Esto significa que en él interactúan factores emocionales, sociales, cognitivos y conductuales. En este sentido, nuestro proyecto educativo concibe al estudiante como una persona, individuo y sujeto único, irrepetible e integral, esto significa, que en el proceso de formación de cada alumno interactúan factores y experiencias emocionales, cognitivas, sociales y conductuales que impactan en la consecución de su proyecto de vida. De este modo, entendemos que nuestro alumno construye su proceso de aprendizaje con el cúmulo de experiencias vividas a lo largo de su vida, desde el espacio de desarrollo personal en que está inserto. En consonancia con lo anterior, Duoc UC ha reconocido la necesidad de contar con una caracterización del estudiante que ingresa a esta etapa de formación. En relación a esto, que Bertoni[1] señala que se hace necesario contar con un perfil de ingreso de los estudiantes, pues al tener una base de estas características será posible planificar los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo a nuestros alumnos, en una diversidad que nos nutre y enriquece. La mismo autora señala: “[…] se debe clarificar cuál es la situación de partida de los aprendizajes (perfil de ingreso), fortalezas, problemas o dificultades para responder a las demandas institucionales curriculares (competencias generales y específicas del futuro profesional) y no curriculares (necesidades de la sociedad). El conocimiento del perfil de los grupos de aprendizaje al iniciar su ingreso al nivel universitario exige un relevamiento de las investigaciones que permita conocer la cultura del joven, sus expectativas e intereses tanto como sus potencialidades y “debilidades,” para afrontar los requerimientos de la formación técnica o profesional a la que aspira” (Bertoni, 2005, p. 3). Bajo esta perspectiva, es que desde la Sede Viña del Mar, se ha trabajado en un modelo comprensivo en torno al estudiante de inicio, mediante el que se han podido reconocer las características de los alumnos que ingresan desde tres dimensiones fundamentales para desarrollo integral de la persona, a saber, cognitiva, social y emocional. El contar con información de este tipo ha posibilitado desarrollar diversas estrategias de acompañamiento tanto en el área académica como psicosocial, entregando de esta forma ayudas ajustadas pertinentes a los requerimientos de este nuevo estudiante que ingresa a Duoc UC y buscando impactar, en alguna medida, en la obtención de mejores resultados académicos que, a su vez, se vean reflejados en un mayor número de alumnos que logren

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

327

completar su formación profesional y, por ende, su proyecto de vida. Al respecto, Díaz[2] señala que es imprescindible generar políticas institucionales que permitan aumentar la retención estudiantil, y estas deben estar orientadas en un proceso de acompañamiento y apoyo para la adaptación a este nuevo espacio en el que los estudiantes se están desenvolviendo. Por lo mismo, se hace relevante contar con instancias de apoyo concebidas desde una mirada amplia, donde la preocupación por el bienestar integral del alumno le permitirá vivir una vida plena dentro del ámbito académico y más allá de él. La recién creada Unidad de Apoyo y Bienestar Estudiantil, aunará los esfuerzos de nuestra comunidad permitiendo “establecer e impulsar entornos de relacionamiento, apoyo y formación complementaria que propicien el desarrollo personal, cultural y social integral, y que contribuyan a la permanencia de los estudiantes en Duoc UC[3]. Aída Lavín Zumaeta, Coordinadora Unidad de Apoyo y Bienestar Estudiantil, sede Viña del Mar Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Proyecto mentorías sede Alameda Duoc UC

S

i uno investiga en el área de emprendimiento a nivel mundial, nos encontramos que el emprendedor que recibe una “Mentoría” representa una diferencia positiva en su éxito empresarial. Sabemos también que ayuda a incrementar la tasa de supervivencia, mejora los ingresos e incrementa el crecimiento de la empresa, superando significativamente a aquellos emprendedores que no reciben este apoyo. El impulso que aporta este acompañamiento impacta favorablemente en la vida del emprendedor, en su familia y sus trabajadores, creando riqueza en la comunidad y en la sociedad. El proyecto de Mentorías de la Sede Alameda surge al descubrir por diversas actividades organizadas por el Punto Estudiantil, que tenemos un grupo de alumnos y exalumnos emprendedores, que no se conocen entre sí, que algunos pagan sus estudios con sus emprendimientos, viven de ellos y otros que sueñan ser grandes empresarios. Pudimos encontrar que todos ellos tienen algo en común: les gustan los desafíos, tienen energía, perseverancia, una buena idea, encontraron una oportunidad y un negocio, aun así, les falta “algo” para dar el siguiente paso, que es concretar y sobrevivir en el dinámico mercado. Nuestro rol en Duoc UC es formar, apoyar y entregar herramientas a los alumnos para su crecimiento personal y profesional, por lo que decidimos crear este plan piloto en la Sede, con el apoyo de Centro Innova y que consiste en vincular a alumnos y exalumnos emprendedores con mentores voluntarios, para que resuelvan en conjunto problemas en sus negocios y fortalezcan así sus ideas de emprendimiento. Estos mentores voluntarios

328

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

son Docentes de la sede Alameda, que tienen diferentes experticias, alta trayectoría en sus profesiones y desean entregar sus conocimientos, para otorgar una visión amplia a los participantes, con el fin de identificar mejoras y oportunidades, permitiendo al emprendedor, avanzar más rápido y cometer menos errores. Esta iniciativa se inserta dentro del plan estratégico del Punto Estudiantil, del área de Asuntos Estudiantiles que es crear y potenciar diferentes comunidades de alumnos de la Sede y se complementa con el área de Desarrollo Laboral y su programa de desarrollar habilidades de empleabilidad, liderazgo y autogestión. Por otra parte, el Área Académica invita a los docentes a hacerse partícipes de la vida estudiantil de la Sede, crear iniciativas y ser protagonistas en formar personas. Las mentorías consisten en lo siguiente: un semestre, un mentor, un alumno, una reunión mensual, en una hora, que servirá finalmente para ir trabajando distintas dudas que requiera el mentoreado. Con mucha alegría podemos informar que los docentes que se inscribieron, se encuentran muy motivados y esta experiencia les permitirá promover el cambio social positivo al empoderar a alumnos emprendedores. Podrán compartir sus experiencias, habilidades, conocimientos, competencias de manera significativa y positiva ayudando a otro a triunfar. Ser mentor no será tarea fácil ya que significa además trabajar habilidades de liderazgo. Para los alumnos, a su vez, significará trabajar en su perseverancia, en saber traspasar tiempos difíciles, en ser responsables de sus sueños y en llegar a su éxito esperado. Además reforzará su red de contactos, que le permitirá contactarse con personas que están en la misma situación que ellos. Hoy comenzamos con la primera generación de mentores y emprendedores de la sede Alameda, iremos monitoreando cada mes cómo van avanzando las mentorías para llegar a diciembre del 2016 con una evaluación cuantitativa y cualitativa del proyecto. Este plan piloto nos permitirá llegar a “prueba y aprendizaje”, pensando ya en un plan 2020 soñando que todas las sedes puedan tener mentores y emprendedores, que el área de Emprendimiento de Duoc UC se potencie y crezca aún más y que podamos formar los profesionales del futuro. Katia Isamitt García, Subdirectora de Desarrollo Estudiantil, sede Alameda Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

329

Aplicación del Test CHAEA en la Sede San Andrés, Concepción

D

urante la Semana Cero del año 2016 en Sede San Andrés, surgió la posibilidad de aplicar de forma masiva el Test CHAEA de los Estilos de Aprendizaje, instrumento que anteriormente estuve aplicando, a menor escala, en talleres de habilidades de estudio. Un estilo de aprendizaje se basa en características biológicas, emocionales, sociológicas, fisiológicas y psicológicas. Es la forma en que se capta, comprende, procesa, almacena, recuerda y usa nueva información. El Test CHAEA, generado por Alonso, Gallego y Honey, ofrece las siguientes definiciones: a) Activo: Personas animadoras, improvisadoras, descubridoras, espontáneas y arriesgadas, interesadas en vivir las experiencias y ser cambiantes. b) Reflexivo: Personas ponderadas, receptivas, analíticas y exhaustivas, observadoras, pacientes, detallistas, investigadoras y asimiladoras. c) Teórico: Personas metódicas, lógicas, objetivas, críticas y estructuradas; son disciplinadas, ordenadas, buscadoras de hipótesis y teorías, además de exploradoras. d) Pragmático: Personas experimentadoras, prácticas, eficaces y realistas; se caracterizan por ser rápidas, organizadoras, estar seguras de sí mismas, de solucionar problemas y de planificar sus acciones. En Sede San Andrés, para 783 alumnos, los resultados fueron los siguientes:

330

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Se podría indicar que el predominio de alumnos con Estilo Reflexivo nos pone frente a una audiencia de pensamiento racional, lógico, de profunda agudeza intelectual y con la capacidad para realizar complejos análisis conceptuales. Por otro lado, dadas las características de personalidad que se asocian al estilo reflexivo, es decir, la cautela, recoger información y el análisis de esta, no parece extraño que la mayoría de los asistentes a la semana de inducción, no obligatoria, estén bajo esta clasificación. Para eliminar este sesgo, se sugiere que en el futuro, si se desea volver a realizar la aplicación del Test, se haga en instancia de clases. Luego, aparecen estudiantes con un Estilo Pragmático, es decir, alumnos llanos a la experimentación directa, la puesta en práctica y también a satisfacer sus necesidades de manera más inmediata, vinculando de la forma más expedita, la teoría con la realidad. Son personas dispuestas al “ensayo y error”, quienes a diferencia de los anteriores, se aburrirían fácilmente en debates o largas discusiones. Posteriormente, aparece el grupo de Alumnos Activos, rama complementaria a la Pragmática, donde encontramos estudiantes más propensos al desafío, a hacer suyos los conocimientos desde una perspectiva entusiasta y ágil, realizando actividades que conlleven más emociones que lógica. Finalmente, aparecen los Teóricos, donde encontramos estudiantes caracterizados por justificar de forma lógica los datos que recogen, integrando hechos dispares en teorías y modelos coherentes. Sintetizan con facilidad, de manera racional y abogan por la mayor claridad y objetividad posible, tanto en sus juicios, como en los del resto. En relación a la utilidad de los resultados es posible exponer que el éxito y el fracaso académico es un tema que adquiere progresiva importancia en la investigación educativa moderna y sobre el que hay acuerdo, en cuanto a ubicar su origen en la confluencia de múltiples factores, entre los que destacan la existencia de diversos estilos de aprendizaje y el uso de estrategias inadecuadas, lo que se ve reflejado en un determinado rendimiento académico. Este reconocimiento por las características individuales diferenciales de los alumnos contrasta con los enfoques unidireccionales de algunos libros y cursos sobre técnicas de estudio, que tal vez con buena voluntad pero con un grave fallo conceptual, proponen maneras únicas y mejores de estudiar, iguales para todos los alumnos. Una aplicación reflexiva de las teorías sobre lo Estilos de Aprendizaje obliga a readaptar y diversificar muchos de los enfoques de las técnicas de estudio y comenzar a hablar más de los hábitos. Para revisar con mayor detalle el análisis, sugerencias y conclusiones, favor revisar el link http://goo.gl/Eng58X con el artículo completo. Andrea Soto Aracena, Docente, Unidad de apoyo al alumno, sede San Andrés de Concepción Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

331

Proyecto docente demuestra cómo relacionar las matemáticas con la creatividad, Escuela de Diseño y Programa Transversal de Matemática

D

ocentes de la Escuela de Diseño y del Programa de Matemáticas de Duoc UC trabajaron juntas para mostrar una relación específica entre ambas disciplinas y lograr resultados exitosos. Pía Recabarren, docente de la Escuela de Diseño y Mirna Cortés, profesora del Programa de Matemáticas recibieron el premio “Buenas Prácticas en Docencia”, que otorga Duoc UC todos los años. El concurso es organizado por el Centro de Formación Docente y apoyado por las UAP de las sedes y se realiza desde el año 2012. Su objetivo está destinado a reconocer, documentar y compartir las mejores prácticas en docencia de acuerdo al modelo educativo Duoc UC. Una Buena Práctica es llevada a cabo por un docente que integra actividades significativas para los alumnos y que promueven experiencias de aprendizaje desafiantes y vinculadas de manera práctica con el ambiente real de trabajo al que estarán expuestos los futuros profesionales. En este caso el premio se les otorgó por lograr demostrar a los alumnos la necesidad del uso de las matemáticas en el diseño. En un país que está ubicado como el cuarto peor posicionado en las pruebas PISA de Matemáticas, entre los países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), conseguir que los alumnos comprendan su utilidad es destacable para la comunidad Duoc UC, que la tiene en su malla como asignatura obligatoria. Las pruebas PISA, según sus siglas en inglés, son un Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, que evalúa cada tres años hasta qué punto alumnos de 15 años han adquirido los conocimientos y habilidades necesarios para la participación en la sociedad del saber. PISA destaca a aquellos países que han alcanzado un buen rendimiento, ayudando a establecer metas ambiciosas para otros países que también toman la prueba. El proyecto de las docentes se basó en indagar sobre la aplicación matemática en la diagramación, para preparar una clase donde se juntó a los alumnos y se mostró el desarrollo de piezas de diseño basadas en una construcción matemática. Matemáticas y Diagramación son ramos de las carreras de Diseño. Pía sabe que para hacer un buen diseño no alcanza con tener buen ojo o gusto. En la clase se presentaron una serie de ejemplos de diseños basados en sección áurea, rectángulo áureo, triángulo, etc. tales como: afiches de Toulouse Lautrec, el Volkswagen escarabajo, la biblia de Gutenberg, la imagen corporativa de Apple, entre otros ejemplos emblemáticos del diseño. A su vez presentaron matemáticamente cómo llegar a dichas construcciones áureas y cómo alcanzar el número de oro – número asociado a la belleza y a la naturaleza-, para que los alumnos pudieran aplicar dicha proporción en sus futuros diseños.

332

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Pía destaca que “para muchos alumnos cobró sentido tener la asignatura de matemática en su quehacer en el diseño y tomaron conciencia que se pueden apoyar en las matemáticas para comenzar a diseñar sobre el papel en blanco”. Por su parte, Mirna declaró que “logramos mostrar que no solamente se requiere destreza e imaginación para diseñar, sino que necesitan fundamentos teóricos y que una parte importante la entrega la matemática”. Tras el proyecto y haber recibido el premio por las buenas prácticas docentes, Pía y Mirna saben que se trata de una gran motivación, no solo para ellas sino también para sus alumnos porque les permite entender la importancia de contar con estos dos ramos en la malla curricular de su carrera. Las docentes entienden que si bien dieron un paso importante, aún queda una amplia gama de temas y subtemas por desarrollar y que serán un aporte que permitirá a los alumnos de las carreras de Diseño vincular asignaturas aparentemente tan opuestas y apoyarse en metodologías para el desarrollo y construcción del diseño, permitiendo ampliar los conocimientos en la profesión. Si bien este ejemplo se llevó a cabo específicamente en áreas de diseño es aplicable a otras disciplinas, que también pueden darse el espacio de encontrar los puntos de contacto para llevar adelante instancias de este tipo. Escuela de Diseño y Programa Transversal de Matemática

-------------------------∞-------------------------

Revista Pedagógica Dieciocho: Docentes compartiendo sueños “Enseñar hace parte del proceso más grande de conocer y enseñar implica necesariamente aprender, podemos decir que la educación o que la práctica educativa es siempre una cierta teoría del conocimiento puesta en práctica, siempre...” Paulo Freire

U

no de los momentos más gratos del proceso de acompañamiento se produce cuando logramos la conexión con los docentes, cuando conocemos su historia, sus sueños, sus ideales; pero por sobre todo, cuando descubrimos la enorme vocación que los guía y la creencia fiel de que su labor impacta en la vida de jóvenes que vienen a Duoc a construir sus sueños. Cada uno de los docentes genera y crea espacios, algunas veces desconocidos para la comunidad académica y en los cuales ha trabajado arduamente para colaborar en esta grandiosa construcción. Como equipo UAP, conscientes de la necesidad de explorar, conocer y gestionar el conocimiento, evidenciamos la necesidad de generar un espacio en el cual los profesores puedan compartir sus experiencias, reflexionar respecto de la labor que realizan y finalmente contribuir en la generación de una comunidad de aprendizaje, que valora el trabajo del otro, que lo valida y que es capaz de tomar y adaptarlo a su labor, y por esto

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

333

creamos la Revista Pedagógica Dieciocho. En primera instancia elaboramos un boletín, cuyo objetivo era abrir un espacio de comunicación y diálogo reflexivo entre la Unidad de Apoyo Pedagógico y el colectivo docente de nuestra Sede, sin embargo, el espacio fue creciendo y transformándose, poco a poco, en una publicación que recibe aportes de toda la comunidad académica de la Sede y de profesionales de Casa Central. En cada uno de los artículos que recibimos, leemos y editamos, nos encontramos con la generosidad de un profesional, que desde el fondo de su corazón comprende la confianza que el alumno deposita en él para el cumplimiento de sus aspiraciones, que trabaja mostrándole que los sueños se logran con coraje, pero sobre todo con esfuerzo, que pueden haber caídas, pero que en este proceso él estará para facilitar su experiencia. Hemos recibido artículos de docentes que ejecutan producciones audiovisuales cuyo objetivo es brindar a los estudiantes herramientas de apoyo para sus estudios; otros hablan de la logística que son capaces de implementar para poder ejercer una adecuada vinculación con el medio y, de esta manera, dar cumplimiento al modelo educativo de nuestra institución; otros nos muestran su experiencia en el ámbito de la inclusión educativa y así tantos temas que sin duda son un tremendo aporte. Como equipo, hemos trabajado arduamente en generar una diagramación y diseño de la revista que la haga atractiva y que logre expresar todo lo que el docente muchas veces no logra con palabras; a su vez revisamos cada uno de los temas desde el punto de vista teórico e invitamos a directores de carrera y a otros integrantes de la comunidad a escribir respecto del contenido, a plasmar por medio de palabras la relevancia que le otorga y a compartir las vivencias desde distintas aristas. Nuestro desafío hoy es que este espacio siga creciendo, llegar a través de ella a más docentes y, finalmente, aportar con un granito de arena a estos sueños de un mundo mejor. Equipo UAP Sede Padre Alonso de Ovalle Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

BurnCalc: Aplicación Móvil para categorización de paciente Gran Quemado

L

as quemaduras son un problema de salud pública a nivel mundial, tanto por su mortalidad como por su morbilidad, que se traduce en discapacidad. En Chile, aproximadamente 6.000 pacientes al año requieren hospitalización por quemaduras, de los que alrededor de 90% son derivados al Centro de Referencia Nacional del Gran Quemado Adulto Hospital de Asistencia Pública Alejandro del Río. Si bien, la incorporación de esta problemática ha sido afiliada dentro de las garantías explícitas en salud para pacientes Gran Quemado desde el 2007, existen problemas derivados de la evaluación inicial, principalmente debido a errores de estimación de la extensión corporal de la quemadura, lo que incide en una sobrestimación o subestimación del área afectada,

334

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

impactando de manera directa los parámetros que determinan el índice de gravedad del paciente y su consiguiente riesgo vital. Con estos antecedentes, es que nace BurnCalc, una aplicación móvil que busca generar una estimación automatizada del índice de gravedad de un paciente quemado, considerando desde el cálculo de la superficie corporal, variables de gravedad y parámetros definidos según guías clínicas del MINSAL como: género, edad, extensión corporal, profundidad, localización de la quemadura, entre otras. A su vez, esta App entrega recomendaciones para los médicos de acuerdo al resultado transmitido. En síntesis, es una herramienta de apoyo al diagnóstico y manejo inicial del paciente quemado. Esta App fue ganadora del premio a la innovación en agosto del 2016, en el IX Congreso Chileno de Quemaduras, organizado por SOCHIQUEM, la Sociedad Chilena de Quemados. En un trabajo conjunto entre el suscrito y “mi vecina” la Dra. Adriana Alzate Rodas, cirujana del Servicio de Quemados del Hospital de Urgencia Asistencia Pública HUAP, diseñamos y creamos esta App. Con el fin de que los médicos pudieran contar con una herramienta que los apoyara en la toma de decisiones de manera eficiente y con la mejor evidencia posible, disminuyendo errores de estimación, mejorando significativamente el diagnóstico clínico y eventual pronóstico de las personas. Luis Baeza Cid, docente carrera Informática Biomédica de la Escuela de Salud de Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

Aprendizajes en diagrama de flujo

E

l segundo semestre del año 2015, llegué a formar parte del equipo de docentes de la carrera Técnico Superior en Nutrición y Dietética de la Escuela de Salud sede San Carlos de Apoquindo, y dentro de las asignaturas que me tocó rendir, se encontraba una que estaba dirigida a las normativas del área de alimentación, cuyo nombre es Diseño de Protocolos de Fórmulas Enterales y Lácteas. Claramente, un ramo de un contexto teórico, y sumado a eso de tres módulos seguidos. Un tremendo desafío poder lograr que los alumnos participarán activamente de la clase, pusieran atención y retuvieran parte del contenido abordado en la asignatura. Por lo mismo, comencé a pensar ¿cómo capturar la atención de los estudiantes en este tipo de asignaturas? Puesto a que todo lo revisado como materia, es la base en cuanto a normativas a aplicar en otros ramos de la carrera, siendo esto tremendamente importante para obtener las competencias necesarias para ser un Técnico en Nutrición y Dietética.

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

335

Dentro de la materia teórica para los estudiantes, está la comprensión y elaboración de un diagrama de flujo, relacionado con los procedimientos que se indican en la elaboración de un protocolo. Por esta razón, era necesario que ellos comprendieran básicamente lo qué se busca por medio del Flujograma; es decir: permitir la representación de las secuencias de un proceso mostrando información clara, ordenada, concisa y que refleje exactamente el procedimiento simbolizado por este. Que mis alumnos comprendieran representar gráficamente, situaciones, hechos, movimientos por medio de símbolos que están previamente establecidos, por una nomenclatura internacional, que deben conocer y entender previamente a la elaboración de un Diagrama de Flujo. Pensé que sería mucho más atractivo y lograría un mejor aprendizaje, si el diagrama lo relacionaba con algún proceso más cotidiano a la carrera, y se me ocurrió que en parejas diseñarán el procedimiento de una receta de cocina y que posteriormente esto lo traspasaran a dicho esquema. Tras el ejercicio se obtuvieron diferentes resultados. Algunos estudiantes presentaban nulos o muy poco conocimientos en cuanto a la elaboración de una receta de cocina, recurriendo al paso a paso en internet o recordando cómo elabora algún tipo de preparación la persona encargada de la cocina en su casa, mientras otros efectivamente sabían cómo realizar una receta, resultando mucho más fácil la actividad. Les di un tiempo límite para que pudieran en conjunto realizar la receta y traspasar el procedimiento al diagrama de flujo. Posteriormente cada grupo dibujo su diagrama y lo presentaron y explicaron frente a sus compañeros. A medida que iban presentando, les iba entregando la retroalimentación correspondiente y además, los otros alumnos espectadores, también ayudaron a corregir los errores de manera que el diagrama de flujo quedara mucho más claro y correctamente diseñado. Finalmente, en la actividad se lograron tres cosas, la primera abordar los contenidos correspondiente de la clase sin dificultad; la segunda, por medio de un aprendizaje didáctico ellos pudieron comprender el objetivo de la elaboración de un flujograma y de las ventajas de este y, por último, la interacción, el trabajo en equipo y la organización entre los alumnos que realizaron la actividad que les permitió desarrollar de mejor manera los contenidos entregándoles un conocimiento práctico y tangible de los contenidos que buscaba desarrollar en esta asignatura. Victoria Stitchkin Sanhueza, Nutricionista y docente de la Escuela de Salud Duoc UC

-------------------------∞-------------------------

336

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional / Duoc UC / Nº 2 Año II / 2016

Duoc UC

R

Observatorio de la Educación Superior Técnico Profesional Producción y gestión del conocimiento

Diciembre 2016