Músicas gitanas del mundo

también en sus orígenes, Albania, Bulgaria, Grecia,. Servia, Rumanía, Turquía… Los compases a los que tocamos no son los binarios o ternarios a los que.
1MB Größe 13 Downloads 53 vistas
Rodipé Músicas gitanas del mundo La historia de los gitanos cantada y contada

Presentación

Desde nuestra propuesta pretendemos difundir un viaje musical por los caminos romaníes, contando la historia de este pueblo del que un ámplio grupo llegó a Andalucía y añadió un ingrediente básico en nuestra música, el flamenco. Algo que se deja ver tanto en las letras como en algunas de las músicas que hemos tomado para nuestro repertorio.

Rodipé Este proyecto se inició en octubre de 2010. Desde entonces se han sucedido varias formaciones, en la actualidad está formado por Esther Martos al cante, Eva López al baile, Paco Fernández a la guitarra flamenca, Antonio Ibáñez al contrabajo y a la percusión Dioni Pascual. Eventualmente podemos contar también con otros músicos solistas que hos han acompañado durante estos años, como Jesús Valverde al clarinete y Chumi Parejo o Sergio Aguirre al bajo.

El norte Nuestra tarjeta de presentación es El norte, que fue nuestra primera grabación, un tema compuesto exclusivamente para el cortometraje homónimo del realizador almeriense Zanoletty. En nuestra web se puede escuchar y también se puede ver el vidoclip con algunos fragmentos del cortometraje, también realizado por Zanoletty. También hemos colaborado en la BSO del corto El cuento de la Vida, de Carmen Panadero Manjavacas.

Proponemos

Un viaje musical por los caminos romaníes

Rodipé. La búsqueda

Versiones de temas tradicionales interpretados a nuestra manera

Se dice que los gitanos partieron de la India hace unos diez siglos, una crónica árabe de la época cuenta que invasores venidos del oeste llegaron a Kannauj, al este de la actual India, en Assam —comarca hoy famosa por su té—, para capturar a la población, famosa por su proyección cultural y artística. Ese, al parecer, fue el origen del éxodo de un pueblo que se derramó por todo el mundo y que en algunos casos, diez siglos después, no cesa y que se acompañó de la música, un arte siempre presente tanto en lo cotidiano como en las fiestas tradicionales y celebraciones familiares, bautizos, bodas, funerales, etc. Una música alegre, en ocasiones frenética, que muestra los valores de raíz de este pueblo errante, la libertad, el amor, la familia y sus costumbres, que al igual que el flamenco, proceden de la desesperación y la pena.

El nomadismo en sí es una búsqueda —Rodipé—, la búsqueda de la libertad. Desde que a finales del siglo XV comenzara la persecución y expulsión de los gitanos en muchos países de Europa, el pueblo gitano ama y busca la libertad, que aun hoy día es uno de sus principales valores, junto con la solidaridad entre ellos. Nuestros temas están cantados en romaní, una lengua de la que proviene el caló, un dialecto romaní casi olvidado en la actualidad que también hizo su pequeña aportación a nuestra lengua española, con un buen número de términos lingüísticos. En las letras hay palabras que son iguales en caló y párrafos similares a los de algún cante flamenco.

Nuestra cultura está impregnada de inuencias inmemoriales, lo mediterráneo, lo árabe y por supuesto lo gitano han dejado una huella imborrable que determina nuestro carácter y también nuestra música. Esta fusión cultural dio como fruto el amenco, en cuyo origen es indiscutible la aportación gitana con un germen que anduvo siglos por los caminos romaníes, donde sonaron y siguen sonando hoy día sus músicas. Hemos seleccionado un repertorio variado también en sus orígenes, Albania, Bulgaria, Grecia, Servia, Rumanía, Turquía… Los compases a los que tocamos no son los binarios o ternarios a los que estamos acostumbrados, pero no por eso dejan de ser asequibles.

Breve reseña histórica y cultural

Son dos las leyendas acerca del origen de los gitanos la egipcia y la hindú. Ellos mismos desde hace un siglo y medio ignoraban su posible procedencia. Hay una leyenda que los hace originarios de Egipto, de ahí que se les llamara egipcianos, término del que derivan gypsy y gitano. Por otra parte, y para reforzar el origen hindú, tenemos un texto del cronista árabe Al-‘Utbi (9611040 aprox.) que nos habla, en su «Libro de los Yamin», de la razzia efectuada el 21 de diciembre de 1018 en Kannauj, comarca de Assam, por el sultán Mahmud de Ghazni, capital del Zabulistán, hoy en Afganistán, en la que se captura a toda la población, famosa por su proyección cultural y artística con el objeto de hacer que su ciudad resplandeciera como capital del mundo. Sea por conveniencia de pasar por egipcios desterrados o condenados a errar para expiar su apostasía por los musulmanes o porque realmente estuvieron asentados en el llamado Egipto Menor (Peloponeso y Asia Menor), los gitanos portaban documentos que les determinaban como nobles de aquella zona y que les permitieron obtener salvoconductos como el siguiente, otorgado por el rey Alfonso V de Aragón en 1425.

E

l Rey Alfonso, a todos y cada uno de sus nobles, amados y fieles nuestros y sendos gobernadores, justicias, subvengueros, alcaldes, tenientes de

alcalde y otros cualesquiera oficiales y súbditos nuestros,

e incluso a cualquier guarda de puertos y cosas vedadas en cualquier parte de nuestros reinos y tierras, al cual o a los cuales la presente ser presentada, o a los lugartenientes de aquellos, salud y dilección. Como nuestro amado y devoto don Juan de Egipto Menor, que con nuestro permiso ir a diversas partes, entiende que debe pasar por algunas partes de nuestros reinos y tierras, y queremos que sea bien tratado y acogido, a vosotros y cada uno de vosotros os decimos y mandamos expresamente y desde cierto conocimiento, bajo pena de nuestra ira e indignación, que el mencionado don Juan de Egipto y los que con él irán y lo acompañarán, con todas sus cabalgaduras, ropas, bienes, oro, plata, alforjas y cualesquiera otras cosas que lleven consigo, sean dejado ir, estar y pasar por cualquier ciudad, villa, lugar y otras partes de nuestro señorío a salvo y con seguridad, siendo apartadas toda contradicción, impedimento o contraste. Proveyendo y dando a aquellos pasaje seguro y siendo conducidos cuando el mencionado don Juan lo requiera a través del presente salvoconducto nuestro, el cual queremos que lleve durante tres meses del día de la presente contando hacia adelante. Entregada en Zaragoza con nuestro sello el día doce de enero del año del nacimiento de nuestro Señor 1425. Rey Alfonso.

Con documentos como este llegaron unos 3.000 gitanos en el siglo XV en grupos de entre 80 y 150 personas y anduvieron por los caminos de España hasta 1492 cuando a pesar de buena acogida inicial comenzaron a ser marginados, perseguidos, castigados y esclavizados en toda Europa. Ya en 1499 la pragmática de Medina del Campo les forzó a abandonar la vida nómada so pena de destierro. En Andalucía, ellos hicieron su importantísima aportación al flamenco siendo forjadores de estilos como las tonás, seguirillas, romances y arboreás y más tarde de la soleá, bulerías y tangos. Y en España hicieron también su aportación a nuestra lengua española, tal y como reconoce la RAE, en palabras como canguelo, currar, chalar, chalado, chaval, chavala, chingar, chorar, chori, chunga, chungo, diquelar, gachí, gachó, gilí, jindama, jiñar, lacha, mangar, molar, mui o paripé. Y muchas otras tantas no reseñadas específicamente por la RAE como bu, bulo, cambrí, camelar, camelo, cipote, currelar, currelo, chachi, chanelar, chepa, chicate, chinorrí, chivato, chola, chorar, churi, encalomar, endicar, enroscar, foro, fulañí, garito, geta, guipar, jamar, jarana, juncal, langui, liga, ligar, lilo, lua, lumi, lumia, lumiasca, mengue, mol, nanai, napia, ñorda, palmar, piltra, pinré, piño, pirar, privar, pulir, qué, quile, quilar, resuñar, rilar, sobar, tasca, trola o truján.

Repertorio básico La música romaní refleja los valores de este pueblo:

La libertad Djelem, djelem - Tradicional romaní Hajde Jano - Serbia

El amor Ketri, Ketri - Albania Fani - Tradicional romaní Paploma - Grecia

La familia Mori shej Szabina - Hungría Amari Szi - Tradicional romaní

Las costumbres Ederlezi - Turquía y Balcanes Kokodoj - Tradicional romaní

Djelem, djelem es un tema que fue declarado como Himno Internacional Gitano durante el Primer Congreso Internacional Gitano celebrado en Londres en 1971, durante el cual se percibió la necesidad de establecer un himno y una bandera común que unificara a las diversas comunidades gitanas dispersas por todo el planeta. Hajde Jano es una danza originaria de Kosmet, al sur de Serbia, simboliza la alegría de la vida, de la música y del baile junto con el desapego de las cosas materiales. Se canta en serbio y tiene el compás típico de la zona 3+2+2. Es un tema muy versioneado por bandas klezmer, que son las de judíos en países del este. Ketri, Ketri nos relata una de las formas en que los gitanos se casan, escapándose. Es una variación de la danza albana Sherianqe que es una danza Cˇhocˇ ek (chochek) que nace en los balcanes en el siglo XIX y su origen está en las bandas de música militares otomanas que por allí andaron y conservan ahora las minorías romanís de la zona, principalmente para bodas y festejos, su baile es un tipo de Belly Dance... Fani es una canción de amor no correspondido, también llamada Na kamel ma, que significa no me quiere y que nos habla del dolor que siente en enamorado que no es amado.

To dikó mou Paploma nos habla de la importancia del amor, aunque sólo se tenga en casa una manta para cubrirse. Fue compuesta por Giorgos Mitsakis, importante compositor griego considerado como el padre de la música folk griega. Aparece en el disco Otan tha laveis afto to gramma y la canta Hristina Maragkozi. Es música para kalamatianos, una danza popular griega en compás 7/8 que se baila en círculo con los danzantes de la mano. Mori Shej podría ser una nana que se canta a una niña de un año de edad llamada Szábiná. La compuso József Balogh, de Kalyi Jag, sobre un tema tradicional húngaro. Amari szi quizás sea la canción más gitana de todo el repertorio, entre los romaníes es muy popular, se canta por todos sitios y su letra contiene la esencia cultural de los rom. En esta canción son destacables las similitudes con expresiones flamencas. Hoi, te merau, ta na csaksipo phenau, que significa ‘ay me maten si no digo la verdad’, recuerda mucho la letra de cantes de fragua ‘Y si no es verdad, que Dios me mande la muerte, si me la quiere mandar’, igualmente Puske trubulia dino, sería la expresión gitana ‘mal tiro me den’. Merar es también morir en caló y penar, hablar.

Ederlezi es el nombre de la fiesta de San Jorge, 6 de mayo, la palabra proviene del turco, Hidirellez (compuesto por Hizir y Ilyes) y existe una vieja leyenda: Hizir, protector de las plantas y de los pobres y Ilyas, protector de los animales y las aguas eran amigos y bebieron las aguas de la inmortalidad, entonces decidieron reencontrarse cada noche del 5 de mayo para dar vida a la naturleza. En Turquía es un día de fiesta muy importante, y los eslavos de los balcanes cristianizaron la fiesta con lo que se llegó al día de San Jorge, en la que para los rom es tradicional hacer una fiesta en la que se sacrifican corderos y se toma leche, queso fresco y panecillos rituales. La canción se divulgó gracias a la versión de Goran Bregovic para la película El tiempo de los gitanos, de Emir Kustirica. Ko kodoj es una canción tradicional romaní que nos habla de alguien que se presenta en una fiesta en la que no se parará de cantar y bailar. Las letras de todos estos temas están adaptadas al español y algunas de ellas al caló.

Necesitamos

Contacto

Paco Fernández 950 172 860

[email protected]

Escenario suciente para cinco personas con cuatro sillas y espacio suficiente delante para nuestra bailarina. Precisamos micrófonos de instrumento para guitarra y clarinete, set de percusión (cuatro), más tres para voces, todos con sus respectivos pies de micro. Sonorización adecuada para la sala o recinto. Además, preferentemente, cinco monitores, uno para cada uno de los integrantes del grupo.

www. rodipe.com www.facebook.com/ rodipemusicarom

Rodipé Música romaní 2010-2015