Módulo Introductor 2010

Según Roger Chartier (1996) la representación está constituida por las estrategias simbólicas que determinan posiciones y relaciones y que construyen, para ...
829KB Größe 8 Downloads 38 vistas
Universidad Nacional de San Luis Facultad de Química Bioquímica y Farmacia Carrera Licenciatura en Enfermería

ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

Módulo Introductor 2010 Prof. Responsable: Lic. Mónica Soto Verchér

Docentes, Estudiantes de Asignatura Enfermería y alumnos del C.E. Nº 8 “Maestras Lucio Lucero”. Prácticas Integradoras de Campo 2007.

INDICE

Pág.

Introducción.............................................................................................................. I ¿Qué es la Enfermería para Ud? ................................................................................. ¿Qué es la Enfermería para los enfermeros? Características........................................ ¿Qué era la Enfermería para los que han ingresado antes que Ud? ............................ II Sugerencias para mejor rendimiento académico........................................................... REGLAMENTO UNSL................................................................................................. Temas de interés para Aspirantes, Ingresantes y beneficios para Estudiantes..... Régimen Académico (Ord. CS 13/03) Título I: de la condición de alumno de la UNSL…………………………………………….….. Título II: Calendario Académico…………………….…………………….............................. Becas.........................................................................................................................

1

2

REGLAMENTACIONES DE LA CARRERA.................................................................. 4 .......................................................................... Plan de Estudios de la Carrera Enfermería………………………………........................... Perfil del Graduado.................................................................................................... Alcances del Titulo..................................................................................................... 5 Ejes Curriculares....................................................................................................... Cursos de Apoyo al Ingreso………………………………………………............................... 5 Curso Fundamentos de Enfermería (1º Año, 1º Cuatrimestre) Buscar Programa.... Malla Curricular......................................................................................................... Bibliografía Básica obligatoria.................................................................................... Bibliografía Complementaria...................................................................................... Links Web................................................................................................................. Revistas de Enfermería On Line................................................................................ Reglamento ................................................................................................................ Norma A. Código de Ética .......................................................................................... Norma B. Recurso que debe tener el estudiante en cursos profesionales..................... Norma C. Evaluaciones Formativas recurrentes…………………………………………… Parciales. Situaciones especiales. Comodines (☺)........................................................ Trabajos Prácticos……………………………………………………………………………………. Proceso de Comunicación. Etapas en cada práctico…………………………................... Tipos de Trabajos Prácticos……………………………………………………………………….. Juego de Pensamiento Crítico ……………………………………………………………………. Trabajos Prácticos de Aula (TPA)…………..................................................................... Trabajos Prácticos de Laboratorio (TPL)...................................................................... Trabajos Prácticos de Campo (TPC)............................................................................. Anexo Problemática de la Enfermería profesional actual. Tarjeta de Identificación para usar con el uniforme................................................ Consentimiento Informado...................................................................................... Organigrama básico de la UNSL...................................................................................

6

8 9

11 12

13 28 30

Modulo Introductor 2010

Prof. Resp. Esp. ES M. M. Soto Verchér INTRODUCCION

¿Qué es Enfermería para Ud.? Antes de seguir leyendo escriba aquí su idea.

....................................................... Firma completa Lugar y Fecha ......................................................... Cuando termine de cursar la asignatura lea nuevamente esto que escribió y reflexione si su opinión cambió o sigue siendo la misma. ¿Qué es Enfermería para los enfermeros?

Enfermería es la más antigua de las artes, la más moderna de las profesiones liberales, y a la vez una ciencia y disciplina profesional emergente. Características Como arte despliega su creatividad ancestral de interacción y comunicación consigo mismo, con otros y con su contexto en un momento determinado. Pone en juego su conocimiento estético, de lo bueno, y lo bello, de lo humanístico. Construye, con estos conocimientos, diferentes teselaciones con conocimientos científicos, conocimientos adquiridos en

su experiencia personal y conocimientos de

normas ético-legales, con el fin de empoderar a las personas para responder a necesidades de autocuidado o cuidado dependiente de salud desde sus capacidades internas y las de su entorno sociocultural. Como profesión es una ocupación de tiempo completo que actúa desde una ideología común compartida con proyección al bien social. Recibe formación sistemática en instituciones de nivel superior, tiene códigos éticos y leyes que reglamentan su práctica para brindar de manera autónoma prestaciones humanísticas y calificadas de cuidado y apoyo educativo para el auto-cuidado. Tiene por objeto compensar las limitaciones de las personas/comunidades (Déficit de auto-cuidado) para proveerse por sí mismas cuidado (Auto-cuidado) 1 o proveer cuidado dependiente. Como ciencia utiliza el método científico de resolución de problemas y métodos etnográficos para estudiar las respuestas humanas a una situación de salud. Como

Disciplina

posee

conocimientos

propios,

surgidos

de

la

investigación

realizada

por

enfermeras/os, los conceptos implicados son CUIDADO ENFERMERO, PERSONA, CONTEXTO, SALUD.

1

OREM, DE 1993. Modelo de Orem. Conceptos de enfermería en la práctica. Ed. Masson-Salvat. Barcelona.(p. 19, 194)

I

Modulo Introductor 2010

Prof. Resp. Esp. ES M. M. Soto Verchér

¿Qué era la enfermería para los que han ingresado antes que Ud? En investigaciones de cohortes anteriores, hemos comprobado que ingresan dos tipos de estudiantes a la carrera de Enfermería: los que creen tener vocación por la Enfermería

y los que la eligen

como último recurso creyendo que es económica, corta, de rápida salida laboral o parecida a otras relacionadas con la sensibilidad al sufrimiento de personas, pero más fácil. Ambos tipos de ingresantes han basado su elección sobre una imagen poco realista de la carrera y de la enfermería profesional actual. Pero, durante la cursada surge un tercer tipo de estudiantes:

Los

que

comprenden

y

se

comprometen con el desafío de ser enfermera/o hoy, y se enamoran de la Enfermería para toda la vida. Esperando que Ud. sea de los del tercer grupo, mi equipo docente y yo le damos la bienvenida y esperamos que su elección esté colmada de vivencias apasionantes. SIGA ESTAS SUGERENCIAS PARA MEJOR RENDIMIENTO ACADÉMICO 1. Lea la información del presente módulo a fin de orientarse. 2. Escriba sus dudas y hágalas en clase al profesor responsable. 3.

Asegúrese que comprendió el contenido y los reglamentos de este módulo.

4. Plantee sugerencias al profesor responsable. 5.

Firme el consentimiento informado y entréguelo al profesor responsable en clase.

6. Consulte programa de la Asignatura Fundamentos de Enfermería. 7. Estudie antes y después de cada clase. 8. Busque con anticipación la bibliografía. 9. No espere a estudiar hasta que el docente le diga cuando será evaluado. 10. Los conocimientos los debe adquirir Ud. Los docentes son mediadores. Ud. debe constituirse en el actor de su propia formación profesional.

Esp. E.S. Mónica Soto Verchér Prof. Resp. M.P. 1485 10/02/10 9.55hs

II

Modulo Introductor 2010 Prof. Resp. Esp. ES M.M. Soto Verchér

1

Reglamentos UNSL

REGIMEN ACADEMICO Ord. 13/032 Titulo II CALENDARIO ACADEMICO UNSL 2010 http://www.unsl.edu.ar/Calendario_2010.jpg

Titulo I Temas de interés para Aspirantes3 http://www.ingreso.unsl.edu.ar y http://farmacia.unsl.edu.ar/ Requisitos de Ingreso 1. Certificado de egreso del Nivel Segundario no más allá del 30 de abril. 2. Cumplimiento de actividades obligatorias para las carreras y cursos. 3. Documentos a presentar en la inscripción: a. b. c. d. e. f.

Comprobante de finalización de Nivel Secundario. Partida de Nacimiento. 4 fotos carnet 4x4 Fotocopia 1ª y 2ª hoja DNI. Certificado de domicilio otorgado por policia donde reside. Certificado de Salud y Análisis del Dpto. Salud Pública o de la UNSL.

Inscripciones a la Carrera y cursos Fac. de Química, Bioquímica y Farmacia 1º Piso. Sección A.

Información útil para Ingresantes4 Confirmada la inscripción se le otorga un Nº de Registro con el cual tramita la Libreta, tarjeta magnética y una cuenta de correo electrónico. Programa de Ingreso y Permanencia de los Estudiantes (PIPE Ord.33/02) Régimen académico (Ord. 13/03)

Servicios y beneficios para Estudiantes Efectivos5 2

Regimen académico UNSL (Ord. CS 13/03) | Consejo Superior

Se sugiere consultar el Título 1 (Con amarillo los aspectos a cuidary con rojo los que indican alto riesgo de perder la condición de alumno efectivo). Buscar en www.sotoprofesionenfermeria.ecaths.com (10/03/09) Ord. CS 13/03 TÍTULO I: DE LA CONDICIÓN DE ALUMNO DE LA UNSL 3 Aspirantes: Inscripto en una Carrera, Facultad, pero que no hayan cumplimentado con las condiciones de admisión (Ord. CS 13/03, Título I: Artículo 1-1) 4 Ingresantes: Alumnos de primer año que: a) cumplieron con los requisitos y actividades de admisión establecidas para el ingreso por la UNSL y sus Facultades, b) completaron toda la documentación exigida para la inscripción, c)obtuvieron el certificado de finalización y aprobación de estudios correspondientes al Nivel Medio. (Ord. CS 13/03, Título I: Artículo 12).5 Efectivos: Son alumnos efectivos de la Universidad Nacional de San Luis aquellos alumnos que estén inscriptos en una carrera de la Universidad, cumplan con los requisitos académicos de reinscripción anual y con una aprobación mínima de 2 (dos) cursos por año académico... Alumnos que hayan solicitado inscripción por pase y equivalencia. (Ord. CS 13/03, Título I: Artículo 1-3)... Los alumnos ingresantes de cada año lectivo se considerarán alumnos efectivos hasta la finalización del año lectivo respectivo (desde la fecha de ingreso hasta el 31 de marzo del año siguiente) periodo en el cual deberán cumplir los requisitos previstos en el Inc. 1-3. (Art. 1-3-1).Vocacionales: alumnos o graduados que manifiesten interés por determinados cursos pertenecientes a los planes de estudios de carreras de la UNSL, a fin de ampliar o perfeccionar sus conocimientos y soliciten su inscripción en los mismos... (Art. 14).-

Modulo Introductor 2010 Prof. Resp. Esp. ES M.M. Soto Verchér

2

http://alumnos.unsl.edu.ar/portada_alumnos/?view=alum_quim - Acceso a internet y webmail La UNSL posee salas de navegación con acceso gratuito a internet. Además, a través de la página web de la Universidad (www.unsl.edu.ar), los alumnos pueden utilizar el servicio de webmail.

Sistema de Alumnos On-Line, al que se puede ingresar desde cualquier computadora con acceso a internet o bien desde los sitios dispuestos especialmente para trámites administrativos. Este sistema permite realizar inscripciones anuales a materias o a exámenes, como así también solicitar certificaciones o acceder a la situación académica de cada alumno. Biblioteca http://bib0.unsl.edu.ar [email protected] La Biblioteca “Antonio Esteban Agüero”, en el 1º piso del Edificio Rectorado, brinda servicio de préstamo y consulta de libros, revistas, microfichas, videos, trabajos de investigación, CD interactivos, acceso a Internet para búsquedas.

Becas

http://www.ingreso.unsl.edu.ar/becas.htm o www.unsl.edu.ar , http://becas.unsl.edu.ar/becas/ La Universidad Nacional de San Luis ofrece a los estudiantes distintos tipos de becas de acuerdo a su situación socioeconómica y rendimiento académico. A través de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario (SAEBU) se otorgan tres tipos de becas, que pueden consistir en: • Una ayuda económica directa. • Servicio de comedor gratuito. • Alojamiento en la Residencia de la UNSL en San Luis. • Ayuda para fotocopias. • Guardería para hijos. • Transporte • Contraprestación de servicios • Atención primaria de Salud • Práctica Deportiva La inscripción para becas de UNSL se realiza vía Internet en sitio de la SAEBU http://saebu.unsl.edu.ar. E-mail: [email protected] o [email protected] En San Luis: Rivadavia 1029, 1º piso, Comedor Universitario. Teléfono: 02652 – 425581. La Ordenanza 01/06 ofrece información sobre los criterios y requisitos de otorgamiento, los tipos de becas, la duración del beneficio y las obligaciones de los becarios, entre otros detalles. Programa Nacional de Becas Universitarias (PNBU) Http://www.me.gov.ar/pnbu Está dirigido a promover la igualdad de oportunidades en el ámbito de la educación superior, a través de la implementación de un sistema de becas que facilita el acceso y/o la permanencia de alumnos de escasos recursos económicos y buen desempeño académico en los estudios de grado en Universidades Nacionales. Subprogramas Los postulantes a la beca pueden optar por participar de la convocatoria general, o inscribirse en: • Carreras Prioritarias Licenciado en Enfermería podrán inscribirse los que cursan o se inscriban en alguna de las carreras que son consideradas estratégicas desde el punto de vista del desarrollo económico del país. • Discapacitados o Indígenas. ¿Quiénes pueden postular a esta beca? • Del 01/11/08 al 09/03/09. Estudiantes egresados del nivel medio o polimodal, que: o Aspiren a ingresar a la Universidad y no adeuden materias para dicho año.

No efectivos: son los alumnos que han perdido la condición de alumnos efectivos. Permanecerán en tal condición hasta la aprobación de su readmisión... perderán automáticamente todos los derechos adquiridos en su condición de efectivo como: becas, representación y comisiones (Art. 1-5).-

Modulo Introductor 2010 Prof. Resp. Esp. ES M.M. Soto Verchér



o Tengan promedio general mínimo 7. o Hasta 30 años. o Ingreso familiar según cantidad de integrantes (Ej. $2.520 /1 a 4) Estudiantes que se encuentren cursando de manera presencial una carrera de grado de una Universidad Nacional, que no estén cursando el último año de la carrera, y que no tengan un título previo de grado.

3

Modulo Introductor 2010 Prof. Resp. Esp. ES M.M. Soto Verchér

4

Reglamentaciones de Carrera Licenciatura en Enfermería (Buscar organigrama básico de la UNSL en Anexo) Régimen Académico de la UNSL (Ord. 13/03) (OCS-1-13/03) http://digesto.unsl.edu.ar/docs/200302/20030219091505_29447.doc) El Régimen Académico para la enseñanza de grado y pregrado de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) es una norma aprobada por el Consejo Superior el 12 de febrero de 2003 Regula el ingreso y la permanencia de los alumnos en la UNSL, como así también la gestión administrativa y pedagógica de la enseñanza, del aprendizaje y de la evaluación con vistas al cumplimiento de lo establecido en el Estatuto Universitario y en los Propósitos Institucionales (Ord. 25/94).

Plan de Estudios de la Carrera Enfermería (ORD. CD FQBF 13/08). Plan de Estudios Licenciatura en Enfermería | Consejo Directivo FQBF (Ord.13/08) Contiene cursos y contenidos mínimos de cada curso. Buscar en www.sotoprofesionenfermeria.ecaths.com (10/03/09) Objetivos Generales - Dar respuestas a los problemas de su competencia, es decir, “el cuidado integral y humanístico de las personas en el ámbito de las necesidades y/o respuestas humanas individuales o comunitarias, relacionadas con los problemas actuales o potenciales de salud, con los entornos que inciden en la salud de los humanos y con las intervenciones terapéuticas. - Participar con sentido crítico en la problemática de su competencia, manifestando conductas comprometidas con los problemas de las personas, grupos o comunidad en que se desenvuelve y basadas en valores y actitudes de respeto por la dignidad y de ética profesional. - Orientar su práctica profesional independiente e interdisciplinaria hacia acciones de promoción de la salud, prevención, recuperación y rehabilitación de enfermedades y el desarrollo social privilegiando las funciones propias del rol profesional tanto en el ámbito institucional como comunitario. - Valorar y promover el Autocuidado como herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas, grupos y comunidades, teniendo en cuenta los valores, costumbres, prácticas y creencias de las personas y grupos. Perfil del Graduado (ARTICULO 5°).El egresado tendrá conocimientos sobre: • Cuidado enfermero dirigido al individuo, familia y comunidad, sano o enfermo de bajo y mediano riesgo, en cualquier etapa de su ciclo vital. • Ciencias Humanas y Biológicas de las que se nutre la disciplina enfermera. • Método científico de solución de problemas como herramienta para el cuidado y para la administración y gestión de unidades de enfermería. El egresado tendrá la capacidad para: • La prestación de cuidados de enfermería integrales y de calidad a personas en cualquiera de las etapas de la vida, en los niveles de complejidad mínima e intermedia, en instituciones hospitalarias y/o comunitarias. • La participación en programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, dirigidos al individuo, familia y comunidad. • La Organización, normatización, coordinación y control de las actividades de enfermería dentro de su unidad de trabajo. El egresado tendrá una actitud dirigida a: • La provisión de cuidados enfermeros desde una perspectiva humanística y de respeto por las creencias, costumbres, valores y derechos del individuo, familia y/o comunidad.

Modulo Introductor 2010 Prof. Resp. Esp. ES M.M. Soto Verchér • •

5

El ejercicio de su profesión de acuerdo a los códigos de Ética y normas legales vigentes, manteniendo relaciones de trabajo constructivas con colegas de enfermería y otras profesiones. El compromiso con las necesidad sociales de su comunidad y con la profesión de enfermería, acompañando de una revisión crítica y reflexiva de su práctica, abierta a la búsqueda y aplicación de nuevos conocimientos.

Alcances del Titulo (ARTICULO 6°) 1. Valorar, planear, implementar, ejecutar y evaluar la atención de enfermería en la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud en el ámbito de su competencia. 2. Brindar cuidados de enfermería a las personas a su cargo (sanas o enfermas). Asignar al personal auxiliar acciones de enfermería de acuerdo a la situación y a la preparación de dicho personal. 3. Adoptar una perspectiva y visión integral de la persona, familia, comunidad y sociedad teniendo en cuenta los múltiples determinantes de la salud. 4. Incorporar a la práctica los aportes relevantes de investigación así como otras evidencias, respetando las normativas legales vigentes. 5. Aplicar el pensamiento critico y habilidad en la resolución de problemas. 6. Participar en el desarrollo de tecnologías apropiadas para el cuidado de las personas en sus necesidades/ respuestas humanas a los problemas de salud reales o potenciales. 7. Demostrar juicio crítico y tomar decisiones en la administración de los cuidados enfermeros en los distintos contextos profesionales. 8. Comunicar la información relevante y precisa sobre el estado de salud de los personas en forma oral, escrita y/ o electrónica. 9. Asegurar la confidencialidad y la seguridad de la información verbal o escrita adquirida por su praxis profesional. 10. Crear, promover, mantener y supervisar un ambiente seguro de cuidado. 11. Participar en las actividades de educación sanitaria tendientes a mantener y mejorar la salud de la persona, familia y comunidad. 12. Proveer apoyo informativo e instrumental en el desarrollo y/o mantenimiento de capacidades de vida independiente (autocuidado), considerando los componentes culturales del entorno para atender la diversidad y la universalidad de los cuidados requeridos por individuos y comunidad. 13. Incorporar las necesidades de aprendizaje de las personas, las familias y las comunidades en las intervenciones de enfermería. 14. Colaborar en los programas de actualización y capacitación en servicio para el personal a su cargo. 15. Integrar equipos intra, inter y multidisciplinarios, trabajando en forma colaborativa con otros profesionales, en distintos ámbitos de la comunidad. 16. Asegurar que el paciente y su familia reciban la suficiente información en la cual basar su consentimiento para el cuidado. 17. Administrar unidades de enfermería, utilizando criterios tendientes a garantizar una prestación de enfermería personalizada y libre de riesgos. 18. Organizar y controlar los sistemas de informes y registros pertinentes a enfermería. 19. Elaborar normas de funcionamiento de unidades de enfermería en sus diferentes modalidades de atención y controlar su cumplimiento. 20. Establecer normas de provisión y control de materiales y equipos para la atención de enfermería. 21. Ejercer su práctica de acuerdo con los códigos de ética y la legislación vigente. EJES CURRICULARES Los ejes curriculares centrales que sustentan el desarrollo del presente plan de estudios son: ▪ Cuidado de enfermería ▪ Persona, familia y comunidad. ▪ Contexto físico, social, cultural, económico - político y sanitario. ▪ Salud.

Cursos de apoyo al Ingreso (Ord. CD 13/09) | Consejo Directivo FQBF Reemplaza a la Ord.CD06/07. Buscar en www.sotoprofesionenfermeria.ecaths.com (10/03/09)

Modulo Introductor 2010 Prof. Resp. Esp. ES M.M. Soto Verchér

6

ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA

Malla Curricular Licenciatura en Enfermería. Correlatividades entre cursos | Consejo Directivo FQBF (Ord.5/09). Contiene Malla curricular con sus correlatividades. Modifican las de Ord.13/08 CD FQBF. Buscar en www.sotoprofesionenfermeria.ecaths.com (10/03/09)

Bibliografía Básica obligatoria * De consulta obligatoria

AUTOR

SOTO VERCHER M.M. y Cols.

Título

Nº ed.

Editorial

Contexto

Co me ntari os

CEU. FQBF. UNSL 2005

Ofre cido por Prof esor

*

“Historia de la Enfermería. Teselaciones en la Formación de Enfermeras”

1ª ed

Apuntes de Cátedra

“Fundamentos de Enfermería. Teselaciones en la Formación de Enfermeras”

2ª ed

Apuntes de Cátedra

CEU. FQBF. UNSL 2006

“Módulo Introductor”

1ª ed

“Asignatura Enfermería. Prácticos”

1ª ed

“CEU. Su historia”

2ª ed

Apuntes de Cátedra Apuntes de Cátedra Talleres Gráficos UNSL Nueva Editorial Universitaria

CLE. FQBF. UNSL 2010 CEU. FQBF. UNSL 2007 CEU. FQBF. UNSL 2007 UNSL 2009 CLE. FQBF. UNSL 2009

“Enfermería. Modelo Teselaciones para la Formación Superior” “Programa Fundamentos de Enfermería”

1ª ed -

-

*

*

Modulo Introductor 2010 Prof. Resp. Esp. ES M.M. Soto Verchér

SOTO VERCHER M.M. Col. MUÑOZ C.E.

7

“Guía de Orientación en curso Fundamentos de Enfermería y Portfolio”

-

“Fundamentos de Enfermería”

1ª ed

Apuntes de Cátedra

CLE. FQBF. UNSL 2010

*

2010

*

www.ecaths.com

www.fundamentosdeenfermeria.ecaths.com POTTER P. Y PERRY A. G.

“Fundamentos de Enfermería. Teoría y práctica”

3ª ed

Harcourt

“Fundamentos de Enfermería”

5ª ed

Elseiver -Mosby

España 1996 España 2002

*

En Fotocopiadora Betsabé (Riv. Y España) se encuentra, en material Opcional de TEPE, Técnicas de estudio formas de hacer Mapas o Esquemas Conceptuales.

Bibliografía Complementaria en Anexo 1. Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la República Argentina (AEUERA) 2003. “Solicitud de inclusión del título de Licenciado en Enfermería en la nómina de títulos según lo establecido en el Artículo 43 de la Ley de Educación Superior 24.521”. Buenos Aires, Mayo. 2. “La oferta universitaria en Argentina: Un estudio proyecta la demanda de puestos de trabajo. Las profesiones que tienen más futuro”. LA NACIÓN. Cultura. Junio 2002. P.14. 3. “Demasiados médicos y pocos enfermeros”. Prensa Enfermera, [email protected]. Lunes, 08 de Octubre de 2007. (Fuente DyN) 4. FAE 2008 (Federación Argentina de Enfermería). “Declaración de Misiones”, XIX Congreso Argentino de Enfermería, Mayo. 5. MALVÁREZ SM 2006, et al: “Fuerza de trabajo en enfermería en América Latina”. Rev Enferm. ; 14 (3): 145-165. 6. FARBER, Ana María 2002. “Nuevas identidades profesionales”. Universidad Nacional de Lanús http://inter27.unsl.edu.ar/rapes/download.php?id=292. 9/05/07. 7. Ministerio de Salud 2001. “Metas para mejorar la prestación médica. Personal faltante”. EL DIARIO de la República. San Luis Jueves 17 de Mayo. La provincia. P.4. 8. SOTO Verchér M. M. 2008. “Justificación del derecho de los aspirantes y estudiantes de la Carrera Enfermería a beca del Subprograma Carreras Prioritarias del PNBU”. Julio. 9. FAE-AEUERA 1998. “Políticas de Enfermería para el primer decenio del siglo XXI”. Córdoba. 10. Código de ética del CREM 2003: Consejo de Enfermería del MERCOSUR. Montevideo). http://www.ucu.edu.uy/Facultades/Enfermeria/codigo_etica.pdf. 11. MORRONE Beatriz 2006. “ Discurso Inaugural en el Acto de Apertura XVIII Congreso Argentino de Enfermería. Mar del Plata http://www.laenfermerahoy.com.ar/articulo.php?id=101 (9/05/07). Links Web: Federación Argentina de Enfermería: www.faeayudar.com.ar CIE: http:/ www.icn.ch/spanish.htn OPS: www.ops.org.ar CREM: www.rems.com.ar Revistas de Enfermería On Line Revista VEA (Visión de Enfermería Actualizada) http://www.adecra.org.ar/index.asp Online Brazilian Journal of Nursing http://www.uff.br/nepae/objnursing.htm Hiades, Revista de la Historia de la Enfermería http://www.arrakis.es/~hiades/ Investigación y Educación en Enfermería http://tone.udea.edu.co/revista/ Revista del IMSS (México)http://edumed.imss.gob.mx/divdocinf/revista/index.htm Revista Cubana de Enfermería http://bvs.sld.cu/revistas/enf/indice.html Sociedad española de Enfermería Informática e Internet http://www.seei.es/

Reglamento Curso Fundamentos de Enfermería (Buscar Programa)

Modulo Introductor 2010 Prof. Resp. Esp. ES M.M. Soto Verchér

8

Todos los estudiantes que reúnan las condiciones establecidas para el curso, deberán cumplir la presente reglamentación a fin de adquirir profesionalidad, o sea formas de ser y de hacer que hacen a un buen enfermero profesional.

Norma A. Código de Etica6 Normas que rigen y orientan el Ejercicio de Enfermería. FUNDAMENTO: En la enfermería es esencial la persona, es decir el respeto por su vida, su dignidad y sus derechos sin discriminación basada en edad, nacionalidad, raza, etnia, género, estilo de vida, discapacidad o enfermedad, credo, opinión política, o condición social. Enfermería como una profesión comprometida respeta principios éticos y legales: autonomía, justicia, equidad, competencia, responsabilidad, honestidad, respeto a la diversidad, la libertad, la pluralidad, la igualdad y la fraternidad, la solidaridad. Coordina sus actividades con la de otros grupos. Cuida de sí misma y de aquellos con quienes comparte responsabilidades. El profesional de enfermería ejerce sus actividades para contribuir al fortalecimiento de la propia conciencia. De acuerdo a esto adherimos a la siguiente: Declaración de Principios Éticos del REM: APARTADO I: DE LAS RESPONSABILIDADES EN RELACIÓN A LA PERSONA SUJETO DE LA ATENCIÓN DE ENFERMERIA. Art. 1° Brindar al usuario cuidados de enfermería seguros. Art. 2° Mantener la confidencialidad de la información que le haya sido confiada en virtud de su actividad profesional. Art. 3° Prestar asistencia de enfermería sin discriminación de cualquier naturaleza. Art. 4º Respetar la privacidad y la intimidad de los usuarios, familias y grupos sociales. Art.5º Brindar información suficiente y adecuada al usuario y su familia, y grupos de poblaciones relacionada con los cuidados de enfermería, los beneficios, los posibles riesgos y consecuencias. Art.6º Respetar y reconocer el derecho de los pacientes a tomar sus propias decisiones ... Art. 7° Compartir con la sociedad la responsabilidad de mantener el ambiente natural y protegerlo... APARTADO II: DE LAS RESPONSABILIDADES EN RELACIÓN A LA PROFESIÓN Y PRÁCTICA DE ENFERMERIA Art. 8º Aceptar cargos o atribuciones sólo cuando es capaz de un desempeño responsable seguro para sí y para las personas a quienes dispensa cuidados. Art. 9° Mantener su competencia por medio de la actualización de sus conocimientos ... ... Art. 13º Participar con autoridades sanitarias nacionales y/o regionales en programas de atención en caso de epidemia, desastres u otras emergencias. Art.14º Conocer y cumplir con las leyes y reglamentaciones vigentes ... APARTADO III: DE LAS RESPONSABILIDADES EN RELACIÓN A SUS COLEGAS Y PROFESIONALES DEL EQUIPO DE SALUD. Art.17º Promover entre colegas relaciones de mutuo respeto y lealtad. APARTADO IV: DE LOS DEBERES PARA CONSIGO MISMO ... Art.20º Hacer respetar los principios éticos , acceso al pleno empleo, no discriminación ... Art.22º Impedir que ninguna persona ejerza funciones que incumben a la Profesión de Enfermería sin cumplir los requisitos establecidos por ley ...

6Lic.

Elena Perich (Federación Argentina de Enfermería María da Graça Piva (Consejo Federal de Enfermería de Brasil), Lic. Rosalía Rodríguez de López (Asociación Paraguaya de Enfermería) y Lic. Alma Carrasco (Colegio de Enfermeras del Uruguay) La presente Declaración de Principios se basa en los Códigos de Ética de las Organizaciones Internacionales de Enfermería (ConsejoInternacional de Enfermeras CIE – Federación Panamericana de Profesionales de EnfermeríaFEPPEN) Organismos Regionales, CREM y Declaraciones Universales. Código de ética del CREM: Consejo de Enfermería del MERCOSUR. Montevideo 2003.) http://www.ucu.edu.uy/Facultades/Enfermeria/codigo_etica.pdf.

Modulo Introductor 2010 Prof. Resp. Esp. ES M.M. Soto Verchér

9

Norma B. Recurso que debe tener el estudiante en cursos profesionales. Material

Uniforme de la carrera Universidad Nacional de San Luis Facultad de Química Bioquímica y Farmacia Carrera Licenciatura en Enfermería

Carpeta de Portfolio para archivar Evaluaciones parciales y TPA

Cuaderno de informes de TPL y TPC 1. Tapas duras, de 100 hojas, páginas numeradas 2. Forrado de azul marino. 3. Rotulado 4. Caratulado con datos de Identificación.

Equipo de bolsillo 1. 2. 3. 4. 5.

Birome negra trazo grueso Lápiz negro c/goma, Lápices amarillo, rojo, azul y verde Tijera punta roma, Reloj con segundero, p/colgar.

BARRIGA Dolores de Estudiante Nº Reg. 25466/07

1. Identificación plastificada (ver anexo) o carnet estudiantil a la vista.

2. Chaqueta, Camisa o remera blancos. 3. Calzado cerrado (blanco, azul, negro). Presentación sobria e higiénica: Ropa color blanco o azul marino debajo o encima de la chaqueta uniforme. Cabello recogido. Uñas cortas sin barniz. Manos y antebrazos sin “nada”. Sin “pinches corporales” en zonas visibles. Aros hasta 5mm de diámetro blanco, azul.

La presentación a trabajo práctico de laboratorio o de campo Incompleto o sin condiciones de uso equivale a ausente= REPROBADO

Norma C. Teoría El profesionalismo se demuestra con humanismo, compromiso y responsabilidad profesional. Proposición didáctica: Los conocimientos evolucionan permanentemente. El profesional debe aprender a aprender por sí mismo con ayuda de mediadores. Por ello: 1. Se espera que adquiera autonomía, compromiso y responsabilidad en su autoformación. 2. Deberá comprometerse a asistir a clase con el tema del día estudiado y consultar en clase sus dudas. 3. Será responsable de dedicar como mínimo dos horas diarias de estudio por cada hora de clase para un adecuado rendimiento en la asignatura.

Evaluaciones Formativas Recurrentes

Modulo Introductor 2010 Prof. Resp. Esp. ES M.M. Soto Verchér

10

Permiten Mantener el estudio constante y promocionar sin examen final o rendir la materia al finalizar su cursada, acortando notablemente la duración de la carrera.

Parciales 1. La evaluación será escrita, con metodología variada. Se califica de forma cuantitativa de 1 a 10 aprobándose con 6 o mayor (7 o mayor para promocionar sin examen final). Ausente equivale a reprobado. 2. Al puntaje obtenido se sumarán los comodines (☺ ☺) que haya acumulado antes del parcial se descontará 1 punto por registros por su importancia y relación con las normas legales. 3. Los alumnos con situaciones especiales comprendidas en Ord. CS 13/03 (Art. 24-d), que demostraren mediante las probanzas correspondientes dicha condición ANTES del parcial, tendrán la posibilidad de un recuperatorio extraordinario que solo podrá usar por única vez. Condición Probanza Alumnas madres con problemáticas especiales Certificación Alumnas madres con hijos menores de 6 años Fotocopia del Acta de Nacimiento Certificado del empleador y/o fotocopia de último recibo de sueldo donde figuren: Alumnos que trabajan Nombre, dirección y Teléfono de la empresa y/o empleador, DNI del empleador si fuere particular, días y horario de trabajo). Alumnos que integran órganos de gobierno Fotocopia de Resolución UNSL. Comisiones avaladas por autoridad. Fotocopia de Resolución Asistencia a reuniones científicas o de Recibo de inscripción o Fotoc. Resolución extensión. respectivamente. Integrar seleccionados deportivos de UNSL Fotoc. Resolución

(☺ ☺)

Comodines Pretende estimular actitudes profesionales de Responsabilidad, Identidad, Humanismo, Creatividad, Solidaridad, Compromiso social. Tienen carácter absolutamente voluntario. La condición para ganarlos es que vaya más allá de lo mínimo establecido por la asignatura para aprobar, profundizando la investigación de un tema, demostrando habilidades de gestión, presentando TP de alta calidad científico-metodológico, proponiendo y concretando proyectos solidarios con la comunidad, los compañeros, la profesión enfermera. Por ello: 1. Los requisitos para acreditar comodín/es se acordarán entre estudiante/s y profesor responsable con anticipación a la fecha del parcial, suficiente para su implementación, presentación y aceptación. 2. De ser aceptado por reunir más de dos de los aspectos mencionados en el punto anterior, se sumará/n

tantos puntos como comodines acumulados la nota final del parcial. Trabajos Prácticos Proposición didáctica: En las instancias prácticas se juegan los roles profesionales esperados y los procedimientos básicos en los que se espera que desarrolle como competencia mínima. Por ello: 1. Organización. Cada estudiante será asignado a una comisión que tendrá su día fijo semanal. 2. Coordinación. Pueden cambiar de comisión con otro compañero de mutuo acuerdo, previo pedido por escrito a profesor responsable. Copias de la debida autorización deben figurar en sendos cuadernos de informe de prácticas. 3. Responsabilidad. Debe mostrar compromiso científico, estético, émico y estético estudiando el tema y asistiendo con el recurso correspondiente en condiciones (Norma B). 4. Autoorganización. Deberá estar en condiciones 15 minutos antes para acreditar su asistencia, pase de guardia, preparación del práctico. Una vez comenzada la instancia práctica no podrá ingresar al PL o PIC y se considerará ausente. Los alumnos que al momento del comienzo de la instancia práctica no tuvieren las condiciones establecidas (Norma B y D3) o estuvieren ausentes, se considerarán REPROBADO/s. 5. Proceso de Comunicación. El cuadro siguiente muestra las etapas que seguirá en cada práctico:

Modulo Introductor 2010 Prof. Resp. Esp. ES M.M. Soto Verchér

ETAPAS

NIVELES DE COMUNICACIÓN

PROCESO DE COMUNICACIÓN





Inicio





INTRA-PERSONAL

 Informativo



ACTIVIDADES A REALIZAR E INFORMAR Se organiza mental, actitudinal, física y culturalmente según antecedentes del usuario, factores del entorno, equipo, formularios, conocimiento previo y tiempo requerido para lograr el objetivo compartido.

     Social

Desarrollo o Cuerpo

11

INTERPERSONAL



Terapéutico



Saluda respetuoso y

se presenta.

Verifica datos antecedentes del usuario. Inicia proceso de consentimiento informado y secreto profesional.

☺ ☯Establece Empatía y roles. Propone la organización para la situación particular.

Ayuda al usuario, Reflexiona con é/ella el problema y las soluciones. Coopera con su libre toma de decisión de cursos de acción a futuro, sobre la base del Proceso de clarificación de ideas y valores.

Registra datos en formulario y pide la firma para cerrar consentimiento informado y secreto profesional. Se despide respetuosamente

Acondiciona equipo y entorno para futuros colegas /usuarios.

Finalización

   Lava sus manos SOCIAL

para no transmitir infecciones

 Reflexiona la experiencia. Registra en cuaderno de informes.

 

Autoevaluación INTRA-PERSONAL



Compara los datos de la práctica con teoría.

Copiar o pegar este cuadro en la página 1 del Cuaderno de informes.

Modulo Introductor 2010 Prof. Resp. Esp. ES M.M. Soto Verchér

12

Tipos de Trabajos Prácticos a) Prácticos de Aula (TPA) Proposición didáctica: Establecen un espacio para la reflexión de los textos leídos a fin de propiciar la practica reflexiva y el pensamiento crítico. Se aleja del simple y reduccionista aprendizaje memorístico. Por ello: 1. Deberá seguir las consignas dadas en clase , reglamento de portfolio y/o guía para su aprobación. 2. La no presentación en tiempo y forma equivale a reprobado. Prácticos de Laboratorio (TPL) Proposición didáctica: Estas actividades tienen por objeto introducir al estudiante en situaciones de enfermería virtuales con ayuda de un mediador. Se espera que desarrolle habilidades básicas estéticas y de autoorganización. Por ello: 1. La evaluación teórica de PL debe responder completa y correctamente el 70% de los ítems según la bibliografía recomendada y la Guía de laboratorios. Se evaluará cualitativamente. 2. La inasistencia o reprobación de la instancia de evaluación de fundamentos teóricos del PL invalida el derecho a pasar a la etapa práctica. Prácticos de Campo (TPC) Proposición didáctica: Plantea situaciones simples de incertidumbre. Implica un grado más complejo de integración cognitiva, actitudinal y reflexiva que el PL. Estos pretenden que el alumno vuelva sobre el tema visto en el TPA o TPL pero, con una nueva perspectiva en un entorno real. El estudiante tiene más autonomía por cuanto la ayuda de los docentes será previa, pero no estarán presentes en este práctico. Propone al alumno asumir responsablemente proyectos en el entorno social real, auto-organizándose sobre la base del Método Científico de Resolución de Problemas (MCRP) y estimula el pensamiento crítico. Se calculan entre 3 a 4hs de trabajo no presencial. Debiendo completar una guía estructurada con su respectivo informe. Todo profesional es un agente de cambio social, especialmente los que se forman en una Universidad Pública gratuita. Ya que, a través de sus impuestos, la comunidad contribuye a la formación de profesionales comprometidos a retribuir solidariamente la confianza depositada en ellos. Por ello: 1. Deberá, por sobre todo, ser conciente que el aprendizaje en un entorno real, no significa jugar a ser enfermero, menos aún usar a las personas para aprender, sino contribuir en forma responsable y en la medida de sus posibilidades con la comunidad para mejorar sus condiciones de vida y de salud., reconociéndonos ignorantes en búsqueda de certezas siempre provisorias. 2. En esta práctica debe tener dominio de los conceptos teóricos necesarios, habilidades mínimas procedimentales y alto grado de compromiso con los usuarios con los que interactuará. 3. La falta de consideración real o potencial de los derechos de las personas será causal de REPROBACION de la PIC.

Jacinta 

Banda de Moebius II, M. C. Escher

¿Aburrido? ¡Juguemos al pensamiento crítico! Mire la Banda de Moebius y marque la respuesta “correcta”: Todas las hormigas caminan por la banda sobre 1. Su cara interna. 2. Su cara externa. 3. Ambas son correctas. 4. Ninguna es correcta Ahora tome un lápiz y recorra el camino de la hormiga Jacinta. Revise su respuesta. Pida a Prof. Resp. la demostración en clase. Matemáticas no euclideana.

Modulo Introductor 2010 Prof. Resp. Esp. ES M.M. Soto Verchér

13

ANEXO

Modulo Introductor 2010 Prof. Resp. Esp. ES M.M. Soto Verchér

14

Problemática de la Enfermería profesional actual. Prof. Lic. Mónica M. Soto Verchér Compilador

1) Contexto regional a) Generalidad i. Expansión de la educación de Enfermería en el nivel superior7. La formación enfermera se podría identificar sistematizada a fines de la edad media por ejemplo con la instrucción a las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul8. Pero, en la edad moderna es cuando se enfatiza en la formación de principalmente mujeres, asociadas culturalmente con el rol maternal, para el aprendizaje desde la experiencia práctica, enfocada a la enfermedad, en ámbitos hospitalarios y subordinación a la Medicina (integrada exclusivamente por hombres)9. Estas características muestran un enfoque basado en el Modelo Bio-Médico Dominante10 que siguen influyendo fuertemente en la formación y al servicio que brinda Enfermería y permiten la perpetuación de problemas heredados por la profesión de Enfermería11 como la ausencia de autonomía profesional, imagen social subordinada, formación del concepto de sí mismo basado en una baja autoestima La formación para la subordinación o para actuar sin autonomía, en general estuvo orientada al entrenamiento para el oficio: Tal es el caso de las Samaritanas de la Cruz Roja o de Auxiliar de Enfermería. y exaltación de la práctica en detrimento del razonamiento y la investigación. Sin apartarse del modelo Bio-médico en la toma de decisiones, la segunda mitad del siglo pasado fue testigo del comienzo en nuestro país de la formación profesional en el nivel superior12: Enfermero no universitario u hospitalario (Decreto 1469/68) y

técnico en el nivel luego Enfermero

universitario (Decreto 2263/80). Recién hacia fines de siglo se estableció una corriente hacia la profesionalización de auxiliares y logro del título de grado con la incorporación del 2º ciclo de formación de grado: Licenciatura en Enfermería. Es i m p or t ant e aq u í enf at iz ar al r e s pe ct o q ue l a f or m a ci ón s u p er i or d e enf er m er as / os im pl ic a d o s c ic l os c o r r el at iv os: 1º ) Enf er m er a, t ít ul o int er me d i o d e pr e -g r a d o,

r eq u is it o b á si c o, ne c es ar i o, o bl ig a t or i o

e i n di s p en sa b le par a c ur s ar el 2 º ci cl o. Se c ur s a c on m o d al i d a d pr e se nc ia l y d es d e el 7

CHALABE Teresa (1999). Reflexiones sobre la deserción universitaria. Universidad Nacional de Salta – Argentina. Revista de la Facultad de Filosofía. Páginas 9 a 16. Año XXII. Nº 29. http://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/IV%20Encuentro%20-%20Oct-2004/eje7/14.htm 9/05/07 8 MOLINA Teresa M. 1973. Historia de la Enfermería. 2ª ed. Ed. Intermédica. Bs. As. 9 NIGHTINGALE Florence (1991). Notas sobre Enfermería. Qué es y que no es. Promotora Editorial. Méjico. FOUCAULT Michel (Fr.1963) El nacimiento de la Clínica. Una Arqueología de la Mirada médica. Siglo XXI Editores Argentina S. A. 2003. 10 Cambios de paradigmas del Modelo Biomédico vigente. Correo Solidario. Año 4 Nº 11. Dic. 2003. Órgano de difusión de la Asociación Mutual de Protección Familiar (AMPF). Proyecto 2004. Pág.12. 11 SOTO VERCHER, M. M. .”Fundamentos de Enfermería. Teselaciones en la formación enfermera”.CEU. FQBF. UNSL 2008. (Pás. 120-121, 130-131). 12 Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la República Argentina (AEUERA). “Solicitud de inclusión del título de Licenciado en Enfermería en la nómina de títulos según lo establecido en el Artículo 43 de la Ley de Educación Superior 24.521”. Buenos Aires, Mayo2003.

Modulo Introductor 2010 Prof. Resp. Esp. ES M.M. Soto Verchér

15

1º añ o p o s ee pr á ct i ca s d e c a m p o q u e i nv ol u cr an en pr o me di o u na d e di c ac i ón d e 2 0 hor a s s e ma na le s, s u ma d o a l a s t r e int a d e c la s es t e ór i c as. 2º ) L ic en ci a d a en E nf er mer ía,

t ít u l o d e gr a d o q u e s e ot or ga l ue g o d e a pr o b ar el 1º

ci cl o. R eq u ier e de m en o s h or a s pr á ct i c as . El cr é d it o h or ar i o y la l ey 2 4 0 0 4 / 9 1 pe r mit e ej er c er l a enf er m er í a c on el t ít u l o de Enf er m er a. Al mismo tiempo se produjo en los años ’80 una explosión de especialidades, maestrías y doctorados interdisciplinarios. Brasil cuenta con 20 años de experiencia en formación doctoral en Enfermería13, en Argentina recién en 2002 surge el primer Doctorado en Enfermería en la Universidad Nacional de Tucumán. Recién a fines de los ’90 la formación ha comenzado a distanciarse del Modelo Bio-médico incorporando Modelos sociales complejos en los planes de estudio la salud en lugar de la enfermedad; las ciencias sociales y los cuidados enfermeros. Pero sigue siendo heterogénea en América Latina14. Nuevos desafíos para viejos problemas hacen que la calidad en la formación superior deba atender cuestiones como: • • • • • •

Equidad en el acceso y la cobertura. Cooperación en tanto proceso de inclusión de la diversidad. Interculturalidad que conlleva al diálogo de pares, culturas y saberes. Pertinencia con las realidades sociales ya que el campo de la educación es más un espacio de la ética que del mercado. Compromiso del Estado y académicos de mejorar los programas. Calidad como saber responsable donde se aprende comunicándose, relacionándose y reconociéndose en vez de un proceso técnico cuantificable.

No se ha formalizado suficientemente la formación profesional de Enfermería, pero se está constituyendo como actor social influyente,

definiendo políticas públicas de salud, fortaleciendo

servicios de enfermería comunitaria.

ii. Déficit crítico de enfermeros profesionales. La matrícula de alumnos en la formación universitaria de Enfermería ha aumentado en los últimos diez años, aunque no consiguen satisfacer las demandas sociales. El espíritu del

PBNU (Programa Nacional de Becas Universitarias), reconoce la importancia de la

formación superior de Enfermería como carrera prioritaria dado por el impacto que esta tiene en la salud pública y en consecuencia en el desarrollo productivo de del país, Al respecto, numerosas organizaciones mundiales y nacionales se han manifestado justificando ampliamente esta iniciativa: •

13

Según un estudio realizado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard “el aumento enfermeras profesionales tiene como resultado un menor número de infecciones, choque y

MALVÁREZ S.M. y CASTILLÓN AGUDELO M.C. 2006. Panorama de la Fuerza de trabajo en Enfermería en América Latina . 2ª Parte. Unidad de Desarrollo de Recursos Humanos. Area de desarrollo estratégico en salud. Oficina de Gerencia de Programas. Biblioteca Sede OPS. Rev. Enferm. IMMS 14 (3):145-165. http://www.imss.gob.mx/NR/rdonlyres/80F95E7C-F830-4FBD-8C04-94C518EC793D/0/panorama.pdf. (Nov. 2007). 14 Consejo Nacional de Acreditación (CNA) 2002. Memorias del Primer Seminario Internacional de Educación Superior: Calidad y Acreditación. Ponencias y Documentos de Análisis. Catagena de Indias. Colombia. Julio 2002

Modulo Introductor 2010 Prof. Resp. Esp. ES M.M. Soto Verchér

16

paro cardíaco. Los hospitales con mayor dotación de enfermeras son más seguros y los cuidados son de mayor calidad”. •

En la opinión de un grupo de investigadores de la UNLP, UBA y UNGS15, Enfermería es una de las carreras del siglo XXI. Existe una desproporción en la escasez de enfermeras profesionales, concentradas en zonas urbanas. Leticia Fernández Bernardez, socióloga e investigadora de la UNLP en educación superior y empleo que condujo el estudio, cree “que el Estado debe promover algunas carreras con incentivos”.



La Declaración de la 54ª Asamblea Mundial de la Salud16 en 2001, enfatiza la importancia del recurso humano de Enfermería en indicadores que impactan en la salud pública nacional y global: Las enfermeras juegan un rol costo-efectivo crucial en la reducción de la mortalidad, morbilidad y discapacidad y en la promoción de los estilos de vida saludables ... Si se falla en fortalecer estos servicios, la calidad del cuidado de la salud será seriamente dañado, así como el acceso a los mismos, el bienestar de los enfermos y el logro de los objetivos de salud nacionales y globales”.



La OPS 17, en un documento de revisión de la Declaración de Alma Ata publicado en 2004, reconoció que se hace necesario asociarse en redes sociales para identificar, planificar y aplicar estrategias pertinentes que aseguren una distribución equitativa y racional de los recursos disponibles para la atención sanitaria de todos. En este sentido, la enfermera es un miembro del equipo sanitario de alto valor transformador de las actuales prácticas en salud.



La VIII Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de salud, celebrada durante la XVI Cumbre Iberoamericana de 2006, en lo referido a la problemática relacionada con la escasez y migración de los recursos humanos en Enfermería, llamó al desarrollo de procesos de formación profesional con énfasis en los problemas de salud locales, y a las necesidades de los puestos de trabajo donde este personal es más necesario. Instó al desarrollo de programas de formación de personal adecuados a las necesidades prioritarias de cada país.



La Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI)18, que en el X Congreso Argentino de Salud, a realizar en la Academia Nacional de Medicina del 15 y el 16 de noviembre de 2007, señalaría que la cifra de médicos excede las necesidades del sistema sanitario, mientras que se necesita al menos triplicar el personal de enfermería..



La Sra. Presidenta Dra. Cristina Fernández de Kirchner en el discurso inaugural de las sesiones parlamentarias del 1º de marzo de 2008, expresó la necesidad de incorporar a la agenda política la formación enfermeros/as a nivel nacional frente a la criticidad de éste recurso humano en salud19.



La Federación Argentina de Enfermería (FAE) en su reciente Declaración de Misiones, en el marco del XIX Congreso Argentino de Enfermería de 2008, sostiene en sus considerandos: A pesar de ser una profesión vital e imprescindible dentro del sistema de salud nacional, el déficit del nivel profesional de enfermería, es de 45.000 según datos oficiales. La FAE ha planteado históricamente en distintas instancias gubernamentales esta problemática ... ha formulado soluciones con medidas estructurales desde las Políticas Argentinas de Enfermería que deberían ser POLÍTICAS DE ESTADO. En la misma ratifica a la enfermería como profesión crítica en el país, la necesidad de Desarrollar estrategias (para) Incentivar la captación de jóvenes para su formación en instituciones reconocidas oficial, social y profesionalmente y la pronta inserción en el campo laboral.

15

“La oferta universitaria en Argentina: Un estudio proyecta la demanda de puestos de trabajo. Las profesiones que tienen más futuro”. LA NACIÓN. Cultura. Junio 2002. P.14. 16 En Consejo Internacional de Enfermeras. International Competencies for the Generalist Nurse. Iitial Dra. Prepared for ICN by Alexander Ruciman P. Marzo, 2001. Ginebra. 17 OPS (2004) “Atención Primaria de la Salud. A 26 años de la Declaración de Alma Ata. El nuevo compromiso de Salud para Todos en el siglo XXI”. Washington 24/08/04. http://www.Paho.org/spanish/DD/PIN/ps040824.htm http://www. paho.org/spanish/DD/PIN/alma-ata_declaracion.htm 18 “Demasiados médicos y pocos enfermeros”. Prensa Enfermera, [email protected]. Lunes, 08 de Octubre de 2007. (Fuente DyN) 19 FAE (Federación Argentina de Enfermería). “Declaración de Misiones”, XIX Congreso Argentino de Enfermería, Mayo de 2008.

Modulo Introductor 2010 Prof. Resp. Esp. ES M.M. Soto Verchér

17

b) Particularidad A pesar de los avances en América Latina y Universidades con tradición de Formación en Enfermería de más de 30años como Tucumán, Santiago del Estero, Rosario, Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires20, nuestra Carrera surgió recién en 1996, con el 1º ciclo básico obligatorio de formación profesional que es el pre-grado. No obstante, es la única en San Luis, San Juan y la zona este de Mendoza que se ofrece desde una universidad nacional pública y gratuita. Sin este ciclo es imposible cumplir con la formación de grado (Licenciatura). En San Luis hasta ahora, ha sido posible mejorar el nivel de formación del recurso de enfermería en la provincia que en 199721 presentaba una distribución heterogénea concentrada en zonas urbanizadas, una relación enfermera /auxiliar de enfermera de 1/8.5 y una relación médico / enfermera de 4/1 por cada 10.000 habitantes, indicadores que muestran relaciones completamente inversas

a la

recomendada por la OMS-OPS. Esto plantea la imposibilidad real de supervisión de este recurso por técnicos o profesionales de enfermería, condición requerida por el art. 3 inc b) de la Ley Nacional del Ejercicio de la Enfermería Nº 24004/91 y la adhesión provincial Nº 5153/98-5683/04 y pondría en serio riesgo la salud pública de los habitantes de San Luis. Desde su Ministerio de Salud, San Luis en 200122, planteaba “superar la limitación presupuestaria para cubrir el déficit de personal de enfermería como una de las metas para mejorar la atención médica”. El Director General de la Asociación Médica Mundial, Dr. Delon Human, manifiesta que: “Hay cada vez más pruebas de que los niveles de formación inadecuados de enfermería guardan relación con un aumento de los índices de mortalidad.

2) Grupos socioculturales con menores oportunidades El acceso a la formación superior sucumbe al plano económico, ejerciendo este, una inexcusable condición de posibilidad a las formas sociales23 de equidad en el acceso, permanencia y obtención de Formación de Enfermería de excelencia en el nivel superior. A fin de presentar a continuación dos enfoques para el análisis: ético legal y socio económico. Del Principio ético de Equidad parten los derechos humanos tales como el derecho a la educación y a la salud24 protegidos por la Constitución Nacional desde 1853, reafirmados en 1994 y en leyes relacionadas y tratados internacionales con rango constitucional cuyo desconocimiento impiden su demanda de cumplimiento. i) 20

Constitución Nacional 1953-1994

25

MALVÁREZ SM, et al: “Fuerza de trabajo en enfermería en América Latina”. Rev Enferm. IMSS 2006; 14 (3): 145-165. FARBER, Ana María. “Nuevas identidades profesionales”. Universidad Nacional de Lanús http://inter27.unsl.edu.ar/rapes/download.php?id=292. 9/05/07. 21 Fuente: Asociación de Enfermería de la Provincia de San Luis y dirección de Fiscalización del Gobierno de la Provincia de San Luis. 22 Ministerio de Salud. “Metas para mejorar la prestación médica. Personal faltante”. EL DIARIO de la República. San Luis Jueves 17 de Mayo 2001. La provincia. P.4. 23 KAMINSKY G. G. (1994). Dispositivos institucionales. Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales. Lugar editorial. Buenos Aires. p. 129-130. 24 BERLINGER GIOVANNI (2003) Ética de la salud. Lugar editorial. Buenos Aires. (p31) 25 GARCÍA LEMA Alberto (Constituyente de 1994). “El marco constitucional para un Política Pública en Educación Superior” Sesión 26-VII-2001. CASSETTE N* 1.

Modulo Introductor 2010 Prof. Resp. Esp. ES M.M. Soto Verchér CN 1853 Art. 14 Art. 67



CN 1994 Art. 14 Art. 75

18

NORMA El derecho de enseñar o aprender. Proveer a la prosperidad del país, ... al bienestar ... al progreso, a la educación universitaria ... por leyes protectoras de estos fines y concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo... , respetando las particularidades..., ... la responsabilidad indelegable del Estado... la igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna y que garanticen los principios de gratuidad y equidad de la educación pública estatal ".

ii) Leyes de la Nación. Ley Nº 26.206 de Educación Nacional (LEN)26. Derogó la Ley Federal de Educación 24.195/93. Regula el derecho de enseñar y aprender consagrado por el art. 14 de la Constitución Nacional (Art.1)27. Reconoce a la educación como bien público y un derecho personal y social garantizado por el estado (Art. 2). El estado nacional garantiza la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho... (Art. 9) Garantizar la asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos de la sociedad (inc.e)... en todos los niveles y modalidades, el acceso permanencia y egreso, ... Incluyendo a las universidades nacionales (Art. 12)28. El nivel superior (Art.17 y Cap. V) será regulada por la Ley de Educación Superior 24.521/04, La Ley de Educación Técnico Profesional Nª 26.058 (Art. 35). Las Políticas de promoción de la igualdad educativa (Título V), destinados a enfrentar situaciones de injusticia, marginación, estigmatización y otras formas de discriminación derivadas de factores socioeconómicos, culturales, geográficos, étnicos, de género... (Art. 79). El estado asignará recursos presupuestarios con el objeto de garantizar la igualdad de oportunidades y resultados educativos para los sectores desfavorecidos (Art. 80).



Ley Nº 24.521/95 de Educación Superior (LES). El estado se hace responsable de la indelegable prestación del servicio de educación superior de carácter público, reconoce y garantiza el derecho a cumplir con ese nivel29 30 ... obtener becas, que garanticen la igualdad de oportunidades, particularmente de acceso y permanencia... En relación a profesiones reguladas por el estado, cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público, poniendo en riesgo de modo directo la salud (Art. 43)31. Además contempla que el Congreso Nacional disponga de una partida presupuestaria anual para el nivel de educación superior de un porcentaje destinado a becas y subsidios, ejecutables según el Art. 75 inc. 19 de la Constitución Nacional, por parte del Tesoro Nacional32.



Ley Nº 24004/091 del Ejercicio de la Enfermería (LEE) Dec. Regl. 2497/93. Fue una consecuencia de los cambios en educación superior. Entre sus artículos establece que “El ejercicio libre y autónomo33 queda reservado al nivel profesional” (Art. 3, inc. a) 1 a 18): “Es de competencia específica del nivel profesional lo establecido en las incumbencias (alcances) de títulos habilitantes de licenciada/o en enfermería, Enfermera/o y los que en el futuro se obtengan a partir del título de grado. El nivel profesional está reservado solo a aquellas personas que posean: a) Título habilitante34 otorgado por universidades nacionales, provinciales o privadas reconocidas por autoridad competente”. iii)

Convenios internacionales.

La Enfermería, desde la madre primitiva, ha sido un arte ejercido generalmente por mujeres, o por hombres que han evidenciado aptitudes relacionadas a valores social y culturalmente atribuidos al sexo femenino. Estudios del perfil y seguimiento de los ingresantes a nuestra carrera nos permiten evidenciar que el abandono o prolongación de la carrera son importantes y que la mayoría de los aspirantes e ingresantes a la Carrera de Enfermería de la UNSL tienen uno o varios de los siguientes factores de vulnerabilidad: • 26

Mujeres, hijos a cargo

(28/12/06 Boletín Oficial 31.062). Título I: DISPOSICIONES GENERALES. Cap. I: Principios, Derechos y Garantías. 28 Título II EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL. CAP. I: Disposiciones Generales. 29 Título I: Disposiciones Preliminares. Arts. 1 y 2. 30 Título II: De la Educación Superior, Cap. 3: Derechos y obligaciones, Art. 13 inc a), c) y d). 31 Título IV. Cap. 3. Sección 2: Registro de títulos. Art. 42 32 Cap.4.Sección 3.Cap.4.Sección 3. Art. 61. 33 Capítulo I CONCEPTOS Y ALCANCES. Artículo 1° - Reglamentación. 34 Capítulo II. DE LAS PERSONAS COMPRENDIDAS. Artículo 5° 27

Modulo Introductor 2010 Prof. Resp. Esp. ES M.M. Soto Verchér

• • • • • • •

19

Nivel socio económico bajo o medio bajo, Trabaja ocasionalmente o en condiciones laborales de inequidad Proviene de lugares alejados de la Universidad, Su capacidad de lecto-escritura comprensiva y comunicabilidad es limitada, Poseen técnicas de estudio memorísitco-repetitiva-acrítica. Desconocimiento y dificultad para comprender códigos de la cultura universitaria, Representación simbólica irreal de la enfermera (más cerca del oficio que de la profesión) .

Numerosas convenciones internacionales resaltan la importancia de la formación de las mujeres para contribuir en el control demográfico en condiciones de pobreza y para el desarrollo humano de los países sin vías de desarrollo, algunas de las cuales se pueden sintetizar en el cuadro siguiente: Acu e rd o s i n te r n ac i o n al e s d e l o s 90 35. LUGAR 36

Jomtien , Tailandia, marzo, 1990 CEPAL / UNESCO 37 Sto.Domingo , 1992 UNESCO Banco Mundial UNICEF PNUD Amman, 39 Jordania junio1996 Ministros de Educación del Continente Mérida, 40 México febrero, 1998

O.E.A / 41 UDSE.

Bco. Mundial Washington, 35

GRATUIDAD

EQUIDAD Prioridad urgente garantizar el acceso a la educación para mujeres... La educación, de mujeres, contiene el aumento de la población promoviendo la salud y el bienestar colectivos.

Según Drucker38 la educación debe impedir la plutocracia: Los hijos de padres acomodados o con alto nivel de formación siempre tendrán ventajas.

El acceso de las mujeres a la educación es todavía insuficiente.

La prioridad de prioridades debe siempre la educación de mujeres.

ser

Nos comprometemos para el año 2010 a ... Atender prioritariamente a grupos más vulnerables en el acceso de las oportunidades educativas. Acceso a la educación a nivel Superior, para Mujeres, factor primordial de: Mejora de la salud, nutrición y educación familiar,  mortalidad infantil, prevención del embarazo no deseado en sectores más pobres, reducir costos de atención médica. Los pobres no sólo que tienen menos capital sino también menos

Rápido aumento de la población en los países con menos posibilidades de autocuidado.

Medio más eficaz de responder a la presión demográfica y promover el desarrollo.

y establecer condiciones que permitan su mejor aprovechamiento para romper el círculo vicioso pobreza ignorancia. Factores de calidad /rendimiento: Nivel socioeconómico de los padres Materiales didácticos y de lectura en casa Tiempo destinado al aprendizaje Número de alumnos por profesor Trabajo y reducción de tiempo y energía para el estudio.

SOSA ROSANA. El lugar de la educación y el conocimiento en las estrategias de desarrollo. Documentos, declaraciones internacionales, cumbres y reuniones. Una recopilación del debate de la década 1990 –1999”. D ocumentos, declaraciones internacionales, cumbres y reuniones. 36 Declaración mundial sobre educación para todos. "Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje". Jomtien, Tailandia, 5/9 marzo, 1990. 37 Educación y conocimiento eje de la transformación productiva con equidad CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) UNESCO Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe Santiago, Chile 1992. -políticas para poner en práctica la estrategia. Capítulo VI: acciones y medidas. 38 DRUCKER Peter F. (Claremont College) “Las nuevas realidades: en el Estado y la política... en la economía y los negocios... en la sociedad y en la imagen del mundo, donde presenta un interesante símil entre la resistencia de la escuela actual a usar las nuevas tecnologías y la oposición de los maestros escolásticos a usar el libro impreso a fines del siglo XV y durante el siglo XVI”. 39 . F or o C ons u lt i v o " E du c ac ió n P ar a T o d os " "Lograr el objetivo" Amman, Jordania 16 y 19 de junio, 1996 Reunión a cinco años del Forum consultivo internacional sobre Educación para Todos. 40 Reu n i ón H em is f ér ic a de M i nis tr os d e E du c ac ió n I I C um br e de las Am ér ic as "Declaración política" Mérida, México 26 y 27 de febrero, 1998 41 O .E . A / UD S E I I C U M BR E D E L A S A M ÉR IC A S ED UC A CIÓ N E N L A S A M ÉR C AS "Calidad y equidad en el proceso de globalización" Washington, Estados Unidos, Julio 1998.

Modulo Introductor 2010 Prof. Resp. Esp. ES M.M. Soto Verchér 42

D.C. 1998-1999 CEPAL / UNESCO Santiago, 43 Chile , 5 Dic. 1991

20

conocimientos (capital cultural). Relación educación–desarrollo Latinoam.: Gran avance de la educación superior y fuerte rezago en la educación secundaria.

El economista Amartya Sen y el Banco Mundial44 en su informe Investing Health

y expertos en

epidemiología mundial han demostrado que los indicadores de salud tienen estrecho correlato con educación, y adopción de comportamientos más sanos (Autocuidado). La declaración de Alma Atta, fue declarado como salud “para pocos”.. y esto estaba sustancialmente relacionado a la pobreza”45. Un estudio del perfil socio cultural de estudiantes universitarios con rendimiento deficitario en el CBC de la UBA en Ciencias Sociales, realizado en 2000 por Mario Toer46 muestra que existe mayor riesgo de abandono a mayor distancia entre escuela secundaria de egreso y universidad. El 54.3% de los estudiantes encuestados (162) abandonaron los estudios universitarios, 74% de ellos por razones económicas y personales. Los de nivel socio económico bajo son los que más abandonan por razones económicas. Los de media baja aluden a razones académicas. Los que presentan trabajo ocasional (