U UNIVER RSIDAD POLITÉCNICA A SALE ESIANA S SEDE CU UENCA
CAR RRERA: PEDAGOGÍÍA
en Cienciaas de la Edu L ucación Tesis preevia a la obtención dell título en Licenciada
TEM MA:
“MODUL LO DE FO ORMACIÓN N DOCENTE PARA EL DESA ARROLLO DE LA ASIGNAT TURA DE EMPRENDIMIENTO Y GEST TION”
Autora:
Directoraa:
L L. Marría Elena León
Lcdaa. Victoria Jara J Msc
CU UENCA – ECUADOR E R
20113
III
IIII
IV V
DEDICATORIA
Dedico este trabajo en primer lugar a Dios, por la fortaleza y bendiciones puestas en mi camino, a mi esposo, Fredy, por
su apoyo y amor
incondicional, a mis hijas Paula y Emilia, por su alegría, ánimo y paciencia.
María Elena
V
AGRADEDCIMIENTO
A la Universidad Politécnica Salesiana y a la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, que a través de su valioso cuerpo docente ha proveído los conocimientos necesarios para la elaboración de este trabajo. Al personal administrativo quienes con su prontitud y amabilidad han brindado la atención requerida. Y mi especial agradecimiento a la licenciada Victoria Jara, quien con su empeño,
conocimiento e
inteligencia ha sabido dirigir acertadamente este trabajo y tomar retos que por más difíciles que han sido los ha salvado con gran éxito, siendo un verdadero ejemplo a seguir.
María Elena
VI
INDICE DE CONTENIDOS
CERTIFICACION…………………………………………………………........... II RESPONSABILIDAD……………………………………………………………. III DERECHO DE PROPIEDAD INTELECTUAL…………………………………. IV DEDICATORIA…………………………………………………………………… V AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….. VI
Introducción………………………………………………………………………..
i
CAPITULO I DIAGNÓSTICO Y ESQUEMA A DESARROLLAR EN EL MODULO DE EMPRENDIMIETNO Y GESTIÓN
1.1 Diagnóstico…………………………………………………………………..... 1 1.2 Descripción del producto…………………………………………………........
3
CAPITULO II: FUNDAMENTACION TEORICA PARA LA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA
2.1
Modelo Pedagógico……………………………………………………… 6
2.1.1
El modelo pedagógico constructivista…………………………………..
2.1.2
Pedagogía activa…………………………………………………………. 12
2.1.3
Postulados de la pedagogía activa………………………………………. 15
2.1.4
Métodos de Pedagogía Activa…………………………………………… 17
8
2.1.4.1 Métodos de trabajo individual…………………………………………... 17 2.1.4.2 Métodos de trabajo individual – colectivo……………………............... 23 2.1.4.3 Métodos de trabajo colectivo…………………………………………… 26 2.1.4.4 Métodos de trabajo en equipo………………………………….............. 28
VII
CAPITULO III MODULO DE FORMACIÓN DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA DE EMPRENDIMIENTO Y GESIÓN
Módulo1: Orientaciones didácticas para la educación emprendedora………
29
Objetivos…………………………………………………………………………
30
Competencias…………………………………………………………………….
30
Ejes transversales………………………………………………………………...
30
Pre-test…………………………………………………………………………...
30
Contenido ………………………………………………………………………… 31 1.1
Didáctica del aprendizaje emprendedor……………………………………
32
1.2
El modelo de cognición situada……………………………………………
33
1.3 Aprendizajes auténticos……………………………………………………
34
1.4 Estrategias didácticas aplicadas al emprendimiento……………………….
34
1.4.1 Aprendizaje cooperativo……………………………………………… 36 Estrategias Didácticas: Los mapas mentales……………………………………..
43
Ejercicio Práctico…………………………………………………………………
45
Ejercicio Propuesto……………………………………………………………….
46
Recursos Tecnológicos………………………………………………………….... 47 Evaluación………………………………………………………………………… 48 Glosario…………………………………………………….……………………… 49 Bibliografía de consulta…………………………………………………………… 52
Módulo 2: Entorno económico………………………………………………....
53
Objetivos…………………………………………………………………………
54
Competencias…………………………………………………………………….
54
Ejes transversales………………………………………………………………...
54
Pre-test…………………………………………………………………………...
54
Contenido ……………………………………………………………………….
55
2.1 Factores que inciden en la actual sociedad post moderna…………………
56
2.2 La teoría económica………………………………………………………..
59
2.2.1 Ciclo económico……………………………………………………
65
2.2.2 Macro y Micro economía………………….………………………... 69 2.3
La economía internacional…………………………………………………. 71 VIII
2.4 Las fuerzas de Porter……………………………………………………….. 75 2.5 El macro y micro ambiente de una empresa………………………………..
79
2.5 El medio ambiente y la Responsabilidad social empresarial………………. 82 Estrategias Didácticas: Aprendizaje Acelerado………………………………….. 85 Ejercicio Propuesto.……………………………………………………………… 86 Recursos Tecnológicos…………………………………………………………... 87 Evaluación………………………………………………………………………... 88 Glosario.…………………………………………………….……………………. 89 Bibliografía de consulta………….………………………………………………
90
Módulo 3: Empresas y administración……..………….………………………
91
Objetivos…………………………………………………………………………
92
Competencias…………………………………………………………………….
92
Ejes transversales………………………………………………………………...
92
Pre-test…………………………………………………………………………...
92
Contenido ………………………………………………………………………… 93 3.1 La cultura emprendedora…………………………………………………… 94 3.1.1 El plan de negocio……………………………………………………. 99 3.2 La empresa, concepto y clases…………………………………………….. 101 3.2.1 Concepto…………………………………………………………..... 102 3.2.2 Clases de empresas según la ley ecuatoriana……………………… 102 3.3 Requisitos de constitución de una empresa………………………………... 106 3.4
La administración y sus elementos………………………………………… 108
3.5 Administración estratégica………………………………………………… 109 3.5.1 Proceso de la Administración Estratégica……………………………. 110 3.6 Cultura organizacional…………………………………………………….. 113 Estrategias Didácticas: Estrategias de Enseñanza……………………………….. 116 Ejercicio Práctico………………………………………………………………… 118 Ejercicio Propuesto………………………………………………………………. 121 Recursos Tecnológicos…………………………………………………………. 124 Evaluación……………………………………………………………………….. 125 Glosario…………………………………………………….……………………. 127 Bibliografía de consulta………………………………………………………….. 128
IX
Módulo 4: Educación tributaria…………...…………………………………. 129 Objetivos………………………………………………………………………… 130 Competencias……………………………………………………………………. 130 Ejes transversales………………………………………………………………... 130 Pre-test…………………………………………………………………………... 130 Contenido ……………………………………………………………………….
131
4.1
Los impuestos en el Ecuador: Aspectos legales y manejo……………….
132
4.2 Elementos del sistema impositivo…………………………………………
136
4.3 Concepto y fines de los tributos…………………………………………… 139 4.4 Tipos de tributos…………………………………………………………… 141 4.5
Impuesto a la Renta ………………………………………………………. 142 4.5.1 Ingresos gravados y gastos deducibles………………………………. 144 4.5.2 cálculo del impuesto a la renta para personas Naturales no obligadas a llevar contabilidad………………………. 153
4.6
Impuesto al Valor Agregado……………………………………………… 157 4.6.1 Crédito Tributario…………………………………………………… 161 4.6.2 Cálculo y pago del Impuesto al Valor Agregado…………………... 163
4.7 Retenciones en la fuente de Renta y IVA…………………………………... 168 4.8
De las multas, intereses y sanciones……………………………………….. 171
4.9 De la inscripción en el RUC………………………………………………... 174 Estrategias Didácticas…………………………………………………………….. 175 Ejercicio Práctico………………………………………………………………… 176 Ejercicio Propuesto………………………………………………………………. 183 Recursos Tecnológicos…………………………………………………………... 187 Evaluación……………………………………………………………………….. 194 Glosario…………………………………………………….……………………. 195 Bibliografía de consulta…………………………………………………………. 196
Módulo 5: Contabilidad y finanzas…………………………………………… 197 Objetivos………………………………………………………………………… 198 Competencias……………………………………………………………………. 198 Ejes transversales………………………………………………………………... 198 Pre-test…………………………………………………………………………... 198 Contenido ………………………………………………………………………. X
199
5.1 La teoría contable y sus elementos………………………………………….. 200 5.1.1 Concepto…………………………………………………………….. 201 5.1.2 El control contable………………………………………………….. 203 5.1.3 Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF……….. 205 5.2 Partida simple y doble………………………………………………………. 209 5.2.1 Los grupos contables……………….………………………………... 210 5.2.2 La ecuación contable……………………………………….………... 211 5.3 El sistema contable en una empresa………………………………………… 212 5.3.1 El Plan de Cuentas…………………………………………………… 216 5.3.2 El manejo financiero en las organizaciones con fines de lucro…….. 219 5.3.3 Ratios financieros…………………………………………………….. 220 5.3.4 Matemáticas financieras básicas…………………………………….. 222 5.3.4.1 Interés simple……………………………………...………. 222 5.3.4.2 Interés compuesto…………………………………………. 225 5.3.4.3 Tasa nominal y tasa efectiva………………………………. 227 5.3.4.4 Amortización y tablas de amortización…………….……. 228 Estrategias Didácticas: Uso del portafolios………………………………..……. 232 Ejercicio Práctico………………………………………………………………… 233 Ejercicio Propuesto………………………………………………………………. 237 Recursos Tecnológicos…………………………………………………………... 240 Evaluación……………………………………………………………………….. 242 Bibliografía de consulta…………………………………………………………. 243
Módulo 6: Producción y marketing……..…………………………………….. 244 Objetivos………………………………………………………………………… 245 Competencias……………………………………………………………………. 245 Ejes transversales………………………………………………………………... 245 Pre-test…………………………………………………………………………... 245 Contenido ……………………………………………………………………….. 246 6.1
La creatividad dentro de la producción y el marketing……………………. 247
6.2 Producción y producto……………………………………………………. 250 6.2.1 Producción…………………………………………………………. 250 6.2.2 Concepto y ciclo de vida del producto (CVP)……………………... 253 XI
6.2.3 La cartera de productos…………………………………………….. 255 6.3
El diseño de un producto…………………………………………………… 258
6.4 Diseño del sistema de producción y diseño del proceso………………….. 262 6.4.1 Capacidad productiva…………………………………………….. 263 6.4.2 Punto muerto o punto de equilibrio (Pe)…………………………
264
6.4.3 Localización y distribución de la planta…………………………. 265 6.4.4 La gestión de innovación…………………………………………… 269 6.5 El análisis del mercado……………………………………………………... 272 6.5.1 La segmentación……………………………………………………. 273 6.5.2 Investigación de mercado…………………………………………... 275 6.5.3 El plan de mercadeo……………………………………………….. 277 Estrategias Didácticas: Estrategias para mejorar la codificación de la información por aprender…………………………………………………… 284 Ejercicio Práctico………………………………………………………………… 287 Ejercicio Propuesto………………………………………………………………. 288 Recursos Tecnológicos…………………………………………………………... 289 Evaluación……………………………………………………………………….. 291 Glosario…………………………………………………….……………………. 292 Bibliografía de consulta…………………………………………………………. 293
Conclusiones……………………………………………………………………. 294 Recomendaciones……………………………………………………………….. 295 Bibliografía……………………………………………………………………… 296 Anexo: Solucionario de las evaluaciones de cada módulo……………………………..
XII
307
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el Ecuador atraviesa cambios trascendentales en materia económica y educativa según lo estipulado en la Constitución de la República aprobada en el año 2008, así como lo establecido en la nueva Ley Orgánica de Educación Intercultural Bilingüe y su Reglamento, en donde el gobierno ha incluido reformas y mejoras en los currículos educativos de los diferentes niveles de formación.
A pesar de contar con nuevas normativas en lo que a educación se refiere, es necesario educar a la ciudadanía en materia financiera, por lo que se considera necesario que los docentes de todos los niveles adquieran un conocimiento general de aspectos administrativos, financieros, contables, tributarios y de mercado.
En esta investigación se plantea como sugerencia para trabajar dentro del Currículo de la Asignatura de Emprendimiento y Gestión en el segundo año de bachillerato, un módulo de formación docente con el propósito de desarrollar en el docente las capacidades necesarias para abordar la asignatura antes indicada.
Los emprendimientos no solo requieren de una buena idea de negocio, es necesario saber cómo competir, administrar y controlar la actividad económica para garantizar que la empresa continúe en el mercado, obviamente existen aspectos que deben ser manejados exclusivamente por el profesional de la rama económica o contable; sin embargo, es necesario tener un conocimiento general de cómo funciona el mercado para poder llevar a las aulas la práctica emprendedora; tarea que con el uso de una metodología adecuada puede alcanzar los objetivos establecidos por el Ministerio en cuanto a este tipo de formación.
El presente trabajo consta de tres capítulos, en el primer capítulo se establece el diagnóstico y la propuesta a desarrollar en el módulo de emprendimiento y gestión; en el capítulo II se enfoca la metodología de la escuela activa como el mecanismo idóneo para la formación emprendedora. Se describe los principales
i
métodos de la pedagogía activa que puede utilizar el docente para el trabajo en el aula. Como instrumentos de la didáctica del emprendedor se ha considerado el Modelo de Cognición Situada y los Aprendizajes Auténticos, el primero procura establecer la relación entre conocimientos, individuo y ambiente, destacando el hecho de que el aprendizaje no es un proceso exclusivo de la mente, sino también del ambiente en donde se interactúa. Es importante anotar que los aprendizajes auténticos desarrollan el concepto de construcción del conocimiento a través de la experiencia del individuo quien supera la memorización de contenidos.
En el capítulo III se desarrolla la propuesta de un módulo de formación emprendedora, que consta de los siguientes elementos:
1.
Objetivos del capítulo
2.
Competencias a desarrollar
3.
Áreas del conocimiento
4.
Ejes transversales
5.
Contenido
6.
Desarrollo del contenido
7.
Ejercicios prácticos
8.
Estrategias de enseñanza
9.
Recursos tecnológicos
10.
Evaluación
11.
Glosario de términos
12.
Bibliografía de consulta
La propuesta está integrada por 6 módulos que describen de forma clara las nociones básicas de cada área, de tal manera que sean de fácil comprensión por docentes, estudiantes y personas interesadas en la temática.
ii
El
módulo
uno,
ORIENTACIONES
DIDÁCTICAS
PARA
LA
EDUCACIÓN EMPRENDEDORA, aborda las técnicas de Pedagogía Activa y estrategias didácticas, las mismas que pueden ser utilizadas por el docente en la aplicación de la propuesta del módulo de formación en el aula.
En el módulo dos, ENTORNO ECONÓMICO, el lector podrá conocer la evolución histórica del sistema económico, los principales conceptos de la teoría económica y sus ramas, así como determinar la importancia de la económica internacional como efecto de la globalización del mercado y el concepto de las Fuerzas de Porter como instrumento utilizado para conocer el mercado. También analiza la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que enfoca como tema primordial la relación ambiente-empresa-individuo.
En el módulo tres, EMPRESAS Y ADMINSTRACIÓN, se desarrollan los conceptos de: empresa y sus formas de constitución, tipos de empresas jurídicas reconocidas por la ley ecuatoriana, también se describe los elementos de un plan de negocio y la administración estratégica como guías para emprendimientos.
El módulo cuatro, EDUCACIÓN TRIBUTARIA, enfoca los principales tributos que debe cumplir una persona natural no obligada a llevar contabilidad y que realiza actividades económicas o productivas, indica al lector el procedimiento para cumplir con las declaraciones de IVA y renta, además da a conocer factores importantes de la administración tributaria para la economía del país.
El módulo cinco, CONTABILIDAD Y FINANZAS, incluye contenidos sobre contabilidad básica y la normativa vigente en materia contable, con el objetivo de que el docente pueda guiar a sus estudiantes en temas relativos al control y manejo económico. También contiene elementos de matemática financiera, asignatura importante al momento de realizar emprendimientos dentro de cualquier rama económica.
iii
El módulo seis, PRODUCCIÓN Y MARKETING, se inicia con un elemento importante para cualquier proceso como lo es la creatividad, para luego introducir los conceptos de producto, producción y diseño del producto, siendo también importante el conocimiento de la capacidad instalada, utilizada y ociosa para obtener un rendimiento productivo de los recursos económicos empleados. En este mismo módulo se describen los principales elementos para un plan de mercado, iniciando con la investigación de mercado como mecanismo para dar a conocer adecuadamente el producto en el mercado y adoptar diferentes estrategias de venta.
Esta propuesta pretende solventar la necesidad de formación de las diferentes ciencias para desarrollar un emprendimiento, que no consta dentro de la mayoría de pensum de formación docente, pero es imprescindible su conocimiento para poder impartir una educación dirigida al emprendimiento y gestión.
iv
CAPITULO I
DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA A DESARROLLAR EN EL MÓDULO DE EMPRENDIMIETNO Y GESTIÓN
1.1 Diagnóstico
La actual economía globalizada y la época pos moderna, ofrecen oportunidades y retos que ameritan un conocimiento de técnicas y estrategias que transformen en productivas y eficientes las decisiones financieras en que se tomen para que un capital invertido genere rentabilidad.
La necesidad que tiene el Ecuador de formar
jóvenes con una visión
emprendedora que fomente el desarrollo económico y social, bajo una conciencia de respeto al medio ambiente; y que, a su vez le motive el aprovechamiento de oportunidades en cuanto a expansión del mercado nacional e internacional se ha vuelto preponderante dentro del currículo educativo del país.
El Ministerio de Educación mediante el Acuerdo Ministerial No. 539, expide el “REGLAMENTO DE UNIDADES EDUCATIVAS DE PRODUCCIÓN, U.E.P” en donde se determinan las competencias y actividades que deben realizar los colegios que tienen Bachilleratos Técnicos para incorporar la educación emprendedora como estrategia pedagógica-empresarial que integra el proceso productivo con el proceso de inter aprendizaje; de igual forma a través del Acuerdo Ministerial 242-11, el Ministerio de Educación, expidió la NORMATIVA PARA LA IMPLEMENTACION DEL NUEVO CURRICULO DEL BACHILLERATO, en el cual se establece como parte del tronco común la asignatura de EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN para el segundo y tercer año de bachillerato , con el propósito de brindar una formación general,
1
interdisciplinaria que le permita al bachiller integrarse a la sociedad, preparándole para el trabajo, el emprendimiento y para el acceso a la educación superior.
Con estos antecedentes se observa como la educación para el emprendimiento ha sido incorporada a la formación del futuro bachiller. Esto implica que el docente, de esta rama debe tener el conocimiento necesario y suficiente para que los resultados de esta asignatura cumplan los objetivos establecidos a nivel macro y micro curricular.
Esta educación debe ser impartida sobre la base de elementos reales y pedagógicamente estructurados, con la orientación de un modelo pedagógico y didáctico que contribuya a la formación de una cultura emprendedora, de la que se pueda aprovechar los resultados obtenidos en los diversos emprendimientos.
Un módulo de formación emprendedora, actualizado y de fácil manejo por parte del docente quien puede o no tener formación inicial en el tema, permitirá que tanto docentes como estudiantes puedan trasladar a la práctica el conocimiento impartido.
Cabe anotar que, muchas veces en los diferentes establecimientos educativos no se cuenta con el profesional de la rama comercial o económica para la asignatura del emprendimiento. Si consideramos que esta formación debería promoverse desde la etapa inicial; considerando las características propias de desarrollo evolutivo, entonces, todo docente debería manejar los conceptos y teorías básicas que dirigen un emprendimiento dentro de un mercado. Por ello, la existencia de una guía que direccione y a la vez enseñe como fomentar la educación para el emprendimiento a docentes, apegada a leyes y teorías económico-financieras que rigen el mercado actual con miras a un mercado nacional e internacional, resulta indispensable.
Es importante también, que el documento se base en un modelo pedagógico determinado, como lo es la Pedagogía Progresista o Activa con estrategias didácticas que faciliten el entendimiento de temas económicos con sucesos reales, que para el docente le resultarán de gran ayuda. 2
1.2 Descripción del producto
El producto final de este trabajo de investigación será un MODULO DE FORMACION DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA DE
EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN , que contribuirá con la educación
emprendedora establecida dentro de la reforma curricular del Bachillerato General Unificado.
Los beneficiarios serán: docentes de los colegios técnicos, docentes de esta asignatura en los colegios con bachillerato en Ciencias y los estudiantes de bachillerato de estos establecimiento educativos, además toda persona que desee conocer sobre temas de emprendimiento y gestión.
La propuesta está integrada por 6 módulos que describen de forma clara las nociones básicas de las áreas necesarias para llevar a cabo el manejo de un negocio, descritas de tal forma que los contenidos puedan ser comprendidos por personas que tienen poco o ningún conocimiento en temas relacionados con la temática emprendedora.
Se considera como elemento importante la formación de las competencias del docente, por lo que en cada capítulo se busca estimular la lectura, escritura, análisis, síntesis e investigación; además constará con ejercicios prácticos-descriptivos de los contenidos abordados.
Cada módulo consta de:
1.
Objetivos del capítulo
2.
Competencias a desarrollar
3.
Áreas del conocimiento 3
4.
Ejes transversales
5.
Contenido
6.
Desarrollo del contenido
7.
Ejercicios prácticos
8.
Estrategias de enseñanza
9.
Recursos tecnológicos
10.
Evaluación
11.
Glosario de términos
12.
Bibliografía de consulta+
1.
Objetivos del módulo.- Describe las competencias que se espera desarrollar el lector.
2.
Competencias a desarrollar.- Son habilidades y destrezas necesarias que obtendrá el docente al finalizar el estudio de cada capítulo.
3.
Áreas del conocimiento.- Son las diferentes asignaturas que pueden converger para el desarrollo de un módulo como mecanismo transdisciplinario de aprendizaje.
4.
Desarrollo del Contenido.- En esta apartado se describen conceptos y teorías de cada ciencia que conforman la formación emprendedora, además se incluyen enlaces a páginas web de consulta y ampliación de la temática abordada en los diferentes módulos.
5.
Ejercicios prácticos resueltos.- Desarrollados con el propósito de afianzar el contenido elaborado y que el lector tenga una visión clara de la formación que se pretende transmitir.
4
6.
Recursos tecnológicos.- Son enlaces de videos, tutoriales y otra información que pueden servir como medio de consulta y ampliación del conocimiento, seleccionados de acuerdo al tema disponible en la web.
7.
Estrategias de enseñanza.- Se propone diferentes mecanismos que el docente puede utilizar para el desarrollo de la asignatura de emprendimiento y gestión bajo lineamientos de la pedagogía activa.
8.
Modelo de planificación.- Siguiendo los lineamientos de la reforma curricular para el bachillerato se propone como anexos un modelo de planificación curricular de aula para su aplicación.
9.
Evaluación.- Diseñada con el fin de determinar el grado de asimilación del contenido
y
la
formación
de
capacidades
para
la
correspondiente
retroalimentación.
10.
Glosario de términos.- Consiste en un listado de los principales términos relacionados con la asignatura, empleados en cada módulo.
11.
Bibliografía de consulta.- Cada módulo contendrá una bibliografía a la cual puede acceder el docente para reforzar o ampliar el contenido desarrollado en el módulo.
5
CAPITULO C O II:
ENTACIO FUNDAM F ON TEOR RICA PARA LA EDUC CACIÓN EMPREN NDEDORA A
2.1 2
Mod delo Pedagóg gico:
En general g un modelo m es la representaación de unn conjunto dde relaciones que describen d un n fenómeno o.
A princcipios del ssiglo XX, la pedagogíía empieza a ser
considerada c una cienciia y este asspecto
le
permite p ado optar cientificidad dotáándola de teorías, t prin ncipios y modelos m prop pios de su rama, r estos elementos hacen que exista un conjunto c de modelo, teorías y enfoques pedagógicos p s que de acuerdo a a su época poseen p características propias p que en forma recurrente r in nciden en la sociedad.
http://nancyoolayamonsalve..blogspot.com((2008)
ún Rafael Fllores Ochoa,, “un modello pedagógicco es la reppresentación de la Segú relaciones r qu ue predomin nan en el actto de enseñaar… es un paaradigma quue puede coeexistir con c otros y que sirve paara organizarr la búsquedda de nuevoss conocimieentos en el campo de d la pedag gogía”1.
Un modelo o pedagógicoo está consstituido por tres sistemas de
mensajes: m
1
Flores, R. (20 003).Evaluació ón pedagógica y cognición, B Bogotá: McGraaw Hill, pág. 322
6
1. El E currículo, es el conociimiento acorrdado a transsferir.
L didáctica, que implicaa los mecaniismos utilizaados para pooner en prácttica el 2. La currículo. c
3. Administraci A ión educativ va, que da ell marco legaal que norm ma las accionnes de lo os componentes educaativos (estuudiantes, paadres, maesstros, direcctivos, gobierno, g socciedad, etc.)
m ped dagógicos más m conocidoos y que tieenen esta caategoría cienntífica Lo modelos son.
a)
Modelo tradicional
b)
Modelo romántiico o naturalista
c)
Modelo conducttista
d)
Modelo cognitivo o construcctivista
e)
Modelo pedagóg gico social
Para a investigar más sobre edu ucación y mod delos pedagógicos puede visitar el sig guiente link: https s://export.write er.zoho.com/p public/adrysilvvav/MODULO O-TEORIAS-Y YMOD DELOS-PEDA AGOGICOS-F FUNLAM--TEXTO1/fullpag ge
s considerará el modeloo pedagógicco constructiivista y denttro de En este trabajo se él é la pedagogía activa, que q es parte del d movimieento denominnado Escuela Nueva.
7
2.1.1 2
El modelo m pedagógico consstructivista
onstructivism mo surge com mo la necessidad que tennía la socieddad del sigloo XX El co de d cambiar los esquem mas educativos de la peedagogía traadicional, el estudiante debía comenzar c a participar activamente a de su enseññanza - apreendizaje hassta convertirr a la educación e en n un verdad dero proceso o de desarroollo del conoocimiento doonde el educcando sea s artífice de su pro opia educaciión bajo ell acompañaamiento del docente coon la utilización u de d métodos activos a de en nseñanza aprrendizaje.
Com mo
represeentante
dee
este
m modelo
pedagógicoo tenemos a Pestalozzii, Roseau, John Dewey, M María Monntessori, Vyygotsky, Brruner, Decroly, entre los más impoortantes, quuienes fomentaronn la particiipación actiiva del disccente, proponienddo nuevos espacios paara la enseññanza activa Fuente: Univerrsidad Nacion nal de Loja (U UNASA) (2010)
y
participatiiva,
canaliizaron
opcciones
distintas paara aprenderr haciendo.
CONSTSR RUCTIVISM MO http://uocttic-grupo6.w wikispaces.co om/Construcctivismo
onstructivism mo se derivaa de la escueela psicológiica del Cognnoscitivismo en la El co que q el indiviiduo constru uye sus propios esquemaas de conocim miento o esqquemas menntales. Para P esta corriente laa atención, percepciónn, memoriaa, inteligenncia, lenguaaje y pensamiento p o son categorías que adq quieren relevvancia en el proceso de aprendizaje.. Para Ferreiro, F citaado en (Veg ga, 2012) el desarrollo ccognoscitivoo es el proceeso independdiente de d decodificcación de siignificados que q conduceen a la adqquisición de conocimienntos a largo l plazo y al desarro ollo de estraatégicas que permitan laa libertad dee pensamiennto, la 8
investigación y el aprendizaje continuo de cada individuo, lo cual de un volar real a de cualquier cosa que se desee aprender.
El constructivismo es una corriente postmoderna que se puede definir como una corriente pedagógica y modelo pedagógico que considera importante el desarrollo del individuo desde su propia experiencia de vida, como indica la autora Gloria Pérez, en el constructivismo el individuo no es el simple resultado del ambiente ni de suposiciones internas, sino una construcción propia resultado de la interacción entre esos dos factores. (Pérez Avendaño, 2006)
Los constructivistas consideran que la educación que debe recibir el estudiante debe ser aquella que engloba tanto sus experiencias como el contexto en el que se desarrolla no solo el proceso de enseñanza aprendizaje, sino también los aspectos sociales, políticos, culturales y económicos que intervienen en la formación social y por ende influyen en la construcción del conocimiento.
Watzlawick y Krieg, citados en Ibañez (2011), postularon que el cerebro no es un mero recipiente donde se depositan las informaciones, sino una entidad que construye la experiencia y el conocimiento, los ordena y da forma (…) para el observador existe una realidad de primer orden y otra de segundo. En el primer orden están los objetos con sus propiedades puramente físicas, y en el segundo, el sentido, el significado y el valor que les atribuimos. En este último, no existen ya criterios objetivos es el lenguaje lo que le imparte la objetividad a lo observado. (…) sobre la base de las experiencias, se crea y se modifica la identidad, que se transforma permanentemente en virtud del contexto, de las circunstancias, de las interacciones, de las características y de las expectativas de otros seres humanos (Ibañez, 2011, pág. 30)
De acuerdo con Flores Ochoa (2005) el constructivismo o cognitivismo, posee cuatro características esenciales representadas en la figura 2.1.
9
Fig. 2.1 Ca aracterísticaas del Consttructivismoo
1
Se apoy ya en una estructu ura conceptu ual previa
2
Prevé P el cam mbio de la estructura e mental m por el e nuevo con ncepto
3
Confron nta el nuevo o concepto con los s conocimien ntos previos sobre el e mismo tem ma
4
Transferenc T cia y Aplicaciión del nuevo n conce epto a situacciones concretas c
Fuentte: Adaptado dee: (Flores, Pedagogía del connocimiento, 2 E Ed., 2005, pág. 275
Estoss cuatro elem mentos serán n utilizados a lo largo dee este trabajoo para acom mpañar en e el processo de desarrrollo del con nocimiento y la aplicacción de los cconceptos qque se pretende p tran nsferir en este documentto.
Díaz Barriga y Hernández H Rojas, R indicaan que la coonstrucción del conocim miento escolar e es un proceso de d elaboració ón: “el alum mno seleccionna, organizaa y transform ma la información i n que recib be de div versas fuenttes, estableece relacionnes entre estas
10
informaciones y sus ideas o conocimientos previos; el hecho de construir significados nuevos implica un cambio en los esquemas de conocimiento”2
Para los constructivistas el reforzamiento es importante dentro del aprendizaje ya que es una fuente de retroalimentación y permite reducir la incertidumbre confiriendo una sensación de entendimiento y dominio, del nuevo conocimiento.
Woolfolk, en su libro Psicología Educativa (1990, pág. 246) indica que el constructivismo considera a la persona como un procesador de información activo cuyas experiencias lo llevan al conocimiento, a buscar información para la solución de problemas y reorganizar lo que ya sabe para adquirir nuevos conocimientos.
Para el constructivismo el proceso de evaluación del aprendizaje es parte de los cambios en la manera de enseñar y de aprender necesarios para llevar a cabo el modelo cognitivista. Díaz Barriga & Hernández Rojas (2003, págs. 359-365) establecen algunos elementos que deben considerase dentro de la evaluación en un proceso constructivista:
a)
Evaluar los procesos de aprendizaje
b)
Evaluar la significatividad de los aprendizajes
c)
Establecer la funcionalidad de los aprendizajes
d)
Evaluar aprendizajes contextualizados
e)
Establecer espacios de auto evaluación
f)
Establecer mecanismos de evaluación diferencial para cada tipo de contenido
Con estas consideraciones, la evaluación podrá contribuir a que el estudiante, con la guía del maestro alcance el saber necesario para su aplicación en la vida social.
2
Díaz Barriga, F. Hernández, G. (2003). Estrategias Docentes para una Aprendizaje significativo, Bogotá: McGraw-Hill, pág. 32
11
2.1.2 Pedagogía activa
La educación ha tenido muchos cambios, todos relacionados con el desarrollo humano y social,
cada
modelo
obedece
a
los
requerimientos de las necesidades de la época,
Indiscutiblemente, se adquieren nociones más claras y seguras de las cosas que se aprende uno por sí mismo que las que se saben por la enseñanza de otro… (Rousseau, 1762)
cada uno tuvo y tiene su importancia derivada de las transformaciones sociales.
La Escuela
Nueva es un movimiento originado en Europa a finales del Siglo XIX, su tendencia reformista trata de cambiar los esquemas educativos impuestos por la escuela tradicional y busca unir esfuerzos de profesores y padres de familia para la construcción del aprendizaje. La Escuela Activa privilegia la actividad como criterio y estrategia educativa, su máximo representante es John Dewey,
En esta corriente el vínculo maestro-alumno sufre una poderosa transformación {…} El maestro se convierte en un eficiente auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño {…} la autodisciplina es un nuevo elemento (Vázquez, 2006).
Algunos acontecimientos dieron inicio a este movimiento tales como la Revolución Francesa, la Teoría del Origen de las Especies, la conformación de la naciente potencia norteamericana, la Revolución Industrial y los nuevos modelos económicos de los nacientes Estados que poco a poco fueron dejando atrás el romanticismo literario, el oscurantismo científico , el feudalismo y el mercantilismo económico. Muchos pensadores contribuyeron con sus obras a la transformación de la nueva sociedad y al nacimiento de una pedagogía activa.
12
Cuadro 2.1 Contexto histtórico que p precedió al d desarrollo d de la Pedagoogía Activaa
Fuentte: Modelos ped dagógicos, Universidad de C Ciencias y Hum manidades (20009)
El cu uadro 2.2 reccoge las prin ncipales teoríías que en suu época marrcaron el iniccio de la l Pedagogíaa Activa den ntro del Mod delo Construcctivista.
13
Cuadro C 2.2. Precursores de la Pedaagogía Activva
PENSA ADOR
EPOCA A
O OBRAS
1657
A través dee la Didáctica Magna iniicia la reivinddicación pedagógicaa
Ju uan Amos Comenio C
El Emilio o De la Educcación, aborrda temas pollíticos y filosóficos relacionadoss con el indiviiduo y la sociedad
Ju uan Jacobo Rousseau R 1762
El Contratoo Social, obraa en la que see opone a la innjusticia social de la época y la concentraación del podder que corrompe lla bondad natu tural del niño..
Adam A Smith
Johann Heinrich Pestalozzi
1776
En la Riquueza de las Naaciones, expliica la teoría ddel valor y el origeen de la riqqueza, promuueve la producción privada sobbre el intervenncionismo estatal
1801
En su obraa Como Gerrtrudis Enseñña a sus Hijoos, da a conocer un método naturalistaa e intuitiivo de autoaprenddizaje, dirigióó su labor hacia la edducación popular, ppropone correegir la educcación intelecctualista con el uso de una psicoología de las eestructuras m mentales, sus princiipios pedagóógicos son la Naturaliddad, la Educación elemental y lla Educación física.
1817
En su oobra Princippios de Ecoonomía Política Tributaciónn, afirma qque el princiipal problema de economía ppolítica es deeterminar la leyes que reggulan distribuciónn, desarrolló la teoríaa del valorr y importanciia de la ventajja competitivaa
1826
En Educacción del Hom mbre, obra quue manifiestaa que la educación debe basarsee en la evoluución naturall de las actividadess del niño, el objetivo de la enseñaanza es extraer máás de un hom mbre y no poner más enn él, los planes de eestudios debeen basarse enn el interés ddel niño. Contribuyeen las bases dde la Escuela N Nueva.
David Ricardo
Friedrich Froebel
14
y la la la
Johann Freidrich Herbart
Charles Darwin
Filósofo allemán cuya ccontribución más importannte a la educación es el princippio que la ddoctrina pedaagógica, para seer científiica, necessita compprobarse 1776-1841 experimenttalmente. La pedagogía heerbariana tienne como objetivo noo solo la acum mulación de información,, sino la formación moral del esttudiante.
1860
Su obra. E El Origen de llas Especies sentó las basses de la biología evvolutiva modderna y nutrióó a la pedaggogía de una acciónn reinvindicaante, pues lla facilidad de una especie a la adaptacióón con el m medio garanntiza su perpetuidadd.
Fuentte: Hacia una pedagogía dialo ogante (De Zub ubiría J. , 2006)) Elabo orado por la Au utora
“En el e siglo XX,, otros pensadores tomaan la batuta dde la nueva pedagogía qque se contrapone c al mecaniciismo, autoriitarismo, forrmalismo, ccompetitividdad y la fallta de reflexión r en la escuela, como Deweey en Estadoos Unidos, C Claparéde y F Ferriere en S Suiza, Cousinet C y Freinet F en Francia, F Deccroly en Béllgica, Monteessori en Itaalia, Caballeero en Colombia, C Bregstrom B en n Brasil, Rezzzano en Arggentina y Agguado en Pueerto Rico”3
La pedagogía p activa a surge como un m modelo de la Escuela Nueva quee está centrada c en el niño y en el autoapren ndizaje.
2.1.3 2
Posstulados de la Pedagogíía Activa
Juliián de Zubirría (2006) seeñala que laa Pedagogía Activa o Moodelo pedaggógico Estructurant E te, identificaa el aprendizzaje con la aacción, es deecir, se aprennde haciendoo y la escuela e debe crear las condicioness para faciliitar la manippulación y experimentaación, siendo s el niño n un eleemento fund damental dee los proceesos educatiivos; esta nnueva pedagogía, p según s Zubiríía, se susten nta sobre los siguientes ppostulados:
3
De Zubiría, M. M (2006). Haccia una pedago ogía dialogantee, Bogotá, Coooperativa Editorial Magisterioo
15
1.
Propósitos: El fin de la escuela no puede estar limitado al aprendizaje: la escuela debe preparar al individuo para enfrentar la vida.
2.
Contenidos: Los contenidos no deben estar separados de la vida.
3.
Secuenciación: Los contenidos educativos deben organizarse partiendo de lo simple y concreto, de lo complejo y abstracto, los primeros facilitan la formación de conceptos y los segundos la adquisición de un aprendizaje significativo.
4.
Estrategias metodológicas: La Escuela Activa da primacía al sujeto, a la experimentación, a la vivencia y a la manipulación, los métodos activos privilegian la acción para la comprensión.
5.
Evaluación: Es integral, cualitativa e individualizada, privilegia los procesos frente a los resultados., procura evaluar aprendizajes significativos. (De Zubiría , 2006)
La Pedagogía Activa, parte de los intereses y necesidades del educando, para dar un nuevo sentido a la conducta activa, se fundamenta en la experiencia recibida del medio, en este modelo pedagógico el maestro acompaña al educando en su proceso de aprendizaje, respetando su ritmo e intereses, motivando al desarrollo de sus capacidades individuales y generando ambientes adecuados para el trabajo cooperativo que le permite el desarrollo de habilidades sociales parar su posterior inserción en la sociedad; el docente debe buscar trasladar el contenido a un ambiente donde se desarrolle experiencias auténticas que generen un aprendizaje significativo.
16
2.1.4 Métodos de Pedagogía Activa
La pedagogía activa implica cambios radicales de los actores educativos, métodos y currículo. Una escuela activa cuando es capaz de incluir todas las formas as de la actividad humana: la intelectual, la manual y la socia generando un desarrollo interrelacional y vivencial, llevar el contexto al aula. Utilizar con fines educativos la energía del niño, (Pérez Avendaño, 2006, pág. 26). La evolución de los métodos de pedagogía activa ha ido desde el trabajo individual (método Montessori), el trabajo colectivo (método Decroly) y el trabajo social.
Con respecto a los métodos empleados por la pedagogía activa, estos tienden a la formación del individuo como ser único, así como del individuo como parte de un grupo social,
los métodos emplean actividades libres tendientes a desarrollar el
pensamiento, la creatividad y la iniciativa, la siguiente clasificación obedece al criterio de actividad o trabajo, siendo los métodos más utilizados en la pedagogía activa:
o
Métodos de trabajo individual
o
Métodos de trabajo individual colectivo
o
Métodos de trabajo colectivo
o
Métodos de trabajo en equipo
2.1.4.1 Métodos de trabajo individual
Tiene por máximo objetivo ofrecer oportunidades de un desenvolvimiento individual más eficiente, tiene como premisa llevar a cada educando a un competo desarrollo de sus posibilidades personales (Nérici, pág. 377). Están destinados a la formación del ser como persona y su desarrollo interno, conforman este método: Método Montessori, Método Mackinder y Plan Dalton.
17
a)
Método M Mon ntessori.Crreado
por
den nominado
María también
Montessorii,
es
Método
la
dde
Pedagogía Cieentífica, se fundamentaa en el Méétodo Cientíífico, procurra el desarroollo de la
libertad d,
ind dividualidad d,
activid dad, orden,
vitaalidad,
concentraciión
y
resspeto por lo os demás. El E educador ejerce un na figura de guía g para qu ue el niño lo gre un desarrollo auttónomo, qu ue le permiite ser ind dependiente y auto discciplinado. Según Plaa, María et al. a (2010, pág g. 104), este método se bbasa en:
o
Prepararr al niño parra la vida, paara enfrentarrse al ambiennte.
o
Facilitarr un ambientte agradable a los niños en el aula.
o
No interrvenir en loss esfuerzos del d niño, en ssu propio aprendizaje.
o
Proporccionar unos materiales sensoriales (material ddidáctico)4 qque ejerciteen los sentidoss (tacto, olorr, sabor, etc.)) y desarrolleen la voluntaad.
d método Montessori, M implica disseñar un am mbiente natuural y “La propuesta del didáctico d fam miliar con el contexto que q rodea all niño; es deecir, semejannte a su casaa, con mobiliario m adaptado a a su u tamaño y materiales m ccientíficamennte diseñadoos, distribuiddos en 5 áreas” á
4
( ) aclaración n hecha por la autora. a Ferrándiz, C. (2005). Evaluación y desarrrollo de la comp mpetencia cognitiva: un estuddio desde el modelo de d las inteligen ncias múltipless, Madrid: CID DE, pág. 111 5
18
Cua adro 2.3 Áreeas de estud dio en el méttodo Monteessori
AREA
AREA DE E VIDA
DE ESCRIPCIÓN N
Deesarrollo de laa motricidad gruesa y finaa, conncentración, independenccia y autonom mía
PRACTIC CA
AREA SENSORIAL
AREA DE E
Ejeercicios destinnados al desaarrollo de loss senntidos del taccto, gusto, olffato, vista, o oído y ell sentido eterreognóstico ((peso)
Parra desarrollarr los concepttos de cantidaad y nnúmeros, sisteema decimal y operacionees sim mples.
MATEMÁ ÁTICAS
AREA DE E LENGUAJ JE
Se ppractica la exxpresión orall y se inicia ell prooceso de lectoo-escritura.
CIENCIAS
Se iincentiva la ccapacidad dee observación ny de experimentaación, introduuciendo tam mbién las cienncias biológicca, zoológicaa, bottánica y geoggráfica.
AREA DE E
Parra el desarrolllo de la creattividad y la imaaginación.
AREA DE E
EXPRESIÓN
19
AREA DE E
Parra lograr equiilibrio y conttrol de su proopio cuerpo.
MOVIMIE ENTO
Fuente: adaptado del libro l Evaluació ón y desarrolloo de la competeencia cognitivaa. (2005, pág. 112)
b) b
Méétodo Mackiinder.Propueesto por Jessie M. Mack kinder en laa Marbo orough Infan nts School de Chelseaa (Londrres, Reino Unido) en 1918, estee métod do consiste en n la individu ualización dee las téccnicas escolaares, lecturaa, escritura y cálculo o, por meedio de un u materiaal interessante y activ vo (Aguero, 2012).
Este método faavorece al autoaprenddizaje del nniño utilizaando para
ello
herramientas h s de didáctiicas específiicas a cada materia y aadministranddo una secuuencia lógica l en laa adquisición n de destrezas, como poor ejemplo La Caja dee Cálculo paara la enseñanza e de las opeeraciones básicas y ppara separarr un subcoonjunto de otro. (paginadeinf ( formacion.w wordpress., 2012). 2 Difieere de los ootros métodoos de la Esscuela Nueva N porq que se aplicaa únicamentte a materiaas instrumenntales. No addmite premiios ni castigos, c ún nicamente ell estímulo mediante m reggistro de loos procesos de cada aluumno (Saavedra, ( 2008, 2 pág. 10 02)
20
Fig. 2.2 Cu uadro de Cállculo Mackinnder
Fu uente: http:///paginadein nformacion.w wordpress.coom/2012/05//31/6/
der es uno dee los elementtos que ayuddan a una maayor compreensión La caaja Mackind de d las matem máticas en lo os niños, tien ne que ver ccon asumir uun enfoque m metodológicoo más amable, a lúdiico y cercano o a los alumn nos (Melénddez, 2012).
c)
Plan Dalton n.Su urgió del méttodo Montesssori, su autoora fue Helenn Parkhurst,, se llevó adeelante a partir p de 192 20 en la ciudaad de Daltonn, Massachuusetts, EEUU U, en la Childdren's Un niversity Scchool. Entree sus caraccterísticas principales sse encuentraan el resspeto a la in ndividualidaad del alumnno para quee realice su trabajo conn total lib bertad y con n responsabiilidad. Se aaplica a niñoos en la seggunda infanncia y ado olescentes, que q ya saben n leer, escribbir y calcularr (Educared, 2012).
Este método didáctico utiliza la curiosiddad propia dde cada indivviduo, con el fin de d estructuraar planes dee estudio, deenominados contratos, dde acuerdo a los interesses de cada c estudiante y con n el uso dee sus capaccidades prom mover la inndependenciia, la responsabili r dad y las haabilidades so ociales. Los niños se connvierten en eexperimentaadores y constructo ores de su con nocimiento
21
Com mo la educación es indiv vidualizada, la evaluacióón aplicada a cada estuddiante también t lo es, e el docentte no puede juzgar el coonocimientoo adquirido ppor un estuddiante comparándo c olo con el adq quirido por otro o de sus ccompañeros,, el Plan Dallton utilizar ttablas gráficas g men nsuales orgaanizadas por materias, enn ellas el maaestro anota en cada casiilla el progreso p de cada estud diante con fo orme las meetas fijadas en el contrrato inicial. Estas tablas t de lab boratorio so on de 3 tiposs: tabla de ccontrol por materias, taabla individuual de avance a semaanal y una tabla t de classe o cursos, cada discipllina un verddadero laboraatorio para p que el estudiante e baajo la guía del docente exxperimente su propio apprendizaje.
Fig. 2.3 Actividaades del Plan n Dalton
El trabajo de cada discipli na a lo largo de un año es dividido en 1 10 tareas mensu uales, estas se subdividen en 4 partes ssemanales y estas a su vez se subdividen en 5 partees correspond dientes a cadaa mana laboral, durante un m mes una mateeria tiene 20 día de la sem partes , tareaas o asignaci ones.
Los maestros sson guías de trrabajo; no hay clases sino lab boratorios a cargo de especialistas en lass diversas mateerias y donde sse encuentra mentación paraa realizar el trabajo personal toda la docum
No existen librros de texto sinno folletos ela borados a mod do de índice de investigació ón, en el que sse consignan toodas las unidad des de trabajo con indicacion nes precisas y ddetalladas sob re ejercicios, b bibliografía, etcc No eisten horaarios de trabaj o y la unidad‐m materia quedaan liberados al criterio del alu umno El alumno hacce contratos mesuales de las discipinas en llas que esta interesado. Caada estudiantee tiene una tarjjeta en la que vva indicando gráficamente las unidades reealizadas; lueggo el docente ccomprobará si lo han hecho de modo satisfacctorio. De esta forma se realizza el control del trabajo escolaar. Ningun alum mno puede incciar el trabajo d de un mes sin que antes tenga aprobado eel contrarto deel mes anteriorr.
Elabo orado por la Au utora
22
Rogeer Cousinet, citado en Cardoso, C estaablece que ““El Plan Daalton promueeve el aprendizaje a a ritmo e inttereses del eeducando, esste plan se fuundamente een tres de acuerdo al factores: f Sisstema hogar, Asignación n de tareas y el laboratoriio”6
mo inconven nientes de esta metoddología se debe anottar que accentúa Com exageradam e ente la indiv vidualidad, y es de carrácter esenccialmente inntelectual (N Nérici, 1969)
2.1.4.2 2
Métodos M de trrabajo indiv vidual - coleectivo
Estoss métodos tienen t como o objetivo laa formaciónn del individduo dentro dde un grupo, g sin descuidar d su u formación individual. Como partte de estos métodos exxisten: Método M Deccroly y Sistem ma Winnetk ka.
a.
Preparaar al niño paraa la vida, por laa vida mismaa. O. Decrolyy.
Método Decroly.D
Ovidio O Decrooly fue un pssicólogo y m médico proceedente dee Bélgica, nnació en Rennaix el 23 dde julio de 1871. Seegún Decrolly la finalidaad de la escuuela es prepaarar al niiño para la vida sociall, su métoddo se basa en la seensación
iintuitiva,
cconcreta,
experimentaal
y
raazonada, asoociada a laa observaciión directa y al expresión e dee todas sus formas fo de tall manera, quue solo llega el niño a lo abstracto poor una escala e de graados casi im mperceptibless (Rodriguezz, 1925).
En este e método se destacan n cuatro priincipios impportantes paara la educaación: libertad, l ind dividualizació ón, actividad d y globalizaación de la eenseñanza. ((Ferrandiz, 22005). El E niño deb be tener con nocimiento de su proppia personaliidad y del medio natuural y humano h quee le rodea, de d esta man nera adquierre concienciia de sí, de sus necesiddades, 6
Cousinet, R. (1939), La ped dagogía de la escuela activa T Tomo III, A, A Asunción: CECS SA, pág. 29
23
aspiraciones a s, fines e ideeales; y, porr otro lado ccomprende eel mundo enn el que vive, del que q dependee y en el quee debe actuar.
Figura a 2.4 Elemeentos funda mentales deel Método D Decroly
EL METO ODO Preparación ppara
CO ONCIENCIA A SOCIAL Y FUN NCIONES S SOCIALES Accióón y reacción individuo medioo
CONC CIENCIA INDIVIDUAL L Y FUNCION NES INDIVIDUA I ALES Neceesidades: alim mentación,
El ser vivo en gen neral
Ventajaas Desvenntajas Conclussiones
C Con los Criteerios
Aspeecto a tratar
El homb bre en particu ular
La naturalezaa
NIÑO Centro dde todo
L La sociiedad
Estuddio de las relaciiones por meddio de
1. Obseervación, senntir
3. 3 Expresión n 2. Asociiación, penssar
Elabo orado por la auttora, basado en n El método Deecroly (Rodrigguez, 1925)
24
Método globaal y los Centtros de interrés, el En el Método Deecroly conflluyen: El M Método M Glo obal implicaa una formaa de enseñaanza aprendiizaje fundadda en el carrácter global g con el que indiv viduo capta la totalidadd de la reallidad y no sus partes; y, se desarrollan d en los Centros de In nterés, que son unidaades temáticcas que agrrupan contenidos c relacionados r entre sí, so on una formaa de integrarr el trabajo m manual, el juuego y el e aprendizaaje, formado os en función n de los inttereses de loos estudiantees, busca ir de lo simple s a lo complejo, de d lo concretto a lo abstraacto, por meedio de una pedagogía aactiva que q despiertte el interés del estudian nte, estos eleementos le ppermitieron a Decroly diiseñar el e método dee lectura ideo-visual.
METO ODO DECR ROLY http:///www.cimeaac.com/pdf/ddecroly.pdf
b.
Sistema Winnetka.W
Creado por Carlleton Washb burne y apliccado en la eescuela Winnnetka, de laa cual lleva l el nom mbre el méttodo, consisste en vincuular el trabaajo individuaal con el trrabajo colectivo, c sin descuidar las diferencias individuuales. (Néricii, 1969). Se fundamentaa en la existencia e de d un prog grama míniimo de haabilidades y conocimieentos esencciales, formulados f científicameente y con precisión, qque debe pooder ser asiimilado por cada alumno a resp petando su ritmo r intelecctual. Este pprograma m mínimo se diivide en maaterias instrumental i les (lectura, escritura, aritmética) a y materias sociales (hiistoria, geoggrafía, nociones n de civismo), fiija metas succesivas en reelación a la edades del nniño (Abbaggnano & Visalberg ghi, 2012)
e dos partees: nocionees comunes y esencialees; y, Este programa se divide en actividades a colectivas y de creació ón. A su veez las nociones comunees y esencialles se 25
subdivide s en n pequeñas disciplinas d de d trabajo quue deben serr estudiadas individualm mente, se s aplica tesst de diagnó óstico y de verificación v del aprendizzaje, se usa material dee auto instrucción i y autocorreccción y existee control genneral de los ttrabajos de llos alumnos..
2.1.4.3 2
Méétodos de trrabajo colecctivo:
Paara la vida y por la vida. W. Kilppatric
Son S métodos de enseeñanza socializada tieene por obbjeto la inttegración ssocial, desenvolvim d miento de la aptitud a de trabajo en gruupo y del senntimiento coomunitario, ddentro de d estos méttodos está el Método de Proyectos:
Diseeñado por William K Kilpatrick, nnacido en W White Plain ns, Georgia en 1871, arrticuló y llevvó a la prácttica el penssamiento dee Dewey, ssobre la peddagogía acttiva a travéés de su méétodo de prooyectos. Unn proyecto es un plan n de trabajoo librementee elegido ccon el objetto de realiizar algo quee nos interesa, que se basa en una nnueva aclarración
coggnoscitiva
que
se
eestima
neceesaria
(Abb bagnano & Visalberghhi, 2012), paara Kilpatriick la finallidad de la escuela deebe ser enseeñar a pensaar y a actu uar de mannera inteligente y librre, por esoo los programas p han h de ser ab biertos, críticcos y no doggmáticos, bassados en la eexperiencia ssocial y en la vida individual (Z Zabala, 1999 9, pág. 216)..
El ap prendizaje baasado en pro oyectos se ceentra en uniddades ampliaas e integraddas de enseñanza, e con c casos múltiples. m Estte aprendizaj aje está anclaado en conteextos reales,, y en él é se abordaan tareas au uténticas, reaales y compplejas, mejorr que eventoos de instruucción específicos. e (Castejón & Navas, 2009, pág. 1144). Este méétodo parte dde los intereeses y esfuerzos e in ndividuales para p canalizaarlos en un trabajo coleectivo, que ees el proyeccto, el 26
mismo m que conlleva unaa determinad da estructuraa con un finn pre estableecido y de innterés del d grupo, un método que implica cierta inntervención del maestrro en la guuía y formulación f n del proyecto.
dro 2.3 Etaapas del prooyecto Cuad
EPAT TA
CARA ACTERISTIC CAS
na situación o relación deel proyecto, eel profesor aayuda a De un
CUBRIMIENT TO DESC
ver ell problema y sensibiliza a llos alumnos ppara la tarea. DEFIN NICIÓN
Y
FORM MULACIÓN DEL
El prrofesor ayudaa a los alumnnos a formulaar el proyectoo, a su viabillidad y a estabblecer sus lím mites.
PROY YECTO
El pro ofesor estimuula por medioo de preguntaas y dudas a qque los PLAN NTEAMEINTO O DEL PROBLEMA P
estudiantes elaboreen un plan dee trabajo y reeflexionen aceerca de las diificultades qu e encontrarann y como solvventarlas.
EJECU UCIÓN
El pro ofesor estimuula a poner enn práctica el proyecto. Uso del d pensamiennto crítico paara determinarr si se ha alcaanzado
EVAL LUACIÓN
o no el e objetivo esstablecido y enn qué medidaa.
Fuente: Técn nicas y recursoss para el desarrrollo de las claases (1997, págg. 25)
Los proyectos p im mplican la en nseñanza gloobalizada y eexigen que se enfoquen ddesde las l diferentees ópticas dee las disciplinas escolarres, sirven para enseñar a los estudiiantes habilidades h y estrategiaas de solución de probllemas tanto escolares ccomo sociales, el método m de proyectos es e utilizado bajo la filoosofía de laas inteligenccias múltiples de Gardner G con n el objetivo de favorecerr al aprendizzaje por desccubrimiento.. INTELIGENC CIAS MULT TIPLES p://www.you utube.com/w watch?v=wH HWymBgOccC8 http
27
2.1.4 4.4 Método os de trabajo o en equipoo
“El niño es su propio educaddor y sobre él se ha de acctuar respetanddo en todo momento ssu iniciativa y llibertad “ R. Cousinet
Método Cousinet.Pertenecen n a los méttodos de soocialización, su autor ffue el francés Ro oger Cousineet y lo aplicóó en 1920, consiste en lllevar a la escuela el espíritu de actividadd espontáneaa que realizaan los niños fueraa de ella. Loss objetivos dde este método son:
-Organizaarse -Aprende en colaboraación -
Trabajaar en forma ggrupal
-
Responnsabilizarse de tareas
-
Aprendder a partir ddel juego
-
Desarroollar la autonnomía y confianza
-
Desarroollar experieencia directiiva
28
MODULO DE FORMACION DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA DE EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN
MODULO I:
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA
29
PRE E TEST: -
¿Qué sig gnifica para usted la paalabra modeelo?
-
Puede deescribir algú ún modelo een general
-
Dentro de d la prácticca pedagógicca ¿Qué moodelos conocce?
30
MODULO I:
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA CONTENIDO:
1.1 Didáctica del aprendizaje emprendedor 1.2 El modelo de cognición situada 1.3 Aprendizajes auténticos 1.4 Estrategias didácticas aplicadas al emprendimiento 1.4.1 Aprendizaje cooperativo Estrategias Didácticas: Los mapas mentales Ejercicio Práctico Ejercicio Propuesto Recursos Tecnológicos Glosario Bibliografía de consulta
31
MODULO I
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN EMPRENDEDORA
El hombre no llega a ser hombre más que por la educación. No es más que lo que la educación hace de él. Es importante subrayar que el hombre siempre es educado por otros hombres, hombres que a su vez, también fueron educados Fernando Savater
1.1
Didáctica del aprendizaje emprendedor
En la actualidad el uso de mecanismos que generen aprendizajes significativos tendientes al desarrollo de una enseñanza para la comprensión y formación para la vida, implica una didáctica que emplee técnicas y recursos tendientes a este fin; de igual forma, el desarrollo de una actitud emprendedora, depende mucho de la capacidad de motivación del docente, como en todo proceso educativo activo, el docente debe orientar a los estudiantes a la aplicación del aprendizaje por medio de la contextualización en el aula de aspectos vivenciales.
La independencia y la autonomía de las nuevas tecnologías, son algunas de las competencias que la nueva sociedad está reclamando a la juventud, el futuro está en las mentes emprendedoras capaces de trabajar con la diversidad cultural y capaces de aprovechar todos los recursos tanto de su inteligencia como del mundo digital, a continuación se tratará dos mecanismos
que se pueden emplear en desarrollar un
aprendizaje emprendedor:
32
1.2
Cognición situada
Aprendizajes auténticos
El modelo de cognición situada
También denominado aprendizaje cognitivo, es entendido como un modelo de enseñanza que busca emular las oportunidades para una práctica extensa en tareas auténticas que los alumnos en cuanto aprendices realizan mientras trabajan bajo la dirección de un maestro o de un experto (..) a nivel meta cognitivo; se desataca la idea de que la gente construye conocimiento en sus relaciones con el entorno (Batista, 2007, pág. 97). Geeno, citado en (Schunk, 1997, pág. 211) establece que la cognición situada se refiere a la idea de que el pensamiento se encuentra situado (localizado) en contextos físicos y sociales. Los procesos cognoscitivos (incluyendo la reflexión y el aprendizaje) deben ser considerados en términos de relaciones entre el individuo y la situación, y no como actividades que ocurren solo en la mente.
Como indica Gardner (1991), citado en (Ordoñez, 2004), dentro de la cognición situada, juega un papel importante el conocimiento previo,
las construcciones del
significado empieza en el individuo a partir de lo que ya sabe sobre aquello que aprende. También es parte de este modelo el diseño del contexto dentro del aula y una simulación aproximada a la realidad en el que se aplica el conocimiento. Para Batista (2007, pág. 97) el modelo de cognición situada incluye cuatro conceptos: colaboración, facilitación, reflexión y contacto con problemas auténticos, la cognición distribuida lleva a lo que se ha denominado enseñanza situada.
Pozo, citado en (Castejón & Navas, 2009) dice con respecto a la cognición situada: “Uno de los riesgos del enfoque sociocultural, en especial del aprendizaje situado, es el olvido de la importancia de los contenidos en el análisis de los procesos psicológicos, lo que hace difícil la clasificación y el análisis teóricos de las situaciones
33
de aprendizaje estudiadas”7. Por ello el modelo de cognición situada, aunque es un modelo con base sociocultural, no debe restar la importancia de la interiorización individual del conocimiento, explicitado en los contenidos
1.3
Aprendizajes auténticos
La autenticidad de una práctica, para Brown et al (1989) citado en (Ordónez, 2010) parte del significado que esta adquiere en el contexto cultural. El desempeño autentico está relacionado con el modelo de cognición situada, ya que parte de conocimientos previos y su éxito depende de las relaciones que se establezca entre el nuevo conocimiento y los anteriores, estas relaciones se forman con la generación de un aprendizaje significativo, según Stone-Wiske (1998) citado en (Ordónez, 2010), la comprensión implica una invención personal y no puede ser transmitida sino que debe ser construida a partir de la propia experiencia y del trabajo intelectual de quien aprende; para la cognición situada, el aprendizaje supera la memorización de contenidos.
1.4 Estrategias didácticas aplicadas al emprendimiento Aprendizaje cooperativo
Las estrategias de aprendizaje son procedimientos que incluyen técnicas, operaciones o actividades que persiguen un propósito definido, optimizar los aprendizajes. Existen algunas estrategias que el docente puede emplear para desarrollar en el aula un aprendizaje dirigido a la formación emprendedora, desde el uso de técnicas de aprendizaje individual, como el Método de Investigación Científica, y las técnicas dirigidas al aprendizaje social como Aprendizaje Cooperativo, ambas con el fin de desarrollar un aprendizaje significativo.
7
Pozo citado en: Castejón, J; Navas, L. (2009), Aprendizaje, desarrollo y disfunciones. Implicaciones para la enseñanza en la educación secundaria, Alicante: ECU
34
Tomando en con nsideración que q una actiitud emprenddedora no im mplica un trrabajo de d sí para sí, sino más bien b es una labor l que deebe ser desarrrollada con el aporte dee cada una u de las capacidades de los miembros m dee un grupo,, la técnicaa del aprenddizaje cooperativo, c , posee las característicaas idóneas paara desarrolllar las difereentes inteligeencias en e los estudiiantes.
MUSICAL
Percep pción de timbrees, tonos y ritmos. Produccción de sonido os
CINETICA CORPORAL
INTERPERSONAL NATURLAISTA
D Dominio de lla lengua ooral y eescrita U Uso oobjetivo del
ESPACIAL
Auto A conocimien c to t Dominio D de emociones e y sentimiento s
Coontrol corporaal Coontrol motor
LINGUISTICA
Co onceptos absttractos Peensamiento ló ógico So olución de pro oblemas
INTRAPERSONAL
LOGICO MATEMÁTICA
Fiigura 1.1 In nteligencias múltiples seegún Gardn ner
Comprenssión de las perssonas Buena i l ióó
Sensibiliddad al medio ambientee
Percepciión de formas eespaciales Manejo de patroness visuales Visualizzación en tres dimensiones
Fuentte: Adaptado dee Escuela para maestros (Tennutto, Klinoff, & Boan, 20055, pág. 665)
Estass inteligenccias, permitten a los maestros ppoder trabaajar con ggrupos heterogéneo h s en difereentes activid dades, tambbién es impportante en este campoo, las 35
contribuciones científicas de Daniel Goleman, sobre la Inteligencia Emocional, que se aplica en distintos ámbitos como en la escuela, en el hogar, en el trabajo, etc.
1.4.1
Aprendizaje cooperativo
El aprendizaje cooperativo puede entenderse como un método y un conjunto de técnicas de conducción del aula. Para J. Hassard, citado en (Tenutto, Klinoff, & Boan, 2005, pág. 869), el aprendizaje cooperativo es un abordaje de la enseñanza en el que un grupo de estudiantes trabajan juntos para resolver problemas y para cumplir con tareas de aprendizaje.
Las estrategias de aprendizaje cooperativo consiste en trabajar con métodos organizados y estructurados que incluyen actividades tales como la formación de equipos de aprendizaje, la preparación y exposición formal de la información, y la práctica y evaluación de cada educando.
Es necesario que los grupos o equipos, permitan el desarrollo de un aprendizaje significativo, es decir, los estudiantes deben saber para qué y cómo aplicar el nuevo conocimiento, no simplemente cumplir la tarea sino obtener experiencias enriquecedoras que conllevan un desarrollo integral.
Los grupos pueden ser formales y no formales, son formales, cuando realizan tareas que implican mayor tiempo, compromiso e interdependencia como por ejemplo: trabajos de investigación, debates, discusiones, conclusiones. Los grupos no formales, se crean para realizar tareas que requieren en menor grado las tareas de un grupo formal (Schneider, 2006). El aprendizaje cooperativo va más allá de la asignación de tareas a los grupos, debe tener una planificación y cumplir un fin educativo, por ello Johnson y Smith, citado en (Barkley, Cross , & Howell, 2007) consideran que un grupo cooperativo debe tener las siguientes características: 36
1.
Interdependencia positiva: el éxito de las personas está vinculado al éxito del grupo.
2.
Interacción promotora: se prevé que los alumnos se ayuden y apoyen activamente entre sí.
3.
Responsabilidad individual y de grupo: se considera al grupo responsable de lograr sus objetivos.
4.
Desarrollo de las competencias de trabajo en equipo: se exige a los alumnos que aprendan la asignatura y que adquieren las competencias interpersonales necesarias.
5.
Valoración del grupo: los estudiantes deben aprender a valorar la productividad de su grupo.
Los roles a desempeñar en un grupo son: facilitador, secretario, portavoz, cronometrador, además de estos roles cada miembro de grupo es responsable por la tarea pedagógica asignada.
El uso por parte del docente de esta técnica, de aprendizaje cooperativo, implica, según Vázquez (2006)
algunos procesos de enseñanza – aprendizaje que deben ser
incorporados dentro de la planificación institucional y del docente y aplicados siguiendo la programación establecida, e incluso lograr trabajos transdisciplinares.
37
Figura 1.2 Proceso o de enseñan nza – apren ndizaje coop perativo
38
Fuenttes: Estrategiass docentes paraa el aprendizajee cooperativo (Díaz Barriga & Hernández Rojas, 2003)); ver también: Enciclopedia para p maestros ((Tenutto, Klinoff, & Boan, 22005) Elabo orado por la Au utora
La téécnica de aprrendizaje cooperativo im mplica el usoo de formulaarios que perm mitan la l obtención n de informaación útil paara un proce so de retroaalimentaciónn, necesario luego de d la evaluaación de la actividad a planeada, la eevaluación dde esta técniica se realizza por medio m de: Auto A evaluaciión, Co-evalluación, Heteero-evaluaciión y Meta-eevaluación.
39
Cua adro 1.1 Mu uestra de forrmulario dee autoevaluaación
Fuente: F Técnicaas de aprendizaaje colaborativoo (Barkley, Crross , & Howelll, 2007, pág. 778)
Cua adro 1.2 Mu uestra de foormulario dee co-evaluacción
EST TUDIANTE EV VALUADO: ………………… … ……………… ………………… …….. NOM MBRE DEL GRUPO: G ……… ………………… ……………… ………………… ……. TEM MA: ………………………… ………………… ……………………………… …….. CAR RACTERISTIC CAS
BUE ENO
Aporttó a la generaciión de ideas Fue pu untual en las reeuniones Particcipó activamentte Contrribuyó a crear un u clima agradable de trabajoo Obserrvó las reglas del d grupo
Elaborado E por la Autora
40
MUY Y BUEN NO
EXCEL LENTE
Cuadro 1.3 Muestra de formulario de hetero-evaluación
Elaborado por la Autora
El uso de hojas de cálculo como el programa Excel, facilita el control de las actividades propuestas y el seguimiento en la consecución de los objetivos educativos establecidos en la planeación, de las tablas de control es posible obtener diferentes medidas estadísticas como la media aritmética o la desviación estándar, que exponen el comportamiento de la clase, su evolución y muestra los puntos críticos donde se puede aplicar una acción correctiva.
Las tablas anteriores pueden ser elaboradas en Excel, el docente tiene la facilidad de adicionar columnas para las competencias que va a desarrollar en el estudiante, de acuerdo al tema de estudio y los ejes transversales.
Las características principales de estos ambientes de aprendizaje para un trabajo cooperativo (Castejón & Navas, 2009, pág. 114) son:
41
1.
Planteamiento de una caso, proyecto o problema a resolver.
2.
Selección de los casos o problemas a partir de un análisis de tareas
3.
Presentación del caso o problema en forma narrativa o audiovisual
4.
Presentación de casos relacionados
5.
Uso de recursos de información
6.
Facilitar al estudiante instrumentos o herramientas cognitivas (TIC, modelado, coaching)
7.
Combinar distintos métodos de enseñanza (individual, colectivo, equipo)
8.
Facilitar la comunicación con el uso de trabajos cooperativos y comunidades de aprendizaje.
9.
Tomar en consideración las diferencias individuales en aptitudes cognitivas, personales, motivacionales, etc.
10. Los ambientes de aprendizaje integran la adquisición de habilidades metacognitivas dentro de los dominios del contenido. 11. Contar con soporte social del contexto donde se sitúa el ambiente de aprendizaje ( se puede impartir varias materias, varios profesores en forma conjunta) 12. Los ambientes de aprendizaje deben de situar los procesos de adquisición tanto como sea posible en contextos auténticos que tengan un significado personal para los estudiantes, ser ricos en recursos y materiales de aprendizaje y ofrecer oportunidades para la colaboración.
42
Estrateg E gias Did dácticas:: Los L mapas mentales Los mapas mentales son esstrategias de enseñanza quue se derivan de la teoría del aprendizaaje significativo de David Ausubel y quee el docente puuede abordar para ensañar un u contenido curricular. c Es importantee tener preseente que no existe una únnica forma de elaborar un mapa. Sin embargo, determinar los conceptos clave, c la manera m de jerarquizarlos y conectarloos entre sí requiere de algunas esppecificidades. Enseñar a elaborar e mapaas mentales exige trabajar primero con modelos, m para propiciar los primeros p contaactos con la estrategia que se utilizará. Que el docente aborde la enseñanza de mapas entregaando modelos para que los alumnos los estudien, e las evalúen, los comparen y loos analicen coon el texto o con la lectuura sobre el e cual fue elaborado, es permittirles una aproximación al concepto de d mapa, no sólo en cuannto a su estrructura, sino también a cóm mo se utiliza. No es únicaamente imporrtante poder hacer un mappa mental a partir de un texto o de connceptos que ese dieron, lo es también el poder leer loss mapas que los alumnos haan elaborado.
La elaboraación de mapaas realizados dde manera coooperativa, ya sea en parejaas como en pequeños gruupos de trabaajo permite ddesarrollar hhabilidades dde pensamiennto de orrden superioor, generadas par la propueesta en sí mism ma y, además , en relación ccon el consensso que se p ropicia desdee el trabajo een colaboracióón. La adquissición de estaa habilidad ––la elaboraciónn de mapass conceptualeesrequiere irr desarrollandoo cada vez coon mayor rigorr, los enlaces y las conexionees conceptual es, permitienndo una mejjor comprensióón del tópico.
Según JJ. Piaget, estas habbilidades comienzaan a desarrollaarse entre loss doce y trece años de edad y son aquellas capacidaades que permiten niveles de reflexxión cada vez más evolucionnados.
Podder trabajarr con mapass mentales im mplica empezarr por reconocer algunass teerminologíaas que resulttan clave en este
a leen esos mapas Cuando los alumnos que han reaalizado, pueden detectar claramente loss errores conceeptuales o de enlaces que vaan a parecienddo.
asppecto. La ideea de “conceepto”, son allgunos de los términoss que deben ser explicitaados y ejemplificaddos 43
Poderr estudiar significa sintetiizar de alguna manera aqquello que sse está trabajjando en clase. Para poder sintetizzar, es indispensable compprender que llos mapas m mentales posibilitan y facilitann la comprenssión y la síntessis de cualquieer contenido curricular. Algunnos pasos soon fundamentaales en este ssentido: 1. Leeer bien el texto seleccionadoo. 2. Identificar y subbrayar los concceptos o lass palabras clavve. 3. Reealizara un coonceptos.
listado
de
tales
4. Identificar con colores difereentes y orrdenar tales cconceptos, según un crriterio de jerarqquización.
El empleo de unn mapa posibilita unaa mejor comprensiónn de un tópico de trabajo t determ minado.
Los elementos sobbresalientes quue se debeen tener en cuuenta a la hoora de enseeñar a construir un mapa,, son algunnos de los siguuientes: p instanncia, es impo rtante En primera sabeer que su coonstrucción im mplica utilizaar una herram mienta, un reccurso, una estrategia que possibilita compprender mejoor y con m mayor faciliddad un tópicco que se qquiera trabaajar en el aula. Es común escucchar decir a los mnos que no saben s o no puueden alum “estuudiar”.
5. Annadir todos loss saberes posiibles no inccluidos con el texto, pero reelacionados conn el contenido 6. Unnir los coonectores.
coonceptos
m mediante
7. Aggregar los nexxos a las palabras de ennlace. 8. Leeer el mapa terrminado. 9. Coomparar el maapa propio coon el de ottros compañeroos. 10. E Establecer sem mejanzas y difeerencias enntre el mapa propio y el de los deemás alumnos.
Tomado T del lib bro Como Desaarrollar la Intelligencia y Prom mover Capaciddades (2006, páágs. 183-184)
44
Ejercici E io Práctico n las páginas 27-32, y com mplete el sigguiente Mapa Conceptuaal. Lea nuevamente
APREND DIZAJE COO OPERATIVO O
Planificación
Coonformación _______________
Procesoos
Establecimiennto de Normas
D De ____ ppersonas
C Características ___________ Del docentee: Plan de classe
De presentación n
De trabajoo __________ grupo
D Designación _________
Formatos: APA, IS SO Vancou urbert
Expresión Dominio dell tema Manejo escénico
45
Ejercici E io Propu uesto
APREN NDIZAJE C COOPERAT TIVO
Planifi ficación
C Conformación de grupos
Proccesos
Institucionaal: Micro currículo, PEI P
Establecim miento de Normas
De 4-6 personas
Característticas Heterogénneas Del docen nte: Plan de cllase
De presentacción
De traabajo Identificacción del grupo
Estillo de redaacción
Form matos: APA A, ISO Van ncourbert
De la sustentaciión
Expresióón Dominioo del tema Manejo escénicoo
46
Designacióón de roles
Recurso R os Tecno ológicoss
Educcarchille, es una página para la com munidad de m maestros tantto de chille como de d Latinoam mérica, perm mite obtener informaciónn relacionadda con planifficación, reccursos didácticos, d acceso a aullas virtuales y material qque puede sservir para laa planificación de clases c y la au utoformació ón.
47
Evaluación Responda si es verdadero (V) o falso (F), las siguientes afirmaciones:
1. ( )
La propuesta del método Montessori, implica diseñar un ambiente natural y didáctico familiar con el contexto que rodea al niño
2. ( )
El plan Dalton consiste en la individualización de las técnicas escolares, lectura, escritura y cálculo, por medio de un material interesante y activo.
3. ( )
En el método Decroly se destacan cuatro principios importantes para la educación: libertad, individualización, actividad y globalización de la enseñanza.
4. ( )
Se puede considerar un método de trabajo colectivo el aprendizaje basado en proyectos.
5. ( )
Ximeno Sacristán establece que la cognición situada se refiere a la idea de que el pensamiento se encuentra situado (localizado) en contextos físicos y sociales.
6. ( )
Para Brown la autenticidad de una práctica consiste en el significado que esta adquiere en el contexto cultural.
7. ( )
El trabajo con las inteligencias múltiples facilita al maestro trabajar con grupos homogéneos en diferentes actividades.
8. ( )
El aprendizaje cooperativo es un abordaje de la enseñanza en el que un grupo de estudiantes trabajan juntos para resolver problemas y para cumplir con tareas de aprendizaje.
48
Glosario CONSTRUCTIVISMO: corriente psicológica y modelo pedagógico que tiene como base teórica fundamental los planteamientos de la epistemología genética de Jean Piaget, de la cual se deriva, pero asume diversas variantes que han llegado incluso a plantear la idea de los constructivismos. El Constructivismo sostiene que el individuo, tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un simple producto del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. (Aginaga) CONTENIDO: término con el que se designa lo que enseña, el objeto de aprendizaje, relacionados con los conceptos, procedimientos y actitudes, y que colaboran en la adquisición de las capacidades señaladas en los objetivos generales del área. Objetos de enseñanza-aprendizaje que la sociedad considera útiles y necesarios para promover el desarrollo personal y social del individuo, y que destaca dos dimensiones esenciales: el papel desempeñado por la sociedad en la definición de lo que merece la pena aprender, y el carácter instrumental de esos objetos de aprendizaje en el desarrollo integral de alumnos y alumnas. (Lituma & Ríos, 2010) CURRÍCULO: conjunto de experiencias planificadas y proporcionadas por la escuela, para ayudar a los estudiantes a obtener, en su mayor nivel de desarrollo, los objetivos de aprendizaje proyectados, de acuerdo con sus capacidades. Es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local. Incluye también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional. (Torres, 2010) DIDÁCTICA: es el estudio de conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarlo a alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano participante y responsable (Nérici I. , 1986)
ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN: implica que los estudiantes aprenden no sólo los elementos individuales en una red de contenido relacionado sino también las conexiones entre ellos, de modo que pueden explicar el contenido en sus propios palabras y pueden tener acceso a él y usarlo en situaciones de aplicación apropiadas dentro y fuera de la escuela (De Zubiría M. , 2007) MODELO PEDAGÓGICO: es la representación ideal del mundo real de lo educativo, para explicar teóricamente su hacer, es decir, comprender lo existente. El modelo pedagógico se constituye a partir del ideal de hombre y de mujer que la sociedad concibe según sus necesidades y para ello planifica un tipo de educación a ser trabajada en las instituciones educativas (Quishpe, 2012)
MODELO PEDAGÓGICO TRADICIONAL: enfatiza la "formación del carácter" de los estudiantes para moldear a través de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal
49
humanista y ético, que recoge la tradición metafísico-religiosa medieval. En este modelo, el método y el contenido en cierta forma se confunden en la imitación y emulación del buen ejemplo, del ideal propuesto como patrón y cuya enmarcación más próxima se manifiesta en el maestro. Se preconiza el cultivo de las facultades del alma (Flores, Pedagogía del conocimiento, 2 Ed., 2005) MODELO PEDAGÓGICO CONDUCTISTA: con él se busca adquirir conocimientos, códigos impersonales, destrezas y competencias bajo la forma de conductas observables, es equivalente al desarrollo intelectual de los niños. Se trata de una transmisión parcelada de saberes técnicos mediante un adiestramiento experimental que utiliza la Tecnología Educativa (Flores, Pedagogía del conocimiento, 2 Ed., 2005) MODELO PEDAGÓGICO DESARRROLLISTA: la meta educativa es que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno. El maestro debe crear un ambiente estimulante de experiencias que faciliten en el niño su acceso a las estructuras cognoscitivas de la etapa inmediatamente superior (Flores, Pedagogía del conocimiento, 2 Ed., 2005) MODELO PEDAGÓGICO SOCIALISTA: propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo. Tal desarrollo está determinado por la sociedad, por la colectividad en la cual el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento pedagógico polifacético y politécnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones. MOVIMIENTO DE ESCUELA NUEVA: su orientación es preparar al niño para el triunfo del espíritu sobre la materia, respetar y desarrollar la personalidad del niño, formar el carácter y desarrollar los atractivos intelectuales, artísticos y sociales propios del niño, en particular mediante el trabajo manual, y la organización de una disciplina personal libremente aceptada y el desarrollo del espíritu de cooperación, la coeducación y la preparación del futuro ciudadano, de un hombre consciente de la dignidad de todo ser humano. PARADIGMA: conjunto de valores compartidos por una comunidad. En educación: conjunto de creencias, valores, teorías, que hacen referencia a realizaciones validadas y consideradas ejemplares, por lo que asumen carácter normativo general que comparte una comunidad científica. Es un modelo, un tipo ejemplar. PEDAGOGÍA: disciplina que estudia la educación como proceso organizado y dirigido conscientemente. Disciplina que conceptualiza, experimenta y aplica teorías en torno al acto educativo, aplica la experiencia más avanzada en la esfera de la educación. PEDAGOGÍAS COGNITIVISTAS: el núcleo del hacer pedagógico está puesto en los procesos de pensamiento más que en los contenidos, para buscar la motivación hacia el aprendizaje. Se hace hincapié en el desarrollo de los procesos de pensamiento para modelar actitudes en pro de la construcción del conocimiento, no obstante, el maestro es quién decide cual es el contenido, los métodos y las estrategias a seguir, descuidando en parte los intereses y aptitudes de los estudiantes.
50
TEORÍAS (de la educación): estudio del proceso educativo dirigido a la formación integral del ser humano. Dan cuenta del estudio de los fines, los objetivos, el contenido, los principios, métodos y las formas de organización y evaluación de la educación. Cuerpo de conocimientos científicos, sistematizados y organizados sobre el fenómeno educativo, la acción y los procesos educacionales y los diversos factores que en todo ello convergen. FUNCION DE GLOBALIZACIÓN: concepto psicológico que explica el procedimiento de la actividad mental y de toda la vida psíquica del adulto y especialmente del niño. Estos captan la realidad no de forma analítica sino por totalidades. Significa que el conocimiento y la percepción son globales. El procedimiento mental actúa, en un primer estadio, como una percepción sincrética, confusa o indiferenciada de la realidad, para pasar después, en un segundo estadio, a un análisis de los componentes o partes; y concluir finalmente, en un tercer estadio, con una síntesis que reintegra las partes de forma articulada, como estructura. La función de globalización tiene claras consecuencias didácticas. Hay que aplicar en la enseñanza métodos acordes con la psicología y la forma de percepción del individuo. (López, 2006) MODELO GLOBAL forma de enseñanza o de aprendizaje fundada en el carácter global de la percepción y de toda la actividad mental. Se parte de operaciones complejas para proceder después al análisis de los elementos que estas operaciones implica. La globalización como procedimiento didáctico se aplica en dos sentidos: como programa o método de los centros de interés y como método de lectura y escritura (López, 2006) SENTIDO ESTEROGNÓSTICO: facultad de reconocer por el tacto la forma de los objetos y otras propiedades físicas como consistencia, temperatura, peso, etc. No es un sentido sino una asociación de diversos modos de sensibilidad elemental que provienen de la sensibilidad superficial y de la sensibilidad profunda. (Martín, 2011)
51
Bibliografía de consulta Cardoso, R. (1939). La pedagogía de la escuela activa Tomo III. Asunción: CECSA. De Zubiría , J. (2006). Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. De Zubiría, M. (2007). Enfoques pedagógicos y didácitcas contemporáneas. Bogotó: Fipc. Flores, R. (2003). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá: Mc Graw Hill. Flores, R. (2005). Pedagogía del conocimiento, 2 Ed. Bogotá: Mc Graw Hill. Good, T., & Brophy, J. (1995). Psicología Educativa. Mexico: Mac Graw Hill. Nérici, I. (1986). Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires: Kapeluz. Rodriguez, F. (1925). El método Decroly. Madrid: Junta para la ampliación de estudios e investigaciones científicas. Schneider, S. (2006). Cómo desarrolar la inteligencia y promover capacidades. Buenos Aires: CADIEX. Schunk, D. (1997). Teorías de aprendizaje. México: Pearson. Tenutto, M., Klinoff, A., & Boan, S. (2005). Enciclopedia para maestros. Montevideo: Cadiex Internacional. Vázquez, F. J. (2006). Modernas estrategias para la Enseñanza. México: Euromexico. Wollfolk, A. (1990). Psicología Educativa. México: Prentice Hall. Zabala, A. (1999). Enfoque globalizador y pensaiento complejo: Una respuesta para la comprensión e intervencion en la realidad. Barcelona: GRAÓ.
52
MOD DULO DE D FORM MACION N DOCE ENTE PA ARA EL L DESARR D ROLLO O DE LA ASIGNA ATURA DE EMP PRENDIIMIENT TO Y GE ESTIÓN
MOD DULO 2 2:
ENTOR RNO
ECO ONOMICO
53
ARE EAS DEL CONOCIMIE ENTO: Econ nomía Adm ministración Legisslación ambiiental Merccadotecnia
PRE E TEST ¿Conoce ustedd cómo operaa la economíaa en nuestro ppaís? ¿Qué factorees del entornoo cree que see deben considerar para abbrir un negocioo? ¿Sabbe el significaddo de las siglaas RSE?
54
MODULO II:
ENTORNO ECONOMICO
CONTENIDO
2.1 Factores que inciden en la actual sociedad post moderna 2.2 La teoría económica 2.2.1 Ciclo económico 2.2.2
Macro y Micro economía:
2.3
La economía internacional
2.4
Las fuerzas de Porter
2.5
El macro y micro ambiente de una empresa
2.6
El medio ambiente y la Responsabilidad social empresarial
Estrategias Didácticas: Aprendizaje Acelerado Ejercicio Práctico Ejercicio Propuesto Recursos Tecnológicos Evaluación Glosario Bibliografía de consulta
55
MODULO M O II:
ENTOR RNO ECO ONOMICO O
2.1 2
Factorres que incid den en la acctual sociedaad post mod derna
Para hablar de Posmoderniidad es necesario n deeterminar un n espacio teemporal que q marquee el hito dee su nacimiento y, además a es necesario abordar la época Moderna, M importante predecesora p cuyos descubrimie d entos han marcado m la actual economía; e pero, entrre Moderniidad y Posmodernid P dad
ex xisten
muchas m
controversia c as acerca de su in nicio y definición. d En E primer lu ugar situarem mos al Moddernismo parra a partir dde él referirnnos al Posmodernis P smo, como parte p de la ép poca Contem mporánea.
Se ha h tratado de d definir co omo modernno a todo aaquello que es opuestoo a lo tradicional t de d la época, de tal formaa que una éppoca modernna es aquellaa en la que suurgen nuevos n patro ones que ord denan el sisteema social, ppara Areyunna & Pankovva (2011), see trata de d una épocaa que se perccibe a sí missma como m moderna, com mo distinta de la antigua,, de la anterior a (…) el proyectto de la mod dernidad insspirado en laas ideas de la Ilustracióón, se fundamenta f en la config guración de una nueva m mentalidad a partir de la confianza en la razón r y en laa ciencia objjetiva como una nueva ““religión laicca”.
56
Segú ún Areyuna & Pankova (2011), ( el M Modernismo iinicia con la conformaciión de la l Reforma Protestante P en e el siglo XVI, X es refoorzado por laa Ilustraciónn y la Revolución Francesa F le da d continuid dad; la modernidad irrum mpe con un nnuevo lenguaaje fundamentado en: e progreso o, individuallismo, auton nomía, indusstrializaciónn, revoluciónn, clases socciales, estado-nació e ón, capitalism mo, derecho os civiles, libbertad, cienccia, tecnologgía, globalizaación, monetarismo m o, descubriimiento de nuevas regiiones geogrráficas, etc. De acuerdoo con Parra P (2004) los concep ptos de mov vimiento esttrechamente ligados a laa época moderna son: s revolucción, progresso, emancipaación, desarrrollo, crisis.
c poblacionall, sobre toddo de la soociedad eurropea, geneeró la El crecimiento expansión e de d nuevos mercados m y laa búsqueda de rutas com merciales allternas, estoo trajo como c resultado el descu ubrimiento de d nuevos m mundos y unna redefinicción de la ciiencia basada b en laa experimentación; la cu ultura ampli ó sus horizoontes con la colonizacióón del actual a conttinente Am mericano,
la religión
también t fue afectada a través de laa Reforma y Contra C Refo orma, un nuevo n orden económico estaba e por surgir, s el cam mbio del Feudalismo al Mercantilism M mo y de esste al Capittalismo fue consecuenci c ia
de
los
descu ubrimientos
geográficos g y del surgiimiento de los Estados Modernos. M gual forma el e avance en la ciencia ttecnificó loss procesos inndustriales, llo que De ig repercutió r en e la organizzación econ nómica de loos nacientess estados, suurgió la luchha de clases, c los estados e dem mocráticos y el contrato social. El progreso dee las nacionnes se mide m en térm minos moneetarios y no considera a elementos determinanttes del desaarrollo humano h com mo vida en faamilia y creccimiento esppiritual.
Segú ún Parra (2004) el hom mbre se desccubre como centro del m mundo y crreador de d su vida, capaz c de inttervenir en el e devenir hiistórico de aacuerdo a laas metas hum manas que q se propo one.
57
Desd de empiezan e cambios, c
1900, os nuevo
la
primerra
Guerra G Mun ndial en 1914, la l Revoluciión Rusa en e 1917, la Dep presión de lo os años a 30 en n los Estado os Unidos, U
la l
Segund da
Guerra G Mun ndial en 193 38, la Guerrra Fría entree Estados Unnidos de Am mérica y la Ex – Unión U Soviéética desde 1945 hastaa 1989, la lllegada del hhombre a laa Luna en 1969, marcaron m ell comienzo del fin del Modernismoo para dar ppaso a unaa nueva época de cambios c más vertiginoso os tanto en el e pensamiennto como en la economíaa de los paísees del mundo. m
La posmodernidad refleja de d una maneera perfecta la animadvversión ideollógica hacia h una teeoría que ed difica sobre un modelo de razón críítica la transsformación ssocial Jamenson J (1 1991), este autor a indica también t quee la época M Moderna, term mina en la década de d 1950 o prrincipios de la de 1960 como c manifeestación conntraria al augge modernistta que abarcaba a tod dos los estad dios estructurrales de la soociedad, se ttrata de la nuueva sociedaad pos industrial, i denominada d por Daniel Bell, B citado en Jamensoon (1991) coomo Sociedaad de Consumo, C ess la era de lo os “mass meedia o MCS”, M del in nternet, de la informáticca, de la l electrónica y la naanotecnología; la nueva n formación sociall ya no obeedece las l leyes dell capitalismo o clásico, baasado en e la produccción industrrial y la luch ha de clases, c el po osmodernism mo se desarrrolla en el capitalismoo tardío, doonde el capital se expande e haccia zonas no mercantilizaadas todavíaa, como son llos servicioss
é actuall se presentaa como la convergenciia de múltipples factoress que La época desencadena d an reaccionees incontrollables, que convergen en situacioones difícilees de 58
manejar por los individuos, las relaciones sociales son cada vez menos personales, los negocios, los estudios y el entretenimiento pueden realizarse sin salir de hogar, la era del confort y la vida “light” se refleja en el comportamiento de las masas. Los antivalores parecen haber plagado la humanidad por medio de la detención del poder reflejado en la política y en la competencia desleal que se maneja en algunos mercados.
Si bien los país representados en grandes conglomerados como la Organización de Naciones Unidas, ONU; Organización de Estados Americanos, OEA;
y
organizaciones homólogas a nivel mundial; hacen esfuerzos por mantener la armonía social, ambiental y moral, a través de cesiones, cumbres y encuentros que terminan en la firma de tratados y acuerdos, estos son vulnerables si el ser humano no reacciona y reflexiona sobre su actitud frente al mundo y consigo mismo. En el otro extremo del posmodernismo están los grupos ecológicos, ambientalistas y de protesta social quienes promueven la necesidad de buscar el equilibrio entre desarrollo humano y progreso social que permita la convivencia armónica del hombre y la naturaleza.
2.2
La teoría económica Las teorías pretenden explicar el porqué de ciertos acontecimientos o justificar la
relación entre dos o más cosas (…) la teoría económica provee una estructura lógica para organizar y analizar datos económicos (…)
permite tratar de entender el
funcionamiento de la Economía (Larroulet & Mochon, 1996, pág. 7) Samuelson & Nordhaus (2005) definen a la economía como el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes personas. Estos elementos: recursos, producción, bienes y distribución son algunos de los aspectos que concentran el análisis de la teoría económica y de la forma como en diferentes épocas los seres humanos han tratado de administrarlos
59
Fig. 2.1 Estrucctura Económica
Elabo orado por la Au utora
El sistema s econ nómico estáá conforma do por
aggentes econnómicos (Esstado,
empresas, e faamilias) y lass variables económicas e qque interviennen (precio, cantidad, ggustos 60
y preferenccias, tecnolo ogía, bieness sustitutos , bienes coomplementaarios, etc.), cada elemento e deel sistema ju uega un pap pel importannte y la intteracción dee estos elem mentos determina d ell nivel de rieesgo en el mercado, m las eempresas y los individuuos deben conocer el e funcionam miento del sistema para optimizar o la toma de deccisiones,
Fig. F 2.2 Rellación entree los agentess económicoos
Fuente Economía E (Larrroulet & Mochhon, 1996)
Existten aspectos importanttes que debben ser aboordados paraa comprendder el comportami c ento del merrcado como se describiráá a continuacción.
La escasez rep presenta paraa Call y Hollahan (1983)) la combinaación de reccursos escasos e y necesidades n relativamen nte ilimitadaas, esto geneera la necessidad de quue los individuos i y la socied dad elijan entre e un siin número de actividaades que puueden emprender e y entre los bienes b que pu ueden disfruutar; de la ellección que hace el indivviduo surge s el costo de oportunidad o costo alternativo, seggún Samuellson y Norddhaus 61
(2005, ( pág. 13) el costo de oportuniidad de una ddecisión es eel valor del bien o servicio al que q se renun ncia.
Para que los bienes y serviccios lleguen del productor p all consumido or es necesarrio procesoss de intercambio i o, en los cuaales existe una u parte reaal y una u parte fin nanciera; en n los alboress de la nacieente economía e ell hombre utillizó el trueq que como forrma de d intercamb bio, hoy estee intercambio se da a traavés del d dinero, que represeenta la partee financiera del proceso, p sieendo ademáás una mediida de valoor y acumulación a n de riquezaa; el dinerro, sea este en papel, p metaal, plástico o virtual,
facilita el
comercio c in nterno e inteernacional; pero, p para qque entre een circulacióón debe tener un 8 respaldo r qu ue garantice su poder adquisitivo a , la divisa o moneda m más comúnn para
realizar r interrcambios o transaccione t es comercialees en la actuualidad es el Dólar de Esstados Unidos U de América A y po or ende el idiioma de los nnegocios es el Inglés.
El mercado, es otro elem mento imporrtante para la ecconomía y soobre todo para la econ nomía de merc ado, el cooncepto de mercado ssegún mo a Samuelsonn y Nordhhaus es: “uun mecanism través deel cual ccompradores y vendeedores interactúaan para deterrminar precios e intercam mbiar bienes y servicios” 9, analizanddo este conccepto, encontramos e s que en la actualidad a el mercado ess más que unn “lugar” deebido a que ppuede ser s un espaccio físico o virtual dond de se efectúúa el intercam mbio de prooductos (bieenes o servicios), s en e este espaccio convergeen oferentes y demandanntes cuyas fu fuerzas generran el
8
Este respaldo o para los paísees en la actualid dad es el Patrónn Dólar, que reepresenta la caantidad de dólarres que q un Estado tiene en sus reeservas monetaarias de sus resppectivos Bancoos Centrales, eesto les permitee emitir e papel moneda, m si un paaís imprime mo oneda sin respaaldo, esto geneera inflación. 9 Samuelson, P; P Nordhaus, W. W (2005, pág. 25), 2 Economíaa, Méjico: McG Graw-Hill, pág.. 25
62
equilibrio e deel mercado, es decir lleg gan a un acuuerdo comúnn en precio y en cantidaad, de tal t manera que q satisfaga an sus necesiidades de coonsumo y de inversión.
mente, Análogam
que
cuuando
comppramos un bbien en el m mercado esttamos dispuuestos a paagar cierta cantidad poor él, llamaada precio, y el vendeddor está disppuesto a rebbajar su preecio inicial hasta un ppunto dondde obtenga ganancia, a este acuerddo se denom mina precioo de equiliibrio, los bbienes www.educar w rchille.cl (Ed ducarchile, 2012) 2
compprados son laa cantidad d de equilibriio y al esfueerzo del com mprador porr la rebaja y del venddedor por lla gananciaa se denom minan fuerzzas del merrcado.
El prrecio es la representació r ón monetariaa del esfuerzzo por oferttar el bien y de la demanda d po or satisfacer una necesid dad, Mochónn da la siguiente definición “El preccio de un u bien es su relación de d cambio po or dinero, essto es, el núm mero de uniidades moneetarias que q se necessitan para ob btener a cam mbio una uniidad del bienn”10, el precio permite m mover la l maquinariia productivaa, satisfacer necesidadess y acceder a los servicioos.
Otros elementoss de la econ nomía, consttituyen las necesidadess, los bieness y el beneficio, b qu ue se explicaan a continuaación en la ffigura 2.3.
10 1
Larroulet, C.; Mochon, F.(1996, pág. 58), Economía, M Madrid: McGraaw - Hill
63
Figura 2..3 Otros elemeentos de la econ nomía
Elaborado por la Autora.
64
2.2.1 1 Ciclo Econ nómico
uestra vida vemos v y esttudiamos loss diferentes ciclos que A lo largo de nu existen e a nuestro n alreededor así como las actividadess económicaas que se caracterizan c por continuas fluctu uaciones; peersonas y empresas uusualmente económicass, ingresan, i saalen o mod difican sus actividades a
existe innovación,
obsolescenc o ia y creació ón de producctos11, las nnecesidades propias del individuo, han h pasado a ser generradas por el mercado ddebido al augge consumista de esta época é posm moderna, la información i n y el concoomimiento sson parámettros vitales para p las em mpresas y los l Estados. Los cicloos económiccos son fluuctuaciones económicas e de la produccción, el ing greso y el em mpleo nacionnal, que sueleen durar de 2 a 10 años, caracterizad dos por expaansión o conttracción genneralizadas een la mayor parte p de los sectores de la l economía. (Samuelsonn & Nordhau aus, 2005, páág. 452). El estado a trav vés de sus instrumentoos macro económicos e interviene en la regu ulación de llos ciclos económicos e debido a qu ue puede ejeercer influenncia en el entorno e fiscal y monetaario, por ejem mplo regulaa las tasas de d interés bancarias, fija los mínim mos sectorialles de los , crea y mo trabajadores t odifica impu uestos, interrviene en obbras civiles e incluso mercantiles m a través de las l empresass estatales, addemás tiene a su cargo m mantener el orden o y la seeguridad naccional. En ell ámbito maccro económiico la medidda más imporrtante de la pproducción nacional n es el Producto o Interno Bru uto (PIB), qque represennta según Laarroulet & Mochon M la producción realizada por p factores de produccción localizaados en la economía e naacional, indeependientem mente de quieen lo posea (Larroulet & Mochon, 1996), es decir, el la sum ma agregada de todos loss bienes y seervicios prodducidos por los l sectores productivos de un país en e un año.
11 1
Como produ ucto se entendeerá a los bienes y servicios.
65
Gráfico 2.1 Ciclo
PIB
Auge C o n tr a
Tendencia
Recuperación Expansión
Tiempo
Recesió
Depresión Recuperación
Depresión
Fuente: adaptado del libro Economía (Samuelson & Nordhaus, 2005)
En el gráfico 2.1 representa las fluctuaciones económicas consecuencia de las relaciones entre los bienes y servicios que conforman el Producto Interno Bruto (PIB) observamos las diferentes etapas del ciclo económico, que son: expansión, auge, crisis, recesión y depresión, que se describen a continuación:
-
Expansión o recuperación: La producción y el empleo comienzan a crecer, las empresas demandan fuerza de trabajo, las familias obtienen mejores ingresos a través de los salarios, lo cual incrementa su capacidad adquisitiva, los precios de los bienes y servicios se estabilizan o crecen lentamente.
-
Auge: Plena utilización de los factores de producción y no existe capacidad ociosa en las empresas, la producción crece conforme aumente la capacidad productiva.
-
Depresión: Las empresas no utilizan toda su capacidad instalada por lo que existe mayor desempleo, se reduce la capacidad adquisitiva y la demanda disminuye, lo que genera exceso de inventarios en las empresas, los precios 66
bajan, lo cual no es prudente pues no permiten el pago de los factores productivos y la activación económica. -
Recesión: Una recesión es un período recurrente de declive de la producción, el ingreso y el empleo total, se caracteriza por contracciones generalizadas en muchos sectores de la económica (Samuelson & Nordhaus, 2005, pág. 453), el PIB cae y el desempleo se eleva, dura entre 6 meses a un año
-
Estanflación: Es una combinación de crecimiento lento y de inflación (aumento de precios).
Dentro del sistema económico estas fases del ciclo, son manejadas por las decisiones de quienes gobiernan, la intervención del estado para regular el mercado ha sido
controversia de los analistas económicos de dos marcados
bandos, en un lado quienes sostienen que el mercado debe gobernarse por sus propias fuerzas y estimulan a la existencia de un mercado moderno12 la teoría de laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar), y por el otro los que afirman que un mercado para ser eficiente debe ser controlado por el Estado al estilo mercantilista; en la gran mayoría de países, incluyendo al Ecuador, el Estado es quien interviene en la economía a través de la política fiscal y monetaria, por lo que individuos y empresas deben planificar sus actividades y tomar decisiones sobre las intervenciones que sus gobernantes hagan en el ciclo económico, lo que se denomina Principios de gestión del ciclo económico, que se analizará en el capítulo tres.
12
El termino moderno en este párrafo implica la modernización del estado, es decir que las empresas que están en manos del estado pasen a manos privadas, por ejemplo la seguridad social.
67
Fuente: Ciclo C Económicco y Política Fiiscal: (Pachecoo, 2006)
Las etapas e del ciclo c económ mico descritaas anteriorm mente se apreecian en el gráfico g 2.2, sobre las vaariaciones reeales del PIB B del Ecuadoor desde 19998 al 2005, el e lector pueede observarr como en los l periodos 1998 al 20000 el país aatravesó un aguda a crisiss económicaa y financieera debido aal colapso ddel sistema financiero donde d quebraron algunos bancos y finalizó coon el cambio de nuesttra moneda oficial, o el Su ucre, por la moneda estaadounidensee, el Dólar, a un tipo de cambio de 25 2 mil sucrees por 1 dólaar, unido a este escenarioo muchas m microempresaas cerraron ya y que el precio de sus producttos eran pooco compettitivos en eel mercado internaciona i al, lo que incrementó el desempleo y la moviliidad de ecuaatorianos a otros o países del mundo,, sobre todo a España y EEUU, la nueva divisa adoptada atrajo a a nuestro país, ex xtranjeros en n su mayorí a peruanos y colombiannos, lo que agudizó a el desempleo. d
POBREZ ZA, DOLARIZA ACIÓN Y CRIISIS EN ELEC CUADOR
oks.google.com m.ec/books?hl= =es&lr=&id=Gj Gj2gWADSflAC C&oi=fnd& http://boo pg=PA7& &dq=crisis+eco onomica+en+ell+ecuador&otss=GGGZDeIH H7u&sig=6m 5iE1irCJ0 0482lLHUu_G GYNZ2Vg#v=oonepage&q=crrisis%20econom mica%20en %20el%2 20ecuador&f=ffalse
68
El graficar un ciclo y sus diferentes fases permite establecer una línea de tendencia como indica el gráfico 2.1, esta línea es una forma de predecir el comportamiento futuro de un fenómeno y sirve para realizar simulaciones por medio de la ecuación de la tendencia, es fácil de usar sobre todo con el empleo de las funciones estadísticas del programa Excel y se emplea en todas la profesiones, sobre todo aconsejable en la docencia donde se puede obtener una curva de rendimiento en el ciclo del aprendizaje.
2.2.2 Macro y Micro economía:
La ciencia económica para su estudio se ha dividido en dos ramas que de acuerdo al campo de aplicación se denominan: Macroeconomía y Microeconomía,
OBJETIVO
DEFINICIÓN
Tabla 2.1 Diferencias entre Macro y Micro economía
MACROECONOMIA
MICROECONOMIA
Es el estudio del comportamiento de la economía como un todo está dirigida al análisis de:
Estudio del comportamiento de los agentes económicos y sus esfuerzos por mejorar:
Ciclo Económico
Crecimiento económico
Clico productivo Rentabilidad
Examina las fuerzas que afectan a: Estudio de los precios, cantidades y mercados empresas, consumidores y trabajadores
individuales
69
COMPONENTES
Oferta Agrregada
Ofertaa
Demanda Agregada A
Demannda
Producto In nterno Bruto, PIB
Producctividad
Producto Nacional N Brutto, PNB
Reduccción de costoos
Balanza dee pagos
Bieness y servicios
Importacio ones, exportaaciones, déficcit o Elasticcidades superávit
Mercaados:
m monopolio,
Subsidios
compeetencia perfeccta.
oligopolio,
INSTRUMENTOS
Gusto s y preferenciias del consum midor
onetaria Política mo
Agenttes económicoos
Política fiscal
Fijacióón de precios
Fuentte: adaptado deel libro Econom mía (Samuelsonn & Nordhaus,, 2005) Elabo orado por la Au utora
ún Navarro, “La macroeeconómica sse centra enn los movim mientos del Segú ciclo c económ mico y las implicacione i es de dichoss movimienttos para el ccrecimiento económico, e la inflación,, la recesión n, la productiividad, los ddéficits presuupuestarios 70
y comerciales, y el valor de la moneda”13 , y la microeconomía según Samuelson & Nordhaus (2005, pág. 93) es el estudio de precios, cantidades y mercados individuales.
Estas ramas de la economía deben ser materia de estudio no
únicamente de los economistas o administradores, sino de todos quienes tienen actividades económicas sean estas de producción o servicio.
2.3
La economía internacional
Esta rama económica tuvo su origen a partir del descubrimiento de América que le ofreció al comercio nuevas rutas y mayores productos; desde los siglos XVII y XVIII, los estados cambiaron sus estructuras monárquicas para convertirse en estados modernos con nuevos sistemas económicos y jurídicos que suplantaron el sistema impositivo de economía cerrada, por un sistema de exportación y economía abierta, pero limitando al máximo las importaciones, pues era la manera de proteger la industria nacional y el empleo. Hoy las relaciones internacionales tanto en política como en economía, eliminan las barreras del idioma, cultura y acortan las distancias geográficas, tanto los gobiernos como las empresas realizan acuerdos y negocios con países de diferentes partes del mundo, los Gobiernos procuran mejorar las condiciones en que sus empresas transfieren bienes y conocimientos de forma eficiente.
Según Salvatore “la economía internacional trata acerca de la teoría del comercio internacional, la política comercial internacional, la balanza de pagos, los mercados cambiarios y la macro economía de la economía abierta. La teoría del comercio internacional analiza la base y las ganancias del comercio. La política comercial internacional, examina las razones y los efectos de las restricciones comerciales así como el neoproteccionismo. La balanza de pagos mide los ingresos totales y todos los pagos entre la nación y el resto del mundo,
13
Navarro, P. (2010), Macro economía en la empresa: claves para adecuarse al contexto, Barcelona: McGraw-Hill, pág. 23
71
(…) ( los mercados camb biarios son la infraestruuctura para el intercambbio de una moneda m naciional por otrra”14
¿Porr qué es imp portante sab ber lo que su ucede en el resto del mundo?
Debido a la Globalizaación forma
de
empresa
la hacer ha
cambiado muchísim mo, si bien la
R Revolución
Industriall, Adaptado de www.proecuad w dor.gob.ec (P PROECUADO OR, 2012)
dio
origen a la división de trabaj ajo y a la
especializac e ción, hoy esstos elementtos han evvolucionado en nuevas formas de organización o n que buscaan el uso masivo m de laa tecnologíaa y la disminución de costos c de prroducción, las l empresass procuran aasentarse enn países cuyyo mercado laboral l poseea una man no de obra más m barata que en su país de oriigen, y sin excesivas e caargas socialees o tributarrias, de iguaal manera tratan de empplazarse en países p cuya seguridad jurídica j y estabilidad económica les garanticce un buen ambiente a de trabajo.
14 1
Salvatore, D. D (1999, pág. 7), 7 Economía in nternacional. M Méjico: Pearsoon Educación
72
P Por
efectoo
de
la
globalizzación, las em mpresas se ven afeectadas por decisiones gubernaamentales een política fiscal y monetaria que incide en
loss
de
precios
las y
importacciones
exportacciones; los convenios internaccionales
y
las
intervencion i nes de organ nismos mun ndiales com mo la ONU,, OEA, OPE EP, OMC, OTAN, O CAN N, MERCO OSUR etc., afectan a los nnegocios privvados a nivvel mundial ya y que prom mueven accio ones que afeectan la estruuctura financciera de las eempresas y los l Estados, cuyas mediidas son desp plazadas al cconsumidor final. De iguual manera la l intervención de un estado e en laa política edducativa mejjorando los niveles de ciencia c y teccnología, in ncrementa su us posibilidaades de comppetencia puees generará mayor m capital intelectuaal y Know How, H que reppresenta uniidades moneetarias para sus s respectiv vos países.
Los gobiernos con la firm ma de acuuerdos buscaan atraer a capitales financieros f internaciona i ales que oxig genen la ecoonomía y vennder a un m mejor precio sus s producto os, por med dio de la políítica fiscal bbusca deteneer la salida dde capitales internos i a otros o países donde la taasa de interéés activa o lla tasa de reendimiento sobre s la inversión es mu ucho más attractiva que la del Ecuaador. Los paaíses tienen dos d formas de regular su competencia en el m mercado interrnacional: laa Ley de la ventaja v abso oluta y la Ley y de la ventaaja comparattiva.
Segú ún Adam Sm mith, citado en Salvatorre, el comerccio entre doos naciones está e basada en la ventajaa absoluta, cuando c una nnación es máás eficiente qque otra en la l producció ón de una mercancía, pero es meenos eficiennte que otraa nación al producir p una segunda mercancía, m entonces e am mbas nacionees pueden gganar si se especializan e n en la pro oducción de la mercaancía de suu ventaja aabsoluta e 73
intercambian parte de su producción con la otra nación (1999, pág. 28), lo que generará especialización en la producción y el comercio. La ley de la ventaja comparativa, fue sustentada por David Ricardo, citado en Salvatore, según esta ley,” aun cuando una nación es menos eficiente que otra en la producción de ambas mercancías queda todavía la posibilidad de comercio mutuamente benéfico, la primera nación debe especializarse en la producción y exportación de la mercancía en la que resulta menor su desventaja absoluta (es decir, la de su ventaja comparativa) e importar la mercancía en la que su desventaja absoluta sea mayor”15. (1999, pág. 31)
Existen mecanismos de competencia que son herramientas de los gobiernos para precautelar la producción nacional, por ejemplo las medidas arancelarias y no arancelarias, de acuerdo al Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), en su Art. 76 establece que
las tarifas
arancelarias son mecanismos tales como: términos porcentuales del valor en aduana de la mercancía (ad-valorem), términos monetarios por unidad de medida (específicos: ICE) o una combinación de ambos; el Art. 78 determina que se aplicará medidas no arancelarias en los siguientes casos:
a.
Para garantizar el ejercicio de un derecho fundamental reconocido por la constitución de la República
b.
Para dar cumplimiento a lo dispuesto en trataos o convenios internaciones de los que sea parte el Ecuador
c.
Para proteger la vida, salud, seguridad de las personas y la seguridad nacional
d.
Para garantizar la preservación del medio ambiente, la biodiversidad y la sanidad animal y vegetal ecuatorianas…
Entre otras son medidas tendientes a estimular, regular o restringir actividades de comercio internacional tanto de importación como de exportación. 15
Slavatore D. Op Cit
74
2.4
Las fuerzas de Porter
El concepto de fuerza es utilizado en diferentes campos, revisamos anteriormente las fuerzas del mercado que eran la Oferta y la Demanda, al igual que en la física cada una de ellas tiene sus propias leyes, ahora analizaremos las fuerzas de Porter. Michael Porter, profesor de la universidad de Harvard diseñó un modelo de fuerzas competitivas que se deben evaluar antes de incursionar en un mercado, lanzar un nuevo producto o modificar los ya existentes, debido a que estas Fuerzas mueven la competencia entre los sectores de la economía dentro de la industria o en el que se va a competir, la figura 2.4. Ilustra estas Fuerzas.
Figura 2.4 Fuerzas competitivas de Porter
Poder de negociación de los proveedores Otras partes interesadas: gobierno, sindicatos
Amenaza de nuevos participantes
Rivalidad entre competidores
Amenaza de productos sustitutos
Poder de negociación de los compradores
Fuente: Adaptado de Administración Estratégica y política de negocios (Wheelen & Hunger, 2007)
75
Según Porter, citado en Hill & Jones (20004, pág. 422) la existenncia de una fuerza f comp petitiva fuerte puede con nsiderarse unna amenaza ppuesto que ddeprime las utilidades. u Una fuerza a competittiva débil puede connsiderarse ccomo una oportunidad o d ya que le peermite a unaa empresa obbtener mayorr utilidades.
a.
Amen naza de nuev vos particip pantes:
Paara una emprresa en funciionamiento, esta fuerza represen nta la capaccidad que ttienen otrass empresas potenciaales de incuursionar en ssu mercado venciendo las barreeras de entraada, una barrrera de enttrada es un obstácullo que dificuulta a una eempresa enttrar en una industria i (W Wheelen & Hunger, 2007), algunas baarreras de enntrada son:
b. b
Econ nomías de esscala
Diferrenciación de d productos
Requ uerimientos de d capital
Costos de cambio
Acceeso a canaless de distribucción
Polítticas gubernaamentales
Lealttad a la marcca
Rivaliidad entre competidore c es:
La rivalidad r se refiera a la lucha l competitiva entree empresas de d una u
indusstria
para
arrebatarrse
participación p n de mercad do unas a ottras, esta luucha puede sser a nivel dde precios, diseño d de prroducto, gassto en publiccidad, esfuerrzos en venttas, servicio pos venta, etc. e (Hill & Jones, 2004 4) La inten nsidad de la rivalidad see da en funcción de tres factores: f
76
Estructurra competitiv va de la indu ustria Condiciones de la dem manda Barreras de salida de la industria
c. c
Poderr de negocia ación de los proveedore p es:
Los proveedoress son empreesas o indiviiduos que q dotan de bienes y servicios s a laas empresass para la l generació ón o comerccialización de productoos, su poder p de neegociación se refiere a la l capacidadd que tiene t para elevar los precios dee los materriales
httpp://www.ediina.com.ec (Eddina, 2012)
(materia ( prim ma) o serviccios (mano de d obra, servvicios profesiionales) o dee reducir la calidad c de lo os bienes o servicios qu ue oferta. Suu poder radicca en el mannejo de los siguientes s faactores: El prroducto que venden v tienee pocos sustiitutos Su reentabilidad no n se afecta por la comp mpra de una iindustria en particular, es deecir hay mucchos comprad dores. Los proveedores p s tienen la capacidad dee crecer haciia adelante y competir con sus s clientes
d. Podeer de negociiación de loss compradoores:
Los compradores c s afectan a laa industria seegún su capacidad c para p reducirr los precio os, requerir mayor calidad c o máás servicios y enfrentar a los compeetidores
El Tiempo (T Tiempo, 2012)
entre e sí, (Wh heelen & Hu unger, 2007), existe podder de los compradores c s cuando en la industria se presenta alguno de loos siguientess factores: Un comprador ad dquiere gran n cantidad dee producto o servicio dell vendedor
77
Un comprador c tiiene la capaacidad de int ntegrarse haccia atrás, fabbricando el produ ucto por sí mismo. m Existte pocos com mpradores, que q son granndes empressas y algunos oferentes de un n producto en e particular..
e. Ameenaza de pro oductos susttitutos
milares o Son productos con caracteerísticas sim diferentes d qu ue pueden satisfacer s un na misma ne cesidad y cuyo c costo de d cambio, para p el consu umidor no ess excesivo.
f.
Otra as partes intteresadas
Las cinco antteriores son s las quee Porter sug girió en primera p instancia como las que mayor m repeercusión tienen al momento m dee valorar ell sector donde d se deesea compettir, esta sexta s fuerzaa se conform ma por aquellos a
faactores imp plícitos
propios p
deel
mercado o,
por
ejemplo e ell gobierno,, acreedorees, accionisstas y coomplementaddores. Un complement c tador según Porter, citaado en Hilll & Jones
(2004, págg. 53) son
aquellas a em mpresas que vende prod ductos que añaden valoor a los prooductos de compañías c en una ind dustria porq que cuando se las utilliza en connjunto, los productos p satisfacen mejor m la dem manda de loos clientes, por ejempllo, para la industria i auttomotriz, se puede consiiderar como complemenntadores las fábricas de llantas, l las empresas e quee fabrican baaterías, forroos, cables parra usos interrno, etc. 78
Escriba 5 o más palabras con las que se relaciona la frase: Macro ambiente empresarial
2.5
El macro y micro ambiente de una empresa
Como podemos ver muchos conceptos que se ha aprendido en diferentes áreas del conocimiento tienen su utilidad en otros campos de la ciencia,
Las empresas como un sistema abierto, es decir que interactúa con su entorno pues toma recursos de él, los transforma y los devuelve insertándolos nuevamente en el ciclo productivo, deben considerar qué factores externos, por lo general no controlables, y qué factores internos, afectan a su organización.
En la figura 2.5 se observa como las fuerzas de Porter se ven afectadas por el macro ambiente, para un eficiente análisis se recomienda clasificar las fuerzas externas en cuatro categorías, y luego, reconocer empresarial como se visualiza en la figura 2.6.
79
los niveles del entorno
Figura 2.5
El ambiente externo
Gobierno: control de recurso y regulaciones
FACTORES ECONOMICOS
FACTORES POLITICOS
Empresas Estatales Corporaciones multinacionales
Sector informal
Compradores Proveedores Competidores Participantes potenciales Complementarios Sustitutos
Empresas y cooperativ as locales
Grupos empresariales
FACTORES DEMOGRAFICOS
FACTORES CULTURALES
FACTORES TECNOLOGICOS
Fuente: La estrategia empresarial y el entorno en los país en desarrollo (Austin, 1992)
80
Fiigura 2.6 Niiveles del en ntorno emprresarial
Ambieente internaccional FACT TORES POLIT TICOS
Transaccio ones de mercaado
Ambiente nacional
FACT TORES ECONO OMICOS
Ambiente de la Industrria
Mecaanismos multillaterales
Empreesa Estrateggia y operacioones
Industrias globales
FACTOR RES DEMOGRA AFICOS
FACTO ORES CULTUR RALES
FACTO ORES TECNOLO OGICOS
Fuentte: La estrategiaa empresarial y el entorno enn los país en deesarrollo (Austiin, 1992)
El an nálisis del en ntrono no es únicamentee necesario ppara las emprresas, lo es también t paraa todo los in ndividuos qu ue deseen meejorar su forrma de hacerr negocios, invertir i o ten ner un conoccimiento gen neral del ambbiente que lees rodea. 81
2.6 2
El medio m ambiente y la Ressponsabilidaad social em mpresarial
La
Organización
Internaacional
paara
la
Estandarizac E ción (ISO por p sus sig glas en ingllés) ha establecido e un u marco no ormativo parra que las em mpresas y organizacciones que procuren p
bienes b o serrvicios,
disminuyan d su incidenccia en el medio ambiennte por medio m de la adopción de d mecanism mos que les ppermita cumplir c la normativaa de Resp ponsabilidad Social E Empresarial (RSE) o Responsabil R lidad Social Corporativaa (RSC) reaalizando acttividades tenndientes a disminuir d su u incidencia en el medio ambiente,
Figu ura 2.7 Facto ores del entoorno de la RSE
Fuente: Pro ograma de form mación en RSE Amcham - Ceendes (Icaza, 2010)
82
Como se observa en la figura 2.6, la RSE surge de la combinación de diferentes factores que buscan transparentar los procesos productivos y de competencia en el mercado, así como preservar el medio ambiente considerado como uno de los factores de la producción (tierra), de igual forma se busca preservar y armonizar las relaciones sociales y convivir adecuadamente empresa e individuos (capital y trabajo)
Se puede definir “Responsabilidad social de empresarial (RSE) o responsabilidad social corporativa (RSC), como el conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, nacionales e internacionales, con los grupos de interés, que se derivan de los impactos que la actividad y operaciones de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos” (De la Cuesta & Valor, 2003). La RSE está ligada con el desarrollo sostenible de una organización, este desarrollo implica un proceso de cambio hacia una situación en la que los hábitos de producción, consumo e inversión permitan que las personas, en el presente y en el futura, disfruten de las condiciones materiales, sociales y ambientales que les permitan acceder a una existencia digna y a una mejor calidad de vida (FOMIN, 2010)
El concepto de RSE está vinculado también con algunos conceptos como el de seguridad alimentaria, derechos humanos y ambientales, salud ocupacional, cultura organizacional y práctica de valores, no solo para las empresas lucrativas, sino para todos los agentes económicos e individuos, de manera especial a los semilleros de la cultura de un país que son los centros de educación en todos los niveles, de ahí que el Estado Ecuatoriano fomenta la práctica de RSE o RSC en las universidades al promover y de algún modo exigir en todas las carreras universitarias, la Vinculación con la Colectividad como mecanismo de acercamiento de la Universidad a los problemas sociales y para contribuir con la formación de un futuro profesional socialmente responsable.
83
La norma ISO 26000 emite siete principios como de minino cumplimiento por una organización que pretende ser socialmente responsable, estos se describen en la Tabla 2.2.
Tabla 2.2 Principios de la RSE
1.RENDICIÓN DE CUENTAS
Por los impactos económicos, sociales y ambientales y la reparación de los mismos
4. RESPETO A LOS INTERESES DE LAS PARTES INTERESADAS
Considerar no únicamente a sus accionistas (stockholder:) sino otros grupos de interés (stakeholders: proveedores, consumidores, trabajadores, organizaciones de la sociedad civil, etc.)
3. COMPROMISO
2. TRANSPARENCIA
ETICO
Regirse por los criterios de honestidad, equidad e integridad, maximizar los impactos positivos.
Suministrar información a las partes interesas en un lenguaje claro y accesible.
6. RESPETO A LA
5. RESPETO A LOS
NORMATIVA
PRINCIPIOS DE
INTERNACIONAL DE
LEGALIDAD
Supremacía del derecho, ningún individuo u organización puede actuar fuera de la ley.
COMPRATAMIENTO
Salvaguardas sociales o medioambientales vigentes en otros países.
7. RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS Estos derechos son aplicados en todos los países y culturas.
Fuente: Adaptado de ISO 26000, una guía para la RSE de la organizaciones: (Argandoña & Isea, 2011)
La implantación de un sistema de RSE implica la redefinición de la misión, visión y valores corporativos, que en sus inicios no hayan incorporado los elementos anteriormente indicados y que describan su contribución al desarrollo sostenible 84
Estrateg E gias didácticas Aprendiz A zaje Aceleerado
Consiste C es una serie de técnicas y conceptoos que posibbilitan un aaprendizaje mucho m más rápido y permanente, p es un procceso que coonsta de las siguientes etapas: e
Bienvenida
Sensibilizzación Motiva ación Descubrim miento Activa ación prima aria
Ambiente físico agradablle Imágenes alu usivas al tem ma Dinámicas Música amb biental Acomodo esspecial del moobiliario Preguntas paara romper ell hielo Despertar laa curiosidad ppor el tema Uso de metááforas, intercaambio de experiencias Simulacionees. Partir de los conocimienttos previos Resaltar la relevancia r dell nuevo conoccimiento Interacción con c los conteenidos bajo la guía del maeestro: aplicación
Manejo de los contenidoss por parte deel estudiante: asimilación
Activa ación secund daria Integración
Celebrración
Reflexión de d lo aprendiido: intercam mbio grupal, iimaginación guidad, elab boración de coonclusiones Todo processo de aprendizzaje que llegaa a su términoo merece un reconocimieento y una celebración, lol que eestimula al estudiante.
Fuente: F adaptaado de Modernaas estrategias para p la enseñannza (Vázquez, 2006, pág. 3666)
85
Ejercici E io Propu uesto nta la línea de tendenciaa del Produccto Interno El siiguiente gráffico represen Bruto B del Ecuador E dessde 1991 haasta el 20111, y la líneea entre corrtada es la proyección p del d 2012 en adelante. PIB Real Grráfico del P
mientos adquuiridos en estte módulo, ¿¿Cuál es su Sobre la base de los conocim interpretació i ón de la eco onomía ecuatoriana parra el año 2013? ¿Cuáles son sus expectativas e s de inversión o ahorro o futuras? ¿¿Qué factorres considerra que han incidido i en este e comporttamiento eco onómico?
86
Recurso R os Tecno ológicoss
Tv T EDUCA A, es una páágina web qu ue contiene videos v
qu ue
permitten
enriq quecer
el
conocimient c to de doccentes, estu udiantes y directivos, d Permite P la búsqueda b po or diferentess categorías como: Adm ministración Educativa, Inclusión, I Neuroeduca N ación y otrras accedieendo a la opción TE EMAS Y SECCIONE S ES.
Entree otros tienee un link a Red R Educativva Mundial (REDEM), que es una comunidad c de d educadores que ofrecce capacitaciión virtual y presencial een diversas áreas á educcativas talleeres, conveenciones, ssimposios een diferenttes países iberoamerica i anos
87
Evaluación 1.
Coloque la palabra que corresponde a las siguientes descripciones
a. b. c. d. e. f. g. h. i.
Posmodernidad Variables Ciclo económico Bienes económicos Época actual Responsabilidad Social Empresarial Ambiente externo Economía Mercado 1.
La definen como el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes personas.
2. Refleja de una manera perfecta la animadversión ideológica hacia una teoría que edifica sobre un modelo de razón crítica la transformación social 3. Precio, cantidad, gustos y preferencias, tecnología, bienes sustitutos, bienes complementarios, etc. 4. Se presenta como la convergencia de múltiples factores que desencadenan reacciones incontrolables, que convergen en situaciones difíciles de manejar por los individuos. 5. Es un mecanismo a través del cual compradores y vendedores interactúan para determinar precios e intercambiar bienes y servicios 6. Necesitan un esfuerzo para su obtención, este esfuerzo determina su precio o valor de cambio. 7. Es conformado por expansión, auge, depresión y recesión. 8. Está vinculado también con algunos conceptos como el de seguridad alimentaria, derechos humanos y ambientales, salud ocupacional, cultura organizacional y práctica de valores 9. Lo integran los factores: políticos, económicos, demográficos, tecnológicos y culturales
88
Glosario CAPITALISMO TARDÍO.- Denominado también como capitalismo multinacional o de consumo, constituye (…) la forma más pura de capital que haya surgido, produciendo una prodigiosa expansión de capital hacia zonas que no habían sido previamente convertidas en mercancías (Jameson F. , 1991) DIVISIÓN DEL TRABAJO.- Fragmentación o descomposición de una actividad productiva en sus tareas más elementales y su reparto entre diferentes personas, según su fuerza física, habilidad y conocimientos. El aumento de la producción que se deriva de la puesta en práctica del principio de la división del trabajo se debe, según Adam Smith, a tres causas principales: 1) aumenta la habilidad y destreza de los trabajadores; 2) ahorra la pérdida de tiempo de pasar de una tarea a otra; 3) facilita la invención y el uso de grandes máquinas que abrevian considerablemente el trabajo y le permiten a un hombre realizar la labor de muchos. (Gran Eciclopedia de la Economía, 2009) ESPECIALIZACION.- Consecuencia de la división del trabajo, un individuo o grupos de individuos adquieren habilidad específica en determinada tarea del proceso productivo. (Larroulet & Mochon, 1996) ECONOMIA CERRADA.- Economía sin comercio autosuficiente y aislado de las perturbaciones exteriores.
exterior,
completamente
ECONOMIA ABIERTA.- Sistema económico que participa en el comercio internacional, la inversión extranjera y las relaciones comerciales con otros países son relativamente fáciles de llevar a cabo y desempeñan un papel esencial para la vida económica (Larroulet & Mochon, 1996) MASS MEDIA ó MCM.- Son los medios de comunicación recibidos simultáneamente por una gran audiencia, equivalente al concepto sociológico de masas o al concepto comunicativo de público (wikipedia, 2012) SEGURIDAD ALIMENTARIA Existen cuatro elementos ligados a este concepto que son: 1. Suficiencia alimentaria relacionada con las calorías y nutrientes requeridos para una vida sana, activa y productiva. 2. Acceso a los alimentos que depende del conjunto de recursos y posibilidades con que cuenta un hogar para producir, comprar, intercambiar o recibir alimentos. 3. Balance entre vulnerabilidad, riesgo y los recursos con que cuenta el hogar para hacer frente a los cambios existentes. 4. El tiempo, ya que la seguridad alimentaria puede ser crónica, transitoria o cíclica (Dehollain, 1995) SEGURIDAD JURÍDICA.- Es la situación peculiar del individuo como sujeto activo y pasivo de relaciones sociales, cuando tales relaciones se hallan previstas por un estatuto objetivo conocido y generalmente observado. J. Délos citado en (Madariaga, 1993)
89
Bibliografía de consulta Austin, J. (1992). La estrategia empresarial y el entorno en los países en desarrollo. En J. Marín, & E. Montiel, Estrategia, diseño y ejecución (págs. 85-103). San José: Libro libre. Call, S., & Holahan, W. (1983). Microeconomiía. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Larroulet, C., & Mochon, F. (1996). Economía. Madrid: McGraw Hill. Navarro, P. (2010). Macro economía en la empresa: claves para adecuarse al contexto. Barcelona: McGraw Hill. Salvatore, D. (1999). Economía internacional. Méjico: Pearson Educación. Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2005). Economía. México: McGraw Hill. Vázquez, F. (2006). Modernas estrategias para la enseñanza. Mexico: Euroméxico SA. Wheelen, T., & Hunger, J. D. (2007). Adminsitración Estratégicas y politica de negocios. México: Pearson.
90
MOD DULO DE D FORM MACION N DOCE ENTE PA ARA EL L DESARR D ROLLO O DE LA ASIGNA ATURA DE EMP PRENDIIMIENT TO Y GE ESTIÓN
CAPIITULO O III:
EM MPRESA AS Y ADMIN A NISTRA ACIÓN N
91
EAS DEL CONOCIMIE ENTO: ARE Econ nomía Adm ministración
92
CAPITULO III:
EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN
CONTENIDO
3.1
La cultura emprendedora 3.1.1 El plan de negocio
3.2
La empresa, concepto y clases 3.2.1 Concepto 3.2.2 Clases de empresas según la ley ecuatoriana
3.3
Requisitos de constitución de una empresa
3.4
La administración y sus elementos
3.5
Administración estratégica 3.5.1 Proceso de la Administración Estratégica
3.6
Cultura organizacional
Estrategias Didácticas Ejercicio Práctico Ejercicio Propuesto Recursos Tecnológicos Evaluación Glosario Bibliografía de consulta
93
CAP PITULO IIII:
EM MPRESAS S Y ADMIINISTRA ACIÓN
3.1 3
La cultura emprrendedora
El téérmino emprendedor haa tomado reelevancia enn los últimoos años en nuestro n país, a tal punto o que la enseeñanza para el emprenddimiento se hha incluido como c materia en el segu undo de bacchillerato eccuatoriano y se considerra como un eje e transverssal en todo el e sistema ed ducativo. E El módulo annterior analiizó algunos factores f de la macro y micro econ nomía, el enntorno emprresarial y laa economía internaciona i al: sobre todo el últim mo punto tiiene estrechha vinculaciión con la globalizació g n y los nuev vos requerim mientos que lla sociedad ddel conocimiiento exige de d los proffesionales e individuoss en generaal. En una economía global las relaciones r económicas rompen r barrreras y las ppersonas debben estar caalificadas y cualificadas c para ir a la l par de lo os cambios y no ser arrrastrados y peor aún, arrasados a po or las contiinuas exigen ncias que nnos impone el mercadoo para ser competentes c s y competitiivos.
dora no es competenccia exclusivva de los La formación emprended economistas e s y administrradores, al contrario, c es esencial enn todas las pprofesiones,
94
pero p sobre todo t para qu uienes ejerccen la docenncia, pues a través de las aulas el hombre h form ma seres hum manos integral y socialm mente responssables. La palabra culturra para la RAE R 16 dentroo de su prim mera acepciónn, significa un u conjunto de conocim mientos que permite a aalguien desarrrollar su juuicio crítico (Real ( Acadeemia Españo ola, 2009), el término emprendedoor para Hattten (1997), citado c en Olmos O Array yales
indicca: “el term mino entreprreneur (empprendedor),
palabra p fran ncesa que data del siglo s XVII,, se traducce literalmeente como ‘mediador’. Originalmente se referría a los hom mbres que oorganizaban y dirigían exploracione e es, expedicio ones y manio obras militarres”17
La cu ultura empreendedora es entonces: eel conjunto dde saberes teendientes a la l formación de los in ndividuos para que de una manerra crítica uutilicen sus capacidades c intelectualles y físiccas, para hhacer realiddad sus exxpectativas personales, p de d negocio o familiares.
Los emprendimi e entos han ex xistido desdde muchos añños atrás, siin embargo hoy h es aprem miante que la l mayor parrte de la pobblación tengaa una formacción que le permita p teneer el criterio adecuado paara tomar una u decisión n y convertiirse en un verdadero v empresario. e No se em mprende ún nicamente negocios, n nu uestra vida entera está llena de entos que forman parte emprendimi e p de nuestro n proy yecto de vidaa
Ser emprendedor e r implica acceptar una serie de respponsabilidadees, incurrir en e algunas renuncias y obtener o grandes beneficiios en diferenntes ámbitoss de la vida personal, p profesional y familiar. Según S el estuudio realizaddo por la Cooperación Técnica T Aleemana -GTZ- referidas en e el libro Peerfil del Empprendedor E Ecuatoriano
16 1 17 1
RAE: siglas de Real Acadeemia de la Lengua Española Olmos J. (20 007),Tu potenccial emprended dor, Pearson: M Méjico
95
(Araque, ( 20 009), las caaracterísticass empresariaales personales –CPE- se hallan divididas d en n los siguienttes ámbitos:
Figurra 3.1 Caraccterísticas Em mpresarialess Personales
Fuentte: Adaptado dee Perfil del em mprendedor ecuuatoriano (Araqque, 2009)
Es im mportante qu ue cada uno conozca suss fortalezas y debilidadees, es decir es e convenien nte que el em mprendedor realice r una m matriz FODA A de sus cappacidades y oportunidad o es para qu ue tenga un na idea de qué factorres aprovechhar y qué característic c as o rasgoss de su perrsonalidad ddebe aproveechar, puedde empezar listando l estaas característticas en las siguientes taablas, las prreguntas quee contienen cada c una pueden p ayud darle a enliistar sus foortalezas y debilidadess, que son inherentes i a su personallidad y por lo mismo puueden ser pottenciadas, coorregidas o anuladas a porr sus accion nes en el presente o en eel futuro inm mediato; en ccambio, las oportunidad o es y amenaazas que perrtenecen al entorno, quue por ser eexternas no pueden p ser modificadas m por nuestrass acciones.
96
Tablas 3.1 1 Modelo d de matriz FO ODA
Elabo orado por la Au utora
Para reforzar esste análisis es recomenndable conoccer las habbilidades e intereses i quee permiten establecer e el tipo de neggocio en el cual desarrollar todo el potencial p em mprendedorr, la siguiente hoja dde trabajo ppermitirá eenfocar las cualidades c y expectativaas para iniciaar un nuevo pproyecto.
97
Ta abla 3.2 Ho oja de traba ajo para com mbinar hab bilidades e in ntereses
Fuente: 18 paasos para desarrrollar tu negoccio (Pinson, 20008, pág. 4)
Lueg go responda las siguientees preguntas :
¿Qué prod ductos o serv vicios veender?
Biennes o servicios Produciidos o compraddos Necesitan dee alguna tecnollogía en especial. Q Que personal neecesita para su producción.
¿Quiénes son los clientes poteenciales?
Biennes o servicios Produciidos o compraddos Necesitan dee alguna tecnollogía en especial. Q Que personal neecesita para su producción.
¿Por qué co ompraran nu uestro pro oducto? ¿Cómo ¿ obten ner los produ uctos o serrvicios? ¿Cómo vend der los produ uctos o serrvicios?
Biennes o servicios Produciidos o compraddos Necesitan dee alguna tecnollogía en especial. Q Que personal neecesita para su producción. Comprar, prodducir, importarr, necesita licencias, exissten proveedores locales Venta directaa, intermediarioos, al por mayor, al dettalle, desde la casa, por interneet, comisionistta.
Fuentte: adaptado dee Manual: iniciee su propio neggocio (Organizzaicón Internaccional del Trabaj ajo, 205)
98
Se puede p incursionar en negocios n dee diferente índole y dde maneras distintas, d por ejemplo: comercial c miinorista, com mercial mayoorista, fabriccación o de manufactura m a y de serviccios, la manera de obtennerlos puedee ser: iniciattiva propia, comprar c un negocio en funcionamiiento, adquirrir una franqquicia, crearr un nuevo producto p o servicio, s ser un emprend dedor social,, trabajar poor internet ettc. Algunos aspectos a imp portantes al establecer e un n negocio soon:
Fuen nte: adaptado de equipo de invvestigación (eqquipo, 2012)
1 3.1.1
El plan de negocio
Todo o individuo y de igual manera unaa empresa, debe d contar con un plan n de acción, es e decir, un documento que q dirija los esfuerzzos y plasm me las meetas y los mecanismos m s que perm mitirá alcanzzarlas. En el ámbito empresarial e se denominaa “Plan de neegocios” ess un documeento que se debe realizzar con anterioridad a poner p en maarcha una id dea de prod ducto o servvicio, reúne algunas características
99
administrativ a vas, financiieras y aspeectos legalees que debee tener en cuenta un empresario e para p instalar un negocio,, se componee de los siguuientes elemeentos:
1.
Resumen R ejecutivo: es una u presentaación breve del negocio aunque se co oloca al iniciio del docum mento, éste s e redacta al final, cuanddo todos los deemás puntos han sido desarrollados.
2.
nerales: con ntiene una ddescripción bbreve del neegocio, sus Aspectos gen ntecedentes, propietarioss, clientes, pproductos y/oo servicios, redactar la an misión, m visión n, objetivos. Elegir un noombre y un llogotipo.
3.
Pllan comerciial: es confo ormado por un estudio ddel mercado, m anállisis del secttor o actividdad económiica en n la que inccursionará laa empresa, ddiseño de uuna esstrategia de mercado y diseño dee un plan de veentas.
. 4.
Esstructura operativa: o descripción ddel proceso productivo, del bien o seervicio, deterrminación de d la capaciddad productiiva en n base a una proyección de ventas, llocalización de laa planta y tam maño de plan nta., necesiddad de materiias prrimas, maquiinaria y equiipos.
5.
Conformació ón del equipo de traabajo: deeterminación n de funcion nes y el perrfil de qu uienes las desempeñarran, númerro de em mpleados y administrad dores, revisi ón de lo os mínimos sectoriales s ap plicables la iindustria o aactividad,
100
6.
Análisis
económico
-
finan nciero:
uestos com mo de elaboración de presupu nversión, de ventas, de gastos, fluj ujos de in effectivo, indiccadores finan ncieros y puunto de eq quilibrio, au unque estos elementos ssuenen más m sofisticaados, son dee fácil apliicación paara
pequeñ ñas
empressas
o
neegocios
faamiliares, su u estructuraación se veerá en módulos m posteeriores.
7.
Revisión R
de d
los
aspectos a
llegales
in nherentes all negocio: Esste paso inclluye la elección de laa forma juríídica que addoptará laa empresa; es decir, si de d será de heecho o dee derecho, qué q permiso os debe obttener y de qqué organissmos, qué caargas tributarrias y laboraales debe cum mplir, qué leeyes la proteegen, como deebe elaborar su reglamento interno.
Consultaar planes de neegocio: http://ww ww.negociosyemprendimi ento.org/searrch/label/Plan nes%20De%2 20 Negocio o Temas para p emprended dores: www.dff.cl
101
3.2
3.2.1
La empresa, concepto y clases
Concepto
Según Pedro Zapata, la empresa es todo ente económico cuyo esfuerzo se orienta a ofrecer a los clientes bienes y/o servicios que, al ser vendidos, producirán una renta que beneficiará al empresario, al Estado y a la sociedad en general (Zapata, 2011, pág. 5)
3.2.2
Clases de empresas según la ley ecuatoriana
En el Ecuador se reconocen a las empresas Mercantiles, Civiles y de Hecho. Las empresas mercantiles, son las que obtienen personería jurídica a través de una escritura pública y tiene vigencia una vez que se haya inscrito en el Registro Mercantil, están bajo la vigilancia de la Superintendencia de Compañías. Las sociedades civiles reconocen su estatuto ante un Juez de lo civil y las empresas de hecho no tienen una escritura pública de constitución, se forman con un acuerdo de las partes o por responsabilidad de propietario.
Una empresa de derecho puede optar por algunos tipos que la Ley de Compañías ha establecido para operar dentro del Ecuador, en el cuadro 3.3, se ha detallados lo elementos más importantes de cada una de ellas, se ha omitido la sociedad en comandita, por no ser de uso frecuente en el país.
102
Cuadro 3.3 Tipos o especies de sociedades de derecho
Es una sociedad de capitales, requiere de tres o más socios
Sociedad anónima
para su constitución, no tiene límite de socios, las decisiones se toman en función del monto del capital invertido. Para su constitución es necesario 800.oo dólares como capital mínimo que deben ser depositados en una cuenta a nombre de la empresa en cualquier banco del país. Los socios responden hasta el monto de sus aportaciones y el capital esta dividido en acciones negociables, es decir que pueden ser adquiridas en concurso público.
Compañía de Responsabilidad Limitada es la que se
Compañía de responsabilidad limitada
conforma con la participación de dos a quince socios que responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se añadirá, en todo caso, las palabras “Compañía Limitada” o su abreviatura. (Ramirez, 2009). Se necesita la apertura de una cuenta a
CÍA. LTDA
nombre de la empresa en cualquier institución bancaria por un monto de 400,oo dólares, cada persona tiene derecho a un voto independientemente del capital aportado. El capital se divide
en
participaciones,
no
negociables
pero
si
transferibles.
Está conformada por capitales estatales y privados, su monto
Compañía de
mínimo de constitución es de 800.oo dólares, tiene características similares a la sociedad anónima. Los socios
economía mixta
responden hasta el monto de sus aportaciones. Son aplicables a esta compañía las disposiciones relativas a la compañía anónima.
103
El E contrato de d constitucióón de esta coompañía se ceelebra por
Compa añía en nom mbre colecctivo
escritura e pública ante un JJuez de lo Ciivil y debe seer inscrito en e el Registrro Mercantil,, su razón soocial es el nnombre de todos t o algu uno de los socios, con la agregacióón de las palabras p “y compañía”, es una com mpañía personnalista su capital c puedee estar confformados porr bienes, inddustrias o
… y com mpañía
especies, e la leey no
“La “ asociación en particcipación es aaquella en la que un
Socied dad de cuentas en particip pación.
comerciante c da a una o más personaas participación en las utilidades u o pérdidas p de uuna o más opeeraciones o dde todo un 18 comercio” c , se conforma por un socioo gestor quienn aporta el
capital c y resp ponde ilimitaadamente porr la operacioones de la empresa, e pueede celebrarsse escritura pública o uun simple documento d
privado
enn
el
que
se
especiffique
las
participacione p es.
Fuente: Ad daptado de la Ley de Compañ ñías (Corporaciión de Estudioss y Publicacionnes, 2004)
La superintenden ncia de Com mpañías, es el ente conntrolador dee todas las empresas e qu ue se constitu uyen como sociedades s dde derecho y mantiene innformación sobre s minutaas de constittución, requiisitos y dem más obligacioones en su página web: http://www.sup h percias.gob.ec
Otra clasificació ón de las em mpresas en el Ecuadorr es la quee atiende a factores f com mo: la activ vidad que va v a desemppeñar, el núúmero de peersonas, el capital, c etc., a continuacción se revisaará cada unaa de ellas:
a. Según S su acttividad Industriales I s o de prroducción.transforma t la materia prrima. 18 1
es la eempresa quee
Ramírez C, (2009) ( Curso dee legislación sociietaria, 3 Ed, UTTPL, Loja pag. 377
104
Comerciale C es.- es la empresa especializadda en revennder el producto, p sin n haberlo traansformado.
o.- es la em mpresa que uutiliza una hhabilidad perrsonal, con Servicio apoyo dee algún equiipo.
b. Según S la natturaleza dell capital 19 Públicas P : empresas qu ue tienen un capital total o mayoritarrio del estadoo.
Priva adas: empreesas que tiennen un capiital total o m mayoritario que q perteneccen a los parrticulares. Mixtas: M emp presas que tienen t un caapital perteneeciente al estado e y a lo os particularees
c. Por P el número de personas
Unipersona U ales: Son em mpresas consstituidas por una sola peersona, entree estas está la l empresa de hecho y las de dereecho que peertenece a uun solo proppietario. La legislación l ecuatoriana e desde el añ ño 2006 recconoce este tipo de em mpresa y la considera, c sobre s todo en e materia tributaria t coomo una socciedad, sus siglas son EURL E que significa, Empresa E Un nipersonal dde Responssabilidad Liimitada, se distingue d dee la empresaa de un solo o propietari o de hecho porque el empresario responde r hasta el monto o del capital invertido, see forman annte un Juez dde los Civil con c un mon nto de mil dólares am mericanos, o surgen de la liquidacción de las compañías c limitadas l cuaando queda un solo soccio. Por lo general enconntramos en las l microem mpresas o em mpresas familliares. 19 1
En otros paísses donde el mercado m de valo ores está más ddesarrollado, ess decir las emppresas que cotizan c en bolssa de valores co omo la Nueva York, Sao Pauulo, Tokio, se ddenomina emprresa pública a aquella que vende v sus accio ones al público o en general.
105
Pluriperrsonales: so on aquellas empresas qque están coonformadas por dos o más socios y pueden sser compañíaas regidas poor la ley de compañíías, como see revisó anteeriormente, y asociacioones que se conform man a través de los diferrentes ministterios depenndiendo del fin f para el cu ual se crean..
3.3
Requisitoss de constitu ución de unaa empresa
Depend diendo los fines f de la em mpresa, el nnúmero, la cllase de socioos y el tipo de d capital, una u empresa requiere los siguientes eelementos paara constituirrse:
106
Fuente: F Elaborrado por la Auttora.
El em mpresario tam mbién debe considerar laas escalas saalariales vigeentes, sus obligaciones o s patronales y como conttribuyente. A Además es reecomendablle que analice a y leaa el código de d la produccción (COPCII20) y los benneficios que ofrecen diferentes d leeyes y cómo hacer uso dee ellos.
Consultarr: Código Orgáánico de la Producción, Comeercio e Inversioones (COPCI). http://ww ww.industrias.g gob.ec/wp-conttent/uploads/doownloads/20122/08/CodigoOrganico-de-la-Producccion-Comercioo-e-Inversioness.pdf Ley reforrmatoria para laa equidad tribuutaria http://con nstituyente.asam mbleanacional .gov.ec/docum mentos/ley_refoormatoria_equiida d_tributarria_final.pdf
20 2
COPCI: Cód digo Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión
107
3.4 La adminisstración y su us elementoos
bins y Co oulter expliican que la adminisstración invvolucra la Robb coordinación c n y supervissión de las actividades a dde otros, de tal forma qque éstas se lleven l a cab bo de formaa eficiente y eficaz (20010, pág. 6)), la figura 3.3 indica gráficamente g e la relació ón entre esttos dos últiimos términnos cuya coombinación acertada a y manejo m oporttuno llevan a una empreesa a ser com mpetitiva y productiva dentro d de un n mercado.
Administraciión Figura 3.2 Relación Eficiencia- Eficacia – A
C Adminnistsración, Ed.. 10, 2010) Fuentte: adaptado dee (Robbins & Coulter,
108
La figura f 3.3, detalla d los componentees de la adm ministración, los cuales tiene t la caraacterística dee ser secuencciales e interrdependientees, es decir, oobedecen a un u orden lóg gico y no puede p omitirrse ninguno de ellos puees fracasaríaa la acción administrativ a va, estos componentes c s o etapas son: Planeeación, Orgganización, Dirección D y Control.
Fiigura 3.3 Ellementos dee la adminisstración
PLANEACION • Desarrollo de e planes, proyecttos, • Determinación de objetivos yy metas • Establecimien nto de la maneraa de alcanzar objjetivos y metas
ORGANIZAC CIÓN • Estruturar tarreas y actividaess • Especificar re esponsables • Niveles de ccumunicación
DIRECCIÓN N • Motivación • Resolución de e conflictos • Administració ón del talento hhumano
CONTROL • Supervicion d de procesos • Evaluación de e actividades • Retroalimenttacion
Fuente: adaptaado de Adminiistración (Adm ministsración, E Ed. 10, 2010)
3.5 3 Adminiistración esttratégica
El meercado en el e que unaa empresa ddesarrolla ssus actividaades en la actualidad a es e muy verssátil, la obso olescencia en algunos productos llega más rápido, r puees
dependee de
los cambios teecnológicos en los prrocesos, la
información i n y el manejo o de costos en las emprresas, estos eelementos deesempeñan 109
un rol decisivo para continuar en un segmento de mercado. El emprendedor debe establecer la forma en la que su producto o servicio se diferencie de los demás, para ello la administración estratégica es una herramienta importante que debe ser manejada por todo empresario.
La estrategia es el programa general que se traza para alcanzar los objetivos de una organización y ejecutar así su misión (…) también puede definirse la estrategia como el patrón de respuesta de la organización a su ambiente (Stoner, 1982, pág. 97), La administración estratégica se refiere a la identificación y descripción de las estrategias que los gerentes utilizan para alcanzar un desempeño superior y una ventaja competitiva para sus organizaciones (Hill & Jones, 2004, pág. 5)
El desempeño superior está relacionado con la utilidad sobre la inversión, es decir en cuánto creció el capital invertido durante el ciclo económico del negocio, en cambio la ventaja competitiva es la forma en la que la empresa es más rentable en el mercado que sus competidores, la estrategia que emplee la empresa para ser competida y rentable está relacionada con el manejo de precios, clientes y costos.
En definitiva la administración estratégica, es la forma como una empresa emplea sus recursos para que la estrategia alcance los objetivos establecidos.
3.5.1 Proceso de la Administración Estratégica
Según Robbins y Coulter, la administración estratégica está conformada por 6 pasos que determinan elementos de planeación, implementación y evaluación de las estrategias. (Administración, 2010). En el cuadro 3.4 se muestra cada una de las etapas del proceso y sus componentes.
110
Cuadro 3.4 Etapas de la adm ministración n estratégica
111
Fuentte: Fundamento os de Administtración (Stonerr, 1982) Elaboraado por la Auto ora
112
3.6 3 Cultura a organizaciional
plementación de la estraategia dependde de las relaaciones interrnas que se La imp producen p deentro de un na organizaación, el coomportamiennto de empleadores y trabajadores t y la formaa como resu uelven sus cconflictos, seegún Hill y Jones, “la cultura c orgaanizacional es la colección especcífica de vvalores y noormas que comparten c las l personass y los grup pos de una organizaciónn”21 la cultuura en una organización o n funciona como c una esp pecie de conntrol y está iinfluenciada por el tipo de d liderazgo o que se ejerrce en la com mpañía a traavés de sus ppropietarios y gerentes de d primer niivel La cu ultura organ nizacional se relaciona coon el entornno en el que la empresa se s desempeñ ña, cada individuo possee valores sociales quue los lleva consigo y determinan d su s conducta y personalidad, estos innfluyen en laa toma de deecisiones y su s desempeño. Para un na organizacción es impportante quee cada miem mbro de la empresa e se identifiquee y practiq que los valoores corporrativos, puees de esta asimilación a y vivencia depende d el allcanzar los oobjetivos estaablecidos.
Segú ún Edgard Scchein, citado o en Calderóón y Castañoo, (2005) laa cultura de una u organizaación está co onformada por p tres niveeles:
El primeer nivel, esstá dado poor sus produucciones y creaciones determin nados por el e ambientee físico y social, en este nivel podemoss observar la manife stación de cultura peero nunca podremos p saaber su esenccia.
El E segundo nivel, es el de los valo ores, según Schein, solamente s ess posible lleegar a él, a trravés de entrrevistas con c los miem mbros claves de la organ nización. El riesgo
21 2
Hill, C.; Jones, G. (2004), Administración A n estratégica: U Un enfoque inttegrado. Ed. 6, Méjico: McGraw M – Hill, pág. 446
113
es, que las personas describen la realidad no como es sino como les gustaría que fuera. El tercer nivel es el de los supuestos inconscientes, son construidos a medida que se soluciona un problema eficazmente y esta solución va convirtiéndose en “verdad” y su empleo se torna inconsciente.
En una organización existen siete dimensiones que describen la cultura organizacional, una de ellas se enfatiza más en una empresa y determina la personalidad de la compañía, la figura 3.4 muestra las dimensiones y sus componentes.
Orientación a los equipos Grado en el que el trabajo se organiza en equipos y no en individuos
Agresividad
Estabilidad
Innovación y tomo de riesgos
Atención al detalle
Orientación a resultados
Orientación a la gente
Grado en que los empleados son agresivos y competitivos en lugar de cooperativos. Grado en que las decisiones y acciones de la organización se encaminan a mantener el estado de las cosas Grado a que se aliente a los empleado a innovar y a tomar riesgos Grado en que se espera que los empleados sean precisos, analíticos y presten atención al cliente. Grado en que los gerentes se enfocan en los resultados más que en cómo se logran dichos resultados Grado en que las decisiones gerenciales toman en cuenta los efectos sobre la gente de la organización.
Fuente: Administración (Robbins & Coulter, 2010, pág. 47)
114
Marcan la personalidad de la organización y como la sociedad mira a la empresa en su conjunto
Figura 3.4 Dimensiones de la Cultura Organizacional
Los valores que una organización fomente en sus empleados determinará el grado de identificación que el capital humano tenga con su empresa y la conducta que adoptará frente a los cambios internos y externos, la cultura permite la creación sinérgica en el trabajo en equipo y el crecimiento tanto de los individuos que la conforman y de la institución a la que pertenecen.
Los empleados aprenden la cultura de la organización por medio de: historias sobre eventos o personas importantes, rituales que refuerzan los valores y objetivos de la organización, símbolos materiales relacionados con nivel 1 de la cultura, lenguaje propio de los empleados que expresen actividades, valores o comportamientos que orientan a los individuos.
Robbins y Coulter (2010) establecen que la cultura organizacional puede desarrollarse en función de aspectos específicos que los dueños o directivos de la empresa quieran fomentar en sus colaboradores y en la sociedad, estos son:
a.
Creación de una cultura ética: si la práctica de valores en la cultura de la organización es fuerte y mantiene estándares éticos, puede influenciar en sus miembros y en el ambiente, esto se logra mediante el ejemplo, reconocimiento de actos éticos, charlas y un ambiente de confidencialidad.
b.
Creación de una cultura de innovación: algunas empresas apoyan la innovación, estas empresas fomentan la participación, comunicación, creatividad y diversidad.
c.
Creación de una cultura sensible al cliente: La empresa procura que sus clientes reales y potenciales se encuentren en un ambiente amigable y de confianza en sus instalaciones, su personal está capacitado para brindar el mejor servicio.
d.
Creación de una cultura que apoya la diversidad: la empresa es partidaria de una fuerza laboral heterogénea en relación a género, raza, etnia, edad y demás características.
115
Estrateg E gias Did dácticas e desarrolllo de este módulo ell docente ppuede empllear varias En el estrategias e didácticas d dentro d del proceso p de desarrollo del aprendiizaje, cada estrategia e co omo se ve en n la el cuadro o 3.6, tiene uuna función específica.
Cuadro 3..6 Estrategiaas de enseñaanza
Fuente: Estrategias do ocentes para un n aprendizaje siignificativo (D Díaz & Barriga,, 2003, pág. 142)
116
Estass estrategiass pueden em mplearse enn diferentes fases del pproceso de aprendizaje a como se obsserva en el siiguiente gráffico:
Gráfico o 3.6 Secuen nciación dell proceso dee aprendizaj aje
Ejemplo o de matriz S SDA22
¿Qué sabemos sob bre un plan de negocio o?
¿Qué deseamos saaber sobre cómo o desarrollar uun plan de negocio??
¿Qué contieene un plan de neggocios?
Fuente: Curso o de Didáctica del d Pensamientto Crítico (Minneduc, 2010)
22 2
SDA, siglas de la estrategiaa de enseñanzaa denominada: Qué Sabemos, Qué Deseamoos conocer y Qué Q Aprendim mos
117
Ejercicio Práctico Elaboración de un Plan de NEGOCIO.
CONFORMACIÓN DE LA DEFINICIÓN DEL NEGOCIO
a. Tipo de empresa Compañía Limitada Número de socios: 3 (es importante señalar que al momento de constituir una sociedad jurídica no puede hacerse entre cónyuges, en lo posterior, la compañía limitada si admite el traspaso de acciones de un socio al cónyuge del otro socio)
b.
Nombre del negocio Diseño y Construcción Cía. Ltda
c.
Fecha tentativa de inicio de actividades Marzo 01 de 2013
d.
Describir la idea principal del negocio (relacionado con la necesidad a satisfacer)
Importación y comercialización de toda clase de vidrios para la industria de la construcción, hogar y decoración.
118
e.
Elabore una lista de objetivos que pretende alcanzar con la creación de su negocio para luego establecer la Misión, Visión, Objetivos y Valores corporativos
Alcanzar 50% del mercado de la construcción a nivel regional Contar con equipo de trabajo calificado para el servicio de colocación de vidrio. Implementar tecnología de punta que minimice costos. Ocasionar el menor impacto ambiental posible con las actividades de la empresa. Mantener el menor stock posible Satisfacer las necesidades de nuestros clientes Mejora la calidad de vida de nuestros colaboradores
f.
Qué tipo de productos/servicios ofrece y cuáles son las características principales. Comercialización de vidrio de diferente espesor y tamaño para el sector de la construcción de la región. Proveer de vidrio vitral para el sector industrial y artesanal. Servicio de colocación de vidrios en puertas, ventanas y marcos tanto para la industria como para el hogar. Servicio de cortado, pulido y gravado de vidrio de diferente espesor y tamaño CARACTERÍSTICAS Vidrio de alta calidad Precio 10% menor que la competencia Servicio de asesoría técnica y de diseño Servicio posventa Personal calificado
g.
¿Quién comprará los productos o adquirirá el servicio? Profesionales en libre ejercicio de la rama de la construcción, constructoras, mueblerías, comerciantes minoristas, artesanos de la rama del vidrio, público en general. 119
h.
Donde se ubicará el negocio?
PROVINCIA: Azuay CANTON: Cuenca BARRIO: Hermano Miguel CALLES: Vía Deportivo Cuenca
i.
Cuantas personas necesitará y que funciones desempeñarán cada una de ellas. Recurso Humano 1 Administrador 1 Secretaria- Contadora 1 Vendedor 2 Operarios 1 Cobrador/a
j.
Declaración de: Visión: Ser la empresa líder en la comercialización de vidrio en sus diferentes aplicaciones brindado la mejor atención y precios bajos y el personal calificado para satisfacer las necesidades del consumidor. Misión Competir a nivel regional en la dotación de vidrio en sus diferentes presentaciones dentro del sector de la construcción, artesanía y hogar. Objetivos 1. Posicionar la empresa dentro del primer año de labores 2. Asistir a ferias internacionales con el fin de entablar negociaciones con proveedores directos. 3. Capacitar a nuestro personal en diferentes áreas donde se aplique nuestro producto.
120
Ejercicio Propuesto Con la información del presente módulos y en base al ejercicio anterior, complete los siguientes ítems:
CONFORMACIÓN DE LA DEFINICIÓN DEL NEGOCIO a. Tipo de empresa
b. Nombre del negocio
c. Fecha tentativa de inicio de actividades
d. Describir la idea principal del negocio (relacionado con la necesidad a satisfacer)
121
e. Elabore una lista de objetivos que pretende alcanzar con la creación de su negocio para luego establecer la Misión, Visión, Objetivos y Valores corporativos
f. Qué tipo de productos/servicios ofrece y cuáles son las características principales.
g. ¿Quién comprará los productos o adquirirá el servicio?
h. ¿Dónde se ubicará el negocio?
122
i. Cuantas personas necesitará.
Recurso Humano
j. Declaración de: Visión:
Misión
Objetivo
123
Recurso R os Tecno ológicoss A continuación se ha reaalizado un prrint de pantaalla de los orrganismos gubernamen g ntales controlladores y reg guladores dee la actividadd económicaa con sus respectivos r enlaces. e
http://www. h supercias.go ob.ec
http://www. h sri.gob.ec
http://www.r h relacioneslab borales.gob..ec
http://www.i h iess.gob.ec
http://www.i h industrias.go ob.ec
http://www.a h aduana.gob.ec
124
Evaluación Lea cada uno de los enunciados y responda en el paréntesis de la izquierda una V si la expresión es verdadera o una F si es falsa.
1. ( )
La cultura emprendedora el conjunto de saberes tendientes a la formación de los individuos, para que de una manera crítica utilicen sus capacidades intelectuales y físicas, para hacer realidad sus expectativas personales, de negocio o familiares.
2. ( )
En la matriz FODA, las Fortalezas y Debilidades son factores externos mientras que la las Oportunidades y Amenazas son factores internos de la organización.
3. ( ) EL Plan de negocios es un documento que debe ser realizado luego de poner en marcha una idea de producto o servicio con el fin de obtener retroalimentación. 4. ( )
El plan comercial es una descripción del proceso productivo, del bien o servicio, en esta sección se determina la capacidad productiva en base a una proyección de ventas.
5. ( )
La empresa es todo ente económico cuyo esfuerzo se orienta a ofrecer a los clientes bienes y/o servicios que, al ser vendidos, producirán una renta que beneficiará al empresario, al Estado y a la sociedad en general.
6. ( )
La sociedad anónima es una sociedad de personas, para su constitución se necesita mínimo de dos personas, un capital de US $ 400 y esta dividido en participaciones, no negociables; pero si transferibles.
7. ( )
Según la naturaleza del capital las empresas se clasifican en Públicas, Privadas y Mixtas.
8. ( )
Una EURL, es una empresa conformada por un solo propietario ante un Juez de lo civil con un capital mínimo de mil dólares y el socio responde hasta el monto de sus aportaciones, esta empresa no está bajo el control de la Superintendencia de compañías.
9. ( )
Una persona Jurídica nace por medio de la inscripción en el registro civil de la compañía.
10. ( ) Son componente de la administración: Planificación, Organización, Dirección y Control. 11. ( ) La estrategia es el programa general que se traza para alcanzar los objetivos de una organización y ejecutar así su misión.
125
Sobre la base del cuadro 3.4, identifique el contenido de cada recuadro con su correspondiente descriptor. Use las palabras del cuadro A MISION
B VISION
C CULTURA ORGANIZACIONAL
D OBJETIVOS
El mercado en el que la compañía actuará posee leyes laborales y tributarias exigentes, las penalidades por incumplimiento o errores tienen valores elevados.
Solidaridad Responsabilidad Integridad Innovación
E ANALIS EXTERNO
12.
13.
Ser líderes a nivel Nacional en la producción y comercialización de alimentos sanos y nutritivos en su segmento, con productos elaborados con la más alta tecnología de acuerdo a normas de calidad reconocidas internacionalmente, respetuosos del medio ambiente y de nuestro entorno, contribuyendo al desarrollo del país, con un equipo de trabajo comprometido e innovador que satisfaga adecuadamente las necesidades de nuestros consumidores.
14.
Alimentar y servir con satisfacción
15.
Para el año 2013 incrementar la participación del mercado en un 20 %. Reducir los costos operativos con respecto al año anterior en un 10%
16
Nuestras certificaciones ISO (International Organitation for Standardization) 9001, ISO 2600; constituyen una fortaleza que se traduce en un ventaja competitiva en el mercado que garantica la calidad en los proceso, responsabilidad con la sociedad.
17
126
F ANALISS INTERNO
Glosario Capital: 1. Total de recursos físicos y financieros que posee un ente económico, obtenidos mediante aportaciones de los socios o accionistas destinados a producir beneficios, utilidades o ganancias. Riqueza que se destina a la producción.2. Valor que se valoriza. 3 Perteneciente a la cabeza. 4. Población principal de un Estado o provincia. 5. Principal. 6 Caudal, patrimonio. Cantidad de dinero que se presta. m. Valor permanente que rinde intereses de manera periódica. 6. Factor de la producción formado por riqueza acumulada que se destina a ella en unión con el trabajo y los agentes naturales (Educar Chile) Capital humano: Conjunto de conocimientos, entrenamiento y habilidades poseídos por las personas, que las capacita para realizar labores productivas con distintos grados de complejidad y especialización. Al igual que la creación del capital físico, la acumulación de capital humano requiere de un período de tiempo para que las personas puedan adquirir ciertas destrezas, permitiéndoles incrementar sus ingresos. La inversión de capital humano se realiza a través de los gastos en educación, especialización laboral, nutrición y salud (César Sepúlveda L. Definición adaptada del Diccionario de Términos Económicos) (Educar Chile) Celebrar: 1. Llevar a cabo un encuentro o acto solemne o participar en él: el congreso se celebrará el próximo mes; celebrar un debate. 2. Organizar una fiesta o participar en ella. 3. Alegrarse por una cosa o alabarla. 4.Decir misa. (Real Academia Española, 2009) Corporación: Una corporación o sociedad corporativa es una entidad jurídica creada bajo las leyes de un Estado como una entidad legal separada que tiene privilegios y obligaciones diferentes a la de sus miembros.1 Esta asociación formal, reconocida como persona jurídica y amparada por el derecho de sociedades, cuenta con sus propios privilegios y responsabilidades distintos a aquellos de sus miembros (personas naturales) (Wikipedia) Derivados: Un derivado financiero, también llamado instrumento derivado, es un producto financiero (o contrato financiero) cuyo valor depende del valor de otro activo. (Educar Chile) Productividad – El uso más común de este término es el valor de producción por hora de trabajador. Este es un ejemplo de productividad específica de un factor (mano de obra). Se diría que uno es más productivo si produce más productos por una hora dada de trabajo. (Real Academia Española, 2009)
127
Bibliografía de consulta
Araque, W. (2009). Perfil del emprendedor ecuatoriano. Quito: Corporación Editora Nacional. Corporación de Estudios y Publicaciones. (2004). Ley de Compañías, Legislaicón conexa. Quito: CEP. Hill, C., & Jones, G. (2004). Administración estratégica: Un enfoque integrado. Ed. 6. Méjico: McGraw Hill. Pinson, L. (2008). 18 pasos para desarulla tu negocio. Tustin, California: OMIM. Ramirez, C. (2009). Curso de legislación societaria, 3 Ed. Loja: UTPL. Robbins, S., & Coulter, M. (2010). Administración. México: Pearson. Stoner, J. (1982). Administración. México: Prentice Hall. Wheelen, T., & Hunger, D. (2007). Admnistración estratégica y política de negocios: concepto y casos. México: Pearson. Zapata, P. (2011). Contabilidad general, 7ma Ed. Bogotá: Mc Graw Hill.
128
MOD DULO DE D FORM MACION N DOCE ENTE PA ARA EL L DESARR D ROLLO O DE LA ASIGNA ATURA DE EMP PRENDIIMIENT TO Y GE ESTIÓN
CAPIT TULO IV:
EDUCACIÓ ÓN TRIB BUTAR RIA
129
EAS DEL CONOCIMIE ENTO: ARE Econ nomía Adm ministración Tribu utación Dereecho
130
CAPITULO IV:
EDUCACION TRIBUTARIA
CONTENIDO
4.1
Los impuestos en el Ecuador: Aspectos legales y manejo
4.2
Elementos del sistema impositivo
4.3
Concepto y fines de los tributos
4.4
Tipos de tributos
4.5
Impuesto a la Renta 4.5.1
4.6
Ingresos gravados y gastos deducibles
Impuesto al Valor Agregado 4.6.1 Crédito Tributario 4.6.2 Cálculo y pago del Impuesto al Valor Agregado
4.7
Retenciones en la fuente de Renta y IVA
4.8
De las multas, intereses y sanciones
4.9
De la inscripción en el RUC
Estrategias Didácticas Ejercicio Práctico Ejercicio Propuesto Recursos Tecnológicos Evaluación Glosario Bibliografía de consulta 131
CAPITULO IV:
EDUCACION TRIBUTARIA
4.1 Los impuestos en el Ecuador: Aspectos legales y manejo
En una economía de mercado, tanto el sector estatal como el sector privado, desempeñan un papel importante. El Estado se encarga de proveer la estructura y superestructura económica necesarias, están a su cargo el sistema de justicia y su administración, la seguridad ciudadana y la defensa nacional, la salud, la educación y la vialidad. El sector público se encarga también de dotar de servicios básicos, compitiendo algunas veces con la empresa privada como en los servicios de agua potable e internet, para estos casos se ha constituido como Empresa Pública con personería jurídica y autonomía financiera con respecto al gobierno central o seccional. El Estado ecuatoriano también interviene en la economía a través de concesiones de áreas estratégicas para el desarrollo nacional como lo son: -
Recursos renovables
-
Recursos no renovables
-
Vialidad
Todas las demás actividades que tiene a su cargo el Estado los lleva a cabo por medio de sus Ministerios y Secretarías la Figura 4.1 muestra la organización del sector público ecuatoriano. 132
Figura 4.1 Gabinete Presidencial PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Secretaría Nacional de Administración Pública
Secretaría Nacional de Planificación
Secretaría Nacional de Comunicación MINISTERIOS COODINADORERES
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
DESARROLLO SOCIAL
Ministerio del Ambiente
PATRIMONIO
POLITICA ECONOMICA
Ministerio de Cultura
Secretaría Nacional del Migrante
Ministerio del Deporte
Ministerio de Finanzas
POLITICA Y GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS
Instituto para el Ecodesarrollo de la Región Amazónica
Ministerio de Telecomunicación y Sociedad de la Información
SECTORES ESTRATÉGICOS
SEGURIDAD
Ministerio de Inclusión Económica y Social
Ministerio de Salud Pública
Ministerio de Defensa Nacional
CONOCIMIENTO Y TALENTO HUMANO
PRODUCCIÓN EMPLEO Y COMPETITIVIDAD
Ministerio del Interior
Secretaria Nacional de Transparencia de Gestión Secretaría Nacional del Agua
Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos
Ministerio de Electricidad y Energía Renovable Ministerio de Relaciona Exteriores Comercio e Integración
Secretaría nacional de Educación Superior, ciencia, Tecnología e Innovación Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
Ministerio de Relaciones Laborales
133
Secretaría Nacional de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana
Ministerio de Transporte y Obras Públicas
Ministerio de Recursos Naturales no renovables Secretaría Nacional de Riesgos
Ministerio de Educación Ministerio de Industrias y Productividad
Ministerio de Turismo
Fuentee: Presidencia de d la Repúblicaa del Ecuador ((www.presidenncia.gob.ec)
A differencia de las empresas públicas qque son autoosustentabless, cada uno de d los estam mentos de laa administraación públicca requierenn recursos eeconómicos para p llevar a cabo su gestión, estoss son entreggados anualm mente por el Gobierno Central C a trravés de la proforma presupuestari p ia anual, quue debe connstar en la programació p ón presupuestaria cuatriianual aprobbada por la Asamblea N Nacional y que q para el cuatrimestre c 2012-2015 su proyecciión es como lo indica la tabla 4.1.
Tabla 4.1 4 Program mación Fiscaal Presupu uesto Generral del Estad do En millones d de USD
Fuentte Subsecretaríaa de consistenccia Macrofiscaal (Ministerio dde Finanzas, 20012)
134
Para financiar el e presupuesto proyectaddo el gobieerno, sobre ttodo en lo referente r a los l ingresos tributarios, ha ido moddificando leyyes y reglam mentos, así como c ha em mitido decrettos para mejjorar la recaaudación de tributos el ggráfico 4.1 muestra m la ev volución de la recaudaciiones por im mpuestos desde el año 20007.
Gráfico G 4.1 Recaudacioones de imp puestos 007 hasta occtubre del 20012 Desde 20 En millones dee dólares
Fuentte: Diario el UN NIVERSO (2013)
¿Cómo se distribuye el Presupuessto General deel Estado? www.finanzas s.gob.ec/el-p presupuesto o-general-de el-estado/ http://w ¿Cómo o ha evolucio onado la carrga tributaria a del 2007 e en el Ecuado or? (Diario El UNIVERSO, 2013) http://w www.eluniverrso.com/201 13/01/07/1/1356/recauda acion-impue estossupera a-ingresos-pe etroleros.htm ml
135
4.2
Elementos del sistema impositivo
Como se analizó en el módulo dos dentro de la teoría macroeconómica, uno de los mecanismos que tiene un estado para obtener recurso económico y regular a su vez la economía, es la Política Fiscal, que la utiliza para controlar el gasto público y los impuestos. El gobierno a través de su capacidad impositiva de crear tributos ha establecido una serie de impuestos a diferentes actividades, para administrar los mismos existen organismos que tienen como propósito recaudar la mayor cantidad de dinero por parte de quienes están sujetos al pago de impuestos. La Administración Tributaria está conformada por diferentes “órganos” como se describe en la figura 4.2, en todo caso siempre existe dos actores dentro del ámbito tributario: un sujeto activo y un sujeto pasivo.
El Art. 23 del Código Tributario señala que sujeto activo es el ente público acreedor del tributo, el Art. 24 del mismo cuerpo legal, indica que el sujeto pasivo es la persona natural o jurídica que, según la ley, está obligada al cumplimiento de la prestación tributaria, sea como contribuyente o como responsable. Recordemos que una persona jurídica es aquella que constituida bajo ciertas solemnidades civiles o mercantiles y que posee una escritura pública de constitución, los demás entes económicos son personas naturales, los cuales pueden estar obligados o no a llevar contabilidad.
136
Figura 4.2 ORGANOS y COMPETENCIAS DE LA ADMINSTRACIÓN TRIBUTARIA
Función Legislativa
Códigos Leyes Orgánicas Leyes Generales
Administración Tributaria Central
Presidente de la República
ORGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN
TRIBUTARIA
Leyes Especiales Reglamentos Decretos Acuerdos
PROVINCIAL Administración Tributaria Seccional
Administración Tributaria de Excepción
Servicio Nacional De Aduanas De Ecuador - SENAE Circulares Disposiciones Generales Servicio de Rentas Internas -SRI
PREFECTO
MUNICIPAL
ALCALDE
Ordenanza Reglamentos Acuerdos Circulares
Art. 64 de la Constitución de la República del Ecuador indica: La Presidenta o Presidente de la República podrá decretar el estado de excepción en todo el territorio nacional o en parte de él en caso de agresión, conflicto armado internacional o interno, grave conmoción interna, calamidad pública o desastre natural (…) (Asamblea Nacional, 2008) Art 66 del Código Tributaria (Ex:65) Se exceptúan de los dispuesto en los artículos precedentes, los caso en que la ley expresamente conceda la gestión tributaria a la propia entidad pública acreedora de tributos. (CEP, 2011, pág. 13)
Fuente: Elaborado por la Autora.
Para tener una visión general del ámbito impositivo y de los elementos que lo conforman, la tabla 4.2 expone los principales conceptos manejados dentro del ámbito jurídico – tributario.
137
Tabla 4.2 Conceptos generales manejados en el sistema impositivo ecuatoriano CONCEPTO
DESCRIPCION
Obligación
Art. 15 CTri23. (…) es el vínculo jurídico personal, existente entre el Estado o las entidades acreedoras de tributos y los contribuyentes o responsables (…) Ejm. Si el municipio asfalta la calle donde vivimos, esto genera un hecho por el cual debemos pagar un tributo.
Tributaria
Es el presupuesto establecido por la ley para configurar cada tributo. En el ejemplo anterior el Hecho Generador es la acción de asfaltar la calle de un predio del cual somos dueños.
Hecho generador Exigibilidad
Es la fecha cuando la obligación tributaria debe ser cancelada, esta fecha es determinada por el sujeto activo. Del ejemplo anterior es la fecha que debe pagar el predio.
Intereses
Surgen cuando el sujeto pasivo no ha cumplido con su obligación tributaria, una vez configurado el hecho generador y que este pago se ha vuelto exigible, El interés está en función de la Tasa por mora tributaria.
Tasa por mora Es un porcentaje fijado en función de la inflación, lo establece el Banco Central del Ecuador cada tres meses. tributaria o Liberación de la obligación tributaria por razones de ley. Ejm. La compraventa de bienes inmuebles está exenta de pago de IVA.
Exención exoneración Extinción
de
la
obligación
La obligación se termina por: pago, compensación, confusión, remisión y prescripción de a la acción de cobro. (CEP, 2011, pág. 8)
tributaria.
Base imponible
Es la materia imponible depurada, cuando se ha aplicado las rebajas y deducciones consideradas en la Ley (Andrade, 2003, pág. 57)
Tasa o alícuota
Es el porcentaje o valor pre establecido mediante Ley para el pago del Tributo, por ejemplo en el caso del IVA (12%)
Retención
Porcentaje de IVA y/o Renta que ciertos contribuyentes deben retener a otros sujetos pasivos al adquirir bienes o servicios.
Elaborado por la Autora
23
CTri, abreviatura de Código Tributario
138
4.3 4
Con ncepto y finees de los trib butos La Constitución C de la Repúb blica del Ecuuador en su artículo 3000 determina
El E régimen tributario see regirá por los principiios de generalidad, progresividad, administrattiva, irretroaactividad, eqquidad, transsparencia y eficiencia, e simplicidad s suficiencia s recaudatoria r a. Se priorizaarán los imppuestos directos y progrresivos. La política p trib butaria prom moverá la redistribuci ón y estim mulará el eempleo, la producción p de bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y eeconómicas responsables r s (Asambleea Nacionall, 2008), ddentro de la política económica ecuatoriana, e los tributoss representan n un ingreso , incluso maayor al proveeniente por venta v de petrróleo, como se observa en e el gráficoo 4.2.
Grá áfico 4.2 Co omparación de los ingreesos por ven nta de petróóleo frente a la recaud dación por im mpuestos.
Fuente: Diaario EL UNIVE ERSO (2013)
Los tributos t son prestacionees en dinero , bienes o servicios, detterminados por p la Ley, que el Esttado recibe como ingreesos en funnción de la capacidad económica e y contributiv va del pueblo o, los cualess están encam minados a financiar los servicios s púb blicos y otro os propósitoss de interés ggeneral (SRII;, 2012) El Art A 6 del Có ódigo Tributtario establecce que los ttributos, además de ser medios m paraa recaudar ingresos púb blicos, servirrán como innstrumento de política 139
económica e general, g estim mulando la inversión, i la reinversiónn, el ahorro y su destino hacia h fines productivos y de desarrrollo nacionnal; atenderáán a las exiigencias de estabilidad e y progresos sociales y procurarán p uuna mejor ddistribución de la renta nacional n (CEP, 2011, pág. p 2). La figura 4.33 describe laa fuente y uuso de los ingresos i del estado. Figura 4..3 Ingreso y Gasto público
Fuentte: Adaptado dee libro del futu uro contribuyennte (SRI;, 20122) Elabo orado por: la Au utora
140
4.4
Tipos de tributos
Los tributos se clasifican en impuestos, tasas y contribuciones especiales o de mejoras. Son impuestos los tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo, como consecuencia de la posición de un patrimonio, la circulación de los bienes o la adquisición o gasto de la renta (Jimenez, 2004, pág. 61)
En materia tributaria en el Ecuador existen los siguientes impuestos:
Impuesto al Valor Agregado IVA Impuesto a la Propiedad de los Vehículos motorizados de transporte Terrestre y de carga Impuesto a la Renta Impuesto a los Consumos Especiales ICE Impuesto a la Salida de Divisas ISD Impuesto Ambiental a la contaminación vehicular Impuesto a las Tierras Rurales Impuesto a los Activos en el Exterior Impuesto redimibles a las botellas plásticas no retornables
141
Las Tasas son tributos exigibles por la prestación directa de un servicio individualizado al contribuyente por parte del Estado, esta prestación puede ser efectiva o potencial (SRI;, 2012) Son ejemplos de tasas: tasas por servicios portuarios o aduaneros, aranceles, recolección de basura, alcantarillado, servicios administrativos etc.
Las Contribuciones Especiales, son tributos cuya obligación de pago se deriva de la obtención de beneficios especiales individuales o de grupos sociales mediante la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos y cuyo producto no debe tener un destino ajeno a la financiación de las obras o las actividades que el presupuesto de la obligación. (Luna, 2010, pág. 15) Por ejemplo la construcción de puentes, pavimentación de carreteras, construcción de alcantarillado y demás obras que realice sobre todo el gobierno seccional cuyo pago corresponde a los beneficiados directos de dichas obras.
4.5
Impuesto a la Renta
Es un impuesto que grava directamente el ingreso que perciben los sujetos pasivos, a quienes la Ley determina que cumplan el pago de este tributo. La tarifa del impuesto depende de la siguiente clasificación:
142
Figura F 4.4 Tarifas T del im mpuesto a laa renta
Fuentte: (CEP, 2011)) Elabo orado por: la Au utora
143
4.5.1 Ingresos gravados y gastos deducibles
Se consideran ingresos de fuente ecuatoriana los percibidos por ecuatorianos y extranjeros que realicen actividades laborales, comerciales, agropecuarias, mineras, de servicios y otras de carácter económico realizadas en territorio ecuatoriano (…) (CEP, 2011, pág. 3); quienes deben llevar un registro de ingresos y gastos debidamente sustentados con comprobantes de venta y demás documentos válidos según la LRTI. La tabla 4.3 muestra un modelo de Registro de Ingresos y Gastos que puede emplear una persona natural no obligada a llevar contabilidad que le facilitará sus declaraciones mensuales.
Tabla 4.3 Modelo de registro de ingresos y gastos No. De folio Fecha
No. Comprobante de Venta
Concepto
Valor sin IVA IVA Compras
IVA Ventas
IVA RETENIDO
TOTAL AL FIN DE MES
Fuente: Adaptado de RALRTI Art. 38 (CEP, 2011, pág. 29)
Este modelo le permitirá trasladar los valores totales de cada mes de IVA en compras o IVA pagado y de IVA en Ventas o IVA cobrado, al formulario 104 A, si esta tabla se realiza en el programa Excel, le facilitará también la declaración de impuesto a la Renta a través de la opción Filtro, para determinar el monto del gasto en los rubros de Educación, Salud, etc.
144
El artículo 10 de la LRTI24 establece que se deducirán los gastos que se efectúen para obtener, mantener y mejorar los ingresos de fuente ecuatoriana que no estén exentos (CEP, 2011, pág. 8). Constituyen ingresos y gastos para las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad los siguientes:
Tabla 4.4 Ingresos y Gastos para actividades económicas de personas naturales no obligadas a llevar contabilidad ACTIVIDAD
Actividades empresariales
Libre ejercicio profesional
Comisionistas, artesanos, agentes, representantes y demás trabajadores autónomos
Arriendo de bienes inmuebles
Arriendo de 24 25
INGRESO
GASTO
Comercio en general, manufactura y servicios
Toda actividad realizada por profesionales con título de tercer nivel legalmente reconocido por la SENACYT y que desarrollen actividades exclusivas de su profesión.
Ingreso obtenido por ocupación liberal de las personas que se encuentran desarrollando estas actividades económicas
Costos y gastos incurridos durante el período que se declara realizados con el fin de obtener, mantener y mejorar los ingresos gravados de su actividad empresarial. Ver Art. 10 LRTI y Art. 27 del RALRTI25 y la página http://www.sri.gob.ec/web/guest/166 Relacionados con el servicio que presta y que permita obtener ingresos gravados. Ver Art. 10 LRTI y Art. 27 del RALRTI y la página http://www.sri.gob.ec/web/guest/166 Relacionado con su actividad y que permita obtener este tipo de ingresos gravados. Ver Art. 10 LRTI y Art. 27 del RALRTI y la página http://www.sri.gob.ec/web/guest/166
Por concepto de arrendamiento de bienes inmuebles: departamentos, villas , casas, almacenes, naves para industrias, etc. Se debe incluir el avalúo del bien.
Gastos por mantenimiento, restauración, conservación, impuesto predial, administración, servicios básicos y todo aquel relacionado con este tipo de ingreso.
Por concepto de arrendamiento de bienes inmuebles o activos.
Gastos de mantenimiento, reparación, todo aquel relacionado con este tipo
LRTI siglas de Ley de Régimen Tributario Interno RALTI siglas de Reglamento de Aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno
145
otros activos
Incluir el avalúo del bien.
Rentas agrícolas
En calidad de propietario o arrendatario de predios agrícolas. Se debe incluir el avalúo del bien.
Todos los relacionados con este tipo de ingreso.
Derechos de autor, propiedad intelectual, patentes, marcas, modelos industriales, nombres comerciales y transferencia de tecnología. Art. 8 numeral 4 LRTI(CEP, 2011, pág. 4)
No existen gastos deducibles por estos ingresos.
Intereses y demás rendimientos percibidos por personas residentes en el Ecuador, excepto los interés pagados en libretas de ahorro.
No existen gastos deducibles por estos ingresos.
Ingresos por dividendos
Utilidades y dividendos distribuidos por sociedades constituidas en el país.
No existen gastos deducibles por estos ingresos.
Ingresos por trabajo en relación de dependencia
Sueldos, salarios, indemnizaciones y otros ingresos percibidos como trabajados o empleado, excepto los Décimos, vacaciones, fondos de reserva y compensación al salario digno.
Aportes personales pagados por el trabajador al IESS.
Ingresos por regalías
Rendimientos financieros
Rifas loterías y apuestas. Rentas exentas
Herencias, legados, donaciones y hallazgos, ver Art. 54 RALRTI, (CEP, 2011, pág. 38)
de ingreso.
Gastos por la última enfermedad, funerales, apertura de la sucesión, publicación de testamento, siempre que no hayan sido cubiertos por seguros.
Fuente: adaptado de Corporación de Estudios y Publicaciones (CEP, 2011) Elaborado por: la Autora
El RALRTI en el art. 26, determina: no serán deducibles los costos o gastos que se respalden en comprobantes de venta emitidos por empresas inexistentes, fantasmas o supuestas, sin perjuicio de las acciones penales correspondientes (CEP, 2011, pág. 11). Las Personas naturales no obligadas a llevar contabilidad luego de contrarrestar ingresos y gastos por su actividad económica tienen las siguientes deducciones de gastos sin considerar IVA ni ICE, presentadas en la tabla 4.4. 146
Tabla 4.4 Gastos personales deducibles
VIVIENDA
Arriendo de un único inmueble para la vivienda Los intereses de préstamos hipotecarios otorgados por instituciones autorizadas, destinados a la ampliación, remodelación, restauración, adquisición o construcción, de una única vivienda. En este caso, serán pruebas suficientes los certificados conferidos por la institución que otorgó el crédito; o el débito respectivo reflejado en los estados de cuenta o libretas de ahorro.
EDUCACIÓN
Impuesto predial de un único inmueble donde habita Matricula y pensión En todos los niveles del sistema educativo, colegiatura, cursos de actualización, seminarios de formación profesional debidamente aprobados por el Ministerio de Educación u otro organismo acreditado, realizados en el territorio. Transporte escolar Útiles y textos escolares, y materiales didácticos utilizados en la educación, computadoras. Servicios de educación especial para personas discapacitadas, brindados por centros y por profesionales reconocidos por los órganos competentes Cuidado infantil Uniformes Honorarios a profesionales de la salud con título avalado por la SENESCYT
SALUD
Servicios de salud prestados por clínicas, hospitales, laboratorios clínicos y farmacias autorizadas por el Ministerio de Salud Pública. Medicamentos, insumos médicos, lentes y prótesis. Medicina pre pagada y prima de seguro médico en contratos individuales y corporativos. En los casos que estos valores correspondan a una póliza corporativa y los mismos sean descontados del rol de pagos del contribuyente, este documento será válido para sustentar el gasto correspondiente. El deducible no reembolsado de la liquidación del seguro privado.
VESTIMENTA
ALIMENTACIÓN
Compras de alimentos para consumo humano Pensiones alimenticias, debidamente sustentadas en resolución judicial o actuación de la autoridad correspondiente. Compra de alimentos en Centros de expendio de alimentos preparados.
Se considerarán gastos de vestimenta los realizados por cualquier tipo de prenda de vestir. No se consideran como vestimenta perfumes, joyas y bisutería.
147
Fuentte: Circular NA AC-DGECCGC C12-000006 (S SRI, 2012) Elabo orado por: la Au utora
Segú ún el Art. 36 de la LRTI la tarifa dell impuesto a la renta parra personas naturales n está en funció ón del índice de precioss al consum midor IPC deeterminado anualmente a por el INEC C en función n de la tasaa de inflacióón, las tablass 4.5 y 4.7 muestran m lass tarifas apliccables para la l declaracióón del Impueesto a la Rennta para los años a 2012 y 2013 respecctivamente.
Tab bla 4.5 Tab bla vigente para p la liquiidación del Impuesto a la Renta 2012
RCGC11-00437 publicada enn S.S.RO 606 dde 28/12/2011 (SRI, 2011) Fuentte: NAC-DGER
Para el año 2012 2 la fracción básica desggravada es dde US$ 9720, este valor sirve s para deeterminar lo os montos máximos m de ggastos personnales deducibles como 148
se muestra en la Tabla 4., que son 1.3 veces la fracción básica desgravada (US$ 9720.00 x 1.3 = US$ 12636.00) cada componente alcanza como máximo 0.325 del valor; es decir, US$ 3159.00, excepto para el rubro de salud cuyo techo máximo es US$ 12636.00, también se debe considerar que la suma total de gastos deducibles no supere el 50% de los ingresos gravados por el contribuyente, ni sean superiores a 1.3 veces la fracción básica desgravada (US$ 12636.00)
Tabla 4.6 Techos máximos de deducción de Gastos personales 2013
CONCEPTO
VALOR
fracción básica desgravada
9720,00
Deducción de gastos: Salud
12636,00
Educación
3159,00
Alimentación
3159,00
Vestimenta 1, máximo de deducción en función de gastos personales
3159,00
2, máximo de deducción en función de ingresos gravados
12636,00 50%
Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI, 2012) Elaborado por la Autora
Las personas naturales que trabajan únicamente bajo relación de dependencia no están obligadas a presentar la declaración de impuesto a la Renta en el formulario 102A, ya que el empleador tiene la obligación de emitir el formulario 107 denominado Comprobante de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la Renta por Ingresos del Trabajo en Relación de Dependencia, que constituye su declaración de este impuesto.
149
Tab bla 4.7 Tab bla vigente para p la liquiidación del Impuesto a la Renta 2013
RCGC12-00835 publicada enn S.S.RO 857 dde 26/12/12(SR RI, 2012) Fuentte: NAC-DGER
Si ha h realizado la proyeccción de gaastos personnales como medio de reducción r de d la retenciión que meensualmente le aplica eel empleadoor, tiene la obligación o de d presentar el anexo dee gastos perssonales siem mpre que su valor total de d GP superre el 50% de la fracción básica b desgrravada ($US S 4860.00)
150
Tabla 4.8 Techos máximos de deducción de Gastos personales 2013
CONCEPTO
VALOR
fracción básica desgravada
10180,00
Deducción de gastos: Salud
13234,00
Educación
3308,50
Alimentación
3308,50
Vestimenta 1, máximo de deducción en función de gastos personales
3308,50 13234,00
2, máximo de deducción en función de ingresos gravados
50%
Fuente: Servicio de Rentas Internas (SRI, 2012) Elaborado por la Autora
Para que los Gastos Personales (GP) sean deducibles deben estar sustentados en comprobantes de venta u otro documento legalmente aceptado. La base imponible del Impuesto a la renta de acuerdo al Art. 47 de RALRTI está constituida por la totalidad de los ingresos ordinarios y extraordinarios gravados con impuesto a la renta, menos las devoluciones, descuentos, costos, gastos y deducciones imputables a dichos ingresos. No serán deducibles los costos y gastos directamente relacionados con la generación de ingresos exentos (CEP, 2011, pág. 34). Este valor sirve para establecer el impuesto causado utilizando para el año 2013 la tabla 4.6; la fecha de pago es en el mes de marzo de acuerdo al noveno dígito del RUC.
151
Tabla a 4.9 Plazos para declarar y pagarr impuestos
p calcular laa imputación all pago (SRI, 22012) Fuentte: Instructivo para
La LRTI L estableece un anticcipo como impuesto m mínimo a paagar por el contribuyent c te o responssable, en el caso de la personas naaturales el A Art. 76 del RALRTI R literal a, señalla: las perso onas natural es y sucesioones indivisas pagaran una u suma equivalente e al a 50 por ciento c del im mpuesto a la renta causado en el ejercicio e antterior, menoss las retencio ones en la fuuente que less haya sido aaplicada en el e mismo (C CEP, 2011, pág. p 45) , de existir el annticipo este ddebe ser paggado en dos 152
cuotas en los meses de julio y septiembre de acuerdo del noveno dígito del RUC como se detalla en la Tabla 4.8. 4.5.2 Cálculo del impuesto a la renta para personas naturales no obligadas a llevar contabilidad La base imponible del impuesto a la renta, sobre la que se calcula el impuesto causado se obtiene realizando los siguientes cálculos:
Tabla 4.10 Tabla para determinar la base imponible de IR
INGRESOS Actividad empresarial Libre ejercicio profesional Artesanos Arrendamiento de bienes inmuebles Rentas agrícolas Rendimientos financieros etc.… (A) TOTAL
$
$ $
COSTOS Y GASTOS Relacionado con su actividad y que permita obtener este tipo de ingresos gravados Gastos personales deducibles (B) TOTAL COSTOS Y GASTOS BASE IMPONIBLE (A-B)
$
$ $ $
Fuente: Guía práctica para la declaración de IR (SRI, 2012) Elaborado por la Autora
Los casilleros que ocupará el contribuyente dependiendo de la actividad económica que realice se muestran en la figura 4.6
153
Figu ura 4.5 Casiilleros a utillizar para laa declaracióón de IR (Foormulario 102A)
Fuentte: Multiformullarios DIMM (SRI, ( 2013)
Los gastos g perso onales sujeto os a deduccióón los transcribirá de accuerdo a la índole í de loss mismos en n los siguienttes casilleross del formulaario 102 A
154
Figura F 4.6 Deducciones D s de gastos p personales ((formulario 102A)
Fuentte: Multiformullarios DIMM (SRI, ( 2013)
Es im mportante determinar d si s estos gasstos no supperan dos ccondiciones mutuamente m e excluyentess que son: 1.
Que la sum ma de los gaastos personaales no sea ssuperior al 550% de los ingresos grravables obteenidos por el contribuyeente durante el año.
2.
Que la sum ma de los gasstos personaales no superre 1.3 veces la fracción básica desg gravada que para el año 2012 es $US S 9720.00
c una de las dos condiciones c el contribuyyente de utiilizar como De cumplir techos t máxim mos los deteerminados por el reglam mento los cuaales varía añño a año. Si los l gastos deducibles d superan el 50% del inggreso gravabble y no sobbre pasa la fracción f bássica desgrav vada; el con ntribuyente deberá utiliizar como m máximo de gastos g deduccibles el valo or determinaado por el inngreso gravabble. Si por ootro lado, el 50% 5 de suss ingresos gravables g su uperan el ttecho máxim mo establecido por el reglamento, r deberá utillizar como gasto deduucible, el m monto señalaado por la fracción f básica desgravaada.
155
Con el valor obtenido luego de estas deducciones, nos ubicamos en la Tabla 4.5, para calcular el impuesto causado si la base imponible supera la fracción básica desgravada, como se indica en la siguiente tabla.
Tabla 4.11 Cálculo del Impuesto a la Renta
FRACCION BÁSICA (FB)
$
BASE IMPONIBLE (BI)
$
FRACCION EXCEDENTE (FE) = BI - FB
(ver valores de la Tabla 4,5)
$
A IMPUESTO FRACCIÓN EXCEDENTE
FE X % (Tabla 4,5)
$
B IMPUESTO FRACCIÓN BÁSICA
(ver valores de la Tabla 4,5)
$
IMPUESTO CAUSADO ANTES DE DEDUCIR RETENCIONES IR = A + B
$
menos Retenciones y Anticipos de años anteriores
$
IMPUESTO A PAGAR
$
Elaborado por: la Autora
Las personas naturales no obligadas a llevar contabilidad, para el cálculo del anticipo utilizarán la siguiente fórmula:
Anticipo = 50% del IR causado - Retenciones de IR que le han efectuado
El valor resultante deberá pagar en dos cuotas en los meses de julio y septiembre a través del internet utilizando el formulario 106 denominado Formulario múltiple de pagos.
156
4.6
Impuesto al Valor Agregado
El impuesto al valor agregado denominado IVA, es un impuesto indirecto que de acuerdo a la LRTI Art. 52 (…) grava al valor de la transferencia de dominio o a la importación de bienes muebles de naturaleza corporal, en todas sus etapas de comercialización, así como a los derecho de autor, de la propiedad industrial y derechos conexos y al valor de los servicios prestados, en la forma y en las condiciones que prevé esta Ley (CEP, 2011, pág. 39), el IVA grava a todo tipo de transferencia de bienes muebles, inclusive si es a título gratuito o si los bienes han sido usados o consumidos por el sujeto pasivo que los produce o vende, De no existir descuento o devolución sobre ese valor, éste hecho generador constituye la base imponible del IVA sobre el que se calcula la tarifa de 12%.
El Art. 54 del RALRTI establece las Transferencias no objeto de IVA y entre las más importantes están: 5
Adjudicación por herencia o liquidación de sociedades, incluso la sociedad conyugal
6
Ventas de negocios con trasferencia de activo y pasivo
7
Donaciones a organismos del sector público o instituciones sin fines de lucro
8
Cuotas o aportes para el mantenimiento de condominios u urbanizaciones
La tarifa del IVA es del 12% y del 0%, están gravados con tarifa 0% entre otros las siguientes transferencias de acuerdo a los Art. 55 y 56 del RALRTI:
157
1.
alimenticcios
Productos origen pecuario,
agrícola, a apícola,
de
avícolas, canícula,
bioacuático os, forestales, carnes en estado natural n y em mbutidos, y de la pessca que se mantenga m en estado natural, n es decir, d que no hayan sido objeto o de elaboraación, proceeso o tratam miento que implique
modificació ón
nto, enfriamien
de
su
congellamiento,
naturalezaa. pilado,
La
deesmonte,
reffrigeración, ttrituración,
extracción por medio químicos o manuales de aceite ccomestible, faenamientto, cortado y empaque,, no se consideran proccesamiento que implique gravar el bien con tarrifa 12%.
2.
Leches
en
estado
naturall,
pasteurrizada,
homogeneiizada o en polvo p de prooducción naccional, quesos y yogures. Leches m materna, prooteicos infantiles.
3.
Pan, azúcaar, panela, saal, maneca, margarina, aavena, maicena, fideos, harrina de coonsumo huumano, enlatados nacionales n de d atún, maacarela, sarddina y truchha, aceites comestibles, excepto ell de oliva.
4.
Semillas ceertificadas
5.
d, libros y material compplementario que se Papel bond comercializza conjuntam mente con loos libros.
158
6.
Las exportaaciones
7.
Medicinas de uso humaano de acuerrdo a lo estaablecido en laa Ley.
8.
Bienes con n carácter de administracción temporaal o en tránsiito.
9.
Energía elééctrica, aguaa potable, alccantarillado, recolecciónn de basura.
10.
El transporrte nacional terrestre t y accuático de pasajeros y caarga
11.
Los serviciios de salud.
12.
Arrendamiento de biienes inmueebles de usso exclusivvo para la vivienda.
13.
Servicios de educacción en toodos los niveles.
e contribu uyente o responsable, r transfiere bienes o servicios Si el íntegramente í e gravados con tarifa 0%, comoo por ejem mplo los seervicios de educación e y salud; deb berá presentaar su declarración en foorma semesstral en los meses m de jullio y enero. Para los deemás casos laa declaracióón del IVA ees mensual; para p estas deeclaraciones el contribuy yente empleaará el formuulario 104A, disponible en e la program ma DIMM Formularios F del SRI.
159
Tabla 4.12 Fecha para la declaración del IVA
Noveno Dígito del RUC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
Fecha máxima de declaración semestral Mesual 1er. Semestre 2do. Semestre 10 del siguietne mes
10 de julio
10 de enero
12 del siguietne mes
12 de julio
12 de enero
14 del siguietne mes
14 de julio
14 de enero
16 del siguietne mes
16 de julio
16 de enero
18 del siguietne mes
18 de julio
18 de enero
20 del siguietne mes
20 de julio
20 de enero
22 del siguietne mes
22 de julio
22 de enero
24 del siguietne mes
24 de julio
24 de enero
26 del siguietne mes
26 de julio
26 de enero
28 del siguietne mes
28 de julio
28 de enero
Fuente: www.sri.gob.ec (SRI, 2010)
La figura 4.5, indica los sujetos del
IVA para manejar adecuadamente este
impuesto.
160
Figura 4.7 Sujetos del IVA
Sujeto Activo
Estado a través de SRI
Agentes de Retención
Sujeto Pasivo
Sector Público y empresas Públicas Contribuyentes especiales Personas jurídicas Personas naturales obligadas a llevar contabilidad
Contribuyentes
Agentes de percepción
Personas naturales o jurídicas que transfieran bienes o servicio
Fuente: RALRTI (CEP, 2011, pág. 44) Elaborado por la Autora
4.6.1
Crédito Tributario
El Art. 53 del RALRTI determina que existirá crédito tributario siempre que los documentos que respalden la compra cumplan con los requisitos establecidos por el Reglamento de Comprobantes de Venta y Retención. Existen dos tipos de crédito tributario:
a.
Crédito Tributario Total.- Cuando el sujeto pasivo transfiere bienes y/o servicios gravados con tarifa 12% 161
b.
Crédito Tributario Parcial.- Cuando el sujeto pasivo transfiere bienes y/o servicios en parte gravados con tarifa 12% y en parte con 0%. Si el contribuyente puede diferenciar los bienes y servicios con tarifa 12% empleados en la fabricación, comercialización o prestación de servicios gravados con tarifa 12%, podrá utilizar la totalidad del Crédito Tributario de esto bienes, caso contrario deberá aplicar el factor de proporcionalidad establecido en el formulario 104A.
De las actividades económicas realizadas por los sujetos pasivos del IVA, quienes en la compra – venta de bienes y servicios, surgen dos acciones:
1.
Impuesto a pagar: Cuando el IVA generado en las Ventas de bienes o servicios (IVA en ventas), ha sido superior al IVA ocasionado por la compra de bienes o servicios (IVA en compras).
2.
Crédito Tributario por adquisiciones e importaciones: Cuando el IVA en compras es superior al IVA en ventas.
3.
Crédito Tributario de IVA por retenciones en la Fuente de IVA: Cuando ha existido valores de IVA retenido a favor del contribuyente que no han podido saldarse con el Impuesto a pagar.
El crédito tributario de IVA se compensa mes a mes con el IVA a pagar, de igual forma las retenciones, sin embargo, si existiesen retenciones cuyos valores no puedan ser utilizados por el contribuyente en los próximos 6 meses, conforme lo establece el Art. 69 de LRTI, los sujetos pasivos pueden solicitar al Director regional o Provincial del Servicios de Rentas Internas la compensación o devolución de esta crédito tributario
162
4.6.2 2 Cálculo y pago del Impuesto al Valor Agreegado
Los sujetos pasiv vos del IVA A no obligaddos a llevar contabilidaad tienen la obligación o de d llevar un registro r de ingresos com mo el modeloo de la Tab bla 4.4, que servirá s para determinar si existe imp puesto a paggar o crédito tributario. L Los valores consignados c s en el registrro serán tran nscritos al foormulario 1004A
Figu ura 4.8 En ncabezado Fo ormulario d de 104A
nte: Multiform mularios DIMM M (SRI, 2013) Fuen
163
Figura a 4.9 Detallee de ventas:: Formulario F o 104A
Fuentte: Multiformullarios DIMM (SRI, ( 2013)
Si el contribuyeente ha realizzado ventas a crédito esstas deben inncluirse en el e formulario o 104A en el e casillero 481, 4 las mism mas que seráán declaradas en el mes siguientes s en n esta mismaa sección.
Fiigura 4.10 Liquidación L n del IVA en n el mes Formulario F o 104A
( 2013) Fuentte: Multiformullarios DIMM (SRI,
164
Las compras c e im mportaciones realizadas y diferenciaadas (tarifa 12%, tarifa 0%, 0 no objjeto de IV VA, contribu uyentes RIS SE) se ubiccaran en loos campos respectivos. r
Figu ura 4.11 Resumen de aadquisicionees y pagos: Formulario F o 104A
Fuentte: Multiformullarios DIMM (SRI, ( 2013)
En laa siguiente sección s el co ontribuyentee, dependienndo si tiene ventas con tarifa t 12%, tarifa t 0% o ambas, a debeerá determinar el créditoo tributario a utilizar en la l declaració ón. Si el con ntribuyente ha h tenido venntas únicamente con tariifa 12%, el factor f del caasillero 553 será 1 y el Crédito C Tribbutario a ubiicar en el caasillero 554 es e igual al valor v de IVA A pagado por las comppras del mess que se decclara. Caso contrario c el sistema le calculará tanto t el facctor de propporcionalidadd como el Crédito C Trib butario a utilizar en la co orrespondiennte declaración. Los conttribuyentes que q tengan diferenciado d o el IVA emp pleado en laa producciónn o comerciaalización de productos p grravado con tarifa 12% de lo gravaddo con tariffa 0%, coloccaran en el casillero c 524 4 lo que deteermine su co ontabilidad. 165
Fiigura 4.12 Factor F de proporcionallidad para C Crédito Triibutario Formulario F o 104A
Fuentte: Multiformullarios DIMM (SRI, ( 2013)
go de estableecido el Créédito Tributaario por com mpras e impportaciones Lueg realizadas r ell sistema le reportará el valor de IV VA a pagar o el Crédito Tributario correspondie c ente al mes que declara. El contribuuyente debeer trasladar eel valor del crédito c tribu utario por co ompras e imp portaciones del mes anterior (al cam mpo 605) y el e crédito trributario porr retencionees en la fueente del IVA A del mes aanterior (al campo c 607) y si ha tenid do retencionees en la fuennte de IVA (al campo 6007).
Fig gura 4.13 Resumen R im mpositivo com mo Contrib buyente o Agente de Perrcepción dee IVA: Form mulario 104A A
Fuentte: Multiformullarios DIMM (SRI, ( 2013)
166
Los valores consignados en los casilleros indicados le permitirán deducir el impuesto a pagar en el caso de que tenga valor en el campo 601. Para ello debe considerar los valores colocados en el campo 605, luego los del 607 y finalmente los del 609.
Los remanentes existentes de crédito tributario por compras e importaciones (la suma de los campos 602 y 605) se colocan en el campo 615; los excedentes, si los hubiere de crédito tributario por retenciones en la fuente de IVA, (la suma de los campos 607 y 609) se coloca en el campo 617.
Los valores ubicados en los campos 615 y 617, serán trasladados posteriormente en la declaración del IVA des mes siguiente, en los campos 605 y 607, respectivamente.
Si la declaración ha sido presentada hasta la fecha máxima de pago (dependiendo del noveno dígito del RUC), el contribuyente no consignará valores por intereses y multas.
Los valores a pagar o si la declaración no tiene valor a pagar el contribuyente utilizará las diferentes opciones de pago que presenta el sistema.
167
4.7
Retenciones en la fuente de Renta y IVA
El Art. 92 de LRTI determina quienes son agentes de retención, entre los se encuentran: las entidades del sector público, personas naturales obligadas a llevar contabilidad, sociedades y los designados como contribuyentes especiales.
Son sujetos de retención en la fuente, de acuerdo al Art. 92 de la LRTI, las personas naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades, inclusive las empresas públicas no reguladas por la Ley Orgánica de Empresas Públicas (CEP, 2011, pág. 57) El momento de la retención se realiza cuando se efectúa el pago o se acredita en cuenta, el agente de retención debe emitir el respectivo comprobante dentro de los 5 días después de recibida la factura. El comprobante de retención es un documento que debe cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento de comprobantes de Venta y Retención.
El documento que recibe el sujeto pasivo, por parte del agente de retención, contiene la retención en la fuente de IVA y Renta, por cada factura, el valor de cada retención, el concepto (opcional), numero secuencial, Razón social RUC, dirección,
del agente de retención y percepción, fecha y demás
solemnidades necesarias para su validez.
168
Figurra 4.13
Modelo M de Comproban C nte de Reten nción en la F Fuente de IVA y Ren nta
Fuente: F Archivo os contables dee la Empresa Q Quión Cía. Ltdaa.
Las personas naturales no n obligaddas a llevvar contabilidad que comercialice c en bienes co on agentes de retención, están sujetoos al 30% dee retención en e la fuentee de IVA, y del 70% de retenciónn en el casso de la preestación de servicios. s A los profesio onales, arren ndamiento dee bienes inm muebles y peersonas que no n emiten faactura, la rettención por parte del aggente de reteención es dell 100% del IVA. I
En caso c de las Retencioness en la Fueente de Imppuesto a la Renta, los agentes a de retención r aplicaran la taabla que paraa el efecto ttiene el SRI disponible en e su páginaa web, para las personass naturales nno obligadass a llevar coontabilidad, 169
por p lo generral se les apllicará tanto retención r dee IVA comoo de IR, valoores que se incluirá i en un u comprobaante por cadaa factura emi mitida.
Si las transaccciones se realizan r enttre personas obligadass a llevar contabilidad c d, sociedad des contribuy yentes espeeciales sujetoos al pago del IR, la retención r se hará únicam mente del IR y no del IVA A.
Tabla T 4.13 Porcentajes P de d retención de IR más comunes apliicadas a personas naturales n no o obligadas a llevar contaabilidad.
Fuentte: Tabla de rettenciones IR (S SRI, 2012)
Paraa mayor inforrmación, connsultar: http:://www.sri.g gob.ec/web/gguest/inform macion-sobre-impuestos
170
4.8 De las multas, intereses y sanciones.
La obligación tributaria se hace exigible el día después de la fecha máxima para el pago, de acuerdo al noveno dígito del RUC conforme lo establece el Art. 19 de CTri (CEP, 2011, pág. 4) En el mismo cuerpo legal el Art. 21 determina: “la obligación tributaria que no fuera satisfecha en el tiempo que la ley establece, causará a favor del respectivo sujeto activo y sin necesidad de resolución administrativa alguna, el interés anual equivalente a 1.5 veces de la tasa activa referencial para noventa días establecida por el Banco Central del Ecuador, desde la fecha de su exigibilidad hasta su extinción. (CEP, 2011, pág. 5), para el cálculo de los intereses no se considera fracción de mes, si se toma en cuenta el mes completo y por cada mes de retraso en el pago.
En ningún caso el valor de los intereses superará el 50% del valor de impuesto a pagar, del cual se determinan los intereses por mora tributaria. Si no existe valor a pagar ni ventas en el periodo que se declara, no aplica el cálculo de intereses. El cálculo de la multa también se realiza sobre el impuesto a pagar y corresponde a la tasa del 3% por cada mes de retraso en el pago. De no existir valor a pagar, la multa equivale al 1 por mil del total de ventas, por cada mes de retraso. Si no hubiera ventas y por ende no existe valor a pagar, el valor de la multa se determina en función a lo dispuesto en el instructivo de Sanciones Pecuniarias disponible en la página web del SRI.
171
s qu ue impone laa Ley Tributtaria están en relación dde la falta u Las sanciones omisión o en la que inccurre el sujeto pasivo. El pago ddel valor dee la multa establecida e no exime
del cumpliimiento de los proceddimientos, reequisitos u
obligaciones o s por cuya omisión o se sancionó s (C CEP, 2011, ppág. 81) La figura 4.8 muestra m las diferentes d in nfracciones tributarias dee acuerdo al Capítulo II ddel CTri.
Consultaar mutas por no presentaación de decllaraciones: http://ww ww.sri.gob.eec/web/10138/443
172
Figura 4.8 8. Infraccioones Tributaarias
DEFRAUDACIÓN D N
CON NTRAVENCIONE ES
FALTAS REGLAMENTARIA AS
- Sim mulación, ocultación, falseddad o engaaño, que indu uzca a error enn la deteerminación dee la obligaciónn tribu utaria - Con nducta que con ntraviene o ddificultan las labores l de con ntrol, determiinación o
- Viiolación o no acatamiento de las norrmas legales sobre s adm ministración o aplicación dde trib butos. - Ob bstaculizar la verificación v o fisccalización de los tributos - Im mpedir o retard dar la tramitacción de loss reclamos, accciones o recuursos adm ministrativos..
- Ino observancia de d normas regglamentarias as de y disposiciones administrativ a obligatoriedad general, g que esstablezcan los procedimienttos o requisitoos neccesarios para el e cumplimennto de las obligaciones trib butarias y debberes form males de los sujetos s pasivoos.
Multa Cierre ddel negocio Incautacción Decomisso Prisión Reclusióón menor
Sancionnes pecuniariaa no inferiorr a $US 30 y superiorr a $US 15000. Clausurra Suspenssión de actividaades
Sancioones pecuniarria no infe ferior a $US 330 y superior a $US 10000. Clausuura Suspennsión de actividdades
Fuentte Código Tribu utario (CEP, 20 011, págs. 80-881)
Para el estableccimiento dee las cuanttías de sannciones pecuuniaria, se observará o laa siguiente estratificaciión conform me establecee el “Instruuctivo para sanciones s pecuniarias” p ” emitido por el Deepartamentoo de Preveención de Infracciones I s. (SRI, 2013 3)
173
-
Contribuyentes especiales
-
Sociedades sin fines de lucro
-
Personas naturales obligadas a llevar contabilidad
-
Personas no obligadas a llevar contabilidad y sociedades sin fines de lucro.
4.9 De la inscripción en el RUC
Las personas que van a iniciar o finalizar un negocio, tiene 30 días desde el inicio o finalización de actividades para inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes o cerrar, dependiendo del caso, el RUC. Caso contrario deberán pagar una multa equivalente a 30 dólares por Falta Reglamentaria. Consta de 13 dígitos, para las personas naturales este documento tiene como código el número de cédula más 001. Requisitos para Obtener el RUC. 1. Original y copia a color de la Cédula y Certificado de Votación, si es extranjero original y copia del pasaporte, tipo de visa o credencial de refugiado. 2. Original y copia de una planilla de servicio básico del lugar donde funcionará su establecimiento comercial. 3. Original y copia de la patente municipal 4. Los artesanos presentarán su calificación artesanal, contadores el título o carné del colegio profesional respectivo, los profesionales título, salvo que conste su profesión en la cédula, las instituciones educativas el Acuerdo ministerial, estos documentos serán presentados en original y copia.
Con la obtención del RUC, el contribuyente podrá solicitar en las respectivas imprentas autorizadas la impresión de Facturas, Notas de Venta – RISE, liquidación de compra de bienes o prestación de servicio, estos documentos si el contribuyente está en la Lista Blanca, podrán ser autorizados para un año.
174
Estrateg E gias Did dácticas
Fuente: Cóm mo desarrollar laa inteligencia y promover cappacidades: (Cirrculo Latino A Austral, 2006)
175
Ejercici E io Práctico Cálculo C dell impuesto a la Renta para emprrendedores no obligadoos a llevar contabilidad c d. Los siguientes s ejjemplos ilusttran la meto dología de ccálculo tantoo de la base imponible i como c del im mpuesto cau usado de perrsonas naturrales que desempeñan actividades a económicas. e .
El ingenieero Carlos Alttamirano con RUC 01022775894001, coomo profesionnal ha obteniddo durante ell año 2012 la suma de $US S 28650.00, addicionalmentee por colocacción de dineroo en pólizas haa percibido $U US 750.00 de intereses conn una retencióón sobre rendiimientos financiero os de $US 15. Ha realizado o una importaación de equippo del cual haa pagado com mo ISD $US6 65.00; pago de sueldo de una u secretaria,, pago de arrieendo de una ooficina, aportte personal al a IESS y man ntenimiento del d vehículo dde trabajo por el valor de $U US 12750.000. Por retencción de impueesto a la rentaa tiene el valorr de $US 15880.00. Sus gasstos personalees del año 20 012 son: Salud $US 5120.0 00 Educaciónn: $US 2100.000, Alimentacción: $US 2800.00; Vestimenta: V $US $ 1630.00
El en ncabezado del d formularrio 102 A rrealizado enn el program ma DIMM,
disponible d gratuitamente g e en la págin na web del S SRI, www.srri.gob.ec e innstalada en la l computad dora, luego de d ingresar lo os datos del R RUC, es el ssiguiente: 176
Los casilleros que q ocuparáá el contribbuyente parra la declaaración del Impuesto I a la l Renta del año 2012 so on:
Para la siguientte parte del formulario debe remittirse a la taabla 4.7 y establecer e lo os valores máximos m a deeducir. La suuma total dee los gastos personales es e de $US 11650.00, ciffra que comp parada con eel máximo dde deducciónn de gastos personales p ($US ( 12636.00) y del 50% 5 de los iingresos graavados, estabblecen que puede p hacer uso de todo o el componeente de gastoos personaless.
177
CONCEPTO
VAL LOR máxim mo
Fracción bássica desgravad da
9720,000
VA ALOR Conntribuyente
Deducción de d gastos: Salud
12636,,00
51220,0026
Educación
3159,000
21000,00
Alimentación n
3159,000
28000,00
Vestimenta
3159,000
16330,00
TOTA AL
116650,00
1, máxim mo de deduccción en fun nción de g astos personales 12636,,00
126636,00
2, máximo de deducciión en funcción de ingrresos 50% gravados 28650,,00
26 2
de 143325,00
En el caso dee los gastos de salud el contriibuyente puedee hacer uso de valor superiores a 0.325 de las restriccionees 1 y 2 de la tabla 4.7 la l fracción básica desgravadaa, tomando en consideración c
178
La baase imponible gravada reesulta de lo s siguientes cálculos; INGR RESOS Libree ejercicio profesional Rend dimientos fin nancieros TOTA AL
28650,0 00 750,0 00 29400,0 00
COSTTOS Y GASTOS Costos y gastso deducibles Gastos personalees deducibless TOTA AL COSTOS Y GASTOS
12750,0 00 11650,0 00 24400,0 00
BASEE IMPONIBLE
5000,0 00
Este valor si nos ubicamos en n la Tabla 44.5, encontraamos que es menor que la l fracción básica b desgraavada, por lo o tanto el coontribuyentee no tiene vaalor a pagar como c Impueesto a la rentta.
FRAC CCION BÁSIICA 0,00 FRACCI ÓN IMPU UESTO 0,00 BÁSICA IMPU UESTO FRACCI ÓN EXCE EDENTE 0%
179
El co ontribuyente tiene la obliigación de ppresentar la ddeclaración ““sin valor a pagar”. p Com mo este contribuyente hiizo uso de laa Deducciónn de Gastos Personales debió d haber presentado hasta h el 28 de d febrero el anexo de gaastos personaales. uponemos qu ue los ingreesos del conntribuyente een el ejempplo anterior Si su ascienden a a $US 37250.00, los cálcu ulos serán: INGR RESOS Libre ejercicio profesional Rendiimientos finan ncieros TOTA AL
37250,000 750,00 38000,000
COST TOS Y GAST TOS Costo os y gastos deducibles Gasto os personales deducibles TOTA AL COSTOS Y GASTOS
12750,000 11650,000 24400,000
BASE E IMPONIBL LE
13600,000
180
En esste caso la base imponib ble supera la fracción bássica para el aaño 2012 y se s ubica en el e tercer rang go
El cáálculo del im mpuesto a paagar es:
FRACCION BÁSICA (FB B) 12380,00 BASE IMPO ONIBLE (BI) 13600,00 FRACCION EXCEDENT TE (FE) = BII FB 13600 - 9720 = 1220,00 IMPUESTO FRACCIÓN EXCEDENT TE (B) 3880 X 110% = 122,00 IMPUESTO FRACCIÓN N BÁSICA (A A) 133,00 IMPUESTO CAUSADO ANTES DE DEDUCIR R RETENCION NES IR = A + B 255,00
Com mo a este co ontribuyente le han apliicado retencciones en laa fuente de impuesto i a la l renta por el valor de $US $ 1595, eel resultado dde la diferenncia de éste valor v y dell impuesto causado, haacen que ell contribuyeente tenga un crédito tributario t paara el año 20 013 de $US 1340.00, y su declaraciión de IR ppresente sin valor v a pagaar.
181
El vaalor del crédito tributario o; previo envvío del anexoo de gastos ppersonales; puede p ser so olicitado a la l administraación tributaaria para su ddevolución.
yente no hub biera tenido retencioness por ningúnn concepto, Si esste contribuy su s declaracción
hubieese contenid do un imppuesto a paagar y porr ende, el
contribuyent c te está en la obligación de d calcular llas cuotas deel anticipo dde impuesto a la renta:
182
Ejercicio Propuesto
Comercial A&M, con RUC 1704787590001, ha tenido los siguientes ingresos durante el mes de enero del año 2013 Compra de mercadería sin IVA: $186000,oo Compra de un mostrador:
$ 560.oo
Ventas del mes sin IVA: $ 19340.oo El 30% de las ventas es con retención del 1% de Impuesto a la renta y el 30% de IVA, En diciembre tiene un crédito tributario por compras e importaciones por $150.25. Se pide: D t
i
l
l
di
t
l IVA d l
TABLA PARA CALCULOS Valor VETNAS COMPRAS mercadería activos fijos TOTAL IVA A PAGAR o CRETIDO TRIBUTARIO CREDITO TRIBUTARIO DEL MES ANTERIOR CREDITO TRIBUTARIO MES ACTUAL ( de existir RETENCIONES MES ACTUAL
IVA A PAGAR ( de ser el caso)
183
IVA 12%
d
l
Con los valo ores obtenid dos llene el formulario f adjunto de declaración n de IVA
184
185
186
Recurso R os tecnológicos
Desde D el primero de eneero del d año 201 13, el SRI del d Ecuador, E ha dispuesto que q todas t las declaracion nes que q antes see realizaban n a través t
de
formulariios
físicos f ahoraa se realicen n por interneet, para ello el contribuyyente deberáá descargar el e programaa DIMM de la página del d SRI o soolicitarlo en las oficinass del SRI a nivel n nacion nal
187
Los cuadros de diálogo son n fáciles de utilizar porr el usuarioo, si es la primera p vezz que el contribuyente va a utilizaar el DIMM M, y dependdiendo del sistema s operrativo, escog gerá descargaar el program ma adecuadoo para su com mputadora, de d igual man nera el Manu ual que le gu uiará en todoo el proceso de instalacióón.
Por lo general el sistema operativo m más utilizaddo es el Windows, al escoger e la opción o paqueete DIMM, en e la parte iinferior de la pantalla apparecerá la descarga d resspectiva.
En laa siguiente pestaña, p del manual m de innstalación see abrirá en ottra ventana para p guiar all usuario en la instalació ón
188
Una U vez insttalado el DIM MM, aparecee la siguientte ventana:
La opción o progrramas (Agreegar Nuevoss Programass) permite iinstalar los programas p necesarios n para p enviar la l informaciión solicita por la Adm ministración Tributaria, T como c por ejeemplo Anex xo de Gastoss Personales,, previo desccarga de la página p web del SRI.
189
Al escoger e la opción DIM MM FORM MULARIOS aparece laa siguiente ventana v en la que el contribuyente c e puede reaalizar las deeclaraciones de IVA y RENTA. R
Para P elaboraa una nueva declaración d aparece la siiguiente venntana
Donde D
el
contribuy yente
debee
ingresarr
, sus datos d del RU UC
190
a
través
de
laa
opción
Una vez ingresad do correctam mente los daatos escogeráá la opción guardar, el sistema s le vuelve v a la ventada v anterrior para qu e pueda inggresar selecciionando su nombre n en laa siguiente ventana. v
En E esta ven ntana el conttribuyente puede p elegirr la opción qque le correesponde de acuerdo a a la Obligación Tributaria que q debe decclarar. El E programaa DIMM, es fácil de usaar pues cuentta con un m manual del ussuario en la opción o Ayud da:
191
Ingresados I los l datos con nforme indicca este manuual para las ddeclaraciones de IVA y Renta, R el contribuyente deberá guarrdar la inform mación, si loos datos sonn correctos, el e sistema lee consultará en que arch hivo va a guaardarlos, es convenientee que tenga una u carpeta destinada para p estas declaraciones d s, pues es m más fácil suu ubicación cuando c debaa subirlos al portal del SR RI.
Para P ingresaar al portarr previamente debe sollicitar su cllave de acceso en las oficinas o del SRI, para ello e debe firm mar un acueerdo de Respponsabilidadd y Uso de Medios M Elecctrónicos, po oseer una cu uenta de corrreo electróniico y presenntar copia a colores c de la l cédula y certificado de votaciónn; además si el pago ess mediante convenio c de débito, debee adjuntar un n certificadoo bancario dee su cuenta. Con C estos reequisitos cum mplidos y co on su clave, ppuede ingressar al portal a través de la l opción Seervicios en líínea.
192
Lo L primero que q debe reaalizar, luego de entrar coon la clave qque le otorgóó el SRI, es el e cambio dee clave, paraa mayor segu uridad.
Una U vez en su usuario, podrá p cargarr las declaraaciones, conssultar las ya realizadas, dar d de bajaa facturas, suspender s ell RUC, sistema. s
193
y demás actiividades quee posee el
Evaluación Responda las siguientes preguntas: 1. ¿En qué se clasifican los tributos?
2. ¿Cuál es la importancia de los tributos en la economía de un país?
3. ¿Cómo se denominan a las administraciones responsables del manejo reglamentario de los ingresos tributarios nacionales e internacionales?
Marque con una (x) de acuerdo a lo descrito en cada concepto. CONCEPTO
V
4.
La administración tributaria central está conformada por Municipios y Consejos Provinciales
5.
La tasa de interés por mora tributaria es un porcentaje fijado en función de la inflación, lo establece el Banco Central del Ecuador cada tres meses. Hecho generador es la materia imponible depurada, cuando se ha aplicado las rebajas y deducciones consideradas en la Ley Obligación tributaria es la fecha cuando la obligación tributaria debe ser cancelada, esta fecha es determinada por el sujeto activo. Del ejemplo anterior es la fecha que debe pagar el predio
6. 7.
8.
La fecha de presentación de la obligación tributaria está en relación con el noveno dígito del RUC.
194
F
Glosario Agente de retención: Constituyen agentes de retención las personas naturales o jurídicas que, en razón de su actividad, función o empleo, estén en posibilidad de retener tributos y que, por mandato legal, disposición reglamentaria u orden administrativa, estén obligadas a ello. (SRI, 2013) Contravención: Constituye contravención las violaciones de normas adjetivas o el incumplimiento de deberes formales, constantes en las disposiciones legales. (SRI, 2013) Falta reglamentaria: Constituye falta reglamentaria la violación de reglamentos o normas secundarias de obligatoriedad general, que no se encuentren comprendidas en la tipificación de delitos o contravenciones. (SRI, 2013) Procedimiento sumario: Acto administrativo que parte de la determinación de una presunta infracción, y que juzga, sanciona u absuelve de responsabilidad, con observancia de procedimientos y normas constitucionales y legales (SRI, 2013) Proforma Presupuestaria Comprende las normas, técnicas, métodos y procedimientos vinculados a la previsión de ingresos, gastos y financiamiento para provisión de bienes y servicios públicos a fin de cumplir las metas del Pan Nacional de Desarrollo y las Políticas públicas. (Codigo Orgánico de Planificación y Fianzas Pública Art. 95-96, 2010) Resolución de Sanción: Acto administrativo emitido por funcionario competente a través de la cual se impone una sanción (SRI, 2013) Sanciones pecuniarias: Constituye sanción pecuniaria la imposición de una multa. (SRI, 2013)
195
Bibliografía de consulta Andrade, L. (2003). Práctica Tributaria. CEP. (2011). Legislación Tributaria. Loja: CEP- UTPL. Jimenez, A. (2004). Lecciones de Derecho Tributario. Mexico: Thompon. Luna, P. (2010). Legislación y práctica tributaria: Guía didáctica. Loja: UTPL. Ministerio de Finanzas. (08 de 2012). http://www.finanzas.gob.ec. Recuperado el 12 de marzo de 2013, de http://www.finanzas.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/08/A%C3%B1o-2012.pdf Servicio de Rentas Internas del Ecuador. (2010). sri.gob.ec. Recuperado el 28 de marzo de 2013, de http://www.sri.gob.ec/web/10138/107 SRI. (2010). http://www.sri.gob.ec/. Recuperado el 01 de 04 de 2013, de http://www.sri.gob.ec/web/10138/102
196
MO O DULO DE FOR RMACIO ON DOC CENTE PARA E EL DESAR RROLLO DE L A ASIGN NATUR RA DE EM MPREND DIMIEN NTO Y G GESTIÓN N
CA APITU ULO V V:
CON NTAB BILID DAD
Y FIINAN NZAS S
197
AREAS A DE E CONOCIM MIETNO Contabilidad C d Economía E Administrac A ción de Emprresas Matemáticas M s EJES E TRAN NSVERSAL LES
Formaciión para la ciudadanía y democcracia
198
CAPITULO V: CONTABILIDAD Y FINANZAS CONTENIDO
5.1 La teoría contable y sus elementos 5.1.1 Concepto 5.1.2 El control contable 5.1.3 Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF 5.2
5.3
Partida simple y doble 5.2.1
Los grupos contables
5.2.2
La ecuación contable
El sistema contable en una empresa 5.3.1
El Plan de Cuentas
5.3.2
El manejo financiero en las organizaciones con fines de lucro
5.3.3
Ratios financieros
5.3.4
Matemáticas financieras básicas 5.3.4.1 Interés simple 5.3.4.2 Tasa nominal y tasa efectiva 5.3.4.4 Amortización y tablas de amortización.
Estrategias Didácticas: Uso del portafolios Ejercicio Práctico Ejercicio Propuesto Recursos Tecnológicos Evaluación Bibliografía de consulta 199
CAPITULO V: CONTABILIDAD Y FINANZAS
El progreso consiste en el cambio. Miguel de Unamuno
5.1
La teoría contable y sus elementos
En la actualidad la contabilidad ha adquirido gran importancia en el control y manejo de la información económica, tanto a nivel público como privado y
de instituciones con o sin fines de lucro. La globalización de la
economía ha impulsado la creación de un ordenamiento internacional en materia contable con el fin de armonizar la información financiera y disminuir el riesgo de fraude. Como se analizó en el capítulo anterior, la LORTI27 determina la obligatoriedad de llevar contabilidad a personas naturales, dependiendo de ciertos montos, y para todas las sociedades y asociaciones; sin embargo, más que por obligación, toda persona que realice una actividad económica, incluso la administración del hogar, debe llevar contabilidad o registro de sus movimientos económicos y financieros para determinar si su resultado es favorable o desfavorable. Las exigencias en materia tributaria han
inducido a muchos
empresarios a contratar profesional contable para el control de sus operaciones, siendo importante para el propietario tener un conocimiento básico en esta materia para la interpretación de Estados Financieros y el cumplimiento de Obligaciones Tributarias.
Un negocio agrupa los factores de la producción, con la inversión del empresario o con deuda contraída, ésta trata de satisfacer necesidades del mercado 27
LORTI: Siglas de Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno
200
y obtener utiilidad, la misma que le permite p seguuir operandoo, la figura 5.1, muestra el e ciclo de fu uncionamien nto de una em mpresa.
Figurra 5.1 Ciclo o de funcionaamiento ópttimo de una empresa
IDEA D E NEGOC CIO
UNIDAD DE E
Maateria Prim ma Maquinaaria
Recursos R Financieros F PRO OVEEDORES Mano de obra
B/S
B/S S CL LIENTES
UTILID DAD $
$
Mercadería
orado por: la Au utora Elabo
5.1.1 Concepto C
Zapaata define a la contabiilidad comoo la técnicaa fundamentta de toda actividad a ecconómica qu ue opera porr medio de uun sistema dinámico dee control e información i n que se su ustenta tantto en un m marco teóricco, como een normas 201
internaciona i ales, se enccarga de los hechos qque afectan al patrimonio, de la valoración v justa j y actu ual de los activos a y obbligaciones e la empressa, y de la presentación p n relevante de d la situació ón económic a - financierra. (Zapata, 22011)
ontabilidad permite p conttrolar y susteentar las acttividades ecoonómicas y La co financieras f de d una organ nización con n el objetivo de apoyar y disminuir eel riesgo en la l toma de decisiones. d
dades de los negocios dee una empreesa Figura 5.2 Activid
Fuente: F Contro ol interno y Fraaudes (Estupiñaan, 2006, pág. 101)
202
5.1.2 El control contable
Implementar un sistema de control es vital para una organización, esto permite determinar secuencias, ciclos de procesos, errores en registros y fraudes en la organización, además facilita estructurar adecuadamente el sistema contable y determinar responsables.
La mayoría de negocios realzan actividades como:
-
Comprar
-
Producir
-
Vender
-
Facturar
-
Invertir
-
Administrar
El empresario debe conocer como establecer procesos de control en cada área, por ello es necesario que se familiarice con los componente del Control Interno que implementará en su negocio, estos componentes no implican incremento de personal para empresas pequeñas o incluso de un solo propietario, lo importante es establecer las áreas en el negocio que requieren un control; sin embargo, se debe tener cuidado que no exista funciones con dos responsables.
La figura 5.3 detalla los elementos de un sistema de control interno a ser implementado en una empresa
203
Figura 5.3 Componente del Control Interno (CI)
Control circundante o ambiente de control
Evaluación del riesgo del cliente
Componentes del control interno
Supervisión general y monitoreo
Sistema de información y comunicaciones
Actividades de control
Fuente: Control interno y Fraudes (Estupiñan, 2006, pág. 26)
En negocio autónomos que poseen poco personal, el empresario debe llevar adecuadamente estas áreas de control, que obviamente en su negocio requerirán de un control menor; sin embargo, puede acarrear mayor riesgo al concentrar el control en una sola persona, por lo que es aconsejable que la parte contable, por lo menos; esté a cargo de un profesional de la rama quien supervise el manejo económico.
Una parte importante del control interno es la elección de un software adecuado de contabilidad, en empresas pequeñas no obligadas a llevar contabilidad pueden emplear aquellos software disponibles en el mercado como por ejemplo el MONICA 9.0, sin embargo existen otros desarrollados por
204
profesionales en sistemas que se acoplan a la necesidad de la empresa y a las exigencias legales y tributarias.
5.1.3 Normas Internacionales de Información Financiera - NIIF
La globalización de las actividades comerciales hace necesario un idioma universal para conocer el estado financiero de un negocio y evitar los fraudes, los cuerpos legales más importantes según Hansen – Holm (2010, pág. 8) son:
a. Ley Sabarnes – Oxley (SOx) b. Modelo de control interno, COSO c. Normas para instituciones financieras: Basilea d.
Estándares Internaciones de Auditoria y de Aseguramiento: NAGA28 y NIA29
e. Estándares Internacionales de Contabilidad: PCGA30 y NIIF31
Desde el año 2010, toda empresa controlada por la Superintendencia de Compañías (SIC), tiene la obligación de presentar sus balances bajo los principios de las NIIF (Hasem - Holm, 2010, pág. 66). Las empresas que no cotizan en bolsa pueden aplicar NIIF para Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) que son más reducidas que las NIIF completas se encuentran organizadas por secciones y son simplificaciones con de las NIIF completas (SIC, 2011), sin embargo, con o sin obligación de Ley, toda persona que realice actividades económicas debe llevar contabilidad.
Con el empleo de estas normas, la actividad económica es un trabajo en equipo de todos los departamentos de una organización, por la precisión y
28
NAGA: Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas NIA: Normas Internacionales de Auditoría 30 PCGA: Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados 31 NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera –IFRS- siglas en inglés 29
205
fidelidad que se requiere en la información, elementos necesarios para la comparabilidad de los Estados Financieros de la misma empresa en años anteriores como con la información financiera de otras empresas del sector.
Para las NIIF es importante determinar las políticas contables que dirigen una empresa; lo que requiere de un esfuerzo conjunto entre la gerencia, contabilidad y los demás departamentos que existan en una organización. Para el IASC32 Políticas contables son los principios, bases, convenciones, reglas y procedimientos específicos adoptados por una entidad al preparar y presentar estados financieros (IASC, 2009, pág. 4) las cuales permiten que la interpretación por parte de los usuarios de la información se ajuste a la realidad económica de la empresa.
Todas esta normativa sirve para obtener Estados Financieros confiables, los Estados Financieros son reportes que se elaboran al finalizar un período contable, con el objeto de proporcionar información sobre la situación económica y financiera de la empresa la cual permite examinar los resultados obtenidos y evaluar el potencial
económico de la entidad (Zapata, 2011, pág. 60) Los
principales Estados Financieros requeridos por la SIC a las empresas que están bajo su control y que debería ser de emisión de cualquier ente económico son:
a. Balance
General o Estado de Situación Financiera.-
expone las
cuentas de activo, pasivo y patrimonio, representa a los bienes y obligaciones que tiene la empresa durante un ciclo económico, que por lo general es de un año (desde el 1 de enero al 31 de diciembre).
32
IASC: siglas en inglés des International Accounting Standards Committee (Comité Internacional de Normas contables, grupo formado por profesionales de EEUU, Inglaterra, Alemania, Francia, Canadá y Japón, entre otros países que se reúnen periódicamente para tratar asuntos relacionados con la armonización y normativa contable a nivel internacional, ahora I ASB –International Accounting Standards Board-
206
Tabla 5.1 Modello de Estadoo de Situaciión Financieera
Elaborado porr: la Autora
b.
Estado o de Resu ultados.-
muestra m loss ingresos operacionaales y no
operaccionales que ha tenido laa empresa, aasí como loss costos y gaastos en los que haa incurrido para p generarr ingresos, vvaría si la eempresa es iindustrial o comerrcial, pues en n la primera se incluye loo referente aal proceso prroductivo.
207
Tabla 5.2 Formato del Estado de Resultados para empresas industriales
MES CONCEPTO
Referente al proceso productivo
$
%
A. TOTAL VENTAS33 Ventas al contado Ventas a crédito COSTO DE VENTAS Inventario inicial de: Materiales e insumos Mano de obra Productos terminado + Costos del mes: Materiales e insumos Mano de obra Productos terminado Inventario final de: Materiales e insumos Mano de obra Productos terminado B. TOTAL DE COSTO DE VENTAS C.
UTILIDAD BRUTA (A-B)
D. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Sueldos y comisiones Materiales y suministros Depreciación E.
UTILIDAD OPERACIONAL (C-D)
F.
OBLIGACIONES FISCALES LABORALES Impuesto a la renta Participación de trabajadores G. UTILIDAD NETA (E-F)
Y
Fuente: Como manejar la contabilidad en mi empresa (Centro de apoyo al sector informal, 1996, pág. 24)
c.
Estado de Cambios en el patrimonio.- se prepara al final de período y muestra los cabios ocurridos en las partidas patrimoniales.
33
Ventas Netas: Ventas menos :devolución en ventas, descuento en ventas y gastos en ventas
208
d.
Estado de Flujos de efectivo.- detalla el origen y aplicación de los fondos que ha tenido la empresa durante el ejercicio económico
e.
Notas explicativas.- es un documento que esclarece como se ha afectado las cuentas por consecuencia de la toma de decisiones o hechos económicos o no económicos que repercuten en ellas.
Se ha incluido ejemplos únicamente de los dos primeros por considerar que su uso, por parte del administrador es más frecuente.
5.2
Partida simple y doble
Según Fernando Boter, citado en Vizueta (1999) la partida simple es el manejo contable de un negocio a través del uso de una solo cuenta, que por lo general es la cuenta CAJA, en la que se registra ingresos, egresos, ventas compras de bienes o servicios, el Registro de Ingresos y Gastos, que deben llevar las personas no obligadas a llevar contabilidad, es un ejemplo de partida simple.
La partida doble es la utilizada por los empresarios que llevan libros de contabilidad e identifican sus cuentas y el manejo de las mismas, uno de sus postulados es que cada movimiento económico tiene una cuenta deudora y una acreedora. Por ejemplo el hecho de adquirir un vehículo implica la existencia de por lo menos dos cuentas:
1. La que representa al bien en sí, que se denomina VEHICULOS 2. La que se utiliza para pagarlo, si es en efectivo, se denomina CAJA.
La partida doble permite obtener una visión del movimiento financiero más específica ya que indica los bienes que ingresan o salen en una empresa y que representa unidades monetarias, así como las deudas contraídas y los efectos de la repercusión de los tipos de cambio, del uso (depreciación) y del mercado (Marca, prestigio de la empresa, etc.) 209
5.2.1 1 Los grup pos contablees
Las NIIF N han red definido las acepciones de cada gruupo contablee con el fin de d clasificarr adecuadamente el maneejo económicco – financieero en una eempresa
Figura 5.4 Grupos con ntables segú ún NIIF
ACTIVO A
PASIVO P
Es un recu urso controladdo por la entidad Es resultad do de sucesoss pasados, Generará G en eel futuro beneficios económicos
Es una ob bligación pressente de la empresa Es resultaado de suceso s pasados, Se S cancela coon recursos que q incorporaan beneficioss económicoss
Diferrencia entre A Activo y Pasiv vo
PATRIMONIO P O
IN NGRESOS
GASTOS
Corrriente No ccorriente
Corrieente No coorriente
Capitaal contable Aportee de los socioos Reservvas Resulttados
Incremeento de los benneficios económicos Incremeento del valor de los activos Decremento de Obliggaciones
Ordinnarios Extraoordinarios
Decremento de los beeneficios económicos Disminu ución del valoor de los activos. Incremeento de obligaaciones
Costoos Gastoos
Fu uente: Program ma Internacionaal NIIF (Galarzza, 2010) Ellaborado por: laa Autora
210
5.2.2 2 La ecuacción contablle
La ecuación con ntable permiite medir loos cambios een el activoo, pasivo y patrimonio p (…) ( se fund damenta en que los acttivos provienne de dos ffuentes que pueden p ser recursos r prop pios u obligaaciones con tterceros (Esppejo, 2010).
Figura a 5.5
Representación d de la Ecuacción contablle
¿¿Cómo se finanncia el A ACTIVO?
ACTIVO A
Obligaciones patronales Obligaciones con el Estado Obligaciones con proveedores dde bienes y serviicios
Caja Bancos Inversion nes Cuentas por p Cobrar Mercaderría Inventariios Terrenos Planta industrial Vehículo os Pagos an nticipados Etc.
Capital Utilidades Reservas
PASIVO Deudas con terceros
P PATRIMONIO NETO Recursos propios
orado por: la Au utora Elabo
La eccuación conttable facilita la comprennsión, a tercceras personaas de cómo está e conform mada la estru uctura económica de la oorganizaciónn pues está ddesarrollada en e el Estado de Situación n Financieraa. 211
A=P+N
A = Activo P = Pasivo N = Patrimonio
Al final del ejercicio económico o ciclo contable que en nuestro país es de un año (1 de enero hasta 31 de diciembre), la ecuación varía en el segundo miembro de acuerdo a si hubo utilidades (+) o pérdidas (-).
5.3
El sistema contable en una empresa
Todos los movimientos económicos que repercuten sobre la posición financiera deben ser registrados y sus transacciones sustentadas adecuadamente con los comprobantes que la Norma contable y tributaria, establecen como necesarios para su contabilización.
El registro de las transacciones debe guardar relación con los principios contables de general aceptación a nivel nacional e internacional y contribuir para la obtención de información razonable de la situación de la empresa de tal manera que no exista información poco precisa o fraudulenta.
212
Figura 5.6 Ciclo financiero de las operaciones
ENTRADAS
PROCESO
Actos de comercio Compra vende, deposita, etc.
PROCESO CONTABLE
Fuente: Contabilidad General (Zapata, 2011, pág. 34)
Los productos finales del proceso contable son: 1.
Libro Diario
2.
Libro Mayor
3.
Balance de comprobación
4.
Estados financieros
213
PRODUCTOS Estados Financieros y otros reportes
Figura 5.7 El proceso contable INICIO
Facturas Notas de venta Notas de débito y crédito Estados de Cuenta
Validez
No
Rectificación de Documentos fuente
Si Libro Diario Registro cronológico
Mayorización: Clasificación por cuentas
Balance de comprobación de sumas saldos
No Validación Si Usuarios Externos
Usuarios Internos Accionistas Dueños Administradores
Estados Financieros
Fuente: Contabilidad General (Zapata, 2011) Elaborado por: la Autora
214
Proveedores Bancos Inversionistas
Las transacciones económicas deben tener respaldo de documentos que soporten la información contenida en la contabilidad y mantengan relación con las normas contables, leyes tributarias y demás requisitos de entidades de control como la Superintendencia de Compañías (SC)
Figura 5.8
Documentos que sirven de respaldo a los asientos contables
TRANSACCIONES
DOCUMENTOS
COMPRA - VENTA DE BIENES Y SERVICIOS
Facturas, Notas de Venta, Notas de Crédito, Notas de Débito, Liquidaciones de compra, liquidación de compras de bienes usados
De acuerdo al Reglamento de Comprobantes de Venta y Retención emitido por el SRI
Contratación Pago de salarios Cumplimiento de cargas fiscales y sociales Jubilaciones
Contratos Planillas de pago al IESS Formularios de pago de Décimos y Utilidades del Ministerio de Relaciones Laborales – MRL Formularios electrónicos de envió de declaraciones de impuestos Caculos actuariales
De acuerdo a las formalidades legales del caso
Requisición de materiales Registro de costos Registro de tiempos de trabajo Terminación de producción Control de inventarios
Orden de requisición Hoja de costos Planillas u hojas de control Informes de cantidad Registros de compras y ventas Registro de ingresos y egresos
De acuerdo los manuales y procedimientos internos de la empresa
Elaborado: la Autora
215
REQUISITOS
5.3.1 1
El Plan de Cuentass
El pllan de cuentas es una lista ordennada que claasifica las cuuentas que conforman c el e activo, passivo, patrimo onio, ingresoos, costos y gastos de unna empresa (Espejo, ( 201 10), estas cu uentas tienen n un solo cóódigo que lass identifica y un orden pre p establecido, aunque cada empreesa posee suu propio plann de cuentass, éste debe guardar g relación con la normativa n esstablecida poor los organnismos de control como la l SIC 34
La acctividad eco onómica quee realice el eempresario, determinaráá el tipo de contabilidad c d y el plan dee cuentas; au unque los prrincipios conntables son llos mismos para p toda em mpresa, existten cuentas que q varían o no se utilizaan, por ejem mplo en una empresa e com mercial no ex xiste la cuen nta de Producctos en Procceso.
Para conocer la codific cación de lass cuentas emiitidas por la S SIC visite:
http://ww ww.superciaas.gob.ec
La siguiente s codificación es e un ejempplo de plann de cuentass para una empresa e Com mercial, no se s detallan to odas las cueentas que puddieran empleear; pero el profesional p contable sab brá determin nar las neceesidades del empresario,, lo que se pretende p es dar d una visiión general de d este docum mento y su eestructura.
34 3
SIC: Superin ntendencia de Compañías, C tam mbién SC, Súpper de Compaññías
216
PLAN DE CUENTAS
1
ACTIVO
101 ACTIVO CORRIENTE 10101 EFECTIVO Y EQUIVALETNE DE EFECTIVO 1010101 CAJA 1010102 BANCOS 101010201 Banco ABC Cuenta Corriente 101010202
Banco General W
10102
ACTIVOS FINANCIEROS
1010201
Inversiones a Plazo fijo
1010202
Clientes
101020201
Sr. XX
10103
INVENTARIOS
1010301
INVENTARIO DE MERCADERIA
101030101
Televisores SONY
101030102
Televisores Samsung
101030103
DVD Panasonic
10104
PAGOS ANTICIPADOS
102
ACTIVO NO CORRIENTE
10201
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
1020101
Local comercial
1020102
Vehículos
Como se ve en la distribución de las cuentas del activo, estas se ordenan de acuerdo a la posibilidad o facilidad en convertirse en efectivo, a lo que se denomina LIQUIDEZ, la facilidad de usar y elaborar un plan de cuentas radica en el hecho que la mayoría de cuentas reciben el nombre del objeto de transacción. 217
2.
PASIVO
201
PASIVO CORRIENTE
20101
CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGAR
2010101
PROVEEDORES
201010101
Almacenes K&H
202
PASIVO NO CORRIENTE
20201
HIPOTECAS POR PAGAR
2020101
Hipoteca Banco AB
El pasivo se ordena conforme al tiempo en el que deben ser cubiertas las obligaciones contraídas, es decir atendiendo a la EXIGIBILIDAD.
3
PATRIMONIO
301
CAPITAL SOCIAL
302
RESERVAS
303
RESULTADOS
4
INGRESOS
401
INGRESOS OPERACIONALES
40101
VENTAS
4010101
VENTA DE TELEVISORES
4010102
VENTA DE DVD
402
INGRESOS NO OPERACIONEALES
40201
INTERESES
4020101
Interés en póliza a plazo fijo
5
COSTOS Y GASTOS
51
COSTO DE VENTAS
5101
COMPRAS
510101
TELEVISORES Sony
510102
TELEVISORES Samsung 218
510103
DVD Panasonic
52
GASTOS
5201
GASTOS DE ADMNISTRACIÓN
5202
GASTOS DE VENTAS
5203
GASTOS FINANCIEROS
La estructura del Plan de Cuentas depende mucho de la actividad de la empresa, las cuentas de gastos se relacionan con las cuentas de ingreso, por el hecho de que se incurre en gastos o costos con el fin de obtener utilidad en la venta de bienes o prestación de servicios propios del objetivo del negocio.
5.3.2 El manejo financiero en las organizaciones con fines de lucro
Quienes poseen un excedente o utilidades de su capital tiene la opción de incrementar su valor colocando dicho capital en diferentes opciones de inversión que puede ser:
-
Abrir un nuevo negocio
-
Potenciar el ya existente
-
Invertir en papales fiduciarios
-
Colocarlo a plazo fijo
-
Mantenerlos en la cuenta bancaria
Cada una de estas opciones conlleva un riesgo inherente de perder todo o parte del capital; pero de igual manera implican que este capital pueda generar nuevos beneficios económicos superiores a la inversión, una forma de establecer cuan rentable es una opción es a través de flujo de efectivo que generará.
En un negocio la estructura de la ecuación contable reflejada en el Estado de Situación Financiera, muestra la composición de la empresa frente a sus 219
proveedores, dueños y acreedores, esto a su vez permite que usuarios internos (dueños, administradores) y usuarios externos (proveedores, bancos) conozcan su composición
5.3.3 Ratios financieros
Los ratios financieros o razones financieras ayudan a predecir las utilidades futuras de una empresa la Tabla 5.3 indica las razones más utilizadas por su facilidad de uso, para ello es indispensable contar con los estados financieros, sobre todo el Estado de Situación o Balance General y el Estado de Resultados o de Ingresos y Gastos.
Tabla 5.3 Razones Financieras más utilizadas
RAZONES
FÓRMULA
QUE MIDE
FINANCIERAS LIQUIDEZ Mide la capacidad de satisfacer deudas con activos actuales Mide la capacidad para cumplir deudas actuales con los activos corrientes más líquidos (de acuerdo a la capacidad de convertirse en efectivo)
CORRIENTE PRUEBA ACIDA (RÁPIDA)
APALANCAMIENTO(deuda)
DEUDA A CAPITAL DE ACCIONISTAS
DEUDA TOTAL DE ACTIVOS
Indica el grado en que se usa el financiamiento mediante deuda en relación con el financiamiento de capital. Mide el grado relativo en el que la empresa usa el dinero prestado.
220
COBERTURA Indica la capacidad para cubrir los cargos de interés, dice el número de veces que se gana interés.
COBERTURA DE INTERÉS ACTIVIDAD
ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR (CC)
ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR EN DÍAS (CCD)
é
365
ROTACIÓN DE INVENTARIOS
ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES
Mide cuántas veces las cuentas por cobrar se han convertido en efectivo durante el año, da una idea de localidad de las cuentas por cobrar Número promedio de días en que las cuentas por cobrar están pendiente, es decir, el número de días que transcurren antes de cobrar. Mide cuántas veces se ha vendido el inventario durante el año, da un idea de la liquidez del inventario y de la tendencia a abastecer en exceso Mide la eficiencia relativa de los activos totales para generar ventas.
RENTABILIDAD MARCEN DE GANANCIA NETA
RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN (RSI)
é
Mide la rentabilidad con respecto a las ventas generadas Mide la efectividad global al generar ganancias con los activos disponibles, capacidad de generar ganancias a partir del capital invertido
Fuente:Funadamentos de administración financiera (Van Horne & Wachowicz, 2010, pág. 157)
221
5.3.4 4
Matemá áticas finan ncieras básiccas
La im mportancia de d la matemáática financieera en un neegocio, es la utilidad que q presta all momento de d establecerr el valor dell dinero en eel tiempo y een la determinació d ón del costo de oportunidad dentro dde un mercaddo. El lectorr puede encontrar e div versa nomen nclatura con respecto a ccada elementto de esta cieencia, lo importante i es e identificarr el concepto o y su utilidaad. 4.1 Interés simple.- “E Es el valor quue se paga ppor el uso deel dinero”35 5.3.4 varía v directaamente con la cantidad d de dinero prestado, laa tasa de intterés y del tiempo t colocado o presttado, para su u cálculo puuede empleaar el año coomercial de 360 3 días o el año calend dario de 365 días (Portuss, 1997), Los conceptos empleados en e el cálculo o del interés simple son:
a.
Tasa a de interés (r).- “Es la razón pagadda por el usoo del dinero
obtenido o en préstamo o la cantidad producida p poor la inversióón del 36 capital” c po or lo generall es anual, a la razón em mpleada en laa inversión sse
denomina d taambién tasa de d retorno.
b.
Interrés (I) o réd dito.- El valo or ganado o pagado por el uso del
capital. c
c.
Capiital o princiipal (C).- es el dinero invvertido o sollicitado
d.
Tiem mpo o plazo (t).- Período o utilizado ppara el empleeo del dineroo
convenciona c almente fijad do, la unidad d de tiempo qque suele em mplearse es dde un u año.
35 3 36 3
Mora, A., (2 2009), Matemátticas financiera as, Bogotá: Allfaomega, págg.42 Portus, L. (1997), Matemáticas financieras, Bogotá, MccGraw-Hill, páág. 15
222
e.
Mon nto (M).- es el e total entree el interés (II) y el capitaal (C) a pagaar o recibir
luego l de tran nscurrido el plazo. M= (1+rt) (
Tabla 5.1 Fórmulas para p el cálcullo del interéss simple
AÑO
MESES 12
100
100 0
2
1
DIAS 100
360
3
Fuente: F Matem máticas financieeras (Mora, 20009)
El em mpleo del álg gebra elemen ntal, permitee encontrar llos diferentes términos del d segundo miembro dee cada ecuacción.
Ejem mplo 1: El Srr Andrade ha solicitado un crédito a un proveedoor por el tiem mpo de 3 messes, el cual es concedido con la tasa dde interés deel 12% % anual, el vaalor del crédiito es de $U US 3500.00. ¿¿Cuál es el valor del interés (I) y del mo onto M que ccancelará al final del odo? perío
105 5
223
Ejemplo 2: ¿Cuál ess la tasa de interés que ha rendido 500 um dee interés, enn un capital de 4000um a un plazo de d 9 meses?
1. 1
Fórmu ula
2.
Despeejamos:
Empleamos técnicas de despeje de fórmuulas (los términos dee los miembrros de una ecuación e se ttrasladan de miembrro a miem mbro hacieendo la opperación contraria, lo o que suma para a restaar, lo que m multiplica pasa a divid dir, lo que po otencia pasa a radicar) cconsidere también qu ue los signos de un nú úmero son pparte del mismo y no o indican opeeraciones
3. 3
1 100 1 1200
Reempllazando con los valores del d ejemplo ttenemos:
1 500 1200 4000 9 4. 4
12
0.16 667
Soluciión: Para expresar en porcentaje p multiplicamos m s por 100, enntonces la tasa de interéss es del 16.67%. 224
5.3.4.2
Interés Compuesto.-
“Interés pagado (ganado) sobre
cualquier interés ganado antes, lo mismo que sobe le principal solicitado en préstamo (prestado)”37
El interés calculado sobre el monto cuantas veces indique el periodo prestado o solicitado. Los términos empleados en este cálculo en concepto son los mismos que en el interés simple, salvo que adoptan otros nombres y nomenclatura:
Rédito o tasa de interés (i) Tiempo de Capitalización o número de años (n) Monto se llamará Valor Futuro (VF) Capital o principal, pasa a denominarse Valor Presente (VP)
Al igual que en Interés Simple, el tiempo puede variar en años, meses o días, lo cual afecta a la tasa de interés y al tiempo de capitalización, por ello se introducen dos términos que son:
Tasa de interés nominal capitalizable varias veces (j) Número de capitalizaciones en el año (m)
La tabla 5.6, muestra las fórmulas utilizadas para hallar cada uno de los términos empleados en el cálculo del Interés Compuesto, nótese las fórmulas 6 , 7 y 8 , son variantes de la fórmula 4 , obtenidas con el empleo de álgebra elemental.
37
Van Horne & Wachowicz,Matemáticas financieras, Méjico, Pearson, 2010.p.43
225
El vaalor presentee (VP) o valo or descontaddo permite esstablecer el vvalor de un monto m a obteener en un tiiempo posterrior y compaararlo cuántoo vale ahora, sirve para comprar c alteernativas de inversión. Tabla 5.6 5 Fórmullas para el ccálculo del IInterés Com mpuesto
1
4
VALOR FUTURO (VF)
5
VARIAC CION DE VF EN N FUNCIÓN DE Ejym
6
VALOR PRESENTE P (VP P)38
7
TASA DE E INTERÉS (I)
8
1 1 1
TIEMPO O DE CAPITALIIZACIÓN (n)
1
Esta E fórmula emp plea logaritmos en e base diez, siimbolizados por el apócope: log o log10
Fu uente: Matemátticas Financierras (Mora, 200 9) Ellaborado por: laa Autora
Ejem mplo 3: Cuál es el valor futuro de un u capital dee 10.000 um m colocado al 7% anuaal capitaalizable trim mestralmente en una póliiza a 6 mesees
1. Datos:
38 3
La fórmula del d VP, puede expresarse com mo entero de laa siguiente mannera:
226
1
2. Fórmula 1
5
3. Cálculos: 4000 1
0.07 4
4. Solución 7,4 4287
5.3.4.3 Tasa nominal y tasa efecctiva.- en aalgunas ocaasiones un emprendedo e or puede teener variass alternativaas ya sea de inverssión o de financiamien f nto, para elllo es necesaario determiinar la tasa efectiva paara realizar cualquier c co omparación.
La tasa nominaal (j) es la qu ue se puede capitalizar vvarias veces en un año, mientras m que la tasa efe fectiva (i), es la que reaalmente actúúa sobre el capital. La fórmula f de equivalenciaa consiste en e comparar las dos tassas (Mora, 22009, págs. 138-139)
1
1
9 Fórmuula de equiva valencia
Ejemplo 4: 4 A qué tasa efectiva eq quivale una tasa t nominall del 17% annual mensuaalmente
1. Datos
227
2. Fó órmula
R 3. Reemplazo
4. So olución
5. Respuesta: R una u tasa no ominal de 17% capitaalizable mennsualmente equivale al 18.39% apro oximado de capitalizacióón efectiva
5.3.4.4 Amorttización y tablas d e amortizaación.- un elemento importante i dentro del manejo fiinanciero ees el cálcullo de las cuotas de amortización a n que se em mplean en los préstamos o incluso een las ventass a crédito, cada c cuota de d amortizacción sirve para pagar ell interés y eel capital (M Mora, 2009, pág. p 220). Los L términos empleados en e esta fórm mula son:
A; Anualidad o cuota P; Capital o principal F; Valor futuro o i; es la tasa de interés n; es el número o de períodos 228
Las fórmulas utilizadas en el cálculo de la amortización se observa en la Tabla 5.7
Tabla 5.7 Fórmulas empleadas en la amortización de deudas
10
Anualidad
11
Valor presente o capital
12
1
1
1
1
1
Valor Futuro (F)
1
Fuente: Matemáticas financieras (Portus, 1997, pág. 145;285)
Una vez determinada la cuota o pago se puede construir la tabla de amortización de la inversión o del préstamo solicitado.
Tabla 5.8 Tabla de amortización
Período
Pago (A)
1 2 3 . . . TOTAL
Fórmula 10
Interés (B) Fórmula
1
229
Amortización
Saldo
(C)
(D)
C= A- B
Saldo=D-C
Fuente: Maatemáticas finan ncieras (Portuss, 1997, pág. 301) Elaborado por: p la Autora
Ejemplo o 5: Determiinar la cuotaa a pagar de un préstamoo de 15.000 um al 15% efectivo a 5 años plaazo.
1. 1
Dato os:
2. 2
Fórm mula:
3. 3
Reem mplazo:
15000 0.15 1 1 0.15 4. 4
Solución
1
5. 5
2250.00 0 0.49717 7674
Resp puesta 4474 4.73329
Para construir laa tabla de am mortización empleamoss la Tabla 5.8; y en la columna c (B)), hacemos el e cálculo deel interés em mpleando los valores de lla columna (D). ( 230
100
1
15000 15 100
1
Tabla de d amortizaación:
231
Estrate E egias Diidáctica as El uso de po ortafolios El
portafo olio
consiste, c
concretamen c nte, en una carpeta c “con n folios” (…) ( los alumnos a pu ueden ubiccar una determinada d a colección de trabajoss en el interior i
de d
esta
carpeta,
trabajos
establecidos e bajo cierto os criterios de orden iinstitucionall, docente o docenteestudiante e (C Círculo Latin no Austral, 2006) 2
Los portafolios p de d trabajo se encuentran estructuradoos alrededorr de un área particular p o de un conten nido específfico, por ejem mplo, aquelllos que se uttilizan para evaluar e habiilidades lingüísticas o haabilidades lóógico – mateemáticas, el portafolios debe d proporrcionar evid dencia del progreso p de los estudianntes y por eende de la viabilidad v dee la planificaación del doccente.
Este instrumento o de evaluaciión debe connstar en la esstructura meeso y micro curricular c dee la institucción y del docente; d tam mbién es impportante indiicar que el portafolios p no n equivale a una carpeeta de trabajjo, pues en éél se incluyeen trabajos seleccionado s os en función de objetivos específicoos, por ello la acertada oorientación del d docente sobre los crriterios que dirigirán la construcciónn de portafoolios deben ser s claros (C Circulo latino o Austral, 20 005)
La seelección de trabajos perrmite desarrrollar habiliddades del peensamiento en e el discente y sobre to odo realizar un proceso de re-ingeniiería y autoeevaluación,
232
pues su objetivo deberá ser la meta cognición; es decir que el estudiante pueda reflexionar sobre su propio aprendizaje
Contenidos del portafolios: a. Título b. Carátula c. Índice d. Introducción e. Elementos o documentos reales f. Esquema de establecimiento de metas g. Comentarios de otros públicos
Pasos para elaborar un portafolio educativo, Danielson citado en (Enciclopedia para maestros, 2005, pág. 904) señala ocho pasos para elaborar un portafolios de evaluación:
Paso 1 Establecimiento de objetivos
Objetivos o propósitos curriculares a alcanzar con el uso de portafolios
Paso 2 Toma de decisiones
En base a las evaluaciones contenidas en el portafolios.
Delinear tareas para la evaluación de Paso 3 Diseño de actividades de evaluación objetivos curriculares Paso 4 Definición de los criterios de evaluación
Criterios de evaluación para cada una de las tareas o actividades educativas.
Paso 5 Definición del evaluador Paso 6 Capacitación de los evaluadores
Docente, área, equipo de evaluación, etc.
Paso 7 Puesta en práctica
Poner en marcha: tareas de enseñar, implementar las evaluaciones, reunir las en el portafolios, evaluarlas y calificarlas
Profesores, personal directivo, equipo evaluador.
233
Paso 8 Nueva toma de decisiones
En base a los criterios establecidos en el segundo paso.
Fuente: Enciclopedia para maestros (Circulo latino Austral, 2005, pág. 910)
Ejercicio Práctico Con los datos del siguiente balance, determinar las razones financieras
234
235
Solución: S
RAZONES S
FÓRMULA
Valor
A ANALISIS
FINANCIER RAS
Puedee cubrir lla deudaa a corto plazoo. Sin embargo nno tiene mucha liquideez luegoo de cubrirla. El dinnero en efectivvo real no permitte cubrirr la deuda a corto plazo.
CORRIENTE
DA PRUEBA ACID (RÁPIDA)
APA ALANCAMIEN NTO(deuda)
DEUDA A E CAPITAL DE ACCIONISTA AS
La situación es muuy comppleja, la deudda con tterceros superra a en .19 dde financciamiento los acccionistas.
236
Prácticamente, el 50% del activo esta financiado con deuda a terceros.
DEUDA TOTAL DE ACTIVOS
COBERTURA
.
COBERTURA DE INTERÉS
La capacidad de la compañía para generar utilidades es muy baja, por cada unidad monetaria invertida, existe 15 centavos de utilidad
ACTIVIDAD é
ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR (CC)
365
ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR EN DÍAS (CCD)
ROTACIÓN DE INVENTARIOS
Indica que la empresa maneja bien su política de cobros, la mayoría de ventas con al contado, solo el 7.5 es a crédito. Indica que la empresa tarda en recuperar las ventas a crédito luego de 4.56 días. Mientras más alta es la rotación de inventarios, mejor es el manejo, La capacitad del activo en generar ventas es muy reducida, por cada dólar de activo se vende 68 centavos, esto repercute en la operatividad de la empresa y en las utilidades que no cubrirán la deuda
ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES
RENTABILIDAD MARCEN DE GANANCIA NETA
RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN (RSI)
Indica el ingreso neto por dólar de venta, en este caso es de 15 centavos. La rentabilidad en relación con la inversión también es deficiente, por cada um. de activo se obtiene 10 centavos de utilidad.
é
237
Ejercicio Propuesto Determine los ratios financieros para la empresa La Economía, luego realice el análisis correspondiente de la situación financiera.
EMPRESA LA ECONOMIA Estado de Situación Financieras Al 31 de diciembre 20XX en $US ACTIVO Corriente Efectivo y equivalente de efectivo Activo por impuestos Inversiones Clientes -Provisión por cuentas incobrables Inventarios Total Activo Corriente No Corriente Propiedad planta y equipo -Depreciación Total Activo No Corriente TOTAL DEL ACTVO PASIVO Pasivo Corriente Obligaciones patronales Proveedores Obligaciones tributarias Intereses por pagar TOTAL PASIVO PATRIMONIO Capital Utilidades del ejercicio Total patrimonio TOTAL PASIVO + PATRIMONIO
238
1250,00 35,00 130,00 320,00 1200,00 2935,00 2500,00 150,00 2650,00 5585,00
196,35 850,00 391,00 350,00 1787,35
2685,00 1112,65 3797,65 5585,00
Utilice U la sig guiente tablaa para enconttrar los valorres de las raazones financcieras.
RAZONE ES
FÓRMU ULA
Valoor
FINANCIE ERAS
CORRIENTE
PRUEBA ACID DA (RÁPIDA)
APA ALANCAMIEN NTO(deuda)
239
A ANALISIS
DEUDA A CAPITAL DE ACCIONISTAS
DEUDA TOTAL DE ACTIVOS
COBERTURA COBERTURA DE INTERÉS
ACTIVIDAD ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR (CC)
é
365
ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR EN DÍAS (CCD)
ROTACIÓN DE INVENTARIOS
ROTACIÓN DE ACTIVOS TOTALES
RENTABILIDAD
MARCEN DE GANANCIA NETA
RENDIMIENTO SOBRE LA INVERSIÓN (RSI)
é
240
Recurs R sos Tecn nológiccos
da en módulo os anterioress, contiene enlaces útiless para el Esta página citad docente d y co ontenido para implementtar la educaación emprenndedora en eel aula.
241
Para comunicar e interpretar acciones el empleo de flujo gramas permite visualizar una secuencia clara de actividades (Catacora, 1997), la simbología empleada para este sistema se detalla a continuación:
Una flecha representa flujo de información
El rectángulo representa la existencia de un proceso
El triángulo invertido indica la existencia de un archivo Conector interno. Círculo: para saltos de secuencia de pasos, se usa dentro de la misma página Decisión. Rombo: cuando dentro del flujo del proceso existen cursos alternativos de decisión. Conector fuera de página
Documento: para diagramar cuando algún documento es generado en el proceso Inicio / fin del proceso: sólo se utiliza para iniciar un procedimiento y para indicar su terminación,
Fuente: Sistemas y procedimiento contables (Catacora, 1997)
242
Evaluación Lea las siguientes expresiones y responda e n el paréntesis de la izquierda una V si el enunciado es verdadero o una F si la respuesta es falsa 1.
( )
2.
( )
3.
( )
Desde el año 2010, toda empresa controlada por la Superintendencia de Compañías (SC), tiene la obligación de presentar sus balances bajo los principios de las NIIF.
4.
( )
El significado de las siglas NIFF es: Normas Internas de Información Financiera.
5.
( )
6.
( )
En el Estado de Resultados se expone las cuentas de activo, pasivo y patrimonio, representa a los bienes y obligaciones que tiene la empresa durante un ciclo económico, que por lo general es de un año. Son grupos contables: Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingresos y Gastos.
7.
( )
La ecuación contables se refleja en el estado de situación financiera y es igual a: Activo = Pasivo + Patrimonio
8.
( )
El plan de cuentas es una lista ordenada que clasifica las cuentas que conforman el activo, pasivo, patrimonio, ingresos, costos y gastos de una empresa.
9.
( )
La razón financiera de liquidez mide la capacidad de satisfacer deudas con activos actuales.
10. (
)
La contabilidad como la técnica fundamenta de toda actividad económica que opera por medio de un sistema dinámico de control e información que se sustenta tanto en un marco teórico, como en normas internacionales. La implementación de un sistema de control interno es necesario únicamente en organizaciones grandes que poseen los recursos económicos para implementarlo.
Interés es el valor que se paga por el uso del dinero.
11.
( )
El capital es el resultado del principal mas es interés.
12.
( )
Interés compuesto es el pagado (ganado) sobre cualquier interés ganado antes.
13.
( )
La tasa efectiva (j) es la que se puede capitalizar varias veces en un año, mientras que la tasa nominal (i), es la que realmente actúa sobre el capital
243
Bibliografía de consulta Catacora, F. (1997). Sistemas y Procedimeintos Contables. Caracas: Mc Graw Hill. Espejo, L. (2010). Contabilidad General. Loja: UTPL. Hasem - Holm. (2010). NIIF teoría y práctica. Guayaquil: Ecuador tributa. SIC. (2011). Norma Internacional de Informaicón Fnanciera para PYMES. Quito: SIC. Vizueta, G. (1999). Contabiidad, principios y procedimientos. Guayaquil: ESPOL. Zapata, P. (2011). Contabilidad General. Bogotá: Mc Graw Hill.
244
MOD DULO DE D FORM MACION N DOCE ENTE PA ARA EL L DESARR D ROLLO O DE LA ASIGNA ATURA DE EMP PRENDIIMIENT TO Y GE ESTIÓN
CAPITU C ULO VII
PR RODUCCIÓN N
Y MARK KETING G
245
ARE EAS DEL CONOCIMIE ENTO: Adm ministración Producción Mark keting
246
MODULO VI:
PRODUCCIÓN Y MARKETING CONTENIDO 6.1 La creatividad dentro de la producción y el marketing 6.2 Producción y producto 6.2.1Producción 6.2.2Concepto y ciclo de vida del producto (CVP) 6.2.3La cartera de productos 6.3 El diseño de un producto 6.4 Diseño del sistema de producción y diseño del proceso
6.5
6.4.1
Capacidad productiva
6.4.2
Punto muerto o punto de equilibrio (Pe)
6.4.3
Localización y distribución de la planta
6.4.4
La gestión de innovación
El análisis del mercado 6.5.1
La segmentación
6.5.2
Investigación de mercado
6.5.3
El plan de mercadeo
Estrategias Didácticas: Estrategias para mejorar la codificación de la información por aprender Ejercicio Práctico Ejercicio Propuesto Recursos Tecnológicos Evaluación Glosario Bibliografía de c consulta
247
MODULO VI:
PRODUCCIÓN Y MARKETING
6.1
La creatividad dentro de la producción y el marketing
Abordar el tema de la creatividad implica pasar por los temas de pensamiento, conocimiento e inteligencia, elementos importantes para estas ramas del saber cómo son la producción y el marketing.
De acuerdo con Jean Piaget, citado en (Woolfolk, 1990) el pensamiento es un proceso que se forma de acuerdo a la evolución del individuo, un niño tiene un pensamiento diferente al de un adulto, las cosas que son fáciles para un adulto lo son difíciles para un niño, las herramientas que emplean cada uno en la solución de un problema varía con la edad. El conocimiento de acuerdo a González (2008) es la acumulación de la actividad del pensamiento (…) es el efecto sucesivamente acumulado de la razón o pensamiento (…) es la organización de los significados de cuanto el mundo va siendo en su proceso (…) sus manifestaciones incluyen los afectos, emociones, sentimiento, etc. singulares para cada individuo.
Hoy en día gracias al avance de ciencias como la ciencia cognitiva (el estudio de la mente) y la neurociencia (estudio del cerebro), existe una visión pluralista de la inteligencia (Gardner, 1996), en la actualidad la inteligencia va más allá de la capacidad de responder un test. Robert Stermber, citado en (Morris,
248
1992), desarrrolla la teorría triárquicca de la inteeligencia, quue sustenta eel hecho de que q existen tres t elementtos que confo orma la intelligencia:
1.
Aspecttos compon nenciales.- que son loos procesoss o habilid dades mentaales como la l capacidadd
de aprennder
cómo hacer algo o o adquirirr nuevos coonocimientoo, y desem mpeñar tareass con efectividad.
2. 2
Aspecttos de la experiencia e de la inteliigencia.- serr capaz de adaptarsse a nuevass tareas, utillizar nuevoss concep ptos,
respo onder
de
manera
eefectiva
enn
situaciiones nuevass, ser más peerspicaz y crreativo.
3. 3
Aspectto contextua al de la inteeligencia.- consiste en adaaptar las hab bilidades al medio m y cam mbiar, si es necesario para compensar c debilidades d
Gard dner en 198 83, propone la existenccia de ochoo tipos de iinteligencia localizadas l en e diferentess regiones deel cerebro quue posibilitaan elaborar pproductos o resolver r pro oblemáticas, teniendo en n cuenta ell potencial de desarrolllo personal (Circulo ( Lattino Austral,, 2006) Este mismo auutor proponee el siguientte concepto de d inteligen ncia: “es laa capacidad d para resoolver probleemas, generrar nuevos 399 problemas p para p resolver y elaborar productos” p
A la creatividad se puede definir como “la capacidad para veer las cosas desde d difereentes ángulo os, puntos dee vista o enffoques altern rnativos. Es también la posibilidad p de d ver probllemas dondee otros no loos encuentrann, y luego m mostrar una 39 3
Gardner H, (1996) ( Inteligeencias múltiples: la teoría en lla práctica, Barrcelona: Paidos
249
solución nueva, efectiva y poco común”40 La creatividad es un modo de emplear la inteligencia (Circulo Latino Austral, 2006, pág. 316)
De lo anterior se puede deducir que la creatividad y la inteligencia son capacidades humanas cuyo fin es el de resolver problemas con el empleo de alternativas divergentes de solución, lo que Edward De Bono denominó Pensamiento lateral. “El pensamiento lateral no pretende sustituir al pensamiento vertical o lógico, empleado por la humanidad desde cientos de años; ambos son necesarios, se complementan y enriquecen mutuamente” 41 Si
bien la creatividad permite encontrar una solución inédita a una
determinada situación, el “pensamiento lateral la convierte en un proceso que hace posible que los conceptos que posee una persona sean reestructurados para generar nuevas ideas”42 Tanto la inteligencia como la creatividad, al ser capacidades humanas, son susceptibles de transformación, reciben influencias del contexto y permiten el desarrollo del pensamiento al promover conocimiento; estas actividades humanas han permitido el desarrollo de la ciencia y la tecnología, factores esenciales del desarrollo social, cultural y económico de los pueblos.
En el ámbito empresarial el manejo del personal, diseño de productos y procesos, mercadeo, resolución de conflictos, entre otras actividades económicas emplean técnicas creativas con el fin lograr mayor productividad y eficacia en el manejo de procesos. El mismo hecho de emprender un nuevo negocio, idear un nuevo producto, requieren procesos creativos.
40
Circulo Latino Austral (2006), Enciclopedia para maestros, Montevideo: Cadiex internacional., pag.314 De Bono, E. (1988), Los Seis Sombreros Para Pensar, Barcelona: Ediciones Juan Garnica S.A, pág.18 42 Vázquez, F. (2006), Modernas estrategias de enseñanza, Méjico: Cadiex internacional, pág. 338 41
250
6.2 6
Prod ducción y producto
6.2.1 1
Producción
Se deenomina pro oducción a la l acción de transformarr unos bienees en otros, los l bienes em mpleados all inicio del proceso p los cuales sufreen modificacción total o parcial, p se denominan d Insumos, I al mecanismo m empleado enn la transforrmación se denomina d proceso prod ductivo y al resultado fi final se llam ma producto, Burstiner, citado c en (O Olmos, 2007 7, pág. 94). El productoo puede ser un bien o sservicio, de consumo c fin nal o de capittal 43 El proceso p pro oductivo es gestionadoo por la A Administración de la producción p y controlad do económiicamente poor la contaabilidad de costos, la determinació d ón del costto de produ ucción
perm rmite al em mpresario esttablecer la
utilidad u y el precio de veenta. En to odo proceso de transform mación se uttiliza: materiia prima, maano de obra y gastos de fabricación, f los que consstituyen elem mentos del costo.
Materia M Priima: Son aq quellos mateeriales (insum mos) que forman parte eesencial de la l elaboració ón de un pro oducto.
MA ADERA
43 4
TAP PIZ
Bines de cap pital sirva para producir otross bienes, ejempplo la maquinarria
251
Mano M de Obra: El esfu uerzo human no empleadoo en la transfformación diirecta de la materia m prim ma en produccto elaborado o.
http://todo oinfantil.wordpress.com//tag/ca rpintero-vo ocabulario-in ngles/ Gastos G indirectos de fabricación n: Son aquuellos que nno se puedden asociar directamente d e con las un nidades prod ducidas, son de difícil iddentificaciónn, medición y control, por p lo geneeral se carg gan al costoo del processo por meddio de una estimación, e lo que se deenomina “tassa predeterm minada”, estáá conformaddo a sus ves por: p Material ind directo
Mano M de Obraa indirecta
y
Gaastos de fabriicación.
La materia m prima a indirecta incluye i todoos los materiaales involuccrados en la fabricación f de un produ ucto, no se identifican i ccon facilidadd o no es neecesaria su identificació i ón exacta deb bido a que su u costo no ess relevante ((Torres, 20100)
252
Con respecto a la mano de obra indirecta, aunque no incide directamente en el proceso de transformación, su trabajo permite mantener en funcionamiento la planta productiva, por ejemplo supervisores, personal administrativo y de servicio de la planta industrial.
Figura 6.1 Recursos utilizados en el proceso productivo de bienes o servicios
MATERIALES
DIRECTOS
Materia Prima Directa
COSTOS
INDIRECTOS
MANO DE OBRA
INDIRECTOS
Costo Indirecto Fabricació
DIRECTOS
Mano Obra Directa
Fuente: Administración de Costos: contabilidad y control (Hansen & Mowen, 2009)
La contabilidad de costos es una parte de la contabilidad general que debe ser manejada y asesorada por el profesional de la rama, sus resultados sirven para la toma de decisiones.
Los costos son controlados a través sistemas manuales o informáticos cuya finalidad es controlar y optimizar los recursos productivos a fin de reducir los costos e incrementar el margen de utilidad44
44
Margen de utilidad es la diferencia entre el precio de venta y el costos de producción
253
6.2.2
Concepto y ciclo de vida del producto (CVP)
En el sistema empresa todos los elementos (departamentos) son importantes y el trabajo sinérgico de sus partes contribuye al logro de los objetivos empresariales como lo es la consecución de beneficios económicos a través de la venta de bienes o prestación de servicios, en este contexto se empleará la palabra producto para designar indistintamente a bienes o servicios.
El tipo de producto que se va a producir o vender es factor determinante de la vida del negocio, “un requisito indispensable para la superveniencia y el desarrollo de la empresa es la elección de productos adecuados a las necesidades de los consumidores”45
Illera define al producto como: “Un producto es cualquier cosa, tanto tangible como intangible, que por poseer un conjunto de atributos y/o cualidades puede ser deseado por alguien que, para poseerlo, esté dispuesto a pagar por él un precio, en definitiva, algo que se pueda vender y comprar”46
Sobre todo para las empresas productivas el diseño del producto y el diseño del proceso son elementos que implican creatividad e innovación, tanto para la reducción de costos como para la introducción y mantenimiento en el mercado.
Un producto dentro de un mercado tiene un ciclo, como se observa en la Figura 6.2, cada fase conlleva esfuerzos de producción y venta.
45 46
Illera, C., (2008), Fundamentos de la dirección de producción, Madrid, pag.90 Op Cit
254
Figu ura 6.2 Ciclo de vida dee un produccto (CVP)
M MADUREZ
Veentas
DE CR
CL
EC
IV
IMI
E
EN TO IN
Curva de CV VP
TR OD UC CI
Tiempo
Fuente: Manual M de mark keting y direcciión comercial ((Ortiz, 2010) Elaborado o por: la Autorra
1. 1
Etap pa de Intrroducción.- denominadda también de iniciacción o de lanzaamiento, la empresa e incurre en cuanntiosos gastos de produucción y de comeercialización n para dar a conocer las bondades dde su produccto y captar partee del mercad do objetivo, por p lo generaal en esta fasse, los costos superan a los beneficios; b pero p esto ess un processo ya considderado en eel flujo de efecttivo de la em mpresa y en n el presupuuesto operatiivo, el emprrendedor al realizzar el plan de negocios dentro deel Plan Com mercial y al diseñar la Estru uctura Operaativa, ha preevisto este ddéficit y lass medidas eeconómicas para solventarlo hasta obteneer ganancias.
255
2. 2
Etap pa de crecim miento.-
su uperada la ffase de introoducción, eel producto
empiieza a vendeerse por sí mismo, m el essfuerzo en m mercadeo ess menor ya que la l publicidad ha alcanzado su objeetivo: dar a conocer el pproducto y generar demandaa; por lo gen neral las venntas se increementan y ppor ende la s capacidad d instalada all máximo, loo que reducee los costos emprresa utiliza su y gasstos ociosos volviendo a la empresaa productiva.. En el mercado surgen produ uctos sustitu utos por parrte de emprresas compeetidoras que pretenden particcipar de los beneficios del d mercado. 3. 3
Etap pa de madu urez.- el accceso al meercado de nnuevos comppetidores y produ uctos sustitu uto estabiliza el crecimiiento de venntas, por alggún tiempo las ventas v se maantiene, la empresa e impplementa sisstemas innovvadores de produ ucción tendiientes a incrrementar el vvolumen de producción con el uso de su us recursos (IIllera, 2008))
4. 4
Etap pa de decliv ve o saturacción.- la inntroducción de competiddores en el merccado o la crreación de nuevos n prodductos, hace que las venntas ya no crezccan más y comiencen c a declinar, si la empreesa desea m mantener su produ ucto debe ad daptarlo a los nuevos reqquerimientoss del mercaddo, cambiar de tip po de produccto o salir deel mercado.
3 6.2.3
La carttera de prod ductos
La Boston Consullting Group (BCG), unna firma de consulttoría internaacional que desarrolló uuna matriz que
sirve s
para
analizarr
el
creciimiento
y
particip pación en ell mercado dee los producctos de una empresa, es útil ju ustamente cuando c la eempresa tieene diversass líneas y categoríaas de producctos, pues caada una geneera sus proppias utilidadees, costos y tiene un ciclo de vid da determinado. En la figgura 6.3 se oobserva la coonstrucción ductos de un na empresa ccomparando la tasa de ccrecimiento de la carrtera de prod con la cu uota en el meercado (Agu uer, Pérez, & Martinez, 22009) 256
Figura 6.3 6
F U E R
Carterra de producctos de la em mpresa
1
2
“Prroductos Estrellla “
“Productos Prroblema”
F U E R Necesidades finnancieras
Taasa de creecimiento deel mercado
““Productos Perrros” D É BI B L
D É BI L
“Prod ductos Vacas”
3
4 DÉBIL
FUE ERTE
Cuota del mercaado Fuen nte: Administraación y direcciión de empresaas (Aguer, Péreez, & Martinezz, 2009)
La matriz m BCG se basa en el ciclo de vida del prroducto apliccada a una empresa e o Unidad Esstratégica dee Negocio (UEN), la empresa ddebe tener productos p en n crecimien nto, en madu urez, en exppansión y enn declinacióón (Lutz & Weitz, W 2010 0), el empresario invertiirá sus recurrsos en prodductos que eestén en el mercado m con n una alta tasa de creciimiento y enn los que teenga una altta cuota de participación p n como los productos p estrella.
Los productos vaca, v son lo os productoss conocidos que generaan un flujo importante i de d ingreso que q permite financiar f loss productos situados en las casillas anteriores, a en e los prod ductos vaca la inversióón es menorr (Kotler, 22005). Los productos p in nterrogante o producto os problemaa “son prodductos que operan en mercados m de d alto creecimiento pero p con una particiipación rellativamente 47 pequeña” p .
47 4
Kotler, P. (2005), Direcció ón de marketing g; análisis, plaanificación, gesstión y controll, Barcelona; Pearson, P pag. 42 4
257
Los productos perro son actividades que llegan al fin de su ciclo de vida, con una competencia muy fuerte, ya no aportan beneficios y deben ser retirados de la cartera de productos de la empresa. La identificación de la UENs48 permite al empresario poder gestionar las actividades necesarias considerándolas como una sola, el hecho de producir un artículo ni quiere decir que exista una UEN, en un departamento puede existir varias UEN.
Levitt, citado en (Kotler, 2005), defiende la tesis de: “ un negocio debe verse como un proceso de satisfacción de clientes, no como un proceso de producción de bienes.49, los productos cambian y se extinguen, los mercado permanecen, por ello no se debe considerar al negocio en términos de mercado, obviamente sin dejar a un lado el producto, en la Tabla 6.1 se dan ejemplos de empresas en términos de mercado
Tabla 6.1 Definiciones de negocio con Orientación Producto versus Orientación Mercado
EMPRESA
Definición Orientación
Definición Orientación
Producto
Mercado
Hacemos cosméticos
Vendemos esperanza
Fabricamos equipo de foto copiado
Ayudamos a mejorar la productividad de las oficinas
Vendemos gasolina
Suministramos energía
Hacemos películas
Ofrecemos entretenimiento
Fuente: adaptado de Dirección de marketing (Kotler, 2005)
48
UENs : siglas de Unidades Estratégicas de Negocios Levitt T. (1960), Marketing Myopia, Harvard Business Review, Julio – Agosto, págs. 45-46 49
258
En la definición de las UENs debe evitarse definiciones muy estrechas, ambiguas o demasiado amplias, por ello es importante contar con un Plan de negocios que establezca claramente la Misión, Visión, Objetivos y Valores corporativos. Abell, citado en (Illera, 2008), establece que al momento de definir una UEN debe considerarse tres dimensiones:
1. El público objetivo 2. Las necesidades a satisfacer 3. El tipo de tecnología a emplear
6.3
El diseño de un producto
El diseño del producto depende del análisis del comportamiento del consumidor y de la segmentación del mercado, esto permite que la empresa determine cuáles son los atributos que los consumidores potenciales desean de un producto. Para la obtención un producto que satisfaga una necesidad específica, la empresa desarrolla diversos procesos secuenciales e integrados, en primer lugar parte un estudio de mercado para definir las necesidades y preferencias de los consumidores de un producto, un técnica para ello es la elaboración de la “Matriz Casa de la Calidad” que divide en categorías los requerimientos del cliente (Chase, Jacobs, & Aquilano, 2009, pág. 103)
PASOS 1.
Elaborar una lista de los requerimientos de los clientes con respecto al producto, clasificados por orden de importancia (escala de importancia).
2.
Solicitar a los clientes que comparen nuestro producto con el de la competencia, asignamos una simbología tanto para la evaluación competitiva como para la correlación.
259
3. 3
Elaborrar una listaa de características téccnicas del pproducto, reelacionadas directaamente con los l requerim mientos de loss clientes
4. 4
Uso de los datos para evaluarr las fortale zas y debiliidades del pproducto en términ nos de sus caaracterísticass técnicas.
Figura 6.4 Matriz de ccasa de la Caalidad
Fuente: adaptado de J:R J Hauser y D. Clausing, T The House of Quality, Harvvard Business w, mayo – junio de 1998, páágs. 2 -73, citaado en Chase, Jacobs & Aquuilano (2009, Review pág. 104 4)
Chasse, Jacobs & Aquilano o (2009) prroponen el siguiente pproceso de desarrollo d de d productoss que incluy yen seis fasses, las cualles contieneen tareas y responsabili r dades de lass funciones básica b de la oorganizaciónn en cada fasse. 260
Tabla 6.2 Proceso genérico del desarrollo de productos
FASE 0 PLANEACIÓN
FASE 1 DESARROLLO DEL CONCEPTO
FASE 2 DISEÑO DEL SISTEMA
FASE 3 DISEÑO DE LOS DETALLES
FASE 4 PRUEBAS Y AFINACIÓN
FASE 5 PRODUCCIÓN DE TANSICIÓN
Formular plan de
Elaborar materiales
Colocar la primera
MARKETING
Articula la
Informarse de lo que Preparar plan de las
oportunidad del mercado Definir los segmentos del mercado
necesitan los opciones del clientes. producto y la familia del producto. Identificar a usuarios líderes Establecer puntos del precio de venta Identificar productos meta de a competencia.
marketing
de promoción y lanzamiento Facilitar pruebas de campo
producción en manos de los clientes clave
DISEÑO
Considerar plataforma y arquitectura del producto Evaluar nuevas tecnologías
Investigar la
Generar viabilidad de los arquitecturas conceptos del alternativas del producto producto Desarrollar los Definir principales conceptos del diseño subsistemas a industrial interfaces Construir y probar Afinar el diseño prototipos industrial experimentales
PRODUCCIÓN
261
Definir la geometría Pruebas de de las piezas Elegir materiales Asignar tolerancias Completar la documentación de control del diseño industrial
confiabilidad Pruebas de duración Pruebas de desempeño Obtener permisos de autoridades reguladores Aplicar cambios al diseño.
Evaluar el producto de la primera producción
Identificar
Estimar costos de restricciones de la producción producción Evaluar viabilidad de la producción Establecer la estrategia de la cadena de suministro
Identificar
Definir los procesos proveedores de los de producción de elementos piezas y partes fundamentales Diseñar el Analizar si conviene maquinado fabricar o comprar Definir los procesos que aseguren la Definir el plan final calidad de montaje Establecer costos Iniciar la adquisición meta. de equipamiento con mucho tiempo
Facilitar la transición Iniciar la operación
Ventas: formular
de los proveedores Afinar los procesos de fabricación y montaje Capacita a la fuerza de trabajo Perfeccionar los procesos para asegurar la calidad
OTRAS FUNCIONES
Investigación:
Finanzas: presentar
Finanzas:
demostrar tecnologías disponibles Finanzas: proporcionar metas de la planeación. Administración: asignar los recursos al proyecto
un análisis económico. Jurídico: investigar cuestiones de patentes
proporcionar análisis de conveniencia de fabricar o de comprar Servicios: identificar cuestiones de servicios
Fuente: Administración de Operaciones (Chase, Jacobs, & Aquilano, 2009, pág. 95
262
planes de ventas
de todo el sistema de producción
6.4
Diseño del sistema de producción y diseño del proceso
Se puede definir a la producción como: “La producción es la transformación de insumos mediante la optimización y transformación de los recursos en los productos requeridos por el consumidor”50, en este ámbito se puede distinguir los siguientes elementos: Figura 6.5 Componentes de la producción Sistemas productivos
Doméstico Artesanal En serie Montaje Por ordenador Robotizada Mecanizada
Administración de la Producción
Localización
de
la
planta
Área de Producción
Programación de producción
Estudio del trabajo Control
Diseño del de
ingeniería de
inventarios Planeación Control
producto o
desarrollo de
manufactura Diseño del producto
Procesos o administración de manufactura
Control de procesos
Control de
Seguridad industrial
calidad Mantenimiento
Calidad
Fuente: Administración, escuelas, procesos administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor (Munch, 2007)
50 Munch L. (2007) Administración, escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor, Pearson Educación, Méjico, pag. 196
262
“Un sistema de producción implica el análisis de la estructura productiva y las decisiones tendientes a optimizar la elección, configuración y distribución de los factores productivos fijos y variables, para que la capacidad de creación de valor sea la máxima posible”51
Un proceso de producción es el conjunto de etapas requeridas para elaborar el producto o presta el servicio (Munch, 2007), para representar un flujo de procesos se emplean los diagramas de flujos, revisados en el módulo 5, esto permite esquematizar la secuencia del proceso, los materiales a utilizar y el tiemplo que tardaría en fabricarlo, o el tiempo consumido en finalizar el servicio prestado e incluso determinar los cuellos de botella existentes en el proceso que consumen tiempo y dinero generando demoras y pérdidas económicas.
Son elementos
importantes del diseño de procesos:
6.4.1 Capacidad productiva.- La capacidad productiva se puede definir como la máxima tasa posible de producción de bienes o servicios o de la cantidad máxima disponible de recursos en un instante o unidad de tiempo (Illera, 2008), de ella se puede extraer los siguientes conceptos:
a)
Capacidad instalada:- representa el conjunto de equipos y máquinas que la empresa ha adquirido con el fin de desarrollar un proceso productivo.
b)
Capacidad utilizada.- representa la capacidad de trabajo real que emplea una empresa con la combinación de sus recursos productivos, esta capacidad es óptima cuando es igual a la capacidad instalada.
c)
Capacidad ociosa.- es la diferencia entre la capacidad instalada y la capacidad utilizada, representa gastos innecesarios para la empresa, pues ha montado un nave industrial o a comprado maquinaria y equipos que no producen al máximo
51
Companys R.; Coromnas Albert, (1998) Organización de la producción, UPC, Bogotá, pag.189
263
6.4.2 Pun nto muertoo o punto de d equilibrioo (Pe).- Ess el punto en n el que la empresa obtiene beeneficios quue soportan los costos y gastos inccurridos, es decir, en esste punto la empresaa ni gana, ni pierde, su Utilidad ess igual a cerro.
“El cálculo del punto de equilibbrio es un n elemento importantee de la planeaciónn, permite calcular la cantidad mínima m a prroducir y vender v paraa que un 5 negocio noo incurra enn pérdidas”52
Figura.6 6.6. Gráficoo del punto o de equilib brio
Fueente: Organizaación de la prooducción (19998)
52
Aching C. (2006), Guíía rápida de raatios financierros y matemátticas de la meercadotecnia, Méjico, M Procidencia y cultura SA,, pág. 83
2644
Parra la determ minación dee la fórmulla del Pe, partimos p deel hecho de que los ingresos son s iguales a los costoss totales. Ell cálculo deel punto de equilibrio se s aplica la siguientte formula:
B=0 B=I - C
; y como I = xy ;
y
C = F + V(x) ; entonces:
I = C xy
= F + V(xx)
; de dondde se obtienee la ecuacióón de la canttidad de equuilibrio.
El denominaddor de la ecuuación es ell margen de d contribucción unitarioo, donde (p) es el prrecio de vennta unitario y (v), repreesenta el costos unitarioo de los insumos de la produccción.
Loos costos fijjos son aqu uellas erogaaciones que no varían con el voluumen de producción, por ejem mplo el arriiendo. Los costos varriables por el contrario tienen r con la produucción y see incrementan conform me el voluumen de estrecha relación producción aumenta.. Existen ottros costos que tiene una parte fija f y otra variable l energía eléctrica, que q tiene un u valor o tasa de consumo c como porr ejemplo la independieentemente de d que se utiliza u o no la energía eléctrica, a partir de eese valor incrementta su monto dependiend do del uso.
6.4 4.3 Localiización y diistribución de la plantta.
ocio es un aspecto a conssiderado tam mbién en ell plan de Laa localizacióón del nego negocio, la distribuciión es útil taambién en eempresas co omerciales y de serviccios pues miento de un u orden lóógico en laa distribucióón de espaccios que implica ell establecim concuerdeen con el proceso p de venta o prrestación del d servicio.. En el casso de la 2655
localización de la planta industrial o del negocio productivo, se debe tener en consideración los siguientes elementos:
Figura 6.7 Factores que inciden en la localización de una planta o negocio
Fuentes de abastecimiento
Seguridad de abastecimiento, modo de transporte de insumos y desechos
Mercados
Medios de transporte y comunicación
Disponibilidad de medios de transporte y fácil acceso a medios de comunicación
Suministros básicos
Disponibilidad y costos de las fuentes de energía y fuentes de agua.
Condiciones climáticas
Datos del clima que afectan al proceso productivo o la conservación del producto
Impuestos y servicios públicos
Actitud hacia la empresa
Presión fiscal nacional y local, incentivos tributarios, calidad, disponibilidad y costo de los servicios público
De las autoridades y de la opinión pública
Acceso fácil de los clientes, localización de la competencia costos y disponibilidad de transporte
Mano de obra
Seguridad de abastecimiento, modo de transporte de insumos y desechos
Calidad de vida
Capacidad de la zona para atraer la radicación de directivos, técnicos, mano de obra calificada.
Marco jurídico y administrativo
Normatividad favorable o desfavorable, legislación laboral, medioambiental, nivel de burocracia y corrupción.
Terreno y construcción
Topografía de los terrenos, ubicación y costo, posibilidades técnicas de construcción
Otros factores
Lenguaje y cultura. Estabilidad política y social, moneda, trabas aduaneras. Posibilidad de envió de ganancias al exterior
Fuente: Administración de la producción como ventaja competitiva (Arnoletto, 2007)
266
“La distribuciión interna de una plaanta o nego ocio, se reffiere al prooceso de determinaación del mejor m orden namiento posible p de los factorees disponibles para constituir una sistemaa productivoo capaz de lograr l los obbjetivos fijaados”53 Ferrrel y Hill (2003), cittados en Ollmos (2007 7) indican que q los tiem mpos de distribucióón dependeen del prodducto y del proceso, existen trees tipos bássicos de distribucióón de planttas que pueeden emplearse tambiéén en el coomercio o servicios s (Chase, Jaacobs, & Aqquilano, 20009) .Distribucción por prroducto.- uttilizada paraa productos standard, con c alto voluumen de producción constantee, con flujo o de trabajoo en línea continua, mano m de obbra poco calificada,, trabajo ruutinario, rep petitivo, dee ciclo corrto, con nú úmeros perssonal de supervisióón y mantennimiento.
Distribución por proceso.p adecuada a ppara producctos diverssificados, con c una producción de compoosición y volúmenes v vvariables. laa secuenciaa es propia de cada m de obraa muy cualificada, auttónoma y ad daptable, ell manejo producto, requiere mano de los matteriales es muy m variablee
53
Arnolettoo, E.J. (2007) Administració A ón de la produucción como ventaja v compeetitiva, Ediciónn electrónica gratuita. g Textoo completo en n www.eumedd.net/libros/2007b/299/
2677
Distribución por posición fija.- en este caso el producto permanece fijo en el lugar y es el equipo de producción quien desplaza mano de obra, materiales e insumos para la producción. Para el caso de las empresas de servicio, además de estos factores, es necesario considerar elementos como la comodidad del cliente, flujo de comunicación, la privacidad y decoración de ambientes.
En el caso de las empresas comerciales, la optimización del espacio no debe ir en contra de la exhibición de la mercadería, es importante el exponer y almacenar al mismo tiempo (Arnoletto, 2007) Para los minoristas la distribución tiene como objetivo maximizar la utilidad neta por metro cuadrado de espacio de piso
Figura 6.8 Ejemplos de distribución REJILLA Exhibidores dispuestos de manera rectangular para que los pasillos queden paralelos
LIBRE Orden informal de exhibidores en formas y tamaños
DE BOUTIQUE La tienda se divide en secciones de acuerdo a tema
Fuente: Tu potencial emprendedor (Olmos, 2007)
268
6.4.4 La gestión de innovación
Un factor clave para la creación de nuevos productos, optimización de diseño de procesos y, por ende un determinante de la permanencia o no de un empresa en el mercado, es la innovación; que traducido al campo del desarrollo profesional también se denomina actualización y formación continua.
Figura 6.9 Factores de cambio e innovación en las empresas
Innovación
Cambios en el mercado
- Gustos y preferencias del consumidor. - Cambios tecnológicos - Contracción o expansión de la industria - Medias legales
De producto o servicio
Introducción de un nuevo producto o servicio
De proceso
Nueva forma de hacer un producto o prestar servicio
Comercial
Modificación de las variables del marketing: producto, precio, plaza, promoción
De organización o de gestión
De mercado
Implica cambios en la estructura organizativa de la empresa
Debido a la incursión en nuevos mercados o cambios en el sistema de abastecimiento (proveedores)
Fuente: Administración y dirección de empresas (Aguer, Pérez, & Martinez, 2009, pág. 66) Elaborado por: la Autora
269
La figura 6.9, indica los factores externos e internos que motivan procesos de cambio y por ende de innovación en procesos administrativos, productivos y de comercialización. Estos tipos de innovación no son independientes, uno puede llevar a la aplicación de otros, la gestión de innovación contempla tres etapas (Arnoletto, 2007):
1. Generación de ideas 2. Solución de problemas 3. Implantación y difusión
Un factor clave para la creación de nuevos productos, optimización de diseño de procesos y, por ende un determinante de la permanencia o no de un empresa en el mercado, es la innovación; que traducido al campo del desarrollo profesional también se denomina actualización y formación continua.
Para la implementación de un adecuado proceso de innovación es importante la existencia de:
a.
Un liderazgo acertado, capaz de movilizar los componentes de la organización en momentos determinados, debe ser visionario, tener una visión global y comprender el mercado, comunicar claramente los objetivos empresariales.
270
Figura 6.10 Características principales de los líderes en empresas innovadoras
Liderazgo competente
Conocimiento Empresa Producto Objetivos claros
Coherencia en el tiempo Continuidad Espíritu emprendedor
Gestión de la innovación
Carisma movilizador Emoción Símbolos
Visionario Conocimiento del mercado Líneas futuras
Fuente: Guía práctica de la innovación para PYMES (Ramis, 2009)
b.
Una cultura innovadora que debe ser parte de la descripción de los valores organizacionales formulados en el Plan de negocio, las empresas con culturas innovadoras tienden a reforzar, incentivar y reconocer los comportamiento innovadores (Ramis, 2009, pág. 61)
c.
Personas y aprendizajes, todo proceso de cambio es diseñado, dirigido, controlado, evaluado y reconstruido por personas, y las personas son más productivas cuando tienen la capacidad para producir una aprendizaje creativo, por ello el ambiente y el tiempo que la organización destine al desarrollo de la creatividad de su personal, puede traducirse en utilidades.
d.
La estructura organizacional y proceso asociados
271
Figura 6.11
Estructura organización y proceso de apoyo a la innovación
Procesos fundamentales
Servicio al cliente Creación de nueva oferta Gestión integrada de la cadena de suministro
Procesos Estratégicos
Voz de cliente Vigilancia tecnológica Gestión patentes Control presupuestario
Estructura organizacional
Plana Poder de decisión compartido Comunicación Organización
Procesos de soporte
Selección, reclutamiento y formación de RRHH Análisis financiero de proyectos
Fuente: Guía práctica de la innovación para PYMES (Ramis, 2009)
6.5
El análisis del mercado
Antes de lanzar un nuevo producto, ofrecer un nuevo servicio, abrir un negocio o incursionar en cualquier emprendimiento comercial o personal, es necesario conocer el medio al que nos enfrentamos y las posibles consecuencias de tomar la decisión. “Se llama análisis de mercado al proceso objetivo y bien ordenado de reunir y evaluar información hacer de clientes potenciales”54 El análisis de mercado está integrado por dos elementos que son la segmentación y la investigación de mercado, la investigación de mercado forma parte importante del Plan de mercadeo.
54
Olmos J. (2007), Tu potencial emprendedor, Méjico: Pearson, pag.53
272
6.5.1
La segmentación del mercado
Parte del desarrollo de un producto es el mercado al que va dirigido, para delimitar este mercado es necesario segmentar el mercado potencial, utilizando para ello diferentes criterios. “La segmentación consiste en descomponer el mercado total en un número reducido de subconjuntos llamados segmentos, tendiendo estos que ser suficientemente homogéneos en cuanto a sus comportamiento, necesidades, motivaciones, etc. y heterogéneos entre sí para justiciar tratamientos de marketing distintos55
a.
Criterios geográficos Geográficos: región, categoría, clima, población. Demográficos: edad, sexo, tamaño familiar, promedio de vida, composición familiar. Sociales, económicos y otros: PIB, educación, religión, raza, nacionalidad, categoría socio-profesional, clase social.
b.
Criterios de personalidad y estilo de vida Se refieren a las características generales del individuo, partiendo de las bases de la personalidad trata de interpretar las preferencias al consumo; es muy subjetivo y por ende de difícil medición, también implica lo que denominamos estilo de vida, (ver tabla 6.3)
c.
Criterios de comportamiento Los más utilizados son los relativos a las cantidades de productos consumidos y a los hábitos de consumo.
d.
Criterios de aptitud psicológica Las actitudes psicológicas en relación con el producto seleccionado, implican sentimientos, necesidades.
55
Ortiz (2006) Manual de marketing y dirección comercial, Paidos, Madrid, pág. 67
273
Tabla 6.3
Estilos de Vida
Categoría
Descripción
1
UTILITARISTAS
Consideran la utilidad de una cosa como su valor más importante, son materialistas. Categoría mal situada socialmente.
2
LABORIOSOS
Perpetúan las tradiciones, les gusta el orden y un modo de vida práctico.
3
CONSERVADORES
Unidos al pasado.
4
MORALISTAS
Rigurosos, autoritarios, puritanos, partidarios de la pena de muerte, individualista, adeptos al ahorro.
5
SERENOS
Llenos de corrección, de buen gusto, antiinnovadores, no toman riesgos.
6
EJEMPLARES
Buscan una integración social y un status personal
7
RESPONSABLES
Gente de edad, implicados en su trabajo.
8
SIBARITAS
Adaptados al cambio, pasan sus vacaciones en el extranjero, son cultivados y curiosos.
9
LIBERALES
Consumidores de ideas, poco numerosos, participan en los cambios sociales.
10
APROVECHADOS
Activos y dinámicos, buscan el triunfo social y personal
11
INCONFORMISTA
Marginales, no conformistas, a veces muy snobs56
12
BROMISTAS
Jóvenes y modestos, se aprovechan del momento.
Fuente Cathelat, citado en Manual de Marketing y dirección comercial (2010, pág. 69) Elaborado por: la Autora
Para segmentar un mercado es necesaria la elección de más de un criterio; pero no es recomendable el uso de todos. Determinado el segmento objetivo la empresa podrá optar por las diferentes estrategias de mercado para posicionar su producto o servicio en la meten del consumidor, motivar su elección y cerrar la venta con el proceso de compra.
56
Snob, término empleado para denominar a bienes suntuarios o personas que prefieren estos bienes.
274
Unna vez segm mentado el mercado laa empresa puede p identtificar su Nicho N de mercado, también deenominado Mercado Meta; M es deccir, la partee del segmeento que q todavíaa no han ssido sus posee carracterísticas relativameente homoggéneas y que necesidadees cubiertass por la oferrta del merccado (Kotlerr & Keller, 2006) 2
6.5 5.2
Invvestigación de mercad do
Co omo todo prroceso de investigacióón tendientee a demostrrar una hipóótesis, la investigacción de merrcado es unn elemento importante dentro de los l negocioos, es un proceso costo, c sin embargo los resultaados obtennidos sirvenn para detterminar elementoss cruciales en e los nego ocios comoo: caracteríssticas del prroducto, tenndencias del mercaado, númerro de comppetidores, productos p sustitutos, fijación f de precios, volumen de d producciión y ventass, en fin la utilidad un una investiigación de mercado m posee variios enfoques.
“La Investigacción de merrcados conssiste en el diseño, d la recopilaación, el anáálisis y el reeporte de la informacióón y de los datoss relevantees del meercado paraa una situuación 5 específicaa a la que se enfrenta la empresa” 57
Laa investigaciión de merccado utilizaa diversos in nstrumentos de recoleccción de datos com mo: el cuestiionario, en la realización de encuestas y entrrevistas, com mprende las siguien ntes etapas (Munch, 2007). 2 La innvestigaciónn de mercaado forma parte p del Plan de Marketing, M enn la figura 6.12, 6 se indiica las etapaas de un estuudio de merrcado.
57
Kotler F.; Keller K. (22006), Direcciión de marketing, Pearson: Méjico, pag.1102
2755
Figura 6.12 El proceso de investigación de mercado
Diseño de la investigación
Desarrollo del plan de investigación
Recolección de información
Análisis de resultados
a. b. c. d.
Determinación del problema Definición de objetivos Delimitación de la población Esquema de muestreo y determinación del tamaño de la muestra e. Diseño de los instrumentos
Cuestionario piloto
Aplicado a un pequeño número de persona para determinar su validez
Cuestionario definitivo
Aplicado a la muestra seleccionada
Inicia con la organización, tabulación y procesamiento y análisis de la información
Informe de resultados
Toma de decisiones Fuentes: Dirección de marketing (Kotler & Keller, 2006) y Administración, escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor (Munch, 2007)
276
6.5.3 3 El plan de mercad deo
El mercadeo facilita f la generación g d ventas del de d productoo, lo que peermite la existenciaa de la emprresa, todos los esfuerzzos de los diferentes d coomponentess de una empresa tiienen éxito cuando el cliente c eligee el bien o seervicio oferrtado.
Pin nson (2008)) indica quue todo plann de mercaadeo debe tener t los siiguientes componenntes:
Metas y objetivos de d su estrateegia de merccadeo
Análisiss de mercaado (mercado objetivoo, competeencia, tendeencia de mercadoo investigacciones)
Empaquue y fijación n de precioss
Estrateggia de ventas
Propagaanda
Publiciddad
Servicioos al cliente
El plan de meercadeo es un u documennto estructu urado por loos profesionnales del p empresaas especialiizadas en el tema, quiennes en colabboración área de maarketing, o por 2777
los demás departamentos de la empresa (BIC Galicia, 2006) o con el apoyo y asesoría del empresario, elaboran este documento que contiene los siguientes elementos:
1. Resumen ejecutivo 2. Análisis de la situación actual 2.1 Análisis de la situación externa 2.2 Análisis de la situación interna
3. Diagnóstico de la situación 4. Establecimiento de objetivos 5. Definición de la estrategia 6. Plan de acción 7. Asignación presupuestaria 8. Control del plan
Como se puede observar el plan de marketing o de mercadeo, tiene estrecha relación con el Plan de negocio, y es que el primero forma parte de él (ver módulo 3)
1.
El resumen ejecutivo comienza con un breve resumen, principales objetivos a alcanzar durante el proceso de mercadeo, permite establecer los principales puntos del plan, por lo que debe ir seguido de un índice de contenidos.
2.
En el análisis de la situación actual permite conocer la situación del mercado, de la empresa en el mercado, de los competidores, consumidores, es decir del ambiente interno y externo. La Figura 6.14 describe los elementos que integran este proceso.
278
Figura 6.13 Elementos del análisis de la situación Actual
Análisis Externo
Entorno general
Económicos Socio demográfico Político Jurídico Ecológico Tecnológico
Análisis Interno
MA RK ETI NG MIX
SITUACIÓN ACTUAL
PRODUCTO PRECIO PLAZA PROMOCIÓN PERSONAS PROCESOS
Entorno especifico
Demografía del mercado
Demográficos Geográficos Comportamiento
Necesidades del mercado
Calidad Diseño Atención al cliente
Tendencias Crecimiento del mercado
Fuente: Dirección de marketing (Kotler & Keller, 2006) Elaborado por: la Autora
3.
El Diagnostico de la Situación se puede realizar con el empleo de la técnica FODA o SWOT, que sirve para definir las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la empresa en e l mercado.
4.
Los objetivos del plan de marketing están relacionados con los objetivos establecidos en el Plan de Negocio. Aquí se incorpora objetivos de marketing y objetivos financieros, que sustenten su realización. Las características de los objetivos son:
279
-
Claros y concisos
-
Presentados por escrito para facilitar la comunicación
-
Definidos en el tiempo y de forma geográfica
-
Expresados en términos cuantitativos y mesurables
-
Coherentes con los objetivos generales de la empresa
-
Suficientemente estimulantes para crear motivación
-
Realizables, lo que implica la disponibilidad de medios necesarios para ponerlos en práctica58
5.
Las estrategias de marketing persiguen la realización de los objetivos de mercadeo y financieros, se debe especificar el grupo al que va dirigido la oferta y las necesidades que pretende satisfacer, debe incluir el posicionamiento competitivo de la línea de producto, para ello utiliza información de los departamento de producción, ventas, compras, finanzas y recursos humano (Kotler & Keller, 2006). Las estrategias pueden ser en función de:
1. Decisiones corporativas 2.
Decisiones de producto o cartera de producto
3. Decisiones de segmentación y posicionamiento 4. Decisiones funcionales
58
BIC Galicia, (2006) Manuales prácticos de la PYME: como elabora un plan de marketing, GAPE, Galica ,pag 47
280
Fig gura 6.14 Tipos T de esttrategias
CO ORPORATIV VA
DE E PRODUCT TO
PO OSICION y SE EGMENTACIÓN
- Costos - De espeecialización - De enfo oque
- De desaarrollo de mercad do - De desaarrollo de producttos - De diveersificación
- Difereenciada - Indiferrenciada - Conceentrada
FU UNCIONAL L
MIX DE E MARKET TING
Fuente: Manual M de markketing y direccción comerciaal (Ortiz, 20100) Elaboradoo por: la Autorra
6.
En el Pllan de accióón es dondee se concretta la estrateg gia de markketing, la definicióón y ejecucción de los planes p de acción a es laa fase más dinámica d del plann de marketiing; una esttrategia, parra ser efectiiva, debe trraducirse en accioones concrettas.
Las L variablles del maarketing quue conform man el MIX de Maarketing, determinaan las accionnes a seguir.
281
Figura 6.15 Componentes del MIX DE MARKETING
PRODUCTO -
Cartera de productos Diferenciación del producto Marcas, modelos, envases Desarrollo de servicios relacionados Ciclo de vida del producto Modificación y eliminación de los productos actuales - Planificación de nuevos productos
Bien, servicio o idea en el mercado que posee atributos intrínsecos y reporta beneficios al consumidor y productor.
PRECIO - Costos, márgenes y descuentos - Fijación de precios a un solo producto - Fijación de precios a una línea de productos
No es solo el valor monetario, sino también el tiempo utilizado y esfuerzo
PLAZA O DISTRIBUCIÓN - Canales de distribución - Mechandising (ver glosario) - Distribución directa / marketing directo - Logística o distribución física
Es el camino a seguir por el producto, a través de los intermediarios, desde el producto al consumidor
PROMOCIÓN O COMUNICACIÓN -
Conjunto de actividades que tratan de comunicar los beneficios que reporta un producto y persuadir al mercado objetivo para que lo adquiera
Venta personal Publicidad Propaganda Relaciones públicas Promoción de ventas Marketing directo
Fuente: Manuales prácticos de la PYME: como elabora un plan de marketing (BIC Galicia, 2006) Elaborado por: la Autora
282
7.
La asignación presupuestaria es la cuantificación de los costos necesarios para financiar los recursos a emplear en el desarrollo del plan de mercado, consiste en el desarrollo del presupuesto de gastos, que incluye la asignación de recursos, tiempo y responsables, esta asignación es parte del presupuesto general del plan de negocio.
8.
Por último el Control del plan, es la etapa final y sirve para evaluar el plan de marketing, consta de cuatro etapas:
a)
Análisis de los objetivos propuestos
b)
Medida de desempeño alcanzado
c)
Detección de desviaciones
d)
Adopción de medidas correctivas
283
Estrategias Didáctica D as Esttrategias para mejorar la co odificacióón de la información n por aprrender
Hooy en día el empleo de la imagen en e la educacción como insttrumento diidáctico, peermite al doocente peneetrar en la mentte del estudiiante a travéés de la imaagen. El manejo o de prograamas inform máticos, reddes virtualess de comunicacción, manejo del Intern net, son parttes esenciales de la form mación doccente
E adagio po El opular “Unaa imagen dice d más quee mil palabbras”, es u utilizado poor la didácttica como un instrum mento de ennseñanza apprendizaje biunívocoo, por unaa parte siirve de eelemento d dinamizador r e innovaddor en la clase; y por otra, faacilita la reetención del contenido y la evocacción del con ncepto. Laas imágeness empleadas dentro deel proceso de desarro ollo del aprrendizaje denominaddas ilustraciones se clasifican en: imágeenes descriiptivas, exppresivas, construcciionales, funncionales, allgorítmicas y gráficas (Díaz ( & Herrnández, 20003) Laas Ilustracionnes son recuursos empleeados para expresar un na relación espacial, e esencialm mente de tipoo reproducttivo, Postigoo y Pozo, citados c en (D Díaz & Herrnández, 2003), se emplea enn disciplinas como las cienciass naturales y en las ciencias d debbe consideraar: tecnológiccas, para su empleo el docente a. Quee imágenes quiere presentar (caliddad, cantidadd, utilidad) b. Lass intenciones que mootivan su elección (describir, explicar, e com mpletar, refoorzar c. A que q conteniddo se asociaan d. El público p al que van diriggidas.
2844
1.
Ilustraciones descriptiva d as.- muestrra como ess un objeeto físicameente, nos daa una imprresión holísstica del mismo, soobre todo cuando la explicación n o desccripción deel mismo en e términoos verbaless es difíccil por su coomplejidad.
2855
2.
Ilustraciones
Expresiivas.-
busccan generarr un impactto en el
aprendiz
conssiderando
o
lector asppecto
actittudinales y emotivos. La imag gen elegidaa debe evoccar o geneerar actituddes valoraativas que se pretende potenciarr en el
htttp://www.you utube.com/waatch?v=44OO4 4sAhJGk
estudiante.
3.
Ilustración Coonstruccion nal.- se em mplea cuanndo se buscca explicar los componnentes elementos de unn todo, es importante que la ilustración represente los elem mentos estruucturales que q querem mos transmitir al alum mno.
4.
Ilustración Allgorítmica..- sirve paara ilusttrar processos, rutas de críticaas, dem mostración de d reglas o nomas. n
2866
Ejerciccio Práctico La empressa Diseño & Construccción Cía. Ltdda., debe diistribuir su negocio n en un u área de 80 metrros cuadraddos las siguiientes activiidades: 1. Coontabilidad 2. Addministracióón 3. Secretaria 4. Coorte, pulido y gravado 5. Boodega para planchas p de vidrio y vittrales 6. Boodega de viddrio biseladdo 7. Baaños 8. Caafetería Solución: Para la distribución de d este negocio se debbe clasificarr las actividdades de tall manera que el flujo de inform mación y dessempeño quue cada una tenga no ob bstaculice el e de otra actividad.
2877
Ejerciccio prop puesto Jóvenes eggresadas dee la facultad d de ciencias de la educcación, deciiden abrir un u centro de desarroollo de la creatividad c d distribuir las siiguientes y control de tareas, deben actividadees en un áreaa de 81 mettros cuadraddos que tien ne los siguieentes espacios; 1. Taller de arte a 2. Taller de lectura l y esccritura 3. Sala de auudio y videoo 4. Acompañaamiento peddagógico 5. Bibliotecaa 6. Administrración 7. Secretariaa 8. Contabiliddad 9. Bodega dee alimentos 10. Bodega dee suministroos
288
Recurssos Teccnológiccos
La Asocciación Laatinoamericcana de QFD (QFDLAT T) tiene com mo misión el e ser un esppacio activoo de intercaambio de coonceptos, prácticas y experienccias que prromuevan eel despliegu ue y aplicacción del QF FD para facilitar ell diseño de productos p y servicios dde vanguarddia La herram mienta QFD D (Quality Function F D Deployment/ /Desplieguee de la Funnción de Calidad), permite a todo el personal de una organnización realmente importantee para los cliientes y trabbajar para cumplirlo.
Acceso grratuito a cu ursos de forrmación en n QFD
2899
entender e lo que es
Uso de la herramien nta en líneaa
h tas interacttivas que pueden p desccargarse en n el ordenador Acceso a herramient
Esta págin na es útil paara el manejo de la prodducción y marketing m en n la empresaa.
2900
Evaluación Coloque en el casillero literal, la letra que corresponde a la descripción CONCEPTO
a. PRECIO
b. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
literal
DESCRIPCION 1. Es la capacidad para ver las cosas desde diferentes ángulos, puntos de vista o enfoques alternativos (…) es un modo de emplear la inteligencia. 2. Es cualquier cosa, tanto tangible como intangible, que por poseer un conjunto de atributos y/o cualidades puede ser deseado por alguien que, para poseerlo, esté dispuesto a pagar por él un precio, en definitiva, algo que se pueda vender y comprar
c. TIPOS DE INNOVACIÓN
3. Materia prima, mano de obra, costos indirecto de fabricación
d. CAPACIDAD OCIOSA
4. Introducción, crecimiento, madurez y declive
e. PRODUCTO
5. De producto o servicio, de proceso, comercial de organización y de mercado
f. PUNTO DE EQUILIBRIO
6. … implica el análisis de la estructura productiva y las decisiones tendientes a optimizar la elección, configuración y distribución de los factores productivos fijos y variables, para que la capacidad de creación de valor sea la máxima posible
g. PLAZA O DISTRIBUCIÓ N
7. Es la transformación de insumos mediante la optimización y transformación de los recursos en los productos requeridos por el consumidor
h. ELEMENTOS DEL COSTO
8. Diferencia entre la capacidad instalada y la capacidad utilizada.
i. SISTEMA DE PRODUCCIÓN
9. Utilidad es igual a cero
j. MATERIAL INDIRECTO
10. Cconsiste en descomponer el mercado total en un número reducido de subconjuntos llamados segmentos
k. CREATIVIDAD
11.No es solo el valor monetario, sino también el tiempo utilizado y esfuerzo
l. SEGMENTACI ÓN
12.Es el camino a seguir por el producto, a través de los intermediarios, desde el producto al consumidor
291
m. PRODUCCIÓN
13.Son materiales de difícil identificación, no es necesario un control sobre ellos, pero sirven para la elaboración de productos.
Glosario Amplitud (de una cartera de productos): Número de líneas que integran una cartera de productos (por ejemplo, para un establecimiento dedicado a la venta de productos alimenticios del tipo: pan, pasteles, tartas, etc. podríamos decir que la amplitud de su cartera de productos es de dos (línea de productos de panificación y línea de productos de repostería). Análisis SWOT: Significa fuerzas, debilidades, oportunidades y amenazas. Un análisis SWOT es un examen detallado de factores clave internos (fuerzas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas) a un negocio. (Pinson, 2008) Calidad del producto: Forma de diferenciar el producto. Puede distinguirse entre calidad objetiva y calidad percibida. La primera tiene una naturaleza técnica, es medible y verificable. La segunda es subjetiva, es una evaluación del consumidor (BIC Galicia, 2009). Comportamiento del consumidor: Conjunto de actividades que lleva a cabo una persona u organización desde que tiene una necesidad hasta el momento que consuma la compra y usa, posteriormente, el producto (BIC Galicia, 2006) Eficiencia: Proporción del producto real de un proceso en relación con algún parámetro. Envase: Es la forma de proteger físicamente y presentar el producto. Es también un instrumento de diferenciación y promoción del producto (Pinson, 2008) Logística: Arte de dirigir el flujo de materiales y productos de la fuente al usuario (Companys & Corominas, 1998). Merchandising: Conjunto de estudios y técnicas de aplicación llevados a la práctica, de forma conjunta o separada, por distribuidores y fabricantes con el objeto de aumentar la rentabilidad del punto de venta y dar mayor salida a los productos, mediante una permanente adaptación del surtido a las necesidades del mercado y la presentación apropiada de las mercancías.” (BIC Galicia, 2009) Productividad: La proporción de productos a insumos. Si se toma el valor en dólares del producto y se divide entre el valor en dólares de los insumos se estará midiendo la productividad total de los factores. Snob: Se aplica a la persona que tiene una admiración exagerada por todo lo que está de moda, sea por afectación o para darse importancia. (Farlex, 2010)
292
Bibliografía de consulta BIC Galicia. (2006). Manuales prácticos de la PYME: como elabora un plan de marketing. Galicia: IGAPE. BIC Galicia. (2009). Como aplicar Merchandisining en mi empresa. Galicia: IGAPE. Chase, R., Jacobs, R., & Aquilano, N. (2009). Administración de operaciones: producción y cadena de suministros. Méjico: McGraw Hill Education. Hansen, D., & Mowen, M. (2009). Administración de costos: contabilidad y control. Mejico: Thomson. Illera, C. R. (2008). Fundamentos de la dirección de producción. Madrid: Sanz y Torres. Kotler, P. (2005). Dirección de marketing; análisis, planificación, gestión y control. Barcelona: Pearson. Kotler, P., & Keller, K. (2006). Dirección de marketing. Méjico: Pearson educación. Levitt, T. (1960). Marketing Myopia. Harvard Business Review, 45-46. Lutz, R., & Weitz, B. (2010). Posicionamiento de marca. Barcelona: McGraw Hill. Morris, C. (1992). Psicología: un nuevo enfoque. Mejico: Prentice Hall. Munch, L. (2007). Administración, escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor. Méjico: Pearson Educación. Ortiz , E. (2006). Manual de marketing y dirección comercial. Madrid: Paidos. Ortiz, E. (2010). Manual de marketing y dirección comercial. Madrid: CEP. Pinson, L. (2008). 18 pasas para desarrolla tu negocio. Califiornia: OM.IM. Ramis, J. (2009). Guía prácitca de la innovación para PYMES. Madrid: Anetcom. Torres, A. (2010). Contabilidad de costos. Mejico: McGraw Hill.
293
Conclusiones El MODULO DE FORMACION DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA DE EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN, ha incorporado en cada uno de los temas desarrollados elementos propicios para que el docente conozca las principales teorías que se desarrollan en el ámbito de los negocios y así, pueda orientar a los estudiantes en diferentes emprendimientos que realicen en su vida estudiantil o en el futuro.
Los contenidos están desarrollados a partir de las necesidades de información y formación de las cuales adolecen los docentes de nivel de bachillerato, quienes por su formación en diferentes áreas no han tenido la oportunidad de conocer materias relacionadas con la administración, economía, contabilidad, tributación, producción y mercadeo, propias de ingenieros comerciales, economistas, contadores y otros eruditos en la materia; sin embargo la actual necesidad de incorporar en las aulas el espíritu emprendedor hace indispensable que el docente posea un conocimiento general de las asignaturas antes mencionadas.
Por esta razón el desarrollo de este módulo tiende a solventar la carencia de esta información y formación en los docentes, en especial de segundo año de bachillerato quienes deberán impartir la signatura de Emprendimiento y Gestión o, de quienes se encuentren trabajando dentro de los colegios técnicos en emprendimientos productivos, el módulo ofrece además mecanismos de trabajo en el aula dirigidos a la formación del discente bajo los lineamientos de la Pedagogía Activa y los métodos de la Escuela Nueva, que tratan de formar al estudiante considerando el contexto en el que se desarrolla.
Este trabajo procura vincular elementos económicos - financieros que forman parte de las decisiones diarias de los hogares, empresas, organizaciones civiles y del estado, dentro de la escuela y con el uso de las tecnologías de información y
294
comunicación, como el internet, que presenta al maestro diversas alternativas para dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Recomendaciones
La importancia de
la formación de docentes en los ámbitos mercantil,
tributario, contable, financiero y de mercado para la formación emprendedora, transmisión de conceptos empresariales y el manejo de emprendimiento en diferentes actividades económicas hace viable el empleo del presente trabajo construido sobre las necesidades formativas en el campo económico por parte de quienes impartirán la formación emprendedora en las aulas.
El uso de este trabajo investigativo permitirá al maestro dirigir con propiedad los emprendimientos de sus estudiantes e incluso los suyos o de su familia, ya que la lectura de cada uno de los temas abordados, los ejercicios presentados y la terminología empleada, facilitarán la formación y comprensión de conceptos económicos, financieros y sobre todo tributarios desarrollados en cada módulo.
Los enlaces a páginas web de consulta y formación docente, contribuyen al uso de las TICs en el aula, pues se recomienda webs educativas que contienen accesos a información de métodos, técnicas y planificaciones didácticas en materia emprendedora que pueden en combinación este módulo ser aplicadas en las aulas.
Se recomienda tanto la lectura como la realización de los ejercicios propuestos para alcanzar los objetivos establecidos en cada módulo, así como de las competencias a desarrollar, también es importante que el lector realice las evaluaciones que cada módulo contiene y verifique sus repuestas para que determine su grado de asimilación del contenido.
Como mecanismo de ampliación de concepto o de consulta, es pertinente que el lector acceda a las fuentes de información incluidas como Bibliografía de consulta, que contiene material bibliográfico relacionado con la temática abordada en cada módulo. 295
BIBLIOGRAFIA Abbagnano, N., & Visalberghi, A. (19 de 09 de 2012). Filosofía de la Educación. Recuperado el 25 de 09 de 2012, de http://es.scribd.com/doc/64213577/45/CARLETON-WASHBURNE-Y-HELENPARKHURST Aginaga, C. (s.f.). http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11433/1/33831_1.pdf. Recuperado el 2013/01/25, de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/11433/1/33831_1.pdf Aguer, M., Pérez, E., & Martinez, J. (2009). Adminstración y dirección de empresas: teorjía y ejercicios resueltos. Madrid: Ramon Areces- UNED. Aguero, E. (17 de julio de 2012). www.monografías.com. Recuperado el 01 de septiembre de 2012, de http://www.monografias.com/trabajos64/metodos-escuela-nueva/metodosescuela-nueva2.shtml Anching , J. (2006). Guía rápida de ratios financieros y matemáticas de la mercadotecnia. Mejico: Prociencia y cultura S.A. Andrade, L. (2003). Práctica Tributaria. Araque, W. (2009). Perfil del emprendedor ecuatoriano. Quito: Corporación Editora Nacional. Areyuna, B., & Pankova, V. (20 de 01 de 2011). scribk.com. Recuperado el 12 de 10 de 2012, de http://es.scribd.com/doc/59742817/Modernidad Areyuna, B., & Pankova, V. (2012). Modernidad y educación. Recuperado el 02 de octubre de 2012, de scribd.com: http://es.scribd.com/doc/59742817/Modernidad Argandoña, A., & Isea, R. (2011). ISO 26000, una guía para la responsalibadad social de las organzaciones. Navarra: IESE. Arnoletto, J. (2007). Admintración de la producción como ventaja competitiva. Recuperado el 02 de 04 de 2013, de http://www.eumed.net: http://www.eumed.net/librosgratis/2007b/299/ Asamble Constityente. (21 de 08 de 2011). asambleanacional.gov.ec. Recuperado el 23 de 03 de 2012, de http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf Asamblea Nacional. (Diciembre de 2008). http://biblioteca.espe.edu.ec. Recuperado el 22 de marso de 2013, de http://biblioteca.espe.edu.ec/upload/2008.pdf
296
Austin, J. (1992). La estrategia empresarial y el entorno en los países en desarrollo. En J. Marín, & E. Montiel, Estrategia, diseño y ejecución (págs. 85-103). San José: Libro libre. Barkley, E., Cross , P., & Howell, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata. Batista, E. (2007). Lienamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje. Medellín: EDUCC. BCE. (2011). inec.gov.ec. Recuperado el 7 de abril de 2012, de http://www.inec.gov.ec/estadisticas/index.php?option=com_remository&Itemid=&f unc=startdown&id=235&lang=es&TB_iframe=true&height=250&width=800 BCE. (s/f de enero de 2012). bce.fin.ec. Recuperado el 7 de abril de 2012, de http://www.bce.fin.ec/docs.php?path=/documentos/Estadisticas/SectorExterno/Balan zaPagos/Remesas/EvolucionRemesasAustroIVT2011.pdf BIC Galicia. (2006). Manuales prácticos de la PYME: como elabora un plan de marketing. Galicia: IGAPE. BIC Galicia. (2009). Como aplicar Merchandisining en mi empresa. Galicia: IGAPE. Blanco, Y. (2004). Procedimientos de la auditoría integral. Bogotá: ECOE ediciones. Bohlander, G., & Snell, S. (2011). Administración de recursos humanos. Mexico: Cengage Learning Editores. Calderón, G., & Castaño, G. (2005). Investigación en administración en América Latinañ: evolución y resultados. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. Call, S., & Holahan, W. (1983). Microeconomiía. México: Grupo Editorial Iberoamérica. Cardoso, R. (1939). La pedagogía de la escuela activa Tomo III. Asunción: CECSA. Carrasco, J. (1997). Hacia una enseñanza eficaz. Madrid: Rialp SA. Carrasco, J. B. (1997). Técnicas y recursos para el desarrollo de las clases. Madrid: RIALP SA. Carrera, P. (2010). slideshare.net. Recuperado el 27 de enero de 2012, de http//slideshare.net/ilfamuptl/nuevas-estructura-familiar-por-el-efectomigratorioutpl-ilfam Carroll, J. (1963). A model for school learning. Teacher Coller Record. Castejón, J. L., & Navas, L. (2009). Aprendizaje, desarrollo y disfunciones. Implicaciones para la enseñanza en la educación secundaria. Alicante: ECU. Castillejo, J. (2007). Nuevas perspectivas en la ciencia de la educación. Valencia: Anaya. Catacora, F. (1997). Sistemas y Procedimeintos Contables. Caracas: Mc Graw Hill. Cazden, C. (1986). Handbook of Research on Teaching. New York: Mc Milan.
297
Centro de apoyo al sector informal. (1996). Como manejar la contabilidad de mi empresa. Lima: CASI. CEP. (2011). Legislación Tributaria. Loja: CEP- UTPL. Chase, R., Jacobs, R., & Aquilano, N. (2009). Administración de operaciones: producción y cadena de suministros. Méjico: McGraw Hill Education. chile, E. (s.f.). www.educarchile.c. Recuperado el 25 de 12 de 2012, de http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=133423 Circulo latino Austral. (2005). Enciclopedia para maestros. Montevideo: Cadiex Internacional. Circulo Latino Austral. (2006). Cómo desarrollar la inteligencia y promover capacidades. Montevideo: CADIEX Internacional. Circulo Latino Austral. (2006). Cómo desarrollar la inteligencia y promover capacidades. Buenos Aires: Cadilex Internacional. Codigo Orgánico de Planificación y Fianzas Pública Art. 95-96, M. d. (2010). http://www.finanzas.gob.ec. Recuperado el 20 de marzo de 2013, de http://www.finanzas.gob.ec/informacion-presupuestaria/ Coll, C. (1991). Psicología y currículo. Madrid: Paidos. Companys , R., & Corominas, A. (1998). Organización de la producción. Bogotá: Ediciones UPC. Corporación de Estudios y Publicaciones. (2004). Ley de Compañías, Legislaicón conexa. Quito: CEP. Cortijo, & René. (2010). Cómo planificar y evaluar según el nuevo referente curricular del Ministerio de Educación. Guayaquil: Santillana. Craig, G. (1994). Desarrollo psicologico. Mexico: Prentice Hall. De Bono, E. (1988). Los seis sombreros para prensar. Barcelona: Garnica. De la Cuesta, M., & Valor, C. (20 de enero de 2003). Dialnet plus. Recuperado el 15 de 11 de 2012, de http://www.revistasice.info/cachepdf/BICE_2755_0719__843B2AFA16833BD45F65BF48332D2587.pdf De Zubiría , J. (2006). Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. De Zubiría, M. (2007). Enfoques pedagógicos y didácitcas contemporáneas. Bogotó: Fipc. Dehollain, P. (1995). Conepto y factores condicionantes de la seguridad alimentaria en los hogares. Agroalimentaria, 1-9. Demuth, P. (2010). unne.edu.ar. Recuperado el 21 de marzo de 2012, de http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2004/9-Educacion/D-001.pdf
298
Deydrid, M. (08 de 02 de 2010). maempedagoga. Recuperado el 19 de 02 de 2012, de http://maempedagoga.blogspot.com/ Diario El UNIVERSO. (07 de Enero de 2013). http://www.eluniverso.com. Recuperado el 19 de marzo de 2013, de http://www.eluniverso.com/2013/01/07/1/1356/recaudacionimpuestos-supera-ingresos-petroleros.html Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, A. (2003). Estrategias Docentes para una Aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill. Díaz, A. (2010). Los profesoes ante las innovaciones curriculares. Revista iberoamericana de Educación Superior, 56-57. Díaz, F., & Hernández, G. (2003). Estrategias docentes para desarrollar un aprendizaje significativo. Mejico: McGraw Hill. Díaz-Bariga, A. (05 de 03 de 2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Recuperado el 21 de 03 de 2012, de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/35 Ecured. (25 de 08 de 2010). Ecured. Recuperado el 01 de 09 de 2012, de http://www.ecured.cu/index.php/Plan_Dalton Edina. (2012). http://www.edina.com.ec/guiatelefonica/ver_datos_clientes.aspx?cliente=623&provincia=9&ciudad=238. Recuperado el 31 de 01 de 2013, de http://www.edina.com.ec/guiatelefonica/ver_datos_clientes.aspx?cliente=623&provincia=9&ciudad=238 Eduardo, M. (1998). Pedagogía Familiar. Quito: DOCUTEC. Educarchile. (2012). http://www.educarchile.cl/. Recuperado el 24 de 01 de 2013, de http://www.educarchile.cl/ Educared. (2012). educared.org. Recuperado el 30 de Agsoto de 2012, de http://www.educared.org/global/ppce/plan-dalton equipo, G. d. (mayo de 2012). http://www.youtube.com/watch?v=Uf2Z20Sr78U. Recuperado el 26 de noviembre de 2012, de http://www.youtube.com/watch?v=Uf2Z20Sr78U Escolano, A. (1983). Cinco lecturas de historia de la Educación . Salamanca: ICE. Espejo, L. (2010). Contabilidad General. Loja: UTPL. Estupiñan, R. (2006). Control Interno y Fraudes. Bogotá: Eccoe ediciones. Farlex. (2010). thefreedictionary.com. Recuperado el 16 de 04 de 2013, de http://es.thefreedictionary.com/snobs Fernandez, A., & Pont, E. (1996). Didáctica General. Barcelona: UOC. Fernández, C. (2012). Profesnet. Recuperado el 28 de marzo de 2012, de http://www.profes.net/rep_documentos/Oposiciones/Tema_3%20Temario%20comu n.PDF
299
Ferrandiz, C. (2005). Evaluación y desarrollo de la competencia cognitiva: un estudio desde el modelo de las inteligencias múltiples. Madrid: CIDE. Flores, R. (2003). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá: Mc Graw Hill. Flores, R. (2005). Pedagogía del conocimiento, 2 Ed. Bogotá: Mc Graw Hill. FOMIN. (2010). Guía de aprendizaje sobre la implemtnación de RSE en PYME: módulo 1 . Washington DC, Columbia, Estados Unidos. Gagné, R. (1971). Las condiciones del aprendizaje. Madrid: Aguilar. Galarza, J. (2010). Módulo 1Normas Generales. En ITESM, Programa intenaciona NIIF (págs. 4-18). Cuenca: CCC. Gardner, H. (1996). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Paidos. González, F. (2008). Qué es y de aué se ocupa la didáctica: sus fundamentos y métodos. En A. de la Herrán, & J. Paredes, Didáctica General: la práctica de la enseñanza en la educación infantil, primaria y secundaria (págs. 1-25). Madrid: McGraw Hill. Good, T., & Brophy, J. (1995). Psicología Educativa. Mexico: Mac Graw Hill. Gran Eciclopedia de la Economía. (2009). http://www.economia48.com/. Recuperado el 26 de 11 de 2012, de http://www.economia48.com/ Hansen, D., & Mowen, M. (2009). Administración de costos: contabilidad y control. Mejico: Thomson. Hasem - Holm. (2010). NIIF teoría y práctica. Guayaquil: Ecuador tributa. Herrera, G. (2004). http://www.fuhem.es. Recuperado el 6 de abril de 2012, de http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Libros/HERRERA,%20Gioconda,% 20Remesas,%20din%C3%A1micas%20familiares%20y%20estatus%20social.pdf Herrera, G., & Yépez, I. (2007). Nuevas migraciones latinoamericanas a Europa, Balances y desafíos. Quito: UCL UB OBREAL. Hill, C., & Jones, G. (2004). Administración estratégica: Un enfoque integrado. Ed. 6. Méjico: McGraw Hill. IASC. (2009). Material de formaicón sobre NIIF para PYMES. Londres: IASC. Ibañez, G. (03 de 2011). http://www.economiapersonal.com.ar. Recuperado el 31 de 01 de 2013, de http://www.economiapersonal.com.ar/wp-content/uploads/2011/03/imagencorporativa-p01.pdf Icaza, J. (25 de 10 de 2010). Programa de formación en Responsalbildad social Empresacial Amcham-Cendes: Modulo 1. Guayaquil, Guayas, Ecuador. Illera, C. R. (2008). Fundamentos de la dirección de producción. Madrid: Sanz y Torres. INEC. (2011). inec.gov.ec. Recuperado el 31 de enero de 2012, de http://www.inec.gov.ec/estadisticas/#tab5
300
Invertext. (2010). http://www.invertext.com/. Recuperado el 12 de 04 de 2013, de http://www.invertext.com/es/es-en/termino/rentabilidad(1).html Jameson, F. (1991). Ensayos sobre el Posmodernismo. Buenos Aires: Imago Mund. Jameson, F. (1991). posmodernismo. Recuperado el 12 de octubre de 2012, de http://164.73.252.2/bedelia/cursos/semiotica/textos/jameson_posmodernismo-.pdf Jimenez, A. (2004). Lecciones de Derecho Tributario. Mexico: Thompon. Kotler, P. (2005). Dirección de marketing; análisis, planificación, gestión y control. Barcelona: Pearson. Kotler, P., & Keller, K. (2006). Dirección de marketing. Méjico: Pearson educación. Lanfrancesco, G. (2011). Currículo y plan de estudios: Estructura y Planeamiento. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Larroulet, C., & Mochon, F. (1996). Economía. Madrid: McGraw Hill. Levitt, T. (1960). Marketing Myopia. Harvard Business Review, 45-46. Lituma , L., & Ríos, L. (2010). Las matemáticas como elemento potenciador de la creatividad en los niños y niñas de séptimo año de eduación básica de la red educativoa "Dr. alfredo péres Guerrero" de la ciudad de Santa Rosa. Santa Rosa: Universidad Técnica de Machala. López, G. (16 de 11 de 2006). http://www.eumed.net/librosgratis/2011c/989/ovide%20decroly%20los%20centros%20de%20interes.html. Recuperado el 10 de 02 de 2013, de http://www.eumed.net/librosgratis/2011c/989/ovide%20decroly%20los%20centros%20de%20interes.html Lopez, M. d. (4 de marzo de 2009). encuentroeducativo.com. Recuperado el 25 de enero de 2012, de http://www.encuentroeducativo.com/revista/?p=1686 Loya, H. (2008). Los modelos pedagógicos en la formación de profesores. Revista iveroamericana de Educación, 2. Luna, P. (2010). Legislación y práctica tributaria: Guía didáctica. Loja: UTPL. Lutz, R., & Weitz, B. (2010). Posicionamiento de marca. Barcelona: McGraw Hill. Lyortard, F. (5 de abril de 2007). http://textos-ciudadanos.blogspot.com. Recuperado el 27 de marzo de 2012, de http://textosciudadanos.blogspot.com/2007/04/postmodernismo-y-modernidad-jean.html Madariaga, M. (1993). http://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=x9FeQwyLPksC&oi=fnd&pg=P A7&dq=SEGURIDAD+juridica&ots=4LRg1VeYSe&sig=Y4mYoBydESDEbOu3yO 5XTuBYkU8#v=onepage&q=SEGURIDAD%20juridica&f=false. Recuperado el 26 de 11 de 2012, de http://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=x9FeQwyLPksC&oi=fnd&pg=PA
301
7&dq=SEGURIDAD+juridica&ots=4LRg1VeYSe&sig=Y4mYoBydESDEbOu3yO 5XTuBYkU8#v=onepage&q=SEGURIDAD%20juridica&f=false Martín, R. (31 de 12 de 2011). http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Sentido_estereogno stico. Recuperado el 11 de 02 de 2013, de http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Sentido_estereogno stico Mayorga, M. J., & Madrid, D. (21 de 05 de 2010). igitool-uam.greendata.es. Recuperado el 12 de 02 de 2012, de http://digitooluam.greendata.es//exlibris/dtl/d3_1/apache_media/L2V4bGlicmlzL2R0bC9kM18xL 2FwYWNoZV9tZWRpYS8zMDYxNg==.pdf McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogia critica en los fundametnos de la educación. Mexico: SigloXX/CESU-UNAM. Medina, A. (2003). Didáctica General. Madrid: Prentice Hall. Meléndez, C. M. (25 de Agosto de 2012). http://es.scribd.com. Recuperado el 25 de Agosto de 2012, de http://es.scribd.com/doc/56033335/TALLER-4-Caja-Mackinder-1 MinEduc. (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica. Quito: Don Bosco. Mineduc. (2010). Curso de didáctica del pensamiento crítico. Quito: Mineduc. Mineduc. (2010). Curso de Pedagogía y Didáctica. Quito: Ministerio de Educación y Cultura. MinEduc. (10 de 2011). http://www.educarecuador.ec. Recuperado el 13 de 04 de 2012, de http://www.educarecuador.ec/legislacion-educativa/loei.html Ministerio de Finanzas. (08 de 2012). http://www.finanzas.gob.ec. Recuperado el 12 de marzo de 2013, de http://www.finanzas.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2012/08/A%C3%B1o-2012.pdf Mninisterio de Educación. (2006). http://planipolis.iiep.unesco.org. Recuperado el 24 de 03 de 2012, de http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Ecuador/Ecuador_Hacia_Plan_Decenal.pdf Mora, A. (2009). Matemáticas financieras. Bogotá: alfaomega. Moran, E. (1998). Pedagogía Familiar. Quito: DOCUTEC. Morris, C. (1992). Psicología: un nuevo enfoque. Mejico: Prentice Hall. Munch, L. (2007). Administración, escuelas, proceso administrativo, áreas funcionales y desarrollo emprendedor. Méjico: Pearson Educación. Navarro, P. (2010). Macro economía en la empresa: claves para adecuarse al contexto. Barcelona: McGraw Hill.
302
Nérici, I. (1986). Hacia una didáctica general dinámica. Buenos Aires: Kapeluz. Ochoa, F. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá: Mc Graw Hill. Olmos , J. (2007). Tu potencial emprendedor. Mexico: Pearson. Ordónez, C. (2011). Desempeño auténtico en educación. En M. d. Eduación, Curso de pedagogia y didáctica (págs. 151-160). Quito: Centro gráfico del ministerio de educación. Ordoñez, C. (19 de diciembre de 2004). Revista de estudios sociales. Recuperado el 29 de septiembre de 2012, de https://ctp.uniandes.edu.co/Documentos/revista.pdf#page=7 Organizaicón Internacional del Trabajo. (205). Manual : Inicie su negosi ISUN. Perú: OIT. Ortiz , E. (2006). Manual de marketing y dirección comercial. Madrid: Paidos. Ortiz, E. (2010). Manual de marketing y dirección comercial. Madrid: CEP. Pacheco, D. (2006). http://www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Cuestiones/XXIIIII-01PACHECO.pdf. Recuperado el 31 de octubre de 2012, de http://www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Cuestiones/XXIIIII-01PACHECO.pdf: http://www.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Cuestiones/XXIIIII-01PACHECO.pdf Parra, F. (2004). Modenidad y Postmodernidad: desafíos. Pharos: arte, ciencia y tecnologia, 5-22. Pérez Avendaño, G. (2006). https://export.writer.zoho.com/public/adrysilvav/MODULOTEORIAS-Y-MODELOS-PEDAGOGICOS-FUNLAM--TEXTO1/fullpage. Recuperado el 15 de Agosto de 2012, de https://export.writer.zoho.com/public/adrysilvav/MODULO-TEORIAS-YMODELOS-PEDAGOGICOS-FUNLAM--TEXTO1/fullpage.: https://export.writer.zoho.com/public/adrysilvav/MODULO-TEORIAS-YMODELOS-PEDAGOGICOS-FUNLAM--TEXTO1/fullpage Pérez, J. (2000). El ansia de la identidad juvenil y la educación. Del individuallismo mediático contemporáneo a las etrategias educativas. Anuaria de Psicología, 57-71. Pinson, L. (2008). 18 pasos para desarulla tu negocio. Tustin, California: OMIM. Pla, M., Cano, E., & Lorenzo, N. (2010). María Montessori: El método de la pedagogía científica. En Mineduc, Curso de Pedagogjía y Didáctica (págs. 99-121). Quito: Centro gráfico Ministerio de Educación del Ecuador. Porlan, R. (2007). contructivismo y escuela. Sevilla: Díada. Portus, L. (1997). Maatemáticas financieras. Bogotá: McGraw-Hill. PROECUADOR. (2012). http://www.proecuador.gob.ec/. Recuperado el 24 de 01 de 2013, de http://www.proecuador.gob.ec/
303
Quishpe, R. (16 de 02 de 2012). http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/1357. Recuperado el 13 de 02 de 2013, de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/1357 Ramirez, C. (2009). Curso de legislación societaria, 3 Ed. Loja: UTPL. Ramírez, J., & Quintal, n. (2011). Puede ser consierada la pedagogía critica como una teoría. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 114-125. Ramirrez, M. (2010). http://es.scribd.com. Recuperado el 21 de marzo de 2012, de http://es.scribd.com/doc/58068702/innovaciones-curriculares-exitosas#download Ramis, J. (2009). Guía prácitca de la innovación para PYMES. Madrid: Anetcom. Raths, L. (2006). Como enseñar a pensar: Teoria y aplicación. Buenos Aires: Paidos. Real Academia Española. (julio de 2010). buscon.rae.es. Recuperado el 19 de marzo de 2012, de http://buscon.rae.es/draeI/ Robbins, S., & Coulter, M. (2010). Adminstración. México: Person Prentice Hall. Rodriguez, F. (1925). El método Decroly. Madrid: Junta para la ampliación de estudios e investigaciones científicas. Saavedra, R. M. (2008). Diccionario de Pedagogía. Mexico: Pax. Saltos, N., & Vázquez , L. (2010). Ecuador: su realidad. Quito: Fundación José Peralta. Salvatore, D. (1999). Economia internacional. Mexico: Pearson. Samuelson, P. A., & Nordhaus, W. D. (2005). Economía. México: McGraw Hill. Schneider, S. (2006). Cómo desarrolar la inteligencia y promover capacidades. Buenos Aires: CADIEX. Schunk, D. (1997). Teorías de aprendizaje. México: Pearson. Servicio de Rentas Internas del Ecuador. (2010). sri.gob.ec. Recuperado el 28 de marzo de 2013, de http://www.sri.gob.ec/web/10138/107 SIC. (2011). Norma Internacional de Informaicón Fnanciera para PYMES. Quito: SIC. Skovsmose, O. (2007). Educación Crítica. Sao Paulo: Cortez Editora. Sonora, I. T. (s/d de s/m de 2011). biblioteca.itson.mx. Recuperado el 10 de nov de 2011, de http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa46/conceptos_basicos_educacion/x5.htm SRI. (2010). http://www.sri.gob.ec/. Recuperado el 01 de 04 de 2013, de http://www.sri.gob.ec/web/10138/102 SRI. (28 de 12 de 2011). sri.gob.ec. Recuperado el 29 de 03 de 2013, de http://www.sri.gob.ec/web/guest/167
304
SRI. (12 de 2012). Guía práctica para la delaciacon de impuesto a la renta. Quito, Pichinca, Ecuador: SRI. SRI. (23 de 04 de 2012). http://descargas.sri.gov.ec/. Recuperado el 01 de 04 de 2013, de http://descargas.sri.gov.ec/download/anexos/agp/CIRCULAR_NAC-DGECCGC1200006.pdf SRI. (2012). http://www.sri.gob.ec/. Recuperado el 02 de 04 de 2013, de http://www.sri.gob.ec/web/guest/retenciones-en-la-fuente SRI. (2012). http://www.sri.gob.ec/. Recuperado el 29 de 03 de 2013, de http://www.sri.gob.ec/web/10138/94 SRI. (2012). http://www.sri.gob.ec/. Recuperado el 01 de 04 de 2013, de http://www.sri.gob.ec/web/10138/171 SRI. (26 de 12 de 2012). sri.gob.ec. Recuperado el 29 de 03 de 2013, de http://www.sri.gob.ec/web/guest/167 SRI. (16 de 01 de 2013). DIMM MULTIFORMULARIOS. Quito, Pichincha. SRI. (2013). Instructivo para la Aplicación de Sancioens Pecuniarias. Quito: Direccion Nacional de Gestión Tributaria. SRI;. (2012). Equidad y Desarrollo. Quito: SRI. Stoner, J. (1982). Administración. México: Prentice Hall. Tenuto, M., Klinoff, A., & Boan, S. (2005). Escuela para Maestros Encilopedia de pedanogía práctica. Buenos Aires: Cadiex Internacional. Tiempo, E. (2012). http://www.eltiempo.com.ec/fotos-cuencaecuador/ecuador/t1_1306621511.jpg. Recuperado el 31 de 01 de 2013, de http://www.eltiempo.com.ec/fotos-cuenca-ecuador/ecuador/t1_1306621511.jpg Torres, A. (2010). Contabilidad de costos. Mejico: McGraw Hill. Torres, E. (2008). Derecho a una educación de calidad. Loja: Cosmos. Torres, M. (02 de 02 de 2009). revistaakademeia. Recuperado el 22 de 03 de 2012, de http://www.revistaakademeia.cl/wp/wp-content/uploads/2010/08/Los-Principios-dela-educacion-en-Jose-Luis-Castillejo-Brull.pdf Torres, Z. (10 de 2010). http://www.eumed.net/rev/ced/20/thhm.htm. Recuperado el 31 de 01 de 2013, de http://www.eumed.net/rev/ced/20/thhm.htm: http://www.eumed.net/rev/ced/20/thhm.htm Universidad Nacional de Loja. (2010). http://launasa.wordpress.com/educacion/. Recuperado el 14 de 01 de 2013, de http://launasa.wordpress.com/educacion/ Van Horne, J., & Wachowicz, J. (2010). fuandmentos de Admnistración Fianciera. Méjico: Pearson.
305
Vázquez, F. J. (2006). Modernas estrategias para la Enseñanza. México: Euromexico. Vizueta, G. (1999). Contabiidad, principios y procedimientos. Guayaquil: ESPOL. Watslawick, P., & Krieg, P. (1998). El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. Barcelona: Gedisa. Wheelen, T., & Hunger, D. (2007). Admnistración estratégica y política de negocios: concepto y casos. México: Pearson. wikipedia. (2012). http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3n_de_masas. Recuperado el 10 de 02 de 2013, de http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_de_comunicaci%C3%B3n_de_masas Wikipedia. (s.f.). wikipedia. Recuperado el 18 de 12 de 2012, de http://es.wikipedia.org/wiki/Corporaci%C3%B3n Wollfolk, A. (1990). Psicología Educativa. México: Prentice Hall. Yepez, M. (2010). Guía didáctica de teorías del aprendizaje. Loja: UTPL. Zabala, A. (1999). Enfoque globalizador y pensaiento complejo: Una respuesta para la comprensión e intervencion en la realidad. Barcelona: GRAÓ. Zapata, P. (2011). Contabilidad General. Bogotá: Mc Graw Hill.
306
ANEXO Solucionario a los ejercicios a las evaluaciones de los módulos
MODULO
PREGUNTA
1
2
3
4
5
6
1
V
h
V
V
k
2
F
a
F
F
e
3
V
b
F
V
h
4
V
e
F
F
F
b
5
F
i
V
V
F
c
6
V
d
F
F
V
i
7
F
c
V
F
V
m
8
V
f
V
V
V
d
9
g
F
V
f
10
V
V
l
11
V
F
a
12
E
V
g
13
C
F
j
14
B
15
A
16
D
17
F
307