(Microsoft PowerPoint - Sistemas coloniales - Estructura pol\355tico ...

conquista. SXV: el requerimiento de Palacios Rubios. SXVI: el debate de los títulos para la conquista la crítica escolástica la crítica de Vitoria. El derecho natural ...
1MB Größe 29 Downloads 65 vistas
La organización del Imperio en América (SXVI-XVII) Los justos títulos y el debate por la conquista-las instituciones-la Iglesia-la República de Indios-la sociedad colonial

Los justos títulos o la justificación de la conquista SXV: el requerimiento de Palacios Rubios SXVI: el debate de los títulos para la conquista la crítica escolástica

la crítica de Vitoria

El derecho natural y La autoridad civil

el derecho de gentes

la guerra justa el derecho a comerciar de las otras potencias europeas el legado papal de la prédica de la fe. el derecho tutelar

El derecho tutelar La situación de “infidelidad”: la protección de la Iglesia. La obligación de la “conversión” al catolicismo. Las misiones jesuitas los bandeirantes. La situación de súbditos de la Corona: derechos de gobierno, propiedad y obligación de tributar. Del sistema de encomienda al la situación de vasallos de la Corona. Las Leyes Nuevas (1542).

El debate del tutelaje

El debate del tutelaje (1550) Las Casas • Los indígenas considerados como seres racionales e hijos de Dios. • La misión de la Iglesia es la conversión pacífica en reducciones o repúblicas de indios. • Ordenanzas de 1573 de Felipe II a favor de los indios • La leyenda negra

Sepúlveda Capacidad racional de los indios en términos de inferioridad natural aristotélica La encomienda como institución tutelar hasta las leyes nuevas de 1542. La leyenda rosa

La organización institucional Las Indias como parte del imperio español, pero castellanas. Las Indias como donación papal (Bula intercaetera,1493). Las Indias como regalías de la Corona: la riqueza natural y la donación de tierras realengas o de merced hasta la reforma de 1591. La América portuguesa la feudalización de la tierra. Las Indias burocratizadas: “casta de burócratas” sin experiencia americana. Las Indias “fragmentadas”: del poder absoluto al “se obedece pero no se cumple). Las Indias “controladas”: mantenimiento del orden público y respeto a la autoridad real. El control por la excesiva concentración de poder: la división y superposición de las ramas de gobierno (justicia, hacienda, gobierno y guerra).

El gobernador

El Virrey

Gobierno

Recorrer e informar sobre el estado del territorio. Capitán general (cargo militar). Justicia mayor (otorgamiento de mercedes, fundación de ciudades, realización de obras públicas, designación de tenientes generales, tenientes gobernadores, protectores de indios, alguaciles, escribanos, jueces de bienes de difuntos, corregidores de pueblos de indios, empleados administrativos). Abastecimiento de la población. Control de las obras públicas. Presidir el Cabildo de su ciudad de residencia

Defensa del Virreinato., a cargo de la defensa. Aplicación de la legislación indiana. Ejercicio del real patronato.

Justicia

Protección de los indígenas

Presidente de la Real Audiencia

Hacienda

Control del movimiento portuario

Superintendente de la Real Hacienda. Control de los asuntos económicos del Virreinato

Legislación

Dictar ordenanzas sobre la situación de los indígenas. Dictar bandos sobre aspectos administrativos de poca monta o impostergable solución

Jurisdicciones españolas en América: Los virreinatos

Jurisdicciones españolas en América

Jurisdicciones portuguesas en América

El Virreinato del Perú: gobernaciones y audiencias

Instituciones españolas para gobernar América colonial

El gobierno de la ciudad Los cabildos o corregimientos (ejido urbano y rural para control de todos los pobladores). Las tierras de propios. En A. portuguesa, los concejos municipales o senado da câmara, controló la vida social económica urbana. Los funcionarios: Alcaldes mayor y menor, corregidores, regidores, oficiales de real hacienda, alférez real, alguacil mayor, alcaldes de la santa hermandad, fiel ejecutor, receptor de las penas de cámara, depositario general. En A. portuguesa eran dos jueces legos y de dos a seis vereadores. Los cabildos abiertos/las asambleas deliberativas o juntas gerais

La administración de justicia La organización legislativa: más rígida en la administración española y más liberal en la portuguesa (franquicias comerciales) Tipos: provisiones, reales cédulas, autos. La necesidad de la Recopilación (1630). Las instituciones de justicia: Las audiencias: presidente, oidores y fiscales. El control de los funcionarios: visitas y juicios de residencia.

La Iglesia indiana La organización administrativa: las diócesis gobernadas por obispos (españoles). El ejercicio del patronato regio y el cobro del diezmo. La evangelización “ad gentes”: el clero secular y regular: la Iglesia misionera y las ordenes religiosas: dominicos (op); franciscanos (ofm); agustinos (osa); jesuitas (sj, 1607). 1574: incorporación del clero regular al control episcopal. El control disciplinar y dogmático: la Santa Inquisición (1570, 1571,1610) y la producción de Catecismos en lengua.

La misión

Anónimo, siglo XVIII. Museo Nacional del Virreinato (Tepotzotlán).