(Microsoft PowerPoint - CLASE PRODUCCI\323N ANIMAL)

clima similar. EFECTO DIRECTO CLIMA vs PRODUCCIÓN ANIMAL. Diagrama que resume los tipos de aclimatación tanto positiva como negativa. (Tomado de ...
6MB Größe 22 Downloads 54 vistas
SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIA



Sistemas biológicos funcionales



Calor corporal= Ganancia de Calor – Pérdida de Calor



Calor Corporal de Confort

Diagrama correspondiente a la producción de calor y disipación de calor del vacuno. (Tomado de Helman M. B. Ganadería Tropical)

Efecto del clima sobre la nutrición animal, ya sea directamente reduciendo el consumo de alimento y aumentando las ingestión de agua, o indirectamente sobre la producción forrajera. (Tomado de Helman M. B. Ganadería tropical)

EFECTO DIRECTO CLIMA vs PRODUCCIÓN ANIMAL Diagrama que resume los tipos de aclimatación tanto positiva como negativa. (Tomado de Helman M. B. Ganadería tropical) Positiva

Mantienen o incrementan la capacidad productiva original

Procede clima similar Procede clima distinto

Aclimatación

Negativa

Capacidad biológica alterada. Disminuida la aptitud productiva

Progresan tras largo período de adecuación

No superan agresividad ambiental

Naturalización

Absoluta

Degenerativa

Fracaso

Clasificación bioclimática de los animales

Animales homeotermos

Animales poiquilotermos

Comparación de la temperatura de un animal homeotermo (vaca), con la de un globo, una hoja vegetal y la del aire a diferentes horas del día. (Tomado Jhonson, H.D. Respuesta de los animales al calor)

Temperaturas criticas en el comportamiento de las abejas (Tomado de Somerville D. Temperatura and honeybees) 6 a 8 °C




Vuelos breve en los días soleados

10 °C




Comienza a recolectar activamente

14 °C




Reducción significativa de la recolección de polen

43 °C

>

Cesa la recolección de polen y néctar

43 °C

>

Continua la recolección de agua

47 °C

-

Temperatura corporal más alta registrada

Diagrama de los intercambios de radiaciones que experimenta un ejemplar al aire libre. A) radiación infrarroja que va desde el animal hacia el suelo. B) Radiación infrarroja que va desde el animal hacia el ambiente C) Radiación que va desde las nubes al animal por reflexión. D) Radiación infrarroja reflejada de la recibida directamente del sol E) Radiación recibida desde el suelo cubierto. F) radiación recibida desde el suelo desnudo.

Balance Calórico Animal Qm + Qn – Qt – Qa = Qr + Qc + Qe       

Qm: producción de calor por el metabolismo Qn: calor adquirido del medio ambiente por radiación y por la temperatura del aire Qt: acumulación de calor acompañando un ascenso o descenso de la temperatura corporal. Qa: pérdida de calor cuando agua y alimentos son calentados a la temperatura del cuerpo. Qr: intercambio de calor por radiación. Qc: intercambio de calor por convección y conducción. Qe: pérdida de calor por evaporación de humedad.

Disipación del calor corporal Radiación Convección Conducción Evaporación

Radiación: El balance de radiación infrarroja (larga) es: Qr’ = A Fεσ εσ (Ts – To) Qr’: ritmo de transferencia del calor radiante (cal/h) A: área efectiva del animal F: factor de forma o exposición ε: emisividad σ: factor de proporcionalidad en la ley de StefanBoltzman Ts: temperatura de la superficie del animal To: temperatura de los objetos circundantes

Convección: El calor es disipado por convección cuando el aire caliente cercano a la piel es reemplazado por aire más frío que a su vez se calentará y será reemplazado. Qc = K A V½ (Ts – Ta) 

K: unidad de conductancia de la convección



A: área efectiva del animal



V: velocidad del viento.



Ts: temperatura de la superficie de la piel, plumas o epidermis.



Ta: temperatura del ambiente.

Transferencia de calor desde el cuerpo al exterior e influencia de la cobertura corporal. Hacia la izquierda se diagrama la situación de los animales con pelaje abundante, largo y ondulado. A la derecha se representa el aspecto del pelaje corto, lustroso y ralo de lo animales adaptados al clima tropical.

Conducción: Es la disipación del calor que ocurre cuando un animal yace sobre el suelo frío, puede ser expresada como: Qc’’ = U A (Ts – Tp) 

U: coeficiente de transporte de calor en la interfase animal – piso.



A: es solamente el área de contacto del animal con el piso



Tp: temperatura del piso



Ts: temperatura de la superficie de la piel

Evaporación: La pérdida de calor por evaporación es expresada por: Qe = K Ae Vn ( Ps – Pa) 

Ae: Área húmeda del animal



V: Velocidad del viento



Ps: Presión de vapor de aire en la superficie evaporativa



Pa: Presión de vapor del agua en la atmósfera



K y n: No fueron determinados

Glándulas sudoríparas en diferentes especies  Humano: 80 a 200 gl/cm²  Bovinos 800 a 1400 gl/cm²  Ovinos: 240 a 300 gl/cm²  Porcinos: 25 gl/cm² (la mayoría es no funcional)  Aves: No poseen glándulas sudoríparas

Variación de la temperatura rectal frente a diferentes marcas térmicas ambientales. La línea entera corresponde a las marcas registradas en vacunos europeos, la línea punteada corresponde a individuos cebúes.

Variación de lo movimientos respiratorios, frente a diferentes temperaturas ambientales. La línea entera corresponde a las marcas registradas en vacunos europeos, la línea punteada corresponde a individuos cebúes. (Tomado de Helman M. B. Ganadería tropical)

Rangos de temperaturas pastoreo para razas europeas y razas cebuinas. (Tomado de Melo, O. E. Restricciones a la producción en pastoreo)

Representación grafica de los efectos del aumento de temperatura ambiente sobre el bienestar general, temperatura del cuerpo, ritmo respiratorio y producción láctea. (Tomado de Helman M. B. Ganadería tropical)

CLIMOGRAMA Si se desea introducir una nueva raza a una región determinada, es necesario realizar una comparación de climas, a través de gráficos como el climograma. Tº media mensual (ºC)

Clima Ardiente

Clima Sofocante

21ºC

Clima Riguroso

Clima Crudo

55%

Humedad relativa media mensual (%)

EFECTO INDIRECTO DEL CLIMA vs PRODUCCIÓN ANIMAL Producción de Forrajes y su relación con la Precipitación y Temperatura (Régimen Monzónico) •P½ m •EP ½ m •Prod. Forrajes

EXCESO FORRAJE Requerimiento animal de alimento DEFICIENCIA FORRAJE

J

J

Meses

HITERÓGRAFO Indica indirectamente las posibilidades de existencia de forraje, pues la revelación del período seco se asociará con la insuficiencia o disminución de pasturas Hiterógrafo 30

E

D 25

N

F

O M

Tº 1/2 mensual

20

S

A

A 15 M

J

10

J

5

0 0

20

Precipitación media mensual (mm) 40

60

80

Precipitación mensual

100

120

140

160

POR QUE CONFECCIONAR RESERVAS ?

- A) Para resolver la problemática de la producción estacional de forrajes. - B) Para usarlas como reguladores en el manejo de las pasturas estivales. - C) Para transferir calidad y cantidad de alimento hacia invierno - primavera. - D) Para superar problemas de inundaciones, sequías prolongadas, incendios, granizo, etc.

Factores que afectan la calidad del heno Edad de la planta: mientras más tierna es la planta mayor es su contenido de proteína. Acción de los rayos solares: Cuando el heno es curado por la acción directa del sol, se enriquece en vitamina D, evitando el raquitismo en animales en crecimiento cuando éstos no reciben sol. Lavado por exceso de lluvias: si en el período de secado las lluvias se prolongan, éstas traen como consecuencia el lavado de las plantas y las pérdidas pueden llegar a reducir el valor nutritivo del heno en más del 50%. Período largo de almacenamiento: pérdidas de materia seca en henos de raygrass, trébol blanco y alfalfa almacenadas durante 9 meses. Se demostró que las pérdidas se incrementaron con la duración del almacenamiento y estuvieron también asociadas a la elevada temperatura y al contenido de humedad

CONDICIONES DE HENIFICACION

- H° del aire

- Densidad del cultivo

- H° del suelo

- Tipo de explotación

- Veloc. viento

- Maquinaria disponib.

- Especie utiliz. - Sistema de estiba - Estado fenológico

CF: Conservación Física

CQ: Conservación Química

Rollo de GR

Henificación

Corte e hilerado Rastrillo hilerador

Enfardadora

Enfardadora trabajando

PROCESO DE ENSILADO - Concepto, Historia. - Etapas del proceso. - Especies más utilizadas. - Calidad del silaje. Factores condicionantes. - Pérdidas, Aditivos. - Tipos de silo. Construcción y llenado. - Diferencias entre henificación y ensilado.

FACTORES DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DEL SILAJE Por los importantes cambios en la composición de la planta y el contenido de grano con el avance a madurez, el momento óptimo para el picado del forraje, depende de : 1) Contenido de humedad de la planta (65-70 %) (con alta Hº es dificultosa la fermentación y se pierden nutrientes por lixiviación).

2) Estado del grano (entre grano pastoso y lechoso)

Material picado para Silaje

Protección Silo Bolsa con boyero eléctrico

Silaje picado fino

Entrega ración feed lot con mixer

Silo: lugar donde se compacta y conserva el forraje

Silo Puente

Silo Bolsa

Autoconsumo

Autoconsumo en silos bolsa y silos puente

TABLA DE CALIDAD A OBTENER EN CONSERVACIÓN DE FORRAJES TIPO FORRAJE CONSERVADO

% MS

% PB

% FDN

% FDA

% DivMS

EM (Mcal/kgMS)

Heno de Alfalfa

83

18

42

33

65

+ 2,34

Henolaje de pasturas base Alfalfa

51

19

42

33

65

+ 2,34

Silaje de Maí Maíz picado fino

33

9

49

28

6868-70

+ 2,52

Silaje Sorgo Forrajero picado fino

2828-30

1010-12

55

32

6060-62

+ 2,16

Silaje Sorgo Azucarado picado fino

2828-30

9-10

5050-52

2929-32

62

+ 2,25

Silaje Sorgo Graní Granífero picado fino

30

7-9

56

38

62

+ 2,20

Silaje Alfalfa

3737-50

1717-22

4040-45

33

65

+ 2,34

Silaje Trigo

3232-36

1111-13

5555-62

3030-40

5858-60

+ 2,15

Silaje Cebada

3333-35

1111-12

5050-58

3434-37

5858-60

+ 2,15

Corte directo

24

18

47

38

6060-62

Premarchitado

45

17

49

32

65

Silaje de grano hú húmedo de Maí Maíz

73

10

16

6

8080-82

+ 3,03

Silaje de grano hú húmedo de Sorgo

6565-68

10,5

25

13

7878-79

+ 2,90

Earlage de Maí Maíz

4545-60

5-8

23

11

7676-79

+ 2,84

Silaje Soja

Delimitación de áreas geográficas I. Ganado mayor tropical Temperatura 1/2 del mes má más caliente Enero en Argentina 1.Pastoreos 1.Pastoreos normales sin henificació henificación 2.Pastoreos 2.Pastoreos normales con henificació henificación por sequí sequía normal 3.Pastoreos 3.Pastoreos deficitarios en Ca y P 4.Pastoreos 4.Pastoreos de suelos áridos y salinos. Riego o alimentació alimentación complementaria

> 26º 26º C Ih 0 a +20 Ih 0 a -20 Ih > + 20 Ih < -20

II. Ganado mayor de clima templado sin estabulació estabulación Temperatura media del mes má más cá cálido (Enero) Temperatura media del mes má más frí frío (Julio) 1.Pastoreos 1.Pastoreos normales sin henificació henificación 2.Pastoreos 2.Pastoreos normales con henificació henificación por sequí sequía ocasional 3.Pastoreos 3.Pastoreos deficitarios en Ca y P 4.Pastoreos 4.Pastoreos de suelos áridos y salinos Riego o alimentació alimentación complementaria

< 26º 26º C > 5º 5º C Ih 0 a +20 Ih 0 a 20 Ih > +20 Ih < -20

III. Ganado mayor de clima templado con estabulació estabulación Temperatura del mes má más cá cálido (Enero) Temperatura del mes má más frí frío (Julio)

< 26º 26º C < 5º 5º C

1.Pastoreos 1.Pastoreos normales con henificació henificación por frí frío. Ració Ración complementaria 2.Pastoreos 2.Pastoreos normales con henificació henificación por frí frío ó sequí sequía ocasional 3.Pastoreos 3.Pastoreos deficitarios en Ca y P con henificació henificación por frí frío y ració ración suplementaria 4.Pastoreos 4.Pastoreos de suelos áridos y salinos. Riego. Henificació Henificación por frí frío y sequí sequía. Ració Ración complementaria.

Ih 0 a +20 Ih 0 a 20 Ih > 20 Ih < -20

Regiones hidrológicas para la ganadería en regiones tropicales Designació Designación de zonas I. Zonas hí hídricas

Índice hidroló hidrológico Indice hí hídrico de Thornthwaite > 40 < 40 a +20 +20 a -20 -20 a -40 800