4
ECONOMIA & NEGOCIOS
I
Domingo 21 de noviembre de 2010
ECONOMIAS REGIONALES|
MENSAJES CIFRADOS
DILBERT
El efecto derrame de la siderúrgica
18.100
106
En los primeros nueve meses de 2010, la producción de hierro primario subió un 59% frente al mismo período de 2009, según la consultora IES. La actividad repercute con fuerza en Campana, San Nicolás, Bragado, Villa Constitución, Pérez (Sta. Fe) y Zapla.
MILLONES DE DOLARES Es lo que recaudó la oferta pública de acciones de General Motors, lo que la convierte en la segunda gran emisión de EE.UU.
REPSOL EN NUEVA YORK Son los millones de dólares en los que Repsol vendió el 0,6% de las acciones de su filial argentina, YPF, en la Bolsa de Nueva York.
Consumo y negocios
Medio millón de preservativos por día
ENTREVISTA DEL LECTOR
La venta de condones representa en el país una facturación anual de $ 290 millones; lejos de Europa, pero por encima de los países de la región CARLOS MANZONI LA NACION En la Argentina se venden 473.425 preservativos por día, lo que a lo largo del año representa un volumen de 172.800.000 unidades y un negocio de $ 290 millones de facturación por las ventas al público en quioscos, farmacias, supermercados y expendedoras en baños, bares y restaurantes. Eso, sin contar los que reparte el Ministerio de Salud de la Nación, que suma otros 50 millones por año. Para la industria, ese número se expresa en 1.200.000 gruesas (unidad de medida formada por 144 unidades), mientras que el comprador entenderá más si se le habla de 57.600.000 cajas de tres preservativos, la forma usual de pedirlos en el punto de venta. Todavía lejos de estándares europeos o estadounidenses, el país es el mayor consumidor en América latina, donde México, por caso, vende sólo 60 millones de unidades. Sólo tres empresas se reparten el 99% de un mercado que crece a un ritmo lento, pero constante, del 5% anual desde hace una década, según datos de la industria. Prime tiene un 60%; Tulipán, 24%, y Camaleón, 15 por ciento. Tan sólo el 1% queda en manos de otras marcas, como Jäger (en retirada del negocio local) o Silver, presente solo en Mar del Plata. Prime es producido por la firma Buhl, que juega a nivel nacional y, además de ser líder en ventas, apunta a un segmento premium. Tulipán es fabricado por Kopelco y tiene como principal plaza a la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. En tanto, Camaleón es elaborado por Laflance y tiene gran predicamento en el interior del país, donde también comercializa la marca Punticrem. Si bien la facturación total se
"
!)!$!$ !&''$!& !! '&'
"
"!!
-'#! !
-'! !
''
DUEÑO DE JOLIE Y GERENTE DE TE MATARE RAMIREZ (RESTAURANTES)
. "'
,*,*
FABIAN VENDRAMINI
-' ,! ,!
-'#!#!
''+" '
calcula sobre la base de un precio promedio de $ 5, los valores van desde los 4 que puede costar un Camaleón, hasta los $ 6,50 de un Prime, pasando por los $ 5 del Tulipán. Además, el precio varía según el día y la hora de la compra. “El fin de semana se vende el triple que el resto de los días”, confirma el dueño de un quiosco, en avenida Coronel Díaz al 1900.
% %(
No lejos de allí, en un local ubicado en la esquina de avenida Pueyrredón y Peña, el empleado, que rehúsa dar su nombre, acota que también el horario es determinante. “Lo que te sale cinco pesos a las cuatro de la tarde te puede costar siete a las tres de la mañana”, dice. En cuanto a los compradores, un estudio de TGI (Ibope) para la agen-
Japón lidera el ranking El mercado mundial de preservativos asciende a 4000 millones de unidades y US$ 1000 millones de facturación por año, y está liderado por la marca Látex, que capta el 26% de la torta global. Si bien la plaza de América latina crece, los principales consumidores son Japón (líder en consumo per cápita), EE.UU. y
Europa, donde se concentra el 70% de las ventas. Las escasez de marcas presentes en la Argentina es similar en todos los mercados que tienen fabricantes. “Sólo hay muchas en aquellos países que no cuentan con fábricas, como en Uruguay, donde se importan más de 14 marcas”, dice Marcelo Coto, gerente del fabricante Laflance.
cia de medios Mindshare, ilustra sobre sus perfiles. “El 72% son hombres y el 28%, mujeres. La mayor afinidad con el producto la tienen los niveles socioeconómicos medios y altos, en una franja de edad que va desde los 20 hasta los 34 años”, detalla el informe. Y agrega: “La mitad de los hombres solteros de ese nivel económico, menores de 35 años, compró preservativos en el último año”. La Argentina fabrica, pero a medias: lo que aquí se toma como fabricación es sólo un proceso de agregado de lubricantes y espermicidas, control de calidad y envasado, ya que el bulk, el látex moldeado en forma de preservativo, se importa en su totalidad. “Hasta hace un año llegaba el látex líquido desde Brasil y se hacía todo acá, pero por una cuestión de costos y de calidad de la materia prima se decidió importar directamente el bulk”, dice a LA NACION Marcelo Coto, gerente general de Laflance.
Según Aduana, en 2010 se importó bulk por un valor de $ 13.170.000. Un 90% llega desde Tailandia, Indonesia, Malasia y la India, donde está el látex con la mejor calidad del mundo. El resto es de Brasil. Si bien el árbol del caucho, del que se extrae esta resina, es originario de América, los ingleses lo llevaron a sus colonias tropicales en Asia y optimizaron su producción, hasta lograr una excelencia que perdura en la actualidad. En la Argentina, las firmas Buhl y Kopelco tienen sus plantas en San Martín, provincia de Buenos Aires, mientras que Laflance, que compró Cidal, la tradicional fábrica puntana de preservativos, guantes para lavar, globos y bombachas de goma, tiene su casa central en Córdoba, desde donde comercializa y distribuye. Las tres empresas tienen similar modelo comercial: sólo proveen a distribuidores y mayoristas, que luego colocan el producto en los distintos puntos finales de venta.
EL LADO OCULTO DEL CONSUMO
No hay crisis que les gane a los vinos argentinos Estados Unidos ya es el principal destino de las exportaciones de esa bebida, pese a que en 2008 se pensaba que el mercado caería ALFREDO SAINZ LA NACION Si hay una máxima que todo el mundo se cansó de escuchar en los últimos años fue que, para los chinos, la palabra “crisis” se representa con el mismo ideograma que “oportunidad”. Pero a pesar de ser repetida millones de veces, son muy pocos los que lograron convertir la sentencia en algo más que una frase hecha. Una de las excepciones es la industria del vino argentino. Cuando a fines de 2008, el banco estadounidense Lehman Brothers se declaró en quiebra y desató un fenomenal cataclismo en todo el sistema financiero global, se daba por descontado que el impacto lo iban a sufrir todas las empresas que exportan al mercado norteamericano y, en especial, las que trabajan con productos más sofisticados,
como el vino. Sin embargo, en estos últimos dos años las bodegas locales no sólo no vieron caer sus ventas a los EE.UU., sino que aumentaron sus exportaciones en volumen y en dólares, y además están ganando participación de mercado a costa de los vinos de California y del resto del mundo. Según un estudio de la consultora Caucasia, desde que se desató la crisis en EE.UU. –en septiembre de 2008– las exportaciones argentinas de vinos crecieron un 55% y el país se consolidó como el principal comprador para las bodegas locales y el segundo mercado en precio por botella, detrás de Canadá. “El norteamericano es el principal mercado para la Argentina, y entre enero y septiembre creció un 20% con respecto al año pasado, mientras que en el caso puntual de nuestra bodega el incremento llegó al 25%”, explicó Guillermo Barzi, director
comercial de la bodega rionegrina Humberto Canale.
Precio/calidad En EE.UU., el mercado está concentrado en las dos costas y algunas grandes ciudades como Chicago o Miami, donde la opción de los vinos argentinos aparece como una buena combinación de precio y calidad. “El segmento que más crece en los Estados Unidos es el de los vinos de entre 10 y 20 dólares, porque muchos consumidores por la crisis se vieron obligados a bajar de categoría y en ese traspaso están descubriendo los vinos argentinos”, explicó Jean-Edouard de Rochebouët, director general de la bodega mendocina Atamisque.
El nuevo malbec Como sucede en prácticamente todas las plazas el malbec es la
principal carta de entrada de la Argentina en el mercado vitivinícola. “El malbec que hasta hace poco era desconocido en Estados Unidos es el que está abriendo el camino, aunque esperemos pronto poder ver más cabernet sauvignon, petit verdot y hasta algún bonarda argentino en la mesa de algunos restaurantes”, señaló Ricardo Valero, gerente de Exportaciones de Ruca Malen. El potencial del bonarda argentino es compartido por la bodega Dante Robino. “En nuestro caso, el varietal bonarda ha crecido notablemente en los Estados Unidos y este año lanzamos un torrontés exclusivo para ese mercado”, explican en la bodega.
Competencia trasandina En principio, el vino argentino crece a costa de los productos
provenientes de la zona euro –como las marcas españolas y francesas–, aunque la avanzada mendocina también lo están sufriendo los competidores del Nuevo Mundo. “En los Estados Unidos ya le peleamos cabeza a cabeza con productores como Chile; a Canadá ya lo superamos”, destacó Jimena Molina, directora comercial de Finca Flichman, la bodega mendocina del grupo Sogrape que aprovecha la plataforma de distribución que tiene su accionista controlante, el grupo Sogrape, para comercializar los vinos de sus distintas empresas en plazas vitales como la de Nueva York.
Blog. Más información y comentarios sobre consumo en blogs.lanacion.com.ar/ secretos-de-la-piramide
¿Hasta cuándo va a estar la propuesta de arte en Jolie? Leí en una revista buenas críticas y me gustaría ir. (na_dv1) El espacio de arte, que no es una muestra, sino una obra de un artista que se selecciona por mes, que se acompaña con una edición limitada de platos serigrafiados que los comensales pueden llevarse, está desde hace un año y ya tenemos programado hasta fin de 2011. ¿Tienen algún estudio que demuestre que la comida es afrodisíaca? (Estraven) Si fuese verdad que un ingrediente cualquiera tiene el poder de generar deseo, Ramírez sería millonario. Sólo es una propuesta lúdica, un juego que quien lo juegue, si se entrega a la convención, puede ser objeto de los efectos afrodisíacos de la puesta en escena. Ahora, sí existen los platos sensuales, entendiendo por sensual todo lo que estimula los sentidos. Esos platos son pensados para generar sensaciones esperadas. ¿Por qué manejan tan pocas bodegas en ambos restaurantes? ¿Es por una cuestión de stock o porque sólo ponen las que más regalan? (winerport) Tenemos cartas de vinos que manejan una muy buena relación precio-calidad, representando marcas tradicionales y bodegas boutiques. ¿Qué tiene en contra del pobre Ramírez? (matias_alfonso) No tenemos nada en contra. El nombre es un recuerdo de la adolescencia, se refiere a un amigo que un día se involucró con la mujer equivocada. ¿Es cierto que se sirve la mesa sobre chicas semidesnudas? (fercastellanos) ¡No! ¡Válgame Dios! No me explico de dónde salen esas cosas. ¿De dónde sacó la idea para su restaurante afrodisíaco? (matemoraje01) Fue producto del trabajo. No hubo un genio del marketing detrás. Apareció la idea y la desarrollamos. Sí es verdad que fue fácil para nosotros, por nuestra condición de apasionados del arte erótico desde hace mucho tiempo. Más respuestas de Fabián Vendramini en www.lanacion. com.ar/participacion
Próxima entrevista: HECTOR ROLOTTI, dueño de Novecento. Haga sus preguntas en www.lanacion.com.ar/ entrevistas/preguntas