Max Linder

tenemos el vergonzoso caso de Sáric, donde dos de cada diez adolescentes son madres, lo que tiene que ver con la falta de acceso a educación y a oportu-.
2MB Größe 14 Downloads 107 vistas
SEMANARIO

La Voz del Norte Periódico Cultural de Sinaloa

Mocorito, Sinaloa, 7 de octubre de 2012 / No. 124 / Nueva Época / José Ley Domínguez, A.C. / Encargado: Mario Arturo Ramos

Max Linder Estrella indiscutible del cine mudo

H

Por Héctor Armando Herrera*

ay figuras que marcan pauta y estilo para el desarrollo de una tendencia. Su influencia y legado se convierte, a través de los años, en un faro, una referencia o un punto de partida para sus seguidores pues la trascendencia que heredan una vez que no están más con nosotros puede existir incluso más allá de la personalidad de dicho ícono, es decir, podrá olvidarse el mensajero pero el mensaje ha llegado para quedarse sin duda alguna. Hoy dedicaremos este artículo a un comediante, actor, director y productor de origen francés, quien desarrollo su carrera junto con los inicios de la cinematografía y, además, dejó un indudable y valioso legado en el séptimo arte. El gran Max Linder. Gabriel-Maximilien Leuvielle nació en Saint-Loubés, Gironda en Francia durante 1883. Sus padres eran acaudalados propietarios de viñedos y esperaban que Max se dedicara al negocio familiar quien, desde muy temprana edad, había desarrollado una indiscutible pasión hacia el teatro y no tenía planes de continuar con la empresa de sus antecesores. Linder ya había planeado su propio porvenir con anterioridad. Fue así como, después de una breve carrera en compañías teatrales, decidió mudarse a Paris y logró entrar a los estudios de los hermanos Pathé, importantes empresarios franceses dedicados a la industria del cine y discos fonográficos a principios del siglo XX. En 1905, habiendo adoptado formalmente el nombre artístico de Max Linder, inició sus primeros traba-

jos como actor en pequeños papeles cómicos. Poco a poco el joven actor fue puliendo sus habilidades histriónicas hasta dar vida al personaje de “Max”, considerado uno de los primeros personajes recurrentes en la historia del cine. Debutó como tal en la película llamada “The Skaters debut”, en el año de 1907, la aceptación del filme fue más bien moderada y Linder continuó desarrollando diferentes papeles hasta que en 1909 descubrió que su personaje “Max” era el que gozaba de mayor popularidad y era ampliamente aceptado por la audiencia, se encargó de pulirlo y darle la clásica imágen de Dandy de la época, elegantemente vestido con traje frac, guantes blancos y sombrero de copa. “A young lady killer and a cure for cowardice” de ese mismo año es un ejemplo del gran trabajo de Linder y el director Louis J. Gasnier durante su etapa con los hermanos Pathé. Para 1910 era uno de los actores más populares del medio,y el pilar principal para el sustento de las empresas Pathé. Comenzó a desarrollar aún más su carrera encargandose de la co-dirección y guión de sus filmes. Inclusive rodó la producción de tinte autobiográfico “Max Linder film´s debut” donde hace referencia a las primeras etapas de su carrera. Para finales de ese año era considerado de las estrellas más populares e internacionalmente reconocidas del ámbito cinematográfico, pero interrumpiría por un tiempo su carrera debido a una grave apendicitis que lo mantuvo inactivo durante unos meses. Para 1911 Max estaba de (Pasa a la página 2...)

Nacional

Estatal

Local

PLATICA SABROSO DE SU COMPADRE

EL DÍA MÁS FELIZ DE MEXICO

FESTEJOS DEL 418 ANIVERSARIO DE MOCORITO, SINALOA.

Tijuana, B. C.-’Rubén Vizcaíno Valencia fue un ser humano profundamente comprometido con su tierra’, eso lo aseguran no solo catedráticos, periodistas, directivos de centros... Pág. 5

El 27 de septiembre de 1821 fue el día más feliz para este México nuestro; cuando el ejército trigarante; esto es, el ejército de las tres garantías, Religión, Unión e Independencia... Pág. 12

Los festejos de la Fundación de la Misión Jesuita de San Miguel de Mocorito, organizados por autoridades del gobierno municipal... Pág. 3

Nueva época

La Voz del Norte

SEMANARIO

2

Editorial Aniversario 481

E

l 29 de septiembre se celebraron 481 años de la Fundación de Culiacán. Las autoridades del H. Ayuntamiento de la capital del Estado de Sinaloa, realizaron una serie de actividades culturales del 27 de septiembre al 5 de octubre, para conmemorar la representativa fecha. Sus habitantes concurrieron masivamente a los eventos programados, llenando de colorido y júbilo las festividades. Cuatrocientos ochenta y un años de historia que construyen el presente y que nos permiten predecir un futuro promisorio para la ciudad fundada por Nuño de Guzmán en el siglo XVI. Larga vida a Culiacán y felicidades! ¡Dos de octubre no se olvida¡ 44 años han pasado. ¿Cuántos renunciaron?, ¿Cuántos continúan? ¿Cuántos se fueron?, ¿Cuántos conservaron la esencia y los ideales?, nadie lo sabe, lo que es cierto ¡es que el dos de octubre no se olvida! Un cumpleaños más de: la Misión de San Miguel de Mocorito Durante tres días la Atenas de Sinaloa celebró el 418 aniversario de sus primeros pasos. Del jueves 27 al sábado 29 de septiembre, Mocorito estuvo de fiesta, eventos deportivos, culturales, muestra gastronómica y otras actividades engalanaron a la Perla de la región del Évora. La C. Presidenta Municipal, Gloria Himelda encabezó la conmemoración en la que participaron los mocoritense y visitantes para honrar al Pueblo Señorial cumpleañero. ¡Felicidades Mocorito y que cumplas muchos más!

vuelta y el control total de su personaje era todo un hecho, pero fue en 1912 cuando alcanzó su pináculo creativo. Dicha actividad la mantuvo hasta 1914, año en que fue requerido para las filas del ejército por parte de su país para pelear en la primera guerra mundial. Su salud se vería gravemente afectada según algunas fuentes por sus exposiciones a los gases asfixiantes utilizados en batalla, por recibir un disparo en los pulmones o por haber contraído neumonia tras ocultarse del enemigo en un gélido río durante horas. La realidad era que Max no volvería a ser el mismo. Nuevamente la industria vería su regreso en 1916, trabajaría en Estados Unidos para la ex-compañia de Charles Chaplin, Essanay, el fin de este nuevo contrato era sustituir la ausencia de Chaplin y para esto, Linder, era igualmente virtuoso. Los cortometrajes producidos en el país fueron obtuvieron poca respuesta del público. Durante su estancia en Norteamérica el comediante sostuvo una profunda amistad con Chaplin y constantemente retroalimentaban su trabajo uno al otro. Linder regresaría a su país natal en 1917. Una vez en Francia, se encargó de abrir su cine “Ciné Max Linder” pero sus constantes estados de ánimo depresivos y ansiosos, consecuencia de la guerra, lo alejaron de su profesión. Años después regresaría a Hollywood para protagonizar algunos largometrajes considerados también de sus mejores trabajos “Los tres mosqueteros”, “Siete años de mala suerte” y “Au secours!” Un filme horror producido en 1924 con guiños cómicos y un gran ejemplo del talento actoral de Max. En 1925 el cine perdería a una de sus más importantes figuras. Linder se suicidó junto con su esposa el 31 de Octubre después de varios años de trastornos depresivos. Es innegable la influencia de Max Linder en el cine de su época. Su trabajo trasciende la barrera del tiempo y, aún cuando pocos trabajos le sobreviven. Es un personaje entrañable e inolvidable que vale la pena recordar. Bien vale el apodo que alguna vez le otorgó Charles Pathé. “El Napoleón del cine”.

DIRECTORIO

*Lic. en Psicología, músico y locutor.

Director Fundador José Sabás de la Mora Presidente del Consejo de la A.C. José Ley Domínguez Carlos Antonio Sosa Valencia

Encargado de la Dirección Colaboradores: Héctor Armando Herrera, Juan Carlos Mario Arturo Ramos González Gastélum, Basilio A. Olivas S., Sylvia Teresa ManCoordinación Coord. de Ventas riquez, Fidencio López Beltrán, Miguel Ángel Avilés Castro, Director Ma. de LourdesJuan Salvador Amy Avilés Nini OchoaGilberto J. López Alanís, Juan Manuel Veliz Fonseca, Oscar Chombo Tovar Felix Valenzuela Lara Salazar, Teodoso Navidad Salazar, Juan Cervera Sanchís Distribución Diseño Editorial José Guillermo Ramón Gabriel Caricatura: Eleazar Bórquez (Cheyk) Rodríguez Ruiz Chombo Tovar Diseño Web: Ubaldo González Osuna

Registro ante la SEP-Derechos Reservados-04-2009-120918501000-101 www.lavozdelnorte.com.mx - Suscripción y comentarios al correo electrónico: [email protected]

SEMANARIO

La Voz del Norte Nueva época

3

Festejos de la Fundación de la Misión Jesuita de San Miguel de Mocorito Por Juan Carlos González Gastélum*

L

os festejos de la Fundación de la Misión Jesuita de San Miguel de Mocorito, organizados por autoridades del gobierno municipal, se realizaron durante los días 28 y 29 de este mes de septiembre, teniendo actividades deportivas, culturales, artísticas y de impulso al turismo. Dichas celebraciones comenzaron con la inauguración de una muestra pictórica seriada bajo el título “Identidad Mocoritense”, en la que se exhibieron trabajos de Marcial Telles, un joven pintor quien es una promesa de este arte, las 14 piezas fueron creadas para este aniversario de manera especial, por ello principalmente se pudieron observar edificios emblemáticos de esta cabecera municipal y algunas comunidades rurales. Como muestra de que el espíritu de nuestra región está orientado hacia el impulso al turismo, se puso en marcha el módulo de información turística, el cual estará a cargo de las autoridades municipales; en las instalaciones del auditorio del centro universitario, se realizó la conferencia a cargo del Lic. Jaime Félix Pico, quien resaltó las bondades de esta tierra y de su gente. Por la tarde y en medio de una pertinaz llovizna, se llevó a cabo la actividad denominada “Mocorito en bicicleta” en la que las autoridades municipales acompañadas por niños, jóvenes y adultos, destacando la presencia del diputado Local, Dr. José Eleno Quiñónez López, pasearon desde el arco de entrada a la cabecera municipal, hasta la plazuela municipal, donde se entregaron bicicletas a tres niños, por lo que la banda juvenil “La Campesina” estuvo tocando piezas tradicionales, bajo la dirección del Maestro Víctor Rubio. El Centro Cultural Dr. José Ley Domínguez, abrió sus puertas para que en sus portales se desarrollara el programa artístico en el que los jóvenes del grupo de guitarra de la casa de la cultura ento-

naron las mañanitas y algunas otras melodías; acto seguido, se dio a conocer el traje típico del municipio de Mocorito, el cual fue portado por la señora María Elena Favela de Araujo, un traje de dos piezas de manta, pintado a mano con alegorías representando al “Lugar de Muertos”, con una olla de barro en las manos y rematado con coloridos adornos en la cabellera. Después, la niña Mariangel Aguilar Serrano, declamó un poema dedicado a Mocorito, por lo que fue aplaudida por la concurrencia. Posteriormente los

asistentes escucharon el poema: “ Las calles de Mocorito” el cual forma parte del poemario: “ Los rincones de la sed”. Más tarde se entregaron sendos reconocimientos a mocoritenses distinguidos, los cuales se dividieron en tres categorías: al mérito académico, al mérito social y humanista, así como por la contribución al engrandecimiento de la cultura en Mocorito. Reconocimiento al mérito académico para el joven Fausto Ezequiel López Payán quien obtuvo el primer (Pasa a la página 4...)

Nueva época

La Voz del Norte

SEMANARIO

4 (...viene de la página 3...)

lugar en la categoría de Ciencias Biológicas, al presentar su proyecto Modelos Matemáticos de la Interacción de Factores Ambientales, en la Muestra Científica del Norte Nordeste de Brasil, MOCINN 2012, que se realizó del 10 al 15 de septiembre. De igual manera, se hizo acreedora a reconocimiento la Presidenta de Casa Valentina, Señora Cruz Elizabeth López Rojo, por su alto espíritu humanista y social, por abanderar principalmente la protección a niños con cáncer que requieren tratamiento y hospedaje en la ciudad de Culiacán. Se otorgó reconocimiento también al Ingeniero Carlos Antonio Sosa Valencia, quien en su carácter de Presidente de Grupo ANJOR y la Fundación que lleva el mismo nombre, por medio de la Asociación Civil, Dr. José Ley Domínguez, desde hace ya un buen tiempo, ha decidido impulsar el rescate cultural de esta hermosa tierra. En las instalaciones de la casa de la cultura se realizó la muestra gastronómica en la que, además, se partió el enorme pastel de aniversario; ahí se degustaron diversos platillos que son típicos y tradicionales de nuestro municipio de los cuales enumero la machaca,

jamoncillos, coricos, capirotada, asaderas, frijoles refritos, tamales de elote, “tontitos” y de carne, chilorio, menudo, pozole, en fin, tantas delicias, acompañados por aguas frescas de diversos sabores; hasta ahí llegó la banda “Santa Valentina”, que estuvo amenizando el ambiente con interpretaciones magistrales de esta música nuestra, que ha dado la vuelta al mundo haciendo vibrar los corazones de quienes siendo de Mocorito y estando lejos de aquí, sus corazones se cimbran de emoción al escucharlas.

Al día siguiente se desarrolló el encuentro de poetas laureados en los diversos certámenes de juegos florales, ahí concurrieron la profesora Margarita Riveros, María Elena Gómez Jiménez, Álan Bojórquez, Armandina López, Jorge González y Emilia Gil. Así pues, con estos festejos por el 418 aniversario de Mocorito, se refrenda que este hermoso girón del noroeste mexicano es grande por sus costumbres, por su cultura y por sus tradiciones. Felicidades Mocorito!

Ciudadanos Ilustres Galardonados

Pastel por Aniversario 418 de Mocorito

Entrega de Reconocimiento al Ingeniero Carlos Antonio Sosa Valencia

Inauguración Muestra Gastronómica

*Editor Cultural y Periodista.

SEMANARIO

La Voz del Norte Nueva época

5

Platica Sabroso de su Compadre Para el poeta, escritor, autor de muchas canciones del Festival OTI, colaborador de todo tipo de periodismo cultural como La Voz de Norte de Mocorito Sinaloa, la Tijuana de hoy ya no es Tijuana sin Rubén Vizcaíno dentro de las Jornadas Vizcaínas 2012 donde resaltaron la creación del Taller de Poesía Por Basilio A. Olivas S.*

T

ijuana, B. C.-'Rubén Vizcaíno Valencia fue un ser humano profundamente comprometido con su tierra', eso lo aseguran no sólo catedráticos, periodistas, directivos de centros culturales de todos niveles de gobierno, amigos y fieles seguidores del ejemplo que dejo en Baja California y en toda la región, sino también su entrañable compadre y alma gemela en la poesía Mario Arturo Ramos. Habla sabroso de sus anécdotas Rubén con Vizcaíno, y con muchos otros no sólo Vizcaíno del ambiente de la poesía y de la músiValencia ca, también del taquero o fonda donde probó un delicia culinaria, los personaje de la calle, que alguna día compartieron juntos y que son parte de lo que por mas de 40 años, unidos por su intereses por hacer poesía, desde que lo encontró en el Hotel Nelson del centro de Tijuana, para buscarlo y encontrarlo. Desde entonces nunca se separaron y como el mismo Mario Arturo, lo asegura ni se separaran ya que el cuerpo se acabo pero ellos le siguen. "Todos encontraron a Rubén como un ejemplo a seguir...Ahora yo los invito a ustedes jóvenes universitarios que busquen sobre la historia del maestro, lean sobre él... van a ver que más que un ejemplo de vida, entrega y trabajo se van a topar con un Vizcaíno con quien se van a identificar, un espejo en su vida", dijo Mario Arturo Ramos, mientras sostenía el libro editado en su memoria, durante su visita a esta ciudad para ser parte de la mesa de reflexión en torno a la creación del Taller de Poesía de la UABC. El fundador del Taller de Poesía en 1972 (hace 40 años), platicó a los estudiantes sobre la amistad que surgió con el maestro en la década de los 70 cuando había llegado a Tijuana. "Nació una gran amistad y respeto, pero también diferencias...fue una época de amistad, de lectura, de un Rubén donde encuentra en el taller una posibilidad que para él era un sueño...un medio de comunicación con el que pudieran conocer la historia de Baja California". Compartió que hubo muchos jóvenes que empezaron a escribir la literatura de Baja California en ese entonces, como el joven estudiante Federico Campbell, entre otros. "Toda una generación de escritores en el taller de poesía, donde la materia era libre y en esa libertad encontraban su medio de expresión", compartió el autor del polémico libro 'Cien corridos Mexicanos' y autor del tema 'Hasta que Vuelvas', que interpretara Gualberto Castro, José José, Vicky Carr y Luis Miguel; 'Libre como Gaviota', con la voz de Manuella Torres y muchos temas mas del Festival OTI. Mario Arturo visita frecuentemente esta ciudad, no solo por recordar a su compadre Rubén Vizcaíno, sino porque asegura esta ciudad representa mucho en su vida y donde a partir del prócer de la identidad, la cultura y la política en Baja California, ha hecho nuevos amigos entre ellos el periodista Jaime Chairez Bonilla, continuador del Semanario IIDENTIDAD de EL MEXICANO, también creación del profesor Rubén Vizcaíno Valencia. La visita de Mario Arturo Ramos para las Jornadas Viz-

caínas 2012, se llevó a cabo en la Sala David Piñera de la Facultad de Humanidades de la UABC Unidad Tijuana, donde alumnos y maestros de distintas carreras escucharon atentos las anécdotas sobre la vida del promotor cultural más importante en la historia del Estado, donde estuvo acompañado de Alfonso René Gutiérrez, Víctor Soto Ferrel, y como moderador el maestro Francisco Chávez Corrujedo, Presidente del Seminario de Cultura Mexicana Corresponsalía Tijuana. Durante esta visita, adelanto que pronto regresará para la presentación de su mas reciente obra, el poemario 'Los Rincones de la Sed', donde recopila 20 de sus poemas donde destacan, Las Calles de Mocorito, Viaje a la Música, Un Viaje Chilango y Cantos para el novenario de la Tía Lola. Otra de las novedades de Mario Arturo, es el disco de Manoella Torres con una recopilación de temas de su autoría, que ya esta en el mercado discográfico, para todo el público que gusta de 'La Mujer que nació para cantar', mote que le creo el desaparecido conductor de televisión Raúl Velasco. 'Todos encontraron a Rubén como un ejemplo a seguir, dijo el queretano. Ahora yo los invito a ustedes jóvenes universitarios que busquen sobre la historia del maestro, lean sobre él... van a ver que más que un ejemplo de vida, entrega y trabajo se van a topar con un Vizcaíno con quien se van a identificar, un espejo en su vida', Mario Arturo Ramos, poeta, periodista y compositor. Periodista y autor (fundador del Taller de Poesía de la UABC en 1972), habló sabroso de su entrañable compadre Rubén Vizcaíno Valencia, durante su visita a Tijuana. La poesía, la vida misma y como la describían unió a Ramos y a Vizcaíno en vida. Ramos, también autor de muchos temas del Festival OTI, aseguro que esa unión se mantiene más allá de la trascendencia de Vizcaíno. Mario Arturo, regresará a Tijuana para la presentación de su mas reciente obra, el poemario 'Los rincones de la sed’ junto al disco de Manuella Torres que incluye obras de su autoría. *Editor Cultural y Periodista.

Mario Arturo Ramos

Nueva época

La Voz del Norte

SEMANARIO

6

Entre la bebeleche y los pañales Por Sylvia Teresa Manriquez*

E

lla que siempre me había observado con cierto reto en la expresión, hoy bajó la mirada. Mi voz no logró cruzar el bloqueo que la impotencia colocó en sus oídos. En el cuello una serie de trenzados moretones cual nefasto collar, indican su estado depresivo. Su novio, también adolescente, le aseguró que en la primera relación sexual es imposible quedar embarazada. Hace dos meses que confirmó en carne propia la mentira de este mito. Tiene cuatro meses de embarazo y un futuro incierto. Yolanda y su novio forman parte de este universo de adolescentes a los que la globalización acerca información sin orientación efectiva sobre sexualidad y acceso a métodos de anticoncepción. A nivel nacional menos del 40% de las adolescentes usan métodos anticonceptivos en la primera relación sexual, y dependiendo del lugar de residencia este porcentaje varia: el 30% de las adolescentes que viven en entidades de muy alta y alta marginación hicieron uso de algún método, mientras que en el caso de las adolescentes viviendo en entidades de marginación media, como Sonora, y en entidades con baja y muy baja marginación, el porcentaje de uso de anticoncepción fue del 35% al 45%. (Cifras de CONAPO) Las mujeres adolescentes que se encuentran en la etapa del embarazo se enfrentan a una posibilidad mucho mayor que las adultas de perder la vida durante la gestación, debido a que un alto porcentaje es de alto riesgo, o de enfrentar posteriormente problemas de salud personal, sexual y reproductiva. La especialista Margarita Bejarano Celaya es Doctora en Ciencias Sociales por el Colegio de Sonora y una de las autoras del Plan de Atención al Em-

barazo en Adolescentes, desarrollado por Gemas y el Colson. Ella coincide en que éste es un problema de salud pública, ya que en los últimos años la incidencia del embarazo en adolescentes ha ido creciendo. En América Latina se estima que el 20% de los nacimientos son de madres adolescentes. En México el porcentaje ha ido creciendo principalmente en los estados de la frontera norte, entre ellos Sonora, donde el incremento ha sido alarmante. Se estima que los últimos diez años, según datos disponibles al 2010, la incidencia de embarazos en adolescentes ha aumentado a razón del 38%. La especialista puntualiza que se debe considerar un subregistro, en el sentido de que se tienen datos de nacimientos, pero muchos embarazos que terminan en abortos, espontáneos o inducidos, no son registrados.

Existen diferentes factores de riesgo que inciden en el embarazo no planificado de las adolescentes, entre ellos los más importantes destacan los socioculturales que tiene que ver con cuestiones de género, la idea que se tiene de cómo debe ser un hombre o una mujer. Un sector importante de la sociedad sigue viendo a la mujer como sinónimo de madre. Para muchas adolescentes que se encuentran sin acceso a educación ni oportunidades para ejercer un modelo de vida diferente, ser madre se vuelve una manera de tener un valor y reconocimiento social. Agrega Margarita Bejarano que es importante dejar de pensar en el embarazo adolescente como responsabilidad únicamente de la mujer, ubicándola sola, siendo que el embarazo se da con la participación de un hombre, que es la pareja, y que en gran parte de los casos, es mucho mayor que la joven adolescente.

Otro factor importante que incide en el embarazo adolescente no planificado es la falta de educación en materia sexual y reproductiva, y el pobre acceso a información confiable. Si bien los y las adolescentes tienen amplio acceso a las redes sociales no todo la información que reciben es correcta. En este sentido las instituciones tienen bastante responsabilidad. Es patente la falta de una estrategia de educación sexual en los niveles básicos educativos, una educación laica, basada en evidencias científicas, que por supuesto contribuirá a que las y los adolescentes puedan decidir de manera informada. La Dra. Bejarano asienta que el acceso a los métodos anticonceptivos es otra arista importante en la problemática del embarazo en adolescentes, ya que se sabe que existe un déficit en la cobertura de métodos de planificación familiar para la población en general, sobre todo para las y los adolescentes. Se tiene la idea de que los y las jóvenes entre los 10 y 19 años de edad “adolecen” de ciertas capacidades y por eso requieren de la tutoría de alguien mayor para tomar esas decisiones, idea que se observa también por parte de las instituciones responsables acercarles métodos anticonceptivos. Muchas veces las y los jóvenes que se atreven a solicitar información sobre métodos de planificación familiar son cuestionados y encuentran barreras cuando se acercan a los sistemas de salud a pedir información sobre métodos de anticoncepción y en muchos casos, les son negados. El caso de Yolanda, la adolescente con que iniciamos este texto, tiene que ver con esta parte de los mitos y falsas creencias, además de conferirles a las y los adolescentes ausencia de interés y responsabilidad hacia su propia persona y nulo deseo de información. Incluso, existe la creencia de que informar a los y las jóvenes menores sobre anticoncepción y proporcionarles métodos de planificación familiar es similar a incitarlos a iniciar su vida sexual. Al respecto, la Dra. Margarita Bejarano menciona la existencia de estudios que han evaluado la incidencia del (Pasa a la página 7...)

SEMANARIO

La Voz del Norte Nueva época

(...viene de la página 6...)

acceso a la información confiable en las decisiones de las y los adolescentes respecto a su vida sexual, encontrándose que al tener más claro el panorama del ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos, se hace más tardía la iniciación en la actividad sexual. Esto se da porque los y las adolescentes tienen más y mejores herramientas, y porque se comprende que la sexualidad no es únicamente la relación sexual, sino que se pueden explorar algunas otras formas de manera segura, consciente y planificada. Agrega la Dra. Bejarano que, independientemente de que el acceso a la información confiable les acerque o no de manera más temprana al ejercicio de la sexualidad, es indiscutible que sí se combate el dato de que el 70% de los embarazos en adolescentes son no planificados. Por otro lado, los acuerdos internacionales que ha firmado México en materia de protección a la infancia y la adolescencia le obligan a respetar el derecho humano de los y las adolescentes de tener acceso a salud sexual y reproductiva, lo que no implica que las personas al frente de instancias que tiene que ver con la vida sexual y reproductiva de este sector de la población, estén enterados de estos acuerdos y menos aún, que tengan la voluntad política de aplicarlos, sin que interven-

7 gan sus propios prejuicios, creencias y valores morales. Ahora bien, explica Margarita Bejarano, si estamos hablando de que la mayoría de los embarazos en adolescentes son no planificados y probablemente no deseados, y si nos enfocamos en las cifras de de las edades, de 10 a 19 años, nos damos cuenta que es muy difícil imaginar a una niña de 10 años deseando un embarazo, lo cual nos hace pensar en la posibilidad del abuso o la seducción para ejercer la maternidad, y en cualquiera de los casos estamos frente a un delito. Entonces, en tanto no se cuente con una política integral de respeto a los derechos humanos de las mujeres y de respeto y garantía de los derechos sexuales y reproductivos, incluyendo el acceso a métodos anticonceptivos, a información laica y científica, y a formas gratuitas, seguras y legales de poder interrumpir el embarazo no deseado, estas cifras mundiales tan aterradoras que hablan de millones de niñas por año que se convierten en madres, pues simplemente se seguirán incrementando. Además hay que entender que estos son problemas de hombres y mujeres, que nos atañen a todos como sociedad. En la medida en que se promuevan formas de masculinidad responsable menos violentas y que cada vez se vea más a la mujer como pareja, como igual y no como objeto, este tipo de problemas se irán atacando. El problema del embarazo en adolescentes es de desigualdad social, tiene que ver con la idea errónea de que los y las adolescentes son incapaces de tomar decisiones, en la que incide la cuestión económica. En el ámbito rural es mayor la incidencia de embarazos en adolescentes, principalmente en los municipios fronterizos. En Sonora

tenemos el vergonzoso caso de Sáric, donde dos de cada diez adolescentes son madres, lo que tiene que ver con la falta de acceso a educación y a oportunidades de poder diseñar un proyecto de vida propio. La Dra. Margarita Bejarano concluye puntualizando que es importante que todos los sectores de la sociedad estemos involucrados en esta problemática, y exigir a las autoridades educación laica y con base en fundamentos científicos, asegurándonos que llegue a nuestros hijos e hijas. Sólo así les brindaremos las condiciones propicias para que se apropien de la información correcta y confiable que les haga tomar mejores decisiones, vigilando que se mejore su acceso responsable a métodos anticonceptivos. La prevención del embarazo en adolescentes no es tarea sólo del sector salud, compete también al sector educativo, al de desarrollo social, a los organismos de la sociedad civil, a la iniciativa privada y a los medios de comunicación, entre otros sectores. Por lo que es vital reforzar el trabajo inter‐ sectorial para asegurar una atención integral a las y los adolescentes. *Comunicadora.

Nueva época

La Voz del Norte

SEMANARIO

8

Cuando los Niños y los Jóvenes se Interesan por la Ciencia: Una Experiencia Cultural Significativa Por Fidencio López Beltrán*

‘‘Darle valor a las cosas, no por lo que valen sino por lo que significan’’ Gabriel García Márquez

E

n la colaboración anterior abordamos el tema la Ciencia por gusto, interrogándonos sobre el desafío educativo y cultural que implica (La Voz del Norte, número 122: 23/09/12). A raíz de ello, sucedió algo muy interesante ayer domingo y que he decidió compartirlo, incluyéndole algunas reflexiones. Precisamente, le pregunté a Andrea (mi hija tiene 10 años) qué le parecía el título al que hice alusión arriba, y sólo se ocupó de leerlo en voz alta y dijo: ya lo leí, y acto seguido, me regresó el periódico, ignorando por completo su contenido. Recordé que había que atender al estadio de desarrollo, contexto e interés del niño(a), algo que antaño había abrevado teóricamente de las lecciones de Psicología y Pedagogía tomadas de autores como Rousseau, Herbart, James, Claparede, Dewey, Piaget, Pozo, Riviere, Marchesi, Carretero, Coll, DelVal, Freinet, incluyendo a Freud y a Vygostki. Sin embargo, esa situación me llevó a (re)pensar algo, tanto así, que en ese rato, resurgió uno de los tantos recuerdos significativos en mi quehacer profesional. En primavera del año 2001, conocí a un niño que hoy se me escapa su nombre (creo que su apellido materno es Suzuki), visitó la entonces recién fundada Torre Académica Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa, acompañado de su mamá, a quien ya conocía, era maestra universitaria. Recuerdo que, Karina o Georgina (excelentes asistentes), sorprendidas me pidieron que si podía atender a un niño de aproximadamente 6-7 años que deseaba hablar conmigo y que me estaba esperando en la recepción.

Al salir, veo una carita hermosa del niño, que por cierto no alcanzo a darle el saludo de mano, cuando escucho a su mamá decir: ¡¡ él está encargado aquí y te explicará lo que tú quieres saber¡¡. De inmediato el niño pregunta: ¿qué hace un científico, quiénes son y en dónde están o en dónde estarán los científicos que dicen que aquí estarán? ¿Qué es lo van a hacer los investigadores aquí? Solamente alcancé darme cuenta que ni la mejor asistente o edecán, llenaría la curiosidad del niño, si es que no hacíamos algo más que informarle, pues en esos días la rutina se caracterizaba por informar y vender algo. Obviamente haberlo puesto a leer el folleto que para mí era interesante ya que en su interior contenía la frase más bella que entonces había leído en versión digital de García

Márquez: “darle valor a las cosas, no por lo que valen sino por lo que significan,” en ese momento hubiera sido, sin duda, la peor decepción que ese niño hubiese sufrido en este espacio universitario de vanguardia de más reciente creación, como le decía en sus noticias, Eduardo Caldera del canal 3. Entonces, decidí que lo importante era el niño y aprovechar en ese momento su interés; abandoné mis “labores burocráticas” en las que me encontraba: iniciamos el recorrido por las aulas, por las salas interactivas de videoconferencias, por los laboratorios de cómputo, por los cubículos (aún sin personal académico), por el mismo teatro-auditorio equipado con toda la mecánica teatral y las más alta tecnología del momento, que por cierto hoy se sigue cuidando tal cual lo recomendaron en aquel entonces, las autoridades universitarias y públicas: desde el Rector, Gobernador, hasta el mismo Ministro de Educación del país junto con el Presidente en turno. La mirada, los gestos y las interrogantes del niño, seguramente un científico en potencia, me habían vuelto a la realidad: que la Torre Académica, era un espacio que debía servir en algo a todos, fueran o no universitarios, y por tanto, debía multiplicar sus funciones y servicios, así los sinaloenses ya tuviéramos el Centro de Ciencias, cuya función didáctica, pionera en las funciones de divulgación de la ciencia, también debían ir más allá, como en su espacio y momento lo planteara de manera comprometida, Fausto Burgueño Lomelí. Ese caminar, acompañando al niño Suzuki, resultó tan interesante que todavía lo recuerdo con mucho gusto y considero que si algo valió la pena, fue que ese recinto le diera un lugar a niños, jóvenes y que en particular, recibiera a investigadores y académicos que en ese entonces no tenían un espacio digno en sus facultades; ahora, podemos imaginar que mediante la experiencia directa, como dirían los pedagogos de la escuela activa, podíamos contribuir a formar a niños como los futuros científicos, que inspirados en conocer a los científicos y a su ciencia, les diéramos algo más que la información. Además, sabíamos entonces como hoy, que hay que tener disposición a dar algo de nosotros mismos, a dar respuestas-interrogantes y guiar hasta donde la energía nos lo permita, pues muchos niños, jóvenes preparatorianos, adultos y personas en general, están esperando que la ciencia sea parte de la herencia cultural significativa y por tanto, forme parte decisiva en su proyecto y su plan de vida para forjar un mejor futuro. *Doctor en Pedagogía/UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

SEMANARIO

La Voz del Norte Nueva época

9

EL OTRO LADO ES IGUAL QUE MÉXICO Por Miguel Angel Aviles*

D

esde los trece años se fue de mojado con un tío y luego de entrar por Tijuana, subieron a Los Ángeles. Vuelo 141, Aerocalifornia la compañía, Michoacán el destino. Luis Miguel Cervantes, 17 años, vuelve a su tierra Tangamandapio después de llevar viviendo tres años en los Ángeles California. Los Ángeles, Tucsón, Hermosillo, La Paz y Guadalajara será su recorrido en este viaje. “Quien iba a pensar que yo iba a andar otra vez por aquí, dice, y cuenta que desde los trece años se fue de mojado con un tío y luego de entrar por Tijuana, subieron a Los Ángeles. Se acomoda el cinturón de seguridad y charolea: “es mi matrícula consular…con esto ya no me sacan tan fácil” afirma. Desde el asiento 8C pegado a la ventanilla, con cuerpo de galgo oscuro, El Cancro, como presume que le apodan, comparte la curiosidad que trae con él: “es un gusto llegar y ver la tierra, pero no sé donde esta mi casa…” “Mi tío me dijo donde vivía mi familia ahora, pero ahora a ver si doy”, apuesta a decir esperanzado, mientras observa, curioso, los cerros que se pierden, las nubes que se agigantan. “¿Cuál es la carretera que va para Michoacán? “Pregunta desesperado, cuando apenas el avión va dejando suelo hermosillense. Retoma sus recuerdos y le cuenta a su acompañante o a si mismo: “trabajo desde los nueve años, fui soldador allá en Tangamandapio. Acá en Los Ángeles trabajo en la construcción, en eso de las casas, haciéndole arreglo a las descomposturas.” “Me pagan a nueve dólares la hora y trabajo ocho horas diarias”, afirma, y su mirada se pierden en algún punto de los que apenas se divisan, de los que ya son más que colchones de neblina. Habla casi para él, voltea y es como si platicara con el ala del avión: “vivo en la ciudad de Comex, allá está

también un hermano, es tres año menor que yo. La verdad yo me imaginaba quelotrolado era diferente, pero es igual que México, nomás que acá no tienes a tu familia. “Uno sale de la chamba y se va a cotorrear con la raza. Ahí donde vivo hay un resto de mexicanos. Salimos en bola, porque solo está cabrón. Hay veces que hacemos la pachanguita ahí entre todos. O vamos a cantar por ahí…” “La cotorreo hasta la madrugada y luego me voy a dormir…vivo solo… bueno, vivo con una morrita que conocí en la escuela, dice con presunción. “Al principio no quería pero aho-

ra ya se vino a vivir conmigo…se llama Isabel...Isabel, repite como llamándola, como si la trajera ahí con él… “¿Cual es la carretera que va para Michoacán?”, vuelve a preguntar y retoma la plática al tiempo que inclina su cuerpo como queriendo sacar la cabeza por la ventanilla. “De vez en cuando nos contratan y vamos a echar la cantada…que de Lupillo Rivera…que de Chalino Sánchez “. Al Cancro también le alcanza para reflexionar: “agarramos buena lana y sabiendo ahorrar si vale la pena ir para allá, pero si vas a los vicios mejor ni vayas…” Y confiesa los suyos: “le he puesto a la coca, a la piedra, a la mota, declara casi con orgullo, casi renegando, casi en la ficción…

¿Esa si es la carretera que va para Michoacán? Pregunta con ansia en el primer divisar de tierra. “Quien iba a pensar que yo iba a andar por acá. Apenas ahora en la madrugada andaba en San Diego, llegué barrido al Aeropuerto…hasta el boleto se me quedó en el tablero del taxi, tuve que comprar otro” Habla de su momentánea bonanza guardada para el viaje, confiesa jactancioso que sus bolsas no las trae vacías. Para sus hermanos trae juguetes, para doña Juventina y Don Pablo, sus padres, promete sorpresas: “voy a llegar en la madrugada al pueblo pero mañana los voy a llevar a que se compren algo. No saben que vengo, ni se imaginan que voy para allá.” El Cancro se apura el café, pide un jugo, unas galletas, cualquier cosa que le quite el hambre que dice traer… la azafata lo consuela con unas frituras que El Cancro deja a medias …”no saben a nada” reniega pero la azafata en cambio le hace palpitar su hebilla. Para oreja y escucha al capitán que anuncia la llegada a la ciudad de La Paz. “Diez minutos y estaremos aterrizando en…” se escucha y El Cancro insiste en que tiene hambre…. ¿Esa si es la carretera que va para Michoacán? Pregunta otra vez al tiempo que pega su nariz en la ventanilla y divisa desde ahí el suelo lo que alcanza a ver del suelo sudcaliforniano. El Cancro insiste: “traigo hambre y la quiere engañar con una coyota que ya la ha mordido a la mitad. No sabe cuando a ciencia cierta cuándo regresará a Los Ángeles: “No sé, voy a estar unos días…si me gusta a lo mejor me quedo un año. Se pone las manos entrelazas en su vientre y se recuesta en el asiento en espera de que el avión otra vez despegue para seguir rastreando el camino que lo lleve a Michoacán. *Abogado y escritor.

Nueva época

La Voz del Norte

SEMANARIO

10

Hace tiempo que yo tuve una ilusión…

(1968)

E

Por Gilberto J. López Alanís* l pasado 26 de julio, hace ya 44 años que sentados en las escaleras de la entrada de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional, Sócrates Amado Campos Lemus y el de esta remembranza, vimos pasar la manifestación de estudiantes de la Escuela Vocacional de Ciencias Sociales ubicada en la Plaza de la Ciudadela de la ciudad de México, los estudiantes marchaban rumbo al Carillón del campus de Santo Tomás, a un lado de la Escuela de Enfermería y la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, enfrente del Hospital “Rubén Leñero” de la Cruz Verde. -Vamos le dije a Sócrates. -Espérate, me contestó, siento que algo va a pasar. En efecto, después del mitin de desagravio que organizaron los politécnicos por la agresión que habían sufrido tres día atrás, precisamente el 23 de julio, al entrar los granaderos defeños a la “Voca 5”, golpeando a los alumnos y los maestros, los de la protesta se enfilaron hacia la Alameda Central y al coincidir con la manifestación de los estudiantes de la UNAM, por San Juan de Letrán en el aniversario de la Revolución Cubana, fueron agredidos de nueva cuenta, desatándose a partir de ahí, un Movimiento Estudiantil de inusitadas consecuencias. Para cuando los compañeros de la Escuela Superior de Economía regresaron, con la información de lo que había pasado, ya habíamos tomado la escuela formando el Comité de Lucha, al cual se integraron Florencio López Osuna, Fernando Hernández Zarate, Luis Solano Meléndres, Efraín Reyes, Guardado, y muchos más que apenas recuerdo. La solidaridad estudiantil con los alumnos golpeados y algunos desaparecidos, cundió en el Politécnico, sumándose en los días posteriores los Comités de Lucha de las Escuelas Superiores de Zacatenco y otros planteles, estructurándose un Comité de Huelga Estudiantil y los posteriores acontecimientos de agresión a las preparatorias de la UNAM, sumaron amplios contingentes para dar paso al Consejo Nacional de Huelga (CNH). En el CNH, brillaron los sinaloenses, Genaro V. López Alanís (Voca 5), Gilberto Guevara Reynaga de Ciencias de la UNAM, Sostenes Tordecillas Bagasuma (Escuela Nacional de Homeopatía), Huscar Peña Inzunza de Medicina de la UNAM, Florencio López Osuna de Economía del IPN, Luis Tomás Cervantes Cabeza de Vaca, de Chapingo, Enrique Martínez de la Roca, y muchos más en diversas estructuras organizativas que le dieron vida y sustancia a la protesta estudiantil y juvenil de entonces. Esta pléyade de jóvenes sinaloenses y muchos más de otros estados, que tras de si agruparon miles y miles de estudiantes de todas las latitudes del país, se levantaron para protestar ante el autoritarismo y la represión con un pliego petitorio de seis puntos que se difundió en forma masiva. El fragor del Movimiento Estudiantil, concitó muchas

esperanzas y anhelos populares, las manifestaciones fueron de miles de ciudadanos, se pidió el dialogo público y la solución al pliego petitorio, en respuesta, los granaderos del Departamento del Distrito Federal y los agentes de la Dirección federal de Seguridad, persiguieron brigadistas, se allanaron escuelas, locales de partidos políticos, sindicatos, sin embargo la solidaridad de la población dio impulso a las demandas estudiantiles. La protesta estudiantil fue novedosa y moderna para un aparato de gobierno anquilosado que no supo dialogar, esos jóvenes acompañados de burócratas, obreros, campesinos, clases medias, maestros, profesionistas, intelectuales, artistas, líderes de los barrios de la ciudad de México, desbordó las formas de contención ensayadas durante tanto tiempo y pusieron en jaque una forma de gobernar que ya no respondía a las demandas emergentes de una sociedad que buscaba mejores formas de vida. Recuerdo que ante el garrote del granadero un compañero de la Escuela Superior de Economía en pleno movimiento compuso este poema que se ha logrado rescatar. Fueron y son muchos los acontecimientos que se vivieron, con los cuales se definió una forma de ser de aquella juventud que contemporizó con el mayo francés, con la revuelta estudiantil alemana, la brasileña, y las protestas en las universidades norteamericanas. Celebramos con entusiasmo la propuesta de Bertrand Russel, el filósofo pacifista que se adhirió a los movimientos juveniles junto con Jean Paul Sastre, Daniel Cohn Bendith y muchos más. Los Beatles estaban en su apogeo y al compás de su música marchamos por las avenidas mexicanas, tomados de la mano con nuestras mujeres y hermanos de lucha. Vendría después la triste realidad del 2 de octubre, donde perdimos compañeros y maestros. Pero seguimos, ya nada pudo ser igual, transidos de dolor regresamos a nuestras matrias, a buscar las identidades negadas y después de conocerlas, en algo hemos contribuido a mantenerlas. Quedan muchas cosas pendientes, las rencillas entre los dirigentes del CNH todavía afloran por su diversa filiación política, sin embargo todos, contribuyeron al proceso político de transformación que no puede detenerse. *Director del Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa.

Volante del Comité de Lucha de la Escuela Superior de Economía del IPN. Expediente del 68. AHGS

SEMANARIO

La Voz del Norte Nueva época

11

Nacaveba Por Juan Manuel Veliz Fonseca*

F

ue un líder mayo-yoreme que tuvo la valentía de rechazar al cristianismo y defender a su pueblo, de sus tradiciones, sus costumbres de personas extrañas de otro continente que invadían la región del Petatlán. Nacaveba, así lo llamaban los de su raza porque tenia una oreja cortada. Fue el padre Andrés Pérez de Rivas quien se encargo de descifrar el nombre de Nacaveba y, según el, quiere decir en mayo: “cortado en la oreja”. El profesor Daniel Gamez Enríquez de acuerdo a sus investigaciones su nombre era el de Cúchazco, que quiere decir Brasil, nombre de un árbol de manera dura, de corazón rojo y negro, algunos espinosos. Nacaveba “chaman” o hechicero, se opuso y se sublevo invitando a su raza en contra de la penetración de la religión de la corona española. El padre Gonzalo de Tapia trato de persuadirlo y aceptara con beneplácito besar la cruz y abandonara sus costumbres y tampoco lo logro, entonces pidió ayuda al alcalde mayor de la villa de San Felipe y Santiago al capitán Miguel Maldonado pusiera remedio a la situación. Este lo apreso y fue azotado de manera pública por desobedecer órdenes. Nacaveba no olvido esta afrenta y cuando fue a oficiar misa al pueblo de Deboropa, donde él era originario aprovecho la ocasión y apoyado por Alonso Sobota y Tahaa dieron muerte al padre Gonzalo de Tapia el 11 de julio de 1594. Los escritos dicen que Nacaveba nació en el pueblo de Deboropa en el año de 1560 y murió en 1598. Se tiene la duda del lugar de su nacimiento de Nacaveba, algunos argumentamos por la distancia de la villa de San Felipe Y Santiago y el desplazamiento que hizo para eliminar al padre Gonzalo de Tapia que nació rumbo a la comunidad de Máripa, a la altura de lo que hoy es Maripita, aunque no existía en ese entonces. Otros que nació en la comunidad de Nacaveba, sindicatura de Llano Grande, también no existía este pueblo. A los cuatro años de haber dado muerte al padre Gonzalo de Tapia, fue capturado por el capitán Diego Martínez de Hurdaide, el indio Nacaveba. Trasladados a la villa de San Felipe y Santiago, fue descuartizado junto con su sobrino de manera pública, mientras

que a su hija fue enviada a la capital de la Nueva España, condenada a cadena perpetua. Este hecho y las demás rebeliones que se suscitaron después los levantamientos de los jefes indígenas como fueron Taxicora, Lutano y Babilomo fueron una muestra de la lucha ideológica entre las dos culturas enfrentadas; Una que trataba de imponerse por todos los medios, y la otra que trataba de sobrevivir y respondían con agresión al sufrir esta imposición,

y la perdida de sus creencias, tradiciones, y costumbres. Nuestro reconocimiento a Nacaveba o Cúchazco ya que fue un gran líder, valiente y patriota mayo-yoreme, quien defendió a su territorio la región del Petatlán como también la región del Zuque con gran hombría, meritorio seria erigirle un monumento.

*Pendiente

Nueva época

La Voz del Norte

SEMANARIO

12

Pasajes sueltos de la historia...

EL DÍA MÁS FELIZ DE MEXICO Iturbide era la esperanza del porvenir Por Oscar Lara Salazar*

E

Agustín de Iturbide

l 27 de septiembre de 1821 fue el día más feliz para este México nuestro; cuando el ejército trigarante; esto es, el ejército de las tres garantías, Religión, Unión e Independencia, encabezado por don Agustín de Iturbide, entró a la capital de la República para jurar la carta de la independencia. Don Juan de Dios Peza, escritor y poeta, logró el testimonio de un viejo militante que fue actor de aquella entrada triunfal. Confiesa que quedó en su memoria como el día más hermoso de su vida, y el más grande para México. Bien vale la pena exhumar esa revelación para volver a vivir aquel momento histórico de luz y de grandeza. Me acuerdo de todo como si lo viera –dijo el viejo soldado masticando la colilla de un puro recortado que amenazaba quemarle las blancas y gruesas hebras del bigote- me parece que está sucediendo todavía lo que sucedió entonces. Ya se sabía en México que iba a entrar por las calles el ejército de las tres garantías, y las gentes estaban ansiosas de ver por primera vez tremolando libre en las manos de los guerreros el pabellón verde, blanco y encarnado. Se hacían grandes preparativos para recibir al ejército, y como el Ayuntamiento no tenía dinero, un español que era Alcalde, don Juan José de Acha, facilitó 20 mil pesos, sin ningún rédito, a fin de dar brillo a la fiesta. No ha vuelto a ver regocijo más grande en esta tierra, ni he visto entrar un cuerpo de ejército más numeroso que

aquél por estas calles de Dios. --- ¿Tú eras de Iturbide?--- le preguntó Peza, interrumpiéndolo. --- No, nunca fui de Iturbide: yo- agregó el inválido cuadrándose, dejando correr dos lágrimas y suspirando—fui soldado del gran Morelos y luego me incorporé a las fuerzas del Sur con mi general Guerrero, y con esas fuerzas, que formaron parte del Ejército Trigarante, entré a México el 27 de septiembre de 1821. Desde la víspera, obedeciendo la orden dada el día 25, nos habían reunido a todos los cuerpos en Chapultepec para venir en columnas mandados por don Agustín de Iturbide. Como veníamos muchos, sobre todo los verdaderos insurgentes, desnudos y descalzos, nos vistieron con unos uniformes que habían servido al Regimiento del Comercio, y que nos parecieron flamantes, aunque en realidad estaban muy usados. Por cierto que nos consolábamos repitiendo de memoria las palabras de la proclamación del día 20, en que se nos recomendaba el orden y la compostura para entrar a la capital. “Soldados: no os aflija vuestra pobreza y desnudez: la ropa no da virtud ni esfuerzos, antes bien, así sois más apreciables, porque tuvisteis más calamidades que vencer para conseguir la libertad de la patria”. Iturbide, arrogante como una estatua... ---¿ Háblame de la entrada del ejército trigarante, dime como fue, como desfiló, cómo lo recibieron?--persistió Peza --- Había un sol muy hermoso, era un día claro, brillante, limpio; parecía que los cielos y la tierra estaban tan alegres como nuestros corazones. Y era natural, todos teníamos fe en Iturbide y en el porvenir. No había todavía desengaños, ni tristezas, ni odios; ¡ah¡ ¡qué hermoso, qué hermoso día 27!... Al frente de la columna marchaba Iturbide, sin distintivo, montado en gran caballo negro, rodeado de su Estado Mayor, y arrogante como una estatua. --- ¿Era muy querido Iturbide? ---- El día 27 era idolatrado por todos, hasta por los soldados de Hidalgo y Morelos, y la verdad es que en el Plan de Iguala, en su proclama, nos había dicho: “Esta misma voz que resonó en el pueblo de Dolores el año de 1810...fijó también la opinión pública de que la unión general entre europeos y americanos, indios y criollos, es la única base sólida en que puede descansar nuestra felicidad”. Decir esto, y solicitar el concurso del general Guerrero, nos hizo a todos obedecerlo, y ¿por qué no decirlo?... ¡Venerarlo!... Montaba muy bien a caballo y tenía distinción y garbo en sus movimientos. Entramos por la calzada de Chapultepec a la garita de la Piedad, tomando luego el paseo de Bucareli, la Avenida de Corpus Cristi hasta la calle de San francisco donde al frente al convento se levantó un arco de triunfo, debajo del cual esperaba el Ayuntamiento. Al llegar allí, el general Iturbide descendió del caballo y recibió en un azafate de plata y de manos del coronel don José Ignacio Ormaechea, Alcalde de primera elección, unas llaves de oro, que simbolizaban serlas llaves de la ciudad.

SEMANARIO

La Voz del Norte Nueva época

13 la del derecho y la justicia, derramaron su sangre generosa y hoy el pueblo los bendice al consumar su independencia”. Al terminar este relato – termina diciendo Juan de Dios Peza- el viejo asistente se quedó meditando, y con la vista clavada en el infinito, como si delante de sus ojos desfilaran todos los que habían muerto por la patria. En este mes patrio, bien vale la pena arrojar luz sobre testimonios tan importantes y emotivos para refrescarnos la memoria que la Independencia que hoy gozamos no fue obra del destino, fue el resultado de gestas heroicas de hombres muy connotados, pero también, de muchos héroes anónimos como el que nos comparte don Juan de Dios Peza. *Cronista de Badiraguato.

Un momento las tuvo entre sus manos Iturbide, y luego se las devolvió al coronel Ormaechea, diciéndole con voz robusta y clara: Las llaves de la felicidad común... --- “ Estas llaves, que le son de las puertas que únicamente deben de estar cerradas para la irreligión, la desunión y el despotismo, como abiertas a todo lo que puede hacer felicidad común, las devuelvo a vuestra excelencia, si ando de su celo que procurará el bien público al cual representa”. Montó de nuevo a caballo, marchando seguido del ayuntamiento a pie, y de las parcialidades de Indios de Santiago y San Juan, hasta el palacio sobre el cual ondeaba ya nuestra bandera. Todas las casas estaban literalmente cubiertas de flores y colgaduras con los colores trigarantes. En los balcones despedían vivísimos rayos los platos y los jarrones de oro, de plata y de porcelana dura, pues las mejores piezas de cada vajilla se ostentaban como adornos distinguidos. Las señoras lucían en sus trajes y en sus peinados los colores verdes, blancos y rojos, y por donde pasaba el primer jefe atronaban el aire las vivas, los aplausos y las exclamaciones de la más intensa alegría. Iturbide sonreía satisfecho; saludaba con afabilidad y con aristocrática atención a todos, hasta que se perdió de vista al entrar a palacio. Apareció a pocos instantes en el balcón principal, y entonces desfiló en su presencia todo el ejército. El viejo inválido dejó rodar de sus ojos otras dos lágrimas, cobrando su serenidad militar, prosiguió entusiasmado: --- Eramos en México más de 16 mil hombres. Después del desfile asistió el General Irturbide a un “Te Deum” en la catedral, y enseguida escucho el discurso que pronunció el doctor Guridi y Alcocer orador de fácil palabra, que había sido diputado a las cortes de Cádiz. Terminado todo esto, dirigíose el primer jefe del Ejército Trigarante al palacio, dónde se efectuó un banquete de doscientos cubiertos. Después del banquete fue Iturbide al paseo, donde le saludaron con nuevos vivas; volvió al palacio, y ahí el Ayuntamiento le obsequió un refresco. En la noche asistió al teatro. Toda la ciudad estaba profusamente iluminada. En cada corazón se abrigaban las más hermosas ilusiones para lo porvenir, y los verdaderos “Insurgentes”, los que volvíamos de una lucha larga y terrible, pensando en la desgraciada pero gloriosa muerte de nuestros caudillos, nos consolábamos exclamando: ---“Si se ve desde el cielo lo que pasa en la tierra, estarán ya tranquilos y satisfechos todos los mártires de la causa de 1810; ellos, sin más elementos que sus esfuerzos propios, sin más valuarte que sus convicciones, sin otra fuerza que

Juan de Dios Peza

Nueva época

La Voz del Norte

SEMANARIO

14

La Nación Mexicana Parte II y última

Por Teodoso Navidad Salazar

E

l Virrey Juan Ruiz de Apodaca, Conde del Venadito, nombró al oficial realista Agustín de Iturbide comandante del ejército del sur, para combatir a los insurrectos; lejos de hacerlo éste, lanzó el Plan de Iguala declarando a México país independiente y católico; sostenía en dicha proclama que Nueva España era por igual, “el hogar” de criollos, peninsulares, negros e indios. Unidas las tropas de Guerrero e Iturbide, convertidas en

social, política y económica; ninguno de los grupos encontraba la forma de consolidar la incipiente nación. Vicente Guerrero se opuso a la rebelión de Nicolás Bravo, contra el presidente electo Guadalupe Victoria (1824-29),

Nicolás Bravo

Agustín de Iturbide

el Ejército Trigarante, tomaron el control de México, enviando a España al Virrey Ruiz de Apodaca. De manera emergente la Corona envió a Juan de O´ Donojú, para firmar los tratados de Córdova, aceptando así, la independencia del nuevo orbe. El Ejército Trigarante, arribó a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, fecha en que se reconoce la consumación de la independencia. Para 1822, con la oposición de los viejos insurgentes, Iturbide se proclamó emperador de México (Agustín I), provocando otra rebelión. Don Vicente Guerrero en principio

Guadalupe Victoria

derrotándolo en Tulancigo, obligándolo a exiliarse por más de cinco años. En esa terrible confusión, masones del rito de York y escocés, federalistas y centralistas o liberales y conservadores se disputaban el control político. Las elecciones se realizaban pero no se respetaban; el nuevo gobernante era derrocado por otro grupo y la única forma de acceder al poder era a través de las armas. La situación era caótica en las tres primeras décadas de la nueva república, que tan sólo en ese lapso tuvo más de 30 presidentes y tres constituciones: 1824, 1836 y 1843; el ejército absorbía la mayor parte del gasto y se deterioró la economía, la agricultura así como la explotación de las y la industria detuvieron su crecimiento. Antonio López de Santa Anna, sin duda es el personaje que describe muy bien esa etapa de la incipiente república. Ante la ausencia de liderazgos las logias masónicas asumieron el rol de partidos políticos. El rito de York, hizo suyas las ideas liberales; por su parte los escoceses apoyaron el orden heredado por la Corona. Hubo un intento por parte

Vicente Guerrero

aceptó la coronación de Iturbide como emperador, pero después lo combatió junto con Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo, dado los excesos cometidos por don Agustín. Derrocado el imperio y redactada la Constitución de 1824, el nuevo país, entró en una grave crisis

Antonio López de Santa Anna

del Dr. Valentín Gómez Farías en 1833, de introducir reformas liberales, pero la lucha era feroz y encarnizada. Antonio López de Santa Anna y Anastasio Bustamante, simpatizantes del centralismo y el conservadurismo, ocupaban la presidencia de México de manera alternada durante el periodo 1835-1844. Este último año cuando los liberales intentaron un cuartelazo, para tomar el poder, ya se veía venir la invasión norteamericana. Ese mismo año de 1884, México tiene nuevo presidente en la persona del veracruzano José Joaquín de Herrera, que viene a sustituir a Valentín Canalizo. Como es sabido, los norteamericanos ambicionaron desde siempre el territorio de la nueva nación mexicana, intentaron comprarlo en diferentes momentos y por distintos medios y ante la negativa del gobierno mexicano, invadieron de nuevo al país en 1846, para obtener por medio de la fuerza aquello que no habían podido comprar. Con los tratados de Guadalupe-Hidalgo, la Nueva Nación perdía

de manera irremediable más de tres cuartas partes de su territorio original, debido en gran parte a la falta de estabilidad política y social, motivada por las ansias de poder de grupos carentes de conciencia nacional, que no encontraron la mejor manera de gobernar al país que había logrado independizarse de uno de los reinos más poderoso del mundo. A partir de entonces, esa conciencia nacional, empezaría a forjarse de manera paulatina pero ininterrumpida, en la mayoría de los mexicanos. La Promesa, Eldorado, Sinaloa, septiembre de 2012.

SEMANARIO

La Voz del Norte Nueva época

15

Parte I Leon Felipe Poeta de Barro, Luz y la Casa Por Juan Cervera Sanchís* ver una fotografía de Doña Valentina, la madre del poeta, así como otra de Berta Gamboa, quien fuera su esposa. En la pared de enfrente hay otros retratos. Estos son de Carlos Arruza, el gran torero, quien era su sobrino. En uno de ellos está entrando a matar a un toro. En otro vemos a Arruza con su hijo pequeño y hay otro más donde lo vemos con un sombrero vaquero, sonriendo y en plenitud de vida. En otra de las paredes hay colgado un pequeño violín y un retrato al óleo de Berta Gamboa. La manta que cubre la cama de León es verde y sirve la cama de sofá para que se sienten o se echen a descansar algunos de los amigos que lo visitamos. Siempre se está en

V

ive León Felipe en la calle Miguel Schultz. 73-3°. Colonia San Rafael, Ciudad de México. Vive al cuidado de Trinidad Corona, Trini, una mujer sencilla que se desvive por atenderlo. León la tiene

en un alto aprecio. Ella siempre está alerta a la voz del poeta y en cuanto éste exclama: -¡Trini! Esta Trini de todos los ángeles, que es una exquisita cocinera, aparece presta a obedecer sus órdenes. La casa de León es en realidad un pequeño departamento de aspecto humilde. Lo único destacable en su interior son los muchos y desordenados libros que hay por todas partes y que, algunas de las personas que visitan al poeta, se los llevan a hurtadillas, por lo que León nos comenta, cuando busca determinado título y no lo encuentra: -No sé dónde está ese libro. Todo se lo llevan. Pero a León no le dura el enfado un minuto. Él vive como un místico, por lo que carece de apegos y no considera nada material suyo. Suyo, lo que se dice suyo, solamente es su alma y su poesía. León Felipe, casi siempre, está sentado en un mullido sillón en el lugar más silencioso de la casa. Ahí mismo tiene su cama, una mesita pequeña para escribir y otra más grande para amontonar papeles, cartas y más libros. Su cama nos recuerda la de las celdas de los reos. En la pared, por encima de la cama, cuelga una cruz sencilla de madera, una reproducción de “El Güernica” de Picasso y otra de “El retrato de un desconocido” de El Greco. A un lado podemos

casa de León Felipe y junto a él como si fuésemos viejos y entrañables amigos. No hay protocolos frente a él. León es un poeta. El poeta y, los poetas de verdad, como lo es él, son hombres generosos y sencillos. No ha olvidado León Felipe, por más que ahora está en la cúspide de su gloria literaria y sus admiradores lo tratan como si fuera una especie de santón, que un día “comió en rancho de castigo con ladrones y asesinos”, ni tampoco olvida “que viajó en las bodegas de los barcos”. León sigue siendo un hombre, un poeta, el poeta, el hombre. No hay más que decir. *Poeta y periodista andaluz.

Nueva época

La Voz del Norte

SEMANARIO

16