El Consejo Universitario de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, reunido en su sesión Nº 2127, Ordinaria, celebrada el día quince de junio del año dos mil once, en uso de las atribuciones legales y reglamentarias que le confiere el numeral 21 del Artículo 26 de la Ley de Universidades y el numeral 23 del Artículo 9º del Reglamento de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, APROBO Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. INTRODUCCIÓN La Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA) consciente de la importancia que reviste la investigación y la necesidad de unificar los procedimientos en a cuanto la divulgación del conocimiento en el ámbito de las comunidades académicas y científicas plantea en el siguiente manual, el conjunto de criterios para la elaboración y presentación del trabajo especial de grado, trabajo de grado y tesis doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. Para la fase de elaboración del trabajo especial de grado, trabajo de grado y tesis doctoral, el manual proporciona una visión general de las modalidades, tipos y diseños de investigación inscrita dentro de los paradigmas científicos reconocidos. Asimismo en lo que se refiere a la presentación provee de un cuerpo de criterios relativos a la forma, la redacción y estilo, para lo cual se apoya principalmente en las indicaciones de la American Psychological Association (APA). Lo descrito en el presente manual está en concordancia con lo dispuesto en la Reforma Parcial al Reglamento de Postgrado de la UCLA y a la Normativa de Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud “Dr. Pablo Acosta Ortiz”. De igual manera, se incorporan los modelos de formularios, actas y correspondencias utilizados en las distintas fases de evaluación de los mismos. Los participantes deben tener en cuenta que sólo se busca complementar el contenido referido por los autores en los textos de metodología y técnicas de estudio, los cuales proporcionan orientaciones en el seguimiento de las pautas establecidas en el Decanato de Ciencias de la Salud, para la planificación y ejecución de las investigaciones de acuerdo al área de su competencia. Este manual se estructura en cinco (5) capítulos, que contienen: Disposiciones generales; paradigmas científicos, métodos, modalidades, tipos y diseños de investigación. Del mismo modo, se describen los elementos de la organización y presentación del trabajo especial de grado, trabajo de grado y tesis doctoral; igualmente las citas, fuentes referenciales y estilo; además un capítulo que complementa la información para la tesis doctoral, finalmente se presentan las referencias bibliográficas y anexos. Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 1/116
El propósito del manual está encauzado a regular la elaboración y presentación del trabajo especial de grado, trabajo de grado y tesis doctoral, con la finalidad de unificar los procedimientos metodológicos en el abordaje de los diferentes diseños de investigación, en cada área del conocimiento seleccionada por los participantes de los postgrados del Decanato de Ciencias de la UCLA. Y, como objetivo general, orientar a través de un cuerpo de fundamentos teóricos, criterios y requisitos uniformes la elaboración y presentación del trabajo especial de grado, trabajo de grado y tesis doctoral de acuerdo a las diferentes modalidades y diseños de investigación Capítulo I Disposiciones Generales El manual contiene fundamentos teóricos y criterios generales y específicos para la elaboración y presentación del trabajo especial de grado, trabajo de grado y tesis doctoral. Surge para dar cumplimiento a lo contenido en los artículos 84, 86 y 87 contenidos en la Reforma Parcial al Reglamento de Postgrado de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”; de la misma forma, aprobado en sesión ordinaria del consejo universitario 2036 fecha 14 de julio del 2010. Asimismo responde a lo dispuesto en los artículos 80, 81 y 82, referidos a los requisitos necesarios para el otorgamiento del grado académico o título universitario. Entre otros requisitos se mencionan: haber aprobado el número de unidades crédito establecidas en el programa respectivo; así como tener aprobado el trabajo especial de grado, trabajo de grado o tesis doctoral sustentado en acto público; queda también explicitado su carácter individual, original, e inédito, así como también la redacción en el idioma castellano; también expresa taxativamente la norma, que el trabajo especial de grado, el trabajo de grado o tesis doctoral no puede haber sido utilizado previamente para optar a otros grados académicos. Atendiendo a lo dispuesto en el Reglamento de Postgrado de la UCLA, ya mencionado, se presentan las siguientes definiciones que sustentan la naturaleza del presente manual: Con referencia al Trabajo Especial de Grado, debe tenerse en cuenta que: Será el resultado de adiestramiento o de investigación que demuestre el manejo instrumental de los conocimientos obtenidos por el aspirante en el área respectiva. Su presentación y aprobación deberá cumplirse en un lapso máximo de cuatro (4) años contados a partir del inicio de los estudios correspondientes. (Art. 84)
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 2/116
Asimismo, establece el artículo in comento, lo siguiente: La ejecución del Trabajo Especial de Grado requiere que el autor cumpla con la metodología, al tiempo máximo previsto, las etapas, informes y cualquiera otra exigencia prevista en el Reglamento Interno de Postgrado del Decanato respectivo o las que estén especificadas en el correspondiente programa de postgrado. De la misma manera, en Artículo 86 del citado reglamento, dispone que el Trabajo de Grado, debe entenderse como: Un estudio que demuestre la capacidad crítica, analítica y constructiva en un contexto sistemático y el dominio teórico y metodológico de los diseños de investigación propios del área del conocimiento respectivo. Su presentación y aprobación deberá cumplirse en un plazo máximo de cuatro (4) años contados a partir del inicio de los estudios correspondientes. También refiere el documento normativo, en su Artículo 87, lo atinente a la particularidad de la Tesis Doctoral, la cual: Constituirá un aporte original, relevante a la ciencia, la tecnología, o a las humanidades y reflejará la formación humanística y científica del autor. La Tesis Doctoral deberá ser preparada expresamente para la obtención del Doctorado bajo la dirección de un Tutor. Su presentación y aprobación deberá cumplirse en un plazo máximo de cinco (5) años contados a partir del inicio de los estudios correspondientes. Queda también señalado, tanto para el trabajo de grado como para la tesis doctoral, los mismos requisitos previstos para el trabajo especial de grado, en cuanto a metodología, tiempo máximo de ejecución, etapas, informes, así como también cualquier otra consideración prevista en el Reglamento Interno de Postgrado del Decanato de Ciencias de la Salud. Finalmente, se establece que lo dispuesto en este documento será de obligatorio cumplimiento para todos los y las estudiantes de los postgrados que se desarrollan en el Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA.
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 3/116
Nivel de Exigencia del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral El nivel de exigencia estará dado por el nivel académico al que opta el participante tomando en cuenta la realidad competitiva y dinámica actual de los postgrados, todo ello en concordancia con lo establecido en la Normativa General de los Estudios de Postgrado para las Universidades e Instituciones debidamente autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades y Gaceta Oficial N° 37.328 del 20 de noviembre de 2001 y Reforma del Reglamento General de Postgrado en Gaceta Universitario No. 123 del 14 de Julio del 2010. Lo dicho anteriormente no iría en menoscabo de los y las investigadores que de acuerdo a su formación en el área pueda profundizar más allá de los niveles exigidos.
Trabajo Especial de Grado El Trabajo Especial de Grado, consiste en el estudio sistematizado de un problema teórico o práctico a través de la aplicación de los conocimientos en una disciplina específica; en el cual, el o la estudiante demuestra dominio instrumental de los conocimientos adquiridos en su área respectiva; así como la aplicación o adaptación de técnicas novedosas, para la solución de un problema especifico. Tendrá un nivel de exigencia para su realización dentro de la modalidad de investigación teórica, tomando en consideración la investigación monográfica y sus posibles diseños en función de los objetivos planteados. Sin embargo, podría elaborarse dentro de las otras modalidades, tipos y diseños presentados en este capítulo, previa autorización de la Comisión Revisora del Departamento quien se encargará de evaluar su factibilidad, plasmada en el planteamiento del problema, objetivos y, tipo de estudio, dicha Comisión a su vez remitirá a la Comisión General de Postgrado para su aprobación definitiva. Las especialidades clínicas podrán, además, orientar sus trabajos de investigación, dentro de los tipos y diseños de la investigación cuantitativa, orientados hacia la experimentación, bien sea bajo condiciones controladas o no; las cuales son enunciadas en este mismo capítulo.
Trabajo de Grado El Trabajo de Grado, es el estudio sistematizado de un problema teórico o práctico, en el cual el investigador o investigadora profundiza en el conocimiento de alguna área o tema específico. El estudio debe representar un aporte valioso para la disciplina, en el cual debería quedar demostrado autonomía de criterio intelectual y científico, la capacidad crítica, analítica y constructiva, así como también el dominio teórico y metodológico de los diseños de investigación Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 4/116
relacionados con la naturaleza de la realidad que se estudia, todo ello con el fin de comprenderla y explicarla o aplicar los resultados de las teorías sustantivas al problema específico estudiado. Tendrá un nivel de exigencia para su realización dentro de cualquiera de las modalidades, tipos y diseños de investigación presentados en este Manual.
Tesis Doctoral La Tesis Doctoral, es un estudio sistematizado de un problema teórico o práctico en el investigador o investigadora no sólo deberá demostrar el dominio teórico y metodológico del área de conocimiento en la que se inscribe (disciplina), comprender y explicar la realidad objeto de investigación a la luz de las teorías sino que, en función de la contrastación teoría-experiencia, debe construir o reconstruir una nueva explicación de los fenómenos naturales y humanos, constituyendo un modelo novedoso o alternativo para responder realidades o fenómenos complejos que no han sido explicados o insuficientemente explicados. Tendrá un nivel de exigencia para su realización dentro de cualquiera de las modalidades, tipos y diseños de investigación presentados en este manual, tomando en consideración las exigencias que le son propias. Capítulo II Paradigmas Científicos, Métodos, Modalidades, Tipos, Diseños y Enfoques de Investigación La Noción de Paradigma Científico Este manual distingue como paradigma científico al conjunto de supuestos teóricometodológicos que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica para orientar los procesos de investigación. Siguiendo los aportes del filósofo estadounidense Kunh (1962), un paradigma debe concebirse finalmente como una matriz disciplinar porque se refiere a un conjunto de creencias compartidas, acuerdos o modelos con respecto a soluciones de problemas concretos y valores asociados a la práctica científica, que asumen los practicantes de una disciplina. Los Distintos Paradigmas En virtud de los logros científicos universalmente aceptados y reconocidos, la literatura especializada identifica la existencia de distintos paradigmas dominantes o matrices disciplinares. Entre ellos se registran los siguientes:
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 5/116
Positivista El paradigma positivista, también denominado como empirista, agrupa a las comunidades científicas que adoptan la experimentación como única fuente del conocimiento de la realidad natural y social. Es así como a partir de esta operación racional, que el sujeto cognoscente puede acceder al objeto por conocer, encontrando así, leyes universales que describan y expliquen el mundo siguiendo un orden de naturaleza causal. Caracteriza Padrón (1992) este enfoque, como una “orientación concreta-objetiva hacia las "cosas", por un lenguaje numéricoaritmético, por una vía inductiva y por unas referencias de validación situadas en la "realidad objetiva". (Párrf. 15) De esta posición se desprenden una serie de consideraciones que orientan diseños de investigación rigurosos, control de variables, tratamiento estadístico de los datos y examen detallado de evidencias y pruebas.
Racionalista El paradigma racionalista, también denominado positivista-lógico o teóricoanalítico, agrupa a las comunidades científicas que adoptan los mecanismos de razonamiento controlado como fuente confiable de conocimiento. Caracteriza Padrón (1992) este enfoque como una “orientación hacia lo abstracto de los procesos, un lenguaje lógico-matemático, una vía deductiva y unas referencias de validación situadas en la intersubjetividad racional universal” (Parrf. 16). De esta posición se desprenden una serie de consideraciones que orientan diseños de investigación inclinados hacia la producción de sistemas teóricos explicativos, que se apoyan sobre la variabilidad de los fenómenos y la imposibilidad de verificación por vía experimental.
Interpretativo El paradigma interpretativo, también denominado naturalista-hermenéutico, histórico-hermenéutico, fenomenológico, agrupa a las comunidades científicas que centran el conocimiento de la realidad humana y social en la descripción y comprensión de lo que es único y particular de cada sujeto privilegiando las circunstancias que lo rodean y el conjunto de sus realizaciones, todo ello a través de un proceso de reflexión, sistemático y riguroso. De esta posición se desprenden una serie de consideraciones que orientan diseños de investigación de naturaleza inductiva para la construcción de nuevas explicaciones sobre lo sucedido, lo sentido o lo vivido por los actores sociales.
Sociocrítico El paradigna sociocrítico agrupa a las comunidades científicas que tratan de comprender la realidad social desde la práctica, incorporando la autoreflexión como componente fundamental. Afirman Nieto Martín y Rodríguez Conde, (2010) Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 6/116
que este enfoque “introduce claramente el factor ideológico como elemento esencial de la configuración en los procesos de conocimiento; el investigador hace valer su concepción ideológica con el fin de generar transformaciones sociales” (Pág. 100). De esta posición se desprenden una serie de consideraciones que orientan diseños de investigación para el acercamiento a los problemas sociales reconociendo de antemano el potencial de cambio que tienen los actores implicados. El conocimiento se construye partiendo de las necesidades e interés de los grupos con el fin de lograr la emancipación y liberación del ser humano.
Otros Paradigmas Atendiendo a la concepción histórica del paradigma acuñado por el ya nombrado filósofo Kuhn (ob.cit.), la literatura especializada en el asunto reseña también el surgimiento del paradigma feminista. Este paradigma parte de la distinción de los sesgos androcéntricos en los métodos y teorías científicas del pasado y del presente. Es por ello que incorpora una nueva forma de conocer la realidad social en la que incluye como elemento indispensable las relaciones de género. Este paradigma o matriz disciplinar exhibe logros en cuanto a prácticas alternativas distintas. Harding (1996) sostiene: “El objetivo de la búsqueda feminista del saber consiste en elaborar teorías que representen con precisión las actividades de las mujeres como actividades sociales y las relaciones sociales entre los géneros como un componente real de la historia humana” (p.121). Por otra parte, Morín (1993) reconocido como el teórico que ha dado origen a la discusión mundial sobre el pensamiento complejo inspira la posible eclosión de un nuevo paradigma denominado “paradigma de la complejidad” o “paradigma ecológico”. Dice Morín (1993) que el paradigma ecológico posee: Una naturaleza fundamentalmente anti-disyuntiva, anti-reductora, antisimplificadora, desafía al paradigma de la simplificación (positivista) rompe con las visiones simplificantes que aislaban a los seres de su entorno o reducían los seres a su entorno (…) nos hace repudiar toda causalidad unidireccional, toda determinación unívoca. (pp. 113-115). Este paradigma se fundamenta sobre el principio de que el conocimiento de toda organización física y biológica requiere del conocimiento de sus interacciones con su entorno y con su ecosistema. Los Métodos de Investigación El método es el procedimiento sistemático y secuencial para llevar a cabo una investigación cuyos resultados sean aceptados como validos por la comunidad científica. Todo método se apoya en un cuerpo de principios teóricos y también en Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 7/116
una práctica determinada. Es así como Córdova (1990) afirma “el método parte de un tipo de concepción teórica que es su sustrato, que le es sustantivo, que le es fundamental para poder ejercitarse y hacerse como método” (p.16). El método no puede ser concebido como un recurso externo, usado como una fórmula a la que se puede recurrir pragmáticamente, puesto que el método no puede estar aislado del objeto de investigación. A continuación se presenta la concepción de varios métodos.
Método Experimental Es el método propio de las ciencias naturales; en su dimensión ontológica se apoya sobre las siguientes premisas: La realidad sólo es aprehensible en su cantidad y no en su cualidad; y lo inteligible de la realidad natural es lo mensurable. En cuanto a su dimensión epistemológica el conocimiento se obtiene aislando al objeto y las propiedades que estudia de la influencia de otros factores, reproduciendo el objeto de estudio en condiciones controladas y modificando las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno que se estudia. Bunge (2004) sostiene que el método experimental “consiste en someter un sistema material a ciertos estímulos y observar su reacción a éstos para resolver algún problema sobre la relación estímulo-respuesta”. (p.686)
Método Hipotético-Deductivo Surge de la articulación de la investigación experimental y la investigación teórica en la búsqueda de la “unidad de la ciencia”. La investigación empírica permite la acumulación, selección y elaboración de datos procedentes de la experiencia mientras que investigación teórica (deductiva) permite la contrastación de hipótesis y teorías a partir del material objetivo recolectado. Cegarra (2004) afirma que el método hipotético deductivo “consiste en emitir hipótesis acerca de posibles soluciones al problema planteado y en comprobar con los datos disponibles si éstos están de acuerdo con aquellas.” (p. 82)
Método Fenomenológico-Hermenéutico Surge de los planteamientos filosóficos de Edmund Husserl y Martín Heidegger y más recientemente de Paul Ricour. El método en cuestión permite captar la realidad interna y peculiar de los seres humanos, la forma como éstos comprenden e interpretan sus acciones. Según lo aportado por Morse (2006) siguiendo a Heidegger, se trata de un método que “nos hace ver lo que de otra manera estaría oculto, de sacar lo escondido de su escondite y de detectarlo como ‘no oculto’, o sea como ‘verdad’” (p.166).
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 8/116
Método Dialógico La consideración al método dialógico surge en Latinoamérica de las experiencias de Paulo Freire en la “Educación como Práctica de la Libertad” (1967). El método es la práctica sistemática del diálogo problematizador basado en la expresión, la interrogación, la reflexión y la acción. Dice Muñiz (1989) que el método dialógico es esencialmente dialéctico, más sin embargo representa el esfuerzo de perfeccionar el método dialéctico al considerar la realidad cotidiana concreta tanto individual como colectiva como objeto de conocimiento. Se refiere en tal caso al método dialéctico-concreto creado por Karl Marx para el estudio de la economía política.
Método Axiomático-Deductivo Parte de principios generales amplios que constituyen el fundamento de partida, descendiendo hacia principios particulares a través de procesos de inferencia deductiva. Los supuestos iniciales deben incorporar sólo las características más importantes de los fenómenos, debiendo ser eliminadas las irrelevantes. Debe existir coherencia entre los postulados, sin que haya contradicción entre unos y otros. De allí comienza el proceso de deducción lógica hasta lograr el enunciado de las nuevas teorías o hipótesis. Modalidades, Tipos y Diseños de Investigación La investigación en el Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA se inscribirá dentro de las siguientes modalidades: Investigación cuantitativa, investigación cualitativa e investigación teórica, de las cuales se derivan distintos tipos y diseños en virtud de las características del objeto de investigación. 1. Modalidad de Investigación Cuantitativa Se considerará la modalidad de investigación cuantitativa, aquella que intenta explicar los fenómenos tanto naturales como sociales y sus relaciones causales, dentro de un cuerpo de argumentaciones sistemáticamente ordenadas y controladas , tanto por el razonamiento lógico-formal como por la evidencia empírica, con el objeto de establecer, formular, fortalecer y revisar la teoría existente. Dentro de la modalidad cuantitativa se considerarán los siguientes tipos de investigación, apoyados sobre determinados principios onto-epistemológicos que deben ser considerados por los investigadores e investigadoras; entre los que se mencionan: (a) La realidad natural y social es particularmente aprehensible en su cantidad y no en su cualidad; (b) los fenómenos no suceden de manera arbitraria, sino que siguen un determinado orden, por lo que es posible ordenar y hasta predecir una cadena de actuaciones; (c) es posible establecer vínculos directos y unívocos entre la causa y la consecuencia, las cuales se orientan en una Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 9/116
temporalidad lineal, es decir, la causa siempre es anterior o variable independiente; (d) los procesos racionales que desarrolla el investigador o investigadora para la obtención del conocimiento son de naturaleza inductiva o deductiva; y (e) el investigador o investigadora interviene sobre la realidad aislando al objeto y sus propiedades de la influencia de otros factores.
Algunos Tipos y Diseños de Investigación Cuantitativa Investigación Descriptiva Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican con un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. Por lo tanto, la investigación descriptiva se fundamenta en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que contribuyan al conocimiento. (Deobold y Meyer, 2006). Los estudios descriptivos son aquellos que estudian situaciones que generalmente ocurren en condiciones naturales, más que aquellos que se basan en situaciones experimentales. Por definición, los estudios descriptivos conciernen y son diseñados para describir la distribución de variables, sin considerar hipótesis causales. De ellos se derivan frecuentemente eventuales hipótesis de trabajo susceptibles de ser verificadas en una fase posterior. (Hernández, Garrido y López, 2000).
Investigación Explicativa no Experimental Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. Dentro de la investigación explicativa se consideran los siguientes diseños de uso más frecuentes, en relación a los estudios de carácter epidemiológicos:
Diseño de Prevalencia Son estudios de frecuente utilización y pueden considerarse como estudios descriptivos cuando el objetivo no es evaluar una hipótesis de trabajo. Pueden Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 10/116
clasificarse también como estudios de asociación simple cuando es posible vincular los hallazgos obtenidos con atributos poblacionales. Estos diseños permiten estimar la magnitud y distribución de una enfermedad o condición en un momento dado. Se definen básicamente como procedimientos de investigación transversales (sin continuidad en el eje del tiempo) y no experimentales u observacionales (sin manipulación de variables por parte del investigador). En ellos, un universo completo o una muestra representativa de él son estudiados, en un momento y lugar determinado. El carácter transversal proviene de la medición de la variable dependiente (enfermedad u otra situación) en un momento determinado. Un ejemplo clásico de un estudio de prevalencia aplicado a la totalidad de la población es un censo. Son de máxima utilidad cuando se desea conocer la frecuencia de una característica (por ejemplo de una enfermedad) y caracterizar algunos atributos de la población evaluada. Estos estudios son de utilidad para: La descripción de un fenómeno de salud, la identificación de la frecuencia poblacional de él y la generación de hipótesis de trabajo. Este diseño de investigación no permite identificar relaciones causales entre los factores estudiados, puesto que mide simultáneamente efecto (variable dependiente) y exposición (variable independiente).
Diseño de Cohorte Consisten en el seguimiento de una o más cohortes de individuos sanos que presenta diferentes grados de exposición a un factor de riesgo en quienes se mide la aparición de la enfermedad o condición en estudio. Estos diseños de investigación se clasifican, según los criterios taxonómicos clásicos, como estudios observacionales, analíticos y longitudinales prospectivos. La categoría observacional se refiere a la imposibilidad que el investigador tiene de manipular la (s) variable (s) independiente (s), lo cual los distingue de los estudios experimentales. Por tratarse de estudios cuyos resultados permiten un análisis más sofisticado que el de los estudios descriptivos, son considerados estudios analíticos. Por definición, deben permitir la verificación de hipótesis de trabajo. Se basan en un seguimiento en el tiempo de uno o más grupos humanos que difieren entre sí por la presencia de una o más variable (s) independiente (s). Por esta razón se les denominan estudios prospectivos, concepto que incorpora implícitamente el carácter longitudinal de los mismos. Los estudios de cohorte tienen un diseño o formato fundamental, se trata del seguimiento de individuos caracterizados por estar libres del daño en estudio al Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 11/116
inicio de la observación. En estos individuos se observa, la aparición de casos de enfermedad a lo largo del tiempo según posean o no éstos un atributo (variable independiente o exposición) que se cree asociado al desenlace en estudio. Sólo en contadas ocasiones la constitución de los grupos considera la exposición como un suceso dicotómico (sí/no o expuesto/no-expuesto). Por su estructura y complejidad el investigador aprovecha este diseño para evaluar con mayor detalle el resultado de una exposición, lo que supera las limitaciones de exposiciones dicotómicas del tipo expuesto/no expuesto. Para estos efectos los individuos son agrupados de tal manera que los grupos tengan el máximo de características similares entre ellos y puedan ser comparables y así difieran, idealmente, sólo en la variable independiente en estudio. En la siguiente página se muestra el diseño en la Figura 1. Los elementos básicos de un estudio de cohorte pueden resumirse en lo siguiente: (a) Formulación clara de una hipótesis de trabajo a investigar; (b) identificación de los grupos a ser estudiados; (c) definición de la exposición y de la forma en que ésta será medida; (d) definición y medición de las posibles variables confusión involucradas; (e) definición de la(s) variable(s) dependiente(s), así como de la forma en que será (n) medida (s); (f) análisis de datos; (g) interpretación de resultados.
Grupo Expuesto
Personas Enfermas
Personas Sanas Población Grupo No Expuesto
Personas Enfermas
Personas Sanas
Figura 1. Esquema Básico del Estudio de Cohorte
Diseño de Casos y Controles Este tipo de diseño de investigación epidemiológica se inscribe dentro de la vertiente epidemiológica analítica, vale decir, plantean una hipótesis de estudio explícita que el investigador desea poner a prueba. Se trata de un diseño observacional, pasivo en cuanto a la participación del investigador, el que ordena la información habiendo ya ocurrido los hechos que le dieron origen. Se requiere Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 12/116
previamente que se hayan cumplido los pasos propios de una investigación epidemiológica. Es posible también que un estudio descriptivo previo permita caracterizar adecuadamente el problema de acuerdo a las variables epidemiológicas clásicas (tiempo, lugar y persona). La (s) hipótesis de trabajo debe ser claramente definida en las etapas tempranas del diseño del estudio. Los estudio de casos y controles son de máxima utilidad para el estudio de enfermedades de baja frecuencia poblacional y entregan como medida epidemiológica específica un estimador de riesgo, denominado odds ratio o razón de productos cruzados. Este esquema analítico se inicia a partir de un grupo, denominado "casos", constituido por un grupo de sujetos (u otras entidades) caracterizados por presentar el desenlace, enfermedad o variable dependiente que se desea estudiar. Se entiende que el carácter probatorio de esta condición debe ser de la máxima rigurosidad, utilizándose para tales efectos, diferentes métodos diagnósticos, que pueden ir desde mediciones de cierta simplicidad (peso, talla, presión arterial,), hasta sofisticados exámenes o tests diagnósticos. El sujeto "caso" puede ser un individuo portador de una enfermedad o incluso una persona que haya fallecido por tal condición. Si se trata de sujetos fallecidos, se pueden utilizar como fuentes de información la mejor evidencia clínica o anatomopatológica de la enfermedad en estudio. Entre estos sujetos "casos" el investigador explora el antecedente de presencia (o exposición) en el pasado a una o más variables relacionadas con la variable dependiente en estudio. Este diseño busca determinar la frecuencia de exposición a la (s) variable (s) independientes (s) entre individuos afectados, la que se comparará con similar frecuencia entre un grupo de individuos libres de la presencia de enfermedad, grupo que denominaremos "controles". A continuación se muestra el diseño en la Figura 2.
Personas Enfermas
Grupo Caso
Personas Sanas
Personas Enfermas
Grupo Control
Personas Sanas
Figura 2. Esquema Básico del Estudio de Casos y Controles Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 13/116
En términos generales, estos estudios son de utilidad en las siguientes circunstancias: (a) Estudio de enfermedades de baja frecuencia poblacional (tanto en términos de incidencia como prevalencia); (b) cuando se requiere un estimador de riesgo, como es el Riesgo Relativo; (c) estudio de enfermedades con más de un agente etiológico; (d) evaluación de procedimientos o intervenciones de base poblacional (programas de screening, inmunizaciones); y (e) problemas de salud que requieren un abordaje relativamente rápido.
Investigación Experimental Consiste en la manipulación de una ó más variables experimentales no comprobadas, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento particular. Generalmente son estudios con muestras pequeñas (dependiendo de los medios y recursos…) se establece un grupo control como base de comparación y un grupo experimental. En la investigación experimental, el investigador o investigadora no solo identifica las características que se estudian, sino que las controla, las altera o manipula con el fin de observar los resultados al tiempo que procura evitar que otros factores intervengan en la observación. Su diferencia con los otros tipos de investigación es que el objetivo de estudio y su tratamiento dependen completamente del investigador o investigadora, de las decisiones que tome para manejar su experimento (Sackett, Haynes, Guyatt y Tugwell, 1994). El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas. La experimentación es la repetición voluntaria de los fenómenos para verificar su hipótesis.
Diseño Experimental Controlado En esta investigación, el investigador o investigadora dispone de la posibilidad de examinar el comportamiento de una variable cada vez que éste produce cambios voluntarios en otra, que supuestamente se encuentra asociada a la primera. Normalmente se manipula la variable independiente (la causa probable) y se registran los cambios observados en la variable dependiente (los efectos). Este tipo de investigación se puede catalogar como típicamente inductivas, se hacen cuando se dispone de algunas hipótesis y se desea verificar su valor de verdad. Las investigaciones experimentales controladas, se utilizan, no solamente para probar hipótesis, sino también para producir descubrimientos; en este caso el experimentador, no parte de una hipótesis, sino de algunas suposiciones más o menos imprecisas, aunque si fundadas en algo lógico. Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 14/116
Estas investigaciones deben controlar muy bien los efectos perturbadores de variables intervinientes que pueden producir sesgos o errores en los resultados. La programación de un experimento debe incluir una descripción detallada de su finalidad y de la técnica aplicada, que a su vez, se puede desglosar de la siguiente manera: Objetivo del experimento; técnicas experimentales empleadas; material experimental empleado; magnitud del experimento; que es el factor que determina la sensibilidad del experimento; método empleado; asegurando que el proceso de medición no produce efectos sobre la variable dependiente o de salida; variables relacionadas que tendrán la propiedad de ser medidas; análisis de los resultados empleando métodos estadísticos (aquí hay que hacer la advertencia que se requiere una comprensión muy exacta del significado de la hipótesis de partida que ha dado lugar a los experimentos); e interpretación que serían las conclusiones transcendentales que se pueden extraer de los resultados obtenidos.
Diseño Experimental Causal Se busca encontrar las causas que expliquen el comportamiento de un fenómeno. Se pueden diferenciar de las anteriores, por el hecho del poco o ningún control sobre la variable independiente, y probablemente sobre la dependiente. Es decir, que el investigador o investigadora no puede manipular las causas para producir efectos, simplemente se limita a buscar datos que le confirmen o nieguen sus hipótesis. En este diseño el investigador o investigadora no controla ninguna de las dos variables, se limita a asociar datos con ambas variables y analizar para ver si existe correlación entre ambas, pero no puede hacer experimentos del tipo concluyente que le permita diferenciar el valor de verdad entre las hipótesis planteadas. Las investigaciones experimentales en el área clínica se utilizan para evaluar la eficacia de diferentes terapias, de actividades preventivas o para la evaluación de actividades de planificación y programación sanitarias. Para el médico clínico es de interés poder realizar inferencias causales en medio de la incertidumbre que rodea la práctica clínica ya sea en actividades de prevención, de diagnóstico o terapéuticas (Fletcher, Fletcher y Wagner, 1998). En el área clínica los diseños experimentales pueden ser considerados: 1. Terapéuticos o prevención secundaria: Se realizan con pacientes con una enfermedad determinada y determinan la capacidad de un agente o un procedimiento para disminuir síntomas, para prevenir la recurrencia o para reducir el riesgo de muerte por dicha enfermedad. 2. Los preventivos o prevención primaria: Evalúan si una agente o procedimiento reduce el riesgo de desarrollar una enfermedad. Por ello los estudios experimentales preventivos se realizan entre individuos sanos que Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 15/116
están a riesgo de desarrollar una enfermedad. Esta intervención puede ser sobre una base individual o comunitaria a toda una población determinada. 3. Ensayo clínico: Es el estudio experimental más frecuente. Los sujetos son pacientes y evalúa uno o más tratamientos para una enfermedad o proceso. La validez de este estudio radica fundamentalmente en que el proceso aleatorio haga los grupos comparables en las variables más relevantes en relación al problema a estudiar. El diseño del estudio debe contemplar básicamente: (a) La ética y justificación del ensayo; (b) la población susceptible de ser estudiada; (c) la selección de los pacientes con su consentimiento a participar; (d) el proceso de aleatorización; (e) la descripción minuciosa de la intervención; (f) el seguimiento exhaustivo que contemple las pérdidas y los no cumplidores; (g) la medición de la variable final; y (h) la comparación de los resultados en los grupos de intervención y control. 4. Ensayos de campo: Tratan con sujetos que aún no han adquirido la enfermedad o con aquéllos que estén en riesgo de adquirirla y estudian factores preventivos de enfermedades como pueden ser la administración de vacunas o el seguimiento de dietas. 5. Ensayos comunitarios: Incluyen intervenciones sobre bases comunitarias amplias. Este tipo de diseños suelen ser cuasiexperimentales (existe manipulación pero no aleatorización), en los que una o varias comunidades recibirán la intervención, mientras que otras servirán como control. 6. Otros Diseños Experimentales: Son los citados por Hernández, Fernández y Baptista, (2003) siguiendo la tipología de los estudios experimentales, de Campbell y Stanley a saber: - Pre-experimentos: Se denominan así porque su grado de control es mínimo. Dentro de los pre-experimentos, Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit), reconocen: (a) Estudios de caso con una sola medición, en el cual se administra un tratamiento o estímulo a un grupo y después aplicar una medición en una o más variables para observar cual el comportamiento del grupo en relación esa variable; y (b) diseño de preprueba y postprueba con un solo grupo, a un grupo se le aplica una prueba previa al estimulo o tratamiento, después se le administra el tratamiento y finalmente se le aplica una prueba después del tratamiento. - Cuasi-experimentos: En este tipo de diseño se manipula al menos una variable independiente para ver su efecto y relación con una o más variables dependientes; difieren de los experimentos "verdaderos" en el grado de confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En ellos los sujetos no son asignados al azar a los grupos, ni emparejados; sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento, son Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 16/116
grupos intactos (la razón por la que surgen y la manera como se formaron fueron independientes o aparte del experimento).
Investigación Evaluativa La investigación evaluativa tiene como propósito estimar la efectividad de uno o varios programas, propuestas, planes de acción o diseños los cuales han sido aplicados con anterioridad para resolver determinado problema. La investigación evaluativa analiza la estructura, funcionamiento y resultados de un programa, propuestas, planes de acción o diseños con el fin de proporcionar información que permita la toma de decisiones posteriores en cuando a la administración y desarrollo del objeto evaluado. Según Guasch y Ponce (2002) la investigación evaluativa busca determinar el valor u utilidad de un programa de acuerdo a determinados elementos referenciales o en función de criterios establecidos previamente.
Investigación Correlacional Este tipo de investigación tiene como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más variables. La relación se mide a través del coeficiente de correlación, el cual describe el grado de intensidad en que dos variables se relacionan. Este tipo de investigación se usa cuando no es posible realizar un estudio experimental debido a la imposibilidad de manipular las variables; la correlación puede ser positiva o negativa. Si no hay correlación indica que las variables varían sin seguir un patrón sistemático entre sí.
Investigación de Proyecto Factible El proyecto factible es una de los tipos de investigación más empleada por los investigadores, porque constituye una alternativa para elevar propuestas a nivel institucional. Comprende cinco momentos que deben ser cumplidos por los investigadores y las investigadoras. Al conceptualizar el término proyecto, se le puede distinguir como un conjunto de acciones operacionales, orientadas a la producción de determinados bienes o prestar servicio en la búsqueda de solucionar un problema. (Hernández Hernández, 2005) La palabra factible, correspondería a un complemento de lo anterior, en tanto, la idea de operacionalizar se concibe como la viabilidad de poner en marcha las acciones previamente diseñadas. El esquema de presentación dependerá de la naturaleza y de su alcance; si se analiza en términos operacionales, se le puede dar una connotación más amplia y relacionarlo con la idea de hacer, porque propone ideas, traza, dispone de un plan y los medios para ejecutar algo.
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 17/116
Los autores antes mencionados refieren que el proyecto factible es un tipo de investigación mixta, la cual se apoya en necesidades detectadas en el campo (diagnóstico). Las características son las siguientes: Intenta proponer soluciones a una situación determinada; implica explorar, describir, explicar y proponer alternativas de cambio. Los proyectos pueden ser de tipo económico, social, educativo o tecnológico. En el estudio se describen cinco (5) fases: Diagnóstico, factibilidad, diseño de la propuesta, ejecución y evaluación.
Investigación de Proyecto Especial Se enmarcan dentro de este tipo de investigación las creaciones que involucran el desarrollo del ingenio y la creatividad del investigador o investigadora. El objetivo del proyecto especial es básicamente la creación de un producto tangible que permita solucionar problemas o necesidades colectivas que trascienden el ámbito de las organizaciones e instituciones. Se inscriben dentro de este tipo de investigación la producción de software, videos, libros, folletos, manuales educativos, manuales de uso, documentación técnica. En el proyecto especial se identifican cuatro (4) fases. La primera, se refiere al estudio diagnóstico que a diferencia del proyecto factible, abarcará una población extensa que trascienda la ubicación organizacional. En tal sentido, el investigador o investigadora deberá utilizar técnicas de procedimientos muestrales para su estimación y selección. La segunda, pertenece al diseño de la propuesta para la creación del producto tangible. La tercera fase, tiene que ver con la validación de la propuesta por juicio de expertos y/o grupos pilotos que permiten establecer no sólo la viabilidad teórica sino práctica. La cuarta y última fase, se corresponde con la edición final del proyecto en función de los aportes producto de la validación. 2. Modalidad de Investigación Cualitativa Se considerará la modalidad de investigación cualitativa como aquella que intenta construir conocimiento sobre el mundo de la vida cotidiana comprendiendo las acciones humanas y otorgándole significado a los saberes inmediatos que se derivan de ellas. La literatura especializada refiere varios tipos de la investigación cualitativa, todos ellos se apoyan sobre los siguientes principios onto-epistemológicos que deben ser considerados por los investigadores e investigadoras: (a) El significado de las acciones humanas solo puede ser comprendido sistémicamente, integrados a una totalidad histórica; (b) el mundo de vida no está sujeto a la certidumbre y a leyes deterministas, por lo contrario es cambiante, abierto a la diversidad y a la emergencia de situaciones nuevas; (c) el proceso de conocimiento del mundo de vida es inductivo. Esto implica partir de la observación directa del fenómeno para Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 18/116
descubrir sus complejas relaciones y desde proposiciones teóricas para su comprensión.
allí
construir
categorías
o
De igual manera otros principios exponen, (d) la actividad comprensiva del mundo de la vida es un proceso hermenéutico y por ello su materia prima es el lenguaje. El lenguaje es el factor primigenio de la identidad individual y colectiva. La hermenéutica comprensiva descubre la intencionalidad del discurso; (e) el único criterio para validar el conocimiento del mundo de la vida es la intersubjetividad, es decir los significados compartidos construidos por los seres humanos en sus interacciones debe ser usado como recurso para objetivar el significado de los elementos de la vida cultural y social; (f) el investigador o investigadora reconoce la imposibilidad de renunciar a su subjetividad pero deja en suspenso sus preconcepciones para enfocar los constructos objetivos y subjetivos de las y los participantes en la investigación; y (g) son los actores sociales y no el investigador o investigadora, los privilegiados en expresar en palabras y prácticas el sentido de su vida cotidiana.
Algunos Tipos de Investigación de Investigación Cualitativa Investigación Etnográfica Es el estudio directo de una unidad social o grupo humano aislable durante un cierto período de tiempo con el propósito de indagar no sólo el sistema de creencias explícitas y consientes que organizan el comportamiento de la vida individual y colectiva sino también actitudes, hábitos y sentimientos no consientes. Se puede hablar entonces de la etnografía de una institución escolar o de un aula de clases, de un hospital o una sala en especial, también de un pueblo o comunidad. La característica fundamental de la etnografía es la inserción, sin juicios previos, del investigador o investigadora en el campo de la experiencia de los otros y otras para generar teorías o modelos que permitan comprender el comportamiento de los distintos grupos humanos. Desde este contexto puede también establecerse un paralelismo entre las denominadas etnometodología, interaccionismo simbólico y construccionismo social, cuyos enfoques teórico-metodológicos complementan la inserción en el campo de la vida cotidiana de los grupos sociales.
Investigación Acción-Participante La Investigación Acción-Participante (IAP) es el estudio y reflexión sobre determinada situación social que afecta directamente a determinado grupo social con el objeto de cambiarla o transformarla con la participación activa, consiente y abierta de sus actores quienes se comprometen en llevar a cabo acciones organizadas hasta lograr la superación de la situación. Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 19/116
La IAP se lleva a cabo mediante un ciclo en espiral autorreflexiva. Según Kurt Lewin (considerado como el creador de la IAP) ésta se desarrolla en cuatro (4) etapas: Investigación, planificación, acción y reflexión y nuevamente repetición del ciclo. El ciclo se inicia con el conocimiento profundo, por parte de los investigadores o investigadoras, del contexto donde se presenta la situación problemática. La primera etapa de la IAP, se refiere al conocimiento contextual del territorio y el acercamiento a la problemática a partir de la documentación existente, conocimiento de tipo "censal" o estadístico; reconocimiento y uso de técnicas para obtener elementos cuantificables de la realidad (ejemplo: densidad poblacional, tipo de actividad productiva, ingresos, constitución familiar, viviendas, entre otros); éste registro produce el primer informe de investigación con la cual se describe el contexto. En una segunda etapa, se produce la inserción directa en el campo, es la fase de la observación participante. El investigador o investigadora se involucra en la realidad que se estudiará, relacionándose con sus actores y participando en sus procesos; ésta exploración puede ser de carácter etnográfico; por lo cual se apoyaría en el método fenomenológico-hermenéutico, para explorar el espacio subjetivo, la forma en cómo cada ser humano percibe el mundo, sus metas, sus esperanzas, sus miedos, sus experiencias pasadas. En la exploración del espacio subjetivo, el investigador o investigadora, reconoce y privilegia la existencia de los elementos contextuales (mundo objetivo) como condicionantes de la expresión subjetiva de las y los actores sociales. Este es el momento en donde él o la experta contrastan y usa la teoría social para el análisis de la situación. Es la etapa donde se clarifican las necesidades del grupo por medio de la reflexión intersubjetiva a través del método dialógico. En la tercera etapa, surge el compromiso de transformación a través de planes de acción colectiva, los cuales serán evaluados colectivamente mediante el uso de indicadores; este proceso de evaluación tiene total correspondencia con la cuarta etapa de la investigación, en la cual el investigador o investigadora conjuntamente con el colectivo social será capaz de reconstruir la experiencia de transformación.
Investigación Biográfica La investigación biográfica conocida también como historias de vida tiene como propósito descubrir las trayectorias vitales de los seres humanos y desde allí lograr interpretar componentes de la vida social. Los actores sociales, como protagonistas de su propia historia, describen, analizan y comentan desde su perspectiva personal, las relaciones sociales, la visión del mundo y la comprensión de su entorno. Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 20/116
Al respeto opina Ruiz (2006) “La descripción minuciosa y aparentemente trivial y carente de significación que incluyen las historias de vida (…) son la materia prima para identificar visiones del mundo y el carácter de las relaciones sociales” (p.33). Desde la visión de Ferraroti (2007) la historia de vida requiere de una doble hermenéutica, donde el entrevistado interpreta su vida, y el investigador interpreta esa interpretación.
3. Modalidad de Investigación Teórica A los efectos de este manual se considera investigación teórica aquella que pretende explicar la realidad objeto de estudio, a partir del análisis conceptual de carácter lógico-discursivo. Reseña Núñez Tenorio, (1989) que la investigación teórica supone “la construcción de hipótesis o teorías a través del material objetivo acumulado” (p. 69). Por su parte Martínez, (1999) amplia la definición argumentando que no sólo la investigación teórica intenta la construcción de teorías sino también su reconstrucción, reformulación, fundamentación, ampliación y hasta su refutación. La investigación teórica se apoya los siguientes principios epistemológicos: (a) El conocimiento de la realidad conceptual parte de proposiciones precisas y consistentes, es decir, libre de contradicciones irresolutas; (b) el proceso racional para el conocimiento de la realidad conceptual es particularmente deductivo pero también dialéctico cuando se hace necesario su complejización, el cual legitimaría la coherencia interna del discurso; y, (c) el conocimiento obtenido por vía de la investigación teórica se valida en función de la lógica de la argumentación. Dice Núñez Tenorio (ob.cit.) la sujeción a los procedimientos lógico deductivos garantiza no la “verdad” pero sí la validez del conocimiento.
Algunos Tipos de Investigación Teórica Investigación Documental Es entendida como un estudio de problemas de tipo teórico, con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza. Su objetivo se orienta hacia la revisión exhaustiva de lo que los expertos han dicho o escrito sobre un tema determinado, tratando de establecer relaciones entre los diversos supuestos teóricos para arribar a la síntesis donde se pone en juego la posición del investigador o investigadora. Las fuentes de información son de carácter bibliográfico o documentales a las cuales se les pueda comprobar su validez interna y externa. La investigación documental puede también recurrir a la revisión de estudios descriptivos o diagnósticos de una situación inherente a la especialidad, con los cuales se puede describir los elementos que configuran el ámbito del problema. Se Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 21/116
utilizan criterios para destacar elementos esenciales de su naturaleza, presentando además las posibles alternativas de solución, si procede, a las dificultades y limitaciones derivadas del problema investigado.
Investigación Monográfica A los efectos de este manual la investigación monográfica estará orientada hacia la sistematización o generación de conocimientos de interés general, o bien al desarrollo de diagnósticos y de propuestas para casos particulares, sobre una temática ubicada en el área de especialización. Sus alcances y conclusiones no pretenden teorizar sobre los fenómenos observados, sin embargo el producto de la investigación será un texto argumentativo e informativo basado en el análisis crítico de un tema recogido en diferentes fuentes. En la monografía se registran las siguientes fases: (a) Elección del tema; (b) búsqueda y registro de información; (c) elaboración de la premisa del estudio; (d) elaboración de los objetivos específicos; (e) procesamiento y organización de contenidos; y (f) redacción de la monografía. De acuerdo a los objetivos planteados, se pueden considerar distintos diseños de investigación monográfica:
Reseña Bibliográfica Es un documento científico secundario, en el cual se generalizan los datos contenidos en los documentos primarios. La reseña bibliográfica requiere de una valoración objetiva (argumentativa) sobre los aportes fundamentales del texto; se describe de manera general el tema, el tratamiento que el autor da al tema y la diversidad de aspectos de que consta el tema. La reseña aspira a ser una síntesis en la que se concreta el acto de lectura, es preciso que quien realiza la reseña (el autor o autora) esté en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del texto leído. En la reseña se hace un repaso del contenido del libro, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, haciendo al mismo tiempo, una valoración crítica del mismo; el autor o autora de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su postura frente al texto, dejando al lector o lectora en libertad de que se forme su propia opinión.
Sistematización de la Experiencia La sistematización es la interpretación crítica de una experiencia (organizacional, comunitaria, de innovación tecnológica, entre otras), partiendo de su reconstrucción y ordenamiento, descubriendo la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso y las relaciones entre ellos. La sistematización debe realizarse al concluir la experiencia, el investigador o investigadora debe garantizar la participación de los actores involucrados. Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 22/116
Sistematización Bibliográfica La sistematización bibliográfica tiene como propósito realizar una articulación sobre la forma en que distintos textos bibliográficos tratan un tema específico, desde diferentes perspectivas históricas, conceptuales bien sea como dichas perspectivas se integran o contradicen.
Diagnóstico Organizacional Tiene como objeto el análisis de una organización, empresa o institución específica, con la finalidad de producir un diagnóstico y una propuesta de mejora respecto a algún aspecto de dicha organización. Capítulo III Organización y Presentación del Trabajo de Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral De la Organización del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral 1. De los Proyectos El Proyecto de Investigación es un documento que permite orientar suficientemente el desarrollo posterior de la investigación, en tal sentido su redacción se hará respetando los tiempos verbales en futuro. Su contenido debe ser detallado y completo, lo que garantizará no sólo la viabilidad de la investigación sino también su validez y confiabilidad interna y externa. El proyecto de investigación, tiene un conjunto de elementos indispensables los cuales estarán en correspondencia con la modalidad de investigación.
Descripción de los Componentes Básicos del Proyecto de Investigación Para la Modalidad Cuantitativa Páginas Preliminares
Portada: En esta página debe contener el nombre de la Universidad,
título del trabajo de grado o tesis doctoral, nombres completos del estudiante, lugar y fecha (Anexo A). Página del título de la investigación: Esta página debe contener el nombre de la Universidad y del Decanato, título del trabajo de grado o tesis doctoral, grado académico a optar, nombres completos del estudiante y del tutor, así como la ciudad y fecha de presentación.
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 23/116
(Anexo B). Es importante destacar que el título del proyecto debe ser directo y preciso, con ello cualquier lector o lectora podrá tener una clara idea del tema objeto de estudio Es por ello que debe estar en correspondencia con el objetivo general de la investigación. En caso que el investigador o investigadora considere necesario indicar la fecha en el título del estudio, debe tener en cuenta que esta fecha se corresponde con el momento de la ejecución (recolección del dato) y no con período de realización del estudio. Aceptación de la Tutoría: Se debe escribir el compromiso de aceptación de esta función (Anexo C). Currículo Vitae resumido del tutor o tutora: Debe ser presentado en una (1) página, en el cual quede claro su actuación como investigador o investigadora en el campo donde se desarrollará la investigación; se resaltarán los títulos académicos y las investigaciones realizadas y/o publicadas en el área de investigación donde se inscribe el estudio (Anexo D). Índice: Se refiere a los títulos y subtítulos del contenido del proyecto (Anexo E; Anexo E-1). Resumen: Debe contener una exposición resumida de la investigación a desarrollar, el propósito y/o objetivo de la investigación, breve descripción metodológica que incluya: modalidad de investigación, tipo de diseño, tamaño de la población, tamaño de la muestra, técnica empleada para la recolección de datos, tipo de instrumento de recolección usado, prueba validez y confiabilidad que se empleará. Además se deben describir la técnica de procesamiento de los datos y la forma como se presentaran los resultados, y el alcance del estudio. Al final del resumen se presenta un máximo de tres a cinco palabras clave. En total, el resumen no deberá exceder de trescientas (300) palabras y debe ser escrito a un espacio (Anexo F).
Páginas de Contenido
Introducción: Representa una idea somera, pero exacta de los diversos aspectos que estructuran el trabajo. Se trata, en última instancia, de hacer un planteamiento claro y ordenado del tema de la investigación, de su importancia de sus implicaciones, así como de la manera en que se ha creído conveniente abordar el estudio de sus diferentes elementos. Una introducción obedece a la formulación de las siguientes preguntas: ¿Cuál es el tema del trabajo? ¿Por qué se hace el trabajo? ¿Cómo está pensado el trabajo? ¿Cuál es el método empleado en el trabajo? ¿Cuáles son las limitaciones del trabajo? (Anexo G). Planteamiento del Problema: Es la explicación detallada del problema que ha dado inicio a la investigación. Significa presentarle al lector la descripción del área de conocimiento que involucra el problema; su importancia fundamentada en las estadísticas y resultados obtenidos
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 24/116
en estudios previos, donde se abordan variable (s) inherentes a la investigación. Además de los aspectos geográficos, históricos, económicos, sociales, culturales, políticos que constituyen el contexto de donde emerge la situación problemática que será objeto del estudio. Por otra parte, se incluyen en esta descripción las razones o causas que explican el origen o fuente del problema. Al cierre de la argumentación, es conveniente dejar claro el objetivo general del estudio, así como las interrogantes, las cuales constituyen una o varias preguntas cuyas respuestas se obtendrán en el desarrollo de la investigación. Estas interrogantes forman parte del planteamiento del problema y a su vez servirán de guía u orientaciones para elaborar los objetivos específicos. Finalmente se expone, el alcance, lo cual significa mencionar, para qué servirán los resultados obtenidos en la investigación. Objetivos de la Investigación: Constituyen las guías de la investigación. (Hernández, Fernández y Baptista, ob. cit). Los objetivos se inician con un verbo en infinitivo (identificar, examinar, describir, indagar, entre otros. Anexo H, H-1, H-2) y en su redacción deben excluirse elementos que dificulten su comprensión. Todo objetivo debe ser claro, preciso y realizable. Un proyecto de investigación cuenta con un objetivo general y varios específicos. El objetivo general se redacta en función del tipo y diseño de la investigación. Los objetivos específicos se desprenden lógica y temáticamente del general; no pueden ser más abarcadores que el objetivo general ni apuntar a propósitos diferentes o antagónicos del mismo. Asimismo siguiendo a Arias (2001) en la construcción de los objetivos de investigación no debe incluirse las frases “con el propósito de” o “con el fin de”. Igualmente Nava de Villalobos (2002) refiere que los objetivos deben comprender una sola acción, es decir, no se incluirán en un objetivo varios verbos en infinitivo. Justificación e Importancia: Se elabora una argumentación de la pertinencia de la investigación, donde se deberá dejar en evidencias las razones teóricas, metodológicas técnicas y prácticas para realizar el estudio. Asimismo debe señalar expresamente las personas o grupos que se beneficiaran de la investigación. Marco Teórico o Referencial (Presentación Preliminar de los antecedentes y teorías que orientan el estudio): dentro de la construcción del proyecto de investigación esta fase se corresponde con el ordenamiento de la apoyatura teórica del estudio. En primer término el investigador o investigadora dispone en orden cronológico las investigaciones previas que son relevantes para el estudio. Con estos primeros antecedentes se pone en evidencia un panorama claro sobre el tratamiento que otros investigadores han dado al tema. El investigador o investigadora debe precisar la importancia del antecedente consultado para orientar, ampliar o desarrollar el estudio. La revisión preliminar de la literatura que contiene la teoría explicita del tema en estudio, es decir, el conjunto de conceptos, definiciones y Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 25/116
proposiciones que constituyen el conocimiento disciplinar, le permite al investigador o investigadora ir tejiendo una red explicativa sobre las manifestaciones del fenómeno en estudio. La construcción del marco teórico es una fase fundamental de la investigación, el cual debe ser garantizar fidelidad al objeto de estudio. Al final del marco referencial se presenta la definición de las variables del estudio, éstas representan un rasgo distintivo o una propiedad del objeto estudio y toman distintos valores que constituyen finalmente los “datos” de la investigación. Es decisión del investigador o investigadora como habrá de considerar las variables las cuales estarán en correspondencia con los objetivos de la investigación. En este segmento se debe definir la variable o variables del estudio tomando en consideración el cuerpo de teorías que fundamentan el estudio. Asimismo debe realizar su operacionalización; procedimiento que le permite especificar qué actividades u operaciones debe realizar para medir la variable o variables del estudio (Anexo I). Según Kerlinger (1988) la definición operacional es una especie de instructivo para el investigador o investigadora detallando lo que éste o está debe hacer para medirla. Bases Legales: Se representa como el marco legal-normativo de la investigación, se refiere a los dispositivos y normas legales de distinta jerarquía: Tratados Internacionales, Constitución, Leyes, Decretos Leyes, Ordenanzas, Resoluciones de distinta jerarquía, Disposiciones Reglamentarias y Administrativas en las cuales se fundamenta la investigación. Cada norma será debidamente identificada, incluyendo su fecha de expedición. La ficha debe comprender asimismo el contenido sumariado de la norma, indicando la vinculación precisa con el estudio. Marco Metodológico: En esta sección debe reflejar la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación desde la elección de un enfoque metódico específico hasta la forma como se van a analizar, interpretar y presentar los resultados. Esta sección debe contener la descripción y justificación del tipo de investigación, así como también el diseño que corresponda. Incluye también, la explicación del método utilizado, haciendo énfasis en su dimensión teórica y práctica (esta última es obligatoria para la tesis doctoral). Es necesario además, presentar las características de la población y los procedimientos para la selección de la muestra que representarán los sujetos del estudio; se describirán las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos, haciendo énfasis en el tipo de instrumento a utilizar (Anexo J); así como también se expondrá las formas que le permitirá otorgarle validez y confiabilidad a dicho instrumento (en caso de requerirlo). Finalmente expondrá, cómo será analizada, procesada y presentada la información que será recogida a través de las técnicas e instrumentos seleccionados
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 26/116
Aspectos Administrativos: Se refiere a los recursos que dispone el
investigador o investigadora para garantizar la viabilidad o factibilidad del proyecto. Se describen los recursos humanos, recursos materiales, recursos físicos y recursos financieros; además incluye el cronograma de actividades, en éste se ordena en el tiempo las actividades relevantes para el desarrollo de la investigación. En general, el cronograma de actividades es una matriz o tabla representada por dos columnas: una donde se desagregan las actividades y la otra donde se ubica el tiempo representado por años distribuido meses o semanas (Anexo K). Referencias Bibliográficas: Corresponde al material utilizado como referencia y colocado en forma de lista en la parte final del trabajo. Dentro del material de referencia se incluyen las obras y la documentación que han sido citadas o comentadas en el texto del trabajo, bien sea impresas, electrónicas o audiovisuales. Deben ir en correspondencia a las normas internacionales seleccionadas según el grado académico (APA o Vancouver). En el caso que seleccione las normas APA las referencias bibliográficas deben estar ordenadas alfabéticamente, por apellidos de los autores y presentarse. Anexos: Constituye una sección adicional a la organización del trabajo de grado o tesis doctoral. Proporcionan información adicional acerca del tema de estudio o de algunos procedimientos de la investigación. En los anexos puede incluirse artículos, estadísticos, gráficos, fotografías, mapas, tablas, entre otros. Estos materiales tienen que estar referenciados en el texto, con “letras” como por ejemplo escribir “Anexo A” de no ser así, el lector o lectora podrá olvidar revisar esta sección del trabajo. Existen anexos ineludibles, que deben ser incorporados en todas las modalidades, tipos y diseños de investigación, tales como, el Consentimiento Informado y la Constancia del Aval de la Subcomisión de Bioética y Valores del Departamento. El Consentimiento Informado, es la autorización clara, oportuna, voluntaria y autónoma del o la participante que suministrará la información o que será objeto de experimentación, una vez que ha recibido de parte del investigador o investigadora la información sobre los beneficios, riesgos, así como las pruebas a las que estará sometido (a) durante el proceso de investigación. Además, es una autorización autónoma para una intervención médica o para participar en una investigación, otorgada individualmente por los pacientes o los sujetos de investigación. También, representa el compromiso compartido necesario entre consultor (a) y consultado (a), experimentador (a) y experimentado (a), encuestador (a) y encuestado (a) para evitar perjuicios a las y los sujetos que participan en la investigación. En la fase de proyecto, el investigador o investigadora, redactará el formato del Consentimiento Informado según la modalidad, tipo y diseño de investigación seleccionada. En este formato se incluyen los componentes constitutivos relacionados con la información y las Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 27/116
consideraciones prácticas para que el investigador o investigadora diseñe o elabore el modelo (Anexo L). La Constancia de Aval de la Subcomisión de Bioética y Valores del Departamento, es un documento en original que refrenda el cumplimiento de los lineamientos bioéticos vigentes, que entre otros están referidos: (a) El estudio no constituye un plagio; (b) el estudio involucra un proceso de experimentación y no incumple los aspectos éticos de la investigación; (c) el estudio está clasificado en un área de “riesgo”, toma en cuenta las implicaciones éticas que guardan relación con el objeto de estudio. (Anexo LL). La investigadora o investigador debe tener en cuenta los componentes particulares de cada tipo y diseño de investigación cuantitativa para agregarlos al esquema básico presentado anteriormente.
Para Investigación de Proyecto Factible En este proyecto al igual que el anterior, el investigador o investigadora debe atender a las siguientes recomendaciones:
Páginas Preliminares Elaborar portada, páginas preliminares (titulo, aceptación de la tutoría, currículo vitae del tutor o tutora e índice), con iguales elementos del proyecto mencionado anteriormente. Sin embargo, debe especificar en el título la organización o institución donde piensa ejecutar el proyecto que está presentando, y la localidad donde ésta se encuentra ubicada y señalar los beneficiarios directos (a quienes se les otorgarán los bienes y/o servicios generados por el proyecto). A continuación se presentan algunas especificaciones que deben ser tomadas en cuenta dentro de los componentes del proyecto factible:
Páginas de Contenido
Planteamiento del problema: Señalar la situación de insatisfacción que
se quiere superar o enfrentar con la ejecución del proyecto en la organización objeto intervención. Así como, aclarar suficientemente la identidad, naturaleza y contexto del proyecto: social, económico, político, cultural, educativo, entre otros. Objetivos: En el objetivo general debe enunciarse en términos de la propuesta de intervención; un objetivo general bien formulado trasmite lo que realmente se desea realizar a través del proyecto. En los objetivos específicos se corresponden con las fases del proyecto, en tal sentido el primer objetivo, se refiere al momento de reconocimiento
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 28/116
o identificación de las necesidades, conocimientos u otro aspecto que tenga relación a la propuesta de intervención, es la denominada fase diagnóstica. El segundo objetivo, se refiere al estudio de factibilidad en el cual debe enunciarse el tipo que será considerada para el estudio, dentro de las cuales pudiera nombrase los distintos tipos de factibilidad: financiera, técnica-administrativa, curricular, institucional, económica, planificación, del recurso humano entre otras. El tercer objetivo se corresponde con el diseño de la propuesta de intervención y sus características. Tradicionalmente es aceptado que en los trabajos de maestría, puedan enunciarse sólo tres objetivos específicos, sin embargo es necesario acotar que el proyecto factible tiene en realidad cinco fases, razón por la cual se formulan dos objetivos más. En tal sentido, el cuarto objetivo se corresponde con la fase de ejecución del proyecto y el quinto, estaría relacionado con la evaluación del proyecto. Es importante resaltar que los objetivos del proyecto factible se inician con un verbo en infinitivo (diagnosticar, determinar, diseñar, ejecutar, evaluar) y en su redacción deben excluirse elementos que dificulten su comprensión.
Variable del estudio y su operacionalización: Es importante destacar
que en los proyectos factibles no se manipulan variables. La variable está relacionada con la identificación de necesidades o planteamiento a resolver en la fase diagnóstica. Es importante destacar lo aportado por Dubs de Moya, (2002) siguiendo a Kaufman (1991) quien afirma que la identificación de las necesidades de grupo objeto de estudio es un análisis de discrepancias, producido por dos situaciones extremas; la primera relacionadas con la situación actual y la segunda con la situación ideal. De ahí que, el proyecto diseñado pretenderá eliminar la brecha entre lo que está sucediendo y lo que debería estar sucediendo. Según afirma Dubs de Moya, citando a Villarroel (1979), el diagnóstico de necesidades no sólo puede realizarse a través del análisis de discrepancias señalado, sino también a través de la identificación de metas existentes, de las cuales se definen “criterios o indicadores representativos para medir ciertas conductas que reflejan si las metas se han alcanzado satisfactoriamente o no” (p. 15). Atendiendo a estas características en la identificación de necesidades, el investigador o investigadora, definirá la variable de investigación con sus respectivas dimensiones e indicadores. Marco metodológico: Una vez señalada la naturaleza de la investigación, debe indicarse en la descripción del marco metodológico las distintas Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 29/116
fases del proyecto. En tal sentido se subtitulan cada una de ellas y se presenta su contenido, tal como sigue: Fase I: Estudio Diagnóstico, en la cual se incluye el propósito del mismo, así como la información sobre la población y la muestra y el procedimiento utilizado para su cálculo, la descripción del instrumento los para la recolección de la información que será utilizado, el procedimiento para determinar su validez y confiabilidad, finalizando con la explicación de la manera como serán procesados los datos obtenidos. Fase II: Estudio de Factibilidad, en la cual se explican los tipos de factibilidades que son necesarias para otorgar viabilidad al proyecto. Fase III: Diseño de la Propuesta, en la cual se establecen los lineamientos que darán forma a la propuesta de solución a la problemática planteada, en función de los resultados que arrojará el diagnóstico. En caso de trabajar con las cinco (5) fases del proyecto factible, se agregará la Fase IV: Ejecución del Proyecto, en la cual se explicará la forma de implementación del proyecto. La Fase V: Evaluación, en la cual se fijarán los criterios para la evaluación del proceso de implementación para la verificación del desarrollo de las actividades y la medición de los resultados.
Para Investigación de Proyecto Especial Es importante tener en cuenta que dentro de los proyectos especiales, tendrán cabida todas aquellas propuestas que puedan dar respuesta a necesidades de tipo social, cultural o educativo y que por su naturaleza, no puedan ser enmarcadas dentro de los denominados proyectos factibles. Es necesario tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
Páginas Preliminares Elaborar portada, aceptación de la tutoría, currículo vitae del tutor o tutora e índice, con iguales elementos del proyecto factible. Enfatizar en el título la novedad del proyecto (formato, contenido, cobertura, entre otros). Por otra parte, se debe considerar en las siguientes partes:
Páginas de Contenido
Planteamiento del Problema: Señalar la situación de insatisfacción que
se quiere superar o enfrentar con la ejecución del proyecto en función de las demandas sociales, culturales o educativas, entre otras. Objetivos: El objetivo general debe enunciarse tomando en cuenta que se trata de la producción de un material especial y novedoso. Los objetivos específicos se corresponden con las fases del proyecto, en tal sentido el primer objetivo está referido al diagnóstico en los términos ya planteados anteriormente. El segundo se corresponde con
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 30/116
el diseño del material. El tercer objetivo orienta el proceso de validación por los expertos y/o grupo piloto. El cuarto objetivo se corresponde con la edición de la propuesta en función de la evaluación recibida. Marco Referencial: En el cual se incluye estudios previos relacionados con el proyecto y la revisión de las teorías, que deben hacer particular referencia a la naturaleza del material que será producido y su importancia en el contexto que será aplicado. (Software, videos, textos). Marco Metodológico: Una vez señalada la naturaleza de la investigación, se deben describir los procedimientos de cómo serán desarrolladas las fases del proyecto: Diagnóstica, diseño del material, validación y edición. En la fase diagnóstica deben tomarse en cuenta lo especificado en la definición de proyecto especial. En la fase del diseño del material se presentará el contenido del material y su justificación teórica, las partes que contiene y el procedimiento que será utilizado para el diseño. En la fase de validación, se refieren los lineamientos para la validación del material o de la producción. En esta fase el investigador o investigadora expone las técnicas o instrumentos que utilizará para la validación de los expertos o de las pruebas piloto. Un ejemplo novedoso de validación es la aportada por Squeo (2001), quien sugiere que una instancia formal de validación puede ser la realización de foros de discusión con expertos a través de entornos virtuales, se indicarán las formas en que procesarán los resultados y su posterior presentación. En la última fase, la de edición, se expone lo relativo a la reconstrucción de la propuesta para su presentación final. Deben incluirse tanto en el proyecto factible como en el proyecto especial, los aspectos administrativos (recursos humanos, materiales, físicos y financieros), el cronograma de actividades, referencias bibliográficas y anexos.
Para la Modalidad Cualitativa Proyecto de Investigación Etnográfica Páginas Preliminares
Portada: En esta página debe contener el nombre de la Universidad,
título del trabajo (Anexo A).
Página del título de la investigación: Esta página debe contener el
nombre de la Universidad y del Decanato, título del trabajo de grado o tesis doctoral, grado académico a optar, nombres completos del estudiante y del tutor, así como la ciudad y fecha de presentación (Anexo B). La construcción del título en una investigación etnográfica estará en correspondencia con el objetivo o propósito de la Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 31/116
investigación. El título de una investigación cualitativa (IC) etnográfica no debe establecer relaciones causales, ni referirse al diseño de propuestas o proyectos. Al igual que en la modalidad de investigación cuantitativa, el investigador o investigadora debe tener en cuenta lo referido a la indicación de la fecha del estudio, en todos los tipos de investigación cualitativa. Aceptación de la Tutoría: Se debe escribir el compromiso de aceptación de esta función (Anexo C). Currículo Vitae resumido del tutor o tutora: Debe ser presentado en una (1) página, en el cual quede claro su actuación como investigador o investigadora en el campo donde se desarrollará la investigación; se resaltarán los títulos académicos y las investigaciones realizadas y publicadas en el área de investigación donde se inscribe el estudio (Anexo D). Índice: En el índice tienen que constar todas las partes del trabajo y la página donde comienza cada una de las partes. Resumen: Debe contener una exposición resumida de la investigación a desarrollar, la metodología a seguir, importancia y alcance del proyecto. Al final del resumen se presenta un máximo de tres a cinco palabras clave. En total, el resumen no deberá exceder de trescientos (300) palabras y debe ser escrito a un espacio (Anexo F).
Páginas de Contenido
Introducción: Contiene los mismos elementos de un proyecto de
investigación cuantitativa, pero siempre respetando los principios ontoepistemológicos propios de la modalidad y del tipo de investigación (Anexo G).
Descripción del Contexto y de la Situación/ Diagnóstico de la Situación (Subtítulos sugeridos): La investigación etnográfica se inicia con el trabajo de campo. El carácter inductivo de la investigación cualitativa obliga a la incursión directa y participante del investigador o investigadora en el tejido de las relaciones humanas que conforman el contexto de la situación objeto de estudio. En este sentido acota Martínez (1991) “la situación problemática y las técnicas que debe utilizar (el investigador o investigadora) en el estudio emergen de la actividad exploratoria… (Ellos) no pueden trazar un camino seguro para ir hacia un punto que aún se desconoce”. (p.44) La observación participante y no participante, los diálogos informales, los documentos audiovisuales permiten al investigador o investigadora formularse sus presunciones sobre el asunto de investigación. En esta sesión se describe el contexto y la situación en estudio, profundizándose sus particularidades, en este proceso no sólo tiene voz el investigador o investigadora, sino también los propios actores sociales quienes participan en la reconstrucción de sus condiciones concretas de vida. En
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 32/116
función de los resultados de la exploración y es esta fase del elaboración del proyecto el investigador o investigadora puede plantearse un cuerpo de interrogantes que vislumbran el propósito u objetivos de la investigación.
Propósito del Estudio/ Objetivos/ Núcleo de interés /Intencionalidad
(subtítulos sugeridos): La construcción del propósito, objetivos o núcleo de interés del estudio debe responder a los principios ontoepistemológicos que fundamentan la IC. En tal sentido, éstos no podrán obedecer a criterios deterministas o de índole causal. En virtud de ello, Martínez (2006) refiere que es “preferible fijar sólo objetivos generales” (p. 130), pues los específicos irán emergiendo durante el desarrollo del estudio. Esto permite, siguiendo a Martínez, evitar el establecimiento de metas que resulten insubstanciales o inalcanzables. El carácter dialéctico de la IC., implica que en la construcción del propósito, objetivos o núcleo de interés se aplica el principio conocido como serendipia “si estas buscando una cosa buena y encuentras otra mejor, deja la primera por la segunda”.
Supuesto Epistemológico/ Opción Epistemológica/ Orientación Epistemológica (Subtítulos sugeridos) (obligatoria para las tesis
doctorales): En esta sección el investigador o investigadora debe expresar la orientación epistemológica del estudio. En ella, referirá no sólo los fundamentos teórico-metodológicos del paradigma de adscripción, sino también los referidos a los distintos enfoques o perspectivas de la IC. (Interaccionismo simbólico, construccionismo social, entre otras). Es importante aclarar que la posición epistemológica orienta y define la revisión de la literatura para la construcción del referente teórico. Supuesto Ontológico/ Opción Ontológica/ Orientación Ontológica. (Obligatoria para las tesis doctorales): En esta sección el investigador o investigadora debe expresar la orientación ontológica del estudio. En ella debe clarificar la complejidad de la realidad en estudio y su carácter sistémico en virtud de la multiplicidad de elementos biopsico-sociales que la constituyen. Referente Teórico-Conceptual/ Presupuestos Teóricos (Subtítulos Sugeridos): La construcción del referente teórico del estudio, implica explorar el acervo conceptual del investigador o investigadora así como otras teorías explícitas elaboradas respecto al mismo. Esta revisión se corresponde con la denominada “actitud fenomenológica” propia del método en cuestión en la que el investigador o investigadora examinan críticamente el cuerpo de teorías y suspenden todo juicio de la experiencia vivida a objeto de permitir que emerja posteriormente diferentes ángulos teórico-conceptuales que serán reconstruidas por el investigador o la investigadora para los fines específicos de la investigación. Asimismo en la construcción del referente teórico debe garantizarse no sólo la coherencia del discurso sino principalmente la
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 33/116
consistencia, noción que nos indica la necesidad de ser fiel al objeto de estudio y a su cuerpo de categorías en función del paradigma o matriz disciplinar que se asume.
Metodología/La vía procedimental para el estudio/ Sistematización de la Investigación (Subtítulos Sugeridos): En esta sección se presenta la
ruta que garantizará el conocimiento valido y confiable de la realidad en estudio. Se inicia con la descripción del tipo de investigación y sus implicaciones. En este caso debe profundizarse en la etnografía y en su carácter naturalista y fenomenológico (Martínez, 1999). Se incluye la definición del método, siendo en este caso el fenomenológico hermenéutico incluyendo el enfoque teóricometodológico que ya fue enunciado en la orientación epistemológica. Debe el investigador o investigadora precisar las técnicas utilizadas y por utilizar en la recolección de la información (Anexo J-1), los informantes claves con los cuales ya debe haber establecido un primer contacto, así como los criterios que utilizó para su selección. Indicará también los criterios de validez y confiabilidad (Martínez, 2006) en el tratamiento de la información, así como los modos que utilizará para procesarla. El investigador o investigadora puede optar por el uso de las técnicas y procedimientos propios de la denominada Teoría Fundamentada, concebida por sus creadores Anselm Strauss y Juliet Corbin como un conjunto de procedimientos rigurosos que permiten la emergencia de nuevas “teorías a partir de los datos que pueden provenir de fuentes diferentes” (Strauss y Corbin, 2002. pp. 12-13). Todos elementos desarrollados en esta sección deben ser apoyados por referencias teóricas de textos reconocidos y validados sobre el tema.
Cronograma de actividades Referencias Bibliográficas/ Bibliografía / Anexos
Proyecto de Investigación Biográfica Páginas Preliminares
Portada: En esta página debe contener el nombre de la Universidad,
título del trabajo de grado o tesis doctoral, nombres completos del estudiante, lugar y fecha. Página del título de la investigación: Esta página debe contener el nombre de la Universidad y del Decanato, título del trabajo de grado o tesis doctoral, grado académico a optar, nombres completos del estudiante y del tutor, así como la ciudad y fecha de presentación. La construcción del título en una investigación biográfica estará en correspondencia con el propósito de la investigación. Se acostumbra que el titulo de una investigación biográfica incluya este carácter, es decir, hacer énfasis en denominación historia de vida, biografías, entre
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 34/116
otras. Ejemplo: “La mujeres y el acceso a la propiedad de la tierra. Un estudio biográfico.” Aceptación de la Tutoría: Se debe escribir el compromiso de aceptación de esta función. Currículo Vitae resumido del tutor o tutora: Debe ser presentada en una (1) página, en el cual quede claro su actuación como investigador o investigadora en el campo donde se desarrollará la investigación; se resaltarán los títulos académicos y las investigaciones realizadas y publicadas. Índice: Se refiere a los títulos y subtítulos del contenido del proyecto. Resumen: Debe contener una exposición resumida de la investigación a desarrollar, la metodología a seguir, importancia y alcance del proyecto. Al final del resumen se presenta un máximo de tres a cinco palabras clave. En total, el resumen no deberá exceder de trescientos (300) palabras y debe ser escrito a un espacio.
Páginas de Contenido
Introducción: Contiene los mismos elementos del resumen de un
proyecto de investigación cuantitativa, pero siempre respetando los principios onto-epistemológicos propios de la modalidad y del tipo de investigación. Presentación: Esta sección puede titularse o subtitularse de acuerdo con el propósito de la investigación. Al igual que la investigación etnográfica la investigación biográfica o historias de vida se inician con la inserción de la investigadora o investigador en el campo. Esta primera sección se refiere a una exposición detallada de la situación (o problema) que será objeto de indagación a través de la historia de vida de los hombres y mujeres que la experimentan. Así como también, las historias de vida tienen un movimiento en que se pretende pasar del análisis de la historia individual al análisis de la vida social en movimiento, el cual debe quedar reflejado en esta apartado. También debe enunciarse en esta en esta sección el propósito de la investigación, las técnicas utilizadas para insertarse en el campo de trabajo y que permitieron la escogencia del (la) o los (las) informante (s) clave (s). Los y las informantes y su contexto: Los informantes claves son todas aquellas personas que poseen conocimientos y habilidades comunicativas especiales referidas al objeto de investigación. En esta sección se hace una exhaustiva descripción del o la informante (pueden ser varios informantes) así como del contexto de vida. Procedimiento para la presentación, análisis e interpretación de las historias de vida: En esta sección el investigador o investigadora indicará la manera en que presentará la información recogida en las historias de vida narrada por las y los informantes. Asimismo indicará
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 35/116
el procedimiento para su análisis e interpretación. Dada la multiplicidad de técnicas para el análisis e interpretación del material recolectado a través de las historias de vida, el investigador o investigadora seleccionará la más pertinente de acuerdo al propósito del estudio justificando exhaustivamente su escogencia.
Cronograma de actividades Referencias Bibliográficas/ Bibliografía / Anexos
Proyecto de una Investigación- Acción Páginas Preliminares
Portada: En esta página debe contener el nombre de la Universidad, título
del trabajo de grado o tesis doctoral, nombres completos del estudiante, lugar y fecha. Página del título de la investigación: Esta página debe contener el nombre de la Universidad y del Decanato, título del trabajo de grado o tesis doctoral, grado académico a optar, nombres completos del estudiante y del tutor, así como la ciudad y fecha de presentación. Aceptación de la Tutoría: Se debe escribir el compromiso de aceptación de esta función. Currículo Vitae resumido del tutor o tutora: Debe ser presentada en una (1) página, en el cual quede claro su actuación como investigador en el campo donde se desarrollará la investigación; se resaltarán los títulos académicos y las investigaciones publicadas.
Índice: se refiere a los títulos y subtítulos del contenido del proyecto
(Anexo E-2). Resumen: Debe contener una exposición resumida de la investigación a desarrollar, la metodología a seguir, importancia y alcance del proyecto. Al final del resumen se presenta un máximo de tres a cinco palabras clave. En total, el resumen no deberá exceder de trescientos (300) palabras y debe ser escrito a un espacio.
Páginas de Contenido
Introducción: En esta sección el investigador o investigadora expondrá
los principios ontológicos y epistemológicos que guiarán la acción. En este sentido debe tener claro la forma en que se producirá el conocimiento; asimismo la relación y posición que asumirá con respecto a la investigación. Es importante hacer referencia a la matriz disciplinaria o paradigma de adscripción. Fase I. El Diagnóstico: Primer Momento: Acercamiento a la realidad objeto de investigación: Se refiere al primer contacto del investigador o investigadora con la problemática particular de la organización, grupo
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 36/116
de personas o comunidad, institución, entre otros. Es el momento inicial de inserción en el campo de trabajo. Debe el investigador o investigadora narrar cómo a través de la técnica de la observación participante y no participante logra captar, de manera general, las condiciones reales del contexto de investigación. Algunos de los aspectos que deberían determinarse para lograr identificar y conocer formalmente el contexto de la investigación serían: Tipo de organización, ubicación geográfica, recursos con que cuenta la comunidad u organización, realidad socio-económica y cultural del entorno local, realidad socio-económica y educativa de los actores sociales. De tratarse de una organización u institución puede ser conveniente la descripción de las condiciones de la infraestructura así como también indagar sobre algunos elementos que forman parte de su carácter organizativo – administrativo. Segundo Momento. Reflexión Crítica de la Realidad: En esta sección el investigador o investigadora refiere los resultados de su reflexión sobre lo que aportó el proceso de observación. En esta reflexión echa mano de su bagaje teórico-conceptual y lo sustenta a través de la referencia a la teoría explicita. De la indagación teórica y de los resultados del proceso de observación surgirá la problemática teóricamente pensada, la cual se convertirá en un primer insumo para la reflexión colectiva y la puesta en práctica de la acción transformadora. Tercer Momento. Estableciendo las Relaciones/ El proceso de Sensibilización (subtítulos sugeridos): Organizada y sistematizada la información es entregada a la comunidad que decide el qué, el cómo y el para qué de la Investigación- Acción. En este momento se realiza el análisis de la pertinencia de la propuesta investigativa con los actores y sectores de la comunidad seleccionadas para participar. De estos encuentros surgirá la toma de decisiones sobre la viabilidad del proyecto de investigación con la participación de la comunidad.. En este momento se hace más profundo y comprometido el proceso de interacción del investigador o investigadora con el colectivo. En esta sección debe indicarse pormenorizadamente cómo se realizaron las reuniones de información y discusión de lo observado con los actores sociales, la formación de grupos de trabajo dirigido a incentivar la participación para analizar y planificar las acciones. Finalmente se reseñan los Resultados del Diagnóstico Participativo (proceso de reflexión sobre los problemas existentes y las necesidades reales y sentidas) a través de la presentación de las necesidades y prioridades del grupo. El problema que será objeto de transformación no lo selecciona el investigador, su papel es ayudar al grupo a identificarlo, comprender sus partes constitutivas y lograr acuerdos entre los miembros de la organización, institución o comunidad. Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 37/116
Fase II. La Acción: En esta sección del proyecto el investigador o investigadora deja trazado los objetivos, metas y tareas que constituyen el diseño preliminar del plan de acción.
Cronograma de actividades Referencias Bibliográficas / Bibliografía / Anexos
Para la Modalidad de Investigación Teórica Proyecto de Investigación Documental Páginas Preliminares
Portada: En esta página debe contener el nombre de la Universidad,
título del trabajo de grado o tesis doctoral, nombres completos del estudiante, lugar y fecha. Las páginas preliminares: Se realizará siguiendo los lineamientos pertinentes expresados para los otros tipos de investigación. El título debe corresponderse con el tipo de estudio.
Páginas de Contenido
La Introducción: Se realizará siguiendo los lineamientos pertinentes expresados para los otros tipos de investigación. Planteamiento del Problema: El investigador o investigadora debe ser explicito (a) sobre lo que se propone conocer en relación a determinada problemática, la cual surge como producto de la documentación y de la reflexión crítica. El problema debe ser contextualizado enfocando globalmente el campo teórico donde se manifiestan los aspectos negativos, irregulares o los escenarios hipotéticos sobre las cuales hay que incidir para encontrar explicaciones. Interrogantes de Investigación: Las interrogantes de la investigación, tal como se refirió los componentes de los estudios cuantitativos, son una o varias preguntas cuyas respuestas se conseguirán con el desarrollo de la investigación. Las interrogantes formulan en términos concretos el planteamiento del problema y a su vez se convierten en guía para la construcción de los objetivos específicos. Objetivos de la Investigación. (General y Específicos): En la redacción de los objetivos, tanto generales como específicos debe tenerse en cuenta el carácter teórico del estudio. Esto implica que la operación cognitiva que se enuncia con el verbo que encabeza el objetivo debe encaminarse hacia procesos analíticos o sintéticos. Es necesario insistir que los objetivos comprenden una sola acción, por lo que en su redacción sólo debe colocarse un verbo en infinitivo, así como también debe evitarse las expresiones “con el propósito de” o “con el fin de”.
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 38/116
Justificación e Importancia: En esta sección deben tenerse en cuenta
los lineamientos planteados en la descripción de los componentes del proyecto de investigación para la modalidad cuantitativa. Sistema de Categorías: Dentro de una investigación documental el sistema de categorías corresponde al conjunto de conceptos más representativos de las teorías que serán objeto de revisión. Precisar las categorías es una garantía para lograr la consistencia teórica del estudio documental ya que el investigador o investigadora podrá establecer, en función de ellas, una red conceptual entre las distintas proposiciones de los autores o autoras que han tratado el tema objeto de investigación. Las categorías están relacionadas con los objetivos específicos de la investigación. Una vez identificadas las categorías se procede en primer lugar a su conceptualización y luego a su análisis estructural en el cual se desprenden de las categorías iniciales identificadas otros componentes, es decir, subcategorias. Pueden existir varios niveles de subcategorías anidadas, a través del análisis estructural se tratará de llegar a sus niveles más complejos.
Identificación, Conceptualización y Análisis de las categorías del Estudio: Se presenta en dos cuadros. En el primero, se denomina identificación y conceptualización, de los objetivos específicos, categorías y conceptualizaciones; el segundo, análisis estructural de las categorías, incluye: categorías, subcategorías y conceptualizaciones
Marco Metodológico: Tal como se enuncia en la investigación bajo la
(Anexo M).
modalidad cuantitativa en esta sección el investigador o investigadora describe y argumenta la pertinencia del tipo de investigación en relación al objeto de estudio, así como el método pertinente. Además presenta las técnicas para la revisión de la información así como para su procesamiento. En esta sección debe explicarse el procedimiento a seguir para el desarrollo de la investigación. Orientación Epistemológica del Estudio. (Obligatoria para la Tesis Doctoral): En la cual el Investigador o Investigadora refiere y clarifica los supuestos filosóficos que le permitirán alcanzar un conocimiento crítico del objeto teórico de investigación.
Revisión Preliminar de los Antecedentes y Teorías que sustentarán el Estudio: Se entiende que para esta fase del estudio sólo se
presentarán avances en cuanto a los antecedentes y las teorías que sustentarán el estudio. Los antecedentes se dividirán en históricos y de investigación. Con respecto a los primeros el investigador o investigadora debe tener claro que no todos los estudios documentales requerirán de antecedentes históricos. En ellos habrá de presentarse la manifestación del objeto de investigación durante distintos periodos históricos ordenados de acuerdo a los criterios que fije el investigador
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 39/116
o investigadora o si es el caso la historia del objeto de estudio en cuestión. Por su parte, los antecedentes de investigación se refieren a estudios previos relacionados con el problema planteado. En ellos se incluyen trabajos de grado, tesis doctorales, investigaciones publicadas y trabajos de ascensos originados en universidades u otras instituciones de reconocido prestigio. En relación al desarrollo de las teorías que sustentarán el estudio, el investigador o investigadora tomará en cuenta la matriz de categorías y subcategorías planteadas, tratando de presentar un resumen que permita vislumbrar la posición de los distintos autores, la cual será ampliada y presentada en el informe final de la investigación.
Cronograma de actividades Referencias Bibliográficas/ Bibliografía / Anexos
Proyecto de Investigación Monográfica Páginas Preliminares Tal como se ha explicado en todas las modalidades y diseños, la monografía presenta también sus páginas preliminares, contentivas de carátula/portada, resumen, índice general, e índice de tablas y gráficos (en caso de haberlas).
Páginas de Contenido
Interrogantes del Estudio: En esta sección se enuncian
las interrogantes del estudio que orientarán la revisión bibliográfica. El investigador o investigadora anticipará las que considere que son las explicaciones adecuadas para el tema planteado. Introducción: Se describe el tema de investigación, además debe indicarse las razones por las cuales se ha elegido el tema, haciendo énfasis en su relevancia para el campo del conocimiento. Asimismo es conveniente presentar algunos detalles motivadores que creen expectativas en las y los lectores. Plan operativo/Bosquejo: Consiste en definir concretamente los objetivos a cumplir a objeto de, darle concreción a la premisa de investigación. El plan de operativo puede presentarse a través de un mapa conceptual (o tabla) donde se registren los objetivos planteados, los contenidos a desarrollar en cada uno y los autores y textos que apoyaran dicho desarrollo.
Cronograma de Actividades Referencias Bibliográficas/Bibliografía/ Anexos (si los requiere)
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 40/116
Algunos Diseños de Investigación Monográfica Proyecto de una Reseña Bibliográfica Páginas Preliminares
Portada: En esta página debe contener el nombre de la Universidad,
título del trabajo de grado o tesis doctoral, nombres completos del estudiante, lugar y fecha. Pagina del título de la investigación: En la redacción del título debe incluirse el término “Reseña Bibliográfica” así como la referencia al texto y a sus aspectos fundamentales. Ejemplo: Breve Reseña Bibliográfica sobre la Dimensión Pedagógico-Pacifista en Rafael Altamira. (1866-1951) ó Reseña Bibliográfica del Libro: Valores y Autoestima. Conociéndose ASí Mismo en un Mundo con Otros, de María Guadalupe Ramos.
Páginas de Contenido
Datos Bibliográficos del Libro: En este aparte se consignan los datos
bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas. Datos Biográficos del Autor (es) o Autora (s) y contexto histórico del autor o autora: Los datos biográficos se refieren a la vida y obra del autor o autora del texto reseñado. El contexto histórico hace referencia a los acontecimientos históricos, sociales, políticos, movimientos filosóficos y literarios en los cuales se produjo la obra. Descripción de la Naturaleza y Aspectos Estructurales del Libro: Se refiere la naturaleza (clase) del texto, es decir si se trata de un texto académico en determinada área del conocimiento, material didáctico, trabajo de investigación, entre otros. Los aspectos estructurales del libro aluden a cómo está dividido (en capítulos, por ejemplo) y si contiene bibliografía, gráficos o cualquier otro tipo de ilustraciones. Resumen Expositivo del Texto Reseñado: Aquí se presentan, condensada, los contenidos fundamentales del texto. En primer término el propósito (u objetivo) general del libro y de cada uno de los capítulos.
Cronograma de actividades.
Proyecto para la Sistematización de la Experiencia Páginas Preliminares El investigador o investigadora podrá guiarse por la información presentada para otros tipos de investigación. Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 41/116
Páginas de Contenido
Presentación: En esta sección se abordan las nociones de sistematización y
los intereses (objetivos) del investigador o investigadora, así como lo que se espera lograr con el proceso (productos y beneficios de la sistematización). Definición del Objeto de la Sistematización: En esta sección se define el objeto (qué se va a sistematizar). Implica dibujar el panorama de la experiencia, identificando las fuentes de información y las interrogantes que guiarán todo el proceso. En otras palabras se define objetivos, plantean acuerdos metodológicos y precisan recursos y compromisos.
Cronograma de actividades Referencias Bibliográficas/ Bibliografía/ Anexos
Proyecto para el Diagnóstico Organizacional Páginas Preliminares
Portada/Páginas preliminares/Introducción: Incluye igual contenido a
modelos anteriores.
Páginas de Contenido
Reconocimiento e interpretación del problema de la organización: En
esta sección se reconoce e interpreta el problema por el que atraviesa la organización. La inserción del investigador o la investigadora en el contexto organizacional y la utilización de técnicas de observación y de entrevistas permitirán reconocer el problema de la organización e interpretarlo a la luz de la teoría tanto implícita como explicita. Disposición de la Organización para el Cambio: En esta sección quedarán plasmados los resultados que permiten evaluar la disposición y capacidad de la organización para el cambio, así como también la identificación los recursos administrativos y de la fuerza laboral y sus motivaciones para el cambio.
Cronograma de actividades Referencias Bibliográficas/ Bibliografía/ Anexos
2. Del Informe Final El informe final es un documento que recoge los conocimientos logrados con la investigación, en tal sentido en su redacción, a diferencia del proyecto, se utilizarán los tiempos verbales en pasado. La comunicación de los resultados es el momento culminante en el que el investigador o investigadora es capaz de exponer sus ideas en forma clara y ordenada, para ser sometido a la crítica científicoGaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 42/116
académica. Es importante resaltar que el informe final de investigación debe hacerse una exhaustiva revisión de los contenidos del proyecto, pues ha de tenerse en cuenta que en el desarrollo de la investigación pueden haber surgido otros elementos que no fueron tomados en consideración al inicio, toda vez que se trataba de un acercamiento al objeto de estudio particularmente en lo referido al marco teórico.
Componentes Básicos del Informe Final Informe Final para la Modalidad Cuantitativa (igual anexos del proyecto, con los ajustes pertinentes) Páginas Preliminares
Portada: En esta página debe contener el nombre de la Universidad,
título del trabajo de grado o tesis doctoral, nombres completos del estudiante, lugar y fecha. Página del título de la investigación: Esta página debe contener el nombre de la Universidad y del Decanato, título del trabajo de grado o tesis doctoral, grado académico a optar, nombres completos del estudiante y del tutor, así como la ciudad y fecha de presentación. En el informe final, es necesario hacer los ajustes pertinentes al título de la investigación. Este debe ser directo y preciso, cualquier lector o lectora podrá tener una clara idea del tema objeto de investigación. Aprobación del tutor o tutora: Para la inscripción y defensa del Trabajo de Grado o Tesis Doctoral (Anexo N, N-1, N-2). Veredicto del jurado: Se debe escribir el apellido y nombre del jurado evaluador (Anexo Ñ, Ñ-1, Ñ-2). Índice: En el informe final se incluye, además del índice general, (refiere títulos y subtítulos del contenido del informe final, Anexo E3), el índice de cuadros (Anexo E-4), índice de gráficos (Anexo E-5, si los hay) y el índice de figuras (Anexo E-6, si los hay). Resumen: Contiene una breve referencia al tema de la investigación, el propósito u objetivo general de la investigación, una breve referencia al paradigma de investigación donde se inscribió el estudio, la sistematización de investigación o metodología en donde se hace mención a la modalidad, tipo y diseño de la investigación, tamaño de población, tamaño de muestra, técnica empleada para la recolección de datos, tipo de instrumento de recolección usado, resultados de la prueba validez y confiabilidad que se empleó, la forma en que se procesaron los resultados y como se presentaron. Los resultados relevantes. Un resumen de las conclusiones y recomendaciones más importantes arrojadas por el estudio. El resumen no deberá exceder de trescientos (300) palabras y debe ser escrito a un espacio. Para los
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 43/116
Trabajos de Grado y Tesis Doctoral, además del idioma español debe ser presentado en el idioma inglés.
Páginas de Contenido
Introducción: La introducción debe referirse de una manera general al qué,
el cómo, el dónde y el cuándo se realizó la investigación. En este sentido, la introducción ofrecerá una visión panorámica de los aportes de la investigación. Finalmente debe presentarse la estructura del informe presentado atendiendo al contenido de cada capítulo o sección. Planteamiento del Problema: Es la explicación detallada del problema que ha dado inicio a la investigación. Significa presentarle al lector los aspectos geográficos, históricos, económicos, sociales, culturales, políticos que constituyen el contexto de donde emerge la situación problemática que será objeto de investigación. Asimismo se identificará y caracterizará la situación problemática presentando evidencia teórica o empírica, atendiendo a causas y consecuencias. El cierre del planteamiento del problema debe enunciar el propósito de la investigación. Por otra parte, se deben considerar las interrogantes de la investigación e hipótesis de trabajo, en esta última dependiendo del tipo o diseño de investigación. Las interrogantes de la investigación son una o varias preguntas cuyas respuestas se obtendrán en el desarrollo de la investigación. Las interrogantes de investigación forman parte del planteamiento del problema y a su vez servirán de guía u orientaciones para elaborar los objetivos específicos. La hipótesis, por el contrario, es una declaración o respuesta provisional a una pregunta que establece unas relaciones entre variables. Las variables a las que se refieren las hipótesis pueden ser dependientes o independientes. Objetivos de la Investigación: Como ya se ha dicho los objetivos constituyen las metas de la investigación. Los objetivos estarán redactados con un verbo en infinitivo (identificar, examinar, describir, indagar, etc.) y responderán al tipo de investigación realizada. En el informe final de la investigación se expresa el objetivo general y los objetivos específicos que orientaron la investigación. Justificación: En la justificación se elabora la argumentación de la pertinencia de la investigación. Pone en evidencia las razones teóricas, metodológicas técnicas, prácticas y sociales que justifican el estudio realizado. Marco Teórico o Referencial: El marco teórico del informe final de investigación debe constituir como el cuerpo de argumentos teóricos y conceptuales a la luz de los cuales se interpretarán los resultados de la investigación. Es entonces el momento de revisar las teorías que se presentaron a consideración en el proyecto de investigación y valorar su pertinencia.
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 44/116
Definición de las Variables del Estudio: Se aspira que la conceptualización
de la variable y su operacionalización haya sido idóneamente formulada en el proyecto de investigación, pues de ello depende la realización del instrumento de medición cuya aplicación debe haberse realizado y procesado sus resultados. Bases Legales: El marco normativo de la investigación debe ser nuevamente revisado, sobre todo porque debe ser ajustado de acuerdo a los resultados obtenidos precisando la vinculación con el estudio. Marco Metodológico: En esta sección se mantiene la descripción y justificación del tipo de investigación, así como también el diseño que corresponda, la explicación del método utilizado. Se incluye las características de la población, el tipo de muestreo, así como el procedimiento para la elección de muestra que se considerará para el estudio. Se identificarán las técnicas e instrumentos para la recolección de los datos y se presentarán los resultados pormenorizados de la prueba de validez y confiabilidad utilizadas. Finalmente expondrá cómo se analizaron, procesaron y presentaron los resultados de la investigación. Si se tratase de un proyecto factible, debe incluirse en esta sección los resultados del estudio de factibilidad. Análisis e Interpretación de los Resultados: En esta sección el investigador o investigadora expone el cúmulo de datos organizados obtenidos a través los instrumentos de medición aplicados a la muestra. La información podrá ser procesada a través de software estadístico o manualmente, una u otra opción dependerá principalmente del volumen de datos. Los datos serán clasificados y ordenados de acuerdo a la variable del estudio, así como también, si el estudio lo amerita, cruzarlos entre sí y correlacionarlos estadísticamente. En esta sección se presentaran los cuadros o tablas y los gráficos relativos a los datos recogidos, según los objetivos del estudio. Los cuadros o tablas son formatos para presentación visual resumida de los datos clasificados y ordenados según las variables en respuesta a los objetivos del estudio. Los gráficos son formas de presentación de los datos, realizados con líneas, barras o porciones que representan el comportamiento de los mismos. El investigador o investigadora debe escoger finalmente el tipo de gráfico más adecuado según la variable (cualitativa o cuantitativa) de los datos que quiere representar. El investigador o investigadora debe distinguir en el análisis de la interpretación de los datos estos dos (2) términos; el primero se ciñe a los datos obtenidos durante el proceso de recolección de información, mientras que la interpretación va más allá de lo que los datos pueden reflejar, pero se fundamenta en el dominio de la etapa anterior, es decir, el análisis comprende la comparación o discusión del dato obtenido con estudios similares (metodología), teorías o resultados propios de la investigación. Conclusiones y Recomendaciones: Esta sección debe ser considerada como una de las más importantes del informe, pues en ellas se concretan los
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 45/116
resultados obtenidos con relación a los objetivos planteados en la investigación. En tal sentido en ellas se describe el nuevo conocimiento y/o se indica la condición de aceptación o rechazo de la hipótesis (si estas han sido contempladas en el estudio). En el caso de las recomendaciones, éstas deben ser viables, prácticas y aprovechables para la toma de decisiones posteriores. Deben ser elaboradas teniendo en cuenta a quién van dirigidas, quiénes son las personas, empresas o instituciones que pueden estar interesadas en conocerlas y eventualmente en aplicarlas. Referencias Bibliográficas: Corresponde al material utilizado como referencia durante el desarrollo de todo el estudio. Se escribe en forma de lista en la parte final del trabajo; en estas referencias se incluyen las obras y la documentación que han sido citadas o comentadas en el texto del trabajo. Serán presentadas según las normas internacionales APA o Vancouver seleccionada según el grado académico. En el caso de utilizar las normas APA, las referencias deben ir en orden alfabético, por apellidos de los autores y presentarse de manera ordenada. Si son normas Vancouver las referencias se citan en orden de aparición, ejemplo si se trata de la tesis doctoral. Anexos: Al igual que lo sugerido en el desarrollo del proyecto, los anexos constituyen una sección adicional a la organización del trabajo de grado o tesis doctoral. Proporcionan información adicional acerca del tema de estudio o de algunos procedimientos de la investigación. En los anexos puede incluirse artículos, estadísticos, gráficos, fotografías, mapas, tablas, entre otros. Estos materiales tienen que estar referenciados en el texto, como por ejemplo decir “Anexo A” porque de no ser así el lector o lectora podrá olvidar revisar esta sección del trabajo. Anexos obligatorios en el Informe Final de la Investigación: se deben anexar el Consentimiento Informado el cual debe ser llenado y firmado por las o los sujetos del estudio. Y la Constancia de Aval de la Subcomisión de Bioética y Valores, concedida por esta subcomisión cuando el proyecto fue aprobado. Otros anexos, son los modelos de los instrumentos utilizados en la recolección de los datos; así como, aquellos considerados durante el desarrollo de la investigación (ejemplo: Mapas, fotografías, otros). Finalmente, se agrega el curriculum del autor o autora de la investigación, éste debe estar presentado en una (1) página, escrito a espacio y medio en el cual se describen los siguientes aspectos: Datos personales, estudios realizados, experiencia laboral, publicaciones (últimos cinco años), otros elementos relevantes).
Informe Final del Proyecto Factible y Proyecto Especial En el informe final de ambos proyectos serán consideradas las páginas preliminares con los ajustes pertinentes. Con relación al proyecto factible, se procede de la siguiente manera: En la sección referida al marco metodológico, una vez justificada Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 46/116
el tipo de investigación, se desglosan las fases del proyecto. En la fase diagnóstica se incluye: población, muestra, procedimiento, técnicas e instrumentos de recolección de datos, análisis y procesamiento de los datos, resultados y conclusiones del diagnóstico; asimismo se describen los resultados del estudio de factibilidad; si los resultados son favorables, es decir que se determinó la necesidad de la propuesta y su factibilidad, estos serán considerados en el diseño final. En la sección siguiente se incluye la propuesta de intervención en la cual deben estar presente los siguientes elementos: Presentación, justificación, propósito u objetivo, fundamentación y descripción de sus componentes. A partir de estos elementos básicos, el investigador o investigadora puede agregar otros que considere pertinentes, donde ponga en juego su ingenio y creatividad. En la sección siguiente se presentan las conclusiones que darán respuesta a los objetivos del estudio y las recomendaciones dirigidas a la organización o grupos que serán objeto de la propuesta de intervención. Con relación al informe final del proyecto especial, en la sección referida al marco metodológico, una vez justificada el tipo de investigación, se especifica la fase diagnóstica, la cual incluye: población, muestra, procedimiento, técnicas e instrumentos de recolección de datos, análisis y procesamiento de los datos, resultados y conclusiones del diagnóstico; teniendo en cuenta las características expuestas con relación a la complejidad del diagnóstico. En la sección siguiente se presenta la propuesta del material la cual debe contener presentación, justificación, propósito u objetivo, fundamentación, descripción de sus componentes y según su especificidad, acompañarla de un soporte técnico. Posteriormente, en otra sección, se mostrarán los resultados de la evaluación de los expertos y/o de la prueba piloto. En la última fase, la de edición, se presenta el producto según el objetivo del estudio. Es importante tener en cuenta que el propósito del proyecto especial es la de una producción tangible, esto significa que en el trabajo de grado o tesis doctoral se mostrará la diagramación del material producido, sin embargo es preciso, al momento de la presentación oral y pública del trabajo de grado o tesis doctoral exhibir, demostrar o probar la eficacia del material producido. Finalmente, en el informe final del proyecto especial, al igual que el proyecto factible se presentan las conclusiones relacionadas con los objetivos del estudio y las recomendaciones pertinentes. Además, en el informe final se agrega el curriculum del autor o autora de la investigación, éste debe estar presentado en una (1) página, escrito a espacio y medio en el cual se describen los siguientes aspectos: Datos personales, estudios realizados, experiencia laboral, publicaciones (últimos cinco años), otros elementos relevantes). Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 47/116
Informe Final de la Investigación para la Modalidad Cualitativa Informe Final de la Investigación Etnográfica El investigador o investigadora que haya abordado el objeto de investigación bajo este tipo de investigación reconoce el carácter emergente del diseño, en tal sentido hará los ajustes pertinentes en función del comportamiento cambiante, contradictorio y complejo, de la realidad estudiada. Los componentes básicos del informe incluyen:
Páginas Preliminares
Portada: Esta página debe contener los mismos elementos mencionados
anteriormente, tomando en cuenta que en el informe final, es necesario hacer los ajustes pertinentes al título de la investigación, una vez concluido el informe final pues es posible que en el desarrollo del trabajo de campo el propósito del estudio haya sido enriquecido por la interacción con las y los sujetos de investigación. Aprobación del tutor o tutora: para la inscripción y defensa del Trabajo de Grado o Tesis Doctoral (Anexo N, N-1, N-2). Veredicto del jurado: Para la inscripción y defensa del Trabajo de Grado o Tesis Doctoral (Anexo Ñ, Ñ-1, Ñ-2). Índice: En el informe final se incluye, además del índice general, (refiere títulos y subtítulos del contenido del informe final), otros índices (cuadros, gráficos, figuras) si la información lo requiere. Resumen: Debe contener una exposición resumida de la investigación a desarrollar, la metodología a seguir, importancia y alcance del proyecto. Al final del resumen se presenta un máximo de tres a cinco palabras clave. En total, el resumen no deberá exceder de trescientos (300) palabras y debe ser escrito a un espacio. Para los Trabajos de Grado y Tesis Doctoral, además del idioma español debe ser presentado en el idioma inglés.
Páginas de Contenido
Introducción: Contiene los mismos elementos
de un proyecto de investigación cuantitativa, pero siempre respetando los principios ontoepistemológicos propios de la modalidad y del tipo de investigación.
Descripción del Contexto y de la Situación/ Diagnóstico de la Situación
(Subtítulos sugeridos): Es necesario que el investigador o investigadora ubique a los y las lectoras en el contexto y la situación que dio origen al estudio. La finalización de la investigación obliga a la revisión y precisión de las características que han podido pasar desapercibidas cuando se iniciaba la incursión en el campo de trabajo. Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 48/116
Propósito del Estudio/ Objetivos/ Núcleo de interés /Intencionalidad: El
propósito, objetivos o núcleo de interés será finalmente el que haya sido reconstruido en la interacción con los grupos que participen en el estudio.
Supuesto Epistemológico/Opción Epistemológica/Orientación Epistemológica (obligatoria para las tesis doctorales): En esta sección el
investigador o investigadora expresa la orientación epistemológica del estudio. En ella, referirá no sólo los fundamentos teórico-metodológicos del paradigma de adscripción, sino también los referidos a los distintos enfoques o perspectivas de la IC. (Interaccionismo simbólico, construccionismo social, representaciones sociales, teoría feminista). Es importante aclarar que la posición epistemológica orienta y define la revisión de la literatura para la construcción y reconstrucción del referente teórico.
Supuesto
Ontológico/
Opción
Ontológica/
Orientación
Ontológica
(Obligatoria para las tesis doctorales): En esta sección el investigador o investigadora debe expresar la orientación ontológica del estudio. En ella debe clarificar la complejidad de la realidad en estudio y su carácter sistémico en virtud de la multiplicidad de elementos bio-psico-sociales que la constituyen. Referente Teórico-Conceptual/ Presupuestos Teóricos (El que haya sido escogido): Si bien la revisión preliminar de la literatura constituyen un insumo básico para comprender e interpretar las categorías que emergen en las primeras incursiones en el campo, es necesario una revisión permanente y abierta de antecedentes de otras investigaciones o de otras teorías en función de los hallazgos de la investigación. En tal sentido en el informe final de la investigación deben ampliarse las teorías y antecedentes presentados inicialmente o incluso hasta pueden ser sustituidos.
Metodología/La vía procedimental para el estudio/ Sistematización de la Investigación. (El que haya sido escogido): Esta sección se inicia, como ya se
ha dicho, con la descripción del tipo de investigación y sus implicaciones. En este caso debe profundizarse en la etnografía y en su carácter naturalista y fenomenológico (Martínez, 1999). Se profundiza la definición del método, incluyendo el enfoque teórico-metodológico que ya fue enunciado en la orientación epistemológica. Debe el investigador o investigadora presentar las técnicas utilizadas en la recolección de la información, los informantes clave que conformaron el grupo de estudio, así como los razones que se utilizó para su selección. Indicará también los criterios de validez y confiabilidad (Martínez, 2006) en el tratamiento de la información y los resultados de la misma, así como los modos que utilizó para procesarla. El investigador o investigadora que haya orientado su investigación tomando como referente el procedimiento analítico propio de la Teoría Fundamentada, deberá asumir rigurosamente la terminología que ella implica. Finalmente, si al llegar a este punto dentro del proceso de investigación, el investigador o investigadora considera que existen aún ciertos elementos de
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 49/116
la realidad insuficientemente tratados, puede reanudar la recolección de información incorporando otros sujetos o profundizando en las entrevistas. Todos los elementos desarrollados en esta sección deben ser apoyados por referencias teóricas de textos reconocidos y validados sobre el tema. Presentación, Análisis e Interpretación de la información: En esta sección se presenta la información organizada que ha sido recogida a través de las distintas técnicas cualitativas. Desde la observación participante o no participantes hasta la entrevista en profundidad. La organización pasa por distintas etapas: (a) Registrar la información recogida textualmente; (b) segmentar la información de acuerdo a las categorías que han emergido de ella misma; (c) sintetizar la información a través de la categorización; y (d) comprensión de la información a través del entretejido de las categorías. Teorización y Recontextualización: Esta es la fase más compleja de la investigación. Significa “darle estructura a los datos cualitativos y aplicación a los hallazgos” (Morse, 2006. p. 40). En esta fase, la teoría establecida solo proporciona el contexto para la búsqueda de los hallazgos. El investigador y la investigadora debe construir explicaciones alternativas, es decir un modelo más comprehensivo y coherente que permita vincular hechos diversos y no relacionados. A tal efecto, indica Morse, la teoría es “una forma de revelar lo obvio, lo implícito, lo no reconocido y lo desconocido. Una manera de descubrir la insignificancia de lo significante y la significancia de lo insignificante” (p. 40). El investigador o investigadora puede también intentar la recontextualización, proceso en el cual se intenta extrapolar la aplicación de la teoría emergente a escenarios diferentes a aquellos en los cuales tuvo origen. Validación Intersubjetiva de la Teoría: Es importante que los y las investigadoras tomen en consideración, antes de intentar la recontextualización someter la teoría emergente a la validación intersubjetiva. Es finalmente hacer consistente la intencionalidad de la investigación cualitativa, darle “voz” a los otros y otras. La validación intersubjetiva un procedimiento de participación activa en un diálogo con las y los actores sociales que participaron en la investigación. Dice Carvalho (2008) “cuando buscamos activamente colocarnos en contacto con otro horizonte (otra persona, otra cultura, otra época, otro lugar, otra experiencia), buscando responder a algo que visualizamos desde nuestro propio horizonte, es cuando podemos comprender al yo y al otro” (p.s/n).
Referencias Bibliograficas / Bibliografía/ Anexos.
Es importante resaltar que todos los informe finales de la modalidad de investigación cualitativa, se le debe agregar el curriculum del autor o autora de la investigación, el mismo, debe estar presentado en una (1) pagina, contendrá una breve descripción los siguientes aspectos: Datos personales, estudios realizados, experiencia laboral, publicaciones (últimos cinco años), otros elementos relevantes. Asimismo, debe ser escrito en una página, a espacio y medio. Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 50/116
Informe Final de la Investigación Acción-Participante Páginas Preliminares
Portada: Esta página debe contener los mismos elementos que las
investigaciones mencionadas anteriormente. El investigador o investigadora debe hacer los ajustes pertinentes al título de la investigación, una vez concluido el informe final, pues es posible que en el desarrollo del trabajo de campo el propósito del estudio haya sido enriquecido por la interacción con las y los sujetos de investigación. Aprobación del tutor o tutora: Para la inscripción y defensa del Trabajo de Grado o Tesis Doctoral (Anexo N, N-1,N-2). Veredicto del jurado: Se debe escribir el apellido y nombre del jurado evaluador (Anexo Ñ, Ñ-1, Ñ-2). Índice: En el informe final se incluye, además del índice general, otros índices si la información lo requiere.
Páginas de Contenido - Introducción: En esta sección el investigador o investigadora expone los principios ontológicos y epistemológicos que guiaron la acción. La forma en que se produjo el conocimiento y la relación y posición que asumió con respecto a la investigación, haciendo referencia a la matriz disciplinaria o paradigma de adscripción. - Fase I. El Diagnóstico: El primer momento, corresponde al acercamiento a la realidad objeto de investigación; queda descrita en esta sección del informe el contexto donde tendrá lugar la investigación y las posteriores acciones de transformación, atendiendo a algunas de las sugerencias presentadas en la construcción del proyecto como son: Tipo de organización, ubicación geográfica, recursos con que cuenta la comunidad u organización, realidad socio-económica y cultural del entorno local, realidad socio-económica y educativa de los actores sociales; asimismo, de tratarse de una organización u institución puede quedar descritas las condiciones de la infraestructura así como algunos elementos que forman parte de su carácter organizativo – administrativo. El segundo momento o reflexión crítica de la realidad, en esta sección el investigador o investigadora presenta los resultados de la reflexión sobre lo que aportó el proceso de observación, apoyadas por su bagaje teóricoconceptual y las referencias a la teoría explícita. De la indagación teórica y de los resultados del proceso de observación surge ya la problemática teóricamente pensada, la cual se convertirá en el primer insumo para la reflexión colectiva y la puesta en práctica de la acción transformadora. El tercer momento o estableciendo las relaciones/ el proceso de sensibilización (subtítulos sugeridos) organizada y sistematizada de la Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 51/116
información recabada, se da inicio al proceso de sensibilización y de incorporación de los actores sociales. En este momento se hace más profundo y comprometido el proceso de interacción del investigador o investigadora con el colectivo. El problema que será objeto de transformación no lo selecciona el investigador, su papel es ayudar al grupo a identificarlo, a comprender sus partes constitutivas y así lograr acuerdos entre los miembros de la organización, institución o comunidad. En esta sección debe indicarse pormenorizadamente los resultados de las reuniones y discusión de lo observado con los actores sociales, la formación de grupos de trabajo dirigido a incentivar la participación para analizar y planificar las acciones. Finalmente, se reseñan los resultados del diagnóstico participativo (proceso de reflexión sobre los problemas existentes y las necesidades reales y sentidas) a través de la presentación de las necesidades y prioridades del grupo, así como también de los otros instrumentos de recolección de información que fueron utilizados. Es importante incorporar en el informe final los procesos que se llevaron a cabo para que el grupo le otorgara fiabilidad y validez a la información recabada, la cual es el insumo básicos para la acción transformadora. Blandez, (2000) refiere que la fiabilidad responde a la pregunta ¿Estamos de acuerdo con la descripción de los hechos? Mientras que la validez lo hace a ¿Compartimos el significado de los hechos? Fase II. La Acción: El trabajo realizado a lo largo de la investigación y la participación activa de las y los actores sociales se concreta en esta sección del informe, con la presentación del Plan de Acción.(PA) En él se integran: La programación donde se plantean los objetivos a lograr, las metas y tareas a realizar, con el cronograma de acción y los responsables de cada actividad, constituidos en grupos de cooperación, el presupuesto previsto y las entidades o instituciones, que han de actuar como dinamizadores de estas actividades. (Sí es necesario) Fase III. Evaluación: Normalmente, el trabajo realizado por las y los investigadores no se prolonga más allá del Plan de Acción. No obstante, no puede perderse de vista la puesta en práctica del P.A. y su evaluación. Para la evaluación se pueden proponer indicadores que permitan medir y valorar cuál es la situación actual y futura en relación a los temas propuestos. Esta valoración es necesaria para ajustar los objetivos, metas y tareas planteadas, con la cual se iniciaría nuevamente el ciclo de la IAP. Es importante que el investigador o investigadora recoja y presente ordenadamente los resultados de esta fase, conducida por los actores sociales. Referencias Bibliográficas/ Bibliografía/ Anexos -
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 52/116
Informe Final de la Investigación Biográfica Páginas Preliminares
Portada: Esta página debe contener los mismos elementos mencionados
anteriormente, tomando en cuenta que en el informe final se deben considerar las recomendaciones dadas en el Proyecto de Investigación Biográfica. Aprobación del tutor o tutora: Para la inscripción y defensa del trabajo de grado o tesis doctoral (Anexo N, N-1, N-2). Veredicto del jurado: Se debe escribir el apellido y nombre del jurado evaluador (Anexo Ñ, Ñ-1, Ñ-2). Índice: En el informe final se incluye, además del índice general, (refiere títulos y subtítulos del contenido del informe final), otros índices si son necesarios. Resumen que debe contener una exposición resumida de la investigación a desarrollar, la metodología a seguir, importancia y alcance del proyecto. Al final del resumen se presenta un máximo de tres a cinco palabras clave. En total, el resumen no deberá exceder de trescientos (300) palabras y debe ser escrito a un espacio. Para los Trabajos de Grado y Tesis Doctoral, además del idioma español debe ser presentado en el idioma inglés.
Páginas de Contenido
Introducción: Finalizada la investigación debe ser revisada la Introducción
presentada en el proyecto y realizar los ajustes pertinentes. Presentación: Esta sección puede titularse o subtitularse de acuerdo con el propósito de la investigación. Esta primera sección se refiere a la exposición detallada de la situación (o problema) que fue objeto de indagación a través de la historia de vida de los hombres y mujeres que la experimentan. Debe plasmarse el propósito de la investigación, y las técnicas que fueron utilizadas para insertarse en el campo de trabajo las cuales permitieron la escogencia del (la) o los (las) informante (s) clave (s). Los y Las Informantes y su Contexto: En esta sección se hace una exhaustiva descripción del o la informante (s) así como del contexto de vida. (Más que un contexto teórico, la investigación biográfica se apoya en la descripción del contexto histórico.)
Procedimiento para la Presentación, Análisis e Interpretación de las Historias de Vida: En esta sección el investigador o investigadora indica la
manera en que presenta la información recogida en los relatos narrados por las y los informantes. Asimismo indica el procedimiento usado para su análisis e interpretación. Se debe indicar el número de entrevistas o relatos recogidos.
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 53/116
Transcripción de los Relatos y las Entrevistas: Se recomienda colocarlas
como anexos del trabajo. Los resultados de las entrevistas y/o relatos, deben transcribirse en forma literal, respetando los giros, las muletillas y los usos del silencio. Análisis e Interpretación: Este proceso comienza con la “Edición”, tomando decisiones sobre el orden, forma y estilo para reconstruir el texto del relato, convirtiéndolo, tal como afirma Ruiz (ob.cit.) en una “historia híbrida” (p. 43). Ello se hace en función de las categorías que emergen del propio texto. El contexto histórico juega aquí un papel importante que ayuda al investigador o investigadora a darle sentido a los relatos. Otro elemento fundamental en el trabajo de interpretación es respetar el ciclo de vida del o la informante. Dice Ruiz “Quien investiga debe trabajar sobre la secuencia de acontecimientos principales que él o la informante propuso en su historia; los papeles sociales que desempeño, la imagen de sí mismo que proyecta…” (p.44) Es en esta sección donde se entreteje dentro de la historia, la apoyatura teórica que a juicio del investigador o investigadora, explican o abundan al relato de vida. Cierre: Esta sección se refiere al aporte final del investigador o investigadora en la que puede hacer una reflexión crítica desde el presente para confrontar ideas e interrogar sobre las teorías explicitas o formalizaciones de las teorías.
Referencias Bibliográficas/ Bibliografía/ Anexos
Informe Final para la Modalidad de la Investigación Teórica Informe Final de una Investigación Documental En general el informe final de una investigación documental consta generalmente de tres capítulos o secciones. El primer capítulo o sección introductoria; el segundo capítulo que constituye el desarrollo y un tercero en donde se presentan las conclusiones del estudio y las recomendaciones si las hubiere. (Alfonzo, 1995).
Páginas Preliminares
Portada: Esta página debe contener los mismos elementos que las investigaciones mencionadas anteriormente. El investigador o investigadora debe hacer los ajustes pertinentes al título de la investigación, una vez concluido el informe final. Aprobación del tutor o tutora: Para la inscripción y defensa del Trabajo de Grado o Tesis Doctoral (Anexo N, N-1, N-2). Veredicto del jurado: Se debe escribir el apellido y nombre del jurado evaluador (Anexo Ñ, Ñ-1, Ñ-2 Índice: En el informe final se incluye, además del índice general, (refiere títulos y subtítulos del contenido del informe final), otros índices si la información lo requiere.
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 54/116
Páginas de Contenido
Introducción: En esta sección el investigador o investigadora expone la
forma en que se produjo el conocimiento y la relación y posición que asumió con respecto a la investigación, haciendo referencia a la matriz disciplinaria u objetivos de investigación. Planteamiento del Problema: El investigador o investigadora debe ser explicito (a) sobre lo que se propone conocer en relación a determinada problemática, la cual surge como producto de la documentación y de la reflexión crítica. El problema debe ser contextualizado enfocando globalmente el campo teórico donde se manifiestan los aspectos negativos, irregulares o los escenarios hipotéticos sobre las cuales hay que incidir para encontrar explicaciones. Interrogantes de Investigación: Las interrogantes de la investigación, tal como se refirió los componentes de los estudios cuantitativos, son una o varias preguntas cuyas respuestas se conseguirán con el desarrollo de la investigación. Las interrogantes formulan en términos concretos el planteamiento del problema y a su vez se convierten en guía para la construcción de los objetivos específicos. Objetivos de la Investigación: En la redacción de los objetivos, tanto generales como específicos debe tenerse en cuenta el carácter teórico del estudio, tal como se reseño en los componentes del proyecto. Justificación:En esta sección deben tenerse en cuenta los lineamientos planteados en la descripción de los componentes del proyecto de investigación para la modalidad cuantitativa. Sistema de Categorías: El sistema de categorías quedará constituido por el conjunto de conceptos más representativos de las teorías que fueron objeto de revisión. Identificación y Conceptualización de las Categorías del Estudio: La identificación y conceptualización de las categorías se presentará en un cuadro, tal como se muestra en los componentes del proyecto de investigación. Análisis Estructural de las Categorías. El análisis estructural de las categorías se presentará en un cuadro, tal como se muestra en los componentes del proyecto de investigación. Marco Metodológico: Tal como se enunció en los componentes del proyecto, en esta sección el investigador o investigadora describe y argumenta la pertinencia del tipo de investigación en relación al objeto de estudio, así como el método pertinente. Además presenta las técnicas para la revisión de la información así como para su procesamiento. En esta sección debe explicarse el procedimiento a seguir para el desarrollo de la investigación. Orientación Epistemológica del Estudio: En la cual el investigador o investigadora refiere y clarifica los supuestos filosóficos que le permitirán
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 55/116
alcanzar un conocimiento crítico del objeto teórico de investigación (obligatoria para la Tesis Doctoral). Marco Teórico o Referencial: Antecedentes Históricos (si es necesario), Antecedentes de Investigación, Bases Teóricas. En esta sección se presentarán los antecedentes históricos y de investigación, así como el cuerpo de teorías que soportarán el proceso deductivo. Conclusiones: Esta sección también puede subtitularse “A manera de Síntesis/Reflexiones finales para el Debate/Propuestas derivadas del Estudio”. Por otra parte, en esta sección queda plasmado el fundamento de la investigación documental. Tradicionalmente las conclusiones se desprenden lógicamente del corpus teórico del trabajo, sin embargo, es conveniente construir alternativas de explicación a lo analizado en el marco teórico. Es posible también orientar las conclusiones hacia la búsqueda de convergencias y acuerdos o divergencias y desacuerdos entre los teóricos consultados. Recomendaciones: Esta sección también puede subtitularse “Algunas Observaciones necesarias, Sugerencias para mejorar”. Esta sección sólo debe incorporarse al informe si el estudio desarrollado lo amerita. Las recomendaciones estarán dirigidas a proporcionar sugerencias en función de los resultados. Referencias Bibliográficas/ Bibliografía/ los Anexos, el investigador o investigadora podrá orientarse por lo planteado en otros diseños de investigación. Es importante distinguir que todos los informe finales de la modalidad de investigación teórica, se le debe agregar el curriculum del autor o autora de la investigación, el mismo, contendrá una breve descripción los siguientes aspectos: Datos personales, formación académica, cursos, experiencia laboral, publicaciones (últimos cinco años). Asimismo, debe ser escrito en una página, a espacio y medio.
Informe Final de una Investigación Monográfica Páginas Preliminares
Portada: Esta página debe contener los mismos elementos que las
investigaciones mencionadas anteriormente. El investigador o investigadora debe hacer los ajustes pertinentes al título de la investigación, una vez concluido el informe final. Aprobación del tutor o tutora: Para la inscripción y defensa del Trabajo Especial de Grado (Anexo N). Veredicto del jurado: Se debe escribir el apellido y nombre del jurado evaluador (Anexo Ñ). Índice: En el informe final se incluye, además del índice general, (refiere títulos y subtítulos del contenido del informe final), así como otros índices (cuadros y gráficos) si la información lo requiere.
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 56/116
Páginas de Contenido
Introducción: Es menester realizar la revisión exhaustiva de la introducción
que fue construida para el proyecto de investigación, agregando los elementos que hayan surgido durante el desarrollo de la investigación. Interrogantes del Estudio: En esta sección queda definida la premisa de investigación o interrogante del estudio que orientó la revisión bibliográfica. Desarrollo o Cuerpo del Trabajo: En esta sección se incluye la exposición del desarrollo del tema, dándole respuesta a la premisa de investigación. El material presentado puede ser dividido en capítulos o secciones, títulos y subtítulos. Conclusiones: Esta sección presenta al lector o lectora los resultados del trabajo realizado. En las conclusiones se sintetizan los argumentos desarrollados, en tal sentido, nunca deben reflejar cosas distintas a las tratadas en el cuerpo del trabajo. En las conclusiones se deben tomar en cuenta: (a) consecuencias que se desprenden de los resultados; (b) Apreciación critica de los resultados de la investigación; y (c) Problemas que quedan abiertos y que pueden ser estudiadas posteriormente.
Referencias Bibliográficas / Bibliografía/ Anexos
Informe Final de la Reseña Bibliográfica Páginas Preliminares
Portada: Esta página debe contener los mismos elementos que
identifican la investigación monográfica. El investigador o investigadora debe hacer los ajustes pertinentes al título de la investigación, una vez concluido el informe final. Aprobación del tutor o tutora: Para la inscripción y defensa del Trabajo Especial de Grado (Anexo N). Veredicto del jurado: Se debe escribir el apellido y nombre del jurado evaluador (Anexo Ñ). Índice: En el informe final se incluye, además del índice general, (refiere títulos y subtítulos del contenido del informe final), así como otros índices (cuadros y gráficos) si la información lo requiere.
Páginas de Contenido
Datos Bibliográficos del Libro: (Revisar Orientaciones del Proyecto). En
este aparte se consignan los datos bibliográficos. Datos biográficos del autor (es) o autora (s) y Contexto histórico del autor o autora. (Revisar Orientaciones del Proyecto). Los datos biográficos se refieren a la vida y obra del autor o autora del texto reseñado.
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 57/116
Descripción de la naturaleza y aspectos estructurales del libro: (Revisar Orientaciones del Proyecto)
Resumen Expositivo del Texto Reseñado:
se describe según las
orientaciones del proyecto.
Comentario Crítico - Argumentado del Libro. En esta sección se incluye la
evaluación del texto. El investigador o investigadora hace un recuento del contenido de la obra, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que se hace una valoración crítica del mismo. El autor o autora de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición, dejando al lector en libertad de que se forme su propia opinión
Referencias Bibliográficas / Bibliografía/ Anexos (si los hubiere)
Informe Final la Sistematización de la Experiencia Páginas Preliminares
Portada: Esta página debe contener los mismos elementos que
identifican la investigación monográfica. El investigador o investigadora debe hacer los ajustes pertinentes al título de la investigación, una vez concluido el informe final. Aprobación del tutor o tutora: Para la inscripción y defensa del Trabajo Especial de Grado (Anexo N). Veredicto del jurado: Se debe escribir el apellido y nombre del jurado evaluador (Anexo Ñ). Índice: En el informe final se incluye, además del índice general, (refiere títulos y subtítulos del contenido del informe final), así como otros índices (cuadros y gráficos) si la información lo requiere.
Páginas de Contenido
Introducción/Presentación: En esta sección se abordan las nociones de
sistematización y los intereses (objetivos) del investigador o investigadora, así como lo que se espera lograr con el proceso (productos y beneficios de la sistematización). Definición del Objeto de la Sistematización y Plan de Trabajo: En esta sección se define el objeto (qué se va a sistematizar). Implica dibujar el panorama de la experiencia, identificando las fuentes de información y las interrogantes o pregunta orientadora que guiará todo el proceso. En otras palabras se define objetivos, plantean acuerdos metodológicos y precisan recursos y compromisos. Reconstrucción de la Experiencia: En esta sección se describe ordenadamente lo sucedido en la práctica, tomando en cuenta la pregunta orientadora del proceso de sistematización. Análisis e Interpretación de la Experiencia: Esta sección recoge el conocimiento generado a partir de la experiencia. El cual surge de analizar y
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 58/116
sintetizar los elementos surgidos en la práctica y sus relaciones, a objeto de comprender la totalidad de la experiencia. Resultados de la Divulgación de la Sistematización: La sistematización debe darse a conocer a los actores que participan de la experiencia. En esta sección el investigador o investigadora recoge las opiniones, valoraciones o comentarios de los grupos concurrentes.
Referencias Bibliográficas / Bibliografía/ Anexos (si los hubiere)
Informe Final del Diagnóstico Organizacional Páginas Preliminares
Portada: Esta página debe contener los mismos elementos que
identifican la investigación monográfica. El investigador o investigadora debe hacer los ajustes pertinentes al título de la investigación, una vez concluido el informe final. Aprobación del tutor o tutora: Para la inscripción y defensa del Trabajo Especial de Grado (Anexo N). Veredicto del jurado: Se debe escribir el apellido y nombre del jurado evaluador (Anexo Ñ). Índice: En el informe final se incluye, además del índice general, (refiere títulos y subtítulos del contenido del informe final) y otros índices (cuadros y gráficos) si la información lo requiere.
Páginas de Contenido
Reconocimiento e Interpretación del Problema de la Organización: En esta
sección se reconoce e interpreta el problema por el que atraviesa la organización. La inserción del investigador o la investigadora en el contexto organizacional y la utilización de las técnicas de observación y de entrevistas permitirán reconocer el problema de la organización e interpretarlo a la luz de la teoría tanto implícita como explicita. Disposición de la Organización para el Cambio: En esta sección quedarán plasmados los resultados que permiten evaluar la disposición y capacidad de la organización para el cambio, así como también, la identificación de los recursos administrativos y humanos (intelectuales y motivacionales) los cuales constituirán elementos fundamentales para el cambio. La Estrategia de Cambio y las Metas a Alcanzar: En esta sección se define la estrategia para el cambio y las metas que se pretenden alcanzar.
Referencias Bibliográficas / Bibliografía/ Anexos (si los hubiere)
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 59/116
De la Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral
Presentación Incluye el mecanografiado bajo los criterios de las normas internacionales: APA y Vancouver; la encuadernación; el lenguaje y estilo; y la organización del manuscrito. El manuscrito del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado será presentado siguiendo las normas APA y, las Tesis Doctorales las normas Vancouver o APA, según lo establecido por el programa doctoral.
Mecanografiado 1. Tipo de Papel y Tinta: El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base veinte (20), de peso y textura uniforme. Cuando por razones de la naturaleza del trabajo haya necesidad de un formato mayor (ej.; mapas, planos) se presentarán como plegados tamaño carta. En la impresión del texto se utilizará tinta color negro. 2. Transcripción: El texto se transcribirá en computador utilizando el tamaño de letra de 12 puntos, preferiblemente en el tipo “Times New Roman”, para el Trabajo Especial de Grado y Maestría. Las Tesis Doctorales pueden ser transcrita utilizando el tipo “Times New Roman” o “Arial.” El tamaño y tipo de letra debe mantenerse en todo el volumen del trabajo. A excepción de los anexos. 3. Ubicación de Títulos y Subtítulos: Cada capítulo del trabajo debe comenzar en página nueva. Los títulos de los capítulos, lista de referencias y los anexos deben ser centrados con letras mayúsculas y resaltadas en negritas (Anexo O). Los Subtítulos se deben ubicar y considerar según el orden o nivel que aparezcan en el texto, su descripción se presenta a continuación: - Subtítulo de primer orden o nivel, debe ser centrado, con letras mayúsculas y minúsculas, tipo normal resaltado en negritas. - Subtítulo de segundo orden o nivel, debe ser centrado, con letras mayúsculas y minúsculas, tipo itálica resaltado en negritas. - Subtitulo de tercer orden o nivel, deberá alinearse a la izquierda, sin guardar sangría, letras mayúsculas y minúsculas o itálicas, puede resaltarse en negritas. - Subtítulo de cuarto orden o nivel, deberá alinearse a la izquierda con sangría, letras mayúsculas y minúsculas e itálicas, puede resaltarse en negritas. - Subtitulo de quinto orden o nivel, debe ser ubicado a la izquierda con sangría, escrito con letras minúsculas e itálicas y se puede resaltar en negritas o subrayar con punto y aparte. 1. Márgenes: Los márgenes a usar serán de cuatro (4) cm del lado izquierdo y de tres (3) de los lados derechos, superior e inferior de Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 60/116
2.
3.
1.
2.
3.
4.
la página. El margen superior de la primera página cada nuevo capítulo debe ser de cinco (5) cm. Sangría: En cada inicio de párrafo se dejará una sangría de cinco (5) caracteres. Cuando se escriba una cita textual mayor a cuarenta (40) palabras la sangría será en todas las líneas de la cita, tanto en el margen izquierdo como derecho. Espacios entre líneas: En los siguientes casos, se escribirá a un espacio o sencillo: (a) Los datos de la portada; (b) la página de presentación; (c) el encabezado y el texto del resumen; (d) en el índice entre líneas de cada subtítulo; (e) cuando se trate de una cita textual mayor o igual a cuarenta (40) palabras; (f) las referencias bibliográficas y entre las líneas que conforman cada referencia; y (g) en el informe final, la presentación del resumen curricular de la autora y autor. - Se escribirá a un espacio y medio (1,5 líneas) en los siguientes casos: (a) En el contenido del texto del trabajo; y, (b) en los títulos y los subtítulos consecutivos. - Se usará espacio triple o tres espacios sencillos en los siguientes casos: (a) Entre los títulos de los capítulos; (b) Antes y después de los encabezados de cada subdivisión o sección; (c) antes y después de cuadros y gráficos; y (d) en los títulos que se ubican entre párrafos del texto. Enumeración de elementos dentro y fuera de un párrafo: Se utilizarán letras minúsculas y entre paréntesis de la siguiente manera: (a), (b), (c), cuando se desee presentar o clasificar aspectos dentro del párrafo. Si se desean destacar elementos o ideas en párrafos separados se deben usar números arábigos seguidos de un punto, sin paréntesis, con sangría de cinco espacios para la primera línea y con las líneas sucesivas al nivel del margen izquierdo. Numeración de páginas preliminares: Las páginas preliminares se especificarán con números romanos en minúsculas de manera consecutiva comenzando con la página del título que corresponderá a la página “i” sin colocarle en la página. Seguidamente se numeraran las páginas del texto y los materiales de referencia con números arábigos, comenzando con la página de la introducción hasta la página de anexos y el resumen del currículum vitae del autor (trabajo final). Numeración de páginas: Todas las páginas se numeran con números arábigos en forma consecutiva, comenzando por la página de la introducción hasta incluir los anexos. Los números de todas las páginas se colocarán centrados en el borde inferior. Cuadros y Gráficos Estadísticos: En el trabajo final, los cuadros y gráficos deben ser incorporados en los resultados o anexos (Anexo P). El número y título en los cuadros debe colocarse en la parte superior; y, en los gráficos, el número seguido del título debe escribirse en la parte inferior. Los cuadros y gráficos se enumeran
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 61/116
en series separadas, pero en forma continúa a lo largo del texto utilizando números arábigos. En el texto del trabajo las referencias del cuadro o gráfico se presenta seguido ejemplo: cuadro 2 o gráfico 5, otra manera es referir entre paréntesis (ver cuadro 2) o (ver gráfico 5).En caso que el cuadro continúe en la página siguiente, debe escribirse solo la identificación del número y la abreviatura “continúa” entre paréntesis, por ejemplo: cuadro 2 (Con…) sin repetir el título. Cuando el cuadro o gráfico provienen de fuentes secundaria se transcribe la fuente exacta que responda a las interrogantes ¿ Qué?, ¿Dónde? y ¿Cuándo?. 5. Siglas de Referencias: Cuando se utilicen símbolos matemáticos se deben expresar en letras itálicas o cursivas a excepción de las letras griegas. En las expresiones numéricas, debe utilizarse la coma para separar las cifras decimales. El uso de siglas, para las referencias repetidas se permitirá siempre que se enuncie el nombre completo la primera vez, precedida de las siglas en mayúscula y entre paréntesis sin puntos intermedios, ejemplo: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA); Organización Panamericana de la Salud (OPS). 6. La Construcción de los Párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y minúsculas, deben ir ajustadas a las reglas gramaticales. El número de líneas para la construcción de párrafos, debe ser mínimo de cinco (5) líneas y un máximo de doce (12) líneas. 7. Uso de Abreviaturas: La abreviaturas para citas y notas son de gran utilidad y uso en la redacción del texto del trabajo de grado o tesis doctoral (Anexo Q).
Encuadernación, Encuadernación Rústica y Empastado Un vez que el trabajo de grado o tesis doctoral ha sido concluida, se inicia el proceso de encuadernación y empastado: La encuadernación es el procedimiento por medio del cual se ordenan las páginas del texto escrito para colocarles sus cubiertas respectivas, con el objeto de garantizar su conservación y un manejo adecuado por parte de los lectores o lectoras. La encuadernación se hará de dos formas; una primera forma o encuadernación rústica en la que las hojas del texto del trabajo especial de grado, trabajo de grado o tesis doctoral estarán unidas por una espiral de plástico flexible (negra) con una cubierta de cartulina fuerte pero no rígida de color blanco (de hilo, opalina o kinberly), en la cual se imprimirá la información relativa a la portada, según lo normado por el Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA. Este tipo de encuadernación se producirá cuando el tutor o tutora y el asesor o asesora metodológico (en caso de que lo hubiere) autorizan para que el trabajo especial de Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 62/116
grado, trabajo de grado o tesis doctoral, sea sometida a evaluación del jurado examinador, tanto a nivel de pre defensa como de defensa. En este momento el investigador o investigadora deberá entregar tres copias con la encuadernación rústica. Posterior a la aprobación definitiva por parte del jurado y una vez efectuada la exposición oral y pública, así como después de haber realizado los ajustes requeridos, en caso que el jurado examinador hubiese realizado observaciones y recomendaciones, se efectúa la encuadernación con tapa dura o empastado según el color seleccionado por cada nivel académico, por ejemplo: corresponderá el color azul marino, para el Trabajo Especial de Grado, color negro para el Trabajo de Grado y color Gris para la Tesis Doctoral. Los aspectos que se consideran serán regularizados de la siguiente manera: Carátula o Portada Externa: La impresión en la portada se hará en letras doradas, incluirá la identificación de la institución, logos, título del trabajo de grado o tesis doctoral, autor (a), tutor (a), lugar y fecha. El Lomo: Se dividirá en tres partes: (a) En la parte superior, aparecerán las siglas que identificaran el Trabajo Especial de Grado (TEG, Anexo Q), Trabajo de Grado (TG, Anexo Q-1) y Tesis Doctoral (TD, Anexo Q2); (b) En el centro, se escribe el título del trabajo de grado o de tesis doctoral en letras mayúsculas; así como en línea superior el nombre y apellido del autor en letras mayúsculas y minúsculas; y (c) En la parte inferior, las siglas de la Universidad y el año de su presentación (Anexo R). Antes de la página de título y después de la última página del trabajo de grado o tesis doctoral, deben colocarse dos páginas en blanco que corresponden a las guardas, y tienen como función de protegerlo. Es importante resaltar que la entrega definitiva del trabajo especial de grado, trabajo de grado o tesis doctoral es de tres (3) ejemplares que se acompañan de un CD-ROM, con su respectiva portada, en la cual deben estar identificados los mismos datos de la carátula (Anexo S). Tanto lo ejemplares como el CD-ROM debe ser entregado antes de los ocho días posteriores al acto de presentación oral y pública. La presentación del trabajo especial de grado, trabajo de grado o tesis doctoral en este formato tendrá las siguientes especificaciones: (a) Utilizar el procesador de texto Word, excepto en aquellos casos en que la naturaleza de los contenidos requiera usar otro tipo de programa para poder contener y visualizar los contenidos. (b) Convertir los archivos en el formato de almacenamiento de documentos PDF (acrónimo del inglés portable document format, formato de documento portátil). (c) el CD-ROM, debe contener el trabajo especial de grado, el trabajo de grado o tesis doctoral completa con su materiales acompañantes (audio, video, o imágenes, en caso de tratarse de un proyecto especial que así lo requiera) Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 63/116
en un solo archivo; adicionalmente se colocará otro archivo solamente con el resumen. (d) utilizar par alas figures o ilustraciones el formato de imágenes JPG, GIF o PNG (Portable Network Graphics), un formato que provee un mayor nivel de compresión que GIF y un mejor desempeño para el despliegue de imágenes en línea. (e) para tablas y gráficos se sugiere diseñarlas en Excel y luego importarlas al texto del trabajo especial de grado, trabajo de grado o tesis doctoral y no incorporarlos como imágenes.
Lenguaje y Estilo La investigadora o investigador utilizará para la redacción de proyectos o informes finales un lenguaje bajo las reglas gramaticales del idioma castellano y un estilo coherente, claro y preciso del discurso que lo mantendrá dentro de la formalidad y firmeza correspondiente al área del conocimiento que se aborda. Cuando se trate de investigaciones bajo la modalidad cuantitativa la redacción del texto se realizará en tercera persona o de manera impersonal, por ejemplo: “los autores consideran” o “se considera”. No es recomendable el uso de pronombres y adjetivos personales. Cuando la modalidad de la investigación es cualitativa es común que la redacción sea en primera persona, debido a que el investigador o investigadora participan dialécticamente en la descripción del fenómeno. Se debe evitar el uso de abreviaturas, sólo es conveniente en los cuadros y gráficos, listas de referencias y aclaratorias entre paréntesis. Es importante también considerar las indicaciones presentadas en el Capítulo V, “Del Estilo” para las Tesis Doctorales.
Organización del Manuscrito El investigador o investigadora debe tener presente que la organización del manuscrito de la investigación realizada va a depender si se trata de un “Trabajo Especial de Grado”, de un “Trabajo de Grado” o de una “Tesis Doctoral”. No obstante, todo trabajo o manuscrito independientemente del contenido contiene en primer lugar, las hojas preliminares donde se consideran: Carátula o Portada, hoja de respeto, portada interna, acta de aprobación y veredicto del jurado, dedicatoria, agradecimiento, resumen, índice general, índice de cuadro, índice de gráficos; en segundo lugar, el texto o cuerpo del trabajo y, por último, las referencias bibliográficas y anexos. Capítulo IV Citas, Fuentes Referenciales y Estilo Existen reglas de uso generalizado para citar y describir bibliografía, algunas de Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 64/116
ellas internacionales, cuyo uso se ha establecido en una disciplina pero que se han hecho extensivas a otras, tal es el caso de las normas contenidas en el Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA), y las criterios Vancouver. Con relación a las normas APA, es oportuno señalar que se publicaron inicialmente en 1929, en un artículo de Psychological Bulletin, con el fin de estandarizar la presentación de los artículos enviados a revisión a las revistas adscritas a la APA. Mundialmente fueron reconocidas como las normas de la American Psychological Association (APA) y publicadas originalmente en inglés en 2001, posteriormente en el año 2002 se tradujeron al español y puestas a disposición del público iberoamericano. La mayoría de las universidades del mundo (incluyendo las venezolanas) han asumido las normas APA para la presentación de los informes de investigación, trabajos de grado y tesis doctorales. Es por ello que han aparecido numerosos ediciones o reimpresiones de las normas, las cuales mantienen fidelidad a los criterios originales del año 2002. En cuanto a las normas Vancouver surgen en una reunión de un grupo de directores de revistas médicas generales reunidos en la ciudad de Vancouver (Canadá) en 1978, a fin de fijar criterios con respecto al formato que deberían adoptar los manuscritos enviados a esas publicaciones. Con el tiempo, el “Grupo de Vancouver” creció y se convirtió en el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (CIDRM). Estas normas podrán ser una opción para los doctorandos y doctorandas en la presentación del informe del proyecto y versión final de su tesis doctoral. De las Citas Bibliográficas La cita bibliográfica otorga seriedad al trabajo, lo hace verificable y transparente a la crítica, y permite a los lectores profundizar sobre el tema tratado. Es conveniente no abundar en citas poco sustanciales, y sí hacerlo con aquellas que sean relevantes al trabajo. En este Capítulo se ofrecen los criterios básicos para las citas bibliográficas la cuales consisten en documentar el estudio a lo largo del texto citando los documentos que se consultaron. Las modalidades varían dependiendo del tipo de citas en el contenido del texto:
Citas Textuales Si se transcriben frases enteras de un trabajo se dice que es una cita textual. Si no se cita la fuente es plagio. Las citas textuales deben ser fieles. Deben seguir las palabras, la ortografía y la puntuación de la fuente original, aun si ésta presenta incorrecciones. Si alguna falta de ortografía, puntuación o gramática en la fuente Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 65/116
original pudiera confundir al lector, inserte la palabra sic entre corchetes (ie. [sic] ), inmediatamente después del error de la cita. Las palabras o frases omitidas han de ser reemplazadas por tres puntos.
Citas textuales con menos de cuarenta (40) palabras Cuando el material se ha tomado de manera textual; es decir se ha trascrito tal como aparece en la fuente de referencia, éste es incorporado en el párrafo que se está desarrollando. Se usan comillas dobles para presentar la cita, la cual se acompaña del autor, de la fuente (apellido), el año de publicación y el número de página donde se encuentra la referencia. Ejemplo: Kouzes y Posner afirman: "No se puede encender la llama de la pasión en otras personas sin expresar entusiasmo por la visión del grupo". (1997, p. 45). En caso de tratarse de documentos electrónicos puede registrarse alguna dificultad para la ubicación de una cita textual, ya que no existe la paginación de las referencias impresas, en tal sentido puede recurrirse a la ubicación del párrafo donde se encuentra la cita. Ejemplo: Dilthey afirma que “Los estudios cualitativos están preocupados por el contexto de los acontecimientos, y centran su indagación en aquellos contextos en los que los seres humanos se implican e interesan, evalúan y experimentan directamente” (párrf. 2). Asimismo de no existir indicación de fecha, se colocará la abreviatura: s.f.
Citas textuales igual o mayor a cuarenta (40) palabras Se escriben en párrafo aparte, con sangría de cinco (5) espacios en ambos márgenes, sin comillas y aun espacio entre líneas; se dejan dos (2) espacios sencillos entre el párrafo anterior y posterior (siguiente). El autor de la fuente (apellido) y el año de publicación se escriben en el párrafo anterior, y al final de la cita se ubica el número de página. La investigadora o investigador debe evitar escribir citas superiores a quinientas (500) palabras. Ejemplo: Pero otros autores al parecer reflejan mejor el término visión con estas palabras: Para escoger una dirección, el líder debe haber desarrollado primero una imagen mental del futuro posible y deseable de la organización. Esta imagen, que hemos llamado visión, puede ser tan vaga como un sueño o tan precisa como una meta o como las instrucciones para cumplir una misión. (Bennis y Nanus, 1985, p. 61).
Citas Parafraseadas Expresan lo señalado en las fuente (s) consultada (s) con las palabras de la investigadora o investigador, pero manteniendo la idea del autor, deben estar acompañadas con el soporte del autor (primer apellido, año). En el caso de ser Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 66/116
citado por otra fuente se debe escribir autor (citado por autor, año) Ejemplo: Según Hernández (citado por Pérez, 2007).
Citas Referenciales Son utilizadas para señalar la autoría de las citas parafraseadas, se escribe como referencia el autor de la fuente y año de publicación (apellido, año) al iniciar la idea o al final de la misma. Ejemplo: Amor (2000) analiza los motivos para comenzar un negocio en línea y sostiene que hacerlo sólo por imitar a la competencia no es una estrategia apropiada. Si el motivo para comenzar un negocio en línea es sólo para imitar a la competencia, se puede considerar que dicha razón no es la estrategia adecuada. (Amor, 2000).
Citas de Citas Algunas citas, tanto textuales como parafraseadas, pueden ser de segunda mano, es decir, el autor o autora del trabajo de investigación hace una cita de una obra que a su vez aparece citada en otra obra. El autor no tiene contacto con la fuente original sino a través de la obra que la cita. En este caso debe quedar aclarado, indicando el autor y la obra original, y el autor que la cita y en qué obra lo hace de acuerdo con los criterios detallados anteriormente. Ejemplo: Godelier, M. (1967) Racionalidad e irracionalidad en la economía. Citado en: Núñez Tenorio, J.R. (2000) Metodología de las ciencias sociales. Caracas: Alfadil Ediciones. De las Fuentes Referenciales Existe una gran variedad de criterios o estilos para la confección de las referencias bibliográficas. Las fuentes referenciales o citadas en el texto del trabajo, se realizaran siguiendo las normas internacionales APA o VANCOUVER dependiendo del nivel de exigencia de los estudios realizados por el investigador o investigadora. En el caso de utilizar normas APA, se realizará la referencia en el texto dependiendo del número de autores, y el tipo de cita seleccionada. Es importante considerar cuando algunas referencias corresponden a los mismos autores, éstas se ordenan cronológicamente según el año de publicación. Cuando hay dos o más referencias del mismo autor (o con igual apellido) en el mismo año, éstas se identifican con letras minúsculas consecutivas, comenzando por la “a”. Se utiliza igual identificación al mencionar la referencia en el cuerpo del trabajo. Por otra parte, en las citas o referencias en el texto cuando son de un mismo autor y la obra se cita más de una vez, a partir de la segunda cita se coloca “op.cit” u “ob.cit” en sustitución de la fecha, al realizar la cita en el mismo capítulo; si se trata de otro capítulo se debe citar nuevamente la fecha. Asimismo, todas las Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 67/116
fuentes citadas cualquiera sea su naturaleza, debe escribirse en las referencias bibliográficas de acuerdo a los criterios de presentación señaladas en este manual. Las referencias bibliográficas, se refieren a todos los documentos citados en el texto que deben ser incluidos en una “lista” después del último capítulo del trabajo de grado o tesis doctoral. Estas referencias no deben ser indicadas a pie de página. Debe cerciorarse que cada cita en el texto aparezca referida en la “lista” y que la cita del texto sea idéntica en su forma de escritura y en el año. Estas referencias reportan el autor o autores consultados en libros, revistas, documentos, tesis, leyes, fuentes electrónicas y audiovisuales, entre otros. Las referencias serán presentadas según las normas internacionales seleccionadas: APA o Vancouver. En el caso de las normas APA se ordenarán alfabéticamente por apellido del o de los autores invirtiendo el orden, es decir, presentando primero el apellido y luego las iniciales. Se lo hará en un solo orden, independientemente del tipo de documento (libros, revistas u otro tipo de material). Todas las fuentes que se citen deben ubicarse en la lista (impresa, electrónica o audiovisual), igualmente se hará sobresalir la primera línea y se sangrarán las siguientes a tres (3) espacios. Finalmente, la lista de referencias debe presentarse conforme a las reglas o criterios establecidos para su registro y ordenamiento.
De Elementos Comunes de las Referencias Impresas Cada referencia por lo común tiene los siguientes elementos: Autor, año de publicación, título y subtítulo (en cursiva), datos de la edición, si no es la primera, lugar de publicación (ciudad) y editorial. En el caso en que la cita se refiera a una revista los elementos y la secuencia de los mismos será la siguiente: Autor, año de publicación, título y subtítulo, título de la revista (en cursiva), volumen, número y páginas.
Fuentes Impresas Formas de referencia, según el tipo de documento:
Libro Con un solo autor Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. (8va. reimpresión). México: Fondo de Cultura Económica. Cuando se trata de obras clásicas, de las cuales se ha consultado una versión reciente pero interesa especificar el año de la versión original, se puede hacer entre paréntesis después de la referencia consultada. Por ejemplo: Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 68/116
Bernard, C. (1976). Introducción al estudio de la medicina experimental. Barcelona: Fontanella. (Versión original 1865).
Con dos autores Turabián, J. y Pérez Franco, B. (2001). Actividades comunitarias en medicina de familia y atención primaria. Madrid: Ediciones Edigrafos S.A.
Con varios autores En caso de más de dos autores, se separan los nombres con coma y entre el penúltimo y último se coloca “y”. Deben ser nombrados todos los autores, cuando son menos de 7 autores. D’Astous, A., Sanabria, R., y Pierre, S. (2003). Investigación de mercados. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Utilización de un libro o artículo sin autor ni editor nombrados Diccionario de la lengua española. (22ª Edición) (2001). España: Espalsa.
Capítulo de libro con editor/es o compilador/es Badía, A. (2001). La educación a distancia ¿un nuevo paradigma de enseñanza y aprendizaje. En Barberá, E. (Comp.). La incógnita de la educación a distancia. (p. 1530) Barcelona: Editorial Horsori.
Artículo de revista científica González, B. y León, A. (2009). Interacción verbal y socialización cognitiva en el aula de clase. Acción Pedagógica. 018. (1) 30-41
Artículo de revista no especializada Lefort, R. (2001, junio). Internet, ¿Salvador de la democracia? El Correo de la Unesco, 53, 44-46.
Artículos de publicación periódica Meza, J., y Hernández, M. (2008). Maltrato infantil: análisis del gobierno. Periódico El Tiempo. (12 de agosto de 2008) p. 2A. Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 69/116
Ponencia y acta de congreso. No publicada: García-Jalón, I. (2003). Seguridad Microbiológica en la Alimentación. Ponencia presentada en III Congreso de la Sociedad Española de Investigación en Nutrición y Alimentación en Pediatría (SEINAP), realizado en Madrid del 26-27 septiembre del 2003. Publicada en actas:
Manuscrito no publicado Para distintos tipos de trabajos no publicados se debe aclarar: Manuscrito no publicado. Spindler, G. (1993). Education and reproduction among Turkish families in Sydney. Manuscrito no publicado.
Documentos y reportes técnicos Universidad Centrocidental Lisando Alvarado. Vicerectorado Académico. (2004) Taller de Trabajo sobre Normalización de los Procedimientos de los Registros Académicos de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto: Autor
Trabajos de grado y tesis doctorales Degregori de C., G. (2002). Un proyecto factible de maestría en ciencias morfológicas. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto.
Trabajos de ascenso en el escalafón docente y similar Marrufo O., D. (2003). La inmigración judía y sus aportes a la cultura venezolana: la comunidad sefardita de Coro (un caso de estudio) 1824 – 1950. Trabajo de ascenso no publicado. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto
Entrevistas publicadas en medios impresos Osío C., R. (2006, Noviembre 27). Terminaron los siete años de dicha de Chávez. [Entrevista a Ibsen Martínez]. Siete Días. 11, 5-7.
Fuentes de tipo legal Reglamento de Clasificación y Ascenso de los Miembros del Personal Docente y de Investigación de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. (Consejo Universitario Nº 1772) (2007, Mayo 9) Gaceta Nº 101. (Extraordinario)
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 70/116
Constitución Bolivariana de la República de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000.
Folletos, boletines, hojas informativas y similares Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (2006). Reconocimiento al Mérito Estudiantil. Año 2006 [Folleto].Barquisimeto: Autor.
Comunicaciones públicas u oficiales Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2002, Enero 12). [Comunicación sobre la mujer, la violencia y medios de Comunicación] Madrid: Autor.
Comunicaciones verbales y entrevistas personales
Las comunicaciones y entrevistas personales no se registran en la lista de referencias pero, si el autor lo permite, se pueden citar en el texto con este formato: (M. Lujano, entrevista personal, Diciembre 11, 2010) (S. Cisneros, conversación telefónica, Marzo 18, 2010)
Las referencias electrónicas en línea El cambio constante y vertiginoso de las múltiples fuentes de información digitalizadas y su extraordinario volumen de circulación, hace difícil la estandarización de criterios para ser referenciadas. A tal efecto este manual, apoyándose en los elementos comunes de las referencias impresas de las normas APA, atendiendo a las especificidades de las fuentes electrónicas y considerando algunas de las propuestas normativas de otras universidades nacionales y extranjeras, elabora un compendio de criterios que puedan orientar a nuestras investigadoras e investigadores en el desarrollo de los trabajos de grado o tesis doctorales. Las referencias electrónicas en línea comprenden las obtenidas a través de la World Wide Web (Páginas o Sitios Web), así como también los servicios de correo electrónico. Las referencias electrónicas comprenderán cinco elementos fundamentales: (a) el (la) o los (las) autores (as) principales; (b) la fecha de la producción del material; (c) el título del material; (d) los datos de publicación, (e) los datos necesarios para su localización; y (f) Fecha de consulta. Es importante destacar que en las referencias nunca se colocan las claves de acceso a servidores o sitios restringidos para usuarios registrados. Tampoco se deben colocar direcciones privadas de correo sin autorización.
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 71/116
Fuentes electrónicas en línea, Formas de referencia, según el tipo de documento:
Libros Kelly, W. A. (1982) Psicología de la Educación (7ma. Ed.) [Libro en línea]. Madrid. Editorial Morata. Disponible: http://books.google.co.ve/books. [Consulta: 2010, Julio 25]
Artículos en publicaciones periódicas Escontrela, R. y Stojanovic, L. (2006). Bases para organizar una línea de investigación sobre la inserción de las TIC en la Educación Básica venezolana. Revista de Pedagogía. [Revista en Línea]. vol.27, Nº 80. Disponible: http://www.scielo.org.ve/scielo. [Consulta: 2010, Junio 24]
Documentos y reportes técnicos República Bolivariana de Venezuela, Gabinete Social. (2004). Cumpliendo las metas del milenio. [Documento en línea]. Disponible: http://www.gobiernoenlinea.ve/. [Consulta: 2010, Febrero 24]
Ponencias y presentaciones en eventos Poza Lar, C. (2009, Marzo). Una panorámica de la literatura empírica sobre estudios de pobreza en España. [Documento en línea]. Ponencia presentada en el Quinto Congreso Internacional Sobre Pobreza, Desigualdad y Convergencia. España. Disponible: http://www.eumed.net/eve/5pdc-pon.htm. [Consulta: 2010, Junio 24]
Tesis doctorales, trabajos de grado, trabajos de ascenso Portero N., L. (2009). Enfermedades infecciosas importadas por viajeros intercontinentales españoles: experiencia de una década en una unidad de medicina tropical. [Resumen en línea]. Tesis Doctoral no publicada. Universidad Autónoma de Madrid. Disponible: http://descargas.cervantesvirtual.com/. [Consulta: 2010, Febrero 19]
Bases de datos y estadísticas UNCTAD. (2009, Enero 15). Resumen estadístico: precios de productos básicos Dic. 2007-Dic.2008, [Datos en línea], En: UNCTAD Estadísticas de precios de productos básicos. Disponible: hhttp://www.unctad.org/. [Consulta: 2010, marzo 20]
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 72/116
Sitios de información Universidad Centrocidental Lisandro Alvarado. (2005). [Página Web en línea]. Disponible: http://www.ucla.edu.ve/ [Consulta: 2010, Julio 23]
Transcripciones y grabaciones de eventos transmitidos por otros medios de telecomunicación Sackur, S. (Entrevistador). (2010, Junio 10) Hard Talk. Entrevista a Hugo Rafael Chávez Frías. Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. [Programa de TV. Transcripción en línea]. Caracas. Venezolana de Televisión. Disponible:http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/010/06/ 100611_video_hugo_chavez_entrevista_promo_pea.shtml. [Consulta: 2010, Agosto 5]
Archivos de video y de audio IPACE. (2008). Ciencia Tecnología y Ambiente. [Video en línea]. Disponible: http://www.senati.edu.pe/ipace/Servicios_Videos1.htm. [Consulta: 2010, Julio 21]
Fuentes de tipo legal
Es sabido que a través de internet se tiene acceso a las transcripciones de instrumentos legales nacionales y de diferentes países y organismos internacionales. Ley de Reforma Parcial de la Ley Orgánica del Trabajo (República de Venezuela). (1997, Junio 19). [Transcripción en línea]. Disponible: http://www.analitica.com/ bit.htm [Consulta: 2010, Enero 28]
Documentos emanados de servicios por correo electrónico Morín, E. (2008). Sobre la interdisciplinariedad. [Documento en línea]. Disponible: ecenetl@ postoffice.cso.uiuc.edu
Referencias de Fuentes Audiovisuales La lista de referencias incluye también los materiales audiovisuales utilizados como fuente de consulta. Las fuentes audiovisuales serán consideradas como el conjunto de mensajes cuyo contenido lo constituyen básicamente imágenes en movimiento acompañadas,(o no) por elementos del sistema sonoro voces, música, ruidos. El material audiovisual, por ende, utiliza medios que permitan producir, grabar y difundir información a través de imágenes (fijas o en movimiento) y de sonido. Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 73/116
Películas cinematográficas y de video La referencia de una película o video consta de los siguientes elementos: (a) Autor o autora, aquí debe reseñarse apellidos y nombres acompañada de la función o responsabilidad asignada al director, escritor o productos; (b) año de publicación (entre paréntesis); (c) título de la obra (en letra cursiva); (e) formato "Video" o “película” según se trate; (f) lugar de origen (donde fue hecha y publicada); y (g) Nombre del Estudio Cinematográfico. Ejemplo: Rasquin, M. (Director) y Aular, E. (Productor). (2010). Hermano. Película. Caracas: A&B Producciones
Video de You tube You tube es un sitio web en el cual los usuarios pueden subir y compartir vídeos. en febrero de 2005. En noviembre de 2006 Google Inc. Adquirió los derechos y hoy en día actua como una de sus filiales. La referencia consta de los siguientes elementos: (a) Apellidos y Nombres del autor (es) o autora (s). (b) Año. Mes y día entre paréntesis; (c) título del video; (d) denominación del formato ente corchetes; y (e) dirección de página web, precedida de la expresión, recuperado de: Ejemplo de referencia de un video tomado de este sitio web. Moori Vivar, L. A. (Productor) (2010, Mayo, 15) Sabías qué? archivo de video. Recuperado de: http://www.youtube.com/.
Formatos de audio La referencia de un CD o DVD, u otro formato de presentación, de consta de los siguientes elementos: (a) Autor(es) o autora (s): Apellido e inicial audio del nombre, acompañada de la función o responsabilidad en relación a la producción; (b) fecha (entre paréntesis); (c) título; (d) formato de la producción entre corchetes; y (e) lugar de edición: ciudad o país. Seguido de dos puntos y Editorial o casa grabadora. Ejemplo: Audioteca del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. (2010). Homanaje a Julio Cortazar a 25 años de su muerte. Grabación en CD testimonio original en 1982 . Buenos Aires: Autor.
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 74/116
Programas y eventos transmitidos por medios de telecomunicación La referencia de un programa trasmitido por televisión consta de los siguientes elementos: (a) Apellido y nombre del productor o productora, seguido de la palabra productor entre paréntesis; (b) fecha de transmisión, año, mes y día entre paréntesis; (c) título de la transmisión, seguido de la explicación del formato de la trasmisión colocado entre corchetes; (d) ciudad de origen seguido de dos puntos se coloca el estudio o distribuidor. Unimedios T.V. (Productor). (2006, Abril 10). Conexión de Género. [Programa de TV]. Colombia: Autor. Grupo Thalía, Ascensao, J. M. (Director). (2008, Agosto 10). El gato con botas... de goma [Representación teatral. Caracas: Teatro Luisela Díaz.
Grabaciones de conferencias, ponencias y eventos en general
La referencia de una conferencia o ponencia presentada en un evento, consta de los siguientes elementos: (a) Apellidos y nombres del o la conferencista; (b) fecha del evento, año, mes y día entre paréntesis; y (c) título de la conferencia o ponencia, seguido del tipo de formato del documento y denominación completa del evento y el lugar donde se realizó entre corchetes. Masa, Z. (2009. Abril 29). El desarrollo del arte gráfico en nuestro país. Grabación en audio de la conferencia ofrecida durante el Evento Mas Estampas de la Fundación Nuevo Mundo, Uruguay] [Grabación en audio de la conferencia ofrecida durante el Evento mas Estampas de la Fundación Nuevo Mundo, Uruguay] Del Estilo Se indican a continuación algunos criterios de estilo. Para los casos no contemplados aquí, se debe consultar el manual de las normas internacionales APA o Vancouver: Tablas, Cuadros y Figuras: Las tablas y/o cuadros exhiben datos cuantitativos que se disponen en una presentación ordenada de columnas y filas. La figura es cualquier tipo de ilustración distinta a una tabla o cuadro: diagrama, gráfica, fotografía, dibujo u otro tipo de representación. Las tablas, cuadros y figuras deben ser tituladas y numeradas con números arábigos en secuencia diferentes y referidas en el texto por su número. Comillas dobles: En general se usan para las citas de menos de 40 palabras dentro del texto y para presentar una palabra como comentario irónico, como jerga o como expresión inventada. Además para resaltar el título de un artículo de revista o capítulo de un libro cuando se mencionan en el texto. No se usan para, enfatizar, presentar Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 75/116
un término nuevo, técnico o clave. Letras Cursivas: Como regla general se deben usar las letras cursivas sólo de manera excepcional. Se usan para escribir palabras de otro idioma, cuando éstas estén asimiladas al castellano, en el caso de títulos de libros y revistas; para presentar un término nuevo, técnico o clave. Se usan dentro de una oración para indicar que se ha omitido material de la fuente original. No se deben usar al principio o al final de cualquier cita a menos que se necesita enfatizar que la cita comienza o finaliza en medio de una oración. Los paréntesis: Además del uso en las citas y en las referencias bibliográficas, se usan para introducir una abreviatura, ejemplo: Técnica del Grupo Nominal (TGN) y para resaltar letras que identifican los puntos enumerados en una serie. (a), (b), (c).
Capítulo V Tesis Doctoral Consideraciones Generales para la Construcción de la Tesis Doctoral La construcción de los informes de la Tesis Doctoral (Proyecto e Informe Final) es un proceso riguroso, sistemático y de elevado rango académico. El candidato o candidata a Doctor debe demostrar que es un estudioso capaz de hacer avanzar la disciplina y de descubrir algo que los demás no hayan dicho todavía (Eco, 2001). La Tesis Doctoral, se concibe como la producción de un corpus de conocimientos que ofrece una comprensión-explicación de la realidad (natural o social) que supera o amplía la teoría formal de cualquiera de las disciplinas, con lo cual se accede al grado de Doctor. Es una investigación original debe reflejar la obtención de conocimientos mediante la participación activa en hechos o fenómenos sociales que se plasmen en estudios de carácter objetivo, sistemático y de elevado rango académico donde se refleje profundidad e independencia de criterio del autor y alto grado de rigor metodológico.
La Reflexión Filosófica obligada en la Tesis Doctoral Dada la profundidad de la investigación doctoral, se hace necesario que el investigador o investigadora, incorpore en su discurso la reflexión sobre naturaleza de la realidad que estudia, la relación entre esa realidad y el conocimiento, y las relaciones entre él o ella como sujeto y el objeto de investigación, así como también sobre los procesos de cómo se adquieren o se justifican esos conocimientos. Ambos razonamientos especulativos se corresponden con las denominadas orientación ontológica y orientación epistemológica, las cuales constituirán componentes fundamentales de la tesis doctoral. Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 76/116
La reflexión ontológica implica una exploración crítica de la realidad (objeto de investigación) para comprender su manifestación. Acompaña a esta reflexión, según Ramos (1997) la necesidad de dividir la realidad, en lo que el autor denomina “territorios ontológicos”. Expone el autor: Esos cuatro territorios son los siguientes: (1) el de los objetos reales, que comprende a su vez tres capas: (a) hechos físico-químicos, (b) hechos biológicos, (c) hechos psicológicos. (2) Objetos ideales que a su vez de dividen en: (a) Relaciones, (b) objetos matemáticos, (c) esencias. (3) El mundo de valores. (4) La existencia humana. (p.34). Corresponde al investigador o investigadora poner de manifiesto las categorías y principios que hacen vida en cada región de objetos, definiendo así un espacio conceptual propio. De la posición ontológica asumida se derivará la reflexión epistemológica, con la cual se pondrán en evidencia los procesos de razonamiento que guiarán la búsqueda del conocimiento. Según Ramos, cada territorio ontológico “requerirá para su conocimiento de una lógica particular” (p.33). En otras palabras, la reflexión epistemológica es el prisma para la observación crítica de los problemas, de las teorías y de los métodos, para otorgarle validez científica.
Los Posibles Abordajes de la Tesis Doctoral Conceptos y teorías nuevas En este caso el aporte consistiría en la construcción de teorías y modelos para comprender y/o explicar fenómenos sociales y naturales, o para proporcionar una estructura y un marco teórico al conocimiento en una determina área del conocimiento. Es necesario que el o la candidata a Doctor, ilustre, además, de qué manera la nueva teoría será aplicada a alguna situación de la realidad.
Métodos de investigación Se refiere a construir métodos a partir de la revisión teórica y práctica del objeto de estudio para enriquecer su indagatoria, desde distintas perspectivas, tanto cualitativas como cuantitativas. - Nuevos tipos de análisis o importarlos de otros campos. Entre los que se mencionan: Análisis histórico; análisis del impacto; y, análisis comparando. - Experimentos nuevos o mejorados. El aporte puede estar en los propios datos recolectados y en cómo se analizan.
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 77/116
Elementos Básicos de Estructura y Estilo de la Tesis Doctoral De la Estructura La presentación del informe final de la Tesis Doctoral podrá organizarse a través de dos esquemas o modelos distintos, en los cuales quedará reflejado ordenadamente el desarrollo exhaustivo de todos los contenidos que fueron presentados en el proyecto de tesis doctoral, según las orientaciones incluidas en este manual. El primer modelo o esquema sugerido sigue la estructura del proyecto original. A tal efecto, se presenta a la consideración de las y los investigadores las siguientes orientaciones: El informe final de la Tesis Doctoral no puede tener una estructura menor a cinco capítulos. Podrá ser extendida a seis o siete en función de las características particulares de la investigación. Cada capítulo, puede dividirse en secciones, pero siempre manteniendo el criterio asumido, para garantizar una estructura coherente. Cada sección o capítulo puede contener una breve introducción que indique, en el caso de la sección, el número de capítulos y su contenido; de tratarse de la división en capítulos puede hacerse una referencia al contenido a través de los títulos y subtítulos. Ejemplo: El capítulo está organizado alrededor de cuatro temas principales: el área de estudio, el procedimiento de muestreo, los procedimientos de la técnica del grupo nominal, y el procesamiento de los datos. Una sección sumaria o concluyente, que perfile los temas principales que se establecieron en el capítulo, sin introducir material nuevo, así como también las referencias bibliográficas utilizadas. El segundo modelo o esquema sugerido es el utilizado en las publicaciones de revistas científicas. Es importante destacar que la adopción de este esquema o modelo supone que la investigadora o investigador encuentre los contenidos equivalentes propuestos en el proyecto de investigación y desarrollados posteriormente. El informe final de tesis doctoral que se inscriba dentro del modelo o esquema de publicación (revista) científica contendría: Introducción: Capitulo o sección en la cual se incluye, definición del problema, objetivos de la investigación, hipótesis, justificación, antecedentes, marco teórico o conceptual., y marco normativo Materiales y métodos: Enfoque onto-epistemológico de la investigación, tipo de investigación, método de la investigación, población y muestra, técnicas de recolección de datos, instrumentos, procedimiento de la investigación, procedimiento de análisis de los datos. Resultados: tablas, cuadros o esquemas de datos, presentación de la información, encontrada, análisis de resultados, análisis estadístico de los datos. Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 78/116
Discusión: contrastación de la hipótesis, verificación del cumplimiento de los objetivos de la investigación, inferencias de los resultados de la investigación. Conclusiones: una respuesta global al problema de investigación. Referencias bibliográficas y anexos.
De tratarse de una tesis doctoral de otra modalidad de investigación distinta a la cuantitativa, se deberá seguir las mismas orientaciones en cuanto a los contenidos equivalentes propuestos en el proyecto de investigación y desarrollados posteriormente. Lo fundamental es que, al inclinarse por uno u otro modelo, el investigador o investigadora exponga los elementos del proceso de la investigación científica, en cualquier modalidad investigativa: cuantitativa, cualitativa o teórica, atendiendo al carácter inédito de la producción doctoral. Finalmente es necesario destacar que, la estructura del informe final quedará sujeta a la decisión del comité académico del doctorado correspondiente.
Del Estilo
Presentar las ideas de forma ordenada y precisa. La estructura discursiva tiene que realizarse de tal forma que los lectores pasen de una idea a la siguiente de forma continua. La coherencia se incrementará si se utiliza una puntuación adecuada conectores verbales (de tiempo, de causa-efecto, de suma, de contraste) dentro del texto. Debe evitarse los juicios de valor, por ejemplo: "es desafortunado", "es interesante", "es creíble", y "es bienvenido”. Justificar ampliamente, teniendo en cuenta tantas referencias como sea posible, cualquiera de las decisiones donde se requiera su juicio, reconociendo las fuerzas y debilidades de las opciones consideradas. Es conveniente escribir frases cortas, en párrafos que no tengan más de cuatro o cinco frases: una oración central o idea principal y tres o cuatro raciones que apoyen o refuercen la idea principal. Las frases muy largas y rebuscadas hacen que se pierda el interés en la lectura. El uso de barbarismos, no es adecuado en el lenguaje técnico formal. Lo correcto es usar la adaptación al castellano y no la forma original (siempre y cuando esta exista) Los barbarismos más comunes son los anglicismos. Ejemplo: accesar (acceder), cuestionar (preguntar), data (datos), eventualmente (finalmente), interactuar (interaccionar), magnificación (aumento), recreacional (recreativo), ripostar (contestar), similaridad (similitud), clickear (seleccionar), email (correo electrónico), escanear (rastrear), freezer (congelador), paper (artículo), spray (aerosol), staff (empleados).
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 79/116
Los tiempos verbales deben ser consistentes a lo largo del texto. Esto quiere decir que si se empieza una idea, descripción o análisis en un tiempo verbal dado, este debe usarse en todo el texto. El uso del verbo “conllevar”, este verbo significa tolerar, aguantar o sufrir; se usa erróneamente como sinónimo de llevar, contener o implicar. Aunque las palabras en primera persona tales como "Yo" y "Mi" ahora son aceptables en una tesis doctoral (sobre todo en una tesis dentro del paradigma interpretativo o socio-crítico), se debe controlar su uso. En tal caso, es conveniente utilizar, aunque el trabajo tenga un sólo autor, los pronombre nosotros o nuestros. Algunas palabras deben evitarse en la redacción de la tesis doctoral. Por ejemplo: la palabra "etc." es demasiado imprecisa para ser usada. Además, palabras tales como "este", "esto", "esos", siempre deben referirse a un objeto; por ejemplo: "Esta regla debe ser seguida", se prefiere a: "Ésta debe ser seguida". Los paréntesis y corchetes raramente deben usarse en una tesis de doctorado. Si un comentario es lo bastante importante como para ahondar en cualquier planteamiento, entonces debe agregar de una manera directa, y no cubrirse dentro de paréntesis o corchetes como un asunto de menor importancia.
Criterios para la Presentación de la Tesis Doctoral La Tesis Doctoral puede ajustarse a las normas APA o Vancouver, según sea la decisión de la coordinación del programa doctoral, con la aceptación del tutor o tutora, sin embargo debe garantizarse el uso de la norma escogida a través de todo el documento, en el entendido que sujetarse a determinadas criterios de presentación es un requisito indispensable para la publicación de cualquier trabajo que se somete al escrutinio público. Se incluirá un resumen en español y un abstract en inglés, el cual no debe exceder de una página como máximo. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alfonzo, I. (1995). Técnicas de Investigación Bibliográfica. Caracas: Editorial Contexto. Arias, F. (2001). Mitos y Errores en la Elaboración de Tesis y Proyectos de Investigación. Caracas: Editorial Episteme. American Psycological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones. (2º Edición). México: El Manual Moderno. Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 80/116
Blandez, J. (2000). La Investigación-Acción, un reto para el profesorado. España: Publicaciones INDE. Bunge, M. (2004). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía. México: Siglo XXI Editores. Carvalho, J. (2008). Para comprender el sentido práctico de las acciones de salud: Contribuciones de la hermenéutica filosófica. Salud Colectiva. Revista en línea Vol. 4. (2) Disponible en: http://www.scielo.org.ar/. Consulta: 2010, Enero 20 Cegarra, J. (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Córdova, V. (1990). Historias de Vida. Caracas: Fondo Editorial Tropykos. Deobold, V. D. y Meyer, W. (2006). Manual de técnica de la investigación educacional. Buenos Aires: Editorial Paidós. Eco, Humberto (2001). Cómo se hace una Tesis. España: Editorial Gedisa. Ferraroti, F. (2007). Las historias de vida como método. Convergencia. (44) 1540 Fletcher, R., Fletcher, S, y Wagner, E. (1998). Edición). Barcelona: Masson-Williams & Wilkins.
Epidemiología clínica.
(2ª
Freire, P. (1967). La educación como práctica de la libertad. España: Siglo XXI Editores. Guasch, M. y Ponce, C. (2002). ¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social?. Universidad de Barcelona: Editorial Horsori. Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Editorial Morata. Hernández S., R., Fernández, C., y Baptista, C. (2003). Metodología de la Investigación. (3ª Edición). México: Mac. Graw Hill. Hernández-Avila, M, Garrido-La Torre, F. y López-Moreno, S. (2000). Diseño de estudios epidemiológicos. Salud Pública de México [Documento en línea]. Vol. 42 [Consultado 03-02-2010) Disponible en Internet: http://redalyc.uaemex.mx/. Hernández Hernández, A, (2005). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. (5ª Edición). México: Editorial Thomson Corporation.. Kerlinger, F. (1988). Interamericana.
Investigación del comportamiento. México: McGraw Hill
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 81/116
Kouzes, J. y Posner, S. (1997). El desafío del liderazgo. Buenos Aires. Ediciones Granica. Kunh, T. (1962). Estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. Martínez, M. (1999). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. México: Editorial Trillas. Martínez, M. (2006a). Investigación cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista IPSI. Vol. 9. (1). 15-25. Martínez, M. (2006b). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma. 27. (2) 15-25 Morin, E. (1993). El Método II: La vida de la vida. Madrid: Editorial Cátedra. Morse, J. (Edit) (2006). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Colombia: Universidad de Antioquia. Muñiz R., V. (1989). Introducción a la filosofía del lenguaje. Problemas ontológicos. España: Editorial Arthropos. Nava de Villalobos, H. (2002). La Investigación Jurídica. Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia. Nieto Martín,S. y Rodríguez Conde, M. (2010). Investigación y evaluación educativa en la sociedad del conocimiento. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca Criterios Vancouver para la confección de Referencias Bibliográficas disponible en http://www.unibe.ac.cr/esp/cid/aprendizaje/vancouver.htm Tomado de: Fisterra.com. Estilo de Vancouver 2000. [Documento en línea] Disponible en: http://www.fisterra.com/recursos_web/ mbe/vancouver.asp [Consulta 2010, julio 27]. Núñez Tenorio, J.R. (1989). Metodología de las ciencias sociales. Caracas, Venezuela: Alfadil Editores. Padrón, J. (1992. Paradigmas de investigación en ciencias sociales.Documento en línea. Disponible en: http://padron.entretemas.com/. Consulta: 2010, Julio 21. Ramos, S. (1997). Hacia un nuevo humanismo. México: Fondo de Cultura Económica Ruiz, C. (2006). Crecer con el Siglo. Historia de Vida de Rómulo Ruiz Faría. Bolivia: Nuevo Periodismo Editores. Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 82/116
Sackett, D., Haynes, R., Guyatt, G., y Tugwell, P. (1994). Epidemiología clínica. Ciencia básica para la medicina clínica. (2ª Edición) Madrid: Editorial Médica Panamericana. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 83/116
ANEXOS
MODELOS PARA LA DIAGRAMACIÓN DE PÁGINAS EN EL PROYECTO Anexo A (Modelo de la Portada) UNIIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
…TITULO… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……..
Nombres y Apellidos del aspirante
Barquisimeto, 2011 Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 84/116
Anexo B (Modelo: Página del Título de la Investigación)
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD POSTGRADO DE ________________
…TÍTULO… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……..
Trabajo presentado para optar al título de ….(Especialista, Magíster, Doctor…) en ……………. (Nombre del Postgrado)
Nombres y Apellidos del aspirante Nombres y Apellidos del Tutor (a)
Barquisimeto, 2011
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 85/116
Anexo C (Modelo para la Aceptación de Tutoría)
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD POSTGRADO DE ………..
ACEPTACIÓN DE TUTORIA
Quien suscribe, Prof. (a)__________________, C.I. Nº V-______________, hago constar, por medio de la presente, que acepto ser el tutor o tutora de _____________ C.I. Nº V-____________, quien es alumno (a) del Postgrado de __________________, y
desarrollará
la
investigación
titulada:
______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ________________________________________________________________ En Barquisimeto, a los ___ días del mes de _______ de _____.
______________________________ Tutor (a)
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 86/116
Anexo D (Modelo de Resumen Curricular del Tutor o Tutora)
RESUMEN CURRICULAR DEL TUTOR O TUTORA
DATOS PERSONALES: Nombres y Apellidos: C. I.: Departamento y/o Sección de Trabajo: Teléfonos:
DATOS ACADÉMICOS: (Títulos Académicos, incluyendo IV o V nivel)
INVESTIGACIONES: (realizadas y/o publicadas en el área de investigación donde se inscribe el estudio en los últimos cinco (5) años)
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 87/116
Anexo E (Modelo de Índice: Modalidad de Investigación Cuantitativa) (Proyecto) RESUMEN CURRICULAR DEL TUTOR RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Objetivos Generales Específicos Justificación e Importancia II MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL Antecedentes de la Investigación Bases Teóricas Bases Legales Definición de Términos (si lo considera necesario) Sistemas de Hipótesis (en caso de ser necesario) Operacionalización de las Variables III MARCO METODOLÒGICO Tipo de Investigación Población y Muestra Procedimiento Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos IV ASPECTOS ADMINITRATIVOS Recursos Humanos Materiales Físicos Financieros Cronograma de Actividades REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS: Anexo A Anexo B
Pág. iv v 1 4
9
22
26
29 31
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 88/116
Anexo E-1 (Modelo de Índice: Modalidad de Investigación Cuantitativa) (Proyecto Factible)
RESUMEN CURRICULAR DEL TUTOR RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Objetivos Generales Específicos Justificación e Importancia Alcance y Limitaciones II MARCO TEÒRICO O REFERENCIAL Antecedentes Bases Teóricas Bases Legales Operacionalización de las Variables III MARCO METODOLÒGICO Tipo de Investigación Fases del Estudio Fase 1: Diagnóstica Población y Muestra Procedimiento Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Técnicas de Análisis de los Datos Fase 2: Estudio de Factibilidad Fase 3: Diseño de la Propuesta IV ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Humanos Materiales Físicos Financieros Cronograma de Actividades REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS ANEXOS Anexo A Anexo B
Pág. iv v 1
5
8
10
20
23 25
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 89/116
Anexo E-2 Modelo de Índice: Modalidad de Investigación Cualitativa) (Ejemplo: Proyecto de Investigación Acción-Participante) Pág. RESUMEN CURRICULAR DEL TUTOR RESUMEN INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I El DIAGNÓSTICO Primer Momento: Acercamiento a la Realidad Objeto de Estudio Segundo Momento: Reflexión Crítica sobre la Realidad en Estudio Tercer Momento: El proceso de Sensibilización. II
LA ACCIÓN El Plan de Acción Objetivos Metas Tareas Cronograma de Acción
III
EVALUACIÓN Indicadores de la situación Actual Indicadores de la Situación Futura
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ANEXOS
NOTA: La investigadora o investigador debe tener en cuenta los componentes particulares de cada tipo de investigación cualitativa para agregarlos al esquema básico del índice presentado anteriormente.
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 90/116
Anexo E-3 (Modelo de Índice: Modalidad de Investigación Cuantitativa) (Informe Final) DEDICATORIA (opcional) AGRADECIMIENTO (opcional) INDICE DE CUADROS INDICE DE GRAFICOS INDICE DE FIGURAS O ILUSTRACIONES RESUMEN ABSTRACT (opcional) INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema Objetivos Generales Específicos Justificación e Importancia II MARCO TEÒRICO Antecedentes de la Investigación Bases Teóricas Bases Legales III
IV V
MARCO METODOLÒGICO Tipo de Investigación Población y Muestra Procedimiento Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Técnicas de Procesamiento y Análisis de los Datos ANÀLISIS DE LOS RESULTADOS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Recomendaciones
Pág. iv v vi vii viii ix x 1
3
7
13
19 27
27 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS Currículum Vitae del Autor
30
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 91/116
Anexo E-4 (Modelo de Índice de Cuadros)
Cuadro
pp.
1
Operacionalización del clima organizacional ………………………
2
Correlación Total de los Ítemes del componente imagen ……………
3
Correlación Total de los Ítemes del componente relaciones sociales
4
Correlación Total de los Ítemes del componente toma de decisiones …..
Anexo E-5 (Modelo de Índice de Gráficos)
Gráfico 1 Prueba de Normalidad de los Residuales ……………………..
pp.
2 3 4
Anexo E-6 (Modelo de Índice de Figuras e Ilustraciones)
Figura 1 Esquema Básico del Estudio de Cohorte……….………. 2 Esquema Básico del Estudio de Casos y Controles…… … 3 4
pp 15 17
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 92/116
Anexo F (Modelo del Resumen) UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ……… POSTGRADO ………. ….TÍTULO…. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …….. Autor (a): xxxxxxxxxxxxxx Tutor (a): xxxxxxxxxxxxxx RESUMEN Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx. Palabras clave: xxxxxxxx, xxxxxxxx, xxxxxxxx.
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 93/116
Anexo G (Modelo: Esquema a seguir en la Introducción)
Considerar en primeros párrafos lo siguiente: 1. La definición del tema que se eligió (área de conocimiento) 2. Mencionar características y causa que explican el tema de investigación. 3. El interés o importancia puede ser: sobre el mismo tema; académico o profesional 4. La metodología que se remite a la teoría, a la técnica e instrumentos, a la muestra, al tipo de investigación. 5. Un resumen del contenido de los diferentes capítulos
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 94/116
Anexo H A continuación se presentan el listado de verbos conocidos como la TAXONOMÍA DE BENJAMIN S. BLOOM, desarrollada en el año 1956. La idea central de esta taxonomía es la de jerarquizar las diferentes actividades de aprendizaje, desde las más simples a las más complejas. Algunos textos de metodología de la investigación, recomiendan el uso de esta taxonomía para la redacción de los objetivos de investigación. Primer nivel CONOCER Adquirir Anotar Citar Decir Definir Detallar Distinguir Enlistar Enumerar Enunciar Escribir Exhibir Exponer Expresar Identificar Indicar Marcar Membretar Nombrar Mostrar Narrar Reconocer Recordar Referir Registrar Relatar Repetir Señalar Subrayar
Segundo nivel COMPRENDER Cambiar Codificar Convertir Decir Definir Demostrar Describir Distinguir Identificar Leer Rescribir Redefinir Representar Traducir Transformar Argumentar Concretar Decodificar Demostrar Distinguir Ejemplificar Establecer Explicar Exponer Narrar Parafrasear Redisponer Relacionar Reorganizar Resumir Completar Comprender Diferenciar Derivar Determinar Establecer Estimar Extender Extrapolar Formular Generalizar Inducir Inferir Intrapolar Organizar Opinar Predecir
Tercer nivel APLICAR Actuar Aplicar Aprovechar Clasificar Computar Decir Demostrar Discriminar Dramatizar Elegir Emplear Enlazar Explicar Exponer Generalizar Ilustrar Localizar Interpretar Manejar Mostrar Membretar Operar Practicar Producir Representar Resolver Seleccionar Transferir Trazar Usar Utilizar
Cuarto nivel ANALIZAR Abstraer Aislar Analizar Clasificar Comparar Contrastar Decidir Deducir Derivar Desarmar Descomponer Describir Descubrir Desglosar Detallar Detectar Diferenciar Discriminar Distinguir Dividir Especificar Examinar Fraccionar Identificar Localizar Omitir Relacionar Seccionar Seleccionar
Quinto nivel SINTETIZAR - Agrupar Categorizar Clasificar Combinar Componer Compilar Concebir Construir Crear Diseñar Distribuir Ensamblar Esquematizar Especificar Estructurar Explicar Exponer Expresar Formular Generar Improvisar Inventariar Modificar Narrar Organizar Planear Producir Programar Proponer Proyectar Reconstruir Reacomodar Relatar Relacionar Reorganizar Reparar Simplificar Transmitir
Sexto nivel EVALUAR Argumentar Categorizar Comparar Comprobar Considerar Concluir Constatar Contrastar Criticar Decidir Demostrar Elegir Escoger Estandarizar Estimar Evaluar Fundamentar Justificar Juzgar Medir Opinar Predecir Precisar Probar Reconocer Revisar Seleccionar Sustentar Trazar Verificar.
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 95/116
Anexo H-1 Verbos que pueden ser utilizados en la redacción de objetivos generales y específicos, según Balestrini, M. (1997) en el texto titulado “Como se elabora el Proyecto de Investigación”
Objetivos Generales Analizar Formular Calcular Fundamentar Categorizar Generar Comparar Identificar Compilar Inferir Concretar Mostrar Contrastar Oponer Crear Orientar Definir Plantear Demostrar Presentar Desarrollar Probar Describir Producir Diagnosticar Proponer Discriminar Reconstruir Diseñar Relatar Efectuar Replicar Enumerar Reproducir Establecer Revelar Explicar Situar Examinar Tasar Exponer Valuar Evaluar Establecer
Objetivos Específicos Advertir Enumerar Analizar Enunciar Basar Especificar Calcular Estimar Calificar Evaluar Categorizar Examinar Comparar Explicar Componer Fraccionar Conceptualizar Identificar Considerar Indicar Contrastar Interpretar Deducir Justificar Definir Mencionar Demostrar Mostrar Detallar Operacionalizar Determinar Organizar Designar Registrar Descomponer Relacionar Describir Resumir Discriminar Seleccionar Distinguir Separar Sintetizar Sugerir Determinar
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 96/116
Anexo H-2 RELACIONANTES SUPRAORACIONALES O CONECTORES
1. Relacionantes aditivos: Más aún, todavía más, incluso, aparte, asimismo, encima, además, por lo demás, es más, análogamente, igualmente, parejamente, de igual modo, del mismo modo, de igual manera, de la misma manera, por otro lado, por otra parte, también, tampoco.
2. Relacionantes de oposición o contraargumentación: (a) Restrictivos (combinados con pero): Antes al contrario, no obstante, con todo y con eso, con eso y todo, aún así, ahora bien, ahora, sin embargo, de todas formas, de cualquier manera, después de todo, en cualquie cosa, en todo caso, sea como sea, en todo caso, opuestamente, en contraste, por otra parte. (b) Exclusivos (combinados con sino): antes bien, más bien.
3. Relacionantes de causalidad: Entonces, pues, así pues, por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, de ahí (que), así, por eso, por ello, a causa de esto, por lo cual, por ende, en ese caso, en tal caso, de otro modo, en caso contrario, de lo contrario, pues bien, de hecho.
4. Relacionantes temporales y ordenadores discursivos: (a) Temporales: En un principio, antes que nada, inmediatamente, al instante, acto seguido, más tarde, en otra ocasión, al cabo de, mientras, entretanto, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez; (b) Genéricos: para empezar, después, por otra parte; (c) Enumerativos: en primer lugar, en segundo lugar, a continuación, además, por otra parte, primero, segundo…
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 97/116
Anexo I (Modelo de la Operacionalización de Variables)
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE (S)
DEFINICIÓN OPERACIONAL
DIMENSIONES
INDICADORES
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 98/116
Anexo J (Modelo de Instrumento de Recolección de Datos) Se incluye en Anexos Ejemplo: Modelo de Cuestionario
A. Identificación de la Institución UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE … B. Nombre del instrumento Cuestionario de…
C. Introducción Estimado Profesor (a) Reciba un cordial saludo, Usted ha sido seleccionado con el objetivo de averiguar ………… ……………………………………………………………………………………… …………. La espontaneidad y sinceridad al responder cada planteamiento, es importante para la calidad y objetividad de los resultados. Acontinuación se presentan una series de instrucciones: - Lea cuidadosamente las preguntas antes de comenzar a responder el cuestionario. - Al responder marque con una “X” la respuesta que mejor describe su percepción…. - En cada uno de los ítemes se espera que su respuesta atienda a la frecuencia (ejemplo esta escala puede ser necesidad, actitud,…según objetivos del estudio.) - No deje ítemes sin contestar, todas sus respuestas son importantes. Gracias por su colaboración
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 99/116
D.Estructura del Instrumento Parte I: Datos de Identificación Decanato:__________________________________ Departamento y/o Sección :______________________________ Parte II: Percepción de la gestión del jefe inmediato Con que frecuencia usted percibe, que Casi Algunas en su departamento Siempre Siempr Veces e 1 Su jefe inmediato logra que el trabajo fluya organizadamente para la consecución de los objetivos de la institución. 2 Su jefe inmediato apoya el trabajo realizado en la organización. 3 Su jefe inmediato demuestra interés en que todas las actividades planificadas….
Casi Nunca Nunc a
Anexo J-1 (Elementos básicos para el diseño Instrumento de Recolección de Datos) (Investigación Cualitativa)
El investigador o investigadora debe precisar las técnicas e instrumentos que utilizará en la recolección de la información, según sea el tipo de investigación que diseñará, tomando en cuenta siempre los elementos básicos del diseño de un instrumento:
I. Identificación de la institución II. Nombre del Instrumento III. Introducción o presentación IV. Instrucciones (si es necesario) V. Estructura del Instrumento, según el tipo: -
Entrevista en profundidad
-
Entrevista semi estructuradas
-
Guión de observación
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 100/116
Anexo K (Modelo del Cronograma de Actividades)
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Según Modalidad de Investigación, tipo o diseño Actividades Ene Feb
TIEMPO Por semanas, meses (trimestre, semestre…)
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct.
Nov
Dic
Anexo L (Componentes constitutivos para la redacción del Consentimiento Informado)
Consentimiento Informado
Se define como una autorización clara, oportuna, voluntaria y autónoma del o la participante que suministrará la información o que será objeto de experimentación, una vez que ha recibido de parte del investigador o investigadora la información sobre los beneficios, riesgos, así como las pruebas a las que estará sometido (a) durante el proceso de investigación. El mismo representa el compromiso compartido necesario entre consultor (a) y consultado (a), experimentador (a) y experimentado (a), encuestador (a) y encuestado (a), para evitar perjuicios
a las y los
sujetos que participan en la
investigación; 1. Elementos de Información y del consentimiento - Identificación de la Institución Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 101/116
- Descripción clara del título y objeto de la investigación. - Explicación de las características del instrumento de recopilación de información o prueba a aplicar con el participante de la investigación, diagnóstico o terapia. - Presentación de los principales beneficios de carácter personal (si los hay) científico y social que se obtendrán de dicha participación y consentimiento. - Formulación de los posibles riesgos más significativos asociados al procedimiento (daño, dolor, falencia, incomodidad, visitas, pruebas, etc) que puedan aparecer o generarse a raíz de dicha participación o asentimiento. En el caso de existir prueba química que deba ser administrada, señalar posibles acontecimientos adversos, tratamientos alternativos disponibles. - Carácter voluntario de la participación. - Personas que tendrán acceso a los datos del voluntario y la forma como se mantendrá la confiabilidad. - Investigador responsable de la aplicación del instrumento de recopilación de información
2. Consideraciones prácticas - Los padres de un menor de edad, los terceros responsables o acudientes legales pueden firmar el consentimiento cuando éste no lo pueda hacer, siempre y cuando manifiesten y determinen los mejores intereses y beneficios hacia la persona menor o incapacitada que representen o tengan la preparación emocional y física para la adecuada realización del proceso de recopilación de información. - En el caso de menores de edad el consentimiento lo otorgará siempre su representante legal (tutores) tras haber recibido y comprendido la información mencionada. - Animar a la población sujeto – objeto de la investigación, para que pregunte, o esclarezca toda duda o expectativa que se pueda tener, antes de la aplicación del procedimiento y si fuera necesario también después. - Dejar siempre la voluntad explícita de los investigadores de respetar la autonomía del investigado, expresada en el libre retiro de la investigación en cualquier momento.
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 102/116
- El documento debe declarar que si el individuo participante rechaza seguir en el proceso, puede continuar asistiendo o recibiendo atención y servicio en dicha institución (universitaria, clínica u Hospitalaria) si lo solicita. - En la recopilación de información y en la aplicación de pruebas no se puede imponer nunca el interés de la ciencia como justificación para llevar a cabo una prueba o experimento, agrediendo la integridad física de las personas. - Tener siempre presente en la práctica investigativa la preeminencia de los derechos del sujeto antes que el deseo de eficiencia científica o investigativa. - En caso de experimentación con sustancias o procesos químicos, el grupo investigador declara su voluntad de posible indemnización o tratamiento en el caso de daño físico o psicológico contemplado en la legislación de salud pública. Anexo LL (Modelo de Constancia de Aval de la Subcomisión de Bioética y Valores)
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Decanato DE Ciencias de la Salud Postgrado___________________ Departamento de _____________
CONSTANCIA Quien suscribe, miembro de la Subcomisión de Bioética y Valores del Departamento: __________________ del Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA, sede del Postgrado __________________, por medio de la presente hace constar que el ciudadano (a):____________________C.I: Nº ________________, alumno
del
postgrado,
presentó
titulado:_______________________________
el
proyecto
de
bajo
____________ la
tutoría
de______________________________________ , el cual fue revisado y cumple con los lineamientos bioéticos vigentes. En Barquisimeto, a los ___ días del mes de _______ de 20__.
Por la Subcomisión de Bioética del Departamento
_____________
_____________
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 103/116
Anexo M (Modelo de Identificación, Conceptualización y Análisis de las Categorías) (Estudio Documental) Cuadro 1 Identificación y Conceptualización de las Categorías del Estudio Objetivos Específicos Categorías Conceptualización Objetivo Específico 1 Objetivo Específico 2 Objetivo Específico 3
Cuadro 2 Análisis Estructural de las Categorías del estudio Categoría Subcategorías 1 2 3
Conceptualización
Anexo N (Modelo de Aprobación del Tutor o Tutora para Especializaciones)
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD POSTGRADO DE
APROBACIÓN DEL TUTOR O TUTORA
En
mi
carácter
de
tutor
(a)
del
Trabajo
Especial
de
Grado
titulado:____________________________, presentado por el (la) ciudadano (a) xxxxxxxxx, para optar al grado de _______________, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado evaluador que se designe. En Barquisimeto a los ____ días del mes de ______ de ______.
_____________________________ Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 104/116
Tutor (a) Anexo N-1 (Modelo de Aprobación del Tutor o Tutora para Maestrías)
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD POSTGRADO DE
APROBACIÓN DEL TUTOR O TUTORA
En
mi
carácter
de
tutor
(a)
del
Trabajo
de
Grado
titulado:____________________________, presentado por el (la) ciudadano (a) xxxxxxxxx, para optar al grado de _______________, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado evaluador que se designe. En Barquisimeto a los ____ días del mes de ______ de ______.
_____________________________ Tutor (a)
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 105/116
Anexo N-2 (Modelo de Aprobación del Tutor o Tutora para Doctorado)
UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD POSTGRADO DE
APROBACIÓN DEL TUTOR O TUTORA
En
mi
carácter
de
tutor
(a)
de
la
Tesis
Doctoral
titulada:____________________________, presentado por el (la) ciudadano (a) xxxxxxxxx, para optar al grado de _______________, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado evaluador que se designe. En Barquisimeto a los ____ días del mes de ______ de ______.
_____________________________ Tutor (a)
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 106/116
Anexo Ñ (Modelo de Veredicto del Jurado de Especializaciones )
…TITULO…. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …….. Por: Nombre y Apellido del aspirante Trabajo Especial de Grado Aprobado
________________ Apellido y Nombre Tutor (a)
________________ Apellido y Nombre Jurado
________________ Apellido y Nombre Jurado
Barquisimeto, _____de_____de______
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 107/116
Anexo Ñ-1 (Modelo de Veredicto del Jurado de Maestrías)
…TITULO…. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …….. Por: Nombre y Apellido del aspirante Trabajo de Grado Aprobado
________________ Apellido y Nombre Tutor (a)
________________ Apellido y Nombre Jurado
________________ Apellido y Nombre Jurado
Barquisimeto, _____de_____de______
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 108/116
Anexo Ñ-2 (Modelo de Veredicto del Jurado de Doctorado)
…TITULO…. …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …….. Por: Nombre y Apellido del aspirante
Tesis Doctoral Aprobado
________________ Apellido y Nombre Tutor (a)
________________ Apellido y Nombre Jurado
________________ Apellido y Nombre Jurado
Barquisimeto, _____de_____de______
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 109/116
Anexo O (Modelo del Nivel de los Títulos y Subtítulos)
Títulos
Ubicación y estructura
CAPÍTULO II
Centrado, con letras mayúsculas, tipo normal resaltado en negritas
MARCO TEÓRICO Subtítulo de primer orden o nivel:
Bases Teórica
Centrado, con letras mayúsculas y minúsculas, tipo normal resaltado en negritas.
Teoría 1
Subtitulo de segundo orden o nivel:
Antecedentes del Estudio
Centrado, con letras mayúsculas y minúsculas, tipo itálica resaltado en negritas. Tipos de Teoría 1 Tipos de Teoría 1
Subtitulo de tercer orden o nivel Alineado a la izquierda, sin guardar sangría, con letras mayúsculas y minúsculas o itálicas, puede resaltarse en negritas.
Elementos de la Teoría 1.1
Subtítulo de cuarto orden o nivel Alineado a la izquierda con sangría, letras mayúsculas y minúsculas e itálicas, se puede resaltar con negritas. Subtitulo de quinto orden o nivel
Descripción de los elementos de teoría 1.1. Ubicado a la izquierda con sangría, escrito con letras minúsculas e itálicas y se puede resaltar en negritas o subrayar con punto y aparte.
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 110/116
Anexo P (Modelo de Diagramación de Cuadros y Gráficos Estadísticos) Análisis de los Resultados Cuadro 1 Titulo: debe responder a las siguientes interrogantes: Qué, Cómo, Dónde y Cuándo Columna Matriz
Nº
%
Total Fuente: Si se trata de datos de fuente secundaria Notas Explicativas será representada mediante * o parcial o total del cuadro (si es necesario)
(1)
Para aclarar el contenido
Gráfico 1. Clima Organizacional en el Departamento de Enfermería. Decanato de Ciencias de la Salud. Mayo de 2010.
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 111/116
Anexo Q (Modelo para el uso de las Abreviaturas para Citas y Notas) SIGNIFICADO: Anónimo Artículo(s) Así Capítulo(s) Colaboradores Columna(s) Compilador Confróntose (confero) Edición Edición revisada Ejemplo (s) En la misma obra y página En oposición a (versus) En el grupo de páginas Esto es, es decir (id est) Ecétera Lugar citado Nota Obra citada Página(s) Página sin número Párrafo(s) Parte (s) Por ejemplo (exempli gratia) Sección (s) Segunda edición Siguiente Sin editor conocido Sin fecha Sin lugar de publicación Sin pie de imprenta Tercera edición Tomo (s) Traductor (s) Volumen (s)
ABREVIATURA: Anón. Art. (arts.), Art. (Arts). sic. cap. (caps.); Cap. (Cap.) col. (cols) col. (cols.) Comp. (Comps.) cf.; cfr. ed. ed. rev. ej. (ejs.) ib.; ibid.; ibidem vs. passim i., e. etc. loc. Cit. n. ob. Cit…; op. Cit. p. (pp.) p. s/n párr. (párrs.) pt. (pts.); pt. (pts.) p. e. (e. g.) sec. (secs.); Sec. (Secs.) 2ª. Ed. sig. s. e. s. f. s. l. s. p. d. i. ; s. d. 3ª. Ed. t. (ts.); T. (Ts.) trad. (trads.) vol. (vols.); Vol. (Vols.)
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 112/116
Anexo R (Modelo del Lomo del Informe Final para Especializaciones)
(Cucumis melo L.)
FOTOSINTESIS DEL MELON
EL USO DEL METANOL SOBRE LA
EFECTO COMBINADO DE LA SALINIDAD Y
( )
TEG
González Blanca UCLA 2011
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 113/116
Anexo R-1 (Modelo del Lomo del Informe Final para Maestrías)
(Cucumis melo L.)
FOTOSINTESIS DEL MELON
EL USO DEL METANOL SOBRE LA
EFECTO COMBINADO DE LA SALINIDAD Y
( )
TG
González Blanca UCLA 2011
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 114/116
Anexo R-2 (Modelo del Lomo del Informe Final para Doctorado)
(Cucumis melo L.)
FOTOSINTESIS DEL MELON
EL USO DEL METANOL SOBRE LA
EFECTO COMBINADO DE LA SALINIDAD Y
( )
TD
González Blanca UCLA 2011
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 115/116
Anexo S (Modelo de la Portada del CD-ROM)
LOGO IDENTIFICACION DE LA UNIVERSIDAD DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ESTUDIO (ESPECIALIZACIÒN, MAESTRÌA O DOCTORADO)
TITULO
AUTOR (A) TUTOR(A) FECHA, LUGAR, AÑO
.
Dado, sellado y firmado en la sala de Sesiones del Consejo Universitario de la Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, en su Sesión Nº 2127, ordinaria, celebrada el día quince de junio del año dos mil once.
Dr. Francesco Leone Durante Rector
Dr. Francisco Alberto Ugel Garrido Secretario General
Gaceta Universitaria N° 126 Manual para la Elaboración y Presentación del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral del Decanato de Ciencias de la Salud. 116/116