Manual Iniciativa Ciudadana.pdf - Freshwater Action Network

8 feb. 2012 - Concesionar zonas federales y garantizar que cauces estén libres de .... 11. Cumplir con el derecho humano al agua requiere pasar de un modelo de ...... La consulta popular se realizará el mismo día de la jornada electoral federal; 6o. ... org, 415-1520-158, San Miguel de Allende, Guanajuato.
4MB Größe 3 Downloads 64 vistas
Índice

DIAGNÓSTICO

2

¿De dónde viene el agua? ¿Qué estamos haciendo para la defensa y buen manejo del agua? ¿Por qué no estamos logrando detener el deterioro acelerado? ¿Cómo se toman las decisiones relacionadas con el agua actualmente? ¿Cómo podemos pasar de la destrucción y exclusión, a la sustentabilidad con equidad?

DERECHO HUMANO AL AGUA: UN CAMBIO DE PARADIGMA

10

Agenda Nacional Gestión de ciclos del agua en el territorio Construcción del buen gobierno del agua

ELEMENTOS ESENCIALES PARA EL BUEN GOBIERNO DEL AGUA

15

Instancias ciudadanizadas de planeación y gestión Nuevos instrumentos de planeación y gestión Concesiones condicionadas Contraloría Social del Agua Nuevos instrumentos de defensa, protección y contraloría

SUPERANDO LAS CRISIS DEL AGUA

24

Corrigiendo el sobreconcesionamiento y la exclusión Enfrentando la impunidad hídricoambiental Responsabilizándonos por los sistemas de agua potable y saneamiento Solucionando la crisis económica del agua

PRÓXIMOS PASOS Vía ciudadana Visión del proceso a futuro Directorio del Grupo Promotor Nacional

37

2

EL AGUA DE CALIDAD ES PRODUCTO DE UNA CUENCA SANA

Toda nuestra agua proviene de la lluvia, granizos y rocío. El agua que más conocemos realiza su ciclo de manera inmediata: se almacena en los suelos, humedales y lagos; es utilizada y transpirada por las plantas y animales; brota como manantiales; corre por los ríos al mar; y se evapora para iniciar su ciclo nuevamente. Mientras tanto, fuera de nuestra vista, las aguas subterráneas recorren enormes distancias entre fracturas y poros de las rocas a lo largo de los milenios, o avanzan como ríos subterráneos por cavernas cársticas como si estuvieran en la superficie. Juntas, todas estas aguas forman un solo sistema interdependiente del cual nuestras vidas dependen.

C)#"$(#)*+$,+$".+3*)#$#1.#$"43$ --+1#$+"$-#$04)%#$,+$--./'#3$'"*+"3#3$ ,.)#"*+$(4543$%+3+3$,+-$#'3*+%#$,+$Q1.#$[4*#8-+$,+$ \+59%#5:$3#(*+%#5]24*%#'-:54%

:)'C+0)'C)"*'8D&'=#*'*"'E.%X$A-$Yh$+"+)4$ deYY6$%93$,+$Zeee$(+)34"#3$04)%#)4"$ %+"3#7+3$,+$)+52#F4$54"*)#$-#$%'"+)&#$ *DG'5#$54"$3.3$5.+)(43$+"$[-#?#$A-$\.-+6$ i#7#$L#-'04)"'#$>.):$ ^^^:#1.#/#-+%#3E.+4)4:54%

667'839+(%X$S#$-41)#,4$-#$#()48#5'D"$,+$ ."#$%+*4,4-41&#$(#)#$5#-5.-#)$-43$-&%'*+3$ 343*+"'8-+3$,+$40+)*#$,+$#1.#$_`MaRQQRYZbR >LHcRdeYdf6$#3&$54%4$,+$."$>'3*+%#$`#5'4"#-$ ,+$W+3+)/#3$,+$Q1.#:$^^^:^^0:4)1:%Gg ^^0%+Gg,+35#)1#3g03R)+3+)/#3R,+R#1.#R+3(:(,0 H4*4X$S+)%+3$;+D"

G*!*,&)'4/I+*,-)"X$O#)'#3$4)1#"'F#5'4"+3$+3*9"$ .*'-'F#",4$+3*)#*+1'#3$-+1#-+3$(#)#$,+0+",+)$-43$ ,+)+5243$,+$-#3$54%."',#,+3$?$-#$'"*+1)',#,$,+$-#3$ 5.+"5#3:$c"3*'*.*4$,+$T+)+524$Q%8'+"*#-$_cTAQfX$ \+-X$jjjkYYRjdUlB$Q5#,+%'#$M+G'5#"#$,+$T+)+524$ Q%8'+"*#-X$)5#"#3%]1%#'-:54%B$c"3*'*.*4$,+$ c"/+3*'1#5'4"+3$m.)&,'5#3$!`QM6$ZZRZhddRUlUlB$ L+"*)4$M+G'5#"4$,+$T+)+524$Q%8'+"*#-$_LAMTQfX$ ^^^:5+%,#:4)1:%G

4R422'S).F?,'N'")'4&%(+)(+?,'0*'T&#).+%&'0*"' G+&-.+-%'0*'@+*1%'UVW'*,'2)I%.()X'H%,%.)X$S#"$ -41)#,4$#24))#)$YY$%'--4"+3$%j$#1.#$?$ZeV$ +"+)1&#$+-=5*)'5#6$?$2#"$)+,.5',4$+-$#8#*'%'+"*4$ ,+$3.$#5.&0+)4$,+$d$%+*)43$#$Yk$5%g#%.'")'.*(#>*.)(+?,'0*' &#')1#)X$A-$\)'8.$P#E.'$+G'1+$E.+$ 3+$)+3(+*+$-#$4),+"$,+$-#$>.()+%#$ L4)*+$+G'1'+",4$-#$3.3(+"3'D"$ ,+-$+"/&4$,+$#1.#3$,+-$W&4$P#E.'$ #$S+)%43'--4$(4)$+-$Q5.+,.5*4$ c",+(+",+"5'#6$,#,4$E.+$3.$ 54"3*).55'D"$/'4-D$+-$L4"/+"'4$Yhb$ ,+$-#$Nc\$#-$"4$2#8+)$54"3.-*#,4$ 54"$+--43:$^^^:*)'8.?#E.':4)1

@A%&'B?9+(%&X$C)++"(+#5+$ ()+3'4"#$#$'",.3*)'#3$(#)#$E.+$ ,+7+"$,+$.*'-'F#)$3.3*#"5'#3$ *DG'5#3$+"$3.3$5#,+"#3$ ,+$()4,.55'D"6$?$+G'1+$-#$ #5*.#-'F#5'D"$,+$-#3$"4)%#3$,+$ ,+35#)1#:$ ^^^:1)+"(+#5+:4)1g%+G'54g+3

7.*,-*'8)F);#)'0*'G*&)..%""%' H#&-*,-)I"*'0*"'2#-F)/)")X$H)+"*+$ #-$'"5.%(-'%'+"*4$,+$54"/+"'43$ #"*+)'4)+36$+-$(.+8-4$M#F#2.#$2#$ -41)#,4$()+/+"')$#.%+"*43$+"$-#$ +G(4)*#5'D"$,+$#1.#$#$-#$L'.,#,$,+$ M=G'54:$^^^:0)+"*+%#F#2.#:%+G:*-

H+,0+()-%'0*'J/>"*)0%&'5KI"+(%&'0*"' H+&-*/)'L,-*./#,+(+>)"'0*'"%&'H*.M+(+%&'0*' 41#)'5%-)I"*'N'4"(),-).+"")0%'*,'")'O%,)' 8*-.%>%"+-),)'PHJ5HL454QX$A"$C.#,#-#7#)#$ -43$*)#8#7#,4)+3$8.35#"$."#$/+),#,+)#$ 5'.,#,#"'F#5'D"$,+-$4)1#"'3%46$(#)#$-41)#)$ %#?4)$*)#"3(#)+"5'#$?$+0'5'+"5'#6$?$,+0+",+)$ 3.$5#)95*+)$(@8-'54:$3+(3'#(#]1%#'-:54%

5

4&%(+)(+?,'0*'T&#).+%&'0*"'41#)'0* H)"-+""%'P4T4HQX$T45.%+"*#$?$5.+3*'4"#$-#$0#-*#$,+$ *)#"3(#)+"5'#6$-43$'"5.%(-'%'+"*43$-+1#-+36$-#$%#-#$ 5#-',#,$,+-$#1.#$?$-#3$()95*'5#3$,'35)'%'"#*4)'#3$,+-$ 3'3*+%#$3+%'()'/#*'F#,4$,+$+3*#$5'.,#,:

H4*4X$^^^:#*-:4)1:%G

H4@4@'B.),&!%./)(+?,X$ \+5"4-41$?$5#(#5'*#5'D"$ (#)#$3#"+#%'+"*4$ 54%."'*#)'4:$ ^^^:3#)#)R*:4)1

8*&)'0*'J&()"),-*'N'8*&)'0*"' 5#*I"%X'HHHY'PZ#),)$#)-%QX$\)+3$ 54%."',#,+3$2#"$)+5.(+)#,4$3.3$ %#"#"*'#-+3$54"$4),+"#%'+"*4$ 1#"#,+)46$5#%8'4$,+$5.-*'/436$ ()+3#3$0'-*)#*+3$?$8#))+)#3$/'/#3:$ Q"1+-$[#,)D"$lhkRYeYRUjUh:$m43=$ ;.&3$C#)5&#$lhkRYeYRYddU

B.+I#,)"'5*./),*,-*'0*'"%&'5#*I"%&X$ \)'8."#-$=*'54$'"*+)"#5'4"#-$E.+$,+*+)%'"#$ )+3(4"3#8'-',#,+3$1.8+)"#%+"*#-+3$?$,+$ '"*+)+3+3$()'/#,436$(4)$/'4-#5'4"+3$,+$-43$ ,+)+5243:$^^^:*((%+G'54:4)1

2%/#,+0)0'0*'4>).*,0+F)$*' 2#*,()&'N'2+#0)0*&X$C+3*'D"$ '"*+1)#-$,+$5.+"5#3$.)8#"#3$ '"/4-.5)#",4$54%."',#,+3$ ).)#-+3$54"$+-$#(4?4$,+$-43$ .3.#)'43$.)8#"43:$^^^:0%5":4)1

2).)M),)'>%.'*"'41#)X$A"$+-$ 3.)4)'+"*+$,+$-#$L.+"5#$,+$M=G'54$ +"$deYY6$3+$'"'5'#)4"$#55'4"+3$ 5.-*.)#-+3$?$+,.5#*'/#3$(#)#$ ,'0.",')$?$+G'1')$-#$+7+5.5'D"$,+$3.$ [-#"$S&,)'54:$^^^:5+"*-':4)1

4&)/I"*)'R)(+%,)"'0*'4!*(-)0%&' 4/I+*,-)"*&X$L44),'"#5'D"$+"*)+$ %93$,+$Yjj$-.52#3$54%."'*#)'#3$ +"$,+0+"3#$,+$3.3$*'+))#3$?$#1.#3:$ ^^^:#0+5*#,43#%8'+"*#-+3:4)1

4&)/I"*)':)'C+0)X$A3(#5'4$ 5'.,#,#"4$,+$+"5.+"*)46$ #"9-'3'36$,+"."5'#$?$ ()4(.+3*#$#%8'+"*#-$+"$+-$ +3*#,4$,+$O+)#5).F:

8%M+/+*,-%'2;+)>),*(%'*,' G*!*,&)'0*"'41#)X$H)+"*+$ -#$()4(.+3*#$,+$()'/#*'F#)$ +-$>'3*+%#$M."'5'(#-$,+$ Q1.#$[4*#8-+$?$>#"+#%'+"*4$ ,+$\.G*-#$C.*'=))+F6$-43$ 5'.,#,#"43$%#"*'+"+"$."#$ 5#%(#).-+0)'>).)'B%0%&X$L4%."',#,+3$ +"$C.+))+)46$#3+34)#,43$(4)$C).(4$,+$ A3*.,'43$Q%8'+"*#-+36$2#"$-41)#,4$#55+34$ (+)%#"+"*+$#$#1.#$,+$5#-',#,$/&#$48)#3$?$ #5.+),43$54%."'*#)'43:$^^^:1+##5:4)1

2%/+-3'0*'2#*,()'C)""*'0*'[%M*"X$[#)*'5'(#5'D"$5'.,#,#"#$+"$ -#$1+3*'D"$'"*+1)#-$?$%4"'*4)+4$,+-$#1.#$+"$>#"$L)'3*48#-$,+$ -#3$L#3#36$L2'3:$ 2**(Xgg^^^:5.+"5#/#--+,+74/+-:4)16$^^^:()4"#*.)#R3.):4)1

8%M+/+*,-%'8*9+(),%'0*' 4!*(-)0%&'>%.'5.*&)&'N'*,' G*!*,&)'0*'"%&'@A%&\' ^^^:%#(,+):-."#3+G*#:4)1

^^^:"40)#5I'"1%+G'54:4)1:$ H#5+844IX$Q-'#"F#$M+G'5#"#$ 54"*)#$H)#5I'"1:$ \^'**+)X$]`4H)#5I'"1MG

@*0'8*9+(),)'0*'4!*(-)0%&' >%.'")'8+,*.A)'P@J84QX$ ^^^:)+%#%G:4)1

6

SIN EMBARGO, SIGUE AVANZANDO EL DETERIORO...

Fotos: www.dforceblog.com,

EL MARCO LEGAL ACTUAL ES EXCLUYENTE Y FAVORECE LOS "INTERESES"

(MINEROS EXTRACTIVISTAS, INDUSTRIAS CONTAMINANTES, CADENAS HOTELERAS, AGROEXPORTADORES, FRACCIONADORES Y PRIVATIZADORES DEL AGUA)

Ley de Aguas Nacionales Establece a la Conagua como autoridad única de aguas nacionales, sin contrapesos, con los siguientes atributos: • Determinar cuánta agua es disponible y a quiénes concesionarla • Concesionar zonas federales y garantizar que cauces estén libres de construcciones • Concesionar construcción y operación de obras hidraúlicas • Concertar créditos y cobrar derechos • Proponer decretos de expropiación para Distritos de Riego • Sancionar contaminación así como extracción excesiva o clandestina • Convocar y coordinar instancias de participación y acreditar a los participantes • Arbitrar conflictos

Ley General de Equilibrio cológico y Protección al Ambiente La Semarnat autoriza en base a Manifiestos de Impacto Ambiental elaborados por promovente sin revisión pública, sin contemplar impacto sociohídrico, sin consentimiento de afectados. La Profepa depende del Ejecutivo Federal. No cuenta con la voluntad o capacidad requeridas para inspeccionar, cuestionar autorizaciones irregulares, garantizar cumplimiento con medidas de mitigación, o sancionar a grandes infractores.

Leyes estatales de agua Las leyes estatales ponen sistemas de agua y saneamiento en manos del Presidente Municipal o de empresas privadas, sin contrapesos ni mecanismos efectivos frente al incumplimiento.

7

8 ACTUALMENTE PREDOMINA LA RELACIÓN DE EXTRACCIÓN-DESECHO CON NUESTRO AMBIENTE

Nos encontramos en una relación con la naturaleza en la cual rige la compulsión de dominar y acumular. Aunque este modelo ha logrado avances tecnológicos y comodidades, funciona de una manera que privatiza y destruye los bienes comunes; desarticula las comunidades y los ecosistemas; e imposibilita una verdadera democracia. Si no fuera por el profundo deseo humano de actuar a favor de la vida y el amor, este modelo seguiría expandiéndose al servicio de los “intereses” hasta provocar un colapso generalizado de los sistemas vitales.

PARA LOGRAR EL EQUILIBRIO, TENDREMOS QUE CAMBIAR CÓMO SE TOMAN LAS DECISIONES QUE AFECTAN EL AGUA Y LAS CUENCAS

Para armonizarnos con la naturaleza y recuperar nuestro tejido social, podemos asumir la responsabilidad de poner límites a dinámicas destructivas, generar procesos y proyectos sustentables y transformar las estructuras de toma de decisiones para que favorezcan la vida y el bien común.

9

10

EL DERECHO HUMANO AL AGUA

EL DERECHO HUMANO AL AGUA REPRESENTA UN NUEVO PARADIGMA PARA LA GESTIÓN DEL AGUA Y CUENCAS CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Artículo 4: En 2010, la delegación de Bolivia llevó la propuesta de reconocer el derecho humanto al agua y saneamiento a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, logrando su aprobación. En México, se logró incorporar el derecho humano a la Constitución, a través de la reforma al Artículo 4, publicado el 8 febrero, 2012.

¿QUÉ DISTINGUE LA INICIATIVA CIUDADANA DE LEY GENERAL DE AGUAS?

“Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible.” “El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.” 3er Transitorio. El Congreso de la Unión contará con un plazo de 360 días para emitir una Ley General de Aguas.

Ley o Iniciativa

Ley de Aguas Nacionales (1992, 2004)

Iniciativa Ciudadana Ley General de Aguas

Iniciativa de Ley General de Agua Potable y Saneamiento

Estátus

Ley actual (complementada por leyes estatales sobre agua potable y saneamiento (APAS)

Ley integradora, mandatado por la reforma constitucional; reemplazará la LAN y requerirá adecuar las actuales leyes estatales

ANEAS (*) pretende lograr bajo pretexto del

Objetivo

Seguridad para inversionistas vía sistema de concesiones transferibles

Derecho humano al agua y saneamiento para actuales y futuras generaciones

Sentar bases para la privatización de sistemas municipales

Modelo de Gestión

Sobreextracción-Desecho

Gestión participativa de ciclos locales

Agua para los que la pueden pagar

Todos los sistemas naturales y sociales que intervienen en la gestión integral del agua en cuencas, acuíferos y asentamientos humanos (Art. 4, 27, 115)

Sistemas de agua y saneamiento (Art. 115)

Objeto

“Aguas Nacionales,” según pár. 5o, Art. 27 constitucional. Excluye aguas pluviales y residuales, manejo de cuencas, ecosistemas, sistemas municipales, y deja confusión re: aguas subterráneas

Ley complementaria, privatizante, que

Derecho Humano al Agua y Saneamiento.

Distribución de Competencias

Ejecutivo Federal: Conagua

Federación, Estados y D.F., Municipios y la Ciudadanía

Estados, municipios y Gobierno del D.F.

Lógica

Regulación vía mecanismos del mercado: bancos del agua, pago de derechos por contaminar, servicios ambientales, tarifas escalonadas, contratos privados para operación de macro-obras

Construcción de instancias ciudadanizadas capaces de garantizar sustentabilidad y equidad a cada escala de gestión

Privitazación autoregulada

INICIATIVA CIUDADANA

LA INICIATIVA CIUDADANA DE LEY GENERAL DE AGUAS PROPONE EL BUEN MANEJO Y BUEN GOBIERNO DEL AGUA Cumplir con el derecho humano al agua requiere pasar de un modelo de extracción-desecho hídrico, para lograr la gestión de ciclos locales del agua. Esto exige a su vez, superar un régimen de toma de decisiones autocrático y excluyente. Presentamos en las siguientes páginas propuestas en la forma de una Ley General de Aguas, elaborada colectivamente en base a décadas de experiencias en investigación y acción para la gestión y defensa de cuencas y sus aguas. La Propuesta Ciudadana establece una Agenda Nacional, con metas a lograr en 15 años. Potencia y responsabiliza a comunidades y ciudadanos. Fija obligaciones para funcionarios, con consecuencias inmediatas en caso de incumplimiento, y establece mecanismos eficaces para cancelar proyectos dañinos que han resultado de autorizaciones o concesiones irregulares. Esta propuesta solo será posible realizarse a través de procesos organizativos para la construcción de las capacidades y la voluntad política requeridas. Se trata de un proceso de transición que no comienza ni termina en la Legislatura, sino en los distintos ámbitos de la vida comunitaria y ciudadana.

AGENDA NACIONAL • Agua para ecosistemas vitales • Agua y saneamiento para tod@s • Agua para soberanía alimentaria • Fin a la contaminación de cuerpos de agua • Fin a la sobreexplotación y destrucción de acuíferos y cuencas • Fin a la vulnerabilidad a inundaciones y sequías A LOGRARSE EN 15 AÑOS VIA PLANES RECTORES EN TODAS LAS CUENCAS DEL PAÍS.

11

12

SE REQUIERE CONSTRUIR LA CAPACIDAD DE BUEN GOBIERNO DEL AGUA Y DE CUENCAS DESDE CADA ESCALA DE MANEJO

Nuevas instancias de planeación y gestión La participación mayoritariamente comunitaria y ciudadana sería el garante de la legitimidad y continuidad de procesos planificados para la restauración y buen manejo del ciclo hidrológico, desde lo local hasta lo nacional, y aseguraría lograr sistemas eficaces para el acceso equitativo al agua y saneamiento en todos los asentamientos humanos.

Nuevas instancias de defensa y contraloría Una Contraloría Social del Agua ciudadana, con unidades auto-organizadas a nivel local, de cuenca y nacional, vigilaría el cumplimiento de los servidores públicos, e iniciaría acciones de defensa socio hídricoambiental frente a proyectos o concesiones potencialmente dañinos. Este organismo ciudadano trabajaría en coordinación con los organismos gubernamentales actualmente a cargo de la defensa y protección socio hídricoambiental, los cuales requieren ser fortalecidos, rediseñados o reemplazados.

SE REQUIERE CONTAR CON INSTRUMENTOS EFECTIVOS PARA LA GESTIÓN PLANIFICADA Y LA PREVENCIÓN DE DAÑOS SOCIO HÍDRICOAMBIENTALES.

Nuevos instrumentos de planeación y gestión Con la Agenda Nacional se propone fijar metas como país, y lograrlas a través de planes consensados y vinculantes por subcuenca y municipio. Se contaría con un sistema de información, monitoreo y alerta manejado desde universidades y organizaciones de cada cuenca, con colaboración gubernamental. Para dirigir recursos directamente a proyectos autogestivos de comunidades marginadas se crearía un Fondo Nacional.

Nuevos instrumentos de defensa, protección y contraloría Los instrumentos propuestos superan la lógica fallida de “mitigación de daños”, para exigir que cualquier nuevo proyecto compruebe que no causaría daños, que representaría la mejor alternativa y que contaría con el consentimiento de la población local. Se reorientaría el sistema de concesiones a aguas nacionales para eliminar progresivamente la sobreexplotación, la contaminación y el acaparamiento/marginación hídrica. Se mantendrá una fiscalización continua de los servidores públicos, y se fortalecería la capacidad de cancelar concesiones o proyectos basadas en autorizaciones irregulares.

• AGENDA NACIONAL

• SISTEMA DE CONCESIONES

• ESTRATEGIA NACIONAL

• MÍNIMO VITAL NACIONAL; VOLUMEN ESTÁNDAR POR CUENCA

• PLAN RECTOR DE CUENCA • PLAN MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO • SISTEMA DE INFORMACIÓN, ALERTA Y MONITOREO DE LA CUENCA • FONDO NACIONAL POR EL DERECHO HUMANO AL AGUA

• REGISTRO NACIONAL DE DERECHO HUMANO AL AGUA Y SANEAMIENTO • DICTAMEN DE IMPACTO SOCIO-HÍDRICO • DICTAMEN DE COSTO-BENEFICIO SOCIO HÍDRICO-AMBIENTAL • ÁREAS HÍDRICAS PROTEGIDAS

• PRINCIPIOS DEL BUEN GOBIERNO DEL AGUA

• PROTECCIÓN DE CAUCES Y ZONAS RIBEREÑAS

• SISTEMA DE CONCESIONES

• EVALUACIÓN ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE SERVIDORES PÚBLICOS

13

14

LA MAYOR PARTE DE LAS OBRAS HÍDRICAS EN EL PAÍS SE REALIZARÍAN A NIVEL LOCAL

Comités de Microcuenca El Comité de Microcuenca, conformado por habitantes de una o más barrancas, sería la unidad básica para tomar decisiones y organizar trabajos para cuidar y defender el agua en el territorio. Participación abierta; comunidades originarias tendrían un papel vital. Proponen y realizan proyectos locales. Construyen capacidades. Su consentimiento informado sería requisito para la autorización de obras o actividades potencialmente dañinas. Eligen a ciudadanos, incluyendo a investigadores con trabajo en la zona, para representar los retos y potencialidades locales en las instancias de subcuenca y cuenca.

Sistemas de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento (SAPAS) Comunitarios Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento administrados por ciudadanos elegidos territorialmente, junto con representantes municipales y estatales (hasta 33%). Cumplen con el Plan Municipal, garantizando bebederos y baños públicos, así como acceso equitativo a agua de calidad para tod@s en su zona de cobertura, priorizando a las personas sin acceso. Consensan tarifas. Rinden cuentas y determinan prioridades en asambleas anuales de usuarios.

Sistemas de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento (SAPAS) Ciudadanizados Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (“Comités de Agua”), sin fnes de lucro que funcionarían por convenio estableciendo responsabilidades del municipio y SAPAS, administrados por sus usuarios vía asamblea con Consejo de Administración elegido territorialmente. Garantizarían bebederos y baños dignos públicos, acceso equitativo a agua de calidad y saneamiento para tod@s en su zona de cobertura. Ejecutarían acciones acordadas en el Plan, priorizados en asambleas de usuarios; consensarían tarifas; rendirían cuentas

SE PRECISA UNA INTERRELACIÓN INTENSA ENTRE LAS INSTANCIAS DE MANEJO DE MICROCUENCA 15 CON LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO Y DE RIEGO

Junta de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento (APAS) Municipal o del D.F.

Unidades Prioritarias de Riego

Instancia ciudadanizada (66%) obligatoria a nivel municipal y del D.F., a ser responsable por la planeación, promoción y evaluación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Integrado por ciudadan@s elegid@s desde las colonias, barrios, delegaciones y poblados del municipio o del D.F.; representantes de los tres niveles de gobierno; representantes de la Contraloría Social del Agua y de los SAPAS ciudadanizados.

Organizaciones de agricultores con operaciones de tamaño menor a mediano, sin fines de lucro, que manejan aguas tratadas de origen comunitario o municipal para la producción de alimentos básicos destinados a mercados locales o nacional.

Elaborarían, gestionarían, apoyarían y vigilarían el cumplimiento del Plan APAS; y para garantizar democracia, transparencia, eficiencia, calidad de servicios y accesibilidad de tarifas de los SAPAS. Se requeriría de su avál para aprobación o modificación de Plan de Desarrollo Urbano o cambios en usos o densidad del suelo; y para licencias para unidades habitacionales, proyectos hoteleros o cualquier obra o actividad que podría afectar disponibilidad o calidad del agua para los habitantes del municipio.

Estas unidades participarían en el diseño, gestión y, en su caso, operación de los sistemas de tratamiento, garantizando su sanidad así como la conservación de sus nutrientes (“ferti-agua”). Adoptarían prácticas de cultivo que conserven y aumenten la fertilidad de los suelos, sin agroquímicos tóxicos. Tendrían voz en la Junta Municipal y en los Comités y Comisiones de Cuenca.

16 LA COMISIÓN DE CUENCA SERÍA LA INSTANCIA CLAVE PARA COORDINAR OBRAS, PROYECTOS Y LA CONSTRUCCION DE CAPACIDADES EL CONSEJO DE CUENCA INTEGRARÍA LOS PLANES DE SUBCUENCA EN UN PLAN RECTOR, Y ESTARÍA A CARGO DE REORIENTAR EL SISTEMA DE CONCESIONES

Comisión (Ciudadanizada) de Subcuenca (CCS)

Consejo Ciudadanizado) de Cuenca (CCC)

Instancia en donde se lograría una coordinación cotidiana entre sistemas de manejo local del agua en el territorio, de agua y saneamiento, de riego y de otros usos productivos. Integrada en un 50% por representantes ciudadanos nombrados por los Comités de Microcuencas, y en un 50% por representantes de los SAPAS ciudadanizados y comunitarios, y representantes gubernamentales. Tendrían voz investigadores invitados por los Comités de Microcuenca. Coordinaría la elaboración y ejecucón del Plan de Gestión de Subcuenca, componente básico del Plan Rector de Cuenca, con programas de gestión de aguas pluviales y prevención de inundaciones; restauración de ríos, lagos, humedales y acuíferos; y estrategias frente a sequías. Contrataría y supervisaría de la Subgerencia Técnica-Operativa, responsable de asesorar el diseño de proyectos y construcción de capacidades; y de proveer datos para Sistema de Información, Alerta y Monitoreo de la Cuenca.

GERENCIA TÉCNICA-OPERATIVA Unidades técnicas, contratadas por los CCC, para apoyar en la elaboración en ejecución de su Plan Rector, manejar su Sistema de Información, preparar sus Informes y Recomendaciones, y construir capacidades locales. COMITÉ DE MONITOREO Y CONSERVACIÓN DE AGUAS

Instancia básica de participación mixta (más de 50% ciudadana) para lograr el cumplimiento con el Agenda Nacional en su cuenca. • Conforma y garantiza ejecución y evaluación del Plan Rector. • Determina volúmen de acceso por día-habitante en la cuenca. y elabora Recomendación Anual de Concesiones y Condicionantes. • Somete prioridades presupuestales al Consejo Nacional de Cuencas anualmente. • Responsable por el Sistema de Información y Monitoreo de Cuenca, en coordinación con universidades y organizaciones locales. • Contrata y supervisa Gerencia Técnica-Operativa.

Organismo asesor del CCC, compuesto por afectados (por hundimientos, grietas, agua “fósil”, desecamiento de fuentes , contaminación); investigadores; pueblos originarios; usuarios finales, y representantes de ecosistemas y cuerpos de agua. Emitirían recomendaciones anuales de volúmenes aprovechables para lograr restauración de las aguas y ecosistemas de la cuenca. Los concesionarios/solicitantes de usos no prioritarios trabajarían bajo la coordinación de este Comité para generar estrategias para ajustarse a la disminución de los volúmenes concesionados.

EL CONSEJO NACIONAL DE CUENCAS PROPONDRÍA EL PRESUPUESTO FEDERAL ANUAL, RECOMENDARÍA POLÍTICAS

INTERSECTORIALES, VIGILARÍA POR LA SOBERANÍA HÍDRICA Y NOMBRARÍA LA TERNA PARA EL DIRECTOR GENERAL DE LA CONAGUA

Consejo Nacional de Cuencas Máxima autoridad de la política hídrica en el país, compuesto por cinco o más representantes de cada uno de los Consejos (Ciudadanizados) de Cuenca.

Responsabilidades: • Elaborar y dar segimiento a la Estrategia Nacional para cumplir con la Agenda Nacional.

• Revisar y realizar las Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con el agua y su gestión.

• Proponer presupuesto anual para el sector agua a la Legislatura.

• Fijar y actualizar el Volúmen Mínimo Vital Universal.

• Proponer políticas intersectoriales para lograr modelos agrícolas y urbanos copatibles con el buen funcionamiento de las cuencas.

• Emitir opiniones en relación con tratados y contratos internacionales actuales y potenciales, para garantizar respeto por el derecho humano al agua y soberanía hídrica.

• Proponer reformas legislativas. • Generar acuerdos para disminuir desequilibrios causados por trasvases superficiales y subterráneas.

Habrá un Consejo de Cogestión para cada cuenca principal en el país (entre

48 en total).

35-

• Nombrar terna para Director General de la Conagua.

Servicio Meteorológico Nacional Esta unidad técnica, adscrita al Consejo Nacional de Cuencas, trabajaría en coordinación con los CCC y universidades locales para alimentar sus Sistemas de Información y Monitoreo de Cuencas, logrando una unificación a nivel nacional de la actual diversidad de sistemas de monitoreo y alerta meteorológicos e hidrométricos. Proveerá información en línea en tiempo real, con una énfasis en el acceso por parte de comunidades en riesgo.

Centro para la Gestión Sustentable de Aguas y Cuencas Este Centro sería un organismo desconcentrado del Consejo Nacional de Cuencas, reemplazando el actual Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua. Asesoraría y promovería coordinación entre procesos de investigación aplicada para generar, probar, adaptar y difundir tecnologías para la gestión de cuencas y sus aguas, dando prioridad a obras en cuenca alta, restauración de ecosistemas, aguas pluviales, el ahorro y tratamiento para el reuso y la construcción de capacidades locales. Apoyaría la formación de Centros en cada cuenca, basados en universidades y organizaciones locales, para enfrentar los retos planteados por sus Planes Rectores y municipales.

17

18

NUEVOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

Estrategia para la Agenda Nacional Instrumento vinculante de mediano plazo, elaborado y aprobado por el Consejo Nacional de Cuencas en base a los Planes Rectores, que contendrá las estrategias y acciones prioritarias para cumplir con las metas de la Agenda Nacional en todas las cuencas del país. Propondrá las políticas y programas requeridos para que los patrones de producción, vialidad y urbanización respeten las funciones vitales de las cuencas, sus comunidades y los flujos subterráneos. Incluirá recomendaciones en cuanto a tratados y acuerdos así como para ríos y acuíferos transfronterizos.

Plan Rector de Cuenca IInstrumento vinculante que orientaría a los planes y programas (de desarrollo urbano y ordenamiento ecológico; de desarrollo forestal, agrícola y ganadera y de áreas naturales protegidas) en cada cuenca, para garantizar el cumplimiento con el derecho humano al agua y la Agenda Nacional. Los Planes Rectores se construirían por consenso desde las microcuencas; serán consolidados en las subcuencas; y serían aprobados y gestionados por cuenca. Los Planes Rectores contendrían Planes Específicos para: • Restaurar ecosistemas vitales • Desarrollar fuentes sustentables de agua de calidad para asentamientos humanos

• Garantizar agua para la soberanía alimentaria • Eliminar contaminantes en fuente • Estabilizar y restaurar aguas subterráneas • Eliminar vulnerabilidad a inundaciones • Eliminar vulnerabilidad a sequias y desertificación. Incluiría cartera de proyectos; programación, responsables, indicadores de desempeño e impacto; mapas; presupuestos. El Plan Rector también incluirá: Inventario de Ríos, Lagos y Humedales de Importancia; Inventario de Infraestructura Hidráulica. Delimitación de cauces y zonas federales, y de Áreas de Importancia Hídricoambiental, con metas y estrategias de gestión, restricciones de uso y recomendaciones para decretos de protección. Diseño del Sistema de Información y Monitoreo de la Cuenca.

Contendrá una Recomendación Anual para el Presupuesto Federal, a ser elaborada en base a necesidades prioritarias. Su cumplimiento será vigilado por la Contraloría Social del Agua.

Agua Compartida para Todos, Chilapa, Guerrero. Foto: GEA, A.C.

NUEVOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

Plan Municipal/D.F. de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Plan vinculante a ser elaborado y actualizado por la Junta de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento del Municipio o del D.F. que Contendría las estrategias, políticas, obras y acciones requeridas para garantizar acceso equitativo a agua de calidad y saneamiento para sus actuales y futur@s habitantes, y para la gestión óptima de aguas pluviales urbanas.

Componentes: • Definición de zonas de cobertura, y planes para la consolidación organizativa-administrativa de los SAPAS responsables para cada zona • Plan para el reordenar redes de distribución para lograr acceso equitativo a agua potable para uso personal doméstico y servicios (comprobado con macromedidores) priorizando zonas sin cobertura; y para eliminar uso industrial de agua potable vía aguas pluviales o tratadas, reciclaje interno y pozos propios • Plan para lograr bebederos y baños dignos en escuelas, mercados, edificios públicos y plazas, aprovechando en su caso aguas pluviales. • Plan para sistemas de saneamiento de bajo consumo de agua que permitirían reuso local de aguas residuales municipales, priorizando la soberanía alimentaria. • Plan para la gestión de aguas pluviales urbanas para prevenir inundaciones, lograr su aprovechamiento, y proteger a las plantas de tratamiento de daños por picos de lluvia. • Criterios de planeación urbana y de construcción: número máximo de viviendas y de habitaciones hoteleras; especificaciones para gestión de aguas pluviales y saneamiento. • Cartera de proyectos. Asignación de responsabilidades. Indicadores de desempeño y de impacto. Programación. Presupuesto.

Sistema de Información, Alerta y Monitoreo de la Cuenca Un sistema a ser construido y manejado por el Consejo (Ciudadanizado) de Cuenca y su Gerencia Técnica-Operativa, en coordinación con universidades y organizaciones locales y con el Servicio Meteorológico Nacional. Incluirá Sistema de modelación de aguas superficiales y subterráneas; Delimitación de Áreas de Importancia Hídrica con restricciones de uso; Inventario de cuerpos de agua e infraestructura hidráulica; Zonas de Vulnerabilidad a Inundaciones (de los Atlas de Riesgo y otros); Monitoreo meteorológico, hidrométrico, de calidad del agua y de cumplimiento con el derecho humano al agua y saneamiento. Monitoreo de los indicadores del Plan Rector. Se utilizará para la elaboración y actualización del Volúmen Anual Ecológicamente Aprovechable de cuenca; la Recomendación Anual de Concesiones y Condicionantes: los Dictámenes de Impacto Hídrico Social y de Costo-Beneficio Socio Hídrico Ambiental; el Registro Nacional del Derecho Humano al Agua y Saneamiento; y la evaluación de avances hacia las metas del Plan Rector.

19

20

NUEVOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN

Fondo Nacional por el Derecho Humano al Agua y Saneamiento

Principios del buen gobierno del agua

Fondo para el financiamiento directo a comunidades para proyectos autogestivos del agua y saneamiento en zonas sin acceso, con atención especial a la necesidad de garantizar agua potable y baños dignos para escuelas públicas. El Fondo servirá para lograr la acción inmediata a favor del derecho al agua y saneamiento, sin disminuir las responsabilidades de los tres órdenes de gobierno al respecto.

1.

El agua como bien común de la Nación, proveniente de la naturaleza, a ser manejada sin fines de lucro, de una manera que respete las necesidades de generaciones futuras.

2.

La integralidad entre las comunidades, sus tierras y sus aguas, lo cual implica respeto por el derecho de las comunidades al consentimiento libre e informado sobre cualquier proyecto que podría poner en riesgo esta integralidad.

Será conformado por recursos federales, estatales y municipales; recursos de subejercicios presupuestales y del Fondo de Estabilización; y con el cobro de un porcentaje de las utilidades percibidas por concesiones de obras o sistemas de agua autorizadas bajo la Ley de Aguas Nacionales hasta su vencimiento.

3.

La participación en las instancias de planificación, gestión, ejecución, vigilancia y sanción, como condición fundamental para garantizar el derecho humano al agua.

4.

La interculturalidad y la no discriminación, lo cual implica la incorporación de las cosmovisiones, usos y costumbres de los pueblos, y atención a las necesidades específicas de mujeres rurales y urbanas.

El Registro Nacional de Derecho Humano al Agua y Saneamiento, a ser manejado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos en coordinación con la Contraloría Social del Agua, servirá como herramienta para orientar la aplicación de recursos por parte del Fondo Nacional por el Derecho Humano al Agua.

La Iniciativa Ciudadana fue diseñada en base a los siguientes principios:

5.

La máxima publicidad de información de calidad sobre el agua.

6.

La seguridad de las personas, las comunidades, los pueblos y de su patrimonio frente a riesgos que resulten del manejo hídricoambiental inadecuado.

7.

Pro homine, pro naturaleza. En caso de vacíos o conflictos entre normas, se aplicará la interpretación que más favorezca la protección de los derechos humanos de las personas físicas, las comunidades, los pueblos indígenas y la naturaleza.

8.

La prevención. Se priorizarán medidas que eviten daños hídricoambientales sobre medidas para su reparación.

9.

La precaución. Aún en la ausencia de certidumbre científica, se tomarán medidas, incluyendo la cancelación del proyecto, para prevenir posibles daños socio hídricoambientales. El promovente de una actividad lleva la carga de prueba de su inocuidad.

10. La proporcionalidad. Las obras y proyectos tendrán que ser adecuadas; necesarias, al no haber otras medidas menos restrictivas cuando se puedan lesionar derechos; y proporcionales, al proveer más beneficios que perjuicios sociales e hídricoambientales. 11. La sustitución. Para la autorizar cualquier proyecto o actividad, se tendrá que utilizar la alternativa que represente un mínimo de daños, incluyendo su posible no realización. 12. La aplicación del máximo de los recursos disponibles, incluyendo la priorización presupuestaria, de las obras y proyectos requeridos para cumplir con el derecho humano al agua y saneamiento de las generaciones actuales y futuras. 13. La restauración y restitución. El responsable de daños hídricoambientales tendrá que lograr su plena restauración así como la restitución de las personas o comunidades afectadas. 14. La responsabilidad clara y diferenciada de las autoridades.

CONCESIONES CONDICIONADAS

SISTEMA DE CONCESIONES CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS !"#$%&&"'()'(*+,( -.'/($"011(+/$Artículo (2+& 27: 2$11134+5(6$7(".(4+.& “La propiedad de las tierras y aguas..., corresponde originariamente a la Nación... 68%$*!"('7(-!%2'( /'9%!: “La nación tendrá en todo tempo el derecho de... regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales... con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su

;$,(4+'(;$#'% ('7( conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la 606+7!($%( inalienable e imprescriptible y... el aprovechamiento de los recursos... no podrá realizarse sino mediante !6%!(6.?!(2'(concesiones, 7'6%$@( otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan ?$%$(2."6./9+.% 111 las leyes.”

El precepto constitucional que las tierras y el agua son originariamente de la Nación –siendo el pueblo en el territorio– fue un logro fundamental de la Revolución Mexicana, con raíces en nuestras culturas milenarias. Un Sistema de Concesiones, bien diseñado y fundamentado en una ciudadanía informada y organizada, representa un potente instrumento para garantizar el acceso sustentable y equitativo al recurso hídrico, como exige la reforma constitucional garantizando el derecho humano al agua. Actualmente, el Ejecutivo Federal determina cuánta agua hay, a quiénes concesionarla y bajo qué condiciones, sin mecanismos de revisión o participación pública. Tampoco hay consecuencias por concesionar volúmenes excesivos; por permitir el acaparamiento o por negar el acceso en base a criterios discriminatorios; o por no aplicar sanciones a infractores.

Asignación: Bienes nacionales autorizados para ser utilizados por una entidad pública. Concesión: Acto de autoridad que faculta a un particular para utilizar bienes de la Nación, según los límites y condiciones que señala la ley. Sujeto de derecho humano al agua: Mientras que se discute en México y en el mundo si las sociedades anónimas poseen derechos humanos, la Iniciativa Ciudadana considera que el derecho humano al agua corresponde únicamente a personas físicas.

El Sistema de Concesiones de Aguas Nacionales propuesto por la Iniciativa Ciudadana involucraría a los habitantes de cada cuenca en procesos consensados y técnicamente fundamentados para hacer recomendaciones (vinculantes) a la Conagua en cuanto a: el volumen total aprovechable; los volúmenes requeridos para el derecho humano al agua y a la alimentación; y las prioridades y condicionantes de uso de los volúmenes restantes. Los solicitantes de agua para usos no prioritarios (concesionarios) colaborarán al interior del Comité de Monitoreo y Conservación de Aguas de su cuenca para proponer las medidas requeridas para la progresiva eliminación de la sobreexplotación y la contaminación. Al ser aprobadas por el Consejo de Cuenca, el cumplimiento con estas metas será requisito para la renovación anual de las concesiones Los usuarios responsables beneficiarán cuando se deje de dar acceso a aguas nacionales a usuarios que consistentemente violan la normatividad.

21

22

EL SISTEMA DE CONCESIONES TENDRÁ QUE GARANTIZAR EL ACCESO SUSTENTABLE Y EQUITATIVO

¿CÓMO FUNCIONARÍA? 1. Solo se concesionaría el volumen ecológicamente aprovechable El Consejo (Ciudadanizado) de Cuenca contaría con un Comité de Monitoreo y Conservación de Aguas, compuesto de afectad@s por la sobreexplotación, investigadores, usuarios y representantes de los ecosistemas y de las aguas superficiales y subterráneas, quienes realizarían trabajos de campo y analizarían los datos disponibles para recomendar ajustes anuales en los volúmenes y condiciones de aprovechamiento hasta lograr el equilibrio y restauración. El uso de aguas residuales y pluviales no requeriría concesión.

2. El agua sería prioritariamente para la vida A partir de las recomendaciones anuales de volúmenes aprovechables, los Consejos (Ciudadanizados) de Cuenca realizarían Recomendaciones Anuales de Volúmenes y Condicionantes, priorizando al derecho humano al agua y los volúmenes requeridos para la soberanía alimentaria (más allá de lo que se podrá resolver con aguas tratadas). Las recomendaciones en cuanto a los volúmenes restantes dependerán de las prioridades de los habitantes de la cuenca y la viabilidad de las propuestas de aprovechamiento presentadas por los solicitantes.

3. Se garantizaría acceso equitativo Los CCC emitirían recomendaciones vinculantes de los volúmenes a asignar a los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento (80% para distribución doméstica; 20% para uso personal-público/servicios), según el volumen de acceso por día por habitante acordado en esta cuenca. Los SAPAS en zonas urbanas contarían con macromedidores con transmisión de datos en tiempo real, de acceso público en línea.

El Consejo Nacional de Cuencas determinaría y actualizaría el Mínimo Vital Universal a ser garantizado a tod@s los habitantes del país inmediatamente y bajo cualquier circunstancia. La Contraloría Social del Agua vigilaría el (4+'(?!/'% (#!/#'".A/ (,($".9/$#.A/ (,( acceso equitativo y mantendría un registro de las zonas en donde no se 6$('/(/'9%.6$1(B$)!%(2'(+6.7.>$%("$/9%0$( cumple con el derecho humano al agua y saneamiento. El Fondo Nacional /#'"$(#!/(C/!6$C del Derecho Humano al Agua y Saneamiento proveería financiamiento directo e inmediato para proyectos autogestivos en comunidades sin acceso.

4. Se respetaría la integridad de las tierras y aguas de los pueblos originarios Se reconocerían los derechos de los pueblos originarios a las aguas en sus territorios, y en caso de que existan obras de extracción o desviación, su acceso sería restituido y los daños restaurados vía procesos consensados en los Planes Rectores.

5. Las concesiones no serían transferibles La Nación recuperaría la rectoría del agua al no permitir la actual mercantilización de concesiones vía “mercados negros” y “bancos del agua.” El cambio de uso de aguas nacionales requeriría la cancelación de la concesión vigente y la solicitud de una concesión nueva dentro del esquema de planeación/control del CCC.

6. Las concesiones serían condicionadas y anualmente renovables Nuevas concesiones requerirían de Dictámenes de Impacto Socio Hídricoambiental, y su renovación dependería del cumplimiento con condicionantes de uso, incluyendo la instalación de medidores con transmisión en tiempo real, la progresiva eliminación en fuente de contaminantes y acceso público y permanente a los puntos de descarga (uno por concesión). La Contraloría Social del Agua emitiría una Evaluación Anual del Cumplimiento con Condicionantes, que serviría, junto con los ajustes recomendados por el Comité de Monitoreo y Conservación de Aguas, como base para que el CCC emita su Recomendación Anual de Volúmenes y Condicionantes. El incumplimiento con los condicionantes pondría en riesgo la renovación parcial o total de la concesión.

7. Se realizarían inspecciones oficiales y monitoreo ciudadano Los Consejos (Ciudadanizados) de Cuenca y la Contraloría Social del Agua contarían con recursos (10% de los derechos cobrados) para monitorear los volúmenes utilizados, y para detectar posibles contaminantes en descargas. La información transmitida por los medidores de acceso y de descarga estarán disponibles en línea al público en general.

LAS CONCESIONES SERÍAN CONDICIONADAS SEGÚN SU USO

Uso

Condicionantes

Personal domésticoservicios públicos

Primera prioridad de uso de agua potable. Volúmenes asignados a cada SAPAS serán calculados en base al número de habitantes servidos y litros/habitante/día disponibles en la cuenca, a ser utilizados exclusivamente para distribución equitativa a domicilio (80%) y para servicios públicos (20%); no se permitiría el sub-concesionamiento. Sistemas tendrían que constatar procesos de acceso equitativo, uso eficiente, democracia interna y rendición de cuentas. Se tendría que garantizar el tratamiento y reuso de sus aguas residuales, prioritariamente para soberanía alimentaria.

Soberanía alimentaria

Segunda prioridad de uso, respetando los derechos de pueblos originarios y núcleos agrarios (sin necesidad de crear figura jurídica distinta). Producción de alimentos básicos por parte de unidades pequeñas o medianas sin fines de lucro para el mercado local o nacional. Tendrían que cumplir con sustitución progresiva de contaminantes, empezando con agroquímicos tóxicos; y prácticas de cultivo que restauran suelos y previenen el azolve. No se permitiría el riego con aguas salobres.

Uso agrícola de gran escala

Según disponibilidad. Todos los condicionantes arriba mencionados. Eliminación programada de este uso en zonas altamente vulnerables a desertificación. Distritos y Unidades de Riego tendrían que constatar procesos de acceso equitativo, democracia interna, uso eficiente y rendición de cuentas.

Uso ganadero

Según disponibilidad. Requeriría Dictamen de Impacto Socio Hídrico demostrando que la actividad no afectaría calidad de aguas superficiales o subterráneas, y que no contribuiría a la desertificación.

Uso industrial

Según disponibilidad. Tendrían que cumplir con programa para sustitución/eliminación progresiva de tóxicos, así como para la disminución progresiva de los volúmenes utilizados, llegando a cero descargas (100% reciclaje) en 15 años. Acceso público y permanente a puntos de descarga.

Uso para la construcción

Volumen fijo por obra, según disponiblidad, requiriendo Dictamen de Impacto Hídrico-Ambiental para asegurar que la obra no dañe el funcionamiento de ciclo hidrológico en la cuenca. No se permitiría el uso de agua potable de sistemas municipales para obras de construcción.

Embotelladoras, uso industrial consuntivo

Según disponibilidad. Aplicación de tarifa extraordinaria a dedicarse a gestión de cuenca y Fondo Nacional DHAS. Botellas tendrán que ser retornables o biodegradables.

Minería, fracturación hidráulica, industrias extractivas

No se permitiría el uso de aguas nacionales para la minería tóxica, o de sustancias radiactivas o para la fracturación hidráulica. Otros proyectos mineros o petroleros requerirían de Dictamen de Impacto Socio-Hídrico, y consentimiento libre e informado de comunidad local y Consejo de Cuenca. Solo se permitiría uso de un volumen fijo a ser reutilizado vía reciclaje interno (cero descargas).

Generación eléctrica consuntiva

(Enfriamiento de termoeléctricas) Según disponibilidad, requiriendo Dictamen de Impacto Socio Hídrico. Se requeriría transición programada hacia tecnologías que permitan reciclaje interno.

Hidroeléctrica

Se requeriría Dictamen Costo-Beneficio y Dictamen de Impacto Socio Hídrico, demostrando que no afectaría caudal ecológico, reservas de agua, soberanía alimentaria, ecosistemas vitales, ni la capacidad del río de distribuir nutrientes y manejar picos de lluvia. Tendría que contar con consentimiento libre e informado de comunidades locales y Consejo de Cuenca.

Industria hotelera Uso recreativo

Según disponibilidad. Requiere Dictamen de Impacto Socio-Hídrico. No se permite uso de agua o drenaje municipal.

Uso acuícola

Según disponibilidad. Requiere Dictamen de Impacto Socio-Hídrico; transición progresiva a cero contaminación.

23

24

INSTANCIAS DE CONTRALORÍA Y DEFENSA

CONTRALORÍA SOCIAL DEL AGUA Se propone construir una Contraloría Social del Agua, a ser auto-organizada a nivel municipal, de cuenca y nacional, y lograr, vía presión ciudadana, que cuente con reconocimiento oficial y capacidad vinculante de recomendación y sanción. Funcionaría como organismo desconcentrado del Consejo Nacional de Cuencas, o como organismo constitucional autónomo (por reforma constitucional vía consulta popular). La Contraloría Social vigilaría el cumplimiento de los funcionarios de los tres órdenes de gobierno. Tendría acceso como observador a todos los espacios de toma de decisiones oficiales que podrían influir en el buen funcionamiento del agua en las cuencas. Mantendría el Registro Nacional del Derecho Humano al Agua y Saneamiento, y presentaría Evaluaciones Anuales de Cumplimiento de Funcionarios Públicos.

OTRAS INSTITUCIONES DE DEFENSA SOCIO HÍDRICOAMBIENTAL Podría pedir la revocación del mandato de funcionarios incumplidos y la aplicación de sanciones civiles o penales. Serviría como espacio para organizar demandas de acción colectiva para cancelar proyectos dañinos y para lograr la restauración de la cuenca, las tierras y aguas de comunidades originarias, ecosistemas y flujos subterráneos.

Además de la Controlaría Social del Agua ciudadana, existen varias propuestas para fortalecer, rediseñar o reemplazar las instituciones actualmente a cargo de la defensa del derecho humano al agua y a un medio ambiente sano. En todos los casos, se necesita construir la voluntad política necesaria para lograr autonomía (lo cual requiere reforma constitucional), presupuesto suficiente, y capacidad vinculante; así como la incorporación de los principios de prevención, precaución, pro persona pro naturaleza, y el derecho al consentimiento previo. Así, se podría contar con acción gubernamental enérgica e inmediata para impedir cualquier obra, actividad o concesión que pudiera resultar en daños a personas físicas, a comunidades o a la naturaleza. Se requerirá, a su vez, generar estrategias para defender el derecho humano al agua en México frente a potenciales demandas de inversionistas extranjeros que pudieran argumentar afectación a utilidades esperadas (vea CIADI, p. ). Auditoría Superior de la Federación: Este organismo descentralizado de la Legislatura, es responsable de la fiscalización de los gastos públicos y del desempeño de funcionarios. La ASF tendría la obligación de investigar irregularidades detectadas en las Evaluaciones Anuales del Cumplimiento de Servidores Públicos de la CSA y de actuar para la remoción de los funcionarios responsables. Se requiere que la ASF se convierta en un organismo autónomo cuya dirección sería nombrada en un proceso ciudadano amplio; con capacidad vinculante y presupuesto adecuado investigar)

INSTRUMENTOS DE CONTRALORÍA Y DEFENSA

Comisión Nacional de Derechos Humanos: La CNDH, siendo organismo constitucional autónomo cuyo director es nombrado por el Senado, apoyaría a las unidades auto-organizadas de la Contraloría Social del Agua para construir y mantener el Registro Nacional del Derecho Humano al Agua y Saneamiento, en base al cual emitiría recomendaciones a funcionarios, y orientaría, junto con los CCC y CSA, la aplicación del Fondo Nacional DHAS. Se requiere que las recomendaciones de la CNDH sean vinculantes, que su dirección sea nombrada en un proceso ciudadano amplio y que cuente con presupuesto garantizado. Procuraduría del Agua: Se propone una Procuraduría del Agua, constitucionalmente autónoma (la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente actualmente depende del Ejecutivo Federal), con una unidad en cada cuenca, financiada con el 5% de los derechos del agua, responsable de inspeccionar y sancionar violaciones de la normatividad. Tribunales Especializados: La Ley Federal de Responsabilidad Ambiental requiere el establecimiento de un Tribunal Especializado (del poder judicial) en el tema ambiental. Se requiere ampliar para contar con tribunales especializados en el tema socio hídricoambiental, para poder Defensoría Socio Hídricoambiental: Para lograr la cancelación inmediata de obras, actividades y concesiones ilícitos o con autorizaciones irregulares, así como la restauración de daños socio hídricoambientales, se utilizaría el 5% de los derechos al agua para financiar asesoría legal pública (poder judicial) para demandas individuales y de acción colectiva

REGISTRO NACIONAL DEL DERECHO HUMANO AL AGUA Y SANEAMIENTO Registro manejado por la Contraloría Social del Agua, con el apoyo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Incluirá datos georeferenciados sobre patrones de distribución (para detectar prácticas discrimintarias), y de habitantes sin acceso al agua de calidad o servicios apropiados de saneamiento. Se utilizaría para orientar las acciones del Fondo Nacional por el Derecho Humano al Agua, así como para fijar responsabilidades de servidores públicos.

EVALUACIÓN ANUAL DE CUMPLIMIENTO DE FUNCIONARIOS La Contraloría Social del Agua a nivel municipal, de cuenca y nacional publicarían evaluaciones anuales de funcionarios claves, en relación con su cumplimiento con las siguientes responsabilidades relacionadas con el derecho humano al agua: SECRETARIO DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES: Garantizar consulta pública, análisis imparcial e integralen los Manifiestos de Impacto Ambiental para que sirvan como instrumentos efectivos para la protección hídricoambiental.

DIRECTOR GENERAL DE LA CONAGUA: Garantizar: Derecho humano al agua y saneamiento; Agenda Nacional vía ejecución de Planes Rectores; respeto por decisiones de instancias ciudadanizadas; aplicación de recursos federales exclusivamente para Planes Rectores y Municipales/D.F. y Fondo Nacional; concesiones solo según Recomendaciones de CCC; respeto por zonas federales; cauces libres de construcciones.

PROCURADOR FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE: Realizar inspecciones. Aplicar sanciones, y pro-

ceder legalmente contra infractores. Clausurar obras o pozos sin Dictamen de Impacto Sociohídrico.

SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO ESTATAL/D.F.: Garantizar que Plan de Desarrollo Urbano respete Planes Rectores. No autorizar proyectos de urbanización sin Dictamen Impacto Socio-Hídrico o en cuencas en extremo estrés hídrico.

DIRECTOR DE LA COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA: Garantizar: que Plan Hídrico Estatal respete los Planes Rectores; que recursos estatales sector agua sean aplicados exclusivamente para Planes Rectores y Municipales, para proyectos con Dictamenes de Costo-Beneficio socio-hídricoambiental; SAPAS sin fines de lucro.

PRESIDENTE MUNICIPAL O JEFE DE GOBIERNO D.F.: Garantizar elaboración y ejecución del Plan APAS Municipal o del D.F, y que recursos municipales para agua sean utilizados exclusivamente con estos fines. Garantizar acceso equitativo a agua potable de calidad y saneamiento para todos. Garantizar que Plan de Desarrollo Urbano, cambios en usos del suelo y licencias de construcción respeten Plan Rector.

25

26

INSTRUMENTOS DE PREVENCIÓN, PRECAUCIÓN Y PROTECCIÓN

DICTAMEN DE IMPACTO SOCIO-HÍDRICO Este Dictamen se incorporará como requisito para concesiones a aguas nacionales y como requisito adicional a la Manifestación de Impacto Ambiental. Será emitido por un Panel de Expertos sin conflicto de interés, nombrado por el Consejo (Ciudadanizado) de Cuenca. Para que el proyecto pueda ser autorizado, el Dictamen tendría que demostrar que no resultará en daños socio hídricoambientales que vulneraría al derecho humano al agua o los derechos asociados. Este Dictamen requerirá constatar el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades locales potencialmente afectadas y del CCC.

DICTAMEN COSTO-BENEFICIO SOCIO-HÍDRICO AMBIENTAL Este Dictamen sería emitido por el CCC como requisito para cualquier obra hidráulica con un valor mayor a 50,000 salarios mínimos. Un Panel de Expertos sin conflictos de interés evaluará los costos y beneficios socio hídricoambientales del proyecto a lo largo de su vida útil (emisión de gases de efecto invernadero, daños a cuencas, ecosistemas y flujos subterráneos y más). Se tendría que demostrar que la obra propuesta tenga mayores beneficios y menores costos sociales y ambientales que cualquier otra alternativa.

vital importancia hídrica, sean decretados como Áreas Hídricas Protegidas. Estos decretos implicarían restricciones federales a las actividades permitidas, y cambios en el uso del suelo requerirían de una autorización federal. Los CCC contarían con recursos para la elaboración y ejecución de sus Planes de Gestión, a ser realizados conjuntamente con las comunidades locales.

PROTECCIÓN DE CAUCES, ZONAS RIBEREÑAS Y PLANICIES DE INUNDACIÓN Para disminuir la vulnerabilidad a inundaciones, el Consejo de Cuenca y la Contraloría Social del Agua vigilaría para que la Conagua delimite los cauces en cada cuenca y restaure la vegetación nativa en sus zonas riberañas. La zona federal ex-

tendería 15 metros a ambos lados de los límites máximos de los cauces. Los CCC vigilaría la cancelación (en casos de violación de los términos de autorización) o rescate (por causa de interés público) de las actuales concesiones a zonas federales. No se permitiría el otorgamiento de nuevas concesiones en estas vitales zonas de dominio público. Para restaurar la capacidad de los ríos de manejar flujos extraordinarios, no se permitiría el desecamiento de corrientes por represamientos ni entubaímientos. De la misma manera, se eliminaría el sistema de concesiones para la extracción de gravas y arenas de cauces, dado que estos materiales pétreos son vitales para manejar flujos extraordinarios y aumentar la infiltración.

-$D$%( B!6!(2'( ./6'%/'6

ÁREAS HÍDRICAS PROTEGIDAS Los Consejos de Cuenca fomentarían que los ríos, lagos, humedales, manantiales, zonas de recarga, planicies de inundación y otras áreas de

M#)'3%#3$`#5'4"#-+36$`#?#)'*$?$>'"#-4#:$^^^:/+)/+),+:54%

DE LA CRISIS AL BUEN GOBIERNO DEL AGUA

CONSTRUCCIÓN DEL BUEN GOBIERNO DEL AGUA En esta sección exploramos cómo nuestros esfuerzos para enfrentar las crisis del agua están sentando las bases para el modelo de gestión participativa y sustentable propuesto en la iniciativa ciudadana de Ley General de Aguas. Problemas

• Desecamiento de manantiales, ríos, lagos y humedales • Daños físicos por ingestión de agua fósil • Hundimientos y grietas

Causas

Soluciones

Pág.

Sistema de concesiones que fomente el sobreconcesionamiento y la exclusión

Disminución y reasignación de volúmenes hasta lograr el equilibrio con equidad, según recomendaciones de consejos de cuenca ciudadanizados

30

Organismos públicos y leyes deficientes que permiten la impunidad socio hídricoambiental

Acción ciudadana con instrumentos legales que cierran el paso a proyectos dañinos

32

Sistemas de agua y saneamiento en manos de intereses políticos o empresas privadas

Responsabilización comunitaria y ciudadana por la administración de sistemas de agua potable y saneamiento

34

Recursos públicos acaparados por mega-obras hidráulicas

Inversión pública en gestión sustentable

36

• Desconocimiento de derechos comunitarios a fuentes de agua • Pequeños y medianos productores sin acceso a agua para riego • Abatimiento y contaminación de pozos • Sobreurbanización • Contaminación del agua por agroquímicos y descargas industriales • Destrucción de cuencas y acuíferos por minería, fracturación hidráulica, sobre-urbanización y autopistas • Trasvases disruptivos • Asentamientos humanos construidos en zonas inundables • Demandas legales sin efecto • Distribución preferente a zonas industriales y residenciales • Tandeo; dependencia en pipas en zonas populares • Escuelas cerradas por falta de agua • Tarifas y cobros altos; falta de inversión en el sistema • Ríos y arroyos urbanos convertidos en caños • Plantas de tratamiento mal diseñadas, inoperantes • Persecución de sistemas comunitarios • Faltan recursos para buen manejo de cuenca alta • Faltan recursos para restaurar ecosistemas vitales • Faltan recursos para sistemas comunitarios de agua y saneamiento • Desplazamientos y pérdida de aguas comunitarias por trasvases • Inundaciones por falta de buena gestión de cuenca alta • Altas tarifas, para cubrir costo de obras hidráulicas privadas y energéticos

27

28

SOBREEXTRACCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Los polígonos rojos indican las zonas de extracción ("aquíferos" según la LAN) en donde los volúmenes concesionados por la Conagua están en exceso a sus cálculos de disponibilidad. Las ciudades nombradas aquí dependen de la sobreexplotación de acuíferos por su agua. Los pozos de concesiones agrícolas (70% del total extraído) aparecen como puntos verdes; los industriales en violeta; y los de uso público-urbano (que incluye el uso industrial de agua potable de sistemas municipales) en amarillo.

Un total de 34 millones de personas, 30% de la población del país, viven en ciudades que dependen parcial o totalmente del “minado” de aguas subterráneas milenarias, las cuales generalmente son dificiles de potabilizar e implican un gasto cada vez mayor en energéticos para su

extracción. El riego con aguas "fósiles" saliniza los suelos y resulta en la desertificación. La política de severa sobreexplotación de aguas subterráneas vulnera el derecho humano al agua y a la alimentación para las actuales y futuras generaciones.

COMO CORREGIREMOS EL SOBRECONCESIONAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Desde ahora, podemos: Formar grupos de coordinación entre investigadores, afectados y usuarios, para: • Geoposicionar y fotodocumentar el desecamiento de manantiales, ojos del agua, arroyos, ríos, lagunas, lagos, humedales y pozos comunitarios, así como daños causados por hundimientos y grietas. Defender los derechos comunitarios a sus fuentes históricas del agua. Exigir que se frene la sobreexplotación y que se reparen los daños ambientales, comunitarios y patrimoniales. • Difundir información sobre el abatimiento de los pozos, la calidad del agua subterránea “potable”, incluyendo su edad geológica. • Utilizar el Registro Público de Derechos al Agua para determinar cuales entidades cuentan con concesiones para aguas subterráneas, en dónde, con qué cantidades y si cuentan con medidor. • Documentar la sobreexplotación de aguas subterráneas para usos industriales, enfriamiento de termoeléctricas, agroexportación, minería, fracking, construcción y embotelladoras, en detrimento al derecho humano al agua. • Iniciar dinámicas entre usuarios agrícolas o industriales, para reducir volúmenes utilizados de manera voluntaria. • Iniciar proyectos para el aprovechamiento de aguas pluviales y el reuso de aguas tratadas, y presionar para que estas estrategias se conviertan en política pública. • Geoposicionar y reportar pozos clandestinos y documentar si las autoridades los clausuran. • Organizar demandas de acción colectiva y otras formas de presión para cuestionar el sobreconcesionamiento de aguas subterráneas como violación al derecho humano al agua.

Al lograr el marco legal-institucional que proponemos... En cada cuenca1, comunidades y ciudadanos afectados, investigadores, representantes de ecosistemas y usuarios finales formarían Comités de Monitoreo y Conservación de Aguas. Estos Comités se coordinarán con escuelas y comunidades locales para el monitoreo de manantiales, humedales, ríos y lagos; y de hundimientos y grietas. Los usuarios de aguas subterráneas tendrían que someter información verificable sobre los volúmenes y calidad del agua extraída, como requisito para la renovación de sus concesiones anuales. Toda esta información sería analizada anualmente por el Comité de Monitoreo, quienes propondrían ajustes en los volúmenes extraídos, y, en su caso, la reubicación o clausura de pozos para prevenir daños y empezar a restaurar los flujos subterráneos. Estos lineamientos servirían como base para discusones en el seno del CCC para acordar una Recomendación Anual de Concesiones y Condicionantes., a ser ejecutada por la Conagua, buscando en todo lo posible lograr la cooperación propositiva de los que han beneficiado del sobreconcesionamiento. La Contraloría Social del Agua, compuesto por ciudadanos auto-organizados, acreditados por la Auditoría Superior de la Federación, contarán con recursos para vigilar que los funcionarios de la Conagua disminuyan los volúmenes concesionados y clausuren los pozos en cumplimiento con la Recomendación. En caso contrario, a través de la Defensoría Hídricoambiental, se iniciarían procedimientos legales para la clausura de pozos y la cancelación de concesiones irregulares. El Comité de Monitoreo y la Gerencia Técnica del CCC realizarán los monitoreos para garantizar que las medidas tomadas sean suficientes para reducir los niveles de abatimiento y aumentar la calidad del agua extraída. Se propone manejar las concesiones a aguas subterráneas por cuenca hasta lograr una mayor comprensión de los flujos subterráneos regionales. Bajo la Ley de Aguas Nacionales, los “acuíferos” son unidades administrativas, delimitados en función de zonas de extracción intensiva. 1

29

30

PROBLEMÁTICAS SOCIO HÍDRICOAMBIENTALES

En este mapa se aprecian las problemáticas y tendencias que tendrán que revertirse para poder garantizar el derecho humano a agua de calidad para las actuales y futuras generaciones.

COMO ENFRENTAREMOS LA IMPUNIDAD SOCIO HÍDRICOAMBIENTAL

Desde ahora, podemos:

Logrando el marco legal-institucional que proponemos:

Organizarnos como ciudadanos, afectados e investigadores, asumiendo tareas de una futura Contraloría Social del Agua en nuestros municipios o cuencas, como son:

En cada cuenca, municipio y a nivel nacional, los ciudadanos organizarían unidades de la Contraloría Social del Agua. Las Contralorías emitirían Evaluaciones Anuales del Cumplimiento de Servidores Públicos, y procederían contra funcionarios cuyos actos u omisiones resulten en daños hídricoambientales, o quienes obstaculicen el cumplimiento con el Agenda Nacional.

• Recolección de información sobre los daños hídricoambientales, identificando sus causas y los responsables. • Solicitar cancelación de autorizaciones irregulares, inspecciones y aplicación de sanciones, y documentar si hay cumplimiento por parte de las autoridades. • Preparar demandas de acción colectiva para la reparacion de daños. • Organizar acciones de difusión y presión. • Hacer frente común a nivel nacional para: • Cuestionar el reconocimiento del “derecho humano” al agua por parte de empresas mineras o cualquier otra entidad que no sea personas físicas o comunidad. • Exigir el respeto al derecho de los pueblos originarios a la participación libre, previa e informada en cualquier decisión que afecte a sus tierras y aguas, de acuerdo con la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (el cual ahora tiene rango constitucional).

Las Contralorías servirían, además, como espacios para organizar demandas de acción colectiva para suspender obras o actividades dañinas y lograr la reparación de daños, contando con el apoyo de la Defensoría Hídricoambiental.

• Exigir la prohibicación inmediata de la minería tóxica, la fracturación hidráulica (fracking) y el uso de sustancias tóxicas industriales o agrícolas, por ser destructores de manantiales, ríos, acuíferos y eco-sistemas de los cuales depende el derecho humano al agua.

El Dictamen de Impacto Sociohídrico, emitido por un Panel de Expertos sin conflictos de interés, invitados por el Consejo de Cuenca ciudadanizada, sería requisito obligatorio para las Manifestaciones de Impacto Ambiental. La obra o actividad propuesta solo podría ser autorizada si este Dictamen determinara que no causaría daños a la cuenca, sus flujos subterráneos, o a la relación entre las comunidades, sus tierras y aguas, y si cuenta con el consentimiento libre e informado de las comunidades locales y del Consejo de Cuenca.

• Presionar para superar las severas debilidades en el actual marco legal hídricoambiental (Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y Ley de Aguas Nacionales).

Las concesiones a aguas nacionales anualmente renovadas según las recomendaciones vinculantes del Consejo de Cuenca ciudadiza-

• Exigir la cancelación de las concesiones y autorizaciones que ponen en riesgo el derecho humano al agua.

31

da, servirían como potente instrumento para poner fin a la contaminación. Para obtener una concesión, el solicitante tendría que contar con un Manifiesto de Impacto Ambiental y Dictamen de Impacto Sociohídrico, demostrando que su extracción y aprovechamiento no causaría daños a la cuenca o sus aguas. Para la renovación anual de la concesión, el solicitante tendría que presentar y cumplir con un programa para reemplazar agroquímicos dañinos con alternativas biodegradables, y en el caso del uso industrail, lograr cero descargas (100% reciclaje) en un periodo de 15 años. Se prohibiría el uso de aguas nacionales para la minería tóxica y la fracturación hidráulica, así como el uso, manejo o disposición de sustancias tóxicas o radiactivas de una manera que implicaría su potencial contacto con aguas nacionales. Los Consejos de Cuenca ciudadanizados podrían declararse en “extremo estrés hídrico” si sufren de dos o más de los siguientes fenómenos: grietas o hundimientos en zonas de extracción de aguas subterráneas; desecamiento de ríos, lagos, ecosistemas; aguas superficiales o subterráneas sin la calidad para uso agrícola o humana; asentamientos humanos sin agua de calidad o saneamiento. Mientras se resuelvan estas problemáticas, no se permitiria la autorizacion de proyectos de urbanización que aumentarían el número de habitantes en la cuenca.

32

¿CÓMO PODREMOS SUPERAR LA CRISIS ECONÓMICA DEL AGUA?

Lograr más recursos propios... El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturas (PIDESC) ratificado por México en 1981 (aunque todavía falta firmar el protocolo facultativo), exige la aplicación del máximo de los recursos disponibles para el cumplimiento progresivo de los derechos humanos, incluyendo al del agua. México queda lejos de cumplir: En 2012 México solo dedicó 0.28% de su PIB al sector agua, mientras que el mínimo recomendado es 0.5%, y el medio internacional es 0.7% (Informe GLAAS, ONU 2012).

Proponemos: 1. Lograr un sistema más justo de captación fiscal. El cumplimiento con los derechos humanos requiere de un sistema de impuestos que cobra a los que más benefician de la economía. Si México eliminara los tratos especiales para grandes corporaciones, se podría captar 220 MMP adicionales al año. (Bergman et al. Evasión fiscal de Ingresos Sobre la Renta de persona morales. CIDE 2006.)

2. Aumentar el porcentaje del presupuesto federal dedicado al agua. Los principios del PIDESC exigen priorizar el derecho humano al agua en el presupuesto, lo cual se podría lograr aumentando el porcentaje dedicado al agua de 1.5% (38.5 miles de millones de pesos, o MMP, SINA) en 2012, . a 5% (115 MMP).

3. Dejar de subsidiar a grandes usuarios. Los derechos cobrados a grandes concesionarios del agua deben cubrir el costo total de su administración (investigación, inspeccio-

nes, monitoreo, recaudación y fiscalización) y renovación (cuidado de cuencas). Actualmente se cobran solo 7 MMP/año en derechos al agua. Los grandes usuarios agrícolas (principalmente exportadores) no pagan derechos, y las embotelladoras solo pagan $16 por mil litros de agua.

*Ui¿FDGHTXLHQHVXVDQHODJXD

4. No concesionar obras ni sistemas de agua, para no exponer el derecho humano al agua a tribunales para la protección de inversiones extranjeras Aunque todavía no existen mecanismos para responsabilizar a las corporaciones por su violación de derechos humanos, los tratados y acuerdos comerciales (incluyendo al Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN) sí cuentan con mecanismos para proteger las utilidades esperadas de inversionistas extranjeros contra medidas gubernamentales, como son: nuevas regulaciones, nuevos impuestos, o la modificación o suspensión de concesiones. Estos casos son decididos por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias en Relacion a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial, con sede en Washington. Solo pueden ser presentados casos contra gobiernos, y solo según las condiciones de los contratos o tratados comerciales, sin importar la legislación nacional ni convenios internacionales. Solo 1.4% de los casos del CIADI han sido contra los gobiernos del G8; el 99% de sus fallos, inapelables, han sido contra los gobiernos. En caso de salir del CIADI, un país se obliga a acatar sus fallos por 10 años más. Brasil no reconoce el CIADI, y Argentina ha rehusado pagar las compensaciones exigidas argumentando el incumplimiento de las empresas cuyas concesiones fueron canceladas. Ecuador, Bolivia y Venezuela se han retirado de este mecanismo. México no ha entrado, pero acepta la autoridad del CIADI vía el TLCAN, y en sus acuerdos bilaterales y sus contratos con consorcios internacionales. Mexico es el cuarto pais con más casos en su contra en el CIADI.

INVERSIÓN PÚBLICA EN LA GESTIÓN SUSTENTABLE

...y aplicarlos mejor

Modelo actual: Megaobras privatizantes

1. Invertir en obras multi-propósito de gestión de ciclos del agua en cuencas sanas La inversión pública en el buen manejo hídrico garantizará agua, empleo, arraigo y restauración ecológica en las zonas más marginadas del país, mientras que las megaobras dañan comunidades y ecosistemas, e implican altos costos de capital y energéticos. (Ejemplo: Se le debe al Consorcio Carso 13.5 miles de millones de pesos (MMP) por los 4.5 MMP que inviertió en la planta de tratamiento Atotonilco, y se tendrá que pagar los costos innecesariamente altos debido al empleo de una tecnología inapropiada.)

2. Aprender a vivir bien, en equidad, con el agua disponible Cada nuevo volumen de agua para una ciudad tiene un mayor costo socio hídricoambiental. La actual política de permitir mayor consumo por parte de los que pueden pagar más no ha generado el ahorro, sino ha resultado en la distribución excesiva a zonas con mayor capacidad de pago. Solo el acceso equitativo garantiza agua para todos dentro de los límites de la sustentabilidad.

3. Eliminar la corrupción en el sector agua Se propone eliminar la corrupción en el sector agua, al amarrar recursos públicos a la ejecución de obras con dictamen costo-beneficio previstas en planes consensados; y con la ciudadanización de los Consejos de Administración de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento, obligándolos a rendir cuentas. La Contraloría Social del Agua recomendaría la revocación del mandato de funcionarios deshonestos,

33

$D+"6$%(%'#!%6'

Actualmente el modelo de importación-expulsión del Valle de México absorbe 25% de los recursos federales para el agua, sin resolver las crisis de sobreexplotación, Inundaciones y falta de acceso.

Ahora se propone expandir este modelo a las principales ciudades del país vía concesiones a inversionistas privadas.

Estamos a tiempo para cambiar el modelo

Modelo potencial: Gestión de ciclos en cuencas sanas Como ejemplo replicable, el Valle de México podría lograr la sustentabilidad hídrica (100 litros hab/ día) en 10 años con la reorientación de los 94 MMP actualmente programados para túneles (40 MMP), proyectos de importación (40 MMP, incluyendo mantenimiento), pozos ultraprofundos (2 MMP) y megaplantas de tratamiento (12 MMP). Se requiere: Equipar escuelas y mercados como cen-

ceso equitativo sin fugas (8 MMP); Recolectores y plan-

tros de abastecimiento de agua pluvial potabilizada (5

tas de tratamiento (tamaño máximo 2 m3/s) anaerobias

MMP); Retener e infiiltrar en cuenca alta 50% lluvia ac-

para reuso, riego e infiltración (23 m3/s; 18 MMP). Re-

tualmente expulsada (400 Mm3/año; 5 MMP); Sanear y

ducir tamaño PTAR Atotonilco y convertirlo a sistema

habilitar lagos para retener y potabilizar aguas pluviales

anaerobio para bajar costos (1 MMP). Clausurar pozos

restantes (12 m3/s; 40 MMP); Sanear presas para pota-

dañinos. Cero uso industrial de agua potable munici-

bilización (1 m3/s; 2 MMP); Restaurar ríos y chinampas

pal. Desmantelamiento progresivo de sistemas Lerma

para prevención de inundaciones y soberanía alimen-

y Cutzamala. No autorizar proyectos detonadores de

taria (9 MMP); Renovar sistemas de distribución para ac-

expansión urbana hasta estabilizar la cuenca.

34

FRENTE LA CRISIS DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO

COMO NOS RESPONSABILIZAREMOS POR NUESTROS SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO

Desde ahora, podemos: • Luchar por el reconocimiento legal de sistemas comunitarios del agua, y fortalecerlos con la democracia interna, la construcción de capacidades y la rendición de cuentas. • Buscar intercambios y asesorías vía organismos como la Plataforma de Acuerdos Públicos y Comunitarios de las Americas , una iniciativa de organizaciones sociales, sindicales, instituciones públicas, empresas públicas y sistemas comunitarios que promueven la gestión pública-comunitaria del agua en Latinoamérica ([email protected]) • Luchar para mantener los sistemas del agua y saneamiento en manos públicas y comunitarias, impulsando referendums estatales y amparos para prohibir la privatización, entre otras medidas. • Formar Comités Locales para diseñar y gestionar captación y potabilización de aguas pluviales en escuelas y mercados, y para promover baños dignos y sistemas de saneamiento con tecnologías apropiadas. • Formar comités locales de Contraloría Social para: mantener un censo de zonas sin agua potable o saneamiento; diagnosticar sistemas de distribución y proponer cambios requeridos para lograr el acceso equitativo; monitorear la calidad del agua “potable”; vigilar las fnanzas de los SAPAS; vigilar que nuevas plantas de tratamiento sean sin fines de lucro, y con bajo costos de operación. • Documentar cuáles industrias están utilizando el agua potable y los sistemas de drenaje del sistema municipal (o del D.F.). • Rechazar nuevos trasvases, e insistir en la reparación de fugas, distribución equitativa, reciclaje industrial y aprovechamiento de aguas pluviales. • En el caso de sistemas privatizados: documentar todo incumplimiento del contrato con el municipio o el D.F. • Para agricultores: Proponer plantas de tratamiento con bajo costo de operación (anaerobias, humedales, lagunas de oxidación) a ser operadas por los benefciarios, a cambio de acceso a su “ferti-agua”.

LA RESPONSABILIZACIÓN COMUNITARIA Y CIUDADANA

Al lograr el marco legal-institucional que proponemos: La Junta Municipal, así como los Consejos de Administración de los SAPAS municipales, metropolitanos o del D.F. serían compuestos en un 66% por representantes ciudadanos elegidos libremente (sin intervención partidista) por barrio, colonia o delegación. La Junta Municipal coordinaría la elaboración participativa, gestión y ejecución del Plan Municipal APAS. garantizaría procesos de construcción de capacidades, planeación, democracia interna y rendición de cuentas de los SAPAS. Los sistemas comunitarios y de los pueblos indígenas serían reconocidos como legítimos actores; los que no tienen acceso a agua o saneamiento serán prioritarios en la aplicación de recursos públicos. Los SAPAS contarían con recursos públicos para equipar a escuelas y mercados (empezando en zonas dependientes del tandeo o pipas) para que sirvan como centros de acceso a aguas pluviales potabilizadas, y para garantizar bebederos y baños dignos en escuelas y plazas públicas. La Contraloría Social municipal, auto-organizada, tendría acceso a las reuniones de la Junta Municipal y de los Consejos de Administración de los SAPAS. Monitorearía la calidad del agua y su distribución equitativa. Vigilaría que el agua potable de los SAPAS se dedique al uso personal público o doméstico solamente, y que se eliminen las descargas industriales al sistema municipal. Mantendría el Registro de DHAS, en coordinación con la CNDH. No se permitiría la privatización de los sistemas de agua y saneamiento.

35

36

CON LA GESTIÓN SUSTENTABLE, SE RESTAURA LA CUENCA Y AGUAS DE CALIDAD FLUYEN NUEVAMENTE

>+$)+5.(+)#"$-43$(#3R *'F#-+3$+"$F4"#3$9)',#3$ #"*+)'4)%+"*+$5.-*'/#,#3B$ #2&$+-$1#"#,4$54"*)4-#,4$ #()4/+52#$-#3$#1.#3$ 3#-#,#36$-'8+)#",4$#1.#3$ ,.-5+3$(#)#$.34$2.%#"4: ;#3$098)'5#3$*)#*#"$ ?$)+5'5-#"$3.3$#1.#3$ )+3',.#-+3$?$#()4/+52#"$ #1.#3$(-./'#-+3:

\4,43$-43$ 2#8'*#"*+3$/'/+"$ 8'+"$54"$#55+34$ +E.'*#*'/4$#-$ /4-.%+"$,+$#1.#$ +54-D1'5#%+"*+$ #()4/+52#8-+$+"$ 3.$5.+"5#:

;#3$+35.+-#3$#-%#5+"#"$ ?$,'3*)'8.?+"$#1.#$ (-./'#-$(4*#8'-'F#,#: \4,#3$-#3$+35.+-#3$ ?$+,'0'5'43$(@8-'543$ 5.+"*#"$54"$8+8+,+)43$ ?$8#