Los recursos genéticos de poroto. Obtención de Variedades Mejoradas

Centro Internacional de Agricultura Tropical. (CIAT), en Cali, Colombia, ha cumplido desde. 1978 un rol fundamental en la colección y caracterización de más ...
166KB Größe 21 Downloads 81 vistas
Opinión

Los recursos genéticos de poroto

Obtención de Variedades Mejoradas La diversidad existente en las poblaciones primitivas y silvestres del poroto común son la fuente de genes para que los fitomejoradores obtengan las variedades comerciales con mayor calidad y menores costos de producción y así contribuir a la sustentabilidad económico-ambiental

El poroto común es la especie de mayor importancia para el consumo humano, siendo América Latina la región de mayor producción y consumo. Existen alrededor de 50 especies de porotos, todas de origen americano anuales a semiperennes, distribuídas a través de las regiones cálidas de ambos hemisferios. Las especies cultivadas más importantes son: poroto común, poroto pallar y poroto teparí. El poroto es un suplemento de los alimentos ricos en hidratos de carbono y su proporción de proteínas supera el 20% como en el resto de las leguminosas (Figura 1). El área de cultivo en el país se establece en la región del noroeste, donde la provincia de Salta concentra entre el 86 y 89% del total nacional En la Argentina, el cultivo de poroto se caracteriza por una gran homogeneidad varietal que

Ings. Agrs. María del Carmen Menéndez Sevillano, Susana García Medina y María Elisa Maggio INTA Salta

se contrapone a una alta heterogeneidad agroecológica y da como resultado la expresión de un amplio espectro de enfermedades fúngicas, bacterianas y virósicas que producen pérdidas de alrededor de 115 u$s/ha/año. Entre las enfermedades endémicas de mayor impacto en el noroeste argentino (NOA), la bacteriosis común y la mancha angular son de gran importancia económica por su amplia extensión en las distintas zonas de producción; las pérdidas de rendimientos que producen en los cultivos son del 15 al 20% por bacteriosis común, y del 20 al 50% por la mancha angular. Estas pérdidas se valoran entre 20 y 25 millones de dólares anuales por bacteriosis común y 20 a 40 millones de dólares por mancha angular. Por otra parte, al comparar los rendimientos unitarios entre sucesivos ciclos agrícolas, se observa

Figura 1. Composición química del grano seco de poroto

idiaXXI

121

Poroto

Coleccion de germoplasma de porotos silvetres y primitivos.

una variabilidad del 30 al 50%. Esta inestabilidad en la producción se origina por la ocurrencia de factores adversos de origen biótico, como los ya mencionados, y abióticos, como sequía, altas temperaturas y degradación ambiental, que aumentan aún más las diferencias entre los rendimientos obtenidos y los potenciales del cultivo. RECURSOS GENÉTICOS DE POROTO La mejor forma de revertir el panorama planteado, dentro de un marco de bajos insumos, es el uso de variedades resistentes a enfermedades y plagas con alta productividad, bien adaptadas al medio ambiente. Esto se podría lograr incorporando la diversidad genética contenida en las variedades primitivas y silvestres nativas. Las colecciones de germoplasma de poroto de los centros internacionales de Investigación han hecho posible los avances mundiales en la producción agrícola, constituyendo la materia prima de los programas de mejoramiento, proveyendo de variabilidad para aumentar la base genética de los materiales utilizados en los planes de mejoramiento y aportando fuentes de resistencia a distintas enfermedades y plagas. El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en Cali, Colombia, ha cumplido desde 1978 un rol fundamental en la colección y caracterización de más de 30.000 entradas del Banco de Germoplasma y en su distribución y utilización en sus Programas de Mejoramiento y hacia los centros de Investigación de todo el mundo. En los materiales silvestres de otros centros de origen se han hallado genes de resistencia a importantes enfermedades. Dada la pequeña

122

idiaXXI

fracción de este germoplasma, de todos los centros de origen, que ha sido estudiada hasta la fecha y que las variedades silvestres representan una importante fuente de variabilidad, se estima que a medida que se avance en su colección y evaluación será posible encontrar otros caracteres de importancia para el mejoramiento del poroto común. Por otro lado, también existe una mayor posibilidad de éxito en los cruzamientos cuando se utilizan genotipos provenientes del mismo pool genético. RECURSOS GENÉTICOS DE POROTO EN LA ARGENTINA Las provincias del noroeste argentino representan el límite sur del centro Andino de domesticación del poroto. La forma silvestre del poroto común se encuentra en los valles húmedos de la Cordillera Oriental de los Andes, creciendo entre los 700 y 2600 m de altitud y entre 22º y 27º de latitud S y 66º 30´ y 63º 00´ de longitud W. En los valles altos de esta misma región, donde se practica una agricultura primitiva, aún se utiliza una gran variedad de cultivares locales tradicionales (land-races) que se han mantenido a través de los años en las huertas familiares y cuyas semillas fueron parte de la dieta de los pobladores indígenas. El cambio en las costumbres y la introducción de variedades comerciales ponen en peligro la existencia de los cultivares tradicionales y las plantas silvestres que sobrevivían en esas regiones en épocas anteriores, lo que provoca una pérdida paulatina e irreversible de la diversidad contenida en estas especies, fuente de variabilidad genética para los planes de mejoramiento. Actualmente, las variedades de poroto común

Poroto Semillas de las variedades primitivas y silvestres de poroto.

cultivadas son el resultado de un proceso de domesticación y evolución (mutación, selección, migración y deriva genética), a partir de un ancestro silvestre, en el que se han ido produciendo cambios morfológicos, fisiológicos y genéticos como respuesta a las exigencias humanas o del medio. El conocimiento de su origen, evolución y vías de diseminación constituye una información de inestimable valor que permitirá al mejorador un manejo más adecuado de los recursos genéticos. COLECCIONES La primera colección conservada en la Argentina en cámara de frío de Phaseolus vulgaris, proveniente del NOA, es la que se encuentra en el Laboratorio de Recursos Fitogenéticos “N.I.Vavilov” de la Cátedra de Botánica Agrícola de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Por su parte, el INTA, en la década del 80, creó la Red de Bancos de Recursos Fitogenéticos, siendo el Banco de Germoplasma del NOA (BGNOA), con sede en la Estación Experimental Agropecuaria Salta del INTA, el responsable de la conservación del germoplasma nativo coleccionado y de las variedades y líneas producidas por el Programa de Mejoramiento. A partir del año 1986 la Facultad de Agronomía y el INTA Salta comenzaron la recolección sistemática de semillas del género Phaseolus del NOA para su conservación. Desde entonces y

hasta el momento se han realizado ocho exploraciones de prospección y colección, habiéndose obtenido una valiosa colección de la especie Phaseolus vulgaris L., que consiste en 384 entradas, de las cuales 293 son de la forma primitiva de Phaseolus vulgaris L. y 91 son de la forma silvestre nativa, Phaseolus vulgaris var. aborigineus (Burk.) Baudet, entre los que se suponen siete presuntos híbridos entre la forma silvestre y los cultivares primitivos. Si bien esta colección es importante, aún está incompleta. Se tiene conocimiento, por la consulta de herbarios y por la información recogida en los distintos viajes de colección, que aún quedan localidades de difícil acceso en las que se podrían encontrar tanto material primitivo como silvestre, que sería importante recolectar antes de su extinción definitiva. CARACTERIZACIÓN Para una eficiente utilización en los programas de mejoramiento del potencial genético contenido en las poblaciones primitivas y silvestres de poroto común, con el objeto de obtener variedades de mayor calidad y producción, se requiere de un detallado conocimiento de las colecciones de germoplasma. Esto se logra con la caracterización de las mismas. USO DE LOS RECURSOS GENÉTICOS Recientemente, el Programa Nacional de

idiaXXI

123

Poroto Caracterizando la colección de germoplasma.

Recursos Genéticos, ha priorizado la recolección de especies nativas y poblaciones locales amenazadas o en proceso de extinción, su conservación y caracterización, así como el conocimiento del sistema reproductivo de las especies para un adecuado manejo del germoplasma. También el Programa Nacional de Horticultura ha propuesto entre sus líneas de investigación, en poroto, el aprovechamiento y la generación de variabilidad genética, desarrollando los recursos genéticos con énfasis en la caracterización de germoplasma, orientando su estudio a la identificación de fuentes de resistencia a enfermedades. Este propósito ha sido plasmado en el marco del Proyecto Nacional de Poroto, el cual propone ampliar la base genética proveyendo la variabilidad a través del germoplasma primitivo y silvestres nativo y exótico y germoplasma mejorado, introducido y local. Se plantea como uno de los objetivos específicos, la identificación de fuentes de resistencias a la bacteriosis común y a la mancha angular. Este proyecto, en conjunto, tiene como finalidad servir al desarrollo de cultivares con mayor productividad y estabilidad, a bajar los costos de producción y contribuir así a la sostenibilidad económico-ambiental.

Bibliografía Debouck D.G. 2000. Genetic resources of Phaseolus bens: patterns in time, space and people. II Seminario de judia de la península Ibérica. Actas de la asociación Española de Legumonosas. Vol.I. Villaviciosa (Asturias). Gepts, P., D. G. Debouck. 1991. Origin, domestication and evolution of the common bean (Phaseolus vulgaris L.). pp 7-53. En: A. van Schoonhoven and O. Voysest (eds.). Common beans: Research for crop improvement. C. A. B. Int., Wallingford, Reino Unido y CIAT, Cali, Colombia. INTA 2001. Proyecto Nacional de Poroto "Identificación de los principales patógenos y fuentes de resistencia en relación al mejoramiento genético de Poroto en el NOA". Documento interno. Menéndez Sevillano, María del Carmen. 2002. Estudio y conservación del germoplasma silvestre y primitivo de Phaseolus vulgaris L. en el Noroeste de Argentina. Tesis doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. España. 190 pp Voysest, O. 2000. Mejoramiento genético del frijol (Phaseolus vulgaris L.). Legado de variedades de Latina. 1930-1999. CIAT, Cali, Colombia.

124

idiaXXI