Lengua Castellana y Literatura Septiembre 2000

La ortografía española mantuvo por tradición las letras b y v, que en latín respondían a una oposición con valor fonológico. Por esta razón, nuestra lengua ...
65KB Größe 8 Downloads 106 vistas
Lengua Castellana y Literatura Septiembre 2000

TIEMPO:

La duración del examen será de 1 hora y media.

INSTRUCCIONES: El alumno deberá escoger una de las dos opciones y responder a todas las cuestiones de la opción elegida con cada uno de sus apartados. PUNTUACIÓN:

10 puntos

OPCIÓN A Cuando tras dar mil vueltas a mis preocupaciones, me acuerdo de un amigo, voy a verle, me dice: "Estaba justamente pensando en ir a verte." Y hablamos largamente, no de mis sinsabores, pues él, aunque quisiera, no podría ayudarme, sino de cómo van las cosas en Jordania, de un libro de Neruda, de su sastre, del viento, y al marcharme me siento consolado y tranquilo, ¿no es la felicidad lo que me vence? Abrir nuestras ventanas; sentir el aire nuevo; pasar por un camino que huele a madreselvas; beber con un amigo; charlar o bien callarse; sentir que el sentimiento de los otros es nuestro; mirarse en unos ojos que nos miran sin mancha, ¿no es esto ser feliz pese a la muerte? Vencido y traicionado, ver casi con cinismo que no pueden quitarme nada más y que aún vivo, ¿no es la felicidad que no se vende? Gabriel Celaya: De claro en claro.

CUESTIONES 1. Determine las características lingüísticas y literarias del poema que se propone. (1'5 puntos)

2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3. A partir del texto, exponga su opinión de forma argumentada sobre la solidaridad. (1'5 puntos) 4. a. Analice sintácticamente:

5.

Cuando tras dar mil vueltas a mis preocupaciones, me acuerdo de un amigo, voy a verle. (2 puntos) b. Determine la categoría gramatical de las palabras sinsabores, charlar y cinismo y de la expresión pese a. (1 punto) a. Tendencias principales de la poesía de posguerra. (2 puntos) b. Haga una valoración crítica del libro de poesía que usted ha leído. (1 punto)

OPCIÓN B La ortografía española mantuvo por tradición las letras b y v, que en latín respondían a una oposición con valor fonológico. Por esta razón, nuestra lengua respetó la grafía de las palabras con b o v según la tuvieran en su lengua de origen, como sucede en los casos de abundancia, bimestre, bondad, beber, deber, haber, verdad, verbena o ventura, que provienen de las latinas abundantia(m), bimestre(m), bonitate(m), bibere, debere, habere, veritate(m), verbena(m) o ventura(m). No obstante, como en castellano antiguo b y v, distribuidas de modo distinto al actual, posiblemente sí respondían también a una distinción fonológica propia, perviven casos de b antietimológica (es decir, donde el uso se ha impuesto a la etimología), como abogado, abuelo, barbecho, barrer o embaír, procedentes de palabras latinas con v: advocatu(m), aviolu(m), vervactu(m), verrere o invadere. De la misma manera, hay palabras con grafía v procedentes de palabras con b latina, como maravilla, de mirabilia; a estas excepciones podrían añadirse muchas más. Un segundo grupo de palabras que por su origen se escriben con b es el de aquellas que en latín tenían p intervocálica, después sonorizada en b. Es el caso de caber, saber, obispo, recibir y riba, que proceden de capere, sapere, episcopu(m), recipere y ripa(m). Los compuestos con el último de estos vocablos, así como los derivados de él, han de escribirse, pues, con b: Ribarroja, Ribadesella, ribazo, ribera, ribero. Real Academia Española: Ortografía de la Lengua Española.

CUESTIONES 1. Determine las características lingüísticas del texto que se propone. (1'5 puntos)

2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3. A partir del texto, exponga su opinión de forma argumentada sobre la importancia lingüística y 4.

5.

social de la ortografía. (1'5 puntos) a. Analice sintácticamente: Un segundo grupo de palabras que por su origen se escriben con b es el de aquellas que en latín tenían p intervocálica. (2 puntos) b. Explique la estructura morfológica de las palabras perviven, intervocálica, sonorizada y ribazo. (1 punto) a. La poesía de la Generación del 27. (2 puntos) b. Haga una valoración crítica de la obra dramática que usted ha leído. (1 punto)

Criterios específicos de corrección OPCIÓN A 1. Se valorará que el alumno establezca que el fragmento propuesto es un texto literario de carácter lírico. Es necesario que la respuesta esté justificada con datos del propio texto.

2. Se tendrá en cuenta que las ideas fundamentales del texto se recojan en una síntesis del contenido, convenientemente redactada.

3. Como se especifica en los criterios de calificación de la prueba, se valorará que el alumno muestre su

4.

capacidad para exponer clara y ordenadamente sus ideas, a partir del texto, de forma argumentada. Se valorará también que el alumno se exprese de forma personal, no conteste con fórmulas estereotipadas y emita opiniones críticas y originales expuestas con coherencia y defendidas con rigor. a. Con carácter orientativo se propone valorar separadamente las respuestas concernientes al análisis interoracional y al análisis intraoracional, con una calificación máxima de 1 punto para cada uno de ellos. Análisis interoracional: se deberán identificar las oraciones de que consta el fragmento propuesto. Voy a verle no se admitirá como perífrasis verbal, sino como ir más una proposición subordinada adverbial final. Análisis intraoracional: se tendrán que identificar las funciones sintácticas de los constituyentes de cada oración. El análisis no presenta dificultades que exijan aclaraciones adicionales. b. Esta cuestión sólo requiere una puntualización: pese a se analizará como locución conjuntiva.

5. a. El alumno habrá de demostrar sus conocimientos acerca de las tendencias, autores y obras más relevantes de la poesía en el período señalado. El límite máximo de posguerra se entenderá 1966, con la aparición de la obra de Gimferrer Arde el mar. b. Se ponderará la capacidad de los alumnos para identificar los elementos que configuran la naturaleza artística de la obra, relacionándola con la tradición cultural y literaria en la que se asienta, así como la correcta expresión escrita. OPCIÓN B

1. Se valorará que el alumno establezca que el fragmento propuesto es un texto de carácter ensayístico. Es necesario que la respuesta esté justificada con datos del propio texto.

2. Se tendrá en cuenta que las ideas fundamentales del texto se recojan en una síntesis del contenido, convenientemente redactada.

3. Como se especifica en los criterios de calificación de la prueba, se valorará que el alumno muestre su

4.

capacidad para exponer clara y ordenadamente sus ideas, a partir del texto, de forma argumentada. Se valorará también que el alumno se exprese de forma personal, no conteste con fórmulas estereotipadas y emita opiniones críticas y originales expuestas con coherencia y defendidas con rigor. a. Con carácter orientativo se propone valorar separadamente las respuestas concernientes al análisis interoracional y al análisis intraoracional, con una calificación máxima de 1 punto para cada uno de ellos. Análisis interoracional: se deberán identificar la oración principal y las dos oraciones subordinadas de relativo especificativas. Análisis intraoracional: se deberán identificar las funciones sintácticas de los constituyentes de cada oración. El constituyente el de aquellas podrá analizarse como un SN cuyo núcleo es el con valor pronominal o como un SN de núcleo nominal sobrentendido. b. Con respecto al sufijo de sonorizada, se admitirán los análisis siguientes: sonoriz-a-da, sonorizada, sonoriz-ada.

5. a. El alumno habrá de demostrar sus conocimientos acerca de las características de la poesía de la Generación del 27, con especial referencia a los autores y obras más relevantes. b. Se ponderará la capacidad de los alumnos para identificar los elementos que configuran la naturaleza artística de la obra, relacionándola con la tradición cultural y literaria en la que se asienta, así como la correcta expresión escrita.