Directorio
Enrique Fernández Fassnacht Director General Julio Gregorio Mendoza Álvarez Secretario General Miguel Ángel Álvarez Gómez Secretario Académico José Guadalupe Trujillo Ferrara Secretario de Investigación y Posgrado Francisco José Plata Olvera Secretario de Extensión e Integración Social Mónica Rocío Torres León Secretaria de Servicios Educativos Gerardo Quiroz Vieyra Secretario de Gestión Estratégica Francisco Javier Anaya Torres Secretario de Administración Cuauhtémoc Acosta Díaz Secretario Ejecutivo de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas José Luis Ausencio Flores Ruiz Secretario Ejecutivo del Patronato de Obras e Instalaciones David Cuevas García Abogado General Modesto Cárdenas García Presidente del Decanato Raúl Contreras Zubieta Franco Coordinador de Comunicación Social Reynold Ramón Farrera Rebollo Director del Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología
Realización: Tzi tziqui B. Lemus Flores
Instituto Politécnico Nacional
Epicentro P3
Aún estamos a tiempo
Escáner 3
P4
El ABC del Cambio Climático
Conversus
Editora Rocío Ledesma Saucedo Asesor Técnico Héctor Mayagoitia Domínguez Periodistas Ricardo Urbano Lemus, Carlos Ortega Ibarra y Teresa Moreno Vieyra Diseño y Diagramación Tzi tziqui B. Lemus Flores y Jovan Campos Hernández Corrección de estilo Nadia Ramos Hernández Redes Sociales Adán Ramírez Altamirano y Diana May Trejo Colaboraciones Especiales
Carlos Gay García, José Sarukhán Kermez, Daniel Chávez Fragoso, Patricia Balvanera, Miguel Martínez Ramos, Héctor Mayagoitia Domínguez, María del Pilar Longar Blanco, Odette Waller González, Verónica Flores Bello, Alda Daniela García Guzmán, Fabian Quintana Sánchez, Wilder Chicana Nuncebay, Wendolyn Guerra Olea, Yuritzen Solache Ruiz, Carlos Gutiérrez Aranzeta e Isaura Fuentes Carrera.
Comité Editorial Hernani Yee-Madeira (ipn), Juan Tonda Mazón (dgdc- unam) María de los Ángeles Valdés Ramírez (ipn) Elaine Reynoso Hayness (RedPOP), Edilso Reguera (ipn) José Franco (FCCyT) Impresión:
Impresora y Encuadernadora Progreso, S. A. de C.V. (IEPSA), San Lorenzo Tezonco Núm. 244 Col. Paraje San Juan, Delegación Iztapalapa, C.P. 09830, México D. F. Tiraje: 20 mil ejemplares.
Conversus
Es una publicación bimestral (mayo - junio 2016) del Instituto Politécnico Nacional, editada por el Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología (CeDiCyT) de la Secretaría de Servicios Educativos. Los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de su autor, por lo que no reflejan necesariamente el punto de vista del IPN. Se autoriza la reproducción parcial o total, siempre y cuando se cite explícitamente la fuente. Domicilio de la publicación: Av. Zempoaltecas esq. Manuel Salazar, Col. Ex Hacienda El Rosario. Deleg. Azcapotzalco. C.P. 02420. Teléfono: (55) 57 29 60 00 ext. 64827. Correo electrónico:
[email protected], Facebook: Conversus Divulgacion Cientifica, Twitter: @conversusdelipn Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2001-100510055600-102. Número de Certificado de Licitud de Título 11836. Número de Certificado de Licitud de Contenido 8437, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Número issn 1665-2665.
ConCiencia 3 P6
Usar la diversidad biológica para
enfrentar el cambio climático P8
Bosques tropicales y cambio climático
#HechoEnElIPN 3 P10
Politécnico sustentable
P12
Tecnología, cambio
climático y decisiones P14
Cambio climático y
pobreza en México
Kernel
Recuerda que Conversus incluye Codigod QR (Quik Response code) y ahora lo puedes checar con tu Smartphone. En este número los códigos los encontrarás en las páginas: 3, 4, 6, 8, 21, 25 , 27 y 30.
3 P16
El clima cambia todo
Trotamundos 3 P18
¿Quieres ser un experto
en Cambio Climático?
Mousike Téchne 3 P20
El equilibrio ecológico que
soñó Beethoven
Bon Appétit
Conversus Divulgacion Cientifica
P22
Una dieta sustentable
CultivArte 3 P24
Artistas contra el
cambio climático
Aldea Global
@conversusdelipn
P26
Tecnologías verdes
Zona Estelar
ConversusTV
3 P28
El cielo de
3 P30
Dr. Trabucle P32
¿Te gustaría escribir en Conversus? Consulta los lineamientos en: www.cedicyt.ipn.mx sección Conversus.
Ciencia en cuadritos C
O
STA VI
TE ESTA R E AR
M
LA
R
Manos a la ciencia
COM P
julio y agosto
PA R T
IR E S R E C
IC
Epicentro
Aún estamos a
tiempo
Todos y cada uno de los seres vivos somos necesarios para la existencia, nadie está de más. La desaparición de una especie, y peor aún la de un ecosistema, afecta toda la red planetaria.
L
a naturaleza por sí misma es perfecta y tiene sus procesos de renovación, cambio y hasta adaptación; lo que ya no puede seguir es el estilo de vida que la humanidad ha ido generando desde la Revolución Industrial, pues ya no podrá mantenernos vivos por mucho tiempo, así que es necesario aprender y llevar a cabo nuevas formas de hacer las cosas, de manera que no incrementemos el daño hecho. El reto que el cambio climático representa no solo para nuestro país sino para el mundo entero requiere de programas de investigación y acción multi, inter y trasdisciplinarios que integren las áreas implicadas como las ciencias atmosféricas y ambientales, geofísica, ciencias del mar, ingeniería, biología, geografía, medicina, ecología, matemáticas y estadística, economía, derecho, ciencias políticas, entre otras. La humanidad debe aprender a trabajar en red, tal cual lo hace la naturaleza, y esta forma de trabajo abre un sinfín de oportunidades para los jóvenes.
No hay duda de que toda pretensión de cuidar y mejorar a nuestro planeta supone cambios profundos en los estilos de vida, los modelos de producción y de consumo: limitar al máximo el uso de los recursos no renovables, moderar el consumo, maximizar la eficiencia del aprovechamiento, reutilizar y reciclar. Nada que no hayas escuchado ya, sin embargo el problema del calentamiento global es real y debemos actuar. Por lo pronto en Conversus te mostraremos algunas opiniones de expertos que nos hablarán sobre la magnitud del problema, natural o antropogénico, puesto que el aumento de la temperatura en las últimas décadas –muy grave en casi todos los meses de 2016–, nos indican que se agotó el tiempo para pensar si cambiamos o no. Es momento de ser protectores, no depredadores. Nuestra huella para el planeta debe ser un compromiso, con acciones y cambios de conductas que reflejen nuestro respeto por la naturaleza y todos los seres que la conforman.
"Cambio Climático", en el programa "Hermaneutas" de ConversusTV.
Donde la ciencia se convierte en cultura
3
Escáner
Carlos Gay García Coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático (pincc) de la unam.
Me acusan de ser un pesimista por plantear la problemática del cambio climático como acostumbro a hacerlo. Sin embargo, soy un optimista porque pienso que los jóvenes pueden tener una participación relevante al tomar conciencia de la situación.
El
ABC
Cambio Climático del
*
Conoce más sobre el Programa de Investigación en Cambio Climático.
4
2016
C
uando te dan una buena sacudida, con suerte reaccionas bien y eres capaz de inventar cosas que te llevan a un estadio mejor del que estabas anteriormente. El peor escenario es la complacencia: pensar que estamos hablando de un tema que todavía está por comprobarse o del que no hay un consenso científico, sin embargo, sucede lo contrario. Comprobado y con consenso científico, la temperatura de la tierra ha aumentado 0.9 grado centígrado durante los últimos 150 años; las concentraciones atmosféricas del dióxido de carbono (CO2) se han incrementado 30% en el mismo periodo. El metano se ha duplicado al igual que el ó xido nitroso (N2O) y desde la Revolución Industrial han aparecido gases que antes no se encontraban en la atmósfera como los clorofluorocarbonos, los perfluorocarbonos y el hexafluoruro de azufre, empleado en la industria eléctrica. Todos estos gases tienen en común que son potentes absorbentes de radiación infrarroja y son capaces de alterar los regímenes energéticos de la atmósfera al absorber radiación terrestre y contribuir al sobrecalentamiento. A estos gases se les conoce como de efecto invernadero. El efecto invernadero es el responsable de mantener las temperaturas de la Tierra alrededor de los 15 grados centígrados. Siempre ha existido y gracias a éste la vida en el planeta ha podido prosperar. Por otro lado, el clima representa un sistema muy complicado en el que este efecto juega un papel muy importante porque determina la energía de la que se alimentarán los diferentes procesos dinámicos atmosféricos. El clima es el promedio de temperaturas, precipitaciones, sequías, tormentas, etcétera, que, también, siempre se han dado. El dióxido de carbono (CO2) está en 390 partes por millón (ppm, significa una molécula de dióxido de carbono por un millón de moléculas de aire); en la era preindustrial había 280 ppm. Estas concentraciones de CO2 son las más altas de los últimos 400 mil años. Este dióxido de carbono se produce en vulcanismo, en incendios forestales, pero principalmente se produce
en la quema de combustibles fósiles (carbón, gas natural, petróleo), en este sentido la producción de CO2 está relacionado con la producción de riqueza y bienestar. Asimismo, tenemos al metado (CH4), en este momento está en 1813 ppm y representa 259 por ciento más que en la era preindustrial. El metano se produce por el decaimiento de materia orgánica, se da de manera natural en pantanos, pero se origina mucho más con la cría de ganado, directamente lo producen las vacas en su digestión. También se genera en el cultivo de arroz de inundación. El otro gas es el óxido nitroso (N2O), el cual se observa en 324 ppm, lo que representa 120 por ciento más que la era preindustrial. Este gas es producido por procesos biológicos en océanos y suelos, pero también por procesos antropogénicos que incluyen combustión industrial, gases de escape de vehículos de combustión interna y prácticas agrícolas. Lo que ocurre ahora es que la temperatura está aumentando a tasas de crecimiento muy acelerados. La respuesta más probable es que se debe al aumento mencionado de emisiones de gases de efecto invernadero. La evidencia se acumula, 1990, 1995, 1997 y 1998 resultaban ser los años más calientes desde que se lleva registro (desde la mitad del siglo xvii). Sin embargo, el primer semestre de este año la nasa reportó récords de altas temperaturas nunca antes vistos. Aunado a esto, existen datos que confirman que las fechas de cultivo se están moviendo; la tradición empieza a fallar. Todas estas observaciones parecen confirmar la conclusión alcanzada por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (picc) que expresa: “el balance de la evidencia sugiere la existencia de una discernible influencia humana en el clima”. Hay aspectos físicos que nos hacen ver que las cosas están cambiando y que nos estamos calentando: el hielo de los polos está desapareciendo; los océanos también se están calentando; llueve más en las latitudes altas; están desapareciendo glaciares en las montañas del Himalaya.
Entonces, si los gases de efecto invernadero son los que producen el calentamiento global, la conclusión y solución elemental sería, vamos a tener que reducir dichas emisiones. El problema es que la decisión no es fácil, tiene implicaciones de cualquier índole, política, social, incluso cultural: dejar de comer carne o pedirles a los chinos que no sigan sembrando su alimento básico que es el arroz… No es tan fácil como parece. En realidad esto se convierte en un reto para los jóvenes ya que, como vimos anteriormente, la producción de estos gases tiene que ver con nuestro estilo de vida. Evidentemente no se pueden eliminar, pero sí reducir. Para ello tenemos que cambiar la forma en que hacemos las cosas, en que producimos, consumimos y hasta cambiar cuestiones de comercio y economía. El reto para los estudiantes mexicanos es emprender otros proyectos, es decir, abandonar la idea de comprar coreano, chino o “gringo” y optar por la idea de inventar nuestro propio producto mexicano. El mundo ya no da para más, los recursos naturales se están agotando. Pero soy optimista y creo que si ponemos las mentes a trabajar, algo podemos inventar para acomodarnos a las situaciones cambiantes. Si cuidamos el incremento de emisiones y nos vamos por escenarios de bajas emisiones para retardar el aumento de la temperatura, nos tomará más tiempo y nos dará la posibilidad de inventar más cosas, así como adaptarnos. Es tiempo de actuar. E insisto, son los jóvenes con sus nuevas ideas los que pueden enfrentar estos nuevos desafíos. Recomendaciones de lectura
A todos los jóvenes lectores les recomiendo los siguientes libros sobre este tema: • El largo verano y La pequeña era glacial de Brian Fagan. • 6 grados de Mark Lynas. • La verdad incómoda de Al Gore.
* Texto obtenido de la conferencia "ABC del Cambio Climático", presentada el 23 de noviembre de 2012. Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad.
Donde la ciencia se convierte en cultura
5
ConCiencia
José Sarukhán Kermez Coordinador Nacional de la Comisión Nacional para la Biodiversidad (conabio), y miembro de El Colegio Nacional.
para
Usar la diversidad biológica
enfrentar cambio climático
*
el
Soberanía alimentaria: el derecho de la gente a un alimento sano y culturalmente apropiado, producido con métodos ecológicamente sustentables, y con el derecho de escoger sus propios sistemas agrícolas y alimentarios. ——La vía campesina, 2007.
Se ha convertido en el tema de nuestra generación. No es cualquier tema, es el tema que nos preocupa y si no lo sabemos enfrentar les dejaremos a los jóvenes un planeta dolorosamente inóspito para ellos, para sus hijos y para sus nietos.
L
os dos elementos más importantes del cambio ambiental global son cambio climático y diversidad biológica. De alguna manera los otros problemas tienen posibilidades de solución, las pérdidas de diversidad biológica, no, aún no tenemos la tecnología para recuperar bosques o selvas desaparecidos o especies extintas. A continuación veremos cómo la diversidad biológica puede ser una respuesta a los problemas de cambio climático.
¿Qué es la diversidad biológica?
Consideramos tres niveles en la diversidad biológica:
1. Si miramos a nuestro alrededor y nos miramos a nosotros mismos, nos damos cuenta que nuestra genética es única, todos somos diferentes, todos los organismos vivos en el planeta tienen diversidad genética, y entre más amplia sea esa diversidad genética en las especies tendrán más capacidades de respuesta ante cambios del medio ambiente. 2. La contabilidad de la diversidad biológica la encontramos en las especies: vertebrados, primates, cactáceas, etcétera. 3. Los ecosistemas son las casas donde viven todas esas especies, con toda esa diversidad genética. No
son al azar, por eso encontramos, por ejemplo, bosques de pinos, bosques de pinos con encinos, bosques de pinos con abetos, es decir hay condiciones ambientales que determinan qué especies pueden estar en cada sitio. Todo esto en conjunto es la diversidad, es la vida en el planeta. Pero tenemos otros estándares de vida como contar con electricidad, concreto, casas, avenidas, lo cual es posible porque hemos tenido una Revolución Industrial basada en combustibles fósiles, los cuales son el producto de los ecosistemas de hace millones de años, que se sepultaron y se convirtieron en gas, carbón y petróleo, esto es, vivimos de la diversidad biológica del pasado. Aunque hemos perdido gran parte de este capital natural. Cabe mencionar que nuestro país es una de las naciones con un gran patrimonio en diversidad biológica, ocupa el cuarto lugar en fauna endémica en el mundo y el quinto lugar en flora. La diversidad biológica en México es enorme, desde el nivel genético hasta el nivel de ecosistemas.
Para saber más de Biodiversidad.
6
2016
¿Qué está pasando con el cambio climático?
Es un fenómeno que estamos viviendo, hace ya varios años que sobrepasamos las 400 partes por millón de dióxido de carbono (CO2). El incremento de emisiones de CO2 está creciendo a una tasa nunca antes vista y las proyecciones señalan que este aumento seguirá. Los síntomas del cambio climático implican inundaciones, incremento en la frecuencia de huracanes y en su fuerza, sequías extremas, entre mucho otros fenómenos naturales. Por supuesto a la comunidad científica le preocupa esta situación y un reflejo de ello son los 13950 artículos científicos que se han publicado sobre el tema entre el año 1991 y 2012, de los cuales solo 24 expusieron que no existe cambio climático.
La pérdida de biodiversidad y la producción de alimentos Nuestra especie ha descubierto diversas formas de alimentarse. Prácticamente todo lo que comemos es biodiversidad: la leche, el huevo, la carne, las verduras, las frutas. Sin embargo, la forma en que se alimente la población de mediados del siglo xxi definirá el grado de conservación de los remanentes ecosistemas naturales del planeta, porque la causa principal de pérdida de biodiversidad es la producción de alimentos. No hay forma de que puedan plantar maíz en un bosque de encinos, en este caso se tiene que quitar el bosque para poder plantar el maíz, entonces hay que perder un servicio ecológico –los bosques, las selvas– para poder producir los alimentos; ganamos una cosa, perdemos otra. Esto no fue problema hasta hace un siglo y medio, pero cuando la población empezó a crecer, la demanda por alimentos arrazó con la mayor parte de los ecosistemas del planeta. Algunos de los servicios que esos ecosistemas proveen es que capturan el agua, es decir, ayudan a que ésta se infiltre y mantenga a nuestros ríos y manantiales, de tal forma que podamos tener agua todo el año. Sin embargo, cuando no están esos ecosistemas el agua cae con fuerza y se lleva todo, produciendo daños gigantescos; se
pierde tanto infraestructura física y vidas humanas y recursos: agua y suelos loscuales no se pueden reponer. La agricultura altamente tecnificada, como se aplica hoy, y que aparentemente produce grandes rendimientos, es ecológica y económicamente insustentable. Este tipo de agricultura extensiva es la principal causa de pérdida de los ecosistemas y no ha resuelto el problema del hambre. En la costa americana del Golfo de México, donde desemboca el río Misisipí, existen 15 mil kilómetros cuadrados de cultivos altamente tecnificados, que se caracteriza por el uso excesivo de agroquímicos (productos petroquímicos) los cuales se usan de forma desmedida en Estados Unidos porque son muy económicos. El mar en esta zona se ha convertido en una zona muerta, no hay biodiversidad, no hay oxígeno en el agua, no hay peces, es un desierto marino, y por tanto, no hay pesca. Lo más grave es que ésta no es la única zona muerta, alrededor del mundo hay muchas zonas así. En nuestro país, con la enorme diversidad biológica que tenemos (más de 30 ecosistemas) y la enorme diversidad cultural no se puede atender la producción agrícola con un solo sistema, se necesitan diferentes formas de producción agrícola para atender las diferentes partes del país. Por otra parte, estamos enfrentando globalmente una situación de enorme riesgo en la producción de alimentos. Seguimos creciendo exponencialmente, las demandas de productos como la carne aumenta y se están generando cultivos de granos que se usan como biocombustibles para producir alcohol y no para alimento. En consecuencia hay más suelos erosionados, los acuíferos se están agotando y el incremento en la temperatura tiene repercisiones muy serias en la producción agrícola en muchas partes del mundo.
¿Cómo confrontamos esta problemática en México con ayuda de la riqueza biológica y la riqueza cultural que tenemos?
Para responder este cuestionamiento, podemos considerar algunos aspectos: México es uno de los pocos centros
mundiales de domesticación de plantas (conocidos como Centros Vavilov), los cuales se localizan en toda la parte de Mesoamérica, la parte andina, una parte de África, el creciente fértil en Europa y el sureste de Asia e India. Las primeras investigadoras, que en miles de años fueron las que desarrollaron todas las plantas cultivadas de México, fueron mujeres del campo, sin estudios, ni grados académicos, que observaban, cuidaban, seleccionaban materiales y experimentaban, en su mente registraron cómo eran las cosas y generaron toda la diversidad las plantas cultivadas y las razas de esas plantas. Por ejemplo, hoy por hoy existen 60 razas nativas de maíz en el campo mexicano. También hay otras plantas comestibles que eran clasificadas como maleza de la milpa: calabaza, varios tipos de frijol, huitlacoche, quelites, chía, chiles, epazote, verdolagas y jitomate. El proceso de domesticación de los cultivares y sus parientes silvestres representa un servicio evolutivo esencial para encarar los retos alimentarios que implica el cambio climático, ya que proveen de diversos servicios ambientales esenciales como alimentos en ecosistemas agrícolas y naturales, captura del agua de lluvia, generación de suelos fértiles, captación de dióxido de carbono atmosférico y polinizadores, entre otros. En la Comisión Nacional para la Biodiversidad (conabio) estamos trabajando un proyecto integrado nacional sobre cultivares y sus parientes silvestres, el cual contempla diferentes disciplinas, desde genómica y biología molecular hasta etnobotánica, agroeconomía y agrosociología. Este proyecto integra a los campesinos, científicos, extensionistas, tomadores de decisiones y a los industriales, así como los recursos de fondos federales y estatales y programas internacionales. Este proyecto debe ser permanente, ya que representa una forma de asegurar la soberanía alimentaria para el futuro de los mexicanos. *Texto obtenido de la conferencia "Usar la diversidad biológica para enfrentar efectos del Cambio Climático", presentada el 13 de abril de 2016. Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad.
Donde la ciencia se convierte en cultura
7
ConCiencia
Patricia Balvanera Miguel Martínez-Ramos Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad Universidad Nacional Autónoma de México
Bosques tropicales y cambio climático
Los problemas producidos por el cambio climático global (CCG) están muy presentes en las conversaciones diarias, pero rara vez pensamos que los bosques tropicales pueden ayudar a revertir esta situación. El crecimiento de estos bosques, a través de su regeneración natural en campos agropecuarios abandonados, puede contribuir a mitigar los efectos del cambio climático, como explicaremos a continuación.
L
os bosques capturan de manera natural el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera para crecer; por medio del proceso de la fotosíntesis las plantas combinan energía solar, CO2, agua y nutrientes minerales del suelo, para alimentarse y formar flores, frutos, hojas, ramas, tallos y raíces. Los bosques tropicales maduros forman un enorme almacén de carbono con sus tejidos –algunos de los cuales llegan a tener árboles colosales de 50 metros de altura o más y troncos de más de 2 metros de espesor–. Muchos árboles de estos bosques han crecido y capturado CO2 por siglos, algunos por más de mil años. Cuando un bosque maduro es talado o quemado para establecer campos de producción agropecuaria las grandes cantidades de CO2 que estaban almacenadas en la vegetación se liberan a la atmósfera. Cuando existen las condiciones propicias, los bosques tropicales pueden volver a crecer de manera natural, sin la intervención humana, y al hacerlo capturan CO2 de la atmósfera. A estos bosques que crecen en áreas deforestadas se les conoce como bosques secundarios y las condiciones que propician su desarrollo incluyen el abandono de campos agropecuarios en los que el suelo no está degradado, la presencia de remanentes de bosques maduros en el entorno (donde existen semillas de las especies vegetales) y la existencia de animales, como las aves y murciélagos que se alimentan de los frutos de los árboles, que pueden trasladar las semillas del bosque al campo abandonado. Los bosques secundarios también se favorecen cuando en el campo abandonado quedan semillas enterradas en el suelo, cuando existen rebrotes de árboles que fueron cortados y cuando quedan árboles relictos del bosque original que aportan semillas dentro del campo atraen a animales que llevan semillas de los alrededores. El proceso de regenera-
Perspectivas sobre la problemática ambiental
8
2016
ción comienza con el desarrollo de especies de árboles que crecen muy rápido, pero que viven solo algunos años. Estos árboles, llamados pioneros, son reemplazos con el tiempo por especies de árboles que crecen más lento, hasta que después de muchas décadas comienzan a establecerse los árboles más grandes y longevos del bosque, que son los que almacenan más carbono. Para saber a qué velocidad se da la regeneración natural de los bosques y, por lo tanto, cuánto carbono pueden capturar y almacenar, es necesario ser creativos. El primer problema es, como ya se mencionó, que los bosques tropicales tardan varias décadas e incluso siglos en desarrollarse, aunque la necesidad de encontrar soluciones al cambio climático es urgente, por lo que no podemos esperar para cuantificar cuánto carbono se ha almacenado a través de tan largos periodos. Una alternativa es documentar el crecimiento de los bosques secundarios en campos que fueron abandonados en diferentes tiempos. Es posible acercarse a los dueños de los campos y preguntar hace cuántos años fueron abandonados. De esta manera, se pueden seleccionar campos con edades de abandono de 1, 2, 5, 40 o más años. Se puede entonces delimitar un área (parcela) de un mismo tamaño en cada uno de estos campos y medir los árboles que se encuentran dentro de cada parcela. Existen métodos para cuantificar la cantidad de carbono almacenado en un árbol, considerando el diámetro de su tronco, su altura total, así como la dureza de su madera. Al relacionar el carbono almacenado por parcela con la edad de abandono de las mismas es posible inferir la velocidad con la que los bosques tropicales crecen, capturan CO2 y lo almacenan. El segundo problema es que la velocidad con la que los bosques secundarios se regeneran es muy
distinta, dependiendo del clima, del suelo, la cantidad de bosque maduro que queda en los alrededores y de la severidad del uso agropecuario que se le dio al campo antes de ser abandonado. La única forma de conocer a qué velocidad se recuperan los bosques secundarios en grandes regiones es a través de la colaboración de grupos grandes de investigadores; solo mediante un trabajo en equipo es posible estudiar la regeneración natural de bosques tropicales en muchos sitios al mismo tiempo, con el fin de evaluar la importancia de estos bosques para ayudar a mitigar los efectos del cambio climático global. De este modo, por medio de una colaboración de un equipo de 60 científicos de 11 países y 30 instituciones, fue posible hacer una investigación sin precedente sobre la importancia que tienen los bosques tropicales en regeneración para capturar y almacenar carbono. Juntos, estudiamos 1,500 parcelas con distintas edades de abandono (1-80 años) en 45 localidades. El estudio lo coordinó el Dr. Lourens Poorter, de la Universidad de Wageningen, Holanda. Por parte de México participamos investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, de El Colegio de la Frontera Sur y de El Centro de Investigaciones Científica de Yucatán. En México se incluyeron bosques tropicales secos de Jalisco y Yucatán y los bosques húmedos de Veracruz, Oaxaca, Chiapas, y Tabasco. Con la información recabada obtuvimos estimaciones muy robustas de la velocidad con la que los bosques se regeneran bajo distintas condiciones de clima, suelo, uso agropecuario del suelo y cantidad de bosque maduro remanente en el paisaje. Un resultado sobresaliente fue que los bosques secundarios, después de 20 años de desarrollo, son capaces de capturar y almacenar hasta 11 veces más carbono por hectárea que los bosques maduros. Encontramos que el bosque se regenera más rápido en los campos abandonados con mejor suelo, más lluvia, mayor cantidad de bosque a su alrededor y menor severidad de uso agropecuario. Además, con la ayuda de mapas precisos del tipo de bosque y del clima, estimamos la cantidad de carbono que capturan los bosques en regeneración para las zonas tropicales de Améri-
ca Latina, a una escala de 1×1 km. Este trabajo lo publicamos en la prestigiada revista Nature (doi: 10.1038/nature16512). Asimismo, proyectamos posibles escenarios futuros de la captura de carbono de los bosques secundarios. De esta manera, nos planteamos qué pasaría si entre el 0 a 80% de estos bosques (con distintas edades de abandono) se dejaran de desarrollar hasta por 40 años a partir de 2008, y cuáles serían las consecuencias para la captura y almacenamiento de carbono de abandonar entre un 0 y 40% de parcelas agropecuarias actuales para permitir la regeneración del bosque. Los resultados obtenidos, publicados en la revista Science Advances (10.1126/sciadv.1501639) indican que el crecimiento natural de bosques secundarios es una excelente vía para ayudar a mitigar efectos del cambio climático global. Si el 100% de los bosques secundarios que se estaban regenerando en 2008 siguen regenerándose durante los próximos 40 años se podrían capturar 310, 800,000 kilogramos de carbono. Esta cantidad es equivalente a todo el CO2 que se ha liberado a la atmósfera en América Latina y el Caribe en los últimos 22 años, como resultado de la quema de combustibles fósiles y de la actividad industrial. Tal cifra no solo es enorme por su contribución a la reducción del CO2 en la atmósfera, sino también porque es resultado de un proceso natural, un regalo de la naturaleza, con mínimos costos (por ejemplo, cambio de uso de suelo agropecuario a forestal) y grandes beneficios, incluyendo la conservación de biodiversidad y el suministro de servicios ecosistémicos (agua, suelo, polinizadores, regulación del clima) que aportan los bosques secundarios. Para lograr esto, solamente tenemos que permitir que la naturaleza actúe por sí misma. Estos resultados son muy alentadores. A través de estrategias tan simples como permitir la regeneración de bosques tropicales y evitar que sean cortados es posible contribuir muy significativamente a mitigar el cambio climático global. El trabajo efectuado en colaboración con científicos de muchos países e instituciones muestra que es posible obtener resultados alentadores y de gran relevancia para el país y para todo el planeta.
Donde la ciencia se convierte en cultura
9
#HechoEnElIPN Héctor Mayagoitia Domínguez Coordinador Politécnico para la Sustentabilidad, (CPS)
Politécnico sustentable Desde hace muchos años la vertiente ambiental forma parte importante del quehacer académico de varias de las escuelas, centros y unidades del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y se realizan diversas acciones de cuidado del medio ambiente, no solo en las unidades académicas, que por su propia naturaleza están vinculadas con la dimensión ambiental, sino en otros ámbitos en los que se han incorporado asignaturas y temas ambientales en forma transversal.
10
2016
C
on estos antecedentes, el doctor José Enrique Villa Rivera, entonces Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el 15 de febrero del 2006 acordó establecer el Programa Ambiental del Instituto Politécnico Nacional (dependiente de la Secretaría Académica), con el fin de consolidar la conciencia ecológica y el desarrollo sustentable en la comunidad politécnica, especialmente en los estudiantes de todos los niveles y especialidades, así como mejorar la gestión ambiental, y promover institucionalmente las acciones tendientes al aprovechamiento de los recursos naturales (renovables y no renovables) para participar activamente en la búsqueda del desarrollo sustentable del país; así mismo optimizar la gestión ambiental en todas las facetas del quehacer cotidiano del Instituto. Esta acción tuvo resultados favorables, que fueron reconocidos el 27 de junio del 2006. Por otra parte, el comité conjunto ANUIES-SEMARNAT otorgó al IPN el Reconocimiento al Plan de Acción para el Desarrollo Sustentable. Asimismo, el 5 de junio del 2007 SEMARNAT-CECADESU entregó el Premio al Mérito Ecológico (en el área académica) a nuestro Instituto. Ambos reconocimientos se entregaron con base en la recopilación que presentamos de las acciones de sustentabilidad que venía realizando el IPN. Posteriormente, el 1 de mayo del 2012, el Consejo General Consultivo transformó el Programa Ambiental en la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad, dependiente directamente de la Dirección General, todavía bajo el mandato de la doctora Yoloxóchitl Bustamante Díez. En el 2015, con el apoyo del Director General del IPN, doctor Enrique Fernández Fassnacht se avanzó sustancialmente en el Diplomado Virtual de Formación Tecnológico Ambiental para la Sustentabilidad, y se efectuaron el simposio Sustentabilidad en la Formación Tecnológica y el Coloquio de los Comités Ambientales. En estos eventos se dieron a conocer los logros ambientales más importantes alcanzados por las unidades académicas del Instituto respecto a la incorporación de la vertiente ambiental en sus actividades; además de la gestión ambiental, como la instalación de paneles solares en un edificio de la ESIME-Azcapotzalco, la obtención del Premio Nacional por el Ahorro de Energía Eléctrica de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía y el reconocimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo por el cumplimiento del proyecto Manejo y Destrucción Ambientalmente Adecuados de Bifenilos Policlorados (BPC), cuya labor de concertación realizó la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad.
Hoy los principales rubros en los que el IPN orienta sus esfuerzos, con el respaldo de los Comités Ambientales y la participación de la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad, son los que se indican enseguida. Educación e investigación para la sustentabilidad: mediante la incorporación del desarrollo sustentable en los contenidos curriculares de educación media superior, superior y posgrado, así como en los programas de investigación y de desarrollo tecnológico, con el objetivo de asegurar que nuestros futuros profesionistas contribuyan a la construcción de escenarios deseables de desarrollo. Gestión sustentable de los campus educativos: con acciones que garanticen una operación diaria que atienda criterios de sustentabilidad en materia de captación y uso eficiente del agua, la energía y los materiales, así como una gestión responsable de nuestros residuos y emisiones, para garantizar la conservación y adecuado manejo del patrimonio natural bajo nuestro resguardo, y para asegurar que la infraestructura física educativa y su mantenimiento atiendan estos criterios de sustentabilidad, destacando la próxima instalación y funcionamiento de las plantas de tratamiento de agua residual en Zacatenco. Entorno y sociedad: para garantizar una efectiva vinculación de los desarrollos tecnológicos y logros que en materia de sustentabilidad genere nuestro Instituto, y que con esfuerzos de divulgación se contribuya al fortalecimiento de la sociedad mexicana y de su cultura para contribuir a la construcción de una nación sustentable. A diez años de creación del organismo coordinador y fortalecedor, el recuento invoca grandes esfuerzos con logros sustantivos. De ahí que el principal propósito de una celebración por esta primera década se centre en fortalecer las nuevas políticas que en la materia habrán de impulsarse en el marco del Programa de Desarrollo Institucional del IPN 2015-2018, cuyo eje transversal de sustentabilidad tiene como meta asegurar que las funciones sustantivas del IPN se desarrollen atendiendo los diversos parámetros de sustentabilidad, lo que habrá de traducirse en la formación de profesionistas críticos generadores del conocimiento, por medio del desarrollo de la investigación científica, tecnológica y la innovación para la sustentabilidad, fortalecidos en una gestión ambiental institucional acorde con los esquemas de responsabilidad, austeridad y racionalidad en todas las facetas del quehacer del IPN.
Donde la ciencia se convierte en cultura
11
#HechoEnElIPN
Daniel Chávez Fragoso Periodista Científico Centro de Investigación de Cómputo, IPN.
Tecnología,
cambio climático y decisiones Es común escuchar discursos que culpan a la tecnología del cambio climático, pero ésta es solo una herramienta que la sociedad utiliza para ejecutar todo tipo de tareas; la actividad humana es la que altera el medio ambiente, aunque también el ser humano puede crear una gama de opciones para ayudar a contrarrestar los efectos de nuestro actual estilo de vida en el clima, sin embargo, se requiere que las nuevas tecnologías sean ocupadas a escala global.
D
e las causas antrópicas (originadas por actividad humana) del cambio climático, la quema de hidrocarburos como fuente de energía es una de las principales, así que una gran cantidad de investigadores en todo el mundo se dedican a desarrollar tecnologías que nos ayuden a ocupar energías que no contribuyan al calentamiento global. Si bien las tecnologías aún tienen posibilidades de mejora, las energías renovables o limpias son una realidad, varios países iniciaron políticas agresivas para disminuir la quema de hidrocarburos y carbón e impulsar el uso de la energía solar y la eólica, entre otras. El 15 de mayo de este año Alemania abasteció su demanda energética mediante fuentes limpias; ese mismo mes Portugal abasteció el 100% de su consumo energético durante 107 horas seguidas (más de cuatro días), con una combinación de energía solar, hidráulica y eólica.
12
2016
El sol
La energía solar se obtiene a partir de la radiación electromagnética que emite el sol, la cual se capta mediante células fotovoltaicas, helióstatos o colectores térmicos y se transforma en energía eléctrica o térmica. Su precio es ya competitivo en relación con los energéticos convencionales, pero su implementación aún es un problema sin resolver, en especial en los países en desarrollo. México tiene gran potencial fotovoltaico, particularmente en los estados de Baja California Norte, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua y Coahuila, no obstante, hay situaciones que van más allá de la tecnología. En marzo de 2014, en Baja California Sur, el presidente Enrique Peña Nieto inauguró Aura Solar I, una de las plantas solares más grandes de Latinoamérica, con un costo de 100 millones de dólares. Se esperaba que contribuiría a reducir la contaminación en 60 mil toneladas anuales de CO2, pero en septiembre de ese
mismo año sufrió daños por el huracán Odile y no ha vuelto a funcionar, pese a que estaba proyectada para una vida útil de 30 años.
El viento
El viento es uno de los recursos energéticos más antiguos ocupados por el ser humano, actualmente la energía que produce el movimiento de las palas de un aerogenerador impulsadas por corrientes de aire se transforma en energía eléctrica. En 2015, Dinamarca obtuvo el 42% de su electricidad de plantas eólicas y se prevé que se adelante al plan de cubrir el 50% de su energía para el 2020 con esta misma energía. En países como Alemania e Inglaterra el costo de esta energía está disminuyendo, mientras que la de las fuentes de hidrocarburos se está elevando. El éxito con la energía eólica no es exclusivo de los países desarrollados, en 10 años Uruguay se transformó en la nación con mayor proporción de electricidad en América Latina con el 22%, a partir de energía eólica, y uno de los principales en términos relativos a nivel mundial. En México hay 31 parques eólicos en operación, pero una vez más la tecnología no basta. El gobierno estableció, por ley, que para el 2024 el 35% de la energía eléctrica se obtenga de energías renovables, ya que en la actualidad el 80% se produce por la quema de hidrocarburos. En el Itsmo de Tehuantepec, en marzo de 2012, inició la construcción del parque eólico más grande de América Latina, apenas un mes después la obra se detuvo por el litigio de organizaciones locales, desde entonces el proyecto ha cambiado de sede y de razón social, sin que se logre aprovechar el gran potencial eólico de la zona.
No alcanza
De acuerdo con el Bloomberg New Energy Finance, empresa líder en el análisis de datos relacionados con el sector de energías renovables, entre 2016 y el 2040 se invertirán en sistemas solares casi 3.7 billones de dólares en todo el mun-
do. Sin embargo, para ese año las emisiones de hidrocarburos no habrán disminuido, de hecho serán 13% más que las actuales, lo cual hace casi imposible que para 2050 se logre una reducción de dichas emisiones de al menos el 40%, tal como lo reclaman grupos de investigadores que trabajan con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para controlar posibles desastres en el clima de la tierra. México efectuó en mayo de 2016 la primera subasta eléctrica, el resultado fue que siete empresas invertirán 2 mil 116 millones de dólares (hasta el 2018) en centrales solares en Aguascalientes, Coahuila y Guanajuato, y eólicas en Tamaulipas y Zacatecas. Pero como leímos arriba, los retos más que tecnológicos son políticos.
Refuerzos
Ante los pronósticos de que el uso de las energías eólica y solar no alcanzarán para disminuir las emisiones de hidrocarburos al ritmo que se necesita, la ciencia busca otras alternativas como las losas, que captan la energía de las pisadas, lavadoras de pedales, zapatillas que aprovechen la energía de las caminatas, topes que capten la energía de los automóviles y uno de los más adelantados es el aprovechamiento de las olas del mar; en Australia ya funcionan varios generadores flotantes. Las energías limpias son indispensables para combatir el cambio climático, la tecnología para incrementar exponencialmente su uso tiene un costo que ya es recuperable, pero requiere que los usuarios finales dejemos de concebir como inalterable nuestro estilo de vida, de lo contrario inundaciones como las que ocurrieron en junio de este añoen París (que dejaron un saldo de 20 mil personas evacuadas) serán una constante en el futuro.
Donde la ciencia se convierte en cultura
13
#HechoEnElIPN
María del Pilar Longar Blanco Profesora-investigadora del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS) del Instituto Politécnico Nacional.
Cambio climático
pobreza
en
y
México
El desarrollo regional mexicano ha sido tradicionalmente desigual porque la política económica ha apoyado a una estructura económica focalizada, cuya inversión ha sido sectorial y ha beneficiado solo a las principales ciudades, sin considerar las distorsiones territoriales que ha creado y que motivaron la migración a las ciudades o a Estados Unidos, pues no hubo factores de cambio, es decir, innovación tecnológica homogénea, por ejemplo, en el campo mexicano hubo estancamiento y desinversión pública y privada (Delgadillo, J.; Torres, F. y Gasca, J. 2001, pp. 32-33).
L
os efectos negativos del cambio climático se pueden observar en el entorno, el territorio que la acción humana ha transformado para el desarrollo de sus actividades económicas y para la reproducción de la vida social, que transcurre la mayor parte del tiempo en las aglomeraciones urbanas o ciudades (Giddens, A. 2010, pp. 179-180). Las condiciones o el entorno territorial se han modificado de acuerdo con las necesidades económicas y sociales de los individuos, lo cual ha transformado la superficie de los suelos debido al cambio periódico en cuanto a sus usos (por ejemplo, industrial y habitacional), que a su vez han obstruido el paso natural del agua, las lluvias intensas generan inundaciones y riesgos que son un peligro para la vida de los habitantes. Por otra parte, el aumento de la movilidad urbana a través del transporte también ha contribuido a la modificación del entorno, sobre todo por la construcción de infraestructura vial, que ha propiciado al aumento en la emisión de gases de invernadero (Sadourny, R. 2005, pp. 51-52). La emisión de gases invernadero no solo tiene consecuencias negativas en el cambio climático sino en la salud de los habitantes de las urbes. Pero para los grupos sociales que carecen de medios para subsistir
14
2016
–de acuerdo con los niveles de vida establecidos para distinguir entre pobres y personas con solvencia económica–, sus entornos se caracterizan, desde un punto de vista general, por un déficit de servicios públicos y por la ausencia o precariedad de los medios que sirven para proteger su patrimonio, salud y vida, además de que las poblaciones con menos recursos son más vulnerables a las manifestaciones extremas del clima, como lo son la intensidad de las lluvias o la sequía. Según Juan José Céspedes (2011, p. 59) cerca de 3 millones de mexicanos en 2012 no tenían el servicio de agua potable, más de 6 millones no contaban con el servicio de drenaje, además de que en sus asentamientos no tenían tratamiento para aguas residuales.
En consecuencia, la pobreza es una situación provocada por las políticas públicas, es decir, por la manera en que se distribuyen las ventajas creadas por el desarrollo económico, y que el cambio climático ha evidenciado ahora que las carencias de los menos favorecidos los han convertido en vulnerables permanentes ante eventos relacionados con dicho fenómeno, principalmente lluvias intensas o la expansión de la sequía. En la actualidad, la economía mexicana está basada en el crecimiento del sector servicios y comercio; entre 1960 y 2003 aumentó su participación del sector servicios de 65.5% a 67.0%, refiere Garza (2008 17), lo cual desplazó al sector industrial, tradicionalmente señalado como uno de los causantes de emisiones de gases de efecto invernadero, aunque se debe considerar que los servicios y comercio dependen del transporte, que utiliza combustibles de origen fósil y genera contaminantes. Así, resulta urgente reconocer la existencia de un vínculo entre las políticas de desarrollo, la pobreza y la degradación ambiental, sobre todo como medios de vida que deben ser sostenibles y que favorezcan la productividad de los recursos naturales, sin poner en riesgo los medios de vida de los otros ni los propios, generando entornos saludables y con un impacto positivo en el ambiente y con resultados socioeconómicos que beneficien a los miembros de la comunidad y mejoren su nivel de vida y bienestar (Sánchez, 2014: 24-25). Un caso de éxito a nivel rural fue el que se llevó a cabo en San Antonio Coayuca, Puebla, en donde se establecieron las reglas de operación de diversos programas sociales en la asignación de recursos presupuestales para fortalecer la justicia distributiva social y atender a la población con más desventaja, con lo cual se promueve la coordinación gubernamental entre las entidades federativas y los municipios a favor de una mayor equidad social, a través de un modelo agrícola de granjas sociales que fundamenta su proceso productivo en principios de responsabilidad ecológica, pues utilizan energías renovables durante el proceso. Asimismo, se logró la maximización de las potencialidades alimentarias de productos agrícolas, tanto para el consumo humano como animal; los productos de origen vegetal se generaron en módulos hidropónicos, que entre sus ventajas están la de mejorar la calidad de la carne de los animales, mayores volúmenes
*Artículo basado en el proyecto: “México ante las catástrofes del cambio climático. Vulnerabilidad e impactos en territorios donde habitan poblaciones con pobreza”, con registro en la Secretaría de Investigación y Posgrado SIP 20150552 del IPN.
de leche, disminución de los costos de producción –debido al bajo costo del Forraje Verde Hidropónico (FVH) de alta palatabilidad para cualquier animal y de excelente valor nutritivo–, entre otros; también se establecieron hortalizas con la técnica de hidroponía, tales como lechuga, jitomate y acelga, para el consumo de la población y la comercialización de excedentes. Considerando el ahorro de agua en el sistema de producción, las pérdidas de agua por evapotranspiración, escurrimiento superficial e infiltración fueron mínimas. Hubo eficiencia en el uso de espacio, el sistema se instaló en forma modular con torres verticales de tres pisos o seis, lo que permitió el mayor aprovechamiento del espacio disponible. Finalmente, se logró el mejoramiento de las condiciones de vida comunitarias, ya que permitió a la comunidad adueñarse de la totalidad de la cadena productiva, ofreciendo a sus clientes productos de calidad y con precios competitivos (Longar, M.P. y Cervantes, I. 2013). Referencias
• Aragón, F. (2011). Adaptación al cambio climático y gestión del riesgo de desastres en México. En Boris Graizbord, Alfonso Mercado y Roger Few (Coor.). Cambio climático, amenazas naturales y salud en México. México: El Colegio de México, A. C. • Céspedes, J. J. (2011). Pobreza y escasez de agua en el México del siglo XXI. México: Novum. • Delgadillo, J.; Torres, F. y Gasca, J. (2001). El desarrollo regional de México en el vértice de dos milenios. México: IIE/ UNAM/Miguel Ángel Porrúa. • Garza, G. (2008). Prologo. En Gustavo Garza (Coor.). Macroeconomía del sector servicios en la Ciudad de México 1960-2003. México: El Colegio de México, A. C. • Giddens, A. (2010). Sociología. Madrid: Alianza Editorial. • Longar, M.P. y Cervantes, I. 2013. Modelo de producción comunal agrícola sostenible en el altiplano mexicano. México: Instituto Politécnico Nacional/ CIECAS. • Sánchez, A. (2014). La pobreza en el contexto del desarrollo regional. En Pobreza y sustentabilidad. Capitales en comunidades rurales. México: IIE/UNAM/Ariel. • Sadourny, R. (2005). ¿Se ha vuelto loco el clima? Madrid: Akal. • Taibo, C. (2009). En defensa del decrecimiento. Sobre capitalismo, crisis y barbarie. Madrid: Catarata.
Donde la ciencia se convierte en cultura
15
Ricardo Urbano Lemus Periodista científico y productor de ConversusTV
El
todo
clima
cambia L
a temperatura de la atmósfera y el océano ha aumentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido y el nivel del mar se ha elevado, estos fenómenos cambian a los sistemas naturales y humanos que conocemos hoy en día, lo que indica nuestra fragilidad ante el cambio del clima. Aquí te mostramos algunos de los efectos y riesgos a los que estamos expuestos.
Algunos
efectos del
cambio climático • Olas de calor • Tormentas intensas • Sequía
• Inundaciones • Extinción de especies • Destrucción de ecosistemas
La
humana
El Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (ipcc, por sus siglas en inglés), afirma que la influencia humana en el sistema climático es clara, y que las emisiones antropogénicas recientes de gases de efecto invernadero son las más altas de la historia.
Desigualdad
social
Riesgos para los
Los grandes cambios medioambientales y económicos, incrementan la desigualdad social entre regiones y aumentan la brecha entre ricos y pobres.
humanos • Escasez de alimento • Escasez de agua potable • Incremento de enfermedades • Conflictos sociales • Mayor mortalidad
Vulnerabilidad Social en México
El 68% de la población habita en viviendas precarias y zonas de alto riesgo ante desastres climáticos como laderas de montañas, barrancas o zonas susceptibles de inundación. 16
2016
influencia
Evidencias actuales del Cambio
climático en México 1960.
• El país se ha vuelto más cálido desde la década de • Las temperaturas promedio a nivel nacional aumentaron 0. 85ºC y las temperaturas invernales 1.3ºC.
• Menor cantidad de días frescos. • Mayor cantidad de noches cálidas. • Disminución de la precipitación en el sureste.
Aumento +2.5 °C y 4.5 °C
Efectos futuros
de temperatura entre
en
en la precipitación entre
México
Disminución -5
• Agricultura: Disminución de la productividad del maíz para la década de 2050. • Hídrico: Mayores sequías y menor agua en el norte del país y las zonas urbanas. Por otro lado, las precipitaciones serían más intensas y frecuentes, incrementando el riesgo de inundaciones. • Costero: El aumento del nivel del mar constituye un peligro para los sectores residencial y de infraestructura asentados en zonas costeras.
y 10%
• Tormentas y clima severo: se estima un mayor número de tormentas intensas. • Ecosistemas y biodiversidad: Reducción de las áreas naturales, reducción y/o extinción de especies, colapso demográfico en las poblaciones marinas.
Menos gases de efecto
Diseño: Tzi tziqui Lemus Flores
invernadero
Según el IPCC para contener el cambio climático sería necesario reducir de forma sustancial y sostenida las emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual, junto con la adaptación, puede limitar los riesgos del cambio climático.
Acciones de cambio • Reduce el consumo de energía • Compra productos de origen sustentable • Reduce, reutiliza y recicla • Usa energías renovables • Cuida el agua • Pasa la voz
Referencias: www.ipcc.ch www.inecc.gob.mx Donde la ciencia se convierte en cultura
17
Trotamundos trotamundos
¿Quieres ser un experto en Cambio Climático? Redacción de Conversus
En esta ocasión además de hacerte algunas sugerencias de instituciones para formarte en el tema de cambio climático, te dejamos dos opciones de desarrollo para que te relaciones y te involucres de lleno en este importante tema: Red Nacional de Investigación Multidisciplinaria en Cambio Climático Podrán incorporarse estudiantes de licenciatura y posgrado que hayan participado, estén participando o quieran participar, en investigaciones relacionadas con el cambio climático. www.pincc.unam.mx/rednacionaldecc
Programa e Investigación en Cambio Climático (PINCC) Este programa hace convocatorias a los investigadores de todo el país con la finalidad de motivar la creación de investigación relevante que atienda de manera interdisciplinaria el cambio climático. www.pincc.unam.mx
Donde estudiar Instituto Politécnico Nacional
Ciudad de México, México. • Ingeniería en Sistemas Ambientales, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. www.encb.ipn.mx/OfertaEducativa/Paginas/isa.aspx • Maestría en Ciencias en Estudios Ambientales y de la Sustentabilidad Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD). www.ciiemad.ipn.mx • Maestría en Recursos Materiales y Medio Ambiente. Centro Interdisciplinario para la Investigación y el Desarrollo Integral Regional, (CIIDIR) Unidad Sinaloa www.ciidirsinaloa.ipn.mx 18
2016
Formación sin fronteras Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad de México, México • Maestría en Ciencias de la Sostenibilidad www.posgrado.unam.mx/sostenibilidad/ pcs-maestr%C3%ADa.html
Instituto de Investigaciones en Procesos de Calidad (IQUM)
Monterrey, Nuevo León, México. • Maestría en cambio climático y sustentabilidad. www.iipc.edu.mx
ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara.
Guadalajara, Jalisco, México. • Maestría en Proyectos y Edificación Sustentable http://posgrados.iteso.mx/maestria-proyectos-edificacion-sustentables
Fundación Universitaria Iberoamericana Organismo internacional, con sede en México. • Maestría en Cambio Climático. www.funiber.org.mx
Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales Guayaquil, Ecuador • Maestría en Cambio Climático www.fimcbor.espol.edu.ec/maestria_cc
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina • Diploma Superior en Derecho y Economía del Cambio Climático www.flacso.org.ar/formacion-academica/derecho-y-economiadel-cambio-climatico
Donde la ciencia se convierte en cultura
19
Odette Waller González, violinista de la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional (osipn)
El
equilibrio
ecológico que soñó Beethoven
Si Ludwig van Beethoven viviera en esta época, tal vez no podríamos disfrutar de varias de sus composiciones que se inspiraron en la naturaleza. Durante el siglo xviii, cuando este virtuoso compositor crecía en Alemania, el término cambio climático aún no se perfilaba. ¿Con qué se hubiera encontrado Beethoven si viviera en esta época?
B
revemente vamos a ponernos en contexto. La ecología es la ciencia que estudia la relación entre los seres vivos y su ambiente, el cual se compone por tres factores: físico, biológico y socioeconómico. Del primero se derivan ramas como la geología, la geografía, la climatología y la meteorología; el segundo lo integran el hombre, la flora y la fauna; mientras que el componente socioeconómico se relaciona con la actividad desarrollada por el ser humano y su efecto sobre el medio ambiente. El desequilibrio ecológico es la pérdida de balance entre los elementos de la naturaleza, cuando las actividades del hombre alteran el medio ambiente, provocando cambios drásticos que ponen en peligro la existencia de los seres vivos. Algunas causas de este desequilibrio ecológico son: La deforestación. Nuestro país ocupa el quinto lugar en el mundo en esta nociva práctica. Según el Instituto de Geografía de la unam, en México se pierden 500 mil hectáreas de bosques y selvas al año, ya que con el fin de
20
2016
cambiar el uso de suelo y convertir los bosques en áreas de cultivo se recurre a incendios forestales. La tala inmoderada es otro mal que contribuye a esta problemática. Se sabe que un gran porcentaje del mercado maderero procede de métodos ilegales. Esto trae como consecuencia la destrucción de la biodiversidad, el aumento de la desertificación y la contaminación del agua y la atmósfera. Extinción masiva de especies. Acontece cuando un conjunto de organismos sufre un cambio drástico en su hábitat, lo que impide su reproducción y provoca la consecuente desaparición de individuos de su especie. Según los científicos, estamos viviendo la sexta extinción masiva de especies. En la actualidad se consideran totalmente extintas las siguientes especies: el delfín de río chino, el sapo dorado, el oso mexicano, el pájaro dodo, el loro de Martinica y el león del Cabo; mientras que otras se encuentran en peligro crítico de extinción como el hipopótamo pigmeo de Madagascar y el pájaro carpintero imperial.
Calentamiento global. Es causado por los gases de invernadero en la atmósfera, entre los que se encuentran: vapor de agua, dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y el ozono, que envuelve a la atmósfera como escudo para protegerla contra las radiaciones ultravioletas del sol. En la actualidad se sabe que el nivel de dióxido de carbono ha aumentado considerablemente, lo que ocasiona que el planeta sea cada vez más caliente. También es importante mencionar que sin la concentración de gases de invernadero el planeta tendría temperaturas heladas. Efecto invernadero. La luz del sol atraviesa la atmósfera y calienta la superficie del planeta. La luz infrarroja, transformada en calor, emite el regreso de la tierra al espacio y los gases de invernadero reflejan parte de la luz infrarroja de vuelta a la tierra, calentando de nuevo la superficie. Contaminación ambiental. En la segunda mitad del siglo xx la población mundial ascendía aproximadamente a 2 mil 500 millones de personas. Actualmente se calcula que somos 7 mil
millones de habitantes en el planeta y se cree que en treinta años más seremos 9 mil. De ahí que el elevado nivel de dióxido de carbono –que casi representa el 97%– provenga de origen natural (fauna y el hombre), así como de plantas en estado de descomposición y erupciones volcánicas, por mencionar sólo algunos factores. El resultado es el incremento de temperatura en la superficie terrestre hasta de un 0.8° C, desde la última década del siglo XX. El aumento de las temperaturas promedio en el Ártico y la Antártica han provocado que las superficies congeladas reduzcan su tamaño debido al deshielo, a consecuencia de esto se ha incrementado la altura de los océanos del mundo. Otras actividades contaminantes son la ganadería, debido al impacto ambiental que tienen los eructos y gases del ganado vacuno; la industrialización de las sociedades humanas, las cuales generan la quema de combustibles fósiles para la producción de energía destinada a procesos industriales; y el transporte (automotores y otros como la aviación). Según el informe La aviación y la atmósfera global, del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, el 3% de las emisiones de dióxido de carbono se debe a este medio de transporte y puede aumentar hasta el 15% del total de las emisiones, debido a que el avión se considera el medio más rápido y seguro de la actualidad; lo grave es que sus contaminantes permanecen en la atmósfera por cientos de años.
fue influenciado por la obra de Haydn y Mozart; en el segundo Beethoven puso de manifiesto rasgos de madurez en la composición. En este periodo figuran las piezas musicales: Sinfonía pastoral, las oberturas de Egmont y Coriolano y la sonata Kreautzer para violín. En su tercera etapa rompió con los cánones del clasicismo y exaltó sus emociones y el mundo material con profunda espiritualidad. Entre sus obras más renombradas están la novena sinfonía en re menor, opus 125, Coral y la letra de la Oda a la alegría, de Schiller. Respecto a la sexta sinfonía Pastoral, en fa mayor, opus68, es una creación probablemente inspirada en la obra Retrato musical de la naturaleza, del compositor Justin Heinrich Knecht, donde en cinco movimientos describe las maravillas de la naturaleza, expresadas en el brillo del sol, el murmullo del arroyo y los sonidos de la fauna y el campo. Si escuchas con atención esta sinfonía de Beethoven, en el primer movimiento se refleja la tranquilidad del
campo. En el segundo, se escucha el rumor del agua del arroyo, se aprecia el canto de los pájaros –la flauta es la voz del ruiseñor; el oboe, la codorniz; y el clarinete, el cucú–. De ahí, se derivó el tercer movimiento, el cual imita a los grupos de Tirol (estado de Austria) y se celebra una agradable reunión de campesinos, que disfrutan su entorno. Para el cuarto movimiento, reservó la voz de la tormenta, y en el quinto y último movimiento se expone de nuevo la calma del inicio, culminando con el himno de los pastores, junto al sonido del viento en el campo. No obstante, estas vivencias plasmadas magistralmente en esta sinfonía se están extraviando y corren grave peligro de desaparecer ante el cambio climático. Referencias
• De Ambrosio, M. (2014). Todo lo que necesitas saber sobre el cambio climático. Buenos Aires: Paidós. • Otterbach, D. (2013). Energía y calentamiento global. México: Grupo Editorial Patria.
Beethoven y su Sinfonía Pastoral Ludwig van Beethoven fue un compositor que nació en 1770, en Bonn, Alemania, y murió en Viena, Austria, en 1827. Era un enamorado de la naturaleza, ya que consideraba a ésta como el refugio para evadir su sordera, pero también fue una fuente de inspiración, pues gustaba de pasear por el bosque esperando ser iluminado por las musas. Deseaba fervientemente no tener que regresar a las grandes ciudades. Es considerado el último compositor clásico y el primer romántico. Su obra se divide en tres periodos: el primero
Escucha la Sinfonía No. 6, Pastoral.
Donde la ciencia se convierte en cultura
21
Verónica Flores Bello• Alda Daniela García Guzmán•• Maestra en Alimentos• Lic. en Nutrición y Bienestar Integral•• Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México
Una dieta En el año 2005 la Cámara de Representantes en Estados Unidos aceptó la Ley de la Responsabilidad Personal en el Consumo de Alimentos, que básicamente prohíbe que los consumidores demanden a las cadenas de comida rápida si sufren un aumento de peso. Aunque esta ley parezca ridícula sus implicaciones son mucho más profundas, ya que determina que las consecuencias de consumir un determinado alimento son exclusivamente personales y no sociales, es decir, que es elección del consumidor.
T
oda producción tiene lo que los economistas llaman externalidades, que son los costos externos a la producción que no se ven reflejados en el precio final del producto. La producción de alimentos no es la excepción y sus principales externalidades son la obesidad y la generación de gases invernadero, en otras palabras, el precio de nuestros alimentos no está factorizando el costo al medio ambiente y a nuestra salud, por lo que en la actualidad “nos sale barato” consumir alimentos no sustentables de manera desproporcionada. Se espera que la población mundial alcance los 10 billones de habitantes para el año 2050, y cerca del año 2030 3 billones de habitantes de la tierra serán considerados clase media. (Ranganathan, 2016). A pesar de que estos cambios reflejan un crecimiento económico positivo para muchas personas, la escala y magnitud de los mismos hará muy difícil mantener una producción sustentable de alimentos.
22
2016
sustentable En la medida que las naciones se urbanizan y los ciudadanos empiezan a tener más dinero generalmente empiezan a consumir más calorías totales y mayor proporción de alimentos, que requieren mucho más recursos para producirse, como los productos de origen animal, alimentos que a su vez generan más externalidades. Producir alimento para 10 billones de personas es en sí un gran reto, incrementar la producción de las cosechas no será suficiente para cumplir la creciente demanda, por consiguiente, The World Resource Report propone soluciones basadas en el consumo y no solo en la producción, esto es, propone cambiar la dieta de los habitantes y sus tendencias de consumo para poder alimentar a todo el mundo. Las soluciones basadas en el consumo proponen principalmente tres estrategias para balancear el consumo de alimentos: • Reducir el consumo de calorías totales. • Reducir el consumo de proteína total a través de una reducción en el consumo de alimentos de origen animal. • Reducir el consumo de carne de res, específicamente.
Reducir consumo de calorías totales
Reducir el consumo de calorías totales por persona –siempre y cuando se cumplan los requerimientos básicos– tendría un impacto favorable en la producción de alimentos y en la economía de las naciones, ya que disminuiría la sobreexplotación de los recursos naturales utilizados para producir alimentos y al mismo tiempo reduciría los gastos en salud derivados de enfermedades crónicas derivadas del sobre consumo de alimentos.
Reducir consumo de proteína y productos de origen animal El consumo excesivo de proteína ocurre en todo el mundo, principalmente en las economías emergentes y en desarrollo, puesto que los ciudadanos tienen más dinero para consumir productos de origen animal. La proporción de consumo de productos de origen animal sobre la de productos de origen vegetal se ha ido
incrementando año con año y se pronostica que crecerá hasta en un 80% entre 2006 y 2050, (Ranganathan, 2016). Sin embargo, no es solo la magnitud en el consumo lo que tiene un impacto en el medio ambiente, sino que generalmente los productos de origen animal requieren mucho más recursos para su producción, ya que necesitan alimentos de origen vegetal para crecer, que bien podrían ser utilizados por los humanos.
Reducir consumo de carne de res
La carne de res es uno de los alimentos menos eficientes cuando lo analizamos desde el punto de vista de calorías invertidas para el crecimiento del ganado y las que se obtienen para el consumo humano como alimento, ya que solamente entre el 1 y 4% del alimento ingerido por las vacas es convertido a calorías consumibles por el hombre. Debido a esta baja conversión, la producción de carne de res utiliza muchos más recursos naturales y genera muchos más gases invernadero; el grupo ambiental Meat Eaters Guide estima que por cada medio kilo de carne de res producido se generan 12 kilos de CO2 (dióxido de carbono), aunque es difícil ponerle un costo de producción a estos gases invernadero porque todos contribuyen a aumentar las temperaturas globales y tienen un efecto directo en la contaminación ambiental. La producción de proteína de origen animal actual es desproporcional a los recursos naturales que se destinan para el consumo humano. Hay suficiente alimento para todos los habitantes de la tierra, desgraciadamente mucho de este alimento está siendo mal utilizado. La solución no es incrementar la producción de alimentos con métodos industriales brutales, tenemos que aprender a producir y a consumir alimentos de una manera más inteligente y sustentable. Alimentar a 10 billones no es solo un reto de producción, sino de consumo; si logramos reducir el consumo de calorías totales, y en especial el consumo de calorías derivadas de productos de origen animal, no solo mejoraremos nuestra salud sino también la del planeta. Todos podemos ser parte de esta solución al consumir menos productos de origen animal, y si decidimos hacerlo, escoger la opción más sustentable.
Hamerschlag, K. (2011). Meat Eater´s Guide to Climate Change + Health. Environmental Working Group. Ranganathan, J. (2016). Shifting Diets for a Sustainable Food Future. Washington DC: World Resources Institute.
Donde la ciencia se convierte en cultura
23
Artistas contra el cambio climático CultivArte Carlos Ortega Ibarra Periodista de Conversus.
El cambio climático es un tema del que se han ocupado los científicos desde hace más de medio siglo y sobre el cual los artistas de diferentes partes del mundo se pronunciaron en diciembre de 2015 en el marco de la 21ª Conferencia sobre Cambio Climático (COP21).
E
ntre los miembros de la comunidad científica internacional hay un acuerdo sobre qué es el cambio climático, el cual se basa en la información obtenida de sus investigaciones en áreas tales como la climatología, la meteorología y la geología. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales define el cambio climatico como: “(…) todo cambio que ocurre en el clima a través del tiempo, resultado de la variabilidad natural o de las actividades humanas” (Semarnat, 2009). La variabilidad natural del clima a través del tiempo ha sido estudiada por la paleo-climatología. Gracias a esta ciencia sabemos que durante las llamadas eras geológicas (periodos de millones de años) el clima de la tierra cambió constantemente por factores internos, como es la composición química de la atmósfera, y externos, como es la actividad del sol. Esto nos indica que en un periodo extenso el aumento o el descenso de la temperatura terrestre a nivel global no dependen únicamente de la actividad humana. Por otra parte la historia ambiental, una disciplina nueva a la que también se le conoce como ecohistoria, reconoce la incidencia de actividades humanas, como son la agricultura, la minería, la urbanización y la industrialización, en el cambio climático de varias regiones del planeta al menos en los últimos tres siglos. En los años cincuenta del siglo pasado el químico estadounidense Charles David Keeling fue uno de los primeros científicos en atribuir el cambio en la composición química de la atmósfera a la emisión de los gases producidos por los combustibles fósiles empleados como la fuente de energía principal de los automóviles y la industria, por ejemplo, el petróleo. Debemos recordar que una de las funciones de la atmósfera es regular la temperatura de la tierra mediante el efecto invernadero. La concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera ha sido estudiada desde la década de 1980 por el climatólogo James Hansen, quien labora en el Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia. La comunidad científica ha advertido que uno de los efectos del incremento de CO2 en la atmósfera es el aumento de la temperatura terrestre (calentamiento global), ya que dificulta la disipación del calor hacia el exterior de la tierra (intensificación del efecto
24
2016
invernadero); esto ocasiona la desecación de las zonas húmedas, el deshielo de las regiones polares, el aumento en el nivel del mar y el surgimiento de tormentas extremas. El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), creado en 1988, calculó que en el último siglo la temperatura de la tierra aumentó 0.8°C y que esta podría llegar hasta los 4°C al finalizar el siglo XXI, en promedio, si las naciones industrializadas no adoptan medidas que mitiguen, entre otras cuestiones, la emisión de CO2 en la atmósfera.
Ante este panorama y con motivo de la celebración de la COP21, en diciembre de 2015 una comunidad artística, conformada por músicos, cineastas, fotógrafos, actores, dramaturgos, arquitectos y escritores de diferentes partes del mudo, expresó a los líderes de las naciones reunidos en París, Francia, su preocupación por el “incesante aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero” que ocasionan un “cambio climático irreversible” (A letter to leaders, 2015). Los artistas se pronunciaron porque los líderes políticos se comprometieran a limitar el calentamiento global por debajo de 2.0°C, y convocaron a sus colegas a colaborar en la solución de los problemas ambientales a través del arte, para incidir en la opinión pública y hacer sostenible la producción cultural. Con propósitos como estos otros artistas han llevado a cabo numerosas acciones en diferentes partes del mundo. Mencionemos dos ejemplos. 350.org es una de las organizaciones que mayor reconocimiento ha tenido a nivel internacional. Su nombre hace referencia a lo que James Hansen señaló como el límite máximo seguro de CO2 en la atmósfera: 350 partes por millón, y su propuesta combina la creación artística con el activismo político. Los artivistas conforman una red internacional cuyo propósito es limitar la emisión de CO2 mediante la acción regulatoria de los gobiernos y la promoción
de sistemas de producción industrial bajos en carbono. En este sentido, 350.org se ha declarado en lucha contra de la industria basada en combustibles fósiles. Desde 2011 se celebra en México el Festival Internacional de Cortometrajes Ambientales, mejor conocido como ECOFILM, en el que participan cineastas amateurs y profesionales. El cambio climático y el efecto invernadero son dos temas que podemos encontrar en la videogalería de este festival, en las secciones de animación, documental y ficción, mientras que en los audiovisuales se enfatiza que la principal causa del cambio climático es la actividad humana. Los artistas deben tomar en cuenta la información proporcionada por los científicos para generar una conciencia sobre los riesgos que conlleva para la humanidad el cambio climático. Eso no significa que deba afectarse la libertad de creación ni la calidad de sus obras. El cambio climático es el resultado de una interacción compleja entre la variabilidad natural y las actividades humanas, que las ciencias del clima nos ayudan a entender. Dicha interacción requiere, como lo sostiene el IPCC, la elaboración de medidas que nos ayuden a mitigar las variaciones climáticas y otras que nos permitan adaptarnos a éstas. Los artistas todavía tienen mucho que decirnos.
Para saber más de...
350.org
Ecofilm Festival
Referencias • A letter to leaders. (2015). Julie’s Bicycle. Recuperado de www. juliesbicycle.com • Ayestarán, I. (2004). De la historia y la sociología ambientales a la ecología política. Factores tecnocientíficos, sociohistóricos y ecosistémicos en la investigación sobre cambio climático. Norba. Revista de historia. Recuperado de dialnet.unirioja.es • Castro, M. (2015). El cambio climático es una teoría científica. El País. Recuperado de www.elpais.es • Rivera, Silvia, et al. (2011). Cambio climático global a través del tiempo geológico. Investigación Universitaria Multidisciplinaria. Recuperado de dialnet.unirioja.es • Semarnat. (2009). Cambio climático. Ciencia, evidencia y acciones. Recuperado de www.semarnat.gob.mx • Centro Mario Molina. ¿Qué es el cambio climático? Disponible en: http://centromariomolina.org/
Donde la ciencia se convierte en cultura
25
Aldea Global
Fabian Quintana Sánchez Periodista del Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología del Instituto Politécnico Nacional.
Tecnologías
verdes
Changers
Changers, una startup creada en Alemania, motiva a los usuarios de la app a reducir el uso del automóvil y sustituirlo por caminar, andar en bicicleta o usar el transporte público; dichas acciones valen la pena no solo por motivos ambientales sino de salud. La aplicación fue desarrollada para que las empresas, instituciones u organizaciones incentiven a sus colaboradores a usarla, con el fin de fomentar una competencia amigable, además puede emplearse de manera personal. El objetivo principal es reducir las emisiones de CO2 (dióxido de carbono) y con ello ganar algunos puntos que podrán cambiarse por distintas recompensas en un periodo determinado. Medir cada kilómetro recorrido y calcular la huella de carbono que se genera de manera individual crea conciencia sobre el daño que hacemos al medio ambiente e impulsa a utilizar los transportes no contaminantes. La app puede llevar el logotipo o marca de la empresa y puede personalizarse, por ejemplo, se puede establecer la duración del desafío, la meta en la cantidad de ahorro de emisiones contaminantes, la forma en que se conforman los 26
2016
equipos y la elección de las ofertas de recompensa. Además, puede incluir dinámicas como plantar árboles y actividades saludables entre las que se encuentran caminar y andar en bici, acciones que con el paso del tiempo se convierten en beneficios para la salud. Cuenta a la fecha con más de 21 mil personas registradas en 116 países, y a través de promover la “movilidad sostenible” ha evitado la generación de casi 1,200,000 kg de CO2. Los changers tienen una forma de ver la vida, ellos creen que hay solo dos días en el año en los que no se puede cambiar nada: ayer y mañana; empero, hoy es el mejor día para empezar con el cambio. Algunas apps te pueden mostrar a través de datos cuantificables los estragos que el cambio climático, en conjunto con la actividad humana, ha generado a nuestro planeta. La mayoría de ellas por el momento solo están alertando y haciendo conciencia sobre las consecuencias de las modificaciones extremas que la tierra presenta; sin embargo, estamos seguros que en los próximos años aparecerán nuevas propuestas que como Changers apoyarán a los seres humanos en la resiliencia ante este problema.
Tesla
El nombre por supuesto hace honor al destacado inventor Nikola Tesla, pero en la actualidad se relaciona con una propuesta que podría ser la gran opción para sustituir las fuentes de energía contaminantes por el uso de las renovables y con esto reducir la aceleración del cambio climático. La compañía Tesla, encabezada por Elon Musk, ha partido de la premisa de que en el sol tenemos un reactor natural con actividad ininterrumpida y que nada tenemos que hacer para que funcione. Datos oficiales demuestran que la cantidad de energía solar anualmente es de 45,000 veces la energía que se consume. Estas referencias lo han llevado a concebir un automóvil totalmente eléctrico que es capaz de recorrer con una sola carga hasta 434 km, tener una aceleración de 0 a 100 km/h en 3 segundos, alcanzar una velocidad de 250 km/h, contar con un motor delantero de 262 caballos de fuerza y uno en la parte trasera de 510, transportar a cinco adultos y dos menores, además cuenta con faros de led, cámara trasera de HD, mapas de navegación integrados y visualizables mediante su pantalla táctil de 17 pulgadas, limpiaparabrisas automático con detección de lluvia, estacionado automático, carga al 100 por ciento en 7 horas, aproximadamente, en la comodidad de tu hogar, entre otras características. A la fecha se han diseñado tres modelos distintos para satisfacer las necesidades de su mercado.
Go Sun Grill
La energía solar es la fuente de alimentación de esta parrilla portátil, que fue creada con el objetivo no solo de hervir, hornear, asar o freír alimentos, sino reforzar la independencia energética e incluso apoyar a los habitantes de zonas marginadas que difícilmente tienen el abasto de los recursos energéticos convencionales como el gas o la energía eléctrica. Lo anterior toma relevancia cuando, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más de 3 mil millones de personas están cocinando con combustibles que son perjudiciales para su salud, y millones de personas están muriendo prematuramente debido al humo y las emisiones tóxicas. Su funcionamiento se basa en el principio de la reflexión, es decir, a través de sus reflectores parabólicos de aluminio anodizado (el cual se caracteriza por tener mayor espesor, durabilidad y resistencia que el natural) concentra los rayos del sol en un tubo de vacío que simula un horno, fabricado
La empresa ha dispuesto en Estados Unidos –que fue el primer país donde se comercializó el vehículo– estaciones de recarga denominadas superchargers que en tan solo 20 minutos le brinda un 50 por ciento de su carga total. Otro factor importante es que cuenta con un piloto automático que permite que el auto pueda conducirse dentro de un carril, cambie de carriles con solo pulsar una señal de giro y controle la velocidad a través del control de velocidad inteligente activo. Pero Tesla no solo se ha enfocado en un automóvil eléctrico, también ha creado la Powerwall, una batería para casa alimentada por paneles solares que ha significado una innovación debido a su capacidad de almacenamiento, tamaño y eficiencia. La Powerwall posee un tamaño de 1302 mm x 862 mm x 183 mm y una capacidad de almacenamiento de 6.4 kWh, lo suficiente para proporcionar energía a la mayoría de los hogares durante la noche por medio de la electricidad generada por los paneles solares durante el día. Respecto a Elon Reeve Musk, nombre completo del emprendedor sudafricano, es oportuno mencionar que ha sido ampliamente reconocido por ser cofundador de otras empresas tan importantes como PayPal, SpaceX, SolarCity, Hyperloop y OpenAI, de las que seguramente les hablaré en otras ediciones, incluso algunas personas lo ven como el Tony Stark (Iron Man) de la vida real.
en vidrio de borosilicato. Debido a sus materiales, no necesita de un día totalmente soleado para que funcione, aun con algunas nubes el sistema trabaja y en 20 minutos puedes tener listos tus alimentos. Por cierto, ¿sabes qué es el vidrio de borosilicato? La mayoría de los platos de los hornos de microondas están hechos de este material o algunos de los refractarios de casa. La Go Sun Grill se adapta a cualquier posición del astro rey mediante su sistema de ajuste vertical que le permite una movilidad de 180 grados y alcanzar una temperatura de hasta 290 grados Celsius. La empresa ha vendido miles de estufas de sus primeros modelos, que se desarrollan en más de 40 países, y con este hecho no solo apoya en la reducción del uso de combustibles fósiles, sino que también colabora con la plantación de 20 nuevos árboles por cada unidad vendida. Desde 2013 ha ayudado a plantar más de 10 mil árboles, acción que disminuye las repercusiones de la actividad antropogénica.
Referencias
• Gosun. (2016). Recuperado de http://gosunstove.com/ • Changers. (s.f.). Recuperado de https://www. changers.com/ • Tesla. (2016). Recuperado de https://www. teslamotors.com/
Donde la ciencia se convierte en cultura
27
Zona Estelar
Wilder Chicana Nuncebay Wendolyn Guerra Olea Yuritzen Solache Ruiz Especialistas del Planetario Luis Enrique Erro del IPN.
Un saludo a los amantes de Urania (*):
E
Día
Hora
Objeto celeste
Evento
04
22:00
Luna-Mercurio
Conjunción (5.64º de separación mínima)
04
22:15
Luna
Luna Nueva o novilunio
09
21:17
Luna-Júpiter
Conjunción (0.82º de separación mínima)
12
19:35
Luna
Fase de Cuarto creciente
14
04:12
Luna-Marte
Conjunción (7.63º de separación mínima)
16
03:20
Mercurio-Venus
Conjunción (0.51º de separación mínima)
19
00:00
Luna
Luna Llena o plenilunio
26
06:35
Luna
Fase de Cuarto menguante
29
21:30
Constelación de Acuario Lluvia meteórica de las delta-acuáridas
M
lle rio Va ora el (h e 6 d 01 des ste e2 ce l e od i a l d u e j v de Vista de la bó l 20 as d e las 22:00 hor
o)
éx
ve
Julio
de
ra n
ico
pa
ra
n esta entrega continuaremos presentando las constelaciones del cielo nocturno de verano1, esta vez para los meses de julio y agosto, y así seguiremos a lo largo del año hasta completar las constelaciones notables del Hemisferio Norte. Estos meses tenemos una gran cantidad de conjunciones entre planetas y con la Luna, algunas lluvias meteóricas
de
y hasta un eclipse penumbral de Luna (recordemos que la Tierra proyecta sobre la Luna dos conos de sombra: umbra y penumbra, siendo esta última menos oscura que la primera). Presten mucha atención a la bóveda celeste y no dejen de disfrutar de sus regalos.
(*) Según la mitología griega, musa de la astronomía, hija de Zeus y de Mnemosine, la memoria. 1 La ilustración de las constelaciones de los meses de julio y agosto se realizó utilizando el Sistema Digistar3 del Planetario Luis Enrique Erro.
Estación de Verano (Meses de julio y agosto)
E
n estos meses, después de las diez de la noche, puede verse el grupo de constelaciones que quizá son las más representativas de la estación de verano:
Lira
La estrella más brillante de la constelación de Lira es Vega, la cual se usa como referencia para describir otras estrellas por el tipo de brillo que tiene. En la mitología griega representa la lira de Orfeo, que fue puesta en el cielo, luego de ser muy venerada por las musas en el templo de Apolo después de la muerte de Orfeo. En esta constelación se localiza la nebulosa planetaria M57, llamada Nebulosa del anillo, que solo puede ser vista con un telescopio profesional, y se parece a un anillo gaseoso ovalado. Otro objeto presente en esta constelación es M56, que es un cúmulo de estrellas o cúmulo globular. 28
2016
El
de ta 2: Vis 2 l as 00
cielo de julio y agosto
la
ho
bó ve ra da c sd ele s el 20 te de sde de el V julio alle d de e Méxic 201 o para 6 (ho rario de verano)
Día
Hora
02
Evento
00:05
Luna
Luna Nueva o novilunio
04
22:30
Luna-Venus
Conjunción (2.82º de separación mínima)
10
17:50
Luna
Fase de Cuarto creciente
13
22:15
Constelación de Perseo
Lluvia meteórica perseidas
18
02:00
Luna - Tierra
Eclipse penumbral de Luna (visible en América, Oceanía y extremo este de Asia)
18
02:15
Luna
Luna Llena o plenilunio
22
02:00
Mercurio-Júpiter
Conjunción (3.99º de separación mínima)
24
04:10
Marte-Saturno
Conjunción (4.35º de separación mínima)
25
01:10
Luna
Fase de Cuarto menguante
29
00:00
Mercurio-Venus
Conjunción (5.05º de separación mínima)
Cisne
Esta constelación se observa más al norte de Lira y también es conocida como la Cruz del norte, debido a que uniendo las estrellas visibles con dos líneas perpendiculares, se puede ver la forma de una gran cruz. La estrella Deneb es la más brillante de la constelación, el origen de esta palabra es árabe y significa “cola”, en este caso, se le llama la “Cola del cisne”. Cerca de la cabeza del cisne se puede ver un sistema de dos estrellas, Albireo A y B, que se pueden distinguir con binoculares, una en color azul y la otra en color ámbar. También se pueden encontrar dos objetos del catálogo Messier: M39, localizado hacia la cola del Cisne y M29, hacia el centro de la constelación, ambos objetos son cúmulos abiertos con estrellas azules.
Águila
Agosto
Objeto celeste
De acuerdo a la mitología griega, esta constelación representa el águila que envió Zeus para robar a Ganimedes, un joven muy hermoso hijo de Tros, para servir de copero de los dioses en el Monte Olimpo. Al norte, entre la constela-
ción del Cisne y el Águila, se encuentra la nebulosa planetaria más visible de todo el firmamento, M27, la nebulosa Dumbell (mancuernilla o pesa en inglés). En la parte norte del Águila se encuentra el objeto M71, un cúmulo globular, y finalmente M11 al sur, que es un cúmulo estelar abierto visible incluso con binoculares. Asterismo del Triángulo de verano: Un asterismo es un grupo de estrellas brillantes que pueden formar una figura reconocible por un grupo de personas, sus estrellas pueden ser de una misma constelación o de distintas constelaciones. En esta temporada, podemos ver en el cielo un asterismo muy famoso, el asterismo del Triángulo de verano, que se forma con las tres estrellas más brillantes (las alfas) de las constelaciones de este mes: Deneb del Cisne, Altair del Águila y Vega de Lira. Diviértete formando asterismos con las estrellas brillantes del cielo. Compártelas con tus amigos y mándanos una foto del asterismo que formaste. Donde la ciencia se convierte en cultura
29
Calentamiento
Manos a la ciencia
Global
Carlos Gutiérrez Aranzeta* Primo Alberto Calva Chavarría**
Aquí puedes ver los resultados.
1
2
3
4
5
6
7
8 9 10
11
12 13 14
16
17
18
20
23
15
19 21
22
24
*Escritor y divulgador científico **Investigador y divulgador científico.
30
2016
Horizontales
1. El global es un proceso a escala planetaria que consiste en un lento pero progresivo aumento de la temperatura de la atmósfera y de los mares. 5. El invernadero es un fenómeno natural del calentamiento térmico de la Tierra y es esencial para mantener la temperatura del planeta en condiciones ideales para la supervivencia, y sin él, la Tierra sería demasiado fría, lo que impactaría en el desarrollo de las especies y del ser humano. 8. El calentamiento global además de afectar el clima tiene consecuencias en la , los ecosistemas, las sociedades, la política y la vida cotidiana de todos los habitantes del planeta. Aparece invertida. 9. El calentamiento global ha provocado la elevación de los niveles de polen y otros alérgenos que pueden provocar el , enfermedad del sistema respiratorio, que afecta actualmente a unos 300 millones de individuos. Aparece invertida. 10. Entre los efectos negativos del climático se pueden mencionar las olas de calor y la alteración de ecosistemas terrestres y acuáticos continentales. 13. Siglas del organismo de la Organización de las Naciones Unidas que se encarga de la gestión de políticas sanitarias a escala global. Se reunió por primera vez en 1948. 14. Para frenar el cambio climático se deben evitar los incendios en los bosques, pues un solo es capaz de absorber una tonelada de dióxido de carbono durante toda su vida. 16. Los cambios en el clima se están dando por el consumo de combustibles fósiles como petróleo, carbón y natural. 18. Desde la Revolución Industrial la actividad ha influido en el incremento de la emisión de dióxido de carbono y de otros gases que han provocado el calentamiento global. Aparece invertida. 19. El cambio climático es una amenaza emergente considerable para la pública y modifica la manera en que debemos considerar la protección de las poblaciones vulnerables. Aparece invertida. 22. El dióxido de carbono es un incoloro, denso y poco reactivo. Forma parte de la composición de la tropósfera. Aparece invertida. 23. Una de las muchas amenazas de los sistemas que sustentan la vida, resulta directamente del aumento en la utilización de los recursos terrestres. En particular, la quema de combustibles fósiles, la y quema de bosques. Aparece invertida. 24. Los investigadores y especialistas en el cambio climático señalan que el planeta Tierra se encamina al final de este siglo a un aumento de entre 2.5 y 3.1 ºC en comparación con los niveles de la era preindustrial. Aparece invertida.
Verticales
1. En 1896 el científico sueco Svante Arrhenius (1859–1927) fue el primero en señalar que los combustibles fósiles
podrían acelerar el calentamiento de la Tierra. Estableció una relación entre la concentración del dióxido de atmosférico y la temperatura. 2. Los cambios climáticos que se han dado a escala global durante los últimos dos siglos indican un leve aumento en la temperatura media de la Tierra, provocando principalmente por las masivas de gases de efecto invernadero a la atmósfera por la actividad industrial de la humanidad. 3. En la actualidad, más del 75% de la que se consume procede de los combustibles fósiles. El cambio climático está originado principalmente por la dependencia que la humanidad tiene de estos combustibles. 4. El Protocolo de es un acuerdo internacional asumido en 1997 con el objeto de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que afectan el calentamiento del planeta. Aparece invertido. 5. Mezcla de gases que rodea la Tierra. Su composición permanece más o menos constante hasta una altura de 3000 a 3500 m. Aparece invertida. 6. Las reducciones de las de gases de efecto invernadero puede traducirse en mejoras de la salud, en particular a través de la reducción de la contaminación atmosférica. 7. El cambio climático ha provocado un aumento en los niveles de y otros contaminantes del aire que agravan las enfermedades cardiovasculares y respiratorias. 11. El aumento gradual en el nivel del es uno de los efectos del cambio climático. 12. Estados Unidos y son los dos países responsables de casi el 45% de las emisiones de dióxido de carbono que están cambiando el clima del planeta. 15. Las condiciones climáticas tienen gran influencia en las enfermedades transmitidas por los mosquitos como el . En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de esta enfermedad. 17. Uno de los resultados del Efecto Invernadero, es la de provocar una concentración de vapor de en la baja tropósfera mucho más alta que la que tendría en las temperaturas que existirían sin este fenómeno. Estas últimas temperaturas serían menores. 18. El cambio climático ha provocado la variación de la pluviosidad. Esto a su vez ha afectado el suministro de dulce poniendo en peligro la higiene y aumentando el riesgo de enfermedades diarreicas de la población. 20. Una de calor o canícula es un periodo prolongado de tiempo excesivamente cálido que puede ser también excesivamente húmedo. 21. A fin de reducir las emisiones de gases de Efecto Invernadero, la OMS recomienda el uso del transporte público y de formas de desplazamiento activas, a o e bicicleta como alternativa a los vehículos privados. 22. La temperatura media de la Tierra depende en gran medida del flujo de la radiación que recibe del . Donde la ciencia se convierte en cultura
31
32
2016
Instituto Politécnico Nacional
“La Técnica al Servicio de la Patria”
En negro
Instituto Politécnico Nacional
“La Técnica al Servicio de la Patria”
1936-2016 Calado en blanco en caso de utilizar fondos
AÑOS IPN “La Técnica al Servicio de la Patria”
Instituto Politécnico Nacional
“La Técnica al Servicio de la Patria”