turismo | 9
| Domingo 30 De marzo De 2014
Lectores de viaje historias e imágenes en movimiento
¡no se pierdan!
estuve en...
El memorial de Ground Zero
Padre e hija desandan la Ruta 40
Por Lidia otero
Por maría Josefina armando
Ushuaia. “Despues de una hora y media de navegación por el
Canal de Beagle llegamos a Harberton, una estancia fundada por la familia Bridges en el siglo XIX. El lugar es encantador, casitas inglesas, una huerta bien colorida y un museo de cetáceos en el confín del mundo. Vale la pena escuchar la visita guiada de las biólogas marinas, visitar los galpones de esquila y tomar el té con scones y torta de ruibarbo al mejor estilo british”, cuenta Josefina Laurent.
Compañeros de ruta Envíe sus relatos de viaje, fotos, consultas, sugerencias y búsquedas de compañeros de ruta al Suplemento Turismo, diario la nacion, vía e-mail a LNturismo@ lanacion.com.ar. Para una óptima recepción y publicación del material, los textos deben ser de unos 3000 caracteres y las fotos, de hasta 3 MB
China Busco para julio señora de 50/65 años, buen humor, aventurera, que sepa inglés, que le guste andar en bici y quiera ir de vacaciones a China. Itinerario atípico prefijado. No es excursión: viajesoriginales88@ yahoo.com.ar
Los ciervos rompen el silencio con sus bramidos. gabriel rojo
Tiempos de brama en la Reserva Parque Luro la pampa. Además del avistamiento de los ciervos, en los bosques de caldén también hay 160 especies de aves Es época. Hasta fines de abril se puede presenciar el espectáculo natural de la brama de ciervos colorados en la Reserva Provincial Parque Luro, 30 km al sur de Santa Rosa, La Pampa. Época en que los machos salen a impresionar a las hembras con sonidos bravíos, choque de las cornamentas y otras formas del cortejo. Pero esta área de 7600 hectáreas también se destaca por la impronta palaciega de su casco antiguo. El Castillo, que a comienzos del siglo pasado fue el casco de la Estancia San Huberto y es hoy monumento histórico nacional. No sólo eso: fue el coto de caza más grande de la república y el primero específicamente organizado como tal en el país, y hoy es la única reserva natural de caldenes en el mundo. De las 7600 hectáreas, 1600 están destinadas a la actividad turística y recreativa (el reto son para conservación). Con diferencias de alturas de hasta 80 metros, el paisaje tiene tres ambientes naturales: el bosque, la laguna y el médano, y se pueden encontrar desde pumas y zorros grises hasta zorrinos, ñandúes y jabalíes europeos, entre otros (además de los ciervos, desde luego). Aunque una de las actividades estrella durante todo el año es el avistamiento de aves: existen por lo menos 160 especies, entre migratorias y residentes. Además de las locales, como el churrinche pechirrojo de negro antifaz, en verano llegan chorlitos desde Alaska y en invierno, las remolineras patagónicas. Los grupos van acompañados por un guía, que realiza una introducción al mundo de las aves a través de pequeñas claves y consejos para identificarlas. El atractivo histórico, en tanto, reviste importancia porque
a principios del siglo XX, el coto de caza San Huberto fue sede de reuniones de importantes personalidades para tratar la provincialización de este territorio. La parte más antigua del casco fue construida por Pedro Luro entre 1907 y 1911, y en ella se pueden apreciar los sillones del escritorio tapizados en cuero de elefante y repujados en oro, los instrumentos de las orquestas, el suntuoso mobiliario de caoba, la cochera con sus carruajes antiguos, el reloj con mil días de cuerda, el cine propio, las escaleras de roble de Eslavonia y el Tanque del Millón, que abastecía a la mansión de un millón y medio de litros de agua. Pedro Luro quiso hacer de esta propiedad un establecimiento agropecuario modelo, pero las pérdidas millonarias por los fracasos reiterados en proyectos para viñedos y producción frutihortícola, más la crisis que azotaba a todo el mundo por la Primera Guerra Mundial, hicieron que el poder adquisitivo de la familia Luro entrara en decadencia. El segundo propietario de San Huberto fue un conde español, don Antonio Maura, que agregó las dos alas laterales en los años 40 y se dedicó a criar caballos de polo. Fue su única hija, Inés Maura de Roviralta, quien vendió al gobierno de La Pampa varias parcelas (1968-1973) hasta completar las actuales 7600 hectáreas. Las tarifas de las cabañas que hay en el parque y el avistamiento guiado son, en temporada de brama, $ 600 en cabañas para dos personas; $ 800 para tres personas; $ 900 para cuatro, y $ 1100 para cinco (todas incluyen visita guiada a la brama y desayuno). Para mayor información, www.turismolapampa.gov.ar; www.parqueluro.gov.arß
Hace algunos años, mi padre y yo decidimos recorrer nuestra Argentina con la metodología del turismo carretera. Así, a bordo de nuestra fiel camioneta, recorrimos los miles de km de costa atlántica hasta la ciudad del fin del mundo, las cataratas, El Palmar, Talampaya y Valle de la Luna, la Puna, el delta del Paraná. Pero nuestro mayor anhelo consistió siempre en recorrer la extensa Patagonia cordillerana. Por fin, 2014 nos dio la posibilidad. Sin más cargamos la chata con carpa, bolsa de dormir, garrafa, reposera y terribles ganas de nutrirnos de aquel paisaje sobre el que tanto habíamos leído y soñado. Partiendo de la ciudad de San Francisco, en el extremo más oriental de Córdoba, nos encaminamos hacia Malargüe, Mendoza, punto clave a partir del cual comenzamos a desandar la ruta 40, columna vertebral del país. Nuestro primer destino fue el Parque Provincial Copahue, donde se da uno de los más increíbles fenómenos naturales y verdadera sucursal del averno por sus olletas, fumarolas y vertientes de agua sulfurosa y termal. De allí desandamos el camino hacia el lago Aluminé y su perlita, Villa Pehuenia. Fundada en 1989, resulta un enclave de ensueño dentro de un extenso bosque natural de pehuenes (araucarias). Lo llamativo de este lugar: en el volcán Batea Mahuida, limítrofe
con Chile, funciona un centro invernal de esquí explotado por la comunidad mapuche Puel. Luego continuamos rumbo sur para adentrarnos en el Parque Nacional Lanín, particular por su administración conjunta entre las comunidades mapuches y el Estado nacional. El antiguo volcán maravilla a la vista de cualquiera que se atreva a mirarlo. Y si bien no somos andinistas, nos dimos el gusto de escalar hasta su base. También conocimos el lago Tromen, que por su oleaje bien podría parecer un mar interior, y el lago Huachulafquen, inmensa belleza azul mapuche. Más adelante, San Martín de los Andes. Prolija, limpia, de gente amable, con sus rosas y sus plazas rodeadas de monumentales especies forestales patagónicas, nos recibió dispuesta a que disfrutemos de los más exquisitos platos regionales. Continuamos nuestro andar por el camino de los Siete Lagos, trekking río arriba hasta la cascada Vulignanco incluido. Y llegamos al fin al lugar que nos recordó nuestra adolescencia y los amigos de toda la vida: Bariloche. Con un lagrimón imposible de ocultar visitamos el cerro Trona-
dor, enmarcado por la vasta selva fría o valdiviana. ¡Y qué decir de sus glaciares! Pero tal vez lo que más nos impactó des haber conocido la isla Centinela, en el lago Nahuel Huapi, donde descansan los restos del Perito Moreno, artífice de la política nacional de protección de las bellezas naturales de la Argentina. Más tarde, Villa La Angostura y un trekking por la península de Quetrihué con un objetivo: visitar el Parque Nacional Los Arrayanes, maravillosa reserva color canela. Más adelante vinieron los parques nacionales Lago Puelo y Los Alerces, en Chubut, el último de ellos esperándonos con un fenómeno único que se revisa cada 70 años: la floración de la caña colihue. Finalmente nos adentramos en Santa Cruz, conociendo la capital nacional de la cereza (Los Antiguos) y el inmenso lago Buenos Aires, para luego arribar a la capital nacional del trekking: El Chaltén. Así, luego de 8000 km y la satisfacción de haber cumplido con nuestro sueño, emprendimos el retorno a casa, agradeciendo a Dios y a la vida habernos dado esta increíble experiencia.ß
Para quien difícilmente se emocione frente a una obra de arte, este monumento es especial. Está muy bien logrado; lo he visitado y pude sentir tristeza y también esperanza. El duelo sigue ahí. En el lugar exacto donde estaban ambas Torres se presentan ahora dos fuentes que ocupan la superficie de apoyo de lo que eran los edificios. El agua fluye constantemente hacia abajo, es tragada y no puede elevarse. El material elegido para contener el agua parecería piedra natural de color oscuro, todo el perímetro de las dos fuentes está resuelto con hierro en plano horizontal levemente inclinado, donde se han calado los nombres de todos los fallecidos. Esos nombres no están ni tallados, ni repujados, ni labrados: las placas de hierro fueron caladas. En contraposición se eleva majestuosa la nueva torre, la Liberty Tower, que parece etérea, se pierde en el cielo, está materializada en frente vidriado en todos sus lados, sin otro material a la vista; se reflejan en sus fachadas las nubes, los árboles que crecen cerca, el cielo azul o gris plomizo, según el clima del momento. Todo el conjunto es monumental: las fuentes nos recuerdan que el final nos espera a todos, la nueva torre que se levanta victoriosa transmite esperanza, lo que vendrá después de nuestro final. Al conjunto monumental actual se sumará el Museo del Memorial cuya apertura está prevista para abril próximo, el mismo museo que funcionaba en la zona cercana al Ground Zero. Recomiendo una visita sin apuro.ß