La Economía Cubana 1996-2006 - Banco Central de Cuba

ampliándose su presencia en el mercado europeo. Cultivo de ..... carbono, acero líquido al carbono y carpintería de ..... locales en las comunidades para la.
13MB Größe 8 Downloads 50 vistas
Economía Cubana 1996-2006

Economía Cubana 1996-2006

Economía Cubana 1996 - 2006

Economía Cubana 1996 - 2006

Sobre la presente edición: Dirección de Estudios Económicos del Banco Central de Cuba Edición: Lic. María Isabel Morales Diseño y realización: Lic. Lucila Pastrana Corrección de estilo: Lic. Carmen Alling Fotografía especializada: Publicitur, Editora Juventud Rebelde, Prensa Latina, Dirección de Patrimonio del MINCULT

Índice

Introducción/1 I. Evolución de los principales indicadores macroeconómicos/3 II. Desarrollo del país por actividades económicas/13

Agropecuaria/15 Minería/20 Industrias manufactureras/32 Electricidad, gas y agua/40 Construcción/53 Turismo/68 Telecomunicaciones/72 Transporte/75 Salud pública/87 Educación/98 Cultura y arte/103 Deporte/118 Servicios financieros/123

Economía Cubana 1996 - 2006

INTRODUCCIÓN

L

a economía cubana ha recorrido en los últimos 11 años un arduo camino de transformaciones, en aras de alcanzar un crecimiento sostenido, sobre la base del incremento de la eficiencia y la productividad del trabajo, una mayor apertura e inserción en la economía internacional, la creación de espacios para nuevos actores económicos, la corrección del desequilibrio interno y externo, así como también lograr el perfeccionamiento en la esfera empresarial. A lo largo de esos años se ha reafirmado la tendencia hacia la recuperación económica iniciada a finales de 1994. La tasa de crecimiento promedio anual entre los años 2000 y 2006 alcanzó el 6,3%, superior y sobre bases más equitativas que la experimentada por la región latinoamericana y caribeña en ese mismo período. Todo ello ha sido posible gracias al tenaz esfuerzo desplegado por el pueblo cubano, a pesar del constante asedio económico, comercial, financiero y político que ha desatado el gobierno de los Estados Unidos de América contra la nación por más de cuatro décadas, lo cual ha obstaculizado el satisfactorio desenvolvimiento de las relaciones económicas con el exterior y, como consecuencia, ha traído innumerables dificultades para el desarrollo del país. En ediciones anteriores a este libro tituladas “La economía cubana en el Período Especial 1990-2000” y “La economía cubana en el decenio 1993-2003”, se hace una amplia explicación de las causas que originaron la profunda crisis que sufrió el país a partir de 1989, así como de las diferentes medidas adoptadas por el gobierno cubano para minimizar los efectos de dicha crisis y corregir el desequilibrio

1

Introducción

macroeconómico existente, sin renunciar a las conquistas logradas en el plano social. También se muestran los principales logros económicos y sociales alcanzados en ambos períodos. La presente publicación recoge los aspectos más importantes del desempeño de la economía cubana en los años comprendidos entre 1996 y 2006, y se muestran evidencias gráficas que avalan los avances obtenidos. Para su mejor comprensión, este documento se ha estructurado en dos capítulos: uno donde se describe el comportamiento de los principales indicadores macroeconómicos, y otro que brinda un análisis de la evolución de las actividades económicas que componen el PIB, destacándose aquellas que mayor desarrollo han alcanzado durante el período.

2

I. EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

Economía Cubana 1996 - 2006

I. EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

C

uba registró notables resultados en la esfera económica durante los últimos 11 años, lo que le ha permitido alcanzar un relativo grado de desarrollo. De igual forma, los avances obtenidos en la esfera social, reconocidos por organizaciones internacionales, son comparables y, en ocasiones, superiores a los que muestran muchos países con mayores recursos, incluso países desarrollados, lo que sitúa al país en una posición destacada. En 2006 la actividad económica experimentó una expansión del 12,5%, sustentada, fundamentalmente, por el crecimiento de la actividad constructiva y de los servicios sociales y apoyada por el resto de los sectores de la economía que, a excepción de la agricultura, registraron crecimientos. El desarrollo económico se ha basado en un marco jurídico adaptado a las nuevas condiciones en que ha operado la economía en los últimos años, destacándose, entre las más importantes, la adopción de las siguientes medidas:

Año

Marco Regulatorio

1997

DECRETO-LEY 171. Sobre el alquiler de viviendas.

1997

DECRETO-LEY 172 Y 173. Creación del Banco Central de Cuba, y sobre los bancos e instituciones financieras, respectivamente.

1998

LEY No. 187. Sobre el perfeccionamiento empresarial.

2003

RESOLUCIÓN No. 65. Sobre el uso del peso convertible en las transacciones entre las entidades cubanas e implementación de los Comités de Aprobación de Divisas.

2004

RESOLUCIÓN No. 80. Sobre la sustitución del dólar estadounidense por el peso convertible en el comercio minorista.

4

Evolución de los principales indicadores macroeconómicos

Año

Marco Regulatorio (Continuación)

2004

RESOLUCIÓN No. 92. Sobre la creación de la Cuenta Única de Ingresos en Divisas del Estado y el perfeccionamiento de los Comités de Aprobación de Divisas.

2005

ACUERDO No. 13. Sobre la apreciación de la tasa de cambio del peso cubano con respecto al peso convertible.

2005

ACUERDO No. 15. Sobre la revaluación de la tasa de cambio del peso convertible en relación con el dólar estadounidense y demás divisas.

En los últimos tres años los servicios de alto valor agregado han jugado un papel relevante en el crecimiento del PIB, lo que expresa el nivel de inversión acumulada por el país en el desarrollo de su capital humano. Especial importancia tiene el sector de la salud, cuya dinámica resulta muy superior al crecimiento de la economía. A partir del año 2005 se comenzó a medir el PIB con un método que utiliza tarifas que reconocen una rentabilidad por la calidad de los servicios (educación, salud pública, cultura, deporte y televisión), lo cual permite reflejar de manera más apropiada el valor adicional que se crea al computar los mismos en este indicador, aunque el método empleado solo representa una parte de las transformaciones cualitativas que han alcanzado los servicios sociales en el país.

EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO E V OL U C IÓN EL P R OD U C T O IN1996 T E R N O- B2006 R U TO EN EL EN DEL PERÍODO P E R ÍOD O 1996-2006

14,0 12,0

12,5 11,8

11,0

10,0 8,0 6,3 6,1

5,4

6,0 3,8

4,0

3,0

2,7

1,8

2,0 0,2

0,0

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006a) a) Preliminar Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas.

5

Economía Cubana 1996 - 2006

El método tradicional de medición del PIB subestima el aporte de los servicios sociales en Cuba, ya que, por un lado, al ofrecerse gratuitamente no se les imputa ganancia o valor agregado adicional alguno y, por el otro, los salarios utilizados en el cálculo del gasto tampoco reflejan el verdadero valor de compra, ni toda la magnitud del valor que crean con su trabajo los ciudadanos cubanos, debido a la existencia de una serie de consumos que son gratuitos o se venden por debajo de su costo, lo cual responde a la política social del país. El crecimiento sostenido se ha logrado en condiciones de mayor eficiencia económica y mejor control de los recursos. Prueba de ello son los siguientes resultados:

·

Desde el año 2000 el PIB por habitante ha estado creciendo a una tasa promedio anual de 6,1%.

·

La productividad del trabajo se ha incrementado a un ritmo promedio anual del 4,9% entre los años 2000 y 2006.

·

El desempleo se redujo de 7,6% en 1996 a 1,9% en 2006, lo que posibilitó al país alcanzar el pleno empleo.

·

La intensidad energética (combustible consumido para producir una determinada unidad del PIB) decreció a una tasa promedio anual de 7,35% entre el año 2000 y el 2006.

·

El país se ha transformado en una economía de servicios, lo cual resulta altamente favorable, pues este sector tiene un mayor dinamismo, menor gasto energético y propicia una mayor utilización de la fuerza de trabajo calificada. La participación de las actividades de servicios dentro de la estructura del PIB se ha incrementado de un 60,4% en 1996 a un 75,8% en 2006.

·

Dentro de la estructura de los ingresos externos, los vinculados a los servicios incrementaron su participación. En 1996, del total de los ingresos por exportaciones de bienes y servicios que obtuvo el país, el 48,0% se generó en la esfera de los servicios, mientras que en el año 2005 alcanzó el 75,0%.

6

Evolución de los principales indicadores macroeconómicos

·

En el período 1996-2006 la efectividad de las inversiones (relación entre la formación bruta de capital fijo y el volumen total de inversión) registró un crecimiento promedio anual de 6,5%.

·

Sectorialmente, también existen elementos que demuestran la creciente eficiencia que caracteriza la recuperación económica entre los años 19962006: La producción de níquel aumentó en 33,5%; la de petróleo y gas natural, en 150%; la generación de energía eléctrica en 24,4%, así como las producciones nacionales para el turismo.

·

La carga contaminante a nivel nacional disminuyó de 6,9% en 1999 (fecha en que se comenzó a medir) a 3,7% en 2005, y no se permite el inicio de ninguna inversión sin la licencia ambiental.

·

La reorganización, descentralización y modernización del sistema bancario y financiero, que ha posibilitado una mayor calidad en la prestación de sus servicios y un mejor desempeño en su papel de dinamizador de la economía.

Las finanzas públicas han evolucionado satisfactoriamente, apoyando el proceso inversionista, así como los diferentes programas económicos y sociales adoptados por el gobierno cubano. El déficit fiscal en su relación con el PIB ha oscilado entre un

DÉFICIT FISCAL/PIB DÉFICIT FISCAL/PIB 4,2

4.5 4.0

Porcentaje

3.5 2,8

3.0

2,8

3,5 3,2

2,5 2.5

2,3 2,4

2.0

2,2 2,1

2,0

a) Preliminar

2006a)

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1.5

Fuente: Ministerio de Finanzas y Precios.

7

Economía Cubana 1996 - 2006

2,0% y un 4,2%, manteniéndose en niveles aceptables, dadas las condiciones en que se ha desarrollado la economía. Entre 1996 y 2006 resalta la disminución experimentada por el subsidio a las empresas estatales, que de 1 624,4 millones de pesos en 1996 pasó a 912,6 millones en 2006.

1 248,9 2005

912,6

1 196,9 2004

400,0

1 200,5

600,0

2003

800,0

861,6

1000,0

393,4

770,3

1200,0

586,1

1400,0

1 139,4

1600,0

1 350,0

Millones de pesos Millones de pesos

1800,0

1 624,4

SUBSIDIOS POR PÉRDIDAS SUBSIDIOS POR PÉRDIDAS

200,0

a) Preliminar a) Preliminar

Por su parte, la liquidez monetaria ha aumentado en correspondencia con el crecimiento de la economía y por los efectos del Acuerdo No. 13 de 2005 del Comité de Política Monetaria del Banco Central de Cuba (BCC), que dispuso la apreciación del peso cubano, propiciando una recomposición de los activos financieros de la población a favor de la moneda nacional. Este indicador alcanzó un 38,0% del PIB al finalizar el año 2006, manteniéndose bajo el control de la autoridad monetaria. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha tenido una trayectoria favorable, a pesar de la política de

8

2006a)

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

0,0

Fuente: Ministerio de Finanzas y Precios.

Evolución de los principales indicadores macroeconómicos

LIQUIDEZ ACUMULADA EN MANOS DE LA POBLACIÓN

LIQUIDEZ ACUMULADA EN PODER DE LA POBLACIÓN 20,2

21,0

17,0 13,6

13,0 10,5

9,7

9,5

9,0

14,5 13,5

12,3

9,9

9,4

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1,0

1997

5,0

1996

Miles dedemillones pesos Miles millones dede pesos

19,7

Fuente: Banco Central de Cuba.

incrementos de salarios, jubilaciones, pensiones y prestaciones de la asistencia social, llevada a cabo en el país en los últimos seis años, con la cual ha beneficiado aproximadamente al 55,0% de la población. La moneda nacional en el circuito del mercado cambiario dirigido a la población, se revalorizó en más de siete veces en los años comprendidos entre 1994 y 2000, al pasar de un valor de aproximadamente 150,00 pesos por dólar en el segundo trimestre de 1994 a 20,00-21,00 pesos por dólar hasta el último trimestre del año 2001, fecha en que se devaluó un 22,7% como resultado de la disminución en la entrada de dólares que sufrió el país, a partir de las afectaciones a la actividad turística cubana generadas por los sucesos del 11 de septiembre. Desde entonces y hasta el primer trimestre de 2005 permaneció estable con un valor promedio de 26,11

9

Economía Cubana 1996 - 2006

pesos por dólar estadounidense. En marzo de este año, el Comité de Política Monetaria del Banco Central de Cuba puso en vigor el Acuerdo No. 13, que apreció en un 7,0% el tipo de cambio del peso cubano con respecto al peso convertible y lo situó en 24,00 pesos cubanos para las operaciones de venta de pesos convertibles y dólares por la población a CADECA, y 25,00 pesos cubanos para las operaciones de compra. Esta medida se estableció con el objetivo de fortalecer la moneda nacional y continuar acrecentando la confianza de la población en la misma.

VALOR PROMEDIODEL PESOCUBANOFRENTE AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE EN EL MERCADO DE LAPOBLACIÓN 15

Pesos/USD

P e s o s /U S D

20 25 30 35 40

I/9 6 II III IV I/9 7 II III IV I/9 8 II III IV I/9 9 II III IV I/0 0 II III IV I/0 1 II III IV I/0 2 II III IV I/0 3 II III IV I/0 4 II III IV I/0 5 II III IV I/0 6 II III IV

45 Trimestres Trimestres Fuente: Banco Central de Cuba.

10

Evolución de los principales indicadores macroeconómicos

El propio dinamismo productivo-mercantil que encierra la recuperación experimentada, conjugado con las transformaciones realizadas en la esfera monetaria-financiera, ha permitido crear las condiciones necesarias para sostener medidas de beneficio directo a la población, tales como los mencionados incrementos salariales y mayor acceso al crédito bancario, entre otras, sin entrar en contradicción con las políticas monetaria y financiera trazadas. El déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos del país ha estado en el entorno de 0,7% y un 2,4% del PIB durante los años 1996 y 2003. En 2004 y 2005, pasó a un superávit de 0,3% y 0,5%, respectivamente.

La banca ha jugado un rol esencial en la recuperación económica

El financiamiento interno en pesos convertibles otorgado por el Sistema Bancario Nacional cubano a la economía interna se ha incrementado notablemente. En 2006 este tipo de financiamiento ascendió a 2,5 miles de millones de pesos convertibles, resultado que casi cuadruplicó el monto del financiamiento concedido en 1997. Hasta mediados de la década de los 90 esta posibilidad de financiamiento era inexistente. En lo referente al financiamiento externo, el país ha ido gestionando los recursos imprescindibles para sostener el proceso de recuperación económica, a pesar de mantenerse la guerra económica, comercial y financiera impuesta por los Estados Unidos de América por más de cuatro décadas. En los últimos tres años las relaciones con la República Bolivariana de Venezuela y con la República Popular China se han incrementado sustancialmente, habiéndose firmado importantes acuerdos para el desarrollo de sectores claves de la economía cubana. En los últimos años el país ha encontrado alternativas que le han permitido llegar a acuerdos bilaterales de reestructuración de la deuda con acreedores que han estado dispuestos a materializarlos, bajo condiciones mutuamente ventajosas. Ello ha permitido renegociar bilateralmente con los principales acreedores una parte importante de la deuda oficial bancaria y comercial cubana que se encontraba inmovilizada

11

Economía Cubana 1996 - 2006

desde los años ochenta, lo cual ha reabierto el acceso al crédito oficial, e incrementado el bancario y comercial.

Continúa incrementándose la credibilidad en las instituciones bancarias.

En este sentido, hay que destacar que en los últimos cinco años se observa una creciente credibilidad en las instituciones financieras cubanas por parte de los acreedores y del mercado de capitales.

12

II. DESARROLLO DEL PAÍS POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Economía Cubana 1996 - 2006

II. DESARROLLO DEL PAÍS POR ACTIVIDADES ECONÓMICAS

E

l crecimiento de la economía cubana se ha producido en medio de excepcionales dificultades y de una compleja situación financiera, dadas las difíciles condiciones en que se ha tenido acceso al financiamiento externo. En el orden interno, entre los años 2001 y 2005 azotaron al país ocho huracanes de mediana y gran intensidad, que ocasionaron pérdidas estimadas a la economía en unos 8,4 miles de millones de USD. La zona oriental del territorio enfrentó una intensa sequía entre 2003 y 2005, que provocó daños valorados en 1,4 miles de millones de USD, a lo que se suman los costos asociados a las nuevas medidas impuestas en los últimos cuatro años por el gobierno de George W. Bush para recrudecer el bloqueo económico, comercial y financiero contra la isla. No obstante las dificultades mencionadas, el país ha obtenido importantes avances en la esfera económica y social, y ha tenido que realizar un colosal esfuerzo para mantener las conquistas logradas. La creciente recuperación económica ha sido el fruto de un conjunto de medidas aplicadas durante la década de los años 90, las que han permitido obtener un incremento de la eficiencia y la productividad mediante el uso racional y eficiente de los recursos materiales y financieros de los cuales el país ha dispuesto, lo que ha posibilitado una gradual reanimación de todos los sectores y ramas que componen el PIB.

Daños ocasionados por el ciclón Wilma en el año 2005.

Entre los años 2000 y 2006 los sectores que más se han destacado por su aporte a la expansión económica se muestran en el siguiente gráfico: Río totalmente seco durante la sequía que afectó la zona oriental de Cuba.

14

Desarrollo del país por actividades económicas

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL EN EL PERÍODO 2000 - 2006 TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL EN EL PERÍODO 2000-2006 12 Construcción

Porcentaje

10

Comercio, Transporte, restaurantes y hoteles almacenamiento y comunicaciones

8 Total PIB 6

Estab. Financieros, bienes inmuebles y serv. a empresas

4 Explotación de minas y canteras

2

0

Serv. comunales, sociales y personales

6,3

1,2

9,6

6,4

5,5

2,9

10,6

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MAYORES APORTES HAN REALIZADO AL CRECIMIENTO DEL PIB EN EL ÚLTIMO DECENIO AGROPECUARIA La recuperación de la actividad agropecuaria se produjo a partir de mediados de la década de 1990, en la cual ha jugado un papel esencial la reanimación que ha tenido la agricultura no cañera, por ser la fuente fundamental de la alimentación de la población, a pesar de ser la que más expuesta ha estado a las adversidades de la naturaleza. Agricultura no cañera En 1995 las medidas adoptadas con anterioridad en esta rama, dirigidas a desarrollar la dinámica propia de la actividad agropecuaria, comienzan a dar sus frutos, en la que se destaca la evolución hacia nuevas formas de producción y tenencia de la tierra. Hasta el año 2005 el 71,8% del total de la superficie agrícola

15

Economía Cubana 1996 - 2006

cultivada era explotada por el sector no estatal (cooperativas y agricultores individuales). Entre los factores que han propiciado los resultados favorables del sector agropecuario se encuentran: la vinculación del pago de acuerdo con los resultados de su trabajo, lo que ha elevado las remuneraciones en el sector; el uso más eficiente de la tierra de cultivo; la diversificación en siembras, y el empleo de nuevas tecnologías en los espacios con más posibilidades de altos rendimientos. También el establecimiento de compromisos de campesinos individuales con el Estado para el cultivo de diversos productos y el autoconsumo han sido factores que han incentivado el aumento de la producción agropecuaria a partir de 1994, lo que ha coadyuvado al incremento de la disponibilidad de alimentos destinados a la población, al consumo social, y a la creación de empleos en la rama agrícola. Aunque en los dos últimos años las producciones agrícolas han sufrido un descenso, debido a las afectaciones producidas por los fenómenos climáticos adversos y a deficiencias organizativas en el sector, la producción de viandas y hortalizas registró los

PRODUCCIÓN DE VIANDAS Y HORTALIZAS P R O D UC C IÓ N D E V IA N D A S Y H O R T A LIZ A S

Miles deMiles toneladas de toneladas

8000 7000

Hortalizas Viandas

6000 5000 4000 3000 2000

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

0

1996

1000

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas.

16

Desarrollo del país por actividades económicas

Recogida de papas.

mayores volúmenes durante el período de 1996 a 2004 y que alcanzó un crecimiento promedio anual del 19,2%. En 2004 la producción de estos renglones cuadruplicó la obtenida en 1996. Dentro de las viandas, las producciones de papa, boniato y plátanos sobresalen con los mayores crecimientos, mientras que en las hortalizas se destacan las de tomate, cebolla y pimiento. En 2006 la producción de estos renglones había disminuido en 9,7% con respecto a 2005, debido a las deficiencias organizativas que aún subsisten en el sector y a la

17

Economía Cubana 1996 - 2006

incidencia de los fenómenos naturales antes mencionados. No obstante, la misma fue superior en 2,9 veces a la de 1996. En otras producciones agrícolas se destacaron las de arroz, con registros superiores a las de 1996 en 1,3 veces; las de maíz en 3,8; las de frijoles en 9,5; las de cítricos en 1,2 y las de tabaco en 1,0 veces. La producción de tabaco tuvo una importante mejoría en el período 1996-2004, tras el deterioro sufrido a principios de la década de los 90, lo que se debió, en gran medida, a la adopción de variedades más resistentes a plagas y enfermedades, así como a la extensión de las áreas de cultivo. Su recuperación ha sido valiosa por ser este producto una importante fuente generadora de divisas para el país. La producción de cítricos, otro de los fondos exportables del país, aumentó sus niveles de producción a partir de un notable incremento de los rendimientos agrícolas. Además, se diversificó la industria de procesamiento de los cítricos, ampliándose su presencia en el mercado europeo.

Cultivo de tabaco.

18

Desarrollo del país por actividades económicas

Un hecho de gran importancia dentro del sector lo constituye la puesta en marcha de los planes de electrificación del riego en el año 2002, los cuales han tenido gran repercusión dentro de la actividad agrícola, tanto por el avance tecnológico que ello representa, como por el ahorro de combustible Diesel que ha originado a la economía del país. Dentro del incremento de la producción agrícola la agricultura urbana ha jugado un importante rol. Este tipo de producción se ha fortalecido y ha logrado una mayor eficiencia, a partir de la creación de organopónicos, huertos y parcelas en las ciudades, controlados por el Ministerio de la Agricultura y el Ministerio del Azúcar. Esta modalidad da empleo a más de 300 000 personas, una de las ventajas del sistema. En 2006 se produjeron 4,2 millones de toneladas de hortalizas y condimentos frescos, representando un crecimiento del 40,0% con respecto al año 2002, fecha en que comenzó el proceso de consolidación de la agricultura urbana, en la que se produjeron 3,0 millones de toneladas de los mismos productos.

Agricultura urbana (organopónicos).

19

Economía Cubana 1996 - 2006

Ganadería La actividad ganadera experimentó una notable recuperación en los últimos 11 años, fundamentalmente el ganado porcino, el avícola y el ovino-caprino, a pesar de las afectaciones sufridas por la ocurrencia de fenómenos climáticos adversos. Al cierre de 2006, en términos físicos, el ganado porcino registró un aumento de 77,1% con respecto a los niveles existentes en 1996, lo que posibilitó incrementar su entrega a sacrificio para beneficio de la población. La existencia total de aves, en 2006, fue superior en 2,4 veces a la registrada en 1996, lo que permitió incrementar la producción de huevos en 82,8%. Por otra parte, el número de cabezas de ganado ovinocaprino casi se cuadruplicó en el mismo período, registrándose una producción de leche 3,2 veces superior. MINERÍA La actividad económica relacionada con la explotación de minas y canteras reporta un crecimiento promedio anual de 1,2% entre los años 2000 y 2006, cuya evolución se ha caracterizado por la creciente participación de la extracción de petróleo crudo, gas natural y de mineral de níquel dentro de la estructura del PIB. También, aunque en menor medida, se ha incrementado la extracción de otros minerales como mármol, oro y cobre, así como se registra un aumento en la actividad de explotación de canteras, la cual constituye una fuente importante de materias primas para la industria de materiales de construcción. Petróleo crudo y gas natural En 1992 comienzan a incrementarse los volúmenes de extracción de petróleo crudo y en 1996 los de gas natural, debido en gran medida, a la estrategia desarrollada en este importante rubro energético, la que incluye la participación de compañías petroleras

20

Desarrollo del país por actividades económicas

extranjeras con novedosos recursos tecnológicos y financieros. En el año 2003 se registró un récord histórico en la extracción de estos productos, con 4,3 millones de toneladas en términos equivalentes (ambos productos llevados a una unidad común, de acuerdo con su capacidad calórica). En 2006 se extrajeron 4,0 millones de toneladas de petróleo, en términos equivalentes, cifra superior en 2,5 veces en relación con los volúmenes alcanzados en 1996, y se estima que esta actividad continúe aumentando en los próximos años. Dicho ascenso se sustenta en un intenso programa de exploración que incluye un ambicioso plan de investigaciones sísmicas y de perforación, tanto en tierra como en aguas someras y en las profundas de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) del Golfo de México. Durante 2006 fue concluida la perforación de 25 pozos y se trabaja en ocho, cuatro de los cuales son de exploración y los restantes, de desarrollo.

4 ,2 4 ,3

4 ,5 4 ,0 3 ,4

3 ,5 3 ,0

4 ,0

4 ,0 3 ,7

3 ,6

2 ,7

2 ,5 2 ,0

1 ,9 1 ,6 1 ,6

1 ,5 1 ,0

2005 2005

2004 2004

2003 2003

2002 2002

2001 2001

2000 2000

1999 1999

2006a) 2006a)

a) Preliminar

1998 1998

0 ,0

1997 1997

0 ,5 1996 1996

Millonesde de toneladas equivalentes Millones toneladas equivalentes

EXTRA C C IÓ N D E PDE ETR Ó L E O C R CRUDO UDO Y G S EXTRACCIÓN PETRÓLEO Y AGAS

Fuente: F u en te: O fic in a N ac ion al d e E s tad ís tic as (O NOficina E ). Nacional de Estadísticas. a) P relim in ar.

21

Economía Cubana 1996 - 2006

En el año 2003 la asociación Sherrit-Peberco realizó una campaña sísmica marina tridimensional (3D), la cual reveló cuatro prospectos en la costa norte del país: Santa Cruz, Tarará, Guanabo y Jibacoa Este. A partir de esa fecha se comenzó la perforación de exploración en el prospecto Santa Cruz, el cual abarca unos 20 kilómetros cuadrados. En 2004 en este primer pozo exploratorio “Santa Cruz 100” se descubrieron tres depósitos saturados de petróleo con las siguientes características: el producto descubierto tiene 18º API (más ligero que el crudo Varadero o de Yumurí), con muy poca agua y con una buena presión de producción (pozo surgente que no necesita bomba, ya que el petróleo sale del yacimiento por su propia energía) y con un contenido de azufre inferior al 5,0%. Un cálculo preliminar de las reservas extraíbles de este yacimiento arroja una cifra mínima de 100 millones de barriles, aproximadamente 14,0 millones de toneladas.

Equipo de perforación de petróleo “Muralla China”, de 200 HP.

22

Desarrollo del país por actividades económicas

Vista del muelle del equipo de perforación de petróleo “Muralla China”.

Área de perforación del pozo petrolero de Puerto Escondido, provincia La Habana.

23

Economía Cubana 1996 - 2006

Equipos de extracción de petróleo en Varadero, provincia Matanzas.

Vista del pozo surgente de Puerto Escondido, provincia La Habana.

24

Desarrollo del país por actividades económicas

Centro colector de petróleo en Puerto Escondido, provincia La Habana.

La buena calidad de este crudo permitirá que el mismo pueda ser refinado, en mezcla con crudos más ligeros y con menos azufre, en una proporción de alrededor del 20,0%. Las otras tres estructuras (prospectos) detectadas por la sísmica marina de alta resolución permiten esperar resultados similares en ellas, por lo que se proyectan incrementos importantes en los niveles de extracción de petróleo en los próximos años. A partir del año 2003 se inició un proceso de capitalización total de la actividad de exploración y producción y se ha trabajado con pasos firmes en la consolidación de esta actividad, para lo cual se ha materializado un grupo de inversiones fundamentales, tanto de la Empresa Cubapetróleo (CUPET), como de compañías extranjeras operadoras. En el año 2000 se abrió a la inversión extranjera la Zona Económica Exclusiva de Cuba en el Golfo de

25

Economía Cubana 1996 - 2006

México para la exploración y producción del petróleo crudo cubano. Durante el período 2000-2006 se realizaron campañas sísmicas y aeromagnéticas en varios bloques de esta zona por parte de empresas extranjeras y se perforó un pozo en esta área. En 2006 los trabajos de exploración con firmas extranjeras abarcaban un área superior a los 30 000 kilómetros cuadrados, pertenecientes a 16 bloques contratados en aguas profundas del Golfo de México y, además, en la exploración y producción de petróleo y gas en tierra firme y aguas someras, invirtiéndose por las mismas un monto total aproximado de 1,3 miles de millones de dólares entre los años 1992 y 2006.

ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA DEL GOLFO DE MÉXICO (ZEE) Con la apertura a la inversión extranjera de la ZEE comenzó en el país un importante programa de desarrollo energético para la exploración y producción de petróleo crudo. Los expertos consideran el Golfo de México como la zona petrolera offshore más prolífica del mundo, siendo el sector cubano de aguas profundas, posiblemente, la última gran zona virgen del planeta. En la actualidad, varias compañías extranjeras ejecutan complejos y costosos trabajos de exploración en esta zona, con el objetivo de descubrir nuevos y mayores yacimientos.

Base de supertanqueros en la bahía de Matanzas.

26

Desarrollo del país por actividades económicas

Base de Supertanqueros, en la bahía de Matanzas.

Un elemento de significativa importancia fue la terminación en el año 2000 de un oleoducto de 75 kilómetros, que conecta el yacimiento “Varadero” con la Base de Supertanqueros ubicada en la provincia de Matanzas, mediante el cual se transporta el crudo extraído en sustitución del transporte por cabotaje. En los últimos tres años se han firmado importantes acuerdos con la República Bolivariana de Venezuela en el ámbito de la extracción y la producción de petróleo, los cuales posibilitarán continuar desarrollando aún más la industria petrolera cubana. Entre los convenios firmados con esa nación se destaca el programa de abastecimiento de combustible venezolano hacia Cuba, lo que unido a la producción nacional asegura al país los suministros indispensables. La extracción del gas natural asociado al petróleo crudo alcanzó en 2006 el nivel récord de 1 081,5 millones de metros cúbicos y se registró un crecimiento promedio anual de 49,0% entre los años 1996 y 2006.

27

Economía Cubana 1996 - 2006

EXTRACCIÓN DE GAS NATURAL

EXTRACCIÓN DE GAS NATURAL

1200

1 085,1

Miles de metros cúbicos Millones de metros cúbicos

1000

800 743,3

658,0 594,6 600

704,2

574,1 584,7

400

460,0

200 124,2

37,2 19,3

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). a) Preliminar (a) Preliminar

Desde 1996 se mantiene la tendencia creciente de esta actividad y el año 2006 culminó con volúmenes extraídos que superan en 56,2 veces los obtenidos en 1996. En 1997 el gas asociado al petróleo crudo que se escapaba hacia la atmósfera comenzó a utilizarse en la economía como fuente de generación de energía eléctrica y en forma de combustible doméstico, lo cual ha favorecido a un número considerable de familias y ha contribuido a la reducción de la contaminación atmosférica, entre otros beneficios. Entre las inversiones realizadas se destaca la construcción y puesta en marcha del gasoducto de 15 kilómetros en el litoral norte de La Habana y su conexión a la planta de tratamiento de Puerto Escondido, con el cual el país creó capacidad

28

2006a) 2006a)

2005 2005

2004 2004

2003 2003

2002 2002

2001 2001

2000 2000

1999 1999

1998 1998

1997 1997

1996 1996

0

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas.

Desarrollo del país por actividades económicas

Gasoducto del litoral norte de La Habana.

Vistas del gasoducto del litoral norte de La Habana.

Vista de la planta de tratamiento y deposición de aguas residuales en Canasí, al occidente del país.

29

Economía Cubana 1996 - 2006

Vista de la planta de gas asociado al petróleo, en Canasí.

suficiente de limpieza y potencia instalada para asimilar todo el gas disponible e, incluso, incrementos futuros asociados a los nuevos descubrimientos que se vayan produciendo. También se puso en funcionamiento la planta de tratamiento y deposición de aguas residuales de Canasí, en el occidente del país. Extracción de níquel La actividad de extracción de mineral de níquel también ha tenido una notable recuperación, tras sufrir los efectos negativos de la crisis económica que enfrentó el país, fundamentalmente en los primeros años de la década de los 90. En este sector se han acometido importantes inversiones, incluida la inversión extranjera, destacándose en el período 2003-2006 la conclusión

30

Desarrollo del país por actividades económicas

del transportador de Pinares iniciado en 2003, lo cual garantiza la estabilidad de la alimentación del mineral y, con ello, la continuidad de la producción. Entre las principales inversiones acometidas en los últimos tres años se destaca la conclusión del transportador de mineral de la mina “Pinares de Mayarí”, iniciado en 2003, lo cual garantizará la estabilidad de la alimentación del mineral y, con ello, la continuidad de la producción de la planta niquelífera “René Ramos Latour” por espacio de 15 años. Además, se iniciaron en la empresa “Comandante Ernesto Che Guevara”, entre otras inversiones, los trabajos para la construcción de una nueva termoeléctrica que se concluirá en 2007, así como la primera fase del Proyecto de Homogenización del mineral. A finales de 2004 Cuba y la República Popular China decidieron comenzar estudios para la constitución de una empresa mixta en un nuevo yacimiento de níquel en San Felipe, provincia de Camaguey, inversión equivalente a 1 300,0 millones de dólares, financiada totalmente por bancos chinos, que producirá 50 000 toneladas anuales de níquel.

Extracción del níquel.

31

Economía Cubana 1996 - 2006

industrias manufactureras En el proceso de recuperación que se viene observando en la actividad industrial del país desde 1994, el papel más importante le corresponde a la rama no azucarera. En la primera mitad de la década de los 90 la industria (al igual que el resto de las actividades económicas) se vio afectada por una de las mayores crisis en la historia del país. Este sector sufrió el corte radical y abrupto de los suministros de insumos y equipos indispensables para garantizar el proceso productivo, por lo que fue necesario paralizar las grandes inversiones que se ejecutaban en aquel momento y cerrar un número importante de empresas. Para contrarrestar tal deterioro se adoptó un conjunto de medidas, que desde hace varios años han posibilitado una mayor flexibilización de los mecanismos de gestión comercial interna y externa, una mayor diversificación de la producción industrial, el crecimiento de entidades vinculadas a la inversión extranjera y al turismo, así como el desarrollo del mercado interno en pesos convertibles. La industria del níquel es una de las ramas en la que se observa un crecimiento sustancial de la producción. A partir del año 2000 la industria superó las 70,0 mil toneladas, lográndose un récord de producción de 76,5 miles de toneladas, en 2001. En la última década la industria del níquel se ha consolidado como uno de los rubros fundamentales de exportación, logrando facturar en 2006 alrededor de 1,3 miles de millones de dólares en ingresos, superior en un 60,0% a lo previsto en el año, favorecido por los altos precios del níquel y del cobalto en el mercado mundial.

32

Desarrollo del país por actividades económicas

Planta procesadora de níquel “René Ramos Latour”, en la provincia de Holguín.

Planta procesadora de níquel “Comandante Ernesto Che Guevara”, en la provincia de Holguín.

Punto de descarga del material.

Entre los años 1996 y 2006 se produjeron más de 760 000 toneladas del producto y, específicamente en 2006, la producción alcanzó 71,7 miles de toneladas de níquel más cobalto, las cuales representaron un aumento de 33,5% en comparación con la alcanzada en 1996. En este período se destaca la Empresa “Comandante Ernesto Che Guevara”, que ha mantenido una producción anual por encima de su capacidad de diseño desde 1999, lo cual se logró a partir de efectuar nuevas inversiones para mejorar su proceso tecnológico, elevándose la producción y la eficiencia metalúrgica.

33

Economía Cubana 1996 - 2006

PRODUCCIÓN DE NÍQUEL* PRODUCCIÓN DE NÍQUEL*(miles de toneladas (miles de toneladas contenido) contenido) 71,7

2006a) 2005

75,6 75,9

2004 70,9

2003

75,2

2002

76,5

2001 2000

71,4

1999

66,5

1998

67,7

1997 1996 50,0

61,6 53,7 55,0

60,0

65,0

70,0

75,0

M iles de toneladas Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). *Contenido de níquel * Contenido níquel más máscobalto. cobalto. a)a)Preliminar. Preliminar

80,0

Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas.

Proceso de envasado del níquel.

Se logró un acuerdo con la compañía canadiense SHERRIT Internacional para el incremento de aproximadamente 53 000 toneladas en la producción de la empresa mixta cubano-canadiense en Moa (en la zona oriental del país), para llevarla a 85 000 toneladas de níquel más cobalto. La inversión de este proyecto es de unos 1 000,0 millones de dólares. La planta actual produce a uno de los más bajos niveles de costos del mundo. La industria del níquel trabaja en la reducción de los gastos de producción, cuya mayor incidencia recae sobre el consumo energético, para lo cual se comenzó hace algunos años un proceso de modernización de las termoeléctricas vinculadas a las plantas niquelíferas, adaptándolas a consumir crudo cubano. Con la compañía extranjera SHERRIT está previsto incrementar la producción de aproximadamente 53 000 toneladas de níquel más cobalto de la empresa

34

Almacenamiento del níquel.

Desarrollo del país por actividades económicas

Vista de planta procesadora del material.

cubano-canadiense Moa-Níquel, hasta llevarla a 85 000 toneladas. La inversión de este proyecto está valorada en unos 1 000 millones de dólares. La actual planta produce níquel y cobalto al menor costo del mundo, con solo 5,0 toneladas de fuel oil por tonelada de níquel. El crecimiento que ha experimentado la industria petrolera a partir de 1992 ha tenido una gran repercusión en la economía del país, por cuanto ha permitido sustituir importaciones de este rubro y ha originado innumerables beneficios en el orden social. Entre los años 1996 y 2006 el país produjo cerca de 30,0 millones de toneladas de petróleo equivalente, lo que ha representado un ahorro del orden de los 3,5 miles de millones de dólares (a precios corrientes de fuel oil en el mercado mundial y a los costos ponderados de producción y compra a compañías extranjeras), así

35

Economía Cubana 1996 - 2006

como de unos 6,7 miles de millones de dólares a precios y costos constantes de 2006, aplicados a los mismos niveles de producción. Desde hace varios años se viene desarrollando en la industria alimentaria un significativo proceso inversionista que alcanza los 142,0 millones de pesos y que proseguirá en 2007 con una inversión adicional de 64,0 millones de pesos. En los últimos años se han incrementado las producciones de carne en conserva, harina de trigo, leche en polvo, yogurt, quesos, aceites vegetales refinados, galletas de sal, levadura torula, piensos mezclados, masa de pescado, bebidas y refrescos, entre otros. Las entregas de productos alimenticios al turismo y a las cadenas de tiendas han constituido un factor importante de la recuperación. La industria sideromecánica ha tenido un notable desarrollo; en ella se destacan las ramas de la siderurgia, la mecánica y la de reciclaje. En los últimos tres años se aprecia un crecimiento sostenido en un grupo importante de productos, tales como barras corrugadas, palanquillas de acero al carbono, acero líquido al carbono y carpintería de aluminio, así como la recuperación de las producciones de acumuladores eléctricos, estructuras de acero, implementos agrícolas y piezas de repuesto automotores y para combinadas. Dentro de los planes priorizados que desarrolla el país actualmente, esta industria ha tenido un papel preponderante en la llamada “Revolución Energética”, dada su participación en el:

·

Programa de Ahorro Energético de Cuba (PAEC), mediante el cual se distribuyen a la población equipos electrodomésticos de mayor eficiencia energética, en sustitución de otros de alto consumo. La industria sideromecánica se destaca en la producción y ensamblaje de artículos electrodomésticos, así como en la distribución de otros importados, habiendo distribuido hasta el cierre de 2006 un total de 26 678 417, tales como

36

Desarrollo del país por actividades económicas

Artículos electrodomésticos producidos o ensamblados en Cuba.

aires acondicionados, ventiladores, refrigeradores, elementos asociados a la cocción y calentamiento de agua y artículos de iluminación.

·

Programa de construcción de 100 000 viviendas anuales: ha producido carpintería galvanizada, cables eléctricos, acero en barras y alambrón, derivados del alambre, herrajes hidrosanitarios, elementos de bajo voltaje y cubiertas ligeras metálicas, entre otras.

·

Programa alimentario para el incremento de las producciones agrícolas y pecuarias: se destaca en la entrega de tractores, equipos de bombeo, montacargas, remolques, cuñas tractoras y camiones especializados para estas ramas.

·

Programa automotor para la recuperación del transporte de pasajeros y de cargas: ha realizado el ensamblaje de ambulancias y de ómnibus para el transporte interprovincial, el montaje de grúas y barrenadoras sobre camiones de la Unión Nacional Eléctrica, entre otras tareas.

37

Economía Cubana 1996 - 2006 ·

Programa para la rehabilitación del transporte de cargas: ha ejecutado la conversión de plataformas en portacontenedores, la reconstrucción de góndolas, tolvas y otros equipos, así como la fabricación de 11 renglones de piezas de repuesto.

También, entre sus principales producciones se encuentra la fabricación de muebles clínicos y accesorios, la cual se ha ido incrementando hasta alcanzar las 620 000 unidades en 2006, duplicando los niveles producidos el año anterior.

Muebles clínicos fabricados por la industria cubana.

La industria farmacéutica se ha desarrollado y puede considerarse entre los líderes internacionales en la producción de diferentes renglones de medicamentos genéricos. Desde principios de la década de 1990 se ha venido ejecutando un Programa de Desarrollo de Medicamentos, a fin de sustituir importaciones y promover las exportaciones de estos productos. Los medicamentos constituyen un eslabón importante dentro del Programa de Salud Pública del país,

38

Desarrollo del país por actividades económicas

contribuyendo a mejorar los patrones de salud y calidad de vida de la población. Por eso puede afirmarse que la producción nacional de medicamentos, además de ahorrarle divisas a la nación, ha coadyuvado al logro de los favorables indicadores de salud pública cubana. La industria azucarera ha tenido una tendencia decreciente en su producción, debido a la pérdida absoluta del mercado con precios preferenciales que existía con el antiguo campo socialista de Europa del Este, a los problemas relacionados con el financiamiento poco oportuno y el suministro deficiente de recursos. El sector agroazucarero fue sometido a un proceso de reestructuración, que incluyó el cierre definitivo de 70 centrales; más de 600 000 hectáreas de tierras dedicadas al cultivo de la caña de azúcar fueron utilizadas en la ganadería, en la producción de árboles maderables y frutales, viandas y otros cultivos, así como organopónicos y huertos intensivos, y más de 60 000 trabajadores se dedicaron al estudio y la capacitación, como una forma de empleo. Después de la reestructuración realizada en 2002 el sector quedó conformado por 13 grupos empresariales agroindustriales (GEA) que agrupan 61 entidades azucareras, 45 agropecuarias y 20 de subordinación directa a los GEA. La producción cañera y agropecuaria se realiza en 752 unidades básicas de producción cooperativa (UBPC), 400 cooperativas de producción agropecuaria (CPA), 314 cooperativas de créditos y servicios (CCS) y 206 granjas estatales. Existen 5 grupos empresariales nacionales que agrupan 47 empresas y 8 empresas nacionales de subordinación central. La actividad presupuestada la conforman 19 entidades; de ellas 4 centros de investigación, el Centro Nacional de Capacitación Azucarera y 14 oficinas empleadoras. El país ampliará sus inversiones y el número de centrales en operación y prevé modernizar las once destilerías que existen para desarrollar un programa alcoholero que contempla también el montaje de siete instalaciones modernas con capacidad para procesar 300 000 litros diarios cada una.

39

Economía Cubana 1996 - 2006

ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA La actividad que agrupa la producción de electricidad, gas y agua ha tenido una importante reanimación para beneficio de la población cubana, después de haber sufrido de forma severa los efectos negativos de la crisis económica derivada del derrumbe del campo socialista de Europa del Este. La generación bruta de energía eléctrica se ha ido recuperando paulatinamente. Innumerables fueron los esfuerzos que el país tuvo que realizar hasta lograr, en 2006, que la producción de energía eléctrica sobrepasara en 20,5% los niveles alcanzados en 1996. A partir de 1996 comenzó el programa inversionista para la modernización de las centrales eléctricas, con vistas a asimilar la quema del crudo nacional, y al cierre de 2006 quedaron por concluir la central termoeléctrica de Cienfuegos y FELTON. Entre los años 1996 y 2006 el ahorro registrado para el país por la utilización del crudo nacional ascendió a 1 023,4 millones de dólares.

GENERACIÓN ELÉCTRICA G E N E R A C IÓ NBRUTA B R U T ADE D E ENERGÍA E N E R G ÍA E L É C T R IC A 18000 16000

12000 10000

14 148,6

14 492,2

15 032,2

15 299,8

15 699,8

15 810,5

15 651,7

15 342,9

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

16 468,5

14 145,6

4000

1997

6000

13 236,5

8000

1996

Gigawatt/hora

Gigawatt/hora

14000

2000

2006

0

F u en te: O fic in a N ac ion al d e E s tad ís tic as (O N E ). Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas.

40

Desarrollo del país por actividades económicas

El año 2005 se caracterizó por el inicio de un proceso de transformación en la forma de producir y utilizar la energía eléctrica, lo que constituyó uno de los cambios más radicales y profundos realizados en el Sistema Electroenergético Nacional (SEN), denominado “Revolución Energética”. Los cambios conceptuales radican en el establecimiento de un nuevo esquema de generación eléctrica mediante la instalación de baterías de grupos electrógenos Diesel y de fuel-oil, sincronizados al SEN. Desde agosto de 2005 hasta diciembre de 2006 se instalaron 1 300 megawatt en los grupos electrógenos de Diesel, eliminando el déficit de potencia (apagones) en un 90,0%, lo que ha permitido reducir las pérdidas

Central termoeléctrica “Antonio Guiteras”, situada en la provincia de Matanzas.

41

Economía Cubana 1996 - 2006

en transmisión en 1,2% y obtener un ahorro de combustible de 8,9 millones de dólares. Además, se han venido montando grupos electrógenos de fuel, cuyo montaje concluirá en 2008, por lo que el SEN contará a finales de ese año con más de 1 700 megawatt en este tipo de elemento, los que estarán ubicados cerca de los centros de carga. El Ministerio de la Industria Básica (MINBAS) cuenta con el Centro Nacional de Certificación Industrial (CNCI), ubicado en la provincia de Cienfuegos, que se

Baterías de grupos electrógenos.

42

Desarrollo del país por actividades económicas

encarga de la formación y preparación de los operadores de baterías de grupos electrógenos, el cual ha graduado hasta la fecha a más de 2 000 en todo el país. Este centro posee una entidad homóloga en Canadá, el Instituto Tecnológico del Norte de Alberta, con el cual mantiene convenios de colaboración y participa en el proceso de certificación internacional. Entre las principales líneas estratégicas de la “Revolución Energética” que modifican la forma de producir, distribuir y consumir la energía eléctrica se encuentran:

·

Sustitución de efectos electrodomésticos a la población por otros de inferior consumo eléctrico, así como de elementos de iluminación deficientes, lo que contribuye decisivamente a la disminución del consumo de energía eléctrica en el sector residencial. Estos equipos se han entregado a precios subsidiados o a su costo, con el respaldo de facilidades bancarias sin precedentes. La tabla que sigue muestra los resultados obtenidos, en términos de ahorro de combustible, de divisas y de reducción de la demanda de energía eléctrica, para un número seleccionado de efectos electrodomésticos distribuidos a la población.

RESULTADOS DE LA SUSTITUCIÓN DE ALGUNOS EFECTOS ELECTRODOMÉSTICOS A LA POBLACIÓN (CIERRE DE 2006) Reducción Equipos

Ahorro

Sustituidos

en la demanda (MW)

1 033 096

62

302

83 561

25,0

160 562

137

263

73 000

22,0

Refrigeradores

2 500 000

292

2 110

584 513

173,0

Bombillos

9 495 319

160

448

124 203

37,0

Ventiladores Aires acondicionados

en la generación bruta anual (GW/h)

de combustible (Tn)

en divisas (MMUSD)

Fuente: Ministerio de la Industria Básica.

43

Economía Cubana 1996 - 2006

BATERÍAS DE GRUPOS ELECTRÓGENOS Se trata de equipos con bajo consumo energético, alta disponibilidad, facilidad para su instalación y niveles de potencia unitaria inferiores a las termoeléctricas; por tanto, la salida de funcionamiento de algunos de esos grupos no crearía nunca una crisis. Los grupos electrógenos se han instalado en objetivos económicos y sociales priorizados y se encuentran sincronizados al SEN, lo que ha permitido una mayor flexibilidad del sistema, sin necesidad de grandes inversiones en nuevas plantas termoeléctricas. Al cierre de 2006 se habían instalado en 116 de los 169 municipios con que cuenta el país. La capacidad conjunta de estos grupos equivale a la construcción de casi cuatro termoeléctricas como la ubicada en la provincia de Matanzas, la mayor de la Isla. También se han instalado equipos de emergencia en objetivos vitales de la economía y los servicios para proporcionar energía eléctrica aun en caso de fenómenos meteorológicos o de cualquier otra catástrofe natural o provocada que afectara al país. Estos equipos tienen la ventaja de que reducen las pérdidas de transmisión, al estar ubicados más cerca de los consumidores, y aseguran la vitalidad económica y social de la nación en caso de eventos naturales adversos u otras situaciones externas. El consumo de combustible oscila entre 198 hasta 227 gramos de Diesel por kilowatt, siendo los grupos más grandes los que menos kilowatt consumen. El tiempo de vida útil está en dependencia de la asistencia técnica, pudiendo durar más de 20 años antes de someterse a una reparación capital y después, en función de la reparación, pueden durar la mitad de este tiempo. Al cierre de 2006 habían arribado al país un total de 6 301 grupos electrógenos, de los cuales se habían instalado 3 798, destinados a garantizar la protección del servicio eléctrico, entre otros objetivos de: 255 hospitales. 348 policlínicos. 119 clínicas estomatológicas. 245 bancos de sangre; hogares de ancianos, de impedidos físicos y mentales, y principales farmacias. 639 panaderías. 356 centros de producción, conservación y elaboración de alimentos. 37 frigoríficos. 293 sistemas de bombeos, rebombeos y para potabilizar el agua. 74 instalaciones de la “Misión Milagro” (operaciones oftalmológicas). 163 planteles educacionales importantes. 236 centros de comunicación gráfica, radial y televisiva. 59 estaciones meteorológicas. 64 industrias químico-farmacéuticas y biotecnológicas. 36 instalaciones de turismo.

44

Desarrollo del país por actividades económicas

·

Utilización de la energía eléctrica como principal fuente energética residencial en sustitución del keroseno y del gas licuado. Para ello existen dos módulos en la entrega a la población de los equipos: - Módulo no eléctrico: olla de presión tradicional y útiles de cocina óptimamente diseñados para el uso eficiente de la energía que, en su conjunto, consumen un 25,0% menos que los anteriormente difundidos. - Módulo eléctrico: cocina, olla de presión, olla arrocera, jarra para calentar líquidos, calentador de agua. Este módulo produce un incremento lógico en el consumo de electricidad, pero al sustituir otros combustibles como el keroseno y el gas licuado de petróleo el efecto conjunto es de un ahorro neto de millones de dólares anuales.

·

Implementación de programas que estimulan el ahorro de energía, a partir de la red educativa del país y el diseño de nuevas tarifas para la energía eléctrica.

·

Rehabilitación de las redes del país. Desde 2005 la Unión Nacional Eléctrica está sometida a un fuerte proceso inversionista en las redes eléctricas, con el objetivo de eliminar los problemas de voltaje y falta de servicio por los incrementos de carga, elevar los niveles de confiabilidad por la disminución de las interrupciones, así como la reducción de las pérdidas de energía, con vistas a brindar un servicio eléctrico ininterrumpido a los clientes residenciales, a partir del uso de la electricidad como combustible doméstico. Este programa, que concluirá totalmente en 2008, abarca diferentes acciones, habiéndose realizado hasta 2006 la sustitución de 67 319 postes eléctricos en mal estado, el aumento de la capacidad de más de 10 400 transformadores y colocación de cables nuevos en 357 335 acometidas (alimentación eléctrica de las casas), la instalación de más de 2,3 millones de breakers en las viviendas, el cambio de metros contadores, la modernización de las redes aéreas y soterradas para elevar la

45

Economía Cubana 1996 - 2006

Algunos de los equipos electrodomésticos, así como bombillos ahorradores entregados para beneficio de las familias cubanas.

46

Desarrollo del país por actividades económicas

confiabilidad del servicio y asimilar los incrementos de carga, la sustitución de transformadores dañados, entre otras acciones.

·

Sustitución de bombas o motores de agua por equipos más eficientes y la instalación de hornos eléctricos en panaderías, que reducen el consumo de Diesel, fuel y leña.

·

Realizar estudios para emplear, cuanto antes sea posible, la energía eólica y la instalación de los primeros campos de molinos de viento.

Cuba tiene un potencial no menor de 1 700 horas anuales de radiación solar aprovechables con 6 kilowatt/hora.día/m2; por ello también se le brinda sistemática atención al desarrollo del uso de la energía solar. Se han instalado más de 7 000 módulos que suministran electricidad a centros de educación y salud en zonas aisladas. Gracias a esas inversiones, los planteles de áreas rurales y montañosas tienen igual acceso a la enseñanza por televisión y al uso de la computación, que cualquier escuela urbana. La producción de gas natural asociado al petróleo, que en 2006 registró la cifra más alta de su historia con 1 085,1 millones de metros cúbicos, continuó apoyando el proceso de generación de electricidad y contribuyó a mejorar sustancialmente el suministro de combustibles domésticos a la población. La introducción del gas natural en el proceso de generación de electricidad se inicia en 1998 con la creación de la empresa mixta ENERGAS S.A., la que al culminar 2006 alcanzó los 305,0 megawatt de capacidad instalada y 9 unidades de generación, ubicadas en Varadero (5), Jaruco (3) y Puerto Escondido (1). La utilización del gas asociado al petróleo en la generación eléctrica ahorró al país 185,0 millones de dólares. Como parte del programa para aprovechar al máximo el gas natural asociado al petróleo, en 2006 se completó la sustitución del gas manufacturado en Ciudad de La Habana por una mezcla de aire con gas natural. La capital del país recibe diariamente 325 000

47

Economía Cubana 1996 - 2006

metros cúbicos de gas natural limpio, lo que permitió ahorrar en ese año 31 116 toneladas de nafta, 583 toneladas de gas licuado de petróleo (GLP) y 5 266 megawattt/hora. En lo concerniente a los servicios de agua, se observa una tendencia al crecimiento paulatino en los últimos cinco años, donde las coberturas de abasto de agua potable se han incrementado en 1,4% y en 1,3% el saneamiento, siendo el sector rural el más beneficiado. Los logros obtenidos en este aspecto han influido en la disminución de las enfermedades de transmisión hídrica. En Cuba, al cierre de 2005, el 95,6% de la población tenía acceso al agua potable. Con respecto a la

ENERGAS Varadero, provincia Matanzas.

48

Desarrollo del país por actividades económicas

ENERGAS Boca de Jaruco, provincia La Habana.

situación existente en el año 2000, se han beneficiado 176 000 habitantes, aumentando las conexiones domiciliarias en 2,3%. El agua tratada en los acueductos alcanzó el 96,9% en noviembre de 2006, logrando estabilizar este indicador por encima del 95,0% desde el año 2001 y brindando una mayor garantía a la población, al lograrse una continuidad de la cloración del 98,5%, y se alcanza un índice de potabilidad del 95,9%. Al finalizar 2006 la infraestructura que existía en el país en esta rama era de 239 presas, 61 derivadoras, 81 canales magistrales, 10 estaciones grandes de bombeo, 1 999 instalaciones para el tratamiento del

49

Economía Cubana 1996 - 2006

agua, 2 194 lugares con acueductos y 2 375 estaciones de bombeo de acueductos. En 2006 se concluyeron importantes obras de abasto de agua y saneamiento y para 2007 hay un extenso plan de inversiones que abarca la rehabilitación de obras, tales como presas, canales, drenajes, conductoras y redes, acueductos y alcantarillados, etc., que alcanzan un valor de 358,4 millones de pesos. También está propuesta la ejecución de diferentes proyectos que se enmarcan dentro de los programas sociales, el programa energético (instalación de grupos electrógenos) y el hidroenergético.

Planta potabilizadora “Paso Bonito”, provincia Cienfuegos.

50

Desarrollo del país por actividades económicas

Planta potabilizadora “Paso Bonito”, provincia Cienfuegos.

51

Economía Cubana 1996 - 2006

Conductora Presa“Pilón”, en el oriente del país.

Presa “Nuevo Mundo” en la provincia de Holguín.

52

Desarrollo del país por actividades económicas

construcción La actividad constructiva del país alcanzó una mayor estabilidad en el último decenio, con importantes logros en la construcción de viviendas y de objetivos económicos y sociales, fundamentalmente los relacionados con la reparación y acondicionamiento de instituciones educacionales y hospitalarias, así como la construcción de policlínicos a nivel municipal para acercar a los pacientes al área de atención de salud, habilitando servicios especializados que anteriormente se brindaban solamente en hospitales. En los últimos tres años las empresas constructoras especializadas han terminado 1 634 obras, entre las que se destacan 356 con fines educacionales, 466 para la salud, 24 para el turismo, 242 para la cultura, 145 industriales, 57 hidrológicas y 168 734 viviendas. Se logró dar respuesta eficiente a proyectos importantes como: la Escuela Latinoamericana de Medicina, el Laboratorio Antidoping, la Escuela Internacional de Deportes, el remozamiento de escuelas, hospitales y policlínicos de Ciudad de La Habana, el politécnico de Baní en la República Dominicana, así como microacueductos en poblaciones pequeñas. Para el desarrollo de la cultura se han terminado instalaciones, se adaptaron locales, se remodelaron otros y se construyeron nuevos para la formación de instructores de arte en todo el territorio. En 2005 se introdujo un nuevo programa para la construcción de unas 100 000 viviendas anuales, en el que este sector ha tenido una gran participación en la organización, asesoramiento y producción, así como un importante incremento en las inversiones para la producción de materiales de construcción, con estos fines. Se han hecho grandes inversiones en equipos tecnológicos y no tecnológicos para el desarrollo técnico material, con vistas a la reanimación y ampliación de las capacidades productivas de la Industria de Materiales de la Construcción, lo que ha

53

Economía Cubana 1996 - 2006

Construcción de viviendas de bajo costo.

JOVEN CLUB DE COMPUTACIÓN: locales en las comunidades para la preparación en esta materia.

permitido ahorrar importaciones de bloques, losetas hidráulicas, hormigón, áridos y otros materiales. Por otra parte, el Programa Computacional se ha desarrollado por las construcciones de locales habilitados para preparar jóvenes en esta actividad en todos los municipios y en las provincias del país y se continúa con la adaptación de locales para las instalaciones universitarias para el Programa de Municipalización de las Universidades en todo el territorio nacional.

54

Desarrollo del país por actividades económicas

Entre las obras más importantes culminadas en la etapa 1996-2006 se encuentran:

·

La terminación de hoteles a lo largo del país, entre los que se destacan: hoteles Château Miramar, Occidental Miramar y Panorama, en la capital del país; hotel Playa Alameda en Varadero; Hotel Occidental Royal Ensenacho en Villa Clara; hotel Playa Coco y NH Krystal Laguna en Cayo Coco, en la provincia de Ciego de Ávila, y la remodelación del hotel Parque Central en Ciudad de La Habana.

Fachada del hotel Château Miramar, en Ciudad de La Habana.

55

Economía Cubana 1996 - 2006

Lobby del hotel Parque Central, en Ciudad de La Habana.

56

Desarrollo del país por actividades económicas

Piscina del hotel Parque Central, en Ciudad de La Habana.

57

Economía Cubana 1996 - 2006

Vista lateral del hotel Panorama, ubicado en Ciudad de La Habana.

58

Desarrollo del país por actividades económicas

Piscina del hotel Panorama, ubicado en Ciudad de La Habana.

59

Economía Cubana 1996 - 2006

Vista del hotel Alameda, en Varadero, provincia Matanzas.

60

Desarrollo del país por actividades económicas

Piscina del hotel Alameda, en Varadero, provincia Matanzas.

61

Economía Cubana 1996 - 2006

Vista aérea del Hotel Occidental Royal Ensenacho, provincia Villa Clara.

62

Desarrollo del país por actividades económicas

Piscina del Hotel Occidental Royal Ensenacho, provincia Villa Clara.

63

Economía Cubana 1996 - 2006

Vista frontal del hotel Playa Coco, en Cayo Coco, provincia Ciego de Ávila.

64

Desarrollo del país por actividades económicas

Piscina del hotel Playa Coco, en Cayo Coco, provincia Ciego de Ávila.

65

Economía Cubana 1996 - 2006

Vista aérea del hotel NH Krystal, en Cayo Coco, Ciego de Ávila.

·

La reconstrucción del Centro Histórico de la Ciudad, en el municipio capitalino de la “Habana Vieja”, resultado de la aplicación de un programa cultural de amplio espectro desarrollado por la Oficina del Historiador de la Ciudad, actividad que requiere una fuerza de trabajo especializada y altamente calificada en labores de restauración. Esta zona fue declarada Patrimonio de la

66

Desarrollo del país por actividades económicas

Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, las Ciencias y la Cultura (UNESCO).

·

La construcción de carreteras sobre el mar (pedraplenes), entre las que se destaca la de Cayo Coco en la provincia de Ciego de Ávila, la mayor construida con 48 kilómetros de vía asfaltada, una obra de vital importancia para el desarrollo turístico de esa región.

·

La ampliación de terminales aeroportuarias y la construcción de otras nuevas para beneficio de la población cubana y de los turistas extranjeros que tienen que hacer uso de esas instalaciones.

·

Modernización de centrales termoeléctricas y la construcción de plantas para generar electricidad con gas.

·

Reconstrucción de carreteras, autopistas, mantenimiento vial y otras.

·

Obras para la salud, la educación, bases de almacenes, viviendas, edificaciones hidráulicas y otras obras constructivas de interés social.

Las empresas de la construcción han concretado varios acuerdos de sociedades mixtas con capital extranjero, las cuales han posibilitado la asimilación de equipos, nuevas tecnologías y productos, principalmente para la terminación de obras, procesos e implementación de métodos de trabajo que han permitido la disminución de los plazos de ejecución y mejoras en la calidad constructiva. En la actividad de proyectos, diseños y consultoría los avances obtenidos permitieron lograr el respaldo al programa inversionista de la biotecnología, el desarrollo turístico hotelero y extrahotelero, trabajándose anualmente en distintas etapas de diseño de nuevos hoteles, así como la elaboración de la documentación técnica del Programa Inmobiliario, en algunos casos en servicios cooperados con entidades extranjeras.

67

Economía Cubana 1996 - 2006

turismo A partir de 1990 el despegue del turismo ha devenido el motor impulsor de la economía cubana con un peso importante dentro de los ingresos en divisas que recibe el país, constituyendo uno de los elementos protagónicos del proceso de reanimación financiera de los últimos 15 años. Entre 1996 y 2006 la actividad turística logró fortalecer su tendencia expansionista, alcanzando resultados muy alentadores que permiten exhibir sus principales logros. En este período se duplicó el arribo de visitantes, se incrementaron 1,5 veces los ingresos brutos y el número de habitaciones se multiplicó por 1,6 veces; de ellas el 72,0% ostenta la categoría de cuatro y cinco estrellas. Los ingresos brutos por turismo manifestaron un continuo crecimiento entre 1990 y 2000. Los ataques terroristas a los Estados Unidos, el 11 de septiembre de 2001, incidieron negativamente sobre el sector, registrándose una disminución en su monto durante ese año y en 2002.

1 333

1 515

1 759

1 901

1 948

1 840

1 769

1 999

2 114

2 069

2 056

1996-2006 INGRESOS BRUTOS (MMUSD) 1996-2006 Ingresos brutos (MMUSD)

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

OficinayNacional de del Estadísticas Fuente: Oficina Nacional deFuente: Estadísticas Ministerio Turismo.y Ministerio del Turismo.

68

Desarrollo del país por actividades económicas

En 2004 el sector turístico se sometió a un proceso de reestructuración para situarse más a tono con el desarrollo actual y perspectivo al que el país aspira, con vistas a una mayor profesionalidad, calidad y eficiencia. El fomento de la industria turística a lo largo de esos años ha significado la creación de un número considerable de puestos de trabajo, que suman hoy unos 200 000, el 9,0% de la fuerza laboral activa del país. Los niveles de ingresos recibidos en los últimos tres años constituyen récords históricos para el país, a pesar de observarse una reducción durante los años 2005 y 2006. A partir de 2004 se logra alcanzar y mantener el récord histórico de más de dos millones de visitantes como promedio a la isla, lo que permitió cerrar 2006 con una entrada de 2 220 567 personas.

1996-2006 VISITANTES (miles)

2 220

2 319

2 049

1 906

1 686

1 775

1 774

1 603

1 416

1 170

1 004

1996-2006 Visitantes (miles)

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: Oficina Nacional deFuente: Estadísticas y Ministerio del y Ministerio del Turismo. Oficina Nacional de Estadísticas Turismo.

69

Economía Cubana 1996 - 2006

Desde 1996 hasta 2006 la capacidad en habitaciones incorporadas elevó el fondo general en servicio de 26 878 habitaciones a 43 521, lo cual incidió directamente en el mejoramiento de la calidad del producto turístico.

1996-2006 HABITACIONES 1996-2006 Habitaciones

43 521

41 878

41 584

40 122

37 908

36 806

34 743

32 260

30 899

26 878

27 394

CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL: 4,9%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas y Ministerio del Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas y Ministerio del Turismo. Turismo.

Al culminar el año 2006 la estructura habitacional por categorías de hoteles era la siguiente: ESTRUCTURA POR CATEGORÍA Estructura por categoría 273 hoteles 21%

35%

2* 6%

22%

30%

3*

4* 46%

11%

5* 26%

43 521 habitaciones Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas.

70

Desarrollo del país por actividades económicas

Además de la creación de las primeras empresas mixtas en este sector, Cuba se suma a la práctica mundial de emplear cadenas internacionales en la administración y comercialización de hoteles. Al cierre de 2006 el sector contaba con 32 empresas mixtas –de ellas, 31 son para fines hoteleros– y disponía de 25 633 habitaciones en 60 hoteles bajo contrato de administración con 14 cadenas hoteleras internacionales. En el país se desarrollan las modalidades turísticas de sol y playa, ecoturismo, salud, vida a bordo, buceo recreativo y caza.

Playa Cayo Coco.

El empleo de insumos y de materiales de producción nacional para el consumo dentro de la actividad, como una vía de favorecer la sustitución de importaciones, se elevó del 12,0% en 1990 a 65,0% en 2006.

71

Economía Cubana 1996 - 2006

TELECOMUNICACIONES Las telecomunicaciones han tenido un desarrollo vertiginoso en los últimos 10 años, destacándose no solo por su favorable evolución, sino por los beneficios aportados en el ámbito económico y social. El proceso inversionista llevado a cabo en este sector ha posibilitado ampliar la prestación de los servicios públicos de telecomunicaciones, así como los de telefonía en el sector residencial y empresarial. A partir de 2005 y hasta 2006, en el marco del plan de expansión y modernización iniciado con la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA), se han invertido en este sector unos 1 060,0 millones de dólares. Esta actividad también sufrió, entre los años 2001 y 2005, los efectos adversos provocados por el paso de ocho huracanes. Las pérdidas fueron cuantiosas, debido a la caída de un número importante de postes telefónicos, por lo que el país tuvo que realizar grandes esfuerzos para restablecer las comunicaciones, fundamentalmente los servicios de telefonía. Hasta 2006 se habían instalado 982 800 líneas telefónicas, la mayor parte de ellas digitales, culminando el año con un 92,1% de digitalización nacional. Durante el período 1996-2006 aumentaron considerablemente las líneas telefónicas puestas en servicio en el sector residencial, y el año culminó con más de 743 000. Este incremento ha permitido que la densidad telefónica se haya elevado de 32 por cada 1 000 habitantes en 1995 a 101 en 2006. En el transcurso de estos años se ha logrado también una reanimación de la telefonía pública. La cantidad de teléfonos instalados, en su mayoría con tecnología moderna digital, ha aumentado en seis veces en los últimos 10 años. También se instauró un sistema de teléfonos que brinda beneficios a núcleos poblacionales rurales con menos de 300 habitantes,

72

Desarrollo del país por actividades económicas

Gráfico 7

tELEFONÍA

TELEFONÍA

Digitalización nacional (%)

Densidad telefónica por 1000 habitantes

100.0

120

90.0

101

Porcentaje de digitalización nacional

88

70.0

75

60.0

80

64 59

50.0

60

51 44

40.0 39 30.0

33

32

40

35

Densidad telefónica por 1000 habitantes

100 80.0

20.0 20 10.0 7,0

12,9

35,4

39,8

51,7

69,5

75,9

80,9

85,3

89,8

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005 2006a)

0.0

92,1 0

(a) Preliminar Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas.

los cuales se han visto favorecidos al introducirse 250 nuevos servicios telefónicos en estas zonas. El completamiento de llamadas de entrada internacional aumentó de 34,4% en 1996 a 55,5% en 2006. La telefonía móvil celular, dirigida principalmente al sector empresarial, logró en este período ampliar su cobertura y capacidad, además de extender los servicios a diferentes provincias del país. La tendencia a la reducción de los costos de inversión por línea que se ha logrado en los últimos años se ha debido fundamentalmente a la disponibilidad y empleo de nuevas tecnologías inalámbricas que

73

Economía Cubana 1996 - 2006

abaratan determinadas soluciones para la expansión de la infraestructura; a la optimización de las inversiones y a la disminución de los precios de las tecnologías que se han alcanzado en las negociaciones con los proveedores. Con la introducción de la Telefonía Fija Alternativa (TFA), en 2005, se ha logrado mejorar la distribución geográfica de las inversiones y acelerar el despliegue de nuevos teléfonos, fundamentalmente en zonas rurales intrincadas, alejadas de los núcleos poblacionales principales. Este sistema consiste en el empleo de teléfonos inalámbricos de mesa, similares a los convencionales, con tráfico limitado, que se conectan a través de la red celular y, por tanto, no requieren despliegue de cables. En la actualidad, se realizan estudios técnicos, económicos y financieros para el empleo de la TFA, con vistas a acometer un plan de instalación de 2 millones de equipos telefónicos en los próximos cinco años. En 2004 se concluyó y se puso en marcha la Red de Fibra Óptica Nacional para las comunicaciones telefónicas y la transmisión de datos desde Pinar del Río hasta el extremo oriental del país. Cuba y Venezuela suscribieron un acuerdo para el tendido de un cable submarino de fibra óptica de 1 552 kilómetros de longitud, capaz de transmitir 160 gigabytes por segundo, cifra mil veces superior a la capacidad actual que tiene el país en su conexión satelital con Internet. En el desarrollo de las telecomunicaciones también ha jugado un papel decisivo la actividad de radio y televisión. La televisión cubana se ha fortalecido con la incorporación de dos nuevos canales educativos, Cubavisión Internacional –que funciona las 24 horas–, nuevos canales municipales y corresponsalías a lo largo del país, así como con el surgimiento del Canal Habana y el fortalecimiento de los telecentros territoriales y los canales Cubavisión y Tele-Rebelde. Los dos canales educativos han representado un valioso apoyo en la elevación de la calidad de la educación de los diferentes niveles de enseñanza, a la

74

Desarrollo del país por actividades económicas

vez que constituyen una vía para elevar la cultura general integral de la población cubana, mediante las transmisiones de teleclases de diversas materias, tales como: idiomas, ballet, meteorología, danza, geografía, historia del arte y otras en el llamado curso “Universidad para Todos”, impartidas por profesores de alta calificación. Cubavisión Internacional, que transmite vía satélite para todos los continentes, y Radio Habana Cuba, que transmite en nueve idiomas y hacia diversas regiones geográficas, han potenciado y, a su vez, multiplicado la información sobre relevantes temas, constituyendo una ventana de Cuba al mundo. Otro aspecto a destacar en los últimos tres años es la participación de Cuba en la Empresa Televisora del Sur (TELESUR), creada en el marco de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), en la que también participan Venezuela y Uruguay. TRANSPORTE En la actividad de transporte se destaca, especialmente, el desarrollo del transporte aéreo internacional. El fuerte proceso inversionista en la aviación, que comenzó en 1995, abarcó la ampliación y construcción de nuevos edificios terminales para aumentar las capacidades de atención a los pasajeros y elevar la calidad del servicio, así como la construcción de nuevos aeropuertos en zonas consideradas polos turísticos de gran importancia. Actualmente, la red aeroportuaria del país cuenta con 26 aeropuertos; de ellos, 10 internacionales ubicados en los principales polos turísticos. Desde la identificación del turismo como uno de los motores impulsores de la economía y la aplicación de una estrategia nacional para el desarrollo turístico, la aeronáutica civil de Cuba ha mantenido una política de flexibilidad para promover las operaciones de líneas aéreas al país, garantizando facilidades al desarrollo del transporte aéreo y de soporte al turismo.

75

Economía Cubana 1996 - 2006

Como resultado de todo el esfuerzo realizado y del buen desempeño económico que ha tenido esta actividad en el período, cabe destacar el crecimiento acelerado que manifiesta el aporte en moneda libremente convertible al Estado. Las principales inversiones ejecutadas en el período comprendido entre 1996 y 2006 en el ámbito de la aviación civil fueron las siguientes:

·

Construcción de la mayor terminal aérea del país en Ciudad de La Habana, entre 1997 y 1998, con capacidad para 1 500 pasajeros por hora y 3,0 millones de pasajeros anuales, incluyendo, entre otras facilidades, un nuevo acceso desde la ciudad. Este aeropuerto cuenta con 4 terminales, dentro de las cuales la No. 3 dispone de los más modernos medios de atención a pasajeros y aeronaves.

·

Construcción de dos modernas terminales en los aeropuertos de Camagüey y Holguín, en 1996, para atender 600 pasajeros por hora, respectivamente; modernización de las facilidades aeroportuarias existentes en Manzanillo, Ciego de Ávila, Cienfuegos y otros puntos de interés turístico.

·

Ampliación, en 1997, de la terminal del aeropuerto de Varadero para asimilar el incremento de pasajeros en un 20,0% anual, resultado del desarrollo acelerado del turismo. Este aeropuerto recibe uno de los mayores flujos de pasajeros que viajan directamente al balneario, ubicado en sus cercanías.

·

Terminación, en el 2002, del aeropuerto internacional “Jardines del Rey”, en la provincia de Ciego de Ávila, con capacidad para atender 60 vuelos semanales y acoger a 600 pasajeros en momentos picos. Esta inversión fue ejecutada con financiamiento extranjero por un monto de 32,0 millones de dólares.

·

Nueva área nacional e internacional del aeropuerto de Santiago de Cuba, con la ampliación de la pista a 4 000 metros.

76

Desarrollo del país por actividades económicas

Salón de espera para vuelos nacionales del aeropuerto “José Martí”.

Salón de salida del aeropuerto “José Martí”, para vuelos internacionales.

Vista frontal del aeropuerto internacional “José Martí”, en Ciudad de La Habana.

77

Economía Cubana 1996 - 2006

Salón de salida del aeropuerto “José Martí”, para vuelos internacionales.

·

Instalación de nuevos sistemas de ayuda a la navegación y de vigilancia en ruta. Incremento de facilidades para el aprovisionamiento, mantenimiento, reparación y protección de las aeronaves. Se construyó la torre de control en el aeropuerto internacional “José Martí”, con 46

Aeropuerto “Ignacio Agramonte” en la provincia de Camagüey.

78

Desarrollo del país por actividades económicas

Fachada del aeropuerto “Frank País”, situado en la provincia de Holguín.

Llegada de pasajeros al aeropuerto “Frank País”, en Holguín.

Aeropuerto “Sierra Maestra” en Manzanillo.

79

Economía Cubana 1996 - 2006

Pista del aeropuerto internacional “Juan Gualberto Gómez” de Varadero, en la provincia de Matanzas.

metros de altura, lo cual permite un control más eficaz y seguro del tráfico aéreo.

·

Elevación de la seguridad de los vuelos con la modernización del sistema de radio ayudas a la navegación aérea, pasando del control manual al control de radar y a la automatización de los diferentes procesos de información.

Chequeo de pasajeros en tráfico en el aeropuerto internacional “Juan Gualberto Gómez” de Varadero, en la provincia de Matanzas.

80

Desarrollo del país por actividades económicas

·

Construcción y asimilación de nuevas tecnologías de recepción, distribución almacenamiento y suministro de combustible de aviación en los principales aeropuertos.

En la actualidad, se continúa trabajando en la preparación de nuevas inversiones destinadas a mejorar la infraestructura aeroportuaria existente.

Fachada del aeropuerto “Antonio Maceo”, en la Ciudad Héroe de Santiago de Cuba.

El transporte de pasajeros, aun cuando no satisface completamente las necesidades de la población cubana, muestra avances en sus resultados económicos, incrementándose el número de pasajeros por año. El transporte interprovincial de pasajeros ha mejorado sustancialmente. A este servicio se han incorporado nuevos ómnibus de procedencia china para la transportación de los viajeros mediante líneas regulares hacia los polos turísticos del país, así como para realizar fletes de ómnibus con destino a excursiones, visitas a lugares de interés y para actividades o eventos de carácter nacional e internacional. La Terminal de Cruceros de La Habana presta servicio marítimo a los buques cruceros que arriban al país, la cual está vinculada muy estrechamente al desarrollo

81

Economía Cubana 1996 - 2006

Ómnibus articulado, incorporado al sistema de transporte “METROBUS”.

Ómnibus “ASTRO”, incorporado al servicio de transporte interprovincial y el turismo.

82

Desarrollo del país por actividades económicas

Área de equipos especiales de la Terminal No. 3, aeropuerto internacional “José Martí”.

turístico de Cuba y al auge alcanzado por el mismo en la capital en los últimos años. Una obra de vital importancia para la manipulación y la transportación de cargas fue la construcción de la Terminal de Contenedores de La Habana (TCH) en 1996, para la carga y descarga de buques portacontenedores, así como para el almacenaje de contenedores. El crecimiento sostenido de la economía ha demandado un aumento constante en el tráfico de contenedores por esta terminal, la cual dispone de una infraestructura moderna, equipos altamente especializados y cuenta con una organización funcional que garantiza la manipulación eficiente, sin pérdidas ni averías, de los contenedores transportados por las líneas navieras que arriban a esta terminal. Paralelamente, la TCH cuenta con un acceso ferroviario aledaño, que reduce los costos de la transportación de contenedores al interior del país.

83

Economía Cubana 1996 - 2006

En la transportación de cargas se ha implementado un programa para la rehabilitación del sector ferroviario. Entre 2005 y 2006 se reparó en el país un total de 87 locomotoras y 2 634 vagones para el traslado de alimentos, áridos, cemento, cereales y combustibles, fundamentalmente. En 2006 se importaron 12 locomotoras chinas de gran porte y dotadas de sistemas de comunicación y de seguridad de movimiento muy novedosos, las que conjuntamente con el esfuerzo realizado por los trabajadores para la recuperación del parque ferroviario, locomotoras y vagones, han marcado un punto crucial en la reanimación del sector y un apreciable ahorro energético. Además, se adquirieron

Operaciones de descarga de contenedores en la Terminal de Contenedores de La Habana.

84

Desarrollo del país por actividades económicas

Locomotoras importadas desde China para la transportación de cargas.

85

Economía Cubana 1996 - 2006

cuñas y semirremolques para la transportación de alimentos a granel y materia prima para la producción de cemento. Las operaciones portuarias continuaron desarrollándose eficientemente. En 2006 se calcula que la carga transportada sobrepasó los 3,0 millones de toneladas, con una extracción promedio diaria superior en 2,6 veces a la que existía con anterioridad a las acciones emprendidas, y una reducción del pago de estadía de buques de un 71,4%, aunque se mantiene aún la demora en la devolución de contenedores. En 2006 se reparó el parque para el traslado de contenedores y comenzó la adquisición de medios especializados para su manipulación, avanzándose en la compra de equipos para la actividad portuaria y en la reparación de patanas y otros elementos para el tránsito de cabotaje.

Barco portacontenedores.

86

Desarrollo del país por actividades económicas

SALUD PÚBLICA El sistema sanitario cubano es totalmente gratuito y tiene como especial prioridad a la medicina preventiva. Es por eso que la política de salud del Estado cubano no solo considera la actividad médica, sino también incluye la preservación del medio ambiente y de los recursos naturales, el mejoramiento de las condiciones higiénico-sanitarias, así como la protección de trabajadores y ancianos.

Un reflejo del estado de la salud de la población y del desarrollo sociocultural alcanzado es la tasa de mortalidad infantil; el 5,3 logrado por cada mil nacidos vivos al cierre de 2006, representa la tasa más baja de la historia y coloca a Cuba entre los primeros 30 países del mundo en ese importante indicador de salud; solo Canadá en el área de las Américas muestra una tasa inferior a esta. Estos resultados se complementan con una ardua labor para garantizar la salud y el bienestar de la madre y el niño. La tasa de mortalidad materna alcanzó en 2006 un 4,9 por cada 10 000 nacidos vivos, lo que unido a un programa de inmunización en el primer año de vida contra trece enfermedades, a la introducción de modernas tecnologías en los servicios de terapia pediátrica y neonatal, así como al

87

Economía Cubana 1996 - 2006

Cuba: Tasa de mortalidad infantil (por 1 000 nacidos vivos)

1996

7,9

1997

7,2

1998

7,1

1999

6,4

2000

7,2

2001

6,2

2002

6,5

2003

6,3

2004

5,8

2005

6,2

2006

5,3 Fuente: Oficina Nacional de Estadísticas.

perfeccionamiento del trabajo integrado del Cardiocentro “Wiliam Soler” y del Centro Nacional de Genética, permite que el país se situé entre las naciones más desarrolladas en este campo. En Cuba la esperanza de vida es actualmente de 78 años, según registros de la Organización Mundial de la Salud, lo que sitúa al país al nivel de las naciones más desarrolladas. La atención primaria representa un eslabón de vital importancia para la salud pública a través del programa del médico y la enfermera de la familia. En la actualidad, se cuenta con 94 286 médicos, lo que hace que exista una relación de un médico por cada 159 habitantes (el mayor índice de médico por habitantes del mundo), 10 554 estomatólogos y 89 462 en personal de enfermería. Se ha logrado desarrollar la medicina rural y actualmente se brinda atención médica en las zonas más recónditas del país.

88

Desarrollo del país por actividades económicas

En la actualidad, el sistema de salud cuenta con más de 12 000 rehabilitadores integrales, de ellos unos 10 000 son jóvenes que se han formado a partir de 2004. En 2006 más de un millón y medio de cubanos fueron atendidos en las salas de rehabilitación del país, las que cuentan con tecnología de avanzada y benefician a los habitantes de los lugares más montañosos. Se ha desarrollado un profundo proceso inversionista para la remodelación o construcción de hospitales, policlínicos, consultorios del médico de la familia y la red de farmacias y ópticas de todo el país; todos ellos dotados con modernos equipos médicos de altísima tecnología. En la salud pública nacional se ha conformado un grupo de programas especiales relacionados con la excelencia de los servicios, como son el materno infantil, el de prevención de enfermedades transmisibles y las crónicas no transmisibles, el del adulto mayor, contra el cáncer de mama y el cérvico uterino, el del SIDA, entre otros. Se realizó una colosal investigación psicosocial, psicopedagógica y clínico-genética, que abarcó a todas las personas con retraso mental y otras discapacidades en los 169 municipios del país. Por las características del estudio realizado constituye una investigación sin precedentes conocidos en el mundo y no solo beneficiará a los cubanos, sino también a personas de muchas partes de este hemisferio. Al cierre de 2006 la cooperación internacional en materia de salud alcanzó la cifra de 30 577 profesionales de la salud, que brindaban sus servicios en 71 países. Con ese espíritu solidario que nos caracteriza, y en el marco de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), personal de la salud cubana brinda sus servicios de manera gratuita en las más remotas y humildes localidades de Venezuela, donde se han atendido más de 17 millones de personas en la Misión Barrio Adentro, en la que laboran 24 644 cooperantes cubanos de la salud.

89

Economía Cubana 1996 - 2006

Los colaboradores médicos cubanos trabajan conjuntamente con los venezolanos en 270 centros de diagnóstico integral, 600 salas de rehabilitación

Colaboradores médicos cubanos en la República Bolivariana de Venezuela.

90

Desarrollo del país por actividades económicas

Operación Milagro: el programa social con mayor carga de humanismo dentro del ALBA.

integral y 11 centros de diagnóstico de alta tecnología. Además, un importante número de jóvenes de ese país estudia Medicina General Integral en Cuba en tanto, otro grupo, cursa la Carrera Integral Comunitaria en su tierra, asesorados por médicos de la Misión Barrio Adentro. Los médicos cubanos han llegado también a Bolivia como parte del ALBA; y en menos de un año han atendido a tres millones de enfermos, casi el 30% de la población andina. La Operación Milagro, uno de los programas sociales con mayor carga de humanismo dentro del ALBA, deberá atender en una década, por enfermedades oftalmológicas a 6 000 000 de latinoamericanos y caribeños. Ya le ha devuelto la vista a 518 808 desde 2004. Para poder hacer frente a esta misión nuestro país, tuvo que ampliar y crear nuevas capacidades hospitalarias en más de 20 instituciones dotadas de la más moderna tecnología y con personal altamente calificado. Este programa se ha extendido a otros países con el objetivo de cubrir las necesidades de los pacientes, con un costo menor. Actualmente funcionan 13 centros oftalmológicos en Venezuela y 11 en Bolivia, donde han sido intervenidos también

91

Economía Cubana 1996 - 2006

pacientes argentinos y peruanos; en Ecuador más de 10 000 habitantes ya han sido operados. La creación en septiembre de 2005 del contingente internacionalista “Henry Reeve” con el objetivo de dar respuesta solidaria a catástrofes naturales u otros acontecimientos de gran magnitud, ha enaltecido aún más a la salud pública cubana. Muestra de ello es la presencia de 688 colaboradores cubanos en Guatemala ante las afectaciones provocadas por las intensas lluvias. A Paquistán, después del terremoto, llegaron 2 566 galenos cubanos y otros técnicos, allí se atendieron a 1 743 000 pacientes y se realizaron 14 000 intervenciones quirúrgicas en condiciones muy difíciles; en esta ocasión Cuba aportó el 73% de toda la ayuda médica que recibió ese país. De igual forma, han estado presentes en Indonesia y Bolivia. Más allá de nuestro continente, hasta el gigante asiático, han llegado los profesionales de la salud cubana para brindar sus servicios con la inauguración, en diciembre de 2006, del hospital oftalmológico “Amistad China-Cuba” en la provincia de Qinghai al suroeste de Beijing, donde laboran 34 especialistas cubanos. Este centro asistencial es solo el primero de varios que ambos países instalarán en el territorio chino bajo la modalidad de cooperación mixta. Con la creación de la Escuela Latinoamericana de Medicina se hicieron realidad muchos sueños, lo cual representa la oportunidad de formar a los nuevos guardianes de la salud y de la vida en los países de América Latina y el Caribe. Actualmente estudian allí 8 637 jóvenes de toda la región y de África. En el sistema de salud cubano un aporte decisivo han realizado las investigaciones científico-tecnológicas. En esta esfera se destacan los laboratorios productores de medicamentos, el Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (CIDEM), los centros de investigación del Polo Científico y otras instituciones, los cuales han desarrollado vacunas y medicamentos que han trascendido las fronteras del país y constituyen una garantía de vida para la población cubana, a la vez que representan nuevas fuentes de ingresos en divisas.

92

HeberNem-L, nematicida biológico para plantas.

Desarrollo del país por actividades económicas

PRODUCTOS MÉDICOS MÁS REPRESENTATIVOS, DESARROLLADOS EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS POR LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL POLO CIENTÍFICO

Vacunas:

· · · · ·

Meningocóccica VAMENGOC B-C. Inmunoglobulina humana antimeningocóccica. Innovaciones de la vacuna contra la Hepatitis B. Antidiftérica-tetánica-pertussis (DTP) y antidiftérica-tetánica (DT). Vacuna conjugada contra el Haemophilus influenzae tipo b, enfermedad que mata cada año a medio millón de niños en el planeta, desarrollada por primera vez en el mundo con un antígeno sintético para uso humano.

· · ·

Pentavalente: (4+1 DPTHepB+Hib).

·

EGF: inmunoterapia activa específica anticáncer con formulaciones vacunales moleculares.

·

Inmunoterapia activa específica anticáncer con formulaciones vacunales moleculares y de AcM idiotípicos y antiidiotípicos.

·

Otras vacunas para las cuales no existía una medida inmunoprofiláctica.

Vax-SPIRAL: vacuna antileptospirósica trivalente para uso humano. VALERGEN-DP, VALERGEN-DS y VALERGENN-BT: vacunas terapéuticas para su aplicación como inyecciones subcutáneas en pacientes con alergias respiratorias, particularmente asmáticos.

Productos biotecnológicos:

·

Interferón Alfa líquido sin albúmina (Heberon ALFA) en varias formulaciones.

·

TheraCim h-r3: producto de patente cubana para el tratamiento de pacientes con tumores de cabeza y cuello.

·

Colirio IFN Alfa 2 b recombinante (heberon Alfa R 0.5 M). IFN Gamma (Heberon Gamma R 0.5 M) para el tratamiento de la artritis reumatoidea juvenil.

93

Economía Cubana 1996 - 2006

PRODUCTOS MÉDICOS MÁS REPRESENTATIVOS, DESARROLLADOS EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS POR LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN DEL POLO CIENTÍFICO (Continuación)

·

Estreptoquinasa recombinante líquida sin albúmina, antitrombolítico de patente cubana.

·

Citoprot-P: formulación con patente cubana sobre la base del Factor de Crecimiento Epidérmico para el tratamiento del pie diabético.

Medicamentos cubanos de avanzada:

·

Cariodermina: factor placentario para el tratamiento de las crisis psoriáticas.

·

Hebritro: Eritroproyectina humana recombinante para el tratamiento de la anemia por insuficiencia crónica renal y para el tratamiento de la anemia en pacientes con SIDA y de pacientes oncológicos con tratamiento de quimioterapia.

·

Herberquinasa, la que puede ser utilizada en casos de infarto agudo de miocardio, trombosis venosa profunda y embolia pulmonar.

· · ·

PPG: Policosanol, indicado como terapia hipocolesterolemizante. Quitina: ungüento cicatrizante. Ribofen: Lobenzarit disódico para el tratamiento de la artritis reumatoidea.

Otros productos:

· ·

16 Diagnosticadores y Sistema Ultra Micro Analítico (SUMA). Biomateriales: Se ha desarrollado un paquete de productos, donde se incluyen las hidroxiapatitas coralinas.

· ·

Desarrollo de más de 90 medicamentos genéricos.

·

94

Fabricación de un estimulador magnético, empleado para tratar el dolor pélvico o abdominal. Fabricación del pletismógrafo digital ANGIODIN PD-300, de gran utilidad en el diagnóstico de enfermedades vasculares periféricas.

Desarrollo del país por actividades económicas

Medicamentos desarrollados por Cuba.

El Centro de Inmunología Molecular (CIM) desarrolló una vacuna contra el cáncer de pulmón, que cumple con los estándares de calidad tecnológica del llamado Primer Mundo y se basa en el Factor de Crecimiento Epidérmico (EGF), una proteína muy relacionada con el crecimiento celular, la cual fue sometida a ensayos clínicos en el país, con evidentes ventajas de sobrevivencia de los enfermos. En este sentido, se firmó un acuerdo con la empresa estadounidense CancerVax Corporation para la transferencia de biotecnología, con vistas a la producción cooperada de vacunas contra el cáncer. El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) ha trabajado en la recombinación del ADN, la transgénesis de células de animales y vegetales, la generación de anticuerpos monoclonales y otras tecnologías de punta. El Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN) se ha dedicado a la producción de anticuerpos monoclonales, reactivos para diagnóstico y otras líneas productivas en el universo biotecnológico y farmacéutico cubano.

95

Economía Cubana 1996 - 2006

Ensayando vacunas en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

Se ha modernizado un grupo de instalaciones, en el que se destaca la Planta de Hemoderivados con una capacidad de hasta 200 000 litros, con nuevas tecnologías para lograr factores de coagulación VIII y IX para los enfermos de hemofilia, así como la reconversión de la Planta de Aerosoles, eliminando el uso de gases depredadores de la capa de ozono.

Envasando vacunas producidas en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).

96

Desarrollo del país por actividades económicas

Cuba y China han suscrito importantes convenios para la creación de empresas mixtas en el país asiático, que se dedicarán al desarrollo de los productos del Centro de Ingeniería Molecular y del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, así como para la elaboración de productos en la esfera de la neurotecnología. Como resultado del desarrollo biotecnológico del país, se han realizado cerca de 40 ensayos clínicos multicéntricos para la evaluación de productos oncológicos y no oncológicos, con la participación de hospitales y centros de la atención primaria, en pacientes afectados por cáncer de cabeza, cuello, pulmón, mama, próstata, esófago y colon, además de fármacos que se emplean en el tratamiento de las Hepatitis B y C, pie diabético y otras afecciones. En intervenciones quirúrgicas se han empleado los métodos de hipnosis y acupuntura, lo cual reduce el riesgo anestésico, constituyendo su utilización un logro de la medicina cubana.

Moderna tecnología al servicio de la ciencia.

97

Economía Cubana 1996 - 2006

EDUCACIÓN La educación es una de las ramas que más se ha beneficiado en los últimos años, ya que el Estado, a pesar de la escasez de recursos financieros que aqueja al país, destina anualmente grandes recursos para desarrollar y perfeccionar el sistema educacional. En Cuba se cuenta con 9 000 escuelas primarias, donde el ciento por ciento de los niños está matriculado desde la edad que les corresponde; los mismos alcanzan el sexto grado en su totalidad y el 99,0% arriba al noveno grado para proseguir estudios en la educación media superior. Esto es posible gracias a los principios de masividad y gratuidad para la educación que se hace extensivo a todas las regiones del país.

Niños en edad preescolar utilizando juguetes como medios de enseñanza.

Niños en edad primaria haciendo uso de las computadoras como vía de enseñanza.

98

Desarrollo del país por actividades económicas

Desde el triunfo de la Revolución no se ha dejado de prestar atención a los niños con deficiencia física o retraso mental compatible con posibilidades de estudiar a través de la educación especial, actualmente (curso 2006-07) la matrícula es de 44 562 niños. Para ello se cuenta con 410 centros especializados con novedosos métodos de enseñanza para el tratamiento de, entre otros, 31 305 niños con retraso mental, 4 900 con retardo en el desarrollo psíquico, 446 débiles visuales y 1151 sordos e hipoacústicos. Hasta en las áreas rurales de difícil acceso estos niños con problemas tienen garantizada su educación ya que se cuenta con maestros ambulantes encargados de atender en las casas a los pequeños imposibilitados de asistir a la escuela, o impartirles clases en las propias instituciones de salud donde se encuentren.

RELACIÓN ALUMNO-PERSONAL DOCENTE POR NIVEL DE EDUCACIÓN, EN EL CURSO 2006-2007 RELACIÓN ALUMNO-PERSONAL DOCENTE POR NIVEL DE (en porcentaje) EDUCACIÓN, EN EL CURSO 2006-2007 (en porcentaje)

Adultos

18,8 4,6

Especial

11,0

Técnica y profesional Preuniversitario

10,2 9,8

Secundaria básica Primaria

10,2

Preescolar

14,0 14,7

Círculos infantiles TOTAL

11,0 0

5

10

15

20

Fuente: Ministerio de Educación.

99

Economía Cubana 1996 - 2006

Total de graduados por ramas cursos 1995-96 a 2005-06

Carrera

Graduados

Ciencias Pedagógicas

80 196

Ciencias Médicas

59 665

Ciencias Técnicas

29 979

Cultura Física

16 284

Ciencias Económicas

14 760

Ciencias Sociales

11 279

Ciencias Agropecuarias

9 865

Ciencias Naturales

7 937

Enseñanza a distancia

3 108

Arte

1 359

Total

234 432 Fuente: Ministerio de Educación Superior.

PROGRAMAS ESPECIALES EN LA EDUCACIÓN

·

Transformaciones en la enseñanza. En la primaria 20 alumnos por maestro y en la secundaria 15, además de una mejor alimentación y aulas dotadas de medios audiovisuales y computación. En las escuelas rurales, electrificación con paneles solares. Según estudios realizados, actualmente los niños aprenden 2,2 veces más Matemática y 1,5 veces más Español.

·

Medios audiovisuales. Se le dio mantenimiento técnico a cerca de 250 000 equipos instalados en los centros educacionales del país, que son el soporte esencial de los diferentes programas audiovisuales de la Revolución.

100

Desarrollo del país por actividades económicas

PROGRAMAS ESPECIALES EN LA EDUCACIÓN (continuación)

·

El Programa de Universalización de la Enseñanza Superior posibilita una matrícula masiva a partir de una multiplicación de la universidad en los municipios del país. Actualmente existen 480 000 alumnos matriculados en 47 carreras diferentes de Humanidades, Economía, Ciencias Técnicas (incluyendo Informática), Ciencias Médicas, Pedagógicas y asociadas a la Educación Física y el Deporte.

·

Fortalecimiento de la Red de Bibliotecas Públicas como componente esencial del proceso de Universalización de la Enseñanza Superior.

·

Los Joven Club continúan prestando sus servicios a la población con cursos de computación en los 602 existentes en el país, de los que cada año egresan 200 000 personas, entre las que se encuentran 10 000 discapacitados. Los mismos ofrecen nuevos servicios en todo el país, tales como la extensión del horario hasta 24 horas y la navegación por la Intranet cubana, que dispone ya de unos 1 500 sitios.

·

Continúan los beneficios del programa de superación integral, al incluir en el curso 2005-06 a cerca de 9 000 jóvenes de la capital, como parte de los esfuerzos de la Revolución para que un mayor número de ciudadanos tenga acceso a la educación superior y a mejores opciones de empleo. Este programa constituye uno de los de mayor impacto social, por la gran oportunidad que ofrece a quienes, por diferentes causas, no continuaron sus estudios universitarios.

En el curso escolar 2005-2006 se graduaron 480 506 estudiantes de la enseñanza primaria, media, especial y adultos. Uno de los logros principales alcanzados en el decenio que se analiza fue la experiencia del estudio como empleo, llamada “Tarea Alvaro Reynoso”, que se llevó a cabo en el año 2002 por la necesidad del país de cerrar numerosos centrales azucareros, debido al alza internacional de los precios del petróleo y a una intensa sequía que provocó un descenso en el volumen de la caña de azúcar.

101

Economía Cubana 1996 - 2006

Los trabajadores de los centrales que no dispusieron de una opción de empleo en el momento de ser reubicados, tuvieron la posibilidad de estudiar recibiendo un salario equivalente al ingreso promedio ganado en la zafra anterior. Los estudios comprendían cursos para alcanzar el sexto grado, seis carreras universitarias: Contabilidad y Finanzas, Economía, Ingeniería Agropecuaria, Estudios Socioculturales, Derecho y Cultura Física, así como posgrados para profesionales. En el año 2005 existían 109 289 trabajadores acogidos a este programa de la Revolución, una parte en la opción del estudio como empleo, otra estudiando y trabajando y el resto incorporándose a las aulas al culminar la zafra. Para esta actividad se cuenta con 265 sedes –de ellas 99 universitarias–; existe un total de 4 140 aulas en las que imparten clases 5 266 profesores procedentes en su mayoría del propio sector azucarero. Cuba posee más de 8 000 doctores en ciencias. Anualmente se presentan cerca de 400 tesis para obtener esta categoría científica y se cuenta con 55 tribunales nacionales para la defensa de los trabajos. Como un resultado de gran trascendencia, en los últimos años ha tenido un gran impacto social en las ciencias pedagógicas el programa de alfabetización titulado Yo sí puedo, método para enseñar a leer y escribir que ya ha sido empleado para alfabetizar a más de dos millones de personas en el mundo; el mismo se ha aplicado en 15 naciones. Este programa cuesta un tercio en comparación con otros métodos y está a disposición de todos los países que lo soliciten; es alfanumérico al asociar fonemas con números y está acompañado de programas audiovisuales. Se ha llevado a cabo no solo en español, sino también en creole, portugués y en lenguas originarias de América del Sur; obtuvo el Premio Rey Sejong 2006, que otorga la UNESCO. La enseñanza especial, una labor cargada de profundo humanismo.

102

Desarrollo del país por actividades económicas

CULTURA Y ARTE En el último decenio la cultura y el arte en Cuba han alcanzado una gran masividad y un desarrollo significativo. Esta etapa se caracterizó por la consolidación de las condiciones que favorecieron el proceso de desarrollo de las manifestaciones artísticas y literarias. La producción de libros alcanzó en 2006 los 85 millones de ejemplares, cifra récord que superó los 50 millones publicados en 1989. Desde el año 2000 hasta la actualidad se han publicado 1 900 títulos con un total de casi 2,0 millones de ejemplares de obras de escritores locales de diferentes géneros: cuento, poesía e historia. A lo anterior se suma el programa de extensión de la llamada “Feria Internacional del Libro” a todo el territorio nacional a partir de la décima edición de este evento en el año 2001, el cual ha tenido un gran impacto en la población y tiene su sede principal en la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, en la Ciudad de La Habana. En el año 2000 visitaron la Feria Internacional del Libro 150 000 personas, elevándose a 5 637 456 en Feria del Libro, Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, Ciudad de La Habana.

103

Economía Cubana 1996 - 2006

2006 y los ejemplares vendidos aumentaron de 300 000 a 5 584 882 en el mismo período. En el último trienio en la esfera de la música se llevaron a cabo importantes programas, como son la formación de orquestas sinfónicas, el desarrollo de la música coral y la creación de bandas de música municipales, que por tradición han contribuido notablemente a la vida cultural de su localidad. La realización de estos eventos ha permitido el rescate del patrimonio musical cubano, consolidándose así la estrategia del Instituto Cubano de la Música. Las artes escénicas y plásticas jugaron también un papel importante; en las primeras se mejoraron las condiciones para el desarrollo de la creación escénica, destacándose el Festival de Teatro en La Habana, y en las segundas se incrementaron las acciones de la plástica cubana en exposiciones, ferias, muestras y en galerías nacionales y extranjeras, teniendo entre sus resultados más notables la celebración de la 9na. Bienal de La Habana, con la participación de más de 400 artistas nacionales y extranjeros.

Roberto Fabelo, importante figura de la pintura cubana, Premio Nacional de Artes Plásticas 2004.

Un hecho que marcó un momento de particular trascendencia para el país y la cultura nacional en 2006, fue la celebración, de conjunto con la Fundación Guayasamín, del Homenaje de la Cultura Universal con motivo del 80 cumpleaños del Comandante en Jefe

104

Desarrollo del país por actividades económicas

Fidel Castro. Dicho evento contó con la asistencia de 1 440 participantes de 81 países y en el mismo se realizaron galas y conciertos que mostraron la riqueza cultural existente en Cuba, sobresaliendo los relacionados con el Coloquio Internacional Memoria y Futuro: Cuba y Fidel. Ese año también se caracterizó por un ascenso en el intercambio cultural, tanto dentro como fuera del país, entre los que se pueden destacar la Feria Internacional Cubadisco dedicada a China; el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano; el Festival de Ballet, el Festival del Bolero; exposiciones de pinturas, cerámicas y grabados, así como festivales de teatro. En este sentido, el Ballet Nacional de Cuba (BNC) constituye una de las compañías danzarias más conocidas a nivel internacional, dirigida desde su creación por la Prima Ballerina Assoluta Alicia Alonso.

Cuadro realizado al Comandante en Jefe Fidel Castro por el pintor ecuatoriano Osvaldo Guayasamín.

Pinturas de Roberto Fabelo.

105

Economía Cubana 1996 - 2006

Festival Internacional de Ballet: La Sílfide Ballet Nacional de Cuba

Teatro García Lorca Ballet Nacional de Cuba.

Un importante centro promotor del arte, la literatura y las ciencias sociales en América Latina es “La Casa de las Américas”, fundada en 1959, que ha reunido en los últimos años a destacados artistas y celebridades de cada una de estas importantes manifestaciones del arte y la cultura.

106

Desarrollo del país por actividades económicas

Frank Fernández, pianista de reconocido prestigio internacional.

Chucho Valdés, prestigioso músico reconocido a nivel internacional.

La formación de grupos musicales y de danza, así como la promoción de nuevos músicos, cantantes, actores, pintores y bailarines, han caracterizado al país en los últimos años. También la Escuela Latinoamericana de Cine, que funciona en Cuba desde hace años, ha contribuido a la formación de nuevos valores artísticos en la región. En el ámbito de la cultura Cuba cuenta, además, con nueve sitios declarados Patrimonio de la Humanidad:

107

Economía Cubana 1996 - 2006

Centro Histórico Urbano de la provincia de Cienfuegos.

108

Desarrollo del país por actividades económicas

Paisaje arqueológico de las primeras plantaciones cafetaleras en el sudeste de Cuba”.

109

Economía Cubana 1996 - 2006

Valle de Viñales, ubicado en la provincia de Pinar del Río.

110

Desarrollo del país por actividades económicas

Vistas del Castillo de San Pedro de la Roca, en Santiago de Cuba.

111

Economía Cubana 1996 - 2006

Centro Histórico de Trinidad y su Valle de los Ingenios, ubicado en la provincia de Sancti Spiritus.

112

Desarrollo del país por actividades económicas

Parque Nacional del Desembarco del Yate Granma, en la región oriental del país.

113

Economía Cubana 1996 - 2006

Sistema de Fortificaciones Coloniales, Teatro “García Lorca” y el Capitolio.

114

Desarrollo del país por actividades económicas

Centro histórico de la Habana Vieja, en la capital del país.

115

Economía Cubana 1996 - 2006

Parque Nacional “Alejandro Humboldt”, situado en el macizo montañoso Moa-Baracoa, en las provincias orientales.

116

Desarrollo del país por actividades económicas

Patrimonio intangible. Tumba francesa “La Caridad de Oriente”, en Santiago de Cuba.

117

Economía Cubana 1996 - 2006

DEPORTE En nuestro país el deporte constituye un derecho de todo el pueblo y, con el objetivo de hacer realidad esa premisa, se realiza un gran esfuerzo para promover la práctica masiva de actividades deportivas desde los niños hasta los adultos mayores. En el último decenio el deporte cubano ha formado un gran número de atletas de alto rendimiento, que ha posibilitado que Cuba aún mantenga el primer lugar en el cuadro de medallas en Juegos Centroamericanos y del Caribe y el segundo lugar en Juegos Panamericanos, condición que se mantiene desde hace más de 30 años. De igual forma, se ha participado en los Juegos Olímpicos, ocupando siempre una posición destacada entre los países más desarrollados.

Yipsi Moreno, campeona mundial en el lanzamiento del martillo.

Yoanka González, campeona mundial de ciclismo.

118

Desarrollo del país por actividades económicas

A partir de 2002 comenzaron a desarrollarse las olimpíadas del deporte cubano, como el magno evento donde los deportistas y técnicos nacionales demuestran su capacidad y calidad competitiva. Con la segunda edición de la olimpíada se reforzaron los lazos de amistad entre los pueblos de América Latina y el Caribe, al ampliar la participación a varios países de la región. La III Olimpíada del Deporte Cubano tuvo un récord en participantes con 4 918 atletas; de ellos, 1 440 extranjeros de 20 países; en la misma se registraron importantes actuaciones, tanto por parte de los atletas cubanos como por los foráneos. Iván Pedroso, campeón de salto largo.

En el verano de 2003 la ciudad de Santo Domingo recibió a la delegación cubana en los XIV Juegos Panamericanos, a cuya cita asistieron 405 atletas que superaron la actuación de Winnipeg'99, al conquistar 72 medallas de oro, 41 de plata y 39 de bronce, para un total de 152 preseas.

Equipo femenino de voleibol.

En los Juegos Olímpicos Atenas 2004 se demostró la calidad y fortaleza del movimiento deportivo cubano frente a deportistas de naciones altamente desarrolladas; así lo confirmaron las 27 medallas alcanzadas; de ellas, nueve de oro, siete de plata y once de bronce.

119

Economía Cubana 1996 - 2006

En 2005, el país fue sede de la celebración de los primeros juegos realizados en el marco de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), con la participación de 1 038 deportistas cubanos y 850 atletas visitantes (de ellos 624 venezolanos), quienes compitieron en 31 disciplinas deportivas y en otras 7 con carácter de exhibición.

JUEGOS OLÍMPICOS A t l a n t a 1996 Lugar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

País Estados Unidos Rusia Alemania China Francia Italia Australia Cuba Ucrania Corea del Sur Polonia Hungría España Rumanía Holanda

A t e n a s 2004

S i d n e y 2000 Lugar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

País Estados Unidos Rusia China Australia Alemania Francia Italia Holanda Cuba Gran Bretaña Rumanía Corea del Sur Hungría Polonia Japón

Lugar 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

País Estados Unidos China Rusia Australia Japón Alemania Francia Italia Corea del Sur Gran Bretaña Cuba Ucrania Hungría Rumanía Grecia

Fuente: Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación.

Lucha: Uno de los deportes que aportó gran cantidad de medallas en competencias internacionales durante el decenio.

120

Desarrollo del país por actividades económicas

Yurisel Laborde, campeona mundial de los 78 Kg.

En julio de 2006 Cartagena fue sede de los Juegos Centroamericanos y del Caribe. La delegación cubana, integrada por 524 atletas, alcanzó el primer lugar en este evento, donde obtuvo 285 medallas: 138 de oro, 86 de plata y 61 de bronce. En 2006, pese a todas las presiones políticas ejercidas, Cuba asistió al Primer Clásico Mundial de Béisbol celebrado en los Estados Unidos de América. El título de Subcampeón alcanzado por el equipo cubano fue calificado como toda una hazaña, al llegar a discutir la final de un torneo élite y derrotar a fuertes conjuntos; en esta ocasión, una vez más se demostró la fortaleza y calidad del deporte revolucionario. El sistema deportivo cubano ha desempeñado en la última década un importante papel en el desarrollo y consolidación del deporte en distintos lugares del mundo. La presencia de más de 15 000 profesionales aportando su experiencia en 106 países ha dado sus frutos, lo cual quedó demostrado con los resultados alcanzados por deportistas de otros países en competencias de alto nivel, entrenados por técnicos cubanos. Al cierre de 2006 prestaban sus servicios 5 846 colaboradores del deporte, la cultura física y la recreación.

Ledi Frank Balceiro e Ibrahim Rojas relevantes atletas del kayak .

El ejemplo más representativo del internacionalismo en el deporte se aprecia en el programa “Barrio Adentro”, que se realiza en varios Estados venezolanos, con la participación de técnicos cubanos.

121

Economía Cubana 1996 - 2006

Para cumplimentar todos estos resultados se ha fortalecido el sistema de enseñanza deportiva. Actualmente el país cuenta con una matrícula aproximada de 60 000 estudiantes de Licenciatura en Cultura Física, para ello dispone de 240 sedes universitarias distribuidas en los 169 municipios. Además, se creó la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte, donde cursan estudios 1 202 jóvenes de distintas naciones y ya ha egresado a 810, lo cual ha contribuido a la formación docente de profesionales de varios países subdesarrollados.

Cuba, subcampeón del Primer Clásico Mundial de Béisbol.

El país destina cuantiosos recursos financieros para la construcción y mantenimiento de las instalaciones deportivas, dotadas de modernos equipos e implementos para que los deportistas cubanos puedan realizar sus entrenamientos y competencias. Al cierre de 2006 se encontraban en funcionamiento 6 036 instalaciones deportivas en todo el territorio. La puesta en funcionamiento del moderno Laboratorio Antidoping ha representado un fuerte apoyo para el desarrollo del deporte y para el Programa Nacional Antidopaje; desde su creación, en el año 2000, ha realizado 9 426 pruebas. El laboratorio, que se encuentra acreditado por las instituciones internacionales competentes, tiene una labor reconocida por diferentes federaciones deportivas internacionales.

122

Desarrollo del país por actividades económicas

Servicios Financieros Durante la última década, a tenor de los cambios que han tenido lugar en la economía, el Sistema Bancario y Financiero Nacional ha transitado por un período de reorganización y reestructuración de sus funciones, así como de renovación de sus relaciones monetarias, financieras y crediticias con el exterior, sustentadas legalmente en los decretos leyes No. 172 y 173, de 1997, que establecieron las funciones y atribuciones del Banco Central de Cuba (BCC) y de los bancos e instituciones financieras no bancarias, respectivamente. A lo largo de esos años se han ido ampliando y diversificando los servicios financieros que se prestan a la población y al sector empresarial. En la actualidad contamos con un sistema mucho más ágil, eficiente y universal, capaz de dar respuesta a las necesidades que han ido surgiendo como resultado del desarrollo de nuevas formas de estructurar las relaciones económicas internas y externas del país. En mayo de 1997 surgió el BCC, el cual asumió las funciones básicas inherentes a la banca central, y de esta forma quedó establecido un sistema bancario de dos niveles, integrado por el BCC y un grupo de bancos e instituciones financieras no bancarias. Entre los principales logros alcanzados por el Sistema Bancario y Financiero Nacional en el período 19962006 se pueden mencionar los siguientes: La creación de un grupo de bancos comerciales y de • un conjunto de instituciones financieras no bancarias, así como el otorgamiento de licencias a 17 instituciones financieras extranjeras para la apertura de oficinas de representación en la capital del país. La introducción •

Fachada del Banco Central de Cuba.

de más de 16 000 computadoras personales y de otros medios modernos de procesamiento electrónico de la información, lo cual ha contribuido a la modernización del sistema bancario.

123

Economía Cubana 1996 - 2006

La entrada en operaciones, a partir de 1997, de una • red de cajeros automáticos diseminados por todo el país. La emisión gradual de tarjetas de débito por parte • de todos los bancos del sistema, mediante las cuales se pueden realizar todo tipo de operaciones de pago, incluido el de la seguridad social. También se ha ampliado este servicio para el pago de la electricidad, el agua y el teléfono. La impartición de numerosos cursos y seminarios • para capacitar al personal en toda la red del Sistema Bancario Nacional, en materias sobre micro y macroeconomía, política monetaria, supervisión bancaria, procesamiento automático de la información, idioma inglés y otras. La introducción •

de nuevos sistemas contables dentro del sistema bancario.

La introducción de severas regulaciones para evitar • que las instituciones bancarias y financieras del sistema se vean involucradas en operaciones de fraude y lavado de dinero. La formulación •

de nuevas regulaciones de supervisión, sobre la base de los Principios Básicos de Basilea, para una supervisión bancaria efectiva.

La creación de la División Central de Información • sobre el Riesgo Crediticio, totalmente automatizada en el Banco Central de Cuba, para analizar los préstamos morosos en el sistema bancario y proponer la adopción de acciones remediales. La ampliación •

del uso de la letra de cambio, el pagaré y el cheque dentro del territorio nacional. Mediante estos documentos se procederá al cobro expedito en las fechas de vencimiento pactadas, lo cual contribuirá decisivamente a una mejor disciplina en las relaciones financieras entre las empresas.

124

Cajero automático.

Desarrollo del país por actividades económicas

El desarrollo de sistemas que permiten conectar a • clientes con sus agencias bancarias mediante el correo electrónico. El avance hacia la desdolarización de la economía. • En el ámbito de la política monetaria y cambiaria el período 2003-2004 estuvo marcado por la implantación de medidas que modificaron significativamente el marco económico en el que operaba la política monetaria y financiera. En esta etapa se llevó a cabo el proceso de desdolarización de la economía mediante la puesta en vigor de las resoluciones No. 65/2003 y No. 80/2004 (ambas del Banco Central de Cuba), con las cuales se dispuso el uso obligatorio del peso cubano convertible, en sustitución del dólar estadounidense, en las relaciones interempresariales y en la esfera de la circulación minorista, respectivamente.

RESOLUCIÓN No. 65/2003 A partir de julio de 2003 se estableció el uso del peso cubano convertible (CUC) como único medio de pago para denominar y ejecutar las transacciones que se realizan entre las entidades cubanas, incluidos los créditos y otros financiamientos que estas reciban. Con la entrada en vigor de esta medida, las entidades cubanas que operaban cuentas en pesos convertibles y requerían moneda extranjera para realizar el pago de una transacción comercial, saldar una deuda u otro objetivo debidamente justificado, deberían solicitar con antelación la autorización al Banco Central de Cuba (BCC) para la compra de la misma, lo que condujo a la creación de un Comité de Aprobación de Divisas. De igual forma, los ingresos que estas entidades

125

Economía Cubana 1996 - 2006

RESOLUCIÓN No. 65/2003 (Continuación)

reciban en moneda extranjera serían canjeados automáticamente por pesos convertibles, por los bancos, en el momento de ser depositados en sus cuentas. La adopción de estas medidas suponía un paso importante en el proceso de desdolarización, que se planteara como estrategia la dirección del país. El peso convertible, una moneda emitida por el BCC, que hasta ese momento solo circulaba parcialmente en las actividades comerciales y financieras vinculadas al sector de la población, comienza a cumplir las funciones de medio de pago, unidad de cuenta y reserva de valor para el sector empresarial. El diseño establecido implicaba que la tasa de cambio del peso convertible respecto al dólar fuera común para el sector de la población y el empresarial. Se alcanzó una mayor eficacia, transparencia y control en la utilización de los recursos financieros, a la vez que se incrementó el nivel de reservas internacionales en poder del BCC, lo que permitía la colocación de estos recursos en el mercado internacional. Adicionalmente, se ampliaban las posibilidades del banco central de actuar como prestamista de última instancia del sistema. La utilización del peso convertible por las empresas significó una mayor oportunidad de hacer política monetaria. Esta moneda, al ser emitida por el BCC, tiene mayores posibilidades de ser regulada y, por tanto, la oferta monetaria y las tasas de interés nominadas en CUC pueden ser utilizadas como instrumentos efectivos de política.

126

Desarrollo del país por actividades económicas

RESOLUCIÓN No. 80/2004 La Resolución No. 80 se estableció como respuesta a las medidas adoptadas por el gobierno de Estados Unidos, encaminadas a impedir que Cuba pueda utilizar los recursos en efectivo de dólares de ese país. Mediante presiones y amenazas a bancos extranjeros se introducen obstáculos para que Cuba no pueda depositar en el exterior los dólares estadounidenses en efectivo, que la población y los visitantes extranjeros utilizaban en los establecimientos cubanos que vendían mercancías o prestaban servicios en esa moneda. Por esta razón, a partir del 8 de noviembre de 2004 se dictaminó que todas las entidades que aceptaban dólares en efectivo, al cobrar sus transacciones en el territorio nacional, solo aceptarían pesos convertibles. A la compra de pesos convertibles y pesos cubanos con dólares en efectivo se le impuso un gravamen del 10,0% a partir del 14 de noviembre. Las cuentas en dólares que se abrieran a partir de esta fecha solo admitirían depósitos y extracciones de dólares en efectivo. Las cuentas bancarias en dólares o en pesos convertibles existentes al 13 de noviembre, podrían seguir haciendo todas las operaciones como hasta esa fecha, excepto que no se admitían depósitos en efectivo de dólares. En particular, se mantiene la posibilidad de extraer, a solicitud del cliente, efectivo en pesos convertibles o dólares, sin que se aplique el gravamen del 10,0%. No se prohíbe la tenencia de dólares y se mantiene la convertibilidad de los pesos convertibles. Esto significa que se pueden adquirir dólares con pesos convertibles sin ninguna restricción como se había venido haciendo normalmente en las sucursales bancarias. También la población puede con pesos cubanos adquirir pesos convertibles, al tipo de cambio vigente en las casas de cambios.

127

Economía Cubana 1996 - 2006

RESOLUCIÓN No. 80/2004 (Continuación)

La Resolución No. 80 persigue dos objetivos fundamentales: compensar los costos y riesgos asociados con el traslado físico de los dólares en efectivo hacia el exterior en las condiciones actuales; y motivar económicamente a todos los que ingresan dólares en efectivo en el país, a que en lo adelante lo hagan en otras monedas (euros, dólares canadienses, yenes, libras esterlinas y francos suizos). Paralelamente, la medida ha permitido: 1) una mejor medición de la oferta monetaria y mayores posibilidades para la política monetaria, al contribuir a la desdolarización de la economía; 2) mayor liquidez y solvencia de los bancos que puede favorecer la obtención de créditos en divisas en el mercado financiero internacional, así como su contribución al crecimiento económico; 3) un incremento de las reservas internacionales en poder del banco central, lo que ofrece una mayor seguridad a los pasivos del sistema financiero. También equivale a una mayor responsabilidad en el manejo de la oferta monetaria. En la implementación de la política monetaria con el peso convertible el banco central tiene que garantizar la estabilidad y la convertibilidad del mismo. A partir de ese momento se hace más necesario el uso de los instrumentos propios del banco central para la implementación de la política monetaria.

En 2004 se emitió la Resolución No. 92 del BCC, la cual estableció un riguroso control del gasto en moneda libremente convertible de las empresas, mediante un sistema de aprobación previa de las transacciones en pesos cubanos convertibles y en divisas.

128

Desarrollo del país por actividades económicas

RESOLUCIÓN No. 92/2004 La Resolución No. 92 estableció, a partir del 1ro. de enero de 2005, que todos los ingresos en moneda convertible que recibía la Caja Central por concepto de aportes, impuestos, recaudaciones u otros, se depositen en una cuenta en el Banco Central de Cuba, denominada “Cuenta única de ingresos en divisas del Estado”, controlándose centralmente la asignación de estos recursos. Cualquier entidad que reciba pesos convertibles por esa vía deberá siempre comprarlos con pesos cubanos. Los ingresos procedentes de las empresas mixtas u otros negocios conjuntos por concepto de dividendos de la parte cubana, franquicias u otros similares, se depositan también en esta cuenta. A partir del 1ro. de febrero de 2005 el Comité de Aprobación de Divisas, presidido por el Banco Central de Cuba, es el encargado de autorizar las transacciones en pesos convertibles para los organismos de mayor volumen de operaciones en divisas, además de las que anteriormente autorizaba. En ambos casos la aprobación se hace antes de la contratación y no en el momento del pago. Se exceptúan de las aprobaciones previas las transacciones en pesos convertibles o su equivalente en otras divisas, según los límites que sean autorizados a cada organismo, de acuerdo con la naturaleza y las características de su actividad económica. Estas transacciones se informarán a posteriori y, de acuerdo con el análisis que se haga con las mismas, se tomarán las acciones futuras que se consideren oportunas, tales como retirar esta facultad a organismos que demuestren descontrol, indisciplina o falta de racionalidad en el uso de esa posibilidad.

129

Economía Cubana 1996 - 2006

RESOLUCIÓN No. 92/2004 (Continuación)

En esta nueva fase organizativa se refuerza el Comité de Aprobación de Divisas con especialistas de los ministerios de Comercio Exterior, de Economía y Planificación y otros organismos, en la medida en que resulte necesario, para analizar y tramitar las operaciones de forma expedita, de modo que no se produzcan trabas y dilaciones que puedan afectar la eficiencia de las empresas. En los restantes organismos se ponen en funcionamiento comités de contrataciones con participación de miembros del Comité de Aprobación de Divisas o funcionarios designados por el mismo, los cuales tienen el derecho de vetar cualquier transacción y, ante cualquier duda, llevarán el caso para que sea analizado por el Comité de Aprobación de Divisas. Los bancos cubanos no pueden procesar ninguna transacción en pesos convertibles o divisas de las entidades cubanas, que no haya sido previamente autorizada por el Comité de Aprobación de Divisas.

En 2005 el Banco Central de Cuba, mediante el Acuerdo No. 13 de su Comité de Política Monetaria, apreció la tasa de cambio del peso cubano en un 7,0%, fijando un valor de 24,00 pesos cubanos para las operaciones de venta de pesos convertibles y dólares, y de 25,00 pesos para la compra de pesos convertibles por parte de la población. Asimismo, mediante el Acuerdo No. 15 del mismo comité se revaluó la tasa de cambio del peso convertible con respecto al dólar estadounidense en un 8,0%.

130

Desarrollo del país por actividades económicas

El resultado conjunto de ambos acuerdos representó una apreciación del 15,0% del peso cubano en relación con el dólar en el segmento en que opera la población, y complementó el proceso de fortalecimiento de la soberanía monetaria iniciado en años anteriores. Estas medidas propiciaron una mayor equidad entre los estratos de la población que reciben ingresos en distintas monedas. Además, la revaluación del peso cubano con respecto al peso convertible incrementó el poder adquisitivo de la moneda nacional en la red de tiendas en divisas. En diciembre de 2006 el Sistema Bancario y Financiero Nacional estaba estructurado de la forma siguiente:

BANCO CENTRAL DE CUBA

BANCO INTERNACIONAL DE COMERCIO S.A.

BANCO DE INVERSIONES S.A.

BANCO NACIONAL DE CUBA

BANCO POPULAR DE AHORRO

BANCO DE CRÉDITO Y COMERCIO

15 INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS

BANCO FINANCIERO INTERNACIONAL S.A.

BANCO EXTERIOR DE CUBA

BANCO METROPOLITANO S.A.

BANCO INDUSTRIAL DE VENEZUELA-CUBA S.A.

13 OFICINAS DE REPRESENTACIÓN DE BANCOS EXTRANJEROS Y 4 DE INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS

131

Economía Cubana 1996 - 2006

Entre 1997 y 2006 las instituciones bancarias y financieras no bancarias que operan en el país han otorgado financiamiento a las entidades cubanas por 17,7 miles de millones de pesos convertibles, contribuyendo así a la recuperación de la economía. Los principales sectores a los cuales se han destinado estos recursos han sido la industria, el comercio, el turismo, el transporte y el agropecuario. Los bancos cubanos que realizan transacciones internacionales quedaron conectados al SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication) desde finales de 1998, lo que constituye una garantía en la transmisión de mensajes financieros, tanto por la rapidez, como por la seguridad de este sistema. En el año 2005 el Banco Central de Cuba decidió incursionar en nuevas modalidades de financiamiento, utilizando la técnica de presentación de sus obligaciones en el Mercado de Valores de Londres. De esta forma, la autoridad monetaria cubana vendió bonos por 500,0 millones de dólares estadounidenses en la Bolsa de Londres, con un 8,0% de interés y vencimiento a un año, actuando el Banco de Inversiones S.A. (BdI) como agente de registro y traspaso y agente de pago. En 2006 en el ejercicio del derecho de conversión de las participaciones de los tenedores de bonos en la emisión original en dólares estadounidenses, se realizó una nueva emisión por 400,0 millones de euros, con un 7,0% de interés y vencimiento a un año, la cual fue suscrita en su totalidad, desde su colocación, por bancos e instituciones financieras cubanas y extranjeras. Esta bolsa, en particular su segmento de mercado no regulado, constituye una nueva opción más rápida y segura de acceso a los fondos disponibles en las transacciones financieras del mercado de valores, pues está destinado a llegar directamente a inversionistas, instituciones e intermediarios autorizados, regulados y con amplia experiencia en ese sector.

132

Desarrollo del país por actividades económicas

El Mercado de Valores de Londres es el segundo de importancia mundial en esa especialidad y pasa a ser el primero para Cuba y sus instituciones. La operación de colocación y venta de bonos del Banco Central de Cuba constituyó una prueba irrefutable de la creciente confianza por parte de la comunidad económica internacional en la honradez y seriedad del gobierno cubano. En lo que respecta a las relaciones de corresponsalía, los bancos cubanos mantienen relaciones con más de 500 bancos en 122 países, a pesar de la guerra económica que los Estados Unidos de América han impuesto a Cuba con el objetivo de obstaculizar sus vínculos financieros con el exterior. El sistema financiero cubano también cuenta con un pequeño subsector de seguros formado por dos empresas principales: Empresa de Seguros Internacionales de Cuba S.A. (ESICUBA) y la Empresa de Seguro Estatal Nacional (ESEN), supervisadas por la Superintendencia de Seguro, adscripta al Ministerio de Finanzas y Precios.

133