JCF - Enfoque Pobreza Monetaria (Diciembre 2010)

El indicador de bienestar utilizado para evaluar el grado de privaciones. – Los criterios para identificar a los pobres y agregar esta información a nivel de ... de necesidades básicas que, de no ser atendidas, se traduce en manifestaciones de indigencia, desnutrición y penuria visible, más allá de la escena relativa (Sen).
1MB Größe 313 Downloads 59 vistas
Curso Técnico de Medición Multidimensional de la Pobreza y sus Aplicaciones CEPAL, Naciones Unidas. 06 y el 15 de diciembre de 2010

Enfoque de pobreza monetaria Visión general, alcances y limitaciones Juan Carlos Feres CEPAL

Pobreza monetaria • La “pobreza por ingresos” es el método predominante de medición de la pobreza en América Latina. • A nivel regional fue introducido en los años 70 por la CEPAL, desde donde se difundió a los países. • Constituye una herramienta indispensable para evaluar la escasez de “recursos económicos”, que a su vez tiene una alta correlación con privaciones en múltiples dimensiones.

Medición de la pobreza

Enfoques para la medición de la pobreza • Existen diversas aproximaciones para medir la pobreza. Ellas difieren en: – El indicador de bienestar utilizado para evaluar el grado de privaciones – Los criterios para identificar a los pobres y agregar esta información a nivel de parámetros poblacionales • Esto se expresa en distintos enfoques: – Capacidad de consumo (método indirecto) o consumo efectivo (método directo) – Enfoque absoluto o enfoque relativo – Enfoque “objetivo” o enfoque “subjetivo”

Medición de la pobreza • La medición del bienestar tradicionalmente adopta una de las siguientes alternativas: – Métodos univariados: usar un solo “indicador de bienestar” que de cuenta simultáneamente de múltiples dimensiones (el indicador más utilizado es el ingreso o el gasto del hogar). – Métodos multivariados: usar distintos indicadores, uno para cada dimensión del bienestar que se busca medir.

• En ambos casos, el proceso de medición conlleva dos partes: – Identificación: ¿Quiénes son los pobres? – Agregación: ¿Cómo generar una medida global de la pobreza?

Método indirecto: La pobreza como insuficiencia de recursos • El ingreso es el principal medio para acceder al consumo de los bienes y servicios que conforman la base del bienestar material. – El ingreso compra bienes alimenticios, vestuario, servicios de transporte, servicios de utilidad pública, artefactos para el hogar, servicios de recreación, etc. – Las principales excepciones están constituidas por bienes y servicios provistos por los gobiernos y por aquellos que se producen directamente en los hogares. • Por ende, es un indicador estrechamente correlacionado con el “bienestar” de las personas y por tanto capta indirectamente varias de sus dimensiones. • La falta de ingreso es la expresión más evidente de las diversas carencias asociadas con la pobreza y constituye una marca esencial de la misma.

Pobreza como carencia de recursos monetarios • El uso del ingreso como indicador del bienestar plantea algunas ventajas: – Provee una métrica común que permite sintetizar la diversidad de situaciones que pueden dar lugar a la condición de pobreza. – Es una variable continua que permite construir diversos indicadores de magnitud, severidad y profundidad de la pobreza. – Es una variable sensible a la coyuntura, por lo que permite monitorear cambios en la pobreza en plazos cortos. – Su medición se realiza regularmente y con una calidad creciente mediante encuestas de hogares. • Y tiene algunas desventajas: – No es sensible a políticas que mejoren directamente ciertas dimensiones del bienestar sin pasar por el ingreso. – Induce a que la generación de políticas públicas se oriente hacia medidas que tienen mayor impacto en el indicador, y por tanto reducen el problema estrictamente a una falta de ingresos.

Método indirecto: La línea de pobreza • Los métodos indirectos evalúan la capacidad que tiene un individuo para satisfacer sus necesidades básicas, al evaluar si los recursos monetarios de los que dispone son suficientes. • El monto mínimo requerido se denomina “línea de pobreza”. • La determinación de la línea de pobreza puede hacerse por diversos métodos, entre ellos: – Método absoluto (costo de las necesidades básicas) – Método relativo – Método subjetivo

Método del “Costo de las Necesidades Básicas” • Pobreza Absoluta (Subsistencia) – Remite a un núcleo irreductible de necesidades básicas que, de no ser atendidas, se traduce en manifestaciones de indigencia, desnutrición y penuria visible, más allá de la escena relativa (Sen) • El valor de la línea de pobreza representa el costo de adquirir una canasta de bienes alimentarios y no-alimentarios esenciales. • La canasta alimentaria se construye de manera que satisfaga los requerimientos nutricionales mínimos, respetando además los hábitos de consumo de una población de referencia. • El costo de los bienes no-alimentarios se añade, normalmente, multiplicando el costo de la canasta alimentaria por un valor fijo, que en teoría corresponde al inverso del coeficiente de Engel de la población de referencia.

Método relativo • Fijación de una línea de pobreza “relativa” – No se apela a un estándar exógeno, como el nutricional, para construir la canasta básica. – Habría que construir una canasta de todos los bienes requeridos para no ser considerado “pobre”  complejo. – Se opta por una línea de pobreza definida en función de los ingresos medios del país. • De esta manera, la línea de pobreza se actualiza inmediatamente junto con los ingresos de un país.

Método relativo • Líneas de pobreza relativas más comunes: entre 40% y 60% de la media o de la mediana. – Luxembourg Income Study: “40%, 50% o 60% de la mediana de ingresos adulto equivalentes” (AE = raiz 2 tamaño hogar). – Eurostat: “60% de la mediana de ingresos adulto equivalentes” (AE = escala OECD)

• Críticas: – se relaciona directamente desigualdad y pobreza – fracción de ingresos medios no está relacionada con algún criterio estricto de privación – se dificulta hacer seguimiento de la efectividad de las políticas

Método subjetivo • En el proceso de medición de la pobreza, está implícita una definición “arbitraria”, determinada por quien realiza la investigación. • La característica principal del enfoque subjetivo es que el umbral entre pobres y no pobres está determinado sobre la base de la percepción de las personas acerca de su propio bienestar. • Se puede utilizar en contextos monetarios (para determinar el valor de una línea de pobreza) o no monetarios (tales como las “necesidades insatisfechas” o los métodos de “indicadores de privación”). • Aunque el método subjetivo no es necesariamente un método indirecto (puede utilizarse para fijar niveles mínimos de satisfacción en cada necesidad), se lo asocia generalmente a éstos. • El tema de la pobreza subjetiva es parte de un campo más amplio de análisis sobre la percepción subjetiva del bienestar.

Método subjetivo 1)

Pregunta: “Cuál considera usted es el ingreso mínimo para que usted y su familia puedan vivir dignamente?”

2) Respuesta (ymin) dependerá del ingreso del individuo y de las características de su familia. Dado que ymin es creciente en y, ymin > y implicaría que el individuo es pobre; ymin < y lo contrario. => La línea de pobreza se define a partir de las respuestas del grupo con ingresos similares a ymin. 3)

Regresión: LP:

ln ymin = a0 + a1 ln fsize + a2 ln y + e ln y*min = (a0 + a1 ln fsize) / (1 – a2)

4) Se evalúa consistencia de las respuestas en términos de lo que se considera “ingreso mínimo”.

Métodos directos: La pobreza “multidimensional” • La pobreza multidimensional alude a la evaluación de las privaciones en dimensiones del bienestar que incluyen el ingreso o el consumo, pero que también abarcan bienes y servicios que no son comprados con los ingresos y que representan constituyentes importantes del bienestar. – Entre estos destacan los bienes públicos; los servicios sociales que son provistos en forma subsidiada por los gobiernos; y los servicios domésticos que son producidos directamente en los hogares.

• Se relaciona con el enfoque “directo”, pues se constata la situación de instatisfacción de las necesidades ex-post. • En este caso no se dispone de una variable obvia de síntesis para la agregación, a diferencia del enfoque indirecto.

Métodos directos: La pobreza “multidimensional” • Los métodos multidimensionales utilizan un conjunto de variables para representar diversas dimensiones del bienestar. • Las variables pueden ser cuantificadas y analizadas cada una por separado. No obstante, para ciertos propósitos es conveniente sintetizar la información en un índice único. • Para ello, hay que recurrir a índices compuestos, integrados por dos o más variables que se ponderan en función a algún criterio. • Entre los métodos más conocidos están el de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), los Índice de Desarrollo Humano (IDH) y de Pobreza Humana (IPH), y las propuestas más recientes de Alkire y Foster y Bourguignon y Chakravarty, entre otros.

POBREZA Método Indirecto

Método Directo

(Ingreso o consumo)

(Indicadores multidimensionales)

Enfoque Objetivo

Enfoque Subjetivo

Enfoque Objetivo

Enfoque Subjetivo

MIQ

LP absoluta

LP relativa

NBI

Indicadores de privacion (UK)

IDH / IPH Consumo calórico

Costo necesidades básicas

Fracción del ingreso mediano

Otros

Otros

Una cuestión previa: Ingreso vs consumo (gasto) como indicadores de bienestar

• Indicadores para medir pobreza – Por qué ingreso o consumo ?  énfasis en dimensión material – Por qué no son iguales ?  horizonte temporal • Desde el punto de vista teórico: – Si se asume que la “utilidad” depende del consumo  el ingreso es sólo un sustituto • sobreestima (ahorro) • subestima (desahorro o crédito) – Pero, es U(c) lo adecuado ? • Consumo futuro también proporciona utilidad  mejor Y • Pobreza como “falta de titularidades”  utilidad viene dada por tenencia de ingreso de libre disponibilidad

• Precisión del indicador – Se supone que el consumo es menos volátil y estacional (áreas rurales y agrícolas)  más útil para periodos de referencia pequeños – Pero: • Consumo también tiene componentes estacionales (vacaciones, fiestas, ...) • Efecto distorsionador de los bienes duraderos y “grandes compras” • En resumen, no es posible determinar claramente cuál de estas variables es superior.

• En todo caso, ambos son insuficientes como indicadores de bienestar – Hay componentes que no están incluidos como el consumo de salud, educación y otros servicios públicos. • y su cobertura conceptual resulta estrecha – el nivel de vida no está relacionado sólo con el aspecto material

MARCO DE REFERENCIA PARA LA EVALUACION DEL BIENESTAR ECONOMICO

MEDICION DEL BIENESTAR ECONOMICO DE LOS HOGARES En términos de recursos: b Capacidad de consumo de bienes y servicios

Modelo de flujos

b Capacidad de acumular riquezas

-Cuenta corriente -Cuenta de capital -Cuenta de otros cambios en los stocks

b

Medida de stock

Valor de la riqueza

Por ende, se debiera combinar:

Modelo de flujos

Medida del Valor de los stocks (anualidades)

Para un determinado período de referencia

Concepto de “Ingreso Pleno”

Valor de los Activos Es importante en la consideración del bienestar económico: 4 Da seguridad contra adversidades futuras 4 Incide sobre los patrones de consumo y el nivel del ahorro 4 Favorece la obtención de futuros ingresos 4 Genera una corriente de ingresos “imputables” Modelo de flujos exige Conversión de la riqueza en ingresos

Anualidades

Problemas: - ¿Toda la riqueza debiera ser anualizada o sólo los activos más líquidos? - ¿Cómo se establece el valor de los activos? - ¿Cuál es el período de vida útil de los bienes? - ¿Cuál es la tasa de interés relevante en cada caso? - ¿Es posible disponer de la información adecuada en una diversidad de situaciones? - ¿Debe considerarse el valor del capital humano?

Por esta y otras razones conceptuales y operacionales, normalmente se excluye el valor de la riqueza de la medición del bienestar, o bien se considera sólo el aporte de algunos bienes (vivienda propia)

MODELO CONTABLE (Flujo-stock) Visto del lado del ingreso : Bienestar económico

= Ingreso disponible - Ahorro + Cambios en el valor de los activos + Otros cambios en los stocks + Anualidades de la riqueza

Visto del lado del consumo : Bienestar económico

= Consumo + Cambios en el valor de los activos + Otros cambios en los stocks + Anualidades de la riqueza

ALGUNOS ASPECTOS CONCEPTUALES VINCULADOS AL INGRESO (Para fines de medición del bienestar)

Definición

Unidad Estadística

Escalas de Equivalencia Poderes de Compra

“Frontera de Producción” Ingresos corrientes y de capital - Monetarios - En especies (bienes y servicios) Tratamiento de la riqueza Ingreso corriente v/s Ingreso permanente Individuo Familia Hogar Unidad de Ingreso (Gasto) Comunidad Equivalencias propiamente tal Economías de Escala Paridades

DIVERSIDAD DE PROBLEMAS EN SU TRADUCCION OPERACIONAL (Algunos ejemplos)  Sueldos y salarios: ¿Brutos o líquidos? ¿Antes o después de impuestos?  Ingresos del trabajo independiente no agrícola: ¿Cómo investigarlos? (Bruto menos gastos operacionales y de financiamiento)

 Intereses:

¿Brutos o netos? (Dificultad de medir los intereses pagados)

 Dividendos:

¿Qué pasa con las pérdidas de capital? (disminución del valor de las acciones) ¿Y con las utilidades no distribuidas?

 Alquileres: ¿Brutos o netos? ¿Qué deducciones hacer?  ¿Cómo considerar los flujos de ingreso no realizado? (ej: Intereses de Fondos de Pensiones)  Transferencias entre hogares: ¿Netas o Brutas? ¿Las Donaciones son o no consumo? ¿Qué pasa cuando son ocasionales? ¿Es importante distinguir si son voluntarias u obligatorias?

 Transferencias en especie entre hogares (ej: cuidar hijos ajenos): ¿deben computarse como ingresos? ¿Cómo valorarlas?

 Producción doméstica: ¿Se debe incluir o no; o qué tipo de producción se debe incluir?  Prestaciones cuasimonetarias (ej: cupones de alimentos): ¿Cómo se define lo cuasimonetario? ¿Deben considerarse junto con los ingresos en efectivo?

 Prestaciones sociales en bienes y/o servicios: ¿Deben valorarse; cuáles y cómo?  Tratamiento de los impuestos (directos e indirectos) y de los incentivos al ahorro  Ingresos imputados de los activos: ¿Cómo considerarlos?

FUENTES DE INGRESO (Esquema general) I. Ingresos de Mercado

1. Ingresos Primarios 1.1

Ingresos de empleados

1.2

Ingresos empresariales

2. Ingresos de la Propiedad 2.1

Intereses

2.2

Dividendos

2.3

Rentas

2.4

Royalties

2.5

Ganancias de los fondos de pensiones (no disponible para el consumo)

FUENTES DE INGRESO (Continuación) II. Ingresos no de Mercado 3. Ingresos de transferencias 3.1

Pensiones (monetarias) de la seguridad social, beneficios y asignaciones

3.2

Otras pensiones y beneficios anuales de seguros de vida

3.3

Beneficios en especie de la seguridad social

3.4

Otras transferencias en especie del gobierno

3.5

Otras transferencias corrientes

4. Otros ingresos no de mercado 4.1

Valor del trabajo no pagado del hogar

4.2

Renta imputada por la vivienda ocupada por su propietario

4.3

Valor de los servicios provistos por el consumo durable

INGRESOS DE LOS HOGARES (SCN-93) D.1 D.11 D.12

Remuneración de los Asalariados Sueldos y salarios Contribuciones Sociales de los Empleadores

B.3 B.2

Ingreso Mixto Excedente de Explotación

D.4 D.4

Renta de la Propiedad (Recibida) - Renta de la Propiedad (Pagada)

B.5

SALDO DE INGRESOS PRIMARIOS

D.62 D.7 D.72 D.75 D.5 D.61 D.7 D.71 D.75

Cuenta de Asignación del Ingreso Primario

Prestaciones Sociales distintas de las Transferencias Sociales en Especie Otras Transferencias Corrientes Indemnizaciones de Seguros no de Vida Transferencias Corrientes Diversas - Impuestos sobre el Ingreso o la Riqueza - Contribuciones Sociales - Otras Transferencias Corrientes Primas Netas de Seguros no de Vida Transferencias Corrientes Diversas

B.6

INGRESO DISPONIBLE

D.63

Transferencias Sociales en especie

B.7

INGRESO DISPONIBLE AJUSTADO

Cuenta de Distribución Secundaria del Ingreso

Cuenta de Redistribución del Ingreso en Especie

Dificultades en la medición del ingreso para el análisis de la pobreza

• Alcance conceptual del ingreso medido • No respuesta a las preguntas de ingreso • Subestimación del ingreso reportado