IV. El encuentro del cristianismo y la filosofía (siglos II – VI)

y la filosofía (siglos II – VI). El símbolo del pez = “Ikhtus”: Uno de los primeros símbolos cristianos. Acrónimo de “Iesoús Christós Theoú Yiós Sotér” = “Jesucristo ...
4MB Größe 18 Downloads 68 vistas
IV. El encuentro del cristianismo y la filosofía (siglos II – VI)

El símbolo del pez = “Ikhtus”: Uno de los primeros símbolos cristianos Acrónimo de “Iesoús Christós Theoú Yiós Sotér” = “Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador.”

1. Las nuevas vertientes no-cristianas:

el neoplatonismo y el gnosticismo.

El neoplatonismo: Plotino (Licópolis, Egipto, 205-270) Obra fundamental: “Las Enéadas”, 54 tratados, ordenados en 6 grupos de 9 (9 = ennéa). Escritos desde el 232 hasta su muerte. Recopiladas y publicadas por su discípulo Porfirio (†304) • El Neoplatonismo es una filosofía de corte místico que recoge influencias de Pitágoras, Platón y el hinduismo. • Fue fundado por el filósofo alejandrino Amonino Saccas (†242), que habría apostatado de la fe cristiana. • Su discípulo Plotino es su representante más destacado.

• El Uno es la realidad primordial, indescriptible, único, infinita, trascendente, más allá de todo ser. • De él derivan por emanación involuntaria el Nous y el Alma, como en círculos concéntricos. • El Nous es el Espíritu o Inteligencia Pura: // El Uno es el Sol y la Luz el Nous. • Podemos percibir el Uno en el Nous rechazando nuestros sentidos. • El Alma (del mundo) es un intermediario: → “hacia arriba” se vincula al Nous. → “hacia abajo” plasma los sentidos y la naturaleza.

(↑ Platón)

• El alma del hombre es inmortal, pero su destino es fundirse con el Nous y perder su individualidad. (↑ hinduismo)

Gran diversidad escuelas gnósticas. Denominadores comunes:

• Carácter iniciático: existen supuestas doctrinas secretas salvíficas de Cristo destinadas a ser reveladas a una élite de iniciados.

• Dualismo: división tajante entre la materia (cede del mal) y el espíritu (participa de lo divino). • No puede existir salvación alguna en la materia, sino sólo por estas doctrinas secretas. • Existían corrientes que creían en el retorno cíclico de las almas a la “prisión” de la materia a través de la reencarnación.

• El cosmos está estructurado desde una unidad inicial llamada Pleroma (plenitud) de la que emana todo lo existente incluso Dios y el Mal, y una compleja jerarquía de seres espirituales.

• En la cima de esta jerarquía existe un Ser Perfecto, inmutable e inaccesible, cuya presencia va degradándose conforme se acerca a la materia.

• Desde este Principio desciende una escala de seres emanados: el Demiurgo que crea nuestro mundo es la culminación de la degeneración progresiva de los seres espirituales.

• Este Demiurgo es un ser malvado y opuesto al Ser Supremo del cual surgió, pues al crear el mundo multiplica la materia y encadena el espíritu de los hombres a la “prisión” de la carne.

• El gnosticismo fue fuertemente combatido por San Ireneo de Lyon. (↓…)

Algunos gnósticos célebres Marción (Sinope, Turquía, 85 - 160) • Fue excomulgado por la Iglesia de Roma en 144, luego de propagar su fe en esa ciudad. • Afirmaba que existe una división entre dos fuerzas opuestas:  Yahvé, creador del mundo y responsable del mal (protagonista del Antiguo Testamento).  El Dios bueno, supremo y desconocido, no creador de la materia. La procreación es mala.  Cristo procede de este Dios desconocido. Asume sólo una naturaleza humana aparente. • La salvación se obtiene por el aprendizaje de la doctrina secreta, que indica cómo liberar el alma atrapada.

Valentín (Alejandría, Egipto, mediados siglo II ?) Ha ideado una de las fábulas más fantasiosas respecto del origen del mundo y de Jesús: • Hay un Dios Supremo e Incomprensible, en “reposo”. Con él coexiste el “Pensamiento”. • Ambos emiten pares de “Eones”: Inteligencia – Verdad; Logos – Vida; Hombre – Iglesia. • El Eón 30º, “Sofía”, desea (como los otros Eones) ver a Dios, pero desordenadamente. Así, cae al mundo. • Dios emite una nueva pareja de Eones, para que enmendar esta caída: Cristo y el Espíritu Santo. • Los discípulos ingresarán como espíritus puros en el interior del “Pleroma” como “esposos de ángeles”.

Manes (Hamadán, Iran, 215-276): fundador del maniqueísmo • Existe una eterna lucha entre dos principios opuestos: el Bien (Luz) y el Mal (Tinieblas). • El espíritu humano es de Dios, pero su cuerpo es del demonio: es una cárcel para el hombre. • Mediante un estricto ascetismo, los seguidores liberan la “Luz atrapada” en su cuerpo. • Zoroastro, Platón, Jesús, Buda fueron enviados para ayudar a la liberación espiritual. • Se niega la responsabilidad por el mal: los pecados son producto del dominio del mal sobre nuestra vida.

2. La actitud ante la filosofía de los primeros Padres de la Iglesia.

• Al abrirse el Evangelio al mundo greco-romano, los Padres de la Iglesia se encontraron con nuevos oyentes de la Palabra, con patrones culturales totalmente diversos a los de la Palestina en que predicó Jesús. • En este ámbito surgieron pronto preguntas acerca de la naturaleza de ese Dios predicado por los cristianos ,y cómo Él daba respuesta a las cuestiones del sentido y destino humano. • Los Padres de la Iglesia se vieron urgidos a determinar la identidad de la fe ante la interpelación del mundo pagano, en un contexto de persecuciones y acusaciones. • En el desafío de elaborar nuevas respuestas, se presentó la disyuntiva sobre si debían recurrir la gran tradición filosófica griega, guardando a la vez fidelidad al mensaje evangélico.

Panorama sobre los Padres de la Iglesia Padres: Pastores y Santos de los primeros siglos cuyas enseñanzas conforman la Tradición de la Iglesia. Junto con las Sagradas Escrituras, es fuente de la fe eclesial (Constitución Dei Verbum, n. 9 - 10). Doctores: Títulos otorgados por el Papa, para presentarlos como maestros de la fe para los fieles católicos. 1. Padres Apostólicos (Siglos I y II): Sus escritos tenían finalidad exhortativa y catequética: S. Clemente Romano (†97); S. Ignacio de Antioquía (†117?); Documentos: “Didajé” (70?); “Pastor de Hermas” (88?) “Epístola de Bernabé”(130?); etc. 2. Padres Apologistas (Siglo II): Escribieron contra los críticos paganos y los escritores gnósticos: Arístides de Atenas (†?); S. Justino Mártir (†162) (↓...); Taciano (†180); Teófilo de Antioquía (†183); S. Ireneo de Lyon (†202) (↓...); Atenágoras de Atenas († fines siglo II?). 3. Escuelas Catequísticas del Siglo III a. Escuela de Alejandría: Filosofía neoplatónica, especulativa; exégesis alegórica de las Escrituras: S. Clemente de Alejandría (†215); Orígenes (†254). b. Escuela de Antioquía: Filosofía aristotélica-realista; exégesis literal de las Escrituras: S. Luciano de Antioquía (312); Diodoro de Tarso (†384); S. Juan Crisóstomo (†407), Doctor de la Iglesia.

4. Padres Griegos “Post-Nicenos” (luego del Concilio de Nicea, 325) (desde Siglo IV - V): Sobre misterios trinitarios y cristológicos. Todos ellos han sido proclamados “Doctores de la Iglesia” (DI): S. Atanasio (†373); S. Basilio (†379); S. Gregorio Nacianceno (†390); S. Gregorio de Nisa; S. Cirilo de Alejandría (†444); S. Juan Damasceno (†749). 5. Padres Latinos (desde Siglo II): Sobre temas bíblicos, eclesiales, la gracia y la salvación: Tertuliano (†202) (↓...); S. Cipriano de Cartago (†258); S. Ambrosio de Milán (†397) (DI) ; S. Jerónimo (†420) (DI); S. Agustín (†430) (DI) (↓...); S. León Magno (†461) (DI); S. Isidoro de Sevilla († 636) (DI).

Un luchador contra el gnosticismo: Ireneo de Lyon San Ireneo de Lyon (Esmirna, Asia Menor, 130 - 202) Obispo de Lyon, Francia desde 189. Discípulo de San Policarpo de Esmirna (†155), discípulo, a su vez, de Juan el Apóstol (†?). Obra: Contra las Herejías (Adversus haereses), 5 tomos, alrededor del 180. •Ésta es una obra fundamental de la primera época del cristianismo, que compuso para refutar las enseñanzas de varias sectas gnósticas en Lyon, en especial de los Valentinianos, que solían mezclarse entre los fieles cristianos. • Ireneo explica que hay un solo Dios que creó todas las cosas por medio de su Verbo y de la nada. • Dios es el único autor tanto del Antiguo Testamento como del Nuevo Testamento (≠ Marción). • Defiende el hecho de que la tradición que viene de los Apóstoles, y rechaza toda revelación privada. • Cuando el Génesis narra que el hombre fue moldeado con barro, afirma que fue creado directamente por las manos de Dios, y no por un Demiurgo. El hombre sintetiza en sí toda la creación.

• El hombre no es sólo alma: es también cuerpo, es “carne capaz de salvación”. • Cristo no toma carne aparente, sino que se encarna verdaderamente para divinizar el cuerpo humano.

• El hombre es un ser en proceso de crecimiento y llegará a su perfección con la resurrección de su carne en la Parusía. • Contra las contraposiciones gnósticas entre cuerpo y alma o Dios Bueno y Demiurgo malo, Ireneo afirma: "La gloria de Dios es el hombre viviente; la vida del hombre es la visión de Dios” (Adversus haereses, 4, 20, 7).

Algunas actitudes representativas ante la filosofía griega San Justino Mártir (Flavia Neapolis, Cisjordania, c. 100 – 162) • Toma la idea del Logos estoico (razón inmanente del cosmos) y la aplica a Cristo: • Existen fragmentos de sabiduría y verdad en la filosofía griega, pues ella ha poseído naturalmente semillas del Verbo. • “Cuanto hay de bueno en ellos procede del Verbo” (Apología, II, 13). ↓ Concilio Vaticano II, Decreto “Ad Gentes” para las religiones contemporáneas, n. 11.

San Clemente de Alejandría (Atenas, Grecia, c. 150 – 215) La filosofía helenista tuvo una función de instrucción “propedéutica” (de preparación) para el Evangelio, y fue dispuesta providencialmente por Dios en vista del advenimiento del cristianismo (Stromata, VI, 67, 1).

≠ Quinto Septimio Tertuliano (Cartago, Tunez, 160 – 220) • Todas las herejías gnósticas y errores provienen en último término de la filosofía, sea del platonismo, el aristotelismo o el estoicismo: “¿Qué tiene que ver Atenas con Jerusalén, la Academia con la Iglesia?” (…) No tenemos necesidad de curiosear, una vez que vino Jesucristo, ni hemos de investigar después del Evangelio” (Argumentos contra Herejes, 7, 9)

El fin de las persecuciones y el triunfo del Cristianismo • La Persecución de Diocleciano (†311), que tuvo lugar entre los años 303 y 311, fue la mayor y más sangrienta persecución oficial del imperio contra los cristianos. • Diocleciano en el año 284 reorganizó el Imperio en torno a una Tetrarquía (2 “Augustos” y 2 “Césares”). • Constantino (nombrado “Augusto” en 307) venció a su par Majencio en la batalla del Puente Milvio, en 312 en las afueras de Roma, y puso fin a la Tetrarquía.

• En 313, ya como Emperador, Constantino promulgó el “Edicto de Milán”, declarando la libertad de culto. Asimismo, trasladó la capital del Imperio de Roma a Constantinopla. • En 380 Teodosio el Grande, mediante el “Edicto de Tesalónica”, declaró al cristianismo religión oficial del Imperio. Dividió además el Imperio Romanos en dos: Oriente, con capital en Constantinopla, y Occidente, con capital en Roma.

“La Visión de la Cruz”, obra compuesta por un asistente de Rafael hacia el año 1524 (detalle). Según la leyenda, antes de la batalla de Puente Milvio, Constantino vio la Cruz en el cielo con las palabras “In Hoc signo vinces”, “Con este signo vencerás” (en griego en este fresco).

Los Primeros Concilios Ecuménicos • Surgieron dentro de la Iglesia numerosos teólogos que propusieron soluciones a las nuevas cuestiones planteadas sobre Dios Y Cristo, que a menudo resultaban parciales y fallidas. • Concluida la época de persecuciones con el “Edicto de Milán”, promulgado por Constantino en 313, los primeros Concilios Ecuménicos fueron convocados para enfrentar estas crisis de identidad de la Iglesia.

3. San Agustín: Dios, el tiempo, la eternidad y el alma

San Agustín -Aurelio Agustín- (Tagaste, Argelia, 354 – 430) Obispo de Hipona, África (395-430). Uno de los más grandes Padres y Doctores de la Iglesia.

• Llevó una juventud turbulenta y libertina. • Cultivó los estudios clásicos; abrazó sucesivamente el maniqueísmo, el escepticismo y el neo-platonismo. • Gracias a la influencia de su madre, Santa Mónica (†387) y de San Ambrosio (†397), Obispo de Milán, Agustín se convirtió al cristianismo en 386. En 387 lo bautizó Ambrosio en Milán.

• Desde 395 fue designado obispo de Hipona. • Combatió el maniqueísmo (↑...), el donatismo (que pretendía una Iglesia africana independiente) y el pelagianismo (del Monje británico Pelagio,†422?, que negaba la necesidad de la gracia para la salvación).

Preocupaciones centrales de su filosofía • Sus dos centros de interés: “Quiero conocer a Dios y el alma, nada más” (Soliloquios, Cap. II). → Su programa filosófico será entonces conocer la propia interioridad humana, para elevarse a Dios.

"De lo exterior a lo interior, y de lo inferior a lo superior" (...) "Dios es más íntimo a mí, que yo mismo” (Confesiones, 3,11)

Algunas de sus principales obras:

• Contra los Académicos (Contra el escepticismo)

386

• Sobre la vida feliz (Narra el inicio de su vida de fe)

386

• Sobre el libre albedrío (Sobre la libertad y el problema del mal)

388 - 395

• Sobre la verdadera religión (Obra apologética) 390 - 391

• Las Confesiones (Autobiografía sobre su conversión y su vida espiritual)

397 - 398

• Sobre la Trinidad (Acerca del dogma de la Santísima Trinidad)

399 - 419

• Sobre la Naturaleza y la Gracia

413 - 415

• La Ciudad de Dios (Primera gran obra de Filosofía y Teología de la Historia)

413 - 426

“Agustín de Hipona”, cuadro de Sandro Botticelli, c. 1480

La teoría agustiniana del conocimiento

• El conocimiento de la verdad:

(↑Platón)

 La verdad debe buscarse en el interior

del hombre, mediante la actividad racional.  No son los sentidos los que la proporcionan, pues son mudables.  La verdad, en cambio, es eterna e inmutable. → La verdad se identifica con el mismo Dios: sus Ideas son modelos para las cosas materiales.

• “Argumento Gnoseológico” de la existencia de Dios:  En el alma existen

proposiciones verdaderas y, por lo tanto, inmutables.  Así, debe existir un Ser que sea la Verdad Absoluta, más allá del tiempo y del espacio = Dios.

• “Teoría de la Iluminación”: Para que el intelecto humano pueda conocer la verdad es necesaria una iluminación divina especial, en el plano natural pero más allá de las capacidades humanas, sin la cual no alcanza la sola facultad intelectual. (↑Platón)

• Razón y fe:  Son las dos fuentes de la verdad.  La fe está precedida y seguida por la razón: “Cree para entender, entiende para creer” (Sermón 43, n. 9). → La fe abre una mayor comprensión de lo creído, y, a la vez, la razón profundiza la fe de lo que se cree. ↓ Esta expresión agustiniana fue citada en la Encíclica “Fides et Ratio” (1998) de Juan Pablo II, al modo de consignas complementarias de los Cap. II y III, respectivamente: “Credo ut intelligam” (creo para entender) y “Intellego ut credam” (entiendo para creer).

Dios y la Creación

• Dios, que es Inmutable, Simple y Bondadoso, crea el Universo libremente, no por emanación. → Contra el Neoplatonismo.

• La materia es buena; no es origen del mal. → Contra el Maniqueísmo

• En la misma Mente Divina están las Ideas que sirvieron de modelo para la creación.

→ Contra la impersonalidad platónica del mundo de las Ideas.

• Existen en cada especie de cosas unas “razones seminales“: → Con la acción divina, éstas producen su despliegue completo en el mundo.

Antropología agustiniana: El alma, el tiempo, la libertad Cuerpo y Alma: • El cuerpo es el instrumento del alma, y no forma parte esencial del hombre. (↑ Antropología platónica)

≠ Idea aristotélica de hombre en una sola substancia con dos co-principios. (↓ Santo Tomás) • El alma humana es una substancia espiritual.  Sustancia: permanece independiente del tiempo, que transcurre instante tras instante.  Espiritual: sus funciones, como amar, recordar, conocer, etc., trascienden lo extensivo. → El alma es una imagen imperfecta de la eternidad de Dios, que posee un presente sin sucesión. Tiempo:

• El tiempo humano ≠ tiempo físico con su linealidad pasado – presente – futuro. → En el hombre el tiempo se distiende: abarca a la vez el pasado (memoria) y el futuro (esperanza). La libertad, la gracia y el mal:

• El hombre goza de libre albedrío: iluminado por la gracia divina, puede elegir las virtudes y la felicidad. • Sin esta acción anterior y primordial de la gracia, nada puede el hombre por sus solas fuerzas. • No hay ninguna positividad en el mal. Todo cuanto existe es bueno. → El mal es una privación, la ausencia de algo que debería existir.

La Ciudad de Dios (413 - 426) • Es una réplica a los que culpaban al cristianismo de la caída del Imperio Romano. → Todos los grandes imperios han caído por sus propios vicios. Antes de la llegada del cristianismo, Roma estaba ya corrompida.

• La Ciudad de Dios es la primera obra de Filosofía y Teología de la Historia.  Se interpretan

los acontecimientos humanos como una lucha entre:

 La Ciudad Terrestre (= soberbia,

rechazo de Dios).

 La Ciudad Celeste (el Cristianismo y su acción en la

historia).  Idea de Providencia divina en la historia humana.

→ Otra novedad filosófica. 

Dios encamina la historia hacia el triunfo final de su Reino.

“Las dos ciudades se encuentran mezcladas y confundidas en esta vida terrestre, hasta que las separe el juicio final.”

• En su celo de resaltar la acción de Dios, San Agustín tendió a menospreciar la eficacia de las causas segundas. • Exhibió un cierto acento platónico acerca de la preeminencia del alma sobre el cuerpo (que consideraba un mero instrumento), y en su gnoseología. • Su intuición verdadera acerca de la necesidad de la gracia, opacó su universalidad.

• San Agustín fue el más eminente filósofo de los primeros siglos cristianos, y uno de los más grandes Doctores de la Iglesia. • Su testimonio existencial y espiritual, como así también sus enseñanzas, han servido de inspiración para una larga tradición de Padres y Doctores de la Iglesia. • Percibió como nadie la gratuidad y anterioridad de la gracia divina. • Su pensamiento expresa la interminable búsqueda para sintetizar la razón con la Revelación.

• Reivindicó la verdad frente al Escepticismo, la bondad de la creación frente al Maniqueísmo, la necesidad de la gracia ante el Pelagianismo...

La caída el Imperio Romano de Occidente • San Agustín murió en agosto de 430, mientras Hipona era asediada por los vándalos guiados por Genserico, en su invasión al Norte de África. • El año 476 cayó el último emperador romano, Rómulo Augústulo, en manos de Odoacro, jefe de otra tribu germánica: los hérulos. • Se derrumbaba así el Imperio Romano de Occidente, momento que los historiógrafos señalan como el inicio de la Edad Media. • El Imperio Romano de Oriente se mantuvo 1000 años más, hasta caer en manos de los turcos otomanos en 1453, ocasión marcada como el inicio de la Edad Moderna.

Un eclipse de casi cuatro siglos: Las invasiones bárbaras

4. Pseudo-Dionisio y el lenguaje sobre Dios Pseudo-Dionisio Areopagita (Siria?, alrededor del Siglo V) Teólogo bizantino. Pseudo-epígrafe del mártir Dionisio Areopagita (Atenas, siglo I).

El lenguaje sobre Dios debe pasar por tres etapas de purificación creciente: → 1) Afirmación; 2) Negación y 3) Eminencia.

• Etapa de la afirmación: Se afirma sobre Dios a partir de su acción y presencia en el mundo: Bondadoso, Creador, Providente.

• Etapa de la negación:  Se debe ahora negar

la validez de este conocimiento afirmativo finito. → De Dios sólo podemos decir lo que no es: in–corporeidad, in–visibilidad, in–finitud, etc.

↓ Concilio IV de Letrán de 1215: “Del creador y la criatura no puede expresarse ninguna semejanza que no incluya siempre una mayor desemejanza”.  Quitamos

así todo aquello que impide conocer desnudamente al Incognoscible: Dios no es alma ni inteligencia ni orden, ni magnitud ni pequeñez, ni semejanza ni desemejanza...

• Etapa de la eminencia:  Después de admitir que Dios se encuentra por encima de toda afirmación, no queda sino un

balbuceo.

“Cuanto más subimos, más escasas se hacen las palabras. Al coronar la cima reina un completo silencio. Estamos unidos por completo al Inefable” (Pseudo-Dionisio, Teología Mística, Cap. III).  Conviene usar para Dios el prefijo

“super” = “por encima”: super–vivo, super–bueno, super–verdadero.

5. Boecio y el final de la filosofía antigua Boecio (Roma, Italia, 480 – 524)

• Es considerado el filósofo de la transición entre la Edad Antigua y Medieval. • Se propuso traducir al latín las obras de Aristóteles y de Platón, con el fin de unificar ambas escuelas filosóficas.

• El Medioevo conoció la lógica aristotélica por él. (La física, metafísica y ética de Aristóteles llegaron luego gracias a los traductores árabes, y, luego, por traducciones de San Alberto Magno y otros escolásticos). → Se proponía transmitir a las nuevas generaciones la herencia cultura grecorromana. → Por eso se lo considera el último representante de la cultura antigua y el primero de los medievales.

• “La Consolación de la Filosofía” (c. 523): Diálogo entre Boecio y “la Filosofía” como personaje femenino.  Versa sobre

el problema del destino, la justicia, la recompensa de los malvados, etc.  La verdadera dicha está en el desprecio de los bienes mundanos y la posesión del bien imperecedero.  Éste lo identifica con la Providencia universal que gobierna todas las cosas (↑Estoicismo).  Esta obra tuvo una gran importancia para la ulterior teología medieval. Es famosa su definición de eternidad divina: “Interminable, simultánea y perfecta posesión de la vida”.

Los Monasterios, guardianes de la tradición de Padres y filósofos

6. El Movimiento Monástico y el Renacimiento Carolingio La Espiritualidad y la cultura en los Monasterios. Escuelas monásticas de las abadías: • Se consideraron

transmisoras de la herencia de los “Antiqui”  Veneraron el legado patrístico.  Continuaron la herencia clásica:

Las Artes Liberales, organizadas en  Trivium (arte de la expresión): gramática, dialéctica y retórica  Quadrivium: aritmética, geometría, astronomía y música  •

Preservaron este corpus con sus copias manuscritas.

Desarrollaron la “lectio divina”: Lectura y meditación de las Escrituras con sentido espiritual. →Esencial para la espiritualidad monástica.

Representante Típico: San Beda el Venerable (Wearmouth, Inglaterra, 672 – 735)

• Monje del Monasterio Benedictino de Jarrow. Doctor de la Iglesia. • Permaneció durante los 50 años dedicado a la oración y al estudio. • Poseyó una vastísima erudición: abarcó casi todos los campos de conocimiento de la época: → Aritmética, geografía, astronomía, ciencias naturales, historia, gramática, retórica, teología (exégesis).

El Imperio Carolingio • Cuando los musulmanes irrumpieron en Francia desde España, Carlos Martel (mayordomo de Palacio) detuvo su avance sobre Europa en la decisiva batalla de Poitiers en 732. • Su hijo, Pipino III “el Breve” (†768), destronó en 751 al último rey merovingio cuyo reinado estaba en decadencia, coronándose Rey de los Francos: Se iniciaba el gobierno de la dinastía carolingia (llamada así por Carlos Martel). • El hijo de Pipino, Carlomagno (†814), tenía la idea de reconstruir un Imperio similar al Romano. Se convirtió al cristianismo y exigió a su pueblo hacerlo también. • Carlomagno fue coronado en el año 800 por el Papa León III (†816), como retribución por su defensa de la fe cristiana. • Logró en pocos años formar un vasto Imperio, con capital en Aquisgrán (actual Alemania), que aseguró la continuidad cultural y la unidad en Occidente, tras la caída del Imperio Romano.

El Renacimiento Carolingio y la resurgimiento de la filosofía Alcuino de York (York, Inglaterra, 735- 804) • Recibió de Carlomagno el encargo de promover y organizar la difusión de la cultura en todo el Imperio.

• Renovó el sistema de las Escuelas imperiales, preparando textos para la enseñanza. • Elaboró un plan de estudios incluyendo el Trivium, el Quadrivium y la Teología.

Tres Temas

 El hombre (la gramática, la retórica

y la dialéctica)  La naturaleza (aritmética, la geometría, la astronomía y la música)  Dios (Teología) a quien sirven todas las demás ciencias

Juan Escoto Eriúgena (?, Irlanda, 810-877)

(↓…)

• Obra principal: “Sobre la División de la Naturaleza” (864-865): → El gran medievalista É. Gilson (†1978) la calificó como una “inmensa epopeya metafísica”. También fue rescatada por Benedicto XVI. • El pensamiento de Escoto era altamente especulativo, más filosófico que teológico. • Elaboró un sistema en el que procuró integrar fe y razón desde el neoplatonismo.  Divide todo lo existente (la “naturaleza”, que incluye a Dios), según si es o no un ente creador o creado.  Todas las cosas salieron de Dios y volverán a Él. (↑ Movimiento de “Exitus - Reditus” en Pseudo-Dionisio) Escoto “representa un platonismo radical, que en ocasiones parece acercarse a una visión panteísta, si bien sus intenciones personales subjetivas fueron siempre ortodoxas”… Todo su pensamiento es un “intento de expresar lo explicable de lo inexplicable de Dios, basándose únicamente en el misterio del Verbo hecho carne” (Benedicto XVI, Audiencia del 10/6/2009)

Una importante controversia de la época • Gotescalco (†866), monje en Orbais, Francia, extremó las ideas de San Agustín al postular una doble predestinación (que este Santo nunca afirmó):  Los hombres desde su nacimiento están predestinados por voluntad divina: los buenos a la salvación y los malos a la muerte eterna.  La redención de Cristo no es universal, sino limitada sólo a los predestinados a la vida eterna. • Hincmaro (†882), arzobispo de Reims, Francia, encargó a Juan Escoto escribir un tratado sobre el tema: 

Escoto demostró que la razón se podía utilizar para combatir las ideas de la doble predestinación (negó ésta demostrando que en Dios, que es simple, no se puede basar una doble predestinación).

• Persistió un conflicto entre los teólogos de Reims, por un lado y Lyon y Provenza, por el otro. La controversia fue apasionada y duró más de veinte años. (A pesar de la condena de la doble predestinación en el Concilio Provincial de Quierzy, Francia, en 853)

Con esta discusión, la especulación filosófico-teológica maduró y fueron cimentándose gradualmente las bases de los grandes sistemas medievales.