investigaciones arqueológicas en la costa de la península de la Guajira

estrategia de intervención de la Corporación Avre, como aporte para la recuperación ... nitario. Una persona,familia o comunidad que es obligada a presenciar.
7MB Größe 17 Downloads 43 vistas
CAPÍTULO I

Impactos psicosociales del desplazamiento y estrategias de intervención

IMPACTO PSICOLÓGICO DEL DESPLAZAMIENTO FORZOSO: ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN Gloria Amparo Camilo

P

ara hacer esta reflexión consideramos importante, en primer lugar, acercarnos a una caracterización del desplazamiento orientada a reconocer aspectos comunes a los desplazados y diferenciar condiciones particulares que matizarían el impacto psicosocial. Las partes segunda y tercera de la exposición presentan, respectivamente, el impacto psicológico y psicosocial del desplazamiento y la estrategia de intervención de la Corporación Avre, como aporte para la recuperación integral de las personas y comunidades desplazadas. Por último, se presentan unas conclusiones en las que se enfatiza en la importancia de una intervención integral que tenga en cuenta los aspectos individual, desde el aporte de lo psicológico en el alivio del malestar emocional y la prevención de trastornos, y social en la intervención psicosocial en el fortalecimiento de posibilidades para el restablecimiento de redes sociales en procura de acciones jurídicas y políticas que garanticen la reivindicación de los derechos humanos. ASPECTOS COMUNES Y PARTICULARIDADES DE LAS PERSONAS Y COMUNIDADES DESPLAZADAS

Conforme con las normas del derecho internacional y el derecho interno, los desplazados internos conservan la titularidad de todos los derechos y libertades reconocidos, por estos instrumentos, a los demás ciudadanos. N o obstante, de acuerdo con el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la práctica esto no es posible en la gran mayoría de los casos. En efecto: "el desplazamiento en sí mismo contradice esencialmente el goce de los derechos humanos básicos (...) pues generalmente implica violaciones múltiples de los derechos humanos" 2 ,y en primer lugar del derecho a circular libremente por el territorio nacional reconocido en el artículo

1

Psicóloga. Corporación Avre,

1

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Derechos Humanos en Colombia: 3er Informe de la

CIDH. CCJ, Bogotá, abril de 1999, pp. 214 y ss.

CJORIA AMPARO CAMILO

24 de nuestra Constitución Política. Las personas desplazadas forzosamente comparten, pues, la vulneración de sus derechos antes, durante y, generalmente, después del desplazamiento. Estos derechos fueron precisados en el marco de la Ley 387/97 y sus decretos reglamentarios, mediante los cuales el Estado adquirió especiales obligaciones de asistencia, protección y reparación socioeconómica con los ciudadanos afectados por el desplazamiento forzado interno. En la práctica no ha logrado aplicar dichas disposiciones. Otra característica común, documentada en numerosas investigaciones, es el dramático deterioro de la calidad de vida después del desplazamiento, por la imposibilidad de satisfacer necesidades básicas como la alimentación, la vivienda y la salud 3 . El desplazamiento se relaciona con graves violaciones a la vida, a la integridad personal, al derecho a la propiedad, al ejercicio de los derechos civiles y políticos y con las frecuentes infracciones al D I H que ocurren en el contexto del conflicto armado interno en el país. Lo que los diferencia, como personas y grupos, tiene que ver con el reconocimiento de diferencias personales, culturales y sociales. Tiene que ver también con el tipo de hecho por el cual se desplazaron; el motivo que los obligó a huir es especialmente relevante para el abordaje psicológico y psicosocial. El impacto diferenciado se relaciona con la vivencia directa o indirecta de hechos y conductas violatorias de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Una persona,familia o comunidad que es obligada a presenciar o vivir escenas de terror y barbarie que involucran torturas, masacres, asesinatos selectivos, desapariciones o secuestros, bombardeos o combates antes de desplazarse estará más vulnerable que las que abandonan el lugar por amenazas, rumores, combates en la región, amenazas de reclutamiento a los niños y jóvenes por parte de los actores armados, restricciones de acceso a la alimentación o la salud, entre otras. El hecho del desplazamiento forzado sigue siendo igualmente grave para unos y otros; sin embargo, para poder realizar una tarea lo suficientemente contextualizada y sensible a las variaciones mencionadas, la intervención psicológica y psicosocial tendrá que identificar la amplitud y gravedad de otros derechos vulnerados, y el impacto que esto ocasionó. 3

Un país que huye. Desplazamiento y violencia, una nación fragmentada. Vol. I. CODHES. I 999.

IMPACTO PSICOLÓGICO DEL DESPLAZAMIENTO FORZOSO: ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

VARIABLES PARA ANALIZAR EL IMPACTO DEL DESPLAZAMIENTO FORZOSO

Condiciones personales previas. Se refiere a las características particulares de la persona, relacionadas con la historia personal y familiar y el momento vital en el que sucede el desplazamiento, lo que incluye variables como edad y sexo y la estructura de la misma personalidad. Se consideran factores protectores la existencia de recursos personales psicológicos y de apoyo social que permitan al desplazado elaborar los duelos por las pérdidas sufridas; la capacidad de ajuste a situaciones nuevas y vínculos familiares y sociales estables. Son factores de riesgo: que la persona haya experimentado pérdidas afectivas anteriores u otros hechos violentos y que no haya podido elaborar esta situación; una historia personal con relaciones familiares conflictivas o deterioradas; una estructura de personalidad que refleje dificultades de ajuste y adaptación o tendencias a la depresión y la ansiedad. Características de la c o m u n i d a d en caso de desplazamient o masivo. Hay factores protectores si la comunidad tiene una tradición organizativa para la autogestión y el desarrollo comunitario, símbolos que fortalezcan una identidad cultural, tradiciones religiosas y sociales y la presencia de relaciones de vecindad y solidaridad. La escasa tendencia a la organización y vínculos comunitarios frágiles son factores de riesgo para la comunidad. También puede ser relevante la exposición o experiencia previa de la comunidad a hechos de violencia política y violaciones de derechos humanos y la vivencia o no de una dominación de alguno de los actores armados; esto puede generar una fragmentación de las relaciones interpersonales a raíz del miedo generalizado, el silenciamiento y la desconfianza. MOTIVOS DEL DESPLAZAMIENTO

El sitio de llegada. Hace referencia a las condiciones del sitio receptor. Llegar donde familiares o amistades es una circunstancia que disminuye el impacto psicosocial; si llegan a sitios extraños, es favorable que la comunidad receptora acepte a las personas desplazadas, que sea solidaria y no las rechace.

29

GLORIA AMPARO CAMILO

O t r o factor protector es la similitud cultural entre el sitio de donde provienen y el sitio receptor, es decir, evitar que las personas experimenten grandes cambios a este nivel. Como factores de riesgo se tienen en cuenta las pocas posibilidades de seguridad que ofrezca el nuevo sitio para aquellas personas, en especial líderes, que suelen ser perseguidos hasta los nuevos lugares de llegada, y las precarias condiciones del entorno socioeconómico y político de las comunidades o asentamientos receptores (que muchas veces son comunidades vulnerables), esto incide en que los habitantes puedan reaccionar con agresividad o indiferencia. LAS RESPUESTAS INSTITUCIONALES Y SOCIALES A LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA Y EN LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES DURADERAS AL DESPLAZAMIENTO

Se considera protector que las personas reciban una pronta ayuda humanitaria orientada a resolver necesidades de alimentación, abrigo, salud y educación para los jóvenes y niños. La existencia de condiciones reales para el retorno o la reubicación que considere condiciones como la seguridad o la readaptación. Las posibilidades de que las personas puedan asentarse en un lugar que les permita unas condiciones de vida digna y no exponerse a condiciones precarias durante un tiempo largo, por ejemplo, vivir en albergues o en coliseos. A partir de estas variables, sin pretender ser exhaustivos, se busca ilustrar la importancia de considerar factores protectores o de riesgo en todos los ámbitos como parte central del reconocimiento de la entidad que intenta aportar soluciones desde la intervención psicológica y psicosocial. IMPACTO

PSICOSOCIAL

E L IMPACTO

DEL

DESPLAZAMIENTO

(PSICO-SOCIAL)

La palabra impacto remite a la imagen de un choque entre dos elementos. En este caso el hecho violento es el elemento que embiste a una o unas personas que, a su vez, responden al trauma de una manera más o menos universal, pero indudablemente, diferente para cada quien según las variables que rodean la circunstancia del desplazamiento y de cómo se conjuguen. El impacto y sus efectos serán entonces el producto del balance final entre los factores "protectores" y los que suponen "riesgo". Esta afirmación 30

IMPACTO PSICOLÓGICO DEL DESPLAZAMIENTO FORZOSO: ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

podría describir, de manera general, tanto la respuesta psicológica individual como la de las familias y las comunidades. Si bien cada una de estas categorías debe ser tratada de manera distinta, es importante resaltar su interdependencia. El ser humano se define como tal justamente en el campo de la relación recíproca entre lo subjetivo y lo interaccional. El estado emocional de una persona influye en su manera de relación con los otros y en su vivencia subjetiva sobre estas mismas relaciones y produce una respuesta determinada en los demás. Pero también es cierto que las formas de tratarnos, de establecer lazos, modifica y "moldea" en lo subjetivo a cada individuo. Esto, junto con las capacidades de adaptación creativa y la posibilidad de memoria crítica, hace posible que el ser humano tenga la oportunidad de construirse a lo largo de la vida; con el paso de los años esta posibilidad tiende a disminuir. Aunque los efectos psicológicos y sociales de la violencia, en el caso particular del desplazamiento, influyen el uno en el otro, para efecto de la descripción los trataremos de manera separada. IMPACTO DEL

PSICOLÓCICO-INDIVIDUAL

DESPLAZAMIENTO

Podemos considerara! desplazamiento como un acontecimiento estresor ("traumático"), que pone a prueba la estabilidad personal y la solidez del núcleo familiar o social. Frente al estrés se establece la necesidad de encontrar los mecanismos que posibiliten superar, de una u otra manera, la situación problemática. Estos mecanismos pueden hacer parte del repertorio usual, modificarse para la circunstancia específica o ser novedosos respecto a afrontamientos previos. Las personas que se ven obligadas a dejar su medio lo hacen como una forma de proteger su vida o la de sus familiares. Esta huida supone la renuncia a una serie de condiciones a partir de las cuales se había construido un proyecto de vida personal, familiar y, en algunos casos,comunitario. Además, tienen que vivir unas condiciones nuevas, generalmente difíciles y llenas de carencias que los someten a un nivel elevado de estrés. En términos amplios, la persona desplazada se ve enfrentada a dos situaciones emocionales desagradables: el miedo y las distintas pérdidas. Tanto los hechos violentos que lo generaron como el desplazamiento mismo colocan a la persona en una situación de incerti31

GLORIA AMPARO CAMILO

dumbre y desconcierto. N o es capaz de explicarse o, por lo menos, no cabalmente, la razón por la cual tuvo que renunciar a su mundo y se encuentra temerosa e indecisa sobre como reaccionar frente a la circunstancia.También se presentan sentimientos de rabia generados por encontrarse en una situación difícil por decisión de o t r o y por haber sido sometido a violaciones de sus derechos. La persona desplazada se encuentra en una situación de crisis entendida ésta como una respuesta natural ante un hecho negativo y siempre subjetivamente inesperado. En sus inicios la crisis se caracteriza por la desorganización emocional y el comienzo de la búsqueda de estrategias que permitan enfrentar la situación. El malestar emocional experimentado se manifiesta como "intranquilidad, desasosiego, inquietud" (ansiedad) y "tristeza o desánimo" (depresión). La respuesta emocional predominante durante los momentos previos y en el desplazamiento mismo es el miedo; después se agrega, sin que necesariamente se haya resuelto el miedo, el trabajo de asumir las pérdidas, parciales o totales, que van desde las materiales concretas hasta algunas simbólicas, que originan distintos procesos de duelo signados, en general, por la tristeza. Aunque el miedo es una respuesta adaptativa y protectora ante una situación amenazante, puede alterar la capacidad de juicio de la persona o comunidad, para pensar y valorar racionalmente las decisiones relacionadas con el desplazamiento. Puede, además, hacer aflorar o incrementar los sentimientos de desconfianza en los grupos. Según el tipo de hecho violento que generó el desplazamiento, se observan algunas características particulares en cuanto a la respuesta emocional. Las personas que se desplazan porque han sufrido amenazas directas experimentan la posibilidad de la muerte como algo muy próximo y tal vez inevitable; este sentimiento incide en la capacidad de rehacer su proyecto vital después del desplazamiento. Afecta también la relación con sus allegados, pues, la persona se considera un peligro para la seguridad de su familia o ésta puede comenzar a culparlo por haber asumido actividades que en apariencia justifican la amenaza y el desplazamiento; en estos casos es común que la persona se desplace sola y que las relaciones familiares se fragmenten. Las personas que se desplazan por el asesinato de un familiar exnerimentan, además de! temor a ser también víctimas de homici32

MPACTO PSICOLÓGICO DEL DESPLAZAMIENTO FORZOSO: ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

dio, todo el peso de la pérdida abrupta de su ser querido. La elaboración de esta pérdida se ve obstaculizada por circunstancias como el no poder conservar o disponer de los efectos o pertenencias personales del difunto y la ausencia de ritual funerario a la que se agrega, generalmente, la rabia, el descreimiento y la culpa, producidos por la impunidad o por no denunciar el hecho por temor a las represalias. La intensidad del malestar emocional varía de acuerdo con estas condiciones. Si priman los factores protectores la crisis se resolverá sin demasiadas dificultades, pero si son los de riesgo o negativos el impacto, a nivel personal y social, será mayor (con la posibilidad de aparición de trastornos emocionales a nivel individua! y familiar y mayores secuelas sociales) y, por tanto, las posibilidades de recuperación más complejas. IMPACTO

PSICOSOCIAL

DEL

DESPLAZAMIENTO

Un elemento que permite identificar el impacto a nivel psicosocial es su incidencia en las redes familiares y sociales. El cambio a este nivel permite reconocer la fragmentación a raíz del deterioro o las rupturas, el fortalecimiento de las relaciones interpersonales a través del potenciamiento de lazos de solidaridad o la consolidación de procesos organizativos. En el momento y después del desplazamiento la fragmentación puede darse tanto en el ámbito familiar y social como en las relaciones afectivas, hábitos comunes de comunicación, patrones culturales de interacción y cambio de costumbres entre los que tienen que irse y los que se quedan. En el caso de llegar a un sitio totalmente extraño, las personas desplazadas experimentan tensión al verse presionadas a establecer comunicación y entablar nuevas relaciones con personas extrañas. El hecho de que el desplazamiento sea incomprensible para la persona o comunidad, la coloca en la dificultad de hablar de este hecho; la obliga a tomar medidas de prevención para abordarlo y la lleva en casos extremos al mimetismo. La llegada a un nuevo sitio provoca tensión en el interior de las familias por el cambio de roles parentales, presionado por las nuevas circunstancias que tienen que vivir. Esta situación se puede ilustrar con el caso de Bogotá.

33

GLORIA AMPARO CAMILO

En 1999 se desplazaron 13.642 familias provenientes de Antioquia, Meta,Tolima, Guaviare, otros municipios de Cundinamarca y de otros lugares del país, en un gran porcentaje del área rural. Antes del desplazamiento las mujeres se ocupaban del hogar, pero después pasaron a realizar actividades de economía informal como vendedoras ambulantes o a trabajar como empleadas domésticas. Los hombres, por su parte, pasaron de ser, en su mayoría, productores agrícolas a dedicarse a actividades propias de la economía informal.Tales cambios hacen prever una dinámica distinta en el interior de la familia; posiblemente el padre y la madre se concentren menos en el acompañamiento cercano en la crianza de los hijos, disminuye lo intrafamiliar por estar centrados en lo exterior. El rol de autoridad, por lo general centrado en el padre en familias del área rural, posiblemente se vea afectado por la incursión de la mujer en las actividades económicas de la ciudad. El impacto cultural es mayor si el cambio es de un área rural a un área urbana y si existe una gran distancia entre el sitio expulsor y el lugar de asentamiento. Es de prever que las personas desplazadas a Bogotá, por la distancia cultural entre una zona rural y la capital del país, no tendrían mayores posibilidades de una integración cultural y con seguridad la tendencia va a ser que las personas asimilen la nueva cultura, es decir, que se vean forzadas a adoptar las costumbres, valores y estilos de vida de la cultura bogotana. En términos de conservación de la identidad cultural es ventajoso que las personas se ubiquen en sitios cercanos a su lugar de origen lo que, además, les brinda la oportunidad de ser acogidos por familiares, amigos o conocidos. Sin embargo, un riesgo es que el conflicto se extienda hasta los nuevos asentamientos y provoque más desplazamientos. La disminución del impacto psicosocial se logra adoptando soluciones integrales para superar la condición de desplazamiento. En este sentido es importante considerar si éste se da por goteo o si es masivo. Cuando el desplazamiento es por goteo coloca a las personas en mayores condiciones de vulnerabilidad y disminuyen las posibilidades de que se alcancen soluciones integrales a la situación. Cuando es masivo es posible que se puedan consolidar procesos organizativos que permitan lograr soluciones integrales.

34

MPACTO PSICOLÓGICO DEL DESPLAZAMIENTO FORZOSO: ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

Sin embargo, en los desplazamientos masivos las personas suelen ser ubicadas en un mismo lugar, perdiendo la vida privada. La convivencia obligada afecta la dinámica familiar y crea conflictos interpersonales frecuentemente causados por la incidencia de los líderes en la regulación de las relaciones privadas. N o puede olvidarse todo el proceso de desadaptación-readaptación que experimentan las personas, más o menos complejo de acuerdo con muchas de las condiciones antes mencionadas. Ei impacto psicosocial también se siente en las organizaciones en las que el conflicto se ha agudizado, porque se debilitan internamente a raíz de los sentimientos de impotencia y las condiciones de inseguridad o porque las relaciones interinstitucionales se fragmentan debido a la desconfianza, real o infundada, de que se está cediendo ante la presión de alguno de los actores armados. Finalmente, y a nivel psicosocial, un aspecto que casi no se analiza es el impacto socioeconómico en las regiones de donde salen las personas desplazadas. Esta situación se puede ¡lustrar con el departamento del Valle cuando, a raíz de la incursión paramilitar registrada hace tres meses en veredas cercanas a Tuluá y Buga, que dejó como saldo la muerte de cuatro personas del corregimiento Chorreras, se registraron desplazamientos masivos de los campesinos hacia Buga,Tuluá y San Pedro. En el centro del Valle tal desplazamiento ha generado el desabastecimiento de alimentos, así como el descenso de la producción láctea, pues más de cien trabajadores de los hatos lecheros buscaron refugio en los albergues. Igualmente la Umata registra el abandono de más de 600 predios y la producción agrícola ha disminuido en un 30%. Se registra también la parálisis de obras y proyectos viales,agrícolas y pecuarios que allí se estaban realizando 4 . INTERVENCIÓN DE LA CORPORACIÓN AVRE PARA LA RECUPERACIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS Y COMUNIDADES DESPLAZADAS

La Corporación aborda el impacto del desplazamiento en las víctimas de éste desde lo individual y lo colectivo y con un enfoque psicosocial. La intervención busca aminorar el ¡mpacto en la salud mental de las personas y aportar para que ellas puedan reconstruir * Boletín Informativo del Grupo de apoyo a desplazados - GAD N° 5 I.

35

GLORIA AMPARO CAMILO

sus redes de relaciones personales y sociales, aumentando así sus oportunidades de alcanzar una recuperación y reparación integral. Esta intervención se realiza a través de tres estrategias o modalidades: • La intervención clínica-terapéutica: con la cual se pretende disminuir el sufrimiento emocional de las personas, prevenir la aparición de trastornos emocionales y fortalecer a las personas para que puedan rehacer sus lazos familiares y para que se vinculen a procesos grupales que les permitan no sólo reconstruir su proyecto de vida, sino también participar en procesos para la reivindicación de sus derechos a partir de acciones de reparación integral. Esto se hace a través de espacios terapéuticos individuales, familiares y grupales en los que se fortalecen los recursos propios y se intenta reparar los que resultaron lesionados con el acto violento. Se brindan elementos que le permitan a la persona elaborar los duelos de las diferentes pérdidas sufridas y resolver la crisis personal, para que pueda considerar alternativas de solución. En este sentido, la intervención clínica contempla, además, abordar a las personas de acuerdo con las particularidades de cada hecho violento: personas desplazadas, sobrevivientes de masacres, amenazadas, etc. También se brinda apoyo terapéutico a los trabajadores de las organizaciones que desarrollan diversos proyectos con estas personas. • La formación y capacitación: con esta estrategia se pretende aportar a la consolidación de procesos organizativos. Las personas desplazadas y las organizaciones acompañantes reciben capacitación en atención primaria en salud mental, que les permite brindar apoyo emocional adecuado a otras personas que pudieran necesitarlo. O t r o aspecto de la formación va orientado a estimular y acompañar procesos organizativos de personas desplazadas. Se brindan elementos que les permitan reflexionar sobre su situación, los derechos que les fueron vulnerados con ei desplazamiento, manejar los conflictos que sufren en 36

IMPACTO PSICOLÓGICO DEL DESPLAZAMIENTO FORZOSO: ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

la adaptación al sitio de llegada y formular propuestas para el restablecimiento de sus derechos. • La gestión: La Corporación ejecuta el proyecto en distintas zonas del país a través de relaciones interinstitucionales con organizaciones locales, regionales y nacionales. En la localidad lo hace a través de relaciones de coejecución con las organizaciones locales que acompañan a las comunidades directamente a través de proyectos diversos, como son de asistencia humanitaria, de ingresos o de planes de vivienda. Fomenta o fortalece la dinámica de trabajo en redes locales y regionales y aporta a la vinculación de estas regiones con organizaciones nacionales o internacionales que trabajen con esta problemática. Brinda formación en aspectos relacionados con el abordaje psicosocial y la atención en salud mental desde una perspectiva integral. Para propiciar una mayor claridad sobre estos aspectos presentamos una experiencia que da cuenta de nuestra intervención. APOYO INTEGRAL A LA COMUNIDAD DESPLAZADA HACIA LA CIUDAD DE BUGA EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL C A U C A . 5 ANTECEDENTES

El 3 I de julio de este año un grupo de paramilitares incursiona en las zonas media y alta de los municipios de Buga y Tuluá, en el Departamento delValle del Cauca, dando muerte a dos personas de la zona media deTuluá, en la vereda La Moralia. Muchas personas se desplazan hacia Tuluá (se calculan unas 2.000) otras hacia Buga (aproximadamente 600 personas).Las personas que provienen de la zona media de Buga se desplazan, inicialmente, por el rumor de que los paramilitares también ¡ban a llegar hasta allí. Después de algunos días varias familias deciden retornaría mediados del mes de agosto los paramilitares llegan hasta las veredas del Crucero y la Florida y asesinan a dos campesinos del sector. 35 familias provenientes de la zona media de Buga fueron albergadas en el Coliseo Deportivo de la Ciudad de Buga. Muchas de Información suministrada por el IMCA, y del Boletín informativo del GAD N ° 5 I.

37

GLORIA AMPARO CAMILO

ellas (incluidas las dos personas asesinadas) hacían parte del proyecto que adelantaba el Instituto Mayor Campesino ( I M C A ) de la Comunidad de los Jesuítas. Son ellos quienes han liderado el acompañamiento de las personas del coliseo y quienes contactaron a la Corporación Avre. S I T U A C I Ó N ACTUAL DE LAS PERSONAS DEL COLISEO

A nivel mental se observa un mayor grado de sufrimiento emocional en los ancianos; algunos de ellos han resultado lesionados en accidentes de tránsito. En los adultos se observa la nostalgia por su tierra y la impotencia al no ver salidas concretas a su situación. En los niños se presentan trastornos del sueño y varios de ellos se han tornado agresivos. A nivel general se presentan brotes de enfermedades virales. Tienen parcial y transitoriamente cubiertas sus necesidades de alimentación, vivienda y salud. Los más pequeños cuentan con un programa de apoyo escolar, gracias al resultado de la gestión realizada por el equipo del IMCA. En el interior del Coliseo se han organizado por comités, lo que da la oportunidad de que todos asuman diversas responsabilidades (disciplina, preparación de los alimentos, atención de niños, salud). Es de anotar que este grupo cuenta con una tradición organizativa, muchos de ellos participaron antes en procesos formativos y de organización comunitaria desarrollados por el IMCA. En general, se presenta un ambiente de mucha tensión por las amenazas de las que son objeto durante las noches. Respecto al retorno o la reubicación han llegado al consenso de que esta decisión se va a tomar colectivamente y de acuerdo con las condiciones de protección que se les brinden. En el equipo de profesionales del IMCA también se observa agotamiento emocional; están muy afectados pues conocían a muchas de las personas desplazadas por su trabajo en las veredas; las dos personas muertas hacían parte de sus proyectos. Hay impotencia ante las pocas respuestas efectivas de parte de los organismos gubernamentales locales.

38

IMPACTO PSICOLÓGICO DEL DESPLAZAMIENTO FORZOSO: ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

ACCIONES REALIZADAS DESDE LA CORPORACIÓN AVRE

Área clínica Se realizó un taller terapéutico para el equipo del IMCA, orientado a brindar apoyo para el desgaste emocional y medidas de protección frente al mismo. Consulta terapéutica para cada una de las familias de las personas asesinadas. Se brindó apoyo emocional a grupos de adultos, jóvenes y niños. Se realizó un taller terapéutico para líderes campesinos amenazados, orientado a disminuir la tensión, compartir el impacto a nivel de sus familias,fortalecer relaciones de apoyo entre ellos y compartir medidas de seguridad y decisiones con respecto a su situación. Área formación-capacitación Se han dado pautas a los líderes, y al equipo de profesionales del IMCA, para fortalecer el proceso organizativo en el interior del Coliseo. Se realizó un taller para el equipo del IMCA sobre aspectos generales de la atención a población desplazada desde un enfoque psicosocial;se abordaron las distintas fases y la importancia del trabajo interinstitucional en cada una. Área gestión Se brindó asesoría a estudiantes de psicología de la Universidad Javeriana para motivarlos a que continúen acompañando este proceso de una manera permanente; los contenidos versaron sobre aspectos generales de atención con población víctima de la violencia política y el papel del profesional de la psicología. PROYECCIONES

Realizar un taller con adultos del albergue para abordar el manejo de los conflictos intrafamiliares que están surgiendo. Realizar un taller terapéutico con los familiares de las personas asesinadas para fortalecer lazos de solidaridad, facilitar la expresión de sus sentimientos y analizar el impacto en sus proyectos de vida y las alternativas que están contemplando. Igualmente, se proyecta apoyar todas las acciones de gestión interinstitucional que realice el IMCA a nivel de atención y denuncia.

39

CONCLUSIONES En el abordaje individual y colectivo es importante el reconocimiento de factores de riesgo y de protección para determinar el impacto y para considerar medidas de intervención psicosocial. La atención en el ámbito individual y colectivo se constituye en un elemento importante, no sólo para aliviar el dolor emocional, sino también para prevenir que la violencia se perpetúe con la elaboración de posibles sentimientos de venganza. El abordaje individual permite, además de disminuir el sufrimiento emocional, prevenir trastornos emocionales mayores. Desde la perspectiva psicosocial también es importante trabajar alternativas, orientadas hacia el fortalecimiento de redes, para atenuar el impacto a nivel de vínculos familiares y sociales. La estrategia de redes interinstitucionales, a partir de la reparación integral, es un aporte importante para la construcción de propuestas de recuperación integral y restablecimiento de los derechos de las personas y comunidades que se ven obligadas a desplazarse. La recuperación debe involucrar, además, acciones a nivel de lo económico, lo social y lo jurídico en el entendido que la superación de la impunidad es esencial en el proceso de recuperación emocional. Si bien el desplazamiento es un hecho violento que atenta contra el ser humano y la comunidad desde la violación de sus derechos fundamentales, podría ser considerado, también, como una experiencia de aprendizaje de nuevos recursos personales y nuevas formas creativas de relacionamiento social para la reconstrucción individual y de la sociedad.

40

CONSTRUYENDO CAMINOS CON FAMILIAS Y COMUNIDADES AFECTADAS POR LA SITUACIÓN DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA -UNA EXPERIENCIA DE TRABAJO PSICOSOCIALFernando Jiovani Arias M. Sandra Ruiz Ceballos

"...a mi, lo que más tristeza me da es recordar que destruyeron la escuela... mi hermanita se desmayó... y yo no puue traer a mi perro...

L

a atención psicosocial a familias en situación de desplazamiento tiene un carácter necesario durante las distintas etapas por las que atraviesa el grupo familiar, debido a que en cada una se expresan dinámicas emocionales propias, que cambian con el transcurso del tiempo y que, por tanto, deben abordarse de manera temprana. En la primera etapa, que hemos llamado de impacto inicial, algunos de los aspectos que tienen expresión emocional y que aportan a la especificidad de este período se relacionan, entre otras variables, con las siguientes: T i p o de hecho violento. El desplazamiento no es una condición uniformizante de la que se desprenden, automáticamente, un conjunto de significados que definen al "desplazado" como un sujeto que ha sufrido pérdidas, un ser desvalido, desarraigado, con profundos cambios de rol, o victimizado, significados todos atravesados por la idea de que son cambios malos en sí mismos. Es preciso entender que el evento violento que ha propiciado el desplazamiento tiene una estrecha relación con el grado y tipo de afectación emocional. N o es igual la expresión emocional de una persona o familia, y aun comunidad, que se ha visto obligada a optar por el desplazamiento debido a, por ejemplo, una masacre colectiva en medio de una amenaza que exige el desalojo del lugar, que el desplazamiento por causa de un rumor. Médicos psicoterapéutas - Directores Fundación Dos Mundos

FERNANDO J. ARIAS Y SANDRA RUIZ C ERALLOS

En el primer caso, ia expresión emocional del sujeto está determinada porque hace parte de una situación en cuya decisión no participó y en la que el control estuvo en el otro, en el "victimario". Esto, a menudo, le lleva a percibirse como sobreviviente de eventos de extrema violencia entre cuyas consecuencias están el permanente recuerdo de los sucesos, miedo extremo, pesadillas, alteración del sueño, dolores físicos, sensación de riesgo, de muerte inminente e ideas de persecución. Esta realidad tiene también su expresión en las relaciones familiares y de grupo, con lo cual disminuye la posibilidad de llegar a acuerdos, y se presenta un maltrato en la comunicación. En los casos en los que el desplazamiento es consecuencia de un rumor la afectación emocional varía en su expresión, pues, el hecho de "haber participado" en la decisión de partir hace que surjan emociones referidas más a la incertidumbre de si la decisión fue correcta, de si se magnificaron los alcances del rumor, de si se hubiese podido esperar más tiempo, etc. Estas emociones ubican al sujeto en una añoranza inmovilizadora con sentimientos de culpa, irritabilidad, inseguridad y tristeza. A nivel relacional se observan recriminaciones frecuentes, señalamiento y responsabilización respecto a quién tuvo más peso en la decisión de partir o a quién se buscó proteger con esa medida, como ocurre en aquellos casos en que la determinación está mediada por el deseo de evitar la vinculación de los hijos con alguno de los grupos armados. Es necesario identificar estas especificidades no sólo en los hechos violentos que originan desplazamiento, sino frente a cada uno de los demás eventos asociados con él: asesinato individual, desaparición, enfrentamientos, tomas, ametrallamientos y bombardeos, secuestro y tortura, entre otros. Pérdida de un f a m i l i a r en el evento previo a l desplazam i e n t o . Entre las familias y comunidades en situación de desplazamiento existe un porcentaje significativo de quienes han sufrido la muerte de un familiar que, por lo general causa la decisión de desplazarse; esta variable debe ser tenida en cuenta para el trabajo emocional con esta población y para diferenciarla respecto de aquélla que no ha sufrido, de manera directa, tal pérdida. La muerte de un familiar tiene especial significado si las circunstancias han permitido o no cumplir con las costumbres rituales 42

CONSTRUYENDO CAMINOS CON FAMILIAS Y COMUNIDADES..

alrededor de la muerte, si de haber sido el propósito han logrado traer consigo el cuerpo y si han podido expresar y recibir las manifestaciones de duelo por la pérdida. Hay que tener en cuenta también la forma como se dio la muerte: con vejámenes, mutilaciones corporales, t o r t u r a previa, si se buscó con la muerte generar un ¡mpacto público,etc. En estos casos la expresión emocional derivada de las pérdidas materiales está mediada por una mayor carga de afectos; se aprecia una marcada impotencia, sentimientos de culpa, humillación, rabia e intenso sentimiento de venganza. Estas emociones pueden presentarse entre quienes no han sufrido una pérdida familiar directa r>ero son en t o d o caso, menos intensas. Composición de la f a m i l i a que se desplaza. Entre las personas sometidas a desplazamiento varía la composición del grupo familiar. En algunos casos todo el grupo logra mantenerse junto durante el desplazamiento; no obstante, en la mayoría, el grupo se dispersa porque unos se quedan con la esperanza de conservar sus pertenencias o porque no conciben un entorno distinto del que se tiene -generalmente hombres cabeza de familia-; los demás, por distintas razones, prefieren asumir el riesgo. Entre los que se separan y parten con la compañía de algunos (abuelas/nietos, madre/hijos, hermanos, etc.) se observa de manera más marcada una añoranza permanente, incertidumbre y miedo por la seguridad de quienes se quedaron; es más notoria en ellos una perspectiva de retorno, marcada tristeza por el ausente, culpa por sentirse más seguros, etc. Expresión en los roles familiares. Tanto en los casos en que algunos de los miembros de la familia se han quedado, como en los que hay pérdida de un ser querido, en las relaciones familiares y de grupo se observa un cambio en los roles cuyas implicaciones emocionales están relacionadas con la aceptación o la obligatoriedad, y desagrado con que se asuma esta situación. Así, por ejemplo, hay mujeres que sólo habían desempeñado las labores propias del hogar y que al verse responsables de sus hijos deben desempeñar oficios que no les gustan, que les implican cambios en su forma de ser, pensar o ver el mundo y para los cuales no estaban preparadas. En estos casos, el cambio de rol resulta ser "una carga" más, un elemento que agregado a los eventos violentos 43

FERNANDOJ. ARIAS Y SANDRA RUIZ CEBALLOS

lleva a una situación emocional más difícil; por ello estas mujeres se muestran más agresivas, hurañas, tristes e intolerantes en la relación con sus hijos, por lo cual los niveles de maltrato tienden a incrementarse. Sin embargo, hay otras experiencias en las que el cambio de rol, por lo general asumido con el apoyo de otros, puede ser vivenciado como un empoderamiento que favorece el reconocimiento en sí mismo de nuevas formas de relacionarse con su entorno, con su vida y por ende con quienes le rodean. Es en estos casos en los que el cambio de rol potencia desarrollos personales y de grupo, favorecedores de una situación emocional que facilita una comprensión distinta de los sucesos ocurridos. En el caso de los hombres proveedores - c o m o es usual en las zonas rurales- el desplazamiento implica un cambio en sus posibilidades de soporte familiar, con consecuencias emocionales previsibles. O t r o tanto ocurre con los niños y jóvenes quienes ahora han de buscar tareas que coadyuven al sustento familiar. A b r u p t o vs. organizado. Un aspecto importante en la situación psico-social de las personas que se han visto obligadas a desplazarse.es el relacionado con la posibilidad o no de "preparar" el desplazamiento. En aquellos casos en los que el desplazamiento se presenta de manera abrupta, cuando no tienen la posibilidad de escoger entre qué se llevan o dejan o sobre el sitio a dónde ir, las personas resienten, no sólo el hecho del desplazamiento en sí o la pérdida de familiares, si la hubo, sino que el abandono de sus pertenencias se convierte en un elemento crucial vivenciado con añoranza y tristeza profundas, sentimientos de impotencia, desesperanza, incertidumbre, minusvalía e incapacidad para visualizar un futuro. La situación relacional de estas personas está caracterizada por la apatía, el aislamiento, el poco deseo de participación, negativismo e, incluso, comportamientos disociadores y desesperanzadores frente a iniciativas colectivas. Por otra parte, aquellos que han tenido la oportunidad de "organizar" el desplazamiento, es decir.de escoger frente a lo que se deja o se lleva, hacia dónde se va y por qué, vivencian emociones que si bien están relacionadas con la añoranza, la pérdida y la tristeza, no llevan a una desesperanza tan marcada. Son familias que pueden r-i-jj

44

CONSTRUYENDO CAMINOS CON FAMILIAS Y COMUNIDADES..

algunos casos, son quienes movilizan a otros invitándoles a participar y a buscar soluciones frente a la nueva experiencia que enfrentan. C o m u n i d a d r e c e p t o r a - red social de a p o y o . O t r o elemento que cuenta para la expresión psicosocial en esta fase de "¡mpacto inicial", tiene que ver con la existencia o no de una red social de apoyo en el sitio de llegada y con la acogida que brinde la comunidad receptora. Frente a la abrumadora situación del desplazamiento muchas instituciones han orientado sus programas al apoyo de esta población. Las familias que atraviesan por esta situación reciben con beneplácito la ayuda en cuanto a alimentación, vivienda y servicios de salud en el momento de llegada a un "nuevo mundo". Puesto que este tipo de apoyo alivia la preocupación inmediata de las familias frente a necesidades concretas repercute en la situación emocional a la que favorece o perjudica según la forma en que se preste. Una comunidad receptora que favorezca el proceso de llegada de las familias, que brinde apoyo y que facilite la incorporación al colectivo social brinda tranquilidad y soporte a las familias; los sentimientos que mencionábamos anteriormente según cada variable, se ven contenidos y comprendidos disminuyendo así su impacto. Por el contrario, las comunidades que ven la presencia de familias en situación de desplazamiento como una amenaza, los perciben como competidores de las pocas oportunidades locales y lo expresan a través de actitudes de discriminación, exclusión, rechazo o menosprecio, no facilitan la participación de los recién llegados y favorecen mayores sentimientos de dolor, tristeza, impotencia y rabia que hacen que estas familias se sientan incomprendidas frente a la situación dolorosa que han experimentado y opten por una postura de aislamiento y rechazo comunitario, agravando aún más su situación emocional. Las variables anteriores son las manifestaciones psicosociales que muestran las personas en situación de desplazamiento en la fase de impacto inicial.A partir de allí, hay una serie de situaciones que pueden generar "empoderamiento o mejoría" de ese impacto. Entre ellas se encuentran la estabilización o no en lo económico, laboral, social, educativo y emocional. Esta última situación está mediada por aspectos como la posibilidad de acompañamiento o no, la forma de la ayuda de emergencia y por el proceso, tanto indi45

FERNANDO J. ARIAS Y SANDRA RUIZ CEBALLOS

vidual como colectivo, de aceptación de los cambios surgidos por el desplazamiento. Un segundo momento que denominamos de confrontación con la realidad del desplazamiento en el sitio de llegada, se relaciona con otros aspectos: S i t u a c i ó n de d e p e n d e n c i a . Parte del tiempo de estas personas transcurre en un no hacer, consecuencia, en parte, de la imposibilidad de resolver lo económico y, en particular, lo laboral, entendido más que c o m o una vinculación contractual o de contraprestación, como "un hacer" de una actividad similar a la que se realizaba. La situación emocional tiende a empeorar, debido al profundo sentimiento de dependencia que se expresa en impotencia, con serias repercusiones a nivel de la autoimagen, reconocimiento y validación. Aunque t o d o el grupo familiar se encuentra en esta inactividad, es necesario tener presentes los cambios que surgen en la relación producidos, en gran medida, por el hecho nuevo de la presencia física de todo el grupo familiar, en un trasfondo de necesidades; esto se expresa en un mayor grado de exigencias, mutuas recriminaciones, mayor irritabilidad e intolerancia y permanentes refuerzos de ideas desesperanzadoras, t o d o lo cual, quizá, ayude a explicar los incrementos de violencia intrafamiliar que se registran durante esta época. Dificultad para aceptar el nuevo medio. Por otra parte, tienen dificultades para adaptarse a ese "no hacer" que les produce conflictos emocionales, reconocen que no están a gusto, hay añoranza, sentimientos de rabia, venganza y aparece la búsqueda de alternativas para volver. Como en la mayoría de los casos el retorno no es viable se presentan estados de mayor tristeza, desesperanza y dolor. Hay impotencia por sentirse dependientes de otros, desempoderamiento y pérdida de la confianza. Los niños se sienten más solos y empiezan a refugiarse más en las dinámicas que ofrece la calle que en la casa; son niños sujetos a normas muy rígidas y maltrato familiar y con la posibilidad de aventuras y libertad ilimitadas en la calle. Usan sus recuerdos para empoderarse frente a los amigos (yo vi matar, le salía la sangre, esos disparos eran bacanes... etc.). Disminución y/o finalización de los aportes de ayuda Cuando sobreviene la disminución o fin de la ayuda hecho casi inevi46

CONSTRUYENDO CAMINOS CON FAMILIAS Y COMUNIDADES...

table, se presenta un momento de abandono y confrontación con la realidad, surcado por la ausencia de recursos para afrontar necesidades. En esta etapa hay mayor riesgo de vinculación a grupos armados que a menudo constituyen la única oferta laboral, particularmente para los hombres y los jóvenes; también aumenta la posibilidad de verse envueltos en situaciones de delincuencia y búsqueda de"dinero fácil". Sin embargo, es también el momento idóneo para generar espacios de creación colectiva de soluciones: cooperativas, pequeños negocios familiares, búsqueda de trabajo individual, participación entusiasta en el desarrollo de proyectos productivos, etc. En un tercer momento, esos esfuerzos de búsqueda individual o colectiva comienzan a mostrar posibilidades nuevas a ia persona o familia. En lo emocional puede significar una fase de estabilización que, según el caso, puede también ser de mayor desestabilidad emocional. Los sujetos que se estabilizan empiezan a ver resultados y, sobre todo, a encontrar algunos aspectos no necesariamente negativos de la experiencia; pareciera que pueden ponerse en una posición nueva para ver su situación de una manera diferente. La pueden evaluar como proceso, reconocen el cambio, hacen autorreflexión,analizan el proceso de relación con otros; hay motivación para el cambio propio y el de otros,todo lo cual significa un cambio de las emociones. Es cuando se dan permiso para rescatar de la nueva situación elementos positivos como no estar expuestos de manera directa a hechos de extrema violencia que produjeron desplazamiento, o las posibilidades de enviar a los niños a la escuela, vivir en un medio urbano, entrar en relación con nuevas personas, etc. En general, se les observa menos atrapados en los relatos de dolor del principio. Es un buen momento para que el acompañamiento pase a una fase de capacitación. La desestabilización en esta etapa guarda relación con el tiempo que ha transcurrido entre el desplazamiento y el no encuentro de alternativas; fácilmente se asumen posturas crónicas de desesperanza, aislamiento, dependencia, carencia de iniciativa e incredulidad,que se expresan en un sin sentido de futuro. ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO

Las diferentes expresiones emocionales derivadas de la exposición a hechos de violencia política como el desplazamiento forzado, se traducen en una variada gama de emociones y comporta47

FERNANDO J. ARIAS Y SANDRA RUIZ CEBALLOS

mientos, atravesados por sentimientos de desconfianza, agresividad, sentimientos de minusvalía, pérdida de la autoestima, tristeza, ansiedad, llanto frecuente, miedo, aislamiento, remembranza de los hechos que obligaron al desplazamiento, pérdida del apetito, alteraciones del sueño, cambios en el rendimiento escolar, eventos de pánico, cambios en los roles, profundas repercusiones en las relaciones familiares y comunitarias, entre muchos otros, para cuya comprensión y abordaje la Fundación Dos Mundos se apoya, aunque no exclusivamente, sí de forma importante, en algunas herramientas de la teoría sistémica y del social-construccionismo en particular. Por las características propias del conflicto colombiano, el volumen de población directa e indirectamente afectado, así como por el profundo grado de afectación del tejido social y comunitario y sus repercusiones en contextos como el cultural o sus implicaciones de género, entre otros, el desplazamiento forzado, más que invitar a un diagnóstico sindromático conforme a los catálogos internacionales sobre clasificación de enfermedades, demanda para su comprensión una postura que exceda el alcance de lo puramente clínico. Por el contrario, esta realidad exige el empleo de herramientas de acompañamiento en las que se privilegie lo colectivo sin desconocer lo individual; miradas menos patologizantes, más referidas a los distintos contextos, más atentas a las soluciones en las que el resignificar la experiencia promueva la construcción de historias alternativas con menos dolor; modelos más recursivos y circulares, con menos énfasis en los diagnósticos, que rescaten las fortalezas de las familias y grupos comunitarios, menos atentos al déficit y con un alto contenido pedagógico. En este contexto, el terapeuta, más que un dador de salud emocionales un constructor,junto con los niños(as), jóvenes, familias y comunidad, de estrategias terapéuticas más coherentes con su realidad. Esa sería una perspectiva de tipo psico-social. El paradigma de conocimiento tradicional pregona que para la comprensión de un fenómeno es más útil diseccionar y estudiar cada una de sus partes; nosotros compartimos la idea del conocer sin dividir, creemos en la posibilidad de reunir sin dejar de distinguir 2 . Esta perspectiva permite considerar muchos más elementos

48

CONSTRUYENDO CAMINOS CON FAMILIAS Y COMUNIDADES..

para comprender la expresión emocional de realidades complejas como el desplazamiento y acercarse a los sujetos no sólo como afectados por el hecho violento sino como seres ubicados en un contexto social y cultural particular que han construido historia en sus interacciones afectivamente relevantes, entre las que están, por supuesto, las familiares, las de los amigos, vecinos y comunidad. EL " S Í N T O M A "

VISTO EN RELACIÓN

Teniendo como referente ia idea de que "el todo es más que la suma de las partes", encontramos que las distintas expresiones emocionales de una persona en situación de desplazamiento no deben ser vistas como "síntomas" aislados; ai contrario, son expresiones emocionales que surgen en la relación con los otros y con su medio entendiendo con Gergen3 que "la relacionalidad precede a la individualidad", lo cual se complementa con la afirmación de Laura Fruggeri 4 : la esencia del problema no es la etiología de los síntomas sino los procesos sociales y la dinámica que mantiene los síntomas. Así, en los "síntomas" reconocemos información vista en relación y no una condición individual; de la misma manera que la violencia no es un suceso único, el "síntoma" puede ser visto como un suceso colectivo que tiene su expresión de manera diferente en cada uno de los que se interrelacionan con el hecho violento. Todas estas emociones son, según Gergen, rasgos constitutivos no de los individuos sino de las relaciones, por tanto, exigen un abordaje desde lo emocional que consulte ese tipo de realidades. RECONOCIMIENTO

DE SIGNIFICADOS

E INDIVIDUALMENTE

SOCIAL

CONSTRUIDOS

Partiendo de la premisa de que los significados se construyen socialmente, el trabajo terapéutico implica la comprensión del significado que tiene el hecho violento para quien lo experimenta, sus consecuencias en el contexto y la manera como repercute en las relaciones con el medio, la familia y el colectivo social. C o m o punto de partida tratamos de comprender el significado que tiene para cada quien el desplazarse, así como el significado 3

Gergen. K. {1996). Realidades y relaciones. Editorial Paidós, Barcelona.

Fruggeri, L. (1996). "El proceso terapéutico como construcción social de cambio". Gergen, K. (Compilador), La terapia como construcción social. Editorial Paidós, Barcelona.

49

FERNANDO]. ARIAS Y SANDRA RUIZ CEBALLOS

construido colectivamente, lo que para una comunidad es una huida para otra es un desastre y para otra una salida. Así, a manera de ejemplo, hemos visto que un niño víctima de violencia, que está triste, puede estarlo por la muerte de su padre, pero también puede ser porque debe cambiar de casa, barrio, escuela y amigos o, quizás, porque tiene miedo o porque su madre llora mucho y ha cambiado con él; tal vez porque sienta culpa o porque su maestro no le entiende. El trabajo terapéutico implica, entonces, la comprensión del significado para todos los sistemas entendiendo, con Anderson y Goolishian5,que los sistemas sociales "son redes de comunicación", en donde surgen diferentes comprensiones acerca del hecho violento que ha motivado el desplazamiento. La diversidad de significados radica en las consecuencias que el hecho procura en el contexto y la manera como esto repercute en las relaciones del sujeto que lo experimenta con el medio, la familia y el colectivo social; no hay que olvidar que, como lo afirma Bateson6, en cada comprensión, con la que los individuos construyen el mundo,"están atados por sus creencias,mapas y premisas". Entender el significado del síntoma resulta más útil que rotular o calificar,"está triste porque está deprimido". Rotular no permite ver la dinámica familiar, ni aporta mayor información de lo que eventualmente ocurre. Por el contrario, favorece a que terapeutas, educadores, o cualquier otra persona que actúe como soporte social, tenga una mirada apenas fraccionada.Tratar el síntoma limita y nos lleva a considerar una multiplicidad de explicaciones frente al significado e ¡mpacto de los fenómenos de violencia. Como sabemos, la violencia ofrece símbolos de guerra, expresados en palabras,gestos, actitudes, juegos, dibujos, armas, combates, muertos, que refuerzan nuevos valores: el silencio, la indiferencia, la falta de apoyo, la competencia, la agresividad y la fuerza. La división entre buenos y malos, fuertes y débiles, es la base sobre la que se educa, lo cual promueve posturas excluyentes y discriminatorias. Esto facilita en nuestro medio la construcción de pautas de relación basadas en la agresividad, que a menudo cruzan y constitu5 Anderson, H. y Goolishian, H. (1988). "Los sistemas humanos como sistemas lingüísticos: Implicaciones para una teoría clínica". Family Process. 27: 25-43. b Bateson. G. (1972) en Fruggeri (1996). El proceso terapéutico como construcción social del cambio, Editorial Paidós, Barcelona.

50

CONSTRUYENDO CAMINOS CON FAMILIAS Y COMUNIDADES..

yen un instrumento para la comunicación, la interacción y la expresión de ideas o de las emociones. Es por esto que en el trabajo terapéutico alrededor de la expresión de comportamientos de las personas que han sido afectadas directa o indirectamente por hechos violentos como el desplazamiento forzado, es importante ver más allá de los síntomas y recoger información acerca de los significados que ellos mismos les atribuyen. En el trabajo del equipo de la Fundación Dos Mundos -cuyo objetivo es el apoyo emocional a niños y sus familias víctimas de violencia política y abuso sexual- con familias que han sido llevadas al desplazamiento, ha resultado de gran utilidad hacer el esfuerzo por tratar de entender los significados que tiene la situación en distintos niveles,antes de asumir cualquier postura para calificar los diferentes hechos. Es importante concebir esa realidad como una multitud de significados... que nos lleva a un multiverso que incluye una variedad de versiones del mundo en conflicto, en el sentido del término usado por Maturana 7 . COMPRENSIÓN

DE LA CONSTRUCCIÓN

DE SIGNIFICADOS ALREDEDOR

DE

SOCIAL

DESPLAZAMIENTO

El fenómeno del desplazamiento en sus distintas implicaciones ha ido configurándose a partir de múltiples significados socialmente construidos, en el sentido que da Gergen 8 al construccionismo social, donde el conocimiento es producto resultante de las relaciones comunitarias: tales significados son tantos como perspectivas existen para la lectura de esta realidad y por lo mismo hacen necesario que se tengan presentes desde una postura de acompañamiento psicosocial. Resulta importante comprender el desplazamiento como una realidad presente en el sistema de relaciones sociales, que ha ido construyéndose en nuestro medio y asumir el acompañamiento terapéutico a estas familias como una aproximación a un sistema de significados inscritos en otros, a su vez interdependientes, entendiendo con Anderson y Goolishian 9 que, "los sistemas humanos son sistemas que generan lenguaje y significado en forma simultánea y que a su vez este significado es construido social e intersubjetivamente".

Maturana, H, (1992). Emociones y lenguaje en educación y política, Háchete, Santiago de Chile. Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones, Editorial Paidós, Barcelona. Anderson y Goolishian (1988). Op. cit

51

FERNANDOJ. ARIAS Y SANDRA RUIZ CEBALLOS

En este sentido, el significado que tiene el desplazamiento para quienes lo propician está relacionado con la estrategia militar,"quitar el agua al pez" significa desplazar comunidades vistas como potenciales o reales fuentes de ayuda al enemigo, esa también es una forma de ganar la guerra. El desplazamiento configura entonces una forma de lenguaje en medio del conflicto provisto de un significado. Para las familias el desplazamiento significa haber sido envueltas en una dinámica de conflicto que les resultaba ajena y que les ha sustraído, de un solo tajo, todo su sistema de relaciones vitales: familia, comunidad, pertenencias, costumbres, afectos, etc.; tal significado los lleva a asumir posturas de víctimas, a ser incapaces de reconocerse más allá de la condición de "desplazados" y a circunscribir todas las manifestaciones de sus vidas al evento del desplazamiento, en el sentido que propone White 1 0 cuando habla del relato dominante. Por su parte, para las comunidades de las zonas receptoras el desplazamiento, significa la obligación de recibir a vecinos incómodos que si han sido desplazados " p o r algo será", difícilmente aceptan que ellos no son responsables de su situación. Además, ven en esos grupos un rival que les disputa las pocas posibilidades frente a las ya difíciles situaciones sociales en que transcurre la vida de los sectores a donde llegan las familias en situación de desplazamiento. Para los organismos de ayuda humanitaria el significado tiene que ver con el hecho de reconocer en las familias en situación de desplazamiento a un grupo de "víctimas", merecedoras de toda la asistencia que sus recursos les permiten ofrecer. Tal mirada, nos parece, reafirma la postura de víctima de estas familias pues, en parte, los despoja de la posibilidad de reconocerse, aún frente a situaciones tan adversas como las que atraviesan, como sujetos dueños de sus propias vidas. Esta mirada desconoce, además, que la situación generadora del desplazamiento se debe a la acción de actores armados distintos, con intereses opuestos (guerrilla /paramilitares/ fuerza pública), por lo que no pueden hacerse lecturas uniformizantes de la situación. TENIENDO EN CUENTA "EL CONTEXTO" Quien ha sido expuesto a un hecho violento como el desplazamiento forzado hace parte de un sistema familiar o de un grupo 0

White, M. y Epston, D. (1990). Narrative Means to Therapeutic Ends, Nueva York, Norton (trad. cast.:

Medios narrativos para fines terapéuticos. 1993), Editorial Paidós, Barcelona,

52

CONSTRUYENDO CAMINOS CON FAMILIAS Y COMUNIDADES...

humano que, a su vez, forma un contexto que, junto con otros, concurre en la formación de sistemas sociales más amplios. Los fenómenos derivados de esta situación, por tanto, inciden en todos y cada uno de esos sistemas y, por lo mismo, deben tenerse presentes al momento de la intervención. Los fenómenos derivados de la realidad inciden en todos y cada uno de esos sistemas; una forma fácil de comprender esta interdependencia de sistemas es la "Teoría de la cebolla", propuesta por Anderson y Goolishian'Z Con la observación de los diferentes niveles de contexto en el quehacer terapéutico con estas familias, hemos aprendido que la expresión emocional de este tipo de experiencias, además de estar mediada por c! tipo de hecho violento que obligó al desplazamiento, guarda relación con la cultura en la cual viven, con el valor de las costumbres y mitos, con las creencias mágico-religiosas y los aprendizajes de crianza. Es importante tener en cuenta que todas las actividades comunicativas son,simultáneamente, parte de muchos sistemas, cada uno con su lógica de significado y acción12. En este sentido, el proceso de acompañamiento psicosocial es construcción que no puede abstraerse del contexto social en el que tiene lugar. ACERCA

DEL LENGUAJE

El tipo de lenguaje que utilizan estas familias es un aspecto particular al que damos importancia en el abordaje del problema. El lenguaje está marcado por las frecuentes alusiones y el uso de términos propios del contexto de guerra al que han sido expuestas; el lenguaje construye una amplia gama de maneras en las que podemos percibir el mundo 13 . En el lenguaje construimos una realidad que se basa en establecer distinciones que, de entrada, posibilitan unas realidades y niegan otras. MENOS

ÉNFASIS EN LOS PROBLEMAS

Si bien las circunstancias del desplazamiento están referidas a razones de tipo político, económico y social, también pueden verse a la luz de lo que aportan en la construcción de soluciones.

Anderson y Goolishian. (1988). Op. cit. 1

Barnett P (I 992), Coordinated Management of Meaning. Editorial Paidós, Barcelona. Barnett R (1992). Op. cit

53

FERNANDO J. ARIAS Y SANDRA RUIZ CEBALLOS

Parte de nuestro trabajo terapéutico ha estado orientado a reconocer las "utilidades" del desplazamiento, es decir, los cambios positivos que puede haber significado para las familias y sujetos. El trabajo se enfoca a reconocer el valor de las cosas, las personas y los contextos que ahora los rodean, en el sentido que lo propone O'Hanlon (1993). El enfoque de la Fundación Dos Mundos,sin embargo, va más allá del reconocimiento de la utilidad, se centra en la construcción de una lógica circular, contraria al tipo causa-efecto, desde la que es posible profundizar en los orígenes de síntomas como el miedo o la tristeza, permitiendo la construcción de nuevas opciones terapéuticas. PERSPECTIVA

DE GÉNERO

Es importante tener presente que las repercusiones emocionales de fenómenos de violencia como el desplazamiento pueden tener algún tipo de diferencias en cuanto al género; es distinta, por ejemplo, la vivencia por la pérdida de las pertenencias en un hombre o en una mujer, son distintas las emociones por los cambios de roles que ahora se deben asumir. POSTURA

DEL TERAPEUTA

El profesional que hace parte de un equipo de acompañamiento psicosocial a comunidades en situación de desplazamiento es un facilitador de la mejoría de situaciones emocionales,se nutre de los aportes de las propias comunidades; más que un experto en la solución de ios problemas es un catalizador de situaciones donde el saber se construye en la relación con la comunidad, de alguna manera, el "experto es el cliente" 14 . Creemos que para la comprensión de la situación emocional de las familias en situación de desplazamiento es necesaria una postura de curiosidad por parte del terapeuta que le evite, hasta donde sea posible, entronizarse en actitudes de saber que puedan limitar el reconocimiento de nuevas y ricas posibilidades de entendimiento de la situación de estas familias y comunidades. Unido a lo anterior, es importante que el terapeuta reconozca sus propios prejuicios y que esté atento a la expresión de éstos en el curso y orientación del proceso de acompañamiento psicosocial. Estos prejuicios que tienen que ver, casi siempre, con la vi4

Anderson y Goolishian. Op cit

54

CONSTRUYENDO CAMINOS CON FAMILIAS Y COMUNIDADES,.

sión política del problema, con el saber profesional, con el hecho de trabajar con víctimas, etc. METODOLOGÍA DEL ABORDAJE

La experiencia de trabajo de la Fundación Dos Mundos se realiza en la actualidad en las seis regiones del país con mayor dinámica de desplazamiento; se viene avanzando en un proceso metodológico cuyos componentes son, a grandes rasgos, los siguientes. FASE DE ACERCAMIENTO

Precedido por un proceso de coordinación con agencias o instituciones que localmente prestan algún tipo de atención a la población en situación de desplazamiento, se inicia un proceso de acercamiento con las comunidades directamente afectadas, durante el cual se avanza la confianza y reconocimiento mutuos. Aquí se explica el sentido del trabajo y se construyen acuerdos en cuanto a, por ejemplo, horarios, periodicidad, lugar de trabajo, etc. En lo que respecta a la coordinación con los organismos locales, durante esta fase se busca incorporar el componente psicosocial en el contexto de los demás componentes de ayuda humanitaria, de manera que el soporte desde lo psicosocial promueva y facilite la consolidación de los demás componentes, por ejemplo, de tipo productivo.de reivindicación jurídica, organizativos, etc. ATENCIÓN EMOCIONAL

Esta actividad es realizada por un grupo de profesionales (médicos-terapeutas, psicólogos y profesionales del área social) con experiencia en la atención de este tipo de población; el equipo ejecutor se desplaza a las zonas de conflicto y/o a los asentamientos de refugio donde realiza consulta individual, colectiva, familiar y talleres de tipo diagnósticos e interventivos en los que se busca identificar las emociones derivadas tanto de los eventos violentos que originaron el desplazamiento como de aquellos relacionados con el desplazamiento mismo. El término Proceso de Acompañamiento Emocional, a diferencia de otros tipos de atención, como la médica por ejemplo, implica la posibilidad de un proceso que facilite la reflexión, nuevos entendimientos, cambios en las emociones, en las relaciones, desaparición de "síntomas", etc. 55

FERNANDOJ. ARIAS Y SANDRA RUIZ CEBALLOS

CONSULTA

La Fundación se propone favorecer procesos de intervención colectiva porque los problemas surgen en la interacción y porque la magnitud del conflicto armado hace impensable modelos de intervención individual, la cual sólo se reserva para casos particulares en los que el análisis de la situación muestra su mayor utilidad. La consulta colectiva, en la que participan varias personas de una o varias familias, favorece el sentimiento y compromiso del fenómeno de una manera distinta, lo cual surge en la conversación y mediante la expresión de las distintas perspectivas. La identificación con una misma situación favorece la creación de un lenguaje común y, al tiempo, el reconocimiento entre los propios participantes de las diferencias que les permite reconocerse como parte, pero a la vez, dar cabida a las individualidades, lo cual los rescata como seres humanos con identidad independiente. El respeto por los procesos individuales y los de grupo favorece la construcción de un tejido colectivo de apoyo mutuo. Los procesos de reflexión de unos estimulan los de otros; dan cabida a la participación de todas las personas en su propio proceso de intervención terapéutica, esto es, participan de su proceso de cambio emocional en lo que algunos reconocen como una ética de la participación presente en el pensamiento social15. TALLERES

DE DIAGNÓSTICO

COLECTIVO

Son talleres en los cuales se busca identificar, de manera conjunta, los efectos que tiene la violencia en general,y el desplazamiento en particular, entre las comunidades que se van a atender y el significado de la situación del desplazamiento para las familias. Los talleres también buscan identificar los cambios en la forma de relacionarse de los niños con ios adultos y la comunidad y viceversa. Los talleres diagnósticos, aunque orientados fundamentalmente a que el equipo de la Fundación tenga una comprensión de la situación emocional del grupo para intervenir, también se constituyen, en la mayoría de los casos, en espacios terapéuticos en los que los participantes expresan y comparten emociones derivadas de su situación. Hoffman, L (1996). "Una postura reflexiva para la terapia familiar". Gergen, K. (Compilador), La terapia cojrio construcción social, Edieoiiai Paidós, Barcelona.

56

CONSTRUYENDO CAMINOS CON FAMILIAS Y COMUNIDADES..

TALLERES DE INTERVENCIÓN

Son talleres dirigidos a la construcción de alternativas orientadas a la solución de los problemas identificados en los talleres diagnósticos y que, por tanto, constituyen temas diferentes para cada grupo. La experiencia de trabajo con los distintos grupos y zonas nos ha mostrado que el poder terapéutico del grupo es muy importante, porque facilita el empoderamiento individual y grupal,favoreciendo así la resolución de los conflictos emocionales; porque ias personas pueden identificar que su dolor se conecta con el dolor de otros y eso lo disminuye, porque las soluciones que otros han planteado a problemas similares estimulan la búsqueda de las propias soluciones o porque los caminos que se caminan de manera colectiva son más cortos. La intervención colectiva permite recuperaciones más rápidas y efectivas y facilita el aprovechamiento del recurso profesional para una mayor cobertura, lo que es de gran importancia dado las poblaciones tan grandes que se deben intervenir en nuestro país. Los talleres terapéuticos, en general, se orientan hacia la reflexión y cambio sobre los efectos emocionales del fenómeno del desplazamiento; se privilegia de manera permanente la búsqueda de soluciones colectivas y alternativas de prevención. Para llevar a cabo estos propósitos se emplea una metodología participativa y dinámica en la que los asistentes desarrollan el taller a partir de su propia vivencia y con la orientación del terapeuta. Los procesos de intervención, tanto en la consulta como a través de los talleres, requieren un espacio de tiempo variable según cada población, sin embargo, podemos plantear un promedio de 6-8 meses de intervención, lo cual no excluye que haya personas o grupos que con atenciones muy cortas cambien su situación emocional o que, por el contrario, este lapso sea insuficiente para la resolución de los problemas. PROCESO DE FORMACIÓN

La Fundación adelanta procesos de formación a equipos de trabajo locales que atienden a la población afectada por el conflicto, 57

FERNANDOJ. ARIAS Y SANDRA RUIZ CEBALLOS

tanto a nivel inmediato como a mediano plazo. Esta formación se dirige a maestros, agentes de O N G , madres comunitarias,funcionarios gubernamentales y trabajadores de la salud, entre otros. Se realiza a través de talleres de formación con una participación mínima de 10 personas y máximo de 30. El proceso se orienta hacia la reflexión, discusión e información, sobre los efectos socioemocionales derivados del conflicto armado y del desplazamiento en particular; se utilizan metodologías participativas y dinámicas en las que los asistentes, a partir de su propia experiencia y con la orientación del equipo de la Fundación, hacen un reconocimiento y comprensión del fenómeno en su contexto y, sumado a los elementos nuevos dados por el tallerista, construyen, de manera conjunta, alternativas de solución y prevención. Así mismo, el proceso de formación está nutrido de otras formas metodológicas como los conversatorios, estudios de caso y clínicas pedagógicas. PROCESO DE PREVENCIÓN

Estrechamente ligado con la estrategia de formación ei proceso de prevención busca, en primer lugar, crear un clima de sensibilización frente ai hecho de que los alcances del conflicto armado van más allá de los estimativos de su costo económico, que exceden el cálculo del número de muertos, desaparecidos o heridos, o de su impacto sobre el medio ambiente. La prevención busca en especial llamar la atención sobre las consecuencias que generan a nivel emocional expresiones de la guerra como el desplazamiento forzado. En segundo lugar, lograr un trabajo de acompañamiento emocional precoz es quizás la mejor manera de disminuir el grado de secuela emocional, derivada de la violencia. Por ejemplo, cuando es posible un proceso de acompañamiento emocional temprano, el sentimiento de venganza, que a menudo surge como una emoción muy reactiva frente al hecho violento, puede ser elaborado a través de la palabra, la fantasía y la proyección hacia el futuro; éstas formas de canalizar la emoción logran que el sentimiento se desdibuje paulatinamente. Por el contrario, no hacerlo aumenta el sentimiento hasta que, si el medio lo favorece, se ejecuta la venganza. La prevención también busca reconocer, en compañía de las comunidades, las fortalezas aue surgen espontáneamente frente al

CONSTRUYENDO CAMINOS CON FAMILIAS Y COMUNIDADES...

hecho violento y que, al identificarlas, pueden favorecer alternativas de apoyo colectivo, como la posibilidad de reconstruir tejido social. SISTEMATIZACIÓN E INVESTIGACIÓN

El equipo profesional que adelanta los diferentes procesos de acompañamiento psicosocial a comunidades en situación de desplazamiento, es consciente de la necesidad de reflexionar permanentemente acerca de las mejores estrategias y posturas que fortalezcan el proceso, al que entiende como un continuo susceptible de enriquecerse a diario con la experiencia y el aporte de las propias comunidades. Esta búsqueda de mejoramiento exige llevar un registro sistematizado de toda la experiencia, lo cual permite, además, detectar líneas de profundización sobre las cuales adelantar investigación. ALGUNOS ELEMENTOS DE LA INTERVENCIÓN La experiencia de la Fundación Dos Mundos señala algunos aspectos importantes para considerar: • Reconocimiento y validación de la experiencia. Teniendo en cuenta que concebimos el desplazamiento no como un evento único sino como una cadena de eventos violentos que se desencadenan uno tras otro, consideramos necesario que se puedan reconocer, de manera explícita y verbal, las experiencias vividas como formas únicas por cada persona y familia. Este reconocimiento permite que de manera rápida, pero sobre todo de forma genuina, pueda crearse un acercamiento que facilite un proceso de construcción de confianza suficiente para abordar, desde las emociones, los distintos significados de los sucesos. O t r o aspecto que favorece este reconocimiento y validación es que las personas sientan que lo que han vivido es una realidad que es creída y tenida en cuenta por otros, pues es una forma de disminuir el temor que tienen de que sus historias, por lo cruentas y espectaculares no sean tomadas como veraces o porque buscan clarificar su no participación en el conflicto; quizá ello explique la insistencia de estas personas por contar su relato una y otra vez. • Significados. Por otra parte, dentro del acompañamiento psicosocial a personas en situación de desplazamiento, comprender los significados que este desplazamiento ha tenido para cada persona o familia tiene especial importancia. Resulta útil tener claro que los even59

FERNANDO J. ARIAS Y SANDRA RUIZ CEBALLOS

tos que le suceden a una persona, familia o comunidad tienen distintos significados para cada quien. Así, por ejemplo, para una mujer la mayor pérdida puede ser su casa o enseres, para su esposo la pérdida de la tierra, vecinos o su e n t o r n o de toda la vida y quizá para un hijo la pérdida de su perro; si bien en todos los casos hablamos de pérdidas, éstas resultan distintas según la propia experiencia y, aún cuando se suplan las pérdidas, los significados afectivos pueden ser distintos. Los significados permiten conocer las implicaciones del desplazamiento en cada persona; así como hay significados que llevan a emociones basadas en la tristeza, el dolor, la rabia, la impotencia y otros sentimientos que afectan el bienestar emocional, otros significados pueden favorecer sentimientos de curiosidad y expectativa positiva, como en el caso de los niños que disfrutan de vivir en la ciudad, comer helados o ver televisión, por ejemplo. Reconocer los distintos significados que el desplazamiento genera en estas poblaciones, permite orientar los esfuerzos de acompañamiento hacia formas de ayuda más ajustadas a las necesidades de la población, con lo cual se favorece la ayuda humanitaria y se mejora el nivel emocional de los desplazados. • Temporalizar. En el trabajo con personas llevadas al desplazamiento hemos visto una dificultad importante para asumirse en una perspectiva más allá del hecho del desplazamiento. Es como si el ¡mpacto del evento los "atrapara" muy firmemente y les resultara muy difícil proyectarse temporalmente hacia el pasado y, mucho más difícil aún, hacia el futuro. Sus relatos, explicaciones y perspectivas nacen.se nutren y se agotan en el hecho mismo del desplazamiento. De esto se deduce que el suceso del desplazamiento se ha incorporado de tal manera que hace y hará parte de su vida. Hemos podido contrastar la importancia emocional de dar una temporalidad al desplazamiento, para lo cual el lenguaje resulta un aliado valioso: preferimos hablar de personas y familias en s i t u a c i ó n de d e s p l a z a m i e n t o p o r q u e así el suceso se temporaliza, es un evento más de los muchos que componen la vida que, aunque doloroso, no constituye, en sí mismo, una marca indeleble, en t o d o caso hay lugar para la perspectiva de futuro. Hacemos énfasis tanto en adultos como en niños, en ver el desplazamiento como una situación, es decir como un m o m e n t o 60

CONSTRUYENDO CAMINOS CON FAMILIAS Y COMUNIDADES...

en el tiempo de su vida, no como algo que los condena para siempre. Ver el desplazamiento de esta manera permite que ellos le den un significado distinto. Es algo como todo lo que ocurre en la vida, algo que pasa y que deja un recuerdo, que marca si se quiere, pero que no impide seguir con el proyecto de vida, quizá ahora diferente, pero no necesariamente el fin. Desde esta mirada un esfuerzo importante en el trabajo psicosocial está orientado a la construcción colectiva de perspectivas de futuro en el que las personas en situación de desplazamiento retoman el control de su proyecto de vida, validando su capacidad de construir su propio futuro. • El rótulo. Una cuestión fundamental que surge en el trabajo con estas familias es la reflexión acerca de la construcción, promoción e implicaciones del término desplazado(a). Hemos observado que frente al término se han ido elaborando un sinnúmero de imaginarios que, lejos de promocionar una mejoría en estas personas, terminan supliendo la identidad de cada persona con un nombre, una historia, un contexto que las reduce a un arquetipo: desplazado(a). Los imaginarios que se han construido alrededor de la palabra desplazado(a) se relacionan con quien los utiliza; para las fuerzas de seguridad desplazado suele significar auxiliador de los grupos en conflicto; para las comunidades receptoras significa competencia y duda, pues "por algo los sacarían de allá"; para el Estado el desplazado(a) significa un problema de orden público, económico y social ; para la iglesia una oportunidad de cumplir con su labor pastoral y para las propias personas en situación de desplazamiento el significado de la palabra está más ligado a su condición de minusvalía, discriminación, impotencia y víctima. Para los organismos de ayuda humanitaria ¿cuál será el significado? Estos rótulos demandan el acompañamiento en la recuperación de la identidad individual y comunitaria, lo cual tiene que ver con la recuperación de los significados de su historia de vida, el reconocimiento y validación de su condición de personas autónomas, con capacidad para decidir e innovar. Así mismo, ha sido importante la permanente reflexión con las instituciones y organismos sobre la manera en que sus labores terminan perpetuando y acrecentando la existencia de estos rótulos.

La realidad que construye el niño alrededor del hecho violento se edifica en la relación con los otros; en el lenguaje, según Gergen, "las emociones no tienen influencia en la vida social: constituyen la vida social misma"16. Si hablamos de un niño como depresivo, ansioso, violento, aislado, mentiroso, traumatizado, etc., es probable que t o d o su comportamiento responda al marco de ese rótulo. La propuesta interventiva busca comprender el significado del síntoma para el niño, su familia y el entorno comunitario más que rotular o calificar al niño. • Narrativas. Entender la dimensión emocional derivada del fenómeno del desplazamiento forzoso para lograr un acompañamiento terapéutico con estas familias, demanda comprender el fenómeno como una expresión del conflicto armado; implica ampliar el foco de atención más que con una intención explicativa, propia de las lecturas del problema como formas de violencia política, con un interés comprensivo en la perspectiva de que es la comprensión y no la explicación la que ofrece la posibilidad de que se desplieguen nuevas narraciones, ya que ofrece una visión diferente a la descripción inicial, como lo afirma William Lax17. Se busca la construcción, con las comunidades, de relatos alternativos, pues entendemos que las personas dan sentido a sus vidas al relatar su experiencia y es en el proceso de interactuar con otros en la representación de estos relatos que modelan sus propias vidas y relaciones. Hemos visto como al tiempo que surgen "relatos alternativos" 18 es posible expresar y difundir otros aspectos "amables", pero anteriormente negados, sobre la experiencia de las personas.

" Gergen. (1996). Op. cit 17 Lax, W. (1996). "El pensamiento posmoderno en una práctica clínica". McNamee, S. (Compilador). La terapia como construcción social. Editorial Paidós, Barcelona. 18

White ÍI993V Op, cit.

62

LA BARBARIE IRRACIONAL DE LA GUERRA: EL DESPLAZAMIENTO Clemencia Correa Danilo Rueda

INTRODUCCIÓN

D

esplazamiento forzoso, destierro, desarraigo, exilio interno, desestructuración. Expresión integral de la violación a los derechos humanos, a los derechos de los pueblos, expresión de la degradación de la guerra. La situación de desplazamiento nos permite mirarnos mutuamente. A las víctimas directas como la posibilidad de reconocer los derechos que se les han vulnerado; nosotros nos percibimos en ellos como parte de lo que nunca más debe suceder, justo por nuestra universalidad como habitantes de este planeta. Detrás de la tragedia se expresan pretensiones políticas, no sólo militares, también económicas, psicológicas y culturales, todas ellas construyen un nuevo proyecto de sociedad excluyente.de campesinos sin tierra, de negros sin sus ríos, de indígenas sin madre. El desplazamiento coloca en entredicho los cimientos de los valores más profundos de la sensibilidad, la conciencia y la voluntad de personas y colectividades, acaba con los proyectos de vida allí recreados. La verdad, ia libertad, la justicia, la belleza, o mejor, lo verdadero, lo libre, lo justo, lo bello, son invertidos en su sentido. El desplazamiento forzoso nos enfrenta a la cruel verdad: la violación sistemática de los derechos humanos en Colombia. Nuestra interpretación del desplazamiento forzoso parte de una lectura política construida a partir del encuentro con las víctimas, de sus trozos de historia, con sus relatos de memoria, con sus reconstrucciones territoriales, con sus mecanismos de afrontamiento, con sus prácticas de resistencia y de complicidad. La lectura de los efectos psicosociales y culturales del desplazamiento forzoso se realiza desde las pretensiones de la represión en Colombia y desde la lógica de la guerra desde la cual se actúa. Entende1

Psicóloga. Miembro de la Comisión Intercongregadonal de Justicia y Paz Comunicador social. Miembro de la Comisión Intercongregadonal de Justicia y Paz

CLEMENCIA CORREA Y DANILO RUEDA

mos lo psicosocial en el marco definido por Martín Baró:"la conciencia no es simplemente el ámbito privado del saber y sentir subjetivo de los individuos, sino sobre todo aquel ámbito donde cada persona encuentra el ¡mpacto reflejo de su ser y su hacer en sociedad, donde asume y elabora un saber sobre sí mismo y sobre la realidad que le permite ser alguien, tener una identidad personal y social" (Baró, 1980). Pero dicha construcción de identidad implica su resignificación social a través de usos, costumbres, normas, sentidos materiales y simbólicos. Los efectos de la guerra no pueden ser leídos ni interpretados desde una afección personal sino desde las víctimas directas que expresan la barbarie de una violencia estructural. Una perspectiva que ahonde en las consecuencias psicológicas de una problemática social, debe tener en cuenta que la dimensión psicológica tiene estructuras psíquicas de base en contexto, es decir,el análisis psicológico necesita situarse dentro de un contexto sociopolítico. Plantear los problemas del desplazado desde una perspectiva psicologista es correr el peligro de neutralizar los hechos sociales en pos de la comprensión de la tragedia personal; así, la historia de un hombre puede caer en interpretaciones intimistas de corte privado que remiten a determinaciones inconscientes, individuales y ahistóricas. Por ello las consecuencias psicosociales implican el orden de la justicia y de la verdad, de la historia y de su memoria, en las que se pone en juego la dignidad del ser humano. C o m o condensa el sacerdote Javier Giraldo: "en general los crímenes de lesa humanidad tienen unos efectos psicosociales muy profundos, que no son fáciles de percibir. Las mismas víctimas y sus allegados, en su gran mayoría, no son conscientes del efecto que los crímenes tienen en sus opciones políticas, en sus opciones ideológicas, en sus opciones éticas y aun estéticas y religiosas, y en la misma opción profesional o laboral hacia el futuro, pues tales efectos actúan principalmente en niveles no conscientes". Y si la represión genera efectos sobre la población desplazada, los sentidos de apropiación, de expresión simbólica y material en la situación de desarraigo potencian mecanismos de resistencia y complicidad en el encuentro con otros espacios y territorios, con otros sujetos externos, con otros lenguajes y otros mundos. Nuestro derrotero sigue, entonces, los siguientes aspectos: i-^/J

64

I I I \ , J . U I M J I I I U J

\J\_

I \_(-