Innovación para la sustentabilidad energética de comunidades y edificios Durante el acto inaugural del Seminario Internacional “Innovación para la sustentabilidad energética de comunidades y edificios” el Dr. Fernández Zayas se dijo “muy orgulloso de trabajar en este lugar (IIUNAM)”. En este acto también se contó con la presencia de Ing. Salvador Fernández, representante del CICM; Dr. Adalberto Noyola, director del IIUNAM; Mtro. Rubén Barocio, Academia de Ingeniería y Dr. David Morillón. Este último fue quien arrancó con las presentaciones con el caso de México en Edificios sustentables, señaló que para este tipo de edificaciones se deben considerar: “diseño, materiales, equipamiento y operación”, tanto en los entrantes como en los salientes. Compartió proyectos demostrativos de edificios sustentables en México cómo el Centro de investigación en energía de la UNAM; también ejemplificó con viviendas bioclimáticas y sustentables en México. Aseguró que además se ha trabajado en la normatividad. “Somos muy eficientes, nos acercamos a lo sustentable, pero aún no lo somos”, aclaró Morillón y enfatizó en que se deben modificar las leyes localmente para ser más sustentables. En seguida Ignacio Furniés habló del caso de España en este tema. Dijo que en este país existe una “Certificación energética en edificación” que busca entre otras cosas informar a los usuarios y compradores sobre la huella y consumo energético mediante una etiqueta energética. Además, comentó, que permite dar a conocer al usuario las características energéticas de su edificio, así como facturar los gastos de energía. También compartió ejemplos de edificaciones sostenibles como el Cener en Pamplona y el Eco Boulevard de Vallecas. En materia de proyectos de vivienda expuso casos para diversos sectores que van desde interés social hasta proyectos con diseño más caros. “Actualmente la sostenibilidad ambiental en España está asociada a proyectos de alta calidad”, finalizó. A continuación Luisa Salazar explicó la situación en Venezuela en cuanto a edificios sustentables, señaló que uno de los problemas por superar es que en el proyecto de las edificaciones no se considera el clima tropical que prevalece en ese país. Añadió que existen malas prácticas constructivas en la vivienda de interés social y que la concentración de la población es desigual.
Mencionó que en Venezuela existen 3 programas de desarrollo del estado y que se ha trabajado en estrategias para mejorar el metabolismo urbano. Un ejemplo de edificio sustentable es Vector verde, que dijo es la “primera edificación certificada en Venezuela” y entre otras ventajas ofrece facilidad de acceso al transporte publico, el agua de lluvia se recogerá y se infiltrará; además hay superficies de colores claros, iluminación exterior focalizada, paisajismo, tecnología LED, iluminación de sistemas automatizados y ventilación natural. Posteriormente en el tema de “Innovación para la sustentabilidad energética de comunidades y edificios” el Mtro. Francisco Ceballos expuso “Metodología para cero energía en la vivienda” explicó que en el 2006 Inglaterra se propone el balance de cero carbono en las emisiones de vivienda que es conocido como Zero energy building o Net- Zero energy building, en referencia a la distribución en red de energía. Comentó que una de las definiciones es que se trata de un “edificio con elevado rendimiento energético, el cual será cubierto en su mayoría por fuentes renovables de energía las cuales pueden ser producidas en el mismo edificio o por fuentes cercanas”. “Logré identificar como factores el diseño bioclimático, tecnología eficiente y energías renovables en la metodología”, aseguró y los llevó a 3 casos de estudio:
Cálido seco, Chihuahua Cálido húmedo, Cancún Templado, DF
“En el país hay un enorme potencial para este tipo de edificaciones ya que la energía que se está consumiendo se está generando en la misma vivienda”, concluyó. También se contó con la presencia del director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Chiapas José Alberto Colmenares. Y finalmente Carlos Edeza compartió su experiencia en comunidades sustentables, en particular el caso de Valle Dorado en Cd. Serdán, Puebla en la que se tomaron en cuenta los siguientes indicadores:
Diseño participativo Planificación y orden racional de la comunidad Diseño bioclimático para la comunidad
Gracias a estos indicadores ya se tiene un proyecto de distribución de espacios, de vivienda y se está trabajando en la construcción de esta comunidad.