ingeniería mecánica y de materiales - Copitise

Reino Unido, Francia, Italia, Alemania,. Suiza .... mán es, sencillamente, impresionante .... que el CACITI tiene en la Isla de la Cartuja de nuestra ciudad, y.
10MB Größe 7 Downloads 86 vistas
35

COLEGIO OFICIAL DE PERITOS E INGENIEROS TÉCNICOS INDUSTRIALES DE SEVILLA

INGENIERÍA MECÁNICA Y DE MATERIALES

35 DICIEMBRE 2010

en este número 26

Entrevista

Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla

Pedro Victori Béjar

Plaza del Museo, 6 – 41001 – SEVILLA Teléfono: 95 450 25 07 Fax: 95 421 90 28 www.copitise.es Directores: Francisco Aguayo González Joaquín Hernández Gómez Consejo de Redacción: Francisco Aguayo González Luz Saracho Villalobos Inmaculada Alvarez Ramos Francisco Díaz Ayala Guillermo Ortega Gómez Paloma Trueba Muñoz

Jefe del Departamento de Fabricación Sevilla 2 de Renault

32

Directora de Redacción: Luz Saracho Villalobos. Licenciada en CC. de la Información.

Reportaje

Asesor de comunicación e imagen: Ricardo Ríos Pérez

El cálculo de estructuras en edificación

Fotografías: COPITI SEVILLA, Luz Saracho Villalobos, Renault

42 Formación

Colaboran en este número: Francisco Aguayo González, Mª. Jesús Ávila Gutierrez, Ernesto Carmona Guzmán, Antonio Córdoba Roldán, Juan Angel Corzo, Ricardo Galán de Vega, Juan Ramón Lama Ruiz, Manuel Leal de la Orden, Victor Pérez Cuaresma, Victor Puig Palomares, Francisco J. Reyna Martín, Pedro Victori Béjar

Personalidad de productos y selección de materiales

Diseño: Guiomar Sánchez Mill, David Rodríguez García Maquetación y edición: Arts&Press S.L. ISSN 1887-5203 DEPOSITO LEGAL: SE-2663-02

Los criterios expuestos en los distintos artículos de esta publicación son de exclusiva responsabilidad del autor que los firma, y no reflejan necesariamente la opinión que pudiera tener la Dirección de esta revista.

04 22

EDITORIAL. ANDALUCÍA TECH. En la Excelencia Universitaria Internacional.

52 62

FORMACIÓN E INNOVACIÓN. Aleaciones ligeras en la industria aeronáutica.

CONSEJO ANDALUZ Y CONSEJO GENERAL. El Consejo General y el Andaluz centran sinergias en defensa de la estructuración profesional de la Ingenieria Técnica Industrial en su doble vertiente Universitaria y Corporativa.

EN BOCA DE. El Colegio ante el nuevo modelo. Sevilla Técnica, número 35



Como Ingenieros del COPITI de Sevilla felicitamos a las dos Universidades, en las que han sido formados como ingenieros la mayoría los colegiados de Sevilla y Málaga, y manifestamos nuestro interés de formar parte como agente agregado de Andalucía Tech. 

Sevilla Técnica, número 35

editorial ANDALUCÍA TECH En la Excelencia Universitaria Internacional

L

a Estrategia Universidad 2015 (EU2015) es una iniciativa coordinada entre el Gobierno de España, las Comunidades Autónomas y las propias Universidades. Está encaminada a la modernización de las universidades españolas mediante la promoción de la excelencia en la formación e investigación, la internacionalización del sistema universitario y su implicación en el cambio económico, basado en el conocimiento y en la mejora de la innovación. La iniciativa pretende mejorar la formación y la investigación universitarias para adecuarlas a las necesidades y demandas sociales y al contexto internacional. En este sentido, la EU2015 busca situar a nuestras mejores universidades entre las 100 primeras de Europa, promover Campus Universitarios españoles globalmente más competitivos que se conviertan en referentes a nivel internacional y, en definitiva, ayudar a todo el sistema universitario español a mejorar la calidad de su oferta y a promover la eficiencia y eficacia docente e investigadora mediante la concentración de objetivos y esfuerzos. En la convocatoria del 2010 las Universidades de Sevilla y Málaga han presentado una candidatura conjunta al Campus de Excelencia Internacional (CEI) con un proyecto denominado Andalucía Tech, centrado en las tecnologías de la Producción, Información, Comunicaciones, y Biotech. La propuesta ha sido evaluada favorablemente por una Comisión Internacional compuesta por nueve expertos de reconocido prestigio. Esta distinción de Campus de Excelencia Internacional lleva consigo una financiación plurianual para que las universidades puedan alcanzar los objetivos marcados en su plan estratégico, con un horizonte de cumplimiento situado en el año 2015. Para el presente año el proyecto Andalucía Tech recibirá 5.300.000 euros. Como Ingenieros del COPITI de Sevilla felicitamos a las dos Universidades, en las que han sido formados como

ingenieros la mayoría los colegiados de Sevilla y Málaga, y manifestamos nuestro interés de formar parte como agente agregado de Andalucía Tech. Como andaluces y españoles nos congratulamos de la iniciativa que atraerá al talento a un contexto de multiculturalidad, posibilitando el desarrollo de jóvenes universitarios en este ámbito y poniendo límites a la fuga de cerebros. Un aspecto de especial interés en este proyecto conjunto es el despliegue organizativo que garantice una aplicación real de la visión, misión y estrategia diseñadas, a través de la participación de una diversidad de agentes agregados que velen por la consecución de los objetivos públicos y globales a largo plazo, frente a otros intereses particulares, espurios y cortoplacistas que con excesiva frecuencia encontramos en el postmodernismo. Un proyecto como el de Andalucía Tech, que tiene entre sus objetivos la dinamización de nuestro tejido productivo por la incorporación de innovaciones tecnológicas, debiera contener programas trasversales que doten a los tecnólogos egresados de competencias para la integración responsable de la tecnología en las personas, la sociedad, la cultura y el medioambiente, asumiendo de este modo las Instituciones Universitarias la responsabilidad social que deviene de una concepción de oportunidades centradas en la innovación y el desarrollo tecnológico. Nuevamente se presenta la ocasión en Andalucía para crear unos estudios de grado, postgrado y doctorado de Diseño Industrial y un Centro Docente para su impartición bajo criterios de excelencia, que proyecte y haga visible, aun más si cabe, nuestra cultura, calidad de vida, condiciones ambientales, instituyéndose como referencia internacional de la concepción de tecnologías generadoras de riqueza respetuosas con el medioambiente y la sociedad. é Sevilla Técnica, número 35



es noticia Las visitas a Ayuntamientos provinciales para convenir acuerdos que añadan valor técnico-documental a los trabajos profesionales, principal cita de la agenda institucional

El Colegio despliega su fomento del Visado en varios frentes Una pancarta en la fachada de la sede reivindica el visado como garantía de seguridad / Luz Saracho Villalobos / Fotografías: COPITI Sevilla

A

pesar de la publicación del Real Decreto 1000/2010 sobre obligatoriedad del visado profesional, cuya entrada en vigor ha tenido lugar a primeros de octubre y que se sustancia en la desaparición  del visado obligatorio, nuestra corporación no ha cesado en su estrategia de reivindicar éste como garantía de control técnico-documental y aval de la seguridad de las personas.

Los portavoces de la ingeniería y el presidente del Consejo Andaluz de Colegio de Ingenieros Industriales en su visita a PP andaluz.

El decano, Francisco J. Reyna, en su reunión con Mª. José Fernández Muñoz, alcaldesa de Lebrija.



Sevilla Técnica, número 35

Así, Francisco J. Reyna Martin, decano de nuestro Colegio, acompañado de Aurelio Azaña, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Occidental, y Abraham Carrascosa, decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, demarcación de Andalucía, han mantenido en los días previos al período estival, sendas reuniones tanto con el presidente de de la Diputación  Provincial de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, como con Alicia Martínez, miembro del Comité Ejecutivo Autonómico del Partido Popular de Andalucía y parlamentaria por el PP andaluz (a esta última reunión también asistió José Antonio Arvide, presidente del Consejo Andaluz de Colegios de Ingenieros Industriales), a los que se han dado traslado de las inquietudes y reivindicaciones de las ingenierías y arquitectura a favor de mantener la obligatoriedad del visado profesional y  la oposición colectiva al real decreto que desarrolla legislativamente la Ley Ómnibus. Ha prolongado el Colegio su égida en defensa del visado profesional a través de contactos directos con los Ayuntamientos de la provincia. En junio, las localidades de El Viso del Alcor y Ecija han ocupado la agenda institucional en torno a este tema. En El Viso, su alcalde ha recibido al decano, Francisco J. Reyna, acompañado de nuestro gerente, mientras en Ecija ha sido la Gerencia de Urbanismo del Consistorio quien se ha reunido con el Colegio. En el

mes de julio, fue nuestro vicedecano, Justo Delgado, quien fue recibido por el alcalde de la localidad de Camas, al que siguió, ya en el mes de septiembre, el encuentro entre el decano, Francisco J. Reyna, con el gerente de urbanismo del Consistorio de Mairena del Alcor. La ronda de contactos del mes de octubre se inició con la reunión mantenida entre el vicedecano del Colegio y el gerente con el alcalde de Gelves, al que le ha seguido la reunión celebrada por el decano con la alcaldesa de Lebrija, prolongada por el encuentro del gerente de Urbanismo del Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe con nuestro vicedecano, Justo Delgado, y secretario, Jesús Mª. Valladares, cerrando el círculo la localidad de Camas, cuyo alcalde recibió al vicedecano, al tiempo que el delegado de Urbanismo de la localidad de Alcalá de Guadaira se entrevistó con el decano, Francisco J. Reyna Martín. Pero no sólo los ayuntamientos han sido objeto de visitas institucionales en torno a la legitimación de medidas alternativas al visado profesional ante las administraciones públicas, ya que la delegada de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, dª. María F. Amador Prieto, recibió en la Delegación al decano, Francisco Reyna, y vicedecano, Justo Delgado, dándole traslado de las medidas planificadas por la corporación para dar valor a los trabajos profesionales de nuestros técnicos colegiados. Se inscriben estos encuentros en la medida que está trabajando actualmente la Junta de Gobierno para dar valor a los trabajos profesionales firmados por nuestros técnicos y que se sustentan en convenir acuerdos bilaterales con los ayuntamientos y demás administraciones para garantizar la corrección técnica-documental de los trabajos profesionales mediante la supervisión de un checklist o listado de verificación técnica que legitime el trabajo y a su redactor firmante ante las administraciones públicas destinatarias de su supervisión. En este contexto, la Comisión de Visado y Ejercicio Libre del Colegio citó al conjunto de ingenieros técnicos industriales vinculados al ejercicio municipal para determinar acciones conjuntas entre el Colegio y las corporaciones municipales que beneficien a ambas partes ante la previsible ausencia de garantía de supervisión técnica previa de los trabajos profesionales relativos a licencias de apertura e instalaciones técnicas e industriales en los consistorios provinciales y habilitar medidas alternativas que no menoscaben el tejido productivo sevillano. En el ámbito de la capital, varias reuniones de las ingenierías y arquitecturas de la ciudad, entre ellas la nuestra, encabezada por el decano, Fco. J. Reyna, con el delegado de Urbanismo del Ayuntamiento de Sevilla, Manuel Rey Moreno, han avocado al análisis de medidas de colaboración a establecer con la GMU en esta misma línea de acción. A esta planificación estratégica para garantizar la tutela de responsabilidad civil profesional de nuestros ejercientes libres, máxime ante la entrada en vigor del real decreto derogoratorio de la obligatoriedad del visado, se ha unido que el decano,

Decano, asesor jurídico y gerente del Colegio, durante su encuentro con los representantes de la correduría Marsh, S.A.

Francisco Reyna, acompañado por el gerente, Faustino Valdés, y el asesor jurídico del Colegio, Manuel Pérez Cuajáres, han mantenido sucesivas reuniones de trabajo en la sede con los representantes de Marsh, S.A., firma de Consultoría de Riesgos y Correduría de Seguros con la que la corporación tiene establecidos acuerdos en materia de coberturas de responsabilidad civil profesional, aportando ésta servicios frente al riesgo profesional y coberturas de siniestros a los peritos e ingenieros técnicos industriales colegiados y ejercientes. Se enmarcan estas reuniones en un espacio de encuentros con la correduría ante el nuevo escenario que se dibuja en el horizonte de los colegios profesionales técnicos y las consecuencias que este nuevo mapa perfilará en los riesgos, plazos y coberturas que las pólizas de responsabilidad civil han de aportar a los técnicos colegiados y ejercientes. Intrínsecamente vinculado al visado profesional se sitúa el seguro de RC para los profesionales y la idoneidad de contratar pólizas colectivas que, además de abaratar costes, garanticen la tutela civil a través de compañías convenidas con los colegios. Para ello, además de las reuniones bilaterales colegioaseguradora, se ha celebrado una jornada informativa sobre la responsabilidad civil y otras formas de aseguramiento abierta tanto a colegiados como no colegiados, disertada por Ana Garijo Calero, técnico responsable del Departamento de Responsabilidad Civil Profesional del Grupo Marsh y especialista en responsabilidades de las ingenierías y otras profesiones técnicas. Además, y como se acordó en su día por el conjunto de la veintena de ingenierías y arquitectura de la comunidad, nuestro Colegio ha hecho visible su incondicional defensa del visado a través de una pancarta emplazada en la segunda planta de la sede colegial. Esta misma medida de reivindicación ha sido desplegada por otros tantos colegios profesionales técnicos, quienes han hecho visibles sus contundentes mensajes que cuestionan la eficacia de la medida adoptada por el Ministerio de Economía. é Sevilla Técnica, número 35



es noticia Las oportunidades profesionales de los itis en Europa complementan una vasta oferta de cursos de larga duración El calendario formativo de posgrado copa las sedes del Colegio, Aerópolis y Viapol

D

os cursos de posgrado han centrado la formación en el ejercicio de junio. El primero de ellos, sobre “Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y Eficiencia Energética” ha constado de un total de 50 horas lectivas y se ha impartido con carácter gratuito en las instalaciones que el Colegio tiene en el Parque Aerópolis. Estructurado en tres partes, se ha celebrado en colaboración con el Consejo Andaluz de Colegios de Ingenieros Técnicos Industriales y la Agencia Andaluza de la Energía y se inscribe en el convenio suscrito para el fomento de las actuaciones en el ámbito de la eficiencia energética dentro del plan de acción 2008-2012 de la estrategia de ahorro y eficiencia energética. El segundo de los cursos, dotado de un total de 30 horas lectivas, ha girado en torno a “Aislamiento y Acondicionamiento Acústico. Aplicación del DB HR de Protección contra el ruido del CTE y del futuro Reglamento de la protección contra la contaminación acústica”, y se ha desarrollado en colaboración con INASEL en las instalaciones colegiales centrales. A estos cursos se ha sumando una interesante y novedosa conferencia organizada en colaboración con la Oficina Europea del COGITI-UAITIE (Consejo General y Unión de Asociaciones) sobre “Oportunidades Profesionales para Ingenieros Técnicos Industriales en Europa”, con el objetivo de orientar al colectivo en la búsqueda de trabajo y subvenciones en el seno de la Unión Europea. Con la ponencia de Gerardo Arroyo Herranz, director de la Oficina Europea del COGITI-UAITIE, ha supuesto una novedosa



Sevilla Técnica, número 35

El tercero de los cursos, destinado a colegiados autónomos y profesionales por cuenta ajena vinculados al sector siderometalúrgico, y a desarrollar entre septiembre y diciembre en un cómputo de 200 horas presenciales para 15 asistentes, gira en torno a “Trabajos en Tensión en Alta Tensión” con el objetivo de proporcionar al alumnado un conocimiento profundo del Real Decreto 614/2001 sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad, con el añadido de proporcionar adiestramiento en las normas AMYS y las normas Endesa en lo relativo al trabajo en tensión por el método de distancia y contacto. El mayor valor del curso radica en la aplicación directa de prácticas reales que capaciten a los asistentes en estas maniobras de trabajo. Instantáneas de prácticas del Curso de Trabajos en Tensión en Alta Tensión.

charla técnica de apertura a nuevos mercados para nuestros titulados. Con inicio en el mes de septiembre, la Comisión de Formación ha informado al colectivo de varios cursos de larga duración a impartir en colaboración con la entidad ATC 3. Los dos primeros, subvencionados por la Junta de Andalucía, el Fondo Social Europeo y la UPTA Andalucía para colegiados autónomos y desempleados, versa sobre “Experto en Gestión de Sistemas Integrados”, consta de 40 horas lectivas en modalidad mixta a impartir entre septiembre y diciembre para un total de 15 alumnos, y se centra en formar profesionales capaces de implantar, mantener, mejorar y gestionar sistemas integrados de calidad, medio ambiente, prevención de riesgos laborales y responsabilidad social corporativa.

A éstos se une un curso de inglés de 90 horas a desplegar desde octubre hasta junio de 2011, en tres niveles de conocimiento diversos y 15 alumnos para cada uno de ellos, que se desarrollará en la sede colegial bajo la tutela formativa del Instituto Británico y para el que se ha requerido la superación de una prueba de nivel de gramática acorde con los conocimientos previos. También en octubre se han impartido sendos cursos de “Proyecto, Cálculo y Dimensionado de Instalaciones de Protección contra Incendios”, dotados de veinte horas lectivas para un total de 16 alumnos en cada una de sus ediciones, siendo los alumnos, y como consecuencia de la subvención de la Junta de Andalucía, el Fondo Social Europeo y la UPTA Andalucía, colegiados autónomos y desempleados con inscripción gratuita. Una vez más las instalaciones de Aerópolis han acogido este curso organizado en

Presentación de la Jornada de la Ley de la Vivienda presidida por el jefe de Servicio de Rehabilitación de Viviendas de la J.A, José Rodríguez Galadí, Justo Delgado y Faustino Valdés, vicedecano y gerente, respectivamente, del Colegio .

colaboración con ATC 3 y orientado a profundizar los conocimientos relacionados con las instalaciones de protección contra incendios. Tras el éxito del realizado a primeros de verano, en el transcurso de octubre se han desarrollado cuatro cursos gratuitos sobre el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, en cooperación con ATC 3 y subvencionados por la Junta de Andalucía, el Fondo Social Europeo y la UPTA Andalucía, para colegiados autónomos y desempleados. De metodología presencial y 24 horas lectivas, las plazas han sumado un total de 37 asistentes que en las instalaciones formativas de Aerópolis han accedido a una lectura explicada, comentada e interpretada de todos los pormenores del RITE. Ha cerrado el décimo mes del año con sendos talleres formativos para la utilización del programa de gestión telemática de certificación de instalaciones (PUES), destinado a colegiados autónomos o por cuenta ajena, de seis horas de duración impartidas en una jornada, y en colaboración con ATC 3 y la Federación Andaluza de Profesionales Industriales Electricistas (FAPIE), con la finalidad didáctica de adiestrar en el uso de la plataforma PUES. Además, octubre ha supuesto la convocatoria de un Curso de Experto en Gestión de Sistemas Integrados subvencionados por la Junta de Andalucía, el Fondo Social Europeo y la UPTA Andalucía para colegiados autónomos y algunas plazas específicas para desempleados, en co-

Imagen de un grupo de alumnos asistentes al Curso para visar electrónicamente.

laboración con ATC 3, programado en cinco módulos de una duración de 400 horas lectivas en modalidad mixta entre presenciales y teleformación a impartir hasta febrero de 2011 para un máximo de nueve alumnos que serán formados como profesionales capaces de implantar, mantener, mejorar y gestionar los sistemas integrados de calidad, medio ambiente, prevención de riesgos laborales y responsabilidad social corporativa. Concluyendo el mes, el Colegio fue invitado a colaborar con la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos de Andalucía (UPTA) en la organización de una jornada informativa sobre la Ley de Vivienda en Andalucía desarrollada el 28 de octubre, con el respaldo de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda, quien ofreció su visión técnica de esta ley a través del jefe de Servicio de Rehabilitación de Viviendas de la Junta de Andalucía, José Rodríguez Galadí. Por su parte, noviembre ha acogido en nuestra sede social la celebración de dos jornadas. La primera de ellas, en colaboración con NEXA, para 50 asistentes y gratuidad de inscripción, se centró en conocer “La energía fotovoltaica y termosolar”, además de repasar las diversas tecnologías de estas disciplinas. La segunda se centró, en coordinación con CIRPROTEC, en la protección contra el rayo y las sobretensiones, con el objetivo de ayudar a los profesionales a la hora de diseñar o implementar una instalación según la legislación vigente,

ofrecer soluciones a los proyectos y seleccionar adecuadamente el tipo de protección a instalar. Se ha cerrado el ciclo de formación con la impartición de un curso de Autocad de 25 horas lectivas distribuidas en cinco jornadas para desarrollar habilidades en el uso de esta herramienta informática y ayudar al dominio en los ámbitos del dibujo, la acotación y el trazado. Este curso se ha acompañado de un total de siete jornadas de formación específica y personalizada en grupos reducidos para habilitar a los colegiados en el correcto manejo de las aplicaciones informáticas precisas para hacer uso del visado electrónico colegial. Desarrollados cada uno de estos cursos en una jornada de trabajo en las aulas de informática que el Colegio tiene en el edificio Viapol, han sido gratuitos para los colegiados asistentes, quienes durante cinco horas lectivas se han familiarizado con técnicas en esta herramienta de trabajo profesional on line con el Colegio. Cerramos el año con una jornada técnica celebrada a mediados del mes de diciembre, en colaboración con GE Security Spain en torno a los sistemas integrados de detección de incendios, CTV, seguridad y monóxido, para conocer la normativa y tecnología del sector así como la integración global de sistemas de seguridad. La jornada técnica fue gratuita para los colegiados y contó una extensa programación, compilada en tres horas de impartición a cargo de directivos de la entidad colaboradora. é Sevilla Técnica, número 35



es noticia El convenio con el Viso del Alcor, primer acuerdo marco que garantiza la calidad de la actividad técnica y profesional que emprenda el municipio Entre las estipulaciones contempladas en el convenio, se establecen nuevos mecanismos de interacción a través de un protocolo que faculta al Colegio para realizar inspecciones técnicas y documentales previas de los trabajos técnicos profesionales que se presenten en el control de apertura e inspecciones de instalaciones industriales. Como añadido, el convenio posibilita, en aquellas aperturas que tan sólo precisen una declaración responsable, que sean los propios colegiados los encargados de la inspección técnica. Para ello se habilitará una bolsa de trabajo especializada que actuará conforme a un sistema de turnos una vez los colegiados reciban formación específica en la materia.

Momento de la firma del convenio entre Francisco Reyna, decano, y Manuel García, alcalde de El Viso del Alcor.

E

l primer resultado que ha dado la rueda de contactos mantenidos con los Consistorios de la provincia ha sido la firma del convenio entre el Colegio y el Ayuntamiento de El Viso del Alcor, rubricado por el decano, Francisco J. Reyna Martín, y el alcalde, Manuel García Benítez, y que sienta las bases de un protocolo de actuación que fomenta el impulso de la actividad empresarial y profesional visueña.

Con este acuerdo ambas instituciones contribuirán a la mejora de la sociedad, el impulso de la actividad emprendedora del municipio, además de agilizar y reducir procedimientos administrativos y demás trámites que conlleva la puesta en marcha de toda actividad industrial y/o profesional. Se enmarca este concierto en la estrategia corporativa en convenir acuerdos con las administraciones públicas para desplegar medidas de control preventivo que legitimen los trabajos profesionales desde las perspectivas técnicas, documentales y legislativas, además de certificar la habilitación del técnico firmante y evitar el intrusismo. é

El Colegio conviene con las Universidades Alfonso X El Sabio y Europea de Madrid el acceso y la convalidación a los Títulos de Grado

C

on una demanda de asistencia que ha superado las previsiones iniciales, la Comisión de Enseñanzas Universitarias del Colegio ha celebrado una jornada informativa en el mes de septiembre para dar a conocer las condiciones negociadas con la Universidad Alfonso X el Sabio y la Universidad Europea de Madrid para la obtención–adaptación al título de Grado en Ingenierías según modelo del Plan Bolonia. Ambas universidades, de demostrada solvencia y prestigio académico, han expuesto a un auditorio compuesto por dos centenares de asistentes, la guía docente, el cronograma de planificación, la evaluación de las asignaturas, los créditos de complementos de formación, así como los honorarios y plazas disponibles para la obtención del Grado equivalente al título de Ingeniero Técnico Industrial en cada una de sus especialidades. La Junta de Gobierno no descarta la conveniencia de ampliar este convenio u otro similar para el próximo año en función de los resultados que se deriven de esta primera experiencia con las congregaciones universitarias. Además, la adaptación de los estudios de Grado en el seno de la Universidad de Sevilla ha llevado a la Junta de Gobierno, representada por el decano, Fco. Reyna; tesorero, Francisco Díaz; y vicesecretario, Juan Ramón Lama; a un encuentro institucional con el vicerrector de Ordenación Académica de la Hispalense, Miguel Castro Arroyo, en la sede universitaria. é

10

Sevilla Técnica, número 35

Dos convenios de colaboración para consolidar la formación de nuestros colegiados

E

n su estrategia de convenir acuerdos de colaboración que den respuesta a la demanda formativa colegial, se han suscrito dos acuerdos de colaboración con entidades externas en el ámbito de la formación continua y de posgrado. El primero de ellos es el firmado con el Instituto de Práctica Empresarial (IPE), Escuela de Negocio de iniciativa privada que viene desarrollando desde 1995 programas de desarrollo de empresarios, directivos y profesionales. Las estipulaciones de este acuerdo bipartito incluyen un marco que ampare las bases de una relación institucional para la formación de las materias que estime el Colegio en cuantos cursos, servicios, laboratorios, actos, formación continua y/o seminarios. Entre las cláusulas incluidas en el acuerdo para beneficio de los colegiados, el IPE aplicará descuentos en la matriculación individual, plataforma on line de formación, condiciones especiales en la forma de pago para profesionales y colegiados en si-

El Colegio y el Instituto de Práctica Empre- El Colegio y Tüv Rheinland Ibérica en el día sarial (IPE) en el momento de la rúbrica del de suscribir su acuerdo de cooperación. convenio de colaboración.

tuación de desempleo, así como servicios de consultoría. Como añadido, el Instituto de Práctica Empresarial editará conjuntamente con el Colegio un informe o memoria anual, contribuirá al incremento de los fondos bibliográficos del Colegio aportando estudios sectoriales y publicados editadas por el Área de Investigación de esta institución, quien a su vez pondrá a disposición del Colegio su bolsa de empleo, mientras que nuestra corporación proporcionará al IPE la bolsa de formadores colegial. El segundo de los convenios se ha rubricado con TüV Rheinland Ibérica Inspec-

tion, Certification & Testing, S.A., y se que concreta en dos áreas específicas de colaboración: la gestión e impartición de actividades formativas, y las auditorias internas de certificación y evaluación. Adicionalmente, Tüv Rheinland propondrá anualmente una serie de empresas para la realización de prácticas e incorporará en su oferta de servicios la realización de varias jornadas técnicas anuales para la divulgación y actualización técnica del colectivo, además de promover la formación del censo colegial, especialmente entre los menos expertos y quienes se encuentren en situaciones especiales. é

Sevilla Técnica, número 35

11

es noticia

Imagen de grupo a la visita al Rectorado de la Hispalense.

Grupo de excursionistas a la Sierra de Huelva.

La oferta lúdica para nuestros seniors, nueva apuesta cultural

Un recorrido por el Rectorado de la Hispalense, una excursión por la serranía onubense y un concierto extraordinario de la Banda Sinfónica de Sevilla Una docena de colegiados se suman al Camino de Santiago en su Año Santo

L

a Comisión de Actividades Socio-culturales ha puesto en marcha sus iniciativas destinadas a dar respuesta al tiempo libre de los colegiados/as con la propuesta de un recorrido por los aledaños del edificio del Rectorado de la Universidad de Sevilla (antigua Fábrica de Tabacos). Con una duración de hora y media, un total de treinta y cinco asistentes tuvieron la oportunidad de visitar la mañana del sábado 2 de octubre en pausado paseo el Paraninfo, la Galería de Rectores, el Nuevo Pabellón, los Patios Centrales, las Facultades de Filología y Geografía e Historia, la Biblioteca, el Patio de Arte, la Antigua Cárcel, la Fachada principal y la Capilla. Como añadido, y a instancias del Colegio de Lugo, algo más de una docena de colegiados se han sumado a la iniciativa de esta corporación de peregrinar a Santiago de Compostela en el contexto del Año Xacobeo 2010. El itinerario, desarrollado durante el puente del Pilar, ha escogido una de las rutas más tradicionales y hermosas del Camino de Santiago, haciendo etapas entre Triacastela, Sarriá y Portomarín hasta alcanzar la ciudad de Santiago y fin del camino compostelano, todo ello envuelto en un paisaje de otoñal factura. Por su parte, noviembre ha acogido tres grandes proyectos lúdicos que han abarcado desde la excursión a la sierra de Huelva, celebrada el 13 de noviembre para algo más de medio centenar de asistentes con parada en las bellísimas localidades serranas de Almonaster la Real y Cortegana, con visitas a la Mezquita y el Castillo Medieval e incluyendo un recorrido

12

Sevilla Técnica, número 35

por una fábrica de jamones y embutidos y la degustación de un suculento menú serrano. A pesar de que estas propuestas han estado abiertas al conjunto de colegiados y familiares sin distinción de edad, la Comisión de Actividades Socio-culturales está abordado una iniciativa destinada a nuestros colegiados mayores de 55 años, a quienes se han ofrecido circuitos organizados por agencias de viajes por diversas rutas nacionales a precios muy competitivos, y con la posibilidad de acompañarse de excursionistas menores de esa edad. Norte y sur, sin obviar países extranjeros y cruceros marítimos, han sido las propuestas turísticas abiertas al tiempo libre y vocación de viajar de los mayores del colectivo. Además, y tras el éxito de la convocatoria del año anterior, una nueva edición del Curso de Dibujo y Pintura a celebrar desde octubre de 2010 hasta junio de 2011, aleccionada por la licenciada en Bellas Artes, Adriana Rodríguez Macías, se ha inaugurado tras el verano para dar respuesta a las inquietudes plásticas de los colegiados/as. La música, otro puntal de las propuestas culturales corporativas, ha tenido cabida finalizando el mes de octubre a través de un Concierto Extraordinario de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, que interpretó en la Iglesia del Santo Angel un recital bajo la batuta de su director, Francisco Javier Gutiérrez Juan, y al que asistió como director invitado el titular de la Banda Municipal de Música de Almería, Juan José Navarro Hernández. Por primera vez la Sinfónica de Sevilla interpretó una versión de la banda sonora de Conan el Bárbaro para un entregado auditorio que tuvo la oportunidad de disfrutar de un repertorio musical auspiciado por el convenio suscrito en su día con la Banda de la ciudad. é

escuela La Escuela Politécnica Superior pone en marcha los títulos adaptados al eees Desde el pasado 27 septiembre ha comenzado a impartirse en la Escuela Politécnica Superior el primer curso de los títulos de Grado bajo el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. / Juan Ramón Lama Ruiz / Luz Saracho Villalobos ingeniería de proyectos, constructivos, gestión del diseño y desarrollo del producto que permita llevar a cabo diseño y desarrollo sostenible.

E

l Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto sustituye a los estudios de Ingeniería Técnica en Diseño Industrial y centra su objetivo fundamental en la formación de profesionales de ingeniería de productos y servicios con sólidos fundamentos de ciencia, tecnología y de la cultura emprendedora, con conocimientos de las oportunidades y amenazas de los mercados, de la gestión de la innovación e impregnados de la cultura del proyecto desde la perspectiva del ciclo de vida del producto, desarrollando su actividad profesional bajo criterios de sostenibilidad. El programa formativo combina de forma equilibrada una formación básica de carácter científico-técnico, una formación de ingeniería del producto, y una fuerte especialización en el campo del diseño industrial y desarrollo del producto. Se pretende garantizar el desarrollo armónico con unas enseñanzas que formen profesionales con conocimientos técnicos de ingeniería del producto que, a su vez, sean especialistas en diseño industrial y desarrollo del producto, con una formación específica en aspectos estéticos, artísticos, modelado y simulación, metodológicos, de factores humanos, ecodiseño, etnográfico,

14

Sevilla Técnica, número 35

Los Grados en Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica Industrial, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Química Industrial sustituyen a los estudios de Ingeniería Técnica Industrial en sus diferentes especialidades. Éstos tienen como objetivo fundamental la formación para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial. Presentan un marcado equilibrio entre la formación generalista, común para todos los títulos, y la formación de especialidad. Por un lado, cada título debe permitir la inserción laboral del graduado en el amplio abanico de actividades que actualmente desempeña el Ingeniero Técnico Industrial, al mismo tiempo, debe permitir acceder a un alto nivel de especialización como de hecho ocurre en el mercado de trabajo. Además de la formación común a toda la ingeniería industrial, se persigue una formación en cada una de las especialidades de la Ingeniería Técnica Industrial: • G. Ing. Eléctrica, profesional capacitado en los fundamentos y en la tecnología de la generación, transporte y distribución de energía eléctrica, en el control y protección de los sistemas eléctricos, en máquinas eléctricas, en las instalaciones de alta, media y baja tensión, en la regulación y control de dispositivos eléctricos y su electrónica asociada, así como una formación específica en lo referente a energías renovables. • G. Ing. Electrónica Industrial, profesional con capacidades en el análisis y síntesis de circuitos eléctricos y electrónicos y las técnicas de control y automatización industrial, así mismo, se especializarán en los ámbitos de la informática industrial y los buses de campo, la instrumentación, la monitorización y supervisión de sistemas de control, la electrónica analógica, la digital y la de potencia, y los sistemas digitales programables. • G. Ing. Mecánica, profesional con capacidades en tareas proyectuales de ingeniería industrial, dirección, construc-

El programa formativo del título de Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto combina de forma equilibrada una formación básica de carácter científico-técnico, una formación de ingeniería del producto, y una fuerte especialización en el campo del diseño industrial y desarrollo del producto

ción, montaje y mantenimiento de sistemas e instalaciones industriales en el ámbito mecánico (máquinas, estructuras y construcciones industriales, materiales, fabricación y producción, etc.), electromecánico, térmico y de mecánica de fluidos, así como otras responsabilidades de gestión. • G. Ing. Química Industrial, profesional con capacidades para organizar, diseñar y controlar la producción de plantas químicas, así como para desarrollar planes de control de calidad y de gestión medioambiental. Será especialista en la concepción, cálculo, diseño, construcción, operación y control de instalaciones o equipos en los cuales la materia experimenta cambios de composición, de estado o de contenido energético. Así mismo, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Sevilla del 16 de junio aprobó, entre otros asuntos, tres titulaciones de doble Grado que se ponen en marcha en el curso 20102011 en la Escuela Politécnica Superior de Sevilla, resultado de las adaptaciones al EEES de los ya existentes en el anterior marco LRU, los cuales establecen un itinerario curricular conjunto y específico, que supone el despliegue del plan de

estudios evitando la duplicidad de contenidos sobre la base de los títulos de Grado existentes. Las dobles titulaciones, que se concretan en cinco cursos académicos, son: • Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto y en Ingeniería Mecánica, con un total de 339 créditos ECTS. • Grado en Ingeniería Eléctrica y en Ingeniería Electrónica Industrial, correspondiéndose con 312 créditos ECTS. • Grado en Ingeniería Eléctrica y en Ingeniería Mecánica, con un total de 324 créditos ECTS. é

Créditos de Libre Configuración para cursos organizados por el Colegio

V

ista la propuesta de Convenio de Colaboración para el reconocimiento académico a los alumnos de la Universidad de Sevilla que acrediten sus participación en determinadas actividades formativas organizados por el Colegio, la Comisión de Valoración de Actividades para Créditos de Libre Configuración constituida al efecto, acordó dar trámite al convenio de colaboración y autorizar un reconocimiento de créditos de libre configuración para cada una de ellas y que se traducen en 1 crédito para los bloques formativos de “La Ingeniería Técnica Industrial: desarrollo profesional y futuro”; “La calidad en la Ingeniería”; “La Ingeniería y el Medio Ambiente”; “Seguridad y Salud”; “La Industria aeronáutica: su implantación en Andalucía”; y 1,5 créditos para el correspondiente a “Eficiencia energética y energías renovables” Se suma esta resolución a la concesión atribuida en el curso académico anterior a otros tantos cursos y seminarios de orientación profesional organizados por el Colegio y dirigidos a alumnos de últimos cursos de Ingeniería Técnica Industrial. Las materias de libre configuración son aquellas asignaturas, materias, seminarios u otras actividades académicas que libremente puede escoger el estudiante entre las ofertadas al efecto por la propia Universidad y la entidad con la que establezca convenio oportuno. Los planes de estudios reservan un porcentaje de créditos para la libre configuración curricular, que en el caso de la Ingeniería Técnica Industrial es de 24 créditos. é

Sevilla Técnica, número 35

15

escuela La Politécnica imparte dos nuevos másteres sobre Instalaciones y Diseño de Productos y sobre Seguridad Integral en la Industria y prl La oferta de la Escuela Politécnica Superior de postgrado oficial para el curso académico 2010-2011 estará compuesta por el Máster Universitario en Instalaciones y Diseño de Productos y el Máster Universitario en Seguridad Integral en la Industria y Prevención de Riesgos Laborales. / Juan Ramón Lama Ruiz / / Luz Saracho Villalobos

E

l Máster Universitario en Instalaciones y Diseño de Productos constituye una adaptación a la nueva normativa del que se ha impartido en las dos ediciones anteriores denominado Máster Universitario en Diseño y Desarrollo de Productos e Instalaciones Industriales, también se han ampliado los itinerarios curriculares ofrecidos, manteniéndose su duración en un año académico (60 ECTS). El perfil de competencias de un titulado en este máster proporciona los conocimientos específicos destinados al diseño y gestión sostenible de las instalaciones relacionadas con la industria, así como las técnicas en el desarrollo de productos industriales, con un enfoque práctico orientado al desarrollo de proyectos y el uso de las tecnologías CAD/CAM. La estructura de la planificación cuenta con cuatro bloques más el Trabajo Fin de Master. Uno de éstos es obligatorio, común a todos los que cursan el máster y proporciona formación avanzada para el modelado y la simulación soportado en TIC’s. Este bloque se corresponde con seis materias con contenidos instrumentales y básicos en la materia, teniendo una especial atención a los fundamentos científicos y las tecnologías de procesos. Los tres bloques restantes son de especialización y profundización. El primero de ellos se articula en torno al diseño y desarrollo de productos y en él se estudian los aspectos estéticos del diseño industrial, se introduce al alumno en los métodos de diseño, fabricación y materiales utilizados en el diseño y desarrollo de productos. El segundo se centra en las instalaciones industriales y analiza en profundidad las instalaciones electrónicas, de automatización, térmicas y energéticas, hidráulicas, química-ambientales y las instalaciones eléctricas. El tercero, nuevo en esta edición del máster, versa sobre diseño y aplicación de sistemas electrónicos industriales, proporciona información especializada en el campo de los equipos y sistemas electrónicos que se aplican en la industria tanto desde las perspectivas de la renovación y adaptación de las industrias a las nuevas tecnologías, como al diseño, aplicación, integración y desarrollo de productos electrónicos de automatización y control industrial. Finalmente, la formación del máster se completa con prácticas en empresas (3 créditos) y Trabajo Fin de Máster (9 créditos).

16

Sevilla Técnica, número 35

Por otro lado, el Máster Universitario en Seguridad Integral en la Industria y Prevención de Riesgos Laborales tiene igualmente una duración de un año académico (60 créditos) y un enfoque mixto profesional y académico-investigador. Se sustancia en el desarrollo del conocimiento de las interacciones entre las condiciones de trabajo y los riesgos laborales susceptibles de originarse, para ello el alumno adquirirá las capacidades para identificar las técnicas de la prevención de riesgos, adquirirá conocimientos para la evaluación de éstos y estará capacitado para la aplicación de las medidas óptimas en su eliminación y/o reducción, también desarrollará el dominio de las técnicas de gestión de PRL, así como de la normativa actualizada en materia de seguridad y salud laboral. El conocimiento de la incidencia de la I+D+i en el campo de la prevención de riesgos laborales constituyen objetivos que se desarrollan en función de la especialidad por la que se opte y que permitirá, según se trate, intensificar conocimientos avanzados en Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial o Ergonomía y Psicosociología. Se compone de seis módulos formativos, el primero de ellos de modalidad común y 35 ECTS a cursar por la totalidad de alumnos y que facilita los conocimientos y competencias precisos para poder cursar cualquiera de los itinerarios previstos de especialización. El segundo módulo, de especialización en el área de la Seguridad en el Trabajo, profundiza sobre los contenidos de esta materia, al igual que ocurre con el módulo tercero, especializado en Higiene Industrial y el cuarto, de especialización en Ergonomía y Psicosociología Aplicada. Se completa el máster con el módulo de prácticas (3 ECTS) y Trabajo Fin de Master (6 ECTS). En el primer año de implantación del Máster Universitario en Seguridad Integral en la Industria y Prevención de Riesgos Laborales sólo se cursa la especialidad de Seguridad en el Trabajo, impartiéndose los módulos 1 (común), 2 (especialización en Seguridad en el Trabajo), 5 (Prácticas en Empresa) y 6 (TFM). Para el período académico 2011/12 se prevé la implantación de las restantes especialidades. é

jóvenes ingenieros Premio Ingenium en Ingeniería Mecánica

Sinopsis del Proyecto “Motor de Trial. Transformación de mecánica 2t a 4t con Rotodistribución” / Víctor Puig Palomares / Manuel Muñoz Redondo

OBJETIVOS DEL PROYECTO

E

l proyecto tiene su origen en el desarrollo de una invención cuyo titular es el profesor de la Escuela Politécnica Superior, Manuel Muñoz Redondo, quien, en marzo de 1997 registraba la patente de la primera CULATA SIN VÁLVULAS PARA MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA DE CUATRO TIEMPOS. Mi paso por la EPS me puso en contacto con este peculiar sistema, inclinando mi fascinación por el tema que motivó la realización del proyecto de fin de carrera. A partir de ahí fijamos el objetivo del proyecto en el desarrollo de la transformación de un motor alternativo de combustión interna de dos tiempos a cuatro tiempos con sistema de renovación de la carga mediante rotodistribuidores y cuya mecánica de partida se corresponde con un motor de dos tiempos de una moto de trial de la marca española Gas cuya transformación conllevará el cambio de la parte alta del motor (cilindro, culata, cigüeñal, biela..), manteniendo la parte baja (carter, cambio, embrague, etc.). La transformación del ciclo de dos tiempos a cuatro tiempos se hará mediante el uso de rotodistribuidores, adaptando el diagrama de distribución a mecánicas homólogas con sistemas de válvulas. En definitiva, el fin del proyecto se sustenta en sentar una base mecánica que cumpla con los requisitos primarios de reducido peso, dimensiones y curvas características específicas.

SOLUCIONES E INNOVACIONES DEL PROYECTO La solución La solución adoptada para la realización de la nueva mecánica se basa en sustituir las válvulas de un motor convencional por rotodistribuidores (figura1), siendo estos los elementos mecánicos encargados de realizar las cuatro fases del ciclo Otto: admisión, compresión, expansión y escape.

Figura 1.-Prototipo rápido en ABS de Motor objeto de proyecto

La solución adoptada para la realización de la nueva mecánica se basa en sustituir las válvulas de un motor convencional por rotodistribuidores La geometría del rotodistribuidor es principalmente la de dos esferas con cortes equidistantes de su plano de simetría, en las que se disponen unos conductos para la evacuación y entrada de gases, y cuya disposición está ligada a un modelo matemático que relaciona la disposición y dimensión de los orificios con el diagrama de distribución. Con este sistema se posibilita realizar el ciclo dos veces por cada vuelta del rotor, Sevilla Técnica, número 35

17

jóvenes ingenieros al cual denominamos esfera doble, o bien una vez por cada vuelta, siendo en este caso esfera simple. El tipo de esfera depende de las necesidades que requiera cada sistema en cuanto a llenado y vaciado del motor, así como de la disponibilidad geométrica sobre el bastidor del vehículo, siendo recomendable el uso de esfera doble al estar más equilibrada por la disposición simétrica de los orificios.

La innovación Los distintos ámbitos de innovación de motor desarrollado se concretan en los apartados siguientes. Elementos mecánicos La arquitectura de la solución articulada presenta grandes diferencias en cuanto a número de elementos mecánicos involucrados en la realización del ciclo: TABLA 1 MOTOR CON VÁLVULAS Válvulas Asiento Válvulas Guía de válvulas Muelles Platillos Conos de cierre Balancín Árbol de levas

Gráfico 1

18

Sevilla Técnica, número 35

MOTOR CON ROTODISTRIBUCION Rotodistribuidor Casquillo de cierre

Se aprecia en la tabla 1 que el sistema con válvulas requiere mayor número de piezas, lo que conlleva aparejado mayor inversión económica en componentes, así como mayores pérdidas mecánicas. Pérdida de potencia En ambos sistemas existe un par resistente que produce pérdidas de potencia en el motor. Con el fin de poder cualificar la nueva mecánica se hizo una estimación de las pérdidas producidas en ambos sistemas. Aunque existen otros componentes, en el caso del sistema con válvulas, se consideró tan sólo el trabajo preciso para el accionamiento de los muelles que posibilitan que las válvulas permanezcan cerradas. En el caso del sistema con rotodistribuidor tan sólo existe el trabajo realizado por la fuerza de rozamiento entre casquillo y rotor. Dada la diferencia entre soluciones, cabe considerar: • 1. La perdida producida con el rotodistribuidor al cigüeñal es ½ con respecto a la pérdida del sistema de válvulas, dado que la relación de transmisión del sistema de rotodistribución es de ¼l. •

2. Las fases en las que se producen las pérdidas difieren en cada sistema. En el sistema con válvulas se produce durante el accionamiento de las válvulas, es decir, durante el escape y la admisión. Por el contrario, las pérdidas en el sistema de rotores se producen durante la compresión y la expansión, cuando la presión dentro de la cámara es mayor.

Cómo se observa en el gráfico 1, el sistema de válvulas presenta muchas mas pérdidas de potencia que el sistema de

Gráfico 2

rotores. Evaluando el área contendida en cada fase, se concluye que las pérdidas en el sistema con rotores son tan sólo del 1,50% con respecto al sistema de válvulas. Renovación de la carga El proceso de renovación de la carga es el punto central de estudio de la solución del proyecto. Adaptar el diagrama de una mecánica con válvulas que satisfaga las necesidades mecánicas requiere un proceso interactivo dónde se contrasta la exposición de área de ambos sistema. El gráfico 2 nos habla de la cantidad y calidad de entrada y salida de gases durante un ciclo de funcionamiento del motor. Si cuantificamos ambos sistema, podemos observar en la gráfica 2 como el llenado y vaciado de la cámara se ve incrementado con el sistema de rotores hasta en un 14% sobre el sistema de válvulas. Pero también se considera la calidad del proceso. Así, si observamos el nacimiento de las ramas del sistema de válvulas en el gráfico 2, queda de manifiesto que el proceso de llenado y vaciado de la cámara es más directo en el sistema de rotores, dado que este sistema no está restringido por las condiciones dinámicas a las que está sujeto el sistema de válvulas. Régimen máximo de giro El sistema de válvulas presenta un máximo régimen de giro dado que, llegado a una cierta frecuencia de funcionamiento, ésta coincide con la frecuencia natural del muelle y entra en resonancia produciéndose rebotes indeseables que hacen que

la leva quede loca y pueda llegar a tocar con el pistón. Por el contrario, el sistema con rotodistribuidor no se ve condicionado por este problema y podrá alcanzar unas mayores cifras de rpm, lo que será favorable para alcanzar mayores cifras de potencia. Seguridad ante el desfase con el cigüeñal En el sistema con válvulas, si se pierde el sincronismo entre cigüeñal y árbol de levas, las válvulas pueden llegar a tocar con el pistón, ocasionando graves daños en el motor. Con la rotodistribución, si se produjese una rotura de la correa de distribución, tan sólo se produciría un fallo de funcionamiento sin dañar otros elementos mecánicos. Mejora medioambiental El punto más atractivo de este tipo de mecánica es la menor cantidad de emisiones contaminantes expulsadas a la atmósfera. Esto deriva principalmente del uso de una mecánica de 4T que presenta dos ventajas: la primera, la lubricación, que separa del combustible, y la segunda, que se corresponde con un menor consumo específico producido por un mejor proceso de renovación de la carga. Pero la mecánica con rotodistribución va más allá, y en unos estudios preliminares realizados en la EPS de Sevilla, comparando la mecánica de rotodistribución con la tradicional por válvulas, se han concluido que con el sistema de rotodistribución se obtienen las mismas prestaciones con un 40% menos de consumo. é Sevilla Técnica, número 35

19

nombres propios T Ernesto Carmona Guzmán, catedrático, eminente investigador y académico / Luz Saracho Villalobos / Francisco Aguayo González Fotografía: Luz Saracho Villalobos

rabajador infatigable, el catedrático de química inorgánica de la Universidad de Sevilla y miembro del Instituto de Investigaciones Químicas (IIQ) nos recibe trabajando en su despacho de la facultad una mañana para hablar, a propósito de su reciente distinción con el Premio Rey Jaime I en Investigación Básica, de su brillante devenir en los ámbitos docentes e investigador varios días antes de pronunciar su lección inaugural del Curso Académico de la Hispalense 2010-2011 bajo el título “Viaje a los confines de la tabla periódica. Átomos ligeros, átomos pesados y energía nuclear”. Con la humildad, sencillez y cercanía propia de quienes trabajan sin buscar prebendas, honores y oropeles de importancia, nos brinda un par de horas para conocer de cerca y sin artificios a uno de los docentes y científicos más laureados de España en el ámbito de la química organometálica. Pero hasta llegar a la química, pasó con brillantez por la Escuela de Peritos, de la que fue alumno antes de cursar sus estudios de Química y de la que guarda gratos recuerdos personales y académicos.

De la Escuela de Peritos a la Química Organometálica A la hora de desbrozar su formación académica, Ernesto Carmona menciona sin dilación la calidad de la recibida desde primaria. Nacido en Sevilla en 1948, los años de primaria y bachillerato los cursó junto a sus dos hermanos mayores en el ya inexistente Colegio San Miguel, debiendo examinarse a fin de curso en el Instituto San Isidoro, y atesorando con estos estudios un aprendizaje de base que propició una sólida formación académica posterior. Contrariamente a lo que pueda parecer para el común de los niños, la ceguera de sus padres nunca le resultó condicionante para que la familia desarrollase unas circunstancias especiales. De hecho, su padre desarrollaba con naturalidad su vida,

20

Sevilla Técnica, número 35

saliendo a trabajar muy temprano por la mañana y volviendo por lo general a casa bien entrada la noche, ya fuera en autobús o tranvía. Al igual que su madre, ama de casa que se desenvolvía sin vacilación por la casa familiar, ambos infundieron en el seno del hogar un ambiente cálido que, aunque ajustado en lo económico, no mermó la normal convivencia de cuatro hermanos que no echaron nada en falta. De hecho, “nunca noté diferencia alguna con cualquier otra familia, y siempre he considerado que mis padres tuvieron un mérito enorme y nos enseñaron el valor del esfuerzo y el trabajo”. Sin antecedentes universitarios en la familia, aunque su hermano mayor se diplomó como Perito Industrial (actualmente colegiado), su llegada a la Escuela de Peritos no obedece a ningún criterio que se pueda calificar como definitorio. Una vez estudiado el Selectivo, y ya en la Escuela, contacta como alumno con d. Manuel Yruela, docente que le abrió una vocación hacia la química hasta entonces no manifiesta y del que indica “d. Manuel Yruela me enseñó la química, y el mismo año que contacto con él decido estudiar Químicas. Se podría decir que gracias a él hoy soy químico”. De sus años en las aulas de nuestra Escuela recuerda con entusiasmo y cariño a d. Antonio Balón, d. Juan Antonio Pedraz, d. Juan Gasch o d. Francisco Montes, entre otros, y afirma que “mis estudios previos en Peritos se notaron al llegar a Químicas, ya que tenía en conocimientos una situación muy favorable respecto al resto de mis compañeros y donde adquirí una formación excelente que me permitió que mi carrera de químico fuera relativamente sencilla”.

algo diferente de lo que aquí se hacía, me marcho al Imperial College de Londres a trabajar con Wilkinson, quien había obtenido el Premio Nobel de Química poco antes de mi llegada”. Así, entre 1974 y 1977 fue becario postdoctoral en el British Council en el Imperial College de Londres y Research Assistant en el mismo. Inicia así una andadura que le llevaría a estar en la élite de la química organometálica, no en vano es en Londres donde comienzan sus estudios en esta materia y el trabajo en torno a los compuestos organometálicos, disciplina que ha desarrollado desde entonces en su carrera científica. “Fue una época fundamental, no sólo por trabajar con Wilkinson quien, contrariamente a lo que pueda parecer, era accesible, sino también porque allí encontré gente muy buena con quien todavía mantengo contactos de amistad y encuentros a pesar de estar repartidos por Universidades de EEUU, Francia, Inglaterra, Italia, etc..., de ahí que este contacto con Londres tuviera enorme influencia en mi carrera”.

Investigador y Docente a partes iguales Su estancia en Inglaterra tuvo fecha de caducidad. No responde Ernesto Carmona al perfil de fuga de cerebros tan habitual en nuestro país, de hecho “siempre tuve claro que quería trabajar en España, que fuera Sevilla u otra provincia me resultaba relativamente irrelevante”.

Con este bagaje previo, Ernesto Carmona se matriculó en la Universidad de Sevilla para cursar la carrera de Química, tras cuya licenciatura en 1972 con Premio Extraordinario de Licenciatura bajo el brazo, hace la tesis doctoral, dirigida por el profesor de Química Inorgánica, Francisco González García (quien a su vez era su suegro) obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado.

Una vez en Sevilla “comienzo a trabajar con ayuda de un excelente equipo de colaboradores, algunos de esforzada dedicación desde 1977, poniendo en marcha el Grupo de Investigación de Química Organometálica, primero en el Departamento de Química Inorgánica y más tarde en el Instituto de Investigaciones Químicas, encontrando el trabajo previo de quienes me precedieron en el desarrollo de la ciencia. Aunque había poco, y en mi campo específico de trabajo, apenas nada, por lo que en algunos aspectos se partió de cero”.

De innata inquietud y hambre de conocimiento, y “como siempre quise aprender

Pero su trayectoria profesional abarcaría, y sigue así, no sólo el ámbito inves-

tigador, sino también el docente y de gestión. “No sabría considerarme más investigador que profesor o al contrario. En el ámbito universitario, tan importante es la componente docente como la investigadora, y no se puede ser docente si no se está al día y, al unísono, a un investigador le ayuda muchísimo en su labor científica la enseñanza, y por ello siempre he entendido que es preferible quitarle tiempo a la investigación antes que a la docencia. Respecto al trabajo de investigación, obtener sustancias que nadie ha preparado antes es un reto que te ayuda a vivir cada día con ilusión, aunque compaginar ambas cosas es casi imposible y requiere un horario extra bastante considerable que me ha obligado a restar horas tanto a la familia como al tiempo libre”. De su trayectoria profesional en su triple vertiente, docente, investigadora y de gestión, es en esta última la menos desarrollada y la que menos le ha satisfecho, no así las dos primeras, donde ha venido ejerciendo con tesón incansable y vocacional dedicación. Ingresó en la Universidad de Sevilla en 1977 como profesor adjunto de Química Inorgánica en 1977 y alcanzó la Cátedra en 1983, acumulando en esos años y los siguientes, un intenso currículum pedagógico que ha abarcado desde la dirección de una treintena de Tesis Doctorales hasta la estancia en otros centros universitarios más allá de nuestras fronteras como la University of Alabama (USA), la Universidad Paul Sabatier de Toulouse (Francia), o la University de Oxford (Londres), sin obviar en su currículum méritos sobresalientes como Académico Numerario (Real Academia de Ciencias de Sevilla y Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales), dos centenares de publicaciones en las revistas internacionales de más reconocido crédito (Sciencie, Journal of the American Chemical Society, Angewandte Chemie, International Edition in English, Coordination Chemistry Reviews, Organometallics, Chemical Communications, Inorganic Chemistry, Dalton Transactions, etc.), la participación activa como miembro de los consejos editoriales de las más presSevilla Técnica, número 35

21

nombres propios tigiadas revistas internacionales, y más de medio centenar de participaciones como conferenciante invitado en Congresos Internacionales y Universidades e Institutos de Investigación de España, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania, Suiza, Portugal, Austria, Grecia, EE.UU, Canadá y Méjico. Ahora que la Hispalense requiere de grandes triunfos para hacer valer su candidatura a Campus de Excelencia Internacional, “las medidas a adoptar para colocar a nuestra universidades en el ranking de las mejores pasa inicialmente por admitir que éstas no son fáciles. La universidad exige un cambio de tal envergadura que requiere el devenir de algunas generaciones y, realmente, en España el desarrollo científico que ha llegado al momento actual no se habilita hasta la década de los años 80, con la llegada del ministro Solana y su equipo de trabajo a Educación, quien apostó con grandes inversiones en infraestructuras y una nueva orientación que, si bien en legislaturas previas hizo tímidos y meritorios esfuerzos, no se hizo realidad hasta los años 1980-1990, aproximadamente, lo que suponen sólo veinticinco años. A ello se suma que la estructura de la universidad española no está preparada para su comparación con otras extranjeras, y ello supone un proceso complicado porque significa cambiar de modelo y deshacer lo hecho y consolidado. Mejorar pasa necesariamente por cambiar la estructura universitaria vigente e incentivar la carrera investigadora. Con estas dos opciones la situación variaría, pero la realidad actual nos hace ver que, aunque la universidad como entidad lo intenta, hay escasa motivación en su entorno. No obstante, considero que el primer descarte sufrido por la Universidad de Sevilla como Campus de Excelencia es incomprensible, dado que no tiene nada que envidiar a sus hermanas españolas. Confío que, una vez logrado, ello contribuya a cambiar el sistema ”. Al hilo del status universitario nacional frente a sus homólogas extranjeras y una vez sentadas las bases del proceso de convergencia con Europa a través del Plan Bolonia, “no me muestro contrario al Plan Bolonia si se hace bien. El verda-

22

Sevilla Técnica, número 35

dero problema de la universidad en su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), incluso antes de la llegada de Bolonia, es la escasa formación académica con la que llegan algunos estudiantes a la universidad, y prácticamente se pierde un año en igualar conocimientos entre los recién incorporados, con la consiguiente pérdida de un año académico, y si a ello se añade que se le resta un año a las licenciaturas, la situación se agrava. No obstante, y a grandes rasgos, la opción de Bolonia me parece aceptable, siempre y cuando la formación básica, licenciatura de cuatro años, sea de calidad y permita el ejercicio profesional cualificado. A partir de ahí, y quien opte por ir a más, que lo consiga, ya sea a través del máster, el doctorado o la carrera investigadora. En este sentido, debería ser vital el doctorado para el ejercicio profesional en la industria, como por ejemplo ocurre en Alemania. Por ello, estimo muy conveniente una licenciatura corta de calidad formativa tras la que acceder a un máster de profundización en materias concretas y, si fuera necesario, el doctorado”. No obstante, acentúa el profesor Carmona que “hay que ser justos e indicar que en Andalucía se ha invertido mucho en ciencia en los últimos años y ello es muy apreciado por los investigadores, si bien ha llegado el momento de ser selectivos”. El mismo fue rotundo en su elección, y así, a pesar de haber tenido oportunidades en el extranjero, nunca se las llegó a plantear una vez instalado en Sevilla tras su paso por Londres. De hecho, “siempre he pensado que aquí podía desarrollar mi trabajo, si bien con la consciencia de la dificultad añadida de hacerlo aquí ,lo que por otra parte resulta más gratificante”. La alta investigación requiere de denodados esfuerzos y Ernesto Carmona los viene desarrollando en el Instituto de Investigaciones Químicas, institución mixta de la Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC), que forma parte del Centro de Investigaciones Científicas “Isla de la Cartuja” (CICIC). Desde allí, ha sido uno de los introductores en España de la

disciplina organometálica, rama de la química que estudia las interacciones entre las moléculas orgánicas y los metales.

La frontera del conocimiento No se suma Ernesto Carmona al aforismo que reza investigar en España es llorar, muy al contrario, considera que la investigación aporta satisfacciones sujetas a altibajos propios de resultados que no acompañan, argumentos que se someten al criterio de los colegas... “pero ello forma parte del trabajo del investigador”. El trabajo al frente del Grupo de Química Organometálica del IIQ remonta su génesis al establecimiento en 1977 de una línea de investigación en esta disciplina en el Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla que el profesor Carmona, tras iniciarse en ese campo durante su estancia postdoctoral de tres años en el londinense Imperial College of Science and Technology en el grupo de investigación del profesor Sir Geofrrey Wilkinson, fue incorporando gradualmente miembros a lo largo de los años siguientes, y desde su primera Tesis Doctoral, presentada en 1980, se han formado en el grupo más de una veintena de doctores de las más variadas nacionalidades. El trabajo investigador del grupo viene a ser una referencia tanto en España como fuera de nuestras fronteras y a ello ha contribuido que “desde 1977 se han ido incorporando excelentes miembros a un equipo que tras años instalados en la propia universidad, se traslada en 1997 a la Cartuja, logrando un centro moderno, amplio y bien equipado que nada tenía que envidiar a sus análogos en otros lugares. Ha habido que poner mucho esfuerzo personal para suplir carencias, pero ello forma parte del juego y resulta atractivo ver los resultados”. Su labor investigadora está orientada a la Investigación Básica dado que siempre ha trabajado en el ámbito de las ciencias básicas, en la ampliación del saber en su estado puro, aunque ello no quita

para que “cuando ha habido ocasión de trabajar en química aplicada lo he hecho, y así, he trabajado sobre polímeros y en la actualidad a través de una reciente patente. El 90% de mi actividad ha sido en torno a la investigación fundamental, aunque cuando haya una ocasión propicia para trabajar en investigación aplicada, lo haré, no obstante, considero vital seguir trabajando en investigación básica porque queda mucho por hacer”. Para él, “los investigadores trabajamos sobre problemas no resueltos, problemas importantes de los que se desconoce la solución, y desde ese punto de vista, considero que el investigador está en la frontera del conocimiento”. Sobre las aportaciones de las ciencias químicas a la vida, “la química sigue siendo una ciencia fundamental para entender y mejorar la vida, al unísono que nuestro entorno y, aunque a los químicos se nos acuse en ocasiones injustamente de contaminar, la química actúa al contrario, ya que limpia el medio ambiente y lo realmente contaminante es la mala praxis, y siempre la mala práctica va acompañada de condicionantes económicos. La realidad es que hay una íntima relación entre química y vida, hasta el punto de que la vida representa química en el más alto grado de complejidad que pueda imaginarse, y esta disciplina ha ayudado a desvelar muchos secretos de la vida y ha permitido que muchas sustancias químicas se aprovechen con éxito para mejorar nuestra calidad vital. De hecho, infinidad de medicamentos han sido desarrollados por la industria química farmacéutica y pueden ayudar en la explicación de determinados fenómenos de mayor complejidad de carácter psicológicos como puedan ser las emociones, la memoria, el pensamiento o el amor”. Ahora que no se entiende la ciencia sin su variable ecológica, para el profesor Carmona “la química verde, o lo que es lo mismo, la química sostenible es hoy una tendencia extendida y nada de lo que se haga en los próximos años podrá violar los requerimientos de la química sostenible. Todos los químicos somos conscientes de ello”.

En su dilatada y relevante actividad investigadora ha ido incorporando un elenco de premios tanto naciones como internacionales El reconocimiento llega, pero no ha de condicionar el trabajo El currículum de Ernesto Carmona Guzmán es, sencillamente, impresionante y brillante, y por ello no sorprende la concesión de premios, distinciones y reconocimientos que viene acumulando desde primeros de los setenta con la obtención del Premio Extraordinario de Licenciatura. El último y más reciente ha sido el premio Rey Jaime I de Investigación Básica, galardón que concede la Generalitat de Valencia y la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, dotado con cien mil euros y que reconoce las contribuciones de Carmona “a la química organometálica, y en particular, respecto a la activación del dióxido de carbono, hidrocarburos y otras moléculas de interés medioambiental y económico”. Este, “tal vez sea el más importante de mi carrera, pero también suponen satisfacciones especiales otros, como el correspondiente a la Royal Society of Chemistry, quien me otorgó la distinción The Wilkinson Lecturer “(Conferenciante Wilkinson”), que iba acompañada de una medalla de plata, y que me ilusionó especialmente por matices tanto científicos como sentimentales, o también el ya desaparecido Premio Iberdrola de Ciencia y Tecnología, recibido en 1994, y que era perfectamente equiparable al Jaime I”. De este último, a cuya ceremonia de entrega asistirá, “no doy mayor impor-

tancia a que el jurado lo integren numerosos Premios Nobel. Ya decía Ramón y Cajal que el científico necesita y busca el reconocimiento, pero este puede llegar de muchas formas: cuando se publica un buen trabajo en una revista importante, cuando se es invitado a una conferencia en un congreso internacional... el reconocimiento llegará, pero no ha de condicionar el trabajo”. Incansable en el trabajo y humilde en el trato humano, no da más valor a los premios que agradecerlos. “Hay gente que trabaja y obtiene buenos resultados, pero hay pocos que resultan ser elegidos para ser reconocidos, y ello supone una enorme compensación a multitud de horas, de trabajo y de situaciones desabridas. Ellos hacen que merezca la pena tanto esfuerzo, son compensaciones que hace olvidar por completo los sinsabores”. En su dilatada y relevante actividad investigadora ha ido incorporando un elenco de premios tanto naciones como internacionales, como son el otorgado por la Real Sociedad Española de Química a Investigadores Noveles, el Solvay de Investigación en Ciencias Químicas, el Maimónides de Investigación Científica, el Prix Franco-Espagnol de la Societé Française de Chimie, el Premio a la Investigación y Medalla de la Real Sociedad Española de Química o el Fama-Universidad de Sevilla a la Trayectoria Investigadora en el área de las ciencias, entre otros, además de sumar reconocimientos distinguidos por las Sociedades de Química de Europa y EE.UU, todas ellas instituciones de altísimo nivel. Una vez más sale el profesor Carmona más ponderado para cerrar la entrevista con un sobrio mensaje a las nuevas generaciones indicando que “el reconocimiento nunca es imaginable cuando se comienza a trabajar. Invito a los jóvenes a que estudien, trabajen, perseveren y no se detengan nunca ante la dificultad. Tienen el horizonte abierto, la vida está en sus manos, el que quiera trabajar tras la carrera está perfectamente capacitado para ello, y el que opte por ampliar sus conocimientos encontrará las puertas abiertas allá donde llame”. é Sevilla Técnica, número 35

23

consejos andaluz y El Consejo General y el Andaluz centran sinergias en defensa de la estructuración profesional de la Ingenieria Técnica Industrial en su doble vertiente Universitaria y Corporativa / Luz Saracho Villalobos Fotografías: COPITI Sevilla

Los decanos en su reunión del Consejo Andaluz acompañados del Presidente del cogiti.

L

a situación creada por el RD 1000/2010 sobre obligatoriedad del visado profesional ha generado en el seno de los colegios profesionales de Ingeniería Técnica Industrial y los Consejos nacional (COGITI) y andaluz (CACITI), el análisis del nuevo escenario que se perfila en el horizonte de la Ingeniería Técnica Industrial, cuyas previsibles consecuencias están generando una serie de planteamientos y planificaciones conjuntas que avalen el papel garantista y de calidad que los colegios y sus profesionales prestan a la sociedad y a sus colegiados. A ello se suma el complejo proceso que se está aplicando en la regulación de los títulos universitarios de Ingeniería en el Marco de Espacio Europeo de Educación Superior, y cuya adaptación resulta especialmente deficiente para nuestro co-

24

Sevilla Técnica, número 35

lectivo. No en vano, el Boletín Oficial del Estado publicó en julio el Real Decreto que ordena las enseñanzas universitarias oficiales, y de cuyo articulado se evidencia una aplicación laxa en la adaptación de los estudios de Ingeniería al Espacio Europeo de Educación Superior con ausencia de una vocación generalista, la exigencia de complementos de formación para la convalidación de la actual titulación de ITI, y la desaparición del ámbito industrial en la denominación del título. Ambos Consejos han desplegado en estos contextos una estrategia en defensa de la profesión de la ingeniería a desarrollar en todos los ámbitos afectados, desde su raíz académica hasta su praxis profesional sin obviar las repercusiones sobre el funcionamiento y fines de los colegios profesionales técnicos.

general Puesta en valor del visado profesional El Boletín Oficial del Estado del pasado 6 de agosto publicó el RD 1000/2010, sobre visado colegial obligatorio. Este, cuya entrada en vigor tiene lugar el 1 de octubre, supone el desmantelamiento del sistema de garantías sobre la seguridad ciudadana y de los propios profesionales. Desde siempre, pero muy especialmente en este año 2010, la profesión colegiada no ha cesado en acciones para hacer valer el papel esencial que el visado profesional obligatorio imprime sobre la regulación de los servicios de ingeniería. Ante la incertidumbre que se cierne, nuestros Consejo General y Andaluz han venido celebrado una serie de reuniones periódicas cuyo núcleo viene a clarificar las implicaciones que esta norma legislativa trae consigo. De todas las medidas desplegadas, la puesta en valor del visado viene a ser uno de los capítulos más inquiridos. En este orden de cosas, y tras la determinación según RD de los trabajos profesionales sometidos al visado obligatorio, la promoción y propiciación de un visado voluntario de calidad y acreditado oficialmente de cara a los profesionales y los clientes, se vislumbra como prioritario. Aunque el COGITI ha anunciado que recurrirá ante el Tribunal Supremo el RD regulador del visado colegial obligatorio, y determinados grupos políticos y sindicales han avanzado medidas ante las instancias ejecutivas para la retirada del decreto, lo cierto es que nuestros órganos corporativos nacionales y autonómicos han sumado un conjunto de reuniones periódicas para debatir sobre el futuro de la profesión y el devenir de los colegios profesionales. De estas reuniones, destacamos las mantenidas en Sevilla en el contexto del las programadas por el Consejo Andaluz. Concretamente, el sábado 11 de septiembre se celebraron sendas asambleas, una de carácter ordinario, convocando a los decanos andaluces, a la que asistió igualmente el presidente del Consejo General, Vicente Martínez, celebrada en la sede que el CACITI tiene en la Isla de la Cartuja de nuestra ciudad, y otra citando a los componentes de la Mesa de Ejercicio Libre y Visado celebrada en la sede social de nuestra corporación. Estas se suman a tantas otras reuniones requeridas a instancias del COGITI en cuyos ámbitos se han venido desmenuzando todos los aspectos implicados en la desaparición del visado obligatorio: implicaciones jurídicas y de funcionamiento de los colegios profesionales en su estructura interna y misión externa; argumentario para la promoción y propiciación del visado voluntario hacia los profesionales y clientes; homogeneización en la determinación de los costes de los visados (obligatorios y voluntarios) y determinación de criterios; formas de evitar la competencia desleal entre colegios territoriales; diseño de hoja de encargo unificada y contrato profesional

De todas las medidas desplegadas, la puesta en valor del visado viene a ser uno de los capítulos más inquiridos

para trabajos profesionales; redacción de listado exhaustivo con base jurídica sobre actividades profesionales sometidas a visado colegial obligatorio; competencias legislativas de las comunidades autónomas en torno a los visados colegiales; implicaciones de las coberturas y condiciones del Seguro de Responsabilidad Civil para los profesionales, etc. Se incardina en esta línea de trabajo las diversas acciones desplegadas desde los colegios territoriales para definir posibles acuerdos de colaboración con Ayuntamientos, Diputaciones y Gobiernos Autonómicos para poner en valor el visado colegial obligatorio así como medidas alternativas de control preventivo sustitutivo a ejecutar por los colegios profesionales técnicos, siendo los check list o listados de verificación técnica, una de las medidas más apropiadas dado su carácter ponderado, de ahí el trabajo en pro de la unificación de conceptos y atributos que se han de someter a valoración y chequeo.

La adaptación de los ITIS a los nuevos títulos de Ingeniería al Grado El Consejo de Ministros aprobó a primeros de julio el Real Decreto que modifica determinados aspectos de la regulación que hasta la fecha han venido ordenando las enseñanzas universitarias oficiales. Así, el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el RD 1393/2007, de 29 de octubre, y por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales lo publicó el BOE el 3 de julio. Además de las novedades introducidas en el proceso de verificación de los títulos universitarios, el RD introduce otras variantes relacionadas con aspectos generales de la ordenación universitaria que, si bien ha contemplado algunas de las alegaciones presentadas por las instancias colegiales superiores, quedan aspectos sujetos a desencuentro con el texto refundido, como por ejemplo la limitación porcentual en forma de créditos de la experiencia profesional y laboral, a lo que se añade la posibilidad de que los títulos de Máster puedan incorporar especialidades en la programación de sus enseñanzas (rompiendo la orientación en sí mismos a la especialización) y el incremento de la participación de las comunidades autónomas en el procedimiento de verificación de los títulos, que, a juicio de nuestras instituciones han de corresponder exclusivamente a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA). Sevilla Técnica, número 35

25

consejos andaluz y general

Los miembros de la Comisión de Ejercicio Libre del caciti.

Para estructurar estas opciones y otras vinculadas al nuevo título de Grado, la Comisión de Enseñanzas Universitarias del Consejo Andaluz ha emplazado al conjunto de Colegios a sucesivas asambleas cuyo centro neurálgico ha girado en torno a la situación actual en el proceso de convergencia. Igualmente, esta misma inquietud y línea de trabajo han venido desarrollando el Consejo General en sus convocatorias, a las que se han acompañado progresivas mesas redondas y jornadas informativas por parte de numerosos colegios territoriales. Siempre en el contorno del análisis y toma de decisiones sobre la situación actual y el futuro más cercano, el Consejo Andaluz ha celebrado en la ciudad de Córdoba una reunión a la que se incorporaron los directores de las Escuelas de Sevilla, Málaga y Córdoba, para profundizar en la situación actual y venidera sobre la titulación de Ingeniería Técnica Industrial en su irreversible proceso de convergencia en el EEES. Igualmente, en este mismo contexto, pero a instancias del COGITI, una Comisión Mixta de la Conferencia de Directores de Escuelas Politécnicas de España se reúne mensualmente para analizar los planes de estudios universitarios y eludir en su aplicación un sesgo de la calidad de las enseñanzas de Grado y, en consecuencia, la devaluación de la estimación de sus profesionales. A ello se han sumado acciones locales como la jornada informativa habida en Sevilla fruto del acuerdo convenido con la Universidad Alfonso X el Sabio y la Universidad Europea de

26

Sevilla Técnica, número 35

Madrid para exponer las condiciones especiales para la obtención-convalidación del nuevo título de Grado en Ingeniería según el modelo de Bolonia. Este mismo argumentario ha sido el esgrimido por otros colegios de España, con un denominador común centrado en exponer al colectivo y la sociedad la postura de la ingeniería técnica industrial colegiada ante el proceso de convergencia en relación a las atribuciones profesionales y nuevas titulaciones, dar a conocer las universidades públicas y privadas habilitadas para impartir los planes de estudios conducentes a la obtención de titulaciones en el ámbito de la Ingeniería Técnica Industrial, baremo de convalidaciones entre los diferentes planes de estudio y experiencia profesional, nuevos títulos de Grado, cursos de adaptación de los títulos de ITI, planes de estudios, dobles titulaciones, másteres propios u oficiales de especialización etc. Es decir, concretar los itinerarios formativos desde la Ingeniería Técnica Industrial al marco del EEES. De todos los foros habidos en la materia se extrae que para la Ingeniería Técnica Industrial el Ministerio de Educación ha desvirtuado el espíritu primigenio de la Declaración de Bolonia (1999) basado en facilitar la unificación académica competitiva de Europa a través del intercambio de titulados y adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales, y, análogamente, ha perdido la oportunidad de aplicar un discurso de modernización de la estructura universitaria vigente. é

RECOMENDACIONES DE PUBLICACIÓN DE “SEVILLA TÉCNICA” Sevilla Técnica inicia su historia como publicación institucional del Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Sevilla en 1991. Su staff lo componen Director, Directora de Redacción y Consejo de Redacción. Su línea editorial aúna la investigación con la divulgación técnica y de las humanidades. Desde la vocación de servicio corporativo y referente de la Ingeniería Técnica Industrial de Sevilla, indicamos una serie de normas orientativas que invitamos a seguir a quienes deseen publicar en Sevilla Técnica al objeto de fomentar la fidelidad al original del autor, la uniformidad formal de la revista y el rigor periodístico y técnico de sus contenidos. Todos los artículos y colaboraciones habrán de remitirse a la redacción de la revista ajustándose, en lo posible, a las siguientes normas/recomendaciones: • Todos los artículos habrán de ser originales e inéditos. En caso contrario, habrá de especificarse por parte del autor/a. • Los documentos serán facilitados en soporte electrónico (CD o diskette) además de una copia papel con las páginas numeradas correlativamente. (No se devolverán los originales facilitados). • Se remitirá una copia del texto en formato Word acompañado de archivos independientes al texto con las imágenes y demás recursos gráficos que lo compongan. • Además se remitirá artículo completo con texto y recursos gráficos insertados en el lugar que le corresponda. La revista, según criterios periodísticos y estéticos, se reserva el derecho a utilizar otros recursos gráficos. • Las imágenes y recursos gráficos habrán de ser suministrados en formato de archivo fotográfico (jpg) y deben tener calidad suficiente para su publicación. • El tipo de letra utilizada en la redacción del texto habrá de ser Verdana, cuerpo 11.

• Todos los artículos habrán de venir titulados, quedando a criterio de la revista la designación de la sección donde se publicará. En caso de querer publicar en una sección concreta, habrá de ser especificado. • Al objeto de la rigurosidad documental, es recomendable reseñar al final del texto la bibliografía consultada indicando, según proceda, autor, título, editorial, edición, volumen, etc. Las referencias bibliográficas se harán conforme a la Norma UNE 50-104-94 (equivalencia de la ISO 690:1987) para el caso de documentos impresos y la Norma ISO 690-2 para documentos electrónicos. • Junto al artículo el autor/a habrá de acompañar fotografía (formato jpg), teléfono, dirección de correo electrónico y breve resumen curricular. • La redacción de “Sevilla Técnica” se reserva el derecho, previa comunicación al autor/a, de fraccionar el artículo por razones de maquetación y diseño de la revista, o bien aplazar su publicación a un número posterior. Finalmente, la REDACCION de “SEVILLA TECNICA” invita a tod@s a participar activamente en nuestra publicación y da las gracias a quienes han venido colaborando.

TARIFAS PUBLICITARIAS CONTRAPORTADA PÁGINA COMPLETA MEDÍA PÁGINA ¼ PÁGINA En estas tarifas no se inlcuye el IVA

1.200.- € 1.000.- € 500.- € 250.- €

entrevista e PEDRO VICTORI BÉJAR



Jefe del Departamento de Fabricación Sevilla 2 de Renault

Una verdadera ruptura necesita del vehículo eléctrico” / Texto. Luz Saracho Villalobos / Fotografías e imágenes. Renault

C

on más de medio centenar de años de historia en nuestra ciudad, la Factoría Renault en el sevillano barrio de San Jerónimo ha fabricado en 2010 la caja de velocidades 20 millones, modelo JH3, de cinco velocidades, con un par motor de 160Nm, y exportada a la planta de ensamblaje de la Alianza Renault Nissan en Samutprakarin (Tailandia) para su ensamblaje en un modelo Nissan Micra. Desde su implantación entre nosotros, Renault Sevilla se ha convertido en una referencia mundial de piñonería y cajas de velocidad, por su calidad y competitividad. Su éxito se debe al rigor y profesionalidad de los empleados de la factoría, y unas instalaciones y medios técnicos que permiten una capacidad de producción capaz de abastecer la demanda y augurar un futuro optimista. Pedro Victori, jefe del Departamento de Fabricación Sevilla 2 y colegiado en nuestra corporación, nos habla de la factoría hipalense y nos avanza la estrategia del Grupo para hacerla más competitiva, innovadora, productiva y flexible.

Pedro Victori

28

Sevilla Técnica, número 35

Sevilla Técnica: Para comenzar, y como siempre hacemos para poner en antecedentes a nuestros lectores, nos gustaría que nos diera a conocer de primera mano un breve perfil de su trayectoria profesional en el ámbito de Renault España, S.A.

Foto de Familia Inauguración instalaciones Caja Velocidades TL4 por SM el Rey en Abril 2005

Pedro Victori: Entré a formar parte de Renault en 1972 como aprendiz para cursar estudios de formación profesional. A partir de 1975 compagino trabajo y estudios: Maestría Industrial e Ingeniero Técnico (1981) en Construcción de Máquinas Herramientas, habiendo realizado numerosos cursos de especialización. Dentro de Renault recorro diversos puestos y niveles jerárquicos comenzando por operario de fabricación. En 1982 soy Responsable de Mantenimiento Preventivo, en 198990 me traslado a Valladolid para periodo de especialización-formación en la Dirección de Ingeniería Central y en la factoría de Renault-Motores. De nuevo en Sevilla: entre 1990-1997 soy Responsable Técnico en diversos talleres (piñonería, tratamientos térmicos, etc.). A partir de 1997 me traslado a las instalaciones de Sevilla 2 ocupando los siguientes puestos: 1997-2001 soy Responsable Célula de progreso en procesos de mecanizado, entre 2002-05, Jefe de Procesos de mecanizado y desde 2005 Jefe del Departamento de Fabricación de Sevilla 2. S.T.: ¿Qué resumen nos podría hacer de la evolución de la planta de San Jerónimo de Sevilla desde 1958 hasta nuestros días?, ¿cuáles serían los grandes hitos de ésta? P.V.: Efectivamente la factoría Renault de Sevilla se dedica a la fabricación de cajas de velocidades (CV) desde el año 1958, habiendo celebrado en 2008 el 50 aniversario de este evento. Realmente entre los años 1938 y 1966, la fabricación estaba asegurada por la empresa Industrias Subsidiarias de Aviación (ISA)

que, a partir de 1958 es proveedora de Renault, produciendo las primeras cajas de velocidades. Anteriormente ISA fabricaba diversas piezas de aviación y albergaba un nutrido grupo de profesionales con un alto nivel de especialización en la fabricación de componentes mecánicos. En el año 1966 Renault compra la actividad productiva que incluye las instalaciones y una parte importante de los efectivos. Entre los años 1966 y 1983 se fabrican 14 modelos de CV del tipo longitudinal. En el año 1983 aparece uno de los grandes hitos de nuestra factoría: El paso de CV longitudinales a los nuevos modelos transversales llamadas JB, de 4 y 5 velocidades. Este cambio lleva asociado un aumento en la capacidad de producción, y también una modernización importante a nivel tecnológico, por ejemplo se generalizan los autómatas programables y los controles numéricos para el comando de las máquinas y los robots para las operaciones de manutención. Consecuentemente se realizó un esfuerzo considerable a nivel de formación de toda la plantilla, con especial incidencia en los técnicos de los diversos oficios. Hasta el año 83 todas las instalaciones de la factoría se concentraban en un único recinto con un único acceso. Para acoger las ampliaciones mencionadas anteriormente, fue necesario construir un nuevo recinto con las naves industriales correspondientes, situado a 500 metros del primero y dotado de nuevas líneas de fabricación. Este complejo, llamado Sevilla 2 acogía por un lado 3

Inauguración instalaciones Caja Velocidades TL4 por SM el Rey en Abril 2005 (Acompañado por Subdirector Alfonso Garcia Agúndez)

líneas transfer dedicadas al mecanizado de la caja diferencial y de los cárteres de aluminio (cárteres de embrague y de mecanismos) que cierran toda la piñonería de la CV, y, por otro el taller de Montaje de donde sale el producto terminado y se realiza la expedición hacia las fábricas clientes. En los años siguientes se suceden diversas modernizaciones de producto (nuevos tipos de CV) y aumentos de capacidad: 1990 fabricación en serie de la CV tipo JB 0/1, 1998 aumento de capacidad a 3100 CV/día, 2000 aumento de capacidad a 3300CV/día, 2001 llegada de las nuevas líneas para la fabricación de la caja diferencial esférica, condición necesaria para, en 2003, fabricar en serie la CV tipo JH. En 2005 se produce otro de los acontecimientos que marcan la historia de nuestra factoría con el comienzo de la industrialización de un nuevo modelo de CV llamado TL4 (o MT1 en la fase de proyecto), además de continuar produciendo los modelos JB y JH. La asignación de éste proyecto a la factoría de Sevilla fue ganada en dura competencia con otras plantas de mecánica del grupo, y, encerraba varios importanSevilla Técnica, número 35

29

entrevista

Firma convenio Cartuja 93 por parte del Alcalde-Sevilla y el Presidente Director General Renault España, Jean-Pierre Laurent

Visita del Alcalde para celebrar la salida de la CV nº 20 millones, acompañado del Director de la factoria, François Frenette y Pedro Victori.

tes retos, de cuyo éxito dependía nuestra continuidad: • En coordinación con las Direcciones centrales del Grupo, pilotar la fabricación de un nuevo órgano mecánico, participando en todas las fases: diseño, ensayos, definición de procesos, puesta a punto, implantaciones, etc. • Se trata del primer órgano mecánico desarrollado para la alianza RenaultNissan, se monta, por tanto, en vehículos de ambas marcas y el cuaderno de cargas de calidad se sitúa al mejor nivel mundial. • Aumentar la capacidad de fabricación en casi un 40%, pasando de montar 3300 CV JB/JH a 5300 que incluyen 2000 CV TL4 al día. • Gestionar una inversión global de 150 millones de euros. • Gestionar la selección y formación de más de 400 nuevos contratados entre ingenieros, técnicos, mandos y operarios. Para finalizar este breve recorrido por la historia de Renault en Sevilla y, para dar una idea del avance en productividad experimentado a lo largo de los años quisiera dar dos cifras: La CV Nº 10.000.000 se fabricó en 1997, la CV nº 20.000.000 se ha fabricado en 2010, es decir en los primeros 39 años de existencia de la planta se ha fabricado el mismo número de CV que en los 13 últimos. S.T.: La factoría Renault en Sevilla viene a ser un referente industrial más allá de la

30

Sevilla Técnica, número 35

propia ciudad. De todos es conocido su peso específico en los procesos de fabricación del sector automovilístico a nivel mundial, ¿qué papel juega la factoría hispalense en el tejido empresarial e industrial de Sevilla y su área de influencia? P.V.: La factoría de Sevilla ocupa de forma estable a más de 1.100 personas (en este momento 1.250). Además de estos empleos directos, se pueden estimar otros 500 de empresas contratistas (mantenimiento, limpieza, logística, seguridad, etc.) y suministradores de la zona. S.T.: Hace apenas unos meses salió de las líneas de montaje de la factoría sevillana la caja de velocidad 20 millones. Este dato avala a la de Sevilla como la más productiva de Europa en su género y eleva los ratios de eficiencia a niveles de excelencia, ¿cuál es el secreto del éxito de la planta y qué rol juega la misma en el conjunto de la marca Renault en el mundo? P.V.: Nuestra fábrica se beneficia de unos productos fiables y de máxima actualidad, que se montan en toda la gama Renault, Nissan, Samsung y Dacia. El elevado volumen de fabricación (capacidad actual 5600 CV al día, lo que nos convierte en la mayor fábrica de CV del grupo Renault actualmente), junto con la competencia, motivación y rigor de nuestro equipo, hacen que tengamos unos niveles de calidad y de costes que pueden competir con otras fábricas de Renault de cualquier parte del mundo. De hecho, exportamos directa o indirectamente el 92% de nuestra producción, y cada vez más a las zonas de rápido

crecimiento (países emergentes) de Asia, África y Sudamérica con envíos a Portugal, Francia, Inglaterra, Eslovenia, Méjico, Argentina, Brasil, Turquía, Rumania, Marruecos, Sudáfrica, Japón, Corea, China, Tailandia, Indonesia, Filipinas, Vietnam, además de a las factorías españolas de Valladolid y Palencia naturalmente. S.T.: ¿Qué nos podría avanzar al respecto de las innovaciones incorporadas en la planta de Sevilla referidas a tecnologías de procesos de fabricación? ¿Podría adelantarnos algún proyecto en cartera en ese ámbito? P.V.: En lo referente a procesos de fabricación y ensamblado de órganos mecánicos existe una gran diversidad dentro de nuestra factoría, habiéndose modernizado con la industrialización de la CV TL4. Por mencionar solo algunos: Soldadura láser, soldadura por resistencia, soldadura por bombardeo de electrones; tratamientos térmicos en hornos continuos, hornos solera, hornos inducción; torneado, tallado (por fresa madre o por cuchillo), afeitado, rectificado engranajes, bruñidoras, rectificadoras; centros de mecanizado de alto rendimiento, robots, etc. Entre los últimos proyectos se encuentra la implantación de carros filoguiados para el abastecimiento de piezas a los talleres de montaje, aplicación que se abandonó hace unos años y que vuelve a estar de actualidad con un tipo de tecnología más simple y fácilmente programable, y la sustitución de la “soldadura por bombardeo de electrones” por la “soldadura por resistencia”, también en este caso

Caja de Velocidades tipo J

se trata de una tecnología más simple y fiable, y, particularmente más rentable a nivel de gastos de Mantenimiento. En cuanto a nuestros productos, la innovación está orientada hacia la reducción del consumo de combustible, al que las cajas de cambio contribuyen. La tendencia es aumentar su eficiencia, consumiendo menos energía y reduciendo emisiones y vertidos. Tenemos en marcha uno de estos proyectos para cada modelo que fabricamos (Eco2 y Kaizen) S.T.: Sin duda alguna, Renault se evidencia como una entidad que cree y trabaja desde la sensibilización y compromiso medioambiental en su gestión industrial. En este contexto, ¿cómo contribuye la factoría de Sevilla en esta estrategia ecológica corporativa?, ¿qué sistemas de fabricación limpia se están ejecutando en la planta hispalense? P.V.: Renault como empresa comprometida con el Medio Ambiente no olvida en ningún momento la importancia de vivir, trabajar y disfrutar del planeta respetando la herencia de las generaciones futuras. Nuestro esfuerzo diario y constante por preservar los recursos naturales y por contaminar menos se manifiesta a todos los niveles, desde la dirección hasta los propios operarios. La factoría de Sevilla forma parte activa del desarrollo de la línea de trabajo ECO2. Nuestra planta está certificada con la ISO 14001 desde 1999 y ha mantenido desde entonces su certificación gracias a la implicación constante, y a las acciones de mejora continua que concilian la fabricación con el respeto al Medio Ambiente. Además de las personas, piezas claves de nuestro sistema de gestión ambiental (creación de la figura del operario ECO),

Caja de Velocidades tipo TL4

adaptamos las instalaciones de la factoría a nuevas tecnologías que minimizan los impactos ambientales. Contamos, entre sus instalaciones, con 160 paneles solares para el proceso industrial, tubos de combustión auto-recuperadores en muchos de nuestros hornos y una red de aire comprimido optimizado. En este año hemos logrado reducir un 1,5% el consumo de energía por caja de velocidad equivalente y el 6,5% en el consumo de agua con respecto al año pasado. S.T.: En este contexto, Renault se presenta al sector como rupturista. Según la entidad, no se trata tan sólo de reducir las emisiones contaminantes sino de pasar directamente a “emisiones cero”, de ahí su apuesta por el coche eléctrico. A pesar de que no está previsto en Sevilla el montaje de cajas de cambio para el coche eléctrico, es posible que este proyecto incida de alguna manera en la factoría de San Jerónimo, ¿cómo interferirá en la producción de la factoría de nuestra ciudad el programa de vehículo eléctrico de Renault?, ¿la nueva tecnología de estos vehículos afectarán a la producción de las cajas de cambios? P.V.: En la estrategia del grupo Renault, Sevilla se posiciona como una fábrica para grandes series de cajas de cambio para vehículos de gama baja y media, que exportamos a más de 30 fábricas cliente de todo el mundo. Esta actividad va a perdurar durante bastantes años, y de hecho la estrate-

gia global de Renault también contempla como eje técnico la optimización de los motores térmicos, mediante la reducción del 20 al 30% de las emisiones, generalizando, entre otras soluciones, el downsizing tanto en gasolina como en diésel (un motor más pequeño, sobrealimentado por un turbocompresor y que trabaja con mejor rendimiento). Igualmente, hay que tener en cuenta que los países emergentes, que van a ser el gran mercado del automóvil en los próximos años, van a motorizarse a base de vehículos tradicionales. Esa es nuestra especialidad, y debe seguir siéndolo para mantener nuestra competitividad. Las previsiones actuales de vehículos eléctricos se sitúan en cifras del 10% del mercado en 2020, y, en Renault, estamos convencidos de su éxito, reservando para ello importantes recursos económicos. Pero para la factoría de Sevilla, por las causas mencionadas anteriormente, aportaría una actividad marginal, que, en paralelo, ocuparía recursos e inversiones que necesitamos para mantener nuestra competitividad. Hay que tener en cuenta que un moto-reductor eléctrico no tiene nada que ver con una caja de cambios. Si dentro de unos años la situación del mercado supone un elevado porcentaje de eléctricos, entonces plantearemos la reconversión. S.T.: Según se ha publicado, Renault ha firmado con el Parque Tecnológico Cartuja 93 un convenio para implantar un Sevilla Técnica, número 35

31

entrevista

Vehículo ECO2: . Estos coches se fabrican en factorías respetuosas con el medio ambiente. Producen emisiones de CO2 inferiores a 140 g/km. y, por último, son reciclables en un 85% al final de su vida útil y más de un 5% de sus materiales plásticos proceden del reciclaje.

proyecto piloto de desarrollo del coche eléctrico de forma que las empresas instaladas en este recinto sevillano usen para movilidad interna exclusivamente vehículos eléctricos. ¿Qué puede añadirnos sobre este proyecto?

S.T.: ¿Qué implicaciones globales e impacto en el sector automovilístico considera que traerá consigo el vehículo eléctrico? En este sentido, ¿el parque automovilístico venidero tendrá un valor añadido al tradicional?

P.V.: Ciertamente este acuerdo se ha firmado para promover el vehículo eléctrico en Sevilla y contará con Cartuja 93 como banco de pruebas, antes de desarrollar la red definitiva de recarga urbana. El acuerdo consiste, entre otras actividades, en la definición de experiencias piloto con vehículos eléctricos en la zona, la promoción de la comercialización y el uso de vehículos eléctricos en la ciudad a partir de 2011, el intercambio de ideas para definir y validar la red de recarga de baterías, la organización de eventos y actividades educativas para dar a conocer esta nueva forma de movilidad y la búsqueda de empresas y socios que puedan estar interesados en adquirir una flota de vehículos cero emisiones.

P.V.: En los países desarrollados el automóvil debe adaptarse a un nuevo contexto, nos encontramos con varios desafíos: ecológico (el automóvil es responsable del 12 al 14% de emisiones de CO2), energético (precio elevado del petróleo), así como a una percepción más negativa de los automóviles.

Las tecnologías híbridas, si bien consiguen reducciones del 30 al 40 % de las emisiones, es a costa de precios elevados, que una mayoría de clientes no estará dispuesta a pagar.

Para responder a estos retos la estrategia de Renault pasa por un compromiso permanente con el medio ambiente. En 2007 hemos lanzado la etiqueta ECO2, que engloba los términos de económico y ecológico, ya que tiene en cuenta la sostenibilidad en todas las fases del producto. Estos coches se fabrican en factorías respetuosas con el medio ambiente, producen emisiones de CO2 inferiores a 140 g/km. y, por último, son reciclables en un 85% al final de su vida útil y más de un 5% de sus materiales plásticos proceden del reciclaje.

En palabras del Carlos Ghosn, Presidente Director General:

Además, el Ayuntamiento de Sevilla se compromete a promover la instalación de una red de recarga en la ciudad, desarrollando el acceso a la electricidad en aparcamientos, zonas comunes y fomentar la adquisición de vehículos cero emisiones con diferentes medidas de apoyo.

32

Vehículo eléctrico ZOE. Renault

Sevilla Técnica, número 35

Como he mencionado anteriormente, una parte importante de este compromiso se seguirá cumpliendo con la evolución de los motores térmicos que

Anagrama de vehículos ECO2 mencionados en texto entrevista

permiten avances importantes a precios razonables.

Por consiguiente, una verdadera ruptura necesita del vehículo eléctrico.

“En Renault hemos llegado a la conclusión de que para conciliar a largo plazo medio ambiente, movilidad y energía, la optimización de motores convencionales no es suficiente. Se requiere una ruptura. No se trata de reducir un 20 ó 30% las emisiones, sino de pasar directamente a cero emisiones”. De esta manera se producirá una reducción en las emisiones del CO2 del 50%, dependiendo del origen de obtención de la electricidad. La autonomía de las baterías no debe constituir un problema, la investigación

Renault Sevilla Factoría Eco-Responsable

constante y los acuerdos firmados con empresas punteras y diversos gobiernos harán que se supere los 160 km. actuales, teniendo en cuenta además que el 80% de nuestros desplazamientos diarios son inferiores a 60 km. Renault está desarrollando actualmente 4 vehículos eléctricos llamados Twizy ZE, Fluence ZE, Zoe ZE y Kangoo ZE. En concreto el Twizy ZE se fabricará en nuestra factoría de carrocerías-montaje de Valladolid y desde el 14 de octubre está presente en el Salón del vehículo y combustible alternativo de Valladolid. S.T.: A nadie se le escapa que la situación económica actual está afectando muy directamente al ámbito del automóvil en todos sus procesos, ¿qué apreciación hace de las ayudas e incentivos estatales al sector? y más concretamente, ¿cómo está resultando el Plan de Competitividad de Automoción para 2010 en la factoría hispalense? P.V.: Nosotros nos hemos beneficiado mucho en el Plan 2010, y es uno de los factores que nos han permitido abordar los proyectos de adaptaciones de nuestros productos, de los que he hablado antes, y que hacen que nuestra actividad esté siendo superior a la de años anteriores, con una previsión de crecimiento para 2011. Las decisiones de implantación de los diversos proyectos y moder-

nizaciones en las distintas factorías del grupo se toman considerando multitud de aspectos, con una estrategia de competencia interna. En este entorno, el Plan de Competitividad constituye por tanto, una ayuda más para preservar nuestra actividad. S.T.: Hoy no se puede competir con garantía de éxito sin desafiar al mercado bajo criterios de competitividad, innovación y desarrollo. En este orden de cosas, la factoría de Renault en Sevilla ha sido varias veces premiada, ¿qué valor otorga a estos reconocimientos? P.V.: Nuestra fábrica pasa a menudo inadvertida en el entorno de la provincia y de la región, en parte por la estabilidad de empleo y el buen clima social del que disfrutamos. Para nosotros es un orgullo y también una necesidad que se reconozcan nuestros esfuerzos en la mejora de la calidad, competitividad y en I+D, porque en definitiva esos son los elementos que harán que dentro de 20 años sigamos donde estamos S.T.: Un aspecto muy sugerente que ha puesta en práctica la compañía se corresponde con un sistema de innovación participativa que implica a todos los empleados y que se basa en la aportación por parte de los operarios de sugerencias que mejoren resultados y solventen problemas. Independientemente de los

beneficios derivados de la implicación de los empleados en los objetivos de la marca, ¿qué otros aportes han derivado de este ejemplo de innovación empresarial? P.V.: Efectivamente la adhesión a la marca es uno de los beneficios pero no el único. La innovación participativa desarrolla un fenómeno más profundo, que es la tendencia a trabajar en unidades autogestionadas que llamamos UET (unidades elementales de trabajo) y que son el corazón de nuestra organización, ya que permiten tomar las decisiones más cerca de los puestos de trabajo, con más rapidez y eficacia. También los planes de progreso de cada sector son más concretos, y se reducen drásticamente los niveles de inversión necesarios para las mejoras, verdadero talón de Aquiles para la industria. En el apartado económico y, considerando sólo las sugerencias cuyo ahorro es perfectamente cuantificable, en el presente año hasta el mes de septiembre se había producido una ganancia de 712.819 euros con más de 9000 sugerencias emitidas. En el aspecto cualitativo, en 2008 nuestra factoría ha ganado el premio especial de sugerencias de Renault mundo y cada año ideas concretas de Sevilla logran reconocimientos y premios en las diversas categorías establecidas a nivel de toda la organización. é Sevilla Técnica, número 35

33

reportaje EL CÁLCULO DE ESTRUCTURAS EN EDIFICACIÓN:

Una visión panorámica / Víctor Pérez Cuaresma. Ingeniero Industrial

En edificación se emplea el término “estructura” para designar el conjunto de elementos relacionados entre sí de tal modo, que éstos son capaces de resistir y transmitir al suelo las cargas que actúan sobre ellos. A la estructura se le exigen unos requisitos mínimos de resistencia, rigidez, estabilidad y durabilidad. Estos requerimientos ineludibles van acompañados de un deseable nivel de calidad estética, funcionalidad y economía. Introducción

E

n arquitectura, la estructura configura el espacio. La aparición de los nuevos materiales estructurales y el desarrollo de eficaces métodos para predecir el comportamiento de las estructuras, ha revertido en una mayor libertad compositiva. Dentro del proyecto arquitectónico, por tanto, la estructura goza de una relevancia de primer orden.

34

Sevilla Técnica, número 35

El cálculo estructural es la rama de la técnica que se ocupa de predecir y determinar la respuesta de la estructura frente a la acción de las cargas a que se ve sometido por las acciones externa y uso. El cálculo estructural en edificación persigue la consecución de un diseño estructural adecuado a los requisitos y objetivos del proyecto. Existen multitud de libros que exponen de un modo pormenorizado los distintos métodos de cálculo de estructural. En ellos se caracteriza la respuesta de la estructura, se desglosan las ecuaciones que dicha

respuesta debe satisfacer, y se presentan diferentes métodos para atacar el sistema de ecuaciones resultante. No es objeto de este trabajo reproducir aquello que fácilmente puede encontrarse en los manuales de estudio. El texto que se presenta pretende ofrecer una sucinta visión de conjunto del estado de la técnica en el cálculo de estructuras en edificación industrial y urbana. Para ello, se hará primero una breve exposición de su evolución histórica y posteriormente, se trazará el estado del

arte de varios elementos funcionales paradigmáticos en edificación: la columna, el piso, los cimientos y las cubiertas.

Evolución histórica del cálculo estructural en edificación El proyecto estructural antes de la revolución renacentista, se apoyaba en reglas de composición para establecer la geometría de la estructura. Estas reglas estaban basadas en criterios empíricos, y gozaban del aval de prácticas constructivas aplicadas con éxito a casos semejantes. Hasta el siglo XVII, arcos, bóvedas y cúpulas se construyeron con estos métodos (Heyman, 1992). Las bases del análisis estructural fueron sentadas por Hooke y Marinotte en el siglo XVII, y por Coulomb, Euler y Lagrange en el XVIII. El momento más significativo de la aplicación del conocimiento acumulado hasta ese momento se dio en 1742, cuando se realizan varias investigaciones sobre el comportamiento estructural de la cúpula fisurada de San Pedro en el Vaticano (Durá, 2005). Airy, Castigliano, Cauchy, Green, Kirchoff, Lamb, Mohr, Navier, Poisson, Rankine, Ritter, Saint Venant, Stokes y Young, entre otros, protagonizaron los progresos propios del siglo XIX; progresos que afianzaron el análisis estructural como ciencia, sistematizando el estudio de las estructuras. Los principios que rigen el comportamiento elástico de los materiales estaban definitivamente establecidos al final de este siglo. En la primera mitad del siglo XX, Hardy Cross en los Estados Unidos y Gaspar Kani en Europa, desarrollaron métodos iterativos para resolver estructuras reticulares. Este mismo periodo propició el desarrollo de de la teoría elástica de membranas, láminas y placas, con el trabajo de pioneros como Prandtl, Levy, Estenave, Garlekin y Timoshenko entre otros. Tras la Segunda Guerra Mundial, el estudio del análisis plástico de estructuras

Figura 1. The Crystal Palace, proyectado por Joseph Paxton y erigido con motivo de la Gran Exposición de 1851 en Londres. Fue diseñado a base de módulos de 1,2 metros y construido en fundición y vidrio. Este inmenso pabellón de 78.300 metros cuadrados de planta y 41 metros de altura es el antecesor más insigne de la arquitectura modular que se popularizaría un siglo después. Un incendio lo destruyó en 1936.

progresó significativamente hasta el punto en el que se encuentra en nuestros días, gracias a los trabajos teóricos de Neal, Heyman y Horne. El análisis plástico fue desarrollado como un medio para estimar cargas últimas y condiciones de fallo a través de modelos relativamente sencillos (Neal, 1977). El análisis de fatiga y la mecánica de fractura protagonizaron un proceso de maduración similar, en virtud de los esfuerzos de Griffith e Inglis. El desarrollo de la mecánica de fractura y el conocimiento de la estructura de los materiales, permitió determinar los mecanismos que originan la rotura a escala microscópica (Alcalá y Llanes, 2002). También en la segunda mitad del siglo pasado se ha dado la revolución del cálculo por ordenador. Para resolver problemas continuos reales, se desarrollaron diversos métodos de discretización. El uso de computadoras aligeró la gran carga de cálculo numérico que exigen estas técnicas. En 1960, Clough introdujo el concepto de elemento finito. Zienkiewicz y Cheung vislumbraron el amplio campo de aplicación del concepto, contribuyendo decisivamente al

desarrollo del denominado Método de Elementos Finitos. Gran parte de las publicaciones que se generan en la actualidad relacionadas con el análisis estructural se apoyan en alguna medida en dicho método (Huebner, 2001). La dinámica estructural es otra área que ha protagonizado un considerable avance a lo largo del siglo pasado y el arranque del presente. La dinámica estructural tiene que lidiar con el impacto que sobre la estructura tienen las cargas móviles, los efectos del viento, los movimientos del terreno, y las particularidades de las construcciones off-shore (plataformas oceánicas). Los principios del análisis temporal, amortiguamiento y disipación de la energía, el análisis modal y las interacciones suelo-estructura, han sido elementos ampliamente estudiados en dinámica estructural (Paz y Leigh, 2004).

La columna y el piso La edificación en altura ha sido una constante desde el desarrollo mismo de las ciudades, pues el apilamiento de Sevilla Técnica, número 35

35

reportaje

Figuras 2a y 2b. Oficinas Centrales de Johnson Wax (Rancine, Wisconsin, EE.UU.), proyectadas por Frank Lloyd Wright y construidas en 1936. Su estilizado diseño incorpora más de 200 tipos de ladrillos rojos curvados en la composición del exterior y el interior del edificio, y tubos de vidrio Pyrex en el techo y las claraboyas para conseguir una suave iluminación natural. En el interior, el techo de la Gran Sala de Trabajo está sostenido por columnas dendriformes de 23 centímetros de diámetro en su base y 550 centímetros de diámetro en la parte superior. Esta diferencia de diámetro entre base y copa de las columnas no se ajustaba a los códigos de construcción del momento, por lo que estos elementos tuvieron que ser ensayados antes de que las autoridades concedieran el permiso de construcción correspondiente.

pisos multiplica la superficie útil del terreno. A partir del invento del ascensor a mediados del siglo XIX, el número de pisos superpuestos se ha multiplicado con rapidez, ya que sostener un piso encima de otro es un problema estructural sencillo. Si bien cada material hace posible una solución elemental distinta, la variedad de soluciones de diseño que suelen adoptarse en el piso son escasas: losas, placas, viguetas y cargaderos componen la inmensa mayoría de ellos (Torroja, 1960). Columnas y muros de carga son elementos constructivos fundamentales. Su misión es transmitir la carga desde su parte superior hasta su base. En las construcciones en altura, como los edificios, las columnas y los muros de carga recogen la carga soportada por los pisos superiores, propagando la misma hacia abajo piso a piso hasta los cimientos. El comportamiento resistente de las columnas es un tema de investigación recurrente en ingeniería estructural. Su estudio arranca con los trabajos clásicos de Euler, Tredgold, Tetmajer, Considère y Engesser y continúa en nuestros días (Johnston, 1981). El grado de conocimiento de estos elementos constructivos ha progresado desde la definición de sus propiedades elásticas, hasta el análisis de las no linealidades propias de su geometría y del material. Estos avances

36

Sevilla Técnica, número 35

han evolucionado paralelamente al progreso de los métodos de ensayo y las herramientas de simulación por ordenador. Por ejemplo, la solución del problema general de pandeo inelástico se dio a finales de la década de 1960 (Bjorhovde, 2010), pero no fue hasta finales de la década de los noventa cuando se resolvió completamente la influencia de los empotramientos en los extremos sobre las vigas inelásticas (Galambos, 1998). En la actualidad, el nivel de precisión en el modelado por ordenador y el realismo en los ensayos hacen posible extender los criterios de diseño y tener en cuenta parámetros adicionales como la interacción entre la columna y la estructura circundante. Las restricciones del acoplamiento columna-piso son tenidas en cuenta en algunos esquemas de modelado (Bjorhovde, 2010), y un enfoque realista de la fiabilidad estructural general está presente en varios códigos internacionales (AISC, 2005; CEN, 2005). Los pórticos, estructuras formadas por una o dos vigas y dos soportes conectados entre sí mediante nudos rígidos, son elementos estructurales de estudio común. Más allá de los análisis clásicos que pueden encontrarse en los manuales, los últimos trabajos sobre estos elementos se proponen mejorar los modelos existentes de predicción del daño plástico (Oller, 2001; Faleiro et al., 2010) y el estudio del comportamiento

de estas estructuras frente a sismos, incendios y explosiones (Yu y Liew, 2005; Shi Yanchao et al., 2010). En lo relativo al piso, las soluciones de diseño han ido ligadas a la evolución de los materiales empleados. El hierro ha seguido los mismos principios de la clásica estructura de madera, sin variar más que el tipo de enlace y el de entablado o forjado, aunque permitiendo una mayor distancia entre viguetas o cargaderos. Sin embargo, el hormigón armado ofrece soluciones diferentes. El piso se resuelve con un elemento estructural denominado losa. En las losas, el canto es significativamente menor que las dos dimensiones básicas. Las cargas que actúan sobre ella son esencialmente perpendiculares al plano principal, por lo que su comportamiento está dominado por la flexión. Las losas pueden estar soportadas perimetral e interiormente por vigas o por muros, aunque también existe la posibilidad de sustentarlas directamente sobre las columnas: son las llamadas losas planas. No es infrecuente la utilización de capiteles y ábacos para mejorar la integración de las losas planas con las columnas, y mejorar la resistencia de las losas al punzonamiento (Torroja, 1960). Cuando la geometría de la losa y el tipo de apoyo hacen comparable la magnitud de los esfuerzos en dos direcciones

ortogonales, se habla de losas bidireccionales. La Ecuación de Lagrange o Ecuación de Placas describe el comportamiento general de este tipo de losas. Por el contrario, si los esfuerzos en una dirección son preponderantes sobre los esfuerzos en la dirección ortogonal, se habla de losas unidireccionales, y su análisis estructural es similar al de una viga ancha (Park y Gamble, 2000).

sistente, se emplea una losa continua de hormigón armado que distribuye la carga por toda su superficie. Si las condiciones del suelo próximo a la superficie no son buenas, se emplean pilotes de madera, hormigón u acero. Los pilotes no sólo soportan carga en su base, también lo hacen a lo largo de la superficie perimetral del elemento, gracias al rozamiento superficial (FEMA, 2009).

El análisis moderno por elementos finitos emplea elementos bidireccionales (tipo shell o plate) para modelizar la losa, con el consiguiente ahorro en tiempo de procesamiento con respecto a la modelización que usa elementos tridimensionales. Los elementos tipo shell actuales tienen en cuenta la respuesta cortante fuera de plano y permite la implementación de de modelos constitutivos tridimensionales y refuerzos fuera de plano. A través de la consideración de estados tridimensionales de tensión y deformación, es posible predecir fallos estructurales causados por la flexión o el punzonamiento (Polak, 2005).

El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud al servicio. A estos efectos se distingue, respectivamente, entre estados límites últimos y estados límite de servicio. Los estados límite últimos hacen referencia a inestabilidades y pérdidas de capacidad portante del terreno o pérdidas de la capacidad de resistente de la cimentación que comprometan la integridad de la estructura. Los estados límite de servicio se establecen en la frontera en la que los daños o el deterioro pueden afectar negativamente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra, sin llegar a colapsarla (SE-C, 2008).

Cimientos Los cimientos son el conjunto de elementos estructurales encargados de transmitir la carga de la edificación al terreno. Dado que la resistencia y rigidez del terreno suele por lo general ser muy inferior a las de la estructura, la cimentación posee un área de contacto con el suelo significativamente mayor que la suma de las áreas de los elementos soportados (columnas y muros de carga). En el diseño de los cimientos de un edificio se ha de tener en cuenta las características del terreno y la magnitud de las cargas estructurales. El tipo de cimentación más económica es la zapata de hormigón armado, una plancha de hormigón situada bajo cada pilar de la estructura. Cuando las cargas del edificio son grandes o el suelo es poco re-

Un correcto dimensionado de estos elementos estructurales ha de considerar también situaciones excepcionales de carga, como lo son las cargas sísmicas. Existe un creciente interés por la interacción entre los cimientos y la superestructura, y su papel en la capacidad de resistencia sísmica del conjunto (Martin y Lam, 2000). En el diseño sísmico clásico basado en principios de capacidad, se trataba de evitar cualquier daño en la cimentación, mientras que se explora aisladamente la capacidad no lineal de la superestructura (Gazetas et al., 2007). Las investigaciones en curso durante la última década, no sólo analizan el conjunto de la edificación (cimientos y superestructura), sino que tratan de afinar sus conclusiones a través de la comparación de los resultados experimentales con el modelado numérico (Paolucci et al., 2008).

La interacción suelo-estructura es un campo de estudio interdisciplinar situado en los territorios comunes de la mecánica y la dinámica del suelo, la mecánica y la dinámica estructural, la ingeniería sísmica, la geofísica, la geomecánica, la ciencia de materiales y los métodos numéricos y de computación. Sus orígenes se remontan a finales del siglo XIX, aunque el grueso de su desarrollo se ha dado en la segunda mitad del pasado siglo, espoleadas por las demandas técnicas de la industria nuclear y de las plataformas oceánicas, el análisis por elementos finitos y los progresos informáticos. Kausel (2009) proporciona una revisión concisa de los desarrollos fundamentales en la historia del análisis de la interacción suelo-estructura, incluyendo un desglose de las soluciones estáticas y dinámicas que se adoptan hoy día.

Grandes cubiertas estructurales Las grandes cubiertas estructurales, también denominadas “estructuras espaciales” o “estructuras especiales” (Bradshaw et al. ,2002), son sistemas de estructuras ideados para revestir grandes luces, principalmente en forma de techos y cerramientos. En función de cómo resisten las cargas, las grandes cubiertas estructurales pueden agruparse en tres categorías: • Cubiertas que trabajan principalmente a compresión (concha o caparazón1). • Cubiertas que trabajan principalmente a tracción (tejidos traccionados, sostenidos en el aire, inflados con aire, estructuras de tensegridad2, y estructuras de redes de cables). • Cubiertas reticuladas que trabajan a tracción y compresión (mallas de barras, estructuras espaciales y cúpulas geodésicas).

1. Del inglés, shell. 2. Del inglés, tensegrity structures. La tensegridad o integridad tensional es la característica de un tipo de estructuras con una integridad basada en un balance entre componentes traccionados y comprimidos. En una estructura de tensegridad, los elementos comprimidos están conectados entre sí mediante elementos traccionados. Sevilla Técnica, número 35

37

reportaje Estructuras de concha o caparazón Las estructuras de concha o caparazón de hormigón consisten en una fina membrana de hormigón que trabaja a compresión. Las primeras aplicaciones arquitectónicas de este tipo de estructuras se dieron en Alemania durante la década de 1920. La primera formulación para los diseños de caparazón fue desarrollada por Franz Dischinger y Ulrich Finsterwalder (Dischinger y Finsterwalder, 1932), empleados del estudio Dyckerhoff-Widmann3. En 1924 Dischinger diseñó, junto a Walther Bauersfeld, el primer techo de concha de hormigón para el Planetario de Jena (Alemania). Para crear la cúpula hemisférica de 25 metros de diámetro, se aplicó una capa de 6 centímetros de hormigón sobre un esqueleto de barras de refuerzo. Esta técnica se conoce como el proceso Zeiss-Dywidag o simplemente “Z-D” (Kurrer, 2008). En la década de 1930 ingenieros estructurales europeos comenzaron a proyectar otras formas de cubiertas de cáscara de hormigón (bóvedas de barril, hiperboloides parabólicos, cúpulas poligonales…) y pronto su técnica de proyecto y construcción se exportó a los EE.UU, extendiéndose progresivamente al resto del mundo. Las estructuras de cáscara se desarrollaron y alcanzaron su pico de popularidad poco antes de que el cálculo por elementos finitos empleando computadoras estuviera disponible. A falta de métodos más rigurosos para verificar sus diseños, los ingenieros y arquitectos empleaban técnicas como el análisis de modelos a escala reducida, donde maquetas de plástico o cemento eran deformadas mediante cargas. Este tipo de análisis es caro, laborioso y, desde varios puntos de vista, poco práctico (Johnson y Homewood, 1961). Más rigurosos resultan los métodos de diferencias finitas, que se empleaban antes de que el análisis por elementos fi-

Figura 3. L’Oceanografic (Valencia) obra de Félix Candela construida cinco años después de su muerte en 1997. El diseño de la cáscara evoca vivamente un trabajo suyo anterior, el Restaurante Los Manantiales (Xochimilco, México 1957). A lo largo de su vida Candela proyectó multitud de estructuras inspiradas en el paraboloide hiperbólico, cerrando amplios espacios con cubiertas ligeras de hormigón, baratas y resistentes. (Fotografía de Ángel Plaza Simón, 2007).

nitos estuviese disponible. Los métodos de diferencias finitas dividen las ecuaciones de gobierno de la cáscara y las resuelven con una solución aproximada. Sin el uso de computadoras, el uso de este método requería un largo y tedioso proceso de convergencia. Hoy, los métodos de elementos finitos son los más empleados. En ellos, el conjunto de la cáscara se descompone en pequeñas piezas (elementos finitos) que serán reunidas después usando las condiciones de equilibrio y compatibilidad. El elemento finito debe tener en cuenta la anisotropía y el flujo plástico del hormigón, pues se han dado deformaciones en cubiertas tipo cáscara de hormigón debido a estos fenómenos. Este fallo no es baladí, pues una vez que la cáscara se deforma, su colapso tiende a completarse de forma catastrófica para la estructura (Beles y Soare, 1966). Los avances en materiales compuestos requieren el estudio de su potencial comportamiento ortotrópico. Si bien hasta la fecha no se ha reportado un uso arquitectónico de los mismos en cerramientos tipo cáscara, el progresi-

3. En 2001 el estudio fue absorbido por Walter-Bau, pasando a adoptar el nombre de este último.

38

Sevilla Técnica, número 35

vo abaratamiento de dichos materiales y su creciente aplicabilidad presagian su uso en construcción. Un completo estado del arte sobre los últimos avances en el análisis de la dinámica de cáscaras de materiales compuestos puede leerse en Qatu et al. (2010).

Estructuras de membrana tensionada Las membranas son estructuras empleadas tradicionalmente para cubrir grandes luces con un mínimo espesor, empleando tradicionalmente materiales textiles. Son estructuras de gran ligereza y versatilidad de despliegue. Trabajan sólo mediante esfuerzos de tracción en las direcciones tangentes a su superficie media. Normalmente se pretensan antes de entrar en servicio para que adquieran una rigidez de montaje suficiente y se desplieguen sin arrugas. Las membranas abiertas (aquellas cuya forma es una superficie abierta) requieren elementos externos como cables o costillas rígidas, que equilibren los esfuerzos y los transmitan al terreno. Las membranas

cerradas aprovechan el efecto neumático de la presión interna del fluido de hinchado, equilibrando los esfuerzos gracias a la continuidad de la estructura. Las membranas alcanzan el equilibrio con las cargas normales a su superficie mediante su propia deformación. El análisis estructural de las mismas requiere, por tanto, el empleo de técnicas de análisis no lineal. Una aproximación por elementos finitos combinada con el método de Newton-Raphson es una vía eficaz de resolver el problema estructural de las membranas pretensadas (Gil y Bonet, 2006). Aunque las especificaciones de pretensado de estas estructuras suelen ser suficientes para evitar arrugas por cargas de viento o de otro tipo, cargas fuera de los límites de diseño pueden ocasionar arrugas. Ello degrada drásticamente el comportamiento estructural de la membrana. Wang y Du (2007) presentan dos modelos numéricos para el análisis de las arrugas en las estructuras de membrana tensionada, contribuyendo a un mejor entendimiento del efecto de las arrugas en el comportamiento estructural del conjunto. Las cargas de viento son un factor dominante en el diseño de las estructuras de membranas tensionadas. Luo y Han (2008) desarrollan un análisis de la respuesta al viento en una estructura de membrana con bordes cableados. Su estudio concluye que en el análisis temporal de la respuesta del sistema para una estructura tridimensional, basta con tener en consideración la fuerza originada por la velocidad media del viento y las tres componentes turbulentas ortogonales.

Estructuras de mallas espaciales Las mallas espaciales4 son estructuras tridimensionales formadas por un conjunto de elementos rígidos lineales

El Globen Arena de Estocolmo, “El Globo”, es un recinto para conciertos, deportes y otros eventos proyectado por Svante Berg y Lars Vretblad en 1986. El Globen es la edificación esférica más grande del mundo, con un diámetro de 110 metros y una altura interior de 85 metros. Su diseño se apoya en los desarrollos sobre cúpulas geodésicas que Richard Buckminster Fuller llevó a cabo en la década de 1950. La técnica de Fuller, basada en la unión de elementos triangulares que distribuyen fuerza a lo largo de la estructura, permite la construcción de cúpulas estables de enormes dimensiones.

unidos entre sí (tradicionalmente barras o tubos) que actúan como una sola entidad (Engel, 1968). Estas estructuras pueden trabajar tanto a tracción como a compresión; una fuerza aplicada sobre el sistema, típicamente en los nodos, se distribuye a través de los elementos axiales. Se usan ampliamente en hangares, supermercados, estadios deportivos, etc., pues permiten cubrir grandes áreas sin columnas intermedias. Cuando se emplean para cubrir grandes espacios mediante una única capa semiesférica, se suelen denominar cúpulas geodésicas5. Comenzaron a emplearse en arquitectura con la introducción del Sistema MERO, también conocido como el Sistema KK, en 1943. Desarrollado en Alemania por Max Mengeringhausen, el Sistema MERO es probablemente el método de construcción con barras en celosía tridimensional más común en nuestros días (Chilton, 2000). El sistema consiste en una serie de elementos tubulares individuales que se pueden conectar a una junta esférica, la cual ofrece 26 puntos de enganche con diferente orientación espacial. La popularidad y valor estético de esta solución queda confirmada

por la ingente variedad de sistemas de barras y conectores disponibles en la actualidad. Las estructuras de mallas espaciales se analizan comúnmente mediante teoría lineal elástica. La capacidad portante de carga de la estructura suele estar limitada por el primer elemento o grupo de elementos en fallar (Schmidt et al.,1982). Se asume que las conexiones serán lo suficientemente fuertes, y que los potenciales fallos se darán en las barras o riostras. Estas barras o riostras se tratan como miembros rectos, articulados en los extremos y cargados axialmente, para los que la relación carga/deformación es lineal hasta el pandeo en compresión o la deformación plástica a tracción. Un ejemplo de análisis estructural de una gran cubierta de malla de tubos soldados en lugar de barras articuladas puede leerse en Escrig y Sánchez (2004). Los autores emplearon marcos cuadrangulares no triangulados, por lo que durante la fase de diseño la principal preocupación de los autores era la concentración local de tensiones en las juntas. Se realizaron detallados estudios para averiguar

4. Del inglés, space grid structures. 5. Del inglés, geodesic domes.

Sevilla Técnica, número 35

39

reportaje el límite plástico en torno a las uniones soldadas. Se emplearon elementos finitos para el análisis del comportamiento local. En estas estructuras no es infrecuente que existan elementos contribuyan poco a la transmisión de carga. Omitir las barras innecesarias en la fase de diseño y optimizar el área transversal de las que permanezcan en la estructura, contribuye del mejor modo posible a reducir el peso final del conjunto. La optimización de la forma, configuración y parámetros de diseño de estructuras espaciales empleando un método científico sistemático ha sido tratada por Salajegheh et al. (2009). Los autores emplean un algoritmo genético modificado6. La aplicación de algoritmos genéticos en la optimización estructural fue introducida por Rajeev y Krishnamoorthy (1992) y su aplicación en un contexto más amplio del diseño de estructuras puede leerse en Lagaros et al. (2002).

Conclusiones Los nuevos materiales y las modernas herramientas de cálculo han abierto, a partir de la segunda mitad del siglo veinte, el abanico de las alternativas compositivas hasta unos límites impensables para los arquitectos e ingenieros de épocas precedentes. El rápido desarrollo de la edificación tras la Segunda Guerra Mundial se caracteriza por un extenso uso del hormigón y el acero en la estructura, y el empleo del Método de Elementos Finitos sobre ordenadores progresivamente más potentes para el cálculo estructural. La columna y el piso, los cimientos y las cubiertas constituyen los elementos funcionales básicos en edificación. Obviamente, en edificación se emplean otros muchos elementos funcionales, pero abarcarlos todos se alejaba del propósito de este trabajo. Se ha visto cómo el empleo del hormigón armado ha revolucionado el planteamiento tradicional del piso de madera, planteamiento que seguía vigente en cierta medida con la popularización de las vigas de acero. Se ha señalado también la relevancia que el estudio de las interacciones suelo-estructura tiene en el planteamiento moderno de la cimentación. Por último, se ha dedicado una parte importante de este artículo a las cubiertas o estructuras espaciales pues, según afirma la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles, “las estructuras espaciales son hitos que testimonian los logros de la profesión” (Bradshaw et al., op. cit.). é 6. Los algoritmos genéticos son heurísticos de búsqueda que imitan el proceso de la evolución natural. Se suelen emplear para la optimización de problemas en los que no es sencillo dar con una solución analítica exacta.

40

Sevilla Técnica, número 35

REFERENCIAS Alcalá, J.; Llanes, L.M. (2002) “Fractura de materiales”, Universidad Politécnica de Cataluña Ediciones, Barcelona. American Institute of Steel Construction, AISC (2005). “Specification for structural steel buildings, ANSI/AISC Standard 360/5”, AISC, Chicago. Beles, A.A.; Soare, M.V. (1966) “Some observations on the failure of a dome of great span”, Space Structures, R.M. Davies (ed.), Blackwell Scientific Publications, págs. 419-423. Bjorhovde, R. (2010) “Evolution and state of the art of column stability criteria”, Journal of Civil Engineering and Management, vol. 16, núm. 2, págs. 159-165. Bradshaw, R.; Campbell, D.; Gargari, M.; Mirmiran, A.; Tripeny, P. (2002) “Special structures: past, present and future”, Journal of Structural Engineering, vol. 128, núm. 6, págs. 691709. Chilton, J. (2000) “Space grid structures”, Architectural Press, Boston. Comité Europeén de Normalisation, CEN (2005) “Eurocode 3 – Design of Steel Structures, Standard 1993-1”, CEN, Bruselas. Dischinger, F.; Finsterwalder (1932) “Neuere Entwicklungsformen der Schalen-Bauweise System Zeiss-Dywidag”, Beton und Eisen, Wilhelm Ernst und Sohn, Berlin. Durá, A.A. (2005) “Introducción a las estructuras de edificación”, Editorial Universidad Politécnica de Valencia. Engel, H. (1968) “Structure Systems”, Fredrick A. Praeger Ind., Nueva York. Escrig, F.; Sánchez, J. (2004) “Diseño y análisis de una gran cubierta y criterios de diseño”, Informes de la Construcción, vol. 55, núm. 490, págs. 29-37. Faleiro, J.; Oller, S.; Barbat, A.H. (2010) “Plastic-damage analysis of reinforced concrete frames”, Engineering Computations: International Journal for Computer-Aided Engineering and Software, vol. 27, núm. 1, págs. 57-83. Federal Emergency Management Agency, FEMA (2009) “Recommended Residential Construction for Coastal Areas - Building on Strong and Safe Foundations”, FEMA P-550, Segunda Edición. Galambos, T.V. (1998) “Guide to stability design criteria for metal structures”, Quinta Edición, John Wiley & Sons, Nueva York. Gazetas, G.; Anastasopoulos, I.; Apostolou, M. (2007) “Shallow and deep foundations under fault rupture or strong seis-

mic shaking”, Earthquake Geotechnical Engineering, Pitilakis (Ed.), Berlin, págs. 185-215. Gil, A.J.; Bonet, J. (2006) “Fine element analysis of prestressed structural membranes”, Fine Elements in Analysis and Design, vol. 42, págs. 683-697. Heyman, J. (1992) “How to design a catedral: some fragments of the history of structural engineering”, Proceedings of the Institution of Civil Engineers. Civil Engineering, vol. 92, págs. 24-29. Huebner, H.H. (2001) “The finite element method for engineers”, John Wiley and Sons Inc., Cuarta Edición, Nueva York. Johnson, A.E.; Homewood, R.H. (1961) “Stress and deformation analysis from reduced-scale plastic-model testing”, Experimental Mechanics, vol. 1, núm. 9, págs. 81-90. Johnston, B.G. (1981) “Column buckling theory: historical highlights”, Journal of the Structural Division, vol. 107, ST4, abril, págs. 649-670. Kausel, E. (2009) “Early history of soil-structure interaction”, Soil Dynamics and Earthquake Engineering, vol. 30, págs. 822-832. Krishnamoorthy, C.S.; Prasanna, V.P.; Sudarshan, R. (2002) “Object-oriented framework for genetic algorithm with application to space truss optimization”, Journal of Computing in Civil Engineering, vol. 16, núm. 1, págs. 66-75. Kurrer, K.E. (2008) “The history of the theory of structures: from arch analysis to computational mechanics”, Editorial Ernst & Sohn, pág. 488. Lagaros, N.D.; Papadrakakis, M.; Kokossalakis, G. (2002) “Structural optimization using evolutionary algorithms”, Computers and Structures, vol. 80, núm. 7-8, págs. 571-589. Luo, J.; Han, D. (2009) “3D wind-induced response analysis of a cable-membrane structure”, Journal of Zheijiang University Science A, vol. 10, núm. 3, págs. 337-344. Martin, G.R.; Lam, I.P. (2000) “Earthquake resistant design of foundations – retrofit of existing foundations”, Proceedings of the GeoEng2000, Melbourne, págs. 1025-1047. Neal, B.G. (1977) “The plastic methods of structural analysis”, Science Paperback, Tercera Edición, Chapman and Hall Ldt., Londres. Oller, S.; Barbat, A.H. (2005) ‘‘Moment-curvature damage model for bridges subjected to seismic loads’’, Computer Methods in Applied Mechanics and Engineering, vol. 195, núms. 33/36, págs. 4490-4511.

Paloucci, R.; Shirato, M.; Yilmaz, M.T. (2008) “Seismic behaviour of shallow foundations: Shaking table experiments vs numerical modelling”, Earthquake Engineering and Structural Dynamics, vol. 37, págs. 577-595. Park, R.; Gamble, W.L. (2000) “Reinforced concrete slabs”, John Wiley and Sons, Nueva York. Paz, M.; Leigh, W.E. (2004) “Structural dynamics”, Kluwer Academic Publishers, Norwell. Polak, M.A. (2005) “Shell finite element analysis of RC plates supported on columns for punching shear and flexure”, International Journal for Computer Aided Engineering and Software, vol. 22, núm. 4, págs. 409-428. Qatu, M.S.; Sullivan, R.W.; Wang, W. (2010) “Recent research advances on the dynamic analysis of composite shells: 2000-2009”, Composite Structures, vol. 93, págs. 14-31. Salajegheh, E.; Mashayekhi, M.; Khatibinia, M.; Kaykha, M. (2009) “Optimum shape design of space structures by genetic algorithm”, International Journal of Space Structures, vol. 24, núm. 1, págs. 45-57. Schmidt, L.C.; Morgan, P.R.; Hanaor, A. (1982) “Ultimate load testing of space trusses”, Journal of the Structural Division, vol. 108, núm. 6, págs. 1324-1335. Seguridad Estructural Cimientos, SE-C (2008) “Documento Básico SE-C Cimientos”, Texto modificado por RD 1371/2007, de 19 de octubre (BOE 23/10/2007) y corrección de errores (BOE 25/01/2008). Disponible en http://www.mviv.es/es/pdf/cte/CTE%20Parte%202%20 DB%20SE-C.pdf (Última visita, 24/9/2010). Shi Yanchao, Y.; Li, Z.X.; Hao, H. (2010) “A new method for progressive collapse analysis of RC frames under blast loading”, Engineering Structures, vol. 32, núm. 6, págs. 1691-1703. Torroja, E. (1960) “Razón y ser de los tipos estructurales”, Segunda Ed., Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento, Madrid, pág. 227. Wang, C.G.; Du, X.W. (2007) “Wrinkle analysis of space membrane structures and applications”, International Journal for Computational Methods in Engineering Science and Mechanics, vol. 8, núm. 3, págs. 159-164. Yu, H.X.; Liew, J.Y. (2005) “Steel framed structures subjected to the combined effects of blast and fire - Part 1: State-of-the-art review”, Advanced Steel Construction, vol. 1, núm. 1, págs. 79-96.

Sevilla Técnica, número 35

41

formación e innovación Personalidad de Productos y selección de materiales / María Jesús Ávila Gutiérrez, Francisco Aguayo González, Antonio Córdoba Roldán, J. R. Lama Ruíz y Ricardo Galán de Vega Escuela Politécnica Superior de Sevilla

Los materiales desempeñan un papel importante en las experiencias que los usuarios construyen con el uso de los productos. Hoy día se presta una gran atención a las cualidades sensoriales de los materiales junto a sus propiedades técnicas, lo cual implica que uno de los temas de investigación en Ingeniería del Diseño trate sobre cómo un ingeniero de productos toma decisiones acerca de la selección de materiales. En algunos casos, estas decisiones son tomadas en base a las investigaciones llevadas a cabo sobre preferencias con grupos focales, mientras que en otros casos las decisiones sobre materiales se llevan a cabo en base a formas, posibilidad de fabricación, función y uso del producto. Sin embargo, no existe un modelo que integre todos los criterios a articular en la toma de decisiones en la fase del diseño de materialización. En este trabajo se estudian las relaciones entre la personalidad de los productos y los materiales, además se establece un modelo integrado sobre cómo las consideraciones de diseño interaccionan y cómo sus elementos causan relaciones entre los materiales y la personalidad del producto. El modelo expuesto muestra la complejidad del diseño cuando se incluyen las experiencias de los usuarios, y ayuda a entender las relaciones entre las decisiones de elección de materiales con la personalidad del producto. 42

Sevilla Técnica, número 35

INTRODUCCIÓN

A

ctualmente en el diseño y desarrollo de productos industriales se encuentra en auge la incorporación del diseño experiencial de producto. Esto es debido al hecho de no poder diferenciar los productos únicamente por la funcionalidad técnica para ser competitivos, sino que deben prestar además una especial atención a elementos emocionales y experienciales ligado a su uso. El aumento de conocimientos en este campo permite a los ingenieros de diseño crear productos con personalidad que provoquen las experiencias deseadas. Las experiencias que se construyen con los productos incluyen las emociones que el usuario experimenta cuando interacciona con los mismos. La personalidad de los productos (PP) es uno de los aspectos que contribuye a la experiencia obtenida con ellos. Los ingenieros de diseño usan los materiales para incrementar la calidad de interacción con el producto en base a sus propiedades sensoriales y al diseño formal [1,2]. Por ello, es necesario seleccionar cuidadosamente los aspectos de los materiales del producto con los que interacciona el usuario, ya que sus propiedades pueden influir en el uso y personalidad percibida de un producto. La personalidad de los productos y los materiales no son los únicos aspectos del producto que hay que atender en el proceso de diseño y desarrollo, hay muchos más, como la forma, costes, ambiente, función, etc., que pueden contribuir a reforzar la personalidad global del producto. Por ello, los ingenieros de diseño, para la creación de la personalidad de un producto, tienen en consideración éstos y otros aspectos, pero no los consideran de forma individual, sino globalmente. Muchos de ellos interaccionan, esto hace necesario que se planteen diferentes modelos de diseño para evaluar dicha interacción y su contribución a la personalidad del producto. La atención a la experiencia y las emociones de los usuarios en la interacción con los productos es relativamente novedosa [3], por ello no todos los modelos del proceso de diseño y desarrollo de productos existentes incluyen el enfoque de personalidad de los productos en su diseño. En este trabajo presentaremos un modelo de diseño que muestre la interacción de los materiales y la personalidad del producto además de su relación con otros aspectos del diseño del producto.

En los siguientes apartados se expone la correspondencia entre materiales y personalidad de los productos, para seguidamente establecer las posibilidades de la relación de los materiales, procesos y formas. Finalmente, se formula un modelo integrado de diseño de la personalidad del producto desde el potencial de las propiedades de los materiales, formas posibles, los procesos de fabricación asociados y de sus interacciones.

RELACIÓN ENTRE PERSONALIDAD DE PRODUCTOS Y MATERIALES Personalidad A menudo se habla de la personalidad como si se tratara de un producto (objetualizada), así nos referimos a “una corbata de colores brillantes que le da vida a un traje viejo”, revitalizando su carácter tradicional. No sólo eso, algunas veces hablamos como si la personalidad consistiera en rasgos atractivos y admirables: efecto, encanto, honestidad. Pero no se percibe que la personalidad es algo mucho más complejo de lo que indica el uso ordinario del término, e incluye tanto rasgos positivos como negativos y fuertemente connotativos. Resulta fácil hablar de aspectos o rasgos de la personalidad sin definir el término en sí, pero lo hacemos con frecuencia: “No confío en ese hombre. No es honesto”, o, podemos decir: “Quiero a Ana. Tiene buen corazón”. Pero es difícil elaborar una definición amplia de lo que es la personalidad. Un concepto actual de personalidad [4,5] es: Patrón de sentimientos y pensamientos ligados al comportamiento que persiste a lo largo del tiempo y de las situaciones. La anterior es una definición bastante extensa, pero es la que advierte dos cosas importantes sobre la personalidad que: a) Se refiere a aquellos aspectos que distinguen a un individuo de cualquier otro, y en este sentido la personalidad es característica de una persona. b) Persiste a través del tiempo y de las situaciones. La investigación en psicología [4] siempre han tratado de comprender y caracterizar las diferentes personalidades, pero no fue hasta hace un siglo que los científicos sociales comenzaron a realizar observaciones sistemáticas y a sacar conclusiones de ellas. Pero en lo referente al presente trabajo se ha de tener claro que la personalidad es algo único de cada Sevilla Técnica, número 35

43

formación e innovación individuo, y es lo que lo caracteriza como entes independientes y diferentes, y lo individualiza de un modo singular y único. Aceptando la siguiente definición: La personalidad [5] es el patrón de pensamientos, sentimientos y conductas que presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones. Desde la teoría de la personalidad [4], se establecen cinco grandes categorías que agrupan cada una de ellas un conjunto de rasgos, entre las que podemos encontrar: • Extroversión: Locuaz, atrevido, activo, bullicioso, vigoroso, positivo, espontáneo, efusivo, enérgico, entusiasta, aventurero, comunicativo, franco, llamativo, ruidoso, dominante, sociable. • Afabilidad: Cálido, amable, cooperativo, desprendido, flexible, justo, cortés, confiado, indulgente, servicial, agradable, afectuoso, tierno, bondadoso, compasivo, considerado, conforme. • Dependencia: Organizado, dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador, eficiente, planeador, capaz, deliberado, esmerado, preciso, practico, concienzudo, serio, ahorrativo, confiable. • Estabilidad emocional: Impasible, no envidioso, relajado, objetivo, tranquilo, calmado, sereno, bondadoso, estable, satisfecho, seguro, imperturbable, poco exigente, constante, plácido, pacifico. • Cultura o inteligencia: Inteligente, perceptivo, curioso, imaginativo, analítico, reflexivo, artístico, Figura 1: Dimensiones de la construcción de la personalidad del producto

44

Sevilla Técnica, número 35

perspicaz, sagaz, ingenioso, refinado, creativo, sofisticado, bien informado, intelectual, hábil, versátil, original, profundo, culto. De esta manera los tipos de personalidad quedan definidos por un conjunto de rasgos. De forma análoga, siguiendo la teoría de los rasgos, se puede definir la personalidad del producto enunciando sus rasgos de personalidad. Esta teoría de la personalidad posibilita en el proceso de diseño y desarrollo del producto, que una vez establecidos los rasgos de personalidad de producto por analogía a los de las personas, puedan ser implementados en el proceso de diseño por las propiedades sensoriales y simbólicas de los materiales, sus formas, procesos e interacciones, obteniendo un producto con la personalidad requerida que se diferencia de sus “congéneres”. Así mismo, se pueden definir cuatro dimensiones [1,2] de la experiencia vivida a través de la interacción con un producto de personalidad definida a través del diseño. DIMENSION FÍSICA. Estudia los aspectos físicos del producto, tomando como base su dimensión material o energética como elementos puramente estimuladores de las sensaciones visuales, táctiles, auditivas de las personas. Constituye el acoplamiento biológico del usuario con el producto a través de los sentidos. Sólo la dimensión física es la que nos determina el diseño y percepción ontológica de la personalidad de producto, siendo ésta totalmente objetiva.

Tabla 1: Algunos atributos percibidos de productos y sus opuestos Agresivo

Pasivo

Exagerado

Comedido

Barato

Caro

Femenino

Masculino

Clásico

Moderno

Formal

Informal

Desagradable

Amistoso

Artesanal

Industrializado

Inteligente

Tonto

Honesto

Engañoso

Común

Exclusivo

Humorístico

Serio

Decorativo

Antiestético

Informal

Formal

Delicado

Tosco

Irritable

Encantador

Disponible

Ocupado

Maduro

Joven

Aburrido

Atractivo

Anticuado

Futurístico

Elegante

Ordinario

el tiempo. La dimensión semiótica consta de tres sub-dimensiones:

La dimensión emocional determina el diseño y percepción emocional de la personalidad del producto

• Dimensión sintáctica: es la que estudia las relaciones formales entre los signos, símbolos o iconos. • Dimensión semántica: estudia la relación entre los signos y el objeto, es decir, el significado en las situaciones de uso y fruición. • Dimensión pragmática: estudia la relación entre los signos y los usuarios de estos, sus intérpretes. La dimensión semiótica nos determina el enfoque de diseño y percepción semiótica de la personalidad, sensible al contexto cultural y a la ontogenia.

DIMENSIÓN PSICO-FÍSICA. Es la dimensión que actúa como interfaz entre el mundo físico (estímulo) y la psique humana (percepción), bajo las leyes de la percepción. Esta dimensión constituye la respuesta que obedece a automatismos perceptuales. Para la obtención de conceptos, durante su construcción, el ser humano se valdrá de las ideas innatas, de las leyes de la percepción (filogenia). Esta dimensión apunta al diseño y percepción sensorial de la personalidad del producto, la cual es transcultural. Se corresponden con las categorías experienciales ontológicas [1,2] y la via de síntesis para la personalidad de producto es el diseño sensorial. DIMENSIÓN SEMIÓTICA. Es aquella en la cual cada uno de los elementos que constituyen los rasgos del producto comportan significados distintos, determinados por factores contextuales de tipo social y cultural, que además evolucionan con

DIMENSIÓN EMOCIONAL. Esta dimensión crea un elemento subjetivista en el momento de establecer un juicio de valoración (psicológica) como experiencia de lo vivido a través de la interacción con el producto. Esto viene dado por los aspectos formales: formas, colores, luces…, etc, (rasgos de personalidad), del contexto y estado psicoafectivo del momento de uso, que hacen surgir desde nuestro interior unas emociones y estado de ánimo placenteros, o por el contrario, desagradables que modifican positiva y negativamente, respectivamente, la valoración estética que le damos al producto en cuestión. La dimensión emocional determina el diseño y percepción emocional de la personalidad del producto. Estas dos últimas dimensiones [2,3] constituyen la categoría gonoselogica de la personalidad del producto. Sevilla Técnica, número 35

45

formación e innovación

Figura 2: Papel de los materiales en la interacción usuario-producto

Las percepciones de la personalidad del producto y de sus rasgos en las dimensiones psico-física, semántica y emocionales cambian con el tiempo y dependen de la cultura y del estado psicológico del observador. En la tabla 1 se muestra una lista con algunas percepciones y sus opuestos, las cuales se han obtenido a partir de revisiones de productos en revistas especializadas en el diseño de productos [6,7] y pueden ser utilizadas en investigaciones mediante la herramienta de diferencial semántico [3]. Figura 3: Dimensiones de los materiales

Materiales y propiedades sensoriales

46

Los materiales del producto determinan el modo de interacción del producto y el usuario según sus propiedades o características [1] en las dimensiones expuestas en el apartado anterior.

Sin ánimo de exhaustividad y con una intención ilustrativa, procedemos a exponer las dimensiones experienciales a través de las que se construye la personalidad de los distintos tipos de materiales.

Antes de comenzar a exponer las dimensiones de los materiales que se necesitan articular en la síntesis de la personalidad de un producto, es preciso tener en cuenta que la correcta elección de un material es decisiva para el diseño de un producto, pues es imposible diseñarlo de forma adecuada sin un conocimiento preciso de los materiales y de los procesos de fabricación asociados, en lo que se refiere a sus propiedades, requerimientos técnicos y de personalidad [6].

DIMENSIÓN FÍSICA. Existen una serie de materiales que son comunes en el uso técnico y en el diseño industrial en general (Figura 4). Los más usados son el metal y los plásticos. La madera, las fibras textiles y los materiales cerámicos también se usan, aunque en menor proporción. Cada material posee una serie de atributos físicos en base a sus características naturales, que son percibidos de modos especificos según las características de los órganos y sensoriales y procesos perceptuales.

Sevilla Técnica, número 35

DIMENSIÓN PSICO-FÍSICA. Los materiales sin tratar nos aportan más estímulos que aquellos que son tratados. Entre las percepciones que transmiten los diferentes materiales tenemos: • Metales: fría, dura, pesado DIMENSIÓN SEMIÓTICA. Cada cultura asimila cada material con un significado, pues cada cultura se ha valido del material común de la zona. • Madera: en algunas zonas la madera se puede considerar como símbolo de antigüedad, calidad y lujo. En otros pueblos la madera, que es material de subsistencia, es símbolo de respeto, valor y cotidianeidad. Pero se podría decir como característica común que simboliza algo natural y antiguo.

Figura 4: Materiales de uso técnico

También, dependiendo del tipo de madera tendremos un significado u otro, pues por ejemplo una silla de caoba no simboliza lo mismo que una silla de aglomerado, posee por tanto una simbología social que dependerá del tipo de madera y de su procesamiento. DIMENSIÓN EMOCIONAL. Del valor emocional sólo podemos decir que depende mucho de las formas de vivir y de las formas de pensar de cada persona, pero no hay una inducción emocional general o concreta a los materiales. Otro de los factores claves a considerar para la elección de materiales en el diseño de productos, según Ashby y Johnson [6-8], son los procesos de fabricación. En la Figura 5 se pueden ver representados los criterios para la selección de materiales. En el mismo, las flechas indican la interacción de los criterios, según este modelo los materiales influyen considerablemente en las posibilidades de forma, proceso de fabricación y función. Ashby [6,7] no menciona al “uso” como criterio en su modelo de selección de materiales. Tampoco incluye el coste, ambiente o vida en servicio. Sólo los cuatro criterios enunciados inicialmente son suficientes según Ashby para posibilitar el diseño de la personalidad. Este autor establece que hay una diferencia entre la dimensión de la personalidad de los materiales y el aspecto personal de los productos. La dimensión de personalidad de los materiales estaría constituida por las características que contribuyen a la personalidad de los productos como su color, textura y asociaciones que las personas tienen con el material. Por otro lado, la personalidad del producto estaría constituida por la combinación

Figura 5: Representación del problema central de la selección de materiales en la selección del diseño mecánico (adaptado de Ashby)

Del valor emocional sólo podemos decir que depende mucho de las formas de vivir y de las formas de pensar de cada persona, pero no hay una inducción emocional general o concreta a los materiales de diferentes aspectos, incluyendo materiales y, por ejemplo, formas que provocan experiencias deseadas en los usuarios. Sevilla Técnica, número 35

47

formación e innovación MODELO INTEGRADO DE DISEÑO DE LA PERSONALIDAD DE PRODUCTO

• Materiales → Son definidos como las materias físicas y químicas o tecnológicas de las que está hecho el producto, incluyendo sus propiedades como color, consistencia, elasticidad, etc.

Elementos del diseño

• Forma → Define la geometría del producto incluyendo detalles como las texturas y acabados.

Los materiales y la personalidad del producto son la base del modelo integrado que se propone a continuación. Este modelo está constituido por una séxtupla, como aparece en las figuras 6 y 7 [6].

::=< ,,,,,>

Figura 6: Elementos del modelo integrado PP- Personalidad del Producto M- Materiales F- Función S- Forma U- Uso PF- Proceso de Fabricación • Personalidad del producto → Define la personalidad del producto y cómo los sentidos de los usuarios reaccionan ante las apariencias bajo la consideración de las propiedades sensoriales y semióticas. • Función → Define el propio producto y la funcionalidad del mismo. • Uso → Define la interacción entre el usuario y el producto.

Figura 7: Modelo integrado de diseño de la personalidad del producto

48

Sevilla Técnica, número 35

• Proceso de fabricación → Consisten en el conjunto de actividades que se necesitan llevar a cabo para la materialización del producto, incluyendo herramientas, ensamblado, mecanizado, acabado, etc.

Modelo El modelo propuesto clarifica la complejidad de interacciones entre función, uso, personalidad de producto, materiales, formas y proceso de fabricación. El modelo integrado contribuye al diseño de productos especificando las interacciones de los elementos y seleccionando materiales para crear la personalidad de productos [3]. El modelo queda reflejado en lo que se refiere a la interacción de sus elementos en la figura 7, en la cual se muestra la combinación entre las consideraciones de diseño concernientes a la personalidad del producto y los materiales con otros elementos anteriormente definidos. Las flechas representan la interacción entre los elementos de diseño. En la figura 8 se han ejemplificado las doce interacciones, las cuales definiremos a continuación: 1. Personalidad del producto y Función. Los productos con la misma función pueden tener diferentes personalidades. Por ejemplo, tal como se muestra en la figura 8, la función de los dos bolígrafos es la misma pero la personalidad asocia-

da a cada uno de ellos no. El bolígrafo de madera y metal da un aspecto sobrio exclusivo y elegante por lo que podría ir destinado a personas de alto poder adquisitivo como por ejemplo ejecutivos. El bolígrafo de plástico con colores vivos sin embargo ofrece un aspecto convencional y juvenil por lo que podría adecuarse al perfil de un estudiante. 2. Personalidad del producto y uso. Establece cómo el uso de un producto puede tener implicaciones en la personalidad del mismo. Por ejemplo, un portátil para niños, donde el uso es simple ya que posee pocas teclas con una única función, frente a un portátil para un adulto donde la complejidad es elevada y su aspecto demuestra mayor seriedad. 3. Uso y función. Para llevar a cabo una función, un modo de implementación. Por ejemplo, en el caso del uso de un cepillo de dientes normal frente a un cepillo de dientes eléctrico, el cepillo de dientes eléctrico necesita de botones y de recambios del cabezal mientras que un cepillo de dientes normal posee un uso simple e intuitivo. 4. Personalidad de productos y materiales. Los materiales poseen diferentes aspectos y características asociadas. Por ejemplo, los materiales de goma o elastómeros dan un aspecto flexible mientras que los cerámicos son frágiles. Estos materiales pueden influir en la personalidad de los productos de modo que si queremos obtener un aspecto deportivo utilizaremos materiales transparentes y elásticos mientras que si queremos dar un aspecto clásico usaremos materiales metálicos. Sin embargo, los materiales no son los únicos elementos que contribuyen a la personalidad de los productos ya que un mismo material puede contribuir a diferentes personalidades dependiendo del contexto donde los sitúen. 5. Uso y materiales. Los usuarios interaccionan con los materiales de los productos cuando los usan. Tocan los botones, ven si el producto es duradero o rompible fácilmente, etc. Los materiales dan respuesta a los usuarios sobre el uso del producto. Un teclado de material duro puede dar mejor respuesta que un teclado flexible cuando se posicionan los dedos sobre éste. 6. Personalidad del producto y forma. La forma de un producto influye en la personalidad del mismo. Por ejemplo, formas redondeadas inspiran más feminidad que formas angulares. 7. Uso y forma. La forma de un producto o partes del mismo nos muestran las posibilidades de su

Los materiales no son los únicos elementos que contribuyen a la personalidad de los productos ya que un mismo material puede contribuir a diferentes personalidades dependiendo del contexto donde los sitúen

uso. La forma de un producto influye en la manera en que los usuarios pueden sostener dicho producto. Por ejemplo, un grifo en el que la apertura o cierre del agua se realiza subiendo o bajando una maneta o girándola en una dirección u otra de forma gradual. 8. Función y materiales. La función de un producto afecta a los materiales que pueden ser usados. Por ejemplo, los materiales de los envoltorios de los alimentos que se introduzcan en un microondas determinarán si pueden ser o no cocinados por éste. 9. Función y forma. La forma de un producto afecta a como éste puede desarrollar su función. Por ejemplo, la forma de un recipiente de limpieza para el suelo suele ser distinta a la forma del recipiente para limpiar el inodoro. 10. Materiales y procesos de fabricación. No todos los materiales son procesados de la misma forma. Pequeños cambios en los materiales influyen en los procesos de fabricación como por ejemplo, los tiempos de moldeo que se ven influenciados por aditivos en los plásticos. Esto se podría apreciar en las carcasas de dos móviles, una plástica y otra metálica, es decir, el plástico es moldeado por inyección y el metal por conformación. Sevilla Técnica, número 35

49

formación e innovación

Figura 8: Modelo integrado de diseño con ejemplos en cada una de las interacciones

50

Sevilla Técnica, número 35

11. Materiales y formas. Las propiedades de los materiales pueden dar lugar a restricciones en la formas. Por ejemplo, el vidrio tiene limitaciones en cuanto a la delgadez que se puede obtener, y los elastómeros no pueden dar lugar a formas con bordes afilados. Los materiales tienen diferentes propiedades como el grado de rugosidad de una superficie. Las formas obtenidas con los materiales plásticos son mucho más variadas que con los metálicos. 12. Forma y procesos de fabricación. Diferentes procesos de fabricación dan lugar a diferentes formas. Por ejemplo, si pretendemos realizar un perfil continuo, el proceso de fabricación adecuado sería la extrusión. Por ello los procesos de fabricación están íntimamente relacionados con las formas de los productos obtenidos.

fuertemente influenciadas por la elección de los materiales y su proceso de fabricación, confiriéndole al producto una personalidad que, en mayor o menor medida, refleja la del propio material. Los consumidores buscan algo más que funcionalidad en el producto que compran. El reto para el Ingeniero del producto ya no reside en el cumplimiento de los requisitos funcionales, sino en hacerlo de una manera que también satisfaga las necesidades sensoriales, simbólicas y emocionales. El producto debe llevar a la imagen y transmitir el sentido que el consumidor busca, por ello este trabajo pretende ser una breve guía práctica para los ingenieros de producto, configurándose como un apoyo para el diseño de la personalidad de los productos y la selección de materiales. é

Muchas de las interacciones entre las consideraciones de diseño anteriores son bastante complejas. Este modelo sin embargo puede ayudar a los ingenieros del producto en sus tareas de diseño sirviendo de guía y orientación en la generación del espacio de soluciones y la toma de decisiones. Cada proyecto de diseño es diferente y puede implicar una aproximación al problema que no necesite manejar toda la complejidad del modelo propuesto. Por ejemplo, en algunos proyectos centrados en la funcionalidad técnica los elementos relacionados con el uso y la personalidad de productos no necesariamente deben ser considerados, por lo tanto, algunos elementos del modelo pueden ser obviados o simplificados.

CONCLUSIONES La satisfacción en el uso es un factor clave para el diseño de nuevos productos, ésta se logra a través de la integración de buenas técnicas de diseño para ofrecer mayor funcionalidad, considerando las necesidades del usuario en el diseño de su interface, y un diseño industrial imaginativo para crear un producto que atraiga a los consumidores a los que va dirigido. La funcionalidad depende de la elección de un material y un proceso de fabricación adecuado para cumplir con los requisitos técnicos de diseño de manera segura y económica. La facilidad de uso depende de las propiedades visuales y táctiles de los materiales para transmitir información y responder a las acciones del usuario. Por encima de todo, las dimensiones físicas, semiótica y sensorial del producto están

BIBLIOGRAFÍA [1] Aguayo, F., Rubio, F.J., Aspectos expresivos y sensoriales en la Ingeniería del diseño, Técnica Industrial Nº 230, Julio-Septiembre, 1998, pp 44-52. [2] Aguayo, F., Moreno, C. Terrón, F., Modelo de Ingeniería estética para el diseño de productos industriales, Técnica Industrial Nº 233, Abril-Julio, 1999, pp 26-3. [3] Aguayo, F. Diseño y producto, Escuela Politécnica Superior de Sevilla. Curso 2007-08. [4]. Otero, J.M., Psicología de la personalidad, Editorial Ariel, Madrid 2005 [5] Ortiz-Tallo, M. El apasionante mundo de la personalidad. Editorial Aljibe, Barcelona, 2007. [6] Ashby, M. F., and Johnson, K., Materials and design- the art and science of materials selection in product design, Butterworth Heinemann, Oxford, UK, 2002. [7] Ashby, M.F., Johnson, K. The art of materials selection, Materials Today, December 2003, page 24 - 35. [8] Ilse Van Kesteren, Pieter Jan Stappers, Prabhu Kandachar, Representing product personality in relation to materials in a product design problem, International Journal of Design, Vol 1, No 3 (2007).

Sevilla Técnica, número 35

51

formación e innovación ALEACIONES LIGERAS EN LA INDUSTRIA AERONÁUTICA Su aplicación en el proyecto del Airbus A380

/ Manuel Leal de la Orden Ingeniero Técnico Industrial

Evolución de los materiales en el sector aeronáutico La madera

F

ue utilizada hasta la segunda guerra mundial. Antes principalmente en estructuras recubiertas de tela y en recubrimientos. En la Segunda Guerra Mundial se empleó en forma de laminados, en algunas estructuras y recubrimientos, siendo el ejemplo más conocido el avión británico “mosquito”.

52

Sevilla Técnica, número 35

Figura 1.Estructura de madera y tela

Aluminio A partir de la Primera Guerra Mundial, el desarrollo de sus aleaciones y la necesidad de un metal menos pesado que el acero, llevaron a su implantación masiva en la aviación, y hasta nuestros días ha sido el material más usado en aeronáutica por su adecuada resistencia, su baja densidad y por el desarrollo en el conocimiento de sus técnicas de fabricación (fácilmente forjable, fácil de trabajar y reparar, se conoce muy bien su comportamiento mecánico, etc.). Figura 2. Fuselaje sin recubrimiento de un Fokker DVII, fuselaje en tubo de acero y ala en madera, recubrimiento de tela

El acero El acero tiene buenas cualidades respecto a resistencia, pero su densidad es excesiva y tiene graves problemas de corrosión. No obstante sustituyó a la madera en la construcción. Una de las ventajas es la resistencia, mientras que sus inconvenientes son que hay que evitar que en su uso entre en contacto con aleaciones de aluminio, ya que al ser más rígido que él éste se cargará más, haciendo que no trabaje como debiera, además se produce corrosión galvánica en contacto con otras aleaciones (ésta también se da entre aleaciones de aluminio, pero es menor, por ser su potencial de oxidación más semejante). Aún es esencial para la fabricación de algunos componentes, como pueden ser el tren de aterrizaje, herrajes, bancadas de motor, etc.

Figura 3. Avión embarcado A5, primer avión occidental en usar la aleación Al-Li

Titanio Su densidad está entre la del aluminio y la del acero. Sus ventajas son que se comporta bien ante la corrosión y soporta bien las altas temperaturas (400 – 500ºC). En cambio sus propiedades se degradan en ambientes salinos y su coste es 7 veces superior al del aluminio. Sevilla Técnica, número 35

53

formación e innovación mínimos de los parámetros de seguridad, obteniendo así el diseño de la aeronave fiable en su ciclo de vida.

Materiales para subsistemas estructurales de aeronaves. Los materiales de aleaciones de aluminio de uso común en la articulación de soluciones estructurales de aeronaves son: A) La aleación 7075

Figura 4. Avión SR 71

Materiales Compuestos (composites) Tienen la gran ventaja de poder fabricar los materiales “a medida”, es decir, en función de las necesidades de resistencia ó las direcciones de aplicación de las cargas, se podrá construir el material compuesto de una forma u otra.

Perteneciente a la serie 7xxx, proviene de la adición de Zn al aluminio, como elemento de aleación, con las consiguientes propiedades que el mismo le proporciona a sus aleaciones. Sus aplicaciones prácticas se derivan fundamentalmente de sus buenas propiedades de templabilidad, alta resistencia específica, su aceptable comportamiento ante el mecanizado, así como de su alta resistencia a la fatiga (esencial en estructuras aeronáuticas). Las denominaciones comerciales que indican los tratamientos térmicos a los que son normalmente sometidos son: 7075-O, 7075-T6, 7075-T651. Sus características han hecho de esta aleación una de las más usadas en la industria aeronáutica, formando piezas integrantes fundamentalmente de las alas y del fuselaje. B) La aleación 6061 Como todas las de la serie 6xxx se compone de una aleación en las que los elementos adicionados al aluminio son principalmente Mg y Si.

Figura 5. Tejido compuesto, fibra de aramidacarbono

Requerimientos de materiales y solicitaciones estructurales de aeronaves En el sector aeronáutico las solicitaciones estructurales, criterios de diseño y posterior fabricación de aeronaves incluyen una serie de requisitos comunes de obligado cumplimiento por parte de los materiales con que se implementaran los elementos estructurales, de manera que se aseguren unos valores

54

Sevilla Técnica, número 35

Este tipo de aleación presenta unas características particulares que la hacen idónea para su uso en el sector aeronáutico, tales como: muy buena resistencia a la corrosión, muy buena soldabilidad, posibilidad de uso en extrusionado, es tratable térmicamente, apropiada para conformabilidad en frío (especialmente en T4), valores de resistencia mediamente altos, así como un buen comportamiento ante la fatiga del material. Las denominaciones comerciales que indican los tratamientos térmicos a los que son normalmente sometidos son: 6063-O, 6063-T1, 6063-T4, 6063-T5, y 6063-T6.

Su uso en estructuras de avión ha sido tradicionalmente sobre las alas y el fuselaje. C) La aleación 6063 Perteneciente a la misma serie que la anterior, comparte con aquella las mismas características de base. Respecto de las características particulares de la aleación podría decirse también algo análogo a lo anteriormente expuesto para la 6061, con la excepción de que en este caso puede usarse en complejas secciones cruzadas. Las denominaciones comerciales que indican los tratamientos térmicos a los que son normalmente sometidos son: 6061-O, 6061-T4, 6061-T6, 6061-T651. Su uso en la fabricación de aeronaves se extiende, entre otras, a aplicaciones de interior (usos decorativos anodizados), y soldadura de estructuras. D) La aleación 2024 Como perteneciente a la serie 2xxx, contiene Cu y Mg como elementos fundamentales de aleación.

Superficie alar sup. 7055-T7751 revestimientos 7055-T77751 larguerillos 7150-T7751 largueros

Las características fundamentales que la hacen apropiada para su integración en estructuras aeronáuticas son su alta resistencia específica (ahorro material) y su gran resistencia a la fatiga. Además es tratable térmicamente y presenta buena facilidad de mecanizado. Las denominaciones comerciales que indican los tratamientos térmicos a los que son normalmente sometidos son: 2024-O, 2024-T3, 2024-T351. Su uso en aeronáutica es muy apropiado lo que hace que se use en alas y fuselajes fundamentalmente.

Solicitaciones y criterios de fallo Las diferentes partes de un avión se diseñan en función de una serie de criterios de fallo principales, y consiguientemente la implementación de una u otra de las aleaciones anteriores, y otras existentes en el mercado, va a depender fundamentalmente de sus propiedades mecánicas. De esta manera existen una serie de criterios comunes bajo los cuales se diseñan cada una de tales partes, como son por ejemplo: fatiga, resistencia última o resistencia a la tracción.

Revestimiento fuselaje Alclad 2524-T3

Forjados 7150-T77

Superficie alar inf. 2324-T39 revestimiento 2219-T3511 larguerillos

Largueros fuselaje 7150-T77511 o 7065-T77511 Vigas 7150-T77511 larguerillos

Figura 6. Aleaciones de aluminio usadas comúnmente en aviones comerciales

Sevilla Técnica, número 35

55

formación e innovación

Análisis Carga y fatiga (presión interna)

Análisis Carga y fatiga (casos de carga en tierra)

Fuselaje superior (crecimiento de grieta Tensión residual)

Cajón final (tensión estática Compresión) Timones (tensión estática Resistencia)

Parte inferior fuselaje (tensión estática, alabeo, Resistencia a la corrosión)

Cajón estabilizador hor. (tensión estática Resistencia)

Figura 7. Factores de diseño usados en el A380

Aplicaciones al proyecto del Airbus A380 El Airbus A380 es el avión de pasajeros con mayor capacidad de la historia (595 pasajeros). El gran tamaño del A380 y las correspondientes cargas a soportar previstas por la estructura del avión hace que los requerimientos mecánicos sean extremadamente importantes y elevados, respecto de otros aviones. Ello implica la necesidad de desarrollar mejoras en dos campos fundamentales: el comportamiento estático y la tolerancia al daño. En la siguiente figura pueden apreciarse los principales factores de diseño que se han usado en las diferentes estructuras del avión.

Extensión de las aleaciones existentes Las grandes dimensiones de algunas de las secciones estructurales del A380 hizo necesario fabricar alguna de las aleaciones existentes en grosores y secciones mayores a las habituales. Las aleaciones 7010/7050-T7651 fueron unas de las que se consideraron para este proceso, fundamentalmente para dos aplicaciones:

56

Sevilla Técnica, número 35

1. Costillas del ala: la aleación 7010/50-T7651 era la tradicionalmente usada en largueros y costillas en los aviones más recientes de Airbus. El tamaño de las grandes costillas internas, con dimensiones típicas del orden de 2,3 x 3,8 m, y de algunas de las costillas con alta carga soportada, con grosores superiores a 200 mm, hicieron necesario extender las prestaciones de estas aleaciones por encima de sus máximos. 2. Zona superior (exterior) de las alas: el concepto tradicional de larguerillos remachados al revestimiento fue reemplazado por el nuevo concepto de larguerillos y revestimiento, ambos mecanizados a partir de una placa. Un obvio resultado fue un sustancial incremento en los correspondientes espesores de placa, con valores superiores a 90 mm, y con un tamaño de envolvente de alrededor de 3,8 m. 3. Aleación 7449: los procesos de extrusión utilizados con esta aleación fueron también ligeramente modificados a partir de los ya existentes, consiguiendo así las secciones transversales necesarias para constituir los larguerillos del ala con las cualificaciones necesarias propias del A380. 4. Aleación 7349: trabajos similares fueron necesarios para las pequeñas secciones de esta aleación, todavía usada en elementos tales como raíles de los asientos, rigidizadores del fuselaje y otras partes del A340-500/600. Esta aleación se usó como tal para las mismas partes del A380.

Desarrollos de aleaciones para las alas Teniendo en cuenta los exigentes criterios de diseño que debían de cumplirse para todas las partes estructurales del ala se hizo necesario desarrollar nuevas aleaciones para las partes más importantes, tales como secciones, larguerillos, largueros y costillas. Para los largueros: fueron necesarias mejoras en los valores de la resistencia estática y la resistencia a la fractura de la ya existente 7010/50-T7651. Fruto de las investigaciones surgió la aleación 7040T7651, con una alta resistencia, alta tenacidad, bajo estrés residual y propiedades para un buen comportamiento a ser tratada en frío. Para las costillas: en ellas los criterios mayoritarios de diseño son la resistencia estática y el módulo de elasticidad. En el caso del A380, se necesitaron mayores resistencias que permitieran emplear menos peso de material. La aleación 7449 inicialmente desarrollada e industrialmente producida como aleación de alta resistencia para las secciones del ala en aviones tales como el A340-500/600, fue testeada con calibres superiores a 100 mm, y con tratamiento térmico del tipo T7651. Tras ello fue definitivamente seleccionada para formar parte de las costillas de las alas así como para revestir las costillas de materiales compuestos. Para los largueros inferiores: se necesitaba en ellos más altas resistencias. Se definió una nueva aleación de la serie 2xxx. La aleación 2027-T3511 fue finalmente seleccionada para estas partes del ala. Para los revestimientos superiores del ala: con este elemento se posibilitó el surgimiento y producción de una nueva aleación, la AA7056, la cual ofrecía unos impresionantes valores de tenacidad (un 40% superiores a los de la aleación 7449), por lo que fue seleccionada definitivamente para su implementación en estos elementos. Para los revestimientos inferiores del ala: se necesitaba aquí una alta resistencia a la fractura. Por ello, se desarrolló una solución en forma de placa de la 2024A-T351, la cual ha sido usada en aviones como el A330 (en secciones inferiores del ala). La aleación 2027 fue también desarrollada posteriormente presentando mejores valores de resistencia estática y tenacidad que la 2024A-T351. La misma encontró aplicación en secciones exteriores del ala del A380-800F así como en la estructura inferior central al ala del A340-600.

Para las estructuras inferiores del ala: las aleaciones Al-Li fueron las seleccionadas para su implementación. La aleación de interés usada fue la 2050-T84.

Desarrollos de aleaciones para el fuselaje Se desarrollaron toda una serie completa de diferentes aleaciones para las estructuras del fuselaje. El fuselaje está compuesto de muchas diferentes partes y productos sujetos a diferentes cargas. Las placas de aleación 7040-T7451: fue seleccionada para varias aplicaciones del fuselaje tales como: armaduras principales mecanizadas, carcasas de cabina de mando, cuadernas y accesorios varios. Esta aleación ofrece mejoras sustanciales en los valores de resistencia y tenacidad respecto de las aleaciones 7010/7050-T74. Además la tecnología de procesado de esta aleación proporciona valores bajos de estrés residual. Esta aleación ha sido desarrollada en espesores superiores a 220 mm. La serie 6xxx, soldable por LBW ha sido requerida por Airbus para varias carcasas inferiores del fuselaje así como en mamparas presurizadas localizadas bajo la cabina de mando, en la zona delantera. La aleación 6056-T78 ofrece prestaciones suficientes como para no considerar nuevas implementaciones. La aleación 6156 fue desarrollada para su uso en el fuselaje inferior a causa de las pobres propiedades de tolerancia al daño de la aleación 6056. Como eran necesarias altas resistencias, se hizo necesario un tratamiento térmico T6, lo que a su vez obligó a un tratamiento de protección para evitar la corrosión intergranular. Está siendo usada actualmente en secciones del fuselaje del A380 y del A340-500/600. La Aleación 2024-T432: secciones extruidas fueron seleccionadas para varias carcasas del fuselaje, debido a la eficiente combinación de peso y material usado. El tratamiento T432 proporcionó a la aleación 2024 unas mayores resistencias (incremento del 10% aprox.). Las aleaciones Al-Li: este tipo de aleaciones fueron implementadas en secciones de vigas principales del piso del avión. Con este propósito se desarrolló y cualificó la aleación 2196-T8. La aleación AA2196 es la de mayor contenido en Li de la familia de soldables, con una densidad de 2,63 g/cm3. Sevilla Técnica, número 35

57

formación e innovación Como conclusión puede decirse que en el A380 se han usado los beneficios derivados del desarrollo de una serie de mejoras realizadas a una serie de aleaciones de base.

te mecanizable, que sea moldeable y que se pueda soldar.

Antiguas aleaciones tales como 2024, 7010, 7050 ó 7075 permanecen aún hoy en pequeñas cantidades en estos modelos.

d. El material debe tener unas excelentes propiedades en cuanto a resistencia a rotura, fatiga y corrosión.

Futuro de las aleaciones de aluminio en el sector aeronáutico

Dependiendo de la función de la pieza (Aleación de Aluminio) dentro del avión destacará más en unas propiedades que en otras. Lo que está claro es que tiene que superar en propiedades y prestaciones al material que sustituye dentro del avión.

Objetivos de las propiedades de las nuevas aleaciones Si bien se investiga sobre un número amplio de materiales distintos (materiales compuestos, aleaciones de Titanio, aleaciones de Magnesio,…), nos centraremos en las nuevas aleaciones de aluminio. Pero, ¿qué propiedades tienen que cumplir los materiales para que se puedan alcanzar esos objetivos? Aquí enumeramos algunas: a. Que la materia prima de la cual obtenemos las piezas que montarán el avión sea abundante y que sea fácil de obtener. b. Que la fabricación de piezas no sea problemática, esto es, que no tenga un punto de fusión demasiado alto, que tenga buena colabilidad, que sea fácilmen-

c. Densidad baja.

Descripción de las nuevas aleaciones Se están desarrollando nuevas aleaciones de aluminio capaces de satisfacer los requisitos que desde el punto de vista de la operación del avión que se resumen en reducción de costes y mejores prestaciones. Entre las que cabe considerar: A) AA 6013 Aleación de aluminio obtenida mediante maduración por precipitación. Composición (% p/p): 0.6-1.0 Si, 0.6-1.1 Cu, 0.2-0.8 Mn, 0.8-1.2 Mg. Comparación frente a la aleación 2024: • Aumento de la soldabilidad.

Propiedades de los materiales

• Incremento del rendimiento en la resistencia del 25 %. • Disminución de la velocidad de crecimiento de la grieta por fatiga. (-50 % a

K =25 Mpa

m

)

• Aumento de la dureza en un 23 %. • Densidad de la aleación: 3% más ligera.

Exigencias del cliente

Limitaciones del diseño

B) Al-Mg-Sc HX Aleación de aluminio obtenida mediante endurecimiento mecánico por deformación (endurecida por tensión y parcialmente recocida). Composición (%p/p): 0.15 Si, 0.4-1.0 Mn, 4.0-4.5 Mg, 0.1-0.3 Sc, 0.03-0.2 Zr.

Figura 8. Criterios en la selección de materiales

58

Sevilla Técnica, número 35

Comparación frente a 2024:

• Excelente resistencia a la corrosión.

• Superior resistencia a grieta por fatiga.

• Excelente soldabilidad.

• Reducción de la ductilidad.

• Disminución de la velocidad de crecimiento de la grieta por fatiga

• Baja dureza de fractura.

(-20 % a

K =25

Mpa m )

• Disminución de la densidad de la aleación del 5%. • Reducción de la resistencia a tracción. • Aleación comparativamente más cara. • Presenta problemas en el procesado. C) 1424 TX Aleación obtenida mediante un proceso de maduración más endurecimiento mecánico por deformación.

Usadas para partes de avión como los bordes de ataque y salida, cubiertas de acceso, raíles de los asientos y costillas de las alas. Ciertos tipos de aviones militares llevan este tipo de aleaciones en partes como la caja central del ala, el fuselaje central, superficies de control. De todos los beneficios ofrecidos por el uso de las aleaciones Al-Li, el ahorro de peso es el más crítico en aplicaciones espaciales. La aleación de Al-Li es el material candidato para el tanque criogénico de los cohetes (booster) de la lanzadera espacial estadounidense. é

Composición (% p/p): 0.08 Si, 5.0-5.6 Mg, 1.5-1.75 Li, 0.01-0.06 Sc, 0.05-0.3 Zr, 0.4-0.7 Zn. Comparación con 2024: • 10% menos densa. • Excelente soldabiliad (no existe sensibilidad a formación de grieta caliente y alta resistencia de la unión). • Incremento de la resistencia a tensión (+15%). • Reducción de la tasa de crecimiento de la grieta por fatiga (-70 % a

K=25

Mpa m )

BIBLIOGRAFÍA Hufnagel. W., Manual del Aluminio. Segunda edición, Editorial Reverté, S.A., 1992, ISBN: 84-291-6011-6 Gil F. G., Aparicio C.,  Manero, J.M., Rodríguez D., Aleaciones ligeras, Editorial Edicions UPC, 2001, ISBN: 8483014807

• Más caro.

Davis, J.R. Corrosion of aluminum and aluminum alloys, Editorial ASM International, 1999, ISBN: 0871706296

Propiedades críticas no tolerables: • Insuficiente estabilidad térmica.

Totten, G. E., Handbook of Aluminum: Alloy production and materials manufacturing, Volume 2 of Handbook of Aluminum,  Editorial CRC Press, 2003, ISBN: 0824708962

• Aceleración de la propagación de la grieta por fatiga en cloruro sódico, especialmente a bajas frecuencias.

Conde, A., Materiales Metálicos en la industria aeronáutica, Dpto. Corrosión y Protección CENIM/CSIC, Departamento de Corrosión y Protección -1996

D) Aleaciones de Al-Li

Conde, A., Estudio electroquímico del proceso de corrosión de las aleaciones de Aluminio – Litio de interés aeroespacial Universidad Complutense, Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM/CSIC) Departamento de Corrosión y Protección -1996.

El Litio es el elemento metálico más ligero y cada 1% de Litio reduce la densidad de la aleación en un 3% e incrementa el módulo de Young en un 6 %: • 7-10% menos densa.

International Aluminium Institute, URL: http://www.world-aluminium. org/,

• 10-15% en incremento del módulo de Young.

European Aluminium Association, URL: http://www.eaa.net/,

• Excelentes propiedades de dureza a fatiga y criogenización.

Alcoa Inc., URL: http://www.alcoa.com, Alcan Inc., URL: http://www.alcan.com/,

• Alta rigidez. Sevilla Técnica, número 35

59

tecnocultura MÁQUINAS Y ÉTICA

/ Juan Ángel Corzo. Arquitecto Técnico y Escritor

¿H

emos de considerar que la delegación de atribuciones en las máquinas hace concebir un hipotético “factor máquina” en un plano de análisis equivalente al “factor humano”? La predicción Científica tiene como resultado final el conocimiento de la Naturaleza y su dominación. El elemento útil del conocimiento científico es la explotación de sus aplicaciones y para ello el hombre se ha provisto de herramientas cada vez más sofisticadas, pero esta carrera de progreso acumulado ha rebasado dos límites afines a la condición humana que necesitan una urgente revisión: 1. El hombre siempre entendió que las aplicaciones de la ciencia le permitían explotar la Naturaleza con menor esfuerzo, pero nunca tuvo inconveniente en cosificar a sus semejantes para completar la funcionalidad de las máquinas. 2. Siempre existe la fundada esperanza de que las máquinas resuelvan las tareas penosas o excesivas, pero la entrega ciega a su capacidad de resolución ha llevado a rebasar los límites de su utilidad, confundiendo los conceptos de “inteligencia artificial” con los de “aptitudes humanas”. El hombre ha entregado sus decisiones a las máquinas, haciendo de ellas entes autónomos que compiten con la configuración del pensamiento humano. Puesto que estas apreciaciones infieren la necesidad de introducir en nuestras decisiones factores correctores a la hora de diseñar máquinas, y puesto que en verdad les entregamos una parte sustancial de la intervención que en otro tiempo correspondió a nuestra sola iniciativa, cabe hacer la pregunta:

60

Sevilla Técnica, número 35

¿Hemos de pedir a las máquinas un comportamiento ético asimilado a nuestros principios, hemos de considerar que la delegación de atribuciones hace concebir un “factor máquina” en un plano de análisis equivalente al “factor humano”?. Han pasado muchos años desde que Isaac Asimov enunció su “Ley 0” de la robótica: “Una máquina no puede permitir ni hacer daño a la humanidad”, porque la creación de engendros humanoides ha de tener por límite su enfrentamiento con el hombre. Sin embargo, el diseño de máquinas con niveles de inteligencia artificial cada vez más próximos a la inteligencia humana ha sacado de nuevo a la palestra las relaciones hombre/objeto, cuando el objeto se le enfrenta en un nivel creciente de poder e influencia. La inteligencia artificial, en su incorporación a una máquina, pretende hacer las funciones de la inteligencia natural, funciones que se pueden distinguir en cuatro grandes campos: Robótica (tareas inteligentes empíricas), Agentes y Sistemas Multiagentes (inteligencia esencial, individual y distribuida), Psicológica (simulación de tareas cognitivas), y Filosofía (paradigmas sobre el concepto de lo mental). Hasta ahora ha sido posible crear máquinas capaces de completar los tres primeros campos, pero las máquinas no poseen, por ahora, una especulación metafísica propia. En la actualidad, la inteligencia artificial es capaz de engañar al hombre utilizando sistemas de comunicación suficientemente complejos, y es capaz de comunicarse en su plano y utilizar los recursos de otras máquinas; INTERNET de los objetos se lo ha facilitado. Esto quiere decir que la oportunidad de los objetos de dominar al hombre se ha potenciado al extremo de hacer saltar las alarmas a su hacedor. El hombre cosifica el mundo que le rodea para hacerlo suyo, y encarga a las mentes artificiales la tarea de cosificar a sus semejantes: “ser un máquina” es el apelativo que

en su día puso de moda el artista Andy Warhol para transformar tanto la estética como la ética tomando las máquinas como referentes para la configuración del pensamiento humano. Pero esta iniciativa derivó en la hiper-realidad de la situación actual, con una evolución humanista cada vez más inhumana. El pensamiento filosófico viene lanzando señales de advertencia sobre la precariedad del rebaño humano (Peter Sloterdijk, Ernst Bloch, Gianni Vattimo, y otros), sometido a un humanismo inhumano que nos retorna a la consideración de objetos. Para abordar el estado de esta cuestión hemos de actualizar el concepto de inteligencia natural: Al desarrollar los computadores, el hombre ha abrazado la idea de considerar su cerebro un computador enorme y complejo, haciendo de la inteligencia humana una metáfora muy desafortunada. La conducta resultante de la actividad humana hace pensar que la inteligencia tiene, en efecto, un nivel de computación probabilista, pero ciertas facultades tales como la intuición, la conciencia emocional, el altruismo, el sentido inconsciente de la anticipación o la negación de la evidencia, hacen notar que existe en ella algo especial que no es computable y sólo se puede interpretar desde otra inteligencia. Llamamos inteligencia al conjunto de fenómenos por los que se manifiestan las aptitudes humanas: percepción, memoria, capacidad cognitiva, experiencia, razonamiento, y todas aquellas que permiten aclarar el complejo entramado de fenómenos característicos de la conducta, pero estos fenómenos tienen un componente inconsistente y no estamos seguros de que estén bien sopesados (la percepción extrasensorial y otras facultades mentales son tan deseadas como cuestionadas), lo cual excluye la posibilidad de apurar sus propiedades desde la lógica que hemos construido para entendernos. Ni siquiera la línea de demarcación de la locura y la cordura, la estupidez y la inteligencia, tienen un trazado preciso. Estas facultades abren las dos vías de desarrollo señaladas: o trasladamos a las máquinas nuestras propiedades, o concebimos una ética originaria del factor máquina. Pero, ¿qué es una ética artificial?. Cuando una decisión tiene una correspondencia biunívoca con los recursos empleados para gestionarla deja de ser un fenómeno privativo del homo sapiens y podría ser abordado por una máquina. Esto significa que el razonamiento, la conducta ordenada o la actividad reglamentada no poseen una ética que los asista porque sólo abarcan el tramo en el que existe esta correspondencia: no tiene sentido emplear el término “ética” cuando el hombre o la máquina hacen cosas o cumplen instrucciones formalizadas. Sin embargo, la naturaleza inteligente pone a sus actos una marca ética por asimilación o traslación

semántica al plano racional desde otros planos de conciencia que no tienen elementos simbólicos capaces de ser concebidos por una mente artificial. Por ejemplo: los códigos deontológicos reúnen una serie de apreciaciones en las que interviene incluso el altruismo o la estética, y de ellos obtienen los juristas datos objetivos con los que redactar las leyes que regulan las actividades profesionales. Las valoraciones éticas pertenecen al rango en el que el hombre encuadra sus retos exclusivos: la felicidad, la libertad, la complacencia existencial, el arte, el equilibrio emocional, el sentido de la solidaridad, el altruismo o la esperanza, entre otros. En este nivel es exigible la no intromisión de la inteligencia artificial en los asuntos humanos, porque el bien y el mal son valuaciones que se inventaron para simplificar los infinitos matices de la condición humana. Puesto que las máquinas no saben de esto, mientras decidimos qué es la condición humana, qué distingue el bien del mal y en qué se materializan nuestras esperanzas, más vale que no se entrometan. ¿Quiere esto decir que hemos de rechazar las demandas de una máquina que haya sido dotada de softwares de comunicación con etiquetas éticas?: Prueben con un Tamagochy o con un Role-playing game y obtengan sus propias conclusiones. é Sevilla Técnica, número 35

61

en boca de El Colegio ante el nuevo modelo / Francisco José Reyna Martín Decano Presidente

Deacno-Presidente

Francisco José Reyna Martín

L

a publicación en el BOE del RD 1.000/2.010, sobre obligatoriedad de visado de los trabajos profesionales, que desarrolla lo establecido en la denominada Ley Ómnibus y las nuevas leyes sobre colegiaciones obligatorias y la Ley de Servicios Profesionales que en breve se publicarán, abren una nueva etapa en la historia de los Colegios Técnicos Profesionales. Sin entrar en pormenores sobre los objetivos del real decreto ni de las nuevas leyes, algunos no muy claros…., y de su implicación en la defensa de la seguridad para el usuario final de los servicios profesionales técnicos que el control de documentos por parte de los Colegios Profesionales tenía, y si la defensa del actual sistema de visado documental ha sido todo lo contundente que debiera haber sido por parte de las Juntas y Consejos Generales de las profesiones técnicas, el hecho cierto es que a partir del día 1 de octubre es de aplicación el RD 1.000/2.010 y que las otras leyes le seguirán en breve. Las implicaciones que todo lo anterior dicho van a tener sobre nuestra profesión son inmediatas y evidentes, es necesario y lícito cuestionarse si el actual modelo de Colegios Profesionales Técnicos responde a las necesidades y expectativas de sus colegiados o será necesario evolucionar hacia otro modelo más adaptado al nuevo escenario que se plantea. La cuestión de fondo consiste en analizar si al profesional técnico le interesa pertenecer en estos nuevos tiempos a un Colegio/Asociación, junto con otros

62

Sevilla Técnica, número 35

profesionales de su misma capacidad y especialidad. La respuesta es evidentemente SI, y voy a continuación a exponer algunas razones en las que me apoyo para esta afirmación tan categórica, que no por su obviedad, deben dejar de exponerse. 1.- Una ventaja de pertenecer a un Colegio/Asociación Profesional Técnico es contar con unas asesorías jurídicas especializadas que dan respuesta a innumerables cuestiones que en el devenir de nuestra profesión, surgen. Esta asesoría jurídica, en colaboración con las de los restantes Colegios y Consejo General de Ingenieros Técnicos Industriales nos proporcionan, además de cobertura legal, el acceso inmediato a toda la jurisprudencia y sentencias que sobre cuestiones técnicas se han producido y se producen en nuestro país. Por otra parte, y de cara a la defensa de los intereses de nuestra profesión nos proporcionan cobertura frente a los casos de intrusismo profesional, cada vez más numerosos frente a otros colectivos. 2.- Otra ventaja de la pertenencia al Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos Industriales, sobre todo a los ejercientes de la profesión, es el acceso en condiciones ventajosas a los seguros de responsabilidad civil profesional obligatorios. Como es de todos conocido, por la LOE, la responsabilidad civil de un técnico que proyecta, dirige o certifica instalaciones, llega a alcanzar hasta los 10 años

después de haber finalizado la puesta en servicio de la instalación que se trate. Incluso esta responsabilidad podría alcanzar quince años más por ser éste el período de tiempo máximo para sustanciar un procedimiento, llegando entonces a un máximo de veinticinco años. Es muy importante definir la situación en la que un técnico se encuentra, es decir ACTIVO, si ejerce la profesión, ya sea como profesional libre o perteneciendo a una empresa, propia o como empleado, o bien INACTIVO, ya sea por haberse jubilado o simplemente por dejar de trabajar como titulado suscribiendo documentos técnicos en la empresa o por cambiar a otra. En este segundo supuesto, la responsabilidad le sigue alcanzando, hasta transcurrir los 10/25 años desde el último proyecto, certificado o dirección técnica firmada aunque ya no siga perteneciendo a la empresa para la cual firmó. Hasta el día 31 de diciembre, esa responsabilidad estaba cubierta por las actuales pólizas de seguros suscritas por mediación del Colegio, para todos los trabajos visados. A partir de que el visado es voluntario a petición del cliente, en aquellos trabajos que no se visen, la responsabilidad civil del técnico deberá ser gestionada por éste directamente con la empresa aseguradora que desee. Evidentemente este nuevo sistema resultará con total seguridad más com-

Otra ventaja de la pertenencia al Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos Industriales, sobre todo a los ejercientes de la profesión, es el acceso en condiciones ventajosas a los seguros de responsabilidad civil profesional obligatorios

plejo y más caro que el actual sistema en el que se tienen contratadas pólizas de seguros conjuntas desde el Consejo General. Ante esto, el Colegio ofrecerá una doble posibilidad para cubrir la responsabilidad de sus colegiados, por una parte, en la

que se está trabajando y probablemente la más barata, en el caso de la petición de visado voluntario por el cliente, se incorporará un chesk-list o listado de verificación técnica por parte de nuestra Secretaría Técnica, para la legitimación del documento ante las distintas administraciones públicas, en las que deba presentarse (en este caso el Colegio también es responsable civil subsidiario de los trabajos que se visen), así como el control documental obligatorio y la habilitación profesional del redactor. Otra posibilidad será en el caso de que el cliente no solicite el visado voluntario, pero el técnico quiera tener un control técnico sobre el mismo. En este caso se procederá como hasta ahora, es decir, un control documental sobre el proyecto, sin listado de control, salvo que se tenga firmado por el Colegio convenio específico con el ayuntamiento o administración pública donde se vaya a presentar el proyecto, que en ese caso el listado de control será específico y que añadirá mayor valor al trabajo desarrollado por nuestro colegiado, línea de trabajo que estamos desarrollando actualmente desde el Colegio con estas administraciones. Lógicamente la responsabilidad del Colegio será menor y el coste de esta póliza será algo mayor que la anterior, aunque siempre más barata que si se va a asegurar individualmente con una aseguradora. 3.- Una tercera razón por la que resulta interesante pertenecer al Colegio/Asociación, e inherente a nuestra profesión, deriva de la necesidad y conveniencia, una vez terminados nuestros estudios Sevilla Técnica, número 35

63

en boca de universitarios, de mantener actualizados y aumentar los conocimientos adquiridos, y para ello se hace preciso continuar con una formación a lo largo de toda la vida profesional, dado que el conocimiento científico y técnico está en continua evolución y para mantenerse actualizado en nuestros conocimientos se precisan los cursos de postgrados. Nuestro Colegio está apostando y seguirá en la línea de ofertar innumerables cursos de calidad en diferentes materias, pues queremos ser un referente a nivel nacional, con la oferta de cursos, intentando que, como hasta ahora, muchos de ellos sean subvencionados en todo o en parte, y no supongan coste a nuestros colegiados. 4.- Otra razón por la que resulta interesante pertenecer al Colegio son las asesorías técnicas, a las que se puede acudir en demanda de información especializada así como los Foros de Empresas que en el próximo curso se multiplicarán de cara a conocer y compartir experiencias y conocimiento entre compañeros empresarios con intereses afines. 5.- No podemos dejar de enumerar el beneficio de los servicios de cobertura legal de las asesorías fiscal y laboral así como de las condiciones ventajosas que se consiguen con entidades financieras y otras empresas desde el Colegio, del servicio de biblioteca virtual, la bolsa de empleo para desempleados y aquellos colegiados que buscan mejoras de empleo, del servicio de gestión de cobro de honorarios en los cada vez más numerosos casos de impagos hacia nuestros técnicos, el servicio de préstamo de equipos de medida, así como el asesoramiento a nuestros futuros ejercientes en el desarrollo de sus funciones profesionales, sin olvidar las revistas técnicas y la inmediata puesta a punto de las bolsas para trabajos técnicos en municipios, una vez se superen por aquellos interesados en formar parte de la misma, la formación necesaria de auditor de Entidades Certificadoras. 6.- Sin olvidar que el colectivo que pertenece al Colegio/Asociación cuenta con

64

Sevilla Técnica, número 35

Estamos en condiciones de hacer frente a los nuevos retos que se nos plantean de forma de convertir las amenazas en oportunidades y seguir ofreciendo servicios de calidad que nuestros colegiados se merecen un número cada vez mayor de compañeros jóvenes y jubilados, la sección de actividades socioculturales no va a dejar de ofertar actividades orientadas a estos colectivos con necesidades específicas y al conjunto general, baste como ejemplo nuestra caseta de feria, la cual seguirá ofertando servicios de calidad a coste concertado.

Todas estas razones y algunas más nos hacen ver las ventajas de la pertenencia al Colegio/Asociación profesional, pero la evolución a la que me refería al principio viene obligada por el cambio de escenario que las nuevas leyes nos van a imponer. Hasta la fecha el Colegio se dirigía a un colectivo profesional por definirlo de una cierta manera, como colectivo cautivo.Con la supresión de la colegiación obligatoria y el visado voluntario, el colectivo profesional perteneciente al Colegio/Asociación puede pasar a ser definido como colectivo fidelizado. Este cambio no es meramente nominal sino que el Colegio debe evolucionar para convertirse desde una corporación de derecho público a ser una entidad de servicios al colegiado, con lo que ello conllevará de GESTION EFICAZ Y EFICIENTE, es decir alcanzar el máximo al menor coste con el reto de alcanzar una diferenciación en los servicios que ofrece, que sea apreciada y valorada como tal por todos sus colegiados, línea en la que seguiremos trabajando. Personalmente creo que estamos en condiciones de hacer frente a los nuevos retos que se nos plantean de forma de convertir las amenazas en oportunidades y poder seguir ofreciendo desde el Colegio los servicios de calidad que nuestros colegiados se merecen y que puedan demandar en un futuro. é

lecturas

/ Guiomar Sánchez Mill

Fundamento, método e historia de la Ingeniería Javier Aracil Editorial Síntesis

Este libro del miembro de la Real Academia de Ingeniería, Javier Aracil Santonja, constituye una reflexión sobre la ingeniería, la cual ha contribuido decisivamente a la producción del mundo artificial hecho con ingenio, conocimiento y habilidad. Los ingenieros han estado tradicionalmente muy ocupados en sus propias labores, y no solían dedicarse a analizar los entresijos de la profesión, su historia y su fundamentación. Sin embargo, ese análisis es hoy imperioso tanto desde el punto de vista de la percepción social que recibe la ingeniería como desde dentro de la misma comunidad de los que la practican. El libro está pensado para los ingenieros, especialmente los más jóvenes y el público culto general que pretenda acercarse al mundo de la ingeniería é

Instituto Altshuller for TRIZ Studies www.aitriz.org El Instituto Altshuller es una organización para difundir y profundizar en la metodología TRIZ (Teoría de la Inventiva de Resolución de Problemas). Su web ofrece una extensa y variada información de las actividades apoyadas u organizadas por el Instituto, como su conferencia mundial TRIZCON. Permite estar informado de los usos actuales de TRIZ a través de las noticias, muestra on-line de revistas, artículos y documentos relacionados con esta metodología. En su tienda se encuentra disponible la colección más grande de materiales de TRIZ del mundo (dvds, libros, formación a distancia, software...) Puedes suscribirte a su e-newsletter mensual para mantenerte al día en TRIZ. En inglés. é

El viaje al poder de la mente Eduardo Punset Destino

Esta obra cierra una trilogía dedicada a la felicidad, al amor y al poder. En su último libro, Punset, se atreve a señalar posibles respuestas a los enigmas de nuestra existencia, apoyado en los experimentos efectuados por diferentes eminencias de la investigación y en sus propias vivencias personales. A través de sus páginas, cada uno de nosotros se sentirá tentado a aceptar que puede cambiar de ideas y de parecer, que el aprendizaje social y emocional es la única apuesta rentable de cara al futuro. El viaje al poder de la mente es un interesante y poderoso tratado filosófico-divulgativo que permitirá al lector reflexionar y le abrirá nuevos desafíos en su vida cotidiana. é

Real Academia de Ingeniería de España www.real.academia-deingenieria.com Esta web ofrece una variada información sobre la actividad de la Real Academia de la Ingeniería de España: actos públicos, premios, actividades, úlltimas noticias relacionadas con la RAI y la ingeniería en general. También permite consultar datos y C.V. de todos sus miembros (correspondientes, académicos o de honor), así como una sección especial sobre su Fundación: “Pro Rebus Academiae” que permite patrocinarla de forma on-line. Casi todas las secciones tienen un buscador que facilita encontrar la información requerida. El catálogo de publicaciones editadas por la RAI que se puede visitar es muy amplio (algunas en pdf). La web enlaza con las Academias de Ingeniería del ámbito latinoamericano y diversas universidades. é

El sueño de Celta Mario Vargas Llosa Alfaguara

La última novela del Premio Nobel de Literatura 2010, narra una aventura que empieza en el Congo en 1903 y termina en una cárcel de Londres en 1916 en la que se cuenta la peripecia vital de un hombre de leyenda: el irlandés Roger Casement. Héroe y villano, traidor y libertario, moral e inmoral. Casement fue uno de los primeros europeos en denunciar los horrores del colonialismo con argumentos. De sus viajes al Congo Belga y a la Amazonía peruana quedaron dos informes memorables que conmocionaron a la sociedad de su tiempo, pues tras ellos se revelaba una verdad dolorosa: no era la barbarie africana ni amazónica la que volvía bárbaros a los civilizados europeos; eran ellos, en nombre del comercio, la civilización y el cristianismo, quienes cometían los actos más bárbaros. é

TED. Ideas que merece la pena difundir www.ted.com TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño) es una organización nacida en 1984 y dedicada a difundir ideas que merecen la pena a través de charlas y conferencias que cubren un amplio espectro de temas (ciencias, arte y diseño, política, educación, cultura, negocios, asuntos globales, tecnología-desarrollo, y entretenimiento). En su web están disponibles para consulta en línea y descarga gratuita. El enlace Translations ofrece más de 700 charlas traducidas y subtituladas al español por voluntarios que forman parte del Proyecto de Traducción TED Open. La web de TED consigue reunir en un click a los pensadores más fascinantes del mundo. é

Sevilla Técnica, número 35

65

pasatiempos Sudoku

/ David Rodríguez García

2

9

6

4

1 5

7

2 4

9

3

6

7

9

5

2 8

3

8

8 4

3 5

9 3

Rellena las cuadrículas de forma que cada casilla contenga un número entre 1 y 9. No puede haber números repetidos en ninguna fila, en ninguna columna ni en ningún recuadro.

Pensamientos Laterales Este texto es distinto. Si lee usted con detenimiento no es difícil percibir que tiene un estilo directo, que es de índole y condición diferentes. Es, como se ve, un documento poco común. En efecto, seguro que usted —con su enorme lucidez y precisión— descubre qué es lo que lo convierte en muy específico. ¿Qué es?

Destreza visual Hemos edificado dos casas con este montón de cerillas. La flexibilidad de este material es tal, que eliminando una cerilla y desplazando otra podemos obtener un objeto totalmente distinto. ¿Cuál?

PENSAMIENTOS LATERALES: En el texto no aparece ninguna vez la letra A

6

5

1

9

7

9

3

6

8

4

5

1

9

4

8

5

3

6

2

7

4 8 3 2

1

9 4 7 2 3 8 5 1

6

5

2 8

1 9

6 7

4 3

1 3

6 5 7 4 2 8 9

8 1 2 6 5 7 3

9 4

6 9

4 8 2

3 1 7 5

3

7 5 4 1 9 6

2 8

Sevilla Técnica, número 35

DESTREZA VISUAL:

7

2

66