Inflación y Puja Distributiva Un Modelo Simple Por: Emmanuel Agis1 El Modelo2 El modelo es relativamente simple y consta de dos ecuaciones de comportamiento, una para los trabajadores y otra para las empresas. Para los primeros, se supone que los mismos pujan por conseguir un determinado nivel de salario real que depende de diversas circunstancias socio-económicas y que para los fines del presente es tomado como un dato. En particular, la tasa de crecimiento del salario nominal es una función de la diferencia entre el salario real objetivo de los trabajadores y el salario real efectivo. 𝑤 = 𝛼(𝜔𝑤 − 𝜔)
(1)
De la ecuación de mark-up ( p = (1+b)w/y ) se sigue que el objetivo de mark-up real de las firmas puede expresarse análogamente como un objetivo en términos de salario real. De aquí se establece la ecuación de comportamiento de las firmas según la cual la tasa de crecimiento del nivel general de precios (i.e., la inflación) es una función de la diferencia entre el salario real efectivo y el salario real objetivo de las firmas. 𝑝 = 𝛽(𝜔 − 𝜔𝑓 )
(2)
La condición de equilibrio del modelo implica la estabilidad del salario real (se supone que no cambia la productividad y), i.e., que la tasa de crecimiento del salario nominal (1) es igual a la inflación (2). De esta condición se sigue que el salario real de equilibrio viene dado por: 𝜔∗ =
1
𝛼𝜔𝑤 + 𝛽𝜔𝑓 𝛼+𝛽
(3)
Economista (FCE-UBA). Coordinador del Departamento de Política Económica de la SID (Capítulo Buenos Aires) e Investigador del CENDA. 2 La primera parte de este modelo se basa en Lavoie (1991) Foundations of Post-Keynesian Economics, (capítulo 7) - Edward Elgar.
El modelo (1)-(3) se puede representar gráficamente en el espacio inflación-salario real, de la siguiente manera. Gráfico 1 – Inflación y Puja Distributiva 𝒘, 𝒑 𝑝
𝛼𝜔𝑤
𝑝∗
𝜔𝑓 −𝛽𝜔𝑓
𝜔∗
𝜔𝑤
𝝎 𝑤
Los parámetros relevantes del modelo vienen dados por las ordenadas al origen. En particular, resulta interesante modelar la dinámica de la inflación cuando el poder de negociación de la clase trabajadora, representado por 𝛼, es una función inversa del nivel de desempleo. Debido a que en todo este desarrollo se ha supuesto que la productividad de la economía no cambia, existe una relación monótona entre la tasa de crecimiento de la economía y la tasa desempleo. Para terminar de modelar el comportamiento de la inflación, se puede suponer que el principio de la demanda efectiva determina el comportamiento de largo plazo de la economía y que, en particular, el único gasto autónomo que existe es el gasto público. En base a estos supuestos se tiene que: 𝑢=𝑓 𝑔
(4)
Siendo 𝑢 la tasa de desempleo, 𝑓 una función monótona con 𝑓 ′ < 0 y 𝑔 la tasa de crecimiento real de la economía, que está a su vez determinada por la tasa de crecimiento real del único componente autónomo de la demanda agregada, el gasto público. Gráficamente se tiene que:
Gráfico 2 – Relación entre Tasa de Crecimiento y Tasa de Desempleo 𝒖
𝒈
Para ver cómo la demanda agregada puede ejercer una influencia sistemática sobre la inflación, una posibilidad reside en endogeneizar el salario real objetivo de la clase trabajadora (𝜔𝑤 ) respecto de la tasa de desempleo, i.e., a menor nivel de desempleo mayor poder de negociación por parte de la clase trabajadora y, por tanto, mayores sus aspiraciones reales. De esta manera, la ecuación de comportamiento (1) tomaría la siguiente forma: 𝑤 = 𝛼[𝜔𝑤 (𝑢) − 𝜔]; 𝜔𝑤 ′(𝑢) > 0
(1’)
Así, el modelo (1’)-(4) implica que tanto el salario real de equilibrio como la inflación son una función creciente de la tasa de crecimiento del gasto público. Gráficamente lo anterior se pude ver combinando los gráficos 1 y 2 y representando la endogeneidad del salario real objetivo de la clase trabajadora respecto del desempleo como movimientos en dirección noreste de la curva 𝑤 a medida que se reduce el desempleo, i.e., que aumenta la tasa de crecimiento de la economía3.
3
Debido a que la ordenada al origen de la curva 𝑤 viene dada por 𝛼𝜔𝑤 (𝑢), toda disminución de la tasa de desempleo desplaza la curva de manera paralela en dirección noreste.
Gráfico 3 – Puja Distributiva e Inflación con Endogeneidad del Poder de Negociación de la Clase Trabajadora respecto de la Tasa de Desempleo 𝒘, 𝒑 𝑝 2
𝑝∗ ′ 𝑝∗
1 𝑤′ 𝑤 𝜔∗
𝜔∗ ′
𝝎
g1
g2
g
u
u1 u2
Es decir, partiendo de una situación inicial de equilibrio (1), un aumento exógeno de la tasa de crecimiento del gasto público, de g1 a g2, que reduce el desempleo desde u1 a u2, mejora el poder de negociación de la clase trabajadora y desplaza la curva de crecimiento del salario nominal hacia el noreste. Suponiendo que no existen mecanismos endógenos que generan un cambio en el poder de negociación de las firmas, el nuevo equilibrio (2) implica un mayor nivel del salario real y una mayor inflación. Debido a que al argumento está elaborado en tasas, es importante notar que para que las condiciones del nuevo equilibrio (2) persistan, lo que tiene que ocurrir es que el aumento de la tasa de expansión del gasto público sea permanente, lo cual generará un aumento permanente de la tasa de inflación. En particular, las conclusiones remarcables que se derivan del anterior esquema son las siguientes: 1. El sistema implica una correlación positiva entre ritmo de expansión de la demanda agregada e inflación. 2. Sin embargo, esta correlación, que es idéntica a la que se encuentra por detrás de una teoría de la inflación por exceso de demanda, no implica recurrir al argumento neoclásico de escasez del factor trabajo, sino que se apoya sobre un hecho estilizado comúnmente
aceptado, a saber, que el poder de negociación de la clase trabajadora depende negativamente de la tasa de desempleo 3. Existe por tanto un trade-off entre inflación y desempleo, a la manera de la curva de Phillips. El sector público puede combatir la inflación a costa de un mayor desempleo. La exacta configuración de este trade-off depende de los parámetros del modelo, i.e., de la sensibilidad de la inflación a la demanda agregada y de la sensibilidad del poder de negociación de la clase trabajadora al desempleo.