✓Cuarentena –Régimen disciplinario cada. ✓Cuarentena –Régimen disciplinario cada ... protección para poder aprenderla. Escuela. Espacio privilegiado de.
La infancia, tal como la entendemos hoy, es un concepto construido culturalmente, que responde a la emergencia de tres discursos: Económico
Filosófico
Ideológico
En el pasaje entre la edad media y la modernidad, la infancia se constituye como: Un nuevo fenómeno Un objeto de estudio Un campo de significados Potencial aplicable La invención de la pedagogía como ciencia se sustenta en una concepción de infancia que constituye a los niños en “sujeto de la educación” o “escolar”, permitiendo la producción de un cuerpo de saberes y de especialistas en niños
A partir del siglo XVI. Ariès
Moralización de la sociedad (Iglesia) Construcción de la familia moderna. Obsesión por el conocimiento y educación
de los niños.
Cuarentena –Régimen
disciplinario cada
vez más estricto.
Nuevos sentimientos hacia los niños. Regulación de los nacimientos. Sentimiento /conciencia de clase.
Varela y Alvarez Uría La definición de un estatuto de la infancia. La emergencia de un espacio físico destinado a la educación de los niños . La aparición de la escuela está vinculada a la emergencia de un conjunto de dispositivos
La aparición de un cuerpo de especialistas de la infancia dotados de tecnologías específicas y de “elaborados” códigos teóricos. La destrucción de otros modos de educación. La institucionalización propiamente dicha de la escuela: la imposición de la obligatoriedad escolar decretada por los poderes públicos y sancionada por las leyes.
Frabboni
La infancia negada
Tres infancias
El niño hijo-alumno
Sujeto de derechos
Es necesario rastrear y comprender , en cada época, los conceptos vigentes acerca de la infancia, en la medida que conducen al sujetoposicionado en la trama histórico social e institucional y a los proyectos políticos
Las ideas acerca de la infancia que circulan en cada época, propician determinados vínculos intergeneracionales, incidiendo en la constitución de la subjetividad de los niños.
La educación es siempre portadora de algunos conceptos, ideas o teorías acerca de la infancia e intenta siempre producir determinados sujetos.
La idea de infancia pone en discusión al menos tres cuestiones: Vulnerabilidad Asimetría con el adulto La idea de futuro social Los proyectos políticos
Pichon Rivière – Quiroga: “sentido de generatividad” se refiere a la capacidad de la sociedad adulta de “gestar” a la generación subsiguiente En la Argentina actual, en los niños y los jóvenes se inscriben los síntomas críticos de nuestra historia social y cultural Necesidad de revisar la mirada “neutral” sobre la niñez como un fenómeno universal y recuperar la diversidad de las experiencias infantiles: se es niño – de diferentes modos- en el trabajo, en el country, en la mendicidad, en los concursos de talentos, en la escuela, en la guerra, en el espacio virtual, etc. Postman: fin de la infancia en la posmodernidad
Borramiento o alteración de fronteras entre niños y adultos.
NTIC
TRABAJO
Necesidad de recuperar/resignificar la asimetría El niño
Subjetividad en vías de constitución Que se constituye en el discurso de los adultos
Escuela Espacio privilegiado de la transmisión cultural
Requiere que le acerquen la lengua y la cultura y le ofrezca un espacio de protección para poder aprenderla
Educación inicial Inicia el proceso de protección-inclusióntransmisión cultural por fuera de la flia Sus orígenes se vinculan a una concepción de sujeto diferente de la del sistema de instrucción pública de la modernidad Lugar del juego y la narrativa Ejercicio de la función compensatoria- justicia curricular