“Importancia de la Industria Textil en El Salvador”

Ministerio de Economía. MYPE. Micro y pequeña empresa ... Se puede comprender al Sector Textil, como el dedicado a la producción de tela, hilado, fibras y ...
841KB Größe 301 Downloads 228 vistas
Seminario de Especialización Profesional

Monografía Especializada

“Importancia de la Industria Textil en El Salvador” Grupo 28

Presentado por: Claudia Patricia Bukele Mario Arturo Mata Paola Alejandra Quintanilla Osegueda

Para optar al grado de: Licenciatura en Administración de Empresas Licenciatura en Mercadotecnia Licenciatura en Administración de Empresas

Antiguo Cuscatlán, 12 de Diciembre de 2011

ÍNDICE

SIGLAS Y ABREVIATURAS ................................................................................. III INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4 OBJETIVOS ........................................................................................................... 5 Objetivo general:................................................................................................. 5 Objetivos específicos: ......................................................................................... 5 CAPITULO 1: MARCO REFERENCIAL ................................................................. 6 CAPITULO 2: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ....................................................... 8 Importancia en la generación de empleos .......................................................... 9 o

Número de Establecimientos .................................................................. 11

o

Concentración Geográfica de los Establecimientos y el Empleo ............ 13

Generación de Valor Agregado ........................................................................ 15 Utilización de la Capacidad Instalada ............................................................... 16 Índice de Productividad .................................................................................... 16 Estructura de Costos ........................................................................................ 17 Contribución a la Economía .............................................................................. 18 Contribución al Sector Externo. ........................................................................ 18 o

El gran socio comercial: Estados Unidos ................................................ 20

o

Universo de Empresas Exportadoras en el Sector Textil y Confección .. 22

CAPITULO 3: INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO ............................................. 24 Marco Legal y Plataforma Comercial ................................................................ 24 Tendencia o visión del Sector Textil y Confección ............................................ 27 Matriz FODA de la Industria Textil y Confección .............................................. 29 CAPITULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................. 30 Conclusiones .................................................................................................... 30 Recomendaciones ............................................................................................ 31 CAPITULO 5: PROPUESTA ................................................................................ 32 BILBIOGRAFÍA .................................................................................................... 33 GLOSARIO........................................................................................................... 35 ANEXOS .............................................................................................................. 36

II

SIGLAS Y ABREVIATURAS TLC Tratado de Libre Comercio BCR Banco Central de Reserva CENTREX Centro de Trámites de Exportación CIIU Código Industrial Internacional Uniforme DPA Depósitos de Perfeccionamiento Activo FOB: Free on Board (Libre a Bordo) IVA Impuesto al Valor Agregado CAFTA Central America Free Trade Agreement CAFTA-DR: Tratado de Libre Comercio entre Centro América, República Dominicana y Estados Unidos. CAMTEX: Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador MINEC Ministerio de Economía MYPE Micro y pequeña empresa OMC Organización Mundial del Comercio PIB Producto Interno Bruto PROESA Agencia de Promoción de Exportación e Importaciones de El Salvador. RAI Rama de Actividad Industrial SAC Sistema Arancelario Centroamericano

III

INTRODUCCIÓN Históricamente la industria textil se ha ubicado entre los sectores manufactureros más importantes de El Salvador, esta industria ha sido durante los últimos cincuenta años o más una categoría industrial importante en Centroamérica. Con relación a lo anterior expuesto y para comprender la magnitud de la importancia que representa la Industria Textil y Confección en El Salvador, se verificará lo largo de los capítulos de este trabajo diferentes apartados. Inicialmente se encontrará un Marco Referencial en el cual se conocerá en su generalidad que comprende la Industria Textil y Confección, así como sus antecedentes. Seguido de esto se detallará la Definición del Problema, para la cual se conocerán factores como la importancia en la generación de empleos, generación de valor agregado, utilización de la capacidad instalada, Índice de Productividad, estructura de costos de la industria, contribución que tiene en la economía, contribución al sector externo con respecto a exportaciones. Posteriormente se llevara a cabo una investigación y diagnostico de la industria, analizando su plataforma comercial y la tendencia que está siguiendo el sector Textil y Confección. En adición se realizará un análisis de sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para poder identificar las estrategias a seguir. Por último se ha llevado a cabo una Propuesta con la cual se busca dar un aporte de valor sobre la temática investigada.

4

OBJETIVOS Objetivo general: Describir por medio de este trabajo de investigación la importancia que tiene la industria textil y confección en El Salvador a través de su impacto en diferentes sectores tanto económico como social. Objetivos específicos: -Identificar el impacto de la industria textil y confección como agente generador de empleos en El Salvador. -Analizar el impacto económico que la industria textil y confección tiene en El Salvador. -Conocer la forma en que las exportaciones de El Salvador son influenciadas por el sector textil y confección. -Distinguir la tendencia que la industria textil y confección en El Salvador está adoptando de cara a los cambios en la coyuntura nacional del sector. -Realizar recomendaciones así como una propuesta con relación la temática de la industria textil y confección en El Salvador de acuerdo a lo analizado en el trabajo de investigación.

5

CAPITULO 1: MARCO REFERENCIAL Inicialmente para efectos del presente trabajo se entenderá “Sector Textil” como aquel integrado por la producción Textil y Confección. Se puede comprender al Sector Textil, como el dedicado a la producción de tela, hilado, fibras y accesorios de material textil, que se utilizan principalmente para la fabricación de prendas de vestir. • Tejeduría, es el proceso de convertir hilos en telas. • Fibras, son las materias primas básicas de toda producción textil. Dependiendo de su origen, las fibras son generadas por la agricultura, la ganadería, la química o la petroquímica. • Hilandería, es el proceso de convertir las fibras en hilos. • Accesorios de material textil, son aquellos insumos de la confección como encajes, y elásticos.1 Internacionalmente para analizar el desempeño del sector textil dentro de la estructura productiva del país, se puede tomar como referencia la Rama de Actividad Industrial (RAI) No. 17 relativa a la fabricación de productos textiles según el CIIU Rev.3.2 De igual forma, internacionalmente, para analizar la evolución comercial del sector textil, se toma como referencia la sección XI del Sistema Arancelario Centroamericano (SAC) denominada: Materias Textiles y sus Manufacturas, que comprenden los capítulos siguientes: Tabla 1: SAC. Materiales Textiles y sus Manufacturas. 3

1

Punto concedido por Marta Recinos, Unidad de Inteligencia Económica MINEC, entrevista personal, 22 de Octubre de 2011. 2 http://quimbaya.banrep.gov.co/servicios/saf2/BRCodigosCIIU.html 3 http://www.aic.sieca.int/public/Nomenclature/NomenclatureIndex.aspx?Member=sieca

6

Por otro lado, el Sector Confección comprende la fabricación de artículos y prendas de vestir elaborados con base a insumos textiles.4 Para analizar el desempeño del sector confección dentro de la estructura productiva del país, se puede tomar como referencia la RAI No. 18 relativa a la fabricación de prendas de vestir; adobo y teñido de pieles según el CIIU Rev.3.5 Para analizar la evolución comercial del sector confección, se puede tomar como referencia la sección XI del SAC denominada: Materias Textiles y sus Manufacturas, que comprenden los capítulos siguientes: Tabla 2: SAC. Materiales Textiles y sus Manufacturas. 6

El Salvador, así como otros países en vías de desarrollo, implemento una serie de medidas institucionales y legales con el propósito de consolidar la inserción internacional del país en los mercados externos y ampliar las oportunidades económicas para los sectores productivos nacionales, la puesta en vigor de siete Tratados de Libre Comercio (TLC) con países como Estados Unidos, México, Colombia, República Dominicana, Chile, Panamá y Taiwán7 busco este objetivo. Debido a que el país se ha dedicado en los últimos años mayormente a la actividad textil, fue este sector el que mayor aprovecho las ventajas de estas negociaciones. Es importante destacar que en la medida que se encuentren mas gremiales asociadas o agrupadas, es decir que haya una representatividad del sector que cuide sus intereses, da a demostrar la importancia que tiene dicho sector para la economía de un país y la grandeza del mismo8, el cual es el caso del sector Textil y Confección con instituciones como CAMTEX, PROESA, etc. El Salvador al igual que muchos países de la región aprovecho el impulso a la exportación de productos no tradicionales, lo que provoco que pasara de ser exportador de productos agrícolas tradicionales a exportador de ropa confeccionada, permitiendo una mayor creación de empleo formal, pero con desventaja de ser precario, de bajos salarios, etc.[Olam; Vaquerano, 2004, 8]

4

Punto concedido por Marta Recinos, Unidad de Inteligencia Económica MINEC, entrevista personal, 22 de Octubre de 2011. 5 http://quimbaya.banrep.gov.co/servicios/saf2/BRCodigosCIIU.html 6 http://www.aic.sieca.int/public/Nomenclature/NomenclatureIndex.aspx?Member=sieca 7 http://www.minec.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=227&Itemid=140 8 Punto concedido por Marta Recinos, Unidad de Inteligencia Económica MINEC, entrevista personal, 22 de Octubre de 2011.

7

CAPITULO 2: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA La rápida expansión de la maquila en el país se da en un contexto de liberizaciòn comercial, pero no puede decirse que fue el factor determinante del cambio de orientación del tipo de productos exportados por El Salvador. En los últimos años, el mundo ha sido testigo de los rápidos avances de las telecomunicaciones, y el transporte, y el abaratamiento de estos medios. Esta situación facilito la internacionalización de los procesos de producción y motivo un cambio de estrategia de las compañías transnacionales, impulsando el comercio mundial de algunos sectores, entre ellos la confección. La producción se realiza ahora en varios lugares, aumentando el comercio mundial de partes y componentes, y se desarrollan rápidamente las industrias de maquila ubicadas en varios países en vías de desarrollo, en un sistema mundial donde es más fácil movilizar capitales que mano de obra. La industria de maquila fue favorecida, además, por las disposiciones en Estados Unidos de aplicar aranceles solo al valor agregado de las importaciones de bienes de maquila, reforzando que Estados Unidos fuera el principal destino de los bienes de maquila. Por su parte, el gobierno respondió llevando a cabo reformas que hicieron posible que la economía se adaptara a este nuevo entorno internacional. En 1990 se emitió la Ley de Zonas Francas y Recintos fiscales que permitió el desarrollo y administración de parques industriales en manos privadas, y concedió una serie de incentivos fiscales que no forman precisamente parte de un programa de liberizacion comercial, lo que se reflejo en el desarrollo de varios parques industriales con bajo aporte tributario. La región Centroamericana y del Caribe presenta la ventaja natural de su cercanía geográfica hacia Estados Unidos, pero los bajos costos, especialmente del recurso humano en las economías asiáticas, han hecho de estos países grandes competidores. 9

9

http://www.fusades.org/index.php?cat=1232&lang=es&title=Informe de Desarrollo Económico y Social - IDES

8

Importancia en la generación de empleos La expansión de la maquila se ha constituido en una fuente importante de empleo al generar durante el año 2010 un promedio de 70,480 empleos, con un salario promedio de $317.82, posicionándonos hasta la fecha, como el sector que genera aproximadamente el 50% del empleo en la Industria Manufacturera. El primer trimestre del 2011 reporta un crecimiento del 10% con respecto al primer trimestre del año anterior. 10 Gráfico 1: Generación de Empleo Directo 2011.

10

http://www.camtex.com.sv/index.php/estadisticas.html

9

Con respecto a la cantidad de empleo formal generado, es decir, el que goza de prestaciones de ley entre otros beneficios, abarca en mayor medida el sector confección en relación al sector textil, esta tendencia se explica debido a que el sector textil utiliza más trabajo de maquinaria con tecnología de punta, manejada o supervisada por hombres, por el contrario el sector confección utiliza mas mano de obra femenina e involucra más trabajo manual y maquinaria menos compleja.11 Gráfico 2: Empleo Formal Generado. 12

En adición, el personal empleado en esta industria ha logrado desarrollar destrezas en las actividades de confección, en una industria donde prima la calidad, los tiempos de entrega, los costos y la productividad, y donde se necesita de empresas con capacidad de organización, adaptación e innovación. Es importante mencionar, que aunque el recurso humano empleado en la maquila presenta un promedio de años de escolaridad por encima del promedio nacional y ha adquirido destrezas; por otro lado, no necesita de mayor educación y puede ser relativamente fácil de capacitar, por lo que la maquila no ha tenido un impacto trascendental en desarrollar una mano de Obra especializada, en una era donde el capital intelectual es clave en las ventajas competitivas.13

11

Punto concedido por Lourdes Avelar, coordinadora de datos CAMTEX, entrevista personal, 28 de Octubre de 2011. 12 grafico concedido por Marta Recinos, Unidad de Inteligencia Económica MINEC, entrevista personal, 22 de Octubre de 2011. 13

http://www.fusades.org/index.php?cat=1232&lang=es&title=Informe de Desarrollo Económico y Social - IDES

10

En una investigación realizada a 20 empresas por el BCR indica que la mano de obra empleada es especialmente femenina, ocupando aproximadamente un 81%, estructura que se considera lógica dado el tipo de maquila, sobre todo textil, que se ha instalado en el país, la cual no requiere mano de obra especializada, sino destreza y habilidades manuales, así como una mayor supervisión. Se considera que en el país es un obstáculo para el desarrollo productivo, la falta de institutos de formación y capacitación que generen recursos humanos de nivel medio adecuado para las empresas de la industria textil y confección. Muchas empresas afirman no encontrar en el medio nacional institutos de formación y capacitación que entreguen los recursos humanos que se necesitan. Además, se podría tomar en cuenta que el bajo nivel de escolaridad no es muy favorable para atraer industrias más especializadas.14 o Número de Establecimientos Según datos del Censo Económico 2005, el total de establecimientos de la industria manufacturera ascendió a 22,798; de los cuales el 17% (3,878 establecimientos) corresponde al sector textil y confección. (ver anexo 1) Gráfico 3: Numero de Establecimientos Industria Textil y Confección

En los últimos 5 años el número de empresas registradas en el ISSS ha decrecido en promedio 1%. En la tabla 5 se muestra detalle sobre el número de empresas en cada sector. Tabla 3: Evolución del número de Empleadores Registrados en el ISSS 20052009.

14

http://www.bcr.gob.sv/uploaded/content/category/771312474.pdf

11

En 2009, 51% de las empresas del sector textil fueron micro (las que tienen menos de 10 empleados). El segundo grupo representativo fueron las pequeñas empresas, con una participación del 26%. Las medianas y grandes representaron el 22%. Tabla 4: Sector Textil: Clasificación de las Empresas por el número de Empleados. Año 2005-2009.

Una distribución similar se observa en el sector confección, donde la MYPE representa la gran mayoría (el 79% del sector). Por su parte, las grandes representan el 16% y las medianas el 5%. Tabla 5: Sector Confección: Clasificación de las Empresas por el número de Empleados. Años 2005-2009. 15

15

http://www.conamype.gob.sv/biblio/pdf/1450.pdf

12

o Concentración Geográfica de los Establecimientos y el Empleo El número de establecimientos y el empleo que genera el sector textil y confección está altamente concentrado en pocos departamentos. Con base a las cifras del Censo Económico 2005, 85% de los establecimientos del sector textil se concentró en 5 departamentos del país, siendo los más representativos los departamentos de San Salvador y San Miguel. Gráfico 4: Concentración Geográfica de los Establecimientos del Sector Textil.

En el caso del sector confección, el 50% de los establecimientos se concentraron en la zona metropolitana, principalmente en los departamentos de San Salvador y La Libertad. Gráfico 5: Concentración Geográfica de los Establecimientos del Sector Confección. 16

16

http://www.censos.gob.sv/tomos/Tomo_II.pdf

13

Para analizar la concentración geográfica del empleo, se tomaron como base las cifras del Directorio Económico 2005, ya que a diferencia de las cifras del Censo, éste recoge el 100% de los empleos reportados para ese año. En tal sentido, más del 90% del empleo generado se concentra en 3 departamentos, siendo los más importantes San Salvador y La Libertad. Gráfico 6: Concentración Geográfica del Empleo Generado por el Sector Textil y Confección. 17

Visto lo anterior, se puede identificar la razón por la cual las ciudades de San Salvador y La Libertad tienen un comercio y un avance más desarrollado y dinámico que el resto de departamentos del país, pues la generación del empleo concentrado en dichos departamentos, representa mayor consumo de bienes y servicios de comercios alrededor de la misma.

17

http://www.censos.gob.sv/tomos/Directorio.pdf

14

Generación de Valor Agregado El sector textil y confección en conjunto genera la cuarta parte del valor agregado de la industria manufacturera. Siendo el sector de la confección el que tiene más participación ya que genera 20.7% del valor agregado, mientras que el sector textil, 4%. Tabla 6: Sector Textil y Confección, participación Relativa en la Generación de Valor Agregado. 18

Con relación a lo anterior expuesto es importante mencionar que como resultado de la intensa competencia internacional, el sector ha optado por implementar una estrategia de diferenciación frente a los competidores asiáticos. En ese sentido, en los últimos años el sector ha incursionado en el diseño de la prenda, así como en ofrecer acabados y bordados especiales, que permiten agregar mayor valor al producto. Adicionalmente, las empresas se están orientando hacia nichos que requieren de rápida respuesta a las demandas del mercado.

18

http://www.censos.gob.sv/tomos/Tomo_II.pdf

15

Utilización de la Capacidad Instalada Según cifras del Censo Económico 2005, la industria textil y confección ocupaba en ese año entre 68% y 80% de su capacidad instalada. Eso quiere decir que en ese año la industria en general tenía una capacidad ociosa entre el 32% y el 20%. Tabla 7: Capacidad Instalada de la Industria Textil y Confección. Año 2005

Índice de Productividad Para calcular el índice de productividad, se divide el valor de la producción por actividad industrial entre las horas hombres laborada (H/H). En ese sentido, se observa que la fabricación de prendas de vestir obtiene los resultados más bajos de la industria manufacturera, es decir US $4.7 como valor de producción por hora laborada. Sin embargo, la fabricación de productos textiles, refleja una productividad mayor al promedio de las actividades productivas; en la cual por cada H/H se genera aproximadamente $35.6 dólares en valores de producción. Tabla 8: Índice de Capacidad Instalada y Productividad H/H por Industria. Año 2005.

16

Estructura de Costos La estructura de costos del sector textil y confección varía según el subsector. Por una parte, casi el 64% de los gastos de operación del subsector textil corresponde a la compra de materias primas, esto significa que el 36% restante se direccionan para gastos en mano de obra, gastos administrativos, entre otros. Por otra, en el subsector confección el 60% de los gastos de operación se direccionan para materias primas y casi 40% para otros gastos como salarios, ya que esta industria es más intensiva en mano de obra y menos intensiva en capital. Esto se hace evidente con las cifras de empleo mostradas anteriormente. Con relación a la formación bruta de capital, que son los gastos que llevan a cabo las empresas para incrementar sus activos fijos, se observa que el subsector textil ha invertido en capital, pero no se refleja lo mismo en el caso de la confección. Esta cifra negativa (-5,091 millones) pone en riesgo la productividad del sector. Tabla 9: Estructura de Costos del Sector Textil y Confección.

Siguiendo con lo anterior expuesto, se puede destacar que una desventaja que tiene para competir bajo el modelo de paquete completo, es el abastecimiento de telas y accesorios. De acuerdo a información disponible anteriormente, el 60% de los gastos de operación de la industria corresponde a la compra de materias primas, destacando con ello la importancia de los insumos en el proceso de producción, con esto se denota que hay desabastecimiento nacional y dependencia de proveedores extranjeros que, en ocasiones, no permiten que las empresas aprovechen sus ventajas competitivas (entrega a tiempo por la cercanía geográfica con el mercado estadounidense).

17

Contribución a la Economía El sector textil y confección generó 7% del Producto Interno Bruto (PIB) del país en el año 2010. Específicamente, la contribución del sub sector textil es del 5% y, en menor medida, las prendas de vestir con un 2%. Tabla 10: PIB porActividad Actividad Económica Año 2010. Constantes A PreciosdeConstantes de 1990 PIB por Económica Año 2010. A Precios 1990 Millones US (En(En Millones de $)US $).19 Participacion dentro de la CONCEPTOS

2009(p)

2010(p)

$ 2,027.50

$ 2,072.40

3.9 Textiles y artículos confeccionados de materiales textiles (excepto prendas de vestir

$

109.60

$

3.10

$

36.50

$

3

Industria Manufacturera

Prendas de vestir

Industria Manufacturera 2009

2010

112.60

5%

5%

37.50

2%

2%

Elaboracion propia con cifras de BCR (p)cifras preliminares

Contribución al Sector Externo. “Textil y Confección es la semilla de la industria de El Salvador”.20 El Sector textil y Confección es uno de los rubros de mayor importancia en el conglomerado del total de las exportaciones del país, por lo cual dicho sector es el de mayor importancia en las exportaciones de El Salvador, por su grado de posicionamiento en la economía, los encadenamientos productivos, cadenas de valor y generación de empleo que representa. El sector textil y confección ha constituido una de las principales fuentes de divisas para el país. En el año 2009, las exportaciones del sector representaron más del 40% de las exportaciones totales de El Salvador (US $1,543 millones), posicionándolo como el principal sector de exportación. En el gráfico, se presenta la importancia relativa de estos sectores dentro de las exportaciones salvadoreñas. Gráfico 7: Importancia del Sector Textil y Confección en las Exportaciones Salvadoreñas. Año 2009 (Millones US $)

Fuente: BCR. 19

http://www.bcr.gob.sv/?cdr=30&lang=es Punto concedido por Juan Zepeda, UNIFI El Salvador, entrevista personal, 24 de Octubre de 2011. 20

18

Al analizar cada uno de los componentes del sector textil y confección por separado, se observa que la confección ha sido el más importante por sus valores exportados. En el año 2009, las exportaciones de confección ascendieron a US $1,403 millones, equivalente a casi el 37% del total exportado por El Salvador para ese año. Por su parte, los textiles tuvieron una menor participación (US $140 millones), equivalente al 3.7% del total exportado. En términos de inversión, el sector textil y confección es el principal rubro de inversión de la industria manufacturera. Este sector se caracteriza por atraer una gran cantidad de empresas de capital extranjero que establecen plataformas de exportación en el país, principalmente dirigidas al mercado de Estados Unidos. De acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva (BCR), a 2009 la inversión extranjera directa acumulada en el rubro de maquila fue de US $497 millones, equivalente al 7% del total de inversión extranjera registrada en el país. Al primer trimestre de 2010, la inversión acumulada en este rubro ascendió a US $499 millones. En 2010 las exportaciones del sector textil y confección crecieron 23.4% respecto a 2009, alcanzando los $1,944 millones. Este desempeño supero levemente los niveles alcanzados en 2008, reflejando que el sector ha retornado la tendencia creciente que mantenía previo a la crisis económica. A continuación se puede identificar la evolución de las exportaciones salvadoreñas del sector textil y confección. Gráfico 8: Desempeño de las Exportaciones. (Millones de US $)

19

o El gran socio comercial: Estados Unidos En 2010, 89% de las exportaciones de prendas de vestir de El Salvador tuvieron como destino los Estados Unidos, por lo que la demanda de dicho país es el motor impulsador de la industria nacional de El Salvador. En adición, 97% de las exportaciones de textiles se destinaron a los países CAFTA-DR, quienes se abastecen de insumos en El Salvador para que sus prendas de vestir acumulen origen y gocen de los beneficios del Tratado. 21 Gráfico 9: Destinos de Exportación de Textil y Confección Enero-Mayo 2011.

La crisis financiera internacional de 2008 – 2009 produjo una reducción de casi 10% en el consumo mundial de prendas de vestir, afectando en mayor medida el mercado estadounidense quien importa cerca de un cuarto de la producción mundial (22% en 2010).22 Indiscutiblemente, que un sector tan importante para las exportaciones de El Salvador dependan de un solo país como destino final, es un factor que vuelve muy sensible a este sector, como prueba de esto, debido a la crisis económica se disminuyó la demanda por parte de Estados Unidos, por lo que las exportaciones se vieron visiblemente afectadas en El Salvador. El Salvador ha logrado posicionarse dentro de los principales proveedores en la industria Textil y Confección para Estados Unidos, compitiendo con grandes países asiáticos, los cuales cuentan con grandes ventajas en cuanto a infraestructura, tecnología, innovación, costo de mano de obra y capacidad de producción. Los compradores estadounidenses seguirán dando importancia a los tiempos de respuesta, favoreciendo a la industria salvadoreña ya que la rápida respuesta es una de sus principales ventajas competitivas frente a los competidores asiáticos.

21 22

http://www.exporta.gob.sv/docDetalle.ashx?tipo=2&ext=6&codigo=908 Elaboración propia con cifras de Trade Map. http://www.trademap.org/Index.aspx

20

Tabla 11: Ranking de Proveedores de Textil y Confección para Estados Unidos

“El Salvador se ha convertido en el nodo de las prendas sintéticas para Centroamérica”.23 El Sector Textil salvadoreño provee materias primas a la industria de la Confección de los países vecinos centroamericanos, aprovechando las condiciones arancelarias del CAFTA-DR, aunque cabe mencionar que el producto final de estas materias primas es Estados Unidos. Tabla 12: Principales Mercados.

(ver anexo 2 sobre principales productos exportados)

23

Punto concedido por Juan Zepeda, UNIFI El Salvador, entrevista personal, 24 de Octubre de 2011.

21

o Universo de Empresas Exportadoras en el Sector Textil y Confección De acuerdo con las estadísticas de permisos de exportación emitidos por CENTREX, en 2009, el número de empresas exportadoras del sector textil ascendió a 160, 11% menos que en 2008. 15 empresas concentraron 88.5% de las exportaciones del sector de acuerdo a los valores exportados en 2009. No obstante, de acuerdo a los registros de la Aduana de El Salvador, 313 empresas del sector textil exportaron en 2009. La variación con las cifras de CENTREX se debe a que algunas empresas dentro de Zonas Francas o Depósitos de Perfeccionamiento Activo (DPA) realizaron sus trámites de exportación directamente en la Aduana y no en CENTREX. A continuación se puede ver la evolución del universo de empresas exportadoras entre el 2005 y 2009. Gráfico 10: Evolución del Universo de Empresas Exportadoras Sector Textil. 2005* - 2010**

Fuente: BCR-CENTREX y Aduanas *Cifras de Aduana están disponibles a partir de 2006 **Cifras disponibles al mes de abril de 2010

22

Por otra parte, el número de empresas exportadoras del sector confección registradas en CENTREX ascendió a 308 durante 2009 (8.8 % menos que en 2008). 21 empresas concentraron 81% de las exportaciones del sector en 2009. De acuerdo a los registros de la Aduana de El Salvador, esta cifra ascendió a 313 empresas. A continuación se muestra la evolución en el universo de empresas exportadoras del sector. Gráfico 11: Evolución en el Número de Empresas Exportadoras Sector Confección. 2005* - 2010**

Fuente: BCR-CENTREX y Aduanas *Cifras de Aduana están disponibles a partir de 2006 **Cifras disponibles al mes de abril de 2010

23

CAPITULO 3: INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO Marco Legal y Plataforma Comercial Con el objetivo de fomentar la atracción de inversión extranjera, el gobierno de El Salvador ha establecido un marco regulatorio basado en una serie de leyes y reglamentos que fomentan el clima de negocios en un momento de liberación económica y apertura comercial. Tabla 13: Marco Legal. 24 LEY

CONCEPTO

BENEFICIOS

24

LEY DE LEY DE ZONAS INVERSIONES FRANCAS INDUSTRIALES Y DE COMERCIALIZACION Entra en vigor Regula el desde 1999. funcionamiento de las estableciendo Zonas Francas y reglas claras y Depósitos de garantías Perfeccionamiento específicas para Activo, así como los los inversionistas. beneficios y las El objetivo es la responsabilidades de promoción de los titulares de las inversión en el país empresas que con el fin de desarrollan, contribuir al administran y usan las desarrollo mismas. económico y social del país.

Trato igual inversionistas extranjeros nacionales

LEY DE SERVICIOS INTERNACIONALES

busca convertir a El Salvador en un centro de clase mundial para servicios logísticos internacionales. Establece un marco legal, con reglas claras para nuevas oportunidades en el sector de servicios con potencial para ser comercializados internacionalmente. Tiene como objetivo principal regular el establecimiento y funcionamiento de parques y centros de servicios, así como los beneficios y responsabilidades de los titulares de empresas que desarrollen, administren o usen los mismos.

a Exoneración impuestos y municipales, IVA.

de Libre internación de maquinaria, equipo, renta, herramientas, repuestos, accesorios, Libertad de Libre internación en la mobiliario y equipo transferir fondos al importación de de oficina y demás extranjero materia prima, bienes, que sean

http://www.camtex.com.sv/index.php/invirtiendoenelsalvador/marco-legal.html

24

Acceso financiamiento local

maquinaria, a herramientas insumos.

necesarios para la e ejecución de la actividad de servicios incentivada al parque de servicios, por el período que realicen sus operaciones en el país. Exención del Impuesto sobre la Renta, exclusivamente por los ingresos provenientes de la actividad incentivada, durante el período que realicen sus operaciones en el país. Esta exención, en caso de las sociedades, se aplicará tanto a la sociedad titular como a los socios individualmente considerados, respecto a las utilidades o dividendos provenientes de la actividad favorecida. Exención de los impuestos municipales sobre el activo de la empresa, durante el período que realicen sus operaciones en el país.

25

Además El Salvador se ha suscrito a diversos tratados de Libre Comercio y Acuerdos Comerciales a modo de eliminar o rebajar sustancialmente los aranceles para los bienes comercializados. Tabla 14: Plataforma Comercial. 25 TRATADO TLC CAFTA-RD

INFORMACIÓN Fecha de suscripción: 05 de agosto de 2004. Fecha de ratificación: 17 de diciembre de 2004. Fecha de publicación: Decreto Legislativo No. 555, publicado en el Diario Oficial No. 17, Tomo No. 366, de fecha 25 de enero de 2005. Fecha de entrada en vigencia: 01 de marzo de 2006.

TLC Triángulo Norte – México

Fecha de suscripción: 29 de junio de 2000, en México, D.F. Fecha de ratificación: Decreto legislativo No. 214, de fecha 7 de dic8iembre de 2000. Fecha de publicación: Diario Oficial No. 240, Tomo No. 349 de fecha 21 de diciembre de 2000. Fecha de vigencia: a partir del 15 de marzo de 2001.

TLC Triángulo Norte – Colombia

Fecha de suscripción: 9 de agosto de 2007. Fecha de ratificación: 21 de agosto de 2008. Fecha de publicación: Decreto No. 699, publicado en el Diario Oficial No. 171, Tomo No. 380, de fecha 12 de septiembre de 2008. Fecha de entrada en vigencia: 01 de febrero de 2010

TLC El Salvador – Panamá

Fecha de suscripción: 06 de marzo de 2002. Fecha de ratificación: Decreto Legislativo No. 1013, de fecha 03 de octubre de 2002. Fecha de entrada en vigencia: 11 de abril

25

http://www.camtex.com.sv/index.php/plataforma-comercial.html

26

de 2003 TLC Taiwán – El Salvador

Fecha de suscripción: 07 de mayo de 2007. Fecha de ratificación: 10 de agosto de 2007. Fecha de publicación: Decreto Legislativo No. 383, publicado en el Diario Oficial No. 155, Tomo No. 376, de fecha 24 de agosto de 2007. Fecha de entrada en vigencia: 01 de marzo de 2008.

TLC República Salvador

Dominicana



El Fecha de suscripción: 16 de Abril de 1998, en Santo Domingo, República Dominicana. Fecha de ratificación: Decreto Legislativo No. 590, de fecha 29 de Abril de 1999. Fecha de publicación: Diario Oficial No.98 Tomo No. 343 de fecha 27 de Mayo de 1999

Tendencia o visión del Sector Textil y Confección La industria textil va evolucionando, se están produciendo en el país artículos con mejores telas, más modernas para consumidores más exigentes, con lo cual se van alcanzando diferentes nichos de mercado. Es importante mencionar que El Salvador ya no es la maquila de ensamblaje de telas, sino que apuesta por una producción integral empleando tecnología más avanzada. En relación con lo anterior, la tecnificación de la producción implica una mejora en los puestos de trabajo y en los salarios, por lo que la capacitación de la mano de obra llega a ser de suma importancia.26 Es necesario entonces el apoyo de los empresarios, el gobierno y el aprovechamiento de los trabajadores con respecto a iniciativas de educación o capacitación que se pongan en marcha. Sin embargo, con la transición al nuevo gobierno ha habido estancamiento en cuanto a acciones necesarias para impulsar el tema de una infraestructura educativa con respecto al sector textil para el uso de nuevas tecnologías, métodos de fabricación y manejo de prendas así como formación para diseño, ya que hay otras prioridades. Otro aspecto importante a destacar es la tendencia que está teniendo los Estados Unidos, principal socio comercial, ya que, en primer lugar, están buscando ya no depender tanto de China con respecto a la industria del vestuario, sino que quiere impulsar que el mercado norteamericano compre en Centro América por los

26

http://www.revistasumma.com/economia/3155-sector-textil-en-el-salvador-se-reinventa.html

27

beneficios del tratado de Libre Comercio.27 En segundo lugar, el mercado norteamericano está teniendo la tendencia a adoptar un estilo de vida más saludable, por lo que realizar ejercicio llega a ser importante, por lo cual se está apostando al tema de la ropa deportiva por medio de la utilización de telas sintéticas.28 Como ultimo punto, por el momento el Gobierno y el sector privado están trabajando en un plan para buscar los mecanismos que tomen el lugar de la Ley de Zonas Francas vigente en el país hasta el 2015, que otorga trato diferenciado a la inversión que es destinada al mercado de exportación. Dicha Ley no está conforme a los estatutos de la OMC, por lo cual se están buscando los incentivos compatibles que mantengan el clima de negocios y condiciones para que los inversionistas extranjeros sigan invirtiendo en el país y que las empresas que actualmente funcionan en el país mantengan sus operaciones [López, 2010: 48], en vista que el sector textil y confección es el principal generador de empleos y representa el mayor porcentaje de exportaciones del país.

27

Punto concedido por Marta Recinos, Unidad de Inteligencia Económica MINEC, entrevista personal, 22 de Octubre de 2011. 28 Punto concedido por Lourdes Avelar, Coordinadora de Datos CAMTEX, entrevista personal, 28 de Octubre de 2011.

28

Matriz FODA de la Industria Textil y Confección FACTORES INTERNOS

1. 2.

3.

4.

FACTORES EXTERNOS OPORTUNIDADES 1. 2.

3.

Creación de fuentes de trabajo para los salvadoreños. Oportunidad de explotar la ventaja que se tiene con la fibra sintética para creación de ropa deportiva y demás. A través del TLC conseguir mejores precios y facilidad de conseguir lo que se necesita en menos tiempo.

AMENAZAS 1. 2. 3. 4.

El Salvador no puede competir con los precios de China. El alto costo de la materia prima y el sube y baja de sus precios. Mano de obra más cara en El Salvador que en Honduras y Nicaragua. Disminución de inversión extranjera por incertidumbre con la Ley de zonas francas.

FORTALEZAS Cercanía geográfica con Estados Unidos. Tener un tratado de libre comercio con Estados Unidos permite poder competir con otros países que no lo tienen. El Salvador es un país verticalizado que le permite no ser tan dependiente de los demás países para abastecerse. Ya existe en el Salvador empresas textiles que pueden ofrecer a sus clientes el servicio de “paquete completo” brindando ventajas en tiempos de respuesta como también de calidad.

ESTRATEGIA FO (MAXI-MAXI). ESTRATEGIA OFENSIVA

1.

Con la cercanía que tiene con Estados Unidos y el TLC conseguir programas que se dediquen a la fabricación de ropa deportiva generando empleos para cientos de salvadoreños. (Sin descuidar el concepto del paquete completo para llamar la atención de los clientes. .

ESTRATEGIA FA (MAXI-MINI). ESTRATEGIA DEFENSIVA 1.

El Salvador no puede competir con los precios de China, por lo tanto debe enfocarse en el paquete completo y calidad. De esta manera, los clientes se verán atraídos por esta ventaja de calidad, como ya lo están haciendo varias empresas en este rubro. Y además venderle a Estados Unidos dejándole saber la ventaja que se tiene al estar tan cerca de ellos. (Rapidez y facilidad de entrega) y por parte de El Salvador aprovechar el TLC.

DEBILIDADES 1. 2. 3. 4. 5.

En su totalidad no tiene fase de diseño que debería estar incluido en el paquete completo. No hay impulso educativo para dicho sector No hay interés por parte del gobierno enfocado al sector. Dificultades de financiamiento para algunas empresas Importación de ropa usada, contrabando, y también proveniente de China a menor precio.

ESTRATEGIA DO (MINI-MAXI). ESTRATEGIA DE ORIENTACION 1. Buscar la manera de crear un interés por parte del gobierno para que se involucre y le saque provecho a esta ventaja que se tiene con otros países para la fabricación de la ropa deportiva; así mismo que apoyen a las empresas que trabajan localmente. Aprovechando instituciones ya establecidas en el ministerio de economía como lo es PROESA. 2. Crear conciencia en los clientes externos que vale la pena pagar un poco más; y al cliente interno hacerles conciencia a través de campañas, que tendrán ropa de mejor calidad ya que con los tratados se pude dar mejores precios, más accesibles y llamativos para los clientes. ESTRATEGIA DA (MINI-MINI). ESTRATEGIA DE SOBREVIVENCIA 1. El gobierno debería interesarse más en conseguir un resultado inmediato sobre las reformas a la Ley de Zonas francas, de esta manera no habrá incertidumbre por parte de las empresas que ya tienen los incentivos, y estimularan a los inversionistas que tendrán las reglas claras. 2. El gobierno también debería subirle al arancel de las importaciones de la ropa usada y traída de China para que se pueda competir contra ellos, ya que aunque la calidad no es muy buena la gente prefiere comprar barato.

29

CAPITULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones Con base en la investigación realizada se concluye que: La industria de Textil y Confección, es la principal generadora de empleo formal, en mayor porcentaje el subsector confección genera la mayor cantidad de empleo en relación al subsector textil, esto debido a que el sector confección emplea mas mano de obra femenina por sus destrezas y habilidades a diferencia del sector textil que requiere de supervisión de maquinaria más especializada. La generación de estos empleos resulta de suma importancia ya que en la actualidad las empresas de este rubro están poniendo en práctica programas de responsabilidad social que brindan beneficios de salud, educación, así como económicos, lo cual mejora la calidad de vida de los empleados y su comunidad, que en su mayoría viven en los alrededores de las zonas francas. En el medio nacional no se encuentran en la actualidad institutos de formación y capacitación que entreguen los recursos humanos que se necesitan para evolucionar la industria de la confección en El Salvador a modo de poder enfocarse en otros tipos de prendas tales como las provenientes de sintéticos que utilizan maquinaria más actualizada o de punta, a la vez no permite evolucionar en el área del diseño y la moda que cree una marca País. El sector Textil y Confección ha constituido una de las principales fuentes de divisas para El Salvador, para el año 2009 represento más del 40% de las exportaciones totales, por lo que se puede identificar como el motor de la industria nacional de El Salvador, este ha sido impulsado gracias a los Tratados de Libre Comercio que le han permitido mayor apertura y participación a nivel internacional. Es importante destacar que Estados Unidos es el principal socio comercial ya que la mayoría de prendas de vestir son exportadas a dicho país, en adición, con respecto al subsector textil, las exportaciones tienen destino a países CAFTA-DR quienes utilizan estos insumos para fabricar prendas que en última instancia son exportadas de igual forma a Estados Unidos, destacando una gran dependencia de dicho país, lo cual vuelve al sector textil y confección en El Salvador muy sensible, pues cuando Estados Unidos se ve afectado por crisis económicas como la que se atravesó alrededor del año 2008, termina afectando la industria local. El Salvador ha realizado una transición de una maquila de ensamblaje de telas a una producción integral o llamado paquete completo, con lo que se está produciendo artículos con mejores telas, más modernas, alcanzando así diferentes nichos de mercado, con esto se genera mayor valor agregado, afrontando de esta forma la intensa competencia internacional que podría tener ventaja sobre volumen. 30

Recomendaciones Con base en las conclusiones expresadas se recomienda que: Se mantenga los programas de responsabilidad social que ya se están implementando actualmente en las empresas del sector Textil y Confección, que en su mayoría son empresas multinacionales o de gran tamaño que debido a su cultura organizacional las han puesto en marcha, además, las empresas nacionales de menor tamaño que también participan en el sector deberían adoptar este tipo de programas a modo de mejorar la calidad de vida de sus empleados y así afectar positivamente a la productividad de sus operaciones. Tener en cuenta además a instituciones como CAMTEX que brindan apoyo a las empresas del sector con respecto al traspasado de conocimientos para la implementación de estos programas. El gobierno junto con la empresa privada deben trabajar en conjunto para impulsar al sector Textil y Confección con respecto a la creación de instituciones que prepare personal más capacitado y con conocimientos más actualizados, a la vez darle seguimiento a los planes que se implementen a medida que no terminen fracasando como lo fue el caso que se dio alrededor del año 2004 en el que hubo una carrera de Patronaje en el ITCA y se cerró ya que no hubo apoyo ni continuidad con el cambio de gobierno y a la vez el sector privado no siguió trabajando por impulsar la misma. A la vez las empresas del sector deben seguir apoyándose en instituciones como CAMTEX que brindan capacitaciones durante el año con expertos extranjeros, a modo de estar a la vanguardia de nuevos procesos. Aprovechar en la mejor manera posible los beneficios del Tratado de Libre Comercio, que proporciona acceso libre de arancel a las importaciones a dicho país, entre otras condiciones favorables como las reglas de origen que permite el abastecimiento de insumos ya sea de la industria regional u otras y aun así gozar de cero arancel, a modo que las exportaciones sigan una tendencia de mejora y así mejore la economía nacional. Emprender la búsqueda de nuevos nichos de merado con otros países sin descuidar las transacciones con Estados Unidos, aprovechando además los tratados de libre comercio con los que ya cuenta El Salvador a modo que la economía del país no se vea afectada en gran magnitud en caso de una crisis económica como la Europa que se especula puede afectar a este socio comercial. Competir en base a calidad, generando mayor valor agregado a las prendas que se fabriquen y aprovechar cercanía geográfica que se tiene con Estados Unidos mejorando los tiempos de respuesta, por medio del abastecimiento de insumos regionales, además explotando la fabricación de prendas deportivas, tomando en cuenta la tendencia del mercado norteamericano, prendas como ropa de niños tales como vestidos de panal, que por su bordado aportan mayor valor agregado y es un nicho de 31

mercado con mucha demanda en o también evolucionar a una fabricación de prendas de moda de cambian por temporadas.

CAPITULO 5: PROPUESTA En vista que el mayor socio comercial para El Salvador en la Industria Textil y Confección es Estados Unidos se enfoca la presente propuesta a que la industria explote la producción de hilos, elásticos, tela, hilazas provenientes de Fibra Sintética como el poliéster, ya que estos son productos de mayor valor agregado que permitirán obtener una ventaja competitiva contra países como China y los países vecinos Centroamericanos, ya que estos continúan con la confección tradicional de telas de algodón. Cabe mencionar que El Salvador ya cuenta con empresas como UNIFI, Petenatti y CS Central América que están utilizando la fibra sintética, lo cual en América Latina solo lo realizan en México y Brasil. Se mencionaba anteriormente a Estados Unidos, ya que la tendencia del mercado norteamericano va dirigida hacia la preferencia de productos naturales en el sector de alimentos y bebidas, que se está expandiendo al mercado de materiales textiles. Para dicho mercado es cada vez más atractiva la reputación de limpieza, pureza y ecología. La popularidad de las fibras sintéticas en ropa de mujer, tales como el acrílico y poliéster, han ganado mercado en los últimos años, como resultado de la tendencia del uso de prendas de vestir mas cómodas y livianas Las fibras de poliéster reciclado están generando un gran interés en referencia a sus ventajas ecológicas, que es fabricada de botellas de bebida recicladas y de desperdicios de la fabricación de poliéster. Lo anterior ha permitido fabricar telas industriales y telas tipo algodón (outerwear). En El Salvador se debe dar más apoyo a la Industria Textil enfocada a la fibra sintética ya que de esa forma podría convertirse en el abastecedor para otros países de la región, de esta forma se generaría mayor índice de valor agregado y aumentarían las exportaciones. En adición se debería además impulsar la confección de prendas provenientes de fibra sintética, tales como Outerwear, Sportwear y uniformes tanto médicos, como deportivos, ya que este tipo de confección es escaza en la actualidad y seria un generador importante de empleos, de igual forma generaría mayor valor agregado y aumentaría las divisas de exportación. Por último, mejoraría el nivel de la calificación de la mano de obra, ya que requeriría de mayor capacitación, esto pondría en alto la capacidad del país y llamaría la atención de la inversión extranjera.

32

BILBIOGRAFÍA Acevedo, Carlos; Beneke, Margarita; Alas, Carolina; Orellana, Carlos; Argumedo, Pedro; Larde, Anabella; Lemus, Rafael; Rivera, Roberto; Martínez, Orlando (2003). Informe de Desarrollo Económico y Social 2003. Competitividad para el Desarrollo. Disponible en internet en PDF, http://www.fusades.org/index.php?cat=1232&lang=es&title=Informe de Desarrollo Económico y Social – IDES Algara, Cristina, (2010). ”Sector Textil en El Salvador se reinventa”. Revista Summa. [consultada el 9/10/2011] http://www.revistasumma.com/economia/3155-sector-textil-en-el-salvador-sereinventa.html BCR, Base de Datos Económica Financiera http://www.bcr.gob.sv/?cdr=30&lang=es [Consultada el 21/11/11] Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador http://www.camtex.com.sv/index.php/estadisticas.html [Consultada el 9/10/11] Código Industrial Internacional Uniforme - Revisión 3 http://quimbaya.banrep.gov.co/servicios/saf2/BRCodigosCIIU.html [Consultada el 22/11/11] Guardado, Edgar (2005). VII Censos Económicos 2005. Disponible en Internet en PDF, http://www.censos.gob.sv/tomos/Directorio.pdf Guardado, Edgar (2005). VII Censos Económicos 2005. Disponible en Internet en PDF, http://www.censos.gob.sv/tomos/Tomo_II.pdf López, Keny. (2010). “Textiles Prevén decrecimiento menor a 2009”. La Prensa Grafica, Febrero, 19, p.48. Olam, Violeta; Vaquerano, Glenda (2004). La finalización del acuerdo de Textiles y Vestuario (ATV), el ingreso de China a la O.M.C.; y su posible efecto en la maquila y el empleo en El Salvador. Disponible en internet en PDF, http://observatoriolaboral.ormusa.org/investigaciones/2004_DOCUMENTO_FINAL _AMF.pdf Quintana, Sandra; Deras, José; Torres, Julio (2002). La Industria Maquiladora en El Salvador. Disponible en internet en PDF, http://www.bcr.gob.sv/uploaded/content/category/771312474.pdf Recinos, Marta (2011). Reporte de Inteligencia Competitiva. Disponible en Internet en PDF, http://www.exporta.gob.sv/docDetalle.ashx?tipo=2&ext=6&codigo=908 SIECA, Arancel Informatizado Centroamericano.

33

http://www.aic.sieca.int/public/Nomenclature/NomenclatureIndex.aspx?Member=si eca [Consultada el 22/11/11]

34

GLOSARIO Capacidad instalada: se define como la cantidad máxima de bienes que pueden elaborar las empresas del sector por unidad de tiempo, bajo condiciones tecnológicas dadas. Esta capacidad depende del conjunto de bienes de capital que posee la industria, determinando un límite en la oferta que existe en un momento dado. Outerwear: Prendas de abrigo usadas al aire libre Paquete completo: es una modalidad de negocio donde el fabricante es responsable de adquirir los insumos y realizar y/o coordinar todas las etapas del proceso productivo: compra de textiles, corte, ensamble de prendas, lavado, acabados, empaque, etc. Sportswear: Prendas deportivas

35

ANEXOS Anexo 1 Número de Establecimiento por Personal Ocupado. Censo Económico 2005 Código CIIU

1711 1712

1721

1722 1723 1729 1730

1810

Descripción de la Actividad Económica

Preparación e Hilatura de fibras textiles, tejedura de productos textiles Acabado de productos textiles Fabricación de artículos confeccionados de materiales textiles, excepto prendas de vestir Fabricación de tapices y alfombras Fabricación de cuerdas, cordeles, bramantes y redes Fabricación de otros productos textiles n.c.p. Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo TOTAL Fabricación de prendas de vestir, Excepto prendas de pieles TOTAL

Menos 5-9 de 4 Sector Textil

10 - 19

20 - 49

50 - 99

100 199

200 y más

19

2

1

0

2

2

0

12

2

0

0

0

0

1

0

1

80

64

10

1

1

2

0

2

86

86

0

0

0

0

0

0

82

80

2

0

0

0

0

0

39

16

6

1

9

5

2

0

33

9

8

3

7

4

1

1

341

257 27 Sector Confección

5

19

14

3

16

3,537

3,264

76

38

39

20

16

84

3,264

76

38

39

20

16

84

3,537

Fuente: DIGESTYC, Censos Económicos

29

Establecimientos Rango de personas ocupadas

No. de Establecimientos

29

http://www.censos.gob.sv/tomos/Tomo_II.pdf

36

Anexo 2 Principales Productos Exportados Sector

Producto Camisetas de algodón de punto Calzas, pantimedias, calcetines de algodón Suéteres, pulover, de algodón de punto Calzoncillos, camisones, pijamas para hombre de algodón Suéteres, pulovers, de fibras sintéticas o artificiales Confección Sostenes Trajes sastre para mujeres o niñas de algodón Calzas, pantimedias, calcetines de fibras sintéticas, de título inferior a 67 decitex por hilo sencillo Camisa para hombre o niño de algodón Prendas y complemento de vestir de algodón de punto para bebés Resto de Productos Las demás cintas, con un contenido de hilos de elastómeros o de hilos de caucho superior o igual al 5% en peso Los demás tejidos de punto teñidos Hilos de filamento sintético de poliésteres hilados de algodón de título inferior a 714.29 Los demás tejidos de fibras sintéticas discontínuas mezcladas exclusiva o principalmente con fibras Textil discontinuas de rayón viscosa Hilados de algodón de título inferior a 232.56 decitex Hilado de algodón de título inferior a 232.56 decitex pero superior o igual a 192.31 decitex Hilados de título inferior a 714.29 decitex pero superior o igual a 232.56 decitex Los demás tejidos de punto teñidos Los demás tejidos de punto crudos o blanqueados Resto de Productos

US $ % $716,811,02241.1% $124,978,500 7.2% $120,619,046 6.9% $80,611,726 $53,711,795 $53,523,647 $51,178,045

4.6% 3.1% 3.1% 2.9%

$41,620,717 2.4% $37,011,073 2.1%

$29,905,449 1.7% $434,625,25124.9%

$35,451,73317.8% $28,613,30614.4% $11,945,153 6.0% $10,982,123 5.5%

$9,770,173 4.9% $7,802,635 3.9% $6,423,400 3.2%

$5,007,406 2.5% $4,797,601 2.4% $4,038,331 2.0% $74,172,39437.3%

Fuente: Elaboración Marta Recinos con cifras de BCR

37

Anexo 3 Entrevista a Juan Zepeda, UNIFI El Salvador, 24 de Octubre de 2011. 1. ¿Cómo se encuentra estructurado el sector textil y confección en El Salvador y Centroamérica? El origen de la inversión en Centroamérica es muy diferente, por lo que cabe mencionar: Guatemala el 70% u 80% de la inversión es coreana, que en su mayoría son inversiones golondrinas ya que esas inversiones se caracterizan por buscar ante todo muy bajos costos, por lo cual no tienen un arraigo al país. Honduras es el mayor exportador, fue el primero que sin problemas de guerras abrió a través de la ICC. Llegaron los grandes inversionistas de Estados Unidos que actualmente conforman el 80% de su inversión, estas empresas son „monstruos‟ que compiten en un nivel de poco valor agregado, lo cual significa: mucha competencia. Ellos están directamente enfrentados con Asia Nicaragua tiene mucha confección a bajo costo, ya que la vida es mucho más barata allá. No tiene confección. Cumple con los reglamentos de la OMC, lo que le hace un país perfecto para la inversión en la parte de confección y esta creciendo enormemente. Costa Rica la industria textil y confección es prácticamente nula, en el pasado tuvo mucha inversión al ser un país sin conflictos bélicos a comparación de los demás países centroamericanos, pero la razón porque en la actualidad no cuenten con inversión de este tipo es que no lograron verticalizar su cadena de producción. En El Salvador la inversión del sector comenzó hace 10 años en un 70% nacional y 30% extranjera, actualmente ha llegado a la mitad extranjera y nacional. Es el país más verticalizado e integrado en su cadena de valor de la industria y lo ha hecho en dos nichos: el de algodón y el principal es el de fibra sintética y el polyester. A través de esa inversión en fibras sintéticas desarrollamos lo que los otros no tienen, que son los hilos, hilazas, elásticos, telas y paralelamente la confección. Todo eso integrado nos ayudan a poder crear nichos específicos de mayor valor agregado que no lo tienen el resto de países. 2. ¿Cómo funciona el sector empleo del sector textil y confección, y cuales tendencias se pueden adoptar para mejorar la calidad de vida de sus empleados? Todo en esta vida es un mercado, y existe un mercado laboral, es bien frágil definir si se sube o baje el salario del sector, hay que comparar con otros países primero ya que las empresas pueden partir para invertir en otro país. Por lo que hay que enfocarse en otros nichos de producción que sean más rentables y den mejores márgenes para poder ofrecer mejores salarios. El ingreso económico también depende del factor social. Actualmente la mayoría de 38

empresas tienen sus programas de responsabilidad social empresarial el cual brinda beneficios que no son sustancialmente monetarios pero ayudan en ese factor, por ejemplo: escuelas, clínicas, guarderías, cooperativas para suplir necesidades básicas. 3. ¿En qué forma Ley de Zonas Francas por caducar en el año 2015 afecta en la seguridad jurídica? Todos los países en su mayoría tienen ley de zonas francas o ley de desarrollo económico, las cuales dan prebendas. La OMC considera que los subsidios a la exportación no son compatibles con su normativa internacional. Lo que pasa con las empresas es que si no existe una ley no hay predictibilidad, lo que crea una incertidumbre jurídica, ahuyenta la inversión extranjera o local. La predictibilidad es lo que buscan las empresas, siempre es bueno tener beneficios fiscales. Actualmente las empresas se han reunido con CAMTEX para trabajar en el diseño de la ley de zonas francas que ya está por ratificarse para dar ciertos tipos de incentivos para no pagar algún tipo de impuestos cumpliendo ciertos plazos y requisitos como montos de inversiones, responsabilidad social empresarial, contratación de mujeres, etc. Por esto este tema es muy importante para el país que se dé lo antes posible porque genera certidumbre y hay seguridad jurídica.

39

Anexo 4 Entrevista a Marta Recinos, Unidad de Inteligencia Económica MINEC, 22 de Octubre de 2011. 1. Porque es importante el sector textil y confección: Es la principal fuente de divisas en conceptos de exportaciones. Representan un 40% aprox. Es de los principales rubros de atracción de inversiones. En términos del PIB tiene un aporte considerable. Generación de empleo, un 11% de empleo formal. Es un sector de bastante importancia porque tiene representatividad, porque solo los sectores importantes y dinámicos necesitan de organizaciones que defienden o velen por los intereses de los que están asociados, en el caso de CAMTEX para el sector textil. En la medida que hayan mas gremiales y estén agrupados, quiere decir que el sector es mas grande. 2. ¿Cómo diferencia el sector textil del de confección? El sector Textil es básicamente hilado, tela. El sector confección son las prendas de vestir. Hay un sistema SAC que es una clasificación mundial, contiene 6 dígitos y posteriormente en El Salvador llega a 8 dígitos, según esto el sector textil es del capítulo 50 al 60 y confección del 61 al 63. Hay otra clasificación, la industrial, también es mundial, la determina las Naciones Unidas, CIIU, el sector textil es código 17 y el confección es 18. 3. ¿Qué ventajas competitivas tiene El Salvador? Abastecimiento de insumos de industria regional, reglas de origen Importar con cero arancel a USA Cercanía geográfica con USA para proveer mas rápido, a comparación de Asia Industria más productiva TLC con beneficios favorables para la industria Migro de una maquila a paquete completo para competir con países como China. 4. ¿A qué producto de textil o confección considera se podría enfocar El Salvador a modo de ser más competitivo? USA ya no quiere depender tanto de China para la industria de vestuario, quiere impulsar que los norteamericanos compren en Centro América por los beneficios del tratado de libre comercio, además actualmente uno de los grandes problemas es la obesidad, la tendencia es 40

a un estilo de vida más saludable, el ejercicio llega a ser importante, por lo que la ropa deportiva es un buen producto. Otro producto es los vestidos de niña, ya que tiene una gran demanda en USA, por el bordado tiene mayor valor agregado y es de los más beneficiados por el tratado de libre comercio. Solo hay alrededor de 5 empresas grandes, El Salvador aprovecha solo el 2% de este segmento en USA. China tiene la ventaja del volumen en ropa básica como camisetas, etc., El Salvador produce lo mismo, debe focalizarse en algo de más valor, competir no por precio sino por calidad o diseño. 5. ¿Cuál considera una de las desventajas del país? En El Salvador no hay una infraestructura educativa, no hay un programa educativo, hubo una carrera de patronaje o diseño en el ITCA en el 2004 y se cerró ya que con la transición del gobierno no se le dio apoyo ni continuidad. Aunque no es solo responsabilidad del gobierno sino que también del sector privado. El tema del diseño es importante, se deben ver los casos de Colombia moda y Perú moda que son ejemplos de acciones impulsadas por el sector privado.

41

Anexo 5 Entrevista a Lourdes Avelar, Coordinadora de Datos CAMTEX, 28 de Octubre de 2011. 1. ¿Por qué es importante la Industria Textil y Confección? Porque es la industria que genera más empleos, 75,000 empleos bajo el régimen de DPA o Zonas Francas. En la Industria Textil laboran más hombres, ya que se usa mas maquinaria con tecnología de punta, mas tecnificada, en el sector confección la mayoría son mujeres. Responsabilidad Social Empresarial: A favor de las comunidades los empleados y el medio ambiente. Clínicas, víveres, ayuda juvenil, plantas de agua Desarrollo Económico y Social: Ingresos al estado 550$ millones de dólares anuales. Exportaciones: más de la mitad de las exportaciones totales de El Salvador, divisas de $500 millones anuales de compras locales. Todo el régimen de zona franca son el 50% de las exportaciones todos los años. Solo textil y exportación es el 45% 2. ¿Cuáles son las ventajas que tiene El Salvador? Paso de ensamblar piezas a elaborar la mayor parte del producto final. Se tiene una producción integrada, nos abastecemos y abastecemos a la región. En USA ya casi no hay textileras, nos venden el algodón y acá se hace la hilaza. Guatemala y El Salvador tienen textil, Honduras y Nicaragua más que todo confección. El gobierno mediante PROESA atrae nuevos negocios, nuevas plantas. 3. ¿A que le debería apostar la industria? No podemos competir en costos con Asia, así que se debería apostar más al sector sintético que ellos están descuidando así como lo está descuidando los planes de Perú y Colombia moda. Los productos deportivos se venden más caros en USA, por lo que se debe apostar al tema de la capacitación y tecnificación con apoyo del gobierno y la empresa privada. Por el momento dependemos de expertos caros como los que trae CAMTEX para realizar unas cuantas capacitaciones en el año, pero no es suficiente. También se puede enfocar a la ropa de niños ya que se ha visto que hay un consumismo en USA de ropa entre las edades de 0 a 5 años. 42