.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”
Este estudio fue realizado por Cruz Roja Nicaragüense con el apoyo técnico y financiero de Cruz Roja Holandesa y el financiamiento de la Unión Europea, como parte del proyecto “Reducción de la vulnerabilidad de las comunidades ante los efectos relacionados con el cambio climático en la zona norte de Nicaragua. ONG/PVD/2007/133-717
Autores: Dr. Arq. José Antonio Milán Pérez MS.c Arlen Martínez Ortiz
El presente documento ha sido elaborado con fondos de la Unión Europea. El contenido del mismo es responsabilidad exclusiva de los y las autores/as y en ningún momento representa el punto de vista de la Unión Europea.
Managua, Octubre del 2010
INDICE Presentación Resumen Ejecutivo
. ...................................................................................................................................................... 7 . ...................................................................................................................................................... 9
Capítulo 1
I.1. Introducción.....................................................................................................................................................15
I.2. Cambio Climático y gases efecto invernadero: Emisión y fijación................................................16
I.3. Variabilidad Climática....................................................................................................................................19
I.4. Riesgo, Amenaza y Vulnerabilidad............................................................................................................20
I.5. Mitigación y Adaptación..............................................................................................................................22
I.6. Factores que influyen en la adaptación . ...............................................................................................23
I.7. Capital cultural de la población de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y el cambio Climático.....................................................................................................................................25 I.8. Elementos para la construcción de una estrategia para enfrentar el cambio climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) de Nicaragua. ...........................................26
I.9. Resumen
. ....................................................................................................................................................29
Capítulo 2
II.1. Características biofísicas de la RAAN.......................................................................................................31
II.1.1. Clima.....................................................................................................................................................31
II.1.2. Suelos....................................................................................................................................................35
II.1.3. Hidrografía..........................................................................................................................................36
II.2. Características socioeconómicas de la RAAN.......................................................................................37
II.2.1. Población.............................................................................................................................................37
II.2.2. Organización territorial..................................................................................................................39
II.2.3. Población, ingresos y gastos.........................................................................................................39
II.2.4. Pobreza ...............................................................................................................................................40
II.2.5. Nutrición..............................................................................................................................................40
II.2.6. Salud.....................................................................................................................................................41
II.2.7. Educación............................................................................................................................................42
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
3
II.3. Actores y sectores claves..............................................................................................................................43
Capítulo 4
II.3.1. Zona Marino Costera.......................................................................................................................44
II.3.2. Zona de las Sabanas de Pinos......................................................................................................45
II.3.3. Zona de Bosque Tropical Húmedo.............................................................................................46
II.3.4. Zona Minera.......................................................................................................................................47
II.3.5. Zona Agropecuaria..........................................................................................................................47
IV.3. Potenciales medidas y proyectos para reducir la vulnerabilidad del municipio ante el cambio climático................................................................................................123
II.4. Construcción de una línea base de vulnerabilidad y riesgos..........................................................49
II.5. Escenarios pronosticados de cambio climático...................................................................................52
II.5.1. Escenarios............................................................................................................................................52
II.5.2. Pronósticos de cambio climático................................................................................................53
II.5.3. Pronósticos de cambio climático recientes para Nicaragua.............................................55
IV.1. Características generales del municipio puerto cabezas.................................................................91 IV.1.1. Actividad económica en el municipio..................................................................................... 93.
IV.2. Construcción de una línea base de vulnerabilidad en el municipio.............................................94 IV.2.1. Factores de vulnerabilidad del municipio puerto cabezas...............................................95
IV.4. Resumen
. ..................................................................................................................................................125
Glosario de términos . ..................................................................................................................................................127 Bibliografía
. ..................................................................................................................................................131
ANEXOS:
II.5.4. Pronósticos de cambio climático ajustados para la RAAN según estudios recientes............................................................................................................................56
Informe Final de Consultoria Estudio de la Vulnerabilidad al Cambio Climático en Puerto Cabezas..................................................................................................................134
Matriz de aportes a las valoraciones de la vulnerabilidad por los actores.................................................137
II.5.5. Otras amenazas climáticas para la RAAN................................................................................67
II.6. Resumen
. ....................................................................................................................................................70
Matriz de valoraciones de la vulnerabilidad...........................................................................................................140
Capítulo 3
III.1. Potenciales impactos del cambio climático en la RAAN...................................................................73
III.1.1. Introducción.......................................................................................................................................73
III.1.2. Potenciales Impactos en los Recursos Hídricos.....................................................................73
III.1.3. Potenciales Impactos en la agricultura y la pesca................................................................74
III.1.4. Potenciales Impactos en los Recursos Naturales y la Biodiversidad..............................77
III.1.4.1. Impactos en las áreas protegidas...............................................................................80
III.1.5. Potenciales Impactos en los Sistemas Humanos..................................................................81
III.1.6. Potenciales Impactos en las Costas...........................................................................................82
III.1.7. Potenciales Impactos en la salud humana..............................................................................84
III.2. Propuestas generales para la reducción de la vulnerabilidad........................................................86
III.3. Resumen
4
. ....................................................................................................................................................89
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
5
E
Presentación
l presente estudio fue realizado por Cruz Roja Nicaragüense con el apoyo técnico y financiero de Cruz Roja Holandesa y el financiamiento de la Unión Europea, como parte del proyecto “Reducción de la vulnerabilidad de las comunidades ante los efectos relacionados con el cambio climático en la zona norte de Nicaragua.” El mismo contiene una evaluación científica técnica de las amenazas climáticas, la vulnerabilidad y los potenciales impactos sobre el territorio de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y el municipio de Puerto Cabezas.
El trabajo tiene como propósito brindar información sobre el riesgo climático en los ámbitos regional y municipal, sirviendo como referencia para los tomadores de decisiones, así como a los diversos actores locales que trabajan en este tema cada uno de los aspectos. La Cruz Roja Nicaragüense agradece a las autoridades del Gobierno Regional Autónomo de la RAAN, a la Secretaría del Ambiente y los Recursos Naturales (SERENA), a las autoridades del municipio de Puerto Cabezas y a los actores locales que participaron en el taller de validación de este informe realizado el 7 de Octubre del 2010.
“ Impacto del Cambio Climático Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas Cabezas”. Estudioen delaVulnerabilidad al Cambio Climatico en el municipio de Puerto
7
Resumen Ejecutivo I.1. Introducción El presente trabajo es un estudio que ha sido coordinado por la Cruz Roja Nicaragüense con el apoyo técnico y financiero de la Cruz Roja Holandesa y el financiamiento de la Unión Europea, como parte del proyecto “Reducción de la vulnerabilidad de las comunidades ante los efectos relacionados con el cambio climático en la zona norte de Nicaragua y tiene como objetivo evaluar la vulnerabilidad ante el cambio climático de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y el municipio de Puerto Cabezas”. El trabajo ha sido desarrollado tomando en consideración la siguiente estructura: l
Un primer capítulo donde se abordan las bases generales del cambio climático y los princípiales aspectos conceptuales en relación al tema, la diversidad cultural de la población que vive en la RAAN como un recurso a proteger y algunas recomendaciones para facilitar la construcción de una estrategia regional de adaptación al cambio climático.
l
Un segundo capítulo donde se desarrolla una caracterización biofísica y socioeconómica de la región, además se plantea un escenario de línea base y se describen los resultados sobre el patrón de cambio climático para finales de siglo, identificando las potenciales amenazas.
l
Un tercer capítulo que identifica vulnerabilidades actuales y futuras, con sus potenciales impactos en los recursos hídricos, agricultura y pesca, sistema de asentamientos humanos, recursos naturales y biodiversidad, costas y salud humana, así como un grupo preliminar de medidas para reducir la vulnerabilidad para cada uno de los sectores anteriormente descritos.
l
Un cuarto capítulo que ha sido acordado como un documento aparte que realiza un análisis de la vulnerabilidad al cambio climático en el municipio Puerto Cabezas, el cual fue consultado y enriquecido con los actores locales.
I.2. Bases del cambio climático En su cuarto informe de Consenso Científico, el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambios Climático (IPCC, 2007), expresa que se han producido cambios en varios aspectos de la atmósfera y la superficie del planeta que modifican el presupuesto de energía mundial de la tierra y que, por lo tanto pueden, cambiar el clima. Entre estos cambios se encuentran el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero que sirven principalmente para aumentar la absorción atmosférica de la radiación emitida, y el aumento de los aerosoles (partículas o gotas microscópicas presentes en el aire) que actúan para reflejar o absorber la radiación solar reflejada y cambian las propiedades radiactivas de las nubes. Los principales gases efecto invernadero son los siguientes: l
Dióxido de carbono
l
Halocarbonos
l
Metano
l
Aerosoles
l
Óxidos Nitrosos
l
Vapor de agua
l
Ozono “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
9
Los gases efecto invernadero son emitidos a la atmosfera, tanto de forma natural, como por las actividades humanas. Entre ellas el uso de combustibles fósiles para la producción de energía eléctrica y la actividad industrial, la deforestación, la agricultura y otras actividades de origen humano.
comunidades, que tienen que ver con la interacción social a lo interno de su espacio territorial, pero también implica los procesos de aculturación, y, por ende, la desarticulación del tejido y del capital social, y de la vinculación intrínseca de estos pueblos con la naturaleza, con su ecosistema.
En ocasiones, la variación del clima durante periodos de tiempo anuales o de una estación a otra, son confundidas con el cambio climático, sin embargo, a estas variaciones se le denomina variabilidad climática y su origen es natural.
I.3. Estudio de la vulnerabilidad a escala regional (RAAN)
Un ejemplo de variabilidad climática son los episodios de El Niño y La Niña. La variabilidad climática que se produce debido a los fenómenos de El Niño y La Niña es de carácter natural y sus manifestaciones han estado presentes desde mucho antes de los efectos que hoy se atribuyen al cambio del clima. El cambio climático implica un riesgo debido a la probabilidad de que se presente una pérdida sobre la sociedad y sus bienes como resultado de la ocurrencia de eventos hidrometerologicos y de otra índole, vinculados al cambio del clima. El riesgo tiene dos componentes; una amenaza o peligro, la cual se define como la probabilidad de que se presente un suceso con una intensidad determinada durante un periodo de tiempo de exposición, y un segundo componente que es la vulnerabilidad, entendida como la predisposición intrínseca de un elemento a ser afectado o de ser susceptible a recibir daño como consecuencia de una amenaza o peligro. Las principales amenazas directas del cambio climático en Nicaragua son:
La región además se localiza dentro de una larga zona costera expuesta directamente al Mar Caribe, donde se distribuye una población en densidades muy bajas, conformando asentamientos humanos difusos por todo el territorio lo que hace muy compleja la accesibilidad y la prestación de servicios que mejoren la calidad de vida de la población. A pesar de poseer importantes riquezas, en el territorio prevalecen altos índices de pobreza, que se traducen en altos niveles de vulnerabilidad sin considerar las amenazas inducidas por el cambio climático. El presente estudio demuestra que la RAAN ya está sufriendo los efectos del cambio climático. En opinión de Guerrero, 2010, los resultados del análisis sobre el comportamiento de las temperaturas en los últimos 30 años se aprecia claramente una tendencia ascendente de la temperatura media anual a un ritmo de 0.02°C/año. También el citado autor observa que la tendencia de la precipitación anual en la RAAN es ascendente, siendo este incremento del 25%. Este valor supera la variabilidad natural de la precipitación (±10%), lo que puede estar ligado al calentamiento regional. Condición que podría intensificar la frecuencia de eventos extremos como los huracanes, lo cual podría fortalecer el futuro comportamiento ascendente de la precipitación en la RAAN.
l
Huracanes
l
Intensas precipitaciones
l
Inundaciones
l
Sequía
l
Incendios
l
Olas de calor
l
l
Inundaciones costeras
l
Como amenaza secundaria están los deslizamientos de masas de tierra ocasionados por las precipitaciones en terrenos que presentan pendientes inestables. Para disminuir los riesgos del cambio climático se pueden utilizar dos estrategias: la mitigación, que consiste en implementar un conjunto de medidas que tienen como finalidad reducir las emisiones de gases efecto invernadero, con la intención de reducir el peligro. La segunda estrategia es la adaptación que consiste básicamente en la implementación de un conjunto de acciones para reducir la susceptibilidad de los grupos humanos y sus medios de vida a sufrir daños o hacerse más resistente a los peligros. Según estudios efectuados por Cunninghan M., et. al, (2010), para los pueblos indígenas que habitan en la RAAN, los cambios en el clima implican no solamente las variaciones en los aspectos climatológicos, sino que abarcan alteraciones de los principios culturales de esos pueblos y de las
10
El territorio que abarca la RAAN contiene una extensa superficie, de suelos predominante llanos, con abundancia de recursos hídricos y recursos naturales como son los diferentes tipos de bosques y biodiversidad, incluyendo los recursos que provienen del mar, que constituyen la principal fuente de ingreso de la población.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
Al definir un escenario de línea base en el estudio, sin considerar los riesgos futuros, se manifiestan una serie de indicadores que sugieren altos niveles de vulnerabilidad inicial entre los que se destacan:
l
Altos índices de pobreza. Altos niveles de morbilidad debido a enfermedades que están relacionadas con perturbaciones ambientales. Alta mortalidad infantil. Deficiente sistema de accesibilidad a muchas comunidades. Muchos Asentamientos Humanos (comunidades) están expuestas a múltiples peligros (huracanes, inundaciones, elevación del mar). Geomorfología predominante plana. Bajo nivel de productividad y producción agrícola. Vasto territorio que está siendo presionado por la frontera agrícola y nuevas zonas de expansión productiva por el avance de colonos (ver mapa). Contaminación del recurso agua debido a las actividades agropecuarias y escurrimiento. Baja cobertura de los servicios de salud.
l
Infraestructura muy frágil y deficiente.
l l l l l l l
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
11
En el estudio se hace un breve recuento de los resultados de diversas investigaciones efectuadas en Centroamérica lo que muestra diversidad de resultados y se definen en detalle los resultados del análisis efectuado para Nicaragua utilizando el modelo PRECIS, bajo dos escenarios (el A2 y B2 según IPCC, 2007) los que fueron ajustados mediante Sistemas de Información Geográficos a la División Político Administrativa actual de Nicaragua.
Los potenciales impactos se relacionan a continuación: 1.
En relación a los recursos hídricos no se prevén impactos significativos, excepto para aquellas comunidades situadas próximas a las costas o cayos, en cuyos casos el recurso agua puede sufrir afectaciones debido a la intrusión salina en los reservorios de agua dulce.
2.
En relación a la agricultura, muchas regiones que actualmente son productivas se verán potencialmente afectadas por el déficit hídrico y el estrés ocasionado por el aumento de la temperatura, sobre todo en los cultivos de cereales que son más sensibles.
3.
Sin embargo en este aspecto los modelos no son concluyentes, pues presentan discrepancias en algunos escenarios donde la tendencia de la precipitación es aumentar, tal y como se ha manifestado en los últimos 30 años.
Para los años 2050 se prevé una disminución drástica de la pesca de crustáceos, por los daños irreversibles que se esperan sobre sus hábitats. Se esperan daños importantes en la pesca de otras especies en relación al tamaño comercial de las mismas.
4.
También una parte importante del territorio de la RAAN está amenazado a otros peligros tales como huracanes, tormentas, inundaciones y elevación del nivel del mar.
El cambio climático, puede cambiar muchos ecosistemas actuales de la RAAN y convertirlos en sabanas con mayor aridez, lo que favorece los incendios forestales y daños a los bosques en general.
5.
Las presiones generadas por la migración de productores hacia el Atlántico ante un clima cambiado, unido al proceso de desforestación y avance de la frontera agrícola significan una amenaza importante para la reservas biosfera Bosawas y otras áreas protegías de la RAAN.
6.
Las zonas costeras de toda la RAAN serán zonas muy vulnerables por el cambio climático debido a los impactos que ocasiona la elevación del nivel mar, las olas de tormentas y huracanes y la escasez de alimentos ante un clima modificado.
7.
En un escenario de mayor temperatura y disminución de las precipitaciones, se afectarán las fuentes de alimentación a las que hoy tiene acceso la población, aumentando la desnutrición y la prevalencia de enfermedades de origen ambiental.
8.
Especial atención debe prestarse a un potencial incremento de la malaria y el dengue ante un aumento de temperatura sobre todo en la época lluviosa.
9.
También pudiera aumentarse la incidencia de enfermedades por origen hídrico posterior a las tormentas, huracanes e inundaciones debido a los daños que sufren los pozos.
Los resultados indican que en todos los escenarios futuros hasta el año 2100 se prevé que la temperatura se incremente en la Región Autónoma del Atlántico Norte desde valores de 2.5 a 3.5 grados centígrados, siendo más evidente este calentamiento durante la época lluviosa. También los resultados indican un patrón de disminución de la precipitación el cual está siendo influenciado por la variabilidad climática local que pudiera llegar hasta el 30%.
I.4. Potenciales impactos y algunas medidas para la reducción de vulnerabilidad al cambio climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte El estudio de los impactos del cambio climático en la RAAN se han abordado desde un marco que integra vulnerabilidades actuales con riesgos a largo plazo. Esto quiere decir que se consideran las vulnerabilidades actuales, pero también se ha tenido en cuenta la variación de los riesgos del cambio climático a largo plazo, incluyendo los cambios socio-económicos. El análisis se efectuó para los siguientes sectores: l
Recursos hídricos.
l
Agricultura y Pesca.
l
Recursos naturales y biodiversidad.
l
Sistemas humanos.
l
Costas.
l
Salud humana.
10. Otro impacto significativo, al cual deberá prestarse atención, está relacionado con la vulnerabilidad de la infraestructura de salud. Ante un escenario de mayor intensidad y frecuencia de huracanes la infraestructura hospitalaria de la RAAN no se encuentra apta para prestar servicios bajo estas condiciones. Finalmente el estudio enumera por sectores algunas medidas generales para reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático las cuales pueden contribuir para iniciar un proceso de mayor profundidad en consulta con la población para elaborar estrategias y planes de adaptación ante el cambio climático.
12
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
13
CAPÍTULO
I
Bases técnicas del cambio climático I.1. Introducción La sensibilización y la formación de conocimientos son tareas altamente prioritarias como premisa para desarrollar e implementar medidas de adaptación y mitigación ante el cambio climático, así como mantener un sistema de información que permita ingresar información periódica sobre los avances, retrocesos, efectividad de las medidas y tendencias generales. Por tal razón en los próximos tópicos se desarrollan un conjunto de definiciones, conceptos e informaciones que ayudan a un proceso inicial de formación de conocimientos sobre los aspectos más importantes relacionados al Cambio Climático, así mismo se abordan un conjunto de acciones que permiten desarrollar capacidades para la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Sin embargo, debe tomarse en consideración que este proceso de formación de capacidades se desarrolla en una región del país que goza de un régimen de autonomía, lo que significa, el derecho que tienen las personas y las comunidades a decidir por sí mismas y a construir para sí el tipo de vida deseado. En este proceso, es muy importante considerar que la autonomía tiene dos aspectos fundamentales: el derecho a una cultura y el derecho a una identidad propia, eso significa memorias, tradiciones, lenguas y aspiraciones (PNUD, 2005). Es importante considerar también que las regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua, cuentan con su propio Sistema Educativo Autonómico Regional el que se orienta a una formación integral de todas las personas de los pueblos indígenas y comunidades étnicas, marco en el cual deberá insertarse el proceso de creación de capacidades en Cambio Climático. Las comunidades de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica han mantenido muchos de sus recursos naturales, gracias a la forma de relación que estos pueblos han tenido con el medio ambiente, por tanto hay una cultura subyacente hacia el medio ambiente y los recursos naturales que debe ser escuchada, revalorizada e incorporada en el proceso de creación de capacidades, mediante un autentico proceso de consultas comunitarias.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
15
En opinión de Cunninghan M., et. al, (2010) A pesar de que el tema del cambio climático ha estado presente en la vida de las comunidades de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, las connotaciones actuales por la globalidad del problema, constituye una amenaza real para la sobrevivencia de los pueblos indígenas y de las comunidades étnicas en las regiones autónomas. Para los pueblos indígenas, hablar de cambios implica no solamente las variaciones en los aspectos climatológicos, sino que va más allá del efecto como tal, dado que ellos abarcan las alteraciones de los principios culturales de los pueblos y de las comunidades, que tienen que ver con la interacción social a lo interno de su espacio territorial, pero también implica los procesos de aculturación, y, por ende, la desarticulación del tejido y del capital social, y de la vinculación intrínseca de estos pueblos con la naturaleza, con su ecosistema. Los propios autores mencionan que como consecuencia de los estudios realizados en varias comunidades se identificaron un conjunto de medidas de adaptación que reflejan la visión integral y la relación del tema con el ejercicio de derechos como personas y pueblos. Estos elementos permiten afirmar que el proceso de creación de capacidades debe incluir la retroalimentación sobre las medidas de adaptación autóctonas que han empleado tradicionalmente las comunidades.
I.2. Cambio Climático y gases efecto invernadero: emisión y fijación Se conoce como Cambio climático a la variación estadísticamente significativa, ya sea de las condiciones climáticas medias o de su variabilidad, que se mantiene durante un período prolongado (generalmente durante más de diez años). El cambio del clima puede deberse a procesos naturales internos o debido acciones externas, o a cambios generados por los seres humanos, de forma duradera, en la composición de la atmósfera o en el uso de la tierra. En su cuarto informe de Consenso Científico, el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambios Climático (IPCC, 2007), expresa que se han producido cambios en varios aspectos de la atmósfera y la superficie del planeta que modifican el presupuesto de energía mundial de la Tierra y que, por lo tanto pueden, cambiar el clima. Entre estos cambios se encuentran el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero que sirven principalmente para aumentar la absorción atmosférica de la radiación emitida, y el aumento de los aerosoles (partículas o gotas microscópicas presentes en el aire) que actúan para reflejar o absorber la radiación solar reflejada y cambian las propiedades radiactivas de las nubes. En la figura, la radiación solar calienta la superficie de la tierra porque la atmósfera es”transparente” a los rayos del sol y al calentarse el planeta emite radiación terrestre. Los gases de efecto invernadero que existen en la atmosfera absorben y re-emiten la radiación terrestre (esta radiación es infrarroja, o sea contiene calor) y la atmósfera se calienta. Gracias a esto la temperatura de la tierra es de 15°C y no de -18°C, por tanto el efecto invernadero es natural y beneficioso.
16
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
Figura I.1: El efecto invernadero. Fuente (Milán 2010).
Sin embargo lo que está sucediendo es que las diversas actividades humanas han incrementado a cifras preocupantes las concentraciones de estos gases en la atmosfera dando como resultado la pérdida del equilibrio o balance natural de radiaciones y por tanto, gran parte de las radiaciones emitidas por la tierra en forma de calor (radiación infrarroja), están retornando de nuevo a la tierra, pues los gases efecto invernadero actúan como especie de una barrera. Todo proceso relacionado con la emisión de cualquier sustancia a la atmósfera lleva implícito el análisis de tres aspectos que son: l
La fuente: que se refiere al punto o lugar donde un gas, o contaminante, es emitido o sea, donde entra a la atmósfera.
l
El sumidero o reservorio: es un punto o lugar, en el cual el gas es removido de la atmósfera, o por reacciones químicas o absorción en otros componentes del sistema climático, incluyendo océanos, hielos y tierra.
l
El ciclo de vida: es el periodo de tiempo promedio que una molécula de contaminante se mantiene en la atmósfera. Esto se determina por las velocidades de emisión y de captación en los reservorios o sumideros. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
17
Los principales gases efecto invernadero son los siguientes: l
Dióxido de carbono.
l
Metano.
l
Óxidos Nitrosos.
l
Ozono.
l
Halocarbonos.
l
Aerosoles.
l
Vapor de agua.
Las emisiones de gases efecto invernadero están relacionadas con las formas de producción, las formas de circulación o transporte, también se relaciona con las formas de consumo y de distribución de la riqueza que se genera. Los estilos de vida con mayor derroche de energía y recursos son los que han contribuido a los mayores volúmenes de emisiones de gases efecto invernadero. Por tal razón los países altamente desarrollados han contribuido decisivamente a este problema y tienen una responsabilidad histórica con el mismo. Aunque ello no exime la responsabilidad diferenciada que puedan tener las llamadas economías emergentes, cuyos ritmos de emisiones se están incrementado, debido principalmente a la deforestación. Según PNUD, 2007, en su informe de desarrollo humano existe una alta concentración de las emisiones en un pequeño grupo de países. Entre EE.UU. la Federación Rusa, China, Alemania, Reino Unido y Japón concentran más del 50% de las emisiones mundiales. El resultado del Inventario de Gases Efectos Invernadero elaborado por el MARENA, para el año 2000 en Nicaragua, indica un saldo positivo en las emisiones de 49,202.84 Gg de CO2, como resultado entre la fijación de -94,489 Gg de CO2 y la emisión de 139,869 Gg de CO2. Las principales contribuciones a este saldo son los Cambios del Uso del Suelo (UT-CUTS) y la generación de energía termoeléctrica principalmente. (MARENA-ONDL, 2008) (1 ). Según la fuente anterior las emisiones de Metano alcanzaron 289.3 Gg, de las cuales el 55.7% fue debido a las actividades agrícolas, 29.7% atribuido al cambio de uso de la tierra y el 14.6% restante fue generado por los sectores energía y desechos sólidos. Las emisiones netas anuales de Dióxido de Carbono (CO2) del sector energía, se incrementaron en un 32.5% en el año 2000 con respecto a 1994; pasando de 2,373.54 Gg a 3,516.99 Gg. (MARENAONDL, 2008).
1
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES-OFICINA NACIONAL DE DESARROLLO LIMPIO (2008), Resumen del segundo inventario nacional de gases efecto invernadero. PNUD. Managua. Nicaragua
18
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
I.3. Variabilidad Climática La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en el estado medio y otros datos estadísticos (como las desviaciones típicas, la ocurrencia de fenómenos extremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteorológicos determinados. (IPCC, 2007). Un ejemplo de variabilidad climática son los episodios de El Niño y La Niña. Aunque muchas personas creen que los fenómenos de El Niño y la Niña se deben al cambio climático, esto no es así. La variabilidad climática que se produce debido a los fenómenos de El Niño y La Niña es de carácter natural y sus manifestaciones han estado presentes desde mucho antes de los efectos que hoy se atribuyen al cambio del clima. Los efectos de la variabilidad climática no son un fenómeno nuevo, pues varios autores reportan que las condiciones de sequía afectaron a las sociedades precolombinas de Centroamérica, siendo uno de los principales factores en la sostenibilidad de esas sociedades pasadas. El Niño-Oscilación Austral (ENOA), se define como una corriente de agua cálida que fluye periódicamente a lo largo de la costa del Ecuador y el Perú, perturbando la pesca local. Este fenómeno oceánico se asocia con una fluctuación de las características de la presión en superficie y la circulación en la región intertropical de los océanos Índico y Pacífico, denominada Oscilación Austral. (NOAA, 2009). Cuando se produce un episodio de El Niño, los alisios que soplan en ese momento disminuyen y la contracorriente ecuatorial se intensifica y ello hace que las aguas cálidas de la superficie del mar en la región de Indonesia fluyan hacia el este y se superpongan a las aguas frías de la corriente del Perú. Este fenómeno crea grandes efectos en el viento, la temperatura de la superficie del mar y las precipitaciones en la zona tropical del Pacífico (donde se sitúa Centroamérica y parte de América del sur). Por esa razón la zona del Pacífico de Nicaragua sufre con mucha frecuencia las sequias y disminución de la pesca que acompañan a la corriente de El Niño. La fase opuesta de un fenómeno de El Niño se denomina La Niña. (NOAA, 2009). En los registros de la NOAA se ha podido reconstruir el comportamiento de los índices de SOI en los últimos cincuenta años, lo que permite explicar ciertos fenómenos anómalos en relación al Niño en Nicaragua. Los datos indican lo siguiente: 1. No hay meses específicos de cambio o inicio de una condición (hay casos de inicio en Abril, Mayo, Julio o Agosto). 2. En Mayo de 1997 inició una condición de El Niño cuyo valor de (SOI) alcanzó hasta 2.5, finalizando en Mayo de 1998 e inmediatamente inició una condición de La Niña que se mantuvo hasta Febrero del 2001. Precisamente fue en 1998 que apareció el Huracán Mitch, bajo una condición de La Niña después de haber salido de una condición de sequia muy dura (1997-1998). 3. También en Abril, Mayo, Junio del 2002 se inicia una condición de El Niño, que culmina en el 2003, inmediatamente se inicia otra condición de El Niño en el 2004, que concluye en el 2005, luego se inicia otra condición de El Niño en Julio, Agosto, Septiembre del 2006 y concluye en Diciembre, Enero del 2007. En Agosto- Septiembre inicia un periodo de Niña y es en ese período (Septiembre del 2007) que ocurre el Huracán Félix y el conjunto de tormentas que afectaron el pacifico de Nicaragua. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
19
4. En Nicaragua las zonas más afectadas por la sequía que genera El Niño se localizan en la región norcentral y pacífico. Las continuas oscilaciones de El Niño originan un desgaste de carácter acumulativo sobre los ecosistemas que se traduce en una reducción de la cantidad de precipitación acumulada, cambiando repentinamente, bajo la condición de La Niña a periodos excesivamente lluviosos que originan inundaciones y desequilibrios ecológicos. Este fenómeno se está convirtiendo en un elemento muy dañino para la economía del país que amerita un análisis detallado.
La United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) reconoce que la vulnerabilidad tiene tres componentes: La Exposición, que se refiere esencialmente aquellos componentes o sistemas que están amenazados, en este caso debido a las amenazas que provienen del cambio climático y por lo general esto comprende a: l
La población (por ejemplo, personas, especies) que pueden ser afectadas por el cambio climático.
l
Los asentamientos y las infraestructuras que pueden ser afectados por el cambio climático.
l
Los recursos naturales que pueden ser afectados por el cambio climático.
l
Los principales medios de vida de la población.
I.4. Riesgo, Amenaza y Vulnerabilidad RIESGO El riesgo se define como la posibilidad de que se presente una pérdida sobre el elemento como resultado de la ocurrencia de un suceso o evento con una intensidad determinada. El riesgo tiene dos componentes; una amenaza o peligro, el cual se define como la probabilidad de que se presente un suceso con una intensidad determinada durante un periodo de tiempo de exposición, y un segundo componente que es la vulnerabilidad entendida como la predisposición intrínseca de un elemento a ser afectado o de ser susceptible a recibir daño como consecuencia de una amenaza o peligro. AMENAZAS Las principales amenazas directas del cambio climático son: l
Huracanes.
l
Intensas precipitaciones.
l
Inundaciones .
l
Sequía.
l
Incendios.
l
Olas de calor.
l
Inundaciones costeras.
Como amenaza secundaria están los deslizamientos de masas de tierra ocasionados por las precipitaciones en terrenos que presentan pendientes inestables. VULNERABILIDAD El IPCC (2002) define la vulnerabilidad como“el grado hasta el cual un sistema es susceptible o incapaz de tolerar, los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad y los extremos en el clima. La vulnerabilidad es una función del carácter, la magnitud y la velocidad del cambio climático, y de la variación a la que un sistema se expone, su sensibilidad y su capacidad de adaptación” .
20
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
No debe reconocerse como un componente de la vulnerabilidad la naturaleza del cambio climático en sí misma, por ejemplo, los cambios en el nivel del mar, la temperatura, los acontecimientos extremos, ya que estos se transforman en amenazas para el sistema. Ni tampoco estos cambios por si solos pueden concebirse como impactos. La característica más importante de la exposición a una amenaza está relacionada con el lugar (el medio ambiente local) y se refiere a la ubicación que tienen los sistemas potencialmente expuestos (población, infraestructura, etc.) en relación al peligro. La exposición se puede disminuir si es conocida la trayectoria de la amenaza. Por ejemplo si son conocidas las trayectorias más habituales de los Huracanes, entonces una mayor exposición a estas trayectorias supondrán mayores vulnerabilidades. La Sensibilidad es definida por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, 2002) como “el grado hasta el cual un sistema es afectado, tanto adversamente como beneficiosamente, por estímulos relacionados al clima. Los estímulos relacionados al clima abarcan todos los elementos del cambio climático, incluyendo características promedio del clima, la variabilidad del clima y la frecuencia y magnitud de los extremos. El efecto puede ser directo (por ejemplo, un cambio en el rendimiento de la cosecha en respuesta a un cambio en la media, en el rango o en la variabilidad de la temperatura) o indirecto (por ejemplo, los daños causados por un aumento en la frecuencia de inundaciones costeras debidos al aumento en el nivel del mar)”. Según la definición anterior, entonces la sensibilidad es una de las cualidades más importantes de la vulnerabilidad y puede estar relacionada con aspectos derivados de las características de la amenaza o por aspectos endógenos del sistema. La sensibilidad también está muy relacionada con las características internas de los sistemas (asentamientos humanos, infraestructuras, etc.) y de los ecosistemas donde se localizan estos componentes. La sensibilidad también está relacionada con ciertas propiedades endógenas de los sistemas y esas propiedades varían según el tipo de amenaza.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
21
Otro componente de la vulnerabilidad es:
I.6. Factores que influyen en la adaptación
La Capacidad de adaptación que es definida por el IPCC (2002) como “la habilidad de un sistema para ajustarse al cambio climático (incluyendo la variabilidad del clima y los extremos), para moderar los daños potenciales, para aprovecharse de las oportunidades, o para enfrentarse a las consecuencias” La capacidad se puede construir mediante la adopción de medidas, acciones y está determinada por:
En el documento Cambio Climático 2007, impacto, adaptación y vulnerabilidad,(IPCC, 2007) (documento publicado no aprobado por el grupo de trabajo) se definen algunas características de la adaptación que pueden servir como principios estratégicos:
l l l l l l
Recursos económicos. Tecnología. Información y pericia. Infraestructura. Instituciones. Equidad.
La capacidad de adaptación tiene relación directa con la reducción de la vulnerabilidad y también influyen prácticas culturales de ciertas poblaciones y de la forma en que muchas poblaciones interactúan con los ecosistemas.
l
El riesgo ante el cambio climático se puede exacerbar debido a la presencia de otros factores de vulnerabilidad subyacentes. Esto ratifica el carácter acumulativo de los riesgos del cambio climático y la necesidad de identificar los riesgos pre existente (o línea base).
l
Las medidas de adaptación deben diseñarse buscando la máxima sinergia, incluyendo aquellas medidas que contribuyen a demás a la mitigación.
l
La vulnerabilidad futura depende no sólo del clima, sino de la forma de desarrollo económico que se adopte.
l
Los beneficios de la adaptación tienen fundamentalmente un alcance de local y regional, y pueden ser inmediatos, si estos abordan también las vulnerabilidades a las condiciones climáticas presentes.
l
Para enfrentar las vulnerabilidades claves al cambio climático, es necesario lograr la adaptación porque incluso los esfuerzos de mitigación más estrictos no podrán evitar el avance del cambio climático en las próximas décadas. Pero muchos impactos pueden evitarse, reducirse o retrasarse con la mitigación.
l
Una forma de elevar la capacidad adaptación es introducir el análisis de los impactos del cambio climático en la planificación del desarrollo mediante, por ejemplo:
l
La inclusión de medidas de adaptación en la planificación del uso de la tierra y el diseño de infraestructuras (ordenamiento ambiental del territorio y códigos de construcción).
l
La inclusión de medidas para reducir la vulnerabilidad en las estrategias destinadas a reducir el riesgo existente a los desastres en las inversiones públicas mediante apropiadas evaluaciones de riesgo de los sitios.
l
Las ventajas de la adaptación tienden a aumentar con el nivel de cambio climático Se necesitan cambios en las políticas e instituciones para facilitar la adaptación. Si se sigue intentando cultivar tierras poco rentables o se siguen adoptando prácticas insostenibles de cultivo, puede aumentar la degradación de la tierra y el uso de recursos, poniendo en peligro la biodiversidad de especies. O sea las medidas de adaptación se deben integrar con estrategias y programas de desarrollo, programas de países y estrategias de erradicación de la pobreza.
l
La mitigación debe ser lograda a partir de su aporte como medida de adaptación.
Por tanto todas las medidas (acciones) que contribuyan a la capacidad de adaptación reducen la vulnerabilidad.
I.5. Mitigación y Adaptación Mitigación Como su nombre indica la mitigación contempla el conjunto de medidas que tienen como finalidad reducir las emisiones de gases efecto invernadero. La mitigación persigue reducir el peligro, sin embargo el IPCC, 2007 ha afirmado que el calentamiento antropógeno y la elevación del nivel del mar continuarán durante siglos debido a las escalas de tiempo asociadas con los procesos climáticos y los retroefectos, incluso si las concentraciones de gases efecto invernadero llegaran a estabilizarse. Nicaragua no es un país que emite grandes volúmenes de gases efecto invernadero, sin embargo posee una gran vulnerabilidad ante los eventos que genera el cambio climático. Por tal razón los esfuerzos locales deben centrarse en disminuir la vulnerabilidad, elevando la capacidad de adaptación y disminuyendo la exposición ante los diferentes eventos. Adaptación La adaptación es definida por el IPCC, (2001), como el ajuste en sistemas naturales y humanos en respuesta a estímulos climáticos reales o esperados o a sus efectos, que mitiga el daño o aprovecha oportunidades. Sin embargo, como esta definición de adaptación no deja explícitamente definido el componente PREVENCION, queda por sentado que en este documento y en el país, el concepto Adaptación lleva implícita la prevención.
22
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
Es importante reconocer que la implementación de las medidas de adaptación, en ocasiones tienen algunas limitaciones, tales como: l
En la actualidad, no existe una idea clara sobre cuáles son los límites de la adaptación, o hasta donde las medidas serán eficaces, pues dependen totalmente de factores de riesgo climáticos y geográficos específicos, así como de las limitaciones institucionales, políticas y financieras. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
23
l
Debe tenerse en cuenta que la velocidad del cambio climático tiene ante si las limitaciones ambientales, económicas, informativas, sociales, psicológicas y conductuales que se hace necesario desarrollar en poco tiempo.
l
Existen también considerables brechas de conocimiento para la adaptación, así como impedimentos para el flujo de conocimientos e información necesarios para la toma de decisiones en materia de adaptación en el país.
l
Para los territorios altamente vulnerables el fomento de capacidades de adaptación tienen una importancia particular porque si el cambio climático ocurre más rápido de lo anticipado, estos territorios pueden enfrentar la incidencia de fenómenos climatológicos extremos más frecuentes e intensos, pues ello desviará los recursos presupuestados para otros fines.
l
Existen múltiples opciones de adaptación que implican diferentes costos, que van desde el cambio de prácticas hasta el de la producción de tipos de alimentos, ubicación de infraestructuras y otras.
l
Las comunidades locales han desarrollado durante años prácticas ancestrales para protegerse de los efectos del clima, el examen y análisis de estas prácticas ante el cambio climático puede ser un buen comienzo para definir medidas de adaptación.
Todo programa que contenga medidas de adaptación deben ser el resultado de un diseño y una evaluación.
7. Reducción de la presión sobre los recursos naturales: La medida adquiere valor entre más protección ofrezca a los recursos que se encuentran en estado de vulnerabilidad, por ejemplo la reforestación en la ribera de los ríos ayuda a proteger las riberas, la biodiversidad y el agua. 8. Sinergias con otros procesos, políticas y proyectos: Acción de una medida que obtiene varios o mejores resultados que cuando las medidas actúan de forma independiente. Reduce costos o aumenta beneficios, por ejemplo la introducción de productos agrícolas resistentes a la sequía, que, a la vez, reducen la desertificación. 9. Redistribución o incidencia redistributiva (Pobreza): Se trata de evaluar la forma en que la medida distribuye los costos y beneficios entre los diferentes sectores o grupos sociales. Entre más distribuya, más alto el puntaje. Es deseable que minimice las distorsiones en la distribución de costos y beneficios entre los diferentes estratos sociales, y de ser posible, que el balance sea favorable ante todo a los sectores económicamente más débiles. 10. Prioridad nacional: La medida es de aplicación regional o local, pero se considera una prioridad a nivel de los planes de desarrollo y proyectos nacionales. 11. Prioridad local: La medida es una clara prioridad local. Está claro que su foco de acción está definido para una localidad o zona específica para la cual puede ser considerada prioritaria.
Para la evaluación de las medidas de adaptación pueden utilizarse criterios muy diversos, a continuación se proponen algunos:
Estos criterios pueden ser particularmente útiles al ser ordenados en escalas de jerarquía u otorgarles valores cuantitativos para determinar las prioridades dentro de un conjunto de medidas de adaptación.
1. Efectividad: Es el grado en que la medida logra los resultados, objetivos y metas propuestas para un plazo esperado, (corto, mediano o largo según lo defina la propuesta). La temporalidad o permanencia dependerá de la medida propuesta, sin embargo, si la medida tiene carácter de permanencia es más valiosa para reducir la vulnerabilidad.
I.7. Capital cultural de la población de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y el cambio climático
2. Eficiencia: Indica si la medida logra los resultados esperados en un plazo de tiempo y con un uso óptimo de los recursos disponibles; es decir, en el menor tiempo posible y con el menor uso posible de recursos.
Según un estudio realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2005), reconoce que el aporte más importante que realiza al país, la Costa Caribe de Nicaragua son la cultura, las costumbres y tradiciones.
3. Nivel de daño anticipado: El daño que la medida pretende prevenir o mitigar, es un indicador del beneficio que se espera obtener de una medida de prevención o mitigación. Entre más alto el daño, más valiosa es la medida. En algunos casos es necesario desagregar los niveles de daño por sector o sistema.
El estudio menciona además como aportes importante de esta región la autonomía por el valor que esta tiene para la construcción de una democracia, también se identifican como aportes la multiculturalidad, identidad e historia, la tolerancia religiosa, la conservación y respeto a los recursos naturales y la educación regional y multilingüe.
4. Condición respecto al índice de riesgo (Ubicación geográfica): La medida o proyecto adquiere más valor a medida que su acción principal se enfoca hacia las zonas de más alto riesgo. 5. El nivel o carácter de urgencia de la medida: Existen medidas, cuya implementación tienen carácter de urgencia y pueden ser de diferente duración (corto, mediano o largo plazo) pero de implementación inmediata. 6. Factibilidad de ejecución y monitoreo: Cuanta mayor facilidad de ejecución y monitoreo tenga la medida, mejor será ésta. Dicha facilidad va a depender de las características de operación e implementación de la medida.
24
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
Esto implica que las culturas de la Costa Caribe de Nicaragua significan un patrimonio de alto valor, el cual pudiera estar amenazado por el cambio climático y ello hace muy oportuno el desarrollo de una estrategia para enfrentar los riesgos e impactos. En un valioso estudio, Cunninghan M., et. al, (2010) op, cit, destacan como los pueblos indígenas están buscando soluciones a los problemas del cambio climático, citando las siguientes acciones claves: Los pueblos indígenas de América Central participaron en una reunión en Honduras, en el 2008, sobre cambio climático (previo a la Cumbre de Presidentes centroamericanos celebrada en San Pedro de Sula), y sus principales planteamientos (Declaración de Tulupán) fueron: “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
25
a) participación plena y efectiva de los pueblos indígenas sobre los temas de cambio climático tanto a nivel nacional como internacional. b) inclusión de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en los textos de negociación que se dan en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, CMNUCC. c) Inclusión del derecho al consentimiento previo, libre e informado. También en el 2008 se llevó a cabo en la RAAN un Foro Regional sobre Cambio Climático y Gestión de Riesgos implementado por Cruz Roja Nicaragüense y Cooperación Técnica Alemana en coordinación con SERANA y URACCAN. Los temas analizados, según la opinión de los autores citados anteriormente, estaban referidos al grado de comprensión sobre el tema, a las causas y efectos del cambio climático en la RAAN. El enfoque fue principalmente sobre gestión de riesgos. Concluyó con la identificación de algunas líneas de acción que pudieran servir para delinear una estrategia para la RAAN sobre cambio climático, en el marco de la anunciada Estrategia Nacional de Cambio Climático. En esa ocasión se hizo referencia al tema de vulnerabilidad y gestión de riesgo, los participantes formularon lineamientos estratégicos y acciones en los temas sobre recursos hídricos, agricultura, biodiversidad y recursos naturales, asentamientos humanos, infraestructura y territorio, así como de salud. En octubre de 2009, se realiza un segundo foro regional (organizado por CADPI y Nitlapan-UCA), pero esta vez enfocado a cambio climático y pueblos indígenas, con la intención de dar a conocer el resultado de estudios de casos en este sentido, e identificar con ellos las medidas de adaptación que los Pueblos indígenas han venido implementando desde hace más de 30 años. Actualmente las autoridades de la RAAN trabajan en la elaboración de una Estrategia Regional de Cambio Climático y en ese contexto el presente estudio brindará insumos científico técnicos que contribuyan a suplir información para la elaboración de la mencionada estrategia.
I.8. Elementos para la construcción de una estrategia para enfrentar el cambio climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) de Nicaragua. Se conoce por estrategia al proceso seleccionado mediante el cual se espera lograr alcanzar un estado futuro. Esto significa que es la estrategia describe el camino para lograr algo. En el caso del cambio climático la Estrategia debe indicar el camino para enfrentar este problema el cual tiene las siguientes características:
26
l
Es un problema de manifestación inequívoca.
l
De plazo indeterminado, pues no se sabe si el fenómeno se puede acelerar.
l
Es acumulativo, pues los efectos de hoy se deben a las emisiones del pasado.
l
Esta influenciado por el fenómeno físico denominado inercia (propiedad física de mantener un estado aunque las casusas promotoras hayan cesado).
l
De predicción con incertidumbres, pues no se tiene certeza de los efectos y estimaciones.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
Por otro lado, la palabra lineamiento se define como dirección o tendencia. Luego un lineamiento estratégico es la dirección o tendencia para lograr una estrategia. Su definición es muy general y aporta muy poca información para el desarrollo de acciones. También se conoce el Objetivo, el cual es perteneciente o relativo al objeto en sí mismo (nuestro objeto es el cambio climático y sus efectos), con independencia de la propia manera de pensar o de sentir. Los objetivos son metas globales de desempeño, que normalmente se identifican a partir de una política o como en el caso que nos ocupa, a partir de lineamientos. Los objetivos se establecen en base a los hallazgos significativos que ya son conocidos. Un objetivo debe expresar como mínimo el que hacer y cómo hacerlo. Para trazar los objetivos se hace indispensable valorar el comportamiento del futuro ya que permite contar con alternativas para un entorno siempre cambiante, así como corregir las tendencias negativas identificadas en la línea base o situación actual y fortalecer aquellas en las cuales se observa un resultado positivo. En el mundo de hoy la principal herramienta que se utiliza para predecir el comportamiento futuro de un fenómeno es la prospectiva que constituye una forma de estudiar los posibles estados futuros de una situación dada, suministrando métodos para analizar las opciones de futuras de un objeto bajo análisis. La forma natural de síntesis de los estudios en prospectiva hoy en día, la constituye su expresión en términos de escenarios cuyo objetivo principal de transitar de un enfoque proyectivo (que es lo que hemos hecho en el pasado) a un enfoque prospectivo. El Escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y un camino de acontecimientos que permiten pasar de una situación original a otra futura. Existen dos tipos de escenarios: Exploratorios: Son aquellos que parten de tendencias pasadas y presentes y conducen a futuros verosímiles. Anticipación o normativos: Son construidos a partir de imágenes alternativas del futuro, pudiendo ser deseables o por el contrario rechazable. Son concebidos tomando en cuenta el pasado y proyectando hacia el futuro. La estrategia no es solo una reacción a los problemas, sino que incluye acciones de fomento y transformación, dirigidas a alcanzar los objetivos generales para lograr los cambios necesarios. La Acción es el ejercicio de la posibilidad de hacer o resultado de hacer. El Plan es propio de quien planea hacer algo. Por tanto los Planes de acción son propios de quienes ejecutan, en este caso los niveles que utilizan la estrategia como una guía para la acción. Por tanto una estrategia debe llegar hasta la definición de objetivos generales, que sean comunes y guíen la acción con sus propios indicadores para medir los avances. Los planes deben ser propios de los actores e instituciones que se identifican con ciertos objetivos.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
27
Sobre la base de lo definido anteriormente el contenido mínimo de una estrategia debía ser: l
Descripción sucinto del problema, vinculando causas a efectos (no sólo el problema, sino las causas que lo originan), definir los términos y los alcances del problema, sus trascendencias.
l
Objetivo que persigue la estrategia.
l
Lineamientos estratégicos (el camino).
l
Objetivos estratégicos (cuales son las grandes metas en las que debemos trabajar y quienes responden por ellas).
l
Procedimiento para implementar la estrategia.
l
Cualquier información anexa que se considere importante para soportar la estrategia.
Algunas recomendaciones para la construcción de objetivos de la Estrategia Regional del Atlántico Norte ante el Cambio Climático: 1. Los objetivos de adaptación deberán ser de forma gradual priorizando a los sectores poblacionales más vulnerables y con mayores peligros, por tal motivo las municipalidades y las organizaciones comunitarias basadas en sus formas ancestrales de organización serán los sujetos de la adaptación.
8. El sistema de monitoreo y evaluación de la estrategia en su conjunto o de una parte de ésta, tendría que basarse en el seguimiento de la evolución del sistema de indicadores propuestos en la propia estrategia para cada objetivo. 9. El sistema de seguimiento y evaluación debería diseñarse de acuerdo al alcance de las medidas a ejecutarse dentro del marco de alguna iniciativa específica que cuente con el financiamiento requerido. 10. También, deberían identificarse y darse seguimiento a los factores de riesgo para el logro de los objetivos de la estrategia, e identificar las fuentes de verificación de los valores de los indicadores.
I.9. Resumen
3. Se deberán fortalecer los mecanismos para la aplicación de las regulaciones y normativas ambientales, involucrando a las comunidades en su control.
1. El tema del cambio climático ha estado presente en la vida de las comunidades de las Regiones Autónomas de la Costa Atlántica, las connotaciones actuales por la globalidad del problema, constituye una amenaza real para la sobrevivencia de los pueblos indígenas y de las comunidades étnicas en las regiones autónomas. Para los pueblos indígenas, hablar de cambios implica no solamente las variaciones en los aspectos climatológicos, sino que va más allá del efecto como tal, dado que ellos abarcan las alteraciones de los principios culturales de los pueblos y de las comunidades, que tienen que ver con la interacción social a lo interno de su espacio territorial, pero también implica los procesos de aculturación, y, por ende, la desarticulación del tejido y del capital social, y de la vinculación intrínseca de estos pueblos con la naturaleza, con su ecosistema.
4. Las soluciones más apropiadas que han sugerido los actores locales durante diferentes consultas sobre la problemática de cambio climático, para disminuir la vulnerabilidad de los sistemas recursos hídricos y agricultura fueron: manejo integrado de cuencas incluyendo la zona de manglares, impulsar el ordenamiento territorial, implementar programas de reforestación, diversificación de cultivos, y fortalecimiento del conocimiento, transferencia apropiada de recursos y mejorar las capacidades de ejecución locales.
2. Las actividades humanas incrementan el cambio climático: De esta forma, en la medida que crece la concentración de gases efecto invernadero debido a las emisiones humanas, a la deforestación y al cambio de uso de suelos, aumenta la capacidad de la atmósfera para absorber y re emitir ondas infrarrojas hacia la tierra produciéndose un forzamiento radiactivo del sistema climático, que se traduce en el aumento de la temperatura superficial.
5. Los impactos adversos del cambio climático no solo afectan a los productores, sino a la población en general, por lo tanto es necesario que la presente Estrategia de Cambio Climático sea incorporada a la mayor brevedad posible a los Planes de Desarrollo Municipal y de todos los entes del gobierno de acuerdo a las medidas de adaptación y Mitigación identificadas en la estrategia, así como otras identificada por cada entidad.
3. Variables climáticas: Las principales variables climáticas son la temperatura y las precipitaciones, ya que ellas son determinantes para las demás variables ambientales. Por tanto la variación de la temperatura y el régimen de precipitaciones que acarrea el cambio climático plantea importantes interacciones sobre el planeta para lo cual es necesario prepararse.
6. El incremento de la seguridad alimentaria a los sectores más vulnerables debe ser una prioridad, por tanto se propone la aplicación de las medidas de adaptación relacionadas a la mejora de los sistemas de manejo de granos básicos, con el montaje de pequeños sistemas de riego alternativos que garanticen una producción agrícola más estable.
4. Variabilidad climática: Se refiere a las variaciones en el estado medio y otros datos estadísticos (como las desviaciones típicas, la ocurrencia de fenómenos extremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteorológicos determinados. Un ejemplo de variabilidad climática son los episodios de El Niño y La Niña. Aunque muchas personas creen que los fenómenos de El Niño y la Niña se deben al cambio climático, esto no es así. La variabilidad climática que se produce debido a los fenómenos de El Niño y La Niña es de carácter natural y sus manifestaciones han estado presentes desde mucho antes de los efectos que hoy se atribuyen al cambio del clima.
2. El fortalecimiento de los mecanismos de arreglos institucionales presentes en la región será una línea de acción clave para la futura implementación de las opciones de adaptación, de tal forma que se debe tomar en cuenta los mecanismos de coordinación interinstitucional entre todos los actores.
7. Para la ejecución de la Estrategia regional de Cambio Climático en la RAAN el Gobierno Regional deberá promover la creación de una “Estructura Ejecutiva” que promueva opciones claras de coordinación y aplicación de actividades financiables. Dicha estructura, sería la
28
encargada de facilitar la operacionalización de las políticas que sobre medidas de adaptación al cambio climático se planteen en materia social, económica, o ambiental. También, se deben identificar actores y su grado de compromiso para la efectividad de las acciones de seguimiento y monitoreo de los proyectos.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
29
CAPÍTULO
II
5. El riesgo se presenta como la posibilidad de que se presente una pérdida sobre el elemento e como resultado de la ocurrencia de un suceso con una intensidad.
Marcos de vulnerabilidad y riesgos al cambio climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte
6. La amenaza, se define como la probabilidad de que se presente un suceso con una intensidad igual o mayor a i, durante un periodo de tiempo de exposición t. 7. La Vulnerabilidad, entendida como la predisposición intrínseca de un elemento e a ser afectado o de ser susceptible a recibir daño como consecuencia de un suceso con una intensidad i. 8. La mitigación contempla el conjunto de medidas que tienen como finalidad reducir las emisiones de gases efecto invernadero. La mitigación persigue reducir el peligro. 9. La adaptación es definida como el ajuste en sistemas naturales y humanos en respuesta a estímulos climáticos reales o esperados o a sus efectos, que mitiga el daño o aprovecha oportunidades. 10. Las culturas de la Costa Caribe de Nicaragua significan un patrimonio de alto valor, el cual pudiera estar amenazado por el cambio climático y ello hace muy oportuno el desarrollo de una estrategia para enfrentar los riesgos e impactos. 11. Al final del capítulo se definen algunos conceptos y términos utilizados para la construcción de una estrategia y se recomiendan algunas acciones a seguir para su construcción y monitoreo.
II.1. Características biofísicas de la RAAN La Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) se encuentra ubicada en el noreste de Nicaragua, con una extensión superficial de 32,127.28 kilómetros cuadrados, siendo la región geográfica y administrativa de mayor extensión del país, ya que comprende el 26.3% del territorio nacional. La posición geográfica de RAAN, hacia el este del país, hace que en su extensión territorial contenga mayoritariamente, planicies, que son propensas a los embates de fenómenos naturales como huracanes e inundaciones de los ríos. Esta región limita al Norte por la República de Honduras, aquí sirve como frontera internacional el Río Wankí o Coco; al Oeste limita con los Departamentos de Jinotega y Matagalpa; al sur con la Región Autónoma del Atlántico Sur, a través del Río Grande de Matagalpa como demarcación limítrofe; y al Este con el Océano Atlántico o mar Caribe. La RAAN está conformada por 8 municipios: Waspam, Puerto Cabezas, Rosita, Bonanza, Siuna, Prinzapolka, Waslala y Mulukukú. Los últimos dos municipios están adscritos provisionalmente al Departamento de Matagalpa. Posee los municipios más extensos del país, a los cuales sólo se puede tener acceso a las cabeceras municipales por vía terrestre y aérea con excepción de los municipios de Prinzapolka, Waslala y Mulukukú que no tienen acceso aéreo. La sede administrativa regional se encuentra en la ciudad de Bilwi, en el municipio de Puerto Cabezas. II.1.1. Clima Según los registros GUERRERO, 2010, El Clima Monzónico; Am, predomina en la llanura de la Región Autónoma del Atlántico Norte, abarcando el municipio de Bilwi y extendiéndose hasta el triangulo minero, Bonanza y Cabo Gracias a Dios. Se caracteriza por registrar un período lluvioso de 9 ó 10 meses, con precipitaciones promedios anuales de 2,000 mm a 4,000 mm. Las lluvias disminuyen en los meses de marzo y abril. Las temperaturas medias anuales oscilan entre 25°C y 26°C.
30
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
31
PRECIPITACIÓN La precipitación media de mayo a enero es de 2,499 mm, equivalente al 94% del promedio anual. En el periodo seco en esta región ocurre de febrero a abril, siendo su precipitación media de 159 mm, equivalente al 6% del promedio anual. La precipitación media anual en la RAAN es de 2,624 mm.
Nombre de la estación
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total
Puerto Cabezas
80
53
56
213
418
445
372
305
385
296
203
201
3,027
Santa Martha
73
20
17
56
154
326
334
276
286
314
269
116
2,240
52
39
35
34
135
287
278
283
278
247
121
73
1,863
Puerto Isabel
188
40
38
67
152
362
617
459
372
412
386
110
3,204
Rosita
134
65
64
64
215
387
425
351
288
262
180
156
2,591
Bonanza
134
97
59
71
230
409
445
377
309
298
220
170
2,819
Promedio
110
52
45
84
217
369
412
342
320
305
230
138
2,624
Siuna
Espacialmente en la RAAN, la precipitación anual se caracterizó por registrar acumulados de precipitaciones que oscilan de 1,863 mm en triangulo minero hasta 3,204 mm en las zonas costeras. Precipitaciones máximas diarias
Precipitación Media en la RAAN
Tabla II.1
Los fuertes acumulados de lluvia que ocurren en julio, típicamente son generados por una corriente en choro de bajo nivel que impulsa vientos del Sureste cargados de humedad hacia el interior de esta región.
Fuente: Guerrero, 2010.
Según Guerrero, 2010 el máximo de precipitación diaria se presenta en el mes de junio (102.5 mm) en Puerto Cabezas. Así mismo los mayores acumulados de precipitación diaria ocurrieron en los meses de junio (67.7 mm) y julio (68.3 mm). Este comportamiento está condicionado por los diferentes sistemas meteorológicos (Ondas Tropicales, Ciclones Tropicales y por corriente en chorro) que puedan afectar directa o indirectamente a la RAAN. También la mayor precipitación máxima diaria de la RAAN, ocurrió en el municipio de Bilwi con 274.7 mm, la cual presenta un periodo de retorno de 54 años. El segundo valor más alto se registró en Bonanza con 200.5 mm y muestra un periodo de retorno de 151 años. Tendencia de la temperatura media anual
En la siguiente gráfica, se observa que el período lluvioso en la RAAN dura nueve meses iniciando en mayo y finalizando relativamente en enero, los mayores acumulados se registraron en los meses de junio a agosto, siendo julio el mes con mayor acumulado de precipitación (425 mm).
Los resultados del análisis se muestran en la Gráfica 18, donde se aprecia claramente una tendencia ascendente de la temperatura media anual a un ritmo de 0.02°C/año.
Precipitación media mensual en milímetros (mm) en la RAAN 450 400
HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE
350
mm
300
Opina Guerrero, 2010, que el comportamiento de la humedad relativa en la Región Autónoma del Atlántico Norte, que el máximo mensual (86%) se presenta en los meses de julio a octubre y el menor valor se observa en el mes de abril (72 %). En esta región la humedad relativa media anual es de 82%.
250 200 150 100
BRILLO SOLAR
50
Figura II.1. Precipitación media mensual de la RAAN (Guerrero, 2010).
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
0
32
Reporta Guerrero, 2010, que se utilizaron los registros anuales de la estación Puerto Cabezas (Bilwi), tomando el periodo base, 1971 - 2000. El resultado de la tendencia en esta estación, es válido para el resto de la RAAN, pues el comportamiento de la temperatura en Puerto Cabezas es representativo del régimen térmico de esta región.
El máximo de brillo solar incidente reportado por Guerrero, 2010, ocurre en marzo con 252.1 horas. El brillo solar medio anual en esta región es de 193.0 horas. En mayo producto de la ocurrencia de lluvias más intensas y como resultado del incremento de la nubosidad, se presenta una marcada disminución en las magnitudes mensuales del brillo solar incidente, su mínimo anual ocurre en el mes de junio con 149.7 horas, este decrecimiento está asociado a una mayor generación lluvia en la RAAN.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
33
EVAPOTRASPIRACIÓN POTENCIAL
II.1.2. Suelos
Como se puede apreciar en la figura III.2. el comportamiento de la evapotranspiración potencial de la RAAN, reportado por Guerrero, 2010, se observa que en los meses de noviembre a febrero se registraron los valores más bajos de evapotranspiración, oscilando estos entre 105 mm y 110 mm. En el mes de marzo la evapotranspiración potencial, se incrementa hasta alcanzar su máximo en mayo con 153 mm. El volumen de evapotranspiración media anual que se presenta en la RAAN es 1,529 mm.
La estructura de los suelos guarda estrecha relación con las ecoregiones que definen el territorio. De esta forma los suelos que se desarrollan en las zonas llanas, al este del río Wawa, se caracterizan por su déficit de nutrientes (nitrógeno, potasio, fósforo y calcio), con una ausencia de materia orgánica y un pH ácido. Esto define a los suelos de esa región para una vocación natural forestal, principalmente. Mientras que al oeste del río Wawa, se localizan regiones montañosas donde se encuentran las mayores reservas biológicas maderables y subsisten la agricultura y la ganadería en laderas y pequeños valles, aquí predomina el cultivo de granos básicos, musáceas, raíces y tubérculos (yuca, malanga, quequisque, entre otras).
Evapotranspiración potencial media mensual en milímetros (mm) en la RAAN
Por otro lado, los suelos de las riberas de los ríos, presentan acumulaciones de sedimentos de origen aluvial aptos para la agricultura y la ganadería, donde el aprovechamiento de cultivos perennes, especialmente de especies frutales, tendrían un excelente resultado. Sin embargo, el área es muy limitada por lo que no puede ser utilizada de manera intensiva, en ninguna época del año. FUNICA, 2009.
Diciembre
Noviembre
Octubre
Septiembre
Agosto
Julio
Junio
Mayo
Abril
Marzo
Febrero
Enero
Estas características que han sido descritas le otorgan una alta vulnerabilidad a los suelos de la RAAN en cuanto a su uso, pues los mismos están restringidos en relación a su diversidad de uso debido a su vocación natural. En el siguiente mapa se puede observar el uso potencial del suelo en la RAAN dentro del mapa de Nicaragua.
Figura II.2. Evapotranspiración potencial media mensual de la RAAN (Guerrero, 2010).
VIENTO Las velocidades máximas del viento horario se registraron entre las 10:00 y 15:00 horas local. Las mayores velocidades de viento ocurren en los meses de noviembre a enero, coincidiendo con la llegada de los frentes fríos. La velocidades del viento a lo largo del año oscilan entre de 2.1 m/s en septiembre a 3.4 m/s en enero. La velocidad promedio anual es de 2.5 m/s. La dirección predominante del viento en la RAAN es del Este y Noreste, con una frecuencia porcentual de 49% y 18%, respectivamente. También se registran vientos con dirección Norte, principalmente en los meses de octubre a enero, con una frecuencia porcentual variable. Cabe señalar, que las máximas frecuencias del viento con dirección Este - Noreste, se presentan durante la mayoría de los meses del año, con mayor frecuencia de febrero a septiembre (rosa de viento de Puerto Cabezas, INETER 2008).
Figura II.4. Mapa del uso potencial del suelo elaborado por el MAGFOR, 2005.
34
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
35
II.1.3. Hidrografía
II.2. Características socioeconómicas de la RAAN
La Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) posee abundantes ríos caudalosos como el Wawa, Waspuk, Ulang, Kukalaya y Bambana. Mientras que el litoral con el Mar Caribe existen una serie de lagunas de gran importancia social y económica para las poblaciones locales, entre las cuales se destacan: Laguna de Cabo Gracias a Dios, Bihmuna, Sandy Bay, Dakra, Pahra, Karata y Halover que proveen abundantes riquezas en fauna acuática y es una de las fuentes principales de ingresos para las comunidades que viven alrededor de las mismas FUNICA, 2009.
II.2.1. Población
Los ríos han sido la principal forma de comunicación de las comunidades del Atlántico nicaragüense a través de la historia y en sus márgenes se han asentado poblaciones. Estos ríos, y las mareas, aunadas con las características ya descritas de los suelos, así como el sistema de lagunas contienen manglares, humedales y vegetación acuática sumergida, constituyéndose en uno de los hábitats más productivos desde el punto de vista biológico y económico de la región.
La población estimada de la Región Autónoma Atlántica Norte para el año 2009, es de 394,792 habitantes (INIDE 2008), donde el 27% de la población total se asienta en las zonas urbanas, mientras que el 73 % se ubica en las zonas rurales.
El sistema hidrográfico superficial juega un rol determinante en la región, pues por un lado, son fuente de alimentación de especies esenciales para el sostenimiento económico de la población, pero por otro lado se constituyen en territorios sistemáticamente amenazados por las inundaciones.
La población original de la RAAN está formada por pueblos indígenas y comunidades étnicas y afro descendiente, situadas en territorios con un fuerte sentido de pertenencia de sus tierras comunales que por lo general se asientan en los litorales o zonas de alta amenaza por las recurrentes inundaciones o territorios desprotegidos ante la trayectoria de huracanes.
En el último censo del Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos (INEC), (2005) identificó una población de 314,130 habitantes (158,169 hombres y 155,961 mujeres), de los cuales 226,065 viven en áreas rurales y 88,065 en áreas urbanas. Según datos brindados recientemente por FUNICA, 2009, el 49.6% de la población de la RAAN son mujeres y el 51.4% son hombres. La población menor de 15 años es de 47.6%, mientras que la de 15 a 64 años es del 49.8%, solamente el 2.7% tiene entre 65 años a más. Esta población es mayoritariamente rural (72% del total) y habitan en los ocho municipios de la región, divididas a su vez en 411 comunidades rurales. Estas localidades tienen menos de 1,000 habitantes y que no cuentan con ninguna estructura urbana. Según el Informe de Desarrollo Humano (PNUD, 2005), el índice de desarrollo humano para la RAAN, es de 0.466, que representa condiciones de desarrollo humano bajo, indicando que la población vive en extrema pobreza. Los principales datos del censo realizado en el año 2005 por cada municipio se presentan en la siguiente tabla. Datos procedentes del Censo del 2005 en la RAAN
Tabla II.2 Municipio Puerto Cabezas Waspam Bonanza Rosita Prinzapolka Siuna Waslala Mulukukú TOTAL Figura II.5. Foto de un sector próximo a Sandy Bay afectado por el Huracán Félix en el 2007. Fuente MARENA, 2007.
36
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
Cabecera Municipal Bilwi Waspam Bonanza Rosita Alamikanban Siuna Waslala Mulukukú
# Comunidades 29 52 30 56 33 114 64 33 411
Estimaciones INIDE ( 2009) 82,548 55,586 83,115 28,324 22,913 24,784 59,707 37,815 394,792
Área (km²) 5,984.81 8,808.81 1,897.94 2,205.42 6,860.98 3,422.00 1,329.00 1,618.27 32,127.28
Densidad Poblacional 13.8 6.3 43.8 12.8 3.3 7.2 44.9 23.4 12.3
Fuente: INEC 2005, adaptación INIDE 2008.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
37
Es importante denotar de la información anterior, la alta dispersión que presenta la población en la región, pues sólo un municipio (Waslala) tiene una densidad de ocupación del suelo muy próxima a la media nacional de 43 hab/km², mientras que la dispersión de la población en otros municipios que están muy aislados es alta (Waspam). Este indicador es muy importante, porque mientras menor es la densidad de población en un territorio amenazado, menor será la vulnerabilidad porque serán menores las personas y los medios de vida expuestos, pero al mismo tiempo, también es un factor adverso pues la dispersión hace muy difícil el salvamento, el rescate y la llegada de ayuda. También, los datos del Censo 2005, expresados por FUNICA, 2009, resaltan que la población regional ha experimentado globalmente un crecimiento del 17.0% en los últimos años. El municipio de Puerto Cabezas es el que mayor porcentaje de crecimiento presenta con un 29.5% durante el período 1995-2005, seguido de Siuna con el 14.8%, Rosita el 12.5%, Bonanza el 11.9%, Prinzapolka un 8.5% y Waspam el 7.3%.
II.2.2. Organización territorial La organización del Gobierno en la RAAN tiene una visión multisectorial, fundamentada en la Ley 28, Estatuto de Autonomía de las Regiones Autónomas del Atlántico Norte y su reglamento, lo retoma la ley 445 Ley de demarcación de las comunidades de los Ríos Coco, Indio y Maíz. En el esquema de de organización regional, las alcaldías no tienen una relación directa con las comunidades. En la aplicación de los proyectos y atención directa a las comunidades son los gobiernos municipales en quienes recaen todos los esfuerzos para promover el desarrollo de las comunidades. En cada municipio por la amplitud en extensión territorial se ubican subsedes municipales que representan al gobierno municipal dentro de los territorios. En el municipio de Waspam se contempla el sector de Río Coco Arriba, Río Coco Abajo y sector Llano. En el caso de Puerto Cabezas, Siuna, Rosita y Prinzapolka presentan características similares, por lo cual se organizan conformando territorios de las comunidades. FUNICA, 2009. II.2.3. Población, ingresos y gastos
Tasa de fecundidad Una tendencia que contribuye a elevar la vulnerabilidad se puede medir por la tasa de fecundidad, que en el caso de la RAAN se expresa en 6.1 hijos por mujer en edad reproductiva. Por otro lado, la Esperanza de Vida al Nacer (EVN) en la Costa Caribe es casi cinco años menor que para la población del país, tanto para hombres como para mujeres, lo cual refleja unas condiciones de vida que sitúan a estas regiones en un nivel de desarrollo humano inferior al de Nicaragua en su conjunto. La mayor esperanza de vida de las mujeres en la Costa Caribe, no se traduce en una mayor calidad de la misma. Los múltiples partos, las infecciones de transmisión sexual, los problemas crónicos y degenerativos, y los tumores disminuyen sus años de vida saludable. PNUD, 2005. Composición étnica Según reporta PNUD, 2005, en el Informe de desarrollo humano la composición étnica en la RAAN es un indicador de la proyección de los rubros productivos, pues donde predomina la población Miskita se presenta la agricultura de subsistencia como el rubro de mayor extensión, en cambio donde hay mestizos, la tendencia es el avance de la frontera agrícola y el desarrollo de la ganadería de manera intensiva, sumado a ello otras actividades como la forestal y la minería artesanal. Las comunidades Sumu - Mayangnas, se ubican en áreas protegidas, lo cual indica que la caza y la pesca es la fuente principal de obtención de alimentos y se destacan por la protección de sus recursos. La población del Atlántico Norte se caracteriza por ser multiétnica, con predominio de la población miskita (45.0%), seguida por los mestizos de habla hispana con un 38.0%, luego los creoles que hablan inglés criollo y son de color negro con un 14.0% y finalmente, los Mayangnas de habla Twahka y Panamahka, con un 3.0%. La mayoría de la gente se encuentra en los municipios de Waspám, Puerto Cabezas y Prinzapolka. Los lugares de mayor concentración son el litoral y la orilla de los ríos Coco y Prinzapolka. FUNICA, 2009.
38
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
Las cifras en relación a la población económicamente activa en la RAAN no son absolutas, pues según el Censo del INEC (2005), la población económicamente activa (PEA) de las Regiones Autónomas está representada por el 46.0% de personas potencialmente aptas para trabajar. Sin embargo el Informe de gobierno, 2007 refleja un rango de empleos directos de 10-20% para toda la RAAN. También algunos organismos no gubernamentales (PRESANCA, 2006; FADCANIC, 2007), mencionan indistintamente cifras que van desde el 60-80 % el nivel de desempleo efectivo en la RAAN. Según una encuesta del IPADE (2005), el 30% de la población de la RAAN vive de la Agricultura, seguido del sector de servicio con el 22.3%, la pesca y el comercio con 12.5 y 11.7 % respectivamente, aproximadamente un 70% en el sector informal y que no tienen un seguro médico. También según las etnias, estos indicadores varían, así, para el pueblo miskito su principal ocupación es la agricultura, ganadería y la pesca, no así para el pueblo Sumu Mayangna, cuya principal ocupación está más enfocada en el aprovechamiento de la naturaleza con la caza y pesca y en menor escala la agricultura y la minería. Los mestizos trabajan más en la agricultura, ganadería, área de servicios y el comercio. El grupo creole (afro descendientes) se dedican principalmente al área de servicio, la pesca y dependen de las remesas familiares provenientes de EEUU principalmente. FUNICA, 2009. El salario promedio general de los trabajadores de la RAAN afiliados al seguro social es de US$ 110.00 por mes. FUNICA, 2009. El gasto está en función del costo de la vida de la población. La línea de pobreza está por debajo de los C$ 400 (US$20.00 dólares). Los calificados en extrema pobreza son aquellos cuyos niveles de ingreso per-cápita que no superan los C$ 200 córdobas mensuales (US$ 10.00), siendo este indicador un elemento que no se puede desagregar por comunidades en los municipios. Según el Banco Central de Nicaragua (2008), el costo de la canasta básica de alimentos oscila entre los US$ 175-185 dólares/mes a nivel nacional para una familia promedio de 6 personas. BCN, 2008.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
39
II.2.4. Pobreza Según el IDH (2005), existen diversas formas de abordar la situación de pobreza y en el caso de la RAAN, esto es más complejo, porque existen elementos objetivos sobre las condiciones de vida de la población, a la cual se deben añadir los aspectos subjetivos, vinculados a la cosmovisión e identidad de la población. Esto está relacionado con la importancia que las comunidades le dan al valor de uso de los bienes y servicios que definen su propio bienestar. Las últimas encuestas de nivel de vida realizado por el gobierno de Nicaragua, muestran según el método del agregado del consumo, que la pobreza en el país se ha reducido. Sin embargo, la RAAN es uno de los territorios con los mayores niveles de pobreza y extrema pobreza. Cuatro de sus ocho municipios se reportaron en el 2008 en situación de extrema pobreza, con una brecha de un 0.40% (no se reportan datos del municipio de Mulukukú). FUNICA, 2009.
El problema de la seguridad alimentaria de las poblaciones de la RAAN están vinculados a las siguientes causas (FUNICA, 2009): l
El crecimiento poblacional disperso en el territorio.
l
Disponibilidad de alimentos en las épocas apropiadas de acuerdo al clima.
l
Posibilidad de hacer llegar los bienes alimentarios a todos los miembros de las comunidades en tiempo y forma.
l
La capacidad adquisitiva de las etnias para poder comprar dichos bienes.
Mientras estas condiciones no sean alcanzadas, el nivel de deterioro de la salud y de las capacidades de los pobladores seguirá incrementándose. (FUNICA, 2009).
El nivel de pobreza municipal expresado a partir del estudio del Mapa de Pobreza del INIDE 2008 1, indica que las condiciones de los pobladores de la RAAN son muy dificiles, ya que el 58.4% son pobres, es decir, con niveles de ingresos inferiores a los U$ 20.00 per-cápita/mes. Los municipios más pobres son Prinzapolka, Siuna, Waslala y Waspam, alcanzando un promedio de pobreza del 67.0%. El municipio de Prinzapolka es el más empobrecido con un 73.0% de su población. INIDE, 2008.
II.2.6. Salud
II.2.5. Nutrición
Se considera que la tasa de mortalidad infantil de la Región es de (49 por 1000 nacidos vivos) es superior a la tasa de país (31.4) y presenta grandes disparidades a lo interno: 31.7 en Puerto Cabezas, 46.9 en Bonanza, 48.8 en Waslala, 49.5 en Rosita, 51.3 en Waspam, 52.9 en Siuna, 55.6 en Prinzapolka y 66.2 en Mulukukú. (FUNICA, 2009).
La base de dieta global de la población multiétnica de las Regiones Autónomas del Caribe Nicaragüense está basada en los carbohidratos y proteína animal proveniente de la caza y pesca (yuca, plátano, banano, quequisque, arroz, pescado, carne de animales silvestres) en especial en las comunidades rurales, con los cuales se logra paliar el hambre. Las deficiencias en vitaminas y minerales son frecuentes en la población. Las necesidades diarias mínimas de 2,155 calorías recomendadas por la FAO, son cubiertas con dificultad por los sectores de clase media y alta. Para los sectores de bajos ingresos la situación se agudiza, y en lo que respecta a la Costa Atlántica la situación alimentaria es más insegura y de graves consecuencias, pues el déficit promedio de 365 calorías percápita al nivel nacional, se transforma en el Atlántico, en unas 970 calorías. Por tanto, solamente se satisface en el 45.0% de las necesidades mínimas recomendadas. FUNICA, 2009. Por lo general, el costo de la canasta básica, que incluye además de los alimentos, artículos de uso diario en el hogar, vestuario, transporte y medicinas, es calculado por el Banco Central de Nicaragua 2002-2005 entre C$ 3,400-3,800 córdobas mensuales. En el caso de las Regiones Autónomas el costo es mayor debido a la lejanía y encarecimiento de los productos. (BCN, 2009). Por las razones anteriormente expuestas existe un alto riesgo de inseguridad alimentaria ya que las cifras demuestran que la población se encuentra en un nivel de indefensión ante las enfermedades, el hambre y el desempleo, pues con una deficiente alimentación no se logra enfrentar las necesidades del desarrollo, los retos de la competitividad y eficiencia en los mercados, cuyos requerimientos son cada día más exigentes.
1
La capacidad instalada del subsector salud es muy pobre en la RAAN, la infraestructura y equipamiento es muy mínimo, aún en los principales centros urbanos como Bilwi, Siuna, y Waspam, la atención médica es limitada como consecuencia de la escasez de médicos, paramédicos, enfermeras, equipos y de abastecimiento de medicinas.
El informe del MINSA – SILAIS (2008) hace referencia de que existe un alto índice de mortalidad que oficialmente no se registra por parte del Ministerio de Salud (MINSA), como consecuencia de la deficiente capacidad instalada del sub-sector. De igual manera, hace referencia que las diez primeras causas de muertes en toda la RAAN son las siguientes:
Tabla II.3 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Principales causas de Mortalidad en la RAAN
Partos Neumonía Infecciones de la Piel y del tejido subcutáneo Atención materna relacionada con el feto y la cavidad amniótica Otras infecciones obstétricas Hipoxia intrauterina y asfixia del nacimiento Paludismo Enfermedades glomerulares Tuberculosis respiratorias
Fuente: Informe MINSA – SILAIS 2008.
Base INEC, 2005.
40
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
41
Principales problemas de salud en la RAAN l Altas tasas de desnutrición infantil. l Mortalidad infantil. l Embarazos en adolescentes. l Mortalidad materna.
Principales problemas de morbilidad sujeta a notificación obligatoria (FUNICA, 2009). l Infecciones Respiratorias Agudas (IRA). l Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA). l Neumonía. l Malaria vivax. l Malaria falciparum. l Lesiones por mordeduras de serpiente. l Dengue.
Como se puede apreciar la mayoría de las enfermedades y muertes que se presentan en la región están relacionadas con perturbaciones ambientales (contaminación), pobreza, desnutrición y déficit en los servicios de salud.
El Programa de Educación Bilingüe Intercultural, considerado estratégico dentro del sistema educativo de las Regiones Autónomas, no recibe la atención presupuestaria para su funcionamiento conforme sus objetivos. En los últimos años ha tenido avances significativos en el área educativa, se ha incrementado la demanda y acceso a la educación, lo que tiene una relación directa con el incremento de la población. La matricula inicial primaria de la RAAN representa el 7% del total nacional (MINED 2008). En las comunidades rurales, el número de infraestructura escolar es baja en relación al número de niños en edad escolar (el 66.7% de los niños en edad escolar no tiene acceso a la educación); el 88.0% de los maestros son empíricos. La relación maestro-alumnos es de 95-100 alumnos por maestro. FUNICA, 2009.
II.3. Actores y sectores claves La economía de la Costa Caribe de Nicaragua se desarrolla bajo tres modos de producción: economía campesina, economía indígena y étnica comunitaria y economía empresarial exportadora de materias primas a nivel primario. Estos modos de producción y su combinación, así como la diversidad de las fuentes materiales de riqueza y el tipo de actores predominantes, dan origen a diversas zonas o sectores de explotación económica. IDH 2005. Según FUNICA, 2009, la distribución de la población económicamente activa PEA por sector se muestra a continuación: l El
En el caso de atención a las comunidades indígenas de los municipios, el MINSA de la RAAN tiene un sistema de atención que se basa en el Modelo de Salud Regional. Este sistema consiste en el uso de la medicina tradicional combinada con la medicina occidental. La red de atención se basa en un sistema de puestos médicos en cada comunidad y visitas periódicas de grupos de médicos con programas de atención a los niños/as y mujeres principalmente. (FUNICA, 2009). II.2.7. Educación La dispersión geográfica es un factor limitante del acceso a la educación en la RAAN. El analfabetismo es más alto en zonas rurales y en población femenina. La tasa de analfabetismo en la región (36.2%) es superior a la del país (20.5%). En las Regiones Autónomas del Atlántico el porcentaje es casi cuatro veces mayor que en la capital Managua. FUNICA, 2009.
69% está en el sector primario, que está asociado a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
l El 15.6% se ocupa en el sector terciario que tiene que ver con servicios básicos, comercio en
general, hoteles y restaurantes, establecimientos financieros y servicios sociales, comunales y personales. l El 6.1% lo ocupa el sector secundario caracterizado por la poca manufactura, construcción y
bajos procesos industriales de transformación. Tomando en cuenta las dinámicas y relaciones existentes entre la base material de las regiones autónomas y las modalidades productivas, en el siguiente recuadro se presentan las principales características de cada una de los sectores.
Se cuenta con un Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR), orientado a la formación integral de las mujeres y hombres de los pueblos indígenas y comunidades étnicas. Está sustentado en la Constitución Política de Nicaragua y en el Estatuto de Autonomía Ley 28, en la Ley de educación básica y media, y en la ley 162 de Lenguas. Este modelo educativo está inspirado en los principios de autonomía, interculturalidad, solidaridad, pertinencia, calidad equidad, valores y cultura regional y nacional para alcanzar el desarrollo económico y social.
42
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
43
Tabla II.4
Descripción de las Sectores Productivos de la RAAN ACTIVIDAD ECONOMICA
ZONAS PRODUCTIVAS Zonas marino costeras conocida como litoral pesquero.
l
ACTORES SOCIALES DE LA ECONOMIA LOCAL
Captura de langosta,camarón y escamas de pescados.
l
Trabajadores del mar.
l
Microempresarios empresarios.
l
Empresarios.
Extracción pino.
l
Indígena con sistema agroforestal.
l
Microempresarios y empresarios de madera.
pequeños
Zonas de sabanas de pino, conocida como zonas de llanos
l
Zona de bosque húmedo tropical.
l
Extracción de madera de color.
l
Indígenas con sistema agroforestal, empresarios.
l
Extracción de oro y plata.
l
Empresarios madereros y mineros.
l
Guardabosques, ONG y agencias de cooperación.
l
Ganadería.
l
Campesinos de subsistencia.
l
Granos básicos con énfasis en arroz.
l
Campesinos finqueros.
l
Finqueros.
l
Empresarios.
l
Agropecuarios.
l
ONG y agencias de cooperación.
Zona agropecuaria
l
Café y cacao.
l
Tubérculos.
de
y
pequeños
Fuente: IDH-PNUD, 2005, adaptada para este informe.
II.3.1. Zona Marino Costera Según PNUD, 2005, esta zona, es habitada por 44 comunidades de las cuales 18 pertenecen a la RAAN, las comunidades pesqueras corresponden a los municipios de Waspan, Puerto Cabezas y Prinzapolka. El desarrollo de la actividad pesquera surge como una alternativa de diversificación productiva para responder a un largo período de depresión económica posterior al retiro de las grandes compañías bananeras en la década de los cuarenta. Dos actividades resultan relevantes en esta zona: la pesca y el turismo, aunque esta última es incipiente y es más un potencial por aprovechar. La captura de langosta, camarón y peces de escamas son los principales rubros. La pesca es una actividad estable a lo largo del año, salvo en los períodos de veda establecidos por la administración de pesca (INPESCA) y MARENA. La infraestructura de apoyo relacionada directamente con los muelles es deficiente en Bilwi principalmente para la pesca artesanal donde las embarcaciones tienen dificultades para amarrarse, lo que limita las operaciones de carga y descarga.
44
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
Actores sociales y económicos de la zona Existen tres actores económicos importantes en la zona marina costera. l
Trabajadores asalariados que representan el 26 porciento (2,033).
l
Trabajadores por cuenta propia, incluye a las comunidades que se involucran en la pesca, que asciende al 74 por ciento (5,795). Los cuales ocupan las siguientes posiciones: 77 por ciento pescadores, 16 porciento acopiadores y 7 porciento vendedores. PNUD, 2005.
En su mayoría los pescadores por cuenta propia son pescadores artesanales, se encuentran organizados en cinco sindicatos y están aglutinados en la Unión de Productores de Alta Mar, UNIPARAAN, de la RAAN y en la Cooperativa de Pescadores Artesanales, COPERAAS, de la RAAS. Este grupo aporta el 65 por ciento de todos los productos del mar capturados en la región. PNUD, 2005. En términos, generales el nivel de eficiencia en la articulación de los diferentes actores entorno a la cadena se basa en un sistema extractivo con practicas inadecuadas que están provocando un agotamiento de los recursos, expresado en: menor volumen de capturas en aquellos sitios históricamente excelentes para la pesca, mayor tiempo requerido para capturar la misma cantidad de años atrás y, la variación en el nivel de profundidad para captura de langosta pasando de 6 a 36 metros pese a la presión que se ejerce para cambiar estas prácticas. PNUD, 2005. II.3.2. Zona de las Sabanas de Pinos Esta zona es conocida por la población de las regiones autónomas como la zona de los llanos. Presenta características de bosque secundario de bajo valor económico. Según datos del mapa de uso actual del suelo y vegetación del año 2002, los pinares se ubican sobre una llanura de 488.611 hectáreas, de las cuales el 97 porciento se ubica en la RAAN. En la RAAN el 81 por ciento, 381,547 hectáreas corresponde a bosque abierto y 19 porciento, 91,240 hectáreas, a bosque cerrado. Esta zona es habitada principalmente por comunidades miskitas que, además de aprovechar el pino para comercializarlo, cazan, pescan y recolectan una buena parte de los alimentos que consumen. También cultivan arroz, de secano, musáceas, frijol y algunos tubérculos como la yuca, en áreas limitadas para la actividad agrícola en la ribera de los ríos. Algunos pobladores de la zona recolectan frutas como nancites para venderlas en el mercado local de Waspan y Bilwi, algunas familias procesan madera en carbón para su posterior comercialización en Bilwi. PNUD, 2005. Existen cuatro formas a través de las cuales se extrae el pino: l
Los comunitarios miskitos sacan la madera auxiliándose de un plan mínimo de corte y fácil aprobación por INAFOR;
l
La venta de madera en rollo a pie de barco, área de corte, en la cual los comunitarios realizan todas las labores menos la extracción;
l
La venta de madera en rollo a borde de camino de todo tiempo, implica que las comunidades miskitas también se hacen cargo de todo el trabajo incluyendo el traslado de la madera y; “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
45
l
Venta de madera en pie en la que todo corre por cuenta del comprador y en la que las comunidades miskitas suelen ser contratados como mano de obra para las labores que implica el aprovechamiento.
Según los planes generales de manejo de INAFOR (2003), existe un área de 5,451 hectáreas que podrían generar un volumen de 628,240 metros cúbicos de pino para el mercado. El potencial de pino no solo lo constituye la madera, sino también la resina, la semilla y las hojas. II.3.3. Zona de Bosque Tropical Húmedo La RAAN dispone de 1,9 millones de hectáreas de bosque húmedo tropical. Las principales áreas, fuera de las protegidas, se ubican entre el Río Coco, Río Waspuk y sobre el eje vial Rosita-Bilwi y, más al sur, entre los ríos Bambana y Akawas. IDH-PNUD, 2005. Existen dos actividades económicas importantes de esta zona: la forestal, bosques, y la minería, en el subsuelo del bosque. La agricultura de subsistencia es una actividad secundaria. IDH - PNUD, 2005. La madera de los bosques latifoliados se extrae de sitios de montaña que colindan con el macizo montañoso de Saslaya, en Coperna, municipio de Siuna; sobre el eje vial de Rosita – Bilwi, Kukalaya, Sahsa, Sumubila entre otros; y entre el empalme de Rosita y Prinzapolka. Este último sitio es el principal sector de operación de los madereros, quienes han empezado a comprar tierras como una forma de asegurar un mejor acceso al bosque ante las restricciones que enfrentan en medio de los conflictos entre el Estado y las comunidades indígenas. Además de la madera, la subzona forestal presenta la mayor concentración de biodiversidad genética de plantas y especies terrestres de valor poco conocido y, por tanto, escasamente aprovechado para otros fines como la medicina y la investigación científica. Actores sociales y económicos de la zona Múltiples actores aparecen relacionados en esta zona: instituciones del Estado, INAFOR, y MAGFOR, madereros, carpinteros, ebanistas, comerciantes de madera aserrada y las comisiones ambientales, en la que participan miembros de organizaciones no gubernamentales que impulsan proyectos de reforestación o conservación de los recursos naturales, vinculados a las alcaldías municipales. IDH-PNUD, 2005. No obstante, se clasifican así: los que juegan una función mas normativa y de control:
46
Los pequeños madereros trabajan con pocos recursos y sin planes de manejo, aunque pagan impuestos o entregan regalías a las alcaldías y síndicos de las comunidades indígenas. Los madereros grandes, en cambio, deben realizar planes de manejo, operan con fondos propios, con el capital de socios o en otros casos cancelando la madera en dos partes, al iniciar y terminar operaciones. A la vez pueden estar articulados localmente con la industria de primera transformación o con aserríos fuera de las regiones. Los empresarios son pocos y conocidos a través de sus empresas, y son quienes manejan el mercado hacia el exterior y los que obtienen mejores beneficios. IDH-PNUD, 2005. II.3.4. Zona Minera Desde la época de la colonización hasta hoy, el oro ha sido el recurso más explotado de la región. Los principales sitios de extracción se concentran en los municipios de Bonanza, Rosita y Siuna, los que conforman la subzonas mineras, aunque en ambas regiones disponen de yacimientos minerales metálicos y no metálicos. IDH-PNUD, 2005. Actualmente el área de concesión para la explotación de oro y plata equivale a 240,247 hectáreas y está concentrada en veinte lotes otorgados a cinco concesionarios, de los cuales la empresa HEMCONIC, de capital Canadiense y Nicaragüense, concentra el 79 por ciento de la producción. IDH-PNUD, 2005. Actores sociales y económicos La actividad minera se clasifica en minería artesanal, pequeña minería y minería industrial. En dependencia de la actividad se pueden encontrar también diferencias entre los actores involucrados. Así, la minería artesanal es dominada por guiriseros o lavadores de oro en los ríos, la pequeña minería es manejada por mineros organizados en cooperativas o grupos de socios y en la minería industrial se encuentran empresarios y obreros asalariados. Los guiriseros son el grupo poblacional expuesto a los mayores niveles de pobreza, los menos organizados y los que poco aprovechan el recurso. Se estima que debido al tipo de medios de trabajo que utilizan solamente pueden capturar un 30 porciento del oro que lavan. Otros actores relacionados con la actividad son: las alcaldías municipales quienes únicamente avalan los permisos de concesiones y obtienen un porcentaje según la ley por el volumen extraído. II.3.5. Zona Agropecuaria De acuerdo a los patrones de comportamiento en los sistemas productivos se distinguen cuatro subzonas: IDH-PNUD, 2005.
l
Estado, alcaldías, institutos autónomos y organismos no gubernamentales;
l
Los que dinamizan el comercio: madereros, empresarios y comerciantes:
l
La ganadería;
l
Los que forman a futuros técnicos y profesionales para laborar en el sector forestal: URACCAN e INATEC. IDH-PNUD, 2005.
l
La agricultura diversificada con sistemas de cultivos intensivos, algunos para exportación;
l
La subzona agropecuaria de subsistencia mestiza y
l
La subzona agroforestal indígena.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
47
El área total para la Costa Caribe es de 6,1 millones de hectáreas, 8,6 millones de manzanas, de las cuales se estima que un 31 porciento se utiliza con fines agropecuarios, según el mapa de uso actual del suelo realizado por Inafor, MAGFOR y PROFOR, sobre imágenes de satélite Landsat 1996-2000. IDH-PNUD, 2005.
II.4. Construcción de una línea base de vulnerabilidad y riesgos. Tal y como se puede apreciar en la siguiente tabla, en el registro de precipitaciones durante los últimos 30 años no se registra disminución del régimen de precipitaciones en la RAAN, contrario a lo que está sucediendo en la región del pacífico.
Actores sociales y económicos Tendencia de la temperatura media anual Según Guerrero, 2010, para este análisis se utilizó los registros anuales de la estación Puerto Cabezas (Bilwi), tomando el periodo base, 1971 - 2000. El resultado de la tendencia en esta estación, es válido para el resto de la RAAN, pues el comportamiento de la temperatura en Puerto Cabezas es representativo del régimen térmico de esta región. Los resultados del análisis se muestran en la siguiente figura donde se aprecia claramente una tendencia ascendente de la temperatura media anual a un ritmo de 0.02°C/año.
Los productores agropecuarios mestizos sumaron 29,507, lo que representa el 75 por ciento y los indígenas el 25 por ciento. De los mestizos se puede conocer el nivel de diferenciación social existente, pero no así de los indígenas debido a la falta de datos y estudios pertinentes. IDHPNUD, 2005.
El términos generales el sistema de producción indígena es bastante amplio y mucho más diversificado que el mestizo, incluye cultivo de granos, tubérculos, musáceas, frutales, crianza de cerdos y en menor medida ganado vacuno. Estas actividades productivas son prácticamente organizas y se combinan con la recolección de productos del bosque, la pesca, la caza, actividades de lavado de oro en ríos y canos, guiriseria, recolección de plantas medicinales, y corte y venta de madera. Estas comunidades no viven exclusivamente de la actividad agrícola como los campesinos, sino que aprovechan el bosque, la fauna y la flora con una visión que no pone en riesgo el ecosistema, y aunque intervienen en el mismo a través de la tala de árboles, el uso del fuego y la agricultura migratoria permiten la regeneración natural del suelo para volver a utilizarlo.
48
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
0 0.5 -1 2007
2004
2001
1998
1995
1992
1989
1986
1983
1980
1977
1974
-1.5 1971
La actividad agropecuaria de las comunidades indígenas: mayangnas, miskitos, garifunas o rama, y de comunidades afrodescendientes está más orientada al autoconsumo que al mercado, aunque en algunos casos como el de las comunidades del Llano Sur, RAAN, venden en Bilwi hasta un 30 por ciento de su producción. Igual ocurre en el municipio de Waspan cuyas comunidades muestran mayor nivel de integración al mercado local de Bilwi y con algunas localidades de Honduras.
0.5
1968
Subzona agro silvícola indígena y afrodescendiente
1
1962
Una primera aproximación al número total de productores en comunidades indígenas revela que los mismos llegan a ser un grupo de 14, 865 productores, localizadas principalmente en la RAAN. IDH-PNUD, 2005.
1.5
Anomalía (°C)
Los productores agropecuarios mestizos se concentran en los municipios del oeste de las regiones autónomas, los cuales aparecen claramente diferenciados en cuatro categorías: los de subsistencia que representan el 60 por ciento, los campesinos finqueros, 34 por ciento de productores; finqueros y empresarios que alcanzan el 6 por ciento. IDH-PNUD, 2005.
Evaluación de la temperatura media anual en la RAAN
1965
El tercer Censo Agropecuario del 2001, CENAGRO, reveló la existencia de 39,287 productores, de los cuales el cinco por ciento eran mujeres, con información válida sobre actividades agropecuarias en ambas regiones, sin diferenciar a los que pertenecían a comunidades indígenas. Estos productores declararon una superficie de 3,1 millones de manzanas de tierra. Un primer intento por establecer las diferencias entre productores mestizos e indígenas implicó utilizar como criterio una separación entre municipios según fueran predominantemente poblados por mestizos, afro-caribeños o comunidades indígenas.
Figura II.6. Tendencia de las temperaturas. Guerrero, 2010
Estos datos son consistentes con los análisis que se efectuaron de los escenarios futuros de calentamiento para Nicaragua Tendencia de las precipitaciones La precipitación media anual en la Región Autónoma del Atlántico Norte, es de 2,624 mm. En la mayoría de las estaciones analizadas el mes más lluvioso es julio (425 mm) y el mes con menor precipitación es marzo (45 mm). Guerrero, 2010.
La siguiente tabla muestra la serie histórica de precipitaciones para estación Bilwi. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
49
Tabla II.5
Régimen de precipitaciones 1971-2008. Estación Meteorológica Bilwi. Fuente INETER, 2008
Año
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
PREC. ANUAL
1971
175.5
48.6
44.1
63.8
213.8
441.9
368.5
187.8
382.5
243.0
189.8
199.4
2558.7
1972
81.0
79.3
12.1
92.7
160.9
169.9
544.9
424.2
292.5
159.4
417.8
215.2
2649.9
1973
79.2
25.6
26.0
16.4
151.6
258.0
678.2
364.3
242.9
522.8
285.8
147.7
2798.5
1974
284.9
116.1
92.3
41.9
125.6
224.9
324.8
207.0
187.2
560.4
159.9
148.8
2473.8
1975
179.8
35.3
36.8
15.5
53.5
129.1
179.3
481.0
617.2
622.3
544.8
175.9
3070.5
1976
152.1
97.7
37.0
88.5
474.9
624.4
173.7
155.6
241.4
212.1
273.9
125.9
2657.2
1977
62.0
90.8
6.2
115.8
199.1
485.1
130.5
212.2
102.9
276.4
282.0
192.6
2155.6
1978
67.2
52.2
80.3
90.0
254.0
468.5
678.9
502.6
326.4
165.6
299.0
304.1
3288.8
1979
59.9
79.1
94.2
222.0
205.7
403.4
327.8
558.3
146.8
278.8
363.7
473.8
3213.5
1980
122.4
33.7
33.4
48.7
215.5
550.5
323.9
294.5
633.7
390.1
328.5
211.7
3186.6
1981
21.6
125.7
56.8
115.2
213.2
657.3
732.6
456.0
278.6
462.4
233.2
252.3
3604.9
1982
171.2
117.7
65.6
21.1
413.1
167.5
522.2
458.7
331.0
231.0
191.2
161.7
2852.0
1983
167.6
84.9
21.2
13.4
24.3
353.4
633.6
561.2
218.4
333.2
139.0
218.2
2768.4
1984
113.3
83.3
150.5
2.1
242.3
341.4
449.9
467.3
295.9
538.8
384.8
162.2
3231.8
1985
148.7
113.7
36.5
76.7
162.3
631.4
379.1
486.2
208.9
562.0
184.8
200.1
3190.4
1986
61.0
32.0
73.9
75.6
217.1
434.8
371.1
565.6
501.4
422.0
350.3
266.9
3371.7
1987
43.0
7.6
0.7
20.2
129.5
332.7
821.4
466.2
309.1
169.7
118.8
162.0
2580.9
1988
257.1
115.0
8.9
29.8
168.3
286.6
324.3
501.2
332.0
542.9
203.9
171.0
2941.0
1989
214.9
0.4
27.3
18.8
339.0
166.8
660.2
232.0
276.4
317.1
254.3
234.9
2742.1
1990
306.3
105.1
39.5
110.2
177.1
322.9
294.2
410.5
288.5
396.9
386.3
157.0
2994.5
1991
95.1
36.1
23.4
32.3
283.4
284.4
187.6
458.5
479.8
195.0
344.4
202.5
2622.5
1992
74.3
97.9
38.5
14.6
162.8
441.2
912.3
430.0
360.8
315.8
258.3
195.8
3302.3
1993
210.3
39.9
28.1
105.4
425.0
831.9
408.7
498.1
585.2
332.8
217.5
124.7
3807.6
1994
101.3
140.0
16.7
25.8
492.2
233.4
561.6
363.1
414.7
407.2
600.1
104.9
3461.0
1995
106.3
58.8
78.6
142.7
37.1
428.9
619.9
275.5
265.7
358.7
330.6
156.8
2859.6
1996
102.3
157.7
57.9
26.2
415.7
554.7
437.0
448.4
369.3
507.0
438.8
222.8
3737.8
1997
268.7
101.8
55.3
10.1
13.5
857.8
222.5
226.4
247.6
212.4
477.1
21.7
2714.9
1998
41.9
5.9
80.9
8.7
460.3
493.0
310.1
64.8
73.9
781.9
555.8
351.2
3228.4
1999
183.8
244.7
93.7
22.8
225.1
370.0
476.1
394.3
263.6
363.5
235.5
157.4
3030.5
2000
78.9
140.3
51.2
74.6
225.8
569.4
433.1
307.9
269.8
528.3
97.2
298.5
3075.0
2001
90.2
68.0
24.0
33.1
103.6
146.9
276.7
298.0
381.3
934.5
238.9
309.6
2904.8
2002
193.8
38.5
36.0
37.1
284.1
199.3
397.4
561.1
105.1
453.7
179.0
120.2
2605.3
2003
163.4
90.9
12.0
37.9
147.5
488.1
226.7
305.7
303.6
404.2
370.6
140.6
2691.2
2004
53.4
110.5
167.6
18.9
357.2
817.9
321.1
473.0
81.9
410.0
382.1
205.6
3399.2
2005
140.3
15.4
19.6
34.9
376.0
364.6
435.0
286.9
251.6
423.3
644.5
215.8
3207.9
2006
190.1
84.7
35.7
9.8
80.8
460.7
663.2
349.6
453.6
198.3
216.5
292.3
3035.3
2007
111.3
24.4
131.5
210.9
81.6
289.3
561.7
287.7
387.9
182.0
303.2
138.5
2710.0
2008
275.8
134.2
41.0
71.4
259.8
335.5
724.3
247.4
307.4
577.5
344.5
125.3
3444.1
PROMEDIO
138.2
79.8
50.9
57.8
225.6
411.0
449.8
375.5
311.0
394.6
311.2
199.1
3004.4
MAX
306.3
244.7
167.6
222.0
492.2
857.8
912.3
565.6
633.7
934.5
644.5
473.8
3807.6
21.6
0.4
0.7
2.1
13.5
129.1
130.5
64.8
73.9
159.4
97.2
21.7
2155.6
DESVEST
MIN
111.9
74.3
45.4
41.1
262.3
421.1
436.4
387.2
268.6
327.1
326.4
181.7
2883.5
C.V. %
165.6
77.3
47.1
32.8
200.3
314.9
397.7
321.7
296.6
545.0
285.3
209.6
2893.9
Nota: Los colores sombreados registran valores por debajo de la norma histórica.
50
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
Como se puede apreciar, la precipitación máxima diaria en la RAAN, ocurrió en el municipio de Bilwi con 274.7 mm, la cual presenta un periodo de retorno de 54 años. Según Guerrero, 2010, el segundo valor más alto se registró en Bonanza con 200.5 mm y muestra un periodo de retorno de 151 años. Estos máximos coinciden con la afectación de ciclones tropicales y con la presencia del fenómeno El Niño. También Guerrero, 2010, ha reportado que la evapotranspiración potencial media anual en la RAAN es 1,529 mm y la precipitación media anual de 2,624 mm, siendo los totales anuales de evapotranspiración inferiores a los de precipitación, sobre todo en las zonas costeras (Bilwi), indicando un exceso de disponibilidad de humedad en esta región, por lo cual, la Región Autónoma del Atlántico Norte no es una región afectada por sequía meteorológica. Tendencia del fenómeno de El Niño y La Niña Tal y como se muestra en la siguiente tabla en presencia del fenómeno El Niño, se presenta una señal de normalidad de las lluvias, sin embargo con el fenómeno de La Niña la precipitación registra incrementos del 9%, en relación a la precipitación media anual. Resumen estadístico del comportamiento de las precipitaciones durante los eventos ENOS en la estación puerto cabezas para el periodo 1971-2008.
Tabla II.6
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
PROMEDIO
138.2
79.8
50.9
57.8
225.6 411.0 449.8 375.5 311.0 394.6 311.2 199.1
3004.4
PP NIÑO
117.1
75.0
44.7
39.0
250.2 423.7 451.5 384.7 280.9 318.5 319.1 189.1
2893.6
PP NIÑA
168.7
88.4
61.1
62.6
197.2 364.1 453.8 328.2 305.6 438.0 270.9 174.5
2913.1
Anomalia Niño %
-15.2
-6.0
-12.2
-32.5
10.9
3.1
0.4
2.4
-9.7
-19.3
2.5
-5.0
-3.7
Anomalia Niña %
22.1
10.8
20.0
8.3
-12.6
-11.4
0.9
-12.6
-1.7
11.0
-12.9
-12.4
-3.0
m + 2desvest
289.1
181.1
128.8
163.7 484.2 789.8 839.1 632.4 580.9 744.0 575.1 359.1
3746.7
m - 2desvest
-12.8
-21.4
-27.0
-48.2
2262.1
-33.0
JUN
32.1
JUL
60.6
AGO
118.6
SEP
41.0
OCT
45.1
NOV
47.3
DIC
39.1
ANUAL
Fuente INETER, 2008
En opinión de Guerrero, 2010, la tendencia de la precipitación anual observada en la RAAN es ascendente, siendo este incremento del 25%. Este valor supera la variabilidad natural de la precipitación (±10%), lo que puede estar ligado al calentamiento regional. Condición que podría intensificar la frecuencia de evento extremo como los huracanes, lo cual podría fortalecer el futuro comportamiento ascendente de la precipitación en la RAAN. Este patrón de comportamiento actual no es coincidente con algunos escenarios de cambio climático que prevén una reducción de las precipitaciones.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
51
No obstante, según los escenarios climáticos actuales, en la región se manifiestan una serie de indicadores que sugieren altos niveles de vulnerabilidad entre los que se destacan: 1. Altos índices de pobreza. 2. El 69% de la población depende de la agricultura, la pesca, ganadería y la silvicultura, actividades que son muy vulnerables a los cambios del clima. 3. Altos niveles de morbilidad debido a enfermedades que están relacionadas con perturbaciones ambientales. 4. Alta mortalidad infantil. 5. Deficiente sistema de accesibilidad a muchas comunidades. 6. Muchos Asentamientos Humanos (comunidades) están expuestas a múltiples peligros (huracanes, inundaciones, elevación del mar). 7. Geomorfología predominante plana. 8. Bajo nivel de productividad y producción agrícola. 9. Vasto territorio que está siendo presionado por la frontera agrícola y nuevas zonas de expansión productiva por el avance de colonos (ver mapa). 10. Contaminación del recurso agua debido a las actividades agropecuarias y escurrimiento.
En el escenario A2: Se describe un mundo futuro muy heterogéneo. Sus características distintivas son la autosuficiencia y la conservación de las entidades locales. Las pautas de fertilidad convergen muy lentamente por lo que se obtiene una población mundial en continuo crecimiento. El desarrollo económico está orientado básicamente a las regiones y el crecimiento económico por habitante así como el cambio tecnológico están fragmentados y son más lentos que en otras líneas evolutivas. Mientras que en el escenario B2: Se describe un mundo en el que predominan las soluciones locales a la sostenibilidad económica, social y ambiental. Es un mundo cuya población aumenta a un ritmo menor que en A2 con niveles de desarrollo económico intermedios y con un cambio tecnológico más lento y más diverso en las líneas evolutivas B1 y A1. Aunque este escenario también está orientado a la protección del medio ambiente y la igualdad social, se centra principalmente en los niveles local y regional. II.5.2. Pronósticos de cambio climático Según las evaluaciones efectuadas para la región de América Latina y el Caribe, del IV informe del IPCC, 2007 se puede deducir que para Nicaragua las temperaturas proyectadas para la década 2020-2029, podrían incrementarse entre 0.5 y 1.0ºC para los escenarios A2 y B1. Sin embargo para la década 2090-2099 es probable que las temperaturas se incrementen significativamente, para el escenario A2 el rango podría ser de 4.0 – 4.5 ºC; y un poco más moderado en el B2, de 2.0 a 2.5 ºC. Por otro lado, se han efectuado tres estudios entre los años 2006 y 2007 sobre proyecciones del clima para la Región Centroamericana, cuyos principales resultados se expresan en el siguiente recuadro.
11. Baja cobertura de los servicios de salud. 12. Infraestructura muy frágil y deficiente.
II.5. Escenarios pronosticados de cambio climático II.5.1. Escenarios Los escenarios son una proyección verosímil de la evolución futura de las emisiones de sustancias que pueden ser radiactivamente activas (como los gases de efecto invernadero y los aerosoles), tomando como base una serie homogénea e intrínsecamente coherente de hipótesis sobre las fuerzas determinantes (como el crecimiento demográfico, el desarrollo socioeconómico y el cambio tecnológico) y las relaciones fundamentales entre ellas. Los escenarios de concentración, derivados de los escenarios de emisiones, se utilizan en los modelos climáticos como elemento introducido para el cálculo de proyección climática. Para realizar las proyecciones contenidas en el IVto informe del IPCC se utilizaron los escenarios de emisiones ideados por Nakicenovic y otros (2000) citados por IPCC (2007). Se conoce como familia de escenarios aquellos que tienen una línea evolutiva similar en lo que respecta a sus características demográficas, sociales, económicas y de cambio tecnológico. La serie de escenarios consta de cuatro familias de escenarios que son: A1, A2, B1 y B2. Los escenarios más utilizados en las modelaciones del clima que se han efectuado en Nicaragua son el A2 y el B2.
52
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
Recuadro II.1. Síntesis de los estudios sobre pronósticos del cambio climático en Centroamérica Según (Aguilar, E., et Al., 2006), El estudio indica que las temperaturas extremas y la oscilación entre ellas están cambiando en la región, y que el calentamiento puede ser más notable en el verano y otoño del hemisferio norte (coincidente con el invierno en Centroamérica).En este modelo,los totales de lluvia no muestran aumentos significativos, pero las intensidades indican una tendencia a incrementarse significativamente. Sin embargo,otro estudio (IMN-MINAE-CRRH,2006), utilizo el modelo MAGICC-SCENGEN para los escenarios de emisiones A2 y B2, con el propósito de estimar los cambios promedios en la temperatura y la precipitación. Para ello el territorio de Centroamérica se dividió en dos partes: la región Norte (N) que abarca desde Guatemala hasta la parte septentrional de Costa Rica, incluyendo a Nicaragua; y la región Sur (S) que se extiende desde la parte central de Costa Rica hasta Panamá. Dicho estudio indica, que la magnitud del cambio de la temperatura media del aire es ligeramente mayor en la región sur con respecto a la norte, particularmente, después del año 2050. Al comparar ambos escenarios de emisiones (A2 y B2), se observa que entre 2010 y 2050, los cambios en la temperatura son ligeramente mayores en el B2 que en el A2; mientras para el horizonte de tiempo 2100 el comportamiento es inverso, valores mayores en A2 respecto a B2, es decir A2 sería el escenario no deseado. (MARENA 2008).
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
53
II.5.3. Pronósticos de cambio climático recientes para Nicaragua En cuanto a la precipitación media anual para la región norte en todos los horizontes (2010, 20, 50 y 100) y para ambos escenarios (con valores menores A2, respecto a B2), se espera que la precipitación disminuya ligeramente entre 2010 y 2050, entre -1.08% y -4.29% en A2; y de -1.20 hasta 4.40% en B2. Para el año 2100, se esperaría una reducción de los totales anuales de precipitación entre -8.20% (B2) y -11.49% (A2). Como se podrá notar, los valores esperados de reducción de los totales anuales de precipitación, son bastante conservadores; incluso menores que la variabilidad natural del clima en Nicaragua. (MARENA 2008). Otro estudio, titulado: Fomento de las capacidades para la etapa II de adaptación al cambio climático en Centroamérica, México y Cuba, (2006) realizó un análisis de varios modelos y en particular de aquellos utilizados por el IPCC. Para este caso los escenarios de temperatura y precipitación se generaron utilizando los modelos: Hadley, NCAR, CCC, GFDL, ECHAM, CCSR y CSIRO, que son esencialmente los modelos utilizados en el Tercer Informe de Evaluación del IPCC. Se elaboraron escenarios para los periodos 2010-2039, 2040-2069 y 2070-2099; tomando en cuenta tanto el valor promedio (ensamble) de todos los modelos, así como la dispersión entre ellos. Para este modelo las proyecciones de la temperatura media en las próximas décadas indican que los aumentos serán mayores hacia las latitudes subtropicales. A nivel Centroamericano, la costa del Pacífico, cerca de Guatemala, El Salvador y Nicaragua, se observa que los aumentos podrían ser mayores a los enunciados anteriormente. Esta proyección, que resulta de los Modelos de Circulación General es consistente con lo registrado utilizando datos del modelo IPCC, 2007. Los rangos de los incrementos en la temperatura media están entre 1 y 2° C para las primeras décadas (2020-50), pero para finales de siglo los incrementos podrían alcanzar los 3 o 4° C.También en este estudio las precipitaciones muestran disminuciones en la mayor parte de la región de Centroamérica y México, pero con mayor énfasis en Nicaragua (-40%); aunque el rango de proyecciones en algunos países y para ciertos modelos sugiere que hay probabilidades de que las precipitaciones aumenten entre 5 y 10%. Una regionalización del modelo Hadley, muestra la tendencia local de proyectar menor precipitación en la parte norte y central de Centroamérica y una mayor precipitación hacia el sur - entre Costa Rica y Panamá - , así como en la zona del Golfo de México.
En el marco del proyecto para la preparación de la “Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático” (elaborada por MARENA en fase de publicación), se realizó una nueva investigación con el objetivo de actualizar los Escenarios Climáticos del país desarrollados por MARENA en el año 2001 y financiado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Se utilizaron los resultados del Sistema de Modelación Regional PRECIS (Providing Regional Climates for Impact Studies), obteniéndose las informaciones de las proyecciones climáticas futuras para Nicaragua con una resolución espacial de 50 kilómetros. Esto marca un logro sin precedentes a nivel de país, pues permitirá que las investigaciones se puedan desarrollar a menores escalas. Estas nuevas proyecciones sugieren la ocurrencia de un clima mucho más cálido que las proyecciones realizadas con anterioridad, mientras que el patrón de precipitaciones indica la ocurrencia de una reducción de lluvias sobre la región atlántica, donde la incertidumbre es relativamente menor. En la zona sur de Nicaragua las proyecciones indican un posible incremento de las lluvias, relacionado con el permanente incremento observado en las precipitaciones en una amplia zona que abarca Costa Rica Panamá y Colombia, coincidente con las proyecciones del IV informe del IPCC, 2007, para la región de Centroamérica y América Latina. Para la evaluación de las diferencias que se observaron entre las simulaciones realizadas para el período 1961-1990 y el “clima observado”, se utilizaron los datos provenientes de la climatología desarrollada por (New, et al, 1999) citado por MARENA, 2008, conocida comúnmente como la base de datos CRU (Climate Research Unit). Este análisis permite hacer una evaluación de la habilidad conjunta que poseen el modelo global y el modelo regional para simular el clima en Nicaragua, incluyendo las variaciones espaciales y temporales durante el período considerado. (MARENA 2008). Los resultados obtenidos para los dos modelos (HADCM3 ECHAM4) estuvieron a cargo de prestigiosos investigadores del Instituto de Meteorología de Cuba, pertenecientes al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de ese país y bajo los dos escenarios de emisiones (SRESA2 y SRESB2), muestran que la temperatura media del aire en Nicaragua pudiera aumentar de forma notable.
Fuentes: Aguilar, E., et Al., 2006, IMN-MINAE-CRRH, 2006, MARENA, 2008, CATHALAC, PNUD, GEF, 2008. Síntesis Regional: Fomento de las Capacidades para la Etapa II de Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica, México y Cuba [E. Sempris, M. Chiurliza, Joel Pérez y M. Tuñon (edt.)].
54
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
55
Análisis de las temperaturas Del estudio anterior se obtienen las siguientes acerca del clima futuro en Nicaragua 1. De mantenerse los niveles de emisiones actuales, es probable que la temperatura media del aire se incremente de manera sustancial y para finales de siglo pudieran ser superiores a los 3,0°C. El cambio podría ser mucho más intenso en las temperaturas máximas, con incrementos mayores a 4,0°C en algunas zonas del país. El cambio en la temperatura mínima puede ser más agudo, indicando una posible reducción en la oscilación térmica diaria y el consecuente aumento del estrés térmico en la población. 2. Para la precipitación, los resultados muestran una mayor discrepancia. El modelo ECHAM4 tiende a producir, durante casi todo el año, incrementos que varían entre el 10 y el 70%, principalmente en la mitad occidental de Nicaragua. En el modelo HadCM3, las proyecciones para los escenarios A2 y B2 muestran una reducción de los volúmenes de lluvia en casi todo el país, con el predominio de valores que están entre -30% y -50%. 3. A pesar de la discrepancia entre las proyecciones de la precipitación, los resultados de ambos modelos coinciden en mostrar un incremento de las precipitaciones anuales en la zona sur del país y sobre la costa del mar Caribe. Esta coincidencia se hace mucho más evidente durante el período lluvioso del año. 4. El número de días con lluvias superiores a 10 mm muestra un patrón consistente con los resultados obtenidos para los totales anuales de precipitación. A pesar de esto no se apreció la existencia de una mayor frecuencia en los días con precipitaciones superiores a 50 mm, lo cual podría estar relacionado con un incipiente incremento en la intensidad de las precipitaciones.
II.5.4. Pronósticos de cambio climático ajustados para la RAAN según estudios recientes Tomando como base los resultados de los escenarios climáticos para Nicaragua, las diferentes salidas de PRECIS que están basadas en un sistema de cuadriculas de 50km x 50km, las cuales están georeferenciadas al sistema de coordenadas del catastro nacional, fueron superpuestas al mapa base de Nicaragua utilizando Sistemas de Información Geográfico (ARC-GIS) con las capas correspondientes a las Regiones Autónomas y los Municipios, el cual se muestra a un tamaño apropiado para poder visualizar las salidas de los escenarios de calentamiento en relación a la región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) y sus diferentes municipios.
56
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
En relación a las temperaturas se analizaron los dos parámetros más significativos: l
La temperatura media anual.
l
La temperatura máxima anual.
Ambas para los modelos HADCM3 ECHAM4 y para los escenarios A2 y B2. A continuación se muestran los patrones de cambio de la temperatura para finales de siglo. Según se puede apreciar en las figuras que se muestran a continuación todos los modelos pronostican para ambos escenarios una elevación de temperatura en este siglo, para el territorio de la RAAN, que van en el escenario A2 desde 3.4 grados centígrados hasta 4.5 grados centígrados, mientras que en el escenario B2 el calentamiento pronostica pudiera estar entre los 2.6 grados centígrados 3.6 grados centígrados. Estos resultados son consistentes con los resultados nacionales donde se afirma que en el atlántico las diferencias entre los modelos son mucho mayores, con patrones de variación diferentes, sobre todo en la segunda mitad del año, donde la diferencia entre todas las proyecciones llega a ser 1,0°C superior que en el Pacífico (MARENA, 2008). En casi todos los escenarios, los municipios próximos a la Costa prevén leves disminuciones de la temperatura, mientras que los Municipios Waspán y Prinzapolska presentarían las temperaturas ligeramente más altas. Las temperaturas máximas muestran un comportamiento superior a los 4 grados centígrados para ambos modelos en el escenario A2, mientras que las mismas muestran un incremento menor, entre (2.6. y 3.6).para el escenario B2. En el caso de las temperaturas máximas, en el modelo HADCM3, para ambos escenarios muestra un patrón de incremento en forma de gradiente horizontal desde la costa hasta el interior del territorio, mostrando los valores menores en las zonas próximas a las costas.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
57
58 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
59
Figura II.8. Patrón de la temperatura media anual para este siglo utilizando el modelo ECHAM4 para el escenario B2.
Figura II.6. Patrón de la temperatura media anual para este siglo utilizando el modelo ECHAM4 para el escenario A2.
Figura II.7. Patrón de la temperatura media anual para este siglo utilizando el modelo HADCM3 para el escenario B2.
Figura II.5. Patrón de la temperatura media anual para este siglo utilizando el modelo HADCM3 para el escenario A2.
60 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
61
Figura II.12. Patrón de la temperatura máxima para este siglo utilizando el modelo ECHAM4 para el escenario B2.
Figura II.10. Patrón de la temperatura máxima para este siglo utilizando el modelo ECHAM4 para el escenario A2.
Figura II.11. Patrón de la temperatura máxima para este siglo utilizando el modelo HADCM3 para el escenario B2.
Figura II.9. Patrón de la temperatura máxima para este siglo utilizando el modelo HADCM3 para el escenario A2.
Figura II.13. Patrón de la precipitación media anual para este siglo utilizando el modelo HADCM3 para el escenario A2.
Análisis de las precipitaciones En relación a las precipitaciones se analizaron los dos parámetros más significativos: l
La precipitación media anual.
l
La precipitación mayor de 10 mm.
Ambas para los modelos HADCM3 ECHAM4 y para los escenarios A2 y B2. A continuación se muestran los patrones de cambio de las precipitaciones para finales de siglo. Según se puede apreciar en las figuras que se muestran a continuación las proyecciones de las precipitaciones presentan divergencia de un modelo a otro. Sin embargo en la mayoría de los modelos la tendencia del patrón de cambio es a disminuir la precipitación media. En el escenario A2, el modelo HADCM3 presenta disminuciones de la precipitación entre el 30 y el 50%, mientras que el ECHAM4 para este escenario presenta disminuciones en el orden del 10 al 30%. Por su parte en el escenario B2 el modelo HADCM3 presenta disminuciones de la precipitación entre el 10 y el 50%, mientras que el modelo ECHAM4 para este escenario presenta importantes divergencias en el territorio, pues para el sector este prevé disminuciones en el orden del 10 al 30% de las precipitaciones, mientras que en los municipios más al oeste (Sinua y Wasalala), pudieran registrarse incremento de las precipitaciones en el orden del 10 al 30%.
Figura II.14. Patrón de la precipitación media anual para este siglo utilizando el modelo ECHAM4 para el escenario A2.
En cuanto a las precipitaciones mayores de 10 mm los resultados del modelo ECHAM4 proyectan incrementos en la precipitación en su valor anual en el territorio de la RAAN, mientras que el HADCM3, presenta evidentes disminuciones. Según Centellas, (2008). Este patrón parece contradictorio con el incremento de precipitaciones que se proyecta para algunas áreas del país. Sin embargo, lo que sucede es que, aun cuando la cantidad general de días con lluvia tiende a ser menor, se produce un aumento de la frecuencia de días con lluvia con valores superiores a 10 mm. No obstante, también se pudo comprobar que los días con lluvias más intensas (superiores a los 50-100 mm) no serán más frecuentes y por lo tanto, el incremento en la intensidad de las precipitaciones será discreto. También debe tomarse en consideración, que durante el estudio realizado a escala nacional, se puso de manifiesta una gran variabilidad de los datos por la influencia que ejerce la variabilidad del clima local a estas escalas.
62
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
63
64 “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
65
Figura II.18. Patrón de la precipitación media anual para este siglo utilizando el modelo ECHAM4 para el escenario A2.
Figura II.16. Patrón de la precipitación media anual para este siglo utilizando el modelo ECHAM4 para el escenario B2.
Figura II.17. Patrón de la precipitación mayor de 10 mm para este siglo utilizando el modelo HADCM3 para el escenario A2.
Figura II.15. Patrón de la precipitación media anual para este siglo utilizando el modelo HADCM3 para el escenario B2.
Figura II.19. Patrón de la precipitación mayor de 10 mm para este siglo utilizando el modelo HADCM3 para el escenario B2. Figura II.20. Patrón de la precipitación mayor de 10 mm para este siglo utilizando el modelo ECHAM4 para el escenario B2.
66
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
Según los resultados de los modelos, parece muy probable que la temperatura se incremente en la Región Autónoma del Atlántico Norte desde valores de 2.5 a 3.5 grados centígrados, siendo más evidente este calentamiento durante la época lluviosa. También los resultados indican un patrón de disminución de la precipitación el cual está siendo influenciado por la variabilidad climática local que pudiera llegar hasta el 30%. En relación a los resultados registrados por el modelo a nivel nacional, su autor (2), ha señalado que es importante recordar que si bien los resultados aquí mostrados ofrecen un nivel de detalle espacial mucho menor, no significa que sean más precisos. La reducción de escala, aun por métodos dinámicos como los modelos climáticos regionales, no reduce la incertidumbre asociada a la proyección climática regional, ni elimina o minimiza los errores y diferencias entre los modelos globales. Por otro lado, en este caso la reducción de escala se ha realizado solamente considerando la información de dos modelos globales, por lo cual sólo se toma en cuenta una parte reducida del conjunto de proyecciones existentes en la actualidad. II.5.5. Otras amenazas climáticas para la RAAN Huracanes El IPCC, 2007, en su cuarto informe reconoce que a medidas que el clima se calienta, se espera un incremento en la magnitud de ciertos fenómenos extremos. Sin embargo no existe suficiente información, para realizar estimaciones precisas acerca de ciertos fenómenos extremos que pudieran darse. Nicaragua, por su posición geográfica frente al mar Caribe ha estado expuesta a una gran cantidad de ciclones tropicales en los últimos 106 años, según Milan, 2010, en Nicaragua los huracanes que han afectado al país presentan recurrencias muy cortas, salvo raras excepciones, el periodo de recurrencia predominante en un siglo ha sido de 2 a 4 años. También si se dividen los 100 años de este pasado siglo, en periodos de 33 años, se aprecia un considerable aumento de incidencia de los huracanes en los últimos 30 años para Nicaragua, y casi todos de ellos afectan a la RAAN o indistintamente a la RAAS. En el siguiente cuadro se mencionan algunos de los huracanes que mayor impacto han creado en la RAAN.
2
Dr. Abel Centella Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de Cuba.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
67
Algunos daños causados por Huracanes en la RAAN
Tabla II.8 Huracán Juana
Octubre-1988
Huracán César`
1996
Vientos de 217 Km/ hora. Impactó Bluefields, El Rama, Cornd Island; hubo 148 muertos, 184 heridos, destrucción de 23,200 viviendas, daño de infraestructura de red vial, puentes, tendido eléctrico, comunicaciones. Afectó a 500,000 personas y hubo cuantiosas pérdidas, 230,00 damnificados, 40% del PIB. Atravesó Nicaragua. Hubo 110,000 personas afectadas y 230,00 familias perdieron casas; se contabilizó 29,000 evacuados y 50 millones en pérdidas.
Huracán Mitch
1998
Pérdida por 988 millones de dólares, 368,315 damnificados, 65,000 en albergues, 80,000 hectáreas arrasadas, 50,000 cabezas de ganado perdidas.
Huracán Mitchell
2001
6 muertos, 11 desaparecidos, 6,636 damnificados.
Fuente: Cunningham, et al. 2010.
El peligro tiene su origen en la combinación de factores que caracterizan a las tormentas ciclónicas tropicales, tales como: l
Elevación del nivel del mar.
l
Vientos violentos.
l
Fuertes precipitaciones.
Estas características peligrosas de los huracanes están dadas por: l
La destrucción puede ser causada por el impacto directo del viento o por el material que acarrea el viento.
l
Las lluvias que acompañan a los huracanes son extremadamente variables y difíciles de predecir. La fuerte precipitación provoca dos tipos de destrucción: la primera se debe a la infiltración del agua en los edificios causando daños estructurales y la segunda, y más generalizada, es la inundación sobre la tierra que pone en riesgo a todos los valles junto con sus infraestructuras e instalaciones de transporte, como las carreteras, los puentes y sistemas de comunicación, así como a la biodiversidad y los hábitat.
l
68
Las mareas de tormentas, que son elevaciones temporales del nivel del mar causadas por el agua impulsada sobre la tierra, principalmente por la fuerza de los vientos del huracán hacia la costa y sólo de manera secundaria, por la reducción de la presión barométrica a nivel del mar entre el ojo de la tormenta y la región externa. Estas mareas de tormenta representan la mayor amenaza a las comunidades y ecosistemas costeros.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
Según Guerrero, 2010, un análisis del comportamiento de los huracanes en un escenario futuro debe considerar tres tipos de trayectorias: a.-Trayectoria 1 A este tipo de trayectoria pertenecen aquellos huracanes que muestran un desplazamiento a lo largo de la costa Norte de Honduras o penetran en ese país, así como aquellos que pasan paralelo a la costa del Pacífico nicaragüense y que presentan intensidades superiores a la 4 en la Escala Internacional de Huracanes. Ejemplo (Fifi 1974, Alleta 1982, Mitch 1998, Felix 2007). b.- Trayectoria 2 A este tipo de trayectorias pertenecen aquellos Ciclones Tropicales que impactan de manera directa sobre el territorio nacional, describiendo un desplazamiento en el interior del país que va de Este al Oeste, o del Este al Noroeste. Generalmente este tipo de trayectoria son vórtices ciclónicos que han alcanzado las intensidades 2 o 3 en la escala Internacional de huracanes. Ejemplos (Irene 1971, Joan 1988, Bret 1993, Cesar 1996). c.- Trayectoria 3 Este tipo de trayectoria es aquella en que el Ciclón Tropical afecta de manera directa a la Costa Atlántica nicaragüense, ya sea mostrando una trayectoria del Sudeste al Norte afectando al Nordeste de Nicaragua, (Edith 1971), o aquellos que internándose al territorio muestran una trayectoria paralela al Este de Nicaragua (Gordon 1993, Beta 2005, IDA 2009). Generalmente son ciclones tropicales con intensidad 1 o 2 de la Escala internacional de Huracanes o solo alcanzan la categoría de Tormenta Tropical. Según las trayectorias anteriores Guerrero, 2010 reporta los siguientes acumulados de precipitación: a.-Trayectoria 1. La cantidad de precipitación que se ha acumulado en los días de la afectación oscila de 27 mm a 294 mm en sector de Puerto Cabezas y de 144mm en el interior de la RAAN. b.-Trayectoria 2. Acumulados de 52 a 130 mm ocurren en el sector de Puerto Cabezas, sin embargo en el sector del triangulo minero han ocurrido acumulados de de precipitación de 146 mm. c.-Trayectoria 3. Acumulados de precipitación de 164 mm a 265 mm, han sido registros en la zona Puerto Cabezas, mientras que al interior de la región se han presentado magnitudes del orden de los 137 mm. Inundaciones Dada las características del territorio que abarca la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN) en cuanto a la alta densidad de su red hídrica, unido a una topografía con escazas pendientes es un territorio muy susceptible a las inundaciones que inducen eventos meteorológicos extremos.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
69
Según se puede apreciar en los dos segmentos de mapas que muestran el territorio con mayor amenaza a inundaciones en la RAAN. A la izquierda se puede observar la densidad de la red hídrica compuesta por una gran cantidad de ríos caudalosos que drenan hacia el Atlántico, mientras que a la derecha se muestra un mapa de pendiente. Los colores en azul celeste son rangos del 0 al 4%.
Figura II.22. La imagen de la izquierda muestra un sector de la RAAN donde se muestran las cuencas hidrográficas y la abundante cantidad de ríos y tributarios. A la derecha es un mapa de pendientes del mismo sector, donde se muestra en color celeste el rango de pendiente del 0 al 4% (dominante).
La RAAN es sistemáticamente afectada, por las inundaciones causadas por las precipitaciones y el consecuente desbordamiento del Río Coco. Estas tienen un gran impacto en el ámbito social, ya que en las márgenes de ese río se ubican más de 50 comunidades indígenas que sufren de daños directos. Las precipitaciones oscilan entre los 3000 a 5000 mm anual, siendo además cruzadas por caudalosos ríos como el río Coco, el Bambana, el Kukalaya, el Wawa, el Prinzapolka, el Waspuk, entre otros. Por las condiciones desfavorables de los suelos los cultivos se realizan en las riberas de los rios, donde habita la mayor parte de la población de la región, por tanto, con las altas precipitaciones, los ríos se desbordan ocasionando graves daños a las actividades productivas, viviendas, entre otros. (3). Como se analizará detalladamente en el próximo capitulo también en la RAAN existen importantes sectores costeros que están amenazados por la elevación del nivel del mar.
II.6. Resumen 1. El territorio de la RAAN abarca una extensa superficie donde se distribuye una población en densidades muy bajas, conformando asentamientos humanos difusos por todo el territorio lo que hace muy complejo la accesibilidad y la prestación de servicios que mejoren la calidad de vida de la población.
3. Existen importantes presiones sobre el recurso bosque debido a la tala ilegal lo que acarrea un significativo avance de la frontera agrícola y cambios del uso del suelo en zonas cuyo potencial es forestal. 4. Los principales indicadores de vulnerabilidad identificados en un escenario de línea base son: l
Altos índices de pobreza.
l
El 69% de la población depende de la agricultura, la pesca, ganadería y la silvicultura, actividades que son muy vulnerables a los cambios del clima.
l
Altos niveles de morbilidad debido a enfermedades que están relacionadas con perturbaciones ambientales.
l
Alta mortalidad infantil.
l
Deficiente sistema de accesibilidad a muchas comunidades.
l
Muchos Asentamientos Humanos (comunidades) están expuestas a múltiples peligros (huracanes, inundaciones, elevación del mar).
l
Geomorfología predominante plana.
l
Bajo nivel de productividad y producción agrícola.
l
Vasto territorio que está siendo presionado por la frontera agrícola y nuevas zonas de expansión productiva por el avance de colonos (ver mapa).
l
Contaminación del recurso agua debido a las actividades agropecuarias y escurrimiento.
l
Baja cobertura de los servicios de salud.
l
Infraestructura muy frágil y deficiente.
5. En el territorio que ocupa la RAAN existe una gran diversidad cultural y étnica, lo que se constituye en un valioso recurso cultural, que hoy se encuentra en riesgo debido a la pobreza y las vulnerabilidades colaterales que esta implica. 6. En todos los escenarios futuros se prevé que la temperatura se incremente en la Región Autónoma del Atlántico Norte desde valores de 2.5 a 3.5 grados centígrados, siendo más evidente este calentamiento durante la época lluviosa. También los resultados indican un patrón de disminución de la precipitación el cual está siendo influenciado por la variabilidad climática local que pudiera llegar hasta el 30%. 7. Una parte importante del territorio está amenazado a otros peligros tales como huracanes, tormentas, inundaciones y elevación del nivel del mar.
2. A pesar de poseer importantes riquezas en materia de bosque y biodiversidad y recursos minerales, en el territorio prevalecen altos índices de pobreza, que se traducen en altos niveles de vulnerabilidad sin considerar las amenazas inducidas por el cambio climático. 3
Zonificación de los desastres en Nicaragua. www.cidbimena.desastres.hn.
70
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
71
CAPÍTULO
III
Potenciales impactos y algunas medidas para la reducción de vulnerabilidad al cambio climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte III.1. Potenciales impactos del cambio climático en la RAAN III.1.1. Introducción
Los impactos que se podrían manifestar asociados al cambio climático se pueden valorar para los sistemas biofísicos a partir de los cambios que se puedan producir en la productividad, en la calidad o en los números o rangos poblacionales de ecosistemas, especies, poblaciones, etc..., mientras que en los sistemas sociales el impacto se puede medir como un cambio en los valores (por ejemplo, ganancia o pérdida de ingresos), en el estado de salud, en la mortalidad o muchas otras variables que permiten medir la calidad de vida del ser humano. Es importante reconocer que las amenazas del cambio climático pueden generar impactos diversos y a veces ocasionados por amenazas de tipo contrario (ejemplo: sequía vs exceso de agua), por tal razón se hace difícil la predicción de impactos para amenazas que pueden ser cambiantes y con escalas tan reducidas de un territorio como lo es la Región Autónoma del Atlántico Norte, donde históricamente el clima ha tenido sus propias peculiaridades en relación al país. Es importante esclarecer que una evaluación de esta naturaleza siempre contendrá mayores incertidumbres que las predicciones globales, pero es un punto de inicio para avanzar hacia la adaptación y contribuir a la sensibilización sobre el problema en este territorio. Para el análisis de los impactos del cambio climático en la RAAN se han abordado desde un marco que integra vulnerabilidades actuales con riesgos a largo plazo. Esto quiere decir que se consideran las vulnerabilidades actuales, pero también se ha tenido en cuenta la variación de los riesgos del cambio climático a largo plazo, incluyendo los cambios socio-económicos. III.1.2. Potenciales Impactos en los Recursos Hídricos La disponibilidad de recursos hídricos en la RAAN es la más alta del país esto se debe a dos factores, la disponibilidad del recurso y la calidad de agua. Como es conocido hacia esta región drenan importantes ríos que se originan en el centro (parte alta del país) y la no existencia de una agricultura intensiva, sólo existiría el riesgo de contaminación de las aguas por escurrimiento de las sustancias químicas que pudieran utilizarse en la parte alta y las actividades agropecuarias que se desarrollan a la orilla de importantes ríos. Las cuencas de la Costa Atlántica de Nicaragua, aunque sufren algún tipo de contaminación por agricultura, ganadería, las áreas de riego son pequeñas y las rocas de mediana permeabilidad, por lo que siempre será mayor el escurrimiento con respecto a la infiltración, por lo tanto la contaminación podría decirse que es temporal. Solamente en las áreas mineras se presenta una condición desfavorable debido a la presencia de contaminantes metálicos. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
73
Tampoco se esperan potenciales impactos negativos significativos ante un clima cambiado en la actividad minera, de los municipios que tradicionalmente se dedican a estas actividades. No se esperan significativos impactos negativos en la zona de los llanos, donde predominan los pinos, los cuales pueden tener capacidad de asimilar los cambios en la temperatura. Sin embargo la disminución de las precipitaciones, pueden consolidar estas grandes planicies como sabanas, muchas de ellas hoy se encuentran inundadas, al drenar los suelos de poca fertilidad y textura arcillosa. Estos cambios pudieran incrementar los riesgos de incendios en estas zonas que pueden transformarse en territorios más secos que en la actualidad. Sin embargo el cambio pronosticado en el régimen de pluviosidad y temperatura pueden impactar de forma negativa sobre el bosque latifoliado (mayormente ubicado en áreas protegidas), pudiendo ocasionar importantes daños sobre la rica biodiversidad de estas zonas donde habitan pobladores de las comunidades Sumu – Mayangnas. Además de las presiones inducidas por el clima, estos ecosistemas se ven amenazados por la deforestación ocasionada por la comercialización de la madera y el avance de la frontera agrícola. Los impactos más significativos se esperan en la zona marino costera, conocida como litoral pesquero. Figura III.1. Unidades Ecológicas de Drenaje correspondientes al territorio de la Costa Caribe. Fuente: MARENA-TNC, 2009,
Análisis efectuados desde el año 2000, llegan a estimar que a pesar de la reducción en la disponibilidad de agua que puede implicar la disminución del régimen de precipitaciones en un escenario hasta del 40% menor y con una población aumentada y pérdidas por intrusión salina, aun la disponibilidad de agua sería suficiente para que no exista escasez en este territorio considerando una población incrementada, contrario a lo previsto para la región norcentral del país. Los mayores impactos sobre el recurso agua serán sobre las comunidades costeras debido a la pérdida del recurso como consecuencia de la intrusión salina.
Debido a la alta pobreza de la RAAN, los ingresos por la actividad pesquera son muy significativamente superiores a los que percibirían si se realizaran trabajos en la agroindustria. Por tal razón la pesca genera ingresos otorgando un poder adquisitivo en estos grupos sociales lo que permite ocupar un rol muy importante en la producción de la región. (Ehrhardt, 2006). Un grupo importante de población y comunidades a lo largo de la costa vive de la pesca de la langosta y otras especies que se muestran en la siguiente tabla.
Tabla III.1 Municipio
Será importante tomar medidas de manejo que permitan el cuido y preservación del agua dulce ante condiciones de un clima que transformará en corto tiempo muchos ecosistemas de la región.
Puerto Cabezas
III.1.3. Potenciales Impactos en la agricultura y la pesca Como se ha explicado con anterioridad, las principales actividades económicas de RAAN son la agricultura y la ganadería, la explotación forestal, la minería y la pesca, tanto artesanal como industrial. La disminución del régimen de precipitaciones y el aumento de temperatura pueden generar un efecto de transformación de suelos con menor régimen de pluviosidad que pudieran mejorar los rendimientos para ciertos cultivos básicos como el maíz, el arroz y el frijol en ciertas regiones con mayor nivel altitudinal (denominada como zona agropecuaria) por lo que no se esperan potenciales impactos negativos en estas zonas, excepto aquellos ocasionados por huracanes. Esta zona tiene como amenaza las potenciales presiones ocasionadas por una migración de productores de las zonas secas del Pacífico.
74
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
Prinzapolka
Principales comunidades costeras que se dedican a la pesca Comunidad Sandy Bay Tara Dakura Pahára Krukira Tuapí Pto. Cabezas Karata Wawa Wounta Haulover Walpasiksa Prinzapolka Ariswatla Kuanwatla
Principales especies Langosta, camarón y escamas Langosta, escamas y tortuga Langosta y tortuga Camarón, escamas y langosta Camarón, escamas y langosta Langosta, camarón y escamas Camarón, escamas y langosta Escamas y langostas Escamas y langostas Langosta, camarón y escamas Escamas, camarón y langosta Escama y langosta Langosta Langosta, escamas y tortuga
Fuente: Ehrhardt, 2006.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
75
Un factor de vulnerabilidad ha sido reportado en el informe Ehrhardt, 2006, cuando plantea que las flotas industriales y artesanales que capturan y retienen langostas de talla ilegal las capturan indiscriminadamente sin retornar al mar ningún ejemplar capturado en sistemas de pesca sin selectividad como son las trampas y el buceo autónomo. El autor reporta que existe trasiego de langostas ilegales en el mar según resultados de las entrevistas realizadas por el censo 2005 a pescadores e industriales. Dicho trasiego puede ser a embarcaciones artesanales que la llevan a tierra firme, a embarcaciones trasnacionales que operan ilegalmente en aguas de Nicaragua o embarcaciones nacionales que viajan ilegalmente a desembarcar producto a países vecinos. Esta situación contribuirá en escenarios futuros acelerar la disminución de la población de langostas. Sin embargo no puede dejarse de considerar el efecto negativo que está produciendo sobre los arrecifes de corales el cambio de temperatura del mar, dañando de esta forma el hábitat de la langosta y otras especies importantes. Una evaluación de los efectos creados por el huracán Félix realizada por el INPESCA, 2007 donde se refleja que la fauna bentónica (crustáceos, peces, moluscos y equinodermos) están afectados y estresados por el impacto del huracán, posiblemente hay migraciones hacia otras zonas del sur principalmente las poblaciones de langosta que ya dieron evidencia en las nasas industriales; y los menos móviles posiblemente fueron arrastrados por la corriente. Principales especies afectadas en el área de interés económico: Crustáceos l
Langosta espinosa Panulirus argus.
l
Langosta pinta Panulirus guttatus.
l
Cangrejo Rey del Caribe Mitrax spinosissimus.
También el informe reporta que los pastos marinos Thalassia testudinum fueron arrancados y amontonados contra los mangles por efecto del oleaje. Con fundamentos en los impactos antes expuestos, es muy probable que en un escenario de aumento en los huracanes, así como, aumento de la temperatura y elevación del nivel marino, las comunidades costeras que viven de la pesca puedan verse significativamente impactadas, tanto por su exposición, como en la actividad económica que les da sustento. También sufrirán importantes impactos aquellas comunidades que dependen de la agricultura de subsistencia. III.1.4. Potenciales Impactos en los Recursos Naturales y la Biodiversidad Para analizar los potenciales impactos del cambio climático en un territorio tan extenso como lo es la RAAN sobre la biodiversidad y los recursos naturales es imprescindible hacerlo desde un enfoque de ecoregiones. A las ecorregiones es posible caracterizarlas como áreas amplias que incluyen hábitats muy diversos, grandes ríos profundos, ríos menores tributarios así como pequeñas quebradas, cataratas, rápidos, lagos, lagunas, pantanos y otros humedales sujetos a inundación. Estos sistemas todos interconectados usualmente poseen ciclos de inundación complejos y mantienen una diversidad biológica que varía ampliamente en tamaño y hábitos. Es posible encontrar organismos migratorios altitudinales así como transversales entre el cauce principal y las zonas inundadas. La región Centroamericana tiene la particularidad de encontrarse influenciada por dos grandes masas marinas, por lo que los deltas de los sistemas de agua dulce comúnmente son conformados por mosaicos complejos de manglares, canales cambiantes, planicies de lodo, bosques y otros tipos de vegetación inundados sujetos a pulsos predecibles de marea. Estas condiciones permiten la co-existencia de especies marinas y dulceacuícolas así como la migración de especies entre ambos ambientes (CORRALES et al. 2007).
Peces l
Yellow tail Ocyurus chrysurus.
l
Snappers (varias) Lutjanus spp.
l
Groupers (varias) Mixteroperca spp. Ephinephelus spp.
l
Barracuda Sphyraena barracuda.
l
Hog fish Lachnolaimus maximus.
l
Tiburones (varias.)
Moluscos l
Caracol rosado Strombus gigas.
l
Caracol de leche Strombus costatus.
l
Caracol Turbinella angulata.
Equinodermos l
76
Pepino de mar Holothuria mexicana. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
Figura III.2. Unidades Ecológicas terrestres correspondientes al territorio de la RAAN Fuente: MARENA 2010. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
77
Las ecorregiones presentes en la RAAN y sus potenciales impactos se describen a continuación.
Las pérdidas en estas ecorregiones pueden ser muy dañinas para las comunidades Sumu Mayangnas de las cuales dependen.
1. Bosque húmedo de Cayos Miskitos, San Andrés y Providencia. Es un sistema insular de origen volcánico, con presencia de un importante arrecife coralino. Clima tropical húmedo con una precipitación promedio de 2000 mm anuales y una temperatura promedio de 27 º C y una estación seca de 3 a 4 meses. Islotes y cayos bajo la jurisdicción de Nicaragua y Honduras. Este sistema puede sufrir impactos significativos, pues muchas de sus especies se encontrarán bajo un rango de precipitaciones que se puede reducir a la mitad y la temperatura próxima a los 30 grados centígrados, unido a los efectos de la elevación del nivel del mar. Los arrecifes pueden sufrir daños importantes en la medida que la temperatura del agua supere los 27 grados. Esto pudiera acarrear efectos negativos sobre las cadenas alimentarias asociadas a estos sistemas.
Estos bosques son las reservas más importantes productoras de agua en la región por tanto se pueden afectar los ecosistemas costeros de agua dulce. 3. Bosque de pino-encino de Centroamérica. Ocupa gran parte de las serranías medianas del centro-occidente de Centroamérica, dejado en muchas de las depresiones intermedias, formaciones del bosque seco lati-foliado. En Nicaragua, corresponde en mayor parte con el bosque húmedo (pre-montano) tropical y subtropical, según el sistema de zonas de vida de Holdridge. En él se pueden encontrar precipitaciones promedio inferiores a los 1600 mm, sin responder a un patrón determinado de precipitaciones. La temperatura promedio anual varía entre los 15 y los 24ºC según la altitud, localizándose en zonas intermedias entre el bosque seco y el bosque montano. Se encuentran dominando un paisaje de relieve de acolinado a montañoso. Esta restringido al centro-norte del país, siendo el límite meridional de distribución natural del género Pinus.
2. Bosque húmedo del Atlántico de Centroamérica. Unidades Ecológicas Terrestres. Bosques latifoliados siempreverdes que van desde Guatemala (hasta los 800m de elevación) hasta el sector de Bluefields en Nicaragua. Comprenden amplias llanuras aluviales hacia la costa y colinas bajas de origen volcánico hacia el interior. La precipitación promedio supera los 1600 mm en el interior, aumentando hacia la costa donde se pueden encontrar sitios con promedios superiores los 4000 mm anuales. La temperatura promedio es superior a los 23º C y no inferior a los 20º C en el interior. Su límite sur -con respecto a los Bosques húmedos ístmico-atlánticos- está calculado en función a la distribución de algunas especies de aves y mamíferos, ya que estructuralmente son muy similares.
l
Colinas centro-orientales de Jinotega.
l
Dulce Nombre Altos de Sula Trojes-Catacamas.
Estos bosques recibirán un cambio importante en sus condiciones climáticas, sin embargo por su fisionomía, se cree que este tipo de ecorregión es la que pueda recibir menos impactos debido a la capacidad de adaptación que muestran muchas de sus especies.
- Entre ríos.
En estos territorios es muy escasa la población y los mayores impactos pudieran sufrirlos las comunidades Miskitas que subsisten de la agricultura y cultivos secanos.
- Moskitia de bajura.
4. Bosque de pino de la Moskitia.
Unidades Ecológicas Terrestres.
- Moskitia de colina. - Okonwas. En la RAAN se presentan estos bosques en forma de parches en las zonas llanas, mientras que existen macizos en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biosfera de Bosawás, así como en los litorales de los grandes ríos.
Paisaje en parches, ubicado entre el bosque húmedo lati-foliado y manglares. Propio de las tierras bajas costeras del oriente hondureño y norte nicaragüense; susceptible a inundaciones y a fuegos. La sección nicaragüense fue estratificada, en tanto la hondureña se mantiene como una unidad homogénea. Unidades Ecológicas Terrestres.
Estos bosques pueden sufrir severos impactos, pues el régimen pluviométrico puede disminuir y aumentar el régimen térmico, sólo se adaptarán aquellas especies más resistentes pues la condiciones impuestas por el cambio climático estarán fuera de la zona de confort. Otra amenaza latente de estos bosques es la deforestación y el avance de la frontera agrícola, lo que contribuye a cambios bruscos en el uso del suelo, que por sus características son pocos productivos. Otro impacto está asociado con el daño mecánico que producen los vientos huracanados sobre el bosque, lo cual en muchos casos facilita los incendios o los cambios de uso del suelo.
78
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
l
Isnawás-Iskri.
l
Prinzapolka.
l
Waspan.
l
Wiwilí.
Estas zonas pueden recibir un brusco cambio en sus condiciones ambientales, debido a una disminución importante del agua, aumentarán los riesgos de incendios y a inundaciones durante periodos de tormentas o huracanes. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
79
La penetración del agua de mar en muchas de estas zonas dificultará el sistema de lagunas y de las especies que en ellas viven. Esto supondrá un importante impacto para las poblaciones Miskitas que habitan estos territorios. 5. Manglar de la costa caribeña Moskitia-nicaragüense. Manglares asociados mayormente a las áreas de sabanas de pinos de las Moskitia. Hacia el sur son bordeados por bosques húmedos latifoliados.
También las áreas protegidas en la zona costera han demostrado ser muy vulnerables a las diferentes amenazas tal y como se muestra en la evaluación efectuada después del huracán Félix. Evaluaciones de daños ocasionados por el Huracán Félix en MARENA, 2007 evidencian los severos daños que pueden ocasionar los huracanes según afirma INPESCA, 2007, los cayos que sobresalen el nivel del agua Cayos Miskitos Mayor y Cayos Maras fueron afectados en un 100 %. En el mangle de estos islotes el follaje fue arrasado totalmente por efecto del viento y del oleaje que cubrió totalmente las áreas superficiales, el oleaje cubrió los islotes en forma continua por espacio de tres horas.
Unidades Ecológicas Terrestres. l
Bluefields.
l
Gracias a Dios.
Debido a la brusca disminución hídrica que se prevé con el cambio climático y la elevación del nivel del mar, estos ecosistemas están severamente amenazados a desaparecer. III.1.4.1. Impactos en las áreas protegidas Como se puede apreciar en el mapa de áreas protegidas en la RAAN, muchas de ellas se encuentran antropizadas. (Ver mapa).
INPESCA, 2007 reporta que el Huracán Félix dejó arrecifes coralinos y rocas con derrumbes severos y parciales en zonas, incluyendo la trituración de corales calcificados (muertos), éstos formaron nuevos promontorios, islotes y cadenas de promontorios. Los nichos y hábitats fueron obstruidos por vegetación, pastos y rocas sueltas. Los derrumbes han provocado mucha sedimentación en suspensión lo que impide la visibilidad a corta distancia. Como conclusión se puede enfatizar en lo siguiente: 1. Las áreas protegidas en la RAAN y sus recursos representan la subsistencia de una parte importante de comunidades. 2. Muchas de estas áreas están siendo ocupadas, a pesar de ello tienen muy buena viabilidad e integridad por tanto su preservación no es un imperativo, es una necesidad de supervivencia. 3. La disminución del régimen de precipitaciones, el aumento de temperatura y el crecimiento poblacional pueden generar importantes impactos en estas áreas. III.1.5. Potenciales Impactos en los Sistemas Humanos Como se ha explicado en la línea base la población se asienta en el territorio de la RAAN bajo un régimen de comunidades con una alta dispersión en el territorio, lo que enfatiza una alta vulnerabilidad debido a: l
Exposición debido a una topografía plana, sin protección contra vientos e inundaciones.
l
Vulnerabilidad de la tipología constructiva (no resistente a los fuertes vientos).
l
Aislamiento para recibir ayuda en caso de emergencias.
l
Falta de capacidades de adiestramiento, información, recursos y pericias para hacer frente a los eventos meteorológicos extremos o eventos derivados de estos.
l
Falta de infraestructura básica de saneamiento y salud.
l
Riesgo de contaminación de las fuentes de agua.
Otros aspectos que profundiza en la alta vulnerabilidad de las comunidades en la RAAN han sido estudiadas y publicadas por Cunningham et. Al, 2010. Figura III.3. Zonificación de las Áreas Protegidas de la RAAN. Fuente MARENA-TNC, 2009.
80
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
81
Los mencionados autores, basados en testimonios brindados por los comunitarios han identificado una serie de factores sociales que contribuyen de forma significativa a elevar la vulnerabilidad de las poblaciones locales ante el cambio climático debido a:
Los impactos claves derivados de la vulnerabilidad anterior pueden ser: l
Inundaciones de terrenos bajos y desplazamientos de humedales.
l
Serie de alteraciones de mareas en ríos y bahías.
l
Pérdida de prácticas de solidaridad y de reciprocidad comunitaria.
l
Pérdida de capacidad de resolución de conflictos y las instituciones comunitarias.
l
Cambios en patrones de sedimentación.
l
Pérdida de control sobre los territorios ancestrales.
l
Instrusión salina en los pozos situados próximos a la costa.
l
La deforestación y la producción de alimentos.
l
Inundaciones más severas por tormentas repentinas.
l
La pérdida de la aplicabilidad de los conocimientos tradicionales.
l
Aumento en la intrusión de agua salada en estuarios y acuíferos de agua dulce.
l
Aumento de daños causados por vientos y lluvias en regiones con tendencia a ciclones tropicales.
Los factores de vulnerabilidad anteriormente descritos ante escenarios de un clima más seco, mayor temperatura, cambios significativos en el entorno, probable aumento de eventos meteorológicos extremos, pueden ocasionar severos impactos sobre las comunidades locales. III.1.6. Potenciales Impactos en las Costas Se espera que uno de los impactos más significativos se produzca en el sector costero de toda la Región Autónoma del Atlántico Norte ello se debe a dos factores: 1. Es una zona de alta exposición, pues las estadísticas indican que las frecuencias e intensidades de los ciclones que afectan a Nicaragua están creciendo, por tanto es muy probable que un escenario futuro de cambio climático contribuya a que el poder combinado, entre el aumento del nivel del mar y los ciclones, sean potencialmente aún más destructivos en toda la línea costera de la Costa Caribe del país. 2. Las condiciones topográficas de la costa tiene alta vulnerabilidad a la penetración del mar, ya sea por los oleajes de tormentas o la propia elevación del nivel del mar, tal y como se muestra en la siguiente imagen.
Estos efectos biofísicos tendrán además impactos socio-económicos directos e indirectos sobre las comunidades costeras y próximas a los sistema de lagunares, la agricultura, el suministro y la calidad de agua dulce, las pesquerías y la salud humana en las zonas costeras de la RAAN ante un escenario de una población que crece hacia estas zonas porque son fuentes tradicionales de alimentos. Con la elevación del nivel del mar adicionalmente, las olas romperán más cerca de la costa, lo que a su vez aumenta la carga y el estrés sobre las estructuras costeras de defensa. Las profundidades crecientes del agua también pueden afectar las dinámicas de mareas y oleadas, aumentando los niveles de las aguas asociadas, incluyendo las alturas extremas de oleadas. Por lo tanto, aunque se mantengan constantes la trayectoria, la frecuencia y la intensidad de las tormentas, el aumento relativo del nivel del mar podría reducir el período del retorno de los niveles de agua extremos en las costas y lagunas costeras.
Figura III.4. La siguiente figura es el resultado de un estudio de altimetría de la RAAN tomando como base el modelo de elevación digital del planeta que sido levantado por satélites de la NASA. Los territorios más vulnerables son los que tienen alturas iguales o menores a los 5 metros, mientras que los medianamente vulnerables son los que se encuentran entre 5 y 10 metros. Gran parte del territorio de la RAAN y sus comunidades están bajo esta vulnerabilidad.
Figura III.5. Ecosistemas Marino Costeros de la RAAN y la RAAS. (MARENA-TNC, 2009).
82
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
83
Como se puede observar los principales ecosistemas costeros sometidos a importante presiones por las comunidades humanas son los manglares, las playas y el mosaico costero. Por su parte las lagunas costeras tienen su mayor amenaza en los procesos de azolvamiento que se registran debido a las altas cargas de sedimentos que presentan los ríos que drenan al atlántico. Según la evaluación de daño realizada por INPESCA, 2007, el huracán Félix provocó alteraciones en la topografía en zonas costeras y del litoral como Cayo Miskitos, con la formación de nuevos islotes, promontorios de corales calcificados, y cadenas de promontorios, ausencia de fondos rocosos y coralinos debido a derrumbes, ampliación de las entradas a las lagunas del Cayo Miskito. Los asentamientos humanos y albergues de pescadores ubicados en el Cayo Miskito, Tawasakia (30 casas) y Barrio Central (96 casas) fueron arrasados en sus totalidad quedando solo los cimientos base de las casas, destruyéndose albergues de pescadores, centros de acopio, viviendas familiares, iglesias y hoteles, además, el complejo de la Fuerza Naval. En el sitio vivían permanentemente 2,100 pescadores y 3,500 acompañantes entre mujeres, acopiadores y comerciantes para un total de 5,600 personas.
En un escenario de mayor temperatura y disminución de las precipitaciones, se afectarán las fuentes de alimentación a las que hoy tiene acceso la población, aumentando la desnutrición y la prevalencia de enfermedades de origen ambiental. Especial atención debe prestarse a un potencial incremento de la malaria y el dengue ante un aumento de temperatura. También aquellas enfermedades por origen hídrico posterior a las tormentas, huracanes e inundaciones debido a los daños que sufren los pozos. Otro impacto significativo, al cual deberá prestarse atención, está relacionado con la vulnerabilidad de la infraestructura de salud. Ante un escenario de mayor intensidad y frecuencia de huracanes la infraestructura hospitalaria de la RAAN no se encuentra apta para prestar servicios bajo estas condiciones. Tal y como se muestra en la siguiente foto, las estructuras no se encuentran reforzadas para soportar los vientos huracanados de 200 km/h.
Estos ejemplos ilustran los futuros riesgos en las costas y el litoral debido a un potencial incremento de los huracanes. III.1.7. Potenciales Impactos en la salud humana La salud de la población en la RAAN está determinada por la prevalencia de enfermedades que tienen relación con perturbaciones ambientales, tales como: l
Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).
l
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA).
l
Neumonía.
l Malaria vivax. l
Malaria falciparum.
l
Lesiones por mordeduras de serpiente.
l
Dengue.
Y otras que están relacionadas con la pobreza, tales como:
84
l
Mortalidad infantil.
l
Embarazos en adolescentes.
l
Mortalidad materna.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
Figura III.6. Foto del Hospital de Bilwi.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
85
III.2. Propuestas generales para la reduccion de la vulnerabilidad
6.
Los altos niveles de riesgos, que se relacionan con los niveles de amenaza climática y la vulnerabilidad anteriormente descritas en la RAAN, pueden ser reducidos porque dependen mayoritariamente de factores sociales, en los cuales, la sociedad puede incidir y con ello se puede aumentar la capacidad de adaptación y reducir la exposición de los grupos humanos a los peligros del cambio climático.
7. 8.
La vulnerabilidad, además de las personas o grupos humanos, se refleja en aquellos sectores de los cuales depende la subsistencia de la población (medios de vida), como son la agricultura, la ganadería y demás actividades económicas que se desarrollan en el ámbito de territorios y que constituyen la base para la subsistencia de la población. Dado el carácter social de la vulnerabilidad, las medidas para su reducción debe partir de un importante consenso con los actores implicados, ello denota la importancia que tiene la elaboración de una Estrategia de Cambio Climático que ha iniciado el Gobierno regional Autónomo de la RAAN. Por las razones antes expuesta a continuación se mencionan algunas medidas para reducir la vulnerabilidad de carácter general, pues un proceso para determinar medidas específicas debe ser elaborado en consulta con los actores locales. Recursos Hídricos 1.
Protección de pozos contra inundaciones y contaminación.
2. 3.
Proteger o retirar la extracción de agua dulce próxima a las costas para evitar la intrusión salina en los mantos acuíferos subterráneos. Proteger los bosques de rivera para atenuar los efectos de la sedimentación en los ríos.
4.
Crear capacidades en las comunidades en materia de manejo de agua y saneamiento.
5.
Incentivar un manejo sostenible de las tierras en territorios próximos a fuentes de agua superficiales. Agricultura y la pesca
1.
Promover sistemas de producción agroforestales que permitan sustentar las necesidades nutricionales de los productores en las zonas afectadas.
2.
Diversificación de la producción en las comunidades de la RAAN, porque una producción más diversificada que puede ser planificada y orientada al mercado, tanto en el corto, mediano y largo plazo, generando ingresos adicionales a la familia, por productos como leña, madera, forraje, frutas y, si siembra escalonadamente, podrá planificar sus ingresos y mano de obra familiar a lo largo del año, contribuyendo a la migración del campo a la ciudad o a otro país.
3.
4. 5.
86
Seleccionar especies adaptadas a las condiciones agroecológicas y medios disponibles por el productor (riego, manejo, etc.), lo que mejora el rendimiento del cultivo, aumentando la fertilidad del suelo, reduciendo la erosión y favorece la humedad del suelo. Sembrar variedades de ciclo corto y preferiblemente utilizar un marco de siembra moderado que evite la competencia del agua y los nutrientes. Recuperar el conocimiento local relacionado con variedades de plantas comestibles y medicinales con elevado nivel nutricional, de tal manera que pueda impulsarse masivamente el consumo de las mismas como medida frente a posibles períodos de escasez de alimentos en el futuro de la RAAN. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
Promover la diversificación a nivel de parcelas, la búsqueda de cultivos y/o rubros alternativos y el ordenamiento de acuerdo a las condiciones agroecológicas prevalecientes en las diferentes zonas, adecuando los usos de la tierra a sus capacidades, de manera que los cultivos propuestos se adapten a las condiciones existentes. Promover y facilitar la pesca y comercialización de otras especies que no sean los crustáceos. Organización del sistema de pesca en la RAAN. Recursos Naturales y la Biodiversidad
1.
2.
3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
10.
Promover las plantaciones forestales de protección, se trata de formar masas forestales para controlar procesos erosivos, regular el régimen hídrico, captar CO2 y disminuir su vulnerabilidad frente al Cambio Climático. Propiciar y orientar la creación de bosques energéticos con vistas a evitar la degradación de las formaciones boscosas de protección, para el consumo doméstico de leña Fortalecer el cuerpo de inspectores guardabosques y controlar la explotación furtiva de los bosques para evitar su degradación. Incorporar a la población en el proceso de reforestación y que disponga de los medios y una mínima capacitación sobre el manejo. Protección forestal contra plagas y enfermedades. Implementar medidas efectivas (legislativa y de control) para disminuir el avance de la frontera ganadera. Implementar las técnicas de manejo forestal de plantaciones para la obtención de productos maderables para disminuir la presión sobre los bosques nativos. Manejo sustentable de ecosistemas frágiles especialmente los manglares y humedales que requieren medidas especificas según cada caso. Formular e implementar actividades compatibles con la conservación de ecosistemas vulnerables al Cambio Climático como son los páramos, humedales y manglares. Implementar acciones de Regulación y Control dentro de los humedales (ríos y lagos) para la protección de la diversidad biológica, y a la vez asegurar el suministro de agua a la productividad primaria de la cual innumerables especies de plantas y animales dependen para la supervivencia. Fomento del Manejo pro-activo de las plagas y enfermedades, mediante la realización de buenas prácticas Forestales y Agroforestales y el no uso de plaguicidas. Sistemas Humanos
1.
Se debería capacitar y estimular a la población para evitar consolidar comunidades en territorios tales como: l Sobre humedales o terrenos pantanosos. l
Dentro de los derechos de inundación de lagos y embalses (zonas bajas o pegadas a los ríos y lagos). l En terrenos con una altura inferior a 10 metros respecto al nivel medio del mar.
2. 3. 4.
l
En cayos e isletas dentro del mar.
l
Zonas que estén desprotegidas de los vientos huracanados.
l
En llanuras que han estado sujetas a inundaciones en el pasado.
Crear las capacidades de organización institucional para la atención a desastres, que articule y agrupe a todos los sectores del territorio para la atención a las emergencias. Las autoridades locales y las comunidades se encuentran debidamente coordinadas y comunicadas para la asistencia durante las diferentes fases de emergencias. Contar con reservas alimenticias de la región para hacer frente a las necesidades de los primeros días y se cuenta con un stock de medicamentos necesarios para enfrentar un desastre en los centros de salud durante las primeras horas. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
87
5. 6.
Elaborar los planes de contingencias municipales,se tienen identificados los peligros por comunidades, se reúnen con líderes comunitarios, existen planes de aviso, se realizan entrenamientos. Las comunidades conocen sus peligros, están organizados, conocen las medidas a tomar, rutas de evacuación y realizan simulacros con las autoridades.
7.
En las viviendas se mantienen los alimentos protegidos de roedores e insectos.
8.
Se protege o se aplica cloro al agua de beber.
9.
Se protegen los pozos contra las inundaciones.
10.
Mantener un Sistema de Aviso Comunitario que esté basado en la Alerta Temprana.
11.
Los sitios para ubicar sistemas de disposición final de los residuales deben ser seleccionados evitando que los mismos se conviertan en focos de contaminación.
12.
Promover y facilitar el almacenamiento seguro del agua en la vivienda. Costas
1.
2. 3.
Desarrollar un sistema de monitoreo del nivel del mar mediante la instalación de un red de mareógrafos Evitar o minimizar cualquier tipo de actuación conducente a la desestabilización de la línea de la costa. (Modificaciones, cambios, etc.) Favorecer actuaciones conducentes a la estabilización de playas, y dunas; rehabilitación del transporte de sedimentos en zonas de erosión, etc. Facilitar la migración hacia el interior de zonas de marismas y humedales favoreciendo las estrategias de retroceso Introducir en el diseño de nuevas infraestructuras costeras el efecto del cambio climático en la vida útil de la obra.
III.3. Resumen 1.
En relación a los recursos hídricos no se prevén impactos significativos, excepto para aquellas comunidades situadas próximas a las costas o cayos, en cuyos casos el recurso agua puede sufrir afectaciones debido a la intrusión salina en los reservorios de agua dulce.
2.
En relación a la agricultura, muchas regiones que actualmente son productivas se verán potencialmente afectadas por el déficit hídrico y el estrés ocasionado por el aumento de la temperatura, sobre todo en los cultivos de cereales que son más sensibles.
3.
Para los años 2050 se prevé un disminución drástica de la pesca de crustáceos, por los daños irreversibles que se esperan sobre sus hábitats.
4.
Se esperan daños importantes en la pesca de otras especies en relación al tamaño comercial de las mismas.
5.
Los impactos anteriores son significativos tomando en consideración que el 60% de la población económicamente activa se dedica a estas labores.
6.
El régimen de cambio climático, puede cambiar muchos ecosistemas actuales de la RAAN y convertirlos en sabanas con mayor aridez, lo que favorece los incendios forestales y daños a los bosques en general.
4.
Re-evaluar las infraestructuras en zonas de alta vulnerabilidad.
7.
5.
Fomentar la introducción del efecto del cambio climático en los proyectos de Obras Marítimas y en otras recomendaciones y normas aplicables a infraestructuras en zonas altamente vulnerables. En nuevas ocupaciones en las zonas costeras realizar concesión de permisos condicionados; concesiones limitadas; acuerdos de reubicación y/o demolición. Retirada paulatina de subvenciones a cultivos en zonas bajas del litoral que puedan ser ocupados para estrategias de retroceso. Mejorar los conocimientos, preparación y previsión sociales. La educación sobre los riesgos del cambio climático y cómo reducirlos o reaccionar ante ellos puede ayudar a reducir vulnerabilidad. Desarrollar un eficiente sistema de alerta temprana.
Las presiones generadas por la migración de productores hacia el Atlántico ante un clima cambiado, unido al proceso de desforestación y avance de la frontera agrícola significan una amenaza importante para la reservas biosfera Bosawas y otras áreas protegías de la RAAN.
8.
Las zonas costeras de toda la RAAN serán zonas muy vulnerables por el cambio climático debido a los impactos que ocasiona la elevación del nivel mar, las olas de tormentas y huracanes y la escasez de alimentos ante un clima modificado.
9.
Es de suma importancia la adopción de una estrategia regional para el cambio climático en la RAAN que identifique, planifique y ejecute acciones para reducir la vulnerabilidad en ese territorio.
6. 7. 8. 9. 10.
Recuperación de tierras frente a la costa para permitir el desarrollo de nuevos espejos de agua dulce.
11.
Extracción de agua subterránea salina para reducir la afluencia e infiltración. Salud humana
1.
Elaboración de planes de emergencia hospitalaria, plan de aviso y personal entrenado.
2.
Se cuenta en el territorio próximo a las comunidades amenazadas al menos 1 medico cada 3000 personas. Organización y funcionamiento de un sistema de vigilancia epidemiológica articulado antes, durante y después del desastre y que suministra información efectiva. Las comunidades mantienen higiene ambiental: disponiendo y tratando adecuadamente los desechos sólidos, eliminación de charcas de agua y criaderos de sancudos y cualquier otro vector .
3. 4. 5.
Los niños en edad de vacunación están protegidos.
6.
Código especial para la construcción de hospitales y centros de salud en la Costa Atlántica
7.
Capacitación a la población en temas básicos de salud.
88
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
10. En un escenario de mayor temperatura y disminución de las precipitaciones, se afectarán las fuentes de alimentación a las que hoy tiene acceso la población, aumentando la desnutrición y la prevalencia de enfermedades de origen ambiental. 11. Especial atención debe prestarse a un potencial incremento de la malaria y el dengue ante un aumento de temperatura. 12. También aquellas enfermedades por origen hídrico posterior a las tormentas, huracanes e inundaciones debido a los daños que sufren los pozos. 13. Otro impacto significativo, al cual deberá prestarse atención, está relacionado con la vulnerabilidad de la infraestructura de salud. Ante un escenario de mayor intensidad y frecuencia de huracanes la infraestructura hospitalaria de la RAAN no se encuentra apta para prestar servicios bajo estas condiciones.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
89
CAPÍTULO
IV Marcos de vulnerabilidad y riesgos al cambio climático del municipio de Puerto Cabezas IV.1. Características generales del municipio de Puerto Cabezas
El Municipio de Puerto Cabezas se encuentra ubicado al Noreste de la Región Autónoma del Atlántico Norte, teniendo como Cabecera Municipal la Ciudad de Bilwi – Puerto Cabezas, ubicada en el litoral caribeño del municipio. Cuenta con una extensión territorial de 5,984.81 km2. El Municipio se localiza entre las coordenadas 14° 01’ latitud norte y 83° 23’ longitud oeste. La cabecera municipal está ubicada a 526 Kms de Managua, capital de la República. Limita: Al Norte Al Sur Al Este Al Oeste
: Municipio de Waspan. : Municipio de Prinzapolka. : Mar Caribe. : Municipios de Rosita y Waspan.
Bilwi – Puerto Cabezas está estructurado en 26 barrios y 7 asentamientos progresivos en el casco urbano y 99 comunidades en el área rural, distribuidas en 4 sectores proyectándose de la siguiente forma:
Figura IV.1. Localización de los asentamientos urbanos y rurales del municipio de Bilwi-Puerto Cabezas. Fuente: Defensa Civil, 2010. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
91
El municipio de Puerto Cabezas - según el Censo 2005 - cuenta con una población total de 66,169 habitantes de los cuales 39,428 se encuentran asentados en el área urbana lo que representa un 59.6% y 26,741 habitantes asentados en el área rural, lo que representa un 40.4%. De la población total, 32,417 son hombres (49%) 33,752 son mujeres (51%).
01
Rara was
05
Kukalaya Puente
09
San Pablo
13
Salpaka 2
17
San miguel
02
Salpaka
06
Siksikuwas
10
14
El Naranjal
18
Shasta
En 1925, la población de Bilwi-Puerto Cabezas estaba conformada por indios, jamaiquinos, chinos, ingleses, alemanes, miskitos y mestizos; esta heterogeneidad étnica aún caracteriza a la población del municipio, exceptuándose las comunidades indígenas miskitas. (INIFOM, 2000).
Sukuas Arriba
03
Columbus
07
Santa Cruz
11
Santa Fe
15
Grey Town
La composición social de la población continúa siendo heterogénea por su carácter multiétnico, en donde el 72.3% pertenece a la etnia miskitu, el 21.7% a la etnia mestiza, el 5.7% a la etnia criolla y el 0.3% a la etnia sumu; hay un total de 46 comunidades indígenas en el municipio. (INIFOM, 2000). En la siguiente tabla se describen los barrios y comunidades que se asientan en el municipio de Bilwi-Puerto Cabeza.
Tabla IV.1 01
Peter Ferrera
08
CASCO URBANO: 26 BARRIOS Pancasán 15 Moravo
22
Santa Inés
02
Libertad
09
Rigoberto L. Pérez
16
San Judas
23
El Cocal
03
Spanish Towns
10
Pedro J. Chamorro
17
Aeropuerto
24
Revolución
04
Sandino
11
Germán Pomares
18
Arlen Siu
25
05
Los Ángeles
12
San Luís
19
Punta Fría
26
06
Nueva Jerusalén
13
Filemón Rivera
20
Muelle
07
San Pedro
14
Loma verde
21
19 de Julio
Sisca 19
04
Altamira
08
Nazaret
12
Sumubila
16
Salpaka
20
Ley mus Kukalaya
21
Dos Boca
22
El Camaron
23
Grey ton Arriba
24
Grey ton Abajo
25
La Esperanza
26
Los Milagros
27
Nazaret II
28
Sukuas Abajo
29
Arenal
Akawasito 30
31
San Pablo
32
Altamira
33
Wakambay
34
36
Wasimo
37
Kuakuil II
38
Empalme de Columbus
39
Denominación de los barrios del casco urbano y sectores en los que están distribuidas las 99 comunidades del municipio
Wapinol
35
Wakiwas
40
LITORAL NORTE: 19 comunidades 01
Nina Yari
05
Wainkalaya
09
Tawasakia
02
Uskira
06
Kistawan
10
Tasbaraya
03
Awasyari
07
Lidaukra
11
Kahka
Alemán
04
Rahwawatla
08
Sikia
12
Awastara
Sandy Bay Sirpi
13
Pahara
14
Dakura
15
Krukira
00
16
Tuapi
17
Okusde
18
Trislaya
00
19
Gold wala
Barrios progresivos: Waula laxa, Thelma Morales, Acabo Francis, Caminante (José Centeno), Nueva Jerusalén II, Loma Verde, Buenos Aires.
Fuente: Defensa Civil, 2010.
IV.1.1. Actividad económica en el Municipio
LLANO NORTE: 19 COMUNIDADES 01
Kamla
06
Tuara
11
Panwa
16
Krowarban
02
Tuapi
07
Sisin
12
Butku
17
Lakus
03
Yulutigni
08
Auhyapihni
13
Hiltara
18
Awas maya
04
Boom Sirpi
09
Santa Martha
14
Sanhnilaya
19
Belén
05
Kuakuil
10
Auhyatara
15
Snaky
LLANO SUR: 18 COMUNIDADES
92
LLANO SUR (Tasba Pri) 38 COMUNIDADES
01
Betaña
07
Gulawala
13
Porvenir
02
Wawa Boom
08
Skiklaya
14
Truslaya
03
Dakban
09
Lapan
15
Akawassito
04
YUlu
10
Km. 43
16
Prata
05
Klingna
11
Maniwatla
17
Akugni
06
Sukatpin
12
Km. 51
18
Betel
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
Las principales actividades en orden de importancia en el municipio son: la pesca, el comercio, la actividad forestal y agropecuaria. La Pesca es la principal fuente de ingresos para las familias en la ciudad y las comunidades en el litoral del municipio de Puerto Cabezas. Dadas las características biofísicas del Municipio, el sector pesquero ocupa un lugar privilegiado. Existe un gran número de industrias que se dedican a la pesca, procesamiento y comercialización de los recursos faunísticos marinos. En el municipio existen 5 empresas pesqueras, 26 barcos langosteros, 4 camaroneros y 30 centros de acopio. Entre las empresas más importantes figuran: NAFCOSA, COPECHARLE, PLANTA SAN MIGUEL, PROMARNIC, FLOTANOR, MAR AZUL. Además de la extracción a cargo de las mencionadas empresas, los habitantes de las zonas costeras (mar, ríos, lagunas) se dedican a la pesca artesanal, principalmente de mariscos y tortugas, los que luego son comercializados ya sea a barcos extranjeros, a las mismas empresas, a distribuidoras locales o destinadas al autoconsumo. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
93
El litoral es rico en peces y mariscos. Sin embargo, la falta de infraestructura y capacidad financiera no permite un aprovechamiento óptimo de los recursos pesqueros; al contrario, los recursos del mar son pirateados por barcos extranjeros que incursionan ilegalmente en la plataforma marina de las costas nicaragüenses, hecho que se vuelve incontrolable ante la poca capacidad que tiene la fuerza naval nicaragüense. El comercio informal es uno de los más importantes para el municipio, es el sector más grande ubicado principalmente en la ciudad de Bilwi, como efecto del crecimiento poblacional, la misma demanda de productos y altas tasas de desempleo han permitido que este sector crezca con rapidez en tan poco tiempo. Dadas las características de los suelos que rinden en proporciones menores, la producción agrícola está dedicada básicamente al autoconsumo y parte de esta producción es destinada a la venta en el mercado local de Bilwi. Los principales tipos de cultivos son el maíz, frijol, arroz, piña, yuca, quequisque, plátano, hortalizas, y caña.
misma comunidad de investigadores el término puede asumir diferentes significados. Por ejemplo la literatura acerca de los riesgos, las amenazas del clima, la pobreza y el desarrollo se relaciona con el sub-desarrollo y la exposición a la variabilidad climática, entre otros disturbios. Desde este punto de vista, la vulnerabilidad es sistémica y es una consecuencia que depende del estado de desarrollo que con frecuencia se manifiesta en algún aspecto de la condición humana, tal como la desnutrición, la pobreza o la falta de vivienda y muchos otros. (MILAN, 2010).
Desde el ámbito macro-económico, existen algunos factores que coadyuvan a elevar la vulnerabilidad, entre los que se destacan: (PNUD, 2007). l
La alta concentración de pobreza en las poblaciones expuestas a las diferentes amenazas del cambio climático.
l
La desigualdad de los ingresos a lo interno de los países.
En cuanto a la actividad pecuaria, esta es escasa en el sector llano y en los litorales si existe pero en pequeñas proporciones.
l
La carencia de infraestructuras de defensa contra las amenazas climáticas.
l
El acceso restringido a seguros.
La extracción de madera es otra de las actividades fundamentales en el Municipio, aunque el porcentaje de las utilidades que queda en el nivel local es mínimo.
l
Las desigualdades sociales y de géneros.
El Municipio cuenta con extensas zonas dedicadas al cultivo de pinos y bosques latifoliados que podrían generar ingresos a la población, sin embargo, estas riquezas son explotadas por las empresas madereras (MADENSA, por ej.) y contratistas particulares, sin acompañamiento de programas de reforestación en las zonas afectadas. Por otro lado, los pobladores también extraen leña y madera, sin que exista un adecuado control sobre el acceso al recurso. La abundancia de recursos naturales, y aún la escasa población en el territorio podrían ser factores positivos que podrían contribuir a disminuir la vulnerabilidad, sin embargo, la injusta distribución de los recursos, la ausencia de diversidad de fuentes productivas y la falta de equidad son los principales factores que influyen para que exista un alto grado de pobreza, que es el principal factor de vulnerabilidad en el Municipio Bilwi-Puerto Cabezas.
IV.2. Construccion de una linea base de vulnerabilidad en el municipio. “El concepto de vulnerabilidad tiene sus raíces en una serie de tradiciones académicas y una amplia gama de experiencias prácticas. Este provee un extenso respaldo para su aplicación y adicionalmente para la adaptación al cambio climático”. A pesar de que la literatura que trata sobre el término vulnerabilidad ha aumentado considerablemente en los últimos años, incluyendo algunos artículos claves a partir de perspectivas de desarrollo, tales como: Bohle y Watts (1993) y Chambers (1989). Vínculos de la vulnerabilidad relacionada con las amenazas naturales incluyen a: Blaikie et al. (1994), Clark et al. (1998) y Stephen y Downing (2001). Estudios sobre cambio climático incluyen a: Adger y Kelly (1999), Bohle et al. (1994), Downing et al. (2001), Handmer et al. (1999), Kasperson et al. (2002), y Leichenko y O’Brien (2002). Sin embargo, no se puede asegurar que exista una definición de vulnerabilidad universalmente aceptada. Incluso dentro de la
94
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
Como se puede observar, la vulnerabilidad puede ser reducida porque depende mayoritariamente de factores sociales, en los cuales, la sociedad puede incidir y con ello puede reducir la vulnerabilidad, aumentando la capacidad de adaptación y resiliencia de los grupos humanos a los peligros del cambio climático. La vulnerabilidad ante el cambio climático debe ser estimada para cada sistema potencialmente expuesto a los peligros, mediante el uso de factores que estén relacionados con el tipo de amenaza, pues no todos los factores de vulnerabilidad de un territorio son aplicables a las diferentes amenazas. En la medida que se reduce la escala de análisis, desde la Región hacia el Municipio, es posible construir una línea base de vulnerabilidad al cambio climático en el municipio Puerto Cabezas tomando como punto de partida una serie de factores de vulnerabilidad que han sido identificados de diversos autores y para los cuales existe información. IV.2.1. Factores de vulnerabilidad del municipio Puerto Cabezas Exposición a la amenaza Uno de los factores que mayor aporta a la vulnerabilidad del Municipio de Puerto Cabezas es su exposición a las amenazas hidrometerológicas. Entiéndase que la exposición es lo que está en riesgo por el cambio climático. El municipio se encuentra muy expuesto a los huracanes y tormentas tropicales que proceden del Mar Caribe, con sus peligros asociados que son: intensas precipitaciones, fuertes vientos huracanados y mareas de tormentas. También el municipio se encuentra altamente expuesto a las inundaciones, debido a la topografía predominante, la cual es prácticamente plana. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
95
Otro aspecto que incrementa la exposición es la ubicación de comunidades a la orilla de ríos y cerros en la zona de Tasba Pri. También las comunidades rurales se encuentran expuestas a los incendios forestales en la época seca debido a la susceptibilidad de la vegetación. Accesibilidad La accesibilidad de un asentamiento humano se utiliza para explicar las interrelaciones entre las actividades humanas, el medio ambiente y el sistema de transporte. Los indicadores de accesibilidad pretenden dar una medida de la separación o asilamiento de las comunidades que se encuentran conectadas entre sí mediante un sistema de transporte y es un factor de vulnerabilidad. En caso de riesgos es un indicador muy importante pues significa las fuentes que tiene la Comunidad para recibir apoyo y ayuda humanitaria. Se puede afirmar que ante eventos climáticos de rápido desarrollo el Municipio de Puerto Cabezas posee muy baja accesibilidad, pues las vías de comunicación que posee se ven interrumpidas.
Figura IV.2. Mapa que muestra las trayectorias de huracanes que han afectado directamente a la RAAN hasta el año 2006. Fuente Servidor Web INETER.
1. El transporte aéreo, que se ve paralizado ante huracanes y ciclones tropicales puede demorar la llegada de ayuda hasta por 72 horas. La pista ha sido ampliada y presenta buenas condiciones para recibir aviones de gran porte. 2. Las vías terrestres se vuelven prácticamente intransitables durante intensas lluvias debido a las inundaciones. La ayuda por esta vía puede demorar semanas. Unido a barreras topográficas como los ríos y falta de puentes que impiden llegar a las comunidades. 3. Por la vía marítima existe un espigón que puede recibir ayuda pero con capacidad limitada tanto por la profundidad de atraque (16 metros) como por el tipo de embarcación que pueden recibir (de mediano porte). Sin embargo, el muelle puede prestar servicio 72 horas después de cualquier evento en caso de que no haya recibido sustanciales daños debido a las fuertes marejadas
Figura IV.3. Foto que muestra la vulnerabilidad a las inundaciones de las comunidades del municipio de Puerto Cabezas. Fuente: Defensa Civil RAAN, 2010
96
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
Figura IV.4. Foto que muestra la vulnerabilidad a las inundaciones de la red vial y el sistema de transporte publico. Fuente: defensa Civil RAAN, 2010. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
97
También son fuentes accesibilidad la vía acuática y el uso de animales domésticos.
Por otro lado, la nueva modalidad de presión frente a los problemas a través de protestas que cierran la accesibilidad a los municipios (tranques) se convierte en un factor que potencia la vulnerabilidad.
Red vial y transporte El sistema de transporte de pasajeros y productos de consumo comercial hacia la ciudad de Bilwi se realiza por vía terrestre manejado por transportistas privados del Pacifico siendo el más utilizado para viajar a la capital en un viaje de 18 horas. En Puerto Cabeza 16 unidades de transporte terrestres cubren las principales rutas de Puerto Cabezas _ Managua _ Puerto Cabezas. Dos unidades parten diariamente con dirección Puerto Cabezas – Managua y otras dos con dirección Managua – Puerto Cabezas y atraviesan en su recorrido algunas comunidades. DEFENSA CIVIL, 2010.
La red vial y el sistema de transporte contribuyen como factor de vulnerabilidad en el municipio ante los efectos del cambio climático, pues impiden la rápida llegada de auxilio y alimentos a la población afectada.
Las principales características de la red vial de Puerto Cabeza se describe en la siguiente tabla. Principales características de la red vial de Puerto Cabezas
Tabla IV.2
RED VIAL DEL MUNICIPIO DE PUERTO CABEZAS Nombre Red
Clasificación
Longitud
Ancho
Condición
Tipo de Superficie
Waspan-Sta.
Co l e c t o r a Secundaria
30.49
7 metros
Buena
Revestida
Sta. Martha – Limite Municipal P.C/Waspan
Co l e c t o r a Secundaria
22.63
7 metros
Buena
Revestida
Kukalaya – Limite Municipal de Rosita .C/ Rio Wawa
Tr o n c a Secundaria
65.72
7 metros
Mala
Revestida
Rio Wawa – Empalme Waspan
Troncal Secundaria
14.79
7 metros
Mala
Revestida
Empalme Waspan – P.C/ Bilwi
Troncal Secundaria
22.45
7 metros
Mala
Revestida
Empalme Martha
Fuente: Compendio Estadístico de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua CIDCA – UC, basado en datos de la Dirección de Administración Vial – Dirección General de Vialidad Ministerio de Transporte e Infraestructura 2006.
Una parte de la accesibilidad a las comunidades desde la cabecera municipal se realiza por vía acuática, canales artificiales, ríos, lagos y lagunas, donde se transportan productos que son objeto de comercio. Sin embargo estas vías de comunicación se ven interrumpidas cuando los niveles del agua se elevan debido a tormentas, huracanes e inundaciones. También este sistema de transporte se está volviendo muy caro debido al costo de combustibles de los motores fuera de borda. Existe la carretera que une Managua con Bilwi; dicha carretera pasa por los municipios de Siuna y Rosita. Esta vía presenta serios problemas durante el invierno ya que, prácticamente, se vuelve intransitable. En la ciudad de Bilwi cuenta con una infraestructura vial deficiente, pues apenas el 17% de las vías son adoquinadas, el 83% son de tierra, las cuales se dañan constantemente debido al alto régimen de pluviosidad del territorio. DEFENSA CIVIL, 2010. Hay carencia de obras de drenaje (alcantarillas, puentes, etc.) y otras existentes necesitan un adecuado mantenimiento, y deficiente diseño vial.
98
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
Figura IV.5. Fotos que muestran la vulnerabilidad de infraestructura vial en Puerto Cabezas después del paso del Huracán IDA en el 2009. Fuente Defensa Civil, 2010.
Abastecimiento de agua El casco urbano de Puerto Cabezas está conformado por 22 barrios. El abastecedor de agua potable es ENACAL, cuya fuente es el Río Barkira, localizado en la comunidad de Tuapi (Llano Norte) a 12 kilómetros de Bilwi. La comunidad de Tuapi, desde hace varios años, haciendo uso del derecho comunitario de propiedad, ha brindado el servicio de arrendamiento a ENACAL de la aguadora o poza de Brakira que abastece de agua potable a todo Bilwi, a través de una línea de conducción de tuberías que llega a cada uno de los usuarios. DEFENSA CIVIL, 2010. Otros problemas graves han sido la contaminación del sistema debido a la presencia del basurero municipal en las cercanías de la aguadora o pozo de ENACAL, además de las contantes fugas. La fuente de captación de las aguas proviene de la margen derecha del Río Brakira, ubicado en la comunidad de Tuapi. Se puede comprobar que este territorio es vulnerable a las marejadas de tormentas y a la elevación del nivel del mar incrementando la vulnerabilidad del sistema debido a la intrusión salina. Unido a los problemas anteriores existe el riesgo a mediano plazo que se agote la reserva del acuífero debido a las presiones de una población de que crece, unido a la falta de visión de las autoridades a corto plazo para la identificación y ubicación de nuevas fuentes de agua potables (Aporte del taller con actores locales, 7-10-2010).
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
99
Producto de la demanda de la población de Bilwi el Gobierno Regional Autónomo (GRAAN) ha construido 89 pozos en los barrios de Bilwi y algunas comunidades con el fin de mitigar de alguna manera el déficit en el servicio de agua potable. También la población excava pozos sin las medidas mínimas sanitarias que se recomiendan, no son supervisados por el MINSA ni ENACAL. DEFENSA CIVIL, 2010. Estas soluciones de pozos en los barrios suelen ser muy vulnerables y poco sostenibles a mediano plazo, debido a que por un lado, el uso inadecuado de las letrinas y en algunos casos fosas sépticas que ya están rebasadas producen importantes riesgos de contaminación de estas fuentes de aguas, unidas a los riesgos de intrusión salina debido a la elevación del nivel del mar. Como se puede apreciar el sistema de abastecimiento de agua es muy vulnerable, lo que redunda como un factor negativo en la salud de la población. Ordenamiento de los usos del suelo en el territorio
La principal debilidad encontrada en la administración de la OGT es la falta de articulación que existe en relación a las acciones preventivas y de organización comunitaria que trabaja Defensa Civil y el SINAPRED en situaciones de desastres, tampoco existe participación de la OGT en el proceso de elaboración del actual Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Puerto Cabezas coordinado por la Alcaldía Municipal y el desconocimiento de los puntos críticos inundables y de zonas altamente vulnerables a causa de inestabilidad de terrenos localizados en sus áreas rentables. La OGT únicamente presta el servicio de arrendamiento. La forma de administración se limita a brindar atención a las solicitudes de los comunitarios por la renta de un determinado espacio. La OGT define sus costos de arrendamiento basados en las mediciones de terreno, ubicación y categoría del inmueble (residencial, comercio), no se valora ni se registran criterios basados en la ubicación del terreno conforme a mapa de amenazas o la zonificación de áreas vulnerables que maneja la Alcaldía Municipal y/o Defensa Civil.
En el año 1921, la Bragman’s Bluff Lumber Company suscribió un contrato con la comunidad de Karatá, donde le concedía 80,000 acres de tierra para la explotación de pinos. INIFOM, 2000.
La OGT tiene total autonomía en la toma de decisiones sobre sus territorios y ni la Alcaldía Municipal, ni el Gobierno Regional toman parte de sus arreglos, acuerdos o convenios, trabajan aislados de las instituciones locales y se encuentran regidas por sus propios estatutos comunales.
Paralelo a este florecimiento, el caserío de Bilwi, separado de las instalaciones de la Bragman’s por un alambrado, se expandió y desarrolló acorde a la dinámica que esta compañía generó. INIFOM, 2000.
Según la opinión de actores locales, emitidas en el taller de consulta, celebrado el 7 de Octubre del 2010, existe además poca visión, conocimiento, conciencia de los efectos dañinos que ocasiona a corto y a mediano plazo la ausencia de ordenamiento del territorio y la planificación urbana.
Diez años duró la presencia de la Bragman’s en la zona. De ahí que el 15 de abril de 1929, Puerto Cabezas fue elevado al rango de municipio. Posteriormente, por Decreto Legislativo, la cabecera municipal adoptó el nombre de Bilwi. INIFOM, 2000.
Es evidente que estos aspectos contribuyen a elevar la vulnerabilidad de un territorio que crece desordenadamente, hacia zonas cada vez más riesgosas y donde los mecanismos sobre el control y la forma de crecimiento no están definidos. El proceso actual puede limitar mejoras y reducción de la vulnerabilidad ante la carencia de garantías jurídicas sobre el uso del suelo.
Puerto Cabezas es una de las pocas cabeceras departamentales que recibió titulo comunal o multi comunal en el pasado. Sin embargo, “desde la reincorporación de la Mosquitia en 1893, las comunidades aún no tienen personería jurídica por parte del Estado Nicaragüense y tampoco existe un registro nacional de comunidades indígenas”. FUNICA, 2009. La zona donde se asienta la ciudad de Puerto Cabezas continúa siendo territorio de la comunidad de Karatá, integrado por las comunidades de Lamlaya, Karatá, Dakbam y Bilwi. Estas tierras comunales son administradas por la Oficina del Gobierno Territorial (OGT) de Karatá, situado en la cabecera departamental “Bilwi”. Cuenta con una Junta Directiva conformada por 7 personas, cuyo representante es el Síndico, Ronald Whitigan. La OGT es la entidad encargada de administrar las tierras y los bienes comunales, a través de “contratos de arrendamiento”, que tienen un período de duración de 5 años, renovables por igual término en su vencimiento. Los ingresos percibidos producto de la renta de los terrenos son parte de un fondo comunitario, dinero que es invertido en obras de carácter social, tales como: becas, apoyo social, pasajes aéreos, construcción de iglesias, etc.
100
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
Es muy probable que las Autoridades Regionales deban producir un acercamiento a la Junta Directiva del Gobierno Territorial que permita un diálogo sobre estos aspectos con vistas a producir avances en este sentido. Morfología urbana La forma de la ciudad de Puerto Cabezas es el resultado de un proceso desordenado carente de planificación, en un territorio que carece de suelos aptos para urbanizar, por tal razón la dispersión es la principal característica de la ciudad cabecera municipal, tal y como se puede apreciar en la imagen actual de Google imágenes, 2010 (Figura IV.6). En la foto se muestra en todo el litoral el riesgo de inundación y penetración del mar, pudiendo afectar importantes instalaciones e infraestructuras próximas a la costa. La ciudad se encuentra confinada entre el mar, el aeropuerto y zonas pantanosas en ambos lados, por lo que su crecimiento futuro estará muy comprometido y limitado.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
101
Figura IV.6. Imagen de satélite que muestra la estructura urbana de la Ciudad de Puerto Cabezas, donde se han señalado los principales riesgos.
Figura IV.7. Foto que muestra los efectos positivos de las viviendas sobre tambos contra las inundaciones. Fuente defensa Civil, 2010.
La morfología urbana es el resultado de una ciudad sin planificar, que en opinión de los actores locales (taller 7-10-2010) la población construye de acuerdo a sus capacidades económicas, que son limitadas contribuyendo a la vulnerabilidad de las viviendas, unido a la carencia de voluntad política por parte de las autoridades para aplicar normativas en materia urbanística y de construcción de viviendas.
La construcción tradicional de las viviendas en las mayorías de las comunidades rurales es de dos espacios habitacionales (cocina y habitación propiamente) o un sólo módulo con separaciones internas sencillas. Casi la mitad de las viviendas rurales tienen problemas de hacinamiento.
Densidad de población y calidad de las edificaciones Los 39,428 habitantes que se asientan en el área urbana ocupan el territorio en una densidad baja (inferior a los 100 habitantes por Ha), indicador positivo porque no expresa un alto grado de las condiciones de hacinamiento de la población urbana. Ello también se relaciona con el hecho de que existen menor cantidad de personas expuestas a las diferentes amenazas del cambio climático. También es importante reconocer que la población local ha adoptado prácticas constructivas en las edificaciones para adaptarse a los peligros históricos de la zona. Un ejemplo notorio son la edificaciones separadas del suelo (sobre tambos), siendo una buena práctica ante los efectos de las inundaciones tal y como se aprecia en la siguiente foto (Figura IV.7).
Las comunidades que presentan mayores problemas en relación al hacinamiento son: Salpaka, Akalwas, Sukatpin, Grey Town y Butku. Los materiales de construcción características de las viviendas, tanto en el área urbana como en la rural, son de madera y techos de zinc o tejas de madera construidas sobre tambos, aunque los pobladores rurales más pobres construyen con bambú y techos de paja, con pisos de tierra. (INIFOM, 2000). El barrio más susceptible a inundación es Wanlalaya. Sin embargo, según las evaluaciones de daños que se han efectuado de los huracanes Mitch, Félix e Ida, demuestran que esta tipología constructiva es muy vulnerable a los vientos huracanados. Como se puede apreciar en la siguiente foto (Figura IV.8) los vientos huracanados destruyen totalmente las edificaciones de madera lo que genera pérdida total del patrimonio de las comunidades. En este sentido, los actores locales (taller, 7-10-2010) consideran que es muy deficiente la cultura en materia de prevención en la población porque estos temas no son objetos de sensibilización.
102
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
103
El municipio de Puerto Cabezas tiene una altura promedio de 10 metros sobre el nivel del mar, con alturas de hasta 30 metros en las zonas de mayor elevación, hasta zonas que están por debajo de los 5 metros.. (INIFOM, 2000). Esta altura se encuentra por debajo de los 5.00 metros, que es la altura considerada a nivel mundial, como territorio muy vulnerable a los efectos del cambio climático. Vulnerabilidad de las infraestructuras vitales Las infraestructuras vitales se reconocen como aquellas construcciones de carácter público que prestan servicios a la población durante la emergencia tales como los hospitales, así como aquellos que sirven para proteger de forma temporal (albergues) a la población evacuada, como son las escuelas, las iglesias y los edificios de gobierno. También son importantes las edificaciones que guardan la seguridad ciudadana: cárceles y estaciones de policía. Estas edificaciones deben ser las más seguras y menos vulnerables debido a la función que cumplen. Figura IV.8. Foto que muestra los efectos ocasionados por el huracán Félix sobre algunas viviendas en una comunidad. Fuente MARENA, 2007.
El municipio de Puerto Cabezas – según Censo 2005 – cuenta con un total de viviendas de 12,938, de los cuales 10,614 se encuentran ocupadas con una población de 66,169 habitantes, este dato refleja un promedio de personas x vivienda ocupadas de 6.2. En este total se incluyen los tipos de viviendas que van desde la casa de concreto y zinc hasta la choza de madera rústica y de palma. Del total de viviendas el 61% se encuentra ubicada en el área urbana y el 39% en el área rural. Sistema hidrográfico El municipio Puerto Cabezas está atravesado por numerosos ríos y lagunas. Los caudalosos ríos y grandes lagunas ocupan una vasta extensión de su territorio; entre ellos se encuentran los ríos Wawa, Kukalaya, Lebus, Ulang, Sisin, y laguna como Pahara, Waunta, Karata y Krukira. Tal y como se puede apreciar en la siguiente Tabla IV.3. el Municipio de Puerto Cabezas posee una alta densidad de red de drenaje pluvial y sistemas de lagunas, que se desarrollan debido a la escaza pendiente de los suelos. Esto implica una condición importante de vulnerabilidad a las inundaciones, pues ya existe una predisposición de carácter natural en el territorio a este fenómeno.
Tabla IV.3 RIOS Río Srihlaya Tinhny Río Usupun Tahkia Bila Río Sabría Sukat Pin Wawa Kukalaya Rio Siksikwas Likus
Distribución hidrológica de Puerto Cabezas LONGITUD 63 Kms 112 Kms 73 Kms 180 Kms. 160 Kms. 165 Kms. 45 Kms
LAGUNAS Pahra Sahara ---Karatá Dakura Krukira Wakauhkalaya
EXTENSION 46.3 km2 96.4 Km² 87.2 Km² 33.6 Km² 11.7 Km² 3.4 Km² 6.1 Km²
Fuente: INIFOM, 2000.
104
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
1. Infraestructura en educación Actualmente el Municipio de Puerto Cabezas cuenta con 99 escuelas, 30,582 estudiantes, 699 maestros de primaria y 315 maestros de la educación secundaria, preescolar 1, CDI 10, comunitario 266, Normal 33. Tanto en el casco urbano, como rural, muchas escuelas tienen buena infraestructura pero carecen de los más mínimos requerimientos para funcionar como un “centro escolar” ya que hacen falta pupitres, pizarrones, tizas. En el caso particular del litoral norte la mayor parte de las comunidades presenta buena infraestructura y condiciones básicas para trabajar. Actualmente en el Municipio se cuenta con 117 centros de estudios de secundarias y primarias. En la zona urbana funcionan 5 institutos estatales, uno de los institutos tiene su infraestructura propia y otros funcionan en los módulos de educación primaria. Los colegios de secundaria que son propiedad estatal son; INHCO, INRICA, EL 18 DE ENERO, INT Ronaldo Rauca, Molliss y Stilledit, Modalidad sabatino, en el Municipio principalmente en la ciudad de Bilwi operan varios colegios de secundaria que son privados o subvencionados por el Ministerio de Educación. 2. Infraestructura en salud En el Municipio existen 1 hospital con 95 camas, 1 policlínico, 1 centro de salud sin camas, 34 puestos de salud, 6 clínicas privadas, 3 clínicas de medicina tradicional, 10 curanderos reconocidos, 8 farmacias privadas y 17 puestos de venta de medicamentos. Sin embargo toda la infraestructura hospitalaria y de salud de Puerto Cabezas es muy vulnerable a los huracanes ya que no son estructuras diseñadas para recibir las cargas que generan las ráfagas de viento. Por tal razón se hace imprescindible la adopción de un código especial de construcción para estas infraestructuras en toda la RAAN. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
105
Figura IV.9. Foto actual del hospital de Puerto Cabezas.
Los actores locales consultados en el taller efectuado el 10-07-2010, consideran que el diseño y selección de las infraestructuras vitales deben tomar en consideración la proyección de la población y valorando la cantidad de personas que viven en condiciones de riesgo.
Figura IV.11. Foto actual del puerto de Bilwi.
Fuentes de contaminación Las fuentes de contaminación que existen en Puerto Cabezas se clasifican: 1. Emisiones a la atmósfera. 2. Efluentes líquidos. 3. Desechos sólidos. Las principales fuentes contaminantes del aire y el volumen de emisiones por tipos de gases en el municipio de Puerto Cabezas se relacionan en la siguiente tabla:
Figura IV.10. Foto actual de la estación de policía de Puerto Cabeza.
106
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
107
Tabla IV.4 Código Establecimiento
Contaminantes del aire de Puerto Cabezas Factor
U. Medida
Carga Bruta Factor Reducción.
Contaminantes del agua de Puerto CabezaW Carga Anual
Código Establecimiento
Contaminante: CO 080420-91-1 Basurero Municipal Casco Urbano 080422--19 Planta Estacionaria Puerto Cabezas Power
42.00
0.66
Kg/ persona/ año Kg/unidad
1,565.84 1.00
1,565.84
15.00
080422--19 Planta Estacionaria Puerto Cabezas Power
0.13
Kg/ persona/ año Kg/unidad
Factor
3.00
080422--19 Planta Estacionaria Puerto Cabezas Power
13.20
Kg/ persona/ año Kg/unidad
080720-91-1 Carodi Sea Food (Emp. Mariscos)
4.50
Kg/unidad
0.81 1.00
0.81
080620-91-8 Mar Azul (Emp. Mariscos)
4.50
Kg/unidad
2.89 1.00
2.89
080720-91-1 Productos Mariscos Nic. (Empac. Mariscos)
4.50
Kg/unidad
2.84 1.00
2.84
Total Carga Anual por Cont. Aire:
1,568.62
080720-91-9 Planta Sn Miguel(Emp. Mariscos)
4.50
Kg/unidad
1.09 1.00
1.09
080520-91-5 Carodi (Emp. Mariscos)
4.50
Kg/unidad
751.84 1.00
751.84
080920-91-1 Rastro municipal, casco urbano
2.10
Kg/t de PVS
0.00 1.00
0.00
080425-91-3 Promarnic (Emp. Mariscos)
4.50
Kg/unidad
3.24 1.00
3.24
080520-91-7 Invernic International (Emp. Mariscos)
4.50
Kg/unidad
3.16 1.00
3.16
Total Carga Anual por Efluente:
765.88
559.23 1.00
559.23
0.55 1.00
0.55
Total Carga Anual por Cont. Aire:
559.78
111.85 1.00
111.85
Contaminante: DBO5 081130-91-1 Sandy Bay
6.90
Kg/persona/ año
0.01 0.00
0.00
080720-91-9 Planta Sn Miguel(Emp. Mariscos)
7.90
Kg/unidad
1.92 0.50
0.96
081202--19 Hotel Liwa Mairin
6.90
Kg/persona/ año
0.00 0.00
0.00
080720-91-1 Productos Mariscos Nic. (Empac. Mariscos)
7.90
Kg/unidad
4.98 0.50
2.49
090118-91-1 Hotel Casa Museo
6.90
Kg/persona/ año
0.01 0.00
0.00
081202-91-1 Hotel Monster
6.90
Kg/persona/ año
0.00 0.00
0.00
090117-91-1 Hotel Perez
6.90
Kg/persona/ año
0.02 0.00
0.00
080720-91-1 Carodi Sea Food (Emp. Mariscos)
7.90
Kg/unidad
1.42 0.50
0.71
081123-91-1 Puerto Cabezas
6.90
Kg/persona/ año
0.03 0.00
0.00
080920-91-1 Rastro municipal, casco urbano
6.00
Kg/t de PVS
0.01 0.50
0.00
090121-91-1 Hotel Tagni
6.90
Kg/persona/ año
0.00 0.00
0.00
55.44 1.00
55.44
Total Carga Anual por Cont. Aire:
167.29
298.26 1.00
298.26
4.37 0.80
3.49
Total Carga Anual por Cont. Aire:
301.75
Kg/unidad
83.58 1.00
83.58
081129-91-1 Hotel Wangky
6.90
0.01 0.00
0.00
Kg/ persona/ año
18.64 1.00
18.64
Kg/persona/ año
080620-91-8 Mar Azul (Emp. Mariscos)
7.90
Kg/unidad
5.08 0.50
2.54
090119-91-1 Hotel Mar Azul
6.90
Kg/persona/ año
0.02 0.00
0.00
080425-91-3 Promarnic (Emp. Mariscos)
7.90
Kg/unidad
5.69 0.50
2.84
080520-91-7 Invernic International (Emp. Mariscos)
7.90
Kg/unidad
5.55 0.50
2.77
080922-91-1 MADENSA aserrio, casco urbano
12.50
Kg/ t de producto
33.75 1.00
33.75
090124-91-1 Hotel Bilwi
6.90
Kg/persona/ año
0.01 0.00
0.00
090120-91-1 Hotel El Cortijo
6.90
Kg/persona/ año
0.00 0.00
0.00
080420-91-1 Basurero Municipal Casco Urbano
8.00
Kg/ persona/ año
080422--19 Planta Estacionaria Puerto Cabezas Power
1.04
Kg/unidad
Contaminante: SO2 19.90
080420-91-1 Basurero Municipal Casco Urbano
0.50
108
Carga Anual
2.77
Contaminante: Partículas
080422--19 Planta Estacionaria Puerto Cabezas Power
Carga Bruta Factor Reducción
Contaminante: Aceite
Contaminante: NOX 080420-91-1 Basurero Municipal Casco Urbano
U. Medida
2.77 1.00
Contaminante: Hidrocarburos 080420-91-1 Basurero Municipal Casco Urbano
Tabla IV.5
Total Carga Anual por Cont. Aire:
102.22
Total Carga Anual por Cuenca:
2,699.65
Total General Carga Anual :
82,120.01
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
109
080520-91-5 Carodi (Emp. Mariscos)
7.90
Kg/unidad
1,319.90 0.50
659.95
Total Carga Anual por Efluente:
706.02
Contaminante: DQO 090124-91-1 Hotel Bilwi
16.00
Kg/persona/ año
0.02 0.00
0.00
081123-91-1 Puerto Cabezas
16.00
Kg/persona/ año
0.06 0.00
0.00
081129-91-1 Hotel Wangky
16.00
Kg/persona/ año
0.02 0.00
0.00
090121-91-1 Hotel Tagni
16.00
Kg/persona/ año
0.01 0.00
0.00
081202--19 Hotel Liwa Mairin
16.00
Kg/persona/ año
0.00 0.00
0.00
090118-91-1 Hotel Casa Museo
16.00
Kg/persona/ año
0.03 0.00
0.00
090120-91-1 Hotel El Cortijo
16.00
Kg/persona/ año
0.01 0.00
0.00
081202-91-1 Hotel Monster
16.00
Kg/persona/ año
0.01 0.00
0.00
La carga contaminante anteriormente determinada obedece a los siguientes tipos de fuentes: l
Planta generadora de electricidad Puerto Cabezas Power.
l
Matadero Municipal.
l
PETRONIC Puerto Cabezas.
l
Empresa Nacional de Puertos ENAP.
l
Hospital “Nuevo Amanecer” .
l
Inversión Nicaragüense (INVERNIC).
l
CARODI SEA FOODS.
l
Productos de mariscos de Nicaragua (PROMARNIC).
l
Procesadora de productos del Mar “Mar Azul” .
l
2 mercados.
l
10 panaderías.
l
2 molinos.
l
312 pulperías.
l
2 farmacias.
090119-91-1 Hotel Mar Azul
16.00
Kg/persona/ año
0.05 0.00
0.00
090117-91-1 Hotel Perez
16.00
Kg/persona/ año
0.06 0.00
0.00
081130-91-1 Sandy Bay
16.00
Kg/persona/ año
0.02 0.00
0.00
080520-91-5 Carodi (Emp. Mariscos)
16.00
Kg/unidad
2,673.22 0.50
1,336.61
080620-91-8 Mar Azul (Emp. Mariscos)
16.00
Kg/unidad
10.29 0.50
5.14
080520-91-7 Invernic International (Emp. Mariscos)
16.00
Kg/unidad
11.23 0.50
5.62
080720-91-1 Carodi Sea Food (Emp. Mariscos)
16.00
Kg/unidad
2.88 0.50
1.44
080720-91-1 Productos Mariscos Nic. (Empac. Mariscos)
16.00
Kg/unidad
10.08 0.50
5.04
l 7
hospedajes.
080720-91-9 Planta Sn Miguel(Emp. Mariscos)
16.00
Kg/unidad
3.89 0.50
1.94
080425-91-3 Promarnic (Emp. Mariscos)
16.00
Kg/unidad
11.52 0.50
5.76
l 3
expendios de gasolina.
Total Carga Anual por Efluente:
1,361.55
Contaminante: N 080520-91-5 Carodi (Emp. Mariscos)
0.64
Kg/unidad
106.93 0.95
101.58
080620-91-8 Mar Azul (Emp. Mariscos)
0.64
Kg/unidad
0.41 0.95
0.39
080920-91-1 Rastro municipal, casco urbano
0.68
Kg/t de PVS
0.00 0.95
0.00
080720-91-1 Productos Mariscos Nic. (Empac. Mariscos)
0.64
Kg/unidad
0.40 0.95
0.38
080720-91-1 Carodi Sea Food (Emp. Mariscos)
0.64
Kg/unidad
0.12 0.95
0.11
080720-91-9 Planta Sn Miguel(Emp. Mariscos)
0.64
Kg/unidad
0.16 0.95
0.15
080425-91-3 Promarnic (Emp. Mariscos)
0.64
Kg/unidad
0.46 0.95
0.44
080520-91-7 Invernic International (Emp. Mariscos)
0.64
Kg/unidad
0.45 0.95 Total Carga Anual por Efluente:
0.43 103.48
l 31
comedores.
Además de las cargas de contaminantes determinadas para las distintas fuentes puntuales, existen en el territorio una diversidad de fuentes contaminantes que se convierten en difusas debido a un crecimiento territorial desordenado, falta de un sistema de alcantarillado y aguas negras, uso intensivo de letrinas en mal estado, pozos séptico individual sin mantenimiento y construido a poca profundidad, las letrinas se construyen con madera y fosas superficiales, sistema de alcantarillado a cielo abierto para recepción de aguas domiciliares y de drenaje y falta de un programa de educación higiénico sanitario. El mantenimiento de los cauces y zanjas municipales es deficiente, produciéndose estancamiento de aguas y crecimientos de arbustos, lo que contribuye a la proliferación de zancudos y creación de focos epidémicos potenciales, como el sector del mercado municipal. Por otro lado, considerando que el nivel freático es bastante alto, se asume que la mayoría de los pozos están contaminados por coliformes fecales. DEFENSA CIVIL, 2010.
Fuente: MARENA, 2008
110
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
111
En la ciudad existen 3,416 servicios higiénicos entre inodoros y letrinas, lo que significa un porcentaje de 86% de las viviendas de Bilwi. DEFENSA CIVIL, 2010.
La contaminación ambiental es un factor de vulnerabilidad que afecta la salud de las personas y disminuye la capacidad de los grupos humanos para enfrentar las amenazas que inducen los eventos del cambio climático.
En toda la ciudad existen unos 63 basureros clandestinos, siendo los barrios más críticos los siguientes: Bo. San Pedro que utiliza el alcantarillado frente a la ciudad como basurero, contaminando la playa; Bo. El Muelle, que utiliza la playa como vertedero de restos de tortuga, contaminándola y afectando el ambiente con un olor putrefacto; y el Bo. Los Ángeles, que vierte la basura en el río Land Creek. DEFENSA CIVIL, 2010. Los actores locales (taller 7-10-2010) consideran que contribuye a la vulnerabilidad la carencia de cultura de la población en relación al manejo adecuado de los desechos sólidos, carencia de educación ambiental, unido a la carencia de un sistema de alcantarillado sanitario. Un problema particular lo constituye el hospital de Bilwi. Las aguas negras, restos orgánicos humanos (placenta y órganos) y otros desechos propios de todo hospital, son vertidos superficialmente escurriendo a un cauce natural que drena hacia la playa. Paradójicamente, el hospital se convierte en un foco peligroso para la salud de los barrios aledaños y usuarios de la playa. Algo muy particular que señalan los pobladores aledaños al único Hospital de Bilwi, nombrado “Nuevo Amanecer”, es que tanto los desechos sólidos como líquidos son vertidos superficialmente y por escurrimiento drenan a un cauce natural hacia la playa, esta situación es muy peligrosa pues no existe ningún manejo de los desechos hospitalarios que son con clasificados como residuos peligrosos.
Figura IV.13. La evacuación superficial de las aguas servidas de las viviendas, se constituye en una fuente de contaminación ambiental y crea las condiciones para la proliferación de otros vectores causantes de enfermedades.
Figura IV.14. Evacuación superficial de las aguas servidas en la ciudad de Bilwi. Figura IV.12. Foto del hospital Puerto Cabezas después del paso del Huracán Félix.
112
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
113
Existe un sinnúmero de basureros clandestinos o a cielo abierto que afectan principalmente la zona costera, la playa y los ríos utilizados como lugares acostumbrados para la deposición de la basura, generando contaminación urbana, lo que está ligado a la falta de educación ambiental y al deficiente servicio que presta la Alcaldía Municipal en cuanto a la recolección y disposición final de los desechos sólidos. Esta situación se agrava en el fuerte periodo de lluvias (durante 8 meses), ya que la falta de mantenimiento de los pequeños cauces en el centro de la ciudad y de las zanjas improvisadas provocan que la combinación de saturación de basura con torrenciales lluvias, traen consigo puntos críticos de inundación en los barrios aledaños y focos de contaminación por lixiviados y vectores. Estructura etérea de la población
Debilidad o aislamiento de las instituciones de desastres Puerto Cabezas se localiza en una extensa y baja planicie costera, es atravesada por caudalosos ríos que drenan sus aguas en el mar Caribe, así como el flujo de humedad del Caribe que la convierte en la zona más lluviosa del país afectada además, por la frecuente ocurrencia de tormentas tropicales en sus diferentes categorías. Este flujo de humedad es casi constante durante 9 meses al año y mantienen saturados los suelos que fácilmente son anegados y convertidos en zonas pantanosas y lagunas. La presencia de intensas lluvias provoca con facilidad el desborde de los ríos afectando a la población, caminos y puentes en el municipio.
80 + 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4
En términos de vulnerabilidad es un territorio de alta sensibilidad La Defensa Civil, ha elaborado un Plan de Respuestas a los diferentes eventos del Municipio, dentro del cual se tienen identificados los puntos críticos ante inundaciones en el sector urbano de Puerto Cabezas, (estos son: B° El Muelle, B° Arlen Siu, B° Jerusalén N°1, B° Jerusalén N° 2, B° Filemón Rivera, B° Los Ángeles, B° San Judas, B° Alemán, B° San Luis). Además, cuenta con un plan de contingencia y la designación del número de evacuados y albergues. Sin embargo, uno de los factores fundamentales de la alta vulnerabilidad institucional que existe, se debe a la poca participación y coordinación de las instituciones que conforman el Comité Municipal de Prevención, Mitigación y atención de desastres que juegan un papel importante en el desarrollo del Municipio. DEFENSA CIVIL, 2010. Unido a los siguientes aspectos: 1. Falta de voluntad política para hacer cumplir e implementar la Ley 337, Ley Creadora del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y atención de desastres y sus Reglamentos.
20
10
0
10
20
% respecto a población total Mujeres
Hombres
Figura IV.15. Pirámide de Población de la RAAN según PNUD, 2005.
114
Sin embargo hay un alto predominio de población joven y dentro de ella, más del 15% de la población se encuentra entre 0 y 4 años. Esta población requiere asistencia ante los eventos ocasionados por el clima, ya que no puede valerse por sí sola. Este factor también contribuye a la vulnerabilidad de la población. Este predominio de población aumenta la susceptibilidad de enfermedades en la población infantil. En relación a este aspecto, loa actores locales (taller 7-10-2010) consideran que se requieren planes integrales que incluyan la atención psicosocial a la niñez y a la adolescencia.
Este factor se refiere a la composición de la población por edades y puede influir en la vulnerabilidad de los asentamientos humanos en dependencia del predominio de población que presente dificultades para su rápida evacuación.
30
La pirámide de población en la RAAN y por ende Puerto Cabezas que forma parte del territorio, muestra un predominio de población joven, donde aproximadamente el 95% de la población es menor de 49 años. Por tanto, no existe una alta cantidad de población anciana o de la tercera edad que dificulte su traslado y movimientos ante eventos ocasionados por el clima.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
30
2. Falta de sensibilización de los actores institucionales, sociedad civil y organizaciones que tienen presencia en el Municipio. Tiene que haber un trabajo en red de coordinación del gobierno regional con el municipal para dar respuestas más acertadas en situaciones de emergencias o desastres. 3. Falta de conocimiento por parte de la población y actores institucionales claves (Gobierno Territorial) sobre la demarcación de áreas altamente vulnerables ante diferentes amenazas naturales. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
115
Los actores locales consideran (taller 10-7-2010) que la concurrencia del gobierno, regional, el gobierno municipal, la defensa civil y el comité de prevención y atención a desastres (COMUPRED) sin la debida coordinación crea invasión de competencias dificultando la atención de las emergencias (desordenes), lo que resta una atención segura, creíble y veras de la población. También consideran que existe una ausencia de prevención por parte del gobierno municipal ante los riesgos.
Colegio Rigoberto Cabezas: Está localizado en las cercanías del Gobierno Regional, es el otro centro de referencia municipal como albergue ante desastres. Sin embargo, la estructura del colegio está a punto de colapsar. Rodeado de un cerco de malla, la edificación ya está deteriorada, el techo de laminas de zinc está en muy mal estado, hoyos por todas partes que permiten fácilmente la entrada del agua cada vez que llueve.
Estado de las instalaciones de protección de la población Algunos de los centros que sirven de refugio a la población ante los eventos climatológicos son los siguientes:
A pesar de estar localizado en el centro urbano, el centro no contaba hasta hace poco con los servicios de agua, ni servicios higiénicos. El mal estado del centro preocupaba tanto a padres de familia como a los docentes, ya que el colegio aglomera a 2000 estudiantes distribuidos en seis modalidades, desde preescolar.
Colegio Moravo JAC: Está localizado en las cercanías de la Policía en el Barrio Moravo Aeropuerto es uno de los dos centro de albergues de referencia en momentos de desastres. Su débil estructura perimetral fue puesta a prueba con el paso del huracán Félix, lamentablemente la parte posterior y lateral derecho sucumbió ante los fuertes vientos que implacables lo destruyeron. Pese a que es un centro educativo y de albergue de referencia municipal, después de Félix no ha salido un proyecto de reconstrucción. Actualmente la estructura dañada ha sido repuesta con láminas de zinc viejo y una faja de malla en mal estado que suma al grado de vulnerabilidad que presenta desde antes del Félix.
A raíz de la experiencia del huracán Félix, surgió el proyecto “Rehabilitación y ampliación de infraestructura básica para agua potable y saneamiento en escuelas y mejoramiento de gestión en residuos sólidos en Waspam y Bilwi después del paso del Huracán Félix”. Este proyecto contribuirá a mejorar las condiciones de agua potable y saneamiento de este colegio que sirve de refugio a la población. Medios de comunicación A pesar de la gran dispersión de la población en el municipio de Bilwi, existen diversas formas y medios de comunicación mediante los cuales se pueden transmitir informaciones de alerta a la población, tales como: La Empresa Nicaragüense de Teléfonos (ENITEL) atiende en la cabecera municipal a un total de 470 abonados, por medio de una planta Alcatel 300 que tiene 30 canales de salida y 20 de entrada simultáneos y una capacidad de 500 abonados. (INIFOM, 2000). La Empresa ENITEL inició la instalación de las antenas para telefonía celular al igual que la telefonía celular Movistar, en la región y procedió a la venta al público de aparatos telefónicos celulares, lo que ha solucionado en gran medida el problema de las comunicaciones telefónicas. La oficina regional de Correos de Nicaragua se dedica a la expedición de servicios postales, venta de sellos, courier (MS-Internacional), telefonía y fax nacional e internacional. Los periódicos La Prensa, El periódico Hoy y El Nuevo Diario se distribuyen en Puerto Cabezas, con una cantidad aproximada de 160 ejemplares diarios. El periódico también cuenta con un reportero en Bilwi, que cubre las noticias del Municipio y zonas aledañas. Además de los periódicos, circulan otros medios escritos como: El periódico AUTONOMÍA, los boletines informativos PAWANKA, SLILMA RAYA e INGWANKA RAYA y las Revistas TININISKA, WANI. En el Municipio de Puerto Cabezas transmiten 7 radioemisoras operan desde Bilwi: Radio Impacto, Caribe, VECA, Amor Juvenil, Yatistastaba, costeñita y Miskut. Existe además un sistema de televisión por cable con un canal local y equipos de comunicación RH y VHF con una repetidora en la Alcaldía de Bilwi.
Figura IV.16. Foto actual del Colegio Moravo JAC que funciona como albergue en Puerto Cabezas.
116
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
También el Municipio cuenta con radios de transmisión y recepción en varias instituciones las que se comunican con sus sedes departamentales y algunos tienen comunicación ínter - municipal. “ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
117
Los actores locales (taller 7-10-2010) consideran además que es necesario de que existan facilidades y medios para el mantenimiento de los equipos y medios de comunicación que poseen las comunidades, así como mejorar la cobertura de las señales a muchas comunidades, así como definir el medio oficial que utilizará en el territorio para trasmitir las emergencias. La diversidad de formas y medios de comunicación contribuyen a disminuir la vulnerabilidad ante eventos del cambio climático, pues constituyen vías y medios para mantener informada a la población sobre la evolución de las amenazas y la localización de los sistema de de ayuda.
Descripción de Indicadores
Tabla IV.7 Indicador
Descripción del Indicador
%
Equivalencias según tabla de rangos
Hacinamiento
Índice de viviendas ocupadas por familias numerosas. Se establece que una vivienda presenta hacinamiento, cuando tiene cuatro personas o más por dormitorio en el área urbana y cinco o más en el área rural, de acuerdo al criterio establecido en estudios relativos a pobreza, con la Metodología sobre Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
29.89
0.5
Servicios insuficientes
Se refiere a los hogares que no cuentan con una fuente adecuada de agua y un sistema adecuado de eliminación de excretas.
58.4
0.7
Baja educación
Mide el acceso a los servicios de educación básica, por parte de los niños que se encuentran en edad escolar. Se estableció que se calificaría con baja educación al hogar (tanto del área urbana como de la rural), cuando hubiera al menos un niño de 7 a 14 años de edad, que no asista actualmente a la escuela.
12.72
0.3
Dependencia económica
Se refiere a calificar simultáneamente el nivel educativo del jefe de hogar, así como el acceso al empleo de sus miembros, mediante la construcción de una tasa de dependencia laboral.
27.86
0.5
Desempleo
Personas que no tienen una fuente de trabajo permanente (Es un indicador que se estima en base a las personas que declararon que no trabajan, pero que están buscando empleo en forma activa).
38.39
0.5
Sin energía eléctrica
Porcentaje de la población que no tiene acceso a la electricidad vía sistema aislado.
10.13
0.3
Sin agua potable
Porcentaje de la población que no cuentan con conexiones o tuberías domiciliares.
55.8
0.7
Sin teléfono residencial
Porcentaje de la población quienes no tienen línea telefónica.
95.3
0.9
Analfabetas
Porcentaje de la población que no sabe leer ni escribir un recado, un mensaje o un párrafo de texto sencillo o quien sólo sabe leer.
35.6
0.5
Pobres extremos
Porcentaje de la población que sobrevive con menos de 1 dólar al día.Desigualdad estructural en el nivel de los ingresos por la distribución de riquezas y falta de oportunidades.
60.4
0.7
Morbilidad local En relación a la morbilidad, los tipos de enfermedades de mayor prevalencia están relacionadas con severas perturbaciones del medio ambiente y condiciones de extrema pobreza, tal y como se muestra en la siguiente tabla:
Tabla IV.6
Morbilidad de enfermedades seleccionadas
ENFERMEDADES
Malaria Vivax P Falciaparum Sífilis Gonorrea Tuberculosis
2006 CASOS
TASA
215 41 120 84
4.59 17.6 21.6 150.6
2007 CASOS TASA
110 17 133 97.0
1.82 21.6 19.0 138
Fuente: División General de Planificación del Ministerio de Salud, 2010.
Mortalidad local Según información de la División General de Planificación del Ministerio de Salud, la tasa de mortalidad en los últimos dos años se ha mantenido alta, pues en el 2006 la tasa cada 10, 000 habitantes fue de 2.9 y en el 2007 fue de 3.6. Los actores locales (taller 07-10-2010) consideran que es necesario habilitar un terreno con las condiciones apropiadas para un cementerio, pues no existe actualmente. Vulnerabilidad socioeconómica Con el propósito de resumir un conjunto de indicadores que reflejan las condiciones de vulnerabilidad desde el punto de vista socioeconómico se ha seguido un procedimiento (Martínez A. 2003) que incluye algunos indicadores seleccionados para una medición rápida de la vulnerabilidad a partir de los datos registrados IV Censo de Población y IV de Vivienda, INIDE-2005, Mapa de Pobreza Extrema Cap. II. 2005, que es la fuente de información más actual disponible.
Fuente: elaboración propia basado en datos del IV Censo de Población y IV de Vivienda, INIDE-2005, Mapa de Pobreza Extrema Cap. II. 2005.
118
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
“ Impacto del Cambio Climático en la Región Autónoma del Atlántico Norte, RAAN, estudio de caso, Puerto Cabezas”.
119
Sobre la base de los indicadores anteriores, los rangos de vulnerabilidad se establecen en la siguiente tabla:
Grado de vulnerabilidad socioeconómica Rango de Vulnerabilidad
Clasificación
Vulnerabilidad 0.5Vulnerabilidad