historia inmediata - Matthew Rothwell

de Chile, Ecuador, Venezuela, Estados Unidos y Bolivia, quienes debatieron y reflexionaron ...... perimental Pedagógica Libertador y de la .... noso del Perú; pero los modos verdaderos de .... Rubén Jaramillo, el veterano del ejército de.
1MB Größe 12 Downloads 89 vistas
Publicación de la acción artístico-cultural permanente del municipio de Cochabamba

RESQUICIOS

15

#

Año 2 - Enero de 2013

a i r o m Me distribución gratuita

>> Contenido 5 Qué es la Historia Inmediata 8 Metodología para el análisis de la Historia Inmediata 11 Desafíos de la enseñanza de la Historia Inmediata 15 La Historia Inmediata como uno de los nuevos

paradigmas para escribir Historia

RESQUICIOS Alcalde Municipal de Cochabamba Edwin Castellanos Mendoza Oficial Superior de Cultura Uvaldo Romero Mamani Consejo Editorial Uvaldo Romero Mamani Luz María Ordóñez Villagómez Marco Antonio Marín García Nayra Reque Baldivieso Diseño y diagramación Osvaldo Figueroa Torrez

18 La Historia Inmediata,

una nueva mirada metodológica 21 Historia Inmediata y el trabajo científico tradicional 25 Congreso internacional de Historia Inmediata:

algunas impresiones respecto al Primer Congreso (Cochabamba, Bolivia) 29 Cuestiones de la Historia Inmediata, debates

del presente 35 Historia, iconografìa y desarrollo humano:

“la roca abuela”, balance de diez años de un secuestro

Edición Nayra Reque Baldivieso Colaboradores Juan Guillermo Estay Sepúlveda Matthew Rothwell Ramiro Fernández Quisbert Luis A. Vera Delgadillo Patricia Montaño Durán Jua H. Jauregui Ivan R. Laura Apaza Isis Miranda Machaca Diógenes J.Molina Castro Matthew Rothwell Luis Oporto Ordóñez Portada Imágen del Congreso de Historia Inmediata

41 La Revolución China y Latinoamérica:

el impacto de redes comunistas globales en movimientos sociales y grupos guerrilleros latinoamericanos

Publicación, Enero de 2013

46 Declaración de Cochabamba

sobre Historia Inmediata 50 Fotoreportaje

Licencia de derechos patrimoniales de autor liberada. Queda permitida la reproducción total o parcial de la presente edición, siempre y cuando sean respetadas las fuentes y los derechos morales de los autores.

Presentación

C

ochabamba fue escenario y sede de un evento de magnitud internacional, el Primer Congreso Internacional de Historia Inmediata: de la Doctrina de Seguridad Nacional al Cambio Social del siglo XXI (1970-2012), que se llevó a cabo los días 28, 29 y 30 de noviembre del 2012, en ambientes de la Casona Santiváñez. Con más de 500 participantes, fue escenario también de la confluencia de investigadores e historiadores de Chile, Ecuador, Venezuela, Estados Unidos y Bolivia, quienes debatieron y reflexionaron en torno a temas de la Historia Inmediata, frente al surgimiento de nuevos desafíos metodológicos, para la reconstrucción del pasado “inmediato”. Fue una primera versión a nivel latinoamericano, que proyecta convertirse en un evento reiterativo y de movimiento mundial, que apele a la conciencia histórica del presente, de los protagonistas de la historia, de la historia vivida y la memoria del presente. El congreso fue gestado y organizado por la Vicepresidencia del Estado, mediante la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, y el Departamento de Patrimonio y Servicios Culturales de la Oficialía Superior de Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba. Sumándose al proyecto, la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), el Instituto de Investigaciones Históricas, el Colegio de Histo- ria dores de Bolivia y el Centro de Estudios Para la América Andina y Amazónica (CEPAAA). A nivel local, también contamos con el apoyo de la Academia de Historia Militar, el Periódico Los Tiempos, la red televisiva ATB, la Universidad UPAL, ABCP, el Colegio de Arquitectos, la Sociedad de Estudios Históricos Patrimonio y Restauración, la Dirección Departamental de Educación, la Radio CEPJA, la Escuela Superior de Formación de Maestros Simón Rodríguez, la Fundación UNIR y un conglomerado de destacados artistas cochabambinos, que engalanaron con su arte y música las noches del congreso. El Primer Congreso Internacional de Historia Inmediata marcó un hito importante a nivel latinoamericano, y el próximo 2014 tendrá como sede para su segunda versión a la ciudad de La Serena, en Chile. Lo importante de generar este tipo de reflexiones radica en que cada uno de los participantes locales, nacionales e internacionales, debaten y aportan información valiosa sobre cada unos de los procesos sociales, culturales, políticos y también académicos, a partir de su vivencia particular y desde su entrono inmediato, de manera plural, amplia y democrática, haciendo de esta manera una construcción colectiva de la historia.

Luz María Ordóñez Villagómez Jefa del Departamento de Patrimonio Cultural y Servicios Culturales Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba

PREMIO ÚNICO 2003 - Título: “Cae el Quijote” - Autor: Leonardo Aliaga - Técnica: Grabado/mixta - Dimensiones: 60 x 22 cm.

QUÉ ES la HISTORIA INMEDIATA Por: Juan Guillermo Estay Sepúlveda 1

a primera pregunta -y quizás la única por el espacio solicitado por nuestro querido amigo Luis Oporto Ordoñez- que nos hacemos al reflexionar sobre la Historia Inmediata, es una interrogante dual que refleja la existencia misma de esta nouvelle corriente historiográfica, a saber: ¿Qué entenderá el amante de Clío por Historia y por Inmediata, y a qué corriente se encadenará o, en su defecto, qué día del año celebraremos su emancipación?2 Sobre mi francés, el lector lo decodificará en el sexto párrafo. Sobre los dos conceptos, Barros lo ha dejado más que claro y nos adscribimos a sus definiciones.

L

Pero si la Historia tira de la Historia3, no debemos olvidar la mismísima Historia para entender y comprender la Historia. Y cuando hablamos de esta musa predilecta de Heródoto y Tucídides estamos hablando del ser humano y éste, en su esencia, es un ser histórico4, un ser que vive y hace carne la Historia y, en el caso del oficio de historiador, quien la comprenderá, más que la comprometerá. Qué debe ser plural y profesional, no lo ponemos en tela de juicio. El historiador debe comprender, no comprometer la Historia. He aquí quizás un primer divorcio con uno de los cánones de la Historia Inmediata, pero

1 Académico del Departamento de Historia, Universidad de Playa Ancha y Dirección de Postgrado y Postítulo Universidad de Los Andes. Deseo agradecer en forma muy especial a mí asistente en esta investigación, la señorita Carolina Cabezas Cáceres, al historiador Alessandro Monteverde Sánchez, al filósofo Enrique Muñoz Mickle y a la Biblioteca de la Universidad de Los Andes. Santiago, Chile. 2 La palabra emancipación no es al azar, ya que algún lazo mantendremos con alguna Escuela Historiográfica. 3 Barros Guimeráns, Carlos. “El retorno de la Historia”. Cuadernos Digitales. Volumen 3, Número 9. Publicación Electrónica en Historia, Archivística y Estudios Sociales. Escuela de Historia Universidad de Costa Rica. 2001. Página 4. En http://historia.fcs.ucr.ac.cr/cuadernos/c9-his.pdf. Consultado el 10 de diciembre de 2012. 4 Cobran vida las palabras de Ortega y Gasset, en su obra titulada “Historia como sistema”, donde plantea que “la historia es ciencia sistemática de la realidad radical que es mi vida. Es, pues, ciencia del más riguroso y actual presente. Si no fuese ciencia del presente, ¿dónde íbamos a encontrar ese pasado que se le puede atribuir, como tema? Lo opuesto, que es lo acostumbrado, equivale a hacer del pasado una cosa abstracta e irreal que quedó inerte allá en su fecha, cuando el pasado es la fuerza viva y actuante que sostiene nuestro hoy. No hay actio in distans. El pasado no está allí, en su fecha, sino aquí, en mí. El pasado soy yo, se entiende, mi vida.” En otra obra, recordando su escrito de 1935, dirá que la historia “es también la vida misma. Vida-vivida en el pasado, vida que estamos viviendo y vida por-vivir en nuestros hijos”. En Carrascal, José María. “José Ortega y Gasset. Autobiografía apócrifa”. Ediciones de Historia S. A. Segunda Edición. Madrid, España. 2010. Página 243.

5

como lo dirá su más acérrimo defensor en lengua de Cervantes, para ello debemos “convencer y no imponer” para abrir el debate y donde se “respete el derecho del otro al tiempo que se defiende la propia posición ético-historiográfica”5. Como no ha aparecido el Einstein histórico en esta, cómo decirlo, ¿ciencia, disciplina, arte?, bueno, en esta “ciendisarte”, para entregar un nuevo paradigma, nos adscribiremos a la no tan vieja y siempre querida Escuela de los Annales. Personalmente, creo que los Annales no han muerto y no seré yo quien salga con una linterna desde los claustros de Basilea a proclamar a los cuatro vientos que Bloch, Fevbre Le Goff, Ferro y Chartier descansan en los programas de estudios de las carreras de Historia y que solamente aparecen en las clases de “Introducción”, “Teoría” o “Historiografía Universal”. No, querido lector, no se me olvidó uno. Y aquí dejo una interrogante para los Combates por la Historia Inmediata: creo, sí, en primera persona, que la Historia Inmediata es parte de la corta duración y que tendrá su análisis por parte de los futuros historiadores en el ciclo de la larga duración. Braudel, en este sentido, representa mi sentir de la Historia Inmediata. He aquí a la Historia Inmediata y no al historiador, como diría Bloch, sentada en el banquillo para rendir cuenta.

Ahora bien, y aprovechando el espacio de la hoja, una segunda pregunta crucial es: ¿Qué tiempo y espacio ocupa la Historia Inmediata para su análisis? Y desde esta interrogante nacen otras: ¿Cuál es la fecha que comenzaremos a estudiar? ¿Correremos año tras año el factor cronológico? ¿Si no ocupa el tiempo de la Historia Reciente, cuándo termina ésta y comienza la otra? Se nos abre una paradoja, como bien lo planteó Pierre Sauvage6, cuando se preguntaba por el concepto contemporáneo. Nuestro oficio estudia dos de las tres etapas del tiempo: el pasado y el presente, teniendo conciencia de que el segundo de los nombrados ya pasó, y recalcando hasta la saciedad que no hacemos futurología. No son interrogantes fáciles de responder. Si es de menor complejidad el objeto a estudiar, sabiendo que ese objeto al estar interactuando con el historiador en su misma dimensión de espacio-tiempo, se convierte ipso facto en sujeto. Perdón, sí es de mayor complejidad. Cómo podemos evitar, en este punto, no caer en el historicismo, sabiendo que al ver la historia dentro de un contexto limitado - tiempoespacio inmediato- podríamos “irresistiblemente ser arrastrados en una cierta dirección hacia el futuro”?7. Abrir el Debate sobre estos y otros puntos es parte de la Historia Inmediata.

5 Barros Guimeráns, Carlos. “La historiografía y la Historia Inmediata: La experiencia latina de Historia a Debate (1993-2006). Revista de Historia Actual On Line HAOL. Publicado el día 15 de febrero de 2006. Página 195. En http://historia-actual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/view/145/133. Consultado el 10 de diciembre de 2012. Sin lugar a dudas, RECONOCEMOS Y ADMIRAMOS la labor y lo realizado por Carlos Barros Guimeráns, quien ha colocado en el tapete, la voz de los que durante mucho tiempo no tuvieron voz y creado a nivel mundial una corriente que ha colocado a la Historia en el sitial que se merece. 6 Sauvage, Pierre. “Una historia del tiempo presente”. Revista de Historia Crítica. Número 17, Julio-Diciembre de 1998. Universidad de Los Andes. Bogotá, Colombia. Página 60. 7 Lagomarsino Montoya, Mario. “La postura social y política clásica en la obra de Karl Popper”. Universidad de Valparaíso. Valparaíso, Chile. 2012. Página 54.

6

PREMIO ÚNICO 2007 - Título: “Al llamado de los mallkus” - Autor: Renato Estrada Lozano - Técnica: Xilografía a color - Dimensiones: 90 x 50 cm.

METODOLOGÍA para el

ANÁLISIS de LA HISTORIA INMEDIATA Por: Matthew Rothwell, Ph. D. 1

i el propósito de la Historia Inmediata es utilizar las herramientas del historiador en el análisis del presente, el análisis del pasado muy reciente y hasta en distinguir y dar forma al futuro, la cuestión metodológica de la Historia Inmediata gira en torno a dos preguntas fundamentales: 1) Si las maneras de investigar la historia, que normalmente utilizan los historiadores, no sirven para la investigación de la Historia Inmediata; 2) Si las condiciones de la investigación en la Historia Inmediata demandan consideraciones metodológicas especiales.

S

Brevemente, la respuesta es no a la primera pregunta. Cualquier metodología histórica que nos sirva para aproximarnos a la verdad es útil. Las varias escuelas contemporáneas de la Historia se han creado en respuesta a la necesidad de buscar maneras de investigar y analizar los diferentes tipos de fenómenos 1 Texas Southern University

8

históricos. Para ser capaz de enfrentarse a la situación, fluida e infinitamente variable, de la Historia Inmediata, los historiadores no deben desprenderse de ninguna de sus herramientas. Sin embargo, hay cuestiones metodológicas que hay que considerar cuando aplicamos nuestros métodos históricos tradicionales a la Historia Inmediata. Cuando consideramos eventos del pasado, aún eventos del pasado relativamente reciente, con frecuencia tenemos por lo menos un sentido preliminar del significado relativo del fenómeno que se investiga (aunque esto puede cambiar en el curso de la investigación) y qué tipo de base de la fuente probatoria hay que examinar para responder a las preguntas que impulsan la investigación. En el caso de la Historia Inmediata, aunque empecemos con claras preguntas para con-

testar o tengamos una idea sólida de cómo queremos utilizar el conocimiento histórico como aporte a cuestiones actuales apremiantes, nuestra base potencial de fuentes es tanto expansiva como restringida (debido a la gran cantidad de medios contemporáneos que se puedan considerar, pero también porque mucho de lo que pudiera revelar los motivos más profundos de actores contemporáneos importantes, está todavía escondido y solamente saldrá a la luz con el tiempo). Además, el significado mayor de muchos eventos solamente se revela después de un tiempo. A veces el acontecimiento trascendental del día resulta ser insignificante, mientras cadenas de “causación” complicadas pueden revelar que un acontecimiento aparentemente menor era la clave en el desarrollo de la historia futura. Así que, como principio básico epistemológico, la Historia Inmediata tiene que ser más provisional en sus conclusiones que otros campos cronológicos de la historia. Un peligro particular relacionado con la Historia Inmediata es la presión que condiciona los resultados de la investigación a resultados “deseados”, que inmediatamente sirvan a fines políticos que se anhelan. En el pasado este ha sido un problema notable en los esfuerzos de intelectuales comprometidos, que usaban su destreza en el servicio de

movimientos políticos y sociales. Uno de los grandes problemas de la experiencia del socialismo en el siglo XX ha sido el torcer el conocimiento humano al servicio de fines de corto o mediano plazo. En las Ciencias Naturales esto tomó la forma de Lysenkoismo en la Unión Soviética, pero errores comparables también tenían lugar en las Ciencias Sociales, que atrofiaban las aptitudes intelectuales de generaciones enteras de investigadores progresistas y contribuían al cinismo debilitante dentro de los países socialistas. Esta postura errónea fue llamada a veces “verdad de clase”, como si la “verdad” fuera relativa dependiendo de la clase de pertenencia o adscripción. En contraste, una postura metodológica fundamental para los historiadores de Historia Inmediata tiene que ser que en el análisis final toda verdad sirva a los intereses de la humanidad, aún si la verdad descubierta sea difícil de aceptar y cree problemas para sus intereses políticos y sociales en el corto o mediano plazo. Para concluir, los problemas metodológicos particulares que surgen de la práctica de la Historia Inmediata son más epistemológicos y tienen que ver con la vasta, pero difusa y constantemente cambiante (cualitativamente más que en otros campos de la Historia), naturaleza del campo y nuestro compromiso y participación en mover la Historia en una dirección particular.

9

PREMIO ÚNICO 2010 - Título: “Tierra y territorio” - Autor: Iván Castellón - Técnica: Óleo sobre yute - Dimensiones: 100 x 80 cm.

DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA de la

Por: Ramiro Fernández Quisbert 1

n Bolivia, y quizá en toda Latinoamérica, la presencia de la visión occidental de la historia ha calado profundo, tanto que parece haberse naturalizado. Tal es así, que no pasa de moda ni su forma narrativa de la historia ni la metodología historiográfica; en el caso de la historia latinoamericana decimonónica, la historia heroica y fundadora ha quedado impregnada en la piel.

E

Los historiadores han cambiado de traje teórico, se visten hoy inclusive con atuendos posmodernistas y, sin embargo, para el ciudadano de a pie y con más fuerza para los docentes de nivel primario y secundario, la historia, esencialmente decimonónica, cronologista, presidencialista, memorista, es sublime; es el sumun de la enseñanza de la historia hablar de los grandes hechos y de los grandes hombres –héroes carlylianos– y los

hechos trascendentales, encarnados en los titanes de la independencia y su magnánima acción para la construcción de la nación, de la república. Con menos fuerza se puede observar la historia colonial, los sectores indígenas la recuerdan para llorar el oprobio, los blancos y mestizos, para solazarse hablando del abolengo, y la madre patria, esta historia de salón con función culturalista con aromas de museo, aún tiene a sus cultores más conspicuos en las academias de Historia que soportan algunos gobiernos, como el nuestro, como reliquias del pasado junto a sus grandes sabios, que con sus largas barbas o pulcras levitas pasean por el pasado como verdaderas autoridades en el conocimiento del tiempo y del espacio. Esa erudición a prueba de fuego, que sólo se ve en acción en tertulias y eventos culturales cerrados en pe-

1 Historiador. Docente contratado en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) Investigador adjunto del Centro de Estudios para la América Andina y Amazónica (CEPAAA)

11

queñas cofradías de auto-convencimiento, bajo discursos de predestinación y sabiduría. Estos son los términos en los que se expresa la historia en las aulas, en la misma cátedra universitaria que se precia de captar los últimos adelantos de la ciencia; pero, como se observa, se halla en una crisis de identidad enconchada en sí misma, sin darse la oportunidad de vivir momentos más propicios.¿Cuál es el cuello de botella de la enseñanza de la historia y de la Historia misma como ciencia? Este es un gran problema, un primer aspecto es que la historia oficial se ha naturalizado; para ella es normal que la historia como conocimiento no cumpla ninguna función social, que sólo sirva para acompañar las nostalgias del pasado, que los historiadores hayan llegado a la madurez con mucho que narrar y erudición a toda prueba para dar grandes lecciones del pasado a las generaciones venideras. Este es el rasgo perverso que tiene nuestra historia oficial, naturalizada por la educación y las subsecuentes reformas educativas. Pese a los cambios que se presentan en la política boliviana, de hecho lo que más tarda en cambiar son los procesos mentales; por ello, hoy la historia decimonónica goza de buena salud y es alimentada por nuevas generaciones de historiadores formados en esa vieja escuela, aunque obviamente algunos cambios generaron los cófrades de la historia en el país, en los círculos que se defienden ante la necesidad de las nuevas generaciones de avanzar en la construcción de nuevas visiones de la historia de la sociedad boliviana y, por qué no, latinoamericana.

12

Frente a tal panorama sombrío, hace algún tiempo en los corrillos universitarios, en las páginas web y hoy, en las redes sociales, se comenzó a hablar de algunas posibles soluciones y acciones para abordar los problemas de la producción historiográfica en el presente. Así, del debate constante se viene construyendo el nuevo paradigma de Historia Inmediata, de historia del presente, que exige la participación del historiador en las acciones, a través de su presencia viva, implicándole problemas existenciales por no hallarse aún preparado teórica y metodológicamente para enfrentar sus desafíos, para enfrentar viejos problemas como la objetividad y la subjetividad de sus visiones, el uso de fuentes y métodos desarrollados incluso desde Heródoto hasta Fontana, Arostegui y Carlos Barros, que han ido dando distinta tónica al debate de esta Historia Inmediata, que implica realizar investigación histórica en el presente. Desafío uno: El shock del futuro “toofleriano” es hoy el pleno presente frente al cual debemos generar una gran apertura mental al debate teórico y cuestionar todo lo hecho hasta ahora con respecto a las fuentes históricas, los métodos de investigación, el análisis de los resultados y el tratamiento especializado de la interpretación histórica. Nos acercamos a esa visión de interdisciplinariedad cada vez más próxima. En otros términos, debemos darles amplia posibilidad a la Teoría de la Historia, las Ciencias Sociales y las mil y un maneras de abordar la investigación histórica de manera transversal, asumiendo

que el ser humano es un investigador nato, que desata procesos a través de su curiosidad y su capacidad de sistematizar los resultados, potencializado hoy por el desarrollo de la tecnología. Aquí comienza otro desafío educativo.

Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), acercarnos a la dialéctica de los procesos sociales, dinamizar la comprensión de los tiempos cortos, medios y largos, “braudelianos”, para hilar fino en el análisis de las dinámicas sociales en el tiempo y el espacio.

Desafío dos: No se equivocó de camino McLuhan, la aldea global a través de las multimedios es hoy una realidad. El docente de tiza y regla aleccionadora ha sido devorado por el tiempo y la tecnología. Los historiadores debemos comprender que el pasado, el presente y el futuro han acortado sus dimensiones, sus límites son casi imperceptibles; la dialéctica de lo diacrónico y lo sincrónico es muy dinámica, así como hoy la Física Cuántica lucha por comprender la esencia de los cambios cualitativos y cuantitativos de la materia. Los historiadores debemos, a través de las

Los niños y jóvenes de este tiempo miran la vida de otra manera: símbolo e imagen, están almacenados en su chip cerebral simultáneamente. Para no quedarnos paralizados viendo correr la historia desde los balcones académicos, debemos abrazarnos al paradigma de nuestro tiempo, la Historia Inmediata, construida desde los multimedios, con el debido equilibrio con las fuentes y maneras tradicionales de hacer historia. Desafío tres: Frente a este nuevo reto educativo debemos asumir que se tiene que innovar la enseñanza de la Historia, darle mayor importancia a la investigación social, a la producción de material didáctico, para que el recrear de la historia sea útil para la vida del presente, como diría Prats, no con fines patrióticos o de conmemoración a los caídos, sino como una práctica crítica de analizar los procesos sociales, que nos permita seguir adelante construyendo con más certezas que incertidumbres. Así la historia se constituiría en una herramienta vital para la construcción de un proyecto social aquí, en Bolivia, en Latinoamérica y en el mundo. La Paz, 13 de Diciembre de 2012

Banner en la fachada de la Casona Santiváñez Fotografìa: Departamento de Patrimonio Cultural y Servicios Culturales

13

GRAN PREMIO 2008 - Título: “Largo es el camino” - Autor: Raúl Vásquez - Técnica: Dibujo sobre cartón - Dimensiones: 80 x 87 cm.

la

HISTORIA INMEDIATA

como uno de los NUEVOS PARADIGMAS

Por: Luis Alberto Vera Delgadillo 1

entro de las escuelas y tendencias que aprendemos en nuestras distintas casas de estudio, muy pocas nos acercan a la historia que vivimos, siendo que las materias de Historia del mundo, América Latina y Bolivia sólo nos acercan hasta finales de la primera mitad del siglo XIX, dejando de lado los últimos 60 años, en los cuales los actores de la historia continúan vivos y pueden darnos testimonio de las acciones en las que participaron.

D

Es así que surge la Historia Inmediata, la cual nos ayuda a enfrentar este nuevo paradigma en América Latina, de la “Historia vivida” o la “Historia debate”. Para este análisis podemos encontrar la incorporación de nuevas herramientas para la elaboración de esta historia, teniendo a nuestro alcance nuevas metodologías como la Historia Oral y la revisión de prensa. Sin duda, esta nueva tendencia podría resolver nuestras inquietudes como estudiantes

de Hºistoria, quienes conocemos perfectamente el pasado remoto, pero los sucesos que vivimos actualmente, paradójicamente se encuentran fuera de nuestro alcance para su análisis y comparación, ya que las distintas escuelas académicas nos dicen que debemos de esperar un tiempo prudente para poder escribir la historia, aludiendo al subjetivismo que pudiera existir, ya que los actores aún continúan con vida. La escuela positivista, que aún sigue imperando en nuestro país, nos habla de un análisis cronológico y de la recolección de documentos que sustenten nuestras teorías. Es por eso que la historia que vivimos queda exenta de esta academicidad que nos propone esta escuela del siglo XIX, ya que para escribir la historia de los últimos 30 años son muy pocos los documentos a los cuales podemos recurrir, sobre todo por las distintas normas archivísticas que rigen en nuestro país, siendo así que no podemos revisar documentación personal hasta un tiempo

1 Estudiante de la Carrera de Historia, Universidad Mayor de San Andrés

15

después de la muerte del actor. Es así, que para escribir la historia actual debemos de recurrir a las técnicas de Historia Oral, que se ha vuelto muy dinámica en los últimos años debido a que se han ido escribiendo una serie de libros y proponiendo técnicas para la recolección de estos testimonios. Lamentablemente en Bolivia son muy pocas las universidades que han adoptado en su pensum estos nuevos paradigmas que se presentan en el mundo, ya que el positivismo sigue imperando en las diferentes casas de estudios superiores; pero también podemos observar el actuar de algunos docentes que agregan al contenido mínimo de sus materias la oralidad, dándonos las armas necesarias para salir al mundo y competir con otros cientistas sociales, que son los que escriben la historia actual desde una imagen distinta, sin el análisis correspondiente que requiere la historia. También debemos tener en cuenta que la Historia Inmediata pasa a convertirse en un nuevo campo de estudio y trabajo para los estudiantes del siglo XXI, quienes vieron hasta el momento con temor que los espacios laborales y el derecho a escribir la historia de ciertos periodos de la humanidad se hallaban copados por expertos, ya que la concepción que se forma nuestra sociedad acerca de un “buen historiador” se la ve después de años de experiencia. Es cierto que la experiencia se gana con los años, pero no debemos despreciar las nuevas ideas y descubrimientos que van surgiendo desde los ámbitos jóvenes de nuestra sociedad. Sin duda, la Historia Inmediata tiene mucha competencia con la Sociología, la Antropo16

logía, la Comunicación Social y otras Ciencias Sociales que se ocupan de los acontecimientos que se viven a diario, pero ésta debe establecerse en nuestra sociedad y ser adoptada por los nuevos historiadores para que la producción intelectual reciente contenga el análisis riguroso de un historiador y no sólo la presentación parcial de los hechos sin el contexto correspondiente. Por último, vemos necesaria la realización de congresos dirigidos a estas nuevas temáticas, como el 1er Congreso de Historia Inmediata realizado en Cochabamba, que nos mostró los avances en las nuevas técnicas y métodos para la realización de la memoria vivida o la historia debate. Este tipo de eventos proporcionan una gran apertura a los estudiantes en formación, pues son los más interesados en participar de este tipo de eventos, no solo por conocer a los expertos en el tema, sino para poder debatir con ellos e intercambiar las ideas que surgen y se desarrollan dentro de las aulas universitarias, donde muchas veces no repercuten por miedo a la crítica o la desvalorización del aporte. Sin duda, la Historia Inmediata se va introduciendo de alguna forma para ser parte de las nuevas tendencias y va rompiendo varios estigmas preestablecidos por la sociedad, dejando de lado el eurocentrismo o etnocentrismo que se ve en algunas investigaciones y publicaciones, rescatando así la memoria de pequeñas comunidades o pueblos que no deben quedar en el olvido, porque no sólo son parte de nuestra historia, sino, parte de nuestro presente y futuro.

SEGUNDO PREMIO 2001 - Título: “Tercer mundo” - Autor: Zenón Sansuste - Técnica: Óleo/lienzo - Dimensiones: 149 x 193 cm.

LA

MIRADA METODOLÓGICA Por: Patricia Montaño Durán 1

l Primer Congreso Internacional de Historia Inmediata, realizado del 28 al 30 de noviembre de 2012 en Cochabamba, ha abierto una nueva senda metodológica en la investigación histórica en Bolivia.

E

Uno de los historiadores que más ha reflexionado,y con mucho acierto, sobre el significado de escribir Historia, fue el francés Pierre Vilar (1906-2003), de orientación marxista, pero quien ya desde muy joven estaba inconscientemente atraído por la historia total. En su libro “Pensar históricamente”, Vilar reveló que en su primer año de estudios en la Sorbona tuvo el extraño privilegio de ser alumno del historiador positivista por antonomasia, Charles Seignobos2, quien ya por en-

tonces era casi una leyenda. Sin embargo, los recuerdos de Vilar sobre Seignobos no fueron los más gratos. Ciertamente, el primer curso de orientación de Charles Seignobos consiguió irritarme. “Jóvenes estudiantes -nos dijo- cuando elijan un tema de investigación, no elijan nunca un tema que les interese, porque si les interesa es que ya tienen una idea preconcebida y, si es así, no serán historiadores positivos, historiadores imparciales”. No todo es falso o absurdo en esta advertencia. Es cierto que todos tenemos, en nuestro interior, alguna pasión más o menos consciente, y es peligroso ceder a este sentimiento. Pero la idea de elegir un tema que no me interesase a priori me parece aún más absurda. “El problema del investigador es el de tener conciencia y conocer el por qué de su propio interés”, explicó3.

1 Licenciada en Historia; investigadora asociada del CEPAAA. Docente interina de la carrera de Historia de la UMSA 2 Charles Seignobos había sido, junto a Charles Langlois, autor de un libro clásico de metodología de la historia, titulado “Introducción a los Estudios Históricos” 3 Pierre, Vilar. “Pensar históricamente”. Crítica .Barcelona, España. 1997. Página 71

18

Aún después de surgida la Escuela de Annales, ya casi en la década de los 30s, y vigente hasta la actualidad, la preocupación de Vilar no ha perdido vigencia y ello pese a la afirmación del prestigioso Marc Bloch – diametralmente opuesta a Seignobos– quien señaló: “(…) Hay que tener pasión por comprender los fenómenos históricos”. Tres días y cuatro mesas Aún avanzado el siglo XXI, los historiadores seguimos cuestionándonos sobre la forma en que hacemos historia, o en que debemos hacerla, marco en el que ha entrado con fuerza un nuevo concepto, el de Historia Inmediata, o como otros autores prefieren llamarla: “Historia coetánea” o “Historia vivida” 4. En ese marco fue que se realizó el Primer Congreso Internacional de Historia Inmediata (CIHI) en Cochabamba, evento organizado por la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, el Centro de Estudios Para la América Andina y Amazónica (CEPAAA), el Instituto de Investigaciones Históricas, el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba e Historia a Debate (España) 5. Durante los tres días, con la participación de expertos de cinco países y la presencia de numerosos profesionales y estudiantes de todo el país, los historiadores nos dimos a la

tarea de hacer un análisis crítico sobre nuestro quehacer y su importancia en el contexto nacional e internacional. Al debatir sobre la Historia Inmediata, el Dr. Patricio Quiroga, de Chile, en su disertación “Crisis y fin de ciclo de América Latina” mencionó los riesgos de la misma, como el coyunturalismo y la subjetividad; pero también subrayó la importancia de su incorporación a temas actuales fundamentales como el antiimperialismo, la descolonización y el problema ambiental. Por su parte, el historiador Ramiro Fernández analizó un tema de interés para todos los historiadores: “La enseñanza-aprendizaje de la Historia y el currículum base de la Reforma Educativa Avelino Siñani en el proceso de cambio”. También muy instructiva fue la ponencia del periodista Carlos Soria Galvarro, titulada “El Che Guevara y la guerrilla en Internet”, en la que destacó la utilidad de las herramientas tecnológicas en la investigación del pasado. El historiador Fernando Chuquimia y los estudiantes Lizeth Rodriguez y Nigel Caspa hablaron sobre “Memorias en tiempos de dictadura”, investigación realizada con metodología de Historia oral, basada en testimonios de sobrevivientes.

4 Julio. Aróstegui. “La historia vivida”. Alianza. Barcelona, España. 2004 5 Impulsada por Carlos Barros, autor de “La nueva historiografía de Historia a Debate”, en Retornos Nº 6. La Pesada Ediciones. Noviembre de 2006 6 Barros. 2006. Página 32

19

Mi exposición “Carlos Ponce Sanginés y su lucha por hacer ciencia en Bolivia” fue un reto metodológico para mí, por mi cercanía con su persona; pero resultó en una interesante contribución a la historia reciente de la ciencia y la cultura en Bolivia.

como las dictaduras militares, el retorno a la democracia o el actual proceso de cambio; acontecimientos histórico-sociales que vuelcan la atención del mundo hacia Bolivia, pero sobre los que los historiadores bolivianos aún no estamos realizando una producción suficiente.

¿Pasión o no pasión? Los tres días y las cuatro mesas en que se llevó adelante el Congreso, en el que participaron decenas de expositores y centenares de asistentes, evidenciaron que la historiografía boliviana aún tiene muchos retos por delante, pero su contribución fundamental fue que abrieran una nueva brecha en la metodología de la investigación histórica en Bolivia. Evidentemente, es todavía muy poca la bibliografía histórica sobre eventos cercanos

Como bien dijo Carlos Barros, el mito positivista de que deben pasar 50 años para que el investigador investigue con profesionalidad la historia, ha caído 6. No es necesario esperar a que los actores y protagonistas de la historia hayan muerto para escribirla, sino todo lo contrario. Los miembros de esta generación tenemos que cuestionarnos sobre cómo escribimos la historia, preguntándonos hacia dónde vamos, pero respondiéndonos mirando hacia el mundo.

Desarrollo de plenarias - Fotografìa: Departamento de Patrimonio Cultural y Servicios Culturales

20

Y EL

TRABAJO CIENTÍFICO TRADICIONAL Por: Juan H. Jauregui1

l historiador cubano Manuel Moreno Fraginals, en su artículo “La historia como arma” (1967), mencionaba que los libros de los historiadores profesionales se leen poco, aspecto que nos lleva a seguir repensando en la función de la historia para uso de la sociedad. La historiografía tradicional sigue usando axiomas como: “no se puede juzgar el pasado con crite-

E

rios del presente”, “es necesario que el tiempo los decante”, “calme las pasiones y fije los valores”. Alguien podría decir que es una historiografía que trata de seguir cuidando los intereses de las sociedades burguesas. En la década de los años 80s va a aparecer un nuevo paradigma histórico que tiene varias denominaciones: la “Historia del pre-

1 Historiador. Docente titular de la carrera de Historia (UMSA). Director de Publicaciones del Centro de Estudios Para la América Andina y Amazónica (CEPAAA), Bolivia.

21

Fotografìa: Departamento de Patrimonio Cultural y Servicios Culturales

punto de vista conceptual, los límites temporales de una historia del presente son el resultado de una decisión social, materializada por un proyecto intelectual concreto, ligada al fenómeno generacional y a la delimitación de la coetaneidad y, en su aspecto más temático, a la posibilidad de captar un tiempo histórico homogéneo a partir de un cambio significativo”.

sente”, la “Historia actual” y la “Historia Inmediata”. Debemos tener en claro que es una propuesta en plena construcción que nace en Europa a consecuencia de la necesidad de abordar la historia de la II Guerra Mundial y sus consecuencias, que con un método diferente a la influencia de la tradición positivista o la historia tradicional, buscaba investigar y comprender el tiempo presente; otros prefieren tomar como paradigma la caída del Muro de Berlín. Historiar lo coetáneo es una tarea tomada con una exagerada cautela por el gremio de los historiadores. La historia del presente, para otros la Historia Inmediata, empezó a identificarse con una historiografía ligada a la actualidad. Como diría Aróstegui: “Desde el 22

Los historiadores empezaron a buscar ese “cambio significativo” para comprender la historia del presente. Para Carlos Barros “es llevar a cabo una Historia Inmediata que favorezca la recuperación de la memoria histórica, que se apoye en la memoria viva”. Si recurriéramos a las historias de cada uno de los países latinoamericanos, podríamos encontrarnos con una variedad de puntos de vista. La constante presencia política de Estados Unidos en la vida de nuestros países, de alguna manera ha empezado a marcar los quiebres de las historias de los países latinoamericanos. La llamada “Guerra Fría” entre Oriente y Occidente (o como alguien preferiría llamar, la democracia contra el socialismo), la Revolución Social Boliviana de 1952 ligada al triunfo de la Revolución Cubana a fines de la década de los 50s, obligó a los Estados Unidos a buscar a través de la Escuela de las Américas, afincada en Panamá, nuevas formas de control y lucha contra la expansión del comunismo en la América Latina. Ante ese aparente desinterés mostrado por los historiadores tradicionales, que seguían con esa vieja concepción de que “el historiador ha de ser un hombre desapasionado”, dejaron que estos aspectos de análisis

quedaran en manos de sociólogos, antropólogos, politólogos y principalmente, comunicadores sociales. Las denominaciones de historia del presente, historia reciente, del mundo actual, e Historia Inmediata, son conceptos que aluden a realidades similares y admiten matices y diferencias. Son conceptos que tratan de recuperar la dimensión de la coetaneidad, por lo que los límites cronológicos no son condición suficiente para definirla. Las relaciones entre tiempo e historia son fundamentales para entender este cambio de perspectiva. Se podría decir, como sostienen muchos historiadores, que la emergencia del presente como horizonte constituye un aporte de las reflexiones que han enriquecido a la historia. Para ello, tiene mucho que ver la quiebra del documento escrito y la incorporación de nuevas fuentes al quehacer del historiador, lo que ha facilitado esta nueva forma de hacer historia. Un nuevo objeto de estudio se incorpora al trabajo del historiador, el análisis de la memoria y el de las mutuas relaciones entre memoria e historia, entre silencio y recuerdo, entre poder y marginación. La relación de este nuevo paradigma de la Historia Inmediata y las Ciencias Sociales es para muchos objeto de recelo. Una gran mayoría estarían dispuestos a considerar lo inmediato como terreno privilegiado del trabajo interdisciplinario. Todas las ciencias sociales nacidas en el siglo XIX se han ocupado del tiempo. Las ciencias sociales mas desarrolladas: de la sociología a la lingüística se han ocupado, desde su constitución del lugar del tiempo en la naturaleza de lo humano.

El presente es una construcción social que se desenvuelve como un elemento de la cultura, el presente y el pasado ofrecen dificultades para su delimitación. El presente es siempre una construcción sujeta a las referencias y limitaciones que caracterizan las condiciones generales de la percepción de lo temporal. El presente como tiempo social construido por el hombre, contiene la noción del instante, del ahora, pero comporta igualmente la connotación de la duración, del siempre y de la permanencia, como plantea Julio Arostegui. El tiempo es una sucesión de acontecimientos muchas veces imposible de fundamentar, porque no hay hermenéutica capaz de seguir el ritmo de la noticia y de la influencia de los acontecimientos particulares. La sociedad está compuesta de sucesos sociales, porque ellos se localizan en el cruce de los ejes que organizan las experiencias humanas. Toda la experiencia social converge en los sucesos y en ellos ésta experiencia se hace histórica; por lo que el presente es el momento de la historia vivida por cada uno de nosotros, por cada hombre y por el colectivo social. El presente es el punto de ruptura entre pasado y futuro. Pero como plantea Josep Fontana “necesitamos de una historia que no se acomode a las convenciones políticamente correctas y que se atreva a enfrentarse a verdades que no siempre pueden desvelarse sin riesgos”. Metodológicamente, este paradigma de la Historia Inmediata nos permitirá profundizar los problemas y el quiebre histórico que permita entender la historia del presente de los países latinoamericanos. 23

SEGUNDO PREMIO 2006 - Título: “Princesa” - Autor: Ruperto Salvatierra - Técnica: Acuarela - Dimensiones: 47 x 62 cm.

CONGRESO INTERNACIONAL DE

HISTORIA INMEDIATA Historiadores en las trincheras. Algunas impresiones respecto al Primer Congreso Internacional de Historia Inmediata (Cochabamba, Bolivia)

Por: Ivan Reynaldo Laura Apaza 1

a ciudad de Cochabamba, entre el 28, 29 y 30 de noviembre de 2012, fue el escenario del “Primer Congre so Internacional de Historia Inmediata: de la Doctrina de Seguridad Nacional al Cambio Social del siglo XXI”. El evento fue organizado por la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, mediante la Biblioteca del Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, y la Oficialía Superior de Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba por medio del Departamento de Patrimonio y Servicios Culturales, la Carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), el Instituto de Investigaciones Históricas, el Archivo de La Paz de la UMSA, el Colegio de Historiadores de Bolivia y el

L

Centro de Estudios Para la América Andina y Amazónica, junto a otras instituciones locales de la ciudad de Cochabamba. El discurso de inauguración del evento “Hitos para comprender la Historia Inmediata de Bolivia”, a la par de evocar la importancia y problemática de la contemporaneidad en la labor historiográfica, hacía referencia a la “Guerra del Agua”, acontecida en esta ciudad valluna, como antecedente inmediato de la “Guerra del Gas”. Ambos, fruto del desgaste neoliberal de décadas anteriores, punto de quiebre en la historia boliviana que marcó “un antes” y “un después” en las políticas económicas y razón esencial para la realización del acontecimiento en esta ciudad.

1 Estudiante de la carrera de historia UMSA, profesor de historia en la unidad educativa Cuerpo de Cristo Fe y Alegría [email protected]

25

En calidad de asistente y ponente, la impresión que me dejó el Congreso despertó algunas interrogantes que considero debieran ser cardinales para el historiador, el “aficionado” del pasado y, por qué no, para el ciudadano de a pie: ¿Qué es el “pasado inmediato” y cómo contemplarlo desde el “presente”? ¿Dónde inicia y acaba la labor del historiador? ¿Cuál es el rol social del historiador ante un mundo globalizado? ¿Qué perspectivas y desafíos quedan pendientes en la tarea historiográfica? En estas líneas me propongo esbozar algunas ideas al respecto.

Desde la Física Cuántica, a nuestra conciencia le es negada distinguir las etapas del tiempo y así éste pierde su presencia. Para la Física el tiempo no es más que una categoría que diferencia dos eventos que suceden en el mismo punto del espacio y que de otro modo serian idénticos. Ese intervalo es la base de medida del tiempo. Qué separa el pasado sino únicamente las milésimas de segundos que nuestro cerebro tarda en interpretar los estímulos. Así, el continuum del tiempo y el presente se reduce a sólo una probabilidad ansiosa, y eso 26

Tertulia - Fotografìa: Departamento de Patrimonio Cultural y Servicios Culturales

Inicia sus Cuatro Cuartetos el poeta Thomas Stearns Eliot: “Tiempo presente y tiempo pasado/ Están ambos quizá presentes en el tiempo futuro, /Y el tiempo futuro contenido en el tiempo pasado. /Si todo tiempo es eternamente presente /Todo tiempo es irredimible”. Las abstracciones de nuestra mente hacen sin duda ininteligible el tiempo; las fronteras del pasado, presente y futuro resultan exiguas a nuestra percepción.

al historiador no le dice nada, o casi nada, “que no es los mismo pero es igual”, como diría el trovador.Quizá conscientemente soslayada, esta disyuntiva no fue vislumbrada por la corriente llamada hoy “historia tradicional”. Al instituirse la Historia como disciplina universitaria, se convierte en un objeto problemático que debiera ser abordado tan sólo por algunas personas dotadas de “formación especializada”. En Francia, antes de 1880 la historia estaba supeditada a otras ciencias y a complicadas coyunturas políticas. La investigación historiográfica se hallaba en manos de eruditos hostiles a la “República”. Frente a ello, las nuevas élites republicanas, afanadas en dejar atrás esa visión conservadora de la historia, se empeñaron en asumir la construcción de memoria colectiva en el país y elaborar una historia “científica”. Se concibió la objetividad como un alejamiento de los problemas del presente, pues las cercanías temporales estarían plagadas de influencia política. El trabajo del “buen historiador” sólo podía iniciarse cuando no quedaba ningún testimonio vivo del mundo estudiado y de este modo lo “inmediato” pasó a ser una historia sin historiadores. Debía buscarse la “verdad” en la historia, esa verdad con mayúsculas. Vilanova, hoy, critica esta lógica: “Tal vez no se dan cuenta de que vivimos sumergidos en la mentira y que la transparencia sólo es promesa de la eternidad cuando, según la Biblia, veamos cara a cara la realidad esa externa que constituye el sine qua non del historiador”. Las promesas del positivismo habían defraudado dando paso a nuevos enfoques que, si bien

quitaron viejas certezas, brindaban nuevas posibilidades. Empero, aún hoy la ciencia histórica pareciera contemplar lo reciente con una mirada confundida entre cierto resquemor y timidez. Y ello es en gran medida porque hemos olvidado el actuar social que debe ser propio del historiador. Tenemos pues un papel ineludible en la sociedad como interlocutores que expliquen los fenómenos sociales contemporáneos y necesitamos para ello discutir el presente, lo inmediato. Ello no significa que el historiador deba convertirse en “activista social” (aunque no vedamos la posibilidad), pero debe al menos no huir de las trincheras. El objetivo de la historia es hacer justicia a su ética democratizadora y anti-discriminatoria, debemos ser al menos “activistas intelectuales”. Estas posiciones fueron justamente las que directa e indirectamente se discutieron en las mesas del Congreso. La problemática social actual, temas de descolonización, movimientos sociales, globalización y capitalismo, nuevas metodologías, memoria, entre otros, provocó en los asistentes expectativas y cuestionamientos referentes al “estado actual” de la investigación historiográfica en Bolivia. Queda ahora fortalecer y propiciar estos espacios de discusión. Maduros investigadores, estudiantes de Historia y normalistas, aprobaron en plenaria la realización del II Congreso Internacional de Historia Inmediata en La Serena, Chile, el 2014. Estaremos pendientes a este evento, donde nuevamente tendremos historiadores en las trincheras. 27

PRIMER PREMIO 2004 - Título: “Conflicto de los malos asesores” - Autor: Oscar Velásquez - Técnica: lápiz s/papel - Dimensiones: 100 x 61 cm.

Cuestiones

de la HISTORIA INMEDIATA te n e s e r p l e d s te a b de Por: Isis Miranda M. 1

La Historia Inmediata nace el año 2000 por iniciativa de la Red Internacional “Historia a debate” (creación colectiva de los años 80s), para analizar en tiempo real la revuelta indígena contra el presidente Jamil Mahuad en Ecuador; así comenzó este enfoque historiográfico diferente a la historia tradicional. “Historia a debate” concluyó que para hacer efectiva una auténtica Historia Inmediata, hay que dejar atrás el eurocentrismo y el etnocentrismo, imponer el multilingüismo historiográfico y el trabajo en red, establecer la diferenciación con la histórica contemporánea, cambiar los paradigmas historiográficos generales, escribir una historia comprometida, plural y profesional, y dar mayor espacio a la historia social y multicultural2.

L

En este sentido, se desarrollaron diferentes debates en el Primer Congreso Internacional de Historia Inmediata en Bolivia, implementado del 28 al 30 de noviembre del 2012 por iniciativa del Departamento de Patrimonio y Servicios Culturales de la Casa de la Cultura de Cochabamba, y la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional de la Vicepresidencia de la República. A continuación, se expondrán las entrevistas realizadas a algunos de los coordinadores del congreso y disertantes del mismo, acerca del rol del historiador, las fortalezas y debilidades en la aplicación de este enfoque, los hitos históricos relevantes, y los desafíos en la enseñanza de la Historia, aspectos que nos permitirán comprender mejor el paradigma de la Historia Inmediata.

1 Departamento de Patrimonio Cultural y Servicios Culturales de la Casa de la Cultura de Cochabamba 2 Barros, Carlos. “La historiografía de la Historia Inmediata: La experiencia latina de Historia a Debate”. Publicación online de la Universidad de Santiago de Compostela. España. 2006

29

¿Qué abarca la Historia Inmediata como paradigma? Dr. Ridder Chuquimia Chuquimia3 : Antes, los historiadores estábamos relegados a estudiar procesos pasados más allá de los 30 años atrás, es decir, solo podíamos hablar de la Revolución del 52, de la Época Republicana, de la Colonia, o de la Época Prehispánica; sin embargo, por un problema de análisis metodológico, teórico, y por el tema de la objetividad de la historia, o la subjetividad de la historia, nos habíamos alejado del presente que, como tal, no era un objeto de estudio. Hoy en día, el paradigma o el modelo teórico que platea la Historia Inmediata es el presente. La historia es muy dinámica, en la historia de Bolivia, por ejemplo, a partir del 2003 se han acelerado bastante estos cambios que vivimos en la sociedad, permitiendo que incluso los movimientos sociales trastoquen la historia. Por tanto, los historiadores también tenemos que estar presentes en estas coyunturas sociales para mostrar que la historia tiene un proyecto social, que apoya la construcción de identidades. ¿Cuál es el rol del historiador en la investigación de la memoria histórica? 4

Lic. Juan Jáuregui : El historiador cumple una variedad de funciones dentro de la investigación histórica, de esto que se llama Historia Inmediata, es decir, que permite recuperar hechos recientes bajo la misma metodología de investigación, que hasta la década de los años 80s habían sido dejados de lado.

Primeramente, a diferencia del historiador del presente, que es parte del estudio que se está viviendo en ese momento, todavía continúa en la historiografía boliviana tradicional la noción de que para garantizar la objetividad, el historiador no debe ser partícipe del hecho que se vive. Por otro lado, tenemos también un segundo aspecto que es la tecnología, misma que avanza enormemente, por la cual los investigadores podemos acceder a documentos en el momento en que se emiten, a través de correos electrónicos podemos leer información que se ha producido incluso minutos antes. Este ejercicio se utiliza bastante en la prensa, entonces viene el problema para muchos historiadores: ¿Estamos haciendo historia del presente o estamos haciendo Sociología? Historiadores españoles como Fontana, replantean que al transcribir la noticia los periodistas ejercen el ejercicio de historia del presente. Entonces, esta nueva metodología busca resaltar la información oral porque ese es el gran documento que se tiene a la mano para poder reescribir hechos del presente, de los que todavía no hay registro. ¿Cuál es el rol del sujeto histórico? Lic. Ana María Suaznabar5 : Explicar el sujeto en estos momentos de cambio histórico es preguntarnos qué prácticas sociales nos han constituido y dónde se ha dado la ruptura en las prácticas discursivas tradicionales. Como sabemos, el sujeto histórico, o el sujeto en general, no es ese sujeto cognoscente cartesiano, sino, es aquel constituido por las diver-

3 Vicedecano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) 4 Director del Centro de Estudios para la América Andina y Amazónica (CEPAA) 5 Directora de la Carrera de Historia de la UMSA

30

sidades que han formado su subjetividad. Lo que sucede en tiempos de cambio es que se ha producido una ruptura en la reproducción de la subjetividad social y esa ruptura se da a partir de la emergencia de nuevos discursos. En ese sentido, otros elementos han entrado en juego, otros discursos para constituir nuevas miradas, para hablar de descolonización, de racismo, de discriminación y también de la emergencia de nuevas subalteridades. Responder a esta pregunta nos mostraría qué ha sucedido para que surjan estas otras subjetividades y con ellas, estos otros sujetos. ¿Cómo se aplica la metodología propuesta por la Historia Inmediata? Diógenes Molina Castro6: La Historia Inmediata, como una postura historiográfica, se distingue en buena medida de lo que es la historia tradicional. Como dice la Biblia, los cántaros viejos no pueden llenarse de vino nuevo. Solamente podremos construir una Historia Inmediata cuando también construyamos métodos, técnicas y teorías que correspondan a esos problemas de la Historia Inmediata, sino al final estaríamos contando cosas inmediatas como una historia vieja, creando una dicotomía entre el objeto de investigación y los métodos que se le aplican. Esa Historia Inmediata tiene que estar cargada de los nuevos instrumentos que nos da la tecnología, de las nuevas fuentes que nos ofrece la prensa, el cine, la radio, los nuevos medios de comunicación masivos, el twitter, el facebook, que deben agregarse como

fuentes de primera mano a la investigación en Historia Inmediata. ¿Cómo se aplica la metodología en la Historia Inmediata y cuáles son las fortalezas y debilidades de este enfoque? Dr. Matthew Rothwel7: Esta cuestión, de si la Historia Inmediata tiene una metodología propia, es muy interesante porque la Historia Inmediata es algo que está en tensión y cambio. Nosotros, los historiadores, tenemos varias metodologías que son valiosas, son maneras diferentes de aproximarnos a la realidad a través de nuestras investigaciones. Entonces, si lo esencial de la Historia Inmediata es que los historiadores buscan una manera de vincular su trabajo intelectual con los movimientos populares, yo no estoy convencido de que necesitamos una nueva metodología en sí para la Historia Inmediata, es decir, tenemos ya varias metodologías, cada metodología tienes sus fortalezas y debilidades. Hay historiadores que practican diferentes metodologías, pero todo historiador que quiere unir su aporte intelectual a los movimientos populares, debe poder ubicarse en el campo de la Historia Inmediata. Podemos decir que el deseo de vincular el trabajo histórico y profesional con los movimientos populares es un tipo de metodología nuevo que conlleva fortalezas y debilidades. Por ejemplo, hemos observado muchas veces que en la historia, cuando un investigador quiere que su producción intelectual ayude a un movimiento político, distorsiona lo que

6 Doctor en Historia de la Universidad Santa María de Caracas 7 Ph.D. Universidad de Illonis, Chicago. Docente en la Universidad Southern de Houston

31

descubre, el intelectual se convierte más en político. Pienso que es importante que tomemos la posición de que toda investigación sirve al pueblo, aunque a veces hay cosas que no queremos enfrentar, verdades dolorosas que descubrimos a través de nuestras investigaciones, que en el plazo inmediato y mediano pueden ser inconvenientes. Basar un movimiento popular en ideas que sabemos que no son tan verdaderas llevaría al fracaso de esos movimientos, y ese es un error muy común. Además, la experiencia de las masas en particular tiene condiciones de cada día que son muy diferentes a las condiciones privilegiadas que nosotros, los historiadores académicos, tenemos. Es una oportunidad para aprender de las experiencias y el conocimiento de toda esta gente, que normal mente es excluida del proceso de la construcción de nuevo conocimiento. ¿Qué hitos históricos relevantes sugeriría para contrastar e investigar bajo el enfoque de esta nueva metodología? Dr. Ryder C. Chuquimia Chuquimia 8: Se está iniciando este debate entre los historiadores. Todo nuevo paradigma es difícil de digerir, no es fácil aceptar estos cambios metodológicos y visiones de búsqueda de nuevas fuentes. Por tanto, hay una discusión sobre cuándo comienza la Historia Inmediata en Bolivia. Puede situarse en 1952 con la Revolución del 52, que ha transformado a Bolivia; puede ser en los años 70s, después de la muerte del Che, o en la Guerra del Gas y la Guerra del Agua en Cochabamba. Tenemos que ver los

cambios que se han dado a nivel de la estructura; en la política los podemos identificar en los procesos de ruptura con las dictaduras de los años 70s, a partir del golpe de Bánzer hasta 1978, cuando se comienza a generar este proceso de lucha por consolidar la democracia. Estamos viviendo 30 años de democracia, hemos vivido momentos claves, uno de esos momentos es precisamente 1982, cuando comienza este proceso democrático con la derrota de la dictadura con la UDP. Sin embargo, en ese momento todos pensaban que este proceso ya había consolidado la democracia y esto va a significar que aquellos actores que en ese momento fueran derrotados por lo que se ha denominado neoliberalismo, que se inicia en 1985, cierran el proceso desde 1952 del capitalismo de estado iniciado por el nacionalismo. En este quiebre de 1985 comienza un proceso de lucha para tumbar a los actores sociales de ese momento, es decir, los movimientos obreros, mineros y campesinos. Sin embargo, estos sucesos neoliberales duran como 20 años, la última década va a ser prácticamente barrida por los movimientos sociales. Por eso hoy tenemos a un presidente indígena, fruto de muchos conflictos sociales, Evo Morales no llega sólo por ser Evo Morales y ahí se equivocan algunos políticos que piensan que él es fruto sólo del empuje de unos políticos; él es el fruto de un quiebre de estructuras políticas que logra el resurgir de un movimiento social fuerte.

8 Ph. D. Vicedecano de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UMSA

32

Entonces, lo que estamos haciendo los historiadores de Historia Inmediata es reflexionar en cada instante sobre qué posibilidades políticas ha tenido este país y hacia dónde va; la historia tiene que servir para mejores miradas. ¿Cuáles son los desafíos de la enseñanza de la historia en el mundo actual? Lic. Luis Oporto9: El desafío que debemos enfrentar para aproximarnos a la Historia Inmediata son las fuentes, diferentes de la fuente tradicional del historiador positivista, que acude al registro de archivo, a las memorias institucionales que se convierten en las fuentes primarias para la investigación del proceso histórico; hace una revisión exhaustiva, selecciona lo que le interesa y lo emplea en su estudio. En el caso de la Historia Inmediata, esto no es posible por razones estructurales. Los archivos tienen limitaciones en el acceso a la información en lo que se refiere a la historia reciente, no están abiertos al historiador cuando hablamos de los últimos 50 años. Esto obliga al historiador a buscar sus propias fuentes y para esto acude sobre todo a la memoria testimonial, a la Historia oral, a la Historia vivida, al registro cotidiano de la historia, por ejemplo, por medio de los registros hemerográficos de la prensa nacional, local; acude a las fotografías, las películas, que son nuevos recursos, nuevas formas de encarar la historia.

De ahí tenemos las primeras iniciativas como el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Mayor de San Andrés, con la organización de ciclos de talleres de Historia oral, rescatando la historia de las últimas dictaduras en la voz de sus propios protagonistas. Está también el ejemplo del Taller de Historia Oral Andina, aproximándose a estas fuentes para poder reconstruir la historia desde la visión de los excluidos, de los pueblos indígenas que no han tenido acceso a exponer su visión de la historia. Es un esfuerzo que debe institucionalizarse, es decir, estamos todavía ante iniciativas casi personales en el abordaje de estas fuentes alternativas para construir la historia del presente. Los talleres de historia oral deben estar ligados esencialmente a la labor de investigación, sobre todo en las universidades; es un desafío que debemos enfrentar los historiadores que nos ocupamos del presente. Surgen varios problemas metodológicos en la fase heurística, resulta muy difícil todavía contrastar las fuentes. No olvidemos que en la Historia oral, el testimonio de los protagonistas tiene siempre una carga subjetiva que el historiador debe afrontar metodológicamente. (…) Explicar el sujeto histórico es preguntarnos por qué prácticas sociales nos constituyen y dónde se produce la ruptura en las prácticas discursivas. Finalmente, los historiadores pueden estar presentes en las coyunturas sociales, demostrando que la historia apoya a la construcción de identidades, apoya a la construcción del futuro.

9 Director de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional

33

PREMIOÚNICO 2004 - Título: “Yo falso, débil de carne” - Autor: Oscar Velásquez- Técnica: Hueco grabado - Dimensiones: 100 x 80 cm.

HISTORIA, ICONOGRAFÍA Y DESARROLLO HUMANO: LA “ROCA ABUELA” BALANCE DE DIEZ AÑOS DE UN SECUESTRO Por: Dr. Diógenes J.Molina Castro

P

resentación

La memoria, la historia y el olvido participan de un horizonte común: “aquel en el que se inscribe la pregunta por la representación del pasado, o bien, en los términos de Platón, la representación presente de una cosa ausente1” Para Paul Ricoeur el pasado básicamente se logra representar en tres dimensiones básicas: en la primera, la memoria es examinada a partir de la fenomenología, la dimensión individual y colectiva, los vínculos entre la imaginación y memoria, recuerdo e imagen; la segunda enuncia las fases del conocimiento histórico e interroga la temporalidad y la escritura de la historia, ¿es la historia un remedio o un veneno?; la tercera propone una vasta reflexión en torno al olvido y el perdón, huella del pasado y memoria reconciliada. La icónica y las representaciones sensitivas a través de la imagen, el sonido, la comuni-

cación y la educación, son los mecanismos sociales a través de los cuales, en buena medida, se genera la cultura. Estas prácticas colectivas e individuales producen formas discursivas que no pueden ser jamás descuidadas por las Ciencias Sociales y en especial, por la Historia. Los productos de mediación diversa, que son parte de las prácticas culturales, expresan formas de creación, innovación y circulación de sentidos (vale decir, de significados y significaciones) que inciden en todos los escenarios de las prácticas sociales en cualquier escenario temporoespacial. Tales productos se han expresado en el tiempo mediante lenguajes múltiples que demandan competencias para su comprensión y posible utilización historiográfica. En este sentido, pensamos que el perfil más común del investigador actual en historia carece de las destrezas mínimas para su acercamiento crítico a un epifenómeno sociocultural, como

1 Ricoeur, Paul. 2008, Pp. 34-36

35

lo es el discurso plástico y audiovisual a través de la historia humana. Tal carencia impide no sólo ampliar la producción de sentido histórico sino, profundizar lo pensado y descubierto a partir de la presencia de la imagen y de su preservación en archivos públicos y particulares2. Ante esta realidad, la presente investigación se propuso ofrecer algunas herramientas que permitieran un acercamiento a la ICONOGRAFÍA E IMAGEN EN HISTORIA INMEDIATA, a través de la identificación de algunos de sus componentes clave y de la expresión de su más alto desarrollo: la imagen en movimiento. Tomando como caso el secuestro por parte del gobierno alemán, de una roca sagrada perteneciente a la etnia Pemón, que ha traído como consecuencia largos años de lucha por parte de ese pueblo para su recuperación y reposición en su sitio originario; caso que a lo largo de los años ha trascendido a un debate entre las cancillerías, y entre el gobierno venezolano y el pueblo Pemón, que reclama su revalorización y reconocimiento como pobladores de la Gran Sabana que es, a saber, uno de los santuarios ecológicos más protegidos por las leyes ambientales en el mundo pero que, sin embargo, es profanado constantemente por madereros, mineros brasileños, contrabandistas y la delincuencia paramilitar colombiana. La Gran Sabana es una de las vetas más grandes de oro y diamantes del mundo, en condiciones casi anecúmene. Así, se propuso que los participantes en el proyecto no solo investigaran el caso como un desafío historiográfico y político, sino que además desarrollaran competencias que les 2 Molina D. 2004, p4

36

3 Glauber Rocha 1967, en www.solocortos.com

permitiera distinguir algunos componentes del lenguaje audiovisual, intentando definir sus estructuras narrativas y sus formas de expresión, y su utilidad en las luchas populares reivindicativas. Para ello, se juntaron voluntades no solo para desarrollar discursos textuales gráficos, sino que se produjo un corto documental "Kako Parú El secuestro", que a través de su circulación en los medios comunitarios y alternativos a nivel de todo el territorio nacional y de foros en escuelas, liceos, universidades y comunidades organizadas y medios electrónicos, visibilizó esa lucha, la actualizó repotenciándola al punto de ser motivo de debate en todos los medios y redes sociales nacionales, y donde el Estado, aunque tardíamente, ha sido involucrado por la sociedad a tomar el liderazgo del asunto, a nivel no solo de su Instituto Nacional de Patrimonio, sino también de la propia Cancillería de la República, por las órdenes del propio Presidente del país. Esta investigación de Historia Inmediata es de carácter participativo y se desplazó a través de sesiones académicas de estrategias teórico prácticas, las cuales incluyeron la planificación, el financiamiento (con la participación de las radios comunitarias "Hondas del Cercado" 94.5 FM, en la ciudad de Barquisimeto, y Tuyera 102.1 FM, en los Valles del Tuy, áreas rurales del occidente y centro del país); junto a ello, captura y recuperación de imágenes en el campo, entrevistas, guión y edición, todo de parte de los propios participantes del proyecto, sin la intervención de estudios profesionales ni apoyos externos, en la corriente estéticosocial del cine imperfecto3.

Produciéndose una película con fines de debate didáctico-político y de motivació histórica inmediata, entendida en su imbricación como hecho social, en el sentido histórico de la larga duración latinoamericana. Para finalmente, cerrar dichas sesiones con debates de acción educomunicativa, abierta por parte de los participantes a docenas de foros en barrios y comunidades, y con otros asistentes invitados por estos, incluyendo obviamente, a las comunidades de la Gran Sabana. PROPONEMOS una Historia desde las imágenes y la iconografía, como prospectivas de una posible y futura historiografía semiótica que nos lleve a la construcción de propuestas para la sistematización, rescate y preservación de los muestrarios patrimoniales, culturales, religiosos, artefactos visuales y audiovisuales, los cuales se encuentran en el repositorio histórico más grande de Latinoamérica: el pueblo de tradición rural e indígena. PRETENDEMOS con este proyecto promover la construcción de historias individuales y colectivas desde la propuesta pedagógica del diálogo intercultural y aprendizaje de historias múltiples y diversas, a través de la lectura de la cultura material y la antropología visual como visiones de Historia Inmediata, caso: el robo de la roca Kako Sapué, “la abuela”, el secuestro del patrimonio religioso indígena Pemón. Gran Sabana, Venezuela. Su texto y su contexto. El OBJETIVO de esta investigación y producción audiovisual fue el confrontar y evaluar las potencialidades de las historias inmediatas individuales, colectivas y de casos, u artefactos, para reconstruir creativamente una memoria del origen y consolidación de

comunidades, sectores y grupos sociales que hoy habitan los territorios rurales e indígenas del país, a través del seguimiento de sus luchas recientes por la preservación de sus identidades sociolingüísticas, religiosas, patrimoniales y territoriales. La EXPERIENCIA se desarrolla a partir de la memoria compartida entre los actores y grupos de algunos de los sectores más empobrecidos de las ciudades de Caracas y Barquisimeto en torno a la Historia Inmediata y la épica del humilde pueblo Pemón en su lucha moral contra el gobierno de una de las grandes potencias del mundo occidental, con el fin de recuperar la roca sagrada “Abuela Kako Sapué”, en la quebrada Kako Paru o Quebrada de Jaspe, Gran Sabana-Venezuela; roca sagrada que les fue robada por Alemania desde 1998. Sirviendo el caso como metáfora del saqueo a nuestra América, desafortunadamente un hito tanto en una historia recurrente, como inmediata. La VISIÓN METODOLÓGICA no pretende vincularse a los grandes metadiscursos explicativos de la historiografía ya hoy tradicional de nuestro país; quiere sí, desarrollar experiencias de aprendizaje historiográfico de hechos recientes, orientadas desde la llamada antropología visual y la investigación participativa. La experiencia se ha desarrollado desde hace veinte años en la provincia de Los Valles del Tuy, también en Barquisimeto, con colectivos de comunicación radial comunitaria y ahora, en la zona de Petare, en Caracas. Dichas experiencias se han materializado con estudiantes de Historia de la Universidad Experimental Pedagógica Libertador y de la 37

Escuela Cooperativa de Estudios Avanzados (EICEA), núcleo de investigación del Instituto Universitario de Tecnología “Tomás Lander” en Los Valles del Tuy, tocando a más de doscientos actuales jóvenes profesores que hoy promueven este tipo de aprendizajes a través de diferentes objetos, artefactos audiovisuales e imágenes fijas que han logrado localizar en una investigación concreta, en apoyo a una lucha específica, evaluando la potencialidad de la Historia Inmediata como instrumento de acompañamiento y fortalecimiento de los reclamos de algún proyecto social específico. Hoy, cuando la influencia de la digitalización de los contenidos y el desarrollo de cada vez más robustas redes sociales y comunidades discursivas formales e informales y los procesos de auto e inter educación se hacen más consistente, se sostiene la pertinencia de esta propuesta, la cual desearía ayudar al rescate arqueológico audiovisual de la historia de la cultura, sus prácticas y mediaciones, así como de la cultura material rural y de valorización de la memoria agraria e indígena entre los más jóvenes, sobre todo en el marco demográfico de aplicación de nuestra actividad, los estudiantes de Educación con mención en Historia y, por supuesto, entre los propios pobladores de los territorios, desde una acción educomunicativa (redes sociales, prensa, radio, televisión o internet) que pueda ser abarcable por nuestros medios alternativos y comunitarios participantes. Para el momento de la redacción de estas líneas, la prensa nacional informaba (Correo del Orinoco. 29,10,2012) que más de un millón de twister de protesta fueron enviados y reenviados, por una gran cadena en medios 38

por parte de colectivos juveniles venezolanos exigiendo la devolución de la Kueka. Nuestra página en internet: fotosrocaamazonicakakoparu.blogspot.com, dirigida por el compañero comunicador social Rider Molina Castro, alcanza hoy la no despreciable cifra de 36.000 visitas, junto a una actividad permanente en Facebook. Además, se han desarrollado foros y conferencias de nuestro equipo que ya superan las ciento cincuenta en todo el país. Sumando a ello, las acciones de los propios líderes y colectivos indígenas Pemones, que viajando miles de kilómetros han asistido a protestar a las puertas de la propia embajada de Alemania en Caracas, exigiendo una reivindicación que, por cierto, no es de sobrevivencia (luz, agua tierra), sino de reivindicación de su forma de vida: la devolución de un patrimonio cultural, lo que la hace particularmente digna de destacar. LOS BENEFICIOS de la experiencia se expresan en el obvio robustecimiento del tejido social y del reconocimiento de los valores agrarios e indígenas como propios, en una de las áreas más impactadas por la violencia, tanto delincuencial como mediática en el país. Se promueve el diálogo y acercamiento discursivo entre generaciones y culturas, convirtiendo a los participantes en historiadores de lo inmediato, de la lucha social de los pueblos originarios del territorio, y reporteros de las historias guardadas en las memorias que subyacen invisibilizadas bajo el peso de la historia oficial mayoritaria, la cual tiende a renegar -en el caso venezolano- de lo rural, de lo indígena y de lo afrovenezolano, como rémoras, anacronismos o relictos de un pasado lejano que hay que superar.

EL ANECDOTARIO de esta experiencia ha sido estimulante en cada uno de los períodos y procesos de su ejecución, sobre todo por el mejoramiento de la comprensión y aceptación del tiempo histórico diverso, la convivencia de distintas formas de vida válidas y, por tanto, contemporáneas en la Historia Inmediata, fortaleciendo el diálogo tolerante y respetuoso ante la multiculturalidad constitutiva de la nación venezolana.

4. Se desarrollaron destrezas en el manejo, localización y tratamiento de fuentes primarias oficiales, evidenciándose que algunas de ellas estuvieron intencionalmente escondidas por razones de naturaleza política.

CONCLUSIONES:

6. Se realizaron sistemáticamente visitas de nuestros asistentes de investigación al campo, museos, centros de investigación, archivos, parlamento, ministerios y otras instituciones oficiales referidas al el tema en cuestión.

1. A partir del conocimiento y estudio del litigio entre la comunidad Pemón y el gobierno de Alemania, se observó un aumento en el interés de los participantes en cuanto a la pertinencia de la protección de los bienes patrimoniales de los pueblos campesinos e indígenas de Venezuela. No es motivo de este trabajo demostrar la sacralidad o no de la roca en cuestión, sino el saqueo contra estos pueblos como ejemplo de recurrencia histórica. 2. A través del estudio de la Historia Inmediata con sentido de diversidad cultural, se debatió entre los participantes la pertinencia de los estudios interdisciplinarios y la construcción de diálogos y propuestas interdisplinares para problemas específicos, como lo es la protección, ante las emergencias ecológicas y patrimoniales del santuario de La Gran Sabana. 3. Se evaluó un tema solapado por el discurso político oficial, lo que por años generó una profunda soledad por parte de los pemones, en una lucha contra una de las grandes potencias del mundo contemporáneo.

5. Se debatió y precisó el daño grave al patrimonio que pueden cometer funcionarios del Estado, en su actuación individual, ya sea por ignorancia, displicencia o corrupción.

7. Se realizó un importante número de entrevistas con testigos del caso. 8. Se realizaron y ejecutaron diversos programas radiales, tanto en Barquisimeto, como en los Valles del Tuy, siendo retrasmitidos por diversas emisoras radiales comunitarias y alternativas. 9. Se elaboró una página electrónica de denuncias, actualización permanente y acompañamiento al pueblo Pemón, a la que constantemente se le agregan los trabajos de investigación desarrollados por los estudiantes, en formato digital. 10. Se produjo el corto documental "Kako Paru. El secuestro", con un inesperado éxito de crítica y de apoyo de las comunidades organizadas, motivadas por el tema.

39

PRIMER PREMIO 2005 - Título: “Atardecer sub-urbano” - Autor: Vícto Hugo Antezana - Técnica: Acuarela - Dimensiones: 55 x 46 cm.

La Revolución China y Latinoamérica: el impacto de redes comunistas globales en movimientos sociales y grupos guerrilleros latinoamericanos Por: Matthew Rothwell

sta ponencia trata de un fenómeno de la Historia Inmediata no bien entendido, que tuvo consecuencias tremendas en Latinoamérica. Las diversas estructuras construidas por el movimiento comunista internacional para extender la influencia de ese movimiento alrededor del mundo, tenían influencia en la trayectoria de muchos movimientos sociales, e insurgencias guerrilleras en Latinoamérica. Sin embargo, la dinámica particular de cómo esa influencia fue ejercida, no ha sido muy clara.

E

Se ha reconocido la importancia de redes comunistas internacionales en los casos más obvios, como en el caso del Sendero Luminoso del Perú; pero los modos verdaderos de cómo ideas comunistas particulares llegaban a Latinoamérica, son mayormente desconocidos. Es decir, la historia particular de la comunicación y la transmisión de ideas, como parte del desarrollo global del mundo intelectual del comunismo internacional, ha estado ausente de la historia del comunismo latinoamericano, en su mayor parte. Eso no sorprende, dado que los partidos comunistas han sido ilegales y sujetos a represión en el siglo XX. En cualquier caso, ¿qué tipo de organización clandestina, con la meta de derrocar al gobierno, haría públicos los movimientos de

1

sus líderes y sus vínculos con partidarios extranjeros? Sin esta información, se pierde un elemento crucial de la historia social y política de Latinoamérica y también de la historia global de la Guerra Fría. Mis investigaciones son enfocadas en la influencia de la Revolución China en Latinoamérica y así, contribuyen a llenar esa laguna en nuestro conocimiento. Mi fin aquí y hoy con esta ponencia es rápidamente ilustrar la dinámica de la transmisión de ideas comunistas a Latinoamérica, enfocándome en tres estudios muy breves de la creación del maoísmo latinoamericano. En primer lugar, remontarnos a los principios del comunismo internacional nos puede dar una perspectiva histórica. Empezando con las carreras tempranas de Marx y Engels, los teóricos fundadores refugiados del comunismo y las redes de solidaridad jugaban un papel importante en el movimiento de ideas y personas dentro del “mundo” del comunismo internacional. Hasta antes de la Revolución Rusa, comunistas y simpatizantes que huían de la represión en un país, con frecuencia podían esperar ayuda de camaradas en su país de refugio. La experiencia del liderazgo diaspórico de la Revolución Rusa es instruc-

1 Texas Southern University

41

tiva aquí. Lenin se deslizaba por Europa durante la mayor parte de las primeras dos décadas del siglo XX y se implicaba en las disputas políticas entre sus anfitriones cuando la oportunidad se le presentaba y el tiempo le permitía2. Antes de la Revolución Rusa de 1917, dos organizaciones, la Primera y la Segunda Internacional, fueron creadas para estructurar la cooperación internacional entre partidos comunistas. Así, el comunismo, desde sus orígenes, ha sido orientado hacia la cooperación y ayuda internacionales. La Unión Soviética usó sus recursos para crear burocracias grandes y estructuras intrincadas para coordinar el movimiento comunista internacional. Estas organizaciones tenían el propósito de avanzar en la causa de “revolución internacional”, coordinando la cooperación entre los partidos comunistas del mundo y proyectando la influencia del bloque socialista dentro de los movimientos populares en el extranjero. Las esfuerzas soviéticas, de guiar a los movimientos comunistas de otros países, desembocaron en situaciones notables, donde por ejemplo, el alemán Otto Braun dirigía al Partido Comunista de China por un tiempo (1933-1935) y el bengalí M. N. Roy jugaba un papel dirigente en el Partido Socialista Mexicano (1919). Personas e ideas circulaban alrededor del mundo en la red internacional creada por la Unión Soviética, aún más que durante los primeros días del comunismo internacional. La ruptura entre China y la Unión Soviética (1956-1963) repercutió por toda esta red internacional comunista 3, y cuando concluye-

ron en 1963 que ya no podían convivir dentro de las mismas estructuras internacionales, los chinos animaron a sus partidarios a formar partidos comunistas separados. Para los comunistas y simpatizantes pro-chinos, la capital del comunismo mundial se cambió de Moscú a Pekín. Durante el periodo previo al rompimiento de lazos entre China y la Unión Soviética, ambos lados trataron de utilizar las redes del movimiento comunista internacional para ganar adherentes. Moscú tenía la ventaja en esta lucha, pero estas redes también jugaban un papel crucial en establecer la influencia de China en Latinoamérica. Para ilustrar los diferentes modos de cómo estas redes operaron para establecer influencia china en Latinoamérica, he escogido tres experiencias individuales separadas para examinar: un funcionario comunista boliviano en Praga, una artista mexicana en Cuba y una estudiante peruana en París. Oscar Zamora había sido un líder estudiantil en Tarija durante los años 50s. En 1960, Zamora tomó una posición en el secretariado de la Unión Internacional de Estudiantes (UIS, por las siglas en francés), en Praga. El secretariado estaba compuesto de más o menos treinta miembros, incluyendo representativos de cada país socialista, y de varios países no socialistas. La UIS era el vehículo principal a través del cual el bloque socialista coordinaba sus políticas internacionales dirigidas a estudiantes (era algo como una versión estudiantil de la mejor conocida Federación Sindical Mundial). 4 Mientras se estallaba la escisión sino-soviética, Zamora asistió a una conferencia estudiantil en Albania, que fue

2 See, for example, Lenin’s “Tasks of the Left Zimmerwaldists in the Swiss Social-Democratic Party” in V. I. Lenin, Collected Works (Moscow: Progress Publishers, 1964), 23: 137-148. 3 On the Sino-Soviet split, see Lorenz M. Lüthi, The Sino-Soviet Split: Cold War in the Communist World (Princeton: Princeton University Press, 2008). 4 Interview with Oscar Zamora in Sucre, Mach 20, 2007

42

organizada en oposición a la UIS y entonces viajó a China, donde se reunió con Mao Zedong y Zhou Enlai. Aunque Zamora había estado ausente de Bolivia por cinco años, él utilizó sus vínculos internacionales para conseguir una posición como el segundo al mando del nuevo Partido Comunista de Bolivia PCB (ML), pro-chino en su congreso fundador, en abril de 1965. Zamora ocupó el cargo de secretario general cuando el primer secretario del partido, Federico Escóbar, murió en 1966. Viajó inmediatamente a China cuando ocupó el cargo para consultar con el partido chino. Zamora arregló para que por lo menos 200 bolivianos viajaran a China para cursos de entrenamiento de cuadros, que duraron varios meses, y donde recibían entrenamiento político y militar entre 1966-1970. El PCB(ML) también mandó un puñado de maestros a China a enseñar quechua. Otro puñado de miembros del PCB(ML) trabajaba en actividades propagandísticas en español, en Pekín, incluyendo Hugo Zavala, un profesor de derecho de Oruro que vivía en China desde 1972 hasta 1983 y hacía programas de radio de onda corta en español, quechua y aymara, llamados “Pekín Informa para Latinoamérica”, en Radio Pekín. “Pekín Informa” y otros folletos y revistas chinas traducidas al español, eran distribuidas por el PCB(ML) a mineros en las minas de estaño, donde el partido estaba activo.5 Cambiando el nombre a “Comandante Rolando”, Zamora inició una breve lucha guerrillera, empezando con una serie de tomas de tierra por campesinos pobres y sin tierra en 1970. Sin embargo, rápidamente fue agarrado por las fuerzas armadas. Tenía una

cantidad grande de propaganda maoísta a mano cuando fue capturado, pero solamente dos revólveres. Zamora fue sumariamente mandado al exilio. Cuando la política de China cambió, después de la muerte de Mao en 1976, Zamora mantuvo vínculos con China y aceptó la nueva orientación capitalista de China durante 1980. Como resultado, seguía promoviendo intereses chinos en Bolivia y se hizo embajador en China el año 2000. Mientras que la historia de Zamora ilustra cómo las redes del movimiento comunista internacional facilitaban la formación de nuevos partidos maoístas y grupos de guerrillas de las organizaciones que antecedían a la escisión sino-soviética, la historia de la artista mexicana Andrea Gómez ilustra cómo intelectuales que no pertenecían al partido, eran atraídos a China a través de otras redes creadas por el comunismo internacional. Gómez había ganado reconocimiento nacional en los años 50s por sus grabados de linóleo: “La niña de la basura” y “Madre contra la guerra.” Temprano, en los años 60s, Gómez fue a Cuba para pintar murales, donde conoció al artista chileno José Venturelli, quien ya había participado en espectáculos de arte en China durante 1950. Venturelli comunicó a Gómez su entusiasmo por visitar China y solicitó una invitación para visitar el país, en la embajada china en la Habana. Gómez visitó China por dos meses. Principalmente se aplicaba a aprender técnicas artísticas locales, pero también recorría el país y aprendía el planteamiento chino del socialismo. Gómez también fue invitada a varios banquetes, incluyendo uno dado por Zhou Enlai para los intelectuales latinoamericanos visitantes, que fue asistido por el novelista y

5 Interview with Oscar Zamora in Sucre on March 20, 2007; Interview with Jorge Echazú Alvarado in La Paz on February 23, 2007; Interview with Diva Arratia del Río in La Paz on March 1, 2007; Interview with Hugo Borda in La Paz on March 11, 2007; Interview with Víctor Reinaga in La Paz on March 13, 2007.

43

crítica social uruguayo, Eduardo Galeano. Aunque activistas comunistas latinoamericanos estaban en China al mismo tiempo que Gómez y Galeano, estos banquetes no incluían comunistas que estaban recibiendo entrenamiento político y militar, es decir, incluso mientras daba apoyo material a los partidos comunistas pro-chinos en Latinoamérica, la República Popular de China tenía un programa paralelo para cultivar relaciones amistosas con intelectuales latinoamericanos que no tenían ningún interés en someterse a la disciplina de un partido comunista. Sin embargo, como vemos en el caso de Gómez, estos caminos a veces se cruzaban. Después de su regreso de China, Gómez vivía en Cuernavaca. Por casualidad, el dirigente maoísta mexicano Florencio Medrano encabezó el esfuerzo de crear un área de base urbano para una guerra de guerrillas maoísta en Cuernavaca en 1973, empezando con una toma de tierra en las afueras de la ciudad y estableciendo la autónoma Colonia Rubén Jaramillo en la tierra tomada. Gómez tomó un terreno en la comunidad y pintó un mural de Rubén Jaramillo, el veterano del ejército de Emiliano Zapata y tocayo del asentamiento. En la comunidad, Gómez servía de artista de apoyo, nunca era incluida en los planes particulares de Medrano para desarrollar la guerra de guerrillas, basada en el apoyo de la comunidad de paracaidistas. Con el tiempo, el ejército ocupó la Colonia y Medrano se trasladó a Oaxaca, donde luego murió en combate con el ejército mexicano. Ella seguía como simpatizante, pero no tenía manera concreta de contribuir al movimiento de Medrano después de que el ejército lo ahuyetara de Cuernavaca. La experiencia de Gómez en China y su incor44

poración más tarde en el movimiento maoísta en México, como artista de apoyo, ilustra cómo las redes del comunismo internacional que antecedían a la escisión sino-soviética, facilitaban la creación de sentimiento prochino entre intelectuales, que a veces se traducía en apoyo directo a los esfuerzos de partidos políticos maoístas en Latinoamérica. En particular Cuba, durante 1960, era una encrucijada internacional donde intelectuales latinoamericanos pro-chinos podían difundir su apoyo a China con otros intelectuales y relacionarse con China a través de su embajada. No existía embajada china en ninguna otra parte de Latinoamérica hasta que Chile dio reconocimiento diplomático a la República Popular de China, en 1970. Nuestro último ejemplo ilustra cómo las redes creadas por el maoísmo internacional podían ser influyentes aún sin la participación directa de China. Elena Iparraguirre (hoy muy bien conocida en el Perú por su nom de guerre: Camarada Miriam) era una activista estudiantil de 21 años en La Cantuta, la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, en Lima, cuando se afilió a una de las varias facciones maoístas del Partido Comunista del Perú (PCP), en 1968. Como tarea principal ella trabajaba con el Movimiento Femenino Popular, una organización que la facción del PCP, al cual ella pertenecía, había creado como un vehículo para organizar mujeres para la lucha revolucionaria. Como activista en el Movimiento Femenino Popular, ella era guiada por Augusta la Torre, una cuadra maoísta que había asistido a un curso de entrenamiento de cuadros en China. En 1970, Iparraguirre se enamoró y abandonó el partido y sus estudios para ir a vivir a París con su nuevo esposo.

Sin embargo, París no era un lugar para escapar de la influencia maoísta durante los años 70s. En París, ella vivía en un edificio que la Cruz Roja Internacional mantenía para refugiados políticos, aunque muchos estudiantes internacionales y otros jóvenes que no fueron refugiados (como Iparraguirre) vivían allí también. La Revolución China estaba de moda en Francia en esa época y algunos maoístas colombianos estaban entre los refugiados en el hostal de la Cruz Roja donde Iparraguirre vivía.6 Según su testimonio: “La propia experiencia de la Revolución China me aviva en Europa, me alimenta, y no me desligo del Partido.” 7 Desviada hacia la revolución por su experiencia en París, Iparraguirre regresó al Perú en 1974 y se afilió al Partido Comunista del Perú (Sendero Luminoso), el partido que su facción había formado en 1970. En 1979 fue reclutada al comité central del partido mientras empezó sus preparaciones finales para iniciar la guerra de guerrillas que sumiría al Perú en una crisis mayor hasta el fin de los años 80s. Iparraguirre rápidamente se hizo una de los dirigentes principales del Sendero Luminoso durante la guerra, que en 1980 afectó a las vidas de todo el Perú durante sus años más intensos, aproximadamente entre 1985 y 1992, donde por los menos 69.000 personas murieron. 8 Es interesante pensar que si la revolución china no hubiera tenido la influencia que tenía en Francia y entre los refugiados con quienes Iparraguirre vivía en París, ella no hubiera regresado al Perú para vivir

por la revolución; pero a una década de su regreso, en 1974, ella era una de los más altos dirigentes del Sendero Luminoso y una de sus tareas principales fue entrenar a dirigentes de niveles más bajos en la estructura del partido. Los ejemplos anteriores muestran tres diferentes maneras en que las estructuras del comunismo internacional jugaron papeles claves en la formación del comunismo latinoamericano. En el primer caso, tenemos las estructuras formales de lazos internacionales entre partidos comunistas y organizaciones de masas alineadas con el comunismo. En el segundo caso, la circulación informal de intelectuales dentro de los países del bloque socialista, llevó a la artista Andrea Gómez a su alineamiento con las fuerzas rebeldes maoístas en México. En el caso final, la circulación internacional de personas e ideas maoístas ayudaron a conducir a una estudiante joven y errante a volver al redil comunista. Para ser claro, veo la importancia de estos tres ejemplos en su manera de ilustrar la dinámica a través de la cual muchos más latinoamericanos fueron atraídos al modelo, o influidos por la Revolución China. Dada la importancia de grupos maoístas en los movi mientos sociales y guerrilleros de algunos países de Latinoamérica durante los años 60s, 70s y 80s, podemos ganar una nueva apreciación hacia el papel de los vínculos globales en esos movimientos, entendiendo la circulación global de partidarios de China maoísta y de ideas maoístas.

6 Those wanting to get a sense of the French vogue for the Chinese Revolution, or to communicate it to a classroom, could start worse places than Jean-Luc Godard’s 1967 film, La Chinoise. 7 Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) interview with Elena Iparraguirre in Callao on March 12, 2003, p. 8 The Colombian identity of the Maoist leaders who stayed where Iparraguirre did is audible on the recording of the interview, although it does not appear in the official transcription. Other biographical data on Iparraguirre used here is taken from this interview.

45

DECLARACIÓN de COCHABAMBA SOBRE H I S T O R I A

I N M E D I A T A Por: Luis Oporto Ordóñez 1

Un congreso internacional de urgencia ochabamba fue anfitriona del “Primer Congreso Internacional de Historia Inmediata: de la Doctrina de Seguridad Nacional al Cambio Social del siglo XXI (1970-2012)”, realizado el 28, 29 y 30 de noviembre de 2012. Fue el primer esfuerzo colectivo para reflexionar sobre la investigación de la historia de los últimos 50 años, aquello que se vino a llamar Historia Inmediata, Historia Reciente, Historia Vivida, que se caracteriza porque tiene en el propio historiador un testigo de su tiempo y de su historicidad, algo impensable en la lógica del positivismo.

C

El historiador enfrenta nuevos desafíos metodológicos para la reconstrucción de ese pasado “inmediato”, superando el subjetivismo propio de su condición de testigo del presente. ¿Cómo diferenciar a la investigación histórica de la crónica periodística?, ¿cómo diferenciarla de los estudios de coyuntura que vienen de la mano de otras Ciencias Sociales? Son los desafíos del historiador del presente que, a diferencia del tradicional, interactúa en red usando las nuevas tecnologías. El historiador del presente, sumido en la

coetaneidad por su condición de testigo y a veces protagonista, debe deslindar sus propias veleidades para reconstruir el pasado inmediato munido del testimonio oral, del registro fotográfico, de la imagen en movimiento, alejándose lo más posible de la tentación de realizar su trabajo “por contrato” para favorecer alguna corriente o interés de clase. Nunca como antes, se impone el código de ética como requisito fundamental para investigar el presente. Es una historia ligada a los sectores sociales, aquellos históricamente excluidos de la misma, a los vilipendiados, a los pueblos indígenas, aquellos que únicamente figuran en el recuento histórico como estadísticas, y en los casos de conflictos internacionales, como “carne de cañón”. La insurgencia, amorfa al principio, de estos sectores populares aglutinados en los movimientos sociales, se convirtió en protagonista del proceso histórico y, actualmente, motor del cambio social que se opera en América Latina. Fueron esos sectores populares los que interpelaron a los aparatos represivos del Estado, fuerzas armadas que reprimieron con saña y,

1 Coordinador General del Primer Congreso Internacional de Historia Inmediata. Historiador y Archivista. Director de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Docente titular de la Carrera de Historia de la UMSA. Presidente del Centro de Estudios Para la América Andina y Amazónica.

46

la más de las veces, cruentamente a los movimientos contestatarios, llevando la masacre como símbolo de la presencia del Estado en los centros mineros, en las carreteras, en los barrios populares, en la selva. Detrás de la historia oficial estaba la lucha cotidiana para construir un Estado más solidario y redistributivo del excedente. Los movimientos sociales fueron una constante en la historia, pero estuvieron invisibilizados, excluidos y relegados; surgen ahora con toda su fuerza transformadora a la luz de los estudios de la Historia Inmediata. Calidez y alto nivel organizacional El Congreso fue organizado por la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, a través de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Su contraparte fue la Oficialía Superior de Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, a través del Departamento de Patrimonio Cultural y Servicios Culturales. Se sumaron a este colectivo la carrera de Historia, el Instituto de Investigaciones Históricas y el Archivo de La Paz de la Universidad Mayor de San Simón (UMSA); finalmente, se tuvo el apoyo del Colegio de Historiadores de Bolivia y el Centro de Estudios Para la América Andina y Amazónica (CEPAAA). Las instituciones culturales, académicas, fundaciones y medios de comunicación apoyaron de forma militante a su realización. Notable fue el desempeño de los estudiantes de la carrera de Historia, que junto al personal de la Oficialía Superior de Cultura, garantizaron la logística para atender adecuadamente a la multitud congregada y a las

decenas de expositores que colmaron cinco espacios de manera simultánea. Los delegados internacionales y del interior tuvieron la oportunidad de visitar los sitios de interés cultural y turístico de la ciudad. Las editoriales no quedaron al margen, las más importantes montaron sus stands exponiendo la calidad investigativa desarrollada en Bolivia. A todos ellos expresamos nuestro voto de aprecio y nuestro reconocimiento personal. Cochabamba, ciudad heroica No fue tarea fácil convocar al Congreso Internacional de Historia Inmediata en Cochabamba, pues podíamos hacerlo en La Paz, que bien se lo merece. En el discurso inaugural, antes de exponer mis “Hitos para comprender la Historia Inmediata de Bolivia”, expliqué las razones para realizar el Congreso de Historia Inmediata en la ciudad del valle, la heroica, tanto en la colonia (no podemos olvidar la inmolación de las mujeres en San Sebastián), como en la época actual, pues protagonizó, junto a sus movimientos sociales, la llamada “Guerra del Agua” (2000), que expulsó a la transnacional “Aguas del Tunari”, antesala de la “Guerra del Gas”, en la que los movimientos sociales de La Paz expulsaron al último gobierno del ancien regime, socio de las transnacionales. Fue una emocionante experiencia con la presencia masiva de 500 (o más) participantes, de ellos el mayor porcentaje jóvenes. Por primera vez los historiadores de la vieja escuela nos miramos frente a ese espejo colectivamente, junto a las nuevas generaciones de historiadores emergentes, a lado de los portavoces de las redes sociales y varios dirigentes de los movimientos sociales, 47

todos acompañados de los colegas internacionales de Venezuela, Chile, Ecuador, Estados Unidos. La plenaria aprobó la realización del II Congreso Internacional de Historia Inmediata (II CIHI) en La Serena, Chile, una ciudad sin aeropuerto internacional, a tres horas de viaje desde Santiago; un desafío hecho a la medida de la Historia Inmediata. Habrá que extremar recursos para apoyar a Charlothe Angel Campillay, joven estudiante de Historia de aquella universidad que está al frente del comité organizador, para garantizar el éxito del II CIHI, que se convocará para agosto de 2014. Al término de la labor en el Congreso, por medio de delegados representantes de los profesionales bolivianos, los profesionales internacionales y los estudiantes de Historia, se redactó la “Declaración de Cochabamba sobre Historia Inmediata”, documento programático que guiará el trabajo de los investigadores de la Historia Inmediata hasta la realización del II CIHI.

Declaración de Cochabamba sobre Historia Inmediata Los participantes del Primer Congreso Internacional de Historia Inmediata, historiadores y estudiosos de Chile, Ecuador, Venezuela, Estados Unidos y Bolivia, reunidos en la ciudad de Cochabamba (Bolivia) el viernes 30 de noviembre de 2012, en la Casona Santivañez, luego de tres jornadas de reflexión, debate y crítica sobre temas de Historia Inmediata de nuestros países, hemos reflexionado en torno a las temáticas expuestas a través de las distintas ponencias presentadas. 48

Expresamos ante la opinión pública de nuestros países, que: 1. Nos adherimos a un paradigma historiográfico en construcción, que ha generado diferentes corrientes: Historia a Debate, Historia Inmediata, Historia del Presente e Historia Reciente. 2. Somos y estamos conscientes de explicar la historia “vivida”, la memoria del presente, en un contexto de interpelación del proceso histórico. 3. Enfrentamos el desafío de generar nuevos recursos metodológicos, apoyándonos en las nuevas tecnologías para desarrollar el proceso de investigación, análisis, reflexión y crítica de la Historia. 4. Es una corriente integradora que rompe las ataduras de los moldes acuñados por la institucionalidad académica de la Historia, tanto por academias ancladas en el pasado y universidades en crisis, propugnando una corriente de historia democrática, participativa, plural e incluyente. 5. Proponemos como línea de investigación compartida la Historia Inmediata, como expectativa historiográfica que se cuestiona temas como: a) Lo ontológico en historia, en la apreciación de lo temporo espacial entre el historiador y la inmediatez del proceso que estudia, y en el cual está obligado a participar, al menos como testigo. b) Lo nosológico: el objeto de estudio de la Historia Inmediata en compara-

ción con la historia tradicional. c) Lo epistemológico: la teoría, la metodología, las fuentes, las técnicas y la hermenéutica que conlleva la proposición de una historiografía de lo inmediato. d) Lo axiológico: los objetivos, los campos y las actuaciones de una Historia Inmediata. e) Lo etiológico: la visión ética y el aparato deontológico para una Historia Inmediata. 6. Debemos mirar a la Historia Inmediata desde una perspectiva inclusiva que abarque las distintas corrientes y visiones metodológicas del ejercicio de la historia profesional, imbricada con el quehacer y el pensar de los actores sociales y las luchas que registra. 7. Desarrollar una línea de investigaciónacción que nos permita comprender las grandes rupturas tecnológicas desde hace aproximadamente 50 años, a partir de la brecha digital que ha generado todo un universo de nuevas fuentes, sistemas de comunicación y redes sociales. 8. La deconstrucción de las grandes verdades y meta discursos políticos explicativos de la realidad, que se han visto cuestionados desde la implosión del llamado socialismo real, nos conlleva a tramar alianzas con otras disciplinas y voces interesadas en los mismos temas de los que se preocupa la Historia Inmediata. 9. Finalmente, debemos reconocer el hecho de que los nuevos estudiantes y profe-

siona- les de la Historia, en su mayoría “nativos digitales”, se han venido formando de manera distinta que los delegados que nos encontramos reunidos en este acto, por lo que nos reconocemos desafortunadamente como historiadores de la vieja escuela. 10. La Historia Inmediata debe tener un fin útil y práctico; siendo producto de la participación directa de la sociedad, debe retornar a su origen sin relegarse a los ámbitos intelectuales, sino ser útil a todas las realidades de la sociedad. 11. Se debe brindar los medios adecuados para la educación secundaria y superior, tanto en infraestructura, como en nivel educativo, hecho que está ligado a la actualización y utilización de las nuevas tecnologías. 12. Se tiene conciencia de que el nivel académico también está condicionado al nivel de la rigurosidad de la norma universitaria tanto para docentes, alumnos y administrativos. 13. Los nuevos métodos y técnicas de investigación, como la Historia oral, los registros de la prensa, y el surgimiento de nuevos paradigmas (vigentes y emergentes), deben incorporarse como herramientas para la construcción de la historia y ser parte de la currícula de las diferentes carreras de Historia para poder enfrentar y conocer la realidad que vivimos diariamente. Firman los delegados bolivianos, internacionales y estudiantes de las carreras de Historia de universidades y normales superiores.

49

El Departamento de Patrimonio Cultural y Servicios Culturales de la Oficialía Superior de Cultura, la Vicepresidencia del Estado, la Biblioteca y el Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, y la Carrera de Historia de la UMSA, organizaron el “Primer Congreso Internacional de Historia Inmediata”, del 28 al 30 de noviembre, en instalaciones del Teatro Achá y la Casona Santivañez.

Miércoles 28 de noviembre (Inauguración) Se presentaron diferentes ponencias sobre la Historia Inmediata como paradigma, las luchas por la descolonización, la recuperación de la memoria histórica, los fines de la historia en el siglo XXI, etc. Jueves 29 de noviembre Continuaron las plenarias sobre temas como el sujeto histórico en tiempos de cambio social, desafíos de la enseñanza de la Historia en el mundo actual, y el rol del historiador en la investigación de la realidad histórica.

Participaron delegaciones de diferentes países, historiadores de trayectoria internacional, y también estudiantes y profesionales bolivianos, quiénes culminaron un documento de conclusiones y recomendaciones sobre la aplicación de la Historia Inmediata.

50

Como parte del programa especial de bienvenida a las delegaciones internacionales al Congreso Internacional de Historia Inmediata, se realizó la velada denominada ¨Noche Cultural¨.

Se realizó el recorrido turístico "Conociendo Cochabamba", con el apoyo de la Dirección de Turismo, teniendo como punto principal la visita al monumento a las Heroínas de la Coronilla, en la Colina San Sebastián.

Se contó con exposiciones permanentes de libros referentes al congreso.

Viernes 30 de noviembre Finalmente, se hizo entrega de certificados de participación y se cerró el evento con una ¨Velada Cultural Latinoamericana¨.

RESQUICIOS Oficialía Superior de Cultura Av. Heroínas Nº 399 esq. 25 de Mayo (591-4) 4252090 - (591-4) 4230272 [email protected] [email protected] www.cochabamba.gob.bo/Cultura casa de la cultura cochabamba culturas cochabamba culturacbba.wordpress.com @culturascbba

distribución gratuita