Guía para provincias - Municipios

25. REGION. PROVINCIA. Nº TITULARES. Nº ADHERENTES. 1. Almirante Brown ... 25 Coronel Moldes. 41 Adela María. 26 Isla Verde. 42 Capilla de Remedios.
1MB Größe 141 Downloads 98 vistas
PROYECTO FESP: COMPONENTE III ACTIVIDAD DE SALUD PÚBLICA Nº 35 FORTALECIMIENTO DE LA RED ARGENTINA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES GUÍA PARA REFERENTES PROVINCIALES

Autoridades

PRESIDENTE DE LA NACIÓN Dr. Néstor Carlos Kirchner MINISTRO DE SALUD DE LA NACIÓN Dr. Ginés González García

SECRETARIO DE POLÍTICAS, REGULACIÓN Y RELACIONES SANITARIAS Dr. Carlos Alberto Soratti

SUBSECRETARIO DE RELACIONES SANITARIAS E INVESTIGACIÓN EN SALUD Dr. Carlos Alberto Vizzotti

COORDINADOR DEL PROYECTO FESP Lic. Leonardo Di Pietro

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

Acrónimos e íconos utilizados

APS

Atención Primaria de la Salud Sugiere lecturas adicionales que profundizan el tema

BM / BIRF

COFESA

FESP

MCS

Banco Mundial / Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

Sugiere sitios web para visitar y obtener más información

Consejo Federal de la Salud

Funciones Esenciales y Programas de la Salud Pública

Municipios y Comunidades Saludables

OMS

Organización Mundial de la Salud

OPS

Organización Panamericana de la Salud

Red Argentina MCS

Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

Indica que se encuentran documentos relacionados al tema en un Anexo de la Guía Sugiere modos de hacer efectiva la participación de la comunidad en cada situación Sugiere canales de difusión y comunicación adecuados a la situación Sugiere actividades que pueden realizarse o herramientas relacionadas con el tema abordado

4

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

Prólogo Desde el año 2004 el Plan Federal de Salud explicita la política de salud de la Nación y presenta un nuevo modelo sanitario, más integrado. El objetivo es la consolidación de un Sistema Nacional de Salud con eje en la Atención Primaria, con mejor acceso para todos y más orientado a promover la salud y prevenir la enfermedad. La conformación de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables se enmarca bajo estos lineamientos. Su estrategia consiste en fortalecer las actividades de promoción de la salud en el nivel local, priorizándola en las agendas de políticas públicas locales. La estrategia Municipios y Comunidades Saludables se expandió en los últimos años a través del desarrollo de una Red Nacional integrada por municipios de todas las provincias argentinas, el Ministerio de Salud de la Nación y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Llegó el momento de involucrar más activamente a las provincias. Nuestro país es federal y el liderazgo provincial es fundamental para el alcance de los objetivos que el proyecto de Funciones Esenciales y Programas de la Salud Pública se propone. Promover acciones de políticas de salud en el nivel local ya no es un desafío, es una obligación, y las provincias pueden ser vehiculizadoras y facilitadoras de este proceso. El liderazgo provincial marca la dirección de las políticas de salud y actúa como rector del desarrollo local. Además, el rol facilitador de las provincias permite fortalecer las capacidades de gestión en los municipios. El fortalecimiento de la estrategia Municipios y Comunidades Saludables y de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables constituye uno de los objetivos previstos por el Proyecto de Funciones Esenciales y Programas de Salud Pública. El desarrollo de políticas saludables en el nivel local es clave para la concreción del Plan Federal de Salud y es consecuente con la Declaración “Hacia una vida saludable”, elaborados ambos por todas las autoridades sanitarias del país, para fomentar y fortalecer la iniciativa que se presenta en esta guía.

Dr. Carlos Alberto Vizzotti Subsecretario de Relaciones Sanitarias e Investigación en Salud Ministerio de Salud de la Nación

5

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

Índice Prólogo........................................................................................................................................................5 Introducción.................................................................................................................................................8 I. Marco Teórico ..........................................................................................................................................9 Políticas Públicas Saludables.................................................................................................................9 La promoción de la salud y la estrategia Municipios Saludables ...........................................................9 II. Marco Normativo...................................................................................................................................11 Plan Federal de Salud ..........................................................................................................................11 Declaración “Hacia un Plan Nacional de Vida Saludable” ...................................................................12 Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables ..................................................................12 Proyecto Funciones Esenciales y Programas de la Salud Pública (FESP) .........................................13 III. La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables.............................................................15 ¿Qué es un Municipio Saludable?........................................................................................................15 ¿Qué es la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables?..............................................16 ¿Por qué integrar la Red? ....................................................................................................................17 ¿Cómo ingresar a la Red? ...................................................................................................................18 ¿Con quién contactarse para saber más sobre la Red?......................................................................19 IV. Rol del Referente Provincial de Municipios y Comunidades Saludables............................................21 V. Herramientas Metodológicas................................................................................................................23 1. Sensibilización de las autoridades municipales ...............................................................................24 2. Diagnóstico local participativo ..........................................................................................................27 3. Conformación del Consejo Local o Grupo de Trabajo .....................................................................31 4. Formulación de proyectos participativos ..........................................................................................33 5. Ejecución de proyectos participativos ..............................................................................................35 6. Evaluación participativa....................................................................................................................37 Referencias ...............................................................................................................................................39 Anexos ......................................................................................................................................................41 Anexo I – Miembros de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables ........................43 Anexo II – Notas modelo para ingresar a la Red .................................................................................47 Anexo III – Metas Proyecto FESP por provincia ..................................................................................51 Anexo IV – Protocolo Actividad de Salud Pública Nº 35 y Medios de Verificación..............................53 Anexo V – Cronograma de trabajo .......................................................................................................63 Anexo VI – Perfil de ciudad o comunidad ............................................................................................65 Anexo VII – Diagrama del árbol de problemas.....................................................................................67 Anexo VIII – Matriz de Marco Lógico ...................................................................................................69 Anexo IX – Formulario de sistematización de proyectos locales .........................................................71

7

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

Introducción Esta guía está dirigida a los referentes provinciales de la estrategia Municipios y Comunidades Saludables (MCS) que fueron designados por los ministros de salud provinciales en el marco del Proyecto Funciones Esenciales y Programas de la Salud Pública (FESP) del Ministerio de Salud de la Nación. La figura del referente se torna relevante, en tanto será el nexo articulador entre la jurisdicción nacional y los municipios, convirtiéndose en el eje de la sinergia entre los tres niveles de gestión, otorgando así mayor impulso en el territorio a las políticas enfocadas a la salud pública. La guía se ideó con el objetivo de apoyar a los referentes provinciales en su tarea de difundir la estrategia MCS e incrementar la membresía de municipios en la Red Argentina MCS La presente permitirá al referente provincial: • Visualizar el rol de los referentes provinciales de MCS, sus actividades y relevancia • Transferir herramientas metodológicas a los referentes provinciales de la Red Argentina MCS • Facilitar la tarea de organización de la jornada-taller de capacitación municipal, especialmente en lo que se refiere a la elaboración de contenidos y a la presentación de los medios de verificación de la jornada-taller. La guía presenta herramientas concretas sugeridas para aplicar durante la jornada-taller. Se describirá la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables en el marco del Plan Federal de Salud y se detallará cómo integrarse a la misma.

8

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

I. Marco Teórico Políticas Públicas Saludables

El Portafolio Educativo de la Red contiene un capítulo entero dedicado a políticas públicas saludables: http://municipios.msal.gov.ar/upload /publicaciones/Publicaciones_18.pd f

Comunidad Saludable Una comunidad comienza a ser saludable cuando sus líderes políticos, organizaciones locales y ciudadanos se comprometen y dan inicio a la mejora continua y progresiva de las condiciones de salud y bienestar de todos sus habitantes.

La expresión política pública saludable se aplica a toda aquella decisión gubernamental que contribuye a mejorar las condiciones de salud de la población. Como tal, tiene un impacto directo en el bienestar de la población, constituyendo así un mecanismo tendiente a resguardar la existencia de factores determinantes de la salud, incluidos el trabajo, la paz, la educación, la justicia social y la equidad. Las políticas públicas saludables promueven, de este modo, la responsabilidad colectiva, instalándose al mismo tiempo en las esferas privadas de las personas y pública de las comunidades. Al impactar directamente en las comunidades, muchas políticas públicas saludables también son políticas públicas locales. Esto quiere decir que cuando las estrategias para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida se resuelven dentro del municipio estamos hablando de política pública saludable local. Dentro del enfoque del Plan Federal de Salud, las políticas públicas saludables son también locales. Las provincias, los municipios y las comunidades, son los ámbitos más adecuados para atender cuestiones relacionadas con el bienestar de sus habitantes. Frecuentemente, las políticas públicas saludables se traducen en legislación que salvaguarda las condiciones necesarias para desarrollar estilos de vida saludables; proteger a las comunidades, familias e individuos de los factores de riesgo, y generar la elección de opciones más saludables, promoviendo las condiciones de accesibilidad a las 1 mismas y asegurando la infraestructura necesaria para su desarrollo .

La promoción de la salud y la estrategia Municipios Saludables

Promoción de la salud Es un concepto estratégico que enfatiza la construcción de políticas públicas saludables.

La estrategia Municipios Saludables se concibe como un proceso político de permanente construcción que implica movilización social, democrática y concertada para el ejercicio pleno de los derechos y deberes de los ciudadanos en una búsqueda permanente para mejorar 2 las condiciones de vida y salud. Representa la concreción en el nivel local de los postulados de la promoción de la salud. La promoción de la salud constituye un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las enfocadas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual. La participación es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud.

1

Ministerio de Salud de la Nación y Organización Panamericana de la Salud: “Políticas Públicas Saludables”, Municipios Saludables. Portafolio Educativo, Argentina, 2005.

9

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

3

Trabajo en equipo El trabajo en equipo es un proceso continuo de: - Elaboración - Confrontación - Discusión - Resolución de conflictos - Desarrollo de procesos conjuntos de trabajo.

Según la Carta de Ottawa la promoción de la salud se apoya en cinco áreas de acción prioritarias: 1. Establecer una política pública saludable 2. Crear entornos que apoyen la salud 3. Fortalecer la acción comunitaria para la salud 4. Desarrollar las habilidades personales, y 5. Reorientar los servicios sanitarios La promoción de la salud es una piedra angular de la atención primaria y una función esencial de la salud pública.

2

De Salazar, Ligia et al.: Municipios y comunidades saludables: El reto de la evaluación, Santiago de Cali, Colombia, CEDETES, 2002. 3 Organización Mundial de la Salud: Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, Ottawa, 1986.

10

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

II. Marco Normativo Plan Federal de Salud 4

El Plan Federal de Salud se encuentra en: http://www.msal.gov.ar/htm/site/insti tucional_planfederal.asp Para saber más acerca del concepto de APS visite: http://www.argentina.gov.ar/argenti na/portal/paginas.dhtml?pagina=11 3

El Portafolio Educativo de la Red también dedica un capítulo al concepto de APS: http://municipios.msal.gov.ar/upload /publicaciones/Publicaciones_19.pd f

Plan Federal de Salud • •



4

La estrategia de APS es la base de organización del sistema sanitario El sistema en su conjunto participa regularmente en acciones de promoción de la salud a través de esquemas fuertemente participativos. Las instituciones del sector salud articulan sus recursos con otros sectores y con las organizaciones de la comunidad. Los gobiernos locales juegan un rol central en la ejecución del plan, desarrollando políticas saludables, informando y modelando conductas.

El Plan Federal de Salud fue elaborado conjuntamente en 2004 por el Ministerio de Salud de la Nación y el Consejo Federal de la Salud (COFESA), conformado por los ministros y secretarios de salud provinciales, bajo el mandato del presidente de la Nación y los gobernadores. Asimismo, contó con la intervención directa de cientos de intendentes del país. El documento posiciona a la Atención Primaria de la Salud como la estrategia central del plan y organizador fundamental del Sistema Nacional de Salud. La Atención Primaria de la Salud es una estrategia que concibe integralmente los problemas de salud - enfermedad - atención de las personas y del conjunto social, a través de la integración de la asistencia, la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la rehabilitación. Tiene como misión extender el sistema sanitario a la intimidad de los hogares permitiendo conocer la realidad social y sanitaria de la población, mejorando la comunicación del individuo (y su familia, sus saberes y cultura) con la medicina científica. La atención primaria es la prioridad absoluta y las acciones de promoción y prevención deben recibir una asignación creciente de recursos. La estrategia asume un avance progresivo hacia la descentralización de estas acciones de forma sistemática y organizada. De esta manera, los gobiernos locales (primero las provincias y luego también los municipios) son quienes concentran sus esfuerzos en desplegar una estrategia de Atención Primaria de la Salud, así como en acciones de promoción y prevención, desarrollando políticas saludables, informando y modelando conductas. La imagen objetivo de los gobiernos municipales no se limita a garantizar acceso sino a alcanzar progresivamente las metas de un municipio saludable, integrando las áreas de salud con las de ambiente y desarrollo sustentable. Esta integración surge de la necesidad de asociar el diagnóstico del paciente a las condiciones sanitarias de la comunidad en que vive, sus hábitos personales, sus actividades ocupacionales y las características del ecosistema. De esta manera, es posible trabajar sobre los factores de vulnerabilidad y riesgo socioambiental, tales como las condiciones sanitarias inadecuadas, la falta de acceso a agua potable, la deforestación, la pérdida de diversidad biológica, el deterioro de la calidad de aire en ciudades y en el interior de las viviendas, la exposición a sustancias químicas.

Ministerio de Salud de la Nación: Plan Federal de Salud, Argentina, 2004

11

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

Declaración “Hacia un Plan Nacional de Vida Saludable” Componentes fundamentales de la APS -

-

Reorganización de los servicios de salud Participación comunitaria Articulación intersectorial Uso de tecnologías apropiadas Implicación de recursos humanos no convencionales Reorientación del financiamiento Cobertura Accesibilidad

Fortalecer la APS -

-

Diseñando e instrumentando estrategias de intervención comunitaria que tomen a la familia como unidad epidemiológica de abordaje. Colocando la salud de la población en el eje de la agenda política

Como profundización del compromiso asumido a partir del Plan Federal de Salud, en 2006 surgió la declaración: “Hacia un Plan Nacional de 5 Vida Saludable” . En ella, el Ministerio de Salud de la Nación y los Ministerios de Salud provinciales acordaron asumir el compromiso de trabajar en favor del desarrollo e implementación del “Plan Nacional de Vida Saludable”, a través de las siguientes acciones: • Impulsar la implementación de políticas públicas que atiendan a los determinantes sociales de la salud. • Fortalecer e integrar las acciones de prevención de la enfermedad y promoción de la salud en el área de la atención primaria, incluyendo prácticas efectivas y evaluando continuamente la calidad de atención. • Organizar programas de atención de enfermedades crónicas reorientando la atención al riesgo global • Promover entornos favorecedores de la salud de modo tal que las opciones saludables tales como: control de tabaco, alimentación saludable y vida activa; sean las mas fáciles de elegir. • Implementar guías sobre alimentación saludable y actividad física en Atención Primaria de la Salud. • Ejecutar campañas de información y sensibilización para prevenir la anemia, la obesidad y la hipertensión así como otros factores de riesgo prioritarios. • Implementar acciones de promoción de alimentación saludable en escuelas, estimulando la oferta de alimentos sanos y desarrollando estrategias comunicacionales sobre hábitos saludables orientados a la comunidad escolar. • Impulsar acuerdos y normas en el sector alimentario para la fortificación de alimentos, contenidos máximos de sodio, grasas y azúcares, e información en sitios de compra.

Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables *

La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables se conformó en septiembre de 2001 mediante el acuerdo de un grupo de municipios que firmaron el acta constitutiva llamada Carta de Tucumán. 6 Luego, se consolidó institucionalmente el 27 de marzo de 2003 en una Jornada Nacional de Municipios Saludables, en la cual se decidió la creación de su Unidad Coordinadora. La Unidad Coordinadora está formada por representantes del Ministerio de Salud de la Nación, de la Organización Panamericana de la Salud y por representantes de 3 municipios por cada región del país, que representan a todos los municipios miembros de la Red. Desarrolla sus tareas con una modalidad de reunión trimestral. Las funciones de la Unidad Coordinadora son: 5

Ministerio de Salud de la Nación: Declaración “Hacia un Plan Nacional de Vida Saludable”, Argentina, 2006 Ministerio de Salud de la Nación: Acta Nº. 1 de la Unidad Coordinadora de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables, 2003 *

12

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

• Vigilar el cumplimiento de las disposiciones emanadas del Estatuto de la Red • Planificar anualmente las actividades de la Unidad Coordinadora y de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables. • Evaluar y acreditar las solicitudes de ingreso a la Red por parte de nuevos municipios. • Promover el intercambio de experiencias a nivel local. • Establecer actividades de colaboración con organismos afines y buscar la vinculación de la Red con otros movimientos y/o redes Nacionales e Internacionales. • Difundir los objetivos y actividades de la Red en los diversos medios que se dispone a nivel regional y/o zonal. • Optimizar la articulación con otros organismos dependientes de los Gobiernos Provincial y Nacional. En agosto de 2003 el Ministerio de Salud de la Nación comenzó a gestionar las acciones necesarias para el crecimiento de la Red, a partir de la creación de la Coordinación Operativa de la de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables en el ámbito de la Subsecretaria de Relaciones Sanitarias e Investigación en Salud del 7 Ministerio de Salud de la Nación. La Coordinación Operativa tiene a su cargo realizar las tareas técnico-administrativas de la Red. Entre otras funciones, se encarga de: • reorientar las demandas que se reciben de los municipios, • coordinar la asistencia técnica en temas específicos de promoción de la salud, • monitorear y evaluar los procesos de desarrollo de la estrategia en los diversos municipios miembros de la Red, • coordinar la comunicación virtual con y entre municipios, • mantener actualizado el sitio Web y • movilizar recursos para asistencia técnica e investigaciones operativas en el nivel local.

Proyecto Funciones Esenciales y Programas de la Salud Pública (FESP) Las Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP) se definieron a partir de 1999 conjuntamente entre la OPS y los países miembros, en el marco de la reformulación del rol de la autoridad sanitaria, pero también del rol de los ciudadanos, las políticas, las organizaciones sociales y académicas. La definición de las FESP apunta al fortalecimiento de las capacidades de rectoría de las autoridades sanitarias a través de la 8 identificación de áreas críticas en las que se requiere actuación. Las Funciones Esenciales de Salud Pública son: 1. Monitoreo y Evaluación 2. Vigilancia de la Salud Pública y control de riesgos y daños 3. Promoción de la Salud, con énfasis en Enfermedades no transmisibles 4. Participación de la Comunidad 5. Desarrollo de Políticas y Capacidad institucional de Planificación y gestión en Salud 6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación/fiscalización en Salud 6

Ministerio de Salud de la Nación: Acta Nº 1 de la Unidad Coordinadora de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables, 2003 7 Ministerio de Salud de la Nación: Resolución 246/2003, Argentina, 2003

13

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

7. Evaluación y Promoción del acceso equitativo a los servicios de Salud 8. Desarrollo de Recursos Humanos y capacitación en Salud 9. Garantía de calidad en servicios de salud individuales y colectivos 10. Investigación desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud 11. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en salud. En una estrategia de fortalecimiento de las acciones de Salud Pública, el gobierno nacional ha convenido con el Banco Mundial / Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BM / BIRF), la ejecución del Proyecto FESP en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación. El objetivo del Proyecto FESP se orienta a reducir la mortalidad y morbilidad producidas por daños epidemiológicos y reducir la exposición de la población a factores de riesgo asociados con la salud. El proyecto FESP ha priorizado un conjunto de programas para atender efectivamente las funciones esenciales de salud pública. El fortalecimiento de la estrategia Municipios y Comunidades Saludables y de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables constituye uno de ellos, de acuerdo al Componente III: Implementación y fortalecimiento de un Conjunto de Programas priorizados de Salud Pública a nivel Provincial. Esta estrategia permite profundizar en el nivel local las siguientes funciones esenciales: (3) Promoción de la Salud, con énfasis en Enfermedades no transmisibles; (4) Participación de la Comunidad, principalmente a través de la estrategia Municipios Saludables (incluyendo la participación de SEDRONAR); y (6) Desarrollo de Políticas y Capacidad institucional de Planificación y gestión en Salud. A través de este Componente se busca apoyar el aumento de la cobertura de los Programas Priorizados de Salud Pública asegurando la equidad y calidad de los mismos, incrementando las Actividades de Salud Pública en las Provincias a fin de disminuir las brechas provinciales que se observan para cada una de las actividades de salud pública, definidas en función de la cobertura inicial y la cobertura fijada como objetivo. En particular, de las 45 Actividades de Salud Pública que el Proyecto detalla, la Actividad Nº 35 se refiere específicamente a la promoción de la estrategia MCS y de la Red Argentina de MCS y consiste en la realización, por parte de las provincias, de jornadas participativas para tratar el tema Municipios Saludables.

8

Organización Panamerica de la Salud: La Salud en el Espacio Local. Unidad Didáctica 1-B Edición 2007. Programa en Desarrollo Local y Gestión Social en Salud, Turín, Italia, 2007 Disponible en: http://campus.delnetitcilo.net/courses/DLySalud/UD1-B/training_unit_view

14

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

III. La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables ¿Qué es un Municipio Saludable? *

Nómina de municipios de la Red Argentina MCS [Anexo I]

Municipios y Comunidades Saludables Cada proyecto de comunidad saludable es autónomo y construido a partir de las características propias de cada localidad.

Municipio Saludable como oportunidad Comenzar a trabajar por un Municipio Saludable es una oportunidad para construir un nuevo proyecto municipal, más equitativo y con un mayor compromiso de los vecinos.

Elementos esenciales Municipios Saludables

de

• Participación comunitaria; • Acción Intersectorial; • Compromiso con políticas públicas saludables; • Gestión y movilización de recursos propios; • Capacitación y fortalecimiento de equipos técnicos; • Sustentabilidad

Visite la página Web de la Red Argentina de MCS: http://municipios.msal.gov.ar/

Un municipio saludable es aquél en el que toda la sociedad ha asumido el compromiso de trabajar conjuntamente en la construcción colectiva de salud, en pos de una mejor calidad de vida para sus 9 habitantes . Un municipio comienza a ser saludable cuando los diferentes actores de la comunidad asumen que la salud es una responsabilidad colectiva, y se comprometen a participar del proceso de mejora de la calidad de vida de todos los vecinos. De esta manera, Municipio Saludable se concibe como un proceso de permanente construcción para promover la salud y controlar sus determinantes. Se destaca que el calificativo de “saludable” se entiende como una meta o desafío más que como un estado ya alcanzado. Los elementos esenciales, transversales a la estrategia Municipios y Comunidades Saludables, son: • Participación comunitaria: La participación comunitaria es un proceso social por el cual un grupo de personas con problemas y necesidades de vida compartidas en un área geográfica determinada, procuran identificar sus necesidades, tomar decisiones y establecer mecanismos consensuados de búsqueda de soluciones. Así pues, se puede afirmar que la participación no es algo “dado”, sino “construido” a lo largo de un proceso. • Acción intersectorial: La intersectorialidad implica la integración de los diferentes sectores de la comunidad incluyendo a los distintos sectores gubernamentales –en los procesos de diagnóstico, planificación, ejecución y toma de decisiones. La acción intersectorial posibilita aunar fuerzas, conocimientos y medios para comprender y resolver problemas a los que no puede dar respuesta un solo sector. • Compromiso con políticas públicas saludables: Una política pública saludable se caracteriza por una preocupación explícita por la salud y la equidad en todas las áreas de la política, y por la responsabilidad sobre su impacto en la salud de la población. Por tanto, su finalidad consiste en crear un entorno de apoyo que permita a las personas llevar una vida saludable. • Gestión y movilización de recursos: El diseño y la ejecución de proyectos de intervención implican siempre una planificación referida a la inversión de recursos. • Formación y fortalecimiento de equipos técnicos: Para permitir la implementación de la estrategia Municipios y Comunidades Saludables, la institución municipal debe contar con niveles técnicos con capacidad de planificación y ejecución de los proyectos concretos. • Sustentabilidad: La experiencia obtenida por numerosos desarrollos de proyectos de este tipo indica que aquellos proyectos que estuvieron externamente motivados (financiados o no) frecuentemente fallaron a la hora de sostenerse o

*

Ministerio de Salud de la Nación: Lineamientos generales de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables, Argentina, 2004

15

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

continuarse en el tiempo. Por el contrario, en aquellas situaciones donde los miembros de la comunidad local estuvieron más involucrados en el desarrollo del proceso desde el comienzo, fueron mayores las chances de sustentabilidad del proyecto.

¿Qué es la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables? Principales temas que se abordan en los municipios de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables: • Salud Integral del Adolescente, • Conformación de Redes de Adultos Mayores • Fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud • Promoción de Ambientes libres de humo • Promoción de la Actividad física y vida activa: programa “Argentina Camina” • Fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud • Prevención de conductas adictivas: alcoholismo, tabaquismo, drogas ilícitas • Nutrición y Alimentación saludables • Salud sexual y procreación responsable • Gestión integral de residuos

La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables es un espacio de intercambio y crecimiento para los Municipios Saludables de 10 nuestro país, en el marco de la estrategia MCS. La visión de la Red es que todos los municipios argentinos comprometidos con el mejoramiento de la calidad de vida y con la convicción compartida de que es necesario potenciar los recursos comunitarios en pos del bienestar de la población y su desarrollo, se 11 integren a la Red Argentina MCS. La configuración en redes presenta ventajas tanto para el fortalecimiento de la estrategia y su difusión como para el aprendizaje mutuo, facilitando la cooperación técnica. Así, las redes posibilitan transmitir logros y necesidades a otros grupos, sean éstos zonales, regionales, nacionales y/o internacionales, permitiendo la construcción de vínculos de integración. El objetivo general de la Red es impulsar la adopción de políticas públicas saludables como eje principal del accionar de los gobiernos 12 municipales conjuntamente con las comunidades argentinas . Entre sus objetivos específicos podemos mencionar: difundir y promover la estrategia Municipios y Comunidades Saludables; informar y orientar a los municipios y comunidades acerca de las estrategias de promoción de la salud; coordinar la capacitación técnica en los municipios que demanden asistencia para la implementación y fortalecimiento de la estrategia; propiciar el intercambio de experiencias e información entre los miembros asociados a la Red, fomentar el uso de los sistemas de información para la evaluación; seguimiento y monitoreo de las acciones desarrolladas; acreditar e incorporar a otros municipios y comunidades a la Red; articular e intercambiar experiencias con otras redes afines y complementarias. Al mes de Junio de 2007, la Red se encuentra integrada por 234 13 miembros. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud de la Nación como miembros permanentes, 95 municipios que son miembros titulares y 137 municipios como miembros adherentes.

9

Ministerio de Salud de la Nación: Lineamientos generales de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables, Argentina, 2004 10 Ministerio de Salud de la Nación: Lineamientos generales de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables, Argentina, 2004 11 Ministerio de Salud de la Nación: Estatuto de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables, Argentina, 2004; Art. 1 12 Ministerio de Salud de la Nación: Estatuto de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables, Argentina, 2004; Art. 3 13 Ministerio de Salud de la Nación: Acta Nº 23 de la Unidad Coordinadora de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables, 8 de junio de 2007

16

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

¿Por qué integrar la Red?

El sitio web de la Red Argentina de MCS provee numerosos recursos para los municipios: • Base de experiencias locales: http://municipios.msal.gov.ar/experi ecias_locales.php • Boletines trimestrales http://municipios.msal.gov.ar/public aciones.php?id=1 • Documentos técnicos http://municipios.msal.gov.ar/public aciones.php?id=4 Para acceder a más recursos, visite: http://municipios.msal.gov.ar/

Ser miembro de la Red Argentina MCS resulta beneficioso para los 14 municipios ya que : • Fortalece la articulación con el nivel nacional y provincial • Recibe apoyo técnico-financiero para proyectos de intervención local en promoción de la salud • Accede a capacitaciones técnicas y asesoramiento por parte de especialistas • Accede a información actualizada y oportuna a través de boletines y publicaciones • Participa de jornadas, cursos y talleres • Establece nuevos vínculos de cooperación con otros municipios • Genera información valiosa a través del intercambio de experiencias locales • Fortalece la formación de recursos técnicos locales Pertenecer a la Red Argentina de MCS implica que el municipio se 15 compromete a : • Priorizar la salud y la calidad de vida en la gestión de gobierno

municipal. • Propiciar y promover la implementación de políticas públicas

• •

• •

saludables que contemplen los seis criterios básicos de la estrategia Municipios y Comunidades Saludables. Impulsar la sanción de Ordenanzas Municipales que otorguen marco legal a la estrategia Municipios y Comunidades Saludables. Convocar a las fuerzas vivas locales a constituir un Consejo Local para realizar un diagnóstico participativo, fijar prioridades y establecer los compromisos. Elaborar un Plan Estratégico de Municipio y Comunidad Saludable que incluya los productos de las etapas previas. Contar con el apoyo de los niveles provincial y nacional para la gestión local de la salud.

14

Ministerio de Salud de la Nación: Estatuto de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables, Argentina, 2004; Art. 12 15 Ministerio de Salud de la Nación: Estatuto de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables, Argentina, 2004; Art. 5

17

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

¿Cómo ingresar a la Red? *

Requisitos para ingresar a la Red El Estatuto de la Red se encuentra disponible en: http://municipios.msal.gov.ar/estatut o.php

Modelo de Nota de Intención, Acta Compromiso y Resolución Concejo Deliberantel [Anexo II]

Para ingresar a la Red Argentina de MCS cada municipio debe cumplir 16 con los siguientes requisitos : • Nota de Intención de integrar la Red Argentina MCS dirigida a la Unidad Coordinadora de la Red de Municipios y Comunidades Saludables suscripta por el Intendente, • Acta de compromiso del Municipio suscripta por las autoridades locales y la comunidad activa. • Es deseable, aunque no excluyente, presentar el compromiso del Honorable Concejo Deliberante a través de la firma de una resolución, que otorgará marco legal y sustentabilidad a las acciones. Estas tres notas deben ser remitidas a la Coordinación Operativa de la Red, que las presentará ante la Unidad Coordinadora en la siguiente reunión trimestral. La Unidad Coordinadora otorgará la acreditación como miembro 17 adherente al municipio que haya cumplido con estos requisitos.

Pertenecer a la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables Un miembro titular de la Red, además de haber expresado un compromiso oficial de las autoridades municipales, también ha comenzado a involucrar a toda la comunidad en el desarrollo de políticas públicas saludables.

Ser miembro adherente de la Red significa que las autoridades políticas del municipio han demostrado su compromiso para iniciar el proceso hacia una vida más saludable, en la elaboración de políticas públicas saludables en el nivel local y con participación ciudadana, a través del cumplimiento de los requisitos formales. El siguiente paso es comenzar a sensibilizar a la comunidad y lograr el apoyo y compromiso de parte de todos los actores de la comunidad. Para esto, es necesario que las autoridades municipales trabajen en forma conjunta con los habitantes del municipio para el desarrollo del Diagnóstico Participativo de Salud y posteriormente, el trazado de un Plan de Acción. A partir de aquí es cuando las tareas en el marco de la Red de MCS se ponen efectivamente en práctica. Una vez más la autoridad municipal debe remitir la documentación que describa las acciones realizadas a la Unidad Coordinadora de la Red, quien, luego de su análisis acreditará al municipio como miembro titular de la Red. La Unidad Coordinadora otorgará la acreditación como miembro titular a aquellos municipios que hayan cumplido con los siguientes requisitos: • •

Consejo Local o Grupo de Trabajo de MCS: formalmente constituido e integrado por los diversos sectores y actores sociales de la Municipalidad y la sociedad organizada. Taller Diagnóstico: donde los integrantes del Consejo Local, los representantes institucionales y de la comunidad analizan el diagnóstico para priorizar los problemas de salud identificados y proponer soluciones.

*

18

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

• •

Plan de Trabajo: se elabora para orientar las actividades del Consejo Local una vez definidos los problemas de salud de la comunidad. Proyecto en ejecución: es el resultado del trabajo de organización, planificación e implementación con el objetivo de dar respuesta a los problemas priorizados.

Contra entrega del certificado de miembro titular, el Municipio ingresante suscribirá el Estatuto de la Red como garantía y compromiso de cumplimiento de los objetivos, procedimientos y requisitos para integrar la Red. El Ministerio de Salud de la Nación y la OPS son miembros permanentes de la Red.

¿Con quién contactarse para saber más sobre la Red? *

Visite el sitio web de la Red: http://municipios.msal.gov.ar/ Llame por teléfono a la Coordinación Operativa: (54) (11) 4379-9309 Envíe un email a: [email protected]

(a) La Coordinación Operativa de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables que funciona en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación. Coordinación Operativa de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables Subsecretaría de Relaciones Sanitarias e Investigación en Salud Ministerio de Salud de la Nación Av. 9 de Julio 1925, 8° piso – C1073ABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfono/Fax: (54) (11) 4379-9309 – Correo electrónico: [email protected] Visítenos en http://municipios.msal.gov.ar/

16

Ministerio de Salud de la Nación: Estatuto de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables, Argentina, 2004; Art. 6 17 Ministerio de Salud de la Nación: Estatuto de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables, Argentina, 2004; Art. 9 * Conformación a mayo de 2007

19

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

(b) La Unidad Coordinadora está integrada por representantes del Ministerio de Salud de la Nación y de la OPS y por los siguientes 18 representantes de cada región : Región Centro

NOA

NEA

Patagonia

Cuyo

Provincia Córdoba Entre Ríos Santa Fe Salta Santiago del Estero Tucumán Formosa Corrientes Misiones Tierra del Fuego Chubut Río Negro Mendoza San Luis

Municipio Villa Allende Gualeguaychú San Lorenzo Aguaray La Banda Concepción Clorinda Curuzú Cuatiá San Antonio Río Grande Comodoro Rivadavia General Roca Malargüe Las Heras Villa de Merlo

(c) Referente provincial de municipios saludables de proyecto FESP

18

Conformación a mayo de 2007

20

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

IV. Rol del Referente Comunidades Saludables

Metas Proyecto FESP por provincia [Anexo III]

Protocolo actividad 35 [Anexo IV]

Cronograma de trabajo [Anexo V]

Referente Provincial de Municipios y Comunidades Saludables La integración de sus municipios en la Red MCS fortalece la rectoría de la autoridad sanitaria provincial en el desarrollo de la promoción de la salud, que es una función esencial de la salud pública.

Provincial

de

Municipios

y

El referente provincial de la Red Argentina de MCS es designado por las autoridades provinciales en el marco del Proyecto FESP del Ministerio de Salud de la Nación. Su misión es cumplir el mandato del Plan Federal de Salud que el gobernador y las autoridades sanitarias han asumido, y promover el desarrollo de la Red Argentina de MCS. El liderazgo del referente provincial es central en la estrategia de inclusión de municipios argentinos a la Red. A medida que los municipios de cada provincia se integran a la Red, se expanden y multiplican las políticas públicas que promueven una vida más saludable. El referente provincial de MSC para el proyecto FESP tiene las siguientes funciones: • Por el proyecto FESP una de las tareas del referente provincial consiste en organizar una serie de jornadas-taller de capacitación para sensibilizar y difundir acerca de la estrategia MCS. Cada taller debe estar dirigido a municipios que no pertenezcan a la Red. Básicamente, se trata de brindar a las autoridades municipales orientación y herramientas para integrar la Red, y así reducir la brecha de municipios de la provincia que no pertenecen a la misma. • Luego de la jornada de capacitación, el proyecto FESP requiere a los referentes provinciales de la estrategia MCS presentar los medios de verificación de la actividad realizada, que están detallados en el Protocolo de la Actividad de Salud Pública Nº 35 (que se encuentra en un anexo de esta Guía). • El seguimiento del ingreso efectivo a la Red de los municipios en los que se desarrolló el taller de sensibilización también es otra función del referente provincial, al igual que facilitar a estos municipios el cumplimiento de los requisitos formales de ingreso a la Red. • Asimismo, el referente provincial de MCS tiene a su cargo la certificación de cumplimiento de actividades de Proyectos Municipales bajo el proyecto FESP. • Otra función que debe realizar es la articulación de acciones e intercambio de información con los referentes regionales de la Unidad Coordinadora de la Red. • Se espera, también, que el referente provincial asista y participe de las capacitaciones en terreno cuando se requiera. • Por último, el referente provincial debe mantener una comunicación fluida y permanente con la Coordinación Operativa de la Red respecto de actividades en terreno, reuniones de la Unidad Coordinadora, eventos, difusión de actividades e información. El referente tiene un rol móvil, no estático que se ajustará a las realidades y características de cada provincia y sus funciones serán progresivas, esto es de una instancia de vínculo y sensibilización a otra de profundización de acciones en la provincia. Su lógica será la de actuar buscando resultados específicos: la inclusión de municipios a la Red Argentina MCS para promover efectivamente una vida más saludable.

21

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

V. Herramientas Metodológicas Las herramientas metodológicas que se presentan a continuación están agrupadas según momentos lógicos del proceso de implementación de políticas públicas locales saludables. No son momentos cronológicos, dado que en muchos casos se darán simultáneamente unos con otros. Permiten visualizar la dinámica de trabajo para una comunidad más saludable. Puede consultar la publicación sobre Herramientas Metodológicas en la web: http://municipios.msal.gov.ar/upload /publicaciones/Publicaciones_36.pd f

El objetivo de estas herramientas es colaborar con el trabajo de toda la comunidad efectivizando la membresía a la Red Argentina MCS. La participación de todos los sectores de la comunidad en cada uno de estos momentos y la difusión constante de las actividades garantizarán el éxito del esfuerzo hacia una comunidad más saludable. El siguiente diagrama ilustra los momentos lógicos de la estrategia MCS:

1. Sensibilización de Autoridades Municipales y Equipos Técnicos

6. Evaluación Participativa

5. Ejecución de Proyectos Participativos

2. Diagnóstico Local Participativo

3. Conformación de Consejo Local o Grupo de Trabajo

4. Formulación de Proyectos Participativos

23

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

1. Sensibilización de las autoridades municipales

Modelo de Nota de Intención, Acta Compromiso y Resolución Concejo Deliberantel [Anexo II]

Se puede introducir el concepto de política pública saludable en las reuniones de avance de proyectos, en reuniones de personal y en boletines internos y crear un espacio de intercambio de preguntas y respuestas en cada ocasión.

Un punto importante en toda política pública es lograr el apoyo e involucramiento de las autoridades municipales. Será necesario que el Intendente presente la Red Argentina y explique cuáles son los beneficios de pertenecer a la misma: ante sus funcionarios y ante el Concejo Deliberante. Al mismo tiempo, se deberá conformar un equipo técnico de trabajo por parte del gobierno municipal que se dedique a coordinar el esfuerzo. El trabajo en equipo resultará indispensable para el desarrollo de la iniciativa de Municipios Saludables. En este proceso se irá construyendo un esquema referencial común, que permita al equipo organizar una forma diferente de actuar frente a las demandas de la institución y de la realidad socio-epidemiológica. El trabajo en equipo se alcanzará con la acción consciente de todos sus miembros para lograr los objetivos. Gestión de los equipos municipales El concepto de gestión permite una aproximación integral a las organizaciones, donde los recursos humanos y la comunidad no son un insumo más, sino elementos constitutivos del mismo, que tienen características particulares. Gestionar significa, por tanto, coordinar las voluntades de los diferentes participantes de un proyecto hacia un rumbo, un objetivo o una misión. Los elementos claves de la gestión son: las competencias de los actores; su actitud y el conocimiento aplicado; y la motivación, la conciencia y la responsabilidad en los proyectos destinados a satisfacer las necesidades de la comunidad. En este marco, el rol del intendente debe ser similar al de un líder, agente de cambio y adaptación, un acelerador de los mismos, constructor de certezas, un abridor de caminos para la construcción un municipio saludable. La gestión en los Municipios Saludables básicamente la gestión de la participación

un un de es

Es necesario resaltar que cada municipio configura un caso particular con una trayectoria, una historia; y que las fórmulas, instrumentos o modelos que resulten apropiadas en un lugar pueden ser inadecuados en otros. El Intendente del Departamento Rosario Vera Peñaloza (Chepes), de la provincia de La Rioja, produjo un tríptico y una presentación por computadora para difundir la estrategia MCS dentro de las diferentes áreas de gobierno a principios de 2007. En ellas, menciona la historia de la Red Argentina, sus principales funciones y los beneficios de pertenecer a la misma. También explica qué es un municipio saludable y las principales actividades que los municipios de la Red realizan. Cada vez que el Intendente se presentaba ante funcionarios, les relataba mediante el tríptico y la presentación que estaban empezando a trabajar para un municipio más saludable, adhiriendo a la Red Argentina MCS. Con estos dos medios, fue notificando a los miembros del gobierno local del trabajo por venir, ganando apoyo para la estrategia.

24

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

El municipio de Sanagasta, también en la provincia de La Rioja, tomó acciones concretas para conformar su equipo de trabajo gubernamental. Para asegurarse que los miembros compartieran la visión y los objetivos para una comunidad más saludable a fines de 2006 se realizó un taller intersectorial para los miembros del gobierno municipal. El objetivo fue fortalecer el equipo de trabajo municipal para la gestión de acciones en el marco de la estrategia MCS. El Intendente quería lograr cooperación y sinergias dentro del mismo municipio, para poder emprender el rol de liderazgo en la estrategia MCS.

25

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

2. Diagnóstico local participativo *

La convocatoria a la comunidad es fundamental para que todos los sectores participen en el diagnóstico. El éxito del trabajo a futuro dependerá en gran medida del éxito de la convocatoria.

Es más importante que el público que participe de las actividades sea representativo de los diferentes sectores de la comunidad antes de que sea numeroso.

Es útil definir un Perfil de Ciudad antes de comenzar el diagnóstico local participativo. Puede realizarse seleccionando indicadores básicos demográficos, socioeconómicos, de mortalidad y de salud maternoinfantil. Es importante en este momento mencionar los programas ya existentes de apoyo al desarrollo local. Otra herramienta útil es la construcción de un árbol de problemas. En el árbol de problemas se elabora una red que permite explicar las principales relaciones causa-efecto en la situación-problema que se analiza. El problema se ubica en el centro (tronco), sus causas debajo (raíces) y los efectos por encima (copa o frutos).

Perfil de Ciudad [Anexo VI]

Diagrama del Árbol de Problemas [Anexo VII]

El diagnóstico local participativo19 es el proceso mediante el cual los miembros de la comunidad, tanto individuos como organizaciones no gubernamentales, miembros del gobiernos local y representantes del sector privado, recogen y comparten información que les permite conocer la situación de salud de la población, los problemas prioritarios, las fortalezas y debilidades que poseen para enfrentar los problemas, los recursos existentes y las oportunidades para abordarlos. Es el primer momento de un proceso conjunto, en el que se comparten decisiones y responsabilidades y supera la simple detección de problemas expresados por parte de la comunidad. El diagnóstico local participativo permite: • conocer mejor la realidad, las condiciones de vida e intereses de la población, su situación de salud, percepciones y expectativas; • conocer los diferentes recursos y herramientas disponibles en la comunidad; • trabajar en conjunto buscando y proponiendo soluciones posibles. El Diagnóstico Local Participativo tiene cinco etapas: 1. Convocatoria a la comunidad 2. Identificación de los problemas 3. Jerarquización de los problemas identificados 4. Recuento o estimación de los recursos disponibles o existentes 5. Propuesta de soluciones para absorber los problemas Mientras se realiza el taller de diagnóstico es útil tener disponible ciertos datos estadísticos, epidemiológicos y ambientales, para complementar las percepciones individuales, grupales o sectoriales. Convocatoria a la comunidad Paso 1: Definir Características del Encuentro Antes de poder lanzar una convocatoria, hay algunas cuestiones que definir y resolver en relación con el encuentro, como ser: • Objetivo • Resultados esperados • Dinámica • Fecha, lugar y hora. • Duración Paso 2: Definir Invitados Se puede comenzar realizando un listado o mapeo de los sectores y actores sociales que interesa que participen en la/s actividad/es. Tener en cuenta que, especialmente para el Taller de Diagnóstico Participativo, todos los sectores son importantes: los individuos, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, el sector privado. Para que este mapeo o listado esté completo, los organizadores de la actividad pueden consultar a líderes de la comunidad acerca de posibles invitados que puedan haber quedado afuera en un primer listado (a veces se omiten consciente o inconscientemente algunos de los actores existentes o potenciales).

*

Ministerio de Salud de la Nación: Herramientas metodológicas, Municipios y Comunidades Saludables, Argentina, 2006

27

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

Se puede elaborar una planilla que incluya columnas para indicar el referente y el teléfono de cada una de las instituciones. Este listado también permite ir teniendo una idea aproximada de la cantidad de personas que asistirán. Paso 3: Lanzar la Convocatoria Luego de haber realizado los pasos 1 y 2, el paso clave consiste en efectuar la convocatoria. Ahora bien, es fundamental tener en cuenta que hay varias formas de invitar a alguien a participar de alguna actividad y que cada alternativa de invitación es más apropiada o efectiva para uno u otro de los invitados. Por lo tanto, para poder dar el tercer paso hay que revisar dos puntos: la invitación y la difusión. La invitación La invitación debe responder las siguientes preguntas: • • • • • • • •

¿Quién invita? ¿Cuál es la actividad a la que están invitando? ¿Cuál es el objetivo del encuentro? ¿Cuándo tendrá lugar? ¿A qué hora? ¿Dónde? ¿Cuánto tiempo durará la actividad? ¿Por qué es importante la presencia de la persona invitada?

La difusión Una vez resueltas las preguntas relativas a la invitación, hay que definir los canales de difusión. Para actividades de este tipo donde es importante la participación de actores clave o líderes pero también de la comunidad en general, es conveniente utilizar canales masivos y más personalizados para asegurar que el mensaje llegue. Tipos de Canales para difundir la invitación: • Personalizados: llamados telefónicos/correo electrónico personalizado; boca a boca • Masivos: gacetillas de prensa a medios y periodistas gráficos, radiales y televisivos; publicidad en medios de comunicación gráficos, radiales y televisivos locales; afichetas; • Mixtos: tarjetas de invitación con la agenda de actividades Sin embargo, más allá del canal de difusión que se utilice, vale la pena hacer un listado reducido de invitados con aquellos actores cuya asistencia en la actividad es muy importante y reforzar la invitación unos días antes con un llamado telefónico.

El municipio de Malargüe, en Mendoza, difundió la convocatoria para el diagnóstico participativo, que se realizó en 2004, a toda la comunidad utilizando la radio y la televisión como herramientas. A partir de esa oportunidad, la intendencia ha utilizado la radio municipal para difundir todas las actividades del gobierno, incluyendo las relacionadas con la estrategia MCS.

19

Ministerio de Salud de la Nación: Herramientas metodológicas, Municipios y Comunidades Saludables, Argentina, 2006

28

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

Guía para el desarrollo de un Diagnóstico Local Participativo Objetivo General • Realizar un diagnóstico participativo de salud con la participación de ciudadanos e instituciones locales. Objetivos Específicos • Identificar los problemas de salud de la comunidad, sus causas determinantes y efectos o manifestaciones. • Priorizar los problemas identificados. • Identificar los recursos que posee la comunidad para solucionar los problemas seleccionados. • Proponer soluciones a los problemas planteados. Dinámica De Trabajo • Explicación breve de la metodología y pautas de trabajo (10 min). • Conformación de grupos de no más de 10 - 12 personas cada uno. • Designación de un relator por grupo. Al interior de cada grupo: 1) Lectura de la guía de trabajo (5 min). 2) Compartir los distintos puntos de vista sobre: ¿Qué es salud? (30 min) 3) Elección de los problemas más importantes teniendo en cuenta los siguientes criterios (20 min). • Gravedad • Nº de personas afectadas • Riesgo • Urgencia • Posibilidad real de solucionarlo • Otros criterios que determine el grupo 4) De la elección de problemas más importantes, formular un árbol de problemas, considerando por lo menos dos problemas– (25 min). 5) Puesta en común por los relatores de grupo: comparación de los árboles de problemas, identificación de semejanzas y diferencias (25 min). 6) Enumeración de los problemas seleccionados por los diferentes grupos. 7) Jerarquización y priorización de los problemas comunes a todos los participantes del taller. 8) De los problemas priorizados, consensuar aquellos que se abordarán en primera instancia para poder luego planificar las acciones. El municipio de Nueva Esperanza, en Santiago del Estero, realizó un taller de sensibilización a la comunidad sobre la estrategia MCS y un diagnóstico participativo en 2007. Siendo un municipio pequeño, no contaban con un Plan Estratégico previo, ni un sistema de información georreferencial. Se convocó la participación de todos los sectores de la comunidad, estando presentes tanto escuelas como instituciones religiosas y la cooperadora del hospital. Luego de presentar la estrategia MCS se realizó el diagnóstico participativo utilizando las herramientas de: lluvia de ideas y debates grupales para lograr consenso sobre los problemas y necesidades de la comunidad. Se realizó también un análisis FODA, explicitando las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la comunidad.

29

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

3. Conformación del Consejo Local o Grupo de Trabajo

La invitación a ser miembro del Consejo Local o Grupo de Trabajo debe ser abierta a toda la comunidad. Esto implica invitar a todos los sectores (municipal, no gubernamental, privado). Es importante que el equipo sea lo más intersectorial posible, para lograr una mayor representación de la comunidad.

Una vez conformado el Grupo de Trabajo, puede difundirse por folletos, boletines, radio o televisión locales, el listado con los integrantes y sus datos de contacto, para permitir transparencia y disponibilidad al resto de la comunidad.

Si bien el gobierno municipal debe conformar un equipo técnico de trabajo sobre MCS, la gestión de políticas saludables ha de ser participativa. Para lograrlo se creará un Consejo Local o Grupo de Trabajo de MCS. El Grupo de Trabajo será intersectorial, es decir, contará con la representación del gobierno, organizaciones no gubernamentales, el sector privado e individuos. Será el encargado de supervisar la estrategia MCS en el municipio y deberá ejercer el liderazgo en cuanto a propuestas, supervisión y ejecución de políticas saludables. El componente participativo del Grupo es esencial. Del involucramiento de un diverso grupo de actores locales depende en gran medida el éxito de la estrategia MCS. Simultáneamente, para la sustentabilidad del Consejo se pueden establecer plazos determinados de reunión, como una vez por mes, o cada 45 días, y también asentar el desarrollo de cada reunión en un libro de actas para permitir su sistematización. En el municipio de Concepción, ubicado en la provincia de Tucumán, la conformación y dinámica de trabajo del “Consejo Intersectorial para el Desarrollo de la Estrategia MCS” se desarrolla en un marco propiamente intersectorial. En 2006, luego del diagnóstico participativo, la Intendencia convocó a las organizaciones del sector público, privado y no-gubernamental a participar del Consejo de Trabajo de Municipios y Comunidades Saludables. Al menos 50 instituciones se acercaron interesadas en participar, reuniendo a más de 100 personas. Se decidió, entonces, trabajar con subgrupos temáticos: equipos de alrededor de 25 personas y una selección de instituciones para cada temática a abordar, según los intereses expresados por las mismas en la convocatoria. Las decisiones se toman por consenso y las reuniones se anuncian mediante un pasacalle que la Intendencia coloca en el lugar habitual de reunión.

31

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

4. Formulación de proyectos participativos *

Es importante resaltar la necesidad de convocar a todos los sectores de la comunidad en el diálogo: • Individuos • Organizaciones No Gubernamentales • Gobierno Municipal • Sector Privado

Para facilitar la cooperación de todos los sectores involucrados se pueden diseminar mediante folletos y boletines los principales objetivos y resultados esperados acordados.

Para la formulación de proyectos se puede desarrollar una matriz de marco lógico20. Se trata de especificar detalles del proyecto (objetivo, responsables, período de ejecución, localización) y detallar características para cada una de las siguientes áreas: • Objetivos específicos particulares • Actividades • Indicadores • Verificadores, fuentes o registros • Resultados esperados o productos • Factores externos

Formular un proyecto o actividad es imaginar y ordenar los diferentes pasos de la acción futura, con el fin de llegar a la situación deseada, por medio de un conjunto de actividades ordenadas. Se trata de conseguir un fin con recursos determinados y dentro de un plazo definido. El proyecto se plantea para expresar claramente el camino que se seguirá desde el 21 problema hasta la solución. Para esto deben tenerse en cuenta los siguientes elementos: Objetivos Dan cuenta del fin o resultado que se espera alcanzar con la acción programada. Estos deben ser: • claros, redactados con sencillez en términos precisos y comprensibles. • alcanzables, deben expresar cambios posibles de realizar. • medibles, tanto cuantitativa como cualitativamente. Resultados Esperados Son las metas. Describen qué es lo que se quiere lograr, a dónde se llegará con el proyecto. Actividades Son las tareas o acciones que se llevarán a cabo para alcanzar Las metas. Sirven, además, para determinar los recursos requeridos y por tanto, el presupuesto. Es probable que sea necesario desarrollar varias actividades, que deberán ser identificadas y descritas en la programación. Recursos • materiales: comprende bienes, equipos, instrumentos e insumos necesarios para llevar a cabo el proyecto o programa. • humanos: se refiere a la cantidad y perfiles de las personas necesarias que trabajarán en el proyecto. • financieros: recursos económicos necesarios. Una vez especificados los recursos deben ser expresados en su valor monetario, lo que implica realizar un cálculo detallado de los costos o presupuesto estimado. • físicos: oficinas, espacios y salones disponibles para reunirse. Indicadores Representan características que se pueden observar y medir durante el desarrollo de un programa o proyecto. Deben ser: sencillos, claros, medibles, y coherentes con los objetivos. Pueden ser cualitativos, cuantitativos o mixtos.

Matriz de Marco Lógico [Anexo VIII]

*

Para mayor información sobre el Marco Lógico, ver NORAD: Enfoque del Marco Lógico como herramienta para planificación y gestión de proyectos orientados por objetivos, Oslo, 1999

33

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

Para acceder al Manual de Marco Lógico visite: http://www.ongdclm.org/PUBLICACIONES%20DIGI TALES/cooperacion%20desarrollo/ Manual%20de%20Marco%20Logic o.pdf

El municipio de San Antonio, con población predominantemente rural de la provincia de Misiones, realizó un diagnóstico de situación de salud en 2005 y luego combinó los resultados con un relevamiento geográfico de datos epidemiológicos y sociales, para asegurar la relevancia de los programas acordados y planificar eficientemente su ejecución. Como resultado del diagnóstico y su validación, los siguientes proyectos y acciones se encuentran en ejecución, en el marco del “Programa de APS municipal”: • “Que no queden mamás analfabetas” • Promotores de salud rural • Proyecto Salud Sexual del Adolescente Responsable • Programa Vacuna. Fortalecimiento de inmunización Estos programas actualmente se están llevando a cabo conjuntamente con los promotores de salud y los miembros de la comunidad.

20

Para mayor información sobre Marco Lógico, ver NORAD: Enfoque del Marco Lógico como herramienta para planificación y gestión de proyectos orientados por objetivos, Oslo, 1999 21 Ministerio de Salud de la Nación: Herramientas metodológicas, Municipios y Comunidades Saludables, Argentina, 2006

34

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

5. Ejecución de proyectos participativos *

Formulario de sistematización de experiencias locales [Anexo IX]

El Grupo de Trabajo de MCS puede definir a una persona encargada de completar el formulario de sistematización y diseminarlo dentro de la comunidad y de la Red Argentina MCS.

Ejecutar es hacer. Esta etapa es el momento en el que se pone en marcha el programa de trabajo. Cada equipo de salud o ejecutor de un programa determina las formas, procedimientos y normas que le resultan más cómodas y apropiadas a la hora de llevar a cabo las 22 acciones programadas. Monitoreo y Supervisión Permite comparar el grado de implementación de un programa con lo establecido en el momento de la planificación. Es un conjunto de actividades que permite ajustar permanentemente el programa para el logro de sus objetivos. Sistematización Es el proceso que permite producir conocimiento y realizar una reflexión crítica de cada proyecto. Se realiza mediante un Formulario de Sistematización (un ejemplo se encuentra en un anexo de esta Guía) y permite comprender la experiencia. Momentos fundamentales de la sistematización 1. Formulación de la pregunta de sistematización; la misma apunta a preguntarse qué aspecto de la experiencia se va a sistematizar y para qué. 2. Recolectar y recuperar la información. El paso anterior guiará la búsqueda de la documentación. En este momento, todos los insumos con los que se cuente son válidos, por ejemplo, actas de reunión, planificaciones, recortes de diario, videos, fotos, testimonios, legislaciones, etc. 3. Organización la información recolectada. Una manera de hacerlo que facilita la comprensión y ordenamiento del material es a través de un ordenamiento cronológico de la experiencia. 4. Análisis de la información. Es importante tener en cuenta el contexto inicial de la experiencia y el contexto actual desde donde se interroga a la misma; ya que el proceso de sistematización aporta respuestas y lecciones aprendidas al contexto actual desde la práctica realizada. 5. Socialización de la información. Se trata de la difusión y divulgación de las lecciones aprendidas, reflexiones y aprendizajes que del proceso de sistematización se obtuvieron. Puede realizarse de diferentes maneras las que varían según el destinatario de la misma; puede ser a través de informes, artículos, publicaciones, etc.

*

Ministerio de Salud de la Nación: Herramientas metodológicas, Municipios y Comunidades Saludables, Argentina, 2006

35

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

Un buen modo de realizar una supervisión de los programas es a través de la utilización de sistemas de información. En el caso del municipio de Gálvez, en Santa Fe, se viene utilizando un sistema de información geográfica, esto es, georeferencial, desde el año 2000. La particularidad de este sistema es que es participativo, es decir, la compilación de datos estadísticos, epidemiológicos y socioeconómicos para monitorear los programas hacia una comunidad más saludable se hace en un marco de inclusión paulatina de actores y sectores que brindan información. El proceso de sistematización y seguimiento involucra a toda la comunidad y se mantiene permanentemente actualizado.

22

Ministerio de Salud de la Nación: Herramientas metodológicas, Municipios y Comunidades Saludables, Argentina, 2006

36

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

6. Evaluación participativa

El equipo evaluador puede comenzar con las siguientes preguntas guía: • ¿Qué queremos saber? • ¿Qué queremos comparar? • ¿Con qué se mide? • ¿Quién solicita la evaluación? • ¿Qué haremos con la información? La evaluación participativa permite el uso de varios métodos de recolección de datos23 que incluyen la opinión y perspectiva de los miembros de la comunidad. Entrevista a informantes clave: serie de preguntas abiertas formuladas a algunos individuos seleccionados por su conocimiento y experiencia en un tema de interés. Debates en grupos focales: debate moderado entre ocho a 12 participantes cuidadosamente seleccionados, con antecedentes semejantes. Entrevista de grupos comunitarios: serie de preguntas y debates moderados en una reunión abierta a todos los miembros de la comunidad. Observación directa: utilización de un formulario de observación detallado para registrar lo que se ve y oye en el sitio de un programa. Miniencuesta: cuestionario estructurado con un número limitado de preguntas con respuestas estructuradas que se aplica a 50-75 personas.

Evaluar es medir una situación actual en relación con un punto de partida; luego de una intervención realizada. Se trata de un proceso participativo, donde las distintas personas –mediante la reflexión y el análisis de la práctica realizada– sacan conclusiones a fin de mejorar la misma. Es importante tener en cuenta que desde el momento en el que se formula el proyecto o la actividad debe contemplarse la forma en que 24 se va a medir el desarrollo y los logros del mismo. La evaluación permite: • • • •

medir el grado de cumplimiento de los objetivos planteados al diseñar el programa y los productos logrados con la acción. comparar situaciones luego de la intervención del programa o proyecto a revisar las acciones desarrolladas, resaltando las acciones facilitadoras y las que podrían mejorarse. predecir, según el tipo de evaluación que se realice pueden inferirse que lo que sucedió en una intervención podría suceder en otra si se replicara. extraer y aprender lecciones.

Etapas de la evaluación participativa 1. Establecer un equipo de evaluación: Al tratarse de una evaluación participativa, el mismo estará compuesto por diferentes integrantes representantes de los distintos sectores que han participado de la ejecución del proyecto. La importancia del equipo de evaluación radica en la necesidad de consensuar técnicas de evaluación y validación, la pregunta de evaluación, las técnicas y metodología de recolección de la información, los indicadores a fin de dar validez interna al proceso de evaluación. Este está integrado por: • ejecutores: aquellas personas que participan directamente en la ejecución del programa o proyecto. • socios o aliados: aquellas personas que apoyan activamente el programa o proyecto. • beneficiarios: aquellas personas que reciben o se ven afectadas por el programa. • tomadores de decisión: aquellas personas que pueden decidir algo acerca del proyecto o programa. 2. Definir el diseño de la evaluación: Esta será la primera tarea que emprenderá el equipo de evaluación. Para realizarla es necesario en primera instancia revisar el proyecto a evaluar. 3. Formular la pregunta de evaluación: La pregunta de evaluación puede apuntar al logro de objetivos, cumplimiento de metas, procesos específicos, obtención de productos esperados, resultados intermedios y finales. También puede apuntar a datos referentes a modificaciones en los componentes de la promoción de la salud, aspectos personales, de la comunidad, de escenario, etc.Características de la pregunta de evaluación

23

Banco Mundial: Seguimiento y Evaluación. Instrumentos, métodos y enfoques, Washington D.C., Estados Unidos, 2004 24 Ministerio de Salud de la Nación: Herramientas metodológicas, Municipios y Comunidades Saludables, Argentina, 2006

37

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables



4.

5. 6.

7.

Consensuada: deben ser producto del consenso de los integrantes del Equipo de evaluación • Relevante: deben orientarse a explorar aspectos de interés y prioridad para los socios y para el programa en general. • Investigable/medible: tiene que ver con la posibilidad de contestarlas en términos económicos, sociales, políticos y técnicos. • Coherente con los objetivos/intervención: debe tener relación lógica. • Útil para la toma de decisiones: debe contribuir con respuestas para que los tomadores de decisión dispongan de más y mejores elementos para el análisis del programa. La pregunta y el diseño de evaluación permiten pensar los indicadores que se utilizarán para medir. Metodología • Selección, creación y consenso sobre los indicadores. • Según el indicador se definirá la fuente de información, el tipo de dato que se recolectará y la metodología de recolección. La Promoción de la Salud requiere para su evaluación metodologías de tipo cualitativo y cuantitativo. Procesamiento de la información Producción del informe de evaluación: El mismo debe estar redactado de forma sencilla y clara; debe contestar la pregunta de evaluación y se sugiere que del mismo se desprendan recomendaciones y líneas de acción para la toma de decisiones. Dar recomendaciones y líneas de acción. Difusión de la información: Es importante que los datos procesados sean difundidos, especialmente entre aquellos que trabajaron en el programa; esto permite el empoderamiento de los actores sociales y propicia la participación y aumento de la propia estima.

El municipio de Río Grande, situado en la provincia de Tierra del Fuego, está desarrollando actualmente una evaluación participativa del proyecto “Higiene, nutrición y alimentación saludable”. Para llevarla adelante, el municipio conformó un Equipo Evaluador Local que incluye a los responsables del proyecto a evaluar y cuyo proceso se orienta a la toma de decisiones a partir de los resultados que arroje la evaluación

38

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

Referencias Banco Mundial: Seguimiento y Evaluación. Instrumentos, métodos y enfoques, Washington D.C., Estados Unidos, 2004. De Salazar, Ligia et al.: Municipios y comunidades saludables: El reto de la evaluación, Santiago de Cali, Colombia, CEDETES, 2002. Ministerio de Salud de la Nación: Base de experiencias de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables, Argentina. http://municipios.msal.gov.ar/experiecias_locales.php __________: Acta Nº 1 de la Unidad Coordinadora de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables, 2003 http://municipios.msal.gov.ar/upload/publicaciones/Publicaciones_43.pdf __________: Resolución 246/2003, Argentina, 2003 http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/85000-89999/88046/norma.htm __________: Estatuto de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables, Argentina, 2004 http://municipios.msal.gov.ar/estatuto.php __________: Plan Federal de Salud, Argentina, 2004 http://www.msal.gov.ar/htm/site/pdf/Plan%20Federal%20de%20Salud.pdf __________: Lineamientos generales de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables, Argentina, 2004 http://municipios.msal.gov.ar/upload/publicaciones/Publicaciones_38.pdf __________: Boletín Trimestral Nro. 8 de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables, Argentina, 2005 http://municipios.msal.gov.ar/upload/publicaciones/Publicaciones_15.pdf __________: Declaración “Hacia un Plan Nacional de Vida Saludable”, Argentina, 2006 __________: Herramientas metodológicas, Municipios y Comunidades Saludables, Argentina, 2006 – http://municipios.msal.gov.ar/upload/publicaciones/Publicaciones_36.pdf __________: Informe de situación 2006, Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables, Argentina, 2006 http://municipios.msal.gov.ar/upload/publicaciones/Publicaciones_99.pdf __________: Promoción de la salud en municipios y escuelas. Experiencias en la Argentina, Argentina, 2006 http://municipios.msal.gov.ar/upload/publicaciones/Publicaciones_92.pdf __________: Guía de Planificación Local Participativa, Programa Remediar, Argentina, 2007 http://www.remediar.gov.ar/ACM-RemediarPublicaciones1.nsf/PubMateWeb/D6B146A99178B056032572AD0069DBEB/$File/Guía%20de %20Planificación%20Local%20Participativa.pdf __________: Manual de capacitación en operatoria, Programa Remediar, Argentina, 2007 http://www.remediar.gov.ar/ACM-RemediarPublicaciones1.nsf/PubMateWeb/25B8398758D5F45F0325726E006CDA95/$File/Manual.pdf __________: Acta Nº 23 de la Unidad Coordinadora de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables, 8 de Junio de 2007.

39

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

Ministerio de Salud de la Nación y Organización Panamericana de la Salud: Municipios Saludables. Portafolio Educativo, Argentina, 2005 http://municipios.msal.gov.ar/publicaciones.php?id=3 Norwegian Agency for Development Cooperation (NORAD): Enfoque del Marco Lógico como herramienta para planificación y gestión de proyectos orientados por objetivos, Oslo, 1999 – http://www.ongdclm.org/PUBLICACIONES%20DIGITALES/cooperacion%20desarrollo/Manual%20de%20Marco %20Logico.pdf Organización Mundial de la Salud: Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, Ottawa, 1986 http://www.paho.org/spanish/HPP/OttawaCharterSp.pdf __________: Municipios y Comunidades Saludables. Guía de los alcaldes, Washington DC, 2002 http://www.paho.org/Spanish/AD/SDE/HS/MCS_Guía.pdf Organización Panamerica de la Salud : La Salud en el Espacio Local. Unidad Didáctica 1-B Edición 2007. Programa en Desarrollo Local y Gestión Social en Salud, Turín, Italia, 2007 Disponible en: http://campus.delnetitcilo.net/courses/DLySalud/UD1-B/training_unit_view

40

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

Anexos Los siguientes anexos constituyen recursos de apoyo tanto para las provincias como para los municipios.

41

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

Anexo I – Miembros de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables25 REGION REGION CENTRO

PROVINCIA

BUENOS AIRES

SANTA FE



TITULARES Almirante Brown



1

1

ADHERENTES 9 de Julio

2

Azul

2

Avellaneda

3

Bahía Blanca

3

Cañuelas

4

Balcarce

4

Coronel Dorrego

5

Benito Juárez

5

Esteban Echeverría

6

Berisso

6

Florencio Varela

7

Bragado

7

Florentino Ameghino

8

Chivilcoy

8

General Arenales

9

Coronel Pringles

9

General Lamadrid

10

Ensenada

10

General San Martín

11

General Alvarado

11

Ituzaingó

12

General Rodríguez

12

La Matanza

13

Junín

13

Lanús

14

La Plata

14

Lincoln

15

Mar del Plata

15

Necochea

16

Marcos Paz

16

Partido de la Costa

17

Pilar

17

Pellegrini

18

San Miguel

18

Salliqueló

19

Tandil

19

San Nicolás

20

Tres Arroyos

21

Villarino

20

Gálvez

22

Avellaneda

21

Rafaela

23

Capitán Bermúdez

22

Rosario

24

Comuna Ambrosetti

23

San Lorenzo

25

Comuna Pavón

24

Sunchales

26

Coronda

27

Elortondo

28

Firmat

29

Fray Luis Beltrán

30

Humberto Primo

31

Las Parejas

32

Las Rosas

33

Nelson

34

Puerto General San Martín

35

Reconquista

25

Nómina actualizada al 8 de Junio de 2007. Fuente: Ministerio de Salud de la Nación: Acta Nº 23 de la Unidad Coordinadora de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables, 8 de Junio de 2007, disponible online en http://municipios.gov.ar.

43

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

REGION

PROVINCIA



TITULARES

36

ADHERENTES Santa Fe de la Vera Cruz

37

Santo Domingo

38

Tortugas

39

Tostado

40

Venado Tuerto

25

Coronel Moldes

41

Adela María

26

Isla Verde

42

Capilla de Remedios

27

Italó

43

Colonia Tirolesa

28

La Cumbre

44

Dean Funes

29

Mina Clavero

45

Despeñaderos

30

Río Cuarto

46

Huinca Renancó

31

Unquillo

47

Juarez Celman

32

Villa Allende

48

La Cumbrecita

33

Villa Amancay

49

La Falda

34

Villa Gral Belgrano

50

Laboulaye

51

Malvinas Argentinas

52

Mendiolaza

53

Monte Maíz

54

Oliva

55

Porteña

56

Río Tercero

57

Tancacha

58

Vicuna Mackena

59

Villa de Rosas

60

Villa Los Reartes

61

Villa María

62

Villa Nueva

63

Villa Valeria

64 65

Aldea San Antonio Cerrito Concepción del Uruguay

CORDOBA

35 36 37 38

ENTRE RIOS



39 40

Crespo Diamante Gualeguaychú La Paz Libetador General San Martín Urdinarrain

66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76

General Ramírez Gobernador Maciá Gualeguay Ibicuy Larroque Paraná San José de Feliciano Villa Paranacito Villa San José Villaguay

44

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

REGION

PROVINCIA

MENDOZA

REGION CUYO

SAN LUIS

Nº 41

TITULARES Godoy Cruz

42

Guaymallén

43

Las Heras

44

Maipú

45

Malargue

46

Mendoza

47

Rivadavia

48

Tunuyan

49 50 51

77

ADHERENTES Lavalle

Villa de Merlo

78

Juana Koslay

Santa Rosa del Conlara

79

San Juan

SAN JUAN

LA RIOJA

CATAMARCA

Naschel 80

San Luis

81

Jachal

82

Rawson

83

Venticinco de Mayo

52

Chepes

84

Angel Peñaloza

53

Villa Castelli

85

Castro Barros

54

Villa Sanagasta

86

Chamical

87

General Belgrano

88

La Rioja

89

Malanzan Valle Viejo El Manantial

57

San Fernando del Valle de Catamarca 90 Banda del Río Salí 91 Concepción 92

58

Las Talitas

93

Tafi Viejo

59

Monteros

60 61

San Miguel de Tucumán Yerba Buena

62

Caimancito

94

Aguas Calientes

63

Palpalá

95

Palma Sola

96

55 56

TUCUMAN



JUJUY 97

San Salvador de Jujuy Yuto

64

La Banda

98

Cañada Escobar

65

Colonia El Simbolar

99

Clodomira

66

Nueva Esperanza

67

Santiago del Estero

100 La Aurora 101 Pozo Hondo

REGION NOA

102 Termas de Río Hondo 103 Villa Atamisqui

SANTIAGO DEL ESTERO

SALTA

Lules

68

Aguaray

104 Villa Ojo de Agua 105 San José de Metán

69

Coronel Moldes

106 Salta

70

General Güemes

71

Salvador Mazza

45

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

REGION

PROVINCIA

CORRIENTES

Nº 72

TITULARES Corrientes

73

Curuzu Cuatiá

74

Paso de los Libres

75

Pedro R. Fernández

76

San Carlos

77

Santa Lucía



ADHERENTES 107 Alvear 108 Chavarría 109 Empedrado 110 La Cruz 111 Lavalle 112 Mariano I Loza 113 Perogurría 114 Pueblo del Libertador 115 San Luis 116 San Roque 117 Tabay

REGION NEA FORMOSA

MISIONES

CHACO

CHUBUT

78 79

Clorinda Riacho He He

80

Aristóbulo del Valle

81

El Soberbio

82

San Antonio

83

San Ignacio

84

Santa Ana

122 San José 123 San Javier

85

Barranqueras

86

Machagai

124 Capitán Solari 125 Basail

87

Puerto Tirol

88

Comodoro Rivadavia

89

Esquel

90

Trelew

118 2 de Mayo 119 Colonia Victoria 120 Montecarlo 121 Obera

126 Puerto Madryn

127 Ataliva 128 Eduardo Castex LA PAMPA

129 Ingeniero Luiggi 130 General Pico

PATAGONIA 91

San Martín de los Andes

NEUQUEN

131 Realicó Aluminé 132 133 Las Ovejas 134 Zapala

RIO NEGRO

92

General Roca

135 Cipolletti 136 Viedma

SANTA CRUZ TIERRA DEL FUEGO

93

Río Gallegos

94

Río Grande

95

Ushuaia

137 Tolhuin

46

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

Anexo II – Notas modelo para ingresar a la Red a. Modelo de Nota de Intención para integrarse a la Red Ciudad, Fecha RED ARGENTINA DE MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES UNIDAD COORDINADORA MINISTERIO DE SALUD DE LA NACION AV. 9 DE JULIO 1925 8º PISO C1073ABA-CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

Por intermedio de la presente y, en mi carácter de (Intendente, Presidente municipal) de la (ciudad/departamento/comuna) de ............. de la provincia de.........., manifiesto el interés de integrarnos a la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables. A estos efectos y como claro signo de la voluntad de esta comunidad de trabajar y realizar esfuerzos conjuntos para mejorar su calidad de vida, se acompaña a la presente el Acta de Compromiso suscripta por (Gobierno Municipal, Concejo Deliberante, ONG ´s, Universidades, Instituciones educativas, Asociaciones Vecinales, Sociedades de Fomento, Club, etc.) el día….. del mes de ………, (así como la Resolución Nº…. dictada por el Concejo Deliberante del día …. del mes ……..).

26

A la espera de la evaluación y aceptación por parte de esa Unidad Coordinadora de la Red, solicitamos remitir la respuesta pertinente a: •

Nombre y Apellido:



Cargo o función del Responsable:



Domicilio postal:



Teléfono/Fax



Correo Electrónico:

Atentamente, Intendente/Presidente Municipal

26

Opcional (no es requisito excluyente)

47

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

b. Modelo de Acta de Compromiso El Gobierno de la Ciudad/Comuna de .............................................a los ………… días del mes de ……………. de ……, bajo este acto, se compromete a trabajar con todos los actores y sectores de la comunidad, para crear ámbitos que promuevan políticas públicas saludables que tiendan al logro del bienestar colectivo a través de la participación activa y consciente de todos los miembros de la misma propiciando: •

Iniciar el proceso de constituirse en Municipio y Comunidad Saludable



Promover el respeto, la equidad y la solidaridad para el desarrollo humano como fundamento del derecho a la salud.



Propiciar un alto grado de participación de todos los sectores y actores de la comunidad.



Fortalecer la conformación de alianzas y asociaciones con todos los sectores que puedan contribuir a mejorar las condiciones de salud de la comunidad.



Promover el mejoramiento de la calidad de vida desde una perspectiva integral, considerando el contexto ambiental, físico y social.

Se suscribe el presente que se encuentra abierto a la adhesión de todos los sectores y organizaciones de la comunidad que se comprometan a trabajar conjuntamente hacia el logro de los objetivos antes mencionados.

Firmantes......

48

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

c. Ejemplo de modelo de Resolución de Honorable Concejo Deliberante Ciudad, Fecha VISTO (las normas superiores vigentes /el Decreto Municipal/ el proyecto presentado por................) y

CONSIDERANDO: Que la Estrategia Municipios y Comunidades Saludables ha demostrado los beneficios que se obtienen en la búsqueda de mejores condiciones de vida y de salud para las comunidades. Que representa un medio eficiente y de bajo costo para propiciar el intercambio de experiencias y el desarrollo de proyectos locales de promoción de la salud. Que es menester concientizar a todos los miembros de la comunidad y del gobierno local sobre la necesidad de vivir en una ciudad saludable y que su participación es necesaria en el mantenimiento de ella, potenciando los recursos comunitarios ya existentes y coordinando la búsqueda y la movilización de recursos que se requieran. Que es preciso garantizar el compromiso de este órgano legislativo en todas las acciones tendientes a implementar el proceso de constituir un Municipio y Comunidad Saludable en la ciudad/ comuna/el municipio de ......................................... Por ello, El (Concejo Deliberante / Municipal) RESUELVE: ARTICULO 1: Declarar de Interés Municipal el Plan/programa de Municipios y Comunidades Saludables en el Municipio de ................. ARTICULO 2: Iniciar el proceso de constituirse en Municipio y Comunidad Saludable ARTICULO 3: Promover la construcción de entornos físicos y sociales saludables y seguros. ARTICULO 4.- Aprobar la conformación de un Consejo Intersectorial para el desarrollo de la estrategia Municipio y Comunidad Saludable, cuya presidencia estará a cargo del Intendente Municipal y la coordinación, a cargo de (l/Secretario de Salud/Acción Social/ Director de Salud.) Este Consejo estará facultado para realizar convenios con (los Ministerios pertinentes tanto provinciales como nacionales, Universidades u otros centros educativos, Organizaciones no gubernamentales,....) ARTICULO 5: Regístrese, comuníquese, y archívese. RESOLUCION Nº.

49

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

Anexo III – Metas Proyecto FESP por provincia MUNICIPIOS SALUDABLES 750 Municipios miembros de la Red. 400 titulares. 100 de NOA y NEA

PROVINCIAS

BUENOS AIRES CABA CATAMARCA CHACO CHUBUT CÓRDOBA CORRIENTES ENTRE RÍOS FORMOSA JUJUY LA PAMPA LA RIOJA MENDOZA MISIONES NEUQUÉN RÍO NEGRO SALTA SAN JUAN SAN LUIS SANTA CRUZ SANTA FE SANTIAGO DEL ESTERO TIERRA DEL FUEGO TUCUMÁN TOTAL

Linea base 2006

Meta 27 2007

Meta 2008

Meta 2009

Meta 2010

32

36

40

50

55

1 3 4 26 8 16 1 5 0 6 9 9 3 2 6 4 4 1 22 9 2 9 182

1 4 5 27 9 17 2 6 1 7 9 9 4 3 8 5 5 2 24 10 2 10 206

2 5 6 29 11 20 4 8 4 8 11 11 5 5 9 6 6 3 28 12 3 12 248

6 9 10 43 13 30 6 10 8 8 12 14 10 10 12 6 10 4 40 14 3 16 344

13 23 16 133 23 92 13 21 27 8 12 26 20 26 20 6 22 7 120 24 3 40 750

27

Desde la definición de la línea de base a junio de 2007 ha habido ingresos de municipios a la Red. Para conocer con exactitud la brecha de cada provincia debe considerarse la nómina de municipios adheridos a la Red provista en el Anexo I

51

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

Anexo IV – Protocolo Actividad de Salud Pública Nº 35 y Medios de Verificación Protocolo Actividad Nº 35

MUNICIPIOS SALUDABLES

Actividad 35: Jornadas taller de Planificación Local Participativa en municipios que no pertenecen a la Red Argentina de MCS.

Descripción: Transferencia de herramientas metodológicas sobre planificación local participativa en el concepto de “municipios saludables” en los municipios que aún no pertenecen a la Red Argentina de MCS.

Actividad: ƒ

Transferencia de herramientas metodológicas sobre planificación local participativa en municipios saludables dirigida a equipos técnicos municipales a través de la realización de jornadas-taller

ƒ

Sistematización de las jornadas-taller realizadas.

Resultados esperados: ¾

Compromiso por parte de las autoridades locales (municipales) para cumplir con los requisitos formales para ingresar a la Red Argentina de MCS en el término de los tres (3) meses posteriores a la realización de la jornada-taller.

Unidad de Medida: Jornada Taller con la participación de 30 a 40 asistentes como máximo

Población objetivo / destinatarios: Secretarios de Salud, Acción social, Ambiente y/o de Gobierno municipales. Equipos técnicos y funcionarios municipales designados por los intendentes para asistir a la jornada taller.

Contenidos mínimos: Los incluidos en la Guía didáctico metodológica MCS:

I) Conceptos de Salud, Promoción de la salud y prevención. •

La estrategia municipios saludables: Antecedentes, marco conceptual.



La Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables: visión, misión, objetivos, requisitos de membresía, valores. El proceso de ingreso a la Red.

53

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

II) Dinámicas y metodologías de trabajo en municipios saludables: talleres y foros participativos, diagnósticos participativos con la comunidad, paneles de experiencias. Mapeo de actores y recursos de la comunidad. Herramientas comunicacionales: convocatorias y difusión, marketing social. Cómo establecer líneas de base epidemiológicas. Las fuentes de información. III) Planificación local participativa: el perfil de ciudad, el diagnóstico, la creación del consejo intersectorial de municipios saludables, la formulación e implementación de proyectos participativos, la evaluación de proyectos locales participativos.

Información mínima requerida para verificación de la auditoria:

1. Envío de nota formal de comunicación de la realización de cada taller a la Coordinación Operativa de la Red Argentina de MCS con 10 (diez) días corridos de antelación, firmada por el responsable del Programa Provincial o autoridad competente. 2. Envío del listado de asistentes a la Coordinación Operativa de la Red Argentina de municipios y Comunidades Saludables en el plazo de 10 (diez) días corridos posteriores a la realización del taller con los siguientes datos: nombre y apellido, cargo, lugar de procedencia, DNI, firma del participante y teléfono. 3. Envío de Informe de sistematización de los talleres a la Coordinación Operativa de la Red Argentina de municipios y Comunidades Saludables en el plazo de 10 (diez) días corridos posteriores a la realización del taller, firmada por el responsable del Programa Provincial o autoridad competente.

Verificación muestral: mediante consulta a los participantes incluidos en la lista.

Normativa / fuentes de información ampliatorias:

-

Firma de Acta de Compromiso entre la Subsecretaría de Relaciones Sanitarias e Investigación en Salud, a través de la Coordinación Operativa de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables, y el Ministerio Provincial.

-

Fuente de información opcional: envío de Registros fotográficos y/o video de los eventos a la Coordinación Operativa de la Red Argentina de municipios y Comunidades Saludables en el plazo de 10 (diez) días corridos posteriores a la realización del taller.

Costo operativo reembolsable: Incluye alquiler de salones, catering, material multimedia, viáticos para los asistentes y capacitadores, viáticos para chofer y supervisores y combustible.

Se estimó un costo de $ 1.800 (Un mil ochocientos pesos) por jornada de participación local.

54

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

Medios de verificación de Actividad Nº 35 - MCS

1. NOTA MODELO DE COMUNICACIÓN DE REALIZACIÓN DE JORNADA TALLER DE PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DIRIGIDA A LA COORDINACIÓN OPERATIVA DE LA RED ARGENTINA DE MUNICIPOS Y COMUNIDADES SALUDABLES, MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN

(Lugar y fecha),

de 2007

Ref.: Comunicación de realización de Jornada taller en el municipio de ( ).provincia de.( ) Coordinación Operativa

28

de la

Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables S._________/___________D. De mi consideración: Tengo el agrado de dirigirme a esa Coordinación a fin de comunicar la realización de una Jornada taller de Planificación Local Participativa de Municipios Saludables en el municipio de (...............), el (día) de (mes) de 2007, conforme lo dispuesto en el marco del Proyecto Funciones Esenciales y Programas Priorizados de Salud Pública (FESP), referido a la actividad 35 (Municipios Saludables), del Nomenclador de actividades de Salud Pública, Componente 3.

Se acompaña a la presente la agenda preliminar correspondiente a la actividad mencionada (acompañar agenda).

Sin otro particular, saludo atentamente,

(Firma) (Aclaración, cargo y/o función) Datos de contacto: (Teléfono y correo electrónico de quien suscribe la nota)

28

Avenida 9 de Julio 1925, 8vo. Piso, C1073ABA - Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) Tel: 011 - 4379-9309 / Fx: 011 4379 - 9015

55

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

2. MODELO DE PLANILLA DE ASISTENTES A LA JORNADA TALLER

Planilla de asistentes a la Jornada Taller de Planificación Local Participativa en el municipio de (completar) provincia de (completar) Fecha (día, mes, año) N°

Apellido

Nombre/s

DNI

Función/Cargo

Teléfono

E-mail

Firma del asistente

57

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

3. MODELO DE

INFORME DE SISTEMATIZACIÓN

DE

JORNADAS TALLER

SOBRE

PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA EN MUNICIPIOS SALUDABLES

Las Jornadas taller sobre Planificación Local Participativa en Municipios Saludables corresponden a la ejecución de la Actividad 35 (MCS), del Nomenclador de actividades de Salud Pública, correspondiente al Componente 3 del Proyecto Funciones Esenciales y Programas Priorizados de Salud Pública (FESP). A continuación se presenta el esquema que servirá para dar cuerpo al Informe de Sistematización que debe realizarse sobre la actividad efectuada, que servirá de medio de verificación obligatorio de la auditoría correspondiente, para efectivizar el reembolso financiero de la actividad desarrollada.

Es preciso recordar que ser Representante Provincial de Municipios y Comunidades Saludables implica: - Difundir la estrategia Municipios y Comunidades Saludables en su provincia. - Transferir herramientas metodológicas sobre planificación local participativa de Municipios Saludables en los municipios que aún no integran la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables. - Promover el compromiso por parte de los municipios de su provincia en pos de formar parte de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables.

Consideraciones a tener en cuenta: La sistematización de las actividades tiene sentido en tanto y en cuanto sirva para transformar, mejorar y enriquecer las prácticas.

Al realizarlo, tener en cuenta que el informe guarde un determinado orden lógico, que permita una transmisión clara de la información que se pretende destacar. Por lo cual se sugiere que el mismo sea breve y conciso.

A continuación se presenta un esquema que servirá de guía para la confección del mismo.

59

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

ESQUEMA DEL INFORME

Título: JORNADA TALLER realizada para el equipo técnico del Municipio de (.........).

Lugar – fecha: (.......)

Cantidad de Asistentes: (.......)

Áreas municipales representadas por los asistentes: (Ej: Salud, Educación, Deportes, etc)

A continuación se presenta la TABLA 1, de utilidad para el ordenamiento de la información a comunicar sobre la actividad realizada el informe requerido.

TABLA 1.- Cuadro de Sistematización de Jornadas taller sobre herramientas de Planificación Local Participativa I - Datos de Contexto

Ubicación geográfica: caracterización relevante de la zona a la que pertenece el municipio. Si es posible, recolectar datos sociodemográficos de la ciudad. Contexto local: Autoridades locales, relaciones institucionales con el gobierno provincial, Intendente reelecto. Existencia de Plan estratégico, sistema de información georreferenciada, salas de situación, etc. Comentarios:

II – Objetivo/s de la Jornada:

III - Desarrollo de las actividades: Describir qué se hizo. Es deseable incluir la agenda prevista. Describir las actividades y confeccionar una breve minuta de los temas tratados. Describir recursos y/o materiales utilizados para las tareas desarrolladas. También es deseable detallar información relevante respecto de los intercambios de información, experiencias, proyectos ocurridos durante la jornada de trabajo realizada. IV - Resultado/ Conclusión Aquí corresponde puntualizar los compromisos asumidos: Describir y puntualizar los compromisos asumidos por los participantes, definidos en función de objetivos y/ actividades propuestas a realizarse en el lapso de un tiempo determinado, en función de lo trabajado a lo largo de la Jornada. Tener en cuenta que uno de los objetivos de la actividad es promover el compromiso de las autoridades municipales, para cumplir con los requisitos de ingreso a la Red Argentina de MCS, en el término de los 3 (tres) meses posteriores a la realización de la jornada taller.

60

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

También, es deseable realizar un breve análisis FODA (ver TABLA 2)

TABLA 2.- TABLA DE ANÁLISIS SITUACIONAL F.O.D.A

Realizar una breve descripción de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) observadas durante el desarrollo de la Jornada realizada. Se sugiere utilizar sólo una hoja para la presentación de la tabla. Preferentemente indicar con brevedad y precisión los aspectos que corresponde a cada aspecto del análisis realizado

ANALISIS SITUACIONAL DEL MUNICIPIO DE (completar) (Fecha) FORTALEZAS

DEBILIDADES

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

61

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

Anexo V – Cronograma de trabajo PROVINCIA : 2007/ MES SEMANA

JUNIO 1

2

3

JULIO 4

1

2

3

AGOSTO 4

1

2

3

SEPTIEMBRE 4

1

2

3

OCTUBRE 4

1

2

3

NOVIEMBRE 4

1

2

3

DICIEMBRE 4

1

2

3

4

MUNICIPIO 1 2 3 4 5 6

63

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

Anexo VI – Perfil de ciudad o comunidad Información Básica Nombre del partido/municipio: Provincia: Intendente: Responsable/s o referente de Salud: Domicilio: Teléfono: E-mail: Superficie del partido/municipio ( km²): Indicadores Demográficos Población total Censo 2001: habitantes (Población Año 1991: hab.) Números de nacidos vivos: Porcentaje de población de menores de 15 años: Porcentaje de población de 65 años y más: Porcentaje de población urbana: Indicadores Socioeconómicos Porcentaje de población con NBI: Porcentaje de población de 10 y más años en condición de analfabetismo, ambos sexos: Porcentaje de población total con agua corriente: Porcentaje de población total con desagües cloacales: Indicadores de Mortalidad Tasa Bruta de mortalidad general (por mil habitantes): Indicadores de Salud Materno-Infantil Tasa bruta de natalidad (por mil habitantes): Tasa de mortalidad materna expresada por 10.000 nacidos vivos: Tasa de mortalidad infantil expresada por mil nacidos vivos: Tasa de mortalidad de 1 a 4 años expresada por mil niños de 1 a 4 años: Programas de Apoyo para el Desarrollo Local • Acción social: • Actividades de promoción del desarrollo local: • Otras comisiones, consejos y organizaciones de carácter social y productivo, ONG´s, entidades religiosas, etc.:

65

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

Anexo VII – Diagrama del árbol de problemas

Efectos

Efectos

Efectos

Efectos

Efectos

Efectos

PROBLEMA CENTRAL

Causas

Causas

Causas

Causas

Causas

Causas

67

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

Anexo VIII – Matriz de Marco Lógico

Resumen

Indicadores

Medios de Verificación

Hipótesis (Supuestos)

Objetivo Global

Objetivo Específico

Resultados

Actividades

69

Proyecto FESP – Componente III – Fortalecimiento de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables

Anexo IX – Formulario de sistematización de proyectos locales Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables – Formulario de sistematización Nombre del proyecto: Municipio:

Provincia:

Área temática: Acción prioritaria en promoción de la salud: (marque con una cruz o cambie el color de la viñeta en la opción correspondiente)

‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰

Año de inicio:

Estado:

Creación de entornos saludables Fortalecimiento de la acción comunitaria Implementación de políticas públicas saludables Desarrollo de conductas y estilos de vida saludables Reorientación de servicios sanitarios

Cobertura del proyecto: Beneficiarios: Perfil del proyecto Problema:

Objetivos:

Contexto:

Metodología:

Actividades:

Resultados esperados:

Contactos:

71

Este documento fue preparado por la Coordinación Operativa de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables – con la colaboración y aportes de Karina Chierzi, Yael Grünhut, Ana Iphais, Silvana Kostenbaum, Cecilia Luna y Laura Waynsztok – en junio de 2007

Coordinación Operativa de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables Subsecretaría de Relaciones Sanitarias e Investigación en Salud Ministerio de Salud de la Nación Av. 9 de Julio 1925, 8° piso - C1073ABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires Teléfono/Fax: (54) (11) 4379-9309 - Correo electrónico: [email protected] Visítenos en http://municipios.msal.gov.ar/