Guía orientativa para la aplicación de procedimientos ergonómicos en

Jugar a tenis y bolos. Síndrome de tensión cervical (Espondilitis cervical). Posturas estáticas prolongadas del cuello, hombro y brazo. Transporte manual de ...
3MB Größe 10 Downloads 99 vistas
a r a g o n

II

III

PRÓLOGO La

Confederación

Española

de

Pequeñas

y

Medianas

Empresas

(CEPYME_Aragón), ha considerado de gran interés iniciar una actividad nueva orientada a la aplicación de procedimientos ergonómicos en pequeñas empresas, dada la importancia de dichos riesgos, ya que son los que

más

accidentes

y

enfermedades

profesionales

ocasionan

(sobreesfuerzos y micro-traumatismos repetitivos), y establecer las medidas que podrían adoptarse para actuar contra este tipo de riesgos. La entidad ejecutante de este trabajo: “Guía orientativa para procedimientos ergonómicos en empresas industriales”,

ha sido la La Confederación

Española de Pequeñas y Medianas Empresas (CEPYME_ Aragón), con la financiación del Departamento de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón, a través del Director General de Trabajo. El desarrollo técnico ha sido llevado a Cargo por el grupo DERSA (Ergonomía y Salud), Grupo de Investigación de la Universidad de Zaragoza. (Dr. Ricardo Ros Mar; Dr. Marino Martínez Gamarra) La presente guía trata en profundidad los temas de ergonomía y puestos de trabajo en las empresas. En ella se contienen los principales riesgos, factores de riesgos y condiciones ergonómicas que nos podemos encontrar en cualquier empresa, así como las recomendaciones preventivas que son necesarias realizar en el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.

IV



INTRODUCCIÓN





ERGONOMÍA



2.1 

¿QUÉ ES LA ERGONOMÍA?



2.2 

LOS ÁMBITOS DE LA ERGONOMÍA



2.3 

EL ENFOQUE ERGONÓMICO



2.4 

ERGONOMÍA Y PRODUCTIVIDAD

11 



RIESGOS DE ORIGEN ERGONÓMICO Y SINIESTRALIDAD

3.1 

14 

INTRODUCCIÓN

14 

3.1.1 

SALUD Y CONDICIONES DE TRABAJO

14 

3.1.2 

CONCEPTO DE RIESGO Y PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO LABORAL

16 

3.1.3 

MATERIALIZACIÓN DE LOS RIESGOS: ACCIDENTE DE TRABAJO, ENFERMEDAD PROFESIONAL Y ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL TRABAJO

20 

3.2 

PRINCIPALES RIESGOS EN LAS EMPRESAS

26 

3.3 

RIESGOS DE ORIGEN ERGONÓMICO

27 

3.3.1 

RELACIÓN CAUSA – EFECTO

29 

3.3.2 

FACTORES DE RIESGO Y EFECTOS SOBRE LOS SEGMENTOS CORPORALES

33 

3.4  DIAGNÓSTICO MÉDICO DE LAS LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS 3.4.1 



HERRAMIENTA BÁSICA DE DIAGNÓSTICO DEL PUESTO DE TRABAJO

RIESGOS ERGONÓMICOS

4.1  INTRODUCCIÓN: LESIÓN MÚSCULO-ESQUELÉTICAS EN EXTREMIDADES SUPERORES

36  36 

41  41 

4.1.A LESIÓN MÚSCULO-ESQUELÉTICA DEL CUELLO

41 

4.1.B LESIÓN MÚSCULO-ESQUELÉTICA DEL HOMBRO

42 

V

4.1.C LESIÓN MÚSCULO-ESQUELÉTICA DEL CODO

44 

4.1.D LESIÓN MÚSCULO-ESQUELÉTICA DE LA MUÑECA

45 

4.1.2 FACTORES DEL RIESGO

49 

4.1.3 EVALUACIÓN DEL RIESGO

52 

4.1.4 RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS

53 

4.2  LESIÓN MÚSCULO-ESQUELÉTICA EN EXTREMIDADES INFERIORES 57  4.2.1 

INTRODUCCIÓN

4.2.2 

FACTORES DE RIESGO

57 

4.2.3 

EVALUACIÓN DEL RIESGO

61 

4.2.4 

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS

61 

4.3  LESIÓN MÚSCULO-ESQUELÉTICA DORSO-LUMBAR: MANIPULACIÓN DE CARGAS

4.6 

4.7 

66 

4.3.1 

INTRODUCCIÓN

66 

4.3.2 

FACTORES DE RIESGO

70 

4.3.3 

EVALUACIÓN DEL RIESGO

72 

4.3.4 

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS

74 

4.4  LESIÓN MÚSCULO-ESQUELÉTICA DORSO-LUMBAR: VIBRACIONES DE CUERPO ENTERO

4.5 

57 

78 

4.4.1 

INTRODUCCIÓN

78 

4.4.2 

FACTORES DE RIESGO

79 

4.4.3 

EVALUACIÓN DEL RIESGO

80 

4.4.4 

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS

82 

LESIÓN MÚSCULO-ESQUELÉTICA DORSO-LUMBAR: POSTURAS

83 

4.5.1 

INTRODUCCIÓN

83 

4.5.2 

FACTORES DE RIESGO

84 

4.5.3 

EVALUACIÓN DEL RIESGO

85 

4.5.4 

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS

86 

LESIÓN MÚSCULO-ESQUELÉTICA DORSO-LUMBAR: ESFUERZOS

90 

4.6.1 

INTRODUCCIÓN

90 

4.6.2 

FACTORES DE RIESGO

92 

4.6.3 

EVALUACIÓN DEL RIESGO

93 

4.6.4 

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS

94 

FATIGA FÍSICA - GASTO ENERGÉTICO

96 

VI

4.8 

4.7.1 

INTRODUCCIÓN

96 

4.7.2 

FACTORES DE RIESGO

98 

4.7.3 

EVALUACIÓN DEL RIESGO

101 

4.7.4 

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS

103 

FATIGA VISUAL

104 

4.8.1 

104 

INTRODUCCIÓN

A). LUZ Y VISIÓN

105 

B) ILUMINACIÓN

109 

C) CONDICIONES PARA EL CONFORT VISUAL

111 

4.8.2 

116 

FACTORES DE RIESGO

A) CAUSAS DE FATIGA VISUAL

117 

B) SÍNTOMAS DE FATIGA VISUAL

120 

4.8.3 

EVALUACIÓN DEL RIESGO

120 

4.8.4 

RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS

122 

4.9  DISCONFORT EN EL TRABAJO: ERGONOMÍA DEL AMBIENTE FÍSICO 125 



4.9.1 

INTRODUCCIÓN

125 

4.9.2 

FACTORES DE RIESGO: DISCONFORT

127 

4.9.3 

RECOMENDACIONES ERGONÓMIAS PARA EL AMBIENTE ACÚSTICO Y EL CONFORT TÉRMICO:

138 

METODOLOGÍA

143 

5.1 

INTRODUCCIÓN

143 

5.2 

MÉTODOS

144 

5.2.1 

ENTREVISTAS

144 

5.2.2 

CUESTIONARIO

144 



RECOMENDACIONES GENERALES

158 



LEGISLACIÓN APLICABLE

160 



REFERENCIAS

176 



PÁGINAS WEB

181 

Pág. 1

1 INTRODUCCIÓN

¿Por qué un estudio sobre riesgos ergonómicos en pequeñas empresas? Las respuestas pueden ser variadas, pero de ellas elegiremos dos. En primer lugar, la preocupación existente en las industrias

por

enfermedades

la

siniestralidad

profesionales)

(accidentes

cuyo

origen

laborales puede

y

estar

determinado en problemas ergonómicos o dicho de otra manera en la incorrecta adaptación del trabajo a la persona. La comprobación de esta aseveración es de una importancia capital, ya que la reducción de la siniestralidad pudiera darse con la implantación de medidas ergonómicas que mitigasen los riesgos cuando éstos no se puedan evitar. En segundo lugar, la existencia de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales que obliga claramente a las empresas, tal como se refleja en el artículo 15.1 (Principios de acción preventiva, apartado d), en el que se dice que se debe: ”Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y los métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular, a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud”, y en el artículo 25 se añade: ”El empresario garantizará de manera específica la protección de los trabajadores que, por sus propias características personales o

Pág. 2

estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles, a los riesgos derivados del trabajo”; es decir, que la evaluación ergonómica de los puestos de trabajo es obligatoria realizarla en las empresas, al igual que la de Seguridad e Higiene. A través de este estudio hemos intentado acercar la ergonomía a todas aquellas personas relacionadas de alguna forma con la prevención, directamente e indirectamente, ya que la prevención es asunto de todos los miembros de una empresa. Para ello, hemos optado desde el punto de vista de claridad expositiva, por combinar una parte teórica en donde se da una explicación clara de los principales riesgos ergonómicos detectados en las empresas visitadas, así de lo que se desprende de las encuestas analizadas respondidas por Técnicos de Prevención, con una parte

práctica

que

aparece

en

cada

riesgo

como

recomendaciones ergonómicas desarrolladas a partir del trabajo de campo realizado. Asimismo, y atendiendo al criterio de la imposibilidad económica de la mayoría de las empresas que componen el Sector (PYMES), para las cuales la automatización de los puestos de trabajo, debido a su gran coste económico, es inviable, hemos elaborado un conjunto de orientaciones donde aportamos soluciones sencillas y de bajo coste económico que aplicadas correctamente

Pág. 3

puedan ayudar a mitigar e incluso a eliminar alguno de los riesgos ergonómicos presentes en los puestos de trabajo analizados. Finalmente ofrecemos una bibliografía y direcciones de Internet para la profundización en estos temas, así como la legislación más representativa existente tanto general como específica. Con todo este armazón pretendemos únicamente acercar a todos los miembros que componen una empresa a una cultura preventiva, donde veamos a la ergonomía no como algo accesorio y superfluo, como un lujo, sino como algo necesario que debemos implantar en las empresas para reducir la siniestralidad, aumentar la productividad y la calidad de nuestros productos.

Pág. 4

2 ERGONOMÍA 2.1 ¿QUÉ ES LA ERGONOMÍA? La ergonomía se desarrolla como un área de conocimiento reconocida

durante

la

Segunda

Guerra

Mundial,

cuando

psicólogos, médicos, ingenieros y otros especialistas son convocados para estudiar el diseño de la nueva y compleja maquinaria bélica. Antes de 1940, los ingenieros diseñaban las máquinas con escasa atención a los futuros usuarios de las mismas. El operador era siempre la parte flexible del sistema y por tanto debía adaptarse a las necesidades del equipo. El manejo de nuevos instrumentos como el radar y el sonar exigía habilidades complejas. En el caso del sonar, se comprobó que los operadores cometían numerosos errores en la detección de submarinos enemigos. Aunque los dispositivos funcionaban bien, fallaba el sistema, o sea la interacción entre el operador y el equipo. El trabajo realizado durante el periodo bélico fue aplicado a la industria en los años posteriores, especialmente en Europa y Estados Unidos. En el año 1949 se adopta oficialmente el término "ergonomía" durante la creación de la primera sociedad nacional de ergonomía: la "Ergonomics Research Society" de Inglaterra.

Pág. 5

La palabra ergonomía se deriva de las palabras griegas "ergon" (trabajo) y "nomos" (ley). En los Estados Unidos se utiliza más frecuentemente el término "human factors engineering". Murrell ofrece una de las definiciones del concepto más clara: "La ergonomía es el estudio del ser humano en su ambiente laboral". Por nuestra parte proponemos la siguiente: La ergonomía es la tecnología que estudia la relación que se establece entre las personas y su puesto de trabajo; en otras palabras, nos enseña a diseñar o adaptar el puesto de trabajo a las capacidades de los trabajadores. No obstante, hemos de tener presente la inclinación natural del hombre a adaptar el medio a las características de su cuerpo y a sus necesidades. El esfuerzo para aplicar de forma cotidiana esta disciplina tecnológica va a traer una serie de beneficios que la hacen altamente

interesante.

Veremos

como

disminuye

la

accidentabilidad y las enfermedades profesionales, como se van eliminando los esfuerzos innecesarios y por ende, aumenta la satisfacción y el confort en el trabajo, a la vez que mejora la calidad y eficiencia en el puesto de trabajo. La formación de todos los trabajadores sobre las ideas básicas de la ergonomía es una pieza clave para instaurar este nuevo concepto sobre los puestos de trabajo.

Pág. 6

En la ergonomía están involucradas numerosas disciplinas: 

Antropometría, que estudia las dimensiones del cuerpo humano.



Biomecánica, que trabaja sobre los movimientos del hombre.



Fisiología, que estudia el funcionamiento de los diferentes órganos y sistemas del ser humano.



Higiene Industrial, que profundiza sobre los diferentes componentes de los elementos que están presentes en el puesto de trabajo



Seguridad en el trabajo, siempre considerando los procedimientos que eviten los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

La misión de la ergonomía es reducir la fatiga laboral mediante el diseño y rediseño del puesto de trabajo contemplando las características

del

trabajador.

En

consecuencia,

podemos

desglosar los objetivos de esta tecnología en las siguientes acciones: 

Seleccionar la tecnología más adecuada al personal disponible.



Controlar los factores ambientales del puesto de trabajo.



Analizar la carga física y mental.

Pág. 7



Analizar los puestos de trabajo para definir los objetivos de la información.



Favorecer

el

interés

de

los

trabajadores

por

la

participación en tareas de mejora ergonómica. La ergonomía en la empresa se constituye como una mejora básica de calidad de vida laboral, además hace posible la participación

en

el

trabajo

de

poblaciones

hasta

ahora

marginadas, como las personas con discapacidades. La ergonomía estudia al hombre en su entorno laboral e intenta asegurar que el equipo, el lugar de trabajo y la tarea encomendada sean compatibles con las restricciones que impone el usuario. Es importante que la relación entre las personas, su entorno y los objetos que usan todos los días sea excelente, en una época en la que la calidad total es un prerrequisito para cualquier actividad. Cuando un entorno de trabajo y su equipamiento han sido diseñados atendiendo a criterios ergonómicos, los errores disminuyen, la productividad aumenta, se reduce el número de accidentes y se evitan muchas enfermedades profesionales.

Pág. 8

2.2 LOS ÁMBITOS DE LA ERGONOMÍA La ergonomía se concibe como una técnica de prevención de la fatiga que actúa mediante la adaptación del ambiente al hombre para conseguir la mayor armonía posible entre las condiciones óptimas de comodidad y la máxima eficacia productiva. El campo de actuación de la ergonomía se divide en cinco áreas: 

Ergonomía ambiental: Que relaciona al trabajador con factores ambientales térmicos, visuales, de ruido y de vibraciones.



Ergonomía geométrica: Que relaciona al trabajador con las condiciones de tamaño del puesto de trabajo, considerando al hombre como un ser móvil con unas necesidades de espacio.



Ergonomía temporal: Que se ocupa de los tiempos de trabajo, analizando la fatiga física y mental que la tarea pueda generar al trabajador.



Ergonomía de seguridad: Que pretende conservar la integridad física del trabajador interviniendo desde el proyecto y diseños de los útiles, modificando los elementos del puesto de trabajo para eliminar o disminuir los riesgos detectados, o diseñando dispositivos para evitar accidentes o fatigas.

Pág. 9



Ergonomía de la comunicación: Que interviene en el diseño de la comunicación entre los trabajadores, entre éstos y las máquinas, mediante el análisis de los soportes utilizados y actuando a través del diseño y utilización de dibujos, textos, tableros visuales, etc.

2.3 EL ENFOQUE ERGONÓMICO El punto de partida en el enfoque ergonómico va a ser la atención global; es decir, el estudio de todos los factores que inciden en el desenvolvimiento de la persona en sus diferentes circunstancias. Uno de los modelos de análisis más difundidos en el ámbito de la ergonomía es el basado en los sistemas. Desde esta perspectiva las relaciones entre las personas, su entorno y los objetos son relaciones entre distintos subsistemas. Se habla del sistema: HOMBRE - MAQUINA - ENTORNO

Esta metodología de observación está basada en una disciplina conocida como Teoría General de Sistemas, término empleado por primera vez por el biólogo L. von Bertalanffy en 1954 para referirse a la descripción cuantitativa de sistemas naturales. El concepto central de la teoría mencionada es el de "sistema". Un sistema es una parte de la realidad que puede ser aislada del resto y que posee reglas internas de funcionamiento. Un sistema tiene las siguientes características:

Pág. 10



Elementos: un elemento es la representación simplificada de alguna característica de la realidad.



Relaciones entre elementos: expresan la forma en que el cambio de un elemento afecta al otro.



Límites: son las fronteras del sistema. Lo que se halla en el interior está bajo el control del sujeto de estudio. Lo que se halla fuera de los límites, es conocido pero no puede ser alterado por el autor del estudio.

Los sistemas en general se componen, a su vez, de sistemas de segundo nivel o subsistemas. Podríamos seguir indefinidamente subdividiendo si no fuera porque llega un momento en que puede resultar inútil. Desde un punto de vista operativo se distinguen dos capítulos generales: subsistemas y relaciones entre los mismos. En el caso que nos ocupa, los elementos fundamentales del sistema serán: 

Los hombres.



El entorno inmediato de operación.



Las máquinas, en el más amplio sentido del término (objetos de uso, mesas, ordenadores, herramientas, sillas,...).



El ambiente físico.



El clima social.

Pág. 11

2.4 ERGONOMÍA Y PRODUCTIVIDAD La ergonomía es una de las técnicas que mejora la calidad y productividad total a través de una mejor adecuación del puesto de trabajo a la persona. De esta manera: 

Se eliminan los tiempos improductivos.



Aumenta la calidad.



Se reduce el absentismo.



Disminuyen los accidentes.



Se reduce la rotación.



Disminuye el trabajo.

Como facilita una mayor integración del personal al mejorar el sistema social de la empresa, se consigue la mejora de la calidad de la vida laboral, la mejora de las condiciones de trabajo y la mejora de las relaciones laborales. Los trabajadores perciben que también se investiga y se trabaja en la mejora de la adecuación del puesto de trabajo a su persona, de esta manera comienzan a creer en el nuevo modelo de trabajo y se abre su esperanza a la participación en el proceso productivo. La ergonomía tiene una doble incidencia sobre la empresa. Por un lado, mejora su sistema técnico y por otro lado mejora su sistema

Pág. 12

social. La ergonomía investiga los movimientos de que consta cada método de trabajo, los optimiza desde el punto de vista del tiempo, del esfuerzo consumido y del perfil ergonómico del puesto. De esta manera se mejora el contenido básico del trabajo mediante la mejora del método de trabajo actual. La aplicación de la ergonomía en mejorar la relación hombremáquina permite la mejora del diseño del puesto de trabajo, de las herramientas, de manera que se reducen las ineficiencias propias del proceso. El diseño de los edificios y el estudio del ambiente de trabajo, bajo los principios de la ergonomía, ayudan además a reducir las ineficiencias ajenas al proceso pero que inciden sobre él. La ergonomía se aplica a cada una de las tres partes del contenido del trabajo: 

Contenido básico del trabajo.



Ineficiencias propias del proceso.



Ineficiencias ajenas al proceso.

Todo ello ayuda a optimizar los procesos y como resultado directo obtendremos un aumento de la productividad. En consecuencia es importante registrar el contenido ergonómico del método actual de trabajo y establecer una serie de recomendaciones sobre ese diseño anterior. De esta manera la ergonomía juega un papel central al incidir doblemente en la

Pág. 13

mejora de la empresa: aumentando la calidad y productividad y contribuyendo a una mayor integración de la persona en la empresa.

Pág. 14

3 RIESGOS DE ORIGEN ERGONÓMICO Y SINIESTRALIDAD 3.1 INTRODUCCIÓN 3.1.1 SALUD Y CONDICIONES DE TRABAJO Los enfoques dados al concepto de salud son múltiples y variados. Desde el punto de vista sanitario podríamos hablar de ausencia de enfermedad; como concepto político-legal se trata de un derecho al que debiera tener acceso la totalidad de la población; económicamente, si tuviéramos responsabilidades en esta área, nos plantearíamos si es más rentable invertir en tareas preventivas o asistenciales. La Organización Mundial de la Salud la define como: “El estado completo de bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedad”. Pero, ¿quién puede hablar de un “estado completo” de bienestar? y ¿por cuánto tiempo? Por ello, quizás lo más acertado sea el considerar la salud y, concretamente, la salud laboral como: “El mayor grado de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores en el trabajo, durante el mayor tiempo posible”.

Pág. 15

La definición de salud nos deja entrever que cualquier estudio del ser humano realizado de forma aislada, sin considerar su entorno familiar, socio-laboral, etc., es parcial y no se ajusta a la realidad. Para que este bienestar se produzca debe establecerse un equilibrio real entre la persona (en este caso, el trabajador) y las condiciones de vida y laborales, potencialmente agresivas, que le rodean. Si los diferentes agentes que concurren en el trabajo (Condiciones de Trabajo) rompen ese equilibrio, se constituyen en riesgos laborales y determinan una pérdida de salud. El artículo 4.7 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales denomina como Condición de Trabajo a “cualquier característica del mismo que pueda tener influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores”. Si bien, clásicamente, han sido consideradas como tales las características de los locales, instalaciones, equipos, etc.,

los

agentes

físicos,

químicos

y

biológicos

y

los

procedimientos para su utilización, el artículo al que hacíamos referencia establece que también son condiciones de trabajo ”todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que esté expuesto el trabajador”

Pág. 16

3.1.2 CONCEPTO DE RIESGO Y PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO LABORAL A la probabilidad de que se produzca un daño en las personas o bienes como consecuencia de una condición de trabajo anómala, le denominamos riesgo laboral. Siendo un dato probabilístico, también puede ser entendido como el número de personas que serán afectadas por una condición particular. La expresión de ese riesgo lo llamamos peligro, que no es sino el agente potencial que genera el daño. El grado de riesgo depende de una serie de factores entre los que caben destacar:

AGENTES MECÁNICOS

Se enmarcan dentro del denominado “ambiente mecánico del trabajo”; es decir, lugares o espacios de trabajo, máquinas, herramientas y demás utensilios presentes en la tarea.

AGENTES FÍSICOS

Como agentes más destacables podemos considerar: ruido, vibraciones, iluminación, temperatura, humedad,

Pág. 17

radiaciones ionizantes y no ionizantes, campos eléctricos y magnéticos, presiones y depresiones.

AGENTES QUÍMICOS

Existen una serie de contaminantes que, al entrar en el organismo, pueden alterar su equilibrio y provocar efectos nocivos o tóxicos para la salud. Denominamos toxicidad a la capacidad de una sustancia de producir un efecto no deseado cuando alcanza una concentración ambiental suficiente (dosis) o cuando el tiempo de exposición ha sido suficiente. La toxicidad de estas sustancias dependerá de sus propiedades físicoquímicas (solubilidad, volatilidad, tamaño de las partículas, etc.), de las condiciones de la exposición (vía de entrada en el organismo, concentración medioambiental, efecto aditivo junto con otras sustancias absorbidas, ejercicio del trabajador, etc.) y de la susceptibilidad individual (sexo, edad, peso, estado nutricional, estado de salud previo, estado inmunológico, etc.). AGENTES BIOLÓGICOS

Se trata de seres vivos microscópicos (microorganismos) presentes en el medio ambiente, que en contacto con la piel,

inhalados,

etc.

pueden

producir

enfermedades

Pág. 18

infecciosas de origen vírico, bacteriano o parasitarias por hongos o parásitos.

FACTORES PSICOSOCIALES

Las exigencias que demanda la empresa o el tipo de organización que ésta utiliza obtienen una respuesta diferente en cada trabajador, de acuerdo a una serie de condicionantes personales. Si bien las respuestas son múltiples también los factores implicados resultan variados pudiendo clasificarlos: 

Según las condiciones y organización del trabajo Trabajo nocturno o a turnos, distribución de pausas y tiempos de trabajo, estabilidad en el empleo, cohesión y comunicación del grupo, participación, estilo de mando, sistema remunerativo, régimen de vacaciones, jornada laboral, diseño ergonómico, etc.



Según el tipo de trabajo Tareas

repetitivas

(provocan

monotonía,

aburrimiento, etc.), condiciones de aislamiento, responsabilidad (por exceso o defecto), aptitud (acorde a la formación, a las instrucciones recibidas, etc.)

Pág. 19

CARGA DE TRABAJO

Podemos definir la “carga de trabajo” como el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometida la personas a lo largo de su jornada laboral. En íntima relación con la carga de trabajo se encuentra el concepto de “fatiga”, que es la consecuencia de una carga de trabajo excesiva. La fatiga constituye un fenómeno complejo que se caracteriza porque el trabajador disminuye su ritmo de actividad, nota cansancio, los movimientos se hacen más torpes e inseguros, etc., todo ello se traduce en un aumento del riesgo de accidente, en una disminución de la productividad y de la calidad de trabajo, y en un aumento de la insatisfacción personal. Podemos definir la fatiga como la disminución de la capacidad física y mental de un individuo después de haber realizado un trabajo durante un período de tiempo determinado; aunque la fatiga es una sola sensación, se suele analizar diferenciando entre: -

Fatiga física o muscular.

-

Fatiga mental o nerviosa.

Pág. 20

3.1.3 MATERIALIZACIÓN DE LOS RIESGOS: ACCIDENTE DE TRABAJO,

ENFERMEDAD

PROFESIONAL

Y

ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL TRABAJO

3.1.3.1 ACCIDENTE DE TRABAJO El artículo 115.1 del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social aprobado por RDL.1/94 de 20 de Junio (en lo sucesivo TRLGSS) define el accidente de trabajo como "toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena". Este concepto de “trabajador por cuenta ajena” se ve ampliado en la actualidad incluyendo al “trabajador autónomo”. 1. Tienen consideración de Accidentes de Trabajo: a. Los que sufra el trabajador al ir o volver al centro de trabajo. Constituyen los accidentes "in itinere". Éste “no se presume“ sino que deben probarse la existencia de los requisitos exigidos. b. Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del desempeño de cargos electivos de carácter sindical, así como los ocurridos al ir o al volver del lugar en que se ejerciten las funciones propias de dichos cargos.

Pág. 21

c. Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas, que aun siendo distintas a las de su categoría profesional, ejecute el trabajador en cumplimiento de las órdenes del empresario o espontáneamente

en

interés

del

buen

funcionamiento de la empresa. La jurisprudencia ha indicado que en estos casos se considerará accidente de trabajo aunque las tareas distintas no sean jurídicamente exigibles (sentencia Tribunal Supremo 21 de enero de 1969). d. Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando unos y otros tengan conexión con el trabajo. e. Las enfermedades no incluidas en el artículo siguiente

(enfermedades

profesionales)

que

contraiga el trabajador con motivo de la realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad tuvo como causa exclusiva la ejecución del mismo. Por lo que respecta a los infartos de miocardio, si ocurren en el centro de trabajo y durante la jornada juega la presunción del artículo 115 TRLGSS, fuera de este supuesto no se suele reconocer al infarto de miocardio como accidente de trabajo.

Pág. 22

f. Las

enfermedades

o

defectos

padecidos

con

anterioridad por el trabajador, que se agraven como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente. g. Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza, duración, gravedad o terminación por enfermedades intercurrentes, que constituyan complicaciones derivadas del proceso patológico determinado por el accidente mismo o tengan su origen en afecciones adquiridas en el nuevo medio en que se haya situado el paciente para su curación. Existe una presunción "iuris tantum" contenida en el artículo 115.3 LGSS de que, salvo prueba en contrario, son constitutivos de accidentes de trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar de trabajo. 2. No se consideran Accidentes de Trabajo: a. Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, entendiéndose por ésta la que sea de tal naturaleza que ninguna relación guarde con el trabajo que se ejecutaba al ocurrir el accidente. En ningún caso se considerará fuerza mayor extraña al trabajo la insolación, el rayo y otros fenómenos análogos de la naturaleza.

Pág. 23

b. Los que sean debidos a dolo o imprudencia del trabajador accidentado. El dolo se refiere a la voluntariedad del trabajador en provocarse a sí mismo la lesión, por lo que el suicidio no se considera accidente de trabajo. c. La imprudencia puede ser de dos clases: - Imprudencia profesional, que no impide la calificación del accidente como de trabajo (artículo 115.5,a), entendiéndose por tal el descuido de un trabajador derivado de la confianza que tiene en su trabajo. - La imprudencia temeraria, que implica la asunción consciente,

de

un cuyo

riesgo

de

resultado

manera no

es

considerado accidente de trabajo. d. Los sucedidos con concurrencia de culpabilidad civil o criminal del empresario, de un compañero de trabajo del accidentado o de un tercero, siempre que no guarde relación alguna con el trabajo. 3.1.3.2 LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES El concepto de enfermedad profesional nos lo proporciona el artículo 116 del Texto Refundido de la LGSS (RDL.1/94 20 Junio,TRLGSS en lo sucesivo): "Se entenderá por enfermedad

Pág. 24

profesional la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional". Este concepto de “trabajador por cuenta ajena” se ve ampliado en la actualidad incluyendo al “trabajador autónomo”. Distingue la enfermedad profesional del accidente de trabajo, porque éste es causado de forma súbita y repentina y por un agente externo, mientras que la enfermedad profesional es un proceso lento y progresivo. Del concepto de enfermedad profesional se derivan sus requisitos: 

Procede del trabajo por cuenta ajena y por cuenta propia.



El agente productor debe ser un elemento o sustancia especifica.



La enfermedad debe surgir al realizar el trabajador una actividad concreta y estar en el cuadro legal.

Estudio del conjunto del cuadro vigente y de la lista de trabajos con riesgo: La lista de enfermedades profesionales se contiene en el Real Decreto 1299/2006 de 10 de Noviembre, comprendiendo un total de 71 grupos afines de enfermedades profesionales agrupados

Pág. 25

con criterio causal o etiológico en seis grandes apartados. La lista no es cerrada ya que, previo informe del MS y Consumo (art.116.2 TRLGSS) se pueden añadir otras enfermedades por el MTSS que también podrá modificar el cuadro según establece el artículo 2 del RD.1995/78. Así por Resolución de 10 de Enero de 1994 se declaró "provisional y retroactivamente" el llamado "Síndrome de Ardistyl" en las industrias de la aerografía textil de Valencia.

3.1.3.3 ENFERMEDADES RELACIONADAS CON EL TRABAJO De los requisitos establecidos en el concepto de Enfermedad Profesional hacemos especial mención a dos de ellos: 

Actividad laboral integrada en el Cuadro Legal



Enfermedad listada

Por tanto, no podrán tener reconocimiento como tal, ciertas patologías relacionadas con el trabajo, que afectan a personas en edad de trabajar y que, sin embargo, no cumplen los requisitos anteriores. Es también cierto que, al no tratarse de listas cerradas, puede ser modificado el Cuadro Legal (como lo expresado con motivo del Síndrome Ardistyl). Ante estas circunstancias, en la práctica diaria nos encontramos con un sin fin de procesos en los que el trabajo está directa o indirectamente implicado en su etiología. A este tipo de patología la hemos denominado: Enfermedades Relacionadas con el Trabajo.

Pág. 26

En la actualidad, desde la promulgación de la Ley 31 / 1995 de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, al conjunto de “enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo” se les denomina daños derivados del trabajo.

3.2 A

PRINCIPALES RIESGOS EN LAS EMPRESAS continuación

exponemos

una

serie

de

riesgos

que

generalmente tienen lugar en las empresas, sin ser una lista exhaustiva. RIESGOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA SEGURIDAD 

Cortes con distintos elementos.



Atrapamientos

fundamentalmente

con

dispositivos

móviles. 

Sobreesfuerzos en el manejo de los materiales procesados.



Golpes o contusiones con objetos o partes salientes de la máquina o que se encuentren en movimiento.

RIESGOS HIGIÉNICOS 

Riesgos toxicológicos materializados en afecciones cutáneas del tipo dermatitis de contacto por compuestos

Pág. 27

químicos

diversos

y

sensibilizaciones

respiratorias

ocasionando asma bronquial. 

Exposición a ruido provocando Hipoacusia profesional.

RIESGOS ERGONÓMICOS 

Movimiento repetitivo y posturas forzadas que dan origen a enfermedades por fatiga de vainas tendinosas y neuropatías por presión.



Vibraciones mecánicas en herramientas de trabajo que ocasionan

enfermedades

osteo-articulares

o

angioneuróticas.

3.3 RIESGOS DE ORIGEN ERGONÓMICO Entenderemos

por

Riesgo

Ergonómico,

aquella

expresión

matemática referida a la probabilidad de sufrir un evento adverso e

indeseado

(accidente

o

enfermedad)

en

el

trabajo

y

condicionado por ciertos “factores de riesgo ergonómico”. Serán por tanto Factores de Riesgo Ergonómico, aquellas acciones, atributos o elementos de la tarea, equipo o ambiente de trabajo, o una combinación de los anteriores, que determinan un aumento en la probabilidad de que un trabajador, expuesto a ellos, desarrolle una enfermedad o lesión en su trabajo.

Pág. 28

Si bien este concepto es aplicable a la más amplia concepción ergonómica, su estudio se centra, al igual que nuestro análisis, principalmente en aquellos que se asocian con lesiones músculo– tendinosas / musculo esqueléticas (L.M.E) tanto de extremidades superiores como de la espalda (sobre todo a nivel lumbar). El reconocimiento de estos factores resulta de gran utilidad al permitirnos pronosticar e intervenir para prevenir la aparición o desarrollo de lesiones asociadas. Entre estos factores generales se reconocen: 

Repetición de movimientos, frecuencia y cadencia.



Aplicación de fuerza.



Tipo de movimiento: Desviación de ejes (rotación, pronación,

supinación,

prensión,

flexión,

extensión,

desviación cubital, desviación radial, etc.), postura estática

mantenida,

forzada,

extrema,

asimétrica;

transmisión de vibraciones segmentarias o globales. Los estudios de campo desarrollados por la OSHA (Occupational Safety and Health Administration) en los Estados Unidos, han permitido establecer la existencia de CINCO riesgos que se asocian estrechamente con el desarrollo de lesiones músculo– tendinosas / músculo-esqueléticas (L.M.E): 

Desempeñar

el

mismo

movimiento

o

patrón

de

movimientos cada varios segundos por más de dos horas ininterrumpidas.

Pág. 29



Mantener partes del cuerpo en posturas fijas o posturas peligrosas por más de dos horas durante el turno de trabajo.



La utilización de herramientas que producen vibración por más de dos horas.



Realizar esfuerzos vigorosos por más de dos horas de trabajo.



Hacer

levantamiento

manual

frecuente

o

con

sobreesfuerzo. Un elemento clave al considerar estos factores es que cada uno de ellos tiene una determinada potencia “per se” de producir daño y puede verse significativamente aumentada por la sinergia entre ellos. Es importante tener en cuenta la susceptibilidad individual ya que, una mayor habilidad del trabajador en la realización de la tarea permitirá que ésta se lleve a cabo con economía de fuerza y movimientos, siendo estos últimos más suaves y armónicos, evitando brusquedad y daño por este mecanismo. Inversamente, un trabajador poco entrenado o experimentado es probable que actúe con sobreesfuerzo y llegue, fácilmente, a agotarse o lesionarse. 3.3.1 RELACIÓN CAUSA – EFECTO Existe un cuerpo sustancial de evidencia epidemiológica que demuestra una fuerte asociación entre la aparición de lesiones músculo



tendinosas

/

músculo-esqueléticas

(L.M.E)

y

Pág. 30

determinados factores físicos del trabajo, especialmente cuando existe un alto nivel de exposición y además se combinan varios factores. Para fines prácticos, se han generado listados de donde se relacionan: 

La presencia de determinadas lesiones.



La actividad corporal específica en que se encuentra su explicación



El conjunto de actividades típicas en las que dichos gestos son comunes.

LESIÓN

ACTIVIDAD CORPORAL

Síndrome del túnel

Repetidas extensiones y flexiones de

Pulimentación

muñeca.

Trabajos de montaje.

Rotaciones rápidas de muñeca.

Teclear.

Desviaciones radiales y cubitales.

Cajeras.

Movimientos de la muñeca con fuerza

Instrumentos musicales.

y desviación.

Cirugía.

Presión con la palma.

Empaquetado.

Pinza.

Trabajos domésticos.

carpiano

TAREA

Cocinar. Carpintería. Fregar y lavar a mano. Martillear Epicondilitis.

Pronación radial de la muñeca con extensión.

Atornillar.

Extensión forzada de la muñeca.

Montaje de pequeñas partes.

Repetidas pronaciones y

Martillear.

supinaciones.

Cortar carne.

Extensión de la muñeca con fuerza y

Instrumentos musicales.

Pág. 31

LESIÓN

ACTIVIDAD CORPORAL

TAREA

con pronación del antebrazo.

Jugar a tenis y bolos.

Síndrome de tensión

Posturas estáticas prolongadas del

Montaje en cadena

cervical (Espondilitis

cuello, hombro y brazo.

Teclear.

cervical)

Transporte manual de cargas de

Montaje de pequeñas partes.

forma prolongada sobre el hombro o

Empaquetar.

en la mano.

Transporte al hombro o en la mano.

Síndrome del

Rápida pronación del antebrazo.

Soldadura.

pronador redondo

Pronación con fuerza.

Pulimentación.

Pronación con flexión de la muñeca.

Tendinitis del hombro

Abducción y flexión del hombro.

Operaciones de presión.

Brazo extendido en abducción o

Montaje por encima de la

flexionado en el codo más de 60º.

cabeza.

Elevación continua del codo.

Soldadura por encima de la

Trabajos con las manos por encima

cabeza.

del hombro.

Trabajos de montaje en

Transporte de carga en el hombro

cadena.

Lanzar objetos

Empaquetado. Almacenado. Trabajos de construcción. Carteros. Alcances y Elevaciones.

Tendinitis en la

Movimientos de muñeca.

Operaciones de presión con

muñeca

Rotaciones rápidas de muñeca.

las manos.

Flexo-extensión de la muñeca con

Trabajos de montaje.

presión en base palmar.

Trabajos con cables.

Extensión y desviación cubital

Empaquetado.

mientras se empuja.

Utilización de alicates.

Pulimentación.

Tenosinovitis Síndrome de

Movimientos de muñeca.

Operaciones con presión.

De Quervain

Extensión de la muñeca con fuerza y

Cirugía.

Ganglión

desviación cubital mientras se empuja

Uso de alicates.

o con supinación.

Serrar.

Pág. 32

LESIÓN

ACTIVIDAD CORPORAL

TAREA

Flexión y extensión de la muñeca con

Cortar.

presión en la base palmar.

Controles tipo acelerador de

Rotaciones rápidas de la muñeca.

motocicleta. Operación de exprimir la ropa para escurrirla.

Síndrome del

Pulimentación.

conducto torácico.

Montaje por encima de la cabeza. Transporte de cargas pesadas con las

Soldadura por encima de la

manos.

cabeza.

Transporte de cargas en los hombros.

Teclear.

Hiperextensión del brazo.

Cajeras.

Alcances por encima de la cabeza.

Enfilado. Instrumentos musicales. Cirugía. Conductor de camión. Manipulación de cargas. Transporte de cargas pesadas con los brazos extendidos.

Dedo en gatillo

Flexión repetida del dedo.

Presionar gatillos.

Mantener doblada la falange distal del

Utilizar herramientas

dedo mientras permanecen rectas las

manuales con mangos

falanges proximales.

demasiado grandes para la mano.

Atrapamiento del

Flexión mantenida del codo con

Instrumentos musicales.

nervio cubital.

presión del encastre cubital.

Carpintería.

Síndrome del canal de

Extensiones y flexiones prolongadas

Albañilería.

Guyón.

de la muñeca.

Utilización de alicates.

Presión sobre la eminencia hipotenar.

Soldadura. Martillo.

Síndrome del dedo blanco. Síndrome de

Agarre de herramientas con vibración.

Sierra mecánica manual.

Raynaud.

Utilización de herramientas manuales

Herramientas con vibración.

que dificultan la circulación

Ambientes fríos.

sanguínea.

Lesiones corporales, actividad causal y puestos de trabajo relacionados

Pág. 33

3.3.2 FACTORES DE RIESGO Y EFECTOS SOBRE LOS SEGMENTOS CORPORALES Diferentes estudios epidemiológicos llevados a cabo por autores como Putz-Anderson, Amstrong, Kuorinka, Koskinen, etc. han tratado de encontrar evidencias suficientes para apoyar la asociación entre movimientos repetitivos, levantamientos de cargas, posturas mantenidas, etc. con la aparición de lesiones músculo-esqueléticas (L.M.E). 3.3.2.1 HOMBRO El estudio comparativo de trabajadores que realizan tareas con alto esfuerzo por encima de los hombros (manipulación de herramientas a la altura de la cabeza) versus otros con bajo esfuerzo permite afirmar la relación entre trabajo repetitivo y lesión de hombro. Igualmente, la exposición combinada a repetición, posturas estáticas o mantenidas con separación del hombro o flexión mayor de 60º favorece la aparición de síndromes de hombro doloroso. Las vibraciones no presentan un riesgo importante para este segmento.

Pág. 34

3.3.2.2 CODO No se han encontrado evidencias suficientes para apoyar la asociación de trabajo repetitivo (como factor aislado) y lesión de codo. Sin embargo, el trabajo con fuerza mostró una relación, estadísticamente significativa, con las epicondilitis, mucho más evidente cuando el efecto es producto de un combinado de factores (fuerza y repetición, fuerza y postura, etc.) y, aún más, cuando se requiere un trabajo manual intenso y con alta demanda de trabajo dinámico (carniceros, mecánicos, obreros de la construcción, etc.) donde es típica la contracción repetitiva y forzada de extensores y flexores del codo, asociada a flexo – extensión de la muñeca. 3.3.2.3 MUÑECA Se ha demostrado una clara relación entre cualquier factor aislado (repetición, fuerza y postura) y tendinitis de mano y/o muñeca. 3.3.2.4 SÍNDROME DE VIBRACIÓN BRAZO – MANO Exposiciones a niveles de aceleración de 5 a 36 m/seg2, sobre mano y brazo, facilitan el desarrollo del Síndrome de Raynaud como consecuencia de una reducción de flujo sanguíneo. También puede interferir sensorialmente, llevando a ejercer una fuerza de agarre excesiva para sostener la herramienta. Más aún,

Pág. 35

se ha reportado una fuerte asociación entre vibración segmentaria y Síndrome del Túnel Carpiano. 3.3.2.5 ZONA DORSO-LUMBAR Existe una clarísima relación entre el levantamiento de cargas y movimientos forzados de espalda con el desarrollo de lesiones a nivel dorso-lumbar, de tal forma que el trabajar en posiciones forzadas (flexión y/o torsión de tronco) muestra un riesgo tres veces mayor de lesión de espalda frente a trabajadores en los que no se da esa condición. La exposición a vibraciones de cuerpo entero representa un riesgo hasta cinco veces mayor de sufrir lesión lumbar. Si bien no ha sido demostrada la correlación entre carga estática y lesión lumbar, como siempre, la exposición a un combinado de factores representa un alto riesgo de lesión. Se han encontrado diversos aspectos psicológicos y sociales, como la monotonía en el trabajo, la insatisfacción laboral y malas relaciones entre trabajadores o con los superiores que pueden influir en el incremento de dolores dorso-lumbares.

Pág. 36

3.4 DIAGNÓSTICO MÉDICO DE LAS LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS Son varios los protocolos establecidos por las Autoridades Sanitarias utilizados en el diagnóstico de las L.M.E: manipulación manual de cargas, neuropatías por presión, movimiento repetitivo y posturas forzadas. Sin embargo, como complemento de la Herramienta Básica de Diagnóstico del puesto de trabajo consideramos que el protocolo médico más apropiado por su sencillez y aproximación al problema planteado es el Cuestionario Nórdico Modificado.

3.4.1 HERRAMIENTA

BÁSICA

DE

DIAGNÓSTICO

DEL

PUESTO DE TRABAJO Para establecer el criterio de si un puesto de trabajo exige o no tomar medidas correctoras, debemos conocer: 

que se han producido entre los trabajadores síntomas de L.M.E. y,



que el trabajo habitual del empleado supone la exposición durante uno o más días por semana a uno o más factores de riesgo de L.M.E. descritos en la Herramienta Básica de Diagnóstico

Pág. 37

Esta herramienta propuesta deberá revisar sólo los factores de riesgo para las zonas corporales afectadas por L.M.E. (TABLA 1)

Pág. 38

TABLA 1

HERRAMIENTA BÁSICA DE DIAGNÓSTICO Parte del cuerpo asociada con las L.M.E

Factores de

Realizar un trabajo o

Cuello /

Mano /

Espalda

Pierna /

riesgo de esta

tareas que impliquen

Hombros

Muñeca /

/ Tronco

Rodilla /

Brazo

/ Cadera

Tobillo

norma (1) Repetir el mismo movimiento cada pocos segundos o repetir un ciclo REPETICIÓN

de movimientos que afecten a la parte del cuerpo más de dos veces por minuto durante más de dos horas seguidas, durante un día de trabajo. (2) Usar un dispositivo como teclado y/o ratón de manera continua durante más de cuatro horas en total, durante un día de trabajo (3) Levantar más de 24 Kg. de una vez, más de 25 Kg. más de 10 veces al día o más de 11,5 Kg. por debajo de las rodillas, por encima de los hombros o alargando el brazo, más de

FUERZA

25 veces al día. (4) Empujar/tirar con más de 9 kg. de fuerza inicial (p. ej., empujar una caja de 30 kg. por el suelo de baldosa o un carro de la compra con sacos de alimentos que pesen 18 kg.) más de dos horas en total por día.

Pág. 39

Parte del cuerpo asociada con las L.M.E (5) Sujetar con los dedos un objeto libre que pese 1 ó más kg. por cada mano o usar una fuerza de sujeción similar (p. ej., sujetar una carpeta pequeña abierta) más de dos horas en total por día. (6) Sujetar un objeto libre que pese 4,5 kg. o más por cada mano o usar un a fuerza de agarre equivalente (p.ej. estrujar con una mano un bote de aluminio de bebida) durante dos horas en total por día. (7) Subir repetidamente las manos o trabajar con la mano o las manos sobre la POSTURAS

cabeza o con el codo o

FORZADAS

codos sobre el hombro u hombros más de dos horas en total por día. (8) Arrodillarse o andar a gatas durante más de dos horas en total por día. (9) Trabajar con la espalda, el cuello o las muñecas doblados o torcidos durante más de dos horas en total por día (10) Usar la mano o la

ESFUERZO

rodilla para golpear más de

POR

10 veces por hora durante

CONTACTO

más de dos horas en total por día. (11) Usar herramientas o

Pág. 40

Parte del cuerpo asociada con las L.M.E equipos vibratorios que normalmente tengan un VIBRACIONES

alto nivel de vibraciones (herramientas de percusión, martillos de remachar, etc.) durante más de 30 minutos en total por día. (12) Similares, pero con moderado nivel de vibración (radiales, afiladoras, etc.) durante más de dos horas en total por día.

Pág. 41

4 RIESGOS ERGONÓMICOS 4.1 INTRODUCCIÓN: LESIÓN MÚSCULOESQUELÉTICAS EN EXTREMIDADES SUPERORES 4.1.A LESIÓN MÚSCULO-ESQUELÉTICA DEL CUELLO Las dos patologías más frecuentes y características del cuello relacionadas con la actividad laboral son: El síndrome de Tensión Cervical y el Síndrome del Desfiladero Torácico. Aparecen en trabajadores que deben mantener posturas estáticas prolongadas de cuello, hombro o brazo así como en el transporte de cargas prolongadas sobre el hombro o la mano. En muchas ocasiones un plano de

trabajo

demasiado

alto

obliga a mantener una postura con los hombros elevados, una contracción estática que eleva la tensión de los hombros y acaba

provocando

una

contractura dolorosa y molesta en

la

trapecio.

zona

del

músculo

Pág. 42

En general los planos de trabajo demasiado altos para un determinado tipo de actividad provocan alteraciones en hombros y cuello mientras que si el plano es demasiado bajo obliga a mantener la columna en flexión siendo la causa de aparición de dolores en la zona lumbar. Sin embargo los planos deben de adaptarse al tipo de trabajo. Así para un trabajo de precisión serán mejor los planos elevados (por encima de los codos), para un trabajo de fuerza, especialmente en sentido vertical son mejor las alturas por debajo del plano de los codos y para una actividad de montaje o mantenimiento el plano óptimo sería a la altura de los codos.

4.1.B LESIÓN MÚSCULO-ESQUELÉTICA DEL HOMBRO Esta gran cantidad de estructuras que permiten al mismo tiempo fijar y mover la articulación del hombro favorecen la aparición de lesiones características como son las tendinitis del supraespinoso, del tendón largo del bíceps o del manguito de los rotadores. La característica común de estas lesiones es la abducción

Pág. 43

patológica, situación en la que el trabajador no puede realizar de forma normal el movimiento de separación de la extremidad lo que la impide llevar la mano hacia

zonas

elevadas,

consiguiendo esta acción a través de la lateralización de todo el tronco: Estas

lesiones

se

dan

con

frecuencia en actividades en las que el codo debe estar en posición elevada. Trabajos que conllevan

alcances

o

elevaciones y la repetición de la abducción y flexión del brazo.

Trabajos en los que se requiera trabajar por detrás del plano frontal del hombro (Llevar el brazo hacia atrás).

Pág. 44

4.1.C LESIÓN MÚSCULO-ESQUELÉTICA DEL CODO Las epicondilitis y epitrocleitis son las lesiones más habituales y conocidas del codo. Se denominan también “codo de tenis” y “codo de golf” lo que demuestra su gran incidencia en estas actividades deportivas. Aparece en la práctica de determinadas actividades profesionales en las que se realizan movimientos repetitivos de rotación con el codo en extensión o flexión completa. Con la edad el tejido tiende a inflamarse más fácilmente.

La epicondilitis está en relación directa con las dimensiones del mango de las herramientas. Este hecho es bien conocido por los

Pág. 45

tenistas. En la actividad laboral se debería recordar que el agarre de potencia que se utiliza con herramientas con la que se debe hacer esfuerzo (taladros, atornilladores, brochas grandes, etc.) consiste en una situación en que las falanges distales del primer y segundo dedo se superponen durante el esfuerzo. En esa situación la tensión de la inserción de los músculos epicondileos y sus antagonistas los epitrocleares, está bien compensada, evitando tracciones importantes de las zonas de inserción y evitando la aparición de esta patología. 4.1.D LESIÓN MÚSCULO-ESQUELÉTICA DE LA MUÑECA Las tendinitis de muñeca engloban todas las afecciones inflamatorias tendinosas de la muñeca. Se desarrollan por una solicitación en movimientos repetidos de flexo-extensión de muñeca.

Pág. 46

El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) comienza por una tendinitis o una tenosinovitis de los tendones de la cara anterior de la muñeca. Las actividades corporales más relacionadas son las flexiones y extensiones repetidas de muñeca, con desviación radial o cubital y movimientos de muñeca en fuerza y desviación, ejercer presión con la palma de la mano o efectuar una pinza forzada con los dedos 1º y 2º.

4.1.E LESION MÚSCULO-ESQUELÉTICA DE MANO Y DEDOS La compleja estructura de la mano debe soportar grandes cargas y tensiones durante la vida laboral dando lugar a diferentes patologías relacionadas con las posturas forzadas de los dedos, las herramientas y sus disparadores, así como la vibración de las mismas.

Pág. 47

Algunas de las lesiones de la mano y dedos relacionados con la actividad laboral son: - El “dedo en gatillo”: Se produce por la inflamación de la vaina del tendón de un dedo, el movimiento de este provoca una crepitación (sensación similar a aplastar nieve). Es la forma más común de tendinitis de los flexores. La denominación de dedo en resorte se debe a que al extender el dedo, este realiza un movimiento semejante a un resorte. Su presentación es más frecuente en adultos, afectándose principalmente el 4º y 3º dedo. Se asocia a la utilización de herramientas manuales con bordes duros y cortantes o con mangos desproporcionados para las dimensiones de la mano del usuario. - Las lesiones por compresión o golpe directo. En muchas ocasiones las manos son utilizadas como herramientas contundentes,

como

martillos

para

finalizar

montajes

ejecutando con ellas golpes en zonas duras. Estos golpes repetidos pueden afectar a estructuras internas sobre todo nerviosas. Así el golpe con la cara palmar puede afectar directamente al mediano y el golpe con la cara interna puede provocar una neuritis cubital.

Pág. 48

- El síndrome del dedo blanco o Síndrome de Raynaud. Las herramientas manuales, están basadas en motores que giran a elevadas velocidades. En estas condiciones la mano es junto con los elementos de la propia herramienta la que absorbe gran parte de las vibraciones provocadas por el motor. Las vibraciones provocan la vasoconstricción (cierre) de los vasos de pequeño calibre de los dedos de la mano, este efecto se amplifica con el frío. La falta de riego en las zonas distales de los dedos provoca una palidez que da nombre al síndrome (Dedo blanco). En las ocasiones más extremas este efecto causa una auténtica necrosis distal siendo necesario en algunas ocasiones la amputación de estas zonas. Aparece, pues, en trabajos en los que se trabaja con herramientas que vibran como martillos neumáticos, sierras de cadena, amoladoras, etc.

Pág. 49

4.1.2 FACTORES DEL RIESGO Todas estas lesiones se pueden agrupar, intentando simplificar, en tres grandes grupos teniendo en cuenta la región anatómica a la que afectan, y conociendo la capacidad y limitación de movimiento de esa parte del organismo intentar prevenir las actividades que parecen ser las más lesivas para el trabajador. Las lesiones del hombro están en estrecha relación con

la

actividad

encima

del

por plano

horizontal y por detrás del plano

frontal

de

esta

articulación:

Además de intentar evitar de la forma lo más racional posible estas posturas es necesario adaptar bien la altura de trabajo, con el fin de permitir una postura del conjunto tronco-extremidades superiores lo más ergonómico posible. Las alturas de trabajo básicas son: a nivel de la cintura para actividades de fuerza (sobre todo en sentido horizontal), a nivel de

Pág. 50

los codos para trabajos de mantenimiento estático, y a la altura del pecho o superior para trabajos de precisión. En el caso de utilizar varios trabajadores en el mismo puesto será necesario pensar en los rangos de altimetría de estas zonas de trabajo, siendo necesaria la utilización de la antropometría para adaptar los diseños a las características de nuestra población. Las zonas de trabajo sobre la mesa también permiten mantener unas posturas más cómodas, una buena distribución sería como la figura adjunta.

Las lesiones del codo, algunas de ellas tan conocidas como las epicondilitis o codo de tenis, tiene su causa en movimientos repetitivos en las que el trabajador debe forzar el movimiento de extensión de muñeca con o sin desviación radial y con un mango de herramienta que no se ajusta a las características de su mano. El mango de la herramienta es un factor fundamental en este tipo de lesiones, este mango debe tener un tamaño que permita que

Pág. 51

se solapen ligeramente la segunda falange del primer dedo (pulgar) sobre la tercera del segundo dedo (índice), este agarre denominado “power grip” permite efectuar la actividad con la menor tensión posible sobre la inserción de los grupos musculares epicondileos, disminuyendo así la posibilidad de lesión.

Las lesiones de muñeca tan bien

conocidas

están

íntimamente relacionadas con la desviación de la muñeca de su posición neutra. La siguiente figura

resume

la

regla

ergonómica de la muñeca recta aplicada

a

las

herramientas

manuales. La prevención de los micro-traumatismos repetitivos está basada en un diseño ergonómico-lógico en el que se tengan en cuenta las limitaciones humanas.

Pág. 52

4.1.3 EVALUACIÓN DEL RIESGO Riesgo que puede producir lesiones musculo-esqueléticas debido a posturas incorrectas [ISO 11226: 2000] y/o esfuerzos realizados con las extremidades superiores. Se han dividido en: - LME mano-muñeca-codo Se analizan las actividades en las que un trabajador debe adoptar o mantener una postura de codo y muñeca diferentes a la neutra con o sin esfuerzo de la mano. - LME hombro Se analizan las actividades en las que un trabajador debe adoptar o mantener una postura de hombro diferente a la neutra con o sin esfuerzo de la extremidad superior.

- LME cuello Riesgo

que

puede

producir

lesiones

musculo-

esqueléticas en el cuello o cintura escapular debido a posturas incorrectas. Se analizan las actividades en que un trabajador debe mantener una inclinación de cuello superior a 25º (flexión o extensión) durante más de 6 segundos.

Pág. 53

4.1.4 RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS Evitar el trabajo por detrás del plano frontal. La zona óptima de trabajo se sitúa entre los nudillos y los hombros:

Incluso en esta zona de trabajo evitar los esfuerzos hacia abajo:

Pág. 54

Una buena solución es bajar la zona de trabajo y utilizar algún (Prensa)

sistema que

mecánico evite

el

esfuerzo manual.

La presión hacia el interior repetida

con

las

manos

también es fatigante para la musculatura cuello.

de

hombros

y

Pág. 55

En estos casos es conveniente el uso de prensas que eviten esta fuerza repetida.

Utilizar la herramienta adecuada necesidad.

a

cada

Pág. 56

Que permitan mantener la muñeca en posición neutra y con sistemas de compensación del peso de las mismas.

Evitar, siempre que se pueda el agarre con los dedos en pinza. Si

la

actividad

lo

requiere,

habitualmente por el tamaño de las piezas.

Existen programas de calentamiento/ relajación que pueden disminuir la fatiga en esta zona y por lo tanto reducir el riesgo de lesión.

Pág. 57

4.2 LESIÓN MÚSCULO-ESQUELÉTICA EN EXTREMIDADES INFERIORES 4.2.1 INTRODUCCIÓN El puesto de trabajo puede ser el origen de la aparición de una serie de lesiones en las extremidades inferiores de los operarios. Éstas van a ser fundamentalmente lesiones músculo-esqueléticas y problemas circulatorios. Según la Fundación Europea para la mejora de las condiciones de Vida y Trabajo (2001), de los problemas de salud derivados por malas posturas en el trabajo, el 12% son molestias y trastornos en extremidades inferiores. 4.2.2 FACTORES DE RIESGO Los factores de riesgo que pueden provocar la aparición de estas lesiones están relacionados con la carga postural y con el manejo de pedales. 4.2.2.1 CARGA POSTURAL 

Postura de pie: El trabajador está de pie y detenido; es decir, no realiza movimiento alguno con las piernas, sino que hace su trabajo con movimientos de tronco y brazos.

Pág. 58

No es una postura excesivamente peligrosa, pero estar parado largo tiempo puede ocasionar congestión de las piernas con la formación de edemas o varices. 

Postura sentado:

Se tiene mayor estabilidad y se gasta menos energía sentado que de pie, es además una postura más confortable, pero puede ser origen de molestias y lesiones si se da alguna de las siguientes circunstancias: -

Pies no bien apoyados en el suelo, por ser la silla demasiado alta.

-

Se comprime la parte inferior de los muslos por tener un asiento demasiado profundo.

-

Si se mantiene la postura mucho tiempo sin variar de posición.

Pág. 59

Los principales problemas que va a producir son alteraciones del retorno venoso y aparición de varices. 

Postura arrodillado El trabajador apoya todo su

cuerpo

sobre

las

rodillas y eso puede dar lugar a lesiones en los meniscos, irritación de las bolsas sinoviales de las articulaciones.



Postura agachado Esta postura se produce cuando el trabajador adopta una posición similar a la de sentado pero sin silla. Se da cuando el plano de trabajo está situado más bajo de lo habitual y el trabajador prefiere esta postura a estar de pie y encorvado o no dispone del espacio suficiente. Postura inestable que puede producir daños en cadera y rodilla. Las posiciones de trabajo arrodillado y/o agachado pueden incrementar a largo plazo la aparición de artrosis de rodilla.

4.2.2.2 MANEJO DE PEDALES El pedal como dispositivo para controlar el funcionamiento de las máquinas es prácticamente imprescindible en muchas ocasiones

Pág. 60

cuando las manos están ocupadas o sobrecargadas de actividades. La mayoría de los especialistas consideran que los pedales pueden afectar a la salud, porque obligan al pie a adoptar posiciones y esfuerzos no naturales que a la larga pueden provocar molestias en el pie y el tobillo. Para valorar el riesgo derivado de la utilización de pedales se deben considerar los siguientes aspectos: 

La distancia a la que están situados.



Su altura e inclinación.



La fuerza necesaria para presionarlos.



La frecuencia de su uso.

Pedal mal situado que obliga a mantener posturas incorrectas.

Pág. 61

4.2.3 EVALUACIÓN DEL RIESGO Para la evaluación de este riesgo, existen métodos como OWAS, REBA o el Método LEST, en los que se contempla dentro de su contenido global el aspecto postural estático de las extremidades inferiores. 4.2.4 RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS Para evitar la aparición de molestias y lesiones en las piernas deberán cumplirse una serie de recomendaciones ergonómicas encaminadas a evitar o disminuir la carga postural y a realizar un correcto diseño de pedales. 4.2.4.1 REDUCCIÓN DE LA CARGA POSTURAL: La situación ideal sería aquella en la que el trabajador puede alternar la postura sentado y de pie de manera flexible, pero las características de la tarea no siempre lo permiten. Postura de pie: 

El trabajador no debería estar de pie, de manera tensa o estática,

es

necesario

que

pueda caminar o variar de postura.

Pág. 62



El peso del cuerpo debe descansar igualmente sobre ambos pies.



Es conveniente colocar barras o superficies de apoyo para los pies a aquellos

trabajadores

que estén de pie de manera fija y continuada.



El suelo debe ser de buena calidad (antideslizante, con alfombrillas, etc.) adecuado al tipo de tarea.



Si hay espacio suficiente y el proceso

lo

intentaremos

permite colocar

al

menos un apoyo, para que pueda combinar estar de pie con

la

posición

de

semisentado, evitando así la bipedestación prolongada.

Pág. 63

Postura sentado 

Deben apoyarse los pies cómodamente en el suelo. Si no es posible, se colocará un reposapiés ajustable.



El asiento de la silla debe disponer de un acolchado firme.



Se dispondrá de espacio suficiente bajo la mesa para poder mover las piernas.



Para reducir el estatismo postural debe levantarse y mover las piernas, una vez cada hora, y si no es posible, al menos hacer movimientos con ellas.

Agachado y arrodillado 

Deberán evitarse en lo posible estas posturas elevando los planos de trabajo, sino es posible se procurará mantenerlas el menor tiempo a lo largo de la jornada.

Pág. 64

4.2.4.2 DISEÑO DE PEDALES 

El eje del momento de giro del pedal se debe situar bajo el talón.



Los pedales deben estar a ras de suelo, para que el movimiento del pie sea hacia abajo y ambos pies estén al mismo nivel. Es conveniente que puedan usarse ambos pies.



Si el pedal no es de bisagra, el talón deberá apoyarse en el suelo.



Los pedales deben colocarse debajo del cuerpo, ligeramente adelantados.



La textura de la superficie del pedal será antideslizante.



La fuerza para su accionamiento debe ser ligera, pero tampoco accionarse con demasiada facilidad, para no provocar errores. El rango recomendado de las fuerzas de confort para el pedal movido por el tobillo va desde 15N hasta 45 N, y para el pedal movido por la pierna 45N y 150N.



El ángulo de inclinación debe ser próximo al de la planta del pie respecto al suelo en el puesto de trabajo y manteniendo un ángulo de 90º-100º entre el pie y la

Pág. 65

pierna, según sea de pie o sentado, y si es para operar sentado de acuerdo a la inclinación del asiento. 

El desplazamiento del pedal no deberá exceder de 0,15m.



El uso repetido y continuado del pedal es preferible que lo realice un operador sentado.

Diseñar los pedales de manera que se evite levantar el pie y puedan usarse ambos pies.

Pág. 66

4.3 LESIÓN MÚSCULO-ESQUELÉTICA DORSOLUMBAR: MANIPULACIÓN DE CARGAS 4.3.1 INTRODUCCIÓN La manipulación manual de cargas, es sin duda alguna, una de las causas fundamentales de la aparición de lesiones musculoesqueléticas dorso-lumbares en los trabajadores. La aparición de lesiones puede deberse a dos razones fundamentales: 

Utilización de una inadecuada técnica de alzamiento.



Incorrecto diseño de la tarea de alzamiento.

La primera causa tiene una sencilla solución, y consiste en proveer a aquellos trabajadores que realizan alzamiento de cargas, de la formación adecuada para la realización de esta tarea. La vigilancia de la aplicación práctica de esta formación, debe formar parte de las acciones preventivas dentro de la empresa.

Pág. 67

La segunda causa escapa del ámbito del trabajador, y deben ser las personas encargadas del proceso de producción o del diseño de los puestos de trabajo las que deben aportar las acciones preventivas. Esta segunda causa, puede ser a su vez dividida en dos subcausas fundamentales: 

Debido al excesivo peso de la carga a manipular.



Debido a las condiciones de manipulación.

En la primera sub-causa resulta muy clara e intuitiva la asociación de la misma con la aparición de una lesión en la región dorsolumbar, ya que la manipulación de pesos excesivos provoca fuerzas

de

compresión

muy

elevadas

en

los

discos

intervertebrales de la citada región de la columna vertebral. Los

Pág. 68

diferentes métodos de evaluación de tareas de manipulación manual de cargas no permiten que un trabajador normal manipule pesos superiores a los 25 Kg. aun en condiciones ideales de realización de la tarea.

En el caso de que los trabajadores no manipulen cargas muy elevadas, resulta mucho más complicado establecer de forma intuitiva una relación entre la tarea y la aparición de una lesión dorso-lumbar, es por ello que resulta necesario apoyarse en la utilización de diversos métodos de evaluación de este tipo de tareas. Algunos de estos métodos serán analizados en apartados posteriores.

Pág. 69

Entre los factores del diseño de la tarea de manipulación que afectan de forma significativa la aparición de lesiones se pueden destacar: 

Elevada frecuencia de alzamientos (número de alzamientos por minuto)



Alzamientos en los que o el origen o el destino de

la

carga

se

encuentra por debajo de las rodillas o por encima de los hombros. 

Cargas

voluminosas

que

permiten

no

trabajador

al

llevarla

pegada al cuerpo. 

Rotación del cuerpo durante la manipulación.



Desplazamientos del trabajador con la carga.



Forma de la carga que imposibilita un correcto agarre de la misma.

Pág. 70

La combinación de varios de estos factores suele ser la causa de la aparición de lesiones dorso-lumbares. 4.3.2 FACTORES DE RIESGO Ante la evaluación de tareas de manipulación manual de cargas, hay que prestar especial atención a la recogida de los siguientes datos: 

Número de diferentes tareas de manipulación de cargas que realiza el trabajador. Se entiende por tarea de manipulación de cargas aquella en la que las condiciones de manipulación (peso, frecuencia, origen, destino, etc.) no varían significativamente.

Pág. 71



La distribución en el tiempo de las diferentes tareas de manipulación de cargas a lo largo de la jornada laboral del trabajador. Esto resulta fundamental ya que los tiempos de recuperación entre alzamientos permite sumar de forma acumulativa o no el efecto lesivo de los mismos sobre la columna del trabajador.



El peso real manipulado por el trabajador en cada una de las tareas.



La altura respecto al suelo y la separación respecto al eje del cuerpo de la posición de la carga tanto en el origen como en el destino de las diferentes tareas de manipulación.



La

frecuencia

de

los

alzamientos,

generalmente

determinada en alzamientos por minuto. 

Cualesquiera otros datos que puedan ser significativos para la comprensión de la tarea, como por ejemplo si el trabajador posee formación en levantamiento de cargas, etc.

Disponiendo de estos datos, cualquiera de los métodos de evaluación de manipulación manual de cargas nos proporcionará información acerca de la posibilidad de aparición de lesiones dorso-lumbares en los trabajadores que las realizan.

Pág. 72

4.3.3 EVALUACIÓN DEL RIESGO Existen dos métodos principales de evaluación de tareas de manipulación manual de cargas: 

La Guía del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.



El método NIOSH.

La guía del INSHT tiene por objeto facilitar la aplicación del Real Decreto 487/1997 de 14 de Abril, sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que

entrañe

riesgo,

en

especial

dorso-lumbar,

para

los

trabajadores. Este Real Decreto traspone al ordenamiento jurídico español la Directiva Europea 90/269/CEE de 29 de Mayo de 1990. El instituto NIOSH (Nacional Institute of Safety and Health), equivalente norteamericano del INSHT español, desarrolló inicialmente en 1981 una ecuación con el fin de ayudar a los expertos de seguridad y salud en la evaluación de las demandas de los trabajos de elevación de cargas. Debido a que esta ecuación de 1981, solamente podía aplicarse a un número limitado de tareas de elevación, fue revisada y ampliada en el año 1991. Ambos métodos son muy similares (el del INSHT está basado básicamente en una simplificación del de NIOSH) y se basan en calcular cual es el peso máximo recomendado al manipular con

Pág. 73

las condiciones de la tarea de alzamiento que realiza el trabajador. Si el peso real manipulado es inferior a este máximo recomendado el trabajador se encuentra protegido de padecer riesgos dorso-lumbares, sin embargo por encima de él, existe ya una probabilidad de que aparezca una lesión, probabilidad que será mayor, cuanto mayor sea la diferencia entre el peso real manipulado y el máximo recomendado. Hay que hacer constar que la utilización de ambos métodos se encuentra limitada por las siguientes condiciones: 

La tarea de alzamiento debe ser en posición “de pie”.



Los alzamientos se realizan con las dos manos y en el plano sagital.



Los alzamientos son realizados por una sola persona.

Además existe una gran diferencia entre ambos métodos, y es que el método del INSHT tiene una limitación adicional debido a que no es capaz de realizar evaluaciones multitarea. Es decir la metodología del INSHT evalúa la peligrosidad de las tareas individualmente, no siendo posible calcular el efecto acumulativo de diferentes tareas de alzamiento. Esto supone una ventaja para la utilización del método NIOSH cuando los trabajadores realicen diferentes tareas de alzamiento en su jornada laboral.

Pág. 74

4.3.4 RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS La primera recomendación es evitar la manipulación manual. En algunas ocasiones, cuando es necesaria una manipulación repetida algún tipo de ayuda técnica mejora este tipo de manipulación:

Cargas a movilizar

Carro adaptado

Carros adaptados para movilización de cargas

Pág. 75

Uso de manipuladores, grúas, polipastos, etc…

Si no se pueden utilizar medios técnicos, pedir ayuda. Manipular entre dos o más personas:

Pág. 76

Evitar movilizar cargas a distancia del cuerpo:

Con el fin de evitar posturas con excesiva flexión de tronco:

Pág. 77

Los contenedores donde se coge una carga deben permitir una postura cómoda para la movilización. Son convenientes los contenedores elevados:

Con apertura frontal e inclinados, que facilitan el agarre de la carga.

Pág. 78

4.4 LESIÓN MÚSCULO-ESQUELÉTICA DORSOLUMBAR: VIBRACIONES DE CUERPO ENTERO 4.4.1 INTRODUCCIÓN Las vibraciones de cuerpo entero son una de las causas de aparición de lesiones dorso-lumbares en los trabajadores. Cuando el cuerpo de un trabajador se encuentra sometido a una vibración, debido a que el suelo que lo sustenta oscila a una determinada frecuencia, la columna del trabajador se ve sometida a dicha oscilación, y dependiendo de la intensidad, frecuencia y de la duración de la misma, puede llegar a dañarse. Las vibraciones de cuerpo entero en el trabajador se pueden producir por dos razones fundamentales: 

Por encontrarse posicionado en las cercanías de una máquina que vibra, y que por tanto transmite la vibración al suelo y éste al cuerpo del trabajador. En este caso, la prevención se encuentra en evitar que la máquina vibre (engrasando, sustituyendo parte gastadas, evitando la caída de piezas de la máquina al suelo, ...), o en disponer de medios que disminuyan la transmisión de esta vibración al suelo, como es el caso de la colocación de antivibratorios en las cimentaciones de la maquinaria.

Pág. 79



Por encontrarse dentro de algún vehículo. Los vehículos, al desplazarse por un terreno, vibran. Dependiendo de las características del terreno, de la velocidad del vehículo y del estado de la amortiguación estas vibraciones pueden variar de forma importante en intensidad. Un perfecto mantenimiento del vehículo, especialmente de su amortiguación, un terreno liso y sin obstáculos y sobre todo evitando largas jornadas en vehículos son la mejor manera de prevenir la aparición de problemas debido a estas vibraciones de cuerpo entero.

4.4.2 FACTORES DE RIESGO Como se comentará posteriormente en el apartado siguiente evaluación del riesgo, la medida de las vibraciones requiere de un instrumental complejo, caro y difícil de manejar. Esto hace que para simplificar la valoración, el evaluador se deba centrar y evaluar de forma subjetiva una serie de aspectos, entre los que cabe destacar: 

Duración de la exposición.



Origen de las vibraciones. Como se ha comentado pueden ser dos principalmente, o que vibre el suelo por la proximidad a alguna máquina o proceso, o que el trabajador se encuentre dentro de un vehículo. Dependiendo del origen el evaluador deberá prestar atención a diferentes cuestiones.

Pág. 80

- En el caso de que el origen sea el suelo: Sensación subjetiva que tiene el trabajador de la intensidad de la vibración. - En el caso de que el origen sea el vehículo: -

Estado del terreno por el que circula el vehículo. Cuanto más irregular sea mayores serán las vibraciones a las que se encontrará sometido el vehículo.

-

Estado

de

la

amortiguación

del

vehículo.

Las

vibraciones del vehículo se transmitirán con mayor o menor intensidad al trabajador dependiendo de los diferentes

elementos

de

amortiguación

de

que

disponga. 4.4.3 EVALUACIÓN DEL RIESGO Entre los diferentes métodos que existen para la valoración de los posibles riesgos para el trabajador debido a las vibraciones de cuerpo entero del trabajador, cabe destacar: 

VIBRACIONES DE CUERPO ENTERO. REFERENCIA: [UNE-CR 12349:1996].

Debidas a: - Proximidad

de

máquinas:

Riesgo

provocado

por

vibraciones sobre todo el cuerpo que ocurren cuando el trabajador

está

sobre

una

superficie

que

vibra,

Pág. 81

habitualmente por proximidad de máquinas [ISO 26311:1997] - Conducción de vehículos: Riesgo provocado por vibraciones sobre todo el cuerpo que se producen en posición sentado transmitiéndose a través del asiento (conductores de vehículos). [UNE-EN ISO 7096:2001] 

El método LEST. Este método general de evaluación de puestos de trabajo desarrollado por el laboratorio de economía y sociología del trabajo del C.N.R.S. de Francia, tienen un apartado dedicado a la evaluación de las vibraciones de los trabajadores. Se basa en la valoración mediante una tabla, teniendo como variables de entrada el origen de las vibraciones (suelo o vehículo), la frecuencia, la amplitud y la duración de las mismas.

La medida de la frecuencia y la intensidad de las vibraciones de cuerpo entero se realizan a través de la colocación de acelerómetros en la superficie vibrante que sustenta al trabajador.

Fuente: Brüel & Kjaer

Pág. 82

Este es un método muy exacto, pero que requiere disponer de un instrumental caro y complejo, además de necesitar técnicos cualificados para su utilización. 4.4.4 RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS - Prevención: Control del riesgo: Actuación administrativa: 

Disminución de tiempos de exposición



Rotación de puestos



Establecimiento de pausas



Adecuación de las tareas a la susceptibilidad individual

- Actuación técnica sobre el foco emisor 

Modificar la frecuencia de resonancia, variando la masa o rigidez del elemento vibrante.



Utilización de materiales aislantes que atenúen la transmisión de éstas al hombre.

-Actuación sobre el receptor: 

Información y formación de los efectos de las vibraciones y sus medidas preventivas.

Pág. 83



Utilización de protecciones personales



Controles periódicos de salud

4.5 LESIÓN MÚSCULO-ESQUELÉTICA DORSOLUMBAR: POSTURAS 4.5.1 INTRODUCCIÓN Uno de los factores más importantes para evaluar el riesgo de lesión musculo-esquelética dorso-lumbar es el análisis postural. Entendemos por postura la situación estática mantenida por un segmento corporal durante periodos de más de 5 segundos. La columna dorso-lumbar es la estructura que tiene como función sujetar el conjunto del peso del tronco, cabeza y extremidades superiores, pero permitiendo al mismo tiempo una gran movilidad para poder adoptar posturas tan importantes durante la actividad laboral, como agacharse o girarse, con el fin de realizar una actividad o simplemente dirigir las extremidades superiores en una dirección o mirar en un sentido. Dentro de estas actitudes posibles de la columna hay dos que se mantienen más habitualmente, sentado y de pie, y que exigen un conjunto de adaptaciones importantes de las vértebras.

Pág. 84

Con este fin las vértebras están provistas de una estructura compleja que les permite realizar seis movimientos: flexión, extensión, lateralización izquierda y derecha y rotación a la izquierda y a la derecha. 4.5.2 FACTORES DE RIESGO El mantenimiento de una postura no determina un riesgo en sí mismo, pero si que aparece la posibilidad de lesión cuando una de las posturas señaladas anteriormente se lleva hasta límites cercanos al máximo de su capacidad y además se mantiene durante tiempos prolongados. Estos dos conceptos se relacionan directamente con el nivel de riesgo. Así una postura de flexión de tronco de más de 60 grados durante periodos de tiempo cortos (menos de 15 segundos) tendría un riesgo moderado, pero si esa misma postura se mantiene en periodos de más de 30 segundos su riesgo pasaría a intolerable. El riesgo se acrecienta si la flexión va unida al transporte de cargas o a una rotación o lateralización de tronco.

Pág. 85

4.5.3 EVALUACIÓN DEL RIESGO Teniendo en cuenta estos parámetros existen

métodos que

permiten evaluar el nivel de riesgo postural según la posición de partida (sentado o de pie). Si el sujeto está de pie, desde esta situación se analiza los grados de inclinación del tronco, la actitud en rotación o lateralización, la repetitividad del ciclo de trabajo, la asimetría postural o el tiempo de recuperación, valores que se van añadiendo para la determinación del riesgo postural dorso-lumbar. En el caso del trabajo sentado se estudian como factores de riesgo la utilización o no de respaldo, apoyabrazos o reposapiés, pero también factores ya comentados como la repetitividad, la duración de la jornada, los tiempos de recuperación o la movilización de cargas.

Pág. 86

Con este análisis se pretende prevenir la aparición de lesiones musculo-esqueléticas dorso-lumbares producidas por posturas como una flexión mantenida de tronco, o en casos de rotación mantenida que obliga a trabajar por detrás del sujeto, tanto de pie como sentado.

4.5.4 RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS Las adaptaciones ergonómicas están orientadas a conseguir unas posturas de trabajo que no supongan una sobrecarga articular de la zona dorso lumbar:

Pág. 87

Para conseguir estas adaptaciones pueden ser necesarios cambios de ingeniería que adapten completamente el diseño del puesto:

Pág. 88

Mantenimiento de postura forzada

Sistema desarrollado para permitir el acceso a la zona de trabajo En algunas ocasiones se pueden evitar posturas forzadas mediante la ayuda de útiles específicos especiales:

Postura necesaria para soldadura en suelo.

Pág. 89

Solución: zona

Elevar

de

la

trabajo

permitiendo hacer la actividad

desde

el

suelo.

Solución: sistema de soldadura que permite controlar el proceso desde el suelo.

Pág. 90

Otra solución habitual es voltear la zona de trabajo permitiendo un acceso más ergonómico:

Volteador que permite mejor acceso a la zona de trabajo.

4.6 LESIÓN MÚSCULO-ESQUELÉTICA DORSOLUMBAR: ESFUERZOS 4.6.1 INTRODUCCIÓN Las tareas que requieren un elevado esfuerzo realizado con todo el cuerpo y que no son específicamente levantamiento de cargas, ya tratado en otro apartado de este mismo estudio, como empujar, tirar, cavar, acarrear, etc. pueden ser causantes de lesiones dorso-lumbares.

Pág. 91

Estas tareas pueden someter a los discos intervertebrales a unas presiones tales, que cuando se producen con unas condiciones de trabajo no óptimas (larga duración, elevada fuerza, flexión pronunciada del tronco, alta velocidad, etc.) son susceptibles de producir lesiones de consideración en la parte dorso-lumbar de la columna vertebral del trabajador. Estas lesiones pueden producirse por dos causas principales: 

Debido a un sobreesfuerzo puntual.



Debido a una acumulación de esfuerzo durante periodos significativos de tiempo.

Pág. 92

El primer caso puede solucionarse con una labor de formación que permita al trabajador discernir que tareas y esfuerzos pueden ser excesivos y susceptibles de producirle una lesión de tipo traumática, y poder solicitar ayuda a otros trabajadores, o preferiblemente, realizarlas utilizando elementos mecánicos, como por ejemplo carretillas elevadoras. En el segundo caso las lesiones no se producen de forma traumática, sino que los sobreesfuerzos realizados a lo largo del tiempo se van acumulando y pueden producir lesiones dorsolumbares a medio y largo plazo. La utilización de elementos mecánicos y las medidas de tipo administrativo, cuando las anteriores no sean posibles, como por ejemplo la rotación de trabajadores, la habilitación de descansos entre tareas, etc. pueden mitigar su aparición. 4.6.2 FACTORES DE RIESGO En la evaluación de este tipo de tareas hay que prestar especial atención a los siguientes parámetros: 

Flexión del tronco al realizar la tarea. Cuanto más flexionado esté el tronco más perjudicial resultará para la columna del trabajador. Conviene diseñar los elementos de empuje y tiro para permitir al trabajador adoptar una postura de la espalda lo más recta posible.



Duración continúa de la tarea. Cuanto mayor sea la duración continua de la tarea mayor será el riesgo de

Pág. 93

sufrir una lesión dorso-lumbar. Resulta una buena práctica preventiva dividir la duración de las actividades intercalando descansos significativos que permitan la recuperación de la columna del trabajador. 

Distancia recorrida durante la tarea de empujar o tirar. La distancia está íntimamente relacionada con el tiempo de la tarea y el esfuerzo realizado por el trabajador. Siempre resulta beneficioso que sea lo más corta posible.



Fuerza que realiza el trabajador, tanto de empuje como de tiro. Valores por encima de los considerados aceptables son los factores que provocan, cuando son mantenidos durante un periodo significativo de tiempo, los problemas dorso-lumbares.



Velocidad de trabajo. En las tareas de cavar, picar, o acarrear la velocidad de realización de la tarea es uno de los factores que afectará, no solamente al consumo energético del trabajador, sino también al aumento del riesgo de padecer una lesión dorso-lumbar.

4.6.3 EVALUACIÓN DEL RIESGO Los métodos existentes para valorar la posibilidad de aparición de lesiones dorso-lumbares cuando se realizan actividades de empujar y tirar, se basan en la comparación de la fuerza que está realizando realmente el trabajador, con la fuerza máxima que

Pág. 94

puede realizar en las condiciones de realización de la tarea. Esta fuerza máxima se obtiene de tablas estadísticas realizadas experimentalmente con personas en laboratorio. Dentro de estos métodos podemos destacar las tablas de Liberty Mutual, realizadas por Snook y Ciriello en 1991. Entre los parámetros que han sido comentados en el apartado anterior, la medida de la fuerza realizada por el trabajador es la más problemática de todas a la hora de realizar la valoración. Esta medición se puede realizar de forma exacta, utilizando un dinamómetro o infiriéndola de forma subjetiva a través del análisis del peso, útil de transporte, rictus del trabajador, etc. 4.6.4 RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS Utilizar carros en buenas condiciones y bien adaptados a la actividad y a las características antropométricas de la población:

Pág. 95

Evitar las zonas más bajas de manipulación:

Se ha eliminado la zona baja para evitar la manipulación en esta zona.

Evitar manipulaciones que puedan provocar sobrecarga:

El trabajador tenía que levantar el depósito de combustible de gas (LPG) y trabajar en el hueco central

Pág. 96

Se diseña un carro móvil con un sencillo sistema que al accionarlo eleva el depósito a la vez que favorece la visión del espacio de trabajo y la accesibilidad al mismo.

4.7 FATIGA FÍSICA - GASTO ENERGÉTICO 4.7.1 INTRODUCCIÓN El ser humano cuando realiza cualquier actividad, consume energía, incluso cuando no realiza ninguna actividad, necesita también consumir energía para mantener aquellas funciones fisiológicas necesarias para la vida (circulación de la sangre, respiración, etc.).

Pág. 97

El cuerpo humano extrae la energía mediante una serie de transformaciones químicas a partir de los alimentos ingeridos y de las reservas energéticas disponibles en su interior. Cuando el consumo de energía es excesivo, debido a la realización de actividades exigentes energéticamente, el cuerpo humano se ve sometido a una actuación, que si se prolonga durante mucho tiempo, puede causar daño en la persona e incluso en situaciones extremas, la muerte. Los problemas a los cuales puede verse sometido un trabajador debido a la fatiga física pueden producirse de dos formas principalmente: 

Consumo puntual muy elevado. Esta situación provoca unas necesidades en el organismo de oxígeno y de corriente sanguínea muy importantes, que además requieren de un largo periodo posterior de recuperación hasta que el organismo alcanza su situación normal de funcionamiento. Esta puede ser la situación más peligrosa, ya que el trabajador puede no ser consciente cuando realiza esa actividad del esfuerzo a que está sometiendo su organismo. La prevención de la misma es sencilla, ya que resultan situaciones

fácilmente

detectables,

por

una

parte

formación y por la otra poner a disposición de los trabajadores los mecanismos necesarios para no tener que realizar de forma manual estas acciones puntuales,

Pág. 98

que podrían realizarse fácilmente la mayoría de los casos mediante elementos mecánicos. 

Consumo alto durante largos periodos. En esta situación el trabajador se ve sometido, a lo largo de su jornada laboral, a la realización de una serie de actividades, que si bien el consumo energético aislado de cada una de ellas no resulta peligroso, la suma de todos ellos puede resultar excesiva. Esta situación es menos peligrosa para el trabajador que la anterior, ya que según va realizando las actividades es consciente de la fatiga a la que se está sometiendo, siendo esta principalmente palpable al finalizar la jornada laboral. Esta situación es la que precisa de una valoración detallada, ya que a simple vista puede no parecer excesiva cuando la realiza un determinado trabajador de complexión atlética y entrenado, siendo sin embargo muy fatigosa para trabajadores de menor complexión atlética o entrenamiento. La prevención en este caso viene de la mano de un rediseño de las actividades del trabajador y de una reducción de aquellas más exigentes, basándose en la evaluación energética de las mismas.

4.7.2 FACTORES DE RIESGO En cifras generales se puede afirmar que en la actualidad el gasto energético de los trabajadores en el puesto de trabajo ha

Pág. 99

disminuido considerablemente, y no es uno de los problemas principales de salud laboral en el sector industrial. Solamente en casos muy puntuales los trabajadores alcanzan gastos energéticos en la jornada laboral que superen las 2.000 Kcal. en los hombres y las 1.300 Kcal. en las mujeres, valores considerados como límite a partir de los cuales el gasto energético realizado puede afectar a la salud de los trabajadores. Es por ello, que resulta muy sencillo para el evaluador descubrir cuales de los puestos de trabajo de la empresa pueden ser potencialmente peligrosos para los trabajadores, y por lo tanto susceptibles de valoración, atendiendo a las actividades que realiza. Las tipos de actividades que requieren gran consumo energético para su realización son entre otros: 

Levantamiento de cargas.



Desplazamientos con y sin carga.



Subida y bajada de escaleras.



Cavar, picar.



Empujar y tirar.



Movimientos corporales rápidos, etc.

Pág. 100

Las cuestiones a las cuales debe prestar atención el evaluador cuando se enfrenta a la valoración de un puesto de trabajo potencialmente peligroso y que resultan necesarias para poder aplicar correctamente el sistema de valoración, son: 

Discriminación de las actividades que requieran un elevado consumo energético dentro de la jornada laboral del trabajador.



Duración de cada una de estas actividades.



Estimación

subjetiva

del

esfuerzo

que

realiza

el

segmento corporal del trabajador protagonista de la actividad (brazo, pierna, mano, cuerpo entero, …).

Pág. 101



Velocidad de realización de la actividad.

4.7.3 EVALUACIÓN DEL RIESGO La medición del gasto energético de un trabajador cuando realiza una determinada actividad en su puesto de trabajo se puede realizar a través de tres metodologías distintas: 

Medición del consumo de oxígeno.



Medición de la frecuencia cardiaca.



Mediante el uso de tablas.

Existe una relación biunívoca entre el consumo de oxígeno y el gasto energético, por lo tanto para conocer el gasto energético simplemente es necesario conocer el consumo de oxígeno del trabajador cuando realiza el trabajo. El problema del uso de esta metodología es que es necesario disponer de un equipamiento complejo (espirómetro) y además resulta complicado para el trabajador realizar su trabajo mientras lleva colocado este equipamiento, por lo que habitualmente se utiliza para simular mediciones en el laboratorio. Existe también una relación entre la frecuencia cardiaca del trabajador y el gasto energético que está realizando. En esta metodología, el equipamiento necesario para la medición no resulta molesto al trabajador durante el desempeño de su trabajo, pero sin embargo es complicado establecer esta relación, ya que es diferente para cada persona. Es por ello necesario realizar

Pág. 102

antes pruebas de esfuerzo en el laboratorio para poder establecer la relación entre frecuencia cardiaca y gasto energético. Sin duda alguna la metodología más utilizada en la evaluación de puestos de trabajo es a través de tablas, debido a que no es necesario utilizar ningún equipamiento, y aunque la exactitud es menor que la de los dos anteriores, es suficiente para realizar una evaluación preliminar con el fin de detectar si existe posibilidad de que exista un problema de excesivo gasto energético. Esta metodología se encuentra recogida en la norma UNE-EN 28996 y consiste en dividir la jornada laboral del trabajador en las diferentes tareas que realiza y calcular para cada una de ellas el gasto energético dividido en tres componentes, postura, esfuerzo y movimiento a través de una tablas de valoración. El gasto energético total se obtendrá mediante la suma de los gastos de todas las actividades.

Pág. 103

4.7.4 RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS El desplazamiento con cargas provoca un aumento de gasto energético, y este es mayor en caso de tener que subir escaleras:

Se desarrolla un sistema que permite realizar la actividad sin desplazamientos y al tener regulación en altura no precisa la flexión de tronco:

Pág. 104

4.8 FATIGA VISUAL 4.8.1 INTRODUCCIÓN La actividad laboral, para que pueda desarrollarse de una forma eficaz, precisa que la luz (característica ambiental) y la visión (característica individual) se complementen, ya que se considera que cerca del 80% de la información sensorial que recibe el hombre es de tipo visual; es decir, tiene como origen primario la luz. Un tratamiento adecuado del ambiente visual permite incidir en los aspectos de: 

Seguridad.



Confort.



Productividad.

Un diseño ergonómico del ambiente visual en el trabajo no sólo va a proporcionar el nivel de luz adecuado para evitar que el trabajador cometa errores, sino que pretende conseguir una situación de confort visual; es decir, que pueda desarrollar la tarea con menor esfuerzo, sin fatigarse, aumentando con ello la productividad. Cuando no se tienen en cuenta estos aspectos ergonómicos, el órgano de la vista debe adaptarse continuamente a situaciones desfavorables que a medio y a largo plazo van a producir una

Pág. 105

Fatiga Visual o Astenopía. La Fatiga Visual puede definirse como la alteración funcional de tipo reversible debida a un agotamiento en los procesos de acomodación y de adaptación del ojo. Para poder valorar la posible aparición de esta alteración debemos recordar algunos fundamentos relacionados con la Visión y la Iluminación. A). LUZ Y VISIÓN

LA LUZ Es una forma particular y concreta de energía que se desplaza o propaga, no a través de un conductor (como la energía eléctrica o mecánica) sino por medio de radiaciones; es decir, de perturbaciones

periódicas

del

estado

electromagnético

del

espacio; es lo que se conoce como "energía radiante". Existe un número infinito de radiaciones electromagnéticas que pueden clasificarse en función de la forma de generarse, de manifestarse, etc. La clasificación más utilizada sin embargo es la que se basa en las longitudes de onda. La luz visible por el ser humano ocupa una franja muy estrecha comprendida entre los 380 y los 780 nm (nanómetros). Podemos

definir

pues

la

luz,

como

"una

radiación

electromagnética capaz de ser detectada por el ojo humano normal".

Pág. 106

LA VISIÓN Es el proceso por medio del cual se transforma la luz en impulsos nerviosos capaces de generar sensaciones. El órgano encargado de realizar esta función es el ojo. Es interesante recordar la anatomía, las funciones principales del ojo y de su manera de actuar.

humor acuoso

cristalino

Corte anatómico ojo

La primera capa que atraviesa la luz es una lente divergente llamada Córnea, tras ésta las radiaciones luminosas pasan por una cavidad llena de un líquido transparente, el Humor Acuoso, para alcanzar la Pupila. Ésta es un orificio cuyo diámetro varía en función de la contracción y dilatación del Iris que es el diafragma que regula la entrada de la luz (fenómeno de Adaptación). Tras atravesar la pupila la luz llega a la segunda lente del ojo: el Cristalino. Es una lente biconvexa, que puede modificar su forma

Pág. 107

para enfocar las imágenes en la retina. Esta modificación la realizan los músculos ciliares y es el proceso de Acomodación. A continuación la luz atraviesa el denso fluido transparente que recibe el nombre de Humor Vítreo y que ocupa la mayor parte del volumen del ojo, las radiaciones luminosas llegan por fin a la Retina. Esta es una capa fotosensible, contiene los conos y bastones que son células nerviosas, las cuales mediante un proceso fotoquímico, transforman el estímulo luminoso en sensorial. Éstas a su vez transmiten este impulso por el Nervio Óptico al cerebro. ASPECTOS FUNCIONALES DE LA VISIÓN Adaptación Es el proceso por el cual el ojo funciona correctamente en un amplio margen de niveles de iluminación a través de dos mecanismos: 

Los cambios de la apertura de la pupila que permiten graduar la cantidad de luz que entra en el ojo.



La alteración de la sensibilidad a la luz de conos y bastones debida a las variaciones fotoquímicas de sus pigmentos.

Acomodación Es el mecanismo del ojo que permite enfocar en la retina imágenes de objetos situados a diferentes distancias, esto es

Pág. 108

posible por la modificación de la curvatura del cristalino llevada a cabo por los músculos ciliares. La visión cercana de pequeños detalles es la que mayor esfuerzo exige al ojo y este aún es mayor si existen condiciones de mala iluminación.

Acomodación Agudeza visual Es la medida que califica a la visión por el detalle más pequeño que es capaz de percibir el ojo. La agudeza visual de un sujeto se expresa como el ángulo mínimo con vértice en el ojo cuyos lados se extienden hasta dos puntos separados entre sí y que pueden ser percibidos como dos puntos independientes, y no como uno sólo. Campo visual El espacio o entorno que se percibe cuando la mirada está fija en un punto. En la zona central del campo visual la imagen es nítida y se hace más imprecisa en las zonas periféricas.

Pág. 109

B) ILUMINACIÓN Una iluminación correcta es aquella que permite distinguir las formas, los colores, los objetos en movimiento y apreciar los relieves, y que todo ello, además, se haga fácilmente y sin fatiga; es decir, que asegure el confort visual permanentemente. Para comprender las recomendaciones relativas a iluminación debemos definir los principales términos empleados. UNIDADES Y CONCEPTOS Flujo luminoso: Energía luminosa emitida por una fuente de luz durante una unidad de tiempo, indica la potencia luminosa propia de una fuente. Unidad: lumen (lm). Intensidad luminosa: Flujo luminoso emitido en una dirección determinada por una luz que no tiene una dirección uniforme, indica la forma en que se distribuye en el espacio la luz emitida por las fuentes. Unidad: candela (cd). Iluminancia: Es el nivel de iluminación de una superficie de un metro cuadrado que recibe un flujo luminoso de un lumen. Es una magnitud característica del objeto iluminado, ya que indica la cantidad de luz que incide sobre una unidad de superficie del objeto, cuando es iluminado por una fuente de luz. Unidad: lux = lm/m2

Pág. 110

Luminancia o Brillo: Es la intensidad luminosa apreciada por el ojo en una superficie en una dirección por unidad de área. Es lo que produce en el órgano visual la sensación de claridad; la mayor o menor claridad con que vemos los objetos igualmente iluminados depende de su luminancia. Unidad: cd/ m2 Contraste: Diferencia de luminancia entre un objeto y su entorno o entre diferentes partes de un objeto. Reflectancia: Proporción de luz que es reflejada por una superficie. Es una cantidad no dimensional. Su valor varía entre 0 y 1.

Iluminancia o Nivel de Iluminación

Pág. 111

C) CONDICIONES PARA EL CONFORT VISUAL Para asegurar el confort visual hay que tener en cuenta básicamente tres puntos, que situados por orden de importancia son los siguientes: 

Nivel de iluminación.



Deslumbramientos.



Equilibrio de las luminancias.

No debemos, no obstante, olvidar otro factor fundamental para conseguir un adecuado confort visual en los puestos de trabajo, que es el tipo de iluminación: natural o artificial. La iluminación de los locales de trabajo debe realizarse, siempre que no existan problemas de tipo técnico, con un aporte suficiente de luz natural, aunque ésta, por sí sola, no garantiza una iluminación correcta, ya que varía en función del tiempo. Es preciso pues compensar su insuficiencia o ausencia con la luz artificial. NIVEL DE ILUMINACIÓN La iluminación necesaria para una visión rápida, eficaz y confortable depende de una serie de factores tales como: 

Dimensiones del menor detalle a percibir en la tarea.



Distancia a la cual deben percibirse esos detalles.



Movilidad del objeto que debe percibirse.



Tiempo y velocidad de realización del trabajo.

Pág. 112



Otros factores, como la edad del trabajador, la fatiga física y mental, los defectos visuales...

El Real Decreto 486/1997 de 14 de abril, sobre Disposiciones Mínimas de Seguridad y Salud en los Lugares de Trabajo, establece los niveles mínimos de iluminación en función del lugar y del tipo de tarea.

ZONA O PARTE DEL LUGAR DE TRABAJO

NIVEL MÍNIMO DE ILUMINACIÓN (Lux)

Zonas donde se ejecuten tareas con:

1. Bajas exigencias visuales

100

2. Exigencias visuales moderadas

200

3. Exigencias visuales altas

500

4. Exigencias visuales muy altas

1.000

Áreas o locales de uso ocasional

50

Áreas o locales de uso habitual

100

Vías de circulación de uso ocasional

25

Vías de circulación de uso habitual

50

Por "zona donde se ejecuten tareas" se debe entender cualquier zona donde el trabajador tenga que realizar una función visual en el transcurso de su actividad. Por "vía de circulación" se debe entender cualquier lugar de trabajo destinado a la circulación de personas o vehículos, ya sea en interiores o en exteriores.

Pág. 113

Por "área o local", ya sea de uso habitual u ocasional, se debe entender cualquier otra área del centro de trabajo, edificada o no, en la que los trabajadores deban permanecer o a la que puedan acceder en razón de su trabajo. Se consideran incluidos en esta definición los servicios higiénicos y locales de descanso, los locales de primeros auxilios y los comedores. Con el fin de facilitar la interpretación de los niveles mínimos de iluminación establecidos, estos son algunos ejemplos de tareas clasificadas en función de sus exigencias visuales: 

Bajas

exigencias

visuales:

Manejo

de

máquinas,

herramientas pesadas, lavado de automóviles, etc. 

Exigencias visuales moderada: Trabajos comerciales, reparación de automóviles, planchado y corte en trabajos de confección, etc.



Exigencias visuales altas: Escritura y dibujo con tinta, ajuste en mecánica, selección industrial de alimentos, trabajo con PVD etc.



Exigencias visuales muy altas: Escritura y dibujo con lápiz, costura en actividades de confección. Montaje sobre circuitos impresos, trabajos de relojería, igualación de colores, operaciones quirúrgicas, etc.

Pág. 114

DESLUMBRAMIENTOS El deslumbramiento se produce cuando hay áreas de alto brillo en el campo visual. Esta luz intensa estimula excesivamente la retina, produciendo una disminución pasajera de la función visual. Es un fenómeno reversible pero puede producir errores y además aumenta las exigencias de los músculos oculares, y contribuye a la fatiga visual.

Con luminarias fuera del ángulo de 45º, menor deslumbramiento

Por su efecto en la función visual el deslumbramiento puede ser: -

Perturbador, produce una disminución total o parcial de la visión, con alteración de la

sensibilidad al contraste,

disminución de la adaptación y fotofobia. Puede aparecer por una lámpara que incida directamente en nuestros ojos, el reflejo de un rayo de luz en un cristal o superficie muy pulida, etc...

Pág. 115

-

Molesto, produce una reducción reversible de la agudeza visual y no tan repentina y violenta como en el caso anterior. Por ejemplo, cuando situamos un operario frente a una pared muy blanca durante toda su jornada laboral.

Según la procedencia de la luz el deslumbramiento puede ser: 

Directo: por visión directa de fuentes de luz natural o artificial de gran intensidad.



Indirecto o Reflejado es el que proviene del reflejo de una fuente de luz sobre una superficie especular, en dirección al ojo. Las superficies brillantes como muebles metálicos, tableros pulidos de las mesas, etc., suelen ser fuentes de deslumbramiento reflejado

El centelleo es un fenómeno que puede producir deslumbramiento por las variaciones periódicas de luminancia de las fuentes luminosas. Él ojo percibe estas variaciones como destellos repetidos a intervalos regulares y separados por periodos de más oscuridad. EQUILIBRIO DE LUMINANCIAS El nivel de iluminación no es suficiente para asegurar el confort visual de una tarea. Es preciso además mantener un equilibrio entre la luminancia del objeto y las correspondientes a las diferentes superficies incluidas dentro del campo visual.

Pág. 116

Si existen grandes desigualdades entre éstas obligaran al ojo a un constante ajuste visual de adaptación, este mecanismo no es lo perjudicial, sino su alta frecuencia. Ante las posibles dificultades para lograr una iluminación que permita un brillo homogéneo en el puesto de actividad y sus alrededores, se considera como condición límite una relación de 10:3:1 para el centro de la tarea, los alrededores inmediatos y los alrededores mediatos.

Relación de luminancias en el campo visual. Ejemplos de contrastes

4.8.2 FACTORES DE RIESGO Tareas en las que puede darse el riesgo de Fatiga visual son principalmente

Pág. 117



Tareas de Oficinas de administración con utilización continuada de Pantalla de visualización de datos (PVD)



Tareas con altas exigencias visuales como: oficina técnica, tareas de control de máquina y de control de calidad.

Tarea de oficina con PVD

A) CAUSAS DE FATIGA VISUAL Van a poder producir fatiga todas aquellas situaciones que requieran un elevado esfuerzo del órgano visual en cuanto a adaptación y acomodación. Estas situaciones dependen de factores relacionados con el puesto de trabajo y de factores individuales del trabajador.

Pág. 118

4.8.2.1 FACTORES RELACIONADOS CON EL PUESTO DE TRABAJO 

La iluminación incorrecta: -

Niveles de iluminación no adecuados con el tipo de tarea.

-

Gran diferencia de luminancias entre elementos que deben ser vistos simultáneamente.



Presencia de deslumbramientos y reflejos.

El equipo de trabajo: La fatiga se manifiesta de manera especial al trabajar con ayudas ópticas como pueden ser microscopios y con Pantallas de Visualización de Datos (PVD), en estos deberemos considerar las características de: -

Pantalla (colocación incorrecta, características técnicas).



-

Teclado.

-

Documentos y Portadocumentos.

El Entorno Térmico: Una sequedad excesiva del aire produce sequedad e irritación ocular.



Organización del trabajo: La duración del trabajo está directamente relacionada con la aparición y la intensidad de los síntomas, de ahí la necesidad de pausas

Pág. 119

periódicas en aquellas tareas con alto requerimiento visual.

Tareas visuales con pantallas de visualización de datos

4.8.2.2 FACTORES INDIVIDUALES 

Defectos visuales previos: Los defectos de refracción no corregidos

adecuadamente

(miopía,

hipermetropía,

astigmatismo...) son una de las causas más frecuentes de fatiga visual. 

Utilización de gafas: Existe mayor incidencia de fatiga visual en individuos que utilizan gafas, debido a los problemas de profundidad de focalización y a los reflejos asociados al uso de lentes correctoras.



Edad: Con la edad se produce una disminución en las capacidades visuales, tanto en la retina como de otros elementos del ojo.

Pág. 120



Causas psíquicas: Personas ansiosas y depresivas.



Consumo de tabaco, alcohol y ciertos medicamentos.



Enfermedades sistémicas, mal estado de salud en general.

B) SÍNTOMAS DE FATIGA VISUAL La fatiga visual es una modificación funcional, de carácter reversible, debida a un esfuerzo excesivo del aparato visual. Los síntomas se sitúan a tres niveles: 

Molestias

oculares:

tensión,

pesadez

palpebral,

pesadez de ojos, picores, quemazón, necesidad de frotarse los ojos, escozor ocular, aumento del parpadeo... 

Trastornos visuales: visión borrosa.



Síntomas

extraoculares:

cefaleas,

vértigos,

sensaciones de desasosiego y ansiedad, somnolencia, molestias en la nuca y en la columna vertebral. 4.8.3 EVALUACIÓN DEL RIESGO Según el tipo de puesto evaluaremos Fatiga visual por utilización de PVD o bien Fatiga visual sin PVD por tareas con importante exigencia visual.

Pág. 121

4.8.3.1 FATIGA VISUAL POR USO DE PVD Se evalúa el cumplimiento de los criterios del Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. Algunos de los aspectos a tener en cuenta en la evaluación son los siguientes: 

Tiempo e intensidad con que se utiliza la pantalla.



Características técnicas de la pantalla, fenómenos de centelleo y destellos.



Colocación y orientación de la pantalla.



Calidad de documentos impresos utilizados.



Disponibilidad de atril o portadocumentos.



Nivel de iluminación en el puesto de trabajo y alrededores de la tarea.



Existencia de reflejos o deslumbramientos.



Distribución de pausas durante la jornada.

Pág. 122

4.8.3.2 FATIGA VISUAL SIN PVD Se trata de tareas con importante exigencias visuales. Se evalúa este riesgo teniendo en cuenta algunos de los aspectos que menciona el Método LEST (Laboratoire de Économie et Sociologie du Travail, 1978) 

Nivel de percepción requerido por la tarea.



Nivel de luminosidad en el puesto y en el resto del taller.



Contraste entre los diferentes elementos visuales de la tarea.



Distancia entre los diferentes elementos visuales de la tarea.



Deslumbramiento en el puesto de trabajo: - directos - indirectos por reflejos



Pausas periódicas o cambios de actividad.

4.8.4 RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS 

La

iluminación

general

y

la

iluminación

especial

(lámparas de trabajo), cuando sea necesaria, deberán garantizar unos niveles adecuados de luminancias entre la tarea y su entorno, habida cuenta del carácter del trabajo, de las necesidades visuales del usuario.

Pág. 123



Se dispondrá del nivel de iluminación adecuado a la tarea que se esté realizando.



Las fuentes de luz deben colocarse de manera que eviten los deslumbramientos y los reflejos molestos en la pantalla o en otras partes del equipo.



Los puestos de trabajo deberán instalarse de forma que las fuentes de luz, tales como ventanas y otras aberturas, los tabiques transparentes o translúcidos y los equipos o tabiques de color claro no provoquen deslumbramiento directo ni produzcan reflejos.

Pág. 124



Las ventanas deberán ir equipadas con un dispositivo de cobertura adecuado y regulable para atenuar la luz del día que ilumine el puesto de trabajo.



La imagen de las pantallas de visualización deberá ser estable, sin fenómenos de destellos, centelleos u otras formas de inestabilidad. No deberá tener reflejos ni reverberaciones que puedan molestar al usuario.



Las PVD deberán ser orientables e inclinables a voluntad, la distancia de visión no debe ser inferior a 400 mm.



Si se manejan con frecuencia documentos impresos se debe vigilar la calidad de los mismos en cuanto al tamaño y contraste de los caracteres, así como la reflectancia del papel.



Se establecerán pausas durante la jornada laboral, éstas deberán ser introducidas antes de que sobrevenga la

Pág. 125

fatiga. Resultan más eficaces las pausas cortas y frecuentes que las largas y escasas. Siempre que sea posible las pausas deben hacerse lejos de la pantalla o de la tarea con exigencia visual y deben permitir al trabajador relajar la vista (por ejemplo, mirando algunas escenas lejanas). 

Todas las zonas que exijan control visual (mandos, señales) deben colocarse a la altura de los ojos.

4.9 DISCONFORT EN EL TRABAJO: ERGONOMÍA DEL AMBIENTE FÍSICO 4.9.1 INTRODUCCIÓN El ambiente de trabajo es el conjunto de elementos físicos, químicos y biológicos que rodean a una persona en su espacio de trabajo.

Pág. 126

La concepción del ambiente de trabajo debe ser tal que los elementos mencionados no perturben la salud de la persona, ni su capacidad de trabajo. La Higiene Industrial como disciplina preventiva trata de evitar la enfermedad profesional, propiciando la salud física, pero en la actualidad el concepto “salud” está vinculado al de “bienestar” y ello significa que el trabajador no sólo debe estar bien, sino que se debe sentir bien. Esto hace necesario que para estudiar el ambiente de trabajo desde el punto de vista ergonómico tengamos en cuenta los parámetros ambientales medibles y modificables, los efectos de éstos sobre la salud y también cómo se siente el trabajador. En este sentido podemos poner como ejemplo que en el caso del ambiente acústico, la Higiene Industrial debe garantizar que no se sobrepasen los niveles legalmente establecidos y que pueden provocar una hipoacusia profesional. La Ergonomía va más lejos y busca situaciones de confort para el trabajador en las que no sólo no se lesione sino que encuentre un ambiente que permita la comunicación correcta y la concentración adecuada para cada tarea. Cuando en el diseño del ambiente de trabajo no se tienen en cuenta aspectos ergonómicos puede aparecer el Disconfort. Englobamos en el concepto de Disconfort aquellas situaciones en las que aún estando las condiciones ambientales dentro de límites

Pág. 127

permisibles (pero no idóneas), se produce incomodidad y disminución del bienestar de los trabajadores y con ello una disminución de su rendimiento laboral. 4.9.2 FACTORES DE RIESGO: DISCONFORT Se valoran fundamentalmente aspectos como: 

Ambiente Acústico: Ruido.



Ambiente Térmico: - Temperatura. - Humedad. - Velocidad del aire.



Ambiente Visual: Iluminación (ver: Fatiga Visual)

4.9.2.1 AMBIENTE ACÚSTICO El ruido es uno de los agentes contaminantes más frecuente en los puestos de trabajo y un riesgo permanente para la salud de los trabajadores. En la extensión e importancia de este riesgo inciden entre otras, el incremento en la potencia y dimensiones de las máquinas, los volúmenes de materias primas manipulados, los tamaños de los productos acabados, la aceleración de los ritmos de trabajo y la introducción de nuevas tecnologías. En las distintas evaluaciones y mediciones con sonómetro, realizadas en diferentes empresas del sector se ha constatado la

Pág. 128

existencia de niveles de ruido superiores a los permitidos por la legalidad vigente, por lo que se considera adecuado incidir con una mayor intensidad en este aspecto del ambiente del puesto de trabajo. CONCEPTOS Y MAGNITUDES El sonido es un fenómeno físico que se define como una vibración mecánica transmitida por el aire por medio de ondas y capaz de producir una sensación auditiva. El oído es el órgano sensorial responsable de detectar y analizar sonidos, además del mantenimiento del equilibrio. Los sonidos se diferencian unos de otros en función de dos parámetros: 

Presión sonora: se mide en decibelios (dB).



Frecuencia: se mide en hercios (Hz). El rango de frecuencias en que el oído humano puede ser excitado se encuentra entre 20 y 20000 Hz.

Con objeto de simplificar la medida del sonido de forma que se tenga en cuenta la particular respuesta del oído humano, se han introducido una serie de filtros de medida. El que se utiliza a nivel de normativa y en general para todas las mediciones es el filtro A, por lo que el más utilizado es el decibelio A (dBA). Se llama ruido todo sonido no deseado y molesto, éste representa un riesgo laboral para la salud, pudiendo provocar una

Pág. 129

pérdida de sensibilidad auditiva y además una sensación irritante y desagradable. INSTRUMENTOS DE MEDIDA Sonómetro: Este instrumento proporciona, por lectura directa, la presión sonora en dB(A) existente en el ambiente de trabajo, bien de forma instantánea o promediada en el tiempo. Dosímetro: es un aparato que integra dos parámetros, el nivel de presión acústica y el tiempo de exposición. Este es llevado por el trabajador y permite conocer la cantidad de ruido recibido durante un tiempo determinado. FACTORES DE RIESGO DEL RUIDO El nivel de riesgo del ruido depende de los siguientes factores: 

Presión acústica y Frecuencia del ruido: Afectan más al oído las altas frecuencias y a mayor presión mayor nivel de riesgo.



Tiempo de exposición: Cuanto mayor es, más grave es el riesgo.



Tipo de ruido: Puede ser de impacto o continuo y éste a su vez estable o variable. El de impacto puede producir trauma sonoro.



Distancia de la fuente emisora: Cuanto menor es, mayor es el riesgo.

Pág. 130



Sensibilidad individual: Varía con la edad, la resistencia física de cada persona y la existencia de daños previos en el oído.

EFECTOS DEL RUIDO SOBRE EL ORGANISMO El ruido es un estímulo sonoro indeseable que puede tener efectos traumáticos (lesiones en los órganos receptores del sonido) y no traumáticos, y todos ellos tendrán consecuencias en el trabajo en lo referente al rendimiento y a la producción de errores. Efectos Auditivos 

Trauma sonoro. Efectos auditivos ocasionados por exposiciones cortas a altos niveles de ruido. En el traumatismo agudo, el ruido es de tal intensidad que supera los límites fisiológicos del oído originando generalmente una lesión permanente.



Sordera profesional. Es la originada por la exposición a ruido

elevado

de

una

forma

sintomatología podemos destacar: - Pérdida auditiva - Zumbido en los oídos - Dolores de oído - Vértigo - Otras alteraciones

crónica.

Entre

la

Pág. 131



Fatiga Auditiva o Pérdida temporal. Es una elevación pasajera del umbral auditivo inducida por la exposición a ruido y que se va recuperando gradualmente una vez que ha cesado la exposición. La variación del umbral puede ir desde insignificantes decibelios hasta dejar el oído temporalmente sordo. Está producida principalmente por los ruidos de alta frecuencia.



Dificultad en la comprensión del lenguaje y en la detección de señales. Niveles elevados de ruido van a afectar seriamente estos dos aspectos pudiendo tener como consecuencia la comisión de errores y provocar accidentes, así como también

dificultar

la

comunicación

hablada,

traduciéndose esto en malestar del trabajador y en deterioro del trabajo. Efectos Extra-Auditivos Son los efectos sobre la salud y el bienestar provocados por la exposición al ruido, exceptuando los efectos sobre el órgano auditivo y los efectos de enmascaramiento de la información auditiva. 

Efectos Fisiológicos: - Aparato Circulatorio: 

Aumento presión arterial



Aumento ritmo cardiaco

Pág. 132



Vasoconstricción en la piel

- Metabolismo: Aceleración del mismo por elevación de los niveles en sangre de hormonas tiroideas - Aparato

Locomotor:

Aumento

de

la

tensión

muscular - Aparato Digestivo: 

Lentitud en la digestión



Úlceras duodenales

- Aparato Respiratorio: 

Aceleración del ritmo respiratorio

- Alteraciones del sueño 

Efectos Psicológicos: - Alteraciones del comportamiento: 

Agresividad



Ansiedad



Disminución de la atención y de la memoria inmediata (disminución del rendimiento)

- Sensación de insatisfacción (Disconfort) CONFORT ACÚSTICO Las manifestaciones de la molestia producida por el ruido pueden ser analizadas bajo aspectos objetivos y subjetivos

Pág. 133

Aspectos Subjetivos En la consideración por parte de la persona de si un ruido sin contenido informativo es molesto o no, se tendrán en cuenta diversos aspectos: 

Los ruidos son más molestos cuando mayor es su intensidad y elevada su frecuencia.



Los ruidos inesperados, discontinuos e irregulares, son más molestos que los habituales, continuos y regulares.



La molestia es mayor si existe un condicionamiento o experiencia desagradable previa de la persona con respecto a ese ruido.



Es más molesto un ruido del que ignoramos la causa que lo produce.

Relaciones entre sonoridad y molestias. Factores que afectan a la respuesta subjetiva.

Pág. 134

Aspectos Objetivos Cada tipo de trabajo tendrá una consideración distinta en relación al confort en función fundamentalmente del contenido de la tarea. Son particularmente más claros los efectos del ruido sobre las tareas intelectuales que sobre tareas más simples. El ruido actúa como agente estresor cuyos efectos son diversos. En tanto que estimulador sensorial eleva el nivel global de vigilancia, pero este efecto es muy limitado en función del tiempo, del acostumbramiento y de la repetición. Por otra parte genera sobrecarga informativa, acapara la atención y causa fatiga cognitiva y mental. La influencia del ruido en la actividad del trabajo dificultando la comunicación entre operadores por su influencia sobre la inteligibilidad del habla humana puede ser valorado en términos de resultados y rendimiento en el trabajo. 4.9.2.2 AMBIENTE TÉRMICO El confort térmico es la manifestación subjetiva de conformidad o satisfacción con el ambiente térmico; debido a la variabilidad psico-fisiológica es prácticamente imposible conseguir que un colectivo de personas, cualesquiera que sean las condiciones ambientales de referencia, la totalidad de las mismas manifiesten sentirse confortables en una situación micro-climática dada.

Pág. 135

Diferentes estudios han demostrado que en todo grupo de personas, existe al menos, un 5% que muestran estar disconformes con las condiciones de confort establecidas, obviamente si las condiciones ambientales son más desfavorables este porcentaje va incrementándose. En el Real Decreto 486/1997 se establecen las Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. En particular, en su anexo III “Condiciones ambientales de los lugares de trabajo” figuran los requisitos en cuanto a ambiente térmico que deben cumplirse en dichos lugares de trabajo y que son los siguientes:

>30 m3 de aire limpio por hora y trabajador En trabajos sedentarios, ambientes no calurosos ni contaminados

Suministro de

por humo de tabaco.

aire

> 50 m3, en los casos restantes Para evitar el ambiente viciado y los olores desagradables.

< 0.25 m/s Trabajos en ambientes no calurosos Velocidad del

< 0.5 m/s Trabajos sedentarios en ambientes calurosos

aire

< 0.75 m/s Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos Locales Cerrados:

Temperatura

17 a 27 ºC Trabajos sedentarios 14 a 25 ºC Trabajos ligeros

Humedad

30 - 70%

Relativa

> 50% (si se puede generar electricidad estática)

Pág. 136

A su vez incluye recomendaciones genéricas

cualitativas

referentes a la posible incomodidad o molestia de los ocupantes de esos lugares, por ejemplo: “En la medida de lo posible, las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no deben constituir una fuente de incomodidad o de molestia para los trabajadores. A tal efecto, deberán evitarse las temperaturas y las humedades extremas, los cambios bruscos de temperatura, las corrientes de aire molestas, los olores desagradables, la irradiación excesiva y, en particular, la radiación solar a través de ventanas, luces o tabiques acristalados”. CONFORT TÉRMICO En los trabajos de P.O. Fanger sobre confort térmico en el conjunto del cuerpo, se mencionan dos condiciones que deben cumplirse para que las personas manifiesten satisfacción con el ambiente térmico. 

En primer lugar, debe cumplirse la ecuación del balance térmico; es decir, debe existir un equilibrio entre la ganancia de calor (ambiental o metabólico) y la eliminación del mismo.



En segundo lugar, y dado que el cumplimiento de la ecuación del balance térmico no es suficiente para conseguir el confort térmico, la temperatura de la piel y la cantidad de sudor evaporado deben estar comprendidas entre ciertos límites.

Pág. 137

Cuando se cumplen estas dos condiciones, un individuo puede manifestar su satisfacción con el ambiente térmico para el conjunto de su cuerpo. No obstante, todavía existe una tercera condición para obtener confort térmico, y es que no exista disconfort térmico local. Este disconfort ocurre cuando una persona, que expresa confort en el conjunto de su cuerpo, puede sentirse inconfortable térmicamente si alguna parte de su cuerpo está, por ejemplo, fría y otra caliente. Este inconfort puede estar causado por: 

Corrientes de aire.

Producen un enfriamiento localizado del cuerpo causado por el movimiento del aire. Las corrientes de aire han sido identificadas como uno de los factores ambientales más molestos en los lugares de trabajo en general y como el más molesto en las oficinas. Las personas con tareas que precisan una mayor actividad física son menos sensibles a las corrientes de aire que las que desarrollan trabajos de tipo sedentario. 

Asimetría de planos radiantes.

Una distribución no uniforme de la transferencia de calor por radiación puede estar causada por la existencia de grandes superficies frías o calientes, por ejemplo: ventanas, paredes frías, techos calientes y por la presencia de productos o maquinaria fría o caliente.

Pág. 138



Contacto con superficies frías o calientes.

Debido al contacto directo de los pies con el suelo, el disconfort local puede estar causado por suelos que se encuentran a temperaturas muy bajas o muy altas. 

Diferencias verticales de temperatura.

En muchos espacios la temperatura del aire no es uniforme desde el suelo al techo, normalmente aumenta con la altura. Si ese gradiente es suficientemente grande, puede aparecer el disconfort localizado, por ejemplo, el que se produce al tener los pies fríos y/o la cabeza caliente, aunque se mantenga el confort para el conjunto del cuerpo. Todos estos aspectos deberán ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar un entorno ambiental adecuado. 4.9.3 RECOMENDACIONES

ERGONÓMIAS

PARA

EL

AMBIENTE ACÚSTICO Y EL CONFORT TÉRMICO:

A) AMBIENTE ACÚSTICO Cualquier problema de control de ruido puede describirse como un sistema con tres elementos: Origen, Medio de transmisión y Receptor.

Pág. 139

El Origen es la parte del sistema en que se genera la vibración. Puede ser un motor desequilibrado, un fluido en una canalización, etc. Esta energía vibratoria se propaga a través del Medio de Transmisión que pueden ser estructuras sólidas, o el aire. Las características

del

ruido

dependen

en

gran

manera

del

comportamiento de estos elementos en la transmisión, atenuación y radiación del ruido. El Receptor es el tercer componente del sistema, puede ser una persona, un instrumento o un grupo social que resulta perjudicado por la presencia de ruido. El plan de actuación ante una situación de alto nivel de ruido en la industria sería por este orden: 

Reducción del ruido en la fuente - Reducción de las fuerzas vibratorias: 

Reducción de la velocidad



Equilibrado dinámico de los rotores



Sustitución de elementos desgastados



Lubricación adecuada



Reducción de la magnitud de los impactos

- Reducción de las respuestas a las vibraciones:





Utilización de antivibratorios



Disminución de la superficie en vibración.

Reducción del ruido en el medio de transmisión

Pág. 140

- Reducción del ruido directo 

Cerramiento de máquinas



Cabinas para el personal



Barreras acústicas

Panel acústico móvil

- Reducción del ruido reflejado 

Colocación de materiales absorbentes

Paneles acústicos

Pág. 141



Reducción del ruido en el receptor - Utilización de protectores acústicos.

Se debe recurrir a esta última sólo cuando no sea posible actuar ni sobre la fuente ni sobre es medio de difusión.

Protectores auditivos: Orejeras y tapones de espuma

B) CONFORT TÉRMICO Se han desarrollado varios estándares sobre este tema. El más aceptado son el conjunto de las normas de confort térmico recomendadas en ISO 7730-1984 que establece un intervalo óptimo de temperaturas (aire, radiante y simetría radiante) y condiciones para personas con diferentes intervalos metabólicos y usando diferentes ropas. Los valores recomendados son: 

Temperatura operativa del aire: 22ºC ± 2ºC para invierno y 24,5ºC ± 1,5ºC para verano.



Diferencia vertical de temperatura del aire entre 1, 1 m y 0,1 metros (cabeza y tobillo) inferior a 3ºC.

Pág. 142



Temperatura de superficie de suelo entre 19ºC y 26ºC (29ºC para sistemas de calefacción por suelo).



Velocidad media del aire inferior a 0,15 m/seg en invierno y 0,25 m/seg en verano.



Asimetría de temperatura radiante debida a planos verticales (ventanas, etc.) inferior a 10ºC.



Asimetría de temperatura radiante debida a planos horizontales (techos, etc.) inferior a 5ºC.

La Humedad Relativa debe estar, según la mayoría de los autores, entre el 40 y el 60%, ya que si sobrepasamos el 70% crearemos ambientes bochornosos (clima invernadero), mientras que humedades inferiores al 30% pueden provocar problemas de alteraciones en vías mucosas y respiratorias.

Pág. 143

5 METODOLOGÍA 5.1 INTRODUCCIÓN La metodología empleada para la realización de este estudio se ha basado, en primer lugar,

en contactar con 38 empresas,

agrupadas según el número de trabajadores: de menos de 50 (8 empresas), de 50 a 250 (14 empresas) y de más de 250 trabajadores (9 empresas). A dichas empresas se les suministró un cuestionario que respondieron 15 empresas, a partir de las cuales se obtuvieron los datos que se aportan en el apartado 5.5.2 En segundo lugar, se realizó el trabajo de campo, visitando a 10 empresas. Este trabajo inicial, consistente en la visita de los técnicos especializados en ergonomía a las empresas, ha dado lugar, fundamentalmente a las recomendaciones ergonómicas expuestas en los apartados anteriores. En las visitas a las empresas fundamentalmente se han desarrollado cuatro actividades para la recogida de datos: 

Entrevistas a operarios, encargados de la prevención, gerencia y empresarios.



Visita a la empresa acompañados de los técnicos de prevención y delegados.

Pág. 144



Captura

de

fotos

para

la

elaboración

de

las

recomendaciones ergonómicas. 

Entrega de un cuestionario al Técnico responsable de prevención de la empresa.

5.2 MÉTODOS 5.2.1 ENTREVISTAS A través de las entrevistas se ha intentado un acercamiento inicial a los problemas de los puestos de trabajo. Conscientes de la subjetividad de las respuestas, el valor de las mismas se ha tomado simplemente como indicativo de la existencia de posibles problemas que han sido analizados posteriormente con distintas metodologías comparativas para comprobar su existencia. 5.2.2

CUESTIONARIO

Mediante el cuestionario se ha intentado profundizar en la problemática ergonómica de las empresas, partiendo de las respuestas a los diferentes ítems de la misma. Dicho cuestionario ha sido respondido por 15 empresas de las cuales de menos de 50 trabajadores (4 empresas), de 50 a 250 trabajadores (8 empresas) y de más de 250 trabajadores (3 empresas). Dando lugar a los siguientes resultados:

Pág. 145

Empresas participantes en el estudio (15): Tablas y gráficos: 1.- Califique de, la importancia que se da a la implantación de medidas ergonómicas en su empresa. RESPUESTAS VALORES

1

2

3

4

5

RESULTADOS

0

2

1

7

5

0%

13%

7%

47%

33%

RESULTADOS (%)

Pág. 146

2.- Considera que la ergonomía tiene mucha o poca relación con accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. RESPUESTAS VALORES

1

2

3

4

5

RESULTADOS

0

1

1

4

9

0%

7%

7%

27%

60%

RESULTADOS (%)

3.- Con qué frecuencia se realizan evaluaciones ergonómicas en su empresa. RESPUESTAS VALORES

1

2

3

4

5

RESULTADOS

0

3

4

5

3

0%

20%

27%

33%

20%

RESULTADOS (%)

Pág. 147

4.- Señale que metodología se utiliza para hacer las evaluaciones ergonómicas. RESPUESTAS METODOS

RESULTADOS RESULTADOS (%)

CHECK LIST

MÉTODOS

ERGONÓMICOS

ERGONÍMICOS

6

8

40%

53%

Pág. 148

Check List ergonómicos: Métodos específicos (1) Check List (4) Carga Mental (1) GEST (GLOBAL ERGONOMICS SCREENING TOOL (1) ANSI (1) GM-UAW (1)

Pág. 149

Métodos ergonómicos: OCRA (5) MAPFRE (Riesgos psicosociales) (1) NIOHS (7) INSHT (4) REBA (2) FORCES (1) OWAS (1) RULA (1) UNE-EN 1005-5 (1) ISO 11228-3 (1) UNE-EN 1005-3 (1) IBV (1) UNE (Generales) (1) ISO (Generales) 1 SIEMENS (1) ACGIH-TLV (1)

Pág. 150

SNOOK (1) Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales desarrollado por el INSHT y el instituto de biomecánica de Valencia (1) UNE-EN 28996 (fatiga física) (1) ISO11226:2000, ISO2631 (lesiones musculo-esqueléticas) (1) RD 488/97 sobre PVDs (1) Conclusiones: La preocupación mayoritaria en los métodos utilizados para la evaluación ergonómica está en la manipulación manual de cargas y en los movimientos

repetitivos, no siendo prácticamente

evaluados los problemas posturales, el consumo energético o los riesgos pisicosociales. Todo ello conduce a la infravaloración de la ergonomía al utilizar métodos restringidos a unos problemas, y no aplicar otros métodos para la solución de problemas relacionados con la siniestralidad. 5.- Marque en las casillas con una puntuación de 1 a 5 (siendo 1 poco frecuente y 5 muy frecuente) con qué frecuencia se encuentran ergonomía.

los

siguientes

problemas

relacionados

con

la

Pág. 151

VALORES

1

2

3

4

5

R

%

R

%

R

%

R

%

R

%

10

67%

4

27%

0

0%

0

0%

1

7%

3

20%

5

33%

3

20%

2

13%

2

13%

2

13%

5

33%

4

27%

2

13%

1

7%

Ruido

8

53%

4

27%

3

20%

0

0%

0

0%

Iluminación

9

60%

5

33%

1

7%

0

0%

0

0%

Vibraciones

11

73%

3

20%

0

0%

1

7%

0

0%

Temperatura

10

67%

3

20%

1

7%

1

7%

0

0%

Otros

1

7%

0

0%

0

0%

0

0%

0

0%

Fatiga Lesiones musculoesqueléticas

en

Extremidades superiores Lesiones musculoesqueléticas en la espalda

Pág. 152

6.- Han realizado intervenciones ergonómicas en su empresa en los últimos 3 años. En caso afirmativo, marque en las casillas con una puntuación de 1 a 5 (siendo 1 poco frecuente y 5 muy frecuente)

con

intervenciones.

qué

frecuencia

se

han

realizado

esas

Pág. 153

RESPUESTAS VALORES

0

1

2

3

4

5

R

%

R

%

R

%

R

%

R

%

R

%

Formación

0

0%

3

20%

1

7%

4

27%

4

27%

3

20%

Postural

0

0%

2

13%

1

7%

8

53%

2

13%

2

13%

0

0%

0

0%

1

7%

9

60%

2

13%

3

20%

0

0%

1

7%

1

7%

7

47%

2

13%

4

27%

2

13%

1

7%

2

13%

5

33%

3

20%

2

13%

Carga, esfuerzos, empuje, etc. Condiciones ambientales Maquinaria

Pág. 154

7.- El coste económico de las intervenciones ergonómicas considera que ha sido Bajo o Alto. RESPUESTAS VALORES

1

2

3

4

5

RESULTADOS

1

2

4

6

2

7%

13%

27%

40%

13%

RESULTADOS (%)

Pág. 155

8.- Tras las modificaciones se ha reducido el número de lesiones. RESPUESTAS VALORES

1

2

3

4

5

RESULTADOS

1

2

6

5

1

7%

13%

40%

33%

7%

RESULTADOS (%)

Pág. 156

9.- Considera que hay suficiente información dentro del sector sobre la problemática ergonómica (Manuales, Guías, DVD). RESPUESTAS VALORES

1

2

3

4

5

RESULTADOS

1

5

7

2

0

7%

33%

47%

13%

0%

RESULTADOS (%)

10.- Propondría usted alguna acción genérica o específica para reducir la siniestralidad ergonómica: (por favor especifique): Acciones genéricas: Compartir información (1) Guías de información (1) Proyectos de la Universidad (1) Información de la administración (2) Formación en el Colegio (1)

Pág. 157

Formación (2) Concienciación (1) Adiestramiento para la utilización mecánica de ayudas (1) Criterios objetivos en las evaluaciones para determinar que una lesión procede de un riesgo ergonómico (1) Trabajar con las sociedades de prevención en ergonomía y psicosociología (1)

Específicas: Evaluación psicosocial (1) Conclusiones: A

partir

de

los

resultados

obtenidos

observamos

una

preocupación en la formación e información tanto de los riesgos ergonómicos como de los psicosociales. Todo ello nos lleva a pensar que todavía no existe una cultura preventiva en las empresas donde el empresario y el operario hayan interiorizado los problemas existentes en la empresa. Para ello consideramos necesario no una formación o información que se suele dar de forma obligatoria, sino un cambio de actitud por parte de los integrantes de la empresa, donde más allá del cumplimiento de la legalidad, se considere necesario e imprescindible buscar fórmulas conjuntas para la evaluación de los riesgos ergonómicos y psicosociales, con consciencia de que una buena evaluación de los mismos reduce la siniestralidad y aumenta la productividad.

Pág. 158

6 RECOMENDACIONES GENERALES

Mejorar la disposición del área de trabajo de forma que sea mínima la necesidad de mover materiales. Utilizar carros, carretillas u otros mecanismos de ruedas o rodillos, cuando se muevan materiales. Emplear carros auxiliares móviles para evitar carga y descargas innecesarias. Usar estantes a varias alturas, o estanterías, próximas al área de trabajo para minimizar el transporte manual de los materiales. Usar ayudas mecánicas para levantar, depositar y mover los materiales pesados. Reducir la manipulación manual de materiales utilizando cintas transportadoras, grúas y otros medios mecánicos de transporte. En lugar de transportar cargas pesadas, repartir el peso en paquetes menores y más ligeros, en contenedores o bandejas. Proporcionar asas, agarres o buenos puntos de sujeción a todos los paquetes o cajas.

Pág. 159

Eliminar o reducir las diferencias de altura cuando se muevan a mano los materiales. Alimentar y retirar horizontalmente los materiales pesados, empujándolos o tirando de ellos, en lugar de alzándolos y depositándolos. Cuando se manipulen cargas, eliminar tareas que requieran inclinarse o girarse. Mantener los objetos pegados al cuerpo, mientras se transportan Levantar y depositar los materiales despacio, por delante del cuerpo, sin realizar giros ni inclinaciones profundas. Combinar el levantamiento de cargas pesadas con tareas físicamente más ligeras para evitar lesiones y fatiga, y aumentar la eficiencia Proporcionar

contenedores

adecuados

y

convenientemente

situados. Facilitar la rotación de los puestos de trabajo. Impartir formación sobre los riesgos a los que se puede estar sometido por la actividad y la forma de prevenirlos

Pág. 160

7 LEGISLACIÓN APLICABLE

Desde que a comienzos del pasado siglo XX, Federico Winslow Taylor, diera a conocer, entre otros, el principio de “Seguridad ante todo”, hasta la fecha actual, han sido innumerables las disposiciones de todo tipo que se han publicado relacionadas con la prevención de la siniestralidad laboral, desde acuerdos internacionales

como

los

convenios

de

la

Organización

Internacional de Trabajo, normas supranacionales como las directivas de la Comunidad Económica Europea, hasta las leyes de cada país, desarrolladas mediante reglamentos, comentadas con guías de trabajo, como las confeccionadas en España por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, pasando por las normas de unificación y normalización, como las ISO de la International Organization for Standardization, o las EN (European Norm), que confecciona el CEN (Comité Europeo para la Normalización), y que deben ser adoptadas por los respectivos comités de cada país, que en el caso de España se realiza mediante AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) que publica las normas UNE. Recopilar todas y cada una de dicha disposiciones alargaría innecesariamente esta publicación, además de no corresponderse con la finalidad perseguida de difundir aspectos concretos y puntuales de la prevención de los riesgos laborales desde el punto de vista ergonómico.

Pág. 161

Por ello nos hemos limitado a recoger solo aquellas disposiciones que tienen relación con las materias estudiadas, tanto de obligado cumplimiento como las leyes y decretos nacionales, como las que sólo son de consulta como las guías del INSHT o las normas ISO o UNE, reuniéndolas en relación con aspectos concretos de la actividad laboral relacionados con la ergonomía. La importancia de la normativa a la que nos vamos a referir, se deduce del hecho de las personas a las que las mismas trascienden, y de los riesgos que pretenden eliminar. La evaluación de las condiciones de trabajo en cuanto al entorno físico en donde se desarrolla, está regulada en el Real Decreto 486/1997 de 14 de abril, que establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, si bien deberá tenerse en cuenta si dicho lugar de trabajo ya estaba abierto antes de la entrada en vigor de la Ley, es decir antes del 23 de julio de 1997, ya que entonces todas sus disposiciones no les son aplicables, rigiéndose en general por lo dispuesto en la Ordenanza de Seguridad e Higiene en el Trabajo aprobada por Orden de 9 de marzo de 1971. En dicho Real Decreto 486/1997, que es la transposición a la legislación española de las disposiciones de la Directiva 89/654/CEE de la Unión Europea de 30 de noviembre, se establecen las normas generales de seguridad de los puestos de trabajo, estableciendo como normas mínimas de seguridad las siguientes:

Pág. 162

Condiciones constructivas: las fijadas en el artículo 4 y anexo 1. Orden, limpieza y mantenimiento. Señalización. Artículo 5, anexo II y R.D. 485/1997. Instalaciones de servicios y protección: Artículo 6 y las derivadas de los reglamentos específicos de seguridad que resulten de aplicación. Condiciones ambientales. Artículo 2 y anexo III. Respecto la exposición a los agentes físicos, químicos y biológicos se regirá por las disposiciones de su normativa específica. Iluminación. Artículo 8 y anexo IV. Servicios higiénicos y locales de descanso. Artículo 9 y anexo V. Materiales y locales de primeros auxilios. Artículo 10 y anexo VI. En cumplimiento de lo dispuesto en la disposición final primera de dicho decreto el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo ha publicado la Guía Técnica nº 104 para la evaluación y prevención de los riesgos en los lugares de trabajo, en el que se recomiendan diversas normas, de las que se pueden destacar las siguientes: UNE-EN 28996:1995. Ergonomía. Determinación de la producción de calor metabólico. (ISO 8996:1990)

Pág. 163

UNE-EN 27243:95. Estimación del estrés térmico del hombre en el trabajo basado en el índice WBGT (ISO 7423:1989) UNE-EN 12515:97 Ambientes calurosos. Determinación analítica e interpretación del estrés térmico basados en el cálculo de la sudoración requerida. ENV ISO 11079:97. Evaluación de ambientes fríos. Determinación del aislamiento requerido para la vestimenta. UNE-EN 27726:95. Ambientes térmicos. Instrumentos y métodos de medida de los parámetros físicos. UNE-EN-ISO 7730: 1996 (EN-27730). Ambientes térmicos moderados. Determinación de los índices PMV y PPD y especificaciones de las condiciones de bienestar térmico. UNE 100011-91 La ventilación para una calidad aceptable del aire en la climatización de los locales. UNE 72183:84. Niveles de iluminación. Asignación a tareas visuales. UNE 72112:85. Tareas visuales. Clasificación. UNE-EN-ISO 10535:1999 Guías para el traslado de personas con discapacidad. Requisitos y métodos de ensayo. También debe tenerse en cuenta el Convenio de la Organización Internacional de Trabajo nº 155, relativo a la seguridad y salud de

Pág. 164

los trabajadores, de 22 de junio de 1981, ratificado por España el 26 de julio de 1985, y más concretamente el Convenio 148 de la OIT, relativo al medio ambiente del trabajo, de 20 de junio de 1977, ratificado por nuestro país el 24 de noviembre de 1980, así como la prohibición de consumo de tabaco establecido en el Real Decreto 192/1988 de 4 de marzo, para los lugares donde trabajen mujeres embarazadas, y en donde exista mayor riesgo para la salud por combinarse la nocividad del tabaco con el contaminante industrial que pueda existir en el lugar. Otras disposiciones relacionadas con los puestos de trabajo son las contenidas en el Real Decreto 485/1997 de 14 de abril, en donde se establecen las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo, así como la Guía Técnica elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Como normas complementarias deberán tenerse en cuenta las UNE 20.062-73 y UNE 20.392-75 respecto de las características constructivas de los equipos de alumbrado de emergencia y la UNE-EN 61319-1:1997, sobre seguridad de las máquinas, indicación, marcado y maniobra, especificaciones para señales visuales, audibles y táctiles. En relación con las situaciones de emergencia el artículo 20 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece la obligación del empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, de analizar las posibles situaciones de emergencia y

Pág. 165

adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores. Respecto de esta última cuestión existe una guía para el desarrollo del Plan de Emergencia contra incendios y de evacuación en los locales y edificios editada por la Dirección General de Protección Civil del Ministerio del Interior de 1984 que constituye la única guía oficial existente en España para la redacción de los manuales de autoprotección. En lo relativo a la protección contra incendios deberá tenerse en cuenta las ordenanzas de prevención de incendios de los municipios en donde se encuentre el lugar de trabajo, así como la Norma Básica de Edificación aprobada por Real Decreto 279/1991 de 1 de mazo, la Norma Básica de Edificación “NBECPI/96” aprobada por el Real Decreto 2177/1996 de 4 de octubre, aunque excluye a los edificios de uso industrial, el Reglamento de Instalaciones de Protección contra incendios aprobado por Real Decreto 1942/1993 de 5 de noviembre, y el Reglamento de Seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, aprobado por Real Decreto nº 786/2001 de 6 de julio, aunque sus normas no son de aplicación a los edificios ya existentes a su entrada en vigor. En el apéndice 4 de esta última disposición se establecen las normas UNE de obligado cumplimiento en la aplicación de dicho Reglamento que son las siguientes:

Pág. 166

UNE-EN 23093-1:1998. Ensayos de resistencia al fuego. Parte I: Requisitos generales. UNE-EN 23093-2:1998.Ensayos de resistencia al fuego. Parte II. Procedimientos alternativos y adicionales. UNE-EN 23110/1: 1996. Extintores portátiles de incendios. Parte I. Designación. Duración de funcionamiento. Hogares tipo de las clases A y B. UNE-EN 23500:1990. Sistemas de abastecimiento de agua contra incendios. UNE-EN 23590:1998. Protección contra incendios. Sistemas de rociadores automáticos. Diseño e instalación. UNE-EN 23727:1990. Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción. Clasificación de los materiales utilizados en la construcción. Otro aspecto de la actividad industrial como es la relacionada con la utilización de maquinaria, se halla regulado por el Real Decreto 1215/1997 de 7 de agosto que establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, que es la transposición al derecho español de la Directiva 89/6555/CEE de 30 de noviembre. Como normas complementarias deberán tenerse en cuenta:

Pág. 167

UNE - EN 294. Seguridad de las máquinas. Distancias de seguridad para impedir que se alcancen zonas peligrosas con los miembros superiores. UNE - EN 811. Seguridad de las máquinas. Distancias de seguridad para impedir que se alcancen zonas peligrosas con los miembros inferiores. UNE - EN 349. Seguridad de las máquinas. Distancias para evitar el aplastamiento de partes del cuerpo humano. UNE - EN 547-1:1997 Seguridad de las máquinas. Medida del cuerpo humano. Parte I. Principios para la determinación de las dimensiones requeridas para el paso de todo el cuerpo en las máquinas. UNE- EN 547-2:1997 Seguridad de las máquinas. Medida del cuerpo humano. Parte 2. Principios para la determinación de las dimensiones requeridas para las aberturas de acceso. UNE - EN 547-3:1997 Seguridad de las máquinas. Medida del cuerpo humano. Parte 3. Datos antropométricos. UNE - EN 563:1996 Seguridad de las máquinas. Temperaturas de las superficies accesibles. Datos ergonómicos para establecer los valores de las temperaturas límites de las superficies calientes. UNE - EN 1037:1999. Seguridad de la maquina. Prevención de una puesta en marcha intempestiva.

Pág. 168

UNE - EN 1050:1997. Seguridad de las máquinas. Principios para la evaluación del riesgo. UNE - EN 1088:1996. Seguridad de las máquinas. Dispositivos de enclavamiento, asociados a resguardos. Principios para el diseño y selección. UNE - EN 574:1997. Seguridad en las máquinas. Dispositivos de mando a dos manos. Aspectos funcionales. Principios para el diseño. UNE - EN 60204-1:1999. Seguridad de las máquinas. Equipo eléctrico de las maquinas. Parte 1: Requisitos generales. UNE - EN 842:1997. Seguridad en las máquinas. Señales visuales de peligro. Requisitos generales, diseño y ensayos. UNE - EN 894-1 y UNE - EN 894-2, de 1997 sobre requisitos ergonómicos para el diseño de dispositivos de información y mandos de las máquinas. UNE - EN 953: 1998. Seguridad de las máquinas. Resguardos. Requisitos generales de diseño y construcción de resguardos fijos y móviles. En relación con la utilización de las máquinas debe señalarse el Real Decreto 1316/1989 de 27 de octubre, sobre protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido, que es la transposición de la Directiva 86/188/CEE,

Pág. 169

pudiendo señalarse como norma complementaria el Convenio nº 14º de la Organización Internacional de Trabajo, ratificado por España el 24 de noviembre de 1980. Otras normas a tener en cuenta son las siguientes: UNE-EN-ISO 11200:1996. Acustic. Ruido emitido por máquinas y equipos. Guía de utilización de las normas básicas para la determinación de los niveles de presión acústica de emisión en el puesto de trabajo y en otras posiciones especificadas. ISO 1999:1990 Acustics: determination of occupational noise exposure and estimation of noise-induced hearing empairment ISO 6396:1992. Acustics; measurement at the operator´s position of noise emitted by earth.moving machinery; dynamuc test conditions. ISO 6189:1983, ISO 389:1975 Y CEI 645 sobre mediciones audiométricas y calibrado de audímetros y las normas UNE-EN ISO 3744:1996 y UNE-EN ISO 3746:1996 de determinación de los niveles ponderados de potencia acústica. Como disposición complementaria, aunque solo para máquinas al aire libre, se ha publicado con fecha 22 de febrero de 2002 (BOE de 1 de marzo) el Real Decreto 212/2002 que regula las emisiones sonoras en el entorno debido a determinadas máquinas al aire libre y que deroga el Real Decreto 245/1989 de 27 de febrero.

Pág. 170

La utilización de maquinaría o equipos que tengan pantallas de visualización tiene una regulación específica, establecida en el Real Decreto 488/97 de 14 de abril, que es la transposición al ordenamiento jurídico español de la directiva europea 90/270/CEE de 29 de mayo de 1990. En cumplimiento de la obligación impuesta por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales el Instituto Nacional de Seguridad

e

Higiene

en

el

Trabajo

tiene

editada

la

correspondiente Guía Técnica comentando el Real Decreto 488/97 que incluye un test para una primera evaluación de ese tipo de puestos de trabajo. También ha sido publicado por dicho Instituto un Manual de Normas Técnica para el diseño ergonómico de los puestos con pantallas de visualización, pudiendo citar como normas complementarias la siguientes, así como el Real Decreto 564/1993 de 6 de abril, en cuanto a la obligación en el teclado de llevar la letra ñ y los demás caracteres del idioma español: UNE-EN 29241. Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantalla de visualización de datos. (ISO 9241:1992): UNE-EN 29241-1:1994. Introducción general. UNE-EN 29241-2:1994. Guía general sobre los requisitos de la tarea. UNE-EN

29241-3:

visualización.

1994.

Requisitos

de

las

pantallas

de

Pág. 171

UNE-EN 29241-4: 1999. Requisitos del teclado. UNE-EN 29241-5: 1999. Concepción del puesto de trabajo y exigencias posturales. UNE-EN 29241-7: 1998. Requisitos relativos a los reflejos en las pantallas. UNE-EN

29241-8:1998.

Requisitos

para

los

colores

representados. UNE-EN 29241-10:1996.Principios de diálogo. UNE-EN 29241-11:1998.Guía sobre utilizabilidad. UNE-EN 29241-12:1999. Presentación de la información. UNE-EN 29241-13:1999. Guía del sumario. UNE-EN 29241-14:1999. Diálogos mediante menús. UNE-EN 29241-15:1999. Diálogos mediante órdenes. UNE-EN 29241-17:1999. Diálogos por cumplimentación de formularios. UNE-EN-ISO 9241: Requisitos ergonómicos para trabajos de oficina con pantallas de visualización de datos. UNE 81425:1991. Principios ergonómicos a considerar en el proyecto de los sistemas de trabajo.

Pág. 172

ISO 8995:1995. Principles of visual ergonomics. The lighting of indoor work systems. ISO 10075:1991. Ergonomic principles related to mental workload. General terms and definitions. ISO 10075-2:1991. Ergonomic principles related to mental workload. Part 2. Design principles. Para la manipulación manual de cargas existe un Real Decreto el nº 487 de 1997 de 14 de abril que regule dicha materia, y que no es sino la transposición de la directiva nº 90/269/CEE de 29 de mayo de 1990, así como una Guía Técnica realizada por el Instituto Nacional de Sanidad y Seguridad, que consta de dos partes; una primera que comenta y clarifica los artículos del Real Decreto y una segunda, que expone un método para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la manipulación manual de cargas. Como normas complementarias pueden citarse el Convenio 127 de la Organización Internacional de Trabajo, ratificado por España el 5 de marzo de 1969 y como normas técnicas: AFNOR:NF X 35-109. Abril 1989. Limites acceptables de port manuel de charges par une persone. CEE: prEN 1005-1: Seguridad en maquinas. Actuación física humana. Part.1 Términos y definiciones.

Pág. 173

CEE: prEN 1005-2. Seguridad en máquinas. Actuación física humana. Parte 2. Manual de componentes de las máquinas. CEE: prEN 1005-3. 2002. Seguridad en máquinas. Actuación básica humana. Parte 3 Límites de fuerza recomendada para la utilización de máquinas. CEE prEN 1005-4, 2002. Seguridad en máquinas. Actuación física humana. Parte 4. Evaluación de posturas de trabajo en relación con las máquinas. ISO/DIS 11226: 1998. Ergonomía, Evaluación de posturas de trabajo. UNE EN 20780: 1993. Embalajes, símbolos gráficos relativos a la manipulación de mercancías. UNE EN 1005-1:02: Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 1: Términos y definiciones. UNE EN 1005-2:04: Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 2: Manejo de máquinas y de sus partes componentes. UNE EN 1005-3:02: Seguridad de las máquinas. Comportamiento físico del ser humano. Parte 3: Límites de fuerza recomendados por la utilización de máquinas.

Pág. 174

UNE

EN

1005-4:2005:

Seguridad

de

las

maquinas.

Comportamiento físico del ser humano. Parte 4: Evaluación de las posturas y movimientos de trabajo en relación con las maquinas. UNE

EN

1005-5:2007:

Seguridad

de

las

maquinas.

Comportamiento físico del ser humano. Parte 5: Evaluación del riesgo por manipulación repetitiva de alta frecuencia. Otro elemento de riesgo que interviene en la actividad laboral, pero que sin embargo no tiene regulación legal es el relativo a las vibraciones que pueden afectar a todo el cuerpo o solo a las manos y brazos. La normativa en este caso está reducida a la Directiva 2002/44/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de junio de 2992 sobre las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a las exposiciones de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (vibraciones) y las normas técnicas, de las que pueden citarse las siguientes ISO 2631-1: 1985 Evaluation of human exposure to whole-body vibration; parte 1; general requirements. ISO 2631-2: 1989. Evaluation of human exposure to whole-body vibration; parte 2; continuous and shock-induced vibration in buildings. ISO 2631-3:1989. Evaluation of human exposure to whole-body zaxis vertical vibration in the frequency rage 0,1-0,63 Hz.

Pág. 175

ISO

5349:1986-

Mechanical

vibration;

Guidelines

for

the

measurement and the assessment of human exposure to hand.transmitted vibration. ISO 5982-1981. Vibration and shock; Mechanical driving point impedance of the human body. PRE-prEN 12786 Seguridad de las máquinas. Guía para la redacción de las cláusulas de vibraciones en las máquinas de seguridad. Para la estimación de la exposición de los individuos a vibraciones mano-brazo se pueden usar los criterios de la A.C.G.I.H. (Americ Conference of Governement Industrial Hygienist) basados en la ISO 5349, o su transcripción a la normativa europea que es la UNE-EN ISO 5349-1: 2002 Vibraciones mecánicas. Medición y evaluación de la exposición humana a las vibraciones transmitidas por la mano. Parte I; Requisitos generales y UNE-EN ISO 5349-1: 2002 Vibraciones mecánicas. Medición y evaluación de la exposición humana a las vibraciones transmitidas por la mano. Parte 2:Guía práctica para la medición en el lugar de trabajo y la UNE-EN ISO 10819:1996: Vibraciones mecánicas y choques. Vibraciones mano-brazo. Método para la medida y evaluación de la transmisibilidad de la vibración por los guantes a la palma de la mano.

Pág. 176

8 REFERENCIAS A.A.V.V., Puestos de trabajo en la pantalla, Luxemburgo, Fundación Europea para la mejora de las condiciones de vida y trabajo, 1987 AA.VV., Ergonomía y discapacidad, Madrid, IMSERSO, 1997. AFNOR, Ergonomie, Paris, AFNOR, 1991. ALONSO, F., Problemática de los trabajadores y usuarios de la informática, Madrid, INSHT, 1985. ANGUERA, M.T., Metodología de la observación en las ciencias humanas, Madrid, Cátedra, 1989. ARBONES, Eduardo A., Ingeniería de sistemas, Barcelona, Macrombo, 1991. AZNAR, M., Introducción al empleo de personas con minusvalía. Tendencias

internacionales,

Madrid,

Ministerio

de

Asuntos

Sociales, Real Patronato de Prevención y Atención a Personas con Minusvalía, DOCUMENTOS 13/92, 1992. BARRAU, Pedro, MONDELO, Pedro R. y otros., Ergonomía 3. Diseño de puestos de trabajo, Barcelona, UPC, 1998. BERLO, D.K., El proceso de la comunicación, Buenos Aires, El Ateneo, 1987. BERTALANFFY, Ludwig von., Perspectivas en la Teoría General de los Sistemas, Madrid, Alianza, 1979.

Pág. 177

BERTALANFFY, Ludwig von., Teoría General de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones, Méjico, Fondo de cultura económica, 1981. CASTILLO,J.J., La ergonomía en la introducción de las nuevas tecnologías en la empresa, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1989. CASTILLO,J.J. y VILLENA, J., Ergonomía. Concepto y Métodos, Madrid, Editorial Complutense S.A., 1998. CLARK, T.S. y CORLETT, E.N., La ergonomía de los lugares de trabajo y de las máquinas, Barcelona, Fundación Mutua General, 1984. DUL, J.y WEERDMEESTER, B.A., Ergonomics for beginners, Londres, Taylor & Francis Ltd, 1993. ESCARPIT, R., Théorie générale de l’information et de la communication, Paris, Hachette, 1976. FUKUYAMA, Francis., El fin del hombre. Consecuencias de la revolución biotecnológica, Barcelona, Ediciones B, 2002. GREGORY, Richard L., Diccionario Oxford de la mente, Madrid, Alianza, 1995. GUTIÉRREZ, J.M., Ergonomía y Psicosociología en la Empresa, Valencia, CISSPRAXIS, 2001. JOUVENCEL, M. Rodríguez., Ergonomía básica aplicada a la medicina del trabajo, Madrid, Díaz de Santos, 1994.

Pág. 178

LEPLAT, J., La psicología ergonómica, Barcelona, OIKOS-TAU, 1985. LLANEZA, F. Javier., Ergonomía y psicosociología aplicada. Manual para la formación del especialista, Valladolid, Lex Nova, 2002. MACCORMICK, Ernest J., Ergonomía, Barcelona, Gustavo y Gili, 1980. MAPFRE, 20 preguntas básicas para aplicar la ergonomía a la empresa, Madrid, Editorial MAPFRE, 1991. MAPFRE, Temas de ergonomía, Madrid, Editorial MAPFRE, 1987. MAPFRE, Manual de ergonomía, Madrid, Editorial MAPFRE, 1995. MIGUÉLEZ GARRIDO, M.H.; DÍAZ LÓPEZ; V.; SANROMÁN GARCÍA; J.L., Egonomía y diseño del puesto de trabajo, Madrid, LA LEY, 2001. MOUNTMOLIN, Maurice de., Introducción a la ergonomía. Los sistemas hombres-máquinas, Madrid, Aguilar, 1971. NORMAN, Donald A., El ordenador invisible, Barcelona,. Paidós, 2000. NORMAN, Donald A., Ordenadores, electrodomésticos y otras tribulaciones, Barcelona, Plaza y Janés, 1993. NORMAN, Donald A., La psicología de los objetos cotidianos, Madrid, Nerea, 1990.

Pág. 179

OBORNE, David J., Ergonomía en acción. La adaptación del trabajo al hombre, Méjico, Trillas, 1990. OIT, Lista de comprobación ergonómica, Madrid, INSHT, 2001. PEREDA, S., Ergonomía. Diseño del entorno laboral, Madrid, Eudema, 1993. PEREDA, S., Análisis y estudio del trabajo, Madrid, Eudema, 1993. PÉREZ GUTIÉRREZ, M., Cómo mejorar los métodos de trabajo, Bilbao, Deusto, 1989. RAMÍREZ, César., Ergonomía y productividad, Méjico, Limusa, 1991. SCHULTZ, D.P., Psicología industrial, Méjico, McGraw-Hill, 1985. SINGH, J., Teoría de la información, del lenguaje y de la cibernética, Madrid, Alianza, 1972. SPERANDIO, J.C., L’ergonomia du travail mental, Barcelona, Masson, 1988. STRANKS, Jeremy, Human factors and Safety, Glasgow, Pitman Publishing, 1994. VAQUERO José Luis y CEÑA, Rafael., Prevención de Riesgos laborales, seguridad, higiene y ergonomía, Madrid, Pirámide, 1996. VIEL, É. y ESNAULT, M., Lumbalgias y cervicalgias de la posición sentada, Barcelona, Masson, 2001.

Pág. 180

WARR, Peter., Ergonomía aplicada, Méjico, Trillas, 1993. WARTZLAWICK, P y otros., Pragmatica della comunicazione umana, Roma, Editrice Astrolabio, 1977. WISNER, Alain., Ergonomía y condiciones de trabajo, Buenos Aires, Humanitas, 1988. WOODCOOK, Alexander y DAVIS, Monte., Teoría de las catástrofes, Madrid, Cátedra, 1989. ZICHENKO, V. y MUNÍPOV, V., Fundamentos de Ergonomía, Moscú, Progreso, 1985.

Pág. 181

9 PÁGINAS WEB Software de ergonomía Ergoeaser

http://www.ergoweb.com/ http://nattie.eh.doe.gov/others/ergoeaser/downlo ad.html

Varios programas de diseño

http://www.culvenor.com/links.htm

ergonómico Más programas

http://www.nexgenergo.com/ergonomics/mqpro. html

Mucha información de ergonomía en

http://www.ergoweb.com/

inglés Información de ergonomía para http://www.nerja.net/ifa/plus/index.htm Pymes Solo para la

http://www.webdelaespalda.org/asp_kovacs/ind

espalda

ex.asp

Pág. 182

Para descargar OWAS

http://turva.me.tut.fi/owas/more.html

De obligada consulta,

http://www.insht.es

INSHT Mucha información sobre

http://www.prevencionintegral.com/

prevención http://www.ioc.upc.es/ergomain/main.html Formación UPC http://www.upcplus.es/ Para oficinas y puestos

http://www.upv.es/ofi/index.html/

sentado BVEEE Biblioteca Virtual de

http://www.bveee.50g.com/

Ergonomía en Español EEE Ergonomía en Español

http://www.ergonomia.50g.com/

Pág. 183

NIOSH - Home Page Salud Laboral

http://www.cdc.gov/niosh/homepage.html http://www.msc.es/salud/epidemiologia/laboral/

Ergonomic and Musculoskeletal http://www.cdc.gov/niosh/ergopage.html Disorders IEA International Ergonomics

http://www.iea.cc/

Association Agencia Europea para la Seguridad y la

https://osha.europa.eu/es/

Salud en el Trabajo Ayudas técnicas Posturas de trabajo

http://www.ceapat.org

http://www.ergonomia.cl/postura.html

Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales

http://www.funprl.es

Pág. 184

Confederación Española de Organizaciones

http://www.ceoe.es

Empresariales

OTRAS DIRECCIONES DE INTERÉS 

The American Institute of Stress



The Ergonomics Society (UK)



Center for Ergonomics at the University of Michigan



European Foundation of the Improvement of Living and Working Conditions (Dublin)



European Trade Union Technical Bureau (TUTB)



Eurostat



Health & Safety Executive – Work Related Stress



Institut National de Recherche et Sécurité (INRS- France)



International Labour Organization. Occupational Health & Workers’ Well-Being



Job Stress Network



http://www.leymann.se/



National Institute for Working Life (Sweden)

Pág. 185



www.iea.cc



www.interface-analysis.com/ergoworld



www.osha.gov/SLTC/ergonomics/index.html



www.workstress.net



Société d’Ergonomie de Langue Française



The Repetitive Strain Injury Association (UK)



Trades Union Congress (TUC, UK): Bullying / Violence at Work. Stress



US Department of Labor. Occupational Safety & Health Administration. ErgonomicsWork Stress resources