guia didactica 2

Propuesta de Investigación. 2.1 Generalidades. 2.2 El proceso de la Investigación-Acción Participativa y los elementos de la propuesta. III. Introducción.
287KB Größe 8 Downloads 118 vistas
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL ORIENTE DE MICHOACÁN

{

OBJETIVO LICENCIATURA: ASIGNATURA: CATEDRÁTICO: TEMÁTICA: NOMBRE DEL ALUMNO:

Desarrollar propuestas de investigación con base en la observación de problemas de índole educativo y social

Pedagogía CUATR.: 8 SISTEMA: Investigación Participativa CLAVE DE LA ASIGNATURA: Ing. Luis Alberto Resendiz Quintana FECHA LÍMITE DE ENTREGA: Propuesta de la Investigación GUÍA No:

LPEG-849 2

MATRÍCULA:

I. Instrucciones. La guía didáctica que tienes en tus manos, tiene el objetivo de ser un andamiaje para desarrollar en ti los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para acreditar la asignatura de Investigación Participativa. Esto mediante comprensión de lectura y actividades que registrarás al final de este documento. A su vez, es necesario que te apoyes en las sesiones clase, láminas y material adicional disponible en la plataforma educativa. II. Temas y Subtemas. 2. Propuesta de Investigación. 2.1 Generalidades. 2.2 El proceso de la Investigación-Acción Participativa y los elementos de la propuesta. III. Introducción. El potencial de la Investigación-Acción Participativa (IAP) radica en la producción de conocimiento, cuyo objetivo es su aplicación a la mejora del entorno social. A partir del contacto y el dialogo entre los miembros de la comunidad, investigadores, profesionales y técnicos, se estimula la participación en el conocimiento, diagnóstico y resolución de problemas o necesidades de la sociedad. Para desarrollar lo anterior, es necesario propiciar la retroalimentación, que incluye las etapas de información y discusión, donde los miembros o personas exponen sus criterios e ideas analizando su situación. Lo anterior se realiza una vez que se ha efectuado la investigación. Si existe el dialogo entre los integrantes de la comunidad, investigadores y expertos en alguna materia específica, la propia colectividad puede formular fácilmente sus problemas y plantear sus puntos de vista. Cabe mencionar que el papel de los agentes externos es primordial en el proceso de retroalimentación, pues es bien sabido que coadyuva en el proceso de solución. Si la participación es entendida como un proceso voluntario de un grupo de individuos cuyo objetivo es idear soluciones a nivel colectivo, entonces estaremos hablando de acciones voluntarias no impositivas. Cuyo compromiso y determinación de participar se desprende de una decisión, contando con un nivel mínimo de consciencia en cuanto a voluntad y disposición a la acción colectiva, provocando una reflexión dinámica alrededor de las bases que sustentan las acciones que se pretenden llevar a cabo. Por otra parte, si la participación es entendida como un proceso, entonces se tratará como una acción sistemática. Un proceso encaminado a perfeccionar los mecanismos grupales y así alcanzar los objetivos planteados. La base de todo esto son las dinámicas de decisión colectiva, donde se debe involucrar a todos los miembros de la comunidad con la finalidad de alcanzar de la mejor manera los objetivos planteados. Página 1 de 15

La IAP parte de la denominada investigación participante, la cual es una técnica que exige mayor aportación del investigador pero en menor caso de los sujetos sociales. Por lo general es empleada en estudios exploratorios, en los cuales el investigador tiene poco conocimiento del problema a estudiar, lo que origina limitaciones para discutirlo con los miembros del grupo de estudio. Durante esta etapa, sólo se aclara la veracidad de los datos obtenidos más no su análisis, por lo que la participación de los sujetos de estudio se da en forma individual y entorno a hechos que son comprobables, no habiendo relación entre ellos y el investigador. VI. Teoría. 2.1 Generalidades. En el campo académico y profesional, el término propuesta tiene muchos significados. Sin embargo en investigación, una propuesta es un documento escrito, que tiene como finalidad principal el describir un proyecto de trabajo a realizar en un área o especialidad de interés. Dicho escrito en su mayoría, es elaborado regularmente con la finalidad de solicitar su aprobación, apoyo institucional y/o financiero para su ejecución (Palma D.A , 2005). El o los investigador(es) tienen la obligación de familiarizarse con las posturas y requisitos de la propuesta, mismos que comprenden dicho documento. Es aconsejable que si se desea obtener algún financiamiento para realizar la investigación se incluya más información sobre el tema, con el objeto de convencer al organismo financiador que el proyecto es digno de apoyarse y ponerse en marcha. La dificultad de lo anteriormente mencionado es el cómo generar ideas de investigación. Un criterio de utilidad para cualquier investigador es principalmente, orientarse en algún tema que le intrigue, aliente e incidan de manera personal. Cabe mencionar que las buenas ideas de investigación no son necesariamente nuevas, pero si novedosas. Recordando que la finalidad en la IAP es idear estrategias de solución a problemas de índole colectivo. Tal y como se mencionó en la primera unidad, para realizar un estudio social completo es necesario utilizar tanto las técnicas cuantitativas (encuestas) como las cualitativas (entrevistas, grupos de discusión, etc.). La IAP no rechaza utilizar técnicas clásicas de la investigación social de las perspectivas distributivacuantitativa y estructural-cualitativa. La diferencia radica en cómo utilizarlas y para qué, así como en la importancia que se le da a cada una y el grado de utilización. No sólo implica en producir conocimientos, sino que pretende actuar frente a contextos sociales, transformándolos directamente desde las personas que los componen. Lo más importante en la IAP, es que se trata de un proceso cíclico de reflexión-acción-reflexión, en el cual se reestructura la relación entre conocer y hacer, entre sujeto y objeto, de manera que vaya configurando y consolidando con cada paso la capacidad de autogestión de los implicados (Moreno Pestaña y Espadas Alcázar, 2002). La IAP también es una metodología1, ya que ordena y/u organiza un conjunto de técnicas y las orienta en un cierto sentido democratizador, donde se dé a nivel micro (dentro de un grupo, dentro de una institución o de un sistema) o se plantee preguntas a nivel macro (cambio de ese sistema). Esto dependerá del nivel epistemológico (para qué y para quien se realiza la investigación). Este enfoque metodológico parte del supuesto de que todas las personas tienen antecedentes, experiencias, creencias, estereotipos, prejuicios, actitudes y prácticas, que llevan consigo a los procesos de construcción del conocimiento, promoviendo y procurando la participación activa de todos los integrantes del grupo, compartiendo lo mencionado entre sí. Tomando en cuenta lo anterior, la IAP se distingue por cuatro momentos a saber. El primero de ellos comienza con el desarrollo de un plan de acción, el cual está dirigido a cambiar y transformar de un grupo o comunidad. Enseguida, la puesta en marcha de dicho plan de acción, es decir, la implementación. La ejecución del plan de acción en el contexto que se esté trabajando. Por último, la observación y reflexión, característico el proceso acción-reflexión-acción, donde se medita la acerca de los resultados y analizando los efectos de la intervención.

1

Conocida como Metodología Participativa.

Página 2 de 15

2.2 Elementos de la propuesta. Una propuesta de investigación es producto de un proceso de trabajo que incluye varios elementos importantes, de los cuales depende su éxito o fracaso. Una metodología que caracteriza los elementos de una propuesta de investigación se enlistan a continuación. 1. Planteamiento del Problema: Esta etapa pretende desarrollar una visión analítica y crítica de la práctica educativa o social, en la cual, primeramente, se deberá plantear en forma adecuada un problema, los objetivos, la importancia y alcances, así como la delimitación del estudio propuesto utilizados en la IAP. Un problema puede ser una situación percibida como insatisfactoria o necesidad que requiere ser abordada para encontrar una solución que permita mejorarla o cambiarla (Risco, 2010). Lo ideal en un problema de índole educativo, es que la IAP se inicie en el aula o en la institución educativa, sólo por citar algunos ejemplos, éste puede surgir cuando existen contradicciones entre la programación de unidades o sesiones de aprendizaje y la conducción de los procesos pedagógicos que se dan en clase, dilemas morales2 que se pueden presentar como dos tendencias irreconciliables que se descubren al analizar la disciplina escolar y que revelan valores o motivaciones contradictorias entre dos o más partes, dificultades o limitaciones ante situaciones relacionadas con la gestión institucional, situaciones que no podemos modificar o influir desde nuestra actuación directa e inmediata, la aplicación de metodologías poco adecuadas a los estilos, intereses o necesidades del grupo de estudiantes (Risco, 2010). Es importante mencionar que vivir una situación problemática no significa necesariamente conocerla, por ello, es necesario profundizar en las causas y consecuencias de ésta, reflexionando en preguntas como: ¿por qué se produce el problema?, ¿cuáles son sus características?, ¿cuál es el contexto en que se produce?, ¿cuáles son los diversos aspectos de la situación y las diferentes perspectivas que se derivan del problema?, entre muchas más. Este análisis reflexivo ayudará a un correcto planteamiento del problema, así como a la recopilación necesaria para realizar un buen diagnóstico. Para realizar un correcto planteamiento del problema, la mayoría de los estudiosos sobre la IAP recomiendan se siga un proceso metódico, no sólo para esta primera etapa sino para las subsiguientes. En el caso específico de esta primera fase, es conveniente que primeramente se identifiquen los principales problemas que se presentan en el aula o bien en la institución educativa. Como ya se mencionaba anteriormente, podemos encontrar diversos problemas en los distintos procesos de enseñanza, por ejemplo, en la currícula de alguna asignatura, en la aplicación de alguna metodología de enseñanza, en la manera que un docente trabaja con los estudiantes, las relaciones interpersonales, la gestión educativa, etc. Se aconseja que se diseñe un listado de problemas con la ayuda de una de las técnicas de participación, denominada lluvia de ideas3. Posteriormente a esto, debemos elegir un problema el cual se quiere solucionar, es importante que la selección del problema se realiza en equipo, con la finalidad de que ayuden a la reflexión y se encuentren otras opiniones. Después, el análisis de las causas y consecuencias del problema seleccionado es lo más conveniente, para ello, se aconseja se emplee la técnica del árbol del problema4. 2

Un dilema moral se refiere a una situación vivencial que plantea a la persona una elección disyuntiva ante la cual existen dos o más opciones, teniendo las soluciones diferentes maneras de entenderlas y/o defenderlas (Risco, 2010). 3 Brainstorming, Lluvia de Ideas o Tormenta de ideas, es una herramienta ampliamente utilizada en las empresas, consiste en un procedimiento grupal útil de solución de problemas para generar ideas, propuesta por Alex Osborn con el único propósito de producir listados de verificación de ideas, que se puedan usar en el desarrollo de una solución para un problema. Con la lluvia de ideas no se permite ninguna crítica, y las personas están motivadas para generar gran cantidad de ideas al combinar y mejorar las existentes. Se apoyan las ideas descabelladas y con frecuencia dan lugar a otras eficientes, que provienen de alguna otra parte (Evans, J. R. y Lindsay W. M, 2008). 4 El árbol de problema es una técnica metodológica que permite describir un problema, además de conocer y comprender la relación entre las causas que están originando el problema y los posibles efectos que se derivan del mismo. En el árbol de problema se debe formular el problema central de modo que sea lo suficientemente claro y preciso, así como identificar quiénes son los sujetos directos que se ven afectados por el problema. En el tronco del árbol coloca el problema central; en las raíces, o parte inferior, se colocan las causas directas y luego las indirectas que están originando el problema central, y por último, en las ramas o parte superior, se encuentran los efectos o consecuencias del problema detectado.

Página 3 de 15

Es conveniente revisar fuentes primarias de información, tales como libros o revistas, ya sea de manera física o digital, mismas que tengan que ver con el problema en cuestión. Es importante mencionar que al llevar a cabo esta revisión, se consulten fuentes actualizadas de no más de 10 años de antigüedad, salvo excepciones cuando se trata de autores de reconocido prestigio. Al recurrir a sitios o páginas web, es importante que sean fuentes confiables. Una vez construir el árbol del problema y consultado las fuentes de información, es conveniente revisar el esquema completo del árbol y realizar los ajustes a nivel de problema, causas, consecuencias en base a las lecturas realizadas (Risco, 2010). Por último, se deberá fundamentar el problema identificado utilizando las fuentes teóricas y los datos que se han recabado desde la práctica. Los objetivos son una parte esencial del planteamiento del problema y por lo tanto imprescindibles en una investigación, pues darán a conocer lo que se pretende lograr y cómo se logrará. Es aconsejable se incluyan objetivos generales y específicos. Los objetivos deben ser realistas y viables, con sentido de logro y redactados en forma impersonal. Se sugiere incluir como mínimo dos y máximo cinco objetivos específicos, sin incluir a aquellos que no formarán parte del desarrollo metodológico de la propuesta de investigación. Estos deberán ser explícitos, donde nada que sea relevante deberá quedar implícito. Los objetivos específicos, generalmente se deben ordenar de acuerdo a su potencia de contribución al logro del objetivo de la investigación. En cuanto a su longitud, una o dos oraciones deberán ser suficientes para redactar un objetivo, esto es menos de 30 palabras, pero comenzando su redacción con un verbo en tiempo infinitivo. Es difícil que en la actualidad haya un problema que no haya sido analizado o estudiado, al menos de forma parcial. Desafortunadamente, no siempre los investigadores mencionan y/o reconocen estos estudios previos, esto ya sea por descuido o por simple arrogancia y falta de seriedad. Sin embargo, se debe reconocer los aportes que ya se han hecho y que contribuyan al desarrollo de nuestra investigación. Por ello, como ya se ha mencionado, es necesario que al elaborar una propuesta de investigación se efectué una búsqueda en cualquier centro de información, como bibliotecas o en Internet, donde se averigüe sobre investigaciones pasadas, afines al tema de interés5. El producto de tal revisión será un resumen bueno, caracterizado por la calidad del contenido y por su brevedad, resaltando que un buen resumen no es aquel que contiene muchas hojas, sino aquel cuya información es coherente y valiosa. Dicho resumen deberá incluir autores, estudios, años de publicación y sus principales aportes o contribuciones, ya sean teóricas, metodológicas o empíricas al conocimiento y manejo del problema, si se desea, podemos apoyarnos en la técnica de ficheo de la investigación documental. Este resumen, debe explicar lo que se quiere hacer para superar las limitaciones y mejorar el conocimiento y comprensión del problema, así como sus implicaciones. Queda claro que si los estudios previos realizados por otros investigadores no tienen limitaciones, entonces ¿para qué proponer un estudio nuevo? Por el contrario, si el investigador no tiene la capacidad teórica, metodológica y empírica para detectar sus limitaciones, no debería formular propuestas de solución ni de ejecutarlas, ya que no sabrá cómo superarlas. Los estudiosos afirman que es necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema, con el fin de definir claramente el problema que se va a investigar y buscar información. La organización de la información del resumen, así como de los conocimientos adquiridos, dará como resultado un cuerpo teórico comúnmente conocido como marco teórico6. En general, el marco teórico implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y 5

Debe de identificarse las fuentes primarias y las fuentes secundarias sobre las cuales se podrá investigar y diseñar la investigación propuesta. Las primeras corresponden a libros, revistas, entrevistas personales, tesis, normas; mientras que las segundas pueden contener información abreviada como resúmenes, compilaciones y listados de referencias (García, P. R., 2014). 6 Descripción de los elementos teóricos planteados por uno y/o por diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de investigación (García, P. R., 2014).

Página 4 de 15

antecedentes en general que se consideran válidos para un correcto encuadre del estudio. Elaborarlo, no es sólo hacer una revisión o reseña de lo que se ha hecho antes con títulos semejantes, sino de insertarse de manera real y profunda en la actividad de investigar con el fin de encontrar el sentido de la investigación que se quiere hacer. El marco teórico no solo se compone de la revisión de conceptos y/o teorías que apoyan una investigación, debe sustentar la investigación tomando en cuenta el marco de referencia7 y el marco conceptual8 en el cual se circunscribe la investigación a realizar9. No olvidemos que el realizar resúmenes de las referencias encontradas conlleva el derecho de cita, el cual nos exime de caer en una violación a los derechos de autor al realizar el marco teórico (consúltese norma APA). 2. Plan de Trabajo: Esta etapa se relaciona con la pregunta ¿Qué haremos para solucionar el problema?, cuestión que nos remite plantear la manera de hacerle frente a la situación problemática identificada y diagnosticada de manera inicial10. Para ello los objetivos y el marco teórico antes trabajado, son de gran ayuda para plantear las posibles alternativas de solución. No debemos dejar a un lado que el objetivo de la asignatura, es resolver situaciones cotidianas e inmediatas que afectan el proceso y logro de los resultados esperados de aprendizaje de los estudiantes, y que implica, la mejora de la práctica docente y de la gestión educativa. A esta etapa se le denomina también hipótesis de acción debido a que trata posibles soluciones a la problemática detectada, con el fin de generar un cambio o transformación. Estas soluciones tentativas se proponen de manera razonada, pero si en el proceso de ejecución de las mismas se necesitan replantearlas o modificarlas, pueden cambiarse en el proceso de diseño, implementación o ejecución de la IAP. El propósito del plan de trabajo es que una vez que se detectó un problema, se clasificó y se diagnosticó, se implemente un plan o programa, evaluar sus resultados y retroalimentar, lo que conducirá a un nuevo diagnóstico y a un nuevo proceso de reflexión-acción-reflexión. Por lo que el propósito de este conjunto de alternativas del plan de trabajo, es cambiar o transformar una situación problemática en el aula o institución educativa, lo que algunos autores denominan guía de acción. Una hipótesis de acción se diferencia a una hipótesis convencional en que la primera se formula a manera de acción, mientras que la convencional se formula a manera de proposición. La hipótesis de acción indica una acción a realizar, mientras que la segunda está sujeta a comprobación empírica y a verificación en la realidad. La primera se puede modificar durante la ejecución, si se observa que con el cambio se asegura un mejor resultado, mientras que la segunda, no, debido a que es una explicación tentativa del fenómeno investigado. Las hipótesis de acción se proponen a partir de campos de acción11, estos definen desde dónde podemos abordar la intervención o solución del problema inicial, es decir, la posibilidad de cambio, por tanto los campos de acción nos permiten formular hipótesis de acción, las posibles alternativas de solución (Risco, 2010). Se pueden identificar varios campos de acción, pero no se trata precisamente de obtener todos los escenarios posibles, sino de tener aquellos en los cuales sea posible actuar realmente. Por ello, los campos de acción deben ser operativos y posibles de intervenir, relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje, coherentes con la posibilidad de cambio que se pretende y definidos y precisos de manera clara. Los campos de acción más abordados en el campo de la pedagogía, sólo por mencionar algunos, son la orientación metodológica, ésta, tiene su fundamentación en el trabajo en equipo, el cual 7 La investigación a realizar debe tomar en cuenta el conocimiento previamente construido, pues ésta forma parte de una estructura teórica ya existente (García, P. R., 2014). 8 El investigador define y delimita según su criterio y de acuerdo a su marco teórico conceptos involucrados en las variables de investigación (García, P. R., 2014). 9 En algunas ocasiones a la conjunción del marco teórico, el marco de referencia y el marco conceptual se le puede encontrar con el nombre de marco teórico referencial. 10 A esta etapa se conoce también como hipótesis de acción, acciones tentativas, formulación del plan de acción o guía de acción. 11 Aspectos, ámbitos, dimensiones, áreas, etc., desde los cuales se puede abordar la propuesta de solución y la formulación de las hipótesis de acción.

Página 5 de 15

es una estrategia de enseñanza que implica privilegiar el aporte colaborativo a través de modelos didácticos. Otro campo de acción es el sistema de evaluación, la evaluación como proceso formativo valora los resultados del aprendizaje y la manera en que éstos se producen por el estudiante. El clima en el aula es otro de ellos, se fundamenta en las relaciones interpersonales y el ambiente en el aula, la convivencia y valoración del otro y la disciplina. Por último, la participación de los padres de familia, es uno de los elementos clave, el cual es una alianza de apoyo en la formación de los estudiantes, ya que se fundamenta en la comunicación entre docente, alumnos y padres de familia. Es importante mencionar que esta fundamentación de la cual se habló en los cuatro campos de acción mencionados, se plantea en base a la experiencia del investigador y la investigación bibliográfica o marco teórico sobre el tema. A su vez, la fundamentación de las hipótesis de acción se sustenta en el marco teórico revisado y elaborado, por ello es importante la búsqueda, selección, análisis y síntesis reflexiva de la información que se recoja desde diversas fuentes y el contrastar la teoría con la experiencia o la práctica de manera reflexiva (Risco, 2010). El planteamiento de las hipótesis de acción genera una relación entre la investigación como actividad de los docentes y estudiantes, la innovación como alternativa para el cambio y el conocimiento científico sobre los aspectos que involucra la investigación-acción12. Una vez definidos los campos de acción, se pueden formular las hipótesis de acción, es decir, las acciones propiamente dichas que se consideran para lograr lo previsto, tomando en cuenta que dichas hipótesis se formulan desde cada campo de acción. Toda hipótesis de acción tiene dos componentes, la acción y el resultado esperado. La acción, es la propuesta nueva que se plantea para superar el problema, responde a los objetivos, es el qué hacer, tiene relación con los medios y los objetivos específicos. El resultado esperado es el sentido de la acción, es el para qué de la misma, señala el cambio a lograr en el beneficiario directo de la alternativa de mejora (Risco, 2010). Durante esta etapa debemos de describir todas aquellas tareas derivadas de cada hipótesis de acción, estas tareas nos ayudarán a ejecutar el logro propuesto en cada uno de los campos de acción cuya secuencia debe de organizarse, así como todas las personas encargadas de hacer que cada actividad o tarea se cumpla. A su vez, se recomienda indicar los recursos utilizados y cuáles pueden ser, esto a modo de una lista detallada, describiendo por ejemplo los recursos materiales que se requerirán en las tareas y en los diferentes momentos del proyecto, tales como las instalaciones necesarias, material fungible requerido para diseñar las actividades, instrumentos, materiales, herramientas, material audiovisual, de transporte, etc. Así también están los recursos humanos, como miembros del comité de aula, el especialista de salud, un padre o madre de familia, autoridad de la institución educativa, de la localidad, etc. Todos estos recursos son imprescindibles para poder lograr ejecutar la actividad. Se identifican las personas que participarán en el proyecto tomando en cuenta sus conocimientos y experiencias; es recomendable clarificar las funciones que desempeñarán y las actividades que realizarán. También se definen los tiempos que realmente podrán dedicar al proyecto. Generalmente un proyecto de este tipo exige gastos de desarrollo, por lo que se preparará un presupuesto razonable (recursos financieros) que tome en cuenta los gastos materiales, es decir, lo que se va a necesitar para realizar reuniones, el transporte de personas, el uso de locales, de equipos, de propinas, etc. Finalmente, será importante analizar si se podrá contar con algún apoyo financiero ya sea de fuentes públicas o privadas. Para lograr este apoyo será importante redactar el proyecto de investigación-acción con mucha claridad y detalle para ser entendido por personas externas al proyecto y lograr su interés en aportar hacia su consecución. Podría presentarse ante la Asociación de Padres de 12

En esta parte suele emplearse una herramienta conocida como matriz del plan de acción, la cual permite establecer las actividades/tareas y prever los recursos humanos, materiales, económicos, de tiempo, etc., que se requiere para tratar de solucionar el problema.

Página 6 de 15

Familia de una institución educativa o, de ser de mayor envergadura, al proceso de presupuesto participativo de un gobierno local. Es importante que se evidencie con claridad la distribución y organización del tiempo porque asegura la distribución, la previsión y efectividad del plan, nos permite cumplir con las actividades oportunamente, siendo posible plantearlas en días, semanas o meses. El plan de acción requiere ser implementado, por ello demanda la previsión de las condiciones y recursos necesarios para que pueda llevarse a cabo. La implementación que es previa a la ejecución, contempla además gestiones entre el docente o los docentes investigadores, tanto a nivel del aula, con sus estudiantes, como a nivel de la institución educativa y otras fuera de ella. Cada actividad prevista debe contar con un tiempo determinado para su ejecución, para lo cual se plantea un cronograma ajustado a la realidad. Se tomará en cuenta que el desarrollo de la investigación-acción se realizará en un lapso de trimestre o semestre, y que éstos deben coincidir con meses dentro del año lectivo para poder ejecutar las actividades. Las actividades a desarrollar en el proyecto deben ser variadas y bien planificadas para alcanzar los objetivos del proyecto. Las técnicas e instrumentos que se van a usar para la obtención posterior de los datos deben responder a la información que necesitamos y para eso debemos aclararnos sobre las herramientas que vamos a utilizar para obtener esos datos (observación simple o sistemática, diarios de los participantes, notas de campo, grabaciones, encuestas a alumnos, encuestas a padres, entrevistas, cuestionarios, escalas de observación, etc.). A su vez, es conveniente tener en cuenta el grupo destinatario con el que se va a trabajar, es decir, a qué personas se dirige el proyecto y qué características tienen (edad, sexo, formación, clase social, etc.). También, la muestra con la que se va a realizar el proyecto, normalmente, no se puede trabajar con toda la población por lo que se debe seleccionar a un grupo de sujetos que reúnan determinadas condiciones. A estos sujetos, extraídos de la población, con los que se llevará a cabo el proyecto se le llama muestra. Lo importante de la muestra es que sea representativa de la población que se desea estudiar, que refleje los rasgos y características que aparecen en la población, en la proporción más aproximada posible. Es decir, cuando ya se tiene claridad respecto del marco en el cual se va a actuar, se define el grupo con el que se va a trabajar (destinatarios y colaboradores) y sus características. 3. Desarrollo: En esta etapa, el investigador asume y pone en práctica su plan de mejora señalado anteriormente, con la flexibilidad de que si alguna actividad no resulta como se espera, se tiene la posibilidad de proponer otras alternativas intentando lograr los resultados esperados. El interés de la IAP se centra principalmente en la acción y no tanto en la investigación, donde esta última es tomada en cuenta, analizada, revisada, pero su función principal es estar al servicio de la práctica. Esta debe ser realizada de manera informada, comprometida, intencionada y sobre todo colaborativa, ya que la investigación se vuelve mucho más enriquecedora si se hace con otros compañeros de trabajo, con otros docentes, con los propios alumnos, con los padres de familia y con otros agentes, de acuerdo a la naturaleza de la investigación. Comúnmente el plan de trabajo de una investigación debe incluir el tipo de estudio de la investigación. En este caso de antemano sabemos que se trata de una investigación mixta, denominada Investigación-Acción Participativa. Pero debemos explicar dicho tipo de estudio, así como las ventajas del mismo. Además de lo anterior, deberá delimitarse y describirse el(los) universo(s) de estudio o el(los) ámbito(s)13. Como en nuestro caso describiremos universos, debemos entonces describir las muestras o el sistema que se aplicará para determinarlas14. 13 Como se trata de una investigación mixta se deberá delimitar y describir el o los universos de estudio, lo mismo sucede con una investigación de tipo cuantitativa. Si se tratará de una investigación de carácter cualitativa se debe describir el ámbito de estudio. 14 Cabe mencionar que en el caso de que se describan ámbitos, deberá indicarse los tipos y número de informantes que el estudio comprende.

Página 7 de 15

Debe de indicarse las técnicas de recolección de datos que se emplearán y explicar el porqué de su empleo. Existen tres formas de recoger información necesaria para una investigación tipo IAP: la observación de lo que ocurre a nuestro alrededor (aula e institución) y la manera en cómo interactúan las personas, las preguntas directas a las personas involucradas sobre lo que hacen o lo que piensan de lo que hacen en el aula o en la institución, ya sea mediante entrevistas, cuestionarios, grupos focales, etc.15; por último, el análisis de los materiales que se usan o producen en las sesiones de aprendizaje, o bien, lo que se utiliza para recoger la información. Para realizar lo anterior, se debe especificar de manera clara el lugar y el tiempo donde se llevará a cabo la recolección de datos (etapa, momento, etc.). Además, se deberán describir los instrumentos que se aplicarán para cada técnica y porqué, estos instrumentos pueden ser, entre otros, las guías de observación, las guías de entrevista, el cuestionario de encuesta, la guía de conducción de grupos focales, las fichas de registro de datos de grupos focales, los cuestionarios autoadministrados, cuadernos de estudiantes, fotografías, grabaciones de audio o video, o bien, una combinación de varios de éstos; indicando a su vez, los tipos de datos que se obtendrán con cada técnica e instrumento explicando el porqué. Otros instrumentos que permiten recabar la información sistematizada que se requiere para conocer la situación de alumnos y registrar los cambios respectivos son las fichas de seguimiento de actitudes, la escala de estimación afectiva del grado de satisfacción con el grupo, diario del docente, registro de actividades del grupo, registro de resultados de evaluaciones, entre otros. Si es posible, se deben incluir actividades de prueba de los instrumentos que se utilizarán, es decir, recolección de datos de prueba. Además de mencionar discusiones con otros investigadores acerca de los resultados de la prueba. A su vez, indicar el número y quiénes serán los recolectores de datos, cómo se capacitarán, organizarán y supervisarán. No debe dejarse a un lado la descripción del lugar donde se recolectará la información, incluyendo mapas. El procesamiento de la información y análisis de los datos, deberá describirse indicando si se realizó resumen, presentación en tablas y cuadros. El análisis de resultados, convenientemente se debe presentar redactando una contrastación de objetivos, preguntas e hipótesis, así como los enfoques teóricos. Tratándose de una investigación cuantitativa o mixta, se debe indicar los paquetes de software a utilizar, los tipos de análisis univariables (ANOVA) y multivariables (MANOVA/ANCOVA) que se utilizarán, así como los coeficientes estadísticos (Pearson, Spearman, Biseral, etc.). Sólo por hacer mención, en el caso dado que la investigación sea cualitativa y se utilizará algún programa informático, deberá indicarse cuál es y el tipo de análisis cualitativo que se hará. A su vez, es importante diseñar un cronograma de actividades dividiéndolo en tres etapas, la inicial o preparatoria, la de recolección de la información y por último la de análisis e informe o reporte de resultados. El cronograma es una tabla en la cual se debe incluir las actividades principales de cada etapa en el lado izquierdo de la misma modo de filas, mientras que el tiempo en que se realizará al lado derecho de la tabla a modo de encabezado de columnas, sombreando el cruce de fila con columna para indicar la actividad y su duración. Cuando se conocen las fechas de inicio y la duración misma de cada actividad, se pueden asignar fechas específicas a las actividades del cronograma; de otra manera, sólo se indican los días, semanas o meses que tomará realizar cada actividad. El cronograma debe elaborarse con ciertas pautas de retraso por una u otra razón, ya que de otra manera deberán de cumplirse con las fechas señaladas con antelación. Es conveniente que el cronograma señale al final de cada etapa, la elaboración y presentación de informes de avance, donde se mencionen todas las actividades realizadas y se presenten los productos obtenidos, hasta llegar al informe o reporte final de la investigación. Las propuestas más serias, además

15

Dichas técnicas son denominadas técnicas de participación.

Página 8 de 15

de cronogramas, presentan un sistema de control para monitorear el avance del estudio, generalmente se usan las gráficas de PERT o de Gantt16. El primer informe de avance, al terminar la fase preparatoria, suele abarcar hasta la capacitación de los recolectores de información, este informe suele mostrar las actividades realizadas, presentando a su vez los productos o resultados obtenidos. El segundo informe suele abarcar hasta la recolección de la información o trabajo de campo. Relata la realización del trabajo de campo o recolección de la información conforme al cronograma establecido, indicando los problemas y soluciones, así como los resultados. Por último, el informe final deberá desarrollar forzosamente aspectos tales como la puesta en marcha de la experimentación o difusión a toda la población donde se realizó la investigación, la retroalimentación, planes de información, toma de decisiones, propuestas, evaluaciones, conclusiones y recomendaciones17. 4. Evaluación y Difusión de Resultados: El investigador, al llegar a esta etapa se hace la pregunta ¿cómo saber que estoy avanzando?, buscando reconocer y valorar si las acciones del plan de acción, una vez ejecutadas, solucionaron el problema, lograron los resultados esperados, lo que se logró y no se logró, así como los aspectos que se deben tener presentes para continuar mejorando, así como qué se aprendió. La evaluación, tendrá como eje referencial los objetivos prefijados en el plan de acción y cuya evaluación estará dada en los cambios que se logren con el mismo, pero también en los procesos que se sigan. En el contexto pedagógico, se disponen objetivos fijados por las instituciones, relacionados con la vida del aula, el proceso de enseñanza y aprendizaje, el diseño curricular, el orden y la disciplina, la mejora continua de los docentes, etc., y en nuestro caso, los objetivos que se pretenden lograr. Es importante mencionar que el resultado de la evaluación, propiciará la realización de un nuevo diagnóstico del problema o reafirmación de lo que se hizo. Entonces, se repetirán todos los pasos a partir del segundo momento. El conocimiento se produce en una sucesión de las etapas de planificación, ejecución, observación de la acción planeada, reflexión sobre la misma y replanteamiento (Risco, 2010). Esta evaluación de las acciones, se puede definir como un proceso de valoración y medición a través de indicadores18, los avances y logros respecto a los procesos y los resultados de la investigación. Lo anterior, propicia la reflexión personal y colaborativa del investigador y de los demás participantes. El aspecto de difusión de resultados consiste en dar cuenta a diversos participantes e instancias, lo que se ha logrado con la experiencia en términos de procesos y resultados alcanzados, así como otros no logrados. Esto implica comunicar los avances, las dificultades, las estrategias que favorecieron el logro de los objetivos. La necesidad de socializar los hallazgos obedece a la práctica reflexiva e innovadora de la IAP. En la mayoría de las ocasiones la difusión de resultados se hace a manera de informe o reporte de resultados como bien se mencionó en el apartado anterior. Es por ello que deben de seguirse lineamientos que conlleven a la correcta estructuración del reporte. Los documentos académicos y técnicos suelen presentarse en hojas tamaño carta, elaborados en computadora, con letra tipo Arial o Times New Roman tamaño 12 puntos en el texto y 10 puntos en pies de página, a 1.5 de interlineado, salvo en citas y pies de página, que deben ir a renglón cerrado, (consúltese norma APA). Además, deben tomarse en cuenta los siguientes elementos al elaborar la propuesta. 16 Para más información acerca de las gráficas PERT y Gantt consulta el libro Administración de la Calidad (2006), del autor Donna C. S. Summers, editorial Pearson; específicamente el Capítulo 11: Administración de Proyectos, página 311, tema: ¿Cómo se calendarizan los proyectos? 17 Estos aspectos forman parte del denominado Programa de Acción Integral (PAI). 18 Los indicadores son características concretas que se constituyen en una herramienta que proporciona información cuantitativa (cantidad) y cualitativa (cualidades) respecto del nivel de logro de los procesos y resultados de una investigación o proyecto. Ofrece la medida utilizada para demostrar un cambio o grado de avance. Debe precisar su medio de verificación y tener un dato base. Un indicador por sí solo no expresa necesariamente el logro del proceso o resultado de la acción esperada. Los indicadores únicos pocas veces dan una idea global de los cambios o transformaciones; por eso es conveniente formular más de un indicador para evaluar las acciones y los resultados esperados (Risco, 2010).

Página 9 de 15

a. Portada: Debe incluir, en la parte superior, la identificación de la institución y entidad que está presentando la propuesta. En medio, debe tener el título del estudio a realizar (corto, claro y conciso). Un poco más abajo debe indicar a quién se le está presentando; y en el último renglón, la ciudad, el mes y el año. b. Presentación: En la hoja siguiente a la portada se puede incluir una breve presentación de la propuesta, con más detalles que en la portada tales como quién la elaboró, a solicitud de quién o de cuál unidad o departamento, quiénes asesoraron su preparación y el código o número de registro de la propuesta (si es que lo requiere). Esta presentación debe estar centrada horizontal y verticalmente. c. Resumen: Las propuestas presentan resúmenes elaborados con base en esquemas o formatos diferentes, pero se sugiere un formato el cual se redacte en una sola página conteniendo: 1. Título, 2. Área temática, tópico y sub-tópico de investigación, 3. Dirección, teléfono/fax y correo electrónico de quien o quienes presenta(n) la propuesta, 4. Duración del proyecto, 5. Monto total de fondos solicitados (en el caso de que se solicite a alguna agencia el patrocinio de la investigación), 6. Descripción resumida de la propuesta, mejor conocida como abstract, en no más de 250 palabras19. Generalmente el resumen se redacta al final, cuando se ha completado la elaboración de la propuesta. d. Índice: Debe presentar todos los títulos y subtítulos de los cuatro pasos antes mencionados para la propuesta de investigación, que va desde el problema, hasta los apéndices. Lo usual es que los índices contengan sólo títulos y subtítulos (de uno y dos dígitos), sin incisos. e. Planteamiento del Problema: Esta sección es crítica para la investigación, de modo que al elaborarla debe prestarse mucha atención. Al elaborar una propuesta de investigación, el planteamiento del problema debe mostrar la generalidad del mismo, así como su importancia en el sector afectado; a su vez es importante se cite o se haga referencia a documentos donde se hable de propuestas de solución afines a la investigación que se pretende realizar, destacando la delimitación espacial, temporal, social, étnica, sectorial e institucional. f. Revisión y Análisis Bibliográfico y Documental: Tal y como ya se ha mencionado, se sabe que difícilmente hay un problema que no haya sido analizado o estudiado, al menos parcialmente, por alguien más. por ello, es importante reconocer estos estudios, mismos que son resultado de consulta de información. El resultado de esta revisión es el marco teórico. Para lograr lo anterior es importante que se indague en centros de investigación, centros de documentación, Internet, bibliotecas y bases de datos. g. Objetivos: Deben de incluirse el objetivo general y por lo menos tres objetivos específicos, con las características ya señaladas. h. Plan de Trabajo: Se menciona el tipo de estudio, el diseño, el universo o muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos, prueba y afinación de los instrumentos, procesamiento de la información y análisis de los resultados, así como el cronograma y el control del mismo. Lo anterior debe describirse paso a paso, tomando en cuenta las etapas preparativa, recolección de información y análisis de resultados. Lo anterior se ha explicado con detalle en la tercera sección de este procedimiento. i. Recursos: Esta etapa de la propuesta detalla los recursos humanos, materiales y financieros que se requiere para ejecutar dicha propuesta. Se aconseja se divida en tres secciones, la primera de ellas, con encabezado de “Recursos Humanos”, se deben incluir tres subtítulos: organización del equipo de investigación, descripción de funciones y personal. La organización del equipo de investigación se refiere a la integración de un equipo acorde a la investigación. Como su nombre lo indica, la descripción de funciones menciona la(s) persona(s) responsable(s) para cada actividad, así como la explicación de la misma.

19

Para efectos de la forma correcta de redactar un resumen y un abstract, por favor consúltese la norma APA.

Página 10 de 15

Por último, la propuesta debe indicar los nombres de quienes desempeñaran todos los puestos originados por la investigación, como son por ejemplo, el investigador principal o el encargado de cómputo, indicando en dos o tres renglones su especialidad, experiencia y capacidades20. Debe de considerarse que los entrevistadores y coordinadores, requerirán mayor nivel académico y experiencia que los encuestadores, investigadores de campo y encargados de la captura de información. Debe indicarse a su vez la ubicación de la sede física de la investigación, la descripción de las instalaciones de la misma y el equipo con el que se cuenta, resaltando los ordenadores de escritorio y portátiles, paquetes de software, recursos informáticos como impresoras y proyectores, así como los equipos de comunicación como teléfonos fijos, móviles, correo electrónico, localizadores, etc., así como los medios de transporte, muebles y equipo de oficina. j. Bibliografía: Tal y como lo marca la norma APA. k. Apéndices o Anexos: En esta sección se incluye toda la información adicional que sea importante para la investigación, tales como cuadros, reglas, etc. l. Cronograma de la realización de la investigación. No debemos olvidar que después de tener la propuesta de investigación, el siguiente paso es la aplicación de la misma por las personas interesadas, y como ya se mencionaba, si no funciona, deberemos reflexionar en qué salió mal para poder idear otro plan de acción, esto debemos de indicarlo en nuestro segundo reporte de investigación, el cual deberá tener los mismos parámetros indicados anteriormente. Con esto se indica que la práctica debe ser sometida siempre a condiciones de análisis, evaluación y reflexión. Lo anterior, deberá manifestarse en las conclusiones y recomendaciones del informe final de la investigación, mismo que tendrá una estructura distinta a los dos anteriores. Es posible encontrarse ante cambios que impliquen una redefinición del problema, ya sea porque éste se ha modificado, porque han surgido otros de más urgente resolución o porque se descubren nuevos focos de atención que se requieren atender para abordar el problema original. La evaluación, además de ser aplicada en cada momento, debe estar presente al final de cada ciclo, dando de esta manera una retroalimentación a todo el proceso. De esta forma, nos encontramos en un proceso cíclico que no tiene fin inmediato. Uno de los criterios fundamentales a la hora de evaluar la nueva situación y sus consecuencias, es en qué medida el propio proceso de investigación y transformación ha supuesto un proceso de cambios, implicación y compromiso de los propios involucrados (Sánchez, 2008). Sobre la base de los resultados de la evaluación anterior, se plantean nuevas medidas correctivas que permitirán encausar el programa de acción hacia los objetivos trazados. V. Conceptos y Palabras Clave. Los conceptos que se enlistan enseguida te ayudarán a identificar aspectos específicos de la lectura anterior, por ello, es importante que investigues el significado de cada uno de ellos en el contexto estricto de la asignatura, anotando dichas definiciones en una hoja independiente, indicando a su vez la(s) fuente(s) bibliográfica(s) en donde consultaste la información preferentemente en formato APA. - Investigación. - Participación. - Propuesta. - Problema. - Hipótesis. - Idea.

20

Para complementar, en la sección de Anexos se debe incluir el Currículum Vitae de cada uno de los colaboradores.

Página 11 de 15

VI. Preguntas de Repaso. Las preguntas que se formulan enseguida te ayudarán a comprender de mejor manera la temática del bloque, por ello, es importante que respondas a cada una de ellas con tus propias palabras. Si lo requieres, puedes apoyarte en la tercera y cuarta sección de tu guía. Anota tus respuestas en una hoja independiente. 1. ¿En qué consiste la lluvia de Ideas? 2. ¿Qué es un árbol del problema y cuál es su uso fundamental en la investigación? 3. ¿Qué aspectos clave deben considerarse en el planteamiento del problema? 4. ¿Cuál es la diferencia entre una fuente primaria y una fuente secundaria de información? 5. ¿Qué es un marco teórico referencial? 6. ¿Qué es una guía de acción? 7. ¿Cuál es la diferencia entre una hipótesis de acción y una hipótesis de investigación? 8. ¿En qué consiste un campo de acción? 9. ¿Cuáles son los campos de acción más abordados en el contexto pedagógico? 10. Toda hipótesis de acción tiene dos componentes ¿Cuáles son y en qué consisten? 11. Existen tres formas de recoger información necesaria para una investigación tipo IAP ¿Cuáles son? 12. Menciona las etapas en que debe estar dividido un cronograma. 13. ¿En qué consiste en Programa de Acción Integral? 14. Menciona y define los tipos de recursos que se emplean en una investigación. 15. ¿En qué consiste la etapa de evaluación y difusión de resultados?

VII. Actividades. Las actividades mencionadas a continuación te serán de ayuda para asentar los conocimientos adquiridos durante el segundo bloque de la asignatura, por esta razón es importante que completes cada una de ellas con la información y datos que se te piden. 1. Menciona por lo menos cinco puntos clave para tener un buen planteamiento del problema, un buen establecimiento del plan de acción y un buen desarrollo de la investigación, completando el siguiente cuadro adjunto. ETAPA DE LA PROPUESTA

No.

Planteamiento del Problema

1 2 3 4 5

Plan de Acción

1 2 3 4 5

Desarrollo

1 2 3 4 5

DESCRIPCIÓN

Página 12 de 15

2. Observa y analiza las situaciones presentadas en la siguiente escena.

Describe la situación respondiendo a las siguientes preguntas: 1. ¿Has vivido algo así en tu aula?

2. ¿Por qué crees que los estudiantes están trabajando de esa manera? …………………………………………………… .………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………….. 3. ¿Por qué crees que el docente se comporta así? …………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………… 4. ¿A quién crees que corresponde atender esta situación? ………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………… 5. ¿Los docentes en tu institución educativa orientan a los estudiantes para realizar adecuadamente su trabajo en equipo? ¿Cómo? ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………… 6. ¿Crees que esta situación se puede mejorar? ¿Cómo? …………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………… 7. En este caso ¿Se puede aplicar la investigación participativa? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… …………… 8. ¿Qué fortalezas y debilidades puedes reconocer en ti para llevar a cabo la investigación participativa?

Página 13 de 15

9. ¿Cuál es la responsabilidad que te toca asumir frente a tu desarrollo integral en este nuevo contexto?

10. ¿Qué tendrías que hacer para mejorar tus aprendizajes respecto a este tema?

3. Identifica los componentes (acción y resultado esperado) de las hipótesis de acción mostradas en la siguiente tabla, así como la fundamentación y el campo de acción de cada una de ellas: Hipótesis de Acción

Componentes Resultado Acción Esperado

Fundamentación

Campo de Acción

El diseño y aplicación de fichas de lectura en base a experiencias de la vida comunitaria y familiar favorece que los estudiantes mejoren su lectura comprensiva La aplicación de técnicas de resolución de conflictos favorece el clima positivo y motivador para el aprendizaje en el área de comunicación Los estudiantes de primer grado de educación secundaria mejoran sus aprendizajes en el área de comunicación

4. Entregar el primer reporte de investigación donde se destaquen los puntos mencionados en la teoría, acordes a tu tema de investigación. Recuerda que este debe abarcar desde el planteamiento del problema (indicando a su vez el árbol del problema), hasta la descripción de cómo se llevará a cabo la recolección de la información, pasando por los objetivos, así como la revisión y descripción de las fuentes primarias y secundarias de información. Este documento deberá entregarse en hojas tamaño carta, elaborados en computadora, con letra tipo Arial o Times New Roman tamaño 12 puntos en el texto y 10 puntos en pies de página, a 1.5 de interlineado, salvo en citas y pies de página, que deben ir a renglón cerrado, (consúltese norma APA). No olvidar la portada.

Página 14 de 15

VIII. Referencias Bibliográficas. -

De Schutter, A. (1981). Investigación Participativa: Una Opción Metodo1ógica para la Educación de Adultos. México: Crefal. Evans, J. R. y Lindsay, W. M. (2008). Administración y Control de la Calidad. México: Cengage Learning. Fernández, R. E. y Gutiérrez, P. J. M. (2014). Releyendo la Metodología de la Investigación-Acción Participativa (IAP). Obtenido de http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.1.198851 Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, Pilar (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. Ibáñez, J (1993). El análisis de la realidad social: Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos. Latorre, A. (2003). La Investigación-Acción Conocer y Cambiar la Práctica Educativa. Barcelona: Graó. Lorenzano, P. (2002). El Manifiesto del Círculo de Viena. España: Universidad Nacional de Quilmes. López Cabañas, M. y Chacón, F. (1997). Intervención psicosocial y Servicios Sociales. Un enfoque participativo. Madrid: Síntesis. López de Ceballos, P. (1987). Un Método para la Investigación-Acción Participativa. Madrid: Popular S.A. Marti, J. (2006). La investigación-Acción Participativa. Madrid: El Viejo Topo. McKernan, J (2001). Investigación-acción y currículo. Madrid: Morata. Palma, D. A. (2005). Cómo Elaborar Propuestas de Investigación. Perú: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales Universidad Rafael Saldívar. Rivera García, P. (2014). Marco Teórico, Elemento Fundamental en el Proceso de Investigación Científica. Obtenido de http://produceideas.googlepages.com/Marco_Terico_Referencial.pdf Salazar, M.C. (1992). La Investigación Acción Participativa. Madrid: Popular. Sánchez Z., C. H. (2008). Investigación–Acción Una Metodología para Estudiar el Hecho educativo en el Aula. Lima: Visión Universitaria. Villasante, T., et al. (2000). La Investigación Social Participativa Construyendo Ciudadanía. España: El Viejo Topo. Villegas Ramos, E.L. (2007). Investigación Participativa. Madrid: Nacea.

Firma del Alumno

______________________________ Página 15 de 15