GUÍA DE PAUTAS PSICOEDUCATIVAS PARA UNA POBLACIÓN ...

Superman), euforia por estar vivo, fuerte identificación con las víctimas (fatiga de compasión), ansiedad, tristeza y temor, Irritabilidad, cólera e hiperactividad.
129KB Größe 545 Downloads 906 vistas
GUÍA DE PAUTAS PSICOEDUCATIVAS PARA UNA POBLACIÓN DIANA AFECTADA POR ANEGACIÓN PLUVIAL. ESCENARIO ELEGIDO: Tras varios días de lluvia ininterrumpidos, el agua empieza a deslizarse por la ladera de la montaña llevándose todo a su paso y dejando el pueblo estancado con una altura máxima de 2.5m de agua. El balance es de 12 muertos, muchas casas destruidas y arrastradas por el agua y aquellas que siguen en pie han quedado anegadas y destrozadas por dentro. Población diana afectada por la emergencia masiva: habitantes del pueblo sean permanentes o transitorios, es decir, los nativos y aquellos que prestan sus servicios a la población de manera temporal como maestros, médicos u otros trabajadores asignados a esta zona rural. Víctimas: las doce personas fallecidas. Afectados directos: los familiares de los fallecidos, la comunidad estancada, casas destruidas y anegadas. Afectados indirectos: las personas que participan de la crisis y de las pérdidas asociadas a ella, es decir, los individuos cercanos a los afectados directos. Lugar de aplicación: en los centros de recepción de familiares y afectados o centros asistenciales establecidos por SINAPROC1 y Cruz Roja, de preferencia un lugar apartado del escenario y de los cuerpos de intervención. Grados de afectación. 12 víctimas, afectados primarios y secundarios, viviendas, instituciones y comercios de la comunidad.

1

El Sistema Nacional de Protección Civil. http://www.proteccioncivil.gob.mx/es/ProteccionCivil/Organizacion

Necesidades de los afectados. Antes de aplicar los PAP es importante que usted: 

Cuente con información sobre el entorno físico en que va a trabajar y su población.



Conozca el incidente ocurrido.



Establezca contacto con los gestores de la emergencia para conocer las líneas de acción de los organismos coordinados para la intervención.



Conozca el tipo de ayuda disponible (elementos materiales y no materiales)

Posterior a contar con la información y contextualización necesaria, se debe comenzar con la aplicación de los PAP a través de sus fases de aplicación: 

Establecer contacto y presentación siendo empáticos



Brindar alivio y protección



Proporcionar contención, si esta es necearía



Recoger información donde se detectará necesidades y preocupaciones



Brindar asistencia práctica



Conectar a los afectados con la red social de apoyo



Promover pautas de afrontamiento



Conectar con servicios externos



Investigar si existen afectados con alguna discapacidad para establecer pautas especiales para este grupo vulnerable.

Prever la posible evolución A través de la observación durante la interacción con las personas afectadas es importante identificar aquella sintomatología que puede mostrar una gestión deficiente de los sujetos ante la crisis, es decir señales de alarma, ya que el grupo a atender estará conformado por diferentes sub grupos con edades variables de acuerdo a su ciclo evolutivo (niños, adolescentes, adultos y adultos mayores) reconociendo sus diferencias y vulnerabilidades específicas.

Es importante tomar en cuenta que la mayoría de la población general ha vivido experiencias traumáticas de las que podemos ayudarnos para promover pautas de resiliencia. Objetivos: Las pautas elaboradas están dirigidas al logro de tres objetivos muy importantes: A) Reducir el nivel de estrés inicial causado por el evento traumático B) Fomentar la adaptación a corto, medio y largo plazo C) Potenciar las estrategias de afrontamiento Promoviendo en el afectado su seguridad física y emocional, la conexión con su red social de apoyo, su autoeficacia y la eficacia del grupo y/o de la comunidad, así como pautas de afrontamiento y ayuda. PAUTAS PSICOEDUCATIVAS A toda crisis precede una serie de síntomas que se consideran normales ya que son respuesta al evento traumática, pero debemos recordar que son transitorios, son resultado de un estímulo y por tanto dan respuesta a un estrés excepcional, remiten en horas o días y acontecen durante las 6 primeras semanas después del suceso. La sintomatología se clasifica en 5 conceptos generales: 

Hiperalerta (Insomnio, sobresaltos e hipervigilancia, irritabilidad y síntomas físicos de ansiedad)



Re-experientación (Pensamientos involuntarios sobre lo ocurrido, Flashbacks y Pesadillas recurrentes)



Evitación (de acciones, personas o lugares, incapacidad para continuar con la vida habitual)



Síntomas disociativos (Sensación de desapego, Reducción de la conciencia del entorno, Desrealización, Despersonalización, Amnesia disociativa)



Deterioro de la capacidad funcional (Malestar o sufrimiento, Interferencia en el funcionamiento normal, disminución de la capacidad para el desempeño de las actividades habituales.

Si estos síntomas prevalecen después de seis semanas es recomendable solicitar apoyo profesional en SINAPRED Y CRUZ ROJA (Programa Específico de Atención Psicológica en Casos de Desastre) Promueva en los afectados Pautas de afrontamiento a través de los factores potenciadores de la resiliencia como son: 

Realizar actividades placenteras



Mantener contacto con la familia y amistades



Mantener contacto con la naturaleza, paseos al sol, práctica de deporte



y la ventilación emocional controlada.

No olvide que es muy importante preservar su seguridad mediante las pautas de autocuidado y protocolos de desactivación ya que como interviniente en emergencias, no es usted inmunes al estrés generado en un incidente crítico. Observe con detenimiento si presenta los siguientes síntomas: 

FISICOS: incremento de la respiración y de la frecuencia cardíaca, malestar respiratorio, dolor de estómago, náuseas, temblores, dolor de cabeza, sensación de debilidad, fatiga y dolor muscular.



COGNITIVOS: problemas de memoria, desorientación, confusión, dificultad para realizar las tareas que realiza normalmente en su trabajo y lentitud.



EMOCIONALES: sentimiento de heroísmo o invulnerabilidad (síndrome de Superman), euforia por estar vivo, fuerte identificación con las víctimas (fatiga de compasión), ansiedad, tristeza y temor, Irritabilidad, cólera e hiperactividad. Liliana Vargas Sánchez.